textos segunda república

7
LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS ASÍ CAYÓ ALFONSO XII “Tardamos cerca de dos horas en recorrer el trayecto de la calle Alcalá que une la Cibeles con la Puerta del Sol, o sea, poco más de un kilómetro. El gentío nos abría camino a fuerza de empujones y apreturas (...). En la Puerta del Sol, la aglomeración desbordaba ya toda medida imaginable. (…)Por fin llegó mi coche ante la puerta principal del Ministerio. La puerta estaba cerrada. Ante la puerta cerrada sólo estábamos Largo Caballero y yo, rodeados, claro es, de una masa vociferante que pedía se abriesen las puertas. De pronto, se abrieron éstas de par en par, y apareció en el zaguán un piquete de la Guardia Civil cerrando el paso. Me cuadré delante de ellos, me descubrí y les dije: -Señores: ¡Paso al Gobierno de la República! Los soldados, como si lo hubiesen ensayado previamente, abrieron el paso y, en dos filas, una a cada lado, presentaron armas. (…) Éste fue, querido lector, el ceremonial del famoso “traspaso de poderes”. (…) Diez palabras de cada lado bastaron, y en realidad sobraron, para tomar las riendas de un poder que yacía en el arroyo” Miguel Maura, 1931 El GOBIERNO PROVISIONAL CONSIDERARÁ LOS RESULTADOS ELECTORALES COMO UN PLEBISCITO A FAVOR DE LA REPÚBLICA La representación de las fuerzas republicanas y socialistas, coaligadas para una acción conjunta, siente la ineludible necesidad de dirigirse a España Para subrayar ante ella la trascendencia histórica de la jornada del domingo 12 de abril. Jamás se ha dado un acto en nuestro pasado comparable con el de ese día, porque nunca ha mostrado España tan fuerte emoción civil y entusiasta convicción, ni ha revelado con tanto vigor la digna firmeza que es capaz de desplegar en la defensa de sus ideales políticos. En la historia moderna de Europa hay actos civiles como el realizado por España el día 12; pero no hay uno que lo supere. La votación de las capitales españolas y principales núcleos urbanos ha tenido el valor de un plebiscito, desfavorable a la Monarquía y favorable a la República, y ha alcanzado a su vez las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra el titular supremo del Poder…. Invocamos, pues, llegada esta hora, los supremos valores civiles a que rinden acatamiento en todo el pueblo culto las instituciones más altas del Estado, los órganos oficiales de Gobierno y los institutos armados; a todos es forzoso someterse a la voluntad nacional que en vano pretenderá desfigurarse con el silencio o el voto rural de los feudos….En nombre de esa España mayoritaria anhelante y juvenil que circunstancialmente representamos, declaramos públicamente que hemos de actuar con energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a sus afanes implantando la República. Niceto Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Casares Quiroga, Miguel Maura, Fernando Largo Caballero, Alejandro Lerroux, Manuel Azaña. El Sol, 14 de abril de 1931 PROYECTOS DE REFORMA MILITAR “Las reformas que el Gobierno de la República se propone introducir en la organización y régimen del Ejército habrán de llevarse a cabo en dos partes: una, más urgente y sencilla, la acometerá, desde luego, el Gobierno, en virtud de los poderes que la revolución ha puesto en sus manos; otra, que ha de comprender las bases legales de la instrucción militar, estará diferida a las Cortes. Votarán en su día éstas una nueva ley constitutiva, fundarán sobre algo más que el papel de la Gaceta la instrucción preliminar que permita, con ventaja del Tesoro Público y de la producción nacional, la reducción del tiempo de servicio en filas; fijarán las normas de reclutamiento e instrucción de la oficialidad y la tropa, así como la selección del Estado Mayor General; darán una ley de cuadros para establecer las plantillas según las necesidades que la técnica profesional determina, y una ley de defectivos que sustraiga la importancia y cuantía de cada unidad táctica a las arbitrariedades administrativas de los licenciamientos anticipados, rebaja del servicio y otras combinaciones reprobables ajenas, cuando no contrarias, a la buena preparación de la tropa para la guerra; proveerán las Cortes al armamento de las fuerzas que el país necesita en la eventualidad de una movilización; revisará los principios en que se basa nuestra justicia militar, corrigiendo los defectos de un Código Penal arcaico y durísimo; votarán el primer presupuesto de guerra que revele exactamente nuestra organización armada y su costo, que, con otras innovaciones que no son de analizar en éste preámbulo, dotarán a España de la capacidad defensiva propia de un pueblo libre y pacífico, e infundirán en la clase militar aquella seguridad de justicia y buen gobierno en su carrera, no sólo conciliable, sino estrechamente Página 1

Upload: artesonado

Post on 18-Jul-2015

580 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

ASÍ CAYÓ ALFONSO XII“Tardamos cerca de dos horas en recorrer el trayecto de la calle Alcalá que une la Cibeles con la Puerta del Sol, o sea, poco más de un kilómetro. El gentío nos abría camino a fuerza de empujones y apreturas (...).En la Puerta del Sol, la aglomeración desbordaba ya toda medida imaginable. (…)Por fin llegó mi coche ante la puerta principal del Ministerio. La puerta estaba cerrada. Ante la puerta cerrada sólo estábamos Largo Caballero y yo, rodeados, claro es, de una masa vociferante que pedía se abriesen las puertas. De pronto, se abrieron éstas de par en par, y apareció en el zaguán un piquete de la Guardia Civil cerrando el paso. Me cuadré delante de ellos, me descubrí y les dije:-Señores: ¡Paso al Gobierno de la República!Los soldados, como si lo hubiesen ensayado previamente, abrieron el paso y, en dos filas, una a cada lado, presentaron armas. (…) Éste fue, querido lector, el ceremonial del famoso “traspaso de poderes”. (…) Diez palabras de cada lado bastaron, y en realidad sobraron, para tomar las riendas de un poder que yacía en el arroyo” Miguel Maura, 1931

El GOBIERNO PROVISIONAL CONSIDERARÁ LOS RESULTADOS

ELECTORALES COMO UN PLEBISCITO A FAVOR DE LA REPÚBLICA

La representación de las fuerzas republicanas y socialistas, coaligadas para una acción conjunta, siente la ineludible necesidad de dirigirse a EspañaPara subrayar ante ella la trascendencia histórica de la jornada del domingo 12 de abril. Jamás se ha dado un acto en nuestro pasado comparable con el de ese día, porque nunca ha mostrado España tan fuerte emoción civil y entusiasta convicción, ni ha revelado con tanto vigor la digna firmeza que es capaz de desplegar en la defensa de sus ideales políticos. En la historia moderna de Europa hay actos civiles como el realizado por España el día 12; pero no hay uno que lo supere.La votación de las capitales españolas y principales núcleos urbanos ha tenido el valor de un plebiscito, desfavorable a la Monarquía y favorable a la República, y ha alcanzado a su vez las dimensiones de un veredicto de culpabilidad contra el titular supremo del Poder….Invocamos, pues, llegada esta hora, los supremos valores civiles a que rinden acatamiento en todo el pueblo culto las instituciones más altas del Estado, los órganos oficiales de Gobierno y los institutos

armados; a todos es forzoso someterse a la voluntad nacional que en vano pretenderá desfigurarse con el silencio o el voto rural de los feudos….En nombre de esa España mayoritaria anhelante y juvenil que circunstancialmente representamos, declaramos públicamente que hemos de actuar con energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a sus afanes implantando la República. Niceto Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Casares Quiroga, Miguel Maura, Fernando Largo Caballero, Alejandro Lerroux, Manuel Azaña. El Sol, 14 de abril de 1931

PROYECTOS DE REFORMA MILITAR“Las reformas que el Gobierno de la

República se propone introducir en la organización y régimen del Ejército habrán de llevarse a cabo en dos partes: una, más urgente y sencilla, la acometerá, desde luego, el Gobierno, en virtud de los poderes que la revolución ha puesto en sus manos; otra, que ha de comprender las bases legales de la instrucción militar, estará diferida a las Cortes. Votarán en su día éstas una nueva ley constitutiva, fundarán sobre algo más que el papel de la Gaceta la instrucción preliminar que permita, con ventaja del Tesoro Público y de la producción nacional, la reducción del tiempo de servicio en filas; fijarán las normas de reclutamiento e instrucción de la oficialidad y la tropa, así como la selección del Estado Mayor General; darán una ley de cuadros para establecer las plantillas según las necesidades que la técnica profesional determina, y una ley de defectivos que sustraiga la importancia y cuantía de cada unidad táctica a las arbitrariedades administrativas de los licenciamientos anticipados, rebaja del servicio y otras combinaciones reprobables ajenas, cuando no contrarias, a la buena preparación de la tropa para la guerra; proveerán las Cortes al armamento de las fuerzas que el país necesita en la eventualidad de una movilización; revisará los principios en que se basa nuestra justicia militar, corrigiendo los defectos de un Código Penal arcaico y durísimo; votarán el primer presupuesto de guerra que revele exactamente nuestra organización armada y su costo, que, con otras innovaciones que no son de analizar en éste preámbulo, dotarán a España de la capacidad defensiva propia de un pueblo libre y pacífico, e infundirán en la clase militar aquella seguridad de justicia y buen gobierno en su carrera, no sólo conciliable, sino estrechamente

Página 1

Page 2: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

ligada al respeto de los derechos inherentes a la ciudadanía”

Manuel Azaña, 29 de abril de 1931CONDENA DE LA QUEMA DE CONVENTOS“Unas cuantas ciudades de la República han sido vandalizadas por pequeñas turbas de incendiarios. En Madrid, Málaga, Alicante y Granada humean los edificios donde vivían gentes que (…) han causado durante centurias daños enormes a la nación española, pero que hoy (…) cuando ya no tienen el Poder público en la mano, son por completo innocuas. Porque (…) la detentación y manejo del Poder público eran la única fuerza nociva de que gozaban. Extirpados sus privilegios (…), las Órdenes religiosas significan (…) poco más que nada. Su influencia era grande, pero prestada: procedía del Estado.Quemar conventos e iglesias no demuestra ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal (…). El hecho repugnante avisa del único peligro grande y efectivo que para la república existe: que no acierte a desprenderse de las formas y de las retóricas de una arcaica democracia en vez de asentarse (…) en un estilo de nueva democracia. Inspirados por ésta, no hubieran quemado los edificios, sino más bien se habrían propuesto utilizarlos para fines sociales (…).(…) es cosa de evidencia que nadie puede presumir de haber hecho más por la República que ese grupo de hombres exaltado hoy a los cargos de ministros y demás oficios gubernativos. Nadie ha trabajado más por el cambio de régimen; nadie se ha expuesto más (…). es, pues, intolerable, que grupo alguno particular, atribuyéndose con grotesca arbitrariedad la representación de los deseos nacionales, reclame tumultuariamente del Gobierno medidas y actuaciones que el capricho haya inspirado. Son demasiados millones de españoles los que han votado a la República para que el montón de unos cientos o unos miles aspire a ser más España toda que el resto gigantesco. Con toda esta teatralería de vetusta democracia mediterránea hay que acabar (…). No hay otro “pueblo” que el organizado. La multitud caótica e informe no es democracia, sino carne consignada a tiranías”. Por La Agrupación al Servicio de la República (*): Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala.

El Sol, 11 de mayo de 1931 (*) Grupo formado por intelectuales en febrero

de 1931 que trabajaron por el advenimiento de la República

DISCURSO DE MANUEL AZAÑA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

(13 de octubre de 1931)“(...) La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, so principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que llaman el problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República. (…) Cada una de estas cuestiones, señores diputados, tiene una premisa inexcusable, imborrable en la conciencia pública, y al venir aquí, al tomar hechura y contextura parlamentaria es cuando surge el problema político. Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a eso que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, lo formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino (….)

CONSTITUCIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Como Presidente de las Cortes Constituyentes, y en su nombre, declaro solemnemente que éstas, en uso de la soberanía de que están investidas, han decretado y sancionado lo siguiente:España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución:

TÍTULO PRELIMINARDisposiciones generales

Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.

Página 2

Page 3: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.Artículo 2. Todos los españoles son iguales ante la leyArtículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.Artículo 4. El castellano es el idioma oficial de la República.Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.Artículo 5. La capitalidad de la República se fija en Madrid. Madrid, 9 de diciembre de 1931

MANIFIESTO DEL GENERAL SANJURJO(10 agosto 1932)

“Españoles: Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y nos mueve a procurarla. (…) nadie siente (…) la tranquilidad de una vida pública jurídicamente ordenada, la seguridad de un patrimonio legítimamente adquirido. La inviolabilidad del hogar sagrado, la plenitud de vivir en el seno de una nación civilizada; de todo este desastre brota espontáneamente la rebelión de las almas que viven sin esperanza.(…) La revolución será siempre un crimen o una locura dondequiera que prevalezca la justicia y el derecho, pero no es justicia ni derecho donde prevalezca la tiranía; (…) la economía nacional, (…) ha sufrido el quebranto de miles de millones; se ha hecho mofa y escarnio en el Parlamento de lo más (…) arraigado en la mayoría de los españoles; se han destrozado los organismos de defensa e insultado (…) a los cuerpos armados; ha aumentado la criminalidad de modo alarmante. El paro forzoso (…) tiene en la miseria a muchos miles de obreros. No se ha tenido en varios meses ni un día de sosiego y tranquilidad, con el sobresalto constante del incendio, huelgas revolucionarias, robos, atracos y amenazas. Las leyes de excepción nos privan más que nunca de los derechos ciudadanos (…), se han alentado imprudentemente los sentimientos de varias

regiones (…) poniendo en peligro inminente la integridad de España.Por amor a España y por imperativos de nuestra conciencia y nuestro deber, (…) aceptamos desde este momento la responsabilidad de la gobernación del país y asumimos todas las funciones del poder público con el carácter de Junta provisional. (…) No venimos (…) a imponer un régimen político contra la República, sino a libertar a España de la alarma, que sólo en un año ha ocasionado daños tan gravísimos en lo material y en lo moral. La forma en que los Poderes del Estado han de organizarse se determinará por la representación legítima de todos los ciudadanos designados en elecciones que se celebrarán en un régimen de libertad (…)ESTATUTO DE CATALUÑA (15 de septiembre

de 1932)TÍTULO PRIMERO: Disposiciones generales

Art. 1. Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español con arreglo a la Constitución española y al presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad y su territorio el que forman las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.

Art. 2. El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña. Para las relaciones oficiales de Cataluña con el resto de España, así como para la comunicación con las Autoridades del Estado y las de Cataluña, la lengua oficial será el castellano.

Art. 3. Los derechos individuales son los fijados por la Constitución de la República española. La Generalidad de Cataluña no podrá regular ninguna materia con diferencia de trato entre los naturales del país y los demás españoles. Éstos no tendrán nunca en Cataluña menos derechos de los que tengan los catalanes en el resto del territorio de la República.TÍTULO III: De la Generalidad de Cataluña.

Art. 14. La Generalidad estará integrada por el Parlamento, el Presidente de la Generalidad y el Consejo ejecutivo.

Las leyes interiores de Cataluña ordenarán el funcionamiento de estos organismos de acuerdo con el Estatuto y la Constitución.

El Parlamento, que ejercerá las funciones legislativas, será elegido por un plazo no mayor a cinco años, por sufragio universal, directo, igual y secreto.

El Presidente de la Generalidad asume la representación de Cataluña. Asimismo, representa

Página 3

Page 4: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

a la región en sus relaciones con la República y al Estado en las funciones cuya ejecución directa le esté reservada al Poder central.

El Presidente de la Generalidad será elegida por el Parlamento de Cataluña”.

LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA (21 de septiembre de 1932)

Los efectos de esta ley se extienden a todos los territorios de la República. Su aplicación en orden a los asentamientos de campesinos, tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca. Las tierras del Estado y las que constituyeron antiguos señoríos, transmitidas desde su abolición hasta hoy por título lucrativo, podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen. La inclusión en posteriores etapas, a los fines de asentamiento, de las fincas situadas en términos municipales de las 36 provincias restantes, sólo podrá realizarse a propuesta del Gobierno. (…)La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria, como órgano encargado de transformar la constitución rural española. (…)El Instituto de Reforma Agraria promoverá la formación de créditos a fin de facilitar, a los campesinos asentados, el capital necesario para los gastos de explotación. (…)Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados:1. Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición sea considerada de interés por el Instituto de Reforma Agraria. (…)3. Las adjudicadas al Estado, región, provincia o Municipio, por razón de débito, herencia o legado (….)4. Las fincas rústicas de Corporaciones, fundaciones y establecimientos públicos que las exploten en régimen de arrendamiento, aparcería o en cualquiera otra forma que no sea explotación directa, exceptuando las tierras correspondientes a aquellas fundaciones en que el título exija la conservación de las mismas, como requisito de subsistencia. (….)5. Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. (…)6. Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales

y que se hayan transmitido hasta llegar a sus actuales dueños por herencia, legado o donación.7. Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, por su fertilidad y favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento económico superior al actual. (...)Quedarán excluidas de la adjudicación temporal y de la expropiación las siguientes fincas:a) Los bienes comunales y pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias.(...)b) Los terrenos dedicados a explotaciones forestales. (…)c) Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños, siempre que su adquisición sea considerada de interés por el Instituto de Reforma Agraria.d) Las fincas que por su ejemplar explotación o transformación puedan ser consideradas como tipo de buen cultivo técnico o económico. (…)8. Las que debiendo haber sido regadas por existir un embalse y establecer la Ley la obligación del riego, no lo hayan sido aún, cuando todas estas circunstancias se acrediten previo informe técnico”. ACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA C.E.D.A.

“(….) Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque solo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro (…).

Al discutirse el Estatuto de la CEDA, se admitieron como coincidencias de los partidos que la integran (…) las siguientes debidas a la iniciativa de la Derecha Regional Valenciana:1. Afirmación y defensa de los principios

fundamentales de la civilización cristiana.2. Necesidad de una revisión constitucional de

acuerdo con dichos principios.3. Aceptación (….) de las normas dadas por el

Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931”.

El Debate, 5 de marzo de 1933DISCURSO DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA EN EL TEATRO DE LA COMEDIA

(Madrid, 29 octubre 1933)He aquí lo que exige nuestro sentido total de la

Página 4

Page 5: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

Patria y del Estado que ha de servirla. Que todos los pueblos de España, por diversos que sean, se sientan armonizados en una irrevocable unidad de destino.Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio, nacemos todos miembros de una familia; somos todos vecinos de un Municipio; nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo. Pues si ésas son nuestras unidades naturales (…) ¿para qué necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos políticos (…)? Queremos menos palabrería liberal y más respeto a la libertad (…) del hombre. Porque sólo se respeta la libertad del hombre cuando se le estima (…) portador de valores eternos; cuando se le estima envoltura corporal de un alma que es capaz de condenarse y de salvarse. (…)Queremos que todos se sientan miembros de una comunidad seria y completa; (…) que las funciones a realizar son muchas: unos, con el trabajo manual; otros, con el trabajo del espíritu; algunos, con un magisterio de costumbres y refinamientos. (…)Queremos que (…) se dé a todo hombre (…) la manera de ganarse con su trabajo una vida humana, justa y digna.Queremos que el espíritu religioso (…) sea respetado y amparado (…), sin que por eso el Estado se inmiscuya en funciones que no le son propias (…)Queremos que España recobre (…) el sentido universal de su cultura y de su Historia.Y queremos, por último, que si esto ha de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. (…) ¿Quién ha dicho que cuando insultan nuestros sentimientos, antes que reaccionar como hombres, estamos obligados a ser amables? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las pistolas cuando se ofende a la justicia o a la Patria.Esto es lo que pensamos nosotros del Estado futuro que hemos de afanarnos en edificar.BANDO DEL COMITÉ REVOLUCIONARIO

DE ASTURIAS (9 de octubre de 1934)“Hacemos saber:“Que el Comité Revolucionario, como intérprete de la voluntad popular y velando por los intereses de la revolución se dispone a tomar con la energía necesaria todas las medidas conducentes a

encauzar el curso del movimiento. A tal efecto, disponemos:1. El cese radical de todo acto de pillaje, previniendo que todo individuo que sea cogido en un acto de esta naturaleza será pasado por las armas.2. Todo individuo que posea armas debe presentarse inmediatamente ante el Comité a fin de identificar su personalidad. A quien se coja con armas en su domicilio o en la calle, sin la correspondiente declaración, será juzgado severísimamente.3. Todo el que tenga en su domicilio artículos, producto del pillaje, o cantidades de los mismos que sean producto de ocultaciones, se le conmina a hacer entrega de los mismos inmediatamente. El que así no lo haga, se atendrá a las consecuencias naturales como enemigo de la revolución.4. Todos los víveres existentes, así como artículos de vestir, quedan confiscados.5. Se ruega la presentación inmediata ante este Comité de todos los miembros pertenecientes a los Comités directivos de las asociaciones obreras de la localidad para normalizar la distribución y consumo de víveres y artículos de vestir.6. Los miembros de los Partidos y Juventudes obreras de la localidad deben presentarse inmediatamente con su correspondiente carnet para constituir la Guardia Roja, que ha de velar por el orden y la buena marcha de la Revolución”

MANIFIESTO DEL BLOQUE NACIONAL(...) España, pues, ante todo y sobre todo. Una España auténtica, fiel a su historia y su propia imagen: una e indivisible. De aquí la primera línea de nuestro programa de acción: defensa a vida o muerte y exaltación frenética de la unidad española que la Monarquía y el pueblo labraron juntos a lo largo de quince siglos (...) el hecho católico fue factor decisivo y determinante en la formación de nuestra nacionalidad.Creemos caducado el sistema político que, nacido con la Revolución Francesa, sirve de soporte a las actuales instituciones y, como Cánovas predijera, nos arrastra al comunismo. El futuro Estado ha de fundarse sobre el deber tanto como sobre el derecho. Los derechos naturales inherentes a la personalidad humana han de ser reconocidos y garantizados por el Estado, de conformidad con su distinto rango, sin que ninguno de ellos quepa al absolutismo. Su mejor garantía será la organización de un Estado fuerte capaz de frenar el abuso con que pretenden ejercerlos o

Página 5

Page 6: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

monopolizarlos núcleos o masas indisciplinadas.Queremos un Estado integrador que, a diferencia del Estado anárquico actual, imponga su peculiar autoridad sobre todas las clases, sean sociales o económicas. La era ruinosa de la lucha de clases está tocando a su fin.Os proponemos, por tanto, españoles, la constitución de un Bloque Nacional que tenga por objetivo la conquista del Estado (...).” 8 de diciembre de 1934MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR (El

Socialista, 16-I-1936)Los partidos republicanos Izquierda

Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero Unificado Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria (…).I.- Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen: 4. A conceder por ley una amnistía de los delitos

político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales (…).

III.- Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista (…).VII.- La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos (…).VIII.- La República tiene que considerar la

enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social (…).D) Los partidos coaligados repondrán en su vigor la legislación autonómica votada por las Cortes Constituyentes y desarrollarán los principios autonómicos consignados en la Constitución. Se orientará la política internacional en un sentido de adhesión a los principios y métodos de la Sociedad de Naciones.

DISCURSO DE INDALECIO PRIETO EN CUENCA (1 de mayo de 1936)

“Ha desaparecido de la candidatura de Cuenca el nombre del general Franco. Yo me felicito sinceramente de tal desaparición. No he de decir ni media palabra en menoscabo de la figura del ilustre militar. Lo he conocido de cerca, cuando era comandante. Lo he visto pelear en África; y para mí el general Franco, que entonces peleaba en la Legión a las órdenes del hoy también general Millán Astray, llega a la fórmula suprema del valor: es hombre sereno en la lucha. Tengo que rendir este homenaje a la verdad. Ahora bien, no podemos negar cualquiera que sea nuestra representación política y nuestra proximidad al Gobierno (…) que entre los elementos militares, en proporción y vastedad considerables, existen fermentos de subversión, deseos de alzarse contra el régimen republicano, no tanto seguramente por lo que el Frente popular supone en la presente realidad, sino por lo que, predominando en la política de la nación, representa como esperanza para un futuro próximo. El general Franco, por su juventud, por sus dotes, por la red de sus amistades en el Ejército, es hombre que, en un momento dado, puede acaudillar con el máximo de probabilidades -todas las que se derivan de su prestigio personal- un movimiento de éste género.No me atrevo a atribuir al general Franco propósitos de tal naturaleza. Acepto íntegra su declaración de apartamiento de la política. ¡Ah! Pero lo que yo no puedo negar es que los elementos que, con autorización o sin autorización suya, pretendieron incluirle en la candidatura de Cuenca, buscaban su exaltación política, con objeto de que, investido de la inmunidad parlamentaria, pudiera, interpretando así los designios de sus patrocinadores, ser el caudillo de una subversión militar”

Página 6

Page 7: Textos Segunda República

LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: LA SEGUNDA REPÚBLICA: TEXTOS

monopolizarlos núcleos o masas indisciplinadas.Queremos un Estado integrador que, a diferencia del Estado anárquico actual, imponga su peculiar autoridad sobre todas las clases, sean sociales o económicas. La era ruinosa de la lucha de clases está tocando a su fin.Os proponemos, por tanto, españoles, la constitución de un Bloque Nacional que tenga por objetivo la conquista del Estado (...).” 8 de diciembre de 1934MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR (El

Socialista, 16-I-1936)Los partidos republicanos Izquierda

Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero Unificado Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria (…).I.- Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen: 4. A conceder por ley una amnistía de los delitos

político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales (…).

III.- Los republicanos no aceptan el principio de la nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista (…).VII.- La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos (…).VIII.- La República tiene que considerar la

enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social (…).D) Los partidos coaligados repondrán en su vigor la legislación autonómica votada por las Cortes Constituyentes y desarrollarán los principios autonómicos consignados en la Constitución. Se orientará la política internacional en un sentido de adhesión a los principios y métodos de la Sociedad de Naciones.

DISCURSO DE INDALECIO PRIETO EN CUENCA (1 de mayo de 1936)

“Ha desaparecido de la candidatura de Cuenca el nombre del general Franco. Yo me felicito sinceramente de tal desaparición. No he de decir ni media palabra en menoscabo de la figura del ilustre militar. Lo he conocido de cerca, cuando era comandante. Lo he visto pelear en África; y para mí el general Franco, que entonces peleaba en la Legión a las órdenes del hoy también general Millán Astray, llega a la fórmula suprema del valor: es hombre sereno en la lucha. Tengo que rendir este homenaje a la verdad. Ahora bien, no podemos negar cualquiera que sea nuestra representación política y nuestra proximidad al Gobierno (…) que entre los elementos militares, en proporción y vastedad considerables, existen fermentos de subversión, deseos de alzarse contra el régimen republicano, no tanto seguramente por lo que el Frente popular supone en la presente realidad, sino por lo que, predominando en la política de la nación, representa como esperanza para un futuro próximo. El general Franco, por su juventud, por sus dotes, por la red de sus amistades en el Ejército, es hombre que, en un momento dado, puede acaudillar con el máximo de probabilidades -todas las que se derivan de su prestigio personal- un movimiento de éste género.No me atrevo a atribuir al general Franco propósitos de tal naturaleza. Acepto íntegra su declaración de apartamiento de la política. ¡Ah! Pero lo que yo no puedo negar es que los elementos que, con autorización o sin autorización suya, pretendieron incluirle en la candidatura de Cuenca, buscaban su exaltación política, con objeto de que, investido de la inmunidad parlamentaria, pudiera, interpretando así los designios de sus patrocinadores, ser el caudillo de una subversión militar”

Página 6