textos expositivos ed akal

9
La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato. UD El poder de las palabras. IES Pedro Jiménez Montoya. Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”. http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm FUENTE: © Lengua castellana y Literatura, 1º de Bachillerato. Ed. Akal. Edición: Julio Rodríguez Puértolas Ignacio Bosque Muñoz 1 , coordinación y supervisión de los apartados de Lengua Proyecto y redacción: José Antonio Martínez Jiménez Francisco Muñoz Marquina Miguel Ángel Sarrión Mora Tema 4 de Comunicación y técnicas de trabajo La exposición (Variedades del discurso) 2 1. Las variedades o formas del discurso. La exposición 1.1. Introducción Llamamos variedades o formas del discurso a las diferentes estrategias de construcción del texto que vienen determinadas por la intención del emisor y la perspectiva que, en virtud de esa intención, adopta ante la información que pretende transmitir. El emisor puede concebir esa información fundamental como: a) una sucesión de hechos, reales o ficticios; b) una serie de observaciones de la realidad; c) una explicación ordenada de una o varias ideas; d) un razonamiento que pretende convencer al receptor de una idea. Cada una de ellas se corresponde con una variedad de discurso diferente: narración, descripción, exposición y argumentación, respectivamente. Un carácter especial tiene el diálogo. Cuando se produce en situación de comunicación, es decir, cuando emisor y receptor intercambian constantemente sus papeles, constituye un tipo de discurso diferente; ahora bien, cuando un autor lo utiliza como estrategia discursiva para transmitir información a un lector por ejemplo, los diálogos en una novela, o la entrevista como género periodísticopuede ser entendido como una variedad de discurso. Esta distinción entre variedades no implica que los textos hayan de utilizar únicamente una de ellas. Por el contrario, suele ser habitual que aparezcan mezcladas en el mismo texto. Así, en un relato encontramos partes narradas, partes que constituyen descripciones de objetos, lugares o personas, y partes dialogadas; mente, es usual que los textos argumentativos contengan también exposiciones. 1 Catedrático de Filología española de la Universidad Autónoma de Madrid. 2 Tema 3, p. 206 y ss.

Upload: rosa-luciana-miranda

Post on 29-Dec-2014

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

FUENTE:© Lengua castellana y Literatura, 1º de Bachillerato. Ed. Akal.

Edición: Julio Rodríguez PuértolasIgnacio Bosque Muñoz1, coordinación y supervisión de los apartados de Lengua

Proyecto y redacción:José Antonio Martínez Jiménez

Francisco Muñoz MarquinaMiguel Ángel Sarrión Mora

Tema 4 de Comunicación y técnicas de trabajo

La exposición(Variedades del discurso)2

1. Las variedades o formas del discurso. La exposición

1.1. Introducción

Llamamos variedades o formas del discurso a las diferentes estrategias deconstrucción del texto que vienen determinadas por la intención del emisor y laperspectiva que, en virtud de esa intención, adopta ante la información que pretendetransmitir. El emisor puede concebir esa información fundamental como:

a) una sucesión de hechos, reales o ficticios;b) una serie de observaciones de la realidad;c) una explicación ordenada de una o varias ideas;d) un razonamiento que pretende convencer al receptor de una idea.Cada una de ellas se corresponde con una variedad de discurso diferente:

narración, descripción, exposición y argumentación, respectivamente.Un carácter especial tiene el diálogo. Cuando se produce en situación de

comunicación, es decir, cuando emisor y receptor intercambian constantemente suspapeles, constituye un tipo de discurso diferente; ahora bien, cuando un autor loutiliza como estrategia discursiva para transmitir información a un lector —porejemplo, los diálogos en una novela, o la entrevista como género periodístico— sípuede ser entendido como una variedad de discurso.

Esta distinción entre variedades no implica que los textos hayan de utilizarúnicamente una de ellas. Por el contrario, suele ser habitual que aparezcanmezcladas en el mismo texto. Así, en un relato encontramos partes narradas, partesque constituyen descripciones de objetos, lugares o personas, y partes dialogadas;mente, es usual que los textos argumentativos contengan también exposiciones.

1Catedrático de Filología española de la Universidad Autónoma de Madrid.

2Tema 3, p. 206 y ss.

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

Sus características y procedimientos de construcción han sido fijados por laretórica clásica, que estableció ya desde antiguo la importancia de la determinaciónde la ideas que constituirán el texto (invención), de su organización interna(disposición) y de la selección de los elementos lingüísticos para expresarlo(elocución).

1.2. La exposiciónEs un tipo de discurso mediante el cual un emisor pretende presentar un deter-

minado tema a un receptor de forma clara y ordenada, para darlo a conocer y hacerque lo comprenda. Requiere un conocimiento global de la cuestión tratada y exige undesarrollo progresivo y articulado de las ideas. Es un discurso esencial en latransmisión del saber humano. De hecho, es el vehículo principal de la informacióncientífica, técnica, humanística, etc. Su uso en la actividad académica es constante: unlibro de texto, los apuntes, los exámenes son claros ejemplos de textos expositivos.

1.2.1. Aspectos pragmáticos

ASPECTOS PRAGMÁTICOS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Función referencial OBJETIVIDAD

Emisorcualificado

con intencióndidáctica

CLARIDAD

PRECISIÓN

Destinatario

público engeneral CARÁCTER DIVULGATIVO

especialistasen el tema CARÁCTER ESPECIALIZADO

La función comunicativa que predomina en esta variedad de discurso es larepresentativa (o referencial): lo que interesa es el tema que se presenta, y no tanto elemisor o autor. La actitud de éste, por consiguiente, suele presentarse como objetiva.Dicha objetividad es la principal característica de los textos expositivos, que semanifiesta, sobre todo, en la ausencia de referencias al emisor en el texto.

En todo caso, en los textos expositivos escritos, la situación comunicativa másfrecuente es la que queda definida por la presencia de un autor que es un especialista,lo que implica que el lector, normalmente una persona interesada en el tema que sedesarrolla, acepta la autoridad del emisor (entendemos aquí autoridad como 'sabersocialmente reconocido': el lector supone que el autor del texto conoce lamateria de la que habla y confía en que sus afirmaciones son ciertas). La intención deeste emisor es esencialmente didáctica (pretende que el lector adquieraconocimientos de los que carecía previamente), lo cual justifica el segundo rasgocaracterístico de estos textos: la tendencia a la claridad, tanto en la organización de lasideas como en el léxico utilizado.

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

Además de la objetividad y de la claridad en la organización y expresión de lasideas, también son características de los textos expositivos la tendencia al rigor en lainformación y a la precisión en la forma de enunciarla. Se supone que las ideas que seaportan han de ser verdaderas y fiables: ello hace que el autor procure fundamentarlasrigurosamente aportando datos concretos, haciendo referencia a sus fuentes deinformación (a veces mediante la cita literal), etc. Por otro lado, la necesidad de evitarambigüedades e imprecisiones que puedan confundir al lector obliga al autor a ponerun especial cuidado en el uso de la lengua, sobre todo del léxico.

El tipo de receptor también es importante, porque determina, junto con laintención didáctica del autor, el carácter del texto expositivo: divulgativo oespecializado.

a) Los textos divulgativos desarrollan un tema de interés general para unamplio sector del público que no tiene conocimientos previos sobre ese tema. Por ello,la organización del contenido es muy clara y articulada, se evitan los tecnicismos noimprescindibles y se apoya la comprensión del texto con ejemplos, resúmenes,explicaciones, etc.:

Los astrónomos saben ahora que el conjunto de estrellas que vemosdurante la noche es parte de un gigantesco sistema. La forma de ese sistemaestelar se parece bastante a la de dos platos encarados con sus bordes encontacto y una especie de abultamiento en su parte central. El sistemasolar noestá ni mucho menos cerca del centro de este sistema estelar, sino a unos dostercios de él. Las estrellas aparecen concentradas con mayor densidad en la partecentral y en la porción plana situada entre los dos bordes de los "platos", esto es,en el plano central. Podemos darnos cuenta de esto al observar el cielo en unanoche clara: una tenue banda luminosa atraviesa el cielo de un extremo a otro.Los hombres primitivos ya se dieron cuenta de la presencia de esta bandaluminosa: muchas leyendas tuvieron su origen en ella, conociéndose con elnombre de Vía Láctea.

COLIN A. ROMAN: Secretos del cosmos

b) Los textos especializados van dirigidos a un lector al que se le supone unconocimiento previo muy preciso del tema. Se suele prescindir por ello de resúmenes,aclaraciones, etc., que un especialista no necesita para comprender la información deltexto. En cambio, sí se exige una mayor precisión a la hora de exponer los conceptos eideas: el léxico empleado es riguroso, se usan abundantes tecnicismos, citas e incluso aveces formulaciones que utilizan códigos específicos de la disciplina de que se trate:

Estos dos planos epistemológicos, el de la realidad y el de la construcciónteórica que la explica, permiten también distinguir entre los hechos retóricosconcretos y el hecho retórico general y abstracto, entre los textos retóricosconcretos y el texto retórico, teórico o abstracto, entre los referentes concretos yel referente teórico [..] . Se trata de la distinción entre el plano ético, en el queestán situados los elementos particulares, y el plano émico, del que forman partelas categorías.

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

TOMÁS ALBADALEJO: Retórica

1.2.2. Aspectos estructurales

TIPOSBÁSICOS

DEESTRUCTURA

INDUCTIVA(de lo particular a lo

general)

DEDUCTIVA(de lo general a lo

particular)

Problema-Solución

Causa-Consecuencia

Otros

OTROSELEMENTOS

ESTRUCTURALES

DEFINICIONES

DESCRIPCIONES

ENUMERACIONES

EJEMPLOS

COMPARACIONES

CONTRASTES

Las formas de estructuración de los textos expositivos pueden ser diversas, perohan de tener una característica fundamental, la ordenación clara y coherente de loscontenidos, puesto que lo que se pretende es que el lector entienda el tema. Laprogresión temática es muy importante: el lector ha de ir comprendiendopaulatinamente las ideas y conceptos. Siempre hay un orden expositivo lógico, quedebe adecuarse a la finalidad que se pretende y al carácter divulgativo o especializadodel texto.

Cuando se trata de textos expositivos completos, es frecuente que su estructurase ajuste al esquema básico de introducción (o presentación) – desarrollo- conclusión.

En la introducción, el autor suele enunciar y delimitar el tema del que vatratar, además de presentar información previa que considera necesarioque el lector conozca antes de entrar en materia: definición de algún conimportante, revisión del estado de la cuestión, orientaciones paracomprender adecuadamente lo que sigue después...

El desarrollo es la parte donde se exponen ordenadamente los datos,referencias, ideas, etc. que constituyen el tema mismo de la exposiciónen diferentes aspectos. Es, por supuesto, la parte más extensa del texto.

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

La conclusión suele adquirir en los textos expositivos —aunque nonecesariamente— la forma del resumen: una breve síntesis de las ideasmás importantes que se han tratado.

Con todo, hay que tener en cuenta que, si así lo desea el autor, pueden tanto laintroducción como el resumen final. Por otro lado, los textos que se manejanhabitualmente para ejercicios y comentarios suelen ser fragmentos de otros másextensos, por lo que difícilmente se podrá apreciar la estructura del texto completo. Enestos casos interesa más tomar conciencia de cuál es la forma en que se relacionanunas ideas con otras. Hay dos modos generales, básicos, de ordenación lógica de lassecuencias de ideas:

1) DEDUCTIVO: "deducir" es extraer ideas concretas a partir de conceptosgenerales. En los textos expositivos en los que se utiliza una estructuración de tipodeductivo, el autor comienza, pues, enunciando una idea de carácter general —queconstituye normalmente el tema del que se trata— y desarrolla a lo largo del texto esaidea presentando aspectos más concretos, casos particulares, detalles, ejemplos,consecuencias, etc. Esta línea expositiva permite analizar la idea inicial en susdiferentes aspectos, por lo que también puede denominarse estructura analizante.

Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una poblaciónque emplea dos lenguas sin especial aptitud para una u otra. [..] El estudio delbilingüismo diferencia, por un lado, a) el grado de dominio de cada uno de losdos sistemas lingüísticos y, por otro, b) la utilización hecha de tales sistemas enla conducta social.

Por lo que se refiere al grado de dominio, se distinguen en el funcionamientopsíquico del bilingüe dos sistemas: el llamado compuesto y el coordinado. Ladistinción reposa sobre el historial lingüístico del individuo. Éste, en el primersistema, posee dos significantes —uno en cada lengua— pero para un solosignificado, debido a que la experiencia perceptiva del hablante es única. Por elcontrario, en el sistema coordinado los significantes de cada una de las lenguasse asocian a procesos mediadores distintos o, dicho en otras palabras, estehablante que posee dos significantes —uno en cada una de las lenguas— poseeigualmente dos significados.

KARMELE ROTAETXE: Sociolingüística

2) INDUCTIVO: "inducir" es ir de lo particular a lo general; se presenta en pri-mer lugar la información de carácter concreto, variable según cada caso — hechosreales, descripciones de objetos, detalles, etc.—, a partir de la cual se llegarazonadamente a enunciar un principio de carácter general que explica toda lainformación anterior y que funciona, por tanto, como conclusión. Puededenominarse también estructura sintetizante.

Siempre me ha inquietado curiosamente un extraño poema de Gautier: "Lacena de las armaduras". Esos espantajos vacíos que se reúnen macabramente a

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

cenar en torno a una mesa, me parecen imagen viva —por no ser precisamenteotra que espectros invisibles que llenan el hueco de sus armas y las mueven pordentro— de esas otras mesas a cuyo alrededor se sientan personajes reales:académicos, consejeros de administración, ministros de un Gobierno, jefes deEjército, etc. Creo que en nuestro tiempo los hombres se enmascaran de hierroinvisiblemente; llevan armaduras cerradas e impenetrables para defenderse. Poreso tal vez el hombre moderno no se encuentra a sí mismo desesperadamentesolo, sino angustiosamente aislado.

JOSÉ BERGAMÍN: Aforismos de la cabeza parlante

Además de estos dos esquemas generales de estructuración, hay que tener encuenta también ciertos procedimientos expositivos de uso habitual que permiten alautor ir organizando de manera lógica la información dentro del texto, de modo que laprogresión temática del discurso sea coherente y se hagan claras y perceptibles para ellector las relaciones de significado entre las distintas ideas. He aquí algunos de losprocedimientos habituales en los textos expositivos:

Las secuencias de ideas que constituyen partes diferentes del texto puedentener su propia organización interna, es decir, pueden estar construidas segúnuna relación lógica determinada: problema - solución, causa - efecto,afirmación - demostración, etc.

Es frecuente, sobre todo en los textos de carácter divulgativo, definicionesde conceptos o términos que puedan presentar alguna dificultad:

Otra función del lenguaje, que el profano raras veces cm la seriedaddebida, es la llamada función fática, es decir, k tiene abierto el canal para lacomunicación, y las relaciona en buen estado.

G. LEECH: Semántica

Otro procedimiento que permite la progresión del tema es el uso dedescripciones técnicas. Aunque la descripción es en sí misma una van cursodiferenciada, en los textos expositivos se usa como un mecanismo discursivo quepermite al autor precisar la naturaleza, la constitución o la finalidad de losobjetos o fenómenos que se explican. En este sentido, entendida comoprocedimiento que facilita la exposición de aspectos concretos del tema tratado,tiene un claro carácter analítico.

También se utiliza a menudo como procedimiento analítico de la exposición ala enumeración de propiedades, cualidades, partes, etc., de esos fenómenos queconstituyen el tema del discurso.

Para ilustrar y aclarar las ideas expuestas, el autor del texto expositivo sueleusar en los textos divulgativos la ejemplificación —es decir, la presentación decasos concretos donde se cumple lo afirmado con carácter general- ylacomparación —mediante la cual se pretende que el lector comprenda un

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

determinado hecho o idea al relacionarlo con otro conocido o más con el queguarda algún tipo de semejanza—.

Pueden incluirse también pequeñas argumentaciones, para defender conrazones una idea no evidente.

Finalmente, tanto en los textos de estructura deductiva como en los decarácter inductivo, puede aparecer (aunque no necesariamente) el resumen deideas para condensar la información más importante en partes del textoespecialmente complejas, con el fin de facilitar la comprensión del lector.

No debe sorprender que se puedan encontrar descripciones oargumentaciones (e incluso a veces partes narrativas) en un textopreferentemente expositivo. Ya hemos señalado que los textos, sobre todo si sonde cierta extensión, raramente tienen un carácter "puro": lo normal es que elautor utilice diferentes variedades de discurso que se van alternando según lasnecesidades comunicativas que se le planteen en cada momento. Lo que definirácomo expositivo a un texto con mezcla de elementos diversos será que esosotros elementos (descripciones, breves argumentaciones, fragmentos narrativosestén empleados secundariamente, es decir, con la función apoyar la exposiciónpara que el lector entienda mejor la información que se ere transmitir.

1.2.3. Aspectos lingüísticos

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Relacionadoscon la

objetividad

Vocabulario denotativo

Modalidad enunciativa

Ausencia de referencias al hablante

Relacionadoscon la

precisión

Estructuras atributivas nominales

Adjetivación especificativa

Uso de tecnicismos

Relacionadoscon la

claridadMarcadores del orden del discurso

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICOEl vocabulario se emplea con significado rigurosamente denotativo. Sólo en la

exposición literaria aparece significación connotativa. Es característico el uso detecnicismos, incluso en la modalidad divulgativa (aunque en ésta, como hemos visto,se procura emplear sólo los tecnicismos imprescindibles, cuyo significado, además, elautor suele explicar mediante definiciones).

Es característica la escasez de verbos de acción: los verbos más usados son losque indican "estado" o "proceso intelectual". Tampoco son frecuentes los adjetivosepítetos, y en cambio adquiere gran importancia la adjetivación especificativa decarácter descriptivo y valorativo. En cuanto a los nombres, es significativa laproliferación de los sustantivos abstractos. Ello es lógico, si tenemos en cuenta que loque se suele exponer son ideas y conceptos.

NIVEL DE SINTAXIS DEL TEXTOLa presencia de marcadores discursivos, tanto pragmáticos como textuales, es

una característica fundamental. La exigencia de claridad en la exposición hacenecesario que el autor se preocupe especialmente de precisar, aclarar, comentar yorganizar de manera adecuada la información que da en cada momento, para lo cualson imprescindibles este tipo de elementos lingüísticos.

SINTAXIS ORACIONALDado que la función comunicativa predominante es la referencial, se usan

preferentemente oraciones de modalidad enunciativa. A veces puede aparecer lamodalidad dubitativa. Sólo en el ensayo literario, o en casos muy particulares, sepueden encontrar modalidades exclamativas, interrogativas y exhortativas.

Por la tendencia a la objetividad, es característico el uso de la tercerapersona. Lo normal es que se tienda a eliminar la presencia en el texto del sujeto-hablante mediante la utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas3.

No obstante, en situaciones comunicativas muy formales, principalmente decarácter académico, puede haber referencias encubiertas al emisor mediante laprimera persona de plural —el llamado plural de modestia—:

Ya hemos señalado en el capítulo anterior que...

En otras ocasiones, la primera persona del plural sirve para implicar al receptoren el propio proceso expositivo —plural sociativo—:

El descubrimiento de nuevos fármacos en el tratamiento del cáncer es, comosabemos, una de las prioridades de la investigación médica actual.

En cuanto al tipo de predicado, es frecuente el uso de oraciones atributivas,sobre todo cuando se trata de definir conceptos o de explicar hechos, procesos, etc.También son muy usadas las estructuras nominales: en lugar de enunciar ideas

3Por el contrario el uso de la primera y segunda personas –o de elementos léxicos que se refieran a

ella- indica una actitud más subjetiva del emisor.

La exposición. Teoría extraída del libro de Akal de 1º de Bachillerato.UD “El poder de las palabras”. IES Pedro Jiménez Montoya.

Material preparado por Mercedes Laguna González para la Unidad Didáctica “El poder de las palabras”.http://www.realidadyficcion.eu/Lengua_literatura/lengua_literatura.htm

mediante construcciones oracionales, se prefiere a veces un sintagma nominal con unsustantivo abstracto como núcleo, acompañado de los complementos necesarios:

La disminución de la llegada de metales preciosos desde América, quehabían servido hasta entonces para financiar las enormes cargas estatales…

Aparecen habitualmente la coordinación y la yuxtaposición (para enumerar yagrupar ideas), y abundan la subordinación adjetiva (especificativa y explicativa) y laadverbial que expresa relación lógica de ideas (causal, final, consecutiva) e hipótesis(condicional).

NIVELES MORFOLÓGICO Y FONÉTICOLos rasgos son los propios del uso correcto del lenguaje formal. Dentro de la

morfología verbal, es general el uso del presente de indicativo, a menudo con valorintemporal, y del pretérito imperfecto de indicativo, cuando se expone algosometido a un proceso temporal.