textos españa medieval

5
Textos de la España Medieval: al-Ándalus y los Reinos Cristianos TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA VISIONES DE LA CONQUISTA MUSULMANA VISTA POR LOS CRISTIANOS: “En la era del 749 (711),....Muza (…) entró hasta la ciudad real de Toledo, castigando las ciudades vecinas con mala paz fraudulenta, y a algunos nobles señores varones de de algún modo se habían quedado (….) los mató con la espada en el patíbulo, y con este motivo mató a todos con la espada. De este modo, no solo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza, antiquísima y floreciente ciudad, abierta ya por manifiesto juicio de Dios, la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio; destruyó, quemándolas con el fuego, las bellezas ciudadanas; envió a la cruz a los señores y poderosos del siglo, y descuartizó con los puñales a los jóvenes y pequeños. Y así incita a todos con semejante terror, y algunas ciudades que habían quedado, viéndose forzadas, piden la paz, y persuadiendo o burlando con astucia a algunos, no del modo acostumbrado, concede lo pedido. (…) Y en la misma desgraciada España, en Córdoba, en la antigua sede patricia, que siempre había sido la más opulenta de las ciudades vecinas y hacía las delicias del reino visigodo, colocan el inhumano reino” Crónica mozárabe (754) VISTA POR LOS MUSULMANES: “Muça nombró jefe de la guardia a Tárik, (…) para que fuese a España con 7.000 muslimes, en su mayor parte berberiscos (…). Encontráronse Rodrigo y Tárik, que había permanecido en Algeciras, en un lugar llamado el lago, y pelearon encarnizadamente; (…) al cabo, Rodrigo fue derrotado, y los muslimes hicieron una gran matanza en los enemigos (…). El destacamento que fue hacia Rayya la conquistó, y sus habitantes huyeron a lo más elevado de los montes; marchó a unirse con el que había ido a Elvira, sitiaron y tomaron su capital y encontraron en ella muchos judíos. Cuando tal les acontecía, en una comarca reunían todos los judíos de la capital y dejaban con ellos un destacamento de musulmanes, continuando su marcha el grueso de las tropas. Así lo hicieron en Granada, capital de Elvira, y no en Página 1

Upload: artesonado

Post on 26-Jul-2015

697 views

Category:

Devices & Hardware


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Textos España Medieval

Textos de la España Medieval: al-Ándalus y los Reinos Cristianos

TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

VISIONES DE LA CONQUISTA MUSULMANA

VISTA POR LOS CRISTIANOS:“En la era del 749 (711),....Muza (…) entró hasta la ciudad real de Toledo, castigando las

ciudades vecinas con mala paz fraudulenta, y a algunos nobles señores varones de de algún modo se habían quedado (….) los mató con la espada en el patíbulo, y con este motivo mató a todos con la espada.

De este modo, no solo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza, antiquísima y floreciente ciudad, abierta ya por manifiesto juicio de Dios, la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio; destruyó, quemándolas con el fuego, las bellezas ciudadanas; envió a la cruz a los señores y poderosos del siglo, y descuartizó con los puñales a los jóvenes y pequeños. Y así incita a todos con semejante terror, y algunas ciudades que habían quedado, viéndose forzadas, piden la paz, y persuadiendo o burlando con astucia a algunos, no del modo acostumbrado, concede lo pedido. (…)

Y en la misma desgraciada España, en Córdoba, en la antigua sede patricia, que siempre había sido la más opulenta de las ciudades vecinas y hacía las delicias del reino visigodo, colocan el inhumano reino”

Crónica mozárabe (754)

VISTA POR LOS MUSULMANES:“Muça nombró jefe de la guardia a Tárik, (…) para que fuese a España con 7.000 muslimes,

en su mayor parte berberiscos (…).Encontráronse Rodrigo y Tárik, que había permanecido en Algeciras, en un lugar llamado el

lago, y pelearon encarnizadamente; (…) al cabo, Rodrigo fue derrotado, y los muslimes hicieron una gran matanza en los enemigos (…).

El destacamento que fue hacia Rayya la conquistó, y sus habitantes huyeron a lo más elevado de los montes; marchó a unirse con el que había ido a Elvira, sitiaron y tomaron su capital y encontraron en ella muchos judíos. Cuando tal les acontecía, en una comarca reunían todos los judíos de la capital y dejaban con ellos un destacamento de musulmanes, continuando su marcha el grueso de las tropas. Así lo hicieron en Granada, capital de Elvira, y no en Málaga, capital de Rayya, porque en esta no encontraron judíos ni habitantes, aunque en los primeros momentos de peligro allí se habían refugiado (…) Tárik llegó a Toledo, y dejando allí algunas tropas, continuó su marcha hacia Guadalajara (…). Volvió a Toledo en el año 93 (712) (...).

Sabedor Muça ben Nosair de las hazañas de Tárik, y envidioso de él, vino a España en Ramadhan del año 93 (712), con un buen tropel de gente, pues traía, según se cuenta, 18.000 hombres...

Después marchó Muça a Sevilla, que era la mayor y más importante de las ciudades de España (….). Después de algunos meses de sitio fue conquistada (…). Confió Muça la guardia de la ciudad a los judíos, y se dirigió a la ciudad de Mérida, donde residían algunos grandes señores de España, y que también tenía monumentos, un puente, alcázares e iglesias que exceden a toda ponderación. (…) Salió Muça de Mérida para Toledo, y apenas supo Tárik su próxima llegada, salió a recibirle para ofrecerle sus respetos (…).

Ajbar Machmud (“Colección de tradiciones”)

Texto 1

Página 1

Page 2: Textos España Medieval

Textos de la España Medieval: al-Ándalus y los Reinos Cristianos

“En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Este es el escrito que Abd al-Aziz Ibn Musa dirige a Teodomiro ibn Gundaris, en virtud del cual queda convenido estado de paz bajo promesa y juramento ante Dios, sus profetas y enviados, de que obtendrá la protección de Dios –alabado y ensalzado sea- y la protección de su profeta Muhammad –concédale Dios la paz-, que a él nadie se le impondrá ni a cualquiera de los suyos se les despojará de nada que posean, con maldad; no se les reducirá a esclavitud, no serán separados de sus mujeres ni de sus hijos; se respetarán sus vidas, no se les dará muerte y no se quemarán sus iglesias, tampoco se les prohibirá el culto de su religión. Se les concederá la paz mediante la entrega de siete ciudades, a saber: Orihuela, Mula, Lorca, “Balantala”, Alicante, Hellín y Elche, en tanto que no se quebrante ni se viole lo acordado. Todo aquel que tenga conocimiento de este tratado deberá cumplirlo, pues su validez requiere un previo conocimiento, sin ocultarnos cualquier noticia que sepa. Sobre Teodomiro y los suyos pesará un impuesto de capitulación que deberá pagar; si su condición es libre un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro almudes de cebada, cuatro qist/s (cántaros) de vinagre, dos de miel y uno de aceite; todo esclavo deberá pagar la mitad de todo esto. Atestiguaron esto, Utman ibn Ubaida al-Qurasi, Habib ibn Abi Ubayda al Qurasi (...) Se escribió en rayab del año 94.”

Pacto de Teodomiro con Musa. Tomado del texto de al-Udri

Texto 2Acta notarial de conversión al Islam “Fulano de tal, sano y en pleno dominio de sus facultades mentales, aporta testigos para este acto por el que renuncia a la religión cristiana y abraza la islámica. Afirma que no hay más Dios que Allah el único; que Muhammad es su siervo, que Jesús, hijo de María, es su enviado, su verbo y su espíritu, que transmitió a María. Se ha purificado y rezado. Acepta las normas del Islam: ablución, limosna legal y peregrinación a la Casa Santa...Da gracias a Dios que lo encaminó al Islam, única religión que anula a las demás y las supera a todas. Su conversión ha sido espontánea, sin temor ni esperanza de recompensa.”

Antonio Domínguez Ortiz. España, tres milenios de Historia

Texto 3“En los tejidos de lana tintada y en otros tejidos, a los cuales se aplica el tinte, hay maravillas obtenidas con hierbas especiales de España. Se tintan fieltros del Magreb, excelentes y costosos, y seda, con los diferentes colores que se prefieren para el adúcar y la seda cruda. También se exporta brocado. Ningún especialista de algún otro país iguala a los de España en la confección de los fieltros (...) El precio de los productos se aproxima al de las regiones reputadas por su buen mercado, ricos en recursos y acomodados, donde la vida es fácil. Los frutos de calidad media son accesibles a todo el mundo, sin tenerlos que pagar muy caros.”

Ibn Hawkal, “Configuración del mundo”LOS REINOS CRISTIANOS

TEXTO 4“En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo. Es condición de reyes (…) amar y venerar tanto

los lugares sagrados como a las personas religiosas, enriqueciéndolos y engrandeciéndolos con magníficos donativos y generosos beneficios para conseguir, mediante donaciones temporales, el premio de una eterna compensación.

Por esta razón yo Rey Don Fernando, junto con mi hijo el Rey Don Alfonso, sabiendo que la Orden Militar de Santiago, creada específicamente para contener la arrogancia de los enemigos de la Cruz de Cristo y para extender la gloria de del nombre de Cristo por Hispania, tuvo sus orígenes dentro de mi reino, y viendo que vos, Pedro Fernández, maestre de esta orden militar, y vuestros

Página 2

Page 3: Textos España Medieval

Textos de la España Medieval: al-Ándalus y los Reinos Cristianos

hermanos todavía no tenéis un lugar que sirva de sede capitular y casa central donde podáis reuniros y celebrar con más solemnidad asamblea general, y teniendo presente que os comprometéis firmemente a levantar dicha casa en nuestro reino, os hacemos carta de donación de las tierras de Valduerna y Villafáfila para la casa que ha de ser la sede capitular de vuestra orden dentro de mi reino y que poseeréis a perpetuidad”.

Privilegio de la Orden de Santiago (1181).

TEXTO 5“En el nombre y con la gracia de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén

Yo, Alfonso, rey por la gracia de Dios, os otorgo esta carta de donación a vosotros todos, pobladores de Calatayud que ahora la pobláis y a todos los que de aquí en adelante vengan a poblarla con buena voluntad, y para que estéis en ella congregados en nombre de Jesucristo, nuestro señor, y de Santa María, madre de Dios y de todos los Santos (…). Os otorgo y concedo fueros tales cuales vosotros mismos me lo habéis pedido(…)Ningún vecino de Calatayud sea preso por motivo alguno fuera de Calatayud, ni responda fuera de su concejo ante hombre alguno: quien le aprehendiere por la fuerza pague mil maravedís; una tercera parte al Rey, otra al Concejo y otra al querellante, y el Señor y el Concejo le ayuden.Todos los pobladores que vengan a poblar Calatayud queden absueltos y libres de todas las deudas que hayan contraído, de las caloñas y daños que pesaren sobre ellos, vengan del Rey o de cualquier otro hombre, y donde quiera que tuvieren heredades o haberes, ténganlo todo salvo y sin trabas, libre y franco para venderlo, donarlo, gravarlo a quienes ellos quieran.Si acaeciera que encontraran a un hombre muerto dentro del término, no sea considerado homicidio.Si alguien que no sea de Calatayud matare a un vecino de Calatayud o le prendiere o descabalgare, pague aquél mil maravedís (…).El vecino que raptare a una vecina de Calatayud (…) si aquella quisiera irse con sus parientes, pague el raptor 500 sueldos a los parientes de la mujer y sea tenido por culpable; pero si la mujer quisiera irse con el raptor, arréglense estos como mejor puedan y sea tenida ella por culpable. Del mismo modo, el vecino que violare a una vecina y esta saliera dando voces y presente dos testigos, pague aquél como dije antes y sea tenido por culpable; si la mujer no pudiera probarlo y el vecino lo negara, sálvese este con doce jurados, pero si no se salvase, pague como antes se ha dicho.

Fuero de Calatayud, concedido por el rey Alfonso I el Batallador

Página 3