textos dificiles y su explicacion

180
1 TEXTOS DIFICILES Y SU EXPLICACION Preparado para La Clase De “CREDOS CRISTIANOS” Profesor Hugo R. Gambetta Editor UNADECA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CENTROAMERICA Apartado 138 – Alajuela – Costa Rica 1986 OCTUBRE DE 1986

Upload: esteban-rojas-soto

Post on 07-Feb-2016

316 views

Category:

Documents


55 download

DESCRIPTION

Agradecemos al Pr. Gambeta y su equipo por su aporte como profesor a UNADECA en Costa Rica. Reeditado con misma compaginacion traemos este excelente libro, que promete responder de manera clara con algunas de las interrogantes que tenemos los estudiosos de la Sagrada Escritura.

TRANSCRIPT

Page 1: Textos Dificiles y Su Explicacion

1

TEXTOS DIFICILES Y SU

EXPLICACION

Preparado para

La Clase De

“CREDOS CRISTIANOS”

Profesor

Hugo R. Gambetta Editor

UNADECA

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CENTROAMERICA Apartado 138 – Alajuela – Costa Rica

1986

OCTUBRE DE 1986

Page 2: Textos Dificiles y Su Explicacion

2

INDICE DE CONTENIDO

PREGUNTAS SOBRE LA LEY Y EL SABADO

Los 10 Mandamientos en el Génesis----------------------------------------------- 4 Los 10 Mandamientos en el Nuevo Testamento-------------------------------------- 6 Antiguo Testamento: Obras; N.T.: Gracia----------------------------------------- 8 No Bajo la Ley Sino Bajo la Gracia (Rom.6:14) ---------------------------------- 9 No Estamos Bajo Ayo (Gal .3:24-25) --------------------------------------------- 11 El Fin de la Ley es Cristo (Rom. 10:4) ----------------------------------------- 13 La Ley y Los Profetas Hasta Juan (Luc. 16:16) ---------------------------------- 17 Somos de Otro Marido (Rom.7:1-6) ----------------------------------------------- 19 ¿Cuál es el Séptimo Día?-------------------------------------------------------- 21 ¿No Son Todos los Días Iguales?------------------------------------------------- 22 El Sábado es Para los Judíos---------------------------------------------------- 24 ¿Transgredió Jesús el Sábado?--------------------------------------------------- 26 Guardar el Sábado no Nos Salva-------------------------------------------------- 28 ¿Preanuncio de la Abolición del Sábado? (Oseas 2:11) --------------------------- 29 Si Cristo es Nuestro Reposo ¿Para Qué el Sábado?-------------------------------- 30 ¿Qué Hacer Cuando el Trabajo Impide la Observancia del Sábado?------------------ 33 El Sábado no se Menciona en el Nuevo Testamento--------------------------------- 35 El Sábado Fue Abolido (Col .2:14-17) ------------------------------------------- 37 Guardáis los Días. . . (Gal.4:10)----------------------------------------------- 39 Diferencia Entre Día y Día (Rom.l4:5-6) ---------------------------------------- 41 Los Cristianos Santificaban el Domingo (Hech.20:7) ----------------------------- 43 El Cambio del Sábado al Domingo------------------------------------------------- 45 Los Cambios del Calendario y el Sábado.----------------------------------------- 49

PREGUNTAS SOBRE EL ALMA, EL ESTADO DE LOS MUERTOS Y EL INFIERNO

Significado de la Palabra "Alma" en la Biblia----------------------------------- 50 ¿Es el Alma Inmortal?----------------------------------------------------------- 52 Cuerpo Mortal Pero Alma Inmortal------------------------------------------------ 54 El Alma No Pueden Matar (Mat. 10:28) ------------------------------------------- 58 Dios es Dios de Vivos y No de Muertos (Mat.22:23-33) --------------------------- 60 Las Almas Debajo del Altar (Apoc.6:9-11) --------------------------------------- 61 Deseo de Partir y Estar Con Cristo (Fil .1:20-25) ------------------------------ 63 Hoy Estarás Conmigo en el Paraíso (Luc.23:43) ---------------------------------- 65 El Rico y Lázaro (Luc.16:19-31) ------------------------------------------------ 68 Saúl y la Pitonisa de Endor (I Sam.28) ----------------------------------------- 72 ¿Predicó Cristo a los Espíritus Antediluvianos? (I Ped.3:18-20) ---------------- 76 El Bautismo Por los Muertos (I Cor. 15:29) ------------------------------------- 78 El Castigo de los Impíos: El Infierno y el Fuego Eterno------------------------- 81 Infierno, Fuego Eterno, Fuego Que no Se Apagará--------------------------------- 87 Su Gusano Nunca Muere, Su Fuego Nunca se Apaga (Is.66:24) ---------------------- 93 Atormentados Por los Siglos de Los Siglos (Apoc. 14:10-11) --------------------- 95 El Espíritu Vuelve a Dios Que lo Dio (Ecl .12:7) ------------------------------- 97 Dios Traerá con Jesús a los Muertos (I Tes.4:14) ------------------------------- 99 El Fuego Que Nunca se Apaga (Mar.9:43-48) -------------------------------------- 100

PREGUNTAS SOBRE LOS ALIMENTOS

De Todo lo Que se Mueve y Vive Comed (Gen.9:3) --------------------------------- 102 El Reino de Dios No es Comida (Rom. 14:14-20) ----------------------------------- 103

Page 3: Textos Dificiles y Su Explicacion

3 ¿Qué Es lo Que Contamina al Hombre? (Mat. 15:11-20) ---------------------------- 105 Mandarán Abstenerse de Alimentos (I Tim.4:l-5) --------------------------------- 107 Pedro, Mata y Come (Hech.l0) --------------------------------------------------- 109 Todo lo Que se Vende en la Carnicería (I Cor.10:25) ---------------------------- 111 Ninguna Sangre Comeréis (Lev.3:17) --------------------------------------------- 113

PREGUNTAS SOBRE COSTUMBRES Y VESTIMENTAS

Sobre el Uso del Velo (I Cor. 11:4-15) ----------------------------------------- 114 Sobre el Uso de Pantalones (Deut.22:5) ----------------------------------------- 116 ¿Puede Hablar o Enseñar la Mujer en Público?------------------------------------ 118

TEXTOS VARIOS

¿Entró Cristo en su Ascensión al Lugar Santísimo? (Heb.9:12) ------------------- 122 ¿Es Pedro el Fundamento de la Iglesia? (Mat.16:18) ----------------------------- 125 ¿Dios Endureció el Corazón a Faraón? (Exodo 4:21) ------------------------------ 127 El Mensaje de los Tres Ángeles (Apoc. 14:6-11) --------------------------------- 123 ¿De Dónde Sacó Caín Su Esposa? (Gen.4:16-17) ----------------------------------- 131 Tres Días y Tres Noches (Mat. 12:40) ------------------------------------------- 132 ¿Habrá Niños, Nacimientos y Pecadores en la Tierra Nueva? (Isa.65:20,23) ------- 134

TEMAS VARIOS Y SU EXPLICACION

Sobre el Nombre Jehová---------------------------------------------------------- 135 ¿Puede Ser Cristo Jehová?------------------------------------------------------- 136 La Divina Trinidad. La Deidad de Cristo----------------------------------------- 138 El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo------------------------------------------- 141 Temas Sobre el Espíritu Santo

Espíritu Santo I (El Espíritu Santo en el A.T.) -------------------------- 143 Espíritu Santo II (La Deidad del Espíritu Santo) ------------------------- 145 Espíritu Santo III (ET Bautismo del Espíritu Santo) ---------------------- 147 El Pecado Contra el Espíritu Santo---------------------------------------- 149 Explicación de Hebreos 6:4-8---------------------------------------------- 151

La Creación ¿Días Literales o Largos Períodos? --------------------------------- 152 El Diluvio ¿Leyenda o Realidad Científica?-------------------------------------- 155 El Origen de las Razas---------------------------------------------------------- 160 El Ayuno------------------------------------------------------------------------ 161 Los Hermanos de Jesús----------------------------------------------------------- 162 El Valor del Antiguo Testamento Para el Cristiano------------------------------- 163 Los Ciento Cuarenta y Cuatro Mil------------------------------------------------ 166 El Juicio de Dios--------------------------------------------------------------- 168 El Bautismo ¿Cuántos Bautismos Hay?--------------------------------------------- 170 El Matrimonio------------------------------------------------------------------- 171 El Crimen Sin Sangre (El Divorcio) --------------------------------------------- 173 Es Verdad que Hay Varias Clases de Biblias?------------------------------------- 174 Jonás y la Ballena ¿Mito o Realidad?-------------------------------------------- 177 ¿Quién es Miguel?--------------------------------------------------------------- 180 EL DISPENSACIONALISMO: EL RAPTO SECRETO----------------------------------------- 181 LA GLOSOLALIA ¿UN NUEVO PENTECOSTES?-------------------------------------------- 193

Page 4: Textos Dificiles y Su Explicacion

4

LOS DIEZ MANDAMIENTOS EN EL GENESIS 2 págs.

En el libro de Génesis nada se dice de los Diez Mandamientos, ¿es que recién

se dieron por Dios a los israelitas en el Sinaí? De acuerdo a las enseñanzas de la Santa Biblia, la ley de Dios siempre

existió, pues sus mandamientos son eternos (Salmo 119:98), todos ellos son verdad y fundados para siempre (versículos 151, 152). El patriarca Abrahán los obedecía (Génesis 26:5). Él vivió unos 500 años antes que Dios los diera por escrito en el Sinaí. Al leer el Génesis descubrimos que los principios enunciados en los Diez Mandamientos ya existían, pues las acciones que constituyen transgresión de ellos, eran consideradas pecado. Y solamente "por la ley es el conocimiento del pecado" (Romanos 3: 20). Además "donde no hay ley tampoco hay transgresión" (Romanos 4:15). El mismo hecho de que ya existía la muerte es una demostración que había pecado o transgresión de la ley (1 Juan 3:4), pues "la Daga del pecado es muerte" (Romanos 6:23). Observemos algunos incidentes relatados en el Génesis que lo de-muestran. El texto completo de cada mandamiento está registrado en Éxodo 20:3-17.

1. Prohíbe tener dioses ajenos. En Génesis 6 se menciona el diluvio universal como consecuencia del pecado existente causado por el abandono del Dios verdadero. El relato de la torre de Babel (Génesis 11), es otra demostración de la condena divina cuando se deja al Dios verdadero para seguir a los falsos.

2. Prohíbe la adoración de ídolos o esculturas. Los dioses que Raquel hurtó a su padre fueron quitados del campamento de Jacob y enterrados. Si Jacob consideraba pecado tenerlos, demuestra que conocía el mandamiento de Dios que prohíbe venerarlos o adorarlos (Génesis 31:19, 30; 35:1-4).

3. Prohíbe la blasfemia. La conducta de Esaú y su proceder relatado en Génesis 25:27-34, fue blasfema, por cuya razón se lo califica como 'profano" en el Nuevo Testamento (Hebreos 12:16).

4. La santificación del sábado. El séptimo día fue bendecido y santificado en la creación por Jesús, y en él reposó (Génesis 2:1-3). Podemos afirmar que fue bendecido por Jesús, porque en el Nuevo "estamento se nos enseña que "sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (Léase S. Juan 1:1-3, 10; Hebreos 1:2, 3; Colosenses 1:15-18). A ese séptimo día se lo llama en la Biblia "shabbath", palabra hebrea que significa "descanso" y que pasó a nuestro idioma como "sábado". En Éxodo 16:4-30 se ordena con claridad la observancia del sábado un mes antes de llegar al Sinaí. Cuando algunos desobedecieron se les reprendió diciéndoles: "¿Hasta cuándo no que-rréis guardar mis mandamientos y mis leyes?" (versículo 28). Esto significa que antes de ser dada por escrito la ley en el Sinaí, ya existía y era conocida. Obsérvese además que la razón que cita el mandamiento como motivo de santificación es "porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra..." (Éxodo 20:11).

5. Honrar a los padres. En Génesis es notable el respeto que los hijos de Dios mostraban hacia sus padres. El caso de Cam, hijo de Noé, que deshonró a su padre y recibió su castigo (Génesis 9:20-27), nos ayuda a comprender la alta estima en que se consideraba ese mandamiento

6. No matarás. La condena del asesinato cometido por Caín en la persona de su hermano Abel, demuestra la existencia del mandamiento (Génesis 4:8-15).

7. No cometerás adulterio. Solamente indicaremos dos incidentes par señalar que el adulterio era considerado pecado. El caso de Dina, hija de

Page 5: Textos Dificiles y Su Explicacion

5 Jacob (Génesis 34:1-7), y la conducta intachable de José frente a la tentación (Génesis 39:1-12).

8. No hurtarás. Si Raquel robó a escondidas los dioses de su padre Labán, es porque ella sabía qué hacía algo incorrecto (Génesis 31:19-37). La reacción de Jacob cuando Labán lo acusó de hurto, demuestra el respeto que tenía hacia este mandamiento (versículos 30-32).

9. No dirás falso testimonio. El incidente entre Isaac y Abimelech (Génesis 26:6-11) y el de Jacob y Esaú (capítulo 27:1-45), demuestran que la mentira era conside-rada una mala acción.

10. No codiciarás. Los resultados desastrosos sufridos por la humanidad a causa de la codicia de Eva y su castigo, prueban que existía un mandamiento que la prohibía (Génesis 3:6). Lo mismo la codicia de Lot demostrada en su elección y sus resultados (Génesis 13:11, 12). El pecado siempre acarrea maldiciones.

Aunque podrían citarse más ejemplos, los señalados nos ayudan a comprender que aunque no se mencionan en forma definida los Diez Mandamientos en todo el Génesis, sus principios eran conocidos por los patriarcas y los que adoraban al Dios verda-dero. No podría ser diferente, porque así como Dios es eterno, lo es su ley. En sí, la ley es la expresión del carácter de Dios. Dios es santo (Levítico 19:2; 1 Pedro 1:16) y su ley es santa (Romanos 7:12). Jesús dijo que la ley de Dios es la expresión total del amor a Dios y del amor al prójimo, de ellos depende toda la ley (S. Mateo 22: 34-40). Así pues Dios es amor y su ley lo es también (1 Juan 4:8). Por lo tanto los Diez Mandamientos contienen los principios eternos que señalan la convivencia agradable y feliz con Dios, con los hombres y con todo el universo.

En verdad que sería difícil pensar en un Dios santo y omnisapiente que hubiera tenido unos mandamientos para los que vivieron antes del Sinaí, otros para los que vivieron después, y una tercera forma de mandamientos para los que vivieron después de Cristo. Es agradable saber que no es así, sino que nuestro Dios tiene la suma del conocimiento en todo y le es imposible equivocarse. Por eso afirma el apóstol: "Amados hermanos míos, no erréis. Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación" (Santiago 1:16, 17).

LA VOZ DE LA ESPERANZA

P. 0. Box 55 Los Ángeles, CA 90053

Page 6: Textos Dificiles y Su Explicacion

6

LOS DIEZ MANDAMIENTOS EN EL NUEVO TESTAMENTO 2 págs

Me han explicado que los Diez Mandamientos ya no tienen vigor en el Nuevo

Testamento, que fueron abolidos y que ahora son solamente dos según San Mateo 22:35-40. ¿Es esto verdad?

Los dos mandamientos que citó Jesús en esa ocasión están en el Antiguo Testa-

mento. El primero en Deuteronomio 6:5 y el segundo en Levítico 19:18. De manera que no se trata de mandamientos nuevos, sino sencillamente de una síntesis o resumen de los diez. Jesús lo señaló al decir que de "estos mandamientos depende toda la ley v los profetas" (San Mateo 22:40).

El verbo "depender" quiere decir "estar bajo sujeción o subordinación, ser

consecuencia, o provenir de". En efecto, los primeros cuatro mandamientos nos enseñan cómo expresar nuestro amor a Dios con todo el corazón, el alma y la mente. Los últimos seis indican cómo amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Así pues, los Diez Mandamientos que dependen, o son consecuencia, o están subordinados a los dos, no están abolidos, permanecen.

Es por esa razón que son citados directa o indirectamente en todo el Nuevo Testamento. Nos limitaremos a referir solamente algunos textos, no todos, que de-muestran la permanencia de cada mancamiento en la enseñanza apostólica. Para abreviar esta explicación, a los mandamientos con texto largo solamente los indica-remos con una frase breve. El texto completo de los mismos está registrado en Éxodo 20:3-17 y Deuteronomio 5:7-21.

1. No tendrás dioses ajenos: San Mateo 4:10; 1 Corintios 8:5,6; Hechos 17:22-25. 2. Acerca de la idolatría: 1 Corintios 6:9; 10:7,14; Romanos 2:22. 3. Acerca de la blasfemia: 1 Timoteo 1:13,20; 6:1; Apocalipsis 13:5,6; 17:3. 4. Acerca del sábado: San Marcos 2:27,28; Hebreos 4:4,9,10; San Mateo 24:20;

Hechos 13:14,42-44; 16:13; 18:3 y 4. 5. La honra de los padres: San Mateo 19:19; 15:4, 9; San Marcos 7:10; 10:19; San

Lucas 18:20; Efesios 6:2,3. 6. No matarás: San Mateo 19:18; San Marcos 10:19; San Lucas 18:20; Romanos 13:9;

Santiago 2:11. 7. No cometerás adulterio: San Mateo 19:18; San Marcos 10:19; San Lucas 18:20;

Romanos 13:9; 1 Corintios 6:9; Santiago 2:11. 8. No hurtarás: San Mateo 19:18; San Marcos 10:19; San Lucas 18:20; Romanos

13:9; 1 Corintios 6:10. 9. No dirás falso testimonio: San Mateo 19:18; San Marcos 10:19; San Lucas

18:20; Romanos 13:9; Apocalipsis 21:27; 22:15; Efesios 4:25. 10. No codiciarás: Romanos 7:7; 13:9; 1 Corintios 10:6; 1 Timoteo 6:9

Todos estos pasajes del Nuevo Testamento demuestran que cada uno de los Diez

Mandamientos estaban en pleno vigor, no habían sido abolidos. Seguían señalando los principios de la conducta sana indicada para los hijos de Dios de todos los tiempos. La verdad es que entre la mayoría de Los cristianos hay pleno acuerdo sobre nueve de los Diez Mandamientos, pero siendo el del día de reposo el más debatido, inclui-remos un breve comentario sobre éste. Como se notará, a los primeros cuatro manda-mientos no se los cita directamente como sucede con los últimos seis, pero el hecho de que en el Nuevo Testamento se recrimina como pecado su desobediencia, o se cita la obediencia de ellos, es suficiente demostración de su permanencia.

Page 7: Textos Dificiles y Su Explicacion

7

Y en particular sobre el sábado, el mandamiento puesto en duda hoy, deseamos compartir un detalle importante. Se afirma que al no repetirse ese mandamiento es una demostración de que había sido anulado, pero la verdad es que ese notable silencio respecto al día de reposo en el Nuevo Testamento, es más bien una prueba muy definida de que no se había producido ningún cambio y que todos seguían obser-vando el sábado, el séptimo día.

Al leer los Evangelios notamos la reacción general contra Jesús cuando tensaban

que transgredía el sábado. Hasta planearon matarlo por ese motivo (San Juan 5:16). Pero no fue que Jesús quebrantó el sábado, sino que les estaba enseñando a santi-ficarlo correctamente. Hacer obras de misericordia y desinteresadamente, es lícito en sábado. Y así lo dijo: "Lícito es en los sábados hacer bien" (San Mateo 12:12). Pues si por el solo hecho de realizar bienes en sábado y enseñarles lo que era lícito, pensando que lo transgredía, estaban listos para matarle, ¿cuál hubiera sido la reacción contra los cristianos que ahora lo abolían del todo y ponían otro día? Pero no existe tal reacción en el Nuevo Testamento respecto al sábado. El silencio sobre un cambio es absoluto. Se debatió reiteradas veces el asunto de la circuncisión y hasta se lo llevó al concilio de Jerusalén (Hechos 15:1). Pero en esa ocasión nada se discutió sobre el día de reposo. La razón era porque no había desacuerdo respecto a ese mandamiento. Todos observaban el sábado y nadie estaba preocupado por un nuevo día de reposo.

Es notable la definición que da el apóstol San Pablo a un asunto que era de gran, importancia para los judíos, la circuncisión: "La circuncisión nada es, y la circuncisión nada es, sino el guardar los mandamientos de Dios" (1 Corintios 7:19). Entre esos "mandamientos de Dios" cuya observancia era importante y agradable, está el que enseña la santificación del sábado, costumbre no modificada por la iglesia cristiana primitiva. Por lo tanto, la falta de discusión en el Nuevo Testamento sobre un cambio del día de reposo es una prueba evidente de que no se había producido ninguna modificación.

(Si al lector le interesara puede pedir los folletos titulados: No se menciona

el sábado, ¿Transgredió Jesús el sábado?, Todos los días son iguales).

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 8: Textos Dificiles y Su Explicacion

8 ¿ENSEÑA EL ANTIGUO TESTAMENTO LA SALVACION POR LAS OBRAS O POR LA LEY, Y EL NUEVO

TESTAMENTO POR LA GRACIA?

Tal afirmación no es verdadera. Cuando nuestros primeros padres pecaron, en

su primer encuentro con Dios se les prometió la salvación por la gracia. Dios les recordó la enemistad que habría entre la humanidad y la serpiente, el diablo, pero les prometió una victoria mediante la simiente de la mujer, con la que herirían mortalmente al engañador (Génesis 3:15) Esa simiente prometida, lo aclara el Nuevo Testamento, "es Cristo" (Gálatas 3:16).

Por lo tanto, cada vez que ellos y luego sus descendientes, sacrificaban un

corderito en el altar, manifestaban su fe en el Redentor prometió, cuya salvación era ofrecida por gracia. Solamente debían creer en la promesa de Dios y eran per-donados. El sacerdocio hebreo ofrecía el sacrificio simbólico para dar el perdón por gracia al creyente, y el sumo sacerdote intercedía ante Dios en favor del pe-cador al presentar la sangre de la víctima inocente.

Cuando Jesús fue a Juan el Bautista para ser bautizado, éste lo presentó di-

ciendo: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (San Juan 1:29). En la epístola a los hebreos se explica en forma admirable y amplia ese hecho: Cristo, como el sacrificio en lugar del cordero, hecho una sola vez (He-breos 9:23-26), y Cristo como nuestro sumo sacerdote que intercede por nosotros en virtud de su sacrificio (Hebreos 7:25; 8:1-3).

Afirmar que el Antiguo Testamento ofrece la salvación por las obras o la

ley, y que el Nuevo Testamento la ofrece por la gracia, sería acusar a Dios de un error y de un fracaso. Valdría decir que ante el fracaso del sistema del Antiguo Testamento, Dios lo cambió por otro más fácil, el de la gracia. El apóstol San Pe-dro denuncia tal error al afirmar que somos rescatados "con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación: ya ordenado de antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor a voso-tros" (1 San Pedro 1:18-20). Así pues, el Antiguo y el Nuevo Testamento ofrecen al pecador la salvación por la gracia de Dios manifestada en Cristo.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Angeles, CA, 90053

Page 9: Textos Dificiles y Su Explicacion

9

NO ESTAMOS BAJO LA LEY SINO BAJO LA GRACIA

Regularmente se afirma que no necesitamos guardar el sábado, porque no vivimos más bajo la ley, sino bajo la gracia. Dicha afirmación debe estar equivocada, porque si la gracia nos exime de obedecer el cuarto mandamiento que pide la santificación del sábado, la misma gracia nos permitiría desobedecer cualquiera de los otros nueve mandamientos, lo cual no se hace. Todos los grupos cristianos aceptan que deben ser obedecidos y se presenta ese cambio de vida como una prueba de la salvación por la gracia. De modo que concluimos que estar bajo la gracia no es vivir con autori-zación para desobedecer la ley de Dios, sino recibir el poder divino para obedecerla.

El que vive bajo la gracia, es el que ha aceptado el perdón de sus pecados por la fe en el sacrificio de Jesús. Recibimos ese perdón sin pagar algo y sin realizar alguna obra especial. El perdón es gratuito, o sea de gracia. Ahora viene al caso la pregunta y respuesta que en relación a esto hizo el apóstol Pablo: "¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" (Romanos 6:1,2). Vale decir que el perdón por gracia no es dado para que sigamos pecando. Esa obra redentora de amor ha modificado nuestra vida de modo que no vivimos más para el pecado.

Aquí es necesario definir qué acciones constituyen pecados que la gracia nos perdonó. "Todo aquel que comete pecado, infringe la ley, pues el pecado es infracción de la ley" (1 San Juan 3:4). Y para que sepamos de que ley se habla, citamos al apóstol Pablo: “Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás (Romanos 7:7). "No codiciarás" es el décimo mandamiento de la ley de Dios. De manera que concluimos que el que vive bajo la gracia no seguirá siendo infractor o desobediente a la ley de Dios. No vivirá más en desobediencia. Así como el apóstol por el décimo de los Diez Manda-mientos supo que la codicia es pecado y la abandonó, podemos saber que la idolatría es pecado porque lo indica el segundo mandamiento, o sabemos que matar es pecado porque lo dice el sexto mandamiento, o que el no santificar el sábado es pecado porque lo señala el cuarto mandamiento de la misma ley divina.

Así pues, para alcanzar la salvación debemos vivir bajo la gracia, dado que es el único medio por el que recibimos el perdón del pecado, y es además el único medio por el que un ser humano puede vivir la vida nueva de obediencia a Dios (2 Corintios 5:17). "Las cosas viejas pasaron y he aquí todas son hechas nuevas". Las cosas viejas eran nuestros pecados o desobediencias, las nuevas son los frutos de la salvación, la obediencia. La gracia no sólo tiene el poder de perdonar, sino también el de dar poder para la nueva vida. "Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad" (Léase 2 Corintios 12:7-10).

Page 10: Textos Dificiles y Su Explicacion

10

Somos justificados por la fe y no por obras de la ley

Esta es la verdad maravillosa de la gracia de Dios en Cristo Jesús, pues si no fuera por la fe en ella no habría perdón ni salvación para nosotros. En la ley de Dios no hay recursos para ofrecer la justificación, o sea el perdón. El único propósito de los Diez Mandamientos es señalar lo que es la voluntad de Dios. Digá-moslo así: si robamos, hemos pecado. El pecado no se perdona o borra porque dejemos de robar, o porque seamos generosos o hagamos cualquier obra de la ley de Dios. Si tuvimos el hábito de mentir, con decir ahora la verdad no recibimos el perdón. Uno o mil actos veraces no justifican una mentira. ¿Qué obra de la ley de Dios podría justificar nuestras desobediencias o pecados? Absolutamente ninguna. Así es verdad que no somos justificados por las obras de la ley. Permítasenos ilustrarlo con ayuda del apóstol Santiago.

El compara a la ley de Dios con un espejo (Santiago 1:22-25). Sabemos que el espejo solamente puede mostrarnos las manchas, pero no lavarlas. Es necesario agua y jabón para quitarlas. Con todo nunca desechamos el espejo porque no nos lave. Lo necesitamos diariamente para constatar nuestro estado físico. ¿Qué diríamos de al-guien que rompiera o desechara su espejo porque no puede limpiarlo? Ahora bien, la ley de Dios es el "espejo" que puede mostrarnos las manchas en nuestra vida, los pecados que cometimos. La ley, como un espejo, no nos puede justificar o lavar, solamente puede hacernos entender que tenemos necesidad de lavarnos. Porque no puede justificarnos ¿vamos a dejarla de lado? De ningún modo, ese "espejo" lo necesitamos todos los días para comprender cuánto necesitamos de la gracia que lava los pecados que solo la ley puede mostrarnos.

Así es como la Palabra de Dios nos enseña que necesitamos de los dos elementos que nos dio: necesitamos su Ley que como un espejo nos indica las manchas (pecados) que cometimos; y necesitamos la gracia mediante la cual podemos lavar esas manchas (pecados) para ser salvos.

Volvamos a la ilustración: cuando nos miramos en el espejo de la ley de Dios, descubrimos que la blasfemia es pecado, pues así lo indica el tercer mandamiento. La ley no puede lavar ese pecado, solamente indicarlo. Lo lavará la gracia del Señor a través de la fe. Eso es la justificación por la fe. No fue una obra de la ley la que nos justificó sino la fe en Cristo. Luego de justificados, ¿volveríamos a la blasfemia voluntariamente? No. Digamos lo mismo del sábado. El cuarto mandamiento nos pide que lo santifiquemos, o sea, que lo apartemos para un uso sagrado. No lo hicimos hasta ahora, así pues al saberlo estamos en pecado., porque "el pecado está en aquel que sabe hacer lo bueno, y no lo hace" (Santiago 4:17). Tampoco habríamos notado esa mancha, si no fuera porque nos miramos en la ley de Dios. Solo por la fe justificamos o lavamos ese pecado y por la fe finalmente veremos establecidos en nuestra vida cada uno de todos los mandamientos de la ley de Dios (Romanos 3:31). Concluimos diciendo que la obediencia a la ley de Dios es el fruto de la gracia v la Justificación por la fe.

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55 Los Ángeles, CA 90053

Page 11: Textos Dificiles y Su Explicacion

11

NO ESTAMOS BAJO AYO Gálatas 3:24,25 2 págs

Yo no creo que es necesario guardar el sábado porque en Gálatas 3:25 dice que "venida la fe, ya no estamos bajo ayo", que es la ley. ¿Qué opina usted?

Para facilitar la comprensión de este pasaje, comencemos admitiendo que al estar en la fe, no tenemos nada que ver con la ley, y que por esa razón podemos desobedecer el mandamiento del sábado, el cuarto de los diez. Sería entonces razonable preguntarnos ¿por qué no podríamos desobedecer los otros nueve por la misma razón? Eso significaría que podríamos adoran dioses ajenos, o imágenes; o podríamos matar, o robar, o cometer adulterio, en fin, desobedecer cualquiera de los diez Mandamientos y no solamente el del sábado. Pero esto nadie lo admite como correcto. Todos consideran que es un mal cristiano el ladrón, o el adúltero, o el idólatra, o el mentiroso, indicando que los tales no están en la fe. Por lo tanto, si el análisis del argumento lo refuta, algo debe estar equivocado en él. Veamos, pues, dónde está la equivocación.

Las Escrituras dicen: "Por las obras de la ley ningún ser humano será justi-ficado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado" (Romanos 3:20). Aquí descubrimos la razón del error, o sea, el de afirmar que la ley podría justificar, cuando únicamente “por medio de la ley es el conocimiento del pecado”. La ley no fue dada para justificar por sus obras, lo que sería imposible, sino que fue dada para enseñar lo que es la voluntad de Dios. La ilustración del apóstol Pablo es magnífica en este sentido, cuando dijo: "La ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe" (Gálatas 3:24).

Un "ayo" es la persona encargada de criar y educar niños. Del mismo modo, la ley de Dios cumple su única misión: la del maestro que enseña la voluntad de Dios. "Y conoces su voluntad (la de Dios), e instruido por la ley apruebas lo mejor" (Romanos 2:18). Cuando la ley ha cumplido su único e importante cometido, enseñar la voluntad de Dios, nos lleva a Cristo, porque es el único que puede perdonarnos todos nuestros pecados, que son nuestras desobediencias a la ley de Dios (1 San Juan 3:4). Sin Cristo solamente nos esperaría la condenación, desde que la ley cumpliendo su definida misión nos mostró nuestra real condición.

"Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" (Gálatas 3:25). ¿Esto significará que ahora que estamos por la fe en Cristo y somos hijos de Dios podemos desobedecer la ley de Dios? De ninguna manera, porque al desobedecerla estaríamos de nuevo en pecado, pues "el pecado es infracción de la ley" (1 San Juan 3:4). Las Escrituras nos enseñan que la fe en Cristo no anula la ley sino que la "confirma" (Romanos 3:31). Que el amor a Cristo nos hará obedientes (1 San Juan 5:3), y que la obediencia a sus mandamientos es la gran prueba de que estamos en Cristo (1 San Juan 3:24).

Para hacer más claro este asunto, hagamos una comparación en torno a la ilustración del apóstol sobre el "ayo". Tomemos como ejemplo a jóvenes que asisten a una universidad con el fin de aprender medicina. Se encuentran bajo ayos, sus profesores, que les deben enseñar todo lo que es necesario para que puedan cumplir correctamente la profesión. Cuando los "ayos comprueban a través de años con rígidos exámenes y muchas prácticas, que el alumno aprendió medicina, lo gradúan. Este los abandona para servir a la sociedad con sus conocimientos. Ahora no está el alumno de medicina bajo "ayos", porque es doctor, y por lo tanto no necesita volver a

Page 12: Textos Dificiles y Su Explicacion

12 clases ni depender de la enseñanza de sus profesores. Ya sabe lo que debe hacer, por eso está libre de todos sus ayos. ¿Eso significa que ahora podrá hacer lo que quiera, así sea en contra de lo enseñado por los "ayos"? Algunos lo hacen, pero por ello, o tienen la fama de ser malos médicos, o se les retiró el permiso para ejercer la medicina. El que perdió su título, si lo quiere conseguir de nuevo, deberá ponerse nuevamente bajo la enseñanza de sus profesores, hasta que se pruebe su capacidad de entender y su disposición de cumplir correctamente con lo enseñado.

Algo semejante sucede en nuestra relación con la ley de Dios, el “ayo” que nos enseñó y guío hacia Cristo, para que podamos ser hijos de Dios. Cuando vi vimos en la fe y estamos en Cristo, no necesitamos más del "ayo", porque ya cumplió su obra de enseñanza que no olvidaremos. Recibimos el perdón, o sea la justificación de nuestros pecados o desobediencias, no por obras que habíamos hecho, sino por la fe en Cristo. El perdón es recibido por fe solamente. Pero esa vida de fe en Cristo tiene un resultado vidente, pues en él somos una "nueva criatura". En él "las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas" (2 Corintios 5:17). Lo “viejo” que ha pasado es la vida de pecado o desobediencia a la ley de Dios. Y lo nuevo, lo que parecía imposible, el ser hijos de Dios, obedientes, ahora es posible, porque estamos en Cristo.

Esta nueva vida diferente es justamente la prueba de nuestra permanencia en Cristo Así lo dice la Escritura: “En esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él" (1 San Juan 2:3,4). Por lo tanto, "venida la fe ya no estamos bajo ayo", porque la fe nos ha hecho nuevas criaturas capacitadas de recordar y vivir las enseñanzas que en su oportunidad nos dio la ley como "ayo". Solamente estaremos de nuevo bajo el "ayo" el día que le desobedezcamos voluntariamente y no volvamos arrepentidos a Cristo. La verdad es que únicamente desobedeceremos el día que abandonemos la fe.

Ese milagro de la fe y la salvación es tan real que el apóstol dijo: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13). Con esto el apóstol decía que no solamente había recibido el perdón, que es la justificación de sus pecados, sino el poder para vivir una vida de obediencia a Dios. Al mismo apóstol el Señor le dijo: "Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad" (2 Corin-tios 12:9). Así es como entendemos que la gracia de Dios en Cristo no solamente ofrece el perdón sin obras de la ley, sino que también concede el poder suficiente para salvarnos de la necesidad de volver a estar bajo el "ayo" a causa de nuestros fracasos o voluntarias desobediencias.

Dicho esto, queda claro que no podemos ser justificados por las obras de la ley porque la ley solamente fue dada para enseñarnos la voluntad de Dios, pero que Cristo es el que justifica por la fe, y quien por su gracia hace que seamos nuevas criaturas, con el poder suficiente para ser obedientes, no por imposición del ayo, sino por la fe y el amor que hacen real nuestra permanencia en Cristo.

Page 13: Textos Dificiles y Su Explicacion

13

EL FIN DE LA LEY ES CRISTO: ROMANOS 10:4

2 Págs.

Algunos, al leer este texto sin la debida relación con toda la epístola a los romanos, llegan a afirmar que Cristo dio termino o anuló la ley de los Diez manda-mientos sin darse cuenta que la palabra "fin" tiene dos significados diferentes. De no aceptar el segundo significado de la palabra "fin", que es "propósito", nos veríamos obligados a reconocer que San Pablo se contradice gravemente en esa misma epístola.

Observemos los siguientes pasajes en la epístola a los romanos. En el capítulo 7:7, el apóstol dice que descubrió que la codicia era pecado porque la ley dice "no codiciarás". Este mandamiento es el décimo de la Ley de Dios, que por lo visto no estaba abolido para él. En el capítulo 13:9,10, enseña que el amor al prójimo nos conduce a la obediencia de la Ley de Dios, y cita cinco mandamientos como ejemplo: "No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no dirás falso testimonio y no codiciarás, o sea, desde el sexto hasta el décimo mandamiento. Para indicar que había otros que no señaló en la lista dice: "si hay algún otro mandamiento..." No citó los otros cinco. En el capítulo 2:17-23 también se refiere a la permanencia de la Ley de Dios al citar el adulterio y la idolatría, referencia al séptimo y segundo mandamientos respectivamente. Sin necesidad de otras citas queda demostrado que para San Pablo la Ley de Dios no estaba abolida, no había tenido fin. Algo anulado no tendría objeto de ser considerado.

Otras declaraciones del apóstol en esta misma epístola nos muestran que para él seguía existiendo la Ley de Dios. En el capítulo 3:20 dice que "por la ley es el conocimiento del pecado". Luego en el capítulo 4:15 explica que "donde no hay ley no hay transgresión". Recordando aquí que en el capítulo 7:7 afirma que él conoció el pecado por la ley "porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás" descubrimos un reconocimiento claro de que para el apóstol los Diez Mandamientos no estaban abolidos. Concuerda con el apóstol San Juan que dice que "el pecado es infracción de la ley" (1 S. Juan 3:4). Teniendo en cuenta estas afirmaciones del apóstol a los romanos y en particular la que dice que "donde no hay ley, tampoco hay transgresión" (capítulo 4: 15), si en verdad Cristo dio término a la ley, ¿cómo es que en toda la epístola se enseña cómo es posible salvarse del pecado? Sin ley no hay pecado, así que con anularla se hubiera anulado el pecado. Visto está que en la mente del apóstol no existía la idea de que Cristo dio fin o anuló la Ley de Dios, al contrario, la coloca en un alto lugar de honor al decir que "la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (capítulo 7:12).

Frente a todo esto que decimos se nos preguntará: ¿Cómo entonces San Pablo dice en una parte que la Ley de Dios existe, y en otra afirma que tuvo "fin", o sea, que ya no existe? ¿Es que se contradice? De ninguna manera. Lo que sucede es que la palabra "fin", traducida de la palabra griega "tellos", tiene dos signifi-cados. Eso sucede en ambos idiomas. Según el diccionario de nuestra lengua española, la palabra "fin" significa: remate, extremidad, término, objeto o propósito. Noso-tros, constantemente, le damos esos dos significados principales: término de algo, o propósito de algo. Unos ejemplos lo ilustran: "El accidente fatal puso fin (término) a su carrera". Viajé con el fin (propósito) de arreglar aquel pleito". "Mi hermano fue con el fin (propósito) de visitar a mi padre".

En el caso de Romanos 10:4 sucede lo mismo: “Porque el fin (propósito) de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree". En efecto, gracias a la Ley de Dios descubrimos que somos pecadores, o sea, desobedientes a los mandamientos. Por

Page 14: Textos Dificiles y Su Explicacion

14 eso dijo el apóstol que "yo no conocí el pecado sino por la ley" (capítulo 7:7). Al descubrir por la ley que somos pecadores y que la "paga del pecado es muerte" (capítulo 6:23), nos damos cuenta que estamos condenados, perdidos. Aunque ahora nos dispusiéramos a obedecer, seguimos condenados por todos los pecados pasados, y lo seríamos por cualquier pecado futuro. Nos entraría entonces la desesperación que el mismo apóstol señalo en su lucha contra el pecado, cuando dijo: "Pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" (capítulo 7:23,24). Cuando nos hallamos en esas circuns-tancias, convencidos de que somos pecadores, desobedientes a la Ley de Dios, y por lo tanto condenados a muerte, la ley cumple su "fin", es decir, su "propósito": nos señala a Cristo "porque el fin o propósito de la ley es Cristo, para salvación a todo el que cree" (capítulo 13:4). Entonces podemos decir: "Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro" (capítulo 7:25).

La ley de Dios que es eterna y siempre nos enseñará lo que es pecado ante Dios, no puede justificar o perdonar. Las obras de la ley no cubren ni perdonan pecados. Mil verdades que podamos decir no perdonan una mentira que dijimos. Mil obras de honradez no justifican un robo. Por eso aclaró el apóstol que "por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado" (capítulo 3:20). Lo único que hace la ley es darnos el conocimiento de nuestra real condición pecaminosa con el fin o propósito de convencernos de cuánto necesitamos a Cristo. Solamente él puede justificar o perdonar.

También nos ayudará a comprender lo indicado por San Pablo a los romanos, la ilustración que utiliza el apóstol Santiago cuando compara la Ley de Dios con un espejo (véase Santiago 1:22-25). El fin del espejo es mostrarnos nuestra real condición. Nos mostrará defectos que sin él no podríamos descubrir. El espejo es tan necesario que no falta en ningún hogar, donde regularmente hay varios. El espejo nos muestra las manchas que pudiéramos tener en el rostro, o el defecto de una prenda de vestir mal colocada, como podría ser la corbata, o lo despeinado de nuestro cabello, etc. El espejo no quita las manchas del rostro, ni arregla la prenda desalineada, ni peina los cabellos desgreñados. Su único fin es mostrarnos cómo estamos para que recurramos a los medios existentes para solucionarlos. ¿Qué diríamos del dueño de un espejo que porque solamente éste le muestra sus defectos lo rompiera? ¿Los arreglaría con esa acción?

Así pues, el fin o propósito de la ley es señalarnos a Cristo, el único medio por el cual pueden ser lavados los pecados que ella nos hace ver. No hay otro fuera de Cristo que pueda justificar nuestros pecados, o actos de desobediencia a esa ley santa, justa y buena. Por la fe en su sacrificio alcanzamos el perdón de nuestros pecados, así tenemos "paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo' (capítulo 5:1). Esa obra admirable de perdón gratuito, de gracia, se manifiesta a través de una nueva vida. Pregunta el apóstol: "¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos en él? (capítulo 6:1,2). La salvación por medio de la fe en Cristo es tan real, que no solamente quedan borrados nuestros pecados por su gracia, sino que les que creen en él reciben "el poder de Dios para salvación a todo el que cree" (capítulo 1:16). Ese poder se manifiesta en una nueva vida explicada así a los romanos: "¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confir-mamos la ley" (capítulo 3:21). Claro está entonces que la fe en Cristo no invalida le ley, sino la confirma en nuestra vida por la fe. Pasamos de desobedientes a obedientes.

Page 15: Textos Dificiles y Su Explicacion

15

Page 16: Textos Dificiles y Su Explicacion

16

Page 17: Textos Dificiles y Su Explicacion

17

LEY Y LOS PROFETAS ERAN HASTA JUAN San Lucas 16: 16

El texto dice: "La ley y los profetas eran hasta Juan; desde entonces el reino de Dios es anunciado, y todos se esfuerzan por entrar en él". En realidad, este texto no afirma que terminaron o dejaban de tener valor "la ley y los profetas", sino explica que esos escritos eran los únicos que contenían hasta entonces lo revelado por Dios respecto a su reino. Para anunciar ese reino de Dios y convencer a los hombres de su realidad eran necesarios los documentos proféticos irrebatibles ofrecidos en "la ley y los profetas" ¿Qué fuerza podía tener esa prédica sin los profetas?

Al recordar solamente algunas expresiones de Jesús entendemos que para él "la ley y los profetas", o sea lo que nosotros llamamos hoy el Antiguo Testamento, no podían terminar en importancia y valor. Al contrario, indicó su permanencia cuando dijo: "Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí" (San Juan 5:39). Afirmó que muchos erraban la senda de la verdad por ignorar las Escrituras (San Mateo 22:29). Reiteró su necesidad permanente cuando dijo: “Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (San Mateo 4:4). Aquí Jesús citó a Deuteronomio 8:3. Para explicar el Evangelio a dos discípulos preocupados "comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les de-claraba en todas las Escrituras lo que de él decían" Del mismo modo, horas después usó Jesús nuevamente los escritos del Antiguo Testamento para explicar a los once y a los que con ellos estaban reunidos en el aposento alto, el significado de todo lo acontecido (léase San Lucas 24:25-47).

Los apóstoles recomendaron el estudio de la ley y los profetas diciendo que eran útiles para "enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (2 Timoteo 3:16,17). Dijeron que "las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron..." (Romanos 15:4). En fin, serian muchas las citas del Nuevo Testamento que confirman que para los cristianos primitivos eran indispensables "la ley y los profetas" y que de ninguna manera consideraban que habían terminado con Juan el Bautista. En el Nuevo Testamento hay 280 citas o referencias a "la ley y los profetas". Por dos siglos completos, los primeros cristianos defendieron la verdad del Evangelio, la verdad del Salvador prometido, la realidad de su venida al mundo y la seguridad de su regreso mediante "la ley y los profetas". Esos escritos que hoy llamamos el Antiguo Testamento, constituían el arma irrebatible y permanente para luchar por la verdad y denunciar el error. Refiriéndose a ellos el apóstol San Pedro dijo: "Tenemos también la palabra profé-tica más segura, a la cual hacéis bien de estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones" (léase 2 San Pedro 1:16-21). El Nuevo Testamento comenzó a citarse como autoridad divina recién en el tercer siglo de nuestra era.

Con todo lo explicado queda claro que en San Lucas 16:16 al decir "la ley y los profetas eran hasta Juan", se indicaba que eso era todo lo revelado por Dios hasta el tiempo de Juan, pero nunca que "la ley y los profetas" hubieran terminado. Antiguo y Nuevo Testamentos siguen siendo la Palabra de Dios necesaria para conocer a Cristo como el Salvador del mundo y para saber que su Evangelio es la única verdad aceptable y eterna.

Page 18: Textos Dificiles y Su Explicacion

18

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55

Los Ángeles, CA, 90053

Page 19: Textos Dificiles y Su Explicacion

19

SOMOS DE OTRO MARIDO – Romanos 7:1-6

2 Págs.

PREGUNTA: Yo no Creo que es necesario Guardar el Sábado Porque En Romanos 7:4 dice que morimos “a la ley mediante el cuerpo de Cristo”. ¿Tendría la bondad de decirme si estoy en lo correcto?

RESPUESTA: Si “muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo" significa que podemos desobedecer el mandamiento del sábado, también significaría que podríamos desobede-cer los otros nueve mandamientos y seguir siendo idólatras, o blasfemos, o adúlteros, o mentirosos, etc., etc. Como tal conclusión es irrazonable, "estar muerto a la ley por el cuerpo de Cristo" significará otra cosa. Veámoslo.

En Romanos 7:1-6, se presenta una ilustración valiéndose del matrimonio. Se explica que mientras vive el esposo, la esposa no puede pertenecer a otro mando sin caer en adulterio, pero cuando éste muere "ella queda libre de la ley del marido" (verso 2). Por lo tanto debemos definir cuál es el "marido" que tiene que morir para que podamos pertenecer a Cristo. Nos preguntaríamos, ¿con quién formábamos "matri-monio" antes de pertenecer a Cristo, con la ley de Dios o con el pecado?

El verso 5 contesta: "Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones

pecaminosas que eran por la ley obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte". Obsérvese que dice "mientras estábamos en la carne". ¿Qué hace el que está en la carne? "Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios, porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden" (Romanos 8:7). Y como para que no nos confundamos al utilizar la ilustración, pregunta: "¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás" (Romanos 7:7).

En los versos 12-23 aclara el apóstol que está "vendido al pecado" (verso 14).

Dice que al hacer lo que no quiere aprueba "que la ley es buena" (verso 16). Así su gran lucha no era contra la ley de Dios, sino contra "la ley del pecado que está en mis miembros" (verso 23).

Así queda claro que "el marido" que debe morir para que podamos pertenecer a Cristo es el pecado y no la ley de Dios. Nótese que lo aborrecible para el apóstol era el pecado que no quería hacer y no la ley de Dios a la que señala como que es "a la verdad santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (verso 12). Nótese además que el mismo apóstol ya había explicado la necesidad de que "el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado". "Y 1ibertados del pecado, vinisteis a ser siervos de justicia" (Romanos 6: 6,18).

Estas consideraciones hacen evidente que recién cuando muere "el pecado", con quien formábamos "matrimonio", podemos unirnos a Cristo que nos rescató del pecado. Para confirmar esta maravillosa verdad, debemos recordar que el pecado "es la in-fracción de la ley". Cuando muere el pecado (no la ley) pertenecemos a Cristo. Por eso el apóstol Juan, dice: "El que practica el pecado es del diablo porque el diablo peca desde el principio. Para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo" (1 S. Juan 3:4,8). Así es evidente que el Hijo de Dios no apareció para destruir la ley, sino el pecado. De modo que muerto ese "marido" dominante, el pecado, pertenecemos a Cristo, y por la fe en él la ley no se destruye, sino se la confirma (Romanos 3:31).

Digamos ahora algo sobre el verso 4: "Así también vosotros, hermanos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios". ¿Qué quiere decir

Page 20: Textos Dificiles y Su Explicacion

20 “muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo”? Cuando aceptamos a Cristo, recibimos el perdón de todos nuestros pecados, o sea de nuestras desobediencias. Por lo tanto, ¿qué ley puede condenar al perdonado? Para la ley de Dios estamos muertos "pues ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús (Romanos 8:1). Ahora que estamos con él, llevamos "fruto para Dios", lo que es justamente lo contrario al pecado. "El que practica el pecado es del diablo" pero "todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado (desobediencia), porque es nacido de Dios" (S. Juan 3:8,9). Así es como somos nuevas criaturas "las cosas viejas pasaron (nuestra rela-ción con la desobediencia); he aquí todas son hechas nuevas" (2 Corintios 5:17).

Algo más conviene decir respecto al verso 6: "Pero ahora estamos libres de la

ley..." Lo estaremos mientras vivamos unidos por la fe a Cristo, obedeciéndole. El pecado ha dejado para siempre de ser nuestro "marido". Si acaso caemos en alguna tentación, "abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo" (1 S. Juan 2:1). La fe nos guía de inmediato al arrepentimiento, a la confesión del pecado y al perdón, de modo que nuestra relación con Cristo por ese pecado confesado no fue afectada, sino fortalecida. Porque claramente Jesús lo dijo: "Ningún siervo puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro..." (S. Lucas 16:13). Gracias a Cristo ahora vivimos bajo "el régimen nuevo del Espíritu" que nos da el poder para vivir la nueva vida de obediencia, y no bajo el régimen de la carne "que no se sujeta a la ley de Dios ni tampoco puede" (Romanos 8:7).

El triunfo que ganó Cristo en nuestro favor es total. El pecado murió, quedó disuelto ese "matrimonio", ahora somos plenamente de Cristo. Al serlo se produjo en nosotros el milagro de los milagros, el que "llevemos fruto para Dios". Como lo explica claramente el apóstol Juan: "Este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos. Porque todo aquel que es nacido de Dios, vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" (1 S. Juan 5:3-5)

Así queda en claro que lo que muere en nosotros para ser de Cristo, no es la ley de Dios "a la verdad santa" (Romanaos 7:12), sino el pecado que es la transgresión de esa ley (1 Juan 3:4). Por eso es que queda en pie el mandamiento del sábado, así como permanecen los otros nueve mandamientos reconocidos como permanentes por todos los cristianos. Justamente a eso hace referencia Santiago cuando dice: Porque cualquiera que hubiere guardado toda la ley, y ofendiere en un punto, es hecho culpado de todos. Porque el que dijo: No cometerás adulterio, también ha dicho: No matarás. Ahora bien, si no hubieres cometido adulterio, pero hubieres matado, ya eres hecho transgresor de la ley. "Así hablad, y así obrad, como los que habéis de ser juzgados por la ley de libertad" (Santiago 2:10-12)

Page 21: Textos Dificiles y Su Explicacion

21

¿CUAL ES EL SEPTIMO DIA?

PREGUNTA: Me habían dicho que el séptimo día es el domingo, ¿podrían explicarme por

qué en las lecciones que estudio se dice que es el sábado? RESPUESTA: La primera referencia al séptimo día está en Génesis 2:1-3. Allí se explica lo que hizo Dios, después de los seis días de la creación: “Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación".

Cuando siglos más tarde Dios entregó a su pueblo por escrito sus mandamientos, indicó que "el séptimo día (no un séptimo) es reposo para Jehová tu Dios..." y se aclara la razón de santificarlo: "Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" (Exodo 20:8-11).

A ese día séptimo, de reposo, a través de toda la Biblia, Antiguo y Nuevo

Testamentos, se lo llama "Shabbath", que traducido quiere decir "reposo". La palabra sábado que usamos en español para señalar al séptimo día, fue tomada del hebreo "shabbath". Es el nombre propio dado al séptimo día.

En el Nuevo Testamento se sigue el mismo entendimiento respecto al séptimo

día. En S. Lucas 23:54-56 se nos dice que "era el día de preparación (viernes), y estaba por comenzar el día de reposo (sábado)", cuando las mujeres que vieron donde fue sepultado Jesús volvieron a Jerusalén "y prepararon especias aromáticas y un-güentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento". Sigue el relato en el capítulo 24, diciendo que "el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro... y entrando no hallaron el cuerpo del Señor Jesús" (versos 1-3). Y S. Marcos lo confirma al decir: "Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana..." (S. Marcos 16:9).

Estas "referencias del Nuevo Testamento aclaran que para los cristianos, fueran judíos o gentiles, el séptimo día era el sábado, y el día que le seguía era el domingo o primer día de la semana. Esto concuerda con lo aceptado por todos: que el día de la resurrección es el primero de la semana, que ahora lo llamamos domingo, y el anterior era el séptimo llamado "shabbath" o sábado en nuestro idioma.

Nuestro propio idioma está de acuerdo con esta conclusión bíblica e histórica. Si usted lo deseara comprobar, busque en un diccionario de la lengua española la palabra "Domingo", donde le dirá "Primer día de la semana". Busque luego la palabra "Sábado", y le dirá "Séptimo día de la semana".

Así queda claro que según la Santa Biblia y la historia el séptimo día de la semana es el sábado y el domingo es el primero. Por lo tanto no es bíblico afirmar que el séptimo día es el domingo

Page 22: Textos Dificiles y Su Explicacion

22

¿TODOS LOS DIAS SON IGUALES? 2 págs

Entiendo que todos los días son iguales para Dios y por lo tanto lo mismo da

uno que otro para adorarle. ¿Estoy en lo correcto? En un sentido todos los días parecen iguales, pues constan de 24 horas, tienen

su día y su noche, el uno sigue al otro, y, por supuesto, en cada uno de ellos debemos mantener una conducta cristiana, puesto que sería absurdo adorar a Dios en un día y en los otros vivir en forma descuidada e incorrecta.

Sin embargo, la Santa Biblia nos enseña que hay diferencia. Dios mismo la

señaló cuando bendijo y santificó el séptimo día al terminar la creación del mundo (Génesis 2:1-3). ¿Qué significan esos dos verbos, bendecir y santificar? Según el diccionario de la lengua española, BENDECIR significa "alabar, celebrar, ensalzar, colmar de bienes la Providencia, invocar en favor de una persona o cosa la bendición divina, consagrar al culto". SANTIFICAR: “Hacer santo, dedicar a Dios una cosa, apartar algo para un uso sagrado". Por lo tanto, cuando Dios bendijo y santificó el séptimo día, lo hizo definidamente diferente a los demás días del ciclo semanal. Los que creemos de todo corazón que es la bendición de Dios y su santificación lo que nos hace diferentes a los no creyentes, ¿podríamos despreciar la bendición y santificación del mismo Dios que hizo diferente el séptimo día? ¿Acaso es lo mismo un día bendecido y santificado por Dios, que los que no lo son?

Para los profetas y los apóstoles había diferencia, desde que siempre al

séptimo día lo llamaron por su nombre: "shabbath” que quiere decir día de reposo. El mandamiento comienza pidiendo que nos acordemos de santificarlo, o sea, dedicarlo a Dios porque él lo consagró al culto. Los otros seis días debemos trabajar, "más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios. . . Porque en seis días hizo Jehová. . . Todas las cosas... y reposó en el séptimo día; por tanto Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" (Éxodo 20:8-11). Nótense dos cosas definidas: el manda-miento se refiere a "el séptimo día", no a "un séptimo día". Y señala la razón para recordarlo: "porque Jehová bendijo el día de reposo y lo Santificó".

Con respecto a lo primero: según la Biblia el sábado es el séptimo día. En el Nuevo Testamento se respeta esa nomenclatura. San Lucas que escribió su Evangelio 32 años después de la resurrección refiere que en él día de preparación" (el viernes), las mujeres vieron el lugar donde sepultaron a Jesús y volvieron a Jerusalén y "descan-saron el día de reposo (el sábado), conforme al mandamiento. El primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, . . . " encontrando que Jesús habla resucitado (San Lucas 23:54-56 a 24:1-3). Toda la cristiandad reconoce que Jesús resucitó el domingo que es el primer día de la semana, y se explica que se guarda ese día en honor a la resurrección. De modo que, según el Nuevo Testamento, el día anterior al primero es el séptimo, o sea el sábado "conforme al mandamiento".

Con esto está de acuerdo nuestro idioma. Volviendo al diccionario buscamos la palabra SABADO, y dice: "Séptimo día de la semana". DOMINGO: "Primer día de la semana". Así pues, según la Biblia, la historia y nuestro propio idioma, el séptimo día es el sábado; y el primero es el domingo.

Por lo explicado queda claro que respetando a Dios y su Palabra no es lo mismo cualquier día. La bendición y santificación del Creador al séptimo día lo hacen indiscutiblemente diferente a los otros seis días de la semana. Esa diferencia podrá reconocerla la fe que acepta a Dios como el Creador y a su Palabra como autoridad,

Page 23: Textos Dificiles y Su Explicacion

23 y esa fe permite que el amor de Dios llene nuestro corazón, al reconocerle no solamente como el Creador sino también como nuestro Salvador. La fe y el amor producen el cambio en nuestra vida, pasando de desobedientes a obedientes. 'Porque este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos. Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe" (1 San Juan 5:3, 4).

Alguien preguntará, ¿por qué en mi Biblia no dice sábado, sino "día de reposó"? Eso sucede en la Versión Valera revisada en 1960. Los que trabajaron en esa revisión, pensaron que era correcto traducir el nombre propio del séptimo día, que en los originales es "shabbath", palabra de la que se formó en español "sábado". Pero como ese proceder levantó muchos reclamos de parte de eruditos que indicaban que no es correcto traducir los nombres propios, las Sociedades Bíblicas Unidas solucionaron el problema colocando al final de la frase "día de reposo" un asterisco (*) y una explicación al pie de la página donde dice: “(*) Aquí equivale a sábado".

En las traducciones nunca se traducen los nombres propios. Por ejemplo: Abrahán, significa "padre de multitud"; Isaac, "risa"; Bethel: “casa de Dios"; Jerusalén: “ciudad de paz". En verdad todos los nombres bíblicos tienen un signifi-cado, pero nunca se los traduce. Así pues tampoco corresponde traducir el nombre del día de reposo que se lo conoce como "sábado" desde el comienzo de nuestro idioma.

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box Los Ángeles CA 90053

Page 24: Textos Dificiles y Su Explicacion

24

EL SABADO ES PARA LOS JUDIOS 2 págs

PREGUNTA: Me han explicado que el sábado fue dado a los judíos y que el domingo

es el día de los cristianos, ¿no es eso lo que enseña el Nuevo Testamento? RESPUESTA: No encontramos tal afirmación en el Nuevo Testamento. En ninguna de

las ocho veces en que se hace referencia al "primer día de la semana" se dice que fuera el día de guardar en vez del sábado. (Véase S. Mateo 28:1; S. Marcos 16:1, 9; S. Lucas 24:1; S. Juan 20:1, 19; Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).

Veamos en primer lugar lo que nos explican las Escrituras en el Antiguo Testamento, única parte de la Biblia que tenían Cristo y los apóstoles para docu-mentar sus enseñanzas.

1. En Génesis 2:1-3 dice que al terminar la creación del mundo Dios bendijo y santificó el séptimo día y descansó. Recordemos que "santificar" quiere decir 'apar-tar algo para un uso sagrado". No había entonces judíos ni otras razas, solamente Adán y Eva. Por lo tanto el sábado, originalmente fue hecho para el hombre. Así lo atestiguó Jesús (S. Marcos 2:27).

2. Cuando Dios dio la ley escrita a su pueblo escogido, los judíos, dos mil años después de la creación, aclaró en el mismo mandamiento que la razón para santificar el sábado, era "porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra... y reposó en el séptimo día; por tanto Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" (Éxodo 20:11). Así queda claro que Dios no dio el sábado a los judíos, porque eran judíos, sino porque él había bendecido y santificado el séptimo día. Los judíos recibieron ese mandamiento porque era el único pueblo adorador del Dios verdadero, el Dios creador del universo. Todos los demás pueblos del mundo adoraban dioses falsos. Así el sábado constituía una señal de que el pueblo judío adoraba al Dios verdadero (Ezequiel 20:20).

3. Cuando en una ocasión Dios habló por el profeta a su pueblo les aclaró que el sábado era "mi día santo", no el día de los judíos. (Isaías 58:13, 14).

4. Además la observancia del sábado no era privilegio exclusivo de los judíos, sino que también para los extranjeros representaba una gran bendición cuando decidían servir al Dios creador y guardar el sábado reconociéndolo como tal (Isaías 56:6, 7).

5. Las verdades que el pueblo judío conocía de Dios no las debían esconder, sino que con ellas habían de ser la "luz de las naciones" y "mi justicia para luz de los pueblos" (Isaías 42:6; 49:6; 51:4). Habían sido llamados para evangelizar el mundo (Isaías 60:1-6).

En el Nuevo Testamento encontramos dos explicaciones definitorias respecto al sábado.

1. Jesús se ocupó reiteradas veces de enseñar a santificar correctamente el sábado. Los judíos lo acusaron de transgredirlo, pero la acusación era falsa. En una de esas ocasiones, cuando lo recriminaron, Jesús les dijo: "El sábado por causa del hombre es hecho". Nótese que no les dijo que fue hecho por causa del judío (S. Marcos 2:27). En la Versión Valera revisada en 1960 dice "día de reposo", pero Jesús se refería al sábado, que en efecto es el verdadero día de reposo bíblico. (Véase la nota al final.) ¿Cuándo fue hecho el sábado? Ya explicamos que fue hecho al finalizar la creación del mundo, como que fuera la corona de la maravillosa obra del Creador. Ahora bien, si Jesús dijo que el sábado fue hecho "por causa del hombre", mal haríamos nosotros de decir lo contrario. Sin duda lo hizo porque al

Page 25: Textos Dificiles y Su Explicacion

25 hombre le es necesario tener algo para cultivar su vida espiritual, para fomentar la comunión con Dios, el estudio de su Palabra, para recordar regularmente al Creador. De esa manera el sábado sigue siendo una bendición espiritual para el hombre, cualquiera que sea su raza.

2. En esa misma ocasión Jesús hizo otra afirmación importante: “El Hijo del hombre es Señor aun del sábado" (S. Marcos 2:28). ¿Por qué el Hijo del hombre es Señor o dueño del sábado? Porque él fue su creador, tal como lo afirma el Nuevo Testamento. "S1n él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho... y el mundo por él fue hecho" (S. Juan 1:1-3, 10). Por el Hijo "asimismo hizo el universo" (Hebreos 1:2). "Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra... todo fue creado por medio de él y para él" (Colosenses 1:16). Por lo tanto, siendo Jesús el agente divino creador de todas las cosas, es lógico admitir que el acto de bendecir y santificar el séptimo día fue obra suya, por lo que tenía plena razón al decir que "el Hijo del hombre es Señor aun del sábado". Por ello tenía autoridad y derecho de corregir a los judíos acerca de la observancia del sábado, pues no era el día de los judíos, sino el día del Señor.

NOTA: Habrá llamado la atención de algunas personas que tienen la Biblia en la versión de Cipriano de Valera, revisada en 1960, que en los textos que mencionamos aquí, en vez de decir "sábado", dice "día de reposo". La razón es que los revisores de esa edición tradujeron el nombre propio del séptimo día que en hebreo es "shab-bath, palabra con la que se formó en nuestro idioma "sábado". "Shabbath" quiere decir reposo. Pero como no es correcto en traducciones traducir los nombres propios, ese proceder levantó muchos reclamos de parte de muchos eruditos. La Sociedad Bíblica solucionó ese problema colocando al final de la frase "día de reposo" un asterisco (*) indicando que al pie de la página hay una explicación donde dice: "Aquí equivale a sábado”.

Page 26: Textos Dificiles y Su Explicacion

26

¿TRANSGREDIO JESUS EL SABADO?

2 págs

En los Evangelios se hace referencia a ocho ocasiones en las que Jesús sanó

a enfermos en sábado y en algún caso ordenó al enfermo a llevar su cama a irse a

su casa. ¿Esas acciones eran transgresión del sábado?

Según las tradiciones de los judíos, sí lo eran, lo mismo que la ocasión

cuando Jesús defendió a sus discípulos cuando trillaron en sus manos espigas de

trigo para comerlo porque "tenían hambre" (San Mateo 12:1). Sin embargo, los ju-

díos no tenían razón, porque el que hizo esas cosas tenía mayor autoridad que sus

acusadores, y sin duda que Jesús sabía lo que era correcto hacer en sábado, y lo

que no correspondía. Por ello aclaró a sus acusadores que "lícito es hacer bien en

el sábado" (San Mateo-12:12). Cuando los judíos insistieron en acusarlo de trans-

gresor del sábado, les indicó su autoridad divina diciéndoles: "El Hijo del hombre

es Señor aun del sábado" (San Marcos 2:28). En verdad Jesús es "Señor del sábado",

su dueño, porque fue su creador. Él fue quien lo bendijo y santificó para el re-

poso en la misma creación (Génesis 2:1-3). Y para que entendamos esta gran verdad,

el Nuevo Testamento enseña con toda claridad que Jesús es el creador de todo.

Léase sobre esta maravillosa verdad San Juan 1:1-3, 10; Hebreos 1:2, 3; Colosenses

1:14-19. Así pues, aunque los judíos pretendían ser los señores del sábado con au-

toridad para acusar a Jesús de transgredirlo, Jesús, siendo el "Señor del sábado"

por haberlo hecho para el hombre, tenía mayor autoridad para indicar lo que era

correcto o incorrecto en sábado. Por lo tanto no podemos unirnos a los judíos acu-

sándolo de haberlo transgredido.

¿Qué es lo que hizo entonces? Nos enseñó a santificar correctamente el sá-

bado. De modo que si nosotros usamos las horas bendecidas y santificadas por el

Señor en la creación para hacer actos de misericordia con los enfermos, o con los

pobres y necesitados, o preparamos una comida sencilla para alimentarnos, estamos

santificando el sábado y no transgrediéndolo. En relación a esto conviene recordar

que no es prudente aceptar las acusaciones de los judíos contra Jesús, admitiendo

que tenían razón, pues entonces nos veríamos en la necesidad de aceptar otras de

sus acusaciones. Notamos que Jesús fue acusado en reiteradas ocasiones de blasfe-

mia, porque afirmaba su divinidad. Una vez quisieron apedrearlo porque decía ser

Dios (San Juan 10:33). Finalmente, la mayor acusación para justificar la pena de

muerte fue lo que llamaron blasfemia, la admisión de su divinidad (San Lucas 22:

66-71).

Así como Jesús no blasfemó cuando enseñaba o admitía su divinidad, tampoco

transgredió el sábado cuando sanó enfermos. Solamente se ocupó con sumo interés de

enseñar el error de una tradición judía, y de mostrar prácticamente la manera

correcta de santificar el día de reposo.

Hagamos lo que Jesús hizo en los sábados y cumpliremos su voluntad. Practi-

quemos su costumbre de ir al lugar de culto en sábado (San Lucas 4:16) Atendamos

los enfermos que necesitan de nosotros, o hagamos cualquier obra de misericordia y

amor necesaria en favor de los que sufren. Pero nunca procuremos justificar con esa

enseñanza de Jesús la atención de nuestras tareas comunes de la semana, o nuestros

Page 27: Textos Dificiles y Su Explicacion

27 negocios regulares, o labranzas, o cualquiera tarea cumplida para favorecer nuestros

intereses materiales.

Es bueno recordar que "santificar" quiere decir "apartar para un uso sagrado".

Si el Señor lo "santificó" en la creación, aceptemos con amor esa acción de Jesús,

y recordemos su pedido: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo" (Éxodo

20:8). Y las bendiciones prometidas a su pueblo serán nuestras: "Si retrajeres del

día de reposo tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia,

santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni

buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, entonces te deleitarás en

Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la

heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado" (Isaías 58:13,

14).

NOTA: En la versión de Cipriano de Valera, revisada en 1960, se ha traducido

el nombre propio del séptimo día, que en hebreo es "shabbath" y que pasó el español

como "sábado". Por eso en esa versión dice "día de reposo" en vez de sábado. En

efecto "shabbath" en hebreo significa reposo. Pero como ese proceder levantó muchos

reclamos de parte de eruditos que indicaban que no es correcto traducir los nombres

propios, la Sociedad Bíblica solucionó el problema colocando al final de la frase

"día de reposo" un asterisco (*) y una explicación al pie de la página que dice:

"Aquí equivale a sábado".

Page 28: Textos Dificiles y Su Explicacion

28

GUARDAR EL SABADO NO NOS SALVA

PREGUNTA: ¿Por qué es necesario guardar el sábado, si no es el sábado el que nos salva?

RESPUESTA: Es verdad que el sábado no nos salva, desde que nuestro Salvador es Cristo, "porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12). Pero encarado así el plan de salvación, como lo sugiere la pregunta, tendríamos que decir que tampoco nos salva destruir nuestros ídolos, si fuimos idólatras, o no matar, o no robar, o no cometer adulterio, o la obediencia a cualquiera de los Diez Mandamientos. Entonces si hacer esas cosas no salva, ¿significa que podemos adorar ídolos, o matar, o robar, siendo que Cristo es el que nos salvó?

El Evangelio enseña que Cristo vino a salvar a "su pueblo de sus pecados" (S. Mateo 1:21); que él es el "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (S. Juan 1:29). "Y sabéis que él apareció para quitar nuestros pecados, y no hay pecado en él" (1 S. Juan 3:5). De manera que si hemos sido salvados del pecado, ¿cuál será el resultado de esa salvación? "Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es nacido de Dios" (1 S. Juan 3:9).

Siendo así, es evidente que somos salvados del pecado y que el que goza de la experiencia del nuevo nacimiento no peca voluntariamente. Ahora necesitamos pregun-tarnos, ¿qué es ese pecado? Esta es la respuesta bíblica: "Todo aquel que comete pecado infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley" (1 S. Juan 3:4). Dijo el apóstol: "Yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás" (Romanos 7:7). De modo que si el pecado es la desobediencia a alguno de los Diez Mandamientos y la misión de Cristo era y es quitar nuestros pecados, significa que en lugar del pecado o desobediencia en nuestra vida se manifestara la obediencia. Por eso el que acepta la salvación que Cristo le ofrece "no practica el pecado". Encuentra que desaparece el deseo del pecado de la codicia, del pecado del robo, del pecado de la mentira, y del pecado de no reconocer la soberanía del Dios que bendijo y santificó el sábado para nuestro reposo.

Por lo tanto, respondiendo a la pregunta, decimos que no somos salvos porque dejamos de codiciar, sino que dejamos de codiciar porque fuimos salvados. ¿Ve usted la diferencia? Tampoco somos salvos porque dejamos de robar o mentir, sino que dejamos de robar y mentir porque fuimos salvados de esos pecados. Del mismo modo no somos salvados por guardar el sábado, pero sí es verdad que lo guardamos porque fuimos salvados.

Cristo nos salvó del deseo de desobedecer o sea de pecar. La obediencia es la evidencia de esa salvación. La presencia del pecado o desobediencia es demostración de que no hemos sido salvados. "En esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y no hay verdad en él" (1 S. Juan 2:3, 4). "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos. Porque el que dijo: no cometerás adulterio, también ha dicho: no matarás. Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la ley. Así hablad, y así haced, como los que habéis de ser juzgados por la ley de libertad" (Santiago 2:10-12).

Page 29: Textos Dificiles y Su Explicacion

29

¿PREANUNCTO DE LA ABOLICION DEL SABADO?

En Isaías 1:10-15 y Oseas 2:11, ¿no se preanuncia que el sábado iba a ser abolido?

Si aceptáramos que en estos pasajes se preanuncia la abolición del sábado como día de reposo, lógicamente debemos aceptar que están incluidas las otras cosas allí enumeradas. Obsérvese que además del sábado, Isaías incluye fiestas, sacrificios, ofrendas, incienso, asambleas y condena terminantemente las oraciones del pueblo (versículo 15). Oseas hace una enumeración semejante, agregando que Dios haría cesar todo su gozo. ¿Es que también las asambleas, la oración y el gozo concluirían para el pueblo de Dios? Sin duda que se ha llegado a una conclusión errónea al señalar estos textos como indicando que el sábado sería abolido. Busquemos pues, la expli-cación correcta.

En primer lugar debemos recordar que para interpretar correctamente un pasaje bíblica es indispensable tener presente el contexto, es decir, lo que dice antes y después del mismo. Aislando un pasaje de su contexto es fácil llegar a una conclusión equivocada. Por eso se afirma con sabiduría que "un texto sin su contexto, es solamente un pretexto." Veámoslo en estos dos pasajes.

En Isaías 1:1-14 Dios reclama a su pueblo por su vida pecaminosa. Le señala como "cargado de maldad", "generación de malignos", "hijos depravados" (versículo 4). Espiritualmente enfermos "desde la planta del pie hasta la cabeza" (versículo 6). Esa vida de pecado y rebelión es la causa por la que Dios señala la inutilidad de sacrificios, holocaustos, ofrendas, incienso, sábados y aun de la oración. ¿Qué puede valer cualquier acto de adoración o culto a Dios, si se vive en pecado? ¿Cómo podríamos engañar a Dios ofreciéndole un culto hipócrita? Para que nuestras expresiones correctas de culto a Dios le sean aceptables, nos señala el camino: reconocer nuestros pecados, abandonarlos y aceptar el perdón que nos ofrece (ver-sículos 16-19).

El profeta Oseas, contemporáneo de Isaías, encaró el mismo problema. En el capítulo uno compara la situación pecaminosa de Israel con la vida de una ramera. En el capítulo dos sigue refiriéndose a la fornicación espiritual existente. La mujer adúltera simbolizaba a la iglesia que dejó a su verdadero esposo (Cristo), para ir tras sus amantes (dioses falsos). Ante la infidelidad evidente de la iglesia, Dios le dice: "Haré cesar todo su gozo, sus fiestas, sus nuevas lunas y sus días de reposo (sábado) y sus festividades” (Oseas 2:10). En verdad Dios no expresaba su desagrado por los actos religiosos en sí, sino porque viviendo en pecado querían disimularlos o justificarlos con actos correctos del culto externo. Esa duplicidad hipócrita colocaba fuera de lugar a lo que era correcto.

Concluimos por lo tanto, que tanto el profeta Isaías como Oseas no profetizaron que el sábado iba a tener su fin, o la oración, o las asambleas, sino que indicaron que tanto el sábado, como cualquier otro acto de culto, no tienen sentido ante Dios cuando nuestras vidas están cargadas con pecados manifiestos. En efecto no vino Cristo a quitar el sábado, ni las asambleas, la oración o el gozo, sino que fue "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (S. Juan 1:29). No vino a quitar mandamientos, sino que vino para quitar el pecado, que es la "transgresión de la ley" (1 S. Juan 3:4). Gracias a Dios por esa salvación real que por su gracia nos transforma de hijos desobedientes, cargados de pecados, en hijos obedientes libres del pecado (Romanos 6:17, 18).

Page 30: Textos Dificiles y Su Explicacion

30

SI CRISTO ES NUESTRO REPOSO, ¿NECESITAMOS REPOSAR EL SABADO?

2 Págs.

Conviene recordar que originalmente fue santificado y bendecido el dia de

reposo antes de que el hombre pecara (Génesis 2:1-3), de modo que no puede ser creado como símbolo de alguna experiencia relacionada con el pecado. Su razón de ser era recordar a los seres humanos la obra maravillosa de la creación. Cuando después se dio por escrito el mandamiento del reposo semanal, se reiteró el motivo: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo... porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay..." (Éxodo 20:8-11). La observancia del sábado y el matrimonio son dos instituciones divinas esta-blecidas antes de que el pecado entrara en el mundo y por lo tanto, son permanentes.

Con todo, encontramos que posteriormente a ambas instituciones se les agregó un sentido espiritual: el reposo semanal con el reposo espiritual que encontramos en Cristo, y al matrimonio con la unión de la iglesia con él. Sobre lo primero, San Pablo escribe en el capítulo 4 de la epístola a los hebreos. Pero nótese que no lo hace para anular el reposo semanal, sino para convencer a los hebreos que también necesitaban de Cristo, única fuente de reposo espiritual. Este reposo lo alcanzamos en virtud del perdón de nuestros pecados que solamente Cristo puede dar. Esos pecados perdonados los conocimos a través de la Ley de Dios (Romanos 7:7). ¿Sería razonable, entonces, hablar del reposo en Cristo, si insistiéramos en desobedecer uno de sus mandamientos? Y justamente el del sábado que es el que fue dado para ayudarnos a fortalecer la fe en el Creador y Salvador, como lo explicaremos más adelante.

Para poder comprender que una aplicación simbólica que sugiere un mandamiento no anula la obediencia real del mismo, hagamos referencia al manda miento que establece la santidad del matrimonio: No cometerás adulterio. Adúltera es una persona que teniendo cónyuge a quien prometió amar y vivir fielmente en estado de matrimonio, acepta luego a otras personas en su intimidad. Haciendo la Biblia una aplicación espiritual, indica que los que dicen amar a Dios y aman al mundo, o que habiendo amado a Dios lo dejan para amar al mundo, son "almas adúlteras" (Santiago 4:4). La iglesia de Dios en todos los tiempos fue comparada muchas veces por los profetas como la esposa del Señor, de modo que su infidelidad a Dios fue considerada como adulterio espiritual. Un ejemplo está en los primeros tres capítulos de la profecía de Oseas. Otro, en el Apocalipsis, particularmente el capítulo 17, donde se presenta a la apostasía cristiana como una ramera desvergonzada. Pues bien, si nosotros no participamos de ese adulterio espiritual dado que creemos ser fieles al Señor viviendo con amor la vida cristiana, ¿nos permitiría eso ser adúlteros físicamente? La respuesta es tan evidente que pareciera innecesario darla. Sin embargo podría ser necesario insistir preguntando, ¿qué es más grave, cometer adulterio espiritual o adulterio físico? Ambos son igualmente graves, porque de no mediar la conversión y el arrepentimiento, son pecados cuya paga es la muerte. El adulterio físico nos hace adúlteros espirituales, o el adulterio espiritual nos prepara el camino para el adulterio físico.

Lo mismo podríamos decir del sexto mandamiento: No matarás. Jesús le dio una aplicación espiritual diciendo que también mataba el que se enojaba con su prójimo o lo insultaba (San Mateo 5:21,22). Volveríamos a preguntar, ¿si vivo el sentido espiritual del mandamiento no enojándome ni insultando a mi prójimo, me sentiría libre de matar a alguien, no por enojo sino acaso por placer? De ninguna manera, porque el símbolo espiritual no anula la realidad del mandamiento. Ambas aplicaciones tienen su lugar en el mandamiento de Dios.

Page 31: Textos Dificiles y Su Explicacion

31

Volvamos ahora al cuarto mandamiento, el del reposo: el hecho de que en Cristo disfrutamos de un reposo espiritual, ¿nos autoriza a anular el sentido físico que siempre tuvo el mandamiento? Como en los casos anteriores la respuesta es una sola: el sentido simbólico no anula el físico Y afirmaríamos que en este caso con mayor razón desde que el descanso físico indicado en el mandamiento propende a fortalecer el reposo espiritual. Es por esa razón que al referirse Jesús al sábado, dijo: "El sábado por causa del hombre es hecho" (San Marcos 2:27). ¿Por causa de qué? Por causa de la vida espiritual del hombre. En efecto, al dejar de lado nuestros traba-jos, obligaciones y presiones de los seis días de la semana, disfrutamos de un día de reposo que alivia tensiones, preocupaciones y cansancios.

Cuando el Señor dijo: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo" (Éxodo 20:8), ¿qué quiso decir? Santificar quiere decir "apartar para un uso sagrado", con lo que se nos indica su propósito; actividades diferentes a las de los seis días. Es el día que dedicamos a la atención de los valores espirituales, dejando de lado las actividades materiales. Nuestra mente y acción se dirige a lo que puede fortalecer nuestro descanso espiritual. Concurrimos, como Jesús, a la casa de culto (San Lucas 4:16) para aprender más de su Palabra con lo que se fortalece la fe (Romanos 10 17). Lo hacemos sin presiones, pues con nadie tenemos compromisos comerciales, o de trabajo. Es el día del Señor (Marcos 2:28), y por lo tanto nuestros únicos compromisos los tenemos con él. Es, además, el día que dedicamos a actividades espirituales como lo hacía también Jesús al atender a enfermos y nece-sitados. Al realizar esas actividades de hondo sentido misionero y desinteresado indicadas por Jesús (San Mateo 25:35-40), estamos atendiendo al Señor mismo. Y esas actividades espirituales posibles porque apartamos el sábado para ello, como lo indica el mandamiento, nos ayudarán a encontrar más tiempo en la semana para ser serviciales y útiles al necesitado. La ganancia espiritual del sábado al apartarlo para el Señor nos prepara para una nueva semana de luchas, pero con la seguridad de más victorias.

Queda así aclarado que el que goza del descanso espiritual que le ha dado el Señor el día que lo aceptó, necesita disfrutar de los beneficios espirituales que le ofrece cada sábado de descanso. Comprenderá bien a Jesús cuando dijo que lo hizo "por causa del hombre". Por lo tanto lo usará con amor y lo santificará o apartará con gratitud al comprender que son muchas las bendiciones espirituales logradas cada semana al tenerlo en cuenta.

Page 32: Textos Dificiles y Su Explicacion

32

Page 33: Textos Dificiles y Su Explicacion

33

¿HACER CUANDO EL TRABAJO IMPIDE LA OBSERVANCIA DEL SABADO?

2 Págs.

La observancia del sábado, el día de reposo del Señor, es un acto de fe como

lo es la observancia de cualquiera de los Diez Mandamientos. Por eso nos recuerdan

las Escrituras que "sin fe es imposible agradar a Dios" (Hebreos 11:6). El apóstol

San Juan corrobora esta afirmación al decir: “Porque todo lo que es nacido de Dios

vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe" (1 San

Juan 5:4). Y refiriéndose particularmente a la ley de Dios, el apóstol San Pablo

hace esta reflexión: “¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino

que confirmamos la ley" (Romanos 3:31).

En verdad, cuando aceptamos al Señor y queremos servirle con fidelidad, no

solamente encontraremos dificultades para santificar el sábado, sino también las

encontraremos en relación a los otros mandamientos. ¿No nos tienta el enemigo a

adorar falsos dioses? ¿No nos induce a maldecir? ¿No tenemos que luchar contra

tendencias a la deshonradez, o contra la costumbre impuesta y hasta defendida de no

decir siempre la verdad? Frente a esta realidad existente ante cada uno de los Diez

Mandamientos, cualquiera fuera la tentación o justificación para desobedecerlos, la

fe inquebrantable en Dios es la que nos ayudará a vencer.

¿Qué hacer con el mandamiento del sábado cuando pareciera que no lo podemos

santificar a causa del trabajo que cumplimos? Hay dos cosas que podemos hacer,

movidos por la fe. La primera es explicar a nuestros empleadores las razones de

conciencia que nos inducen a pedir el sábado libre. En tal ocasión debemos explicar,

además, que estamos dispuestos a trabajar horas extras para reponer las del sábado,

o trabajar el domingo si se diera el caso, o hasta que nos descuenten esas horas si

fuera necesario. Esto hará comprender a nuestros empleadores que no pedimos el

sábado para ocuparnos en otra tarea, o sencillamente tener otro día libre, sino que

lo hacemos movidos por nuestro deseo de ser obedientes a Dios.

Además, el que hace ese pedido ya será un cristiano obediente a Dios; de ello

pudo haber dado pruebas en su trabajo, demostrando ser cumplidor en sus responsabi-

lidades, fiel en su tarea, persona de absoluta confianza, cristiano que no crea

problemas entre el personal, de buen trato, etc. En resumen, es un cristiano de

fe. Y como no es fácil encontrar empleados con características como las enunciadas,

muchísimas veces los empleadores por nada del mundo aceptarían perder tal clase de

obrero y preferirían darle el sábado libre.

Cuando este plan no resulta, la fe nos ayuda a hacer la segunda acción:

pensando que Dios tendrá algo mejor para nosotros, iniciaremos la búsqueda de otro

trabajo. A ese plan de fe uniremos la oración ferviente. Y como todas las promesas

de Dios son verdaderas, pues la fe nos ayuda a aceptarlas como tales, sabemos que

encontraremos otra tarea en la que no solamente podamos dar testimonio de que

respetamos nueve mandamientos, sino los diez. Tal testimonio en sí es una alabanza

al Señor, porque tal vida de obediencia solamente es posible alcanzarla por la

gracia de Jesucristo y nuestra total fe en ella. Es en verdad un milagro del poder

Page 34: Textos Dificiles y Su Explicacion

34 del Evangelio de Jesús, por el que recibimos el poder de vencer el pecado, que es

la desobediencia, y recibimos la gracia de vivir una nueva vida, la de obediencia.

No importa cuán grande pareciera la dificultad, así sea como una montaña

infranqueable, debemos tener fe. Jesús dijo: “Tened fe en Dios. Porque de cierto os

digo que cualquiera que dijere a este monte: Quítate y échate en el mar, y no dudare

en su corazón, sino creyere que será hecho lo que dice, lo que diga será hecho"

(San Marcos 11:23; San Mateo 17:19,20; 21:18-22). A veces puede parecer una

tremenda montaña de dificultades la observancia del sábado, pero la fe la quitará y

echará en lo profundo del mar. "Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo

recibiréis" (San Mateo 21:22).

Page 35: Textos Dificiles y Su Explicacion

35

NO SE MENCIONA EL SABADO 2 Págs.

Cuando Jesús habló con el joven rico no le dijo que debía guardar el sábado (San Mateo 19:

16-26); cuando se refirió a los grandes mandamientos, señaló dos y no los diez (San Mateo 22:35-40) y cuando se celebró el Concilio de Jerusalén, tampoco se mencionó el sábado (Henos 15:1-35). ¿No significa eso que el sábado había dejado de ser una observancia necesaria?

A fin de ofrecer una respuesta clara, convendrá analizar los tres pasajes en forma separada. San Mateo 19:16-26. Este encuentro de Jesús con un joven rico se lo relata también en San

Marcos 10:17-31 y San Lucas 13:18-30. Leyéndolos, encontramos que Jesús mencionó explícitamente a cinco de los Diez Mandamientos, o sea que no citó los primeros cuatro y el décimo. De manera que si aceptáramos que por no referirse al mandamiento del sábado estamos autorizados a no observarlo, nos asistiría el mismo derecho con respecto a los otros mandamientos no mencionados. Eso significaría que podemos tener dioses ajenos, adorar o venerar imágenes, blasfemar y codiciar. Es claro que esto es inaceptable. Por lo tanto el argumento que se usa contra el sábado también es inaceptable. En lógica se señala el error de este argumento diciendo que el que prueba demasiado, no prueba nada.

En el caso del joven rico, Jesús no mencionó muchas cosas necesarias en la vida espiritual para alcanzar la vida eterna, como podrían ser la fe, la gracia, el arrepentimiento, etc. No diríamos que por eso no son necesarias. Aceptamos, por otra parte, que Jesús, como el maestro de los maestros no se equivocó en su método de aproximación al corazón de ese joven. Sin duda que hizo lo único que convenía hacerse y le dijo lo más apropiado para ayudarle. En las posibles reflexiones posteriores, si es que las hizo ese joven, pudo haberse dado cuenta que era un verdadero esclavo de un "dios ajeno", las riquezas, prohibido por el primero de los Diez Mandamientos. Se fue triste porque el precio para alcanzar la vida eterna le pareció mayor de lo que estaba dispuesto a pagar. ¿No sucede hoy lo mismo con nosotros? Y es precisamente la fe, no mencionada por Jesús al joven rico la que nos ayuda a comprender el valor de la salvación. ¿La desecharíamos hoy porque Jesús no se la menciono a ese joven que tanto la necesitaba?

No deja de ser interesante que Jesús dijera a una persona que deseaba saber qué hacer para tener la vida eterna: "Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos". Como a verdad tiene una sola respuesta, y Jesús la enseñaba, hoy nos diría lo mismo, y si estamos dispuestos a aceptarla nos explicará cómo por la fe podemos lograrlo. El apóstol San Pablo nos lo diría así: "¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley" (Romanos 3:31). Por lo dicho, queda claro que no estaba anulado el sábado porque Jesús no lo mencionó al joven rico, como no quedan anuladas todas las verdades básicas del Evangelio que tampoco mencionó en ese breve encuentro.

San Mateo 22:25-40. Si por no mencionarse el sábado en estos dos mandamientos estamos auto-rizados a dejar de lado el día de reposo, vuelve a asistirnos por lógica el derecho de desobedecer todos los demás porque tampoco se los menciona. Como esto sería inadmisible, negamos el análisis del pasaje para definir su significado.

En primer lugar debemos explicar que estos dos mandamientos no fueron creados por Jesús. Él los tomó del Antiguo Testamento. El primero está registrado en Deuteronomio 6:5 y el segundo el Levítico. Por lo tanto no se trata de que los dos mandamientos toman el

Lugar de los diez. Jesús mismo lo explicó, cuando dijo: "De estos dos mandamientos depende

toda la ley y los profetas" (versículo 40). ¿Qué quiere decir "depender"? El diccionario lo

explica: "Estar bajo la subordinación o sujeción de uno; ser consecuencia; provenir; nacer, proceder

u originarse una cosa en otra". Por lo tanto concluimos que los Diez Mandamientos y los profetas son

consecuencia de los dos mandamientos, nacen y se originan en ellos. De ninguna manera los anulan.

Al analizarlos comprobamos que los primeros cuatro enseñan cómo manifestar amor exclusivo y total a

Dios: el que abandona sus dioses ajenos, la veneración a imágenes o ídolos de dioses inexistentes,

que no blasfema su nombre y que santifica el sábado recordando y admirando su obra creadora y

Page 36: Textos Dificiles y Su Explicacion

36 redentora, no hace sino amar a Dios profundamente, con un amor indiviso. Al obedecer los últimos

seis mandamientos expresamos nuestro amor al prójimo. Dejamos al lector hacer el análisis de éstos.

Lo dicho nos ayuda a entender que los dos grandes mandamientos son la síntesis de todos nuestros deberes y procederes que expresan nuestro amor a Dios y al prójimo. Los Diez Mandamientos son, entonces, el análisis que ofrece los detalles de cómo expresar ese amor a Dios y al prójimo.

Hechos 15:1-35. Volviendo al problema propuesta en la pregunta, o sea, que por no mencionarse

el sábado en la carta apostólica escrita al terminar el primer concilio de la iglesia cristiana, estamos autorizados a transgredir la observancia del sábado, entonces por la misma razón estaríamos autorizados a no tener en cuenta todo lo que no se mencionó en esa carta. ¿Qué dice la carta?

"Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponernos ninguna carga más que estas cosas necesarias: que os obtengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien (Hechos 15:28,29). Cuatro cosas se mencionan, entre ellas la fornicación, pecado señalado por el séptimo mandamiento. Si aceptamos el argumento de que por no mencionarse el sábado en ese documento significa que había sido anulado, ¿qué diremos de los otros ocho mandamientos que tampoco se recordaron? ¿Podemos desobedecerlos? ¿Y qué de la fe, de la gracia del arrepentimiento, del bautismo, etc., etc.?, que tampoco fueron mencionados en la carta" ¿Eso nos autoriza a descartarlos?

¿Qué cosas se estudian en los concilios de la iglesia? Solamente las que causan discuta o inseguridad a fin de llegar a resolverlas para la conformidad de todos. Las doctrinas o mandamientos aceptados no se llevan a los concilios. Por ese motivo nada se dice en la carta apostólica respecto a la fe, la gracia, el bautismo, el sábado, la blasfemia, el robo, etc., etc. En todas esas cosas mencionadas y muchas más no había disputa alguna. Para la iglesia cristiana primitiva, no había duda entre sábado o domingo. Todo el mundo estaba de acuerdo con el sábado, por eso nada se discutió en el concilio sobre algo que nadie ponía en duda.

Y no es que en esa ocasión no se recordara el sábado, pues Jacobo, que era el director del concilio, cuando habló al fin de las deliberaciones, recordó que "Moisés desde los tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo" (aquí equivale a sábado) (Hechos 15:21). Pero en la carta no se discute si el reposo era el sábado o el domingo. De haber habido alguna novedad respecto al día, sin duda que hubiera causado serias disputas. Manifiestas son las reclamaciones y amenazas de los judíos cuando Jesús se propuso enseñarles que era lícito hacer bien en sábado, sanando enfermos. El asunto se tornó tan serio que hasta pensaron destruirlo (San Mateo 12:14; y matarlo (San Juan 5:16). ¡Qué clamor de protestas se hubieran levantado si ahora los discípulos hubieran enseñado que el sábado estaba abolido y el domingo era el verdadero día! Pero nada de eso aparece en todo el Nuevo Testamento. Hay un silencio absoluto respecto a un nuevo día de culto.

Por contraste recordaremos las disputas sobre la circuncisión, rito tan importante para los judíos. San Pablo que se consideraba el apóstol escogido para la predicación a los gentiles, es muy definido para señalar que la circuncisión o la circuncisión no tienen importancia en relación a la salvación (Romanos 3:30; Gálatas 2:7; 5:6; 6:15; Colosenses 3:11. Y no deja de ser interesante lo que el mismo apóstol dice cuando declara a los corintios la nulidad de la circuncisión: "La circun-cisión nada es, y la incircuncisión nada es, si no el guardar los mandamientos de Dios" (1 Corintios 7:19). Es entre los mandamientos de Dios que esta el del sábado, como día de reposo. Así decimos que si en la cuestión de la circuncisión se expresa con definición el apóstol, ¿cómo es que en una cosa tan importante como lo es uno de los Diez Mandamientos, se guarda silencio y no aparece discusión ninguna sobre que un día suplantó al otro? Así que el silencio respecto al cambio del día de reposo en el concilio de Jerusalén, es una prueba muy fuerte de que todos los cristianos estaban de acuerdo con su observancia y nadie la ponía en duda o la discutía.

Page 37: Textos Dificiles y Su Explicacion

37

COLOSESNSES 2:14-17 2 Págs.

PRESUNTA: Según Colosenses 2:14-17, ¿no fue clavada en la cruz la Ley de Dios y por ello no necesitamos observar el sábado?

RESPUESTA: Si la Ley de Dios hubiese sido clavada en la cruz, entonces no solamente el mandamiento del sábado quedó anulado, sino también los otros nueve. Es evidente que eso no ha sucedido, porque en todas las iglesias cristianas todavía se enseña que hay que respetar esa ley. Al no guardar el sábado, se explica que es el día de reposo el que se cambió al domingo, con lo que se admite que el mandamiento permanece.

Por otro lado el mismo apóstol hace referencia a la Ley de Dios en todas sus epístolas, lo cual refuta la idea de que para él estuviera abolida. Nótese que en esta misma epístola a los colosenses, señala como pecados que hay que abandonar, la fornicación, la idolatría, la blasfemia, la mentira, etc., pecados señalados por mandamientos de la Ley de Dios (cap. 3:5-9). Además conviene recordar que los Diez Mandamientos están citados a través de todo el Nuevo Testamento directa o Indirectamente, lo cual señala la permanencia de la Ley de Dios.

El principal propósito del apóstol Pablo al escribir el contenido del capítulo 2 era refutar enseñanzas fundadas en "filosofías y huecas sutilezas, según tradición de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo", con "culto a los ángeles" y fruto de una "mente carnal" (cap. 2:8, 18). O sea un aparente esfuerzo de algunos de conciliar las enseñanzas apostólicas con doctrinas judaicas, helenistas y paganas, pero que no eran según Cristo", sino "en conformidad a mandamientos y doctrinas de hombres" (cap. 2:8,2

Nótese que después de advertir el error de esas doctrinas presentadas por los falsos maestros descritos en el versículo 8, el apóstol presenta la personalidad divina de Cristo (ver. 9, 10) y su obra de redención por "el poder de Dios que le levantó de los muertos" (ver. 12), razón por la cual "a vosotros, estando muertos en pecados... os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados" (ver. 13).

Con estos antecedentes llegamos al versículo 14, donde dice: "Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros" (Versión Valera, 1960); "y cancelada la cédula del decreto firmado contra nosotros" (Versión Torres Amat). Esa "acta" o "cédula de decretos que había contra nosotros", ¿eran los Diez Mandamientos de la Ley de Dios? Sería imposible admitirlo por dos razones: (1) Los Diez Mandamientos no son decretos "contra nosotros", sino que son preceptos de una ley santa, justa y buena (Romanos 7:12), cuya obediencia significa bienestar y felicidad, por lo que ningún mandamiento está "contra nosotros". (2) El mismo apóstol que recuerda "el perdón de todos los pecados" (ver. 13) por Cristo, aclaró dos veces a los romanos que donde no hay ley tampoco hay pecado (Romanos 4:15; 5:13). Por lo tanto si hay pecados que perdonar es porque hay una ley que los señala (Romanos 7:7; 3:20). Concluimos entonces que el "acta de decretos que había contra nosotros" y que fue clavada en la cruz, tiene que ser otra cosa, pero de ningún modo la Ley de Dios. De lo contrario la contradicción del apóstol sería evidente, pues por un lado reconoce la Ley de Dios, y por otro la anula.

La palabra griega traducida como "acta" o "cédula" en el versículo 14 es "cheirographon". Primariamente quiere decir "contrato escrito" o "certificado de deuda" resultante de alguna trans-gresión. También "libro con registro de pecados" usado para la condenación del transgresor. Esto nos ayuda a entender que lo que fue clavado en la cruz fueron los registros de nuestros pecados que "estaban contra nosotros" condenándonos a muerte (Romanos 6:23).

Esa era la obra cumbre de Cristo, "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (S. Juan 1:29). Su obra no era quitar la Ley de Dios, sino el pecado, que es la transgresión de esa ley (1 Juan 3:4). Por lo tanto Cristo clavó en la cruz el "cheriographon", o sea el "registro de nuestros pecados, o "el certificado de nuestra deuda" de pecados que "había contra nosotros, que nos era contraria". Así se cumplió la promesa: "Yo, yo soy el que borro tus rebeliones..." (Isaías 43:25).

De ese modo, destruyendo el "cheriographon", o sean las evidencias de nuestros pecados, Cristo despojó "a los principados y potestades, los exhibió públicamente, ellos en la cruz" (cap. 2:15). En efecto, "el acusador de nuestros hermanos, el que los acusaba delante de nuestro Dios día y noche" (Apocalipsis 12:10), fue derrotado y descubierta su falacia. La versión popular del Nuevo Testamento Dios llega al hombre, presenta así los versículos 14 y 15: "Dios canceló la cuenta que había contra

Page 38: Textos Dificiles y Su Explicacion

38 nosotros y que nos condenaba por sus requisitos legales. Puso fin a esa cuenta, clavándola en la cruz. Cristo, al morir en la cruz, venció a las autoridades y poderes espirituales, y los humilló públicamente, llevándolos como prisioneros en su desfile victorioso".

Quedando aclarado que lo que fue clavado en la cruz no fue la Ley de Dios sino todo registro de nuestros pecados, perdonados por la muerte de Cristo y por lo tanto simbólicamente clavados en la cruz, pasemos ahora a los versículos 16 y 17. Las comidas, bebidas días de reposo o sábados mencionados en el versículo 16 son identificados por el versículo 17, donde dice: "Todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo". En efecto, en todo el ritual del templo y sacerdocio levítico, habían fiestas, comidas, bebidas y días de reposo o sábados que eran "sombra" o símbolos de Cristo.

La Pascua era un día de descanso celebrado con comidas y bebidas en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto. Desde que Cristo, con su sacrificio nos liberó de la esclavitud del pecado (Romanos 6:17, 18), él se constituyó en nuestra pascua "sacrificada por nosotros" (1 Corintios 5:7). Así reconoce el apóstol en la Pascua una sombra de Cristo. La gran fiesta de la Purificación del Santuario, celebrada cada año en el día 10 del mes séptimo, otro día de descanso o sábado, también era una "sombra" de Cristo cumplida con su único sacrificio (Hebreos 9:23-26). Y lo mismo podría decirse de otras fiestas o días de reposo como los panes ázimos, el Pentecostés, las cabañas, etc. Siendo así, contrariamente a lo que enseñarían esas "filosofías y sutilezas huecas" contra las que Pablo precavía a los colosenses, los cristianos no necesitaban tomar en cuenta para su salvación ese ceremonial simbólico, pues las "sombras" dejaban su lugar a la realidad: Cristo.

Lo podríamos decir lo mismo respecto al sábado séptimo, el día de reposo señalado por la Ley de Dios, pues cuando fue establecido por bendición y santificación del Señor (Génesis 2:1-3), aún no había entrado el pecado en el mundo, por lo tanto no podía habérselo establecido como sombra de algo que no había ocurrido. Obsérvese que el mismo mandamiento da como razón de su santificación la creación del mundo: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo. . . porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día..." (Éxodo 20:8-11). Aquí es útil decir que el apóstol Pablo declara que esa creación es obra de Cristo (cap. 1:15-18). Por lo tanto siendo el Creador, fue él el que bendijo y santificó el sábado. Esa es la razón por la que afirmó una vez a los judíos que el "Hijo del hombre es Señor aun del sábado" (S. Marcos 2:28).

El mismo apóstol comparó una vez a los judíos el reposo del sábado con el reposo espiritual (Hebreos 3, 4). Pero con ese hecho no anulaba la primera razón de su santificación, ser un recuerdo de la creación, pues la creación del mundo no fue anulada, ni tampoco su Creador. Fue una forma utilizada por el apóstol para hacer entender a los judíos que con el solo reposo físico del sábado, no podían alcanzar el reposo espiritual sin aceptar a Cristo. El único que podía darnos reposo espiritual, mediante el perdón de nuestros pecados, era Cristo.

Concluimos diciendo que las fiestas señaladas en el versículo 16 eran referencia directa a las fiestas simbólicas o "sombras" de Cristo del ritual del templo y del sacerdocio levítico, que ya no tenían objeto. Por lo tanto si alguno no quería celebrarlas no cometía falta y por lo tanto no debía juzgárselo como transgresor.

Page 39: Textos Dificiles y Su Explicacion

39

GUARDAIS DIAS... GALATAS 4:10 2 págs.

¿A qué se refiere el apóstol en Gálatas 4:10? ¿Será al día sábado? Para saberlo debemos comenzar con el versículo ocho, donde descubrimos que el apóstol Pablo se está dirigiendo a los gálatas que habían sido paganos, pues dice: "Ciertamente, en otro tiempo, no conociendo a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses". Luego de recordarles que habían conocido al verdadero Dios, les pregunta: "¿Cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar?" Nótese que los que leían esta carta habían servido a los que "no son dioses", que habían conocido luego al Dios verdadero, pero que ahora estaban volviendo a "débiles y pobres rudimentos" de su época pagana.

Por lo tanto, en primera instancia, los "días" del versículo 10 no podrían ser referencia al sábado del mandamiento del Dios creador, porque los paganos no lo conocían como Dios único ni santificaban su santo día. Por la historia sabemos que un día importante para los paganos era el primero de la semana llamado "día del sol". El mayor astro del cielo era el dios principal en la mitología de la mayoría de los pueblos paganos. La nomenclatura de los días que nos ha llegado y usamos tiene su origen en esos dioses. El lunes, el día de la diosa Luna. El marte, el del dios de la guerra, Marte; Miércoles, de Mercurio, etc. Tenían también meses dedicados a sus dioses, como el de enero que correspondía al dios Jano, el dios de dos rostros.

Es también aceptable o probable que los judaizantes que habían logrado infil-trarse, cambiando en los creyentes gálatas su correcta fe en el Evangelio, los hayan inducido a practicar en alguna forma los días y las fiestas de la ley ceremonial, las que caducaron cuando Cristo se constituyó en el "verdadero Cordero que quita el pecado del mundo" (San Juan 1:29). De todos modos no podemos pasar por alto la clara explicación del apóstol de que los gálatas volvían a servir a los que "no son dioses" a través de "los débiles y pobres rudimentos" a los que "os queréis volver a esclavizar". Claramente se refiere en primer término a prácticas paganas a las que volvían.

Cuando se presenta este texto para indicar que la santificación del sábado, séptimo día de la semana, había terminado, es necesario aclarar que en ningún lugar de la Biblia se usa el lenguaje de este texto para referirse al sábado. El séptimo día tenía su nombre propio, por lo que siempre que se hace referencia a él se lo llama "shabbath", así sea en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, nombre que significa descanso. Por otra parte es necesario recordar que el sábado fue santifi-cado al terminar la creación del mundo, antes de que entrara el pecado, y que Dios "reposó el día séptimo de toda la obra que hizo" (Génesis 2:2). Por lo tanto, la observancia del sábado fuera un acto esclavizador, tendríamos que admitir que el mismo Creador se esclavizó cuando reposó el primer sábado de este mundo, lo cual es inadmisible.

La santificación del sábado de ninguna manera es un acto esclavizador. Si acaso lo fuera, entonces todos los actos señalados en los Diez Mandamientos lo serían. Podríamos admitir que para un idólatra, que ama sus ídolos, podría tener el segundo mandamiento un sentido de esclavitud. Se le obliga a hacer lo que no quiere. O para el libertino, el séptimo mandamiento que prohíbe el adulterio, o para el codicioso, el décimo que no le da libertad de codiciar. Pero para quienes compren-demos el Evangelio sabemos que la esclavitud bíblica es la que se refiere al pecado. El idólatra, o el adúltero, o el codicioso están esclavizados por sus pecados, que son justamente "la transgresión de ley" (1 San Juan 3:4). No es así

Page 40: Textos Dificiles y Su Explicacion

40 cuando comprendemos el amor de Dios y entendemos que sus mandamientos solamente buscan nuestra felicidad y la libertad del pecado, que es el gran esclavizador. Entonces comprendemos que la obediencia no es fruto de una imposición, sino resultado del amor, "pues este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos: y sus mandamientos no son gravosos" (1 San Juan 5:3).

Por otra parte Jesús dijo que el sábado, o sea "el día de reposo, fue hecho por causa del hombre" (San Marcos 2:27). ¿Es que Jesús hizo el sábado en el principio para esclavizar a sus criaturas? Decimos que Jesús hizo el sábado porque el Nuevo Testamento enseña que "todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (léase San Juan 1:1-3,10; Hebreos 1:2,3; Colosenses 1:15-15). No hay duda que Jesús santificó el sábado para la felicidad de todos, y su observancia es bendición y no esclavitud nos ayuda a aprender a gozar mejor de la verdadera libertad, pues ese mandamiento, como los otros nueve se encuentran en "la ley de la libertad" (Santiago 2:10-12).

Estas consideraciones nos permiten entender con toda claridad que "los días"

mencionados en Gálatas 4:10, de ninguna manera hacen referencia al sábado, séptimo día de la semana, día santificado por Dios para el hombre.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 41: Textos Dificiles y Su Explicacion

41

DIFERENCIA ENTRE DIA Y DIA

Romanos 14:5, 6

2 págs.

En Romanos 14:5 dice: "Uno hace diferencia entre día y día, y otro juzga iguales todos los días". ¿No significa esto que podemos considerar como "día de reposo" cualquier día, sea sábado o domingo?

A primera vista, el versículo parece sugerir tal cosa. Sin embargo, nótese que en el texto no dice "día de reposo", sino--solamente--"día". Para evitar equi-vocarnos al interpretar este pasaje, es indispensable tener en cuenta su contexto, y también los problemas existentes en la época en torno al posible cambio del día de reposo de sábado a domingo.

En primer lugar, es interesante notar que el Nuevo Testamento siempre hace distinción entre un día y otro. Llama al séptimo día "sábado" (o "día de reposo", según reza en la Versión Valera revisada en 1960); mientras que al domingo se refiere como al "primer día" de la semana. Pero, en el texto que hoy nos ocupa, usa solamente los términos "día" y "días".

Un análisis honesto de todo el capítulo 14 revela que no está tratando posibles divergencias en cuanto al día de reposo semanal. El tema es--más bien--la dificultad ocasionada por ciertos creyentes débiles en la fe, que tenían opiniones particulares respecto de algunas comidas (vers. 1, 2). Obsérvese que en nueve de los 23 ver-sículos del capítulo, se hace referencia a esas comidas ( 2 , 3 , 6 , 14, 17, 20, 21, 23), y en ocho se aconseja no hacer de ello motivo de juicio o de tropiezo (2, 3 , 4, 10, 13, 15, 19, 20). Por lo demás, ningún otro capítulo de esa epístola alude a un posible cambio del día de reposo semanal, como para concluir que, en el capítulo 14, la expresión "diferencia entre día y día" se refiere al día de reposo y no a otro problema.

Más aún, atenidos a lo expresado en todo el Nuevo Testamento, podemos asegurar que no había controversia en cuanto a cuál era el día de reposo semanal. Encontramos—por ejemplo—discusiones acerca de la circuncisión, indicándose que ya no era más necesaria (Gálatas 5:6; 1 Corintios 7:19); pero en relación al sábado nunca se discute la posibilidad de un cambio. Este silencio es muy elocuente. Jesús mismo se ocupó repetidas veces en corregir errores respecto de su observancia. Sanó enfermos en ese día, con el propósito de demostrar que es correcto atender en sábado a los que sufren (S. Mateo 12:12); pero en ninguna ocasión afirmó que iba a realizarse un cambio en relación al día de reposo. Al contrario, señaló que ni una jota ni un tilde de la ley de Dios podría frustrarse (véase S. Mateo 5:17-19; S. Lucas 16:17).

Esto es muy significativo, pues cuando Jesús hizo esa obra fue acusado de transgredir el sábado, y por ello se habló hasta de darle muerte (S. Mateo 12:14; S. Marcos 3:6). Es obvio que el Señor no estaba transgrediendo el sábado, sino enseñando a santificarlo correctamente. La tradición judía que prohibía atender enfermos en sábado, estaba equivocada. Pero, si tal fue la reacción de los judíos ante esa aparente transgresión, ¿cómo--finalmente—podría haberse anulado la obser-vancia del sábado sin ninguna protesta o reclamación de su parte? Ni siquiera en el concilio de Jerusalén (Hechos 15), se tuvo en cuenta este asunto. Evidente-mente, el cambio del día de reposo no se discutió en el Nuevo Testamento, ni se presentó ante el concilio de Jerusalén, por la simple razón de que no había ocurrido.

Page 42: Textos Dificiles y Su Explicacion

42 Por entonces, todos respetaban el sábado. Y en el concilio sólo se discutían doc-trinas o costumbres en las que no todos estaban de acuerdo.

Así las cosas, llegamos a la conclusión de que en Romanos 14:5, al decir "diferencia entre día y día", no se alude al día de reposo semanal.

E n cuanto a la segunda expresión del versículo 5: "otro juzga iguales todos

los días", difícilmente podría indicar que los apóstoles olvidaron una enseñanza clara contenida en las Escrituras, que ellos consideraban inspiradas por el Espí-ritu Santo y útiles para enseñar y corregir (II Timoteo 3:16, 17). Recuérdese que los apóstoles disponían solamente del Antiguo Testamento, pues el Nuevo Testamento recién se estaba escribiendo. Sus enseñanzas se ajustaban a lo que afirmaba el Antiguo Testamento. En Génesis 2:1-3 se dice que Dios bendijo y santificó el séptimo día. Y el mismo apóstol que escribió a los romanos, afirmó que el Dios creador de todas las cosas fue Jesús (Hebreos 1:2, 3; Colosenses 1:15-18). Por lo tanto, sería incongruente que--para los apóstoles--la bendición y santificación dada por Jesús al sábado, en la creación, no señalara una gran diferencia entre los días de la semana (ciertamente, algo santificado por el Señor no es igual a lo que él no santifica).

Entonces, ¿a qué días pudo haberse referido el apóstol en Rom. 14:5? Creemos que el versículo 6 nos revela la respuesta. Allí dice: "El que hace casó del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios". ¿Significa esto que algunos creyentes de aquella época podían vivir sin comer? ¡De ninguna manera! Pero sí podrían haber vivido sin comer durante esos días de ayuno a los que se refiere la epístola. Así, pues, el que comía en los días de ayuno no cometía falta; y el que no comía, tampoco. Esos ayunos y días de ayuno no eran ordenados por mandamiento de Dios, sino por alguna costumbre tradicional que algunos deseaban implantar.

Era costumbre judía la de ayunar dos veces por semana (S. Lucas 18:11, 12). En el Megallath Ta'anith (un tratado judío sobre el ayuno, escrito en el primer siglo después de Cristo) se dice que los judíos en ese tiempo ayunaban los lunes y los jueves. Otro antiguo documento llamado Didaché (tratado que se estima fue escrito a principios del siglo II), en el capítulo 8:1, señala que los cristianos no judíos, particularmente en el oeste del imperio romano, a causa de sus senti-mientos antisemitas, declararon como días de ayuno los miércoles y los viernes. Teniendo--pues--en cuenta el tenor del capítulo 14 (que tiene que ver con el ayuno), y las otras consideraciones hechas, sería perfectamente aceptable deducir que esa "diferencia entre día y día" se refería a los días de ayuno, que para el grupo judío cristiano no eran los mismos que para el grupo no judío.

Con los elementos de juicio que nos ofrece todo el Nuevo Testamento y la misma

epístola—como también otras fuentes de información de la época a las que nos hemos referido—concluimos que, en el capítulo 14:5 y 6 de Romanos no se alude al día de reposo semanal, sino a días de ayuno semanal. Y como para esos días no había mandamiento de Dios; el apóstol señaló que ambos eran optativos, y— por lo mismo—no debían ser causa de divergencias entre los hermanos. Tanto procedía correctamente el que hacía caso del día y no comía, como el que no hacía caso del día y comía.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 43: Textos Dificiles y Su Explicacion

43

¿PRUEBA HECHOS 20:7 QUE LOS CRISTIANOS SANTIFICABAN EL DOMINGO COMO COSTUMBRE?

2 págs Este pasaje dice: "El primer día de la semana, reunidos les discípulos para partir el pan,

Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche".

Como San Lucas escribió este libro, Hechos de los Apóstele, unos 35 años después de la resurrección de Cristo, la mayoría de los comentadores aceptan que utilizo la manera bíblica de contar los días, respetada por judíos y cristianes en ese tiempo, vale decir, que el día comienza a la puesta del sol. El cómputo romano de contar el día de media noche a media noche, como se estila hoy, no aparece en los escritos del Nuevo testamento. Por lo tanto la reunión de Troas tuvo que efectuarse en lo que nosotros llamamos "sábado de noche", pues a la puerta del sol del sábado comenzó el primer día de la semana.

Dice el texto que San Pablo "alargó el discurso hasta la medianoche", o sea nuestro sábado

de noche. A esa hora sucedió un accidente. "Un joven llamado Eutico, que estaba sentado en la ventana, rendido de un sueño profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido del sueño cayó del tercer piso abajo y fue levantado muerto. Entonces descendió Pablo y se echó sobre él, y abrasándole, dijo: No os alarméis, pues está vivo. Después de haber subido, y partido el pan y comido, habló largamente hasta el alba; y así salió" versículos 9-11).

Es claro que San Pablo salió de viaje después del alba, bien temprano, al aclarar o recién salido el sol. Mientras sus compañeros subieron al barco, el cortó camino por tierra hasta Asón (versículo 13). Con esto concluimos que en la parte clara de ese primer día de la semana, después de la reunión nocturna del mismo día, el apóstol continuó su viaje. Era el domingo por la mañana.

Si alguien no pudiera aceptar que San Lucas usó el cómputo bíblico para contar los días, y prefiere aceptar que ya había abandonado lo indicado por las Escrituras para plegarse a costumbres paganas de los romanos, lo cual es muy difícil de aceptar, tampoco este texto puede usarse para sostener que era costumbre la observancia del primer día o el domingo, pues el mismo escritor se ocupó de explicar el motivo de la reunión: "...Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente" (verso 7). Esta explicación es muy importante, porque impide otra, si San Lucas aclaró que la reunión de ese domingo fue porque Pablo había de viajar, ¿qué derecho nos asistiría, 20 siglos después, de indicar otra razón, diciendo que era debido a la costumbre de santificar el domingo en lugar del sábado?

De haber sido así era la oportunidad de decirlo, pero San Lucas no lo dijo. Sino al contrario, como si anticipara una mala interpretación por la posteridad respecto a esa reunión dominical, explicó la razón claramente: el apóstol Pablo iba a "salir al día siguiente".

No es prudente hacerle decir a la Santa Biblia lo que no dice y mucho menos contradecir o no tener en cuenta lo que dice. Por lo tanto Hechos 20:7 no prueba en absoluto que era costumbre entre los cristianos del primer siglo celebrar sus reuniones en domingo. Solamente se trata de una reunión ocasional para aprovechar bien la estadía del apóstol en Troas así como hoy las iglesias hacen reuniones espirituales en cualquier día de la semana, si se tratara de aprovechar la enseñanza de un destacado predicador.

La celebración de la comunión tampoco santifica el día, pues no se ha señalado un día fijo para su realización. La primera, cuando Jesús la instituyó, fue un jueves de tarde. Posteriormente la celebraban cada día (Hechos 2:46). San Pablo dice: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga" (1 Corintios 11:26). No se señala día, sino ocasiones definidas por circunstancias propicias. Por lo tanto la comunión se celebró en Troas no por ser el primer día, sino por las circunstancias relacionadas con la visita del apóstol.

Page 44: Textos Dificiles y Su Explicacion

44

Page 45: Textos Dificiles y Su Explicacion

45

DEL SABADO AL DOMINGO EN LOS PRIMEROS SEIS SIGLOS

DE LA ERA CRISTIANA

3 págs

Comprendo que en verdad en el Nuevo Testamento no se discute el cambio del

día de reposo, ¿pero no se lo hace en escritos posteriores a los apóstoles?

Al recordar la reacción contra Jesús a quien se le amenazó de muerte por el

solo hecho de corregir un error respecto a la observancia del sábado (S. Mateo

12:16; S. Juan 5:16), nos preguntamos ¿qué hubiera sucedido si luego los cristianos

se hubieran declarado totalmente en contra del sábado? Forzosamente tendría que

estar reflejada en el Nuevo Testamento la lucha entre las dos ideas. Así como

aparecen las discusiones respecto a la circuncisión, a la cual se declaró sin

importancia (1 Corintios 7:19), con mayor razón deberían encontrarse las que expli-

caran los motivos del cambio del día de reposo. El silencio sobre el particular

confirma que evidentemente no se había producido cambio alguno.

Los textos que suelen citarse como Hechos 20:7; Romanos 14:5, 6; Colosenses

2:14-17; Gálatas 4:8-11 v algún otro, no se refieren al cambio del día de reposo,

sino a otras cosas. Si alguien deseara la explicación de ellos puede solicitarla a

La Voz de la Esperanza.

Documentos posteriores al Nuevo Testamento

LA DIDAJE: Este documento conocido también como Las Enseñanzas de los Apóstoles,

fue encontrado en 1873. Fue escrito entre los años 120-190. El único texto conocido

está mutilado. La traducción literal del pasaje que se cita, dice: "De acuerdo al

Señor, del Señor, reunidos romped pan y tomad eucaristía". Las traducciones que se

ofrecen dicen: "En el día del Señor, del Señor, reuníos, romped pan y celebrad

eucaristía" (traducción de Kirssopp). S. Huber traduce así: "Los días del Señor

reuníos para la participación del pan y la acción de gracias". Como se ve, se le ha

agregado la palabra "día" que no existe en el original. Atenidos al contexto y otros

escritos de la época, sería más razonable agregar la palabra "mandamiento". Diría

entonces: "De acuerdo al mandamiento del Señor, reunidos . . . etc."

La verdad es que en ninguna parte del Nuevo Testamento o escrito de la primera

mitad del siglo II, época en que fuera escrito La Didaje, alguna vez se llamó "día

del Señor" al primer día de la semana. La primera vez que así se hace es en el

Evangelio según San Pedro, escrito hacia el fin del segundo siglo. Pero Eusebio

(265-340), en su famosa Historia Eclesiástica lo desautoriza. Lo considera apócrifo,

Page 46: Textos Dificiles y Su Explicacion

46 es decir, escrito por alguien que no fue el apóstol. (Véase Historia Eclesiástica

VI, 12, Editorial Nova). De modo que agregar la palabra "día" a este texto mutilado

para probar la observancia del domingo, no está de acuerdo con el pensamiento de la

época. La única referencia definida acerca del verdadero día del Señor es la de S.

Marcos 2:28, donde se afirma que "el Hijo del hombre es Señor aun del sábado".

CARTA A LOS MAGNESIOS. Es una carta de Ignacio, obispo de Antioquía, quien

murió alrededor del 115. Este es otro escrito, que como muchos, perdió su valor

documental a causa de las interpolaciones hechas al texto, o sean frases o capítulos

agregados al original. Por ese motivo no refleja el pensamiento del autor, sino el

de personas posteriores. En este caso el de personas que vivieron en torno al año

300, época de las interpocaciones.

JUSTINO. Mártir en 163 ó 167. Es el primer autor cristiano que hace referencia

a algún acto religioso realizado con regularidad el primer día de la semana, al que

llama reiteradamente "día del sol". Este dato se encuentra en su Apología Mayor al

emperador, capítulo 67, donde dice: "Y en el día llamado del sol, hay una asamblea

de todos los que viven en las ciudades o en el campo... etc." (Los Santos Padres,

S. Huber, tomo 1, pág. 196). Aunque Justino se refirió a este tema en varios de

sus escritos, nunca llamó al domingo "día del Señor". Recién lo hicieron autores

posteriores a él.

CONCILIO DE LAODICEA. (343, 381). He aquí los dos decretos que interesan en relación

al día de reposo:

“Canon 16: En sábado los Evangelios y otras porciones de las Escrituras deben

ser leídas en voz alta".

"Canon 29: Los cristianos no deben judaizar estar ociosos durante el sábado,

sino que deben trabajar en ese día, pero honrarán especialmente el día del Señor, y

siendo cristianos no harán, si es posible, ningún trabajo en ese día. Si a pesar de

eso, se los encuentra judaizando, serán separados de Cristo" (Sacrosanta Concilia,

de Labbe y Cossart, tomo 1, Col. 1514).

Obsérvese que esto se decreta en el siglo IV, cuando ya se observa el abandono

de ciertas prácticas apostólicas, aunque no por todos los cristianos. Sin embargo,

todavía se ordenan actos religiosos para el sábado, lo que significa que no se lo

consideraba abolido.

Por la siguiente cita podrá observarse cómo se mantiene la observancia del

sábado en forma generalizada en el siglo V.

Page 47: Textos Dificiles y Su Explicacion

47

SOCRATES ESCOLASTICO (385-445). Es el continuador de la Historia Eclesiástica

de Eusebio. En el libro V, capítulo 22 de su historia, dice: "Aunque casi todas las

iglesias del mundo celebran los misterios sagrados en el sábado le cada semana, sin

embargo los cristianos de Alejandría y Roma, en consideración de una antigua tradi-

ción, han dejado de hacerlo".

La disputa entre los dos días había de tener su definición en el siglo VI. En

efecto, habiendo sido Roma favorecida por circunstancias políticas que le permitie-

ron dominar otros centros cristianos, siguiendo esas tradiciones en desacuerdo con

la letra y el espíritu de las Escrituras respecto al día de reposo, en los concilios

Aurelianenses I (511) y III (538), conocidos también como de Orleans, se decretó

que todo lo que las Escrituras señalaban para la santificación del sábado, debía

aplicarse a la santificación del domingo, amenazando con severas penalidades civiles

a los que no aceptaran esta nueva ordenanza.

Resumiendo lo dicho decimos: 1. Que en el Nuevo Testamento nada se argumenta

sobre un cambio del sábado en favor del domingo. 2. Que los documentos más citados

de la primera parte del segundo siglo, son textos mutilados o interpolados por lo

que perdieron su valor documental. 3. Que recién aparece la discusión sobre el día

de reposo en forma declarada y favoreciendo el domingo, en la segunda mitad del

siglo II, con Justino mártir. 4. Que de allí en adelante sigue la puja entre los

días ocupándose el Concilio de Laodicea, siglo IV, del asunto, donde se reconoce

actividad religiosa en ambos días. 5. Que a mitad del siglo V nos sorprende un

historiador eclesiástico diciéndonos que "casi todas las iglesias del mundo celebran

los misterios sagrados en el sábado de cada semana", aclarando que en Roma y Ale-

jandría no se lo hacía debido a una "antigua tradición". 6. Que recién en el siglo

VI en los concilios Aurelianenses se toman severas medidas contra el sábado y se

señalan ordenanzas definitivas en favor del domingo. Esta medida eclesiástica prueba

que en el siglo VI había tantos observadores del sábado que fue necesario que un

concilio se ocupara de ellos y procurara desanimarlos en su proceder amenazándolos

con penas civiles tan graves como la cárcel, el destierro o la muerte.

No hay duda que la advertencia dada por San Pablo respecto a acciones iniciadas

en sus días contrarias a la verdad (2 Tesalonicenses 2:2-7), y las de San Juan,

quien indicó que el espíritu del anticristo "ya está en el mundo" (1 S. Juan 4:3),

habían logrado una gran victoria en seis siglos de lucha contra un mandamiento de

Dios. Nos unimos al apóstol Pedro diciendo: "Es necesario obedecer a Dios antes que

a los hombres" (Hechos 5:29).

Page 48: Textos Dificiles y Su Explicacion

48

Page 49: Textos Dificiles y Su Explicacion

49

LOS CAMBIOS DEL CALENDARIO

Calendario astronómico y Calendario civil: Llamamos Calendario Astronómico al tiempo que marca la tierra en su movimiento

de traslación en torno al sol, que lo cumple en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 4 6 segundos. A eso llamamos año. La rotación que la tierra cumple sobre su eje, lo llamamos día, al que dividimos en 24 partes iguales que llamamos horas.

Además durante la traslación de la tierra en torno al sol, debido a la inclinación de su eje y su órbita elíptica, ofrece las estaciones de los años: verano, otoño, invierno y primavera. Eso lo confirma la Biblia en Génesis 1:14. Gracias a la perfección de nuestro calendario conocemos la fecha del comienzo de las estaciones. En nuestro hemisferio norte, el 21 de diciembre comienza el in-vierno, 21 de marzo la primavera, 21 de julio el verano y 21 de setiembre el otoño.

El Calendario Civil es el que creamos los hombres para llevar cuenta del tiempo, en sus estaciones, años y en sus días.

Calendario Juliano:

En los días de Julio César, emperador romano (101-44 AC) el calendario existente llamado Pompiliano se había apartado 90 días del calendario astronómico. Eso quiere decir que entre el invierno señalado por el sol y el marcado por el calendario Pompiliano, había 90 días de distancia. Por eso Julio César, asesorado por el famoso astrónomo egipcio Sosígenes, en el año 47, antes de Cristo, le quitó los 90 días y ajustó el año civil al astronómico. Esto se hizo sin afectar o alterar el ciclo semanal.

Calendario Gregoriano:

Como el Calendario Juliano se basaba en un año de 365 días y 6 horas, en vez de la realidad, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, al llegar al siglo XVI, es decir 1600 años después de Julio César, esos 11 minutos de diferencia sumaron 11 días de diferencia con el calendario astronómico. Por ello Gregorio XIII, asesorado por el astrónomo Cristóbal Clavio, decidió seguir su consejo de omitir esos once días, lo que se hizo el jueves 4 de octubre de 1582, pasándose al viernes 15 de octubre. Tampoco en esta ocasión se trastornó el ciclo semanal. En todos los cambios y ajustes del calendario que ha habido nunca se afectó el ciclo semanal. Había razones para no hacerlo, como ser el que entre las religiones paganas el primer día era respetado como el día sagrado del dios sol, y entre los creyentes en el Dios Creador, era el séptimo día que recordaba la creación del mundo. Eso nos hace entender que ni para paganos o para los creyentes era propio despreciar sus días sagrados. Además debemos recordar que Jesús reprendió a los judíos por muchos de sus errores y descuidos religiosos, pero nunca señaló que guardaran un sábado falso. El mismo lo respetó, era su costumbre santificar el sábado (San Lucas 4:16)

Page 50: Textos Dificiles y Su Explicacion

50

SIGNIFICADO DE LA PALABRA " ALMA" EN LA BIBLIA

2 págs

"Alma" es una de las traducciones de la palabra hebrea "nephesh" en el Antiguo Testamente y de la palabra griega "psuche" en el Nuevo.

En las 755 veces que aparece la palabra "nephesh" en el Antiguo Testa-mento, más de 100 veces es traducida por "vida", otras por "aliento", "res-piración", "persona' , emociones o deseos. En el Nuevo Testamento con "psuche" que aparece 100 veces, sucede algo semejante, pues además de "alma" se la traduce por "vida", y otras por "aliento", "seres vivientes'', "persona o personas", o afectos o sentimientos, como se ve, tanto "nephesh" en hebreo como "psuche" en griego, tiene varias acepciones, además de alma.

La primera vez que se usa "nephesh" en el Antiguo testamento es en Génesis 2:7, en donde algunas versiones la traducen por "alma" viviente y otras por "ser" viviente. Así se explica que la unió:" del cuerpo formado del polvo de la tierra, con el aliento de vida que Dios le dio, formó el "ser" viviente. Por lo tanto, no se trata de que haya dos entidades en el ser o la persona, sino que es una sola, es un "ser viviente". Por eso en muchas ocasiones se la traduce por "persona" (véase Génesis 14:21; Números 5:6; Deuteronomio 10:22, etc.) Más de 100 veces por "vida" (véase Génesis 9:4,5; 1 Samuel 19:5; Job 2:4,6; Salmo 31:13, etc.) En Números 31:19 por "persona" (haya dado muerte a "nephesh" (persona). En Jueces 16:30, por "yo" Muera yo (nephesh).

En griego en el Nuevo Testamento la palabra "psuche" es muy similar a "nephesh" del Antiguo Testamento. Más de 40 veces se la traduce por "vida". (Véase S. Mateos 6:25; 16:25; etc.) Se la usa para referirse a la vida del ser humano como de los animales (Apocalipsis 16:3). También se la traduce por "persona" o "personas". (Véase Hechos 7:14; 27:37; Romanos 13:1; 1 Pedro 3:20, etc.. En otras ocasiones tiene el equivalente al pronombre personal (véase Mateo 12:18, etc.), o las emociones (véase S. Marcos 14:3¿, etc.), la mente o al corazón (véase Efesios 6:6).

La idea de que "alma" es una entidad que puede existir fuera del cuerpo como un ser inteligente y capaz de continuar la existencia del ser humano, poseyendo una naturaleza inmortal, es algo totalmente ajeno al pensamiento de La Biblia. Esa idea se originó en el antiguo paganismo y luego se introdujo en el sistema filosófico griego y egipcio y paulatinamente fue adoptado por el cristianismo. Pero atenidos a la Biblia no hay nada que enseñe la exis-tencia de tal entidad inmortal.

Es verdad que la palabra hebrea "nephesh" y la griega "psuche" es traducida centenares de veces por "alma", pero nunca se afirma que sea in-mortal. En cambio específicamente Jesús dijo que el "alma" (psuche) será destruida con el cuerpo en el infierno (S. Mateo 10: 28). Y también afirma que "el alma que pecare morirá" (Ezequiel 18:4). Algo que se destruye o muere no es inmortal.

Page 51: Textos Dificiles y Su Explicacion

51

Por lo tanto concluimos que si tenemos en cuenta lo explicado, cuando se usa la palabra alma en las versiones castellanas de La Biblia, puede usarse con toda rectitud el término sinónimo más claro para nuestro entendimiento, así sea la palabra vida, o persona, o el pronombre correspondiente. Además no debemos olvidar que en nuestro idioma "alma" también es aceptada con el significado de "persona". Cuando decimos: "No se ve ni un alma en el pueblo", o "Aquí Viven 10,000 almas", nos referimos a personas. Del mismo modo sucede en La Biblia con el uso de la palabra "alma". Unos ejemplos lo señalan: en Salmo 25:20 dice: "Guarda mi alma, y líbrame...", sería correcto decir: "Guarda mi vida, y líbrame". En Salmo 34:22 dice: "Jehová redime el alma de sus siervos", puede decirse: "Jehová redime la vida de sus siervos". Y así podríamos seguir encontrando lo mismo en los otros centenares de textos que usan la palabra "alma".

LA VOZ DE LA ESPERANZA

PO Box Los Ángeles, CA 90055

Page 52: Textos Dificiles y Su Explicacion

52

¿ES EL ALMA INMORTAL? 2 págs.

Yo entendía que el alma del hombre es inmortal, pero se me explicó que no, y que no existe.

¿Podría decirme cuál es la verdad?

Es popular la creencia de que al morir una persona sale de ella un ser invisible llamado alma o espíritu, y que mantiene las características sensoriales y mentales del ser humano vivo, y que va al cielo a gozar, o al purgatorio a reparar sus pecados, o al infierno a sufrir por ellos. Se afirma que en todos los casos es inmortal y gozará o sufrirá eternamente. Las Escrituras nos ayudarán a saber si eso es verdad.

Cuando Dios creó al hombre lo formó "del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" (Génesis 2:7). Obsérvese que la unión del "polvo de la tierra" con el "aliento de vida" dado por Dios formó "un ser viviente". Se le advirtió en el Edén que la desobediencia a la voluntad de Dios significaría la muerte (Génesis 2:17). El hombre desobedeció, cometiendo lo que la Biblia llama pecado (1 Juan 3:4), por lo que se le comunicó la sentencia: "Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás" (Génesis 3:19). Así pues, la muerte aparece como castigo del pecado y no como el comienzo de una nueva o diferente existencia.

Cuando se produce la muerte, el proceso es a la inversa: "El polvo vuelve a la tierra, como era, y el espíritu vuelve a Dios que lo dio" (Eclesiastés 12:7). 0 sea que termina, deja de existir el "ser viviente". El "aliento de vida' o "el espíritu" que Dios agregó al "polvo de la tierra" para formar un "ser viviente", al morir vuelve a él y el cuerpo, al polvo. Nos preguntamos ahora, ese "aliento de vida" o "espíritu" que vuelve a Dios, ¿es una entidad completa, consciente y capaz de realizar las actividades físicas y mentales del hombre vivo? ¿Sigue viviendo el hombre sin el cuerpo? Solamente Dios en su Palabra puede respondernos con verdad.

Salmo 104:29: "Les quitas el espíritu, dejan de ser, y vuelven al polvo".

Salmo 146:4: "Pues sale su aliento, y vuelve a la tierra; en ese mismo día perecen sus pensamientos".

Salmo 115:17: "No alabarán los muertos a Jah, ni cuantos descienden al silencio".

Eclesiastés 9:5,6,10: "Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido. También su amor y su odio y su envidia fenecieron ya; y nunca más tendrán parte en todo lo que se hace debajo del sol... Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el Sehol (sepulcro), adonde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría".

Ezequiel 18:4: "El alma que pecare, esa morirá".

Job 14:12,21: "Así el hombre yace y no vuelve a levantarse; hasta que no haya cielo, no despertarán, ni se levantarán de su sueño... Sus hijos tendrán honores, pero él no lo sabrá; o serán humillados, y no entenderá de ello.

Daniel 12:2: "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados..."

El espacio no nos permite citar los numerosos pasajes de las Escrituras que confirman los mencionados que son categóricos. No nos permiten dudar respecto al estado de inconsciencia de los muertos. Por lo tanto ese "espíritu que vuelve a Dios que lo dio, no es un ser inteligente, incorpóreo que sigue viviendo la vida del hombre en otra esfera. Es únicamente la vida que proviene de Dios, y

Page 53: Textos Dificiles y Su Explicacion

53 que unida al polvo produce el ser viviente. Sin ese aliento de vida "dejamos de ser", "perecen nuestros pensamientos" o sea que al morir no participamos en ninguna actividad común al ser vivo. Estamos durmiendo en el polvo.

¿Cuál es entonces la esperanza del que ha muerto? Se la señala en los pasajes citados, Job 14:12 y Daniel 12:2. Los muertos duermen y por lo tanto despertarán. Al leer el Antiguo como el Nuevo Testamento observamos que en centenares de ocasiones se usa el verbo "dormir" para referirse a la muerte. Eso quiere decir que el que ha muerto está en estado de inconsciencia, pero que, como el que duerme, tiene la esperanza de despertar. Despertará en el oía feliz de la resurrección. La doctrina de la resurrección es tan fundamental que el apóstol Pablo declara que si no fuera por ella, inútil sería la predicación de un Cristo resucitado, y los que creyeron en él por la muerte estarían perdidos. Notémoslo: "Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe... Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron... Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho... Pero cada uno en su debido orden Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida (1 Cor. 15: 12,14,16-18,20,23).

Ahora bien, si el alma inmortal y después de salir del cuerpo estuviera gozando en el cielo su recompensa eterna, todo lo dicho por el apóstol sería contrario a la verdad, puesto que sin resurrección ya estarían salvadas las almas de los creyentes. Pero como "la paga del pecado es muerte" (Romanos 6:23), es natural que la muerte sea un castigo y no una liberación para una mejor vida. La única esperanza de volver a la vida está en el Cristo resucitado, quien no sólo perdona nuestros pecados por su sacrificio, sino que nos devolverá la vida. Por eso pudo decir: "El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" (San Juan 11:25). ¿Cuándo resucitará el Señor a los que creyeron en él? "Y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda nada, sino que lo resucite en el día postrero" (San Juan 6:39). Ese día postrero es el de su gloriosa segunda venida, cuando los que habían muerto serán resucitados, y los que estemos vivos "seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor" (1 Tesa. 4:13-18).

Nótese otro detalle señalado por el apóstol Pablo a los corintios que confirma lo dicho. Dice que la resurrección significará una victoria total sobre todos sus enemigos. "Y el postrer enemigo que será destruido es la muerte" (1 Corintios 15:24,25). Si la muerte fuera la que nos liberara de la cárcel del cuerpo para ir a la presencia del Señor, no podría señalársela como un "enemigo", sino como un bienvenido libertador. Así pues, la muerte sin resurrección es el fin de todo. Gracias a la resurrección nada se perderá, sin ella todo estaría perdido.

Por lo explicado concluimos que el alma inmortal no existe. El creyente al morir duerme hasta que sea despertado por Jesús en el día de su venida mediante la resurrección.

LA VOZ DE LA ESPERANZA

P. 0. Box 55 Los Ángeles, CA 90053

Page 54: Textos Dificiles y Su Explicacion

54

CUERPO MORTAL PERO ALMA INMORTAL

¿Acaso no es el cuerpo mortal, pero el alma o espíritu que actúa en el cuerpo es inmortal?

Comúnmente se enseña que el hombre posee un ser espiritual que actúa en el cuerpo, que sale del cuerpo cuando éste muere y que sigue actuando en otras esferas después de la muerte del cuerpo: en el paraíso, o en el infierno, o en el purgatorio. Se afirma que ese ser llamado alma o espíritu, es inmortal y que aún no podrá ser destruido por el fuego ni el azufre. Veamos si tal enseñanza es bíblica.

La Biblia nos enseña que solamente Dios es inmortal. "El bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de señores, el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible..." (1 Timoteo 6:15,16). Si Dios es el "único que tiene inmortalidad", es evidente que no pueden existir otros seres inmortales. Como noso-tros ahora no somos inmortales, dado que perdimos ese don por causa del pecado, se nos aconseja que lo busquemos. "El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmorta-lidad" (Léase Romanos 2:4-11). Quien tiene que buscar una cosa es porque la ha perdido. En efecto el ser humano perdió la inmortalidad por causa del pecado. El hombre podría gozar de vida eterna, pero a condición de su obediencia voluntaria a Dios. Por eso se le advirtió en el Edén: "De todo árbol del huerto podrás comer; más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás" (Génesis 2:16,17). Al desobedecer el hombre, Dios mismo recordó: "...ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida" (Génesis 3:22-24). Al no gozar el hombre del árbol de la vida, dejaba de tener vida eterna, perdió la inmortalidad. Por eso dicen las Escrituras que debemos buscarla, desde que por el pecado la perdimos.

El que la busca la hallará, pues Dios mismo ofreció el medio eficaz. "Pero ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte, y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el Evangelio" (2 Timoteo 1:10). En efecto, el Evangelio es el único medio para quitar el causante de la pérdida de la inmortalidad, el pecado. Por medio del Evangelio se nos ofrece el perdón de los pecados mediante la gracia de Cristo y el poder para vivir una vida nueva. Por él encontraremos lo que habíamos perdido. "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (San Juan 3:16).

¿Cuándo recibiremos de nuevo la vida eterna, o sea la inmortalidad perdida? Será en ocasión de la segunda venida del Señor. "No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorrupti-bles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad. Y cuando esto co-rruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmor-talidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria" (1 Corintios 15:51-54).

Page 55: Textos Dificiles y Su Explicacion

55

Obsérvese que los que serán vestidos de la inmortalidad que perdieron por el pecado, estaban durmiendo el sueño de la muerte. El que duerme está en estado de inconsciencia, no está actuando en otra parte. (Léanse: Salmo 104;29; 146:4; 115:17; Eclesiastés 9: 5,6,10; Ezequiel 18:4). Al ser vestidos nuevamente de la inmortalidad los que la buscaron por medio del Evangelio, la muerte quedó derrotada, no pudo retener más a sus víctimas. Todos los que creyeron en Jesucristo despertarán y volverán a ser inmortales, cumpliéndose la promesa: "Para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (San Juan 3:16). Esto nos aclara que la muerte es un enemigo (1 Corintios 15:26) y no un medio que nos permite pasar a mejor vida.

Resumiendo lo que la Palabra de Dios nos enseña, podemos decir que la inmor-talidad es un don inmanente de Dios. El es el único ser inmortal. Los seres creados gozan de la inmortalidad condicionalmente. El hombre la perdió por la desobediencia, o sea por el pecado. Que los seres humanos tienen el privilegio de recobrar la inmortalidad si la buscan a través del Evangelio, único medio para quitar el pecado. Y que finalmente nos será devuelta la vida eterna en ocasión de la segunda venida de Cristo por medio de la resurrección, cuando los mortales serán vestidos de inmortalidad.

Esta enseñanza bíblica queda corroborada como verdadera cuando nos hacemos las siguientes reflexiones:

1. Si el alma fuera el verdadero yo, y su naturaleza es refractaria a la burda materia, ¿qué necesidad tiene del cuerpo? ¿por qué hizo Dios alma y cuerpo, si bastaba para la existencia feliz del hombre poseer solamente el alma?

2. Si el alma necesita formar un todo con el cuerpo para experimentar la conciencia de la felicidad, entonces los justos que se supone que ya están en el cielo, no podrán gozar de una felicidad completa, pues les falta el cuerpo.

3. Si por otro lado el cuerpo es innecesario para tal efecto, ¿qué necesidad hay de la resurrección de los muertos? ¿Regresará el alma a su antigua "cárcel", el cuerpo, para llevarlo al cielo o al infierno?

4. Si el alma sola puede sufrir los tormentos del infierno, ¿por qué debe resucitar el malo y retomar un cuerpo que el alma no necesita? O si el alma es la culpable, ¿qué necesidad tiene de sufrir el cuerpo? O a la inversa, si las culpas son del cuerpo, ¿para qué los sufrimientos del alma?

Estos evidentes contrasentidos demuestran que la teoría de la inmortalidad del alma no es verdadera y por lo tanto no es bíblica.

LA VOZ DE LA ESPERANZA

P. 0. Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 56: Textos Dificiles y Su Explicacion

56

Page 57: Textos Dificiles y Su Explicacion

57

Page 58: Textos Dificiles y Su Explicacion

58

"EL ALMA NO PUEDEN MATAR" - San Mateo 10:28

Se enseña que el alma es inmortal, pero encuentro que en San Mateo 10:28 Je-sús se contradice, porque primero dice que el alma no se puede matar y luego afirma que se la puede destruir en el infierno. ¿Cómo se entiende eso?

La contradicción existe cuando se sostiene una enseñanza que no es bíblica, conocida como "la inmortalidad del alma". No hay tal entidad en el ser humano que sea inmortal por naturaleza. El hombre perdió su derecho a la vida eterna, o sea la inmortalidad, por causa del pecado, cuya "paga" es la muerte (Romanos 6:23). Desde que la perdió se le ha dado el privilegio de "buscarla" de nuevo (Romanos 2:7), y solamente le será devuelta por Jesucristo "el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio" (2 Timoteo 1:10).

Ante lo dicho, analicemos el texto. Descubrimos primeramente que la palabra "alma" que ha sido traducida de la palabra griega "psuche". es la misma que en otros lugares se la traduce por "vida" o "vidas" (San Mateo 6:25; 16:25, etc.). Varias veces por "persona" o "personas" (Hechos 7:14; 27:37, etc.). Y aun otras veces por pronombres, o la mente, o el corazón, etc., pero nunca se refiere a una entidad separada del cuerpo que sobrevive a la persona al morir.

La palabra "infierno" fue traducida de la griega "geenna", que en nuestro idioma la escribimos "gehenna", y que es la transliteración de la palabra hebrea "gehinom", o sea, "el valle de Hinnom". Se trata de un valle al suroeste de Jeru-salén, donde se echaban la basura de la ciudad, animales muertos y aun los cuerpos de maleantes ajusticiados, y donde el fuego se mantenía a efectos de evitar la contaminación del ambiente. Por eso "gehenna" llegó a ser un símbolo del fuego fi-nal.

Con estas explicaciones necesarias, desaparece la contradicción. Nótese que desde el versículo 16 de San Mateo 10, Jesús advierte a sus discípulos acerca de las severas persecuciones a las que iban a ser sometidos, las que por su natura-leza significarían el martirio de muchos de ellos. En efecto, todos los discípulos murieron por su fe, excepto Juan, al que Dios libró de la muerte violenta. En vista de esos futuros peligros, para alentar a sus discípulos les recordó que no necesitaban temer a los que mataban el cuerpo, porque el "alma", o sea la vida, el hombre no la puede destruir. En cambio convenía confiar definidamente en el que no solamente puede destruir el cuerpo, sino también el "alma", o sea "la vida" la "persona", lo cual significa la pérdida de la vida eterna prometida por el Dador de la vida (San Juan 1:4; 3:16). Este acontecimiento trágico sucederá el día cuando los que no creyeron serán echados "al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles" (San Mateo 25:41). Ese será el "infierno" o el "gehenna" donde se-rán destruidos para siempre los que rechazaron la inmortalidad que les fue ofre-cida por medio del Evangelio.

Todos los mártires que murieron por su fe no fueron destruidos, pues recibi-rán de nuevo la vida en el día de la resurrección, cuando lo "mortal se vista de inmortalidad" (léase 1 Corintios 15:51-55). Los que no se interesaron por la vida eterna, amando más al pecado, no recibirán de nuevo la vida, porque "el que cree en el Hijo tiene la vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida" (San Juan 3:36).

(Si el lector de este comentario deseara una explicación más amplia respecto al infierno o a la naturaleza del hombre en la muerte, puede solicitarla).

Page 59: Textos Dificiles y Su Explicacion

59

Page 60: Textos Dificiles y Su Explicacion

60

DIOS ES DIOS DE VIVOS Y NO MUERTOS

Si los muertos están inconscientes, ¿qué quiso decir Jesús cuando afirmó, refiriéndose a Abrahán, Isaac y Jacob, que Dios no es Dios de muertos?

El incidente que provocó esa declamación lo relatan tres de los Evangelios (S. Mateo 22:23-33; S. Marcos 12:18-27; S. Lucas 20:27-40). Para entender correcta-mente este pasaje necesitamos atenernos al contexto del mismo. Nótese que fueron palabras dirigidas a los saduceos, personas que creían en Dios, pero negaban la resurrección de los muertos (S. Mateo 22:23; S. Marcos 12:18; S. Lucas 20:27). Para explicar el problema que ellos le presentaron, Jesús hizo referencia a la resurrec-ción. Por eso citó un pasaje del Pentateuco en el cual los saduceos creían (el Pentateuco está formado por los cinco primeros libros de la Biblia escritos por Moisés). Con Éxodo 3:6 y 16 Jesús comprobó la doctrina de la resurrección (S. Mateo 22:31, 32), demostrando que para Dios, gracias a la esperanza de la resurrección de los muertos, esos tres patriarcas no están muertos, solamente descansan, duermen el sueño de la muerte del que serán despertados en el día de la resurrección.

Jesús recordó en sus enseñanzas muchísimas veces la resurrección de los muer-tos. Una vez dijo que todos los que están en los sepulcros oirán su voz y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida..." (Léase S. Juan 5:24-29). En esa resurrección se levantarán Abrahán, Isaac y Jacob y todos los que aceptaron la salvación ofrecida por el Señor. El apóstol Pablo explica lo mismo en 1 Tesaloni-censes 4:13-18 respecto "a los que duermen" y a la resurrección de los justos. Al escribirles a los corintios hace una afirmación definitiva acerca del lugar que le corresponde a la resurrección en el proceso de la salvación de los hombres. Dijo que "si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó... y si Cristo no resucitó vuestra fe es vana, aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron" (Léase 1 Corintios 15:12-23).

En la mente de Jesús no había duda respecto a la resurrección de los muertos, pues él mismo es "la resurrección y la vida" (S. Juan 11:25). Y para que nadie dudara de esta verdad, así sean los que escucharon esa declaración como los que la leemos, resucitó a Lázaro después de haber estado en el sepulcro cuatro días. Del mismo modo cuando Jesús, el autor y dador de la vida vuelva en gloria, "todos los que están en los sepulcros (no en el cielo) oirán su voz; y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación" (S. Juan 5:28, 29). En esa ocasión los sepulcros de Abrahán, Isaac y Jacob, que todavía están en la cueva de Macpela, protegidos por un monumental edificio en la ciudad de Hebrón, Palestina, se abrirán y esos patriarcas que tuvieron fe en la simiente prometida que es Cristo (Gálatas 3:16), se levantarán de entre los que duermen, conforme a la promesa de la resurrección.

Es interesante y significativo que en muchísimos pasajes de la Biblia, se afirma que los que murieron "duermen". La verdad no podría ilustrarse mejor. Así como una persona que duerme está en estado de inconsciencia respecto a lo que sucede en su derredor, del mismo modo lo está el que duerme el sueño de la muerte. Pero así como el que duerme despertará en algún momento, el que duerme el sueño de la muerte también despertará. Jesús dijo: "todo el que vive y cree en mí, no morirá eternamente" (S. Juan 11:26). El día destinado por Dios para ese evento glorioso es el día de la venida de nuestro Señor Jesucristo cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz y despertarán del sueño de la muerte. Así pues Abrahán, Isaac y Jacob para Dios no están muertos, solamente duermen en este momento.

Page 61: Textos Dificiles y Su Explicacion

61

LAS ALMAS DEBAJO DEL ALTAR

2 págs.

Si los muertos están inconscientes en el sepulcro, ¿por qué en Apocalipsis 6:9-11 dice que "las almas de los que habían sido muertos... clamaban a gran voz?

Si deseamos usar este pasaje para sostener la doctrina que enseña que el alma es inmortal, encontramos que el mismo texto contradice sus postulados, pues según él, los fieles cristianos que "habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían" (verso 9), estaban alojados debajo de un altar reclamando a "gran voz" venganza por las Injusticias cometidas contra ellos. De acuerdo a la doctrina aludida, semejante reclamación estaría totalmente fuera de orden, porque estos mártires ya deberían estar en el cielo gozando con Dios, y sus martirizadores, en el infierno, sufriendo por sus Iniquidades. Por otra parte, se pedía a las almas de los fieles que se mantuvieran debajo del altar y soportaran su angustia "todavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos" (Versículo 11). Esto significaba más tiempo de dolor para esas almas que reclamaban justicia. Hasta implica que aún hoy estarían esperando debajo del altar, porque la lista de los que habrían de morir por la palabra de Dios no ha terminado. Así las cosas, es evidente que estamos frente a un error de interpretación.

En las profecías bíblicas es frecuente el uso de símbolos, o sea, figuras u objetos que tienen algún significado convencional, pero que normalmente la misma Biblia nos ayuda a definir. De ahí que, al no respetar la Interpretación bíblica, podemos llegar a conclusiones contradictorias como la ya señalada.

En cambio, respetando el simbolismo de la profecía de los siete sellos (en la cual sé encuentran los textos sobre los que se nos pregunta), no encontramos ninguna contradicción, sino la revelación de hechos históricos notablemente predichos por las Escrituras.

En efecto, la profecía aludida se refiere a siete etapas de la historia de la iglesia cristiana. Comienza con la descripción de un caballo blanco y su jinete victorioso, como admirable representación de la iglesia apostólica del primer siglo de nuestra era y su triunfante trayectoria (versículos 1, 2). Los caballos rojo, negro y amarillo, y los detalles indicados en cada sello, presentan en contraste, la creciente contaminación espiritual dentro de la iglesia, a medida que se fue alejando de la Palabra de Dios para ajustarse más a tradiciones humanas; peligro que advirtiera aun en sus días el apóstol Pablo, cuando afirmó que "ya está en acción el misterio de iniquidad..." (2 Tesalonicenses 2:7). También fue señalado por el apóstol Juan al decir: "Y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo" (1 S. Juan 4:3).

Ese "misterio de iniquidad", o "espíritu del anticristo" en acción, creó una época de persecuciones por un lado, y de entrada de herejías por otro, simbolizadas por el caballo rojo y su jinete (versículos 3, 4). A éste sigue un tercer período de escaso alimento espiritual y consecuente oscurantismo, representado por el caba-llo negro y su jinete (versículos 5, 6). La cuarta etapa profética, con símbolos que claramente muestran el alcance de la decadencia espiritual, está representada por el caballo amarillo con la muerte como jinete (versículos 7, 8). Para después de esta época, correspondiente a la Edad Media, la profecía predice el levantamiento de una protesta, una reclamación justa a causa de todas las acciones cometidas en

Page 62: Textos Dificiles y Su Explicacion

62 los siglos anteriores, contra los mártires que murieron acusados de herejía aun cuando eran fieles a la Palabra de Dios.

El quinto sello muestra el "altar" de sacrificio que está en la tierra. En el cielo sólo aparece el altar de oro del incienso (Apocalipsis 8:3; 9:13), símbolo de la oración intercesora. Las almas "debajo del altar" simbolizan o representan el clamor de aquéllos que por haber sido tratados injustamente, esperan justicia. En este caso se usa la figura de lenguaje llamada "personificación", por la cual se atribuye vida, acción o inteligencia a cosas Inanimadas. Así también se usa al decir que la sangre de Abel clamaba a Dios (Génesis 4:9, 10), o que la piedra clamaba desde la pared y la viga le contestaba (Habacuc 2:11), o que el salarlo defraudado a los trabajadores clamaba ante Dios (Santiago 5:4). En el texto que ahora nos ocupa, las personas aquí llamadas "almas", sacrificadas injustamente en aras del fanatismo religioso, clamaban a Dios por justicia. Y Dios contestó ese clamor.

En vida, tal como lo previera el apóstol, aquellos cristianos habían sido considerados como "escoria del mundo" y "desecho de todos" (1 Corintios 4:13); pero, gracias a los movimientos espirituales de los siglos 12 a 15, esos muertos recibieron "ropas blancas", pues fueron tenidos por mártires, y no ya como herejes. Hoy se reconoce que murieron "por causa de la Palabra de Dios y por el testimonio que tenían".

Con todo, se pidió a estos mártires que reposaran "todavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos". Y así se hizo. Desde los días de los reformadores, millares de tumbas fueron abiertas para recibir nuevos mártires de la fe, y todavía seguirán las fuerzas del mal luchando contra los que viven conforme a "la Palabra de Dios", pues tal como lo dijera la Escritura, "el diablo ha descendido a vosotros con grande ira, sabiendo que tiene poco tiempo" (Apocalipsis 12:12).

Pero está próximo el día glorioso de la venida de Jesús, cuando, por la resurrección de los muertos, todos se levantarán para recibir juntos el galardón de la vida eterna (1 Tesalonicenses 4:13-18; Hebreos 11:32-40). En esa magna congrega-ción "la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en sus manos", ya no habrá reclamos por justicia, sino expre-siones de gratitud, porque finalmente llegó el día de salvación. De ahí la expresión del apóstol: "Clamaban a gran voz diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero" (Apocalipsis 7:9, 10). Ese día se cumplirá la promesa del Señor cuando dijo que "los que hicieron lo bueno saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación" (S. Juan 5:29).

Concluimos, por lo tanto, que esos mártires de la fe de los primeros 15 siglos de nuestra era, simbolizados por esas "almas" debajo del altar, despertarán en el día de la gloriosa resurrección, a ellos se unirán los que fueron martirizados después, de manera que en el día de la venida del Señor, todos "seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos para siempre con el Señor" (1 Tesalonicenses 4:17).

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 63: Textos Dificiles y Su Explicacion

63

"DESEO DE PARTIR Y ESTAR CON CRISTO"

Los pasajes de Filipenses 1:20-25 y 2 Corintios 5:6-8, ¿no nos enseñan que el alma va a Dios cuando la persona muere?

Teniendo en mente la enseñanza popular de que el alma va al cielo cuando un

creyente en Cristo muere, pareciera que así lo confirman estos textos, pero obsérvese que ninguno de ellos indica CUANDO sucederá ese encuentro con el Señor. A los filipenses les dice: "teniendo deseo de partir y estar con Cristo"(Filipenses 1:23), y a los corintios: “más quisiéramos estar ausentes del cuerpo, y presentes al Señor" (2 Corintios 5:8). ¿Cuándo partiría y cuándo estaría presente con el Señor? Aquí no lo dice el apóstol pero lo aclara en decenas y decenas de pasajes, de los que citaremos algunos.

A los tesalonicenses les explica que cuando venga el Señor se producirá ese encuentro con él, y que los que "duermen" (los muertos) y "los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor" (1 Tesalonicenses 4:13-18). A su colaborador, Timoteo, le recuerda, al referirle que el tiempo de su muerte estaba cercano, que recibiría "la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida" (2 Timoteo 4:7,8). Es totalmente claro por estos pasajes que la recompensa final la recibirán todos "juntamente" el mismo día, el día de la venida de nuestro Señor Jesucristo. Esto concuerda con lo dicho por Jesús: “Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (San Mateo 16:27).

El pasaje de 2 Corintios 5:6-8 nos permite un comentario adicional que confirma lo ya dicho. Obsérvese el contexto. En los versículos uno al cuatro hace referencia a la muerte y explica que deseamos "ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial" (versículo 2), "porque no quisiéramos ser desnudados, sino revestidos para que lo mortal sea absorbido por la vida (versículo 4). ¿Cuándo seremos reves-tidos de inmortalidad? ¿Cuándo morimos? No, sino en ocasión de la segunda venida del Señor. Así lo explica el apóstol a los mismos corintios diciéndoles que "a la final trompeta... los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados" (1 Corintios 15:51-54). Y es tan irrenunciable y determinante la esperanza de la resurrección en el plan de salvación, que el apóstol dice: “Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana también vuestra fe... Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados. Entonces también los que dur-mieron en Cristo perecieron" (versículos 14-18)

Si fuese verdad que el creyente al morir va al cielo a recibir su recompensa, ¿qué necesidad habría de resurrección? No podría decirse que si no hay resurrección "los que durmieron en Cristo perecieron", puesto que habiéndose ya reunido con Cristo, no perecieron, sino que recibieron la vida verdadera. Y como para que no haya duda respecto a "cuando" se recibe la vida verdadera, agrega: "Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho... Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, a su venida" (versículos 20 y 23).

Por lo tanto, al no haber dicho el apóstol Pablo en los pasajes señalados cuándo iba a estar con Cristo o iba a estar presente ante el Señor, concluimos atenidos a las claras explicaciones de él mismo, que la recompensa final no la recibimos al morir, sino cuando Cristo vuelva en gloria.

Page 64: Textos Dificiles y Su Explicacion

64

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 65: Textos Dificiles y Su Explicacion

65

¿FUE EL LADRON ARREPENTIDO AL PARAISO AL MORIR JESUS? San Lucas 23:43

2 págs

El viernes de la crucifixión, como a la hora de sexta o sea en torno al mediodía, el ladrón arrepentido le dijo a Jesús: "Acuérdate de mí cuando vengas a tu reino. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (San Lucas 23:42,43)

Según el Nuevo Testamento, Jesús fue sepultado el viernes antes de la puesta del sol, pasó el sábado en la tumba y el primer día de la semana, o sea el domingo, resucitó. Temprano esa mañana de la resurrección, varias mujeres fueron a embalsamar el cuerpo de Jesús, encontrando que el sepulcro estaba vació. María que iba con ellas, quedó por allí cerca llorando. Cuando alguien la saludó y se dio cuenta que era Jesús, quiso adorarle, pero él se lo impidió diciéndole: "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios" (San Juan 20:17).

Frente a esta declaración que indica que Jesús no había subido al paraíso el domingo de mañana, nos preguntamos: ¿Es que el Señor le mintió al ladrón el viernes? ¿O quizá hay aquí una contradicción inexplicable de la Biblia? De ninguna manera, porque Jesús nunca mintió y la Palabra inspirada no se contradice. Lo explicaremos:

El problema de esta aparente contradicción lo ha creado una equivocada tradi-ción sustentada por los traductores bíblicos, que creen que al morir el hombre, en verdad no muere, sino que sigue viviendo. Y facilitó este error el hecho de que en los antiguos originales griegos del Nuevo Testamento no se usaban signos de puntua-ción, ni aun se separaban las palabras entre sí. La coma que hace falta en la respuesta de Jesús, recién fue inventada por un impresor de Venecia en el año 1490.

En cuanto a lo primero, descubrimos que en el original griego de San Lucas 23:43 no se encuentra la palabra "que" incluida por varios traductores en sus versiones. Según ellos el texto dice: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". Los traductores que no incluyeron la conjunción "que", como Bóver Cantera, escriben el texto así: "En verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso". Nos preguntamos aquí: ¿Es correcto agregar la conjunción "que"? o, ¿se ha colocado en debido lugar la coma que separa las dos frases del pasaje? Veamos cómo contestar estas preguntas.

En primer lugar, el pedido del ladrón arrepentido era: "Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". Ese ruego fue hecho en concordancia con la enseñanza de Jesús. Él dijo que iba a preparar lugar para sus hijos -no estaba preparado-, y que iba a venir "otra vez" para llevar consigo a sus discípulos' (San Juan 14:1-3). Había declarado que en el futuro él vendría "en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras" (San Mateo 16:27). En las epístolas de los apóstoles encontramos la misma enseñanza, es decir, que la reunión de los redimidos con Jesús sucedería en relación a su segunda venida en gloria y majestad. San Pablo lo explica así: los que viviéramos cuando se produzca "la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron...", sino que los que "vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor"(l Tesalonicenses 4:15-17). En otra epístola dice que el Señor fue ofrecido una vez por nuestros pecados, y que "aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan" (Hebreos 9:28).

Page 66: Textos Dificiles y Su Explicacion

66

Así, según lo que enseñó Jesús y sus apóstoles, todos los redimidos por la gracia de Cristo se reunirán con él en el paraíso recién en ocasión de su segunda venida, cuando los muertos en Cristo resucitarán y con los vivos serán transformados de mortales en inmortales, recibiendo el galardón de vida eterna (1 Corintios 15:51-55). Por lo tanto, teniendo en cuenta está definida doctrina de Cristo y sustentada por la iglesia cristiana primitiva como lo acabamos de recordar, en ninguna manera Jesús pudo haberle prometido al ladrón arrepentido algo que era contrario al plan de salvación que él mismo habla enseñado. No pudo haberle dicho que ese viernes estaría con él en el paraíso, siendo que él no iba a ir, como se lo explicó a María el domingo de mañana.

Por lo tanto, volvamos de nuevo al texto en cuestión: dejando fuera la con-junción "que", que no está en el original y colocando la coma donde corresponde, el texto diría: "De cierto te digo hoy, estarás conmigo en el paraíso". Es decir, ese viernes cuando ambos, el ladrón y el Salvador, estaban pendientes en sus res-pectivas cruces, Jesús le prometió a ese pecador arrepentido que se acordará de él cuando viniere a su reino. El ladrón será uno de los que oirán la voz del Señor y despertará para vida eterna.

De este modo es claro que Jesús no mintió al ladrón, siendo que el domingo no había subido todavía al paraíso en donde mora su Padre, y que tampoco hay contra-dicción entre San Lucas 23:43 y San Juan 20:17, porque la promesa de Jesús dada al ladrón, ese "hoy" que fue el viernes de la crucifixión y muerte del Señor, se cumplirá indefectiblemente en el glorioso día de la resurrección en ocasión de su segunda venida. Ese ladrón arrepentido oirá su voz y despertará para vida eterna. Ese será el día cuando finalmente quedará destruido para siempre "el postrer enemigo" del hombre: la muerte. (1 Corintios 15:26).

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55 Los Ángeles, CA, 90053

Page 67: Textos Dificiles y Su Explicacion

67

Page 68: Textos Dificiles y Su Explicacion

68

EL RICO Y LAZARO LUCAS 16:19 – 31

3 págs.

Por Esaú Del Arca I. NATURALEZA DEL RELATO

Esta es una parábola, más valdría decir un relato ilustrativo; no es si-quiera una parábola literal; como 'él sembrador" "el buen samaritano" o "la oveja perdida" es una parábola alegórica porque se vale de personajes irreales, ejem-plos similares a ésta, los encontramos en Isaías 14:9-11 y en Jueces 9:8-15 en el primero nos habla de los Reyes muertos que se sientan en sus tronos en el Sheol para conversar sobre el Rey de Babilonia, el segundo habla acerca de los árboles que conversan entre sí como si fuesen personas de carne y hueso; es decir metáforas o fabulas con una lección objetiva, de otra forma diríamos un diálogo imaginativo altamente figurativo. En esta parábola el Señor utiliza una tradición supersticiosa que surgió en el período intertestamentario "un lugar subterráneo al cuál no llegaba luz todas las almas iban al hades y cuando llegaban a la puerta de éste eran separados por los ángeles a sus respectivos lugares también había en el hades una sección llamada "El Seno de Abrahan; finalmente se les mantenía a los que iban por el lado de la izquierda a la Gehena sufriendo con anticipo para preparase.

Josefo dice que desde allí podía observar a los padres. Jesús hizo frente a su auditorio colocándose en su propio terreno, muchos creían de que entre la muerte y la resurrección mediaba una existencia consciente, el señor utilizó esta tradición contraria a las escrituras no con la intensión de apoyar ese error, sino para manifestar la inconsecuencia de la posición de los fariseos valiéndose de sus propias enseñanzas erróneas y combatir con ellas el orgullo con que despreciaban al pobre y se separaban de él.

II. PORQUE NO PUEDE SER LITERAL

Cuatro razones fundamentales:

A. Tropezaríamos con el absurdo de que los que están gozando en el seno de Abrahán y los que están sufriendo en el hades están unos al alcance de otros pues el rico pidió a Abrahán que enviase a Lázaro con su dedo mojado para refrescar su lengua (Versículo 26) cuando al mismo tiempo "hay una gran sima entre ellos que los que quisieren pasar no pueden (versículo 26).

B. Si son espíritus desencarnados o almas incorpóreas los que estaban en el hades o en el seno de Abrahán, se encuentra otro contrasentido pues se mencionan miembros del cuerpo "dedos, lengua" y en la creencia popular el alma o el espí-ritu desencarnado no tiene cuerpo.

C. Si fuese literal el Señor mismo se estaría contradiciendo, pues él mismo dijo que tanto justos como impíos "serán recompensados cuando él venga en gloria (Mateo 25:31-46).

D. Si fuera literal estaría en desacuerdo con las enseñanzas de toda la escritura en cuanto a la inconciencia del sueño de la muerte.

III. QUE REPRESENTA LA PARABOLA

Page 69: Textos Dificiles y Su Explicacion

69

Versículos:

19. El hombre rico representa la Nación Judía que fue bendecida por Dios al ser la depositaría de la verdad pero usaron los bienes del Señor para su propia complacencia ( PVGM 123) cuando la misión era que trabajaran en favor del mundo y de los gentiles para la primera venida de Cristo.

20. Lázaro el mendigo representa a los gentiles que eran vistos con indi-ferencia y desprecio por los judíos. Sus llagas representan el pecado en qíe vivían los gentiles (Isaías 1:6)

21. Los gentiles eran considerados por los judíos como perros Mt. 15:25 28.

22. La creencia era que el rico estaba en el favor de Dios y que el pobre estaba en la desaprobación de Dios, este punto fue tratado en este texto en lugar de eso el Señor cambio los lugares el pobre, fue al seno de Abrahán símbolo del cielo y el rico fue a ser atormentado (Mateo 19: 23-26).

26. El punto tratado aquí es que no hay ninguna virtud en el linaje los ju-díos se lisonjeaban de tener a Abrahán por padre. Cristo enseño la simpatía que había entre Abran y el pobre, poniendo en contraste con el comporta-miento de los judíos de su tiempo (Génesis 12:5) fue misionero entre los gentiles de su tiempo.

El ruego del rico "Padre Abrahán ten misericordia de mí" golpea el centro del culto judío la confianza puesta en el hombre y no en Dios, esto va en contra-posición en la verdad presentada en (Jer. 17:5-7), (Dan. 3: 9), Hech. 4:12) y (1 Tim. 2:5).

25- El hombre no vale por las posesiones terrenales que tiene, es el carác-ter lo que Dios toma en cuenta (Mat. 19:21-24).

26. "Hay una gran cima" descarta toda posibilidad que algunos sostienen de una segunda oportunidad de salvación después de la muerte la cima representa la diferencia moral y de carácter entre el hombre rico y Lázaro, este es un énfasis de que después de la muerte el carácter no puede ser cambiado.

27-29. Al suplicar el rico por sus hermanos Abrahán replicó otra verdad im-portante "no debían atender a las fábulas ni a las rígidas exigencias rabí-nicas. "La ley y los profetas son los agentes señalados por Dios para la salvación de los hombres. Cristo quiso decir presten oídos a estas evi-dencias, los que no quieren ser iluminados por Moisés y los profetas y pi-den que se efectué un milagro no se convencerán tampoco si se les conceden sus deseos Esta misma verdad fue expuesta por el Señor (Juan 5:45_47).

¿QUE QUISO ENSEÑAR JESUS:

1. La transitoriedad e inseguridad de las riquezas terrenales.

2. Los ricos son tan responsables por lo que hacen y por lo que dejan de hacer con sus riquezas.

Page 70: Textos Dificiles y Su Explicacion

70 3. Esta vida es nuestra única oportunidad.

4. Egoísmo, mal uso de las riquezas descalifican para un lugar en el Reino Eterno.

5. Las escrituras son suficientes para nuestra salvación.

6. Ante Dios no hay Judío ni gentil, todos somos igual ante él (Hech 17:26)

BIBLIOGRAFIA

- Potencias Supranormales que actúan sobre la vida humana. ACES.

- SDA Bible Comentary Tomo 5-

- Compilación Mary E Walsh.

Page 71: Textos Dificiles y Su Explicacion

71

LA PARABOLA DEL RICO Y DE LAZARO

PREGUNTA: Si los muertos están inconscientes, ¿como debemos entender la parábola del rico y de Lázaro según S. Lucas 16:19-31? RESPUESTA: Si aceptamos que esta parábola nos enseña que al morir vamos de inme-diato al paraíso o al infierno, nos encontraríamos con las siguientes contraccio-nes bíblicas:

1. Jesús y los apóstoles enseñaron que la recompensa de los justos tendrá lugar recién en ocasión de la segunda venida de Cristo (S. Mateo 16:27; 25:31-41; 1 Cor. 15:51-55; 1 Tes. 4:16, 17; Hebreos 9:28; Apocalipsis 22:12).

2. Además, la Biblia enseña que los muertos nada saben, ni participan en ninguna actividad en la tierra (Eclesiastés 9:5, 6, 10; Salmo 146:4).

3. Además de esto, en la parábola, el rico conversa con Abrahán, quien supuestamente está en el paraíso (vers. 24-31). Pero la Biblia dice que Abrahán aún no está en el cielo. En la epístola a los hebreos, se mencionan muchos nombres de hombres de fe de la antigüedad, entre ellos Abrahán (Hebreos 11:8-19). Después de referir otros nombres y muchos otros a través de sus acciones de fe, dice: "Y todos estos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros" (vers. 39, 40). Como se ve, Abrahán ni ninguno de los fieles de la antigüedad han recibido el cumplimiento de la promesa de Dios respecto a la salvación, pues él ha dispuesto que "no fuesen perfecciona-dos aparte de nosotros". En efecto, cuando venga Jesús, todos los redimidos reci-birán el mismo día el galardón de vida eterna prometido por la gracia de Dios (1 Tes. 4:16, 17; 2 Tim. 4:6-8).

Por otro lado encontramos contradicciones con la misma doctrina de la inmor-talidad del alma, como ser:

1. Según ella, al morir la persona, el espíritu queda libre de su cuerpo. Sin embargo en la parábola, las supuestas almas o espíritus del rico y Lázaro tie-nen ojos, dedos y lengua (vers. 21, 22). ¿Es que los espíritus tienen los mismos órganos físicos que los cuerpos?

2. Además, el rico pide que vaya "alguno de entre los muertos" (vers. 30), para advertir a sus familiares de su error. ¿No hubiera correspondido pedir que alguno de entre los vivos fuera a hacer esa obra?

3. Y por último, ¿podría admitirse como realidad eterna que el lugar del supuesto castigo, el infierno así llamado, esté tan cerca del paraíso de modo que puede existir comunicación entre unos y otros? ¿Haría felices a los redimidos el oír por la eternidad las quejas y gemidos de los réprobos y observar su eterno su-frimiento?

En vista de todas estas contradicciones que emanan de una interpretación li-teral de la parábola, como lo sugiere la pregunta, concluimos que esta parábola, como todas las parábolas, es una ilustración cuya aplicación corresponde darla so-lamente al que la usó, en este caso Jesús. Se dice que "oían también todas estas cosas los fariseos, que eran avaros, y se burlaban de él" (vers. 14). Deducimos por ello que el Señor usó esta parábola para advertir a sus oyentes avaros y con-fiados en sus riquezas que la salvación no depende de los bienes materiales que se posee, sino de la conducta y los procederes correctos de la persona. En ese enton-ces era popular la idea de que la pobreza y/o la enfermedad eran maldiciones de Dios (véase S. Juan 9:1-3), y que la riqueza era bendición divina. Esta parábola contradice tan equivocada creencia, por cuyo motivo la refirió el Señor.

Page 72: Textos Dificiles y Su Explicacion

72

LA PITONISA DE ENDOR Y SAUL

Al descubrir por el estudio de la biblia que los muertos no pueden comunicarse con los vivos en virtud de su estado inconsciente, nos preguntamos qué sucedió en el caso de Saúl, relatado en 1 Samuel 28. Analicemos este capítulo para dar la respuesta.

En el versículo 6 se afirma que Jehová no contesto a Saúl por los medios correctos de comunicación: sueños, el Urim o los profetas. En el verso 3 se recuerda que Saúl había echado de su reino a los adivinos. ¿Por qué? Así lo había ordenado Dios, como puede leerse en éxodo 22:18, levítico 19:31 y otros pasajes. En Deutero-nomio 18:10-12 se afirma que consultar a los pitones y otros adivinos es ”abominación a Jehová”.

Teniendo en cuenta este y admitiendo la posibilidad de que Samuel no estaba muerto, podríamos hacernos estas preguntas: ¿Podría pensarse que Samuel utilizaría un instrumento de comunicación que era "abominación a Jehová"? ¿En la muerte, Samuel haría lo que había condenado en la vida? ¿0 quizá enviaría Dios a Samuel muerto con un mensaje mediante ese instrumento que le era "abominable", la pitonisa?

De ninguna manera. Lo que pasó es que Saúl estaba tan apartado de Dios que en su desesperación buscó un medio abominable. Hizo lo que el creyente que se aparta de Dios hace: al no tener la paz que le ha quitado su propio pecado, busca la paz falsa en el alcohol o en las drogas, lo que en realidad no es paz sino engaño. Obsérvese que cuando Saúl preguntó a la pitonisa lo que veía, ésta le dijo: "Un hombre anciano viene cubierto con un manto". A esto dice que Saúl "entendió que era Samuel" (1 Samuel 2 8:14). Nótese que la pitonisa no le dijo que era Samuel.

¿Quién fue entonces este personaje? San Pablo lo declara: "Porque estos son falso apóstoles, obreros fraudulentos, transfigurándose en apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se transfigura en ángel de luz" (2 Corintios 11:13,14). En efecto, ese "anciano" que vio la pitonisa no era Samuel, sino un demonio disfrazado. En 1 Crónicas 10:13,14 afirma que el desastre de Saúl que lo llevó a la muerte fue por su rebelión con que prevaricó contra Jehová, contra la palabra de Jehová, la cual no guardó; y porque consultó a una adivina, y no consultó a Jehová". Las Escrituras siguen señalando la verdad cuando dicen: "porque los que viven saben que han de morir: más los muertos nada saben, ni tienen más paga; porque su memoria es puesta en olvido. También su amor y su odio y su envidia fenecieron ya; y nunca más tendrán parte en todo lo que se hace debajo del sol... Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el Seol, adonde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (Ec1esiastés 9:5, 6,10). (El "Seol" es el sepulcro).

Page 73: Textos Dificiles y Su Explicacion

73

1 SAMUEL 28:1-25

2 págs.

Saúl y la adivina de Endor. Por Mario Calderón Miranda

Problema;

1. El gran problema que encentrases aquí es que Saúl en vez de volver a Dios con humildad y arrepentimiento buscó a una mujer que tenía espíritu de adivinación, sabiendo perfectamente que era prohibido delante del Señor.

2. Otro problema que veo aquí es que muchos creen que este capítulo al cual se está refiriendo a Samuel, fue real, el que directamente se le apareció al rey Saúl, y no Satanás.

3. Además muchos creen que cuando uno muere, depende como fue aquí en esta tierra, va a parar al infierno, o al purgatorio, o al invu, etc. y que cuando alguien quiere hablar con la persona que ya está muerta, vuelve de donde está para comunicarse con un familiar o con otra persona que se desea.

Correcto:

Es evidente que ya hacia un tiempo que Samuel estaba muerto (cap. 25:1). Este versículo parece ser un paréntesis para introducir el tema principal del capítulo: la visita de Saúl a la mujer de Endor.

La información que recibió Saúl era de origen sobrenatural; pero no procedía de Dios.

Hay quienes sostienen que los espíritus de los muertos vuelven para comunicarse con los vivos. Para ellos, el espíritu de Samuel respondió a la invocación de la médium. Pero una comunicación de Samuel, hablando como profeta, indirectamente ha-bría sido una comunicación de Dios, y se declara expresamente que el Señor rehusaba comunicarse con Saúl (l Sam.28:6). Saúl fue muerto "porque consultó a una adivina, y no consultó a Jehová"(l Crón. 10:13, l4).

La enseñanza de que los espíritus de los muertos vuelven para comunicarse con los vivos se base en la creencia de que el espíritu del hombre existe en estado consciente después de la muerte y que, en realidad, ese espíritu es el nombre Mismo. La Biblia enseña claramente que, al morir, el espíritu vuelva a Dios que le dio (Ecl. 12:7) pero el AT enfáticamente niega que ese espíritu sea una entidad cons-ciente (Job 14:21; Sal. 146:4; Ecl. 9:5,6).

Es pues evidente que el espíritu de Samuel no se comunicó en este momento con Saúl. Las Escrituras revelan que Satanás y sus ángeles pueden impartir informa-ciones, y también cambiar su forma (ver Mat. 4:1-11; 2 Cor. 11:13,14). La aparición que se presentó ante la mujer de Ender era una personificación satánica de Samuel, y el mensaje impartido tuvo su origen en el príncipe de las tinieblas.

Sería completamente inconcebible suponer que Dios, que había anatematizado la nigromancia (Deut. 18:19-12), hubiera accedido al pedido de una médium para perturbar a Samuel su santo que dormía. El diablo aprovechó esta oportunidad para mofarse de Saúl con la ironía de su suerte. El mismo hombre que una vez había perseguido a los que practicaban la magia negra, ahora de rodillas imploraba ayuda a ese poder.

Page 74: Textos Dificiles y Su Explicacion

74

En el versículo 11 aparecen las expresiones "Te haré venir" y "Hazme venir". Es evidente que los antiguos, en general, tenían el concepto de una región subte-rránea donde moraban los muertos. Si la doctrina sostenida por la mayoría de los cristianos de que los justos ascienden al cielo cuando mueren hubiese sido aceptado en este antiguo período, la mujer nunca habría dicho que veía a Samuel que subía "de la tierra" (vers. 13); más bien habría dicho que descendía del cielo. Este hecho es suficiente para eliminar este relato como una prueba a favor de la doctrina del estado consciente de los justos que han muerto.

Debido a que Saúl se rebajó voluntariamente ayudando al adversario, Satanás usó esta oportunidad para burlarse de él y desanimarle. Ante la batalla inminente, Satanas hizo que Saúl creyera que estaba irremediablemente perdido. En realidad, el Señor podría haber salvado entonces a Israel tan fácilmente como lo había hecho en Mizpa (cap. 7:10). Pero en aquella ocasión los israelitas habían confesado sus pecados y clamado a Jehová". Si Saúl núblese confesado su pecado, hubiese convocado a los israelitas, les hubiese hablado de su debilidad y los hubiese inducido a renovar su consagración al Señor, el resultado de la batalla podría haber sido muy diferente. Al presentar delante del rey la aparente imposibilidad de recibir perdón, Satanás tuvo éxito en desanimar del todo a Saúl e inducirlo a su ruina.

Page 75: Textos Dificiles y Su Explicacion

75

Page 76: Textos Dificiles y Su Explicacion

76

¿PREDICO CRISTO A LOS ESPIRITUS ANTEDILUVIANOS?

1 Pedro 3:18-20

2 págs.

La Biblia es muy clara y terminante respecto a la naturaleza del hombre en la muerte. Nos dice que "los muertos nada saben" y que en el sepulcro al que iremos "no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (Eclesiastés 9:5,10). Agrega que cuando una persona muere "en ese mismo día perecen sus pensamientos" (Salmo 146:4). También afirma que "no alabarán los muertos a Jah, ni cuantos descienden al sepulcro" (Salmo 115:17). Este estado de inconsciencia es tan real que San Pablo aclara que si no hubiera resurrección sería vana nuestra fe, porque "los que dur-mieron en Cristo perecieron"(léase 1 Corintios 15:14-18)... Siendo así sería absurdo pensar que Cristo predicó a muertos inconscientes. Analicemos pues el pasaje citado en 1 Pedro 3:18-20.

En el versículo 18 nos explica que después de morir Jesús para nuestra salva-ción, fue "vivificado en espíritu". ¿A qué espíritu vivificador se refirió el apóstol Pedro? En Romanos 8:11 encontramos la respuesta: "Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros". Por esto es claro que Pedro se refería al Espíritu Santo que le levantó de los muertos. Sigue el verso 19 diciendo: “En el cual (o sea el Espíritu Santo) también fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro tiempo desobe-decieron..."

¿Quién fue el instrumento del Espíritu Santo para predicar a los antediluvia-nos? "Noé, pregonero de justicia..." (2 Pedro 2:5). Él fue el que predicó el mensaje de salvación por 120 años, y fue guiado para ello como todos los profetas de Dios que "hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21).

¿Por qué dice "espíritus encarcelados"? Sin duda se refiere a los antedilu-vianos encarcelados en sus pecados. Los cristianos de aquellos tiempos solían refe-rirse al pecador como un ser "encarcelado". Jesús dijo: "La verdad os hará libres" (San Juan 8:32). El apóstol San Pablo afirmó: "Y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de justicia". "Mas ahora habéis sido libertados del pecado..." (Romanos 6:18,22). Así pues San Pedro está refiriéndose a los antediluvianos encarcelados en sus pecados.

¿Por qué dice "espíritus" y no "personas"? La palabra griega "pneuma" significa aliento, soplo de vida, o sea, eso que recibimos para ser "un ser viviente" (Génesis 2:7). En la Biblia se la usa a veces esa palabra para referirse a personas. San Pablo habla de su persona como "mi espíritu" (1 Corintios 16:18), de la persona de Timoteo como "tu espíritu" (2 Timoteo 4:22). Por lo tanto, nada tiene de particular que un apóstol hable de los "espíritus" al referirse a personas. Nótese que el apóstol San Pedro recuerda que esa prédica guiada por el Espíritu Santo, se realizó "cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua" (1 Pedro 3:20)…

Alguien podría pensar que queremos forzar una explicación, pero no es así, lo único que hacemos es respetar la doctrina de las Escrituras sobre la naturaleza del hombre en la muerte y recordar expresiones propias de la época de los apóstoles. De

Page 77: Textos Dificiles y Su Explicacion

77 lo contrario, tendríamos que aceptar el dogma del purgatorio, donde una prédica de tal naturaleza hubiera sido razonable. Pero el purgatorio no aparece en las ense-ñanzas bíblicas. Además, tendríamos que explicar la parcialidad de Jesús al hacer acepción de personas, dado que en esa supuesta visita a muertos que viven, solamente atendió a los antediluvianos y no a los demás. La explicación que damos concuerda con todas Las Escrituras sin contradecir ninguna de sus enseñanzas. (Si deseara más información sobre la naturaleza del hombre en la muerte, pida el folleto Después de la muerte ¿qué?)

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55 Los Ángeles, CA, 90053

Page 78: Textos Dificiles y Su Explicacion

78

EL BAUTISMO POR LOS MUERTOS

1 Corintios 15:29

3 págs.

No hay duda que este es un texto difícil de entender. El apóstol Pedro reco-noció que había algunas cosas escritas por el apóstol Pablo que eran "difíciles de entender" (2 San Pedro 3:15,16). Y hoy se complican un tanto cuando se sigue una manera equivocada de explicar la Biblia, es decir quererla explicar para que con-cuerden esos escritos con doctrinas equivocadas basadas en conceptos no bíblicos, pero que son comunes en la manera de pensar de los cristianos de nuestros días.

Existen unas 36 explicaciones, pero que no satisfacen plenamente cuando tenemos que coordinarlas con la verdadera naturaleza del hombre en la muerte, quien según la Escritura, permanece en estado de inconsciencia hasta el día de la resurrección. Y este hecho es importantísimo, pues si no aceptamos esa verdad, nos encontramos con serias contradicciones en la misma Biblia y con el texto que estamos conside-rando. (Para los que desearan más información respecto a la doctrina bíblica de la naturaleza del hombre en la muerte, pueden solicitar el folleto Después de la muerte... ¿qué hay?

Para entender este pasaje nos ayuda definidamente el Nuevo Testamento, na-ciéndonos saber que la palabra "bautizar" puede tener dos significados, el relacio-nado con el rito del bautismo por inmersión, y el de una confrontación con la muerte. Jesús mismo hizo referencia a este "bautismo" que era diferente al que había recibido en el río Jordán. En San Mateo 20:22,23 y San Marcos 10:38,39, se recuerdan las palabras con que Jesús se dirigió a sus dos discípulos, Juan y Santiago, cuando a través de su madre le pidieron lugares de privilegio en su reino. Les dijo: "A la verdad, de mi vaso beberéis, y con el bautismo con que soy bautizado, seréis bauti-zados..." (San Mateo 20:23). Es obvio que cuando dijo estas palabras no se refería al bautismo por agua, porque habló de él no solo como presente, sino también como algo futuro: "De un bautismo tengo que ser bautizado; y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla! (San Lucas 12:50). Estas referencias nos explican que en los días apos-tólicos la palabra "bautismo" tenía esos dos significados: el rito simbólico del bautismo por inmersión y la constante confrontación con la muerte por causa de la predicación del Evangelio tan resistido en aquellos días.

Es interesante recordar que los "muertos", según los apóstoles, no siempre eran los que morían físicamente. Ellos solían referirse a veces a "los muertos en pecados", o sea los que espiritualmente estaban muertos. (Colosenses 2:13; Efesios 2:1,5 y otros textos).

Teniendo estos elementos explicativos analicemos el texto en cuestión: 1 Co-rintios 15:29:

"De otro modo, ¿qué harán los que..." A quiénes se refiere este pronombre "los"? No hay duda que es a los apóstoles o predicadores del Evangelio como lo era él. Lo demuestran con claridad los versículos siguientes, del 30 al 32.

"...que se bautizan..." Aquí bautizar tiene el significado ya indicado: el de arriesgar la vida por algo. Así se lo indica en los textos que siguen (30-32). Allí se explica que ellos, los predicadores "peligramos a toda hora". Particularmente en el verso 32 recuerda los graves riesgos de muerte ocurridos, cuando "batallé en

Page 79: Textos Dificiles y Su Explicacion

79 Efeso contra fieras" humanas. Es una referencia al incidente relatado en Hechos 19:23 al 20:1. Los apóstoles constantemente estaban en peligros de muerte, como puede leerse en 1 Corintios 4:9-13; Romanos 8:36; 2 Corintios 4:8-12, y otros pasajes. Ese era el "bautismo" al que se refirió Jesús cuando recordó a Juan y Santiago que "con el bautismo con que yo seré bautizado, seréis bautizados". La verdad es que todos los apóstoles recibieron ese bautismo a través de su ministerio. Once después de muchos peligros murieron finalmente como mártires de su fe. Juan murió de muerte natural, pero fue porque lo salvó el poder de Dios de un intento de muerte violenta.

"...por los muertos" En este caso es evidente que se trata de los muertos espirituales. Como ya lo indicamos, el apóstol Pablo solía referirse de ese modo al señalar a los que vivían en el pecado y por lo tanto sin esperanza de salvación o sin vida espiritual.

Teniendo presente estas consideraciones podríamos leer el texto así: “De otro modo, qué harán los que (predican el Evangelio) que se bautizan (que corren riesgos de muerte) por los muertos (en el pecado)? O dicho en otra forma, pero utilizando el pensamiento del apóstol, diríamos: “De modo que si no hay resurrección, ¿por qué los mensajeros del Evangelio correrán continuamente riesgos de muerte en favor de los pecadores, si de todos modos están destinados a morir?"

Es decir, sería un absurdo de parte de los predicadores del Evangelio desafiar constantemente el peligro de muerte, "si los muertos no resucitan" (1 Corintios 15:16,32). Pero como la resurrección de los muertos espirituales era una seguridad por el Evangelio, valía la pena aun morir en ese empeño al tener la seguridad de la salvación que culminará en la resurrección de los muertos en el día de Jesucristo.

Debe notarse que si no aceptáramos esta explicación, entramos en serias con-tradicciones bíblicas, las cuales solamente existen si nos apartamos de su signifi-cado verdadero. En este caso, obsérvese que prácticamente todo el capítulo 15 hace resaltar la importancia absoluta de la resurrección de los muertos, sin ella "los que durmieron en Cristo perecieron" (verso 18). Pero gracias a la resurrección "el postrer enemigo que será destruido es la muerte" (verso 26). Esta declaración señala a la muerte como el último enemigo del hombre, no una liberación de este mundo para pasar a otra vida. "La muerte es la paga del pecado" (Romanos 6:23). Si no fuera por la resurrección estaríamos perdidos. Pero gracias a la resurrección que se producirá en ocasión de la venida del Señor (versos 51-55), se dirá finalmente "Sorbida es la muerte en victoria".

Siendo así, que el hombre muerto está "durmiendo", o sea en estado incons-ciente, no puede aceptarse que uno pueda hacer algo bautizándose por él. Si una persona murió en sus pecados, el muerto no podrá cambiar su condición porque alguien se bautice por él. Porque "los muertos nada saben, ni tienen más paga... porque en el Seol (sepulcro), adonde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (Eclesiastés 9:5,10).

Además debemos destacar que el bautismo bíblico es un testimonio absolutamente personal de fe en algo que uno mismo conoció y creyó. Según las Escrituras, para recibir el bautismo uno debe ser adoctrinado en todo lo que Jesús enseñó (San Mateo 28:19,20). Debe creer de todo corazón lo que le fue enserado (Hechos 8:36,37). Y debe arrepentirse de sus pecados y errores en que vivía (Hechos 2:37,38). Así resulta evidente que el bautismo es un testimonio personal, un acto que nadie puede hacer por otro. De allí que bautizarse por un muerto es un imposible bíblicamente, dado

Page 80: Textos Dificiles y Su Explicacion

80 que sería un acto realizado en contradicción flagrante con la doctrina del bautismo cristiano y con la naturaleza del hombre en la muerte.

Gracias a Dios que su Palabra nos ayuda a que la entendamos bien, y en este caso nos muestra claramente que la palabra bautismo tiene dos significados, que serán fáciles de deducir ateniéndonos al contexto. En el caso de 1 Corintios 15:29 es bien claro, dado que en los versículos que siguen (30-32) refiere ese constante riesgo de muerte para salvar a los muertos en sus pecados.

Page 81: Textos Dificiles y Su Explicacion

81

CASTIGO DE LOS IMPIOS: EL INFIERO Y EL FUEGO ETERNO

5 págs.

a) Breve enfoque etimológico.

a. Tres palabras griegas utilizadas en el Nuevo Testamento son traducidas en algunos pasajes como “infierno”. Analicémoslas brevemente

Hades: aparece en 10 ocasiones. - De dos palabras griegas: "a" e "idein". Literalmente significa no

visto, invisible. - Es el equivalente griego del hebreo Sheol, como lo demuestra la tra-

ducción de la Septuaginta. El término hebreo tenía un sólo signifi-cado: tumba o muerte.

- En las lápidas de algunos antiquísimos comentarios de Asia Menor toda-vía puede verse la palabra hades indicando sepulcro o tumba.

- En la mitología griega Hades era el dios de los muertos. - En resumen: hades debe traducirse únicamente por sepulcro o "tumba";

y de ninguna manera como "infierno" o "lugar de castigo" o "de tor-mento de los muertos".

Geena: utilizada 12 veces.

- -Transliteración del hebreo "go' hinnom" (literalmente valle de Hin-nom) o "go' ben Hinnom" (valle del hijo de Hinnom): es una referencia al valle de ese nombre que se encontraba algo al SW de Jerusalén, en el cual los reyes Acaz y manases rindieron culto al dios fenicio Moloc quemándole niños.

- En la escatología judía los fuegos de Hinnom fueron primordialmente una referencia simbólica al fuego del día del juicio, y más tarde, por probable influencia helénica, al sitio en que lo impíos son encerados o guardados hasta el día del juicio final.

- La idea de que el valle de Hirmom era un basural en el que siempre ha-bía fuego, o por lo menos humo, y por lo tanto un símbolo de un fuego eterno en relación con el juicio final, parece haber sido originada recién por el rabí Kimehi (siglos XII y XIII).

- En resumen: Geena es sinónimo del "lago de fuego", del fuego que ani-quilará totalmente, del fuego purificador del día del juicio ejecu-tivo.

Tártaros: aparece solamente una vez (2 Ped. 2:4). - Para los antiguos griegos era la morada o residencia de los malvados

muertos, y el sitio donde recibirían su castigo. - El apóstol San Pedro, escribiendo a gente qué vivía bajo la influencia

del pensamiento griego, usa este término como más o menos equivalente de Geena.

- En resumen: Tártaro es una referencia a la tierra; en ella yacen los malvados muertos, y en ella están confinados los ángeles que se rebe-laron acaudillados por Satanás, a espera de su destrucción final.

b. En cuanto al adjetivo "eterno: ni el hebreo ni el griego tienen un término equivalente a la significación actual de esta palabra, es decir como algo sin término, infinito en duración. Para indicar una idea tal hacen falta en ambos idiomas 2 ó 3 palabras. Es el caso de:

Page 82: Textos Dificiles y Su Explicacion

82

Aiōn: utilizada 124 veces en el Nuevo Testamento. - Tiene varios significados: mundo, segmento o porción de tiempo, edad,

tiempo pasado, etc. - Su idea básica, es el tiempo en duración interrumpida mientras dura el

periodo considerado. En el griego clásico se la usaba como sinónimo de "bios", es decir el tiempo o período de una vida.

- Que no significa "eternidad" se desprende claramente del hecho de que en la LXX para hablar de la permanencia de Dios o de sus obras se usan varias palabras que traducidas literalmente son: "para todos los si-glos", "al siglo y sobre el siglo y todavía algo más", "por siglos de siglos", etc.

Aiōnios: usada en 70 oportunidades. - Es un adjetivo derivado del término anterior, y su significado os si-

milar por ejemplo, se lo aplicaba a los emperadores romanos para indi-car quo gobernaban por un lapso bastante largo.

- En resumen: Si se aplica a Dios significa eternidad; si al hombre, un lapso no mayor que el de su existencia; si al "fuego" o al "tormento" como eternos en sus consecuencias; si al "juicio", como a algo defini-tivo o irrevocable, etc. Así mientras que para los redimidos la vida será eterna, para los malvados lo será la muerte, la "muerte segunda".

b) Breve enfoque escriturístico. A. Jud. 7 Sodoma y Gomorra "fueron puestas por ejemplo, sufriendo el juicio del

fuego eterno". - ¿Están ardiendo todavía? Seguramente no como se desprende de 2 Ped. 2:6,

donde el apóstol nos dice que fueron tornados en "ceniza" de Mat. 10.15 y 11:24, donde se nos habla del castigo que sufrirán en el día del juicio.

B. Mal. 25:41: "fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles", al cual también serán echados los malvados, según el mismo pasaje.

- ¿Arderá eternamente? Seguramente no, según lo que aclara Mal 4:1-3: "viene el día ardiente como un horno"... "los abrasará"... "no les dejará ni raíz ni rama"… "serán ceniza"... Otros textos son igualmente claros: Apoc. 20:9, 10,14,15. "descendió fuego del cielo, y los devoró"... "fueron lanzados en el lago de fuego. Esta es la muerto segunda. Y aquel que no fue hallado en el libro de la vida, fue lanzado en el lago de fuego".

- Otro hecho notable surge de la comparación de Jer. 17:27 y 2Crón. 36:19-21: el fuego que Dios encendería sobre Jerusalén por la desobediencia, de los judíos "no se apagará", había profetizado Jeremías. En efecto, las huestes babilónicas prendieron fuego a Jerusalén que ardió mientras hubo algo para consumir y se apagó. pero sus consecuencias fueron definitivas para aquella, generación.

- Apoc. 14:9-11 habla que el "humo del tormento de ellos sube para siempre ja-más"; un pensamiento similar se expresa en Apoc. 19:2,3 no es el tormento el que durará indefinidamente, sino que el humo que indica su terminación se elevara indicando el resultado eterno del fuego que lo precedió; y de ese humo nos dice el pasaje que se extinguió para siempre, definitivamente, de una vez por todas.

C. Isa. 66:24: "verán los cadáveres de los hombres que se rebelaron contra mi porque su gusano nunca morirá, ni su fuego se apagará".

- En primer lugar, no está hablando de almas conscientes sino de cadáveres. En 2do. lugar, no existen gusanos inmortales. En 3er. lugar el tiempo verbal

Page 83: Textos Dificiles y Su Explicacion

83

empleado es el simple imperfecto, que en hebreo indica una acción no con-cluida aún, pero que puede terminar en algún momento. (Por ejemplo, es em-pleado en Gén, 2:25, "no se avergonzaban"; poro en Gén. 3:7 comprobamos que esa situación concluyó en cierto momento).

- Es indudablemente un lenguaje figurado el que emplea Isaías en el cual las frases "su gusano nunca morirá" y "ni su fuego se apagará" son sinónimos.

- En Mar. 9:44, 46 y 48, nuestro Señor hiso referencia a las palabras de Isaías para indicar que el fuego cumplirá plenamente su misión, que no habrá purificación o expiación posible y que nada ni nadie podrá salvar a los pe-cadores impenitentes.

D. ¿Arderán perpetuamente los salvados? Resumiendo la enseñanza bíblica escribe Lorenzo J. Baun: "He aquí las expresiones claras y categóricas de las Escri-turas sobre la destrucción de los malos: 'Perecerán los impíos' (Sal. 68:2). 'Para ser destruidos para siempre' (Sal. 92:7). 'La simiente de los impíos será entripada' (Sal. 37:28). 'Los malditos de él serán talados' (Sal. 37:22). 'Los destruirá por su propia maldad; los talará Jehová (Sal. 94:23). 'Serán consumidos' (Is. 1:20). 'Destruirá a los impíos' (Sal 145:20). 'Serán consumidos como estopa' (Nah. 1:10). 'Hervor de fuego que ha de devo-rar' (Heb. 10:27)"… '"La paga del pecado os muerte' (Rom, 6:23). Y por úl-timo, para no acumular más citas, veamos lo que dice la Palabra de Dios res-pecto a Satanás, la raíz do todo mal, que 'será lanzado en el lago de fuego y azufre, que 'es la muerte segunda' (Apoc. 20:10, 14) para los impíos y el castigo del gran rebelde 'Para siempre dejarás de ser' (Eze. 28:19)”. La Ma-yor Conquista de la Vida, pp. 245, 246.

b) Terminamos este tema citando extensamente la refutación bíblico—dialéctica que del infierno eterno hace M. L. Andreasen;

"No creo en la doctrina del tomento eterno porque los santos nunca condena-rían a sus semejantes a una tortura sin fin. Ellos participarán en el juicio, pero su sentido de justicia no los permitiría dictar una sentencia semejante. Haga la prueba el lector pensando en sí misino acerca de ese punto. Tome al peor pecador que conozca o un ser querido que no esa cristiano, ¿Cómo puede uno creer que la justicia no será jamás satisfecha, sino que después de interminables sufrimientos los santos todavía seguirán siendo conscientes de que los pecadores deben conti-nuar en el tormento? Semejante suposición no coincide con lo que conocemos acerca de Dios y de los hombres.

"Rechazo también, la doctrina, del tormento eterno sobre la base de que viola todo principio de derecho y de justicia que Dios ha implantado en el alma humana y porque obliga a los santos a pronunciar sobre sus semejantes un juicio que en lo más íntimo de sus almas están convencidos de que es injusto, degradán-dose por ello a sí mismos.

"No creo en la doctrina, del tormento eterno porque resulta, irreconciliable con el cuadro que la biblia nos presenta de Cristo, Cuando estaba en la tierra, tomó a los niñitos en sus brazos y los bendijo, ¿Tomará ahora a esos niñitos y los que-mará durante la eternidad? Tendremos que aceptar a un Cristo o al otro, pero no a ambos.

"No creo en la doctrina, del tomento eterno porque nos despoja de nuestro Dios de amor y en su lugar nos da un ser cuya ira nunca se apaga. La clara y firme inten-ción de nuestro Padre es librarnos del pecado. Pero su interés por nosotros es

Page 84: Textos Dificiles y Su Explicacion

84 profundo y tierno, y el fuego que quema está supeditado a su propósito de amor. Todo lo que él hace es motivado por el amor.

"No creo en la doctrina del tomento eterno porque implica una mancha miserable en el universo durante toda la eternidad, e inhabilita a Dios mismo para suprimirla. La doctrina del tormento eterno inmortaliza y perpetúa el pecado, el sufrimiento, la tristeza, y de esa manera contradice y anula la declaración divina de que lle-gará el tiempo cuando estas cosas no existirán más.

"Rechazo la doctrina del tormento eterno porque obligaría, a los santos a vivir eternamente con la terrible conciencia de que en alguna parte del universo seres semejantes a ellos están sufriendo el tomento, que ellos mismos han dictaminado ese juicio, y que no pueden revocarlo. Con esa, pesada carga en el alma, no podrán disfrutar las glorias de la tierra nueva.

"No creo en la doctrina del tomento eterno porque envilece el carácter de Dios y -también limita su poder. Le presenta perpetuamente el tormento, o porque eso está de acuerdo con su carácter, o porque es impotente para, detenerlo que no aprueba.

"Rechazo la doctrina del tomento eterno por el fruto que ya ha producido en la tierra. Si Dios tortura a los hombros por toda una eternidad, y los obliga a so-portar un extremo dolor, y les niega el privilegio de morir, ¿no están los hombres justificados para torturar y quemar a sus semejantes cuando por tales torturas pueden salvarlos de la ira de Dios? ¿No era esa la filosofía, de los inquisidores que torturaron y quemaron a los herejes, esperando ganarlos para la fe antes que murieran? La Inquisición no fue realizada únicamente por hombros sedientos de san-gre. Por el contrario, muchos de ellos eran hombres sinceros que, como Pablo, pen-saban que servían a Dios. Creían firmemente que si los herejes morían fuera de la iglesia, estaban condonados a sufrir la eterna, venganza de Dios, y deseaban sal-varlos de semejante destino.

"¿No obstante, muchos de esos herejes eran testarudos y no querían salvarse. ¿Qué debían hacer los inquisidores? De acuerdo con la doctrina de la iglesia, los here-jes caerían en las manos de un Dios airado, y su suerte sería la tortura eterna. Pero, si se ejercería suficiente presión sobre ellos quizás se conseguiría que al-gunos se retractaran y aceptaran la fe ortodoxa. ¿Qué mal habría en quemarlos a fuego lento para darles tiempo de retractarse antes de que se extinguiera la vida? Su sufrimiento podría durar cuando mucho algunas horas, y seria tiempo bien apro-vechado. Si el quemarse una hora los salvara luego de quemarse durante la eterni-dad, ¿no sería castigo menor, un acto de misericordia más bien que una: horrible tragedia? Así razonaban esos hombres, y sobre esa base, justificaban la Inquisi-ción. El diluvio de sangre que inundó al mundo en los siglos pasados a causa de la Inquisición, las indescriptibles torturas perpetradas en el nombre de Cristo a in-defensos hombres y mujeres, los millones que se han apartado de Dios porque no po-dían y no pueden amar a un Ser que trata así a sus propias criaturas, son resulta-dos que pueden ser atribuidos a la doctrina del tormento eterno.

"Dios no desea que los pecadores vivan eternamente. En el mismo comienzo, después de la caída del hombre, colocó querubines que guardaran el camino al árbol de la vida, no fuera que el hombro comiera del árbol de la vida y viviera "para siempre' (Gén. 3:22-24). ¿Traspasó el hombre la barrera? ¿Hicieron a un lado los pecado-res a los querubines que Dios puso paras guardar el camino al árbol de la vida? Hay solamente un camino de acceso al árbol de la, vida, y ese camino es Cristo.

Page 85: Textos Dificiles y Su Explicacion

85 Sólo mediante él se puede tener vida eterna. De ahí que solamente 'él que tiene al Hijo, tiene la vida' (1 Jn. 5:12).

"La doctrina del tormento eterno no tiene fundamento ni en la razón ni en la Bi-blia, la Palabra de Dios. Por lo tanto, es falsa, un instrumento diabólico que atenta, contra la dignidad y el amor del Creador”. “Por qué no creo en el Sufri-miento Eterno.” Vida Feliz, octubre 1959, PP. 22,23

BIBLIOGRAFIA.

Damboriena, Prudencio. El Protestantismo en la América Latina. Vol. II pp. 41-43, 52, 56, etc.

Form, Virgilius. The American Church of the Protestant Heritago ,pp.25-47

Jacson, Samuel, Macauley. ed., The New Sehaff-Horzog Encyclopedia of Religions Knowledgo. Vol. VII, pp. 79-94.

Klousor, Louise, C. "Nuestros amigos los Luteranos." The Ministry, septiembre de l96l, pp. 36— 38.

"Religious Groups in our Evangelism," part. III, "The Lutherans.'The Ministry, ju-lio de 1956, pp. 33, 50.

Loetscher, Lefferts, A ed., Twentieth Contury Encyclopodia of Religious Knowlodge. Vol.I., pp. 456, 459; Vol. II, pp. 679-686.

Niohol, Francis,D. ed., Seventh-Day Adventist Biblie Students' Soureo .Book. pp. 581-598

Page 86: Textos Dificiles y Su Explicacion

86

Page 87: Textos Dificiles y Su Explicacion

87

INFIERNO- "FUEGO ETERNO" - "FUEGO QUE NUNCA SE APAGARA" 2 págs.

Los que rechazaron la gracia salvadora de Jesús serán echados al infierno, al fuego eterno, fuego que nunca se apagará (San Mateo 25:41; 3:12). ¿Es posible que arderán eternamente sin consumirse?

EL INFIERNO. La idea de un infierno eterno, donde se dice que existen las más terribles formas de sufrimiento mental y físico por toda la eternidad, es un concepto heredado de la mitología pagana, cargada de dioses tiranos, vengativos y crueles. Lamentablemente esa equivocada idea comenzó a introducirse y finalmente aceptarse en el ambiente cristiano. Cuando se empezó a traducir la Biblia a los diferentes idiomas, las palabras hebreas y griegas que se refieren al sepulcro, se las tradujo en muchas ocasiones por "infierno", con lo que se confunde al estudiante bíblico.

De acuerdo a nuestra limitada y humana manera de entender la justicia, com-prendemos que las equivocaciones de los hombres deben ser pagadas con penas carce-larias o materiales en conformidad con la falta cometida. Acusamos de tiranos, deshumanizados o hasta de criminales a los que además de encarcelar al culpable le aplican castigos físicos o de orden psicológico. Nos espantamos cuando se nos dice que eso sucede en países civilizados. Sin embargo, con la doctrina del infierno le estamos endosando a Dios la monstruosidad de encarcelar a los pecadores en un lugar donde hay toda clase de espantosas penas físicas y terribles sufrimientos morales, con el agregado de que esas condiciones inenarrables las padecerán los réprobos por toda la eternidad. ¿Eso será la justicia de Dios? De ninguna manera.

La Biblia nos enseña que cuando Dios permite sufrimiento o pruebas es para purificar nuestra fe (1 Pedro 1:6,7). Que su amor nunca admite pruebas mayores de las que podamos soportar (1 Corintios 10:13). Que nos disciplina porque nos ama y quiere prepararnos para la salvación. Y que cuando "deja sin disciplina de la cual todos han sido participantes, entonces sois bastardos y no hijos" (lea Hebreos 12:4-11). Sin embargo, el amor de Dios sigue esperando, pues no quiere que nadie se pierda, sino que todos se arrepientan (2 Pedro 3:9).

Frente a este claro proceder de Dios nos preguntamos: ¿Qué objeto tendría Dios al hacer sufrir a los impenitentes en un infierno eterno? Esas pobres criaturas endurecidas en el pecado ya no buscarán al arrepentimiento, ¿para qué entonces el sufrimiento? ¿Es que Dios sentirá placer en hacer sufrir a los malos por la eterni-dad? Por otra parte. Jesús dijo que cuando regrese "pagará a cada uno conforme a sus obras" (San Mateo 16:27). ¿Será un pago conforme a sus obras el que pecadores que apenas vivieron unas décadas, nunca jamás en la eternidad terminen de pagar sus faltas?

Las Escrituras nos enseñan que el fuego final será purificador (2 Pedro 3:10-13). "Porque he aquí, viene el día ardiente como un horno, y todos los soberbios y todos los que hacen maldad serán estopa; aquel día que vendrá los abrasará, ha dicho Jehová de los ejércitos, y no les dejará ni raíz ni rama". Y los malos "serán ceniza" bajo la planta de los pies (Malaquías 4:1,3).

Con esto entendemos que los que amaron el pecado, el diablo y sus demonios, serán destruidos para siempre. No existirá un lugar en el universo de Dios donde por la eternidad vivirán los rebeldes. La triste historia del pecado habrá terminado para siempre. Y ahora la explicación a los textos indicados en la pregunta.

Page 88: Textos Dificiles y Su Explicacion

88

FUEGO ETERNO. (San Mateo 25:41). La palabra griega correspondiente a "eterno" es "aionios". Al analizarla se descubre que el tiempo de duración de ese "eterno" tiene que ver con la existencia del sujeto al cual se refiere.

En la Biblia tiene ese sentido. En Judas 7 dice: "Como Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas, las cuales de la misma manera que aquéllos, habiendo fornicado e ido en pos de vicios contra naturaleza, fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno". Ese "fuego eterno" no está quemando todavía. Se Conoce el lugar donde estaban esas ciudades en Palestina, pero allí no hay fuego. Sólo se observa que ese fuego es eterno en sus resultados, porque nunca más se han edificado esas ciudades, ni hay planes de hacerlo, porque el lugar donde estaban edificadas ha sido inundado por las aguas del Mar Muerto.

El apóstol Pedro confirma esto cuando dice que Dios "condenó por destrucción a las ciudades de Sodoma y Gomorra, reduciéndolas a ceniza y poniéndolas por ejemplo a los que habían de vivir impíamente..." (2 Pedro 2:6). Siendo ese "fuego eterno" "ejemplo a los que habían de vivir impíamente", nos demuestra que así como esas ciudades fueron destruidas para siempre, así será con el diablo", sus ángeles y los que insistieron en su rebeldía, serán destruidos para siempre. El fuego eterno, es eterno en resultados.

FUEGO QUE NUNCA SE APAGARA. (San Mateo 3:12). Probablemente Juan el Bautista se inspiró en el pasaje de Malaquías 4:1-3, donde el profeta recuerda "el día ardiente como un horno", cuando todos los "que hacen maldad serán estopa" y "no les dejará raíz ni rama". Es decir, un fuego que nadie podrá apagar. Se apagará sólo cuando haya terminado de destruir todo lo malo.

Un ejemplo bíblico corrobora este concepto. Jeremías advirtió a sus contem-poráneos que si seguían siendo rebeldes, Dios haría "descender fuego en sus puertas, y consumiría los palacios de Jerusalén, y no se apagará" (Jeremías 17:27). En 2 Crónicas 36:19-21 se registra que ese día de destrucción había llegado habiéndose consumido "al fuego todos sus palacios", con lo que se cumplió "la palabra de Jehová por la boca de Jeremías". El fuego que destruyó a Jerusalén en los días del profeta, no pudo ser apagado. Se apagó cuando completó su obra. Del mismo modo el fuego final nadie podrá apagarlo. Sólo se extinguirá cuando haya destruido el pecado. Esa destrucción será eterna.

Y SERAN ATORMENTADOS POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS (Apocalipsis 20:10). Obsér-vese que el verso 9 dice que "de Dios descendió fuego del cielo, y los consumió". Una cosa consumida no puede seguir quemando. Por lo tanto es lógico concluir que la expresión "serán atormentados por los siglos de los siglos" tiene el mismo sentido que la expresión "fuego eterno" o "fuego que nunca se apagará".

Se trata del fuego que cumple la misión de destruir el pecado y a los pecadores para siempre. Arderá hasta no dejar "ni raíz ni rama", hasta que sean "ceniza", hasta que sean "consumidos". Entonces se apagará solo, como se apagó el "fuego eterno" que consumió a Sodoma y Gomorra, y como se apagó el fuego que "no se apagará" que en los días de Jeremías destruyó puertas y palacios de Jerusalén. Se trata de un fuego eterno en sus resultados. Arderá hasta que el pecado y sus consecuencias hayan quedado destruidos para siempre jamás, por los siglos de los siglos.

LA VOZ DE LA ESPERANZA P. 0. Box 55

Los Angeles CA 90053

Page 89: Textos Dificiles y Su Explicacion

89

ISAIAS 66:24

Por Mario Calderón Miranda 24 "Y saldrán, y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaren contra mí; parque su gusano nunca morirá, ni su fuego se apagará, y serán abominables a todo hombre".

Problema:

Muchos dicen que este versículo va a tener su aplicación cuando Cristo va a raptar a su iglesia, y que todos aquellos que no obedecieron a la Palabra de Dios, y anduvieron en malos caminos irán al infierno y estarán consumiéndose por medio de un fuego, pero que no van a morir, sino que estarán quemándose eternamente pero que ese fuego nunca se va a pagar porque ese va a ser el castigo de todos los im-píos.

Correcto:

Este verso debe ser entendido a la luz de los principales delineados en los comentarios de Isaías 65:17. El lenguaje es más que evidente que la descripción de Isaías de como los cielos nuevos y la tierra serán establecidos si la nación de los judíos aceptaban el desafío de su destino. Estas palabras de Isaías no deben ser tomadas para aplicarse directamente al estado de la nueva tierra futura. Se-cundariamente la aplicación debe ser hecha en armonía con los estatutos de los es-critores inspirados posteriores quiénes nos han informado a nosotros de los propó-sitos eternales de Dios que se llevarán a cabo a través de la iglesia que están. Aquellos quienes aplican este verso al eternal punición de las almas en un in-fierno siempre hirviendo harán bien en notar que estos cuerpos que están siendo observados no sentenciados cuyas almas no están en sus cuerpos en tormentos hace que una aplicación de esas sea mal aplicada la profecía.

Algunos han entendido que esta expresión está figurativamente denotando una vida sin final para les malvados.

Una transliteración o una traducción sugerida del tiempo hebreo que conviene mostrar esta forma del significado es: Su gusano que no ha muerto todavía.

El tiempo hebreo aquí (apagará) es el mismo que en la expresión: su gusano no morirá. Puesto que la cláusula puede ser traducida el fuego no ha sido todavía apagado, véase además la expresión no morirá. La expresión: Ni su fuego será ex-tinguido o no se apagará, no significa que el fuego estará ardiendo por siempre. Esto es evidente en la predicción de Jeremías 17:27 en donde Jerusalén es también destruida con una conflagración del mismo tipo. Sin embargo cuando ellos han con-sumido todas las víctimas ellos se extinguen naturalmente.

Esta expresión de Isaías 66:24 es una forma poética en que la expresión su gusano no morirá ni su fuego será apagara son formas paralelas. El significado de la segunda expresión que es claramente definida entonces sugiere que la interpre-tación debe ser dada tal como a la primera.

Page 90: Textos Dificiles y Su Explicacion

90

1 CORINTIOS 15:29

29 "De otro modo, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? ¿Por -pué, pues se bautizan por los muer-tos?

Problema:

El problema que hay aquí es con la resurrección de los muertos. El apóstol se refiere a la costumbre que al parecer existía en aquel tiempo, de bautizar a alguno en lugar de un creyente que hubiera muerto antes de poder recibir el bau-tismo. Sabemos que tal costumbre existía más tarde entre algunas sectas heréti-cas y es probable que se haya originado la costumbre en la edad apostólica.

Correcto:

Es de notarse que Pablo no da su aprobación a esta costumbre, meramente hace uso de ella por vía de argumento.

En este versículo Pablo hace referencia al rito normal del bautismo, expli-cado en Rom. 6:1-10 como el símbolo de nuestra muerte y resurrección con Cristo, ya que estamos unidos con él por la fe. ¿Cuál es el símbolo del bautismo? Todos los corintios sabían que expresaba no sólo la muerte del creyente con Cristo, sino también su resurrección a nueva vida en unión con Aquel que murió y resucitó.

Ahora ¿Qué deberían hacer los que son bautizados para los muertos si los muertos absolutamente no resucitarán? ¿De qué utilidad es esta ordenanza?

Para poder entender este pasaje debemos de verlo en su contexto. El capítulo 15 está hablando de la resurrección y la Biblia nos muestra en todo su contexto general que la decisión del bautismo de salvación debe hacerse en forma personal y no en forma colectiva y la resurrección se va a llevar a cabo solo cuando Cristo venga por segunda vez.

Page 91: Textos Dificiles y Su Explicacion

91

Page 92: Textos Dificiles y Su Explicacion

92

1 PEDRO 3:18-20

Problema:

Algunos sostienen que este capítulo de 1 de Pedro 3:18-20 y 4:6 sostienen la doctrina de un alma inmortal y de la conciencia después de la muerte y que durante el intervalo entre la crucifixión y la resurrección Cristo descendió al Hades que es el reino figurativo de los muertos y predicó a los espíritus sin cuerpos que estaban allí quejándose.

Correcto:

El primer punto para solucionar este problema es mostrar el hecho de que Cristo sería parcial si solamente les predicara a los del tiempo de Noé porque también debiera a hacerle a otros de otras épocas, cosa que no muestra en el pa-saje.

También se le debe de mostrar a las personas que la Biblia enseña que la salvación se alcanza en ésta vida presente y que no hay oportunidad después de la muerte, porque la muerte es el fin de la gracia para cada uno.

También vemos en la Biblia que les muertes no tienen conciencias de nada. Además debemos de mostrar lo que dice 2 Pedro 2:5 donde nos muestra que Noé fue un predicador de la justicia para su tiempo y el relate bíblico nos muestra que fue rechazado.

En el versículo 19 hace mención de una prisión y a la que se refiere es al estado en que une se encuentra cuando uno es esclavo del pecado, cuando uno es desobediente.

Page 93: Textos Dificiles y Su Explicacion

93

ISAIAS 66:24

2 págs

Por Gustavo Núñez

El versículo 24 de Isaías cap. 66 es erróneamente aplicado al castigo eterno de las almas en un infierno que arde para siempre. Esto con el fin de sostener que el alma es inmortal: El alma es algo consiente y separado del cuerpo la cual no puede morir.

En el cap. 65:17-25 Isaías describe los cielos nuevos y la tierra nueva que habría existido si el pueblo de Israel hubiera hecho caso a los mensajes de los profetas y hubiera cumplido el propósito divino después de que volvió del cautiverio. Israel fracaso. Por lo tanto este pasaje en su aplicación secundaria describe los cielos nuevos y la tierra nueva que existirán después del milenio. Sin embargo, debería entenderse que la descripción se refiere en primer término a la situación de Israel, solo puede hacerse la aplicación secundaria a la luz de lo que escribieron en cuanto a la vida futura los autores del N.T. Cuando se sigue este principio de interpretación el pasaje no presenta ningún problema

Por otra parte, si se intenta aplicar todos los detalles del pasaje a los cielos nuevos y tierra nueva del futuro, aparecen varias dificultades.

1) Según lo que dice el versículo 2 a menos que se comprenda que el lenguaje es sumamente metafórico, la muerte todavía existe mientras que Juan habla de un cielo y una tierra donde no habrá más muerte. (Ap. 21:4)

2) Según Is 65:23 siguen naciendo niños. En los cielos y la tierra que esperamos "los que fueron tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo… ni se casan ni se dan en casamiento (Lc. 20:35) El contenido de este pesaje es demasiado claro como pare ser mal aplicado.

3) Según Is. 64:23,24 los que van camino de Jerusalén contemplan los cadáveres de los que han pecado contra Dios mientras que en los Cap. 20-22 de Apocalipsis leemos que los fuegos del gran día final quemarán completamente la tierra antes que los redimidos hagan en ella su hogar.

El fracaso de Israel impidió que estas profecías se cumplieran de acuerdo con su intención original. Sin embargo, los propósitos da Dios se cumplen planamente.

Habrá cielos nuevos y tierra nueva, pero la manera en la cual surgirán será algo diferente, ya que los propósitos de Dios, en vez de cumplirse mediante Israel como nación escogida, se cumplirán mediante la iglesia cristiana.

"Y saldrán, y verán los cadáveres de los hombres que se rebelaren contra mí; parque su gusano nunca morirá, ni su fuego se apagará, y serán abominables a todo hombre". Is. 66:24

Esta es otra evidencia que Isaías estaba describiendo lo que serian los cielos nuevos y tierra nueva si la nación judía hubiera aceptado su destino divino.

Antes de que la tierra nueva de la que habla Juan (Ap. 21:22) se convierta en morada de los justos y adoradores vayan a la Nueva Jerusalén a dar culto, todo

Page 94: Textos Dificiles y Su Explicacion

94 rastro del pecado habrá sido eliminado y no quedaran cadáveres que dañen la perfec-ción de ese Edén restaurado. (1 Pedro 3:10). Por eso las palabras de Isaías no pueden considerarse como aplicables a la situación de la futura tierra nueva.

Debe leerse la aplicación secundaria en armonía con las declaraciones de autores inspirados posteriormente, quienes nos han dicho como habrán de cumplirse los propósitos eternos de Dios mediante la iglesia cristiana.

Quienes aplican este versículo al castigo eternos de las almas en el infierno que arde para siempre harían bien en observas que se habla de cadáveres, y no dé almas conscientes y separadas del cuerpo que están siendo atormentadas. Por la aplicación errónea ya señalada algunos han entendido esta expresión "su gusano nunca morirá" indica que los impíos vivirán para siempre. Sin embargo, en hebreo el verbo esté en tiempo imperfecto simple, cuyo sentido solo indica que en el momento en cuestión la acción del verbo no ha concluido aún. Este tiempo verbal no indica necesariamente que la acción del verbo no ha concluido aún. Este tiempo verbal no indica necesariamente que la acción nunca será completada.

Por ejemplo Gn. 2:25 se emplea el imperfecto en la afirmación de que Adán y Eva "no se avergonzaban". Esta declaración no era una predicción de que nunca se avergonzarían. En Gn.3:7 indica claramente que más tarde se avergonzaran. Se sugiere la siguiente traducción para expresar con mayor claridad la idea del hebreo "su gusano no había muerto aún”

En la expresión de que su fuego no se apagará el tiempo del verbo es el mismo que aparece en la expresión "su gusano nunca morirá. Por lo tanto la frase podría traducirse “su fuego todavía no se habla apagado”

El hecho de que esta expresión si su fuego se apagará" no significa que el fuego arderá para siempre se ve claramente por la predicción de Jeremías Jer. 17:27 donde se amenaza a Jerusalén con esta clase de fuego. Se encendió ese fuego 2 Cr. 36:19 pero se ha apagado ya hace mucho tiempo. Un fuego que no se apagará es un fuego que sencillamente nadie quiere o puede extinguir. Sin embargo, cuando ya haya quemado lo que puede quemarse, naturalmente se apaga.

De esta manera la Biblia define lo que es fuego que nunca se apagará. Además debía de tenerse en cuenta que el hebreo de Is. 66:24 es poético, y las dos frases: "su gusano no morirá" y "ni su fuego se apagará" son expresiones paralelas. El significado de la segunda frase, claramente definido, sugiere pues la interpretación que debía darse a la primera.

Page 95: Textos Dificiles y Su Explicacion

95

Apocalipsis 14:10-11.

2 págs.

Por Ángel Barrios

Apocalipsis 14:10-11.

Problemas: La frase problemática es: "Y será atormentado con fuero y azufre delante de los santos ángeles y del cordero; y el humo de su tormento sube por los siglos se los siglos. Y no tienen reposo ni de día ni de noche.

Se sobre entiende aparentemente que habrá un castigo por la eternidad.

"Es ahí donde los impíos sufrirán su castigo eterno a fuego lento", comenta la gente. Sin embargo, ¿cómo es posible que un Dios misericordioso y justo va agradarse de tal escena?

Explicación: El contexto nos indica que el tercer ángel se dirige con su amonestación a todos los adoradores de la bestia, tanto a los adeptos por convicción como a los simpatizantes por cobardía. No solo han traicionado a Días y a su ungido, sino también a sí mismos, que son imagen de Dios, (Gen 1:26), y por ser cristiano también la imagen de su hijo, que les había sido impresa como un sello en el bautismo. Como una manifestación pública fueron bautizados mostrando que amaban a Dios y a su ley, y que serían fieles observadores, del cuarto mandamiento que Dios les daba como señal para que ellos supieran que él era su Dios. Con tal desafío se les dará a beber el vino de la ira de Dios "Puro”, sin mezcla, es decir, no adulterado; el juicio descarga sobre ellos sin piedad ni misericordia. La descripción de su castigo trae a la memoria la destrucción de Sodoma y Gomorra (gen. 19:24): como los habi-tantes de esas ciudades, serán atormentadas en el fuego y azufre, la única diferencia es “en presencia de los santos ángeles y en la presencia del cordero”, porque ellos son testigos de lo que hicieron para salvarlos y dice en hebreos 1:14 “enviados para servir a los que van a heredar la salvación”. Existe la plena convicción de que ellos y nadie más que ellos -son culpables de su propio destino, su odio se vuelve ahora contra ellos mismos.

En el versículo le será atormentado. En griego es basanizo, atormentar, afligir.

Fuego y Azufre: La figura se extrae aparentemente de Isaías 34:9,10: gen. 19:24, donde se menciona el fuego y azufre en relación con la destrucción de Sodoma y Gomorra. Judas el apóstol compara el juicio final como Sodoma y Gomorra, v. 7. Notamos que Sodoma y Gomorra fueron puestas como ejemplo de un fuego eterno sufriendo el castigo.

En apocalipsis 14:11 para siempre jamás, Génesis aionas aionon ,literalmente hasta de los siglos de los siglos" Esta expresión puede compararse con la frase eis ton aiona, "hasta el siglo" generalmente traducido para siempre (véase Mateo 2l:l9; Marcos 3:29; Lucas 1:55) o la frase eis tous aioñas, literalmente traducida "para siempre" (Lucas 1:33; Romanos 1:25;11:36) o el adjetivo aionios, "que cura por los siglos” generalmente traducido "eterno" (Mateo 18:18; 25:41,46). Las expresiones eiston aiona y eis tous aionas no indican necesariamente una existencia eterna.

Lo siguiente es una explicación posible causa de la expresión compuesta aquí. El asunto al cual se refiere es al tormento de los adoradores de la bestia en un infierno de fuego y azufre la vida del hombre en un medio tal sería muy breve, de

Page 96: Textos Dificiles y Su Explicacion

96 manera que si se usa la expresión eis ton aiona, "hasta su edad" sería posible concluir que el castigo sería solamente momentáneo.

La expresión compuesta demuestra que el tormento será por cierto período, pero no interminable, por supuesto, según es evidente de otro pasaje que de la escritura que demuestra que la suerte final de los impíos será el aniquilamiento. (Véase Mateo 10:28, Apocalipsis 20:14)

Para entenderlo mejor ¿Están Sodoma y Gomorra siendo todavía quemada en fuego y azufre eternamente? R: No, porque el fuego de Dios es eterno porque él es eterno. El fuego permanecerá mientras tenga algo que quemar.

La figura del humo que se compara con Isaías 34:10, donde se describe la desolación de Edom. "perpetuamente subirá humo", la tierra se convierte en un desierto desolado habitado con animales salvaje (V. 10-15); la figura denota completa destrucción.

Reposo, Gr. Anapousis, "cesación", "descanso", es que durante el castigo que continúa hasta que sobreviene la muerte, no habrá interrupción del castigo. Día y noche, es decir, de día no de noche. El tiempo no importa, el tormento es continuó.

Page 97: Textos Dificiles y Su Explicacion

97

"Y EL ESPIRITU VUELVA A DIOS QUE LO DIO"

2 págs.

Por Ángel Barrios

Eclesiastés 12:7 "y el polvo vuelva a la tierra como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio"

Problema: Este es uno de los textos de los cuales muchas personas lo usan para apoyar la inmortalidad del alma.

Me da mucha tristeza cuando escucho personas decir cuando algún ser querido muere: "Pobre muchacho, ahora por su maldad su alma le tocará andar penando".

Otros aseveran: "Al fin terminó su aflicción en esta tierra, porque ahora se esta gozando ante la presencia de Dios."

Muchas personas no hacen la diferencia de lo que significa "alma" y "espíritu" y es por eso que existe mucha confusión.

A continuación hemos de estudiar este texto con su contexto para tener el verdadero significado bíblico.

Solución:

A. Quiero decir a los lectores que no existe la inmortalidad del alma, con relación al hombre. La palabra de Dios es clara en decir que el único inmortal es Dios. "El único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, el cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén". Muchos se preguntan ¿Por qué el hombre no puede ver a Dios? La respuesta sim-ple y sencillamente, es porque el hombre es un ser mortal. Es recién en la Primera gran resurrección de los muertos en Cristo, hecho que se verificaría en la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo y Salvador. Cuando este cuerpo mortal se vista de inmortalidad. "Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad." Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está es-crita: Sorbida es la muerte en victoria." (1 Cor. 15:53-54).

En otras palabras no habrá más muerte ni dolor porque el alma del hombre será transformada en un ser inmortal.

B. Con respecto a Eclesiastés 12:7 para podamos entenderlo debemos ir a su contexto, Gen:2:7.

"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente."

En ambos textos encontramos dos elementos diferentes de la naturaleza humana Que se distinguen con toda claridad. Eh la creación del hombre, el cuerpo fue formado del polvo de la tierra, al hacerlo Dios hizo uso de material preexistente. En la

Page 98: Textos Dificiles y Su Explicacion

98 creación del alma del hombre fue una nueva obra de Dios en el estricto sentido de la palabra. Jehová, "sopló en la nariz del hombre aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente".

Los dos elementos son el cuerpo y el alma o espíritu de vida que Dios sopló en hombre y mediante la combinación de estos dos, el hombre se convirtió en un alma viviente. Lo que significa "un ser viviente".

Hebreo:

Adama + Rua-j = Nephes. Adama + Nashamah = Nephes. El polvo de la tierra + soplo de vida = a alma viviente o ser viviente. El polvo de la tierra + el Espíritu de vida = ser viviente. El polvo de la tierra + aliento de vida = ser viviente.

Conclusión:

En Gen. 2:7, encontramos el origen del hombre como alma o ser viviente. Este es el principio de vida. Ahora, en Eclesiastés 12:7 encontramos lo inverso del principio de vida en hombre. Este sería entonces el principio de la muerte. Es decir: Adama - Ruaj = Shallim (alma) Adama - Neshamah = Shallim.

El cuerpo del hombre - soplo de vida = Ser Muerto.

El cuerpo del hombre - Espíritu de vida = Ser muerto.

El cuerpo del hombre - Aliento de vida = Alma o ser muerto.

Notamos, pues, que cuando el espíritu de vida que Dios dio al hombre, vuelve a Dios quien lo dio al principio, el hombre deja de existir, cesa de ser.

Page 99: Textos Dificiles y Su Explicacion

99

DIOS TRAERA CON JESUS A LOS MUERTOS

Por Ángel Barrios

Problema: Se usa este texto para decir que cuando Cristo venga en su Segunda Venida, traerá con él a la tierra a los muertos en Cristo, o sea a las almas que están en el cielo con él para unirse con los cuerpos que Cristo ha de resucitar. Esto demostraría que los muertos están con Dios y con Cristo en el celo desde el momento de su muerte.

1 de Tesalonicense 4:14 "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá consigo con Jesús los que durmieron en él."

Problema:

Los que han aceptado la doctrina de la inmortalidad del alma, se aferran de este texto para afirmar; que el hombre justo cuando muere se va directamente a la presencia de Dios y goza con el Señor en el cielo. Y cuando Jesús se manifieste por segunda vez a la tierra traerá con sigo a los que durmieron en él.

La frase problemática es:... Así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él."

Explicación:

Utilicemos el griego y hagamos la total traducción:

“οὕτως καὶ ὁ θεὸς τοὺς κοιμηθέντας διὰ τοῦ Ἰησοῦ ἄξει σὺν αὐτῷ.”

Así también llevará Dios con Jesús a los que habiendo dormido en él

La palabra Gr. ἄξει tiene su raíz, ἕΧω del presente; mientras que el anterior está en futuro, que expresa una acción simple (indefinida) o continúa más adelante. En este caso su futuro seria puntual. Puntual: Puesto que la acción ocurrirá en momento dado, sin cuestión de dura-ción.

Ej: S.Jn. 14:26 πέμψει, el Padre enviará en un momento dado al Espíritu Santo. De igual manera ἄξει, Jesús traerá o llevará a los que durmieron en él, en un momento dado sin cuestión de duración. Concluimos que cuando Jesús se manifieste por segunda vez, será sin relación

al pecado, sino para salvar a los que lo esperan, (Heb. 9:28). Y ¿Quienes le esperan? - Los muertos en Cristo y los justos vivos,(1 Tes. 4:

16-17). Es en el segundo regreso de Cristo en que el hombre adopta la inmortalidad, 1

Cor.15:51-54.

Page 100: Textos Dificiles y Su Explicacion

100

"EL GUSANO NUNCA MUERE, Y EL FUEGO NUNCA SE APAGA"

Por Francisco Castro

1. Marcos 9:43-48 El fuego que no se apaga y el gusano que nunca muere.

a) Jesús está haciendo referencia, a las ocasiones de ser piedra de tropiezo para los creyentes, y advierte que cualquiera, que por tención usa algún argumento para hacer caer al hermano, se abstenga de hacerlo, y es mejor cortar esa mala intención.

b) La traducción infierno: viene de la palabra griega ‘gehena’ cuyo origen es del hebreo 'ge'hinnom'. Los judíos adaptaron esta palabra griega después de la cautividad y más tarde fue usada por Jesús para designar el lugar de tormento al que han de ser arrojados los impíos en el día del juicio.

c) Ge'hinnom, es el valle de Hinnom que está situadas al sur de la antigua ciudad de los Jebuseos. Allí Salomón peco ofreciendo sacrificios al dios Moloc. También en ese lugar los israelitas en tiempo de Manasés y Acaz sacrificaron a sus hijos a Moloc. Así quedo Jerusalén como sitio de deshonor y deshonra. Fue usado como basurero, se mantenía infestado con todo tipo de inmundicia tales como anímales muertos y cadáveres de malhechores ejecutados por la justicia. Y para evitar la pestilencia se mantenía ardiendo con fuego que nunca se extinguía. En muchos casos cuando el cuerpo no se quemaba del todo los gusanos se lo terminaban, a ese se refiere el profeta Isaías cuando predice la destrucción del Israel apóstata, (Isaías 6:24)

Así que cuando Jesús habló del geenna la gente entendía de que estaba hablando, quería decirles que si no cambiaban de actitud la suerte iba a ser la destrucción completa, la palabra que designa gusano es del griego skolex y sig-nifica gusano y no alma, esta expresión designa el peor castigo para el malo, ya que ser comido por gusanos era lo peor para un individuo. Sin embargo aunque el texto dice que nunca se apaga, se refiere a que hasta que se queme todo el sujeto o persona. En el libro de judas 7 dice que Sodoma y Gomorra sufrieron el castigo del fuego eterno, pero en la actualidad no se está quemando ninguna ciudad, Jer 17:27 dice que Jerusalén sufrirá el fuego que no se apagará y 2 Cro. 36:19 registra el cumplimiento, pero actualmente ninguna Jerusalén arde con fuego.

El fuego que no puede ser apagado y el gusano que nunca muere designan que no puede ser apagado por ningún ser humano, hasta apagarse por sí mismo, que es eterno en consecuencia, hasta ser destruidos por completo.

Page 101: Textos Dificiles y Su Explicacion

101

EL FUEGO ETERNO Por Francisco Castro

Mat.25:41

Mateo 25:41. El fuego eterno.

a. El contexto nos enmarca en el día del juicio final, por lo tanto las acciones ocurren es ese tiempo.

b. La palabra para fuego eterno es "pur aionios" cuya idea es de perduración definida, por las edades duraderas en el sentido de ser continuo y no a cambios caprichosos. Algunos papiros griegos contiene numerosos ejemplos de emperadores romanos que son descritos como aionios. La referencia es la continua naturaleza de su cargo que tuvieron de por vida. Aionios expresa literalmente edad duradera, permanencia o perpetuidad limitada, la duración de aionios podría en cada pasaje determinado por la naturaleza de la persona o cosa descrita. En el caso de Tiberio Cesar por instancia aionios describe un período de 23 años que es el tiempo de su ascensión hasta su muerte.

c. En el Nuevo Testamento aionios es usado para describir la muerte siguiendo este principio la cualidad duradera de aionios es determinada por la persona o cosa a la cual se refiere, por eso Juan 3:16 tiene el sentido de recompensa de los justos como vida eterna que no tiene fin y la de Rom. 6:23 es la recompensa de los impíos, es muerte que no puede retornar más o sea muerte final. En conclusión, el fuego eterno, no significa que es de interminable dura-

ción, por ejemplo en Judas 7 se usa aionios que destruyó a Sodoma y a Gomorra, se quemó hasta que el fuego las terminó de devoras, lo demuestra 2 Pedro 2:6. El término Eterno en hebreo es Clam y significa lo mismo; fuego que dura hasta que termina de consumirse, en su vida o su naturaleza.

Page 102: Textos Dificiles y Su Explicacion

102

¿SE PUEDE COMER DE "TODO LO QUE SE MUEVE Y VIVE"?

Gén.9:3 "Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo".

Algunos usan este texto para tratar de mostrar que se puede comer todo tipo de carne sin

distinción alguna, porque Dios así lo permitió. Esto es un error. No es un consumo sin restricciones y sin límites de toda clase de animales. La frase "todo lo que se mueve" excluye claramente el comer cadáveres de animales que habían muerto o habían sido muertos por otras bestias, lo que más tarde prohibió específicamente te la ley mosaica (Ex.22:31; Lev.22:8). Aunque no se menciona en este texto la distinción entre animales limpios e inmundos, eso no significa que era desconocida para Noé. Ya Dios había dado instrucciones explícitas a Noé de introducir siete parejas de animales limpios al arca, mientras que debía introducir una sola pareja de animales inmundos, o sea sólo el macho y la hembra "para conservar viva la especie sobre la faz de la tierra" (Gen.7:2-3). Si este texto permitiese comer indiscriminadamente todo tipo de animal, al matar un animal inmundo inmedia-tamente después del diluvio eso hubiese significado la extinción de la especie, ya que tan sólo había una pareja viva. Es claro por lo tanto que este permiso de comer carne no podía incluir la carne de animales inmundos, ya que eso iría en contra del mandato anterior de conservar viva la especie sobre la tierra.

El mismo Noé al salir del arca después del diluvio sacrificó de todo animal limpio y de toda ave limpia (Gen.8:20). La inmutabilidad del carácter de Dios (Sant.l:17) no nos permite interpretar este pasaje como un permiso para comer cualquier tipo de animal. Los que eran inmundos para un propósito no podían ser limpios para otro. Por lo tanto, este permiso de consumir carne debe entenderse teniendo en cuenta la distinción de animales limpios e inmundos que Noé conocía perfec-tamente.

Si Dios permitió comer carne, ¿por qué los adventistas enseñan el vegetarianismo? En primer lugar, no quiere decir que fue por este permiso de Dios el hombre comenzó por primera vez a consumir carne. Los antediluvianos eran carnívoros (Counsels on Health, p.l09).* Dios solamente autorizó ahora, después del diluvio el que esa práctica se llevase a cabo, ya que ahora se había convertido en una necesidad, pues toda la vida vegetal había sido destruida por el diluvio y tomaría tiempo el que las semillas conservadas por Noé creciesen hasta producir alimento y los árboles hasta crecer para dar fruto.

No fue la voluntad original del Creador que sus criaturas se comieran entre sí. Él le había dado al hombre plantas, frutas y semillas como dieta original (Gen.1:29). El que creó al hombre sabe cuál es la mejor dieta para su organismo. Con la destrucción de toda vida vegetal y con el agotamiento de las reservas de alimentos que fueron llevados al arca, surgió una emergencia a la que Dios hizo frente dando permiso para comer la carne de animales limpios. Previendo esto, Dios había dado órdenes de introducir siete parejas de animales limpios al arca (Gen.7:2). Podríamos aplicar aquí el texto de Mat.l9:8 donde Cristo explica sobre la autorización para el divorcio dada por medio de Moisés, diciendo que "al principio no fue así". Lo mismo podríamos decir de la dieta carnívora, "por la dureza de vuestros corazones Dios permitió comer carne, mas al principio no fue así" (cf. Mat.l9:8). En verdad Dios permitió a esa raza longeva el consumo de carne para acortar la vida pecaminosa de esas gentes (CRA p.446).

Los que nos estamos preparando para el cielo, para vivir en un ambiente sin pecado, ni muerte, hemos recibido instrucciones especiales de Dios de abandonar el consumo de carne. "Los que esperan la venida del Señor, con el tiempo eliminarán el consumo de carne; la carne dejará de formar parte de su régimen." (CRA, p.454).

*Vea Consejos sobre el Régimen Alimenticio, Págs. 445-446)

Page 103: Textos Dificiles y Su Explicacion

103

EL REINO DE DIOS NO ES COMIDA

2 págs.

Romanos 14:14-20

Los adventistas que enseñan que no han de comerse ciertos alimentos, ¿no están en contra del consejo del apóstol Pablo dado en Romanos 14:14-20?

Sinceramente, creemos que no, pues la enseñanza de la Iglesia Adventista en materia alimen-taria propende a una reforma en los hábitos de vida a fin de lograr un mejor estado de salud. Enseñar a los creyentes a vivir en forma saludable no los aparta de Cristo, sino que contribuye a acercarlos.

En el versículo 15 dice: "Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quien Cristo murió". Comprendemos que algunas personas "esclavizadas por el alcoholismo, el tabaquismo, las bebidas estimulantes o quizá por otros hábitos dañinos en su alimentación, aun cuando se les advierte del daño que producen, prefieren seguir con ellos. En tal caso, ¿creeremos que el texto citado quiere decirnos que "debemos dejarlos tranquilos en sus vicios para no apartarlos de Cristo? ¿Acaso ha aceptado a Cristo el que insiste en seguir con las malas costumbres que arruinan su salud? El Evangelio es "poder de Dios para salvación a todo el que cree" (Romanos 1:16), ¿no será que quien está luchando con sus malos hábitos e insiste en ellos, es quien necesita más ayuda espiritual y más oración?

Estas reflexiones nos permiten comprender que el apóstol no se refería en este texto a comidas sanas que favorecen la salud de los que desean aceptar al Señor.

Tampoco va en contra de una enseñanza que promueva la salud el texto 17: "Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". La justicia, la paz y el gozo verdaderos se disfrutan en plenitud cuando vivimos sanos física y espiritualmente. Mucha verdad hay en el antiguo adagio: "Mente sana en cuerpo sano".

Por lo tanto, los versículos 15 y 17 se refieren a alguna legislación arbitraria respecto de la alimentación, promovida por los flacos en la fe (vers. 1, 2); ley que prohibía alimentos saludables y prescribía ayunos obligatorios en días determinados (vers. 5, 6), indicando que para ser salvos había que cumplirlos. Tal abstinencia considerada como necesaria para la salvación nada tenía que ver, realmente, con el reino de Dios.

Dios desea que gocemos de salud (3 S. Juan 1, 2). Hoy sabemos que la salud no es el resultado de la buena o de la mala suerte, sino de la obediencia a principios definidos que establecen hábitos correctos de trabajo, de vida y de alimentación. La mayoría de las enfermedades inician su proceso en costumbres equivocadas al comer y beber. Por eso, Dios dijo que la obediencia a sus mandamientos referentes a la vida física, evitaría que fuéramos víctimas de enfermedades comunes a los paganos (Éxodo 15:26). Cuando Dios enseñó a sus hijos cuáles eran los animales que podían usarse como alimento, y cuáles no (véanse Levítico 11 y Deuteronomio 14), no tuvo el propósito de castigarlos quitándoles de la mesa platos deliciosos y saludables, sino de liberarlos de agentes infecciosos. Si en aquellos tiempos los animales inmundos ya eran elementos dañinos para la salud, ¡cuánto más ahora que se han multiplicado las enfermedades entre ellos!

El uso de la palabra "inmundo" en las Escrituras es muy significativo. Notamos que así se llamaba también a los leprosos (Levítico 13:3). "Inmundo" significaba "contagioso". Hoy se sabe que los animales señalados como inmundos son fuente de contagio de enfermedades. Por lo tanto, el

Page 104: Textos Dificiles y Su Explicacion

104 colaborar con Dios en favor de la salud de sus hijos no es poner obstáculos a aquellos por los cuales Cristo murió.

Dicho esto, aun podría decírsenos que el apóstol no está desacuerdo con esa lista de animales limpios e inmundos, puesto que dice que "de suyo nada hay inmundo" y que "todas las cosas a la verdad son limpias" (vers. 14, 20). Si aceptáramos que el apóstol considera equivocadas las indica-ciones de Dios dadas en Levítico 11 o en Deuteronomio 14, la sorprenderíamos en una contradicción pues él mismo dice que las escrituras son útiles para enseñar y corregir 2 Timoteo 3:16), afirma que "las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron…"(Romanos 15:4). Siendo que en ese tiempo solo existían los escritos del antiguo testamento, sería aventurado pensar que el apóstol estaba contra la enseñanza bíblica respecto de lo limpio y lo inmundo. Los versículos 14 y20 se refieren –evidentemente—al alimento saludable que los débiles en la fe señalaban como impropio, condenando su uso como un acto pecaminoso.

Por otra parte, si pretendemos la expresión "todas las cosas a la verdad son limpias", no excluye nada, acusaríamos a San Pablo de haber cometido una tremenda equivocación, pues bien sabemos que no “todas las cosas” son limpias y comestibles. Hay muchas cosas que, por repugnantes, provocan nauseas al pensar en ellas; otras cosas son venenos violentos; ciertas cosas producen enfermedades; y aún hay cosas que sencillamente no se pueden comer. Así que, forzosamente, la frase "todas las cosas" en la mente del apóstol debió haber tenido un límite.

Y aquí... otra vez volvemos a la importancia del contexto, para ayudarnos a descubrir ese límite. Los creyentes que el apóstol describe como "débiles en la fe", enseñaban que algunos de los alimentos impíos no debían comerse en ciertos días. Comerlos era un pecado, según ellos. A "todas" estas cosas limpias se refiere San Pablo, y no a otras que no tenía en mente al escribir la frase. Salir de esa conclusión es colocarnos contra la sabia advertencia: "un texto sin su contexto, es solamente un pretexto". En este caso sería un pretexto para permitirnos el uso de algo que atentaría contra nuestra salud, dejándonos abierto el camino a fin de justificar cualquier otra costumbre incorrecta en relación a la alimentación.

Entendemos que el mismo problema respecto de la restricción de alimentos saludables aparece en 1 Timoteo 4:1-5, y también suele usarse en contra de la reforma alimentaria que la Iglesia Adventista y buen número de instituciones pro salud propugnan. Si es de su interés, usted puede solicitar a LA VOZ DE LA ESPERANZA la explicación correspondiente. Diríjase a:

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 105: Textos Dificiles y Su Explicacion

105

¿QUE CONTAMINA AL HOMBRE? - SAN MATEO 15:11-20

El texto que dice "No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre" (San Mateo 15: 11), ¿nos autoriza a comer de todo sin las restricciones señaladas en el Antiguo Testamento?

En primer lugar observemos que Jesús llegó a esa declaración para responder a una pregunta de unos escribas y fariseos: "¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan" (versículo 2). A esta pregunta Jesús respondió con otra para hacerles notar que lo que contamina al hombre es la desobediencia a los mandamientos de Dios que ellos quebrantaban amparándose en sus tradiciones y no en un rito ceremonial como el de lavarse las manos (versículos 3-10).

Dirigiéndose luego a la multitud amplió su explicación demostrando que el pecado, la trans-gresión de la ley de Dios, es lo que contaminaba y que esa contaminación ya se producía en la mente, antes de la acción. Por eso señaló como fundamental y primera causa de la contaminación a "los malos pensamientos" que salen del corazón o la mente (versículo 19).

Ahora bien, contestando a la pregunta que se nos hace, lo haríamos con otra. ¿No es un mal pensamiento proponernos comer lo que sabemos que es perjudicial para la salud? Por supuesto que sí, pues Dios en su amor nos señaló cuáles eran los animales impropios como alimento (Levítico 11). Nos dio un buen número de leyes higiénicas para preservarnos con salud y nos explicó que si las obedecíamos "ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios, te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador" (Éxodo 15:26). Nos advirtió el mal del alcoholismo (Proverbios 20:1; 23:29-32; 31:4,5). Nos enseñó que nuestros cuerpos son templo del Espíritu Santo "comprados por precio". ¡Qué precio! Y nos aclaró que "si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es" (1 Corintios 6:19,20; 3:16,17). Hoy la ciencia médica está de acuerdo con cada uno de estos principios de las Escrituras y felizmente nos señala otros males que aparecieron después de los profetas y apóstoles, como el tabaquismo, bebidas estimulantes y drogas.

Frente a estas observaciones tenemos que reconocer que cada vez que deseamos participar de algo que daña nuestro cuerpo, ha salido primero el "mal pensamiento" contaminador. No nos contami-namos con las bebidas alcohólicas cuando entran por la boca, sino que ya estábamos contaminados cuando salió el mal pensamiento que las codició.

Hoy sabemos con toda certeza que las enfermedades que más tributo de muerte cobran son las enfermedades de nutrición, es decir, las que se inician con una alimentación equivocada: comidas impropias, bebidas alcohólicas, el tabaco, bebidas estimulantes, drogas, etc. Todo esto está entre las causas principales de enfermedades evitables, pero provocadas por "los malos pensamientos" que inducen a usar lo que le conviene.

Siendo así, de ningún modo podemos admitir que las palabras de Jesús nos autorizan a abandonar los sabios consejos de su Palabra, permitiéndonos comer o beber lo que perjudica nuestra salud. Al contrario, esas palabras son como una admonición a que desechemos todo "mal pensamiento" permitiendo que buenos pensamientos impidan que las cosas perjudiciales entren por nuestra boca.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles CA 90053

Page 106: Textos Dificiles y Su Explicacion

106

Page 107: Textos Dificiles y Su Explicacion

107

MANDABAN ABSTENERSE DE LOS ALIMENTOS QUE DIOS CREO - 1 TIMOTEO 4:1-5

2 págs.

Este texto suele mencionarse para indicar que la enseñanza de la Iglesia Adventista refe-rente a una reforma en la alimentación está equivocada. Un sencillo análisis del texto nos indi-cará su verdadero significado.

En primer lugar, dice que "prohibirán casarse" (verso 3). La Iglesia Adventista aprueba el matrimonio cristiano en todos, señalando como valioso el consejo bíblico de 2 Corintios 6:14-16. Luego agrega que "mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó..." El alimento que Dios creó para el hombre está indicado en Génesis 1:29, "todo planta que da semillas" y "todo árbol en que hay fruto que da semilla". Posteriormente, al quedar destruida la tierra por el diluvio, Dios ad-mitió el uso de la carne (Génesis 8:3). Aunque allí no se dan los detalles, descubrimos que Noé conocía los animales limpios e inmundos, porque de los primeros entraron en el arca siete parejas y de los inmundos una sola (Génesis 7:2). Moisés recibió la orden de dejar escrita la lista de cueles eran los animales inmundos. La encontramos en el capítulo 11 de Levítico y en el 14 de Deu-teronomio.

¿Por qué las Escrituras señalan a esos animales como inmundos? Encontramos la razón al de cubrir que a los leprosos también los consideraban "inmundos" (Levítico 13:3, 15,44 y otros). Hoy señalamos a la lepra como una enfermedad contagiosa, por lo que deducimos que en la Escritura, en este caso "inmundo" significa "contagioso". En efecto el cerdo, por ejemplo, es el único vehículo posible para contagiar al hombre el terrible parásito llamado triquina. Sabe Dios de cuántos otros males nos libramos cuando no usamos esos animales que él señaló como inmundos o con-tagiosos. La enseñanza de la Iglesia Adventista sobre alimentación, se ajusta solamente a lo seña-lado por Dios en su Palabra, o sea, el usar los alimentos que Dios creó para el hombre. Cierta-mente nos costaría mucho admitir que la lista de animales inmundos que fue dada por Dios a su pue-blo para sacar de su mesa platos nutritivos y deleitosos. En cambio, nos es fácil admitir que Dios deseaba el bien de sus hijos. La obediencia a esas leyes higiénicas se reflejaría en mejor salud. Sólo así se cumpliría la promesa divina: "Ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo Jehová soy tu sanador" (Éxodo 15:26).

Otro detalle revelador del texto: esos alimentos debía tomarse con "acción de gracias". Dos veces lo señala, en el verso 3 y luego en 14. ¿Qué quiere decir "acción de gracias"? Es lo que da-mos cuando recibimos algo. ¿Podríamos darle gracias a Dios por algo que no nos dio como alimento? Si entramos en la casa de un amigo y viéramos un pequeño florero que nos gustó mucho, y a ponerlo en el bolsillo le dijéramos: Muchas gracias, amigo, por el florero, ¿estaríamos procediendo bien? La acción de gracias corresponde cuando recibimos algo y o cuando lo tomamos sabiendo que no es nuestro.

El famoso comentador bíblico Adam Clarke, fue invitado una vez a un banquete. Se le pidió que expresara la "acción de gracias" por los alimentos. Esta fue su oración: "Señor te doy gracias por el pan que está en la mesa, por las legumbres servidas, por las hermosas frutes: bendícelas. Y si puedes bendecir lo que declaraste maldito como alimento, te ruego que también bendigas les le-chones servidos. Amén". La lección es clara y evidente.

En el verso 3 se explica también que de esos alimentos por los que se dan acciones de gra-cias participan "de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad". ¿Qué es la verdad? Je-sús dijo que la Palabra de Dios es la verdad (San Juan 17:17). Timoteo solamente tenía a su al-cance como Palabra de Dios el Antiguo Testamento. El mismo apóstol Pablo le dijo en la segunda carta que le escribiera que "toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra" (2 Timoteo 3:16,17). En esas Escrituras estaban las

Page 108: Textos Dificiles y Su Explicacion

108 explicaciones del alimento que Dios creó al principio y lo que el mismo Dios había enseñado a su pueblo que no eran alimentos. Por lo tanto, como un creyente fiel y conocedor de la verdad, no iba a dar gracias por lo que no era alimento, ni iba a prohibir lo que era alimento creado por Dios.

Alguien podría insistir en que no hay limitaciones en la alimentación atenido al versículo cuatro: "Porque todo lo que Dios creó es bueno, y nada es de desecharse, si se toma con acción de gracias". Adviértase que ese "todo" y ese "nada es de desecharse" forzosamente es limitado por la frase condicional: "si se toma con acción de gracias". Así pues, "todo lo que Dios creó es bueno" cuando se trata de lo creado como alimento. No puede incluir las cosas creadas por Dios que no son alimento, porque, ya lo explicamos, no pueden tomarse con acción de gracias.

Es necesario ser cuidadoso respecto a la palabra "todo" para no incluir lo que no corres-ponde. Otro ejemplo de los escritos del apóstol Pablo podría ser el texto muy conocido: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13). Si no tiene limitación el "todo" entonces en Cristo podríamos mentir, robar, fornicar, etc. Pero es que la misma frase limita el "todo" al afirmar que es "en Cristo". No se trata entonces de un "todo" sin límites, sino de todo lo que en-contramos en Cristo. Del mismo modo el "todo" del versículo cuatro se refiere únicamente a lo que Dios creó como alimento y se lo dio al hombre, por lo que puede tomarlo con acción de gracias.

Así pues, todos los cristianos haremos muy bien cuando solamente usamos los alimentos que Dios creó como tales y nos los dio, y damos gracias por ellos, sabiendo que solamente así por la Palabra de Dios y por la oración será santificado.

Hoy Dios nos ha bendecido extraordinariamente al permitir que los hombres conozcan muchas cosas que antes no se sabían respecto a buena alimentación. Hoy se ha comprobado que la mayoría de las enfermedades comienzan por una equivocada manera de alimentarnos. Son enfermedades de la nutrición. Regularmente se dice que alguien murió del corazón, o por algo del estómago, o de los riñones, o del hígado, o de los nervios, etc. Pero no se explica que ese corazón, o ese estómago, o esos riñones, o el hígado, o los nervios, se enfermaron a causa de una mala dieta y malos hábi-tos respecto a la alimentación. De manera que si alguien se interesa en enseñar a los creyentes a usar solamente los alimentos que Dios creó para que con acción de gracias pudieran participar los que conocieron la verdad, como lo hace la Iglesia Adventista, no está haciendo sino lo que es la voluntad de Dios. Se está obedeciendo a la verdad, y el resultado será una mejor salud y por ende un mejor servicio a Dios.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles CA 90053

Page 109: Textos Dificiles y Su Explicacion

109

PEDRO, MATA Y COME - HECHOS 10

La visión del apóstol Pedro relatada en Hechos 10, ¿nos autoriza a comer ahora los animales inmundos? Para comprender la respuesta debemos analizar lo sucedido según se relata en Hechos 10 y 11:1-18.

Antes de comenzar el análisis de este acontecimiento conviene recordar que en ese tiempo existía un fuerte sentimiento de hostilidad de parte de los judíos hacia los extranjeros a quienes consideraban inmundos. Por lo tanto, para un judío era abominable acercarse a un extranjero. El apóstol Pedro, como judío que era, compartió ese sentimiento.

Pedro había subido a la azotea de la casa donde habitaba, para orar. Sintiendo hambre, vio en cisión algo semejante a un gran lienzo que descendía a la tierra en el que había toda clase de animales limpios e inmundos, y oyó una voz que le decía: "Pedro, mata y come". Su respuesta fue terminante: "Señor, no, porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás". Esto sucedió tres veces (versículos 13-16). "Y mientras Pedro estaba perplejo dentro de sí sobre lo que significaría la visión que había visto, he aquí los hombres que habían sido enviados por Cornelio, llegaron a la puerta" preguntando por él. "Y mientras pensaba en la visión, le dijo el Espíritu: He aquí tres hombres te buscan. Levántate, pues, y desciende, y no dudes de ir con ellos, porque yo los he enviado" (versículos 17-20).

No hay duda que para Pedro el desconcierto del primer momento quedó resuelto. La orden del Espíritu Santo de ir a la casa de un extranjero considerado inmundo, aclaró totalmente el significado de la visión. No se trataba de animales inmundos, pues Cristo no había venido para limpiar animales, sino hombres. Esos extranjeros considerados inmundos no lo eran; también eran aceptos a Dios por Cristo. Por eso Dios le había dicho: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común" (versículo 15).

Nótense ahora las primeras palabras de Pedro a Cornelio y la gente reunida en su casa: "Vosotros sabéis cuan abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo" (versículo 28). Después que le explicaron el motivo por el cual lo habían llamado, gracias a la intervención de un ángel del Señor, Pedro comenzó su discurso diciendo: "En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia" (versículos 34,35).

Esta visita del apóstol a extranjeros levantó una ola de protestas en Jerusalén. Cuando llegó a la ciudad con seis creyentes que lo habían acompañado y lo recriminaron diciéndole: "¿Por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos, y has comido con ellos?", Pedro les relató todo lo sucedido. "Entonces, oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios, diciendo: De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida!" (Hechos 11: 1-18).

Por lo tanto, si Pedro, los apóstoles y todos los hermanos que participaron en esta experiencia llegaron a la conclusión definitiva de que la visión tuvo solamente el propósito de romper el prejuicio fuertemente arraigado contra los extranjeros o gentiles, mostrándoles que ellos no eran inmundos, hoy no nos asiste ningún derecho para darle otra interpretación. De ninguna manera esta visión nos autoriza a comer animales inmundos, pues siguen siendo impropios para nuestra alimentación. Si fueron inmundos entonces, mucho más lo serán ahora, con el auge de las enfermedades en el reino animal. Además, sería absurdo enseñar que Cristo murió para limpiar también a los animales inmundos.

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55 Los Ángeles, CA 90053

Page 110: Textos Dificiles y Su Explicacion

110

Page 111: Textos Dificiles y Su Explicacion

111

TODO LO QUE SE VENDE EN LA CARNICERIA

¿Por qué los adventistas prohíben comer la carne de cerdo y otras, cuando en 1 Corintios 10:25 dice que podemos comprar de todo lo que se vende en la carnicería?

Para poder interpretar correctamente una frase bíblica debemos tener siempre en cuenta el contexto. En este caso nos es necesario comenzar a leer por lo menos desde el versículo 19 y seguir hasta el 29. Así descubrimos que el apóstol se refiere a la costumbre pagana de ofrecer los animales en sacrificio a los ídolos antes de vender su carne. Aunque él consideraba eso como una ofrenda a los demonios (versículos 19,20), comprendía que tal sacrificio no afectaba a la carne, desde que el ídolo nada es. Pero ante el problema que esto creaba en la conciencia de algunos creyentes (versículos 24,29), que podían pensar que el comer esa carne era venerar ídolos, Pablo dio dos consejos: el primero era de comprar carne sin preguntar si había sido ofrecida a los ídolos (versículo 25), y el segundo de que cuando aceptaban la invitación de un incrédulo, debían comer de todo lo que pusiere delante, sin preguntar si había sido ofrecido a los ídolos (versículos 27,28). Si se les decía que eso había sido hecho entonces no debían comerlo.

A algunos, sin embargo, les preocupa el uso de la palabra "todo”. “De todo lo que se vende en la carnicería, comed..." "...de todo lo que os pone delante comed..." Nuevamente debemos llamar la atención al contexto que es el que nos indicará si este "todo" tiene límites o no. En este caso está claramente indicado que se trata solamente de "todo" lo que es ofrecido a los ídolos y que es aceptado como alimento por la Palabra de Dios.

Refiriéndonos ahora a la carne de cerdo y otras que se mencionan en la pregunta, recordamos que Dios mismo advirtió a sus hijos que el cerdo y otros animales son inmundos (Léase Levítico 11). Conviene recordar que el término "inmundo" en el Antiguo Testamento puede ser sinónimo de "conta-gioso".

Al leproso, cuya enfermedad es contagiosa se lo consideraba inmundo (Levítico 13:3,15,44,45). En efecto la carne de cerdo es el único vehículo con el que el hombre puede contagiarse de la terrible enfermedad llamada triquinosis.

Por otra parte al no reconocer que "todo" tiene los límites indicados en el contexto, nos veríamos en situaciones irrazonables. Si a un carnicero poco escrupuloso se le ocurriera vender carnes malas, infectadas o descompuestas, tendríamos que comprar todo lo que ofrece sin preguntar nada, pues así lo dice la Biblia. O si un incrédulo pusiere delante de nosotros bebidas alcohólicas y alimentos perjudiciales para la salud, también nos veríamos obligados a comer todo porque una orden bíblica dice: “de todo lo que os pone delante comed". La Biblia no sostiene tal absurdo como lo hemos demostrado atenidos al contexto.

Hay otros textos que usan la palabra "todo" pero también limitado por el contexto. "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13). Ese "todo" solamente incluye todo lo bueno (Filipenses 4:8). "Todo lo que hacéis...hacedlo todo en el nombre del Señor" (Colosenses 3:17). El contexto indica que se trata de "todo" lo que la doctrina y normas cristianas aceptan como bueno.

Al reiterar la importancia del contexto para la correcta interpretación de la Biblia, recor-damos un interesante juego de palabras que dice una gran verdad: Un texto sin su contexto, es solamente un pretexto.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 112: Textos Dificiles y Su Explicacion

112

Page 113: Textos Dificiles y Su Explicacion

113

Por Mario Calderón Miranda

LEVITICO 3:17

"Estatuto perpetuo será por vuestras edades, dondequiera que habitéis, que ninguna grosura ni ninguna sangre comeréis".

Problema:

Se ensena que Dios prohíbe las transfusiones de sangre y que la sangre es sata, por lo tanto las transfusiones de sangre humana constituye una violación del pacto de Jehová, aunque esté en juego la vida del paciente.

Correcto:

El contexto de Levítico 3 no hace ninguna alusión, ni idea remota a la sangre humana, ni mucho menos se refiere a las transfusiones. Trata simplemente de carnes de animales y de la ali-mentación por vía oral que implica digerir o alimentarse.

El adjetivo "perpetuo" empleado en hebreo es holam, y significa duración, mientras dure el hecho del cual habla, por ejemplo: las fiestas judías, las lunas nuevas, la pascua y el sacerdocio aarónico, etc. Eran también "estatuto perpetuo" pero ya no se celebran más. La prohibición que se haya en este texto se aplica también a la grasa animal y se refiere a las ofrendas encendidas a Jehová (Lev. 3:l4) parte de ellas se debían comer, excepto la grasa y la sangre.

La grasa se quemaba para olor grato a Jehová como un símbolo de agradecimiento y entrega. En ningún momento habla de sangre humana ni de comer sangre porque no había canibalismo entre los israelitas. El verbo comeréis se refiere a alimentación oral y que por leyes de salud, Dios la prohibía, pero en ningún momento hace alusión a transfusión sanguínea, por lo tanto concluimos que en ninguna parte del texto se habla de la transfusión de sangre como algo contrario a los man-datos de Dios.

La Biblia condena ingerir sangre de animales porque daña la salud y porque menoscaba el simbolismo de la sangre de Cristo vertida para nuestra salvación.

Page 114: Textos Dificiles y Su Explicacion

114

SOBRE EL USO DEL VELO

Según 1 Corintios 11: 4-15, ¿débenos entender que una mujer no debe presentarse en la iglesia sin usar velo?

Si pudiéramos ubicarnos en Corinto en los días del apóstol Pablo, sin duda veríamos con mayor claridad las razones de estas instrucciones, razones que no existen ahora. Sabemos por la historia que Corinto fue en esa época una de las ciudades más corrompidas, quizá la peor de aquel entonces. Por ser un centro de comercio internacional atraía mucha gente, incluyéndose entre ellos los que practicaban la idolatría acompañada por sus manifestaciones licenciosas, hombres viciosos y mujeres lascivas. Tanto es así que en ese tiempo "corintianizar" era lo mismo que la entrega desenfrenada a los placeres de la carne. Existían sacerdotisas idólatras cuyo culto era la fornicación, y su apariencia en público, tanto en su vestimenta come en su peinado, era provocativo y desvergonzado. Por ello las mujeres de vida honesta, judías, romanas o griegas, aparecían en público usando el velo.

De modo que concluimos, que lo que el apóstol quiso enseñar a las hermanas de la iglesia de Corinto era que no vayan descubiertas como las mujeres de vida pervertida y licenciosa, deshonrando de esa manera a Dios. Aparentemente algunas habían descuidado este detalle creando un problema desagradable a la congregación cristiana. No hay duda que diferentes costumbres en diferentes países demandan diferentes instrucciones. Podemos estar seguros que si el apóstol se hubiera dirigido a mujeres cristianas que vivieran en una ciudad donde las prostitutas y mujeres licenciosas usaban velo, y las mujeres respetables no lo usaban, que su consejo hubiera sido diferente.

De todos modos el mismo apóstol da una solución en el versículo 15 que ayuda a resolver el problema: "Por el contrario, a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso; porque en lugar del velo le es dado el cabello".

Por estos pasajes se ha creado otro problema, el relacionado con el largo del cabello en las mujeres y los hombres. El apóstol dice que "al hombre le es deshonroso dejarse crecer el cabello" y en cambio a "la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso" (versículo 14, 15). Como el apóstol con sabia prudencia no indica cuan largo debe ser el cabello que se deje crecer, y cuan corto el que no se deja crecer, mal haríamos nosotros en querer legislar sobre ese detalle. Nos pondríamos en el caso ridículo de querer ser más que el mismo apóstol. De modo que usando la misma prudencia de San Pablo, evitaremos de ir a los extremos o de caer en lo exagerado, y aceptaremos los usos que son propios y decentes en los países que nos toque vivir. Si hoy nos tocara vivir en algún país donde cierto tipo de hombre usa el cabello tan largo que necesita de cintas o trenzas para sujetarlo, evitemos los extremos y sigamos el consenso general de lo que es correcto y sigue siendo básico como uso en un hombre maduro y de juicio equilibrado.

LA VOZ DE LA ESPERANZA P 0 BOX 55

LOS ANGELES CA 90053

Page 115: Textos Dificiles y Su Explicacion

115

Page 116: Textos Dificiles y Su Explicacion

116

¿COMETE PECADO LA MUJER AL USAR PANTALONES?

Al hacerse esta pregunta, regularmente se tiene en cuenta el pasaje de Deuteronomio 22:5 que dice: “No vestirá la mujer traje de hombre, ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que esto hace".

Lo más probable es que este pasaje se refiere a la costumbre pagana, todavía común en algunos

países, practicada con el fin de engañar respecto al verdadero sexo de la persona a fin de realizar actos inmorales.

Por otra parte, es provechoso recordar que cuando fue escrita esta ordenanza, el hombre como

la mujer usaba faldas o polleras. Todavía se sigue esa costumbre en las tierras bíblicas por una notable mayoría de sus habitantes. Después de haber visitado esos pueblos, admitimos que no es fácil para un lego descubrir la diferencia entre las faldas de una mujer y las de un hombre. Sin embargo, varios detalles del atuendo general nos impiden confundir a un hombre con una mujer, como ser la cofia, el turbante, el velo y algunos detalles pequeños que diferencian las faldas de los dos sexos. Así pues, al referirnos al traje, o al vestido, o a la ropa del hombre o la mujer, no podemos afirmar que sólo se refiera a una parte del mismo, en la antigüedad a las faldas o polleras, y en la actualidad al pantalón, sino al conjunto de todo el vestuario que podría hacer pasar a un hombre por una mujer, o a la mujer por un hombre y con fines pecaminosos e inmorales.

Refiriéndonos ahora al pantalón en particular, recordamos que su uso comenzó en relación al

trabajo de la mujer en las fábricas y en diversas actividades en las que hay que trabajar, en donde la pollera es un peligro o hasta inapropiada en lo que al decoro se refiere. Con el tiempo se amplió su uso aceptándose otros motivos como el clima, el deporte, la comodidad, etc., para finalmente formar parte hasta del bien vestir.

De todos modos es claro que hombres de sana conducta no usarían trajes de mujeres y el atuendo

propio de ellas, ni mujeres de la misma calidad moral usarían ropa de hombre, incluyendo sus respectivos pantalones. Al fin el pantalón que es solamente una parte del traje del hombre, no es suficiente para engañar respecto al sexo, dada la natural diferencia de la misma contextura del cuerpo de uno y otro, que no puede cubrir. Por lo tanto, al no existir el propósito de engaño respecto al sexo por el solo uso del pantalón, que lo repetimos, es solamente una parte del traje masculino de occidente, no podríamos aplicar el sentido del pasaje bíblico a este detalle de la vestimenta del hombre por la mujer.

Ante estas consideraciones, concluimos que no es pecado el uso del pantalón por la mujer

cuando el propósito es evitar el peligro de accidentes en ciertos trabajos en la industria, o propender al decoro en el trabajo o el deporte. Estimamos, sin embargo, que en los países occiden-tales deberíamos ser razonables y prudentes con respecto a este detalle, de modo que, por ejemplo, para la iglesia, donde no existen razones de trabajo o decoro, se vistan las damas con sus ropas que incluyen la clásica falda o pollera.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55 Los Ángeles, CA, 90053

Page 117: Textos Dificiles y Su Explicacion

117

Page 118: Textos Dificiles y Su Explicacion

118

¿NO DEBE HABLAR O ENSEÑAR LA MUJER EN PÚBLICO?

Atenidos a 1 Corintios 14:33-35 y 1 Timoteo 2:11,12, ¿podemos aceptar como correcto que la mujer hable en público en la iglesia?

En primer lugar nos referiremos al pasaje de 1 Corintios. Debemos recordar que tanto entre judíos como entre griegos, la costumbre colocaba a la mujer en un segundo plano en acciones públicas y privadas. Por esa razón el apóstol dijo que "es indecoroso que una mujer hable en la congregación" (verso 35). Eso nos permite concluir que por esa costumbre social pública, a fin de evitar malos entendimientos con respecto a la conducta honesta y correcta de las congregaciones cristianas, el apóstol estableció ese mandamiento. Si las esposas no entendían algo de lo enseñado en la congrega-ción, debían preguntar "en su casa a sus esposos".

Aparentemente había habido cierta "confusión" en la iglesia, quizás por haber intervenido damas en alguna discusión (verso 33), y porque, atenidos al concepto judío y griego, algunos hombres protestaron porque se permitiera hablar en público a las mujeres. Para evitar tales dificultades en el futuro, San Pablo señaló ese camino como conveniente.

En 1 Timoteo 2:11,12 aparece otro principio señalado, no de preeminencia en la iglesia, sino de preeminencia sobre el hombre. Por eso dice: “Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio". ¿Ante qué clase de hombres? El apóstol lo dice: "Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda" (verso 8). Sería absurdo concluir que a una mujer le fuese prohibido "enseñar" el Evangelio a su marido incrédulo, pues lo podría ganar para Cristo (véase 1 Corintios 7:16; 1 San Pedro 3:1,2). Feliz la mujer que tenga un esposo fiel, y feliz la mujer que pueda "enseñar" a un esposo infiel para que se convierta. No se trataría de un acto de preeminencia, sino de verdadero amor de una esposa hacia su esposo.

Por otra parte no podríamos afirmar que el plan de Dios siempre se ajusta a requerimientos nacionales o sociales de algunos pueblos, como en este caso el de la actuación de las mujeres en público, según judíos y griegos. La verdad es que Dios se valió de numerosas mujeres para enseñar a su pueblo o cumplir misiones públicas. Como ejemplos podemos recordar a María, la hermana de Moisés y Aarón (Éxodo 15:20,21). A Débora, la profetisa que sobresalió sobre Barac, el hombre de la acción (Jueces 4:4-9). A Huida, profetisa (2 Reyes 22:14-20).

En el Nuevo Testamento encontramos a Ana, profetisa que "no se apartaba del templo" y "hablaba del niño (Jesús) a todos los que esperaban la redención en Jerusalén" (San Lucas 2:36-38). Las cuatro hijas de Felipe que profetizaban (Hechos 21:8,9). El apóstol reconoció el trabajo evangélico en las iglesias de nueve mujeres que le ayudaron mucho en la obra del Señor (Romanos 16:1-15). A los filipenses les recomienda que atiendan a Evodia y Sintique, dos mujeres que "comba-tieron juntamente conmigo en el Evangelio (Filipenses 4:2,3).

Además, es importante recordar la profecía de Joel 2:28,29 en la que Dios no discrimina acerca del sexo para derramar su Espíritu "y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas" y también los siervos y las siervas. Esta profecía se la reconoce en el Nuevo Testamento como efectiva (Hechos 2:17,18). Así pues, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento encontramos a mujeres que profetizaron y enseñaron públicamente movidas por el Espíritu de Dios.

Hoy, que los conceptos sociales en la mayoría de las naciones no establecen que sea "indeco-roso" a la mujer aparecer en público, podemos dar gracias a Dios que haya tantas que siguen colaborando en la obra de Dios con singular y marcado éxito.

Page 119: Textos Dificiles y Su Explicacion

119

Page 120: Textos Dificiles y Su Explicacion

120

Nadie ha subido al cielo – Juan 3:13

Por Mario Calderón Miranda

Tema de cómo entender las cesas celestiales.

Ningún hombre puede hablar como Cristo con autoridad acerca de las cosas celestiales a menos que ha estado en el cielo. Los hombres solamente pueden discernir los secretos del cielo por medio de la revelación.

Nicodemo no podía entender lo que Cristo le estaba diciendo ya que Nicodemo no había ido al cielo, solamente el Hijo del Hombre quien vino del cielo puede revelarnos las cosas de allí. No hay ninguna referencia en este versículo de que Cristo haya ascendido al cielo antes de su resurrección y que el tiempo que Él estuvo en el cielo puede ser un tiempo incontable con respecto a su existencia.

1 CORINTIOS 14:34 con 1 TIMOTEO 2:10:

1 Cor. 14:34 "vuestras mujeres callén en las congregaciones; porque no les es permitido

hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. 1 Tim. 2:10: "sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan piedad." Problema: El lugar de las mujeres dentro de la religión griega era abajo. El templo de Afrodita en Co-

rinto tenía mil sacerdotisas que eran prostitutas sagradas y que todas las noches ofrecían su mercancía en las calles de la ciudad. El templo de Diana en Éfeso tenía cien sacerdotisas llamadas Melissae, que significa las abejas, y cuya función era la misma. La mujer griega respetable nunca iba a una asamblea pública y menos aún hablaba o tomaba parte activa en talos asambleas. El hecho es que si en una ciudad griega las mujeres cristianas hubieran tomado parto activa» hablado y enseñado en la tarea de la Iglesia cristiana, la iglesia inevitablemente hubiera ganado la reputación de ser el punto de reunión de mujeres perdidas e inmorales.

CORRECTO: Pablo sabiendo el problema que había en esos lugares con respecto a las mujeres, no permitió que las mujeres que aceptaran a Cristo tomaran parte de la iglesia ya que en ninguna sociedad griega se podrían haber establecido normas que éstas.

Page 121: Textos Dificiles y Su Explicacion

121

Pablo exige que las mujeres se callen en la asamblea cultural, que no se levanten para enseñar públicamente sino que aprendan en silencio. En las asambleas sólo el varón puede enseñar; la mujer debe dejarse enseñar. Tal vez también en este punto fueron algunos disturbios que se produjeron en la comunidad los que motivaran estas prescripciones.

Por eso señala el Apóstol que el adorne más precios de una mujer temerosa de Dios no consiste en un atavío suntuoso, sino en una vida religiosa y moral y en obras que están de acuerdo con esa vida.

Las mujeres por participar en el servicio público habían profesado abiertamente su lealtad a Dios que adoraban. Profesar la fidelidad cristiana y aún vestir extravagante e inmodestamente era una forma de hipocresía.

Por eso Pablo apunta que debe ser un vestido de buenas obras porque lo externo muestra lo interno en la religión genuina. Lo más atractivo y el adorno más digno en las mujeres es un registro de buenas obras. Porque solamente eso atraerá a las mujeres la completa satisfacción de ser since-ramente amados y respetadas.

Ninguna cantidad de ropa atractiva esconderá la culpa de una disposición no placentera a la vista de Dios. No va a ocultar la falta de buenas obras.

Page 122: Textos Dificiles y Su Explicacion

122

¿ENTRO CRISTO EN SU ASCENCION AL CIELO EN EL LUGAR SANTISIMO? Explicación de Hebreos 9:12

Hebreos 9:12 "y por sangre de macho cabrío ni becerros, sino por su propia

sangre, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención"

Problema:

Este es el capítulo más solemne de la epístola a los Hebreos. Muchos lo consideran como el capítulo de la gran expiación en el N.T.

Nos enfrentamos ahora con la consideración del gran sacrificio expiatorio de la sangre de Cristo en la cruz del calvario para nuestra redención. Pero, ¿cómo es posible entrar de una sola vez al lugar santísimo? Notamos que existe una mala traducción.

“οὐδὲ δι' αἵματος τράγων καὶ μόσχων διὰ δὲ τοῦ ἰδίου αἵματος, εἰσῆλθεν ἐφάπαξ εἰς τὰ ἅγια, αἰωνίαν λύτρωσιν εὑράμενος.”

τὰ ἅγια = al lugar santo y no lugar santísimo.

Explicación: Contexto Histórico.

Para comprender la obra de Cristo en el santuario Celestial es necesario es-tudiar la obra en el santuario terrenal. Recordemos que en santuario terrenal se realizaban tres tipos de sacrificios:

a) El continuo (Tamid) sacrificio. Este consistía en un animal (cordero) que se ofrecía entero junto con una ofrenda de serial o libación (Éxodo 29:10-19; Lev. 1:14 ; 3:2,8y 13; Num. 5:7,8,; Exo. 29:38-42; Lev.6:13;24:3,4,8)

b) Sacrificios individuales. Estos eran una expresión de gratitud, de fe y aceptación de la provisión divina hechos para salvarlos del pecado. Eran ofrendas por el pecado y la culpa. (Exo.29:10,11 Num.5:7,8;27:18)

c) Sacrificio de expiación. Tres eran las ceremonias principales del ritual de este día expiatorio. En primer lugar estaban los sacrificios que el sumo Sacerdote hacía por sí mismo y por su casa. En segundo lugar se ofrecía un macho cabrío para Jehová que proveía la sangre expiatoria, y en tercer lugar otro macho cabrío para hazazel cuya sangre no era derramada. (Lev.16; Lev; 26-3?) se hacía una vez al año.

La otra del sacrificio diario era una obra de reconciliación a favor del hombre pecador.

El transgresor era librado de su iniquidad pero quedaba un sangriento regis-tro del pecado en el santuario. En este sentido el sacrificio cumplía una función

Page 123: Textos Dificiles y Su Explicacion

123 doble: era sustituto que obtenía perdón para el pecador y un medio de registro del pecado en el santuario.

Con el traslado de los pecados de Israel al santuario los lugares santos quedaban manchados y se hacía necesaria una expiación especial para quitar de allí los pecados. Por eso Dios ordenó la ceremonia especial del día de la expiación para limpiar los registros del pecado de Israel que se había acumulado durante todo el año.

La sangre del macho cabrío de Jehová era para beneficio del pueblo (Heb.7:27; Lev. 16:30-33).

Esa sangre limpiada del lugar santísimo, lugar santo, el altar y todo el ta-bernáculo.

El macho cabrío para Hazazel no era sacrificado.

El sumo Sacerdote colocaba sobre él el pecado acumulado en el santuario y luego, era enviado al desierto para que muriera (Lev. 16:21-22).

Cristo es Sumo Sacerdote en el santuario celestial (Heb.8:1-2). Allí admi-nistra los méritos de su sacrificio de los pecadores arrepentidos (Heb. 9:12-15)

Cristo hizo un solo sacrificio (Heb. 10:11-12).

Cristo no tiene necesidad de ofrecer sacrificio por sí mismo (Heb.7:27).

Por tanto entró una sola vez al lugar santo, habiendo obtenido eterna reden-ción.

Después del sacrificio de Cristo aquí en la tierra, en su ascensión al cielo entró al lugar santo. Es ahí donde los pecados de toda la humanidad han sido re-gistrados en el santuario celestial.

Desde su ascensión hasta mil ochocientos cuarenta y cuatro (1844), Cristo estuvo ofreciendo ante el Padre sus sangre en beneficio de los creyente arrepen-tido, y para ser entronizado (Apoc. 3:21). Su obra en el lugar santo consistió:

a) Sostener a la Iglesia (Apoc. 1:1-2-3)

b) Enviar al Espíritu Santo Apoc. 4:5;5:6.

c) Interceder por los pecadores (Apoc. 8:3-5)

Desde 1844 Cristo entró al lugar santísimo para indicar la segunda parte de si ministerio, el acto de borrar los pecados de los registros celestiales. Pero esto no indica que Cristo ya dejó de perdonar. Es que el santuario está siendo pu-rificado durante el Juicio investigador. Este es el anticipo del tipo del día de la expiación aquí en la tierra concluimos pues en relación nuestro texto que Cristo entró al lugar santo hasta ese momento y al lugar santísimo τὰ ἅγια sino hasta 1844.

Este trabajo fue preparado para la Clase de Evangelismo por Ángel Barrios.

Page 124: Textos Dificiles y Su Explicacion

124

Page 125: Textos Dificiles y Su Explicacion

125

¿ES PEDRO EL FUNDAMENTO DE LA IGLESIA DE CRISTO?"

Por Ángel Barrios

Mateo 16: 18

"Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta Roca edificare mi Iglesia y la puertas del Hades no prevalecerán contra ella".

Problema:

La palabra Hades muchos la traducen como infierno se dice que las se ven privada de la visión de Dios. Según Santo Tomás de Aquino el purgatorio es tan interso como el del infierno ya que el mismo calor atormenta a los condenados. Algunos sitúan el purgatorio en la entraña de la tierra, junto con el infierno y afirman que las erupciones volcánicas son las chimeneas del purgatorio.

Explicación:

Para que podamos comprender este texto es necesario que analicemos las tres palabras griegas que nos hablan acerca del infierno: Hades, Gehena, Tártaro, que son traducida como infierno en el Nuevo Testamento. La palabra Hades en N.T, traduce diez veces come "infiero" y una vez como tumba, donde les muertos se coloca fuera de la vista. Así el infierno o tumba en vez de ser lugar de impíos es lugar de descanso.

Sheol en hebreo es el equivalente de Hades en griego que significa tumba. " Todo lo que te viniere a la mano hazlo según tus fuerzas; porque en el Sheol (tumba), a donde ves, no obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (Ecl. 9: 10).- La palabra Gehena se refiere al lugar donde se quemaban los desechos. El término en sí significa (Vallé de Hinom), que está al sur de Jerusalén. En tiempos antiguos los paganos ofrecían sacrificios humanos al dios Moloch.

En el tiempo de Cristo era el lugar donde se quemaban los desechos de la ciudad. Este fuego permanecía ardiendo mientras hubiera partícula de basura que quemar, Jesús se refirió a esta palabra para ilustrar el fuego eterno de Sodoma y Gomorra, que permaneció ardiendo mientras había algo que quemar (Jd. 7) Él quería decir que lo que les espera a los pecadores es un castigo de resultados eternos y no un sufrimiento eterno.

La palabra Tártaro significa echar en la regiones bajas, donde el Diablo fue lanzado después de su rebelión en el cielo, (Apoc. 12:9 comp. Con 2 de Ped. 2:4). Los que el Apóstol Juan nos quiere decir junto con Pedro es que "el cielo y la tierra que existen ahora, están reservado para el fuego en el día del juicio". Que será completado en la segunda venida de Cristo, S. de Ped. 3:10.

Conclusión:

Cristo es la Roca fundamento en la cual está edificada la iglesia (Deu. 6:4; 1 de Cor.10:4; 1 de Ped. 2:6-8) Notamos que las puertas de la tumba no prevalecerán contra ella; es decir,- la iglesia. Porque está edificada sobre la Roca que es Cristo, por tanto su iglesia nunca morirá, jamás será destruida.

Page 126: Textos Dificiles y Su Explicacion

126

Page 127: Textos Dificiles y Su Explicacion

127

¿Dios Endureció el Corazón a Faraón? (Éxodo 4:21)

Éxodo 4:21 "Y dijo Jehová a Moisés: Cuando hayas vuelto a Egipto, mira que hagas delante de

Faraón todas las maravillas que he puesto en tu mano; pero yo endureceré su corazón, de modo que no dejará ir al pueblo."

Hay diez declaraciones donde se dice que Dios endureció el corazón de Faraón para que no dejase salir a su pueblo (4:21; 9:12; 1O: 20,27; 11:10; 14:4,8,17; 7:3; 10:1). Pero hay también diez declaraciones que indican que Faraón endureció su propio corazón (7:13,14,22; 8:15,19,32; 9:7,34,35; 13:15) Cuando se refiere al hecho de que Dios endureció el corazón de Faraón el relato bíblico usa la palabra hebrea jazaq, traducida como "endurecer", pero en el caso donde dice que Faraón endureció su corazón se usa la palabra hebrea ízabtd. ¿Por qué esa diferencia? Literalmente la palabra jazaq tiene el significado de "fortalecer", "animar", "hacer fuerte". Por ejemplo leemos en I Sam.30:6 que "David se fortaleció en Jehová su Dios", y justamente la palabra traducida "fortaleció" es jazaq, exactamente la misma palabra que se usa en Ex.4:21. En todos los textos que aparecen a continuación esa misma palabra se traduce como "fortalecer", "animar", "reanimar", "esforzar", "reforzar", "confirmar" "nacer fuerte" (Gen.48:2; Deut.l:38; 3:28; Juec.7:ll; 16:28; 20:22; I Sam.23:16: II Sam.2:7; 11:25; I Rey.20:22; I Crón.11:10; 29:12; 2 Crón.l:l; 26:8; 28:20; 35:2; Esdras 1:6; 6:22; 7:28; Neh.2:18; 6:9; Job 4:3; Sal.147:13; Isa.22:21; 35:3; 41:7; 54:2; Dan.10:19, etc.) Tomando en consideración el significado real de esta palabra lo que los pasajes nos dicen es que Dios animó el corazón de Faraón para que dejase salir a su pueblo. Pero en los pasajes donde dice que Faraón endureció su corazón usa la palabra kabed que quiere decir "hacer pesado" o "hacer duro" como en Exodo 8:15.

Pero ¿por qué el "ánimo" que Dios le da a Faraón tiene por resultado el endurecimiento del corazón de Faraón? Elena de White en el Deseado de Todas las Gentes p.289 dice que no es Dios quien endurece el corazón, sino que Dios envía luz y despliegue del poder divino para señalar los errores de la conducta, para tratar de suavizar y subyugar el corazón de Faraón e inducirlo a cooperar con la voluntad divina. Pero cada manifestación sucesiva del poder divino lo dejó más determinado a hacer su propia voluntad. Al rehusar ser corregido, despreció y rechazó la luz hasta que quedó insensible a ella, y la luz finalmente le fue retirada. Fue pues su propia resistencia a la luz lo que endureció su corazón. Aún los paganos reconocieron que fueron Faraón y los mismos egipcios quienes endurecieron su corazón, y no Dios (I Sam.6:6).

En la parábola de Cristo del sembrador y la semilla no había diferencia entre la semilla esparcida en una clase de tierra y en las otras, ni tampoco en la forma como fue sembrada. Todo dependía de la recepción dada a la semilla por cada tipo de tierra. Dios no se complace con el sufrimiento y muerte de los impíos, sino que desea que todos se arrepientan y se salven (Ez.33:11; I Tim.2:4; 2 Ped.3:9) y hace que su sol brille sobre los malos y los buenos (Mat.5:45). Pero así como el sol afecta los diversos materiales de una manera diferente, de acuerdo con la naturaleza de ellos (derrite el hielo y la cera mientras que endurece la arcilla y el barro, por ejemplo) así también la influencia del Espíritu de Dios sobre los corazones de los hombres produce diferentes efectos de acuerdo con las condiciones del corazón. El pecador arrepentido permite que el Espíritu de Dios lo conduzca a la conversión y a la salvación, pero el impenitente endurece más y más su corazón. La mismísima manifestación de la misericordia de Dios, en el caso de uno, conduce a la salvación y la vida, y en el caso del otro, al juicio y a la muerte; a cada uno de acuerdo con su propia elección. Algunos al escuchar no quieren aceptar y endurecen su corazón como diamante (Zac.7:12)

¿No da la impresión de que Dios predestinó a Faraón para perdición y por eso endureció su corazón, el texto de Éxodo 9:15-16 citado en Rom.9:17?

Elena de White lo explica así: "No era que Dios le hubiese dado vida para ese fin, sino que su providencia había dirigido los acontecimientos para colocarlo en el trono en el tiempo mismo de la liberación de Israel. Aunque por sus crímenes, este arrogante tirano había perdido todo derecho a la misericordia de Dios, se le había preservado la vida para que mediante su terquedad el Señor manifestara sus maravillas en la tierra de Egipto." (Patriarcas y Profetas, p. 272-273).

Page 128: Textos Dificiles y Su Explicacion

128

EL MENSAJE DE LOS TRES ANGELES Apocalipsis 14: 6-11

3 págs.

Con frecuencia se nos pide mayor información acerca del pasaje bíblico contenido en Apoca-lipsis 14:6-1l. Suele preguntársenos si además de la iglesia adventista, no estarán incluidas otras iglesias en esta profecía. Convendrá pues, estudiar esta posibilidad a la luz de las Sagradas Escrituras.

EL PRIMER MENSAJE: El versículo 6 dice que el primer ángel anunció el "Evangelio eterno" a todos los que moran en la tierra. Eso significa que el Evangelio que debe ser predicado es eterno; no ha tenido principio. Muchas veces hemos oído decir que el Evangelio de Cristo comenzó cuando él vino al mundo, y que antes de él la salvación era por las obras, en tanto que ahora es por la gracia. El pacto antiguo, se dice, era el de las obras, y el nuevo es el de la gracia. Si eso fuera verdad, el Evangelio no sería eterno, pues se habría iniciado con la muerte y la resurrección de Cristo, y no antes.

El apóstol Pedro dice que somos salvados por la "sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación: ya ordenado antes de la fundación del mundo..." (1 S. Pedro 1: 18-20). En efesios 1: 3-5, el apóstol Pablo que en Cristo fuimos escogidos "antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor". Por estos, y otros textos similares sabemos que el plan de salvación por Cristo existía antes de la función del mundo, de ahí que es eterno. Cuando el hombre pecó, no se improvisó el plan para salvarlo; éste ya estaba preparado. Por eso, lo primero que Dios prometió al pecador fue que la "simiente" de la mujer daría un golpe mortal a la serpiente (Génesis 3: 15). La referida "simiente" es Cristo (Gálatas 3: 16). El cordero que se comenzó a sacrificar desde Adán en adelante era símbolo del verdadero "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (S. Juan 1: 29). Así, Adán fue salvo por gracia, al tener fe en el Salvador simbolizado por el primer cordero que sacrificó. Todos los creyentes que le sucedieron, recibieron también la misma promesa, por los mismos medios.

El Evangelio que debemos predicar es el "eterno", no uno que haya comenzado con la muerte de Cristo o con su resurrección. La Iglesia Adventista cree en ese Evangelio eterno de la gracia de Dios, establecido por Jesucristo antes de la fundación del mundo.

"Temed a Dios y dadle honra": Ese es otro detalle que pertenece al mensaje del primer ángel (verso 7). ¿Cómo podemos temer a Dios y darle honra? Obedeciéndole. Los hijos cumplen el quinto mandamiento que dice "Honra a tu padre y a tu madre" (Éxodo 20: 12), obedeciendo a sus padres. Del mismo modo honramos a Dios obedeciéndole. Temer a Dios es "aborrecer el mal" (Proverbios 8: 13). En este tiempo de tanta desobediencia, el mensaje de Dios incluye un llamado a la obediencia. Algunas doctrinas aceptan la desobediencia justificándose en la debilidad de la carne, diciendo que algún mandamiento era para otros tiempos y no para ahora. Pero la Palabra de Dios dice que los mandamientos fueron fundados para siempre y sin exclusión de ninguna índole (Salmo 119: 152; Santiago 2: 10,11). La iglesia que predique este mensaje deberá, pues, enseñar y observar los mandamientos de Dios (Mateo 5: 19; Apocalipsis 14: 12).

"Porque la hora de su .juicio es venida": Esta es otra parte del mensaje del primer ángel (verso 7). Cuando San Pablo hablaba del juicio, siempre se refería al juicio "venidero" (Hechos 24: 25). Todavía no había llegado "la hora de su juicio". El apóstol enseñaba que Dios "ha establecido un día, en el cual ha de juzgar al mundo con justicia" (Hechos 17: 31). Ese día "establecido" lo señalaba la profecía de Daniel, en los capítulos 8 y 9 (explicado en la lección 25 del curso Tesoros de Vida). Cuando terminó el período de los 2300 días proféticos (Daniel 8: 14), en el año 1844, comenzó la purificación del santuario, según la profecía. Esa fiesta simbólica del santuario terrenal, representaba el comienzo del juicio de Dios en el santuario celestial, a fin de definir quienes gozarán de la salvación y quiénes la rechazaron. Obsérvese que en Apocalipsis 22: 12, dice

Page 129: Textos Dificiles y Su Explicacion

129 que cuando vuelva el Señor, traerá el galardón consigo para recompensar a cada uno según fueren sus obras. Si Jesús trae el galardón, es porque ya se realizó el juicio. Por lo tanto quien anuncie el mensaje de los tres ángeles, deberá enseñar que "la hora de su juicio es venida".

"Adorad a aquel que ha hecho el cielo y la tierra y el mar y las fuentes de las aguas" (verso 7). Lamentamos decir que muchos cristianos han perdido su fe en un Dios creador, como lo presenta la Santa Biblia. Creen en las teorías evolucionistas. Eso significa que no están adorando al Creador, pues los tales no creen que lo sea. Dudan de la enseñanza bíblica acerca de la creación y aceptan la teoría materialista de la evolución, diciendo que es más razonable o más científica. Por otra parte, los que todavía admiten que Dios es el Creador, suelen negar el recuerdo que nos dejó con relación a su obra creadora: el día de reposo bíblico, el sábado. Obsérvese que la razón para la santificación del sábado dada por Dios mismo cuando escribió los Diez Mandamientos con su propio dedo (Éxodo 31: 18), fue: "Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día: por tanto Jehová bendijo el día del reposo y lo santificó" (Éxodo 20: 11). Quien predique el mensaje del primer ángel en este tiempo de rebelión contra Dios, inducirá a los creyentes a volver a adorar al Creador, aceptándolo como tal, y respetando el día que recuerda su maravillosa obra, fruto del poder de su palabra (Salmo 33: 6,9).

SEGUNDO MENSAJE: "Ha caído Babilonia" (Apocalipsis 14: 8). ¿A quién simboliza Babilonia? Este nombre recuerda la fundación de una ciudad que se la llamó Babel o Babilonia, cuyo nombre significa "confusión", pues fue el lugar donde Dios confundió las lenguas (Génesis 11: 1-9). Los habitantes de aquella ciudad sabían que Dios existía, y conocían muy bien cuál era su voluntad, pero hacían lo que querían. Su caída fue motivada por su desobediencia. La misma experiencia puede ser la nuestra. Dios nos ha ordenado que prediquemos el Evangelio (S. Mateo 28: 19), que es "poder de Dios para salvación a todo aquel que cree" (Romanos 1: 16), pero nosotros tenemos la tendencia de justificar nuestras debilidades en vez de aceptar el poder de Dios que las vence. El Evangelio deja de ser un poder frente a la prédica de un evangelio humano o social que no salva del pecado. Quien haya estudiado el curso Tesoros de Vida, ha podido comprobar que la humanidad se ha apartado de un buen número de las enseñanzas del Santo Libro. Cuando se aceptan esas modificaciones humanas, sabiendo que lo son, se pasa por la experiencia de la antigua Babilonia que cayó por esa causa.

TERCER MENSAJE: (Léase todo el mensaje en Apocalipsis 14: 9-11). La bestia del Apocalipsis, es el símbolo del mayor poder cristiano apóstata, es decir, que ha dejado la enseñanza bíblica por tradiciones humanas. La "imagen" de ella, pueden ser todos los que acepten en parte esas tradi-ciones, o alguna de sus enseñanzas erróneas. Llegan a adorar a esos poderes religiosos cuando, sabiendo lo que es verdad, por alguna razón siguen con el error. Santiago, el apóstol, dice que "el pecado, pues, está en aquel que sabe hacer lo bueno, y no lo hace" (Santiago 4: 17). Quien no fue advertido de esos errores, no estará entre los que recibirán el castigo de sus pecados. Pero sí estarán aquellos que, sabiendo la verdad, no la aceptan por seguir las tradiciones de los poderes que la dejaron.

Es por eso que en este curso hemos advertido que el que dice tener fe, ha de tener las obras correspondientes, porque "la fe sin obras es muerta" (Santiago 2: 17-20). Hemos mostrado que la fe es la que nos salva, y que gracias a esa fe somos salvos de continuar pecando. (Vea lecciones 10 a 12.) Hemos enseñado que la Biblia es la autoridad suprema para esa fe, pues es la Palabra de Dios. Y si en alguna oportunidad las costumbres o tradiciones contradicen su enseñanza, lo que hay que cambiar es la vida, y no la Biblia. (Vea lecciones 5,6.) También hemos enseñado que la culminación de la salvación está en la venida de Cristo, y no en una conversión gradual del mundo como la que anuncia el "evangelio social" de nuestros días. (Vea lecciones 7,8 y 9.) Y que en la preparación para ese gran evento, debemos revisar nuestras costumbres para ver si están de acuerdo con los mandamientos de Dios. En ese estudio descubrimos que el día de reposo no es el domingo, que según la tradición se lo guarda en recuerdo de la resurrección de Jesús, sino el sábado que Jesús mismo bendijo y santificó en la creación. (Vea lecciones 16,17.) También descubrimos en las lecciones 20

Page 130: Textos Dificiles y Su Explicacion

130 y 21, que los muertos no están en algún infierno o purgatorio, sufriendo ahora, sino que están "durmiendo" el sueño de la muerte, y que serán despertados en el día de la resurrección, cuando nuestro Señor Jesús vuelva. Sin duda usted, como alumno, ha descubierto estas verdades importantes. ¡Cuánto anhelamos que sienta en su corazón el deseo de seguirlas!

Quien no haya abandonado todo lo que fuere error, no está predicando el mensaje de los tres ángeles. Todos están invitados a hacerlo, pues es la voluntad de Dios, pero... ¿lo hacen? Sin menospreciar a nuestros hermanos de otras congregaciones, humildemente decimos que la Iglesia Ad-ventista quiere ser fiel a ese mensaje, e invita a todos a predicarlo con fe y devoción.

Solamente así se formará el pueblo de creyentes que señala la profecía: "Aquí está la paciencia de los santos; aquí están los que guardan los mandamientos de Dios, y la fe de Jesús" (Apocalipsis 14: 12). Al aceptar estos mensajes precursores de la venida del Señor, por la fe en él desarro-llaremos la "paciencia de los santos", aprenderemos a guardar "los mandamientos de Dios", dejando los de los hombres, y aún tendremos "la fe de Jesús". Obsérvese que no dice la "fe en Jesús", sino la "fe de Jesús". Esa fe que nos ayudará a superar todo conflicto, toda prueba y todo espíritu de desobediencia. Dios quiera que así sea en su vida, que usted forme parte del pueblo de Dios que espera a Jesús con alegría.

Page 131: Textos Dificiles y Su Explicacion

131

LA ESPOSA DE CAIN

En Génesis 4:15,17 se registra la huida de Caín y también se dice que en la tierra de Nod su esposa tuvo su primer hijo llamado Henoch. Para muchos es una incógnita de donde consiguió Caín su esposa, siendo que la Sagrada Escritura no lo dice.

En Génesis 1:27,28 se nos dice que después de crear al hombre y a la mujer Dios les dijo: "Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra..." Dios creó sólo un hombre y una mujer, y de ese núcleo inicial debía formarse la Humanidad. Siendo Caín fruto de la primera generación humana no podía de ninguna forma encontrar una esposa de otra familia, ya que la suya era la única que existía hasta ese momento. Por lo tanto debió casarse con una hermana suya.

En la actualidad esto no es aceptable, debido a que la degeneración de la especie humana es tan marcada que los hijos de matrimonios entre hermanos corren el riesgo de nacer con tremendos defectos. Pero en el principio la especie humana era perfecta y no fue necesario que Dios proveyera otro medio para que se cumpliera la orden de multiplicación de la especie.

En efecto, hubo hombres en la antigüedad que tomaron por esposas a sus hermanas o medias hermanas y con ellas formaron su hogar, como en el caso de Abrahán. Fue recién cuando el pueblo de Israel estaba en el desierto y poco después de salir de Egipto que Moisés, por orden divina prohibió tales matrimonios.(Levítico 18:6-16).

No sería difícil que alguien se pregunte, ¿por qué no dice la Biblia nada del nacimiento de las hermanas de Caín en el capítulo cuatro donde se refiere su casamiento? El caso es que Moisés, quien escribió libro, del Génesis, escogió seguir describiendo la vida de Caín hasta la séptima generación de su descendencia, sin explicar nada de lo que sucedía al mismo tiempo en el seno de la familia de Adán y Eva. El relato presentado entre los versículos 9 al 24, solamente refiere aconte-cimientos en la vida de Caín y sus descendientes.

Recién en el versículo 25 vuelve Moisés atrás en la historia, al tiempo de la muerte de Abel, para referir el nacimiento de Set, cuyo nombre significa "sustitución", dado que Eva lo recibió como su hijo en lugar de Abel. Esto no significa que entre el nacimiento de Caín y Abel hasta el de Set, no hayan nacido otros hijos e hijas. En el capítulo cinco verso tres, dice que Adán tenía 130 años cuando engendró a Set. ¿Cuántos años pasaron entre el nacimiento de Abel y el de Set? No lo sabemos, pero sabemos que cuando ocurrió la muerte de Abel, ya era un hombre hecho, pues como Caín tenía definido el trabajo de su vida: "Y Abel fue pastor de ovejas, y Caín fue labrador de la tierra" (Génesis 4:2). No sería absurdo pensar entonces que cuando ocurrió la tragedia, Caín y Abel eran hombres que fácilmente podrían contar con más de treinta años. Sean más o sean menos esos años, hasta que Adán cumplió ciento treinta años y nació Set, ¿no sería normal pensar que entre Abel y Set nacieran otros hijos e hijas? En verdad sería absurdo el negarlo. En los ochocientos años que viviera Adán después del nacimiento de Set, "engendró hijos e hijas" (Génesis 5:4). Lo mismo admitimos que sucedió antes del nacimiento de Set. Por lo expuesto al principio y aclarado hasta aquí, comprendemos que la esposa de Caín fue una hermana suya.

Page 132: Textos Dificiles y Su Explicacion

132

EN TRES DIAS Y TRES NOCHES

2 págs.

PREGUNTA: En S. Mateo 12:40 dice que Jesús estaría tres días y tres noches en la tumba. Si fue sepultado en viernes de tarde y resucitó el domingo de mañana, ¿cómo se Cumplieron esos tres días y tres noches?

RESPUESTA: En primer lugar, se comete un error al querer darle un sentido o significado occidental a una expresión que en el oriente se la entendía en forma diferente. Para interpretar una frase o expresión idiomática, debe aceptarse el sentido que se le daba en la época y en la zona donde se usaba. Por eso durante casi dos mil años, los cristianos que aceptaron la forma de entender esa frase en Palestina en los días de Jesús, entendieron que en "tres días y tres noches" no se incluían necesariamente las 24 horas de cada día, sino que podían ser parte del día. Esa fue la razón porque siempre se aceptó que los "tres días y tres noches" en que Jesús estuvo en la tumba fueron el viernes (parte del día), el sábado (todo el día) y el primer día de la semana, o sea el domingo (parte del día).

En segundo lugar se comete otro error al pretender que esa expresión y las de los otros diecinueve pasajes que se refieren al mismo hecho digan que se trata de días completos. En ninguna ocasión dice que se trata de días completos. En este caso tanta razón podrían tener aparentemente los que dicen que son días completos como los que afirmen que son parte de los días. Pero el argumento del que insista en que son días completos pierde valor cuando aceptamos el entendimiento que se le daba a esa expresión en Palestina en los días de Jesús, es decir, que podían ser solamente parte de los días en cuestión.

Veamos ahora el testimonio de los testigos presenciales de los acontecimientos. En S. Lucas 24:13-24 se relata que Cleofás, uno de los dos discípulos que iban de Jerusalén a su casa en Emaús el domingo por la tarde, se encontraron en el camino con un forastero que les preguntó cuál era la razón de su tristeza. Al comentar ellos con él lo sucedido ese fin de semana y expresarle la profunda pena que sentían, siendo que creían que "él era el que había de redimir a Israel", Cleofás le dijo: "Y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido" (versículo 21). ¿Cuál era el "tercer día" para Cleofás? En el versículo 13 se dice que esos discípulos Iban a Emaús "el mismo día", o sea "el primero de la semana", señalado en el versículo 1 del mismo capítulo. Así pues, para un testigo que estuvo presente y vio lo sucedido, el tercer día fue el primero de la semana, o sea el domingo, y no el sábado, séptimo día.

Esos discípulos volvieron esa tarde a Jerusalén para dar la noticia de su encuentro con Jesús y se hallaron con los once reunidos y otros con ellos. Mientras relataban lo que les había acontecido, Jesús se puso en medio de ellos y les explicó las Escrituras y les dijo que había sido necesario que padeciese "y resucitase de los muertos al tercer día" (S. Lucas 24:46). Cleofás había afirmado hacía pocas horas que el tercer día era el primero de la semana, así pues, se había cumplido la señal dada por Jesús.

En los Evangelios se usan tres diferentes expresiones al referirse a esos tres días y tres noches. Cuatro veces dice: "En tres días" (S. Mateo 26:61; 27:40; S. Marcos 14:58 y S. Juan 2:19-21. Dos veces dice: "Después de tres días" (S. Mateo 27:63; S. Marcos 8:31). Trece veces dice: "Al tercer día" (S. Mateo 16:21; 17:23; 20:19; 27:64; S. Marcos 9:31; 10:34; S. Lucas 9:22; 18:33; 24:7, 21, 46; 1 Corintios 15:4). Estas tres expresiones además de la de S. Mateo 12:40 se refieren al mismo hecho y por lo tanto forzosamente tienen el mismo sentido, a no ser que queramos acusar a Jesús de haberse contradicho. Por lo tanto, siendo que para Cleofás el tercer día era el domingo, y Jesús no le advirtió que estaba equivocado, mal haríamos nosotros de contradecir a un testigo presencial dos mil años después de los hechos.

Page 133: Textos Dificiles y Su Explicacion

133

Hasta los sacerdotes y los fariseos así lo entendieron, pues cuando reclamaron la custodia de la sepultura para evitar el robo del cuerpo de Jesús por sus discípulos pidieron que sea vigilada "hasta el día tercero" (S. Mateo 27:64). El día tercero, ya lo vimos, fue el domingo.

Concluimos que si para Cleofás, un testigo personal de lo sucedido en relación a la muerte, sepultura y resurrección de Jesús, el tercer día fue el primero de la semana, y Jesús confirmó que su resurrección se había producido al tercer día conforme lo había predicho, sería absurdo que después de tantos siglos nosotros neguemos el testimonio que Lucas anotó poco tiempo después de los hechos, y digamos que el tercer día es el sábado.

Nótese además que en S. Marcos 16:9 se afirma que Jesús resucitó "por la mañana, el primer día de la semana".

LA VOZ DE LA ESPERANZA

Box 55 Los Ángeles, CA 90053

Page 134: Textos Dificiles y Su Explicacion

134

ISAIAS 65:20, 23

PREGUNTA: Según Isaías 55:20 y 23, pareciera indicarse que en la tierra nueva habrá niños, nacimientos y pecadores. ¿Cómo podemos explicar estos versículos?

RESPUESTA: Recordamos que la Biblia nos enseña con perfecta claridad que no habrá muerte en la tierra nueva (Apocalipsis 21:4), y que tampoco existirá el pecado que la provoca (Romanos 6:23). De manera que siendo bien definidas esas dos enseñanzas en la Palabra de Dios, podríamos pensar en dos posibilidades respecto a los textos en cuestión: que hay un error del escriba al copiar esos versículos o que se utiliza alguna expresión idiomática hebrea de la que desconocemos su sentido verdadero.

La primera posibilidad pierde fuerza ante dos hechos importantes: las estrictas reglas que cumplían los copistas para evitar errores al copiar los textos sagrados y además que al cotejar unos con otros los numerosos manuscritos antiguos de que se dispone, hasta ahora no se ha comprobado tal error. Por lo tanto quedaría en pie la segunda posibilidad que comentaremos.

¿Qué es una expresión idiomática? Es una manera de decir las cosas sin ajustarse al verdadero sentido de las palabras, y a veces hasta expresiones sin sentido, por lo que también se las llama "idiotismos". Un ejemplo: "Volvió con una mano atrás y otra adelante". Si nos atuviéramos al sentido literal de esa frase, pensaríamos en una persona desnuda que se esfuerza por cubrirse con sus dos manos. Pero sabemos que ese no es el sentido de esas palabras, sino que se refiere a una persona que regresó extremadamente pobre aunque con ropa.

Así pues, yendo ahora al texto leemos que "el niño morirá de cien años". -No podría ser una expresión idiomática antigua que significara que no habrá muerte? Porque en verdad a los cien años ya no se es más niño. Y la otra frase: "el pecador de cien años será maldito", bien podría significar que en la tierra nueva no habrá pecadores, porque estos no son malditos a los cien años, sino tan pronto cometen el pecado. Hoy la única solución para el pecado es la gracia de Cristo y el arrepentimiento, elementos que ya no serán necesarios ni se ofrecerán en la tierra nueva.

Pensamos que en el versículo 23 hay algo semejante, dado que según lo explicara Jesús mismo, en el cielo no habrá casamientos y por lo tanto tampoco nacimientos (S. Mateo 22:30; S. Lucas 20:35). Por lo tanto entenderíamos que este pasaje tiene el propósito de mostrarnos la diferencia que habrá en las relaciones familiares futuras. Aquí trabajamos en vano, pues al morir nosotros, todos nuestros esfuerzos quedan en manos de otros. Hoy nuestros hijos nacen y pueden ser arrebatados por la maldición del pecado. Allí, en la tierra nueva será diferente, porque no habrá muerte ni existirá el pecado. Todos formaremos la gran familia de Dios, que es y será nuestro Padre eterno.

Admitimos que esta explicación no podrá satisfacer a todos, pero sugerimos todavía una cosa más: no hagamos de dos o tres pasajes bíblicos cuestión de controversia, y mucho menos en este caso, desde que los asuntos implicados en esos textos son enseñanzas claramente explicadas en la Biblia. Será sabio de nuestra parte pedirle a Dios la paciencia necesaria para esperar que él mismo nos revele el significado cuando así lo disponga.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Angeles, CA 90053

Page 135: Textos Dificiles y Su Explicacion

135

SOBRE EL NOMBRE JEHOVÁ

PREGUNTA: Según me han explicado, el único y verdadero nombre de Dios, según la Biblia, es Jehová. ¿Por qué, entonces, no usan ustedes más ese nombre?

RESPUESTA: En verdad en el Antiguo Testamento se usan por lo menos seis nombres diferentes para referirse a Dios: JHVH, Adonai, Elohim, El, Elion y El Saddai. Para los escritores del Antiguo Testamento todos esos nombres eran válidos. El que aparece en algunas versiones hispanas, no en todas, como Jehová, es el nombre de Dios tan sagrado para los judíos que lo consideraban innombrable, y lo escribían así: JHVH o YHVH.

Como se observa, se trata de cuatro consonantes sin vocales, cuyo sonido puede variar, según las vocales que se le ponga. El hecho es que en la antigua escritura hebrea no se usaban vocales, sino solamente consonantes. Recién en el siglo VI de nuestra era los eruditos en hebreo llamados masoretas, para facilitar la lectura del hebreo, inventaron un sistema de puntos colocados entre, sobre o debajo de las letras, a fin de indicar las vocales que corresponden a las palabras.

Como el hebreo había sido un idioma abandonado por varios siglos cuando los masoretas volvieron a actualizarlo, se encontraron con que la pronunciación que pudieron haber tenido esas cuatro consonantes JHVH era totalmente desconocida. Hasta ahora no hubo forma de saberlo con certeza. De manera que respetando el supersticioso escrúpulo de los hebreos para pronunciarlo y para evitar que alguien lo profanase, los masoretas comenzaron a colocar a esas cuatro consonantes JHVH, vocales correspondientes a Adonai, otro de los nombres de Dios. De ese modo cuando el lector llegaba a la palabra JHVH, leía Adonai, que quiere decir Señor.

Cuando se hicieron las primeras versiones en castellano, inglés y otros idiomas populares europeos, en torno a los siglos 12 y 13, se aceptaron las vocales sugeridas por los masoretas, y en vez de decir Señor, que es la traducción literal de Adonai, formaron el nombre Jehová. Hoy, después de mucho investigar y anhelar descubrir cuál pudo haber sido la correcta pronunciación de JHVH, la mayoría de los eruditos están inclinados a admitir que la verdadera pronunciación es Jave, o Yavé, tercera persona del verbo ayah, que significa "ser". De modo que Jave o Yavé significaría "el Existente" o "el Eterno". Por ese motivo, en la actualidad, varias versiones hispanas nuevas prefieren usar Yavé en vez de Jehová.

En vista de lo explicado, consideramos absurdo hacer cuestión por el nombre Jehová, como que es el único que corresponde. Primero, porque las evidencias existentes se inclinan a reconocer como más apropiado decir Yavé. En segundo lugar, porque habiendo sido correcto para los profetas valerse de seis nombres diferentes para señalar al Ser Supremo, no será falta de reverencia a Dios que nosotros hagamos lo mismo.

Nota: Recomendamos para mayor información la lectura del librito "Radiografía del Jeho-vismo", de 128 páginas, publicado por la Editorial Pacific Press, en el que se explican ampliamente este detalle y otros suscitados por los Testigos de Jehová.

Page 136: Textos Dificiles y Su Explicacion

136

¿PUEDE SER CRISTO, JEHOVA?

2 págs.

En la época apostólica la única versión del Antiguo Testamento en griego era la Conocida como la versión de los Setenta, llamada así en honor de los 70 eruditos judíos, quienes por orden de Tolomeo Filadelfo (304-247 AC), tradujeron los originales del Antiguo Testamento hebreo al griego. En dicha versión, uno de los seis nombres de Dios que en hebreo estaba escrito con sólo cuatro consonantes (JHVH), de donde en español se forma el nombre Jehová o Yavé, se lo tradujo por "Kurios", o sea Señor, y se lo aplico a Cristo. Notemos esto en algunos ejemplos que daremos.

JEHOVA CRISTO

La crucifixión

1. "En aquel día Jehová defenderá y mira-rán a mí, a quien traspasaron." (Zacarías 12:8, 10).

1. Refiriéndose a Cristo: "Mirarán al que traspasaron." (S. Juan 19:37).

La preparación del camino

2. "Voz que clama en el desierto: Prepa-rad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios." (Isaías 40:3)

2. "Voz que clama en el desierto: prepa-rad el camino del Señor." (S. Mateo 3:3).

La piedra de tropiezo

3."A Jehová de los ejércitos santificad… él será… piedra de tropezar, y por tropezadero para hacer caer." (Isaías 8:13, 14).

3."Acerquemos a él (a Cristo), piedra viva… piedra de tropiezo, y roca para caer." (1 Pe-dro 2:4, 8).

El Alfa y la Omega

4."Yo soy el Alfa y la Omega, dice Jehová Dios, el que es y el que viene, el Todopode-roso." (Apocalipsis 1:8, Versión Nuevo Mundo).

4.Jesús dice: "Vengo pronto, y el galardón que doy está conmigo... Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin." (Apocalipsis 22:12, 13, Versión Nuevo Mundo).

Page 137: Textos Dificiles y Su Explicacion

137

La creación del mundo

5."Jehová. . . Desde el principio tú fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus ma-nes. Ellos perecerán. . . pero tú eres el mismo, y tus años no se acabarán." (Salmos 102:22, 25-27).

5."Más al Hijo dice: ... tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra y los cielos son obra de tus manos. Ellos perecerán. . . pero tú eres el mismo, y tus años no acabarán." (Hebreos 1:8, 10-12).

Nuestro Creador

6. "Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos... el que extiende la tierra; el que da aliento al pueblo que mora sobre ella." (Isaías 42:5).

6. "Todas las cosas por él (por Cristo) fueron hechas, y sin él nada de le que es he-cho, fue hecho." (S. Juan 1:3).

Cristo mismo señaló como suyas prerrogativas que en el Antiguo Testamento son reconocidas como únicas de Jehová.

El perdón de los pecados

7. "Dice Jehová. . . perdonare la mal-dad de ellos, y no me acordaré más de su pe-cado." "Bendice alma mía a Jehová… quien perdona todas tus iniquidades." (Jeremías 31:34; Salmo 103:2, 3).

7. "¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios? . . . Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados. ." (S. Lucas 5:21, 24).

El buen pastor

8. "Jehová es mi pastor; nada me fal-tará." "Yo apacentaré a mis ovejas ... dice Jehová el Señor." (Salmo 23:1; Ezequiel 34:15).

8. Dijo Jesús: "Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen... y pongo mi vida por las ovejas. (S. Juan 10:14, 15).

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 138: Textos Dificiles y Su Explicacion

138

LA DIVINA TRINIDAD

Pregunta: Algunas personas objetan a la Trinidad, alegando que Dios es uno y no tres, que la palabra Trinidad no está en la Biblia y que es incomprensible que tres sean uno, ¿cómo se explica eso?

Respuesta: En primer lugar diríamos que rechazar un hecho o verdad, porque la palabra no está en la Biblia, es un absurdo. La misma palabra "Biblia" no está en ningún escrito de los profetas o apóstoles, tampoco "teocracia", o milenio", pero aceptamos esas palabras porque expresan hechos bíblicos reales y verdaderos como lo es la Trinidad.

Rechazar algo porque sea un misterio incomprensible, nos llevaría a rechazar a Dios mismo, porque él es un misterio que no entiende la mente humana. Cristo lo es también (Colosenses 1:26), pero no por eso rechazamos esos misterios.

La negación de la Divina Trinidad apareció con Arrio, un escritor griego que murió en el año 336, quien combatió la divinidad de Cristo. No deja de ser curioso, pero muy significativo, observar que desde los apóstoles hasta Arrio, o sea unos 300 años, los cristianos creían en la Divina Trinidad, la que está claramente reconocida en el Nuevo Testamento. ¿Podríamos admitir que los apóstoles y todos los cristianos estuvieron equivocados durante 300 años y recién Arrio descubrió el error? Observemos los siguientes pasajes bíblicos.

La deidad de Cristo

Advertimos que los pasajes que citaremos aparecen traducidos en diferente forma en la Versión del Nuevo Mundo, publicada por los llamados testigos de Jehová. Explican que todas las versiones existentes están mal traducidas. Pero la verdad es a la inversa, desde que dicha versión fue preparada exprofeso para combatir la doctrina acerca de la Trinidad y la divinidad de Cristo. No se trata de una versión fiel sino tendenciosa.

Si el lector tuviera interés en más detalles sobre el particular, puede solicitarlo a La Voz de la Esperanza. A continuación citaremos algunos textos que señalan la divinidad de Cristo.

La divinidad de Cristo

1. San Juan 1:1. "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios" (Véase también el versículo 14).

2. S. Mateo 1:23. "Llamarás su nombre Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros."

3. Isaías 9:6 "Un niño nos es nacido... y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de paz."

4. Romanos 9:5. "Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos"

5. Hebreos 1:8. "Más al Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo de; siglo."

6. 2 S. Pedro 1:1 "... por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo''.

Page 139: Textos Dificiles y Su Explicacion

139

Cristo acepta su divinidad

1. S. Juan 10:33-39. Los judíos lo acusaron diciéndole: "te haces Dios". Con la respuesta confirmó que era verdad lo que ellos decían. De no haber sido cierto, esa hubiera sido una opor-tunidad valiosa para refutarles su tremendo error. Pero al confirmar que era cierta la acusa-ción, los que tan procurado apedrearlo por hacerse Dios (versículo 31), volvieron a intentar pren-derle al confirmar su divinidad (versículo 39).

2. S. Lucas 22:66-71; S. Mateo 26:59-66. Frente al concilio que le juzgaba, Jesús "fue acu-sado de blasfemia por aceptar que era divino y por ese motivo fue condenado. Tampoco Jesús en esta ocasión refutó su divinidad, explicándoles a sus jueces el error de sus afirmaciones, con lo que no solamente para esos jueces quedó el testimonio de su divinidad, sino para todos los que leamos ese testimonio póstumo de su divinidad.

3. S. Juan 20:27-29. Cuando Tomás, el discípulo se convenció que Jesús había resucitado, su reacción inmediata fue decirle: "¡Señor mío, y Dios mío!" En este caso, no podríamos admitir que si Cristo no era Dios, no corrigiera a su discípulo. Si en verdad Jesús no era Dios, hubiera sido necesario corregirle tan tremendo error. Jesús solamente reprendió su incredulidad, acep-tando que era Señor y Dios.

Los apóstoles y la divinidad de Cristo

1. 1 Corintios 1:24. Cristo es "poder de Dios, y sabiduría de Dios".

2. 1 Juan 5:20. Refiriéndose a Jesucristo, dice: "Este es el verdadero Dios, y la vida eterna".

3. Colosenses 1:15-17. El apóstol Pablo presenta a Cristo como el Creador, diciendo que "él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en Él subsisten".

4. Colosenses 2:9. "Porque en él (Cristo) habita corporalmente toda la plenitud de la Dei-dad".

5. Hebreos 1:2,3. Aquí Cristo es el que "hizo el universo", es "el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder".

6. Tito 2:13. Cristo es "nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo".

7. Filipenses 2:6. "No estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse".

8. 1 Timoteo 3:16. Cristo fue "Dios manifestado en carne".

Referencias a la Divina Trinidad

1. 2 Corintios 13:14. La bendición apostólica de la Divina Trinidad: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo, sean con todos vosotros. Amén".

2. 1 S. Pedro 1:2. La Divina Trinidad surge en expresiones de esperanza cristiana: "Elegidos según la presencia de Dios Padre, en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".

Page 140: Textos Dificiles y Su Explicacion

140 3. S. Judas 20,21. "Pero vosotros amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesu-cristo para vida eterna".

4. S. Mateo 28:19. Id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándoos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo". No dice los nombre, sino "el nombre", porque los tres forman un nombre: Dios.

Ilustración Aclaratoria

La unidad de Dios en la Divina Trinidad es en naturaleza, carácter y propósito. Por eso el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo forman un Dios y nunca tres.

Del mismo modo que sucede con la iglesia sucede con la Divinidad: "Para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste... para que sean uno, así como nosotros somos uno" (S. Juan 17:21,22). La unidad del Padre, Hijo y Espíritu Santo a través de su naturaleza, carácter y propósito, son los elementos que también unen a los millones de cristianos en uno, una iglesia o congregación, no mu-chas.

El mismo sentido de un ideal aparece en el matrimonio: hombre y mujer unidos en el santo estado del matrimonio "serán una sola carne" (Génesis 2: 24). "Y los dos serán una sola carne" (Efesios 5:31).

Si desechamos esta enseñanza bíblica que hace de la Divinidad Trinidad un solo Dios verda-dero, caemos en la cuenta de que los que no aceptan esto han formado un diteísmo, o sea a Jehová como el Dios todopoderoso y a Cristo como un dios menor. Según Jesús eso tampoco es verdad, porque dijo que con el Padre eran "una cosa" (S. Juan 17:11,22).

Sobre la divinidad del Espíritu Santo adjuntamos una explicación.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles CA 90053

Page 141: Textos Dificiles y Su Explicacion

141

EL PADRE, EL HIJO, Y EL ESPIRITU SANTO

Pregunta: ¿Es verdad que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son nombres y que son distin-tos aspectos de Dios?

Respuesta: El mismo texto, S. Mateo 28:19, lo explica al decir que debe bautizarse "en el nombre" del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Se alega que si todos fueran nombres, debería decir "en los nombres...". Es un error gramatical afirma tal cosa, porque nuestro idioma admite que el sus-tantivo "nombre" en este caso, se lo exprese tácitamente, es decir que como está dicho, no es ne-cesario repetirlo.

Un ejemplo ayudará a entenderlo: "Te ruego en el nombre de José, Guillermo y Carmen que hagas lo que te pedimos". No es necesario decir "...en el nombre de José, en el nombre de Guillermo y en el nombre de Carmen". Y sería incorrecto decir "...en los nombres de José, Guillermo y Car-men.

PADRE E HIJO

En el Nuevo Testamento esta expresión siempre hace referencia a dos personalidades. De lo con-trario tendríamos que llegar a la conclusión que Jesús estaba engañando a sus propios discípulos haciéndoles creer que el Padre le había enviado, o le había enseñado o le había ordenado hacer lo que hacía cuando no existía tal Padre. Unos ejemplos lo demuestran:

Mateo 28:19, testifica, por lo dicho, que se trata de nombres: "en el nombre del Padre". En su oración (S. Juan 17), pide al Padre que glorifique al Hijo. ¿Acaso dirigía esa oración a sí mismo?

S. Juan 14:13,14. Debemos pedir "al Padre en mi nombre, para que sea glorificado el Hijo. Uno de los nombres de Jesucristo que bien lo identifica es el de Hijo.

S. Juan 8:17,18. Cuando Jesús explicó el valor de su testimonio, recordando Éxodo 19:15, donde se afirma que un testimonio aceptable o verdadero debe ser dado por dos, declaró que él y el Padre eran dos: "Yo soy el que doy testimonio de mí mismo; y da testimonio de mí el que me envió, el Padre".

S. Juan 6:37. "Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y el que a mí viene, no le echo fuera". Aquí está el Padre que da y el Hijo que recibe.

ESPIRITU SANTO

S. Juan 14:16,17. El Espíritu Santo es "otro" Consolador prometido por Jesús, a fin de que no se sientan huérfanos. En griego hay dos palabras para referirse a "otra" persona. "Héteros", que significa una persona de otra clase, y "allos", que se refiere a una persona de la misma clase. En el texto señalado se usa "allos", vale decir que el Espíritu Santo era otro Consolador, pero de la misma clase que el Hijo, o sea, un personaje divino.

S. Juan 14:26. El Espíritu Santo enseña y recuerda, atributos de una personalidad definida. S. Juan 16:7. El Espíritu Santo está en lugar de Cristo, por lo tanto, es su vicario. S. Juan 16:13. El Espíritu Santo guía a la vendad, habla y hace saber, por lo tanto, es un ser de entidad personal.

Page 142: Textos Dificiles y Su Explicacion

142

SON SOLA COSA

S. Juan 10:30. Padre, Hijo y Espíritu Santo son una cosa en naturaleza, pensamiento y acción. Su perfecta unidad en naturaleza divina, pensamiento y acción los hace un solo Dios verdadero.

S. Juan 17:21,22. "Para que también ellos sean una cosa como también nosotros somos una cosa'. Los discípulos, aunque eran doce, él ideal era que fueran "una cosa" tan unida como la del Padre con el Hijo. Ahora, aunque somos millones los creyentes en el Hijo, somos "una cosa , así como los tres seres divinos forman "una cosa". Nosotros somos una cosa en naturaleza espiritual, en pensamiento y en acción, así como la divina Trinidad forma un solo Dios verdadero, en naturaleza divina, en pensamiento y acción.

Por ello el bautismo debe ser realizado como Cristo lo ordenó, en nombre de la Divinidad, a quien pertenecemos si aceptamos el Evangelio. El bautismo de Jesucristo era diferente al de Juan el Bautista, o al de los Esenios, o a los bautismos de otras comunidades religiosas que reconocían al Padre, reconocían al Espíritu Santo, pero no aceptaban al Mesías: Jesucristo. Juan el Bautista lo reconoció como el "Cordero ce Dios que quita el pecado del mundo" (S. Juan 1:29), pero no podía bautizar usando también su nombre, porque todavía no había cumplido su misión redentora completada en la cruz.

Por lo tanto, el bautismo de Jesucristo, una ver cumplida su misión con su muerte, resurrección y ascensión, siempre se realizaba en concordancia con su orden explícita. Sería una monstruosidad admitir que tan pronto como Jesús dejó a sus discípulos, estos se permitieren desobedecer el mandato claro y definido de su Maestro con respeto al bautismo. Haciéndolo correctamente, era incluir en el plan de redención al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, quienes forman un Dios verdadero, como los cristianos siendo millones forman una iglesia verdadera. Tres son uno, como millones debemos ser uno.

Page 143: Textos Dificiles y Su Explicacion

143

EL ESPIRITU SANTO - I

¿Es verdad que el Espíritu Santo comenzó su obra en favor de los hom¬bres recién en el día de Pentecostés? (Hechos 2:1-47).

La Santa Biblia nos enseña que el Espíritu Santo es eterno (Hebreos 9:14), pues forma parte de la Divinidad, por cuya razón su existencia y sus obras se las señala también en el Antiguo Testamento. Se lo menciona 88 veces en 22 libros de los 39 que lo forman. El Nuevo Testamento a su vez atestigua que los profetas que lo escribieron fueron inspirados por el Espíritu Santo (2 Pedro 1:19-21; 2 Timoteo 3:15-17).

A continuación mencionaremos algunos de esos 88 pasajes que se refieren al Espíritu Santo en el Antiguo Testamento. La primera mención está en el segundo versículo de la Biblia, en donde se señala su presencia en ocasión de la creación y ordenamiento del mundo (Génesis 1:2). Durante el éxodo del pueblo de Dios, el Espíritu Santo dio inteligencia especial en artes a Bezaleel, quien participó en la construcción del Santuario o Tabernáculo (Éxodo 31:2, 3). En la época de los jueces, se menciona su presencia siete veces, como impartiendo valor y fortaleza a los dirigentes del pueblo (Jueces 3:10; 6:34; 11:29; 13:25; 14:6, 19; 15:14). El profeta Elíseo pidió "doble porción" del Espíritu que guiaba a Elías (2 Reyes 2:9). Gracias a ello realizó milagros sorprendentes (2 Reyes 4:32-36, 42-44; 5:1-14).

El rey David en la oración que ofreció después de su arrepentimiento por un grave pecado, rogó: "No quites de mí tu santo Espíritu" (Salmo 51:11). El profeta Isaías refiere el derramamiento del "Espíritu de lo alto", lo que significaría grandes bendiciones para el pueblo de Dios (Isaías 32:15). Por medio del profeta Ezequiel, Dios prometió la presencia de su Espíritu para que tengan el poder y deseo de obedecerle Ezequiel 36:25-27; 39:29). El profeta Zacarías, llamado por Dios para dirigir y alentar a Israel después del regreso del cautiverio en Babilonia, recibió un mensaje de ánimo para Zorobabel, quien era el dirigente del pueblo en esos días. Le dijo: "Esta es palabra de Jehová a Zorobabel, que dice: No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos" (Zacarías 4:6).

Estos 15 pasajes escogidos entre los 88 existentes en el Antiguo Testamento nos muestran la forma en que actuaba el Espíritu Santo en favor de los hijos de Dios antes de Cristo. Confirman, además, que siempre estuvo presente para cumplir su obra de salvación en favor de los seres humanos. Por ellos además aprendemos que puede haber abundancia de su presencia, o puede retirarse bajo ciertas circunstancias, pero siempre está presente en donde ha de confirmarse la verdad frente al error.

El día del Pentecostés, referido en Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, nos presenta una ocasión en la que hubo un derramamiento especial y abundante del Espíritu Santo, predicho por el profeta Joel (capítulo 2:28-32), según lo reconoció el apóstol Pedro que explicó la razón de lo que sucedió.

Otras explicaciones sobre el Espíritu Santo:

La divinidad del Espíritu Santo - II

El bautismo del Espíritu Santo - III

El pecado contra el Espíritu Santo – IV

Page 144: Textos Dificiles y Su Explicacion

144

Page 145: Textos Dificiles y Su Explicacion

145

LA DIVINIDAD DEL ESPIRITU SANTO – II

2 Págs.

¿El Espíritu Santo forma parte de la Divinidad o es solamente un poder?

Por las muchas y muy claras referencias que la Biblia nos da respecto al Espíritu Santo, descubrimos que tiene atributos únicos y posibles de una personalidad, y de los cuales carecería en absoluto si fuese solamente una fuerza manejada por Dios. Una fuerza solamente actúa cuando alguien la guía. Observemos algunos de esos atributos.

1. Enseña - Juan 14:26.

2. Convence - Juan 16:8.

3. Impide, prohíbe – Hech 16:6, 7.

4. Concede, permite - Hech.2:4.

5. Habla - Hechos 10:19.

6. Toma decisiones - 1 Cor. 12:11.

7. Puede ser entristecido - Efe. 4:30.

8. Llama - Apocalipsis 22:17.

9. Comisiona - Hechos 13:2.

10. Intercede - Romanos 8:26.

Podríamos duplicar esta lista, pero es suficiente para ayudarnos a comprender que el Espíritu Santo tiene atributos de una persona.

La deidad del Espíritu Santo

Respecto a la deidad del Espíritu Santo indicaremos algunos pasajes que la definen con claridad.

1. Es eterno como Dios - Hebreos 9:14.

2. Es omnipresente como Dios - Salmo 139:7-10.

3. Es omnisciente como Dios - 1 Corintios 2:10, 11.

4. Es omnipotente como Dios - Salmo 139.

5. Es creador como Dios - Job 33:4; Salmo 104:30.

6. Es re-creador como Dios - Juan 3:5.

7. Es Jehová como Dios. Compárese Jeremías 31:33, 34 con Hebreos 10:15, 16, y también Isaías 6:3-10 con Hechos 28:25-27

8. Es igual a Dios - Hechos 5:3, 4. En 1 Corintios 2:10 se afirma que "el espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios". Nada inferior al mismo Dios podría escudriñarlo.

Otro Consolador

Jesús dijo a sus discípulos que al dejarlos no quedarían huérfanos porque les enviaría otro Consolador que estaría con ellos para siempre (Juan 14:16). En griego hay dos palabras para decir "otro": "héteros", que significa "otro" de otra clase y "allos" que es "otro" de la misma clase.

Page 146: Textos Dificiles y Su Explicacion

146 En el texto señalado se usa "allos", o sea que el Consolador, que es el Espíritu Santo (versículo 26), es "otro" de la misma clase. Jesucristo es "Emmanuel: Dios con nosotros" (Mateo 1:23), por lo tanto el Espíritu Santo que es otro de la misma clase, es también "Dios con nosotros".

Otras explicaciones sobre el Espíritu Santo:

El Espíritu Santo - I

El bautismo del Espíritu Santo - III

El pecado contra el Espíritu Santo - IV

Page 147: Textos Dificiles y Su Explicacion

147

EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO – III

2 págs.

Pregunta: ¿Es verdad que solamente los que hablan lenguas recibieron el bautismo del Espíritu Santo?

Respuesta: La respuesta la dará el apóstol Pablo. Cuando él explicó a los corintios la doctrina de los dones espirituales, comparó la Iglesia con un cuerpo correctamente formado, en donde no todo es pies u orejas, ni ojos o manos (Léase 1 Corintios 12:12-27). "Vosotros, pues sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular. Y a unos puso Dios en la iglesia primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen el don de lenguas" (versículos 27,28). Es significativo que el don de lenguas es el último.

Luego el apóstol pregunta: "¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿Hablan todos lenguas? ¿interpretan todos?" (Versículos 29,30). La única respuesta razonable a estas preguntas es NO, no todos son apóstoles, o profetas, o maestros,...ni tampoco todos hablarán lenguas. Por lo tanto no es correcto afirmar que al no hablar lenguas no se ha recibido el bautismo del Espíritu Santo. Sería acusar al Espíritu Santo de acepción de personas, porque "todas estas cosas las hace uno el mismo Espíritu: repartiendo a cada uno en particular como él quiere" (versículo 11), así como "Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso' (versículo 18). Por lo tanto tampoco fuera correcto exigirle al Espíritu Santo un don, cuando él con su sabiduría divina los reparte como él sabe que sea necesario en la iglesia.

Un camino más excelente. Después de haber aclarado el apóstol que ninguno de los dones es dado a todos, afirma: "Procurad, pues, los dones mejores. Mas yo os muestro un camino más excelente" (versículo 31). Lo introduce con esta declaración: "Si yo hablare lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe" (1 Corintios 13:1). De modo que si no tengo amor, aunque hablara lenguas "angélicas", sería solamente ruido sin valor. El amor es la primera manifestación del fruto del Espíritu (Gálatas 5:22,23). No podría haber manifestación del Espíritu Santo sin el amor. Por esa razón se puede estar bautizado por el Espíritu Santo cuando manifestemos amor aunque sea sin lenguas, pero nunca cuando hablemos lenguas sin amor.

¿Cómo puedo saber si en verdad tengo el amor de Dios? "Pues este es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos" (1 San Juan 5:3). "Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él" (capítulo 2:3,4). La obediencia a los mandamientos de Dios es la prueba irrefutable de la presencia del amor de Dios en nuestros corazones. "Y nosotros somos testigos suyos de estas cosas, y también del Espíritu Santo, el cual ha dado Dios a los que le obedecen" (Hechos 5:32).

El verdadero don de lenguas. Cuando el Espíritu Santo impartió por primera vez el don de lenguas a la iglesia naciente, fue para evangelizar al gentío reunido en Jerusalén, que había venido de unas quince diferentes zonas lingüísticas del imperio romano (Hechos 2:9-11). Los oyentes quedaron asombrados al oír a unos galileos hablarles "cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido" porque "les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios (versículos 8-11). Así se cumplió el propósito divino del don de lenguas. Jesús les había dicho: "Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén..." (Hechos 1:8). Gracias al verdadero don de lenguas, los discípulos testificaron de "las maravillas de Dios" ante esa multitud reunida en Jerusalén y ellos llevarían este testimonio a sus respectivos países.

Lo que dice el apóstol Pablo a los corintios en 1 Corintios 12, 13 y 14, es un esfuerzo por corregir una deformidad manifiesta del verdadero don de lenguas. Después de explicar el lugar que

Page 148: Textos Dificiles y Su Explicacion

148 ocupan los dones espirituales en la iglesia (capítulo 12), y señalar el camino más excelente (13), da dos consejos que sobresalen: "Seguid el amor; procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis... porque mayor es el que profetiza que el que habla lenguas... En la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida" (lea 1 Cor. 14:1-19). Por lo tanto darle preeminencia al don de lenguas, indicando que es la única señal de bautismo del Espíritu Santo, es un error que puede llevarnos a males más graves. Por eso el apóstol señaló dos caminos como más excelentes: "Seguid el amor;... sobre todo que profeticéis".

Además no se ajusta a la realidad afirmar que el don de lenguas sea la única señal del bautismo del Espíritu Santo. "Jesús, lleno de Espíritu Santo" (S. Lucas 4:1), nunca habló lenguas. San Lucas nada dice que los millares bautizados en Jerusalén después del Pentecostés hablaran lenguas, ni tampoco que así haya sucedido con los muchos conversos en Samaría (Hechos 8:4-25). Solamente menciona dos ocasiones después del Pentecostés: en relación a la conversión de Cornelio, y la de doce creyentes bautizados en Éfeso (Hechos 10:45,46; 19:6,7). Eso nos ayuda a comprender que aunque el don de lenguas verdadero tiene su lugar, y aparece cuando el Espíritu Santo ha decidido darlo, es un error afirmar que sea la única demostración del bautismo del Espíritu Santo.

El bautismo del Espíritu Santo. Comienza nuestro contacto con el Espíritu Santo cuando abrimos nuestro corazón al llamado que nos hace a través del Evangelio. Cuando finalmente por convicción nos preguntamos ¿qué debemos hacer?, se nos dice: "Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo" (Hechos 2:37,38). Ese arrepentimiento que nos guía al abandono del pecado, y que nos hace obedientes a Dios, lo que es el nuevo nacimiento (S. Juan 3:5-8), es obra del bautismo del Espíritu Santo, porque si fuera del agua solamente, sería imposible al hombre ser una nueva criatura. De allí que el Espíritu Santo es dado a los obedientes (Hechos 5:32). Para desobedecer a Dios, no lo necesitamos. Una vez bautizados por el Espíritu Santo, éste repartirá sus dones "a cada uno como quiere" (1 Corintios 12:11).

CONCLUSIONES. 1. Si todos no reciben un don en particular porque el Espíritu Santo los reparte como quiere, de acuerdo a la necesidad de la iglesia, no puede ser el don de lenguas señal exclusiva del bautismo del Espíritu Santo.

2. Si hay un camino más excelente que la recepción de alguno de los dones espirituales señalados en 1 Corintios 12:28, y claramente definido por el apóstol -el amor-, éste tiene primacía sobre los otros, inclusive el don de lenguas.

3. Si es posible hablar lenguas sin amor, y eso no tiene valor (1 Cor. 13:1), significa que el amor es superior al don de lenguas y lógicamente es el don que todos deben recibir. Es la primera manifestación del fruto del Espíritu (Gálatas 5:22,23) El amor solamente lo puede manifestar quien haya sido bautizado por el Espíritu Santo. Recién entonces el Espíritu Santo podrá darle algún otro don que edificará el cuerpo de Cristo, su iglesia (Efesios 4:11-13).

4. Los dones espirituales para la iglesia solamente tendrán valor cuando sus miembros hayan sido preparados por efecto del bautismo del Espíritu Santo realizado en el proceso de su conversión o nuevo nacimiento. Recibir los dones espirituales sin ese bautismo previo, no tiene ningún valor: ni lenguas, ni profecía, ni ciencia, ni fe, ni aun el martirio (1 Cor."13:1-3). Por lo tanto, aceptemos el camino más excelente": sigamos el amor (1 San Juan 5:3). Luego el Espíritu Santo repartirá el don que quiera darnos.

Page 149: Textos Dificiles y Su Explicacion

149

EL PECADO CONTRA EL ESPIRITU SANTO – IV

¿Cuál es el pecado contra el Espíritu Santo y por qué no puede ser perdonado?

En San Mateo 12:23-32 y San Marcos 3:20-30 se registra esa doctrina. Obsérvese que está relacionada con la acusación indebida a Jesús de que sus obras y enseñanzas eran del diablo, cuando Jesús era Emmanuel, o "Dios con nosotros" (San Mateo 1:23). Por ello concluimos en primer lugar que cometemos el pecado contra el Espíritu Santo cuando rechazamos alguna enseñanza de la Palabra de Dios para seguir nuestras opiniones. Así nos mantenemos en un pecado que conocemos, atribu-yéndole al diablo la verdad.

Digámoslo de otra manera: el pecado imperdonable es el que no se confiesa. Dios en su infinita bondad ha prometido limpiarnos de toda maldad cuando nos arrepentimos y confesamos nuestras faltas. Eso lo enseña el Antiguo Testamento (Isaías 1:18; Miqueas 5:18,19; Salmo 103:8-12, etc.) El Nuevo Testamento confirma la doctrina del perdón total al anunciar la llegada del Salvador, reiterando que vino a salvarnos de "nuestros pecados" (San Juan 1:29). Que si los confesamos con arrepentimiento nos limpiará "de toda maldad" (1 San Juan 1:9). En los planes de Dios no hay limitación para otorgar el perdón.

El problema serio lo creamos nosotros cuando nos encontramos con una enseñanza de la Palabra de Dios que no nos agrada, y que aunque tenemos alguna convicción respecto a ella, preferimos seguir con nuestra idea. Así comenzamos a actuar contra el Espíritu Santo. Él fue enviado por Dios para guiarnos a "toda verdad" (San Juan 16:13). Esa verdad está en las Escrituras cuyos autores "hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 San Pedro 1:21). Frente a nuestra resistencia el Espíritu Santo sigue su obra para convencernos de nuestro error (San Juan 16:8). En esta lucha del Espíritu en favor de la verdad, y nosotros con simpatía e insistencia hacia algún error, llegaremos al momento cuando o cedemos a las insistencias del Espíritu Santo y reconocemos nuestro pecado, lo confesamos arrepentidos y recibimos el perdón, o rechazamos sus invitaciones para seguir en nuestro error. Esta actitud de resistencia constante al Espíritu Santo cauteriza nuestra conciencia de tal modo que finalmente no percibimos sus llamamientos. De esa manera llegamos a cometer el pecado contra el Espíritu Santo, o sea que por rechazar la verdad a través de largo tiempo, finalmente no sentimos la necesidad de arrepentimos de nuestro pecado, y por lo tanto tampoco lo confesamos. Por eso decíamos que el pecado imperdonable es el que no se confiesa.

La Palabra de Dios aconseja: "No contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención" (Efesios 4:30). Si lo contristamos insistiendo en algún error, que es pecado, llegaremos a sufrir la experiencia del rey rebelde, de quien se dijo: "El Espíritu de Jehová se apartó de Saúl, y le atormentaba un espíritu malo..." (1 Samuel 16:14).

Aceptemos el ofrecimiento del Señor que no limita de ninguna forma y en ningún caso el perdón total. Amemos tanto a Dios y a su Palabra de modo que nuestro mayor gozo sea obedecerla, aunque tengamos que romper con viejas tradiciones o formas de vivir equivocadas que por alguna razón nos gustaban. Aceptemos con amor la voz de la Palabra de Dios, que es la voz del Espíritu Santo y siempre ante nuestro arrepentimiento y confesión recibiremos el perdón.

Otras explicaciones sobre el Espíritu Santo:

El Espíritu Santo - I

La divinidad del Espíritu Santo - II

El bautismo del Espíritu Santo - III

Page 150: Textos Dificiles y Su Explicacion

150

Page 151: Textos Dificiles y Su Explicacion

151

EXPLICACION RESPECTO A HEBRE0S 6:4-8

PREGUNTA: Atenidos a Hebreos 6:4-6 ¿será imposible que algún cristiano que cay6 en pecado vuelva a levantarse y ser aceptado por Dios?

RESPUESTA: El único pecado imperdonable que señala la Biblia es el "contra el Espíritu Santo" (San Mateo 12:31,32). Y la mejor definición que podemos dar a ese pecado es diciendo: "Es el pecado que no se confiesa".

En Isaías 1:18 se indica perdón para los más graves pecados. 1 San Juan 1:9 la promesa que al confesar los pecados se "nos limpiará de toda maldad". En 1 Timoteo 1:15,16, San Pablo se consideraba el mayor pecador, pero que recibió la misericordia del perdón. Por lo tanto, en quien se manifieste el deseo de volver al Señor, de confesar sus pecados, de apartarse de ellos y volver a la debida senda, no podemos considerarlo bajo los términos del pecado Imperdonable. Será acepto por el Señor, pues que dijo: "El que a mí viene, no le echo fuera" (San Juan 6:37).

La situación descripta en Hebreos 6: 4 y 5, no se aplica a una persona que después de haberse apartado vuelva a sentir en su corazón el anhelo de regresar, y actúa la fe en su arrepentimiento.

Si una persona hubiera sido totalmente iluminada por la verdad, hubiera gustado del don celestial, hubiera gustado de la Palabra de Dios y de las virtudes del reino de Dios que esperamos, nunca hubiera entrado en la senda de la apostaste. Lo que pasó, sin duda, fue que se dejó engañar por Satanás al no haber fortalecido su fe en el estudio de la Palabra, y por lo tanto creyó que era mejor camino el que escogió.

Pero cuando sus años fuera de la buena senda le ayudaron a descubrir que estaba equivocado, y ahora sí comienza a iluminarse con la verdad., a gustar el don celestial, la presencia del Espíritu Santo, y todo lo que nos ofrece el Señor será nuevamente aceptado y perdonados sus pecados. Es el pródigo de la parábola que vuelve al hogar, después de haber salido de él, y que ES RECIBIDO por el Padre celestial (San Lucas 15:11-32).

Page 152: Textos Dificiles y Su Explicacion

152

¿DIAS LITERALES O LARGOS PERIODOS? 3 págs.

Hace algunas décadas la teoría de la evolución estaba en pleno florecimiento.

Darwin, con su "Origen de las Especies", produjo un impacto tremendo. Para muchos, esa teoría era definitiva y demoledora. Creyeren ingenuamente que de ahí en adelante nadie se atrevería a afirmar que el mundo había sido creado por Dios Olvidaban que aquello era nada más que una teoría que en sus aspectos fundamentales carecía por completo de confirmación científica.

Los años han pasado y lo que ha caído en descrédito es la teoría de la evolución, que no ha pasado de eso, de teoría que no ha podido ser comprobada, pero a lo que vamos en esta oportunidad es al hecho asombroso de que cuando la ola de materialismo evolucionista rugía amenazadora y parecía que iba a sepultar la fe, muchos religiosos dieron una increíble muestra de debilidad. Esos religiosos dieron por seguro que nada detendría la marcha triunfal de esa teoría evolucionista que se enseñaba ya en escuelas, colegios y universidades y, presas del pánico, trataron de contemporizar con ella.

Les faltó fe, les faltó confianza en Dios y en la Sagrada Biblia. No fueron capaces de seguir el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, y contestar a los ataques de la incredulidad con un "escrito está" (San Mateo 4:4). Con el propósito de salvar lo que llamaban fe, estudiaron el problema y creyeren hallar la solución sugiriendo que los siete días de la creación, mencionados en el libro del Génesis, no eran en realidad siete días literales de 24 horas cada uno, sino siete largos períodos de aproximadamente 500 millones de años cada uno. Así pues aceptaban la teoría de la evolución lenta y penosa a través de millones de años, pero se la asignaban a Dios.

¿Que la Sagrada Escritura no autoriza semejante idea? Es verdad, pero el pánico era muy grande y actuaron como quien le arroja a la fiera parte de la comida para evitar que la devore toda. Faltó firmeza, falto convicción, faltó fe. Cuesta creer que fueron los religiosos quiénes abrieron semejante brecha para que por ella se colara en el corazón del hombre la duda, no solamente acerca de la creación, sino además, acerca de todas las otras afirmaciones del Génesis y del resto de la Sagrada Escritura. Así, se introdujo un elemento extraño a la fe, algo que la haría débil y vacilante. Una actitud semejante era como darle vía libre al resto de la teoría de la evolución para que desterrara del corazón de los creyentes la confianza en Dios y en su palabra.

No es difícil descubrir que muchos de los que se amparaban detrás de la teoría de la evolución, como ocurre todavía hoy, no buscaban que resplandeciera una verdad científica o no científica. Lo que querían era eliminar a Dios. Así sugerían una creación lenta y evolutiva cuyo origen alejaban a tanto tiempo atrás que se com-prendía que no pudiera explicarse. Y muchos cristianos engañados por esa teoría y llenos de temor frente a ella, la adaptaron a la idea creacionista y sugirieron, repetimos, que los días de la creación de que nos habla el Génesis eran días simbólicos que representaban períodos de enorme duración.

Amigo mío, no caigamos nosotros hoy en el error en que cayeron aquellos que se decían creyentes. Dios no necesita de largos siglos para crear lo que se propone. Puede hacerlo instantáneamente con sólo quererlo. Y si él dice en la Sagrada Escritura, su palabra inspirada, que fueron días como los actuales, no tenemos por qué torcer el significado de esas palabras y asignarles un sentido que

Page 153: Textos Dificiles y Su Explicacion

153 no tienen. Tengamos fe y confianza en el Dios todopoderoso cuya gloria es proclamada por la creación entera, incluyendo el firmamento que brilla en las alturas.

En primer lugar no hay en la Sagrada Escritura la menor insinuación de que la tierra se creara a través de largos períodos o etapas, Moisés habló de días cuya extensión estaba necesariamente limitada a 24 horas por la naturaleza y el alcance de lo que estaba diciendo. Y fuera del Génesis no hay en la Sagrada Escritura pasaje alguno que sugiera ni remotamente la idea de una creación a largo plazo. Al fin de cada día de la creación, en el Génesis se afirma: "Y fue la tarde y la mañana del día primero" o segundo, o tercero, o cuarto, etc. Por cierto que esto no sugiere períodos largos, sino sencillamente las 24 horas de un día con su tarde o su noche y su mañana.

Hay más todavía. En el primer capítulo del Génesis se lee lo siguiente, acerca de lo creado en el tercer día. "Y dijo Dios: produzca la tierra hierba verde, hierba que dé simiente; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su simiente esté en él, sobre la tierra: y fue así." Génesis 1:11.

Así, pues, se crean durante el día tercero los árboles, la hiena verde, etc. Y ahora leamos lo que se creó en el cuarto. "E hizo Dios las dos grandes lumbreras; lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche: hizo también las estrellas. Y fue la tarde y la mañana el día cuarto." Génesis 1: 11,19.

Así durante el tercer día se crean los árboles y los vegetales y durante el cuarto se crea el sol. Científicamente hablando, y aplicando el mismo rigor científico de que tanto hacen alarde quienes defienden la idea de que cada día es un largo período, es imposible que el tercer día fuera un largo período. Se sabe la acción solar cumple una función vital en la fotosíntesis de las plantas, fenómeno que determina la formación de una sustancia orgánica para la cual la esencia de la luz solar es del todo indispensable. Ahora bien, si la creación del sol, fuente de energía indispensable para los vegetales, ocurrió varios millones años después de que éstos fueron creados, para ese tiempo, científicamente hablando todo vegetal habría dejado de existir, pues, ya lo dijimos, sin la luz solar no tienen vida.

Amigo mío, la creación no se realizó en siete largos períodos, sino en siete días de veinticuatro horas cada uno. Debemos estar agradecidos porque tenemos un Dios que todo lo puede. Además, si confiamos en él, su poder está a nuestra disposición para allanar todas nuestras dificultades y solucionar todos nuestros problemas. El Todopoderoso estará con nosotros y, si se lo permitimos cuitará de nuestra vida toda lucha y toda prueba.

Adán y Eva fueron creados en el sexto día de la semana de la creación, o sea en nuestro viernes. Digamos que fueron creados más o menos al promediar el sexto día. Así, de acuerdo con la teoría de la evolución, habrían vivido la mitad del sexto día y todo el séptimo de la semana de la creación, que habrían sido largos períodos de como 500 millones de años cada uno. Querría decir eso que Adán y Eva al fin de la primera semana de la creación habrían tenido por lo menos 750 millones de años de edad. Absurdo, ridículo, ¿verdad, amigo mío?

La Sagrada Escritura es clara y es verídica. Nos habla lisa y llanamente de días de 24 horas, cuya duración abarca desde una puesta de sol hasta la otra. Se trata de siete días literales de la misma duración de nuestros días actuales, pues esa duración no ha cambiado ni ha variado en lo mínimo.

Page 154: Textos Dificiles y Su Explicacion

154

Durante la semana de la creación sentó un precedente para los siglos venideros: se establecieron los siete días que componían la semana, seis días, desde el primero hasta el sexto, y luego un séptimo día, nuestro actual sábado, apartado para su culto. No hay por otra parte, ningún otro origen para la semana tal como la conoceros. El único es el que determina la Sagrada Escritura.

Dios, el Todopoderoso Creador, no necesita esperar 500 millones de años para que lo que determina -pueda hacerse o pueda cumplirse. Él dice y se hace. O como afirma el Génesis: "Dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz." Génesis 1:3. Confíenos en Dios, amigo mío, confiemos en el Todopoderoso cuya palabra es omnipotente. Confiemos en el Creador que no necesita esperar largos siglos para ver que lo que desea comienza a hacerse. Confiemos en el que tiene el poder infinito y puede hacer lo que quiere aun en nuestro propio corazón, en nuestra vida. Él puede transformarnos. Puede cambiar nuestro corazón de piedra en un corazón de carne, puede eliminar nuestra dureza y hacernos sensibles al bien y a la belleza. Digamos con Jacinto Albistur:

¡Señor del Universo! ¡Yo .soy tu criatura! El aire que respiro, la luz que viere a mi, la voz de la tormenta, del sol la lumbre pura, todo, Señor, es tuyo, y todo habla de ti! Y más que el sol, el aire, el trueno y la tormenta de ti da testimonio del hombre la razón, que siempre a lo infinito aproximarse intenta, porque es de lo infinito celeste emanación. Si alguna vez errante la loca fantasía, del mundo los arcanos queriendo penetrar, en dédalo de errores fatales se extravía cual nave que perdiera su brújula en el mar. ¡Señor! la culpa, es nuestra -tu paternal clemencia dio un faro luminoso a cada humano ser: existe en nuestro pecho, su nombre es la conciencia; su norte es la justicia; su guía es el deber. ¿De quién será la culpa si torpe el fanatismo en monstruo de venganzas convierte un Dios de amor? ¿De Quién será la culpa, si ciego el ateísmo contempla el mundo, y niega su soberano autor? ¡Señor, te reconozco! Yo siento tu mirada que el corazón penetra y sus misterios ve; reflejo es de tus ojos la bóveda estrellada que enciende en nuestras almas el fuego de la fe.

-"A Dios," de Jacinto AIbistur.

Page 155: Textos Dificiles y Su Explicacion

155

E L D I L U V I O 5 págs.

Con referencia al diluvio leemos en San Mateo 24:36-39:

"Empero del día y hora nadie sabe, ni aun los ángeles de les cielos, sino mi Padre celo. Mas como en los días de Noe, así será la venida del Hijo del hombre. Porque come en los días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día que Noé entró en el arca. Y no conocieron hasta que vino el diluvio y llevó a todos, así será también la venida del Hijo del hombre".

Pocas cosas han sido tan ridiculizadas como el diluvio y el arca de Noé, pero de acuerdo con las palabras que acabamos de leer, Jesús creía en el diluvio. El Señor afirmó que el diluvio había venido y ¿quién somos nosotros para negarlo? En los capítulos seis, siete y ocho del Génesis, Moisés que vivió más cerca que nosotros de ese acontecimiento relata los detalles referentes al diluvio. Si Moisés, el hombre de Dios en el Antiguo Testamento y Jesús, él Hijo de Dios en el Nuevo Testamento nos dicen que el diluvio se efectuó, los creyentes en la Palabra de Dios no tienen por qué dudarlo.

A los escarnecedores que han pretendido ridiculizar el diluvio, se les han unido algunos científicos o casi científicos que tratan de llevar el diluvio al terreno del mito y de la fábula. Pero se ven frente a una ardua tarea, porque las evidencias de que existió un diluvio surgen cada vez con más abundancia.

En las cumbres altas de las montaras se han hallado cenchas marinas. Fósiles de vidas propias del mar y fósiles de tierra seca se hallan mezclados en los mismos estratos rocosos. Y por todas partes se hallan señales de un repentino fin en todos los órdenes de la vida animal. En casi todas las costas marítimas se hallan señales evidentes de que una vez el nivel del mar era más alto que en la actualidad. En las aguas árticas se encuentran hoy restos fósiles de corales que, come se sabe, viven solo en aguas templadas. En las regiones árticas suelen hallarse grandes vetas de carbón. En lo que fue lodo del mar, actualmente solidificado, suelen hallarse sepultados millones de restos fósiles de peces. Serían muchas las evidencias de esta clase que podríamos señalar, sin olvidar las muchas tradiciones que del diluvio sustentan todos los grandes pueblos de la humanidad.

Muchos de los viejos conceptos materialistas aparecen hoy en desacuerdo, no sólo con la Sagrada Escritura, sino también con los últimos descubrimientos cientí-ficos. Las Sagradas Escrituras y la naturaleza concuerdan entre sí porque proceden de un mismo autor. Los dos libros de Dios son el de la Revelación y el de la naturaleza y cada uno de ellos aclara los conceptos del otro. La Sagrada Escritura dice "vino el diluvio", la naturaleza dice: "He aquí la prueba de ello".

Alguien podría aducir que no hay suficiente agua para producir un diluvio mundial. Consideremos pues este asunto, Más o menos el 75% de nuestro globo está cubierto de agua y solo el 25% de la superficie de nuestro mundo es tierra seca. La profundidad media aproximada del mar es de cuatro mil trescientos metros y la altura media de la tierra sobre el nivel del mar es de más o menos ochocientos. Como se ve el promedio de profundidad del mar es cinco veces y medio mayor que el promedio de

Page 156: Textos Dificiles y Su Explicacion

156 la altura de la tierra. En otras palabras: bajo el nivel del mar hay unas quince veces más agua que tierra hay sobre ese mismo nivel. Algunos cálculos cuidadosamente hechos demuestran que si la superficie de la tierra se nivelara, el globo terrestre quedaría cubierto con una capa de agua que tendría una profundidad aproximada de tres mil metros. Esto echa por tierra el gastado argumento de que no hay suficiente agua para, producir un diluvio universal. El milagro más bien consiste en que de vez en cuando la tierra no se vea enteramente cubierta de agua. Pero la ley que Dios ha puesto al océano es:

"Hasta aquí vendrás, y no pasarás adelante, y ahí parará la hinchazón de tus ondas". Job 33:11.

Es fácil comprender cómo las aguas turbulentas del diluvio con sus dos flujos y reflujos diarios durante cuarenta días pudieron remodelar toda la superficie de la tierra. Y las capas rocosas demuestran hasta hoy que hubo tal remodelación. A veces los estratos muestran una capa arenosa y encima otra de carbón, y sobre esta otra capa caliza. Encima de este grupo de estratos vuelve a repetirse el mismo orden una y otra vez y en algunos lugares hasta setenta y setenta y cinco veces. Estos estratos suelen hallarse en muchos lugares del mundo y suponen la acción del agua que los depósitos. La Palabra Sagrada lo confirma, cuando dice en Génesis 3:3: ''tornáronse las aguas sobre la tierra, yendo y volviendo”.

Hoy se están realizando descubrimientos maravillosos cuando el geólogo da vuelta a las grandes páginas de piedra del libro de la naturaleza. Y cuando los hombres dejan de mirar a través de los cristales opacos de algún abuelo evolucio-nista, comprueban la veracidad del informe que las Sagradas Escrituras dan acerca del diluvio. Oigamos lo que dice Job en el capítulo 12:7,8:

"Y en efecto, pregunta ahora a las bestias, que ellas te enseñarán; y a las aves de los cielos, que ellas te lo mostrarán: O habla a la tierra, que ella te enseñará; los peces de la mar te lo declararán tam-bién".

1. Repetimos que en esta misma tierra hallamos la veracidad de la afirmación divina. Dice, con toda claridad, que hace miles de años había un clima uniforme sobre toda la superficie terrestre. Esto quiere decir que el clima que hubo en un tiempo en las actuales zonas de los esquimales era el mismo que hallamos hoy en los países semi tropicales. Pero ese clima se transformó en un momento dado. No fue un cambio gradual, sino repentino. El fenómeno que provocó el diluvio pudo haber causado este cambio. En el "Geological Magazine" (Vol. 12, pág. 531), cierto científico informa que los fósiles hallados en las regiones polares testifican uniformemente que en tiempos pasados prevaleció un clima templado sobre todo el globo. Así habla la tierra cuando la escuchamos.

Donald McMillan, el explorador ártico, halló una veta de carbón de unos diez metros de espesor a sólo mil kilómetros del Polo Norte. Y al examinarse un trozo de ese carbón a través del microscopio, se descubrió que contenía restos de gigantescos arboles sequoia que ahora se hallan solamente en los trópicos. McMiilan afirmo que

Page 157: Textos Dificiles y Su Explicacion

157 dichos árboles existían en el polo miles de años atrás debido a que habla una temperatura uniforme en todo el globo.

Es un hecho comprobado que el coral no puede vivir en aguas cuya temperatura sea inferior a 21° cent. Sin embargo, la "United Geclogical Survey" hallo grandes de pepitos de fósiles de corales en las lejanas regiones árticas en medio del hielo y la nieve. Y como se sabe el océano en el Polo Norte tiene una temperatura muy inferior a 21°cent.

2. Dice Dios: "Pregunta ahora a las bestias, que ellas te enseñarán", y ¡cuánto hablan hoy los animales mediarte sus fósiles! Los descubrimientos científicos com-prueban que los animales vindican la historia del diluvio al comprobar que vino repentinamente, que mató a millones de animales en pocas horas y que cambio el clima del mundo. En aquel tiempo vivían en todo lugar grandes elefantes, mamuts, masto-dontes, camellos y otros seres extraños y gigantescos a los que se les dan nombres tan largos que la mayoría de nosotros no podríamos pronunciarlos. Se alimentaban de la misma vegetación tropical. La mayoría de esos animales han desaparecido. ¿Como ha sido eso? he aquí una pregunta difícil de responder a menos que creamos en el relato del diluvio tal como lo presenta la Sagrada Escritura.

Centenares de enormes mamuts, semejantes al gigantesco elefante, han sido hallados y suelen hallarse aún en las heladas estepas de Siberia. Han sido conser-vados en ese enorme refrigerador natural, durante miles de años. Su carne se halla en perfecto estado de conservación y suele ser comida por los hombres y también por los perros, los lobos, y otros animales. A menudo en la boca de esos animales se halla yerba todavía sin masticar, lo que comprueba que perecieron repentinamente. Alguna gran catástrofe los sepultó y el repentino frío de un nuevo clima los congeló.

En su informe el profesor Elmer S. Riggs del Field Museo afirmó que todos esos animales murieron aparentemente al mismo tiempo. Considera como un misterio para la ciencia el hecho de que todos murieran y fueran sepultados al mismo tiempo. Sin embargo, la Sagrada Escritura lo explica.

El Sr. Alfredo Russell Wallace dice que fue sin duda una gran causa física lo que motivo que murieran al mismo tiempo los animales más grandes, más feroces y más extraños que han existido y que esta causa debe haber actuado simultáneamente en toda la tierra.

SÍ, amigos, hubo una causa física que actuó al mismo tiempo en toda la tierra. Esto es, el diluvio que ocurrió en los días de Noé.

El profesor Gryaznov de la "Academia Soviética de los Hielos Eternos" después de haber cavado unos diecisiete metros en la tierra helada de las montañas de Altai, Siberia hallo dentro de una especie de caverna que mostraba haber sido un establo diez caballos congelados mirándole con ojos vidriosos. Allí estaban con sus arneses y frenos, listos para un viaje. Según el profesor Haroldo 0. Whitnal de Colgate University, cada pelo de los animales se hallaba intacto, la sangre helada llenaba las venas y la comida a medio digerir aun se hallaba en los estómagos.

3. Dios dice: "Los peces de la mar te lo declararán también". Y así lo hacen. Los mismos pocos testifican del diluvio. Se hallan sus fósiles en las capas carbo-níferas, en Las arenas saturadas de petróleo y en los estratos rocosos. Y revelan las mismas circunstancias que los animales de gran tamaño, es decir, que fueron

Page 158: Textos Dificiles y Su Explicacion

158 sepultados instantáneamente. Grandes cantidades de peces fueren repentinamente cu-biertos de sedimento. La mayoría fueron sepultados vivos e intactos. Y ahí se hallan esos incontables millones de fósiles hasta el día de hoy, muchos de los cuales tienen cada escama en su lugar y las aletas extendidas como si tuviesen vida. Los científicos nos dicen que mucho de nuestro petróleo proviene de los millones de peces muertos. Pero ¿cómo fueron sepultados y preservados? No pudo ser mediante un proceso lento sino merced a una tremenda y violenta convulsión de la naturaleza.

Hasta Darwin dice que la evidencia nos obliga a aceptar que hubo una gran catástrofe que sacudió toda la estructura del globo. Y es verdad. El diluvio fue el fenómeno más gigantesco que ha ocurrido sobre la tierra o que ocurrirá hasta la segunda, venida de Cristo.

He aquí lo que el apóstol San Pedro dice al respecto:

"Cierto ellos ignoran voluntariamente, que los cielos fueron en el tiempo antiguo, y la tierra que por agua y en agua está asentada, por la palabra de Dios; Por lo cual el mundo de entonces pereció anegado en agua: Mas los cielos que son ahora, y la tierra., son conservados por la misma palabra, guardados para el fuego en el día del juicio, y de la perdición de los hombres impíos". 2 San Pedro 3:5-7.

El mundo antiguo pereció anegando en agua. Así lo afirma San Pedro. Vivimos hoy en las ruinas del maravilloso mundo que existía antes de esa gran catástrofe.

Cuando las aguas del diluvio fueron bajando y retirándose, cortaron grandes depresiones en la tierra y marcaron las señales de sus altos niveles en las elevadas montañas.

Hasta contemplar la corteza terrestre cuando es cortada por los ríos, los océanos, los terremotos o por los hombres, para ver la palabra "diluvio" escrita una y mil veces.

El pecaminoso mundo anterior al diluvio fue destruido y sepultado hasta el día del juicio. La causa de su destrucción fue el pecado. Los pensamientos de aquella gente eran "de continuo solamente el mal". Durante ciento veinte años Noé predicó con sus palabras y su ejemplo, pero los hombres rechazaron el mensaje divino o fueron indiferentes a el hasta que colmaron la medida. Dios dijo: "No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre". Génesis 6:3.

Job nos habla de esta raza impía. Leemos en el Capítulo 22:12-18 de su libro:

"No está Dios en la altura de los cielos? Mira lo encumbrado de las estrellas, cuan elevadas están. ¿Y dirás tú: Que sabe Dios? ¿Cómo juzgará por medio de la oscuridad? Las nubes son su escondedero, y no ve; y por el circuito del cielo se pasea. ¿Quieres tú guardar la senda antigua, que pisaron los hombres perversos? Los cuales fueron cortados antes de tiempo, cuyo fundamento fue cono un río derramado: Que decían a Dios: Apártate de nosotros. ¿Y qué les había hecho el Omnipotente?

Page 159: Textos Dificiles y Su Explicacion

159

Habíales él henchido sus casa de bienes. Sea empero el consejo de ellos lejos de mí".

Jesús dijo que "No conocieron hasta que vino el diluvio y llevo a todos". San Mateo 21:39. Sin embargo, podrían hacer conocido. Pero se interesaron más en sus negocies y en su visa social que en la Palabra de Dios. Estaban demasiado ocupados. Llego el diluvio y llego cuando los hombres no lo querían. Pero llegó y eso fue el fin de su historia. Y será el fin hasta que la tierra y el mar devuelvan sus muertos:

"Y vi los muertos, grandes y pequeños, que estaban delante de Dios; y los libros fueron abiertos: y otro libro fue abierto, el cual es de la vida: y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritos en los libros, según sus obras". Apocalipsis 20:12.

Page 160: Textos Dificiles y Su Explicacion

160

EL ORIGEN DE LAS RAZAS

Con bastante frecuencia algunos de nuestros alumnos nos han preguntado: "Siendo que Dios creó un hombre y una mujer Adán y Eva y de ellas ha descendido el resto del género humano, ¿cómo es que encontramos hoy diferencias físicas tan marcadas entre las distintas razas?

Diremos en primer lugar que, la Sagrada Escritura no dice nada sobre el particular, por la sencilla razón de que este no es básico ni fundamental para nuestra salvación y el conocer o no conocer la respuesta a esta pregunta no es de capital importancia. Sin embargo, por medio del estudio del otro libro de Dios, el libro de la naturaleza, podemos encontrar alguna explicación que satisfaga nuestra curiosidad.

Es fácil entender que después de la tremenda conmoción que sufrió el mundo en ocasión del diluvio, las condiciones físicas que imperaron fueron muy diferentes a las que encontramos hoy. Recordemos que hasta el tiempo del diluvio no había llovido, (Génesis 2:6.) El propósito original de Dios ara que no lloviera sobre la tierra, sino que Él había provisto otro medie para que la tierra fuese humedecida y es así que en el pasaje de Génesis 7:10-12 se nos dice que por primera vez cayo lluvia sobre la tierra. Al terminar el diluvio la faz de la tierra fue distinta de lo que había sido cuando salió de las manos del Creador. No podemos imaginar, aunque la Biblia no dice nada de esto, que Dios haya creado las montañas tan empinadas, rocosas e inhospitalarias como las que encontramos hoy. Hay muchas pruebas que día por día la geología otras ciencias están presentando, de que en el tiempo del diluvio el mundo sufrió un cambio completo y abrupto. Por esto al terminar el diluvio Noé, se encontró un mundo distinto al que él había visto antes.

Después de la experiencia de la Torre de Babel, los que hablaban lenguajes parecidos o similares se agruparon marchando hacia los cuatro puntos cardinales. Al separarse entonces las distintas familias y emigrar juntos hay varios factores que deben ser tenidos en cuenta. Hoy la genética nos explica algunas de las diferencias que se encuentran entre los seres humanos que vienen de los mismos ascendientes. Estas diferencias han sido producidas por mutaciones o cambios en los genes de las células reproductoras. Una de las frecuentes causas de las muta-ciones son: la radiación, los rayos cósmicos que vienen de otros planetas, los rayos X, la radiación provocada por la fisión nuclear o las explosiones atómicas, las bombas de hidrógeno y cobalto. Esto nos muestra que es posible que se efectúen estos cambios. Es por esta razón, que frecuentemente escuchamos discusiones acerca del origen diabólico de la guerra nuclear. Si bien en el tiempo cuando los descendientes de Noé emigraron a remotas tierras no se provocaron explosiones atómicas, es posible que algunos de los materiales que producen la radiación hayan estado a flor de tierra y que las personas que vivieron en esas regiones sufrieron consecuencias de esa radiación.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que la alimentación y el clima pueden afectar a largo plazo las características exteriores de un individuo. Si sumamos todos esos factores tendremos una explicación de por qué tanta diferencia entre las distintas razas del mundo.

Pero una cosa debe quedar bien clara y es la siguiente: Todos son seres humanos compuestos exactamente por las mismas sustancias químicas. La única diferencia que existe es una diferencia física exterior.

Page 161: Textos Dificiles y Su Explicacion

161

EL AYUNO

¿Por qué se debe ayunar? ¿Cuándo y cómo debe practicarse el ayuno? De acuerdo a la historia bíblica el ayuno era una práctica generalizada en todas las naciones, cumplida frente a circunstancias difíciles o penosas. Algunos piensan que la misma naturaleza lo sugiere, desde que frente a momentos angustiosos el organismo de por sí rechaza el alimento.

En la Biblia encontramos tres casos de ayunos excepcionales de cuarenta días. (Deuteronomio 9:9; 1 Reyes 19:8; S. Mateo 4:2). Además se refieren diversas oca-siones cuando el pueblo de Dios reconocía sus faltas y anhelando el perdón divino, incluían el ayuno en su reconsagración (Jueces 20:26; Nehemías 9:1; Jeremías 36:9, etc.). En el Nuevo Testamento se hace referencia a la costumbre de ayunar. Algunos religiosos muy estrictos lo hacían dos veces por semana (S. Lucas 18:12), el segundo y el quinto día de la semana, o sea nuestro lunes y jueves. Jesús advirtió a sus discípulos que después de su ascensión se presentarían momentos en les que el ayuno ser oportuno (S. Lucas 5:34, 35). Al hacer frente a grandes y difíciles problemas en su vida fue necesario muchas veces el ayuno y la oración (2 Corintios 6:5; 11:27). Para lograr correctas soluciones oraban y ayunaban (Hechos 13:3).

Sin embargo el apóstol Pablo explica que no había mandamiento definitivo para el ayuno o para los días de ayuno (Romanos 14:1-6). Por eso afirmó que no debía juzgarse al que ayunaba o al que no lo hacía. Del mismo modo no debía condenarse al que caso del día de ayuno o al que no lo tomaba en cuenta. Eso nos ayuda a comer que el ayuno o días de ayuno son prácticas de determinación voluntaria y personal. Por otra parte esto no significa que, teniendo en cuenta alguna circunstancia especial o problema difícil, toda una congregación local o mundial pueda definir un día de ayuno, invitando a que participen del mismo todos los creyentes que desean hacerlo.

Conviene recordar que podría ayunarse sin estar preparado para ello. (Léase Isaías 58:4-7). Eso quiere decir que si vivimos en pecado voluntariamente, si no nos arrepentimos de el y lo confesamos al Señor, el ayuno solamente podría ser una acción sin sentido.

De manera que, concluyendo, diremos que cuando pasamos por alguna circunstancia difícil o angustiosa, si sentimos el deseo de ayunar y orar, hagámoslo. No pensemos que el sacrificio de no comer convencerá más a Dios para ayudarnos, sino que usemos ese tiempo de ayuno para examinar nuestra vida frente a la voluntad de Dios y decidamos con fe y buena voluntad ajustamos a ella. Así el ayuno y oración serán una bendición porque "los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; al con-trito y humillado no despreciarás tú, oh Dios" (Salmo 51:17).

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 162: Textos Dificiles y Su Explicacion

162

LOS HERMANOS DE JESUS

Decimos que la virgen María solamente tuvo un hijo, Jesús, ¿por qué el Nuevo Testamento menciona en varios lugares a los "hermanos de Jesús"?

En efecto, en el Nuevo Testamento se hace referencia a los hermanos de Jesús en los siguientes versículos: San Mateo 12:46-50; San Marcos 3: 31-35; 6:2-4; San Lucas 8:19-21; San Juan 7:2-8. Las evidencias que señalan los escritores de los cuatro Evangelios indican que esos hermanos eran mayores que Jesús, por lo que eran hijos de José de su matrimonio anterior, de una esposa que había fallecido.

Al referirse a esos "hermanos" se destaca la oposición da ellos a la obra y determinaciones de Jesús, a fin de disuadirlo, pues ellos ni "creían en él" (San Marcos 3:21,31; San Juan 7:2-5). En aquellos días los hermanos menores nunca hubieran interferido las acciones y determinaciones del primogénito de la familia. La primogenitura era definitivamente respetada. Por eso es que para una persona conocedora de la vida familiar en los países bíblicos, este argumento resulta con-cluyente

Además resalta el hecho de que Jesús, desde la cruz, encomendara su madre a su discípulo Juan y no a sus hermanos, a quienes hubiera correspondido cuidar de ella, si hubieran sido sus hijos (San Juan 19:25-27).

A estas evidencias podemos agregar otra a manera explicativa: la palabra griega "adelphos" traducida por "hermanos", en griego también señala a otros familiares, como hermanastros o primos. En el caso de Jesús, valiéndonos de nuestra palabra definitoria, diríamos: hermanastros.

Estas consideraciones permiten aceptar sin lugar a dudas que Jesús fue el único hijo de María.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA 90053

Page 163: Textos Dificiles y Su Explicacion

163

¿TIENE AUN VALOR EL ANTIGUO TESTAMENTO PARA LOS CRISTIANOS? 2 págs.

Algunos cristianos han llegado a pensar por diversos motivos que el Antiguo

Testamento ha perdido su importancia como documento para enseñar la doctrina cris-tiana, y que por lo tanto, es secundario. Otros opinan que la doctrina de salvación es distinta a la del Nuevo Testamento. Y aún hay quienes afirman que está totalmente abolido y para probarlo citan 2 Corintios 3:14.

Para llegar a una comprensión clara respecto a estas opiniones y contestar la pregunta del epígrafe, recordaremos algunos hechos fundamentales que han sido olvidados, o quizá sean desconocidos.

1. Cuando estudiamos el Nuevo Testamento descubrimos que es un documento doctrinal basado, en el Antiguo Testamento. Para constatar la veracidad de esta afirmación, recordamos que los escritores del Nuevo Testamento citan constantemente al Antiguo. Como término medio, un versículo de cada siete corresponde a una cita o referencia al Antiguo Testamento. Esto quiere decir que para Jesús, que lo citó, y para los apóstoles que hicieron lo mismo y escribieron el Nuevo Testamente, no estaba abolido. Era el documento indispensable para dar valor a la presentación de la obra y enseñanza de Jesucristo. Era la palabra de Dios, el "así dice Jehová". Cuando Jesús se encontró con dos de sus seguidores confundidos después de su muerte y resurrección y luego con todos los discípulos atemorizados en el aposento alto, para probarles que él era Cristo, el enviado de Dios, les recordó lo que de él decía "en la ley de Moisés, y en los profetas y en los salmos" (léase San Lucas 24:13,47). Esta referencia definida demuestra la importancia que tenía para Cristo mismo todo el Antiguo Testamento que aprobaba su enseñanza y su obra.

2. Hay indicaciones muy claras en torno al Nuevo Testamento que determinan el valor y la necesidad del estudio del Antiguo Testamento; Jesús lo ordenó cuando dijo: "Escudriñad las Escrituras..." (San Juan 5:39). En ese entonces a lo que hoy llamamos Antiguo Testamento se conocía como "Las Escrituras", o "Las Sagradas Es-crituras", o "La Palabra de Dios", etc., pero nunca Antiguo Testamento. Jesús ad-virtió el peligro de equivocarse doctrinalmente por ignorar las Escrituras, nuestro Antiguo Testamento (San Mateo 22:29). Dijo además, que son bienaventurados los que "oyen la palabra de Dios y la guardan" (San Lucas 11:28) Los apóstoles conocían muy bien el Antiguo Testamento, porque lo citaban con profusión para enseñar el Evangelio de Cristo. El apóstol San Pablo le indicó a Timoteo que era necesario perseverar en lo que había aprendido de "las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Afirmó además, que la Escritura era "inspirada divinamente" (véase 2 Timoteo 3: 14-17). El apóstol aclaró que lo que él enseñaba era "conforme a las Escrituras" (1 Corintios 15:3,4). Que el Evangelio era el cumplimiento de lo dicho por los "profetas en las santas Escrituras" (Romanos 1: 1,2). Ninguna de estas citas y muchas otras de los escritos apostólicos podrían referirse al Nuevo Testamento, porque todavía no estaba escrito. Los predi-cadores del Evangelio de Jesús lo enseñaban atenidos solamente al Antiguo Testamento pues lo consideraban la Palabra de Dios.

3. Algunos cristianos eminentes que conocieron a los apóstoles, y que por ese motivo se los llama "Padres Apostólicos", que vivieron después de la muerte de ellos hasta cerca del año 150 DC, dejaron algunos escritos, pero aunque en su tiempo ya se conocían los cuatro Evangelios y las epístolas de los apóstoles que se escribieron entre los años 40 al 96, nunca los citaron en defensa del Evangelio. Su arma irrebatible como Palabra de Dios era el Antiguo Testamento. Recién al comienzo del

Page 164: Textos Dificiles y Su Explicacion

164 siglo III los cristianos comienzan a citar al Nuevo Testamento.

Con lo dicho, podemos entender que para los primitivos cristianos, incluyendo a Jesucristo mismo, el valor de lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento era total y absoluto. Por lo tanto, sería impropio afirmar que hoy el Antiguo Testamento no tiene valor o está abolido. Por una razón incontrovertible las Biblias incluyen ambos testamentos. No es la Santa Biblia un solo testamento, sino los dos. Ambos presentan la Palabra de Dios.

Podría insistirse en que 2 Corintios 3:14 dice que Cristo quitó el Antiguo Testamento. Analicemos por lo tanto el texto: En primer lugar, San Pablo no podría haberse referido a lo que nosotros conocemos como Antiguo Testamento, porque la parte de la Biblia escrita antes de Cristo, no se la llamaba así. Ya explicamos cómo se llamaban los libros sagrados e inspirados del Antiguo Testamento. Por otra parte, no estaba escrito todavía el Nuevo Testamento. Por lo tanto, lo que en algunas versiones (no en todas), se llama el "antiguo testamento" en 2 Corintios 3:14, es solamente una forma de referirse al "pacto antiguo", que el apóstol presenta en contraste con el "nuevo pacto" mencionado en el versículo 6 del mismo capítulo.

Por otra parte, lo que es "quitado" por Cristo no es el "antiguo testamento", sino el "velo" que impedía aprender la lección manifestada en él (2 Corintios 3:15,16). Era un velo de tradiciones y prejuicios que les impedía a muchos comprender que Jesús era el "verdadero Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (San Juan 1:29). Por lo tanto, lo que debía ser quitado no era lo que Moisés había escrito respecto al Cristo, sino ese "el velo" de prejuicios y tradiciones que no les dejaba aceptar a Cristo, el garante del nuevo pacto en lugar del cordero que derramaba su sangre como garante del antiguo pacto.

Así como Jesús necesitó valerse del Antiguo Testamento, o sea de "Moisés, los profetas y los salmos" (San Lucas 24:44), para demostrar su identidad y su obra, nosotros también lo necesitamos. Si anuláramos el Antiguo Testamento, ¿con qué probaríamos que Jesús es el Cristo? El Nuevo Testamento es verdadero porque lo es también el Antiguo. Un Testamento no anula al otro, sino que ambos se complementan maravillosamente. Así pues, el Antiguo Testamento no está anulado, sigue siendo la Palabra inspirada de Dios.

Page 165: Textos Dificiles y Su Explicacion

165

Page 166: Textos Dificiles y Su Explicacion

166

LOS CIENTO CUARENTA Y CUATRO MIL Pregunta: ¿Qué grupo de cristianos o qué congregación formarán los 144.000 refe-

ridos en Apocalipsis 14:1-5? Respuesta: Aunque no se nos dan en la Biblia todas las explicaciones que desearíamos respecto a este grupo señalado en Apocalipsis 7 y 14, podemos referirnos a lo que se dice respecto a ellos a fin de tener en cuenta por lo menos lo que ha sido revelado.

1. Su procedencia:

a. Fueron redimidos de entre los de la tierra, como primicias para Dios y para el Cordero (Apocalipsis 14:3,4).

b. Los 144.000 fueron sellados y escogidos de entre las doce tribus de Israel, 12.000 de cada una (Apocalipsis 7:5-8). En esa lista se omite a la tribu de Dan y se incluye a Manases, uno de los hijos de José. Por un cuidadoso estudio de las Escrituras resulta claro que las "doce tribu mencionadas son simbólicas, y que los 144.000 no son personas escogidas de las literales tribus de Israel, las promesas de Dios a Israel se basaban en su obediencia: al Dios verdadero. Por su apostasía sufrieron el cautiverio babilónico en el siglo VI antes de Cristo, y luego, por su rechazo del Mesías seis siglos después y su final dispersión por todo el mundo, dejaron de ser el pueblo escogido. Desde entonces son consi-derados verdaderos Israelitas o descendientes de Abrahán, los que son de la fe en Cristo (Romanos 2: 28,29; Gálatas 3:7,29). Esto no significa que los descendientes de esas tribus no puedan seguir siendo verdaderos israelitas, o hijos de Dios, si aceptan en forma personal a Jesucristo. Las promesas de Dios al antiguo Israel respecto a la tierra nueva, se cumplirán en favor del Israel espiritual, que incluye a ambos, judíos y gentiles (Romanos 9:6,24-26). Toda persona, judía o gentil, que confiese a Jesucristo, y por la fe acepte su justicia, será salvada y podrá compartir con los santos el cumplimiento de esas promesas (Romanos 10: 9-13; Gálatas 3:7,8).

2. Sus características:

a. Serán sellados en sus frentes con el nombre del Padre (Apocalipsis 7:3,4; 14:1).

b. Ellos "no se contaminaron con mujeres" (Apocalipsis 14:4). En las Es-crituras se ilustra a la verdadera iglesia de Dios con una mujer o fiel esposa (Jeremías 6:2; 2 Corintios 11:2 etc.). Por otra parte, la apos-tasía se la compara con una ramera (Apocalipsis 17:1-5; Ezequiel 23:1-4). Por lo tanto esta característica de los 144.000, de no contaminarse con mujeres, significa que no participaron en doctrinas o prácticas aceptadas por congregaciones apóstatas. Ellos son "vírgenes" (Apoca-lipsis 14:4; 2 Corintios 11:2).

c. "No fue hallada mentira" en sus bocas (Apocalipsis 14:5), o sea que siempre testificaron la verdad contenida en las Escrituras.

d. Son hallados "sin mancha delante del trono de Dios" (Apocalipsis 14:5). Lo que significa que aceptaron la gracia perdonadora (1 Juan 1:9).

3. Sus actividades:

Page 167: Textos Dificiles y Su Explicacion

167

a. Estarán con el Cordero en el monte de Sion (Apocalipsis 14:1). b. "Cantaban un cántico nuevo delante del trono", un canto de triunfo que

ninguna otra persona podía cantar (Apocalipsis 14:3). c. "Estos son los que siguen al Cordero por dondequiera que va" (Apocalipsis

14:4).

4. Otros redimidos: a. Los 144.000 no serán los únicos redimidos de la tierra. En adición a

ellos Juan vio en visión "una gran multitud la cual nadie podía contar" que estaban "delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos" venidos de todas las naciones de la tierra (Apocalipsis 7:9-17).

Conclusión:

Como las Escrituras no nos dan más información que ésta, mal haríamos de afirmar que los 144.000 son precisamente los miembros de alguna congregación en particular. Son personas que han pasado por una experiencia espiritual especial señalada en el punto 2, que manifiesta una lucha perseverante y victoriosa contra el pecado y toda clase de engaño, sin haber sido vencidos o influidos por las apostasías. . La realidad de esa experiencia de los 144.000 es algo que solamente podría definir el Señor quien es el único que conoce el corazón y no puede ser engañado por las apariencias (S. Juan 2:24,25).

De manera que antes de pretender ofrecer una explicación de quiénes formarán parte de los 144.000, debiéramos pedir a Dios que nos dé la fe necesaria para mantener nuestra vida en vivencia de constante victoria siéndole fieles cada día en virtud de su gracia perdonadora y santifica-dora. No necesitamos sentirnos abru-mados por el complejo de que si no podemos pertenecer a este grupo viviremos ago-biados o frustrados en el cielo. El pertenecer a esa muchedumbre de redimidos que no se puede contar, vestidos de ropas blancas, es una bendición semejante, si no igual, a la señalada para los 144.000.

Page 168: Textos Dificiles y Su Explicacion

168

EL JUICIO DE DIOS

1. Está establecido que se realizará el juicio de Dios a la humanidad. Eclesiastés 12:12,13; Romanos 2:16; 2 Timoteo 4:1; 1 Pedro 4:5.

2. Dios "ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia" (Hechos 17:31).

3. El apóstol Pablo en su tiempo se refería al "juicio venidero" (Hechos 24:25). 4. El juicio se hará en base a los registros en libros (Apocalipsis 20:12;

Malaquías 3:16). 5. La profecía advierte que llegará un momento en el que se habrá de anunciar

que "la hora de su juicio es venida" (Apocalipsis 14:7).

- Esa hora la señaló la profecía a la que "hacemos bien en estar atentos" (2 Pedro 1:17-21).

- La profecía de Daniel 8 y 9 es la que señala esa hora mediarte los 2300 días-años.

- Si hay que predicar que la hora del juicio ha venido, tendré que ser antes de la venida del Señor, porque después ya no habrá predicación. Ya no es "el juicio venidero", sino que su hora ya habrá llegado.

6. La profecía de Daniel 7 nos enseña que el juicio de Dios comienza antes de que la bestia o el cuerno pequeño de la bestia sea destruí lo. El cuerno que hablaba grandes palabras o blasfemias.

- EI cuerno que hablaba grandes palabras es el Papado (Daniel 7:8,25).

Ejemplos de blasfemias o "grandes palabras":

- pretender ser Dios en la tierra (leer S. Juan 10:33). - pretender perdonar pecados en la confesión (S. Lucas 5:21). - pretender cambiar la ley de Dios

- anuló el segundo mandamiento - modificó el cuarto y en lugar del sábado ordenó santificar las fiestas, entre ellas el domingo,

- dividió el décimo en dos para que haya 10. - Estos cambios blasfemos los hizo antes de 1844 y otros más.

- En la visión de Daniel 7:9,10, se observa la escena de juicio. - Después que comenzó el juicio se vuelven a oír "grandes palabras" o

blasfemias de parte del cuerno antes que sea destruido con toda la bestia. ¿Cuáles fueron? (Daniel 7:11).

- En el Concilio Vaticano I, celebrado en 1870, se decretó: - la infabilidad del Papa - la inmaculada concepción de la Virgen María. Es decir que

el nacimiento de la Virgen fue fruto del Espíritu Santo, como el de Jesús.

- En el Concilio Vaticano II, 1965 y 66 se decretó: - que la Virgen María es Madre de la Iglesia.

Así es como las profecías indican que el juicio previo a la venida del Señor comienza antes de SJ venida por lo que la profecía indica que ha de predicarse que "la hora de su juicio es venida"

Page 169: Textos Dificiles y Su Explicacion

169

ANTES: "El juicio venidero" 1844 DESPUES: "La hora de su juicio es venida"

Pable enseñaba que: El juicio era "ve-nidero" (Hch 24:25) Dios había decre-tado un día (Hechos 17:31)

Se cumplen los 2300 años de Daniel 8,9. Llega "la hora de su juicio" según Apo-calipsis 14:7

… 64 D.C., año de la muerte del apóstol 538 1079 1844 1870 1966 Hasta el año 538, el Papado había es-tablecido enseñanzas blasfemas:

1. Pretensión de ser el represen-tante de Dios en la tierra o su Vicario

2. Pretensión de perdonar el pecado 3. Pretensión de cambiar la ley de

Dios 4. Doctrina del purgatorio - 593 5. Veneración a imágenes - 788 6. Celibato sacerdotes y monjas –

1079

Nuevas "grandes palabras" del papado: Concilio Vaticano I: 1870

1. La inefabilidad de Papa 2. Inmaculada concepción de

la Virgen María Concilio Vaticano II: 64´66.

1. La Virgen madre de la iglesia

"Grandes palabras" antes de 1844 "Grandes palabras" después

de 1844

7. Jesús enseñó, a través de la parábola de las bodas, que se hará un juicio antes de la celebración de las mismas (S. Mateo 22:1-13).

- El llamado a las bodas del Cordero, o sea, la predicación del Evangelio que forma la iglesia (Apocalipsis 19:7).

- primer llamado a los judíos - segundo llamado a los gentiles también

- El vestido especial de bodas: el de la justicia de Cristo (Ap. 3:5,18; 19:8).

- Antes de las bodas se inspecciona a los convidados (juicio investigador) (S. Mateo 22:11-13).

- Después de las bodas del Cordero que es la segunda venida de Cristo -el vestido de bodas: la justicia de Cristo (Apocalipsis 19:8).

Page 170: Textos Dificiles y Su Explicacion

170

¿HAY DOS O MAS BAUTISMOS?

Las Sagradas Escrituras afirman que hay "un bautismo" (Efesios 4:5), y nos explica" cuándo y cómo debe ser administrado. De manera que si lo que se llamo bautismo no fue realizado respetando las condi-ciones indicadas, no podríamos afirmar que lo recibido fue el bautismo, sino algo que se llamó bautismo sin serlo.

Si alguien pagara una cuenta con moneda falsa, y luego resuelve pagarla con moneda legítima, no pagado la cuenta dos veces, sino una. Lo mismo pasa con el bautismo. Si lo que recibimos fue bautismo inco-rrecto, al bautizarnos correctamente no estamos recibiendo dos bautis-mos, sino uno solo.

¿Cuáles son las condiciones para el bautismo verdadero?

1. Recibir la enseñanza de "todas las cosas" que el Señor nos mandara San Mateo 28:19,20).

2. Creer de "todo corazón" en la enseñanza recibida (Hechos 8:37,38).

3. Arrepentimos de nuestros errores y recibir el Espíritu Santo (Hechos 2:37,38).

4. Ser bautizados por inmersión a fin de seguir el ejemplo dado por Jesús (San Mateo 3:16) y cumplir el símbolo del bautismo que es la sepultura del hombre viejo y la resurrección del nuevo (Romanos 6:3 -6).

Por lo tanto, si no se cumplieron estos requisitos fundamentales no podríamos afirmar que alguien está bautizado. Pudo haber cumplido un rito, pero no fue el del bautismo. Por ejemplo: un niño de pocas semanas no podría recibir la enseñanza requerida, ni tan poco comprendería el proceso de la fe y del arrepentimiento. Por lo tanto no puede recibir el bautismo verdadero. Del mismo modo cualquier otro rito llamado bau-tismo que no tenga en cuenta lo que indicamos bíblicamente no puede ser considerado bautismo.

Page 171: Textos Dificiles y Su Explicacion

171

REFLEXCION EN TORNO AL MATRIMONIO 2 págs.

A menudo recibimos cartas de jóvenes que luchan en su hogar, o con su con-ciencia para lograr armonía y paz en su vida y en sus relaciones conyugales. Son jóvenes creyentes que formaron su hogar con personas no creyentes o de aferente religión y que ahora descubren su error al tener que afrontar situaciones angustio-sas, que destruyen toda posibilidad de felicidad personal y amenazan la estabilidad del hogar.

Los casos son siempre tan complicados y difíciles, que parecieran no tener solución, a menos que el incrédulo se convirtiera. Habrá, pues, que aceptar las cosas como son, soportar todas las pruebas y completar el ciclo de la vida en un ambiente difícil. O de lo contrario, abandonar la lucha entre la fe y la increduli-dad. Pero esa lucha, al capitular el creyente, sólo puede cesar en lo exterior, con lo que no queda solucionado el problema, sino más bien agravado. Quien conoció la verdad y no la vive, ¿qué hará con su conciencia? ¿Podrá vivir feliz sabiendo que está en el error?

En el deseo de ayudar a los jóvenes creyentes que todavía no forman su hogar, pero que piensan unirse a una persona no creyente o de diferente religión, les rogamos en nombre Dios que mediten muchas veces en el versículo que da el consejo más claro para este aso: No os juntéis en yugo con los infieles: porque ¿qué compañía tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Baal? ¿O qué parte el fiel con el infiel? ¿Y qué concierto el templo de Dios con los ídolos? (2 Corintios 6:14-16).

¿Analizamos alguna vez detenidamente esta sabia reflexión? Hagámoslo por lo menos una vez, a fin de entender que no hay comunión entre la luz y las tinieblas, o entre el fiel y el infiel. En el ideal, que es lo supremo de la vida de un ser, no hay afinidad: el cristiano cultiva un ideal de servicio y abnegación; el infiel, de egoísmo. Ese ideal tiene importancia suprema en el matrimonio, porque cuando existe el principio de servicio y amor, los esposos se tratarán en conformidad a él. En cambio el egoísmo se manifestará en un trato mezquino que llevará a todo lo que es común en él: infidelidad conyugal, práctica de vicios que destruyen la salud y consumen dinero, y maltrato con palabras y hechos. No puede ser diferente, pues es egoísta. En los alimentos, querrá lo que su ignorancia le exija, de modo que en la mesa tampoco coincidirán. Cuando se trate de lecturas, no podrán leer juntos, porque habrá total desacuerdo en lo que vale la pena leer. Frente a la radio o la televisión, sucederá lo mismo.

Cuando se planee algún momento de distracción, volverá a haber disparidad, pues el fiel querrá distracciones sanas, mientras el infiel querrá las de su ambiente mundano y pecaminoso. Referente al cultivo espiritual, el fiel querrá ir a la iglesia, pero el infiel insistirá en que eso de nada vale, y hasta se opondrá, acusando a su cónyuge de que quiere ir a la iglesia porque tiene algún interés sentimental. Como son tantos los desacuerdos, los celos de parte del infiel crecerán, y llegará a pensar que el ir por caminos diferentes es signo de infidelidad matrimonial. Sus celes lo harán insoportable.

Luego vendrá la educación de los hijos. El infiel luchará contra el fiel, desde la misma infancia de los pequeños. Ridiculizará ante ellos las ideas "tontas"

Page 172: Textos Dificiles y Su Explicacion

172 del creyente, con lo que los hijos se criarán desde pequeñitos sin saber quién tiene razón. Cuando sean mayores será peor, pues el creyente encontrará que, no sólo el cónyuge lucha contra la verdad, sino también el mismo ambiente escolar, la calle y las amistades de los niños. Esto es lo que más desespera a los creyentes casados con infieles. Toda una vida de fracasos: un cónyuge que sigue infiel y los hijos desorientados por haber vivido en un hogar desunido. Todo se perdió. Se vivió para nada, fuera de sufrir, luchar y quedar con las manos vacías y la conciencia remor-diéndole siempre, porque no puede olvidar que antes de casarse se le previno que eso sucedería.

Alguien podría todavía argüir que ése no será su caso, que su novio o novia ha prometido dejarle practicar su religión con plena libertad. No hay duda de que es una promesa interesante pero inconsistente. ¿Cómo podrá ser feliz al servir a Dios, cuando en el amante íntimo del hogar sentirá la separación -el divorcio de ideas- y la incomunicación consecuente entre el creyente y el infiel? ¿Cómo mantener el ánimo y el crecimiento en la fe cuando el compañero/a es indiferente y hasta burlón y contrario a todo? ¿Qué ayuda encontrara en su cónyuge para superar las pruebas, las tentaciones, o las luchas, si nada le eso entiende? Todas esas y otras reflexiones nos ayudarán a comprender que el tal novio o novia podrá ser buena persona, pero por ser infiel, siempre será mal esposo o mala esposa. En lo más importante para la vida, los valores espirituales, es una nulidad

Hay todavía quien dice que los jóvenes de la iglesia son iguales a los del mundo. Eso, en primer lugar, no es verdad. Habrá algunos malos, pero también los hay buenos. Y aunque fueren malos, siempre serán algo mejores que los del mundo, pues por lo menos tienen una pequeña comprensión de la fe. De todos modos, no justifica, ni es tampoco razón para que cometamos la tremenda equivocación de ca-sarnos con infieles. En este caso, el problema se encuentra en uno mismo. Si yo soy un cristiano o cristiana fiel, seguramente encontraré, con la ayuda de Dios, a otra persona fiel. Mi fidelidad, por un lado, ayudará a llevar a la fidelidad al joven que trate, o a la joven que estime. En todo caso, el tiempo del noviazgo indicará si conviene o no casarse con esa persona.

Si el que leyere estas reflexiones quisiera exponer su caso o indicar sus observaciones, puede hacerlo con toda libertad, y con mucho agrado le contestaremos, a fin de colaborar con cada uno para el logro de su hogar feliz.

LA VOZ OE LA ESPERANZA Box 55

LOS ANGELES CA 90053

Page 173: Textos Dificiles y Su Explicacion

173

UN CRIMEN SIN SANGRE

Estamos viviendo en una era que se hacen muchas cosas sin pensar con deteni-miento, pero que en realidad significa para muchas víctimas inocentes algo así como un crimen sin sangre. Los culpables pueden no darse cuenta de lo que están haciendo, pero nadie tuvo la bondad de advertirles o hacerles saber lo que en realidad come-tían, eso que insistimos en llamar crimen sin sangre. Como lo explicaremos, tiene que ver con el fracaso de un hogar.

Es verdad que a veces un hombre y una mujer que han formado un hogar no se entienden correctamente, casi siempre es porque miran los problemas con demasiado egoísmo, pensando únicamente en sí mismos. O quizás porque ese mismo egoísmo les hizo creer en ilusiones vanas, apoyadas por un juicio poco maduro que no piensa en los resultados graves de su acción. Nos referimos especialmente a la disolución de un matrimonio. Las víctimas inocentes son los niños que hay en cualquier familia que se destruye. Ellos no pueden entender cómo la mamá y el papá no se entienden. Para ellos son siempre la mamá y el papá seres indispensables en sus vidas. El amor sincero y cándido de esos niños es para los dos. Recién cuando llegan a una edad mayor, podrían volcarse por uno o el otro, pero de todas maneras siempre lo impor-tante para ellos as el papá y la mamá.

¿Qué derecho les asiste a un papá y una mamá el permitir destruir ese convenio y castigar emotivamente en forma grave a sus propios hijos que por el abandono del padre o de la madre quedan traumatizados para toda la vida? Ese golpe tremendo los prepara para formar parte entre los resentidos, los desubicados, los criminales, los drogadictos, etc. ¿Quién tuvo la culpa? Ese papá y esa mamá que se permitieron por intereses personales mezquinos deshacer el hogar que habían formado. Cometieron el crimen sin sangre, pero que resultó en la miseria de sus propios hijos en la vida, de no haberles faltado la ayuda y educación que esos padres desamorados no les concedieron.

Por lo tanto el padre y la madre que tuvieran aunque fuere una sola hija o hijo, así como muchos, están obligados ante Dios, ante la sociedad y ante el honor de ellos mismos de ser fieles a su promesa de vivir juntos mientras vivan. Al no hacerlo cargan sobre sus hombros uno de los pecados mayores que pueda un ser humano cometer, porque se hacen culpables de haber arrastrado a sus propios hijos, lo que pareciera inconcebible, a la destrucción lenta pero segura, causada por la desorien-tación en la que los colocaron al desbaratar su hogar.

Por lo tanto, querido padre o madre que pasas por algún problema, jamás debes resolverlo con la destrucción del hogar, fíjate en esos hijos que tienes y no cometas el crimen sin sangre que es mil veces más grave que cualquier otro crimen que podría cometerse contra ellos. Es un crimen contra Dios, contra la sociedad y contra lo más valioso que pueda poseer el ser humano: sus hijos.

LA VOZ DE LA ESPERANZA P. 0. BOX 55

LOS ANGELES CA 90053

Page 174: Textos Dificiles y Su Explicacion

174

¿ES VERDAD QUE HAY VARIAS CLASES DE BIBLIAS?

En verdad, la Santa Biblia es una sola, lo que sucede es que hay diversas versiones, las traducciones por eruditos católicos y aprobadas por la Iglesia Cató-lica, y las traducidas por eruditos cristianos, pero no católicos. Para realizar esas traducciones, ambos eruditos en el conocimiento hebreo -idioma original del Antiguo Testamento- y el griego -idioma en que fue escrito el Nuevo Testamento-, han tenido a su disposición los mismos antiguos manuscritos de la Biblia existentes. De modo que, aunque no usan las mismas palabras, el sentido siempre es el mismo en todas las ediciones conocidas hasta ahora. Excepto la "Versión del Nuevo Mundo", que lamentablemente es una edición tendenciosa que tiene el propósito de sostener las enseñanzas particulares de sus autores.

La única diferencia que debemos señalar es una que surgió en 1546, cuando en el Concilio de Trento las autoridades eclesiásticas católicas resolvieron agregar siete libros al Antiguo Testamento y unos capítulos al libro de Esther y al de Daniel. Esos libros son: Tobías, Judit, La Sabiduría, El Eclesiástico, Baruc y 1 y 2 de Macabeos. Se trata de unos libros históricos de los hebreos, pero no recono-cidos por ellos como del canon sagrado. Es notable observar que el apóstol San Pablo afirmó que a los judíos "la palabra de Dios les fue confiada" (Romanos 3:2), y que, aunque Jesús los reprendió por muchas cosas en las que habían faltado, nunca los recriminó por haber descuidado los libros sagrados.

Como esos libros agregados por el Concilio de Trente son cuestionados por contener errores históricos y doctrinales, fueron aceptados como "deuterocanónicos", o sea "de segunda inspiración". Los impresores bíblicos no católicos siguen la lista de los 39 libros reconocidos como sagrados en los días de Jesús y señalados por numerosos destacados cristianos como lo son: Melitón de Sardis, año 177; Orígenes, 230; Atanasio, 326; Cirilo, 348; Hilario de Poitiers, 358; el Concilio de Nicea, 363; Epifanio, 368; Gregorio Nacianceno, 370; Anfiloquio, 380; Rufino, 395 y Jerónimo, 395.

¿ES VERDAD QUE LA BIBLIA TIENE ERRORES Y AGREGADOS QUE SE INFILTRARON A TRAVES DEL TIEMPO?

Gracias al extremo cuidado de los copistas, no se infiltraron errores de concepto ni se encuentran agregados. Cuando los antiguos escribas copiaban el texto sagrado de alguno de los libros de los profetas, respetaban las indicaciones de rigurosos reglamentos, gracias a los cuales prácticamente era imposible que se deslizara un error. Los creyentes admitimos además, que las providencias de Dios cuidaron de su Palabra a través de los siglos.

Para la traducción del Antiguo Testamento se dispone ahora de unos 1500 ma-nuscritos hebreos antiguos. Desde 1947 disponemos de manuscritos anteriores a Cristo. Del Nuevo Testamento existen unos 3600 manuscritos en griego, idioma original de esos escritos. En base a todo ese material existente se hacen las traducciones que conocemos.

Con respecto a la falta de manuscritos del Antiguo Testamento en hebreo, se había creado alguna inquietud. Los más antiguos eran del siglo X DC. ¿Por qué no se disponía de manuscritos hebreos de la época de Cristo? De acuerdo a una muy remota reglamentación en el ámbito religioso hebreo, cuando un manuscrito de los libros

Page 175: Textos Dificiles y Su Explicacion

175 sagrados quedaba fuera de uso por gastado, se lo reponía por uno nuevo y el viejo se lo quemaba o se lo depositaba en un armario especial que había en las sinagogas llamado "genizah". De allí eran sacados en algún momento y quemados o enterrados. Debido a esa costumbre, no existían manuscritos bíblicos hebreos más antiguos que los del siglo X de nuestra era.

En forma providencial, en 1947 se descubrieron en unas cuevas en las montañas que bordean la costa oeste del Mar Muerto, y cerca de las ruinas de un monasterio de una comunidad judía de los esenios llamado Qumran, numerosos manuscritos del Antiguo Testamento en hebreo, los que prácticamente abarcan todos los libros del mismo. Se destacan dos rollos del libro de Isaías, casi completos, pues todavía estaban dentro del jarrón en el que habían sido guardados y depositados en esas cuevas hacia el año 68 DC. Los eruditos que los estudiaron, declararon que fueron escritos de 100 a 200 años antes de Cristo. Vale decir que son más de mil años más antiguos que los que hasta entonces se tenían Al comparar esos manuscritos escondidos durante 1900 años en esas cuevas con los manuscritos hebreos escritos en el siglo X, se comprobó que no se encuentran errores que hayan modificado el texto sagrado, ni que haya habido agregados.

Trente a todo el material manuscrito que ya se tenía, enriqueció con los valiosos hallazgos del año 1947, podemos decir con seguridad que el texto bíblico es auténtico y correcto, y que podemos estudiar la Santa Biblia con plena confianza, sabiendo que sigue ofreciéndonos la verdad, la Palabra de Dios.

LA VOZ DE LA ESPERANZA Box 55

Los Ángeles, CA, 90053

Page 176: Textos Dificiles y Su Explicacion

176

Page 177: Textos Dificiles y Su Explicacion

177

JONAS Y LA BALLENA

3 págs.

Una palabra acerca del importante librito de Jonás. Sólo contiene cuatro capítulos con un total de 48 versículos: y si se eliminaran dos o tres de estos versículos, muchos de los escépticos estarían, sin duda alguna, dispuestos a aceptar el libro de Jonás. Nos referimos a lo que se dice en Jonás 2:1: "Mas Jehová había prevenido un gran pez que tragase a Jonás: y estuvo Jonás en el vientre del pez tres días y tres noches".

El segundo versículo a que nos referimos dice: "Y mandó Jehová al pez, y vomitó a Jonás en tierra" (Jonás 2: 11).

Nuestros amigos incrédulos rechazan el libro entero porque estos dos versículos exigen un milagro. Y por cierto que lo exigen, y también lo exige la Sagrada Escritura entera. En verdad cada capítulo del Sagrado Libro exige un milagro.

Jesús llamó profeta a Jonás. (Véase San Mateo 12: 39). Y en 2 Reyes l4:23-25 hablamos que vivió y predicó en los primeros días de Jeroboam II, y en los días de Johás, ambos reyes de Israel. Se determina también que su hogar se hallaba en la ciudad Gat-Hefer, que el nombre de su padre era Amitai. Le manera que históricamente hablando, sabemos su nombre, el de su padre, el del rey que gobernaba en su tiempo, el nombre de su ciudad natal, y también algunas de las profecías que pronunció, asimismo registra el cumplimiento de ellas durante el reinado de Jeroboam.

De modo que Jonás era un personaje histórico. Vivió y profetizo en un reinado literal y verdadero, y fue un potente evangelista en tiempos del antiguo Israel. Nuestro Señor Jesucristo se refiere a los maravillosos resultados de la predicación de Jonás en la Ciudad de Nínive, una de las más grandes e importantes de la antigüedad, y asegura que resultado de la obra del profeta, les hombres de Nínive se levantarán en el juicio serán una condenación para la generación del tiempo de Cristo. Así que Jonás es, por lo tanto, un personaje histórico y real.

El viaje submarino que hizo Jonás fue todo un milagro. No intentamos explicarlo con razones humanas, pero daremos algunos datos muy interesantes acerca de los monstruos marinos. Se lee que Dios había preparado un gran pez para que tragase a Jonás. En el Nuevo Testamento, en la Versión del obispo de Torres Amat, la palabra "pez" se traduce como "ballena", y proviene de la voz griega ketos, que realmente significa "gran pez" o "monstruo marino". La ballena como sabemos, no es realmente un pez, sino un animal de sangre caliente, que debe subir a la superficie de vez en cuando rara surtirse de aire.

Un la enciclopedia denominada Libro del conocimiento, página 1070, se describe una ballena que fue exhibida en Londres, y que pesaba 240 toneladas. La cabeza tenía 6.70 metros de largo, y la columna vertebral 21.20 metros de largo. De su grasa se extrajeron 16.000 litros de aceite, y de la boca se le sacaron 800 láminas córneas que es lo que en la mandíbula superior de la ballena ocupa el lugar de los dientes. Se calculó su edad en mil años.

Y ahora un relato interesante. En febrero de 1891, una ballenera inglesa denominada "Star of the East" (Estrella del Oriente), navegaba en las aguas cercanas a las Islas Malvinas. El vigía avistó desde su torrecilla dos grandes cachalotes, o cetáceos parecidos a la ballena. Inmediatamente se bajaron dos botes. Uno de los cachalotes escapó. El otro fue arponeado. Durante la agonía del animal el bote al cual estaba ligado por los arpones, recibió un formidable golpe de la cola del monstruo, y quedo reducido a añicos. Los marineros que estaban en el bote fueron arrojados al agua, y todos, menos dos, fueron recogidos por los otros botes. El cuerpo de uno de los dos que faltaba fue recuperado más tarde, pero el otro hombre, llamado Jaime Bartley, no pudo encontrarse.

La tripulación, usando machetes, hachas y palas, tardaron un día y medio en quitarle la grasa

Page 178: Textos Dificiles y Su Explicacion

178 a la ballena capturada. Al cabo de ese tiempo, empleando una grúa, levantaron el estómago de la ballena y lo depositaron sobre la cubierta del buque. Los marineros se alarmaron al notar que algo se agitaba dentro de aquel estómago. Al abrirla aquellos hombres vieron con espanto que de él sainó Jaime Bartley gritando como un loco furioso. Estuvo delirante durante varios días, pero después de varias semanas pudo reasumir sus tareas.

Tiempo después, escribiendo lo que le había acontecido, dijo el señor Bartley: Tengo bien presente lo ocurrido desde el momento en que salté del bote, y sentí que mis pies daban con algo blando. Miré para arriba y vi algo así como un pabellón color rosa y blanco que descendía. Inmediatamente me sentí como atraído hacia abajo, con los pies haría adentro, y me di cuenta de que me tragaba una ballena. Fue como chupado hacia abajo cada vez más, estrechándome una pared de carne, y con todo, la presión no era dolorosa, pues la carne cedía al menor movimiento que yo hacía. De pronto me encontré en un saco mucho más grande que mi cuerpo, y en una completa oscuridad. Empecé a sentir un gran dolor en la cabeza y se me hizo difícil respirar. Al mismo tiempo, experimenté un terrible calor, que parecía consumirme, y creí que iba a ser cocinado vivo. La idea de que iba a perecer dentro del vientre de una ballena me era un tormento insoportable, y un silencio espantoso me aniquilaba. Intenté levantarme, gritar. Toda acción era imposible ahora, aunque mi cerebro parecía continuar extrañamente lúcido. De pronto, y hallándome en plena conciencia de mi suerte, perdí el conocimiento".

Este relato, atestiguado debidamente por el capitán del "Estrella del Oriente", y por la tripulación, fue publicado por M. P. Coubert, el 7 de marzo de I896, en la revista Cosmos, publicada en París, Francia, y fue traducido luego a otros idiomas.

Se ma ha informado que en el año 1924, una asamblea de conocidos hombres de ciencia de Inglaterra sancionó con su aprobación el caso de Bartley, otorgando el famoso premio del Victorian Institute de Londres, a E. J. Sewell. Este señor, en un trabajo presentado a la citada asamblea da todos los detalles del sorprendente caso de Jaime Bartley, y por cuanto los hombres de ciencia aceptaron los hechos comprobados, le asignaron al premio.

No olvidemos que el gran pez del caso de Jonás pudo no haber sido, y probablemente: no fue una ballena. Se encuentran en el Mediterráneo unos grandes tiburones-ballenas (Rhineodon typus) que a veces llegan a tener un largo de 21 metros. Se dice que esta especie no tiene dientes.

El Youth's Instructor de julio de 1918 cita del Daily Times de St. Petersburg, Florida, los detalles referentes al descubrimiento de un pez gigantesco, desconocido a la ciencia, y que desafía a toda clasificación. Fue capturado por el capitán Carlos H. Thompson de Miami, Florida, EE.UU. Este pez gigantesco medía 14 metros y pesaba 15 toneladas. Su cuerpo tenía 7 metros de circunferencia y su cola, de un extremo a otro, medía tres metros. Antes de su captura había tragado a un pulpo que pesaba 1500 libras o sea 680 kilos, el cual estaba aún con vida en el estómago del pez cuando se mató a este, después de una batalla en alta mar que duró 39 horas. Las autoridades del museo Smithsonian aseverar que ese animal habita en profundidades superiores a 2500 metros bajo la super-ficie y que había sido lanzado hacia arriba por alguna conmoción volcánica o subterránea que le lesionó el mecanismo de la sumersión, imposibilitándole volver a sus naturales profundidades. La piel tenía tres pulgadas de espesor. Los ojos eran muy pequeños, y desprovistos de parpados, síntoma de que vive en las grandes profundidades del mar.

"Ese animal no ha sido clasificado por la historia natural; la especie o género es desconocida, y no es únicamente el ejemplar zoológico más asombroso, sino que es también el ejemplar más grande de la familia de peces que se conoce en la historia. La enorme boca de este misterio de las profundidades del mar es enorme; aunque dentro de ella se sentaron como si tal cosa dos hombres, uno al lado de otro, todavía sobraba espacio. A pesar de ser el pez más grande que se haya capturado, dicen los hombres de ciencia que era sólo un pichón o un bebé de la tribu, pues si hubiese alcanzado pleno desarrollo sería casi tres veces mayor. Si ese monstruo era solo un "bebé" podemos imaginamos

Page 179: Textos Dificiles y Su Explicacion

179 cómo serían la mamá y el papá.

El hecho importante de todo esto es que en el mar existen animales que pueden sin dificultad tragar a un hombre. Sin embargo, el Santo Libro dice que "Jehová había prevenido un gran pez" (Jonás 2:1). No se nos dice si Dios lo hizo siguiendo el orden natural de generación y nacimiento, o si fue una creación especial.

No obstante, la preservación de Jonás fue un milagro, y como tal, es una profecía de Cristo. Ella es para el Antiguo Testamento, simbólicamente hablando, lo que la resurrección de Jesús es para el Nuevo Testamento.

Dios le había ordenado a Jonás que fuera a Nínive con un mensaje de amonestación divina. Mas la responsabilidad le pareció demasiado grande y comenzó a dudar, y termino por huir en dirección opuesta. Fue a Joppe, y se embarcó rumbo a Tarsis, que estaba en el confín opuesto del mundo conocido entonces. Estaba tan deprimido que bajó a la parte interior del buque y allí se hundió en profundo sueño.

El barco fue haciéndose mar afuera y se vio de improviso embestido por un gran viento que pronto se convirtió en una espantosa tempestad. El navío estaba a punto de ser trozado por las olas, y la pagana tripulación clamaba a cada uno de sus dioses. Por ultimo, el capitán descubrió que Jonás dormía y le gritó, "¿qué tienes, oh dormilón? Levántate y clama a tu Dios;...quizá él tendrá compasión de nosotros, y no pereceremos"(Jonás: 1:6). Jonás se había apartado de Dios hasta tal punto que aquel pagano tuvo que estimularlo a que orase. Por último echaron suertes para saber quién era el culpable de la tormenta, y Jonás apareció como tal, Entonces éste, profundamente afligido, confiesa que iba huyendo de su deber y de su Dios. Arrojado al mar por la propia indicación de Jonás se produjo la calma.Y el gran pez estaba allí. Oigamos lo que experimentó Jonás: "Las aguas me rodearon hasta el alma, rodeóme el abismo; la ova se enredó en mi cabeza. Descendí a las raíces de los montes...mi alma desfallecía en mí...." (Jonás 2; 6-8). Y no es extraño que así fuera.

Pero Jonás se tomó a Dios. Levantó su corazón al Señor desde el profundo mar y comprobó que el oído divino estaba atento a su clamor. "Acordóme de Jehova; y mi oración entró hasta ti en tu santo templo" (versículo 8).

Dios libró a Jonás cuando éste se halló debidamente preparado. Leemos las asombrosas palabras en Jonás 3:1 y 2: "Y fue palabra de Jehová segunda vez a Jonás, diciendo: Levántate, y ve a Nínive, aquella gran ciudad, y publica en ella el pregón que yo te diré".

Hablé el Señor por segunda vez, Esa es la gracia de Dios. Nosotros fracasamos. Como Jonás compramos el pasaje para Tarsis, tratando de huir de Dios, de nuestro deber y de la verdad pero cuando nuestros desventurados corazones aprenden a reconocer su verdadera necesidad, Dios en su amor nos ofrece otra oportunidad de salvación.

Page 180: Textos Dificiles y Su Explicacion

180

¿QUIÉN ES MIGUEL?

El nombre Miguel, nos viene del hebreo “Mika´el” que significa “¿Quién es semejante a Dios?”. Se lo encuentra en cinco pasajes bíblicos. Daniel 12:1, donde se lo presenta como “uno de los principales príncipes”. En el mismo capítulo, verso 21, “como vuestro príncipe”. En Daniel 12:1 es “el gran príncipe que está por lo hijos de tu pueblo”. En Judas 9 como el “ar-cángel”. Arcángel, quiere decir “jefe de los ángeles”. En apocalipsis 12:7 aparece Miguel y sus ángeles luchando contra el dragón y sus ángeles, a los que vence. Al referirse en judas 9 a la disputa del arcángel Miguel con Sa-tán, es interesante observar que el apóstol Pablo aclara que en el día de su venida, el señor, “con voz de arcángel y trompeta de Dios” resucitara a los muertos (1 Tesalonicenses 4:15-18).

Teniendo en cuenta el significado del nombre Miguel -¿Quién es seme-jante a Dios?-, que es el príncipe que defiende al pueblo de Dios, el que actúa en la resurrección de los muertos (Daniel 12:1-3), que es el perso-naje que vence al dragón o satanás (Apocalipsis 12:10,11; 1 San Juan 3:3), y que la voz del Señor es la voz del arcángel, concluimos que Miguel es Cristo, el semejante a Dios, “el cual, siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación ser igual a Dios” (Filipenses 2:6)

1Posibles errores de origen págs: 95 120 125 180 177

1 Reedición: Esteban Rojas Soto, Alajuela Costa Rica, Febrero 2015.