textos de hume. investigación sobre el conocimiento humano11!12!0

Upload: malosgodel

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    1/6

    TEMA 3- CONOCIMIENTO Y VERDAD.

    TEXTOS DE HUME-INVESTIGACIN SOBRE EL CONOCIMIENTOHUMANO.1748

    ORIGEN DE LAS IDEAS

    Las percepciones de la mente slo pueden ser de dos clases: impresiones o ideas.

    Todo el mundo admitir sin reparos que hay una diferencia considerable entre laspercepciones de la mente cuando un hombre siente el dolor que produce el calorexcesivo o el placer que proporciona un calor moderado, y cuando posteriormente evocaen la mente esta sensacin o la anticipa en su imaginacin. Estas facultades podrnimitar o copiar las impresiones de los sentidos, pero nunca podrn alcanzar la fuerza ovivacidad de la experiencia (sentiment) inicial. Lo ms que decimos de estas facultades,aun cuando operan con el mayor vigor, es que representan el obeto de una forma tan

    vivaz, que casi podr!amos decir que lo sentimos o vemos "#$ %ncluso el pensamientoms intenso es inferior a la sensacin ms d&bil. "...$

    'e aqu!, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dosclases o especies, que se distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Lasmenos fuertes e intensas com(nmente son llamadas pensamientos o ideas) la otraespecie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayor!a de los dems,seg(n creo, porque solamente con fines filosficos era necesario encuadrarlos bao unt&rmino o denominacin general. *oncedmonos, pues, a nosotros mismos un poco delibertad, y llam&moslas impresiones, empleando este t&rmino en una acepcin un pocodistinta de la usual. *on el t&rmino impresin, pues, quiero denotar nuestraspercepciones ms intensas+ cuando o!mos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos,o deseamos, o queremos. las impresiones se distinguen de las ideas que sonpercepciones menos intensas de las que tenemos conciencia, cuando reflexionamossobre las sensaciones o movimientos arriba mencionados. "...$

    En resumen, todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepcininterna o externa. La mezcla y composicin de &sta corresponde slo a nuestra mente yvoluntad. -, para expresarme en un lenguae filosfico, todas nuestras ideas, opercepciones ms endebles, son copias de nuestras impresiones o percepciones msintensas.

    HUME, DavidInvestigacin sobe e! conoci"iento #$"ano, seccin , //0/1

    LEYES DE ASOCIACI!N DE IDEASLas ideas simples no se unen por casualidad; existen principios de asociacin entre

    ellas.

    "#$ Todas las ideas simples pueden ser separadas por la imaginacin y unidas denuevo en la forma que a &sta le plazca, "#$ guiada por algunos principios universales"#$. Las cualidades de las que surge tal asociacin y por las que es llevada la mente deeste modo de una idea a otra, son tres+ semeanza, contig2idad en tiempo o lugar, ycausa y efecto.

    3o creo que sea muy necesario probar que estas cualidades producen unaasociacin entre ideas, y que mediante la aparicin de una idea introduce de modonatural la otra. Es claro que en el curso de nuestro pensamiento y en la sucesin continuade nuestras ideas pasa nuestra imaginacin fcilmente de una idea a otra semeante, yque esta cualidad es por s! sola un v!nculo suficiente de asociacin para la fantas!a. Es

    /

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    2/6

    igualmente evidente que como los sentidos, al cambiar de obeto, estn obligados ahacerlo de un modo regular, tomando a los obetos tal como se hallan contiguos unoscon otros, la imaginacin debe adquirir, gracias a una larga costumbre, el mismo m&todode pensamiento, recorriendo las distintas partes del espacio y el tiempo al concebir susobetos. En cuanto a la conexin realizada mediante la relacin de causa y efecto,posteriormente tendremos ocasin de examinarla a fondo, de modo que por ahora noinsistir& en el tema. 4aste por el momento con se5alar que no hay relacin que produzcauna conexin ms fuerte en la fantas!a y que haga que una idea recuerde msrpidamente a otra, que la relacin de causa y efecto entre sus obetos.

    HUME, David Tata%o sobe !a Nat$a!e&a #$"ana, pp. 670/88

    TI"OS DE CONOCIMIENTO

    Los objetos de la razn slo pueden ser de dos clases: relaciones de ideas o cuestiones

    de hecho.

    Todos los obetos de la razn e investigacin humana pueden, naturalmente,dividirse en dos grupos, a saber+ relaciones de ideas y cuestiones de hecho) a la primeraclase pertenecen las ciencias de la 9eometr!a, :lgebra y ;ritm&tica y, en resumen, todaafirmacin que es intuitiva o demostrativamente cierta."#$ Las proposiciones de estaclase pueden descubrirse por la mera operacin del pensamiento, independientemente delo que pueda existir en cualquier parte del universo. ;unque ams hubiera habido unc!rculo o un tringulo en la naturaleza, las verdades demostradas por Euclidesconservar!an siempre su certeza y evidencia.

    3o son averiguadas de la misma manera las cuestiones de hecho, los segundosobetos de la razn humana) ni nuestra evidencia de su verdad, por muy grande que sea,es de la misma naturaleza que la precedente. Lo contrario de cualquier cuestin de hechoes, en cualquier caso, posible, porque ams puede implicar una contradiccin

    HUME, David' Investigacin sobe e! conoci"iento #$"ano, seccin

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    3/6

    AN$LISIS DEL RA%ONAMIENTO CAUSAL1

    Todos nuestros razonamientos acerca de cuestiones de hecho parecen fundarse en larelacin de causa y efecto "#$. @i se le preguntara a alguien por qu& cree en unacuestin de hecho cualquiera que no est presente 0 por eemplo, que su amigo est en elcampo o en Arancia 0, dar!a una razn, y &sta ser!a alg(n otro hecho, como una carta

    recibida de &l, o el conocimiento de sus propsitos y promesas previos. Bn hombre queencontrase un relo o cualquier otra mquina en una isla desierta sacar!a la conclusin deque en alguna ocasin hubo un hombre en aquella isla. Todos nuestros razonamientosacerca de los hechos son de la misma naturaleza. en ellos se supone constantementeque hay una conexin entre el hecho presente y el que se infiere de &l.

    HUME, David. I&v'()i*a+i& (/' '0 +&+ii'&) 2a&, ('++i& 4, a/)' I,55

    CR6TICA A LA IDEA DE CAUSALIDAD

    Clanteamiento de la cuestinD

    Es evidente que todos los razonamientos concernientes a cuestiones de hecho estn

    fundados en la relacin de causa y efecto, y que no podemos nunca inferir la existenciade un obeto a partir de otro, a menos que est&n conectados entre s!, o bien mediata oinmediatamente. *on el fin, por lo tanto, de entender estos razonamientos, hemos deestar perfectamente familiarizados con la idea de causa) y con este fin, hemos de buscaren torno a nosotros para hallar algo que sea la causade otra cosa.

    C!jemplo de conexin causalD

    'e aqu! una bola de billar quieta sobre la mesa,y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez, lasdos chocan) y la bola que anteriormente estaba enreposo adquiere ahora un movimiento. Esta es unatan perfecta instancia de la relacin de causa yefecto como cualquier otra que conozcamos, sea porsensacin o por reflexin.

    C"n#lisis de esta relacin$

    Examin&mosla por tanto. Es evidente que lasdos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento, y que nohubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La +&)i*idaden tiempo ylugar es, por lo tanto, una circunstancia requerida para la operacin de todas las causas.Es evidente similarmente, que el movimiento que fue la causa es anterior al movimientoque fue el efecto. La /i/idad en tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida

    en toda causa. >ero esto no es todo. >robemos con otras bolas del mismo g&nero en unasituacin similar, y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento enla otra. 'ay aqu!, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una +&&+i&+&()a&)'entre la causa y el efecto. Todo obeto similar a la causa, produce siemprealg(n obeto similar al efecto. s all de estas tres circunstancias de contig2idad,prioridad, y conuncin constante, nada puedo descubrir en esta causa. La primera bolaest en movimiento) toca a la segunda) inmediatamente la segunda se pone enmovimiento) y cuando pruebo el experimento con las mismas o semeantes bolas, en lasmismas o semeantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una delas bolas sigue siempre el movimiento de la otra. >or ms giros que le d& a este asunto, ypor ms que lo examine, no puedo hallar nada ms en &l.

    /

    'asta 'ume el/i&+ii d' +a(a0idad se entiende como una relacin que se concibe comouna conexin necesaria entre la causa y el efecto. @e enunciar!a as!+ =>odemos conocer concerteza que siempre que se presente la causa, el efecto aparecer o le suceder=.

    1

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    4/6

    C%undamento de la in&erencia causal: la experiencia$

    Feamos ahora en qu& se funda nuestra inferencia cuando concluimos a partir de launa que el otro ha existido o existir. @upngase que veo una bola movi&ndose en l!nearecta hacia otra) inmediatamente concluyo que chocarn, y que la segunda se pondr enmovimiento. Esta es la inferencia de la causa al efecto) y de esta naturaleza son todos

    nuestros razonamientos en la conducta de la vida) en ella se basa toda nuestra creenciaen la historia) y de ella se deriva toda la filosof!a, con la sola excepcin de la geometr!ay la aritm&tica.

    C'o ha ninuna demostracin de la relacin causalD

    @i un hombre, tal como Ad9&, hubiese sido creado con el pleno vigor delentendimiento, pero sin experiencia, nunca podr!a i&:'/i/el movimiento de la segundabola a partir del movimiento y el impulso de la primera. 3o es cosa alguna que la raznvea en la causa, lo que nos hace inferir el efecto "#$ 3o hay ninguna demostracin, porlo tanto, para una conuncin de causa y efecto. &ste es un principio que esgeneralmente admitido por los filsofos.

    'ubiera sido necesario Cpara que ;dn pudiera realizar la inferencia causalD por lotanto, que ;dn "de no estar inspirado$ hubiese tenido experiencia del efecto "#$. Tuvoque haber visto, en varias instancias, que cuando una de las bolas chocaba contra la otra,la segunda siempre adquir!a movimiento. @i hubiera visto un n(mero suficiente deinstancias de este g&nero, cuando quiera que viese una bola movi&ndose hacia la otra,habr!a concluido siempre sin vacilacin, que la segunda adquirir!a movimiento. @uentendimiento se anticipar!a a su visin, y formar!a una conclusin adecuada con supasada experiencia.

    CLos razonamientos que se &undan en la experiencia suponen que el curso de lanaturaleza es siempre el mismoD

    @e sigue, pues, que todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto estn

    fundados en la experiencia, y que todos los razonamientos que parten de la experienciaestn fundados en la suposicin de que el curso de la naturaleza continuar siendouniformemente el mismo. *oncluimos que causas similares, en circunstancias similares,producirn siempre efectos similares. >uede valer la pena detenerse ahora a considerarqu& es lo que nos determina a formar una conclusin de tan inmensa consecuencia.

    Cero la experiencia pasada no es prueba para el &uturo (ni siquiera en trminos deprobabilidad)D

    "#$ Todos los argumentos probables estn montados sobre la suposicin de queexiste esta conformidad entre el futuro y el pasado, y, por lo tanto, nunca lo puedenprobar. Esta conformidad es una cuestin de hecho, y si ha de ser probada, nuncaadmitir prueba alguna que no parta de la experiencia. >ero nuestra experiencia en el

    pasado no puede ser prueba de nada para el futuro, sino bao la suposicin de que hayuna semeanza entre ellos. Es este, por lo tanto, un punto que no puede admitir prueba enabsoluto, y que damos por sentado sin prueba alguna.

    C*uponemos que el &uturo ser# como el pasado por cost$"beD

    Estamos determinados slo por la costumbre a suponer que el futuro esconformable al pasado. *uando veo una bola de billar movi&ndose hacia otra, mi mentees inmediatamente llevada por el hbito al usual efecto, y anticipa mi visin al concebira la segunda bola en movimiento. 3o hay nada en estos obetos, abstractamenteconsiderados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una talconclusin+ e incluso despu&s de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidosde este g&nero, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto ser

    conformable a la pasada experiencia. Las fuerzas por las que operan los cuerpos sonenteramente desconocidas. 3osotros percibimos slo sus cualidades sensibles) y Gqu&

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    5/6

    razn tenemos para pensar que las mismas fuerzas hayan de estar siempre conectadascon las mismas cualidades sensiblesH

    3o es, por lo tanto, la razn la que es la gu!a de la vida, sino la costumbre. Ella soladetermina a la mente, en toda instancia, a suponer que el futuro es conformable alpasado. >or fcil que este paso pueda parecer, la razn nunca ser!a capaz, ni en toda la

    eternidad, de llevarlo a cabo.CLa ceenciacomo elemento de la in&erencia causalD

    Este es un descubrimiento muy curioso, pero que nos conduce a otros que son mscuriosos a(n. Ca&d v' &a 0a d' i00a/ vi;&d(' 2a+ia )/a, i '&)' '(i&'dia)a'&)' 00'vada / '0 29i) a0 (a0 ':'+), < a&)i+i i vi(i& a0+&+'i/ 0a ('*&da 0a '& vii'&). >ero Ges esto todoH, G3o hago nada sinoconcebir el movimiento de la segunda bolaH 3o a buen seguro. Tambi&n creo que semover.

    i mente discurre por hbito desde el obeto visible de una bola que se muevehacia otra, al usual efecto del movimiento en la segunda bola. 3o slo concibe ese

    movimiento, sino que siente en la concepcin de &l algo diferente de un mero ensue5ode la imaginacin. La presencia de este obeto visible, y la conuncin constante de eseefecto particular, hacen que esta idea sea diferente, para el ('&)ii'&), de aquellasideas vagas que llegan a la mente sin introduccin alguna.

    Esta conclusin parece un tanto sorprendente) pero hemos sido llevados a ella poruna cadena de proposiciones, que no admiten ninguna duda. >ara facilitar la memoriadel lector, las resumir& brevemente.

    C+esumen de la arumentacinD

    3inguna cuestin de hecho puede ser probada si no es a partir de su causa o de suefecto. Ie nada puede saberse qu& es la causa de otra cosa si no es por la experiencia.3o podemos aducir razn alguna para extender al futuro nuestra experiencia del pasado)pero estamos enteramente determinados por la costumbre cuando concebimos que unefecto se sigue de su causa usual. as tambi&n creemos que se sigue un efecto, delmismo modo que lo concebimos. Esta creencia no a5ade ninguna idea nueva a laconcepcin. @olamente var!a la manera de concebir, imponiendo una diferencia alsentimiento. La creencia, por lo tanto, surge en todas las cuestiones de hecho slo de lacostumbre, y es una idea concebida de una manera peculiar.

    HUME, David' Investigacin sobe e! conoci"iento #$"ano

    CR6TICA A LOS O=>ETOS DE LA META?6SICA

    Iado que no hay nada presente salvo las percepciones, y que todas las ideas sederivan de algo que con anterioridad se hallaba ya ante la mente, se sigue que nos esimposible concebir o formar una idea de algo que sea espec!ficamente distinto a lasideas e impresiones. Iiriamos nuestra atencin fuera de nosotros cuanto nos seaposible, llevemos nuestra imaginacin a los cielos, o a los extremos l!mites delBniverso+ nunca daremos realmente un paso fuera de nosotros mismos, ni podremosconcebir otra clase de existencia que la de las percepciones manifiestas dentro de esosestrechos l!mites. Jste es el Bniverso de la imaginacin, y no tenemos ms ideas que lasall! presentes=

    H'. David T/a)ad d' 0a &a)/a0'@a 2a&a, I,II,.

    K

  • 7/26/2019 Textos de Hume. Investigacin Sobre El Conocimiento Humano11!12!0

    6/6

    Conciencia de nuestra identidad. La clave de la memoria y la crtica aDescartes y a su concepto de sustancia

    En lo que a m! respecta, siempre que penetro ms !ntimamente en lo que llamo m!

    mismoM tropiezo en todo momento con una u otra percepcin particular, sea de calor o fr!o,de luz o sombra, de amor u odio, de placer o dolor. 3unca puedo atraparme a m! mismo enning(n caso sin una percepcin, y nunca puedo observar otra cosa que la percepcin.*uando mis percepciones son suprimidas durante alg(n tiempo+ en un sue5o profundo, poreemplo, durante todo este tiempo no me doy cuenta de m! mismo, y puede decirse queverdaderamente no existo. si todas mis percepciones fueran suprimidas por la mente y yano pudiera pensar, sentir, ver, amar u odiar tras la descomposicin de mi cuerpo, mi yoresultar!a completamente aniquilado, de modo que no puedo concebir qu& ms haga faltapara convertirme en una perfecta nada. @i tras una reflexin seria y libre de preuicios hayalguien que piense que &l tiene una nocin diferente de s! mismo, tengo que confesar que yano puedo seguirle en sus razonamientos. Todo lo que puedo concederle es que &l puedeestar tan en su derecho como yo, y que ambos somos esencialmente diferentes en este

    particular. Es posible que &l pueda percibir algo simple y continuo a lo que llama su yo,pero yo s& con certeza que en m! no existe tal principio.M

    HUME, David' Tata%o %e !a Nat$a!e&a #$"ana, parte %F, sec. NO, pp. 1660