texto paralelo pueblos indigenas

16
ACTIVIDAD #1 EL ORIGEN DE LOS PUEBLOS AMERICANOS Elementos del vídeo de “El origen de los pueblos Americanos” hacen pensar que los pueblos americanos son de origen asiático: 1. Características físicas ojos rasgados, pelo liso. 2. Vestimenta Patrones de estampado en atuendos típicos 3. Artes Estatuas con ojos rasgados, posición en la que se encontraban las estatuas por ejemplo sentadas en posición de meditación. 4. Arquitectura Similares todas, el mismo patrón de una estructura vertical, ascendente, como una pirámide. 5. El manejo que le dieron a los metales los pueblos americanos, para desarrollarse. 6. Evidencia genética de los pueblos americanos con los asiáticos (ADN) 7. Organización social jerárquica de ambos pueblos.

Upload: amairani-orozco

Post on 11-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

derecho a los pueblos indigenas

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD #1EL ORIGEN DE LOS PUEBLOS AMERICANOS

Elementos del vdeo de El origen de los pueblos Americanos hacen pensar que los pueblos americanos son de origen asitico:

1. Caractersticas fsicas ojos rasgados, pelo liso.2. Vestimenta Patrones de estampado en atuendos tpicos3. Artes Estatuas con ojos rasgados, posicin en la que se encontraban las estatuas por ejemplo sentadas en posicin de meditacin.4. Arquitectura Similares todas, el mismo patrn de una estructura vertical, ascendente, como una pirmide.5. El manejo que le dieron a los metales los pueblos americanos, para desarrollarse.6. Evidencia gentica de los pueblos americanos con los asiticos (ADN)7. Organizacin social jerrquica de ambos pueblos.

ACTIVIDAD #2NUESTRO ORIGEN: APELLIDOS

ORIGEN DE MIS APELLIDOS Y PROVENIENCIA DE MI FAMILIAMi nombre es Amy Amairani Orozco Dvila, y tengo 20 aos, edad en la cual s perfectamente de dnde vienen las dos familias (Orozco y Dvila), por lo que considero conveniente que de manera breve hare mencin sobre lo que conozco y luego hare mencin sobre lo que aprend haciendo una investigacin sobre el origen de mis apellidos. Desde muy pequea a pesar de que mi familia no es muy unida ni tiene la costumbre de realizar juntas familiares, se me hizo saber de dnde venimos y es por lo mismo que s respecto a que la familia Orozco, la mayora se encuentra en el departamento de San Marcos (siendo mis abuelos del municipio de San Pedro Sacatepquez), y que la mayora se dedican a ser panaderos o zapateros, que es un territorio donde la etnia mam predomina; razn por la cual mis abuelos (de apellidos Orozco y Godnez) decidieron venir a la capital para criar a sus hijos y cambiar el molde del entorno de donde ellos haban crecido. Mi abuelo no lo conoc, pero no hacen mencin sobre que se hubiese dejado el corte, mi abuela se quit el corte porque ella nunca se identific como mam; y es as cmo se perdi la tradicin entre sus 5 hijos de usar traje tradicional y el de identificarse como indgena. Ahora bien, con mi familia materna, la familia Dvila, es diferente historia pues provienen del departamento de Santa Rosa. Por lo que s gracias a mi mam, es un lugar donde se encuentran ms ladinos, que casi no se ven personas de corte y que mi abuelo era de Fraijanes y mi abuela de Barberena; no conoc a mi abuelo pero por las fotografas y lo que me dice mi mam, no tena descendencia indgena y no se identificaba como tal, y mi abuela no posee ninguna caracterstica indgena (desde su actuar hasta en el fsico), considero que es ms una mezcla entre alguna etnia caribea y otra extranjera. Las mujeres de mi familia materna poseen mucho las caractersticas de las personas de tierra caliente (Santa Rosa) pues, son de pelo colocho, morenas, ojos y labios grandes, de cuerpo voluptuoso, aunque gracias a mi abuelo una de mis tas y sus hijos son de tez blanca y de pelo rubio o castao claro. De pequea tuve la oportunidad de conocer el departamento de San Marcos, donde pude presenciar que es muy tradicional la forma de vivir de los Orozco que siguieron dentro del territorio, s es muy cierto que siguen siendo panaderos o zapateros. Y con el paso del tiempo he notado en el departamento de Santa Rosa que s es poco comn ver a muchas personas de corte, predominan mucho los ladinos y los rasgos fsicos siguen siendo una caracterstica muy presente en las personas del lugar. Y luego tras hacer una investigacin superficial sobre el origen de mis apellidos pude saber que: el apellido Orozco es representado con un escudo herldico o blasn espaol y que tiene dos armas por haber sido certificado por el Rey de Armas, y que provienen de las zonas espaolas de Las Islas Canarias, Catalua y Aragn; pero su inici se cree que fue en territorio vasco. Y fueron un linaje[footnoteRef:1] que prob su nobleza a las rdenes de los reyes dentro de la Real Chancillera de Valladolid y en la Real Compaa de Guardias Marinas, para poder ingresar a la Real Compaa, por lo cual se caracterizaban de ser caballeros conquistadores. Sus armas, representadas en el escudo son: En plata, una cruz de gules, cargada de cinco aspas En oro, y cantonada de cuatro lobos de sable, mirando al centro del escudo; Bordura de gules, con ocho aspas en oro.[footnoteRef:2] Se cree que el significado de Orozco (que en ingles se conoce como Goldman) proviene del derivado del Valle de Orozko, Bizkaia, pero en realidad en un nombre vasco de significado desconocido. Los primeros antepasados del apellido Orozco se establecieron en Quertaro (Mxico). [1: Es un linaje relacionado con la primera nobleza de Espaa y el tronco de este linaje es Don Osorio. DePeru.com. Apellido Orozco. Disponibilidad y Acceso: http://www.deperu.com/apellidos-peruanos/orozco.html ] [2: Heraldica. Apellido Orozco. Disponibilidad y Acceso: http://www.heraldicapellido.com/o3/Orozco.htm. ]

Ahora bien, el apellido Dvila, es de origen castellano, cuyo nacimiento se da en la ciudad de vila (por la cual obtuvo su nombre), los Dvila se caracterizaban por ser conquistadores y pobladores de vila, que fue fundada por dos grandes familias de igual apellido. Su linaje fue reconocido por probar su nobleza ante las Ordenes Militares (de las Reales de Chancilleras de Valladolid y de Granada), actividad por la cual se extendieron por la Pennsula y a Amrica. Existen diversos escudos de los Dvila, cuyas variaciones dependen del lugar donde se estableci el progenitor. Pero los provenientes de Castilla, tienen como escudo: en oro un rbol de sinople, acompaado de un guila de sable, y que a cada lado tiene trece roeles. Pero el ms comn entre el repertorio de Blasones de la Comunidad Hispnica es el qu en campo de oro posee es bezantes de azur colocados en dos palos de a tres.[footnoteRef:3] El significado del apellido Dvila proviene del latn Avela o Abyla, que tras ser nombrado por la ciudad vila, se generaron los apellidos vila y d vila que quieren decir originario de vila. Uno de los antepasados de los Dvila ms reconocido y que se encontraba ya en el territorio de Amrica fue Pedro Arias Dvila Pedrarias-, quien fue gobernador y capitn de Castilla de Oro (hoy en da Nicaragua, Costa Rica y Panam). [3: Mi Sabueso.com. Origen del apellido Dvila. Disponibilidad y Acceso: http://www.misabueso.com/nombres/apellido_davila.html. ]

IDENTIDAD CULTURAL Y RASGOS DE MI CULTURATras haber hecho un anlisis sobre el origen de mis apellidos y de donde proviene mi familia, ya puedo empezar a identificar mi identidad cultural porque s exactamente la historia de mi familia, ya puedo definir cmo quiero ser conocida y qu quiero en mi vida. Antes que nada, considero necesario identificar qu es la identidad cultural y por qu es necesaria? Se entiende como identidad cultural al conjunto de caractersticas propias de la cultura de un grupo con el propsito de identificare como miembro y a su vez, que este grupo se diferencie de otros. Dicho conjunto puede ser desde valores, arte, conocimientos, idioma, raza, tradiciones o creencias.[footnoteRef:4] Por lo que podra decirse que el saber mi identidad cultural es igual a decir que s quin soy yo, que a su vez va relacionada con la autoestima, pues a la hora de defender la identidad personal es donde se demuestra que tanto me quiero y si estoy dispuesta a defender mis creencias ante quien las critique. Entonces se puede decir que la identidad cultural sirve para conocer la historia de lo que ha pasado y de lo que sigue sucediendo en la historia del grupo tnico al que me identifico, y para que de manera humilde se contribuya a que dicha identidad cultural no muera sino que se expanda con las siguientes generaciones (desde que estas tambin la adopten o que por lo menos sepan de su existencia). [4: Significados. Significado de Identidad. Disponibilidad y Acceso: http://www.significados.com/identidad/]

Por lo que despus de analizar la proveniencia de mi familia y qu es una identidad cultural, considero que mi cultura personal es ladina. No me considero una persona indgena, a pesar de que tengo extractos de los mam, fui criada ms con las orientaciones de mi familia materna, que no poseen rasgos indgenas. No significa que sea algn tipo de discriminacin o que me avergence tener origen mam, simplemente no me identifico con ellos y no tengo ninguna creencia, conocimiento o tradicin de ellos. Por lo que, entre los rasgos de mi cultura personal considero que entra ms en una mezcla de pensamientos, pues soy ms de un izquierdista centro. No me identifico completamente como guatemalteca, porque tengo muchos extractos de otras culturas; la cultura latinoamericana tiende a ser muy cerrada pero en cambio yo me encasillo entre un cuadro ms liberal. No creo que una persona deba ser siempre del estilo familiar, soy ms de la creencia en que se debe ser completamente independiente, que no es necesario casarse, lo ideal es trabajar y seguir estudiando, no aceptar ninguna creencia machista o discriminativa.

ACTIVIDAD #3 VALLADOLID VRS BARTOLOM DE LAS CASAS

1. En qu consisti la polmica de Valladolid?La polmica giro en torno a si los indios tenan o no, la calidad humana. Una primera postura, sostena que los indios eran brbaros faltos de capacidad propia, por lo que deban ser gobernados por los espaoles. La otra teora sostena que no se dan las condiciones de una guerra justa contra lo indio, pues estos no haban atacado a los espaoles, no se haban opuesto a la prediccin del evangelio ni haban quitado tierras a los cristianos como los sarracenos.

2. Menciona 3 aspectos doctrinarios aportados por Bartolom de las Casas y desarrolleForm parte del movimiento de revolucin cristiana, revisin monstica y replanteamiento apostlico con lo que form parte de los cambios en el seno de la iglesia catlica y de la filosofa jurdicaLuch por los derechos de los pueblos como sbditos as como critic los procedimientos colonizadores originarios, fomentando mtodos pacifistas con especial nfasis en la evangelizacin.Le daba lmite al poder de la iglesia catlica negando el poder del papado y no aceptando una jurisdiccin universal de un emperador.

3. Por qu considera que las culturas indgenas tienen el potencial de generar transformaciones endgenas gestionadas autnomamente?Se considera que pueden realizar transformaciones ya que por ser una cultura antigua y cerrada tiene que realizar transformaciones que dentro de su propia cultura debido a que el medio donde se desarrollan va cambiando, por lo tanto es necesaria una adaptacin a su nuevo entorno sin perder la esencia de su cultura.ACTIVIDAD #4CHILAM BALAM

Los Cdices sagrados del Chilam Balam son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas, antes y despus de la conquista. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante informacin sobre la vida en el Yucatn colonial.Tangencialmente, se nota el influjo del medio en que fueron escritos: la cultura espaola. En lo bsico, dejan constancia de las tradiciones religiosas y mitolgicas de los mayas. Asimismo, es de gran importancia la "cuenta de los katunes", pues trata sobre los principales sucesos de la historia, vistos conforme al concepto maya del tiempo cclico.Aparte del Popol Vuh Quich perteneciente a las tierras altas de Guatemala, los libros del Chilam Balam son otro gran compendio de la primitiva mitologa maya procedente de las tierras bajas de la Pennsula de Yucatn. Tambin fue traducido al latn en el periodo colonial. ste toma su nombre del sacerdote-gobernante maya Chilam Balam, que profetiz la llegada de los espaoles. Existen varias versiones. Las ms famosas son la de Tizimin, la de Chumayel, que toman el nombre de la ciudad de la que proceden. Cada libro del Chilam Balam lo guardaba el jefe, sabio o sacerdote de un pueblo o grupo. Para lograr su rpida identificacin, al libro se le aada el nombre de ese grupo. De ah que tengamos, por ejemplo, un Chilam Balam de Chumayel. Adems de ste han sobrevivido los de Man, Tizimn, Laua, Ixil y Tusik.Al conjunto de estas obras se lo conoce bajo el ttulo de "Los Libros del Chilam Balam". La mayor parte de los textos son de ndole mstica. Otros contienen sntesis de relaciones de hechos, aunque tambin con un sentido indudablemente religioso. Otros son cronologas extremadamente sintticas llamadas "Serie de los Katunes"; y hay tambin frmulas simblicas de iniciacin religiosa. La ltima parte del manuscrito consiste, principalmente, en la transcripcin de las profecas atribuidas al sacerdote Chilam Balam y a otros.

ACTIVIDAD #5PELCULA: LA MISIN

1. Qu intereses y qu derechos entran en juego en la historia de la pelcula?En cuanto a los intereses que entran en juego, se podra destacar el Tratado de Madrid entre Espaa y Portugal, por el que se dirimi momentneamente la disputa por la Colonia del Sacramento. Con respecto a los derechos podra mencionarse el de locomocin, libertad, etc. Se dice el de locomocin, pues estos esclavos no podan transitar a ningn lado; ellos deban obedecer lo que sus patronos les dijeran. Libertad, debido a que ellos fueron obligados a ser esclavos, fueron secuestrados de donde vivan y puestos a disposicin de personas totalmente desconocidas.

2. De qu manera se presenta el debate de Valladolid?Se presenta en la manera en que existan dos posturas en esa poca: El de Los Jesuitas, los cuales eran considerados como pioneros de la lucha por los derechos humanos (similar a Bartolom de las Casas). El de Los Espaoles, los cuales defendan el derecho y la conveniencia del dominio de ellos sobre los indgenas, a quienes conceban como naturalmente inferiores (similar a Juan Gins de Seplveda).

3. Por qu razn el enviado del Papa toma la decisin final?Toma la decisin final ya que cree que de este modo, va salvar a la Orden y cumplir con su servicio a la iglesia. Claramente l tena muchas presiones, por lo que aqu observamos que el cedi ante los opositores de los Jesuitas e indios.

ACTIVIDAD #6LAS CIUDADES DEL SOL: CONTINUACIN PELCULA LA MISIN Qu agregara a la lectura la misin?Como aporta a la pelcula la misin la ciudad del sol, se muestra a las comunidades indgenas en otra perspectiva en la cual se desarrollan en ramas como agricultura, arquitectura, construccin, artesana y artes musicales manteniendo sus tradiciones las cuales fueron respetadas.

ACTIVIDAD #7PELCULA: LA AMISTAD

1. Qu intereses y qu derechos entran en juego en la historia de la pelcula?En cuanto a los intereses que entran en juego, se podra destacar el deseo de tanto los espaoles como dems personas, de quedarse con la pertenencia de los esclavos; todos reclamaban y aseguraban que ellos eran de su propiedad. Con respecto a los derechos podra mencionarse el de locomocin, libertad, etc. Se dice el de locomocin, pues estos esclavos no podan transitar a ningn lado; ellos deban obedecer lo que sus patronos les dijeran. Libertad, debido a que ellos fueron obligados a ser esclavos, fueron secuestrados de donde vivan y puestos a disposicin de personas totalmente desconocidas.

2. Similitudes y diferencias con la historia de la pelcula La Misin: Similitudes: A. Ambas reflejan el tema de los secuestros ilegales.B. Ambas contienen trata de esclavos.

Diferencias:A. En La Misin, los esclavos son indios.B. En La Amistad, los esclavos son negros.C. En La Misin, se lleva a cabo en la regin de Argentina y Uruguay.D. En La Amistad, se lleva a cabo en la regin de Sierra Leona, Cuba y Estados Unidos. E. En La Amistad, los esclavos son declarados libres. En La Misin, los esclavos son masacrados. Esto claramente ocurri de diferente forma, pues las fechas en que ocurrieron ambos eventos, son diferentes.

3. Cul es el argumento o la razn que justifica el fallo final?El haber demostrado que el transporte de dichos esclavos era totalmente ilegal; este se pudo respaldar con documentacin falsa que las personas que los transportaban tenan en su poder.

ACTIVIDAD #8DOCUMENTAL: MARTIN LUTHER KING

1. Cmo se expresa en el video la discriminacin y el racismo?Entendiendo a la discriminacin como es el distinguir de manera negativa a una persona y tratarla diferente por su raza, sexo, clase social, etc. Se le ve de manera despectiva y llega a perjudicarla sin alguna justificacin concreta. Y se conoce como racismo al sentimiento o comportamiento donde se menosprecia a un grupo tnico en especfico.

Entonces se puede decir que dentro del reportaje de Martn Luther King, se puede ver como la poblacin blanca presentaba estas conductas negativas en contra de la poblacin de color, haciendo que no tuviesen dignidad al vivir pues, se les negaban varias oportunidades de estudio o trabajo, no se les trataba con igualdad y crean que no podan tener los mismos derechos.

2. Cmo se contina manifestando la discriminacin y el racismo en la actualidad?Hoy en da, se nota como la sociedad en vez de ser inclusiva es ms exclusiva, porque quien es diferente a lo que es un ladino de clase media o alta es tratado de menos, porque consideran que eso es lo normal. Una persona que no entra dentro de ese cuadro lo tratan de menos, y ms si es indgena y mantiene su corte.

3. De los 3 tramos de la visita al museo Por qu estamos cmo estamos?, Qu me impresion ms?Desde mi punto de vista, fue el tercer tramo el que capt ms mi atencin, Salgamos de la trampa de la violencia, porque trata de explicar y ejemplifica los diferentes tipos de violencia que se notan todos los das y que as como una mnima accin puede ser encasillada como violenta, tambin otra mnima accin puede ayudar a que se eviten estas situaciones. No se debe ignorar el pedido de ayuda a una persona, es de saberla identificar y brindrsela para que el patrn ya no se repita y se pueda notar un cambio.

Constancia de visita al museo:

ACTIVIDAD #9LNEA DEL TIEMPO

Momentos en que se identifica el trabajo forzoso: 1942: Cuando los espaoles llegan a Amrica y dominan a los pobladores, donde los indgenas eran sus trabajadores y los africanos eran esclavos. 1829: Cuando el gobierno obligaba a los ladinos e indgenas a trabajar en las grandes fincas. 1839: Cuando el gobierno obliga a todos los hombres en trabajar para la reparacin de caminos. 1871: Cuando por medio de la reforma liberal son obligados a trabajar en fincas y caminos. 1874: Cuando el gobierno obliga a los vecinos en trabajar de nuevo en la reparacin de caminos.