texto para pec · 2020. 9. 2. · la habana, cuba, redacción habana, (pd) en su informe el centro...

18
1 NUESTRA DIRECCIÓN WEB: http://primaveradigital.org twitter.com/@primaveradigita www.facebook.com/primaveradigital [email protected] http://www.instagram.com/primaveradigital.en.cuba/ HECHO EN CUBA CON ESPACIO PARA TODOS 13 DE AGOSTO 2020, AÑO 12 NÚMERO 648 EDICIÓN LIGERA, SOLO TEXTO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - La explosión social que se avecina, editorial 648, Redacción Habana La Habana, Cuba, Redacción Habana, (PD) El empeoramiento de todo tipo de situación en la Cuba de hoy, ya sea esto situaciones sociales, familiares, afectivas, de consumo, alimentación, salud, aspiraciones personales y colectivas, todo en conjunto, formula una condición para la vida compartida por la mayoría, que es decir por todo el pueblo cubano, afirma un rechazo compartido por todos hacia el régimen militar totalitario ayer comunista y hoy desplazado a un neo fascismo izquierdista que sostendrá al totalitarismo impuesto, alcanzando la buscada mejora en las difíciles condiciones económicas que sufre el pueblo y la nación cubana. Se ha podido saber que las violaciones de los derechos humanos del pueblo cubano, continúan en ascenso tanto durante el mes de julio, como en agosto. Se espera un empeoramiento para setiembre, octubre, noviembre, diciembre y aún más desde una continuidad posterior a estos plazos. Se contabilizaron cinco nuevos presos políticos. Fueron llevados a prisión: Elio Juan Arencibia Dreque, por impago de multas; Ramón Rodríguez Gamboa, por propagación de epidemias; Carlos Manuel Arocha del Risco, por desacato; Julio Ferrer Bravo, por desacato; Ernesto Pérez Pérez por supuestos delitos de receptación y resistencia. Hoy día, existe una gran inconformidad a nivel nacional, aunque el sector que más haya salido y más connotación haya tenido sobre el tema en la palestra pública, haya sido el artístico. Los Informes dados a conocer por prestigiosas organizaciones como Cuban Prisoners Defenders (CPD), el Centro Cubano de Derechos Humanos (CCDH), el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), entre otras y la labor de periodistas independientes, activistas y otros interesados en el tema tanto dentro como fuera de la Isla, han colocado a la vista del mundo las acciones represivas y criminales que lleva adelante el régimen castro-fascista contra todos los cubanos dentro de Cuba. Esto, unido a un sentimiento de rechazo contra el régimen compartido por muchos Cuba adentro, corporizan la posibilidad real para el surgimiento de una explosión social, que el régimen no podrá evitar aunque lo intente. Aunque podrán y efectivamente responderán a ello con una crueldad similar a la ejecutada por el régimen comunista chino en la Plaza Tian An Mein en aquel terrible y cruel momento. Para ello, el régimen castro-fascista cuenta con criminales colegiados, llamados por aquel célebre asesino, ‘Frías máquinas de matar’, cuando en realidad son: ‘Eficientes y frías máquinas de matar y robar’. La terrible situación en que se obliga a vivir o sobrevivir al pueblo cubano, establece condiciones para que se produzca una explosión social que si la suerte, Dios Todopoderoso y algún poderoso afirmado en el respeto de los derechos y libertades promovidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos apoyan, podría poner fin a la pesadilla compartida Cuba adentro. Entonces: ¡Que Dios nos asista y que termine ya el régimen militar totalitario castro-fascista, para que el pueblo y la nación cubana consigan como lo soñó nuestro Apóstol, José Julián Martí Pérez que Cuba florezca y se abra ‘Con todos y para el bien de todos los cubanos’. ¡Que así sea! [email protected]; Redacción Habana - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cuba noticias CCDH da a conocer Informe Sobre Derechos Humanos correspondiente al mes Julio 2020, Redacción Habana La Habana, Cuba, Redacción Habana, (PD) En su Informe el Centro Cubano de Derechos Humanos (CCDH) expone como los cambios que se producen en la sociedad cubana, resultan difíciles de ocultar. Para muchos es que el tejido social se deshace. Las personas se ofenden con el privilegio creado para algunos, desde la apertura de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), evento que ha generado disgusto y una gran polémica Cuba dentro. Deja expuesto como las redes sociales atacan la actuación criminal de la Policía Nacional Revolucionaria y como continúa la ofensiva en el Noticiero de Televisión contra los delitos económicos, en específico el acaparamiento para vender. Todos los días se muestra el caso que se haya destapado en cualquier parte de las 15 provincias del país. Se destaca que siempre son ciudadanos los que llaman para delatar y hacer las denuncias y que ni siquiera se habla de los que tienen la responsabilidad de salvaguardar los bienes del Estado, estas son las frías máquinas de matar y robar. En su afán de culpar a cualquiera del desabastecimiento y la falta de producción crearon Brigadas de Respuesta Rápida para combatir a los coleros, como si ellos fueran los responsables de la escasez de productos en las tiendas de CUC que todos conocen y comentan, fueron transferidos para las de MLC. Exponen como igual que el mes pasado, otro ciudadano resultó muerto a manos de la Policía Nacional Revolucionaria. Este fue Yusniel Díaz Hernández, de 32 años, vecino de Artemisa. La versión oficial explica que el joven robaba caballos. El Informe dio conocer que las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo continuaron en ascenso durante el mes de julio. [email protected]; Redacción Habana Véase: INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS JULIO 2020; (CCDH) PD 648

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESPAÑOLMINION PRO 9 / INTERLINEADO 10,5JUSTIFICADOTRACKING 10

    Texto para PEC

    1

    NUESTRA DIRECCIÓN WEB:http://primaveradigital.org twitter.com/@primaveradigitawww.facebook.com/[email protected]://www.instagram.com/primaveradigital.en.cuba/

    HECHO EN CUBA CON ESPACIO PARA TODOS 13 DE AGOSTO 2020, AÑO 12NÚMERO 648

    EDICIÓN LIGERA, SOLO TEXTO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    La explosión social que se avecina, editorial 648, Redacción Habana

    La Habana, Cuba, Redacción Habana, (PD) El empeoramiento de todo tipo de situación en la Cuba de hoy, ya sea esto situaciones sociales, familiares, afectivas, de consumo, alimentación, salud, aspiraciones personales y colectivas, todo en conjunto, formula una condición para la vida compartida por la mayoría, que es decir por todo el pueblo cubano, afirma un rechazo compartido por todos hacia el régimen militar totalitario ayer comunista y hoy desplazado a un neo fascismo izquierdista que sostendrá al totalitarismo impuesto, alcanzando la buscada mejora en las difíciles condiciones económicas que sufre el pueblo y la nación cubana.

    Se ha podido saber que las violaciones de los derechos humanos del pueblo cubano, continúan en ascenso tanto durante el mes de julio, como en agosto. Se espera un empeoramiento para setiembre, octubre, noviembre, diciembre y aún más desde una continuidad posterior a estos plazos. Se contabilizaron cinco nuevos presos políticos. Fueron llevados a prisión: Elio Juan Arencibia Dreque, por impago de multas; Ramón Rodríguez Gamboa, por propagación de epidemias; Carlos Manuel Arocha del Risco, por desacato; Julio Ferrer Bravo, por desacato; Ernesto Pérez Pérez por supuestos delitos de receptación y resistencia.

    Hoy día, existe una gran inconformidad a nivel nacional, aunque el sector que más haya salido y más connotación haya tenido sobre el tema en la palestra pública, haya sido el artístico. Los Informes dados a conocer por prestigiosas organizaciones como Cuban Prisoners Defenders (CPD), el Centro Cubano de Derechos Humanos (CCDH), el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), entre otras y la labor de periodistas independientes, activistas y otros interesados en el tema tanto dentro como fuera de la Isla, han colocado a la vista del mundo las acciones represivas y criminales que lleva adelante el régimen castro-fascista contra todos los cubanos dentro de Cuba. Esto, unido a un sentimiento de rechazo contra el régimen compartido por muchos Cuba adentro, corporizan la posibilidad real para el surgimiento de una explosión social, que el régimen no podrá evitar aunque lo intente.

    Aunque podrán y efectivamente responderán a ello con una crueldad similar a la ejecutada por el régimen comunista chino en la Plaza Tian An Mein en aquel terrible y cruel momento. Para ello, el régimen castro-fascista cuenta con criminales colegiados, llamados por aquel célebre asesino, ‘Frías máquinas de matar’, cuando en realidad son: ‘Eficientes y frías máquinas de matar y robar’.

    La terrible situación en que se obliga a vivir o sobrevivir al pueblo cubano, establece condiciones para que se produzca una explosión social que si la suerte, Dios Todopoderoso y algún poderoso afirmado en el respeto de los derechos y libertades promovidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos apoyan, podría poner fin a la pesadilla compartida Cuba adentro.

    Entonces: ¡Que Dios nos asista y que termine ya el régimen militar totalitario castro-fascista, para que el pueblo y la nación cubana consigan como lo soñó nuestro Apóstol, José Julián Martí Pérez que Cuba florezca y se abra ‘Con todos y para el bien de todos los cubanos’. ¡Que así [email protected]; Redacción Habana

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cuba noticias

    CCDH da a conocer Informe Sobre Derechos Humanos correspondiente al mes Julio 2020, Redacción Habana

    La Habana, Cuba, Redacción Habana, (PD) En su Informe el Centro Cubano de Derechos Humanos (CCDH) expone como los cambios que se producen en la sociedad cubana, resultan difíciles de ocultar. Para muchos es que el tejido social se deshace. Las personas se ofenden con el privilegio creado para algunos, desde la apertura de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), evento que ha generado disgusto y una gran polémica Cuba dentro.

    Deja expuesto como las redes sociales atacan la actuación criminal de la Policía Nacional Revolucionaria y como continúa la ofensiva en el Noticiero de Televisión contra los delitos económicos, en específico el acaparamiento para vender. Todos los días se muestra el caso que se haya destapado en cualquier parte de las 15 provincias del país. Se destaca que siempre son ciudadanos los que llaman para delatar y hacer las denuncias y que ni siquiera se habla de los que tienen la responsabilidad de salvaguardar los bienes del Estado, estas son las frías máquinas de matar y robar.

    En su afán de culpar a cualquiera del desabastecimiento y la falta de producción crearon Brigadas de Respuesta Rápida para combatir a los coleros, como si ellos fueran los responsables de la escasez de productos en las tiendas de CUC que todos conocen y comentan, fueron transferidos para las de MLC.

    Exponen como igual que el mes pasado, otro ciudadano resultó muerto a manos de la Policía Nacional Revolucionaria. Este fue Yusniel Díaz Hernández, de 32 años, vecino de Artemisa. La versión oficial explica que el joven robaba caballos.

    El Informe dio conocer que las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo continuaron en ascenso durante el mes de julio. [email protected]; Redacción HabanaVéase: INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS JULIO 2020; (CCDH) PD 648

  • 2

    INTRODUCCIÓN, ÍNDICE DE CONTENIDO Y RESUMEN DEL INFORME AL FINAL

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Política

    Aleccionador, educativo y dignificante, Juan González Febles

    Lawton, La Habana, Juan González, (PD) El contacto desde las redes sociales con los materiales aportados por los hermanos luchadores por la vida, la libertad y la prosperidad de Estado de SATS, es para todos o una inmensa mayoría de los consultados para esta entrega un aporte aleccionador, educativo, edificante y dignificante. En este estilo transitan las opiniones obtenidas Cuba adentro, sobre este tema.

    El material que lleva por título CUBA REPÚBLICA-Memoria y Futuro, constituyó y constituye una entrega digna, rica y útil en que Antonio G. Rodiles en unión con Fernando Dámaso y Emilio J. Sánchez logran dar a conocer y exponer aspectos ocultos por los medios y las políticas impuestas y afirmadas por el régimen para su provecho. Los ‘Antonio Live fueron también un aporte valioso para quienes tuvimos acceso Cuba adentro. El intercambio de Rodiles con la también inolvidable Zoé Valdés y la posibilidad de verla y escucharla al cabo de tanto tiempo fueron aspectos muy bien valorados desde Cuba.

    Los materiales contribuyeron a comprender mejor las conductas oportunistas llevadas adelante por el recién fallecido Eusebio Leal, que desde sus conductas oportunistas, marcó pautas que los cubanos dignos por acá, no podemos menos que rechazar. Aunque esto forma parte de un esquema conductual propio de espacios donde rige el totalitarismo y su crueldad para imponer sus normas.

    El régimen castro-fascista, necesita recursos económicos y lucha por obtener dólares estadounidenses. Estos dólares llegarán a sus arcas enviados por muchos maltratados y humillados en la Isla en aquellos momentos de mítines de repudio y de agresiones inolvidables. Aquellos a quienes humillaron y maltrataron dejaron en Cuba familiares y amigos y producto de la miseria, el hambre y la escasez en que se afirma el castro-fascismo, ellos necesitan hacer algo por los suyos y de todo, incluyendo esto y otros azares, se vale el régimen para llenar sus arcas y retener el poder totalitario absoluto que detenta, en detrimento de la nación y el pueblo de Cuba.

    Lo que Estado de SATS aporta lo hace ser admirado y querido por el pueblo de la Isla que aprecia tanto a Rodiles, como a Ailer, Claudio, Gorki y a cada uno que ellos. Gorki es muy apreciado por su inolvidable canción ‘El Comandante’, con esa estrofa que tantos repiten sobre “¡…no coma tanta p…comandante! Y que ciertamente gusta mucho.

    Nadie olvida las crueldades impuestas por ese felizmente difunto tirano, que tanto ha hecho sufrir al pueblo cubano con el hambre que echó encima de Cuba, sus prisiones, maltratos y penas de muerte. En este sentido resulta útil exponer que aquello que dejó dicho aquel criminal, Ernesto Guevara que llamó a los asalariados de la policía Seguridad del Estado, “…efectivas, selectivas, eficientes y frías máquinas de matar”, ha sido modificado por algunos Cuba adentro que sobre este particular afirman: “Solo son frías y eficientes máquinas de robar y matar”.

    Los aportes entregados al presente y al futuro por Estado de SATS, hacen de ellos, cubanos dignos, valientes y útiles en estos que son los peores momentos para el pueblo y la nación cubana. Quizás si Fulgencio Batista en aquellos momentos de 1953 nos hubiera librado de Fidel Castro y su banda fascista, hoy Cuba sería libre, próspera y feliz. No lo hizo y esto posibilitó que aquella banda fascista y criminal que no asaltó el Palacio Presidencial y se dedicó a poner bombas en cines, teatros, restoranes, tiendas, fiestas de adolescentes y otros espacios en donde mataron civiles indefensos y desarmados, se haya hecho hoy de vida opulenta en casa robadas y desde el disfrute de dinero robado.

    Mientras la banda fascista nominada Movimiento 26 de julio, asesinaba civiles indefensos en las ciudades, el felizmente difunto ‘malvado en jefe’, en la Sierra Maestra mataba soldados del Ejército Constitucional con su fusil de mira telescópica a muchos metros de estos, sin poner nunca el rostro o el pecho en combate frontal como solían hacer Camilo Cienfuegos, Hubert Matos y otros tantos valientes de aquellos momentos.

    Agradezcamos a Estado de SATS, por su aporte en este momento, el peor de toda nuestra historia.Blog: https://infiernodepalo.wordpress.com [email protected]; Juan González

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Política

    Cuba, entre la espada y la pared, Ernesto Travieso

    Casino Deportivo, La Habana, Ernesto Travieso, (PD) En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su preámbulo y articulados, vemos las ideas martianas, el concepto de libertad, dignidad, su fe en los derechos humanos fundamentales, el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Su visión política, liberal clásico y demócrata, él soñó, una república donde todos los cubanos fueran tratados con dignidad. La dictadura castrista traicionó su sueño, al excluir el pluralismo de ideas y castigar con sangre o prisión al indomable. Al adueñarse del poder los comunista monopolizaron la dignidad los derechos y la democracia, impusieron su ley escrita, y abolieron la justicia natural. El momento actual es el punto principal, y la memoria histórica, espejo de lucha desde 1902 hasta la actualidad, intervenciones militares, golpes de estados, dictaduras, totalitarismo, autoritarismo, experiencias, para no repetirlas, por eso se necesita la voluntad de muchos cubanos, que tengan la capacidad para el diálogo, y un objetivo común la democracia.

    Derechos y deberes van de la mano, todos somos hijos de esta tierra, mar, cielo y sol, su nombre es Cuba. Ese es nuestro derecho natural, como también, pensar y expresarnos libremente. El deber, el más áspero y pesado será cargar, lo necesario. Refundar la república no es obra fácil de construir. El colapso del castrismo, no es el final de todo. Ahí están las consecuencias de él derivadas y esto es lo peligroso.

    La desvalorización en la sociedad es un talón de Aquiles, en esta endémica crisis social en que todos los factores están implicados. El desgaste político del gobierno, el poco arraigo de la oposición en el pueblo, la corrupción generalizada, el desastre económico, todo cuenta. Pero no todo está perdido.

    En Cuba y en la diáspora quedan muy buenos cubanos. Cubanos con vergüenza, y mucho coraje. Es a ellos, a quien toca crecer y madurar en este avatar, entre la espada y la pared. Hay que lograr en el futuro, prosperidad, equilibrio, paz, libertad y justicia. Esto depende básicamente de la sociedad civil, de su fortaleza y templanza. Esta será la que determine. Siempre he dudado de los políticos, más no de la política. Las promesas y la mentira se separan por una línea muy estrecha. Son las instituciones y leyes las que protegen el bienestar y la justicia, no un líder o un partido. La división de poderes, garantizará el estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley. Habrá que contar con que el sueño de Martí y el anhelo de los buenos cubanos, de vivir en una república de bienestar, justicia y paz, podrá ser posible. .

  • 3

    Ernesto Travieso Activista de los derechos humanos; [email protected]; Tel móvil: 54485463; *Ernesto Travieso activista de derechos humanos

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Política

    ¿Pensaran que todos los cubanos tienen mala memoria?, Rogelio Travieso Pérez

    Reparto Martí, El Cerro, La Habana, Rogelio Travieso, (PD) Los cubanos que aun puedan quedar de la generación anterior a la de quien escribe estas líneas, los de mi generación y los adultos de generaciones posteriores. Si no tienen mala memoria; seguramente conocerán, sobre lo acontecido en la República de Cuba de: 1902-1958 y 1959-2020.

    Desde constituida la República, en 1902 hasta 1959, distintos gobiernos ejercieron el poder en Cuba; entre ellos dos dictaduras; pero de estas dos dictaduras, ninguna de ellas fue totalitaria.

    De 1959 hasta el presente año 2020, el poder en Cuba, solo ha sido ejercido por una dictadura desde un régimen con características totalitarias y por ello, con consecuencias muy críticas.

    Desde los primeros tiempos de instaurado el llamado régimen revolucionario en 1959, casi todo pasó bajo el control gubernamental de manera progresiva hasta 1968. De manera totalitaria a partir del 13 de marzo de ese año de 1968.

    En los periodos señalados en el párrafo anterior. La gran propiedad, mediana y pequeña, todas sin excepción, instituciones independientes como los partidos políticos, Central de trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos. Y a esto sumado, otras organizaciones de la sociedad civil, La Radio, Televisión, Prensa etc. Todas fueron subordinadas al férreo control del autoritarismo impuesto por la llamada revolución triunfante.

    En aquellos primeros tiempos; 1959-1961, surgieron otras organizaciones como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), etc., todas subordinadas al régimen instaurado.

    En el año de 1961, el Partido Socialista Popular, (PSP) fue el único que había quedado en aquellos primeros tiempos de poder revolucionario. No obstante, ese PSP, el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo; fueron disueltos y dieron paso, a las llamadas Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI).

    Las ORI, después de varias purgas en todas sus instancias, se constituyeron como Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC).

    El 3 de octubre de 1965, el PURSC, se denominó Partido Comunista de Cuba (PCC), nombre este correspondiente a un partido de pocos miembros y también pocos simpatizantes. Aquel PCC, había sido fundado, 40 años atrás.

    El PCC, desde su fundación octubre 1965, hasta abril de 2016 (51 años de existencia) como único partido y fuerza política de toda la sociedad, con su plataforma programática de la revolución y el socialismo.

    ¿Acaso este único partido ha conducido al país, por los caminos de libertad y prosperidad prometidos desde el Manifiesto de los Revolucionarios del Moncada a la Nación en 1953, hasta nuestros días?

    No ha sido así. El principal logro de los Congresos celebrados del PCC: han sido la permanencia en el poder de por vida, del grupo minoritario de cubanos que lo ostenta. Todo a costa de sacrificios, pobreza y la falta de las libertades fundamentales del resto, de todos los muchos nacidos en tierra cubana.

    Desde los primeros tiempos de instauración del régimen castrista, la sociedad cubana, se fue dividiendo entre revolucionarios y no revolucionarios. La falta de las libertades políticas, económicas y sociales se impusieron.

    Desde aquel tiempo: una parte de los cubanos, con conspiraciones, alzamientos, acciones como las de Playa Girón y otras, enfrentaron al régimen instaurado. Otros en número apreciable; optaron por abandonar el país por cualquier vía.

    Esa apreciable cifra que desde los primeros tiempos, hasta el presente (61 años) oscila en alrededor del 20% de los cubanos. En todos estos años y sobre todo, muchos de aquellos primeros que emigraron; al abandonar Cuba; llegaron a otras tierras, en condiciones de pobreza, es decir, con una mano delante y otra detrás.

    La gran mayoría de los que han emigrado; con su esfuerzo, dedicación y respeto de sus libertades, han logrado una vida, muy superior a la vida de los que quedamos dentro de Cuba.

    ¿Acaso se puede olvidar por todo lo que tuvieron que pasar, muchos de aquellos que se marcharon? ¿Acaso no fueron víctimas de mítines de repudio, confiscación de propiedades individuales y familiares, prisión etc.? ¿Estos no fueron víctimas también, de la prohibición y temor a mantener relaciones con los que quedaban en Cuba etc.?

    Aun recordamos, aquellos cuestionarios nombrados por los cubanos: Cuéntame tu Vida, utilizados en centros de trabajo, estudio y otras entidades preguntando: ¿Tiene familiar usted en el extranjero? ¿Usted se relaciona con ellos?

    En estos 61 años, infinidad de ejemplos, son los que pudieran citarse y el precio muy alto que muchos y sus familiares han tenido que pagar desde el 10 de marzo de1952 hasta el presente. Los enfrentamientos de unos cubanos contra otros, las muertes y mutilaciones que ello ha provocado dentro y fuera del país, el destierro, la prisión, la exclusión, división de las familias cubanas etc.

    Para aquellos que crean que todos los cubanos tienen mala memoria, puedo afirmarles que no es así. A continuación pondré tres ejemplos difíciles de rebatir por quienes se afirman en un sistema que ha demostrado su fracaso e incumplido con promesas y enunciados en este largo periodo de sacrificios, dolor y miseria generalizada para la gran mayoría de los cubanos.

    En el Manifiesto de los Revolucionarios del Mocada a la Nación. (Julio 23 de 1953) en su punto número 4 señala:

    “La Revolución declara su decisión firme de situar a Cuba en el plano de bienestar y prosperidad económica que asegure su rico subsuelo, su situación geográfica, su agricultura diversificada, y su industrialización, que han sido explotados por gobiernos legítimos y espurios, por ambiciosos desmedidos y desinterés culpable”.

  • 4

    En una de las partes del alegato de auto defensa de Fidel Castro Ruz, señalo y cito:

    “Cuba podría albergar espléndidamente a una población tres veces mayor, no hay razón pues, para que exista miseria entre sus actuales habitantes. Los mercados debieran estar abarrotados de productos, las despensas de las casas debieran estar llenas”. Desde el 19 de marzo de 1962, los mercados, bodegas, tiendas y farmacias. Lamentablemente nunca han estado abarrotados de productos y las despensas de las casas, nunca han estado llenas.

    Desde la pandemia del coronavirus, se hace casi imposible la subsistencia para los cubanos de a pie. Es gracias a los que se han marchado en estos largos y difíciles 61 años que un apreciable por ciento de los que hemos quedado dentro de Cuba, subsisten mediante la recepción de ayuda en remesas de sus familiares en el exterior. Contribuyen así a cubrir en parte, las necesidades de todo tipo, generadas por un sistema que ha demostrado que aquella Revolución de los humildes y para los humildes no fue tal cosa y no cumplió con sus pronósticos y promesas.

    Para concluir, otras preguntas y en mi opinión las posibles respuestas:

    De los 185 países afectados por la pandemia del coronavirus, excepto el gran desastre de lo que ocurre en Venezuela ¿Cuántos de esos países: tienen una situación tan crítica con la alimentación y las medicinas; como la sobrevivencia que están enfrentando los cubanos de a pie?

    La grave crisis de Cuba, no la generan ni los coleros ni los revendedores. La gran crisis es la incapacidad de un sistema totalitario, que no generó, no genera y jamás generará riquezas. En la anterior dictadura 1952-1959. ¿Acaso existieron coleros y revendedores?

    ¿Por qué las vidas de la mayoría de los cubanos que se marcharon cambiaron para mejor y la vida de los que nos quedamos en Cuba, cambia cada día, solo para [email protected]; rogeliotraviesonauta.cu ; Móvil 538 59142*Partido Liberales de Cuba

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    ¿Dónde estará el detestable personaje?, Mcs. José Luis Zambrano Padauy

    Caracas, Venezuela, José L. Zambrano, (PD) Recuerdo aquel juego ingenuo que algunos periódicos hicieron suyo. Era de localizar a un individuo con vestimenta a rayas, espejuelos grandes y un sombrerillo de tela. La trama era medio perversa para la capacidad visual. Todo consistía en hallar al personaje en una maraña aterradora de elementos. Lo circundaba un sinnúmero de acompañantes. Se podía estar minutos interminables para poder localizar al pequeño ser entre una vasta cantidad de cosas. Muchos podían darse por vencidos.

    Ese juego se hacía fatigoso y a la vez entretenido. El reto diario. Cómo alcanzar a verlo. Astuto nerd camuflado. Se sabía ocultar con una sapiencia de demente. El más elocuente sudaba a mares o gastaba su visión en el esfuerzo. Bendito batiburrillo de cosas. Hasta una matemática de ficción se inventaron, con algoritmos prodigiosos, para entablar el camino de la búsqueda.

    Era una interesante creación del dibujante británico Martin Handford. Este juego endemoniado lo tituló: ¿Dónde está Wally? En nuestro país lo conocimos como Waldo. Libros ilustrados para jugar con nuestra terquedad. Un muñequito con su jersey rayado y su gorrito lanudo. Cómo nos hacía despistar.

    Recuerdo que lo publicaban en un periódico de circulación nacional y lo ubicaban en la página central de un suplemento. Nada qué hacer con esa jugarreta dominical. Hermoso pero irreverente para nuestra insistencia. Un pasatiempo artístico que se hacía notar. Hasta le hacían publicidad por televisión, en comerciales llamativos.

    En los últimos tiempos, el régimen ha utilizado artimañas similares para entretenernos. Desaparece a sus personajes públicos y los esconden en una fragosidad de incertidumbres. Nadie sabe dónde están. Lanzan en las redes sociales una andanada de complejidades para conocer el paradero de alguno. Juegan con el morbo nacional. Nos han enseñado hasta que deseemos inconscientemente su fallecimiento irremediable. Odio ese desorden emocional en nosotros. Esa siembra de malas sensaciones que en nada nos beneficia.

    Recientemente ocurrió con Diosdado Cabello. Se enfermó de covid-19 y su estado era de malos augurios. Fuentes informales decían que su situación era de pronóstico reservado. Que se encontraba intubado, casi agónico, ovillado por un padecimiento concluyente y que esperaba por los últimos compases de la muerte. Que el Hospital Militar era su guarida silenciosa; su escondite de su mal terminal.

    Ese cuento se ha escuchado por tantos años, que ya no es sorpresa saber de él a los pocos días, rebosante de salud y esbozando su sonrisa mordaz. Apareció por fin en Twitter. Que le habían dado el alta médica. Atisbó una frase de agradecimiento y la aderezó con una consigna política.

    Semanas atrás se escuchó una conversación de un supuesto Diosdado, con voz gangosa y frases no comunes en él. Las secuelas del virus, se dijo. Hasta se discrepó de una foto en la que aparecía con los brazos extendidos. Que era un retrato viejo, trastocado por un diseñador y enviado como prueba de vida de que no había abandonado este mundo. Realmente poco le tomé en serio a la situación.

    Son tantos los temas de consideración en Venezuela. Me preocupa reconocer cómo han desfigurado las cifras de fallecidos por coronavirus y la gran cantidad de médicos arriesgando todo, por cumplir con su juramento hipocrático. Que una mujer deba parir en plena vía pública, por no conseguir medio de transporte para llegar a tiempo a un centro asistencial. Que nuestro país lidere por sexto año consecutivo, el ranking de miseria económica mundial. O que el sueldo mínimo equivalga a 1,5 dólares y se siga haciendo mofa política por los medios de comunicación del Estado.

    No estoy dispuesto a seguir con este juego impasible y perverso. Se hace casi de memoria. La muerte no es nuestro festejo. Solo la salida de los perversos por los términos que sea. Saben cómo llamar nuestra atención y hoy debemos estar centrados en nuestras metas verdaderas.

    Siempre abogaré porque seamos sólidos en nuestras convicciones. Mi mayor ambición es que las nuevas generaciones retomen las sonrisas antiguas y podamos torcerle el rumbo a las angustias. Venezuela es una nación primorosa, apretujada ahora por un sistema miserable. Ya no necesitamos mensajes distractores, sino andar firmes para buscar nuestros propios resultados. Nos ha costado convencer al planeta. Por eso no dudo de esta oportunidad infalible para conseguir el país libre que tanto [email protected]; www.twitter.com/@Joseluis5571; José Luis Zambrano Padauy http://elrepublicanoliberalii.blogspot.com/ Ex director de la Biblioteca Virtual de Maracaibo “Randa Richani”

  • 5

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Requiem por la concordia, Alfredo M. Cepero

    Miami, USA, Alfredo M. Cepero, (PD) Así andan las cosas en esta tierra calcinada por el odio de una izquierda empecinada en convertir la Casa Blanco en una Fortaleza de la Bastilla.

    Comienzo por compartir con ustedes el significado de réquiem según el Diccionario de la Lengua Española que dice: “Composición musical que se canta con el texto litúrgico de una misa de difuntos.” Paso entonces a aclarar quién o quiénes son los muertos por los que se celebra una simbólica y virtual misa de difuntos en este artículo. Veamos.

    A mediados del Siglo XVIII, año 1748 para ser exactos, los regidores y vendedores de la ciudad de París decidieron erigir una estatua en honor de Luis XV para celebrar el restablecimiento del rey de una desconocida enfermedad que padeció en la ciudad francesa de Metz. Dicha estatua fue erigida en el centro de una plaza situada al comienzo de la avenida de los Campos Elíseos y cuyo nombre sería Plaza de la Concordia.

    Irónicamente, la concordia duraría muy poco tiempo entre unos franceses cansados del despotismo de la monarquía y ansiosos de libertad. Como sabría cualquier sociólogo, la concordia conduce a la armonía entre personas que contienden o litigan sobre temas en los cuales discrepan. Pero lo más importante es que evita la confrontación violenta entre personas con ideas contrarias.

    La realidad es que cuando las palabras fallan las balas hablan. Eso es lo que pasó en la Francia del Siglo XVIII y podría pasar en estos Estados Unidos del Siglo XXI. Porque la izquierda en este país está consciente de que sus argumentos no convencen a las mayorías y que no les queda otra alternativa que recurrir a la violencia para conseguir el poder por medio del terror. Un reino del terror que se manifestó en Francia entre septiembre de 1793 y la primavera de 1794.

    Por otra parte, aunque la concordia cayó herida de muerte por la violencia de la Revolución Francesa, la Plaza de la Concordia se convirtió en escenario de los hechos que cambiaron radicalmente a la sociedad francesa. La Plaza de la Concordia sería uno de los grandes lugares de reunión del período revolucionario, sobre todo cuando la guillotina estuvo allí instalada.

    Allí fue donde Luis XVI y María Antonieta fueron ejecutados. Se estima que más de 1,000 personas fueron decapitadas públicamente en dicha plaza. Otro dato interesante es que el 13 de julio de 1789 los revolucionarios encontraron en la plaza un alijo de armas con las cuales tomaron la Bastilla el día siguiente.

    Paso ahora al tema de la revolución que está teniendo lugar en este momento en los Estados Unidos. Ya este no es el pueblo que gobernaron Franklin Delano Roosevelt y Dwight Eisenhower. Aquel era un pueblo con orgullo de patria, respetuoso de la ley, responsable de su destino, celoso de sus derechos y amante de la libertad. Por eso se enfrentaron con éxito a las plagas diabólicas del nazismo y el comunismo. El pueblo americano de este momento es muy diferente a aquel pueblo y ha elegido a gobernantes carentes de aquellos principios. Por eso tenemos hoy la corrupción y la maldad de esa cosa pestilente que es el pantano de Washington.

    El reino del odio en la política americana comenzó con la elección de Richard Nixon. La entonces incipiente izquierda demócrata nunca le perdonó a Nixon la pateadura que le propinó a George McGovern en 1972. Cuando no pudieron derrotarlo en las elecciones de 1976 lo sacaron de la Casa Blanca con la crisis manipulada del Watergate. Nadie se habría atrevido a hacerle lo mismo al mesías Barack Obama.

    Y ha sido el siniestro Barack Obama quién más ha contribuido a la división y al odio entre los americanos de todas las razas. Los multibillonarios blancos que lo financiaron tuvieron la idea peregrina de que la elección de un presidente negro pondría fin al racismo tanto por parte de los negros como de los blancos. Hoy ya sabemos que se equivocaron de medio a medio. Por el contrario, con el apoyo de Obama los mercaderes del racismo como Al Sharpton y Jesse Jackson se envalentonaron para seguir viviendo del chantaje y del cuento.

    Ahora el cáncer ha hecho metástasis en una izquierda que utiliza el racismo como bandera para esconder su verdadera meta de obtener el poder absoluto. Me refiero a los movimientos de Antifa y de Black Lives Matter, ambos apoyados por líderes del Partido Demócrata como Nancy Pelosi, Chuck Schumer, Bernie Sanders, Adam Schiff, Jerry Nadler y Alexandria Ocasio-Cortéz. La presión de la izquierda dentro del partido es tan intensa que hasta la momia de Joe Biden, para congraciarse con esta gentuza, ha dicho que él pasará a la historia como el presidente más izquierdista de los Estados Unidos.

    La chusma callejera apoyada por esta gente se ha dado ahora a la tarea de derribar monumentos y borrar la historia de una nación que es ejemplo de libertad, estabilidad y prosperidad para el resto del mundo. Tengamos bien claro que un pueblo sin historia es como un barco sin brújula incapaz de apuntar al norte del papel y el destino que le corresponde entre las naciones de la Tierra. Cometeríamos un error galáctico si subestimamos la capacidad destructiva de estos maleantes. Luis XVI subestimó a la chusma que tomó la fortaleza de La Bastilla y terminó decapitado en la guillotina.

    Como estoy convencido de que un ejemplo es el medio más eficiente de ilustrar cualquier mensaje mencionaré el más reciente. Hace menos de quince días fallecieron dos americanos negros que deben ser ejemplo y estímulo para los americanos de todas las razas. Me refiero al demócrata John Lewis y al republicano Herman Cain. El primero dedicó su vida a la política y a la defensa de los derechos civiles. El segundo logró grandes éxitos en el campo de la empresa privada. Lewis fue uno de los seis líderes que organizó la gran marcha a Washington de 1963 que lideró el Dr. Martin Luther King. Cain tenía 40 años de experiencia en el sector privado como ejecutivo de la Coca-Cola y presidente de Godfather’s Pizza. Ambos nacieron en familias de limitados recursos y los dos fueron ejemplos del éxito que pueden lograr quienes se esfuercen en hacer realidad el sueño americano.

    Cualquiera diría que estos dos hombres se hicieron acreedores al respeto y la admiración de todos sus conciudadanos.

    Pero no fue así. Para la prensa zurda y la izquierda vitriólica, Herman Cain había cometido el pecado capital de militar en el Partido Republicano. Mientras Lewis fue ensalzado, Cain fue atacado con furia por la tontería de haberse negado a usar una mascarilla contra el contagio del coronavirus. Mientras el demócrata Lewis fue elogiado por líderes republicanos como Mitch McConnell, el republicano Herman Cain no recibió reconocimiento ni elogio alguno por ningún miembro del Partido Demócrata. Así andan las cosas en esta tierra calcinada por el odio de una izquierda empecinada en convertir la Casa Blanco en una Fortaleza de la Bastilla.

    ¿Cuál es entonces el recurso que nos queda a quienes rechazamos la violencia pero nos negamos a caer víctimas de esta chusma totalitaria? La estrategia más eficiente contra esta pandemia del odio es mantener los ojos abiertos y convertirnos en soldados de la libertad y la democracia. Es defender los derechos que nos han sido garantizados por la constitución y las leyes.

  • 6

    Es, asimismo, apoyar a los candidatos que se comprometan a defender los mismos principios y valores que profesamos. Es participar en todas las elecciones para cualquier cargo, hasta los más pequeños. Es votar el 3 de noviembre a favor de mantener a Donald Trump en la Casa Blanca. Él es el único muro que nos separa de la chusma comunista escondida en el vientre del Caballo de Troya en que se ha convertido Joe Biden. Si queremos seguir siendo libres no podemos bajar la guardia porque, ignorar el peligro, equivaldría a suicidio.Alfredo Cepero: [email protected]: Director de www.lanuevanacion.com Tomado de: www.lanuevanacion.comSeguir en: http://twitter.com/@AlfredoCepero

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    Análisis de Internet post pandemia, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Como todos sabemos, la pandemia covid 19 comenzó a atacar al planeta entero en enero de este 2020, e hizo que lo primero que se les ocurriera a las autoridades sanitarias, ante la carencia de otros recursos, fue encerrar a todo el mundo en casa o te morías. La gente aceptó a regañadientes ante la alternativa y lo primero que hicieron niños, jóvenes y viejos, fue comenzar a mirar con curiosidad sus laptops o sus ordenadores de mesa en algún rincón de casa. Todo quien tenía contratada conexión se puso a observar las noticias, quien no, a la televisión, pero esta última es usualmente muy manipulativa, localizada o regionalizada, sesgada, y responde a intereses políticos de un lado o de otro. No la red.

    El primer problema grave fue que si salías para el trabajo o la escuela, te exponías a la atemorizante y muy real guerra mortal sin explosiones que rugía en las calles y los transportes más allá de los muros de la fortaleza-hogar. Casi todas las industrias, servicios y escuelas del planeta cerraron. En 185 naciones apareció paulatinamente La pandemia covid 19.

    Pero este aislamiento social trae dos consecuencias graves: no haces dinero fresco y no comes. Los empresarios recordaron algo que ya se desarrollaba pero muy lentamente y lo sacaron a primer plano: El telempleo y las teleclases. Apareció de repente en silenciosa primera plana el teletodo universal: Internet.

    Todo el mundo comenzó a hacer lo que fuera posible a través de la Red de Redes que es el único sitio seguro donde meterse y no tropezarse con la muerte, hasta en Cuba.

    Había que cerrar. De repente los dueños y ejecutivos de todas las empresas que pudieron comenzaron a enviar a sus trabajadores a casa a que realizaran desde allá el trabajo que normalmente hacían dentro de la oficina. Claro que hay sectores que no pueden hacer esto, pues si usted labora en un alto horno de una acería, no puede llevarlo a casa, pero la mayoría humana sí.

    Se produjeron entonces grandes inversiones empresariales y personales (hoy no reversibles) para la adquisición de ordenadores de todo tipo y otros hardware de soporte, para mejorar los sistemas de transmisiones de datos y la conectividad interempleados y con los clientes. Un ejemplo copiado de las noticias en Internet:

    “Desde que arrancó la crisis del coronavirus, los empleados de Banco Santander registran cientos de miles de llamadas a través de Internet y escriben más de dos millones de líneas de chat al día. Es una de las consecuencias de que más de 100.000 de sus empleados en todo el mundo estén teletrabajando desde hace semanas. Además de los más de 20.000 de España, a finales de marzo 6.000 personas de su plantilla operaban en remoto en Polonia; 5.000 en Estados Unidos; 5.300 en Reino Unido; 2.500 en Portugal; 2.100 en Alemania o 6.000 en Argentina, entre otros países.

    Además de emplazar a sus clientes a utilizar canales digitales –cuyo tráfico creció un 20% las dos primeras semanas de la pandemia–, Santander ha adoptado protocolos de protección en todos los países en los que opera, que abarcan desde limpiezas exhaustivas de sus espacios hasta la reducción de reuniones y viajes al máximo. En Argentina, los empleados han recibido 1.500 ordenadores portátiles adicionales para poder trabajar en casa y, en México, se ha reducido al 50% el personal presente en las sucursales.”

    Como este proceder surgieron muchísimos más o había que cerrar. Hoy no se puede volver a la normalidad pre covid 19 pues las empresas de todo tipo han realizado grandes inversiones que no se van a descartar y que han mostrado mayor productividad y generado mejores métodos de trabajo. Hoy les exponemos algunas ideas y nuevas concepciones laborales que benefician a todos y otras que no son tan buenas. La pandemia le ha propinado una gran patada por el trasero a Internet y esta ha dado un gran salto adelante. La humanidad avanza a grandes saltos ocasionales y este es uno de ellos. Sucede ahora.

    Problemas:

    -Ya no se podrá haraganear pretendiendo estar trabajando con el ordenador (jugando a las cartas u otros) pues el tiempo será tuyo.

    -Aumentará el estrés de vida de los no muy bien organizados personalmente o quienes no saben laborar sin un jefe supervisor que les esté observando y controlando.

    -Aparecerán más enfermedades profesionales como agudos problemas en la vista, afecciones en las manos y los dedos de estas, en la columna vertebral, etc., por las horas de labor ante el ordenador.

    -Aparecerán más virus informáticos, más hackers y ladrones de todo tipo en la red, por lo que se tendrá que gastar mayores sumas en protección.

    -Estaremos más cibercontrolados.

    -Muchos obstinados conservadores irán a la quiebra.

    Beneficios: (que en su mayoría ya son realidad).

    -Grandes ahorros estatales y empresariales cuando los jefes de Estado y todo tipo de ejecutivos realicen comúnmente sus encuentros por eficientes teleconferencias internacionales y locales, como ya sucede. No necesitarán viajar.

    - Ahorros de combustibles, de partes y piezas, de movimientos vehiculares de un gran por ciento de la población que no se verá obligada a trasladarse a centros de trabajo diariamente. Menor polución por gases de efecto invernadero, como ya se vio.

  • 7

    -Cambio de sicología laboral donde desaparecerán las famosas ocho horas de labor sentados en una oficina. El tiempo será suyo y podrá trabajar si le place incluso de madrugada en su casa cuando los niños duermen y las líneas de transmisión de datos están más disponibles y rápidas.

    -Desaparece el Síndrome del Susto Laboral, el cual hace que los oficinistas y otros trabajadores pretendan estar muy ocupados cuando llega algún jefe o aparece una cámara grabando.

    -Existirá más equidad en el empleo pues solo importará la competitividad demostrada. La edad y la apariencia física no serán cuestionamiento.

    - Cambios de sistemas y de estructuras para la contratación laboral donde no existirá el empleo fijo. El personal entrenado o experto según las necesidades empresariales, se contratará de manera virtual y por bloques de trabajos a concluir en un tiempo determinado por un pago cerrado por entregas.

    -Usted podrá escoger el trabajo que pueda o pretenda hacer, así como sus horas de labor.

    -Cambio de sicología ejecutiva. Hasta los ejecutivos y directivos más encumbrados podrán dirigir la empresa o corporación desde sus despachos en sus hogares.

    -Se eliminarán las distancias físicas para ejecutar los trabajos. Usted podrá residir en Australia y dirigir un negocio en Londres y/o laborar para una compañía en Nueva York.

    -Se elimina la discriminación por racismo, por género, por edad, orientación sexual, etc., pues no importará la presencia de la persona.

    -Se elimina el acoso sexual por colegas y jefes, así como el bulling. Estos delitos si realizados en la red, dejarán rastros y usted siempre puede apagar la máquina.

    - Aumentará la camaradería online cuando no haya que hacer favores personales o guardar secretos laborales o personales incómodos.

    -Los ejecutivos podrán ser más amables con el personal contratado cuando no les importunarán ni los tendrán delante en persona pero tendrán que atenderlos personalmente de uno a uno o en grupos de trabajo.

    -Los servicios podrán y tendrán que ser más personalizados y eficientes debido a la alta oferta disponible.

    -La velocidad para responder a todo tipo de solicitudes será instantánea.

    -Aparecerán escuelas y universidades totalmente virtuales muchísimo más baratas para todo tipo de estudiantes con conexión a la red. Esto ya funciona así, en parte, en varias naciones como Cuba, Ecuador, etc. Estas podrán tener todo tipo de carreras online con diversa intensidad y diversos precios. Muchas de estas podrían ser totalmente gratuitas si son financiadas como se hace en la actualidad para imprimir libros (Crowdfunfing o parentsfunding, entre otros muchos sistemas financieros novedosos).

    -La política y las elecciones pasarán a realizarse a través de la red, como ya sucede.

    -El entretenimiento y la cultura podrán realizarse desde casa. Las obras de teatro y cine podrán ser vistas online en 3D. Se podría organizar una orquesta de varias decenas de músicos en diferentes regiones del planeta para tocar al unísono y con calidad una sinfonía desde casa, etc.

    -Se necesitarán más y mejores expertos en seguridad informática con mejores y más seguros sistemas.

    -Las transacciones bancarias y monetarias pasarán todas a la red.

    -Se introducen mejoras en los sistemas de compras y pagos online disminuyendo la piratería. Esto ya sucede en los más recientes sistemas operativos para PC de Windows y debe mejorar aún más con los próximos.

    -Se incrementará, con la llegada de las 5 y 6 G, la robotización universal. Las comunicaciones serán instantáneas y de buena calidad.

    -Muchos operadores de redes han realizado ya, ante la altísima demanda planetaria y la presión por la pandemia, grandes inversiones para mejorar los servicios y adelantarse a la competencia. Facebook instaló nuevos sistemas operativos y un Messenger más rápido y eficaz.

    - Aparecen mejores soportes (hardware) y protección de las redes (software) ante ataques de la naturaleza y de terroristas informáticos.

    -Se combate contra las noticias falsas (fakenews). Se crean sistemas operativos para la detección de estas, así como las ofensas online.

    -Se han puesto en uso las grandes computadoras digitales mundiales para la búsqueda de tratamientos o nuevos medicamentos contra esta pandemia y para la prevención de otras.

    -Se acelera la llegada de la próxima generación de computadoras, las cuánticas, algunas de ellas ya trabajando en las comunicaciones planetarias como la de Google.

    En mi blog eduardomartinezrodriguezdecuba.wordpress.com publico una copia de dos comentarios al respecto de importantes ejecutivos con numerosos links a otras opiniones relacionadas.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    Análisis de la llamada colaboración médica cubana, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hoy volvemos a uno de los temas de mayor actualidad y de mayor manipulación por los medios oficiales del Gobierno cubano, instrumento propagandístico que ha dado sus frutos, monetarios y proselitistas, a este ejecutivo inescrupuloso, pero que es hoy objeto de muchas críticas, sobre lo cual abundamos pues nos golpea duro a los de a pie.

  • 8

    En la actualidad personal de salud cubano trabaja en más sesenta países del mundo. Solo en Venezuela se reportan cerca de 22 mil de estos funcionarios del Estado cubano que llevan atención médica a los necesitados, pero también son fuente de propaganda a nuestro sistema cuando laboran gratuitamente para las personas que atienden, pero pagados por el Estado que los solicita al Estado que los provee, en un nuevo negocio de venta de recursos humanos entrenados, venta de inteligencia adquirida, donde los recipientes de esta riqueza son muy explotados por ambas partes.

    El pagador en este caso obtiene doble beneficio pues mejora su sistema de salud y atención mientras ayuda a su acólito político en apuros y genera una deuda de solidaridad. El vendedor obtiene divisas frescas, pero a costa de graves perjuicios en su moral y prestigio cuando se descubren las realidades que subyacen bajo esta ayuda recíproca, que están en las condiciones que esta fuerza laboral es contratada y empleada.

    En Cuba una de las carreras más difíciles de obtener era hace unos años la de medicina pues requería de un porcentaje muy elevado de notas en el sistema evaluativo pre universitario. Hoy entra todo el que la solicite sin importar mucho su escalafón. En el año 2008 Cuba sentó un record de 200 000 estudiantes de medicina en todas sus facultades (según Wikipedia). Hoy estadísticamente Cuba es la nación con más médicos per cápita del planeta, pero…

    Los médicos y todo el personal de salud reciben salarios muy por debajo del costo de la vida nacional, aunque en la actualidad son unos de los más elevados del país, solo detrás de los maestros, si no contamos a los politicones.

    Los médicos no pueden ejercer ninguna otra profesión u oficio que les genere más dinero y no tienen tiempo de hacer casi nada más según las demandas de su profesión. Cuentan con una alta estima entre la población pues laboran por resolver el principal problema de todo ser humano: Mantener la salud. Hoy los galenos cubanos y demás se encuentran súper estresados y en mayor peligro que otros por la permanencia de la muy peligrosa pandemia covid 19.

    El problema llega cuando analizamos cómo y a dónde va a laborar este personal cuando se les envía al extranjero.

    -Por lo general van destinados a regiones donde no existen estos servicios y no hay las menores condiciones de vida y labor.

    -Se las tienen que arreglar con muy pocos recursos materiales y un estipendio que en muchas ocasiones no les alcanza ni para comer adecuadamente donde están.

    -Son poco protegidos por el Estado vendedor y el comprador pues son fáciles víctimas de las mafias locales y otros delincuentes. Recuerden los dos médicos secuestrados en el África hace más de un año de quienes nadie habla ya y nadie parece haber hecho nada por rescatarlos.

    -Son esquilmados por el vendedor cuando este retiene ilegalmente y a la fuerza nunca menos de un setenta y cinco por ciento de las divisas que el comprador paga por ellos, pero no a ellos.

    -No pueden moverse libremente de donde los asignan hasta el cumplimiento de sus misiones ni pueden llevar a familiares con ellos a los lugares o países donde laboran.

    -Sus jefes y otros elementos de seguridad que van mezclados entre estos profesionales mantienen una constante vigilancia sobre su accionar y expresiones sobre lo cual reportan a sus superiores.

    -Personal de este que demuestre el más leve cuestionamiento político al sistema cubano no sale de nuestras fronteras o es forzosamente retornado a casa de inmediato pues se considera un potencial emigrante ilegal.

    -Este enorme ejército de profesionales médicos, varias decenas de miles, genera para el Estado cubano una gran riqueza valorada también en varias decenas de miles de millones de USD al año, riqueza que nunca llega a los vendidos como mercancía inteligente, que en ocasiones no cuentan ni siquiera con zapatos adecuados que ponerse.

    -Este enorme ejército de profesionales médicos no está destinado para atender a la población cubana pues funciona como mercadería vendible al exterior.

    -Los profesionales que permanecen dentro de esta isla tienen que realizar las tareas de quienes salen al exterior, aumentando desproporcionadamente sus responsabilidades y tareas.

    -Ya los especialistas no acuden ni a los consultorios médicos para brindar atención primaria a los vecinos, ni a los policlínicos, (cosa que sí sucedía hace unos años) pues la mayoría y de mejores calificaciones son temporal y continuamente exportados.

    -A pesar de todos estos puntos en contra estos profesionales encuentran en estas misiones formas de agenciarse unas pocas divisas con las que resolver sus muchas necesidades en casa, una forma de escapar de la rutina y salir del país a conocer otras culturas y pueblos (cosa que no pueden hacer con sus ingresos personales), así como, para muchos, una vía de escape ilegal hacia otros universos donde sean más respetados y se les pague mejor y más justo en todos los sentidos. De hacer esto último son automáticamente castigados oficialmente a no poder visitar este país por no menos de ocho años.

    Esta mercancía humana es utilizada por nuestro gobierno, aparte de su muy humanitaria apariencia y labor, como instrumento de ganancia política y económica en primer discreto lugar que todo el mundo conoce, a pesar del discurso oficial intentando hacer ver lo contrario y pintarse de muy humanistas cuando hasta no hace mucho exportábamos, esta vez sin pagos visibles, oleadas de guerrilleros asesinos armados a todos los confines del planeta.

    La historia, aunque se intente, no se puede borrar ni alterar. Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 25, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hoy es el último de los tres días feriados dedicados a destacar la fecha funesta del 26 de Julio, pero como es lunes, la inmensa mayoría de los establecimientos que venden comida y todas las tiendas están cerrados.

  • 9

    Temprano en cuanto pensé que lo que iba a estar abierto al público ya lo estaría, me monté en mi bicicleta y salí a recorrer el barrio. Retorné molesto con una javita con tres malangas y un pepino que me había costado 45 pesos CUP, el pago por tres días de labor en mi oficio. Más adelante, en otro puesto también privado, pues los estatales no han abierto, una bolsita con cinco pedacitos de calabaza a medio podrir me costó 10 CUP. A lo mejor mañana puedo comprar algún boniato y un par de plátanos para hacer un ajiaco criollo con un muslito de pollo hervido que reservé para tal ocasión.

    Es apabullante la falta de alimentos que se experimenta en esta isla donde el ejecutivo continúa sin hacer casi nada para mejorar la situación alimenticia del pueblo y esta pequeña narración anterior es para que quienes no vivan en esta maravillosa isla de Cuba puedan valorar lo que les digo.

    Un par de horas atrás veía a través de nuestra TV a un periodista español decir emocionado que en Cuba se les entregaban los medicamentos gratis a los enfermos y que el sistema de salud nuestro es excelente, que eso es el socialismo. Qué pena que no pueda traer a ese tarúpido (y a todos quienes piensan como él) a esta isla para regalarle un tour gratuito por nuestras farmacias y los hospitales, y después los invitaría a comer en mi hogar croquetas asadas sin aceite dentro de un medio veterano panecillo de sesenta gramos como almuerzo.

    En los noventa cuando construía la vivienda donde viví por veinte años, fue a visitar a mi esposa médico, uno de sus muy alabanciosos colegas argentinos del Partido Comunista de allá de paseo por esta isla. El día anterior había descargado un camión de bloques de concreto de 20 cm de ancho para comenzar a construir el segundo piso. Invité al argentino a que experimentara cómo se construye una vivienda. Entre él y yo subimos al techo, a pleno sol y sin guantes, unos mil bloques bien pesados. No volví a ver al argentino nunca más.

    Hoy continuamos por 14 días sin fallecidos, aunque se detectaron 37 nuevos contagios ayer. Esta cifra es muy elevada para lo que se contaba en días pasados, pero 11 de estos llegaron en un buque de carga y deben de haber muchos más que irán apareciendo positivos en días posteriores. Once de estos en La Habana surgieron alrededor de un policlínico en La Lisa, La Habana, que se cierra en cuarentena. Los otros 10 son de Bauta. Artemisa. Los confirmados hoy son 92 y los internados como sospechosos 397 para una letalidad del 3,44%.

    En las Américas los fallecidos llegan a 329418 y los contagiados a 8620775 para una letalidad del 3,91% y un 53,8% del problema mundial.

    En el planeta los fallecidos suman 644832 y los contagiados elevan la cifra a 16018105 para una letalidad del 4,02%. 27-7-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 26, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) En esta jornada tenemos algunas noticias curiosas que denotan cómo ha cambiado al planeta y a los seres humanos esta pandemia y lo que nos puede esperar.

    En primer lugar tenemos que Cuba está buscando a través de la compañía oficial Geominsal inversionistas foráneos para explotar la minería en nuestro subsuelo y se permitirán inversiones en todos los campos relacionados desde el oro hasta el cobre y todo lo que exista. Este giro económico requiere grandes inversiones iniciales y el retorno es lento y a largo plazo, pero aún nuestra burocracia política extremadamente conservadora pretende que las transnacionales que vengan a explotar estos recursos permitan a los cubanos mantener casi todas las ganancias dentro del país para este gobierno, como siempre han hecho. Esta movida está destinada al fracaso pues los capitalistas no son bobos ni filántropos.

    Poco antes de este fin de semana, después de casi dos décadas de incesantes reclamos de los trabajadores privados, comienza a funcionar el Mercabal. El primer intento oficial por establecer un genuino mercado mayorista, aunque todavía muy limitado. Ya en dos días han negociado y firmado 200 contratos para el suministro, siempre por tarjetas de débitos, a las micro empresas privadas cubanas, en especial a las dedicadas a la gastronomía.

    Como parte de la potente penetración de la Red de Redes en la sociedad durante la pandemia tenemos que las Cortes Inglesas han aceptado ayer un testimonio de William Assange desde la cárcel durante el caso que se le sigue sobre su extradición a los EEUU donde le esperan 174 años de prisión por revelar en Wikileaks cientos de miles de documentos confidenciales de esta última nación.

    Asimismo desde la ciudad de Holguín se celebra un fórum virtual mundial de teatro y el presidente Canel participará en otro encuentro internacional también virtual por el 40 aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo. Se televisan las reuniones diarias del Comité Ejecutivo de Ministros, el Gobierno Central y los locales, a través de videoconferencias. Lea más sobre esto en el ensayo en esta misma revista “Análisis de Internet post pandemia”.

    En Cuba continuamos sin decesos por covid 19 aunque se detectaron 23 nuevos casos, un viajero, 5 de La Habana y 17 de Bauta para un total de 2555 y una letalidad del 3,4%. Los ingresados confirmados son 114 y los sospechosos internados 153. Lo cual señala un aumento de los casos diarios hoy.

    En las Américas tenemos ya el 53,8% de todos los casos con 340025 fallecidos y 8741246 contagiados para una letalidad del 3,8%.

    En el planeta tenemos a 649208 fallecidos y a 16249165 contagiados para una letalidad del 3,99%.

    Como colofón tenemos que en la ciudad vietnamita de Dah Nang se ha detectado ayer 27-7-20 una nueva cepa de coronavirus similar al covid 19 mutado que en vez de matar en días mata en horas. Ya se reportaban hoy 8 infectados todos críticos. 28-7-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 27, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Mitad de la semana y todo continúa igual, o peor. La Habana en fase uno y esto conlleva a que numerosos centros de trabajo continúen cerrados y sus empleados sin laborar, muchos ganando un sesenta por ciento de sus diminutos salarios. Esta

  • 10

    situación afecta en mucho al resto del país en fase tres pues no vuelan los aviones ni salen los trenes nacionales, tampoco las personas de otras provincias pueden venir a la capital, etc.

    Continúa el mismo desabastecimiento de todas las tiendas, en especial las de alimentos, y de las farmacias.

    El gobierno se mantiene insistiendo en que tenemos que producir lo que comemos sin importar, pero eso en Cuba, ni en ninguna nación, ha sucedido sin que su población pase una violenta hambre. A la agricultura cubana, aunque ante la supuesta escena de que apareciera un gobierno que de verdad la impulse y la libere de trabas burocráticas y políticas, tomará años para que comience a mejorar y a lograr producciones que satisfagan a los cubanos e incluso para exportar. El problema reside en que el problema a solucionar es ahora mismo, no se puede esperar años por una supuesta e improbable mejoría otras muchas veces anunciada por los comunistas anteriores, promesas terminadas en fracasos estrepitosos, como la famosa Zafra de los Diez Millones, el Cordón de La Habana, la introducción del café Caturra, el cierre total de 74 grandes fábricas de azúcar, la erradicación masiva del marabú, etc.

    Ahora anuncian un gran proyecto de educación masiva alimentaria para el pueblo cubano. Ayer estuvieron hablando una hora sobre este nuevo programa en la Mesa Redonda televisiva. Nos van a enseñar a comer yerbitas como la Moringa, el Bledo, y todo lo que se pueda producir aquí, mientras nos van a insistir que las carnes, en especial las rojas, son dañinas, que las langostas, los camarones, los mariscos todos, peor, etc. Dentro de poco, si fuese por la voluntad del gobierno, seremos una nación de veganos rabiosos que eliminaríamos hasta el lechoncito de fin de año mientras ellos se comerán discretamente sus buenos filetes Miñón de cuando en cuando.

    Hoy en esta isla se ha desatado un rebrote de nuevos casos de covid 19 cuando se han detectado 33 nuevos contagios para un total de 2532 aunque no se producen muertes desde hace 16 días consecutivos. Aumentan todas las cifras como la de ingresados confirmados a 146 y los sospechosos a 3339, para una letalidad del 3,36%.

    En las Américas aparece el 53,54% del problema con 342800 fallecidos y 8849484 contagiados para una letalidad del 3,84%

    En el planeta los fallecidos llegan a 653852 y los contagiados a 16465907 para una letalidad del 3,97%. 29-7-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 28, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Por estos días se ha comenzado a realizar por los medios de comunicación gubernamentales, que son absolutamente todos, una fuerte campaña contra los coleros, los revendedores y acaparadores que pululan en las colas de las pocas tiendas que venden sobre todo alimentos y los esenciales de aseo personal.

    Con esta campaña, si bien existen otras causas mucho más importantes como la pésima alimentación, los casi inexistentes servicios y la gran falta de medicamentos, el gobierno pretende desviar la atención de los problemas más intensos que sufre el cubano que son precisamente el hambre, el pésimo sistema de salud y los casi desaparecidos servicios de todo tipo.

    Son constantes los reclamos que aparecen en todo tipo de espacios sobre la necesidad de que se eliminen estos personajes que ven en las enormes y constantes colas la oportunidad de lucrar cuando organizan ellos mismos los turnos, o marcan varias veces, o llevan consigo a varios otros personajes que les sirven como testaferros para las compras reguladas. Lo comprado lo venden en el mercado sumergido a tres o cuatro veces su valor total y retornan a las colas a lo mismo una y otra vez.

    Esto hace que quienes trabajan no puedan asistir a estas colas y quienes asisten sin ser estos coleros escasas veces obtienen lo que pretenden adquirir pues se acaba rápido. Por otro lado esta forma de operar ha disparado los precios de los productos agropecuarios a niveles nunca vistos mientras los salarios no se mueven, más bien han descendido por inactividad laboral.

    Es verdad que los coleros y demás no debían existir y es algo nocivo, pero esta campaña es atacar las consecuencias y no las causas que son el gran y prolongado desabastecimiento de las tiendas y el poco interés que ha puesto el Estado en mejorar esto que conllevaría compras masivas en el extranjero pues alega no tener efectivo para hacerlo, mientras pretende que nuestra atrasada agricultura produzca todo lo necesario de un día para otro sin realizar casi ninguna inversión ni cambios reales en los métodos y los incentivos productivos. Siempre aparece el muy socorrido y cómodo Bloqueo Imperialista como justificante universal de nuestros males todos.

    Tampoco muchos de estos revendedores obtienen sus productos alimenticios, de aseo y otros en las colas regulares, sino que se agencian fáciles vínculos con administradores y otros funcionarios más elevados (alta corrupción a todos los niveles) que les venden los productos por detrás del telón como si fuese una institución mayorista, pero con precios siempre por encima de los oficiales que ya son de inicio muy caros. Gracias a esto se descubren casas almacenes repletas de numerosos productos que nunca pudieron haber salido de una compra regular por cola.

    Otra cuestión que alientan los medios es a la chivatería colectiva, a la denuncia de estas personas, y con eso pretenden acabar con el mal. Algo que estaría muy lejos de ser la solución pues cuando caigan algunos, otros surgirán pues las necesidades son muy grandes.

    La única solución a todos estos problemas es el abastecimiento masivo a todos los establecimientos que expendan algo.

    Dinero sí hay. Solamente redirigiendo los enormes gastos de una a todas luces inútil Defensa, el presupuesto destinado al desproporcionado sistema represivo y de vigilancia política, así como el descomunal gasto en entrenar y formar a una Quinta Columna de nuevos médicos entrenados en la ELAM (unos 25 mil), alcanzaría de sobra para estos fines de atender al pueblo que lo necesita con urgencia y tiene que ser prioridad.

    Asimismo esta chivatería colectiva es un arma de doble filo pues puede en muchos momentos volverse contra el instigador (el gobierno) y entonces se verían en aprietos cuando el pueblo se percate de que puede reclamar con fuerza lo que le toca.

    Hoy continuamos sin muertos por covid 19 en Cuba, pero se ha desatado un claro rebrote de la enfermedad en la capital y su periferia. Ayer se detectaron 9 nuevos casos de contagios para un total de 2597 para una letalidad del 3,35%. Los ingresados en los hospitales por pandemia son 406 mientras los confirmados activos llegan a 153. Los sospechosos llegan a la alta cifra de 3436.

    En las Américas tenemos el 53,78% del problema y aparecieron ayer 346789 fallecidos con una cantidad de contagiados que llega a 8988101

  • 11

    para una letalidad del 3,85%.

    En el planeta los fallecidos son 660130 y los contagiados llegan a 16709616 para una letalidad del 3,95%. 30-7-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 29, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) Hoy en la mañana fallece de cáncer Eusebio Leal Spengler con una edad de 76 años, quien hasta ayer fue el historiador de la ciudad de La Habana y logró realizar una gran labor en la reconstrucción de muchos objetos inmuebles y otras cosas. Su último gran rescate fue el majestuoso y elegante Capitolio de La Habana, abandonado por décadas por puras reticencias políticas de los hermanos Castro, al cual se le agregó el mérito de que nuestro Congreso, hoy llamado Asamblea Nacional, retornó a este edificio a sesionar de manera parcial hasta el momento.

    Eusebio tuvo que luchar duro para obtener financiamientos para sus proyectos pues bien poco le ofreció el gobierno central que más bien le puso obstáculos a su empresa en los inicios cuando le cerró su cadena de tiendas Habaguanex y su compañía de taxis Fénix que le aportaban numerosos recursos monetarios desde el propio año de 1993 cuando comenzó el turismo internacional en esta isla.

    Eusebio a pesar de su manifiesto fidelismo, se vio envuelto en ciertas controversias con los líderes de la Revolución cuando sus hijos escaparon a los Estados Unidos y él se declaró como católico, algo que siempre fue, ambas cosas invalidantes para acceder a puestos importantes de dirección en este país incluso hasta hoy día.

    Hace buen tiempo en La Habana, aunque un huracán categoría uno nombrado Isaías transita muy cercano a la costa norte por la región de Baracoa generando algunos estragos por intensas lluvias y fuertes vientos, pero el fenómeno atmosférico va alejándose hacia La Florida y las Bahamas.

    Continuamos sin fallecidos en esta isla por covid 19 aunque ayer se detectaron 11 nuevos casos para un total de 2608 contagiados y una letalidad del 3,33%. Los internados en hospitales por contagio o activos son 164 y los internados por sospechosos 3873.

    En las Américas los muertos llegan a 351391 y los contagiados a 9169607 para una letalidad del 3,83% y 53,91% del problema total universal.

    El planeta tiene ya hoy 17000679 contagiados y 666864 contagiados para una letalidad del 3,92%. 31-7-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Sociedad

    La desescalada 30, crónicas del coronavirus en Cuba, Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    El Cerro, La Habana, Emaro, (PD) El primer huracán de la temporada, Isaías, avanza ahora mismo desde el Este cercano a las costas cubanas hacia La Florida, USA, donde ya ha comenzado a causar destrozos, así como en Las Bahamas, islas que quedan en la periferia norte de su curso y que son afectadas cada año por los mismos fenómenos. En Cuba los daños se han producido en la costa norte Este de nuestro país, en especial la pequeña ciudad de Baracoa, la cual tiene un pequeño muro llamado Malecón, pero que no protege en realidad a la urbe de estas fuertes marejadas que se producen con estas intensas y potentes tormentas.

    Estos fenómenos atmosféricos son cada año más frecuentes en el Caribe, en el Atlántico tropical y en sudeste asiático. También son más fuertes cada año debido al evidente calentamiento global que les aporta mares más calientes con aguas con una temperatura mucho más elevada que los treinta grados que necesita la naturaleza para generarlas.

    Las naciones y los pueblos vulnerables tendrán que comenzar a construir viviendas y establecimientos de trabajo y servicio mucho más robustos que resistan la enorme fuerza de los vientos, de las olas y las inundaciones. Si ya se construyen rascacielos antisísmicos, tendremos que comenzar a diseñar materiales y edificaciones antihuracanes para todos. Las ciudades tendrán que ser trasladadas lejos de las costas y hacia zonas altas. Lo que se edifique en las costas tendrá que ser asumido como desechable pues desaparecerán a la llegada de cada uno de estos fenómenos destructivos.

    En Cuba se necesitan unas doscientas mil nuevas viviendas, todas tendrán que ser diseñadas y construidas al estilo que se llegó en los años cincuenta del siglo 20 en Cuba (techos de concreto planos y pesados, paredes cementadas de bloques o ladrillos de arcilla cocida, fuertes y pesados cimientos, cercas perimetrales de malla reforzada, ventanales de acero y cristal, muy amplios drenajes, etc.) cuando ante los constantes embates de la naturaleza nuestros hogares tienden a ser búnkeres o de lo contrario desaparecen cada verano indefectiblemente. Esto no parece ser la intención de nuestro gobierno que cada año permite se acumulen mayores necesidades urgentes de nuevas viviendas adecuadas como les hemos descrito, donde precisamente sí viven estos ejecutivos politicones.

    En esta isla continuamos sin fallecidos pero se detectaron ayer 25 nuevos casos de contagios (rebrote) para un total de 2633 casos y una letalidad del 3,3%. Permanecen ingresados en hospitales unas 459 enfermos, de estos 177 confirmados. Los sospechosos internados son 3531.

    En las Américas tenemos ya el 54% de los casos universales con 355582 fallecidos y 9338314 contagiados para una letalidad del 3,8%.

    En el planeta han fallecido 673290 personas y contagiado 172963303 para una letalidad del 3,89%. 1-8-20.Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cultura

    Padura visto por sus contemporáneos. Jorge Luis González Suárez.

  • 12

    Plaza, La Habana, Jorge Luis González (PD) Ediciones Extramuros imprimió en el 2015 un interesante libro, el cual recoge 17 artículos sobre la obra y vida del renombrado escritor Leonardo Padura Fuentes, compilados por Agustín García Marrero.

    La variedad de trabajos insertados en el volumen, están avalados por reconocidas figuras de las letras y el periodismo cubano, que permite una visión interna de la trayectoria literaria de este autor, quien mantiene un lugar prominente en el gusto de una amplia legión de lectores en Cuba y el mundo.

    La primera presentación está a cargo de Francisco López Sacha titulada: “Estilo y creación en Leonardo Padura”, quien aparte de darnos su opinión sobre el tema en específico, sirve de presentación al resto de los trabajos restantes cuyos autores incursionan con su dictamen.

    María del Carmen Muzio brinda a continuación sus criterios con el título “Mario Conde: un detective a lo cubano”. Aquí analiza la tetralogía de novelas conocidas por las cuatro estaciones (Pasado Perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de Otoño), en las cuales aparece por primera vez el personaje imaginario que tanta fama tiene para el público lector.

    El uso de los adjetivos por Padura, sirve a Dulce María Sotolongo Carrington para examinar como este filólogo los aplica en sus obras. Toma la novela Vientos de Cuaresma como ejemplo para explicar el buen empleo brindado por el autor de este recurso gramático en apoyo de las descripciones.

    Lorenzo Lunar tomó para sus comentarios la novela La neblina del ayer, donde resucita el ex policía Mario Conde. Aquí aparece ya el personaje no solamente con sus defectos humanos, sino además convertido en comprador-vendedor de libros de uso y anticuario del giro.

    Las dos novelas cortas impresas en un solo volumen; Hemingway y yo y La cola de la Serpiente, están presentadas por los escritores Rafael Grillo y Michel Encinosa Fu, las cuales constituyen una especie de puente hacia la obra de mayor peso de Leonardo Padura.

    La novela de mi vida, es una de las dos novelas trascendentales del autor analizado. Una trama interesante contiene como ejes centrales la figura del poeta José María Heredia y en el otro extremo un personaje de ficción, Fernando Terry, profesor universitario víctima de una injusta investigación represiva hecha por la Seguridad del Estado cubano. El libro mencionado cuenta con dos comentarios hechos por Enrique Sainz y María del Carmen Muzio.

    La obra más significativa a mí entender de Padura es El hombre que amaba a los perros; monumental trabajo de investigación novelado sobre la última etapa de la vida de León Troski hasta su asesinato, ejecutado por el agente de la KGB Ramón Mercader en México por orden del dictador asesino Stalin. Los comentarios aquí son de Agustín García Marrero y Rafael Acosta de Arriba.

    Otros artículos giran sobre su atrayente novela Herejes, de amplia aceptación por los lectores. Esta parte estuvo a cargo de rebeca Murga.

    La esposa del novelista Lucia López Coll, nos habla de la labor de su cónyuge en el plano de guionista de cine con el trabajo Entre tú y yo, el cine.

    Elizabeth Mirabal brinda su aporte en el acápite Leonardo Padura: condenado a ser libre.

    El librero-escritor Gustavo Vega Izquierdo desarrolla su análisis sobre el libro de entrevistas de Padura a grandes figuras del béisbol titulado: El alma en el terreno, que representa otra faceta de nuestro distinguido escritor.

    Finalizan las crónicas con Padura según pasan los años. Esbozo para una biografía del muy gustado periodista Ciro Bianchi Ross.

    Una intercalada auto reflexión del propio escritor sobre Mario Conde; denominada El soplo divino: crear un personaje, nos expone como este ente de ficción adquiere para sus seguidores una personificación casi “de carne y hueso”.

    Me pregunto entonces ¿hasta dónde es real o ficticio dicho personaje? Las cualidades que presenta lo acercan más a la realidad del cubano promedio que a una invención. Creo que en esto radica la identificación que los lectores hacen de esta figura una persona verídica.

    Culmina el texto con una cronología de las obras y premios recibidos por Leonardo Padura Fuentes, una iconografía y el Acta de otorgamiento del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.

    Una conclusión final: Leer este libro es disfrute y razonamiento al mismo tiempo, quien logre obtenerlo tendrá en sus manos una obra de gran [email protected], Jorge Luis González

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cultura

    La partida, (Cuento) Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    A Francisco le gustaba el Ajedrez. Parece raro pero es así. Lo había heredado de su padre quien a su vez debió de haberlo aprendido en la ciudad donde antiguamente vivió. Decía incluso haber sido amigo de Capablanca, pero la historia parecía tan incierta como la fortuna de la familia en tiempos mejores. Después llegaron las famosas vacas flacas y no hubo otro remedio que mudarse para el campo a malvivir con lo poco que daba el pedacito de tierra comprado por la familia con los últimos pesos.

    El Viejo había sido muy inteligente y Francisco, muy receptivo a cuanto le enseñaba, se pasaba horas enteras frente al tablero con sus figuritas móviles talladas en madera con arabescos inconfundibles, observando atentamente cómo eran los movimientos de cada pieza, conociendo brillantes jugadas que el padre le mostraba con una luz muy viva en los ojos. Pero pronto murió y acabó todo.

    Francisco ni se preocupó en buscar a alguien quien supiera jugar a algo que no fuera pelota entre los burros de sus amigos de guardarraya y surco. Ni pensar siquiera que alguno de los guajiritos de monte adentro hubiera visto un alfil jamás en su vida, por no decir un tablero. Tal vez por ello se fue olvidando de aquello para lo cual ya no tenía tiempo, ni lugar.

    No había vida. Allí en lo alto de la Sierra no se hacía otra cosa que escalar lomas en burro o a pie y trabajar de sol a sol para dar de comer a la familia.

    Luego, con los quilos sobrantes se trataba de comprar algo de ropa para los niños y la mujer, pero era tan raro esto, e ir al pueblo se hacía tan difícil que resultaba casi una fiesta de las buenas.

  • 13

    Camino abajo iba uno de estos días en esos menesteres cuando el sol del mediodía comenzó a hacerle candelillas frente a los ojos y decidió sentarse a la sombra de un enorme roble posado como un gran moscardón de un solo pie al borde de la guardarraya. Así podría comer tranquilo lo que la mujer le había preparado para el camino y no caerse del borrico de pura hambre.

    El pan casero y los pedazos de pollo frito hacían las delicias de Francisco quien empleaba una enorme cuchilla comando como cuchara-cuchillo-tenedor en estos asuntos de llenarse la barriga. Era otro de los regalos del Viejo que conservaba con esmero y sin darse cuenta, al mirarla, le vino a la memoria el jueguito del cual casi se había olvidado y tal vez pensando en probar su mente y su destreza como escultor malogrado, dibujó un tablerito con todas sus fichas y una jugada de apertura de las blancas sobre la dura corteza del árbol.

    Mordió el último bocado y pasó el dedo grasiento por el bajorrelieve. Sonrió. ¡Impecable! No se había olvidado. Un rato más tarde trotaba con la cuchilla brincándole en el bolsillo y la mirada perdida loma abajo.

    Lo menos agradable de todo era el regreso, loma arriba y en plena oscuridad. Por suerte hoy es una de esas noches con luna llena en las cuales pareciera que en cualquier momento el sol va a asomarse por cualquier claro del follaje y lo va a sorprender a uno medio dormido sobre la montura; pero así y todo hay que hacerlo. Dentro el jolongo van los pantaloncitos y lo otro para todo el resto del año y mira que allí se acaba ropa. ¡Total, para lo que sirve!

    Un destello de luna quiso pegarse caprichosamente sobre la dura corteza del roble, brillante y tersa como lomo de caballo. Es el mismo del almuerzo. Francisco sonrió al ver el tablerito de ajedrez tallado, pero en sus labios la sonrisa casi se apaga de tanto agrandarse. ¿Qué estaba viendo?

    Allí sobre los cuadritos de la corteza hay una jugada de riposta. Alguien se había entretenido en dibujarla con cuidado y muy acertada que estaba.

    ¿Quién habría sido? ¿Quién diablos sabrá jugar a este enredo en estas lomas? Ya más calmado y con toda la dentadura al aire dibujó otra jugada en otro tablero igual al primero. “Vamos a ver si el fulano ese sabe de verdad”. Y en un par de carcañalazos en los ijares hizo al burro seguir loma arriba. Tarareaba una tonada pero no pensaba en ella. ¿Quién habría sido? Apenas llegó a la casa amanecía. Entre surcos, café y malos ratos se olvidó de todo, hasta de haber dejado un juego inconcluso en medio del bosque.

    Meses después, en la misma faena de bajar lomas, atinó a pasar por el costado del mismo roble y se acordó. Ya lo había sobrepasado unos metros cuando volvió la cabeza atrás y se cayó del burro. Allí estaba la otra jugada, la cuarta.

    Asombrado miró alrededor. Nadie. Volvió a pasar el dedo gordo por el dibujo y su boca se mantuvo largo rato abierta. Era una jugada muy buena, perfecta se podría decir. Largo rato estuvo sentado allí hasta cuando al fin trazó el quinto tablerito rayado y esta vez se había esmerado, había hecho una jugada de las clásicas sobre las cuales el Viejo tenía nombres raros.

    Al subir fue lo mismo. Allí estaba la respuesta. Ya Francisco no se preguntó quién lo había hecho. En su mente carente pero ansiosa de aventuras solo cabía la idea de la próxima jugada y esa noche no pudo dormir, ni muchas otras tampoco. El tiempo se hacía muy largo, muy largo, pero jamás se atrevió a inventar un pretexto para apurar la ida al pueblo. No estaría bien consigo mismo. ¿Y si la otra jugada del otro no aparecía? No, nunca quiso arriesgarse y el roble se fue cubriendo de tableritos y hubo que cambiar al burro dos veces hasta cuando al mismísimo bigote le fueron saliendo canas y las fuerzas a escaparse.

    Un día lo encontraron muerto de regreso del pueblo. No hubo muchas lágrimas, a los viejos se les llora poco. La misma Vieja le cerró los ojos y en hombros de los parientes recorrió por última vez la guardarraya abajo.

    Nadie se fijó al pasar el roble que el último tablero dibujado bien abajo en la recia madera había tallado un jaque mate de las negras y una cuchilla comando clavada al lado. Debajo, casi imperceptible, se apreciaba una nota dibujada con mano temblorosa: ¡Gracias por la Partida!Blog: [email protected]; Eduardo Martínez Rodríguez

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cultura

    Eulalia, (Cuento) Eduardo Martínez Rodríguez (e-MARO)

    Llegué al pueblo con la idea de que aún Eulalia iba a estar allí. Conocía que ella había vivido en la primera mitad del siglo 20 pero nunca se sabe y a lo mejor de alguna forma ella había encontrado el retrato de Dorian Grey, aunque tal vez su acuerdo con el diablo fuera mejor. Me parecía más inteligente que el del anglosajón.

    Sagua la Grande es un pueblo raro. Como Cárdenas polvoriento y con calles rectas aún con residencias de madera podrida adornando las manzanas periféricas. Esto ha ido cambiando con el tiempo en la medida que estas últimas se han ido desplomando y los vecinos han podido pagarse el concreto, el cemento y los bloques de hormigón más duradero ante los ciclones tropicales.

    En algún momento de la historia de trescientos años los sagüeros comenzaron a cambiar azúcar por mansiones prefabricadas de estilo Gran Carré, confeccionadas por franceses de la Louisiana en los siglos 18 y 19, quienes a su vez habían importado el diseño de la Francia de la revolución de 1789 e incluso antes, cuando Luis Capeto aún conservaba la cabeza sobre sus hombros.

    Los muchachos de aquella Francia americana montaban sus casas en paneles organizados por números y las acomodaban en sus barcos para venir a venderlas en la costa norte de Cuba desde la zona de Sagua La Grande hasta la ciudad de Matanzas, donde aún quedan algunas que los vientos inmisericordes han perdonado. Sé que en Varadero por lo menos se ha reconstruido una a principios del siglo 21 como para no olvidarse de que no siempre estuvimos americanizados.

    Existía un hotel enorme con este estilo en medio del pueblo primigenio de la península de Hicacos, en la arena, muy cerca de donde aún se ve una de aquellas mansiones a medio demoler por el tiempo. Fue una gran construcción de madera con dos alas de habitaciones, un gran salón central y una gran escalera por donde ascendían los huéspedes e invitados. Todavía existía en Cuba la idea peregrina de que la Francia era la cumbre de la cultura y la elegancia. Aquel alojamiento no podía ser más afrancesado con su muy práctico estilo arquitectónico, sus empleados con librea y su restaurante con platos de nombres imposibles.

    Ya también para cuando los escapados de Luisiana, provenientes de Burdeos, llegaron por el sur a la bahía de Jagua para quedarse, conocían que en el Caribe no es buena la madera para edificar y comenzaron a utilizar el cemento en vez. Curioso resulta que los franceses al mando de Louis Decluet el primer edificio que terminaron con este material resistente en la Plaza Mayor de San Fernandina fue un bar, el bar de Palatino, el

  • 14

    cual también aún está allí con parroquianos que ya no hablan francés desde hace mucho, emborrachándose ahora no con champán o coñac, sino con el agresivo ron.

    Sagua la Grande no se parece a Cienfuegos ni es tan grande para nada. Lo del apellido es porque existe una “La Chica” por algún otro rincón del país, o tal vez por la fracasada Huelga del 9 de abril de 1958, o porque allí nació Wilfredo Lam.

    Es probable que nadie lo supiera si el niño aquel, quien ni siquiera tenía zapatos, no le hubiera dado por pintar. No existían antecedentes en la familia la cual pertenecía a la clase baja. Imagínense que curiosidad un chino con una negra. Tal vez al asiático padre tenía la intención de producir alguna mulata preciosa como estaban haciendo los peninsulares, pero no le salió. Produjo a Lam y sus hermanos, nada bonitos por cierto. No es lo mismo arroz con frijoles que arroz con pescado seco.

    Pero Sagua tiene sus partes bonitas. Posee incluso hasta su torre Eiffel en su viejo puente de hierro remachado sobre intranquilo río que le da nombre a la ciudad. Esta gran estructura de acero trenzada comunica al centro del pueblo con los suburbios donde vivió mi abuelo, quien no tuvo que ver nada con Lam, aunque lo conoció cuando corrían juntos tirando piedras a los charcos de las calles sin asfalto.

    Por eso volví, tal vez pensando descubrir dónde había vivido mi viejo relojero abuelo, quien dejó algún descendiente por allí que no era realmente de él. Deseaba visitar el museo del chino amigo de Picasso. Picasso del Caribe él mismo con quien se había puesto de acuerdo allá en Paris para destrozar la pintura y burlarse de los espectadores, pero al final haciéndolo más bello, como si su calidad interior (la del mulato) se le hubiese ido por el pincel hacia el lienzo.

    Pero yo quería también ver a Eulalia quien a fin de cuentas mi abuelo también debió haber conocido. Me hubiese gustado hoy colgar algún retrato de Florencio en algún museo donde pudiera ir a visitarlo, pero se fue sin decir apenas adiós y sin dejar huellas, salvo en algún par de corazones que le conocieron bien.

    Eulalia había hecho un pacto con el diablo, pero no como el conocido del cuento y le pidió a Lam que le retratara en1927 e incluyera en el cuadro toda su grandísima belleza y le agregara mucha alegría a su alrededor, lo cual el chino-mulato realizó con maestría. Los pintores abstractos, cubistas. modernos, pop, etc. deberían siempre hacer algo donde demuestren que saben pintar o al menos dibujar, no comenzar directo a destrozar el arte, alterando las imágenes conocidas por los seres humanos, muchas veces sin siquiera comprender ellos mismos qué quieren decir. Por eso Lam recreó a Eulalia con todas las de la ley según la academia.

    Y le puso flores y los bonitos edificios de la plaza principal de fondo, el cielo azul sin nubes. Todo muy lindo, claro y emocionante. Eulalia se veía como una mujer muy feliz y joven, pero conocía como la vida va tan llena d