texto del acoso escolar

Upload: sonia-rico

Post on 02-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

INSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIO

PATRIMONIO HISTRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO.

SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO.CAUSA DEL BULLYING O ACOSO ESCOLAR.

Autor(a): Maria Y Lizcano A.

Tutor: Roberto C Ontiveros.

Rubio, Junio de 20012.INTRODUCCION.

El Bullying o acoso escolar es un proceso sistemtico que comprende varias fases en la que su objetivo fundamental es, segn Wikipedia (2012),intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la vctima en tal sentido constituye un medio para daar a la persona acosada y hacer que se sienta inferior. Teniendo en cuenta los estudios ms recientes el acoso escolar se presenta en cinco fases: en su primera etapa el escolar al cual se le aplica este tipo de trato piensa que es objeto de una broma y que es algo pasajero; Ahora bien en las fases subsiguientes el nio se perjudicara gradualmente hasta llegar a menospreciarse, padecer enfermedades somticas y poner en riesgo su vida (quinta fase), sin embargo no en todas las vctimas se manifiestan todas las fases, puede ocurrir que se salte una o varias de ellas. Por otra parte, en el presente texto se estudiaran las causas que originan el acoso en la escuela siendo estas muy diversas, en tal sentido conviene destacar que existen algunos entornos en los cuales se pueden originar las causales de este. En tal sentido, la familia constituye el eje primordial para el desarrollo de la personalidad del nio y la manera como se relaciona socialmente, de ah que es importante que el nio no este expuesto a escenas de violencia en su ambiente familiar. Igualmente el entorno escolar se presta para que los nios compartan con sus iguales y a su vez con adultos que tendrn a cargo su educacin, por tal motivo un escenario de conflicto y malas relaciones entre profesores, estudiantes y compaeros de clase puede dar origen a situaciones de acoso escolar. Ahora bien la violencia que transmiten los medios de comunicacin masiva tambin es causa de este fenmeno del acoso en las escuelas, puesto que los nios repiten los comportamientos que en estos observa. Por esto se necesita que los nios sean orientados respecto al contenido de estos medios, es importante promover en los nios la reflexin respecto a la violencia que nos rodea.CAPITULO I

Causas del Bullying o Acoso Escolar.Objetivo del acoso escolar. Por ser el acoso escolar una prctica de violencia tiene como objetivo causar dao a la vctima de manera emocional o intelectual y, provocar en ella temor hacia su agresor. Para los que acosan, agredir significa una victoria y satisfaccin de una necesidad de dominar y de saber que hay alguien ms dbil que l; a travs de las agresiones fsicas (puos, empujones, pellizcos entre otros) o verbales (Amenazas, malas palabras), se busca en el caso de algunos nios en edad escolar, la atencin de las personas adultas de las cuales necesita para su desarrollo emocional y su nica carta a jugar es que se interese as sea para obtener de sus padres o docentes regaos y sanciones. El nio que desarrolla las conductas acosadoras en la mayora de los casos, logra el reconocimiento de sus iguales, al extremo de liderar un grupo en donde la premisa fundamental es hostigar a otros.Fases: As pues, para explicar la evolucin del acoso escolar es necesario tomar en cuenta sus cinco fases, siendo conveniente aclarar que no siempre se dan a cabalidad puesto que no todas las personas enfrentan este proceso de la misma manera. La primera de sus fases empieza con el maltrato sutil o incidentes crticos, en donde el nio vctima, comienza a recibir algunos tratos que son tomados como diversin incluso para la persona que las recibe, y por ser de corta edad, entre sus pensamientos no se ha desarrollado la capacidad de visualizar las consecuencias de las

diferentes acciones a su alrededor. A medida que estas prcticas se hacen ms frecuentes, tambin se intensifica el maltrato siendo

esta la segunda fase, en donde la gravedad de las acciones es mayor y el nio acosado se da cuenta que no son juegos y que a pesar que el resto de sus compaeros se dan cuenta de ello no hacen nada por ayudarlo, en muchos casos por miedo de sufrir los mismos tratos, o porque son parte del grupo que agrede. En esta fase el nio maltratado sigue conviviendo en el mismo entorno con su atacante es decir en el aula o escuela. La culpabilizacin ocurre en la tercera fase, en donde el nio no entiende por qu le est sucediendo todo esto y se culpa a s mismo, colocndose claramente en el papel de vctima. Segn los expertos, en esta fase es imprescindible detener el Bullying y separar a la vctima del acosador, aunque para ello sea necesario cambiar al nio de centro escolar de all la importancia de la deteccin temprana de esta situacin y las soluciones que se le puedan dar. Posterior a esta fase sobrevienen los daos psicolgicos, en donde el nio maltratado toma como verdades las acusaciones del que lo hostiga se menosprecia hasta el punto de pensar que se merece lo que le est pasando. Su autoestima sufre graves consecuencias manifestndolo en su estado anmico y nervioso. Y finalmente la quinta fase es denominada como la explosin en donde el nio acosado no puede seguir resistiendo la presin a la que est sometido. En esta fase la victima puede reaccionar con un caso de stress postraumtico, generndose diferentes cuadros psicolgicos como la depresin, los trastornos de ansiedad, la anorexia, la bulimia o puede atacar a su acosador, incluso con armas. Es una especie de lucha final en la que el nio, incapaz de aguantar por ms tiempo los ataques, arremete con furia, sin importar las consecuencias y en el caso ms extremo y lamentable con el suicidio: Incapaz de soportar por ms tiempo el acoso y la impotencia, la victima decide acabar con su vida y con el sufrimiento del acoso.Causas:

El bullying constituye un hecho complejo que no se debe a una sola causa o proviene de un solo contexto donde se desarrolla el agresor, por el contrario es conveniente nombrar que es el resultado de la interaccin de ellos los cuales se presentan a continuacin:

En primer lugar est el entorno familiar, la relacin ms directa de sociabilizacin para el nio es la de la familia influyendo positiva o negativamente. Es el primer sistema socializador donde aprendemos cmo son las cosas, las personas, las interrelaciones y porque funcionan de un modo concreto, a lo que se espera de nosotros y cules son nuestras expectativas. Si en ella se presentan hechos de agresin de autoritarismo o ausencia de reglas, el nio adoptara conductas violentas para lograr sus propsitos. El tipo de familia en la que crezca el nio y la educacin que reciba en sus primeros aos, sobre todo a nivel de normas de convivencia y valores morales, puede influir en el desarrollo de conductas de acoso escolar. La escuela es el segundo ente socializador, donde se aprenden valores, normas, habilidades sociales y de comunicacin. Un estilo educativo familiar extremo (muy violento o muy permisivo) ayudara a la promocin de la agresividad en otros contextos y es en la escuela donde los patrones familiares se empiezan a reproducir. Es importante que se tome en cuenta la relacin del estudiante con el docente puesto que un mal trato entre ambos puede ocasionar un clima desfavorable para la buena convivencia entre todos los implicados en el proceso de aprendizaje. Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparicin del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formacin especfica en cuestiones de intermediacin en situaciones escolares conflictiva, y la disminucin de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual. El docente debe tener una buena preparacin pedaggica y psicolgica para enfrentar situaciones conflictivas a fin de desarrollar estrategias adecuadas para solucionarlas de la mejor manera. Los medios de comunicacin, sobre todo la televisin, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (pelculas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los nios y jvenes. El mensaje implcito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiracin a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo parad determinados individuos. La televisin con alto riesgo de violencia afecta a los nios, en el sentido de querer y tratar ser como ellos (tipos de modelo prototipo). Los comportamientos que los nios observan en televisin influyen en las conductas que manifiestan inmediatamente despus, por lo que es necesario proteger a los nios de la violencia a la que le expone este importante medio de comunicacin mediante una orientacin adecuada. La influencia de esta a largo plazo depende del resto de relaciones que el nio establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los nios, aunque estn expuestos por igual a la influencia televisiva. La repetida exposicin a los comportamientos agresivos puede producir cierta habituacin, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empata con las vctimas. Es importante promover en los nios la reflexin respecto a la violencia que nos rodea. Puede afirmarse que otros medios de comunicacin como el internet en las ltimas dcadas tambin est influyendo en las conductas de los nios sobre todo en las relaciones con sus semejantes, esto se debe a que no se brinda la supervisin adecuada para ser usada por los menores de edad. A esta lista de tecnologa que es mal usada se suman los videos juegos, en donde los ms solicitados por los nios, poseen una carga de violencia extremadamente grande, que les causan una desconexin de los patrones reales de comportamiento, queriendo realizar las hazaas y proezas de sus juegos en la vida real y con victimas reales.CONCLUSION:Los conflictos y el acoso escolar, constituye un fenmeno corriente en escenarios educativos, y que interviene en el libre y armnico desenvolvimiento de las actividades escolares. Es muy importante la labor del docente en la resolucin de estas situaciones que se puedan presentar en su ambiente de aprendizaje, es por ello que necesita estar preparado para detectar y ayudar a resolverlas de la manera ms conveniente para los sujetos implicados, evitando as posibles tragedias en donde se respete las individualidades de cada uno de los estudiante y a su vez ellos pongan en prctica valores y normas sociales que originen una sana convivencia.

El entorno familiar, educativo y los medios de comunicacin hacen parte de la cotidianidad de los nios por tanto deben ser escenarios donde se expresen el amor, respeto, la fraternidad, la amistad, la paz, que junto a una buena orientacin de los adultos contribuir a la formacin de un individuo equilibrado de manera que pueda solucionar situaciones conflictivas al convivir con sus semejantes sin tener que recurrir a la violencia.REFERENCIAS.Wikipedia enciclopedia libre. (2012).[Pagina web en lnea].

Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar [Consulta: 2012, julio 06]