texto de control interno

207
Crecemos Contigo SISTEMA DE UNIVERSIDAD, PRESENCIAL ABIERTA Y VIRTUAL CONTROL INTERNO ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CICLO VI DOCENTE CPCC. Juan Bladimiro Meléndez Torres e-mail: [email protected]

Upload: eveling-cervantes-villar

Post on 16-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL ESTADO

TRANSCRIPT

  • Crecemos Contigo

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD, PRESENCIAL ABIERTA Y VIRTUAL

    CONTROL INTERNO

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CICLO VI

    DOCENTE

    CPCC. Juan Bladimiro Melndez Torres e-mail: [email protected]

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    2

    Melndez Torres, Juan Bladimiro. Control Interno.

    Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, 2012.

    Edicin: Segunda, 2013

    Hecho el depsito legal, Ley N26905. Reglamento: D.S.17-98-ED. Modificatoria: Ley

    N28377 de la Biblioteca Nacional del Per

    Reg. Nro.

    Editor:

    Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en los sistemas

    de recuperacin de la informacin ni trasmitir alguna parte de esta publicacin, cualquiera

    que sea el medio empleado: fotocopia, grabacin, u otros, sin el permiso previo del titular

    de los derechos de la propiedad intelectual.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    3

    CONTROL INTERNO

    PARA EL XITO EMPRESARIAL

    No es la fuerza, sino la perseverancia en

    los nobles sentimientos lo que hace a los

    hombres superiores.

    JOS INGENIEROS.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    4

    Seor Profesional:

    Si quiere tener xito

    Conozca lo que est

    haciendo,

    Ame lo que est

    haciendo y crea en lo

    que est haciendo

    javascript:logingo();javascript:logingo();javascript:logingo();javascript:logingo();javascript:logingo();javascript:logingo();

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    5

    DEDICATORIA

    A Dios, en nombre de su amado hijo Jess y el Espritu Santo, quien nos brinda la vida,

    salud, amor, sabidura y todo lo que poseemos y somos; tambin, a todos los que

    escuchando su mensaje de paz, justicia y amor dedican su vida a servir a los dems y no

    a servirse de los dems, contribuyendo de esta manera a crear un mundo digno del

    hombre, con lealtad a nuestro prjimo, demostrando nuestra capacidad de ser los

    mejores seres humanos.

    Quiero dedicar tambin, con mucho agrado a los alumnos de la Facultad de Ciencias

    Contables, Financieras y Administrativas de la Universidad Catlica Los ngeles de

    Chimbote por la confianza depositada en nuestra Alma Mater, para realizar sus estudios

    superiores y forjarse un futuro provisor, convirtindose en profesionales de calidad. La

    formacin profesional que se imparte es integral y permanente en aspecto cientfico,

    tecnolgico y humanstico, para el fortalecimiento de su estructura personal y su

    desarrollo humano; debido que el mundo de las empresas evolucionan a un ritmo

    acelerado en su modernizacin, en el desarrollo de sus medios y en su sistemtica de

    procesamiento de datos que van acompaados de una serie de procedimientos y

    mtodos que garanticen una gestin empresarial correcta, segura, eficiente y confiable,

    mediante la adopcin o implementacin de un adecuado funcionamiento del Sistema de

    Control Interno.

    A mis queridas hijas, Cinthya Fiorella y Sandra Fabiola, por su ternura y mi alegra de

    vivir con amor y dulzura son la esperanza de verlas realizadas.

    A Rosa Ysabel, mi esposa, por su comprensin, generosidad y nobleza singular, con su

    gran apoyo ha permitido la continuidad de los das de mi existencia.

    A mis queridos y respetados maestros, porque a ellos les pertenece el Activo de mis

    aciertos, en cambio yo asumo el pasivo de mis errores.

    EL MAESTRO

    Se comenta que: profesor es cualquiera; maestros son pocos. Su virtud

    caracterstica es la generosidad. El hombre que se entrega al alumno con el afn

    cientfico y moral que supone todo verdadero maestro desempea toda una

    autntica paternidad espiritual que lo eleva por encima de todo inters lucrativo.

    CPCC. JUAN MELNDEZ TORRES

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    6

    NDICE

    DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 5

    PRESENTACIN ................................................................................................................................. 15

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................ 17

    CAPITULO I ....................................................................................................................................... 18

    GENERALIDADES ............................................................................................................................... 18

    NATURALEZA DE LA AUDITORA ................................................................................................. 18

    FILOSOFA DE LA AUDITORA 1 ................................................................................................... 19

    I CAPITULO ....................................................................................................................................... 22

    EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU ESTRUCTURA ................................................................... 22

    SEMANA N 01 .................................................................................................................................. 23

    EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SUS OBJETIVOS ..................................................................... 23

    VISIN GLOBAL DE CONTROL INTERNO ........................................................................................... 23

    BREVE INTRODUCCIN AL CONTROL INTERNO ........................................................................... 23

    DEFINICIONES ............................................................................................................................... 23

    COMPONENTES ............................................................................................................................ 25

    FUNCIN DE CONTROL INTERNO ................................................................................................. 25

    OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO .............................................................................................. 26

    ESFERA ESQUEMTICA DE CONTROL INTERNO Y SUS ELEMENTOS ................................................ 29

    RELACIN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO ...................................... 30

    LA ACTIVIDAD ECONMICA, LA EMPRESA Y SU CONTROL INTERNO ............................................... 31

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................ 31

    LA EMPRESA ................................................................................................................................. 31

    LA ECONOMA .............................................................................................................................. 31

    LAS NECESIDADES ECONMICAS ................................................................................................. 31

    2.1.1 Necesidades Biolgicas.- ................................................................................................. 32

    2.1.2 Necesidades de una Sociedad en Crecimiento.- .......................................................... 32

    2.1.3 Necesidades Culturales.- ................................................................................................. 32

    2.2 FACTORES MATERIALES Y HUMANOS DE LA PRODUCCIN ............................................. 32

    2.2.1 La Tierra: ................................................................................................................... 32

    2.2.2 El Capital: .................................................................................................................. 32

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    7

    2.3 EL CONFLICTO ECONMICO Y LA EMPRESA ..................................................................... 33

    2.4 LA ACTIVIDAD ECONMICA EN LA EMPRESA .................................................................. 34

    2.5 TRANSACCIONES BSICAS Y RIESGOS POTENCIALES DE TODA EMPRESA ....................... 37

    Actividades Bsicas: ................................................................................................................. 37

    Riesgos Potenciales: ................................................................................................................. 37

    2.5 CLASES DE CONTROL INTERNO ........................................................................................ 37

    2.6 OTRAS CLASES DE CONTROL INTERNO............................................................................. 39

    De Acuerdo a su Naturaleza: .................................................................................................... 39

    De Acuerdo con el Momento o en la Oportunidad que se Aplica: ........................................... 39

    El Control Interno por su Calidad.- ........................................................................................... 40

    Control Interno por quienes lo realizan.- ................................................................................. 41

    SEMANA N 02 .................................................................................................................................. 42

    PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO .......................................................................... 42

    PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO.................................................................................................. 42

    BREVE INTRODUCCIN: ............................................................................................................... 42

    DEFINICIN: ................................................................................................................................. 42

    CLASIFICACIN: ............................................................................................................................ 42

    Aplicables a la estructura orgnica .......................................................................................... 43

    Aplicables a los procesos y sistemas ........................................................................................ 44

    Aplicables a la administracin de personal .............................................................................. 47

    Seleccin de personal hbil y capacitado.- .............................................................................. 47

    Capacitacin continua.- ............................................................................................................ 48

    Vacaciones y rotacin de personal.- ........................................................................................ 48

    Cauciones (plizas de seguro).- ................................................................................................ 48

    PRCTICAS SANAS DE CONTROL INTERNO ....................................................................................... 49

    ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO ............................................................................................... 50

    CLASIFICACIN: ............................................................................................................................ 50

    Organizacin: ............................................................................................................................ 50

    Procedimientos: ....................................................................................................................... 51

    Personal: ................................................................................................................................... 52

    Supervisin: .............................................................................................................................. 53

    SEMANA N3 .................................................................................................................................... 54

    ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO Y SUS COMPONENTES .......................................................... 54

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    8

    ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO ............................................................................................ 54

    FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LOS COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO ............. 54

    COMPONENTES O ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO ............................ 54

    1.1 AMBIENTE O ENTORNO DE CONTROL INTERNO: ........................................................ 55

    1.2 EVALUACIN DE RIESGOS: ........................................................................................... 55

    1.3 ACTIVIDADES DE CONTROL: ......................................................................................... 56

    1.4 SISTEMA DE INFORMACIN Y COMUNICACIN: ......................................................... 58

    1.5 SUPERVISIN Y/O MONITOREO: .................................................................................. 58

    SEMANA N4 .................................................................................................................................... 61

    NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO ............................................................................. 61

    CONCEPTO .................................................................................................................................... 61

    BASE LEGAL Y DOCUMENTAL ....................................................................................................... 61

    OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CONTROL INTERNO .................................................................. 62

    MBITO DE APLICACIN .............................................................................................................. 62

    EMISIN Y ACTUALIZACIN ......................................................................................................... 62

    ESTRUCTURA ................................................................................................................................ 63

    CARACTERSTICAS ......................................................................................................................... 63

    NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL ........................................... 64

    AMBIENTE DE CONTROL INTERNO: .............................................................................................. 64

    NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE: EVALUACIN DE RIESGOS ......................................... 67

    EVALUACIN DE RIESGOS: ........................................................................................................... 67

    NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE: ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL .................... 69

    ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL: ...................................................................................... 69

    NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE DE INFORMACIN Y COMUNICACIN ......................... 72

    INFORMACIN Y COMUNICACIN: .............................................................................................. 72

    NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE DE SUPERVISIN Y/O MONITOREO ............................. 75

    SUPERVISIN Y/O MONITOREO: .................................................................................................. 75

    NORMAS BSICAS PARA LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIN Y MONITOREO ......................... 75

    NORMAS BSICAS PARA EL SEGUIMIENTO DE RESULTADOS .................................................. 76

    NORMAS BSICAS PARA LOS COMPROMISOS DE MEJORAMIENTO ....................................... 77

    SEMANA N5 .................................................................................................................................... 78

    LIMITACIONES A LA EFECTIVIDAD SISTEMA DE CONTROL INTERNO ............................................... 78

    EFECTIVIDAD DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO .................................................................... 78

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    9

    CARACTERSTICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIN CONTABLE EFECTIVO ................................. 78

    LIMITACIONES A LA EFECTIVIDAD DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ................................... 78

    LIMITACIONES DE LA EFECTIVIDAD DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO: ................................. 80

    LIMITACIONES DE CONTROL INTERNO ............................................................................................. 80

    AUTOEVALUACIN DE CONTROL INTERNO, I CAPITULO ................................................................ 83

    II CAPITULO ...................................................................................................................................... 85

    ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO ............................................................................................. 85

    SEMANA N 06 .................................................................................................................................. 86

    FACTORES DE RIESGO DE AUDITORA .............................................................................................. 86

    1. RIESGO INHERENTE.- ........................................................................................................... 87

    2. RIESGO DE CONTROL.- ........................................................................................................ 88

    3. RIESGO DE DETECCIN.- ...................................................................................................... 89

    RESUMEN DEL RIESGO DE AUDITORA ............................................................................................. 91

    SEMANA N7 .................................................................................................................................... 92

    EVALUACIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO .................................................................... 92

    1. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO.- ......................................................................... 92

    2. PRINCIPALES CONTROLES EN UNA AUDITORA DE EE.FF: ....................................................... 93

    3. EL AUDITOR INTERNO .............................................................................................................. 93

    4. NORMAS DE AUDITORA GENERALMENTE ACEPTADAS .......................................................... 94

    4.1 NORMAS GENERALES Y PERSONALES ................................................................................ 94

    4.2 NORMAS DE EJECUCIN DEL TRABAJO ............................................................................. 97

    4.3 NORMAS DEL INFORME Y DICTAMEN ............................................................................... 99

    6. REVISIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO POR EL AUDITOR .................................... 104

    PARALELO ENTRE AUDITORAS INTERNAS Y EXTERNAS ................................................................ 105

    DIFERENCIAS: AUDITOR INTERNO Y AUDITOR EXTERNO ............................................................ 107

    SEMANA N8 .................................................................................................................................. 108

    MTODOS DE EVALUACIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO................................................ 108

    I. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 108

    II. CLASIFICACIN DE MTODOS DE EVALUACIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

    .................................................................................................................................................... 108

    1.1 Mtodo descriptivo: .................................................................................................. 108

    1 . 2 Mtodo de cuestionario: ...................................................................................... 109

    3. Mtodo de flujogramas (Diagrama de Flujo): ...................................................................... 113

    3.1. Diagramas de flujo de procesos: ..................................................................................... 113

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    10

    3.2. Diagramas de causa y efecto: .......................................................................................... 113

    Diagrama de Ciclo de Ventas: ......................................................................................................... 114

    AUTOEVALUACIN DE CONTROL INTERNO II CAPITULO ............................................................. 115

    CAPITULO III ................................................................................................................................... 117

    PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO .................................................................................... 117

    SEMANA N9 .................................................................................................................................. 118

    EVIDENCIAS, TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIO ........................................................ 118

    EVIDENCIA DE AUDITORA ............................................................................................................. 118

    1. TIPOS DE EVIDENCIA .............................................................................................................. 118

    1.1 Evidencia Fsica: ......................................................................................................... 118

    1.2. Evidencia testimonial: ..................................................................................................... 119

    1.3. Evidencia documental: ................................................................................................... 120

    1.4. Evidencia Analtica: ........................................................................................................ 121

    2. ATRIBUTOS DE LA EVIDENCIA................................................................................................. 121

    2.2 Competencia:.................................................................................................................... 122

    2.3 Pertinencia (Relevancia): .................................................................................................. 122

    3. CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA ......................................................................................... 123

    4. CARACTERSTICAS DE LA EVIDENCIA DOCUMENTAL ............................................................ 124

    1.1. Copias de documentos: ............................................................................................. 124

    1.2. Extractos frente a copias: ........................................................................................... 124

    1.3. Material grfico: ......................................................................................................... 124

    1 . 4 . Artculos en diarios y revistas: ............................................................................. 125

    5. OBTENCIN DE INFORMACIN A TRAVS DE ENTREVISTAS ......................................... 125

    5.1. Utilizacin de informacin verbal................................................................................ 125

    5.2. Fuentes de informacin para entrevistas .................................................................. 126

    5.3. Planeamiento y preparacin de entrevistas importantes ........................................ 126

    5.4. Conducta durante una entrevista: ................................................................................. 127

    5.5. Discusin del asunto especfico: ................................................................................. 127

    5.6. Utilizacin de grabadoras durante las entrevistas .................................................... 128

    5.7. Confirmacin escrita del entrevistado ....................................................................... 129

    5.8. Forma de confirmacin ................................................................................................ 129

    5.9. No confirmacin de lo informado verbalmente ....................................................... 130

    6. UTILIZACIN DE FOTOGRAFAS Y OTROS MEDIOS VISUALES ............................................... 130

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    11

    7. OBTENCIN DE INFORMACIN MEDIANTE ENCUESTAS ....................................................... 131

    7.1. Planeamiento y diseo ................................................................................................... 131

    7.2. Seleccin de las personas que recibirn la encuesta .................................................... 132

    7.3. Tabulacin de respuestas y resultados .......................................................................... 132

    TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA .............................................................................. 133

    .......................................................................................................... 133 A) TCNICAS DE AUDITORA:

    1. Tcnicas de verificacin documental: .................................................................................... 133

    2. Tcnicas de Verificacin Escrita: ............................................................................................ 134

    3. Tcnicas de Verificacin fsico: .............................................................................................. 134

    4. Tcnicas de verificacin Ocular: ............................................................................................ 134

    .......................................................................................... 135 B) PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA:

    1. Alcance de los procedimientos de Auditora.- ..................................................................... 135

    2. Oportunidad de los procedimientos de Auditora.- .............................................................. 135

    3. Clases de Procedimientos: ................................................................................................... 135

    4. Tipos de Procedimientos: ...................................................................................................... 136

    SEMANA N10 ................................................................................................................................ 138

    HALLAZGO DE AUDITORA .............................................................................................................. 138

    1. DEFINICIN ........................................................................................................................... 138

    2. REQUISITOS .......................................................................................................................... 138

    3. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE HALLAZGOS ................................................. 138

    a. Condiciones al momento de ocurrir el hecho. .................................................................. 139

    b. Naturaleza, complejidad y magnitud financiera de las operaciones examinadas. .... 139

    d. Integralidad del trabajo de auditora. ............................................................................... 140

    f. Diferencias de opinin. ...................................................................................................... 140

    4. ELEMENTOS .......................................................................................................................... 141

    A. Condicin: ......................................................................................................................... 141

    B. Criterio: ............................................................................................................................. 142

    C. Efecto: ............................................................................................................................... 144

    D. Causa: ................................................................................................................................ 145

    5. EVALUACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORA. ............................. 146

    6. PRESENTACIN DE LOS HALLAZGOS DE AUDITORA ............................................................ 147

    SEMANA N11 ................................................................................................................................ 150

    EVALUACIN DE CONTROL INTERNO DE RUBROS DE BALANCE DE CAJA Y BANCOS ..................... 150

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    12

    I. OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO DEL RUBRO CAJA Y BANCOS .......................................... 150

    II. PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................ 150

    III. EVALUACIN DE RIESGO DE CONTROL ................................................................................. 152

    IV. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD A VERIFICAR ........................................................................ 153

    V. VERIFICACIN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TCNICAS DE CONTROL .................... 153

    VI. CONTROL CONTABLE DE CAJA Y BANCOS ........................................................................... 154

    APLICACIN DE UN CASO PRCTICO COMO POLTICA SANA DE .................................................... 154

    CONTROL INTERNO PARA EL RUBRO DE CAJA Y BANCOS ............................................................... 154

    CASO PRCTICO: ARQUEO DE CAJA ............................................................................................... 156

    CONTROL INTERNO DE INGRESOS POR VENTAS Y CUENTAS POR COBRAR ................................... 158

    I. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 158

    II. PROCEDIMIENTOS .................................................................................................................. 159

    III. CONTROL CONTABLE ............................................................................................................. 161

    SEMANA N12 ................................................................................................................................ 162

    EVALUACIN DE CONTROL INTERNO DE LA CUENTA DE REMUNERACIONES- PLANILLAS ............ 162

    I. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 162

    II. PROCEDIMIENTOS.- ............................................................................................................... 162

    III. CONTROL CONTABLE.- ........................................................................................................ 164

    QUE ES PLANILLA DE REMUNERACIONES ...................................................................................... 164

    A PARTIR DE CUNDO DEBO REGISTRAR A UN TRABAJADOR EN PLANILLAS? ............................. 164

    LAS FORMAS DE CONTRATACIN ESTABLECIDAS PUEDEN SER TRES: ........................................... 165

    QU TRABAJADORES DEBO REGISTRAR EN PLANILLA? ................................................................ 165

    QUE SANCIONES ME ORIGINA EL NO REGISTRO DE UN TRABAJADOR EN LA PLANILLA DE PAGO?

    ........................................................................................................................................................ 165

    TIPOS DE PLANILLAS DE PAGO........................................................................................................ 166

    QUIN ME AUTORIZA EL USO DE LAS PLANILLAS DE PAGO? ........................................................ 166

    QUE ME DA LA AAT COMO CONSTANCIA? ................................................................................... 166

    DEL PAGO DE LA REMUNERACIN Y ENTREGA DE LA BOLETA DE PAGO ....................................... 168

    DE LA OBLIGACIN DE CONSERVAR LAS PLANILLAS Y LAS BOLETAS DE PAGO .............................. 168

    DEL CIERRE DE PLANILLAS .............................................................................................................. 169

    SEMANA N13 ................................................................................................................................ 170

    EVALUACIN DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR..................................................................... 170

    EVALUACIN DE CONTROL INTERNO EN EL RUBRO DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR ......... 170

    I. OBJETIVOS.- ........................................................................................................................ 170

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    13

    I I . PROCEDIMIENTOS.- ........................................................................................................ 171

    III. CONTROL CONTABLE ............................................................................................................. 173

    IV.CONSIDERACIONES ESPECIALES ............................................................................................ 173

    SEMANA N14 ................................................................................................................................ 175

    EVALUACIN DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS (EXISTENCIAS) Y COSTO DE VENTAS ....... 175

    I. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 175

    II. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL ........................................................................................... 176

    CONTROL FSICO DE LAS EXISTENCIAS ........................................................................................... 181

    VALUACIN DE EXISTENCIAS ADECUADA. IDENTIFICACIN DE PROVISIONES .............................. 183

    FUNCIONAMIENTO DEL CICLO ALMACN SEGN POLTICAS DEFINIDAS POR LA ENTIDAD....... 184

    Esquema proceso del Almacn ................................................................................................... 184

    IDENTIFICACIN, PROTECCIN Y CUSTODIA DE LAS EXISTENCIAS ................................................ 185

    SEGREGACIN DE FUNCIONES ....................................................................................................... 186

    OPERACIN DE ACUERDO CON POLTICAS DEFINIDAS .................................................................. 186

    III. CONTROL CONTABLE.- .......................................................................................................... 187

    SEMANA N 15 ................................................................................................................................ 188

    EVALUACIN DE CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO TRATAMIENTO

    CONTABLE, LEGAL Y TRIBUTARIO ................................................................................................... 188

    CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO ....................................................... 188

    ORGANIZACIN Y CONSTITUCIN .................................................................................................. 189

    CONTROLES APLICABLES A LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO .................................................. 189

    TRATAMIENTO CONTABLE, TRIBUTARIO Y LEGAL DE LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO ........ 191

    1. TRATAMIENTO CONTABLE: .................................................................................................. 192

    2. TRATAMIENTO TRIBUTARIO: ................................................................................................ 193

    3. REGULACIN CONSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS................................. 193

    4. MARCO LEGAL DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS: ........................................................... 194

    5. IMPUESTO A LA RENTA Y SU RELACIN CON LAS ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO: ....... 195

    5.1 Exoneraciones e inafectaciones: ................................................................................ 195

    5.2 Inscripcin en los Registros de entidades inafectas y de e ntidades exoneradas

    de la SUNAT: ........................................................................................................................... 195

    5.3 Actualizacin de la inscripcin en el Registro de entidades exoneradas y en el

    Registro de entidades inafectas de la SUNAT: ........................................................................ 197

    5.4 Inscripcin en el Registro de entidades perceptoras de donaciones: ........................ 198

    6. Impuesto General a las Ventas y su relacin con las entidades sin fines de lucro. .. 199

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    14

    6.1 Operaciones inafectas al IGV en relacin a las entidades sin fines de lucro: .................. 199

    7. Tributos municipales en las entidades sin fines de lucro: .................................................... 201

    8. Libros y registros: ................................................................................................................. 201

    AUTOEVALUACIN DE CONTROL INTERNO III CAPITULO ............................................................ 204

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...................................................................................................... 206

    WEBGRAFIA .................................................................................................................................... 207

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    15

    PRESENTACIN

    Siendo la auditora un examen sistemtico de los Estados Financieros, registros y

    transacciones relacionadas para determinar la adherencia a los principios de contabilidad

    generalmente aceptados, a las polticas de la gerencia o de la alta direccin de las empresas,

    con el fin de obtener suficiente evidencia acerca del objeto de la revisin, con el propsito de

    poder expresar una opinin profesional, tanto interna como externa, sobre la presentacin de

    la informacin financiera, as como en la ejecucin de las actividades de control Interno. De

    esta manera, se pretende eliminar las causas de distorsin que pueden presentarse hechos

    por ignorancia, influencias personales, inters propio, negligencia o incluso de actos de

    deshonestidades (actos ilcitos). Por la naturaleza de las actividades existen auditoras

    financieras, tributarias, gubernamentales, de gestin, administrativa, auditora de sistemas o

    informtica, auditora ambiental y auditora acadmica.

    En tal sentido, las exigencias del mundo globalizado y competitivo del siglo XXI, que ha

    permitido el crecimiento econmico, cultural, cientfico, tecnolgico y los conocimientos, hacen

    que los profesionales dedicados a la actividad de auditora y los controles empresariales

    estemos inmersos en la permanente y continua investigacin, exponiendo nuevas tcnicas y

    mtodos de estudio y anlisis de los problemas de eficiencia y productividad.

    Por estas exigencias y la continua expansin de las empresas modernas en nuestro pas

    como producto de las inversiones y las privatizaciones de entidades, ha aadido pesadas

    cargas a la gerencia o a la direccin de una empresa a la hora de mantener el control sobre

    sus operaciones.

    El incremento de las actividades econmicas, la descentralizacin, la dispersin geogrfica, la

    diversificacin a los productos, nuevos programas y sistemas informticos y otras tecnologas

    han puesto por s mismas serios retos al control gerencial o de la Alta Direccin, lo que hace

    necesario delegar responsabilidades y autoridad en numerosos niveles de supervisin.

    Sin embargo, la responsabilidad de la gerencia no termina con esta asignacin de funciones

    pues no puede delegar su responsabilidad general o total, por lo que tuvo que encauzar a

    travs de especialistas llamados los Auditores Internos, para poder mantener la vigilancia

    sobre la cadena de controles de la Direccin o gerencia. Lo que hace necesario el

    establecimiento y mantenimiento de un Sistema de Control Interno, un programa sistemtico

    de revisiones y valoraciones para comprobar que las responsabilidades delegadas, y las

    polticas y procedimientos establecidos se han llevado a cabo como estaba previsto y por lo

    tanto, el Sistema de Control Interno ha sido adecuado y, a travs de pruebas constantes,

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    16

    determinar que ha resultado operativamente efectivo, podra asegurarse la integridad del

    control y de la informacin.

    Por otro lado, la ciencia contable en nuestro pas ha tenido un innegable e importante

    desarrollo en los ltimos 15 aos, debido a la difusin de variados textos de Contabilidad,

    Auditora y Control Interno editados en el pas y en el extranjero, el crecimiento y el desarrollo

    de las universidades pblicas y privadas en el funcionamiento de facultades y/o escuelas de

    Contabilidad.

    Es pertinente resaltar que el Congreso de la Repblica con fecha 12 de enero del 2007, ha

    dado la ley N 28951, denominado Ley de actualizacin de la Ley N 13253, de

    Profesionalizacin del Contador Pblico y de creacin de los Colegios de Contadores

    Pblicos y promulgado el da 15 de enero del 2007, aprecindose en su contenido el rol tan

    importante del Contador Pblico en las decisiones empresariales e instituciones pblicas y

    privadas, es un profesional con suficiente formacin integral, cientfica, cultural y humanista;

    por lo tanto, el contados pblico, egresado de la Facultad de Ciencias Contables, Financieras

    y Administrativas de la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, tiene las

    caractersticas de su perfil profesional en lo cientfico, social y humano, con solvencia moral y

    tica, desarrollando valores en la observancia de las normas deontolgicas, con capacidad

    para conducir a la empresa hacia la productividad y competitividad del mundo globalizado de

    hoy.

    CPCC. JUAN MELNDEZ TORRES

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    17

    INTRODUCCIN

    El mundo de las empresas evoluciona cada vez ms en su modernizacin, en el

    desarrollo y mejora en sus medios y en su procesamiento de sus operaciones o

    transacciones, como consecuencia de la globalizacin econmica, cultural, cientfica y

    tecnolgica, hacen que la Alta Direccin, gerencia y los responsables de la conduccin de

    las empresas pblicas y privadas adopten medidas o pautas bsicas homogneas que

    orientan su accionar, que van acompaadas de una serie de sistemticos y

    procedimientos que garanticen una gestin empresarial correcta, eficiente y segura, es

    decir un buen sistema de control interno.

    El concepto y sentido de responsabilidad de control interno en una entidad es planificar,

    organizar, dirigir y supervisar las estrategias empresariales al servicio de la toma de

    decisiones, proporcionando determinada informacin a la Direccin o gerencia, que

    promueva el logro de sus objetivos como: la efectividad, eficiencia y economa en sus

    operaciones, proteger los recursos, obtencin de la informacin financiera vlida y

    confiables y velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y otras normas

    prescritas por la entidad y entes reguladores. Lo que se trata es evitar riesgos

    importantes a los que se puede estar expuesto, como por ejemplo: llevar a cabo

    decisiones en base a unos detalles financieros errneos, al no estar preparados

    correctamente o adoptar procedimientos de manera equivocada.

    Los sistemas de organizacin y procedimientos de Control Interno determinan el marco o

    las condiciones en que pueden operar de manera eficaz el sistema contable y el sistema

    administrativo u operativo. De ah que un sistema de control interno adecuado

    proporciona una relativa tranquilidad en el desarrollo de la gestin empresarial, cuya

    responsabilidad descansa en la gerencia que puede controlar las funciones en una

    empresa para lograr que los objetivos de efectividad, eficiencia, y economa, tales

    funciones, un plan de organizaciones y/o criterios son: polticas, procedimientos,

    personal, contabilidad, presupuesto, supervisin, revisiones internas e informes, cuyos

    criterios tambin son utilizados por los auditores en la evaluacin de la adecuacin y

    efectividad de los sistemas de control interno.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    18

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    NATURALEZA DE LA AUDITORA

    La auditora es un examen o revisin de los estados financieros, cuya actividad

    requiere el empleo de tcnicas y procedimientos con el fin de determinar las

    evidencias y sus respectivos hallazgos; tambin podemos decir que es un proceso

    de evaluacin de evidencias que previamente debe planificarse y programarse

    con el fin de tener un resultado eficiente y eficaz realizado por una persona

    independiente y competente a cerca de la informacin cuantificable de una

    entidad econmica especfica con el propsito de determinar e informar sobre el

    grado de correspondencia existente entre la informacin cuantificable y los

    criterios establecidos.

    Un concepto de auditora ms comprensible sera el considerar la auditora como

    un examen sistemtico de los estados financieros, registros y transacciones

    relacionadas para determinar la adherencia de los Principios de Contabilidad

    Generalmente Aceptados, a las polticas de direccin o a los requerimientos

    establecidos.

    Como principio debe quedar claro que la auditora no es una subdivisin o una

    continuacin del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye

    las reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prcticas

    aceptadas por las empresas. El proceso de reunir informacin contable dentro de

    este sistema y la preparacin de Estados Financieros constituye la funcin del

    Contador Pblico.

    La auditora est encargada de la revisin de los estados financieros, de las

    polticas de direccin y de procedimientos especficos que relacionados entre s

    forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objetivo de la revisin

    con el propsito de poder expresar una opinin profesional sobre todo ello.

    Dado que el auditor evala los estados financieros preparados dentro de las

    limitaciones y restricciones del sistema de la contabilidad, est sujeto a las

    mismas limitaciones y restricciones.

    El propsito de cualquier clase de auditora es el de aadir cierto grado de validez

    al objetivo de la revisin.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    19

    Los estados financieros estn libres de la influencia de la direccin si son

    revisados por un auditor independiente; las polticas de direccin se llevan a cabo

    con mayor eficacia si los procedimientos regulados por dichas polticas son objeto

    de revisin; los informes financieros de las agencias o dependencias de las

    empresas tienen un mayor grado de validez si aquellos han sido revisados por

    una tercera parte.

    Los estados financieros publicados, por ejemplo, son una serie de afirmaciones y

    manifestaciones asegurando tener una adecuada presentacin de la posicin

    financiera en fechas especficas y de los resultados de las operaciones para

    determinados periodos de tiempo.

    Una auditora de estas manifestaciones es un esfuerzo para determinar si los

    estados financieros estn adecuadamente presentados en las fechas y periodos

    indicados. En cualquier presentacin de informacin financiera interna o externa o

    en la ejecucin de las actividades del control interno, las personas pueden ser

    culpables de ignorancia, influencias personales, intereses propios, negligencias, o

    incluso de deshonestidad. El principal objetivo de una auditora es eliminar estas

    cinco causas de distorsin de los hechos.

    FILOSOFA DE LA AUDITORA 1

    Al desarrollar su filosofa de la auditoria, Mauts y Sharaf sostuvieron que hay

    cinco conceptos fundamentales en auditora:

    1. Evidencia

    2. Debido cuidado del auditor

    3. Presentacin adecuada

    4. Independencia

    5. Conducta tica

    Evidencia.- Las evidencias es un conjunto de hechos o acontecimientos que

    segn el criterio profesional del auditor sustentan de la manera como se han

    realizado las gestiones de la empresa y que son comprobados mediante la labor

    del auditor.

    El auditor no busca una prueba concreta, absoluta. Se ocupa, de acuerdo con los

    requerimientos del encargo de asegurar a una persona responsable y competente

    de la razonabilidad de las manifestaciones financieras de la direccin y/o de la

    adecuacin de las actividades del control interno.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    20

    Debido cuidado del auditor.- Se refiere a la amplitud de la revisin necesaria

    para llevar a cabo una auditora. El ejercicio del debido cuidado requiere una

    revisin crtica a cualquier nivel de supervisin del trabajo efectuado y del criterio

    ejercido por quienes colaboraron en la realizacin del examen o revisin. Normas

    de presentacin de Auditora SAS N 1.

    1. R.K. Mautz y Hussein A. Sharaf, The Philosophy of Auditing Accounting

    Association, Chicago, 1961, p. 14.

    Presentacin adecuada.-La presentacin adecuada se refiere a los siguientes

    tres conceptos de auditora.

    1. Propiedad en la contabilidad

    2. Desglose adecuado

    3. Obligacin de auditor

    Propiedad en la contabilidad: Es un esfuerzo por resumir el concepto de

    propiedad en la contabilidad: esto es la conformidad con los principios contables

    generalmente aceptados, resulta til abstraer de las prcticas contables

    aceptadas la esencia de los principios actualmente vigentes. Estos afectan

    fundamentalmente a dos reas generales de contabilidad: la primera se puede

    denominar mtodos contables; la segunda presentaciones de los estados

    financieros. Los mtodos contables incluyen aquellas prcticas tales como

    clasificacin contable, anlisis de transacciones, la prctica de capitalizar el

    costo del activo de larga vida y su subsecuente amortizacin, la utilizan de

    ajustes por periodificacin (devengados) y diferimientos, la consideracin de las

    existencia en la determinacin del beneficio, los mtodos de valorizacin de las

    existencias y similares. Para que la informacin sea fiable, es necesario seguir

    mtodos contables aceptados.

    La presentacin de los estados financieros se relaciona con las clasificaciones del

    Balance de situacin financiera, el tratamiento de ganancias o prdidas inusuales

    a propsito de su presentacin en Estado de resultados integrales, el desglose

    adecuado de pasivos contingentes, indicacin de las bases de valorizacin en el

    balance de situacin financiera y aspectos similares. Aunque se disponga de

    informacin fiable, una presentacin no satisfactoria de los estados financieros

    puede ocultar informacin til, o tambin ser una informacin que induzca a error

    y que sea engaosa.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    21

    Desglose adecuado.- Este concepto consiste en la idea de que el auditor no ha

    desempeado su funcin en relacin al desglose necesario de la informacin

    financiera para terceras personas a menos de que ste haya:

    1. Asegurado a s mismo, de que existe disposicin de las partes interesadas la

    suficiente informacin financiera para las decisiones de inversin bajo las

    condiciones actuales de mercado.

    2. Indicando su habilidad y disposicin como experto a someter esta informacin

    a revisin y posteriormente a expresar su opinin profesional sobre su

    fiabilidad.

    3. Adoptado ante toda una actitud de proteccin de los intereses de los

    inversionistas as como tambin de los acreedores y otras terceras partes

    interesadas, en la medida de sus facultades profesionales.

    Obligacin del auditor.- Con el fin de desarrollar el concepto de obligacin de

    auditar, el auditor debe tomar medidas que protejan a los lectores de su informe

    de malentendidos sobre el alcance de su examen o sobre la naturaleza de su

    opinin.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    22

    I CAPITULO

    EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU ESTRUCTURA

    CONTROL INTERNO

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    23

    SEMANA N 01

    EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SUS OBJETIVOS

    VISIN GLOBAL DE CONTROL INTERNO

    BREVE INTRODUCCIN AL CONTROL INTERNO

    El Control Interno es un proceso que lleva a cabo la Alta Direccin de una

    organizacin y que debe estar diseado para dar una seguridad razonable, en

    relacin con el logro de los objetivos previamente establecidos en los siguientes

    aspectos bsicos:

    Efectividad y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de los reportes financieros

    y cumplimiento de leyes, normas y regulaciones, que enmarcan la actuacin

    administrativa.

    Si algo resulta imprescindible es conocerse a s mismo, saber nuestros defectos y

    virtudes, las debilidades y fortalezas, con el nimo de superar unas y reforzar otras.

    Algo as sucede cuando se trata de una entidad, slo que en este caso examinarse

    internamente se convierte en una necesidad que nunca debe descuidarse.

    Basta con que uno de los "rganos" de ese gran cuerpo funcione mal para que

    repercuta en el resto y en el resultado final. Precisamente a evitar ese mal

    funcionamiento est dirigido el Control Interno, cuestin que en los ltimos tiempos

    se ha convertido en tema recurrente en todas las entidades del pas.

    El Control Interno segn las Normas y Procedimientos de Auditora en su glosario

    tcnico lo define como: Est representado por el conjunto de polticas y

    procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder

    lograr los objetivos especficos de la entidad.

    DEFINICIONES

    Existen muchas definiciones del Control Interno, aqu vamos a leer algunas de ellas

    que sern de mucha ayuda para Uds., para que tengan una visin de la misma y

    puedan sacar su propia definicin de Control Interno.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    24

    * La primera definicin formal de Control Interno fue establecida originalmente por el

    Instituto

    Americano de Contadores Pblicos Certificados AICPA en 1949:

    "El Control Interno incluye el Plan de Organizacin de todos los mtodos y

    medidas de coordinacin acordados dentro de una empresa para salvaguardar

    sus activos, verificar la correccin y confiabilidad de sus datos contables,

    promover la eficiencia operacional y la adhesin a las polticas gerenciales

    establecidas...un "sistema" de Control Interno se extiende ms all de aquellos

    asuntos que se relacionan directamente con las funciones de los

    departamentos de contabilidad y finanzas".

    * Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, "Examen del Control Interno",

    Boletn 5 de la Comisin de Procedimientos de Auditora, Mxico, 1957:

    "En un sentido ms amplio, el Control Interno es el sistema por el cual se da

    efecto a la administracin de una entidad econmica. En ese sentido, el

    trmino administracin se emplea para designar el conjunto de actividades

    necesarias para lograr el objeto de la entidad econmica. Abarca, por lo tanto,

    las actividades de direccin, financiamiento, promocin, distribucin y

    consumo de una empresa; sus relaciones pblicas y privadas y la vigilancia

    general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quien depende su

    conservacin y crecimiento".

    * En 1992, en el Informe COSO queda expresado que el Control Interno se entiende

    como:

    "El proceso que ejecuta la administracin con el fin de evaluar operaciones

    especficas con seguridad razonable en tres principales categoras:

    efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la informacin financiera y

    cumplimiento de polticas, leyes y normas."

    Para efectos del curso, definimos al Control Interno como:

    Un proceso continuo realizado por la direccin, gerencia y todo el personal de la

    Entidad, para proporcionar seguridad y confianza, respecto al logro de sus objetivos,

    dentro de las siguientes categoras:

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    25

    Eficiencia y eficacia de las operaciones.

    Fiabilidad de la informacin financiera.

    Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

    Por lo mencionado precedentemente podemos entonces definir ciertos conceptos

    fundamentales de Control Interno:

    El control interno es un proceso, es un medio para alcanzar un fin.

    Al control interno lo realizan las personas, no son slo polticas y

    procedimientos.

    El control interno slo brinda un grado de seguridad razonable, no es la

    seguridad total.

    El control interno tiene como fin facilitar el alcance de los objetivos de una

    organizacin.

    COMPONENTES

    El control interno consta de cinco (5) componentes que se encuentran

    interrelacionados entre s:

    Entorno de control: el personal es el ncleo del negocio, como as tambin el

    entorno donde trabaja.

    Evaluacin de riesgos: toda organizacin debe conocer los riesgos a los que

    enfrenta, estableciendo mecanismos para identificarlos, analizarlos y tratarlos.

    Actividades de control: establecimiento y ejecucin de las polticas y

    procedimientos que sirvan para alcanzar los objetivos de la organizacin.

    Informacin y comunicacin: los sistemas de informacin y comunicacin

    permiten que el personal capte e intercambie la informacin requerida para

    desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.

    Supervisin: Para que un sistema reaccione gil y flexiblemente de

    acuerdo con las circunstancias, deber ser supervisado.

    FUNCIN DE CONTROL INTERNO

    La funcin del control interno es aplicable a todas las reas de operacin de los

    negocios, de su efectividad depende que la administracin obtenga la informacin

    necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor convengan a los

    intereses de la empresa.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    26

    Cules son las funciones de un Sistema de Control Interno?

    Tiene varias funciones como:

    - Evitar o reducir fraudes.

    - Salvaguarda contra el desperdicio.

    - Salvaguarda contra la insuficiencia.

    - Cumplimiento de las polticas de operacin sobre bases ms seguras.

    - Comprobar la correccin y veracidad de los informes contables.

    - Salvaguardar los activos de la empresa.

    - Promover la eficiencia en operacin y fortalecer la adherencia a las normas

    fijadas por la administracin.

    OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO

    Toda organizacin tiene una misin y visin, stas determinan los objetivos y las

    estrategias necesarias para alcanzar sus metas propuestas.

    Los objetivos son establecidos por la direccin, gerencia y todo el personal de la

    entidad para asegurar o proporcionar seguridad razonable, a fin de evitar los

    fraudes, desfalcos e irregularidades y otros actos que pueden perjudicar a la

    organizacin. Dichos objetivos son los siguientes:

    a) Promover la efectividad, eficiencia y economa en las operaciones y la

    calidad en los servicios que debe brindar cada entidad pblica o privada.

    Este objetivo se refiere a los controles internos que adopta la administracin para

    asegurar que se ejecuten las operaciones, de acuerdo a los criterios de

    efectividad, eficiencia y economa.

    Tales controles comprenden los procesos de planeamiento, organizacin,

    direccin y control de las operaciones en los programas, as como los sistemas de

    medicin, rendimiento y monitoreo o vigilancia de las actividades ejecutadas.

    La efectividad.- Tiene relacin directa con el logro de los objetivos y metas

    programadas.

    La eficacia.- Se refiere a la relacin existente entre los bienes o servicios

    producidos y los recursos utilizados para producirlos.

    La economa.- Se refiere a los trminos y condiciones bajo los cuales se

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    27

    adquieren recursos fsicos, financieros y humanos, en cantidad y calidad

    apropiada y al menor costo posible.

    El Control de Calidad.- Debe permitir promover mejoras en las actividades que

    desarrollan las entidades y proporcionar mayor satisfaccin en el interno y

    contorno, menos defectos y desperdicios, mayor productividad y menores costos

    con calidad.

    b) Proteger y conservar los recursos contra cualquier prdida, despilfarro,

    uso indebido, irregularidad o acto ilegal (desfalcos, fraudes, etc.).

    Este objetivo est relacionado con las medidas adoptadas por la administracin o

    gerencia, para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, accesos no

    autorizados a recursos o, apropiaciones indebidas que podran resultar en

    prdidas significativas para la entidad.

    Los controles para la proteccin de activos estn diseados para cautelar

    las prdidas derivadas de actos de ineficiencia gerencial, como por ejemplo:

    adquirir equipos innecesarios o insatisfechos.

    c) Velar por el cumplimiento de leyes, reglamentos, estatutos y otras normas

    empresariales.

    Este objetivo se refiere a que los administradores o gerentes, mediante el dictado

    de polticas y procedimientos especficos, aseguran que el uso de los

    recursos de la entidad sea consistente con las disposiciones establecidas en las

    leyes, reglamentos o estatutos de la entidad y concordantes con las normas

    relacionadas con la gestin de la empresa.

    d) Elaborar informacin financiera vlida y confiable, presentada con

    oportunidad.

    Este objetivo tiene relacin con las polticas, mtodos y procedimientos

    dispuestos por la administracin o gerencia para asegurar que la informacin

    financiera elaborada por la entidad es vlida y confiable, al igual que sea

    revelada razonablemente en los informes o reportes.

    Una informacin es vlida porque se refiere a operaciones o actividades que

    ocurrieron y que tiene las condiciones necesarias para ser consideradas como

    tal, en tanto que una informacin confiable es aquella que brinda confianza a

    quien la utiliza.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    28

    En general se puede decir que el objetivo de un Sistema de Control Interno es

    prever una razonable seguridad (ya que esta no puede ser absoluta o total), de

    que el patrimonio est resguardado contra posibles prdidas o disminuciones

    asignadas por los usos y disposiciones no autorizadas, y que las operaciones o

    transacciones estn debidamente autorizadas y apropiadamente registradas.

    El Sistema de Control Interno aparte de ser una poltica de gerencia, se constituye

    como una herramienta de apoyo para las directivas de cualquier entidad para

    modernizarse, cambiar y producir los mejores resultados, con calidad y eficiencia.

    Como se ve el Control Interno es un concepto universal que se aplica

    indistintamente en todas las empresas y en especial en pases con un alto

    desarrollo gerencial.

    El Control Interno implica la difusin de la responsabilidad a todos los individuos de

    una organizacin para la prevencin de riesgos y para evitar posibles malos

    manejos en la actuacin administrativa.

    Esto requiere de una alta y clara comunicacin entre los miembros y el

    aseguramiento de una adecuada coordinacin y lo ms importante, la

    responsabilidad y el compromiso de todos.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    29

    ESFERA ESQUEMTICA DE CONTROL INTERNO Y SUS ELEMENTOS

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    30

    MONITOREO

    INFORMACIN Y COMUNICACIN

    ACTIVIDADES DE CONTROL

    EVALUACIN DE RIESGOS

    AMBIENTE DE CONTROL

    El control interno

    relevante para la

    empresa en sus

    actividades o para

    cualquiera de sus

    unidades

    operativas.

    Se necesita informacin en

    todas las tres categoras de

    objetivos para administrar

    efectivamente las operaciones

    de negocio, preparar estados

    financieros confiables y

    determinar el cumplimiento.

    Todos los cinco

    componentes son

    claves e

    importantes para

    conseguir objetivos

    de las operaciones.

    Existe una relacin directa

    entre objetivos, los cuales

    son aquellos que una entidad

    busca conseguir, y los

    componentes, aquellos que

    se requieren para conseguir

    los objetivos.

    RELACIN ENTRE OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    31

    LA ACTIVIDAD ECONMICA, LA EMPRESA Y SU CONTROL INTERNO

    INTRODUCCIN

    Es un proceso que lleva a cabo el Consejo de Administracin, la direccin y los

    dems miembros de una entidad, con el objetivo de proporcionar un grado razonable de

    confianza en la consecucin de objetivos en los siguientes mbitos o categoras: eficacia

    y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la informacin financiera, cumplimiento

    de las leyes y normas aplicables.

    LA EMPRESA

    El concepto de empresa est bien definido; sin embargo es necesario analizarla en su

    contexto para efectos de este curso.

    La Empresa es una organizacin, entidad o institucin, sea de carcter persona natural

    o jurdica, pblica o privada, lucrativa o no lucrativa que asume la iniciativa, decisin,

    innovacin y riesgo, para coordinar los factores de la produccin en la forma ms

    ventajosa para producir, comercializar y/o distribuir bienes y brindar servicios que

    satisfagan las necesidades humanas.

    LA ECONOMA

    La religin, ms intensamente y la economa, ms extensamente, pues el carcter

    humano se forma en su trabajo diario, entonces son las 2 fuerzas ms importantes del

    mundo.

    La economa estudia el mayor de los dramas humanos:

    Los esfuerzos del hombre por conseguir lo necesario para satisfacer el nmero

    siempre mayor y ms variable de sus necesidades, lo cual jams lograr, pues el

    hombre es esclavo de necesidades insaciables e infinitas, mientras que la naturaleza

    es tacaa con sus limitados recursos (J.M. Ferguson).

    Este drama cuya magnitud es imprescindible captar, existe en todos los sistemas

    econmicos, sin excepcin alguna, sea la economa del mercado o socialista, es decir

    en todos los pases del mundo.

    2.1 LAS NECESIDADES ECONMICAS

    Son variadas e insaciables y, en su conjunto, insaciables en el tiempo y se dividen

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    32

    en 3 grandes grupos:

    2.1.1 Necesidades Biolgicas.-

    Son aquellas que el hombre necesita bsicamente para vivir. Ej.:

    alimentos, vestido, vivienda.

    2.1.2 Necesidades de una Sociedad en Crecimiento.-

    Tambin son bsicas pero se atienden cuando la sociedad ha

    capitalizado lo suficiente para sufragarlas: La salud, la educacin, las

    comunicaciones.

    2.1.3 Necesidades Culturales.-

    Son las creadas por las presiones de la costumbre, la moda y la vanidad humana.

    En el presente, el ambiente de consumismo impulsado por la

    tecnologa, ha desarrollado nuevos bienes de consumo, no

    bsicos, siempre crecientes y cambiantes producidos masivamente y

    promovidos a travs de sofisticadas tcnicas de mercadeo, creando

    necesidades culturales que hace apenas de 50 aos no existan.

    Para satisfacer estas necesidades tenemos recursos o factores de

    la produccin que podemos dividir en dos categoras:

    a) Los recursos o factores materiales, y

    b) Los recursos o factores humanos

    2.2 FACTORES MATERIALES Y HUMANOS DE LA PRODUCCIN

    Los factores materiales podemos citar a la tierra y al capital.

    2.2.1 La Tierra:

    Son todos los recursos naturales utilizados en el proceso productivo.

    Ejm: la Tierra, forestales, minerales, recursos acuticos y similares.

    2.2.2 El Capital:

    (K) Son todos los bienes hechos por el hombre para facilitar la

    produccin de otros bienes, como las plantas industriales y equipos de

    produccin y distribucin y los inventarios as como la infraestructura

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    33

    de empresas privadas y pblicas. La formacin tecnolgica que ayuda a

    la invencin y al desarrollo tcnico, que a su vez, aumenta la

    productividad de bienes y servicios.

    La cobertura informtica con base de redes e Internet.

    La formacin del capital impone diferir el consumo de bienes para

    consumirlos posteriormente en mayor cantidad y calidad.

    El dinero no es capital, sino un simple medio de intercambio. La mano

    de obra y el empresario son factores humanos.

    La mano de obra es la utilizacin fsica y mental del ser humano en la

    produccin de bienes y servicios.

    El empresario se considera como un factor importante porque:

    Asume la iniciativa de coordinar los recursos o factores de la

    produccin para procesar bienes y servicios.

    Toma las decisiones bsicas de las polticas de su empresa.

    Es un innovador, al introducir nuevos productos, tcnicas

    o formas de organizacin.

    Asume el riesgo comercial y el control inherente de la empresa.

    2.3 EL CONFLICTO ECONMICO Y LA EMPRESA

    Dentro de las actividades empresariales y del ser humano est siempre

    creciente el nmero de necesidades para satisfacer, las mismas que estn

    originadas por:

    - Aumento de la poblacin

    - El mejoramiento de la calidad de vida.

    - La costumbre, la moda y la propaganda masiva.

    - El contrabando y la competencia desleal.

    - La globalizacin de la economa.

    Contrasta con los escasos y limitados recursos de la produccin, creando un

    conflicto que podemos resumir en tres preguntas:

    - Qu bienes y servicios y cuntos?

    - Cmo debemos producir estos bienes y servicios?

    - Para quin debemos producir estos bienes y servicios? O planteado de

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    34

    otra forma:

    - Cmo distribuiremos los ingresos para que los consumidores

    potenciales puedan adquirir los bienes y servicios producidos?

    Estas tres cuestiones fundamentales son comunes a todas las

    economas: sea la economa de mercado o la socialista, lo que cambia, es la

    forma de resolverlas.

    En la economa de mercado es la empresa, no el Estado, quien asume la

    responsabilidad de resolver estos tres planteamientos fundamentales.

    La Empresa es una persona natural o jurdica, es pblica o privada,

    lucrativa o no lucrativa, asume la iniciativa, decisin, innovacin y riesgo para

    coordinar los factores de la produccin en la forma ms ventajosa para

    producir y/o distribuir bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades

    humanas.

    Aunque una empresa produzca bienes de capital para otra empresa, esta

    produccin, en su proceso productivo, llegar indefectiblemente al ltimo

    consumidor, que siempre es un ser humano. (Todo bien o servicio que no

    contribuya al consumo y beneficio del ser humano es una prdida social).

    2.4 LA ACTIVIDAD ECONMICA EN LA EMPRESA

    La actividad econmica es un hecho real econmico realizado para

    intercambiar o transferir bienes y/o servicios. En ocasiones, el hecho econmico

    puede ocurrir con, o sin participacin de la empresa.

    Toda empresa, lucrativa o no lucrativa realiza actividad econmica, la cual ocurre

    por:

    Transacciones, al comprar y pagar, vender y cobrar bienes y servicios.

    Transferencias, al trasladar internamente bienes y servicios dentro de la

    empresa de una persona a otra, de un departamento a otro de una divisin

    a otra.

    Decisiones operativas internas, que originan cambios polticos, de precios,

    de correccin de errores y similares.

    Decisiones externas dictadas por terceras personas, sin que ocurra

    intercambio alguno de bienes y servicios, como cambios en las leyes,

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    35

    reglamentaciones tributarias, tasas cambiarias, laborales, comerciales, etc.

    El tiempo, a travs de las acumulaciones y la depreciacin. Actos fuera de control de la empresa: Catstrofes, terremotos, inundaciones,

    guerras, etc.

  • Sociedad en

    Crecimiento

    Conflicto Econmico

    Empresa

    Para suplirlas se tienen:

    Culturales

    Factores Materiales Factores Humanos

    LAS NECESIDADES ECONMICAS

    Biolgicas

    Empresa

    Riesgos Potenciales Transacciones Bsicas

    Control

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    37

    2.5 TRANSACCIONES BSICAS Y RIESGOS POTENCIALES DE TODA

    EMPRESA

    Para evaluar el control administrativo contable de cualquier empresa (incluida la

    informal), es necesario familiarizarse con las actividades bsicas y los riesgos

    potenciales de fraude y error a que estn sujetos estas actividades.

    Actividades Bsicas:

    Toda empresa realiza actividades bsicas:

    Sistema de informacin a travs del cual reconoce, calcula,

    clasifica, registra, resume y reporta sus operaciones.

    Vende bienes o servicios y los cobra.

    Compra bienes y servicios y los cancela.

    Contrata mano de obra y la paga.

    Mantiene control de sus inventarios y de sus costos cuando produce bienes y servicios.

    Riesgos Potenciales:

    Toda actividad bsica est sujeta a riesgos potenciales:

    Transacciones, que no estn debidamente autorizadas.

    Transacciones contabilizadas, que no son vlidas.

    Transacciones realizadas, que no estn contabilizadas.

    Transacciones que estn indebidamente valuadas.

    Transacciones que estn indebidamente clasificadas.

    Transacciones que no estn debidamente registradas en el periodo que corresponden.

    Transacciones que estn indebidamente registradas en los libros auxiliares o incorrectamente mayorizados.

    Para prevenir o detectar estos riesgos potenciales, la empresa

    establece CONTROLES ADMINISTRATIVOS u OPERATIVOS y

    CONTABLES.

    2.5 CLASES DE CONTROL INTERNO

    Existen dos clases de control interno:

    a) El control interno operacional.-Incluye planes, procedimientos y registros

    concerniente al proceso de decisin sobre la autorizacin de la Direccin, en

    el logro de los objetivos de la organizacin, El control Interno operacional es

    tambin denominado control interno administrativo y establece

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    38

    responsabilidad fundamental de la direccin de una Empresa en gerenciarla,

    con la finalidad de obtener utilidades mayores o rentabilidad en el caso de

    una entidad que no persigue fines lucrativos ser para lograr el mejor uso

    posible de los recursos en bien de los usuarios quienes la integran.

    Esto significa que la Administracin debe cumplir con los siguientes objetivos:

    Producir con el menor costo posible.

    Mantenerse informado de la situacin de la empresa.

    Determinar si la empresa est operando conforme a las polticas

    establecidas.

    Asegurarse de que se estn logrando los objetivos establecidos.

    Tener en cuenta los factores de la competencia y la innovacin

    tecnolgica.

    Para verificar el logro de estos objetivos la administracin establece:

    El control del medio ambiente o ambiente de trabajo.

    El control de la evaluacin de riesgos.

    El control gerencial y sus actividades.

    El control del sistema de informacin y comunicacin.

    El control de supervisin y monitoreo.

    Por consiguiente, la entidad tendr que desarrollar estrategias y polticas que

    promuevan la eficacia en todas las actividades de la empresa. Tales como

    compra, produccin, distribucin, publicidad, venta, etc. Adems, para

    conseguir estos objetivos, la empresa deber seleccionar, formar y entrenar a

    su personal rigurosamente, aplicando tcnicas necesarias para optimizar

    todas las tareas necesarias, as como para supervisar y controlar las mismas.

    Por ejemplo:

    La adquisicin de materiales y servicios mediante una gestin de

    compras honesta y eficiente contribuir a reducir costos, el estudio de

    los tiempos y movimientos para conducir a una mejora en la

    productividad de la mano de obra y una gestin de cobranza rpida y

    tecnificada puede disminuir la erosin del patrimonio.

    El control interno operacional se ejerce por departamentos operacionales,

    ms que los financieros y contables.

    b) El control interno contable.- Los controles internos contables tiene por

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres Control Interno VI

    39

    objeto verificar la correccin y fiabilidad de la contabilidad. La gerencia

    necesita conocer las entradas y salidas en trminos monetarios con la

    finalidad de conocer el presente, para anticiparse al futuro.

    La contabilidad tiene para la empresa funcionalidad mltiple:

    Finalidad fiscal, que sirve para el cumplimiento de leyes en relacin a

    los impuestos.

    Finalidad jurdica, porque acta como prueba en los litigios judiciales.

    Finalidad informativa macroeconmica, pudiendo integrarse a

    la contabilidad nacional, realizada con criterios homogneos.

    Finalidad informativa interna, permite facilitar datos de la marcha

    econmica de la entidad, por tanto la informacin contable interna

    debe ser capaz de facilitar informacin rpida y veraz sobre las

    reas productivas y centros de costos de la empresa, la naturaleza y

    caractersticas de las operaciones, el costo y margen de utilidad de los

    distintos productos.

    Los controles contables, son imprescindibles para la auditora externa o

    independiente.

    2.6 OTRAS CLASES DE CONTROL INTERNO

    Asimismo, existen otras clasificaciones de controles que es necesario conocer

    para su observacin y aplicacin segn las circunstancias.

    De Acuerdo a su Naturaleza:

    a) De legalidad.- De acuerdo a normas legales vigentes.

    b) De conveniencia.- Segn la necesidad de la direccin o gerencia.

    c) De gestin.- Con la finalidad de conocer el resultado de la gestin.

    d) De resultados.- Con el fin de conocer sus resultados y aplicar

    las medidas correspondientes que segn otros autores tiene el criterio

    de enfocar como control financiero, control operativo, control contable

    y control administrativo.

    De Acuerdo con el Momento o en la Oportunidad que se Aplica:

    a) CONTROL PREVIO (ANTES).- Es aquel control que se efecta antes

    de que se produzcan las acciones o los hechos que se van a realizar

    en una empresa, y comprende:

    a.1 Disposiciones legales, estatutos y otras normas aplicables

    segn la naturaleza de su gnero o actividad.

  • Universidad Los ngeles de Chimbote FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    CURSO: CONTROL INTERNO

    CPCC. Juan B. Melndez Torres C