texto de castellano - bachillerato virtual, a … · web viewcastellano para grado 8 y 9 núcleo 1...

66
Texto de Para grado 8º y 9º Programa de Bachillerato Fundación Atenea y Centro

Upload: lamkien

Post on 09-Dec-2018

254 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Texto de CastellanoPara grado 8º y 9º

Programa de Bachillerato Semipresencial y a DistanciaFundación Atenea y Centro Educativo Bolivariano

Page 2: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Castellano para grado 8° y 9°

Núcleo 1Diptongos, triptongos e hiatos

INTRODUCCIÓN

Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación de dos vocales (diptongo) o de tres (triptongo) para formar una sola sílaba, y dos vocales en contacto que forman sílabas diferentes (hiato).

DIPTONGO

Es el núcleo de una sílaba compuesta, formada por dos vocales, una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) o dos cerradas: fuero, hierro, cuyo valor a efectos fonéticos es el de una única vocal. Las combinaciones de vocales que puede adoptar un diptongo son las siguientes:

Creciente o ascendente con vocal i: ia; ie; io, tapia, pie, novio. Creciente o ascendente con vocal u: ua; ue; uo: yegua, huelo, fatuo. Decreciente o descendente con vocal i, ai (ay); ei (ey); oi; (oy), naipe, peine, hoy. Decreciente o descendente con vocal u: au; eu; ou, aumentar, Europa, bou. Homogéneo o neutro: iu; ui (uy), ciudad, cuidado.

En los dos primeros tipos, el núcleo silábico está formado por la vocal abierta; en el tercero, tanto i como u pueden ser núcleo o satélite, dependerá de dónde recaiga la mayor intensidad al pronunciar la sílaba. En los diptongos crecientes las vocales cerradas son semiconsonantes; en los decrecientes son semivocales. A estas articulaciones castellanas que tienen a la vez características vocálicas y consonánticas se las denomina yod (la i de un diptongo o triptongo, cuya pronunciación es más cerrada y breve que la de la vocal palatal [i]) y wau (la u de un diptongo o triptongo,

2

Page 3: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

cuya pronunciación es más cerrada y breve que la de la vocal velar [u]). Los diptongos crecientes en español son más frecuentes que los decrecientes.

El acento prosódico recae siempre sobre la vocal abierta. Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas, el acento se pone en la segunda vocal, que es la que más se percibe; por esto el primer elemento se considera semiconsonante.

En la lengua oral, en una pronunciación muy rápida, dos vocales abiertas, unidas, pueden formar un diptongo si una de ellas se articula como cerrada. Lo mismo puede ocurrir con las vocales de las terminaciones de los participios de la primera conjugación tras la pérdida de la -d- intervocálica. Sin embargo, aunque esto suceda en un ambiente coloquial, no es admitido como correcto ni en la lengua oral cuidada ni en la escrita.

En los textos poéticos: 1) A la hora de establecer la rima, el poeta puede ignorar la vocal cerrada de los diptongos y tener en cuenta sólo la vocal abierta. 2) Pueden unirse dos vocales abiertas y formar un diptongo, contándose como una sola sílaba; es lo que se denomina sinéresis. 3) Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por otra vocal, independientemente de que sean abiertas o cerradas, suelen unirse para formar una sola sílaba, produciéndose una sinalefa. 4) A veces el autor utiliza la facultad de provocar un hiato, al convertir en dos sílabas un diptongo por necesidades métricas; es lo que se denomina diéresis, porque con frecuencia se suele poner este signo ortográfico (¨) sobre la vocal cerrada para indicarlo.

TRIPTONGO

Es la unión de tres vocales en una sola sílaba; se produce cuando una vocal fuerte va entre dos débiles: averiguáis; la vocal abierta es el núcleo de éste. Los triptongos son:

iai: mediáis iei: ansiéis uai (uay): aguáis uei (uey): menguéis iau: miau uau: guau

El triptongo se deshace en la segunda persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo en los verbos acabados en -iar, -uar: desconfiáis, situéis, quedando separado en dos sílabas, una con la vocal débil y otra con un diptongo.

3

Page 4: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

HIATO

Grupo de vocales que, aunque aparecen juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce hiato en las siguientes situaciones:

Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el acento recae sobre esta última: sa-bí-a, ba-úl.

Si las vocales que entran en contacto son abiertas: re-al.

Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad actualmente, pero la palabra de la cual deriva sí lo llevaba, o por otras razones de carácter etimológico: criar o piar, que proceden de los términos latinos creare y pipare, respectivamente.

Si se sigue una tradición etimológica, generalmente latina: cruel, trienio.

En algunos adjetivos terminados en -uoso: presuntuoso, fastuoso.

En los verbos terminados en -uir, aunque en la lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni en las palabras llanas derivadas de ellos: fluido, huida.

En palabras romances con sufijo que comienza por i tónica: jesuita, altruismo.

Ciertos verbos terminados en -iar, -uar, en las tres personas del singular del presente de indicativo y en la tercera de plural de los presentes de indicativo y subjuntivo.

4

Page 5: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Núcleo 2Puntuación y Ortografía

INTRODUCCIÓN

Puntuación, en la escritura, uso correcto de los signos que ayudan a comprender mejor el significado del texto. Los signos de puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura. La puntuación varía de una lengua a otra, y lo mismo ocurre con la preferencia que muestran los escritores por unos u otros signos dentro de un mismo texto. Aun cuando quepan diferencias estilísticas, siempre hay unas normas que se cumplen y que aseguran la inteligibilidad del discurso. En la actualidad existe la tendencia a simplificar el empleo de los signos de puntuación. Las principales normas que rigen el empleo de los signos de puntuación en español son las siguientes:

EL PUNTO (.)

Se emplea para indicar el final de una oración, simple o compuesta, y para marcar los millares en las cantidades, como en 15.754.000, aunque se omite en la transcripción de los años, como en el caso de 1492. También se emplea cuando se escriben numéricamente las fracciones de una determinada hora: son las 12.45, por ejemplo. Siempre se coloca detrás de las iniciales, como en Federico G. Lorca, y en las abreviaturas, aunque no es frecuente en el caso de los acrónimos y siglas: SIDA, OTAN.

LA COMA (,)

Indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Separa las categorías léxicas que poseen la misma condición sintáctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni: Los sentidos son vista, oído, tacto, gusto y olfato. Cuando la información principal se interrumpe momentáneamente con otra más breve, ésta se separa por medio de comas. No debe separarse por comas el sujeto del predicado en una oración.

Cuando se coloca al principio de la oración un elemento que debe ir detrás, como los complementos del verbo o una oración subordinada, se pone una coma al final del elemento que se anticipa, por ejemplo: Una vez descubiertos los mensajeros por César, mandó que sus emisarios fueran a su encuentro. Se puede omitir si el elemento anticipado es material léxico breve o de poca entidad como: En 1492 Colón descubrió América; aunque se incluye para enfatizar: En 1492, Colón descubrió América.

5

Page 6: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Es obligatorio su uso ante cualquier oración subordinada que anteceda a la principal, ante las subordinadas consecutivas (véase Oraciones adverbiales o circunstanciales) y entre las siguientes expresiones: por tanto, por consiguiente, ahora bien, sin embargo, no obstante y algunas más del mismo tipo. También se emplea para escribir cantidades decimales transcritas en cifras como 0,075, es decir, setenta y cinco milésimas.

EL PUNTO Y COMA (;)

Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma. Se emplea cuando se quiere separar los miembros de una enumeración larga que ya incluye comas porque contiene información adicional, como el enlace de una serie de oraciones coordinadas dentro de una misma oración. También cuando la oración siguiente es explicación de la anterior o de uno de sus elementos: Dio la victoria a su equipo en el último segundo; y así surgió su fama.

LOS DOS PUNTOS (:)

Significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Se emplea para repetir exactamente lo dicho por alguien y ante una enumeración completa y pormenorizada.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?)

Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Se coloca uno al principio y otro al final. En otras lenguas sólo existe un único signo, el final, porque el comienzo viene fijado por una alteración sintáctica que el español no precisa, de ahí la necesidad del signo inicial.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡ !)

Son los signos gráficos que encierran una información que significa emoción, sentimiento o sorpresa. Como en el caso de la interrogación, hay un signo inicial y otro final.

EL APÓSTROFO (´)

Es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés. En algunos textos matemáticos indica que cuanto le sigue es un número decimal, como 0’075.

EL GUIÓN (-)

Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en la lengua, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos automáticos.

6

Page 7: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

EL GUIÓN LARGO O RAYA (—)

Es un signo tipográfico algo más largo que el guión convencional que sirve para encerrar una información adicional dentro de una cláusula y de mayor extensión que la que admite el material encerrado entre comas. Es un procedimiento muy utilizado en el lenguaje periodístico.

LAS COMILLAS (“ “)

Son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro.

EL PARÉNTESIS [()]

Equivale, en el lenguaje de la retórica, a la llamada digresión. Se emplea para aislar una información adicional que está relacionada con el tema principal que se está tratando. Así, suelen incluirse entre paréntesis las fechas de nacimiento y muerte de alguien en una cita: Miguel de Cervantes (1547-1616); la provincia o unidad administrativa a la que pertenece un municipio: Suances (Cantabria), y otros casos semejantes. Su uso es análogo al del guión largo.

Se emplea también el paréntesis cuando hay una acotación más importante que a su vez contiene otras menores.

LOS CORCHETES ([ ])

Indican un paréntesis especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática que lleva además funciones expresadas por medio de paréntesis y otras marcas técnicas o científicas como el lenguaje lógico.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)

Son tres y expresan los términos no incluidos que forman parte de una enumeración. También expresan la elipsis o el anacoluto en un relato (véase Figuras retóricas). Siempre señalan una pausa.

ORTOGRAFIA

USO DE LA B

REGLA No.1

7

Page 8: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con b. EJEMPLOS: Tiembla Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque, Blusa, Bledo, Biblia EXCEPCIONES: Vladimir.

REGLA No. 2

Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben con b. EJEMPLOS: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto, Abrumador.

REGLA No. 3

Antes de consonante se escribe con b y no con v. EJEMPLOS: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo, Cabra, Tabla Absoluto,

REGLA No. 4

Después de m se escriben con b. EJEMPLOS Tiembla, Tembló, Colombia, Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, Émbolo, Embalse, Zambullirse.

REGLA No 5

Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas, Bailabas, Estudiábamos, Ordenaban, Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, íbamos, ibais, iban. Excepción: Iván

REGLA No 6

Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b. EJEMPLOS: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble)

REGLA No 7

Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben con b. EJEMPLOS: Biología, Biografía, Bioquímica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se escriben con b. EJEMPLOS: Benefactor, Benevolente, Bienaventurado, Bondadosa, Bonita, Bienestar. EXCEPCIONES: Se debe aclarar que hay varias palabras que comienzan

8

Page 9: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

con vene o vien que no significan bien, buen que se escriben con v. Veneno, Venéreo, Venerable, Venir, Vender, Ventana, Viento, Vientre, etc.

REGLA No 9

Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con b. EJEMPLOS Bibliografía, Biblioteca, Biblia, Bibliófilo, bibliotecario.

REGLA No 10

Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido) se escriben con b. EJEMPLOS Suboficial, Subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b.EJEMPLOS Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, Albóndiga, alborada. EXCEPCIONES Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.

REGLA No 12

Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b.EJEMPLOS Buque, burro, buen, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. EXCEPCIONES Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.

REGLA No 13

Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b. EJEMPLOS Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir, cubrelecho, descubrir, encubrir.

REGLA No 14

Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b. EJEMPLOS Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. EXCEPCIONES Hevea (caucho y nombre de un producto)

REGLA No 15

Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b. EJEMPLOS Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano,

9

Page 10: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú. EXCEPCIONES Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia

REGLA No 16

Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b. EJEMPLOS Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio. EXCEPCIONES Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.

REGLA No 17

Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. EJEMPLOS Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. EXCEPCIONES Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo)

REGLA No 18

Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b.EJEMPLOS: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.

REGLA No. 19

Los verbos que termina en -ber se escriben con b. EJEMPLOS: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, romover, Remover, resolver, revolver, ver, volver.

REGLA No 20

Las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b. EJEMPLOS: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad. EXCEPCIONES: Movilidad, civilidad.

REGLA No 21

Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas, se escriben con b. EJEMPLOS EXCEPCIONES: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir. Hervir, servir, vivir, convivir, revivir

REGLA No 22

10

Page 11: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras que terminan en -bunda, -bundo se escriben con b. EJEMPLOS: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.

REGLA No 23

Las palabras derivadas del latín árbiter (arbitro) se escriben con b. EJEMPLOS: Arbitraje, arbitramento, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.

REGLA No 24

Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se escriben con b. EJEMPLOS: Bala, balazo, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, balín, émbolo, símbolo, bolillo, baile, bolero, balada, ballet, diablo, discóbolo, jabalina.

REGLA No 25

Las palabras que se derivan del latín barba y barca se escriben con b. EJEMPLOS: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla, barbirrojo. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.

REGLA No 26

Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b. EJEMPLOS Barómetro, barítono, barisfera, barométrico. EXCEPCIONES varita.

REGLA No 27

Las palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza) se escriben con b. EJEMPLOS: bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, bocón, desbocado, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde, rebeldía, rebelarse, debelar. Cabezón, cabecera, cabeciduro, cabecilla, cabecear, cabecita, cabestro, encabezar.

REGLA No 28

Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b. EJEMPLOS laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.

REGLA No 29

11

Page 12: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben con b. EJEMPLOS rubio, rubí, rubiáceo, rubor, ruborizado, ruborizarse, rubricar, rúbrica. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.

USO DE LA V

REGLA No.1

Después de “d” y “n” se escribe con v.EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.

REGLA No 2

Después de ol se escribe con v. EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.

REGLA No 3

Se escriben con v los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por vice (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v.EJEMPLOS: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano, villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con clav- y salv- se escriben con v.. EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, conclave, enclave, clavados, salvo, salvados.

REGLA No. 6

Las palabras que comienzan con div- se escriben con v. EJEMPLOS: dividir, división, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa,

12

Page 13: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

divulgar, divertido, diverso, divorcio, diversificado.EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi, se escriben con v. EJEMPLOS: evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución evento. EXCEPCIONES: Ebanista, ébano.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan con nav-, nov, pav- se escriben con v. EJEMPLOS: Nave, navío, navegación, novia, noviembre, noveno, pavimento, pavo, pavor, navaja, naval, navegable, navidad, novedad, novela, novillo. EXCEPCIONES: Nabo, nobiliario, noble, pabellón, Nóbel

REGLA No 9

Después de las sílabas pra-, pre-, pri-, pro, se escriben con v.EJEMPLOS: previo, depravado, privado, proveer, previsto, providencia, provocar, privilegio, provecho, proverbio, provinciano. EXCEPCIONES: Prebenda, probable, probar, problema, probo.

REGLA No 10

Los adjetivos que terminan en -ava, -ave,-avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, se escriben con v. EJEMPLOS: octava, clave, grave, nueva, leve, suave comunicativo, legislativa, llamativa, fugitivo, paliativo, medioevo, activo, pasivo, pavo, pensativa, permisivo, recursivo, bravo. EXCEPCIONES: Baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan con, viro-vira-ívoro-ívora se escriben con v.EJEMPLOS: Elvira, carnívoro, herbívoro, omnívoro, triunviro, decenviro, reviro. EXCEPCIONES: Víbora.

REGLA No 12

Las palabras derivadas del latín cavus (hueco) se escriben con v. EJEMPLOS: cavar, caverna, cueva, cavidad, concavidad, cavernícola, excavar, recoveco, excavación.

REGLA No 13

13

Page 14: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras del latín civis (ciudadano) se escriben con v. EJEMPLOS: cívico, civil, civilidad, civismo, civilización, civilizar, civilizador.

REGLA No 14

Las palabras derivadas del latín clavis (llave), se escriben con v.EJEMPLOS: llave, llavero, clave, cónclave, llavín, llavecita, clavija, clavijero.

REGLA No 15

Las palabras derivadas del latín gravis (grave), se escriben con v.EJEMPLOS: gravar, gravamen, gravedad, gravitar, ingrávido, agravar, agravante, agraviar, agravio.

REGLA No 16

Las palabras derivadas del latín levare (levantar), se escriben con v. EJEMPLOS: levar, levadizo, elevar, elevador, levadura, levantada, levantamiento, elevación, levante, leve, levedad, levitar, relevo, relevar, relevancia, sublevación, levantino, levantisco, elevado, relevante.

REGLA No 17

Las palabras derivadas del latín movere, motum (mover), se escriben con v. EJEMPLOS: movido, movible, móvil, movedizo, movilidad, movilización, amover movimiento, conmover, conmovido conmovedor, remover, automóvil. EXCEPCIONES: Mueble, mobiliario, amoblar, inmueble.

REGLA No 18

Las palabras derivadas del latín novus (nuevo), se escriben con v. EJEMPLOS: novato, novedad, novedoso, novel, novelería, novelero, novicio, novio, novísimo, renovar, renovación, innovar, innovador, innovación.

REGLA No 19

Las palabras derivadas del latín pulvis, pulvere (polvo), se escriben con v. EJEMPLOS: polvareda, polverío, polvoriento, empolvar, desempolvar, espolvorear, pulverizar, pulverizado, pólvora, polvorín.

REGLA No 20

Las palabras derivadas del latín servio, servitum (servir), se escriben con v. EJEMPLOS: servicio, servicial, servidor, servidumbre, sirviente, servil, servilismo, siervo, inservible.

REGLA No 21

14

Page 15: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras derivadas del latín transversus (través), se escriben con v.EJEMPLOS: atravesar, atravesado, travesaño, transverso, transversal, travesía, traviesa, travieso, travesura, a través.

REGLA No. 22

Las palabras derivadas del latín vacare (estar desocupado) se escriben con v.EJEMPLOS: vacante, vacancia, vacaciones, vacío, vaciar, vaciado, evacuar.

REGLA No 23

Las palabras derivadas del latín valere (valer, ser fuerte), se escriben con v. EJEMPLOS valor, valía, valioso, valedero, plusvalía, valorizar, vale, desvalorización, valorar, valuar, avaluar, revaluar, valiente, valeroso, valentía, envalentonado.

REGLA No 24

Las palabras derivadas del latín vara (travesaño), se escriben con v. EJEMPLOS vara, varilla, varita, varetazo, vararse, varado, desvarar, varear.

REGLA No 25

Las palabras derivadas del latín vas (vaso) escriben con v. EJEMPLOS vasija, envase, vascular, cardiovascular, vasar, envasar, transvasar.

REGLA No 26

Las palabras derivadas del latín vegetatio (vegetación), se escriben con v. EJEMPLOS vegetal, vegetariano, vegetación, vegetar, vegetativo, vegetarianismo.

REGLA No 27

Las palabras derivadas del latín velocitas (velocidad), se escriben con v. EJEMPLOS veloz, velozmente, velocímetro, velocípedo, velocista, velódromo.

REGLA No 28

Las palabras derivadas del latín venio, véntum (venir) , se escriben con v. EJEMPLOS ventura, aventura, buenaventura, evento, convenio , conveniente, convención, adventista, invento, intervenir, avenirse, devenir, porvenir, prevenir, convento, souvenir, contravención.

REGLA No 29

Las palabras derivadas del latín ventus (viento),se escriben con v. EJEMPLOS ventarrón, ventista, ventear, ventilar, ventilador, ventana, ventilación , aventar, reventar, reventón, barlovento, sotavento, aspaviento.

15

Page 16: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

REGLA No 30

Las palabras derivadas del latín verto, vérsum (voltear, verter), se escriben con v. EJEMPLOS verso, versículo, versado, versátil, versión, aversión, inversión, conversión, reversión, introversión, perversión, subversión, diversión, conversar, malversación, verter.

REGLA No 31

Las palabras derivadas del latín verus (verdadero), se escriben con v.EJEMPLOS verdad , verdadero, verdaderamente, veraz, verídico, verosímil, inverosímil, veras, verificar, verificación, veracidad, severo, verificado, verificativo, Verónica, aseverar.

REGLA No 32

Las palabras derivadas del latín vestis (vestido), se escriben con v. EJEMPLOS vestido, vestidura, vestimenta, investidura, revestir, revestimiento, desvestir, travestís.

REGLA No 33

Las palabras derivadas del latín vetus (viejo), se escriben con v. EJEMPLOS vejez, envejecer, envejecido, envejecimiento, vetusto, vetustez, viejera, vejestorio, vejezuelo, viejito, veterano, inveterado, veterinario.

REGLA No 34

Las palabras derivadas del latín vía (camino), se escriben con v. EJEMPLOS vía, vial, contravía, todavía, viaducto, viaje, viajar, viajero, viático, viandante, enviar, envío, desviar, desvío, desviación, extravío, obvio, obviar, previo, aviar, avío, tranvía.

REGLA No 35

Las palabras derivadas del latín vigilare (estar en vela) y velare (cubrir con velo) se escriben con v.EJEMPLOS: vela, velar, desvelar, desvelase, velada, velón, velador, apagavelas, vigilar, vigilante, vigilancia, vigilia, vigía, velamen, revelar velo.

REGLA No 36

Las palabras derivadas del latín vídire, vísum (ver), se escriben con v. EJEMPLOS: visar, visible, visión, visera, visionario, vislumbrar, viso, vistoso, visual, vistazo, avistar, envidia, envidioso, envidiable, vidente, vista,

REGLA No 37

16

Page 17: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras derivadas del latín vincere (vencer, conquistar), se escriben con v. EJEMPLOS: vencer, vencedor, vencimiento, vencida, invencible, victoria, Víctor, vencido, victo, invicto, vitorear, victorioso, vítores, Vicente, convencer, convencimiento.

REGLA No 38

Las palabras derivadas del latín vir (varón), se escriben con v. EJEMPLOS: varonil, viril, virilidad, varonía, virtud, varonilmente, virilización, virilizarse, virilismo, triunvirato, decenviro.

REGLA No 39

Las palabras derivadas del latín viridis (verde), se escribe con v EJEMPLOS: verdura, verdoso, verdemar, verdemontaña, verdulera, verdolaga, verdor, verdusco, reverdecer, enverdecer, verdeoscuro, verdiseco.

REGLA No 40

Las palabras derivadas del latín vitrum (vidrio), se escriben con v.EJEMPLOS: vidrio, vidrioso, vidriera, vitral, vidriería, vítreo, vitrina, vitrificar.

REGLA No 41

Las palabras derivadas del latín vivere (vivir), se escriben con v. EJEMPLOS: vida, vivaz, vital, vivacidad, vivamente, vivaracho, vivo, vivero, vitalicio, vitalidad, viveza, vivencia, convivencia, convivir, revivir, vivienda, vitalizar, revitalizar, avivar.

REGLA No 42

Las palabras derivadas del latín vocare (llamar), se escriben con v. EJEMPLOS: voz, vociferar, vocear, vocero, vocería, altavoz, vocación, vocal, vocalizar, revocar, convocatoria, evocar, evocación, vocablo, equivocación, provocar, invocar, unívoco.

REGLA No 43

Las palabras derivadas del latín volare (volar), se escriben con v. EJEMPLOS: volador, volátil, voladura, volante, voleo, volatilidad, volatilizar, revuelo, vuelo, revolotear, revoloteo, volarse, voleibol. EXCEPCIONES: bolear.

REGLA No 44

Las palabras derivadas del latín volo, volútum (hacer girar) y volvére (dar vuelta) se escriben con v. 

17

Page 18: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

EJEMPLOS: vuelta, voltear, envolver, devolver, volcar, revolcar, revolver, voltereta, volquete, vuelco, voluble, devolución, revolución, revuelta, revolcón, revoltoso, volumen.

REGLA No 45

Las palabras derivadas del latín vorare (comer), se escriben con v. EJEMPLOS: voracidad, devorar, voraz, insectívoro, carnívoro, omnívoro, herbívoro.

REGLA No 46

Las palabras derivadas del latín votum (voto), se escriben con v. EJEMPLOS: voto, votación, votante, votador, votada, devoto.

REGLA No 47

Las palabras derivadas del latín vulgus (vulgo), se escriben con v. EJEMPLOS: vulgar, vulgaridad, vulgarizar, vulgarmente, vulgarización, vulgarismo, divulgar, divulgador, divulgación.

Con B o VB

Acerbo (conjunto de bienes)Badea ( sandía, melón) Barón (título nobiliario, apellido)Basta (suficiente, ordinaria) Beta (segunda letra del alfabeto griego, nombre de un producto)Botar ( arrojar, tirar ) Grabar (labrar sobre una superficie dura; registrar sonidos o imágenes) Grabe (del verbo grabar: esculpir en piedra, guardar en la memoria)Hierba (planta pequeña)Rebelar ( sublevarse, oponer resistencia)Sabia ( que sabe o contiene sabiduría) Tubo ( pieza cilíndrica) Baso ( del verbo basar, fundamenta)

V

Acervo (cruel, riguroso, áspero) Vadea ( atraviesa una corriente de agua de un lugar a otro) Varón ( Hombre, apellido) Vasta (extensa, grande) Veta (filón, vena; de vetar) 

18

Page 19: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Votar (dar un voto o emitir un dictamen u opinión) Gravar ( imponer un gravamen o impuesto; grava: arena gruesa) Grave (enfermo, serio, sonido bajo) Hierva ( del verbo hervir)Revelar ( descubrir o manifestar algo oculto) Savia ( líquido de las plantas) Tuvo (del verbo tener) Vaso (recipiente)

Uso de la H

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y hecto- (cien) se escriben con H. EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro, hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar, exagerar, exasperar, ectodermo.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo (mismo, igual; hombre) y homeo (semejante, parecido) se escriben con H. EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono, heterodoxo, homologo, homónimo, heterosexual, homeópata, homeotermia, homínido, homosapiens.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e hipo (inferioridad, defecto, escasez, debajo, caballo) se escriben con H. EJEMPLOS hipertensión, hipermercado, hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis, hípico, hipodérmico, hipoteca, hipocentro, hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hidro- ( agua) e higro- (húmedo) se escriben con H. EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia, hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico, hidroavión, hidroterapia, hidrocefalia, hidropónico, hidrosfera, higrometría, higroscópio.

REGLA No 5

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se escriben con H. EJEMPLOS: Hematoma, hemático, hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo, hematófago, hematosis.

REGLA No 6

19

Page 20: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras que comienzan con los prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo) se escriben con H. 

EJEMPLOS: Hemisferio, hemiplejia, holografía, holograma, holocausto.

REGLA No 7

Las palabras que comienzan con el prefijo griego helio- (sol) se escriben con H. EJEMPLOS: Helio, heliocéntrico, heliografía, helioterapia, heliotropismo.

REGLA No 8

Las palabras que comienzan por herb- se escriben con H.EJEMPLOS: Herbáceo, herbaje, herbal, herbario, herbicida, herbívoro. EXCEPCIONES: Erbio (metal raro).

REGLA No 9

Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue, hui se escriben con H. EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo, hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero, hierro, hueco, huelga, huella, huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes, huevo, huir, huidizo, Huila.

REGLA No 10

Las palabras que comienzan por hist- se escriben con H. EJEMPLOS: Histeria, histérico, historia, histórico, historiador, historieta, histología, histrión, histriónico, historial.EXCEPCIONES: Istmo.

REGLA No 11

Las palabras que comienzan por holg- se escriben con H. EJEMPLOS: Holgado, holgazán, holgura, holgazanear, holgorio.

REGLA No 12

Las palabras que comienzan por hor- y hum- se escriben con H. EJEMPLOS: Horror, horrorizado, horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo, humareda, humead, humero, húmedo, humedecer, humedal, humildad, humilde, humillar, humanista, humanitario, Humberto, humor, humorista, humus. EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.

REGLA No 13

20

Page 21: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras que comienzan por hosp- se escriben con H. EJEMPLOS: Hospital, hospedaje, hospedar, hospicio, hospedar, hospitalario, hospitalizar.

REGLA No 14

Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh! ¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H.

REGLA No 15

Los verbos con H inicial son: EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar, habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar, hambrear, haraganear, hartar, hastiar, hechizar, helar, henchir, hender, heredar, herir, hermanar, herrar, hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar, hispanizar, hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar, hornear, horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar, humillar, husmear. EXCEPCIONES: hilvanar.

REGLA No 16

Los derivados de las palabras que llevan H seguida de diptongo pierden la H cuando pierden el diptongo y las formas del verbo oler ganan una h cuando ganan diptongo. EJEMPLOS: Huérfano = orfandad, orfanato, orfandad. Hueco = oquedad. Hueso = óseo, osario, osamenta, osificar. Huevo = óvalo, ovalado, ovoide, ovario, ovíparo. Oler = Huelo

USO DE LA C, S, Z, XREGLA No 1

Las palabras que comienzan con azu- se escriben con Z . EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena, azulejo, azuzar, azufre. EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción asunto, asurar, asustar.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan por zaf-, zam-, zap- se escriben con Z . EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho, zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir, zapato, zapatilla, zapote, zamba, zapata, zapatero, zamba.. EXCEPCIONES: safari, samario, samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia, saponificación.

21

Page 22: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

REGLA No 3

Las palabras que comienzan o terminan con zoo (animal) se escriben con Z . EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo, zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito, zooplancton, espermatozoo, metazoo, protozoo.

REGLA No 4

Las palabras que comienzan por zorr- y zurr- se escriben con Z .EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera, zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago, zurrador.

REGLA No 5

Los adjetivos y sustantivos terminados en az se escriben con Z . EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz, pertinaz, rapaz, mendaz, procaz, contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz.

REGLA No 6

Los sustantivos masculinos que terminan en -azgo y los sustantivos femeninos que terminan en --anza se escriben con z. EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo, almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo, confianza, adivinanza, añoranza, balanza, esperanza, cobranza, tardanza, venganza, alabanza, semejanza, lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza, asechanza, pujanza, crianza. EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.

REGLA No 7

Los sustantivos terminados en -azo y en -aza que describen golpes o corresponden a aumentativos o despectivos se escriben con z. EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo, cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo, escopetazo, hombrazo, librazo, correazo, costalazo. ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no describen golpes ni corresponden a aumentativos o despectivos y terminan en aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso, ocaso, asa, casa, gasa, grasa, espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo, regazo, etc.

REGLA No 8

Los sustantivos que terminan en -zón se escriben con z. EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón, corazón, razón, calzón, pezón, buzón, tazón y polizón. EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón, masón, mesón, pisón, remesón, requesón, tesón y visón.

22

Page 23: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

REGLA No 9

Los sustantivos, especialmente los abstractos, y los apellidos con significado de “hijo de” terminados en ez se escriben con z. EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez, palidez, timidez, viudez, acidez, escasez, pez, estupidez, tez, tirantez, sencillez, pesadez, alférez, ajedrez, calidez, rigidez, niñez. Pérez, Martínez, Gómez, López, Gutiérrez.

REGLA No 10

Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -eza se escriben con z. EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza, pereza, grandeza, pobreza, riqueza.

REGLA No 11

Los sustantivos femeninos terminados en -iz (entre ellos los que describen trabajo u oficio y algunos términos geométricos) se escriben con Z. EJEMPLOS: Actriz, institutriz, aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz, cerviz, lombriz, perdiz, codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. . EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos femeninos, especialmente algunos que denotan una condición médica, que terminan en is: Amebiasis, neurosis, osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis, parálisis, tuberculosis, etc. Advertencia: Hay sustantivos masculinos terminados en iz e is; cáliz, éxtasis, desliz, mentís, oasis, tris, matiz, tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.

REGLA No 12

Las palabras terminadas en izo, iza entre ellas los adjetivos que denotan semejanza se escriben con Z. EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo, postizo, mudadizo, paliza, ceniza, erizo, hechizo, macizo, cobertizo, resbaladizo, chorizo, longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo. EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso, indeciso, aviso, permiso, preciso, conciso, piso, liso, decomiso, guiso, cornisa, repisa, misa, diaconisa, sacerdotisa, poetisa, profetisa, risa, requisa, premisa, guisa, sisa.

REGLA No 13

Los verbos que terminan en izar se escriben con Z. EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar, minimizar, optimizar protagonizar, responsabilizar. EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar, divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar, guisar, pisar.

REGLA No 14

23

Page 24: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Algunas voces agudas terminadas en -oz y en uz se escriben con Z.EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz, veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz, testuz, cruz, andaluz, arcabuz, tragaluz, Pertuz, Albornoz.. ADVERTENCIA: Hay voces que termina en os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los, bus, autobús, obús, sus, tus, pus, patatús.

REGLA No 15

Las terminaciones en uza, especialmente los que indican desprecio, se escriben con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza, lechuza, chuza, cruza, desmenuza, aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan en usar, como abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican desprecio, como musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.

REGLA No 16

Los sustantivos que terminan con -ezno, que generalmente describen crías de animales, se escriben con Z. EJEMPLOS: Lobezno, osezna. EXCEPCIONES: Fresno.

REGLA No 17

Las palabras que terminan en zal, especialmente las que indican cultivo o abundancia, se escriben con Z. EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal, barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal, aguazal, ajizal.. ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan en sal: sal, misal, causal, comensal, colosal, procesal, dorsal, etc.

REGLA No 18

Las palabras que terminan en zuelo, zuela, se escriben con Z.EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela, pobrezuelo, anzuelo, orzuelo.ADVERTENCIA: Hay palabras que indican diminutivo y no se escriben con z, sino con s; ejemplo: consuelo, suelo, desconsuelo, etc.

CAMBIO DE LA Z EN C

REGLA No 1

El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces. EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez, peces; actriz, actrices; capaz, capaces; timidez, timideces.

REGLA No 2

24

Page 25: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos.EJEMPLOS: Veloz, velocidad, velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz, audacia.

REGLA No 3

Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz, pacifico.

REGLA No 4

Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e . EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar, empecemos. Analizar, analicemos.

COMIENZOS CON C

REGLA No 1

Las palabras que comienzan con cef-, cis-, y citr- se escriben con c. EJEMPLOS Cefalea, encéfalo, cisne, cisterna.

REGLA No 2

Las palabras que comienzan o terminan con cel se escriben con c. EJEMPLOS Celular, célebre, celoso, pincel, cárcel.

REGLA No 3

Las palabras terminadas en acción, ección, icción, ucción se escriben con c. EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción. EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

REGLA No 4

Las palabras terminadas en ción, se escriben con c.EJEMPLOS: Conducción, afección, traducción, fracción, convicción. EXCEPCIONES: Conexión, reflexión, crucifixión.

COMIENZOS CON LL ó Y

REGLA No 1

Se escribe con LL o Y en medio de dos vocales. EJEMPLOS: Ayuda anillo, playa, calle, boya, bella, cayo, callo, rayo, rallo.

REGLA No 2

25

Page 26: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Las palabras que contienen yec y yer se escriben con Y EJEMPLOS: Inyectar, ayer, yerno, yerto, yerbatero, proyecto, trayecto, abyección. EXCEPCIONES: taller.

REGLA No 3

Las palabras que comienzan por ayu y may se escriben con Y. EJEMPLOS: Ayuda, ayudante, ayuno, ayuntamiento, mayo, mayonesa, mayor, mayoral, mayordomo, mayoría, mayoritario. EXCEPCIONES: Malla, Mallorca.

COMIENZOS CON R, RR

REGLA No 1

Las palabras se escriben con r cuando el sonido es suave como en pero, y rr cuando el sonido es fuerte como en perro. EJEMPLOS: Puro, subrogar, alrededor, enroscar, sonrojar, rey, risa, Israel, honrado, rosado, abrupto. Burro, ferrocarril, correr.EXCEPCIONES: A principio de palabra y después de L, n , s, y de los prefijos ab-, ob., y sub-, se escribe r sencilla aun cuando el sonido sea de rr. Alrededor, milrayas, abrupto.

REGLA No 2

Las palabras compuestas cuyo segundo elemento empieza con r se dobla la r cuando ésta queda encerrada entre dos vocales. EJEMPLOS: Guardarropa, portarretrato, hazmerreír, grecorromano, autorretenedor, pelirrojo.. EXCEPCIONES: Colombo-ruso

 

Núcleo 3Acento

26

Page 27: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

INTRODUCCIÓN

Acento, rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.

Cuando se escucha un mensaje, no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).

En algunas lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la misma posición; son idiomas de acento fijo. En latín, que distinguía entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba si la vocal de ésta era larga, pero, si era breve, el acento pasaba a la antepenúltima, por lo cual era un acento condicionado.

En la española, inglesa o italiana el acento es libre, puede ocupar dos o tres posiciones diferentes. No hay que confundir el acento de intensidad o prosódico, el que se pronuncia en el lenguaje oral, con el signo diacrítico que aparece en el lenguaje escrito de algunas lenguas: en francés escrito hay tres clases de acentos o signos diacríticos: agudo (´), tilde o rayita oblicua que baja de derecha a izquierda; grave (`), tilde o rayita oblicua que baja de izquierda a derecha, y circunflejo (^), compuesto de uno agudo y otro grave unidos por arriba; en castellano sólo existe el agudo; en inglés, ninguno.

La palabra, analizada aisladamente, forma un grupo tónico porque sus sonidos se agrupan en torno a la sílaba tónica. Sin embargo, al hablar, y esto se percibe perfectamente cuando alguien se dirige a otra persona en una lengua diferente y que no se domina con fluidez, no se utilizan las palabras de forma independiente, se agrupan formando grupos fónicos separados entre sí mediante pausas que permiten respirar a la persona que habla. Dentro de estos grupos fónicos, formados generalmente por varias palabras, se establecen otros grupos más pequeños en torno a las sílabas tónicas que existan: son los denominados grupos tónicos.

El acento sirve en las distintas lenguas para:

27

Page 28: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas. b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento. c) Delimitar unidades dentro de una secuencia. d) Indicar la existencia de una unidad acentual, aunque no señale sus límites.

Por acento también se entiende el conjunto de hábitos articulatorios (manera especial de articular los diversos sonidos, en función del tono, timbre, cantidad e intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos), que hace diferente el habla de personas de distintas localidades y regiones, dentro de un mismo país en el que se hable un mismo idioma, o de aquellas que sean de otra comunidad lingüística, lo que permite distinguir, por ejemplo, entre un acento andaluz, argentino, mexicano o caribeño. El acento individual de una persona con cierto prestigio ante la sociedad, como, por ejemplo, un locutor de radio o un presentador de programas de televisión, unido al acento dialectal de la región en la que se viva, puede, con el tiempo, provocar alteraciones en la estructura fónica de una lengua.

EL ACENTO ESPAÑOL

El término acento puede utilizarse en español con las siguientes acepciones:

1.- “Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto” (Diccionario de la Real Academia Española): Acento prosódico. 2.- Tilde que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas: Acento ortográfico. 3.- Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos suyos: salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa): Acento diacrítico. 4.- Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás: Acento fonético. 5.- Uno de los elementos constitutivos del verso: Acento métrico o rítmico.

ACENTO PROSÓDICO

28

Page 29: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

El acento sirve fundamentalmente para tres cosas:

a) Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón, o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo.

b) Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición).

c) Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).

Las sílabas se clasifican por el acento en: tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal, y átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi toda palabra, analizada individualmente, tiene un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte. Atendiendo a la posición que el acento ocupa, las palabras se dividen en:

Agudas u oxítonas: Se acentúan en la última sílaba: sofá, baúl, reloj. Llanas o paroxítonas: Se acentúan en la penúltima sílaba: pesa, ramo, árbol. Esdrújulas o proparoxítonas: Se acentúan en la antepenúltima sílaba: pájaro, bárbaro, murciélago. Sobresdrújulas o superproparoxítonas: Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: fácilmente, íntegramente, cuéntamelas, siguiéramoslo.

El acento, como regla general, se mantiene en la misma sílaba en singular que en plural, por eso algunas palabras terminadas en consonante, que en singular son agudas o llanas, se convierten en llanas o esdrújulas al formar su plural: cartón/cartones, orden/órdenes. Como excepciones a la regla anterior, cambian al pasar al plural la sílaba acentuada régimen/regímenes o carácter/caracteres, porque, como se ha señalado antes, el español no tiene palabras simples sobresdrújulas.

Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación: atmosfera/ atmósfera, cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro, uno de los cuales suele ser frecuente en textos escritos de carácter culto y otro es más común en el uso cotidiano de la

29

Page 30: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

lengua oral. Los adverbios terminados en -mente y algunas palabras compuestas formadas por dos lexemas o por una forma verbal a la que se han añadido pronombres enclíticos pueden tener dos acentos, uno principal y otro secundario; la pérdida del segundo, al integrarse la palabra en una cadena fónica, es muy corriente.

En la lengua hablada las palabras forman grupos tónicos; una frase puede estar compuesta por uno o por varios de estos grupos, en cada uno de los cuales la sílaba fuerte sirve de soporte a las restantes. Las sílabas átonas que se apoyan en la tónica siguiente se llaman proclíticas; las que se apoyan en la anterior reciben el nombre de enclíticas.

 Algunas palabras, sea cual sea su posición dentro de la frase, llevan siempre acento, son palabras llenas; otras aparecen sin acento, son palabras vacías. Pertenecen a la primera clase: el sustantivo, el adjetivo calificativo, los pronombres tónicos, los numerales cardinales y ordinales, el verbo, el adverbio, los interrogativos y exclamativos; pertenecen a la segunda clase: el artículo, la preposición, la conjunción, los pronombres átonos, los adjetivos posesivos apocopados y los pronombres relativos no interrogativos.

Aunque en una frase haya varios grupos tónicos y, por tanto, varias sílabas acentuadas, sólo una de éstas predominará sobre las demás en la frase, subordinándose a ella las restantes, y estará siempre en la palabra que el hablante quiera destacar.

ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde (´), siguiendo unas reglas fijas de acentuación dadas por la Real Academia Española.

Núcleo 430

Page 31: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Entonación (lenguaje)

INTRODUCCIÓN

Entonación (lenguaje), línea melódica con que se pronuncian las unidades lingüísticas de un mensaje; sirve para delimitar como un todo cada enunciado, independientemente de su estructura interna en fonemas, palabras y sintagmas: Luis ha llamado.

Lo esencial en la entonación son las variaciones tonales. Cuando se comienza a hablar, las cuerdas vocales se ponen en tensión y se produce una elevación más o menos rápida del tono, y al terminar la emisión, el relajamiento de las cuerdas vocales origina el descenso tonal. Los tonos agudos suelen asociarse con estados anímicos emocionales y los graves con situaciones depresivas. El ascenso del tono se utiliza para despertar el interés del interlocutor, lo que explica que el ascenso tonal caracterice a los enunciados no terminados, a las preguntas, a las expresiones afectivas. Al contrario, el descenso del tono marca el final del enunciado afirmativo, al no ser necesario mantener el interés y la atención del oyente. Los tonos son inseguros y cambiantes. Se puede decir que cada hablante tiene su propio tono; las características de pronunciación de cada individuo varían según su estado de ánimo y hábitos de pronunciación. El oído de las personas es muy sensible a las características tonales, de tal manera que se puede identificar a las personas por sus características de entonación. También la entonación tiene en cada región cierta fisonomía propia. Se dan hábitos de entonación peculiares a las que se llama acento; así se puede distinguir un acento castellano de uno andaluz, de uno porteño, o de uno mexicano.

El conjunto de tonos, que forman la línea melódica o entonación, adquiere valores lingüísticos significativos. Es una de las principales características lingüísticas de la oración y hace posible que las palabras que forman la oración, adquieran valor como unidad de sentido expresivo.

UNIDADES MENORES DE ENTONACIÓN

Las unidades menores de la entonación son el grupo fónico, el tonema y la pausa.

Grupo fónico

Un grupo fónico es la parte del discurso que se pronuncia entre dos pausas. La extensión del grupo fónico es variable, desde grupos fónicos de una sílaba hasta de veinte sílabas, ya que es el fragmento de cadena fónica considerado como límite en una pronunciación normal y no forzada. En español, el grupo fónico medio es de ocho

31

Page 32: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

sílabas, lo que explica que sea el verso octosílabo el más antiguo e importante de la poesía española.

Tonema

El tonema es la altura musical que corresponde al final de cada uno de los grupos fónicos en que se divide el discurso. Es la parte más significativa de la entonación, lo distintivo de la entonación, y se da frecuentemente a partir de la última sílaba acentuada. Se pueden distinguir tres tipos de tonemas básicos: descendente, horizontal y ascendente. El tonema descendente puede ser de cadencia y semicadencia. El tonema descendente de cadencia se realiza cuando al final de la línea melódica se produce un rápido descenso. Es característico de las oraciones enunciativas: Luis se marchó. El tonema descendente de semicadencia se produce cuando al final de la línea melódica se da un descenso suave. Es propio de oraciones dubitativas: Quizás Luis se marchó. El tonema horizontal se produce sólo en suspensión. Es propio de las oraciones entrecortadas e inacabadas: Más vale pájaro en mano... Cinco y cinco...

El tonema ascendente presenta los tonemas en anticadencia y antisemicadencia. El tonema ascendente de anticadencia se realiza cuando al final de la línea melódica se produce una subida rápida. Se da en oraciones interrogativas totales: ¿Se marchó Luis? El tonema ascendente de antisemicadencia, al final de la línea melódica, produce una subida suave, característica de las oraciones interrogativas parciales o de oraciones que indican oposición o contraste: ¿Quién vino? Unos viven, otros mueren.

Pausas

Las pausas son las interrupciones que se hacen al final de la emisión de cada grupo fónico. Están motivadas por razones fisiológicas, necesitamos respirar y recuperar en aire para la fonación, y por razones lingüísticas, las pausas son unidades significativas que marcan el final de una expresión con significación. Se pueden distinguir cuatro pausas lingüísticas:

Pausa final o pausa absoluta es la que se hace después de un enunciado con significado completo; se marca en la escritura con punto o punto y coma: Luis se marchó hoy a Valencia.

Pausa enumerativa es la utilizada en la enumeración de elementos; se señala en la escritura con la coma: En la mesa hay libros, ceniceros, papeles...

Pausa explicativa se da cuando se introduce una explicación, se señala en la escritura con coma, paréntesis, raya o guión: Madrid, gran ciudad, es la capital de España.

32

Page 33: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Pausa potencial es la que hace el hablante cuando desea destacar alguno de los elementos del enunciado expresado; no se señala, generalmente, en la escritura de una manera específica: ¡El viernes iremos de excursión! o ¡El viernes! ¡Iremos de excursión!; en estos ejemplos, se marca por los signos de admiración.

La entonación permite caracterizar y determinar los distintos tipos de textos y de unidades lingüísticas que se dan en la comunicación: textos enunciativos, interrogativos y exclamativos.

FUNCIÓN DE LA ENTONACIÓN

Varias son las funciones que realiza la entonación: función distintiva, la entonación permite distinguir el significado oracional: Saldrá ¿Saldrá? ¡Saldrá!; función integradora, la entonación integra las palabras que forman la oración en una unidad significativa: El niño estudia la lección; y función delimitadora, se pueden agrupar las palabras en unidades oracionales menores de significación o relación sintáctica: El niño / estudia / la lección.

Los tres tipos más importantes de entonación son los que corresponden a las oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas: Está lloviendo / ¿Está lloviendo? / ¡Está lloviendo!

FONETICA

Definición

Del griego fonetike, conjunto de sonidos de un idioma. Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.

Elementos de la comunicación

Cuando se establece la comunicación se dice que las partes que componen esta transmisión constituyen un sistema de comunicación. El sistema de comunicación supone la transmisión de un MENSAJE entre un EMISOR y un RECEPTOR que poseen en común, al menos parcialmente, un CÓDIGO. Naturalmente el mensaje debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario no podría ser recibido, así mismo han de tener un mismo REFERENTE que haga comprensible el mensaje o de lo contrario a pesar de estar “dialogando” no se podría decir que existe comunicación.

Tipos de fonética

33

Page 34: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Decimos que la fonética es de tres tipos: articulatoria, acústica y auditiva.

La fonética articulatoria o genética estudia los fenómenos relacionados con el emisor, es decir, la producción y articulación de sonidos. Esta rama es la más antigua y ha alcanzado un grado de desarrollo considerable, hasta el punto de que puede describir con alta precisión exacta los órganos articuladores para cada sonido, así como la energía de expulsión del aire de los pulmones, la tensión de los músculos que intervienen en cada expulsión, etc.

La fonética acústica o genémica estudia los fenómenos relacionados con las características físicas del sonido y su transmisión. Estudia la duración, intensidad, altura o agudeza, etc., de los sonidos del lenguaje. 

La fonética auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.

El aparato fonatorio humano

Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar, además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio de dichos sonidos.

La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren res elementos: un cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.

Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco, ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador.

La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta y por la boca. El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal y la nasal.

La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro instrumento musical, es que se trata del único instrumento en que la forma y disposición de la caja de resonancia se modifican continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se convierte en el más perfecto de todos.

De tal extraordinaria condición nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas no pueden ser igualadas por ningún otro instrumento mecánico.

34

Page 35: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Órganos de la voz

1 Cavidad Nasal 2 Cavidad oral 3 Labios 4 Dientes 5 Alvéolos

6 Paladar 7 Úvula 8 Paso para la nariz 9 Lengua 10 Ápice de la lengua

11 Faringe 12 Epiglotis 13 Glotis 14 Cuerdas vocales 15 Laringe.

Mecanismos de la voz

El mecanismo de la voz es, dicho en pocas palabras, el siguiente:

Por la inspiración, los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es el que se transforma en sonido.

En la espiración, las cuerdas vocales se entienden y se acercan suficientemente entre sí para vibrar al paso del aire.

Este aire, transformado en sonido, se dirige hacia los resonadores, donde adquiere su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado. Los resonadores son la cavidad bucal y nasal.

El hombre tiene un gran dominio sobre los músculos que intervienen en la producción de la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se producen, entonces, diferentes sonidos. Este proceso se llama articulación. Los órganos que participan en la articulación de los sonidos se llaman órganos articulatorios.

La respiración

Este fenómeno consta de dos tiempos: aspiración (entrada de aire) y espiración (salida del aire). Durante la espiración el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de estos por los bronquios y por la traquea , obligado por la presión del diafragma. El aire aspirado, materia prima de los sonidos articulados, es la base y fundamento de la voz humana, de la palabra.

Cualidades del sonido

Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.

35

Page 36: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta.

Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.

Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.

Entonación Enunciativa

Al leer el texto, tenemos que hacer pausas o interrupciones, bien sea para expresar lo que quiere decir el autor o, simplemente, para respirar. En el lenguaje escrito, esas pausas se señalan, muchas veces, mediante signos de puntuación.

La porción del discurso comprendida entre dos pausas se llama unidad melódica o grupo fónico.

El grupo fónico puede constar de:Una sola palabra. Ejemplo, sí. Varias palabras. Ejemplo: desde la noche oscura. Una oración. Ejemplo: aquí termina todo.

La unidad melódica o grupo fónico es la mínima porción del discurso que tiene una forma musical determinada y significa por sí misma.

ESTRUCTURA DEL GRUPO FONICO

Produzcamos el siguiente grupo fónico: Nos pidieron el carro prestado.

Vemos que tiene tres partes: inicial, interior y final.

Inicial: La voz asciende, hasta alcanzar la primera sílaba acentuada.Interior: La voz tiene un nivel relativamente uniforme, aunque presenta ligeros ascensos y descensos. Final: La voz inicia un marcado descenso en la última sílaba acentuada. A esta parte se le llama TONEMA.

La entonación española puede tener cinco tonemas:

Cadencia: tonema final con descanso de la voz de unos 8 semitonos. Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4 semitonos. Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5 semitonos. Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3 semitonos. Suspensión: sin ascenso, ni descenso.

36

Page 37: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Entonación de la oración enunciativa

La oración enunciativa es aquella que expresa un juicio determinado: afirma o niega algo. Su entonación termina con tonema de cadencia.

El descenso de la voz en la cadencia expresa que tenemos la certeza necesaria para afirmar o negar algo. Ejemplo: La mañana está limpia y fresca.

En español, la oración enunciativa puede presentar los siguientes casos:

Tener un solo grupo fónico: el tonema es de cadencia. Ejemplo: Las velas son blancas.

Tener dos grupos fónicos: el primero termina en anticadencia y el segundo en cadencia. Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a quien conmigo va.

Tener tres grupos fónicos: Los dos primeros terminan en anticadencia y el último en cadencia. Ejemplo: En el bajel// viene un marinero// entonando una canción.

ENTONACION INTERROGATIVA

CLASES DE INTERROGACIONES DEL ESPAÑOL

En español, la pregunta presenta distintas formas:

Pregunta absoluta: La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con si o no. Su entonación se realiza de la siguiente manera:

En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal. Después, desciende gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada.

Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo, ¿vienes más tarde?.

Pregunta relativa: El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.

Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta. Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme. Ejemplo: ¿podré elegir la carrera

que quiera?

Al llegar a la última sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.

Después desciende hasta terminar la oración.

Este ascenso y descenso que se da sobre la última sílaba acentuada se llama inflexión circunfleja y es la principal característica de la pregunta relativa.

37

Page 38: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Cuando la pregunta absoluta o relativa resulta muy larga se divide en dos o más grupos fónicos; el último termina en tonema ascendente. Ejemplo: ¿recuerdas los momentos alegres pasados en nuestras vacaciones al pie del mar?.

LA ORACION INTERROGATIVA

¿Quién está dentro de la casa?

Esta pregunta empieza por el pronombre interrogativo quién. Este tipo de oraciones interrogativas que empiezan por pronombres o por adverbios interrogativos tienen una marcada elevación sobre la sílaba acentuada del interrogativo; pero la entonación del final de la oración presenta notables diferencias: pueden terminar con tonema ascendente, descendente o con inflexión circunfleja, según lo que se quiera significar con la pregunta.

Si se está seguro de que alguien ejecuta una acción pero se quiere saber quién es, la oración tiene un sentido imperativo y su entonación se realiza de la siguiente manera:

Hay una marcada entonación de la voz en la primera sílaba que es acentuada. Luego hay descenso rápido y progresivo.

El descenso se marca más claramente en la sílaba final.

Si hay inseguridad por parte del hablante, o éste quiere dirigirse de una manera cortés hacia el interrogado, se da una expresión más suave a la interrogación, como se explica a continuación:

Hay ascenso de la voz, en la primera sílaba. Después de la primera sílaba, la voz desciende.

En la última sílaba, la voz asciende.

Cuando desea expresarse alguna sorpresa o extrañeza por el hecho, la entonación tiene las siguientes etapas:

Ascenso de la voz, en la primera sílaba. Descenso de la voz en las sílabas siguientes.

Inflexión circunfleja sobre la última sílaba acentuada: elevación de la voz, seguida de un rápido descenso.

38

Page 39: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

ENTONACION EXCLAMATIVA

Definición: Son las que expresan sentimientos, emociones. Su significado es emotivo o expresivo.

Para expresar las emociones, no bastan las palabras: s necesario acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en la entonación, o sea, en el tono de la voz: “Mal puede tener la voz tranquila quien , tiene el corazón temblando” (Lope de Vega).

Clases: La entonación de la exclamación puede ser de tres clases: descendente, ascendente u ondulada.

Exclamación descendente

Se usa para expresar:

1. Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto, reproche.2. Admiración o sorpresa moderada. 3. Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este caso, se acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte.

Ejemplo: ¡Qué día tan maravilloso!

Exclamación ascendente

Se presenta: 1. En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta y que llevan, al mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación. 2. En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.

Ejemplo: ¡Pero si yo la vi ahora!

Exclamación ondulada

Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación s caracterizan por una pronunciación lenta.

Ejemplo: ¡Me parece que no estamos preparados! 

39

Page 40: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

ENTONACION VOLITIVA

Definición: Es la entonación mediante la cual se expresa deseos.

TIPOS

Mandato: Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente. En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación, invitación u orden. Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las sílabas de aquellas palabras básicas, en la expresión del mandato.

Ruego: Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez.

La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente.Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de las sílaba donde se concentra el ruego, tienen un marcado alargamiento, una mayor duración.

40

Page 41: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

Núcleo 5Comentario de texto literario

1 INTRODUCCIÓN

Comentario de texto literario, valoración de un texto para comprobar, por medio de diversas técnicas, su carácter literario.

Comentar un texto no es glosar su contenido. Sólo si se abarca su totalidad, y cada una de sus ideas se relaciona con las demás, el texto tiene sentido, y se percibe la función de todas las palabras. El lector espera reconocer en el texto unos rasgos que responden al género en que se inscribe. Los límites del texto, que marcan estrofas y rasgos de los diferentes géneros, encuadran su diseño interior. Para que el texto alcance todo su sentido, hay que conocer los instrumentos manejados por el escritor, las figuras retóricas, las referencias culturales. Sólo así se puede vincular la obra al contexto literario.

El lector recibe del autor un mensaje, cuyo fin es este mensaje como forma; percibe en sus interrelaciones, la actitud, el tema, la estructura y el mensaje del texto, y concibe su esencia simbólica, su función histórica y su valor poético.

2 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

Cada texto exige una técnica de análisis que ponga de relieve sus rasgos más significativos, por lo que es necesario, en primer lugar, situar el texto en su marco histórico-literario. El modo de actuar varía según se trate de una obra completa, de un texto completo o de un fragmento, e igualmente si se conoce el nombre del autor, el título y la fecha de la obra. Si se sabe el nombre del autor, se utilizan los medios de consulta necesarios para situar la obra en la etapa del autor a la que ésta pertenezca. Si todos los datos aparecen en el texto, no hay mayor problema que la consulta en un manual de Literatura con el fin de obtener una mayor información sobre el autor, obra, fecha, periodo, características generales de la época y movimiento al que pertenece el texto, relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento, características del autor, característica de la obra o fragmento, objeto del análisis.

41

Page 42: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

3 CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Para analizar las características literarias de un texto hay que determinar:

Género literario y forma de expresión: Identificación del género y subgéneros, señalando su originalidad y características del autor; la forma de expresión (narración, diálogo, descripción...) y, por último, si se trata de un texto en prosa o verso con sus características.

Análisis del contenido (relación del autor con la obra): Actitud ante la realidad (externa/interna); postura del autor (objetiva/subjetiva, irónica, crítica...); punto de vista (estilo directo/indirecto, utilización de primera, segunda o tercera persona) e implicación del autor en el texto.

Argumento y tono: Tipo de argumento y esquema argumental. Hay que observar las características (descriptivo, narrativo, digresivo) y el tono (optimista, pesimista...).

Estructura del contenido: Estructura del texto (núcleos y subnúcleos estructurales, sus relaciones y características) y modelos estructurales (analizante, sintetizante, paralela, atributiva...).

Tema e idea central. Precisar el tema: Características y cualidades.

3.1 Análisis de la forma

Es el momento culminante del análisis, cuando afloran los niveles literarios utilizados por el autor; para eso hay que analizar todos los recursos del lenguaje literario y su función poética.

En el análisis formal, se debe analizar los diferentes planos: Plano fonético-fónico, peculiaridades: figuras retóricas basadas en el sonido (onomatopeyas, aliteración, paronomasia, asonancia, aféresis).

Acento y entonación. Ritmo de la prosa (ritmo lingüístico, de pensamiento, de intensidad, cuantitativo, silábico, tonal...). Análisis métrico del texto en verso (véase Versificación). Medida (cómputo silábico). El acento: tipo de versos (octosílabo, endecasílabo...). Rima (total o parcial). Tipos de estrofas (cuarteto, serventesio, quinteto, octava real, soneto...). Poema (romance, silva, letrilla...).

Planos morfológico y sintáctico. Interpretación de las diferentes posibilidades expresivas que ofrece el texto en relación con el contenido. Análisis de las categorías gramaticales y sus conexiones. Comentario de texto lingüístico. Análisis y estructura del texto (simetrías, paralelismo, diálogo, descripción). Figuras retóricas: por adición de palabras (paráfrasis, pleonasmo, sinonimia...); por omisión de palabras (elipsis, asíndeton); por

42

Page 43: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

repetición de palabras (anáfora, reduplicación, concatenación, polisíndeton); por analogía (derivación, dilogía, calambur, hipérbaton).

Plano semántico, determinar las peculiaridades del texto que se comenta, relacionándolo con el contenido; características del léxico, elementos emotivos y afectivos. El significado de las palabras en el texto. La connotación, como característica del lenguaje literario (polisemia, antonimia, homonimia...). Los cambios semánticos: tropos (sinécdoque, metonimia, metáfora, alegoría, símbolo...). Figuras retóricas (prosografía, retrato, enumeración, hipérbole, prosopopeya, apóstrofe, paradoja...) y, finalmente, valoración del texto, reconocer el sentido histórico-social y apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.

El comentario de textos literarios

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto literario.

43

Page 44: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

¿CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?

1. Introducción

En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la escritura ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.

La Poética o Ciencia de la literatura es aquella que tiene por objeto la fundamentación teórica de los estudios literarios. Una de las disciplinas que forman parte de esta ciencia es la Crítica literaria que analiza los elementos formales y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, valiéndose de la técnica del Comentario de textos.

2. El comentario de textos literario

Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".

   

Consejos para hacer un buen comentario de textos literario

• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.• Delimitar con precisión lo que el texto dice.• Intentar descubrir cómo lo dice.• Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.

 

44

Page 45: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.

 

Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso decirnos. Puede haber, por tanto, distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses de los lectores que lo realizan.

Para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.

2.1. Etapa previa: Lectura comprensiva y localización del texto

La comprensión del texto.

La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectucra rigurosa que nos permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello lo leeremos cuantas veces sean necesarias, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta. 

La localización del texto.

Los textos pueden ser fragmentos u obras íntegras, y, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir identificar algunos datos externos como los siguientes:• Autor, obra, fecha, periodo.• Relación del texto con su contexto histórico.• Características generales de la época, movimiento literario al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento.• Características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto.• Relación de esa obra con el resto de la producción del autor.• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad de la obra.

45

Page 46: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

El género literario y la forma de expresiónEs importante delimitar el género y subgénero literario al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación.

 

 

Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…

 

 

En este apartado conviene analizar:• El género y subgénero del texto. Rasgos generales.• Aspectos originales• Forma de expresión utilizada por el autor: narración, descripción, diálogo…• Prosa o verso y peculiaridades del texto derivadas de ello.

2.2. Análisis del contenido

En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje. •Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre? •Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?

Argumento y temaHallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos

46

Page 47: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.

Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.

Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…

La estructura del texto Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.

Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.

El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica.• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

Postura del autor en el texto y punto de vista

   

El contexto

El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia?. Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe

 

47

Page 48: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.

Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

 

En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto. Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.

Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.

   

Tipos de narrador

• Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera

 

48

Page 49: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

persona.• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del proatagonista consigo mismo.

José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Playor. (Adaptación)

 

2.3. Análisis de la forma

Hemos visto como el fondo y la forma de un texto están íntimamente unidos. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

El análisis del lenguaje literarioNos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

El análisis métrico de los textos en versoRitmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.

La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto • Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo. • Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos

49

Page 50: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.

2.4. El texto como comunicación

 

 

Los lectores dan vida al texto

Los lectores de textos literarios solemos detenernos en la interpretación de los matices significativos que adquieren ciertas palabras o expresiones en los contextos en que aparecen, porque estimamos que el autor lo ha escrito así con una intención determinada. Otra cosa es que demos precisamente con la clave de esa intención comunicativa del autor; a menudo será punto menos que imposible. Imaginemos la interpretación de un texto literario medieval; averiguar exactamente lo que quiso decir el autor requeriría una reconstrucción arqueológica de la época y el lugar en el que fue escrito el texto, una reconstrucción de la cultura que tenía el autor y aun de la que tenían los lectores a quienes se dirigía.Es posible, en cambio, que indaguemos la intención comunicativa del texto, porque, como lectores, proporcionamos vida al texto cuando lo leemos; si no, sería un libro cerrado, muerto. La intención comunicativa del texto es aquella que el lector obtiene del texto, lo que a él le comunica.

Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

 

 

Una de las características básicas de la comunicación literaria es la separación que existe entre el emisor y el receptor de la obra. El emisor es el autor, pieza fundamental de la comunicación literaria, pues es quien enuncia el mensaje. El significado de un texto depende, en primer lugar, de la intención de su autor que, a la hora de escribir está influenciado por su sistema de creencias y el contexto histórico social al que pertenece, entre otros condicionamientos. El receptor es el lector de la obra. Cada lector hace "su propia lectura", según sus características personales y el contexto histórico social al que pertenece. Así pues, al analizar el texto como comunicación habrá que atender a los siguientes aspectos:

50

Page 51: Texto de Castellano - Bachillerato virtual, a … · Web viewCastellano para grado 8 y 9 Núcleo 1 Diptongos, triptongos e hiatos INTRODUCCIÓN Diptongos, triptongos e hiatos, agrupación

• Funciones del lenguaje que predominan en el texto. Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a él?• Reacción que la lectura provoca en nosotros como lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.• Intención comunicativa dominante en el texto: informativa, persuasiva, lúdica…• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.

2.5. Juicio crítico

En este apartado se trata de hacer balance de todas las observaciones que hemos ido anotando a lo largo del comentario y expresar de forma sincera, modesta y firme nuestra impresión personal sobre el texto:• Resumen de los aspectos más relevantes analizados en el comentario.• Opinión personal.

51