texto argumentativo lingüística iv

2
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Instituto de Nivel Terciario – Villa Ángela Profesorado para el Nivel Secundario en Lengua y Literatura. Cátedra: Lingüística IV (socio-psicolingüística) Profesora : Lic. Brenda Cena Alumno: Javier Krehacek. Parcial escrito a distancia – régimen presencial . Texto argumentativo : “Adquisición del lenguaje” Bibliografía : RAITER, Alejandro-JAICHENCO, Virginia. Psicolingüística: elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje. Bs. As. Edit. Docencia. Entender el funcionamiento lingüístico a partir de los primeros meses de vida de una persona implica adentrarse en un fenómeno bastante complejo en el que intervienen una serie de variables. Estas múltiples variables permiten entender dicho fenómeno como un proceso lento y gradual tendiente a la consolidación del habla en los seres humanos. Este proceso de adquisición del lenguaje, facultad circunscrita solamente al género humano, se perfila en un espacio de tiempo considerable si se tienen en cuenta otras facultades que el humano posee al nacer 1 . Por ejemplo, la motriz. El lenguaje aparece en un momento particular de cada persona, entendiendo dicha particularidad como la imprecisión con la que se manifiesta en cada uno. Es un hecho que todos comenzamos a hablar en un momento dado pero los lingüistas no nos dicen cuándo sucederá eso. Es decir, todos hablamos pero algunos tardarán más que otros, por ejemplo (en este sentido, los estudios sobre adqu isic n de l le ng ua je pl antean un es tado de incertidumbr e, de no co mp atibilidad y correspondencia entre sus postulados) Pero en ese lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento de la cría humana hasta que el lenguaje se materializa en cadenas fónicas, según algunos autores, interesantes procesos internos han tenido lugar. El lenguaje se manifiesta, justamente, cuando el niño ya experimentó de manera int rín sec a cierta ap rop iac ión del mundo ex ter no que debeser ex ter iorizado mediante las palabras. Pero las sucesivas palabras y relaciones que se dan entre ellas surgen como corolario, no sólo de una apropiación externa del infante que se reintegra al mundo social como “ideas materializadas”. Esas palabras que conforman el lenguaje convencionalmente instaurado por el colectivo social de donde emergen las personas, ya se encuent ran implantadas en la mente de cada una de ellas desde el momento mismo de su nacimiento e incorporado como cualquier otro órgano que posee en su anatomía. 1 En este sentido remito al lector a uno de los postulados de la hipótesis innatista que plantea lo siguiente: los mecanismos que utiliza (la cría humana) para realizar este proceso son específicos para el dominio li ng üí st ico y no so n utilizados en otros dominios.” En RAITER, Aleja ndro- JAICHENCO, Virg inia. Psicolingüística: elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje. Cap. 3: adquisición del lenguaje. Bs. As. Edit. Docencia.

Upload: sandra-hauch

Post on 10-Jul-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto argumentativo lingüística IV

5/10/2018 Texto argumentativo ling stica IV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto-argumentativo-lingueistica-iv 1/3

Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologíaInstituto de Nivel Terciario – Villa ÁngelaProfesorado para el Nivel Secundario en Lengua y Literatura.Cátedra: Lingüística IV (socio-psicolingüística)Profesora: Lic. Brenda CenaAlumno: Javier Krehacek.Parcial escrito a distancia – régimen presencial.

Texto argumentativo: “Adquisición del lenguaje”Bibliografía: RAITER, Alejandro-JAICHENCO, Virginia. Psicolingüística: elementos de adquisición,comprensión, producción y alteraciones del lenguaje. Bs. As. Edit. Docencia.

Entender el funcionamiento lingüístico a partir de los primeros meses de vida de una persona

implica adentrarse en un fenómeno bastante complejo en el que intervienen una serie de variables.

Estas múltiples variables permiten entender dicho fenómeno como un proceso lento y gradual

tendiente a la consolidación del habla en los seres humanos.

Este proceso de adquisición del lenguaje, facultad circunscrita solamente al género humano, se

perfila en un espacio de tiempo considerable si se tienen en cuenta otras facultades que el humano

posee al nacer1. Por ejemplo, la motriz.

El lenguaje aparece en un momento particular de cada persona, entendiendo dicha particularidad

como la imprecisión con la que se manifiesta en cada uno. Es un hecho que todos comenzamos a

hablar en un momento dado pero los lingüistas no nos dicen cuándo sucederá eso. Es decir, todos

hablamos pero algunos tardarán más que otros, por ejemplo (en este sentido, los estudios sobre

adquisición del lenguaje plantean un estado de incertidumbre, de no compatibilidad y

correspondencia entre sus postulados)

Pero en ese lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento de la cría humana hasta que el

lenguaje se materializa en cadenas fónicas, según algunos autores, interesantes procesos internos

han tenido lugar. El lenguaje se manifiesta, justamente, cuando el niño ya experimentó de manera

intrínseca cierta apropiación del mundo externo que deberá ser exteriorizado mediante las

palabras.

Pero las sucesivas palabras y relaciones que se dan entre ellas surgen como corolario, no sólo de

una apropiación externa del infante que se reintegra al mundo social como “ideas materializadas”.

Esas palabras que conforman el lenguaje convencionalmente instaurado por el colectivo social de

donde emergen las personas, ya se encuentran implantadas en la mente de cada una de ellas desde

el momento mismo de su nacimiento e incorporado como cualquier otro órgano que posee en su

anatomía.

1 En este sentido remito al lector a uno de los postulados de la hipótesis innatista que plantea lo siguiente:“los mecanismos que utiliza (la cría humana) para realizar este proceso son específicos para el dominiolingüístico y no son utilizados en otros dominios.” En RAITER, Alejandro-JAICHENCO, Virginia.Psicolingüística: elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje. Cap. 3:adquisición del lenguaje. Bs. As. Edit. Docencia.

Page 2: Texto argumentativo lingüística IV

5/10/2018 Texto argumentativo ling stica IV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto-argumentativo-lingueistica-iv 2/3

En este sentido, pensamos el lenguaje como un orden genéticamente establecido en el cerebro de

cada infante. La interacción progresiva con el mundo social circundante es lo que le permitirá

desarrollar esa parcela ubicada en su cerebro y, llegado el momento biológicamente determinado,

el niño emitirá palabras que den cuenta del punto de desarrollo de los procesos internos que

acontecieron previamente.

El hecho de admitir al nacer el niño ya posee un instrumento genéticamente dado para elaborar

posteriormente sus propias emisiones lingüísticas radica en diversos factores que nos permiten dar

cuenta del hecho:

El desarrollo de la inteligencia humana permite que nos apropiemos de un mundo material

mediante los sentidos, asignándole una determinada denominación únicamente por medio de las

palabras. Desde la lógica sabemos que para hablar de los objetos no tenemos que tener ese objeto,

es así como la representación abstracta se presenta como la forma humana disponible para

representar el mundo a uno mismo y a los demás. De hecho, es una capacidad que sólo podemos

pensar en términos humanos si tenemos en cuenta la manera en que las ideas se asocian a cada cosa

que corresponde al mundo material y cómo luego son manifestadas por cada sujeto. Cada uno

tendrá la posibilidad de denominar las cosas de una manera particular dada la capacidad innata

situada en sus genes.

Por otra parte, es condición necesaria para el desarrollo del desempeño lingüístico que manifieste

un niño la interacción que mantenga con el medio, no siendo esta un determinante para que el

lenguaje se produzca. Solamente la mayor o menor medida de interacción con el mundo social

puede representar una distinción para esta variable.

Hablar, por lo tanto, tiene su fuente en la capacidad mental de los humanos. Esto plantea, a su

vez, una analogía con otros sistemas que funcionan en nuestro organismo, sólo que el lenguaje se

fundamenta en la cognición que los hablantes posean. Es decir, a diferencia de la función

irremplazable de determinados órganos, por ejemplo el pulmón, el cerebro origina la capacidad

innata de realizar emisiones fónicas a partir de un estado cognoscente que tiene el niño del mundo

que lo rodea. Para esto no será necesario un determinado caudal de interacción con el medio sino la

evolución mental que presente el infante.

Es por esto que nos diferenciamos de otras especies, en la medida que sólo el componente mental

que traemos al nacer como facultad humana, más la forma en que el mundo se nos aparece dado y

lo representamos por medio de las palabras que desarrollamos el lenguaje.

Page 3: Texto argumentativo lingüística IV

5/10/2018 Texto argumentativo ling stica IV - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/texto-argumentativo-lingueistica-iv 3/3