texto argumentativo aire de tango

2
En los años cuarenta se vivió una época de cambios y transformaciones sociales, políticas y culturales en torno a la industrialización y a la migración de los habitantes del campo a la ciudad, además el nuevo gobierno de Alfonso López Pumarejo trajo consigo la nueva reforma y marcando fenómenos sociopolíticos característicos de esta época, En donde el estado empieza a intervenir en los procesos de producción, distribución y precio de bienes y servicios que otorgaban los particulares y El país deja de ser una nación de fuerte anclaje campesino para avanzar hacia una integración industrial. Pero un hecho más profundo y dramático sacude en la nueva política: la violencia, que se organiza desde el gobierno mismo por la lucha de los partidos conservador y liberal, y así mismo el país mostraba transformaciones culturales siendo el tango insigne para la población pues también se mimetizaba con la época porque quería vivirla y expresar lo real de esa época desde el punto de vista de los protagonistas de este cambio Y a si fue que el fanatismo al tango tomo lugar en la historia del país, principalmente en Medellín por la muerte de Carlos Gardel, quien fue uno de los pioneros de este cambio, ya que ponía en sus letras el sentimiento de nostalgia y desarraigo que sentía la población acerca de la inserción a la vida urbana e industrial que se estaba imponiendo en esa época. Finalmente, es en los años cuarenta La Historia nacional ocupa un lugar importante para la conformación de la obra, es la época en la que en Colombia se reemplazan las fuerzas tradicionales por otra concepción política, social y económica. . Hubo un hecho culminante dentro de este proceso: la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo reaccionó y desde entonces se sostiene que la violencia es consecuencia del 9 de abril de 1948, fecha del asesinato de Gaitán.

Upload: estefania-rodriguez

Post on 14-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Argumentativo Aire de Tango

En los años cuarenta se vivió una época de cambios y transformaciones sociales, políticas y culturales en torno a la industrialización y a la migración de los habitantes del campo a la ciudad, además el nuevo gobierno de Alfonso López Pumarejo trajo consigo la nueva reforma y marcando fenómenos sociopolíticos característicos de esta época, En donde el estado empieza a intervenir en los procesos de producción, distribución y precio de bienes y servicios que otorgaban los particulares y El país deja de ser una nación de fuerte anclaje campesino para avanzar hacia una integración industrial. Pero un hecho más profundo y dramático sacude en la nueva política: la violencia, que se organiza desde el gobierno mismo por la lucha de los partidos conservador y liberal, y así mismo el país mostraba transformaciones culturales siendo el tango insigne para la población pues también se mimetizaba con la época porque quería vivirla y expresar lo real de esa época desde el punto de vista de los protagonistas de este cambio

Y a si fue que el fanatismo al tango tomo lugar en la historia del país, principalmente en Medellín por la muerte de Carlos Gardel, quien fue uno de los pioneros de este cambio, ya que ponía en sus letras el sentimiento de nostalgia y desarraigo que sentía la población acerca de la inserción a la vida urbana e industrial que se estaba imponiendo en esa época.

Finalmente, es en los años cuarenta La Historia nacional ocupa un lugar importante para la conformación de la obra, es la época en la que en Colombia se reemplazan las fuerzas tradicionales por otra concepción política, social y económica. . Hubo un hecho culminante dentro de este proceso: la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. El pueblo reaccionó y desde entonces se sostiene que la violencia es consecuencia del 9 de abril de 1948, fecha del asesinato de Gaitán.