textiles.pdf

5
 -0- Industria Textil Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia, cuando la l ana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos. Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda. A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las  prov incias con m ay or n ú m ero de in du str i as dedicadas a est a acti v idad son: Pi ch in ch a, Imbabura, Tun gu r a hua, Azu ay y Guayas. La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de  produ cci ón . No obst an te, cada v ez es m ay or l a produ cci ón de con f ecciones textiles, tanto las de prendas de vesti r como de m anufact uras para el h ogar. El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador    AITE, alrededor de 50.000 personas laboran directam ente en em presas texti l e s, y m ás de 200. 000 lo h acen in directame nte. OBJETIVOS Determinar cómo se contaminan las aguas producto de la elaboración del  jean . Determinar el tratamiento de las aguas residuales de las industrias textiles en el cantón Pelileo 2. CONTENIDO PROBLEMÁTICA AMBIENTAL De acuerdo al estudio de impacto ambiental realizado a diferentes industrias textiles de lavado y teñido de Jeans los principales problemas ambientales detectados en el proceso  produ cti v o de est a acti v idad son :

Upload: abbyytta

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • -0-

    Industria Textil

    Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la poca de la colonia,

    cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos.

    Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al procesamiento

    de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el algodn, siendo la dcada de

    1950 cuando se consolida la utilizacin de esta fibra. Hoy por hoy, la industria textil

    ecuatoriana fabrica productos provenientes de todo tipo de fibras, siendo las ms

    utilizadas el ya mencionado algodn, el polister, el nylon, los acrlicos, la lana y la

    seda.

    A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus

    instalaciones en diferentes ciudades del pas. Sin embargo, se pude afirmar que las

    provincias con mayor nmero de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha,

    Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.

    La diversificacin en el sector ha permitido que se fabrique un sinnmero de productos

    textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales en volumen de

    produccin. No obstante, cada vez es mayor la produccin de confecciones textiles,

    tanto las de prendas de vestir como de manufacturas para el hogar.

    El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el pas, llegando a ser el

    segundo sector manufacturero que ms mano de obra emplea, despus del sector de

    alimentos, bebidas y tabacos. Segn estimaciones hechas por la Asociacin de

    Industriales Textiles del Ecuador AITE, alrededor de 50.000 personas laboran

    directamente en empresas textiles, y ms de 200.000 lo hacen indirectamente.

    OBJETIVOS

    Determinar cmo se contaminan las aguas producto de la elaboracin del

    jean.

    Determinar el tratamiento de las aguas residuales de las industrias textiles en

    el cantn Pelileo

    2. CONTENIDO

    PROBLEMTICA AMBIENTAL

    De acuerdo al estudio de impacto ambiental realizado a diferentes industrias textiles de

    lavado y teido de Jeans los principales problemas ambientales detectados en el proceso

    productivo de esta actividad son:

  • -1-

    Generacin de residuos lquidos con cargas orgnicas manifestadas en DBO y

    tonos contaminantes que provienen de las diferentes fases del proceso que

    aportan carga contaminante como:

    Lavados, con vertimientos de detergentes, emulsionantes, secuestrants,

    antiespumantes, solventes, suavizantes y productos engomantes.

    Teido

    El proceso general de teido consta de tres etapas:

    Descrude

    Proceso realizado con carbonatos, humectantes y detergentes suaves, en fro o en

    caliente, para eliminar la materia orgnica no deseada adherida a la fibra textil,

    en este caso el algodn. El proceso se realiza a 65 C, la temperatura aumenta en

    un gradiente de 3,5 C por minuto hasta alcanzar la temperatura de 98 C

    durante un tiempo de 15 minutos.

    Blanqueo

    Las telas crudas presentan suciedad que no es posible removerla por lavado

    normal. Para ello es utiliza una solucin diluida de agente blanqueador (agua

    oxigenada) y detergente biodegradable, lo que permite provocar el medio

    alcalino necesario para el blanqueo de la tela.

    El proceso comienza a 40 C y la temperatura asciende hasta los 90 C con un

    gradiente de 2 C/min durante un tiempo de 30 minutos

    Teido

  • -2-

    Este proceso involucra una variedad de colorantes y agentes auxiliar de teido,

    los cules se detallarn dentro de la materia prima e insumos utilizados en el

    proceso.

    Se ingresa la tela blanqueada a las mquinas tinturadoras, las cules se llenan de

    agua de manera automtica, cuyo volumen depender de la cantidad de tela

    ingresada. Para el proceso se utiliza agua caliente, para lo cual se pone

    automticamente en funcionamiento el caldero; la temperatura y duracin del

    bao va a depender de la coloracin solicitada por el cliente.

    El tipo de colorante empleado en la tintura determina los auxiliares utilizados, el

    tinturado de la fibra de algodn se realiza a una temperatura de 80 C por un

    tiempo de 60 minutos.

    Lavado

    Finalmente, se ingresa la tela tinturada al sistema de lavado, que permite deshacer todo

    el exceso de impurezas que posea el producto; en especial de los auxiliares utilizados.

    La materia prima utilizada es la tela cruda. Los insumos auxiliares ocupados

    corresponden a productos qumicos utilizados en cada sub-proceso. Para calentar el

    agua, entra en funcionamiento el caldero a base de disel, el cual provee de vapor

    recalentado para las diferentes mquinas.

    INFORME DESDE EL 2011, EL MINISTERIO DEL AMBIENTE, EL

    MUNICIPIO DE PELILEO Y LOS PROPIETARIOS DE LAS EMPRESAS

    TRABAJAN EN ESTE PROCESO. 4 YA TIENEN LA LICENCIA AMBIENTAL.

    43 lavadoras de jean reinvierten en manejo ambiental del agua

  • -3-

    Redaccin Sierra Centro Hace tres aos, en Pelileo, 36 millones de litros de agua con

    qumicos y detergentes, producidos por las lavadoras en tela jean, se depositaban en el

    ro Patate sin un tratamiento. Una parte de este lquido azul marino era utilizado por los

    agricultores en el riego de las chacras. Su produccin de tomate, acelga, papas,

    lechuga se comercializaba en los mercados de Pelileo, Baos, Ambato y otras

    ciudades. Por ello, en el 2011, el Ministerio del Ambiente de Tungurahua, con el apoyo

    del Municipio local, iniciaron un plan que obligaba a los propietarios de las empresas a

    que invirtieran en la construccin de las plantas de tratamiento.

    Desde entonces, las 43 industrias, que lavan 900 000 prendas de vestir mensuales,

    invirtieron USD 500 000 en la edificacin de sistemas de procesamiento de agua, la

    contratacin de especialistas y en los procesos qumicos que se aplican. El plan tiene

    resultados. Segn el Departamento de Gestin Ambiental del Cabildo, el mes pasado,

    cuatro empresas recibieron la licencia ambiental y el resto est encaminado a esta

    meta." El 80% del lquido que se vierte actualmente al ro Patate est libre de

    contaminantes, pero an falta un 20%. Es un proceso a largo aliento", dice scar Lpez,

    director de Gestin Ambiental del Cabildo. El proyecto arranc en febrero del 2011, tras

    la presentacin de un diagnstico ambiental que se efectu en el cantn. All se

    determin que las empresas de lavado de la tela jean, en efecto, contaminaban. Lpez

    explica que antes se usaban los pozos solo para retener el lodo y las piedras. El agua se

    depositaba en forma directa al alcantarillado. Ahora se efecta un proceso fsico-

    qumico, con el uso del policloruro de aluminio y poliacrilamida, que ayudan a separar

    el lquido de los contaminantes y sedimentos. "Es decir, el agua queda limpia y puede

    ser reutilizada". Segn el estudio del Cabildo, un ao antes de iniciar con el proyecto, la

    demanda bioqumica de oxgeno por litro de agua que se descargaba al ro era de 3 000

    miligramos cuando lo permisible es 250. Hoy, la mayora cumple con este parmetro.

    "A ms del tratamiento, el lquido ingresa a las piscinas de oxidacin que construy el

    Cabildo en el 2011". Para las lavadoras, el principal problema por resolver es el uso de

    detergentes y sulfuros para cumplir los estndares de calidad qumica del oxgeno." Eso

    es positivo, porque est ayudando a descontaminar el ambiente. Vamos a continuar con

    las visitas de inspeccin y si hay que sancionar lo haremos", explica Omar Landzuri,

    coordinador del Ministerio del Ambiente en Tungurahua. Son las 11:30 del lunes. 10

    trabajadores de la lavandera Dervith Color's apuraban sus labores. En los grandes

    tambores metlicos movidos con motores elctricos colocan las prendas jean para el

    tinturado. Se colocan los colorantes que se disuelven en el agua. En esta empresa,

  • -4-

    ubicada a la entrada del barrio El Tambo, en Pelileo, se lavan 25 000 prendas

    mensuales. A diario se usan unos 20 000 litros de agua. El lquido, que sale a una

    piscina, es transparente. Diego Bedoya, tcnico de la fbrica, es el encargado de

    controlar que el proceso se cumpla. l supervisa que el agua, luego de la mezcla

    qumica, salga limpia. "Cumplimos con las normas. Usamos el 50% de qumicos

    biodegradables para el lavado. Este es un paso importante", dice Bedoya. Adems,

    dejaron de usar el cascajo que era otro de los contaminantes. Marin Aguaguina,

    administradora, tambin supervisa que todos los pasos se cumplan. En la instalacin del

    sistema se invirtieron USD 25 000. El manejo implica un gasto de USD 700 mensuales.

    "Apostamos a la proteccin del ambiente, ese es un gran logro". A 2 kilmetros de all

    est la lavandera Dayantex. En sus instalaciones se tien 80 000 prendas mensuales.

    Sus accionistas decidieron trabajar en el manejo de las aguas residuales. Para eso

    gastaron USD 30 000. El pasado mes, conjuntamente con Dervith Color's recibieron la

    certificacin ambiental. "Reinvertimos parte de los recursos en el manejo ambiental. Es

    un gran logro". Eso alegra a Manuel Caizabanda, alcalde de Pelileo. El mircoles

    recibi un reconocimiento del Ministerio del Ambiente por su aporte a la proteccin del

    ambiente.