testimonio de un observador participante. medio siglo de estudios latinoamericanos en un mundo...

5
Tulio Halperín Donghi Testimonio de un observador participante. Medio siglo de estudios latinoamericanos en un mundo cambiante Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013, 80 páginas Por Amanda L. Díaz Este pequeño libro recoge la voz en primera persona de Tulio Halperín Donghi (1926-2014) reflexionando sobre la historia y sus interpretaciones, en ocasión de su visita a Nueva York en mayo del 2011, con motivo de la inauguración de la conferencia anual de Historia Latinoamericana organizada por el Programa Janey de Estudios de América Latina de The New School Research y el Eugene Lang College de The New School, y también por la revista The Americas. Tulio Halperín Donghi no requiere presentación. Fue el historiador argentino más célebre, tanto en nuestro país como en el mundo. Este texto es fruto de su pluma a los 85 años de edad y lo muestra en plenitud de sus notables condiciones intelectuales, sin resignar la inteligencia, erudición y fina ironía que distinguen todos sus escritos, los cuales ya son obras clásicas e imprescindibles en la materia. Es un texto singular, un recorrido sobre la historiografía imbricada en su propia trayectoria de 50 años como historiador y profesor emigrado de Argentina, a la que volvería siempre sin volver definitivamente jamás, el hombre que ha vivido, según sus propias palabras, “en el territorio del historiador”. Halperín Donghi narra, con su legendaria y abigarrada prosa, su propia experiencia de vida, que también es la de una cohorte de historiadores y otros cientistas sociales latinoamericanos que atravesaron las mismas peripecias de época. Da cuenta de los cambios en la historiografía, desde los inicios de su dilatada carrera, empezando con el final de

Upload: amanda-liliana-diaz

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de un libro

TRANSCRIPT

Tulio Halpern Donghi Testimonio de un observador participante. Medio siglo de estudios latinoamericanos en un mundo cambiante

Tulio Halpern DonghiTestimonio de un observador participante. Medio siglo de estudios latinoamericanos en un mundo cambiante

Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013, 80 pginasPor Amanda L. DazEste pequeo libro recoge la voz en primera persona de Tulio Halpern Donghi (1926-2014) reflexionando sobre la historia y sus interpretaciones, en ocasin de su visita a Nueva York en mayo del 2011, con motivo de la inauguracin de la conferencia anual de Historia Latinoamericana organizada por el Programa Janey de Estudios de Amrica Latina de The New School Research y el Eugene Lang College de The New School, y tambin por la revista The Americas.Tulio Halpern Donghi no requiere presentacin. Fue el historiador argentino ms clebre, tanto en nuestro pas como en el mundo. Este texto es fruto de su pluma a los 85 aos de edad y lo muestra en plenitud de sus notables condiciones intelectuales, sin resignar la inteligencia, erudicin y fina irona que distinguen todos sus escritos, los cuales ya son obras clsicas e imprescindibles en la materia. Es un texto singular, un recorrido sobre la historiografa imbricada en su propia trayectoria de 50 aos como historiador y profesor emigrado de Argentina, a la que volvera siempre sin volver definitivamente jams, el hombre que ha vivido, segn sus propias palabras, en el territorio del historiador.Halpern Donghi narra, con su legendaria y abigarrada prosa, su propia experiencia de vida, que tambin es la de una cohorte de historiadores y otros cientistas sociales latinoamericanos que atravesaron las mismas peripecias de poca. Da cuenta de los cambios en la historiografa, desde los inicios de su dilatada carrera, empezando con el final de la dcada de los aos 40, cuando la liquidacin de la nefasta utopa nazi dio por terminada la hegemona historicista alemana, pasando por el periodo dorado del capitalismo de posguerra, signado por la ciega confianza en el discurso del progreso, hasta la posmodernidad y la globalizacin actualmente en curso, que en la visin halperiana es el desenvolvimiento de un drama planetario.Halpern escribe sobre les trente glorieuses, los treinta gloriosos aos dorados del capitalismo que transcurrieron entre 1945 y 1975. Pese a la Guerra Fra, esa sorda pero tensa confrontacin entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica y a mltiples guerras regionales (Corea, Vietnam), los "treinta gloriosos" parecan fundar un nuevo punto de partida. El esplendor y crecimiento econmico en la mayora de los pases desarrollados posibilitaron una enorme ampliacin del aparato cientfico y acadmico en ambas orillas del Atlntico, en el campo de la Historia y de otras ciencias. En los inicios de su carrera, durante el gobierno de Juan Domingo Pern, al que nunca adhiri, Halpern viaj a Italia y Francia. Hizo su tesis doctoral bajo la supervisin del ilustre Fernand Braudel, quien perteneca a la segunda generacin de historiadores de la escuela francesa de los Annales, verdadera cuna de la Historia Social, que en ese momento tena gran influencia en el campo. Despus de la cada de Pern, dict clases por 10 aos en la Universidad Nacional de Buenos Aires hasta que la Noche de los Bastones Largos, en 1966, durante el Onganiato, produjo un punto de inflexin en su vida y en su carrera acadmica. Al igual que cientos de profesores que fueron despedidos, renunciaron a sus ctedras o abandonaron el pas, Halpern se exili en Uruguay. Esa prdida de su lugar en Argentina lo insert en una cofrada, segn sus propios trminos, ms globalizada de historiadores y cientistas sociales enfocados en los estudios latinoamericanos, que trabajaban en institutos, centros de estudios y universidades en el exterior. As, viaj por el Viejo y el Nuevo continente, como profesor invitado, participando de proyectos de investigacin y dando clases en las ms prestigiosas universidades hasta afincarse definitivamente como profesor en 1971 en Berkeley, California.En la descripcin de Halpern, el clima cultural e intelectual de los aos 60 en esos medios acadmicos era bsicamente optimista y confiado en el progreso, se figuraba a las sociedades humanas despertando de la inercia de periodos anteriores, a las ciencias sociales capacitadas para guiar gobiernos que lograran una metamorfosis y estaba inmerso en la tensin propia de la bipolaridad de la Guerra fra. Acompaando este Zeitgeist, concepto para definir el espritu de un tiempo que usa nuestro autor, asiste a momentos decisivos en los estudios latinoamericanos, centrados en mbitos multidisciplinarios de los que form parte, donde la Historia se cruz con la Economia y la Sociologa, insertas en el paradigma del desarrollo. Se abrieron centros de estudios latinoamericanos en las principales universidades estadounidenses y europeas, al mismo tiempo que fundaciones norteamericanas ponan su foco de inters en Amrica Latina. Esto formaba parte de la agenda de Estados Unidos, que se hallaba en plena Guerra fra, ya haba hecho incursiones armadas en Guatemala y Repblica Dominicana y mostraba gran prevencin para que no se replicara la experiencia revolucionaria cubana. En su relato, se detiene especialmente en el ao 1968, marcado por la tensin racial y los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy y que considera que torci inexorablemente el destino de Estados Unidos. Los aos 70, explica Halpern, traen cambios en el mundo acadmico dedicado a los estudios latinoamericanos debido a una toma de conciencia de la divergencia existente entre los procesos que se desenvolvan y los que se preconizaba desde la teora del desarrollo, a la que hasta ese momento haban servido. Se introducen planteamientos para las ciencias sociales desde la teora marxista (hasta entonces proscripta de los crculos acadmicos liberales) que inspiran la historiografa moderna. Entonces se asuma que las corrientes revolucionarias tendran un peso creciente en Amrica Latina. De forma gradual, hacia mediados de los 70, se va agotando la prosperidad econmica de las tres dcadas gloriosas y sus efectos se hacen sentir en el rea de estudios latinoamericanos. El decepcionante desenlace de la dcada abre paso al debilitamiento del gran rcit (gran relato) que constituy la problemtica del desarrollo. Afloran entonces, dramticamente, en el debate acadmico, todas las contradicciones de las realidades complejas de Latinoamrica.

Halpern asiste a un nuevo cambio de poca intelectual despus de la implosin de los regmenes socialistas en Rusia y Europa oriental entre 1989 y 1991, cuando el mundo acadmico norteamericano pierde la confianza para dar orientacin poltica. A la sazn avanzaba el policentrismo, debido a que el orden mundial unipolar, que aparentemente haba dejado la cada del Muro, evidenciaba no poder sostenerse ni consolidarse en el largo plazo. Para las elites acadmicas estadounidenses, pese a mantener un rol central, Estados Unidos debera adaptarse a la prdida gradual de una posicin que fuera absolutamente dominante en dcadas anteriores, hacia un orden mundial multicntrico. Ahora la inspiracin empieza a fluir desde el antiguo continente, a travs del debate francs: Foucault, Bordieu, Deleuze, Guattari, Derrida.

El ingreso a la posmodernidad se evidencia a travs de la emergencia de muchos grands rcits, que no disputan ser dueos de la verdad sino, en palabras de Halpern, de la extensin del territorio en el que esa verdad tiene vigencia. Para los historiadores, el impacto ms significativo es la transformacin del unicentrismo al pluricentrismo, y la fragmentacin del objeto de estudio, con la potente incorporacin como sujetos de pleno derecho de los colectivos postergados: mujeres, afroamericanos, indios, mestizos, homosexuales, etc. Desde su puesto en Berkeley, Halperin, da cuenta de una enorme ampliacin de los horizontes temticos que resisten los intentos de la poltica conservadora para clausurar debates. Con respecto a la actual coyuntura hispanoamericana, ve reflejarse el discurso pleno del policentrismo y del multiculturalismo, as como reivindica la inspiracin para reemplazar el modelo Estado nacin con el Estado multi-nacional cuyo ejemplo es Bolivia. Sin embargo, advierte de los peligros de la captacin poltica de estos discursos por parte de polticos inescrupulosos. Hacia el final, genio y figura, acaso para no diluir su imagen de historiador provocador y polmico, consuma una punzante crtica al actual gobierno de la Argentina, acusando a Cristina Fernndez de Kirchner de cesarismo, de urdir versiones alternativas de la historia en provecho propio, y de reducir la lucha poltica a una vulgar ria de gallos.Esta pequea obra es una oportunidad para leer a Halpern Donghi en su particular estilo, que no es amable con el lector pero que refleja la ardua complejidad de su pensamiento, sobre todo para obtener, de primera mano, una legtima impresin del contexto en que su propia produccin, as como la de otros historiadores latinoamericanos, fue creada.