test mecánica de rocas

17
MECÁNICA DE ROCAS I (Test 1) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA - GEOTECNIA Y MINERÍA -GEOENERGÍA MECÁNICA DE ROCAS I – Álvaro Pedroza Rojas Lea detenidamente cada enunciado y seleccione la respuesta acertada. 1. La orientación de las discontinuidades en una estructura dada es un indicador de: a. Las condiciones que originan inestabilidad o deformaciones excesivas. b. El tamaño del bloque c. La forma de depositación de los sedimentos. d. El gel utilizado en aplicaciones de voladura 2. El factor determinante del tamaño de los bloques de roca es a. La naturaleza de la sustancia de la roca b. El espaciado de las discontinuidades adyacentes c. El tamaño de los granos minerales d. La abertura de la discontinuidad 3. La cohesión del macizo rocoso (MR) es mayor a. Entre más pequeña sea la separación entre discontinuidades adyacentes b. Entre mayor sea la separación entre discontinuidades adyacentes c. Entre más pequeños sean los bloques d. Entre mayor sea la persistencia de las discontinuidades 4. La forma de los bloques en un MR está dado por: a. Espaciamiento de discontinuidades adyacentes b. Abertura de la discontinuidad c. Orientación relativa de las discontinuidades entre sí d. La forma de los granos minerales que constituyen la sustancia de roca 5. No es factor geológico condicionante de falla de un MR a. El espaciado de las discontinuidades b. La resistencia al corte de las paredes de las discontinuidades c. El número de familias de discontinuidades d. Las condiciones climáticas del entorno del macizo 6. Es determinante en la permeabilidad del MR a. La intercomunicación de los poros b. La densidad de la roca c. El grado de fracturación d. La orientación de las discontinuidades 7. Una discontinuidad de 5m de longitud es calificada como de persistencia a. Media b. Alta c. Pequeña

Upload: camilo-florez-esquivel

Post on 14-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teoría mecánica de rocas

TRANSCRIPT

Page 1: Test Mecánica de Rocas

MECÁNICA DE ROCAS I (Test 1)UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA - GEOTECNIA Y MINERÍA -GEOENERGÍAMECÁNICA DE ROCAS I – Álvaro Pedroza Rojas

Lea detenidamente cada enunciado y seleccione la respuesta acertada.

1.     La orientación de las discontinuidades en una estructura dada es un indicador de:a.     Las condiciones que originan inestabilidad o deformaciones excesivas.b.     El tamaño del bloquec.     La forma de depositación de los sedimentos.d.     El gel utilizado en aplicaciones de voladura

2.     El factor determinante del tamaño de los bloques de roca esa.     La naturaleza de la sustancia de la rocab.     El espaciado de las discontinuidades adyacentesc.     El tamaño de los granos mineralesd.     La abertura de la discontinuidad

3.     La cohesión del macizo rocoso (MR) es mayora.     Entre más pequeña sea la separación entre discontinuidades adyacentesb.     Entre mayor sea la separación entre discontinuidades adyacentesc.     Entre más pequeños sean los bloques d.     Entre mayor sea la persistencia de las discontinuidades

4.     La forma de los bloques en un MR está dado por:a.     Espaciamiento de discontinuidades adyacentesb.     Abertura de la discontinuidadc.     Orientación relativa de las discontinuidades entre síd.      La forma de los granos minerales que constituyen  la sustancia de roca

5.     No es factor geológico condicionante de falla de un MRa.     El espaciado de las discontinuidadesb.     La resistencia al corte de las paredes de las discontinuidadesc.     El número de familias de discontinuidadesd.     Las condiciones climáticas del entorno del macizo 

6.     Es determinante en la permeabilidad del MRa.     La intercomunicación de los porosb.     La densidad de la rocac.     El grado de fracturaciónd.     La orientación de las discontinuidades

7.     Una discontinuidad de 5m de longitud es  calificada  como de persistenciaa.     Mediab.     Altac.     Pequeñad.     Muy pequeña

8.     La importancia de la rugosidad en una discontinuidad  disminuyea.     Al aumentar la aperturab.     Al aumentar el espesor de rellenoc.     Al aumentar cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad.d.     Todas las anteriores

9.     La rugosidad está definida pora.     Textura de los labios y geometría de las paredes de la discontinuidad

Page 2: Test Mecánica de Rocas

b.     Orientación, textura y geometría de la discontinuidadc.     Naturaleza del rellenod.     Naturaleza del relleno y textura de los labios

10.    La distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de roca de una discontinuidad abierta, en la que el espacio que interviene tiene agua o aire, se denomina:

a.     Porob.     Discontinuidadc.     Aberturad.     Espaciamiento

11.   Si una discontinuidad tiene una abertura de 2mm, es posible la existencia de rellenos del tamañoa.     Limob.     Arcillac.     Arenad.     Todas las anteriores

12.    La distancia normal entre las paredes de la discontinuidad  rellena se denominaa.     Espesorb.     Aperturac.     Espaciamientod.     Diámetro efectivo

13.   El índice de plasticidad de un relleno se determina con el material de relleno que pasaa.     El tamiz 4b.     El tamiz 40c.     El tamiz 200d.     El tamiz 10

14.   En una roca sedimentaria blanda, la permeabilidad predominante esa.     Primariab.     Secundariac.     Terciariad.     De cuarto orden

15.   Es correcto afirmar que la permeabilidad a través de los poros de un material rocosoa.     Sedimentario, es mayor que la que ocurre a través de las discontinuidades.b.     Sedimentario, es menor que la que ocurre a través de las discontinuidades.c.     Ígneo y metamórfico, es mayor que la que ocurre a través de las discontinuidades.d.     En todas las rocas, es mayor que la que ocurre a través de las discontinuidades.

16.   DIANE, sigla que describe un geomateriala.     Discontinuo, Intrínseco, Anisotrópico y No estructuradob.     No continuo, No homogéneo, No isotrópico y No elásticoc.     Continuo, Homogéneo, Isotrópico y Elásticod.     Discontinuo, Inhomogéneo, Antrópico, No elástico

17.   El flujo de agua  en un MR es menos dependiente de:a.     Las características topográficas y geológicas del macizo rocoso.b.     La diferencia de presión hidráulicac.     La densidad de fracturaciónd.     La calidad del agua.

18.   El caudal de agua a través de un canal de flujo en un medio poroso es definido como

a.     q = k*i*A

b.    q= 

Page 3: Test Mecánica de Rocas

c.  q = Z+ V2/2g +u/w

d.  i= h/L

19.   El gradiente hidráulico está definido por la relación entre la diferencia de carga hidráulica entre dos puntos y la distancia entre ellos. Por consiguiente, existirá flujo:

a.     Si la pendiente de la línea de flujo es positivab.     Si la pendiente de la línea de flujo es negativac.     Si la pendiente de la línea de flujo es cerod.     En todos los casos anteriores

20.    La carga hidráulica total, h, en macizos rocosos, en un cierto punto se define como:a.     La suma de la altura sobre el plano de referencia y de la altura de presiónb.     La suma de la altura sobre el plano de referencia y de la altura de velocidadc.     La suma de la altura de velocidad  y de la altura de presión d.     Todas las anteriores son correctas

21.   La permeabilidad del MR suele ser mayor a la de la muestra de ensayo, debido a que:

a.     El  flujo se produce principalmente a lo largo de discontinuidades, diaclasas, fisuras, canales de disolución, etc .

b.     La roca de muestra de roca para ensayo es intactac.     En la muestra la permeabilidad es esencialmente primaria y ocurre a través de los poros intercomunicadosd.     Las premisas a,b y c son ciertas

22.   En una prueba de corte directo, una de las siguientes afirmaciones es correctaA.     La envolvente de falla es horizontalB.     El ángulo de fricción interna es generalmente nuloC.    La cohesión es igual al radio del círculo de fallaD.    La superficie de falla forma un ángulo llano

23.   En un MR, el número de discontinuidades normales a la línea base de conteo, identificadas  en longitudes de 5 y 10 m, fue: 18/10; 24/10, 12/5, 17/10, 10/5. La velocidad de onda sísmica en campo fue de 2100m/s. Con esta información, es incorrecto afirmar que

A.     Jv=10,3B.     Bloques pequeñosC.    RQD=81%D.    Velocidad de onda sísmica de una muestra de roca en laboratorio es de 2592,.59 m/s

24.   Si en un MR, una dimensión de los bloques es considerablemente pequeña en comparación con las otras dos, se dice que el macizo es

A.     ColumnarB.     TabularC.    BlocosoD.    Irregular

25.   Una muestra de roca en carga puntual, con 10cm entre mordazas, falló con una carga de 300 N. La RCI fue:

A.     3 MPaB.     72 MPaC.    30 MPaD.    300 MPa

26.   Usualmente, la resistencia a esfuerzos de tensión que exhibe la  roca, es:A.     NulaB.     Significativa respecto a la RCI, la resistencia a la compresión inconfinadaC.    Una fracción mínima de la resistencia a la compresiónD.    (10.10)RCI, siendo RCI: la resistencia a la compresión inconfinada

Page 4: Test Mecánica de Rocas

27.   El relleno en una discontinuidad es  arcilla de alta compresibilidad, baja plasticidad, no expansiva, y de consistencia plástica in situ. De acuerdo con esta descripción una de las siguientes afirmaciones es correcta

A.     La actividad de la arcilla resultó mayor a 1.25B.     El Límite Líquido es mayor a 50%C.    La humedad in situ  fue inferior al límite plásticoD.    El índice de plasticidad fue menor a 15%

28.   De acuerdo con la descripción del relleno, no es cierto que:A.     Este podía ser moldeado en forma naturalB.     Es de textura  laminar y con tamaño menor a 2 micrasC.    Una carga aplicada a la roca y transmitida a través de esta al relleno, hará que éste reduzca su volumen  

considerablementeD.    La humedad de la discontinuidad es nula

29.   En un MR se registra un  espaciado  menor a 20mm, esto significa que;A.     La  permeabilidad es bajaB.     El máximo tamaño del relleno presente es el material que pasa el tamiz 10C.    El macizo está muy fracturadoD.    Se requieren altos esfuerzos mecánicos para operaciones de extracción

30.   El término "calicata" está referido aA.     Tamaño del bloqueB.     ExcavaciónA.     Tipo de diaclasaC.    Característica de una discontinuidad

31.   En un flujo de agua a través de un medio poroso, la superficie interna perimetral (paredes-techo-piso)  del túnel  se considera como:

A.     Canal de flujoB.     Línea de flujoC.    Línea equipotencialD.    Carga hidráulica

32.   Un MR clasifica con un RMR tipo IV, siA.     El tiempo de autosostenimiento es prolongadoB.     Las palancas de sostenimiento de un túnel abierto en dicho macizo deben ir próximasC.    La excavación subterránea no requiere entibaciónD.    Los parámetros de resistencia del MR son altos

33. Barton establece un rango de 0.001 a 1000 para su índice Q de clasificación de MR. Por consiguiente, un valor del Q de Barton de 15, significa que la calidad geomecánica del MR es

A.     Muy pobreB.     RegularC.    BuenaD.    Extremadamente pobre

34.   La orientación 310/15 de un plano de diaclasa es equivalente aA.     S50W  15NWB.     S50W  15NEC.    N50E    15SED.    N50E    15 NE

35.   En 115 m de perforación fueron recuperados 85m de los cuales el 70% resultó  superior a 10cm. El % RQD fue de

A.     70B.     73.91C.    51.74D.    85

Page 5: Test Mecánica de Rocas

36. El RQD  del P35 significa  tamaño de bloqueA.     GrandeB.     MedianoC.    PequeñoD.    Muy pequeño

37.   La presión de confinamiento en un ensayo de compresión simple esA.     La presión atmosféricaB.     La presión de celdaC.    El esfuerzo principal menor no nuloD.    El esfuerzo desviador

38 Las pruebas de laboratorio realizadas a una muestra de roca dan un valor de relación de Poisson = 0.10. Este valor sugiere que el MR  está

A.     Fuertemente fracturadoB.     Severamente meteorizadoC.    Es de sustancia de roca muy blandaD.    Es de buen comportamiento geomecánico

Las preguntas 39 a 46 están referidas a la Figura 1Figura 1. Relación esfuerzo deformación de rocas

39.   La fase de cierre de las fisuras, corresponde en la siguiente figura, a la zona

a.     Ab.     Bc.     Cd.     D

40.   El  índice de tenacidad de la roca se calcula en la zona

a.     Db.     Cc.     B

Page 6: Test Mecánica de Rocas

d.     A

41.   La roca empieza a fisurarse paralelamente al eje de la probeta, si el esfuerzo aplicado alcanza el punto en el cual las deformaciones transversal y volumétrica dejan de ser lineales. En dicho punto el esfuerzo:

a. 

b. 

c. 

d. 

42.   La relación de Poisson sólo es constante en la zonaa.     Cb.     Ac.     Dd.     B

43.   El límite entre la propagación estable e inestable de la fisuración está definido por el valor del esfuerzo que indica la resistencia a largo plazo de la roca y está identificado en la figura por el número

A.     6B.     5C.    8D.    7

44.   La resistencia máxima de la roca viene dada por el esfuerzo indicado por el númeroA.     6B.     7C.    8D.    9

45.   Es el valor de la resistencia a la compresión inconfinada de la roca, cuando la tensión de confinamiento es nula,

A.     6B.     7C.    8D.    9

46.   Es correcto afirmar que hasta alcanzar el valor límite de la zona elástica, la deformación de la probeta de roca es, respecto de la deformación elástica

A.     MayorB.     IgualC.    MenorD.    Independiente

47.   Una roca artificia como el concreto (con  210 kg/cm2) de resistencia a la compresión inconfinada, es:A.     Muy altaB.     AltaC.    MediaD.    Baja

48.   Una roca  presenta comportamiento frágil cuando su capacidad  para resistir cargas

Page 7: Test Mecánica de Rocas

A.     Aumenta al aumentar la deformaciónB.     Disminuye al disminuir la deformaciónC.    Es independiente de la deformaciónD.    Reduce al aumentar la deformación

49.   La rotura frágil se asocia conA.     Deformación permanente muy pequeña a casi nulaB.     Deformación permanente muy grande e insostenibleC.    Deformación por distorsión angularD.    Deformación permanente constante

50.   El comportamiento dúctil  de las rocas surge cuandoA.     La roca conserva su resistencia  a pesar de estar sujeta a deformaciones permanentesB.     La roca no conserva su resistencia  a pesar de estar sujeta a deformaciones permanentesC.    La roca conserva su resistencia  a pesar de no estar sujeta a deformaciones permanentesD.    La roca no conserva su resistencia  a pesar de no estar sujeta a deformaciones permanentes

51.   El estallido de rocas está asociado aA.     Rotura de rocas blandasB.     Rotura dúctilC.    Rotura de explosiva frágilD.    Uso de voladuras

52.   A las condiciones de presión y temperatura propias de las labores mineras, normalmente la mayoría de las rocas presentan

A.     Un comportamiento frágil y dúctil alternadoB.     Un comportamiento dúctil más que frágilC.    Un comportamiento frágil más que dúctilD.    Deformación viscoelástica

53.   Una manifestación geológica propia de la ductilidad de las rocas sometidas a esfuerzos, sonA.     Las diaclasasB.     Los plieguesC.    Las fallasD.    Las dislocaciones

54.   El comportamiento frágil es mayor que el dúctil en rocasA.     Rocas meteorizadasB.     Macizos rocosos diaclasadosC.    EvaporitasD.    Rocas de estructura cristalina

55.   Cuando se aumenta la presión de confinamiento, la rocaA.     Pasa de un comportamiento frágil a uno dúctilB.     No existe cambio en el comportamiento dúctil o frágil propio de la rocaC.    Pasa de un comportamiento dúctil a uno frágilD.    La probeta no falla

56.   La siguiente afirmación no es incorrecta

A.     En una excavación subterránea, la rigidez local del techo es tiempo dependienteB.     El comportamiento frágil o dúctil de una roca depende de la rigidez relativa de la roca que soporta la carga y

del sistema de aplicación de la cargaC.    El conocimiento  de las curvas esfuerzo-deformación de las rocas y macizos rocosos frágiles  es base para

analizar el comportamiento de pilares  de roca sometidos a altas tensiones en excavaciones subterráneasD.    La ductilidad de la roca está dada por la pendiente de la curva esfuerzo deformación a partir del punto de

resistencia máxima

57.   Es incorrecto afirmar que la fragilidad de las rocasA.     Decrece al aumentar la temperatura

Page 8: Test Mecánica de Rocas

B.     Decrece al aumentar la profundidadC.    Decrece al aumentar el grado de meteorizaciónD.    Decrece al reducir el grado de fracturación

58.   Es una afirmación inválida señalar queA.     La resistencia de la roca  es una propiedad tiempo dependienteB.     La roca puede soportar altos esfuerzos en tiempos extremadamente cortosC.    Usualmente se reduce la resistencia de la roca al disminuir la  velocidad de la aplicación de la carga.D.    Al decrecer la velocidad de aplicación de la carga se aumenta la velocidad de deslizamiento  de las

superficies  de las fisuras cerradas, se reduce la resistencia a la fricción y se aumenta la concentración de tensiones en los extremos de las fisuras.

59.   Una roca es anisotrópica siA.     Existe homogeneidad en su composición químicaB.     Si no tiene un comportamiento elásticoC.    Si es discontinuaD.    Si sus propiedades físicas varían respecto a la orientación en que son medidas

60.   Si la resistencia de los labios de una  discontinuidad de una roca está regida por la ecuación de Mohr-Coulomb, ocurrirá deslizamiento si las paredes de la discontinuidad presentan

A.     Cohesión nulaB.     Ángulo de fricción interna ceroC.    Superficie de falla  horizontalD.    Esfuerzo efectivo  nulo

61.   El  ángulo (°) de la superficie de falla de una probeta ensayada en prueba de compresión inconfinada es 52, el ángulo de fricción interna es:

A.     45B.      12C.    14D.    0

62.   La resistencia máxima a la compresión de una roca ocurriráA.     En dirección normal a la discontinuidadB.     En dirección paralela a la discontinuidadC.    Es independientemente de la dirección de la discontinuidadD.    Paralela a la dirección en que se aplique la carga

63.   Para evaluar la resistencia de los pilares a partir de la resistencia medida en laboratorio de muestras de rocas, no es correcto afirmar:

A.     La resistencia a la compresión de un pilar aumenta  si  decrece la relación altura/anchuraB.     La resistencia a la compresión de un pilar decrece cuando aumenta el volumenC.    La resistencia a la compresión de un pilar es mayor cuando aumenta el confinamiento  del pilarD.    La resistencia a la compresión de un pilar es independiente de sus dimensiones y es fuertemente dependiente

de su naturaleza geológica.

64.   La teoría de microfisuración que explica  que la tracción de la roca, considerada como frágil,  es inferior  a la que teóricamente  debería tener,  considerando las fuerzas de cohesión interna, fue promulgada por

A.     TerzaghiB.     Mohr-CoulombC.    Hoek & BrownD.    Griffith

65.   El (los) científico (s) que expone (n) la teoría de que trata el problema 64 supone (n) la existencia de microfracturas dentro del material, asimilables a:

A.     Elipses de alta excentricidadB.     Círculos de gran radioC.    Parábola de alta distancia focalD.    Rectas de alta pendiente

Page 9: Test Mecánica de Rocas

66.   La resistencia a la tracción de una roca esA.     Constante en todas las direccionesB.     Máxima cuando la tracción se ejerce paralela a los planos de fisuraciónC.    Mínima cuando se ejerce paralela a los planos de fisuraciónD.    Máxima cuando se ejerce perpendicular a los planos de fisuración

Enunciado para los problemas 67 a 70. “Pruebas de peso y medida sobre muestras de roca de un MR homogéneo  señalan que el material tiene las siguientes propiedades:

Gravedad específica (Gs)=2.65. Porosidad (n) =40%. En campo, el NF está situado a 10m bajo el nivel del terreno. Aplicando el programa rockLab (criterio de Hoek y Brown) al MR se obtiene para el macizo un valor de cohesión de  30 MPa y ϕ =30° ”

67.   El peso unitario seco del geomaterial, esA.     15.56 kN/m3

B.     117.99 lb/pie3

C.    18.53 kN/m3

D.    1.89 Ton/m3

68.   El peso unitario saturado del MR esA.     2.36 Ton/m3

B.     147.83 lb/pie3

C.    23.21 kN/m3

D.    19.49 kN/m3

69.   El esfuerzo efectivo a 50 m de profundidad esA.     935.2 kN/m2

B.     542.92 kN/m2

C.    876.43 kN/m2

D.    385.76 kN/m2

70.   La resistencia al esfuerzo cortante, según el criterio de Mohr-Coulomb,  a  50m es:A.     30 MPaB.     313.46 MPaC.    342.46 MPaD.    599.94 MPa

71.   El criterio propuesto por Hoek & Brown  permite  determinarA.     La resistencia a la compresión inconfinada de la roca intactaB.     El grado de disturbancia de un macizo rocoso causado por el sistema de explotaciónC.    El índice de de resistencia del terreno, GSID.    La resistencia triaxial del macizo rocoso

72.   La discontinuidad es considerada alta cuando su longitud de está en el rangoA.     10 a 20mB.     > 20mC.    3-10mD.    < 3m

73.   Se tiene un material con un valor de permeabilidad igual a  5 x10-5 m/s. De la siguiente lista de materiales, dicha permeabilidad podría corresponder a:

A.     Una lutitaB.     Una pizarraC.    Una arcillaD.    Una arenisca

74.   Rellenos con textura de grava son posibles si la apertura esA.     AbiertaB.     Muy ancha

Page 10: Test Mecánica de Rocas

C.    AnchaD.    Parcialmente abierta

75.   Los bloques de roca in situ son considerados "grandes" cuando el coeficiente volumétrico de juntas está en el rango

A.     30 a 100B.     1 a 3C.    10 a 30D.    3 a 10

Enunciado para las preguntas 76 y 77:  “Un MR sedimentario, de roca blanda, moderadamente plegado, con diaclasas ligeramente alteradas, húmedas y moderadamente juntas que buzan 28° es el medio en el cual se construye un túnel  de la siguiente manera:  a) Tramo I: eje normal al rumbo de las diaclasas dominantes y avance en  favor del buzamiento de estas; b) Tramo II: eje del túnel paralelo al rumbo de las discontinuidades dominantes y avance en contra del buzamiento.

76.   El valor RSR del macizo es, respectivamente para los tramos I y IIA.     47 y 44B.     48 y 45C.    49 y 48D.    50 y 46

77.   Según el siguiente ábaco guía, es cierto afirmar que el sistema de entibación en función del RSR definido por arcos de acero son la primera opción de entibación cuando

  

  A.     RSR > 42B.     RSR =42C.    RSR < 42D.    RSR  ≥42

78.   El sistema RMR de Bieniawski da mayor importancia y puntaje a:

A.     La designación de la calidad de Roca (RQD).B.    Resistencia a la compresión simple de la roca.

Page 11: Test Mecánica de Rocas

C.    Espaciamiento de las discontinuidadesD.    Condición de las discontinuidades       

              79.   En el sistema RMR a menor persistencia de las diaclasas, el puntaje asignado seráA.     MayorB.     MenorC.    No se asigna puntaje por persistenciaD.    6

80.   Es aspecto de menor consideración al  evaluar la condición de las diaclasas, en el RMRA.     PersistenciaB.     EspaciamientoC.    Grado de asperidadD.    Tipo de relleno

81.   En el sistema de clasificación de MR, RMR,  es correcta la siguiente afirmación:A.     Si  la excavación avanza en  contra del echado, las condiciones se vuelven mas desfavorables entre mas

verticales estén las diaclasas.B.     El sistema RMR da, para la condición de humedad de una discontinuidad, más puntaje a la condición de goteo

que a la húmedaC.    El valor F de corrección para condiciones desfavorables de orientación de las  discontinuidades respecto del

eje de la obra es menor en túneles que en cimentaciones.D.    La clase del MR aumenta en nomenclatura a medida que aumenta el puntaje del RMR

82.   En el sistema Q de Barton para clasificar macizos rocosos, el siguiente factor es una aproximación gruesa del tamaño de los bloques de roca que estarán presentes y se emplea para estimar empíricamente el espaciamiento del soporte.

A.     Jr/ JaB.     QC.    RQD/JnD.    Jw/SRF

Las preguntas 83 a 94 se basan en el siguiente enunciado: Un macizo de caliza presenta 2 familias de diaclasas; la dominante tiene discontinuidades planas y ligeramente ásperas y revela una  presión de agua en la discontinuidad de 2 kg/cm2; son  diaclasas que buzan 32°, con ligera alteración, espaciadas 45 cm. La roca exhibió 125 MPa de resistencia a la compresión inconfinada y un RQD=77%. Las diaclasas dominantes mostraron persistencia de más de 20m, 0,7mm de abertura. El relleno en las juntas se clasifica como blando y algo expansivo. El macizo, presenta en su sector más desintegrado una zona débil que contiene arcilla. Se proyecta una galería subterránea para almacenamiento de 10m de ancho y 7m de alto, excavada manualmente y con baja perturbación en el material adyacente (D=0.3).  El avance de la excavación (cuyo eje es normal a al rumbo de las diaclasas) se proyecta a favor del buzamiento. Según las condiciones del macizo se puede asignar un valor de GSI de 62.

83.   El número de familias de discontinuidades que tiene el macizo rocoso es:A.     0B.     2C.    4D.    3

84.   Para Bieniawski y Barton, respectivamente, el puntaje por presencia de agua en las discontinuidades que puede ser asignado es

A.     15 y 0.66B.     12 y 0,33C.    10 y 0,66D.    7 y 0,33

85.   La separación de las diaclasas dominante califica el espaciamiento como

Page 12: Test Mecánica de Rocas

A.     SeparadoB.     Moderadamente juntoC.    JuntoD.    Muy separado

86.   De acuerdo con el RQD y con la resistencia a la compresión no confinada, Deere clasifica, respectivamente el macizo rocoso y la calidad de la roca intacta como

A.     Calidad geomecánica Regular - Resistencia muy alta (B)B.     Calidad geomecánica Buena - Resistencia extremadamente alta (A)C.    Calidad geomecánica Buena - Resistencia muy alta (B)D.    Calidad geomecánica Regular - Resistencia extremadamente alta (A)

87.   El factor D del sistema RMR tiene un valor aproximado deA.     16  B.     11C.    14D.    20

88.   El macizo clasifica con un puntaje RMR y claseA.     61 y IIB.     57 y IIIC.    55 y IIID.    64 y II

89.   El índice Q de Barton aplicando directamente sus factores y por correlación con el RMR presenta los siguientes valores 

A.     1.93 y 7,39B.     1,93 y 6.61C.    6.61 y 7.39D.    2 y  6.61

90.   De acuerdo con Barton, la excavación proyectada requiere entibación consistente enA.     Concreto reforzado con fibra , en espesor de 5 a 10cm,B.     Anclaje sistemático, con espaciamiento máximo de 1,5m y longitud de anclaje igual o mayor a 2,7mC.    Las dos medidas precitadas en los literales A y BD.    Ninguna de las medidas anteriores

91.   El  coeficiente mi necesario para entrar al programa RocLab apropiado para el tipo de roca tiene un rango de

A.     5 a 9B.     5 a 11C.    5 a 15D.    5 a 20

92.   Los parámetros mb, s y a del criterio de Hoek y Brown sonA.     10; 6.647;0.503B.     2.026; 0.0092; 0.502C.    1.95; 0.0075; 0.487D.    2; 0.0081;0.593.   La ecuación Mohr-Coulomb que define el criterio de falla del MR, esA.     Ƭ=6.65MPa+0.6256σ,  σ en MPaB.     Ƭ= 10 MPa+0.62σ, σ en MPaC.    Ƭ= 12 MPa+0.6256σ, σ en MPaD.    Ƭ= 5 MPa+0.57σ, σ en MPa

94.   De acuerdo con el criterio Hoek y Brown, el macizo rocoso tiene una resistencia a la compresión simple de

A.     120 MPaB.     0.54MPaC.    11.36 MPaD.    24 MPa

Page 13: Test Mecánica de Rocas

Responder las preguntas 95 a 100 a partir del análisis de la figura 3

Figura 395.   El bloque crítico con probabilidad de desprenderse en ausencia de refuerzo, es:A.     VB.     IC.    IIID.    II

96.   El  bloque "infinito" con frente libre sin probabilidad de caer por su extensión, es:A.     IIB.     VC.    ID.    IV

97.   Bloque clave, removible y con probabilidad de quedar sujetado in situ por fricción.A.     IB.     IIC.    IVD.    V

98.   El Bloque “afilado” que no puede moverse sin empujar a sus vecinos, es:A.     IB.     IIC.    VD.    IV

99.   De la figura 3 no es correcto afirmar A.     La remoción de los bloques I,II inferior y III no conlleva inestabilidad general de la secciónB.     La remoción de los bloques II superior, IV, V y VI afectará la estabilidad del techoC.    La remoción del bloque III es segura y su condición actual es segura bajo condiciones gravitatorias.D.    Todos los bloques muestran inestabilidad y propensión a fallar por cuña

Page 14: Test Mecánica de Rocas

Figura 4

100.La figura 4 es una representación estereográfica de una falla de un macizo rocoso tipo:

A.     RotacionalB.     VolcadoC.    CuñaD.    Planar