test-de-la-casa

85

Upload: jenny-katherine

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Test Proyectivo La Casa

TRANSCRIPT

  • TEST DE LA CASA

    Katherine Garca

    Yuli Herrn

    Miguel Pulido

  • Dibuje una casa lo mejor que pueda

  • TEST DE LA CASA

    El Test de la Casa es uno de los tres Test que conforman el reconocido H-T-P: House-TreePerson (Casa-rbol-

    Persona), de J.N. Buck (1946).

    La consigna es:

    Dibuje una casa lo mejor que pueda

  • FICHA TECNICANombre: Tcnica de dibujo proyectivo casa-rbol-persona

    Siglas: HTP

    Autor: John N. Buck, W.L. Warren

    Objetivo: Facilitar la proyeccin de elementos de la personalidad acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relacin con los dems y con su ambiente familiar

    Dirigido a: Nios, adolescentes y adultos (a partir de 8 aos)

    Forma de administracin

    Individual

    Tiempo: Libre ejecucin, variable entre 30 y 90 minutos.

  • LA CASASimbolizar la vida

    hogarea y las relaciones

    interfamiliares, situaciones personales con integrantes de esa familia, relacin madre-

    hijo, sentimientos de apego, abandono,

    soledad, afecto, etc....

  • TEST PROYECTIVO GRFICO

    Permite evaluar las relaciones familiares del sujeto y su relacin madre-hijo.

    Deber ser analizado desde dos planos:

    Plano grfico (aspectos formales y estructurales)

    Plano de contenido

  • PLANO GRAFICOVariaciones constitutivas de sus partes

    Tamao de los trazos Direccin Presin

    Continuidad Situacin en la hoja Estilo personal

    El Plano Grfico representa el modo de hacer como proyeccin de la personalidad, ms all del dibujo que realice la persona.

  • PLANO DE CONTENIDO

    Aspectos comunes que tienen todos los dibujos

    Tipo de tejado o techo Puertas Ventanas Tejas Etc

    El Plano de Contenido se refiere al dibujo concreto, en este caso de La Casa.

  • COMPONENTES

    TECHO TEJAS CHIMENEA HUMO

    VENTANAS PISO PAREDES PUERTA

    CAMINO ACCESORIOSCERCA, REJAS.

  • TIPOS DE CASA

    LA CASA SENCILLA, DE FAMILIA LA CASA DE DEPARTAMENTOS. LA CASA EN FORMA DE PLANO

    Construccin de refugio seguro para su

    familia.Vivir solo con sus seres

    queridos alejado del resto.

    Positiva: dependiendo de los otros detalles.

    Terreno angustioso.Persona angustiada,

    presionada, luchando con su entorno,

    tratando de sobrevivir a la jungla de

    cemento, dificultad para desarrollarse

    plenamente

    -Profesionales en la rama de la

    construccin-Preocupacin, trata de

    resolver problemas mediante el

    aprovechamiento de los espacios tiles.

  • TECHO

    Tiene relacin con la fantasa y vida mental.

    Tipos de techo:

    Techo grande:Patologa: neuroticismo,esquizoides.Persona que dedica muchotiempo a la fantasa,personas muy fantasiosas.

    Sin techo:Personas carentes deimaginacin, personas queson concretas.

    Techo pequeo:Pensamiento concreto o limitado.

  • Techo:

    Solo techo:Personas con irrealidadsignificativa, sujetosesquizofrnicos,habitan un mundofantasioso.

    Techo remarcado:Intento por el control dela perdida de laimaginacin.Rasgos pre-psicoticos.

  • TEJAS

    Junto con el techo presentaran la parte consiente, la mente y espritu, creatividad adems de la originalidad.

    tipos de tejas

    Tejado en 4 vertientes:Sujeto frio, pocosensible, egocntrico.

    Tejado simple (dosagujas):Sujeto sin complicacin,realista, y hace felices alos q le rodea.

    Tejado minuciosamente diseado:Conciencia y masoquismo predominantes, sujeto complicado.

  • Tejas:

    Tejado simple, sin grandesdetalles:Inquietudes inclinadashacia lo artstico, religiosoo quiz cientfico, deseosde crecer, objetiva,idealista

    Techo de paja:Comn entre artistas,vida confortable, sincomplicaciones, aunquese a encontrado puedenser sujetos tmidos,buscan apoyo de losdems, necesidad deproteccin.

    Tejado con presencia de buhardillas:Sujetos con granimaginacin, sujetosque evaden la rutina,sueos imposibles,dejando escapar latensin e incomodidadde la persona.

  • CHIMENEA

    Posee una interpretacin sexual o afectiva.

    - bidimensionales.-Mal confeccionadas.-Cayndose del techo.-Traslucidas.-Sin parte superior.-Corta o diagonal.-Sucia.-Redonda.-Llamativa.

    A tener en cuenta:1. CULTURA.2. Carencia de afecto por

    falta de casa propia.3. Persona con hogar,

    persona fra.4. Persona carentes de

    sueos.

  • EL HUMO Caracterstica afectiva.

    Tipos de humo:- Denso y sombreado: tensin nuclear, atencin interna.

    - Humo ligero: ambiente acogedor, clido, agradable.

    - Llevado por el viento: presiones en rea determinada.

    - Humo vertical: evasin de la realidad.

    - Humo hacia la derecha: decisin, avance hacia el futuro, innovador.

    - Humo hacia la izquierda: sujeto nostlgico, aferrado al pasado, conservador y tradicionalista.

    - Sin humo: decepcin, traicin, frialdad.

    Simbolismo:1. Manifestacin

    afectiva.2. Mirada hacia lo alto

    o espiritual.3. En su forma como

    smbolo flico.

  • LAS VENTANASMedio secundario de

    interaccin entre Sujeto Ambiente

    Imagen exterior que queremos que los dems vean de nosotros.

    Estas fachadas podrn ser ms o menos ostentosas, en ella encontramos un signo externo de riqueza y de poder, o de xitos y triunfos.

  • CASA SIN VENTANASEste sujeto es fundamentalmente

    asocial.

    Hay una casi absoluta incomunicacin con el medio en

    que vive.

    Puede tratarse de un sujeto paranoide, que por sus desconfianza

    al ambiente, a lasociedad, a las personas, etc... no

    quiera tomar ningn tipo de contacto.

  • VENTANA DE 4 CRISTALES

    Sujeto muy introvertido, vive su propio mundo y

    no sabe dar afecto como tampoco recibirlo de los

    dems.

    En lo econmico pudiera hasta llegar al punto de la tacaera

  • VENTANAS SIMPLES Tpico diseo de las ventanas de los

    nios pequeos.

    Adultos: dficit en su capacidad de observacin y anlisis importante.

    PERO: una buena ejecucin podremos inferir que se trata de un sujeto con

    pensamiento amplio, global, general, no se detiene en los detalles ni las minucias.

    Los sentimientos prevalecen por sobre la razn

  • VENTANAS CON REJAS

    Sujeto desconfiado, no deja que nada penetre.

    Defiende su intimidad.

    Pero tambin podemos decir que alguien que viva entre rejas en su

    propia casa es un sujeto temeroso.

  • VENTAJAS CON MANIJAS O FABELLAS

    Sujeto muy detallista.

    Sujeto con excelente capacidad de

    observacin, tambin es perceptivo, atento.

    Sujeto analtico, su razn se impone a sus

    sentimientos.

  • VENTANAS CON CORTINAS O PERSIANAS

    Detalle de observacin y buen gusto

    Son tpicas en sujetos que gustan vivir en ambientes

    agradables y clidos.

    Proteccin de las miradas de los dems (privacidad)

  • CORTINAS CERRADAS VENTANA IGUAL

    Sujetos con una imperiosa necesidad de apartarse de los dems, reticentes en entrar en

    contacto

    CORTINAS O PERSIANAS ABIERTAS O SEMIABIERTAS

    Sujeto que acta de forma moderada y

    controlada respecto de su entorno.

  • VENTANAS ADORNADAS CON JARRONES Y FLORES

    Aqu el sujeto busca a cualquier costo el

    bienestar de su hogar, de los suyos.

  • VENTANAS CON POSTIGOS

    Seal de aislamiento.

    El sujeto busca la forma de protegerse del ambiente, busca

    resguardar su intimidad.

  • VENTANAS COMPLETAMENTE DESNUDAS

    Sujetos que actuarn de manera muy descorts con el medio que los

    rodea.

    Son rudos, sin tacto, de aquellos que les gusta

    provocar los o conflictos.

  • VENTANA ABIERTA

    Sujeto tiende a actuar de forma controlada con

    respecto al medio que lo rodea.

    VENTANA CERRADA

    Sujeto tiene una gran necesidad de apartarse de

    los dems, es reticente a las relaciones.

    DESPROPORCIONADA

    Sujeto tiende a actuar de forma controlada con

    respecto al medio que lo rodea.

    SIN ADECUACION

    Sujeto tiene una gran necesidad de apartarse de

    los dems, es reticente a las relaciones.

    TAMAO

  • EL PISO Tipo de contacto que el sujeto

    tiene con la realidad.

    El suelo constituye la lnea de base, la sustentacin.

    Este suelo (psicolgicamente) separa lo inconsciente de lo

    consciente.

    Cuanto ms reforzado est este trazo correspondiente

    al suelo, ms deseos de aferrarse experimenta el

    sujeto.

    Buen trazo y precisin: corresponde a buena salud

    Trazo tenue, hendido o asemeja a nubes: caso

    de esquizofrenia latente

    SUSPENDIDOS EN EL AIRE

  • AUSENCIA DE SUELO SUELO DE UN SOLO TRAZO

    Inseguridad, Desarraigo, Persona Cambiante.

    Podra deberse a un sujeto que ha perdido el apoyo afectivo de sus

    seres queridos, este sera un estado transitorio.

    Sujeto muy apegado a las normas que impone la sociedad.

    Para l es importante basar sus conceptos y fundamentarlos.

  • SUELO ASCENDENTE SUELO DESCENDENTE

    Entusiasmo

    Sentimientos optimistas

    Ambiciones.

    Desnimo

    Pesar

    Penar

    Depresin, derrumbamiento

    Abatimiento.

  • SUELO SERIADO SUELO SINUOSO

    Sujeto espontneo.

    Observar si ese suelo llega hasta los bordes de la hoja,

    de ser as estaremos frente a un sujeto impulsivo ms que

    espontneo.

    Hay gran ambivalencia en el sujeto.

    Lucha entre una postura de defensa de su vida familiar y por otro lado una apertura

    hacia la sociedad.

  • SUELO TIPO MONTE SUELO ACENTUADO

    La sobre elevacin es siempre una actitud narcisista,

    egocntrica.

    Aqu atribuye a su familia una importancia superior y

    destacada de los dems.

    Desea captar la atencin de los dems sobre su vida familiar.

    Aqu el suelo est muy remarcado, tachado o con varios trazos superpuestos.

    Seguridad frente a la vida, afianzamiento

  • LAS PAREDES Identifican la fuerza y la

    adecuacin del YO del sujeto que dibuja

    Podemos observar tanto la fuerza del

    mismo como la debilidad del mismo.

    SON EL SOSTN ESENCIAL DE UNA CASA

  • PAREDES CON TRAZO FIRME

    Un solo movimiento, trazo continuo, con

    buena presin

    Adecuado ajuste al medio que lo rodea.

    Hay una normal y adecuada fuerza Yoica.

    Buen funcionamiento del criterio de la realidad

  • PAREDES CON TRAZOS O LINEAS DEBILES

    Sujetos que aceptan su derrota fcilmente, abandonan la lucha.

    Esto los lleva a ser extremadamente tolerantes (una

    tolerancia pasiva) frente a las situaciones ambientales que l no

    pueda modificar.

  • PAREDES CON LINEAS REFORZADAS

    Presencia de algn conflicto ms o menos

    grave segn se refuercen los trazos.

    Presencia de mecanismos defensivos

    extremos

  • PAREDES CON TRAZOS TRANSPARENTES

    Nivel importante de deterioro, presencia de fallas.

    PSICOPATOLOGIA: tipo de diseos en psicticos y en

    deficientes profundos.

    NIOS: inmadurez en la capacidad conceptual y en la modalidad de ver la realidad

    (fantasia)

  • PAREDES DESMORONANDOSE

    Relacionado con el Yo que esta

    desintegrndose

  • LA PUERTAConstituye el 1 vnculo de contacto, el

    primer medio de comunicacin del sujeto con su entorno

    Esa puerta ser el acceso al mundo interior del sujeto como as tambin su

    apertura hacia el mundo exterior.

    Se puede observar en qu medida el sujeto se abre al exterior y en qu medida deja que el exterior se introduzca por ella

    a su vida interior.

  • SIN PUERTA

    PUEDE SUCEDER: no haberla puesto por no poner

    atencin, despite o no atencin a detalles.

    Sujeto que se asla del mundo que lo rodea, sujeto

    tmido, receloso, introvertido.

    Sujeto solitario, bohemio.

  • PUERTA GRANDE

  • Cuanto mayor sea el tamao de la puerta

    Mayor es la dependencia que

    tiene el sujeto con el ambiente

    Mayor ser el sentimiento de

    carencias afectivas

    Por tanto el sujeto es:

    Muy samaritano, hospitalario. Se

    compadecen con la

    Necesidad ajena

    Siempre le abre las puertas de su casa a

    sus amigos acogindolos

    PUERTA GRANDE

  • PUERTAS EXAGERADAMENTE GRANDES

  • PUERTAS EXAGERADAMENTE GRANDES

    Aqu la puerta ocupa casi la totalidad de la fachada de la casa y

    no hay espacio siquiera para una

    ventana

    Sujetos son excesivamente

    amables, generosos, abiertos, llegan al

    punto de la indiscrecin.

    No tienen secretos y con grandes

    dificultades a la hora de tener que prever.

  • PUERTA MUY PEQUEA

    se manifiesta en una notable desventaja de

    tamao en la comparacin de la Puerta en relacin al

    resto de la casa

    sujeto tmido, introvertido, temeroso de las relaciones interpersonales, le

    cuesta relacionarse fluidamente con los dems

  • PUERTA SEGN SU UBICACIN

    El sujeto es selectivo en la comunicacin con los dems y hacia los dems, introvertido y tiene dificultades de contacto con el medio

    PUERTA AL COSTADO DE LA

    CASA

    El sujeto es altamente selectivo a la hora de aceptar una amistad en su casa

    es introvertido y no le abre su intimidad a cualquiera

    PUERTA DETRS DE LA CASA

    son sujetos con una personalidad algo excluida del medio por voluntad propia

    Son sujetos que se apartan fcilmente de los dems.

    PUERTA POR ENCIMA DE LA LNEA DE BASE

  • LA PUERTA- DETALLES ANEXOSP

    UER

    TA A

    BIE

    RTA

    .

    sujetodemasiadoconfiado,crdulo, piensaque no existe lamaldad y quetodos sonbuenos yaccesibles aldilogo

    PU

    ERTA

    CER

    RA

    DA Sujeto

    autosuficiente,siente quepuededesarrollar suvida sin lanecesidad delprjimo.

    su mundoafectivo notiene necesidadde nadie, estcompleto ascomo est

    PU

    ERTA

    EN

    TREA

    BIE

    RTA Existe en el

    sujeto un sano equilibrio entre en intercambio con el medio, prudente, equilibrado.

  • LA PUERTA- DETALLES ANEXOSPu

    erta

    Dis

    ead

    a co

    n

    nfa

    sis

    de

    Pres

    in

    el sujeto puede sentir temor a ser visitado por

    alguien no deseado como pueden ser los delincuentes, ladrones, etc

    sujeto que tiene sospechas paranoides de todo aquel que quiera acercarse a su intimidad, al interior de su casa.

    Puer

    ta c

    on

    Esc

    alin

    atas

    sujeto que acoge a los dems,

    buena recepcin, es un facilitador de la comunicacin.

    segn se refuerce con otros signos, se puede tratar de una seal de orgullo, se siente por encima de los dems pero deja la posibilidad abierta para que los dems se acerquen y suban a su altura.

    Puer

    tas

    con

    Det

    alle

    s A

    cent

    uad

    os el sujeto es

    extremadamente sensible, se encuentra a la

    defensiva quiz por conflictos en las relaciones afectivas en el pasado.

    Gran desconfianza hasta el punto de lo paranoide.

  • CAMINO

    La tendencia que tiene el sujeto para establecer contacto con los otros, con el medio, con los dems.

    grado de sociabilidad, de sencillez o as mismo el grado de dificultad que aplica el sujeto.

  • CUANDO UNA CASA QUE NO PRESENTA CAMINO

    el sujeto no permite ese acceso a su intimidad

    no quiere ser molestado

    Sujeto introvertido, no abrir su intimidad a los

    dems

    No relaciones interpersonales, prefiere

    trabajar a solas, con calma y sin testigos o

    compaeros

    No le agradan las visitas., sujeto solitario

  • SI EL CAMINO PRESENTA PIEDRAS

    representan otra forma de obstaculizar el acceso a la casa

    sujeto dificulta de alguna manera el andar

    de los que quieren llegar a su intimidad

    buscar diversos medios para hacer

    desistir a los visitantes

    A travs de argumentaciones,

    malos gestos, incomunicacin, etc...

  • Sujeto resguarda su intimidad

    El sujeto buscar excusas,

    alguna negativa ms bien suave, etc..

    CAMINOS SINUOSOS

    deseos de innovar, avanzar hacia aquello que le es desconocido

    Se quiere proyectar hacia el futuro

    no es un problema conocer nuevas personas, hacer nuevos contactos

    goza de las aventuras, de los viajes, de todo lo nuevo que an no

    ha conocido

    extrovertido, sociable, amante de las relaciones interpersonales

    CAMINO PRESENTE HACIA LA DERECHA

    sujeto tradicionalista, aferrado a sus viejas amistades y costumbres.

    Aferrado a la vida hogarea. Nostlgico, introvertido

    CAMINO HACIA LA IZQUIERDA

  • CAMINO EN ASCENSO

    sujeto sociable, extrovertido, alegre,

    gustoso de la vida

    Cuanto ms ancho sea ese camino,

    mayor sociabilidad, alegra,

    comunicacin, etc

    CAMINO QUE ENVUELVE-RODEA A

    LA CASA

    Aislamiento, introversin, evita cualquier contacto

    Sujeto con tendencias narcisistas,

    egocntricas; no permite el acceso desde el exterior.

    CASAS CON MUCHOS CAMINOS

    sujetos extremadamente extrovertidos

    se sabe adaptar perfectamente a la

    situacin, a las personas, al medio

  • CAMINO DIVIDIDO EN DOSCamino bifurcado termine en una sola

    puerta:

    Sujeto por un lado extrovertido y por el otro introvertido.

    Se aferra al pasado tiene momentos de deseos de progreso y evasin de ese

    pasado.

    Le cuesta tomar decisiones, definirse.

    Camino bifurcado termine en dos diferentes puertas:

    Sujeto recibe influencias desde lo externo pero l selecciona cual le convenga ms

    segn la situacin

  • ACCESORIOS

    Medio para identificar la falta de seguridad que el sujeto tiene.

    Entender las ansias del sujeto

  • Estos sujetos buscan adaptarse al

    ambiente, en especial a su ambiente y

    Entorno familiar.

    RBOLES Y PLANTAS

    Son smbolos de esttica y tambin indicio positivo por

    querer mostrar un hogar feliz, una familia que convive

    en armona y bienestar

    FLORES

    Simboliza cierta incomodidad o

    inconformidad en el ambiente del sujeto

    disgusto o molestias que siente el sujeto en su

    entorno familiar

    HIERBA EN EL JARDN

  • Indicador de soledad

    insatisfaccin, carencias afectivas

    ANIMALES

    Sujeto est tratando de tapar u ocultar su

    intimidad

    Tiene grandes dificultades a la hora del

    intercambio interpersonal

    MUEBLES DE JARDN

    Indicador de actividad

    Sujeto tiene sus proyectos, sus planes

    Si se trata de un estanque, y si en ste podemos visualizar peces. Ser

    entonces en principio, un indicador de infantilismo

    ESTANQUES - AGUA

  • Posibles complicaciones o inconvenientes

    NUBES

    Sujeto ambicioso; intentar siempre alcanzar la cumbre, los lugares ms

    elevados.

    apoya sus ambiciones y

    aspiraciones en lograr la ms alta posicin social o profesional.

    MONTAAS

    Sujeto tiene tendencia al aislamiento

    Dificultad o de defensa ante quien est llegando a su intimidad (descartar si el dibujo

    tiene un puente que permite el acceso a la casa)

    RO O RIACHUELO

  • FIGURAS HUMANAS, PERSONAS

    Estas personas corresponden a alguien que el sujetoMismo nos indicar.

    A mayor tamao de la persona dibujada, mayor es la

    importancia de sta dentro del ambiente

    IMPORTANTE HABLAR CON EL SUJETO SOBRE LA FIGURA HUMANA QUE APARECE EN EL DIBUJO.

  • CERCA - REJAS

    La cerca ser un importante indicador de las maniobras defensivas del autor del dibujo.

  • CASA COMPLETAMENTE CERCADA

    Introversin.

    Egocentrismo.

    Deseos de soledad

    Difcil acceso a la intimidad del sujeto

    observar todos los trazos y detalles del dibujo ya que nos

    indica

    si este sujeto se encierra por propia

    voluntad y por propio gusto

    o es una actitud defensiva

  • CASA CON CERCA BAJAelemento que

    impide el contacto con los dems

    obstaculiza la comunicacin

    signo de introversin, aislamiento

    no hay gran dificultad en las relaciones sociales

    aunque s existan ciertas trabas para llevarlas a

    cabo con fluidez.

    cuanto ms baja sea esta

    cerca

    menor ser el grado de

    desconfianza del sujeto

    aumenta la intencin que tiene esta persona

    de poner en claro cuales son los lmites

    grado normal y aceptable de egocentrismo

  • CASA CON CERCA ALTA

    sujeto que no quiere ningn

    contacto con el exterior

    Introversin en su grado mximo

    vive metido en su propio mundo, no le interesa el contacto

    con el medio y es

    completamente receloso de su vida

    privada, de su intimidad.

  • CASA CON CERCA ALTA Y DE FILOSAS PUNTAS

    el sujeto desea ahuyentar a todo aquel que intente

    acercarse a su privacidad

    Sujeto defensivo, agresivo, irritable

  • CASA CON CERCA BAJA Y DE PUNTAS NOBLES

    sujeto no es tan agresivo ni desconfiado, defiende

    su propiedad pero es abierto a las

    relaciones interpersonales y sabe que estas pueden

    enriquecerlo.

  • TAMAO DEL DIBUJO

    TAMAO NORMAL

    El diseo abarca la mitad de la hoja

    entregada para la toma

  • TAMAO PEQUEO

    En este caso el dibujo ocupa un 25 % de la superficie de la hoja.

  • TAMAO GRANDE

    El tamao del dibujo ocupar la totalidad de la

    hoja

    Se observarn muy pocos espacios en blanco

    alrededor del dibujo.

  • TAMAO MUY PEQUEO

    Estos dibujos ocuparn slo un 10 a 12% de la hoja.

  • TAMAO MUY GRANDE

    Dibujo es tan grande que no entra en una sola hoja

    por lo que el sujeto necesitar ms hojas para

    adherirlas entre s y as poder desarrollar su diseo

    en el tamao deseado.

  • UBICACIN DEL DIBUJO EN LA HOJA

  • Zona de expansin de las necesidades y aspiraciones sublimadas o espirituales.

    Ambiciones de superioridad. Plano del sper yo y del pensamiento abstracto.

    ZONA SUPERIOR

    Tendencias y necesidades fsicas y materiales

    Necesidades orgnicas (la sexualidad, la nutricin, etc). Las necesidades de tipo motor (movimiento fsico, trabajo, deportes, cambio

    de ambiente, etc)

    Apego al pas nativo, a la familia, a los hijos

    Propios, a las costumbres, al idioma.

    ZONA INFERIOR:

  • tendencias, aspiraciones y necesidades del alma

    Deseos de justicia.

    Equilibrio. Objetividad.

    Es el plano del amor, la justicia del corazn.

    Buen balance entre introversin y extroversin

    . Equilibrio tambin entre el optimismo y el pesimismo.

    ZONA MEDIA

    Necesidad de contacto.

    La imagen paterna. Inflacin del YO.

    Mundo paternal. Actitud adulta. Actitud masculina, activa y agresiva.

    Actitud de avance hacia el

    futuro individual, familiar o colectivo.

    Extraversin. Accin o marcha hacia los objetos deseados. Proyeccin. Confianza en el porvenir.

    ZONA DERECHA:

  • ZONA IZQUIERDA Impulsos o deseos influidos por la imagen materna.

    Reflexin, Anlisis. Actitud infantil.

    Actitud femenina y pasiva. Regresin hacia el pasado individual, familiar o

    colectivo. Introversin.

    Contemplacin. Egocentrismo. Introyeccin. Narcisismo.

  • PROYECCION DE LA HOJA

    Ubicacin que tiene el dibujo sobre la hoja sino ms bien nos estamos refiriendo

    HACIA DNDE MIRA O SE DIRIGE EL DIBUJO

    Derecha

    Izquierda

    Ambivalente

  • PROYECCION A LA DERECHA

    Fachada en direccin a la

    derecha.

    Esto ser un indicador de:

    Necesidad de integrarse al medio que lo rodea.

    Extroversin.

    Gusto por el contacto social y deseos del mismo.

    Iniciativa, se sabe abrir camino.

    Estmulo personal para el avance, para proyectarse a futuro.

  • PROYECCION A LA IZQUIERDA

    Sujeto introvertido.

    Importante influencia de la figura materna.

    Recuerdos lejanos, del pasado, de la infancia.

    Ostracismo (en los casos ms negativos)

    Recogimiento interior.

    La fachada de la casa, el frente, estar mirando de caras a la izquierda.

    Esto ser un indicador de:

  • PROYECCION AMBIVALENTE

    Dibujo con las dos tendencias (derecha izquierda)

    Ejemplo:

    Una casa situada en el centro de la hoja, el humo de la chimenea con la direccin o proyeccin hacia la derecha

    y un camino de la entrada a la casa con la fachada con orientacin a la izquierda

  • INDICADOR DE:

    Sujeto dual, ambiguo.

    Lucha entre la introversin y la extroversin.

    Deseos de una vida ms introspectiva pero con

    grandes necesidades de vida social.

    Deseos de intimidad pero fuertes tendencias a una vida

    de integracin al medio.

    Temores de avanzar pero deseos de progreso.

    La personalidad de este sujeto vive en una constante dualidad, no est afianzada y

    esto le crea grandes y constantes dudas.

  • Forma del trazoTrazos en forma deAngulo: sonpersonasenergticas,fuertes. Se puedetomar comofirmeza o dureza, ocomo tenacidad,capacidad deresistencia

    Trazos en formacurva: personasdulces, suavidad,gracia,sensibilidad,cordial,afectuosa.

    Trazos enforma recta:caractersticascomo frialdad,pocacomunicacin,objetivo,cauteloso

  • Continuidad del trazoTrazo continuo: comunicacin,

    social, extrovertido,

    adaptativo y regulado.

    Trazos pequeos: persona insegura, baja

    voluntad, inhibicin, miedos, sensibles

    Trazos intermitentes: equilibrio entre intro y

    extroversion

  • Presin del trazo

    Presin dbil:

    Sensibles, emotivos,

    impresionables, subjetivos

    Presin fuerte:

    Creativos, artistas,

    afrentadores.

    Presin muy fuerte:

    Se puede llegar a romper

    el papel, evidencia

    potencia fsica, sensualidad, agresividad.

    Presin firme:

    Seria el intermedio,

    persona firme, lder,

    razonante, voluntariosa.