test de bender

8
 TEST DE BENDER – KOPPITZ DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA El test guestáltico vasomotor fue originalmente diseñado y publicado por Lauretta Bender (1938) quien selecciono nueve de los dibujos originales que había diseñado Max Wertheimer (1928) en sus dibujos sobre percepción; dichos dibujos constituyen patrones o estímulos que son presentados por separado a los sujetos en evaluación con la finalidad de que éstos los copien en una hoja de papel en blanco, manteniendo el estímulo a la vista. El objetivo del test es la evaluación de la llamada función guestáltica, la cual se concibe como “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt” (Bender, 1992). El test de Bender consiste en 9 láminas (10 x 15 cm.) con dibujos abstractos, cada una de las cuales constituye una constelación estimulante que es presentada en marcos similares a los sujetos de evaluación, quienes realizan una tarea grafica de reproducción de los dibujos. Para realizar dicha tarea, los sujetos deben observar el estímulo, el cual parece como un todo y luego analizar dicho estimulo para poder reproducirlo en el papel. El resultado global de los dibujos reproducidos, así como también la coordinación de movimientos que posibilitan la ejecución de la prueba, r eflejan el sistema neuromedular del sujeto evaluado, su maduración y el entrenamiento que tenga en relación a las funciones evaluadas. El sistema de puntuación del Bender Koppitz consta de 30 ítems, los cuáles se puntúan con 1 punto si el ítem está presente ó 0 en el caso de que el ítem no esté presente. La suma total de los ítems puntuados corresponde al puntaje obtenido por el sujeto en la prueba.

Upload: martin-alexander

Post on 12-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 1/8

 

TEST DE BENDER – KOPPITZ

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

El test guestáltico vasomotor fue originalmente diseñado y publicado por Lauretta Bender 

(1938) quien selecciono nueve de los dibujos originales que había diseñado Max

Wertheimer (1928) en sus dibujos sobre percepción; dichos dibujos constituyen patrones

o estímulos que son presentados por separado a los sujetos en evaluación con la finalidad

de que éstos los copien en una hoja de papel en blanco, manteniendo el estímulo a la

vista.

El objetivo del test es la evaluación de la llamada función guestáltica, la cual se concibe

como “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una

constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una

constelación, un patrón, una gestalt” (Bender, 1992).

El test de Bender consiste en 9 láminas (10 x 15 cm.) con dibujos abstractos, cada una de

las cuales constituye una constelación estimulante que es presentada en marcos similares

a los sujetos de evaluación, quienes realizan una tarea grafica de reproducción de los

dibujos. Para realizar dicha tarea, los sujetos deben observar el estímulo, el cual parece

como un todo y luego analizar dicho estimulo para poder reproducirlo en el papel.

El resultado global de los dibujos reproducidos, así como también la coordinación de

movimientos que posibilitan la ejecución de la prueba, reflejan el sistema neuromedular 

del sujeto evaluado, su maduración y el entrenamiento que tenga en relación a las

funciones evaluadas.

El sistema de puntuación del Bender Koppitz consta de 30 ítems, los cuáles se puntúan

con 1 punto si el ítem está presente ó 0 en el caso de que el ítem no esté presente. La

suma total de los ítems puntuados corresponde al puntaje obtenido por el sujeto en la

prueba.

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 2/8

 

(Las nueve Figuras del Test Gestáltico Visomotor de Lauretta Bender, adaptadas de Wertheimer. )

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Para la aplicación del test se recomienda la siguiente metodología:

1. La aplicación de la prueba debe ser realizada a cada sujeto en forma individual.

2. La aplicación debe desarrollarse en una sala donde se ubican solamente el

evaluador y el evaluado.

3. La sala debe contar con iluminación adecuada, a lo menos una mesa y dos sillas, y

estar libre de cualquier elemento distractor significativo.

INSTRUCCIONESLuego de haber establecido el rapport o confianza, se le da al niño la siguiente consigna:

“Aquí tengo unas tarjetas con unos dibujos. Quiero que los copies en la hija tal como los

ves”.

Si es necesario darle otro tipo de indicación al niño, hay que evitar que sea sugerente.

Ejemplo: si el menor pregunta si debe dibujar la misma cantidad de puntos, se debe

responder, “hazlo como a ti te parezca mejor”.

La prueba se inicia con la figura A y continua sucesivamente con las ocho figuras de laserie, en el orden establecido. Las tarjetas se muestran de a una; se permite que el menor 

tome las tarjetas para que pueda examinar mejor las figuras.

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 3/8

 

Al niño se le debe proporcionar una hoja blanca tamaño carta, un lápiz grafito N°2 y una

goma de borrar para que mejore el dibujo, pero no hay que estimularlo en ese sentido y

puede utilizar mas de una hoja si asi lo requiere.

Está prohibido que el menor emplee elementos auxiliares para dibujar las figuras, por 

ejemplo: monedas, regla, la misma goma de borrar, etc.

No hay tiempo limite para realizar la prueba; solo debe retirarse lka lamina cuando el niño

haya copiado la figura en la hoja.

1. Coloque el papel en posición vertical delante del niño. Permita que el niño ajuste el

ángulo de inclinación del papel, según su propia conveniencia, siempre que el eje

mayor del papel este mas cerca de la vertical que de la horizontal. El papel no tiene

que estar colocado en ángulo recto con el borde de la mesa. Los niños zurdos amenudo dibujan mejor si el papel está colocado con un ligero ángulo.

2. Después de que el papel de dibujo haya sido colocado, alinee la tarjeta estimulo

horizontalmente con el borde superior del papel.

3. Deje que el niño coja y manipule la tarjeta estímulo, si lo desea pero insista en que

la tarjeta sea colocada de nuevo en la posición inicial. No permita que los niños

copien una figura a partir de una tarjeta rotada. Si es necesario, insista en que

usted quiere que los niños copien la figura exactamente en la forma en que se la

presentó en el primer momento.

4. Si los niños insisten en girar o rotar el papel mientras copian la figura, déjeles

hacerlo. Pero una vez que la figura ha sido dibujada, ponga de nuevo el papel en

su posición inicial. De esta forma, los niños empiezan a copiar cada figura con el

papel y la tarjeta estimulo en la misma dirección.

INTERPRETACION DE LOS PUNTAJES

La integración viso motriz es una variable que se expresa en grados que forman un

continuo, por lo tanto consideramos que no es apropiado fijar puntajes de corte que

determinen categorías para la interpretación de los puntajes del test, ya que estro seria

arbitrario y no interpretaría la realidad. Ante esta situación, proponemos que la

interpretación de este test se realice ubicando al sujeto en su percentil correspondiente,

con lo cual se puede determinar en qué lugar se ubica el rendimiento de este sujeto en el

test respecto de su grupo etáreo, lo cual facilita el análisis e interpretación de los

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 4/8

 

protocolos del test, considerando que los puntajes de la muestra no presentan una

distribución normal.

El puntaje total obtenido de la aplicación del test de Bender-koppitz debe complementarse

con información relevante, como el comportamiento del sujeto durante la prueba, el

historial clínico del paciente, aplicación de tests complementarios, su historia escolar y

cualquier otro indicio que pueda ser importante, para así lograr un diagnostico mas

acertado.

INDICADORES EMOCIONALES

1. ORDEN CONFUSO

Definición:

Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin ninguna secuenciani orden lógico. No se computa existiendo algún tipo de orden o secuencia lógica.

Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la página

hacia abajo y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a

izquierda. Tampoco se computa este indicador si dibuja la figura 8 en el extremo

superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de

la página.

Implicaciones:

El orden confuso de los dibujos está asociado con un planeamiento pobre e

incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión mental,

particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso es

común (y por lo tanto sin implicancias) entre los niños de 5 a 7 años.

2. LÍNEA ONDULADA (FIGURAS 1 Y 2)

Definición:

Dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos de las

figuras 1 y 2, respectivamente. No se computa este indicador cuando se trata de

una rotación o curva continua, gradual. El cambio de dirección debe abarcar por lo

menos dos puntos o círculos consecutivos. No se computa cuando hay sólo un

punto o una columna de círculos fuera de línea. Este indicador se acredita una sola

vez, independientemente que se dé en una o ambas figuras.

Implicaciones:

La línea ondulada parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación

motora y en la personalidad. Puede reflejar una inestabilidad emocional resultante

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 5/8

 

de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre

control motor debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones

emocionales. La línea ondulada puede deberse a problemas orgánicos o

emocionales.

3. CÍRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS (FIGURA 2)

Definición:

Por lo menos la mitad de todos los círculos de la figura 2 están reemplazados por 

rayas de 2 mm. o más. La sustitución de los círculos por puntos no se computa,

pues esto no parece diferenciar entre niños con serios problemas emocionales y

sin ellos.

Implicaciones:La sustitución de círculos por rayas has sido asociada con impulsividad y con falta

de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha encontrado en los niños que

están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se

les pide (oposicionismo).

4. AUMENTO PROGRESIVO DE TAMAÑO (FIGURAS 1, 2 Y 3)

Definición:

Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los

últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros. Este indicador 

se puntúa sólo una vez aunque se dé en más de una figura.

Implicaciones:

El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la frustración y

explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una

tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de este indicador 

aumentan a medida que los niños crecen.

5. GRAN TAMAÑO

Definición:

Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de

la tarjeta de estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes (por ejemplo, figura

A o 7), ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta categoría.

El indicador se acredita una sola vez, independientemente de la cantidad de

figuras agrandadas.

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 6/8

 

Implicaciones:

El gran tamaño ha sido asociado en los niños con conducta acting out (forma de

descargar los impulsos hacia fuera).

6. TAMAÑO PEQUEÑODefinición:

Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El tamaño de cada

figura se mide en ambas direcciones. Cuando un dibujo consta de dos partes (por 

ejemplo, figuras A o 4), ambas partes tienes que haber sido reducidas en su

tamaño para que se compute esta categoría. Este indicador se acredita una sola

vez, independientemente de la cantidad de figuras que han sido reducidas en su

tamaño.Implicaciones:

El tamaño pequeño (micrografismo) en los dibujos está asociado en los niños con

ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.

7. LINEA FINA

Definición:

El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.

Implicaciones:

La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez y retraimiento.

8. REPASO DEL DIBUJO O DE LOS TRAZOS

Definición:

Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reformado con líneas

espesas, impulsivas. El dibujo puede haber sido primero borrado y luego vuelto a

dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este indicador se

computa una sola vez, independientemente de que el repaso se dé en una o varias

de las figuras.

Implicaciones:

El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente

en niños con comportamientos acting out.

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 7/8

 

9. SEGUNDA TENTATIVA

Definición:

Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de éste antes de haberlo

terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este indicador se computa sólo

cuando se efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares

diferentes de la hoja. No se computa cuando se borra el dibujo y se lo vuelve a

dibujar en el mismo lugar del primero. Sí se computa cuando, después de borrarlo,

se lo dibuja en un lugar diferente de la hoja.

Implicaciones:

Se ha asociado la segunda tentativa con impulsividad y ansiedad. Es decir, se da

en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy impulsivos

y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando yvolviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El niño impulsivo

abandona fácilmente lo que está haciendo y empieza todo de nuevo o comienza

algo distinto en lugar de terminar lo que le resulta difícil. Otro grupo que también

efectúa una segunda tentativa es el de los niños muy ansiosos que asocian

significados particulares a la forma del diseño (por ejemplo, asociar figura 6 con

una víbora o con masculinidad). Un niño que tenga problemas de identificación

masculina puede reaccionar a la figura 6 con ansiedad, y puede encontrar difícil el

terminarla, intentando varias veces antes de lograrlo.

10. EXPANSION

Definición:

Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del Bender 

Koppitz. Este indicador se puntúa sin considerar si cada dibujo está en hoja

diferente, o si 8 están en una página y el restante al reverso de la misma.

Implicaciones:

La expansión está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta

acting out. Este indicador parece darse normalmente en los preescolares. Entre los

niños en edad escolar aparece casi exclusivamente en los protocolos de los que

están emocionalmente perturbados y tienen una lesión neurológica.

5/11/2018 Test de Bender - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/test-de-bender-55a236d54cc3b 8/8

 

NUMERO DE IE EN LOS PROTOCOLOS DEL TEST DE BENDER

Los Indicadores Emocionales deben ser evaluados individualmente. Pueden aparecer 

separadamente o en combinación. Permiten formular hipótesis que necesitarán ser 

comprobadas con otras observaciones y datos psicológicos. No se halló relación

significativa entre los resultados escolares y los IE.

Un único IE en un protocolo de un niño refleja una actitud o tendencia dada, pero no

indica por si mismo ningún problema emocional serio. Son necesarios tres o más IE antes

de poder decir con cierto grado de confianza que un niño tiene serios problemas

emocionales. Esto no significa, que un niño con seis IE esté dos veces más perturbado

que un niño que tenga solamente tres IE.

Los pacientes clínicos presentaban significativamente más IE en sus protocolos del Test.

Existen diferencias significativas en el número de IE de niños acting-out

institucionalizados y de un grupo de sujetos normales equiparados en edad, sexo y pun-

tuación de CI.