test contratos

7
1. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante TRLCSP), la clasificación de las empresas tendrá una vigencia de: a) Un año cuando se clasifique por primera vez y cinco años a continuación. b) Cuatro años. c) Cinco años. d) Indefinida. 2. Será imprescindible para la exigencia de clasificación para contratar con las Administraciones Públicas: a) En los contratos de obras cuando su importe supere los 350.000 euros y en los de servicios cuando su importe supere los 120.000 euros. b) En los contratos de obras cuando su importe supere los 500.000 euros y en los de servicios cuando su importe supere los 200.000 euros. c) En los contratos de obras cuando su importe sea igual o superior a los 30.000 euros y en los de servicios cuando su importe sea igual o superior a los 120.000 euros. d) En los contratos de obras cuando su importe sea igual o superior a los 500.000 euros y en los de servicios cuando su importe sea igual o superior a los 200.000 euros. 3.- ¿Cuál de los siguientes extremos no debe constar en el pliego de cláusulas administrativas particulares? a) El alcance de las prórrogas. b) El precio del contrato. c) Las causas de resolución. d) Las garantías provisionales. 4. Según lo establecido en el artículo 26 del TRLCSP, ¿cuál de las siguientes menciones no constituye contenido mínimo del contrato? a) Las condiciones de recepción de las prestaciones. b) Los supuestos de resolución. c) La referencia a la legislación aplicable al contrato. d) Todas las respuestas son menciones que constituyen contenido mínimo del contrato 5. En el contenido mínimo del contrato no se encuentra la siguiente mención: a) La identificación de las partes b) Las condiciones de pago c) La plasmación en escritura pública d) Ninguna es correcta 6. ¿En qué casos puede la Administración contratar verbalmente? a) En ningún caso.

Upload: tony-foster

Post on 09-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Test de contratos del sector público. Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre

TRANSCRIPT

Page 1: Test Contratos

1. De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre

por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector

Público (en adelante TRLCSP), la clasificación de las empresas tendrá una

vigencia de:

a) Un año cuando se clasifique por primera vez y cinco años a continuación.

b) Cuatro años.

c) Cinco años.

d) Indefinida.

2. Será imprescindible para la exigencia de clasificación para contratar con

las Administraciones Públicas: 

a) En los contratos de obras cuando su importe supere los 350.000 euros y en los de

servicios cuando su importe supere los 120.000 euros.

b) En los contratos de obras cuando su importe supere los 500.000 euros y en los de

servicios cuando su importe supere los 200.000 euros.

c) En los contratos de obras cuando su importe sea igual o superior a los 30.000

euros y en los de servicios cuando su importe sea igual o superior a los 120.000

euros.

d) En los contratos de obras cuando su importe sea igual o superior a los 500.000

euros y en los de servicios cuando su importe sea igual o superior a los 200.000

euros.

3.- ¿Cuál de los siguientes extremos no debe constar en el pliego de

cláusulas administrativas particulares?

a) El alcance de las prórrogas.

b) El precio del contrato.

c) Las causas de resolución.

d) Las garantías provisionales.

4. Según lo establecido en el artículo 26 del TRLCSP, ¿cuál de las siguientes

menciones no constituye contenido mínimo del contrato?

a) Las condiciones de recepción de las prestaciones.

b) Los supuestos de resolución.

c) La referencia a la legislación aplicable al contrato.

d) Todas las respuestas son menciones que constituyen contenido mínimo del

contrato

5. En el contenido mínimo del contrato no se encuentra la siguiente

mención:

a) La identificación de las partes

b) Las condiciones de pago

c) La plasmación en escritura pública

d) Ninguna es correcta

6. ¿En qué casos puede la Administración contratar verbalmente?

a) En ningún caso.

b) En el caso de contratos de urgencia y emergencia.

Page 2: Test Contratos

c) En el caso de contratos de urgencia.

d) En el caso de contratos de emergencia.

7. Los órganos de contratación del sector público podrán ser…

a) Unipersonales o colegiados

b) Colegiados, siempre

c) Unipersonales, siempre

d) Colegiados y solidarios, siempre

8. La garantía provisional en los contratos administrativos es, como regla

general:

a) El 2% del presupuesto del contrato

b) El 4% del presupuesto del contrato

c) No podrá ser inferior a un 6 % del presupuesto del contrato

d) No podrá ser superior a un 3% del presupuesto del contrato

9. Según el TRLCSP, en relación con el precio del contrato no es cierto que:

a) Podrá formularse en términos de precios unitarios referidos a los distintos

componentes de la prestación o a las unidades de la misma que se entreguen o

ejecuten

b) Podrá formularse en términos de precios aplicables a tanto alzado a la totalidad o

a parte de las prestaciones del contrato

c) En todo caso se indicará, en la misma partida, el importe del Impuesto sobre el

Valor Añadido que deba soportar la Administración

d) En los contratos podrá preverse que la totalidad del precio sea satisfecho en

moneda distinta del euro.

10. La revisión de precios en los contratos de las Administraciones Públicas

de acuerdo al TRLCSP:

a) No cabe en los contratos administrativos, sólo en los contratos privados.

b) Tendrá lugar salvo que la improcedencia de la revisión se hubiese previsto

expresamente en los pliegos o pactado en el contrato, cuando esté se hubiese

ejecutado, al menos, en el 20% de su importe y hubiese transcurrido 1 año desde su

adjudicación. 

c) Procederá cuando se hubiese ejecutado el contrato menos del 20% de su importe

y hubiese transcurrido 1 año desde su adjudicación.

d) Todas son correctas

11. Según el TRLCSP, la revisión de precios de los contratos menores se

realizará:

a) Cada dos años.

b) Únicamente una vez, a los dos años de vigencia.

c) Nunca más allá de los cinco años de vigencia.

d) Ninguna es cierta

12. El plazo que tiene la administración para abonar el precio, a contar

desde la fecha de expedición de la certificación de obra es de:

a) Dos meses.

Page 3: Test Contratos

b) Sesenta días.

c) Treinta días.

d) Seis meses.

13. Según el artículo 112 del TRLCSP, podrán ser objeto de tramitación

urgente los expedientes correspondientes a los contratos cuya celebración

responde a: 

a) Situaciones que supongan un grave peligro

b) Necesidades que afecten a la defensa nacional

c) Necesidades inaplazables o razones de interés público

d) Acontecimiento catastróficos

14. Según el TRLCSP, en un expediente para la contratación administrativa

de un servicio de mantenimiento de máquinas fotocopiadoras, es

documento innecesario:

a) El pliego de cláusulas administrativas particulares

b) La aprobación del gasto

c) La justificación del inicio del expediente

d) La certificación de insuficiencia de medios materiales, personales y técnicos

15. La tramitación del expediente de contratación de los contratos menores

de obras requerirá:

a) Aprobación del gasto y la incorporación de la factura

b) Aprobación del gasto y la incorporación de la factura y el presupuesto de la obra,

sin perjuicio del deber de exigir proyecto cuando normas específicas así lo requieran,

debiendo así mismo solicitarse informe de supervisión del proyecto cuando el trabajo

afecte a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra

c) Autorización del órgano competente sobre iniciación del expediente. Aprobación

del gasto, la incorporación de la factura y el presupuesto de la obra, sin perjuicio del

deber de exigir proyecto cuando normas específicas así lo requieran, debiendo así

mismo solicitarse informe de supervisión del proyecto cuando el trabajo afecte a la

estabilidad, seguridad o estanquidad de la obra

d) Ninguna de las anteriores es correcta

16. En la tramitación de un contrato que celebren las Administraciones

Públicas:

a) El Pliego de cláusulas administrativas particulares podrá aprobarse por el Servicio

de Contratación de la Administración contratante, en los casos fijados por la Ley

b) El Pliego de cláusulas administrativas particulares para contratos de naturaleza

análoga deberá ser único

c) Los Pliegos de prescripciones técnicas deberán aprobarse una vez autorizado el

gasto del contrato correspondiente

d) Los Pliegos de cláusulas administrativas particulares deberán aprobarse

previamente a la autorización del gasto correspondiente o conjuntamente con ella

17. Según la disposición adicional duodécima del TRLCSP:

a) Los plazos establecidos por días en esta Ley se computan siempre en días

Page 4: Test Contratos

naturales.

b) Los plazos establecidos por días en esta Ley se computan siempre en días hábiles.

c) Esta disposición adicional no se refiere al cómputo de plazos.

d) Ninguna respuesta es correcta.

18. ¿Quién aprueba los pliegos de prestaciones técnicas generales a que

debe ajustarse la Administración General del Estado?

a) El Ministerio de Hacienda.

b) El Ministerio de Economía.

c) El Consejo de Ministros.

d) El Presidente del Gobierno.

19. ¿Cuál es el porcentaje del presupuesto del contrato que configura la

garantía definitiva?

a) El 2%.

b) El 3%.

c) El 5%.

d) El 10%.

20. ¿Cuánto tiempo debe demorarse el pago para que el contratista pueda

suspender el cumplimiento del contrato?

a) Dos meses.

b) Tres meses.

c) Cuatro meses.

d) Seis meses.

21. ¿Cuánto tiempo debe demorarse el pago para que el contratista pueda

resolver el contrato?

a) Seis meses.

b) Tres meses.

c) Cuatro meses.

d) Ocho meses.

22. Será preceptivo el informe del Consejo de Estado u órgano consultivo

equivalente de la Comunidad Autónoma respectiva en los casos de: 

a) Interpretación, nulidad y resolución, en todo caso

b) Modificaciones del contrato, cuando la cuantía de las mismas, aislada o

conjuntamente, sea superior a un 20 % del precio primitivo del contrato y éste sea

igual o superior a 6.000.000 euros. 

c) Nulidad y resolución, en todo caso

d) Modificaciones del contrato, cuando la cuantía de las mismas, aislada o

conjuntamente, sea superior a un 10 % del precio primitivo del contrato y éste sea

igual o superior a 6.000.000 euros.

23. ¿En cual de los siguientes procedimientos de contratación será

potestativa la constitución de una mesa de contratación?

a) Abierto

b) Restringido

Page 5: Test Contratos

c) Negociado

d) Ninguna es correcta

24. Según establece el art. 54 del TRLCSP, Sólo podrán contratar con el

sector público:

a) las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena

capacidad de obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar, y acrediten

su solvencia económica, financiera y técnica o profesional o, en los casos en que así

lo exija esta Ley, se encuentren debidamente clasificadas.

b) las personas naturales, españolas o extranjeras, y las personas jurídicas

extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en una

prohibición de contratar, y acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o

profesional o, en los casos en que así lo exija esta Ley, se encuentren debidamente

clasificadas.

c) las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena

capacidad de obrar, estén incursas en una prohibición de contratar, y se encuentren

debidamente clasificadas.

d) las personas naturales o jurídicas españolas, que tengan plena capacidad de

obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar, y acrediten su solvencia

económica, financiera y técnica o profesional o, en los casos en que así lo exija esta

Ley, se encuentren debidamente clasificadas. Para las personas extranjeras se

estará a lo dispuesto en el art. 55.

25. Son circunstancias que impedirán a los empresarios contratar con las

Administraciones Públicas (señale la incorrecta):

a) No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de

Seguridad Social 

b) Haber sido sancionadas con carácter firme por infracción leve en materia de

disciplina de mercado.

c) Haber solicitado la declaración de concurso (quiebra), haber sido declaradas

insolventes en cualquier procedimiento

d) Ninguna es correcta

26. Señale la respuesta correcta:

a) El objeto de los contratos del sector público podrá ser indeterminado, cuando no

se puedan precisar las prestaciones con antelación a la formalización del contrato.

b) En ningún caso, podrá fraccionarse un contrato.

c) Cuando el objeto del contrato admita fraccionamiento y así se justifique

debidamente en el expediente, podrá preverse la realización independiente de cada

una de sus partes mediante su división en lotes, aun cuando éstos no sean

susceptibles de utilización o aprovechamiento separado.

d) Podrán contratarse separadamente prestaciones diferenciadas dirigidas a

integrarse en una obra, cuando dichas prestaciones gocen de una sustantividad

propia que permita una ejecución separada, por tener que ser realizadas por

empresas que cuenten con una determinada habilitación.

Page 6: Test Contratos

27. El órgano de contratación podrá eximir al adjudicatario de la obligación

de constituir garantía justificándolo adecuadamente en los pliegos:

a) en determinados contratos de suministros

b) en los contratos de obras y de concesión de obras públicas 

c) en los contratos de servicios, solamente

d) en los contratos de gestión de servicios, entre otros

28. El acuerdo de devolución la garantía deberá adoptarse y notificarse al

interesado en el plazo de:

a) 2 meses desde la finalización del plazo de garantía.

b) 3 meses desde la finalización del plazo de garantía.

c) 4 meses desde la finalización del plazo de garantía.

d) 6 meses desde la finalización del plazo de garantía.

29. En los contratos tramitados por el procedimiento de urgencia, el plazo

de inicio de la ejecución del contrato no podrá ser superior a:

a) 15 días hábiles, contados desde la adjudicación.

b) 15 días hábiles, contados desde la formalización.

c) 1 mes contado desde la adjudicación.

d) 1 mes contado desde la formalización.

30. Los expedientes de contratación:

a) deberán ultimarse antes de la adjudicación del correspondiente contrato

b) podrán ultimarse incluso con la adjudicación y formalización del correspondiente

contrato

c) podrán ultimarse incluso con la adjudicación, pero siempre antes de la

formalización del correspondiente contrato

d) podrán ultimarse incluso con la licitación y adjudicación del correspondiente

contrato

 

1 D

2 D

3 B

4 D

5 C

6 D

7 A

8 D

9 C

Page 7: Test Contratos

10 B

11 D

12 C

13 C

14 D

15 B

16 D

17 D

18 C

19 C

20 C

21 A

22 D

23 D

24 A

25 B

26 D

27 D

28 A

29 B

30 B