tesis_marzo_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

106
Nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional en la elaboración de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en el distrito de San Juan/ Ayacucho- 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTORES: Br. Altamirano Carhuas, Salvador Br. Palomino Huaccaychuco, David ASESOR: Dr. Quispe Morales, Rolando A. SECCION: Educación e Idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Políticas Educativas PERÚ - 2014

Upload: rolando-miranda-alhuay

Post on 24-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

i

Nivel de conocimiento del Diseño Curricular

Nacional en la elaboración de documentos técnico

pedagógicos por los docentes del nivel secundaria

en el distrito de San Juan/ Ayacucho- 2013.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORES:

Br. Altamirano Carhuas, Salvador

Br. Palomino Huaccaychuco, David

ASESOR:

Dr. Quispe Morales, Rolando A.

SECCION:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Políticas Educativas

PERÚ - 2014

Page 2: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ii

…………………………..………………………….

Dr. Rolando A. Quispe Morales

PRESIDENTE

…………………………..………………………….

Mg. Alejandro M. Huamán de la Cruz

SECRETARIA

…………………………..………………………….

Mg. Frida Pariona Cahuana

VOCAL

Page 3: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

iii

A nuestros padres: que abrieron

con su sacrificio y

voluntadnuestras posibilidadesde

estudio y trabajo;también al ideal

dela nueva generaciónque busca

la transformaciónde nuestra

sociedad a través de la educación.

Page 4: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

iv

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestra sincera gratitud a la Universidad César Vallejo, que a través de

la Escuela de Posgrado nos brindó la oportunidad de enriquecer nuestra formación

profesional, en aras de alcanzar la calidad profesional.

Al Doctor Cesar Acuña Peralta por confiar en todos los maestros como agentes

activos y pilares fundamentales de la trasformación de la sociedad peruana.

A los Docentes de Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, quienes

a través de sus enseñanzas, orientaciones, y constante apoyo nos impulsaron a

mejorar nuestras capacidades.

A los profesores de lasInstituciones Educativas “San Juan”, “José Abelardo

Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión del distrito de San Juan Bautista de la

provincia de Huamanga del departamento de Ayacucho por brindarnos facilidades

de recoger datos para la ejecución del trabajo de investigación.

En especial a nuestro asesor, Dr.Rolando Quispe Morales, por su asesoramiento

metodológico y técnico para el desarrollo de este trabajo de investigación

Los autores

Page 5: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

v

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Salvador Altamirano Carhuas, estudiante del Programa de Maestría en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de Postgrado

de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI Nº 42238233, con la tesis

titulada “Nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional en la elaboración

de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en

el distrito de San Juan/Ayacucho-2013”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría (compartida con David Palomino Huaccaychuco).

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que

ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones

que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la

Universidad César Vallejo.

Ayacucho, 05 de febrero del 2014

Salvador Altamirano Carhuas

DNI Nº 42238233

Page 6: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

vi

DECLARACIÓN JURADA

Yo, David Palomino Huaccaychuco, estudiante del Programa de Maestría en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de Postgrado

de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI Nº28276508, con la tesis

titulada “Nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional en la elaboración

de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en

el distrito de San Juan/Ayacucho-2013”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría (compartida con Salvador Altamirano Carhuas).

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que

ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación

(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones

que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la

Universidad César Vallejo.

Ayacucho, 05 de febrero del 2014

David Palomino Huaccaychuco

DNI Nº 28276508

Page 7: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

vii

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

El presente trabajo de investigación titulado“Nivel de conocimiento del diseño

curricular nacional en la elaboración de documentos técnico pedagógicos por los

docentes del nivel secundaria en el distrito de San Juan/ Ayacucho- 2013”, con la

finalidad de determinar la relación existente entre el conocimiento y manejo del

Diseño Curricular Nacional con la elaboración de los documentos técnicos

pedagógicos por los docentes, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos

de la Universidad César Vallejo para obtener el Grado Académico de Magíster en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.

El documento consta de cinco capítulos: el primer capítulo referido a introducción,

segundo, marco metodológico;tercero, resultados;cuarto conclusiones y sugerencias

y quinto capítulo referencias bibliográficas.

Los autores

Page 8: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IV

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................VII

ÍNDICE……………………………………………………………………………………VIII

RESUMEN ........................................................................................................................... X

ABSTRAC ........................................................................................................................... XI

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO……….…………….…..……………………21

2.1. Hipótesis ....................................................................................................................... 22

2.2. Variables ....................................................................................................................... 22

2.2.1. Definición conceptual .......................................................................................... 22

2.2.1. Definición operacional ......................................................................................... 23

2.3. Metodología .................................................................................................................. 23

2.4. Tipo de estudio .............................................................................................................. 24

2.5. Diseño ........................................................................................................................... 25

2.6. Población y muestra ...................................................................................................... 25

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 27

2.8. Métodos de análisis de datos ........................................................................................ 29

CAPÍTULO III. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN……………….……….……..32

3.1. Descripción ................................................................................................................... 33

3.2. Presentación tabular y gráfica ....................................................................................... 33

3.3. Proceso de Prueba de hipótesis .................................................................................... 33

3.4. Análisis e interpretación de datos ......................................................................... ……44

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN…………………………………………….…....…………..53

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES……………………………………….………………..57

CAPÍTULO VI. SUGERENCIAS……………………………………….………………...60

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….…………….62

ANEXOS

Page 9: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar de qué manera

el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la elaboración de

los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones

educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Se consideró como población a los profesores de las Instituciones Educativas “San

Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión del distrito de

San Juan Bautista de Ayacucho, de los cuales se trabajó con una muestra de 58

docentes; los datos fueron recogidos a través de la encuesta sobre la variables de

estudio conocimiento y manejo adecuado del Diseño Curricular Nacional con la

elaboración de los documentos técnicos pedagógicos; para la elaboración de

documentos se ha empleado la lista de cotejo, utilizando el muestreo no

probabilístico. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva

utilizando la tabla de frecuencias y los gráficos correspondientes, la prueba de

hipótesis se ha realizado a través de coeficiente Pearson y chi cuadrado, con un nivel

de confianza del 95% y al 5% del nivel de significancia.

Se encontró que los docentes tienen un manejo adecuado de la elaboración de los

documentos técnicos pedagógicos referidos a la elaboración pertinente del proyecto

educativo institucional, programación anual, unidades didácticas. Contrastándose

que el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona directamente con la

elaboración pertinente de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes

de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-

Ayacucho, 2013. Es decir, a mayor cocimiento del DCN, mayor elaboración

pertinente de documentos técnicos pedagógicos y a menor cocimiento del DCN,

menor elaboración pertinente de documentos técnico pedagógicos.

Palabras clave: Conocimiento del Diseño Curricular Nacional y elaboración de los

documentos técnico pedagógicos.

Page 10: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

x

ABSTRACT

The present research was to determine how the knowledge and proper management of the

National Curriculum Design relates to the preparation of technical documents by teachers of

secondary level schoolsin San Juan Bautista district - Ayacucho, 2013.

It was considered as population teachers of secondary schools "San Juan", "José Abelardo

Quiñones" and "José Faustino Sánchez Carrión” of San Juan Bautista district in Ayacucho, I

worked with a sample of 58 teachers, I collected the data through the survey and it was about

the variables of study, knowledge and proper handling of National Curriculum Design with

the development of teaching technical documents, for the preparation of documents I have

used the checklist, by the using of non-probability sampling. Data was processed by

descriptive statistics by using frequency chart and corresponding graphs, hypothesis testing

was performed using Pearson's coefficient and chi square, with a confidence level of 95% and

5% level significance.

It was found that teachers have adequate management of the preparation of technical

documents referred to pedagogical development of appropriate institutional educational

project, annual program, and didactic units. It was contrasted that the knowledge of the

National Curriculum Design is directly related to the development of relevant technical

documents for teaching teachers of secondary level schools in San Juan Bautista district-

Ayacucho, 2013. So the better known of the DCN, is the more relevant pedagogical

development of technical documents and the less known of the DCN, is the less relevant

pedagogical preparation of technical documents.

KEYWORDS: knowledge of the National Curriculum Design and development of teaching

technical documents.

Page 11: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 12: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

2

La política educativa nacional tiene como columna vertebral el currículo de estudios

para la educación básica regular (EBR) en el marco del Diseño Curricular Nacional,

dentro de ella en relación al nivel secundario, el plan de estudios es incoherente con

muchos disloques en los contenidos temáticos, lo cual no permite seguir una

secuencia lógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el campo educativo en Ayacucho, no existe una política educativa regional que

enriquezca a las políticas educativas nacionales y de esa forma responder a las

necesidades y demandas de los jóvenes estudiantes a nivel de la región. Es

importante determinar los aprendizajes regionales como parte de los aprendizajes

nacionales y globales para mejorar la educación en la región de Ayacucho.

Asimismo, los lineamientos del Diseño Curricular Nacional no es asimilado y aplicado

en el trabajo educativo de manera correcta por los docentes de las diferentes

instituciones educativas de la educación básica regular a nivel de la región de

Ayacucho.

A nivel de las instituciones educativas de educación secundaria existen diferentes

problemas como: el bajo rendimiento académico, la deserción escolar, problemas de

convivencia escolar, infraestructura inadecuada, materiales y recursos educativos

insuficientes, estudiantes con problemas familiares y sociales, docentes con

deficiencias en cuanto al conocimiento del DCN y de manejo de documentos técnico

pedagógicos, etc.

Asimismo, el manejo del Diseño Curricular Nacional por parte de los docentes no es

óptimo, porque hay desconocimiento y confusión sobre las partes, temas centrales y

especialmente en los logros educativos que deben de alcanzar los estudiantes, lo

cual genera una dificultad en el trabajo académico al propio docente de aula; por lo

tanto, no consiguen los aprendizajes significativos de los estudiantes.

La situación problemática expuesta se remonta a los siguientes antecedentes,

según Luengo, L. (2008), quien realizó una investigación sobre “Evaluación del

currículo de educación física en bachillerato en el IES “Alfonso X el Sabio de la

comunidad autónoma de la región de Murcia-España”. Trabajo de tesis para optar el

grado académico de Doctor. Se llega a la conclusión, que es importante nivel de

Page 13: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

3

participación y de implicación del profesorado que ha intervenido en cada uno de los

niveles de elaboración curricular, la metodología de trabajo en equipo desarrollada y

el alto grado de satisfacción mostrado ante el documento obtenido, constituyen las

principales características a resaltar en su fase de elaboración.

Moromi (2002), realizó una investigación sobre “La influencia de la ejecución

curricular y el uso de medios y materiales en el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos”. Trabajo de tesis para optar el grado académico de Magíster en Educación

con mención en Administración de la Educación Universitaria. Cuya principal

conclusión que “existe relación directa entre la ejecución curricular y el rendimiento

académico en el caso del curso de Anatomía, donde la percepción positiva de los

estudiantes sobre la ejecución curricular se correlaciona con un mejor rendimiento

académico”.

Rojas (2002), realizó una investigación sobre “Diagnóstico del plan curricular de la

escuela académico profesional de obstetricia de la Universidad Nacional de Mayor

de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional”, para optar el grado académico

de Magister en Educación con mención en Administración de la Educación

Universitaria. Como producto de la investigación llegó a la siguiente conclusión:

Existe deficiencias en el Plan Curricular y en el Perfil del Licenciado de la Escuela

Académico de Obstetricia.

1.2. Justificación

Teniendo en cuenta la situación problemática en el presente trabajo de investigación

se justifica:

1.2.1. Justificación Legal: que tiene su base en la Ley N° 28044, Ley General de la

Educación y sus modificatorias; Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de

la Ley General de Educación y la Resolución Ministerial N° 440-2008-ED, que

aprueba el Diseño Curricular Nacional.

1.2.2. Justificación Teórica: el presente trabajo tiene gran importancia porque es un

aporte teórico para las futuras investigaciones y consultas sobre el manejo del

Diseño Curricular Nacional, ya que hay limitaciones en este campo.

Page 14: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

4

1.2.3. Justificación práctica: la investigación permite que la comunidad educativa

participe activamente en la propuesta y ejecución de actividades que permitan

mejorar el manejo del currículo y la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos.

1.2.4. Justificación metodológica: la selección y formulación de los objetivos y la

organización de los contenidos, secuencialidades, entre otros aspectos, que

encaminados a las acciones educativas resulten relevantes en el trabajo educativo.

1.2.5. Justificación Epistemológica: se fundamenta epistemológicamente en los

criterios de organización de los contenidos para responder a las exigencias de la

sociedad de conocimiento.

En tal razón, el presente trabajo de investigación se realiza a la luz del siguiente

marco teórico: Temática del diseño del currículo, la educación es hoy un área de

capital importancia para el diseño e implantación de proyectos de desarrollo a largo

plazo. Las nuevas condiciones culturales, económicas y sociales obligan a las

instituciones educativas a pensar y actuar en contextos que integren y desarrollen

conocimiento y, en particular del conocimiento incorporado a los seres humanos, un

recurso estratégico generador de ventajas –capital intelectual. Por ello, se estaría

buscando una educación que potencialice los marcos de información disponible, pero

en esquemas de organización de saberes integradores, con vinculación pertinente y

útil, y sobre todo, con una valoración constante de todo ello en la conciencia,

entendida como una necesidad de reflexión sobre el sentido de las finalidades. El

currículo para organizar la práctica educativa se convierte en currículo formal. Los

maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes

disyuntivas. Según Diaz y Lugo (2003, p.45) afirman “que el desarrollo del currículo

ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas”

Particularmente, en los años noventa se emprendieron importantes reformas

curriculares que abarcaron prácticamente todos los niveles y modalidades del

sistema educativo en Latinoamérica. Las instituciones educativas se dieron a la tarea

de innovar el currículo y la enseñanza intentando definir un modelo educativo propio.

Page 15: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

5

De esta manera, la revisión de la situación que guarda el desarrollo curricular es

importante porque permite identificar los modelos que buscan introducir innovaciones

educativas contribuyendo a entender la problemática que enfrentan las instituciones

educativas y sus actores en el complejo proceso de definir la currículo y llevarla a la

práctica. Barriga (2005) sostiene que en el campo académico el estudio del currículo

es uno de los más importantes en lo que atañe a la educación. Lo anterior no sólo

por lo prolífico de su producción, sino porque el currículo continúa siendo el foco

intelectual y organizativo de los procesos educativos en los centros de enseñanza, el

terreno donde se definen y debaten fines, contenidos y procesos, y a fin de cuentas,

el espacio donde grupos y actores se disputan el poder en las instituciones por medio

del aprendizaje.

En cuanto a los enfoques o concepciones a cerca del currículo, el avance

vertiginoso de la ciencia y la tecnología educativa determina una diversidad de

enfoques curriculares, los mismos que responden a la inclinación, a los

compromisos y a las concepciones filosóficas que tiene los autores, en su situación

comportamental dentro del campo de la educación y el currículo. Naturalmente estos

enfoques o concepciones curriculares no se oponen, más bien se complementan

para construir el currículo que es un instrumento valioso de cambio educacional y

social. Entre los enfoques curriculares tenemos: (a) El enfoque tradicionalista del

currículo centrado en la materia, (b) El enfoque paidocentrista-psicologísta del

currículo, (c) la concepción sistémica del currículo, (d) La concepción sociologísta

del currículo, (e) la perspectiva antropológica del currículo, (f) la concepción integral

del currículo, (g) el enfoque valorativo del currículo, (h) el enfoque del currículo

como tecnología, (i) el enfoque de autorrealización o el currículo como una

experiencia de perfeccionamiento, (j) la concepción formalista del currículo, (k) el

enfoque del racionalismo académico, (l) el enfoque academicista del currículo y (m)

el enfoque absolutista del currículo.

Según el Ministerio de Educación (2009), el currículo se define como una

construcción sociocultural que expresa la intencionalidad de la educación, orienta y

Page 16: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

6

organiza la práctica educativa a la vez que es confrontado permanentemente con la

realidad en la que se aplica. Por este motivo no es algo estático, sino que está

sometido a un proceso continuo de revisión y reajuste. El currículo, al tener en

cuenta las necesidades, intereses y características de los niños y de las niñas y las

demandas sociales y culturales de la comunidad, debe seleccionar las experiencias

más relevantes para el momento socio-histórico cultural en el que se elabora y en el

que se va a reconstruir. Ello implica considerar el proceso de aprendizaje de los

niños y de las niñas, sus características individuales y potencialidades, los valores de

la familia y de la cultura, las expectativas de los padres y los conocimientos,

habilidades y actitudes que deben adquirir los niños y las niñas para desempeñarse

competentemente en un mundo caracterizado por los cambios acelerados. Pero la

realidad nos indica que los maestros estamos solo acostumbrados a ser

consumidores de currículo, a tomarlo tal como se nos presenta; es decir, que los

maestros no estamos habituados a elaborar diseños curriculares o proyectos

curriculares, razón por el cual se tiene problemas en cuanto al manejo del actual

Diseño Curricular Nacional, especialmente en cuanto se refiere a la diversificación

curricular de acuerdo a la realidad de alumnos, sus intereses, necesidades y su

entorno.

Además según el Ministerio de Educación (2009), el Diseño Curricular Nacional

(DCN) es un documento normativo y de orientación válido para todo el país, que

sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos, brinda

unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta

las edades de los escolares, que van aproximadamente desde los 0 años hasta los

17 ó 18 años de edad. El Diseño Curricular Nacional (DCN) Asume los principios y

fines de la educación. La Ley General de Educación Nº 28044, promulgada el 28 de

julio del año 2003, establece en el artículo 33º que es responsabilidad del Ministerio

de Educación diseñar los currículos básicos, siendo la Instancia Regional y Local la

responsable de su diversificación, de acuerdo a las características del estudiante y

su entorno. El artículo 34º indica las características del currículo en función al

desarrollo armonioso e integral del estudiante. El artículo 36º indica que la Educación

Page 17: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

7

Básica Regular (EBR) es una modalidad que abarca los niveles de educación inicial,

primaria y secundaria, que está dirigida a niños y adolescentes que pasan,

oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva

y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. El Reglamento de Educación

Básica Regular, aprobada por el Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, de fecha 28 de

julio del 2004, establece en los artículos 21º, 22º, 23º y 24º sobre el Diseño

Curricular Nacional, su elaboración, aprobación, lineamientos generales para la

diversificación y la propuesta curricular a nivel de la Institución Educativa.

Las características del diseño curricular nacional, viene a ser:

a) Es diversificable, porque su diseño permite un fluido proceso de construcción,

adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas,

culturales y educativas de las regiones, localidades e instituciones educativas

donde se aplica. No obstante, cada institución educativa, por ser la instancia

principal de la descentralización educativa, construye su propuesta curricular

diversificada, la cual posee valor oficial.

b) Es abierto, porque está concebido para la incorporación de contenidos que lo

hagan pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad

educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.

c) Es flexible, porque permite modificaciones en función de la diversidad humana y

social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos

poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad

plantea.

Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes significativos,

es decir, aprendizajes útiles, vinculados a las características, intereses y

necesidades de los estudiantes y responder a su contexto de vida mediante una

interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos aprendizajes y los saberes previos.

Entre los aspectos esenciales que sustentan el DCN se tiene:

Page 18: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

8

a) La centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener en

cuenta las características y necesidades fundamentales de los diferentes grupos

etarios.

b) La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención integral de la

persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y

actitudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades, en la vida

personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la persona es más

que la simple suma de sus partes y que debe ser formada como una integralidad

en sus aspectos orgánico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de las

áreas curriculares.

c) Los nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir como retos y

fortalezas: la diversidad, la democracia, la globalización, la sociedad del

conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral. Estos desafíos deben ser

asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de la acción educativa, y

considerando que los aprendizajes deben estar interconectados con las

situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.

d) El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno,

movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás,

aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y

cómo está aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente

útil: “aprender a aprender”.

e) El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo mismo él está

presente con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y

fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros,

debilidades, etc. Que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la

motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los

aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar

luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los

Page 19: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

9

aprendizajes. En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de

aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante, cuáles son

sus modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su concepción del mundo,

entre otros aspectos, que le permitan seleccionar las estrategias más adecuadas

para que los estudiantes aprendan.

f) El énfasis en los procesos pedagógicos, entendidos como toda interacción que se

da durante una sesión de enseñanza aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se

enseña y se aprende en la interrelación maestro-alumno-entorno; sin embargo,

tanto el maestro que enseña como el estudiante que aprende portan en sí la

influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia

historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y mediático;

ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje. Más

aún, al enseñar, el maestro también aprende, en la medida que interactúa con sus

alumnos. Por ello, la construcción de los aprendizajes previstos se suma a la de

los imprevistos, que se generan consciente y subconscientemente en el aula, la

escuela y otros ambientes educativos.

g) La significatividad y funcionalidad del aprendizaje, que abre la posibilidad para que

los estudiantes conecten e integren en forma dinámica diferentes saberes.

Mientras más conexiones se pueden hacer respecto a un aprendizaje

determinado, más son las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o

aplicarlo. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda

y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas importantes y

enseñarles usando diversas metodologías. Mientras más sean los sentidos que se

ponen en acción, mayores serán las conexiones que podrán establecerse entre el

aprendizaje anterior y el nuevo.

h) La metacognición y la autoevaluación, necesarias para promover la reflexión sobre

los propios procesos de aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades

pedagógicas para autoevaluar lo que sienten, lo que saben o no saben y además,

Page 20: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

10

para que analicen sus estilos y ritmos personales, así como sus logros, avances y

dificultades para aprender.

i) La evaluación de los aprendizajes como un proceso educativo, donde los

estudiantes aprenden de sus aciertos y errores, permite recoger información sobre

logros, avances y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de

sus aprendizajes. La meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperación

pedagógica.

j) Las inteligencias múltiples, para que los aprendizajes y la evaluación se

desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de

aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva de la pedagogía

para la diversidad.

Referido a los ejes curriculares, son las ideas fuerza que orientan el desarrollo de

las competencias de los estudiantes, vinculando los propósitos del proceso

educativo, con aquellas demandas sociales del país, en que debe ponerse énfasis en

determinada situación histórica. Los ejes curriculares conectan la Estructura

curricular básica (Nivel primario) o Diseño Curricular Básico (nivel secundario) con el

Proyecto Curricular del centro educativo y los Proyectos Curriculares de Aula, en el

marco del Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo.

Los ejes curriculares son:

Identidad personal y cultural. Este eje orienta a que el estudiante tenga una

percepción clara de quien es y qué rol desempeña en el conjunto de las

relaciones sociales de su comunidad. Comprende los siguientes aspectos:

autoestima, multiculturalismo e interculturalismo, unidad nacional en la

diversidad.

Conciencia democrática y ciudadana. Este eje orienta el pensar y el actuar del

discente hacía la construcción de una sociedad democrática, donde cada

miembro es sujeto de derecho y obligaciones, tomando conciencia que deben

Page 21: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

11

establecerse límites concensurados con la finalidad de asegurar la convivencia y

su gobernabilidad. Comprende los siguientes aspectos: principios democráticos,

instrumentos democráticos, derechos humanos, construcción de la paz, derechos

y obligaciones ciudadanos.

Cultura de innovación productiva y desarrollo sostenible.Este eje orienta a que el

estudiante desarrolle su capacidad de producir cambios o transformaciones, en

las diversas expresiones del quehacer humano, como consecuencia de la

necesidad de crear, de perfeccionar de superar, en función de las demandas de

la realidad presente, sin comprometer recursos y posibilidades de la calidad de

vida de las futuras generaciones.

Comprende los siguientes aspectos: desarrollo a escala humano, gestión

productiva, financiera y ambiental, tecnologías alternativas, creatividad, arte,

ciencia y tecnología; nuevas formas de producción y desarrollo económico

sustentables.

Sobre las áreas curriculares, las áreas curriculares, son espacios que posibilitan

experiencias de aprendizaje en torno a la relación sujeto-objeto de estudio.

Las áreas curriculares tienen una perspectiva integradora. A través de ellas se

vinculan los tres tipos de contenidos de aprendizaje: conceptuales, procedimentales

y actitudinales. Para tal efecto, las áreas curriculares se diseñan explicitando los

contenidos básicos.

Los contenidos básicos, son aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que se

corresponden con dos dimensiones: ser necesarios para el desarrollo de las

competencias; y corresponder a un nivel alto de su propia jerarquización como

contenidos. Dentro de la Educación secundaria el trabajo curricular se organiza en

las siguientes áreas curriculares:

Comunicación

Inglés

Matemática

Page 22: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

12

Ciencia, Tecnología y Ambiente

Historia, Geografía y Economía.

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Formación Ciudadana y Cívica

Educación Religiosa

Arte

Educación Física

Educación para el Trabajo

Sobre los contenidos transversales, los contenidos transversales, son situaciones

sociales de interés en un determinado momento, que no pueden ser tratados

solamente en un área o un eje curricular, ni ser presentadas con un solo enfoque, y

que más bien exigen una comprensión holística. Los contenidos transversales, nacen

de la realidad local, nacional e internacional, pueden ser abordados por todo el

centro educativo, en determinados grados de estudio o en una sección específica.

Por eso la transversalidad de los contenidos contribuye a que los miembros de una

comunidad educativa, se conviertan en verdaderos promotores sociales, asumiendo

responsabilidades como personas, como pequeños grupos, como proyectos

institucionales, para trabajar por la paz, tener actitudes democráticas, promover la

interculturalidad, preservar el medio ambiente. Los contenidos transversales

abordados son:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Educación en y para los derechos humanos.

Educación en valores o formación ética.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

Educación para la equidad de género.

En cuanto al planeamiento integral en la institución educativa, la Institución

Educativa: Artículo 66º (Ley General De Educación). La Institución Educativa, como

comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de Gestión del

Sistema Educativo Descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio

Page 23: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

13

pueda ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los

aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo

Institucional orienta su gestión. Cuyos instrumentos de gestión en la institución

educativa son:

PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y evaluación

opina el Consejo Educativo Institucional.

PCC: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Básico.

RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de

la Institución Educativa y de sus actores.

PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año

anterior.

IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del

PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos.

Las instituciones que conforman Red Educativa Institucional formulan su Proyecto

Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la Red.

Al referirse de programación curricular, es un proceso de previsión, selección y

organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de

indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan

garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje

y enseñanza pertinentes. (MINEDU, 2009). La programación curricular es el proceso

que permite prever la organización y secuencia de las capacidades, conocimientos y

actitudes en unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. La

programación curricular toma en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y el

Proyecto Curricular Institucional. Considera, además, las características y

necesidades específicas de los estudiantes, las características del entorno y las

condiciones de la institución educativa. La programación curricular es flexible en la

medida que puede ser reajustada de acuerdo a las situaciones que se presenten en

el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. En la programación curricular las

capacidades, conocimientos y actitudes constituyen los logros de aprendizaje que el

estudiante alcanzará en cada grado. La organización de estos elementos en bloques,

según su naturaleza y la posibilidad de ser desarrollados en forma articulada, dan

Page 24: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

14

origen a las unidades didácticas. En cada unidad didáctica se especificarán los

procesos (cognitivos o motores) y estrategias que permitirán alcanzar los logros

previstos. Los indicadores se formularán en función de los procesos (cognitivos o

motores) y actitudes priorizadas en cada unidad. La programación Curricular se

concreta en un documento técnico pedagógico.

Según Ministerio de educación (2009), programación curricular anual, es la

organización de las unidades didácticas que se ha previsto desarrollar durante el año

escolar en un grado o edad específica. Se concreta en un documento técnico

pedagógico. Se diseña para cada área curricular y por cada grado. Se sugiere el

procedimiento siguiente:

• Organizar las capacidades a desarrollar en el grado.

• Priorizar los valores y actitudes

• Priorizar los temas transversales

• Organizar las unidades didácticas.

• Formular las estrategias para desarrollar los aprendizajes.

• Formular orientaciones para la evaluación de los aprendizajes.

• Sugerir la bibliografía básica.

Con respecto al Proyecto Curricular Institucional (PCI), Hidalgo(2008, p. 19)

afirma que, “se concreta y explicita la diversificación curricular, para la elaboración

del Proyecto Curricular de la Institución Educativa es fundamental la diversificación

curricular, tal como se ha mencionado, por lo que el PCIE lleva implícita o

explícitamente la necesidad de concretar bien el currículo diversificado o el aspecto

de diversificación”. Sobre Programación didáctica, Santivañez(2003), afirma que

“a nivel de la I.E. el profesor elabora su programación didáctica en base al

conocimiento que tiene a cerca de las necesidades y características del alumno, y en

base a la capacidad y actitudes previstas en el proyecto curricular de la I.E. que

puede ser”. La Programación Curricular a nivel de aula comprende la Programación

Curricular Anual o de largo plazo y la Programación Curricular de corto plazo. La

Programación Anual es la previsión, a grandes rasgos de los elementos que serán

tomados en cuenta en la planificación a corto plazo; entre estos elementos tenemos

Page 25: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

15

principalmente, el tiempo, el calendario de la comunidad, los logros de aprendizaje

del currículo.

Con respecto de Programación didáctica anual o de largo plazo, ROSSI (2003,

p.36), “es la programación que abarca el desarrollo global del programa de estudios

a lo largo de un año. Se realiza generalmente al inicio del año, con la participación de

los docentes de un nivel, grado de estudio o asignatura”. En tal sentido, consiste en

la dosificación de los objetivos y contenidos y/o acciones en cada uno de los

periodos en que está dividido el año lectivo. Se suele considerar también

orientaciones respecto a la metodología a utilizar, los recursos, medios y materiales

educativos a emplear y sobre la evaluación del aprendizaje.

Mientras que la programación curricular a corto plazo o de corta duración,

según Escobar(2003, p. 29), manifiesta que, “la programación curricular a corto plazo

se concreta en diversas Unidades Didácticas: Unidades de Aprendizaje, Módulos de

Aprendizaje y Proyectos de Aprendizaje; en ello deben estar considerados la

contextualización de los temas que orientaran la práctica educativa; y seleccionar las

capacidades y actitudes a partir de lo que se sugiere en el Diseño Curricular

Nacional”.

Las clases de programación a corto plazoson:

a) Unidad de Aprendizaje, la unidad de aprendizaje es una secuencia de

actividades que se organizan en torno a un tema eje que responde a los intereses,

necesidades y saberes de los niños y niñas, para promover y facilitar el logro de las

necesidades y actitudes previstas, así como señala Lamas (2008, p. 78), sostiene

que, “la unidad de aprendizaje es un instrumento curricular donde se secuencias

capacidades y actitudes e indicadores organizados en torno a un tema sugerido por

los contenidos transversales o por los acontecimientos significativos que viven los

alumnos. El producto final de la Unidad de Aprendizaje evidentemente es el logro

de capacidades y actitudes o contenidos básicos”. Sin embargo, siempre se debe

tener en cuenta el DCN, Proyecto Curricular Institucional, Programación curricular

Page 26: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

16

Anual de la I.E., puesto que son las bases para su elaboración y selección de

temas o conocimientos.

b) Proyecto de Aprendizaje, según Gómez (2008, 74), plantea que, “Los Proyectos

de Aprendizaje son secuencias de actividades que se organizan con un propósito

determinado que implica la resolución de un problema que el estudiante plantea y

resuelve. El proyecto de Aprendizaje deben surgir como una necesidad natural y real

de la vida, nunca como una tarea impuesta”. Por otro lado, el Proyecto de

Aprendizaje se considera como unidad de trabajo, una actividad intencionada con un

propósito que se realiza en un ambiente social: la escuela, la comunidad y su

entorno.

Las características del Proyecto de Aprendizaje: Tenemos a los siguientes:Son

secuencia de actividades pertinentes, planificadas, ejecutadas y evaluadas con

participación de los estudiantes, * Surge de la necesidad o problema concreto del

aula e Institución Educativa, * integra todas las áreas de desarrollo, desarrollo de

capacidades y * resuelve un problema concreto.

c) Unidadesde Aprendizaje, según Gómez (2008, p. 80), señala que, “Las

unidades de Aprendizaje o llamados también unidades de trabajo específicos, son

instrumentos de programación curricular a mediano plazo y a diferencia de los

proyectos de aprendizaje, las unidades de aprendizaje no se integran ni

correlacionan áreas; trabajan solo un área en forma independiente”. La unidad de

aprendizaje se formula a partir de la programación anual, se sugiere el siguiente

procedimiento:

Formular los aprendizajes que los estudiantes lograrán en cada unidad. Estos, a

su vez, deben estar vinculados con los temas transversales elegidos por la

institución educativa.

Seleccionar las estrategias en forma secuencial y detallada para tener claridad

sobre lo que se hará en la unidad desde el inicio hasta el término de la misma.

Determinar las áreas con las cuales se puede aplicar metodologías de carácter

interdisciplinarios para el logro de los aprendizajes previstos.

Page 27: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

17

Seleccionar los recursos educativos que servirán tanto al docente como al

estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.

Formular los indicadores que permitan verificar si los estudiantes están

desarrollando las capacidades, conocimientos y las actitudes previstas en la

unidad didáctica.

Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperados y las estrategias o

actividades previstas.

d) Proyecto de aprendizajeson las capacidades y conocimientos se organizan

según los procedimientos del proyecto. Surge de una necesidad, interés o problema

del aula. Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones.

Tiene como resultado un producto o servicio concreto. Desarrolla aprendizajes

propios del área o en articulación con otras áreas.

e) Módulo de aprendizajees un trabajo que se planifica en torno a un tema o de

una sola área, con la finalidad de reforzar o retroalimentar a los educandos, en temas

de su dificultad, para así lograr un aprendizaje significativo. Desarrolla conocimientos

específicos de un área, es de corta duración, puede formar parte de una unidad de

aprendizaje o proyecto, se desarrolla como pre requisito o fortalecimiento del

desarrollo de las capacidades.

f) Sesiones de aprendizaje es un Conjunto se situaciones de aprendizaje que cada

docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar los aprendizajes

esperados propuestos en la unidad didáctica.

Situación de aprendizaje son las interacciones que realizan los docentes en el

proceso de de aprendizaje. Interacciones (de recuperación de Información, para la

organización del trabajo, de procesamiento de la información y otros) entre: docente -

estudiante, estudiante- estudiante y estudiante y objeto de estudio.

Las actividades secuenciales de una sesión de aprendizaje:

En el Inicio (la Motivación y exploración de Saberes Previos), en el Proceso

(Problematización y construcción), en la Salida (Transferencia), desarrollamos a

cada uno.

Page 28: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

18

1. La Motivación: Fomentar un ambiente adecuado en el aula, donde exista “ganas”

de aprender. Se da durante toda la sesión de aprendizaje.

Tipos de Motivación:

a. Motivación Intrínseca

Motivación autónoma (Interior)

b. Motivación Extrínseca

Motivación provocada (Exterior)

2. La exploración de Saberes Previos:El docente explora los conocimientos que el

estudiante trae consigo.

3. La problematización: Es considerado como lo fundamental de un plan de sesión

de aprendizaje. Activa los procesos mentales en el estudiante. Incidir por ej.en el uso

del método Heurístico (Problemas del tipo ensayo). (J. Piaget “Desequilibrio

cognitivo”) (Lev. S. Vigotsky, “Zona de desarrollo próximo”).

4. La construcción: Es la fase en la cual el estudiante va adquiriendo los nuevos

conocimientos (Aprendizaje Significativo).

Tipos de Construcción:

a) La construcción I. Lo que el estudiante aprende por sí solo o con sus pares.

b) La Construcción II. Lo que el docente fija como aprendizaje esperado en el

estudiante.

5. La Transferencia

Tipos de Transferencia:

a) Transferencia Guiada: Interviene (ayuda) el docente en la aplicación del nuevo

conocimiento. Ejemplo: Práctica dirigida.

b) Transferencia Autónoma: Es cuando el estudiante aplica el nuevo conocimiento

adquirido de forma personal e individual. Ejemplo: Evaluación, Extensión.

Page 29: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

19

6. Evaluación: Espacio de tiempo en el que se utilizan estrategias formales y

específicas (instrumentos de evaluación) para determinar el logro de los aprendizajes

esperados. Incluye en todos los casos las estrategias metacognitivas

7. Extensión: Es la utilización de lo aprendido en situaciones nuevas de su vida

cotidiana. Aplicación de lo aprendido a situaciones o temas relacionados.

1.-Problema de investigación.

1.1. Problema general. ¿De qué manera el conocimiento del Diseño Curricular

Nacional se relaciona con la elaboración de los documentos técnicos pedagógicos

por los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de

San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

1.2. Problemasespecíficos.

a) ¿Cómo se relaciona el conocimiento de fundamentos teóricos del Diseño

Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

b) ¿Cómo se relaciona el conocimiento de diversificación curricular del Diseño

Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

c) ¿Cómo se relaciona el conocimiento de documentos técnicos y la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de

San Juan Bautista-Ayacucho, 20013.

Siendo el objetivo de investigación, determinar la relación que existe entre el

conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la elaboración de los

documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas

del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013 y los objetivos

específicos (a) analizar la relación que existe entreel conocimiento de fundamentos

teóricos del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de SanJuan Bautista-

Ayacucho, 2013, (b) analizar la relación que existe entre el conocimiento de

Page 30: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

20

diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de

San Juan Bautista-Ayacucho, 2013 y (c) analizarla relación que existe entre el

conocimiento de documentos técnicos y la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-

Ayacucho, 2013.

Page 31: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

21

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO

Page 32: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

22

2.1. Hipótesis

2.1.1. Hipótesis general

El conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona significativamente con la

elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las

instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-

Ayacucho, 2013.

2.1.2. Hipótesis específicas

1) El conocimiento y manejo adecuado de fundamentos teóricos del Diseño

Curricular Nacional se relaciona significativamente en la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito

de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

2) El conocimiento y manejo adecuado de diversificación curricular del Diseño

Curricular Nacional se relaciona positivamente en la elaboración de documentos

técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan

Bautista-Ayacucho, 2013.

3) El conocimiento de documentos técnicos se relaciona significativamente en la

elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel

secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

2.2. Variables

V1: Conocimiento del Diseño Curricular Nacional

V2: Elaboración de los documentos técnicos pedagógico

2.2.1. Definición conceptual

Conocimiento del Diseño Curricular Nacional. Es un documento normativo y de

orientación válido para todo el país, que sintetiza las intenciones educativas y

resume los aprendizajes previstos, brinda unidad y atiende al mismo tiempo a la

diversidad de los alumnos.

Page 33: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

23

Elaboración de los documentos técnicos pedagógico. Es un proceso de

previsión, selección, organización de las capacidades, conocimientos y actitudes,

acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos

para garantizar un trabajo sistemático en el aula y generar experiencias de

aprendizaje y enseñanza pertinentes.

2.2.2. Operacionalización de variables

2.3. Metodología

La investigación fue de enfoque cuantitativo que se utilizó los siguientes métodos:

Es deductivo, método que permitió obtener conclusiones que explican o relacionan

las variables de estudio.

Según Castilla /2008, p.61) señala que el método deductivo “consiste en obtener de

verdades preestablecidas para inferir de ellas conclusiones respecto de casos

particulares”.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Escala Valoración

V1 Conocimiento del Diseño Curricular Nacional

Conocimiento del DCN

Fundamentos teóricos del DCN

Conoce Desconoce

Conocimiento de la diversificación curricular

Diversificación curricular

Conocimiento de documentos Técnicos pedagógicos

Proyectos educativos Unidades didácticas

V2 Elaboración de documentos técnico pedagógicos

Documentos Técnico Pedagógicos

PCI

Satisfactorio Mediamente satisfactorio Insatisfactorio

Programación anual

Unidad de Aprendizaje

Proyecto de aprendizaje

Módulo de aprendizaje

Sesión de aprendizaje

Page 34: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

24

Es inductivo, método que permitió razonar de lo particular a lo general, de una

parte a un todo en el proceso de la investigación.

Castilla (2008, p.60) sustenta que “El método inductivo es un proceso en el que, a

partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales

que explican o relacionan los fenómenos estudiados”

Es hipotético- deductivo, método que permitió orientar la investigación cuantitativa

con formulación obligatoria de planteamiento de las hipótesis de investigación a la luz

de las teorías existentes.

Ñaupas y otros (2011, p.97), señala “el método hipotético- deductivo consiste en ir de

la hipótesis a la deducción para determinar la verdad o falsedad de los hechos

procesos o conocimientos,…”

2.4. Tipo de estudio

La investigación es de tipo aplicada de nivel descriptiva correlacional.

Es aplicada, porque se aplicó las leyes pedagógicas en la solución en el

conocimiento del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de Documentos

Técnico Pedagógicos.

Villegas (2005, p. 67): “La investigación aplicada es, sin duda, el tipo de investigación

más adecuado y necesario, en las actuales circunstancias, para la tarea educativa,

porque el quehacer del maestro debe ser de permanente búsqueda de nuevas

tecnología y la adaptación y aplicación de nuevas teorías a la práctica de la

educación, a la pedagogía experimental, con la finalidad de transformar la realidad

educativa”

Es descriptiva, porque permitió describir el nivel conocimiento del Diseño Curricular

Nacional de manera objetiva y análisis del nivel de elaboración de los documentos

técnico pedagógicos en el lugar de acontecimientos.

Page 35: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

25

Según Barrientos (2006, p. 60), “los estudios descriptivos consiste en describir

situaciones, eventos, hechos o fenómenos. Esto es, decir cómo es y cómo se

comporta o manifiesta determinado fenómeno. Busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”.

2.5. Diseño de investigación

El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, que permitió buscar la

correlación que existe entre las dos variables de investigación, conocimiento de DCN

y nivel de elaboración de documentos técnicos pedagógicos. Cuyo esquema es:

Donde:

M=> Muestra donde se realiza el estudio: los profesores de las instituciones.

X => Primera variable, referido a los datos del nivel de conocimiento de Diseño Curricular Nacional.

Y=> Segunda variable, referido a los datos de la variable elaboración de documentos técnico pedagógicos.

r=> Relación existente entre las variables .

2.6. Población, muestra y muestreo

Población

La población constituida por un total de 116 profesores de las instituciones

educativas de nivel de educación secundaria de menores, del ámbito del distrito de

San Juan Bautista.

M

OX

OY

r

Page 36: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

26

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POBLACIÓN (N° profesores)

José Abelardo Quiñones 20

José Faustino Sánchez Carrión 26

San Juan 70

Total 116 FUENTE: Cuadro de Asignación del personal

Muestra

La muestra para el presente estudio es de 58 profesores de las Instituciones

Educativas Públicas “José Abelardo Quiñones”, José Faustino Sánchez Carrión” y

“San Bautista” del nivel secundaria del ámbito del distrito de San Juan Bautista,

Ayacucho.

Fórmula para calcular el tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no

se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como

más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a

criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01), 5% (0,05) y 9% (0,09),

valor que queda a criterio del encuestador.

Page 37: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

27

Muestra estratificada

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POBLACIÓN (N°

profesores) Razón

José Abelardo Quiñones 20 0,5 10

José Faustino Sánchez Carrión 26 0,5 13

San Juan 70 0,5 35 Total 116 58

Tipo de muestreo

No experimental no probabilístico ocasional. A los profesores de las instituciones

educativas se les ha elegido de manera ocasional, es decir, se aplicó los

instrumentos de recolección de datos a los profesores que se encontró en la

institución hasta completar la muestra.

Según Carrasco (2005, p.243) indica que este tipo de muestreo no todos los

elementos de la población tienen la probabilidad de ser elegidos para formar parte de

la muestra. Además, el investigador selecciona según su propio criterio sin ninguna

regla matemática o estadística (muestra intencionada)

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Encuesta. Técnica que permitió recoger datos sobre el conocimiento del Diseño

Curricular nacional en su centro de trabajo a los profesores de cada

institucióneducativa.

Según Carrasco (2005, p. 314), “es una técnica de investigación social para la

indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas

directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del

estudio investigado”.

Análisis documental, Técnica que permitió analizar a los documentos técnico

pedagógicos elaborado por los profesores, previo consentimiento.

Según Villegas (2005, p. 159), “es una técnica que se utiliza en las investigación

a efectos de realizar la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del

Page 38: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

28

contenido de un mensaje, de una explicación o de una observación que

realizamos antes y durante de la investigación con la finalidad de darle

coherencia teórica y conceptual”.

Instrumentos

Cuestionario. Nos permite recabar la información del nivel conocimiento de los

profesores sobre el Diseño Curricular Nacional con preguntas de alternativas

múltiples.

Lista de cotejo. Instrumento que permitió cotejar la elaboración de los

contenidos de los documentos técnico pedagógico, según los indicadores

establecidos.

2.7.1. Prueba de validez y confiabilidad del instrumento

Validez

La validez de instrumentos fue realizada a través del juicio de tres expertos. A

continuación presentamos la matriz de validez consolidado de los instrumentos

(escala porcentual)

Expertos

Instrumentos

Promedio Cuestionario Lista de cotejo

Experto 1 75% 82% 78,5%

Experto 2 90% 88% 89%

Experto 3 82% 79% 80,5%

Promedio de ponderación 80% (Alto) 82,6%

FUENTE: ficha de validación de expertos

En el cuadro observamos que los expertos en promedio coincidieron que los ítems

de los instrumentos son muy buenos, en un promedio de 82,6% (equivalente a

0,826); por consiguiente, los instrumentos son válidos y coherentes con los

propósitos de la investigación.

Page 39: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

29

Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos se realizó a través de Alfa de Cronbach, cuya

fórmula es:

α = Coeficiente de alfa de Cronbach

k = Número de ítems de la prueba piloto

= Suma de varianza de cada ítem.

= Varianza total de los ítems.

El coeficiente de confiabilidad de los instrumentos fue de 80,5% verificándose su

adecuada estructuración para medir las variables de estudio.

Instrumentos Alfa de Cronbach Interpretación

Cuestionario 82% Muy bueno

Lista de cotejo 79% Muy bueno

Promedio 80,5% Muy bueno

2.8. Métodos de análisis de datos

2.8.1. Análisis descriptivos. Se realizó la clasificación y sistematización de

información en cuadros y gráficos estadísticos, haciendo uso de las frecuencias

absolutas y relativas simples.

2.8.2. Análisis ligados a la hipótesis

Para la prueba de hipótesis se aplicó:

a) El coeficiente “r” de Pearson, primero se calculó el coeficiente “r” de Pearson

mediante la fórmula

2222

yyNxxN

yxxyNr . Luego

determinamos el porcentaje del coeficiente de correlación r2(100)%, con la ayuda

2

iS

2

tS

Page 40: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

30

de los programas de SPSS y Excel. La interpretación del coeficiente de

correlación es:

Valor de “r” Interpretación

-1 Existe una correlación negativa perfecta

0 No existe ninguna correlación entre variables

+1 Existe una correlación positiva perfecta

Interpretación porcentual del coeficiente de correlación

%100.2rc , si el valor es próximo:

Al 100% las variables tienen una estrecha relación o correlación

significativa o buena.

Entre 50% las variables tienen una relación o correlación regular.

Al 0% las variables no tienen una estrecha relación o correlación

significativa.

b) Prueba de chi cuadrado. Cuya fórmula fue:

n

i

c

E

EOX

1

22 )(

Dónde:

cX 2: Valor calculado de chi cuadrado

tX 2: Valor de la tabla de chi cuadrado

O: Valor observado de los datos

E: Valor esperado de los datos

11 fcgl grado de libertad (C: Columna y f: fila de la tabla de

contingencia)

Nivel de significancia 05,0 (5%) que se asume.

Valor de la tabla Prueba bilateral

Page 41: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

31

PASOS DEL ANÁLISIS INFERENCIAL

a) Hipótesis estadística

Hipótesis alterna Ha:

Hipótesis nula Ho:

Nivel de significancia. Se ha elegido al 5% que equivale 05,0 con

un nivel de confianza al 95%

b) Conclusión

Valores Significación Interpretación

Hipótesis alterna Hipótesis nula

tc XX 22 0,05 Se acepta Se rechaza

tc XX 22 > 0,05 Se rechaza Se acepta

Page 42: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

32

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Page 43: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

33

3.1. DESCRIPCIÓN

En el presente capítulo, una vez recolectado los datos a través de la encuesta,

sobre nivel de conocimiento del DCN y elaboración de documentos técnicos

pedagógicos de los docentes, se procedió al procesamiento, análisis e

interpretación de datos que a continuación detallamos:

3.2. Presentación tabular y gráfica

TABLA N° 01

Distribución de los docentes según su conocimiento de los fundamentos del DCN

Conocimiento de los fundamentos del DCN

Fundamentos del DCN

Características del DCN

Sistema de evaluación

Aportes teóricos del

DCN

F f% f f% f f% f f%

Conoce 34 59 53 91 45 78 31 53

Desconoce 24 41 5 9 13 22 27 47

Total 58 100 58 100 58 100 58 100 FUENTE: Datos del cuestionario a los docentes en las Instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 01

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100% sobre conocimiento delos

fundamentos del Diseño Curricular Nacional (DCN), el 59% de docentes conocen los

fundamentos teóricos del DCN y 41% desconocen; el 91% de docentes conocen las

características del DCN y 9% desconocen; el 78% de docentes los sistemas de

0%

20%

40%

60%

80%

100%

59%

91% 78%

53% 41%

9% 22%

47%

Po

rcen

taje

CONOCIMIENTO DEL DCN

Conoce

Desconoce

Page 44: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

34

evaluación en el DCN y 22% desconocen; finalmente, 53% de docentes conocen

sobre los aportes teóricos que sustenta el DCN y 47% desconocen.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

tienen mayor conocimiento sobre los fundamentos teóricos del Diseño Curricular

Nacional.

TABLA N° 02

Distribución de los docentes según su conocimiento de diversificación curricular

Conocimiento de la diversificación curricular

Componentes de área curricular

Diversificación curricular

f f% f f%

Conoce 38 66 41 71

Desconoce 20 34 17 29

Total 58 100 58 100 FUENTE: Datos del cuestionario a los docentes en las Instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 02

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100% sobre conocimiento de

diversificación Curricular, el 66% de docentes conocen los componentes del área

curricular y 34% desconocen; el 84% de docentes conocen sobre la diversificación

curricular y 29% desconocen.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Componentes deárea curricular

Diversificacióncurricular

66%

84%

34% 29%

Po

rcen

taje

CONOCIMIENTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Conoce

Desconoce

Page 45: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

35

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

tienen mayor conocimiento sobre la diversificación curricular.

TABLA N° 03

Distribución de los docentes según su conocimiento de documentos técnico

pedagógicos

Conocimiento de documentos técnico pedagógicos

PEI y PCI Proyectos de aprendizaje

Unidades de aprendizaje

Sesión de aprendizaje

f f% f f% f f% f f%

Conoce 30 52 42 72 30 52 24 41

Desconoce 28 48 16 28 28 48 34 59

Total 58 100 58 100 58 100 58 100 FUENTE: Datos del cuestionario a los docentes en las Instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 03

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100% sobre conocimiento de

documentos técnico pedagógico, el 52% de docentes conocen sobre el Proyecto

Educativo Institucional y Proyecto Curricular Institucional y 48% desconocen; el 72%

de docentes conocen sobre el proyecto de aprendizaje y 28% desconocen; el 41%

de docentes conocen sobre sesión de aprendizaje y 59% desconocen.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

52%

72%

52% 41%

48%

28%

48% 59%

Po

rcen

taje

CONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICO

Conoce

Desconoce

Page 46: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

36

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

tienen mayor conocimiento sobre documentos técnico pedagógicos.

TABLA N° 04

Distribución de los docentes según conocimiento del Diseño Curricular Nacional

Conocimiento del Diseño Curricular Nacional

f f%

Conoce 34 59

Desconoce 24 41

Total 58 100 FUENTE: Datos del cuestionario a los docentes en las Instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 04

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100%, el 59% de docentes conocen

sobre Diseño Curricular Nacional y 41% desconocen.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

tienen mayor conocimiento sobre el Diseño Curricular Nacional.

Conoce 59%

Desconoce 41%

CONOCIMIENTO DE DCN

Page 47: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

37

TABLA N° 05

Distribución de los docentes según la elaboración del PCI

Elaboración del Proyecto curricular institucional f f%

Satisfactorio 43 74

Medianamente satisfactorio 12 21

Insatisfactorio 03 5

Total 58 100 FUENTE: Datos dela lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 05

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 74% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y Proyecto

Curricular Institucional, 21% medianamente satisfactorio y 5% insatisfactorio. Es

decir, el PCI elaborado por los docentes contiene el nombre del PCI en función de los

temas transversales, la introducción es contextualizada, caracteriza la situación

problemática, incorpora los contenidos curriculares en función de las necesidades e

intereses de aprendizaje de los estudiantes, incorpora los ejes transversales,

contiene plan de estudio, contiene la diversificación curricular por área, propone los

lineamientos metodológicos, sistemas de evaluación por capacidades y lineamientos

de tutoría.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

74%

21%

2%

Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DEL PCI

Page 48: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

38

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

elabora adecuadamente el Proyecto Curricular de aprendizaje.

TABLA N° 06

Distribución de los docentes según la elaboración de programación anual

Elaboración de Programación anual f f%

Satisfactorio 36 62

Medianamente satisfactorio 20 34

Insatisfactorio 02 3

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 06

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 62% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración de Programación anual, 34% medianamente

satisfactorio y 3% insatisfactorio. Es decir, la programación anual elaborado por los

docentes contiene descripción contextualizada, existe calendarización, contiene

propósitos de cada grado, tema transversal, organización y secuenciación de

capacidades y conocimientos, contiene lineamientos de valores y actitudes,

programación de actividades específicas de área, contiene orientaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

62%

34%

3%

Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN ANUAL

Page 49: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

39

metodológicas, sistema de evaluación por capacidades y bibliografía

correspondiente.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

elabora adecuadamente la Programación anual para dar inicio de las clases.

TABLA N° 07

Distribución de los docentes según la elaboración de unidades de aprendizaje

Elaboración de unidades de aprendizaje f f%

Satisfactorio 36 62

Medianamente satisfactorio 21 36

Insatisfactorio 01 2

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 07

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 62% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración de unidades de aprendizaje, 36% medianamente

satisfactorio y 2% insatisfactorio. Es decir, la unidad de aprendizaje elaborado

contiene nombre que lo identifica según el calendario comunal, justificación,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

62%

36%

2%

Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 50: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

40

propósitos de grado, tema transversal, contiene organización de los aprendizajes en

el que especifica componentes, conocimientos diversificados, capacidades a lograse,

aprendizajes esperados y estrategias de aprendizaje, contiene lineamientos de

actitud ante el área, sistemas de evaluación con sus correspondientes indicadores.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

elabora adecuadamente las unidades de aprendizaje anual para dar inicio de las

clases.

TABLA N° 08

Distribución de los docentes según la elaboración de proyectos de aprendizaje

Elaboración de proyectos de aprendizaje f f%

Satisfactorio 30 52

Medianamente satisfactorio 23 40

Insatisfactorio 05 9

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 08

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 52% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración de los proyectos de aprendizaje, 40% medianamente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

52%

40%

9%

Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE

Page 51: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

41

satisfactorio y 9% insatisfactorio. Es decir, proyecto de aprendizaje elaborado,

contiene la denominación, existe situación problemática a abordar, contiene

justificación, objetivos, estrategias de ejecución, cronograma de actividades, recursos

y financiamiento, monitoreo y evaluación, finalmente contiene sistematización de las

experiencias.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

elabora adecuadamente el proyecto de aprendizaje según la situación problemática

que se presenta en cada área.

TABLA N° 09

Distribución de los docentes según la elaboración de módulos de aprendizaje

Elaboración de módulos de aprendizaje f f%

Satisfactorio 17 29

Medianamente satisfactorio 26 45

Insatisfactorio 15 26

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 09

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

29%

45%

26%

Po

rcen

taje

CONOCIMIENTO DE MÓDULOS DE APRENDIZAJE

Page 52: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

42

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 29% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración de módulos de aprendizaje, 45% medianamente

satisfactorio y 26% insatisfactorio. Es decir, el módulo de aprendizaje contiene el

nombre alusivo al calendario comunal, priorización de las dificultades de aprendizaje

en el área, estrategias metodológicas a aplicarse, cronograma de actividades a

ejecutarse, experiencias innovadoras a ejecutarse y contiene lineamientos de

monitoreo de los logros de aprendizaje.

De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de docentes de las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

tienen dificultades en la elabora de los módulos de aprendizaje, porque no tienen

mucha experiencia en la elaboración de módulos por naturaleza del nivel educativo.

TABLA N° 10

Distribución de los docentes según la elaboración de sesión de aprendizaje

Elaboración de sesión de aprendizaje f f%

Satisfactorio 27 47

Medianamente satisfactorio 29 50

Insatisfactorio 02 3

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

47% 50%

3%

Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Page 53: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

43

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 47% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración del plan de sesión de aprendizaje, 50% medianamente

satisfactorio y 3% insatisfactorio. Es decir, plan de sesión de aprendizaje elaborado,

en la organización curricular, incorpora capacidades de área y específicas, redacta

con pertinencia los aprendizajes esperados, explica didácticamente los procesos de

dirección de aprendizaje, planifica la utilización de los materiales educativos,

estrategias de evaluación y finalmente presenta resumen científico de la clase.

De la cual se deduce, que casi la mitad de docentes de las instituciones educativas

“San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión” elabora

adecuadamente las sesiones de aprendizaje, mientras la otra parte presente ciertas

dificultades en la preparación de la sesión de aprendizaje.

TABLA N° 11

Distribución de los docentes según la elaboración de documentos técnico

pedagógicos

Elaboración de documentos técnico pedagógicos f f%

Satisfactorio 34 59

Medianamente satisfactorio 23 40

Insatisfactorio 01 2

Total 58 100 FUENTE: Datos de la lista de cotejo de los documentos pedagógicos de los docentes en las Instituciones

educativas del distrito de San Juan Bautista

GRÁFICO N° 11

0%

20%

40%

60%

Satisfactorio Medianamentesatisfactorio

Insatisfactorio

59%

40%

2% Po

rcen

taje

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Page 54: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

44

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 59% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración de los documentos técnico pedagógicos, 40%

medianamente satisfactorio y 2% insatisfactorio

De la cual se deduce, que la mayoría de docentes de las instituciones educativas

“San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión” elabora

adecuadamente los documentos técnico pedagógico para dar inicio con las clases

programadas.

3.3. Proceso de prueba de hipótesis

Hipótesis general:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

Correlaciones

Conocimiento de

DCN

Elaboración de

documento

técnico

pedagógico

Conocimiento de DCN

Correlación de Pearson 1 ,919**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Elaboración de documento

técnico pedagógico

Correlación de Pearson ,919** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tenemos quela correlación es positiva y directa con un al nivel 0,05 (bilateral

r = 0,919

Coeficiente de determinación.

C = r2.100 = (0,919)2.100 = 84,5%

De acuerdo a los resultados, se observa que la correlación es positiva y directa que

equivale a84,5% de correlación. Por tanto, el conocimiento del Diseño Curricular

Nacional se relaciona directamente con la elaboración pertinente de los documentos

Page 55: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

45

técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel

secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. Es decir:

A mayor conocimiento del DCN, mayor elaboración pertinente de documentos

técnico pedagógicos

A menor conocimiento del DCN, menor elaboración pertinente de documentos

técnico pedagógicos

PRUEBA DE CHI CUADRADO

Tabla de contingencia Nivel de conocimiento de DCN * Nivel de elaboración de documento técnico

pedagógico

Nivel de elaboración de documento técnico

pedagógico

Total

Satisfactorio Medianament

e satisfactorio

Insatisfac

torio

Nivel de

conocimiento de

DCN

Recuento 1 0 0 0 1

Frecuencia esperada ,0 ,6 ,4 ,0 1,0

Conoce Recuento 0 31 0 0 31

Frecuencia esperada ,5 18,9 11,0 ,5 31,0

Desconoc

e

Recuento 0 5 21 1 27

Frecuencia esperada ,5 16,5 9,6 ,5 27,0

Total Recuento 1 36 21 1 59

Frecuencia esperada 1,0 36,0 21,0 1,0 59,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 100,397a 6 ,000

Razón de verosimilitudes 61,255 6 ,000

N de casos válidos 59

a. 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,02.

X2C= 100,397

X2t= 12,59

Page 56: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

46

= 0.000

05,0

Según los resultados de la prueba de hipótesis general, con nivel de significancia

calculada menor a la asumida ( 05,0000,0 ), rechazamos la hipótesis nula

y aceptamos la alterna, por consiguiente afirmamos, que el conocimiento del Diseño

Curricular Nacional se relaciona directamente con la elaboración pertinente de los

documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas

del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. Es decir:

A mayor cocimiento del DCN, mayor elaboración pertinente de documentos técnico

pedagógicos

A menor cocimiento del DCN, menor elaboración pertinente de documentos técnico

pedagógicos

Hipótesis específica 1:

Correlaciones

Conocimiento de

fundamentos

teóricos del DCN

Elaboración de

documento técnico

pedagógico

Conocimiento de DCN

Correlación de Pearson 1 ,914**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Elaboración de documento

técnico pedagógico

Correlación de Pearson ,914** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tenemos que la correlación es positiva y directa con un al nivel 0,05 (bilateral)

r = 0,914

Coeficiente de determinación.

Page 57: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

47

C = r2.100 = (0,914)2.100 = 83,5%

De acuerdo a los resultados, se observa que la correlación es positiva y directa que

equivale a 83,5% de correlación. Por tanto, el conocimiento y manejo adecuado de

fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional influye significativamente en la

elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario

del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Tabla de contingencia Índice de conocimiento de fundamentos teóricos del DCN * Nivel de

elaboración de documento técnico pedagógico

Nivel de elaboración de documento técnico

pedagógico

Total

Satisfactorio Medianamente

satisfactorio

Insatisfactorio

Índice de

conocimiento

de DCN

Recuento 1 0 0 0 1

Frecuencia

esperada

,0 ,6 ,4 ,0 1,0

Conoce

Recuento 0 34 0 0 34

Frecuencia

esperada

,6 20,7 12,1 ,6 34,0

Desconoce

Recuento 0 2 21 1 24

Frecuencia

esperada

,4 14,6 8,5 ,4 24,0

Total

Recuento 1 36 21 1 59

Frecuencia

esperada

1,0 36,0 21,0 1,0 59,0

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 110,079a 6 ,000

Razón de verosimilitudes 73,362 6 ,000

N de casos válidos 59

a. 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,02.

X2C= 110,079

X2t= 12,59

Page 58: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

48

= 0.000

05,0

Según los resultados de la prueba de hipótesis general, con nivel de significancia

calculada menor a la asumida ( 05,0000,0 ), rechazamos la hipótesis nula

y aceptamos la alterna, por consiguiente afirmamos que el conocimiento y manejo

adecuado de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional influye

significativamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Hipótesis específica 2:

Correlaciones

Conocimiento

de

diversificación

curricular

Elaboración de

documento

técnico

pedagógico

Conocimiento de

diversificación curricular

Correlación de Pearson 1 ,886**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Elaboración de documentos

técnico pedagógicos

Correlación de Pearson ,886** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 59: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

49

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 97,631a 6 ,000

Razón de verosimilitudes 58,034 6 ,000

N de casos válidos 59

a. 8 casillas (66,7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,02.

Tenemos que la correlación es positiva y directa con un al nivel 0,05 (bilateral)

r = 0,886

Coeficiente de determinación.

C = r2.100 = (0,886)

2.100 = 76,7%

De acuerdo a los resultados, se observa que la correlación es positiva y directa que

equivale a 76,7% de correlación. Por tanto, el conocimiento y manejo adecuado de

diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional influye positivamente en la

elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel

secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Tabla de contingencia Nivel de elaboración de documento técnico pedagógico Total

Satisfactorio Medianamente

satisfactorio

Insatisfactorio

Conocimiento

de

diversificación

curricular

Recuento 1 0 0 0 1

Frecuencia

esperada

,0 ,6 ,4 ,0 1,0

Conoce

Recuento 0 30 0 0 30

Frecuencia

esperada

,5 18,3 10,7 ,5 30,0

Desconoce

Recuento 0 6 21 1 28

Frecuencia

esperada

,5 17,1 10,0 ,5 28,0

Total

Recuento 1 36 21 1 59

Frecuencia

esperada

1,0 36,0 21,0 1,0 59,0

Page 60: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

50

X2C= 97,631

X2t= 12,59

= 0.000

05,0

Según los resultados de la prueba de hipótesis general, con nivel de significancia

calculada menor a la asumida ( 05,0000,0 ), rechazamos la hipótesis nula

y aceptamos la alterna, por consiguiente afirmamos que el conocimiento y manejo

adecuado de diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional influye

positivamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Hipótesis específica 3:

Correlaciones

Conocimiento de

documentos técnico

pedagógico

Elaboración de

documento técnico

pedagógico

Conocimiento de documentos

técnico pedagógicos

Correlación de Pearson 1 ,893**

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

Elaboración de documentos

técnico pedagógicos

Correlación de Pearson ,893** 1

Sig. (bilateral) ,000

N 58 58

**La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 61: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

51

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 36,235a 2 ,000

Razón de verosimilitudes 45,945 2 ,000

N de casos válidos 56

a. 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,50.

X2C= 36,235

X2t= 12,59

= 0.000

Tenemos que la correlación es positiva y directa con un al nivel 0,05 (bilateral)

r = 0,893

Coeficiente de determinación.

C = r2.100 = (0,893)2.100 = 79,7%

De acuerdo a los resultados, se observa que la correlación es positiva y

directa que equivale a 79,7% de correlación. Por tanto, el conocimiento de

documentos técnico pedagógicos influye significativamente en la elaboración

de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del

distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

Tabla de contingencia Nivel de elaboración de documento técnico

pedagógico

Total

Satisfactorio Medianamente

satisfactorio

Insatisfactorio

Conocimiento de

documentos técnico

pedagógico

Recuento 28 0 0 28

Frecuencia esperada 17,0 10,5 ,5 28,0

Recuento 6 21 1 28

Frecuencia esperada 17,0 10,5 ,5 28,0

Total Recuento 34 21 1 56

Frecuencia esperada 34,0 21,0 1,0 56,0

Page 62: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

52

05,0

Según los resultados de la prueba de hipótesis general, con nivel de significancia

calculada menor a la asumida ( 05,0000,0 ), rechazamos la hipótesis nula

y aceptamos la alterna, por consiguiente afirmamos que el conocimiento de

documentos técnicos influye significativamente en la elaboración de documentos

técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan

Bautista-Ayacucho, 2013.

Page 63: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

53

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Page 64: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

54

A continuación discutimos los resultados obtenidos comparando con las

investigaciones previas o modelos teóricos propuestos en el presente trabajo de

investigación, a continuación detallamos:

El mayor porcentaje de docentes de las instituciones educativas “San Juan”, “José

Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión” conocen los fundamentos

teóricos, características del Diseño Curricular Nacional, los fundamentos de sistemas

de evaluación y aportes teóricos. Los que evidencianque el conocimiento y manejo

adecuado de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional se

relacionasignificativamente en la elaboración de documentos técnico pedagógicos de

los docentes.

Resultado que se contrasta según Barriga (2005), que la educación es hoy un área

de capital importancia para el diseño e implantación de proyectos de desarrollo a

largo plazo. Las nuevas condiciones culturales, económicas y sociales obligan a las

instituciones educativas a pensar y actuar en contextos que integren y desarrollen

conocimiento y, en particular del conocimiento incorporado a los seres humanos, un

recurso estratégico generador de ventajas –capital intelectual. Por ello, se estaría

buscando una educación que potencialice los marcos de información disponible, pero

en esquemas de organización de saberes integradores, con vinculación pertinente y

útil, y sobre todo, con una valoración constante de todo ello en la conciencia,

entendida como una necesidad de reflexión sobre el sentido de las finalidades.

Se encontró que los profesores tienen conocimiento óptimo sobre los fundamentos

de diversificación curricular a fin de adecuar según las demandas del entorno local y

regional, necesidades de aprendizaje, diversidad existente en cada aula y

características del entorno producto. Evidencia que permite afirmar que el

conocimiento y manejo adecuado de diversificación curricular del Diseño Curricular

Nacional se relaciona positivamente en la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos de los docentes.

Page 65: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

55

Según MINEDU (2009), señala que la diversificación es un diseño que permite un

fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas

socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e

instituciones educativas donde se aplica. No obstante, cada institución educativa, por

ser la instancia principal de la descentralización educativa, construye su propuesta

curricular diversificada, la cual posee valor oficial.

Los docentes conocen óptimamente los lineamientos teóricos de los documentos

técnicos pedagógicos, de cómo elaborar el proyecto educativo institucional, proyecto

curricular institucional, unidades de aprendizaje. Por lo que conocimiento de

documentos técnicos se relaciona significativamente en la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes.

Según Hidalgo (2008, p.19) afirma que, el Proyecto Curricular Institucional (PCI), se

concreta y explicita la diversificación curricular, para la elaboración del Proyecto

Curricular de la Institución Educativa es fundamental la diversificación curricular, tal

como se ha mencionado, por lo que el PCI lleva implícita o explícitamente la

necesidad de concretar bien el currículo diversificado o el aspecto de diversificación.

Con respecto de la segunda variable de estudio, se encontró que los docentes

tienen manejo adecuado de la elaboración de los documentos técnico pedagógico

referidos a elaboración con pertinencia del proyecto educativo institucional,

programación anual, unidades didácticas, por consiguiente, que el conocimiento del

Diseño Curricular Nacional se relaciona directamente con la elaboración pertinente

de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones

educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. Es

decir:A mayor cocimiento del DCN, mayor elaboración pertinente de documentos

técnico pedagógicos; a menor cocimiento del DCN, menor elaboración pertinente de

documentos técnico pedagógicos.

Luengo (2008), en su trabajo de investigación que es importante nivel de

participación y de implicación del profesorado que ha intervenido en cada uno de los

niveles de elaboración curricular, la metodología de trabajo en equipo desarrollada y

Page 66: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

56

el alto grado de satisfacción mostrado ante el documento obtenido, constituyen las

principales características a resaltar en su fase de elaboración. Esta implicación del

profesorado en el proceso del diseño y planificación del currículo, además de

democratizar los procesos de planificación curricular, supone un proceso de

formación permanente en la práctica que enriquece al profesorado y toma en

consideración las diversas realidades educativas. A la hora de determinar la

viabilidad del currículo, se señalan, por un lado, carencias de formación en el

profesorado para el desarrollo adecuado del bloque de contenidos de ritmo y

expresión, y, por otro, la conveniencia de ampliar la asignación horaria para

desarrollar convenientemente la totalidad de los contenidos que integran el currículo,

que es calificado como “amplio”, “completo”, “interesante para los alumnos”, “realista”

y “ambicioso”.

Según Moromi (2002), en su trabajo de investigación señala que existe relación

directa entre la ejecución curricular y el rendimiento académico, donde la percepción

positiva de los estudiantes sobre la ejecución curricular se correlaciona con un mejor

rendimiento académico.

Según Santivañez (2003), afirma que a nivel de la institución educativa el profesor

elabora su programación didáctica en base al conocimiento que tiene a cerca de las

necesidades y características del alumno, y en base a la capacidad y actitudes

previstas en el proyecto curricular de la institución. Por consiguiente, la programación

curricular a nivel de aula comprende la programación curricular anual o de largo

plazo y la programación curricular de corto plazo. La programación anual es la

previsión, a grandes rasgos de los elementos que serán tomados en cuenta en la

planificación a corto plazo; entre estos elementos tenemos principalmente, el tiempo,

el calendario de la comunidad, los logros de aprendizaje del currículo.

Page 67: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

57

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Page 68: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

58

En el presente trabajo de investigación sobre el conocimiento del Diseño Curricular

Nacional y elaboración de documento técnico pedagógicos en las instituciones

educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión”

se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El mayor porcentaje de docentes de las instituciones educativas conocen los

fundamentos teóricos y características del Diseño Curricular Nacional, conocen

los fundamentos de sistemas de evaluación y aportes teóricos. Los que

evidencias que el conocimiento y manejo adecuado de fundamentos teóricos del

Diseño Curricular Nacional se relaciona significativamente en la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes (Tabla N° 01).

2. Se encontró que los profesores tienen conocimiento óptimo sobre los

fundamentos de diversificación curricular a fin de adecuar según las demandas

del entorno local y regional, necesidades de aprendizaje, diversidad existente en

cada aula y características del entorno producto de la institución. El resultado

evidencia que el conocimiento y manejo adecuado de diversificación curricular

del Diseño Curricular Nacional se relaciona positivamente en la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes (Tabla N° 02).

3. Los profesores conocen óptimamente los lineamientos teóricos de los

documentos técnicos pedagógicos, para elaborar el proyecto educativo

institucional, programación anual, unidades de aprendizaje. Por lo que el

conocimiento de documentos técnico pedagógicos se relaciona

significativamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes (Tabla N° 03).

Finalmente, se encontró que los docentes tienen un manejo adecuado de la

elaboración de los documentos técnico pedagógico referido a elaboración pertinente

del proyecto educativo institucional, programación anual, unidades didácticas.

Contrastándose que el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona

Page 69: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

59

directamente con la elaboración pertinente de los documentos técnicos pedagógicos

por los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de

San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. Es decir, a mayor cocimiento del DCN, mayor

elaboración pertinente de documentos técnicos pedagógicos y a menor cocimiento

del DCN, menor elaboración pertinente de documentos técnico pedagógicos (Tabla

N° 11).

Page 70: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

60

CAPÍTULO VI

SUGERENCIAS

Page 71: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

61

Según las evidencias de los resultados de la presente investigación sugerimos

los siguientes:

1) A las autoridades de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho a fin

que inserte en el Proyecto Educativo Regional como política institucional con

presupuesto propio la capacitación y actualización docentes referidos a la

innovación pedagógica para mejorar la calidad educativa en Ayacucho.

2) A los docentes de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la

región de Ayacucho a fin de seguir fortaleciendo las capacidades en el

manejo y aplicaciones de las innovaciones pedagógicas.

3) A los padre de familia velar permanentemente sobre el quehacer docente en

el proceso educativo, para garantizar la capacitación e innovación

permanente de los docentes en servicio.

Page 72: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

62

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 73: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

63

1. Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación: como elaborar la Tesis y/ o

Investigación, Ejemplos de Diseños de Investigación. Lima: Estudios y Ediciones R.

A.

2. Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica: Diseños con

Hipótesis explicativas. Lima: Udegraf S. A.

3. Carrasco, S. (2009). Metodología de Investigación Científica. (2aed.). Lima: San

Marcos.

4. Cieza, J. y Navarro, R. (2000).Información Científica en Ciencias de la Salud.

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

5. Dieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta

Mexicana, S.A.

6. Díaz, E. y Lugo, A. (2003). Diversificación Curricular y Proyecto Curricular. Lima: San Marcos.

7. Eco, U. (1986). Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

8. Fernández, S. (1996). Técnicas del trabajo intelectual. Univ. Buenos Aires.

9. Hernández, R. y otros (1998).Metodología de la investigación. (2a. Ed.). México:

McGraw Hill.

10. Hidalgo, M. (2008). Diversificación Curricular. Editado por el Instituto de

Desarrollo Humano AMEX SAC.

11. Lamas, P. (2008). Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Lima: San

Marcos.

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009).Diseño Curricular Nacional. Perú.

13. Piscoya, L. (1995).Investigación Científica y Educacional: Un enfoque

epistemológico. Lima: Mantaro.

14. Rojas, M.y San Martín, F. (1992).Manual de Redacción y Comunicación Científica.

Lima: Martegraf E.I.R.L.

15. Rossi, E. (2008). Teorías y Técnicas Curriculares. (5aed.). Lima: Narcea.

16. Santivañez, A. (2003). Teoría curricular. Lima: San Marcos.

17. Tafur, R. (1995). La Tesis Universitaria, (9aed.). Lima: Mantaro.

Page 74: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

64

18. Torres B. (1994).Orientaciones Básicas de: Metodología de la Investigación

científica. (3aed.). Lima: Editorial San Marcos.

19. Villegas, L. (2005). Metodología de la investigación pedagógica. (3aed.). Lima:

San Marcos.

Page 75: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ANEXOS

Page 76: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA Nivel de conocimiento del diseño curricular nacional y la elaboración de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en el distrito de san juan/ Ayacucho- 2013.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

P. PRINCIPAL

¿De qué manera el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

P. ESPECIFICO.

1.¿Cómo se relaciona conocimiento de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

2.¿Cómo se relaciona el conocimiento de diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

3.¿Cómo se relaciona el conocimiento de documentos técnicos y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013?

OBJ. GENERAL

Determinar la relación que existe entre el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

O. ESPECIFICO 1. Analizar la relación que existe entre el conocimiento de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. 2. Analizar la relación que existe entre el conocimiento de diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013

3. Analizar la relación que existe entre el conocimiento de documentos técnicos y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013

H. GENERAL

El conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona significativamente con la elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. H. ESPECIFIC0:

1.-El conocimiento y manejo adecuado de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional se relaciona significativamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. 2. El conocimiento y manejo adecuado de diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional se relaciona positivamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. 3. El conocimiento de documentos técnicos se relaciona significativamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013.

C

ON

OC

IMIE

NT

O D

EL

DIS

O

CU

RR

ICU

LAR

NA

CIO

NA

L

Conocimiento de fundamentos

teóricos del

DCN

Fundamentos teóricos

Conocimiento

de la diversificación

curricular

Diversificación curricular

Conocimiento de documentos

técnicos pedagógicos

Proyectos educativos

Unidades didácticas

ELA

BO

RA

CIO

N

D

E

DO

CU

ME

NT

OS

T

EC

NIC

O

PE

DA

GO

GIC

OS

MIE

NT

O

Elaboración de documentos Técnico

Pedagógicos

PCI

Programación anual

Unidad de Aprendizaje

Proyecto de aprendizaje

Módulo de aprendizaje

Sesión de aprendizaje

Page 77: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL Y LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS POR LOS DOCENTES

DEL NIVEL SECUNDARIA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN/ AYACUCHO- 2013

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODO DE ANÁLISIS DE

DATOS

Tipo de estudio

Es una investigación aplicada de nivel descriptiva correlacional.

Según (Velasquez, 2006) Las investigaciones descriptivas tienen

como fin, realizar un análisis del objeto de estudio, determinar sus

características y propiedades. Un caso particular de las

investigaciones descriptivas lo constituyen las investigaciones

correlaciónales, las cuales tienen como objeto analizar las

relaciones de dos o más variables significativas del objeto de

estudio.

Diseño de investigación

En la presente investigación se ha utilizado el diseño correlacional

de grupo de control no equivalente que se representa de la

siguiente manera.

Donde:

M=> Es la muestra donde se realiza el estudio, es decir los docentes

de las instituciones investigadas.

X => subíndice, que nos indican las observaciones obtenidas en

relación a la variable liderazgo transformacional

Y=> subíndice, que los indican las observaciones obtenidas en

relación a la variable liderazgo transformacional.

R=> Relación existente entre la variable estudiada. Coeficiente de

pearson.

1.1.1.1.1 Población: La población estuvo integrada por todos los docentes de las instituciones educativas del distrito de paras de Ayacucho. El tamaño de la población es de 116 docentes; según el siguiente detalle:

I.E. Profesores

José Abelardo Quiñones

20

José Faustino Sánchez Carrión

26

San Juan 70

Total 116

Fuente: CAP de las instituciones educativas del distrito de San Juan de

Ayacucho - 2014

Muestra:

La muestra de estudio en la investigación estuvo conformada por 58

profesores de las instituciones educativas del distrito de San Juan de

Ayacucho.

La muestra en la investigación se ha seleccionado mediante el muestreo no

probabilístico o intencionado, porque los elementos de la población se

escogieron de manera causal.

El tamaño de la muestra será de 58 docentes según se especifica en el

cuadro.

Técnica de la encuesta y su

instrumento el cuestionario

para conocer el nivel de

conocimiento Diseño

Curricular Nacional.

Análisis documental y su

instrumento de lista de cotejo

para recoger información de

elaboración de documentos

ténic

Os pedagógicos

La prueba de validez se

realizó a través de juicio

de expertos. Análisis

descriptivo a través de la

estadística descriptiva.

Análisis inferencias a

través de la prueba de

Coeficiente de

correlación Pearson y

chi cuadrado

M

OX

OY

r

Page 78: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ANEXO N° 02

MATRIZ DE ELABORACION DE INSTRUMENTOS

VARIABLE DIMENSION INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO N° DE ITEMS

VARIABLE INDEPENDIENTE DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Conocimiento del DCN

Fundamentos teóricos

Encuesta

Cuestionario

4

Conocimiento de la diversificación curricular

Diversificación curricular Encuesta

Cuestionario

2

Conocimiento de documentos técnicos pedagógicos

Proyectos educativos

Unidades didácticas

Encuesta

Cuestionario

4

VARIABLE DEPENDIENTE ELABORACION DE DOCUMENTOS TECNICO PEDAGOGICOS

Documentos Técnico Pedagógicos

PCI Encuesta Cuestionario 10

Programación anual

Encuesta

Cuestionario

10

Unidad de Aprendizaje

Encuesta

Cuestionario

8

Proyecto de aprendizaje

Encuesta Cuestionario 7

Módulo de aprendizaje

Encuesta Cuestionario 6

Sesión de aprendizaje

Encuesta

Cuestionario

10

Page 79: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

ENCUESTA DOCENTES

DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO

INSTRUCCIONES: Estimado colega, el presente cuestionario tiene como objetivo recabar información

sobre el nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional (DCN) en el quehacer educativo, para lo cual

marque SOLO UNA respuesta con “X”. Le agradezco por su colaboración.

DATOS GENERALES:

a.- Institución Educativa Pública: ………………………………………..………………………

b.-Especialidad: ………………………………………………………..………………………….

d.-Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

1.-El DCN se sustenta en los siguientes fundamentos:

a.- Psicológicos, contenidos y propósitos.

b.- El qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender.

c.- Estrategias, unidades didácticas y principios de la Educación.

d.- Legales, contenidos y unidades didácticas.

2.-El DCN tiene como características de ser

a.- Completo, flexible y único.

b.- Diversificable, invariable y abierto.

c.- Diversificable, abierto y flexible.

d.- Único, invariable y completo.

3.- El DCN para el nivel secundaria plantea un tipo de evaluación

a. Vigesimal desde 0 a 20.

b. Criterial.

c. Numérica y descriptiva.

d. Literal y descriptiva.

4.- Los aportes teóricos, conceptuales o enfoques están sustentados en el DCN con

a. El marco teórico solo conductista.

b. Los principios psicopedagógicos.

c. Solo la concepción de la escuela nueva.

d. Ninguna.

Page 80: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

5.- Según el DCN un Área curricular tiene los siguientes componentes.

a.- Calificativos, conocimientos y capacidades.

b.- Conocimientos, registros de evaluación y actitudes

c.- Actitudes, competencias, calificativos y teorías.

D.-Capacidades, conocimientos, actitudes y competencias.

6.- ¿Qué entiende por diversificación Curricular y cuál es el primer aspecto a tener en cuenta

para su realizar la diversificación?

a. Es solamente incorporar conocimientos- conocer mi Área o especialidad.

b. Es adecuar y contextualizar los conocimientos - diagnosticar la realidad de la I.E.

c. Es un proceso que deber ser realizado por los asesores-Los intereses del maestro.

d. Es incorporar conocimientos – Conocer el entorno nacional

7.- ¿Qué es el Proyecto Curricular Institucional (PCI)?

a. Es la materialización del enfoque curricular desde la óptica del docente.

b. Es solo el conjunto de conocimientos considerados por los docentes.

c. Es el instrumento que concretiza la Propuesta Pedagógica.

d. Todas las anteriores.

8.-Se elaboran los proyectos de aprendizaje para:

a. Aplicar los conocimientos y lograr siempre un producto económico.

b. Solo relacionar las áreas Curriculares del Plan de Estudios.

c. Aplicar los conocimientos, relacionar áreas curriculares y obtener un producto.

d. Utilizar los espacios libres o áreas físicas de la Institución Educativa.

9.-Las unidades de aprendizaje permiten

a. Agrupar una secuencia de temas y actividades en la programación anual.

b. Visualizar con mayor detalle los temas a desarrollarse en el año.

c. Se elaboran para un semestre.

d. Hacer todos los mencionados anteriormente.

10.-En la sesión de aprendizaje los indicadores de evaluación deben tener:

a. Capacidad específica, tema y actitud

b. Capacidad, contenido diversificado y condición.

c. Capacidad específica, contenido diversificado y condición.

d. Capacidad, tema y registro de evaluación.

Page 81: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADO

CUESTIONARIO DOCENTES

DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO

INSTRUCCIONES: Estimado colega, el presente cuestionario tiene como objetivo recabar

información sobre el nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional (DCN) en el quehacer

educativo, para lo cual marque SOLO UNA respuesta con “X”. Le agradezco por su colaboración.

DATOS GENERALES:

a) Institución Educativa Pública: ………………………………………………………..

b) Especialidad: ………………………………………………………..………………… c) Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Tot

alm

ente

en

Des

acue

rdo

En

desa

cuer

do

Ni e

n de

sacu

erdo

Ni e

n ac

uerd

o

De

acue

rdo

Tot

alm

ente

de

acue

rdo

1.-Es necesario que el profesor cuente con un ejemplar del Diseño Curricular

Nacional (DCN).

2.-El DCN es la columna vertebral en el proceso educativo que articula los niveles

educativos.

3.-Según el DCN un área curricular tiene los siguientes componentes:

capacidades, conocimientos, actitudes y competencias.

4.-El DCN tiene la característica de ser: diversificable, abierto y flexible

5.-El desarrollo de las diferentes áreas curriculares nos debe encaminar a

alcanzar los logros educativos planteados en el DCN.

6.-El DCN para el nivel secundaria plantea un tipo de evaluación numérica

vigesimal (0 a 20) y descriptiva.

7.-Los aportes teóricos, conceptuales o enfoques están sustentados en el DCN

con los principios psicopedagógicos.

8.-La diversificación curricular es adecuar y contextualizar los conocimientos,

capacidades y actitudes.

Page 82: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

9.-La diversificación curricular se realiza a nivel regional, local e Instituciones

Educativas.

10.-El primer aspecto, tema o característica a tener en cuenta para realizar la

diversificación curricular es el diagnóstico de la realidad en el que se encuentra la

I.E.

11.-El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es el instrumento que concretiza la

Propuesta Pedagógica.

12.-Toda Institución Educativa debe tener su PCI, elaborado con la participación

de los agentes educativos y que sea revisado anualmente.

13.-La Programación Curricular Anual y las unidades didácticas devienen del

PCI.

14.-La Programación Curricular Anual contiene principalmente: capacidades a

desarrollar, valores y actitudes, unidades didácticas, temas transversales, las

estrategias y orientaciones para la evaluación.

15.-El módulo de aprendizaje es para aclarar o precisar un tema desarrollado y el

tiempo de duración es menor que el de una unidad y proyecto de aprendizaje.

16.-Un proyecto de aprendizaje tiene como resultado un producto y se elaboran

para aplicar los conocimientos y relacionar áreas curriculares.

17.-Las unidades de aprendizaje permiten agrupar una secuencia de temas y un

conjunto de actividades a realizarse por el docente del área.

18.-Se consideran Unidades Didácticas a: unidad de aprendizaje, proyecto de

aprendizaje y módulo de aprendizaje.

19.-Las sesiones de aprendizaje se elaboran para cada clase con la finalidad de

lograr los aprendizajes esperados.

20.-En las sesiones de aprendizaje los indicadores de evaluación deben tener:

una capacidad específica, contenido y condición.

Page 83: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

LISTA DE COTEJO ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS Indic. ÍTEMS Elabora No elabora

PC

I

1. Contiene nombre del PCI en función de ejes transversales

2. Contiene introducción contextualizada

3. Caracterización de la situación problemática

4. Incorpora necesidades e intereses de aprendizaje

5. Contiene ejes transversales, valores y actitudes

6. Contiene plan de estudios

7. Existe diversificación curricular por área

8. Existe lineamiento metodológicos

9. Existe lineamiento de evaluación por capacidades

10. Existe lineamientos de tutoría

Pro

gram

ació

n an

ual

11. Contiene descripción contextualizada

12. Existe calendarización

13. Contiene propósitos de cada grado

14. Existe tema transversal

15. Existe organización y secuenciación de capacidades y conocimientos

16. Existe lineamiento de valores y actitudes

17. Existe programación de actividades específicas de área

18. Contiene orientaciones metodológicas: métodos técnicas, estrategias y materiales educativos

19. Existe orientación de evaluación por capacidades por indicadores

20. Contiene bibliografía según normas de redacción

Uni

dade

s de

apr

endi

zaje

21. Existe nombre de la unidad

22. Contiene justificación de la unidad

23. Existe propósitos de grado

24. Contiene tema transversal

25. Contiene organización de los aprendizajes. Componentes, conocimientos diversificados, capacidades a lograse, aprendizajes esperados y estrategias de aprendizaje

26. Existe lineamiento de actitud ante el área diversificado

27. Contiene lineamientos de evaluación: criterios, indicadores, técnicas e indicadores de evaluación

28. Existe indicadores de evaluación de comportamiento con su correspondiente valoración

Pro

yect

o de

apre

ndiz

aje

29. Contiene denominación del proyecto

30. Existe problemática a abordar en el proyecto

31. Existe justificación y objetivos del proyecto

32. Existe estrategias de ejecución de las actividades

33. Existe cronograma de actividades

34. Contiene recursos y financiamiento del proyecto

35. Contiene monitoreo y evaluación de resultados de investigación

36. Contiene sistematización de las experiencias

Mód

ulos

de

apre

ndiz

aje

37. Existe nombre del módulo alusivo al calendario comunal

38. Existe priorización de la dificultad de aprendizaje en el área

39. Existe estrategias metodológicas a aplicarse

40. Existe cronograma de actividades a ejecutarse

41. Contiene experiencias innovadoras a ejecutarse

42. Contiene lineamiento de monitoreo de los logros de aprendizaje

Ses

ión

de a

pren

diza

je

43. Contiene área curricular a desarrollarse

44. Especifica áreas que va integrar

45. Contiene secuencia y nombre de la unidad

46. Especifica capacidades de área y específicas

47. Redacta con pertinencia aprendizajes esperados

48. Establece secuencias didácticas por momentos de aprendizaje: explorando los saberes, construyendo conocimientos y evaluando lo que sabemos

49. Especifica los procesos cognitivos

50. Explica didácticamente los procesos de la dirección de aprendizaje

51. Planifica la utilización de materiales educativos

52. Planifica las estrategias de evaluación: técnicas e indicadores de evaluación

53. Presenta resumen científico de la clase

Page 84: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ANEXO N°6: JUICIO DE EXPERTO

Page 85: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 86: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 87: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 88: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 89: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 90: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 91: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 92: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 93: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 94: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf
Page 95: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TÍTULO.

Nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional en la elaboración de documentos

técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en el distrito de San Juan/ Ayacucho

- 2013.

2. AUTORES

Autor Correo electrónico Afiliación institucional

Br. Altamirano Carhuas, Salvador [email protected] CEPRE-UNSCH

Br. Palomino Huaccaychuco, David

3. RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar de qué manera el

conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la elaboración de los

documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel

secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 20013.

Se consideró como población a los profesores de las Instituciones Educativas “San Juan”,

“José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión del distrito de San Juan Bautista

de Ayacucho, de los cuales se trabajó con una muestra de 58 docentes; los datos fueron

recogidos a través de la encuesta sobre la variables de estudio conocimiento y manejo

adecuado del Diseño Curricular Nacional con la elaboración de los documentos técnicos

pedagógicos; para la elaboración de documentos se ha empleado la lista de cotejo, utilizando

el muestreo no probabilístico. Los datos fueron procesados a través de la estadística

descriptiva utilizando la tabla de frecuencias y los gráficos correspondientes, la prueba de

hipótesis se ha realizado a través de coeficiente Pearson y chi cuadrado, con un nivel de

confianza del 95% y al 5% del nivel de significancia.

Se encontró que los docentes tienen un manejo adecuado de la elaboración de los documento

técnico pedagógicos referido a la elaboración pertinente del proyecto educativo institucional,

programación anual, unidades didácticas. Contrastándose que el conocimiento del Diseño

Page 96: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

Curricular Nacional se relaciona directamente con la elaboración pertinente de los

documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones educativas del nivel

secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013. Es decir, a mayor cocimiento del

DCN, mayor elaboración pertinente de documentos técnicos pedagógicos y a menor

cocimiento del DCN, menor elaboración pertinente de documentos técnico pedagógicos.

Palabras claves: Conocimiento del Diseño Curricular Nacional y elaboración de los

documentos técnicos pedagógicos

4. PALABRAS CLAVE.

Conocimiento, Diseño Curricular Nacional, elaboración, documentos técnicos pedagógicos,

proyecto educativo institucional, instituciones educativas, encuesta y la observación,

cuestionario, coeficiente Pearson y chi cuadrado.

5. ABSTRACT

The present research was to determine how the knowledge and proper management of the

National Curriculum Design relates to the preparation of technical documents by teachers of

secondary level schoolsin San Juan Bautista district - Ayacucho, 2013.

It was considered as population teachers of secondary schools "San Juan", "José

AbelardoQuiñones" and "José Faustino Sánchez Carrión” of San Juan Bautista district in

Ayacucho, I worked with a sample of 58 teachers, I collected the data through the survey and

it was about the variables of study, knowledge and proper handling of National Curriculum

Design with the development of teaching technical documents, for the preparation of

documents I have used the checklist, by the using of non-probability sampling. Data was

processed by descriptive statistics by using frequency chart and corresponding graphs,

hypothesis testing was performed using Pearson's coefficient and chi square, with a confidence

level of 95% and 5% level significance.

It was found that teachers have adequate management of the preparation of technical

documents referred to pedagogical development of appropriate institutional educational

Page 97: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

project, annual program, and didactic units. It was contrasted that the knowledge of the

National Curriculum Design is directly related to the development of relevant technical

documents for teaching teachers of secondary level schools in San Juan Bautista district-

Ayacucho, 2013. So the better known of the DCN, is the more relevant pedagogical

development of technical documents and the less known of the DCN, is the less relevant

pedagogical preparation of technical documents.

KEYWORDS: knowledge of the National Curriculum Design and development of teaching

technical documents.

6. KEYWORDS.

Knowledge, of relevant technical documents, technical documents referred to pedagogical,

teaching teachers, the survey and the observation, question, National Curriculum Design,

using Pearson's coefficient and chi square.

7. INTRODUCCION.

La investigación titulado: Nivel de conocimiento del Diseño Curricular Nacional en la

elaboración de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en el

distrito de San Juan/ Ayacucho – 2013. Está enmarcado dentro las políticas educativas en

cuanto a la línea de investigación, que tiene una trascendental importancia. En el aspecto

académico el presente trabajo tiene gran importancia porque es un aporte teórico para las

futuras investigaciones y consultas sobre el manejo del Diseño Curricular Nacional, ya que

hay limitaciones en este campo; asimismo en el aspecto practico la investigación permite que

la comunidad educativa participe activamente en la propuesta y ejecución de actividades que

permitan mejorar el manejo del currículo y la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos.

La investigación toma como referencias a los siguientes: según Luengo, L. (2008), “que es

importante nivel de participación y de implicación del profesorado que ha intervenido en cada

uno de los niveles de elaboración curricular, la metodología de trabajo en equipo desarrollada

y el alto grado de satisfacción mostrado ante el documento obtenido, constituyen las

Page 98: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

principales características a resaltar en su fase de elaboración.” Según Diaz y Lugo (2003,

p.45) afirman “que el desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las

instituciones educativas”.

Barriga (2005) sostiene que en el campo académico el estudio del currículo es uno de los más

importantes en lo que atañe a la educación. Lo anterior no sólo por lo prolífico de su

producción, sino porque el currículo continúa siendo el foco intelectual y organizativo de los

procesos educativos en los centros de enseñanza, el terreno donde se definen y debaten fines,

contenidos y procesos, y a fin de cuentas, el espacio donde grupos y actores se disputan el

poder en las instituciones por medio del aprendizaje. Según el Ministerio de Educación

(2009), el currículo se define como una construcción sociocultural que expresa la

intencionalidad de la educación, orienta y organiza la práctica educativa a la vez que es

confrontado permanentemente con la realidad en la que se aplica. Por este motivo no es algo

estático, sino que está sometido a un proceso continuo de revisión y reajuste. El currículo, al

tener en cuenta las necesidades, intereses y características de los niños y de las niñas y las

demandas sociales y culturales de la comunidad, debe seleccionar las experiencias más

relevantes para el momento socio-histórico cultural en el que se elabora y en el que se va a

reconstruir. Además según el Ministerio de Educación (2009), el Diseño Curricular Nacional

(DCN) es un documento normativo y de orientación válido para todo el país, que sintetiza las

intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos, brinda unidad y atiende al mismo

tiempo a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta las edades de los escolares, que van

aproximadamente desde los 0 años hasta los 17 ó 18 años de edad.

El problema planteado es ¿De qué manera el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se

relaciona con la elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las

instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho,

2013?, que a partir de ello planteamos los siguientes objetivos : objetivo general: determinar la

relación que existe entre el conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona con la

elaboración de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las instituciones

educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013 y los

objetivos específicos (a) analizar la relación que existe entre el conocimiento de fundamentos

Page 99: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

teóricos del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos

de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013, (b)

analizar la relación que existe entre el conocimiento de diversificación curricular del Diseño

Curricular Nacional y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes del

nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho, 2013 y (c) analizar la relación

que existe entre el conocimiento de documentos técnicos y la elaboración de documentos

técnicos pedagógicos de los docentes del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-

Ayacucho, 2013.

La investigación se realizó a nivel de instituciones Educativas de Nivel Secundario del distrito

de San Juan-Ayacucho, durante el año 2013, con la finalidad de determinar la correlación que

existe en el conocimiento del Diseño Curricular Nacional y la elaboración de Documentos

Técnico Pedagógicos de los docentes de nivel secundario a nivel del distrito de San juan

Bautista. Las dificultades que tienen los docentes en el manejo del DCN y la elaboración de

algunos documentos técnico pedagógicos, se ´puede superar con la: implementación de

programas de actualización docente, participación activa de los agentes educativos, la dotación

de las TICs y brindando mejores oportunidades económicas por parte de la comunidad y el

estado. Solamente así, se puede lograr un desarrollo sostenible en el campo educativo, y de

esa forma responder a las necesidades y demandas de los jóvenes estudiantes a nivel de la

región. Asimismo, los lineamientos del Diseño Curricular Nacional no es asimilado y aplicado

en el trabajo educativo de manera correcta por los docentes de las diferentes instituciones

educativas de la educación básica regular a nivel de la región de Ayacucho.

8. METODOLOGIA

La investigación fue de enfoque cuantitativo que se utilizó los siguientes métodos: Es

deductivo, según Castilla /2008, p.61) señala que el método deductivo “consiste en obtener de

verdades preestablecidas para inferir de ellas conclusiones respecto de casos particulares”. Es

inductivo, según Castilla (2008, p.60) sustenta que “El método inductivo es un proceso en el

que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que

explican o relacionan los fenómenos estudiados” Es hipotético- deductivo, según Ñaupas y

Page 100: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

otros (2011, p.97), señala “el método hipotético- deductivo consiste en ir de la hipótesis a la

deducción para determinar la verdad o falsedad de los hechos procesos o conocimientos,…”

La investigación es de tipo aplicada de nivel descriptiva correlacional. Es aplicada, porque

se aplicó las leyes pedagógicas en la solución en el conocimiento del Diseño Curricular

Nacional y la elaboración de Documentos Técnico Pedagógicos. Es descriptiva, porque

permitió describir el nivel conocimiento del Diseño Curricular Nacional de manera objetiva y

análisis del nivel de elaboración de los documentos técnico pedagógicos en el lugar de

acontecimientos.

El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, que permitió buscar la correlación

que existe entre las dos variables de investigación, conocimiento de DCN y nivel de

elaboración de documentos técnicos pedagógicos.

La población constituida por un total de 116 profesores de las instituciones educativas de

nivel de educación secundaria de menores, del ámbito del distrito de San Juan Bautista: “José

Abelardo Quiñones”, “José Faustino Sánchez Carrión”, “San Juan”. La muestra para el

presente estudio fue estratificado de 58 profesores de las Instituciones Educativas Públicas

del nivel secundaria del ámbito del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho. El tipo de

muestreo No experimental no probabilístico ocasional.

La técnica de la recolección de datos utilizada fue la encuesta y la observación, mientras los

instrumentos fue el cuestionario y la lista de cotejos. La base de datos fue procesada a través

del programa Excel y SPSS, con los cuales se construyeron cuadros y gráficos, para la prueba

de hipótesis se aplicó la prueba estadística el coeficiente de Pearson y Chi cuadrada, con un

nivel de confianza del 95% y al 5% del nivel de significancia.

9. RESULTADOS

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100%, el 59% de docentes conocen sobre Diseño

Curricular Nacional y 41% desconocen. De la cual se deduce, que el mayor porcentaje de

Page 101: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

docentes de las instituciones educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones” y “José

Faustino Sánchez Carrión” tienen mayor conocimiento sobre el Diseño Curricular Nacional.

Los 58 docentes evaluados que equivale al 100, el 74% de docentes tienen manejo

satisfactorio de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular

Institucional, 21% medianamente satisfactorio y 5% insatisfactorio. Es decir, el PCI elaborado

por los docentes contiene el nombre del PCI en función de los temas transversales, la

introducción es contextualizada, caracteriza la situación problemática, incorpora los

contenidos curriculares en función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los

estudiantes, incorpora los ejes transversales, contiene plan de estudio, contiene la

diversificación curricular por área, propone los lineamientos metodológicos, sistemas de

evaluación por capacidades y lineamientos de tutoría. De la cual se deduce, que el mayor

porcentaje de docentes de las instituciones educativas “San Juan”, “José Abelardo Quiñones”

y “José Faustino Sánchez Carrión” elabora adecuadamente el Proyecto Curricular de

aprendizaje.

10. DISCUSION

A continuación discutimos los resultados obtenidos comparando con las investigaciones

previas o modelos teóricos propuestos en el presente trabajo de investigación, a continuación

detallamos:

El mayor porcentaje de docentes de las instituciones educativas “San Juan”, “José Abelardo

Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión” conocen los fundamentos teóricos,

características del Diseño Curricular Nacional, los fundamentos de sistemas de evaluación y

aportes teóricos. Los que evidencian que el conocimiento y manejo adecuado de fundamentos

teóricos del Diseño Curricular Nacional se relaciona significativamente en la elaboración de

documentos técnicos pedagógicos de los docentes (tabla n° 01). Resultado que se contrasta

según Barriga (2005), que la educación es hoy un área de capital importancia para el diseño e

implantación de proyectos de desarrollo a largo plazo. Las nuevas condiciones culturales,

económicas y sociales obligan a las instituciones educativas a pensar y actuar en contextos que

integren y desarrollen conocimiento y, en particular del conocimiento incorporado a los seres

humanos, un recurso estratégico generador de ventajas –capital intelectual.

Page 102: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

Se encontró que los profesores tienen conocimiento optimo sobre los fundamentos de

diversificación curricular a fin de adecuar según las demandas del entorno local y regional,

necesidades de aprendizaje, diversidad existente en cada aula y características del entorno

producto. Evidencia que permite afirmar que el conocimiento y manejo adecuado de

diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional se relaciona positivamente en la

elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los docentes (tabla n°02).

Según MINEDU (2009), señala que la diversificación es un diseño que permite un fluido

proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas,

geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e instituciones educativas

donde se aplica. No obstante, cada institución educativa, por ser la instancia principal de la

descentralización educativa, construye su propuesta curricular diversificada, la cual posee

valor oficial.

Con respecto a la segunda variable de estudio, se encontró que los docentes tienen manejo

adecuado de la elaboración de los documentos técnico pedagógico referidos a elaboración con

pertinencia del PEI, PCI, UA, por consiguiente, que el conocimiento del DCN se relaciona

directamente con la elaboración pertinente de los documentos técnicos pedagógicos por los

docentes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-

Ayacucho 2013. Contrastamos los resultados con Según Santivañez (2003), afirma que a

nivel de la institución educativa el profesor elabora su programación didáctica en base al

conocimiento que tiene a cerca de las necesidades y características del alumno, y en base a la

capacidad y actitudes previstas en el proyecto curricular de la institución.

11. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación sobre el conocimiento del diseño curricular Nacional y

elaboración de documentos técnico pedagógico en las instituciones educativas “San Juan”,

“José Abelardo Quiñones” y “José Faustino Sánchez Carrión” se llegó a las siguientes

conclusiones:

Page 103: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

4. El mayor porcentaje de docentes de las instituciones educativas conocen los fundamentos

teóricos y características del Diseño Curricular Nacional, conocen los fundamentos de

sistemas de evaluación y aportes teóricos. Los que evidencias que el conocimiento y

manejo adecuado de fundamentos teóricos del Diseño Curricular Nacional se relaciona

significativamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes.

5. Se encontró que los profesores tienen conocimiento óptimo sobre los fundamentos de

diversificación curricular a fin de adecuar según las demandas del entorno local y

regional, necesidades de aprendizaje, diversidad existente en cada aula y características

del entorno producto de la institución. El resultado evidencia que el conocimiento y

manejo adecuado de diversificación curricular del Diseño Curricular Nacional se

relaciona positivamente en la elaboración de documentos técnicos pedagógicos de los

docentes.

6. Los profesores conocen óptimamente los lineamientos teóricos de los documentos

técnicos pedagógicos, para elaborar el proyecto educativo institucional, programación

anual, unidades de aprendizaje. Por lo que el conocimiento de documentos técnico

pedagógicos se relaciona significativamente en la elaboración de documentos técnicos

pedagógicos de los docentes.

7. Finalmente, se encontró que los docentes tienen un manejo adecuado de la elaboración de

los documentos técnico pedagógico referido a elaboración pertinente del proyecto

educativo institucional, programación anual, unidades didácticas. Contrastándose que el

conocimiento del Diseño Curricular Nacional se relaciona directamente con la

elaboración pertinente de los documentos técnicos pedagógicos por los docentes de las

instituciones educativas del nivel secundario del distrito de San Juan Bautista-Ayacucho,

2013. Es decir, a mayor cocimiento del DCN, mayor elaboración pertinente de

documentos técnicos pedagógicos y a menor cocimiento del DCN, menor elaboración

pertinente de documentos técnico pedagógicos.

12. REFERENCIAS

1. Ávila, R. (2001). Metodología de la Investigación: como elaborar la Tesis y/ o

Investigación, Ejemplos de Diseños de Investigación. Lima: Estudios y Ediciones R. A.

Page 104: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

2. Caballero, A. (2000). Metodología de la Investigación Científica: Diseños con Hipótesis

explicativas. Lima: Udegraf S. A.

3. Carrasco, S. (2009). Metodología de Investigación Científica. (2aed.). Lima: San Marcos.

4. Cieza, J. y Navarro, R. (2000). Información Científica en Ciencias de la Salud.

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

5. Dieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta

Mexicana, S.A.

6. Díaz, E. y Lugo, A. (2003). Diversificación Curricular y Proyecto Curricular. Lima: San

Marcos.

7. Eco, U. (1986). Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

8. Fernández, S. (1996). Técnicas del trabajo intelectual. Univ. Buenos Aires.

9. Hernández, R. y otros (1998). Metodología de la investigación. (2a. Ed.). México:

McGraw Hill.

10. Hidalgo, M. (2008). Diversificación Curricular. Editado por el Instituto de Desarrollo

Humano AMEX SAC.

11. Lamas, P. (2008). Proyecto Curricular de la Institución Educativa. Lima: San Marcos.

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Diseño Curricular Nacional. Perú.

13. Piscoya, L. (1995). Investigación Científica y Educacional: Un enfoque epistemológico.

Lima: Mantaro.

14. Rojas, M. y San Martín, F. (1992). Manual de Redacción y Comunicación Científica.

Lima: Martegraf E.I.R.L.

15. Rossi, E. (2008). Teorías y Técnicas Curriculares. (5aed.). Lima:Narcea.

16. Santivañez, A. (2003). Teoría curricular. Lima: San Marcos.

17. Tafur, R. (1995). La Tesis Universitaria, (9aed.). Lima: Mantaro.

18. Torres B. (1994). Orientaciones Básicas de: Metodología de la Investigación científica.

(3aed.). Lima: Editorial San Marcos.

19. Villegas, L. (2005). Metodología de la investigación pedagógica. (3aed.). Lima: San

Marcos.

Page 105: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Salvador Altamirano Carhuas, egresado del Programa de Maestría en Educación

con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de Postgrado de la

Universidad César Vallejo, identificado con DNI Nº 42238233, con el artículo titulado

“Nivel de conocimiento del diseño curricular nacional en la elaboración de

documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en el

distrito de San Juan/Ayacucho-2013”.

Declaro bajo juramento que:

5) El artículo pertenece a mi autoría compartida con el coautor David Palomino

Huaccaychuco).

6) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

7) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

8) Si, el articulo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento

de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de

Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del

documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la

Universidad.

Ayacucho, 12 de marzo del 2014

Salvador Altamirano Carhuas

DNI Nº 42238233

Page 106: TESIS_MARZO_2014-1revisadodocx_(2)j.pdf

DECLARACIÓN JURADA

Yo, David Palomino Huaccaychuco, egresado del Programa de Maestría en

Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa de la Escuela de Postgrado

de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI Nº 42238233, con el artículo

titulado “Nivel de conocimiento del diseño curricular nacional en la elaboración

de documentos técnico pedagógicos por los docentes del nivel secundaria en

el distrito de San Juan/Ayacucho-2013”.

Declaro bajo juramento que:

1) El artículo pertenece a mi autoría compartida con el coautor David Palomino

Huaccaychuco).

2) El artículo no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para alguna revista.

3) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las

consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

4) Si, el articulo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento

de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de

Postgrado, de la Universidad César Vallejo, la publicación y divulgación del

documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la

Universidad.

Ayacucho, 12 de marzo del 2014

David Palomino Huaccaychuco

DNI Nº 28276508