tesis y art. cientifico

19
Disertación, Tesis o Artículo Científico? Publicación enviada por Roberto Amavizca Valenzuela Agregar esta Publicación a Favoritos | Enviar esta página por email | Imprimir Resumen: El presente trabajo se focaliza en presentar una síntesis metodológica para auxiliar a los alumnos de licenciatura, en las áreas de administración y negocios, con el fin de facilitarles los procedimientos de elaborar investigaciones originales publicables al menos en portales de Internet especializados, si no lo hace revistas indexadas. Palabras Clave: Articulo científico, tesis, disertación, revisión documental, objetivos de investigación científica, interpretación de resultados de investigación, metodología de investigación.(V) RESUMEN El presente trabajo se focaliza en presentar una síntesis metodológica para auxiliar a los alumnos de licenciatura, en las áreas de administración y negocios, con el fin de facilitarles los procedimientos de elaborar investigaciones originales publicables al menos en portales de Internet especializados, si no lo hace revistas indexadas. Se presenta una ínfima comparación entre Disertación, Tesis y el Artículo científico; abundándose sobre este último a manera de recomendado como herramienta instrumental para realizar investigaciones originales. Esta metodología se estructura en tres secciones fundamentales que conforman el artículo de investigación científica original conocidas como Introducción, Materiales y métodos y, una tercera denominada Resultados y discusión. Cada una de ellas contiene una serie de partes (secciones) que orientan al lector para aplicar este instrumento, que dependiendo de la extensión del trabajo, puede elaborarse desde un breve artículo, hasta una amplia tesis doctoral. PALABRAS CLAVE Articulo científico, tesis, disertación, revisión documental, objetivos de investigación científica, interpretación de resultados de investigación, metodología de investigación. La disertación es una forma de oratoria, orientada a la exposición razonada de una materia o tema de discusión. Se trata de ser corta y explicita, pero deberá incluir al menos: 1 [1] 1. Una esquematización o planteamiento del problema a tratar 1[1] Dr. Roberto Amavizca Valenzuela. Profr. e Investigador. Univ. Autónoma de Sinaloa. México. [email protected] Mayo 2005.

Upload: elias-gopherus

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La tesis

TRANSCRIPT

Disertacin, Tesis o Artculo Cientfico

Disertacin, Tesis o Artculo Cientfico?

Publicacin enviada por Roberto Amavizca Valenzuela

Agregar esta Publicacin a Favoritos | Enviar esta pgina por email | Imprimir

Resumen: El presente trabajo se focaliza en presentar una sntesis metodolgica para auxiliar a los alumnos de licenciatura, en las reas de administracin y negocios, con el fin de facilitarles los procedimientos de elaborar investigaciones originales publicables al menos en portales de Internet especializados, si no lo hace revistas indexadas. Palabras Clave: Articulo cientfico, tesis, disertacin, revisin documental, objetivos de investigacin cientfica, interpretacin de resultados de investigacin, metodologa de investigacin.(V)

RESUMEN El presente trabajo se focaliza en presentar una sntesis metodolgica para auxiliar a los alumnos de licenciatura, en las reas de administracin y negocios, con el fin de facilitarles los procedimientos de elaborar investigaciones originales publicables al menos en portales de Internet especializados, si no lo hace revistas indexadas. Se presenta una nfima comparacin entre Disertacin, Tesis y el Artculo cientfico; abundndose sobre este ltimo a manera de recomendado como herramienta instrumental para realizar investigaciones originales. Esta metodologa se estructura en tres secciones fundamentales que conforman el artculo de investigacin cientfica original conocidas como Introduccin, Materiales y mtodos y, una tercera denominada Resultados y discusin. Cada una de ellas contiene una serie de partes (secciones) que orientan al lector para aplicar este instrumento, que dependiendo de la extensin del trabajo, puede elaborarse desde un breve artculo, hasta una amplia tesis doctoral. PALABRAS CLAVE Articulo cientfico, tesis, disertacin, revisin documental, objetivos de investigacin cientfica, interpretacin de resultados de investigacin, metodologa de investigacin. La disertacin es una forma de oratoria, orientada a la exposicin razonada de una materia o tema de discusin. Se trata de ser corta y explicita, pero deber incluir al menos:[1] 1. Una esquematizacin o planteamiento del problema a tratar 2. Una ubicacin contextual del problema, en tiempo, espacio, historial, referencias documentales y su sistematizacin cientfica. 3. Los propsitos justificables del tema o proyecto objeto de estudio, explicando el porqu de sus necesidades de tratamiento, sus aplicaciones e impactos posibles

4. Un planteamiento terico-ideolgico y metodolgico que conecte la teora con la realidad del objeto de estudio 5. Una descripcin estructural del documento a presentar (ndice de contenidos). En algunas universidades se utiliza esta metodologa para elaborar trabajos intelectuales para acreditar licenciaturas y posgrados, especialmente cuando los estudiantes han demostrado trayectorias sobresalientes, para con ello evitarles hacer trabajos extensos. La tesis es una proposicin o aseveracin sostenida con razonamiento terico cientfico, acerca de un fenmeno de la naturaleza u objeto de estudio, fundamentada esencialmente en una investigacin cientfica que contrasta la teora con la realidad para emitir un juicio concluyente acerca de una parcialidad del conocimiento. Una tesis debe contener un planeamiento en las dos dimensiones; de carcter estructural y de ndole tcnico-cientfico; por lo que deber presentar algunos elementos como: 1. Un ttulo y breve descripcin del proyecto. 2. El rea y en su caso programa de investigacin en el cual se enmarca el trabajo. 3. Una justificacin que destaque, vigencia, pertinencia, relevancia e impacto social posible de la investigacin. 4. Un objetivo general o rector que indique el rumbo del trabajo de investigacin y sus correspondientes objetivos especficos que precisan las metas por alcanzar. 5. Una ubicacin o delimitacin que explicar los alcances y las limitaciones del proyecto, especificando las reas de conocimiento cubiertas, el tiempo, espacio y otros aspectos de precisin. 6. La revisin literaria/ documental de las herramientas terico-conceptuales del objeto de estudio. 7. Los mtodos y/o tcnicas a emplear para alcanzar el objetivo planteado. En esencia es sostener un nuevo paradigma respecto de una realidad, sustentado en teoras o paradigmas socialmente aceptados con antelacin. La diferencia entre disertacin y tesis es ms bien su magnitud o extensin, que su fundamentacin cientfica y estructural. Los procedimientos de comunicacin de la ciencia son por medio de resmenes, tesis, comunicaciones a congresos y muchos otros tipos de escritos cientficos. Un documento cientfico divulgado debe contener informacin suficiente para: Evaluar las observaciones Repetir los experimentos Evaluar los procesos intelectuales Estar a la disposicin de la comunidad cientfica y de las instituciones acopiadoras, evaluadoras y sistematizadoras de la ciencia. La divulgacin cientfica primaria es la que por primera vez se publica y por lo tanto sus aportaciones son inditas, esto es muy distinto a las revisiones literarias (investigacin de un tema en publicaciones diversas). Cabe destacar que en la actualidad existen los medios de publicacin en formato papel y formato digital. Por otra parte, si hablamos de la industria de las ciencias, tenemos primeramente al investigador o productor del bien artculo cientfico-, en segundo trmino a la casa editorial o industria editorial, quienes son los que mejores dividendos recogen y un ltimo eslabn de la cadena es la librera o comercializadora de productos cientficos. Esta estructura econmica es necesaria para capitalizar la produccin cientfica aunque en ciertos casos va en contra de la propia ciencia. El articulo cientfico El artculo cientfico es un informe escrito y publicado, que describe (presenta) resultados originales de investigacin. Debe aclararse que existen adems los review o artculos de revisin de literatura o documental. La forma esquemtica histrica que ha venido conservando el artculo cientfico, es el formato metodolgico IMRYD, lo cual significa: I = Introduccin M = Materiales y mtodos R = Resultados, y D = Discusin. La seccin de INTRODUCCIN, debe contener, al menos, los apartados de: Un marco referencial o escenario.- Este ubicar al lector o autor en las reas cientficas que sustentan el trabajo intelectual que se desarrolla. As por ejemplo, si el trabajo en referencia trata de los Activos Intangibles, estaremos en el campo del valor de mercado de las empresas o los bienes de propiedad, de la contabilidad, de las finanzas, de la economa, de los recursos humanos y de la organizacin, entre otros. Adems de la ubicacin del tema en las ciencias debidamente sistematizadas y estructuradas; es necesario citar las investigaciones o trabajos, que el autor toma de referencia fundamental o inmediata para el desarrollo de su obra; estas pueden ser publicaciones recientes, antiguas, trabajos inditos u otros que sirvan de sustento y partida al trabajo intelectual en desarrollo, es obvio destacar que si no se toma nada de esto ltimo de referencia, sencillamente no se hace alusin al caso. Otro elemento a considerar en este apartado es el ttulo de la obra, pues aqu puede ampliarse abundando en las palabras claves y el enfoque que habr de darse al anlisis del objeto de estudio; por ejemplo, el maz puede ser objeto de estudio con un enfoque alimenticio, un enfoque econmico o un enfoque cultural, entre otros y, por ello cada enfoque habr de orientar los resultados, interpretacin y discusin dentro de su propia naturaleza. La revisin de literatura.- Ello se refiere a que el autor (es) debe gestionar, buscar, conseguir, seleccionar, analizar y sintetizar la documentacin, teoras, mapas, videos, audios y otras fuentes de informacin documental que ayuden al autor a conformar un MARCO CONCEPTUAL, exclusivo y propio para sustentar e interpretar cientfica y tcnicamente el estudio de su investigacin en desarrollo. En este apartado debe tenerse en cuanta la habilidad de gestin de la informacin, implementado sus estrategias y tcnicas respectivas. El apartado de revisin de literatura debe iniciarse con las evidencias o hechos que caractericen la problematizacin que se va investigar en lo cual se puede utilizar un subttulo de descripcin de la problemtica a tratar o cualquier cantidad de temas sinnimos equivalentes. Cabe destacar que esta seccin puede ser la ms amplia del trabajo a desarrollar, pues dependiendo de la naturaleza del estudio, la creatividad, imaginacin, inventiva e interpretacin del autor, puede variar la cantidad de referencias utilizadas, mismas que deben observar una misma tcnica de referenciamiento (forma de citar) en cuanto a sus citas contextuales internas y sus respectivas bibliografas ubicadas en la seccin de REFERENCIAS DOCUMENTALES, la cual forma parte de la estructura esquemtica del trabajo en su conjunto. A manera de ejemplos puede decirse que una tesis de nivel licenciatura debe tener alrededor de 50 referencias, una especialidad de posgrado debe incluir unas 70 fuentes de consulta, para maestra, la tesis o disertacin debe citar aproximadamente 100 autores y, una tesis doctoral debe fundamentarse en 150 autores reconocidos y todas preferentemente con ese grado o superior. La composicin estructural de estas referencias debe ser cerca del 95% en ingls, alrededor del 3% en alemn y francs, 1% espaol y el restante uno porciento en otros documentos. Lagunas del conocimiento.- O deficiencias de interpretacin de los fenmenos tcnicos y/o cientficos presentados en las teoras o trabajos de investigacin citados en la seccin de revisin de literatura. Este apartado sirve en ocasiones para continuar el desarrollo cientfico de las teoras o documentos publicados que an tienen lagunas (confusas o falsas explicaciones) interpretativas de una determinada realidad o fenmeno de la naturaleza. Estas deficientes interpretaciones de una parcialidad o totalidad de un concepto, fenmeno natural o tema de estudio; son el campo frtil para que lectores e investigadores cuestionen los trabajos cientficos, tcnicos y/o ideolgicos y puedan plantearse nuevas interrogantes, realizar nuevas investigaciones y por ende hacer mejores interpretaciones de la realidad. Al terminar una investigacin es pertinente que el (los) autor(es) presente las deficiencias que su juicio tiene el trabajo, o bien, hacia donde deben orientarse las nuevas investigaciones sobre el tema. Otro elemento que puede mencionarse en este apartado es la aplicacin adecuada de los mtodos, incluyendo desde el diseo de instrumentos de captacin de la informacin, como lo es el cuestionario, el procedimiento de la encuesta, el procesamiento, anlisis y presentacin de la informacin, como los ms destacados. El propsito general.- Es el objetivo principal u objetivo rector que el investigador se traza como gua de accin de su investigacin, el cual le permite fijarse un rumbo de accin en pro del trabajo a desarrollar. Este objetivo rector se puede orientar a uno, otro, o ambos fines, que son: Su orientacin a los resultados, es decir, los descubrimientos inditos, refutar las teoras, frmulas o leyes validas hasta la actualidad y, en fin todo lo relacionado con el descubrimiento e interpretacin del objeto de estudio. Su orientacin al desarrollo de metodologas (mtodos, herramientas o instrumentos tcnico-cientficos).- Todo aquel instrumental fsico o ideolgico que sirva como herramientas para el desarrollo de la investigaciones presente y futuras. Por ejemplo: El propsito general de esta investigacin es clasificar los activos intangibles estructurales, seleccionar sus mtodos y procedimientos de cuantificacin con fines de aplicacin contable; as como de la medicin del valor de mercado de las empresas. Un tercer enfoque es la orientacin del trabajo a ambos fines; resultados y metodologa, donde habrn de exponerse de manera explicita y presentar productos finales. Justificacin o posible valor de la investigacin.- Esta seccin debe responder a la pregunta de Para qu servir el trabajo en desarrollo?, es decir, si la investigacin tendr un impacto positivo o negativo de cierta magnitud en algn estrato social especfico de tamaos, pequeo, regular o afectar a la sociedad en su conjunto. As por ejemplo, implementar un mtodo prctico con validez cientfica para medir el valor aportado a las empresas por sus activos intangibles. Una vacuna para prevenir el VIH (SIDA). Un procedimiento (tecnologa) para transformar la energa potencial de las olas de mar en energa elctrica. Etc. Este apartado es relevante para el posible financiamiento del estudio, ya que el inversor debe darse una idea clara de las caractersticas del producto de investigacin.La seccin de MATERIALES Y MTODOS, debe contener los siguientes elementos: Problemtica a tratar Preguntas relevantes; planteadas de forma cientfica y/o tcnica Delimitacin/ ubicacin de la investigacin Los objetivos especficos (metas que se pretende alcanzar en la investigacin) Diseo de la muestra o Estudio de caso Hiptesis del trabajo de investigacin (debe ser, una aglutinante y sus correspondientes integradoras). Variables a explicar Variables explicativas (o categoras de anlisis por cuantificar y cualificar, las cuales sirven para disear el experimento, diseo de instrumentos de acopio de informacin -cuestionarios, experimento propiamente, observacin, etc.-) Diseo y desarrollo del experimento (mtodos, modelos, materiales, encuestas, etc.) Tratamiento estadstico o emprico del problema Procedimientos posibles de solucin del problema La problemtica a tratar.- Debe describir los elementos de manifestacin de los hechos relevantes y los efectos del fenmeno en estudio, vistos desde el origen de sus causas y su conexin tcnica e ideolgica con el sustento terico o marco conceptual. Por ejemplo, la rentabilidad de los activos empresariales ha estado dificultando su medicin, sin embargo la teora es clara, pues, a cada aumento de los activos corresponde otro aumento en los pasivos o capital, de tal forma que la balanza permanezca equilibrada. La medicin del riesgo en inversiones carece de instrumentos de medicin precisos. Las inversiones de mayor riesgo generalmente tienen mayor rentabilidad. El anlisis e interpretacin de los estados financieros se sustenta en la naturaleza de la entidad econmica, en la naturaleza de su catalogo de cuentas y en los mtodos y modelos matemticos que se apliquen. Esta problemtica debe ser tratada con los principios tcnicos, ideolgicos y conceptuales de un adecuado marco conceptual construido en la revisin de la literatura y/o documental, pero en este apartado debe estar encaminado al descubrimiento de las causas (origen) y la interpretacin del fenmeno de estudio (muestra representativa o caso de estudio). Esto es sintetizar los elementos problemticos o susceptibles de mejora de una empresa, identificando el origen de sus causas o al menos ponderar sus efectos. Preguntas relevantes (significativas).- Construido un marco conceptual con la revisin de la literatura y descrita una problemtica en torno a un objeto de estudio parcializado en una muestra representativa de una poblacin o un caso de estudio particular, pertenecientes a una realidad y con las caractersticas de pertinencia social, vigencia temporal y de relevancia social; hay un espacio de investigacin apropiado para formular cuestionamientos de forma cientfica, es decir, preguntas que estn en funcin de las interpretaciones de las causas de origen del problema y sustentadas con el marco conceptual previamente construido para el desarrollo de la investigacin en proceso. Por ejemplo; Cmo clasificar los activos intangibles que permiten generar valor a las empresas?, Cmo medir el valor agregado a las empresas por los activos intangibles?, Qu mtodos habrn de validarse para cuantificar los activos intangibles?. Como puede observarse, con estas preguntas se trata de cuantificar el valor generado por los activos intangibles a las empresas. Cabe destacar que a partir de las preguntas relevantes existe una relacin aproximada de uno a uno entre, pregunta relevante, hiptesis de trabajo, objetivo especfico y variable(s) a explicar, de tal forma que su tratamiento sea claro en cuanto a la conexin entre todos y cada uno de estos elementos metodolgicos. Debiendo tambin existir una relacin global del objetivo rector, pregunta relevante aglutinante, hiptesis global y macro variables a explicar. Delimitacin/ ubicacin de la investigacin.- Dependiendo de la naturaleza de la investigacin en desarrollo, este apartado ser ms o menos relevante; as por ejemplo, si se trata de investigacin de mercados para comunicar la demanda de un producto, hay que establecer en que lapso de tiempo ocurri, en que rea geogrfica se llev a cabo esa demanda y, cual fue la cantidad demandada; esto es, la demanda de automviles Nissan Sentra en la ciudad de Guamchil, Sinaloa, Mxico, fue de 25 unidades vendidas en el ao 2002; si cualquiera de estos datos no se expresa, la informacin ser incorrecta. Dicho lo anterior, se puede describir la ubicacin/ delimitacin geogrfica como el espacio territorial que cubren los elementos poblacionales y por ende muestrales, o en su defecto, el caso de estudio para desarrollar la investigacin de campo. Ejemplos de estas reas pueden ser una colonia de una ciudad, un rea geoestadstica bsica (AGEB), un municipio, una entidad federativa, una nacin, combinaciones de ellas o algn sinnimo que describa con precisin el rea geogrfica donde efectuar la investigacin. El espacio geogrfico en el cual se ubican los elementos de estudio o muestra, es decir, en rea geogrfica delimitada debidamente por mapas, lmites municipales, estatales, por pases o micro y macro regiones. Por ejemplo: el presente trabajo toma de referencia los lmites geogrficos del municipio X, de la entidad federativa Y, del pas Z. Respecto a la delimitacin de las fuentes de informacin hay tres elementos que deben definirse con precisin, el ms relevante es el tiempo histrico de los datos estadsticos o informacin primaria a utilizar en el trabajo de investigacin. Por ejemplo, el registro de ventas mensuales de automviles Nissan Sentra se toma del mes de enero del ao 2000 al mes de diciembre del 2002, lo cual proporciona un total de 36 datos. Por otra parte, es relevante especificar el tiempo de publicacin de las fuentes de informacin documentales, especialmente en el rea de las ciencias sociales que cambian con rapidez, aunque en el caso de los modelos matemticos pueden durar vigentes por mucho tiempo. A manera de ejemplo en las referencias documentales, puede decirse que se utilizan referencias publicadas no ms de tres aos a la fecha de publicacin o desarrollo de su investigacin, excepto cuando sean necesarias publicaciones o documentas ms viejos al anterior lapso de tiempo, para explicar algn detalle de su trabajo. Un tercer elemento en delimitacin del tiempo es aquel de las proyecciones a futuro o bien en retrospectiva, generalmente cuado se hacen pronsticos hay que especificar el tiempo confiable de los datos proyectados al futuro o al pasado. El posible mayor impacto, positivo o negativo, de los resultados de la investigacin sobre estratos sociales, otro elemento en ocasiones de importancia a especificar sobre que grupos poblacionales causar efectos; por ejemplo, si se pretende producir una medicina contra el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), ello afectar positivamente a todos los enfermos de sida. Los objetivos especficos Son en esencia las metas que se pretenden alcanzar en la investigacin, por lo que deben tener las caractersticas de inteligencia en su conjunto (Sada, 2003), ser especficos (Specific) claros sobre qu, dnde, cundo y cmo va a cambiar la situacin; medibles (Measurable) que sea posible cuantificar los fines buscados y beneficios; realizables (Achievable) que sea posible lograrlos teniendo identificados los recursos y las capacidades a disposicin de quien proyecta las acciones; realista (Realistic) que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo; y, limitados en tiempo (Time bound), estableciendo el periodo de tiempo en el que se debe completar cada uno de ellos. En cuanto a la seleccin de los verbos recomendados para plantear objetivos en los proyectos de investigacin con nivel de asimilacin productivo, se recomiendan los siguientes: Comparar, clasificar, explicar, generalizar, resolver, identificar, deducir, inducir, analizar, simular, aplicar, disear, modelar, proyectar, formular, sistematizar y determinar la esencia. A manera de ejemplo se expresa: Analizar los estados financieros mensuales (balances y estados de resultados) de los dos ltimos aos de la empresa X, para emitir un juicio acerca de un prstamo. Ha de recordarse que los objetivos especficos guardan una relacin de uno a uno (o ms), con las variables o categoras de anlisis, las hiptesis de trabajo y las preguntas relevantes, pero siempre describiendo la red de relaciones entre estos elementos. Por ejemplo: Pregunta 1: Cules son activos intangibles de una empresa? Hiptesis de trabajo 1: Los activos que no se ven, no ocupan espacio, generalmente no aparecen en el balance ni en el estado de resultados, pero que son necesarios para generar valor en las empresa; son considerados intangibles. Objetivo especfico 1: Clasificar los activos intangibles de una empresa, as como los activos tangibles. Variable 1-a: Activos intangibles; Variable 1-b: Activos tangibles.El lector debe intuir una ampliacin de esta metodologa adecuada (ad hoc), para cada trabajo de investigacin, previendo obtener y construir mediante esta estrategia; los datos de campo, los resultados, las interpretaciones, la discusin, conclusiones y hasta propuestas. Diseo de la muestra o caso de estudio En este apartado se trata de seleccionar una parte de la poblacin con representatividad del universo poblacional, es decir, tomar para estudio una cantidad mnima de la poblacin necesaria y suficiente, adems con las caractersticas representativas de la poblacin en su conjunto, todo con el objeto de que los parmetros estimados en esa muestra sean vlidos para toda la poblacin, pudiendo as evitarse la necesidad de realizar un censo, es decir, estudiar el total de la poblacin. Antes de continuar con el estudio muestral, nos centraremos en el ESTUDIO DE CASO, clasificado en una categora de anlisis superior conocida como Anlisis Cualitativo Descriptivo, as en el estudio de caso o monografa, se estudia slo un objeto o un caso. En consecuencia, los resultados obtenidos permanecern ciertos slo en ese caso singular; es por lo que puede parecer que los resultados no sern muy tiles por no poder ser aplicados de modo inmediato a otros casos que podran aparecer y requerir soluciones prcticas. Los estudios de caso se hacen en ocasiones porque el objeto es tan complicado que el investigador debe centrar todas sus energas en el estudio de ese objeto singular para revelar sus mltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. En el estudio de caso, el objeto debe considerarse como una entidad holstica, cuyos atributos se pueden entender en su totalidad solamente en el momento en que examinen todos simultneamente, es decir, el objeto como un todo. El investigador debe indagar acerca de la literatura existente apta para tratar de describir el objeto de estudio, a lo que hay dos posibilidades, que sta exista o no, es decir, si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida. Por lo cual el estudio puede tomar las alternativas siguientes: Estudio exploratorio de caso, y Estudio de caso sobre la base de una teora anterior. 1. Estudio exploratorio de caso. La razn para no basar el estudio en un modelo o teora previos puede ser: No hay modelo terico previo. El objeto de estudio difiere de todos los objetos anteriores y el objetivo del estudio es describir su carcter excepcional. El objetivo es documentar el objeto de forma tan completa como sea posible, y no slo aquellos temas que fueron documentados en estudios anteriores. Documentar es algo necesario si el objeto est en peligro de desaparicin. Tal cosa, por supuesto, ocurre con frecuencia a artefactos as como a sus creadores. El objetivo de documentar es reunir tantos hechos como sea posible, y por esta razn esta actividad se trata bajo la finalidad de reunir datos. El anlisis fenomenolgico significa abordar el objeto de estudio, el fenmeno, como una experiencia concreta del hombre, tan libres como se pueda de presuposiciones conceptuales. El objetivo de la investigacin fenomenolgica es adquirir una comprensin de las estructuras esenciales de estos fenmenos sobre la base de ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginacin y por una variacin sistemtica de estos ejemplos en la imaginacin. El segundo paso tiene por finalidad encontrar la esencia universal e inmutable o estructura del objeto. Un mtodo adecuado es imaginar variaciones del objeto de estudio y centrar nuestra atencin en lo que permanece sin cambios en estas variaciones. El tercer y ltimo paso debe ser la reduccin trascendental, a travs de la cual el investigador vuelve a su ego caracterstico como la base para la fundamentacin y constitucin (o formacin) de todo significado. Entonces comprende cmo el significado est basado en significados, como los estratos en un proceso de sedimentacin. 2. Estudio de caso basado en teora previa. Hoy en da, todos los temas del mundo han sido ya estudiados por uno o ms campos especiales de la investigacin. Toda pregunta concebible u objeto de estudio de caso pueden ahora en consecuencia haber sido investigados a la luz de teora previa. El estudio de los activos intangibles en una empresa, pueden basarse en modelos y principios ya experimentados, aunque en la prctica contable no existan definidas las cuentas de activos intangibles en el correspondiente catalogo de cuentas. Salvo las ms superficiales, todas las monografas estudian el objeto sucesivamente desde varios puntos de vista, cada uno de los cuales est basado en una teora existente hecha por investigadores anteriores. Cada punto de vista aade algo al cuadro general. Seleccin de la muestra. Cuando se tiene un universo muestral relativamente grande, se hace prcticamente imposible estudiar uno a uno los que lo conforman, por lo que en la prctica se requiere tomar una pequea porcin de dicho universo, a lo que se le llama muestra representativa y, para que realmente tenga esa representatividad, se requiere que las unidades (elementos) de estudio sean seleccionados aleatoriamente, es decir que todos tengan la misma posibilidad de ser seleccionados, que el padrn (lista) de elementos maestrales sea actual, depurada y que contenga todos los elementos del universo poblacional, como se muestra en seguida. Un ejemplo de diseo de la muestra Partiendo del padrn vigente del 2003 de la pequea empresa de los giros comercial, industrial y de prestacin de servicios, registrados ante la Cmara de Comercio y Servicios (CANACO) y la de la Industria y Transformacin (CANACINTRA) de la ciudad de Guamchil, Sinaloa. Se selecciona una muestra representativa utilizando las tcnicas de muestreo aleatorio estratificado y considerando como elemento muestral a la pequea empresa, se define la muestra representativa. Para definir la poblacin se depur un padrn de 68 a 58 pequeas empresas de los giros antes citados y se procedi a su seleccin aleatoria, pero cubriendo un alto porcentaje (50%) de la poblacin total con el objeto de evitar el sesgo poblacional. El informante se ha seleccionado del cuerpo de directivos de mandos medios y superiores, a quienes se les aplica un cuestionario que cubre las cuatro categoras de anlisis del Recurso humano, los Procesos productivos o de prestacin de servicios, la Gestin, procesamiento y difusin de la informacin y el Posicionamiento en el mercado. Se aplica un muestreo aleatorio estratificado en los tres grupos de giros de empresas; comercial, de prestacin de servicios e industrial, donde cada empresa tiene la misma oportunidad de ser seleccionada en cada uno de los estratos. El estrato de la pequea empresa comercial esta integrado por una poblacin de 47 pequeas empresas. El estrato de la pequea empresa de servicios esta integrado por una poblacin de 10 pequeas empresas. El estrato de la pequea empresa industrial esta integrado por una poblacin de 7 pequeas empresas. Aplicando un nivel de confianza del 90% y aceptado un error mnimo del 5%, adems de considerar las respuestas favorables (p = .95, q = .05) a las preguntas de inters, se estim tcnicamente mediante el software Stats Versin 1.1, una muestra mnima necesaria de 29 pequeas empresas que representan el 50% (29/58) de la poblacin en estudio. Representada por estratos en la siguiente tabla. Cabe aclarar que cada estrato se redondea a su entero superior para completar la muestra de las 29 empresas, aunque en la prctica se elev a 32 elementos (empresas) muestreadas. Composicin muestral

Giro empresarial Poblacin Porcentaje Muestra Muestra ajustada

Comercio 40 69% 19.31 21

Servicios 10 17% 4.83 07

Industria 8 14% 3.86 04

Total 58 100% 28.00 32

Hiptesis del trabajo de investigacin. Por hiptesis de trabajo, se entiende aquella que se formula, no exclusivamente con el fin de elaborar una teora, sino para servir de gua en una investigacin cientfica, aunque es obvio su uso en lo anterior. Es una suposicin imaginada, sin pruebas o con pruebas insuficientes, para deducir de ella ciertas conclusiones que estn de acuerdo con los hechos reales. Gramaticalmente es una oracin subordinada en las oraciones condicionales (Microsoft Bookshelf, 2003). Para unir analticamente las teoras instrumentadas en el marco conceptual, con las categoras objeto de estudio (cadena de suministros, cadena de distribucin, procesos internos, activos intangibles, etc.), se plantea el siguiente cuerpo hipottico de trabajo, encaminado a la estimacin de la actualizacin del entorno de la pequea empresa local, comparada con los negocios que sustentan su plataforma de operacin en la economa digital y el Internet. Por ejemplo, para la contrastacin de los datos empricos con sus respectivas variables, se delimitan en el tiempo, a partir del uno de enero del 2003 al 31 de diciembre del ao 2004. Adems los campos de la medicin del cambio se hacen en las reas bsicas de las pequeas empresas como lo son, la cadena de suministros, el mejoramiento competitivo de los procesos internos, la cadena de distribucin, el capital intelectual y, el uso de las tecnologas de las comunicaciones conjuntamente con el Internet y la computacin. Para tal fin se presenta un mnimo de cuatro categoras de anlisis representadas en el siguiente cuerpo hipottico. Menos de la mitad (50%) de los directivos medios y superiores de las pequeas empresas de la localidad, de los giros comercial, industrial y de prestacin de servicios, fundamentan las empresas a su cargo, en las tecnologas de la informacin y el capital intelectual. Menos del 50% de las empresas de los giros comercial, industrial y de prestacin de servicios de la localidad, tienen claramente identificada la cadena de valor de los suministros, especificando las ventajas competitivas con los negocios similares. Menos del 75% de las empresas de los giros comercial, industrial y de prestacin de servicios de la localidad, tienen claramente identificada la cadena de valor de la distribucin, especificando las ventajas competitivas con los negocios similares y midiendo el valor agregado que se da al cliente. No ms del 25% de los directivos de las pequeas empresas de la localidad de los giros comercial, industrial y de prestacin de servicios, han medido con precisin los activos intangibles pertenecientes al capital intelectual, en el periodo de referencia. Las anteriores son solamente ejemplos de cmo se pueden plantear hiptesis de trabajo en el desarrollo de una investigacin de carcter cientfico. Como las hiptesis son la conexin de las teoras con los datos o hechos significativos de la realidad, es aqu donde los instrumentos de medicacin, cualitativa o cuantitativa entran en funcin, para lo cual es necesario precisar el concepto que habr de ser explicado (el nuevo paradigma); generalmente llamado Variable Dependiente (que va ser explicada); as como la o las respectivas variables que la explican, es decir, las Variables Independientes, que generalmente son las que toman los hechos (datos) significativos de la realidad, o bien las teoras que fundamentan el estudio, para su contrastacin; por ejemplo. Variable Dependiente: Cadena de valor de los suministros en las pequeas empresas X y P del giro Y Variables Independientes: 1) Proveedores de refacciones; en la cual habr de especificarse como se genera valor para el cliente de la empresa X, con ventajas competitivas respecto de la empresa P 2) Proveedores de recursos financieros (bancos); aqu debe explicarse cmo la empresa X obtiene ventajas competitivas en los financiamientos, respecto a su competidora P 3) Servicios gubernamentales; en que medida esta empresa X aprovecha mejor los recursos gubernamentales que la empresa P Cabe destacar que tambin la empresa P pueda tener ventajas competitivas con respecto a la empresa X. Cada una de las tres variables anteriores requiere de un conjunto de preguntas hechas al informante adecuado e instrumentadas mediante un cuestionario, una entrevista directa, etc., pero siempre tomando los hechos significativos respecto de cada una de las variables, de manera sistemtica, ordenada y, de forma tal que coadyuven a la medicin de las correspondientes variables y por ende a contrastar la hiptesis correspondiente, en este caso, la segunda hiptesis, que trata sobre la cadena de valor de los suministros. El lector debe observar que prrafos arriba se habl de variables, pero no se consideraron las hiptesis, cuando se agreguen estas ltimas habr de hacerse la red metodolgica como se explica anteriormente. Diseo y desarrollo del experimento En el caso de las ciencias econmicas y administrativas es muy comn utilizar el cuestionario como instrumento de captacin de la informacin y, para ejemplificar este caso, se har uso de este instrumento. En la variable proveedores de refacciones; se deben realizar un conjunto de preguntas tales que permitan caracterizar lo que se persigue con esa variable y de igual forma para cada una de ellas, para mayores detalles apropiarse de las tcnicas de encuestas. Tratamiento estadstico o emprico del problema Aqu se tratan los mtodos estadsticos que habrn de aplicarse, como cuadrados latinos, bloques aleatorios; el acopio de informacin, su procesamiento, validacin e interpretacin de cada uno de resultados obtenidos. Por ejemplo si se trata de estadstica descriptiva, estadstica inferencial, tipos de muestro como aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemtico, entre otros; los tipos de pruebas de hiptesis estadsticas, mediante probacin de medias, colas, totales, proporciones, entre otras. Procedimientos de solucin del problema En este caso, se trata especialmente de propuestas en cuanto a solucin de problemas, as por ejemplo; si un negocio no utiliza el Internet para realizar las operaciones, habr de establecerse una poltica respecto de la necesidad de usarlo o no. Un negocio que no utilice las telecomunicaciones como el telfono, correo electrnico, la radio, la firma electrnica, entre otras; estar muy lejos de una comunicacin actualizada. Este apartado esta directamente relacionado con el de la problemtica tratada, solo que aqu se intuyen las posibles soluciones a todos y cada uno de los problemas planteados en aquel apartado. La Seccin de RESULTADOS Y DISCUSIN (Interpretacin de resultados) En esta seccin se resumen e interpretan los resultados obtenidos en el estudio realizado, pudiendo tomar un enfoque del estilo e ideologa del investigador, sin que esto violente los principios tcnicos e ideolgicos de las propias teoras en que se sustenta la investigacin, excepto cuando se refuta una teora. Como primer apartado de esta seccin (resumen de resultados) hay que hacer una sntesis donde se presenten los datos de campo, pudiendo poner cuadros, grficos, esquemas, etc., mismos que deben cumplir con sus respectivas normas ISO; adems agregar una redaccin sinttica que sirve de base para la discusin y si es necesario, referenciar las fuentes de los datos, en paginas, secciones, tablas, apndices u otros apartados al interior del texto, con el objeto de acudir a ellos de inmediato para su discusin y/o anlisis. Los elementos a discusin, comparacin y sus logros, se agrupan en una subseccin de de resultados o DUSCUSION que incluye los siguientes elementos: El propsito general u objetivo rector del trabajo desarrollado y su congruencia para con ste, es decir, si no se perdi el rumbo del plan de investigacin. Adems debe ser congruente con la hiptesis general de trabajo, si esta se plante. Si se plantearon preguntas relevantes con carcter cientfico, para vincular las teoras con la explicacin o interpretacin de la realidad del objeto de estudio, debe argumentarse esa fundamentacin. Los objetivos especficos deben ser congruentes con el propsito general, pero estableciendo con precisin los resultados (metas) que se desean alcanzar, adems de tener una relacin aproximada de uno a uno con las variables a explicar y, con las hiptesis particulares de trabajo. Si se plantearon hiptesis para contrastar los hechos significativos (datos, evidencias) del fenmeno en estudio, esto es, la realidad contrastada (comparada) con las suposiciones (hiptesis) hechas por el investigador, debe interpretarse la contrastacin de la realidad del fenmeno en estudio con las suposiciones (hiptesis), conjuntamente con las teoras que sustentan la investigacin; aprobando o rechazando las hiptesis planteadas. En este caso es relevante aplicar los silogismos de tablas de verdad para probar la validez desde el enfoque de la lgica. Las variables o categoras de anlisis, propuestas para la cualificacin o cuantificacin; de las cualidades caractersticas del objeto de estudio, as como sus magnitudes o cantidades que caracterizan las dimensiones de dicho objeto, son los elementos imprescindibles que deben quedar debidamente expresos en la investigacin desarrollada. Estas variables pueden ser clasificadas como dependientes o a explicar y sus correspondientes variables independiente, indicadores o explicativas que toman los hechos significativos de la realidad. Cuando por determinadas circunstancias el trabajo de investigacin no presenta preguntas con relevancia cientfica (preguntas que conecten la teora con el dato emprico del objeto de estudio), ni hiptesis de trabajo, ni tampoco variables; nunca debe prescindirse de objetivos especficos (metas) que alcanzar y, en este caso, el investigador debe discutir los logros de la red (conjunto) de objetivos plantados, de tal forma que quede clara la accin del verbo que seale el correspondiente objetivo perseguido, es decir, si se debi comparar, proyectar, disear, medir, etc.; la investigacin desarrollada debe dejar claro en su discusin, el logro de sus objetivos planteados. Es relevante destacar que un buen planteamiento metodolgico de investigacin cientfica, debe incluir la mayora, si no es que todos, los elementos antes expresados. Otro de los elementos a discutir, son los mtodos y/o modelos utilizados para el desarrollo de la investigacin, recordemos que una ecuacin, una funcin, un modelo heurstico, etc., son slo eso, modelos y depende de la creatividad e ingenio del investigador para seleccionar y aplicar estos modelos, por lo que de ello depende en gran medida, la veracidad de los resultados obtenidos en la investigacin. Aqu es relevante destacar que las ciencias fcticas como la qumica, requieren precisar los materiales como la concentracin reactivos con los cuales se trabaja. Para una interpretacin mas completa de los resultados (discusin), manjese desde un enfoque holstico, es decir, interprtese desde el enfoque de todas las ciencias, tcnicas e ideologas que afecten al objeto de estudio, de acuerdo al enfoque de la investigacin. Uno de los primeros elementos a considerar en la discusin de resultados, es tener bien claro a quien van dirigidos los resultados (quien es el usuario de la informacin), esto es, si son para personas altamente conocedoras del tema, como lo es la comunidad cientfica, hay que hacer la discusin de la manera ms tcnica y cientfica posible. Por otra parte, si la investigacin es para presentarse a gente poco conocedora del tema o de bajo nivel acadmico, es menester hacerlo en un lenguaje sencillo, hacindose una ejemplificacin de lo cientfico o tcnico, teniendo en cuenta que la sociedad o comunidad de la informacin requiere de datos digeridos o interpretados con el lenguaje comn. Dentro de la propia seccin de discusin, es recomendable plantearse los apartados de Conclusiones y recomendaciones. En el caso de las conclusiones deben retomarse las hiptesis de trabajo, las variables, objetivos; en este orden de importancia, para en base a los resultados y el marco conceptual construido para el desarrollo de la investigacin, emitir juicios de carcter general, con la mayor cobertura geogrfica vlida y la mayor durabilidad posible, ambas formas de manera implcita de preferencia; estos resultados reciben el nombre de conclusiones y deben estar acordes con la delimitacin del objeto de estudio y las posibles proyecciones o inferencias que se hagan en la investigacin. Por lo que respecta a las RECOMENDACIONES, stas deben estar fundamentadas en la investigacin desarrollada y deben plantearse de manera puntual, es decir, prrafos cortos que recomienden, el qu hacer, el como hacerlo, el cuando realizarlo, el para qu de su realizacin, con que medios hacerlo y muy especialmente quin o quienes debern hacerlo. Una estrategia para desarrollarlas es tomar las variables a explicar pero ya explicadas y, presentar acciones concretas a realizar para cada una de aquellas consideradas factibles. Cuando la investigacin es solo parte fundamental para el desarrollo de las recomendaciones, habr que desarrollar por separado todas y cada una de las recomendaciones, esto es, uno o barios documentos que formen parte de la investigacin. REFERENCIAS DOCUMENTALES Sada, M Lourdes (2003) Caractersticas de los buenos objetivos. (s/l). [en lnea] Microsoft Bookshelf (2003). Diccionario lengua espaola. Ed. Microsoft. Espaa. [CD] Hernandez Sampieri, Roberto y Col. (1991). Metodologa de la investigacin. McGraw-Hill. Mxico. Bunge, Mario (2000). La investigacin cientfica. Ed. Siglo XXI. Espaa.

Autor: Dr. Roberto Amavizca Valenzuela

Publicacin enviada por Roberto Amavizca Valenzuela Contactar mailto:[email protected]

Cdigo ISPN de la Publicacin: EEEZEkkZVldgrkFNzYPublicado Thursday 26 de May de 2005 http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEZEkkZVldgrkFNzY.php

[1] Dr. Roberto Amavizca Valenzuela. Profr. e Investigador. Univ. Autnoma de Sinaloa. Mxico. [email protected] Mayo 2005.