tesis - universidad zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. a todo el...

71
'J DENSIDADES DE PlANTAClON, CONSERYACION OE SEMILLA Y OTROS PARAMETROS DE¡_ CULTIVO DE COCONA [Solanum topíro) PO R; TESIS PRESENTADA A LA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO . . . El bmorano, Diciembre, 1993

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

• • 'J

DENSIDADES DE PlANTAClON, CONSERYACION OE SEMILLA

Y OTROS PARAMETROS DE¡_ CULTIVO DE COCONA

[Solanum topíro)

PO R;

TESIS

PRESENTADA A LA

ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION

DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

. . .

El bmorano, Hondur~s

Diciembre, 1993

Page 2: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ii

DENSIDADES DE PLANTACION 1 CONSERVACIÓN DE SE}!ILLA 'i OTROS PARÁHE'J'ROS DEL CULTIVO

DE COCONA (Salanum topiro)

POR Juan Carlos Hm:a Castillo

lll&IOTKC.'o l"lJU;ON PC1PIGI ~ Aafll(lOl.-l p~

~"""""~" .. TUIIC< .... U'A ~~ .... ~~-

El autor concede a la Escuela Agricola Panamericana permiso para reproducir y distribuir copias de este

trabajo para los usos que considere necesarias. Para otras personas y otros fin es se reservan

los derechos de autor.

Diciembre 1_993

1

Page 3: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

iii

DEDICATORIA

A Jesús amigo infallable.

A mis padres, Hern~n Mora y Graciela castillo, quienes con

amor han sabido guiarme y apoyarme en todos los momentos dificiles

de mi vid<!..

A mis hermanos Hernán, Felipe, Jaime, Mauricio, Lom::des,

Robert y Julio Renato, por su confianza y apoyo constante.

A mi esposa Ana Maria, quien ha sido fuente de impulso y ha

sabido darme el apoyo para continuar.

Page 4: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

iv

RECONOCii.fiElJTO

Hi sincero y eterno agradecimientoo

Al Ing. Odilo Duarte, por su amistad y apoyo permanente en

todos los momentos dlficiles da mi penaanencia en el PIA. Confió e.n

mi y supo aconsejarme, sin su apoyo no hubiera sido posible cumplir

IO!ste objetivo.

A mis asesores, Dr. Alfredo Montes e Ing. Daniel Kaegi por sus

oportunos consejos.

A los Drs. George Pilz y Mario Contreras quienes permitieron

la presentación de este trabajo.

Al Grupo Agricola Noboa, en especial al Ing. Jorge Granja, por

el apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis.

A todo el personal

especial a la Sra. Helga

impresión del documento.

del Departamento

Yadira de Cruz,

do Horticultura

su apoyo en

A todos mis amigos y compafieros que han marchado por la misma

senda siEmdo ejemplo de co:mpai'ierismo, en E>special a Ramiro Romero,

Bolivar Tello, Julio l·(orales, Alvaro Suárez, Cinthya Pei'laherrera,

Laura Herman, Alex Leiva, Fabricio Ponce y Fabricio Franco.

Page 5: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

V

CONTElHDO Página

l. INTRODUCCION. • • • . . • • • . • • • . • • • • • . • • • . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . l

II. REVISION DE LITERATURA.............................. . . . 3

2.1. Densidades de Plantaci6n.. •. . .......•••. •.. . . . . . . • 3 2.2. Conservación de semilla........................... 8

III. MA.TERIALES Y ME1'0DOS........... . . . . . . • • • • • • . . • . . . . . . • . . 14

3 .l. ESTUDIO 3.1. 1-3.1..2. 3. l. 3. 3.1.4. 3.1..5. 3 .l. 6. 3.1.7. 3.1.8. 3.1.9. 3.1.10. J.l.ll. 3-1.12. J.l.LL 3.1.14.

DE DElTSIDADES DE PLAliTACIOlT •.••••••••.•••• suelos ................................... . Preparación del terreno .................. . Preparación de las plantas •••............• Plantación ............................... . Fertilización ............................ . Riego .................................... . Control de :malezas ....................... . combate de plagas ........................ . Diseno experimentaL ..................... . Parcela experi:m.entaL ..............•...... Densidad de plantación ................... . cosecha ........................ · · · · · · · .. · · Información tomada ....................... . Análisis de datos ........................ .

" " " " " " " " " " " " " " " 3 • 2 . COliSERVACIOll DE SDIILLA. . . . . . • • • . . . . . . • • • • • • • . . . . . 19

J. 2. 1. Obtención de semilla...................... 19 3.2.2. Empaque................................... 20 3.2.3. Almacenamiento............................ 20 3.2.4. Siembra ............................ :...... 20 3.2.5. Diseño experimental....................... 21 3.2.6. Parcela experimentaL..................... 21 3. 2. 7. Detección de ge=inación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.2.8. Humedad del medio......................... 21 3.2.9. Asepsia................................... 22 3.2.lO. Info=ación tomada........................ 22

3.3. DETERMINACIOUES VARIAS............................ 22 J.3.l. Relación peso de frutos vs. nümero de

semillas.................................. 22 3.3.2. cuajado en cocona..... ........ .......... .. 23 3.3.3. Número de flores por cima y otros datos

generales de planta adulta................ 24

IV. RESULTADOS Y DlSCUSION. . . • • • . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . • • • . 25

4.l. PRODUCCION........................................ 25 .'.. L l. llümero de frutos por planta............... 25 4.1.2. li1lmero de frutos por hectárea............. 25

Page 6: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

vi

Página 4.LJ. Producción por hectárea................... 27

4.2. CONSERVACION DE SEMILLA........................... 33

:, • 3. P!'.RAMETROS VARIOS................................. 39 4.3.1. Relación peso de frutos vs. número de

semillas . . . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . • • • • . . . • . . . 3 9 4 . 3 . 2. Porcentaje de cuaja do de frutos. • • • • . . . . • • . 39 4.3.3. Datos generales............................ 42

V. CONCLUSIOliES.......................................... 44

VI. RECOMENDACIONES....................................... 46

VII. RESUMEN............................................... 47

VIII. BIBLIOGRAFIA.......................................... 49

IX. ANEXOS................................................ 54

Page 7: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

vii

INDICE DE CUADROS

cuadro l. Efecto del espaciamiento sobre el número de frutos y la producción en cocona, El Z~morano,

Página

Honduras. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . 2 6

Cuadro 2. Efecto del espaciamiento sobre el peso medio de los frutos en cocona 1 El zamorano, Honduras.... 32

cuadro 3. Porcentaje de germinación de semilla de cocona, luego de diversos periodos de almacenaje. El Zai:>.orano, Honduras. • • • . • • . . . . • • • • • • • . . . . . . . • • • . . • • 3 6

cuadro 4. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de germinación luego de 180 dias de almacenaje de semilla de cocona. El Zamorano, Honduras.......... 38

CUadro 5. Efecto del tipo de empaque sobre el porcentaje de germinación luego de 180 dias de almacenaje de semilla de cocona. El Zamorano, Honduras.......... 38

CUadro 6. Porcentaje de cuajado de fru~os en cocona. El Zamorano, Honduras................................ -'.1

Cuadro 7. Datos generales sobre cocona. El Zamorano. 1992... 43

~!!.1 t"1lttJCm '"'·"'"'*' ~..:.c~p~

~·=~oo <0 Jr-"t';J..,-MA t:CI;TUr.t-"

Page 8: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

viii

lllDICE DE GRAFICOS

Gráfico ~- curva de producción mensual de cocona para las 5 densidades, en peso de frutos cosechados por

Página

mes ••••...............••. ················-········ :;o

Gráfico 2. Relación entre el peso del fruto y el número de semillas.......................................... .o:-0

Page 9: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ix

INDICE DE ANE..XOS

Página Anexo 1. Análisis da varianza. Kg(ha........ .. . ........ .. . . . 55

Anexo '· J>.nállsis de varianza. Kgjplanta .................... " Anexo 3 • Análisis de varianza. Frutosjha .................... " Anexo '" An<ilisis de varianza. Fruto-s/ planta ................ " Anexo '· An<ilisis de varianza de' peso promedio de = fruto. " ~=o 6. Análisis de varianza do ge=inación de semilla, " 'o e treinta días de alm<Jcenada ..................... " Anexo 7 . Análisis de varianza de gecrm.inación de semilla, ' 'o e " días de almacenada .......................... " Anexo '· Análisis de varianza de ge=inución de semilla, e

loe m di as de almacenamiento ..................... " Anexo ' . Análisis de varianza de genainación de semilla e

loe '" di as de almacenada ......................... " Anexo 10. Tabla de datos del ensayo de densidades de

plantación en cocona ..... .

Anexo 11. Tabla de datos del ensayo de almacenamiento de semilla........................................... 61

Anexo 12. Gráficos de producción mensual de cocona, peso medio de frutos por tratamiento y porcentaje de gerninación de semilla a los 180 dias de almacenamiento.................................... 62

Page 10: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

' • l. INTRODUCCIÓN

La cocona es una solanácea nativa de la región amazónica. su

centro de origen esta localizado geográficamente en la cuenca del

alto Amazonas, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y Perü. Siendo un

cultivo con potencial de producción en zonas de trópico húmedo y

semi-húmedo, no ha sido explotada mayormente en forma comercial y

su cultivo se realiza a pequeña escala en limitadas regiones de

Sudamér ica.

~ Es una planta arbustiva, muy ramificada, de uno a dos metros

de alto y con un diámetro de copa similar. Sus hojas son grandes,

verdes y pubescentes, la base de la lámina es desigual, con un lado

más alto que el otro. Las flores aparecen en racimos axilares

cortos. El cáliz es verde y la corola, en forma de estrella, es

blanca, con S lóbulos, mide de 4 a 5 cm. de diámetro. El fruto es

redondo o alargado, de color amarillo, anaranjado o rojo; la pulpa

jugosa y ácida, contiene numerosas semillas.

Este cultivo es interesante por los múltiples usos que se le

puede dar a la fruta, en jugos, conservas, salsas; además, por su

alto contenido de Vitamina BS, se la usa para curar quemaduras. Sus

hojas se consumen como verduras. Tiene un buen rango de adaptación

a distintas ~onas climáticas y su producción es muy superior que la

Page 11: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

' de la naranjilla, que es un cultivo muy si~ilar.

La poca información sobre este cultivo, no ha permitido la

difusión y posterior intensificación del mismo. No se le ha dado la

oportunidad al consumidor de que conozca el fruto, no existe una

campaña para promocionar éste y otros cultivos que podrían tener

una gran acogida en mercados internacionales.

En vista de la n"'cesidad que se tiene en los paises sub­

desarrollados de diversificar la producción, para tener nuevos

rubros de exportación, se decidió investigar este cultivo en lo que

se refiere a densidades de plantación, conservación de semillas y

otros parámetros.

Page 12: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. DENSIDADES DE PLAlfTACIÓN:

La densidad de plantas en un campo juega un papel importante

en el rendimiento y calidad de la cosecha. Las altas densidades en

cultivos en general, producen una mayor competencia. Según Pitty y

Muñoz (1991) la competencia ocurre cuando dos plantas requieren del

mismo factor de crecimiento y el ambiente no puede suministrarlo en

cantidades suficientes, a las dos especies o plantas al mismo

tiempo. Las plantas compiten por luz, agua y nutrientes. Segün

estos mismos autores, también compiten por espacio y dióxido de

carbono. Esto afecta el crecimiento de la planta, la producción, la

calidad de los frutos y la facilidad de cosecha.

Existen dos ~ipos de competencia¡ la interespecifica, entre

plantas de distinta especie y la intraespecifica, que es la que

existe entre plantas de la misma especie (Pitty y Muiíoz, l99l).

Esta última es la que se produce al aumentar las densidades de

plantación o siembra.

En estudios sobre densidad de siembra en el cultivo de maíz,

Ganz¿lez et al (1968) encontraron que la densidad de siembra afectó

el nümero de mazorcas por ha, el tamaño de las mazorcas y el

Page 13: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

rendimiento total. La densidad óptima de plantas por ha será

aquell<'l- en la cual se alcance el mayor número de mazorcas

comerciales por ha y el mayor rendimicn~o económico.

Moss y Mack (l979) en otros estudios de densidades de siembra

en el cultivo de :rnaiz, encontraron que la densidad afecta la altura

de inserción de la mazorca en la planta. SanchCz et al (1983)

encontraron que al aumentar la densidad de siembra en el mismo

cultivo se disminula el largo de las mazorcas. Ourán (1990) dice

que la densidad de :;iembra afecta el número de mazorcas por planta,

a mayor densidad, menor número de mazorcas.

En trabajos desarrollados en melón, Davis y Heinert (1965)

encontraron que al aumentar notablemente la densidad de sie~ra,

disminuyó el número de frutos por planta, debido principalmente a

la competencia ocasionada por la alta densidad. Estos mismos

autores indican que los rendimientos no siempre aumentan al

aumentar la densidad, pues esto tiene un limite, pasado el cual la

producción disminuye.

En estudios realizados en zapallo (CUcurbit:a pepo va:r.

malop€po L) sobre distanciamientos de siembra, o·weikat y Kostewicz

(19B7) obtuvieron con menores distanciamientos, mayor rendimiento,

mayor número de frutos comerciales y un aumento en la precocidad.

Page 14: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

5

En un es-.:udio sobre densidades de plantación en el cultivo de

maracuyá, Huete (1990) obtuvo mayores rendimientos en los

tratamientos con alta densidad, esto es atribuible a que se evaluó

el primer año de producción, en el cual las plantas con densidades

menores aún no hablan crecido lo suficiente para llenar las

espalderas y así producir su total capacidad.

Por otro lado, Arauja (1981) dice que el peso de los frutos en

maracuyá tiende a ser mayor cuando aumenta la distancia de

plantación o sea con menores densidades. Mientras que Haddad en

1968 encontró en maracuyá un mayor número de frutos por área, a

menores espaciamientos de plantación.

En un estudio realizado en sandía (CitruLLus lanatus) J1acclurg

et al (1989), encontraron que el largo, ancho y peso de los frutos

se incrementaron al aumentar la densidad de siembra. La relación

largo¡ancho del fruto, disminuyó al aumentar la densidad.

En tomate, Adams y Brown {1974) , obtuvieron un aumento en la

all::ura de la planta y en el nÚl<iero de frutos por planta, con

distancias de siembrQ entre plantas, de más de 45 cm. Jácome (1975)

en un ensayo de densidades de siembra en este mismo cultivo,

determinó que en los tratamientos con espaciamientos menores a 50

cm entre plantas, gran parte de la producción estaba conformada por

frutos de poca importancia comercial, dado su escaso tama~o. Esto

Page 15: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

implica que a mayor densidad de plan~as se obtiene un menor tamaño

de frutos, siempre y cuando se pase mas allá de una distancia

critica minil:ia.

V~squez (1991) en un ensayo realizado en el cultivo de zapallo

(Cucurbita moschata Duchense), concluyó que a menor densidad, mayor

peso del fruto, esto debido probablemente a la baja competencia

entre plantas.

En el caso de la cocona, no existen trabajos experimentales

sobre el efecto del espaciamiento en su cultivo. Sólo se ha

encontrado recomendaciones hechas en base a observaciones empíricas

del cultivo. Así, calzada (1980) en Perú, después de diversas

observaciones, reco¡;¡ienda distancias de 1.4 x l m ó 1.8 >: 1.1 m.

Por otro lado, Morton (1987) recomienda usar distancias de

plantación de 1.5 a 2.5 m.

Geilfus (1939), sugiere plantarla a un metro entre plantas y

1. 4 - l. 8 metros entre lineas, agregando que a los 6 o 7 meses

inicia su producción, pudiendo cosecharse de 6 a 17 toneladas/ha y

que la producción se mantiene por 6 o 7 meses desde su inicio y

luego decae, no recomendando tenerla en producción más de un año.

Martin et al (1987) 1 coinciden oon las densidades de siembra

indicadas por Morton (1987) en el cultivo de cocona.

Page 16: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

7

En vista de la escasez de material bibliogr~fico sobre este

cultivo, se ha tomado como referencia un cultivo ~uy similar como

es la naranjilla (Solamzm quitoen.se Lai:>..). En esta especie se

recomienda plantar a 4 6 2.5 m en cuadro, obteniendo poblaciones de

2000 a 2500 plantas/ha Con estas densidades se pueden obtener

rendimientos que oscilan entre 10 y 15 t por hectarea (Eskola y

Aragundi, 1992).

En la Prilil.cra Conferencia Internacional de Naranjilla,

valarezo y Samaniego (1982) recomiendan densidades de 3000 plantas

por hectárea, con rendimientos de 200 a 300 cajas, equivalentes a

4-6 tjha.

Geilfus (1989) sugiere para la naranjilla distancias de

plantación de 2 a 2.5 m, con esto se puede obtener 2 a 3 t(hajaño,

ó sea O. S a l.. S kg o 3 O frutos por planta. Recorncndanda na dejarla

en producción por más de dos añas.

Segün trabajos reportados por el Instituto Interamericano de

Ciencias Agricolas en Costa Rica (l9S9), la naranjilla tiene una

producción continua todo el año, iniciandose ést~ ~ los 6 meses

de plantada y su vida Util puede llegar a 3 años. Las distancias

de plantación recomendadas son de 2 Y. 2 a 2.5 Y. 2.5 m.

En un ensayo realizado en Pastaza-Ecuador, Samaniego (1982)

Page 17: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

' usó densidades de ~500 a 3000 plantas/ha mientras que para la zona

de Tulun-Colombia 1 Alzate (1982) sugiere trazar a 2 m los surcos y

2.5 rn entre plantas, en triángulo, para lograr una densidad de 2200

plantas(ha.

En Motupe-Pera, Lecaros (1;!82) recomienda densidades entre

2500 y 1600 plantasjha, con distanciamientos de 2 x 2 y 2.5 x 2.5

m respectivamente.

En un estudio realizado en Zamora-Ecuador (PREDESUR, 1982) se

evaluó J sistemas de cultivo de naranjilla; pionero, pleno sol y

asociado. En pleno sol se plantó a 2 X 2 m, equivalente a 2500

plfha, obteniendo rendimientos promedios de 1400 Kg/ha. El cultivo

asociado, en que el banll.no "De Seda'' fue intercalado con naranjilla

a 2 x 2 1 produjo 130 kgjha y en el cultivo pionero se obtuvo

rendimientos de lOOO Kgfha. En el sistema asociado, al mooento de

la evaluación exist1an muchos frutos tiernos que no se tomaron en

cuenta, esto es atribuible al alargamiento del ciclo del cultivo

por efecto de la sombra del banano.

2. 2. CONSERVACIÓlf DE SEMILLAS

La semilla en las angiospermas, según Hartmann y Kester (l9BB)

botánicamente se define como el óvulo desarrollado y maduro

contenido en el interior del ovario maduro o fruto. Estas, como los

Page 18: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

9

frutos de diferentes especies, varían en tamano, forma, aspecto,

asi como ubicación y estructura del embrión. Estos mismos autores

dicen que la semilla tiene tres componentes básicos: El embrión,

las tejidos de almacemuniento de reservas y las cubiertas. La

testa, como se conoce a una de las cubiertas, se deriva de los

tegumentos del óvulo, la cual tiene propiedades que en muchos casos

caracterizan a la familia a la cual pertenece la especie.

Generalmente las semillas, después

almacenadas por periodos de tiempo variable.

de la cosecha, son

La viabilidad después

de cualquier período de almacenamiento, según Hartmann y Kester

{~988), es la resultante de la viabilidad inicial (deterQinada por

factores genéticos, de producción y manejo) y por la velocidad con

la que se efectúe el deterioro. Es~a tasa de cambio fisiológico,

depende de varios factores como la especie y condiciones

ambientales, principalmente T" y humedad, que en general deben ser

lo más bajas posibles dentro de los limites que tolere cada

espec~e.

Según Gilbertson-Fe=is y Wilkins {1977), cien:as especies

tienen semillas con vida muy corta, si no se les da las condiciones

óptimas para su germinación o se les permite gerninar

inmediatamente en su hábitat natural.

según Lyons y Wi~er (1980), algunas semillas de malezas

Page 19: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

retienen su viabilidad por so anos o más, aunque hayan imbibido

humedad. Esta longevidad puede estar relacionada, según J<:.ckson

(1975), con el letargo inducido en las semillas por las condiciones

ambientales del suelo profundo.

Goss, del Departamento de Agricultura de California, citado

por Clarence (1986), enterró en 1932 se!Uillas de 12 malezas

perjudiciales. La dulcamara (Solanum elaeagnifolium)

las tres únicas especies viables a los 10 años.

fue una de

Según Hartmann y Kester (1988) en muchas especies que tienen

semillas con periodos de viabilidad muy cortos, se puede prolongar

su longevidad mediante un manejo y almacenamiento apropiado. Estos

mismos autores dicen que las semillas de vida mediana son las que

permanecen viables de 2 hasta 15 años, siempre que sean almacenadas

a baja humedad y temperatura. Las semillas de vida larga, tienen

cubiertas duras y aun con temperaturas cálidas permanecen viables

de 15 a 20 años, con un máximo de 100 años.

La viabilidad de las semillas se mantiene, según Hartmann y

Kester (1988), bajo condiciones que reducen la respü:;:.ci6n y otros

procesos metabólicos

condiciones son baja

sin

T•'

atmósfera de almacenamiento.

dat"lar el embrión. Las principales

baja humedad y modificación de la

Las semillas de vida mediana, según KunisaY.i (1975) , son

Page 20: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

tolerantes a la desecación y esta se reco:mi~nda hacerla para

prolongar su longevidad. Un contenido do humed~d aceptable es de 4

a 6%, aunque se permite contenidos de humedad algo :mayores si so

reduce la T'

La reducción de la temperatura igualmente prolonga la vida de

las semillas. Harrington, citado por Hartmann y Kester (1988),

menciona que "para semillas que no son afectadas adversamente por

condiciones de baja humedad (entre valores del 5 al 14%), cada

reducción de 1% de humedad duplica su vida¡ y que a temperaturas de

almacenamiento, entre 0-45"C, cada disminución de 5"C también

duplica la vida de la semilla".

Existen distintos tipos

según Gómez y Hinelli (l990)

herméticos, en los cuales

contenido de huwedad y que

de e:mpaques para semillas, los cuales

se pueden dividir en dos clases; los

se empaca la semilla con un bajo

no pe=i-cen la rehidrataci6n de la

semilla y los abiertos, que mantienen la semilla en contacto con la

humedad del medio ambiente. La nejor forma de cmp~que de semillas

de hortalizas es reducir la T 0 , con un bajo contenido de humedad de

la semilla, en un empaque que le permita estar aislada de la

humedad del medio externo, par~ ello muchas veces se usa bolsas de

plástico con forro de papel aluminio o latas selladas-

La cubierta de las semillas juega un papel muy importante en

Page 21: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

la longevidad de las mismas. La cubierta de la mayoría de semillas

de larga vida, tiene dentro o cerca de la parte exterior, una capa

de células alargadas, fuertemen~e comprimidas. estas células son

fuertes, corneas y generalmente se han lignificado. (Clarence,

1986)-

En zonas templadas, las semillas grandes y pesadas tienden a

ser pocas por planta y de larga vida, en tanto que las semillas

pequeñas y de fácil distribución tienden a ser numerosas paro de

corta vida. (Clarence, 1986).

En lo referente a la conservación de semillas de cocona, no

existen trabajos experimentales, pero existen referencias de

estudios realizados con semillas de otras solanáceas afines. La FAO

(1961) recomienda, para la extracción de semilla de tomate

(Lycopersicon esculentum), hacerlo únicamente de los frutos

maduros, ya que el astado de madurez afec1:-a el porcentaje de

germinación de la semilla. Sugiere extraer la semilla y darle

después un proceso de fe=entación, lavado y secado. La semilla

tratada en estas condiciones, puede durar hasta cuatro años.

La berenjena (Solanum molongena) , es otra solanácea a la cual

se le extraen las semillas con un proceso idéntico al de tomate,

exceptuando la fermentación. La semilla se puede almacenar en los

trópicos, con baja humedad (8-10%) y en recipientes sellados. En

Page 22: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

regiones templadas se prefiere almacenar en lugares frias y con

poca humedad relativa. En estas condiciones puede conservar su

viabilidad por unos cuatro años (FhO, 1961). En este mismo escrito,

FAO menciona al pimiento (Capsicum spp.), cuyas semillas se pueden

conservar con baja humedad en un recipiente sellado durante dos

años.

Page 23: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

III. MATERIALES Y METODOS

Localización

El presente trabajo, fue desarrollado en el lote # 5 y en los

invernaderos de la zona I del departa~ento de Horticultura, en la

Escuela Agricola Panamericana, en El zamorano, Departamento de

Francisco Morazán, Honduras, J7 Km ill oriente de Tegucigalpa,

14°00'latitud norte y 87~02'langitud aes~e, a aoo ~.s.n.m.

Clima

En este valle se presentan dos estaciones climáticas bien

definidas; la seca de diciembre a maya y la lluviosa, de junio a

noviembre. Los promedios de precipitación anual son de 1015 mm, los

cuales se distribuyen en una curva normal en seis meses

aproximadamente. La temperatura promedio es de 22"C. La te!Üperatura

y precipitación durante los meses que duró el ensayo se muestran en

el anexo No l.

3. l. ESTUDIO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN

3 . l. l. Suelos

El análisis fisica-quimico del suelo donde se realizó el

Page 24: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ensayo de densidades de siembra, es el siguientes:

Textura Franco Arcillo Arenoso

pH (H20)

Arena

Limo

Arcilla

Hat. Orgánica

Nit. Total

p

K

Ca

Hg

3.1.2. Preparación del terreno

,_, 48-\

"' "' 2.84-\

0.11-\

35 ppm

352 pprn

1746 pprn

D1 ppm

Se realizó una arada treinta dias antes de la plantación y

veinte dias después, se hizo Una doble pasada de rastra. Una vez

preparado el terreno, se precedió a hacer los hoyos de 30 ¡.: JO x 30

om.

3.1.3. Preparación de las plantas

Las plantas fueron producidas en la sección de frutales del

Page 25: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

dep~rtamento de Horticultura, en la siguiente secuencia.

Se puso la semilla a germinar en bandejas, con esto se

logró que al trasplante las plántulas ya llevaran un

pilón, lo cual ayudó en su prendimiento y desarrollo

posterior. La germinación empezó a los nueve d1as y se

raleó siete dias después.

se =asplantó a bolsas de polietileno, cuando las

plántulas tenian 15 cm. de altura, 6 sea un mes después.

Alli permanecieron a ~edia sombra, hasta su trasplante

definitivo al campo.

Se les hizo dos aplicaciones de urea diluida al 1l en el

agua de riego.

3.1.4. Plantación

La plantación se estableció 30 dias después de lo programado,

esto es el 5/5/92., por motivos de preparación y humedad del

terreno. Las plantas permanecieron cuatro meses en bolsas.

3.1.5. Fertilización

Una semana antes del trasplante, se le agregó a cada hoyo 1.5

kg de estiércol de ganado. El dia de trasplante se agregó 100 g de

Page 26: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

lS-46-0 en el fondo del hoyo, bajo una capa de tierra y luego se

plantó. A los dos meses se aplicó 100 g de urea y se repitió esto

en sep~iembre y noviembre.

J.l-6. Riego

Después del trasplante se procedió a regar por gravedad, en

esta época se inició el periodo lluvioso, lo cual suplió el agua de

riego necesario. Después de terminadas las lluvias y en periodos

secos se mantuvo una frecuencia de riego de cada 10 dias.

3.1.7. Control de malezas

se hizo control manual y qufmico, la maleza que predominó fue

el pasto "Johnson". Se extrajo los rizomas que se pudo y luego se

desmanchó con "Round up".

3.1.8. Combate de plagas

Se aplicó a la plantaciOn 2 g de "Furadan" al fondo del hoyo

para control de nematodos, los cuales son la plaga mas nociva para

este frutal en el trópico. otras plagas como escamas y áfidos

fueron de menor importancia.

Page 27: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

).1.9. Diseno experimental

Para este ensayo se utilizó un diseño completamente al azar

(DCA) , con cinco tratamientos y tres repeticiones por tratamiento.

Se estudió densidades de plantación.

3 . 1.. 1.0. Parcela experimental

Estuvo compuesta por 1.5 plantas, plantadas en grupos de 3 x s.

se evaluaron las tres plantas centrales de cada parcela, de esta

forma siempre qUedaron dos plantas de borde entre una parcela ütil

y otra.

3.1..1.1.. Densidad de plantación

Las densidades en estudio fueron, 1..5 x 1.5; 1.5 x 2; 2 x 2;

2.5 x 2 'x' 3 x 2 m, lo qUe co=esponde a 444.:0, 3333, 2500, 2000 y

1667 plantas por hectárea.

3.1.1.2. Cosecha

La cosecha se efectuó semanalmente, recolectándose todos los

frutos de color amarillo, los pintones se los dejó en la planta una

semana más. se tomó los frutos ünicamente de la parcela útil. La

cosecha se extendió de septiembre de 1.991 a mayo de 1992.

Page 28: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

J.l.l3. Información tomada

a.- P~so de fru~os por parcela.

b.- Número de frutos por parcela.

c.- Peso promedio de frutos por planta.

d.- Uümero promedio de frutos por planta.

e.- Produoci6n mensual por hectarea, por tratamiento.

f.- Producción total por hectárea, por tratamiento.

3.1.14. Análisis de datos.

Se hi~o un análisis de varian~a para los datos tomados. Para esto

se usó el programa estadístico MSTAT. Para la separación de medias

se empleó la prueba de Ouncan.

3. 2. COUSERVACIÓU DE SEMILLA

3.2.1. Obtención de semilla

Se extrajo las semillas de frutos fisiológicamente maduros,

mediante un proceso de fermentación de la pulpa, luego un lavado

con decantación, que se usa para e;.,.-traer semillas de frutos

similares. Luego se secaron a la sombra por tres dlas y se

determinó su ccntenldo de humedad y su pcrcentaje de g=minación

Page 29: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

inicial.

3.2.2. Empaque

Se hicieron 54 grupos de lOO sewillas cada uno y se colocaron

18 grupos en bolsas de pl6.stico, 18 en bolsas al vacio y 18 en

bolsas de papel.

3.2.3. Almacenamiento

De cada grupo de 18 bolsas, seis de cada tipo de empaque, se

pusieron a temperaturas da 5°C, 12 "C y medio ambiente

respecti~ente. Se usó los cuartos frias de la sección de Post­

cosecha.

3.2.4. Siembra

Inicialmente se probó sembrar en láminas de papel húmedo con

plástico, a <:emperatura a¡;¡biente, pero en este medio no germinaron

las semillas de cocona. Se procedió a sembrar en placas Petri, con

un fondo de tela hwnedecida con agua destilada y luego se les

introdujo en una cámara germinadora con una temperatura de 2S"C. En

estas condiciones permanecieran las semillas durante un mes. Estas

siembras se efectuaron mensualmente de abril a octubre de 1991

Page 30: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

3.2.5. Diseno experimental

Para este ensayo se usó un diseno coppletamen~e al azar con

nueve tratamientos, constituidos por las convinaciones de tres

temperaturas de almacenamiento y Tres medios de empaque. Cada

tratamiento tuvo tres repeticiones y se evaluó el porcentaje de

semillas germinadas.

3.2.6. Parcela Experimental

Estuvo conformada por 20 semillas, en una placa Petri, para

cada tratamiento y repetición. ~rensual.mente se sembraron 27

parcelas eA~erimentales.

3.2.7. Detección de germinación

Se consideró corno germinada, a toda semilla con radicula

emergida. Para ello se tomó datos cada cuatro dias, a la vez que se

verificaba la humedad del medio.

J.2.3. Humedad del medio

Se le agregaba agua a la tela que hacia las veces de medio de

germinación, hasta que esta estaba saturada, luego se volteaba la

Page 31: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

placa Petri para que salier~ el agua en exceso.

3.2.9. Asepsia

Despu<is de cada siembra, se lavaron con cloro al 5%, las

placas Petri y las telas del liledio de germinación, luego se

enjuagaron con agua destilada, para remover el cloro. Esto para

prevenir posibles patógenos que podlan afectar el proceso de

. . . g enru.nac;t on .

3.2.~0- Información tomada

Los datos tomados en este ensayo fueron:

a.- lfüme.ro de semillas ger:minadas por parcela.

b.- Porcentaje de semillas germinadas por mes en cada tratamiento.

A estos datos se les hi~o el análisis estadistico correspondiente,

para detectar diferencias entre tratamientos

3. 3. DETERMINACIONES VARIAS

3.3.1. Relación peso de frutos vs. número de semillas.

Para esto, se tomó 25 frutos recogidos al a~ar, se pesaron Y

se extrajo la semilla de cada fruto por separado, esto se hizo

Page 32: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

mediante un metodo de licuado. Se pesó el total de semillas de cada

fruto y luego 100 semillas del mismo fruto y por regla de 3 se

obtuvo el número total de semillas por fruto.

Datos obtenidos

a.- Peso promedio de los frutos.

b.- Nfune,ro de SEmlillas por fruto.

c.- Relación e,ntre el pe,so del fruto con el número de semillas.

d.- se estableció el #de semillas por Kg.

3.3.2. cuajado e,n cocona

se tomó cuatro plantas determinadas al azar, cada una de las

cual"'s fu"' una parcela e~.:perimental. En cada planta, se escogió

cJ.nco inflorescencias que iniciaban la apertura de flores y se

marcaron con etiquetas, tomando en cuenta la techa y el número de

flores por inflorescencia. Cuando se cosechó los frutos, conociendo

el número de flores iniciales y el número de frutos cosechados se

pudo establecer el porcentaje de cuajado.

Datos obtenidos

a.- Tiempo de flor a truto.

b.- Porcentaje de frutos cuajados.

Page 33: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

3. 3. 3. NUmero de flores por cima y otros datos generales de planta

adulta.

Se hizo el conteo del nUmero de flores por clma, esto en 50

inflorescencias tomadas al azar de una plantación comercial, para

obtener el promedio.

En una planta adulta contó el nUmero total de

inflorescencias que tuvo esa planta, asumiendo que en cada nudo

sale una inflorescencia.

Se recopiló la información agronómica generada, sobre el

cultivo de encona y se desarrolló un cuadro.

Page 34: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Producción

4.1.1. Número de frutos por planta

En el cuadro N"l se observa la cantidad de frutas producidos

par planta en cada uno de las tratamientos. El tratamiento # 3

(2500 pl/ha) produjo algo mas de frutos por planta que el resto,

pero no fue una diferencia estadísticamente significativa. Se puede

decir que las densidades escogidas para este ensayo no son aún las

máximas que se pueden usar, ya que al ne haber mayor competencia

cada planta da lo máximo que puede. La densidad óptima es la que da

un máximo rendimiento de frutas comerciales y sobre todo el máximo

ingreso por hec~rea (Gonzales et al, 196&).

4.1.2. Número de frutas por hectárea.

En el cuadro N"l se observa igualmente la cantidad de frutos

producidos por hectárea en c<~da una de las densidades. L<l tendencia

que sigue es muy similar a la producción en Kg, debido a que la

producción promedio por planta es similar en todos los tratamientos

y el pesa promedio de cada fruto también es similar, entonces a

Page 35: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO 1. Efecto del espaciamiento sobre el número de frutos y la producción en cocona, el Zamorano, Honduras.

Distancia Plantas por frutos por Frutos por Kilogramos (m) hectárea planta hectárea por hectárea

u X u 4444 96 441931 A 49723 A

2. o X u 3333 " 331078 e 35922 B

'.o X ,_o 2500 HJ 3583.33 B 39139 B

2. o X 2.5 2000 "' 21J.111 o 22978 e

2.0 X '-0 1667 97 161699 E 17744 e

* Al 5%

Page 36: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

mayor cantidad de plantas por hectárea, mayor cantidad de frutos.

Esto coincide con los datos obtenidos por Haddad (1968) y Arauja

{1.981.) en el cultivo de m~racuyá.

Al realizar la separación de medias se observa que el

tratamiento # 1 fue el que más frutos por hectárea produjo, siendo

el que más plantas por hectárea tenia, seguido del tratamiento# 3,

y ' respectivamente. Todos tratamientos fueron

estadisticamente diferentes entre si.

La tendencia general de la cantidad de frutos por hectárea, es

que a mayor cantidad de plantas por hectárea, mayor número de

frutos, esto mientras no se afecte el tamai'to de fruto

comercialmente, corno sucede en otros cultivos corno rnaiz (Gonzales

et al 1968) y melón (Davis y Meinert, 1965).

4.1.3. Producción por hectárea.

según los análisis de varianza hubo diferencias significativas

entre densidades de plantación. En el cuadro # 1 se observa, que el

tratamiento l- 1 ( 4A44 pljha) fue el que más producción tuvo por

ha., mostrando diferencia significativa con el resto de

tratamientos. Los tratamientos ! 2 y 1 3 de 3333 y 2500 plfha

respectivamente, si bien muestran diferencias numéricas a favor del

;i 3 no difieren estadisticarnente. Con respecto a los tratamientos

Page 37: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

-"' 4 y #- 5 de 2000 y 1667 plfha respectivamente, estos tampoco

difieren estadisticurnente entre si y dieron rendimientos

significativamente menores que los demás tratamientos.

Se puede por lo tanto observar una tendencia en este ensayo,

que a mayor número de plantas por hectárea, mayor producción, con

e~:cepci6n del tratamiento ~ 3, el cual presentó un rendimiento

numéricamente superior al tratamiento # 2, aunque no

estadísticamente.

Esto es lógico de esperar, pues en la mayoría de casos en que

se incrementa el nümero de plantas por hectárea, normalmente se

incrementa el nUmero total de frutos por hectárea, tal como ocurre

en especies como zapallo (D'Ifeikat y Koste,.•icz, 1987) y maracuyá

(Haddad, 1968). Esto no necesariamente significa que el tamano o

calidad de frutos sea similar. Todo depende del grado de

competencia entre plantas que existe en cada caso.

Por otro lado, los rendimientos obtenidos en este ensayo, son

buenos si se comparan con los rendimientos que se obtienen en

naranjilla, que son 2 a 3 tfha/año (Geilfus, 1989); y son

normales en relación a las referencias de producción del mismo

cultivo, que son de 6 a 17 t/ha según el mismo autor. Esto indica

que el Zamorano tiene condiciones climáticas que permiten cultivar

ca cona, con rendimientos técnictllnente aceptables, variando un poco

Page 38: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

la duración del cultivo, que es de 15 meses, contra 2 o 3 años que

indican autores como Morton {1937)

En cuanto a la curva de producción mensual, en la gráfica # 1

se observa un notorio descenso para todas las densidades en el mes

de noviembre, esto probablemente debido a las condiciones

climáticas imperantes en el mes de agosto, que fue muy seco y no se

regó, esto coincidió con la fecha en la cual se inició la formación

de los frutos que se iban a cosechar en noviembre. En b~se a esta

gráfica se puede decir que un periodo seco, que conduce a una baja

humedad en el suelo, afecta los rendimientos en es~e cultivo, al

igual que la mayoria de otros cultivos.

4.1.4 Peso medio de los fru~os

El peso medio de los frutos no fue influenciado por los

espaciamientos (CUadro no;n, coincidiendo con los result<ldos de

(Huete 1990) en maracuyá. Esto junto con el hecho que no hubo

diferencia significativa entre el número de frutos por planta,

implica que las densidades usadas todavia no significaban una

competencia fuerte

disminuy6 el número

estos.

entre plantas, pues estadisticamente

de frutos por planta o el tamaño (peso)

no

óe

En los trabajos realizados por .~aujo (l981) en maracuya, se

Page 39: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

Graflco # 1. Curva de producción mensual

de cocona para las 5 densidades, en peso

de frutos cosechados por mes,

,p~':':'~d:o~f~'":'~'~IK~g~l~p~ll~~~~~~~~~~~~~~~~~­fOl

8

6

4

2

o-1,----,---,----,---.-~~ Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. M ay.

Meses

1- 4444 -1- 3333 -t.- 2500 --8-- 2000 --¡.¡- 16671 Plantas por heotarea.

w o

Page 40: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

6 que el peso de los frutos tiende a ser mayor cuando

las distancias de plantación. En este ensayo los

los no siguieron el mismo patrón, ya que el peso de los

10 varió estadísticalUente en los distintos tratalUientos.

omltado se explica en que las densidades de plantación

.o produjeron competencia mayor entre plantas. Los datos si

w con lo encontrado por Haddad (1968) en maracuyá, donde a

mtidad de plantas por área, mayor producción.

¡ún Leopold y Kriedeman (1975), el área foliar disponible es

or importante para determinar el tamal'lo y peso de los

considerando que a :mayor distancia de siembra existen

condiciones para el desarrollo de la planta y para poder

e frutos más pesados y de mejor tamaño. Por esto se puede

ue aún no se a llegado a la densidad más apropiada en este

;

Page 41: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

En las siembras a los 90, 120 y 150 días, al hacer la

separación de medias, se observó el mismo comportamiento que a los

60 días, el único tratamiento con diferencias estadísticas fue el

No. 8.

En la ültima siembra, efectuada a los 180 dias de haber

iniciado el almacenamiento de la semilla, se encontró, que los

tratamientos correspondientes a semillas almacenadas a sbc y ¡zoc

en cualquiera de los envases y los de medio ambiente al vacio,

estadísticamente no son diferentes. El tratamiento No.

correspondiente a empaque a medio ambiente en papel difiere

estadísticamente de los tratamientos No. 2, 3, 5 y 8, mientras que

el tratamiento No. 8 es estadísticamente inferior a todos.

Por lo visto esta es una especie con semillas de vida mediana

y con pocos problemas de consevación cuando se seca y almacena

bien.

El descenso de la ge=inación en las semillas empacadas en

bolsas de papel, probablemente se debió a fluctuaciones de humedad,

ya que la bolsa de papel es un empaque muy permeable, lo que le

permite a la semilla perder o captar humedad para estar en

' equilibrio con el medio ambiente. Esto como se sabe es negativo

para la conservación de semíllas.

;.:r:tLICT'I:C<\ Vl'rt.SON I"'l'.NOI¡

~-<COLA"""'""'~ •••~rr•oo ,.

TI<ft!l~,.,.,.,. "~""u"""

Page 42: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

En el cuadro No. :l se observa los porcentajes de germinación

a 30, 60, ~20 y ~80 dias de haber iniciado el almacenamiento de las

se~:lillas. Todos -crata:rnien-tos tuvieron porcentajes óe

germinación aceptables, con excepci6n del no. a, el cual a los 60

dlas tuvo un drástico descenso en germinación {23%), llegando a los

180 d1as con 01<. Esto puede ser el resultado de una alta

temperatura y una alta humedad relativa en la bolsa, lo que da las

condiciones ideales para el desarrollo de hongos. En las semillas

empacadas en bolsas plásticas a 5 y l2°C, no disminuyó la

germinación ya que la baja temperatura redujo la invasión probable

de patógenos que afectan a la semilla, a la vez que las

temperaturas bajas redujeron el metabolismo de esta, lo que alarga

su vida.

La siembra hecha a los 180 dias de almacenaje, es la más

representativa, por el tiempo de almacenamiento. De eSta siembra

se tomó la temperatura como ünica variable (CUadro # .q y se hizo

una separación de medias, encontrando que las semillas almacenadas

a 5"C y las de 12"C, estadisticamente no tienen diferencia en su

germinación, con 98.9% y 98.3% respectivamente, mientras que las

almacenadas a medio ambiente tienen un porcentaje de germinación

del 63.9% el cual es estadísticamente diferente a los dos primeros.

Page 43: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO 3. Porcentajes de germinación de semilla de cocona, luego de diversos periodos de almacenaje. El Zamorano, Honduras.

Porcen1:aje de germinación

Tratamientos Dias de almacenamiento

" " m m

so e B.Papel 100.0 A 100.0 A 95.0 A 96.7 AB

,., B.Plástico 98.3 A lOO.O A 100.0 A 100. o A

,., B.Vacio 100.0 A 100.0 A 98.3 A lOO. O A

L'!"C B.Papol 100.0 A 98.3 A 98.3 A 96.7 AB

l2"C B.Plástico 100.0 A 100.0 A lOO.O A lOO. o A

l2°C B.Vac.to 100.0 A 100.0 A 98.3 A 98.3 AB

M.A. B.Papel 100.0 A 100.0 A 98.3 A 93. 3 B

M.A. B.Plástico l.OO.o A 23.3 B '·' B 0.0 ' M. A. B. Vacio 100.0 A 100.0 A l.OO.o A 98.3 AB

Page 44: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

Esto se debe a que a l:lenores temperaturas, las sel:lillas

disminuyen su metabolismo, tal como lo menciona Harrington, citado

por Hartmann y Kester (~988), que la reducción de la t~peratura

prolonga la vida de las semillas.

Al tomar el tipo de empaque corno única variable en esta misma

siembra (CUadro # 5) , se deterninó que eY.isten diferencias entre

los tres tipos, siendo el mejor el empaque al vacio con 98.9% de

gerninación, seguido por el empaque en bolsas de papel con 95.6% y

el plástico que fue el que presentó la ge=inación más baja con

66.7%. Este resultado hay que tomarlo con cuidado pues este bajo

promedio se debe a la nula germinación de los lotes en bolsa

plástica al medio ambiente.

El empaque al vacio es superior, ya que mantiene a la semilla

aislada del medio ambiente con una humedad estable, mientras que el

empaque en bolsas de papel no. Las bolsas de plastico no dieron

buenos resultados al medio ambiente, probablemente debido a que la

semilla tenía una humedad algo alta {l5 %) y con las t 0 altas se

aceleró su respiración y metabolismo, o esta humedad de la

semillabajo estas temperaturas pe=itió el desarrollo de patógenos.

Page 45: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO ' .. Efecto de la temperatura sobre el porcentaje de

germinación luego de 180 dias de almacenaje de

se~illa de cocona. El Zamorano, Honduras.

Tratamiento Germinación ' •

s•c 98.9 A

l2°C 98.3 A

Hed. Ambiente 63.9 ' Al 5-\

CUADRO 5. Efec~o del tipo de empaque sobre el porcentaje de ge=inaci6n luego de 180 dias de alwacenaje de semilla de cocona. El Zamorano, Honduras.

Tratamiento Germinación ' •

Papel 95.6 B

Plástico 66.7 e

Vacío 98.9 A

* Al 5%

Page 46: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

4.3. Parámetros varios

4.3.1 Relación peso de fru~o vs. número de semillas

En el cUadro # 5 se observa los pesos de cada fruto muestreado

y la cantidad de semillas que con~iene. Para dete=inar si e~:iste

una relación entre el # de semillas y el peso del fruto, se

procedió ha hacer una regresión, pero dada la variabilidad del

número de semillas, independientemente del peso, se obtuvo un

coeficiente demasiado bajo (0.1004), lo cual indica que no hay una

relación o es muy baja, entre el peso del fruto y su número de

semillas.

En la gráfica # 2 , se observa la nube de puntos, que es la

confluencia del # de semillas en relación al peso de cada fruto,

donde no se aprecia una tendencia muy clara.

4.3.2. Porcentaje de cuajado de frutos

En el cuadro ~ 7 se observa el número de flores que tenia cada

cima al momento de iniciar la floración y el número de frutos que

se cosechó de cada cima marcada.

El porcentaje de frutos en relación a flores fue de 5.26%,

aeste dato lo denominamos el porcentaje de cuajado. cabe señalar

Page 47: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO 6. Peso de frutos de cocona y número de semillas de cada uno .

'" '"' ~Crn.ro oe fruto< Ir~< o ..... lllo<

' 11.0.e "" ' 1Sl.7 lSJS

' 148.6 "" ' 165.;> '"' , 123.5 "" ' liD .z "" ' 1<6.3 1~15

' ~~ 1.< '"' ' 1~7 .5 mo

" \SO. 1 lV'iO

" 110.~ 111'

" 1.\1 .S 161'1

" 118.6 "' " 1,7 .~ ;m

" 1~.e '"' " l!I.Z '"' " 1'-6.0 "" " 115.3 '"' " 11?.? '" '" 11l4.7 1~11

" \5e.7 "" n \1].7 1612 B 141.5 17<0 ~ 132.5 l~S~

" 147 .ó >W>

GRAFICA # 2. Relación entre &! p&So del fruto y el

nUmero de s<>mlllas

''"''"'''"'"''"'"-----------------------c---3000 r ~·00

'"' 1500

1000

. .

""·' '""' ..... Pe.o d•l insto (~l

Page 48: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO 7. Porcentaje de cuajado de frutos en cocona. El

Zamorano, Honduras.

Trata:nüento Número inicial # de frutos Porcentaje de flores cosechados de cuajado '

' " o 0.00

' " ' 1.2. 04

' " o 0.00

' " ' 8. 00

Total "' " 5.26

* Se define como flor que llega a fruto maduro.

Page 49: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

que las plantas fueron marcadas el 2 de abril, época seca en la

región. El cultivo estuvo bajo riego, pero el ambiente era seco lo

cual podía afectar la viabilidad del polen.

4.3.3. Datos generales.

En el cuadro ,i 8 se dan algunos datos sobre aspectos de

producción y reproducción de la cocona.

Page 50: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

CUADRO # B. D~tos g~nerales sobre cocona. El Zamorano. 1.992.

Detalle 1 Mínimo 1 Wiximo Promedio

PRODUCCIÓN

Inicio da floracion en , - ' m~ses.

Periodo para fruto 9 - " maduro en semanas.

Tiempo que permanece en 9 cosecha en meses.

Duración del ciclo " de producción en meses

Frutos por plan~a " "' 10B.J

Gramos por fruto " no 141.8

Rendimiento en tjha. con la densidad mas " . alta.

REPRODUCCIOlf

Flores P= cima 9 H 1.0 .7

Flores por planta 1103 JOBO 2059

' de cuajado o 12.04 5.26

Semillas por fruto "' 2831. 1581

Semillas por Kg. 770000

Page 51: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y bajo las condiciones

en que se realizó este ensayo,

conclusiones.

se derivan las siguientes

1. La ma;yor producción (50 tjha) se logró con diSl:anciamientos de

1. S x 1.5 iil (4444 plfha) tanto como en peso como en ,¡ de

frutos por ha. A esta densidad aün no se afectó el tamaño del

fruto.

2. La mejor forma de conservar la semilla fue 5 ó 12"C en bolsas

de plástico o al vacío a cualquier tn. En bolsas de papel a

las tres temperaturas se obtiene % de germinación ligeramente

mas bajo. En plástico al medio ambiente se obtuvieron

resultados desfavorables.

3. El % de cuajado de fruta fue bastante bajo, pero la floración

muy abundante, superando las 2000 flores por planta¡ciclo.

4. No se encontro mayor relación entre el peso del fruto y el ~

de semillas.

S. En las condiciones del Zamorano el cultivo inició su floración

Page 52: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

'' entre los 5 a 6 meses del transplante y permaneció en

producción por 9 meses. El tiempo de flor a fruto maduro fue

de 9 a 10 semanas.

Page 53: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

VI. RECOMENDACIONES

1. Hacer un nuevo estudio de densidades, considerando poblaciones

mas altas que las 4444 pljha o espaciamientos mas cortos que

1.5 x 1.5 entre plantas.

2. Darle riego a la plantación en forma permanente y ejecutar un

plan de control de nematodos y podredum.bres de raices que

parecen ser la causa de la corta vida de la planta.

Hacer un nuevo estudio de conservación de semilla,

considerando los mejores tratamientos de este ensayo, pero con

mayor tiempo de conservación y no almacenando la semilla con

to altas en bolsas plásticas.

4. Cerciorarse que el % de humedad de la semilla antes de

almacenarla sea lo más bajo posible.

5. Darle seguimiento a una plantación comercial, para determinar

rendimientos reales, tie:rnpo en producción y otros parámetros

del cultivo.

6. Publicar todo estudio realizado sobre este cultivo, ya que es

muy escasa la información existente.

Page 54: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

Vll. RESUMEN

En el presente trabajo, se estudió 5 densidades de plantación

en cocona (Solanum topiro), oon distanciamientos de ~.5 x 1.5, 1.5

x 2.0, 2.0 x 2.0, 2.0 x 2.5 y 2.0 x 3.0 m, correspondientes a 4444,

3333, 2500, 2000 y 1667 pljha respectivamente. Se usó un DCA con 3

repeticiones de 15 plantas cju, de las que las 3 centrales

sirvieron como parcela útil para las evaluaciones.

Los rendimientos estadísticamente más altos se lograron con la

más alta densidad (1.5 x 1.5 m), con una producción de 50 tjha, que

superó a todas las demás densidades. Cabe destacar que el peso del

fruto no fue afectado por la competencia entre plantas, lo que

indica que no se babia llegado a una densidad críticamente alta. El

cultivo solo duró 15 meses pues las plantas empezaron a declinar y

esto hizo que no alcanzaran mayor tamaño.

También se hizo un ensayo para determinar la mejor forma de

conservación de semilla de cocona, para esto se probaron 3 T 0 de

almacenamiento: 5°C, 12°C y Medio Ambiente y 3 tipos de ~paque:

bolsas de papel, bolsas de plástico y bolsas al vacío, sumando 9

tratamientos. La semilla fue extraída de frutos maduros, se la dejó

fermentar en su propio jugo para descomponer el mucilago exterior,

luego fue lavada y secada a la sombra por tres días. Se usó 3

Page 55: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

repeticiones de 20 semillas por tratamiento.

hicieron sie)llbras mensuales de tratamiento,

encontrándose que luego de los primeros 3 O di as en todos la

germinación fue superior al 98 %. A partir del segundo mes, en el

tratamiento en bolsas de plástico al medio a)llbiente, se redujo la

germinación a 23.3 ' ' llegando a D % en el quinto mes. Todos los

demás tratamientos tuvieron una germinación superior al 96 % al

sexto mes, excepto el tratamiento en bolsa de papel al medio

ambiente que tuvo 93.4 %.

Al medio ambiente dio resultados inferiores que a 5 y 12úC.

Los mejores tratamientos fueron los de bolsa de plástico a 12 y 5

oc y al vacio a cualquier temperatura. La bolsa de papel fue

ligeramente inferior en todas las temperaturas.

En la tercera fase del estudio, se determinó que el porcentaje

de cuajado de fruta fue del 5.26 %; que no hay una correlación muy

clara entre peso de fruto con el número de semillas del mismo, que

fluctuó de 600 a 2800, pues se tuvo un coeficiente de correlación

de 0.1004. El n\lmero de flores producidas por planta fue de

alrededor de 2059. El periodo de flor a fruto coeechable fue de 9

a ~O semanas y la duración de la planta en producción fue de 9

meses, en el presente ensayo, luego de 5 a 6 :meses de crecimiento.

Page 56: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, A.J., and R.T. BRONN. 1974. Plant spac;~.ng and fertilizer

rates tor tomatoes. Hort. Abstr. 44(11):776

,_ ALZATE, B. 1932. El cultivo del Lulo (Solanu:m quitoense Lam) en

Colombia. En: Memoria de la Primera Conferencia Internacional

de Naranjilla. INIAP. Quito, Ecuador.

ARAUJO FILHO, G.C •• 1931. Efeito do Espacamento na

Productividade do Haracujao:eiro (Passiflora edulis F.

Flavicarpa Deg.) ESPACE¡ comunicado Técnico # 3. Fortaleo:a,

Brasil.

CALZADA, J •• 1930. 143 Frutales Nativos. Libreria El Estudiante.

Lima, Perú.

CLARElTCE, R.Q. 1961. How long can seeds live. In: Seeds, u.s.

Dept. of Agriculture. 1961 Yarbook of Agricultura.

DAVIS, G.N., and U.G. :MEINERT. 1965. The effect of plant spacing

and fruit pruning en the fruits of the 'PMR N.45' cantaloupe.

Proc. AI!ter. Soc. Hort. Sci. 37:299-302

DURAN, J.A. 1990. Efecto de seis densidades de siembra y evaluación

de dos niveles de Nitrogeno sobre el rendimiento de elotillo

(Zea mays L.). Tesis Ing. Agr., Ese. Agrio. Panamericana.- El

Zamorano 1 Honduras.

Page 57: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

~~A MLIOJI I'I!R'D­moua..o, ~""''OLA p~ ... .,..,0 ••

~ .... OI~IIMC•A ~~"-"UM~

DW:EIKAT, I.H., and S.R. KOSTEHICE. 1987. Row arrangement, plant

spacing, nitrogen rate and plant population density. Abstract

102. Hortscience 22(5):1050

ESCOLA, A. y J. Aragundi. 1992. Manual Agricola. segunda edición.

AGRlPAC S.A., Guayaquil, Ecuador.

FAO. 1961. Semillas Agrícolas y Horticolas. F.A.O., Roma, Italia.

GEILFUS, F. 1989. El Arbol al Servicio del Agri=ltor: Manual

de Agroforesteria Para el Desarrollo Rural. Vol.2 Guía de

especies. Santo Domingo. DO.: ENDA-CARIBE y CATIE

GILB:ERTSON-FERRIS, T. L. , and H. F. l'lilkins. 1977 Factors influencing

seed germination of Freesia refracta Klatt cv. 'Royal Mix'.

HortScience 12(6):572-73

GOMEZ, O.J. y M. Minelli. 1990 La Producción de Semillas.

Imprenta UCA. ~!anagua, Nicaragua.

GONZALES, H.G., V.G. Porras y J.A. Gómez. 1968. Influencia de

las poblaciones y el Nitrógeno en la producción de maiz. Acta

Agron. 17(3):65-85

HADDAD, o. 1968. Nuevos datos de rendimiento de parchita

maracuyá en diferentes densidades de siembra y alturas de

espalderas. Agron. 'J'rop. , Haracay, 18 (3) :337-392

HAR~, H. y D, KESTER. l988 Propagación de Plantas. Principios

y Prácticas. compañía Editorial Continental S.A., México.

Page 58: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

HUETE, M. 1990.

del maracuyá

Deg.}. Tesis

Efecto del espaciamiento sobre la producción

amarillo (Passí!lora edulis var. Flavicarpa

Ing. Agr., Ese. Agríe. Panamericana. El

zamorano, Honduras

IICA. 1989. Compendio de Agronomía Tropical; Tomo II, Naranjilla.

Imprenta Lil S.A., San José, Costa Rica.

JACKSON, H.C. 1975. Propagation and Cultuno oí African Violets.

Proc. Inter. Plant Prop. Soc. 25:269-71

JACOHE, E.O. :1975. Estudio de la separación entre plantas en

una siembra de tomate (Lycopsrsicon esculentum Hill) 'Linea

24' sometida a una irrigación por goteo. Tesis de Maestria.

Programa de Graduados. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey. México.

KUHISAXI, J.T. 1975. In Vitro propagation of Cordylíne ter:minalis

(L.} Kurth. HortScience 10(6) :601-602

LECAROS, J.M. 1982. El cultivo de naranjilla en el Perú. En:

MeiD.Oria de la Primera Conferencia Internacional de naranjilla,

DIIAP. Quito, Ecuador.

LEOPOLD, A.C. y P.E. RRIEDEMANN. 1975. Plant Growth and

Development. MacGraw-Hill Book Co., New York.

LYOUS, R-E., and R. E. WIDMER. 1980. origin and historical aspects

of (cyciamen persicum Mill.) Hor~Science 15(2) :132-135

MARTlN, F.W., C.W. CAHPBELL., R.M. RUBERTE. 1987. Perennial

Edible Fruits of the Tropics. U.S. Dept. of Agriculture.

Agriculture Handbook. No. 642

Page 59: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

MCCLURG, c.A.,T. JNG, R.N. MCADLE, and J. PIOLA. 1.989. Plant

density effects on yield, fruit size and soluble solids

distribution in tvatermelon. Abstract 263, 1\.mer. Soc. Hort.

Sci. 1989 Annual Meeting.

HORTON, J. F. 1987. Fruits of Warm Clima tes. creative Resou:rce

Systems Inc., Winterville, N.C.

MOSS 1 J.D. and H.J. MAC1\. 1979 Effects of plant density and

nitrogen fertilizer on sweet corn. HortScience 14(2):176-177

PREDESUR. 1982. Estudio de los sistemas de cultivo de naranjilla

pionera, pleno sol y asociado,. y; control de la pudrición del

fruto producida por Coletotrichum. Proyecto Zamora-Nangaritza.

Loja, Ecuador.

PI'I"J'Y, A. y R . .M:ll"Noz. 1991. Guia Práctica en el Manejo de !>ialezas.

E.A.P.-El Zamorano, Honduras.

SAMANIEGO, V.A. 1982. El cultivo de la naranjilla (Solanum

guit:oense Lam.) en la zona de Pastaza en el Ecuador. En:

Memoria de la Primera Conferencia Internacional de Naranjilla,

INIAP. Quito, Ecuador.

SANCHEZ, L.A., L.F. GIRALDO y J.H. COCK. :1983. Crecimiento del

Maiz en función del indice del área foliar y fertilización.

Acta Agron. 33 (2): 5-15

VALAREZO, c.; SAMANIEGO, V. 1982. El cultivo de la naaranjilla

(So~anu.m quitoense Lam.), en el

Nangaritza. En: Memoria de

área del proyecto Zamora-

Primera Conferencia

Internacional de Naranjilla, INIAP. Quito, Ecuador.

Page 60: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

" VASQUEZ, o. :l99L Efectos de densidad de siembra y niveles de

fertilización nitrogenada en el rendimiento del zapallo

{Cucurbit:a moschat:a. DUChense) =ltivar 'Butternut' bajo

protección. Tesis Ing. Agr., Ese. Agria. Panamericana. - El

Zamorano, Honduras.

Page 61: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

IX. ANEXOS

Page 62: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ANEXO 1. Análisis de V~rianza Kg/h~.

TRATAMIENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 13.8l-%

GRADOS DE LIBERT.i'.D

'

CUADR!illO MEmo

-19~ .. 89889.9

20905397.6

** Es altamente significativo al nivel del 1\

AUEXO 2. Análisis de varianza. Kg/planta.

TRATAMIENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 17.04 %

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO MEDIO

D.206

4.148

NIVEL DE SIGN'IFICAll'CIA

NIVEL DE SIGHIFICANCIA

n>

ns No hubo diferencias estadisticas entre los tratamientos, con un nivel de significancia del Sl.

Page 63: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ANEXO J. Análisis de varianza. Frutos¡ha.

TRATAMIElJTO

m<OR

TOTAL

c.v. 16.17%

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO MEDIO

42195329901.7

2472565489. 6

l!IVEL DE SIGUIFICAI<CIA

**

** Indica que existen diferencias significativas en la cantidad de frutos producidos entre tratamientos, con un nivel de significancia del 5%.

ANEXO 4. Análisis de varianza. Frutos/planta

TRATAMIENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 18.64%

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO MEDIO

1138.8

412.2

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

ns

ns llo hubo diferencias estadisticas al nivel del 5-\.

Page 64: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ANEXO 5. Análisis de varianza del peso promedio de un fruto.

TRATAMIENTO

IDU<OR

TOTAL

c.v. 5.4 %

GRADOS DE LIBERTAD

' 10

CUADRADO MEDIO

9.577

35.214

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

ns No hay diferencia estadística entre pesos de frutos de los tratamientos al 5-%.

Page 65: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

AllEXO 6. Análisis de varianza de germinación de semillas a los treinta dias de almacenada.

TRAThl!IENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 0.48 %

GRADOS DE LIBERTAD

'

CUADRADO HEDIO

0.002

0.002

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

ns No existe diferencia estadistica entre los trat3Jnientos con un nivel de significación del 5%

ANEXO 7. Análisis de varianza de germinación de semilla, a los 60 dias de almacenamiento.

TRATAMIENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 2.07 %

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO MEDIO

8.769

0.038

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

** existen diferencias estadisticas entre tratamientos con un nivel de significación del 1%.

Page 66: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

ANEXO S. Análisis de varianza de germinación de semillas a los ~20 días de almacenamiento.

TRATAl1IEHTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 5.12%

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO l1EDIO

22.453

0.2~5

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

** Hay diferencia estadística entre tratamientos, con un nivel de significación del ~%.

ANEXO 9. Análisis de varianza de germinación de semilla a los 180 días de almacenada.

TRATAMIENTOS

ERROR

TOTAL

c.v. 1.22 %

GRADOS DE LIBERTAD

CUADRADO HEDIO

26.705

0.012

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

** Existe diferencia estad:istica entre tratamientos, a un nivel de significación de 1%.

Page 67: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

o • ~ ~ " o . . . . o ' M m o M M m ~ o o D o o ~ M M ~ M

" o

" g M M o o o o o . . • . " M M M o ~ o o

o ~ o o o o o M M M ~ M M ., m

" & o o o o o o o o • . . . . o " N o o M o o " M M M D ~ o M M M ~ ~

o o ~ M • o o o . . . . . o M o o o o o o o o M o

M M M M M

o o o o o M o o o o

' . . . . M o ~ o o o o M o o M

m o o • • o o M M o M o o D ~ ~ N o o o . . . . . o M M o o M o o • ~ ~ ~ o M o m • a o o o M M

" o • o M o o • o . . . . • o o o D o ~ N ~ ~ o M o ~ M

" o o o o M o o M D o

~ . . . . . ~ N ~ O M ~ M M ~ M

o • o ~ M . . . . . • o o M o o o M o D o

M ~

o o o • o o o M o o o • . . . . • o M M o o M o ~ M o o o M o o • M ~ ~ o M

• m o • o o o D M m . . . . . o • o o o o o o

" o o M o o ~ o ~ M ~

o o o M o . . . . . ~ o N o M ~

o N M o o M ~ ~ M ~

o D D ~ o • . . . . . • g M o o o o • ' • • ' 00 ~ ~ D o D

~e . . . .

M M o o o o o

Page 68: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

' ' o o o o o o . . . . . 8 o o o o o o o o o

X o o o o o o o o o rl rl rl

< o X

o - o o o o o o o o o ~ o o o o o o o o o o

rl rl rl rl rl rl o o ~ o

rl • o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

rl rl o

rl rl o o o rl o o o o o o o o o 2 o o o o o o o o

1- rl rl rl rl o 8 o o o ' o . . . . . o X o o o o o o o o o ~ o o o o o o o o

o rl rl rl o o o X o o •o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

o o o rl rl rl rl rl rl H

~ N 8 rl o o

o ~ o o o o o o o o o o o o o o o o o o rl o o rl rl rl rl

~ ~ 1- rl o o o o o o o o o

o o o o o o o o o rl rl rl rl rl rl rl < o o o o . . o X o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o rl rl rl o rl rl rl o o

< o •o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o ~ o rl o rl o rl rl rl

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o N o o rl rl rl rl rl rl rl rl

o o

rl o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ~ rl rl rl rl rl rl rl o

2 o o o o o

" o rl rl rl rl o o rl o o

o rl o o o o o o o •• o o •• o o o o o o o o o o • rl o o rl • o o rl • o o o o o ,

o o o o o o o o rl • o rl

•O o o o rl o o o o o • o o o o • o o o o • o • o ~ o o o • • • • o o •

" • o • o • o o o o o • o • rl rl ~ rl rl rl • o rl rl rl o o o o o o

~ o o o " " " " " o

" • " • o e o o o o o o o o o o • • o o o

" o o o Q o o o • .

o o o • • • < < < ' • • • N N o .

" o Q rl rl rl • • •

Page 69: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

AHEXO 12-

.. .., , .. '

'""»lm~"'> P<" ''"'"~• 4< <O<On>. . ''''"'""' ''""'""-

E~ oto O.j .. eo ... ~••oto •Ob,.., -0

"'""'""' .. , .. '" .... , """""'

_,, ...

~.,._,. .. ,.,miOo<IOO • Loo '""'"'" ·- """"""'"~ •O o o m.., ... • 3 T

-•••<>••-•T ...... ~> ·-·--·~···---··..-. ..... ~.-~

Page 70: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR

l1011BRE: Juan Carlos Benjamin Hora Castillo

LUGAR DE UACIMIEUTO: Loj a - Ecuador

FECHA DE HACIMIENTO: 4 de mayo de 1968

NACIAHALIDAD: Ecuatoriana

EDUCACION:

PRIMARIA: Escuela San José "La Salle"

SECUNDARIA: colegio Experimental Bernardo Valdiviezo

TITULO RECIBIDO: Bachiller en F1sico-Matemático

SUPERIOR: Escuela Agricola Panurnericana

TITULO OBTENIDO: Agrónomo (Diciembre de 1990)

Ing. Agrónomo (Diciembre de 1993)

Page 71: TESIS - Universidad Zamoranoel apoyo y el permiso otorgado para culminar esta tesis. A todo el personal especial a la Sra. Helga impresión del documento. del Departamento Yadira de

Esta Tesis fue preparada bajo la dirección del Consejero Principal del comité de Profesores que asesoró al candidato y fue sometida a consideración del Jefe y del Coordinador del Departamento de Horticultura, Decano y Director de la Escuela Agrícola Panamericana y fue presentada como requisito previo a la obtención del Titulo de Ingeniero Agrónomo.

Diciembre de 1993.

Comité de~

Odilo Duarte, M.Sc., M.B.A. Consejero P;inoipal

1

¡?1

~--~ Alfre~ntes, Ph.D-/ Consejero 1

"

/ ' /,0

Daniel Kaegi, M. B.A. /­Consejei-o

Director.

Ph.o( cn-fo de -/

Odilo Duarte, M.Sc., M. B.A. Coordinador del Departamento de Horticultura.

...