tesis - universidad juárez autónoma de tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus...

109
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica De Educación y Arte UNIDAD CENTRO “El rescate del maestro y poeta Carlos Pellicer Cámara, para implementarlo como modelo de formación académica y su conocimiento en los 9º semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la D.A.E.A, U.J.A.T.” TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: BERENICE DE JESÚS GARCÍA CASTELÁN. Villahermosa, Tabasco. 2007 DEDICATORIA

Upload: others

Post on 10-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

División Académica De Educación y Arte

UNIDAD CENTRO

“El rescate del maestro y poeta Carlos Pellicer Cámara, para implementarlo como modelo de

formación académica y su conocimiento en los 9º semestres de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación de la D.A.E.A, U.J.A.T.”

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA: BERENICE DE JESÚS GARCÍA CASTELÁN.

Villahermosa, Tabasco. 2007

DEDICATORIA

Page 2: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Para el ser uní potente, que me gobierna y gobierna a la humanidad. Dios… Señor Dios, te doy gracias por todas las bendiciones que me das cada día que pasa. A quien darle las gracias por todas las bendiciones si no a nuestro salvador, a ti Dios mío que con gran devoción has guiado mis pasos por buenos senderos y me has formado en el ser que hoy soy. Gracias, por que me has iluminado ha terminar una meta,que será el sosten de mi vida. Gracias Dios Mío por seguir siempre conmigo guiándome por el camino del bien, se que tú estas siempre conmigo y nada se me hace difícil porque tu estas siempre a mi lado protegiéndome.

JEHOVA

A MIS PADRES… El saber que siempre están ahí, pendiente de mi, y preocupándose por el rumbo

de mi vida, ese amor incondicional, fraternal que solo pueden darlo, ustedes, gracias papá y mamá por las noches de angustia, por el despertar de las mañanas para ir a la escuela, por las tardes incansables, de has tu tarea, un sin fin de gracias por ser mis grandes escultores de mi vida, se que papá se fue muy pronto, nos dejo, pero tu mamá me dijiste que el estaría conmigo siempre en mis tristezas y alegrías, que el me ayudaría y principalmente Dios, sabe por que hace las cosas.

Mamita se que has sufrido mucho, por la partida de papá, pero también por la lucha inconstante de ver a tus hijos profesionistas, se que no ha sido una tarea fácil y por

ello te doy gracias y gracias al creador por tenerte como madre te admiro por la mujer y madre que eres.

A MI NANA…

Gracias por compertir bellos momentos, desde el dia en que naci, hasta el dia de hoy, se que no llevamos la misma sangre, pero te amo, eres como mi segunda madre, porque tambien te preocupas por mi y se que te alegra que he logrado una meta mas en mi vida, porque me lo demuestras con hechos. doy gracias a dios por la bendicion de haber llegado a nuestras vidas.

A MIS HERMANOS JOEL, JARU, LUPE, MANOLO, Y KITTY….

GRACIAS: por confiar y creer en mí. por la palabra de aliento. por el abrazo tan confortador, en los dias de angustia. por la sonrisa que me de vuelve la alegria. bueno, un mil gracias por ser mis hermanos. “los amo” A MIS AMIGOS: PATTY, LUIS ALFREDO, ELY, LUIS ANGEL, CHELY, GUSTAVO…. POR ESTAR SIEMPRE CONMIGO Y POR DEMOSTRARME QUE SOY ESPECIAL…

INDICE

Page 3: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Pág.

INTRODUCCION………………………………………………………………………….7

CAPITULO I

“ANTECEDENTES DEL POETA CARLOS PELLICER CAMARA”

1.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………….9

1.1.1 Carlos Pellicer Marchena……………………………………….10

1.1.2 Deifilia Cámara…………………………………………………..11

1.1.3 Carlos Pellicer Cámara…………………………………............11

1.2 ETAPAS EDUCATIVAS

1.2.1 Primaria básica…………………….…………………..………...15

1.2.2 Secundaria……………………………………………..………...15

1.2.3 Preparatoria…………………………………………….………..16

1.3 LAS ANDANZAS DE CARLOS PELLICER CAMARA………………..17

1.3.1 Nueva York………………………………………….…………...18

1.3.2 Bogota Colombia………………………………………………..20

1.3.3 Caracas Venezuela……………………………………….…….24

CAPITULO II

“POETA CARLOS PELLICER CAMARA Y SU CONTACTO CON EL

VIEJO CONTINENTE (1925 – 1929)”

2.1 PAISES DEL VIEJO CONTINENTE EUROPEO………………….…….28

2.1.1 Francia……………………………………………………….…….30

2.1.2 Milán…………………………………………….…………….……31

2.1.3 Padua……………………………………………….…………......32

2.1.4 Venecia………………………………………………………….....34

2.1.5 Florencia……………………………………………………....…...36

2.1.6 Asís………………………………………………………………....38

2.1.7 Roma…………………………………………………….…………39

CAPITULO III

Page 4: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

“CARLOS PELLICER CÁMARA, SUS PRIMERAS PRODUCCIONES COMO POETA Y SUS INSCURSIONES EN LA DOCENCIA”

3.1 Sus primeras publicaciones de su

poesía……………………………………………………………...42

3.2 Carlos Pellicer Cámara como docente…………………………..53

3.3. Inicio hacia la antropología………………………………………..58

3.4 Su producción museográfica……………………………………....61

CAPITULO IV

“PROYECTO CULTURAL QUE PROPONIA CARLOS PELLICER

CÁMARA PARA MÉXICO. “

4.1 Rescate antropológico de Carlos Pellicer Cámara en México………...66

4.2 La conjugación cultural y política de Carlos Pellicer Cámara.. ……….68 4.3 Proyecto cultural para su tierra, Villahermosa Tabasco……….……….69

4.4 Entrevistas vivénciales, quienes conocieron al poeta,

Carlos Pellicer Cámara………………………………………………….…73

4.5 El americanismo del poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara………...78

CAPITULO V

“INVESTIGACION DE CAMPO”

5.1 Metodología………………………………………………………………....81

5.2 Población y muestra…………………………………………………….….82

5.3 Instrumento de evaluación………………………………………………...82

5.4 Resultados e interpretaciones…………………………………………….83

ANALISIS GENERAL DE LA INVESTIGACION…………………………....95

CONCLUSION…………………………………………………………………..97

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

Page 5: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

INTRODUCCIÓN En el transcurso de la historiografía literaria de Carlos Pellicer Cámara,

las anotaciones bibiográficas han facilitado cierto seguimiento del proceso

creativo de un escritor y sus correspondientes intersecciones con la trayectoria y

entorno, por ello me di a la tarea de involucrarme en el inmenso mundo de la

historia y regresar 110 años atrás de lo que fue y sucedió aquel día, el 16 de

enero de 1897, que por primera vez vio la luz destellante de la naturaleza del

calido húmedo, Villahermosa Tabasco, el ser humano convertido en toda una

leyenda por sus obras poéticas y el gran aporte educativo que hoy no apreciamos

y no valoramos, este echo tan significativo en nuestra vidas como Tabasqueños y

portadores de la magnifica obra del poeta.

El curso de la investigación, persigue, fundamentalmente la

contribución a una mejor ubicación contextual de cada proyecto cultural y

educativo, en el marco de la historia del nombre que a dejado huella en la

sociedad y en las vida de muchos personajes que hoy en nuestra actualidad dan

evidencias del trayecto y frutos de los conocimientos adquiridos por el ilustre

maestro y poeta, Carlos Pellicer Cámara.

En nuestra actualidad, a ciento diez años del nacimiento del poeta, es

tiempo de reexaminar quien fue y que nos legó este singular Tabasqueño, para

ello, nada mejor, que la cantera de las jornadas pellicereanas, celebradas en su

tierra, y porque no decir el desarrollo de esta investigación que con arduo trabajo

de entrega y de motivación, procurando no ser de los tantos, sino ser uno entre

tantos, con miras al verdadero objetivo de lo que fue y es don Carlos Pellicer

Cámara, quien ha dejado un amplio territorio de conocimiento, que como el mar

se conjuga para ser de nuestra tierra Tabasco un lugar de riqueza cultural, pero

por desgracia o a nuestra errónea conciencia no hemos sabido aprovechar los

dones conferidos por un Ser supremo, quien doto de grandes ideales a este

humilde personaje, para que hoy conozcamos nuestras propias raíces y la

verdadera sangre que corre por nuestras venas gritando de placer por ser

Tabasqueños.

7

Page 6: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Como poeta se adelanto y encabezo a la verdadera vanguardia

mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su

gran labor museográfica, como docente, para muchos desconocida, pero de gran

relevancia e integro en sus obras el humor, la sensualidad, la religiosidad, el

americanismo, así como su poesía cívica y hasta heroica, como se le ha llegado

a denominar en España, legado de una obra monumental por su diversificación y

alcances, pero sobre todo porque dejo escuelas entre sus seguidores, quienes

han procurado entregar el alma para que conozcamos ha este hombre tan ilustre

quien con sus grandes aportes y su gran formación académica nos llevaría de la

mano hacia una verdadera educación, donde los pobres y ricos tuviéramos el

mismo sistema de enseñanza , para ser de este México, un México a la

vanguardia, ya que hemos visto los grandes fracasos que esta pasando la

educación y que contribuye en nuestra formación académica.

¿Conocemos la vida y trayectoria, realmente de este personaje que

esta permaneciendo bajo sombras de la noche y que debemos como

Tabasqueños, ser mediadores entre la cultura y la educación?, una de las tantas

interrogantes que nos hacemos, porque pensamos saber, y en verdad no

sabemos nada. Parte de su historia comienza cuando el poeta y maestro tiene

la necesidad de buscar e indagar, a la edad de 21 años, etapa de ideas

revolucionarias, en donde el principal motivo es la lucha por viajar, conocer y

aprender.

En esta investigación se hace una profundización, elocuente y con una

cronología selectiva en donde se enfatiza los puntos de gran trascendencia en la

vida de este gran personaje. Por eso invito a todas aquellas personas que

deseen saber un poco mas sobre este gran titán Tabasqueño, lean este trabajo

de tesis que he tratado de aportar y así poder comunicar sobre todo a los

estudiantes de educación para que puedan amar a esta tierra tal como la amo el

poeta de América.

8

Page 7: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CAPITULO I

“ANTECEDENTES DEL POETA CARLOS PELLICER CAMARA”

1.1 Antecedente

Al hablar del estado de Tabasco, que actualmente se llama la ciudad de

Villahermosa, la esmeralda del sureste de esta ciudad, nos referiremos al

patrimonio cultural conferida por una ley suprema, y uní potente, que en su paso,

da nacimiento a los grandes poetas que nos distinguen de una tierra fértil, que

produce hombres con capacidades admirables de conocimiento, de superación y

de sueños, en la que se enfatiza siendo uno de ellos, el ilustre poeta y maestro

Carlos Pellicer Cámara, distinguido en éste estado, cumbre del nacimiento de

dicho personaje, en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, capital del estado de

Tabasco. Señor de la poesía, reconocido como el poeta de América, que según

él, estaba hecho de agua, de tierra y de árbol.

Las etapas de su vida que se ven reflejadas en dos recintos artísticos,

presumen la ardua labor que hizo, como museógrafo, maestro y poeta. Poeta de

la luz, de la selva, de las flores, de la belleza de la tierra, del cielo, del fuego, del

arte, y del agua, fue poeta del mundo, de las cosas invisibles.

La familia, núcleo fundamental en toda una sociedad, punto crucial para el

desarrollo intelectual, artístico de un hijo, que da paso al crecimiento de una

cultura que deja legado en esta vida para nuestras futuras generaciones, a través

de los valores, de la moral, de la ética y especialmente de la religión. Al referirnos

a esto estamos hablando de Carlos Pellicer Cámara, quien a través de sus

padres, especialmente, su madre que fue piedra angular en la vida de dicho

personaje, quienes hicieron de él un hombre humano, que sirve de ejemplo para

muchos jóvenes. Y es necesario recalcar que la familia es y será la primera

escuela en la vida del ser humano, es la formadora de la visión y la misión, que va

ha transitar ese ser presente, que puede ser un gigante que conquisto al mundo o

puede desviarlo a otros senderos de su vida.

9

Page 8: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

1.1.1 Carlos Pellicer Marchena

El padre del poeta Carlos Pellicer Cámara, llamado Carlos Pellicer

Marchena, nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa Tabasco. Siendo su

padre don Thomas Pellicer, bisabuelo del poeta, de ascendencia catalana, debe

de haber llegado a estas tierras, tal vez procedente del Perú, en el primer tercio

del siglo XIX.1

Era uno de los principales animadores del carnaval de Villahermosa

Tabasco, se caracterizaba por su carácter bromista y alegre, cursó el bachillerato

en la ciudad de Campeche. Estudio farmacéutica en Villahermosa y en la ciudad

de México se recibió, también estudio química con buen aprovechamiento.

Don Carlos Pellicer Marchena, fue químico farmacéutico compró una

farmacia frente al mercado “Martínez de la Torre, en la ciudad capital. Vivieron a

espaldas de esa farmacia hasta 1910, en cuando se mudo al edifico numero 1 de

la calle del seminario, junto al sagrario de Catedral. Fue uno de los principales

antiporfirista y en el año 1911 estuvo en el departamento de farmacia del hospital

Militar. Desde el movimiento maderista, trabajo en el antiguo hospital Juárez en

donde prosiguió, hasta la traición de Victoriano Huerta.2

En 1913 la familia sufrió una grave crisis, que obligó a don Carlos Pellicer

Marchena a ingresar en las filas del Ejército constitucionalista, abandonando el

hogar por más de un año, dejando toda responsabilidad a su esposa.

“El 13 de noviembre de 1935 fallece don Carlos Pellicer Marchena, dolor

terrible para el poeta, fue uno de los personajes admirables dejando en él, el

estribillo “ojala llegues a los tobillos de Díaz Mirón”.3

1 PELLICER López Carlos, Por que el nombre de Carlos Pellicer es importante en la poesía, 1ª

edición 1987 Villahermosa Tabasco México. Pp. 13 2 Ibidem. Pp. 15 3 GORDON Samuel, Jornadas Pellicereanas, Editorial, gobierno del edo. De Tabasco, edición

1990 México. Pp. 64

10

Page 9: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

1.1.2 Deifilia Cámara Ramos

La señora Deifilia, era una mujer y madre admirable en la vida del poeta de

América, Carlos Pellicer Cámara.

Su madre doña Juana Ramos era de sangre maya que al quedar viuda, y

joven relativamente, ella sola cuido de diez hijos, Trinidad, Rita, Elena, Natividad,

Pedro, Maximiliano, Gabriel y principalmente la madre del maestro y poeta Carlos

Pellicer Cámara, la señora Deifilia, es de raza indígena, mientras que la familia

Cámara, era procedente de Huimanguillo, Tabasco. Entre sus características, era

una mujer admirable y con grandes valores.4

Se interesaba por lo espiritual y constantemente rezaba con sus hijos

difundiendo en ellos el amor de Dios.

Para el poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara, su madre fue excepcional

por ser una mujer que enfrentaba todo los obstáculos que la vida le enseñaba, y

viendo todos ellos como un reto para seguir adelante. Y fue uno de sus

principales personajes que impulsaron a Carlos Pellicer hacer el arte de la poesía.

El 19 de marzo de de 1949 fallece la madre del poeta, una de las figuras

esenciales de su vida. “Mi madre es una mujer admirable: cuando esta triste, nos

llama a rezar para que Dios le quite la tristeza. Tiene 50 años. Todavía es bella.

Ella ha sido mi fuente de poesía y mi fuente de ingenio. Quiero mucho a mi

padre. Pero más a mi madre… mi madre y yo somos una sola persona”5

1.1.3 Carlos Pellicer Cámara

Oriundo de San Juan Bautista, hoy Villahermosa Tabasco, nace el 16 de

enero de 1897 en la casa número 35 de la calle Sáenz. Sus padres fueron, Carlos

Pellicer Marchena ya la señora Deifilia Cámara Ramos, se casaron en enero de

1896, naciendo el poeta tabasqueño un año después, siendo el primogénito.6 La

4 Ibidem. Pp. 15-16. 5 Ibidem. Pp 67 6 PELLICER López Carlos, Por que el nombre de Carlos Pellicer es importante en la poesía, 1ª

edición 1987 Villahermosa Tabasco México. Pp. 16

11

Page 10: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

familia Pellicer era vecina de san Juan Bautista, mientras que la familia Cámara lo

era de Huimanguillo, Tabasco. Don Thomas Pellicer, bisabuelo del poeta, de

ascendencia catalana, debe de haber llegado a esas tierras, tal vez procedente

del Perú, en el primer tercio del siglo XIX. El matrimonio Carlos Pellicer tuvo otros

dos hijos, Ernesto, nacido en 1898 y muerto en 1905 y Juan nacido en 1910 y

muerto en 1970 en la ciudad de México.

De talento precoz, el joven se inició en el mundo de la poesía a los 11 años

de edad, con "Balada para el Crepúsculo", pero hasta cumplir los 16 empleó su

tiempo en la creación poética. Su madre doña Deifilia le enseño las primeras

letras, con el método de Rébsamen, al leer versos con un libro llamado cantos de

hogar, que le regaló el poeta Juan de Dios Peza. 7

Su preparación académica básica la realizó en su ciudad natal.

El maestro y poeta Carlos Pellicer Cámara, inició sus estudios de primaria

en la escuela "Daría González", su dedicación a la poesía fue desde temprana

edad. En 1909 por situaciones políticas que vivía Villahermosa, su padre se

enlistó en el ejército constitucionalista, por lo que él y su madre se trasladaron a

vivir a la ciudad de Campeche, por lo precario de su economía tuvo que trabajar y

vender dulces que elaboraba su madre, allí empezó a escribir sus primeros

sonetos.

El poeta Carlos Pellicer empezó sus estudios de primaria en su ciudad

natal, en la escuela Daría González, dirigida por su tía Elena Cámara, entre 1904

y 1908. En este año la familia se traslado al distrito federal.

Como la situación económica de la familia era precaria, se consiguió una beca

para que el poeta Carlos pudiera continuar sus estudios primarios en el Instituto

Científico San Francisco de Borja, dirigido por jesuitas y que por aquellos tiempos

tenían gran renombre. Allí curso con excelentes notas el cuarto y quinto año de

7 GORDON Samuel, Jornadas Pellicereanas, Editorial, gobierno del edo. De Tabasco, edición

1990 México. Pp. 17

12

Page 11: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

primaria básica, pasando en 1910 a la escuela Ponciano Arriaga, donde estudio el

ultimo año de primaria básica y los dos años de primaria superior.8

En 1915 seguramente ingreso a la Escuela Nacional Preparatoria, porque

al año siguiente cursaba el segundo año de los cuatro que constituían el

programa de estudios. A su ingreso en la Nacional Preparatoria, Pellicer tuvo el

gusto de ver en la lista de los profesores el nombre de Rubén M. Campos,

contento se inscribió en clase. Mas tarde se desilusionó por lo mal que daba, igual

suerte ocurrió con el poeta José Juan Tablada, de ahí la opinión de Pellicer de

que era difícil para los escritores ser maestros.

Sin embargo, la amistad con Rubén M. Campo fue para Pellicer muy

valiosa. Fue quien comenzó a sugerirle la importancia del arte prehispánico.

En esta temporada define a la imagen femenina del mismo tiempo su

vocación poética. Aunque el poema más antiguo que se conoce esta fechado en

1912, balada del crepúsculo, fue en esos meses transcurridos entre tabasco y

Campeche cuando parece encontrar su camino en la escritura poética. Cuando

vivía en Campeche precisamente decidió, inspirado por la lectura Quo Vadis, de

Sienkiewicz, y los grabados - ilustraciones de Styka, aprender a escribir sonetos.

Todas las tardes se iba a un galerón frente al mar dispuesto a cumplir con su

tarea de al menos uno. De este aprendizaje surgieron los sonetos romanos y

muchos más. Con este material pensó publicar un libro que llevaría el significativo

titulo de “el rumbo”.

En la preparatoria fundó San-Ev-Ank, revista literaria y de cultura, junto

con Octavio Barreda, Guillermo Dávila y Fernando Velázquez Subikursky. Antes

había colaborado en la revista El Estudiante y en Gladios.9

El 3 de octubre de 1918 salió rumbó a Bogotá llevando la federación de

estudiantes mexicanos. Allá, siendo estudiante del colegio de Rosario, conoció a

Germán Arciniegas, a Carlos y a Juan Lozano y Lozano, a Germán Pardo García

8PELLICER López Carlos, Por que el nombre de Carlos Pellicer es importante en la poesía, 1ª

edición 1987 Villahermosa Tabasco México. Pp. 18-19

9 Ibidem. Pp. 22

13

Page 12: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

y otros jóvenes con quien mantuvo gran amistad toda su vida y a quien impulsó a

crear una federación de estudiantes, análoga a la que el representaba.

A su regreso de México decide publicar su primer libro, que titula Colores

en el mar, ilustrado por Montenegro y dedicado a Ramón López Velarde, muerto

meses antes, ese mismo año conoce a través de Antonio Caso, a José

Vasconcelos, con quien inicia una gran amistad de trascendencia y empieza a

trabajar como su secretario.

Entre sus múltiples actividades, la creación del nacimiento ocupa un lugar

especial. En un salón de su casa, bajo una bóveda azul dispuesta con iluminación

adecuada, cada año se representaba esta especificación, en medio de paisajes

construidos a perfecta escala, que se cambiaria al año siguiente.

Su cuerpo atlético siempre reflejaba la salud y el gusto por las caminatas a

través de campos y selvas. Ya en su vejez, se bañaba todavía en los caudalosos

ríos tropicales. Carlos Pellicer Cámara murió casi repentinamente, un mes

después de cumplir los 80 años, el 16 de febrero de 1977. En marzo de ese

mismo año sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

López Velarde y Tablada inician nuestra poesía contemporánea, Carlos

Pellicer es el primer poeta realmente moderno que se da en México. No insurge

contra el Modernismo: lo incorpora a la vanguardia, toma de esta y otras

corrientes aquello útil para decir lo que quiere decir. Cuando muchos de los

"Contemporáneos" exploraban los desiertos de la conciencia, Pellicer redescubrió

la hermosura del mundo: el sol que arde sobre los ríos vegetales del trópico, el

mar que a cada instante llega por vez primera a la playa. Sus palabras quieren

reordenar la creación. Y en ese "trópico entrañable" los elementos se concilian: la

tierra, el aire, el agua, el fuego le permiten mirar "en carne viva la belleza de

Dios". Mágica y en continua metamorfosis, su poesía no es razonamiento ni

prédica: es canto. Gran poeta, Pellicer nos enseñó a mirar el mundo con otros

ojos y al hacerlo modificó la poesía mexicana. Su obra, toda una poesía con su

pluralidad de géneros, se resuelve en una luminosa metáfora, en una interminable

alabanza del mundo: Pellicer es el mismo de principio a fin.

14

Page 13: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Poeta por meritos propios perteneció a una generación de intelectuales

mexicanos que adoptaron el nombre de “Los contemporáneos”. Le corresponde a

estos haber aportado, desde Latinoamérica, un estilo literario de vanguardia.

Hecho nada desdeñable si consideramos que esta área geográfica se ha

caracterizado por adoptar con facilidad las corrientes extranjeras. Por tanto

Pellicer no era solo un gran poeta sino un innovador.

Esto se debe, tal vez, al hecho de haber vivido su infancia y juventud en los

inicios del vertiginoso siglo XX. La revolución mexicana lo contagia de su ímpetu.

Los aviones lo hacen soñar con ser piloto civil. Quizá por esto su poesía pretende

ser moderna como un aeroplano, en esta etapa de su vida es cuando hace el

poema: Práctica de Vuelo. Desde muy temprana edad descubre su vena poética y

la convicción de llegar a ser alguien importante.

1.2 ETAPAS EDUCATIVAS

1.2.1 Primaria básica

Carlos Pellicer empezó sus estudios de primaria en su ciudad natal, en la

escuela Daría González, dirigida por su tía Elena Cámara, entre 1904 y 1908. en

esta año la familia se traslado al distrito federal.

Como la situación económica de la familia era precaria, se consiguió una beca

para que Carlos pudiera continuar sus estudios primarios en el instituto científico

san francisco de Borja, dirigido por jesuitas y que por aquellos tiempos tenían

gran renombre. Allí curso con excelentes notas el cuarto y quinto año de primaria

básica, pasando en 1910 a la escuela Ponciano Arriaga, donde estudio el ultimo

año de primaria básica y los dos años de primaria superior.

1.2.2 Secundaria.

La situación económica de la familia, Pellicer Cámara, era limitada, se

consiguió una beca para que el poeta Carlos Pellicer cámara, pudiera continuar

sus estudios primarios en el Instituto Científico San Francisco de Borja, dirigido

15

Page 14: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

por jesuitas y que por aquellos tiempos tenían gran renombre. Allí curso con

excelentes notas el cuarto y quinto año de primaria básica, pasando en 1910 a la

escuela Ponciano Arriaga, donde estudio el ultimo año de primaria básica y los

dos años de primaria superior.10

“El 27 de febrero de 1912 Pellicer recibe una boleta de aprobado en el

segundo año de educación Primaria Superior.”11 Firmada por el profesor G. E.

Oropeza, aunque sus calificaciones no eran notables, probablemente influyo

mucho la situación revolucionaria que vivía el país.

Por otra parte, es necesario recalcar que, en aquellos años, no se definía

en si, el nivel de secundaria, y anteriormente se conocía como primaria superior.

En donde recibía un proceso de enseñanza, acorde al nivel de aprovechamiento

que tenía nuestro poeta y maestro.

1.2.3 PREPARATORIA

En 1915 seguramente ingreso a la escuela nacional preparatoria, por que

al año siguiente cursaba el segundo año de los cuatro que constituían el

programa de estudios

En 1909 por situaciones políticas que vivía Villahermosa, su padre se

enlistó en el ejército constitucionalista, por lo que él y su madre se trasladaron a

vivir a la ciudad de Campeche, por lo precario de su economía tuvo que trabajar y

vender dulces que elaboraba su madre, allí empezó a escribir sus primeros

sonetos.

La situación económica casi nunca desahogada fue crítica y gracias a la

fortaleza de doña Deifilia se pudo superar. Seguramente, esa temporada fue

definitiva para el adolescente, ya que no solamente termino en su vida admiración 10PELLICER López Carlos, Por que el nombre de Carlos Pellicer es importante en la poesía, 1ª

edición 1987 Villahermosa Tabasco México. Pp. 22-23

11 GORDON Samuel, Jornadas Pellicereanas, Editorial, gobierno del edo. De Tabasco, edición

1990 México. Pp. 26

16

Page 15: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

infinita por su madre, sino que entonces conocería a la única mujer de la que

habría de enamorarse.

En esta temporada define a la imagen femenina y al mismo tiempo su

vocación poética. Aunque el poema mas antiguo que se conoce esta fechado en

1912, balada del crepúsculo, fue en esos meses transcurridos entre Tabasco y

Campeche, cuando parece encontrar su camino en la escritura poética. Cuando

vivía en Campeche precisamente decidió, inspirado por la lectura Quo Vadis, de

Sienkiewicz, y los grabados - ilustraciones de Styka, aprender a escribir sonetos.

Todas las tardes se iba a un galeron frente al mar dispuesto a cumplir con su

tarea de al menos uno. De este aprendizaje surgieron los sonetos romanos y

muchos más. Con este material pensó publicar un libro que llevaría el significativo

titulo de “el rumbo”.12

En la preparatoria fundó San-Ev-Ank, revista literaria y de cultura, junto

con Octavio Barreda, Guillermo Dávila y Fernando Velázquez subikursky. Antes

había colaborado en la revista El Estudiante y en Gladios

El 3 de octubre de 1918 salio rumbo a Bogotá llevando la federación de

estudiantes mexicanos. Allá, siendo estudiante del colegio de Rosario, conoció a

German Arciniegas, a Carlos y a Juan Lozano y Lozano, a German Pardo García

y otros jóvenes con quien mantuvo gran amistad toda su vida y a quines impulso a

crear una federación de estudiantes, análoga a la que el representaba.13

1.3 Las andanzas de Carlos Pellicer Cámara

Éste apartado tiene como fin reunir todas las aventuras durante su primera

ausencia de México (1918-1920), y principalmente conocer el desarrollo

intelectual del poeta Carlos Pellicer, que a través de estas experiencias pudo

12 PELLICER López Carlos, Por que el nombre de Carlos Pellicer es importante en la poesía, 1ª

edición 1987 Villahermosa Tabasco México. Pp. 23

13Ibidem. Pp 23-28.

17

Page 16: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

adquirir desde la salida de México para dirigirse a Colombia como representante

de la federación mexicana de estudiantes, en las cuales visito Nueva York ,

Bogota y Caracas. Desde el momento en que Carlos Pellicer Cruza la frontera

empieza a sentir la ausencia de su familia, especialmente la de su madre, sus

amigos Gorostiza y Carlos Chávez. Imponiéndose desde el primer momento los

sentimientos de amor y de la amistad.

1.3.1 Nueva York

Por fin llega Pellicer a Nueva York el 8 de octubre de 1918, luego de haber

pasado un día en Pittsburg ciudad que lo impresionó por su belleza y su enorme

apogeo de trabajo. Pero su mayor admiración la guardó para Nueva York, cuya

intensidad le produce una intensidad desconcertante, y sobre todo el conocer y

ver nuevos lugares sorprendentes, como el museo metropolitano lo deslumbro

totalmente. En esos días se acerca también a las obras de Rodin, que admira

más de una hora por su gran belleza.14

Por otro lado, los cuadros de Rembrandt despiertan en Pellicer un

incontrolable entusiasmo. Esas pinturas figuran entre sus preferidas y volverá a

contemplarlas, entre los modernos exhibe una marcada preferencia por el

valenciano Soraya y Bastida, y más aun por el Vasco Zuloaga y Zavaleta, cuya

Carmen lo deslumbro por su maestría y su buen gusto incomparable.15

Para el joven tabasqueño, la grande y belleza ciudad de Nueva York es un

incesante fuente de saberes, conocimientos, valores y principalmente el arte. Si

bien los museos le proporcionan una gran satisfacción estética la catedral de San

Patricio, lo decepciona por ser un remedo de el estilo francés durante lo años

medievales. En cambio lo asombra la ciudad moderna con sus rascacielos, trenes

elevados y metro. Incluso aprecia la policía municipal la cual esta compuesta de

gigantes finos y sonrientes. La amabilidad de los policías contrasta con la

agresividad de una metrópoli donde el tráfico es verdaderamente descomunal,

14 PELLICER López Carlos, Correo Familiar, Editorial ISBN, 1ª edición 1997 México. Pp. 42

15 Ibidem. Pp. 46

18

Page 17: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

brutal, colosal. El poeta provinciano se enfrenta de repente con la vida frenética y

ruidosa del siglo XX.

De todos los lugares fascinantes que se haya en Nueva York, para Pellicer

el predilecto es sin duda el museo Metropolitano donde pasaba días enteros. Esta

temprana atracción por el arte italiano se expresaría días mas tarde por un

soneto que no fue recogido Pellicer en sus libros y que adquiere en su último

terceto una dimensión personal.

A veces lo acompañaba en sus largas travesías por Nueva York, José Juan

Tablada y Antonio Castro Leal en sus visitas al museo metropolitano, llegando

axial a conocer todos los museos públicos de Nueva York, aun el de Historia

Natural, que encuentra maravillosamente sorprendente y el acuario que no deja

de ser menos interesante. Pellicer es muy bien recibido en todas esas

instituciones incluso obtiene permisos especiales como en el caso de la Sociedad

Hispánica de América. Lo absorben tanto los museos que encuentra poco tiempo

para frecuentar los teatros durante la primera semana de su estancia.

También los cuadros de Soraya despiertan la inspiración poética en

Pellicer, por esas mismas fechas. Esos sonetos se fijan particularmente en el rico

colorido de las pinturas de la cuales incorporan el sol y el mar, elementos

característicos del mundo poético pelliceriano. En ese mismo mes, Pellicer apunta

vivencias mas intimas en un par de poemas. Así, en “Balada”, valiéndose como lo

sugiere el titulo de recursos musicales, el poeta medita acerca de su vida.

Inspirado por el mar, su constante y fiel compañero, recuerda sus desengaños

amorosos y sus penas e insiste desde el principio hasta el final en lo incierto de

su futuro

A principio de noviembre, Pellicer aprovecha su estancia en Nueva York

para ir a visitar a su familia en la ciudad de Filadelfia y para escuchar a artistas

como Caruso. Como lo hará mas tarde en Europa, lo que le interesaba era

ampliar su formación artística a base de prolongadas visitas a los museos

neoyorquinos. El arte le brindaba una enorme satisfacción, y quería dedicarse

19

Page 18: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

principalmente el estudio y llevar a cabo una obra notable y alta en su desarrollo

personal e intelectual.

Durante los últimos días en Nueva York se intensifica las visitas a museos

y la asistencia a operas, con Caruso, De Luca, Ponselle, y conciertos en Carnegie

Hall, con los mejores músicos de la época, Ysaye, Elman, Hoffman, entre otros

pero no todos les parecen admirables.16

En esta ciudad donde existe lo sublime y lo cursi, Pellicer pasa unos

momentos inolvidables, en museos y teatros, también disfruta de la compañía de

escritores como Tablada, Castro Leal y Nervo.

Una semana antes de emprender su viaje, Pellicer se encuentra

nuevamente con Nervo en una tertulia de mexicanos, que duro casi toda la

noche. En esa reunión de música y poesía, Nervo recito más de 15 veces, y se

conmovieron hondamente.

Finalmente, Pellicer sale de la incomparable ciudad de Nueva York en la

madrugada del 26 de noviembre. Sin explicación le cambiaron la fecha de salida,

y tuvo que prepararse ese mismo día.

Durante esa primera experiencia fuera de México, Carlos Pellicer se abre al

mundo, y logra ensanchar su conocimiento del arte y de la música. El contacto

personal con las grandes obras conservadas en los museos de Nueva York, dejo

una impresión imborrable en el espíritu del poeta. Esta pasión por las artes

plásticas nunca lo abandonaría.

1.3.2 Bogotá Colombia

El 16 de diciembre de 1918, Pellicer zarpa de la Habana con destino a

Santa Martha, Colombia, con una escala de tres días en Colón, Panamá. En el

puerto de Santa Martha, el 14 del mismo mes, la visita a la quinta donde murió

Simón Bolívar, el genio de América, donde conmueve hondamente a Pellicer.

Luego sale en ferrocarril hasta Barranquilla, donde permanece dos días antes de

16 Ibidem pp. 89-90

20

Page 19: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

emprender un difícil y largo viaje en barco y en tren que duraría una semana,

para llegar a la capital el 25 de diciembre a medianoche. Llegando se instalo en el

hotel Palace, propiedad de un sobrino de José Marti, el hotel era serio y elegante,

donde gozo de cierta comodidad y del afecto de los dueños.17 Desde un principio

se siente contento en ese país, hermoso y rico y se prepara para ingresar en el

colegio mayor del rosario para continuar sus estudios de preparatoria.

Sin dificultad se adapta al ambiente bogotano, aunque encuentra muy

elevado el costo de la vida sigue extrañando a su familia, en especial a su madre

doña Deifilia, a sus amigos, José Gorostiza, y a la inefable Esperanza, cuyo

recuerdo le inspiraba mucho de los poemas escritos en 1919 pero nunca

publicados por el, mas tarde son publicados por Carlos Pellicer López. No tarda

en rodearse de nuevos amigos, que comparte sus mismos intereses intelectuales.

Aunque no los mencionamos por nombres, es seguro, que entre esos jóvenes

cultos, figuran ya, German Arciniegas y German Pardo García, con quien mantuvo

una profunda amistad a lo largo de toda su vida. A pesar, de la nueva vida y de

las nuevas metas que se había impuesto Carlos Pellicer, vivía de una manera

ordenada y sencilla, sin olvidarse de sus obligaciones religiosas. En la legislación

sus superiores lo tratan con autentico afecto, y en especial aprecia el trato de

José Juan Tablada, recién llegado a Bogotá, a quien había visto en Nueva York.

De Tablada, Pellicer recibe libros, pero sobre todo los dos poetas se entregan a

largas y amenas pláticas, en donde Pellicer se empapa de conocimientos y

reflexiones.

Desde el mes de febrero Pellicer ya se dedicaba a sus estudios, pero no

tarda en revelarse contra el sistema de enseñanza que consideraba totalmente

anticuado. El bajo nivel académico lo irritaba, pero logra superar esa decepción al

decidir que fundara con ayuda de sus colegas colombianos una federación de

estudiantes de Colombia. Este proyecto lo estimula, y como le dice a José

Gorostiza, la idea de servir en algo a nuestra América me enloquece de alegría.

El ideal de reunir a los estudiantes en una asociación parecida a la que

representa seria su preocupación principal durante casi todo un año.

17 Ibidem. Pp. 109-112

21

Page 20: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

La sociedad voz de la juventud lo recibe con entusiasmo y aplaude a la

idea de acercamiento y de solidaridad entre México y Colombia. Esa agrupación

lo nombra socio honorario en febrero y el joven Pellicer responde con elocuencia

en su primer discurso bogotano en el cual afirma su fe en la juventud y en el

porvenir de América latina mediante el diálogo y la amistad.

En marzo, los estudiantes lo festejan, y en abril explica su proyecto de

crear una asamblea estudiantil ante la sociedad jurídica de la facultad de derecho.

Además de trabajar intensamente por ese ideal, Pellicer estudia ingles, historia

antigua, lógica y literatura española con el escritor Antonio Gómez Restrepo;

secretario de relaciones exteriores, toma clases de francés y toma tiempo para

escribir uno que otro poema reflexivo, con matices que evocan el paisaje de

Colombia. “Juega el tenis con Eduardo Colin y Salvador Guzmán de la legación, y

se mantiene en contacto epistolar no solamente con su familia sino también con

Antonio Castro Leal, Carlos Chávez, Enrique Ortega, José Gorostiza y Antonio

Caso, entre otros”18. Por sus dotes personales y por representar a México, país

muy querido por los colombianos, Pellicer recibió numerosas atenciones que lo

halagan, pero sobre todo estima la amistad de José Juan Tablada cuya, nueva

poesía cambiaria el rumbo de sus propios versos.

Cabe notar que el nuevo tiempo de Bogotá, pública el 21 de abril de 1919

una nota de Tablada sobre Pellicer, donde habla del espíritu de Pellicer como

gema luminosa y que el poeta empieza su jornada lírica, cree en la renovación

estética dentro de la renovación universal. Estas palabras de un escritor

consagrado deben de haber agradado y estimulado al que todavía no se atrevía a

publicar un poemario.

“El acontecimiento que afectaría a Pellicer en esos meses seria la noticia

de la muerte de Amado Nervo, acaecida en Montevideo el 24 de mayo de 1919.

Le duele enormemente la desaparición de su amigo a quien había visto por última

vez en Nueva York. El 31 de mayo le confesó a su madre que ha sufrido tanto

como si se tratara de un familiar.”19 Esa gran tristeza, no obstante dará paso a un

sentimiento de alegría desbordante cuando por fin le llega una carta de la divina

18 Ibidem. Pp. 115 19 Ibidem. Pp. 117

22

Page 21: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Esperanza, una dulce y triste carta. Hacia más de cinco años que no la veía, pero

su amor seguía firme y aun pensaba casarse pronto.

“Mientras tanto se dedicaba a sus estudios sobre todo a la fundación de la

federación, ideal en el cual no deja de creer y por el cual casi abandona la

poesía.”20 Servir a México se había convertido en su meta principal, ama a su

patria y sentía mucha simpatía por Colombia, país que se parecía mucho al suyo

por ser victima de la política estadounidense.

Parte de su labor por México, se realiza en conferencias, la primera de

estas tuvo lugar el 26 de julio en el salón de Cemper de Bogotá. Ese acto

despertó mucho entusiasmo entre el numeroso público y fue elogiado por la

prensa. El éxito alcanzado le produce al joven una profunda satisfacción y crece

su popularidad entre los intelectuales hasta tal punto que su cuarto se convierte

en el lugar predilecto de la juventud culta. Reconociendo que no ha sido fácil

imponerse en un medio algo pedante y desdeñoso.

La enorme admiración que sentía Pellicer por Simón Bolívar se intensifico

durante el mes de agosto de 1919, cuando se celebra la victoria de Boyacá, así

como la entrada del héroe en Bogotá, compartiendo el fervor patriótico que

observa en Bogota con motivo de las fiestas del centenario que honran a aquel

genio. Sintiéndose sumamente emocionado y entusiasmado al participar en la

alegría del pueblo colombiano. “Ese 7 de agosto escribe el soneto “A Bolívar”,

aunque ya el 22 de junio había evocado en versos sonoros la victoria de

Bolívar.”21 Junto con esa efervescencia bolivariana, Pellicer no deja de estar

conmovida por sus éxitos que sigue teniendo; el 15 de septiembre dicta una

conferencia sobre la independencia de México, que resulta ser un triunfo rotundo.

Logrando el respeto y la admiración de todo, y se ve obligado a decir que pudo

vencer todos los obstáculos y que ha triunfado.

20 Ibidem. Pp. 118 21 Ibidem. Pp. 121

23

Page 22: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

En el transcurso de un año les confiesa a sus padres que ha dejado de ser

un niño y que se ha convertido en joven, la juventud es lucha y es amor. De hecho

se dividió entre el amor por Esperanza y algunos amigos, y su apasionada

dedicación a su misión diplomática , es decir la de estrechar las relaciones entre

los estudiantes de México y Colombia, ideal que se ve cumplido loa la instalación

de la asamblea de estudiantes, celebrada el 15 de octubre. Esa ceremonia

solemne, a la cual asistió la elite intelectual y política de Bogotá, representando

para Pellicer la culminación de su infatigable labor. En el fondo se sorprende el

mismo de haber logrado la realización de un sueño. Considera que su triunfo ha

sido nada menos que completo y por lo tanto tiene que seguir adelante.

Para dar fin a su estancia en Colombia, “Pellicer planeó un largo viaje a la

región de Cauca con el propósito de realizar un congreso estudiantil, hablar de

México y visitar al poeta Guillermo Valencia en Popayán.”22 Desgraciadamente

su precaria situación económica impidió que se realizara ese viaje que

probablemente le hubieran inspirado más versos.

Permaneció en Bogotá esperando órdenes oficiales. El 17 de diciembre

Pellicer coloca una ofrenda al pie de la estatua de Bolívar en nombre de la

Federación Mexicana de Estudiantes, leyendo un discurso para conmemorar el 89

aniversario de la muerte del libertador. Palabras que fueron muy bien recibidas

por el público. Después de la euforia de tanto éxito, Pellicer se desespero ante su

futuro incierto. Solo sabía que siempre lucharía por México; reconociendo que es

dueño de una hermosa cultura y que no le falta voluntad para triunfar y luchar por

la juventud.

1.3.3 Caracas Venezuela

Hacia finales de febrero de 1920, Pellicer abandona Colombia y se dirige a

Caracas, llamado por el ministro Gersayn Ugarte, quien había sido su jefe en

Bogotá. Antes de salir de la capital colombiana se le honró con un esplendido

banquete agradeciéndole la labor por el acercamiento logrado entre esos dos

22 Ibidem. Pp. 119

24

Page 23: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

países hermanos. Del mismo modo Eduardo Colin, encargado de negocios, le

ofreció un almuerzo en la Delegación, en la cual asisten sus mejores amigos.

Más de treinta de sus amigos lo acompañaron a la estación del ferrocarril,

despidiéndose del joven poeta, Carlos Pellicer Cámara, quien siente una tristeza

muy grande y onda. El 12 de marzo se embarco en Puerto Colombia, en el Haití y

llego a Venezuela. José Juan Tablada ya había dado a conocer a sus amigos en

la prensa caraqueña. “Luego el 6 de noviembre el nuevo diario reprodujo el

artículo de Tablada sobre Pellicer junto con tres composiciones: Anécdotas

marinas, La Bayadera y La Catedral.”23 En las tres composiciones escogidas el

crítico asevera finalmente que hay una gran emoción en la poesía de Pellicer.

“Cuando llego Pellicer a Caracas hacia mediados de 1920. En contraste

con la atmósfera gris y triste de Bogotá, el cielo azul y la alegría de Caracas

seducieron al tabasqueño, y, la presencia de Bolívar lo emocionó profundamente.

Sus primeras impresiones fueron claramente favorables, como se puede ver en la

descripción que le hace a su amigo German Arcieniegas.”24

En cambio, las iglesias no son nada atractivas, la universidad estaba

cerrada y la situación política se le hacia intolerable. Las múltiples atenciones de

que es objeto, no obstante lo llenaron de gusto; estaba encantado con la comida

que le brindaban en su honor la legación el Día de su llegada y se sintió halagado

con la visita que le hizo el poeta español Villaespesa a quien había conocido en

México. Ambos recitaban poemas en la legación de Colombia. La entrada de

Pellicer a Caracas no podría haber sido más exitosa.

En Venezuela Pellicer esperaba pasar unos seis u ocho meses, aunque no

había colegios que le permitieran concluir sus estudios. Aprovecho las

circunstancias, sin embargo, para conocer la historia de ese país y para visitar

diariamente la magnifica tumba de Bolívar. Su veneración por el libertador iba

creciendo igual que su odio por Juan Vicente Gómez y su régimen de terror. A

su padre, Pellicer le contaba los horrores de esa dictadura parecida a la que sufrió

México en época de Huerta. 23 Ibidem. Pp. 121 24 Ibidem. Pp. 135

25

Page 24: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

La falta de libertad en Venezuela lo oprime por que no puede denunciar la

política norteamericana, y añoraba el ambiente de su querida Colombia. Por su

posición diplomática tiene que ser discreto, y una vez incluso tuvo que

relacionarse con el más canalla y ruin de los hombres, es decir, al que hacia dos

años estaba desgobernando a Venezuela. Pellicer sufrió tanto por lo que estaba

pasando en México, como por lo que estaba viviendo en Venezuela. Se vio

atrapado por un gobierno emanado de la traición y el asesinato, y otro usurpador,

asesino y ladrón. La indignación y el odio que conoció en esos meses, no

encontró expresión poética. “Es un periodo de casi total esterilidad, salvo por unos

versos escritos en Caracas en abril de 1920, inspirado por su dulce y amada

Esperanza.”25

El firme y constante optimismo de Carlos Pellicer, actitud esencial en el,

como lo ha reiterado Felipe Garrido, no se desvanece ante una vida que se había

vuelto dolorosa. Teniendo fe en su juventud que pretendió conservar quitando un

par de años y creer en la felicidad, el amor y la amistad.

Al marcharse definitivamente de Venezuela, el joven poeta evoco esos

paisajes marinos en cortos poemas, llenos de inspiración, alegría, alusión a un

amor en espera de su llegada. Pellicer pensó tomar cuatro meses de vacaciones

para ir a México, a partir de septiembre pero resulto inesperadamente cesado de

su puesto como escribiente, debido a dificultades nacionales. El cable que le

informo de este cambio estaba fechado el 5 de julio de 1920. Comunicamos a

Pellicer por acuerdo del señor presidente cesar su empleo. Esta noticia no le

desagrado del todo sino fuera por la distancia que lo iba a separar de sus amigos

y de la inolvidable Bogotá. “El 9 de agosto abandono Venezuela vía Colón Nueva

Orleáns y Laredo, y así terminó ese primer contacto del poeta con América del

sur.”26

25 Ibidem. Pp. 138 26 Ibidem. Pp. 141

26

Page 25: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Fue relativamente breve el tiempo que pasó Pellicer en Colombia y

Venezuela, pero lo fue suficiente para dejar huellas profundas en él. El

alejamiento de su país, de su familia, le permitió conocerse como hombre, las

adversidades y los triunfos fortalecieron su carácter y determinaron algunas de las

direcciones de su vida. En particular esa experiencia sudamericana resultó ser

ante todo una gran lección de americanismo. Aprendió a ser latinoamericano y a

luchar como un ideal común. Los problemas del continente no lo desanimaron

sino lo contagió con un gran optimismo y una inquebrantable fe. En las tierras de

Bolívar, Pellicer sale victorioso de la prueba y florece su latente vocación

americanista, dedicándose apasionadamente a promover a México, y a trabajar

por una mayor compresión entre los países de habla española.

Por último el pasó de Pellicer por Colombia y Venezuela le inspiro cierto

número de poemas en los cuales descubre su propia voz y se aparta de la

estética modernista. En 1920, Carlos Pellicer Cámara vuelve a su país convertido

en poeta y hombre americano con valores

27

Page 26: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CAPITULO II

2.1 “CARLOS PELLICER CAMARA, SU CONTACTO CON EL VIEJO

CONTINENTE”

Como hemos visto en el transcurso de la historiografía del poeta Carlos

Pellicer Cámara se abrió paso en el viaje que realizo a Sudamérica, el cual le

habría nuevas perspectivas; quedando atrás la etapa escolar. Ahora surgían su

vocación americana simbolizada en Bolívar, pero también abría las puertas a

ámbitos mas amplios, a esa dulce melancolía que siempre lo acompaño.

Pellicer inicio por esa época, cargos administrativos que desempeño,

durante el periodo comprendido entre 1921 y 1924 se integro al grupo que

colaboro estrechamente con José Vasconcelos y que movilizo a muchos jóvenes

a desempeñarse en diversas labores, que permitieran desarrollarse dentro de la

sociedad. Uno de los personajes que vinculo ó presento al Poeta Carlos Pellicer

Cámara con José Vasconcelos fue Antonio Caso, y a partir de allí se extendió un

lazo de amistad con los miembros del grupo contemporáneos.

Meses después Pellicer acepta su primer trabajo con José Vasconcelos. El

nombramiento al nuevo empleo no era del todo excelente, el primero de

noviembre de 1920 lo ascendieron a oficial tercero de Bellas Artes. En 1921

ingresa como profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria.

Apareciendo en el primer numero de la revista El Maestro su texto “A los

estudiantes”.

En 1923, de regreso a México, se inscribió en la Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), donde comenzó a estudiar la carrera de

ingeniero mecánico.27 Pero eso no le impidió seguir escribiendo con tal asiduidad

durante todo el año de 1924, fue un año de tres publicaciones, apareciendo la

Oda de junio en la serie de la Pajarita de papel, que fundo y dirigió Genaro

27 GORDON Samuel, Breve biografía literaria, Editorial, gobierno del edo. De Tabasco, edición

1990 México. Pp 39

28

Page 27: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Estrada para el PenClub, Piedra de sacrificios y no podemos olvidar, el poema

iberoamericano.

También conocemos los grandes viajes que realizó por el viejo continente,

los cuales datan desde el otoño de 1925, cuando José Ingenieros, invitado por el

gobierno de Calles, que por su destacado historial, retribuyó las manifestaciones

de obreros y estudiantes que había organizado en Paris. El poeta y maestro

Carlos Pellicer Cámara lo acompaño durante su gira por México. Uno de esos

días se reunió, con personalidades como, Julio Torri, Roberto Montenegro, y

Jorge Enciso, con José Ingenieros, comentando de la impresión causada por

Europa, por la victoria de Samotracia. La mayor sorpresa fue que el argentino,

Ingenieros no cesaba de incitarlo para viajar a Europa.28 Pero allí no quedo eso,

sino hasta el otro día cuando llego un pasaje de la compañía General

Transatlántica con destino a Marsella, cien dólares y unas tarjetas que decía, con

este dinero la pasaras bien ocho días, y después a lavar platos. Entusiasmado por

la propuesta de Ingenieros, Jorge Enciso se comprometió a hablar con José

Manuel Puig Cassauranc, Secretario de Educación Publica y primo lejano del

poeta, consiguiendo de ello, una pensión mensual de 240 pesos, unos 135

dólares, para que estudiara lo que quisiera y ya en la documentación se tradujo a

estudiar la organización de museos en Europa.29

En la segunda semana de octubre se embarco en Veracruz en el barco

Cuba. Después de hacer escala en la Habana, la Coruña, Santander y Sain-

Nazaire, llegó a Paris hacia finales del mes, emprendiendo así el viaje a Europa,

el que por azares se prolongo durante cinco años.30 Efectivamente, su estancia

Europea, con numerosos viajes intercalados, se extendió hasta el 21 de julio de

1929. Llegando a México en agosto.

28 Ibidem pp. 41 29 Ibidem pp. 41 30 Ibidem pp. 41-42

29

Page 28: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

2.1.1 París, Francia

Su llegada a Paris, fue como desafiar al rumbo, creía, que Paris no valía

una misa, apenas valía un amen. En ese momento cuando se encuentra en esa

inmensa ciudad, para el valía seis, siete poemas, era algo maravillo, era un

paisaje que guardaba mucho riqueza en el arte, la cultura, su naturaleza, en si

todo.

Durante su llegada se encontró con el abate Mendoza, quien no lo había

conocido antes, cuando se encontraron, fue en el despacho de Alfonso Reyes.

Aquel mismo día el abate Mendoza y Carlos Pellicer almorzaron juntos en la mesa

de Gonzalo Zaldumbide, ministro del Ecuador en Francia. Para el la charla fue la

que es de imaginarse entre comensales como el anfitrión, Alfonso Reyes, el

caricaturista Toño Salazar, el filosofo cubista León Pacheco, el ensayista

ecuatoriano Antonio Quevedo, los pintores Manuel Rodríguez Lozano y Julio

Castellanos; desde el exégesis al chisme, recorrieron todo el ámbito de la critica

literaria. Con diente suspicaz, Carlos Pellicer Cámara descubriría el arte culinario

que Paris le presentaba, como son los flageolets, son frijoles muy finos de color

jade y los crosnes, legumbres japonesas en forma de gusanos de maguey.

El viaje que jamás olvidaría, iba en busca de algo sumamente nuevo entre

las cosas magnificas que aprendería, se encuentra, el arte, religión, tradiciones,

ciencia y todo lo que implica conocer un continente nuevo, y sobre todo el saber

que Paris pertenece a un viaje de un viajo continente rico en costumbres.

El viaje a Europa del poeta Carlos Pellicer se consolido en el año de 1925,

gracias a la intervención de José Ingenieros, a quien Pellicer acompaño por toda

su gira por México, y al quien le debe su inhóspito y feliz viaje por el viejo

continente Europeo. Desafortunadamente en enero se anunciaba su regreso a

México, pero gracias a la gran fortaleza por conseguir siempre sus ideales, logro

una extensión de su beca. Por la misma época Vascocelos le propuso otro viaje

30

Page 29: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

por América del sur. “Empero, Carlos Pellicer decidió permanecer en Europa.

Vivía en el hotel Notre Dame, 1 Quai Saint – Michel. Fue encargado de la

comisión Artística de la Asociación General de los estudiantes Latinoamericanos

en Paris”31.

Estaba protagonizando el mejor de un viaje, en donde realizaba viajes

largos y calmados, el deseo de ver cosas fue consumiendo su escaso

presupuesto todo el tiempo que estuvo en Europa.

2.1.2 Milán Realizó un viaje el poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara, en el medio

mas usado por esa época, el tren, llegando así, el 18 de julio después de haber

pasado un día en lucerna y otro en el lago Maggiore.32

Se imagino huésped de Ludovico Sforza, el Moro, y de su joven esposa

Beatriz d’Este, como lo había sido Leonardo da Vinci entre 1282 y 1500. Aunque

en realidad Leonardo llego a Milán cuando tenia alrededor de 30 años. Pellicer

nuestro poeta, le dice el “viejito”. Quizás estaría pensando en el autorretrato del

artista conservado en Turín.

Después de todo lo sucedido, se hospedo en un hotel, frente a San Satiro,

a donde iba al rosario por las noches. Era el hotel Falcone, cerca de la catedral.

En un unas de su charlas con personajes ilustres de esa época, y porque no

decirlo, gracias al descaro refinado y magnifico del poeta Pellicer, tubo en sus

manos uno de los volúmenes originales del Códice Atlántico de Leonardo da

Vinci, así como también el Virgilio de Tetrarca, con las estupendas miniaturas de

Simona Martín.

31 Clara Bargellini, Cartas desde Italia, Editorial tezontle, pp. 11

32 Ibidem. Pp. 13

31

Page 30: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

En ese viaje al igual que en otros se ocupaba de visitar las bibliotecas,

puntos importantes para conocer y obtener un aprendizaje significativo, descubrió

libros asombrosos, los cuales lo impulsaban a desarrollarse intelectualmente. Al

igual que la biblioteca, visito la catedral, por dentro, impresiona, como cualquier

gran sala. Contaba con un patio pequeño, pero precioso. Carlos Pellicer

admiraba, que en ese lugar no había amontonamientos de cosas ni desorden, el

odiaba ese tipo de cosas. Por eso el poeta Carlos Pellicer mencionaba una

catedral que no contaba con esos requisitos, es la de Chartes en conjunto. Le

encantaba la Vía Dante con el Castello al fondo, formidable y lleno de recuerdos.

Le gustaba Milán, san Ambrosio es una maravilla, no se puede quedar sin

mencionar a la planta octagonal de san Lorenzo. “Otra figura importante fue la de

Beatriz casada a los 15 años y muerta a los 22, ya había atraído la atención de

Carlos Pellicer Cámara, en su biblioteca existía una representación o

reproducción enmarcada del supuesto retrato por Ambrosio de Predis; se puede

decir que con ayuda de Leonardo, se encuentra hoy en la galería Ambrosiana de

Milán.”33

Además del museo del Castillo Sforzesco y de la galería Ambrosiana,

Carlos Pellicer debió de haber visitado el museo Poldi Pezzoli, donde el retrato en

perfil de una mujer joven, tradicionalmente atribuido a Pollaiuolo, le llamo mucho

la atención y la Pinacoteca de Brera. Ya en su primera vista a Milán, el 20 de abril

de 1926, había visitado la ultima cena de Leonardo en el cenáculo de Santa Maria

delle Grazie.

2.1.3 Padua

Camino a Verona desde Milán, el poeta Carlos Pellicer Cámara, paso por

varios lugares, Brescia; donde le llamaba mucho la atención la cruz de Galla

33 Ibidem. Pp. 13

32

Page 31: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Placidia del museo cívico. “En esa misma fecha del 25 al 27 de julio estuvo en

Verona, en el Hotel Gabbia D’oro, cerca de la plaza delle Erbe, que tanto le

gusto.”34

Se imagino acogido por los escalígeros señores de la Verona medieval:

Cangrande I, Mastino II, y Cansignorio, cuyas tumbas góticas se ven en el

Piazzaletto delle Arche Staligere en el centro de la ciudad. Lo recibieron en una

de las puertas romanas de Verona donde empieza el Corso Cavour, la calle

principal que lleva al castillo.

El personaje sobresaliente de Verona para el poeta y maestro Carlos

Pellicer es Dante Alighieri, hospedado por Congrande a principios del siglo XIV,

después de su destierro de Florencia, Pellicer compró una edición completa

ilustrada de las obras del poeta. Sin olvidarse de Shakespeare, en él encuentra

gran interés por la literatura; entre los que destacan Romeo y Julieta, un

documento que hoy en día es leyenda y que a recorrido el mundo por como se

desarrolla la obra.

En la iglesia de Verona Pellicer se entiende con Antonio Pisanelo, artista

del siglo XV, famoso por sus medallas de personajes distinguidos y por sus

elegantes pinturas. “Ya conocía el San Humberto en la nacional Galería de

Londres y en Verona se encuentra con la Snunciacion en San Fermo y el San

Jorge y la Princesa en Santa Anastasia.”35

La ciudad de Verona en aquellos años, se puede describir en pequeñas

palabras; es lugar pintoresco, con construcciones almendradas junto al rió Adige,

el cual lo impresiona al poeta Pellicer, en esa ciudad tan rica en arte, Pellicer

siente por primera vez la soledad, provocando en él, el llanto. De Verona

34 Ibidem. Pp. 16

35 Ibidem. Pp. 17

33

Page 32: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

prosiguió a Mantua el 28 de julio por tren, como pasajero de tercera clase, se nos

habla sobre una frase que utilizó el poeta en su viaje, que no pudo realizar su

viaje como pasajeros de cuarta, porque no existe. Él visito el Palacio del Té y,

sobre todo, el palacio Ducal de los Gonzaga por Andrea Mantenga entre 1465 y

1474.

“La misma noche llegó al hotel Stazione de Padua. Al día siguiente Carlos

Pellicer Cámara visto el museo cívico, la Basílica de San Antonio y los frescos de

Giotto en la capilla de los Scrovegni. Viviendo así uno de los días mas

interesantes, pero a la vez casados.”36 De este mismo modo el 31 de Julio pudo

salir de Padua rumbo a Venecia.

2.1.4 Venecia

“Desde Venecia Pellicer se dirigió a Pani, llamándolo Mario D´Arpi, debido

a un libro escrito sobre México y publicado por Arti Grafiche de Bergamo. El

poeta tabasqueño, Carlos Pellicer Cámara modela su llegada a Venecia en los

fastuosos cuadros de triunfos cívicos y militares en el Palacio Ducal de la ciudad.

El se imaginaba desembarcando en la placita entre el elegante y rosado Palacio

Ducal y la biblioteca diseñada por Jacobo Sansovino, decorada con guirnaldas.

Allí lo recibió Leonardo Loredan que fue Dux de Venecia entre 1501 y 1521.”37

Probablemente Carlos Pellicer Cámara escogió a Loredan como anfitrion por su

retrato, aristocrático y de mirada aguda, pintado por Giovanni Bellini.

Finalmente, Pellicer llega a su residencia, el Palacio Marino Contarini,

mejor conocida como la Ca´ d’ Oro, por su fachada en piedras de varios colores

y originalmente decorada con oro, que es una de las mas notables y lujosas del

Canal Grande (el canalazzo). Abierta al público en 1927, “la Ca` d` Oro es un

36 Ibidem. Pp. 17

37 Ibidem. Pp. 23

34

Page 33: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

museo donde lucen muebles y obras de artes que se hubieran podido encontrar

en una casa veneciana aristocrática del Renacimiento. Entre ellas hay un cuadro

de San Sebastián pintado por Andrea Mantegna.”38

En realidad, Pellicer se quedo en el hotel Adrián en la Riva degli

Schiavoni, cerca del lujoso hotel Daniela donde se habían hospedado personajes

literarios como George Sand, musset y Dickens. Después, opto por cambiarse a

un hotel más económico y modesto Trattoria e Fiashetteria Toscaza con Alloggi

Paganelli, en la misma zona, para gastar menos y poder quedarse más tiempo en

Venecia.

La ciudad lo entusiasmo, sus cartas eran dirigidas a Dávila, donde le

escribe lo maravilloso de la ciudad, diciéndole que Venecia es sin duda la ciudad

mas suntuosa de la tierra, la mas bella.

El poeta y maestro Carlos Pellicer, trabajaba desde las 8:30 a las 12:30 y

de las 2:30 a las 7:30 p.m., después que cenaba daba dos vueltas por la plaza

estupenda y a las 10 o 10:30 p.m. se encontraba durmiendo para empezar otro

nuevo día. Visito en dos ocasiones San Rocco y a la Academia, quedando

sorprendido y maravillado por el Palacio Ducal, el interior de San Marcos son de

los lugares mas bellos del mundo.

Entre los personajes que Carlos Pellicer Cámara encuentra Venecia

sobresale Lord Byron, el poeta romántico ingles que vivió en la ciudad varios

años. Ahí se hizo amante de la condesa Teresa Guiccioli39. Además se cuenta

popularmente que iba todos los días a Lido y que una vez nado desde Lido hasta

Venecia y por todo el Canal grande. Por esto Pellicer menciona el Excelsior

Palace, hotel de lujo del Lido, y recuerda la muerte del poeta Shelley, ahogado

cerca del Pisa durante una temporada pasada ahí en compañía de Byron.

38 Ibidem. Pp. 24 39 Ibidem. Pp. 25

35

Page 34: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

El pintor veneciano que mas le gustaba a Pellicer es el Tintoretto, para

poder ver su obra Pellicer camino por toda la ciudad, hasta que por fin encontró

sus obras. Admira en especial los enormes cuadros con escenas del antiguo y del

Nuevo testamento pintados para la Cofradía de San Rocco, de la cual el artista

era miembro, y los dramáticos cuadros pintados para su iglesia parroquial, la

Madonna dell’Orto, particularmente un Juicio Final.

Además de los lugares ya mencionados, Carlos Pellicer Cámara, visito “el

Tesoro y el Campanile de San Marcos, el Museo Correr, el museo Arqueológico,

la Pinacoteca Querini – Stampalia, Santa Maria dei Miracoli, la Scuola di San

Giorgio dei Greci y el Museo de Murano.”40 Esto es un poco del viaje que realizó

nuestro poeta y maestro, conociendo lugares extraordinarios y aprendiendo a

través de la vista y su propia experiencia lo que hoy sabemos de el.

2.1.5 Florencia

“El 15 de agosto Carlos Pellicer toma el tren de Venecia hasta Ravena, se

detuvo un día en Ferrara para ver los frescos de los Meses pintados por

Francesco del Cossa y otros en el Palacio Schifanoia, y el San Jorge de Cosmé

Tura en la catedral.”41

Ya en Ravena, se detuvo dos días y medio, parece que se quedo en el

hotel Byron Centrale Roma, en donde se imagino con Dante Alighieri, los

comentarios sobre la poesía de este personaje, recuerdan un ensayo del crítico

italiano Francesco De Sanctus. Mientras que la lírica de Dante, la que estudio

Pellicer detenidamente en una traducción española editada por A. A. Vasseur. En

torno a la Divina comedia.

40 Ibidem. Pp. 27 41 Ibidem. Pp. 37

36

Page 35: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Desde el 20 hasta el 22 de agosto Pellicer estaba en Parma, en el Modern

hotel cerca de la estación. Su próxima parada de dos días fue en Bolonia, ciudad

universitaria de altas torres medievales inclinadas y de calles protegidas por

portales; lo primero a lo que se dedico fue a visitar museos. Luego visito la

universidad y fue allí donde compro sus libros, entre ellos Le Istorie Fiorentine de

Maquiavelos y la lectura Italiana, ambos de la editorial boloñesa Zanichelli. Visito

también la iglesia de San Domenico, Santo Stefano, San Francesco y la catedral

gótica de San Petronio.

Salio de Bolonia en un tren accelerato, el cual se paraba en todas las

estaciones y cruzo los Montes Appenninos para llegar a Florencia hacia fines de

agosto.

En Florencia ¿Quién iba a ser su anfitrión, sino Lorenzo de‘Medici, el más

renombrado de la familia de mecenas del arte que domino la ciudad durante el

Renacimiento? Y ¿Qué mejor alojamiento que la casa de campo de los Medici en

Careggi? Lugar de reuniones de los poetas, filósofos y artistas que rodeaban a

Lorenzo, “la villa Careggi palacio haber sido su residencia preferida.”42 La

construcción es fuerte y medieval, teniendo este una residencia preferida. La

construcción es fuerte y medieval, pero tiene un elegante balcón cubierto que se

ve sobre el amplio jardín. En realidad Pellicer se hospedo en el hotel Aquila D´Oro

(ahora atlántico) en vía Nazionale, cerca de la estación.

Carlos Pellicer Cámara tenía copias pequeñas en bronce de las estatuas

de Lorenzo y de Giuliano. Además en Florencia compró una colección de

grandes fotografías de todas las obras de la sacristía. Dos de ellas llevan el

nombre el “pie de la noche” y la “mano de la aurora” mejor conocida como

practica de vuelo, estuvieron a la vista en su biblioteca largo tiempo hasta su

muerte.

42 Ibidem. Pp. 37-38

37

Page 36: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Pellicer conoció muy bien la ciudad y sus alrededores; además de los sitios

mencionados, visito “el Museo Arqueológico, la Pinacoteca degli Innocenti, el

museo dell`Opera del Duomo, el Palacio dell`Arte Della Lana y el museo Stibbert,

sino también L`Impruneta, Castello y Poggio a Caiano.”43

El poeta recuerda su primera visita a Florencia con Vasconcelos. Pellicer

guardo de este viaje varios recuerdos, los cuales son: del Palacio de la Señoría,

del Museo de San Marcos, de la Cúpula de Santa Maria del Fiore, de la Torre del

Gallo desde donde Galileo hacia observaciones astronómicas, y varias cuentas de

restaurantes en la vía Calzaiuoli. Reflejos de esta visita con Vasconcelos

aparecieron años después en la elegía” apasionada escrita a la muerte de

Vasconcelos.

2.1.6 Asís

El poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara, salio de Florencia la mañana

del 11 de octubre para iniciar el recorrido Franciscano el cual consideraba la

culminación espiritual de su viaje en Italia.

“El 12 de octubre llega a Perugia y se hospedo en la pensión Rosetta del

Corso Vannucci, visito la universidad para extranjeros que se acaba de abrir en

julio, el museo Cívico y los frescos del Perusino en el Colegio del Cambio.”44

Del 17 de octubre estuvo en Asís, en el hotel Giotto, su visita más que un

simple viaje lo realizó para ir en busca de San Francisco, la intención en este

lugar no era de un simple turista interesado por los museos, sino, lo que “buscaba

43 Ibidem. Pp. 42

44 Ibidem. Pp. 89

38

Page 37: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

era una paz interior, la cual no había tenido desde que estaba en Italia, como se

lo escribe a Guillermo Dávila en una de sus cartas.”45

En este viaje él quiere experimentar su vitalidad y sus contradicciones, el

acto religioso, el culto a ciertos héroes. Aparte de todos estos puntos buscaba

incansablemente la afectividad y la marcada conciencia de si mismo, como ser

electo, extraordinariamente dotado de ciertas cualidades, pero que también era

una persona que necesitaba a Dios, que sabia que existía ese ser uní potente, y

que agradecía a él todo lo que era, todos esas cualidades por la literatura y la

escritura, la facilidad para jugar con las palabras y sacar de ello un hermoso

poema, que conduce a lo sublime y encontrarse con aquellas cosas fabulosas que

nos ofrece la vida.

2.1.7 Roma

Dejando atrás su idilio franciscano Carlos Pellicer Cámara prosiguió hacia

Roma. El pensaba que su viaje estaba llegando a su fin, porque ya se había

pasado por alto sus planes originales y la pensión con la que se sostenía

económicamente la cual se le estaba venciendo y ya no iban a prolongar. Con la

ayuda de su padre y de sus amigos pensaba regresar a México, contaba con una

situación económica sumamente precaria como para regresar pronto a su país.

Su viaje de regreso seria en enero de 1928 a más tardar.

Mientras que estuvo en Roma se hospedo todo el mes de noviembre de

1927 en la pensión Aída. Desgraciadamente faltan comentarios del poeta sobre

su primera instancia larga en Roma. Visito museos de los alrededores, por lo

menos la Villa de “Ester en Tivoli”. El mes de diciembre pensó el poeta y maestro

Carlos Pellicer aprovecharlo para visitar el sur de Roma, entre 30 de noviembre y

10 de diciembre se encontraba en la pensión Poli en el parque Margherita de

Nápoles, ciudad que había conocido con anterioridad con el señor Vasconcelos

en 1926; visito el museo Nacional, y unos días mas tarde le escribió una postal a

45 Ibidem. Pp. 89

39

Page 38: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

su padre desde Cicilia, comentándole que ya estaba terminado su maravilloso

viaje por Italia.

“El 13 de diciembre estaba en Siracusa y el 14 en Palermo donde visito el

museo Nacional, también, vio un nacimiento en la cripta de la iglesia de San

Giuseppe ai Cuattro Canti Di Citta.”46 Debió haber visto muchos otros de los

nacimientos variados y complejos del sur de Italia en esos días.

“En otoño de 1926 ya había estado en Cicilia y conoció muy bien la isla

Messina Catania, Siracusa, el Claustro y la iglesia Normanda de Monreale, como

las ruinas griega de Segesta, Serinunte, Agrigento y Taormina.”47 Sin embargo su

visita a esos lugares fue breve, el 16 de diciembre estaba de regreso a Nápoles,

donde otra ves fue al museo Nacional, el cual contiene objetos importantes de

Pompeya, entre muchas otras obras clásicas.

Por el 24 de diciembre estaba de nuevo en Roma visitando los museos del

Vaticano, estaba demorando su regreso a Paris, con la esperanza de que se le

iba a conceder otro año de beca. Y fue el señor Pani quien le arreglo la

renovación de su pensión por otro año, resuelto esto, Carlos Pellicer se estableció

en Roma. Aunque le agrado y gozo en Roma; la ciudad nunca le inspiro el

entusiasmo que había sentido por Venecia y especialmente por Florencia; quizá

faltan comentarios suyos al respecto, pero posiblemente decidió quedarse ahí y

no en Florencia, por que había una comunidad considerable de latinoamericanos,

entre ellos sus amigos colombianos Carlos y Juan Lozano que estaban

estudiando derecho en la universidad de Roma y cuyo departamento en el Corso

Umberto 456 siempre le sirvió de base a Carlos Pellicer por lo Céntrico de la

ciudad y a veces también de residencia. Se quedo en Roma hasta agosto,

solamente haciendo viajes de pocos días fuera; en febrero estuvo otra ves en

Nápoles por cerca de una semana, y según escribió a su madre, estuvo en Asís

durante la semana Santa. Su residencia en Roma por casi todo este tiempo fue

46 Ibidem. Pp. 101

47 Ibidem. Pp. 101

40

Page 39: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

en vía Veneto 79, en la pensión de la familia Calcagni. Frecuentaba a sus amigos

latinoamericanos y algunos italianos, se supone que debió haber asistido a las

clases del filósofo idealista, Giovanni Gentile.

El Poeta Carlos Pellicer iba seguido a conciertos como de costumbre y se

hizo amigo de la cantante Fanni Anitúa. También, como de costumbre visitaba

librerías y compraba libros; parece que se dedico en particular a las obras de

D´Annunzio, de quien vio la Fiaccola sotto il moggio y Francesca de Rimini

representados en el teatro Argentina. Se llevaba los libros a excursiones a los

alrededores de Roma y los usaba para estudiar el italiano.

Pellicer conoció Roma bien, además de los lugares mencionados en las

cartas, conservo recuerdos del “museo Capitolino, las Catacumbas de San

Calixto, Castel Sant´Angelo, la Galería de Arte Moderno, la Scala Santa, Santa

Cecilia y Santa Croce in Gerusalemme, y de los alrededores y Marino.”48

Las dos cartas de Roma publicadas aquí, fueron escritas en junio, fueron

dirigidas a seres queridos, su hermano Juan y Guillermo Dávila. Principalmente le

comento a su hermano del libro que iba a publicar. Y el 12 de agosto nuestro

poeta y maestro, Carlos Pellicer Cámara dejó Roma.

48 Ibidem. Pp. 102

41

Page 40: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CAPITULO III

“CARLOS PELLICER CÁMARA, SUS PRIMERAS PRODUCCIONES COMO

POETA Y SUS INSCURSIONES EN LA DOCENCIA”

3.1 Sus primeras publicaciones de su poesía

Al hablar de poesía, involucramos a diversos factores que emergen

como el mar, para jugar con la letras, las palabras y hacer en ellas versos,

sonetos, prosas que llevan a un éxtasis de profundidad en la vida de muchos

personajes que aunque no estén con nosotros en materia, sabemos que siguen

vivos en su herencia, que es la poesía. La poesía es lo sublime, en ella reflejamos

lo que somos o simplemente nos identificamos con las palabras echa poesía.

Por ello es importante resaltar la obra poética de Carlos Pellicer Cámara, la

que trasciende en tiempo y fronteras por su capacidad de innovar y de dar

fundamento a la poesía de Hispanoamérica. Para ello hay que preguntarnos

¿Cómo surge en Carlos Pellicer cámara el poeta? ¿Cómo aparece en su vida lo

poético? ¿Cuáles las manifestaciones escritas en verso que nos habla del poeta

niño que parece dar inicio a algo que pudiera parecer leyenda?; a todas estas

interrogantes es necesario estudiar la vida de nuestro poeta y maestro.

El movimiento vanguardista de la poesía de Hispanoamérica entre 1920-

1950, rompió con los cánones rígidos; el tono hablado, la libertad, la sencillez, el

indoamericanismo, la aceptación del pasado prehispánico, y todas estas

características encuentran un precedente en la poesía temprana de Carlos

Pellicer Cámara.

En el poeta de Pellicer, no hubo ni sentimiento ni anhelo que no encontrara

en la expresión poética vínculos profundos con el misterio de la poesía, esa

poesía que indefinible que sorprende y admira pero que nadie puede explicar. La

dedicación de Carlos Pellicer a la poesía fue desde muy temprana edad, y esto

se lo debemos a su madre doña Deifilia Cámara de Pellicer, quien tuvo en todo

momento en la vida de nuestro poeta. Los versos primerizos contienen

42

Page 41: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

elementos de la regla del juego de aprendizaje, pero ya subsiste en ellos una

materia unica que le da un valor de personalidad propia. Pellicer tiende desde sus

primeros versos a expresar la libertad, una libertad en sus poemas que no

busca el protocolo convencional que utilizaban en aquella etapa los poetas.

Ninguno de los poetas de su generación es más amplio que él en registros

y temas. En su poesía conviven los poemas civiles, los épicos, los amorosos, los

descriptivos y los que nacen de contradictorios impulsos religiosos y predomina el

sentido de la vista, convirtiéndolos en especies de cuadros o murales.

Su poesía, te traslada y pone en contacto con la naturaleza descrita en su

antología Colores en el mar, además trasmite una gran calidad humana debido a

su gran sensibilidad, y pasión por los viajes, por lo que deducimos lo inquieto de

su espíritu. Surge una incógnita de muchas investigaciones, saber cual fue el

primer poema en la vida literaria de un poeta. “Existe un pequeño poema escrito

por mano anónima de un adulto en donde el niño Carlos Pellicer Cámara que

tenia 7 años, felicita a su padre:

Mamacita dame un beso

Y dale otro a papá.

Hoy es su santo ¿no es eso?

¡Hay! Que alegría me da

Hoy es mi santo y de mi papá

Hoy es mi santo y de mi papá”49

49 GORDON Samuel, Jornadas Pellicereanas, Editorial, gobierno del edo. De Tabasco, edición

1990 México. pp. 21

43

Page 42: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Estamos hablando del año 1904, año que coincide con la aparición de un

soneto que publicó don Tomas Pellicer, la fecha es del 20 de mayo. En este

poema Carlos Pellicer, demuestra el amor que siente por su padre, y nos

demuestra que desde pequeño encuentra en la poesía la manera para poder

expresar su sentimientos. El siguiente dato se encuentra registrado en “México,

octubre de 1912” aparece publicado en las obras completas de Carlos Pellicer

Cámara, el cual es editado por “Luís Mario Shneider el poema titulado “Balada del

crepúsculo”, al inicio de la colección Primeros poema”.50 A nuestro poeta le

impresionaban las fotografías que contenían mucho color y en especial aquellas

que hacían mención de nuestra naturaleza tan tropical, en ellas se inspiraban

para escribir poemas.

En sus ratos libres, cuando estuvo viviendo en Campeche nuestro poeta y

maestro Carlos Pellicer, visito con mucha frecuencia el mar, en donde practicó

con gran fervor lo formal del soneto. Los cuales eran inspirados por una novela

de ambiente Romano Quo vadis?, él escribía en cualquier papel que tuviera a la

mano para escribir cuando estaba inspirado. “De estos sonetos se publicaron

cinco en la primera edición de la revista Gladios, en enero de 1916. Le gustaba

citar un poema que se cree fue el primero en publicarse”51:

Grecia

Ella es la fiesta de las líneas

Y de las rosa soñadoras

y las diademas apolíneas

entre las flores de las auroras.

Tropa de Dioses pecadores…

50 Ibidem. pp. 27

51Ibidem. pp. 21

44

Page 43: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Pindaro canta, dicta Aspasia.

… Y un atropello de visiones

en los suspiros de magia…

solemnidad de columnata.

Y en las mandíbulas de plata

Del trípode, alza sus esfuerzos

la lividez de los aromas,

como una ráfaga de de versos

en un encanto de palomas. México 1914.

La innovación de Pellicer se da al introducir el humor a la poesía, acabar

con el patrón de declamar e impostar el tono de voz para encontrar un tono

conversacional, "Pellicer se libera y entra a un tono íntimo, impregna su poesía

con sencillez, aunque no se desprende de la musicalidad".

"Pellicer fue un gran innovador, era un hombre de una gran sensibilidad

cultural y literarias tales, que influyó en muchos de los cambios profundos que se

habrían de introducir en otras latitudes, como Chile, un país con una presencia

muy grande en la renovación poética, y Nicaragua, un país pequeño pero con una

importancia literaria mucho mayor que su extensión territorial".

Entre otros poemas que encontramos, Carlos Pellicer nos habla de la

desdicha del amor, lo vemos reflejado en un pequeño fragmento citado en una

fotografía que dice:

45

Page 44: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

“Nuestro amor que maté

Por que lo necesito muerto

Para que fuéramos novios toda la vida

En la bahía con la luna de mi voz y de tu silencio.”

El poeta reconoce que los primeros poemas eran dedicados a el amor,

entre los poemas que encontramos son colores en el mar, piedra de sacrificios,

6,7 poemas; Hora y veinte; Camino. 52 Guardaron en algunas de sus paginas la

memoria de ese amor que nunca llego hacer.

A la edad de 17 años el poeta Pellicer ya había publicado su obra poética,

donde proporcionaba calidad y cantidad, era una etapa donde estaba alcanzando

su éxito como poeta, a pesar de ser un adolescente y que probablemente

enfrentaría diversos obstáculos en la vida.

Nuestro poeta, toma como símbolo esencial de su vida, el ejemplo de un

santo, “la parábola franciscana, en donde valora toda su poesía, en particular

Práctica de vuelo, el cual contenía “sonetos a los arcángeles”, Ave Maria” y

“Sonetos postreros”.53

Sonetos postreros

Esta es la barca sin remos es la mía.

Al viento, al viento, al viento solamente

le ha entregado su rumbo, su indolente

desolación de estéril lejanía.

Todo ha perdido ya su jerarquía

52Ibidem. pp. 21

Ibidem 53. pp. 42

46

Page 45: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

estoy lleno de nada y bajo el puente

tan solo el lodazal, la malviviente

ruina del agua y de su platería.

Todos se van o viene. Yo me quedo

a lo que dé el perder valor y miedo.

¡Al viento, al viento, a lo que el viento quiera!

Un mar sin honra y sin piratería,

excelsitudes de un azul cualquiera

y esta barca sin remos es la mía.

Para el 07 de mayo de 1921 decidió publicar su primer libro, para esas

mismas fechas muere el poeta López Velarde, para ser más exactos el 19 de

junio. Carlos Pellicer se ve afectado por esta situación y realiza en su publicación

una ultima modificación poniendo en la introducción “por los días en que este libro

entro a la prensa, murió un gran poeta, cuya influencia será inmensa. Algunos

jóvenes lo reverenciamos y veneramos sus poemas. Su nombre, escrito en las

puertas (este) (sic), es el don más noble que han podido conseguir estas mis

primeras paginas”54

“Continuo escribiendo con gran fervor durante los años siguientes y en

1924 aparecen publicados, Oda de junio en la serie de “la pajarita de papel” que

fundo y dirigió Genaro Estrada para el Pen Club y Piedra de Sacrificios, poema

iberoamericano”55. Entre ellos también se encuentra:

54 Ibidem. pp. 53

55Ibidem pp. 56

47

Page 46: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

HORAS DE JUNIO

Amor así, tan cerca de la vida,

amor así, tan cerca de la muerte.

Junto a la estrella de la buena suerte

la luna nueva anúnciate la herida.

En un cielo de junio la escondida

noche te hace temblar pálido y fuerte;

el abismo creció por conocerte

robando al riesgo su sorpresa henchida.

Hiéreme así, dejándome en la herida

la sangre que no cuaja ni la muerte

—la llaga con la sangre de la vida—.

Ya estás herido por mi propia suerte

y somos la catástrofe emprendida

con todo nuestro ser desnudo y fuerte.

Éramos la materia de los cielos

que en círculos inútiles perece

sin dar el fuego cósmico que crece

sino apenas el ritmo de sus vuelos.

Energía de idénticos anhelos

que aleja y avecina y que los mece,

juntó en choque de fuerzas luz que acrece

la sombra en tierra de sus hondos cielos.

Y buscándome en ambos nuestra suerte

fluyó hacia tu esbeltez la fuerza fuerte

48

Page 47: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

que al fin su espacio halló propio y profundo.

Salgo de ti y estoy en tu tristeza,

sales de mí y estás en tu belleza.

Las estrellas nos ven: ya hay otro mundo.

Eso que no se dice ni se canta

es sólo un nombre ¿acaso es un suspiro?

En la sangre celeste de un zafiro

tiene lugar, y tiempo, y voz levanta.

¿En qué número, qué garganta,

qué secreto feliz, a cuál retiro

donde sólo el suspiro de un suspiro

pase, te he de esconder, ventura tanta?

Si estas manos vacías ya están llenas

al pensar en tu ser —lecho de arenas

con que las aguas doran su camino—,

donde ponerlas, manos asombradas

de mostrarse desnudas al destino

y levantar al cielo llamaradas.

Después de haber logrado reunir un número cuantioso de sus poemas, en

el invierno de “1927 pública en Paris, Hora y 20,”56 dedicado a un personaje, que

impulso la vida de Carlos Pellicer, a viajar y a experimentar lo nuevo de otro

continente, Europa, al quien le agradece infinitamente su apoyo moral y

económico, a José Ingenieros., este hombre es un gran critico de la sociedad de

56 Ibidem. pp. 59

49

Page 48: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

su tiempo, es sin lugar a duda quien se identifico con Carlos Pellicer Cámara, por

ser de la misma tendencia ideológica.

La mayor parte de su producción fue fruto de las andanzas que realizo al

viejo continente, los cuales le provocaron gran admiración y dieron como

resultado la creación total de la poesía de Carlos Pellicer, los cuales fueron

recopilados, en los diferentes lugares que visito nuestro poeta, como es Italia,

Medio Oriente, Grecia, Venecia, Asís, Papua, Roma, Paris, Florencia entre otros

lugares que visito, quedando magníficamente sorprendidos por su belleza.

Entre otros sucesos no tan gratos para el poeta, fue la muerte de su madre

doña Deifilia Cámara de Pellicer, la quien con pronta partida dio paso a la

elaboración del poema “Nocturno a mi madre”:57

Nocturno a mi madre

Hace un momento, mi madre y yo dejamos de rezar.

Rezar con mi madre ha sido siempre

mi más perfecta felicidad.

Mi madre se llama doña Deifilia

que quiere decir hija de Dios, flor de toda verdad.

Cuando me enseño a leer me enseño también a decir

versos

y por ese tiempo me llevó por primera vez al mar.

¡Solo yo, madre mía, no duermo sin tu sueño!

57 Ibidem pp. 64-65

50

Page 49: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Este es un poema que deja un gran sentimiento de amor maternal, el cual

es expresado en toda palabra y poesía por nuestro poeta y maestro Carlos

Pellicer Cámara.

“Para 1956 pública práctica de vuelo”.58 Libro que escribió luego del

estado de ánimo que se encontraba después de la muerte de su madre, es un

libro de poesía religiosa; inspirado por una noche de visita que realizó a los

franciscanos. Práctica de vuelo consta de 86 sonetos, el cual fue trazado por 37

sonetos dedicados a “José Bergamin,”59 personaje involucrado mutuamente en

la vida religiosa y por organizar el museo arqueológico de hermosillo, en Sonora.

Su poesía, te traslada y pone en contacto con la naturaleza descrita en su

antología Colores en el mar, además trasmite una gran calidad humana debido a

su gran sensibilidad, y pasión por los viajes, por lo que deducimos lo inquieto de

su espíritu. No olvidemos decir que Villahermosa Tabasco, fue uno de los grandes

motores que dieron paso a la creciente expansión de su poesía la cual conjugo la

biodiversidad en flora y fauna; no olvidando los paisajes majestuosos que daban

paso a los ríos, en especifico debo recalcar los el Usumacinta y el Grijalva, por

su gran extensión y belleza en sus aguas, que dan vida a nuestro estado.

Entre sus obras más sobresalientes, encontramos: Colores en el mar en

1921, Piedra de sacrificios, Seis, siete poemas, Hora de junio en 1924,

Hexágonos 1937, Recipientes y otras imágenes 1941, Subordinaciones 1949,

Práctica y vuelo 1956, Cuerdas, Percusión y Aliento 1976 Cosillas para el

nacimiento 1977.

Podemos concluir que entre el total de su obra literaria se encuentra los

siguientes, los cuales dieron paso, para conocer al ser humano, Carlos Pellicer

Cámara echo poesía en el agua, la tierra, el aire y el fuego.:

58 Ibidem pp. 66

59 Ibidem pp. 67

51

Page 50: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

OBRA LITERARIA

Autor de:

Colores en el mar y otros poemas (1921)

Piedra de sacrificios (1924)

Seis, siete poemas (1924)

Oda de junio (1924)

Hora y 20 (1927)

Camino (1929)

Cinco Poemas (1931)

Esquemas para una oda tropical (1933)

Estrofas al mar marino (1934)

Hora de junio (1929-1936) (1937)

Ara virginum (1940)

Recinto y otras imágenes (1941)

Hexágonos (1941)

Discurso por las flores (1946)

Subordinaciones (1949)

Sonetos (1950)

Práctica de vuelo (1956)

Material poético 1918-1961 (1962)

Dos poemas (1962)

Con palabras y fuego (1963)

Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán (1965)

Bolívar, ensayo de biografía popular (1966)

Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos (1972)

Cuerdas, percusión y alientos (1976)

Obras póstumas:

Reincidencias (1978)

Cosillas para el nacimiento (1978)

Cartas desde Italia (1985)

Cuaderno de viaje (1987)

52

Page 51: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

3.2 Carlos Pellicer Cámara como docente

Años después debido a una invitación que le hiciera el poeta argentino

José Ingenieros para visitar París y con la ayuda de una beca para estudiar

museografía en la Sorbona, Pellicer vive en Europa durante poco más de tres

años.

Terminado su “sueño europeo” retorna a México tan solo para unirse a la

campaña presidencial de Lic. José Vasconcelos. Al igual que a su llegada de

Sudamérica, se encontró con una juventud pujante e irreverente. Regresó para

formar parte de la efervescencia llamada Vasconcelismo. Los hechos se dieron

simultáneamente, por una parte su beca no se postergó por más tiempo, mientras

tanto en el mes de Marzo de 1929 José Vasconcelos era nombrado en Celaya,

Guanajuato, candidato oficial por el Partido Antireeleccionista.

El 17 noviembre de 1929 día de las elecciones, las calles y los campos de

México se llenan de sangre se habla de 9 muertos y de 17 heridos. Las balas

encuentran refugio en los cuerpos de manifestantes en Tampico, Córdova

Veracruz, en Guaymas y en Tuxpan. Los soldados corren con las urnas. Los

camiones del gobierno llegan repletos de acarreados, ese día un periódico de los

Estados Unidos dice que ha triunfado el candidato oficial por un margen de un

millón de votos.

José Vasconcelos va a Guaymas perseguido por el ejército y la policía. Lo

persigue también un enviado del gobierno de los Estados Unidos para ofrecerle, a

cambio de reconocerse derrotado, la rectoría de la UNAM. No acepta y hace

llegar la noticia a todos sus seguidores de que se escondan. Al día siguiente son

apresados miles de Vasconcelistas. Pellicer no escucha recomendaciones y

pretende continuar su vida normal. Su desatino propicia que lo detengan, una

tarde, cuando se disponía a salir de casa, para dar su paseo acostumbrado de las

Lomas a las Remedios.

Las gestiones de su familia y amigos consiguen su libertad en breve

tiempo. No fue fácil reiniciar la vida, abandonó la prisión para sumirse en una

cárcel de libertad: "Que se cierre esa puerta que no me deja estar a solas con tus

53

Page 52: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

besos." Así, escribiendo versos, comenzaba su exilio en su propia patria, pero no

era la única puerta que rondaba en sus soledades, todas las entradas estaban

cerradas. Era un poeta marcado por causa de su militancia Vasconcelista.

Después de abandonar la crujía siguió sufriendo. La pobreza lo había seguido

silenciosa toda la vida y sin embargo hasta ese momento no le había hecho un

poema a la miseria, nunca se quejó, solo ahora, lamentaba que sus padres

tuvieran que sufragarle dinero para el tranvía.

A principios de 1931 el maleficio de la prisión y el desempleo se disipan,

publica: "5 POEMAS" y consigue ingresar como profesor ahora lo hizo procedido

de un gran prestigio intelectual. “Al año siguiente formalizo nuevos compromisos

con la universidad y con la Secretaria de Educación Publica, a principio de este

mismo año empezó a dar clases de Historia de México, Historia Universal y

Literatura Castellana en la Escuela Secundaria Número Cuatro. También en esta

época, el 16 de febrero, recibió el nombramiento de profesor adjunto de literatura

Iberoamericana y en junio se hizo cargo de la materia Historia de América en la

preparatoria.”60 Que aves migratorias regían sus pasos que tenían la costumbre

de desandar. Un soplo misterioso hinchó las velas de su barco imaginario y

amaneció de nuevo en la misma rivera. La Rivera de San Cosme de Santa María

la Rivera. Por un extraño sortilegio retorno a la "Casa de los Mascarones" donde

había estudiado a principios de siglo. No le era desconocido el oficio de maestro;

pertenecía a la generación que forjó el Lic. José Vasconcelos.

Lejos quedaban ya los días en que impartía clases en las vecindades como

parte del programa educativo que pretendía llevar el "evangelio" de la

alfabetización hasta los más remotos rincones del país. Distante también Venecía

en sus recuerdos las clases de Literatura en la Escuela nacional Preparatoria a su

regreso de Sudamérica. Ahora la cuestión era diferente ejercería el magisterio

durante veinte años. El poeta Octavio Paz nos da la primera referencia para

hablar del maestro Pellicer:

60 Ibidem. PP. 84

54

Page 53: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

“Al primero que traté fue a Carlos Pellicer. Era nuestro profesor de literatura

hispanoamericana en 1931. A él le debo haber leído con devoción a Leopoldo

Lugones y a otros poetas sudamericanos...Los relatos exaltados y pintorescos de

sus viajes por América del Sur, Europa y Cercano Oriente, me abrieron los ojos y

la sensibilidad. El mundo natural y el del arte, ríos y valles, templos y estatuas,

volcanes y catedrales, desiertos y ruinas entraron por mis ojos y mis orejas con un

rumor que no es exagerado llamar luminoso”61 Caminaba junto a sus alumnos por

las calles de la ciudad; portaba traje y corbata. (En aquel entonces aun era muy

vanidoso y le gustaba vestir elegante. Hacía el final de su vida se despojo de

cierta frivolidad.) Ocultaba su calvicie con un sombrero y sus ojos con lentes

oscuros. Ahora eran los jóvenes quienes podían decir que eran alumnos de

Carlos Pellicer. Los estantes que resguardan los objetos inútiles, que no sirven

para engalanar las salas, se llenaron con la nieve de los gises que desgastó en

los pizarrones. Las cajas amontonadas se desbordaron con los cabellos que

nunca recobró. Y al igual que su “amigo” Leonardo Da Vinci buena parte de su

obra es efímera. El primero derrochó su talento en decorar foros teatrales u

organizar carnavales. Pellicer, por su parte, cubre un gran vacío de sus horas con

sus intrincados nacimientos. Muchos de estos son deslumbrantes: juega con los

puertos del mundo y los pueblos de todos los tiempos. Busca en sus viajes al

interior de la república no solo "cosillas" para el nacimiento sino también arte

prehispánico olvidado.

Al igual que en los años anteriores comenzó el primer día de clases del año

1934 hablándole a sus alumnos de la cultura Griega. Les hacía notar su influencia

en nuestra cultura y la forma en que el periodo Renacentista tuvo que volver sus

ojos a los conocimientos de los intelectuales Jónicos como la única base para

derruir el moho de la escolástica. Sus comentarios causaron una profunda huella

en su alumno Pedro Ramírez Vázquez quien se mostró muy interesado en el

tema.

61 www.SECURED.com.mx

55

Page 54: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

En una entrevista realizada en la ciudad de México comentó: "No hablaba

de Grecia como una sucesión de fechas y héroes si no se refería a la vida

cotidiana de las personas". También les preguntó si alguien había leído la Iliada y

Pedro levantó la mano. Pellicer un tanto incrédulo le pidió que le dijera de que se

trataba esta obra literaria. El joven estudiante le refirió el pasaje del Caballo de

Troya. En realidad su alumno le mintió a medias, había leído la Iliada pero no el

texto de Homero si no una versión resumida impresa en España, que se podía

adquirir en la calle de Tacuba. Así mismo se enteró que su joven discípulo era hijo

de su amigo librero. El aspecto relevante de sus clases era la combinación que

hacia entre los sucesos trascendentales y la "pequeña historia", refiriéndose a los

diferentes estratos sociales y sus formas de vida.

El Alarde de Pedro le valió convertirse en el "amanuense" del maestro:

encargado de la lista y borrar el pizarrón. A manera de moraleja Pellicer concluía

su clase recitando un fragmento de algunos versos referente al tema que exponía.

Después sus alumnos emigraban a otro salón para tomar otras asignaturas. El

aula se extendía cuando llevaba a sus alumnos a visitar inmuebles del centro de

la ciudad, principalmente iglesias. Esta práctica le servía de base para contar

anécdotas históricas alrededor de obras arquitectónicas, era consciente de que

eran documentos del tiempo que pasó y que cumplían con su cometido de

comunicar y de contarnos la historia.

Sus pláticas frecuentemente versaban sobre el Vasconcelismo y la huella

indeleble que había dejado en la cultura mexicana. Solía decir "Si los muralistas

tenían una personalidad tan imponente como sería Vasconcelos que había podido

reunir a su alrededor intelectuales de primera línea." También organizaba

excursiones principalmente a zonas arqueológicas. Visitaban Tenayuca, en Santa

Cecilia, para observar los restos de una pirámide y el templo católico adyacente.

En otras ocasiones iban a Teotihuacan y Acolman. Su sobrino Carlos Pellicer

López evoca que en las visitas a Tezcutzingo, donde se encuentran los restos del

jardín de Nezahulcoyotl, les pedía a sus alumnos que hicieran dibujos.

Por su parte Pedro Ramírez Vázquez recuerda aquellos tiempos de la

siguiente manera: ...No era consciente del maestro que tenía, nunca me percaté

56

Page 55: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

si cultivaba amistad con otros profesores, ni recuerdo los versos que recitaba al

final de su exposición, pero no olvido el último día de cursos que fue muy

importante en mi formación. De igual manera que el primer día de clases nos

volvió a hablar de los griegos particularmente de la Acrópolis y el Partenón. Hablo

de la urbanización de la ciudad como un concepto dirigido a la convivencia de la

gente. Los griegos concebían la arquitectura para crear sitios en los que pudieran

habitar los diferentes estratos sociales. Contaban con el Ágora donde concurrían

los artistas y con anfiteatros donde se llevaban a cabo asambleas. Cuando

concluyo la clase me acerque y le hice saber que había puesto frente a mi un

mundo que no imaginaba. Entonces me invitó a su casa de las Lomas. Lo vi en el

despacho que era la habitación más grande. Estaba repleta de libros en

desorden, muchos adquiridos seguramente en la calle de los libreros. Ahí me

habló de la arquitectura francesa refiriéndose especialmente a la catedral de

Notredame. De igual manera externo sus conocimientos referentes al arte alemán

y a la arquitectura gótica. Me reveló que las Iglesias góticas basaban su

arquitectura en sus grandes arcos oblicuos soportados por los arcos pequeños a

sus costados. Me hizo notar el uso de la tecnología a través de los tiempos y de la

importancia de los vitrales como un medio de comunicación. Entonces le dije que

mi familia era de abogados pero que después de aquellas pláticas yo quería ser

arquitecto.

La forma de impartir los conocimientos de manera integral hacía despertar

las inquietudes de sus alumnos. Al Joven Pedro Ramírez Vázquez lo condujo a la

arquitectura; disciplina que no le atraía al ingresar a la secundaria. Seguramente

muchos otros de sus pupilos encontraron en la conversación erudita del Poeta de

América su vocación. El maestro Pellicer continúo dando clases durante los

siguientes años. Y desde su salón vio llegar la década de los cuarentas. Para

muchos de los que vivieron en aquellos tiempos serán siempre los años de la

guerra.

En el año lectivo de 1940 ingresa a su cátedra el joven Manuel Fierro quien a la

postre seria su medico de cabecera. En una entrevista que le realicé en la ciudad

de México rememoró así los tiempos de estudiante: Sus clases eran un verdadero

poema de la historia. Era una clase maravillosa. No creo que haya habido en

57

Page 56: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

México alguien capaz de enseñar la historia sin fechas. El primer día de clases se

bajo del estrado agarró un gis y nos dijo; si ustedes quieren aprender historia

tienen que sujetarse a este esquema; entonces puso la siguiente ecuación:

Materia + Memoria + voluntad de deseo = HISTORIA. Fue lo único que escribió en

el pizarrón durante todo el año.

El se limitaba a narrarnos, nos hablaba de Alfred Deneguer, el que separó

los continentes y de Osvald Espengler quien realizó estudios sobre la historia de

oriente y occidente. Todos los historiadores de la época fueron mencionados por

el maestro Pellicer, estaba muy actualizado. Fueron tan vividas sus elocuciones

que, años después, cuando fui a Europa por primera vez le hable por teléfono y le

dije que nada de lo que vi se me hizo desconocido, todo nos lo había descrito

perfectamente. El muy modesto me respondió “no seas hablador”. Él me dejó de

enseñanza la apertura de nuestro espíritu y nuestra razón para conocer la historia

del mundo y de México. Nos habló del mundo pero México era su referencia.

Tenía muy buen sentido del humor, para esto, existen dos anécdotas, en

cierta ocasión nos dejó hacer un mapa de Grecia, yo por fastidiar le pregunte “de

que tamaño” y el respondió “de tamaño natural...idiota”. Nos dimos cuenta desde

el primer día de clases que era de gesto adusto, nos quería hacer creer que era

muy enérgico pero aceptaba bromas. En otra ocasión un compañero de apellido

Esquível, al que no volví a ver después de la secundaría, era un tipo brillantísimo

para dibujar y durante la clase se puso a hacer una caricatura del maestro

Pellicer. Lo dibujó desnudo, con los brazos levantados en “U”, una hoja de parra

en “noble sea la parte” y una aureola. Claro como sabía dibujar quedo muy bien.

Lo hicimos circular de escritorio en escritorio hasta que llegó a manos del

maestro. Lo vio; puso la cara adusta y comenzó a reírse teatralmente. Admiró el

dibujo y le dijo “Lárgate tienes diez”. Después lo guardó, se quedó con él“.

3.3. Inicio hacia la antropología

El poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara abandonó el oficio de maestro

por una poderosa razón: organizar museos, ya que le apasionaba lo enigmático

de la antropología, el conocer nuestra cultura madre, la Olmeca y por que no decir

la maya; es decir, saber la base de nuestra civilización. Pero la huella que dejó en

58

Page 57: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

sus alumnos fue indeleble. Siguió siendo frecuentando por sus pupilos y muchos

de ellos alcanzaron lugares prominentes dentro de la sociedad. Ángel Fernández,

por ejemplo, se destacó como cronista deportivo. Y aun que se refiere a él como

un maestro muy mal hablado no disimula su admiración. Interpretar el lenguaje de

las cosas, descifrar el código arcaico de los paisajes y aprender de los surcos

milenarios de las piedras fueron tareas cotidianas del museógrafo Carlos Pellicer.

Inventó y reinventó a su manera el guión museográfico. Como pionero de esta

disciplina muchos se han asomado a su estudio y han tenido que poner en

practica su más significativa enseñanza: “Las cosas por sí mismas manejan su

propia retórica y su elocuencia es su patrimonio intrínseco.”

Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1953 Pellicer

opinaba de su actividad museográfica lo siguiente: “cuando hago un museo y los

he hecho siempre solo; todos los errores son míos, y si hay aciertos también son

míos. Estoy más cerca de la lógica y el orden a través del tacto moviendo o

movilizando objetos, que manejando las palabras. Para mí hombre confundido

con la tierra, las palabras son demasiado volátiles: se me escapan de las manos.

En la organización de museos es donde me encuentro con menos obstáculos, con

mayor posibilidad de ejercer, de establecer el orden”.

Desvinculado de su actividad docente y huyendo de los recuerdos de la

madre fallecida; inicia con pasión su obra museográfica. Para este efecto entabla

pláticas con el gobernador de Tabasco con el fin de organizar la reestructuración

del Museo de Tabasco. Comienza a trabajar hasta el año siguiente. Trasformar el

anticuado museo le lleva todo el año y el siguiente. Tiempo durante el cual

organiza doce salas de exhibición. La sala que alberga los códices mayas la

dedica a Lord Kingborough, que muere en prisión y en la miseria, por los

compromisos contraídos para publicar en su patria, códices indígenas mexicanos.

(Anécdota referida por el Dr. Fierro) Proyecta también un auditorio, una oficina,

una biblioteca y una sala de exhibiciones temporales. Para poder realizar este

proyecto tuvo que viajar constantemente a Villahermosa. Como no tenía donde

vivir colocó en el vano de la escalera, del propio museo, una cama y una caja de

madera que hacia las veces de guarda ropa. El vano de la escalera era

59

Page 58: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

preservado de la mirada de los visitantes al museo por un triplay de madera. En

este lugar paso largas horas el pionero de la museografía mexicana.

El 17 de septiembre de 1964 (el año en que le fue otorgado el Premio

Nacional de Literatura) su antiguo pupilo de la secundaria Nº 4 el ahora Arq.

Pedro Ramírez Vázquez inauguraba el Museo Nacional de Antropología e Historia

en la ciudad de México. En una entrevista realizada con motivo de esta biografía

declaró: "Para elaborar el guión museográfico tuvimos que remitirnos a la historia

de los museógrafos mexicanos y por su puesto seguimos las huellas del maestro

Pellicer. De manera personal nos ayudo bastante como experto en piezas

arqueológicas. El día de la inauguración estuvo presente, sentado a mi lado, me

comentó que le había gustado las maquetas que recreaban la vida cotidiana".

El Doctor Manuel Fierro recuerda al respecto: “El y yo visitamos casi un

año seguido el Museo de Antropología en construcción. El día anterior a la

inauguración, que era un tiradero, estábamos caminando entre piedras y tablas.

No estaba realizando ninguna tarea especifica lo hacía por gusto y lo consultaban

para algunas cosas”. Pedro Ramírez Vázquez por su parte tuvo la oportunidad de

colaborar con su maestro en etapas posteriores del museo regional de Tabasco a

orillas del río Grijalva. "El maestro vivía en el vano de escalera del museo, cuando

lo visitaba hablábamos esencialmente de trabajo".

Su sobrino Carlos Pellicer López recuerda el sitio insólito: "Cuando viajaba

a Tabasco vivía en el museo del estado que él mismo diseñó. Habitaba en el vano

de la escalera, para disimular el canto posterior de los escalones puso un cielo

raso y escribió un poema de Rubén Darío. El lugar media 3 metros de largo y 1.30

de anchura. En él había una cama y una caja de madera con bisagras que servía

de cómoda. Por lo tanto para sus necesidades fisiológicas usaba el baño del

museo". Su espíritu franciscano es parte de la respuesta a la actitud estoica que

lo llevaba a aquel rincón. La otra es la estrechez económica que nunca lo

abandono.

En la casa museo Carlos Pellicer hay una reproducción de esta escalera y

en el ambiente flota uno de sus versos: "Esta barca sin remos es la mía". Ese

60

Page 59: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

mismo año el Dr. Manuel Fierro coordina el Congreso Mundial de Cardiología he

invita a su antiguo profesor de historia a escribir unas líneas a cerca del

significado del corazón en la cosmovisión prehispánica. Su disertación aparece

publicada en el diario del congreso y es profundamente pellicereana. .

3.4 Su producción museográfica.

El célebre poeta tabasqueño Carlos Pellicer consideraba la puesta del

Nacimiento como una de sus mayores creaciones, tanto o más que su poesía o

los museos por él fundados. Confesaba que a su madre le debía el gusto por los

Nacimientos. Trabajó en ellos con su hermano, para darles una composición de

realidad poética; hacia mediados de los años cuarenta del siglo XX, el poeta ya

había logrado el objetivo de integrar simultáneamente a todas las artes en su

versión del Nacimiento.

El célebre poeta tabasqueño Carlos Pellicer consideraba la puesta del

Nacimiento como una de sus mayores creaciones, tanto o más que su poesía o

los museos por él fundados. Confesaba que a su madre le debía el gusto por los

Nacimientos. Trabajó en ellos con su hermano, para darles una composición de

realidad poética; hacia mediados de los años cuarenta del siglo XX, el poeta ya

había logrado el objetivo de integrar simultáneamente a todas las artes en su

versión del nacimiento.

Su pasión por el tema le permitió dedicarle a la construcción de los

Nacimientos una sala de dieciséis metros cuadrados, con una bóveda de madera

que daba la sensación del espacio infinito. Tomando como base la universalidad

del catolicismo, siempre realizaba paisajes diferentes, cambiando cada año el

nacimiento de Jesús en el medio geográfico que se le ocurría. La obra no era

exclusiva, pues otros artistas amigos suyos lo acompañaban a buscar en el

campo diferentes elementos naturales para la construcción del paisaje. El

resultado era como asomarse a un ventanal para encontrarse con una realidad

siempre poética.

61

Page 60: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Entre sus producciones museográficas localizamos que el “04 de marzo de

1958 inauguró el Parque Museo de la Venta,”62 donde logro la conjugación de los

elementos naturales, como la fauna, la flora y diversidad de colorido que guarda

este lugar, lleva el titulo de la venta por que de ahí se extrajeron las cabezas

colosales y sus altares, que lleva por nombre zona arqueológica la venta.

En 1960 la Universidad Autónoma de México lo invitó a participar en su

serie discográfica Voz viva de México. En 1961 también la Universidad Nacional

editó su obra reunida en un imponente manejable volumen Material Poético que

comenzó a circular a mediados del siguiente año. “En 1964 recibió el Premio

Nacional de Literatura y termino de organizar tres museos”;63 el de Frida Khalo

en Coyoacán, artista con quien le unió una entrañable amistad, al igual que con

su esposo Diego Rivera. También en el sur de la capital organizó las colecciones

prehispánicas de su amigo Diego Rivera en el museo Anahuacalli y estableció el

museo Arqueológico en Tepoztlan, Morelos, donando su propia colección.

“En 1965 publicó Teotihuacan y el 13 de agosto ruina de Tenochtitlan. El 4

de noviembre de ese año fue arrestado frente a la embajada de los Estados

Unidos por repartir volantes contra la policía norteamericana en compañía del

malogrado poeta tabasqueño, José Carlos Becerra.”64

A finales de año 1965 viajó a Génova, Italia, para participar en el Encuentro

Latinoamericano promovido por la Asociación de Latinoamericanistas e

Hispanistas de Europa. En 1968, en reconocimiento a su obra en torno a la figura

del Libertador, se le nombró Presidente de la Sociedad Bolivariana en México. En

el mismo año fue designado Presidente de la Asociación de escritores de México.

“En 1969 fue nombrado Presidente de la comunidad Latinoamericana de

escritores y se le atributo un homenaje en la Biblioteca Nacional.

62Ibidem. Pp. 67

63Ibidem. Pp. 67

64 Ibidem. Pp. 67

62

Page 61: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Coincidentemente, el Fondo de Cultura Económica público la Primera antología

poética, primer libro de Pellicer que alcanzó una difusión masiva.”65

“El 12 de agosto de 1970 falleció su hermano menor, Juan. De regreso a

su tierra natal, Pellicer promovió la investigación arqueológica en Comalcalco.

Viajó por España, Grecia y Francia.

“En 1972 publicó noticias sobre Nezahualcòyotl y algunos sentimientos.”

En 1974 asumió la presidencia del Comité Mexicano de Solidaridad con

Nicaragua.

“En 1975 inicio la construcción del Nuevo Museo Arqueológico del Estado –

hoy Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara- en Villahermosa

Tabasco. Viajo a Cuba y a su regreso salio electo como Senador por el Estado de

Tabasco.”66

En 1976 entregó a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en

Villahermosa, Cuerdas, percusión y aliento.

65Ibidem. pp. 68

66 Ibidem. pp. 69

63

Page 62: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CAPITULO IV

“PROYECTO CULTURAL QUE PROPONIA CARLOS PELLICER CÁMARA

PARA MÉXICO.”

Es necesario hablar de cómo, entendemos la extensión de la cultura,

como una función sustantiva que permite promover el desarrollo integral del

alumno, la actualización del docente y la contribución al desarrollo del entorno

mediante la vinculación, el servicio externo, la promoción, la difusión y la

divulgación.

Entre el objetivo primordial que destacamos es la Consolidación de la

extensión de la cultura con los sectores productivo y de servicios, Centros de

Investigación e instituciones educativas con el fin de garantizar la formación

integral del alumno, promover el desarrollo del docente y de la comunidad

mediante la vinculación. El concepto de cultura es uno fundamental para las

disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la

antropología y la sociología. Los orígenes del término se encuentran en una

metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra,

que es la agricultura) con el ‘cultivo’ del espíritu humano, de las facultades

intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje

cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición. De esta suerte, una persona

"culta" es aquella que posee un gran conocimiento en las más variadas regiones

del conocimiento.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella

la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y

éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos

opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se

reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo

trascienden.

64

Page 63: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

A todo esto es necesario recalcar el proyecto cultural de nuestro poeta y

maestro Carlos Pellicer Cámara, el quien a través de su labor como poeta,

maestro, museógrafo, y entres otras disciplinas. Realizó un trabajo intachable en

nuestra sociedad mexicana, y en nuestra actualidad todavía admiramos y

respetamos; aunque existen pocas personas que conocen el proyecto cultural de

nuestro poeta, y eso es un problema demasiado grave, y es necesario actuar con

rapidez para fomentar la iniciativa de conocer la vida y obra de nuestro querido

poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara.

La mejor enseñaza que dejo Carlos Pellicer Cámara fue su voluntad por

trascender, el cariño y el respeto que le profesaron sus alumnos y las

coordenadas que muchos buscan en sus versos para entender la realidad. No

podemos olvidar el árbol sembrado que da frutos en nuestra actualidad, y es la

gran vivificación de nuestra cultura formada en pequeños fragmentos que

simboliza nuestro origen y nuestra patria. Por ello es necesario cultivar en cada

uno de nosotros la esencia echa vida para formar hombres con un espíritu de

valor y de responsabilidad que lleven a México, hacer un país que florezca a

través de nuestras raíces; es decir, que hayan personas que se interesen por

recrear la cultura, y forjar hombres con ideales hacia una patria que vale por su

riqueza natural y espiritual.

La oportunidad existe; también, el riesgo. Esto dependerá de la

imaginación, la consistencia y valor. Dependerá en fin, de nuestro amor a México.

Es necesario decir que la patria necesita de aquellos hombres que le hagan ver la

tarde sin tristeza. Hay tanto y lo que hay es para pocos. Se olvida que la patria es

para todos. Si el genio y la belleza entre nosotros fueron tantos y naturales, que el

recuerdo del hombre de otros días nos comprometa para ser mejores. La patria

debe ser nuestra alegría y no nuestra vergüenza por culpa de nosotros. Es difícil

ser buenos. Hay que ser héroes de nosotros mismos.

Por ende es necesario indagar y estudiar los proyectos de cultura, que han

transcendido a lo largo de la historia de México, los cuales han sido punto crucial

para el desarrollo cultural, educativo y porque no decirlo económico en nuestra

sociedad. Para ello recalcaremos el estudio detallado del proyecto cultural de

nuestro poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara.

65

Page 64: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

4.1 Rescate Antropológico de Carlos Pellicer Cámara en México.

“Lo más hondo que deja la humanidad al desaparecer como pueblo,

nación, cultura, es el arte. Allí encontramos todos los valores del espíritu, sobre

todo cuando el arte traduce una religiosidad.”67 Las manifestaciones

culturales de cualquier tiempo o espacio en las manos y el espíritu del maestro y

poeta se individualizaban tanto como piezas únicas como en loa composición de

grupos que representan imágenes cotidianas, por ejemplo, un grupo de figurillas

de barro de mujeres que parecen platicar. El modo de la presentación atrae la

mirada de las personas que son aficionadas al arte, o simplemente de aquellas

que son curiosas por observar algo nuevo o algo simplemente extraordinario

como lo es arte. A través de la museografía de Carlos Pellicer Cámara, el visitante

establece una relación con el pasado y el presente, donde desnuda calidez,

humanismo y poesía. Hace y siente suyo el museo.

El poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara, considero que la existencia de

un Museo General de Arte Antiguo de México, con una organización espiritual de

la nacionalidad. El poeta asumió con la responsabilidad y cumplió con la

obligación de conservar el patrimonio cultural de México en todo momento.

La museografía clásica sufrió una conmoción revolucionaria con la

presencia del ilustre Carlos Pellicer Cámara, aquel joven que en Paris fue

discípulo del antropólogo Paul River, autor de los orígenes del hombre

americano.68 El maestro y poeta uso elementos a la museografía totalmente

naturales nunca antes usados; un trozo de madera, una espiga de maíz, un

columpio.

En 1964 recibió el premio Nacional de Literatura y termino de organizar tres

museos: el de Frida Kahlo en Coyoacán, artistas con quien le unió una entrañable

67 GORDÓN Samuel, Rodríguez Fernando, “Tópicos y trópicos Pellicereanos” editorial, hora y veinte, 1ª edición 2004 México. PP. 234 68 Ibidem. Pp. 234.

66

Page 65: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

amistad. También en el sur de la capital organizó las colecciones prehispánicas

de su amigo Diego Rivera en el museo Anahuacalli y estableció el museo

Arqueológico en Tepoztlán, Morelos, donando su propia colección, que más

adelante se describirá detalladamente.

El poeta y maestro, es un renovador del lenguaje, “comprendió lo que el

arte mexicano aporta a la estética, no solo en sus logros sino en sus crisis,

aportaciones sucesivas que se continúan hasta el arte contemporáneo y las

tendencias de vanguardia, y cuyo valor extraordinario bien puede radicar en que

se fincan en formas prehispánicas que se encuentran diferencias equivalentes en

las grandes corrientes plásticas del oriente y del occidente”.69

Para nuestro país el poeta, quería fincar todas esas culturas que en algún

momento de la historia fueron los iniciadores de nuestra patria. Por ello la

necesidad de plasmar a través de museos los grandes vestigios que dejaron

nuestros antepasados para que nuestras futuras generaciones se cultiven a

través de la cultura y principalmente sepan de donde vienen sus raíces como

mexicanos que somos. Por ello no hay que olvidar la gran labor que como

museógrafo tubo nuestro poeta Carlos Pellicer Cámara, respecto al “Museo de

Tepoztlan, Pellicer aprovechó la esplendida fusión entre paisajes y arquitectura de

este lugar morelense, para instalar una galería de arte en la nave de la iglesia del

convento. Su amplio ámbito, ejemplo notable del genio plástico del virreinato, se

enseñoreo por largo tiempo con una leyenda que decía “los españoles no nos

trajeron la cultura, nos trajeron su cultura” escogida por Pellicer para destacar

que antes de la llegada de los europeos, había en México un rico horizonte

cultural”.70 A todo esto el poeta y maestro Carlos Pellicer necesito de mucha

ayuda, y que más que los libros para poder organizar de manera cronológica una

historia, nuestra historia que como mexicanos debemos agradecer y estar

sumamente orgullosos por las raíces prehispánicas que conjugan nuestra sangre.

69 Ibidem pp. 218 70 Ibidem pp. 223

67

Page 66: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

4.2 La conjugación cultural y política de Carlos Pellicer Cámara.

Como hemos venido conociendo, a través de la gran labor que como

museógrafo desempeño, no fue nada fácil, fueron unos años de infatigable trabajo

ya que necesitaba de un gran apoyo político; es decir, de la conjugación cultural y

política del poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara para consolidar un estado

rico en cultura y arte. De esta manera es necesario saber cuales fueron sus

grandes fortalezas durante su proyecto e influencias que ayudaron a la

realización de dicho proyecto.

En 1946, Carlos Pellicer fue invitado por Noe de la Flor Casanova,

gobernador entonces del estado, para que pronunciara un discurso con motivo de

la inauguración de la Escuela Tecnológica “Manuel Ávila Camacho, ocasión que

aprovecho para saludar a su viejo amigo, Ángel E. Hermida. Posteriormente

durante su instancia en la biblioteca José Martí, pudo observar objetos

arqueológicos de la colección de Ángel E. Gil. De allí nace la idea de nuestro

poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara de hacer un pequeño museo

arqueológico en Villahermosa, como ya expusimos con anterioridad en otro tema”.

El gobernador Santamaría decreto la fundación de un museo en Villahermosa,

meses después lo visito: era un pequeño caos de objetos curiosos y pintorescos

pero tocados tangencialmente por una docena de piezas arqueológicas, una de

la cultura de la venta, otras mayas que llamaron mi atención a tal punto que decidí

inmediatamente ofrecer mis servicios en el sentido de organizar un verdadero

museo arqueológico”71

Al inicio del gobierno de Francisco J. Santamaría se consolida la idea de

crear el museo. Quedando así a cargo de la instalación el profesor Gil Hermida y

del general Domingo Ramírez Garrido. Los objetos presentados en este primer

plano como museo fueron las colecciones donadas por Ángel E. Gil, las que se

hallaban en la biblioteca José Martí y las que tenia el instituto de comalcalco de

Rosendo Taracena, así como otras que fueron entregadas gracias a la

71 Ibidem PP. 230

68

Page 67: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

participación de don Francisco Chablé, de Paraíso, Emilio Dupeyron, y de don

Benito Sastre, de Villahermosa, entre otros distinguidos tabasqueños. Quienes

han proporcionado la facilidad de la consolidación de la cultura quien a través de

él ha plasmado su herencia patrimonial.

4.3 Proyecto cultural para su tierra Villahermosa Tabasco.

Servir ha sido siempre el mayor de mis anhelos, y servir a Tabasco, la

obsesión de mi vida. Y en plena madurez he podido lograrlo, Dios Nuestro Señor

lo ha permitido y debo al gobernador Francisco J. Santamaría la oportunidad y

aquí le presento públicamente mi gratitud por la confianza que deposito en mí

para realizar el Museo Arqueológico de Tabasco. No ha tenido meritos para ello,

pues no soy ni arqueólogo ni museógrafo sino apenas un aficionado a la belleza

en todas sus manifestaciones.72

Esta frase que encierra un todo, en donde vemos reflejado la gran labor

que como poeta, museógrafo, y maestro ha transcendido en la historia de

nuestro estado, Tabasco, con gran jubilo de prosperidad en materia de cultura,

de arte, que hacen de un lugar, algo sublime, que se ve reflejado a través de su

diversa naturaleza y principalmente de su gente. En donde se le entrega México

y a la humanidad una obra perfecta, destinada a instruir a nuestra generación

presente y futura. Es necesario recalcar el hombre hecho poesía, Carlos Pellicer

Cámara quien con gran espíritu de emprendedor, se aferro a la luchar por

alcanzar sus ideales, a pesar de los grandes obstáculos que la vida misma le

ponía; pero con gran devoción y abrigándose al ser uní potente llego a realizar

muchos de sus objetivo planteados, en su mayoría.

Por otra parte la historia de Tabasco, esta estrechamente ligada a sus

condiciones climáticas y geológicas, es la historia de la lucha del hombre por

dominar su ambiente, por definición siempre hostil a cualquier actividad cultural.

Para que, día a día, la civilización se fuera imponiendo, desde épocas tempranas

se crearon mecanismos para gozar de ciertos satisfactores y se desarrollaron

72 Ibidem. Pp. 229

69

Page 68: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

métodos particulares para un medio donde abunda el agua y escasea la tierra,

donde los materiales de construcción son perecederos.

En ese ambiente se desarrollaron dos de las culturas más insólitas del

México antiguo, los Olmecas y, más tarde, la maya. La primera es notable no sólo

por ser la más antigua, sino también por haber rebasado los límites de la selva

tropical húmeda y cálida (Veracruz, Tabasco, Chiapas y Guatemala), y haber

abarcado tanto el Altiplano Central como los actuales estados de Oaxaca y

Guerrero.

Después de un largo periodo de gestación, en Tabasco y otras regiones

del sureste la cultura maya alcanzó su apogeo durante el periodo Clásico. Ésta

fue una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, en la que sobresalen

tanto las obras materiales como la arquitectura, cerámica y esculturas como los

grandes logros intelectuales entre los que destacan los calendario y escrituras,

manifestaciones culturales que revelan una gran complejidad y sofisticación, y en

las que se conjugó una particular cosmología con una conciencia histórica.

En el actual territorio de Tabasco se desarrollaron también otras culturas,

Se trata de un espacio aún no definido, aunque sabemos que, en distintas épocas

y con diferentes distribuciones, en él convivieron culturas cuyo núcleo se

encontraba en otras áreas. Desde la llegada de los primeros españoles en 1518

hasta la fecha, tanto las relaciones sociales, políticas y religiosas como el paisaje

se han transformado de manera notable.

Sabemos que al hablar de Tabasco, el cual es un tema de gran riqueza,

porque cuenta con un patrimonio cultural extenso, pero de igual manera de gran

importancia. Como hemos venido describiendo a Tabasco, en pequeños párrafos,

pero en los cuales contienen la esencia primordial de lo que es nuestro estado.

Por ello, el poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara, orgulloso de ser de esta tierra

fértil y abundante la quien con el paso del tiempo formo en el un ideal de

superación y de motivación, que lo aficiono a la cultura de la poesía, de la

museografía, para consolidar un proyecto cultural que cuenta con una prole

70

Page 69: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Museo Regional de Antropología

Carlos Pellicer Cámara

El museo fue inaugurado en 1952 en el local de la escuela Tecnológica,

pero dos décadas después y gracias a las gestiones del renombrado poeta y

maestro Carlos Pellicer Cámara, se inicio la construcción de una sede especial

para conservar el legado histórico del estado. Esta obra se concluyó en 1976, sin

embargo el 16 de febrero de 1980, en el tercer aniversario de la muerte del poeta

de América Carlos Pellicer Cámara, fue inaugurado el Museo Regional de

Antropología con el nombre de "Carlos Pellicer Cámara". El museo alberga y

exhibe 770 obras arqueológicas de las culturas mesoamericanas; distribuidas en

tres niveles y un mezanine. Objetos de barro, piedra, estuco, hueso, concha y

metal, conducen al visitante por la grandeza de las sociedades prehispánicas.73

La venta

Se encuentra en la región que junto con el sur de Veracruz forma parte del

área nuclear de la cultura olmeca. La Venta, con montículos, plataformas, plazas,

patios y conjuntos habitacionales distribuidos, es uno de los mejores exponentes

del urbanismo temprano. Todos esos elementos arquitectónicos fueron

elaborados a base de arcillas de distintos colores y texturas, seguramente

importadas, ya que en su totalidad el sitio está construido de forma artificial, a

manera de una isla. Asociada a la arquitectura se ha detectado una gran cantidad

de esculturas monumentales, las cuales fueron talladas en duro basalto traído de

canteras situadas a más de 100 km. En el Conjunto A del sitio es en donde se ha

realizado la mayor cantidad de exploraciones. A la fecha se ha descubierto un

gran número de ofrendas, constituidas por objetos menores elaborados sobre

rocas duras y cristalizadas como el jade, productos importados de otras regiones.

En el museo de sitio se exhiben monumentos, reproducciones y

73 www. Secured.gob.mx

71

Page 70: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

maquetas que brindan al visitante una visión de conjunto del lugar. En el Parque-

Museo La Venta, en Villahermosa, se pueden admirar las esculturas de gran

formato llevadas ahí por el poeta Carlos Pellicer en 1958. En el Museo Nacional

de Antropología de la ciudad de México se encuentra la escultura menor

procedente de ofrendas de este importante sitio.

El 24 de octubre de 1985, se crea el proyecto Centro de Estudios e

Investigación de las Bellas Artes (CEIBA), con el fin de ofrecer a la población

tabasqueña diversas alternativas de educación artística tanto formal como talleres

libres, así como la posibilidad de integrarse a los grupos artísticos; crear espacios

de producción con artistas locales, nacionales y extranjeros; fomentar la

participación interdisciplinaria en proyectos de producción artísticas; organizar

actividades en materia cultural, educar personas en las diversas disciplinas

artísticas.74 Brillante y efectiva es su investigación sobre la cultura olmeca,

acerca de la cual contribuyó a revelar importantes aspectos.

Durante estos año, la labor museográfica de Pellicer subraya su admiración

por las culturas prehispánicas que el redefine, no solo destacando su abundancia

de manifestaciones, sino enfatizando las ricas variantes de su estructura, colores

y formas, en grandes salas de museos.75 Además de todas estas actividades

realizadas, a nuestro poeta el tiempo fue muy corto, los años que vivió no le

fueron suficientes para cumplir con todo su proyecto cultural que tenia previsto

para su tierra natal, quedando el museo de comalcalco inconcluso y también el

proyecto que tenia por alfabetizar a través de la cultura y así lograr que su gente

se educara de una manera sublime en el arte. Para formar hombres con valores y

principios de valorar nuestro patrimonio cultural.

74 www. Secured.gob.mx 75 GORDÓN Samuel, Rodríguez Fernando, “Tópicos y trópicos Pellicereanos,” editorial, hora y veinte, 1ª edición 2004 México. PP. 222

72

Page 71: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

4.4 Entrevistas vivénciales, quienes conocieron al poeta Carlos

Pellicer Cámara.

En el transcurso de la humanidad, se hablado sobre los avances

tecnológicos, de las innovaciones que emergen de las empresas como bombas

de tiempo, que constantemente tienen amenazadas a nuestra patria, a nuestra

cultura, sustantivo fundamental en la vida del ser humano, la parte sensible que

posee una persona y que lo convierte en un punto crucial para perpetuar en la

historia como algo sublime, la cultura, que esta ahí y que nace para formar

hombres con un grado sentido de valores, de disciplina en el arte, que hacen de

nuestra tierra, una riqueza, un patrimonio, el cual nos caracteriza por lo que

somos. Es aquí donde se conjuga la extensión del mar, la flora y la fauna y

porque no decirlo la diversidad que ocupa el espacio.

Para aquellos hombres que quieren o quisieron ver plasmados esa

belleza natural, el amor limpio, es necesario recalcar a las personas ilustres que

han compartido sus vivencias, experiencias, gustos, por la cultura que hacen de

hoy, ,una época fluida en la cultura.

Los intelectuales y no hablo de aquellos que con poseer un certificado no

los hace acreedores al titulo de intelectuales, sino son aquellos que ayudan a la

sociedad y que dejan huella en los corazones de aquellos, que guardan

celosamente, pero quedan testimonio de ello, entre los que destacan los

científicos, sacerdotes, catedráticos, artistas, aquellos que representan el

pensamiento humano. Son los que forman parte del gran discurso de la razón y

la indagación de la sensibilidad y la imaginación.

Es necesario puntualizar que el trabajo de investigación, que aquí expongo,

para que tenga sustento de la realidad de lo que fue el maestro y poeta Carlos

Pellicer Cámara, me di a la tarea de entrevistar a intelectuales que forman parte

de esta máxima casa de estudio, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

quienes comparten sus experiencias de vida, a lado del nuestro personaje, en

primer plano esta el doctor Baldemar Hernández Márquez, quien vivió y convivió

como estudiante.

El doctor Baldemar Hernández Márquez, conoció al poeta, maestro y

museógrafo a la edad de 17 años, quien apoyo económicamente, cuando el se

73

Page 72: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

encontraba estudiando la carrera, y principalmente cuando el poeta supo que era

una persona con escasos recursos económicos, se dirigió a el porque el

necesitaba más ayuda, dándole al el un trato especial.

Considera el doctor Baldemar que el poeta y maestro Carlos Pellicer

Cámara, fue en sentido literal, su maestro ayudándolo en su profesión, en

orientarlo en su carrera, de igual manera le enseño lo valores más significativos,

que pudieran ayudarlo a desarrollar su profesión. Entre los métodos que utilizaba

para poder enseñar, era la platica, como lo hacia Sócrates, cada vez que el poeta

platicaba, era como un cúmulo de enseñanza, para aquellos que escuchaban

celosamente las experiencias convertidas en aprendizaje, que sirvieron de base

par el desarrollo cultural de Tabasco. A uno de los personajes que destaca el

doctor, el cual se formo a través de la enseñanza del poeta tabasqueño, es al

licenciado Andrés Manuel López Obrador, quien con ideas pellicerianas, llego a

luchar por lo pobres y si hubiera llegado a la presidencia, Carlos Pellicer se

convertiría en el poeta nacional por excelencia.

El doctor Baldemar, participo, en uno de los movimiento más importantes

el “Ateneo progresista del 68”, con personalidades en se destacan en las áreas

del conocimiento y la política, como es Andrés Manuel López Obrador, Adelor

Gómez Flores, Humberto Mayans. Arturo Núñez Jiménez Didier del Valle

Ordieres, Wivert Méndez Magaña, Néstor Fernández Vertti, Carlos Francisco

Dagug, Miguel Dagdug. Por mencionar algunos que participaron en tan

importante movimiento, en honor al Poeta Carlos Pellicer Cámara.

Entre otros puntos que resalta el doctor Baldemar, es el apoyo que dio el

poeta a muchas escuelas, entre ellas por ejemplo, apoyo a la escuela, “Carlos

Pellicer Cámara”, localizada en Playa del Rosario, apoyo gestionando para la

creación e institucionalización, pero así como esa, realizo muchísimas escuelas

en el estado de Tabasco, pero sobre todo influyó en sus museos, que organizó

aquí en Tabasco, el famoso Museo de la Venta que se le criticó, pero es el primer

museo ecológico del mundo, porque trajo las piezas y las puso en estado

natural. Con este fin, el doctor Baldemar nos describe que el poeta buscaba

74

Page 73: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

darle a Tabasco una forma de que tuviera un atractivo turístico y por ello

concluye diciendo y se atreve a decir sin lugar a equivocarse que definitivamente

don Carlos Pellicer Cámara, fue el primer poeta, el primer antropólogo, el primer

museógrafo ecologista.

La vida de Pellicer esta impregnada de ideales para transformar la realidad

mexicana a través de una educación más abierta y participativa, para Carlos

Pellicer Cámara la educación debe estar basada en valores y no simplemente en

una suma de saberes que se traduzcan en simple información. Lo más importante

de la educación debe ser el descubrimiento de nuevos conocimientos, que

permitan una mayor libertad de pensar, para transformar en sabiduría la realidad,

sin perder el sentido humano.

Por ello la educación debe ser popular.- Pellicer era partidario de las

universidades publicas. No concebía para México una educación manejada por la

iniciativa privada, por que esto limitaba el progreso y el desarrollo de la cultura al

alcance de todos los mexicanos; la educación privada solo favorecía a unos

cuantos, por que en México desgraciadamente la riqueza esta concentrada en

pocas familias desde la colonia estas pocas familias son la s que detectan el

poder económico y son las que han impedido que despierte ese león dormido

que hay en cada mexicano.

Estas grandes ideas que Carlos Pellicer nos transmite a los jóvenes. El

modelo educativo que deseaba para México, Carlos Pellicer Cámara era una

educación primeramente al alcance de todos, seguida de una instrucción

humanista y transformadora. Una educación que enseñara a pensar, por que

finalmente como decía el poeta Elliot, “no toda información es conocimiento, ni

todo conocimiento es sabiduría”. Esto indudablemente era producto de su

influencia de sus primeras andanzas por Europa, concretamente Grecia, en donde

conoció y disfruto la cultura helénica, no tan solo inspirada en las letras sino en

las grandes esculturas y otros monumentales como el Pathernon de Fidias, que

manifestó a lo largo de su vida y de ello dar testimonio el arquitecto Pedro

Ramírez Vázquez, diseñador de la Villa olímpica la Basílica de la Villa de

Guadalupe. Carlos Pellicer fue mas que un gran charlista, un gran humanista y

visionario, que junto a José Vasconcelos hizo llegar a los hogares de mas

humildes de México, libros y mas libros que se tradujeron del griego, latín,

75

Page 74: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

alemán, italiano, para dar paso a la cultura en donde se enseñaba no tan solo a

leer y a escribir a la gente marginada, sino que se les enseñaba a pensar.

El valor de educar esta fundado en Carlos Pellicer Cámara en su principio

de libertad de pensar, por que era un recalcitrante socialista cristiano.- de ahí que

su modelo educativo estaba inspirado en impulsar la libertad de pensar para todos

para acabar con esas grandes desigualdades que narro en su libro “Ensayo sobre

la nueva España”, el Varón Alejandro Vont Humgolt escrito a principios del siglo

IXX en este compendio de ideas es como se desarrollo como rescate de un

modelo de formación académica basada en la libertad de pensar.

Para que diga una de sus poesías bellísimas: la vida de una flor cabe en

una sonrisa,

El reino vegetal es un país lejano, aunque uno nos sintamos tan cercano.

El hablaba mucho de las cosas de la naturaleza:

Entre todas las flores señores y señoras el lirio morado es el que más

me alucina, se refería el poeta y maestro al lirio morado, al jacinto, que es tan

bonito porque es la única flor que no tiene espinas.

En segundo plano, pero no por ello menos importante, se encuentra el

decano, el doctor Heriberto Olivares Valentines, con más de 40 años de trabajo

persistente en la lucha por el desarrollo de la educación. Se hace mención del

distinguido doctor Olivares, en esta investigación de tesis, por ser el amigo

personal del poeta, proporcionando información significativa para la construcción

no total, pero de gran aporte a la historia de nuestro poeta Carlos Pellicer

Cámara.

Para el doctor, el ilustre poeta y Tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, era

una persona que apoyaba a mucha gente necesitada en Tabasco, uno de sus

hechos culturales es su obra nacional, por ejemplo, la museografía, desde

Sonora hasta Palenque Chiapas. En México hizo el Anacualli de Diego Rivera, en

Hermosillo hizo también el museo regional del estado de Sonora y aquí el museo

76

Page 75: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

de Tabasco, el museo de la venta y el museo de sitio de Palenque; además fue

profesor de la nacional Preparatoria, escritor, conferencista.

Entre los personajes que apoyo se encuentra el doctor Baldemar

Hernández Márquez; por mencionar, y así como el, apoyo a muchos más que no

laboran en la universidad. Políticamente fue uno de los lideres del movimiento

Vasconcelista, incluso estuvo condenado a la muerte lo iban a fusilar.

Al doctor Heriberto Olivares, en compañía con el poeta, apoyaron a la

realización de la escuela Carlos Pellicer Cámara, en Playas del Rosario, siendo el

doctor el que inauguraría esa institución, estando presente el poeta, en aquel

tiempo Playas del Rosario era un pueblo de campesinos que no sabia nada de

literatura, el doctor, presento como poeta de América a don Carlos Pellicer

Cámara, aquellos no entendieron el significado de “poeta”, y les explico, que un

poeta es un hombre que piensa algo, sienta hondo y habla claro; empezó a llorar

don Carlos de emoción allí en Playas del Rosario, apoyo a la escuela y todo lo

que tuviera que ver con la educación, lo apoyo mucho por ejemplo, el dotó el

teatro universitario de equipo de cine, un equipo moderno de cine, que se vieran

películas de arte en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

La UJAT, edito un libro al cual asistió cuando se presento el libro, se

llamaba alientos, cuerdas y percusiones, libro de poesías, y la poesía con la que

más se identifica, el doctor Olivares, es la de “Agua de Tabasco vengo, agua de

Tabasco voy”, por que el decía cuando venia de México para Tabasco, voy a mi

agua, para el Tabasco era agua, por eso el lo expresa en ese poema.

Hizo proyectos por América del Sur, estuvo en Colombia, por ello se le

llama el “Poeta de América” estuvo en Perú, él tenia muchos conocidos de la

política, entre ellos José Vasconcelos, el más grande educador que ha tenido

México; después con López Mateo, el apoyo a los gobernadores de Tabasco, con

el único con el que no compartió sus ideas fue con Francisco J. Santamaría; a

causa de la estatua del Juchiman, por que se había puesto de acuerdo con el

para llevársela al museo, pero un grupo de jóvenes se revelo, y es aquí cuando el

gobernador lo traiciona poniéndose en su contra.

Es muy importante que concluya diciendo que el doctor Olivares ayudo a

mucha gente, apoyando en su formación al doctor Baldemar y al lic. Andrés

Manuel López Obrador; entre muchos más. Actualmente las personas no conocen

77

Page 76: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

a nuestro poeta Carlos Pellicer Cámara, por ello el doctor termina diciendo una

verdad en nuestra actualidad, por los nuevos que presenta y que son de

destrucción, la tecnología, olvidando esa parte que encierra la vida de nuestro

pasado, nuestra cultura.

“La memoria es muy ingrata, fácilmente olvida”

Las dos entrevistas personales expuestas en este trabajo de investigación,

se localizan o se pueden ver en el punto de los anexos, para demostrar lo escrito

en este tema.

4.5 El Americanismo del poeta y maestro Carlos Pellicer Cámara.

El contacto con la poesía del maestro y poeta Carlos Pellicer Cámara, fue

a muy temprana edad, y contradictoriamente muy prometedor, siendo el un

maestro de colegio, cuyas ideas habían sido formadas por los modernistas,

quienes lo impulsaron para desarrollarse ampliamente en el campo de la

literatura. Fue posible articular experiencias de lectura, a través de la ya

importante colección de “piedra de sacrificio”, en ello encontramos el gran

atributo del americanismo del poeta Carlos Pellicer Cámara.

La poesía de Pellicer es sin lugar a duda un proceso desigual, lleno de

altibajos, pero absolutamente necesario para construir, con palabras propias, el

significado humano y también propio, de nuestra morada terrestre. Como

sabemos la poesía de Pellicer pulsa tonos, temples y temas, que si buscáramos el

significado de esto, lo llamaríamos “el americanismo”. Aludo el gran énfasis para

hablar de las entrañas de nuestra queridísima América, en la que guarda sueños,

ideales, sangre y principalmente seres humanos capaces de enfrentar las

adversidades de la vida para poder consolidarnos como el América con valor de

luchar por el bien de todos.

Naturalmente su espacio privilegiado es América, del Rió Bravo hacia el

sur, dentro y con un ideal literalmente bolivariano, a lo largo de todas su poesía el

libertador esta presente, para el poeta lo que mas le interesaba las ideas de

emancipación y hermandad americanas que son las medulas de una historia que

78

Page 77: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

el libertador simbolizaba como algo fundamental en una nación. Las ideas con las

que el poeta describía, tenían otras raíces, talvez porque mantuvo un vínculo de

verdad religioso con el mundo, y por eso mismo lo respetaban, y sin duda porque

América era unas des pasiones más intensas.76

Y es de esta perspectiva que el poeta Carlos Pellicer relata la historia de

América. Asumiendo como rasgo esencial, de un devenir histórico que pese a

todas sus rupturas, algunas tan traumáticas como la Conquista, tiene sus

orígenes mucho mas allá de este echo y se remota a las altas culturas

prehispánicas. Desde este punto de vista, nadie dudara de que Carlos Pellicer

Cámara no cede un punto en su enrizamiento americano cuando abre su

conciencia a la cultura de occidente y a la que esta en los orígenes del

cristianismo; y no cede porque, como todo sujeto verdaderamente transcultural,

es lo suficiente permeable y flexible como para fundir en si mismo valores y

funciones culturales de muy distinta procedencia. Por lo demás, al enaltecer ese

origen primordial de América, estable, por una amplia e intensa comunidad de

historia. Esto es lo que permite enlazar la figura de la emancipación americana

con el personaje histórico, que permite este tejido del nombre ejemplar, Carlos

Pellicer Cámara, quien a través de su obra como poeta, museógrafo y docente,

llego a adquirir el titulo de “Poeta de América” por todas aquellos legados que

vemos representados en pequeñas porciones, pero que son de importancia al

hombre mexicano, para conocer un poco de esa cultura que nos dio el ser

Unipotente.

Le debemos el gran titulo de “poeta de América” a la poeta y Chilena

Gabriela Mistral, quien con admiración veía la figura de Carlos Pellicer Cámara,

por todos los logros alcanzados en su vida. Deberíamos mencionar decenas de

otros aspectos propios, y sin duda valiosa, de la poesía de Carlos Pellicer

Cámara, quien con su autenticidad, lo sutil o maciza perfección de sus versos, la

perspicacia de su pensamiento poético, todo ello tiene un cauce de la realización

76 Ibidem. Pp.148

79

Page 78: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

mas representativa de la obra del Poeta, quien con gran jubilo le canta a nuestra

América que es la poesía de Carlos Pellicer Cámara.

80

Page 79: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CAPITULO V

“INVESTIGACION DE CAMPO”

5.1 METODOLOGÍA

El presente trabajo de tesis que tienen como titulo “El rescate del maestro y

poeta Carlos Pellicer Cámara, para implementarlo como modelo de formación

académica y su conocimiento en los 9º semestres de la licenciatura en Ciencias

de la Educación de la DAEA, División Académica de Educación y Arte, de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. En el municipio del Centro

Tabasco. Está desarrollada en base a dos aspectos fundamentales en una

investigación.

En primer lugar nos encontramos con la fase teórica, que constituyen en

toda investigación la forma de establecer un acercamiento con nuestro objeto de

estudio en donde comienza a despejar las interrogantes que nos encauso a dicha

investigación; el otro aspecto fundamental en esta investigación nos permitirá

recabar información.

El estudio de esta investigación abarca la etapa de la observación

transversal, en donde describiremos los hechos históricos, mas representativos

del poeta Carlos Pellicer Cámara, como sabemos los estudios descriptivos y

documental, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno. Por lo que la

investigación cuantitativa servirá para fundamentar el porque de está

investigación. Este tipo de investigación es de índole histórico, está vincula al

conocimiento de las distintas etapas del objeto en su sucesión cronológica, para

conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace

necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las

conexiones históricas fundamentales.

La técnica que facilito, recabar la información deseada fue el muestreo

probabilistico, porque el objeto a estudiar fue una muestra.

81

Page 80: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Los instrumentos de medición cuantitativa son entrevistas, encuestas a

los alumnos del nivel superior.

El trabajo de campo se aplica a los 9º semestres de Educación, los cuales

se muestreo a 2 grupos de turno matutino y 1 vespertino, que hacen un total de

120 alumnos que es igual al 100%, por tal motivo no se aplico ninguna formula

matemática ya que esta se aplica cuando se toma una porción de la población a

investigar; y aquí se tomo el total del campo de estudio, la cual nos dio como

resultado en base a las encuestas aplicadas.

5.2 Población y muestra

El estudio de esta investigación esta constituida por una población de la

División Académica de Educación y Arte de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, de los 9º semestres de la Licenciatura en Educación, los turnos matutino

y vespertino, donde la muestra es un total de 120 alumnos que integran 3

salones, se dividen en 9º A, 9º B, (matutino) y 9º C, (vespertino) del ciclo escolar.

Agosto – Diciembre 2006, con la cual se pretende obtener la información

necesaria para saber si los alumnos, conocen la trayectoria del ilustre Carlos

Pellicer Cámara y su gran aporte a la cultura y a la educación.

La recopilación de toda la información, a través de la encuesta se

implemento una revisión minuciosa, que apoyarán al soporte de esta

investigación, nuestro enfoque es una investigación cuantitativa.

5.3 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

Con la finalidad de fundamentar la fase teórica con la práctica se hizo

necesario utilizar la encuesta como instrumento de medición ya que es de gran

utilidad en toda investigación.

Se realizaron entrevistas a las personas, que tuvieron contacto con el ilustre

poeta Tabasqueño, y quienes hoy ocupan un lugar de excelencia por su

82

Page 81: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

trayectoria académica. Permitiendo dar una opinión o juicio, para la realización de

uno de los capítulos de la investigación.

La encuesta se elaboró con un total de 11 preguntas dirigidas a los

alumnos, por lo que se redacto de acuerdo al nivel superior, en el que se aplicó

dicha encuesta, para obtener una mayor claridad y sobre todo precisión en la

información deseada.

De acuerdo a la elaboración de la encuesta, está se estructuro, con

preguntas de opción múltiple, para poder obtener la mayor confiabilidad y para

establecer conclusiones acertadas.

En base a las encuestas aplicadas se procedió a realizar la interpretación de

todas las respuestas adquiridas por los alumnos, con el fin de recabar información

que nos permitiera validar la investigación.

5.4 RESULTADOS E INTERPRETACIONES.

La información que se obtuvo en la encuesta que se aplico a los 3, 9º

semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, estas se ven reflejadas

en las siguientes gráficas de pastel que van de acuerdo a cada pregunta,

proporcionando una interpretación del porcentaje por cada pregunta.

83

Page 82: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

1.- ¿De donde es oriundo (originario) don Carlos Pellicer Cámara?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Campeche 1 1% b) Mérida 0 0 c) Tabasco 119 99% d) Veracruz 0 0

Total: 120 100%

1%

0%

99%

0%

a) Campeche

b) Merida

c) Tabasco

d) Veracruz

Como se puede notar que el 99.16 % de los alumnos encuestados, tiene

conocimiento del origen del poeta Carlos Pellicer Cámara y solo el 0.84%

desconoció el origen del poeta.

84

Page 83: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

2.- ¿Fecha del nacimiento de don Carlos Pellicer Cámara?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) 16 de enero 1897. 23 19% b) 15 de enero 1897. 27 22% c) 14 de enero 1897. 26 22% d) 13 de enero 1897 24 20% No contestadas 20 17%

Total: 120 100%

19%

22%

22%

20%

17% a) 16 enero 1897

b) 15 enero 1897

c) 14 enero 1897

d) 13 enero 1897

No contestadas

En base a la pregunta de los alumnos encuestados, se dio un balance de

22% entre el 15 y el 14 de enero de 1897, y un 20% en responder 13 de enero del

mismo año, los cuales no saben realmente la fecha exacta del nacimiento del

poeta Carlos Pellicer Cámara, y solo un 19% de los alumnos saben la fecha que

nace el poeta, el 16 de enero de 1897 y un 17% no contesto la pregunta.

85

Page 84: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

3.- ¿Por su trayectoria, como se identifica a don Carlos Pellicer Cámara?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) maestro 0 0% b) poeta 115 96% c) museógrafo 5 4% d) político 0 0

Total: 120 100%

0%

96%

4%

0%

a) maestr

o

b) poeta

c) museografo

d) politico

Se puede notar en la gráfica que el 96% de los alumnos conocen o

identifican a Carlos Pellicer Cámara por su trayectoria, como poeta y solo el 4%

de la población no conoce su proyecto como museógrafo.

86

Page 85: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

4.- ¿Cuál fue el nivel de formación académica de don Carlos Pellicer

Cámara?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Kinder 0 0 b) primaria 26 22% c) secundaria 26 21.70% d) preparatoria 16 13% e) universidad 31 25.80%

No contestadas 21 17.50% Total: 120 100%

0.00% 22%

21.70%13%

25.80%

17.50%a) kinder

b) primaria

c) secundaria

d) preparatoria

e) universidad

No contestadas

De los alumnos encuestados, nos encontramos que un 25.80% mencionan

que la formación académica de don Carlos Pellicer Cámara es la universidad,

debido a que el medio en el que se encontraba era necesario estudiar la

universidad para ser reconocido por su trayectoria. El 22% hace mención a la

primaria y un 21.70% ala secundaria y con una minoría de 13% tienen

conocimiento que el poeta Carlos Pellicer Cámara, solamente estudio hasta la

preparatoria.

87

Page 86: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

5.- ¿Considera importante la trayectoria de Carlos Pellicer Cámara, en la formación académica de los alumnos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Si. 97 81% b) No. 23 19%

Total: 120 100%

a) si 81%

b) no 19%

a) si

b) no

En base a la pregunta, la mayoría con un 81% de los alumnos nos

mencionan que es importante la trayectoria del poeta Carlos Pellicer Cámara en la

formación de los alumnos, porque lo consideran como un ejemplo a seguir, ya que

se consolido como todo un personaje de la literatura y que a demás, contribuyo a

la educación para mejorar el sistema de educación y principalmente fue un gran

maestro que nos deja una enseñanza en toda su trayectoria y con un 19% de la

población considera que Carlos Pellicer Cámara no es de importancia en la

formación académica, porque no ha dejado una trayectoria académica

sobresaliente.

88

Page 87: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

6.- ¿Con qué otro seudónimo se le conoce a nivel nacional e

internacional, a don Carlos Pellicer Cámara?

.

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Poeta del mundo 3 3% b) Poeta de México. 13 11% c) Poeta de Tabasco 24 20% d) Poeta de América 62 51% e) Poeta del sur. 13 11%

No contestadas 5 4% Total: 120 100%

3% 11%

20%

51%

11%

4%

a) Poeta del mundo

b) Poeta de México

c) Poeta deTabasco

d) Poeta deAmerica

e) Poeta del sur

No contestadas

Como se puede notar en el rango de la mitad con 51% saben que el

seudónimo del poeta Carlos Pellicer Cámara, es el poeta de América, y la otra

mitad con una errónea respuesta, se divide con un 20% piensan que es el poeta

de Tabasco y con 11% como poeta del sur y poeta de México; con una minoría

de 3% lo consideran como poeta del mundo. Y el 4% no contestaron la pregunta.

89

Page 88: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

7.- ¿Qué impresiona a Carlos Pellicer Cámara, para escribir poesía?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Familia 10 8% b) Esposa 5 4.2% c) Naturaleza 74 62% d) Hijos 1 .80% e) Fauna 8 7%

No contestadas 22 18% Total: 120 100%

8.00%

4.20%

62%

0.80%

7%

18.00% a) Familia

b) Esposa

c) Naturaleza

d) Hijos

e) Fauna

No contestadas

De acuerdo a esta pregunta, se obtuvo que el 62% sabe realmente lo que

impresiono a Carlos Pellicer Cámara para escribir sus poesías, fue la naturaleza,

con un 8% los alumnos pensaron que fue su familia, y con un 7% consideran a la

fauna como inspiración, un 4.2% supuso que su esposa lo había inspirado, el

nunca se caso. El otro 18% no contesto la pregunta dejando esto al criterio que

no saben realmente lo que inspiraba al poeta.

90

Page 89: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

8.- ¿Fecha en que muere el ilustre poeta, Carlos Pellicer Cámara?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a 13 de noviembre 1977 35 29% b) 14 de diciembre 1977. 23 19% c) 15 de enero 1977. 19 16% d) 16 de febrero 1977. 20 17%

No contestadas 23 19% Total: 120 100%

29%

19%16%

17%

19% a) 13 noviembre 1977

b) 14 diciembre 1977

c) 15 enero 1977

d) 16 febrero 1977

No contestadas

La información obtenida en esta pregunta hace notar que un 29%, 19%, y

un 16%, hacen un total de 64&% de los alumnos que no conocen la fecha en que

muere el ilustre poeta Tabasqueño Carlos Pellicer Cámara, y con solo el 17% de

la población conoce realmente cuando muere el poeta, el 16 de febrero de 1977.

El otro 19% no contesto a la pregunta.

91

Page 90: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

9.- ¿Conoces el proyecto educativo de don Carlos Pellicer Cámara, en

Tabasco?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Si. 3 3% b) No. 117 97%

Total: 120 100%

3%

97%

a)

si

b) no

En base a la pregunta, se obtuvo que el 97% respondió que no conoce el

proyecto educativo de Carlos Pellicer Cámara en Tabasco y un 3% de la

población dijo que si conoce el proyecto educativo, los cuales son el de gestionar

ayuda económica y el desarrollo de escuelas en el estado.

92

Page 91: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

10.- ¿Conoces el proyecto cultural de don Carlos Pellicer Cámara, en

Tabasco?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Si. 7 6% b) No. 113 94%

Total: 120 100%

6%

94%

a)

si

b) no

De los alumnos que contestaron esta pregunta el 94%, no conocen el

proyecto cultural del poeta Tabasqueño y el 6% de ellos, conoce el proyecto

cultural que realizó en Tabasco, los cuales son la organización de museos como

el de la venta entre otros.

93

Page 92: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

11.- ¿Identifica alguna poesía del ilustre poeta Carlos Pellicer Cámara, que

conozcas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje a) Nocturno a mi madre. 37 31% b) Epitafio 16 13% c) Cuatro cantos a mi tierra

53 44%

d) Amor, ahora nos vamos a la casa

4 3%

e) Adiós, pero conmigo 1 1% No contestadas 9 8%

Total: 120 100%

31%

13%44%

3%

1%8%

a) Nocturno a mi madre

b) Epitafio

c) Cuatro cantos a mitierra

d) Amor, ahora nosvamos a la casa

e) Adiós, pero conmigo

No contestadas

En la última pregunta que se realizó, se puede ver que los alumnos en un

44% menos de la mitad de ellos conocen uno de los poemas más representativos

del poeta donde enfatiza a Tabasco. “cuatro cantos a mi tierra”, y el segundo

poema que encierra un bellos mensaje a su madre “nocturno a mi madre” lo

conoce el 31% de los alumnos, que en su caso podemos decir que un 75% de la

población conoce un poema de Carlos Pellicer Cámara. Se puede observar en la

grafica que la minoría no pudo identificar los poemas, como es el 3% de ellos y el

1%, dejando sin contestar esta pregunta el 8%.

94

Page 93: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

ANALISIS GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Como en todo trabajo tiene como resultado dos variables que se pueden

considerar importantes y otras con un vació de conocimiento sobre el objeto de

estudio que se esta investigando; en este trabajo de investigación podemos llegar

al siguiente análisis.

En la pregunta 1,3, y 5, es notable que el total del 85% en promedio

conozca el origen, su trayectoria, su formación académica del maestro Carlos

Pellicer Cámara.

En el seguimiento del análisis de la investigación se observa un bajo índice

en las preguntas 2, 4, 6, 7y 11 con un 40% de la población estudiantil tiene

conocimiento, de la fecha de nacimiento, su nivel académico.

Por otra parte el mismo porcentaje conoce el seudónimo y de la misma

manera identifican una de sus poesías, ya que se dieron dos alternativas, “cuatro

cantos a mi tierra y Nocturno a mi madre”, y lo que realmente inspiro al poeta a la

realización de sus obras.

Por ultimo es lamentable que el 94% de los alumnos encuestados en las

preguntas 8, 9 y 10, no conozcan el proyecto cultural y educativo.

Y por lo tanto no tiene conocimiento de la fecha de su muerte del ilustre

poeta y maestro, Carlos Pellicer Cámara, siendo un hombre tan conocido y

estudiado por otros intelectuales así como, ciertas universidades que desean

profundizar mas sobre la obra de este gran hombre que no solo proyectó a

Tabasco, sino a nuestra nación y hasta el mismo continente americano y otras

latitudes. Es importante reconocer el basto desconocimiento sobre la vida y obra

del poeta de América de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la

95

Page 94: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Educación y por lo tanto no podrán saber la fecha de su muerte de este gran

tabasqueño que manifiesta siempre y en cualquier lugar que se encuentra el

siguiente verso:

“Agua de Tabasco vengo

y agua de Tabasco voy.

De agua hermosa es mi abolengo;

y es por eso que aquí estoy

dichoso con lo que tengo.”

Villahermosa, Tabasco, 1943.

Carlos Pellicer

96

Page 95: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

CONCLUSIÓN Como es muy bien irrebatible, cada vez que se habla del porque de las

cosas o el interés que el ser humano encuentra en cada uno de los fragmentos

que habita nuestro sistema, y no solo hablo de la tierra sino de todo el sistema

solar en el que en cierra un sin fin de curiosidades que emergen para convertirse

en el porque y la razón de nuestra propia raza, cultura, ideas en fin, no terminaría

de enumerar esos puntos que se buscan y que muchas veces no les damos la

importancia que merecen.

Al hablar de arte, de poesía, de literatura, para muchos oídos, es un tema

que no tiene el menor significado en sus vidas, y para otros es un éxtasis, que

entregan cada vez que tienen contacto con lo sublime, con lo que sienten, lo que

piensan y lo que expresan en sus líneas para dejar huella no solo en sus vidas

sino en muchas personas que buscan esa parte de la inspiración que sirve al ser

humano para envolverlo en las redes de la naturaleza, de la humildad, en pocas

palabras de lo que es intangible y de lo palpable.

Para ello esta investigación que tuvo lugar al ver el gran deterioro de

nuestra propia cultura, de nuestras propias ideas, y cuando hablo de ello no me

refiero simplemente a nuestras costumbres o tradiciones; sino de aquellos que

murieron dejando algo extraordinario sobre la faz de la tierra, sus ideas por un

pueblo de desarrollo, en donde la mayor preocupación se ha nuestra educación,

nuestra naturaleza en fin, un todo donde no exista lo que hoy nuestros ojos ven, la

propia destrucción del hombre por su propia mano, construyendo aparatos que

pueden desaparecer a un continente en segundo. Porque mejor no dedicar eso

en la construcción de nuestra cultura, por ello en la actualidad estamos perdiendo

eso, olvidando a los personajes quien dieron vida recreando nuestro patrimonio,

entre ellos no podemos olvidar al Tabasqueño que realzo nuestro estado, quien

con su afán de embellecer a Tabasco, hizo de el un lugar de extraordinarios

vestigios, y que lamentablemente, no sepamos la trayectoria tan excelsa y

emprendedora que el realizó, don Carlos Pellicer Cámara, y el aporte que dejo a

97

Page 96: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Tabasco, por su lucha incansable, modelo a seguir por su afán de lucha por un

Tabasco mejor, basado una educación para todos en libertad de pensar.

Es necesario enfatizar, los medios u obstáculos que envuelven a una

investigación para la realización de la misma, y que por ende no debemos dejar a

un lado. Es de suma importancia facilitar un bosquejo general de lo que ha sido

esta ardua investigación y tan trascendente en mi formación académica, una de

las dificultades que surgieron fue la falta de documentos que existen, del ilustre

poeta tabasqueño, de las pocas personas que conocen la vida y obra , de que

existan personas con un grado de analfabetismo en materia de literatura, de

cultura, que es de gran decepción encontrarse con esas personas que siente que

al hablar de un poeta de la taña de Carlos Pellicer Cámara, no es importante o

simplemente no es un tema que ayude en mi formación académica, si supieran y

tuvieran la oportunidad de conocerlo, les cambiaria el modo de pensar y de la

forma en como ven la vida. Les aseguro que Carlos Pellicer Cámara, es un

personaje que como tabasqueños es necesario buscar cual fue su formación y en

que nos podría ayudar.

Los medios que se utilizaron para la realización de esta investigación son la

encuesta, que nos facilito ver el nivel de conocimiento que tienen los alumnos de

los 9º semestres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UJAT, en

quienes vi la necesidad, ya que ellos serán formadores de muchas conciencia

como futuros maestros, y otro medio fueron la entrevistas, que tuvieron lugar en

nuestra máxima casa de estudios, al doctor Baldemar Hernández Márquez y al

decano Heriberto Olivares Valentines, quienes tuvieron en comunicación con

nuestro personaje y que compartieron ideas por un Tabasco rico en cultura y

educación. Agradezco con infinita bondad su apreciable tiempo para la realización

de uno de mis capítulos.

Hemos llegado al termino de la investigación y por consecuente con los

resultados que obtuvimos, observe que con gran dificultad los alumnos conocen

a Carlos Pellicer Cámara, por razones, su formación y su trayectoria, siendo uno

de los precursores de lo que son los museos, sus poesías. Y concluyó diciendo

98

Page 97: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

que en unas de sus respuestas en la encuesta, exponen que el poeta y maestro

Carlos Pellicer Cámara, es un modelo a seguir y que es necesario que como

alumnos de esta máxima casa de estudios y principalmente como futuros

Licenciados en Ciencias de la Educación conozcan la vida y obra de nuestro,

orgullo tabasqueño, y que para muchos seria un modelo en conocimiento y que

ayudaría en nuestra formación académica.

99

Page 98: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos
Page 99: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Entrevistas vivénciales: Entrevista (1)

Doctor: Heriberto Olivares Valentines.

Hora: 10:15 a.m.

Fecha: 29 de agosto del 2006.

Apoyo a mucha gente necesitada en Tabasco, el era en lo personal un

hombre desinteresado, de hecho su obra nacional, por ejemplo, la museografía,

desde Sonora hasta Palenque Chiapas, es obra de el. En México hizo el Anacualli

de Diego Rivera, en Hermosillo hizo también el museo regional del estado de

Sonora y aquí el museo de Tabasco, el museo de la venta y el museo de sitio de

Palenque,; además fue profesor de la nacional Preparatoria, escritor,

conferencista.

Entre los personajes que apoyo se encuentra el maestro Baldemar

Hernández Márquez, el lo formo, conocí a varias personas, pero no están aquí en

la universidad.

En México impartió clases en la Nacional Preparatoria, en Tabasco no

impartió cátedra, además políticamente fue uno de los lideres del movimiento

Vasconcelista, incluso estuvo condenado a la muerte lo iba a fusilar, por lo menos

hicieron un simulacro que lo iban a fusilar porque pertenecía al movimiento

Vasconcelista.

Bueno, a mi me toco inaugurar la escuela Carlos Pellicer Cámara, en

Playas del Rosario estando presente el, en aquel tiempo Playas del Rosario era

un pueblo de campesinos que no sabia nada de literatura, ni cosas por el estilo,

yo lo presente como el poeta de América, aquellos se quedaron en la luna, sin

saber que era un poeta, y ya les explique, les dije que un poeta es un hombre que

piensa algo, sienta hondo y habla claro; y empezó a llorar don Carlos de emoción

allí en Playas del Rosario, apoyo a la escuela y todo lo que tuviera que ver con la

educación, lo apoyo mucho por ejemplo, el doto el teatro universitario de equipo

de cine, un equipo moderno de cine, que se vieran películas de arte en la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Page 100: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

La UJAT, edito un libro al cual yo asistí cuando se presento el libro, se

llamaba alientos, cuerdas y percusiones, libro de poesías, no todas, y la poesía

que me identifica es la de “Agua de Tabasco vengo, agua de Tabasco voy”, por

que el decía cuando venia de México para Tabasco, voy a mi agua, para el

Tabasco era agua, por eso el lo expresa en ese poema.

El viajo mucho y en uno de sus viajes me trajo una cruz de Jerusalén, era

un hombre muy creyente de mucho espíritu cristiano, tengo esa cruz de

Jerusalén, es de oliva, de los olivos de allá.

Hizo proyectos por América del Sur, estuvo en Colombia, por ello se le

llama el “Poeta de América” estuvo en Perú, hay un poema largo de el, sobre la

cultura Inca, sobre el Cusco.

El apoya principalmente a la gente pobre, yo lo conocí cuando el empezó a

organizar el museo Tabasco, cuando estaba en plaza de Arma, después lo

cambiaron en tiempos de el gobernador Trujillo.

El tenia muchos conocidos de la política, entre ellos José Vasconcelos, el

mas grande educador que ha tenido México; después con López Mateo, el apoyo

a los gobernadores de Tabasco, con el único con el que no se llevo bien fue con

Francisco J. Santamaría; a causa de la estatua del Juchiman, por que se había

puesto de acuerdo con el para llevársela al museo, pero un grupo de jóvenes se

revelo, y es aquí cuando el gobernador lo traiciona poniéndose en su contra.

Además ayudo a mucha gente ha restablecer su salud, ya poyo en su

formación al maestro Baldemar y al lic. Andrés Manuel López Obrador; entre

muchos mas. Actualmente las personas no conocen a nuestro poeta Carlos

Pellicer Cámara.

“La memoria es muy ingrata, fácilmente olvida”

Page 101: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

Entrevista (2)

Maestro: Baldemar Hernández Márquez.

Hora: 11:40 a.m.

Fecha: 24 de agosto del 2006.

El proyecto de formar hombres del poeta y maestro Carlos Pellicer

Cámara, entre uno de los personajes que sobresales es el licenciado Andrés

Manuel López Obrador, quien fue una de las gentes que mas se acerco, creo que

mas influyo el poeta en su formación sobre todo moral, política y religioso de

buscar para la sociedad un tipo de organización que se ah mas adecuado donde

primero vayan los pobres sin olvidar que también los ricos tienen que vivir; pero

también los pobres necesita justicia.

Nosotros tuvimos un movimiento muy importante, que fue el movimiento

ateneo progresista del 68, en donde participamos jóvenes en todas las áreas del

conocimiento como:

Andrés Manuel López Obrador.

Adelor Gómez Flores.

Humberto Mayans.

Arturo Núñez Jiménez.

Dider del Valle Ordieres.

Carlos Francisco Dagdu Cadena. (Notario Público) Fue presidente municipal de

Huimanguillo.

Raúl Ficachi.

Wuilver Méndez Magaña.

Miguel Adelfo Dagdug

Moisés Dagdug.

Por decir algunos que participaron.

Conocí al poeta por primera vez a los 17 años, me apoyo económicamente

cuando estaba estudiando la carrera, cuando supo que yo era una gente de

Page 102: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

escasos recursos económicos entre todos los jóvenes que íbamos, iba gente ricas

y gente que tenia una forma de vivir, y el se dirigió a mi porque necesitaba mas

ayuda y me empezó a distinguir entre todos, no porque le cayera bien sino

porque yo necesitaba mas ayuda que ellos, a ellos los atendía bien pero a mi me

dio un trato muy especial.

Fue mi maestro en sentido literal como se entiende no, fue mi maestro en

el sentido en que me ayudo en mi profesión, me oriento mucho en mi carrera, me

ayudo mucho a encontrar valores, para que yo pudiera encontrar una forma de

desarrollar mi profesión.

Apoyo a muchas escuelas, entre ellas por ejemplo, apoyo a una escuela,

haya en Playa del Rosario, a esa escuela la apoyo el hasta que la construyeran,

apoyo con muchos elementos para que esa escuela pudiera funcionar, pero así

como esa realizo muchísimas escuelas en el estado de Tabasco, pero sobre todo

influyo en sus museos, el museo que hizo aquí en Tabasco , el famoso museo de

la venta que se le critico, pero es el primer museo ecológico del mundo, porque

trajo las piezas y las puso en estado natural; se le critico mucho, incluso algunos

estudiantes hasta le tiraron cuetes y lo fueron a correr, porque pensaban que les

estaba quitando el Juchiman, decían que lo iban a llevar a la venta, el nunca

pensó eso, porque el Juchiman era el valor de los estudiantes, sin embargo

muchos estuantes trataron de hacerle daño al maestro Carlos Pellicer, pero era

un hombre bueno, que el no tomo nunca en el sentido literal esa actitud de los

jóvenes, porque el sabia lo que estaba haciendo con el museo la venta, era darle

a Tabasco una forma de que tuviera un atractivo turístico y por eso digo yo y me

atrevo a decir sin lugar a equivocarme que definitivamente don Carlos Pellicer

Cámara, fue el primer poeta , el primer antropólogo, el primer museógrafo

ecologista.

Fíjense para que diga una de sus poesías bellísima: la vida de una flor

cabe en una sonrisa,

El reino vegetal es un país lejano a uno, aunque uno nos sintamos tan

cercano.

Page 103: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

El hablaba mucho de las cosas de la naturaleza:

Entre todas las flores señores y señoras el lirio morado es el que más me

ilusiona, se refería al lirio morado, al jacinto, que es tan bonito porque es la única

flor que no tiene espinas.

Me comento de sus viajes incluso yo he viajado mucho tratándolo de imitar

a el, me platico la primera vez que el maestro Vasconcelos lo invito a Europa

como llego con el, cuando fueron a América, visito las famosas obras

prehispánicas de Machupicho en Perú; estuvo en Bolivia, Colombia, Ecuador,

estuvo en la Isla Galápagos, fue un hombre que le gusto mucho viajar además el

fundamento y organizo la sociedad de escritores latinoamericanos en el Penclun,

conoció a poetas de la altura de una Arciniegas, de un Pablo Neruda, con el que

tuvo una relación, con Gabriela Mistral, en Chile, con quien tuvo una relación muy

buena, quien fue el premio novel de la literatura en 1945.

Page 104: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

División Académica De Educación y Arte OBJETIVO: obtener a través de las siguientes cuestiones, la información necesaria para saber si los alumnos de la DAEA, conocen la trayectoria del ilustre Carlos Pellicer Cámara. (Información exclusiva para la realización de tesis). CARRERA______________________________________SEMESTRE____________ GRUPO_____________TURNO________________________EDAD______________ Instrucciones: subraya la respuesta que consideres correcta. 1.- ¿De donde es oriundo (originario) don Carlos Pellicer Cámara? a) Campeche b) Mérida c) Tabasco d) Veracruz 2.- ¿Fecha del nacimiento de don Carlos Pellicer Cámara? a) 16 de enero 1897. b) 15 de enero 1897. c) 14 de enero 1897. d) 13 de enero 1897. 3.- ¿Por su trayectoria, como se identifica a don Carlos Pellicer Cámara? a) maestro b) poeta c) museógrafo d) político. 4.- ¿Cuál fue el nivel de formación académica de don Carlos Pellicer Cámara? a) Kinder b) primaria c) secundaria d) preparatoria e) universidad 5.- ¿Considera importante la trayectoria de Carlos Pellicer Cámara, en la formación académica de los alumnos? a) Si. b) No. c) ¿Por qué?_____________________________________________________ _______________________________________________________________

Page 105: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

6.- ¿Con qué otro seudónimo se le conoce a nivel nacional e internacional, a don Carlos Pellicer Cámara?

a) Poeta del mundo. b) Poeta de México. c) Poeta de Tabasco. d) Poeta de América. e) Poeta del sur.

7.- ¿Qué impresiona a Carlos Pellicer Cámara, para escribir poesía? a) Familia b) Esposa c) Naturaleza d) Hijos. e) Fauna 8.- ¿Fecha en que muere el ilustre poeta, Carlos Pellicer Cámara? a) 13 de noviembre 1977. b) 14 de diciembre 1977. c) 15 de enero 1977. d) 16 de febrero 1977. 9.- ¿Conoces el proyecto educativo de don Carlos Pellicer Cámara, en Tabasco? a) Si. b) No. ¿Cuáles?_______________________________________________________________________________________________________________________ 10.- ¿Conoces el proyecto cultural de don Carlos Pellicer Cámara, en Tabasco? a) Si. b) No. ¿Cuáles?_______________________________________________________________________________________________________________________ 11.- ¿Identifica alguna poesía del ilustre poeta Carlos Pellicer Cámara, que conozcas? a) Nocturno a mi madre. b) Epitafio c) Cuatro cantos a mi tierra. d) Amor, ahora nos vamos a la casa. e) Adiós, pero conmigo.

Page 106: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos
Page 107: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

BIBLIOGRAFIA

BAENA Guillermina, Instrumentos de investigación, editorial, mexicanos

unidos S. A. México D. F. 2ª reimpresión 2002.

DIETERICH Heinz, Nueva guía para la investigación científica, editorial

Ariel, 1ª edición, México D. F. pp. 229.

GORDON Samuel, Jornadas Pellicereanas, Editorial, gobierno del edo.

De Tabasco, edición 1990 México.

GORDON Samuel y Rodríguez Fernando, Tópicos y trópicos

pellicereanos, editorial, hora y veinte, edición, 2004 México.

HERNANDEZ Sampieri Roberto, Metodología de la investigación,

editorial, McGraw , 3ª edición. México D.F. 1991 pp. 689

LALA Klanr Frida, Memoria de la exposición biblio-iconografía en

homenaje al poeta, Carlos Pellicer Cámara en Tabasco, Jonuta

Tabasco, 16 de febrero de 1985.

MUÑOS Razo Carlos, Como elaborar y asesorar una investigación de

tesis, editorial, Pearson, 1ª edición México, D. F. 1998 pp. 297.

OSEGUERA de Chávez Eva Lidia, Historia de la literatura

latinoamericana, editorial Alambra, 1ª edición México D. F. 1992 pp.

119-159, 195-235

PELLICER López Carlos, Porque el nombre de Carlos Pellicer es

importante en la poesía, 1ª edición 1987 Villahermosa Tabasco México.

100

Page 108: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

PELLICER López Carlos, Correo Familiar, Editorial ISBN, 1ª edición 1997

México.

PELLICER López Carlos, Pieza del mes. Diego Rivera, Editorial INBA,

edición diciembre 1987/enero 1988 México D. F.

SCHNEIDER Luís Mario, Carlos Pellicer, obras y poesías, editorial

ISBN, edición 1981 México D.F.

WWW.GOGLEE.COM

WWW.SECURED.COM

101

Page 109: TESIS - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco · mexicana, tan poco valorada en torno a sus meritos, alcanzo sus meritos por su gran labor museográfica, como docente, para muchos

102