tesis rodnny uab

115
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” VICERRECTORADO Centro de Altos Estudios Nacionales Federico Ahlfeld TÍTULO DE LA TESIS GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE PARA NIÑOS DE 4 AÑOS TESIS DE GRADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL POSTULANTE : Lic. Rodnny Solares Calderón TUTOR : Dr. Salvador D. Salazar Luizaga LA PAZ BOLIVIA 2014

Upload: rodnny-solares-calderon

Post on 22-Jun-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Rodnny Uab

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIAN”

VICERRECTORADO

Centro de Altos Estudios Nacionales

Federico Ahlfeld

TÍTULO DE LA TESIS

GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE

PARA NIÑOS DE 4 AÑOS

TESIS DE GRADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL

POSTULANTE : Lic. Rodnny Solares Calderón

TUTOR : Dr. Salvador D. Salazar Luizaga

LA PAZ – BOLIVIA

2014

Page 2: Tesis Rodnny Uab

HOJA RESUMEN DE APROBACIÓN

Nombre de la Tesis:………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

El aspirante a (GRADO CIENTIFICO.)…………………………………………………

Realizó en fecha……………………………… la correspondiente defensa de su trabajo

de investigación, ante el Tribunal de Grado formado por las siguientes personas:

Presidente:………………………………………………………………………………...

Secretario:…………………………………………………………………………………

Vocal:………………………………………………………………………………………

Oponente:………………………………………………………………………………….

El cual en base a la valoración de los aspectos más importantes de la Tesis

presentada, determino aprobar la disertación y sustentación de la misma con

carácter:

1) Suficiente ( )

2) Sobresaliente ( )

3) Excelente ( )

Habiendo obtenido la calificación total de:………………………….puntos.

Page 3: Tesis Rodnny Uab

DEDICATORIA

DEDICATORIA A mi familia: Damaris, Juan Josué, Estefany y Magali. A mis padres: Juan y Sabina. A mis hermanos.

Page 4: Tesis Rodnny Uab

ii

AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO A Dios,

por darme sabiduría. A mi familia, por su apoyo incondicional. A la UAB “José Ballivián”. A CAEN-FA. A los Docentes de cada Módulo.

Page 5: Tesis Rodnny Uab

iii

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ ii

RESUMEN .......................................................................................................... vi

SUMMARY......................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................ 4

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. .......................................................................... 9

PROBLEMA CIENTÍFICO O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ................... 13

OBJETO DE ESTUDIO. .................................................................................... 13

CAMPO DE ACCIÓN. ....................................................................................... 13

OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................... 13

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................ 13

IDEA A DEFENDER. ........................................................................................ 14

APORTE TEÓRICO. ......................................................................................... 14

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA. ........................................................................... 14

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 15

TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 15

POBLACIÓN. .................................................................................................... 17

MUESTRA. ....................................................................................................... 17

MÉTODOS (TEÓRICOS Y EMPÍRICOS) ......................................................... 17

INSTRUMENTOS. ............................................................................................ 19

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 21

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 21

1. MARCO CONTEXTUAL GENERAL. .......................................................... 21

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ. ..................... 21

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA. ............................................. 22

1.3. SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL.......................................... 24

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA MAX PAREDES. ............................ 24

2. MARCO CONTEXTUAL ESPECÍFICO. ..................................................... 25

Page 6: Tesis Rodnny Uab

iv

2.1. UNIDAD EDUCATIVA. ............................................................................ 25

2.2. MISIÓN. .................................................................................................. 26

2.3. VISIÓN. ................................................................................................... 26

2.4. SITUACIÓN CULTURAL. ........................................................................ 26

2.5. SITUACIÓN AMBIENTAL. ...................................................................... 27

2.6. ASPECTO PEDAGÓGICO. .................................................................... 27

2.7. RELACION ESCUELA COMUNIDAD. .................................................... 28

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 30

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................. 30

1. GUÍA........................................................................................................... 30

2. ESTIMULACION TEMPRANA. ................................................................... 30

2.1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. .......................... 32

3. AREAS DE ESTIMULACION TEMPRANA. ................................................ 33

3.1. MOTORA. ............................................................................................... 33

3.2. LENGUAJE. ............................................................................................ 34

3.3. SOCIAL ................................................................................................... 35

4. EL LENGUAJE. .......................................................................................... 35

4.1. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. .......................................................... 38

5. CARACTERISTICAS LINGUISTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS. ................. 39

6. TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ..................................... 40

6.1. TEORIA DE CHOMSKY. ......................................................................... 42

6.2. TEORIA DE SKINNER. ........................................................................... 45

6.3. TEORIA DE PIAGET. .............................................................................. 47

6.4. TEORIA DE VIGOTSKY. ........................................................................ 49

7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE. .............................................................. 53

7.1. TRASTORNOS PRIMARIOS. ................................................................. 54

7.1.1. Trastorno de la Articulación. ................................................................ 55

7.1.2. Trastornos Fonológicos. ...................................................................... 56

7.1.3. Retraso del Lenguaje. .......................................................................... 58

7.1.4. Trastorno Específico del Lenguaje: Disfasia. ....................................... 59

Page 7: Tesis Rodnny Uab

v

7.2. TRASTORNOS SECUNDARIOS. ........................................................... 62

7.2.1. Disglosias. ........................................................................................... 62

7.2.2. Disartrias. ............................................................................................. 63

7.2.3. Afasias. ................................................................................................ 63

8. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA. ................................ 65

CAPÍTULO III .................................................................................................... 68

DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO ................................................ 68

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 68

2. POBLACIÓN. ............................................................................................. 69

3. MUESTRA. ................................................................................................. 70

4. MÉTODO. ................................................................................................... 70

5. INSTRUMENTOS. ...................................................................................... 72

6. DIAGNÓSTICO. ......................................................................................... 73

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 81

PROPUESTA .................................................................................................... 81

1. GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE. ....................... 81

CAPÍTULO V..................................................................................................... 98

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 98

Bibliografía ...................................................................................................... 101

ANEXOS ......................................................................................................... 104

Page 8: Tesis Rodnny Uab

vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación que titula “Guía de estimulación temprana

del lenguaje para niños de 4 años” es una propuesta dirigido a profesores del

nivel inicial, primera sección, y padres de familia para que los mismos puedan

desarrollar una adecuada estimulación del lenguaje y así poder prevenir

dificultades posteriores o potenciar esta área, ya que según diagnóstico

realizado nos muestra que tanto profesores y en especial los padres de familia

no conocen las características principales de una estimulación temprana y no le

dan la relevancia significativa al lenguaje. Asimismo, guía que puede ser

utilizado en educación especial para aquellos niños que presenten alguna

dificultad en el área de lenguaje.

Esta investigación tiene por objeto el proceso de formación de Profesores y

Padres en su componente de estrategias de Estimulación Temprana del

lenguaje y por objetivo diseñar un Guía de Estimulación Temprana del Lenguaje

para niños de 4 años dirigido por los profesores y padres de familia para elevar

los niveles de comunicación en el nivel inicial de la escuela República Federal

de Alemania del distrito 2 de la ciudad de La Paz.

Concluyendo que el lenguaje juega un papel muy importante en el desarrollo de

los niños puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un

aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los

conocimientos posteriores.

Page 9: Tesis Rodnny Uab

vii

SUMMARY

The present research work that titrates Guidebook of premature stimulation of

the language for children of 4 years is a guided proposal professors of the initial

level, first section, and family men in order that the same may develop an

adequate stimulation of the language and that way could have prevented later

difficulties or increasing the power of this area, since according to realized

diagnosis you show us than so much professors and family men do not specially

know the main characteristics of a premature stimulation and do not give the

language the significant relevance. In like manner, the fact that it can be used in

especial education for those children that they present directs any difficulty in

the area of language.

This investigation deems Profesores's process of formation as object and

Padres in his component of Estimulación's strategies Premature of the language

and for objective being designed for Estimulación's Guide Premature of the

Language for children of 4 years directed by the professors and family men to lift

the levels of communication in the school's initial level Federal Republic of

Germany of the district 2 of the city of La Paz.

Concluding that the language plays a role very important in the children's

development since it is the instrument that will allow to boys and girls to

accomplish a school satisfactory learning, on the one that all the later knowledge

will base themselves.

Page 10: Tesis Rodnny Uab

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde su nacimiento cuenta con una serie de posibilidades de

desarrollo integral que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación

necesaria de su familia, su comunidad y la sociedad en general.

Los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil son

indiscutibles. Una persona que está bien desarrollada física, mental, social y

emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue

estimulada.

La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad,

tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve

expresado posteriormente, en diferentes áreas a través de dificultades que un

sujeto traspone, con las respectivas consecuencias en el rendimiento escolar.

Por el contrario, las experiencias ricas y positivas durante la infancia, pueden

tener efectos favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del

lenguaje, el desarrollo de destrezas para la resolución de problemas y en la

formación de relaciones saludables con niños de su misma edad y adultos.

Una de las principales áreas de estimulación es el lenguaje. La importancia

de planificar programas de atención para favorecer el desarrollo de la

comunicación en niños pequeños se sustenta en el supuesto de que el

lenguaje es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo global del niño.

Incluso es uno de los aspectos más vulnerables cuando las características y

circunstancias del niño y del ambiente constituyen factores de riesgo.

La idea de plantear una guía de estimulación temprana específico para el

lenguaje no implica minimizar la importancia de la estimulación en las demás

áreas del desarrollo. Por el contrario, se concibe al niño como una unidad en

Page 11: Tesis Rodnny Uab

2

la que los diferentes aspectos de su evolución están íntimamente vinculados,

especialmente en las primeras etapas de la vida y se reconoce, por tanto, la

importancia de una estimulación integral.

Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con familias o

personas de su entorno informadas, resulta complejo pensar cómo se podría

potenciar el desarrollo del aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental el

conocimiento sobre este campo de la estimulación temprana, a fin de mejorar la

calidad de vida de las niñas y niños en nuestro país.

Por todo lo expuesto, la presente investigación pretende ser un aporte más

dentro el campo de la estimulación temprana y así ser una herramienta útil de

aplicar para muchos docentes y padres de familia, en el bien y desarrollo de sus

hijos para un buen futuro. Hoy en día es importante ayudar a los hijos a adquirir

y a desarrollar habilidades por medio de la estimulación temprana, para que de

acuerdo con su desarrollo vaya interrelacionándose con su medio y ejerciendo

mayor control sobre el mundo que le rodea, al tiempo que sentirá más

independencia.

El desarrollo de esta investigación constituye una alternativa para mejorar la

calidad de aprendizaje en el área de lenguaje que será sin duda de gran utilidad

para todas aquellas personas que acepten el desafío de rescatar actividades

para una estimulación temprana en beneficio del educando.

En ese sentido, la presente investigación, intenta aportar con elementos

específicos plasmados en una guía de estimulación temprana en el área de

lenguaje y este sea un instrumento para el docente y padres de familia,

actividades que le permitan construir sus conocimientos en forma dinámica.

Page 12: Tesis Rodnny Uab

3

Por lo consiguiente, en el inicio del presente estudio se identifica el problema

como un mal que aqueja a los actores educacionales, es en el planteamiento

del problema, que proponemos ese aprendizaje se lo realice de distinta manera,

tomando en cuenta la oportunidad del aprendizaje del lenguaje.

Las bases teóricas que sustentan la propuesta de investigación se desarrolla en

el marco teórico, desde una perspectiva que nos permite exponer bases

teóricas de la utilidad e importancia del empleo adecuado del guía de

estimulación temprana del lenguaje, para así facilitar un aprendizaje significativo

en el área del lenguaje en lo futuro.

Las técnicas e instrumentos que nos permiten llevar a cabo en forma activa la

investigación es el diseño no experimental. Las unidades poblacionales están

identificadas por sus características socio-económicas y culturales a fin de que

el desarrollo de todas sus capacidades, les permita participar plenamente en la

vida de su sociedad.

Page 13: Tesis Rodnny Uab

4

JUSTIFICACIÓN.

Como padres es importante darle a los hijos lo mejor en cada uno de los

ámbitos: educación, formación académica e intelectual, recreación, actividades

deportivas, actividades artísticas, etc.

Sin embargo, ¿cómo pueden los profesores o padres asegurar que sus hijos

saquen el máximo provecho de cada una de las cosas que les proporcionan?

La respuesta es, ofreciéndoles los elementos necesarios para que aprovechen

de la mejor forma sus habilidades y talentos.

El objetivo principal de la Estimulación Temprana es proporcionar, a los niños y

niñas, elementos para desarrollar mejor sus sentidos, habilidades y talentos

innatos, lo que les da bases sólidas y más extensas que podrán aprovechar

para potenciar al máximo sus capacidades y cosechar logros y éxitos al pasar

por cada una de las etapas de su vida. (Sanchez, 2000)

La razón primordial por la que la Estimulación es frecuentemente recomendada

desde los primeros meses de vida, es porque el cerebro humano establece

millones de conexiones entre sus neuronas a través de la adquisición de

experiencias y conocimientos. Si se estimula al infante, su cerebro desarrollará

más conexiones, lo que le dará una importante ventaja en su desenvolvimiento

futuro.

Los primeros años de vida es especialmente importante, ya que constituyen la

base de la pirámide del desarrollo y del conocimiento del ser humano. Por ello

se debe considera a la estimulación como una de las alternativas para

desarrollar las potencialidades de los niños y niñas en los distintos centros

educativos.

Page 14: Tesis Rodnny Uab

5

Para estimular y beneficiar a los niños y niñas a través de una interacción, el

profesor y los padres deben considerar dos elementos principales: la actividad y

el tiempo a emplear. Aunque actualmente se tienen al alcance muchas

actividades programadas, es de suma importancia que se seleccione las

actividades adecuadas, sobre todo cuando se trata de niños y niñas, ya que

ellos requieren ejercicios especializados que estén hechos pensando en su

seguridad. (Sanchez, 2000)

Es importante que se dedique un tiempo diariamente con los infantes. Es

durante este tiempo que los padres puedan realmente enfocarse en aprovechar

las ventajas que brinda cada actividad planificada y fomentar así la estimulación

de los sentidos y habilidades de sus hijos apoyando así las actividades

desarrolladas por el profesor en el centro educativo.

El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina

agradable que vaya estrechando cada vez más la relación con los niños,

aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de

importantes herramientas de desarrollo infantil.

Intervenir en la conducta de los niños en las primeras etapas de su vida,

requiere de un componente normativo que guíe la acción de manuales

acompañados de un cuerpo teórico que permita la flexibilidad y la modificación

de acuerdo a la evolución y características de los niños particulares en quienes

se aplique. La Familia debe ser el apoyo de forma inexcusable en una sólida

formación multidisciplinaria de los niños a temprana, particularmente de los 1 a

5 años de edad, para dirigir correctamente su labor educativa. La gran

responsabilidad que asumen los sujetos que están relacionados con niños de la

primera infancia es aún mayor que en cualquiera de las etapas superiores.

Page 15: Tesis Rodnny Uab

6

Es de importancia realizar una investigación en estimulación temprana en niños

de 4 años para que se tenga un desarrollo del lenguaje. La realización de ésta

investigación es para contribuir con el desarrollo lingüístico, logrando de esta

forma que el infante tenga un mejor desenvolvimiento en su vida escolar y

social a futuro.

La estimulación Temprana es un proceso natural que la madre o padre pone en

práctica en su relación diaria con el niño, esta tiene lugar mediante la repetición

útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control

emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la

otra, amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje desarrollando así

destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de

la curiosidad, la exploración y la imaginación.

Desde esta perspectiva, la Estimulación temprana se concibe como un

acercamiento directo, simple y satisfactorio para gozar, comprender y conocer

al niño, desarrollando su potencial de aprendizaje, promoviendo el deseo,

contribuyendo a la comunicación, siempre a través del sujeto más significativo

para él, en acciones que sean útiles al fortalecimiento del vínculo.

Cualquier cambio conductual o en respuesta a estímulos, las diferencias

individuales para responder a demandas internas y externas, o el potencial para

cambios pueden ser tomados como ejemplos de plasticidad.

Esta referencia a la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la

estimulación temprana constituye el fundamento de las inmensas posibilidades

del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un proceso de

diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí mismo,

pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos

Page 16: Tesis Rodnny Uab

7

de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación del tipo

de organización cerebral que sustentan ciertas aptitudes intelectuales.

Al mencionar a los factores exógenos se toma en cuenta a los aportes del hoy

renombrado científico L. S. Vigotsky los cuales están basados en que “Las más

importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el

curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales, cuyos orígenes deben ser

investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las

relaciones del niño con el mundo adulto” (1989, pág. 34)

Fruto de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del

desarrollo en la cual se señala que toda función psicológica existe, al menos,

dos veces o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de

la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual.

Desde el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los

objetos de la cultura, pero en estas relaciones no está solo, sino que están

mediatizadas por las que se establecen con otras personas y en el caso

particular de los niños por las relaciones que establecen con los adultos. Esta

es una de las formas de mediación en que son las personas las mediadoras de

la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única forma en el

contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los instrumentos con

los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el interno son también

mediadores.

Existen requerimientos para la administración de la ayuda cuyo complemento

encierra una alta capacidad para responder a la diversidad y a una estimulación

temprana que potencie el desarrollo. Resulta esencial instruir a la familia en

estos requerimientos para que la estimulación temprana se instituya en un

conjunto de acciones que potencien el desarrollo.

Page 17: Tesis Rodnny Uab

8

El primer requerimiento se relaciona con el hecho de que la familia comprenda y

priorice como la primera forma de ayuda la relacionada con el componente de

orientación de la acción.

En segundo lugar ser capaces de percatarse del momento oportuno para

suministrar la ayuda y retirarla. Asegurarse además de la necesaria rotación de

roles entre “los que ayudan” y “los ayudados”. Que la ayuda debe ir

administrándose gradualmente. Registrar la posición del educado ante la ayuda

en este caso si la solicita, la acepta, la incorpora y finalmente la transfiere.

La atención a los niños 4 años es una prioridad en nuestra sociedad, los

mismos son estimulados en las áreas del desarrollo social, lengua materna,

conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, educación física,

plástica, musical y expresión corporal, por ello la estimulación encamina al

desarrollo integral de los mismos.

El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular

importancia, ellos son los más cercanos educadores de los niños, los

principales transmisores de la experiencia, los que con mayor afecto se

relacionan con los niños y las niñas por esto se hace necesario la preparación

de la misma, no en todos los casos la familia está preparada para ofrecerle a

sus hijos la oportuna estimulación. En nuestro país contamos con diferentes

dependencias que se ocupan de esta preparación, las instituciones parvularias,

preescolares o centros privados de atención a la primera infancia.

La estimulación temprana constituye un reto de este milenio, acometerla es

responsabilidad de todos los educadores, la inteligencia del futuro depende en

gran medida de esta labor, la cual debe ser eficiente. (Grenier, 2000)

Page 18: Tesis Rodnny Uab

9

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a

convocar a cada uno de los países, al desarrollo de programas de todo tipo,

encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de

la misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada vez más altos de

desarrollo.

Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la

ONU (l948), la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en Favor

de la Infancia (l990), así como numerosos simposios y eventos regionales

reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas

a la atención de la infancia. (Grenier, 2000)

La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la protección de

la niñez ha comenzado a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de

programas de diferentes modalidades para la atención de los niños; siendo el

más representativo y significativo, el diseño de programas de estimulación

temprana dirigidas a la primera infancia, etapa crucial para el desarrollo integral,

característica que orienta la presente investigación. Programas empleados en

países desarrollados y no así en gran escala en los países en vías de desarrollo

como el caso de Bolivia.

La primera infancia que ha sido relegada por mucho tiempo, puesto que en esta

etapa aún no van a la escuela, siendo la que más necesita de los cuidados de

la familia, especialmente en la parte afectiva. Estos niños, son potencialmente

los más capaces de desarrollarse psíquicamente, si cuentan con un medio

social, cultural favorable materializado en una persona madura, entendiéndose

este como la familia unido al cuidador especializado.

Page 19: Tesis Rodnny Uab

10

Se impone entonces la necesidad de estimular a los niños desde el mismo

momento de la concepción. El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo

en las relaciones sociales que establece en ese medio a través de las

actividades que desarrolla en él y la comunicación con los demás. El lenguaje

de los infantes comienza desde muy temprana edad con balbuceos y sonidos

vocálicos, que son una serie de respuestas ante los estímulos del ambiente.

A menudo pensamos que no es importante dirigirnos al bebé con explicaciones

y haciendo buen uso del lenguaje, ya que “no nos va entender”; pero esto

resulta ser un error. Es de gran importancia platicar con los niños, incluso desde

el vientre materno, permitiendo al pequeño familiarizarse con la voz de los

padres, y para conocer así los sonidos del lenguaje.

La problemática teórico - conceptual sobre la atención a los niños menores de 4

años ha ido tomando fuerza en el mundo, contando en estos momentos con

una diversidad de enfoques que van desde la identificación del sujeto de los

programas de atención, pasando por las propias conceptualizaciones de

precoz, temprana, oportuna hasta llegar a las concepciones que las sustentan o

sobre las que subyacen.

Diferentes son además los criterios a tener en cuenta en las edades de los

niños sobre los que se materialice esta estimulación. Algunos tienden a

considerar que la estimulación temprana es la que se desarrolla de 0 a 2 años;

otros de 0 a 3 años y otros la extienden hasta los 6 años. Son problemas

discutidos actualmente, además el hecho de que la estimulación temprana o

precoz sea entendida como algo que se realiza antes de tiempo o

adelantándose al momento adecuado.

En los países subdesarrollados se pretende abordar el problema de la

estimulación dirigida a los grupos de niños, con condiciones de vida

Page 20: Tesis Rodnny Uab

11

desfavorables, situaciones de extrema pobreza, constituyen niños con alto

riesgo tanto ambiental como biológico, así como niños que presentan anomalías

que los hacen necesitar influencias educativas especiales por no estar

comprendidos en la norma.

Existe un consenso en aceptar que esta estimulación a niños que se

encuentran en la primera infancia deben contar con la familia en el rol

protagónico, esta puede hacer aportes insustituibles al desarrollo del niño

donde el matiz fundamental está dado por las relaciones afectivas que se

establecen entre esta y el niño. Criterios de tan destacados pedagogos como A.

Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel, M. Montessori, A. Makarenko y otros

muchos más aseveran lo antes expuesto, pero añaden que esta insustituible y

valiosa influencia de la familia se expande y enriquece cuando recibe una

orientación especial en beneficio del desarrollo del infante. Por lo tanto la

necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con los del

saber profesional es una realidad que va tomando cada vez más fuerza en el

ámbito del estudio del desarrollo humano inicial. (Grenier, 2000)

El hecho de cómo se debe compatibilizar esta atención de la familia y la

atención profesional de los niños y determinar la labor que deben desempeñar

los agentes extra familiares es otra de las problemáticas existentes en el terreno

de la estimulación. En dependencia de las condiciones territoriales,

económicas, socioculturales y políticas, cada uno de los países ha ido

adoptando diferentes formas o modalidades para llevar a cabo esta

estimulación.

Se utilizan términos para denominar las diferentes modalidades, tales como:

formales, no formales, informales, institucionales, no institucionales, en las

cuales participan la familia los profesionales, la comunidad y algunas

instituciones del estado.

Page 21: Tesis Rodnny Uab

12

Asumir una concepción acerca de esta problemática de la estimulación

temprana en cada lugar presupone contar con una concepción teórico-

metodológica y un respaldo económico, social y estatal que permita llevarla a

efecto. La concepción de que la estimulación debe ser precoz, pues aun antes

del nacimiento ya el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se

realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo, que debe ser

temprana, pues sin identificarla de ninguna manera con concepciones

relacionadas con la aceleración del aprendizaje.

Por último, la necesidad de que sea oportuna, pues en dependencia del

desarrollo fisiológico y psicológico del niño en los diferentes estadios deben

condicionarse las influencias pedagógicas de manera que los niños reciban la

estimulación que promueva su desarrollo, que no se detenga en reafirmar lo ya

logrado, sino que sea un elemento potenciador del desarrollo.

Consideramos que ninguna cualidad psíquica y en particular la intelectual

poseen una naturaleza fija e inmutable y que ellas son el producto del tiempo y

la estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo

tanto su naturaleza es variable.

Lo interno, es lo externo interiorizado, la inteligencia es en última instancia la

apropiación de la esencia de los procesos externos que realiza el sujeto a

través de la actividad y de la comunicación. Lo interno ya formado juega un

papel en determinado momento, adquiriendo fuerza e independencia importante

como una condición para la continuidad y ulterior formación compleja de los

sistemas psicológicos. Basándonos en estos planteamientos defendemos con

fuerza la necesidad de que el niño se encuentre inmerso en un ambiente de

estimulación que por sus características se constituya en una educación

desarrolladora. (Sanchez, 2000)

Page 22: Tesis Rodnny Uab

13

PROBLEMA CIENTÍFICO O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo coadyuvar a desarrollar una Estimulación Temprana del Lenguaje en

niños de 4 años, si actualmente los profesores y padres de familia carecen de

los conocimientos y no siguen ningún Guía de Estimulación Temprana en los

niños el cual promueva su desarrollo lingüístico?

OBJETO DE ESTUDIO.

El proceso de formación de Profesores y Padres en su componente de

estrategias de Estimulación Temprana del lenguaje.

CAMPO DE ACCIÓN.

Diseñar un modelo de Guía de Estimulación Temprana del Lenguaje para niños

de 4 años dirigido a la implementación por parte de los profesores y padres de

familia.

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un Guía de Estimulación Temprana del Lenguaje para niños de 4 años

dirigido por los profesores y padres de familia para elevar los niveles de

comunicación en el nivel inicial de la escuela República Federal de Alemania

del distrito 2 de la ciudad de La Paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Establecer los conceptos teóricos que regulan el presente trabajo de

investigación.

Page 23: Tesis Rodnny Uab

14

Describir los aspectos que se relacionan con la Estimulación Temprana.

Identificar las características de los niños de 4 años en relación al lenguaje.

Diseñar un Guía de Programa de Estimulación Temprana del lenguaje para

niños de 4 años dirigido por los padres de Familia.

IDEA A DEFENDER.

El modelo del Guía de Estimulación Temprana del Lenguaje resuelve los

problemas de comunicación en los niños de 4 años al ser desarrollados por el

profesor y los padres en el nivel inicial.

APORTE TEÓRICO.

Como aporte teórico que se hace en la presente investigación previene y

resuelve los problemas de comunicación aplicando una Guía de Estimulación

Temprana, contribución importante en el campo de la Ciencias de la Educación

y propiamente dicho en la educación especial.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.

Como significación práctica se expresa que la investigación que se ha llevado a

efecto resuelve las dificultades de comunicación en los niños de cuatro años

que atraviesan el nivel inicial. Por tanto, los avances de investigación de este

trabajo pueden llevarse a la práctica pedagógica reafirmándose los resultados

positivos obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 24: Tesis Rodnny Uab

15

DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico del presente trabajo de investigación es No

experimental. Es No experimental porque no se manipularon las variables

deliberadamente, es decir que las variables investigadas, fueron observadas y

explicadas tal y como se presentan en su ambiente natural, para después

analizarlos. (Chumacero, 2006)

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La Investigación Cuantitativa comprende un conjunto de técnicas destinadas a

obtener información sobre un determinado tema, centrada en su

comportamiento externo, siendo su resultado siempre cuantificable.

Para obtener la información, se acostumbra a escoger elementos

representativos de la población que se utiliza en la investigación. Al grupo de

unidades representativas de la población que se quiere estudiar, y que se

acostumbra a seleccionar según criterios estadísticos, se le denomina muestra,

apareciendo siempre un margen de error que se asume en toda investigación

muestral.

La investigación cuantitativa aporta información sobre aspectos cuantificables

del mercado. Las técnicas de Investigación Cuantitativas responden a las

preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, pero no a

la pregunta ¿por qué?

Como resumen, podemos decir que la Investigación Cuantitativa trata del

análisis de diferentes aspectos, obteniéndose normalmente la información a

través de muestras representativas del colectivo objeto de estudio,

extrapolándose los resultados obtenidos a toda la población con un

Page 25: Tesis Rodnny Uab

16

determinado nivel de confianza, probabilidad y error estadístico predeterminado.

(Avila, 2004)

La investigación cualitativa se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Se basa

en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones.

El propósito del enfoque cualitativo consiste en reconstruir la realidad tal y como

se observa. A esto se llama holístico, porque se precia de considerar el todo,

sin reducirlo al estudio de sus partes. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003)

La investigación descriptiva plantea describir de modo sistemático las

características de una población, situación o área de interés.

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;

básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar

determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las

descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas

también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba

explicaciones. (Tamayo, 2003)

El tipo de investigación explicativa pretende establecer las causas de los

eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por

qué se relacionan dos o más variables. (Hernandez, Fernandez, & Baptista,

2003)

Page 26: Tesis Rodnny Uab

17

POBLACIÓN.

La población de estudio estuvo constituida por un conjunto de personas con

características similares para el desarrollo de esta investigación. El universo

está formado por profesores y padres del nivel inicial de la Unidad Educativa

República Federal de Alemania, mismo que está conformado por 2 profesores y

58 padres de familia.

MUESTRA.

Para la realización de la presente investigación, se determinó seleccionar una

Muestra No Probabilística cuya característica es de tipo Intencional; se toma

esta decisión debido a la cantidad de unidades de estudio con que cuenta.

Determinando trabajar con los dos profesores y 25 padres de familia del nivel

inicial primera sección paralelo “A”.

MÉTODOS (TEÓRICOS Y EMPÍRICOS)

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias

del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el

primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en

segundo caso mediante procedimientos deductivos.

Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones

particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar

experimentalmente. (Avila, 2004)

Page 27: Tesis Rodnny Uab

18

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la

biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran

número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de

las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado,

para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. (Avila, 2004)

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su

sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas

principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta

de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los

métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la

lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo

de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su

modelación. (Avila, 2004)

MÉTODO DE LA CONCRECIÓN

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el

hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento

reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la

síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones

abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por medio del

pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo

y de mayor contenido esencial.

Page 28: Tesis Rodnny Uab

19

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su

curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la

observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es

el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. (Bunge, 1995)

Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

El objeto de la observación

El sujeto u observador

Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

Los medios de observación

El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

INSTRUMENTOS.

La planificación de esta investigación tomó como procedimientos técnicas e

instrumentos que permitieron obtener una información fidedigna, hecho que

acercó esencialmente a describir e interpretar diferentes actitudes, opiniones y

procedimientos referidos a la estimulación temprana del lenguaje.

El instrumento fue construido basándose y, de acuerdo la normativa

metodológica, que comprende: el planteamiento del problema, los objetivos, las

variables de investigación y sus diferentes indicadores, todos ellos centrados en

la estimulación temprana del lenguaje.

Este instrumento se aplicó a profesores y padres de familia, para determinar y

responder a la pregunta de investigación. (Ver Anexo). Ambos instrumentos,

entrevista y encuesta, fueron aplicados primero a padres y luego los docentes,

Page 29: Tesis Rodnny Uab

20

a quienes se les explicó el objetivo de la investigación, previo a ello se tuvo una

reunión con el director de cada institución con quien se acordó la forma de

aplicación del instrumento para luego aplicarlo a los profesores.

Entrevista

La entrevista permite recolectar información de manera personal de forma oral;

la misma estuvo sujeta a una estructura propia expresada en una guía de

entrevistas, la que tuvo el propósito de consolidar diferentes respuestas

emitidas por los actores de la investigación (Padres de familia).

Encuesta

Este instrumento de investigación (Cuestionario) está relacionado con: el

planteamiento del problema, los objetivos, las variables de investigación y sus

diferentes indicadores, todos ellos centrados en la estimulación temprana; el

cual se aplicó a docentes para determinar y responder a la pregunta de

investigación.

Page 30: Tesis Rodnny Uab

21

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

1. MARCO CONTEXTUAL GENERAL.

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

El Municipio de La Paz, se encuentra en una zona con diversos pisos

ecológicos (andino, subandino y subtropical) a 16°30’ de latitud Sur y 68°08’ de

longitud Oeste, emplazándose a lo largo de una cuenca excavada del altiplano

boliviano, al Oeste de la barrera climática que constituye la Cordillera Real. Es

la sección capital, de la provincia Murillo del departamento de La Paz, limita al

Norte con la provincia Larecaja, al Noreste con la provincia Caranavi, al Este

con la provincia Nor Yungas, al Sureste con el Municipio Palca, al Sur con los

municipios Mecapaca y Achocalla, y al Oeste con el Municipio de El Alto.

Tiene una superficie de 1.964 Km2 ó 196.486 hectáreas, la jurisdicción territorial

está definida a partir del puente de Lipari. Los límites occidentales se extienden

hasta el cerro Tigraquilla, continuando al Norte hasta los cerros Choquetanca y

Chaullani, continúa en dirección Noreste hasta el cerro Yuyuchilla, terminando

hacia el Norte en el cerro Huaricunca y la Colonia Cobija.

El área urbana del Municipio, constituye el asentamiento humano más

importante de la región y del departamento; es además, uno de los más

importantes en el ámbito nacional por su condición de Sede del Gobierno

Nacional. El área rural está constituida por los distritos de Zongo y Hampaturi,

que por su amplia extensión y riqueza natural adquieren gran importancia en el

territorio municipal. (Gobierno Autonomo Municipal de La Paz, 2010)

Page 31: Tesis Rodnny Uab

22

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA.

El clima diverso del Municipio está fuertemente influenciado por la altura, que

baja considerablemente la temperatura, y por la presencia de la Cordillera Real

que actúa a manera de barrera climática, frena las masas de aire húmedo que

provienen de la cuenca amazónica durante la estación de lluvias. Presenta la

alternancia de una estación seca en invierno y una estación lluviosa en verano.

La cuenca del Municipio, donde está ubicada la ciudad de La Paz, presenta un

clima con temperaturas variadas, templado en el macrodistrito Sur, en tanto que

los valles encajonados y situados en los macrodistritos Cotahuma, Max

Paredes, Periférica y San Antonio, tienden a ser fríos, por su forma, altura

promedio, posición, dirección en relación con la Cordillera y porque debido a su

conformación facilitan el paso de los vientos fríos que soplan en invierno desde

el Altiplano hacia el Este. En contraste con las características descritas, el valle

de Zongo presenta óptimas condiciones de humedad y elevadas temperaturas,

el área rural de Hampaturi presenta un clima frío.

Las variaciones de temperatura en el Municipio, con una notable gradiente

térmica, con temperaturas medias anuales que varían entre los 24°C en la parte

baja tropical, correspondiente al valle de Zongo, hasta temperaturas por debajo

de cero en la zona cordillerana. La temperatura se modifica en el tiempo de

acuerdo a las variaciones estacionales terrestres y la latitud, así como los

efectos microclimáticos relacionados con la orografía. La temperatura media

mensual de la ciudad de La Paz oscila entre los 8,8°C en julio hasta 12,4°C en

diciembre.

De acuerdo a los registros de temperaturas del periodo 1937-1986

correspondientes a la estación de San Calixto, la temperatura máxima media

anual fue de 22,5°C para noviembre y 18°C para julio. Las temperaturas

Page 32: Tesis Rodnny Uab

23

mínimas medias mensuales muestran que en julio se presentaron temperaturas

próximas a 1.3°C por debajo de cero.

La estación lluviosa se registra en los cuatro últimos meses del año con el 70%

de las precipitaciones anuales, acentuándose en diciembre, enero y febrero,

con el 20% de la lluvia anual en cada uno de ellos. En cambio, la estación seca

se registra entre mayo y agosto, interrumpiéndose entre septiembre y

noviembre con algunos periodos lluviosos de corta duración (1 a 3 días). De

manera general, en promedio, llueve uno de cada tres días al año,

incrementándose a dos de cada tres días entre diciembre y febrero.

La humedad relativa, al igual que las otras variables climáticas, cambia

estacionalmente, con los más altos valores en enero y febrero en directa

relación con la época lluviosa. Al no existir cuerpos grandes de agua próximos a

la ciudad, la humedad proviene básicamente del humedecimiento del suelo

durante la época de lluvia, del medio atmosférico circundante y de la

evaporación producida en ríos y embalses.

La configuración topográfica de la Cordillera condiciona notablemente el sentido

y magnitud predominantes de los vientos, adquiriendo mayor intensidad en

invierno, especialmente en julio y agosto. En las serranías los vientos son

suaves y tienden a disminuir hacia el mediodía. Los vientos predominantes

provienen del Sudeste con una velocidad media de 6.5 km/hr. El asoleamiento

tiene una duración promedio anual de 200 días y un promedio mensual de 240

hrs. Las heladas están clasificadas como dinámicas provocadas por la

advección de masas frías de aire; se las denomina heladas negras cuando se

presentan fuera de la época de invierno; este tipo de heladas llega a las raíces

de las plantas impidiendo el cumplimiento del ciclo vegetativo. Las heladas

estáticas comúnmente denominadas heladas blancas, se producen en la época

Page 33: Tesis Rodnny Uab

24

invernal sin ocasionar daños muy fuertes a los cultivos, por la adaptación

fisiológica al frío. (Gobierno Autonomo Municipal de La Paz, 2010)

1.3. SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL.

La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz tiene una superficie total de 1.964 Km2

ó 196.486 hectáreas; el área urbana del municipio es el asentamiento humano

más importante de la región y del país por ser Sede de Gobierno Nacional,

posee una superficie total de 180.098.174,86 mts2 ó 18.009,82 hectáreas.

El área rural tiene una superficie total de 177.854,63 hectáreas, además posee

una débil vinculación con la parte urbana; este aislamiento limita el desarrollo

de los recursos productivos. Existe además, contaminación de los ríos,

quebradas y áreas naturales por los desechos de la urbe.

La Densidad del área urbana en el municipio de La Paz alcanza a 43,84

habitantes por hectárea, lo cual en términos generales es una densidad baja,

debido al hecho de que en la ciudad de La Paz existe una población de 789.585

habitantes en una superficie de 18.009,82 hectáreas.

Sin duda alguna, la densidad de la urbe paceña es baja en el entendido de que

43,84 casi 44 personas se encuentran constituidas en una extensión de 1

hectárea. (Gobierno Autonomo Municipal de La Paz, 2010)

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA MAX PAREDES.

El Macrodistrito Max Paredes tiene una extensión de 1.376 Hectáreas, cuenta

con una permanente actividad comercial basada en el menudeo. Las viviendas

son precarias, en las que viven, generalmente, transportistas y campesinos/as

que mantienen un escenario de cultura aymara en el centro de la ciudad

Page 34: Tesis Rodnny Uab

25

occidental. Este es el distrito que cuenta con la mayor densidad poblacional del

Municipio de La Paz con 225.250 habitantes. (Gobierno Autonomo Municipal de

La Paz, 2010)

2. MARCO CONTEXTUAL ESPECÍFICO.

2.1. UNIDAD EDUCATIVA.

La Unidad Educativa “República Federal de Alemania” se encuentra ubicado en

la Zona Max Paredes, Calle Max Paredes Plaza Maximiliano Paredes, cuenta

con una infraestructura nueva que tiene todos los servicios básicos, prestando

sus servicios en el nivel inicial y primario. Tiene todas las comodidades que

nuestros estudiantes puedan tener para un aprendizaje positivo, sus aulas son

amplias y la cancha deportiva también. Existen baños higiénicos adecuados y

suficientes para toda la Comunidad estudiantil del Nivel inicial y Primario.

La población estudiantil es heterogénea ya que provienen de familias de

diferente nivel social, padres de familia con un nivel de formación académica,

pero a la vez tenemos padres dedicados a la actividad comercial o trabajadores

por cuenta propia como sastres, artesanos, zapateros, costureros, etc. Además,

en la mayoría de las familias trabajan tanto el padre como la madre.

El 90% de los estudiantes viven en zonas alejadas de la Unidad Educativa, son

hijos de comerciantes del lugar, por tanto, el nivel socioeconómico al que

pertenecen es considerablemente bajo ya que solo viven de lo que venden a

diario, tienen una atención sanitaria limitada y un aseo personal insuficiente,

asimismo, ésta situación implica por parte de los padres de familia una atención

sumamente al seguimiento y control de las actividades escolares de sus hijos.

Page 35: Tesis Rodnny Uab

26

Además, existe una alta tasa de desintegración familiar, lo cual hace que la

madre cumpla con la función de padre y madre, lo que le obliga a salir a vender

a la calle y como uno de estos efectos tenemos la proliferación de pandillas, el

alcoholismo, la drogadicción y la deserción escolar; problemas sociales que

requieren un mayor apoyo Psicológico, afectivo y emocional, por lo que nuestra

Unidad Educativa trabaja aplicando la Pedagogía centrada en, el estudiante

como ser social impartiendo valores, autoestima, relaciones humanas y trato

social, para darles mayor seguridad integral Bio -Psico -Social. (Unidad

Educativa República Federal de Alemania, 2010)

2.2. MISIÓN.

Fortalecer habilidades de lectura - escritura aplicando diversas estrategias de

aprendizaje para que los estudiantes de la Unidad Educativa República Federal

de Alemania sean usuarios funcionales del lenguaje. (Unidad Educativa

República Federal de Alemania, 2010)

2.3. VISIÓN.

La Unidad Educativa República Federal de Alemania promueve la formación

integral de hombres y mujeres capaces de responder a los desafíos de la

sociedad y su medio para mejorar la calidad de vida. (Unidad Educativa

República Federal de Alemania, 2010)

2.4. SITUACIÓN CULTURAL.

Las familias a las que pertenecen la gran mayoría de niños y niñas pertenecen

a un estrato sociocultural sumamente escaso, lo que determina que en sus

hogares los infantes no cuentan con un ambiente motivador y estimulante para

Page 36: Tesis Rodnny Uab

27

enfrentar el desafío escolar, carecen de libros de consulta, periódicos y revistas.

Muy pocos cuentan con una computadora.

También se puede decir que los habitantes de la zona tienen enraizadas las

costumbres y tradiciones de nuestros antepasados como la: Semana Santa,

Todos Santos, La festividad del Gran Poder y otras fiestas. El idioma que se

habla es el español. (Unidad Educativa República Federal de Alemania, 2010)

2.5. SITUACIÓN AMBIENTAL.

En este aspecto, la mayoría de los niños y niñas se desenvuelve en condiciones

ambientales poco propicias y adecuadas, sus viviendas son alquiladas, en la

gran mayoría, y muchos viven en las periferias y comparten un solo cuarto con

sus padres, no tiene una habitación exclusiva donde puedan estudiar y realizar

sus deberes escolares.

Por todo lo señalado, es necesario tomar en cuenta todos estos aspectos para

una planificación basada en acciones que contemple la utilización de

metodologías, técnicas y procedimientos considerando los aspectos

socioeconómicos, socioculturales y ambientales de los estudiantes, de modo tal

que se tome muy en cuenta los intereses, necesidades y problemas del

alumnado a quien la Unidad Educativa República Federal de Alemania brinda

su servicio. (Unidad Educativa República Federal de Alemania, 2010)

2.6. ASPECTO PEDAGÓGICO.

El compromiso de los docentes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje incide en

un rendimiento escolar óptimo, ya que el trabajo de 5 años en PROMECA-JICA

hizo que todos los docentes planifiquen su trabajo de forma sistemática.

Page 37: Tesis Rodnny Uab

28

La constante capacitación y auto-capacitación que el proyecto exige, y ha

hecho que todos los docentes implementen nuevas metodologías, diversas

estrategias y técnicas dentro el desarrollo curricular, lo cual influye de manera

positiva en el proceso de Aprendizaje de los estudiantes. Lo que se pretende es

buscar el protagonismo del estudiante dentro este proceso de Enseñanza

Aprendizaje.

Un alto porcentaje de docentes cuenta con un buen grado de formación

académica lo que hace que la Unidad Educativa se cualifique positivamente

desarrollando sus actividades de manera eficiente y eficaz.

La actitud de los estudiantes es activa y participativa en el proceso de

construcción de sus conocimientos. El proyecto de PROMECA exige el textuado

de aulas, pero nos dificulta porque el otro turno no respeta este trabajo.

El problema del PEU está enfocado dentro el Área de Lenguaje y

Comunicación; y es la "Lectura Comprensiva", problema en el cual trabajaran

las diferentes áreas. (Unidad Educativa República Federal de Alemania, 2010)

2.7. RELACION ESCUELA COMUNIDAD.

La comunicación existente entre Plantel Docente, Administrativo y los Padres

de familia, es constante lo que favorece el trabajo escolar de forma positiva;

porque este trabajo cooperativo e integral ayuda en el proceso Enseñanza

Aprendizaje de la población estudiantil.

Aunque un bajo porcentaje de padres de familia están enfocados en sus

actividades personales y de trabajo, descuidando así de la educación de sus

hijos, esto influye negativamente en el proceso Enseñanza Aprendizaje, ya que

Page 38: Tesis Rodnny Uab

29

sus hijos están al abandono, ocasionando todo esto un bajo rendimiento

escolar.

Existe una relación positiva con las instituciones circundantes como el Gobierno

Municipal de La Paz, Policía Turística y otros, lo que posibilita un trabajo

coordinado en los diferentes temas y áreas.

No existe un control adecuado de los centros de Internet, Juegos electrónicos,

de parte de las autoridades pertinentes del caso, lo que interfiere de manera

directa en el proceso Enseñanza-Aprendizaje. (Unidad Educativa República

Federal de Alemania, 2010)

Page 39: Tesis Rodnny Uab

30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. GUÍA.

Cuando nos referimos al término guía chocamos con una diversidad de

definiciones o significados aunque en términos generales se refiere a aquel que

tiene por objetivo y fin el conducir, encaminar y dirigir algo, pero para expresar

una concepción más acorde a lo que plantea la presente investigación citamos

al Diccionario de la Real Academia Española: “Tratado en que se dan preceptos

para encaminar o dirigir en cosas, ya espirituales o abstractas, ya puramente

mecánicas.” (Real Academia Española, 2009, pág. 393). Esta definición está

más relacionada a la elaboración de un documento escrito que tiene por

objetivo orientar al lector sobre un determinado tema el cual no tiene dominio,

indicándole paso a paso como desarrollar un determinado procedimiento.

2. ESTIMULACION TEMPRANA.

La estimulación es una provisión de actividades, acciones, y materiales que

impelen al niño a responder, activar su curiosidad, desarrollar sus habilidades

para resolver problemas, y ayudarle a establecer lazos afectivos con otros.

(Ander-Egg, 1999)

Al referirnos a una estimulación podemos decir que es una especie de juego,

donde el/la niño/a demuestra sus posibilidades de experimentar, de aprender,

de sentir, mismos que acelerarán sus aprendizajes y reacciones y que deben

empezar desde antes que el/la niño/a nace, con procesos adecuados y en su

debido momento, ya que estos se relacionan con sus sentidos y su capacidad

intelectual.

Page 40: Tesis Rodnny Uab

31

Los estímulos son todas las cosas que nos rodean; como por ejemplo: un

sonido, un juguete, una caricia, una voz, una planta, un olor, el sol, la luz y

muchas cosas más.

Y se le llama “Temprana” porque los estímulos son brindados a los niños o

niñas desde recién nacidos hasta los 5 primeros años de vida.

Por lo tanto la “Estimulación Temprana” es un conjunto de ejercicios, juegos y

otras actividades que se les brinda a los niños y niñas de manera repetitiva en

sus primeros años de vida, con el objetivo de desarrollar al máximo sus

capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje. (Britton, 2009)

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan al

niño sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el

desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y

sociales, permitiendo de este modo prevenir el retardo o riesgo a retardo en el

desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan algún déficit

de desarrollo, permite en la mayoría de los casos, llevarlos al nivel

correspondiente para su edad cronológica.

Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las

pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados de

acuerdo a la edad en meses del niño y a su grado de desarrollo, ya que no se

pretende forzarlo a lograr metas que no está preparado para cumplir. (Britton,

2009)

La Estimulación Temprana es un tratamiento con bases científicas durante los

primeros años de vida, encaminado a potencializar al máximo las posibilidades

físicas e intelectuales del niño, para que pueda desenvolverse mejor en su vida

y resolver sus necesidades e inquietudes.

Page 41: Tesis Rodnny Uab

32

2.1. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en las

niñas y niños.

El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es

necesario alimentarla con estimulación a diario desde ese mismo momento.

Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros años de vida le

servirá de base para más adelante.

La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en la

formación de las personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de las

funciones cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje. El cerebro

se triplica en tamaño en los dos primeros años de vida y en este período

alcanza el 80% del peso de adulto. El sistema nervioso central del niño o niña,

que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena madurez entre los 5 a 7

años de edad.

Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son

muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son

ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas

cosas, nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que ya

fueron establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha

constituido en los primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser

muchísimo más difícil de lograr, por no decir imposible.

El desarrollo del cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la inteligencia;

que se define como la capacidad de resolver problemas, por lo tanto se puede

asegurar que la estimulación temprana favorecerá que el niño o niña sea más

Page 42: Tesis Rodnny Uab

33

inteligente, pues su capacidad de aprendizaje y análisis será mayor. (Britton,

2009)

3. AREAS DE ESTIMULACION TEMPRANA.

3.1. MOTORA.

El inicio del desarrollo en la niña o niño se haya dominado por la motricidad y su

avance ocurre en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Las actividades en

esta área tienen el propósito de contribuir al establecimiento del tono muscular

adecuado y reacciones equilibratorias que le permitirá a la niña o niño conseguir

el control sobre su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con

el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie, caminar y

correr).

En el control motor grueso los logros fundamentales para descartar algún

retraso por daño cerebral son: la postura sentada sin apoyo (sedestación), que

se logra entre los 6 y 8 meses y la marcha, que se logra a los 12 meses. Para

que esto suceda, no sólo deben ocurrir cambios en el tono muscular y

desaparecer los reflejos arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar), sino que

además deben adquirirse reflejos de madurez (Ej. Reflejo de paracaídas).

(Britton, 2009)

Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin número de estímulos

que le permite estar alerta y listo para ir conociendo el medio que lo rodea; va

construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el

entorno, creando mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así

como estableciendo semejanzas y diferencias de sus características.

Page 43: Tesis Rodnny Uab

34

El desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre ellos (viso

manual, viso auditivo), permitirán al niño acceder a una gran gama de

experiencias ricas para el desarrollo cerebral.

Las actividades para estimular esta área van desde mostrarle objetos para que

los mire y los siga con la vista, hasta el copiar formas y dibujar. (Britton, 2009)

3.2. LENGUAJE.

La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la niña o niño comunicarse

con otras personas de su entorno. Su desarrollo abarca tres aspectos: la

capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se

desarrolla desde que la niña o niño nace, ya que podrá entender ciertas

palabras mucho antes de que pueda pronunciarlas; por esta razón es

importante hablarle constantemente, relacionándolo con cada objeto que

manipule o actividad que realice.

Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos,

sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del

lenguaje oral y escrito.

La adquisición del lenguaje (oral, corporal, escrito) es un factor esencial en el

aprendizaje; una niña o niño que no cuenta con los medios para comunicarse,

no comprende claramente lo que ocurre a su alrededor, por lo que puede llegar

a presentar serias dificultades en su desenvolvimiento social. (Britton, 2009)

Page 44: Tesis Rodnny Uab

35

3.3. SOCIAL

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización de la niña o niño,

que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de

acuerdo a normas.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los

padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos.

Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir

de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros. Los

valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán a la niña

o niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y

ser una persona independiente y autónoma.

Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su

iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía

en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación,

vestido, aseo, etc.) (Britton, 2009)

4. EL LENGUAJE.

El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática, y

el desarrollo cognoscitivo, es una forma de comunicación – ya sea oral, escrito

o por señales- se basa en un sistema de símbolos. (Papalia, 2005)

El lenguaje consiste en palabras utilizadas por una comunidad y de reglas para

variarlas y combinarlas.

Page 45: Tesis Rodnny Uab

36

Una vez que los niños conocen palabras, pueden emplearlas para representar

objetos y acciones. Pueden reflejar personas, lugares y cosas, y son capaces

de comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas en orden para ejercer

control sobre su vida.

La mayoría de los científicos del desarrollo en la actualidad consideran que la

adquisición del lenguaje, como en la mayoría de los demás aspectos del

desarrollo, dependen de la interacción entre la naturaleza y la crianza.

El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del

desarrollo.

A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir sonidos

y se activan las conexiones neuronales suficientes para asociar sonido con

significado, la interacción social con los adultos introduce a los niños a la

naturaleza comunicativa del habla. (Altamirano, 2010)

El desarrollo del lenguaje continúa con la imitación accidental de sonidos, las

primeras oraciones de un niño generalmente se refieren a sucesos, cosas,

personas o actividades cotidianas. Al principio los niños utilizan un habla

telegráfica, que consiste únicamente en unas cuantas palabras esenciales.

Conforme los niños desarrollan un mayor vocabulario y obtienen

retroalimentación de los adultos sobre lo apropiado de sus palabras,

generalizan menos.

Los niños rigidizan las reglas: Las aplican de manera rígida, sin saber que

algunas reglas tienen excepciones. Una vez que los niños aprenden las reglas

de los plurales y el tiempo pasado (UN PASO CRUCIAL EN EL APRENDIZAJE

DEL LENGUAJE), lo aplican universalmente.

Page 46: Tesis Rodnny Uab

37

Necesitamos el lenguaje para hablar con los demás, escucharlos leer y escribir.

Nuestro lenguaje nos permite describir eventos pasa dos en detalle y hacer

planes para el futuro. El lenguaje nos permite pasar información de una

generación a otra y crear una rica herencia cultural.

Todos los idiomas humanos tienen algunas características comunes, que

incluyen las reglas de organización y generatividad infinita.

El lenguaje es organizado y de orden superior. La organización incluye cinco

sistemas de reglas: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Cuando hablamos de “REGLAS” nos referimos a que el lenguaje es ordenado y

que las reglas describen la forma en que funciona el lenguaje. (Altamirano,

2010)

El lenguaje puede definirse como el conjunto de procesos que permiten utilizar

un código o un sistema convencional que sirve para representar conceptos o

para comunicarlos y que utiliza un conjunto de símbolos arbitrarios y de

combinaciones de dichos símbolos. (Habib, 1994)

La palabra, es el conjunto de mecanismos y conductas motoras que constituyen

el lenguaje hablado. Por lo tanto el término « lenguaje” es mucho más extenso,

porque incluye también todo el aspecto representativo de la palabra y las

propias ideas antes de que se transformen en sonidos. (Madrigal, 2001)

Según Habib, se reconocen tres componentes: la forma, el contenido y el uso.

La forma comprende los sonidos y las sintaxis que permite utilizarlos.

El contenido representa la significación o semántica del lenguaje, es decir se

refiere a las ideas vehiculadas por la forma.

Page 47: Tesis Rodnny Uab

38

El uso (o pragmática) es el conjunto de circunstancias sociales y el contexto

general de la comunicación lingüística. (Habib, 1994)

4.1. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.

El lenguaje es una función mental que permite al hombre comunicarse con sus

semejantes y consigo mismo. Se construye por la experiencia en el intercambio,

lo que hace de él un fenómeno social y cultural.

El lenguaje se expresa por medio de un sistema de símbolos convencionales

establecidos que permite comunicar de manera natural y económica. Natural,

porque utilizamos nuestro propio cuerpo y económica, porque con un número

limitado de sonidos, podemos crear mensajes que expresan nuestros deseos,

emociones, valores, necesidades o informaciones. (Altamirano, 2010)

Por todo lo que implica, el lenguaje es el principal medio de comunicación para

el ser humano. Facilita el desarrollo integral de la persona, ya que está

íntimamente ligada con las áreas motora, cognitiva, social y afectiva y, en

consecuencia, permite el óptimo desenvolvimiento de la persona en la

sociedad.

Mediante el lenguaje, cada uno recibe, descubre, conoce y expresa formas de

vida propias del entorno social, lo cual posibilita la integración en la comunidad.

Así, el lenguaje se constituye en un facilitador de interacción entre los seres

humanos ayudándolos a comprenderse mutuamente y a comprender al mundo

en que vive. Por lo tanto, si el lenguaje es limitado en sus códigos, el desarrollo

y el desenvolvimiento del ser humano, se verá afectado por tal carencia.

Sin embargo, el lenguaje propiamente tal, no aparece con el nacimiento del niño

o niña, sino que se desarrolla en forma paulatina, y es un trabajo de incorporar

Page 48: Tesis Rodnny Uab

39

día a día habilidades lingüísticas a través de la experimentación de códigos

elaborados con la necesidad de comunicar algo a alguien con un fin

determinado.

De aquí la importancia de reconocer y manejar conscientemente los diversos

tipos de textos; Identificar en ellos las funciones del lenguaje; Detectar las

intenciones o propósitos implícitos en los actos de habla, vinculados con

contextos socioculturales y comunicativos de quien habla o escribe, y además,

reconocer y manejar conscientemente las funciones de las unidades

significativas en el lenguaje (las tradicionales partes de la oración); Ampliar y

diversificar el léxico en distintos registros de habla; Consolidar aspectos

comunicativos convencionales de carácter ortográfico y sintáctico, en función de

distintas situaciones comunicativas. (Altamirano, 2010)

5. CARACTERISTICAS LINGUISTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS.

En estos años se produce un importante dilema para dominar la relación

espacio-tiempo, de forma que el niño encuentra dificultades para adoptar el

punto de vista de otra persona. Aún no utilizan los objetivos posesivos (Mío,

Tuyo).

Además se comienza la relación del niño con muchos nuevos interlocutores, y

eso hace que se esfuerce cada vez por ser entendido por los demás. Aún

puede presentar errores en la pronunciación de algunas de las consonantes.

Aunque aún no es fácil escuchar a los niños de esta edad construir frases con

sujeto, verbo y objeto en el orden correcto, sí que podemos sorprendernos al

escuchar las primeras frases con más de un elemento.

Page 49: Tesis Rodnny Uab

40

Algo que también realizan por primera vez es la construcción de frases

interrogativas muy simples, que solo se caracterizan por una entonación

particular. (Leon, 2004)

6. TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.

El lenguaje ha sido motivo de estudio desde la antigüedad. Desde el siglo XIX

se ha relacionado el lenguaje con sus bases biológicas, siendo considerado

como un producto de la evolución de las especies, con sus condicionamientos

históricos, y siendo visto como un producto de cambio sometido a reglas.

Descartes citado por Camacho y Chorres, decía que “el Lenguaje distingue al

hombre del animal y constituye una capacidad innata específica”. (2001, pág.

25)

Loke citado también Camacho y Chorres, menciona que “El lenguaje se

aprende convencionalmente aunque sirve para enunciar y expresar el

pensamiento/enfrentamiento entre racionalistas y empiristas.” (2001, pág. 26)

Los lingüistas han ido más allá del estudio de las lenguas en particular. Sus

metas se enfocan a la comprensión de la naturaleza del lenguaje como

fenómeno general. El gran parecido que existe entre los comienzos del lenguaje

infantil en todas las lenguas parece sugerir que todos los niños tienen igual

capacidad para aprender su lengua.

Han existido innumerables teorías sobre el desarrollo y adquisición del mismo,

lo que ha llevado a los investigadores a tomar un posicionamiento de acuerdo a

sus estudios, descubrimientos y creencias. Tradicionalmente, han existido dos

posiciones divergentes frente al campo de la conducta lingüística del ser

Page 50: Tesis Rodnny Uab

41

humano. Los investigadores se han divido en las posiciones racionalistas y las

posiciones empiristas.

Según Dale, P., (1980) de un lado se encuentran los teóricos de la posición

empírica, que sostienen que ninguna estructura lingüística es innata, que el

lenguaje se aprende únicamente por experiencia. Los niños aprenden el

lenguaje mediante principios generales de aprendizaje que generalmente se

consideran iguales a los que existen en muchas especies. Del otro lado se

encuentra la posición racionalista o mentalista, la cual dice que la estructura del

lenguaje está en gran medida determinada biológicamente, en donde la función

de la experiencia no es tanto la de enseñar directamente, sino la de activar la

capacidad innata, la de convertirla en competencia lingüística.

Existen dos diferencias importantes de considerar en estas dos posiciones. La

primera dice que los empíricos sostienen que muy poco de la estructura

sicológica es innata, mientras que los racionalistas sostienen que la mayor parte

lo es. Los empíricos admiten que hay ciertas habilidades innatas que son

relativamente sencillas, poniendo de ejemplo la habilidad de hacer

asociaciones, mientras que los racionalistas no niegan la función de la

experiencia, ya que el niño tiene que oír el lenguaje para poder aprender a

hablar, para finalizar hablando la lengua del grupo lingüístico al que pertenece.

La segunda diferencia entre estas posiciones dice que para los empíricos el

niño no posee ninguna habilidad especial para aprender el lenguaje, ya que

solo posee habilidades generales para el aprendizaje. El lenguaje es inducido

por medio de las experiencias, los racionalistas opinan que el ser humano

posee la facultad especial para aprender el lenguaje.

Descartes en el siglo XVII estaba consciente de que el lenguaje es específico

de la especie y uniforme a la especie, ya que es una posición común de todos

Page 51: Tesis Rodnny Uab

42

los seres humanos. Dale cita las palabras de Descares, las cuales dicen que:

“... es extraordinario el hecho que no exista nadie tan estúpido, ni siquiera los

idiotas, que no pueda juntar diferentes palabras para formar con ellas un

enunciado que exprese su pensamiento; mientras que por otro lado, no existe

ningún otro animal, por perfecto que sea, o por propicio que sea el ambiente en

que se encuentre, que pueda hacer lo mismo”. (Dale, 1980, págs. 127-128)

En cuanto al carácter específico como el uniforme del lenguaje se puede decir

que son compatibles con la hipótesis del innatismo. La naturaleza del lenguaje

infantil según McNeill (1970) citado por Dale (1980) propuso que la identidad

esencial con que se enfrenta el aniño para aprender el lenguaje supone que el

niño es un lingüista práctico que hace uso de universales lingüísticos recreando

el lenguaje, y al hacerlo lo impregnan de rasgos correspondientes a sus

capacidades innatas. Al respecto Chomsky citado por Dale (1980) sostiene que

las propiedades universales abstractas del lenguaje representan de pos sí un

argumento a favor de la teoría racionalista del lenguaje.

Es a partir de la historia de las dos posiciones de los lingüistas que haremos

una exposición general de autores tales como Vigotsky, Chomsky, Skiner y

Piaget contrastando cada una de estas teorías de forma simultánea.

6.1. TEORIA DE CHOMSKY.

La teoría de Chomsky se inicia a finales de la década de los años cincuenta,

llamada “teoría predeterminista”, la cual hace referencia al lenguaje diciendo

que todos los seres humanos poseen una predisposición biológica en la

capacidad lingüística de forma innata para adquirir el lenguaje.

En 1953, apareció su primer trabajo, el cual fue un intento de formalización de

la teoría lingüística, empeño que preside su obra capital que permaneció

Page 52: Tesis Rodnny Uab

43

inédita, “The Logical Structure of Linguistic Theory (1955), de la cual el primer

libro publicado por Chomsky “Syntactic Structures (1957), es sólo un breve

resumen. (Camacho & Chorres, 2001)

Se le conoce como lingüista, profesor y activista político. Se le consideró

fundador de la gramática generativa transformacional. La Teoría de Chomsky

sobre la adquisición del lenguaje también llamada Teoría del dispositivo de

adquisición del lenguaje propone la existencia de una “caja negra” la cual es un

dispositivo innato de los individuos para la adquisición del lenguaje, esta caja

negra es capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, generar las reglas

gramaticales universales. Arduin, se refieren a este input diciendo que es muy

imperfecto, pero que sin embargo, el niño es capaz de generar de él una

gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la

forma en que se deben usar y así comprender éstas. (Camacho & Chorres,

2001)

La naturaleza de este dispositivo no es conocida, pero es bastante aceptada la

idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.

Noam Chomsky citado por Papalia (1993) propone que: “El cerebro humano

está específicamente construido para aprender el lenguaje mediante una

habilidad llamada dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL). El DAL permite

a los niños analizar la lengua que escuchan y extraer las reglas gramaticales

que les permiten crear oraciones absolutamente nuevas... El DAL programa al

cerebro para extraer estas reglas; todo lo que se necesita son las experiencias

básicas para activarlas”. (2005, pág. 227)

El punto de vista de Chomsky se referirse a la capacidad innata del ser humano

para adquirir el lenguaje y aprender a hablarlo de forma tan natural como lo es

el aprender a caminar.

Page 53: Tesis Rodnny Uab

44

Según Fowler, R. (1980), cuando hablamos de personas adultas decimos que

ellos aprenden una lengua, pero cuando nos referimos a los niños decimos que

adquieren una lengua, haciendo énfasis que esta distinción terminológica

señala que los niños llegan a poseer el conocimiento lingüístico sin una

instrucción formal y, sin el esfuerzo consciente de adiestramiento,

memorización y ejercicios que van asociados con el aprendizaje de una

segunda lengua. La exposición a la lengua que se utiliza en su entorno es el

único prerrequisito que pone en movimiento el dispositivo innato de adquisición

del lenguaje al cual hace referencia Chomsky, que lo lleva casi universalmente

a la fluidez en un lapso muy breve.

La propuesta de Chomsky sobre los universales lingüísticos dice que un niño no

se compara con una “tabla rasa”, que viene al mundo sin ninguna

predisposición para analizar datos de su entono. Si no que, la razón por la que

el niño adquiere la primera lengua sin ningún esfuerzo es debido a que los

principios abstractos básicos de la gramática generativa y transformativa son

innatos, siendo una disposición innata del niño desde su nacimiento, de forma

que el niño no tiene que aprenderlos. En donde el Para Kandel, Jessel y

Schuartz las investigaciones de “la localización anatómica del lenguaje y del

desarrollo del lenguaje en niños indican que gran parte del proceso de innato”

(1996, pág. 681)

Esta afirmación la fundamentan con cinco razones importantes, como lo son:

las funciones del lenguaje natural o signos se encuentra localizada en el

hemisferio cerebral izquierdo, la localización del lenguaje en el hemisferio

izquierdo parece tener una relación anatómica con el hemisferio derecho, esta

simetría anatómica en el plano temporal aparece pronto en el desarrollo de

forma innata, en el momento del nacimiento los niños poseen una gran

sensibilidad para distinguir una amplia gama de sonidos y una capacidad de

suma importancia para adquirir un lenguaje específico, y por último existen

Page 54: Tesis Rodnny Uab

45

reglas universales en la adquisición del lenguaje, ya que los niños avanzan

desde el balbuceo hasta el habla.

Kandel cita las palabras de Chomsky diciendo que: “...el lenguaje es un proceso

creativo, cada vez que hablamos organizamos activamente los pensamientos

en palabras, más que repetir frases hechas” (1996, pág. 682)

Lo cual nos dice que el lenguaje es un proceso infinitamente creativo, en donde

la facultad del lenguaje participa de manera crucial en todos los aspectos de la

vida, el pensamiento y la interacción humana.

Al respecto Chomsky concuerda con Vigotsky al manifestar ambos que existe

un conjunto genéticamente predeterminado de circuitos neuronales o de

núcleos fijos en los procesos de pensamiento y lenguaje innatos en el ser

humano, lo cual reafirma la posición de Kandel (1996).

Camacho y Chorres (2001) menciona que para Chomsky la facultad humana

del lenguaje parece ser una verdadera propiedad de la especie, con pequeñas

variaciones entre los seres humanos y sin comparación significativa en ninguna

otra parte.

6.2. TEORIA DE SKINNER.

Otra de las teorías del lenguaje es la Teoría Conductista. Representada por

Skinner, la cual considera que el lenguaje se aprende mediante el

condicionamiento operante del ser humano, entendiéndose como tal. (Camacho

& Chorres, 2001)

Se hace referencia de la teoría de Skinner como un proceso de aprendizaje

producido por simples mecanismos de condicionamiento, en donde, en la

Page 55: Tesis Rodnny Uab

46

primera infancia los niños imitan el lenguaje, para luego asociarlo a situaciones,

objetos u acciones. Skinner no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje

de todos los niños.

Para Jara la teoría conductista consiste en: “Proceso de imitación y

reforzamiento. Se suponía que el niño aprendía a hablar copiando lo que se

pronunciaba en su entorno y que sus respuestas se afirmaban mediante

repeticiones, correcciones y además reacciones recibidas de su mismo

entorno... el lenguaje debía ser aprendido y el comportamiento verbal sería la

primera manifestación del pensamiento observable externamente” (1994, pág.

170)

Se podría considerar en esta perspectiva, que el lenguaje es una función

adquirida porque se aprende imitando poco a poco un modelo que en muchas

ocasiones son personas allegadas a él, además el medio que rodea al niño

cumple un papel muy importante ya que va influyendo y reforzando el lenguaje

en forma simultánea.

Según Papalia (2005) sostiene que la teoría conductista manifiesta que

aprendemos el lenguaje de la misma forma como aprendemos todo los demás a

través del reforzamiento.

El niño aprende hablar al escuchar a sus padres, al imitarlos y al ser reforzada

esa conducta.

Para Skinner la adquisición del lenguaje es un acto pasivo, en donde el

condicionamiento y el reforzamiento del ambiente son los que desencadenan

los procesos primarios, ya que este no considera la estructura biológica del ser

humano como básica.

Page 56: Tesis Rodnny Uab

47

Fowler, R., (1980) dice que a finales de la década de los 50 y a comienzos de la

década de los sesenta, Chomsky y sus discípulos reavivaron la tradición

innatista atacando la teoría conductista de Skinner. El mismo fue tan violento,

ya que estaban en juego las consideraciones ideológicas, sociales, políticas y

estéticas, lo que daba mayor relevancia a la posición Chomskiana de la

adquisición del lenguaje por medio de un mecanismo que posee el ser humano

de forma innata, lo cual no pudo explicar cómo las “imitaciones” del lenguaje

adulto eran considerados de igual manera como modelo para la adquisición del

lenguaje infantil. Sin negar por otro lado, que la interacción con la familia y el

medio social es lo que ejerce mayor influencia sobre la adquisición del lenguaje

en el niño y no verse como el resultado de una preprogramación, aspecto que

perdieron de vista Chomsky y sus discípulos.

6.3. TEORIA DE PIAGET.

Camacho y Chorres (2001) comentan sobre la teoría piagetiana al resaltar la

universalidad que Piaget le daba a la cognición y dándole relativamente muy

poca importancia al contexto, al contrario que Vigotsky, el cual le daba al

contexto un papel central en el desarrollo de lenguaje.

Para Piaget el niño es visto como un constructor activo de su conocimiento y

por lo tanto del lenguaje. La teoría estaba integrada al desarrollo cognitivo, ya

que es universal su aplicación debido a que Piaget aplicaba su método clínico a

través de etapas cuantitativas. Piaget desarrolló este método explorando las

ideas que hasta ese momento se habían utilizado, siendo el primero en estudiar

la percepción y la lógica del niño, realizando estudios comparativos entre los

infantes y la edad adulta. Él centró su estudio en las características del

pensamiento del niño.

Page 57: Tesis Rodnny Uab

48

Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. Utilizó dos

principios de acomodación y asimilación que son aplicables a estudios del

lenguaje.

Méndez, explica estos conceptos de la siguiente manera: “Las estructuras

mentales que el individuo logre construir definirán su poder de asimilación. A

cada nivel de desarrollo estructural corresponde un nivel de asimilación

mental...la asimilación mental, con su proceso de selección e integración de

estímulos, constituye, de acuerdo con Piaget, la actividad intelectual

fundamental en el ser humano”. (1993, pág. 44)

Asimismo, el autor mencionado complementa la explicación expresando: “La

asimilación se acompaña de una tendencia complementaria que se conoce con

el nombre de acomodación. Esta tiende a modificar los órganos (en el plano

biológico) y los instrumentos intelectuales (en el plano psicológico)...toda

persona tiende espontáneamente a asimilar sus vivencias a los esquemas o

estructuras mentales ya construidos”. (Méndez, 1993, pág. 45)

Esto indica que para Piaget el lenguaje se construye gradualmente y no se

puede atribuir ni a la herencia ni al ambiente, ya que el niño en su interacción

con el ambiente va elaborando sus estructuras mentales que dan facilidad de

adaptación al ser humano, las cuales se van haciendo más complejas debido a

motivos internos y a una necesidad de superación que lleva cada individuo

consigo y no a la necesidad de estímulos externos o del medio. En cambio

Skinner considera que el organismo activo va seleccionando conductas de

acuerdo con el refuerzo que recibe del medio, y estas motivaciones externas

son indispensables ya que son las que determinan las conductas.

Page 58: Tesis Rodnny Uab

49

6.4. TEORIA DE VIGOTSKY.

L.S. Vigotsky, fue un científico soviético quien desarrolló la teoría del desarrollo

histórico-social de la psiquis humana.

La concepción de esta teoría desde el punto de vista de Vigotsky muestra la

psiquis humana como un proceso histórico y culturalmente condicionado, en

donde cada proceso puede ser entendido analizándolo en su desarrollo, en el

contexto histórico en el que se presenta y en las condiciones culturales en las

que se produce. (Camacho & Chorres, 2001)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, no es posible analizar de igual

forma el pensamiento de un niño y sus relaciones con el lenguaje de una época

a otra. Se debe tomar en cuenta las condiciones socioculturales de la vida que

los condicionan y como el individuo se apropia de estas condiciones mediante

su actividad y proceso de comunicación e interrelación con los demás, tomando

también en cuenta a los portadores de la cultura.

Una de las principales obras de Vigotsky fueron los trabajaos realizados sobre

Pensamiento y Lenguaje, en donde pone de manifiesto las interrelaciones

existentes entre la teoría psicológica y el desarrollo del pensamiento y el

lenguaje contrastándolas con otras teorías existentes en ese momento.

Para Vigotsky el lenguaje es una manera de ordenar nuestro propio

pensamiento, concentrando sus ideas en la zona de desarrollo próximo,

definida como la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver problemas de manera individual y el

nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto. (Camacho & Chorres, 2001)

Page 59: Tesis Rodnny Uab

50

Al analizar la teoría de Vigotsky dice que el medio de interacción social que

cada persona se apropie como norma y realidad circundante de comunicación

con los demás y posteriormente con el lenguaje interior, le va a permitir abrirse

al mundo. Afirmación que se encuentra de acuerdo con la teoría de Chomsky, la

cual nos dice que todas las experiencias a las cuales el niño sea expuesto son

de gran importancia para el desarrollo del lenguaje.

También Vigotsky visualiza a un ser integral, que depende tanto de su propio

desarrollo como del contexto en el que se desenvuelve y en el que el lenguaje

juega un papel primordial porque le permite influir sobre la realidad y luego

sobre sí mismo.

Skiner, Sapir y Newman están de acuerdo con Vigotsky, ya que ellos le otorgan

importancia al énfasis del papel que cumple la cultura y el medio, ya que el

lenguaje se da en forma natural como una necesidad social dentro de ellos.

Chomsky también afirma que el medio influye en el desarrollo del lenguaje.

En contraste con esta posición, Jean Piaget, le da importancia a la cognición en

el desarrollo del lenguaje, restándole importancia al contexto.

El enfoque principal de la teoría de Vigotsky es conocido como la teoría

dialéctica, la cual le da énfasis a todos los aspectos culturales del desarrollo.

Para Vigotsky hay una reciprocidad entre el individuo y la sociedad, el contexto

de cambio y el desarrollo. (Camacho & Chorres, 2001)

Según Vigotsky, se establece un proceso que relaciona al sujeto-objeto, siendo

el sujeto la persona que actúa y el objeto la realidad en la que el sujeto se

desenvuelve.

Page 60: Tesis Rodnny Uab

51

Sin embargo para Piaget, el logro del niño consiste en establecer un mundo de

objetos estables y constantes, diferentes entre ellos y diferentes al observador;

así como, en determinar los atributos de los objetos y las formas en que se

puede obrar sobre ellos.

Para Vigotsky, el lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza

de éste; los niveles de funcionamiento intelectual dependerán de un lenguaje

más abstracto.

Además, el habla y la acción están íntimamente unidas, mientras más compleja

es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

Vigotsky al hacer el análisis de la teoría de Piaget destaca la contradicción entre

los hechos empíricos que se obtienen de la investigación, en un campo

determinado de la ciencia, y las premisas teórico-metodológicas de las que

Piaget, parte para analizar e interpretar los datos obtenidos.

Vigotsky dice que, es imposible tratar de atenerse solo a los hechos, ya que

éstos serán analizados a la luz de una teoría y no pueden, por lo tanto

desprenderse de la filosofía de dicha teoría, ya que si esto sucede, se estaría

deliberadamente evitando un planteamiento filosófico determinado, dando pie al

uso de otro marco filosófico. Es a partir de este planteamiento que Vigotsky

desarrolla su teoría acerca del condicionamiento histórico-social de la psiquis

humana bajo la concepción filosófica del marxismo-leninismo. Y en donde las

formas de las funciones psíquicas-estructuras, mecanismos, relaciones

genéticas no son constantes e invariables. Determinando que ellas cambian en

los distintos períodos de la historia de la sociedad.

El análisis interrelacionado de pensamiento y lenguaje lleva a Vigotsky a

plantearse la existencia de raíces genéticas independientes en ambos

Page 61: Tesis Rodnny Uab

52

procesos, tanto en el plano filogenético como en el plano ontogenético, en

donde en ambos planos se establece una etapa preintelectual en el desarrollo

del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del pensamiento. Vigotsky

dice que en determinado momento a nivel ontogenético, estas dos líneas se

encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje se hace

racional.

Vigotsky considera que la enseñanza y el desarrollo son independientes, ya que

la primera se subordina al desarrollo al utilizar las oportunidades creadas por

este.

También desarrolla otra teoría que identifica ambos procesos, diciendo que la

enseñanza y el desarrollo se hacen sinónimos al tener un mismo objetivo, como

lo es el establecimiento de asociaciones y la formación de hábitos. Una tercera

teoría desarrollada por Vigotsky trata de conciliar las dos anteriores, en donde

se plantea un eclecticismo inconsistente, en donde el producto que se obtiene

es comparativamente superior, admitiendo la interdependencia de ambos

aspectos y planteando la posibilidad de que en el proceso de enseñanza se

formen nuevas estructuras, las cuales contribuyen a la maduración.

Vigotsky plantea que: “Como resultado de las investigaciones expuestas, su

opinión ante el problema de las interrelaciones entre enseñanza y desarrollo.

Partiendo de su consideración del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores como producto de la asimilación de formas de la vida cultural,

históricamente desarrolladas, pone énfasis fundamental, en esta relación, en la

enseñanza como proceso organizado dirigido por el adulto; señala ya la

necesidad de orientar la enseñanza, no a particularidades del desarrollo ya

formadas sino a las que están en proceso de formación; no a adaptar los

contenidos a particularidades del pensamiento infantil ya logradas sino por el

Page 62: Tesis Rodnny Uab

53

contrario, incluir aquellos contenidos cuya asimilación exige nuevas y

superiores formas de pensamiento”. (1989, pág. 25)

Entre las contribuciones hechas por Vigotsky en sus investigaciones se pueden

enumerar las siguientes:

“Provee evidencia experimental para atestiguar que los significados de

las palabras sufren una evolución durante la infancia y define los pasos

básicos de este desarrollo.

Descubre el modo singular en que se desarrollan los conceptos

“científicos” en el niño, comparándolo con el de los conceptos

espontáneos de este, y formula las leyes que gobiernan dicho desarrollo.

Demuestra la naturaleza psicológica específica y la función lingüística del

lenguaje escrito, en su relación con el pensamiento”. (1989, pág. 11)

Esclarece, por medio de experiencias, la naturaleza del lenguaje interiorizado y

su relación con el pensamiento.

7. TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

Un trastorno del lenguaje se refiere a los problemas de la comunicación u otras

áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y

trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de

comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y

alimentación. Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje

incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral,

discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio

leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se

desconoce la causa.

Page 63: Tesis Rodnny Uab

54

El hombre, ser social por naturaleza, tiene como principal vehículo de

comunicación el lenguaje, impregnando éste toda su vida. La interpretación de

la realidad, la interacción y la transmisión cultural, con todo lo que ello implica,

se hace posible, fundamentalmente a través del lenguaje.

El ser humano posee unas estructuras orgánicas que posibilitan su adquisición,

pero no es sino a través de las interacciones con su medio socio-familiar y

cultural como éste lo adquiere. Así, desde pequeños, percibimos el modelo

sonoro e intentamos reproducirlo, ajustándonos progresivamente a la forma

correcta de nuestro código.

El desarrollo lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo

intelectual, es decir, el lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a

su vez, es básico para dicho desarrollo, ya que constituye un medio de

adquisición de conocimientos. (Servicio de Programas Educativos y Atención a

la Diversidad, 2004)

La problemática que se presenta dentro del campo de los trastornos del

lenguaje es amplia y variada. Son muchas las alteraciones que pueden darse,

con orígenes diversos y distintos grados de severidad.

La presencia de un trastorno del lenguaje en un niño lleva asociado,

frecuentemente, dificultades en la interacción con su entorno, rendimiento

escolar deficiente, aislamiento, retraso en el desarrollo cognitivo.

7.1. TRASTORNOS PRIMARIOS.

Los trastornos primarios se producen en el periodo de adquisición del lenguaje

oral y no son derivados ni están asociados a pérdida auditiva, daño cerebral,

Page 64: Tesis Rodnny Uab

55

déficit intelectual, trastornos motores, factores afectivos o factores socio-

ambientales.

La mayoría de estos trastornos, excepto el Trastorno Específico del Lenguaje

(TEL), suelen generar necesidades educativas transitorias si se realiza una

intervención adecuada. Pero si se detectan tardíamente o no se trabajan las

dificultades de forma apropiada, se puede ver afectada la adquisición de la

lecto-escritura y, como consecuencia, todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Hay que hacer constar la gran diversidad de términos que se han empleado

históricamente para intentar definir este tipo de trastornos. En el presente

documento utilizaremos aquéllos que más se usan en la actualidad y que mejor

sirven a nuestros propósitos.

7.1.1. Trastorno de la Articulación.

Dislalia Funcional Se trata de un sonido o fonema que no se produce de forma

correcta, a pesar de ser percibido y ser diferenciado normalmente de otros

sonidos.

El fonema afectado no aparece en el inventario fonético del niño, ni en el

lenguaje espontáneo, ni en el lenguaje repetido, ni tampoco es capaz de

realizarlo de forma aislada. La incorrección que produce es estable, es decir, el

fonema se realiza incorrectamente y siempre de la misma forma. Hay que decir

también, que el sistema fonológico del niño está bien construido, que dispone

de una representación mental de los fonemas y de una organización ajustada.

Page 65: Tesis Rodnny Uab

56

Generalmente este trastorno se debe a una incoordinación psicomotora de los

órganos articulatorios o a un problema de representación mental de dicha

articulación.

Citamos un ejemplo frecuente: la sustitución del fonema /r/ por el fonema /g/.

Pero hay múltiples dislalias que pueden afectar a la mayoría de fonemas.

7.1.2. Trastornos Fonológicos.

El retraso del Habla una dificultad que se produce en la adquisición del sistema

fonológico. En principio, en este trastorno, no aparecen alteradas ni la

comprensión oral, ni el desarrollo morfosintáctico, ni el semántico. Pero,

dependiendo de la gravedad del trastorno, puede estar afectado el uso del

lenguaje y la intencionalidad comunicativa.

Los fonemas están presentes en el repertorio fonético de los niños que son

capaces de producirlos, bien aisladamente, en repetición o en determinadas

producciones. Sin embargo, a la hora de incorporarlos en palabras del lenguaje

espontáneo, se producen variados errores. La alteración puede situarse en el

plano perceptivo (discriminación y memoria auditiva) y/o en el organizativo

(representación mental del sistema fonológico en cuanto a la ordenación y

secuenciación de los sonidos de la lengua). Con frecuencia se asocian

trastornos de articulación de uno o varios fonemas.

Debido a que el sistema fonológico se adquiere de forma progresiva, el niño

para superar sus limitaciones expresivas, utiliza lo que llamamos procesos de

simplificación fonológica que suponen la eliminación o sustitución de sonidos,

que le resultan difíciles, por otros más fáciles. El niño dice, por ejemplo, pato en

vez de plato; (proceso de simplificación de grupos consonánticos).

Page 66: Tesis Rodnny Uab

57

En España una de las clasificaciones más utilizadas sobre estos procesos es la

de Laura Bosch (2003). Esta autora identifica hasta 36 procesos de

simplificación en el habla del niño, agrupados en tres grandes bloques:

procesos sustitutorios, procesos asimilatorios y procesos relativos a la

estructura silábica. Bosch ha realizado un perfil lingüístico de los procesos más

comunes que se dan en la adquisición del lenguaje en cada una de las etapas.

Describimos dos tipos de dificultades:

1. Sistemas fonológicos retrasados: consisten en la persistencia en el

tiempo de procesos fonológicos normales. Un retraso entre 12-18 meses,

puede cursar favorablemente sin necesidad de intervención logopédica

sistemática, pero siempre habrá que vigilar la evolución y la no aparición

de procesos desviados o inusuales.

2. Sistemas fonológicos desviados: son aquéllos en los que los niños

muestran patrones con características distintas a las del patrón de

adquisición normal, es decir, muestran procesos que, raramente,

aparecen durante el desarrollo normal. En estos casos la intervención

logopédica se hace necesaria. La detección y la intervención temprana

en estos casos, puede ser determinante de cara al pronóstico del

trastorno.

Los tutores, sobre todo los de Educación Infantil, pueden contar con la ayuda

del logopeda, para diferenciar si un niño presenta un retraso de habla o bien

errores de tipo evolutivo como los descritos.

Page 67: Tesis Rodnny Uab

58

7.1.3. Retraso del Lenguaje.

Este trastorno se caracteriza por presentar dificultades en la adquisición de la

forma, el uso y el contenido del lenguaje oral.

De Acosta y Moreno (2001) realizan una descripción de las características de

este trastorno, en contraposición con las del Trastorno Específico del Lenguaje

(TEL) o Disfasia que veremos posteriormente.

Características generales del Retraso del Lenguaje:

• El núcleo del problema se centra en los aspectos expresivos, sobre todo en

los fonológicos y semánticos.

• El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes

del sistema.

• El acceso al lenguaje oral, se inicia un año o año y medio más tarde de lo que

suele ser habitual.

• A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela a la estándar

en los rasgos característicos de cada una de las etapas.

• Los niños con este tipo de trastorno suelen responder muy bien a la

intervención, mejorando su competencia lingüística.

Perfil Lingüístico del Retraso del Lenguaje:

• Reducción y simplificación del sistema fonológico.

• Retraso en la adquisición de determinadas categorías morfológicas.

• Incorporación lenta de las marcas flexivas, que varían y precisan el significado

de las palabras.

• Predominio de oraciones con pocos elementos.

• Frecuentes errores de concordancia entre los elementos de las frases.

• Incorporación lenta de palabras al vocabulario.

• Dificultad para recordar el término con el que se denomina al referente.

Page 68: Tesis Rodnny Uab

59

• Dificultad para establecer relaciones entre palabras que pertenecen a una

misma categoría semántica.

• Escasa participación espontánea en situaciones de conversación colectiva.

• Dificultad para iniciar y mantener turnos conversacionales.

• Habilidades comunicativas limitadas.

Los niños con este trastorno presentan mayores dificultades que otros, para el

aprendizaje de la lectoescritura y para las tareas escolares en general.

Es por esto que podemos considerarlos un grupo de riesgo de cara al fracaso

escolar.

7.1.4. Trastorno Específico del Lenguaje: Disfasia.

Este trastorno se caracteriza por presentar severas dificultades en la

adquisición del lenguaje oral, mostrando una limitación significativa en la

competencia lingüística oral.

Características generales del TEL:

• Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo.

• Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos componentes,

coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad con la ausencia o

formulación errónea de otras más simples y primitivas.

• El componente morfosintáctico es uno de los más alterados.

• Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los

procesos de adquisición.

Perfil lingüístico general del TEL:

• Distorsión y desorganización fonológicas.

Page 69: Tesis Rodnny Uab

60

• Reducciones significativas del sistema consonántico y de la estructura

silábica.

• Habla ininteligible.

• Morfología muy primaria.

• Dificultad en el uso de nexos entre oraciones.

• Alteración del orden de los términos de la frase.

• Yuxtaposición de palabras en las frases, debido a la omisión de categorías

funcionales.

• Uso casi exclusivo de estructuras simples.

• Vocabulario expresivo muy limitado.

• Dificultad para comprender y expresar nociones referidas al espacio y al

tiempo.

• Abundancia de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción.

• Uso del lenguaje oral para funciones comunicativas muy primarias.

• Ausencia de participación espontánea en conversaciones grupales o

colectivas.

• Competencia conversacional limitada.

El perfil lingüístico general descrito puede ser cambiante dependiendo de la

edad del niño o del nivel del desarrollo de otras capacidades.

Las dificultades pueden abarcar todos los aspectos de la comunicación o

limitarse a un proceso en particular.

El niño puede presentar casi una total incapacidad para comprender y

responder a los intentos comunicativos de los demás o manifestar leves

anomalías.

Es tal la diversidad de manifestaciones problemáticas que se han podido

distinguir los siguientes grupos:

Page 70: Tesis Rodnny Uab

61

• Trastorno específico del lenguaje de carácter semántico-pragmático:

Presentan dificultad de comprensión y uso del lenguaje con escasa

intencionalidad comunicativa. Les resulta dificultoso decodificar la fonología. Su

pensamiento aparece ilógico y difícil de seguir. No son conscientes del impacto

que causa su conducta en los demás. No interpretan elementos

suprasegmentarios de lenguaje.

• Trastorno específico del lenguaje de carácter fonológico-sintáctico:

Es el más común de los trastornos específicos del lenguaje. Presentan un

lenguaje poco fluido, con vocabulario reducido y sintaxis muy elemental. La

expresión está muy alterada y tienen dificultad para comprender situaciones no

contextuales o discursos complejos. Presentan procesos fonológicos de todo

tipo y muestran una clara intencionalidad comunicativa.

• Trastorno específico del lenguaje de programación fonológica:

El rasgo más distintivo es la presencia de una expresión muy afectada. El habla

está distorsionada debido a la emisión defectuosa que producen sustituciones

fonéticas y errores en la secuenciación de los sonidos. A veces suplen sus

deficiencias expresivas con el uso de un lenguaje gestual más o menos

elaborado.

Los casos muy graves presentan grandes dificultades tanto para el diagnóstico

como para diferenciarlos de otras patologías (trastornos del desarrollo de

espectro autista, p.ej.).

El diagnóstico precoz es fundamental, por las ventajas que supo ne una

intervención temprana y porque una intervención tardía, en casos de gravedad,

empeora claramente el pronóstico al desarrollarse trastornos asociados al

déficit lingüístico comunicativo inicial. (Acosta & Moreno, 2001)

Page 71: Tesis Rodnny Uab

62

7.2. TRASTORNOS SECUNDARIOS.

Son aquéllos que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo

orgánico, en los que el trastorno del lenguaje, es un aspecto más dentro de la

problemática general que presenta el niño.

Suelen generar, en mayor o menor grado, necesidades educativas

permanentes. (Acosta & Moreno, 2001)

7.2.1. Disglosias.

Es un trastorno de la expresión oral debido a alteraciones anatómicas y/o

fisiológicas de los órganos articulatorios. Las causas son de origen periférico:

malformaciones congénitas craneofaciales, trastornos de crecimiento,

anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial

o de extirpaciones quirúrgicas.

Podemos distinguir distintos tipos en función del órgano del habla en el que se

sitúe la alteración: disglosias labiales, mandibulares, linguales, palatinas,

dentales y nasales.

Las alteraciones anatómicas más frecuentes, que podemos encontrar, son el

labio leporino y la fisura palatina. Hay que añadir al tratamiento quirúrgico, la

rehabilitación logopédica.

Estos niños pueden acceder al curriculum de forma normalizada, pero son

alumnos de alto riesgo en cuanto a su desarrollo personal-social; de ahí la

importancia del trabajo logopédico. (Acosta & Moreno, 2001)

Page 72: Tesis Rodnny Uab

63

7.2.2. Disartrias.

Es un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control

muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras

de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia.

Son frecuentes en el lenguaje de los niños con déficit motor, como

consecuencia de alteraciones en el sistema nervioso central, como es el caso

de la parálisis cerebral.

En función de la localización de la lesión distinguimos: disartria flácida,

espástica, atáxica y discinética. (Acosta & Moreno, 2001)

7.2.3. Afasias.

La afasia se define como una privación o alteración del lenguaje, provocada por

una lesión cerebral focal, en un individuo que ya había adquirido el lenguaje. Su

origen puede ser vascular, tumoral y traumático.

La clasificación más frecuente de las afasias se hace en función de la

localización de la lesión cerebral, y podemos diferenciar los siguientes tipos:

• Afasia de Broca o expresiva: la lesión está en la tercera circunvolución frontal

o circunvolución frontal inferior (área de Broca). Se caracteriza por un déficit

primario de la expresión del lenguaje, no estando comprometida la

comprensión.

• Afasia de Wernicke o receptiva: la lesión está en la parte posterior de la

primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo (área de Wernicke). Se

Page 73: Tesis Rodnny Uab

64

caracteriza por una escasa comprensión verbal, acompañada de un déficit de

lenguaje expresivo aunque en menor medida.

• Afasia de conducción: es el posible resultado de la evolución de una afasia de

Wernicke. Se caracteriza por una alteración moderada de la expresión, así

como por una expresión entrecortada, con frecuentes anomias y parafasias.

• Afasia sensorial transcortical: las áreas alteradas se sitúan por detrás de la

zona perisilviana. Presentan buena repetición, comprensión alterada y

expresión caracterizada por la normalidad en relación al débito y a la prosodia,

pero con la presencia de anomias significativas.

• Afasia global o total: la lesión destruye gran parte de las áreas del lenguaje del

hemisferio dominante. Se caracteriza por un deterioro severo de las

capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.

• Afasia infantil: Este tipo especial de afasia hace referencia a aquel trastorno

del lenguaje que se produce por una lesión cerebral en el transcurso del

desarrollo del lenguaje o una vez adquirido el mismo. Se diferencia de la afasia

en el adulto, por el hecho de que la respuesta del cerebro infantil, es mucho

más activa y plástica y porque muchos esquemas neurolinguísticos no se han

formado antes de producirse la lesión.

Presentan alteraciones en la emisión del lenguaje, con reducción del

vocabulario, anomia y pobreza del lenguaje con simplificación de la sintaxis.

El pronóstico es favorable porque el cerebro no está totalmente lateralizado

hasta los 5 ó 6 años y, con una intervención adecuada, el hemisferio contrario al

lesionado, puede asumir las funciones lingüísticas del otro. (Acosta & Moreno,

2001)

Page 74: Tesis Rodnny Uab

65

8. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.

La Educación Inicial en Familia Comunitaria, es la base fundamental para la

construcción del proyecto de vida de las niñas y los niños menores a 6 años de

edad en la familia y comunidad, que los constituye como ciudadanos en

ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, basadas en la protección y

educación respetando y no vulnerando los mismos. Contribuye al desarrollo de

valores, de la identidad cultural, de habilidades y capacidades: lingüísticas,

psicomotrices, comunicativas, cognitivas, sociales, afectivas, emocionales,

espirituales, artísticas, tecnológicas, productivas y científicas.

En este orden de ideas, la descolonización de las estructuras mentales

permitirá la transformación de estas, en mentalidades creadoras,

emprendedoras y productivas encontrando su base en la formación integral de

niñas y niños que crecen en una cultura, en una comunidad y en una familia

contribuyendo de este modo en la formación de la persona que Bolivia como

Estado Plurinacional requiere. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2014)

La Educación Inicial en Familia Comunitaria comprende dos etapas:

La primera etapa es no escolarizada, de responsabilidad compartida entre la

familia, la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y

promover la identidad cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad,

el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena

nutrición, así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio-

afectivo, espiritual y cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con

actividades productivas, promoviendo espacios de formación integral en la

familia, la comunidad y las instituciones con interacción afectiva, equidad y

justicia social en convivencia con la naturaleza, cuyos objetivos son:

Page 75: Tesis Rodnny Uab

66

Promover el desarrollo de capacidades sensorias motrices, cognitivas,

afectivas y espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar y

comunitario a través de una adecuada orientación en la salud integral,

procesos de socialización y transmisión cultural.

Contribuir a la formación integral de espacios familiares, comunitarios e

institucionales con equidad y justicia social donde se generen

experiencias de interrelación y crianza afectiva, en el marco del ejercicio

y respeto de los derechos y la convivencia armónica con la naturaleza.

La segunda etapa es escolarizada, para la atención educativa de niñas y niños

de 4 y 5 años de edad, dando continuidad a los procesos educativos iniciados

en la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro

dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir partiendo

desde los campos de saberes y conocimientos de manera integral y holística,

incorporando aprendizajes sistemáticos en el proceso de estructuración de un

pensamiento cada vez más complejo y reflexivo, articulando las actividades de

la escuela con las actividades de la vida familiar y comunitaria, en relación a la

cosmovisión de las diferentes culturas, complementando con los avances de la

ciencia y la tecnología.

Contribuye también, a la transición efectiva al nivel de educación primaria

comunitaria vocacional. En sus objetivos se estable:

Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los/las niños/as en forma

oportuna y equitativa, que le permitan expresar a plenitud sus

potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y

equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad.

Page 76: Tesis Rodnny Uab

67

Consolidar la identidad cultural y lingüística de la o el niño, promoviendo

la intraculturalidad e interculturalidad.

Estimular en la y el niño el desarrollo de capacidades y habilidades

necesarias para una transición efectiva a la educación Primaria

Comunitaria Vocacional. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2014)

Page 77: Tesis Rodnny Uab

68

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La Investigación Cuantitativa comprende un conjunto de técnicas destinadas a

obtener información sobre un determinado tema, centrada en su

comportamiento externo, siendo su resultado siempre cuantificable.

Para obtener la información, se acostumbra a escoger elementos

representativos de la población que se utiliza en la investigación. Al grupo de

unidades representativas de la población que se quiere estudiar, y que se

acostumbra a seleccionar según criterios estadísticos, se le denomina muestra,

apareciendo siempre un margen de error que se asume en toda investigación

muestral.

La investigación cuantitativa aporta información sobre aspectos cuantificables

del mercado. Las técnicas de Investigación Cuantitativas responden a las

preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, pero no a

la pregunta ¿por qué?

Como resumen, podemos decir que la Investigación Cuantitativa trata del

análisis de diferentes aspectos, obteniéndose normalmente la información a

través de muestras representativas del colectivo objeto de estudio,

extrapolándose los resultados obtenidos a toda la población con un

determinado nivel de confianza, probabilidad y error estadístico predeterminado.

(Avila, 2004)

La investigación cualitativa se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Se basa

Page 78: Tesis Rodnny Uab

69

en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las

descripciones y las observaciones.

El propósito del enfoque cualitativo consiste en reconstruir la realidad tal y como

se observa. A esto se llama holístico, porque se precia de considerar el todo,

sin reducirlo al estudio de sus partes. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003)

La investigación descriptiva plantea describir de modo sistemático las

características de una población, situación o área de interés.

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;

básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar

determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las

descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas

también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba

explicaciones. (Tamayo, 2003)

El tipo de investigación explicativa pretende establecer las causas de los

eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Su interés se centra en

explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por

qué se relacionan dos o más variables. (Hernandez, Fernandez, & Baptista,

2003)

2. POBLACIÓN.

La población de estudio estuvo constituida por un conjunto de personas con

características similares para el desarrollo de esta investigación. El universo

está formado por profesores y padres del nivel inicial de la Unidad Educativa

República Federal de Alemania, mismo que está conformado por 2 profesores y

58 padres de familia.

Page 79: Tesis Rodnny Uab

70

3. MUESTRA.

Para la realización de la presente investigación, se determinó seleccionar una

Muestra No Probabilística cuya característica es de tipo Intencional; se toma

esta decisión debido a la cantidad de unidades de estudio con que cuenta.

Determinando trabajar con los dos profesores y 25 padres de familia del nivel

inicial primera sección paralelo “A”.

4. MÉTODO.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias

del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el

primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en

segundo caso mediante procedimientos deductivos.

Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones

particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar

experimentalmente. (Avila, 2004)

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la

biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran

número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de

las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado,

para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. (Avila, 2004)

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su

Page 80: Tesis Rodnny Uab

71

sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas

principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta

de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los

métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la

lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo

de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su

modelación. (Avila, 2004)

MÉTODO DE LA CONCRECIÓN

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el

hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento

reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la

síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones

abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por medio del

pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo

y de mayor contenido esencial.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su

curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la

observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es

el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. (Bunge, 1995)

Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

El objeto de la observación

El sujeto u observador

Page 81: Tesis Rodnny Uab

72

Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación

Los medios de observación

El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

5. INSTRUMENTOS.

La planificación de esta investigación tomó como procedimientos técnicas e

instrumentos que permitieron obtener una información fidedigna, hecho que

acercó esencialmente a describir e interpretar diferentes actitudes, opiniones y

procedimientos referidos a la estimulación temprana del lenguaje.

El instrumento fue construido basándose y, de acuerdo la normativa

metodológica, que comprende: el planteamiento del problema, los objetivos, las

variables de investigación y sus diferentes indicadores, todos ellos centrados en

la estimulación temprana del lenguaje.

Este instrumento se aplicó a profesores y padres de familia, para determinar y

responder a la pregunta de investigación. (Ver Anexo). Ambos instrumentos,

entrevista y encuesta, fueron aplicados primero a padres y luego los docentes,

a quienes se les explicó el objetivo de la investigación, previo a ello se tuvo una

reunión con el director de cada institución con quien se acordó la forma de

aplicación del instrumento para luego aplicarlo a los profesores.

Entrevista

La entrevista permite recolectar información de manera personal de forma oral;

la misma estuvo sujeta a una estructura propia expresada en una guía de

entrevistas, la que tuvo el propósito de consolidar diferentes respuestas

emitidas por los actores de la investigación (Padres de familia).

Page 82: Tesis Rodnny Uab

73

Encuesta

Este instrumento de investigación (Cuestionario) está relacionado con: el

planteamiento del problema, los objetivos, las variables de investigación y sus

diferentes indicadores, todos ellos centrados en la estimulación temprana; el

cual se aplicó a docentes para determinar y responder a la pregunta de

investigación.

6. DIAGNÓSTICO.

Para desarrollar el presente punto debemos aclarar que en una primera

instancia se realizó una entrevista a los padres de familia de primera sección

del nivel inicial en familia haciendo una suma de 25 sujetos que representan a

un 100 por ciento, teniendo una diversidad de respuestas que se expondrán en

los siguientes gráficos.

GRÁFICO 1

¿Cómo usted contribuye en el desarrollo del lenguaje de su hijo o hija?

Fuente: Elaboración Propia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

le mando a laescuela

le comprolibros para

colorear

no sabe no responde hablo con mihijo

7

5

9

3

1

Page 83: Tesis Rodnny Uab

74

En la gráfica N° 1 se puede observar que las respuestas son variadas ante la

pregunta de la entrevista, resaltando entre los resultados la respuesta “no sabe”

que respondieron 9 padres de familia, siendo el 36 por ciento de sujetos

entrevistados, luego se puede ver que 7 padres respondieron que “le mando a

la escuela”, siendo el 28 por ciento de sujetos entrevistados, 5 sujetos

respondieron “le compro libros para colorear”, 3 sujetos no quisieron dar una

respuesta ante esta interrogante y 1 sujeto mencionó “hablo con mi hijo”

GRÁFICO 2

¿Cómo se comunica su hijo o hija con las personas que lo rodean?

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico 2 se ve que 19 sujetos respondieron que se comunican con su hijo

mediante “lenguaje oral” siendo una abrumadora mayoría que representa el 76

por ciento, 4 padres respondieron “gestos” o mímicas esto puede deberse a un

estado de timidez, 2 padres mencionaron que sus hijos se comunican mediante

sonidos guturales acotando que es debido a que quiere llamar la atención.

0

5

10

15

20

gestos sonidos lenguaje oral otros

4 2

19

0

Page 84: Tesis Rodnny Uab

75

GRÁFICO 3

¿Conoce usted la estimulación temprana?

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico 3 se muestra que 24 padres no conocen qué es o de que trata la

estimulación temprana, siendo un 96 por ciento, mientras que 1 sujeto

manifestó que si conoce vagamente sobre estimulación temprana.

Demostrando que hay un gran vacío en conocimiento sobre este tema.

GRÁFICO 4

¿Ha recibido orientación de cómo debe desarrollar el lenguaje de su hijo o hija?

Fuente: Elaboración Propia.

0

5

10

15

20

25

si no

1

24

0

5

10

15

20

25

no si

25

0

Page 85: Tesis Rodnny Uab

76

En el gráfico 4 se advierte que 25 sujetos afirman que no recibieron una

orientación sobre desarrollar el lenguaje, siendo el 100 por ciento de sujetos

entrevistados.

GRÁFICO 5

¿Se siente usted preparado para ayudar a su hijo o hija?

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico 5 se ve que 25 sujetos no se sienten preparados para ayudar a

sus hijos y que por la modernidad y el avance tecnológico se sienten que ellos

pertenecen a una distinta época, demostrando una baja autoestima y

menosprecio en su formación.

0

5

10

15

20

25

no si

25

0

Page 86: Tesis Rodnny Uab

77

GRÁFICO 6

¿Cómo observa el desarrollo del lenguaje hasta el momento en su hijo o hija?

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico 6 se observa que 13 sujetos observan el desarrollo del lenguaje de

sus hijos bien, siendo el 52 por ciento, mientras que 7 sujetos mencionan que a

sus hijos no se les entiende fácilmente y 5 sujetos respondieron que los ven

normal siendo una respuesta ambigua a partir de su perspectiva.

GRÁFICO 7

¿Qué necesita para ayudar a su hijo o hija en el desarrollo del lenguaje?

Fuente: Elaboración Propia.

0

2

4

6

8

10

12

14

bien mal no se leentiende

normal

13

7

5

0

2

4

6

8

10

12

14

orientacion deespecialistas

orientacion delprofesor

buscar ayuda

7

13

5

Page 87: Tesis Rodnny Uab

78

En el gráfico 7 se muestra que 13 sujetos respondieron que necesitan

orientación del profesor para ayudar a su hijo hija en el desarrollo del lenguaje,

siendo el 52 por ciento, mientras que 7 sujetos manifestaron que necesitan

orientación de especialistas y 5 sujetos respondieron que para poder ayudar

hay que buscar ayuda.

GRÁFICO 8

¿Cómo valora la comunicación entre usted y su hijo o hija?

Fuente: Elaboración Propia.

En el gráfico 8 se ve que 18 sujetos respondieron que no tienen tiempo de

comunicación con su hijo o hija y alegan que por causa del trabajo, siendo el 72

por ciento, mientras que 4 sujetos manifiestan que sus hijos se comunican más

con sus hermanos, 2 sujetos expresaron que sus hijos se comunican más con

sus abuelos y 1 sujeto dice que su hijos o hija se comunica más con sus tíos.

Terminado el análisis de datos se puede denotar que existe una gran falencia

en la estimulación del lenguaje y no fortalecen los lazos de comunicación con

sus hijos.

02468

1012141618

no hay tiemporpor el trabajo

se comunicacon sus

hermanos

se comunicacon susabuelos

se comunicacon sus tios

18

4 2 1

Page 88: Tesis Rodnny Uab

79

Continuando con nuestra presentación de datos ahora se desarrollará la

encuesta (cuestionario) tomada a los dos profesores encargados del nivel inicial

de la unidad educativa República Federal de Alemania.

En el cuestionario se puede ver que en la primera pregunta ¿Qué es la

estimulación temprana? el primer sujeto respondió “es un método práctico para

personas especiales el cual ayuda a superar sus dificultades” mientras que el

segundo sujeto respondió que “son un conjunto de actividades planificadas para

ayudar a estudiantes que presentan deficiencias en su aprendizaje y así puedan

estar nivelados con los demás”. Haciendo un análisis se puede advertir que

ambos presentan un conocimiento sobre el tema ya que la estimulación

temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los niños en la primera infancia.

En la segunda pregunta ¿Con qué nivel califica el desarrollo del lenguaje en sus

estudiantes? El primer sujeto respondió que el nivel de desarrollo es aceptable,

aunque hay niños que no se les entiende muy bien, el segundo sujeto expresó

que el nivel es bueno y que para su edad es acorde que no puedan tener una

buena pronunciación de palabras. Expresando ambos que el nivel no se

encuentra dentro de parámetros óptimos o muy buenos, lo que nos indica que

hay que realizar una ardua labor en esta área.

En la tercera pregunta ¿Cómo estimula el lenguaje de sus estudiantes?

Pregunta de selección múltiple ambos sujetos seleccionaron la opción de

mediante canciones, dándonos a entender que es este el medio preferido en el

nivel inicial.

En cuanto a la cuarta pregunta “Realiza ejercicios creados por usted para la

estimulación del lenguaje” pregunta de selección múltiple donde ambos sujetos

seleccionaron la opción a veces, lo que nos indica que realizan ejercicios

Page 89: Tesis Rodnny Uab

80

creados por otros autores.

La pregunta número cinco “Cantan canciones infantiles” ambos sujetos

seleccionaron la opción de Siempre, enfocándose en este medio para poder ser

más agradable el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

La sexta pregunta “Participa la familia en las tareas estimuladoras” ambos

respondieron que casi nunca, demostrando que no hay un apoyo coordinado

con profesores en tareas estimuladoras.

La séptima pregunta “Realiza una planificación exclusiva para la estimulación

del lenguaje” pregunta de selección múltiple el primer sujeto respondió a veces

y el segundo sujeto indico que casi nunca, demostrando que no le dan la

importancia debida a la estimulación del lenguaje.

A partir de la aplicación de los instrumentos de diagnóstico podemos decir que

hace falta una guía en estimulación temprana del lenguaje, en especial para

padres de familia, los cuales tienen un descuido en gran porcentaje arguyendo

la responsabilidad a sus fuentes laborales, ya que tienen que reflexionar

bastante sobre sus responsabilidades de padres.

Page 90: Tesis Rodnny Uab

81

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

1. GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE.

INTRODUCCIÓN.

Señor padre de familia es muy importante potenciar las capacidades de

nuestros hijos para que así podamos prevenir dificultades de aprendizaje en lo

futuro, ya que la niñez es la base y raíz del hombre del mañana.

Querido profesor desarrollar un proceso de estimulación temprana es

coadyuvar en una mejor sociedad del mañana, ese es su legado que usted

dejara a varias generaciones de sus estudiantes hoy niños mañana lideres de

familia.

La presente guía de estimulación temprana del lenguaje a niños de 4 años está

dividida en dos partes en la primera parte se orientan a actividades en relación

al lenguaje oral y en la segunda al lenguaje escrito.

CONSIDERACIONES PREVIAS PARA PADRES DE FAMILIA.

ALIMENTACIÓN: No usar biberón, La alimentación debe ser sólida. La

masticación ayuda a la articulación.

NO LLEVAR CHUPETE: Influye en la deformación de la cavidad oral y de la

posición dentaria.

HIGIENE RESPIRATORIA: Enseñar a sonarse los mocos. La respiración debe

ser nasal.

Page 91: Tesis Rodnny Uab

82

DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE:

Respetar el ritmo individual de desarrollo.

Los procesos de simplificación del habla son normales.

No hablar por ellos ni interpretarles en exceso.

Ante momentos de bloqueo: tranquilidad.

Cuidado con las otitis de repetición.

Usar un tono de voz normal. Evitar gritar.

Utilizar un lenguaje adecuado al nivel de desarrollo en el que se encuentra tu

hijo.

SITUACIONES DE BILINGÜÍSMO:

Hablar al niño en la lengua que cada padre domina. Cada padre debe utilizar

una sola lengua con su hijo.

Favorece el desarrollo del lenguaje:

Ampliar y reorganizar las expresiones del niño.

Dar el modelo correcto

Corregir de modo indirecto

Hablarles mucho.

Escuchar al niño

Dar tiempo para que responda

No usar un lenguaje simple e infantil

Fomentar el juego simbólico

Actividades y momentos para el lenguaje:

Dedicar 30 minutos a estar exclusivamente con tu hijo.

Compartir juegos.

Aprender adivinanzas, canciones, rimas.

Contar cuentos.

Ver libros de imágenes y de fotos.

Page 92: Tesis Rodnny Uab

83

Jugar con el lenguaje: acertar adivinanzas, seguir instrucciones.

Realizar Juegos de soplo, muecas, adivinar sonidos.

Aprovechar los momentos del baño o de las comidas para entablar

conversaciones.

Poner palabras a lo que hacemos y a lo que hace el niño.

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE ORAL

Vivenciar la propia nariz, tomar conciencia de ella

Instrumentos: la nariz y las manos.

Actividades:

Profesor/a y niños/as sentados en círculo.

El/la profesor/a pregunta ¿A qué no sabéis dónde está la nariz? ¡Aquí! Se toca

la nariz suavemente y pide a los niños/as que hagan lo mismo. La exploran... es

larga... puntiaguda... tiene dos agujeros... Con los dedos la tocamos despacito...

hace cosquillas (va acariciando la nariz de cada niño/a) ¡Claro! la nariz es una

señora muy fina y delicada, pero muy importante; sin ella no podemos respirar y

sin respirar no podemos vivir. Ahora vamos a jugar con la nariz:

- Dar pequeñas palmaditas en la nariz, diciendo pín, pín, pín...

- Con los dedos índices tapar los agujeros alternativamente y decir cuac, cuac,

cuac...

- Tocar el suelo con la nariz...

- Tocar la mesa con la nariz...

- Colorear con pintura de dedos la nariz, frente a un espejo.

- Otras actividades similares.

Page 93: Tesis Rodnny Uab

84

Descubrir y experimentar la nariz de los compañeros y compañeras

Instrumentos: la nariz, las manos y la cara.

Actividades:

- Niños/as colocados de frente por parejas. El/la profesor/a pregunta ¿dónde

tiene la nariz vuestro compañero? Acercaos uno a otro y mirad despacio la nariz

de vuestro compañero/a. Acariciarla suavemente. Ahora ya sabéis dónde está,

así podemos jugar a los gnomos.

- Con las manos hacia atrás. Chocar la nariz saludándose como los gnomos.

- Colorear la nariz del compañero/a.

- Tocar alternativamente su nariz y la del compañero/a: mi nariz, tu nariz...

Percibir la imagen de la propia nariz

Instrumento: la nariz y un espejo grande.

Actividades:

- Todos de pie frente al espejo.

- ¿Dónde está la nariz? Vamos a tocarla. Ahora vamos a ver la nariz en el

espejo y la tocamos ahí

- Todos tocan el espejo con la nariz; sentir el frío del espejo.

- Con los dedos en pinza tapar y destapar la nariz diciendo cuac... cuac... frente

al espejo.

Vivenciar la función respiratoria de la nariz

Instrumentos: la nariz y un espejito de bolsillo.

Actividades:

- Profesor/a y niños/as sentados/as en círculo.

- El/la profesor/a dice: la nariz sirve para muchas cosas... pero principalmente

para meter y sacar aire en nuestro cuerpo... o sea, para respirar.

- Cada niño/a inspirará aire con la boca cerrada (por la nariz) y lo espirará muy

despacito encima del espejo ¿Qué pasa? Si el espejo se empaña, eso quiere

decir que tenemos la nariz limpia y el aire puede salir con facilidad. (Empezar

Page 94: Tesis Rodnny Uab

85

haciéndolo la profesor/a, ayudarles si es preciso tapándoles suavemente la

boca).

- Podemos escribir encima del espejo empañado.

Aprender a oír ruidos y sonidos espontáneos

Instrumentos: Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados.

Actividades:

- Profesor/a y niños/as sentados en círculo.

- El/la profesor/a hablando en tono suave dice: vamos a estar un momento

callados y con las orejas muy atentas (llevarse las manos abiertas detrás de las

orejas)... vamos a escuchar qué pasa por el colegio... Los primeros días la

profesor/a dirá los ruidos que va oyendo: Una persiana, un coche que pasa por

la calle, toses, pasos...

- Luego cada niño/a dirá lo que oye...

Aprender a oír ruidos provocados

Instrumentos: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena.

Actividades:

- Profesor/a y niños/as sentados en torno a la mesa.

- La profesor/a dice: hoy vamos a jugar al juego del silencio pero estar atentos

porque yo voy a hacer ruidos.

- Lápiz que cae sobre la mesa.

- Tiza que escribe en la pizarra.

- Hacer pitos con los dedos.

- Pequeños golpes de una tapadera sobre la pared.

- Pasar arena de un vaso a otro.

- Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo a cada niño/a que los vaya

haciendo..., cuando los identifiquen, con los ojos cerrados, ir introduciendo otros

sonidos.

Page 95: Tesis Rodnny Uab

86

Coleccionar objetos sonoros

Instrumentos: Todos los objetos que los mismos niños/as (y el profesor/a)

traigan.

Actividades:

- Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con otro, al soplar, al

arrastrarlos, al arrugarlos... (se pueden hacer clasificaciones siguiendo algún

criterio válido) Los que hacen ruido al caer, los que lo producen al soplar, etc.

Producir sonidos con su propio cuerpo

Instrumentos: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc...

Actividades:

- Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo, patadas, talones (taconeo),

saltos, ruidos con la boca... pedirles que se inventen ruidos.

Diferenciar la voz de un niño/a de la de la profesor/a

Instrumentos: Voces de los niños/as y de la profesor/a.

Actividades

- Los niños/as vueltos de espalda. El/la profesor/a y un niño/a quedan detrás.

Uno de los dos dice "papá" u otra palabra sin dificultad y el resto de los niños/as

deben discriminar si la voz oída es la del profesor/a o la del niño/a.

Movilidad lingual (extensión)

Instrumentos: boca y lengua.

Actividades:

- Profesor/a y niños/as sentados en círculo.

- ¿Os habeis fijado que en nuestra cara (se pasa el profesor/a la mano por la

cara) hay una casita (pequeña detención en la boca)? Sí, claro, es la boca,

abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la señora

lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la sacamos a dar un paseo? Si,

¿verdad? Pues bien vamos a sacar la lengua todo lo que podamos y la vamos a

Page 96: Tesis Rodnny Uab

87

mover, para que salude a las lenguas de los otros niños/as... Pedirles que la

saque lo más posible, pero dejarles hacer los movimientos libremente.

- Lamer un poco de azúcar en una hoja, mano, etc.

Controlar la movilidad lingual (extensión lingual)

Instrumentos: boca y lengua.

Actividades:

- Sentados en círculo.

- Hoy hace mucho frío y la señora lengua sólo puede asomarse a la ventana de

su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la puntita entre los labios

y saluda a sus amigas (movimientos libres con la punta de la lengua).

Potenciar los movimientos linguales rítmicos

Instrumentos: boca y lengua.

Actividades:

- Sentados en círculo.

- Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere salir a dar un paseo, se

asoma... pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar. (Continuar con el

ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc. Trabajarlo en días sucesivos,

hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con movimientos rítmicos sin

abrir los labios).

- La profesor/a puede acompañar con palmadas para ayudar a marcar el ritmo.

Potenciar los movimientos laterales de la lengua

Instrumentos: boca, lengua y chupa-chups (opcional).

Actividades:

- La señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón. Estaba lleno de

polvo.

Nosotros le ayudamos a hacerlo, así que con la boca entreabierta, vamos

paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces.

Page 97: Tesis Rodnny Uab

88

- Nota: para motivarles se les puede ir pasando un chupa-chups de un extremo

al otro de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin

introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman libremente.

Vivenciar la articulación del fonema /A/

Instrumentos: boca, espejo y tarjetas.

Actividades:

- Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire por la

boca diciendo a a a...

- Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a...

- ¿Cómo se ve nuestra boca?

- Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo, quejido:

aaayy aaayy.. .Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa.

- Mostrarles una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada.

- Pedirles que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala, anda,

Ana, abuela, adiós, aquí, allá...

- Pedirles que digan palabras que tengan /A/.

Vivenciar la articulación del fonema /U/

Instrumentos: boca, espejo, tarjetas.

Actividades:

- Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando el aire por

la boca mientras pronunciamos /U/.

- Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara

ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?.

- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo u u u u u...

- Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos a un

fantasma que quiere dar miedo. Imitamos a un niño/a que se queja porque le

han dado un pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy...

- Mostrarles una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada.

Page 98: Tesis Rodnny Uab

89

- Pedirles que repitan palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc.

- Pedirles que digan palabras que tengan /U/.

Reconocimiento de objetos

Instrumentos: juguetes de la clase.

Actividades:

- Sentados en círculo, los juguetes en el centro. El profesor/a nombra los

juguetes a la vez que los coge de uno en uno, luego el profesor/a pregunta

¿quién me da la pelota?... ¿Dónde está la pelota?... la muñeca... el coche, etc.

Procurar que los niños/as respondan: Toma la pelota, ten el coche, aquí está,

etc.

Desarrollar la memoria visual

Instrumentos: juguetes.

Actividades:

- Después de haber estado un ratito manipulando los juguetes, se les dice:

¡Ahora miradlos bien, porque voy a esconder uno y vais a decirme cual es!.

- Aumentar la dificultad progresivamente, escondiendo dos y hasta tres,

(cuando veamos que el niño/a es capaz).

Llegar a la nominación por identificación

Instrumentos: los mismos juguetes que se han manipulado en días anteriores.

Actividades:

- Los niños/as en círculo. El/la profesor/a pregunta ¿Qué es esto?... Esto es un

coche.

Llegar a la nominación por percepción

Instrumentos: tarjetas en las que aparezcan dibujados los juguetes.

Actividades:

- Después de haber asociado cada tarjeta con su juguete correspondiente

Page 99: Tesis Rodnny Uab

90

varias veces, retirar los juguetes y hacer pruebas de identificación, con las

tarjetas solamente.

- Nota: a medida que vayan conociendo los nombres de los juguetes, ir

cambiándolos progresivamente por otros juguetes u objetos. Ir introduciendo

cualidades: Grande, pequeño... Colores: rojo, azul, amarillo... Conceptos

espaciales: dentro, fuera, arriba y abajo.

Aprender a sonarse

Instrumentos: la nariz y pañuelos de papel.

Actividades:

- La profesor/a dice: vamos a jugar a taparnos cada vez un agujero de la nariz.

El profesor/a se tapará alternativamente cada uno de los orificios con los dedos

pulgar e índice, a la vez que canta: cua cua cua y hará que le imiten los

niños/as.

- Les reparte un pañuelo a cada uno, el niño/a toma el pañuelo con una mano y

se tapa un agujero con el pulgar mientras se suena con el otro agujero.

- Lo mismo pero con el otro lado, enseñándole la profesor/a a recoger las

mucosidades en el pañuelo.

Descubrir las posibilidades del soplo

Instrumentos: el cuerpo, una bandera verde y una blanca.

Actividades:

- Hoy vamos a organizar "la guerra de los soplidos".

- Cada niño/a se pone su bata en forma de capa hecho de periódico. Va a

empezar la batalla. Con las manos atrás nos dirigiremos a nuestros

compañeros, no podemos tocarlos ni lanzarles proyectiles, únicamente está

permitido soplar fuerte sobre su cara, su pelo, su cuello, sus manos y su pecho,

mientras esté levantada la bandera verde seguirá la lucha, pero cuando

aparezca la bandera blanca todos nos daremos la mano o un abrazo en señal

de paz.

Page 100: Tesis Rodnny Uab

91

Descubrir la intensidad del soplo

Instrumentos: la boca, el pandero y la flauta.

Actividades:

- Cada niño/a abre sus manos y las coloca delante de su boca. Vamos a soplar

muy fuerte, muy fuerte. ¿Notáis el viento sobre las manos?.

- Ahora vamos a soplar suave, muy suave ¿Notáis la suave brisa sobre las

manos?.

- Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO.

- Cuando suene el pandero soplaremos fuerte fuerte y cuando oigamos la flauta

soplaremos suave, suave.

Descubrir las posturas de los labios en el soplo

Instrumentos: la boca.

Actividades:

- Vamos a soplar hacia arriba y hacia abajo.

- El/la profesor/a les explica a los niños/as: vamos a soplar sacando el labio de

abajo y poniéndolo sobre el de arriba. ¡Así, muy bien! ¿Qué pasa ahora? Si, si,

que cada niño/a hace volar su propio flequillo. Intentémoslo de nuevo. ¡A ver

quién mueve más su camisa!.

Descubrir la instrumentalización del soplo

Instrumentos: silbatos y trompetas (u otros de soplo)

Actividades:

- Tocar los instrumentos de soplo.

- El/la profesor/a reparte silbatos a la mitad de los niños/as, éstos pueden

empezar a pitar mientras los otros escuchan.

- Ahora reparte a los otros las trompetillas y estos las tocan, escuchando los

demás.

- Pero atentos, cuando dé un golpe con el pandero todos deben permanecer en

silencio.

Page 101: Tesis Rodnny Uab

92

- ¡Muy bien! Ahora podemos organizar un pequeño concierto; cuando yo levante

el silbato tocan los que tienen silbato y cuando levante la trompeta tocan los de

la trompeta; cuando levante los dos, tocamos todos y cuando baje los dos nos

callaremos todos, todos permaneceremos en silencio.

Descubrir la fuerza del soplo

Instrumentos: confetis o bolitas de papel.

Actividades:

- Soplar papeles. Se pone cada niño/a delante de su mesa con las manos atrás.

En la mesa se echan papelitos diseminados. A una señal cada niño/a sopla los

papelitos hasta que deja la mesa limpia.

Asociar fuerza del soplo con velocidad del objeto

Instrumentos: molinos de viento hecho de papel.

Actividades:

- Poner en marcha molinillos de viento.

- Cada niño/a tiene un molinillo de viento.

- Vamos a ponerlo en marcha soplando.

- Ahora vamos a soplar dando mucho viento y veremos como el molinillo va

muy rápido.

- Ahora vamos a hacerlo girar muy, muy despacio, con poquito viento. . .

¿Veis que lento va?.

- Ya sabéis, cuanto más fuerte sopla el viento ¿cómo va el molinillo?... Cuanto

más flojito sopla el viento (hacerlo) ¿cómo va el molinillo?.

Descubrir el ritmo del soplo

Instrumentos: plumas pequeñas.

Actividades:

- Mantener un objeto ligero en el aire.

- El/la profesor/a enseña a los niños/as/as unas plumitas de colores y las echa

Page 102: Tesis Rodnny Uab

93

aire para, que vean que van de acá para allá antes de caer.

- Se trata de que los niños/as cojan cada uno una pluma y jugando con ella

soplando eviten que la pluma caiga, haciendo que permanezca el mayor tiempo

posible en el aire.

Descubrir la direcionalidad del soplo

Instrumentos: pegatinas.

Actividades:

- Perseguir el recorrido de un papel con el soplo.

- El/la profesor/a dice: “voy a regalaros a cada uno una pegatina. Eso es, cada

niño/a la desprende de su papel y se la pega a su camisa. ¿Y qué hacemos con

el papelito desprendido? Bien, lo mandaremos al compañero/a que esté delante

de nosotros, pero sin tocarlo con las manos; se lo mandaremos soplando sobre

él y desplazándolo suavemente. ¡A ver quién lo consigue!”.

Evaluar la adecuada maduración del soplo

Instrumentos: globos.

Actividades:

- Vamos a hinchar globos.

- Cada uno podrá hinchar el suyo.

- Después los tiraremos al aire y jugaremos soplando sobre ellos.

- Los niños/as que no logren hinchar por sí mismos el globo, no han adquirido

todavía el dominio necesario del soplo. En este caso hay que observar qué

pérdidas de aire se producen: frontales, laterales y qué movimientos de lengua

lo impiden: taponamiento, flacidez, con el fin de ayudarle con ejercicios para

conseguir que hinche el globo.

Page 103: Tesis Rodnny Uab

94

Experimentar la respiración abdominal

Instrumentos: el propio cuerpo.

Actividades:

- Respirar hinchando el abdomen de aire.

- Los niños/as se tumban sobre el suelo, boca arriba, con los brazos y las

piernas ligeramente separados.

- Se les explica que van a meter aire por la nariz y mientras tanto hincharán la

tripa como si fuera un globo, después expulsarán el aire por la boca y vaciarán

toda la tripa.

- Para comprobar que pueden experimentar ese tipo de respiración, el/la

profesor/a se acercará a cada niño/a y pondrán su mano encima del vientre,

enseñándole que cuando realiza bien el ejercicio la mano sube y baja, y que él

mismo puede experimentarlo con su propia mano.

Explorar la suficiencia nasal

Instrumentos: la nariz.

Actividades:

- Inspirar y espirar el aire por la nariz.

- Pedir al niño/a individualmente que cierre la boca e inspire aire por la nariz al

tiempo que nosotros marcamos un ritmo contando: uno, uno, dos, dos, tres,

tres, hasta veinte veces.

- Repetir en otra ocasión tapando con el dedo la ventana izquierda y respirando

sólo por la derecha.

- Por último, en otro día sucesivo, repetir el ejercicio, pero tapando ahora la

ventana derecha y respirando por la izquierda.

- Si algún niño/a no supera las veinte respiraciones sin abrir la boca, se ve que

acusa insuficiencia nasal. Esta actividad se hará, bien individualmente o bien en

pequeños grupos, para poder observar con precisión el comportamiento de los

niños/as.

Page 104: Tesis Rodnny Uab

95

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

ESCRITO

Garabato en pintado

Instrumentos: hoja de papel resma y pintura

Actividades:

- Colocamos los papeles resma en el piso

- Nos empapamos las manos de pintura

- Y con las manos pintamos todo el papel de la forma que cada estudiante

prefiera

Garabato en círculo

Instrumentos: hoja de papel resma y pintura

Actividades:

- Colocamos los papeles resma en el piso

- Nos empapamos la mano derecha de pintura

- Con la palma de la mano hacemos círculos grandes sobre el papel

Garabato con el dedo

Instrumentos: cuaderno tamaño carta y pintura

Actividades:

- Colocamos el cuaderno sobre la mesa

- Pintamos nuestro dedo índice, luego el de medio, y así hasta que le toque a

todos los dedos

- Con el dedo índice hacemos círculos grandes sobre el papel

Page 105: Tesis Rodnny Uab

96

Garabato con el lápiz

Instrumentos: cuaderno tamaño carta y lápiz

Actividades:

- Colocamos el cuaderno sobre la mesa

- Con el lápiz hacemos círculos grandes sobre el papel

Rimas para algunos trazos

Instrumentos: cuaderno tamaño carta y lápiz

Actividades:

- Colocamos el cuaderno sobre la mesa

- Cantando las rimas el profesor/a realiza los trazos en la pizarra y los

niños/as realizan los trazos en sus cuadernos

Yo tengo un ovillo

de hilo amarillo

que empieza en la punta

y termina en mi bolsillo

El ojito de la aguja

que yo usé para bordar

lleva puesto un hijo rojo

y un nudito en el final

Page 106: Tesis Rodnny Uab

97

vienen y van las olas del mar

vienen y van, no sé dónde van

suben y bajan sin descansar

vienen y van las olas del mar

Subo y bajo, subo y bajo

las montañas del café

subo y bajo, subo y bajo

hasta desaparecer

Mi mamá en una montaña

me montaba en un mantel

una nube, un enano

un ciempiés podía ser

Plin plon, plin plon

chiqui chiqui chiqui chiqui

sube y baja la montaña

mi trencito juguetón.

Page 107: Tesis Rodnny Uab

98

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Considerando la importancia de estudio de la presente investigación, referida a

la estimulación temprana del lenguaje en niños de 4 años de edad, el

investigador concluye lo siguiente:

En relación al fundamento teorico de la literatura revisada sobre la concepción

de la estimulación temprana para el desarrollo de competencias del lenguaje en

el niño o niña de 4 años, sustenta que, los estudios de Piaget conforman la

base de las actividades de estimulación, mientras Vigotsky menciona que el

área intelectual se desarrolla a la par del lenguaje, dando una relevancia a la

educación en sus primeros seis años de vida.

Además, Chomsky menciona que el lenguaje aparece en el niño de forma

innata, a menos que presente algún problema fisiológico, pero para llegar a ser

competente en él, el autor considera esencial la estimulación desde una edad

temprana, que deberá tener seguimiento a lo largo de la vida del niño para

mostrar resultados en los siguientes niveles escolares.

Por otra parte los resultados del diagnóstico sustentan la importancia y

beneficios que ofrece la estimulación temprana para el desarrollo de

competencias del lenguaje en los niños y niñas de 4 años de edad; concluyendo

la necesidad de tener un guía tanto para los padres como para los profesores.

Para los padres para que de esta forma el guía ayude a estrechar más los lazos

de comunicación con sus hijos y hacer una buena inversión de tiempo para

prevenir problemas en esta área o potencializar competencias de los mismos.

Para los profesores del nivel inicial, que este guía sea una herramienta

Page 108: Tesis Rodnny Uab

99

fundamental para realizar sus planificaciones curriculares diversificando sus

clases con la implementación de varias técnicas que vayan en favor de la

estimulación del lenguaje ya que éste es el pilar fundamental en la relación,

comprensión y entendimiento del entorno.

En relación a la idea a defender se concluye que el modelo del Guía de

Estimulación Temprana del Lenguaje resuelve los problemas de comunicación

en los niños de 4 años al ser desarrollados por el profesor y los padres en el

nivel inicial, ya que las actividades dentro del guía fue elaborado y seleccionado

cuidadosamente dentro una vasta literatura en estimulación acorde al contexto

y requerimiento de ejecución.

RECOMENDACIONES.

Después de haber desarrollado el presente trabajo de investigación se realiza

las siguientes recomendaciones que emergen del conocimiento que surgió en

el proceso de trabajo.

A los Cientistas de Educación:

- Proporcionar talleres a maestros, en especial a los que regentan el nivel

inicial, sobre la estimulación temprana.

- Proporcionar talleres de concientización sobre el rol de la familia en la

educación de los niños menores de 6 años.

- A crear proyectos de estimulación temprana para que sean implementados

en barrios marginales donde hay presencia de niños y niñas de escasos

recursos.

A los profesores:

- Orientar a los padres cuando comienza el curso escolar para ofrecerles un

taller sobre la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje y como

Page 109: Tesis Rodnny Uab

100

identificar si su niño tiene problemas del habla y lenguaje.

Proporcionándoles unas guías de actividades para estimular el lenguaje en

su niño.

- Orientar a los padres sobre los beneficios de la intervención temprana y

como ayudar a sus hijos a desarrollar el lenguaje.

- Orientar a los padres cuyos niños presenten problemas de habla y lenguaje

para que reciban los servicios de terapias.

A los padres y tutores:

- Hablarle todo el tiempo a su hijo o hija.

- Explicarles a sus hijos todo lo que hace y lo que ocurre a su alrededor.

- Tener paciencia, mucha paciencia y amor mucho amor.

- No hable por el niño, ni permita que otros lo hagan.

Page 110: Tesis Rodnny Uab

101

Bibliografía

Acosta, V., & Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes

educativos. Barcelona: Masson.

Altamirano, M. (2010). Programa para la capacitación de padres para que

faciliten el desarrollo del lenguaje. Ecuador: UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.

Ander-Egg, E. (1999). Diccionario de Pedagogía. Argentina: Magisterio del Río

de la Plata.

Avila, H. (2004). Introducción a la Metodología de la Investigación. Mexico:

Instituto Tecnológico de Cuauhtémoc.

Bosch, L. (2003). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.

Britton, W. (2009). Guía de Estimulación Temprana . Perú: ADRA.

Bunge, M. (1995). La ciencia: su método y su filosofía. Sudamericana.

Camacho, E., & Chorres, I. (2001). Desarrollo Neurolingüistico del lenguaje.

Costa Rica: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Chumacero, J. (2006). Técnicas Básicas de Investigación. La Paz: CIEC.

Dale, P. (1980). Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico. Mexico:

TRILLAS.

Fowler, R. (1980). Para comprender el lenguaje. Mexico: Nueva Imagen.

Gobierno Autonomo Municipal de La Paz. (2010). Plan de Desarrollo Municipal.

La Paz: GAMLP.

Page 111: Tesis Rodnny Uab

102

Grenier, M. E. (2000). La estimulación temprana: un reto del siglo XXI. La

Habana: Organización de Estados Iberoamericanos.

Habib, M. (1994). Bases neurológicas de las conductas. Barcelona: MASSON,

S.A.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Jara, C. (1994). En memoria al V congreso de Sintáctica y Pragmática. Costa

Rica.

Kandel, E., Jessel , T., & Schuartz, J. (1996). Neurociencia y conducta. España:

PRENTICE.

Leon, E. (2004). Conoce a tus hijos. España: Libsa.

Madrigal, A. (2001). lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación

inicial. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Méndez, Z. (1993). Aprendizaje y cognición. UNED.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Programa de estudio Educación inicial

en familia comunitaria. Bolivia.

Papalia, D. (2005). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia

(Novena ed.). Mexico: McGraw Hill.

Real Academia Española. (2009). Diccionario . España.

Sanchez, J. (2000). Estimulación Temprana. Mexico: SINCE.

Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad. (2004). Guia para

la atención educativa del alumnado con trastornos del lengaje.

Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Page 112: Tesis Rodnny Uab

103

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (Cuarta ed.).

Mexico: LIMUSA.

Unidad Educativa República Federal de Alemania. (2010). Plan Operativo

Anual. La Paz.

Vigotsky. (1989). Obras Completas (Vol. V). Habana, Cuba: Pueblo y

Educación.

Page 113: Tesis Rodnny Uab

104

ANEXOS

Page 114: Tesis Rodnny Uab

105

ANEXO 1

ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Objetivo: Constatar la preparación que tienen los padres para estimular el

lenguaje de su hijo o hija del nivel inicial.

Con el objetivo de brindarle una adecuada estimulación en el lenguaje a su hijo

o hija, necesitamos su criterio y valoración para contribuir en la solución de sus

necesidades. De forma anticipada le comunicamos nuestro agradecimiento y

solicitamos que responda con mayor sinceridad posible.

Muchas gracias.

1. ¿Cómo usted contribuye en el desarrollo del lenguaje de su hijo o hija?

2. ¿Cómo se comunica su hijo o hija con las personas que lo rodean?

Marque con una X.

Gestos__ Sonidos__ Lenguaje Oral__ Otros_

3. ¿Conoce usted la estimulación temprana?

4. ¿Ha recibido orientación de cómo debe desarrollar el lenguaje de su hijo

o hija?

5. ¿Se siente usted preparado para ayudar a su hijo o hija?

6. ¿Cómo observa el desarrollo del lenguaje hasta el momento en su hijo o

hija?

7. ¿Qué necesita para ayudar a su hijo o hija en el desarrollo del lenguaje?

8. ¿Cómo valora la comunicación entre usted y su hijo o hija?

Page 115: Tesis Rodnny Uab

106

ANEXO 2

ENCUESTA A PROFESORES

Objetivo: Constatar la preparación que tienen los profesores para estimular el

lenguaje de sus estudiantes del nivel inicial.

1. ¿Qué es la estimulación temprana?

2. ¿Con qué nivel califica el desarrollo del lenguaje en sus estudiantes?

3. ¿Cómo estimula el lenguaje de sus estudiantes? Mediante:

Sonidos Canciones Otro________________

4. Realiza ejercicios creados por usted para la estimulación del lenguaje:

Siempre A veces Casi nunca Nunca

5. Cantan canciones infantiles:

Siempre A veces Casi nunca Nunca

6. Participa la familia en las tareas estimuladoras:

Siempre A veces Casi nunca Nunca

7. Realiza una planificación exclusiva para la estimulación del lenguaje:

Siempre A veces Casi nunca Nunca