tesis que presenta el q. alfonso ejas sarmiento para la

117
4 "SINTESIS, CARACTERIZACION Y PROPIEDADES CATALITICAS DE SULFUROS MIXTOS DE COBAL- TO Y MOLIBDENO" Tesis que presenta el Q. HUGO ALFONSO E J A S SARMIENTO Para la obtención del grado de MAESTRO EN QUIMICA . h Marzo de 1987.

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

4 "SINTESIS, CARACTERIZACION Y PROPIEDADES CATALITICAS DE SULFUROS MIXTOS DE COBAL-

TO Y MOLIBDENO"

Tesis que presenta e l Q. HUGO ALFONSO E J A S SARMIENTO Para la obtención del grado de

MAESTRO EN QUIMICA

.

h Marzo de 1987.

Page 2: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ESTA TESIS FUE REALIZADA EN E L

LABORATORIO DE CATALISIS DEL

INSTITUTO DE FISICA DE LA

UNAM, B A J O LA DIRECCION DE LA

D R A . GABRIELA DIAZ GUERRERO

I-

-.,., .. ,

Page 3: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

LA SINTESIS DE CATALIZADORES FUE

REALIZADA EN EL INSTITUTO DE QUI

MICA DE LA UNAM, CON LA COLABORA

- -

CION DEL M.

NOSA.

EN C. NOE ROSAS ESP1 -

Page 4: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

AGRADECIMIENTOS

A l a Dra. Gabriela Díaz G u e r r e r o , d i r e c t o r a de l a p r e s e n t e

t e s i s p o r su v a l i o s a o r i e n t a c i ó n .

A l D r . S e r g i o F u e n t e s Moyado, p o r sus c o m e n t a r i o s a l p r e s e n t e

t r a b a j o .

A l M . en C. Noe Rosas E s p i n o s a , por s u apoyo en l o s

e x p e r i m e n t o s r e a l i z a d o s en e l I n s t i t u t o de Química.

A l D r . José Manuel Domínguez, por s u ayuda en l a o b t e n c i ó n

de a l g u n o s r e s u l t a d o s en l a p r e s e n t e tes is .

A l D r . R i c a r d o GÓmez Romero, por su amistad y l a c o n f i a n z a

que d e p o s i t ó en mi.

D e i g u a l forma q u i e r o agradecer a l a s s i g u i e n t e s p e r s o n a s

que t u v i e r o n que v e r d i r e c t a Ó i n d i r e c t a m e n t e en l a r e a l i z a c i ó n

d e l presente t r a b a j o :

D r . Miguel José Yacamán, d i r e c t o r d e l I n s t i t u t o de F í s i c a

p o r l a s fac i l idades prestadas en e l u s o d e l equipo e i n s t r u m e n t o s

d e l i n s t i t u t o . A l D r . Pedro B o s c h , por s u s v a l i o s o s c o m e n t a r i o s

y ayuda desinteresada. A l M . en C. Armando Vázquez Z a v a l a , p o r

su amistad y apoyo en l a r e a l i z a c i ó n d e l presente t r a b a j o . A l M .

en C. A s e n c i Ó n Montoya, p o r su c o l a b o r a c i ó n en e l e s t u d i o de

a l g u n a s m u e s t r a s . A l t a l l e r de d i b u j o d e l I F U N A M y por u l t i m o

q u i e r o a g r a d e c e r a l a s e ñ o r i t a Ana L u i s a López por su e x c e l e n t e

t r a b a j o d e mecanografía.

Page 5: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

4

A MIS PADRES:

MARCELINO Y HORTENSIA

por su apoyo y cariño

A MIS HERMANOS:

MARTHA, MARCELO, CLARA Y

HERNAN.

Page 6: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

A GLORIA:

CON AMOR

Page 7: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

JURADO ASIGNADO:

DRA. GABRIELA D I A Z GUERRERO

DB. ANTONIO CAMPERO C E L I S

DR. ALBERTO ALARCON D I A Z

Page 8: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

INDICE

I n t r o d u c c i ó n .

I m p o r t a n c i a d e l a H i d r o d e s u l f u r a c i ó n .

I m p o r t a n c i a d e l E s t u d i o d e los S i s t e m a s i n v o l u c r a d o s

e n l a H i d r o d e s u l f u r a c i Ó n .

CAPITULO I

P r e p a r a c i ó n d e C a t a l i z a d o r e s .

A n t e c e d e n t e s .

P a r t e E x p e r i m e n t a l .

1. Método de P r e c i p i t a c i ó n Homogénea d e S u l f u r o s

(HSP) .

2. Método de d e s c o m p o s i c i ó n d e T i o s a l e s (D.T . ) .

3. Des compos i c i ón d e l o s P r e c u r s o r e s .

CAPITULO I1

C a r a c t e r i z a c i ó n F í s i c a d e C a t a l i z a d o r e s .

T é c n i c a s E x p e r i m e n t a l e s d e C a r a c t e r i z a c i ó n .

Rayos X .

A n á l i s i s Químicos p o r D i f r a c c i ó n .

Componentes d e l Equ ipo Empleado.

C o n d i c i o n e s d e O p e r a c i ó n .

P r o c e d i m i e n t o d e T r a b a j o .

M i c r o s c o p í a E l e c t r ó n i c a .

Componentes d e l Microscopio E l e c t r ó n i c o d e T r a n s m i s i ó n

(STEM).

1

5

5

8

8

1 2

1 3

1 5

1 7

2 0

26

26

2 6

28

3 1

34

34

3 5

Page 9: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

T é c n i c a s d e Imagen U t i l i z a d a s e n M i c r o s c o p í a E l e c t r ó n i c a

d e T r ansm i s i ón .

Medidas d e A rea S u p e r f i c i a l .

R e s u l t a d o s E x p e r i m e n t a l e s .

A. C a r a c t e r i z a c i ó n F í s i c a

1. M i c r o s c o p í a E l e c t r ó n i c a .

A. C a t a l i z a d o r e s P r e p a r a d o s por e l Método HSP.

B. C a t a l i z a d o r e s P r e p a r a d o s por e l Método D.T.

2 . D e t e r m i n a c i ó n d e l a s F a s e s p r e s e n t e s e n

HSP y D.T.

A. D i f r a c c i ó n de Rayos X.

B. D i f r a c c i ó n E l e c t r ó n i c a .

3. Medidas d e A r ea S u p e r f i c i a l .

CAPITULO I11

E v a l u a c i ó n C a t a l í t i c a .

A c t i v i d a d C a t a l í t i c a .

A c t i v i d a d ( E x p e r i m e n t a l ) .

D e s c r i p c i ó n d e l S i s t e m a de R e a c c i ó n .

M a t e r i a l e s U t i l i z a d o s .

A . C a t a l i z a d o r e s .

B. R e a c t i v o s .

C. T é c n i c a u t i l i z a d a . .

D. D e s c r i p c i ó n d e l Equ ipo d e R e a c c i ó n

Cá l cu l o5 .

R e s u l t a d o s E x p e r i m e n t a l e s .

H i d r o d e s u l f u r a c i Ó n de T i o f e n o .

37

4 4

46

4 6

46

4 6

47

47

47

59

67

69

78

78

78

78

7 8

7 9

7 9

8 1

8 2

8 2

Page 10: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Hidrogenación de B i f e n i l o .

Discusión General.

Conclusiones Generales.

B i b l i o g r a f í a .

8 6

9 5

100

1 0 2

Page 11: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

INTRODUCCION

En l a refinación de l petróleo, los diferentes cortes que se

extraen poseen gran cantidad de impurezas ta les como V , Ni, Cd,

compuestos oxigenados, nitrogenados, sulfurados, l os que v a r í a n de

acuerdo a l lugar de ex.tracciÓn y e l t ipo de cortes a r e f i na r

incrementándose estas impurezas entre más pesada sea l a fracción.

Es por eso que se hace palpable l a necesidad de encontrar procesos

ca ta i í t i cos que eliminen estas impurezas.

IMPUREZAS EN LAS CARGAS --

Entre las impurezas más encontradas en e l petróleo desde e l

punto de v ista de su inf luencia en los procesos ca ta l í t i c os de las

fracciones desti ladas están numerosos compuestos de azufre y n i -

trógeno. Compuestos orgánicos azufrados se encuentran en todos

l o s aceites crudos en cantidades que fluctuan del 0.05% en peso de

azufre hasta 5%. E l H2S algunas veces se encuentra también as í

como trazas de azufre elemental.

Entre l os compuestos de bajo punto de ebul l ic ión se encuen-

t r a n compuestos sulfurados como son: sulfuros orgánicos Ó disulfu-

ros, mercaptanos ( t i o l e s ; R - S - H ) en donde R es un grupo a l i f á t i c o

Ó un a n i l l o saturado c í c l i c o .

En fracciones de elevado punto de ebul l ic ión e l azufre se

encuentra principalmente en forma de derivados de t iofeno t a l e s

COKO benzo y dibenzotiofeno.

Muchos acei tes crudos contienen 0.1% peso de nitrógeno Ó

1

Page 12: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

menos,

d e 0.9% e n peso.

pero a l g u n o s c r u d o s de b a s e a s f á l t i c a pueden c o n t a r a r r i b a

E l o x í g e n o e n f r a c c i o n e s de petró leo se e n c u e n t r a p r e s e n t e

c o n s t i t u y e n d o á c i d o s c a r b o x í l i c o s a l i f á t i c o s y c íc l i cos e n un

i n t e r v a l o d e pun t o s de e b u l l i c i ó n medio.

E n t r e l o s p r o c e s o s q u e e x i s t e n p a r a aumentar l a c a l i d a d de

los p r o d u c t o s d e l petró leo , e s t á n :

1. D e s i n t e g r a c i ó n C a t a l í t i c a . F r a c c i o n e s p e s a d a s d e l

petró leo g a s o i e o se ponen e n c o n t a c t o c o n un c a t a l i z a -

dor , como por ejemplo, s í l i c e - a l ú m i n a a (450-550)°C y a

b a j a p r e s i ó n , este proceso aumenta e l r e n d i m i e n t o de l a

g a s o l i n a g e n e r a n d o a l c a n o s y a l q u e n o s a l t a m e n t e r am i -

f i c a d o s .

2. R e f o r m a c i ó n C a t a l í t i c a . Sus ob je t ivos s o n l o s de

p r o c e s a r una f r a c c i ó n d e h i d r o c a r b u r o s p a r a t r a n s f o r -

m a r l o s e n otros c o n un i n t e r v a l o d e v o l a t i l i d a d c onve -

n i e n t e y un número d e o c t a n o adecuado s i n v a r i a r mucho

s u peso m o l e c u l a r ; y además este proceso es l a p r i n c i -

p a l f u e n t e d e o b t e n c i ó n d e a r o m á t i c o s ( b e n z e n o , t o l u e n o

y x i l e n o s ) . Se u t i l i z a n c a t a l i z a d o r e s d e P t Ó Pd más

o t r o m e t a l t a l como Rh s o p o r t a d o s e n a lúmina a c i d i f i c a -

da . A l gunas r e a c c i o n e s s o n :

( P t Ó Pd)+Rh O *l2'3

2

Page 13: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

( P t Ó Pd)+Rh '6 H4 A12 ' 3 ' C6H12+H2

o +is0 - C6H14 ( P t Ó Pd)+Rh n-C H

A12 '3 6 1 4

n-C H ( P t Ó Pd)+Rh A12 '3 6 14

Se obtienen H2 que es u t i l i zado como fuente de H2 en l a

hidrodesulfuración

3 . - HidrcdesintegraciÓn. Combinación de desintegración ca ta l í -

t i c a e hidrogenación bajo presión elevada uti l izando

como catal izadores a varios metales sulfurados como

níquel o tungsteno.

4.- Hidrotratamientos. Son procesos de hidrogenación usa-

ta l es dos en l a re f inación o puri f icación de productos

como solventes industriales y combustibles; e v i t a

además envenenamiento en procesos de ref inación, mejo-

r a estabi l idad, co lor , o lo r , corrosión, e tc . Entre

éstos tratamientos, se encuentran:

A. Hidrodenitrogenación (HDN). Es l a extracción de l n i -

trógeno que se encuentra en compuestos orgánicos en los

cortes de l petróleo, generalmente se extrae como amo-

níaco. En ace i tes crudos e l nitrógeno está presente en

3

.. ~ , . 1 ,

Page 14: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

forma de compuesto heterocíc l icos. Algunos de estos

compuestos son :

Indol P i r i d i na P i r ro l

Poco se sabe acerca de l a hidrodenitración de estos

compuestos. En general l a forma en que se rea l i za es:

saturar e l an i l l o heteroc íc l i co , ruptura de éste y

luego del enlace C-N.

'SH12 + "3 f?l -I- 3H2 -+ + H2-+ C5H11NH2 + H2 +

y/

P i r i d i n a Piperidina Pentilamina Pentano Amoníaco

B. Hidrodesulfuración (HDS ) . Es e l proceso de extracción

de azufre de l o s di ferentes compuestos en que se en-

cuentra en l os cortes de l petróleo y que se extrae como

H2S. Las reacciones que se presentan en l a hidrodesul-

furación son:

R S S R ' + H2 -+ RH + RH ' + H2S Disulfuro

R S H + H2 -+ RH + H2S .

Mercaptan0

R-S-R ' + 2H2 -+ RH + R ' H + H2 S u l f uro

4

__ . ,.. ~ ... . .*. "--."... " . - , . ._^L

Page 15: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Bifenil Fenilciclohexano L

Los catalizadores empleados industrialmente tanto para

la HDN como para la HDS son Óxidos de Co, N i , W , Mo y

bimetálicos, soportados, a los cuales se les sulfhidra

siendo estas fases sulfuradas las fases activas.

IMPORTANCIA DE LA HIDRODESULFURACION --

1.-

2.-

3.-

4.-

El azufre que se encuentra en las naftas que sirven como

carga al proceso de reformación, si no se elimina; envene-

nan al catalizador de este proceso.

El azufre ocasiona problemas de corrosión en las instala-

ciones de las refinerías.

El SO2 ocasiona problemas de contaminación ambiental.

L a eliminación del azufre mejora la calidad de los productos

(olor, estabilidad, etc.)

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS INVOLUCRADOS EN LA

HIDRODESULFURACION

- - - - -

Si al petróleo se le ha llamado oro negro, que se podría

decir del petróleo ligero y libre de impurezas. Las plantas de

refinación se ven obligadas a tratar más y más productos que no

cumplen directamente con sus requerimientos. La diferencia entre

Page 16: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

la naturaleza de los productos disponibles y la de las cualidades

requeridas no puede resolverse más que haciendo trabajar cataliza-

dores que van a ser la piedra clave de la rentabilidad de la

refinación. Cada día se vuelve más necesario el valorizar desti-

lados y residuos a vacío y por lo tanto acrecentar la capacidad de

hidrorefinación. En los años 1978-1979 se ha observado la dupli-

cación del precio del molibdeno y la cuadruplicación de la del

cobalto.

Así la búsqueda y el desarrollo de nuevos catalizadores de

HDS parece ser indispensable en el futuro, y sólo podrá realizarse

mediante un mejor conocimiento de la manera de funcionar de estos

catalizadores en el tratamiento de productos pesados, así como por

una mejor comprensión del papel del promotor, este elemento tan

misteriosamente indispensable para la actividad catalítica de

estos sistemas.

Una contribución a estos conocimientos es el objeto del

trabajo reportado en esta memoria.

En la primera parte de este trabajo se indican los métodos

utilizados en la preparaciin de los catalizadores. El método de

precipitación homogénea de sulfuros ( H S P ) el cuál es uno de los

más comúnmente empleados y un método nuevo de preparación

desarrollado en este trabajo que involucra la descomposición de

una tiosal (D.T.).

En la segunda parte se presenta un estudio de caracteriza-

ción de l o s catalizadores, utilizando técnicas físicas como la

microscopía electrónica y rayos X mediante las cuales se estable-

6

Page 17: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

, ten características morfológicas y las fases presentes en tales

catalizadores.

En la tercera parte se presentan los resultados de la eva-

luación catalítica utilizando una molécula modelo representativa

de los compuestos sulfurados presentes en los cortes petroleros

pesados: el tiofeno.

Page 18: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

C A P I T U L O I

PREPARACION DE CATALIZADORES

071694

Page 19: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

PREPARACION DE CATALIZADORES

Antecedentes.

La continua atención científica, que se ha dedicado

catalizadores de hidrodesulfuración (HDS) es indudablemente

a los

inspi-

rada por la necesidad de preparar catalizadores más eficientes

para eliminación de azufre, especialmente de cargas muy pesadas.

Existen, sin embargo, diferentes puntos de vista acerca de la

estructura de estos catalizadores, la relación entre las propie-

dades catalíticas y estructurales y de los cambios que resultan de

las diferentes condiciones de preparación (1).

Se han realizado estudios acerca de la naturaleza del papel

que juega el soporte en las propiedades catalíticas (2 ,3) , e

igualmente se ha dado mucha atención a las preparaciones de cata-

lizadores másicos (4,5,6).

Estudios recientes involucran varios metales y soportes, así

como su influencia sobre la actividad.

Los Últimos estudios han aplicado técnicas analíticas para

definir la estructura de la masa y superficie de los catalizadores

y su influencia en la actividad. Y de ésta manera, se han inten-

tado correlacionar la masa y propiedades superficiales con el

método de preparación (7).

Un programa de investigación fue emprendido por la United

Catalyst Inc. (U.C.1.) ( 8 ) , para estudiar el efecto de las técni-

cas de preparación sobre los catalizadores de hidrotratamiento, su

Page 20: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

a c t i v i d a d c a t a l í t i c a y f u n c i o n a m i e n t o . La f a s e i n i c i a l d e ese

e s t u d i o t r a t a d e l a p r e p a r a c i ó n d e Ó x i d o s d e c o b a l t o y M o l i b d e n o -

sobre un s o p o r t e e x t r u d a d o d e Ó x i d o d e a l u m i n i o usado c o n v e n i e n t e -

mente e n c a t a l i z a d o r e s d e h i d r o t r a t a m i e n t o .

S e u t i l i z a r o n v a r i a s s a l e s de c o b a l t o y m o l i b d e n o impregnan-

d o s imu l t áneamen t e e l soporte Ó e n a p l i c a c i o n e s s e p a r a d a s y a l t e r -

nando e l o r d e n de a d i c i ó n .

La c o n c l u s i Ó n d e este e s t u d i o f u e que e n a q u e l l a s p r e p a r a -

c i o n e s usando c a r b o n a t o de hexa amin c o b a l t o ( I I I I e r a s u p e r i o r l a

a c t i v i d a d q u e e n a q u e l l a s e n q u e se u s ó n i t r a t o de c o b a l t o . No

e x i s t í a una d i f e r e n c i a a p r e c i a b l e e n a c t i v i d a d Ó p r o p i e d a d e s e n t r e

m o l i b d a t o d e amonio y h e p t o m o l i b d a t o d e amonio . La a d i c i ó n s i m u l -

t á n e a de c o b a l t o y m o l i b d e n o Ó cobalto primero es preferible a l a

a d i c i ó n i n i c i a l d e m o l i b d e n o e n r e l a c i ó n a s u a c t i v i d a d .

L o s c a t a l i z a d o r e s d e HDS d eben descomponerse m e d i a n t e H2S

p a r a u t i l i z a r s e como t a l e s . S e han he cho e s t u d i o s ( 9 ) a c e r c a de

l a i n f l u e n c i a d e l método d e s u l f h i d r a c i ó n e n c a t a l i z a d o r e s d e Co -

Mo/A1203. Los r e s u l t a d o s m o s t r a r o n que l a a c t i v i d a d de un c a t a l i -

z a d o r de HDS se v e f u e r t e m e n t e i n f l u e n c i a d a t a n t o p o r e l p r o c e d i -

m i e n t o de a c t i v a c i ó n ( s u l f h i d r a c i ó n ) como por l a t e m p e r a t u r a ,

s i e n d o mejor, a q u é l l o s mé t odos e n q u e e l c a t a l i z a d o r se m a n t i e n e

e n a t m ó s f e r a d e H2/H2S a l 1 5 % a 4OO0C p o r 4 h o r a s .

Gene ra lmen t e , l o s c a t a l i z a d o r e s i n d u s t r i a l e s ( 1 3 ) s on sopor-

t a d o s e n a lúmina o s í l i c e a lúm ina . S i n embargo , ha s i d o d emos t r ado

p o r d i v e r s o s a u t o r e s ( 4 , 5 , 6 ) q u e l o s c a t a l i z a d o r e s no s o p o r t a d o s

p r e s e n t a n e n l a h i d r o d e s u l f u r a c i ó n un c ompo r t am i en t o q u e es fun -

9

-ve- .&

Page 21: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ciÓn de la relación similar al observado pára catali-

zadores soportados. Co+Mo '

Por io tanto, es más simple investigar materiales nu

soportados para evitar complicaciones que surjan del soporte.

Uno de los métodos de preparación de catalizadores no

soportados es el llamado comaceración (CM) como es descrito por

Hagenbach et. al. ( 4 ) . Por este método se prepararon cataliza-

dores con relaciones atómicas

Metal de Grupo V I 1 1 A Metal de Grupo VI11 A + Metal de Grupo V I A

r =

Polvos de Moo3 ( Ó W03) y Co304 ( Ó NiO), con un determinado

valor de r 8 fueron tratados con una solución a T=343OK de (NH4I2S

(20%) agitando vigorosamente durante dos horas y llevando la

mezcla posteriormente a sequedad.

Los componentes fueron descompuestos térmicamente en un

flujo de H2/H2S al 15% a 673'K

cuatro horas. Después se enfrían a temperatura ambiente en atmÓs-

fera sulfhidradora, pasando luego a atmósfera de nitrógeno y

almacenándose en ArgÓn.

manteniendo esta temperatura por

Otro método de preparación de sulfuros másicos llamado por

sus autores precipitación homogénea de sulfuros (HSP) (10) sigue

el mismo procedimiento del método de comaceración (CM), pero

utiliza sales, Co (No3)* 6H20 y (NH416 en vez de óxi-

Page 22: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

dos.

Comparando estos métodos de preparación ( 9 ) se ha concluído

que para las reacciones de hidrodesulfuración e hidrogenación, l o s

catalizadores HSP tienen mayor actividad que l a s correspondientes

muestras por CM, resultados similares fueron encontrados por Can-

d i a e t a l ( 1 0 ) .

Un estudio por anál is is térmico d i f e renc ia l ( A T D ) de l a

descomposición de catal izadores HSP y CM sugiere que e n e l segundo

l o s t res componentes (Co, Mo, S) están e n cercana interacción

aunque no se i den t i f i c ó por rayos X una fase m i x t a . En l o s cata-

l izadores HSP se observó una fase CoMoS l o que se corroboró por

espectroscopía Mossbauer.

Un nuevo método de preparación es e l de l o s dicalcogenuros

de metales de transición de l o s grupos I V A , V A : V I A y (11). Las

reacciones se efectúan en soluciones no acuosas a temperaturas

in fe r io res de 4 OOOC. Los materiales producidos tienen propiedades

f í s i c a s y caracter ís t icas morfológicas radicalmente di ferentes a

l a s obtenidas por otros métodos.

La ecuación en solución es:

TX4 + 2 A 2 Y Soln TY2 + 4 A X -+ T = Ion de Metal de transición (grupo I V A - V I A ) .

X = AniÓn ( C l - , Carboxilato, e t c . )

A = C a t i Ó n - Alcalino ( L i + Na+ NH4+, e t c )

Y = An iÓn Calcogenuro

La a l t a estabi l idad de l o s Óxidos e hidróxidos de l o s me-

ta l es de transición impiden e l empleo de disolventes acuosos por

11

" __- .. -I

Page 23: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ésta razón, se utilizan solventes hidroxílicos, en general (ai-

coholes y ácidos carboxílicos) en l a s reacciones de los compuestos

TX4.

Además de las ventajas económicas debidas a los proce-

dimientos efectuados a temperaturas bajas, ésta ruta ofrece pro-

ductos de propiedades diferentes como es mayor área superficial,

cristalinidad baja y formación de una sola fase, que resultan de

las condiciones suaves de preparación. Por otros métodos se traba-

ja a temperaturas elevadas para obtener velocidades de reacción

razonables. Sus productos son típicamente cristalinos y con baja

área superficial. Se han preparado catalizadores de pares siner-

géticos Co/Mo de manera análoga ( 1 2 ) a los sulfuros binarios

(dicalcogenuros) y se ha estudiado su actividad catalítica encon-

trándose que son más activos que los sulfuros binarios por s í

solos.

PARTE EXPERIMENTAL.

Síntesis de Precursores. -

Los precursores fueron preparados por dos métodos diferen-

tes :

1. Precipitación homogénea de sulfuros (HSP) desarrollada

por Candia y Topsde ( 1 3 ) .

2. - Descomposición de Tiosales. (D. T.

Los sulfuros de cobalto y molibdeno así como los sulfuros co

Co+Mo mixtos, fueron preparados por HSP. Las relaciones atómicas

para éstos últimos se fijaron a 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9.

Page 24: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

U t i l i z a n d o e l mé todo , de d e s c o m p o s i c i ó n d e t i o s a l e s se pre-

p a r a r o n l o s s u l f u r o s d e m o l i b d e n o , a s í como l a s m e z c l a s Co-Ma c o n

l a s mismas r e l a c i o n e s a t ó m i c a s .

1. Método d e P r e c i p i t a c i ó n Homogénea de S u l f u r o s (HSP). ( F i g . 1) - - a ) Equ ipo Empleado:

1. R e o s t a t o .

2. C a n a s t i l l a de c a l e n t a m i e n t o .

3. A g i t a d o r m a g n é t i c o , p a r a mantene r una a g i t a c i ó n v i g o r o -

s a .

4. B a r r a de a g i t a c i ó n .

5 . Medidor de t e m p e r a t u r a .

6 . Ma t r a z t i p o b o l a , d onde se e f e c t ú a l a r e a c c i ó n .

7. Embudo d e s e p a r a c i ó n , donde se e n c u e n t r a a l (NH412S, q u e

' c a e e n e i m a t r a z .

8. R e f r i g e r a n t e .

9. Equ ipo d e e n f r i a m i e n t o .

Los d o s a n t e r i o r e s se u t i l i z a n cuando ha g o t e a d o t o d o e l

( N H q ) S.

b ) P r e c u r s o r d e S u l f u r o d e c o b a l t o :

Se p r e p a r a una s o l u c i ó n d i l u í d a a p a r t i r d e N i t r a t o d e

c o b a l t o Co (N03 ) .6Hz0 ( ~ x ~ O - ~ M ) a 7OoC, se l e a d i c i o n a

l e n t a m e n t e una s o l u c i ó n d e (NHq)2S a l 20% e n e x c e s o , a g i -

t á n d o s e v i g o r o s a m e n t e . I nmed i a t amen t e se f o rma un prec ip i -

t a d o n e g r o . La m e z c l a pe rmanece e n a g i t a c i ó n por 24 h o r a s ,

l u e g o se f i l t r a a l v a c í o h a s t a o b t e n e r e l p r e c u r s o r comple-

13 " "_. .ir---

Page 25: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

O m r

z D O m a m

O z o D a D

I- D

m r

I m 4 O O O

-@ p' 1

- I L

14

a

Page 26: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

tamente seco.

c 1 Precursor de Sulfuros molibdeno :

Se u t i l i z a e l procedimiento anterior para preparar e l pre-

cursor de sulfur0 de molibdeno, de f ó rmu la (NH412 MoS4

(14); uti l izando como sa l e l heptamolibdato de amonio

(NH416 M 0 ? 0 ~ ~ . 4 H ~ 0 . E l precipitado es de color negro y

luego de 3 horas adquiere un tono r o j i z o .

d ) Precursor de l o s S u l f u r o s Mixtos Co-Mo:

Se mezclan soluciones de n i t ra to de cobalto Co (N0312 y

heptamolibdato de amonio (NH4)6M07024. a concentraciones

de l orden de 10-2M, en cantidades apropiadas para que

cumplan l a s relaciones atómicas deseadas. Luego de

igual forma, que para l o s sulfuros puros, se l e s adiciona

l a solución de Sulfuro de arnonio y después de 2 4 horas se

Co+Mo

seca e l precipitado obtenido.

2.- Método de Descomposición de Tiosales. (D.T . ) (Fig.2) - - a ) Equipo empleado:

1) Agitador Magnético.

2 ) Barra de agitación.

3 ) Cr ista l izador, donde se deposita e l tetratiornolibdato de

amonio en acetona y se efectúa l a impregnación con l a

sa l de cobalto.

4) Embudo de separación, en e l cual se deposita l a solución

de Co 6H20.

b ) Precursor de l Sulfuro de molibdeno (NH4l2MoS4.

115

..".-.A

Page 27: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ESQUEMA DEL SISTEMA DE REACCION POR DESCOMPOSICION

Fig. 2

16

Page 28: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

El tetratiomolibdato de amonio se obtiene haciendo burbu-

jear H2S a una solución amoniacal de (NH4)6M07024 ( 1 5 ) . La

solución toma primero un color amarillo, posteriormente

rojo y después de una media hora una cantidad de cristales

bien formados, precipita rápidamente. El compuesto así

obtenido (NH412MoS4 es el que se utiliza para preparar los

diferentes precursores de sulfuros mixtos Co-Ma.

c) Precursores de sulfuros mixtos a diferentes relaciones Co atómicas Co+Mo.

En la preparación de los precursores se utiliza un método

de "Impregnación" similar al utilizado en catalizadores

Las diferentes relaciones atómicas se soportados.

preparan adicionando al tetratiomolibdato de amonio, sus- Co+Mo

pendido en acetona la cantidad de nitrato de cobalto hexa-

hidratado [Co(NO3I2.6H20l necesario para cumplir las rela-

La mezcla se mantiene en agitación cionec atómicas

vigorosa hasta completar la evaporación del solvente.

co Co+Mo .

3.- Descomposición de los Precursores. (Fig.3) -- a) Equipo empleado para descomposición de precursores:

1) Tanque de hidrógeno.

2) Tanque de H2S.

3) Tubo de calentamiento.

4) Portamuestras, en ésta se coloca la muestra a Sulfhidrar

y se mete dentro del tubo de calentamiento.

5) Horno de calentamiento tipo tubo (Lindberg).

6 ) Medidor de flujo; utilizado para medir el flujo de la

Page 29: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

m o

P O

E

m I -0 r m D O O

3 m ~. D

O m

-I 3

m D

P

18

. ..

Page 30: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

mezcla de gases.

7 ) Trampa de Potasa.

b) Procedimiento de descomposición.

La descomposición de los precursores se lleva a cabo al

tratarlos térmicamente en una atmósfera de H2S/H2 al 20%.

El tratamiento se realiza durante 4 horas, después se

enfían a temperatura ambiente bajo la misma atmósfera.

Posteriormente, se introduce nitrógeno por media hora, con

el objeto de estabilizar al sulfur0 y eliminar el exceso de

azufre. Por último, las muestras se almacenan en atmósfera

inerte (Ar) . I

1 9

Page 31: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

C A P I T U L O I 1

TECNICAS EXPERIMENTALES DE CARACTERIZACION

Page 32: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

INTRODUCCION

CARACTERIZACION FISICA DE CATALIZADORES

Se ha dedicado un gran esfuerzo para el entendimiento de la

estructura y forma química en que los diferentes elementos activos

están presentes en los catalizadores de hidrotratamiento; así como

el establecimiento de correlaciones entre tales informaciones y

las diversas funciones catalíticas. Estos esfuerzos han dado

invaluable información sobre muchos aspectos de los catalizadores

de Co, Mo y Co-Mo (16-261, sin embargo, no ha sido posible un

acuerdo general sobre los tipos de estructuras presentes en los

catalizadores activos y el origen de la promoción del metal del

grupo VIII.

Se observa una fuerte dependencia con respecto a los pars-

metros de preparación lo cual dificulta la comparación directa

entre los diferentes estudios reportados en la literatura.

En catalizadores de Co-Mo/A1203 se ha notado por difracción

A1203 Ó simplemente de rayos X la presencia del cobalto como Co:

Cogs8 lo cual es confirmado por diversos autores (27,281.

Utilizando el mismo método de caracterización, estudios de

catalizadores másicos preparados por los métodos precipitación

homogénea de sulfuros (HSP) y comaceración (CM) ( 2 9 ) han mostrado

l a presencia de la fase Mas2 para una relación atómica

por arribos métodos de preparación. Sin embargo, por el método CM

=0.25 Co+Mo

se observaba claramente la fase Cogs8,

prácticamente ésta no aparece.

mientras por el método HSP

20

Page 33: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Análogamente Vrinat estudiando el mismo tipo de cataliza-

= O, 0.15, 0.30, 0.50 y 1.0 dores (HSP y C.M.) no soportados

mostró que para las relaciones 0.5 y 1.0 el diagrama de Rayos X

obtenido correspondía a la fase Cogs8, sin modificaciones debidas

a l molibdeno, resultados que están de acuerdo a los obtenidos por

Delvaux et al ( 3 0 ) .

Co+Mo

Por otro lado, estudios realizados a catalizadores no sopor-

tados preparados por los métodos CM y HSP utilizando la Microsco-

pía Electrónica Analítica (AEM) ( 3 1 ) con el fin de determinar el

grado de homogeneidad de éstos, han puesto en evidencia que el

método de comaceración da origen a catalizadores bastante hetero-

géneos, encontrándose en regiones aisladas Co y Mo. Las pruebas

se efectuaron en catalizadares frescos y después de l a reacción,

sin encontrarse diferencias entre ellos. '

Por Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) los catali-

zadores preparados por el método HSP con una relación atómica

= 0.3, mostraron una apariencia homogénea al estudiarlos co Co+Mo antes de realizar pruebas catalíticas. El estudio de las muestras

después de reacción, permitió observar regiones con partículas

bien definidas asociando este hecho a una recristalización parcial

de l a muestra durante la prueba catalítica.

El uso reciente de técnicas "In Situ" ha sido de gran valor

para relacionar las actividades catalíticas con los parámetros

químicos y estructurales de los catalizadores. AS^, el uso combi-

nado de espectroscopía Mossbauer (MS) y estructura fina de absor-

21

Page 34: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ciÓn extendida de rayos X (EXAFS) ha dado bases para elucidar los

diferentes tipos de estructuras presentes en l os catalizadores

HDS.

El uso de MS tiene ventajas (23, 32, 33) que son: Primero,

la técnica es muy sensible a pequeños cambios en los medios qui-

micos y estructurales. Segundo, MS permite estudiar "In Situ" el

trabajo real del catalizador (aún a altas presiones) por Último,

la técnica permite obtener información cuantitativa acerca de

todos los átomos de Co presentes como microcristales Ó estructuras

amorfas a rayos X. Esta Última ventaja es importante porque

permite establecer un puente entre los datos estructurales obteni-

dos por MS y las propiedades cataliticas.

El uso de esta técnica en catalizadores soportados de Co-

Mo/A1203 han permitido detectar la presencia de la estructura de

un sulfur0 Mixto Co-Ma (la así llamada estructura Co-Mo-S), puesto

que se encontró que la actividad HDS puede estar relacionada a la

fracción de átomos de cobalto, que están presentes en forma de la

fase Co-MoS.

De igual forma por esta técnica se ha comprobado la presen-

cia de algunos tipos diferentes de configuraciones de Co en cata-

lizadores de Co-Mo/A1203 sulfhidrados. Algunas de las especies

han sido fácilmente identificadas puesto que corresponden a es-

tructuras bien conocidas. Por ejemplo, se observó que en general

los catalizadores C O - M O / A ~ ~ O ~ tienen parte de sus átomos de Co

localizados en la red de alúmina (Co:A1203) (23,34,35,36,37).

La cantidad de átomos de Co presentes en la alúmina depende

22 071694

. , ..

Page 35: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

de las condiciones de preparación. Además se identificó la fase

Cogs8 con incremento de la cantidad de Co. Sin embargo, su

formación depende también de los parámetros de preparación y por

ejemplo, puede depender fuertemente del orden de impregnación (35,

2 9 ) y las condiciones de sulfhidración (41). Una representación

esquemática de las fases presentes en un catalizador se muestra en

la Fig. 4 .

Estudios por MS realizados a catalizadores de Co-Mo no

soportados, indican la presencia de la Fase Co-Mo-S ( 3 6 ) teniendo

en cuenta que los resultados obtenidos no presentan similitud con

ninguna otra conocida. Se demuestra además que el soporte no es

necesario para formar esta fase. Para este estudio se doparon

cristales másicos de MoS2 con Fe y se obtuvo un espectro especial

Mossbauer ( 3 4 ) ; los resultados indican que la fase Co-Mo-S tiene

una estructura como la del MoS2 (17) donde el cobalto se sitúa en

posiciones superficiales. Sin embargo, existen diferentes opi-

niones al respecto (35, 36, 37, 38, 39, 40) y a las fuerzas que

mantienen unidos a los átomos al igual que la distancia entre

ellos. De ahí que las posibilidaddes de localización sugieren que

el cobalto se presente como Co-Mo-S localizado en la superficie

d e l Mas2, en e l plano basal Ó en las posiciones de borde del plano

(Fig. 5 ) .

Page 36: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Estructura como la de

I MoS2

CO-Mo-S

CO: A1203 6 Mo

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS DIFERENTES FASES PRESENTES EN UN CATALIZADOR TlPlCO SOPORTADO EN ALUMINA

Fig. 4

24

Page 37: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Gráfica de MoS2 con diferentes propuestas de localizactdn del Co

Fig. 5

b

d

OS Mo

0 co

a 1 INTERCALACION MASICA . b 1 PSEUDO INTERCALACION ,

c 1 SUSTITUCION MASICA ,

d ) SUSTITUCION DE BORDE,

e ) POSICION EN PLANO BASAL.

2 5

-__D_ .- ..

Page 38: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

TECNICAS EXPERIMENTALES DE CARACTERIZACION - RAYOS X -

Se llama Rayos X a la radiación electromagnética cuya longi-

tud de onda X varía entre 0.1 <A < 1 0 0 8. Esta radiación se produce

(42) haciendo incidir electrones acelerados por algunas decenas

de KeV, sobre un trozo de metal que emite radiación X por efecto

del bombardeo electrónico; aplicanda una diferencia de potencial

entre el filamento que emite electrones ("cátodo") y el metal que

sirve de blanco ("ánodo Ó anticátodo"). La intensidad de la

corriente electrónica es de algunas decenas de m A y sólo una parte

de ella se transforma en radiación X, el resto se disipa en el

ánodo en forma de calor.

RAYOS X SECUNDARIOS

Cuando un átomo absorbe fotones de rayos X Ó electrones,

puede presentar procesos secundarios que comprenden la emisión de

fotones de rayos X denominados rayos X Secundarios.

La incidencia de Rayos X sobre la materia, permite el estudio

de difracción de esta radiación, mientras que por producción de

rayos X secundarios sirve de base para estudios por fluorescencia.

A N A L I S I S QUIMICOS POR DIFRACCION

Toda sustancia cristalina siempre produce un patrón de di-

fracción característico, ya sea que ia sustancia esté presente en

estado puro Ó o sea una mezcla. Este hecho es la

26

RAM.

base del método

, . .~ _-_ , . . . .-

Page 39: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

de difracción para análisis químicos ( 3 1 ) . Los análisis cualita-

tivos para,una sustancia en particular son llevados a cabo median-

te la identificación de un patrón de difracción. Los análisis

cuantitativos son posibles determinando la intensidad de las lí-

neas del espectro. La ventaja de este método es que revela la

presencia de un arreglo cristalino.

Los picos que se producen en un espectro son debidos a haces

difractados en ciertas direcciones, si todas las ondas elementales

están en fase sobre un plano perpendicular a la dirección conside-

rada, sus amplitudes se suman y la intensidad resultante es gran-

de. Pero si hay diferencia de fase entre las ondas dispersadas

por dos átomos vecinos, por pequeña que ésta sea, las ondas ele-

mentales se anulan por interferencia; lo cual, es una consecuencia

de la regularidad de la disposición de los centros difractantes.

LEY DE BRAGG

Con el fin de explicar los ángulos observados por los haces

difractados ( 4 3 ) por un cristal, Bragg, W.L. propuso que cada uno

de los planos de átomos actúa como un espejo casi transparente que

solo refleja una parte de la intensidad incidente: no se obtienen

rayos difractados más que cuando las reflexiones debidas a los

planos paralelos interfieren de manera aditiva como en la fig. 6 y

para que haya reforzamiento y los haces difractados 1’2’ sean

detectados, las diferencias de la trayectoria están determinadas

por la ecuación:

O = nX

Page 40: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Además de acuerdo a la ley de Bragg n b = 2dhklsen O

Expresión que puede escribirse como:

n X 2dhkl

sen O =

para n = 0,1,2 ... n así 5 1

2dhkl

Esta condición supone una importante limitación en el número

de reflexiones que pueden producirse en un cristal, ya que sería

infinito el número de planos reticulares que representan un gran

interalo de valores de dhkl.

ANALISIS CUALITATIVO

Este análisis se basa en la determinación del patrón de

difracción de polvos de las diferentes sustancias (31), los

cuales difractan dejando una huella digital característica por la

cual la fase puede identificarse.

La identificación de las fases presentes en una muestra se

hace utilizando patrones de difracción previamente identificados.

Estos patrones se hallan clasificados en fichas de la "American

Society for Testing Materials" (ASTM) y la "American Society for

X-Ray and Electron Difraction", quienes se encargan de recopilar

los patrones y clasificarlos en un fichero normalizado.

COMPONENTES DEL EQUIPO EMPLEADO

28

Page 41: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

I

a m V W

u> m z -I

m

z - O z

GI a D n 0 D -

O rn

r D

r m 4

O m

m ;D D GI G>

c

Q

Page 42: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

En los análisis por difracción de rayos X se utilizó para

las muestras con contenido Únicamente de molibdeno un equipo

SIEMENS.

Para muestras de Co y Mixtas Co-Ma un equipo PHILIPS. El

uso de este segundo equipo fue debido a que estaba montado con

ánodo de molibdeno, el cual es apropiado para muestras que contie-

nen cobalto, evitando el ruido Ó fluorescencia.

Estos equipos están compuestos de:

a) Fuente generadora de Rayos X.

Su función es producir una diferencia de potencial entre

el eléc-

trica a través del filamento.

ánodo y el cátodo y hacer pasar una corriente

b) Tubo de Rayos X.

Encargado de la producción de los Rayos X. Consta de:

(Ver Figura 7 ) .

1. Cátodo. Se utiliza un filamento de tungsteno, que se

calienta por efecto del paso de corriente eléctrica

del cual se separan electrones por causa de la emi-

sión térmoiónica.

2. Anodo. Se utiliza una placa metálica de Cu, Mo Ó W

dependiendo de los elementos químicos presentes en la

muestra a analizar. Debe refrigerarse para evitar su

deterioro.

3. Ventanas de salida de los Rayos X.

c) Filtro de Rayos X. Utilizado para evitar el paso de

Page 43: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

radiaciones diferentes a la K a . Se utiliza también un monocromador

d) GoniÓmetro Ó Difractómetro (Ver Fig. 8 ) . Consta de:

1. Portamuestras. Gira entorno a su eje O, con veloci-

dad angular a.

2. Rendija de recepción de rayos X .

3. Rendija de recepción de haces difractados.

4 . Contador de radiaciones.

e) Graficador. Produce el espectro de la difracción.

CONDICIONES DE OPERACION

A. Muestras con contenido de molibdeno.

Equipo SIEMENS utilizando tubo con ánodo de cobre.

Diferencia de potencial 35 Kv.

Intensidad de la corriente 25 mA.

Velocidad del papel 1200 mm/h.

Velocidad de registro 2O/min.

Sensibilidad 2 x 10

CT: 2 seg.

2

B. Muestras con contenido de cobalto.

Equipo PHILIPS utilizando tubo con ánodo de molibdeno.

Diferencia de potencial 40 Kv.

Intensidad de la corriente 40 mA.

Velocidad del papel 1200 mm/h.

Velocidad de registro 2O/min.

Sensibilidad 1 x 10 . Ct: 2.

3

31

Page 44: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

TUBO DE RAYOS x

FLUJO AGUA

DE

Fig. 7

Page 45: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

recap

Rendija de entrada de rayos X \ Y

i ón de haces

I

REPRESENTACION GRAFICA DE UN GONIOMETRO

Fig. 8

33

Page 46: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Se toma la muestra pulverizada, colocándose sobre un vidrio

plano el cual se presiona con otro para fijar bien la muestra, la

cual debe quedar compacta y homogénea para evitar ruido en el

espectro, ocasionado por el vidrio portamuestras.

La muestra se lleva al equipo, donde se ajustan las condi-

ciones de operación. A l difractograma que se obtiene se le asig-

nan los índices, comparandose los valores de las distancias inter-

planares, intensidades y planos de los picos con los valores

reportados en las fichas de la ASTM, determinándose así la fase Ó

fases presentes en la muestra.

MICROSCOPIA ELECTRONICA

Se han desarrollado técnicas ( 4 4 ) para investigar la estruc-

tura de la materia a todos los niveles desde el macroscópico al

atómico. Es muy común encontrar que muchas de las propiedades

químicas y físicas de los materiales se deben a la escala micros-

cópica, por lo que es el estudio por microscopía electrónica de

transmisión da información muy amplia a nivel atómico utilizando

métodos como el análisis de patrones de difracción para determinar

l a fase o fases presentes en una muestra y métodos de imágenes

(campo claro y campo oscuro) , los cuales dan información detallada

acerca de la estructura, cristalinidad, defectos, etc., de pe-

queñas regiones de una muestra. Adicionalmente el empleo de la

34

Page 47: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) es de gran importan-

cia en la caracterización de catalizadores; con 61 se obtiene

además información sobre el tamaño de las partículas, estructura

interna, posibles cambios dentro de un proceso químico dado.

COMPONENTES DEL MICROSCOPIO ELECTRONIC0 DE TRANSMISION (STEM)

Los principales componentes del microscopio son esquematiza-

dos en la Figura 9.

La parte alta de la columna tiene un cañón con un filamento de

Tungsteno que por emisión termoiónica produce un haz de elec-

trones, éste es enfocado por dos lentes condensadoras electromag-

néticas sobre la muestra, donde algunos electrones son dispersa-

dos, entra al campo de la lente objetiva, la cual produce una

imagen amplificada de la muestra, además posee una apertura de 10

a 100pde diámetro para lograr captar los electrones dispersados.

Más abajo se encuentran otras dos lentes; la intermedia y la

proyectora, su función es reamplificar la imagen, que es enfocada

en una pantalla fosforescente localizada en la base de la columna.

Debajo de l a pantalla se encuentran placas fotográficas que son

las que registran la información.

Alineación

La alineación del microscopio electrónico consiste en hacer

incidir el haz de electrones con el eje Óptico del microscopio.

Las lentes poseen simetría cilíndrica, el eje Óptico coin-

cide con el eje cilíndrico. Cuando el haz de electrones no está

35

I-- - - - - - . - - . . - .ai

Page 48: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

CANON

LENTES CONDENSADO

MUESTRA

LENTE OGJETIVA

LENTE INTERMEDIA

8 LENTE PROYECTORA

PANTALLA

IRAS

PARTES PRINCIPALES DE UN MICROSCOPIO ELECTRONIC0 DE TRANSM I StON

Fig. 9

Page 49: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

en

das.

el eje Óptico las características de la imagen son deteriora-

Las lentes son alineadas cuando sus ejes Ópticos coinciden.

La alineación correcta del MET se debe hacer en el siguiente

orden:

a Condensadoras.

b) Objetiva.

c Intermedias.

d 1 Proyectoras.

Cada lente posee unas bobinas deflectoras y el suministro de

corriente a estas bobinas permite realizar una alineación

adecuada.

La apertura del microscopio se carga eléctricamente desvian-

do el haz de electrones de su trayectoria original y cuando se

presenta una acumulación de impurezas en la apertura de la lente

objetiva, elimina el efecto de estas impurezas; además cuenta con

unas bobinas en las cuales se introduce la corriente necesaria

para un mayor ajuste.

Técnicas - de imagen utilizadas - en microscopía electrónica de -

transmisión.

Para el análisis de un catalizador o película superficial se

pueden emplear las siguientes técnicas:

a. Técnica de campo claro.

b. Técnica de campo oscuro.

3 7 071694

Page 50: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

c. Difracción electrónica.

d. MicrodifracciÓn.

Adicionalmente pueden obtenerse imágenes utilizando la

técnica de barrido.

1. Técnica de campo claro.

Cuando un haz de electrones es acelerado inicialmente a un

potencial de 100 Kv y s e hace incidir sobre la muestra de catali-

zador, los electrones van a ser dispersados elásticamente por los

núcleos y nubes electrónicas de la muestra. En los materiales

cristalinos, ésta dispersión toma la forma de uno o más haces

difractados de Bragg que viajan desviados cierto ángulo con

respecto al haz transmitido. Estos haces son localizados en el

plano focal del lente objetivo para formar un patrón de di-

fracción, la imagen se produce cuando uno o varios puntos de este

patrón son amplificados por la lente proyectora e intermedia.

Para producir la imagen se inserta una apertura en la lente obje-

tiva la cual impide el paso de haces correspondientes a ciertas

reflexiones de Bragg .

La imagen formada va a estar compuesta por el haz transmiti-

do y por los electrones inelásticos presentes, se le conoce a este

tipo de imagen como imagen de campo claro (Figura 10).

2. Técnica de campo cscuro.

Cuando la imagen es formada con los haces difractados Ó

dispersados, la técnica es llamada de campo oscuro (col. La forma

Page 51: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

CANON DE ELECTRONES P

n

PLANOS

a- APERTURA DE L A LENTE OBJETIVO

EJE OPTIC0

CRI

HAZ

n EJE OPTIC0

TRANSMITIDO - HAZ DIFRAC

ESFERA

a- APERTURA DE L A LENTE OBJETIVO

TAD0

DE EWALD

FORMACION DE L A IMAGEN DE CAMPO CLARO EN EL MET,

Fig, 10

FORMACION DE L A IMAGEN DE CAMPO OSCURO EN EL MET.

Fig, 11

Y

Page 52: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

más simple de o b t e n e r e s t a imagen es c o l o c a r l a a p e r t u r a d e l

o b j e t i v o a l r e d e d o r de un h a z d i f r a c t a d o y se o p e r a e l microscopio

normalmente . ( F i g u r a 11).

3. P a t r ó n de d i f r a c c i ó n .

Se f o rma e n e l p l a n o f o c a l t r a s e r o d e l a l e n t e o b j e t i v a .

( F i g u r a s 1 2 , 1 3 ) .

4. Imagen T o p o g r á f i c a o de B a r r i d o .

Pa ra l a f o r m a c i ó n de imágenes por b a r r i d o , un h a z de -

e l e c t r o n e s p r i m a r i o i n c i d e sobre l a mues t ra y é s t a emite e

s e c u n d a r i o s , q u e s o n r e c o l e c t a d o s e n un d e t e c t o r f o rmando l a

imagen.

C o n d i c i o n e s E x p e r i m e n t a l e s

E l a n á l i s i s de l o s c a t a l i z a d o r e s se r e a l i z ó e n un

microscopio e l e c t r ó n i c o de t r a n s m i s i ó n JEOL-100 CX, t e n i e n d o e n

c u e n t a l a s s i g u i e n t e s c o n d i c i o n e s : *

1.

2.

3.

4.

5.

R e s o l u c i ó n máxima: 1 . 4 8 ( l í n e a a l í n e a ) y 3 ( p u n t o a

pun t o 1.

V o l t a j e de a c e l e r a c i ó n : 20 , 40, 6 0 , 8 0 y 1 0 0 Kv.

C o r r i e n t e de f i l a m e n t o 9 0 p A.

V a c í o : lo-’ Torr.

Diámetro d e a p e r t u r a .

L e n t e c o n d e n s a d o r a : 20 , 200 , 3 0 0 y 400 P.

40

Page 53: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

MUESTRA

dhkl

FORMACION DE UN PATRON DE DlFRACClON

Fig, 12

I MUESTRA

HAZ lNCl DENTE

1 100-1000 A Angrtron

DE ESPESOR

e C

A A A

INTERACCION DE UN HAZ DE ELECTRONES CON UNA MUESTRA

Fig. 13

Page 54: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

L e n t e o b j e t i v a : 2 0 , 40, 6 0 y 1 2 0 It . A p e r t u r a d e campo: 20 , 80 , 2 5 0 y 1 0 0 0 1i .

O 6 . Angu lo de i n c l i n a c i ó n d e l h a z : máximo 6 ( e n t o d a s l a s

d i r e c c i o n e s ) .

7. A m p l i f i c a c i ó n máxima: 25 O. O00 X.

P r e p a r a c i ó n de l a s mues t r a s . --

Pa ra o b s e r v a r l a s mues t r a s e n e l microscopio es de g r a n

i m p o r t a n c i a su f o rma de p r e p a r a c i ó n , y a q u e de a h í d epende l a

c a l i d a d y c a n t i d a d d e i n f o r m a c i ó n q u e se q u i e r a o b t e n e r .

La mues t ra debe ser d e l g a d a p a r a q u e p e r m i t a e l p a s o de

e l e c t r o n e s q u e van a f o r m a r l a imagen , d e b e e s t a r l i b r e de

i m p u r e z a s ( a gua , g r a s a , e t c . ) p o r q u e s i e i n t r o d u c e a l g ú n

c o n t a m i n a n t e e n e l i n t e r i o r d e l m i c r o s c o p i o , t r a e como

c o n s e c u e n c i a una d i s m i n u c i ó n e n e l v a c í o , q u e v a a a f e c t a r e n su

mayor p a r t e l a i n f o r m a c i ó n q u e se r e q u i e r e .

1. T r a t a m i e n t o d e l a s r e j i l l a s .

Las r e j i l l a s sobre l a s c u a l e s se d e p o s i t a r o n l a s mues t r a s d e

c a t a l i z a d o r s o n d e 3 m m de diámetro. An t e s de ser c o l o c a d a s e n e l

microscopio n e c e s i t a n d e un p r e v i o t r a t a m i e n t o , e l c u a l c o n s i s t e

e n c u b r i r l a r e j i l l a c o n una c a p a d e l g a d a de c o l o d i ó n o n i t r o c e l u -

l o s a d i s u e l t a e n a c e t a t o de a m i l o , sobre é s t a c apa se e v a p o r a e l

c a r b ó n . E l c o l o d i á n y e l c a r b ó n s i r v e n de soporte, éste Úl t imo

t amb i én es usado p a r a corregir e l a s t i g m a t i s m o d e l microscopio.

Page 55: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

2. Tratamiento de la muestra.

En un vaso de precipitado de 5 ml que contiene agua desti-

lada se coloca una pequeña cantidad de catalizador, formándose una

suspensión que mediante un vibrador de ultrasonido se homogeniza.

Utilizando un tubo capilar se deposita una gota de la suspensión

sobre la rejilla previamente preparada y se espera a que seque

completamente, antes de colocarla en el microscopio electrónico,

asegurándose que el espesor sea suficientemente delgado para faci-

litar la observación.

MEDIDAS DE AREA SUPERFICIAL

Para comparar diferentes catalizadores Ó el efecto de varios

tratamientos sobre la actividad catalítica, es necesario conocer

la magnitud en la cual un cambio en actividad es causado por un

cambio en el área de un catalizador en contraste a un cambio en

reactividad intrínseca. El conocimiento de áreas superficiales de

gran importancia en la ciencia y tecnología y han sido ampliamente

estudiados los métodos para la determinación de dichas áreas. Las

observaciones directas por un microscopio Óptico Ó electrónico son

las más usadas, aunque tediosas. Para determinar el tamaño y

distribución de tamaño de partícula. Si el sólido es no poroso y

la\ fase está bien estabilizada, el área superficial puede entonces

estimarse perfectamente. Pero muchos catalizadores son porosos,

con el objeto de hacer máximo el área catalítica por unidad de

volumen del reactor. En este caso, se debe conocer el área super-

ficial porosa del interior y exterior del catalizador.

44

Page 56: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

El método principal de medida de área superficial de estruc-

turas porosas es por adsorción de una especie molecular particular

de gas Ó líquido sobre la superficie. Si las condiciones experi-

mentales permiten que se absorba una capa completa, con un prome-

dio de una molécula de espesor, y si se conoce el área cubierta

por molécula, la cantidad de material adsorbido da directamente el

área superficial total de la muestra. El método más común de

medida de área superficial en el estudio de muchos catalizadores,

es el desarrollado por Brunauer, Emmett y Teller (BET)(1938)(69).

En esencia es la isoterma de adsorción de Langmuir extendido

a la adsorción de multicapas. Como en la aproximación de Lang-

muir, para la primera capa la velocidad de evaporación se conside-

ra igual a la velocidad de condensación, y el calor de adsorción

independiente de la cobertura. Para capas diferentes de la prime-

ra, l a velocidad de adsorción es tomada proporcional a la fracción

de la capa más baja todavía vacante. La velocidad de deserción es

tomada proporcional a la cantidad presente en esa capa. (Se asume

ésto por conveniencia matemática). El calor de adsorción para

todas las capas excepto la primera se asume igual al calor de

licuefacción del gas adsorbido. La sumatoria sobre un infinito

número de capas adsorbidas da la expresión final:

v ( Po-P ) - Vm C + VmCPo

donde V = Volumen de gas adsorbido a Presión P.

Vm = Volumen de gas adsorbido en una monocapa, iguales

unidades de V.

45

Page 57: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Po = P r e s i ó n d e s a t u r a c i ó n d e g a s a d s o r b i d o a l a t e m p e r a t u r a

e x p e r i m e n t a l .

C = C o n s t a n t e q u e r e l a c i o n a e x p o n e n c i a l m e n t e l o s c a l o r e s d e

a d s o r c i ó n y l i c u e f a c c i ó n d e l g a s .

q1 = C a l o r de a d s o r c i ó n sobre l a p r i m e r a c apa .

= C a l o r de L i c u e f a c c i ó n de g a s a d s o r b i d o sobre t o d a s l a s q L

o t r a s c a p a s .

RESULTADOS EXPERIMENTALES

A. CARACTERIZACION F I S I C A

1. M i c r o s c o p í a E l e c t r ó n i c a .

P o r medio d e é s t a t é c n i c a , se e s t u d i a r o n l a s c a r a c t e r í s t i c a s

m o r f o l ó g i c a s d e l a s p a r t í c u l a s q u e c o r r e s p o n d e n a l a s f a s e s a c t i -

v a s .

A . C a t a l i z a d o r e s P r e p a r a d o s por e l Método HSP.

En l a F i g u r a 14A se p r e s e n t a una f o t o g r a f í a o b t e n i d a p o r l a

t é c n i c a de m i c r o s c o p í a d e b a r r i d o ; c o r r e s p o n d i e n t e a l c a t a l i z a d o r

d e s u l f u r 0 de m o l i b d e n o , S e puede o b s e r v a r q u e no p r e s e n t a

c a r a c t e r í s t i c a s d e f i n i d a s , l a s p a r t í c u l a s t i e n e n forma i r r e g u l a r y

d i f e r e n t e s tamaños.

Mas2.

La F i g u r a 14B c o r r e s p o n d e a una r e g i ó n tomada de un c a t a l i -

= 0.3. Su a s p e c t o es poroso, z a d o r d e r e l a c i ó n a t ó m i c a

c a r e n t e de f a c e t a s y s u s p a r t í c u l a s p r e s e n t a n a p a r e n t e m e n t e una

Co Co+Mo

46

.,-

Page 58: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

c i e r t a u n i f o r m i d a d e n tamaños.

Una f o t o g r a f í a de campo c l a r o se o b s e r v a e n l a f i g u r a 14C.

E s t a c o r r e s p o n d e a un c a t a l i z a d o r de l a misma r e l a c i ó n a t ó m i c a q u e

e l a n t e r i o r . En é s t a se a p r e c i a n c o n g l o m e r a d o s de p a r t í c u l a s .

La f i g u r a 14D c o r r e s p o n d e a una f o t o g r a f í a de campo o s c u r o

tomada a una r e g i ó n de l a mues t r a a n t e r i o r , se o b s e r v a n á r e a s

d i f r a c t a n d o q u e i n d i c a n q u e l a mues t r a es c r i s t a l i n a .

B.CATALIZAD0RE.S PREPARADOS POR EL METODO DESCOMPOSICION DE _. -- TIOSALES. (D .T . )

La f i g u r a 15A c o r r e s p o n d e a una f o t o g r a f í a tomada

u t i l i z a n d o l a t é c n i c a SEM, a un c a t a l i z a d o r d e s u l f u r o de

m o l i b d e n o (MoS2) p r e p a r a d o por é s t a t é c n i c a . En e l l a se a p r e c i a n

c r i s t a l e s d e f i n i d o s de f o rma h e x a g o n a l , y de d i f e r e n t e s tamaños.

Se p r e s e n t a en l a f i g u r a 1 5 B una f o t o g r a f í a tomada a un

= 0.3 e l c u a l p r e s e n t a Co+Mo c a t a l i z a d o r de r e l a c i ó n a t ó m i c a

c r i s t a l e s g r a n d e s d e c a r a c t e r í s t i c a s s i m i l a r e s a l MoS2.

Se o b s e r v a e n l a s f i g u r a s 15C y 15D d o s f o t o g r a f í a s de

campo c l a r o tomadas a d o s d i f e r e n t e s c a t a l i z a d o r e s . Se o b s e r v a n

r e g i o n e s homogéneas c o n un c i e r to t i p o de a g r e g a d o s e n s u

s u p e r f i c i e .

2 . D e t e r m i n a c i ó n d e l a s F a s e s p r e s e n t e s . _.-

A. D i f r a c c i ó n d e Rayos X.

L o s d i f r a c t o g r a m a s de Rayos X de los c a t a l i z a d o r e s

47

Page 59: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Fig. 14A MoS Método HSP Téczica S.E.M.

Fig. 148 t% = 0.3 Wtodo HSP O+

Técnica S.E.M. I

Fig. 14C L&. = 0.3 Método HSP Fig. 140 c& = 0.3 Método HSP

Técnica M.E.T. Campo claro Técnica M.E.T. Campo oscuro

48

Page 60: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Fig. 15A. MoS Método D.T. Téciica S.E.M.

Fig. 158. t+M U J = 0.3 Método D.T. O 0

Técnica S.E.M.

U J Fig. 15C co+Mo = 0.3 Método D.T.

Técnica M.E.T. Campo claro

Fig. 15D t~ LO = 0.3 Método D.T. o+ o Técnica M.E.T. Campo claro

4 9

Page 61: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

preparados por los métodos HSP y descomposición de tiosales,

permitieron determinar las fases presentes en éstos y las diferen-

cias de cristalinidad para las diferentes relaciones atómicas.

Una muestra posee alta cristalinidad si su difractograma

presenta características propias de su fase Ó fases; en cuanto a

intensidad, grado de dispersión y orientaciones de sus picos.

Los difractogramas obtenidos de las muestras de

catalizadores no sulfhídrados preparados por el método HSP indican

cristalinidad muy baja; ya que no es posible identificar alguna

fase. (Fig. 16, 17).

En las figuras 18 y 19 se encuentran indicados con líneas

continuas algunos picos correspondientes a la fase Cogs8; y con

líneas discontínuas algunos picos correspondientes a la fase MoS2.

Los difractogramas obtenidos de las muestras sulfhídradas presen-

tan espectros bien definidos. Para la fase pura de sulfur0 de

cobalto, la asignación de índices de sus picos corresponde a Cogs8

(Tabla 1). Estos son bien definidos de baja dispersión y las

orientaciones están de acuerdo con las reportadas para esta fase.

Se demuestra entonces que el efecto de la sulfhidración es, el de

aumentar la cristalinidad de las muestras.

Para los catalizadores mixtos (Fig.18,19), se observa que a

medida que se baja la relación atómica - baja la

intensidad de los picos correspondientes a la fase Cogs8.

Co+Mo ’

En las relaciones atómicas - co = 0.1 y 0.3 se Co+Mo

aprecian algunos picos que corresponden a la fase MoS2, en general

Page 62: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

son difractogramas de cristalinidad muy baja. A partir de la

relación atómica --0.5 prácticamente no se detectan picos

correspondientes a esta fase, sin embargo, varios autores la

confirman en catalizadores de Co-Mo/A1203 (16,17,18,19). Asimis-

mo, la aparición de la fase Cogs8 se establece como función de la

cantidad de cobalto, si bien está sujeta a los parámetros de

preparación (20,211. Esta fase ha sido reportada por estudios de

rayos X en catalizadores másicos.

co Co+Mo

Un hecho de especial importancia se observa en la relación

atómica -- 0.3, donde un incremento de la orientación (531)

correspondiente al ángulo 2 = 24.6 tiene lugar. Este

resultado indica que hay un mayor número de cristalitos que en

esta relación atómica se sitúan en tal orientación preferencial.

Otra observación importante es el corrimiento ligero en la posi-

ción de los picos de los difractogramas, al disminuir l a relación

atómica - Co+Mo (Fig. 18,191.

Co+Mo O

co

En el caso de los catalizadores preparados por descomposi-

ción de tiosales, se tomaron además difractogramas de la sal de

cobalto y del tetratiomolibdato de amonio, antes de sulfhidrarse.

Los difractogramas no sulfhidrados presentan baja cristalinidad a

relaciones atómicas medias y picos característicos de una de las

dos sales al aumentar la cantidad de alguna de ellas (Fig. 20 y

21). Las líneas continuas corresponden a la sal de cobalto y las

líneas discontínuas al tetratiomolibdato de amonio.

51

Page 63: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

DIFRACTOGRAMAS METODO HSP- NO SULFHIDRADO

c o s

= 0 .9 Co + Mo

~ 0 . 7 Co +Mo

- I I 1 I I I I I I I 1 I /

52O 4 8 O 44O 40° 36O 32' 28O 24' ZOO 16' 1 2 O 0 O 4 O 2e Fig. 16

5 2

Page 64: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

DIFRACTOGRAMAS METODO HSP- NO SULFHIDRADO

c0 Co+Mo =o11

I I I I I I I I I I I I * 52O 4 8 O 44’ 40° 36’ 32O 28O 24O 20° 16’ 12O 8’ 4 O

Fig, 17 28

53

..~. ~~

.-

- “I-_<-. ~ --”...- -- --.. . .... .._ . -.,.+.&-.Ir;---- - - -- - - - - .

Page 65: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

DIFRACTOGRAMAS METODO HSP - SULFHIDRADO

“9’8 0 c

l

1 I I I

c0 Co + Mo =0.9

=0,7 Co + M o

LL

I I

52’ 48O 44O 40° 36O 32’ 28O - Picos corrrspondirnirs o C o g s 8

----- Picos correspondirntrs a Mo S2 Los numrros entre parentesis corresponden o los planos I

Fig. 10

1

I I I I I I I I I -

O 1, I I I I I I I I I

12

$ I

I-- I I I I

/ -

2e

Page 66: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

I

DIFRACTOGRAMAS METODO HSP - SULFHIDRAOO

c0 =0,5 Co + Mo

=0.3 Co + Mo

c0 Co + Mo

=o11

I I o I u I u I '

_ I - >I R :I in - I - I I I I I I I I I I I

)$/ Y I I I I I

I I I I I I I

I I I I

1 ) 56O 52O 48O 44O 40° 36O 32O 28' 24O - Picos coiirspondirntos a C o g s 8

---- Picos coiiospondiontos a Mo S g

Los numeror enlre porenlesir correspoden a los planos

Fig. 19

5 5

20°

I I I I I

I t I I I I

Y

u I I I I I I 1 r I v I I I I I 1 I

t

I I I I I

i o IO I - I I I I I I I

In;

I

I '. I + I I

i6O 12O 8 O 4 O

28

1

Page 67: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

8 H

2 ñ

w

5

B 14

n a u3 X

%i 8 4

B 14

e 9 ñ

9

I

3 v3

W

m N

W

w

w

I

I

I

I

I

L o

N

tn ?

03

? tn

m I T ul

O O

m

* cn N

8 . m

N cn N

m 0 7

N

o\ N

h

rl rl m Y

03 cn N

n

rl v

P

N u3

w

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

* cn rl

N m rl

QI rl

co

rl ?

cn

rl 5

cn al

rl

n

m m v

2 rl

I

I

I

I

O l-

rl

w

w

W W

rl

W

rl '9

n

rl m tn Y

W

rl '9

n O rl rl Y

al

rl ?

W ul rl

co

rl ?

O

rl '4

I

I

I

I

I

I

h

8 O Y

m

f-i ?

m

rl ?

m

rl ?

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

co * rl .

rl

rl v!

O

rl v!

cn w rl

O

rl ?

n

N N W Y

cn w rl

I

I

I

I

\D

rl N.

* d N.

N

rl ?

m

rl

Tr N

rl

h

O O co Y

w

4 2

I

I

I

I

a . rl

8 rl

O

f-i

8 rl

h

rl m cn Y

a rl

Page 68: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

METODO D.T. NO SULFHIDRADO

c0 Co + Mo zo.9

=0.5 Co +Mo

A I I I I I I 1 I

I I I I I I I I I I I I I I I

I I

I I I I 1 I I I I I I

I

I I I I

I I I I I I I I I I I I I I

I I I I

I

I I I I I I I

I I I I

I I I I

I I I I I I I I I I

I I I

I I I 1

I

I Z 0 48. 44. 40. 3 6 O 32O 28O 24O 20° 1 6 O i 2 O

Picos correspondientes o Co ( NO3 6H20

----- Picos correspondientes o ("412 MoS4

Fig. 20

7T

I

8 O 4O 29

Page 69: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

METODO D.T. NO SULFHIDRADO

= 0.3 Co+ Mo

c0 = O . l Co+Mo

I I I I I I I I

d I I I I I I 1

I I I I I I I I I I I I 1 I

kbj I I I I I I I

_T1

I I I 1 I

I I I I I I t

I I I I I I I P I I I I I I I I 1

f 52O 48O 44O 40' 36O 32O 28' 24' 20° i6O

Picos correspondientes a Co ( NO312 - 6 H20 ----- Picos correspondientes a ( "412 MoS4

Fig. 21

50

J

I

J

Page 70: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Los difractogramas obtenidos de las muestras en las

diferentes relaciones atómicas - previa sulfhidración presentan características similares a las observadas por el método HSP.

Co+Mo

A diferencia del método HSP, con incremento de la cantidad

de cobalto, a partir de la relación atómica - 0.5 (Fig.22,23)

los picos correspondientes a la fase Cogs8 se presentan definidos.

Al disminuir la cantidad de cobalto, aquellos correspondientes a

la fase MoS2 se observan aunque no bien definidas (Fig.22,23). En

la tabla 2 se presentan la indización de los picos, correspondien-

tes a la fase Cogs8 (línea continua) y MoS2 (línea discontínua) .

co Co+Mo

B.- Difracción Electrónica.

La difracción electrónica al igual que la difracción por

Rayos X, permite identificar las fases cristalinas presentes me-

diante de patrones de difracción, tomadas a regiones particulares

de las muestras.

La figura (24A) corresponde a un patrón de difracción de

una muestra de sulfur0 de molibdeno (Mas2) preparado por el método

HSP. Se observan varios puntos de difracción, algunos de ellos

formando un hexágono, corroborando así el sistema de

cristalización de esta fase y la presencia del plano ( 0 0 2 ) .

Un patrón de difracción de una región de la muestra de

catalizador mixto preparado por HSP y con una relación atómica

= 0.3 se muestra en la Figura (24B). En él, aparecen tanto Co+Mo

5 9

Page 71: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

METODO D . T . SULFHIDRADO

c0 =o19 Co + Mo

=o17 Co + Mo

c0 = 0 . 5 Co +Mo

I I I I I I 1 56O 52O 4 8 O 4 4 O 40° 3 6 O 32O 2

I c

I

lo I" I I I I I I

Ad 1 I I

I I I I I I I I I I

I

6 I

I I

I I I I I

-t-

b I

I I I I 1

o

- Picos corrorpondimtrr a C%Ss

----- Picor corrorpondiontor a Mo S 2 Lor numrror entro parrntrrir coirerpondrn a lor planos

Fig. 22

60

I I - -1 - 01 - 'I I I I I

:: $1

4 I

W A I

d I

I I I I I I I I

I I I I

I

I I I I -+

- I- I-

0

I 1 1;; I O I O I' I I I

w

"\LJI 1

I I I

Page 72: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

METODO D.T , SULFHIDRADO

=013 Co + M o

c0 Co + Mo =o11

512' IS 44' 40' 36O 32' j I I I I

I I- E io q - q I- -

I I I I I I I I

4w I

I I i - I

k I I

I I I I I

3' :

I 01 O' -I I I I I I I I I

d I I

3 I I I I I I

I I I I I I I

I -

lo 1: 1; I I I I I I I I I I 3 I

I I

4 I I

io 20' 16' 12' 8 O 4' 28 7 Picos correspondientes a cogs8

----- Picos correspondientes a MoS2 Los numeror entre parentesis corresponden a los planos

Fig. 23

61

Page 73: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

u, m v al rl I I - I m l I i u , l I I I

w N N rl

O N o\ I- y I T I c y I I 1 . 1 I I I W N N rl

Page 74: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

puntos de difracción como anillos. La asignación de índices

corresponde a las fases Cogs8 y MoS2.

Los patrones de difracción de las figuras (24C y 24D)

pertenecen a dos regiones del catalizador preparado por

descomposición de tiosales y cuya imagen de campo claro se

presentó en la Figura 15C. El primero de ellos (Fig. 24C)

tomado de la región de apariencia uniforme, corresponde al MoS2.

La presencia de anillos indica que se trata de una muestra

microcristalina.

El patrón de la figura (24D) corresponde a la región donde

La asignación de índices da aparecen agregados en la superficie.

muestra de la presencia simultánea de las fases Cogs8 y MoS2.

En las Tablas 3 y 4 s e presentar. los resultados globales de

la indización de algunos de los puntos encontrados en los patrones co

Co+Mo de difracción de las diferentes relaciones atómicas

obtenidos de los métodos HSP y D.T.

Como se observa en las tablas no siempre la distancia inter-

planar ( d ) coincide con el valor teórico. Es de notarse ia pre-

sencia de distancias interplanares ( 1 . 2 8 , 1 . 0 2 ; Tabla 4 y 4.97,

1.29; Tabla 3 ) que no pueden ser asignados a ninguna fase.

6 3

Page 75: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

F i g . 24A Patrón de difracción MoS2 Método HSP

F i g . 248 Patrón de difracción to+Mo co = 0.3

Método HSP

F i g . 24C Patrón de difracción co+Mo- co = 0.3 F i g . 24D Patrón de difracción co = 0.3

Método D.T. Región Uniforme Método D.T. Presencia de

6 4

Page 76: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

m

I - n n n n n

N N

I * I * I I . I . di N N N r l r l r l rlrlrl

O d i m c n N I I . i i i ? y T I . 1 I l l O

m N r l d d

m d r l rlrl

N N N d d d d d

Page 77: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

L O al +l

3

C > a

U

< I I

. o I I

r

ni v)

8

c

O II

P u 0 OI:

m O

I I

P u 0 "1: v)

O I I

8 u 0 "I: h O II

o. O II

u 0 0 1:

OD

0. n

n

cu O O W

v) - Q

cu

Q

7

0. O Q

m 0.

v>

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

cu

m 9

c

9 m

9 0.

cu

n c c

m

9 OD 0.

ni

W

n O O

W

0

h cu

Q h ni

ni

h cu

.o I cu

I

I

I

I

I

6 6

n

O c

c

W

I\ u3

cu

9 '9 cu

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

d ? ni

I\

2 ni

cu ? ni

n

m m c

W

OD Y cu

n v> O 7

v

m a3

c

O a0

7

'p OD

7

I

1

I

I

I

I

I

I

I

I

I

m h c

1

In

h c

c

\ c

n O v Q U

OD v>

h -

I

I

I

I

cv ? c

m '0. c

.o ? c

ni

9 7

n 'p v 9 L d

ni

'0. c

I

I

I

cn

c

I

I

I

I

I

I

n OD c c W

O c

c

OD

9 c

0. O 7

9 O c

I

I

I

I

I

I

I

I

I

cv O c

I

I

I

I

I

Page 78: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

3.- MEDIDAS DE AREA SUPERFICIAL

El área superficial de los catalizadores fue determinada en

un equipo DIGISORB-2500 utilizando el método BET, mediante el

sistema volumétrico estático con un volumen de gas (nitrógeno) a

condiciones normales (STP).

Fueron tomadas medidas de áreas superficial a algunos de los

catalizadores preparados por HSP y D.T. Las medidas obtenidas

indican que los catalizadores preparados por el método HSP tienen

un área superficial en el intervalo de 24 a 39 m2g-' (Tabla 5).

Aquellos preparados por D.T. presentan un área superficial del

orden de lh2g-l para relaciones atómicas = 0.3, 0.5 y MoS2.

Para ia relación atómica = 0.7 presenta un incremento regis-

trándose un área de 24 m2 g-l aproximadamente.

Co+Mo

Co +Mo

Page 79: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

TABLA 5

MEDIDAS DE AREA SUPERFICIAL PARA ALGUNOS CATALIZADORES (B.E.T. )

METODO f .T . METoDo-YP sf (m2g- 1 Sf (m2 g

Mo S2 - 8.9

CATALIZADOR

c0 = 0.1 24.3 Co+Mo

= 0.3 Co+Mo

c0 = 0.5 Co+Mo

Co = 0.7 Co+Mo

c0 = 0.9 Co+Mo

38.5

28.9

34.1

33.8

11.2

9.5

23.8

Page 80: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

C A P I T U L O I 1 1 c

EVALUACION CATALITICA

Page 81: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ACTIVIDAD CATALITICA

HIDROGENOLISIS - DE COMPUESTOS _. DE AZUFRE: HIDRODESULFURACION

El uso más importante de catalizadores sulfhidrados es en la

hidrogenólisis de compuestos de azufre, es decir, en la hidrode-

sulfuracián de estos compuestos y su conversión a hidrocarburos y

H2S (el cual es eliminado por lavado 1 ( 4 5 ) . Es indispensable

extraer el azufre del carbón, petróleo y o t r o s aceites como los

mercaptanos (sulfuros y heterociclos) para evitar el envenenamien-

to del catalizador de platino en la reformación catalítica Ó en

la producción de SO2, el cual es muy corrosivo y contamina el

medio ambiente.

Las reacciones que ocurren por la HDS son: rompimiento del

enlace C-S vía hidrogenólisis

R-SH + H2 -+ RH + H2S (1 1

Rompimiento del enlace c-c vía hidrogenólisis

(desintegración)

R-CH2-CH2-R' + H2 -+ R-Me + R'Me

Hidrogenación de compuestos insaturados

R-CH = CH-R' + H2 -t R-CH2-CH2-R' (3 1

y desmetalación de compuestos orgánicos de vanadio y níquel (prin-

cipalmente porfirinas) ( 4 6 ) . Los productos de desmetalación y

acumulación de coque sobre el catalizador, envenenamiento de si-

tios activos y bloqueo de poros. Aunque todas las reacciones

6 9

- -- - . -2

Page 82: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

anteriores ocurren por la Hidrode$sulfuraciÓn el término se res-

tringe para la hidrogenólisis C-S (Ec. 1).

La Hidrodesulfuración es favorable exotérmica y termodiná-

micamente (45). Bajo condiciones de procesos industriales ( 6 0 0 -

7 O O ° K , 10-1 O0 atm. ) los compuestos de azufre son ccmpletamente

convertidos a hidrocarburos. E l catalizador industrial comúnmente

usado es de Co-Mo/y alúmina, utilizado en fcrma de Óxido y sulfhi-

drado por pretratamiento Ó durante el curso de la reacción.

Hidrodesulfuración de - Tiofeno

El tiofeno y sus derivados son particularmente resistentes a

la hidrogenólisis. Los estudios de laboratorio han sido princi-

palmente a 1 atm. y a temperaturas - 673’K. El efecto de la

preparación del catalizador y promotor sobre la actividad a pre-

sión media (100 atm.) concuerda cualitativamente con los resulta-

dos a presión atmosférica ( 6 ) .

<

Intermediarios

Dos secuencias de reacciones alternativas han sido propues-

tas (Figura 2 5 ) desulfuración seguida por hidrogenación de inter-

mediarios olefínicos Ó 2 ) la desulfuración inicial del anillo

seguida por la abertura de éste y desulfuración de un intermedia-

rio saturado. Todos los intermediarios han sido observados en la

fase gas y ambos caminos son posibles. Seguramente el camino

preferido depende de las condiciones experimentales, la secuencia

1 siendo favorecida a 1 atm. y la 2 a altas presiones de hidrógeno

(47).

Page 83: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

+2H -H S cr) M - - (2) SH

Intermediario en la HDS de tiofeno , Todos los compuestos han sido encontrados en la fase gas L a t r a y e c t o r i a l ( b ) ha sido propuesto para t iofeno sobre CoMoAlzO3 ( Figuras en parentesis son velocidades relat ivos de r e a c c i ó n ) ,

Fig , 25

71

Page 84: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Algunas observaciones son las siguientes: a) Existe alguna

controversia acerca de si el butadieno es un intermediario. Apa-

rentemente se observa a bajas conversiones de tiofeno, pero otras

veces no porque su velocidad de hidrogenación es más grande que la

de los butanos (48); b) La concentración de 1-buteno en los pro-

ductos es mayor que la concentración de equilibrio de acuerdo con

la idea que el 1-buteno es el producto primario (49); c) La con-

centración de cis-2-buteno mayor que trans-2-buteno debe ser un

producto de hidrogenación.

Cinética.

La hidrodesulfuración de tiofeno ha sido considerada como de

orden cero Ó de primer orden. El orden cero, implica adsorción

fuerte de tiofeno y una consecuente saturación de sitios activos,

ha sido propuesto para la HDS de tiofeno sobre MoS3 (573-723'K, 80

atm.) ( S O ) , MoS2 (473'K, 1 atm.) (51) WS2 (545-578'K < 1 atm.)

(52). Sin embargo, en ecuaciones de velocidad en trabajos más

recientes, l a velocidad de desaparición de tiofeno es primer orden

en tiofeno. Para una gasolina que contiene 1% de tiofeno, la

velocidad de HDS (573-648'K, 15 atm., CoMo/A1203) fue dada por la

Ec.

brio de adsorción para H2S;

s ) , hidrógeno y H2S].

4 (53) [k, constante de velocidad; KH2S, constante de equili-

X's fracción molar de tiofeno (letra

kX'sX,

L L

Para lechos que contiene tiofeno y H2S en hidrógeno ( 5 0 8 -

Page 85: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

538'K, 1 atm., utilizando un catalizador de CoMo/A1203) la velo-

cidad de HDS a bajas conversiones fue dada por la Ec. ( 5 ) K=

constante de equilibrio para adsorción

Kks P s PH ( l + K s P s +KH2 SPH2 S

de H2S, S, P ' s ; letra s : compuesto de azufre, H, hidrógeno, H2,

sulfuro de hidrógeno). La dependencia de primer orden sobre

hidrógeno fue asumida y confirmada ( P H - 2 8 atm.) (47).

La velocidad de formación de butano (hidrogenación de

buteno) es dada por la Ec. ( 5 4 ) . (La Letrá B se refiere a

buteno).

La ecuación general para la HDS de compuestos de azufre (Ec.

4) es válida para tiofeno.

Las conclusiones generales del trabajo cinético son: a) la

velocidad de desulfuración es directamente proporcional a la pre-

sión parcial de tiofeno e hidrógeno; b) el sulfuro de hidrógeno

inhibe las reacciones de hidrogenación e hidrogenólisis; c) el

tiofeno y buteno adsorbidos sobre la superficie del catalizador

están en competición con H 2 S ; d ) los hidrocarburos en el lecho

pueden competir con tiofeno por los sitios activos; e) la hidro-

genólisis e hidrogenación toman lugar sobre sitios catalíticos

separados.

Page 86: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

MECANISMO DE REACCION

La r e a c c i ó n q u e t i e n e l u g a r e n l a HDS d e l t i o f e n o es:

C4H4S + 2H2 -+ 2C4H6 + H2S

Una i n f o r m a c i ó n a p r o v e c h a b l e a c e r c a d e l a c i n é t i c a d e r e a c -

c i ó n y e s t r u c t u r a d e l c a t a l i z a d o r , s u g i e r e q u e l os i n t e r m e d i a r i o s

a d s o r b i d o s i n c l u y e H i d r ó g e n o , H2S y compues tos c o n t e n i e n d o a z u f r e ,

c o n dos v a c a n c i a s de a n i o n e s ocupados . Se s u g i e r e que l a r e a c c i ó n

p r o c e d e a t r a v é s de por l o menos 3 e t a p a s e l e m e n t a l e s d e r e a c c i ó n

e n l a s u p e r f i c i e ( 6 8 ) .

C4H4S + S + 2H + 2e- +. C4H6+S2-

S2- + 2H -+ H2S + S + 2e- - donde - H = átomo de H i d r ó g e n o a d s o r b i d o

s= v a c a n c i a a n i ó n -

e = e l e c t r ó n

Se supone a h o r a , es más específ ico, q u e e l H a d s o r b i d o es

f o rmado p o r una a d s o r c i ó n r e d u c t i v a :

2+ 2- Co + H2 + 2 s -+ Co + 2SH-

2C02+ + H2 + 2S2- -+ 2Co' + 2SH-

o s e a , e l H a d s o r b i d o está p r e s e n t e e n g r u p o s SH-. La d o n a c i ó n de

e puede ser a t r i b u i d a a l a r e a c c i ó n

ó

-

2 ~ ~ ~ + -+ 2 ~ ~ ~ + + 2e-

o p t a n d o por e s t a r e p r e s e n t a c i ó n , se s u g i e r e q u e l a r e a c c i ó n d e HDS

c o n s i s t e d e dos e t a p a s r e d o x s e p a r a d a s , una s u m i n i s t r a n d o átomos

d e H, l a o t r a donando e l e c t r o n e s . La m o l é c u l a de t i o f e n o es

a d s o r b i d a sobre una v a c a n c i a d e a n i ó n a z u f r e , d onde é s t a puede

Page 87: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

aceptar res-

pectivamente. La transferencia electrónica puede entonces ocurrir

de Coo a Mo . El mecanismo de reacción formulado en esta forma

se presenta en la Figura 26.

electrones y protones de iones de Mo3+ y grupos SH-

4 +

Como se observa en este mecanismo, se involucra tanto a los

átomos de molibdeno como a los de los promotores; los átomos de

cobalto. El MoS2 es básicamente activo en catalizadores de hidro-

desulfuración; su actividad sin embargo, se aumenta considerable-

mente por la presencia del átomo de cobalto debido a su acción

sinergética. La relación atómica Óptima de Co+Mo (correspondiente

a un máximo de actividad en hidrodesulfuración e hidrogenación)

difiere con distintos autores, se encuentra a menudo que va de 0.2

a 1.0 (55, 56). Sin embargo, es notable el que por cualquier

método de preparación empleado, las curvas de actividad contra

composición tienen la misma forma tipo volcán (57,581, inclusive

para mezclas mecánicas de sulfuros puros ( 5 9 ) . Es por ésto que se

ha estudiado el papel del promotor en los catalizadores de hidro-

tratamiento. Tres hipótesis (21-25) han sido propuestas para

explicar este papel en catalizadores de hidrodesulfuración ( 2 5 )

usados a nivel industrial (Co-Ma/A1203 principalmente) y estudia-

dos también como catalizadores másicos.

1.- El modelo de monocapa propuesto para describir la es-

tructura del catalizador soportado en alumina (60).

Según este modelo, se supone que el cobalto se asume

esta localizado en el soporte y permanece intacto des-

pués de la sulfhidración en forma de Óxido, excepto por

el reemplazo de algunos oxígenos terminales por azufre.

7 5

Page 88: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

- s2- s2- 0 s2- s2-

HC- CH I I I I

HC CH2 \

H+ H+\ H+ s2- s2-s-

CH-CH

H2C 4 %CH2 H+ H+

HC-CH II II

HC CH

H+ H+ I- c4 H6

H H

S \ /

s2- s2- c f s2- s2- I - - - --- - - -- - - - 7

I coz+ ~ ~ 3 + ~ ~ 3 + coz+ I L - - - - - - ----- J

I Rescr ipc ion esquematica del mecanismo de HDS sugerido para tiofeno

O V a c a n c i a anion e l rectongulo C Z I Z indica que la desio- calizocion de e l e c t r o n e s s o b r e los cationes e n c e r r a d o s puede ser p a r c i a l ,

Fig, 26

76

Page 89: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Según Topsqfe ( 3 7 ) por e s tud ios de MS se encontró que

e f e c t i vamente , en t a l e s c a t a l i z a d o r e s , algunos d e l o s

átomos d e c o b a l t o permanecen sobre l a alumina después de

l a su l f h i d r a c i ón . S i n embargo, muchos de l o s átomos d e

c oba l t o se encontraron en forma d e l a f a s e Co-MoS,

aunque no puede e x c l u i r s e que l a f r a c c i ó n de átomos de

c oba l t o l o c a l i z a d o s en l a alúmina t i e n e alguna i n f l u en -

c i a d e l a s e s t ruc turas d e l a s u p e r f i c i e .

2.- En e l modelo de i n t e r c a l a c i ó n o r i g i n a l ( 3 9 ) e l cua l se

basó en es tud ios de c a t a l i z a d o r e s no soportados de

Ni-Mo se supone que l o s átomos d e N i es tán i n t e r ca l ados

en l a masa d e l a f a s e WS2. Por ana l o g í a se ha propuesto

este modelo para c a t a l i z a d o r e s d e Co-Ma. Los c r i s t a l e s

de MoS2 en l a es t ruc tura de una capa cons i s t en de lámi -

nas formadas de una capa d e molibdeno con capa de a zu f r e

en cada lado . Las láminas es tán unidas simultáneamente

por f u e r z a s de Van d e r Waals. Cada átomo de molibdeno

es tá rodeado por se is átomos d e a z u f r e en coord inac ión

pr ismát ica t r i g o n a l . Más t a rd e , Farragher y Cocee ( 4 ,

3 8 ) propusieron un modelo de pseudo i n t e r c a l a c i ó n que se

supone ocurre s o l o e n l o s bordes d e l c r i s t a l .

3 . Modelo de Contacto S i n e r g é t i c o ( 6 1 , 62, 6 3 ) . Este mode-

l o es basado e n e s tud ios d e c a t a l i z a d o r e s no soportados ,

y propone que para c a t a l i z a d o r e s no soportados y sopor-

tados ( 4 , 6 4 ) l a s f a s e s a c t i v a s másicas Cogs8 y MoS2

están presentes como f a s e s separadas y e l e f e c t o promo-

77

Page 90: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

tor d e l c oba l t o es suge r ido como r esu l t ado d e l con tac to

entre ambas f a s e s . Sin embargo, en t r aba j o s recientes

de sa r r o l l ados por Topsde e t a l ( 3 3 ) se ha mostrado l a

presenc ia en c a t a l i z a d o r e s soportados y no soportados de

COMO, f a s e CoMoS y no se registró en Co-Mo/A1203 l a

f a s e Cogs8.

l a

Aunque se ha d e s c r i t o l a f a s e Cogs8, como promotor d e l

MoS2 Ó WS2, se sabe que é s t a por s í misma t iene a c t i v i -

dad, que es d e l mismo Órden d e l MoS2 ( 6 5 ) y l a a c t i v i d a d

d e l par s i n e r g é t i c o es mucho mayor que l a esperada por

l a p r esenc ia simultánea d e l a s 2 f a s e s interactuando.

ACTIVIDAD (EXPERIMENTAL)

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE REACCION.

Ma te r i a l e s U t i l i z a d o s .

A. Cata l i zadores .

Para e l e s tud i o d e l a a c t i v i d a d c a t a l í t i c a para l a reac -

c i 6n de HDS se emplearon l o s c a t a l i z a d o r e s preparados por l o s

métodos de p r e c i p i t a c i ó n homogénea d e su l f u r o s ( H S P ) y descom-

po s i c i ón de t i o s a l e s (DT) en l a s d i f e r e n t e s r e l a c i o n e s atómicas

co Co+Mo de -

B. React i vas .

T i o f eno A l d r i c h 99% + Gold Labe l , p r es i ón de vapor 2 0 t o r r .

Hidrógeno.

78

Page 91: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

C. Técnica U t i l i z a d a .

Las r eacc i ones de HDS se l l e v a r o n a cabo en un sistema de

r eacc i ón c ons i s t en t e en una l í n e a continua que posee un saturador

en e l cua l es depos i tado e l r e a c t i v o ( t i o f e n o ) y luego a r ras t rado

por un f l u j o de h idrógeno a un r e a c t o r d e v i d r i o en e l que se

encuentra el c a t a l i z a d o r (30Ckng). Los productos d e r eacc i ón son

de tec tados en un cromatógra fo . La r eacc i ón se r e a l i z ó en un i n t e r -

v a l o d e temperatura d e 225 a 325OC y a p res i ón a tmos fé r i ca .

D. Descr ipc ión d e l Equipo d e reacc ión .

E l equipo u t i l i z a d o en l a s r eacc i ones es e l mostrado en l a

f i g u r a (27 ) e l cua l consta d e l a s s i g u i e n t e s unidades:

a. Suministro d e hidrógeno.

b. Saturador.

c. Reactor d e v i d r i o d e lecho f i j o .

d. L laves d e cuat ro v í a s que permiten a i s l a r e l saturador

para que pase solamente hidrógeno a l r e a c t o r .

e. Horno e l é c t r i c o y r e o s t a t o .

f . Lec tor de temperatura.

9. CromatÓgrafo de gases .

h. In tegrador r e g i s t r a d o r .

E l c i rcui to c romatog rá f i co se compone de:

- Un cromatógra fo Shimatzu GC-R IA , e l cua l consta de :

Trampas d e gases .

7 9

Page 92: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

4

v) v) -I m

-

x D

D r - o O 17

I cn

Page 93: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Un detector d e i o n i z a c i ó n d e f l ama .

Una columna d e a c e r o i n o x i d a b l e d e 3mm de d i á m e t r o y d e

3 metros d e l o n g i t u d , empacada c o n Carbowax 2 0 M a l 20%

sobre Chromosorb W.

E l r e g i s t r a d o r i n t e g r a d o r es un Shimadzu modelo RPR-G1, e l

c u a l permite e l c á l c u l o s i m u l t á n e o de l a s á r e a s r e l a t i v a s de c a d a

componente .

Las c o n d i c i o n e s de t r a b a j o e n e l c r o m a t ó g r a f o f u e r o n :

Tempera turas de l a co lumna: 13OoC

Tempera tura d e l detector: 15 O°C

P r e s i ó n de n i t r ó g e n o e n l a Columna: 1Kg/cm2.

P r e s i ó n de H i d r ó g e n o e n e l detector: 8Kg/cm2.

P r e s i ó n d e a i r e e n e l d e t e c t o r : 6Kg/cm2.

CALCULOS.

D e t e r m i n a c i ó n -- d e l a a c t i v i d a d e s p e c í f i c a

La a c t i v i d a d e s p e c í f i c a , d e f i n i d a como e l número d e

moles t r a n s f o r m a d o s por segundo y p o r gramo de c a t a l i z a d o r ,

se c a l c u l a m e d i a n t e l a e x p r e s i ó n :

pv x - 273 x - 1 0 0 0 x - %c 1 O0 T m x - F

"'22400 760

donde

F = F l u j o d e H i d r ó g e n o ( l i t / h o r a ) .

Pv= P r e s i ó n de v a p o r d e l r e a c t i v o e n e l s a t u r a d o r ( torr ) .

81

Page 94: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

m = Masa d e l c a t a l i z a d o r (mg).

To= Tempera tura amb i en t e .

%c= P o r c e n t a j e de C o n v e r s i ó n .

-1 Las u n i d a d e s de l a v e l o c i d a d s o n mol g r - I seg

A d i c i o n a l m e n t e se r e a l i z a r o n dos e v a l u a c i o n e s de l a a c t i v i -

dad c a t a l í t i c a p a r a l a r e a c c i ó n de h i d r o g e n a c i ó n de b i f e n i l o a

p r e s i ó n e l e v a d a , u t i l i z a n d o c a t a l i z a d o r e s c o n r e l a c i o n e s a t ó m i c a s

0.3 y p r e p a r a d o s por ambos mé todos .

E l s i s t e m a de r e a c c i ó n es un s i s t e m a d i n á m i c o a a l t a

p r e s i ó n de h i d r ó g e n o y l a s c o n d i c i o n e s de o p e r a c i ó n f u e r o n :

P r e s i ó n T o t a l : 23.1 A t m ó s f e r a s

P r e s i ó n d e B i f e n i l o : 7.697 x A t m ó s f e r a s

P r e s i ó n d e H2S = 4.24 x l o e 7 A t m ó s f e r a s

F l u j o de B i f e n i l o = 6.96 x l o e 8 Moles seg-'

RESULTADOS EXPERIMENTALES

H i d r o d e s u l f u r a c i ó n d e T i o f e n o _I

La a c t i v i d a d c a t a l í t i c a p a r a l a r e a c c i ó n de c o n t a c t o de l

t i o f e n o f u e e v a l u a d a e n l o s c a t a l i z a d o r e s p r e p a r a d o s por l o s

mé todos HSP y D.T. d e s p u é s d e e s t a b i l i z a r e l c a t a l i z a d o r a 25OoC y

a c t i v a r l o e n a t m ó s f e r a de H2/H2S a l 15% a 4OO0C.

En g e n e r a l , n inguna d e l a s mues t r a s p r e s e n t ó una d e s a c t i v a -

c i Ó n s e v e r a e n l a s c o n d i c i o n e s e x p e r i m e n t a l e s de éste t r a b a j o .

Después de c u a t r o h o r a s de r e a c c i ó n a 25OoC, se o b s e r v a r o n v a r i a -

. ~ .... " . "

82

Page 95: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

ciones del orden de 5% en el porcentaje de conversión.

Se estudió el intervalo de 225OC a 325OC poniendo atención a

la posible desactivación a diferentes temperaturas.

La conversión fue mantenida en cualquier caso por debajo de

5%.

En la tabla 6 se muestran los resultados de porcentaje de

conversión en fracción C4 (ac4 ) , así como la velocidad específica

(vs en moles transformados de tiofeno por gramo y por segundo a

25OOC. De los resultados obtenidos para catalizadores HSP, se

observa que la actividad catalítica del MoS2 es aproximadamente

2.5 veces menor que la presentada por el CogS8, resultado no

esperado La actividad

específica como función de la composición atómica en el cataliza-

dor, muestra un máximo para la relación

ya que el MoS2 es más activo que el Cogs8.

= 0.3. Co +Mo

En lo que respecta a los catalizadores preparados por D.T.,

valor de la actividad específica para MoS2 es del orden de dos el

veces el correspondiente a Cogs8 .

Análogamente a los catalizadores HSP se observa un máximo

= 0.3 aunque la magnitud de éste es para la relación atómica

1.3 veces el valor de actividad para el catalizador HSP. Co+Mo

En la figura 28 se muestra en forma de un gráfico los va-

lores de actividad específica como función de la composición. La

8 3

- e " L

Page 96: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

W

a: J m a: E-i

O c al w O -4 B

a, 5 r: ‘O -4 u m k 1 rci rl 1 v1 al a O k 5 -4 I:

al 5 r: ‘O -4 u u m al p:

E-i

n h nl VI X

UI a, k O ,u m N -4 rl m 4J m u

u O0 u, N

m

B . n

nl v) X

k O a m N -4 rl m 4J m u

rl I

v1 rl I F rl O E

w IO I+

X

> v1

w U

rl I

v1 rl I F rl O E

w I O rl X

> rB

rf U

rl u, N u,

rl rl

rl O O m

rl rl

m rl N rl

O rl

m m m P

m m

m W W w rl N

.

P rl a3 m

W rl .

O P

rl

w d

d

O N

rl

u, m W W

rl O

P cv m v) . . rl O

rl rl

rl

N Ln m P m O r- r- O a3 r-

O .-I N N rl rl

Ln

rl m vi r- cn O O O O O

II I1 I I II II

.

8 4

P Ln

O

cn co O

03

cn v)

O u

Page 97: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

1 S x ~ o - ~

O

Ij

VARIACION DE L A ACTIVIDAD ESPECIFICA EN FUNCION DE L A COMPOSICION

vos* 012 Fig. 28

+

+ DITe

O H S P ,

O e 3 05

85

017 o19

9711094

.^

Page 98: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

e n e r g í a d e a c t i v a c i ó n f u e e v a l u a d a e n e l i n t e r v a l o de t e m p e r a t u r a

c o n s i d e r a d o y l a s g r á f i c a s de A r r h e n i u s p a r a c a t a l i z a d o r e s D.T.

se mues t ran e n l a F i g u r a 29. Los v a l o r e s se r e p o r t a n e n l a t a b l a

7 , e n c o n t r á n d o s e una e n e r g í a promedio de 21 '1.5 - Kca l/mo l .

S e e n c o n t r a r o n v a l o r e s s i m i l a r e s p a r a l o s c a t a l i z a d o r e s HSP.

En l a t a b l a 8 se mues t ran a l g u n o s d a t o s de s u p e r f i c i e

e s p e c í f i c a y v e l o c i d a d i n t r í n s e c a a 25OoC p a r a l a

h i d r o d e s u l f u r a c i ó n d e t i o f e n o , en c a t a l i z a d o r e s D.T. y HSP.

Es de n o t a r s e l a p e r s i s t e n c i a de l a p o s i c i ó n d e l máximo d e

l a a c t i v i d a d i n t r í n s e c a p a r a l a r e l a c i ó n Co+Mo = 0.3.

L o s c a t a l i z a d o r e s e n este t r a b a j o por e l método d e s a r r o l l a d o

e n este t r a b a j o s o n p a r a e l c a s o d e l máximo p r á c t i c a m e n t e 5 v e c e s

más a c t i v o s p a r a e s t a r e a c c i ó n .

H i d r o g e n a c i ó n - de B i f e n i l o

La a c t i v i d a d c a t a l í t i c a p a r a l a h i d r o g e n a c i ó n de B i f e n i l o

f u e e v a l u a d a a d i c i o n a l m e n t e , dado que r e a c c i o n e s d e h i d r o g e n a c i ó n

se e n c u e n t r a n i n v o l u c r a d a s e n l o s p r o c e s o s de h i d r o t r a t a m i e n t o .

= 0.3

f u e r o n 4

horas y e s t a b i l i z a d o s d u r a n t e l a no che a 254OC e n p r e s e n c i a d e l

Co Co+Mo Los c a t a l i z a d o r e s HSP y D.T. de c o m p o s i c i ó n

a c t i v a d o s e n a t m ó s f e r a d e H2/H2S a l 15% a 4OO0C d u r a n t e

r e a c t i v o . En l a F i g u r a 3 0 se mues t ra e l d e s c e n s o de l a a l t u r a d e l

. ._...Y

Page 99: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

I \ (

4

6

8

O

ENERGIAS DE ACTIVACION PARA LOS CATALIZADORES PREPARADOS POR DIT,

O M o S ~

A =0.9 c0 Co+Mo

= 0.7 Co+Mo

-¡- = 0.5 Co+Mo

CO zo.3 Co+Mo

O

I I I >

Fig.’29 1.60 1,80

87

280 1 03/1

Page 100: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

TABLA 7

E n e r g í a de a c t i v a c i ó n p a r a l a r e a c c i ó n de HDS de t i o f e n o e v a l u a d a

e n t r e 2 2 5 y 325OC.

CATALIZADOR D . T . Ea ( K c a l / m o l )

MOS2 2 2

c0 = 0.1 Co +Mo

O. 3

O. 5

O. 7

o. 9

9‘8

Ea p romed i o

23

2 0

2 4

2 4

2 0

1 9

2 1 . 5 + 2 . 5 -

r.

Page 101: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Q, 5

C 'O .rl u (d k 7 w rl I m Q, 5 O k a -4 c (d rl

(d k (d a u O0 In N

(d

m u Q, m

c o C 'rl

a : k J c i r n C a: -rl E

v (d a -4 u O d Q, 3

h

rd U -rl w '4 U a, .a rn a,

a, -rl U .I+

w k a, a 7 VI

O C Q, w O .rl ci

& VI X

B ci

p: O a: N H J a: E a: u

n

In

'O rl

X h

d I

rl I

m

E

rn Q, rl O E

-4 > Y

A

rl I

N b E

ccc VI

Y

m I O rl

x h

d I

d I

m

E

m (u d O E

*I4 > Y

h

d I

CY F E

w VI

v

io m

rl

cn co

cv VI O z

ID v O

In v O

In m O

N m O

m q N

m al

co co m N

rl

v m

03

m m

m m

co

cv

rl d

cn

rl r- O

al

m N

rl m m r- O O O O

II I1 I t I t

u 0 o + 1; u 0 ol! u 0 ol! u 0 ol: u

cn O

I t

a3

oi VI

O u

Page 102: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

7 -. P CJ O

m

e Q O 'T

CD 3

-h c 3 o O. 3

-.

i - I". I I " " "Y I-

N ui 00 O O O

I ' I ' 4

8

I -0 o I

Page 103: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

pico de fenilciclohexano en función del tiempo de reacción. En la

tabla 9 se muestran resultados típicos de actividad específica en

el intervalo de 255OC a 287'C para el catalizador HSP.

METODO HSP (Tabla 9)

Hidrogenación de Bifenilo a presión elevada

To C TO K % moles s -lG-l 1

255

270

287

528

543

56 O

5.38

8. O

12. o

8.1

12.05

18.12 -lG-l Vc 530°K = 8.5 x moles S - - - - - - - - -

En la

catalizador

tabla 10 se muestran

D.T.

los

91

datos obtenidos para el

Page 104: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

METODO D.T. ( T a b l a 10)

Hidrogenac iÓn d e B i f e n i l o a p r e s i ó n e l e v a d a

To C TO K % -lG-l 1 moles s

2 5 4 5 2 7 3 . 1 6

2 6 9 5 4 2 4 . 8 4

2 8 7 5 6 O 7 . 5 2

6 . 9 8

1 0 . 6 9

1 6 . 6 1

-1& 53&K = 7 . 7 0 x le moles - - S - - -__ . - -

Comparando l a s a c t i v i d a d e s e s p e c í f i c a s a 5 3 O°K p a r a ambos

métodos d e p r e p a r a c i ó n , se puede observar q u e son d e l mismo Órden.

C o r r i g i e n d o p o r e l área s u p e r f i c i a l observamos que

nuevamente l o s c a t a l i z a d o r e s D.T. son más a c t i v o s p o r u n i d a d d e

área . En ese caso e n p a r t i c u l a r l a a c t i v i d a d c a t a l í t i c a es t res

veces s u p e r i o r p a r a e l c a t a l i z a d o r D.T. ( T a b l a 1 1 ) .

T a b l a 11

S u p e r f i c i e e s p e c í f i c a y v e l o c i d a d i n t r í n s e c a p a r a l a h i d r o g e n a c i ó n d e B i f e n i l o .

-2s -1 v . m o l m s m2q-l 1 C a t a l i z a d o r = 0.3 Co+Mo

x

HSP

DT

38.5 o. 22

11. o O. 6 8

92

Page 105: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

*--- -a

La e n e r g í a de a c t i v a c i ó n f u e e v a l u a d a e n c o n t r á n d o s e un v a l o r

de 15k 0 .5 K c a l / m o l para ambos c a t a l i z a d o r e s . ( F i g u r a 31).

Page 106: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

50

I O

530K I I I I I I I I I I I I

CoMoS I

Impreg I

I

I I

1,80 1,90 2

Energia de Activacidn para la reacción de Hidrogenacidn de Bifenilo,

Fig. 31

94

Page 107: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

DISCUSION GENERAL.

La influencia del método de preparación en las propiedades

catalíticas de los sulfuros mixtos ha conducido en los Últimos

años al establecimiento de nuevas ideas respecto a la naturaleza

de la fase activa en estos sistemas. En esta Óptica, el método

propuesto por TopsQe y Candia (5) denominado Precipitación Homo-

génea de sulfuros (HSP) contribuyó a la obtención de mejores

catalizadores. Sin embargo, la implementación de nuevas técnicas

de preparación, nuevos precursores, etc; no ha sido agotada y

nuevas vías de síntesis deben ser analizadas.

En este estudio, se prepararon catalizadores por el método

HSP y por un método nuevo que involucra la descomposición de una

tiosal (NH4 1 2MoS4.

. El efecto promotor del Co en el MoS2 se explica por la

formación de una fase mixta superficial, llamada fase CoMoS (361,

localizada específicamente en las aristas de los cristales de MoS2

(17).

Siendo el método HSP una coprecipitación de sulfuros de Co y

M a , parte del cobalto puede quedar ocluído en los cristales siendo

de esta manera inaccesible. Por otra parte, la química misma del

medio de reacción favorece la formación de partículas heterogéneas

de ahí la importancia del control de parámetros tales como concen-

tración, temperatura, pH etc.(70 1 Los sulfuros obtenidos por

éste método forman aglomerados del orden de 6000 8 y área superfi- cial comprendida entre 2 4 y 35 m2/gr, como s e mencionó en el

9 5

U

Page 108: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

capítulo correspondiente a la caracterización de las muestras.

El método propuesto en este estudio tiene por objetivo

optimizar la distribución del cobalto en la superficie de los

cristales de MoS2. Para este fin se sintetiza una tiosal

( N H 4 ) 2MoS4 la cual se descompone en atmósfera de H2/H2S para

formar cristales hexagonales de MoS2 con baja área superficial

(9.6m2/gr). La tiosal y el MoS2 tienen estructuras isomorficas

(67).

Los sulfenos mixtos se preparan utilizando como sustrato la

tiosal suspendida en acetona agregando nitrato de cobalto. Al

agregar la sal, los cristales del tiomolibdato inicialmente rojos

se tornan negros. Esto se explica suponiendo la precipitación de

un precursor de sulfur0 de cobalto en la superficie de los cris-

tales de la tiosal de molibdeno. Este precursor se descompone en

atmósfera de H 2 / H 2 S para obtenerse los sulfuros mixtos.

Los cristales mantienen la misma forma que el MoS2 solo que

se notan agregados en su superficie. El área superficial se

incrementa de 1 Cm2 /g hasta 23m2 /g a medida que la relación Co+Mo

se acerca a 1.0 (Cap.11). Este comportamiento se explica ya que a

concentraciones elevadas de Co el método se asemeja al HCP.

Co

Las diferencias observadas tanto desde el punto de vista

morfalógico como textural se complementan con el estudio de di-

fracci6n de rayos X y electrones realizado en las muestras.

Por difracción de rayos X los catalizadores preparados por

muestran claramente la presencia de las fases MoS2 el método HSP,

96

Page 109: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

Y c09s8* Es de notar que, las líneas corespondientes a las orien-

taciones ( 4 4 0 ) , (331) y ( 3 1 1 ) para la fase Cogs8, muestran un

ligero corrimiee&vMgara la composición Co+Mo = 0.5 . La muestra de composición Co+Mo = 0.3 presenta un incremento en la intensidad

para el pico correspondiente a d=1.7 A. Estos resultados podrían

correlacionarse con la aparición de una fase mixta. Sin embargo,

la confirmación de esta hipótesis necesita de un trabajo adicional

y en profundidad.

En las muestras preparadas por el método D.T. la presencia

de la fase Cogs8 es evidente Únicamente a composiciones Co+Mo

cercanas a la unidad. En general la cristalinidad de estas mues-

tras es menor comparada con los de los catalizadores HSP.

co

Para la relación atómica 0.3, la contribución del Cogs8 es

evidentemente más baja que para el caso de la misma muestra prepa-

rada por HSP. Este resultado puede explicarse sea por una dismi-

nución aparición

de una nueva fase y amorfa.

del tamaño de los cristalitos de Cogs8 o por la

La difracción de electrones realizada en muestras HSP da

indicios de la coexistencia de las fases Cogs8 y MoS2. La obten-

ción de patrones de difracción de puntos indica la existencia de

monocristales suficientemente grandes (MoS2) . El campo claro

confirma esta suposición.

Los patrones de difracción de las muestras preparadas por

D.T. ponen en evidencia la existencia de zonas compuestas

Únicamente por M o S , ~ y zonas donde ambas fases (MoS2 y Cogs8)

9 7

Page 110: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

coexisten. (Capítulo 111).

Resumiendo, las características de los catalizadores prepara-

dos en este trabajo son:

Por el método HSP los sólidos obtenidos están formados por

partículas pequeñas, microcristalinas de gran área superficial,

siendo las fases presentes Cogs8 y MoS2. Los catalizadores prepa-

rados por D.T. son partículas grandes, poco cristalinas de área

superficial menor. La menor contribución de la fase Cogs8 indica

una mejor dispersión del sulfur0 de cobalto en la superficie de

los cristales de MoS2.

En lo que concierne a la actividad catalítica en la reacción

de HDS de tiofeno, claras diferencias se establecen. El MoS2

preparado por D.T. es más activo que el correspondiente HSP.

La actividad específica como función de la composición ató-

mica presenta el compartamiento descrito en la literatura para

estos sistemas, situando el máximo de actividad en la composición

atómica Co/Co+Mo = 0.3 (10). Es precisamente en esta región dcnde

se situa la composición de los catalizadores utilizados industria-

lmente. Los catalizadores preparados por el método D.T. son más

activos que los correspondientes HSP para esta composición 1.5

veces.

Corrigiendo la actividad específica por el área superficial,

la diferencia en actividad se hace más clara. En el caso del

máximo esta diferencia es de 4 . 5 veces.

--- - - -- "

Page 111: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

La energía de a c t i v a c i ó n eva luada entre 225OC y 325OC

concuerda con l a r e p o r t a d a por Amberg ( 4 8 ) p a r a esta reacción.

L a s c o n d i c i o n e s de a n á l i s i s de productos no p e r m i t i e r o n

r e a l i z a r un e s t u d i o de l a s e l e c t i v i d a d para l o s di ferentes

productos de r e a c c i ó n e n C q ( o l e f i n a s y s a t u r a d o s ) .

Análogamente, e n e l c a s o de l a h i d r o g e n a c i ó n de b i f e n i l o ,

e l c a t a l i z a d o r cuya compos ic ión atómica corresponde a l máximo de

a c t i v i d a d en l a reacción de t i o f e n o , es 3 v e c e s más a c t i v o que e l

C a t a l i z a d o r preparado por HSP.

E l aumento en l a a c t i v i d a d c a t a l í t i c a observado en l a s

muestras D.T. puede ser e x p l i c a d o como un ins t rumento en e l número

de s i t i o s a c t i v o s p o r metro cuadrado. La mejor d i s t r i b u c i ó n

s u p e r f i c i a l d e l promotor e n l o s c a t a l i z a d o r e s preparados por es te

método es s i n duda, r e s p o n s a b l e de este hecho.

Page 112: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

CONCLUSIONES GENERALES

1.- Se prepararon sulfuros mixtos de Co y Mo por dos métodos: HSP

reportado en la literatura, y descomposición de tiosales (DT)

desarrollado en este trabajo.

2.- Características morfológicas y texturales diferentes fueron

halladas para cada preparación. La posible existencia de

fases mixtas, sugerida por difracción de Rayos X para ciertas

composiciones atómicas, requiere para su confirmación, de un

estudio más profundo.

Para la composición atómica 0.3 es claro sin embargo, que

diferencias sustanciales existen entre los catalizadores

preparados por HSP y D.T. La contribución del Cogs8 cristali-

no es muy pequeña para el caso DT sugiriendo una mejor dis-

persión del compuesto en cristales pequeños sobre la superfi-

cie de los cristales de Mas2.

3 . La evaluación de la actividad catalítica en función de la

composición atómica para la reacción modelo de HDS de tiofeno

condujo al establecimiento de curvas tipo "volcán" caracte-

rísticas de estos sistemas, con el máximo situado en la

composición atómica 0.3. Comparativamente los catalizadores

DT son más activos que los HSP y concretamente en el caso del

máximo, la variación de actividad es 4.5 veces.

4.- Una mejor distribución superficial del promotor en los cata-

lizadores preparados por el método DT, conduciría en conse-

cuencia a incrementar el número de sitios activas CoMoS

100

Page 113: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

responsables de la actividad intrínseca presentada por estos

materiales.

1 o1 ~

Page 114: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

BIBLIOGRAFIA

1.- H . Topsqje, B .S . C l a u s e n , N . B u r r i e s c i ; R . Candia and S.Morup. C a t a l y s t s . Vol . 3 , p a g s . 4 7 9 - 4 8 7 .

2 . - B. Delmon, P.A. Jacobs and G. P o n c e l e t . E l s e v i e r , Amsterdam, ( 1 9 7 6 ) p . 3 4 3 .

3 . - B. Delmon, American Chem. S o c . Petroleum D i v . P r e p r i n t , 2 2 ( 1 9 7 7 ) 5 0 3 .

4 . - G. Hagenbach, P. Courty and B. Delmon, J. C a t . 2 3 , 2 9 5 ( 1 9 7 1 ) .

5 . - R . C a n d i a , B .S . C l a u s e n , and H. T o p s d e , J. C a t . , 7 7 , 5 6 4 ( 1 9 8 2 ) .

6 . - M.L. V r i n a t and L. d e Mourgues, Appl. C a t a l . , 5, 4 3 ( 1 9 8 3 ) .

7 . - S. K a s z t e l a n e t a l . 7 (11, 91-112 ( 1 9 8 3 ) .

8 . - W. M . K e l l y , P. J e r u s , E , K. D i e n e s , and A . L. Hausberger. Catal . Rev. S c i . Eng. 2 6 ( 3 & 4 ) 4 8 5 - 5 0 2 ( 1 9 8 4 ) .

9 . - B u l l . S o c . Chim. B e l g . Vol. 93/no 8 - 9 ( 1 9 8 4 ) .

10 . - R. C a n d i a , B.J . C l a u s e n and H. Topsqle, Bull. S o c . Chim. B e l g . , 9 0 , 1 2 , 1 2 2 5 ( 1 9 8 1 ) .

11.- R u s s e l R. C h i a n e l l i and M a r t i n B. D i n e s , Inorg. Chem. 1 7 , 2 7 5 8 ( 1 9 7 8 ) .

1 2 . - R . R . C h i a n e l l i , Cata l . Rev. S c i . e n C . , 2 6 ( 3 & 4 ) , 3 6 1 - 3 9 3 ( 1 9 8 4 ) .

1 3 . - R. C a n d i a , B .S . C l a u s e n , and H. Topsqle, J. C a t a l . , 7 7 , 5 6 4 ( 1 9 8 2 1.

1 4 . - M.Breysee R. F r e t y , M . L a c r o i x and M . V r i n a t , Reac t , K i n e t . C a t a l . L e t t . , ( i n Press ) .

1 5 . - Handbook o f p r e p a r a t i v e I o n o r g a n i c C h e m i s t r y , Vol 2 ; G . B r a u e r . Ed Academic P r e s s , N e w Y o r k , 2nd. Ed . , 1 4 1 6 ( 1 9 6 5 ) .

1 6 . - F . E . M a s s o t h , Adv. C a t a l . , 2 7 , 2 6 5 ( 1 9 7 8 ) .

1 7 . - B. Delmon, i n P r o c e e d i n g s of t h e C l i m a x t h i r d I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e on C h e m i s t r y and Uses o f Molybdenum (H.E. B a r r y and P.C.H. M i t c h e l l , e d s . 1, C l i m a x Molydenum Co. , Ann Arbor, M i c h i g a n , ( 1 9 7 9 ) p . 7 3 .

1 8 . - E. F u r i m s k y , Cata l . Rev. S c i . Eng . , 2 2 , 3 7 1 ( 1 9 8 0 ) .

102

Page 115: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

1 9 . - P . Rotnasamy and S . S i v o c a n k e r , 2 2 , 4 0 1 ( 1 9 8 0 ) .

2 0 . - P. Grange , I b i d , 2 1 , 1 3 5 ( 1 9 8 0 ) .

2 1 . - B.C. G a t e s , J . R . Katzer and G . C . A . S c h u i t , M c . G r a w - H i l l , N e w Y o r k , ( 1 9 7 9 1 , Chap.5.

2 2 . - P.C.H. M i t c h e l l . Royal S o c i e t y o f C h e m i s t r y , London, V o l . 4 , ( 1 9 8 0 p. 1 7 5 .

2 3 . - H. Topsgle. R e i d e l , D o r d r e c h t , ( 1 9 8 3 1 , p . 3 2 6 .

2 4 . - W.K. H a l l , i n P r o c e e d i n g s o f t h e cl imax F o u r t h I n t e r n a t i o n a l Conference on C h e m i s t r y and Uses o f Molybdenum (H.F. B a r r y and P.C.H. M i t c h e l l , e d s . , Climax Molybdenum Co. , Ann Arbor, M i c h i g a n , ( 1 9 8 2 1 , p . 2 2 4 .

2 5 . - F.E. Masoth and G . M u r a l i d h a r , i n P r o c e e d i n g s o f t h e Climax F o u r t h I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e on C h e m i s t r y and uses of Molybdenum (H.F, B a r r y and P.C.H. M i t c h e l l e d s . ) , climax Molybdenum Co. , Ann A r b o r , M i c h i g a n , ( 1 9 8 2 1 , p. 3 4 3 .

2 6 . - M.L. V r i n a t , Appl. C a t a l . , 6 , 1 3 7 ( 1 9 8 3 ) -

2 7 . - S.S. P o l l a c k , L.E. Makousky, and F.R. Brown, J. Catal . 5 9 , 452 ( 1 9 7 9 ) .

2 8 .- N.Y. Topsgle and H . Topsde , B u l l . S o c . Chim. B e l g . , 9 0 , 1 3 1 1 ( 1 9 8 1 ) .

2 9 . - M . B r e y s e e , B.A. B e i n n e t , D.Chadwick and M. V r i n a t , B u l l . S o c . Chim. B e l g . 9 0 , 1 2 7 1 ( 1 9 8 1 ) .

3 0.- B. D e l v a u x , P. Grande e t . B. Delmon, B u l l , S o c . Chim. F r . , ( 1 9 7 9 ) 1 , 2 4 .

31 . - ' B.D. C u l l i t y , Addison-Wesley P u b l i s i n g Company I n c . p . 2 2 0 .

3 2 . - B . S . C l a u s e n , S . Morup, H. Topsde and R . C a n d i a , J. Phys. C o l l o q . , 3 7 , C6-249 ( 1 9 7 6 1.

3 3 . - H. Topsde , B.S. C l a u s e n , R. C a n d i a , C . W i v e l , and S. Morup, B u l l , Soc. Chirn. B e l g . , 9 0 , 1 1 8 9 ( 1 9 8 1 ) .

3 4 . - B . S . C l a u s e n , S. Morup, H'. Topsde and R . C a n d i a , J. Phys. C o l l q . , 3 7 , C6-249 ( 1 9 7 6 ) .

3 5 . - R. C a n d i a , N.Y. Top.s.de, B .S . C l a u s e n , C. W i v e l , R. N e v a l d , S . Morup, and H. Topsgle, i n P r o c e e d i n g o f t h e Cl imax F o u r t h I n t e r n a t i o n a l Conference on C h e m i s t r y and u s e s o f Molybdenum. Ann A r b o r , M i c h i g a n , ( 1 9 8 2 1 , p. 3 7 4 .

3 6 . - H . Topsgle, B .S . C l a u s e n , R . C a n d i a , C. W i v e l , and S. Morup, B u l l . Soc.Chim. B e l g . , 9 0 , 1 1 8 9 ( 1 9 8 1 ) .

103

Page 116: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

37.- C. Wive l , R. Cand i a , B.S. C l a u s e n , S. Morup, and H. Topsde , J. C a t a l . , 6 8 , 453 ( 1981 ) .

38.- A.L. F a r r o g h e r , Symposiumon t h e R o l e o f S o l i d S t a t e C h e m i s t r y i n C a t a l y s i s , AC S m e e t i n g , New O r l e a n s , March 20-25 ( 1977 ) .

39.- R.J.M. Voo rhoe v e and J.C.M. S t u i v e r , J. C a t a l . , 23 , ( 1971 ) .

40.- B.S. C l ausen , B. L e n g e l e r , R. Cand ia , J. A l . N i e l s e n , and H. Topsde , B u l l . Soc . Chim. B e l g . , 90, 1 2 4 9 (1981 ) .

41.- R. Cand i a , H. Topsde , and B.S. C l ausen i n P r o c e e d i n g s o f t h e 9 t h I b e r o a m e r i c a n Symposium o n C a t a l y s i s , L i s b o a , P o r t u g a l , (19841 , p. 211.

42.- P. BOSCh G. y J. M. Domínguez F. C o n f e r e n c i a s sobre a p l i c a c i ó n de l o s métodos de rayos X.

43.- M. R o d r i g u e z G. La D i f r a c c i ón de l os Rayos X . Cap. 4 pág. 59.

44.- D.K. Bowen and C.R. H a l l . Microscopy o f Ma te r i a l s . P r i n - ter i n A. Wheaton & Co. Cap. 1, pag. 24.

..i

45.- ( a ) Re f . 1. pp. 179-236, 309-352; (b ) J.B.Mc K i n l e y , C a t a l y - s i s , 1957 , 5 , 405 ( c ) S.C. Schuman and H. S h a l i t , C a t a l y s i s Rev ; 1 9 7 0 , 4 , 245; ( d ) P.C.H. M i t c h e l l . The Chem i s t r y o f some H y d r o d e s u l f u r a t i o n C a t a l y s t s C o n t a i n i n g Molybdenum, C l imax Molydenum Co. L t d . , London, 1967 ; ( e ) G.C. A. S c h u i t and B.C. G a t e s , Amer. Ins t . Chem. E n g i n e e r s J., 1973 , 1 9 , 417.

46.- T.F. Yen. Ann Arbor S c i e n c e P u b l i s h e r s I n c . , 1975 .

47.- G. Weisser and S. Landa. Pergamon P r e s s , O x f o r d , 1973 , pp. 21 0-226.

48.- S. K o l b o e and C.H. Amberg, Canad. J. Chem, 1966 , 44, 2623.

49.- P.J. Owens and C.H. Amberg, Adv. Chem. S e r . , 1961 , 33 , 182 .

50.- B.L. M o l d a v s k i i and N.J. ProKopchuk, Zhur , P r i k l a d . Khim, 1932 , 5 , 619 ; B.L. M o l d a v e k i i .

51.- R.H. G r i f f i t h , I n s t . Gas. Eng., 1937 , 1 7 5 , 48.

52.- P. K i e r a n and C. Kemba l l , J. C a t a l y s i s , 1965 , 4 , 394.

5 3 .- C. H . Amberg, i n P r o c e e d i n g o f t h e C l imax F i r s t I n t e r n a t i o n a l C o n f e r e n c e o n t h e C h e m i s t r y and Uses o f Molybdenum, ed. P.C.H. M i t c h e l l , C l imax Molybdenum Co. L t d . , London, 1974 .

54.- V.H.J. de B e e r , J.G.J. Dahlmans and J..M. Srneets, J. C a t a l y s i s , 1976 , 42, 467.

- 104

I---- ~ -- ____.

Page 117: Tesis que presenta el Q. ALFONSO EJAS SARMIENTO Para la

55.- M i t c h e l l , P.C.H., C l imax Molybdenum Co., L t d . , London, 1967 .

56.- Schuman, S.C., and S h a l i t , H . , C a t a l . Rev . S c i . Eng. 4 , 245 ( 1970 ) .

57.- Ahuja , S.P., D e r r i e n , M.L., and L e P a g e , J.F., Ind. Eng. Chem. Prod. Res . Dev . 9, 272 ( 1970 ) .

58.- Fur imsky , E., and Amberg, C.H., P r e p r . ACS Meet. D i v . P e t r o l . Chem. 22, 517 ( 1977 ) .

59.- Z a b a l a , J.M., M a i n i l , M., G r ange , P., and Delmon, B., R e a c t . K i n e t . C a t a l . L e t t . 3 , 285 ( 1975 ) .

60.- L i p s c h , J.M.G. and S c h u i t , G.C.A., J. C a t a l 1 5 , 1 7 9 (1969 ) .

61.- Delmon, B. Amer. Chem. Sac. D i v . P e t r o l . Chem. P r e p r . 22, 503 ( 1977 ) .

62.- Hagenbach, G. C o u r t y P. and Delmon, B.J. C a t a l , 31 , 264 (1973 1.

63.- Grange , P., and Delmon, B., J. L e s s Common Metals 36 , 353 ( 1974 ) .

64.- Fur imsky , E., and Amberg, C.H., Can J. Chem. 53 , 25 42 ( 1975 ) .

65.- V.H.J. de B e e r , J.C. Duche t , and R. P r i n s , Ib id. , - 72, 369-372 ( 1 9 8 1 ) .

66.- C h i a n e l l i R.R. R u p p e r t AF B e h a l SK, K e a r B.H., Wold A . , and Kerschaw R. J. C a t a l . - 92 56 ( 1985 ) . C h i a n e l l i R.R. C a t a l . Rev . S c i . Eng.

67.- Voo rhoe v e R.S. and Walters H B M Z Anorg A l l e y Chem. - 376 1 6 5 ( 1970 ) .

68.- Gates, Bruce C., C h e m i s t r y o f C a t a l i t i c P r o c e s s e s . Cap. 5 , pag 423.

69.- S. Erunauer , P. Emmett, E. T e l l e r . , J. Am. Chem. Soc. 6 0 , I

309, ( 1938 ) .

70.- R eac t . K i n e t i c . C a t a l . L e t t . 1 2 ( 3 ) 385 ( 1979 ) . R eac t . K i n e t i c . C a t a l . L e t t . 27 (1) 125 ( 1985 ) .