tesis: propiedades reolÓgicas e interfaciales de …

109
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA – POLÍMEROS PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE FLUIDOS COMPLEJOS MEDIANTE SIMULACIÓN MOLECULAR Tesis que para optar por el grado de: DOCTORA EN INGENIERÍA PRESENTA M. en I. PATSY VERÓNICA RAMÍREZ GONZÁLEZ Tutor principal: Dr. Sergio E. Quiñones Cisneros, IIM Comité tutorial: Dr. Enrique Geffroy Aguilar, IIM Dr. Ulrich K. Deiters, Universidad de Colonia, Alemania México D.F., Noviembre de 2013

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA

QUÍMICA – POLÍMEROS

PROPIEDADES  REOLÓGICAS  E  INTERFACIALES  DE  FLUIDOS  COMPLEJOS  MEDIANTE  SIMULACIÓN  MOLECULAR

Tesis

que para optar por el grado de: DOCTORA EN INGENIERÍA

 

PRESENTA M.  en  I.  PATSY  VERÓNICA  RAMÍREZ  GONZÁLEZ  

Tutor principal: Dr.  Sergio  E.  Quiñones  Cisneros,  IIM

 

Comité tutorial: Dr.  Enrique  Geffroy  Aguilar,  IIM

Dr.  Ulrich  K.  Deiters,  Universidad  de  Colonia,  Alemania  

 

México  D.F.,  Noviembre  de  2013  

Page 2: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

2      

 

JURADO ASIGNADO:        Presidente: Dr. José Roberto Zenit Camacho  Secretario: Dr. Juan Pablo Aguayo Vallejo  Vocal: Dr. Enrique Soto Castruita  1 er. Suplente: Dra. Jaqueline Quintana Hinojosa  2 d o. Suplente: Dr. Sergio E. Quiñones Cisneros            Cd. Universitaria, D.F. a de de 2013

           

TUTOR DE TESIS:  

Dr. Sergio E. Quiñones Cisneros      

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  FIRMA

 

 

 

 

Page 4: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           3    

Agradecimientos      

A   mi   asesor   el   Dr.   Sergio   Quiñones   Cisneros,   por   enseñarme   a   ser   original   y   no  

permitirme  nunca  copiar  a  los  demás,  siempre  hacer  las  cosas  por  mi  misma  y  pensar  

más  allá  de  la  imaginación,  por  prestarme  toda  su  atención  y  preocuparse  siempre  por  

mi  conocimiento  y  crecimiento.  

To  Dr.  Ulrich  K.  Deiters,  because  you  have  been  a  marvelous  teacher  for  me  with  the  

largest  humility  I  have  ever  met  in  one  person.    

To  Dr.  Thomas  Kraska,  because  every   time   I   required  your  help  you  always  had   the  

time  and  the  mood.  

Al   Dr.   Roberto   Rozas,   porque   fuiste   el   primero   que   me   enseñó   a   programar   y   a  

aprender   dinámica   molecular.   Me   tuviste   mucha   paciencia   y   compartiste   conmigo  

muchos  trucos.  

Al  Dr.  Enrique  Soto  Castruita  por  compartir  conmigo  sus  experiencias  y  conocimientos  

en  reología  y  ayudarme  a  tener  confianza  en  los  equipos.  

Al   Dr.   Roberto   Zenit   Camacho,   Dr.   Juan   Pablo   Aguayo   Vallejo   y   a   la   Dra.   Jaqueline  

Quintana  Hinojosa  por  sus  consejos  valiosos  en  la  revisión  de  esta  tesis.  

Al   Dr.   Enrique   Geffroy   porque   siempre   es   muy   accesible   conmigo   y   me   ha   dado  

consejos  bastante  útiles.    

Agradezco   también  el   apoyo  de   la   fundación  para   la   investigación  alemana   (DFG  De  

391/331),   y   el  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  de  México   (CONACYT)   con  

número  de  beca    210692  .  

 

 

 

 

Page 5: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

4      

A  mi  mamá  por  ser  mi  apoyo  en  todo  momento  y  ayudarme  cuando  más  lo  necesito.  

Por  ser  mi  mejor  consejera  y  mi  mejor  amiga.    

 

A   mi   papá   por   esa   insistencia   en   mi   educación,   esa   perseverancia   por   alentarme  

siempre  a  seguir  estudiando.  Por  el  gran  apoyo  sentimental  y  espiritual.    

 

A  mi  hermano,  por  ser  mi  guía  intelectual  y  un  amigo  en  quien  siempre  confiar.  

 

A  mi  esposo  por  alentarme  a  continuar  mis  estudios  y  no  permitir  que  me  diera  por  

vencida   en   los  momentos  más   difíciles.     Y   por   supuesto   a  mi   hijo   que   es  mi  mayor  

motivo  para  seguir  adelante.  

 

A  mi   familia  y  amigos,  por  ese  gran  apoyo   invaluable  en  algún  momento  de  mi  vida  

durante  el  doctorado.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           5    

CONTENIDO    

RESUMEN   7  ANTECEDENTES   8  MOTIVACIÓN   9  OBJETIVOS   10  JUSTIFICACIÓN   11    

CAPÍTULO  1   12  DINÁMICA  MOLECULAR   12  1.1   Qué  es  la  dinámica  molecular   12  1.2   Convención  de  imagen  mínima  y  condiciones  de  frontera  periódicas   14  1.3   Potencial  de  Lennard-­‐Jones   15  1.4   Posiciones  iniciales   16  1.5   Radio  de  corte  y  lista  de  vecinos   18  1.6   Velocidades  iniciales  y  temperatura   19  1.7   Fuerzas  intermoleculares  y  fuerzas  de  enlace   20  1.8   Diseño  de  un  programa  de  simulación  molecular   21  1.9   Ecuaciones  de  movimiento   22  1.10   Compresión  isotérmica   23  1.11   Integración  completa   23  1.12   Clasificación  de  la  dinámica  molecular   26    

CAPÍTULO  2   28  CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  FISICOQUÍMICAS  E  INTERFACIALES  DE  CADENAS  LINEALES  DE  ÁTOMOS   28  2.1   Equilibrio  y  estabilidad  de  los  sistemas  termodinámicos   28  2.2   Cálculo  de  equilibrio  de  los  sistemas  termodinámicos   34  2.3   Equilibrio  de  fases   34  2.3.1  Perfil  de  densidades   37  2.3.2  Diagrama  de  fases  T-­‐V   38  2.4   Presión   42  2.4.1  Diagrama  de  fases  P-­‐V   43  2.5   Potencial  químico   49  

Page 7: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

6      

2.5.1  Diagrama  de  fases  µ-­‐V   51  2.5.2  Diagrama  de  fases  µ-­‐P   54  2.6   Tensión  interfacial   63    

CAPÍTULO  3   66  CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  ESTRUCTURALES  PARA  CADENAS   66  3.1    Función  de  distribución  radial   66    

CAPÍTULO  4   72  CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  REOLÓGICAS  PARA  CADENAS   72  374.1  Dinámica  molecular  de  no  equilibrio   72  4.2   Cálculo  de  viscosidad   72  4.3   Tensor  de  esfuerzos   82  4.3.1   Diferencia  de  esfuerzos  normales   87    

CONCLUSIONES   92    

APÉNDICE  1.  Variables  adimensionales  de  interés   94  APÉNDICE  2.  Posiciones  iniciales   95  APÉNDICE  3.  Posiciones  iniciales  de  cadenas   96  APÉNDICE  4.  Lista  de  vecinos.   97  APÉNDICE  5.  Velocidades  iniciales  y  temperatura.   98  APÉNDICE  6.  Fuerzas  intermoleculaes  y  de  enlace.   99  APÉNDICE  7.  Ecuaciones  de  movimiento   100  APÉNDICE  8.  Compresión  isotérmica   101  APÉNDICE  9.  Tablas  de  presión  y  potencial  químico  para  cadenas   102    

BIBLIOGRAFÍA   106    

 

 

 

Page 8: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           7    

RESUMEN    

En   este   trabajo   se   diseñó   y   construyó   un   programa   computacional   para   calcular  

propiedades   fisicoquímicas,   interfaciales  y   reológicas  de   cadenas   lineales  de  átomos  

de  la  misma  especie.  Estas  cadenas  incluyen  tamaños  de  1,  2,  4,  8  y  16  átomos  unidos  

por  un  enlace   tipo  resorte.  Las  cadenas  son   totalmente   flexibles  y  no  se   tomaron  en  

cuenta   ángulos   de   torsión.   Las   propiedades   calculadas   incluyen   equilibrio   de   fases,  

presión,   potencial   químico,   tensión   interfacial,   función   de   distribución   radial,  

viscosidad   y   tensor   de   esfuerzos.   La   técnica   utilizada   para   el   cálculo   de   estas  

propiedades   es   la  Dinámica  Molecular.   Se   estudió   el   efecto   que   tiene   la   longitud   de  

cadena   sobre   las   propiedades   fisicoquímicas   y   se   encontró   buena   concordancia   con  

los   datos   reportados   en   la   literatura.   En   la   parte   de   propiedades   reológicas   se  

encontró  que   es   posible   predecir   la   aparición  de   la   primera  diferencia   de   esfuerzos  

normales  y  el  adelgazamiento  como  una  función  de  la  longitud  de  cadena.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

8      

ANTECEDENTES    

Durante   las   pasadas   décadas,  muchas   publicaciones   han   reportado   las   propiedades  

del  fluido  de  Lennard-­‐Jones,  como  los  libros  de  Allen  Tildesley1  y  Daan  Frenkel2.  Este  

fluido   se   ha   estudiado   extensivamente   con   la   ayuda   de   métodos   por   simulación  

computacional   –   como   técnicas   de   dinámica   molecular   o   Monte   Carlo3   –   así   como  

también  por  métodos   estadísticos   como   la   teoría   de   la   perturbación4.   La   cantidad   y  

calidad  de   las  propiedades   termofísicas  obtenidas  por  estos  métodos  permitieron   la  

construcción  de  ecuaciones  de  referencia  para  el   fluido  de  Lennard-­‐Jones,   como  por  

ejemplo  en  el  trabajo  de  Johnson  et  al5.  

Para   el   fluido   de   dímeros   de   Lennard-­‐Jones,   la   situación   de   los   datos   obtenidos   es  

igualmente   buena,   y   por   lo   tanto   ecuaciones   de   estado   también   se   han   construido6.  

Posteriormente,  se  han  realizado  simulaciones  computaciones  para  fluidos  de  cadenas  

flexibles  de  Lennard-­‐Jones7,8.  Sin  embargo,  el  número  de  publicaciones  de  este  tipo  de  

fluidos  es  mucho  menor  que  para  monómeros  y  dímeros.  Las  propiedades  obtenidas  

de  estas  simulaciones  son  sobretodo  datos  de  pVT  y  equilibrio  de  fases  y  de  nuevo,  se  

han  podido  construir  ecuaciones  de  estado  de  los  resultados  de  simulación5.  

No  obstante,  al  parecer  existen  propiedades  termofísicas  de  los  fluidos  de  cadenas  de  

Lennard-­‐Jones  que  aún  no  se  han  publicado,  como  el  potencial  químico,  al  menos  no  

para  toda  la  región  de  interés  que  va  de  bajas  a  altas  densidades.    

Respecto   a   las  propiedades   reológicas,   la  mayoría  de   los   trabajos   encontrados  en   la  

literatura  se  refieren  a  las  ecuaciones  de  Green-­‐Kubo1.  Más  aún,  recientemente  se  ha  

publicado   una   nueva   técnica   basada   en   dinámica   molecular   de   no   equilibrio   que  

permite  calcular  la  viscosidad  a  diferentes  rapidez  de  corte9.  Con  esta  técnica  existe  un  

amplio   campo   para   explorar   propiedades   reológicas   que   aún   no   se   han   reportado,  

como  el  cálculo  del  tensor  de  esfuerzos.  

 

 

Page 10: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           9    

MOTIVACIÓN    

El  comportamiento  reológico  de  fluidos  no  newtonianos  ha  sido  siempre  de  interés  a  

nivel  industrial.  Por  ejemplo  la  extrusión  de  un  polímero,  la  extracción  de  petróleo  o  la  

preparación  de  una  mayonesa.  Estos  fluidos  se  comportan  de  manera  distinta  al  agua  

por   ejemplo,   que   es   un   fluido   newtoniano.   Si   se   agita   en   un   recipiente   un   fluido  

newtoniano   y   en   otro   recipiente   un   fluido   no   newtoniano   se   observarán  

comportamientos  diferentes,  como  el  mostrado  en  la  siguiente  figura.  

 

 

 

El  comportamiento  del   segundo  recipiente  se  conoce  como  efecto  Weissenberg  y  ha  

sido   objeto   de   muchos   estudios   reológicos10.   El   análisis   de   la   deformación   de   este  

fluido  se  puede  llevar  a  cabo  con  la  ayuda  de  un  reómetro.  Sin  embargo,  qué  es  lo  que  

está   ocurriendo  desde  dentro  del   fluido,   a   nivel  molecular,   es   la  motivación  de   este  

trabajo.   Lo   que   se   pretende   es   entender   qué   sucede   con   las   cadenas   moleculares  

cuando  son  sometidas  a  esfuerzos  y  cómo  se  ve  reflejado  este  comportamiento  a  nivel  

macroscópico.    

 

 

Page 11: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

10      

OBJETIVOS    

Con  base  en  los  antecedentes  y  motivaciones,  el  objetivo  principal  de  este  trabajo  es  

desarrollar   una   metodología,   basada   en   dinámica   molecular,   que   permita   calcular  

propiedades   fisicoquímicas,   interfaciales,   estructurales   y   reológicas   de   sistemas  

constituidos  por  cadenas  lineales  de  átomos  de  la  misma  especie.    

 

Dentro  de  estos  objetivos,   se   calculará  el  potencial  químico  y  el   tensor  de  esfuerzos  

para   cadenas   lineales,   resultados   que   a   la   fecha   no   se   encuentran   reportados   en   la  

literatura.  

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

Page 12: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           11    

JUSTIFICACIÓN    

Las   propiedades   fisicoquímicas   son   fundamentales   para   la   comprensión   de   los  

fenómenos  que  ocurren  en   la  naturaleza,   tanto  a  nivel  de   investigación   como  en   las  

aplicaciones  donde  se  requieren  para   lograr  un  diseño  funcional  o   incluso  optimizar  

procesos.  Pero  no  siempre  es  posible  medir  dichas  propiedades  de  manera  directa  o  

es   muy   costoso   realizar   las   mediciones   de   forma   experimental,   por   ello   se   ha  

desarrollado   la   dinámica   molecular   que   por   medio   de   simulaciones   numéricas  

permite   obtener   una   buena   aproximación   del   comportamiento   real   de   los   sistemas  

físicos.  

 

Existen  disponibles  programas  o   software  que  permiten  realizar  modelado  o  diseño  

molecular  a  nivel  académico  y  profesional.  Sin  embargo,  este  trabajo  está  basado  en  la  

construcción   de   un   programa   propio   que   tiene   como   justificación   el   obtener  

información   de   una   naturaleza   fundamental   y   ser   una   semilla   para   futuras  

investigaciones  en  el  tema,  como  lo  son  las  cadenas  ramificadas  de  átomos.    

 

El  modelo  deberá  predecir  el  comportamiento  observado  en  materiales  conocidos  con  

la   finalidad   de   validar   el   método.   De   tal   modo   que   se   compararán   resultados  

obtenidos  en  la  literatura  con  los  obtenidos  con  nuestro  código.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

12      

CAPÍTULO  1    

DINÁMICA  MOLECULAR      

En   este   capítulo   se   explicará   detalladamente   el   concepto   de   dinámica  molecular.   Se  

presentarán   los   principales   conceptos   que   se   deben   tomar   en   cuenta   para   una  

simulación,   como   el   potencial   de   interacción   y   condiciones   de   frontera.   También   se  

mostrarán   las   ecuaciones  principales  y   fuerzas  que   rigen   todo  el  movimiento  de   las  

partículas   durante   la   simulación.   Importantes   trucos   computacionales   se   muestran  

para  ahorrar  tiempo  de  cómputo.  Por  último  se  explica  cómo  se  clasifica  la  dinámica  

molecular   en   términos   de   equilibrio   y   se   muestra   un   diagrama   del   programa   de  

simulación.  

1.1 Qué  es  la  dinámica  molecular      

La  Dinámica  Molecular  es  una   técnica  computacional  que  simula  el   comportamiento  

de  un  sistema  clásico  de  muchas  partículas  y  a  partir  del  cual,  se  pueden  calcular  los  

promedios  en   tiempo  de   las  propiedades  del   sistema,  permitiendo  una  visualización  

del   movimiento   de   partículas.   En   este   contexto,   la   palabra   ‘clásico’   significa   que   el  

movimiento   fundamental   de   las   partículas   constituyentes   obedece   las   leyes   de   la  

mecánica  clásica.  

La   dinámica   molecular   es   un   método   determinístico11,   es   decir,   que   el   estado   del  

sistema  en  un  tiempo  dado  en  el   futuro  se  puede  predecir  a  partir  del  estado  actual.  

En  cada  paso,  las  fuerzas  sobre  los  átomos  se  calculan  y  combinan  con  las  posiciones  y  

velocidades   actuales   para   generar   nuevas   posiciones   y   velocidades   a   plazos  

inmediatos.  La  fuerza  que  actúa  sobre  cada  átomo  se  supone  que  es  constante  durante  

el   intervalo   de   tiempo.   Los   átomos   luego   se   mueven   a   sus   nuevas   posiciones,   se  

actualiza  el  conjunto  de  fuerzas  y  un  nuevo  ciclo  de  Dinámica  Molecular  comienza2.  

Page 14: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           13    

Las  trayectorias  se  obtienen  al  resolver  las  ecuaciones  diferenciales  de  la  segunda  ley  

de  Newton1:  

d 2xidt2

=Fximp, i

          (1)  

La   Dinámica   Molecular   es   una   excelente   aproximación   para   un   amplio   rango   de  

materiales  y  en  varios  aspectos  es  muy  similar  a   la  experimentación  real.  Cuando  se  

realiza  un  experimento  real,  se  prepara  una  muestra  del  material  a  estudiar,  se  coloca  

la   muestra   en   el   instrumento   de   medición   (como   un   termómetro,   manómetro   o  

viscosímetro)  y  se  mide  la  propiedad  de  interés  durante  un  cierto  intervalo  de  tiempo.  

Si  las  mediciones  están  sujetas  a  ruido  estadístico  (como  lo  son  la  mayoría),  entonces  

mientras   más   resultados   obtenidos   se   promedien,   más   precisa   se   convierte   la  

medición.  En  una  simulación  molecular  se  sigue  exactamente  el  mismo  procedimiento.  

Primero  se  prepara  una  muestra:  se  selecciona  un  sistema  modelo  que  consiste  de  N  

partículas   y   se   resuelven   las   ecuaciones   de   Newton   de   movimiento   hasta   que   las  

propiedades   del   sistema   no   cambien   más   con   el   tiempo   (es   decir,   se   calibra   el  

sistema).  Después  de  la  calibración,  se  realizan  las  mediciones.    De  hecho,  algunos  de  

los  errores  más  comunes  que  se  pueden  cometer  en  un  experimento  por  computadora  

son  muy   parecidos   a   los   errores   que   se   pueden   hacer   en   experimentos   reales   (por  

ejemplo,  la  muestra  no  está  preparada  correctamente,  las  mediciones  son  muy  pocas  o  

no   se   está   midiendo   lo   que   se   piensa).   Para   medir   una   cantidad   observable   en  

Dinámica   Molecular,   se   debe   primero   ser   capaz   de   expresar   esta   cantidad   como  

función  de  las  posiciones  y  momentos  de  las  partículas  del  sistema.  

Un   concepto   importante   en   dinámica  molecular   es   el   ensamble.   Un   ensamble   es   un  

conjunto   de   sistemas   termodinámicos   que   permiten   hacer   un   análisis   estadístico.  

Existen   diversos   tipos   de   ensambles   estadísticos,   pero   los   más   utilizados   son   el  

microcanónico,   el   canónico   y   el   gran   canónico2,12.   El   ensamble  microcanónico   es   un  

sistema  termodinámico  donde  no  se  intercambia  energía  ni  materia  con  el  ambiente,  

el   ensamble   canónico   es   aquel   donde   se   intercambia   energía   pero   no   materia   y   el  

macrocanónico   donde   se   intercambian   ambas   cosas.   Para   el   programa   de  Dinámica  

Page 15: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

14      

Molecular   que   se   realizará   en   este   trabajo,   será   de   especial   interés   el   ensamble  

canónico.   Para   este   ensamble   las   variables   fijas   en   el   sistema   son:   el   número   de  

partículas  (Np),  el  volumen  (V  =  L3)  y  la  temperatura  (T).  Con  estas  tres  variables,  se  

podrán  calcular  propiedades  fisicoquímicas,  interfaciales  y  reológicas.    

Con  el  objetivo  de  facilitar  el  manejo  de  las  variables  que  se  ocupan  en  un  programa  

de   Dinámica  Molecular,   es   conveniente   convertirlas   en  magnitudes   adimensionales.  

En  el  Apéndice  1  se  presenta  el  procedimiento  para   la  conversión  de  magnitudes  de  

las  principales  variables  adimensionales13.  

1.2 Convención  de  imagen  mínima  y  condiciones  de  frontera  periódicas      

Se   considera   como   la   celda   principal   o   caja   central   al   volumen   que   contiene   las   N  

partículas   y   se   puede   imaginar   que   ésta   se   reproduce   infinitas   veces  mediante   una  

traslación   rígida   en   las   tres   direcciones   cartesianas   (imagen   mínima),   como   se  

muestra  en  la  Figura  12.  

 

 

Figura    1.  Convención  de  imagen  mínima  en  un  sistema  de  tres  dimensiones  

 

En   una   simulación   de   Dinámica   Molecular   es   frecuente   utilizar   Condiciones   de  

Frontera  Periódicas  (CFP)  para  eliminar  efectos  de  superficie1.  

Celda&Principal&

Celda&Principal&

Page 16: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           15    

 

Figura    2.  Representación  esquemática  de  las  Condiciones  de  Frontera  Periódicas.  

 

Durante  la  simulación,  cuando  una  molécula  se  mueve  en  la  celda  principal,  su  imagen  

periódica   en   cada   una   de   las   otras   celdas   se   mueve   exactamente   con   la   misma  

orientación  y  de  la  misma  forma.  De  este  modo,  conforme  una  molécula  abandona  la  

caja   central,   una   de   sus   imágenes   entra   en   la   cara   opuesta.   Es   decir,   no   existen  

fronteras  o  paredes  en  la  celda  principal  y  por  lo  tanto  el  sistema  no  tiene  superficie.  

En  la  Figura  2  se  muestra  una  representación  esquemática  de  las  CFP.  

Cuando   se   utilizan   las   condiciones   de   frontera   periódicas   la   distancia   en   cualquier  

dirección   entre   la   partícula   i   y   la   imagen  más   cercana   de   j   siempre   será  menor   (en  

valor  absoluto)  a   la  mitad  de  la  caja  (L/2).  La  manera  de  computar  esta  distancia  en  

fortran  es  usando  la  función  nint(x)  (en  inglés,  nearest  integer  function).  Esta  función  

redondea  un  número  real  al  entero  más  próximo14.  

1.3 Potencial  de  Lennard-­‐Jones    

Un  par  de  átomos  o  moléculas  neutros  están  sujetos  a  dos  fuerzas  distintas:  una  fuerza  

atractiva  que  actúa  cuando  están  separados  a  grandes  distancias  (fuerza  de  Van  Der  

Waals)   y   una   fuerza   repulsiva   que   actúa   cuando   están   separados   a   pequeñas  

distancias   (principio   de   exclusión   de   Pauli).   El   potencial   de   Lennard-­‐Jones   es   un  

modelo  matemático  sencillo  que  representa  este  comportamiento.  Fue  propuesto  en  

1924  por  John  Lennard-­‐Jones  y  es  de  la  forma:  

   

   

 

   

Page 17: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

16      

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞⎜

⎝⎛−⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛=

612

4)(rr

rU σσε         (2)  

donde   ε   es   la   profundidad   del   potencial   (con   unidades   de   temperatura   según   la  

relación  𝜀/𝑘!),  σ  es  la  distancia  finita  (en  unidades  de  longitud)  en  la  que  el  potencial  

entre  partículas  es  cero  y  r  es  la  distancia  entre  partículas.  El  término   !!

!"  describe  la  

repulsión   entre   partículas   y   el   término   !!

!la   atracción   entre   ellas.   Los   valores   de  

𝜀/𝑘! ≈ 120𝐾   y   𝜎 ≈ 0.34  𝑛𝑚   concuerdan   razonablemente   con   las   propiedades  

experimentales  del  argón  líquido.    

2  Figura    3.  Potencial  de  Lennard-­‐Jones  entre  dos  partículas  

 

En  la  Figura  3  se  muestra  la  gráfica  del  potencial  de  Lennard-­‐Jones  para  dos  partículas  

de  Argón.  Los  valores  de  los  ejes  tienen  unidades  adimensionales.  

1.4 Posiciones  iniciales      

Para  iniciar  una  simulación,  se  deben  asignar  las  posiciones  y  velocidades  iniciales  de  

todas   las   partículas   en   el   sistema.   Las   posiciones   iniciales   de   las   partículas   deben  

seleccionarse  de  tal  manera  que  no  se  traslapen  unas  con  otras.  Con  frecuencia,  esto  

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5r

�1

0

1

2

3

U�r⇥

Page 18: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           17    

se   logra   colocando   las  moléculas   inicialmente   en   las   caras   de   un   cubo,   y   corriendo  

muchos  pasos  de  simulación  hasta  que  se  logre  desaparecer  la  configuración  inicial15.  

Sin  embargo,  en  este  trabajo  se  comprobó  que  se  ahorra  más  tiempo  y  es  aún  más  real  

la  simulación  si  se  comienza  con  una  configuración  inicial  de  partículas  aleatoria.    Esto  

se  logra  colocando  las  partículas  en  una  caja  o  celda  más  grande  que  la  caja  objetivo  

(alrededor   de   4   veces  mayor)   y   con   una   condición   de   distancia  mínima   entre   cada  

partícula;  como  la  caja  es  grande,  la  probabilidad  de  traslape  es  baja.  En  el  Apéndice  2  

se   muestra   el   algoritmo   en   fortran   para   el   acomodo   inicial   de   partículas.  

Consecuentemente,   se   comprime   la   caja   isotérmicamente   hasta   lograr   la   densidad  

deseada.  En  la  sección  1.10  se  hablará  del  procedimiento  de  compresión  para  alcanzar  

las  dimensiones  deseadas.  

Para   formar   cadenas   es   importante   saber   qué   modelo   utilizar.   La   mayoría   de   las  

simulaciones  de  polímeros  usan  modelos  de  átomos  unidos  con  esferas  de  Lennard-­‐

Jones16,  enlaces  estrechos  o  constreñidos  y  ángulos  de  torsión.  Pero  en  este  trabajo  se  

utilizará   el  modelo   de   cadenas   flexibles   con   enlace   tipo   resorte   (Figura   4).   En   este  

trabajo  se  define  como  cadena  a  la  unión  de  átomos  de  la  misma  especie,  donde  m  es  

el  número  de  átomos  en  la  cadena.    

     

Figura    4.  Modelo  de  un  enlace  tipo  resorte  entre  dos  esferas  de  Lennard-­‐  Jones.    

 

Los   átomos   en   cada   cadena   se   modelan   con   el   potencial   de   Lennard-­‐Jones   y   el  

potencial  de  enlace  entre  ellos  se  modela  con  resortes  armónicos  aplicando  la  Ley  de  

Hooke.  Como  las  cadenas  son  flexibles  no  hay  necesidad  de  calcular  ángulos  de  enlace  

ni  de  torsión5.  

El  primer  paso  es  saber  generar  un  enlace  con  dirección  aleatoria17:  

r"

Page 19: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

18      

1. Primero   se   deben   generar   los   valores   aleatorios   V1   y   V2   tomados   de   una  

distribución  uniforme  de  (-­‐1,  1)  de  tal  manera  que:  S=(V12  +  V22)  <1.  

2. El  vector  aleatorio  es  entonces:   2V1 1− S, 2V2 1− S, 1− 2S( )  

Respecto  al   tamaño  del  vector,  éste  se  considera  arbitrario  en  un  valor   igual  a  σ.  De  

este  modo,   se   pueden  unir   cuantos   átomos   se   deseé   para   formar   una   cadena.   En   la  

Figura  5  se  muestra  un  ejemplo  de  posiciones  aleatorias  para  100  cadenas  formadas  

por  8  átomos  cada  una.  En  el  Apéndice  3  se  muestra  el  algoritmo  en   fortran  para   la  

formación  de  cadenas.  

 

Figura    5.  Posiciones  aleatorias  para  una  cadena  de  8  átomos.  

1.5 Radio  de  corte  y  lista  de  vecinos    

El   cálculo   de   fuerzas   que   actúa   sobre   cada   partícula   es   la   parte   que   más   tiempo  

consume   en   la  mayoría   de   las   simulaciones   de  Dinámica  Molecular,   ya   que   se   tiene  

que  considerar   la  contribución  a   la   fuerza  de   todas   las  partículas  que  se  encuentran  

dentro  de   la  caja  sobre   la  partícula   i,  y  esto  mismo  para   todas   las  partículas.  Si  esto  

fuera   de   este   modo,   implicaría   que   el   tiempo   necesario   para   la   evaluación   de   las  

fuerzas  sería  del  orden  de  N  x  N  (N2)2.  Para  el  ahorro  de  tiempo  de  cómputo,  se  han  

desarrollado  varios  “trucos”  que  permiten  disminuir  el  orden  de  N2  a  simplemente  N.    

Uno   de   los  métodos   para   ahorrar   tiempo   computacional,   es   truncar   el   potencial   de  

Lennard-­‐Jones  a  una  distancia  límite  que  se  denomina  radio  de  corte.  Por  lo  general  el  

-20020

-20 0 20

-20

-10

0

10

20

Page 20: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           19    

radio  de  corte  rc  =  2.5  σ.  Esto  significa  que  todas  las  partículas  que  se  encuentren  fuera  

de  este  radio  de  corte  no  contribuyen  a  la  fuerza  sobre  la  partícula  i:    

Si r ≤ rc U(r) = 4ε σr

"

#$

%

&'12

−σr

"

#$

%

&'6)

*++

,

-..

Si r > rc 0

        (9)  

La   lista   de   vecinos   es   otro   ingenioso   truco   para   ahorrar   tiempo   de   cómputo.   Cada  

átomo  en  el  sistema  tiene  alrededor  una  cantidad  de  vecinos  que  son  potencialmente  

probables  de  estar  dentro  del  radio  de  corte16.  De  este  modo,  se  investiga  cuáles  son  

estos   vecinos   y   se   calculan   únicamente   las   fuerzas   entre   ellos,   ya   no   con   todos   los  

átomos,   ahorrándose   así   hasta   un   80%   del   cálculo.   La   lista   de   vecinos   se   debe  

actualizar  cada  cierto  número  de  pasos,  dependiendo  de  la  precisión  deseada.    El  radio  

de   la   lista  de  vecinos  en  este   trabajo  es   rv  =  3.6  σ.  El   radio  de   la   lista  de  vecinos  así  

como  el  radio  de  corte  se  muestran  ejemplificados  en  la  Figura  6.  En  el  Apéndice  4  se  

muestra  el  algoritmo  en  fortran  para  la  formación  de  la  lista  de  vecinos.  

 

Figura    6.  Ejemplo  de  radio  de  corte  y  radio  de  la  lista  de  vecinos.  

1.6 Velocidades  iniciales  y  temperatura    

Respecto  a  las  velocidades  iniciales,  éstas  también  son  aleatorias  y  valen  de  -­‐0.5  a  0.5.  

Sin   embargo   se   debe   realizar   un   escalamiento   de   tal   forma   que   el   valor   de   las  

velocidades  resultantes  se  ajuste  al  promedio  de  energía  cinética  del  valor  deseado  y,  

por  equilibrio  térmico  se  cumpla  la  siguiente  relación:  

rc#

rv#

Page 21: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

20      

                                                                                          vx2 + vy

2 + vz2 =

kBTmp

                              (3)  

donde  v  es  la  velocidad  en  la  componente  x,  y  o  z  de  una  partícula,  kB  es  la  constante  

de  Boltzmann,   T   es   la   temperatura   y  mp   es   la  masa   de   la   partícula.   Si   se   despeja   la  

temperatura  y  se  cuenta  para  todas  las  partículas,  se  tiene  que:  

    T0 =mp

3NpkB(vx,i

2 + vy,i2 + vz,i

2 )i=1

Np

∑                                     (4)  

donde  el  tres  se  debe  a  las  tres  dimensiones  utilizadas.  De  esta  forma  se  puede  ajustar  

la   temperatura   instantánea  T0   para   igualar   la   temperatura  deseada   escalando   todas  

las  velocidades  con  la  ecuación:    

0s T

Tf =            

(5)  

 La   velocidad   del   centro   de   masa   deberá   ser   igual   a   cero.   Cabe   mencionar   que   la  

mayoría  de  las  personas  que  trabajan  con  dinámica  molecular  acostumbran  a  utilizar  

termostatos  como  Berendsen  o  Nosé-­‐Hoover18,  pero  en  este  trabajo  el  termostato  que  

regula   la   velocidad   es   el   escalamiento   simple   de   velocidades.   En   el   Apéndice   5   se  

muestra  el  algoritmo  en  fortran  para  el  escalamiento  de  velocidades.  

1.7 Fuerzas  intermoleculares  y  fuerzas  de  enlace    

Para  el   cálculo  de   fuerzas   se   tienen  que   tomar  en  cuenta   las   fuerzas  de  enlace  y   las  

fuerzas   intermoleculares.   Para   las   fuerzas   intermoleculares,   el   mismo   modelo   de  

potencial  de  Lennard-­‐  Jones  es  utilizado.  La  fuerza  a  la  que  están  sujetas  las  partículas  

es  el  negativo  del  gradiente  del  potencial  (ver  Ecuación  6):  

F(r) = −∇U(r) = − dU(r)dr

r = 4ε 12σ12

r13− 6σ

6

r7#

$%

&

'(r =

48εr

σr

)

*+

,

-.12

−12σr

)

*+

,

-.6#

$%%

&

'((r     (6)              

Page 22: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           21    

Para  las  fuerzas  de  enlace,  se  sigue  el  modelo  de  enlace  tipo  resorte  que  obedece  a  la  

Ley  de  Hooke:  

U enlace =12k r − r0( )2           (7)                  

F enlace = k r − r0( )             (8)              

donde   k   es   igual   a   3000   ε/σ2     y   r0   es   igual   a   1σ 5.   La   constante   del   resorte   en   el  

potencial  armónico  es  igual  a  este  valor  porque  es  el  límite  donde  se  asegura  que  las  

cadenas  están  efectivamente  unidas  con  un  enlace  de  longitud  σ;  arriba  de  este  valor,  

los  resultados  son  idénticos5.  

 

 

Figura    7.  Fuerzas  de  enlace  y  fuerzas  intermoleculares.  

 

En  la  Figura  7  se  distinguen  las  fuerzas  de  enlace,  que  se  encuentran  entre  dos  átomos  

unidos  y   las   fuerzas   intermoleculares   localizadas   al   interactuar   átomos  de  diferente  

cadena  lineal.  En  el  Apéndice  6  se  muestra  el  algoritmo  en  fortran  para  el  cálculo  de  

fuerzas  de  enlace  y  el  cálculo  de  fuerzas  intermoleculares.  

1.8 Diseño  de  un  programa  de  simulación  molecular    

Para   diseñar   una   simulación   de   dinámica   molecular   se   debe   tomar   en   cuenta   la  

capacidad  computacional  disponible,  el  tamaño  de  partículas,  el  tamaño  de  paso  y  el  

tiempo   total   de   duración,   de   tal   forma   que   el   cálculo   pueda   terminar   dentro   de   un  

período  razonable.    Sin  embargo,  las  simulaciones  deben  durar  lo  suficiente  para  que  

sean   de   interés   para   las   escalas   de   tiempo   de   los   procesos   naturales   que   se   están  

estudiando.  Para  tener  conclusiones  estadísticas  válidas  de  las  simulaciones,  el   lapso  

Fuerza'de'enlace'Fuerza'intermolecular'

(Lennard2Jones)'Fuerza'de'enlace'

Page 23: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

22      

de   tiempo   simulado   debe   coincidir   con   la   cinética   del   proceso   natural.   Además   el  

tamaño   de   paso   se   elige   lo   suficientemente   pequeño   como   para   evitar   errores   de  

discretización,   es   decir,   menor   que   la   frecuencia   de   vibración   más   rápida   en   el  

sistema.  Los  tamaños  de  paso  típicos  para  dinámica  molecular  clásica  son  del  orden  de  

1  femtosegundo  (10-­‐15  s),  valor  utilizado  en  este  trabajo.  

El   número   de   moléculas   se   eligió   de   la   siguiente   manera:   1000   para   cadenas  

constituidas  por  un   solo  átomo,  800  para  m=2,  400  para  m=4,  300  para  m=8  y  200  

para  m=16.  El  número  total  de  pasos  varía  según  la  propiedad  que  se  requiere  calcular  

y   el   tiempo   necesario   para   alcanzar   la   condición   de   equilibrio   en   general   va   de   los  

500,000  pasos  a  los  2  millones  de  pasos,  según  sea  el  caso.    

1.9 Ecuaciones  de  movimiento    

Una  vez  que  se  han  calculado  las  fuerzas  intermoleculares  y  de  enlace  se  suman  y  se  

calcula   la   aceleración   con   la   segunda   ley   de   Newton   (Ecuación   1).   Con   esta  

aceleración,  con  las  posiciones  y  las  velocidades  se  pueden  integrar  las  ecuaciones  de  

movimiento   de   Newton.   El   algoritmo   propuesto   en   este   trabajo   es   el   llamado  

algoritmo   de   Verlet–velocidad19.   Este   algoritmo   almacena   posiciones,   velocidades   y  

aceleraciones  todas  al  mismo  tiempo  t  y  también  minimiza  errores  de  redondeo  que  

son   mayores   en   otros   algoritmos   como   Verlet   simple   y   Leapfrog.     La   forma   del  

algoritmo  de  Verlet–velocidad  es:  

x (t +Δt) = x(t) + v(t) Δt + 12a(t) Δt2

v (t +Δt) = v(t) + 12a(t) + a(t +Δt)( ) Δt

      (10)  

Donde  a  es  la  aceleración  que  se  calcula  con  la  Ecuación  1,  y  la  Fuerza  es  la  obtenida  

de   sumar   las   fuerzas   intermoleculares   y   las   fuerzas   de   enlace.   En   el   Apéndice   7   se  

muestra  el  algoritmo  en  fortran  para  la  solución  de  ecuaciones  de  movimiento.  

Page 24: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           23    

1.10 Compresión  isotérmica    

En  la  sección  1.4  se  habló  del  posicionamiento  de  las  moléculas  en  una  caja  mayor  a  

las  dimensiones  deseadas  con   la   finalidad  de  un  rápido  y   fácil  acomodo.  Para   lograr  

una   densidad   específica   se   debe   realizar   una   compresión   isotérmica   por   pasos.   Se  

calcula  un  factor  de  compresión  que  relaciona  la  longitud  deseada  l  entre  la  longitud  

inicial  l0  y  el  número  de  pasos  fijos  n  para  llegar  a  la  longitud  deseada:  

n

llf

1

0⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

         

(11)  

 Este   factor  se  multiplica   tanto  a   las   longitudes  de   la  caja  como   las  posiciones  de   las  

partículas,   y   en   cada   paso   es   importante   actualizar   las   fuerzas.   En   el   Apéndice   8   se  

muestra  el  algoritmo  en  fortran  para  la  compresión  isotérmica.  

1.11 Integración  completa        

Una   vez   teniendo   las   partículas   dentro   de   una   caja   de   simulación   con   dimensiones  

deseadas   se   procede   a   estabilizar   el   sistema   con   un   cierto   número   de   pasos.   En   la  

Figura  8  se  muestran  las  energías  cinética,  potencial  y  total  de  una  simulación  sencilla  

de  dinámica  molecular.  Se  puede  observar  que   la  energía  total  es  constante  después  

de   muy   pocos   pasos   de   simulación.   La   temperatura   es   constante   a   lo   largo   de   la  

simulación  de  dinámica  molecular,   lo  cual   indica  que  el  escalamiento  de  velocidades  

funciona  como  termostato  para  mantener  la  temperatura  constante..  

Page 25: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

24      

 

Figura    8.  Energías  resultantes  de  la  integración  de  una  simulación  de  dinámica  molecular  

 

Una   vez   calculadas   las   propiedades   de   interés   es   importante   calcular   también   la  

incertidumbre   o   error   de   cálculo.   Para   todas   las   propiedades   calculadas   en   este  

trabajo   se   hicieron   los   cálculos   de   la   siguiente   forma:   primero   se   realiza   toda   la  

prueba   y   se   obtienen   tantos   valores   como   sea   posible   de   la   misma   propiedad.   Se  

realiza  un  promedio  de  todos  los  valores  obtenidos  y  ese  es  el  valor  de  la  propiedad.  

Al  mismo  tiempo  se  realiza  una  desviación  estándar  de  todos  los  valores  obtenidos  y  

ese  es  el  valor  de  su  incertidumbre.  

En   la   Figura   9   se   muestra   un   diagrama   de   una   integración   completa   de   dinámica  

molecular.  

-­‐10000  

-­‐5000  

0  

5000  

10000  

15000  

20000  

25000  

30000  

35000  

0   5000   10000   15000   20000   25000  

E  

Npasos  

Ek  

Ep  

Et  

Page 26: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           25    

 

Figura    9.  Esquema  de  la  integración  completa  de  un  programa  de  dinámica  molecular.  

DINÁMICA(MOLECULAR(

Posiciones(iniciales(aleatorias(en(una(caja(((4(veces(más(grande(

Formación(de(cadenas.(Tamaño(de(enlace(fijo,(

vector(aleatorio(

Lista(de(vecinos(

Velocidades(iniciales(aleatorias(en(una(caja(((4(veces(más(grande(

Escalamiento(de(velocidades(para(alcanzar(T(deseada(

Cálculo(de(fuerzas(intermoleculares(y(de(

enlace(

Ecuaciones(de(movimiento(con(x0,(v0(

y(a(calculada(

Compresión(isotérmica(por(pasos(para(llegar(a(la(densidad(deseada(

Estabilización(del(sistema(

Cálculo(de(propiedades(

Variables(fijas:((Np,(V,(T(

Page 27: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

26      

1.12 Clasificación  de  la  dinámica  molecular    

En  los  últimos  años   la  aplicación  de   la  dinámica  molecular  a  problemas   importantes  

en   ciencia  de   los  materiales   en  general   y   reología   en  particular   se  ha   convertido  en  

una  herramienta  de  análisis  indispensable.  La  dinámica  molecular  se  puede  clasificar  

en   dinámica   molecular   de   equilibrio   y   dinámica   molecular   de   no   equilibrio.   La  

primera   como   su   nombre   lo   indica   está   basada   en   sistemas   termodinámicos   en  

equilibrio   y   por   no   equilibrio   se   entiende   un   fluido   sobre   el   cual   actúa   un   campo  

externo  que  lo  lleva  fuera  del  equilibrio.    

Desde   la   pasada   década,   la   técnica   de   dinámica   molecular   de   no   equilibrio   se   ha  

convertido   en   una   poderosa   herramienta   para   el   estudio   de   propiedades   de  

transporte   de   fluidos   simples   y   moleculares20,21,22.   Las   investigaciones   más  

prometedoras   incluyen   el   cálculo   de   propiedades   de   transporte   como   la   viscosidad,  

conductividad  térmica  y  difusión.  

Para  el  cálculo  de  la  viscosidad,  que  es  el  interés  de  este  trabajo,  se  había  utilizado  la  

dinámica  molecular   en   equilibrio   usando   las   relaciones   de   Einstein   o   Green-­‐Kubo1.  

Pero   estas   ecuaciones   podían   calcular   únicamente   viscosidades   en   el   límite   de   cero  

rapidez  de  corte  (primera  región  newtoniana).  Si  se  desea  calcular  las  viscosidades  en  

el   régimen   no   newtoniano   entonces   el   método   de   dinámica   de   no   equilibrio   debe  

utilizarse.    

A  diferencia  de   los  fluidos  newtonianos,   los  polímeros  y  otros  tipos  de  materiales  se  

comportan   de   una   manera   no-­‐newtoniana   y   carecen   de   una   ecuación   constitutiva  

universalmente  aceptada  para  modelar  su  comportamiento.  La  dinámica  molecular  de  

no   equilibrio   se   utilizó   inicialmente   para   estudiar   la   reología   de   esferas   suaves   de  

Lennard-­‐Jones,   sin   embargo   moléculas   más   complejas,   tales   como   moléculas   de  

cadenas  cortas  y  ramificadas  son  ahora  ampliamente  simuladas  con  este  método.  La  

dinámica   molecular   de   no   equilibrio   tiene   por   objeto   la   investigación   de   las  

propiedades  de   los  sistemas  de   fluidos   fuera  del  equilibrio  bajo   la  acción  de  campos  

externos.  

Page 28: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           27    

Por   lo   tanto   se   puede   explicar   en   el   siguiente   diagrama   las   propiedades   que   se  

calcularán  y  con  qué  método.    

 

Figura    10.  Clasificación  de  la  dinámica  molecular  y  propiedades  que  se  pueden  calcular.    

 

 

 

 

 

   

 

 

 

Page 29: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

28      

CAPÍTULO  2    

CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  FISICOQUÍMICAS  E  INTERFACIALES  DE  CADENAS  

LINEALES  DE  ÁTOMOS  

 

En   este   capítulo   se   dará   una   explicación   termodinámica   de   equilibrio,   estabilidad   y  

transiciones   de   fase.   Se   mostrarán   los   cálculos   y   resultados   de   propiedades  

fisicoquímicas   para   átomos   de   argón   y   comparaciones   con   ecuaciones   de   estado   y  

referencias   de   la   literatura.   También   se   mostrarán   los   resultados   de   propiedades  

fisicoquímicas  e  interfaciales  para  cadenas  lineales  de  átomos  de  la  misma  especie.    

2.1 Equilibrio  y  estabilidad  de  los  sistemas  termodinámicos    

Un   sistema   se   encuentra   en   equilibrio   termodinámico   si   todas   las   propiedades  

macroscópicas  se  mantienen  sin  cambio  al  pasar  el   tiempo.    Para  que  un  sistema  se  

encuentre  en  equilibrio  termodinámico  se  emplea  la  segunda  ley  de  la  termodinámica.  

Esta   ley   establece   que   cualquier   proceso   espontáneo   debe   ir   acompañado   de   un  

aumento  de  la  entropía  total,  esto  implica  una  condición  para  el  equilibrio  ya  que  un  

sistema  en  equilibrio  no  puede  experimentar  un  cambio  espontáneo,  dS=0.  Se  dice  que  

un  sistema  heterogéneo  compuesto  por  p  fases  y  m  componentes  está  en  equilibrio  si  

se  cumple:  

a) Equilibrio  térmico     T(1)  =T(2)  =…….=  T(p)  

b) Equilibrio  mecánico       P(1)  =P(2)  =…….=  P(p)  

c) Equilibrio  químico       µ1(1)  =µ1(2)  =…….=  µ1(p)  

µ2(1)  =µ2(2)  =…….=  µ2(p)  

       .   .     .  

µm(1)  =µm(2)  =…….=  µm(p)  

donde  T  es  la  temperatura,  P  la  presión  y  µ  es  el  potencial  químico.    

Page 30: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           29    

En   este   trabajo   se   tiene   sólo   un   componente   y   un   sistema   de   dos   fases   (líquido   –  

vapor).  Para  que  exista  un  equilibrio  termodinámico  en  este  sistema  se  deben  cumplir  

entonces  las  siguientes  tres  condiciones:  

 

    (12)  

 

 

Con   estos   criterios   se   representa   el   equilibrio   térmico,   mecánico   y   químico   de   la  

especie   en   dos   fases,   pero   esto   no   garantiza   que   la   fase   en   equilibrio   sea   estable.  

Adicionalmente  a   estos   criterios  para  que  un   sistema   sea  estable   se   requiere  que   la  

entropía   esté   a   su   máximo,   d2S<0.   Para   que   un   sistema   permanezca   en   una   fase  

(estado   homogéneo   de   equilibrio)   se   deben   cumplir   criterios   de   estabilidad.   El  

primero  es  la  estabilidad  térmica:  

∂2UdS2

=∂T∂S

≥ 0 ó Cp = T ∂S∂T p,ni

> 0       (13)  

 

la  estabilidad    mecánica:  

 

∂2U∂S2

= −∂P∂V

≥ 0 ó κ = −1V∂V∂p T,ni

> 0     (14)  

 

y  la  estabilidad  química:    

0jnp,T,

>∂∂

i

i

                   (15)  

Si   se   satisfacen   las   Ecuaciones   13,   14   y   15   la   homogeneidad   del   sistema   es   estable  

frente   a   perturbaciones   internas   o   externas.     Si   no   se   satisfacen   los   criterios   de  

T(liq)  =  T(vap)                       P(liq)  =  P(vap) µ(liq)  =  µ(vap)

Page 31: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

30      

estabilidad,   el   sistema   se   separa   en   dos   o   más   partes.   Esta   separación   recibe   el  

nombre  de  transiciones  de  fase23.  Existen  múltiples  diagramas  que  representan  bien  

el   equilibrio   y   la   transición  de   fases,   y   con   cada  uno   se  puede  visualizar  de  manera  

diferente   el   mismo   problema.   Estos   diagramas   de   fases   incluyen   por   ejemplo  

diagramas   P-­‐T,   T-­‐V,   P-­‐V,   µ-­‐P,   etc.   A   continuación   se   explicará   cada   uno   con   más  

detalle.    

El   primero   es   el   diagrama   P-­‐T   (Figura   11),   en   el   cual   se   observa   una   curva   de  

separación  entre  el  estado  líquido  y  el  estado  vapor  o  gas.  Esta  curva  se  conoce  como  

curva   de   saturación   y   es   el   punto   exacto   en   donde   ocurre   la   transición   de   fase.   La  

terminación  de   la   curva  de   fases   recibe   el   nombre  de  punto   crítico.   La   temperatura  

crítica  y   la  presión  crítica  son  los  valores  de   la  temperatura  y   la  presión  en  el  punto  

crítico.  

 

 

Figura    11.  Diagrama  de  fases  P-­‐T.  

 

En  la  Figura  12  se  puede  apreciar  un  diagrama  T  –  V  con  tres  regiones:  la  región  del  

lado   izquierdo   de   la   campana   que   corresponde   a   la   fase   líquida,   la   región   del   lado  

derecho  de  la  campana  que  corresponde  a  la  fase  vapor  y  la  región  que  se  halla  dentro  

de   la   campana   que   corresponde   a   una  mezcla   de   líquido   +   vapor.     A   la   línea   de   la  

campana   que   baja   hacia   la   izquierda   del   punto   crítico   se   le   llama   línea   de   líquido  

saturado  y  a   la   línea  que  baja  hacia   la  derecha  del  punto  crítico  se   le   llama   línea  de  

vapor  saturado.    Con  ayuda  de  este  diagrama  se  puede  saber  con  precisión  cuál  es  el  

Page 32: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           31    

volumen  del   líquido  y  cuál  es  el  volumen  del  vapor  en  equilibrio  a  una   temperatura  

dada.    

 

 

Figura    12.  Diagrama  de  fases  T  -­‐  V.  

 

Otro   ejemplo   de   separación   de   fases   se   muestra   en   el   diagrama   presión   contra  

volumen  P-­‐V  (Figura  13).    

 

Figura    13.  Diagrama  de  fases  P-­‐V.  

 

Este  diagrama  puede  dividirse  trazando  una  curva  a  través  de  los  puntos  de  transición  

de   fase   de   cada   isoterma.   Según   esto,   un   sistema   con   presión   P   y   volumen   V  

correspondientes  a  la  porción  inferior  derecha  se  encuentra  en  la  fase  gaseosa,  en  la  

porción   superior   de   la   izquierda,   estará   en   la   fase   líquida   y   dentro   del   lugar  

Page 33: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

32      

geométrico  en  forma  de  parábola  invertida  y  abajo  del  punto  crítico  estará  constituido  

por   una   mezcla   de   fases   líquida   y   gaseosa   cuya   composición   sigue   la   regla   de   la  

palanca.  Una  isoterma  obtenida  de  este  diagrama  es  la  que  se  muestra  en  la  Figura  14.    

 

Figura    14.  Isoterma  de  un  diagrama  de  fases    de  P-­‐V.    

 

El  primer  aspecto  a  notar  de   la  Figura  14  es  que   la  Ecuación  14  no  se   cumple  en  el  

tramo  C-­‐D-­‐E  y  por  lo  tanto  no  representa  una  zona  estable,  lo  cual  quiere  decir  que  en  

esta   sustancia   debe   producirse   una   transición   de   fase.   Los   estados   previos   a   B   y  

posteriores  a  F  (por  ejemplo  A  y  G)  corresponden  a  situaciones  de  equilibrio  estable.  

En   los  estados  C  y  E  se  encuentra  un  mínimo  y  un  máximo  respectivamente.  Y  a   los  

puntos   D,   B   y   F   corresponde   un   mismo   valor   de   presión   Pt.   Esto   implica   que   el  

segmento  B-­‐C-­‐D  con  área  sombreada  es  igual  al  área  sombreada  del  segmento  D-­‐E-­‐F  

(regla  de  la  palanca)  y  justo  esta  presión  es  donde  ocurre  la  transición  de  fases.        

Otra  representación  de  los  estados  correspondientes  a  cada  una  de  las  fases  posibles  

de  un  sistema  es  el  diagrama  de  potencial  químico  contra  presión  µ  –  P  (Figura  15).  En  

esta  gráfica   se  observan  varias   isotermas  donde  a  medida  que   crece   la   temperatura  

desaparecen  las  funciones  con  valor  triple  de  P.    

 

Page 34: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           33    

 

Figura    15.  Diagrama  de  fases    µ-­‐P.    

 

En  la  Figura  16  se  muestra  la  primer  isoterma  del  diagrama  anterior.      

   

Figura    16.  Isoterma  del  diagrama  de  fases    µ-­‐P.    

 

A   medida   que   la   presión   aumenta   se   hacen   asequibles   al   sistema   tres   estados   con  

valores  iguales  de  P  y  T,  como  por  ejemplo,  para  el  punto  G  de  la  Figura  16.  De  estos  

tres  estados,  el  de  hasta  arriba  es  inestable,  recordando  que  la  zona  C-­‐D-­‐E  en  la  Figura  

14  no  cumple  el  criterio  de  estabilidad.  Los  dos  valores  de  potencial  químico  para  el  

punto  G,   el  de  hasta  abajo  y  el  de  en  medio   son  estados  estables,  pero  de  estos  dos  

valores   el   sistema   en   realidad   selecciona   el   estado   más   bajo   que   corresponde   a   la  

Page 35: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

34      

curva  del   gas.   Cuando   sigue   elevándose   la   presión  del   sistema,   llega   a   alcanzarse   el  

punto  único  D.  En  este  punto,  la  superficie  µ  se  corta  a  sí  misma  y  al  igual  que  la  Figura  

14  corresponde  al  punto  en  que  se  presenta  la  transición  de  fases.    

2.2 Cálculo  de  equilibrio  de  los  sistemas  termodinámicos    

Para  muchas  sustancias  simples  que  sufren  transiciones   líquido  –  vapor,   la  ecuación  

de  estado  de  van  der  Waals  representa  bastante  bien  sus  propiedades  por  encima  y  

por  debajo  del  punto  de  ebullición.  La  ecuación  empírica  interpolada  es:  

P = NRTV − bN

−N 2aV 2

          (16)  

 

donde  a  y  b  son  constantes  a  determinar  empíricamente  para  el  sistema  particular  de  

que  se  trate23.  

Otra   opción  de   calcular   estas   propiedades   es   la   ya  mencionada   técnica  de  dinámica  

molecular.   En   este   capítulo   se   mostrará   la   construcción   de   todos   los   diagramas  

estudiados   en   la   sección   2.1   para   átomos   de   argón   con   dinámica   molecular   y   en  

algunos   casos   se   realizará   una   comparación   con   datos   obtenidos   de   la   página   del  

National  Institute  of  Standards  and  Technology  (NIST)24.    Los  mismos  diagramas  pero  

para  cadenas  lineales  de  átomos  de  argón  también  serán  mostrados.  

2.3 Equilibrio  de  fases      

Las  simulaciones  de  dinámica  molecular  proveen  suficiente  información  para  calcular  

propiedades   en   equilibrio   de   fases7.  Más   aún,   de   calcular   propiedades   en   equilibrio  

para   cadenas   de   Lennard-­‐Jones8,25.   Esto   se   logra   creando   una   película   líquida   que  

coexiste   con   su   vapor   a   las   mismas   condiciones   de   temperatura   y   presión26.   Las  

densidades   de   bulto   para   ambas   fases   se   pueden   calcular   mediante   un   perfil   de  

densidades.   Con   la   finalidad   de   tener   una   mejor   visualización,   y   un   mayor   espacio  

Page 36: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           35    

para  que  el  vapor  se  desarrolle,   se  utiliza  una  caja  con   longitud  en  dirección  x   cinco  

veces   mayor   que   las   demás.   Para   obtener   una   película   líquida   inicial   se   utiliza   un  

campo  gravitacional.  Para   lograr  esto,  a   la  aceleración  en  dirección  x  se   le  añade  un  

término  formado  por  una  constante  de  “gravedad”  multiplicada  por  el  signo  contrario  

de  la  posición  en  x  de  la  partícula  (Figura  17).  

 

Figura    17.  Película  líquida  obtenida  con  un  campo  gravitacional.  

 

 

Figura    18.  Película  líquida  al  centro  coexistiendo  con  su  vapor  en  equilibrio.  

Se  corren  varios  pasos  de  simulación  hasta  lograr  un  film  definido  y  una  vez  formada  

la  película  se  apaga  el  campo  gravitacional  y  se  corrige  la  velocidad  en  dirección  x,  con  

la  finalidad  de  que  el  sistema  por  sí  mismo  mantenga  la  película  líquida  coexistiendo  

con  su  vapor  hasta  llegar  al  equilibrio.  También  se  estabiliza  la  temperatura  y  se  hace  

!gx$!gx$

x$

y$

z$

-5 0 5-20 0 20-5

0

5

x"

y"

z"

-505

-20 0 20-5

0

5

Page 37: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

36      

una   corrección   debido   al   desplazamiento   del   centro   de   masa.   En   la   Figura   18   se  

muestra  la  película  líquida  al  centro  y  su  vapor  coexistiendo  en  equilibrio  en  la  caja  de  

simulación.  

Para   el   caso   de   cadenas   lineales,   se   sigue   el   mismo   procedimiento   y   se   obtienen  

películas  líquidas  en  equilibrio  con  su  vapor.  En  la  Figura  19  se  muestran  los  sistemas  

líquido  –  vapor  para  cadenas  de  2,  4,  8  y  16  átomos.    

 

Figura    19.  Equilibrio  líquido  –  vapor  para  2,  4,  8  y  16  átomos  en  la  cadena  lineal.  

 

 

 

 

 

Page 38: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           37    

2.3.1  Perfil  de  densidades    

Después   de   obtener   la   película   líquida   y   el   vapor   en   equilibrio,   se   deja   correr   el  

programa   y   cada   mil   pasos   se   calculan   perfiles   de   densidades,   que   al   final   se  

promedian   para   poder   calcular   las   densidades   de   bulto26.   Para   realizar   el   perfil   de  

densidades  se  divide  la  caja  de  simulación  en  100  partes  iguales  y  se  cuenta  cuántas  

partículas   hay   en   cada   sección.   El   programa   se   termina   hasta   que   el   sistema   sea  

estable,   es   decir,   que   los   valores   de   densidad   del   líquido   y   densidad   del   vapor   no  

cambien.   En   la   Figura   20   se   muestra   el   perfil   de   densidades   adimensional   que  

corresponde  a  la  Fig.  19  (para  recordar  cómo  se  calcula  la  densidad  adimensional  ver  

el   Apéndice   1).   Se   puede   observar   que   la   parte   superior   corresponde   a   la   parte   de  

mayor  densidad,  que  en  este  caso  es  el  film  líquido    y  las  dos  partes  de  abajo  que  son  

prácticamente  iguales,  corresponden  a  la  parte  del  vapor  a  ambos  lados  del  film.      

     

Figura    20.  Perfil  de  densidades  correspondiente  a  la  Figura  18.  

 

Para  calcular  el  valor  de   la  densidad  del   líquido  y  el  valor  de   la  densidad  del  gas,  se  

realiza  un  ajuste  tangencial  hiperbólico27,28:  

( ) ( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −−−+

d)(2

21

21

vapliqvapliqlxtanhρρρρ       (17)  

-15 -10 -5 0 5 10 15x

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7r

Page 39: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

38      

Donde   ρliq   y   ρvap   son   la   densidad   del   líquido   y   del   vapor   respectivamente,   l   es   el  

espesor   de   la   película   y  d   el   espesor   de   la   interface.   En   la   Figura   21   se  muestra   el  

ajuste  sobre  el  perfil  de  densidades  de  la  Figura  20.    

 

Figura    21.  Ajuste  al  perfil  de  densidades  de  la  Figura  20.  

 

2.3.2  Diagrama  de  fases  T-­‐V      

En  la  sección  anterior  se  explicó  cómo  se  construyen  los  perfiles  de  densidades  con  los  

datos   obtenidos   de   simulación   molecular.   Con   base   en   estos   perfiles   se   explicó  

también   cómo   calcular   las   densidades   de   bulto   de   las   fases   líquido   y   vapor   a   una  

determinada   temperatura.   Ahora   se   necesitan   hacer   las   mismas   simulaciones  

anteriores  pero  variando  únicamente  el  valor  de  la  temperatura.  Se  obtendrán  datos  

de  densidad  de  líquido  y  vapor  en  equilibrio  para  diferentes  temperaturas  y  con  estos  

datos   se  puede  graficar  un  diagrama  de   fases   como  el  mostrado  en   la  Figura  12.  Es  

importante  recordar  que  el  volumen,  para  fines  prácticos,  es  únicamente  el  inverso  de  

la  densidad  y  viceversa.  En  la  Figura  22  se  muestra  el  diagrama  T-­‐  ρ  y  en  la  Figura  23  

se  muestra  el  diagrama  T-­‐  V  para  un  solo  átomo  de  argón  en  la  cadena.  Asimismo  se  

muestra   la   comparación   a   las   mismas   condiciones   con   resultados   reportados   en   el  

NIST24.    

 

-20 -10 0 10 20x

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7r

Page 40: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           39    

 

Figura    22.  Diagrama  de  fases  T  –  ρ  para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

 

Figura    23.  Diagrama  de  fases  T  –V  para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

0.60$

0.70$

0.80$

0.90$

1.00$

1.10$

1.20$

1.30$

1.40$

1.50$

0.0$ 0.1$ 0.2$ 0.3$ 0.4$ 0.5$ 0.6$ 0.7$ 0.8$

T*#

rho*#

m=1#

Curva$del$liquido$Curva$del$vapor$Curva$liquido$NIST$Curva$vapor$NIST$

0.80$

0.90$

1.00$

1.10$

1.20$

1.30$

0.0$ 20.0$ 40.0$ 60.0$ 80.0$ 100.0$ 120.0$ 140.0$ 160.0$ 180.0$ 200.0$

T*#

V*#

m=1#

Curva$del$liquido$Curva$del$vapor$Curva$liquido$NIST$Curva$vapor$NIST$

Page 41: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

40      

En  la  Figura  24  se  muestra  el  diagrama  de  fases  T  –  ρ  para  todas  las  cadenas  lineales  y  

en  la  Figura  25  se  muestra  el  diagrama  de  fases  T  –  V  también  para  todas  las  cadenas.  

 

Figura    24.  Diagrama  de  fases  T  –  ρ  para  las  diferentes  cadenas  lineales.  

 

Figura    25.  Diagrama  de  fases  T  –  V  para  las  diferentes  cadenas  lineales.    

0.0#

0.5#

1.0#

1.5#

2.0#

2.5#

3.0#

3.5#

0.0# 0.1# 0.2# 0.3# 0.4# 0.5# 0.6# 0.7# 0.8# 0.9#

T*#

rho*#

m=1#

m=2#

m=4#

m=8#

m=16#

0.0#

0.5#

1.0#

1.5#

2.0#

2.5#

3.0#

3.5#

0.0# 50.0# 100.0# 150.0# 200.0# 250.0# 300.0#

T*#

V*#

m=1#

m=2#

m=4#

m=8#

m=16#

Page 42: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           41    

De  las  Figuras  23  y  24  se  puede  afirmar  que  el  programa  que  se  diseñó  para  el  cálculo  

de   equilibrio   de   fases   es   correcto   porque   tiene   buena   concordancia   con   los   datos  

publicados  por  una  fuente  confiable  como  es  el  NIST24.    

De  las  Figuras25  y  26  se  puede  concluir  que  a  mayor  número  de  átomos  en  la  cadena  

lineal,  mayor  es  la  temperatura  de  la  curva  de  saturación  y  por  ende  de  la  temperatura  

crítica.    

En  la  Tabla  1  se  muestran  los  valores  de  las  gráficas  anteriores  obtenidos  para  todas  

las  cadenas  y  para  varias  temperaturas.  La  temperatura  crítica  reportada  es  un  simple  

estimado   y   se   observa   experimentalmente   en   la   práctica,   porque   al   correr   la  

simulación   con   esta   temperatura,   se   obtienen   valores   absurdos   que   no   concuerdan  

con   la   tendencia   de   datos   reportados.   En   este   momento   se   cree   que   se   alcanzó   la  

temperatura  crítica.      

 

Tabla  1.  Valores  de  densidad  de  líquido  y  densidad  del  vapor  en  equilibrio  para  diferentes  cadenas  y  diferentes  temperaturas.    

T* T* T*0.818 ±&0.008 0.0037 ±&0.0002 0.75 0.740 ±&0.002 0.0072 ±&0.0003 1.2 0.682 ±&0.003 0.0042 ±&0.0001 1.60.795 ±&0.002 0.0062 ±&0.0002 0.8 0.721 ±&0.002 0.0102 ±&0.0005 1.25 0.666 ±&0.005 0.0058 ±&0.0003 1.650.771 ±&0.005 0.0098 ±&0.0005 0.85 0.702 ±&0.006 0.0141 ±&0.0002 1.3 0.650 ±&0.006 0.0078 ±&0.0002 1.70.748 ±&0.001 0.0148 ±&0.0008 0.9 0.682 ±&0.008 0.0190 ±&0.0001 1.35 0.633 ±&0.007 0.0103 ±&0.0006 1.750.723 ±&0.002 0.0214 ±&0.0001 0.95 0.661 ±&0.003 0.0251 ±&0.0008 1.4 0.616 ±&0.003 0.0135 ±&0.0009 1.80.697 ±&0.008 0.0300 ±&0.0003 1 0.639 ±&0.004 0.0328 ±&0.0006 1.45 0.598 ±&0.003 0.0173 ±&0.0008 1.850.669 ±&0.004 0.0412 ±&0.0002 1.05 0.616 ±&0.001 0.0422 ±&0.0002 1.5 0.579 ±&0.004 0.0219 ±&0.0001 1.90.639 ±&0.006 0.0558 ±&0.0006 1.1 0.590 ±&0.007 0.0538 ±&0.0004 1.55 0.559 ±&0.006 0.0274 ±&0.0002 1.950.604 ±&0.006 0.0750 ±&0.0008 1.15 0.561 ±&0.009 0.0683 ±&0.0001 1.6 0.538 ±&0.007 0.0340 ±&0.0003 20.563 ±&0.005 0.1013 ±&0.0003 1.2 0.528 ±&0.003 0.0867 ±&0.0002 1.65 0.516 ±&0.009 0.0419 ±&0.0006 2.050.507 ±&0.008 0.1409 ±&0.0004 1.25 0.489 ±&0.002 0.1108 ±&0.0009 1.7 0.492 ±&0.002 0.0514 ±&0.0004 2.1

1.3 1.8 2.4

T* T*0.559 ±&0.002 0.0061 ±&0.0001 2.2 0.520 ±&0.005 0.0014 ±&0.0002 2.50.543 ±&0.001 0.0080 ±&0.0005 2.25 0.506 ±&0.003 0.0019 ±&0.0005 2.550.527 ±&0.004 0.0103 ±&0.0005 2.3 0.492 ±&0.007 0.0027 ±&0.0007 2.60.510 ±&0.008 0.0131 ±&0.0005 2.35 0.478 ±&0.001 0.0036 ±&0.0002 2.650.493 ±&0.005 0.0165 ±&0.0002 2.4 0.464 ±&0.003 0.0049 ±&0.0003 2.70.475 ±&0.003 0.0205 ±&0.0008 2.45 0.449 ±&0.004 0.0064 ±&0.0001 2.750.456 ±&0.002 0.0253 ±&0.0001 2.5 0.433 ±&0.005 0.0084 ±&0.0008 2.80.437 ±&0.008 0.0311 ±&0.0002 2.55 0.418 ±&0.007 0.0108 ±&0.0009 2.850.416 ±&0.009 0.0380 ±&0.0003 2.6 0.401 ±&0.008 0.0137 ±&0.0002 2.90.393 ±&0.004 0.0462 ±&0.0004 2.65 0.384 ±&0.003 0.0173 ±&0.0003 2.950.369 ±&0.002 0.0563 ±&0.0005 2.7 0.368 ±&0.002 0.0216 ±&0.0005 3

2.9 3.3Temperatura&crítica&aproximada: Temperatura&crítica&aproximada:

m=1 m=2 m=4ρliq ρvap

Temperatura&crítica&aproximada:

ρliq ρvap ρliq ρvap

Temperatura&crítica&aproximada: Temperatura&crítica&aproximada:m=8 m=16

ρliq ρvap ρliq ρvap

Page 43: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

42      

2.4 Presión    

Como  se  explicó  en  la  sección  2.1,  la  construcción  de  diagramas  de  fases  nos  facilita  la  

visualización  de  los  estados  de  equilibrio  estables  y  no  estables;  y  la  mayoría  de  estos  

diagramas  de  fases  son  funciones  de  la  presión.  Es  por  eso  que  es  necesario  explicar  

cómo  se  calcula  la  presión  con  la  técnica  de  dinámica  molecular.  

El  tensor  de  presión  de  un  fluido  en  reposo  es:  

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

−−

−=

zz

yy

xx

000000

Pp

pp

                                       (18)  

donde  cada  componente  del  tensor  de  presión  se  puede  calcular  en  DM  como  la  suma  

de   dos   contribuciones,   una   parte   cinética   y   la   otra   virial   (o   de   interacciones   entre  

partículas):    

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+= ∑ ∑∑

>i i ij j

2ij

ij2αi,αα )(1

irrFmv

Vp

α

                         (19)

donde  α puede  ser   x,  y  o  z,  V  es  el  volumen  de   la  caja  y  vi,α es  el   componente  α de   la  

velocidad   de   la   partícula   i.   Cuando   el   sistema   está   en   equilibrio   y   no   existen   otros  

esfuerzos,  los  elementos  de  la  diagonal  del  tensor  son  iguales29.  

La  llamada  presión  hidrostática  instantánea30  se  puede  calcular  mediante  la  Ecuación:  

Peq = 13Tr(P) =

Pxxeq +Pyy

eq +Pzzeq

3=1V

NKT + 13

F(rij ) ⋅ rijj>i∑

i∑

#

$%%

&

'((                  (20)  

La  presión  hidrostática  se  debe  corregir  debido  al  potencial  truncado  por  el  radio  de  

corte31.    La  corrección  para  la  presión  es:  

                                                                                              ⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

3

c

9

c

2rc

1132

316

rrP ρπ

     (21)

 

Page 44: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           43    

2.4.1  Diagrama  de  fases  P-­‐V      

En  la  Figura  26  se  muestra  el  diagrama  P  – ρ  para  un  sistema  de  un  átomo  de  argón  en  

la  cadena  y  la  comparación  con  el  NIST24  a  las  mismas  condiciones,  en  la  Figura  27  se  

muestra   el   diagrama   P   –   V.   Para   recordar   cómo   se   calcula   la   densidad,   volumen   y  

presión  adimensional  ver  el  Apéndice  1.  

 

 

Figura    26.  Diagrama  P  –  ρ  para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

 

Nótese  que  existen  estados  metastables  a  temperaturas  menores  que  la  temperatura  

crítica   para   los   cuales   el   valor   de   la   presión   es   negativo.   Sin   embargo,   el   estado   de  

equilibrio  termodinámico  que  prefiere  el  sistema  siempre  debe  tener  presión  positiva.  

Las  presiones  negativas  en   la  realidad  no  existen  (o  al  menos  no  en  estado  natural),  

éstas  son  producto  de  la  integración  del  método.  

!1.2%

!0.7%

!0.2%

0.3%

0.8%

1.3%

1.8%

0.0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7%

P*#

rho*#

m=1#

T*=0.8%

T*=1%

T*=1.2%

T*=1.5%

T*=0.8%NIST%

T*=1%NIST%

T*=1.2%NIST%

T*=1.5%NIST%

Page 45: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

44      

 

Figura    27.  Diagrama  P  –  V  para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

 

Las    gráficas  26  y  27  nos  vuelven  a  afirmar  que  el  diseño  del  programa  de  DM  para  el  

cálculo  de  presiones  es  correcto,  ya  que  al  compararlos  con  los  datos  publicados  por  el  

NIST24  concuerdan  bastante  bien.    

Para   construir   el   diagrama  de   fases   P   –  V   de   la   Figura   13   se   utilizan   los   valores   de  

densidad  del   líquido  y  densidad  del  vapor  de   la    Tabla  1,  pero  hace   falta  el  valor  de  

presión   de   transición   Pt   de   la   Figura   14.   Este   valor,   como   se   vio   anteriormente,   se  

puede  calcular  de  dos  diferentes  formas,  con  la  regla  de  la  palanca  (igualando  áreas)  o  

graficando  el  potencial  químico  como  función  de  la  presión.  En  este  trabajo  se  eligió  el  

segundo   método   que   se   explica   en   la   sección   2.5.   Pero   antes   se   mostrarán   los  

diagramas   P   – ρ   y   P   –   V   para   todas   las   cadenas   lineales.     Las   tablas   de   valores  

numéricos  se  encuentran  en  el  Apéndice  9.    

!1.2%

!0.7%

!0.2%

0.3%

0.8%

1.3%

1.8%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

P*#

V*#

m=1#

T*=0.8%

T*=1%

T*=1.2%

T*=1.5%

T*=0.8%NIST%

T*=1%NIST%

T*=1.2%NIST%

T*=1.5%NIST%

Page 46: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           45    

 

Figura    28.  Diagrama  P  –  ρ  para  una  cadena  con  dos  átomos  de  argón  (m=2).  

 

Figura    29.  Diagrama  P  –  V  para  una  cadena  con  dos  átomos  de  argón  (m=2).  

!1.0%

!0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7% 0.8%

P*#

rho*#

m=2#

T*=1.2%

T*=1.4%

T*=1.6%

T*=2%

!0.5%

!0.3%

!0.1%

0.1%

0.3%

0.5%

0.7%

0.9%

1.1%

1.3%

1.5%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

P*#

V*#

m=2#

T*=1.2%

T*=1.4%

T*=1.6%

T*=2%

Page 47: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

46      

 

Figura    30.  Diagrama  P  –  ρ  para  una  cadena  con  cuatro  átomos  de  argón  (m=4).  

 

 

Figura    31.  Diagrama  P  –  V  para  una  cadena  con  cuatro  átomos  de  argón  (m=4).  

!1.5%

!0.5%

0.5%

1.5%

2.5%

3.5%

4.5%

0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7% 0.8%

P*#

rho*#

m=4#

T*=1.6%

T*=1.8%

T*=2%

T*=2.5%

!0.5%

!0.3%

!0.1%

0.1%

0.3%

0.5%

0.7%

0.9%

1.1%

1.3%

1.5%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

P*#

V*#

m=4#

T*=1.6%

T*=1.8%

T*=2%

T*=2.5%

Page 48: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           47    

 

Figura    32.  Diagrama  P  –  ρ  para  una  cadena  con  ocho  átomos  de  argón  (m=8).  

 

Figura    33.  Diagrama  P  –  V  para  una  cadena  con  ocho  átomos  de  argón  (m=8).  

 

!0.5%

0%

0.5%

1%

1.5%

2%

2.5%

3%

3.5%

4%

4.5%

0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7% 0.8%

P*#

rho*#

m=8#

T*=2.2%

T*=2.4%

T*=2.6%

T*=3%

!0.5%

0%

0.5%

1%

1.5%

2%

2.5%

3%

0% 0.5% 1% 1.5% 2% 2.5% 3% 3.5% 4% 4.5% 5%

P*#

V*#

m=8#

T*=2.2%

T*=2.4%

T*=2.6%

T*=3%

Page 49: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

48      

 

Figura    34.  Diagrama  P  –  ρ  para  una  cadena  con  dieciséis  átomos  de  argón  (m=16).  

 

 

Figura    35.  Diagrama  P  –  V  para  una  cadena  con  dieciséis  átomos  de  argón  (m=16).  

!0.5%

0%

0.5%

1%

1.5%

2%

2.5%

0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.5% 0.6% 0.7% 0.8%

P*#

rho*#

m=16#

T*=2.5%

T*=2.7%

T*=2.9%

T*=3.5%

!0.3%

!0.1%

0.1%

0.3%

0.5%

0.7%

0.9%

1.1%

1.3%

1.5%

0% 0.5% 1% 1.5% 2% 2.5% 3% 3.5% 4% 4.5% 5%

P*#

V*#

m=16#

T*=2.5%

T*=2.7%

T*=2.9%

T*=3.5%

Page 50: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           49    

2.5 Potencial  químico    

El   potencial   químico   es   una   cantidad   fisicoquímica   importante   para   cálculos   de  

equilibrio  de  fases.  Éste  controla  el  movimiento  o  difusión  de  las  especies.  Cuando  el  

sistema   se   encuentra   en   equilibrio,   el   potencial   químico   en   el   líquido   es   igual   al  

potencial  químico  en  el  vapor.  

El  potencial  químico  se  puede  calcular  como  una  contribución  del  gas   ideal  más  una  

parte  residual:  

residTot µµµ +=           (22)  

El  potencial  químico  ideal  se  calcula  con  la  fórmula32:  

 

( )VNTk 3pBid ln λµ =         (23)  

dondeTkm

h

Bp2πλ =  y  h  es  la  constante  de  Planck.  

 

El  potencial  químico  residual  puede  obtenerse  como33:  

         ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ Δ−−=TkUTkB

Bres explogµ                                            

(24)  

donde  ΔU  es  el  cambio  en  la  energía  potencial  del  sistema.  

 

Uno  de  los  métodos  más  elegantes  de  calcular  el  potencial  químico  residual  es  usando  

la  aproximación  de  Widom34,  que  consiste  en  la  inserción  de  moléculas  “fantasma”  en  

un  sistema  de  N  moléculas.  Se  dice  que  son  moléculas  fantasma  porque  no  cambian  la  

configuración  del  sistema,  pero  ocupan  un  espacio  y  por  lo  tanto  la  energía  potencial  

cambia.  Se  calcula  la  energía  potencial  del  sistema  antes  de  la  inserción  y  después  de  

la   inserción   con   las   N+1   partículas.   De   la   diferencia   de   estas   dos   cantidades  

calculamos  ΔU   y   el   potencial   químico   se   calcula   con   la   Ecuación   24.   Es   importante  

Page 51: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

50      

aclarar  que  no  es  fácil  insertar  moléculas  en  un  sistema  estable  porque  es  muy  posible  

que  exista  traslape  entre  ellas,  por  lo  tanto  se  deben  de  realizar  muchos  intentos  para  

obtener   un   buen   promedio.   Entre  mayor   número   de   átomos   tenga   la  molécula  más  

difícil  se  vuelve  insertarla  sobre  todo  para  densidades  altas.  Un  ejemplo  de  inserción  

se  muestra  en  la  Figura  36.  

 

Figura    36.  Representación  del  método  de  inserción  de  Widom.  

 

El  procedimiento  de  inserción  de  una  cadena  consiste  en  insertar  la  primera  partícula  

evitando   que   se   traslape   con   otro   átomo.   Una   vez   adentro   se   inserta   el   siguiente  

átomo  unido  mediante  el  enlace  tipo  resorte  y  se  verifica  que  no  exista   traslape  con  

ningún  otra  molécula.  Así  sucesivamente  hasta  lograr  introducir  toda  la  cadena.  Este  

proceso   será  muy   fácil   para   densidades   bajas   y   cadenas   cortas,   pero   se   complica   a  

medida   que   se   aumenta   el   tamaño   de   cadena   y   la   densidad.   Es   por   eso   que   no   se  

reportan  todos  los  valores  para  todas  las  cadenas  (Ver  apéndice  9).  

Al   igual   que   la   presión,   debido   a   que   desde   el   inicio   se   ha   truncado   el   potencial,   es  

necesario  modificar  el  potencial  químico  con  la  siguiente  corrección31:  

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

3

c

9

crc

1131

316

rrρπµ

                       (25)  

 

-5 0 5-20 0 20-5

0

5

UN#

-5 0 5-20 0 20-5

0

5

Ghost#atom#N+1#

UN+1#

Ghost#molecule#N+1#

Page 52: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           51    

2.5.1  Diagrama  de  fases  µ-­‐V      

Los  diagramas  de  potencial  químico  µ  –  ρ  y  µ  –  V  se  muestran  en  las  Figuras  37  –  41.  

Los  valores  numéricos  de  estos  resultados  se  muestran  en  el  Apéndice  9.  Para  conocer  

cómo  se  calcula  el  potencial  químico  adimensional  ver  el  Apéndice  1.  

 

 Figura    37.  Diagrama  µ − ρ  para  m=1.  

 

Figura    38.  Diagrama  µ − ρ  para  m=2.  

 

 

!30$

!28$

!26$

!24$

!22$

!20$

!18$

!16$

!14$0.0$ 0.1$ 0.2$ 0.3$ 0.4$ 0.5$ 0.6$ 0.7$ 0.8$ 0.9$ 1.0$

µ*"

rho*"

m=1"

T*=0.8$

T*=1$

T*=1.2$

T*=1.5$

!24$

!22$

!20$

!18$

!16$

!14$

!12$0.0$ 0.1$ 0.2$ 0.3$ 0.4$ 0.5$ 0.6$ 0.7$ 0.8$ 0.9$ 1.0$

µ*"

rho*"

m=2"

T*=1.2$

T*=1.4$

T*=1.6$

T*=2$

Page 53: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

52      

 

Figura    39.  Diagrama  µ − ρ  para  m=4.  

 

 

 

Figura    40.  Diagrama  µ − ρ  para  m=8.  

 

 

!32$

!30$

!28$

!26$

!24$

!22$

!20$

!18$0.0$ 0.1$ 0.2$ 0.3$ 0.4$ 0.5$ 0.6$ 0.7$ 0.8$ 0.9$ 1.0$

µ*!

rho*%

m=4%

T*=1.6$

T*=1.8$

T*=2$

T*=2.5$

!45$

!43$

!41$

!39$

!37$

!35$

!33$

!31$

!29$

!27$0.0$ 0.1$ 0.2$ 0.3$ 0.4$ 0.5$ 0.6$ 0.7$ 0.8$ 0.9$ 1.0$

µ*!

rho*%

m=8%

T*=2.2$

T*=2.4$

T*=2.6$

T*=3$

Page 54: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           53    

 

Figura    41.  Diagrama  µ − ρ  para  m=16.  

 

Recordando  los  criterios  de  estabilidad,  en  especial  la  Ecuación  15;  se  puede  observar  

en   las   gráficas   37-­‐   41   que   para   temperaturas  mayores   de   la   temperatura   crítica   la  

pendiente   siempre   es   positiva,   lo   cual   indica   que   el   sistema   es   estable.   Para  

temperaturas  menores  a  la  temperatura  crítica,  se  observan  cambios  de  pendiente  a  lo  

largo  de  la  curva,  por  lo  tanto  en  estas  isotermas  se  tienen  regiones  de  inestabilidad.    

En  las  gráficas  anteriores  se  puede  apreciar  un  punto  único  donde  convergen  todas  las  

isotermas  para  un  sistema.  A  partir  de  este  punto  cambia   la  pendiente  del  potencial  

químico  y  lo  más  curioso  es  que  no  importa  que  temperatura  sea,  todas  pasan  por  este  

único  punto  a  una  determinada  densidad  o  volumen.    Se  observa  claramente  que  este  

sitio  se  va  recorriendo  a  la  izquierda  conforme  aumenta  el  tamaño  de  cadena.  

Por   lo   tanto,   de   las   gráficas   anteriores,   se   puede   concluir   que   el   tamaño   de   cadena  

afecta  el  potencial  químico.    

 

 

!52$

!50$

!48$

!46$

!44$

!42$

!40$

!38$

!36$

!34$

!32$0.00$ 0.10$ 0.20$ 0.30$ 0.40$ 0.50$ 0.60$ 0.70$ 0.80$ 0.90$ 1.00$

µ*!

rho*%

m=16%

T*=2.5$

T*=2.7$

T*=2.9$

T*=3.5$

Page 55: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

54      

2.5.2  Diagrama  de  fases  µ-­‐P      

En   la  sección  2.4.1  se  habló  de   la   importancia  de  aplicar  un  método  para  conocer  el  

valor  de  la  presión  de  transición  Pt.  También  se  mencionó  que  uno  de  estos  métodos  

consiste  en  elaborar  diagramas  de  fases  µ  –  P  y  encontrar  el  punto  de  intersección  que  

se   explicó   en   la   Figura   16.   Con   estos   resultados   se   podrán   realizar   los   diagramas  

completos   de   P   –   V   como   el   de   la   Figura   13.   A   continuación   se   presenta   la   gráfica  

correspondiente   al   diagrama   de   potencial   químico   contra   presión   para   diferentes  

temperaturas  para  m=1.  También  se  muestra  el  procedimiento  para  el  cálculo  de  Pt  y  

la  construcción  del  diagrama  completo  de  fases  P  –  V.  

   

Figura    42.  Diagrama  de  fases  µ − P  para  m=1.  

 

En   la   gráfica   anterior   se   puede   observar   que   las   curvas   correspondientes   a   las  

isotermas  menores  a   la   temperatura   crítica   (Tc  ≈1.3)  presentan  una   “mariposa”  y   la  

isoterma  mayor  a  la  temperatura  crítica  es  una  curva  continua.  Se  observa  claramente  

el  punto  de  intersección  que  corresponde  a  la  ya  mencionada  presión  de  transición  de  

fases.   Esta   presión   se   puede   leer   directamente   de   la   gráfica   o   se   puede   ajustar   una  

curva   cuadrática   para   el   vapor   y   una   curva   lineal   logarítmica   para   el   líquido   e  

!30$

!28$

!26$

!24$

!22$

!20$

!18$

!16$

!14$!0.8$ !0.6$ !0.4$ !0.2$ 0.0$ 0.2$ 0.4$ 0.6$ 0.8$ 1.0$

µ*"

P*"

m=1"

T*=0.8$

T*=1$

T*=1.2$

T*=1.5$

Page 56: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           55    

igualarlas  para  encontrar  el  punto  de  intersección.  Este  procedimiento  se  muestra  en  

la  Figura  43.  

 

Figura    43.  Isoterma  del  diagrama  de  fases    µ − P  para  m=1.  Intersección  de  curvas  del  líquido  (cuadrados)  y  del  vapor  (círculos).  

 

En  esta  isoterma  se  puede  ver  cuál  es  la  zona  referente  al  líquido  y  cuál  es  la  zona  que  

representa   al   vapor.   Cabe   recordar   que   la   pendiente   de   cada   zona   de   la   isoterma  

corresponde   al   volumen,   de   tal  manera   que   para   el   líquido,   se   tiene   casi   una   línea  

recta  que  indica  que  el  cambio  en  el  volumen  es  mínimo;  por  el  contrario  para  el  caso  

del  vapor,  la  pendiente  que  es  el  volumen  cambia  conforme  aumenta  la  presión.    

 

Una  vez  calculados  los  puntos  de  transición  para  diferentes  valores  de  temperatura,  se  

han  obtenido   todos   los   requisitos   para  poder   construir   el   diagrama   completo  P   –  V  

(recordar  que  ya  se  tenían  los  valores  de  volumen  en  equilibrio).  En  la  Figura  44  y  45  

se  observan   las   isotermas  de  presión  contra  densidad  y  volumen  respectivamente,  y  

se   añade   la   curva   de   saturación   como   se   espera   de   la   Figura   13,   puntos   con  

marcadores  sólidos  negros.  Recordar  que  estos  puntos  corresponden  a  los  valores  de  

volumen   o   densidad   del   equilibrio   reportados   en   la   Tabla   1   con   los   valores   de   la  

presión  de  transición.    

Ê

Ê

Ê

ÊÊ

‡‡

-0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4P*

-20

-19

-18

-17

m*

Page 57: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

56      

 

Figura    44.  Diagrama  completo  de  fases  P  –    ρ  para  m=1.  La  línea  con  marcadores  sólidos  corresponde  a  la  curva  de  saturación  del  vapor  (izquierda)  y  del  líquido  (derecha).  

 

Figura    45.  Diagrama  completo  de  fases  P  –  V  para  m=1.  La  línea  con  marcadores  sólidos  corresponde  a  la  curva  de  saturación  del  vapor  (izquierda)  y  del  líquido  (derecha).  

Page 58: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           57    

Ahora  se  mostrará  una  comparación  de  la  curva  de  saturación  de  la  Figura  44  con  la  

reportada  por  el  NIST  [41].  

 

Figura    46.  Diagrama  de  fases  P  –  ρ  para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

 

Figura    47.  Diagrama  de  fases  P  –  V    para  un  átomo  de  argón  (m=1).  Los  símbolos  son  los  resultados  calculados  con  DM  y  las  líneas  son  los  valores  reportados  por  el  NIST.  

 

Page 59: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

58      

Con   los   datos   de   la   Figura   22   y   los   datos   de   la   Figura   46   se   puede   construir   el  

diagrama  de  fases  P  –  T  de  la  Figura  11.    

 

Figura    48.  Diagrama  total  de  fases  P  –  T    para  m=1.  

 

Recordando  de  la  Figura  11,   la   fase  del   líquido  se  encuentra  del   lado  izquierdo  de  la  

curva  y  el   lado  derecho  de  la  curva  representa  la  fase  vapor.  El  círculo  representa  la  

temperatura  crítica  aproximada  en  este  caso.  De  la  Figura  46  y  la  Figura  47  se  puede  

afirmar   que   el   programa   de   DM   diseñado   concuerda   favorablemente   con   los   datos  

reportados  por  el  NIST24.    

A  continuación  se  presentan  los  diagramas  µ  –  P  para  las  cadenas  constituidas  por  dos  

y   cuatro   átomos.   Los   valores   de   potencial   para   todas   las   cadenas   se   encuentran  

reportados  en  el  Apéndice  9.    

0.00#

0.02#

0.04#

0.06#

0.08#

0.10#

0.12#

0.80# 0.85# 0.90# 0.95# 1.00# 1.05# 1.10# 1.15# 1.20# 1.25# 1.30#

P*#

T*#

m=1#

Page 60: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           59    

 

Figura    49.  Diagrama  de  fases  µ − P  para  m=2.  

 

Figura    50.  Diagrama  de  fases  µ − P  para  m=4.  

 

 

!24$

!22$

!20$

!18$

!16$

!14$

!12$!0.6$ !0.4$ !0.2$ 0.0$ 0.2$ 0.4$ 0.6$ 0.8$ 1.0$

µ*"

P*"

m=2"

T*=1.2$

T*=1.4$

T*=1.6$

T*=2$

!32$

!30$

!28$

!26$

!24$

!22$

!20$

!18$!0.6$ !0.4$ !0.2$ 0.0$ 0.2$ 0.4$ 0.6$ 0.8$ 1.0$

µ*!

P*#

m=4#

T*=1.6$

T*=1.8$

T*=2$

T*=2.5$

Page 61: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

60      

En   las   siguientes   imágenes   se   muestran   las   posiciones   de   las   partículas   para   tres  

diferentes   densidades   a   una  misma   temperatura   para  m=1,   una   correspondiente   al  

vapor  (ρ∗=0.01),  otra  al  líquido  (ρ∗=0.8)  y  una  en  la  zona  de  dos  fases  (ρ∗=0.3).  

 

Figura    51.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=1,  T*=1,  ρ*=0.01.  

 

Figura    52.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=1,  T*=1,  ρ*=0.3.  

 

Figura    53.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=1,  T*=1,  ρ*=0.8.  

 

Se   puede   concluir   con   estas   gráficas   que   en   la   zona   inestable   se   presenta   una  

segregación  de  las  partículas  y  se  encuentra  la  formación  de  cúmulos.  Esto  no  sucede  

en  el  vapor  y  el  líquido,  donde  las  moléculas  se  encuentran  en  equilibrio.    

-20-1001020

-20 -10 0 10 20

-20

-10

0

10

20

-50 5

-5 0 5

-5

0

5

-5 0 5

-5 0 5-5

0

5

Page 62: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           61    

Ahora   se  presentan   las  posiciones  para   cadenas   formadas  por   cuatro   átomos   en   las  

tres  regiones  mencionadas  anteriormente.  

 

Figura    54.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=4,  T*=1,  ρ*=0.01.  

 

 

Figura    55.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=4,  T*=1,  ρ*=0.3.  

 

Figura    56.  Posiciones  de  todas  las  partículas  para  m=4,  T*=1,  ρ*=0.8.  

-20-1001020

-20 -10 0 10 20

-20

-10

0

10

20

-5 0 5

-5 0 5

-5

0

5

-50

5

-5 0 5

-5

0

5

Page 63: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

62      

De  las  gráficas  anteriores  se  afirma  que  el  efecto  de  la  separación  de  las  partículas  en  

la  región  inestable  es  mucho  más  evidente  para  cadenas  más  largas.  Esta  visualización  

de   las   partículas   nos   ayuda   a   entender   lo   que   sucede   en   las   diferentes   fases   de   un  

fluido.   En   el   vapor,   las   partículas   se   encuentran   cómodamente   en   equilibrio   y  

dispersas   en   toda   la   caja.   Debido   a   que   la   densidad   es  muy   pequeña,   las   partículas  

tienen  un  mayor  espacio  para  desarrollarse.  En  el  líquido  en  cambio,  se  encuentran  las  

partículas  muy   pegadas   o   comprimidas,   pues   la   densidad   es   tan   alta   que   tienen   un  

menor  volumen  donde  puedan  desenvolverse.  Y  en  la  zona  de  dos  fases,  se  encuentra  

a  las  moléculas  separadas,  inestables,  tal  como  en  la  Figura  14  en  la  zona  C-­‐D-­‐E.  

 

Las  pendientes  de  las  gráficas  42,49  y  50  son  evaluadas  en  el  punto  de  transición  con  

el  objetivo  de  encontrar  el  valor  de  la  densidad  del  líquido  y  la  densidad  del  volumen  

en   equilibrio   y   comparar   este   método   (M2)   con   el   método   de   los   perfiles   de  

densidades   ajustados   con   una   ecuación   tangente   hiperbólica   (M1).     Los   resultados  

comparados  se  muestran  en  la  Tabla  2.    

 

Tabla  2.  Comparación  de  resultados  para  la  densidad  del  líquido  y  vapor  por  el  método  M1  utilizando  el  perfil  de  densidades  y  el  método  M2  con  ayuda  de  los  potenciales  químicos.  

 

El  cálculo  de  las  densidades  en  equilibrio  del  líquido  y  vapor  calculadas  por  el  primer  

método  son  las  más  precisas  al  compararlas  con  los  valores  del  NIST24  (Figura  22).  Sin  

embargo,  con  el  último  método,  también  se  obtienen  valores  muy  aproximados  por  lo  

que  se  puede  concluir  que  el  programa  construido  para  calcular  el  potencial  químico  

es  correcto.  

 

m T* ρliq ρvap ρliq ρvap1 1 0.030 0.697 0.029 0.6892 1.4 0.025 0.661 0.027 0.658

4 1.8 0.014 0.616 0.014 0.677

M  1 M  2

Page 64: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           63    

2.6 Tensión  interfacial    

Hasta   este   momento   se   han   descrito   métodos   para   el   cálculo   de   propiedades  

fisicoquímicas   en   equilibrio.   Ahora   se   explicará   cómo   calcular   una   propiedad  

interfacial  y  cómo  se  ve  afectada  por  la  longitud  de  cadena.    

La   tensión   interfacial   es  una  medida  de   la   energía   cohesiva  presente   en   la   interface  

debido  a  las  fuerzas  no  balanceadas  entre  las  moléculas  en  diferentes  fases.  

 

                                                             

Figura    57.  Las  moléculas  de  la  superficie  tienen  menos  interacciones  atractivas  que  las  de  bulto.    

 

Las  moléculas  de  la  superficie  tienen  una  energía  interna  mayor  que  las  moléculas  en  

el  seno  del  líquido  debido  a  que  experimentan  menos  fuerzas  atractivas.  Por  lo  tanto,  

el  sistema  tiende  a  minimizar  su  superficie  y  con  esto  minimizar  su  energía.  Debido  a  

que   las   moléculas   son   más   estables   en   la   fase   líquida,   será   necesario   realizar   un  

trabajo  proporcional  a  dA  para  llevarlas  a  la  superficie.  La  tensión  superficial  es  por  lo  

tanto,  el  trabajo  realizado  por  unidad  de  área  incrementada28.  

La  definición  mecánica  de  tensión  interfacial  es35:    

 

                                             γ = (pN (x)− pT (x)) dx

−∞

∫ = pxx (x)−pyy (z)+ pzz (z)

2$

%&

'

()vapor

liquid∫ dx

                         (26)  

 

Donde  PN  es   la  presión  normal  y  PT  es   la  presión   tangencial  en   la   interface  entre  un  

líquido  y  un  vapor  en  equilibrio.  Si  se  observa  la  interfaz  de  la  Figura  58,  se  puede  ver  

que  PN  es  igual  a  Pxx  y  que  PT  es  igual  a  Pyy  =  Pzz.    

Interface)

Page 65: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

64      

 

 

Figura    58.  Ejemplo  de  interface  en  un  sistema  líquido  vapor  para  m=1.    

 

La  tensión  interfacial  se  puede  aproximar  como  (Rozas,  2006):  

γ =14A '

rij2 −3rzij

2

rij∂U∂riji≠ j

∑      

(27)  

 

Donde   A’   es   el   área   transversal   de   la   interface.   En   la   Figura   59   se   muestran   los  

resultados   de   tensión   interfacial   como   función   de   la   temperatura   para   todas   las  

cadenas.  

 

Figura    59.  Tensión  interfacial  contra  temperatura  para  todas  la  cadenas    

 

-505

-20 0 20-5

0

5

pN(x)&

pT(x)& x&&

z&&

y&&

-20 -10 0 10 20x

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7r

Interface)

0"

0.2"

0.4"

0.6"

0.8"

1"

1.2"

1.4"

0.6" 1.1" 1.6" 2.1" 2.6" 3.1"

γ*"

T*#

m=1"

m=2"

m=4"

m=8"

m=16"

Page 66: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           65    

 

Tabla  3.  Valores  de  tensión  interfacial  para  todas  las  cadenas  como  función  de  la  temperatura.  

 

En   la   Figura   59   se   observa   que   para   temperaturas  más   altas,   la   tensión   superficial  

disminuye.   Lo   que   indica   que   es   más   difícil   que   la   sustancia   ceda   partículas   a   una  

temperatura  baja.  También  se  puede  concluir  de  esta  gráfica  que  a  mayor  número  de  

átomos   en   la   cadena   se   necesita   mayor   temperatura   para   disminuir   la   tensión  

interfacial.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T* T* T*0.7 1.05 ±0.06 1 0.88 ±0.05 1 1.21 ±0.040.9 0.67 ±0.04 1.2 0.65 ±0.04 1.2 0.92 ±0.031 0.44 ±0.03 1.4 0.31 ±0.02 1.4 0.67 ±0.051.1 0.26 ±0.03 1.6 0.12 ±0.03 1.6 0.48 ±0.021.2 0.11 ±0.02 1.8 0.22 ±0.02

2 0.15 ±0.04

T* T*1.6 0.64 ±0.06 2 0.45 ±0.041.8 0.48 ±0.04 2.2 0.32 ±0.032 0.35 ±0.04 2.4 0.25 ±0.032.2 0.22 ±0.02 2.6 0.12 ±0.022.4 0.09 ±0.008 2.7 0.07 ±0.0072.5 0.04 ±0.007 2.8 0.01 ±0.005

m=1 m=2 m=4

m=8 m=16

Tensión6interfacial6γ* Tensión6interfacial6γ* Tensión6interfacial6γ*

Tensión6interfacial6γ* Tensión6interfacial6γ*

Page 67: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

66      

CAPÍTULO  3    

CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  ESTRUCTURALES  PARA  CADENAS    

En   este   capítulo   se   mostrará   el   cálculo   de   la   función   de   distribución   radial   para  

cadenas  formadas  por  1,  2,  4,  8  y  16  átomos.    

3.1    Función  de  distribución  radial      

La   función   de   distribución   radial   g(r)   es   una   cantidad   muy   útil   para   definir   la  

probabilidad  de  encontrar  una  partícula  a  una  determinada  distancia  r  con  respecto  

de   otra   partícula   tomada   como   referencia,   dándonos   importante   información  

estructural.     La  densidad  promedio  ρ(r)     a   una  distancia   r   de  una  partícula  dada   se  

define  como  ρ g(r),  es  decir36:  

g(r) = ρ(r)ρ                            (28)  

No  es  posible  acercar  dos  moléculas  por  debajo  del  diámetro  molecular  σ,  porque  el  

espacio  que  una  molécula  ocupa  resulta   impenetrable  para   las  otras.  Por   lo   tanto,   la  

probabilidad  de  encontrar  una  molécula  en  un  radio  comprendido  entre  0  y  σ  es  cero:  

r <σ g(r) = 0                    (29)  

 Cuando  r  es  grande,  ρ(r)    tiende  a  ρ (densidad  del  bulto)  y  g(r)  tiende  a  uno.    

r→∞ g(r) =1                                  (30)  

Cuando   r=σ   las   moléculas   ahí   presentes   definen   la   primera   capa   alrededor   de   la  

molécula  central.  En  la  Figura  63  se  muestra  una  representación  de  las  posiciones  de  

todas  las  partículas  con  respecto  de  la  partícula  central  en  un  determinado  intervalo  

de   tiempo.   Se   observa   la   primera   capa   de   partículas   en   un   color  muy   oscuro.     Las  

partículas   que   forman   esta   primera   capa   o   círculo   definen   a   su   vez   un   espacio  

Page 68: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           67    

inaccesible  a  otras  y  por  lo  tanto  cuando  r  llega  hasta  una  distancia  r  ≈2σ  se  observa  la  

segunda  capa  de  partículas  con  un  tono  más  intenso  que  el  resto,  pero  más  tenue  que  

el  de   la  primera  capa.  Así   sucesivamente  ocurre  al   ir   aumentando   la  distancia  hasta  

finalmente  para  un  radio  muy  grande  ya  no  se  distingue  ninguna  capa,  ya  es  un  color  

uniforme  que  nos  indica  la  densidad  de  bulto.  

 

 

Figura    60.  Representación  de  las  posiciones  de  todas  las  partículas  con  respecto  a  la  partícula  central  en  un  determinado  intervalo  de  tiempo.  Corte  transversal  de  la  esfera.  

   

Para  calcular  g(r)  se   toma  un  átomo  como  referencia  y  se  cuenta  cuántos  átomos  se  

encuentran  en  una  distancia  desde  el  átomo  y  entre  r  y  r  +  Δr,  el  volumen  de  la  coraza:    

VS =43π (r +Δr)3 − 4

3πr3 ≈ 4πr2Δr                                              (31)  

De  este  modo,  ρ(r)  es  igual  al  número  de  átomos  en  la  coraza  dividido  por  el  volumen  

de   la   coraza   y   g(r)   se   calcula   con   la   Ecuación   28.   El   valor   de   g(r)   es   de   por   sí   una  

cantidad  adimensional,  por  lo  que  no  se  tiene  que  hacer  el  cálculo  de  

En  la  Figura  61  se  muestra  la  gráfica  de  función  de  distribución  radial  para  m=1  con  la  

misma  densidad  pero  varias  temperaturas  y  en  la  Figura  62  se  muestra  la  gráfica  a  las  

mismas  condiciones  reportada  por  el  NIST24.  

Page 69: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

68      

 

Figura    61.  Función  de  distribución  radial    para  diferentes  densidades  para  m=1.  

 

Figura    62.  Gráfica  del  NIST  de  función  de  distribución  radial.  Densidad  de  0.9  (línea  negra),  0.84  (línea  roja),  0.776  (línea  verde).    

Los  picos  de  la  función  aparecen  aproximadamente  en  1σ,  2σ,  3σ,  4σ  hasta  desvanecer  

y  entonces  g(r)  tiende  a  uno,  que  es  lo  mismo  que  decir  que  la  densidad  local  es  igual  a  

la   densidad   del   bulto.   No   se   cuenta   con   los   valores   numéricos   del   NIST,   pero   si   se  

compara  la  gráfica  61  y  62  para  la  única  densidad  que  es  igual  en  las  dos  gráficas  de  

0.0#

0.5#

1.0#

1.5#

2.0#

2.5#

3.0#

0.0# 0.5# 1.0# 1.5# 2.0# 2.5# 3.0# 3.5# 4.0# 4.5# 5.0#

g(r)*&

r*&

m=1&

T=1,#rho=0.9#

T=1,#rho=0.8#

T=1,#rho=0.5#

Page 70: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           69    

0.9,  se  puede  afirmar  que  son  prácticamente  iguales,  lo  que  confirma  que  el  programa  

con   que   se   calculó   esta   propiedad   estructural   es   correcto.   Se   observa   también   en  

ambas  gráficas  que  a  medida  que  aumenta  la  densidad  aumenta  también  g(r),  esto  se  

debe  a  que  las  partículas  están  mejor  acomodadas  en  un  arreglo  más  compacto.  En  la  

Figura  63  se  puede  comparar  por  ejemplo  un  líquido  y  un  vapor.  

 

Figura    63.  Función  de  distribución  radial    para  un  líquido  y  un  vapor.  

 

Se  observa  que  la  curva  correspondiente  al  vapor  no  tiene  estructura  definida,  por  el  

contrario  tiende  muy  rápido  a  la  densidad  del  bulto.  Esto  se  explica  porque  en  el  gas  el  

volumen  es  mayor  y  las  partículas  tienen  una  energía  cinética  mayor,  por  lo  tanto  es  

difícil  que  permanezcan  en  un  arreglo  definido,  más  bien  están  dispersas  por  todo  el  

recipiente  que  las  contiene.    

En   la   Figura   64   se   muestra   otra   gráfica   de   función   de   distribución   radial   para  

diferentes   temperaturas   pero   misma   densidad.   Se   observa   que   a   medida   que   la  

temperatura  aumenta  g(r)  disminuye.  Esto  es  debido  a  que  a  menor  temperatura  las  

moléculas  están  más  compactas  y  se  distingue  bien  un  arreglo,  en  cambio  cuando   la  

temperatura   es  mayor   hay  más  movimiento   en   las  moléculas   y   es  menos   probable  

encontrar  una  molécula  a  determinada  distancia.    

0.0#

0.5#

1.0#

1.5#

2.0#

2.5#

3.0#

0.0# 0.5# 1.0# 1.5# 2.0# 2.5# 3.0# 3.5# 4.0# 4.5# 5.0#

g(r)*&

r*&

m=1&

T=1,#rho=0.9#

T=1,#rho=0.025#

Page 71: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

70      

 

Figura    64.  Función  de  distribución  radial    para  diferentes  temperaturas  y  misma  densidad.  

 

En  el  caso  de  cadenas,  se  fija  una  temperatura  y  una  densidad  (T*=1,  rho*=0.9).  Para  

calcular  la  función  de  distribución  de  cadenas  se  toma  en  cuenta  un  átomo  central  de  

toda   la   molécula   y   se   cuenta   cuántas   moléculas   hay   alrededor.   En   la   Figura   68   se  

muestra  la  función  de  distribución  radial  para  todas  las  cadenas,  y  en  la  Figura  69  se  

muestra  la  misma  gráfica  pero  con  un  zoom  de  acercamiento  al  primer  pico.  

 

Figura    65.  Función  de  distribución  radial    para  T*=1,  rho*=0.9  para  todas  las  cadenas.    

0.0#

0.5#

1.0#

1.5#

2.0#

2.5#

3.0#

3.5#

0.0# 0.5# 1.0# 1.5# 2.0# 2.5# 3.0# 3.5# 4.0# 4.5# 5.0#

g(r)*&

r*&

T*=0.8,#rho*=0.9#

T*=1,#rho*=0.9#

T*=2#rho*=0.9#

!0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50% 3.00% 3.50% 4.00% 4.50% 5.00%

g(r)*&

r*&

m=1%

m=2%

m=4%

m=8%

m=16%

Page 72: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           71    

 

Figura    66.  Función  de  distribución  radial    para  T*=1,  rho*=0.9  para  todas  las  cadenas.  Acercamiento  al  primer  pico.  

 

De  las  gráficas  anteriores  se  observa  que  a  las  mismas  condiciones  de  temperatura  y  

presión,  entre  mayor  es  el  número  de  átomos  en  la  cadena,  el  valor  de  g(r)  es  menor  

con  una  diferencia  considerable  en  el  primer  pico.  Esto  se  debe  a  que  si  la  cadena  es  

larga  es  más  difícil  tener  un  arreglo  empaquetado  y  el  espacio  hueco  hace  más  difícil  

encontrar   un   molécula   cerca   de   otra.   Las   cadenas   tienden   a   enredarse   y   no   se  

empaquetan  como   lo  hace  una  sola  partícula,  por  eso  entre   la   curva  de  m=1  y   la  de  

m=16  hay  una  diferencia  muy  grande.    

 

 

 

 

 

 

 

 

!0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

0.90% 0.95% 1.00% 1.05% 1.10% 1.15% 1.20% 1.25% 1.30%

g(r)*&

r*&

m=1%

m=2%

m=4%

m=8%

m=16%

Page 73: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

72      

CAPÍTULO  4  

CÁLCULO  DE  PROPIEDADES  REOLÓGICAS  PARA  CADENAS    

En   este   capítulo   se   mostrará   el   cálculo   de   propiedades   reológicas   para   cadenas  

formadas  por  1,  2,  4,  8  y  16  átomos.  Se  mostrarán  los  resultados  de  la  viscosidad  y  los  

resultados  del  tensor  de  esfuerzos.  

374.1  Dinámica  molecular  de  no  equilibrio    

El   cálculo   de   propiedades   reológicas,   en   especial   la   viscosidad,   siempre   ha   sido   de  

especial  interés.  En  el  campo  de  Dinámica  Molecular  existen  diversas  técnicas  para  su  

obtención.  Una  de  ellas  muy  utilizada  es  mediante  la  fórmula  de  Green-­‐Kubo,  método  

tradicional   de   dinámica   molecular   de   equilibrio1.   Pero   estas   ecuaciones   podían  

calcular  únicamente  viscosidades  en  el  límite  de  cero  rapidez  de  corte  (primera  región  

newtoniana).     Existen   métodos   de   dinámica   molecular   de   no   equilibrio.     Con   este  

método  se  crea  un  flux  y  se  mide  el  gradiente  resultante.  En  este  trabajo  se  ocupó  la  

técnica   de  Dinámica  Molecular   de  No   Equilibrio   Reversible   (RNEMD),  método   en   el  

cual  se  invierte  el  típico  modelo  de  causa  y  efecto.  De  tal  manera  que  con  la  dinámica  

molecular  de  no  equilibrio  reversible  se  efectuará  un  efecto  y  se  calculará  la  causa.  Por  

ejemplo,   para   el   cálculo   de   viscosidades   se   impone,   el   efecto,   el   flux   de  momento   o  

esfuerzo   cortante,   mientras   que   la   causa,   el   gradiente   de   velocidades   o   rapidez   de  

corte  se  obtiene  de  la  simulación38.  

4.2  Cálculo  de  viscosidad    

Para  el  cálculo  de  la  viscosidad,  se  propone  un  sistema  de  placas  paralelas  (Figura  67).  

Se  divide  la  caja  de  simulación  en    dos  mitades  y  a  su  vez  cada  mitad  en  N  secciones.  

Lo   que   se   busca   es   lograr   un   perfil   de   velocidades   arriba   y   abajo.   En   el   rectángulo  

número   1   y   en   el   rectángulo   N   se   tienen   las   velocidades   más   positivas   y   en   el  

rectángulo  N/2  y  el   rectángulo  N/2  +1  se   tienen   las  velocidades  más  negativas.  Con  

Page 74: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           73    

este   esquema   no   es   necesario   hacer   modificaciones   a   las   condiciones   de   frontera  

periódicas,   porque   cuando   la   partícula   salga   por   abajo   y   entre   por   arriba,   se  

encontrará  la  misma  dirección  del  flujo.  Sin  embargo  es  importante  tomar  en  cuenta  

que   ambas   mitades   son   opuestas,   así   que   se   forman   dos   perfiles   de   velocidad   con  

pendiente  de  misma  magnitud  pero  de   sentido  opuesto22,9.  Trabajaremos  solamente  

con  la  mitad  de  arriba  (Figura  68).  

 

Figura    67.  Geometría  para  el  cálculo  de  viscosidad  con  R-­‐NEMD    

 

 

Figura    68.  Mitad  superior  de  la  caja  para  el  cálculo  de  viscosidad.    

 

Para   lograr   obtener   un   gradiente   de   velocidades   se   debe   buscar   el   átomo   en   el  

rectángulo  1   con   la   componente   de   la   velocidad  Vx  más   negativa   y   en   el   rectángulo  

N/2   la   componente   de   la   velocidad   Vx   más   positiva.   Una   vez   localizados   estos   dos  

Page 75: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

74      

átomos,   se   procede   a   intercambiar   únicamente   la   velocidad   Vx.   Los   átomos   deben  

tener   la  misma  masa,  para  que  se  conserven  el  momento   lineal  y   la  energía  total.  La  

frecuencia  de   intercambio   indica  qué  tan   frecuente  se  realiza  el   intercambio,  si  w  es  

alta  significa  que  se  esperan  muchos  pasos  para  el  intercambio  y  si  w  es  baja  significa  

que  el  intercambio  es  más  rápido.  Entre  menor  sea  w,  mayor  será  la  Vx  en  la  capa  1  y  

menor   en   la   capa   N/2.   En   la   Figura   69   se   muestra   un   ejemplo   del   proceso   de  

intercambio.  Para  el  caso  de  cadenas,  se  sigue  el  mismo  procedimiento37,9.  

 

Figura    69.  Representación  del  intercambio  de  partículas.        

El  momento   total   intercambiado   durante   un   intervalo   de   tiempo   se   puede   calcular  

como22:  

                                              ( ) ( )∑∑ −+−= + NxNxNxxtot mVmVmVmVP ,12/,2/,1,              (32)  

     

y  el  flux  de  momento  Jxz  es:  

zy

totxz 2 LLN

PJtottδ

=                                                                                                                

(33)  

donde  Ly  y  Lz  son  las  longitudes  totales  de  la  caja  de  simulación  en  las  direcciones  y  y  

z,   δt   es   el   tamaño   de   paso   y   Ntot   el   número   de   pasos.   El   factor   2   se   debe   a   la  

periodicidad  del  sistema.  Es   importante  remarcar  que   los  subíndices  de   J   indican:  el  

primero  la  dirección  en  la  que  se  aplica  el  esfuerzo  y  el  segundo  designa  el  plano  sobre  

el  que  actúa  el  esfuerzo.    

Page 76: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           75    

La   velocidad   del   flujo   Vx   en   cada   rectángulo   se   calcula   como   el   promedio   de   la  

velocidad  Vx,i  de  todos  los  átomos  i  en  ese  rectángulo,  para  mejor  precisión  se  omiten  

las  placas  donde  se  hace  el  intercambio.  El  perfil  de  velocidades  obtenido  es  lineal  (si  

w  es  baja)  y  la  pendiente  es  igual  a:  

zv∂∂= xγ           (34)  

la  cual  puede  ser  calculada  mediante  una  regresión  lineal.  Como  se  tienen  dos  perfiles  

de  velocidad  en  sentido  opuesto,  se  calcula  un  promedio  del  valor  absoluto  de  las  dos  

magnitudes.  La  viscosidad,  por  lo  tanto,  puede  calcularse  con  la  Ley  de  Newton  de  la  

viscosidad,  donde  el  flux  es  igual  al  esfuerzo  cortante:  

γτ

γη

xzxzJ −=−=                                                                                                                

(35)  

En  la  Figura  70  se  muestra  la  trayectoria  de  once  partículas  pertenecientes  a  cada  una  

de  las  capas  en  que  se  dividió  la  caja  de  simulación,  durante  un  intervalo  de  tiempo  y  

en   el   plano   x-­‐z.   Las   posiciones   de   la   primera   y   última   capa   fueron   escogidas   de   tal  

modo  que  se  pudiera  observar  mejor  el  desplazamiento,  por  ejemplo,  para  la  primera  

capa  se  eligió  una  partícula  del  lado  izquierdo  de  la  caja  y  para  la  ultima  una  partícula  

del  lado  derecho.    

Page 77: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

76      

 

Figura    70.  Posiciones  reales  de  una  partícula  por  capa  formando  un  perfil  lineal  para  m=1.        

 

Al   aplicar   el   intercambio   de   partículas   para   generar   una   rapidez   de   corte,   las  

partículas   se   fueron  moviendo   y   se   imprimieron   sus   posiciones   de   tal  modo  que   se  

diera  un  seguimiento  de  su  trayectoria.  Los  círculos  negros  muestran  la  posición  final  

de   las  partículas  en  cada  capa  después  de  un   intervalo  de  tiempo.  Se  observa  que   la  

partícula   de   la   primera   capa   inicialmente   a   la   izquierda   término   totalmente   a   la  

derecha   siguiendo   una   trayectoria   casi   horizontal.   Después   de   esta   posición   la  

partícula  sale  de  la  caja  por  el  lado  derecho  y  vuelve  a  entrar  del  lado  izquierdo,  y  así  

sucesivamente  durante  todo  el  tiempo  que  dure  la  simulación.  Algo  similar  pasa  con  la  

partícula   de   la   última   capa,   inició   del   lado   derecho   y   terminó   del   lado   izquierdo,  

debido   a   que   la   velocidad   del   flujo   en   esa   capa   es   negativa.   Lo   que   sucede   con   las  

demás  partículas  de  las  otras  capas  es  muy  representativo,  ya  que  para  este  intervalo  

de   tiempo   las   partículas   se   acomodan   formando  un  perfil   lineal.   Se   observa   que   las  

partículas  del  centro  casi  no  se  mueven  permanecen  todo  el  tiempo  aproximadamente  

en  la  misma  posición.  

 

Page 78: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           77    

Se   calculó   la   función   de   distribución   radial   explicada   en   el   Capítulo   3,   con   la   única  

diferencia   de   que   el   sistema   ya   no   se   encuentra   en   equilibrio   y   está   sometido   a   un  

esfuerzo  cortante.  En  la  Figura  71  se  muestra  una  representación  de  las  posiciones  de  

todas  las  partículas  con  respecto  de  la  partícula  central  en  un  determinado  intervalo  

de  tiempo.  

 

 

Figura    71.  Representación  de  las  posiciones  de  todas  las  partículas  con  respecto  a  la  partícula  central  en  un  determinado  intervalo  de  tiempo  con  rapidez  de  corte.  Corte  transversal  de  la  

esfera.  

Si   se   compara   la   Figura   71   con   la   Figura   60   se   podrá   observar   el   efecto   de   la  

deformación  provocada  por   el   esfuerzo   cortante.   En   la   Figura  60   los  picos  de   la   fdr  

representados  por  color  azul  más  oscuro  eran  círculos  a  distancia  1σ,  2σ,  3σ,  etc.,  y  en  

la  Figura  71  ya  no  se  observan  los  círculos  sino  hexágonos.  Lo  que  nos  indica  que  se  

tiene  una  distribución   radial   diferente   al   aplicar   esfuerzo   y   con   esto  una   estructura  

diferente  en  el  acomodo  de  partículas.    

En  la  Figura  72  se  muestra  una  gráfica  que  indica  cómo  cambia  el  perfil  de  velocidades  

con   respecto   a   la   frecuencia   de   intercambio.   Como   ya   se  mencionó,   si    w   es   alta,   el  

intercambio   es   lento   y   el   perfil   de   velocidades   se   observa   lineal.   A   medida   que   el  

intercambio  entre  partículas  aumenta  (disminuye  w),  el  perfil  de  velocidades  empieza  

a  tener  ligeras  curvaturas  en  los  extremos.    

Page 79: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

78      

 

Figura    72.  Perfil  de  velocidades  para  diferentes  valores  de  w.  

 

Si  el  perfil  de  velocidades  no  es  lineal,  significa  que  el  mecanismo  de  transferencia  de  

momento  no  es  uniforme  a  lo  largo  del  sistema  y  por  lo  tanto  se  pierde  el  régimen  de  

respuesta   lineal.   Para   w   mayores   a   15,   el   gradiente   de   velocidades   es   uniforme   a  

través  del   sistema.  Es  por   eso  que  en  este   trabajo   se   consideraron   los   valores  de  w  

para  los  cuales  el  perfil  es  lineal.      

Como   es   de   esperarse,   cuando   se   tiene   rapidez   de   corte   se   genera   fricción   y   por   lo  

tanto   hay   un   incremento   de   temperatura   (calentamiento   viscoso),   pero   éste   es  

removido  por  el  propio   intercambio  de  momento,  el   cual  actúa  como  un   termostato  

interno  removiendo  calor  generado  por  la  fricción.  De  tal  modo  que  se  espera  un  perfil  

de  temperaturas,  el  cual  resulta  en  una  parábola  invertida  para  el  caso  de  w  menores.  

Este  efecto  desaparece  a  medida  que  w  incrementa  (Figura  73).  

Page 80: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           79    

 

Figura    73.  Perfil  de  temperaturas  para  diferentes  valores  de  w  

En   la   Tabla   4   se   presentan   los   valores   correspondientes   de   rapidez   de   corte   y  

viscosidad  para  tres  temperaturas  con  la  misma  densidad  ρ*=  0.9.  En  la  Figura  74  se  

muestra   la   gráfica  de   la   viscosidad   como   función  de   la   rapidez  de   corte.   Si   se  desea  

saber  cómo  calcular  la  viscosidad  adimensional,  referirse  al  Apéndice  1.    

 

Tabla  4.  Valores  de  rapidez  de  corte  y  viscosidad  para  m=1,  T*=1,  rho*=0.9  

Shear&rate Shear&rate Shear&rate0.003 4.920 ±&1.2 0.003 4.102 ±&1.35 0.010 3.309 ±&1.40.024 4.912 ±&0.6 0.010 4.097 ±&0.73 0.036 3.300 ±&0.80.039 4.842 ±&0.3 0.041 4.079 ±&0.35 0.072 3.266 ±&0.360.113 4.387 ±&0.28 0.069 4.026 ±&0.22 0.139 3.230 ±&0.20.166 4.152 ±&0.13 0.124 3.876 ±&0.19 0.200 3.175 ±&0.210.207 3.941 ±&0.1 0.178 3.722 ±&0.05 0.257 3.127 ±&0.060.234 3.827 ±&0.05 0.226 3.590 ±&0.04 0.306 3.071 ±&0.050.252 3.724 ±&0.03 0.261 3.506 ±&0.04 0.343 3.045 ±&0.050.263 3.660 ±&0.03 0.284 3.448 ±&0.04 0.369 3.018 ±&0.040.266 3.658 ±&0.03 0.299 3.408 ±&0.03 0.387 3.002 ±&0.04

0.306 3.399 ±&0.03

Viscosity Viscosity ViscosityT*=0.8 T*=1 T*=1.5

Page 81: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

80      

 

Figura  74.  Viscosidad  como  función  de  la  rapidez  de  corte  para  m=1,  T*=1,  rho*=0.9  

 

Se   observa   la   dependencia   de   la   viscosidad   con   la   temperatura   y   con   la   rapidez   de  

corte.   Como   era   de   esperarse,   a   mayor   temperatura   disminuye   la   viscosidad.   Para  

valores   bajos   de   rapidez   de   corte   se   observa   una   zona   lineal   (primera   región  

newtoniana)  y  para  valores  grandes  de  rapidez  de  corte  el  fluido  empieza  a  disminuir  

su  viscosidad  y  esto  provoca  una  zona  de  adelgazamiento  (región  no  newtoniana).  A  

medida   que   la   temperatura   disminuye,   este   adelgazamiento   se   vuelve   más  

pronunciado  y  puede  deberse  a  que  se  inestabiliza  el  flujo  dentro  de  la  celda  

 

En   la   Figura   75   se   muestran   resultados   para   todas   las   cadenas   a   una   misma  

temperatura  y  misma  densidad.    

2"

2.5"

3"

3.5"

4"

4.5"

5"

5.5"

0.001" 0.010" 0.100" 1.000"

η*"

!γ*!

T*=0.8,rho*=0.9"

T*=1,"rho*=0.9"

T*=1.5,"rho*=0.9"

Page 82: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           81    

 

Figura  75.  Viscosidad  como  función  de  la  rapidez  de  corte  para  todas  las  cadenas  T*=1,  rho*=0.9.  

 

De  la  Figura  75  se  puede  concluir  que  el  tamaño  de  cadena  afecta  a  la  viscosidad:  entre  

más   átomos   tenga   la   cadena,   más   alta   será   la   viscosidad   de   la   sustancia.   Esto   es  

comprensible  ya  que  es  más  difícil   tratar  de  mover  toda  una  cadena  que  puede  o  no  

estar  enredada  con  ella  misma  o  con  otras  cadenas,  que  mover  solamente  un  átomo.  

La  viscosidad  es  la  resistencia  que  pone  el  fluido  a  moverse.  

En  la  Figura  75  también  se  puede  notar  que  el  adelgazamiento  de  viscosidad  es  más  

pronunciado  a  medida  que  la  cadena  aumenta,  es  decir  es  mayor  el  comportamiento  

no   newtoniano   del   fluido.     Para   altas   rapidez   de   corte,   la   viscosidad   de   las   cadenas  

disminuye  tanto,  que  no  hay  mucha  diferencia  en  viscosidad  entre  una  cadena  larga  y  

una  corta.  Lo  que  sucede  es  que  a  pesar  de  tener  un  fluido  con  cadenas  constituidas  

por  muchos  átomos  enlazados,  entre  mayor  sea  el  esfuerzo  que  se  aplique  y  la  rapidez  

de   corte   aumente,   mayor   se   irán   desenredando   las   cadenas   fluyendo   como   hileras  

horizontales  (Figura  76).  

0"

5"

10"

15"

20"

25"

30"

35"

0.0001" 0.0010" 0.0100" 0.1000" 1.0000"

η*"

ln"γ*"

m=1"

m=2"

m=4"

m=8"

m=16"

Page 83: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

82      

 

 

Figura  76.  Cadenas  sometidas  a  rapidez  de  corte  baja  (izquierda)  y  rapidez  de  corte  alta  (derecha).  

 

En   el   Apéndice   10   se  muestra   la   tabla   de   valores   de   viscosidad   como   función   de   la  

rapidez  de  corte  para  las  cadenas.  

4.3 Tensor  de  esfuerzos    

El  tensor  de  esfuerzos  puede  definirse  de  manera  general  como10:  

       

T =

σ xx τ xy τ xzτ yx σ yy τ yzτ zx τ zy σ zz

!

"

####

$

%

&&&&

                     (36)            

 

donde    σ  =  Esfuerzo  normal  o  directo  a  la  superficie      

       τ  =  Esfuerzo  cortante  a  la  superficie    

 

El  tensor  de  esfuerzos  es  simétrico,  de  modo  que  τxy  =  τyx, τxz  =  τzx  y  τyz  =  τzy.  Con  el  

tensor   de   esfuerzos   nos   podemos   dar   cuenta   si   el   fluido   se   comporta   de   manera  

newtoniana   o   si   su   comportamiento   es   no   newtoniano.   Si   al   aplicar   el   esfuerzo  

cortante,   el   resultado   del   tensor   de   esfuerzos   muestra   que   las   componentes   de   la  

diagonal   son  cero,   significa  que  el   fluido  es  newtoniano  y  presenta   rapidez  de   corte  

simple.  En  cambio,   si   la  diagonal  del   tensor  de  esfuerzos  no  es  cero,   significa  que  el  

Page 84: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           83    

fluido   ha   dejado   el   régimen   newtoniano   y   los   esfuerzos   normales   aparecen,   por   lo  

tanto  se  presentan  comportamientos  viscoelásticos.    

El   tensor   total   de   esfuerzos   es   igual   al   tensor   de   esfuerzos   (Ecuación   36)     más   el  

tensor  de  presión  (Ecuación  18).    

T =

−pxx +σ xx τ xy τ xzτ yx −pyy +σ yy τ yzτ zx τ zy −pzz +σ zz

"

#

$$$$

%

&

''''                

(37)  

 

Cada  calcular  las  componentes  de  la  diagonal  utilizamos  la  Ecuación  18  de  la  forma:  

                          ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=+− ∑∑∑

>i ij ij

ijij

ii r

rFmvV

p2

2, )(1 α

σ ααααα

                         (38)  

Cabe  mencionar  que  ya  se  ha  calculado  anteriormente  el  término  –pαα  por  lo  tanto  se  

puede  conocer  el  término σαα.

Para  las  componentes  fuera  de  la  diagonal  utilizamos  la  siguiente  ecuación:    

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−= ∑∑∑

>i ij ij

ijijij

iii r

rFuvmvV

βαατ ββααβ )())((1

,,          

(39)  

Donde  α,β   puede  ser   la   componente  x,   y  ó   z   de  rij,  V  es  el   volumen  de   la   caja,  vi,α   la  

componente  α  de  la  velocidad  de  la  partícula  i,  uβ(α)  es  la  velocidad  de  la  corriente.  

En   las  próximas   figuras,  se  podrá  explicar  mejor  gráficamente  el  concepto  de  tensor  

de  esfuerzos  y  comprender  los  esfuerzos  normales  y  tangenciales  para  cadenas.  

En  la  Figura  77  se  muestran  los  componentes  del  tensor    de  esfuerzos  (Ecuación  36)  

para   m=1.   Se   observan   las   tres   componentes   de   la   diagonal   σxx,   σyy   y   σzz,   la  

componente   tangencial  donde  se  realiza  el  esfuerzo  de  corte  τxz,  y  el  valor  obtenido  

Page 85: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

84      

del   flux   calculado   en   la   sección   anterior,   Jxz   (Ecuación   33).   Las   dos   componentes  

tangenciales  restantes  τxy  y  τyz,  no  se  reportan  en  la  gráfica  debido  a  que  en  todos  los  

cálculos  son  totalmente  despreciables  e  iguales  a  cero.  

 

Figura  77.  Componentes  del  tensor  de  esfuerzos  para  m=1.    

 

En  la  Figura  77  se  observa  que  los  valores  de  la  diagonal  del  tensor  de  esfuerzos,  que  

corresponden  a   los   esfuerzos  normales,   son   iguales  a   cero  y   aumentan  muy  poco  al  

incrementar  la  rapidez  de  corte.  También  se  aprecia  que  el  valor  del  esfuerzo  cortante  

es  igual  al  valor  del  flux  calculado.  

!4#

!2#

0#

2#

4#

6#

8#

10#

12#

0.1# 0.2# 0.3# 0.4# 0.5# 0.6#

Compo

nentes)del)te

nsor))de)esfuerzos))

γ.*)

m=1)

##

##

##

##

##

σxx)

τxz)

σyy)

σzz))Jxz)

Page 86: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           85    

 

Figura  78.  Componentes  del  tensor  de  esfuerzos  para  m=2.    

 

Figura  79.  Componentes  del  tensor  de  esfuerzos  para  m=4.    

 

!4#

!2#

0#

2#

4#

6#

8#

0# 0.1# 0.2# 0.3# 0.4# 0.5# 0.6#Compo

nentes)del)te

nsor)de)esfuerzos)

γ.*)

m=2)

##

σxx)

τxz)

σyy)

σzz))Jxz)

!4#

!2#

0#

2#

4#

6#

8#

0# 0.1# 0.2# 0.3# 0.4# 0.5# 0.6#Compo

nentes)del)te

nsor)de)esfuerzos)

γ.*)

m=4)

σxx)

τxz)

σyy)

σzz))Jxz)

Page 87: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

86      

 

Figura  80.  Componentes  del  tensor  de  esfuerzos  para  m=8.    

 

 

Figura  81.  Componentes  del  tensor  de  esfuerzos  para  m=16.  

 

En   las   gráficas   anteriores   se   observa     que   a   medida   que   la   cadena   incrementa   de  

tamaño,   los   esfuerzos   normales   se   vuelven   más   importantes   y   la   componente   de  

!4#

!2#

0#

2#

4#

6#

8#

0# 0.05# 0.1# 0.15# 0.2# 0.25# 0.3# 0.35# 0.4# 0.45# 0.5#

Compo

nentes)del)te

nsor)de)esfuerzos)

γ.*)

m=8)σxx)

τxz)

σyy)

σzz))Jxz)

!4#

!2#

0#

2#

4#

6#

8#

0# 0.1# 0.2# 0.3# 0.4# 0.5# 0.6#Compo

nentes)del)te

nsor)de)esfuerzos)

γ.*)

m=16)

σxx)

τxz)

σyy)

σzz))Jxz)

Page 88: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           87    

esfuerzo  cortante  es  ahora  diferente  del  flux  calculado.  Esto  significa  que  para  cadenas  

grandes   se   pierde   la   condición   de   flujo   homogéneo   y   el   comportamiento   se   vuelve  

viscoelástico.    

4.3.1 Diferencia  de  esfuerzos  normales    

Las  dos  diferencias  de  esfuerzos  normales  se  definen  como:  

  Primer  diferencia  de  esfuerzos  normales,     yyxxN σσ −=1  

  Segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales,     zzyyN σσ −=2  

  21 NNN −=  

Las  diferencias  de  esfuerzos  normales  están  asociadas  con  los  efectos  no  lineales  y  son  

un  resultado  de  la  microestructura  que  deja  de  ser  anisotrópica  bajo  las  condiciones  

de   flujo.   Los   esfuerzos   normales   son   considerados   los   responsables   de   diversos  

efectos  reológicos  relevantes   industrialmente  como  el  efecto  Weissenberg  o  ascenso  

de  ejes  ‘rod-­‐climbing’,  la  dilatación  al  salir  de  un  tubo  o  hinchamiento  de  chorros  ‘die-­‐

swell’   y   el   efecto   de   post-­‐extrusión.   Un   gran   número   de   fluidos   complejos   como  

polímeros,   suspensiones   coloidales,   micelas,   etc.   exhiben   esfuerzos   normales.   En   la  

mayoría  de  los  casos  estos  esfuerzos  normales  son  positivos.    

En  las  Figuras  82-­‐86  se  muestran  las  gráficas  de  las  diferencias  de  esfuerzos  normales  

como   función   de   la   rapidez   de   corte   para   todas   las   cadenas.   Y   en   la   gráfica   87   se  

muestra   una   comparación   de   los   valores   de  N   como   función   de   la   rapidez   de   corte  

para  todas  las  cadenas.  

 

Page 89: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

88      

 

Figura  82.  Primera  y  segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales  para  m=1.  

 

Figura  83.  Primera  y  segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales  para  m=2.  

 

Figura  84.  Primera  y  segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales  para  m=4.  

0"

0.02"

0.04"

0.06"

0.08"

0.1"

0.12"

0.14"

0.16"

0.18"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5" 0.6"

Diferencias*d

e*esfuerzos*n

ormales*

γ.**

m=1*

T11,T22"

T22,T33"

0"

0.05"

0.1"

0.15"

0.2"

0.25"

0.3"

0.35"

0.4"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5" 0.6"

Diferencia)de)esfuerzos)n

ormales)

γ.*)

m=2)

T11+T22"

T22+T33"

0"

0.1"

0.2"

0.3"

0.4"

0.5"

0.6"

0.7"

0.8"

0.9"

1"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5" 0.6"

Diferencia)de)esfuerzos)n

ormales)

γ.*)

m=4)

T11.T22"

T22.T33"

Page 90: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           89    

 

Figura  85.  Primera  y  segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales  para  m=8.  

 

Figura  86.  Primera  y  segunda  diferencia  de  esfuerzos  normales  para  m=16.  

 

En  las  figuras  anteriores  claramente  se  observa  que  a  medida  que  aumenta  el  tamaño  

de  cadena  la  primera  diferencia  de  esfuerzos  normales  deja  de  ser  lineal  para  cadenas  

constituidas   por  más   de   cuatro   átomos.   Es   decir,   los   efectos   viscoelásticos   son  más  

evidentes  para  cadenas  grandes,  lo  que  ya  se  había  mencionado  anteriormente.  Con  lo  

que  se  puede  concluir  que  el  tamaño  de  cadena  afecta  considerablemente  los  efectos  

reológicos  de  los  fluidos.  

 

 

0"

0.2"

0.4"

0.6"

0.8"

1"

1.2"

1.4"

1.6"

1.8"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5"

Diferencia)de)esfuerzos)n

ormales)

γ.*)

m=8)

T11,T22"

T22,T33"

0"

0.5"

1"

1.5"

2"

2.5"

3"

3.5"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5" 0.6"

Diferencia)de)esfuerzos)n

ormales)

γ.*)

m=16)

T11+T22"

T22+T33"

Page 91: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

90      

Esta  conclusión  se  puede  reafirmar  con  la  gráfica  de  esfuerzo  normal  N  para  todas  las  

cadenas.  Se  observa  que  para  m=1  las  fuerzas  normales  son  casi  cero  y  no  afectan  el  

comportamiento   reológico   del   fluido.   En   cambio,   para   m=16   se   observa   gran  

desviación  del  tensor  de  esfuerzos  y  las  fuerzas  normales  son  mucho  mayores.  

 

.  

Figura  87.  Diferencia  de  esfuerzos  normales  N  para  todas  las  cadenas.  

 

De   lo   anterior   se   puede   concluir   que   según   los   efectos   reológicos   modelados   con  

nuestro   programa,   a   medida   que   aumenta   el   tamaño   de   cadena,   los   esfuerzos  

normales  comienzan  a  ser  importantes  a  partir  de  m=4.  Que  para  cadenas  grandes,  un  

comportamiento  viscoelástico  es  visible.    

Se   construyó   una   gráfica   para   la   cadena   m=16   con   el   valor   de   la   viscosidad,   de  

esfuerzo  cortante  y  de  esfuerzo  normal.  La  Figura  88  muestra  estas  tres  curvas  y  en  la  

Figura  89  se  observan  las  correspondientes  a  un  fluido  real.  

0"

0.5"

1"

1.5"

2"

2.5"

3"

0" 0.1" 0.2" 0.3" 0.4" 0.5" 0.6"

!Esfue

rzo!Normal!N!

γ.*!

m=1"

m=2"

m=4"

m=8"

m=16"

Page 92: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           91    

 

Figura  88.  Viscosidad  y  esfuerzos  como  función  de  la  rapidez  de  corte  para  m=16.  

 

   

Figura  89.  Viscosidad  y  esfuerzos  como  función  de  la  rapidez  de  corte  para  un  fluido  real.  

 

El  comportamiento  a  simple  vista  de  ambos  fluidos  muestra  una  tendencia  a  disminuir  

su  viscosidad  al  aumentar  la  rapidez  de  corte  y  de  aumentar  los  esfuerzos  al  aumentar  

la  rapidez  de  corte.  De  esta  comparación  se  puede  concluir  que  desde  el  punto  de  vista  

molecular  se  puede  comprender  el  comportamiento  macroscópico  de  un  fluido.  

0.01$

0.10$

1.00$

10.00$

100.00$

0.01$ 0.1$ 1$!η*,!τ*,!N*!

γ.*!

m=16!Viscosidad$

Esfuerzo$normal$

Esfuerzo$cortante$

1"

10"

100"

1000"

0.1" 1" 10"

η!(P

a.s),!τ

ó!N!(P

a)!

γ.!(1/s)!

Viscosidad"

Esfuerzo"normal"

Esfuerzo"cortante"

Page 93: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

92      

CONCLUSIONES    

Se  ha  cumplido  el  principal  objetivo  de  este  trabajo  de  construir  una  metodología  para  

calcular   las   propiedades   fisicoquímicas,   interfaciales,   estructurales   y   reológicas   de  

cadenas  lineales  de  átomos  de  la  misma  especie,  siendo  un  método  confiable  porque  

se  compararon  nuestros  resultados  con  los  resultados  reportados  en  la  literatura  y  las  

coincidencias  fueron  buenas.    

 Se  presentaron  dos  metodologías  para  el  cálculo  de  densidades  de  líquido  y  vapor  en  

equilibrio.  La  primera  de  ellas  fue  mediante  un  perfil  de  densidades  ajustado  con  una  

ecuación   tangente-­‐hiperbólica.   El   segundo   método   fue   calculando   los   potenciales  

químicos,   encontrando   la   presión  de   transición  de   fases   y   evaluando   el   valor   de   las  

pendientes  en  este  punto.  Ambos  métodos  coinciden  y  por  lo  tanto  el  programa  para  

el   cálculo   de   potenciales   químicos   es   correcto.   Este   resultado   es   muy   importante  

porque   a   la   actualidad  no   se   conocen  datos   reportados   en   la   literatura  de  potencial  

químico  en  toda  la  región:  liquido  –  liquido  +  vapor  –  vapor.  

Otro  resultado  muy  importante  fue  el  tensor  de  esfuerzos  para  cadenas  lineales.  Estos  

resultados,   tampoco   se   encuentran   reportados   en   la   literatura.   Con   ayuda   de   este  

cálculo,  se  comparó  la  gráfica  para  un  fluido  real  (Figura  88)  y  la  nuestra  obtenida  con  

dinámica  molecular  (Figura  89).  El  comportamiento  es  muy  similar  tanto  en  un  fluido  

molecular  como  en  un  fluido  macroscópico  real.    

En   general   de   todas   las   propiedades   analizadas   se   puede   afirmar   que   el   tamaño  de  

cadena  afecta  directamente  a  la  propiedad  involucrada.  Por  ejemplo,  la  viscosidad  es  

mayor   para   cadenas   más   grandes,   la   tensión   superficial   para   cadenas   grandes  

disminuye  sólo  a  temperaturas  altas,   la  función  de  distribución  radial  es  mayor  para  

cadenas  pequeñas,  entre  otros  casos.  

 

 

Page 94: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           93    

Con  base  en  nuestros  resultados  se  puede  concluir  que  el  modelado  de  partículas  no  

pretende   sustituir   los   resultados   experimentales   obtenidos   con   un   fluido   real,   más  

bien   pretende   ser   una   herramienta   para   la  mejor   comprensión   del   sistema   y   poder  

predecir  comportamientos  reales  a  partir  de  comportamientos  moleculares.    

 

Este  trabajo  puede  considerarse  como  una  base  o  semilla  que  puede  extenderse  tanto  

como   se  desee  o   requiera.   Por   citar   algunos   ejemplos,   se  puede   extender   a   cadenas  

poliméricas,  a  cadenas  ramificadas,  a  mezcla  de  sustancias,  sustancias  polares,  etc.  Por  

lo   tanto   se   considera   un   trabajo   de   fundamental   importancia   para   conocer   mejor  

cómo  se  comportan  los  fluidos  que  manejamos  cotidianamente.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 95: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

94      

APÉNDICE  1.  Variables  adimensionales  de  interés    

Longitud                           L*=Lσ                      Tensión  interfacial         ε

σγγ2

* =  

Tiempo       t*= t ε mσ                  Rapidez  de  deformación   γ*= dvz *

dx*  

Velocidad     v*= v mε    

Temperatura     T*= kBTε    

Volumen     V*= Vσ 3    

Densidad     ρ*= ρσ 3    

Presión     p*= pσ 3

ε      

Esfuerzo  cortante   τ*= τσ3

ε    

Energía     E*= Eε    

Viscosidad                                      η*=ησ 2

mε    

Potencial  químico         TkB* µµ =

   

Page 96: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           95    

l0=4*l*sigma longitud más grande lx=l0 ly=l0 lz=l0 ilx=1/(2*lx) ily=1/(2*ly) ilz=1/(2*lz) do i=1,np call random_number(uni) posiciones aleatorias rx(i)=(2*uni-1)*l call random_number(uni) ry(i)=(2*uni-1)*l call random_number(uni) rz(i)=(2*uni-1)*l enddo dmin=(4/3)*sigma distancia mínima para evitar traslape dmin2=dmin*dmin 2 do i=1,np do j=i+1,np dxij=(rx(j)-rx(i)) dyij=(ry(j)-ry(i)) dzij=(rz(j)-rz(i)) dxij=dxij-2*lx*anint(dxij*ilx) condición de imagen mínima dyij=dyij-2*ly*anint(dyij*ily) dzij=dzij-2*lz*anint(dzij*ilz) d2=dxij*dxij+dyij*dyij+dzij*dzij if (d2.lt.dmin2) then call random_number(uni) rx(j)=(2*uni-1)*l call random_number(uni) ry(j)=(2*uni-1)*l call random_number(uni) rz(j)=(2*uni-1)*l goto 2 endif enddo enddo

APÉNDICE  2.  Posiciones  iniciales    

Algoritmo  para  las  posiciones  de  partículas  de  forma  aleatoria  en  una  caja  más  grande  que  la  

densidad  deseada  y  evitando  traslape.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

96      

APÉNDICE  3.  Posiciones  iniciales  de  cadenas    

Algoritmo  de  Marsaglia  para  la  generación  aleatoria  de  un  vector  en  una  esfera.  

 

 

Algoritmo   para   las   posiciones   iniciales   de   los   átomos   que   forman   una   cadena,   para  

todas  las  cadenas.  

 

 

 

 

 

do while (S.ge.1) Hacer mientras S no sea mayor que uno call random_number(uni) V1=1-2*uni call random_number(uni) V2=1-2*uni S=V1**2+V2**2enddoh=2*sqrt(1-S)bx(i)=V1*S Componentes del Vector en x,y,z de laby(i)=V2*S partícula ibz(i)=(1-2*S)

natom Número de átomos deseados en una cadena (desde 2 hasta n)nchain=np/natom Número de cadenas

do i=1,natom-1 call vector(bx,by,bz,i) Primera cadena rx(i+1)=rx(i)+bx(i)*sigma ry(i+1)=ry(i)+by(i)*sigma rz(i+1)=rz(i)+bz(i)*sigmaenddo do i=1,nchain-1 j=natom*i+1 Cadena número 2 a nchain call vector(bx,by,bz,i) do k=1,natom-1 rx(j+k)=rx(j+k-1)+bx(i)*sigma ry(j+k)=ry(j+k-1)+by(i)*sigma rz(j+k)=rz(j+k-1)+bz(i)*sigma enddoenddo

Page 98: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           97    

APÉNDICE  4.  Lista  de  vecinos.    

Algoritmo  para  la  formación  de  la  lista  de  vecinos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

rverlet2=(3.6*sigma)*(3.6*sigma)k=0do i=1,np do j=i+1,np dxij=rx(i)-rx(j) dyij=ry(i)-ry(j) dzij=rz(i)-rz(j) dxij=dxij-2*lx*anint(dxij*ilx) dyij=dyij-2*ly*anint(dyij*ily) dzij=dzij-2*lz*anint(dzij*ilz) d2=dxij*dxij+dyij*dyij+dzij*dzij if(d2.lt.rverlet2) then k=k+1 reci(k)=i Graba las partículas i y j q interactúan recj(k)=j endif enddoenddovec=k Número total de vecinos

Corrección en el cálculo de fuerzas Algoritmo 4

do k=1,vec i=reci(k) j=recj(k) dxij=rx(i)-rx(j) dyij=ry(i)-ry(j) dzij=rz(i)-rz(j) dxij=dxij-2*lx*anint(dxij*ilx) dyij=dyij-2*ly*anint(dyij*ily) dzij=dzij-2*lz*anint(dzij*ilz) d2=dxij*dxij+dyij*dyij+dzij*dzij if(d2.lt.loff*loff) then . . . endifenddo

Page 99: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

98      

APÉNDICE  5.  Velocidades  iniciales  y  temperatura.    

Algoritmo  para  el  cálculo  de  velocidades  de  partículas  iniciales  de  forma  aleatoria.  

   

Algoritmo  para  el  escalamiento  de  velocidades  para  lograr  la  temperatura  deseada.  

 

 

 

do i=1,np call random_number(uni) velocidades iniciales aleatorias vx(i)=(2*uni-1) call random_number(uni) vy(i)=(2*uni-1) call random_number(uni) vz(i)=(2*uni-1)enddo

sumvx=0sumvy=0sumvz=0sumv2=0do i=1,np sumvx=sumvx+vx(i) sumvy=sumvy+vy(i) sumvz=sumvz+vz(i) sumv2=sumv2+vx(i)*vx(i)+vy(i)*vy(i)+vz(i)*vz(i)enddosumvx=sumvx/npsumvy=sumvy/npsumvz=sumvz/npsumv2=sumv2/npt0=m*sumv2/(3*kb) temperatura calculadafs=sqrt(t/t0) factor de escalamientosumv=0sumv2=0do i=1,np vx(i)=(vx(i)-sumvx)*fs vy(i)=(vy(i)-sumvy)*fs vz(i)=(vz(i)-sumvz)*fs sumv=sumv+vx(i)+vy(i)+vz(i) sumv2=sumv2+vx(i)*vx(i)+vy(i)*vy(i)+vz(i)*vz(i)enddosumv=sumv/(3*np) velocidad del centro de masasumv2=sumv2/np t0=m*sumv2/(3*kb) temperatura ajustada

Page 100: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           99    

APÉNDICE  6.  Fuerzas  intermoleculaes  y  de  enlace.      

Algoritmo  para  el  cálculo  de  fuerzas  intermoleculares.  

 

Algoritmo  para  el  cálculo  de  fuerzas  de  enlace.    

 

 

w=0do i=1,np fx(i)=0 fy(i)=0 fz(i)=0enddodo k=1,vec i=reci(k) Lista de vecinos j=recj(k) dxij=rx(i)-rx(j) dyij=ry(i)-ry(j) dzij=rz(i)-rz(j) dxij=dxij-2*lx*anint(dxij*ilx) dyij=dyij-2*ly*anint(dyij*ily) dzij=dzij-2*lz*anint(dzij*ilz) d2=dxij*dxij+dyij*dyij+dzij*dzij if(d2.lt.loff*loff) then condición de radio de corte h=(sigma**2/d2)**3 ep=ep+4*epsilon*(h-1.0)*h f=-48*epsilon*(0.5-h)*h/d2 fx(i)=fx(i)+(f*dxij) fy(i)=fy(i)+(f*dyij) fz(i)=fz(i)+(f*dzij) componentes de la fuerza fx(j)=fx(j)-(f*dxij) fy(j)=fy(j)-(f*dyij) fz(j)=fz(j)-(f*dzij) w=w+f*d2 contribución a la presión endif enddoenddo

w=0r0=1*sigma Longitud del enlacekv=3000*epsilon/(sigma**2) Constante del modelo do i=1,np fx(i)=0 fy(i)=0 fz(i)=0enddo

do i=1,nchain-1 Fuerzas debido al enlace do k=1,natom-1 j=natom*i+k dxij=rx(j)-rx(j+1) dyij=ry(j)-ry(j+1) dzij=rz(j)-rz(j+1) dxij=dxij-2*lx*anint(dxij*ilx) dyij=dyij-2*ly*anint(dyij*ily) dzij=dzij-2*lz*anint(dzij*ilz) d2=dxij*dxij+dyij*dyij+dzij*dzij d=sqrt(d2) f=-kv*(d-r0) fx(j)=fx(j)+(f*dxij*id) fy(j)=fy(j)+(f*dyij*id) fz(j)=fz(j)+(f*dzij*id) fx(j+1)=fx(j+1)-(f*dxij*id) fy(j+1)=fy(j+1)-(f*dyij*id) fz(j+1)=fz(j+1)-(f*dzij*id) w=w+f*d enddoenddo do i=1,np Fuerzas intermoleculares k=i+2 Observación: Se eliminan if (mod(i,nchain).eq.0) then las fuerzas intermoleculares k=i+1 entre átomos enlazados. endif do j=k,np Algoritmo 4 (Fuerzas) enddo enddo

Page 101: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

100      

APÉNDICE  7.  Ecuaciones  de  movimiento    

Algoritmo  para  integrar  las  ecuaciones  de  movimiento  (Algoritmo  Verlet-­‐velocidad)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

im=1/mdt2=dt*dtdo i=1,np ax0(i)=im*fx(i) Fuerzas iniciales ay0(i)=im*fy(i) az0(i)=im*fz(i)enddo do i=1,np rx(i)=rx(i)+vx(i)*dt+0.5*ax0(i)*dt2 Cálculo de posiciones nuevas ry(i)=ry(i)+vy(i)*dt+0.5*ay0(i)*dt2 rz(i)=rz(i)+vz(i)*dt+0.5*az0(i)*dt2 rx(i)=rx(i)-2*lx*anint(rx(i)*ilx) ry(i)=ry(i)-2*ly*anint(ry(i)*ily) rz(i)=rz(i)-2*lz*anint(rz(i)*ilz)enddo call fuerzas() do i=1,np ax(i)=im*fx(i) Actualización de fuerzas ay(i)=im*fy(i) az(i)=im*fz(i)enddodo i=1,np vx(i)=vx(i)+0.5*(ax(i)+ax0(i))*dt Actualización de velocidades vy(i)=vy(i)+0.5*(ay(i)+ay0(i))*dt vz(i)=vz(i)+0.5*(az(i)+az0(i))*dtenddodo i=1,np ax0(i)=ax(i) ay0(i)=ay(i) az0(i)=az(i)enddo

Page 102: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           101    

APÉNDICE  8.  Compresión  isotérmica    

Algoritmo  para  la  compresión  isotérmica  para  lograr  la  longitud  deseada.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

l0=4*l*sigma longitud más grandenl=10 número de pasos para comprimirfn=(l/l0)**(1/nl) factor de compresióndo i=1,nl do j=1,100 call verlet() call temperatura() enddo l=fn*l lx=fn*lx ly=fn*ly lz=fn*lz ilx=1/(2*lx) ily=1/(2*ly) ilz=1/(2*lz) do j=1,np rx(j)=rx(j)*fn ry(j)=ry(j)*fn rz(j)=rz(j)*fn enddo enddo

Page 103: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

102      

APÉNDICE  9.  Tablas  de  presión  y  potencial  químico  para  cadenas    

m=1  

 

 

m=2  

 

ρ*0.001 0.0008 ±&0.0005 0.0010 ±&0.0008 0.0012 ±&0.0002 0.0015 ±&0.00040.005 0.0038 ±&0.001 0.0049 ±&0.0004 0.0059 ±&0.0009 0.0074 ±&0.0030.01 0.00001 ±&0.00008 0.0095 ±&0.0003 0.0115 ±&0.0005 0.0146 ±&0.00050.05 0.0001 ±&0.0003 0.0371 ±&0.0007 0.0490 ±&0.0003 0.0661 ±&0.0020.1 0.020 ±&0.009 0.050 ±&0.01 0.078 ±&0.003 0.116 ±&0.0020.2 .0.053 ±&0.007 0.023 ±&0.007 0.090 ±&0.002 0.183 ±&0.0030.3 .0.142 ±&0.002 .0.035 ±&0.004 0.071 ±&0.002 0.229 ±&0.0050.4 .0.237 ±&0.006 .0.112 ±&0.007 0.042 ±&0.004 0.290 ±&0.0020.5 .0.417 ±&0.013 .0.219 ±&0.008 0.030 ±&0.012 0.425 ±&0.0070.6 .0.652 ±&0.004 .0.263 ±&0.003 0.154 ±&0.006 0.779 ±&0.0080.7 .0.640 ±&0.005 0.037 ±&0.002 0.687 ±&0.002 1.621 ±&0.020.8 0.055 ±&0.009 1.074 ±&0.01 2.010 ±&0.011 3.330 ±&0.030.9 1.931 ±&0.017 3.366 ±&0.03 4.664 ±&0.016 6.459 ±&0.06

P* P* P* P*T=0.8 T=1 T=1.2 T=1.5

ρ*0.001 $17.72 ±(0.05 $20.93 ±(0.04 $24.20 ±(0.02 $29.20 ±(0.030.005 $16.48 ±(0.02 $19.36 ±(0.02 $22.31 ±(0.05 $26.81 ±(0.060.01 $15.99 ±(0.03 $18.72 ±(0.06 $21.52 ±(0.07 $25.81 ±(0.070.05 $15.20 ±(0.05 $17.52 ±(0.02 $19.94 ±(0.08 $23.68 ±(0.050.1 $15.25 ±(0.06 $17.32 ±(0.05 $19.53 ±(0.03 $22.97 ±(0.040.2 $15.72 ±(0.09 $17.49 ±(0.03 $19.42 ±(0.04 $22.50 ±(0.050.3 $16.09 ±(0.11 $17.73 ±(0.02 $19.50 ±(0.09 $22.31 ±(0.070.4 $16.36 ±(0.04 $17.94 ±(0.01 $19.58 ±(0.04 $22.13 ±(0.030.5 $16.75 ±(0.03 $18.18 ±(0.08 $19.61 ±(0.01 $21.84 ±(0.070.6 $17.19 ±(0.06 $18.27 ±(0.06 $19.39 ±(0.07 $21.20 ±(0.030.7 $17.18 ±(0.08 $17.81 ±(0.07 $18.58 ±(0.03 $19.91 ±(0.020.8 $16.26 ±(0.05 $16.44 ±(0.02 $16.83 ±(0.09 $17.65 ±(0.010.9 $14.07 ±(0.03 $13.76 ±(0.04 $13.72 ±(0.02 $13.98 ±(0.09

T=0.8 T=1 T=1.2 T=1.5µ* µ* µ* µ*

ρ*0.001 0.0006 ±&0.00010.005 0.0029 ±&0.0030.01 0.0055 ±&0.0002 0.007 ±&0.001 0.008 ±&0.0010.05 0.018 ±&0.004 0.025 ±&0.001 0.031 ±&0.0010.1 0.016 ±&0.007 0.032 ±&0.003 0.048 ±&0.004 0.076 ±&0.0060.2 .0.029 ±&0.002 0.010 ±&0.009 0.046 ±&0.003 0.116 ±&0.0030.3 .0.100 ±&0.008 .0.041 ±&0.01 0.019 ±&0.002 0.144 ±&0.0050.4 .0.196 ±&0.001 .0.112 ±&0.007 .0.016 ±&0.008 0.193 ±&0.0030.5 .0.339 ±&0.004 .0.191 ±&0.009 .0.022 ±&0.002 0.334 ±&0.0020.6 .0.451 ±&0.01 .0.167 ±&0.004 0.131 ±&0.012 0.724 ±&0.0080.7 .0.257 ±&0.008 0.235 ±&0.01 0.719 ±&0.01 1.646 ±&0.050.8 0.684 ±&0.01 1.438 ±&0.02 2.160 ±&0.03 3.521 ±&0.040.9 2.983 ±&0.03 4.050 ±&0.05 5.061 ±&0.05 6.960 ±&0.01

P* P* P* P*T*=1.2 T*=1.4 T*=1.6 T*=2

Page 104: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           103    

 

m=4  

 

 

m=8  

 

ρ*0.001 $18.01 ±'0.020.005 $16.16 ±'0.050.01 $15.43 ±'0.06 $18.25 ±'0.03 $21.13 ±'0.030.05 $14.27 ±'0.04 $16.65 ±'0.02 $19.11 ±'0.020.1 $14.30 ±'0.03 $16.41 ±'0.06 $18.64 ±'0.07 $23.29 ±'0.020.2 $14.89 ±'0.02 $16.69 ±'0.07 $18.63 ±'0.01 $22.72 ±'0.030.3 $15.46 ±'0.07 $17.10 ±'0.01 $18.84 ±'0.08 $22.49 ±'0.040.4 $16.01 ±'0.05 $17.51 ±'0.03 $19.04 ±'0.01 $22.21 ±'0.010.5 $16.64 ±'0.02 $17.86 ±'0.02 $19.08 ±'0.02 $21.59 ±'0.020.6 $17.06 ±'0.09 $17.78 ±'0.07 $18.53 ±'0.03 $20.19 ±'0.050.7 $16.48 ±'0.01 $16.57 ±'0.02 $16.74 ±'0.04 $17.37 ±'0.060.8 $13.99 ±'0.07 $13.38 ±'0.01 $12.92 ±'0.01 $12.39 ±'0.090.9 $8.61 ±'0.09 $7.26 ±'0.04 $6.12 ±'0.08 $4.33 ±'0.10

µ* µ* µ* µ*T*=1.2 T*=1.4 T*=1.6 T*=2

ρ*0.001 0.0004 ±&0.00010.005 0.0022 ±&0.00020.01 0.0036 ±&0.0005 0.0042 ±&0.005 0.0034 ±&0.0060.05 0.0112 ±&0.0003 0.0149 ±&0.004 0.0093 ±&0.0040.1 0.007 ±&0.002 0.016 ±&0.003 0.025 ±&0.003 0.045 ±&0.0030.2 -0.038 ±&0.004 -0.015 ±&0.003 0.008 ±&0.006 0.062 ±&0.0060.3 -0.113 ±&0.008 -0.073 ±&0.009 -0.031 ±&0.008 0.078 ±&0.0070.4 -0.213 ±&0.003 -0.142 ±&0.002 -0.066 ±&0.003 0.134 ±&0.0030.5 -0.314 ±&0.006 -0.178 ±&0.001 -0.038 ±&0.003 0.318 ±&0.0050.6 -0.291 ±&0.006 -0.041 ±&0.005 0.208 ±&0.006 0.811 ±&0.0020.7 0.142 ±&0.003 0.560 ±&0.004 0.966 ±&0.008 1.925 ±&0.030.8 1.435 ±&0.02 2.074 ±&0.04 2.687 ±&0.03 4.125 ±&0.040.9 4.238 ±&0.01 5.148 ±&0.05 6.023 ±&0.03 8.075 ±&0.02

P* P* P* P*T*=1.6 T*=1.8 T*=2 T*=2.5

ρ*0.001 $24.70 ±)0.040.005 $22.22 ±)0.020.01 $21.28 ±)0.03 $24.18 ±)0.06 $27.23 ±)0.020.05 $19.83 ±)0.07 $22.25 ±)0.03 $25.23 ±)0.010.1 $20.04 ±)0.08 $22.16 ±)0.08 $24.37 ±)0.09 $30.16 ±)0.030.2 $21.20 ±)0.01 $22.95 ±)0.01 $24.79 ±)0.07 $29.65 ±)0.040.3 $22.41 ±)0.08 $23.88 ±)0.09 $25.41 ±)0.05 $29.41 ±)0.060.4 $23.55 ±)0.09 $24.67 ±)0.02 $25.81 ±)0.02 $28.78 ±)0.080.5 $24.45 ±)0.03 $25.01 ±)0.04 $25.58 ±)0.07 $27.18 ±)0.010.6 $24.31 ±)0.04 $24.04 ±)0.08 $23.84 ±)0.02 $23.65 ±)0.050.7 $21.70 ±)0.06 $20.40 ±)0.09 $19.23 ±)0.09 $16.87 ±)0.030.8 $14.88 ±)0.02 $12.42 ±)0.02 $10.15 ±)0.04 $5.24 ±)0.07

T*=1.6 T*=1.8 T*=2 T*=2.5µ* µ* µ* µ*

ρ*0.001 0.0003 ±&0.00010.005 0.0013 ±&0.00010.01 0.0025 ±&0.0005 0.0028 ±&0.001 0.0031 ±&0.002 0.0036 ±&0.0030.05 0.0079 ±&0.0002 0.0099 ±&0.002 0.0118 ±&0.003 0.0154 ±&0.00090.1 0.004 ±&0.001 0.010 ±&0.005 0.015 ±&0.006 0.025 ±&0.0050.2 .0.030 ±&0.004 .0.015 ±&0.002 0.001 ±&0.006 0.032 ±&0.0030.3 .0.085 ±&0.007 .0.052 ±&0.006 .0.018 ±&0.004 0.051 ±&0.0040.4 .0.132 ±&0.008 .0.067 ±&0.001 .0.001 ±&0.007 0.131 ±&0.0030.5 .0.106 ±&0.009 0.016 ±&0.006 0.137 ±&0.003 0.375 ±&0.0020.6 0.151 ±&0.01 0.365 ±&0.008 0.575 ±&0.006 0.980 ±&0.0090.7 0.937 ±&0.009 1.286 ±&0.009 1.624 ±&0.009 2.272 ±&0.030.8 2.705 ±&0.05 3.237 ±&0.02 3.752 ±&0.05 4.736 ±&0.050.9 6.110 ±&0.07 6.881 ±&0.06 7.627 ±&0.03 9.052 ±&0.02

P* P* P* P*T*=2.2 T*=2.4 T*=2.6 T*=3

Page 105: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

104      

 

m=16  

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

ρ*0.001 $35.01 ±(0.020.005 $31.62 ±(0.04 ( (0.01 $30.28 ±(0.02 $33.27 ±(0.04 $36.28 ±(0.01 $42.39 ±(0.040.05 $28.24 ±(0.06 $30.72 ±(0.02 $33.24 ±(0.04 $38.40 ±(0.010.1 $28.56 ±(0.07 $30.68 ±(0.09 $32.86 ±(0.07 $37.35 ±(0.020.2 $30.38 ±(0.05 $31.94 ±(0.03 $33.55 ±(0.02 $36.90 ±(0.070.3 $32.15 ±(0.09 $33.14 ±(0.01 $34.17 ±(0.03 $36.33 ±(0.080.4 $33.24 ±(0.01 $33.51 ±(0.04 $33.82 ±(0.04 $34.54 ±(0.010.5 $32.82 ±(0.10 $32.09 ±(0.07 $31.42 ±(0.05 $30.26 ±(0.030.6 $29.15 ±(0.05 $27.08 ±(0.03 $25.13 ±(0.01 $21.55 ±(0.060.7 $19.57 ±(0.08 $15.85 ±(0.07 $12.31 ±(0.08 $5.75 ±(0.05

T*=2.2 T*=2.4 T*=2.6 T*=3µ* µ* µ* µ*

ρ*0.0005 0.00008 ±&0.000010.001 0.0002 ±&0.0001 0.0002 ±&0.0001 &0.005 0.0007 ±&0.0002 0.0008 ±&0.0002 & &0.01 0.0014 ±&0.0002 0.0015 ±&0.002 0.0017 ±&0.004 0.0021 ±&0.0060.05 0.0029 ±&0.0005 0.0041 ±&0.003 0.0053 ±&0.001 0.0088 ±&0.0020.1 .0.004 ±&0.002 .0.0003 ±&0.0002 0.003 ±&0.006 0.014 ±&0.0080.2 .0.041 ±&0.001 .0.029 ±&0.006 .0.016 ±&0.007 0.022 ±&0.0030.3 .0.091 ±&0.007 .0.062 ±&0.008 .0.032 ±&0.008 0.056 ±&0.0010.4 .0.117 ±&0.003 .0.058 ±&0.002 0.001 ±&0.004 0.176 ±&0.0060.5 .0.041 ±&0.006 0.070 ±&0.005 0.180 ±&0.005 0.500 ±&0.020.6 0.309 ±&0.01 0.505 ±&0.008 0.696 ±&0.002 1.245 ±&0.050.7 1.243 ±&0.02 1.563 ±&0.02 1.873 ±&0.04 2.760 ±&0.070.8 3.227 ±&0.05 3.719 ±&0.04 4.196 ±&0.07 5.552 ±&0.090.9 6.934 ±&0.08 7.652 ±&0.03 8.348 ±&0.06 10.329 ±&0.08

P* P* P* P*T*=2.5 T*=2.7 T*=2.9 T*=3.5

ρ*0.0005 $41.99 ±)0.050.001 $40.28 ±)0.07 $43.80 ±)0.02 )0.005 $36.50 ±)0.01 $39.67 ±)0.05 )) )0.01 $35.08 ±)0.09 $38.07 ±)0.06 $41.09 ±)0.05 $50.30 ±)0.020.05 $33.57 ±)0.08 $35.93 ±)0.01 $38.33 ±)0.06 $45.77 ±)0.040.1 $34.97 ±)0.04 $36.80 ±)0.08 $38.69 ±)0.07 $44.62 ±)0.060.2 $38.94 ±)0.02 $39.81 ±)0.02 $40.73 ±)0.02 $43.76 ±)0.080.3 $42.16 ±)0.03 $41.98 ±)0.03 $41.84 ±)0.04 $41.67 ±)0.020.4 $43.41 ±)0.06 $41.88 ±)0.04 $40.39 ±)0.05 $36.27 ±)0.090.5 $40.81 ±)0.03 $37.43 ±)0.07 $34.15 ±)0.09 $24.88 ±)0.030.6 $30.78 ±)0.02 $24.95 ±)0.09 $19.31 ±)0.01 $3.40 ±)0.04

T*=2.5 T*=2.7 T*=2.9 T*=3.5µ* µ* µ* µ*

Page 106: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           105    

APÉNDICE  10  

VISCOSIDAD  DE  CADENAS  

 

Valores  de  rapidez  de  corte  y  viscosidad  para  cadenas  con  m=2,  4,  8  y  16  a  una  T*=1  y  

ρ*=0.9.    

 

 

 

 

 

 

Shear&rate Shear&rate0.002 5.80 ±&2.22 0.005 8.93 ±&2.80.014 5.75 ±&0.92 0.002 8.73 ±&1.50.075 5.41 ±&0.51 0.008 8.53 ±&1.120.103 5.27 ±&0.34 0.081 6.73 ±&0.70.185 4.66 ±&0.21 0.164 5.71 ±&0.50.244 4.35 ±&0.15 0.232 5.08 ±&0.30.275 4.20 ±&0.09 0.269 4.81 ±&0.10.290 4.14 ±&0.08 0.289 4.68 ±&0.10.297 4.11 ±&0.05 0.303 4.64 ±&0.060.301 4.08 ±&0.04 0.309 4.59 ±&0.040.303 4.08 ±&0.03 0.306 4.60 ±&0.030.305 4.07 ±&0.03 0.308 4.58 ±&0.03

Shear&rate Shear&rate0.004 12.14 ±&7.1 0.000 29.62 ±&15.60.001 14.30 ±&4.2 0.001 29.27 ±&12.10.006 13.84 ±&4 0.003 24.17 ±&8.70.066 8.81 ±&2.2 0.059 9.96 ±&6.20.156 6.18 ±&1.1 0.147 6.16 ±&2.40.231 5.33 ±&0.5 0.238 5.28 ±&1.80.274 4.98 ±&0.3 0.281 4.97 ±&1.10.296 4.82 ±&0.1 0.310 4.68 ±&0.20.308 4.75 ±&0.07 0.322 4.64 ±&0.140.314 4.72 ±&0.03 0.330 4.55 ±&0.070.316 4.69 ±&0.03 0.334 4.32 ±&0.050.320 4.70 ±&0.03 0.337 4.49 ±&0.05

m=2 m=4

m=8 m=16

Viscosity Viscosity

Viscosity Viscosity

Page 107: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

106      

BIBLIOGRAFÍA    1.   Allen,  M.  P.;  Tildesley,  D.   J.,  Computer  Simulation  of  Liquids.  Oxford  University  

Press:  United  States,  1987.  

2.   Frenkel,   D.;   Smit,   B.,  Understanding  Molecular   Simulation.   From   algorithms   to  

applications.  Prentice  Hall:  England,  2001.  

3.   Sampayo,   J.   G.;   Blas,   F.   J.;  Miguel,   E.   d.;  Müller,   E.   A.;   Jackson,   G.,  Monte   Carlo  

Simulations  of  the  Liquid−Vapor  Interface  of  Lennard−Jones  Diatomics  for  the  Direct  

Determination   of   the   Interfacial   Tension   Using   the   Test-­‐Area   Method.   Journal   of  

Chemical  Engineering  Data  2010,  55  (10),  4306–4314.  

4.   Betancourt-­‐Cárdenas,   F.   F.;   L.A.  Galicia-­‐Luna,   S.   I.   S.,   Equation  of   state   for   the  

Lennard-­‐Jones   fluid   based   on   the   perturbation   theory.  Fluid   Phase   Equilibria  2008,  

264  (1-­‐2),  174-­‐183.  

5.   Johnson,  J.  K.;  Müller,  E.  A.;  Gubbins,  K.  E.,  Equation  of  state  for  Lennard-­‐Jones  

chains.  Journal  of  Physical  Chemistry  1994,  98  (25),  6413-­‐5419.  

6.   Lísal,  M.;  Aim,  K.;  Mecke,  M.;  Fischer,  J.,  Revised  equation  of  state  for  two-­‐center  

Lennard-­‐Jones  fluids.  International  Journal  of  Thermophysics  2002,  25  (1),  159.  

7.   Johnson,   J.   K.;   Gubbins,   K.   E.,   Phase   equilibria   for   associating   Lennard-­‐Jones  

fluids  from  theory  and  simulation.  Molecular  Physics  1992,  77  (6),  1033-­‐1053.  

8.   Blas,   F.   J.;  MacDowell,   L.   G.;  Miguel,   E.   d.;   Jackson,   G.,   Vapor-­‐liquid   interfacial  

properties   of   fully   flexible   Lennard-­‐Jones   chains.   Journal   of   Chemical   Physics  2008,  

129  (14),  144703.  

9.   Bordat,   P.;   Muller-­‐Plathe,   F.,   The   shear   viscosity   of   molecular   fluids:   A  

calculation   by   reverse   nonequilibrium  molecular   dynamics.  The   Journal   of   Chemical  

Physics  2002,  116  (8),  3362-­‐3369.  

10.   Macosko,   C.   W.,   Rheology   Principles,   measurements   and   applications.   Canada,  

1994.  

11.   Woolfson,  M.  M.;  Pert,  G.  J.,  An  introduction  to  Computer  Simulacion.  1999.  

12.   Leach,   A.,   A   molecular   modelling   principles   and   applications.   2nd   edition   ed.;  

2001.  

Page 108: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

           107    

13.   Pàmies,   J.   C.   Bulk   and   interfacial   properties   of   chain   fluids,   a   molecular  

modelling  approach.  2003.  

14.   Deiters,  U.  K.,  Efficient  coding  of  the  minimum  image  convention.  Zeitschrift  für  

Physikalische  Chemie  2013,  227,  345-­‐352.  

15.   Satoh,  A.,  Introduction  to  practice  of  Molecular  Simulation.  Japan,  2011.  

16.   Rozas,   R.   Molekulardynamische   untersuchungen   heterogener   keimbildung.  

Universität  zu  Köln,  2006.  

17.   Marsaglia,  G.;  Zaman,  A.,  A  new  class  of  random  number  generators.  Annals  of  

applied  probability  1991,  3,  462-­‐480.  

18.   Hünenberg,  P.  H.,  Thermostat  algorithms  for  molecular  dynamics  simulations.  

Adv.  Polymer  Sci  2005,  173,  105-­‐149.  

19.   Verlet,   L.,   Computer   'experiments'   con   classical   fluids   I.   Thermodynamical  

properties  of  Lennard-­‐Jones  molecules.  Physical  Review  1967,  159,  98-­‐103.  

20.   Ashurst,  W.   T.;   Hoover,  W.   G.,   Dense-­‐fluid   shear   viscosity   via   nonequilibrium  

molecular  dynamics.  Physical  Review  A  1975,  11,  658-­‐678.  

21.   Evans,   D.   J.;   Morris,   G.   P.,   Statistical   Mechanics   of   nonequilibrium   liquids.  

Londres,  1990.  

22.   Müller-­‐Plathe,   F.;   Reith,   D.,   Cause   and   effect   reversed   in   non-­‐equilibrium  

molecular   dynamics:   an   easy   route   to   transport   coefficients.   Computational   and  

theoretical  Polymer  Science  1999,  9  (3-­‐4),  203-­‐209.  

23.   Callen,  H.  B.,  Termodinámica:  Introducción  a  las  teorías  físicas  de  la  termostática  

del  equilibrio  y  de  la  termodinámica  irreversible.  Madrid,  2008.  

24.   http://www.cstl.nist.gov/srs/LJ_PURE/index.htm.  

25.   Duque,   D.;   Pàmies,   J.   C.;   Vega,   L.   F.,   Interfacial   properties   of   Lennard-­‐Jones  

chains  by  direct   simulation   and  density   gradient   theory.   Journal   of   Chemical   Physics  

2004,  21  (22),  11395.  

26.   Holcomb,  C.  D.;  Clancy,  P.;  Zollweg,  J.  A.,  A  critical  study  of  the  simulation  of  the  

liquid-­‐vapour  interface  of  a  Lennard-­‐Jones  fluid.  Molecular  Physics  1993,  78  (2),  437-­‐

459.  

Page 109: TESIS: PROPIEDADES REOLÓGICAS E INTERFACIALES DE …

108      

27.   Imre,   A.   R.;   Mayer,   G.;   Házi,   H.;   Kraska,   T.,   Estimation   of   the   liquid-­‐vapor  

spinodal   from   interfacial   properties   obtained   from   molecular   dynamics   and   lattice  

Boltzmann  simulations.  Journal  of  Chemical  Physics  2008,  128  (11),  114708.  

28.   Quiñones-­‐Cisneros,  S.  E.;  Deiters,  U.  K.;  Rozas,  R.  E.;  Kraska,  T.,  New  model  for  

the   correlation   of   the   surface   tension   based   on   friction   theory.   Journal   of   Physical  

Chemistry  B  2009,  113  (11),  3504-­‐11.  

29.   Tsai,   D.   H.,   The   virial   theorem   and   stress   calculation   in  molecular   dynamics.  

Journal  of  Chemical  Physics  1979,  70  (3),  1375.  

30.   Todd,  B.  D.;  Evans,  D.  J.;  Daivis,  P.  J.,  Pressure  tensor  for  inhomogeneous  fluids.  

Physical  Review  E  1995,  52  (2),  1627-­‐1638.  

31.   Sadus,   R.   J.,   Molecular   Simulation   of   fluids:   Theory,   algorothms   and   object-­‐

orientation.  Elsevier  Science  &  Technology  Books:  Amsterdam,  1999;  p  523.  

32.   Lynch,   G.   C.;   Pettitt,   B.   M.,   Grand   canonical   ensemble   molecular   dynamics  

simulations:   Reformulation   of   extended   system   dynamics   approaches.   Journal   of  

Chemical  Physics  1997,  107  (20),  8594.  

33.   Tobochnik,   J.;   Gould,  H.;  Machta,   J.,   Understanding   temperature   and   chemical  

potential  using  computer  simulations.  American  Journal  of  Physics  2005,  73  (8),  708.  

34.   Widom,  B.,  Some  Topics  in  the  Theory  of  Fluids.  The  Journal  of  Chemical  Physics  

1963,  39  (11),  2808-­‐2812.  

35.   Kirkwood,  J.  G.;  Buff,  F.  P.,  The  statistical  mechanical  theory  of  surface  tension.  

Journal  of  Chemical  Physics  1949,  17  (3),  338.  

36.   Yoon,  B.   J.;   John,  M.   S.;   Eyring,  H.,  Radial  distribution   function  of   liquid  argon  

according  yo  significant  structure  theory.  PNAS  1981,  78.  

37.   Galliero,   G.;   Boned,   C.,   Shear   viscosity   of   the   Lennard-­‐Jones   chain   fluid   in   its  

gaseous,  supercritical,  and  liquid  states.  Physical  Review  E  2009,  79,  021201.  

38.   Müller-­‐Plathe,   F.;   Bordat,   P.,   Reverse   non-­‐equilibrium   molecular   dynamics.  

Lect.  Notes  Phys  2004,  640,  310-­‐326.