tesis para convertir -...

99
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 1 RESUMEN Se determinaron los valores de Proteínas Totales, Albúmina y Globulinas en personas adultas en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2009-2010, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente. Se llevó a cabo en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca mediante un estudio descriptivo. Se estudió la muestra en 1000 casos. El valor promedio de proteínas totales es: 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl; de albúmina es: 4,4 ± 0,009 g/dl; de globulinas es: 2,5 ± 0,015 g/dl; y del índice A/G es: 1,8 ± 0,011. La correlación entre proteínas con el sexo (p = 0,046) tiene significancia estadística y con la edad (p = 0,126), la talla (p = 0,061) y el peso (p = 0,329) no tiene significancia; entre albúmina con el sexo (p = 0,000), la edad (p = 0,006), el peso (p = 0,040) y la talla (p = 0,049) tiene significancia estadística; entre globulinas con el sexo (p = 0,067), la edad (p = 0,928), el peso (p = 0,776) y la talla (p = 0,244) no existe significancia estadística; entre el índice A/G con el sexo (p = 0,753), la edad (p = 0,305), el peso (p = 0,153) y la talla (p = 0,775) no existe significancia estadística. Se concluye que los rangos referenciales del proteinograma no se diferencian significativamente de los utilizados en nuestro medio en especial en el Hospital Vicente Corral Moscoso y el Hospital José Carrasco Arteaga. Palabras claves: Deficiencia de Proteínas, Albúmina Sérica, Globulinas, Valores de Referencia, Técnicas y Procedimientos de Laboratorio.

Upload: vunhan

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 1

RESUMEN Se determinaron los valores de Proteínas Totales, Albúmina y Globulinas en

personas adultas en la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2009-2010, las

cuales fueron seleccionadas aleatoriamente.

Se llevó a cabo en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca mediante un

estudio descriptivo. Se estudió la muestra en 1000 casos.

El valor promedio de proteínas totales es: 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl; de albúmina

es: 4,4 ± 0,009 g/dl; de globulinas es: 2,5 ± 0,015 g/dl; y del índice A/G es:

1,8 ± 0,011.

La correlación entre proteínas con el sexo (p = 0,046) tiene significancia

estadística y con la edad (p = 0,126), la talla (p = 0,061) y el peso (p = 0,329)

no tiene significancia; entre albúmina con el sexo (p = 0,000), la edad

(p = 0,006), el peso (p = 0,040) y la talla (p = 0,049) tiene significancia

estadística; entre globulinas con el sexo (p = 0,067), la edad (p = 0,928), el

peso (p = 0,776) y la talla (p = 0,244) no existe significancia estadística; entre el

índice A/G con el sexo (p = 0,753), la edad (p = 0,305), el peso (p = 0,153) y la

talla (p = 0,775) no existe significancia estadística.

Se concluye que los rangos referenciales del proteinograma no se diferencian

significativamente de los utilizados en nuestro medio en especial en el Hospital

Vicente Corral Moscoso y el Hospital José Carrasco Arteaga.

Palabras claves: Deficiencia de Proteínas, Albúmina Sérica, Globulinas,

Valores de Referencia, Técnicas y Procedimientos de Laboratorio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 2

THEY SUMMARIZE OF THE INVESTIGATION There decided the values of Total Proteins, Albumen and Globulins in adult

persons in the city of Cuenca - Ecuador in the year 2009-2010, which were

selected randomy.

It was carried out in the Clinical Laboratory of the Center of Diagnosis of the

Faculty of Medical Sciences of the University of Cuenca by means of a

descriptive study. The sample was studied in 1000 cases.

The average value of total proteins is: 4,94 - 8,9 ± 0,01 g/dl; of albumen it is:

4,4 ± 0,009 g/dl; of globulins it is: 2,5 ± 0,015 g/dl; and of the index A/G it is:

1,8 ± 0,011.

The correlation between proteins with the sex (p = 0,046) has significancia

statistics and with the age (p = 0,126), the height (p = 0,061) and the weight

(p = 0,329) does not have significancia; between albumen with the sex

(p = 0,000), the age (p = 0,006), the weight (p = 0,040) and the height

(p = 0,049) has significancia statistics; between globulins with the sex

(p = 0,067), the age (p = 0,928), the weight (p = 0,776) and the height

(p = 0,244) does not exist significancia statistics; between the index A/G with

the sex (p = 0,753), the age (p = 0,305), the weight (p = 0,153) and the height

(p = 0,775) does not exist significancia statistics.

One concludes that the referential ranges of the proteinograma do not

differentiate significantly from the used ones in our way especially in the

Hospital Vicente Corral Moscoso and the Hospital Jose Carrasco Arteaga.

Key words: Deficiency of Proteins, Albumen Sérica, Globulins, Values of

Reference, Technologies and Laborator procedures.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES Responsabilidad Resumen de la investigación They summarize of the investigation

CAPITULO 1 1.1 Introducción 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Justificación

CAPITULO 2 Fundamento teórico

CAPITULO 3 Objetivos

CAPITULO 4 Metodología Control de calidad

CAPÍTULO 5 Análisis de los resultados

CAPITULO 6 6.1 Discusión 6.2 Conclusiones 6.3 Recomendaciones

CAPITULO 7 Referencias bibliográficas

CAPITULO 8 Anexos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN LABORATORIO CLÍNICO

“PROTEINOGRAMA SÉRICO EN PERSONAS DE 23-42 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR 2009-2010”

Directores: Dr. José Cabrera Vicuña

Dra. María Álvarez

Autoras: Jheny Maribel García Neira

Mirelly Del Pilar Caicedo Quiroz

ASESOR: DR. JOSÉ CABRERA V.

CUENCA- ECUADOR

2009-2010

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 5

RESPONSABILIDAD

Los criterios vertidos en la presente investigación

son de exclusiva responsabilidad de las autoras

------------------------------ Jheny Maribel García Neira

----------------------------

Mirelly del Pilar Caicedo Quiroz

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 6

AGRADECIMIENTO Queremos aprovechar la oportunidad para agradecer primeramente a Dios por

habernos iluminado en todo nuestro proceso estudiantil y darnos la salud

indispensable para poder desempeñarnos en nuestras actividades; también

con mucho orgullo a nuestros padres quienes nos prestaron su apoyo

incondicional y la ayuda económica necesaria, y en general a todos nuestros

seres queridos quienes siempre estuvieron presentes en toda nuestra carrera

profesional y vida personal.

Agradecemos también a nuestros compañeros, los cuales colaboraron para

poder concluir este trabajo en equipo; a todos los docentes quienes hicieron

posible obtener el espacio donde realizar los análisis correspondientes y sobre

todo a los directores de tesis que nos brindaron sus conocimientos y su ayuda

profesional en todo este tiempo hasta terminar nuestra etapa investigativa, Dr.

José Cabrera y Dra. María Álvarez, les decimos muchas gracias por todo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 7

DEDICATORIA Esta es la ocasión de dedicar este trabajo de investigación a mi Dios, a

nuestros padres y hermanos, a quienes guardamos en lo más profundo de

nuestro corazón, ya que son parte fundamental en el camino hacia el logro de

los objetivos en nuestra vida, transmitiéndonos mucha fortaleza y afecto, sobre

todo en épocas de mucho sacrificio como el que se ha requerido para el

presente estudio realizado; y a los docentes y directores de manera especial,

quienes con su gran experiencia educativa e investigativa y la paciencia

otorgada, han hecho posible que nuestra tesis culmine con éxito, cumpliendo

con un requisito fundamental previo a la obtención de nuestro título profesional.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 8

CAPÍTULO 1

1.1.- INTRODUCCIÓN

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos

del cuerpo humano. Las proteínas totales séricas se pueden separar en dos

grandes grupos la Albúmina y las Globulinas. La albúmina es la proteína de

más concentración en la sangre. Transporta muchas moléculas pequeñas y

mantiene la presión sanguínea. Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-

2, beta y gamma globulinas. La albúmina representa el 60% de las proteínas

que contiene el suero, el resto son las globulinas. La determinación de

proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades

nutricionales, enfermedades del riñón o del hígado.

Esta investigación descriptiva tuvo como finalidad obtener valores de

proteinograma en 1000 personas de 23 – 42 años de la ciudad de

Cuenca – Ecuador 2009 – 2010 y su relación con las variables de edad, sexo,

peso y talla.

Los valores obtenidos en nuestra investigación fueron comparados con los

resultados de estudios similares realizados en otros países, permitiendo

conocer si hay o no diferencias, teniendo en cuenta que cada país es una

realidad diferente.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente

distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos

estructurales y de transporte, aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,

anticuerpos, factores de la coagulación, etc; representan el grupo de sustancias

químicas de mayor importancia en la estructura y la fisiología celulares y

forman la masa principal de las células y de todos los tejidos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 9

Las globulinas son una fracción proteica del suero sanguíneo, algunas de ellas

con propiedades de anticuerpo en tanto que la albúmina es la proteína de

mayor concentración en el plasma y transporta moléculas pequeñas en la

sangre (como bilirrubina, calcio, progesterona y drogas) y es importante en el

mantenimiento de la presión osmótica coloidal del plasma y el transporte de

grandes moléculas orgánicas. (1)

Los datos obtenidos se relacionaron con las variables y valores referenciales

de diferentes países, mediante información actualizada: En

Venezuela: Proteínas Totales: 6,2 a 8,5 g/dl, Albúmina: 3,2-4,5 g/dl,

Globulinas: 2,3-3,4 g/dl (2); En México: Proteínas Totales: 5,7-7,5 g/dl,

Albúmina: 3,1-4,3 g/dl, Globulinas: 2,6-3,2 g/dl (2); Perú: Proteínas

Totales: 7,53 ± 1, Albúmina 3,5-5,5 g/dl, Globulinas 2-3 g/dl (2);

España: Proteínas Totales: 7,53 ± 0,12 g/dl, Albúmina: 3,5-5,5 g/dl, Globulinas:

2-3 g/dl (3).

Esta investigación descriptiva determinó los valores de Proteínas Totales,

Albúmina y Globulinas en un grupo poblacional adulto en la Ciudad de Cuenca-

Ecuador 2009 – 2010; de diferente sexo, peso, talla, etnia y condición

socio-económica.

El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a los 30 años;

después sobrevienen una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y los 60 años.

Los adultos jóvenes tienen mayor destreza manual, pero la agilidad de los

dedos y de las manos comienza a decaer después de los 35 años. La

característica principal de la etapa adulta supone la presunción legal de que

existe capacidad plena en el individuo para tomar decisiones y actuar en

consecuencia. Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en

lo social. Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales

de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional (4).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 10

En nuestro medio, los profesionales de la salud utilizamos valores referenciales

de otras realidades por lo que, se considera que no es el mecanismo más

adecuado para tratar a los pacientes como aparentemente normales o que

están cursando por alguna enfermedad; y por ello realizamos la presente

investigación.

La investigación se realizó en la ciudad de Cuenca Provincia del Azuay que

cuenta con 599. 456 habitantes según los datos que arrojaron el Censo de

Población y Vivienda realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y

Censos en el año 2001. De esta cifra la ciudad de Cuenca abarca el 69.7 %

con 417.632 habitantes, de los cuáles 195. 683 son hombres y 221.949 son

mujeres. La población de 23 a 42 años de edad consta de 83.267 habitantes.

Las personas que fueron objeto de nuestra investigación, debieron radicar más

de dos años en mencionada ciudad; situada alrededor de 2.500 metros sobre el

nivel del mar en la parte sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Con respecto

al clima la ciudad de Cuenca es relativamente fría, lo cual se ve condicionado

por su ubicación en la zona montañosa del Ecuador; con una temperatura de

entre 7 a 15 ºC en invierno y 12 a 25 ºC en verano de lo cual se podría decir

que se goza de un clima primaveral todo el año.(5)

1.3.- JUSTIFICACIÓN La determinación de valores de proteinograma en personas de nuestro medio,

se justifica porque brindará un aporte científico a la sociedad y de manera

particular al área de salud, por el hecho de conocer cuáles son los rangos

referenciales de Proteínas Totales y sus fracciones en pobladores sanos de la

ciudad de Cuenca, lo que sin duda alguna contribuirá al diagnóstico propicio de

las enfermedades más frecuentes que se presentan, ya que los profesionales

en salud manejan valores referenciales de otras realidades, constituyendo un

mecanismo no muy adecuado para tratar a los pacientes como normales o que

cursan por alguna enfermedad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 11

A su vez con este estudio la población será beneficiada porque contará con la

realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en forma gratuita y sus

resultados serán entregados de forma personal por los investigadores.

Este estudio beneficiará también a la Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad de Cuenca como institución educativa porque está cumpliendo con

la función de la investigación de la realidad, y además mediante esta

investigación se lo hará conocer en el contexto social y académico de la

ciudad, del país, América Latina y el mundo ganando mayor prestigio.

Además los estudiantes hemos recibido beneficios en nuestra formación

teórico-práctico, adquiriendo una mayor capacidad técnica.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 12

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.- PROTEÍNAS 2.1.1.- DEFINICIÓN Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente

distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos

estructurales y de transporte, aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,

anticuerpos, factores de la coagulación, etc; representan el grupo de sustancias

químicas de mayor importancia en la estructura y la fisiología celulares y

forman la masa principal de las células y de todos los tejidos (6). 2.1.2.- COMPOSICIÓN ELEMENTAL Desde el punto de vista químico, las proteínas se definen como sustancias

cuaternarias complejas, de alto peso molecular, formadas, principalmente, por

alfa-aminoácidos ligados por uniones peptídicas. Las proteínas están compuestas por 50 y 55 % de carbono, 20 a 23 % de

oxígeno, 6 a 7% de hidrógeno y, además 12 a 20 % de nitrógeno y azufre. Muy

a menudo, se encuentran otros elementos como fósforo, cinc, hierro, cobalto.

Desde el punto de vista de la composición estructural, lo más importante es

que las proteínas están formadas por la unión de alfa-aminoácidos, moléculas

que tienen en el mismo carbono, el primero de su cadena, un grupo amino,

(NH2), y otro carboxilo, (COOH). (7)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 13

2.1.3.- ESTRUCTURA PRIMARIA: Formada por la secuencia de aminoácidos unidos por enlaces

covalentes SECUNDARIA: Producida por la conformación que causen los enlaces de

puente de hidrógeno. Puede ser de distintos tipos como: hélice-alfa, hélice de

colágeno, hoja plegada beta, bucle beta, etc. TERCIARIA: Es la estructura tridimensional y espacial de la proteína. Se debe

a interacciones electrostáticas, fuerzas de Van der Waals, enlaces hidrofóbicos,

puentes de disulfuro y otros. CUATERNARIA: Se refiere a la estructura que adopta la proteína cuando está

formada por más de una unidad proteica o más de una secuencia de

aminoácidos como la hemoglobina o los anticuerpos. La estructura cuaternaria

tiene relación directa con la función de la proteína. Es esencial para el correcto

funcionamiento de la proteína respecto a la acción biológica que tenga. (8) 2.1.4.- CLASIFICACIÓN Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos: la

albúmina y las globulinas. La primera es la proteína de más concentración en la

sangre; transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y

medicamentos) y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya

que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente

sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio. La albúmina

representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las

globulinas. (9)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 14

La clasificación de las proteínas más corrientemente usada se basa en sus

propiedades físicas y en ocasiones en las características de su composición,

los grupos fundamentales de las proteínas se definen de acuerdo con los

siguientes conceptos: Las proteínas simples.- Solo contienen α-aminoácidos o sus derivados y

existen de esta manera en la naturaleza, algunas de ellas tienen especial

interés en medicina por participar activamente en numerosas funciones del

organismo destacan entre ellas: las albúminas, las globulinas, las

escleroproteínas y formando parte de las nucleoproteínas las protaminas y las

histonas. Proteínas conjugadas.- Son aquellas que al ser sujetas a hidrólisis liberan

tanto α- aminoácidos como otras sustancias. Dentro de ellas podemos

mencionar a las nucleoproteínas formadas por la unión de una proteína

simple (protaminas, histonas) y el grupo prostético representado por los ácidos

nucleicos; fosfoproteínas caracterizadas por la presencia del ácido fosfórico,

esterificado a algunos aminoácidos; glucoproteínas que son proteínas simples

combinadas con carbohidratos, generalmente polisacáridos, a los que se debe

la viscosidad de sus soluciones; porfirinoproteínas en las cuales el grupo

prostético está formado por el complejo porfirina combinado a un metal;

lipoproteínas y los proteolípidos que contienen grasas neutras, fosfolípidos y

colesterol y sus ésteres. (10) Proteínas derivadas.- Representan los productos resultantes de la

degradación de los dos tipos anteriores. Son entidades de dudosa

individualidad y muchas de ellas consisten más en productos de

desnaturalización irreversible de la proteína que en especies químicas

definidas (11)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 15

Las globulinas se pueden dividir en:

- Alfa-globulinas: Constituyen aproximadamente el 14 % de las

globulinas, siendo su concentración normal de 0,3 a 0,7 g/dl. Se subdividen a

su vez:

a) Alfa1-globulinas: Está constituido mayoritariamente por la alfa1-

antitripsina que es reactante de fase aguda y tiene función antiproteasa.(12)

b) Alfa 2-globulinas: Que contiene la haptoglobulina (fija la Hb plasmática

de los eritrocitos, y la transporta al hígado para que no se excrete por la orina),

ceruloplasmina (transporta y fija el 90 % del cobre sérico), HDL,

angiotensinógeno y alfa-2 macroglobulinas (neutraliza las enzimas

proteolíticas), eritropoyetina (responsable de la formación de eritrocitos y

plaquetas).

- Beta-globulinas: Se encuentran en este grupo gran número de

proteínas, enzimas y hormonas. Constituyen el 13 % de las proteínas

plasmáticas. La concentración normal es de 0,4 a 0,8 g/dl y son de síntesis

hepática.

- Gamma-globulinas: Esta fracción está constituida por proteínas

químicamente muy homogéneas, aunque electroforéticamente presentan una

gran heterogeneidad. Desde el punto de vista fisiológico están relacionadas

con la función de inmunidad humoral, por lo que se las denomina

inmunoglobulinas (Ig). Constituyen el 11 % de todas las proteínas plasmáticas

y su concentración normal se encuentra entre 0,6 y 1,1 g/dl. (13)

Prealbúmina: Es una de las fracciones proteicas, llamada también

transtiretina, que transporta tiroxina y triyodotironina, por la proteína ligada al

retinol o RBP, que transporta vitamina A mediante la formación de complejos

con la misma. Ambas son indicadoras de malnutrición y patología hepática.

(14)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 16

2.1.5.- FUNCIONES En general, las proteínas desempeñan diversas funciones de importancia vital,

catalizan reacciones metabólicas, tienen funciones energéticas secundarias,

que contribuyen al sostenimiento del organismo, pues liberan 4kcal. por gramo

de proteína metabolizada. El aspecto estructural es en ocasiones, la función

esencial de determinadas proteínas como las colágenas del tejido conjuntivo o

las queratinas de las formaciones epidérmicas representadas por el cabello, las

uñas, etc. Otras funciones llevadas a cabo por distintas moléculas formadas a expensas

de las proteínas son:

- La reproducción de las células y el traspaso de las características

hereditarias dependen de las nucleoproteínas, el transporte de oxígeno

se lleva a cabo por la hemoglobina, las proteínas contráctiles que tienen

la propiedad de acortarse y alargarse como sucede con los complejos de

actomiocina de los músculos. (15)

En cuanto a la albúmina sanguínea, que es una fracción proteínica que se

forma en el hígado, desempeña funciones primordiales como son el transporte

de diferentes elementos y el sostén de la presión oncótica.

Las globulinas también son componentes proteínicos y están encargadas de

regular el pH sanguíneo, contribuir a las necesidades nitrogenadas, defender al

organismo de las infecciones, formar anticuerpos y regular la actividad y el

funcionamiento de las células. (16)

Por la importancia que tienen las funciones mencionadas anteriormente, en

nuestro organismo, a continuación se detallan algunas de ellas:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 17

Función osmótica: La albúmina produce cerca del 75 al 80 % del efecto

osmótico de las proteínas plasmáticas totales, pues aunque su concentración

es un poco mayor que la de las globulinas, tiene menor peso molecular (68000)

en comparación con aquellas (160000). El paso de agua y sustancias disueltas

a través de la pared de los capilares depende de las presiones diferenciales

entre los espacios intra y extravasculares. Entran en juego la presión

hidrostática intracapilar, debida al empuje cardíaco y la presión osmótica a un

lado y otro de la pared capilar.

Acción amortiguadora: Tanto las proteínas plasmáticas como la hemoglobina

muestran una acción importante en la regulación del pH sanguíneo que se

puede comparar, desde el punto de vista de su importancia, al de los sistemas

inorgánicos, especialmente el de ácido carbónico-bicarbonato. Al pH fisiológico

de 7.1 a 7.5, la acción amortiguadora reside en los grupos imidazólicos del

aminoácido histidina que forma parte de la molécula proteínica.

Transporte de sustancias: Las sustancias poco solubles en agua, como los

lípidos, se combinan con proteínas para formar lipoproteínas solubles en el

medio acuoso del organismo. En los lípidos quedan comprendidas las

sustancias asociadas a ellos, como el colesterol, las vitaminas A y D y las

hormonas esteroides.

En otras ocasiones, las sustancias no solubles en agua, como la bilirrubina, los

ácidos grasos y otras se adhieren a la albúmina, quizás a zonas ricas en

aminoácidos no polares, lo que resulta muy útil para facilitar su transporte. Los

metales son transportados en la sangre en forma de complejos con globulinas;

algunos ejemplos son la siderofilina, forma de transporte del hierro y la

ceruloplasmina β1-globulina encargada del transporte del cobre.

Actividad inmunológica: Cuando una sustancia de naturaleza proteínica se

introduce en un animal, provoca la producción de una proteína específica que

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 18

se combina con la primera de manera selectiva: la primera se llama antígeno y

la proteína formada por la presencia de éste se denomina anticuerpo. Algunos

polisacáridos de gran peso molecular son también antigénicos. Los anticuerpos

se forman en las llamadas células plasmáticas y son, químicamente, γ-

globulinas y, en muy pequeña proporción, β-globulinas. En las β-globulinas se

encuentran las isoaglutininas o sean las sustancias que dan las características

a los distintos grupos sanguíneos del hombre, O, A, B, AB. (17)

En resumen: - Formación y conservación estructural: colágeno, histonas.

- Función transportadora: hemoglobina, prealbúmina, canales iónicos.

- Función protectora y de defensa: inmunoglobulinas, complemento, sistema

HLA.

- Función de control y regulación: hormonas (insulina), factores de

transcripción.

- Catálisis: enzimas (actúan degradando otras proteínas)

- Movimiento: proteínas de la contracción muscular (actina, miosina).

- Almacenamiento: ferritina. (18)

2.1.6.- DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, EXCRECIÓN Y ELIMINACIÓN

La síntesis proteica se realiza tanto a partir de los aminoácidos de la dieta

como de los formados en el interior del organismo con otros aminoácidos que

proceden del metabolismo de los glúcidos y de los lípidos.

La mayor parte de las proteínas de la dieta se absorben tras la digestión en

forma de aminoácidos, y por la sangre van a los tejidos donde ejercen sus

funciones excretándose de diversas maneras. La mayoría de las proteínas se

eliminan en forma de úrea; las de la masa muscular, formada por aminoácidos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 19

del tipo de la glicina, arginina y metionina, se excretan como creatinina; por

último, la excreción de las purinas se hace en forma de ácido úrico. (19)

En los mamíferos la proteína muscular tiene una vida media de 24 a 30 días, la

hepática de 4 a 5 días y la de colágena cifras mayores de 300 días, índices de

que las moléculas de colágeno, una vez formadas, permanecen en el

organismo de manera casi indefinida y no se llegan a degradar. (20)

La eliminación o catabolismo de las proteínas se realiza en:

- Piel, intestino, glándulas exocrinas, sistema respiratorio, etc. por pérdidas

externas.

- Hígado, sistema retículo-endotelial, etc. por catabolismo endógeno.

El catabolismo puede aumentar por:

- Aumento de pérdidas externas: (hemorragia, proteinuria, gastroenteropatías,

quemaduras)

- Aumento de consumo de proteínas con función biológica concreta y definida:

Fibrinógeno, haptoglobina, complemento, etc.

- Aumento del catabolismo celular en los tejidos como en casos de inflamación,

neoplasias, etc. (21)

2.1.7.- SITIOS DE FORMACIÓN DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Aparte de su propia proteína celular, el hígado forma la albúmina, el

fibrinógeno, la protrombina y las α y β-globulinas plasmáticas, que en un

hombre adulto se sintetizan en la proporción de unos 20 g. diarios. Las γ-

globulinas del plasma se forman en las células plasmáticas y parcialmente en

el hígado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 20

En casos de enfermedad hepática no disminuye la cantidad de γ-globulina

plasmática sino que, a menudo, aumenta. (22)

La síntesis puede disminuir por:

- Baja disponibilidad de aminoácidos (por malnutrición, caquexia, síndromes de

malabsorción, ayuno, etc.).

- Disminución de células sintetizadoras de proteínas (por defectos congénitos,

tóxicos como fármacos o radiaciones, por inflamación y/o necrosis como en

hepatitis, cirrosis, metástasis hepáticas o medulares, inmunodeficiencias, etc.).

La síntesis puede aumentar por:

- Causas fisiológicas: embarazo.

- Neoplasias: mieloma.

- Causas reactivas: inflamación, cirrosis, enfermedades del colágeno, etc.

- Causa reactiva con fin compensador: déficits de Fe con aumento de

transferrina. (23)

2.1.8.- RELACIÓN DEL PROTEINOGRAMA CON LAS VARIABLES EDAD, SEXO, PESO Y TALLA. Los valores de proteinograma están relacionados con las variables de edad,

sexo, peso y talla, pues al avanzar la vida se ocasiona un continuo desgaste de

las proteínas de los tejidos y es preciso repararlas. Cuando el cuerpo no recibe

diariamente las proteínas que necesita para la formación de los tejidos, busca

en sus propios tejidos las proteínas que le faltan, produciéndose una

desintegración de las proteínas orgánicas y pérdida de masa muscular (24). En

el caso contrario, como un gramo de proteína contiene 4 calorías, su exceso

puede convertirse en grasa y ser almacenada como tal. La masa muscular

(MM) constituye el principal reservorio de proteínas del organismo (25).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 21

El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a los 30 años;

después sobrevienen una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y los 60 años.

Las proteínas son necesarias para la síntesis de la matriz de tejido conectivo,

que luego permitirá el depósito mineral adecuado para el tejido esquelético.

Rapuri encontró una asociación estadística entre el consumo elevado de

proteínas y un contenido mineral óseo elevado en mujeres (26). En otros

estudios se tomaron los datos de peso, estatura y masa muscular de 35 adultos

del sexo masculino en los cuales se concluye que un índice adecuado de masa

muscular, basado exclusivamente en peso y estatura, debe estar

estrechamente relacionado no solamente con el primero, sino también con la

talla, aspecto que limita el valor predictivo del índice de masa corporal.

2.1.9.- PATOLOGIA La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible

presencia de enfermedades nutricionales, enfermedades del riñón o del hígado,

o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.

La significación clínica está asociada con elevación o disminución de los

valores de proteínas plasmáticas y así podemos hablar de:

Hiperproteinemia

- Esta condición es rara, pero se da en recién nacidos debido a las dietas que

se les da, ya sea que no están bien calculadas o que se les da muy

concentrado para no tener que alimentarlos varias veces.

- Dietas de reducción que a veces por no incluir grasa o carbohidratos se

aumenta demasiado la proteína.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 22

- Fisiológicamente las proteínas totales pueden estar aumentadas en el

embarazo; además los medicamentos también pueden elevar la concentración

de proteínas como son los esteroides anabolizantes, los corticoides, los

andrógenos, la hormona de crecimiento, la insulina y la progesterona. (27)

Hipoproteinemia

Por:

- Hemorragias: Es una de las consecuencias más comunes en los pacientes

traumatizados.

- Nefropatías con proteinuria crónica - Enteropatías con pérdida proteica

- Enfermedades hepáticas: Aquellas con presencia de tejido hepático con atrofia

o fibrosis producen disminución de la concentración de proteínas plasmáticas

(28)

- Hay medicamentos que pueden disminuir la concentración de proteínas totales,

como los estrógenos, los anticonceptivos y medicamentos hepatotóxicos. (29)

Pueden estar alterados los valores de las diferentes fracciones de proteínas

plasmáticas, y así se puede tener:

Hipoalbuminemia En algunos casos la albúmina está baja y el resto de proteínas está normal,

debido a que la albúmina es más pequeña y al aumentar la capilaridad puede

perderse del espacio sanguíneo a los tejidos y no hacerlo así las globulinas. Por

ejemplo ocurre así en las enfermedades reumáticas o colagenosis.

En las enfermedades del hígado puede encontrarse lo mismo (albúmina baja

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 23

con proteínas totales normales), en este caso es porque las globulinas se

sintetizan en el retículo endotelial y la albúmina en el hígado, es por ello que el

cociente albúmina/globulina que debe de ser superior a 1 puede aportar más

información para el médico para saber el origen del problema. (30)

Las Alfa-globulinas tienden a aumentar cuando hay un daño hístico activo no

obstante, los niveles aumentados de ambas globulinas son un hallazgo

inespecífico en el suero de la mayoría de los enfermos, pues se presentan en

procesos inflamatorios, procesos malignos, después de traumatismos, etc. La

Alfa1-globulina se encuentra disminuida particularmente en el enfisema

pulmonar y aumentada en reacciones inflamatorias. Las alteraciones de la fracción Beta son poco frecuentes; se detectan de forma

ocasional en el embarazo y en la obstrucción biliar. Las Gamma-globulinas aumentan generalmente en los procesos inflamatorios

crónicos y en algunas enfermedades autoinmunitarias. Este aumento debe

distinguirse de un tipo concreto de inmunoglobulina aumentada

(paraproteinemia). Una disminución de gammaglobulinas puede ser debida a

pérdidas en el síndrome nefrótico, diminución de la síntesis, deficiencias

inmunitarias, edad avanzada, etc. (31) 2.2.- DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA La investigación se realizó en persona sanas y según la O.M.S. “Salud es un

estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite

a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible

en el ambiente donde por elección está ubicado” y también define como

“persona sana” a aquella no solo físicamente completa y vigorosa sino también

feliz y socialmente integrada.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 24

Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la

salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus

niveles sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su

entorno. (32) 2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DE 23-42 AÑOS DE EDAD La característica principal supone la presunción legal de que existe capacidad

plena en el individuo para tomar decisiones y actuar en consecuencia.

Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social.

Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de

entrega corporal en situaciones de exigencia emocional.

Además el máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a los 30

años; después sobrevienen una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y los 60

años. Los adultos jóvenes tienen mayor destreza manual, pero la agilidad de

los dedos y de las manos comienza a decaer después de los 35 años. (33)

2.4.- MEDIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN.-

CUENCA

Santa Ana de los Ríos de Cuenca está ubicada en un valle interandino de la

sierra sur ecuatoriana, (441 kms. al sur de Quito) a una altitud de 2535 metros

sobre el nivel del mar. Goza de un clima típicamente templado, con una

temperatura promedio de 17 °C. Su población es de aproximadamente 400.000

habitantes y su superficie es de 15.730 hectáreas. Años antes fue la ciudad

incaica de Tomebamba, considerada cuna del inca Huayna Cápac, a su vez

construida sobre lo que se cree fue Guapdondelig, urbe de la nación cañari que

habitó la región centro sur del Ecuador actual. Cuenca está considerada también

como la tercera ciudad del país, luego de Quito y Guayaquil, urbes en las que se

asientan los poderes político y económico. (34)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 25

CAPÍTULO 3 OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL “Determinar los valores de proteinograma sérico en personas de 23 – 42 años

de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2009 – 2010”

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Seleccionar de forma aleatoria a las personas anteriormente

mencionadas, analizando sus antecedentes patológicos personales y

familiares, verificando su estado de salud mediante una encuesta médica.

3.2.2 Determinar el valor de proteinograma sérico en las personas

seleccionadas y en ayunas en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.

3.2.3 Correlacionar el valor obtenido con cada una de las siguientes variables:

sexo, edad, talla y peso.

3.2.4 Relacionar los resultados obtenidos con los valores referenciales

manejados por la clase Médica o el Laboratorio Clínico.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 26

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es observacional de tipo descriptivo que pretende identificar

la realidad de hechos en un lugar y tiempo establecido. Se determinaron los

Valores de Proteínas Totales, Albúmina y Globulinas (dato) en personas de la

ciudad de Cuenca, 2009 - 2010; estudio realizado en el Laboratorio Clínico del

Centro de Diagnóstico de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

Cuenca.

4.2 UNIVERSO Se tomó como Universo a todas las personas de 23 a 42 años que residen en

la ciudad de Cuenca-Ecuador.

4.3.- MUESTRA

Para el cálculo del tamaño muestral se consideró el tamaño de la población

total que es de 417.632 habitantes, de los cuales 195683 son hombres y

221949 son mujeres, y solo 83.267 son personas comprendidas de entre 23-42

años; con una prevalencia del 12%, intervalo de confianza del 95%, error del

10% y el resultado de población a estudiar fue de 1002. Luego se seleccionó

aleatoriamente 40 manzanas de cada una de las parroquias urbanas de la

ciudad de Cuenca; y las personas que conforman la muestra residen con un

mínimo de dos años en la misma. La muestra se obtuvo en el programa para

constancia SPSS versión 15 en español. Con fines prácticos se estudió la

muestra en 1000 casos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 27

4.4 CRITERIOS DE INCLUSION

- Personas que fueron seleccionadas, que residen por lo menos dos años en la

ciudad de Cuenca, comprendidas entre 23-42 años de ambos sexos, condición

socio-económica, talla y peso corporal.

- Pacientes en ayunas hasta 10 horas y que el suero haya sido usado dentro

de las 4 primeras horas a la toma de la muestra.

- Personas que firmaron el consentimiento informado.

4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - Se excluyeron de la investigación aquellas personas que no desearon

colaborar.

- Personas que en el día de la toma de muestra presentaron síntomas y signos

de enfermedad.

- Suero hemolizado.

- Muestras hiperlipémicas.

- Fichas con datos incompletos

- Personas que estuvieron tomando medicación.

- Personas que han realizado ejercicio antes de la toma de la muestra

4.6 MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS 4.6.1 Se seleccionó a las personas aleatoriamente en los diferentes barrios

urbanos de la ciudad de Cuenca en 40 manzanas determinadas y se les aplicó

una encuesta médica para verificar su estado aparentemente sano,

considerando sus antecedentes patológicos personales, su estado de salud

actual y los antecedentes patológicos familiares. Dichas encuestas fueron

evaluadas por docentes de la Facultad de Ciencias Médicas y por los

Directores de tesis.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 28

4.6.2 Para determinar los valores de proteinograma sérico; una vez

seleccionadas estas personas; se procedió a receptar su firma que avalizó su

aceptación y a continuación se realizó la toma de muestra de sangre en sus

domicilios y en ayunas de 10 horas, explicando al paciente con anticipación el

objetivo de la investigación. Se determinó su talla y peso mediante una balanza

y cinta métrica, asegurándonos que cumplan con los requisitos antes

establecidos.

TOMA DE MUESTRA Para la toma de la muestra indicamos al paciente que cierre el puño para que

las venas resalten y de esta manera poder establecer la profundidad de las

mismas, seleccionada la vena adecuada para la punción, que por lo general se

realiza en las venas superficiales del brazo como en la mediana basílica,

mediana cefálica, se procede a la extracción sanguínea previo a la asepsia, se

aplica un torniquete varios centímetros por arriba del pliegue del codo, fijamos

la vena tanto por encima como por debajo del lugar de punción con ayuda de

los dedos.

Para la punción penetramos la aguja con el bisel hacia arriba siguiendo la

dirección de la vena, y cuando la sangre empieza a fluir se va a depositar en el

tubo correspondiente y luego de obtener la cantidad suficiente se liberará el

torniquete.

Luego pedimos al paciente que relaje el puño y enseguida colocamos un

algodón en la zona de punción y retiramos la aguja, debemos tomar en cuenta

que la sangre debe estar sin anticoagulante en un tubo tapa roja, luego de la

extracción esta sangre será centrifugada a 3000 r.p.m. por un lapso de 6

minutos. Luego separamos el sobrenadante del paquete globular, en el cual

vamos a trabajar.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 29

Inmediatamente se transportaron las muestras hacia el Laboratorio Clínico del

Centro de diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

Cuenca y fueron procesadas dentro de las primeras cuatro horas por el

personal del laboratorio en el equipo llamado Fotocolorímetro, de marca

Spectronic 20 Genesys TM, utilizando reactivos de la casa comercial Spinreact,

ya listos para su uso, mismos que se mantienen a una temperatura de 2 a

25ºC. Además los docentes de la Universidad mencionada realizarán un control

de calidad.

Una vez que ha llegado la muestra a dicho laboratorio se llenó un registro de

los datos de cada paciente, como: nombres, dirección, teléfono y responsable

de la obtención de la muestra. Se verificó que la muestra haya tenido una

correcta obtención, transporte y que se haya completado el proceso de

coagulación, para empezar a procesarla.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO

Determinación de Proteínas Totales:

Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico, en

medio alcalino, para dar un complejo color violeta con máximo de absorción a

540 nm, cuya intensidad es proporcional a la concentración de proteínas totales

en la muestra.

Determinación de Albúmina:

La albúmina reacciona específicamente sin separación previa con la forma

aniónica de la 3,3´,5,5´-tetrabromo cresolsulfon ftaleina (BCF), en presencia de

un exceso de colorante, en medio tamponado a pH 3.8. El aumento de

absorbancia a 625 nm respeto del Blanco de reactivo, es proporcional a la

cantidad de albúmina presente en la muestra.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 30

Realizamos la medición en un espectrofotómetro marca espectronic el cual

mide, la absorción de la luz que es un fenómeno típico de interacción entre la

radiación electromagnética y la materia. Cuando un haz de luz cruza una

sustancia, parte de la radiación puede ser absorbida por átomos, moléculas o

redes de cristales. Si tiene lugar una absorción pura, la fracción de luz

absorbida depende tanto de la longitud de la vía óptica a través de la materia

como de las características físico-químicas de la sustancia según la Ley de

Lambert-Beer.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE REACTIVOS:

Precauciones: Los reactivos son para uso diagnóstico “in vitro”. El Suero

Patrón ha sido examinado para HIV y HBV encontrándose no reactivo. No

obstante, debe ser empleado como si se tratara de material infectivo.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: Reactivos Provistos.- Son estables a temperatura ambiente hasta la fecha de

vencimiento indicada en la caja.

Suero Patrón.- Es estable a temperatura ambiente (no mayor de 25ºC) hasta

la fecha de vencimiento indicada en la caja. Una vez abierto, debe conservarse

en refrigerador.

Procesamiento de la Muestra: Suero.

a) Recolección: debe obtenerse suero libre de hemólisis.

b) Aditivos: no se requieren

c) Sustancias interferentes conocidas:

- En la determinación de Proteínas Totales no se observa interferencia por

bilirrubina hasta 100 mg/l, ni hemólisis ligera y en ningún caso se

presenta turbiedad por quilomicrones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 31

- En la determinación de Albúmina, no se observa interferencias por

hemólisis moderada, bilirrubina hasta 200 mg/l ni lipemia hasta 20 g/l.

debido a que no interfieren las globulinas, en esta determinación no se

requiere desproteinización previa.

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: Si no se procesa

inmediatamente el suero puede conservarse hasta 3 días en refrigerador

(2-10ºC) o una semana en congelador.

TÉCNICAS DEL LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA

Para la cuantificación de las Proteínas Totales y Albúmina utilizamos el método

colorimétrico, mediante un equipo llamado espectrofotómetro, de marca

espectronic 20 génesis TM utilizamos reactivos de la casa comercial Wiener

Lab; y como instrumentos utilizamos los siguientes: agujas, tubos vacutainer,

tubos de ensayo, baño maría, centrífuga, pipetas automáticas, puntas para

pipetas, gradillas, la técnica utilizada se basará rigurosamente en la dada por la

casa comercial. (35)

Los reactivos contienen complejo EDTA/Cu 13 mmol/l en NaOH 875 mmol/l y

alquil aril poliéter; Solución de 3,3´,5,5´-tetrabromo resolsulfon ftaleína (en

polioxietilén lauril éter); Solución de albúmina y globulinas en estado nativo con

título conocido de proteínas (Biuret o Kjeldhal) y albúmina (unión BCF).

Materiales empleados:

e) Espectrofotómetro

f) Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.

g) Cubetas espetrofotométricas

h) Baño de agua a 37ºC (para Proteínas Totales).

i) Reloj o timer.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 32

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES: Condiciones de reacción:

- Longitud de onda: 540 nm en espectrofotómetro - Temperatura de reacción: 37 ºC - Tiempo de reacción: 15 minutos - Volumen de muestra: 50 ul - Volumen de reactivo EDTA/Cu: 3.5 ml. - Volumen final de reacción: 3.55 ml

Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color de la reacción es estable

durante 12 horas por lo que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.

Procedimiento: En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar:

B S D

Agua Destilada 50 ul - -

Suero Patrón - 50 ul -

Muestra - - 50 ul

Reactivo EDTA/Cu

3.5 ml 3.5 ml 3.5 ml

Mezclar con varilla. Incubar 15 minutos a 37 ºC. Leer en espectrofotómetro a 540 nm llevando a cero con el Blanco de Reactivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 33

DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA: Condiciones de reacción:

- Longitud de onda: 625 nm en espectrofotómetro

- Temperatura de reacción: 15-28 ºC

- Tiempo de reacción: 10 minutos

- Volumen de muestra: 10 ul

- Volumen de reactivo BCF: 3.5 ml

- Volumen final de reacción: 3.51 ml

Estabilidad de la mezcla de reacción final: El color es estable 20 minutos por

lo que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso.

Cálculos:

Proteínas Totales (g/dl) = D x F

P.T. (g/dl)

Procedimiento: En tres tubos de fotocolorímetro marcados B (Blanco), S (Stardard) y D (Desconocido), colocar:

B S D

Suero Patrón - 10 ul -

Muestra - - 10 ul

Reactivo BCF 3.5 ml 3.5 ml 3.5 ml

Mezclar con varilla. Mantener los tubos entre 15 y 28 ºC durante 10 minutos. Leer en espetrofotómetro a 625 nm llevando a cero con el Blanco de Reactivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 34

F=

S.

Albúmina (g/dl) = D x F

Alb. (g/dl)

F= S.

Globulinas= P.T (g/dl) – Alb. (g/dl)

Albúmina (g/dl)

Relación A/G= P.T. (g/dl) – Alb. (g/dl)

CONTROL DE CALIDAD Es conveniente realizar controles de calidad que nos permitan cumplir con la

rigurosidad y validez exigidas por el método científico y de esta manera obtener

resultados fiables en nuestra investigación científica. Se llevaron a cabo

controles de calidad internos e inter – laboratorios disponiéndose en primera

instancia de un pool de sueros de pacientes aparentemente sanos cuyos

valores de proteínas totales: 6 – 8 g/dl y de albúmina 3,3 – 5 g/dl, fueron

obtenidos en el laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso.

Luego se realizó un control interno de calidad con un patrón calibrado de la

casa comercial HUMAN (HUMATROL) que entre sus parámetros dispone de

proteínas totales y albúmina siendo sus valores de 4,56 – 5,68 g/dl y de 2,64 –

4,21 g/dl respectivamente y el espécimen se distribuyó en 21 alícuotas. En la

serie interserial se dispuso del espécimen en viales y las muestras fueron

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 35

congeladas, las 21 alícuotas fueron descongeladas una por día realizando el

análisis por 21 días consecutivos de trabajo.

En el primer control interserial se aplicó el coeficiente de variación para fines

estadísticos y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Proteínas Total (g/dl): Pool de suero Concentración: 6,719 g/dl. Desviación Típica: 0,3945 % Formula: CV = S x 100

FECHA PROTEINAS FECHA PROTEINAS 21/12/2009 6,6 15/01/2010 6,8 22/12/2009 6,6 18/01/2010 7,2 23/12/2009 6,6 19/01/2010 7,3 05/01/2010 6,2 20/01/2010 6,9 06/01/2010 6,3 21/01/2010 6,5 07/01/2010 6,1 22/01/2010 7,0 08/01/2010 6,6 25/01/2010 7,4 11/01/2010 7,0 26/01/2010 7,3 12/01/2010 6,7 27/01/2010 6,0 13/01/2010 6,9 28/01/2010 6,6 14/01/2010 6,5 m =6,719 g/dl. CV = 0,3945 % N = 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 36

212019181716151413121110987654321

8,0

7,5

7,0

6,5

6,0

5,5

LCI = 5,789Promedio = 6,719LCS = 7,650PROTEINAS (g/dl)

No

Violación de regla

Se concluye que no se ha violado ninguna regla, por lo tanto, se puede validar

todos los resultados obtenidos en la investigación.

Proteínas Total (g/dl): Suero calibrador Humatrol

Concentración: 4,958 g/dl. Desviación típica de la media: 0,3131 %

Formula = Valor Normal 95 % = ± 1,96 x error estándar (0,0683)

FECHA PROTEÍNAS FECHA PROTEÍNAS 26/01/2010 5,6 11/02/2010 5,0 27/01/2010 4,5 22/02/2010 4,8 28/01/2010 4,8 23/02/2010 4,9 29/01/2010 4,9 25/02/2010 5,0 01/02/2010 4,8 01/03/2010 4,9 03/02/2010 5,1 04/03/2010 5,0 04/02/2010 5,2 05/03/2010 5,5 05/02/2010 5,0 09/03/2010 5,2 08/02/2010 4,5 10/03/2010 5,3 09/02/2010 4,8 11/03/2010 5,1 10/02/2010 4,3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 37

Se concluye que no se ha violado ninguna regla, por lo tanto, se puede validar

todos los resultados obtenidos en la investigación.

Albumina (g/dl): Pool de suero Concentración: 4,148 g/dl. Desviación Típica: 0,4057 % Formula: CV = S x 100

FECHA ALBUMINA FECHA ALBUMINA 21/12/2009 3,7 15/01/2010 4,6 22/12/2009 4,1 18/01/2010 4,6 23/12/2009 4,4 19/01/2010 4,2 05/01/2010 3,8 20/01/2010 4,5 06/01/2010 4,0 21/01/2010 4,3 07/01/2010 4,0 22/01/2010 4,0 08/01/2010 4,0 25/01/2010 4,5 11/01/2010 3,6 26/01/2010 5,0 12/01/2010 3,6 27/01/2010 4,3 13/01/2010 3,3 28/01/2010 4,4 14/01/2010 4,2 m =4,148 g/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 38

CV = 0,4057 % N = 21

212019181716151413121110987654321

7

6

5

4

3

2

LCI = 2,419Promedio = 4,148LCS = 5,876ALBUMINA (g/dl)

No

Violación de regla

Se concluye que no se ha violado ninguna regla, por lo tanto, se puede validar

todos los resultados obtenidos en la investigación.

Albumina (g/dl): Suero calibrador Humatrol

Concentración: 3,524 g/dl. Desviación típica de la media: 0,2427 %

Formula = Valor Normal 95 % = ± 1,96 x error estándar (0,0530)

FECHA ALBUMINA FECHA ALBUMINA 26/01/2010 3,8 11/02/2010 3,3 27/01/2010 3,4 22/02/2010 3,2 28/01/2010 3,7 23/02/2010 3,5 29/01/2010 3,3 25/02/2010 3,0 01/02/2010 3,4 01/03/2010 3,7 03/02/2010 3,4 04/03/2010 3,9 04/02/2010 3,4 05/03/2010 3,7 05/02/2010 3,7 09/03/2010 3,7 08/02/2010 3,5 10/03/2010 3,6 09/02/2010 3,4 11/03/2010 4,0 10/02/2010 3,4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 39

Se concluye que no se ha violado ninguna regla, por lo tanto, se puede validar

todos los resultados obtenidos en la investigación.

4.6.3 Para correlacionar los valores obtenidos con las variables de edad, sexo,

peso y talla, la información o valores obtenidos fueron introducidos

paulatinamente en una base de datos, utilizando el programa de análisis

estadístico SPSS, que realiza el correspondiente cruce de variables. Luego

diseñamos cuadros y gráficos en Microsoft EXCEL con los valores obtenidos y

se realizó el análisis respectivo.

4.6.4 Para relacionar los resultados obtenidos con los valores o rangos

utilizados en nuestro medio, investigamos los datos referenciales y valor

promedio de laboratorios clínicos en nuestro entorno. También por medio del

internet y consultas bibliográficas, se procederá a compararlos con los rangos

referenciales de otros países.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 40

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Realizamos la introducción paulatina de la información o valores obtenidos en

una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS o EPI INFO. Se

analizó cada una de las variables: edad, talla, peso (cuantitativo), sexo

(cualitativo) utilizando los siguientes estadígrafos: frecuencia, porcentaje,

media, mediana, moda, desvío estándar, valor máximo y valor mínimo, curva

de normalidad, chi cuadrado, diagrama de cajas, diagrama de tallo y hojas.

Utilizamos el programa de análisis de datos SPSS para el cruce de variables lo

cual nos proporcionó las diferencias y nos cercioraremos si es o no significativo

con los otros valores referenciales.

Para relacionar el dato obtenido con los valores referenciales, utilizamos la

información actualizada de investigaciones similares en nuestro país y en

Latinoamérica, lo que será expresado en cuadros y gráficos; información muy

importante para la discusión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 41

CUADRO # 1

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL SEXO.

2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

El sexo predominante es el femenino, que representa el 64,7 %.

GRÁFICO # 1

FUENTE: Cuadro # 1

SEXO Frecuencia Porcentaje

MASCULINO 353 35,3

FEMENINO 647 64,7

Total 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 42

CUADRO # 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS

DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA EDAD. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios

AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que representa el 34,0 %.

GRÁFICO # 2

FUENTE: Cuadro # 2

EDAD (años) Frecuencia Porcentaje 23 – 26 340 34,0 27 – 30 173 17,3 31 – 34 133 13,3 35 – 38 123 12,3 39 – 42 231 23,1 Total 1000 100

EDAD (años) Media 31,45Mediana 30,00Moda 23 Desv. típ. 6,9 Varianza 47,4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 43

CUADRO # 3

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA TALLA. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios

AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

TALLA (cm) Media 160 Mediana 160 Moda 160 Desv. típ. 009 Varianza 001 Mínimo 136 Máximo 197

La talla predominante se encuentra entre 151 – 170 cm que representa el 73,3 %.

GRÁFICO # 3

FUENTE: Cuadro # 3

TALLA (cm) Frecuencia Porcentaje 131 – 150 142 142 151 – 170 733 733 171 – 197 125 125

Total 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 44

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 197 cm.

Valor mínimo: 136 cm.

Valor promedio: 160cm.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 45

CUADRO # 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL PESO.

2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El peso predominante se encuentra entre 51 – 70 Kg que representa el 67,0 %.

GRÁFICO # 4

PESO (Kg) Frecuencia Porcentaje 31 – 50 111 11,1 51 – 70 671 67,1 71 – 90 200 20,0 91 – 110 18 1,8

Total 1000 100

PESO (Kg) Media 63,4 Mediana 62 Moda 60 Desv. típ. 10,9 Varianza 119,6Mínimo 36 Máximo 110

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 46

FUENTE: Cuadro # 4

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 110 Kg.

Valor mínimo: 36 Kg.

Valor promedio: 63, 4 Kg.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 47

PROTEÍNAS TOTALES

CUADRO # 5

VALOR DE PROTEÍNAS EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

PROTEÍNAS g/dl Frecuencia Porcentaje

6,0 – 6,5 202 20,2 6,6 – 7,0 479 47,9 7,1 – 7,5 239 23,9 7,6 – 8,0 80 8

Total 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

PROTEÍNAS (g/dl) Media 6,9 Mediana 6,9 Moda 6,6 Desv. típ. 0,4 Varianza 0,2 Mínimo 6,1 Máximo 7,9 Valor promedio 4,94 – 8,9 ± 0,01

El 71,8 % de las personas tienen valores de Proteínas entre 6,6 – 7,5 g/dl.

GRÁFICO # 5

FUENTE: Cuadro # 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 48

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 7,9 g/dl.

Valor mínimo: 6,1 g/dl.

Valor promedio: 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl.

DIAGRAMA DE CAJAS

Valor promedio: 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 49

Rango Referencial: 6,0 – 8,0 g/dl.

TALLO Y HOJAS

PROTEINAS (g/dl) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 33,00 61 . 00000000000 25,00 62 . 00000000 40,00 63 . 0000000000000 49,00 64 . 0000000000000000 55,00 65 . 000000000000000000 102,00 66 . 0000000000000000000000000000000000 95,00 67 . 00000000000000000000000000000000 93,00 68 . 0000000000000000000000000000000 98,00 69 . 000000000000000000000000000000000 91,00 70 . 000000000000000000000000000000 65,00 71 . 0000000000000000000000 55,00 72 . 000000000000000000 42,00 73 . 00000000000000 45,00 74 . 000000000000000 32,00 75 . 00000000000 30,00 76 . 0000000000 16,00 77 . 00000 15,00 78 . 00000 19,00 79 . 000000 Stem width: ,1 Each leaf: 3 case(s)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 50

CUADRO # 6

RELACIÓN DE LOS VALORES DE PROTEINAS CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

PROTEÍNAS – SEXO PROTEÍNAS g/dl

Total SEXO

6,0 – 6,5 6,6 – 7,0 7,1 – 7,5 7,6 – 8,0# % # % # % # % # %

MASCULINO 65 18 170 48 98 28 20 6 353 100 FEMENINO 137 21 309 48 141 22 60 9 647 100

Total 202 20 479 48 239 24 80 8 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Proteínas en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 6,6 – 7,5 g/dl que corresponde al 76 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 6,6 – 7,5 g/dl que corresponde al 70 %. El valor promedio de Proteínas en personas del sexo masculino es de 6,9 g/dl y en el sexo femenino es de 6,9 g/dl. Chi – cuadrado: 0,046 (Significativo).

GRÁFICO # 6

FUENTE: Cuadro # 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 51

CUADRO # 7

RELACIÓN DE LOS VALORES DE PROTEINAS

CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

PROTEINAS – EDAD

PROTEINAS g/dl Total

EDAD (años) 6,0 – 6,5 6,6 – 7,0 7,1 – 7,5 7,6 – 8,0

# % # % # % # % # % 23 – 26 56 16 168 49 89 26 27 8 340 100 27 – 30 28 16 89 51 40 23 16 9 173 100 31 – 34 24 18 68 51 32 24 9 7 133 100 35 – 38 30 24 50 41 31 25 12 10 123 100 39 – 42 64 28 104 45 47 20 16 7 231 100 Total 202 20 479 48 239 24 80 8 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El mayor porcentaje de Proteínas es de 51 % que se encuentra en el rango entre 6,6 – 7,0 g/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 27 – 34 años. El valor promedio de Proteínas en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 6,9 g/dl, entre 27 – 30 años es de 6,9 g/dl entre 31 – 34 años es de 6,9 g/dl, entre 35 – 38 años es de 6,9 g/dl y entre 39 – 42 años es de 6,8 g/dl. Chi – cuadrado: 0,126 (No significativo).

GRÁFICO # 7

FUENTE: Cuadro # 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 52

CUADRO # 8

RELACIÓN DE LOS VALORES DE PROTEINAS

CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

PROTEINAS – TALLA

PROTEINAS g/dl Total

TALLA (cm) 6,0 – 6,5 6,6 – 7,0 7,1 – 7,5 7,6 – 8,0

# % # % # % # % # % 131 – 150 27 19 70 49 26 18 19 13 142 100 151 – 170 157 21 344 47 182 25 50 7 733 100 171 – 197 18 14 65 52 31 25 11 9 125 100

Total 202 20 479 48 239 24 80 8 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Proteínas es de 99 % que se encuentra en el rango entre 6,6 – 7,0 g/dl y corresponde a personas cuya talla es de 151 – 197 cm. El valor promedio de Proteínas en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 6,9 g/dl, entre 151 – 170 cm es de 6,9 g/dl y entre 171 – 197 cm es de 6,9 g/dl. Chi – cuadrado: 0,061 (No significativo).

GRÁFICO # 8

FUENTE: Cuadro # 8

131 - 150 151 - 170 171 - 197 TALLA (cm)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 53

CUADRO # 9

RELACIÓN DE LOS VALORES DE PROTEÍNAS CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El rango más frecuente de Proteínas se encuentra entre 6,6 – 7,0 g/dl que corresponde al 61 % de los pacientes cuyo peso se encuentra entre 90 – 110 kg. El valor promedio de Proteínas en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 6,9 g/dl, entre 51 – 70 kg es de 6,9 g/dl, entre 71 – 90 kg es de 6,9 g/dl y entre 91 – 110 kg es de 6,9 g/dl. Chi – cuadrado: 0,329 (No significativo).

GRÁFICO # 9

FUENTE: Cuadro # 9

PROTEÍNAS – PESO PROTEÍNAS g/dl

Total PESO (Kg)

6,0 – 6,5 6,6 – 7,0 7,1 – 7,5 7,6 – 8,0# % # % # % # % # %

30 – 50 22 20 54 49 23 21 12 11 111 100 51 – 70 139 21 331 49 152 23 49 7 671 100 71 – 90 39 20 83 42 61 31 17 9 200 100 91 – 110 2 11 11 61 3 17 2 11 18 100

Total 202 20 479 48 239 24 80 8 1000 100

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 54

ALBÚMINA

CUADRO # 10

VALOR DE ALBÚMINA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS

DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ALBÚMINA g/dl Frecuencia Porcentaje3,3 – 4,0 153 15 4,1 – 4,5 526 53 4,6 – 5,0 321 32

Total 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

ALBÚMINA (g/dl) Media 4,4 Mediana 4,4 Moda 4,9 Desv. típ. 0,3 Varianza 0,1 Mínimo 3,8 Máximo 5,0 Valor promedio 4,4 ± 0,009

El 85 % de las personas tienen valores de Albúmina entre 4,1 – 5,0 g/dl.

GRÁFICO # 10

FUENTE: Cuadro # 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 55

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 5,0 g/dl.

Valor mínimo: 3,8 g/dl.

Valor promedio: 4,4 ± 0,009 g/dl.

DIAGRAMA DE CAJAS

Valor promedio: 4,4 ± 0,009 g/dl.

Rango Referencial: 3,3 – 5,0 g/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 56

TALLO Y HOJAS

ALBÚMINA (g/dl) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf ,00 37 . 6,00 37 . 56 22,00 38 . 0222233444& 13,00 38 . 56799 21,00 39 . 1111133444& 23,00 39 . 5566778899 28,00 40 . 011222334444 26,00 40 . 5566667778899 38,00 41 . 000011112233333444 67,00 41 . 55555556666667778888899999999999 48,00 42 . 00000111122223333444444 43,00 42 . 55566667788999999999 56,00 43 . 0000000111122222333333444444 62,00 43 . 55556666777777777888999999999 70,00 44 . 000000000011112222233333344444444 67,00 44 . 55555555566677777788888899999999 63,00 45 . 000000000111222222333334444444 62,00 45 . 555566666677777888888888899999 69,00 46 . 000000001111111122222233334444444 43,00 46 . 55555578888888888999 33,00 47 . 0011111223334444 46,00 47 . 5555556666777888889999 43,00 48 . 00000001111112233333& ,00 48 . 37,00 49 . 000000000000000000 ,00 49 . 14,00 50 . 0000000 Stem width: ,1 Each leaf: 2 case(s) & denotes fractional leaves.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 57

CUADRO # 11

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ALBÚMINA CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ALBÚMINA – SEXO ALBÚMINA g/dl Total

SEXO

3,3 – 4,0 4,1 – 4,5 4,6 – 5,0 # % # % # % # %

MASCULINO 35 10 172 49 146 41 353 100 FEMENINO 118 18 354 55 27 54 647 100

Total 153 15 526 53 321 32 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo. El valor más frecuente de Albúmina en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 4,1 – 5,0 g/dl que corresponde al 90 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 4,1 – 4,5 g/dl que corresponde al 55 %. El valor promedio de Albúmina en personas del sexo masculino es de 4,4 g/dl y en el sexo femenino es de 4,4 g/dl. Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).

GRÁFICO # 11

FUENTE: Cuadro # 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 58

CUADRO # 12

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ALBÚMINA CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ALBÚMINA – EDAD ALBÚMINA g/dl

Total EDAD (años)

3,3 – 4,0 4,1 – 4,5 4,6 – 5,0# % # % # % # %

23 – 26 49 14 154 45 137 40 340 100 27 – 30 21 12 101 58 51 29 173 100 31 – 34 20 15 82 62 31 23 133 100 35 – 38 21 17 66 54 36 29 123 100 39 – 42 42 18 123 53 66 29 231 100 Total 153 15 526 53 321 32 153 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El mayor porcentaje de Albúmina es de 62 % que se encuentra en el rango entre 4,1 – 4,5 g/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 31 – 34 años. El valor promedio de Albúmina en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 4,5 g/dl, entre 27 – 30 años es de 4,4 g/dl entre 31 – 34 años es de 4,4 g/dl, entre 35 – 38 años es de 4,4 g/dl y entre 39 – 42 años es de 4,4 g/dl. Chi – cuadrado: 0,006 (Significativo).

GRÁFICO # 12

FUENTE: Cuadro # 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 59

CUADRO # 13

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ALBÚMINA

CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ALBÚMINA – TALLA

ALBÚMINA g/dl Total

TALLA (cm) 3,3 – 4,0 4,1 – 4,5 4,6 – 5,0

# % # % # % # % 131 – 150 28 20 81 57 33 23 142 100 151 – 170 112 15 381 52 240 33 733 100 171 – 197 13 10 64 51 48 38 125 100

Total 153 15 526 53 321 32 153 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Albúmina es de 57 % que se encuentra en el rango entre 4,1 – 4,5 g/dl y corresponde a personas cuya talla es de 131 – 150 cm. El valor promedio de Albúmina en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 4,4 g/dl, entre 151 – 170 cm es de 4,4 g/dl y entre 171 – 197 cm es de 4,4 g/dl. Chi – cuadrado: 0,049 (Significativo).

GRÁFICO # 13

FUENTE: Cuadro # 13

131-150 151-170 171-197

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 60

CUADRO # 14

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ALBÚMINA CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

ALBÚMINA – PESO ALBÚMINA g/dl

Total PESO (Kg)

3,3 – 4,0 4,1 – 4,5 4,6 – 5,0# % # % # % # %

30 – 50 17 15 51 46 43 39 111 100 51 – 70 109 16 366 55 196 29 671 100 71 – 90 25 13 96 48 79 40 200 100

91 – 110 2 11 13 72 3 17 18 100 Total 153 15 526 53 321 32 153 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El rango más frecuente de Albúmina se encuentra entre 4,1 – 4,5 g/dl que corresponde al 55 % de los pacientes cuyo peso se encuentra entre 51 – 70 kg. El valor promedio de Albúmina en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 4,5 g/dl, entre 51 – 70 kg es de 4,4 g/dl, entre 71 – 90 kg es de 4,4 g/dl y entre 91 – 110 kg es de 4,3 g/dl. Chi – cuadrado: 0,040 (Significativo).

GRÁFICO # 14

FUENTE: Cuadro # 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 61

GLOBULINAS

CUADRO # 15

VALOR DE GLOBULINAS EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

GLOBULINAS g/dl Frecuencia Porcentaje

1,3 – 2,4 482 48,2 2,5 – 3,4 491 49,1 3,5 – 4,0 27 2,7

Total 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

GLOBULINAS (g/dl) Media 2,5 Mediana 2,5 Moda 2,2 Desv. típ. 0,5 Varianza 0,2 Mínimo 1,40 Máximo 3,80 Valor promedio 2,5 ± 0,015

El 97,3 % de las personas tienen valores de Globulinas entre 1,3 – 3,4 g/dl.

GRÁFICO # 15

FUENTE: Cuadro # 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 62

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 3,80 g/dl.

Valor mínimo: 1,40 g/dl.

Valor promedio: 2,5 ± 0,015 g/dl.

DIAGRAMA DE CAJAS

Valor promedio: 2,5 ± 0,015 g/dl.

Rango Referencial: 1,3 – 4,0 g/dl.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 63

TALLO Y HOJAS

GLOBULINAS (g/dl) Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 4,00 14 . 00 7,00 15 . 000 17,00 16 . 00000000 22,00 17 . 00000000000 32,00 18 . 0000000000000000 46,00 19 . 00000000000000000000000 61,00 20 . 000000000000000000000000000000 65,00 21 . 00000000000000000000000000000000 69,00 22 . 0000000000000000000000000000000000 78,00 23 . 000000000000000000000000000000000000000 81,00 24 . 0000000000000000000000000000000000000000 87,00 25 . 0000000000000000000000000000000000000000000 74,00 26 . 0000000000000000000000000000000000000 71,00 27 . 00000000000000000000000000000000000 66,00 28 . 000000000000000000000000000000000 46,00 29 . 00000000000000000000000 47,00 30 . 00000000000000000000000 37,00 31 . 000000000000000000 25,00 32 . 000000000000 19,00 33 . 000000000 19,00 34 . 000000000 10,00 35 . 00000 7,00 36 . 000 5,00 37 . 00 5,00 38 . 00 Stem width: ,1 Each leaf: 2 case(s)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 64

CUADRO # 16

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULINAS

CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

GLOBULINAS – SEXO

GLOBULINAS g/dl Total

SEXO 1,3 – 2,4 2,5 – 3,4 3,5 – 4,0

# % # % # % # % MASCULINO 177 50 172 49 4 1 353 100 FEMENINO 305 47 319 49 23 4 647 100

Total 482 48 491 49 27 3 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Globulinas en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 1,3 – 3,4 g/dl que corresponde al 99 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 1,3 – 3,4 g/dl que corresponde al 96 %. El valor promedio de Globulinas en personas del sexo masculino es de 2,5 g/dl y en el sexo femenino es de 2,5 g/dl. Chi – cuadrado: 0,067 (No significativo).

GRÁFICO # 16

FUENTE: Cuadro # 16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 65

CUADRO # 17

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULINAS

CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

GLOBULINAS – EDAD

GLOBULINAS g/dl Total

EDAD (años) 1,3 – 2,4 2,5 – 3,4 3,5 – 4,0

# % # % # % # % 23 – 26 157 46 175 51 8 2 340 100 27 – 30 87 50 81 47 5 3 173 100 31 – 34 63 47 67 47 3 2 133 100 35 – 38 57 46 63 50 3 2 123 100 39 – 42 118 51 105 45 8 3 231 100 Total 482 48 491 49 27 3 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Estudiantes de cuarto año El mayor porcentaje de Globulinas es de 94 % que se encuentra en el rango entre 2,5 – 3,4 g/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 27 – 34 años. El valor promedio de Globulinas en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 2,5 g/dl, entre 27 – 30 años es de 2,5 g/dl, entre 31 – 34 años es de 2,5 g/dl, entre 35 – 38 años es de 2,5 g/dl, y entre 39 – 42 años es de 2,5 g/dl. Chi – cuadrado: 0,928 (No significativo).

GRÁFICO # 17

FUENTE: Cuadro # 17

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 66

CUADRO # 18

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULINAS CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

GLOBULINAS – TALLA GLOBULINAS g/dl

Total TALLA (cm)

1,3 – 2,4 2,5 – 3,4 3,5 – 4,0# % # % # % # %

131 – 150 66 46 68 48 8 6 142 100 151 – 170 355 48 362 49 16 2 733 100 171 – 197 61 49 61 49 3 2 125 100

Total 482 48 491 49 27 3 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Globulinas es de 98 % que se encuentra en el rango entre 2,5 – 3,4 g/dl y corresponde a personas cuya talla es de 151 – 197 cm. El valor promedio de Globulinas en personas de tallas comprendidas entre 131 – 150 cm es de 2,5 g/dl, entre 151 – 170 cm es de 2,5 g/dl y entre 171 – 197 cm es de 2,5 g/dl. Chi – cuadrado: 0,244 (No significativo).

GRÁFICO # 18

FUENTE: Cuadro # 18

131 - 150 151 – 170 171 - 197

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 67

CUADRO # 19

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULINAS

CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

GLOBULINAS – PESO

GLOBULINAS g/dl Total

PESO (Kg) 1,3 – 2,4 2,5 – 3,4 3,5 – 4,0

# % # % # % # % 30 – 50 52 47 54 49 5 5 111 100 51 – 70 323 48 329 49 19 3 671 100 71 – 90 99 49 98 50 3 2 200 100

91 – 110 8 44 10 56 0 0 18 100 Total 482 48 491 49 27 3 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El rango más frecuente de Globulinas se encuentra entre 2,5 – 3,4 g/dl que corresponde al 56 % de los pacientes cuyo peso se encuentra entre 90 – 110 kg. El valor promedio de Globulinas en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 2,5 g/dl, entre 51 – 70 kg es de 2,5 g/dl, entre 71 – 90 kg es de 2,5 g/dl y entre 91 – 110 kg es de 2,5 g/dl. Chi – cuadrado: 0,776 (No significativo).

GRÁFICO # 19

FUENTE: Cuadro # 19

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 68

INDICE A/G

CUADRO # 20

VALOR DE ÍNDICE A/G EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS

DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

INDICE A/G Frecuencia Porcentaje0,8 – 1,4 159 15,9 1,5 – 1,9 485 48,5 2,0 – 2,6 356 35,6

Total 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo

INDICE_A/G Media 1,8 Mediana 1,8 Moda 1,9 Desv. típ. 0,3 Varianza 0,1 Mínimo 0,9 Máximo 2,6 Valor promedio 1,8 ± 0,011

El 84,1 % de las personas tienen valores de Índice A/G entre 1,5 – 2,6.

GRÁFICO # 20

FUENTE: Cuadro # 20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 69

CURVA DE NORMALIDAD

Valor máximo: 2,6

Valor mínimo: 0,9

Valor promedio: 1,8 ± 0,011 DIAGRAMA DE CAJAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 70

Valor promedio: 1,8 ± 0,011

Rango Referencial: 0,8 – 2,6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 71

TALLO Y HOJAS

INDICE_A/G.Stem-and-Leaf Plot Frequency Stem & Leaf 5,00 9 . 00 15,00 10 . 00000 19,00 11 . 000000 26,00 12 . 000000000 39,00 13 . 0000000000000 55,00 14 . 000000000000000000 76,00 15 . 0000000000000000000000000 85,00 16 . 0000000000000000000000000000 97,00 17 . 00000000000000000000000000000000 109,00 18 . 000000000000000000000000000000000000 118,00 19 . 000000000000000000000000000000000000000 105,00 20 . 00000000000000000000000000000000000 86,00 21 . 00000000000000000000000000000 64,00 22 . 000000000000000000000 56,00 23 . 0000000000000000000 24,00 24 . 00000000 15,00 25 . 00000 6,00 26 . 00 Stem width: ,1 Each leaf: 3 case(s)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 72

CUADRO # 21

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÍNDICE A/G CON EL SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

INDICE A/G – SEXO INDICE A/G

Total SEXO

0,8 – 1,4 1,5 – 1,9 2,0 – 2,6# % # % # % # %

MASCULINO 54 15 168 48 131 37 353 100 FEMENINO 105 16 317 49 225 35 647 100

Total 159 16 485 49 356 37 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Índice A/G en el sexo masculino se encuentra en el rango entre 1,5 – 2,6 que corresponde al 85 % y en el sexo femenino se encuentra en el rango entre 1,5 – 2,6 que corresponde al 84 %. El valor promedio de Índice A/G en personas del sexo masculino es de 1,8 y en el sexo femenino es de 1,8. Chi – cuadrado: 0,753 (No significativo).

GRÁFICO # 21

FUENTE: Cuadro # 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 73

CUADRO # 22

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÍNDICE A/G

CON LA EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

INDICE A/G – EDAD

INDICE A/G Total

EDAD (años) 0,8 – 1,4 1,5 – 1,9 2,0 – 2,6

# % # % # % # % 23 – 26 56 16 171 50 113 33 340 100 27 – 30 35 20 72 42 66 38 173 100 31 – 34 15 11 71 53 47 35 133 100 35 – 38 14 11 62 50 47 38 123 100 39 – 42 39 17 109 47 83 36 231 100 Total 159 16 485 49 356 37 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El mayor porcentaje de Índice A/G es de 53 % que se encuentra en el rango entre 1,5 – 1,9; que corresponde a personas cuya edad va de 31 – 34 años. El valor promedio de Índice A/G en personas de edades comprendidas entre 23 – 26 años es de 1,8, entre 27 – 30 años es de 1,8 y entre 31 – 34 años es de 1,8 , entre 35 – 38 años es de 1,8, entre 39 – 42 años es de 1,8. Chi – cuadrado: 0,305 (No significativo).

GRÁFICO # 22

FUENTE: Cuadro # 22

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 74

CUADRO # 23

RELACIÓN DE LOS VALORES DE ÍNDICE A/G CON LA TALLA EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

INDICE A/G – TALLA INDICE A/G

Total TALLA (cm)

0,8 – 1,4 1,5 – 1,9 2,0 – 2,6# % # % # % # %

131 – 150 23 16 741 52 45 32 142 100 151 – 170 118 16 353 48 262 36 733 100 171 – 197 18 14 58 46 49 39 125 100

Total 159 16 485 49 356 37 1000 100 FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El valor más frecuente de Índice A/G es de 100 % que se encuentra en el rango entre 1,5 – 1,9 y corresponde a personas cuya talla es de 131 – 170 cm. El valor promedio de Índice A/G en personas de tallas comprendidas entre 1,31 – 1,50 cm es de 1,8, entre 151 – 170 cm es de 1,8 y entre 171 – 197 cm es de 1,8. Chi – cuadrado: 0,775 (No significativo).

GRÁFICO # 23

FUENTE: Cuadro # 23

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 75

CUADRO # 24

RELACIÓN DE LOS VALORES DE INDICE A/G CON EL PESO EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA

CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.

INDICE A/G – PESO INDICE A/G

Total PESO (Kg)

0,8 – 1,4 1,5 – 1,9 2,0 – 2,6# % # % # % # %

30 – 50 17 15 65 59 29 26 111 100 51 – 70 113 17 319 48 239 36 671 100 71 – 90 25 13 94 47 81 41 200 100

91 – 110 4 22 7 39 7 39 18 100 Total 159 16 485 49 356 37 1000 100

FUENTE: Cuestionarios AUTORES: Maribel García y Mirelly Caicedo El rango más frecuente de Índice A/G se encuentra entre 1,5 – 1,9 que corresponde al 95 % de los pacientes cuyo peso se encuentra entre 51 – 90 kg. El valor promedio de Índice A/G en personas que pesan entre 30 – 50 kg es de 1,8, entre 51 – 70 kg es de 1,8, entre 71 – 90 kg es de 1,8 y entre 91 – 110 kg es de 1,7. Chi – cuadrado: 0,153 (No significativo).

GRÁFICO # 24

FUENTE: Cuadro # 24

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 76

CUADRO # 25

VALOR PROMEDIO REFERENCIAL EN OTROS PAISES

ESPAÑA VENEZUELA MEXICO PERU ECUADOR (Presente

Investigación)PROTEINAS

7,53 8,5 7,5 7,53 7,5

ALBUMINA

5,5 4,5 4,3 5,5 5,0

GLOBULINAS 3,0 3,4 3,2 3,0 3,4

GRÁFICO # 25

FUENTE: Cuadro # 25

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 77

CAPÍTULO 6 6.1 DISCUSIÓN En el presente estudio se obtuvieron los siguientes resultados: el valor

promedio de proteínas totales es de 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl con una desviación

estándar de 0,4 g/dl, un valor máximo de 7,9 g/dl y un valor mínimo de 6,1 g/dl;

el valor promedio de albúmina es de 4,4 ± 0,009 g/dl con una desviación

estándar de 0,3 g/dl, un valor máximo de 5,0 g/dl y un valor mínimo de 3,8 g/dl;

el valor promedio de globulinas es de 2,5 ± 0,015 g/dl con una desviación

estándar de 0,5 g/dl, un valor máximo de 3,80 g/dl y un valor mínimo de

1,40 g/dl; y el valor promedio del índice A/G es de 1,8 ± 0,011 con una

desviación estándar de 0,3, con un valor máximo de 2,6 y un valor mínimo de

0,9.

En otros países los valores de Proteínas Totales, Albúmina y Globulinas

séricas, no difieren en gran medida respecto a nuestro país Ecuador.

El valor de Proteínas Totales obtenido con respecto al de España (7,53 g/dl) y

Perú (7,53 g/dl) tiene una gran similitud; en cambio el valor de Venezuela

(8,5 g/dl) es mayor al nuestro; y con México (7,5 g/dl) prácticamente no hay

diferencia entre valores.

El valor de Albúmina obtenido con respecto al de España (5,5 g/dl) y Perú

(5,5 g/dl) presenta una gran similitud; en cambio el valor de Venezuela

(4,5 g/dl) y México (4,3 g/dl) es menor al nuestro.

El valor de Globulinas obtenido es menor con respecto al de España (3,0 g/dl),

Perú (3,0 g/dl), Venezuela (3,4 g/dl) y México (3,2 g/dl).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 78

6.2 CONCLUSIONES

• Se investigaron a 1000 personas de 23 a 42 años de los cuales el

64,7 % (647) son mujeres y el 35,3 % son hombres (353).

• La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que constituye

el 34,0 % y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un total de 57,1 %, con un

valor promedio de 31,45 años; la talla predominante fue de

151 – 170 cm representando el 73,3 %, con un promedio de 160 cm; el

peso predominante oscila entre 51 -70 kg que representa el 67 %, con

un promedio de 63,4 kg.

• En el 71,8 % de la población estudiada el rango de proteínas totales va

de 6,0 – 8,0 g/dl, con un valor promedio de 4,94 – 8,9 ± 0,01 g/dl; un

valor mínimo de 6,1 g/dl y un máximo de 7,9 g/dl.

• En el 85 % de la población estudiada el rango de albúmina va de

3,3 - 5,0 g/dl, con un valor promedio de 4,4 ± 0,009 g/dl; un valor

mínimo de 3,8 g/dl y un máximo de 5,0 g/dl.

• En el 97,3 % de la población estudiada el rango de globulinas va de

1,3 – 4,0 g/dl, con un valor promedio de 2,5 ± 0,015 g/dl; un valor

mínimo de 1,40 g/dl y un máximo de 3,80 g/dl.

• En el 84,1 % de la población estudiada el rango del índice A/G va de

0,8 – 2,6, con un valor promedio de 1,8 ± 0,011; un valor mínimo de

0,9 y un máximo de 2,6

• Existe una significancia estadística entre la correlación de proteínas con

el sexo (p = 0,046). No existe una significancia estadística entre la

correlación de proteínas con la edad (p = 0,126), la talla (p = 0,061) y el

peso (p = 0,329). Existe una significancia estadística entre la correlación

de albúmina con el sexo (p = 0,000); la edad (p = 0,006); el peso

(p = 0,040) y la talla (p = 0,049). No existe una significancia estadística

entre la correlación entre globulinas con el sexo (p = 0,067), la edad (p =

0,928), el peso (p = 0,776) y la talla (p = 0,244). No existe una

significancia estadística entre el índice A/G con el sexo (p = 0,753), la

edad (p = 0,305), el peso (p = 0,153) y la talla (p = 0,775).

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 79

• Se concluye que los rangos referenciales de proteínas totales, albúmina

y globulinas no se diferencian significativamente de los utilizados en

nuestro medio en especial en el Hospital Vicente Corral Moscoso y el

Hospital José Carrasco Arteaga.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 80

6.3.- RECOMENDACIONES

‐ Realizar investigaciones científicas similares a la actual en otros grupos

etarios, especialmente en niños y adultos mayores.

‐ En futuras investigaciones en donde se necesite constatar el estado de

salud de las personas, recomendamos realizar una valoración más

profunda tanto del historial clínico como del examen físico, de tal manera

que los investigados sean verdaderamente sanos.

‐ Complementar normas más rigurosas para un mejor control de calidad

de los exámenes realizados en posteriores investigaciones.

‐ Además se recomienda también difundir los resultados obtenidos en

nuestro estudio; a nivel local, nacional e internacional a través de

publicaciones de texto, internet y otros medios de difusión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 81

CAPÍTULO 7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- Laguna, J. “BIOQUÍMICA”; 5ta edición; 2001; México; La Prensa Médica

Mexicana; Pág: 319

2.- Akiki A. “VALORES REFERENCIALES”; 2008; Págs: 1-2. Disponible en:

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/.../005157.pdf

3.- García E. “EL LABORATORIO EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS”; 2007;

Pág. 1; Disponible en: [email protected];

[email protected] y

www.consultasmedicas.com/proteinograma.htm

4.- Lara M; Martínez C; Pandolfi P; Penroz C; Perfetti M. y Pino G. “EL ADULTO JÓVEN”; Costa Rica; 2006. Págs. 1-2. Disponible en:

www.apsique.com/wiki/DesaJoven#intro

5.- Lucas, K. “CUENCA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”: Nuevo servicio informativo Iberoamericano”. 2000; Pág 1; disponible en:

www.oei.org.co/nuevo%20sii/nentrega5/art07.htm

6.- Ibid Laguna, J Pág: 319

7.- Opcit Laguna, J. Págs: 320

8.- Ibid Dr. García E. Pág: 1

9.- Cachorro I; “PROTEÍNAS EN SANGRE”; 2009; Pág: 1. Disponible en:

www.tuotromedico.com/temas/proteinas_en_sangre.htm

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 82

10.- Opcit Laguna, J. Págs: 320-321-322

11.- Opcit Laguna, J. Pág: 323

12.- Ortega M. y Ladero J. “PRUEBAS DE LABORATORIO Y PARAMETROS BIOQUIMICOS EN SANGRE”; 2007; Pág: 7

13.- Salve M y Amich S; Médico Prieto S. “LABORATORIO DE BIOQUÍMICA”;

editorial Interamericana McGraw-Hill; 1era Ed; España; 1994; Pág: 18

14.- Opcit Ortega M. y Ladero J. Pág: 8

15.- McPherson, R. “EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO”;

editorial marbán; 2007; Págs: 249-250

16.- Mejía G. “Diccionario de Laboratorio aplicado a la Clínica”; editorial Médica

Panamericana; 2000; Págs: 2-5; Disponible en:

www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/Tribuna102n5laboratorio/laboratorio.

htm

17.- Opcit Laguna, J. Págs: 396-397-398

18.- Opcit Dr. García E. Pág: 2

19.- Opcit Salve M. y Amich S; Médico Prieto S. Pág: 9

20.- Opcit Laguna, J. Pág: 392

21.- Opcit Dra. Ortega M. y Prof. Ladero J. Pág: 4

22.- Opcit Laguna, J. Pág: 395

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 83

23.- Opcit Dra. Ortega M. y Prof. Ladero J. Pág: 3

24.- Mackenna P; “TABLA DE PROTEÍNAS”; Dietas.NET - Tablas y

Calculadoras - Tabla de proteínas; 2004 – 2009. Pág. 2. Disponible en: www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-proteinas.

25.- Bello R; “FUENTES ENDÓGENAS DE ENERGÍA Y PROTEÍNAS”; República Dominicana; 2005; Pág 1. Disponible en: www.mailxmail.com/curso-

nutricion-cancer/fuentes-endogenas-energia-proteinas

26.- Gregorio J; Archivos Latinoamericanos de Nutrición. “INGESTA DE CALCIO Y PROTEÍNAS EN MUJERES”; Caracas-Venezuela, S.A; 2009; Pág.

1. Disponible en: [email protected] y

www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222006000300005&script=sci_artte

xt

27.- Ibid Cachorro I; S.A. Pág: 1

28.- Murray R. y Colaboradores. “HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA”;

editorial El Manual Moderno; 15ava Ed; México, DF.- Bogotá; DC; 2004; Págs.

55 – 71

29.- Ibid Cachorro I; S.A. Pág: 1

30.- Ibid Cachorro I; S.A. Pág: 1

31.- Ibid Salve M. y Amich S; Médico Prieto S. Pág: 18

32.- Dubos, R. “PERSONAS SANAS”; 2000; Pág. 1. Disponible en:

www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 84

33.- Ibid Lara M; Martínez C; Pandolfi P; Penroz C; Perfetti M. y Pino G.

Págs.1.

34.- Ibid Lucas, K. Pág 1.

35.- Tietz, N.W. “FUNDAMENTALS OF CLINICAL CHEMISTRY”, 2da edición;

W.B. Saunders Co., Philadelphia, 2003; Págs. 2-3. Disponible en:

www.cimascientific.com/3000S.htm

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 85

CAPITULO 8 ANEXOS ANEXO Nº 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

“VALORES DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PERSONAS DE 23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE

CUENCA - ECUADOR 2009 – 2010”

Facultad de Ciencias Médicas De la Universidad de Cuenca. Por medio de esta carta, Yo (escriba su nombre) Otorgo mi consentimiento informado para participar en el estudio.

El encuestador ---------------------------------------------------- me ha explicado los procedimientos y objetivos del estudio. Entendiendo que estoy participando en este protocolo de investigación de forma voluntaria. He leído y comprendo la información dada en las hojas que constituyen este documento que ahora estoy firmando. Firma del paciente: -------------------------------------------- Fecha: ---------------------------------- Día / Mes / Año Firma del investigador ------------------------------------- ---Fecha: ---------------------------------- Día / Mes / Año

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 86

ANEXO Nº 2

INFORMACIÓN AL PACIENTE

“VALORES DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PERSONAS DE 23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE

CUENCA - ECUADOR 2009 – 2010” Nosotras Jheny García Neira y Mirelly Caicedo Quiroz. estudiantes del Área de

Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología médica, de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad de Cuenca. Por medio de la presente nos es grato

informarle que se lleva a cabo un estudio sobre la determinación de

Hemoglobina, Hematocrito, Recuento de glóbulos blancos y rojos, Fórmula

Leucocitaria, Eritrosedimentación, Glucosa, Colesterol Total, HDL-c, LDL-c,

Triglicéridos, Úrea, Creatinina, Ácido Úrico, TGO, TGP, Proteínas Totales,

Albúmina, Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina, Amilasa, Calcio que proporciona

información sobre el estado funcional del organismo para el diagnóstico,

prevención y tratamiento de las diversas enfermedades que pueden aparecer

como resultados de alteraciones en los valores de las sustancias mencionadas.

Le hacemos conocer a usted que por medio de un sorteo su domicilio ha sido

seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio. Es en este lugar donde se le

formulará una encuesta para evaluar su estado de salud en base a sus

antecedentes personales, patológicos y familiares, con un tiempo no mayor a

10 minutos.

Posteriormente procederemos a tomar su peso y a medir su talla utilizando una

balanza y cinta métrica, para lo cual es necesario que usted esté con ropa

ligera y descalzo. Si usted es apto acordaremos una fecha y hora para la toma

de muestra de sangre, debiendo tener un ayuno previo de 10 horas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 87

Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables,

se extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque

resulta de fácil acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en

alcohol antiséptico, aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio

escogido, efectuando un lazo, fácil de desatar con una mano y asequible al

operador. Le pediremos a usted que abra y cierre el puño varias veces con el

fin de palpar la vena distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la

piel y la pared de la vena. Al momento que comienza a salir la sangre se

recolecta en los tubos indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo

tiempo, colocando el algodón con alcohol, luego se coloca una cinta adhesiva

estéril en el sitio de la punción.

Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial,

y únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.

Riesgos: Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos y poco

frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón

en el lugar de la extracción con una posible sensación de mareo.

La cantidad de sangre que se le extraerá es de 10 ml lo cual no afectará su

estado de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles

y descartables por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna

enfermedad durante el proceso.

Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de

Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas, para obtener los resultados.

Beneficios: Usted estará aportando información en una investigación científica, a través de

la cual se podrá comparar los valores a obtenerse en cada una de las pruebas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 88

bioquímicas con los valores referenciales que hoy en día manejan los médicos

de la región y del país que corresponden a otras realidades sociales y a su vez

usted contará con la realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en

forma gratuita y sus resultados serán entregados de forma personal por los

investigadores. Además usted contribuirá con datos para la realización y

aprobación de nuestro estudio científico.

Si usted decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que

se digne firmar dicho consentimiento. Usted puede en todo momento hacer

preguntas y aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a

realizarse. Le aclaramos que usted está en total libertad de retirarse de este

estudio cuando lo decida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 89

ANEXO Nº 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“VALORES DE PRUEBAS QUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES

DE 23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR. 2009-2010” FICHA MÉDICA Nº------------- DATOS DE FILIACIÓN: ………………….. ….………………… ……………………

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Dirección: ……………………… Telf.…………………… Manzana

Nº………. Barrio……………………….. Edad (años)………………… Sexo M……. F…….

Ocupación………………….. Talla (cm)………………….. Peso (Kg)…………

Procedencia………………... Tiempo que radica en la ciudad de Cuenca

……………………………………………… ANTECEDENTES PERSONALES:

1.- Al nacer fue diagnosticado de alguna enfermedad: Si…….. No………… Especifique la enfermedad: ……………………………………………………………

2.- Durante la niñez y juventud fue diagnosticado de alguna de las siguientes

afecciones que se detallan a continuación: (señale con una X)

Enfermedades gastrointestinales…….. Enfermedad Pulmonar….. Enfermedad del Riñón y Vías Urinarias…… Desnutrición…… Enfermedades Cerebrales…. Enfermedades del Hígado….

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 90

Enfermedades del Corazón…….. Enfermedades de los Huesos… Enfermedades de las Articulaciones… Enfermedades de los Músculos… Enfermedades Endócrinas…… Enfermedades Genitales…. Malformaciones Congénitas......... Enfermedades Alérgicas….. Otras……………………………….. ………………………………………. Si señaló una o algunas enfermedades, especifique el o los diagnósticos y en

qué mes y año la padeció: MES AÑO

………………………. ………….. ………………….. ………………………. …………… …………………… ………………………. …………… …………………... ………………………. ………….. ……………………. ……………………….. ……………. ……………………..

3.- En los actuales momentos Ud. cursa con alguna enfermedad diagnosticada

por un médico: Si………… No................... Especifique la/s enfermedad:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- Sus familiares cercanos sufren de alguna enfermedad diagnosticada por un

facultativo:

Si………………. No…………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 91

Nombre de la enfermedad Año en la fue Diagnosticada Parentesco

…………………………… …………………………….. ……………… …………………………… ……………………………. ……………… …………………………… ……………………………. ……………… ……………………………. ……………………………. ……………... …………………………… ……………………………. ……………... 5.- En la actualidad Ud. tiene uno de los siguientes hábitos:

Tabaquismo..……… Alcoholismo..……… Drogadicción……………...

Nombre del encuestador: ………………………………………………………. Fecha en la que fue diagnosticada la encuesta:………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 92

ANEXO Nº 4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

CONCEPTO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

EDAD

Años

cumplidos por

la persona

desde su

nacimiento

hasta el

momento de

estudio.

Etapa de la vida

personas de 23 a

42 años.

Años cumplidos (cédula)

23 – 26 27 – 30 31 – 34 35 – 38 39 – 42

SEXO

Condición

orgánica

genética y

biológica que

permite

distinguir a

un individuo

de otro.

Rasgos fenotípicos(género)

Masculino Femenino

Masculino = 1

Femenino

= 2

TALLA

Estatura comprendida entre la planta de los pies hasta la cabeza.

Alto

Medio Bajo

cm

1,31 – 1,501,51 – 1,701,71 – 1,97

PESO

Cantidad de masa

corporal de una persona expresada en

Kg.

Peso alto

Peso mediano Peso bajo

Kg

31 – 50 51 – 70 71 – 90 91 – 110

PROTEÍNAS TOTALES

Compuestos químicos muy complejos que se encuentran

Valor producto de la determinación

mediante espectrofotometría.

g/dl

6,0 – 6,5 6,6 – 7 ,0 7,1 – 7,5 7,6 – 8,0

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 93

en todas las células vivas.

ALBÚMINA

Proteína de mayor concentración del plasma, transporta moléculas en la sangre como bilirrubina, calcio, progesterona y drogas.

Valor producto de la determinación

mediante espectrofotometría.

g/dl

3,3 – 4,0 4,1 – 4,5 4,6 – 5,0

GLOBULINAS

Fracción proteica del suero sanguíneo con propiedades de anticuerpo.

Valor producto de la determinación mediante cálculo

diferencial

g/dl

1,3 – 2,4 2,5 – 3,4 3,5 – 4,0

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 94

ANEXO Nº 5

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

RESULTADOS DE EXAMENES BIOQUIMICOS NOMBRE: FECHA: CODIGO: EDAD: Resultado Unidades Valores

Referenciales.

Glucosa mg/dl 70-110 Urea mg/dl 10 a 50 Creatinina mg/dl 0.8 - 1.4 Acido Úrico mg/dl 3.4 - 7 (mujer: 2,4-

5,7) Colesterol Total mg/dl Hasta 200 HDL Colesterol mg/dl > 40 LDLColesterol mg/dl <145 Triglicéridos. mg/dl <150 Bilirrubina Total. mg/dl hasta 1,0 Bilirrubina Directa. mg/dl hasta 0,2 Bilirrubina Indirecta mg/dl 0.8 Proteínas Totales g/dl 6,1 - 7,9 Albúmina g/dl 3,5 - 4,8 Globulina mg/dl Índice A/G 1.1 - 2.2 TGO /ASAT U/L hasta 12 TGP/ALAT U/L hasta 12 Fosfatasa Alcalina UI/L 68 – 240 Calcio mg/dl 8,5 - 10,5 Amilasa. UA/dl hasta 120

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 95

ANEXO Nº 6 RECURSOS Y FINANCIAMIENTO. RECURSOS HUMANOS. DIRECTOS: Autoras: Jheny Maribel García y Mirelly Del Pilar Caicedo

Directores: Dr. José Cabrera Vicuña.

Dra. María Álvarez Herrera.

Asesor Metodológico: Dr. José Cabrera Vicuña.

INDIRECTOS:

Todas las personas que salieron favorecidas en este estudio.

RECURSOS MATERIALES:

El motivo por el cual se realiza la división de los recursos materiales es debido

a que la presente línea de investigación se la está realizando en grupo.

Reactivos y Calibrador 2776,00

Materiales 1074,70

Papelería y limpieza 176,37

Hemogramas 1000,00

Otros 372,93

TOTAL 5400,00

÷ 27 integrantes 200,00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 96

FINANCIAMIENTO:

El costo de este estudio fue financiado en un 100% por parte de los

investigadores, de igual manera se contó con el apoyo de equipos por parte del

Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 97

ANEXO Nº 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 98

ANEXO Nº 8 FOTOS

TOMA DE MUESTRA

MATERIALES

SISTEMA VACUTAINER

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS: MARIBEL GARCIA Y MIRELLY CAICEDO 99

PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS