tesis merceds y jessica empasta - universidad laica eloy ... · estrategias didácticas...

112
i EXTENSIÓN CHONE CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. TÍTULO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INFORMÁTICAS BASADAS EN LOS COMPONENTES MOTIVADORES PARA MEJORAR EL VOCABULARIO DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. AUTORAS: SÁNCHEZ CEPEDA MERCEDES VIVIANA TUAREZ MERCHÁN JÉSSICA MARÍA TUTORA: Lcda. KATTY ZAMBRANO ALCÍVAR. Mg. CHONE-MANABÍ-ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD LAICA �ELOY ALFARO� DE MANAB�

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: COMPUTACIÓN,

COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN.

TÍTULO:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INFORMÁTICAS BASADAS

EN LOS COMPONENTES MOTIVADORES PARA MEJORAR

EL VOCABULARIO DE LOS ESTUDIANTES CON

DISCAPACIDAD.

AUTORAS:

SÁNCHEZ CEPEDA MERCEDES VIVIANA

TUAREZ MERCHÁN JÉSSICA MARÍA

TUTORA:

Lcda. KATTY ZAMBRANO ALCÍVAR. Mg.

CHONE-MANABÍ-ECUADOR

2017

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Lcda. KATTY ZAMBRANO ALCÍVAR, docente de la Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí Extensión Chone, en calidad de directora de Trabajo de Titulación,

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Titulación denominado: Estrategias didácticas informáticas basadas

en los componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, ha sido exhaustivamente revisado en varias sesiones de trabajo, se

encuentra listo para su presentación y apto para su defensa.

Las opiniones y conceptos plasmados en este Trabajo de Titulación son fruto de la,

perseverancia y originalidad de sus autoras: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y

Tuarez Merchán Jéssica María, siendo de su exclusiva responsabilidad.

Chone, Enero del 2017.

……………………………………………………

Lcda. Katty Zambrano Alcívar.

TUTORA

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María, declaramos ser

autoras del presente Trabajo de Titulación: Estrategias didácticas informáticas basadas

en los componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, siendo la Lcda. Katty Zambrano Alcívar, tutora del presente trabajo; y se

eximo expresamente a la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las

ideas, opiniones, investigaciones, resultados, conclusiones y recomendaciones vertidos

en el presente trabajo, son de nuestra exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente cedo los derechos de este trabajo a la Universidad Laica “Eloy Alfaro”

de Manabí, para que forme parte de su patrimonio de propiedad intelectual de

investigaciones, trabajos científicos o técnicos y trabajos de titulación, ya que ha sido

realizado con apoyo financiero, académico o institucional de la universidad.

Chone, Enero del 2017

……………………………………………. ………………………………….

Sánchez Cepeda Mercedes Viviana Tuarez Merchán Jéssica María

AUTORA AUTORA

iv

UNIVERSIDAD LAICA �ELOY ALFARO� DE MANAB�

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe escrito del Trabajo de

Titulación siguiendo la modalidad de Proyecto de Investigación, con el Tema:

Estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes motivadores para

mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, siendo la Lcda. Katty

Zambrano Alcívar, elaborado por las egresadas: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y

Tuarez Merchán Jéssica María de la Carrera en Ciencias de la Educación.

…………………………………………. …………………………………………Ing. Odilón Schnabel Delgado. Lcda. Katty Zambrano Alcívar.

DECANO TUTORA

…………………………………………… ………………………………………….

MIEMBRO DE TRIBUNAL MIEMBRO DE TRIBUNAL

…………………………………SECRETARIA

v

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo se lo dedicamos a Dios quien supo guiarnos por el

buen camino, darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y no desmayar ante los

problemas que hemos afrontado durante nuestra etapa de estudiantes.

A nuestros padres por ser nuestra fuente de inspiración y motivación para poder

superarnos y seguir adelante cada día y de esta manera poder luchar para que la vida

nos depare un futuro mejor.

A nuestras familias quienes con sus palabras de aliento nunca nos dejaron caer y de esta

manera lograr ser perseverantes y cumplir con nuestros ideales.

A nuestros amigos, compañeros y a todas aquellas personas que de una u otra manera

han contribuido para el logro de nuestras metas.

Mercedes Viviana

Jéssica María

.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por bendecirnos y permitir que lleguemos a cumplir con nuestras aspiraciones

académicas con miras a encontrar un futuro promisorio para cada uno de nosotros.

A la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, por brindarnos la oportunidad de

transitar por el camino del conocimiento el mismo que nos llevará a ser unos

profesionales de bien.

A nuestra Tutora la Lcda. Katty Zambrano Alcívar, quien con su experiencia,

conocimientos y dedicación nos supo conducir por el sendero adecuado hacia la

culminación de nuestro trabajo de titulación.

A los docentes quienes compartieron con todos nosotros sus conocimientos y

experiencias los mismos que, sin duda, contribuirán para que continuemos

preparándonos académicamente durante toda nuestra carrera profesional.

Agradecer también a todas las personas que de una u otra manera supieron apoyarnos y

acompañarnos en los momentos más difíciles de nuestra vida estudiantil.

Mercedes Viviana

Jéssica María

vii

SÍNTESIS

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo fundamental la utilización de las

estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes motivadores para

mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, por medio de la

introducción y utilización de diversas aplicaciones informáticas relacionadas con

actividades lúdica y cuyo objetivo es motivar por medio del juego para que los

estudiantes con discapacidad mejoren su relación docente estudiante y sobre todo

mejoren su aprendizaje del vocabulario. En base a la realización sobre el estado del arte

relacionado con el tema estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, este se lo

realizó por medio de la utilización de distintas metodologías, entre ellas las empíricas,

teóricas y estadísticas, por medio de las cuales se respaldó la investigación respecto de

las estrategias utilizadas durante el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Los

resultados alcanzados en la investigación básicamente tienen que ver con los aspectos

fundamentales de las estrategias didácticas informáticas como estrategias metodológicas

en el proceso de aprendizaje del vocabulario, sus distintas teorías y técnicas las mismas

son de utilidad práctica para mejorar la relación docente estudiante por medio de la

motivación de los estudiantes con discapacidad. Se considera que la incorporación de

los estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes motivadores como

parte de las estrategias metodológicas para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad fue diseñada en base a diversos ejercicios de aplicación utilizando

aplicaciones informáticas como por ejemplo: Simuladores online en el área de Lengua

los mismos que fueron en parte integral de la propuesta y permitió determinar la utilidad

práctica la guía de estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

Palabras claves: Estrategias, didáctica, informática, componentes motivadores,

vocabulario y discapacidad.

viii

ABSTRACT

The main objective of this capstone work is the use of computer didactic strategies

based on motivating components to improve the vocabulary of students with

disabilities, through the introduction and use of various computer applications related to

playful activities and whose objective is Motivate through play so that students with

disabilities improve their student teaching relationship and especially improve their

learning of vocabulary. Based on the state of the art related to the subject, didactic

strategies based on motivating components to improve the vocabulary of students with

disabilities, this was done through the use of different methodologies, including the

empirical, Theoretical and statistical, through which research was supported regarding

strategies used during the development of student learning. The results achieved in the

research basically have to do with the fundamental aspects of the didactic strategies as

methodological strategies in the process of learning the vocabulary, its different theories

and techniques are of practical use to improve the student teaching relationship through

the motivation of students with disabilities. It is considered that the incorporation of

didactic strategies based on motivating components as part of the methodological

strategies to improve the vocabulary of students with disabilities was designed based on

various application exercises using computer applications such as: Simulators online in

the Area of Language that were integral part of the proposal and allowed to determine

the practical utility the guide of didactic computer strategies based on the motivating

components to improve the vocabulary of students with disabilities.

Keywords: Strategies, didactics, computer science, motivational components,

vocabulary and disability.

ix

INDICE GENERAL

Contenido Página

Portada………………………………………………..………. iCertificación de trabajo de titulación………………….......... iiDeclaratoria de autoría.……………………………….……… iiiAprobación del Tribunal Examinador.………………...……. ivDedicatoria………………………………………………….… vAgradecimiento………………………………………………. viSíntesis………………………………………………………… viiAbstract……………………………………………………….. viiÍndice general………………………………………………… ix

INTRODUCCIÓN…………………………………………… 1

CAPÍTULO I

1. Estado del arte………..……………………………………….... 101.1 Estrategias didácticas informáticas.…………….………….…... 101.1.1 Antecedentes………………………………………………...…. 101.1.2 Los principios de la didáctica educativa.………..…………….. 131.1.3 La didáctica informática en la inclusión educativa.……………. 151.1.4 El software educativo...………………………………………… 161.1.4.1 Funciones del software educativo.………………….…….…… 171.1.5 Tecnología informática y discapacidad………………………… 191.2 El vocabulario en los estudiantes con discapacidad.………..… 221.2.1 Antecedentes……………...……………………….…………… 221.2.2 Tipos de vocabulario…………………………………………… 231.2.3 La memoria en el desarrollo del vocabulario…………………. 241.2.4 Desarrollo del vocabulario en los estudiantes con discapacidad. 261.2.4.1 En estudiantes con discapacidad auditiva……………………… 271.2.4.2 En estudiantes con discapacidad visual………………………… 281.2.4.3 En estudiantes con discapacidad intelectual……………………. 311.2.5 La motivación en el desarrollo afectivo en las discapacidades… 321.2.5.1 Los componentes motivadores en la inclusión educativa……… 34

CAPÍTULO II

2. Diagnóstico……………………………………..………………. 362.1 Antecedentes…………………………………………………… 362.2 Problemática de la institución……………..…………………… 372.3 Diseño metodológico…………………………………………… 38

x

2.3.1 Métodos y técnicas de investigación.………………………….. 382.3.2 Población y muestra……………………………………………. 392.4 Análisis e interpretación de resultados………………………… 402.4.1 Resultados de la encuesta a docentes………….……………….. 402.4.2 Resultados de la encuesta a padres de familia…………...…….. 402.4.3 Análisis de las fichas observacionales a estudiantes.………... 602.4.4 Análisis del diagnóstico……………………………………….. 622.4.5 Resultados de la entrevista a la directora…………………….. 642.4.6 Conclusiones…………………………………………………… 662.4.7 Recomendaciones………………………………………………. 67

CAPÍTULO III

3. Propuesta………………..……………………………………… 68

Bibliografía…………………………………………………….. 88Anexos………………………………………………………...... 91

1

INTRODUCCIÓN.

De acuerdo a la nueva normativa existente en el Ecuador la inclusión educativa es el

derecho que todas las personas con discapacidad o capacidades educativas especial

(NEE) tienen, por lo que debe existir un cambio actitudinal la forma de relacionarse

con estas personas, también incluye en la forma de plantear y desarrollar la educación

en sus aspectos curriculares, en la actitud de los docentes frente a los estudiantes y de la

misma manera debe haber coherencia de las acciones con toda la comunidad escolar.

Por lo tanto, la función de los docentes en la inclusión educativa debe centrarse en la

construcción de puentes comunicacionales “….por medio de la afectividad que permitan

una comunicación de ida y vuelta, la motivación permanente, la capacitación constante

del docente y sobre todo una planificación sistemática y planificada, esto es fines,

objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y evaluación de resultados en la

educación”. (Menéndez, 2000).

De la misma manera, la motivación exige un momento de socialización el cual consiste

en desarrollar e implementar los espacios de aprendizaje que les permitan formarse y

desenvolverse socialmente, acorde con su entorno y cumpliendo con el pensum de

estudio, el cual abarca precisamente la relación que debe desarrollarse entre el docente y

sus estudiantes, que funcionen los puentes comunicacionales y que sobre todo se

garantice una motivación constante hacia los estudiantes, que para el caso son todos los

que tienen algún grado de discapacidad..

Sin embargo, la falta de motivación en los estudiantes crea necesariamente un clima

escolar desfavorable el cual cambia la percepción que los estudiantes tienen respecto a

la forma como debe estar organizado los distintos ambientes escolares en donde se

desarrollan sus actividades académicas, los mismos que no garantizan el desarrollo de

sus competencias y destrezas más aún cuando se trata de estudiantes que tienen algún

grado de discapacidad.

Por otro lado, el clima escolar también es percibido por los docentes, autoridades y la

comunidad en general ya que los resultados obtenidos casi nunca se quedan entre cuatro

paredes, la misma comunidad se encarga de difundirlos al exterior de la institución, si

2

son bueno, entonces la comunidad será fraterna y colabora con la institución, los

resultados negativos desmotivan a los involucrados.

Según Romero, (2004), “Es importante mencionar que la afectividad es una parte

fundamental e inseparable de la motivación, la conjunción de estos elementos y

condiciones permiten a los estudiantes con discapacidad lograr un aprendizaje

significativo”, en este sentido, mencionar que el aprendizaje va a depender también de

las diversas estrategias metodológicas informáticas del docente, pero también señalar

que ninguna estrategia va a funcionar si no existe una adecuada motivación de los

estudiantes mucho más cuando se trata de un ambiente en donde la inclusión educativa

debe estar presente en todos los actos y momentos de la clase.

De acuerdo a Mancheno, (2015), “Este nuevo modelo educativo del conocimiento exige

del estudiante, el compromiso y la disposición para efectuar una transformación radical

en su rol, debe asumir la concepción de cambio motivado para adaptarse a esta era de

exigencias sociales y educativas”.

Es necesario por tanto, que el estudiante que padece de algún grado de discapacidad ha

de motivarse desde su interior como persona para afrontar los cambios desde su

percepción de la vida, de cómo aprende, de la manera como se relaciona. En

concordancia, mencionar que el docente también deberá reflexionar respecto de los

nuevos paradigmas de la educación, de la misma manera el docente deberá superarse

como educador y pero sobre todo deberá poner especial atención en las diferentes

estrategias motivadoras que se han de utilizar en los estudiantes con discapacidad o

necesidades educativas especiales

Mencionar que los componentes motivadores constituyen elementos o herramientas de

carácter social mediante las cuales se hace uso de las diversas estrategias motivadoras

con el propósito de mejorar la actitud del estudiante y por ende de la comunicación,

“….con respecto a la educación inclusiva, esta, contribuye con mejorar el ambiente de

la clase y por tanto facilita la comunicación de los conocimientos desde el docente hacia

los estudiantes fortaleciendo los lazos de confianza que es parte fundamental de la

inclusión educativa”.(Milasan, 2011).

3

Pero así mismo, la motivación en la inclusión educativa representa la posibilidad de

intervenir o ser parte de las herramientas educativas que eventualmente pueden utilizar

los estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad. Pero adicionalmente hay

ambientes negativos en las instituciones educativas que por lo general producen estrés,

inseguridad, cansancio mental y falta de interés entre los estudiantes, afectando de esta

manera la autoestima produciéndose una predisposición a no mejorar su aprendizaje.

De acuerdo a Arón (2009), “La interacción maestro estudiante dentro y fuera de las

clase puede manifestarse por medio de la cercanía y confianza o de desconfianza,

miedo; de valoración al maestro o de desvaloración y ridiculización del maestro lo que

responden a las reglas y normas de convivencia”. Por lo tanto, esta desvalorización de la

relación docente estudiante sugiere la implementación de las normas del Buen Vivir, las

mismas que favorecen la convivencia sana pero productiva sobre todo de los

estudiantes.

“El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y

que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos

se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la

sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno visto como un

ser humano universal y particular a la vez valora como objetivo de vida deseable”. (Plan

Nacional para el Buen Vivir, 2009”.

Pero para que un estudiante con discapacidad logre el Buen Vivir, es necesario que se

desarrolle su motivación intrínseca la misma que nace del interior de cada estudiante

con el propósito de estimular sus necesidades de crecimiento emocional y personal del

mismo, tal vez esta sea esta motivación la más importante ya que nace de la misma

fuerza de voluntad del individuo y por lo tanto existe un convencimiento de cambiar

una situación de desánimo por una de positivismo.

En concordancia con lo mencionado se hace necesario trabajar por parte del docente en

actividades por medio de las cuales el estudiante que tiene necesidades especiales

educativas logre una motivación desde su interior una motivación intrínseca para que

pueda a corto o largo plazo afrontar los cambios desde su percepción de la vida, de

cómo aprende, de la manera como se relaciona, mencionar también que el docente

también debe tomar en cuenta respecto los nuevos momentos de la educación, por lo

4

tanto deberá capacitarse pero sobre todo deberá poner especial atención en las diferentes

estrategias motivadoras que ha de utilizar con este tipo de estudiantes.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta a la motivación extrínseca la misma que se

produce cuando se trata de despertar el interés motivacional de un estudiante mediante

la entrega de incentivos externos por su buen comportamiento o trabajo, situación que

muchas veces desatrae el objetivo de la motivación.

Según Suarez, (2010), “Sin duda que el entorno social es el escenario en donde cada

persona desarrolla su personalidad de acuerdo a las condiciones que motivan su

existencia”. De acuerdo a Suarez, se debe entender que el desarrollo del aprendizaje de

los estudiantes dentro de la inclusión educativa está en función de la calidad de su

entorno, esto es comprensible debido ya que para que un estudiante domine los

aprendizajes requeridos que es la forma de evaluación actual, este debe tener un

ambiente favorable para el desarrollo de sus competencias.

Adicionalmente y como parte de la investigación se deberá analizar los diferentes

factores que impiden un desarrollo adecuado del vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, ya que se trata de otra de las discapacidades que afrontan muchos

estudiantes en el sistema educativo ecuatoriano y se trata por ejemplo de las deficiencias

auditivas o visuales, las mismas que traen consigo problemas inclusive para habla y en

donde la deficiencia auditiva puede variar desde una ligera disminución del sentido del

oído hasta la sordera total.

Algunos estudiantes pueden utilizar audífonos o llamadas también prótesis auditiva, en

cambio hay personas con deficiencia auditiva que se valen del lenguaje de señas para

comunicarse, otras leen los labios y pueden hablar, y otras utilizan una combinación de

ambos métodos.

Los estudiantes que estudian y que padecen este tipo de discapacidad debido a su corta

edad no han adquirido la práctica necesaria para poder comunicarse vía lenguaje de

señas o lectura de los labios por lo que el docente tendrá que buscar el mecanismo

adecuado para poder incrementar su vocabulario de tal manera que pueda comunicarse

con el estudiante con la finalidad de motivarlo a salir adelante.

5

Estos estudiantes que padecen algún grado de discapacidad enfrentan dificultades para

comunicarse, especialmente cuando se encuentran en medio de mucha gente. En este

punto suelen llegar a un punto de desesperación y estrés debido a que no entienden lo

que pasa o que es lo están diciendo las personas, por lo que es necesario que una

persona adulta permanezca cerca del estudiante para ubicarlo e informarle sobre lo que

está aconteciendo.

Lamentablemente para todos los docentes que tienen que trabajar con estudiantes y que

padecen de diferentes discapacidades, esta no es una tarea fácil, toda vez que el docente

en la actualidad tiene mucho trabajo administrativo en su escuela, así lo exigen las

autoridades por lo tanto, no tienen tiempo para dedicarse a preparar o planificar tareas

exclusivas para estos estudiantes y muchas veces quedan al margen de los planes y

actividades que desarrollan los demás estudiantes.

Por lo tanto, el análisis realizado a permitido considerar que la investigación relacionada

con los componentes motivadores como estrategia metodológica informática para

mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad de la Escuela de Educación

Básica Especial “Juntos Venceremos”, fue de gran importancia, debido a que

proporcionará la oportunidad de utilizar diversas estrategias didácticas informáticas con

el propósito de elevar el nivel de autoestima y procurar de esta manera un desarrollo del

aprendizaje del vocabulario en un marco de inclusión educativa adecuada y productiva.

De la misma manera, la temática permitirá un desarrollo del proceso de aprendizaje,

para los estudiantes con discapacidad, más la incorporación tanto a docentes como

estudiantes para desarrollar por su lado sus diferentes formas de motivación, es decir, la

búsqueda de mejorar el vocabulario por parte de los estudiantes con discapacidad y la

búsqueda de perfeccionar los diferentes estrategias metodológicas informáticas por

parte del docente.

Al respecto, Martínez, (2010) indica, “La motivación es el interés que tiene el alumno

por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede

adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay

que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas

motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se

motiven".

6

En este mismo orden de ideas Ponte, (2000) señala, “La motivación escolar constituye

uno de los factores psico-educacionales más importantes en el desarrollo del

aprendizaje. Por ello, la figura del docente es importante; porque si el estudiante no

quiere aprender, le corresponde a éste estimularlo con el fin de que el mismo se sienta

parte activa del proceso de adquisición de conocimientos.”

En este sentido, la investigación a realizarse y que se relaciona con los componentes

motivadores como estrategia metodológica informática para mejorar el vocabulario de

los estudiantes con discapacidad de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica

Especial “Juntos Venceremos”, generó gran interés, debido a que no solo se trabajará

en el sentido de cambiar la actitud respecto a la incorporación de la afectividad la

misma que debe regir la relación estudiante docente, sino que se tomará en cuenta de la

forma como el docente interactúa con el estudiante, no se debe olvidar que para que un

estudiante mejore su vocabulario debe contar con otros elementos distintos del

académico, se trata de la afectividad como otra herramienta fundamental para la

consecución de los objetivos de la investigación.

Sin embargo, los componentes motivadores también se constituyen en elementos que

inciden dentro de una estrategia metodológica informática, los cuales permitirán que

estos estudiantes sientan el deseo de superación de elevar su nivel de auto estima para

lograr de esta manera un desarrollo del vocabulario, pero adicionalmente incorporación

tanto a docentes como estudiantes para desarrollar por su lado sus diferentes forma de

motivación, es decir, la consecución de una mejor calidad de vida en base a mejorar su

nivel de aprendizaje y la búsqueda de mejorar su desempeño como docente.

Es de señalar que, el tema elegido para la investigación no ha sido abordado con

anterioridad, por lo que ha sido difícil la tarea de encontrar información relacionada

con la temática tanto en la universidad como en medios digitales, por lo que ha de

considerarse como original el trabajo de investigación.

Sin embargo, para justificar la originalidad y la practicidad de la investigación se puso a

disposición de la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos”, diferentes aplicaciones informativas relacionadas con los

componentes motivacionales con el propósito de motivar a los estudiantes para trabajar

en el desarrollo de sus competencias y habilidades.

7

Finalmente, mencionar que la investigación a desarrollarse fue factible ya que se tiene

la autorización de las autoridades y porque se considera que la gran mayoría de la

comunidad educativa, es decir, los docentes, los padres de familia y estudiantes estarán

muy interesados y dispuestos a colaborar ya que los beneficios de la misma irán

destinados a todos los involucrados.

Los aspectos que considera la presente investigación es sobre la importancia que tiene

la utilización de las estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, por lo que

es importante señalar la fragilidad de un estudiante con discapacidad desmotivado y las

consecuencias que conlleva la falta de desarrollo de sus competencias relacionadas con

su capacidad de desarrollar el lenguaje. Por lo tanto, es una tarea constante del docente

motivarlo de forma permanente para lograr un nivel adecuado de aprendizaje que le

permita comunicar sus inquietudes y necesidades con la mayor claridad posible,

mencionar que las necesidades de estos estudiantes son diferentes de las un estudiante

normal.

Por lo anteriormente señalado, las autoras de la investigación identificaron que los

docentes de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos” tienen la

infraestructura necesaria que facilita el proceso del aprendizaje del vocabulario en base

a la utilización de aplicaciones informáticas destinadas para este efecto, sin embargo, se

identificó también que no aplican los componentes motivadores para mejorar el

vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

Se pudo identificar también aspectos que no contribuyen motivacionalmente para

mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tal es así que no se ha ejecutado a

nivel de la institución una evaluación relacionado con los componentes motivadores

para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, de la misma manera

no se ha potenciado la utilización de estrategias didácticas informáticas las mismas que

puedan contribuir en el proceso enseñanza aprendizaje.

En base a lo investigado, se evidencia la existencia de diversas contradicciones

referentes a los siguientes aspectos: Se pudo indagar que existe poco acceso al

laboratorio de informática instrucciones que vienen por parte de los docentes y

autoridades lo que no permite el trabajo con aplicaciones informáticas para desarrollar

8

el vocabulario. De la misma manera, no es muy frecuente observar la práctica de

estrategias motivadoras hacia los estudiantes, de parte de algunos docentes pero

básicamente del personal de apoyo voluntario que vienen de otros países a realizar sus

prácticas.

Tomando en cuenta estas contradicciones se planteó el problema científico que trata

sobre que los estudiantes con discapacidad carecen de un proceso motivador para

adquirir vocabulario.

Se estableció el siguiente diseño teórico, en el mismo se hizo constar: El objeto de

estudio que está representado por el proceso enseñanza aprendizaje, el campo de estudio

que corresponde al desarrollo del vocabulario., de la misma manera se hace constar el

objetivo el mismo que señala, elaborar una estrategia didáctica informática basada en

los componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos” en el

periodo 2016 – 2017

Como parte importante de la investigación de formuló la hipótesis la misma que indicó

que: Si se incorporan los componentes motivadores en el proceso de enseñanza

entonces se mejora el vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

Con la finalidad de dar una solución a partir de la hipótesis se formularon las siguientes

tareas científicas:

Tarea 1. Analizar el estado del arte sobre las estrategias didácticas informáticas en el

desarrollo del vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

Tarea 2. Diagnosticar el proceso motivacional en los estudiantes.

Tarea 3. Diseñar estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivacionales como propuesta para desarrollar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad.

Finalmente mencionar que la investigación fue estructurada de la siguiente manera:

9

Capítulo I, tuvo como propósito realizar un análisis relacionado con las estrategias

didácticas informáticas en el desarrollo del vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, por medio de la introducción de aplicaciones informáticas cuyo objetivo

es motivar a los estudiantes a mejorar es aprendizaje del vocabulario.

Capítulo II, se realizó el análisis e interpretación de la información estadística obtenida

en base a la aplicación de los instrumentos de recolección de información.

Capítulo III, se formuló una propuesta de solución en base a la utilización de las

estrategias didácticas informáticas en el desarrollo del vocabulario de los estudiantes

con discapacidad.

10

CAPÍTULO I

1. ESTADO DEL ARTE.

1.1 Estrategias didácticas informáticas.

1.1.1 Antecedentes.- Durante mucho tiempo la relación entre las personas con

discapacidad y la tecnología de cualquier tipo fue muy complicada en especial cuando

se trató de tecnologías que tenían relación con la educación y la capacitación de estas

personas, desafortunadamente estas personas no tuvieron nunca acceso ni la posibilidad

de educarse y forjarse una profesión que les permita mejorar su calidad de vida y no ser

una carga para el estado y para su familia.

Sin embargo, el Ecuador vive en los actuales momentos un desarrollo de las políticas

inclusivas que son admiradas en todo el mundo, estas políticas de estado van de la mano

con la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación que sin duda

contribuyen desde diferentes aspectos para que la inclusión educativa pueda realizarse y

sobre todo que le pueda servir a los estudiantes con algún tipo de discapacidad para

mejorar su aprendizaje.

En este sentido, se debe mencionar que en la actualidad existe una amplia gama de

estrategias didácticas informáticas que pueden ser aplicadas en el ámbito educativo pero

una de las opciones más importantes de todas, es la oportunidad que estas estrategias

ofrecen en el acceso a la información y a la participación para aquellos estudiantes que

de otra forma les sería imposible debido a su discapacidad.

De la misma manera, mencionar que la implementación de las estrategias didácticas

informáticas puede tener un impacto positivo en el proceso enseñanza aprendizaje de

estos estudiantes, asumiendo el uso de estas herramientas como estrategia educativa

que apoya el proceso de inclusión educativa. Como sucede en la educación en términos

generales, pero tal vez con mayor relevancia en el ámbito de la educación especial las

tecnologías de la informática son asumidas como herramientas importantes al servicio

de los docentes y estudiantes para superar las barreras y promover el desarrollo de las

competencias educativas.

11

Por lo tanto, la labor que debe realizar el docente se la debe observar desde dos puntos

de vista, el primero está relacionado con la parte afectiva y el compromiso social que

el docente debe tener para con su estudiante y el segundo está relacionado con la

tecnología misma, es decir, con acercarle toda la información que este tipo de

estudiantes requieren para que a futuro logren alcanzar lo que se denomina Buen Vivir.

Actualmente la utilización de las estrategias didácticas informáticas y la motivación son

las herramientas que se utilizan para mejorar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad, se enmarcan dentro de las metas del milenio propuestas por la ONU y es

un mandato para todos los países del mundo. Adicionalmente la legislación nacional en

concordancia creó la Ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador, que en su Art. 5.-

MINISTERIO DE EDUCACION: Al Ministerio de Educación y Cultura le corresponde

asumir las siguientes responsabilidades:

“Establecer un sistema educativo inclusive para que los niños y jóvenes con

discapacidad se integren a la educación general. En los casos que no sea posible, su

integración, por su grado y tipo de discapacidad, recibirán la educación en instituciones

especializadas, que cuenten con los recursos humanos, materiales y técnicos ajustados a

sus necesidades para favorecer el máximo desarrollo posible y su inclusión socio-

laboral”. (MINEDUCA, 2009).

De esta manera, el proceso de fortalecimiento de los procesos de aprendizaje inclusivo

en el Ecuador se construye en base a la capacitación de los docentes, fortalecimiento de

los planes de estudio y un mejoramiento de niveles de comunicación entre los

estudiantes y docentes de la educación básica con la finalidad que se propicie la

integración y el aprendizaje significativo en nuestros centros educativos a nivel

nacional.

Es importante mencionar que la reglamentación actual ecuatoriana se constituye en el

marco normativo para el desarrollo e incorporación de las TIC en los ámbitos del

desarrollo del aprendizaje, ya que contribuyen para evitar el aislamiento y una baja en

la autoestima de los estudiantes con capacidades especiales que son estados

emocionales que sufre una gran parte de ellos en su desarrollo educativo. Por lo tanto,

12

las instituciones educativas deberán promover el acceso a estas tecnologías a todo nivel,

así mismo se deberá garantizar el uso adecuado de la infraestructura educativa así como

se promoverá la enseñanza de los contenidos relacionados.

En el caso del Sistema Educativo del Ecuador, en la actualidad se encuentra trabajando

de la mano con el CONADIS que es el organismo que asiste directamente a las personas

discapacitadas proporcionando asistencias técnicas con la finalidad de fomentar la

inclusión educativa y laboral de estas personas. De la misma forma esta institución ha

incursionado en la entrega de computadoras a las personas con debilidad visual o

ceguera total, pero adicionalmente se realiza cursos de capacitación para que estas

personas ser relacionen con las nuevas tecnologías.

Según: La LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES (2013), Art. 2.-“Se entenderá

por persona con deficiencia o condición incapacitante, aquella que presente disminución

o supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, en

los términos que establece la Ley”.

De la misma manera, CONADIS, (2012), “Diseñar y capacitar a las instituciones

educativas de todo el país sobre las adaptaciones curriculares, métodos, técnicas y

sistemas de evaluación para aplicarse en la educación integrada en los diferentes niveles

del sistema educativo y especial de los niños, jóvenes con necesidades especiales y

facilitar la utilización de recursos tecnológicos y ayudas técnicas”.

Al respecto: LOEI (2012), en el artículo 47 establece: “El Estado ecuatoriano

garantizará la inclusión e integración de todas las personas con capacidades especiales

en los centros educativos de la red pública estatal”.

Por lo tanto, de acuerdo a las nuevas normativas, todas las instituciones a nivel nacional

están obligadas a recibir a los niños con capacidades especiales, buscar la manera de

crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y tecnológicas adecuadas a sus

necesidades y a procurar la capacitación pertinente del docente.

Sin embargo, esta norma todavía no se ha podido aplicar al cien por ciento por la falta

de infraestructura tanto física como tecnológica más aún cuando se trata de instituciones

13

que se encuentran en el área rural o fuera de las grandes ciudades en donde en muchos

casos ni siquiera existe una estructura tecnológica.

La educación ecuatoriana requiere de una gran dosis de preparación por parte de los

docentes, los nuevos paradigmas de la educación exigen que el docente vaya

descubriendo junto con los estudiantes nuevos horizontes en lo que tiene que ver con las

nuevas metodologías de la enseñanza de tal manera que juntos vayan construyendo los

nuevos conocimientos.

Pero no solo con atender la infraestructura educativa es suficiente, otro de los pilares de

la renovación educativa es la actualización metodológica de los docentes, es decir, que

el estado ecuatoriano proporciona capacitación permanente en metodologías de la

enseñanza con la finalidad que el docente cumpla mejor con su responsabilidad de

educar a las nuevas generaciones de una manera eficaz dentro de un marco de

afectividad.

1.1.2 Los principios de la didáctica educativa.

Los principios didácticos son normas generales e importantes que tienen valor en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las áreas del

conocimiento. A estos principios didácticos se agregan las reglas didácticas, que tienen

indicaciones más especializadas y profundas, para la orientación correcta de las etapas

que ayudan al docente a emplear los principios didácticos, dependen en gran medida del

aprendizaje que se quiera lograr en los estudiantes.

Principio de individualización

Este principio se refiere a lo que hace diferentes a todas las personas. Cada persona es

diferente a otra en cantidad y calidad. “.Desde el punto de vista biológico, las personas

tienen sus propias particularidades, son propios de cada uno de ellos los rasgos, las

huellas digitales, la disposición de los órganos etc. Por lo tanto, la metodología de

enseñanza que se emplea estará basada en los intereses naturales de cada estudiante y

sus características “. (Pastor, 2013).

14

Por lo tanto, el proceso educativo debe adaptarse al estudiante, porque es persona

irrepetible y única. El sistema educativo pretende someter al estudiante a una misma

situación, razonamiento o contenido, sin tomar en cuenta que la interpretación y

comprensión es distinta en cada uno de ellos ya que diferentes son sus capacidades y su

ritmo de trabajo

Principio de Socialización.

De acuerdo al filósofo Emile Durkheim, (1920), “La educación es un hecho social. Se

educa por, en y para la comunidad. La escuela, institución básicamente educativa, no se

puede entender, sino teniendo como punto de partida la idea de sociedad. La educación

debe procurar socializar al educando, permitiéndole que se integre a la comunidad en

que nació por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos”.

Para Martínez, (2012), “Las personas desarrollan un comportamiento humano gracias a

las demás personas, hoy más que nunca se les exige a las personas su integración a la

sociedad y son más dependientes unos de otros”. Por lo tanto, la educación debe tomar

en cuenta la dimensión social de cada estudiante, capacitando al docente para que se

integre, en forma activa y comprometida, con la sociedad en que vive.

En este contexto, la relación docente estudiante se enmarca en un contexto social y

cultural que permite esta correspondencia. Pero adicionalmente el docente deberá tomar

en cuenta también la idiosincrasia de la sociedad, sus falencias y aciertos para que en

base a esa información diseñar sus estrategias metodológicas en base a una didáctica

innovadora e inclusiva.

Principio de Autonomía

La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar sus propias decisiones.

En la medida en que se es libre, se es autónomo. El fin de la tarea educativa es lograr la

autonomía, porque el principio y el fin de la educación consisten en hacer personas

libres, es decir, autónomas.

15

La libertad es ante todo elección y esto significa iniciativa en la acción. “La educación

debe darle a la persona la posibilidad de perfeccionar su iniciativa. Para ello tendrá que

conocer el mundo que le rodea, solo así logrará dominarlo y hará uso de su iniciativa. El

ser humano será libre en la medida que ejerza su libertad, consciente de sus propias

limitaciones y posibilidades y de las consecuencias de sus actos”. (Gastón, 2012).

1.1.3 La didáctica informática en la inclusión educativa.

Según Brito, (2013), “La relevancia de contar con programas o proyectos que abren

oportunidades de inclusión a diversos sectores de la sociedad que se encuentran en

situación de desventaja, en el campo educativo, justifican la incursión cuidadosa en el

tema. Asimismo, la evidente exclusión de quienes por diversos motivos quedaron fuera,

impulsan a la denuncia”.

Cuando se habla de estudiantes con discapacidad que asisten a las instituciones

educativas, esta situación cobra importancia porque regularmente su inclusión o

exclusión depende de acciones y voluntades externas, más no del designio de los

mismos afectados. Esta realidad es evidente ya que es el docente el que lleva el ritmo de

trabajo y por tanto, es él quien debe planificar sus actividades diarias y en las cuales

debe incluir estrategias metodológicas relacionadas con la inclusión educativa.

De la misma manera, Montero, (2015), indica: “La tecnología digital se ha convertido

en un aliado importante para los estudiantes con discapacidad en tanto los ambientes

informatizados les permiten acceder a los diferentes entornos sociales productivos:

recreación, conocimiento, creación artística y académica, laboral y de comunicación”.

Por lo tanto, la incorporación de aplicaciones informáticas constituyen para los

estudiantes con discapacidad una ayuda técnica que mitiga su dificultad de ver,

escuchar, desplazarse, escribir o pintar, capturar la información a la velocidad

establecida por la sociedad, emitir voz, entre otras actividades.

En resumen, si un estudiante con discapacidad es apoyado por la tecnología es capaz de

aprender, comunicarse, divertirse o trabajar, es alguien realizado y seguro de sí mismo,

lo que a su vez implica que va a ser una persona socialmente productiva, auto

determinada y sin duda incluida.

16

La tecnología, utilizada como herramienta de apoyo, se ha convertido en el puente más

importante para cerrar la brecha entre lo que se denomina normalidad y lo que se define

como discapacidad. Cualquier persona, sin importar su condición, puede potenciar sus

habilidades al máximo si cuenta con los apoyos requeridos y esos apoyos suelen estar

íntimamente ligados a las innovaciones digitales que pueden ser tanto adaptadas, como

creadas a la medida según las características de quien las requiera.

1.1.4 El software educativo.

El software educativo son aplicaciones informáticas, cuyo objetivo es instruir y

educar, permite el trabajo a partir de la utilización de un computador y de las

operaciones de un Sistema Operativo y sus aplicaciones. Estas aplicaciones son

utilizadas en todo los niveles del sistema educativo en el proceso enseñanza aprendizaje,

contribuyen a elevar la calidad del proceso educativo y posibilita una mejor atención al

tratamiento de las diferencias individuales de cada estudiante.

Se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos multimedia,

como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de

experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de

evaluación y diagnóstico. “El objetivo es que el intercambio de información entre

docente y estudiante sea más eficiente: incrementar la satisfacción, disminuir la

frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que rodean a los

estudiantes”. (Álvarez de Zayas, 2015)

Pero adicionalmente (Álvarez de Zayas, 2015), indica que el software educativo tiene

diversas características, como por ejemplo:

Facilita las representaciones animadas.

Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.

Permite simular procesos complejos.

Reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos

facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno en el trabajo con los

medios computarizados.

17

Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias

en correspondencia con el diagnóstico de los educandos.

Desarrollan los procesos lógicos del pensamiento, la imaginación, la creatividad y

la memoria.

Las aplicaciones informáticas utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje sirven

como una herramienta, que se puede utilizar al momento de explicar o reforzar un

tema, pues efectúan la realización de actividades de forma dinámica y divertida, este

modo despiertan el interés en los estudiantes y hace que lo que se trata de enseñar al

mismo sea de manera más intrínseca y así lograr los objetivos y que a la vez sea menos

estresante.

Por lo tanto, el software educativo está diseñado para apoyar al docente en la exposición

de contenidos al grupo además que algunos pueden ser utilizados para implementarlos

en varias materias vinculando los contenidos y según los objetivos que marque el plan

de estudios pueden ser vinculados para reforzar conocimientos de una o más materias

según el diseño y el objetivo con el que este haya sido creado. El uso de este tipo de

apoyo didáctico en el aula hace las clases más entretenidas y eficientes de este modo

despierta el interés del oyente logrando que el proceso de enseñanza-aprendizaje no sea

tan tedioso tanto para el estudiante como para el docente.

1.1.4.1 Funciones del software educativo.

Para Márquez, (2015), “El empleo del software educativo es necesario conocer las

funciones que ha de cumplir en el proceso enseñanza aprendizaje, dependiendo del tipo

de software pueden realizar funciones básicas propias de los materiales educativos, en

algunos casos pueden proporcionar funciones específicas”,

Pero adicionalmente Márquez, (2015), indica que el software educativo tiene diversas

funciones, cita las siguientes:

Función Instructiva.

Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya

que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los mismos

18

encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos. Además

condicionan el tipo de aprendizaje que se realiza pues, por ejemplo, pueden disponer un

tratamiento global de la información o a un tratamiento secuencial. En el proceso

enseñanza aprendizaje la computadora actúa como mediador en la construcción del

conocimiento, promoviendo actividades interactivas a través del software, son los

programas tutoriales los que realizan de manera más explícita esta función instructiva,

ya que dirigen las actividades de los estudiantes en función de sus respuestas y

progresos.

Función Informativa.

El software educativo como cualquier material educativo, a través de sus actividades

presenta contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a

los estudiantes. Los programas tutoriales, los simuladores y, especialmente, las bases de

datos, son los programas que realizan más marcadamente una función informativa.

Función Motivadora.

La introducción del computador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por si sola es

un elemento de motivación intrínseca, que propicia que los estudiantes se sientan

atraídos e interesados. Generalmente los estudiantes se sienten atraídos e interesados por

todo el software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la

atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia

los aspectos más importantes de las actividades. La función motivadora, por ello se

constituye en una de las principales características del software educativo.

Función Evaluadora.

Los programas educativos por lo general poseen sistemas de registros de usuarios, con

el propósito de rastrear las acciones y los logros de los estudiantes. Además la

retroinformación de los logros se produce en el acto, propiciando en el caso de los

errores nuevas secuencias de aprendizaje. La evaluación puede ser de dos tipos:

Implícita, cuando el estudiante detecta sus errores y se evalúa a partir de las respuestas

que le presenta la computadora, el sistema puede emplear sonidos para indicar errores o

generar información de retorno.

19

Explicita, cuando el software presenta los informes del logro de las metas establecidas

del empleo por el estudiante. Este tipo de evaluación sólo la realizan los programas que

disponen de módulos específicos de evaluación.

Función Investigadora.

Los simuladores y programas constructores, ofrecen a los estudiantes interesantes

entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de

las variables de un sistema, etc. Además, tanto estos programas como los programas

herramienta, pueden proporcionar a los docentes y estudiantes instrumentos de gran

utilidad para el desarrollo de trabajos de investigación que se realicen básicamente al

margen de los computadores.

Función Lúdica.

El empleo de los programas educativos en algunos casos puede con llevar a realizar

actividades de formación en entornos lúdicos y de recreación para los estudiantes.

Además, algunos programas refuerzan su atractivo mediante la inclusión de

determinados elementos lúdicos, con lo que potencian aún más esta función.

Función Innovadora.

Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, los

programas educativos se pueden considerar materiales didácticos con esta función ya

que utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos y, en

general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias

posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.

1.1.5 Tecnología informática y discapacidad.

El enfoque de educación inclusiva Martín (2016), señala que: “La inclusión no tiene que

ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas

comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la

participación de todo el alumnado”. Por otra parte, se debe considerar que los apoyos

tecnológicos son todo tipo de equipos o servicios que pueden ocuparse para favorecer

las capacidades funcionales de las personas con discapacidad.

20

La inclusión de la informática en las instituciones educativas propone nuevos

escenarios educativos, habilita nuevas estrategias de enseñar y nuevos modos de

aprender, al tiempo que propone el desarrollo de nuevas competencias para

desenvolverse en el contexto social actual.

Al respecto mencionar que la introducción del software educativo en el aula no genera

en sí misma cambios en las prácticas educativas, supone un proceso de apropiación de

herramientas y conocimientos, y la construcción de concepciones tendientes a

incorporar los recursos y materiales digitales como contenidos flexibles, adaptables e

incluso la incorporación de ejes transversales.

Según Marcel, (2016), “Enmarcar las estrategias y propuestas didácticas para la

incorporación de TIC en el trabajo del aula dentro del concepto de educación inclusiva

supone la definición de objetivos y la búsqueda de recursos que promuevan aportes

significativos para cada tipo de discapacidad e introduzcan una mejora en la calidad

educativa”.

Por lo tanto, el diseño de las propuestas pedagógicas que se pueden plantear para

trabajar con estudiantes con discapacidad, deben ser variadas de acuerdo al nivel del

desarrollo cognitivo y las edades de los estudiantes con los que se va a trabajar, las

diferentes manifestaciones de la conducta, los aprendizajes alcanzados y los objetivos

que para cada estudiante se planteen en busca de lograr un mayor potencial de

habilidades, conocimientos y competencias.

Las posibilidades que brindan la introducción del software educativo en el aula, permite

proponer distintas situaciones de aprendizaje, que tengan en cuenta un progresivo orden

de complejidad de acuerdo al dominio que se irá alcanzando a través del uso de los

recursos tecnológicos. No es conveniente centrarse en los aprendizajes curriculares

específicamente, sino en todas aquellas propuestas que favorezcan la expresión de

capacidades, la motivación, la comunicación y la relación con el medio.

Pero adicionalmente, se deben establecer los respectivos criterios de desempeño sobre el

uso del software educativo ya que se debe promover el trabajo de algún contenido de

aprendizaje específico. Si bien son utilizados con mayor frecuencia en los primeros

21

acercamientos a la computadora, no es recomendable que sean las únicas o

predominantes propuestas de actividades.

En principio se debe familiarizar al estudiante con el uso del mouse o el teclado,

reconocer íconos, navegar por la pantalla, responder a las consignas, probar con el

ensayo y error, seleccionar las respuestas adecuadas e ir superando niveles de

complejidad. Pero, si bien son aprendizajes valorados, en algún momento, en muchos de

ellos las respuestas se tornarán automáticas, se podrá observar entonces que el

estudiante entendió lo aprendido.

Al respecto (Ausubel, 1978), “El ser humano tiene la disposición de aprender de verdad

sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar

aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje

significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente

mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la

materia, etc.”.

Para tal efecto, la educación actual requiere y exige del concurso de docentes bien

capacitados y con una constante actualización pedagógica de tal manera que pueda

cumplir a cabalidad con su rol de formador de juventudes. Por lo tanto el docente debe

estar al tanto de las nuevas estrategias metodológicas y eso involucra estar al tanto de

las nuevas disposiciones que el órgano competente dispone como son que el docente

debe presentar de forma diaria las respuesticas planificaciones que son su sustento de

trabajo.

En este sentido, se puede manifestar que esta labor de desarrollar el aprendizaje en

estudiantes con discapacidad no es el trabajo de una sola persona que puede ser el

docente, sino que esta labor se la debe llevar a cabo con el concurso de toda la

comunidad educativa, no hay que olvidar que el problema de no saber leer bien no es

solo potestad de los estudiantes actuales, sino que el problema vienen de muchas

generaciones pasadas y todavía se mantienen.

22

1.2 El vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

1.2.1 Antecedentes.- La educación inclusiva es hoy en día todo lo contrario de lo que

era la desintegración escolar en el pasado. La educación especial, en casi todos los

países del mundo, se configuraba a partir de un proceso sistemático de expulsión de

estudiantes con deficiencias leves de las escuelas regulares. Pero en la actualidad

muchas organizaciones internacionales manifiestan que la educación inclusiva es la

mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos

los estudiantes.

Al respecto (UNESCO, 1994) señala: “En 1994 la Declaración Mundial de la Educación

para todos de la UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación

reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos

vulnerables a la discriminación y la exclusión incluyó niñas, los pobres, niños/as

trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad

y otros grupos.

La educación inclusiva es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los

estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen sus propias habilidades, actitudes y

hábitos, que contribuyan a su bienestar mental y social. En este sentido, la educación se

define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia

relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social.

En este contexto la búsqueda de nuevas y mejores estrategias pedagógicas posibilitará la

consecución de procesos educativos para los niños con discapacidades, convirtiéndose

en un área de estudio e identificándose a través de la educación como una alternativa

para mejorar los procesos del aprendizaje significativo.

De acuerdo a la Ley Sobre Discapacidades del Ecuador la inclusión de los estudiantes

con discapacidad es un elemento que contribuye totalmente a mejorar la calidad de vida

de los estudiantes discapacitados, tal como lo expresa la misma ley que se publicó con

fecha Registro Oficial N.- 301 de viernes 6 de abril de 2001.

23

Art. 1.- Ámbito.- La presente ley protege a las personas con discapacidad; establece un

sistema de prevención de discapacidades, atención e integración de personas con

discapacidad que garantice su desarrollo y evite que sufran toda clase de discriminación,

incluida la de género.

c) Acceso a la Educación.- Acceso a la educación regular en establecimientos públicos y

privados, en todos los niveles del sistema educativo nacional, con los apoyos necesarios,

o en servicios de educación especial y específica para aquellos que no puedan asistir a

establecimientos regulares de educación, en razón del grado y características de su

discapacidad. (CONADIS, 2001).

Se plantea además que su implementación temprana en el currículo de la educación

básica no se deriva únicamente de estas expectativas sociales que genera esta ley en la

población, sino que responde fundamentalmente a que la inclusión educativa

contribuya al desarrollo integral de todos los estudiantes.

1.2.2 Tipos de vocabulario.

De acuerdo a ECURED, (2014), “Se trata de un conjunto complejo de términos que

componen un idioma o lenguaje. El vocabulario varía para cada idioma y tiene como

una característica significativa la de transformarse con el paso del tiempo de acuerdo al

agregado o abandono de algunas palabras”.

Por otro lado, mientras el vocabulario es una invención social que tiene como objetivo

principal la comunicación entre los individuos, también pueden generarse vocabularios

individuales que tienen que ver con la generación de términos más o menos

personalizados que sólo el sujeto en cuestión puede comprender del todo. Pero

adicionalmente, el vocabulario podría describirse como una estructura dinámica que no

permanece estática si no que varía con el tiempo y con el paso de las generaciones,

responsables de abandonar o sumar palabras en el uso diario del lenguaje.

Además hay que indicar que existen, por tanto, dos tipos claramente diferenciados de

vocabulario.

24

a. Vocabulario activo

Desde el punto de vista de Cordell, (2015), “Es el vocabulario que el sujeto comprende

sin problemas, pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin necesidad

de ayuda. Parece claro, que el vocabulario más amplio de una persona es el vocabulario

pasivo, y parece claro también, que si una persona no tiene una palabra almacenada en

sus memoria de conocimientos previos, difícilmente esa palabra podrá llegar a formar

parte de su vocabulario activo”.

b. Vocabulario pasivo

De acuerdo a Cordell, (2015), “Es aquel en donde el sujeto puede entender sin ayuda,

por sí solo, pero que no es capaz de utilizar para producir un mensaje. Por ejemplo,

puede saber que la terapia Gestalt es un tema de la psicología, pero no es capaz de

explicar por sí mismo de qué se trata este método”.

c. Jerga

Según Cordell, (2015), “Concretamente tenemos que matizar que las jergas se pueden y

se suelen clasificar en dos grandes grupos: las de tipo profesional, que, como su propio

nombre indica, se usan específicamente en un ámbito concreto como por ejemplo el

sanitario; y las sociales, que se emplean en determinados colectivos como una manera

de entenderse exclusivamente entre ellos”.

Como vocabulario técnico se denomina aquel conjunto de palabras inherente a

determinadas disciplinas, oficios o áreas de conocimiento, que solo son conocidas o

usuales entre los especialistas de cada ámbito específico. Como tal, los vocabularios

técnicos son clasificaciones objetivas de palabras, donde la descripción y la ejecución

coinciden.

1.2.3 La memoria en el desarrollo del vocabulario.

Científicamente se ha comprobado que los niños a temprana edad desarrollan de una

mejor manera su memoria, esto es tan cierto como la frase que dice que los niños son

25

como una esponja que absorbe todo lo que ve y aprende, sin embargo, se hace necesario

que este desarrollo sea encausado profesionalmente de tal manera que vayan teniendo

un orden y un sentido las experiencias y conocimientos que vaya adquiriendo en la

escuela desde temprana edad.

Se ha manifestado sobre la importancia que tiene la memoria a largo plazo en el proceso

de aprendizaje del vocabulario, esta importancia radica en que la memoria a largo plazo,

haciendo una analogía, es nuestra biblioteca en donde se almacena toda la información

que hemos venido adquiriendo a lo largo de toda la vida.

Esta información tiene que ver con los conocimientos, las experiencias, las emociones,

los sentimientos y todas aquellas sensaciones que una persona ha sentido, lo que

finalmente se transforman en los recuerdos los mismos que son la capacidad que se

tiene de evocar los conocimientos sobre algo que está guardado en la memoria, como

por ejemplo: recordar el vocabulario para formar una idea y expresarla de forma escrita

o de manera oral.

En este sentido, se hace necesario mencionar el rol que desempeñan los conocimientos

previos ya que cuanta mayor sea la cantidad de información, palabras u expresiones

pueda obtener un niño en su etapa de formación o de estudios, mejor podrá reconocerlos

y podrá afronta de mejor manera la recepción de nuevos conocimientos.

Otro de los factores que permiten a los niños guardar en su memoria recuerdos o

información es la motivación, “…la misma que hace referencia a las cosas que a un

niño le interesa o que quiere poseer, esta motivación los hace guardar información que

realmente quiere saber y por lo tanto, los asimila bien de tal forma que un niño pueda

utilizarlos a futuro para resolver problemas y tratar de realizar sus tareas de una manera

más fácil”. (Omaña, 2015).

Probablemente los recuerdos más antiguos que pueda tener una persona tengan que

ver con diferentes hechos que pasaron cuando estas personas tenían una corta edad. Sin

embargo, durante la infancia, los niños no tratan de guardar el vocabulario en su

memoria de una manera consciente, como se manifestó anteriormente esta información

26

no solo tiene que ver con el aprendizaje escolar sino que se trata de información

aleatoria de corta duración que ocurren diariamente y que suelen recordarse de manera

consiente en edades posteriores a la niñez.

Científicamente se ha demostrado que los recuerdos o las experiencias que se guarda en

la memoria pueden estar presentes aunque una persona no lo sepa, y es que la memoria

es in dispositivo de captación de información a la cual están conectados todos los

sentidos que posee los seres humanos ya que cada uno de ellos son una especie de

sensores que van registrando la información que se encuentra a su alrededor aunque la

persona no se dé cuenta.

Las informaciones pueden ser percibidas por un niño aunque este no sea consciente de

lo que aprende, por lo tanto hay que cuidar y estar alerta sobre la información que

consumen los niños por medio de la internet, televisión o juegos de video ya que pueden

incidir directamente en el comportamiento de estos niños de una forma que incluso

puede afectarle en su vida adulta, por lo tanto la palabra clave para no permitir un

deterioro de la salud mental frente a la tecnología es el control el mismo que debe ser

permanente por parte de los padres.

1.2.4 Desarrollo del vocabulario en los estudiantes con discapacidad.

Según Simbaña, (2016), “Siendo el vocabulario parte integrante e indivisible del

lenguaje, este es instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya

que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de valores,

creencias, opiniones, costumbres correspondientes al contexto social”. Así entonces, el

desarrollo de un vocabulario se constituye en una de las finalidades del sistema

educativo por medio del cual se traza un camino de doble vía en la comunicación.

El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal, y

dependiendo de ésta la adquisición de conocimientos previos dentro de los cuales se

encuentra el vocabulario. El estudiante necesita motivación para iniciarse en el

aprendizaje del lenguaje, aprende a utilizar las palabras que ha aprendido le permitirá

valerse del lenguaje como instrumento comunicativo.

27

De la misma forma Simbaña, (2015) indica: “La institución educativa tiene una función

importante en el desarrollo y perfeccionamiento de un vocabulario coherente, en

especial cuando en la familia está empobrecido, y donde el docente va a tener un papel

primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros estudiantes va a ser

decisiva”.

Pero adicionalmente Simbaña, (2015), señala entre los objetivos del desarrollo del

vocabulario en la enseñanza de Lengua y Literatura, están los siguientes:

Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose

progresivamente a los diferentes contextos lingüísticos y situaciones de comunicación

habituales y cotidianas y a los diferentes interlocutores.

Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y niñas y personas

adultas, en los diferentes contextos lingüísticos, valorando el lenguaje oral como medio

de relación con los demás.

Comprender, reproducir y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando

actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Interesarse por el vocabulario escrito y valorarlo como instrumento de información y

disfrute, y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.

Utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones,

acciones, deseos y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.

Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas

en diferentes situaciones de comunicación, para reforzar el significado de sus mensajes

y atribuir sentido a los que recibe.

1.2.4.1 En estudiantes con discapacidad auditiva.

Los estudiantes con discapacidad auditiva constituyen un grupo heterogéneo de

personas que coinciden en tener alterada la función auditiva y que, en consecuencia, ven

limitadas sus posibilidades de acceder al conjunto de informaciones sonoras del medio

físico y social que les rodea.

28

Los términos utilizado para describir estas discapacidades son Hipoacusia, cuando se

conserva algún grado de audición residual funcional y sordera, cuando no existe

audición funcional para adquirir espontáneamente la lengua oral y, en consecuencia,

para desenvolverse con presteza en entornos audibles. Los cuales son términos que en

muchos contextos se utilizan como sinónimos pero que en realidad presentan

diferencias al momento de utilizar sus sentidos auditivos.

Frecuentemente se emplea el término sordomudo para designar de forma errónea a las

personas con sordera profunda que debido a la dificultad auditiva no han desarrollado

correctamente la lengua oral hablada, sin presentar ninguna alteración orgánica que les

impida hablar.

Al respecto mencionar que la discapacidad auditiva no implica únicamente la

incapacidad de oír o una disminución de la audición, sino que suele comportar una serie

de consecuencias condicionadas por factores relacionados con la pérdida y por factores

psicosociales, educativos y familiares de la persona.

Así manifiesta la Revista Española de Discapacidades, REDIS,(2013), “Estas

implicaciones, fundamentalmente cuando la pérdida auditiva se produce a edades

tempranas, es decir, en sorderas prelocutivas, tienen su impacto en el desarrollo del

vocabulario y en el acceso a la comunicación y serán más o menos significativas según

el grado de pérdida auditiva, la existencia de restos auditivos, el beneficio obtenido con

la ayuda audio protésica, la rehabilitación logopédica recibida, el modo de

comunicación preferente. Asimismo, en algunos casos de sordera postlocutiva, esto es,

sorderas sobrevenidas, la dificultad estribará en el mantenimiento y enriquecimiento del

vocabulario ya adquirido”.

1.2.4.2 En estudiantes con discapacidad visual.

El desarrollo del vocabulario como parte del lenguaje en los estudiantes con

discapacidad visual por lo general registra un retraso significativo durante los primeros

años de vida, más por la falta de conocimiento del mundo debido a la ausencia de visión

que por motivos de capacidades y habilidades.

29

Para Pino, (2015), “El niño con discapacidad visual necesita cariño, afecto y apoyo de

los padres, para construir su mundo de acuerdo con las personas cercanas y las

experiencias táctiles relacionadas con los objetos que le muestren. También requiere

motivación y estimulación visual de forma temprana para poyar la construcción de

imágenes visuales”.

Pero adicionalmente Pino, (2015), cita las siguientes características:

Con una buena estimulación, el desarrollo del lenguaje de un niño ciego o con baja

visión es similar al de un niño que ve. Sin embargo, el niño muestra las siguientes

características:

Desarrolla su vocabulario en forma tardía, y realiza muchos juegos con palabras aunque

no entienda su significado, pues le parecen agradables al oído.

Maneja tardíamente el uso correcto del pronombre “yo”, relacionado con la imagen de

sí mismo o de las personas, pues la ausencia de visión le dificulta más identificarse

y autor representarse en juegos, es decir, distinguirse del entorno.

Si bien adquirir un vocabulario fluido les resulta más difícil, con buena estimulación y

motivación, sin darle sobreprotección o rechazo, el niño tiene las capacidades

suficientes para lograrlo.

Es claro que los días en que los niños con discapacidad visual o debilidad visual no

podían adquirir los conocimientos necesarios debido al limitante de no poder ver lo que

leen han terminado, durante muchos años las personas con discapacidad visual podían

leer textos escritos en el sistema Braille lo que siempre limitaba sus estudios, sin

embargo, el lenguaje Braille es el lenguaje principal y básico por medio del cual estas

personas siempre van a aprender a leer y escribir por lo que conservan su vigencia y las

mismas presentan algunas limitaciones que es importante señalar:

30

a. El sistema braille.

Es un método de desarrollo del vocabulario en forma táctil en que cada letra o signo es

representado por una combinación de puntos en relieve sobre hojas especiales. Implica

un proceso de aprendizaje y práctica; es el modo de lectura más empleado por aquellos

que lo incorporaron en alguna etapa escolar, pues quienes aprenden ya adultos no

siempre se familiarizan con el sistema lo suficiente como para leer en forma fluida. Las

personas que han aprendido y que han logrado dominar el lenguaje braille valoran la

posibilidad de manejar el ritmo y la entonación que mentalmente y en voz alta

otorgamos a los textos que leemos. Como un dato al margen, mencionaremos que se

calcula que una hoja en tinta equivale a cuatro hojas escritas con el lenguaje braille.

b. Los audiolibros.

Son más fáciles de transportar que los escritos en formato braille, sin embargo, aun

cuando es el sistema que emplean muchos estudiantes para leer sus apuntes, no permite

la consulta rápida de alguna parte del contenido del texto, ni señalar o destacar párrafos

de interés. Para los libros así reproducidos son fundamentales las condiciones de la

grabación y la habilidad del lector.

Con los avances tecnológicos actuales, se puede generar, a partir de un archivo de texto

digital, versiones de los libros en audio, grabados con la misma voz sintética de los

programas lectores de pantallas. Estos libros tienen la ventaja de no requerir del usuario

ningún aprendizaje específico, ya que se pueden reproducir en un CD o cargar en un

reproductor MP3 y pulsando sólo algunos botones acceder al contenido.

c. Los libros electrónicos.

Este tipo de publicaciones aparecen entonces como otra alternativa valiosa, dado que su

producción es comparativamente más rápida, y puede llevarse a cabo por cualquier

persona que maneje los requerimientos técnicos y disponga del equipamiento adecuado.

Los desarrollos en informática condujeron a la generalización de los libros digitales o

libros electrónicos.

31

Los textos se producen escribiendo el contenido directamente en un procesador de texto,

o se trasladan del libro en papel a la computadora mediante un scanner. Con un scanner

conectado a la PC cualquier persona, aún con ceguera o disminución visual, puede

trasladar textos que luego se escucharán en la voz sintética del software lector de

pantalla. Las ventajas de los libros electrónicos son:

• Calidad en la producción personal de textos.

• Total acceso al material digitalizado

• Facilidad para la distribución de copias y para el intercambio

• Comodidad para la transmisión y transporte de textos

• Almacenamiento de gran cantidad de información en espacio reducido

• Posibilidad de pasar del texto digital al impreso en braille

• Posibilidad de conversión del archivo digital a archivo de audio.

1.2.4.3 En estudiantes con discapacidad intelectual.

“El desarrollo evolutivo de los estudiantes con discapacidad intelectual suele presentar

una serie de disfunciones que repercuten en la adquisición y desarrollo del vocabulario.

Aunque generalmente podría admitirse que estos estudiantes presentan alteraciones en

su lenguaje, algunos deficientes usan un lenguaje fluido, estructurado sintácticamente y

con riqueza léxica”. (Gallardo, 2012).

De acuerdo a Pinzón, (2013). “El sujeto con discapacidad intelectual, suele presentar

una serie de disfunciones que repercuten en la adquisición y desarrollo de su

vocabulario. Si bien, algunos sujetos logran desarrollar un buen dominio del lenguaje,

existen situaciones de aparente buen lenguaje, que suelen ser producto de influencias

externas al sujeto, es así como estaríamos frente a sujetos que poseen una engañosa

fluidez verbal que no es eficaz al momento de realizar un análisis del lenguaje”.

En este sentido mencionar que las principales dificultades en el lenguaje que evidencian

estos estudiantes son problemas en la adquisición del vocabulario nuevo y en la

comprensión de conceptos abstractos, así como dificultades en el procesamiento

32

interpretativo de frases tanto en la codificación como en la decodificación, así como las

relaciones existentes entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingüístico deben ser

recíprocas. Por lo tanto, las limitaciones del desarrollo cognitivo y las alteraciones de su

ritmo evolutivo repercutirán en la adquisición del vocabulario.

1.2.5 La motivación en el desarrollo afectivo en las discapacidades.

La evolución de la especie humana ha otorgado a la afectividad una responsabilidad

muy significativa en lo que se refiere resolver los problemas del diario vivir. Las

emociones y estados de ánimo permiten enfrentar problemas allí donde no pueden

actuar eficientemente el intelecto. Muchas veces la racionalidad resulta insuficiente y

allí es donde intervienen la inteligencia emocional.

De acuerdo al criterio de Villagrán, (2014), “Como toda competencia, estas se forman

con conocimientos, destrezas, aptitudes y una práctica en un contexto humano, provisto

de valores y virtudes que se reproducen y traspasan de generación en generación”. En

el caso de la afectividad los niños desde que nacen son iniciados por sus padres en el

conocimiento de los afectos, las emociones, la ternura, apenas comienza interactuar

entra en relación con sus pares y se inicia la práctica de valores tan importantes como el

respeto, la amistad, la tolerancia.

En este contexto, mencionar que las buenas relaciones entre los estudiantes consiguen

grandes cosas, los estudiantes con discapacidad que se sienten motivados son capaces

de ser más afectivos y por lo tanto más accesibles para tender puentes de comunicación.

A nivel familiar tienen una mejor relación con los suyos y por lo tanto sus familias son

funcionales a pesar de los problemas normales de cada familia.

Castorina, (2012), indica que: “El desarrollo cognitivo de los niños están íntimamente

relacionados con todos los aspectos que tienen que ver con la afectividad, debido a que

nuestro cerebro interpreta con mayor claridad lo que se aprende por medio de la

emoción, los sentimientos, y esto, a su vez, potencia aspectos como la atención, la

memoria y la percepción”.

33

Por lo tanto, es posible pensar que un estudiante motivado, alegre y tranquilo adoptará

una actitud favorable a la hora de interactuar y por tanto este estudiante tendrá una

mejor predisposición para asimilar y desarrollar de mejor manera el vocabulario, a

diferencia de otros niños que vive entre problemas familiares, bullying y conductas

disruptivas por lo que crece emocionalmente agresivo o violento.

La pedagogía moderna plantea el desarrollo de diferentes aspectos de la inteligencia

humana como lo son: inteligencia emocional, inteligencias múltiples, inteligencia

espacial que se convierten en temas de investigación ya que por medio del desarrollo de

estas inteligencias se enseña a los niños a controlar sus emociones es decir, que los

niños aprendan a demostrar sus sentimientos, pues de esta manera tiene grandes

posibilidades de entablar una relación más productiva con sus compañeros.

Para Díaz, (2012), “El desarrollo socio afectivo incluye los procesos de actualización

del conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la significación y

reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de

alcanzar una mejor adaptación en el medio”.

El desarrollo de la afectividad en la niñez va a tener gran importancia en su crecimiento

y va a repercutir en la personalidad de estos estudiantes, para lo cual las figuras de la

madre y el padre van a jugar un papel importante que les va servir de guía en la forma

como expresar su afectividad y su cercanía física con sus compañeros lo cual van a

incidir en su crecimiento afectivo. Por lo tanto, manifestar que conjuntamente con la

familia, la institución educativa debe tener un rol importante en el desarrollo afectivo

de los niños ya que está considerada como la segunda casa.

En el análisis de lo que significa el desarrollo afectivo de los niños con discapacidad en

las escuelas, se debe señalar que la responsabilidad de esta tarea no solo debe recaer en

el docente, de acuerdo a la constitución del país, la educación es responsabilidad de los

tres pilares fundamentales que son: el padre de familia, el docente y el estudiante. Sin

embargo, es el docente es llamado a establecer una coordinación, capacitación y un

acompañamiento tanto al niño como a las familias de los estudiantes de tal manera de

orientarlos sobre diferentes aspectos afectivos.

34

1.2.5.1 Los componentes motivadores en la inclusión educativa.

El bajo nivel de motivación que tienen los estudiantes de educación especial es evidente

en todas las asignaturas debido a que el nivel de compromiso que tienen estos

estudiantes no es el esperado y como consecuencia de ello se les dificulta entender lo

que se le explica. En este sentido, es necesario implementar y trabajar con los diversos

componentes motivadores los mismos que contribuirán con el desarrollo de las

competencias educativas en los estudiantes con discapacidad.

Según Larouse, (2013), “Un componente motivador es una fuerza interna o externa que

influye en la conducta de un individuo. La motivación hace la diferencia en lo que una

persona realizará y es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta

alcanzar la meta u objetivo deseado”.

Extrapolando este criterio al ámbito de la educación inclusiva, se establece que un

elemento motivador es una fuerza interna que incide en el comportamiento de un

estudiante con discapacidad para mejorar o para retrasar su desempeño. Por lo tanto, es

necesario que los docentes de institución educativa se interesen por conocer cuáles y

cómo funcionan los componentes motivadores.

Básicamente, la motivación hace referencia a la existencia de un proceso que parte de

la necesidad de satisfacer las propias necesidades, de la carencia, del deseo o temor

que se traduce en objetivos alrededor de los cuales una persona con discapacidad va a

orientar su comportamiento en base a diferentes elementos motivadores.

Pero adicionalmente Larouse, (2013), indica que existen diferentes tipos de

motivadores, por ejemplo:

Motivadores orgánicos.

Cuando se analiza los motivadores orgánicos, estos se deben definir básicamente como

la necesidad de satisfacer una necesidad básica del ser humano y en donde cada una de

las necesidades ha de ser satisfecha en base a un incentivo o una motivación

determinada las mismas que pueden ser orientadas a preservar incluso su propia

existencia. Dentro de los llamados motivadores orgánicos existe una clasificación en

35

donde se abarca todas las necesidades que un ser humano puede tener, así por ejemplo:

La motivación de satisfacer sus necesidades fisiológicas básicas, su necesidad de

seguridad, de interrelación, de reconocimiento o de autorrealización individual.

a. Motivadores sociales.

El hombre es de naturaleza social, las necesidades son de tipo afectivo, de relación, de

participación lo que se sintetiza en la necesidad de afiliación o asociación. En este

sentido, la afectividad es un factor que motiva a la consecución de las necesidades de

cada persona, tal es así que cuando un ser humano se siente afectivamente motivado le

es más fácil satisfacer sus propias necesidades y la de su entorno, en el contexto de la

investigación, se debe manifestar que la afectividad es una poderosa herramienta

mediante la cual se puede conseguir motivar a un estudiantes con discapacidad en gran

manera y como consecuencia de ello se producirá un efecto domino en el sentido de que

esta motivación va a incidir de manera positiva en los demás elementos que conforman

su entorno.

b. Motivadores psicológicos

Este tipo de motivadores están relacionados con la satisfacción de las necesidades de

cada persona y básicamente tienen que ver con el ego, la autorrealización, autoestima,

poder, logros, competencia, etc. En este sentido, la autoestima es un ejemplo

perfectamente explicable y que tiene relación con este tipo de motivadores, en el sentido

de que, “el autoestima es un sentimiento valorativo de cada persona, de la manera de

concebir nuestro entorno, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad”. (Arguello, 2011).

En el ámbito de la educación inclusiva, motivar para el aprendizaje, es incentivar al

estudiante con discapacidad a aprender, a crear las condiciones necesarias para lograr

que el docente llegue con el mensaje de manera exitosa, por lo tanto motivar a un

estudiante es una tarea que se la debe realizar con mucho conocimiento de causa, en

donde el docente tendrá que prepararse tanto técnicamente como emocionalmente

debido a que tratar a este ámbito de educación involucra mucho tacto y afectividad.

36

CAPITULO II

2. DIAGNÓSTICO

2.1.- Antecedentes.- La Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” de la

ciudad de Chone, fue fundada el 18 de mayo de 1979 y acreditada el 17 de agosto de

1981 con el acuerdo ministerial #425.

El trabajo educativo se cumple en los años de Educación Básica como rige la educación

regular. Los docentes son pagados a través del Ministerio de Educación. Dirección

Intercantonal de Educación Chone, Flavio Alfaro, El Carmen. Se atiende a alumnos con

discapacidad de deficiencia intelectual, Auditiva, Visual, física, Reto múltiple de 0 a 20

años de edad, se brinda estimulación temprana, terapia física ocupacional de lengua,

Psicopedagógico, Trabajo Social Psicología de la comunidad chonense, a niños y

jóvenes que estudian en Instituciones Educativas de educación regular que presentan

Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad que forman parte de

educación inclusiva.

El equipo técnico móvil multi-profesional de la escuela, efectúa evaluación,

diagnostico, seguimientos a los escolares de la unidad educativa que soliciten al

departamento de educación especial de Manabí se efectúa un compromiso entre los

docentes de la escuela de educación regular de contestar un formulario donde expresen

el aprendizaje, conducta y desempeño del niño(a) que se le va a realizar la evaluación

para luego obtener el diagnostico.

El 17 de agosto de 1981se inicio la labor escolar, contando en el 2016 con treinta y

cinco años de vida institucional, maestros distribuidos; De 1er a 4to básico en

deficiencia intelectual, Deficiencia Auditiva, Visual, Física, Reto Múltiple,

Estimulación Temprana, Terapia De Lengua, Terapia Física, Terapista Ocupacional,

Pre-Taller, Psicopedagógico y Psicología Clínica y educativa. Nuestros niños/as y

adolescentes tienen el porcentaje 50% en delante de discapacidad. Volviendo la

atención solo a severos y profundos de planta de 8am a 12pm; en la actualidad

atendemos a 229 estudiantes en inclusión educativa, de las escuelas de educación

regular asistimos a docentes regulares, padre de familia y comunidad con charlas de

prevención, diagnóstico, y seguimiento de casos y tratamiento.

37

2.2 Problemática de la institución.

La sociedad cada día va avanzando hacia una individualización de las actitudes, es

decir, que cada día las personas adoptan actitudes egoístas que muchas veces afectan a

otras personas, más aún cuando se trabaja en el ámbito de la educación en donde la

actitud del docente exige momentos de socialización el cual consiste en desarrollar e

implementar la motivación como elemento que garantice una constante comunicación

con los estudiantes en especial cuando se trata de estudiantes con discapacidad.

Sin embargo, la falta de motivación en los estudiantes también es creada por la falta de

metodologías actualizadas que generen entusiasmo y curiosidad en los estudiantes que

garanticen el desarrollo de las competencias y destrezas educativas más aún cuando se

trata de estudiantes que tienen algún grado de discapacidad. En este sentido, la

implementación de las estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, pueden

utilizarse de manera tal, que genere en los estudiantes la motivación necesaria.

La motivación que produce la utilización de las estrategias didácticas informáticas

basadas en los componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes

con discapacidad, sin duda que representa una alternativa válida para elevar la

autoestima de los estudiantes con discapacidad, pero lamentablemente existe en la

Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”, un limitado acceso al

laboratorio de informática lo que desmotiva y retrasa el proceso educativo de estos

estudiantes, retraso que no va a ser recuperado.

Por lo tanto, se requiere que al interior de la institución educativa se haga conciencia de

la falta de motivación que tienen los estudiantes. Mencionar que institucionalmente la

Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos” en la actualidad no cuenta

con un plan de trabajo por medio del cual se utilice las estrategias didácticas

informáticas como componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los

estudiantes con discapacidad.

38

2.3 Diseño Metodológico

2.3.1 Métodos y técnicas de la investigación.

a) Métodos teóricos: En el trabajo de investigación se aplicaron las siguientes

metodología:

Metodología estadística: Por medio de esta metodología se ejecutó la tarea científica 2

que tiene relación con el análisis e interpretación de los datos estadísticos de las

variables estrategias didácticas informáticas y el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad. Para tal efecto se empleó la investigación de campo en base a las

categorías descritas en la operacionalización de las variables.

Metodología inducción / deducción: Con esta metodología se realizó una evaluación

que tiene relación con la incidencia que representan las estrategias didácticas

informáticas y el vocabulario de los estudiantes con discapacidad en los estudiantes de

los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”. Esta

información contribuyó para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Metodología bibliográfica: A través de esta metodología se ejecutó la tarea científica

1. Se realizó el análisis del estado del arte relacionado con las variables de la

investigación las mismas que corresponden a estrategias didácticas informáticas y el

vocabulario de los estudiantes con discapacidad.

Metodología análisis / síntesis: Por medio de esta metodología se pudo ejecutar la

tarea científica 3 mediante un análisis y entendimiento sobre la naturaleza del problema

abordado para dar paso a la elaboración de una propuesta que permitió aplicar las

estrategias didácticas informáticas para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”.

b) Métodos empíricos: Se aplicaron en el desarrollo de la presente investigación.

Encuesta: Se aplicó a docentes y padres de familia de la Escuela de Educación Básica

Especial “Juntos Venceremos”.

39

Entrevista: Se aplicó a la autoridad de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos

Venceremos”.

Fichas observacionales: Se aplicó a estudiantes de la Escuela de Educación Básica

Especial “Juntos Venceremos”.

2.3.2 Población y muestra.

Población

La población estuvo conformada por la participación de 46 estudiantes, 43 padres de

familia, 12 docentes y la Directora de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos

Venceremos”, que hacen un total de 102 participantes.

Muestra

La muestra se aplicó al 100% ya que se trató de una cantidad reducida de participantes.

Nro. Detalle Cantidad1. Docentes 122. Padres de familia 433. Autoridades 14. Estudiantes 46

TOTAL 102

40

2.4 Análisis e interpretación de resultados

2.4.1Encuesta a docentes de la institución.

¿Con cuál de las siguientes estrategias metodológicas sus estudiantes desarrollan

de mejor manera el aprendizaje?

Tabla 2.1

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.1

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.1

Análisis e interpretación.

De acuerdo los docentes encuestados el 25% manifestó que una estrategia metodológica

con la cual sus estudiantes desarrollan de mejor manera el aprendizaje es por medio de

la motivación, el 50% consideró que es utilizando un software educativo, el 17% indicó

que por medio de juegos y el 8% a través del aprendizaje colaborativo.

Por lo que, se puede observar que con la utilización de las estrategias informáticas se

obtienen mejores resultados en el aprendizaje cuando se trabaja con estos estudiantes.

ALTERNATIVAS f %

Utilización del software educativo 6 50%

Por medio de la motivación 3 25%

Aprendizaje colaborativo 1 8%

Por medio de juegos 2 17%

TOTAL 12 100.0%

41

¿Cómo las estrategias de motivación hacia los estudiantes contribuyen a mejorar

su aprendizaje?

Tabla 2.2

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.2

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.2

Análisis e interpretación.

Del gráfico que antecede se tomó la muestra aplicada a los docentes de esta institución

educativa y se obtuvo como resultado que el 59% de los docentes consideraron que las

estrategias de motivación contribuye a mejorar el aprendizaje, el 33% dijo que le

permite tener un desempeño autónomo, el 8% consideró que se compromete más y el

0% fue la opción no contribuye que no tuvo acogida.

Sin duda que las estrategias de motivación contribuyen en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes elevando el nivel de autoestima de los estudiantes y por tanto,

predisponiéndolos a la realización de un mejor trabajo escolar.

ALTERNATIVAS f %

Mejoran su ritmo de trabajo. 7 59%

Su desempeño es autónomo 4 33%

Se compromete más 1 8%

No contribuye 0 0%

TOTAL 12 100.0%

42

¿Cuál de los siguientes elementos considera que forman parte de los componentes

motivadores?

Tabla 2.3

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.3

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.3

Análisis e interpretación.

Del desglose porcentual se observó que de acuerdo a los resultados obtenidos de esta

muestra, el 33% de los docentes coincidieron que uno de los aspectos que forman parte

de los componentes motivadores son las estrategias didácticas informáticas, el 42% dijo

que es la afectividad, el 17% dijo que es el reconocimiento al estudiante mientras que

el 8% opinó que es el trabajo diario.

La afectividad se ha constituido en la herramienta más importante que tiene el docente

para realizar su gestión ya que se la considera como uno de los componentes

motivadores de la educación.

ALTERNATIVAS f %

La afectividad 5 42%

Estrategias didácticas informáticas 4 33%

El reconocimiento al estudiante 2 17%

El trabajo diario. 1 8%

TOTAL 12 100.0%

43

¿Con cuál de las siguientes estrategias los estudiantes se motivación y desarrollan

de mejor manera su aprendizaje?

Tabla 2.4

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.4

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.4

Análisis e interpretación.

Del total de docentes encuestados particularmente en esta pregunta el 50% consideró

que la utilización de aplicaciones informáticas afectividad son herramientas de

motivación con la cual el estudiante desarrolla mejor su aprendizaje, Cuando se sientes

incluido un 17%, Por medio de actividades lúdicas un 25% y cuando trabajan en grupo

el 8% de los docentes.

En la actualidad mayoritariamente considera que las estrategias informáticas de cierta

forma también son estrategias de motivación ya que los estudiantes desarrollan de mejor

manera su aprendizaje en un ambiente novedoso e interesante.

ALTERNATIVAS f %

Cuando utilizan con aplicaciones informáticas 6 50%

Cuando se sientes incluidos 2 17%

Por medio de actividades lúdicas 3 25%

Cuando trabajan en grupo 1 8%

TOTAL 12 100.0%

44

¿Qué factores externos a la institución inciden positivamente en el desarrollo del

aprendizaje en los estudiantes?

Tabla 2.5

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.5

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.5

Análisis e interpretación.

Tomados los resultados que anteceden producto de la muestra aplicada a los docentes el

33% de los docentes manifestaron que el buen trato en casa es uno de los factores

externos a la institución que incide positivamente en el desarrollo del aprendizaje de los

estudiantes, el 33% lo atribuyó a la comunicación con los padres, el 17% indicó que es

el entorno social y el 17% restante indicó que es una alimentación adecuada.

Los docentes opinaron que uno de los factores externos a la institución y que incide

positivamente en el desarrollo del aprendizaje es la comunicación con los padres ya que

si no existe afectividad y comunicación en casa los estudiantes se estresan.

ALTERNATIVAS f %

El buen trato en casa 4 33%

La comunicación con los padres 4 33%

El entorno social 2 17%

La alimentación adecuada 2 17%

TOTAL 12 100.0%

45

¿Qué factores internos a la institución afectan negativamente en el desarrollo del

aprendizaje en los estudiantes?

Tabla 2.6

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.6

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.6

Análisis e interpretación.

La muestra aplicada a los docentes de esta institución y en referencia a esta pregunta, el

33% de los docentes manifestaron que uno de los factores externos a la institución y que

afectan negativamente en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes es la existencia

de docentes poco afectivos, el 25% dijo que es la puesta en práctica de estrategias

metodológicas inadecuada, el 25% consideró que se debe a la infraestructura inadecuada

y el 17% restantes dijo que es el acoso escolar.

La falta de afectividad con seguridad que va a ser un factor externos que afectan

negativamente al desarrollo del aprendizaje estudiantil, hay que recordar que estos

estudiantes requieren mucho afectivo para superar su condición.

ALTERNATIVAS f %

Estrategias metodológicas inadecuadas 3 25%

Acoso escolar 2 17%

Infraestructura inadecuada 3 25%

Docentes poco afectivos 4 33%

TOTAL 12 100.0%

46

¿Qué ventajas tiene la incorporación de los componentes motivadores en el

desarrollo de su gestión?

Tabla 2.7

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.7

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.7

Análisis e interpretación.

Del total de docentes encuestados el 33% dijo que una de las ventajas que tiene la

incorporación de componentes motivadores en el desarrollo del aprendizaje de los

estudiantes es mejorar su relación con los estudiantes, el 25% dijo que mejora el ritmo

de trabajo de los estudiantes, el 25% dijo que es la cohesión que existe en el grupo y el

17% restante mejora el nivel de autoestima del estudiante.

Los docentes de esta institución educativa coincidieron que una de las ventajas que

tienen la incorporación de los componentes motivadores en el desarrollo del aprendizaje

de los estudiantes es mejorar la relación con los estudiantes.

ALTERNATIVAS f %

Mejorar su relación con los estudiantes 4 33%

Mejora el ritmo de trabajo de los estudiantes 3 25%

Existe cohesión en el grupo 3 25%

Mejora el nivel de autoestima del estudiante 2 17%

TOTAL 12 100.0%

47

¿De qué forma los componentes motivadores contribuyen con la inclusión

educativa de los estudiantes con discapacidad?

Tabla 2.8

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.8

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.8

Análisis e interpretación.

De total de los docentes encuestados, el 42% de ellos indicó que los componentes

motivadores contribuyen con la inclusión educativa, el 25% indicó que fomenta el

trabajo en grupo, el 17% indicó que permite un trabajo menos estresante y el 17%

manifestó que con los componentes motivadores los estudiantes alcanzan los

conocimientos requeridos.

Considerando el análisis que antecede y a criterio de la mayoría de los docentes elevar

la autoestima de estos estudiantes contribuyen con la inclusión educativa de los

estudiantes con discapacidad.

ALTERNATIVAS f %

Permite un trabajo memos estresante 2 17%

Elevan el autoestima del estudiante 5 42%

Alcanzan los conocimientos requeridos 2 17%

Fomenta el trabajo en grupo. 3 25%

TOTAL 12 100.0%

48

¿Considera que la afectividad es un elemento compatible con el aprendizaje de los

estudiantes con discapacidad?

Tabla 2.9

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.9

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.9

Análisis e interpretación.

Una vez tabulados los resultados obtenidos en esta encuesta aplicada a los docentes de

esta institución educativa se pudo conocer que el 50% indicó que la afectividad si es un

elemento compatible con el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, el 25%

contestó que a veces y así mismo otro 25% afirmó que es compatible con frecuencia y la

opción no es compatible obtuvo el 0%.

Los resultados determinaron que la mayoría de los docentes coincidieron que la

afectividad si es un elemento compatible con el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidades ya que generan un ambiente de confianza.

ALTERNATIVAS f %

Si es compatible 6 50%

A veces 3 25%

Con frecuencia 3 25%

No es compatible 0 0%

TOTAL 12 100.0%

49

¿Qué grado de aprendizaje que han logrado los estudiantes en base a la

incorporación de los elementos motivadores?

Tabla 2.10

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.10

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.9

Análisis e interpretación.

Del total de docentes a quienes se les aplicó esta encuesta el 50% de ellos manifestaron

que los estudiantes han logrado ubicarse en la siguiente escala: alcanzar los

aprendizajes requeridos, el 25% manifestó que los estudiantes dominan los aprendizajes

requeridos, el 17% dijeron que están próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos y

el 8% dijo que sus estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos.

La incorporación de estos elementos motivadores permite que los estudiantes alcancen

los aprendizajes requeridos debido al interés que desarrollan mucho más cuando se trata

de trabajar con una computadora.

ALTERNATIVAS f %

Domina los aprendizajes requeridos 3 25%

Alcanza los aprendizajes requeridos 6 50%

Está próximo a alcanzar los aprendizajes 2 17%

No alcanza los aprendizajes requeridos 1 8%

TOTAL 12 100.0%

50

2.4.2 Resultados de la encuesta a padres de familia.

¿De qué forma la motivación de parte del docente le ayuda a mejora el aprendizaje

en su hijo?

Tabla 2.11

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.11

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.11

Análisis e interpretación.

En referencia a esta pregunta planteada a los padres de familia de la Escuela de

Educación Especial “Juntos Venceremos” el 30% dijo que el docente se siente menos

estresado porque motiva a sus estudiantes y esto le ayuda a mejorar el aprendizaje de

ellos, el 28% dijo que de esta manera lo motiva a trabajar, el 23% permite mejorar la

comunicación y el 19% considera que de esta manera aprende mejor.

Siempre la motivación del docente va a ser de gran ayuda a los estudiantes y les ayuda a

mejorar el aprendizaje y de esta manera se siente menos estresado.

ALTERNATIVAS f %

Lo motiva a trabajar 12 28%

Mejora la comunicación 10 23%

Se siente menos estresado 13 30%

Aprende mejor 8 19%

TOTAL 43 100.0%

51

¿Con cuál de las siguientes acciones su hijo se desmotiva para aprender en la

escuela?

Tabla 2.12

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.12

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.12

Análisis e interpretación.

A criterio del 28% de los padres de familia de esta institución de educación especial y

particularmente en esta pregunta manifestaron que sus hijos se desmotivan porque no lo

toman en cuenta, el 30% contestaron que otra acción son los problemas de salud, el 9%

indicó que es el bullying y el 33% desconoce al respecto.

Se determinó que a criterio de los padres de familia desconocer cual serían las acciones

por las que su hijo se desmotiva para aprender en la escuela. Por lo que es un aspecto

negativo ya que no se puede ayudar al estudiante a superar sus problemas.

ALTERNATIVAS f %

No lo toman en cuenta 12 28%

Bullying 4 9%

Problemas de salud 13 30%

Desconoce 14 33%

TOTAL 43 100.0%

52

¿De qué manera incide la falta de afectividad de los docentes en el aprendizaje

diario en la escuela?

Tabla 2.13

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.13

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.13

Análisis e interpretación.

Los resultados estadísticos arrojados en esta encuesta aplicada a los padres de familia de

esta institución de educación especial fueron que el 47% de ellos manifestaron que no se

atreve a preguntar nada porque la falta de afectividad por parte del docente incide en

ellos y el 30% indicó que le tiene miedo al docente, el 23% contestó que esto le pone

triste a sus hijos y la opción no le afecta en nada tuvo el 0%.

Porcentualmente se observó que la mayoría de padres de familia consideraron que la

falta de afectividad en sus hijos si incide de forma negativa en el aprendizaje ya que se

frustran con este tipo de ambientes.

ALTERNATIVAS f %

No se atreve a preguntar nada 20 47%

Le tiene miedo al docente 13 30%

Le pone triste 10 23%

No le afecta en nada 0 0%

TOTAL 43 100.0%

53

¿De qué manera el docente motiva el desarrollo del aprendizaje logrado por los

estudiantes?

Tabla 2.14

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.14

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.14

Análisis e interpretación.

En referencia a esta pregunta el 47% de padres de familia que tienen estudiando a sus

hijos en la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” de Chone a través de

esta encuesta manifestaron que el docente motiva muy poco el aprendizaje logrado por

los estudiantes, el 30% restante dijo que los felicita ante otros compañeros y el 23%

demuestra afectividad.

Particularmente en esta pregunta, a criterio de los padres de familia los docentes

motivan muy poco el aprendizaje logrado por sus hijos, es preocupante ya que los

docentes deben ser los primeros en motivar a sus estudiantes.

ALTERNATIVAS f %

Demuestra afectividad 10 23%

Felicita ante otros compañeros 13 30%

Motiva poco 20 47%

No lo hace 0 0%

TOTAL 43 100.0%

54

¿Cuál es el nivel de aprendizaje que su hijo alcanza cuando el profesor lo motiva?

Tabla 2.15

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.15

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.15

Análisis e interpretación.

Puntualmente en esta pregunta, el 51% de los padres de familia de esta institución

educativa manifestaron que sus hijos alcanzan los aprendizajes requeridos, el 30%

contestó que están próximos a alcanzar los aprendizajes, el 19% coincidió que dominan

los aprendizajes, mientras que el 0% obtuvo la opción no alcanzan los aprendizajes.

En consecuencia con los resultados que se muestran en el gráfico que antecede, la

mayoría de los padres coincidieron que sus hijos si alcanzan los aprendizajes requeridos

dentro de la escala de calificación emitida por el MINEDUC.

ALTERNATIVAS f %

Domina los aprendizajes requeridos 8 19%

Alcanza los aprendizajes requeridos 22 51%

Está próximo a alcanzar los aprendizajes 13 30%

No alcanza los aprendizajes requeridos 0 0%

TOTAL 43 100.0%

55

¿De qué manera las autoridades de la escuela incentivan el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes con discapacidad?

Tabla 2.16

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.16

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.16

Análisis e interpretación.

Porcentualmente se pudo determinar que el 35% de los padres de familia dijeron que la

institución incentiva el desarrollo del aprendizaje en sus hijos con discapacidad

realizando ferias, el 58% indicó que organiza juegos internos, el 7% opinó que realizan

juegos internos y el 0% obtuvo la opción no incentiva.

Los padres de familia coincidieron que esta institución incentiva el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes con discapacidad mediante la realización de ferias, esto es

positivo ya se incentiva al estudiante a superarse,

ALTERNATIVAS f %

Realizan ferias educativas 15 35%

Realizan concursos en la escuela 3 7%

Organiza juegos internos 25 58%

No incentivan 0 0%

TOTAL 43 100.0%

56

¿Con qué elementos tecnológicos su hijo se siente motivado para el aprendizaje?

Tabla 2.17

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.17

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.17

Análisis e interpretación.

Los padres de familia de esta institución de educación especial aportaron con los

resultados que del total de padres el 56% indicó que los elementos con los que su hijo se

siente motivado para el aprendizaje utiliza internet en clases, el 33% señaló que es con

el celular, el 12% cuando se usa la Tablet y la opción ninguno obtuvo el 0%.

Sin duda que el Internet en clases es el elemento tecnológico con el cual los estudiantes

con discapacidad se sienten motivados para el proceso de aprendizaje, debido a que

existen distintos formatos de información que atraen su atención.

ALTERNATIVAS f %

Cuando se utiliza internet en la clase 24 56%

Con un celular 14 33%

Cuando se utiliza la tablet 5 12%

Ninguna. 0 0%

TOTAL 43 100.0%

57

¿Con cuál de los siguientes aspectos aporta usted para mejorar el aprendizaje de

su hijo?

Tabla 2.18

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.18

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.18

Análisis e interpretación.

En referencia a estos resultados obtenidos el 37% contestaron que apoyan siempre a sus

hijos para que mejore su aprendizaje es ayudándolo siempre a estudiar, el 28%

indicaron que le ayudan a estudiar a sus hijos y el 12% le proporciona la tecnología para

que su hijo mejore su aprendizaje.

Estadísticamente estos datos reflejaron que la mayoría de los padres de familia siempre

están apoyando a sus hijos en su desarrollo académico. Esto es positivo ya que estos

estudiantes requieren de mucha motivación externa e interna.

ALTERNATIVAS f %

Usa la tecnología 5 12%

Lo apoya siempre 16 37%

Dialoga con el docente 10 23%

Ayuda a estudiar a su hijo 12 28%

TOTAL 43 100.0%

58

¿Qué actividades extracurriculares realiza con su hijo que contribuya con el

desarrollo del aprendizaje?

Tabla 2.19

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.19

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.19

Análisis e interpretación.

Tomada la muestra obtenida de la aplicación de esta encuesta a los padres de familia de

esta institución de educación especial el 51% coincidió que una de las actividades

extracurriculares que realiza junto a su hijo es salir de paseo, el 35% gusta realizar

juntos algún deporte, el 14% gustan de visitar a la familia, el 0% obtuvo la opción

ninguna actividad.

Del análisis que antecede se puede observar claramente que los padres de familia si

realizan actividades extracurriculares con sus hijos como por ejemplo realizar junto a

sus hijos con capacidades especiales salir de paseo.

ALTERNATIVAS f %

Realizan juntos actividad deporte 15 35%

Sale a pasear 22 51%

Visitan a la familia 6 14%

Ninguna actividad 0 0%

TOTAL 43 100.0%

59

¿Cree usted que la motivación incide en el aprendizaje de su hijo?

Tabla 2.20

Fuente: Padres de familia de la Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” (2017).Autores: Sánchez Cepeda Mercedes Viviana y Tuarez Merchán Jéssica María

Gráfico 2.20

* Nota: Gráfico en base a la información de la tabla 2.20

Análisis e interpretación.

Para conocer la opinión de los padres de familia que tienen estudiando a sus hijos en la

Escuela de Educación Especial “Juntos Venceremos” del Cantón Chone en referencia si

ellos consideran que la motivación incide positivamente en el aprendizaje de sus hijos,

el 81% contestaron que sí, el 14% desconoce al respecto y el 5% indicaron que no.

Particularmente se mostraron con estos resultados estadísticos y el análisis que antecede

que la mayoría de los padres de familia consideraron que la motivación sí incide de

manera positiva en el aprendizaje escolar de sus hijos.

ALTERNATIVAS f %

Si 35 81%

No 2 5%

Desconoce 6 14%

TOTAL 43 100.0%

60

2.4.3 Análisis de las fichas observacionales a estudiantes.

FICHAS DE OBSERVACIÓN

*Nota: Gráfico por separado de cada opción realizado a partir de los datos de la ficha observacional

El análisis observacional se lo dirigió básicamente a indagar sobre la actitud que tienen

los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”

relacionado con diversos aspectos de la motivación durante la jornada de trabajo

Para el caso de los estudiantes de la Escuela de Educación Especial “Juntos

Venceremos, se observó que el 78.26% de los estudiante requieren el apoyo de

estrategias didácticas informáticas para el desarrollo del aprendizaje debido a la

explicación teórica que realizan algunos docentes no les permite entender con claridad

el contenido de la clase en especial cuando se trata de aprender nuevo vocabulario.

Se pudo observar que el 56.52% de los estudiantes responde a las exigencias

académicas del docente, sin embargo, el porcentaje es bajo ya que casi la mitad de los

# ACTIVIDADES SI % NO % Total %

1

El estudiante requiere el apoyo de estrategiasdidácticas informáticas para el desarrollo delaprendizaje.

36 78.26 10 21.73 46 100%

2El estudiante responde a las exigenciasacadémicas del docente 26 56.52 20 43.47 46 100%

3El estudiante desarrolla sus propias estrategias deaprendizaje 15 32.60 31 67.39 46 100%

4El estudiante tiene algún problema paradesarrollar el vocabulario 20 43.47 26 56.52 46 100%

5El estudiante recibe el apoyo de sus familiaresdurante la jornada de clases. 12 26.08 34 73.91 46 100%

6 El estudiante se motiva con facilidad 39 84.78 6 15.21 46 100%

7El estudiante tiene signos de alimentarseinadecuadamente 42 91.30 4 8.69 46 100%

8El estudiante observa con atención lasindicaciones del docente. 23 50.00 23 50.00 46 100%

9El estudiante requiere de mayor ayuda del docente

36 78.26 10 21.73 46 100%

10El estudiante responde a la motivación deldocente 42 91.30 4 8.69 46 100%

61

estudiantes no responden a estas exigencias. Se dice que cuando la mitad de estudiantes

tienen bajas calificaciones la culpa no es del estudiante la culpa es del docente ya que no

ha implementado las estrategias necesarias en el proceso educativo.

En lo que se refiere a que si el estudiante desarrolla sus propias estrategias de

aprendizaje se pudo observar que un 32.60% puede desarrollar su forma propias de

aprender, pero lo hacen de una forma desordenada. En este caso el docente deberá

corregir los procedimientos pero no limitar esta iniciativa. Más cuando en la

observación se evidenció que el 43.47% de los estudiantes tiene algún problema para

desarrollar el vocabulario, situación en donde es conveniente que el estudiante trabaje

de manera autónoma.

Durante la investigación se pudo observar que el 84.78% de los estudiantes se motiva

con facilidad, esto es lógico debido a que son personas vulnerables y están expuestas al

acoso escolar, sin embargo, se pudo observar que el estudiante no recibe el apoyo de

sus familiares durante la jornada de clases lo cual representa el 73.91% de los padres

que no acuden con regularidad a la institución a apoyar a sus hijos

En el indicador que corresponde a que el estudiante evidencia que observa con atención

las indicaciones del docente se pudo constatar el 50.00% lo hace, dependiendo de la

metodología que utilice y de la asignatura que esté tratando, adicionalmente se observó

que el 78.26% de los estudiantes requiere de mayor ayuda del docente debido a que no

entienden lo que está enseñando. Pero también se pudo observar que los estudiantes

responde a la motivación del docente en un 91.30%.

62

2.4.4 Análisis del diagnóstico.

Una vez concluida la implementación de la tarea científica 2 relacionada con la

investigación sobre las estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad se pudo

verificar que estas estrategias pueden llegar a ser parte importante del proceso

educativo, pero adicionalmente se pudo constatar que no siempre existe la

predisposición y la capacidad operativa que estas estrategias requieren.

En este contexto, el análisis se fundamentó en los datos obtenidos por medio de los

diferentes instrumentos de recolección de información, así entonces, se tomó en cuenta

la información obtenida en las encuestas dirigidas a los docentes. Para lo cual, se

obtuvo información respecto a la pregunta 2.1 relacionada con las estrategias

metodológicas que desarrolla para el aprendizaje de los estudiantes, ante esta consulta el

25% de los docentes indicó que eran la utilización de las TIC, pero el 50% de los

mismos se inclinó por medio de la motivación.

En la pregunta 2.7 la misma que guarda relación con las ventajas tiene la incorporación

de los componentes motivadores en el desarrollo de su gestión, los docentes aportaron

con la siguiente información; Mejorar su relación con los estudiantes contestaron el

33% de los docentes, de la misma manera indicaron que mejora el ritmo de trabajo de

los estudiantes el 25%. Lo cual devela la percepción que existe entre los docentes sobre

la utilidad práctica de la incorporación de los componentes motivadores en el proceso

educativo.

Como parte del análisis y de acuerdo a la información proporcionada por los padres de

familia se pudo constatar en la pregunta 2.15 en donde se requirió la respuesta respecto

del nivel de aprendizaje que su hijo alcanza cuando el profesor lo motiva y en donde se

observó que un segmento mayoritario del 51% de los mismos indicó que sus hijos

alcanzan los aprendizajes requeridos. Pero adicionalmente la información recoge la

opinión relacionada con los elementos tecnológicos su hijo se siente motivado para el

aprendizaje y es así que en la pregunta 2.17 se constató que cuando se utiliza internet

en la clase un 56% y con un celular un 33% de los padres de familia.

63

El análisis realizado en base a la información obtenida durante la ejecución de la tarea

científica 2 permitió comprobar la utilidad práctica que representan las estrategias

didácticas informáticas basadas en los componentes motivadores para mejorar el

vocabulario en el ámbito de la educación inclusiva, motivar para el aprendizaje, es

incentivar al estudiante con discapacidad a aprender, a crear las condiciones necesarias

para lograr que el docente llegue con el mensaje de manera exitosa, por lo tanto

motivar a estos estudiantes es una tarea que se la debe realizar con mucho conocimiento

de causa, en donde el docente tendrá que capacitarse tanto técnicamente como

emocionalmente debido a que tratar a este ámbito de educación involucra mucha

responsabilidad.

64

2.4.5 Resultados de la entrevista a la directora de la Escuela de Educación Básica

Especial �Juntos Venceremos�.

Lcda. Inés Arteaga Directora de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos

Venceremos”.

Pregunta. ¿Cuál sería su evaluación con respecto a las estrategias motivadoras que los

docentes utilizan para desarrollar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad?

Respuesta. Pocos son los docentes que tienen mucha experiencia en trabajar con

estudiantes discapacitados, sin embargo, no ocurre lo mismo con los pasantes de otros

países los cuales no tiene experiencia en temas de motivación, tampoco han sido

capacitados adecuadamente.

Análisis. Lamentablemente la educación no es igual en todas las regiones del país y en

ciudades pequeñas y rurales se ve las consecuencias de la falta de capacitación de los

docentes, más cuando se trata de trabajar con estudiantes con discapacidad

Pregunta. Cuál es su criterio respecto a la incidencia que tienen los componentes

motivadores en el aprendizaje que cada estudiante puede desarrollar?

Respuesta. Para la utilización de estas estrategias de motivación se requiere que exista

la capacitación adecuada y los conocimientos necesarios del docente, pero en la

institución no existe estos niveles de conocimientos. Pero es bueno que un estudiante

desarrolle su propio aprendizaje.

Análisis. La utilización de estrategias de motivación en el proceso educativo es una

opción muy importante, sin embargo en la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos”, no se ha trabajado en ese sentido por lo que se retrasa

aprendizaje de estos estudiantes.

Pregunta. ¿Cuál es su criterio respecto al concepto que la afectividad es una poderosa

herramienta que se debe utilizar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

65

Respuesta. La afectividad es un elemento que se procura utilizar todos los días en el

trabajo con estos estudiantes, sino fuera de esta manera sería imposible avanzar con la

educación de estos estudiantes, de la misma forma se trabaja en la afectividad no solo de

docentes a estudiantes sino también de docentes a padres de familia.

Análisis. La labor docente que se realiza en esta institución definitivamente no se

compara con otras instituciones, trabajar con estudiantes con discapacidad es una labor

en donde la mística por esta labor debe ser fuerte, caso contrario sería un fracaso para

cualquier docente.

Pregunta. ¿Cada qué frecuencia los docentes de esta institución concurren a los

seminarios de actualización metodológica que el ministerio de educación propone?

Respuesta. Por lo general los seminarios los vienen a dictar aquí en la institución

debido a que aquí trabajan muchos pasantes que vienen de otros países y el personal de

planta debe trabajar con ellos y es difícil que se movilicen.

Análisis. Se ratifica lo mencionado respecto que la labor del docente que trabaja con

estudiantes discapacitados debido a que siempre deben estar al cuidado de ellos no solo

por la parte académica sino por la condición misma de la discapacidad ya que son

personas que son dependientes.

Pregunta. ¿Cuál sería su evaluación con respecto a la contribución que tienen los

padres de familia en el desarrollo del aprendizaje?

Respuesta. La mayoría de los padres de familia tienen la predisposición que todo padre

tiene con su hijo, sin embargo, no pueden ayudar mucho en la parte académica aunque

en la parte de la rehabilitación si lo hacen bien.

Análisis. Las personas que acuden a este centro de educación especial representan a un

segmento de la población que padece muchos problemas económicos, por lo tanto, su

nivel académico es bajo y no contribuyen con mucho al mejoramiento de la condición

de discapacidad de sus hijos.

66

2.4.6 Conclusiones

Al término de la implementación de la tarea científica 2 que tuvo relación con el análisis

e interpretación de los datos estadísticos de las variables de las variables estrategias

didácticas informáticas y el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, se

concluye:

Que los estudiantes con discapacidad en la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos” no son beneficiarios de un proceso motivador para adquirir

vocabulario, el mismo que está relacionado entre otras cosas con la ausencia de las

técnicas de motivación como estrategia metodológica en el proceso de aprendizaje,

debido a que los docentes y asistentes no han sido capacitados en este tipo de técnicas.

De la misma manera, se considera que no existe la información adecuada relacionada

con la incidencia que tienen las aplicaciones informáticas en el aprendizaje de los

estudiantes con discapacidad, ya que se evidencia que existe poco interés por parte de

los estudiantes en las estrategias que normalmente utilizan los docentes.

De acuerdo a la información obtenida durante el diagnóstico, se concluyó que la

desmotivación que existe en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos” con respecto al desarrollo del vocabulario, está relacionado con

la poca utilidad práctica que dan a las estrategias didácticas informáticas. De la misma

manera, en base a la información que se obtuvo del diagnóstico a los padres de familia

se pudo concluir que la gran mayoría de ellos no pueden ayudarlos ya que en muchos

casos nunca terminaron sus estudios o sencillamente nunca tuvieron la motivación de

hacerlo por lo que se ha generado un escenario negativo que no aporta con el

aprendizaje de estos estudiantes.

Que, no se ha elaborado una propuesta educativa de carácter colaborativo que permita

implementar y coordinar de una manera práctica la utilización de las estrategias

didácticas informáticas con el aprendizaje del vocabulario, teniendo como objetivo la

implementación de los componentes motivadores en base a la ejemplificación de

diferentes aspectos relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes

con discapacidad.

67

2.4.7 Recomendaciones

Una vez finalizada la ejecución de la tarea científica 2 que tuvo relación con el análisis e

interpretación de los datos estadísticos de las variables de las variables estrategias

didácticas informáticas y el vocabulario de los estudiantes con discapacidad, se

recomienda lo siguiente:

Que los estudiantes con discapacidad en la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos” sean parte de un proceso de motivación en base a la utilización de

estrategia metodológica informáticas para mejorar el vocabulario. De la misma manera,

se considera que se debe implementar las aplicaciones informáticas en el aprendizaje de

los estudiantes con discapacidad y fomentar el interés de los estudiantes en las

estrategias metodológicas informáticas.

De acuerdo a la información obtenida durante el diagnóstico, se recomienda incorporar

las estrategias didácticas informáticas para motivar y para mejorar el aprendizaje del

vocabulario en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos

Venceremos”. De la misma manera, en base a la información que se obtuvo del

diagnóstico a los padres de familia se recomienda aportar de manera positiva el

aprendizaje del vocabulario de estos estudiantes.

Que, se elabore una propuesta educativa de carácter colaborativo que permita

implementar y coordinar de una manera práctica la utilización de las estrategias

didácticas informáticas con el aprendizaje del vocabulario, teniendo como objetivo la

implementación de los componentes motivadores en base a la ejemplificación de

diferentes aspectos relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes

con discapacidad.

68

CAPÍTULO III

PROPUESTA

TÍTULO:

GUIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INFORMÁTICAS BASADAS EN LOS

COMPONENTES MOTIVADORES PARA MEJORAR EL VOCABULARIO DE

LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.

DATOS INFORMATIVOS

Institución:

Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”

Provincia:

Manabí

Cantón:

Chone

Sostenimiento:

Fiscal

Beneficiados:

Estudiantes con discapacidad

Autoras:

Sánchez Cepeda Mercedes Viviana

Tuarez Merchán Jéssica María

69

INTRODUCCIÓN.

La propuesta denominada, Guía de estrategias didácticas informáticas basadas en los

componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, fue elaborada tomando en cuenta los aspectos tecnológicos que

contribuyen con el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad.

La propuesta tiene como objetivo la incorporación de diversas estrategias informáticas

en base a la utilización de aplicaciones informáticas para mejorar el vocabulario de los

estudiantes con discapacidad, lo que permitirá brindar la posibilidad de desarrollar sus

conocimientos por medio de la utilización de aplicaciones informáticas, motivando y

adaptándolos a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad.

La propuesta trata sobre la utilización de estrategias motivadoras en base a la utilización

de aplicaciones informáticas las mismas que adquieren gran importancia, ya que se

convierte en un nexo y un vínculo por el cual coordinarán las diversas actividades y

tareas que el docente ha planificado para desarrollar las competencias que el estudiante

debe desarrollar, por tanto, también es importante señalar que el docente es el que

llevará la secuencia y el ritmo de trabajo en base a su experiencia.

En los aspectos de utilidad práctica de la propuesta, esta se enfocará en el aprendizaje

significativo del vocabulario, por medio de la utilización de programas de aplicación

con cuales el estudiante podrá realizar diversos ejercicios de aplicación sobre diferentes

temas que tienen que ver con el pensum de estudio, mencionar que estas aplicaciones

informáticas proporcionaron las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de

estudiantes con discapacidad en un ambiente motivador y afectivo. Aplicaciones

informáticas como juegos de ortografía, ejercicios de lectura comprensiva, ejercicios de

matemáticas, simuladores entre otros.

70

JUSTIFICACIÓN.

La propuesta denominada, Guía de estrategias didácticas informáticas basadas en los

componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con

discapacidad, fue elaborada tomando en cuenta los aspectos tecnológicos que

contribuyen con el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad.

De acuerdo a Montiel, (2013), “La motivación exige un momento de socialización el

cual consiste en proporcionar a los estudiantes con discapacidad los espacios y

aprendizajes necesarios que les permitan mejorar su calidad de vida”.

Por el contrario, la desmotivación en los estudiantes con discapacidad, sin duda crea un

clima desfavorable el cual cambia la percepción que los estudiantes tienen respecto a la

forma como debe desarrollar sus actividades educativas, es decir, que la desmotivación

los aísla de sus compañeros lo cual no garantiza el desarrollo de sus competencias y

destrezas más aún cuando se trata de estudiantes que tienen algún grado de

discapacidad.

De la misma manera, esta falta de motivación es percibida por los docentes, autoridades

y la comunidad en general ya que las consecuencias de la falta de motivación se ven

reflejadas en la poca continuidad del proceso educativo, es decir, de los resultados

negativos que alcanzan estos estudiantes debido precisamente a que se produce un bajo

nivel de autoestima y cuyos resultados adversos desmotivan a todos los participantes del

proceso educativo.

Otro de los aspectos que con seguridad va a ser afectado con la falta de motivación es,

como ya se mencionó el nivel de autoestima de estos estudiantes, para los que la

constante demostración de afectividad y motivación se constituye en la razón de ser

para lograr sus objetivos, los cuales le van a permitir mejorar su calidad de viva e

incorporarse a la sociedad como una persona que mediana mente ha sido capacitada lo

cual representa la consecución del Buen Vivir.

En base a los criterios presentados se considera que la propuesta será de gran

importancia ya que, para su diseño se contempló la elaboración de una Guía de

71

estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes motivadores para

mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad,de la Escuela de Educación

Básica Especial “Juntos Venceremos Cantón Chone en el periodo 2016 – 2017, la

misma que fue diseñada con la finalidad de utilizar diferentes programas de aplicación

los mismos que constituyen verdaderas herramientas de trabajo por medio de las cuales

estos estudiantes puedan desarrollar de mejor manera su vocabulario.

La propuesta generará gran interés en esta comunidad educativa toda vez que la sola

idea de que los estudiantes trabajen con un computador con conexión a internet los

motiva y mejora su actitud, En este sentido, mencionar que los estudiantes con

discapacidad requieren de la implementación de estrategias metodológicas informáticas

por medio de las cuales el docente pueda motivar el aprendizaje superando de esta

forma las dificultades que a diario tienen estos estudiantes y que solo requiere del afecto

y la comprensión para salir adelante.

Adicionalmente mencionar que la propuesta será factible para su aplicación, ya que el

tema relacionado con la elaboración de una Guía de estrategias didácticas informáticas

basadas en los componentes motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes

con discapacidad de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos

Cantón Chone en el periodo 2016 – 2017,tendrá un impacto positivo en las autoridades,

la comunidad educativa y estudiantes, beneficiando directamente los últimos.

72

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Diseñar una Guía de estrategias didácticas informáticas basadas en los componentes

motivadores para mejorar el vocabulario de los estudiantes con discapacidad de la

Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”, Cantón Chone, en el

periodo 2016 – 2017.

Objetivos específicos.

Planificar organizacional mente las actividades a desarrollar durante la propuesta.

Diseñar la estructura metodológica para la realización de las actividades de la propuesta.

Validar los resultados de la propuesta.

73

Planificar organizacional mente las actividades a desarrollar durante la propuesta.

PLANIFICACIÓN # 1

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”ASIGNATURA: LenguajeAÑO ESCOLAR: Educación básica.TEMA DEL BLOQUE CURRICULAR: Lectura comprensivaTEMA DE CLASE: Los juegos informáticos en la lectura comprensivaOBJETIVO ESPECÍFICO: Utilizar actividades lúdicas en el aprendizaje de lectura comprensivaTIEMPO: 2 horas clase.

Destreza con criterios dedesempeño

Metodología de enseñanza RecursosIndicadores esenciales de

evaluaciónTécnicas e

instrumentos

Establecer las actividades lúdicas

como estrategia didáctica para

desarrollar la lectura comprensiva

en los estudiantes con

discapacidad.

Enseñar la utilidad práctica de los juegos

de lectura respecto de la lectura

comprensiva

Realizar ejercicios demostrativos sobre

funcionamiento de los juegos de lectura.

Realizar ejercicios de aplicación con los

estudiantes.

Conexión internet

Computadora

Juegos de lectura

Sistemas multimedia

Utilidad Práctica

Juegos dinámicos

Lectura comprensiva

Redacción

Conversatorio

Observación

Prueba de lectura

73

74

PLANIFICACIÓN # 2

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”ASIGNATURA: LenguajeAÑO ESCOLAR: Educación básica.TEMA DEL BLOQUE CURRICULAR: La ortografíaTEMA DE CLASE: Juegos informáticos en la enseñanza de la ortografíaOBJETIVO ESPECÍFICO: Utilizar el Simulador Ortographo para mejorar la ortografía.TIEMPO: 2 horas clase.

Destreza con criterios dedesempeño

Metodología de enseñanza RecursosIndicadores esenciales de

evaluaciónTécnicas e

instrumentos

Establecer el Simulador

Ortographo como herramienta

didáctica para desarrollar el

aprendizaje de la ortografía los

estudiantes con discapacidad.

Enseñar el Simulador Ortographo como

herramienta didáctica para desarrollar el

aprendizaje de la ortografía

Realizar ejercicios demostrativos sobre

funcionamiento del simulador de

ortografía

Realizar ejercicios de aplicación con los

estudiantes.

Conexión internet

Computadora

Simulador Ortographo

Sistemas multimedia

Utilidad práctica

Ejercicios de ortografía

Observación

Prueba de ortografía

74

75

PLANIFICACIÓN # 3

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”ASIGNATURA: LenguajeAÑO ESCOLAR: Educación básicaTEMA DEL BLOQUE CURRICULAR: Desarrollo del vocabulario en estudiantes disléxicosTEMA DE CLASE: Ejercicios interactivos por medio del programa KatamotzOBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar el aprendizaje de la lectura comprensiva a través de ejercicios interactivos online.TIEMPO: 80 Minutos (2 horas)

Destreza con criterios dedesempeño

Metodología de enseñanza RecursosIndicadores esenciales de

evaluaciónTécnicas e instrumentos

Ejercitar la lectura comprensiva

en estudiantes disléxicos por

medio del programa de aplicación

Katamotz

Charla informativa sobre la práctica

Observar tutorial sobre el programa de

aplicación Katamotz

Explicación del funcionamiento del

programa de aplicación

Realización de ejercicios de lectura

comprensiva.

Internet

Proyector

Computadora

Katamotz

Evaluar el desarrollo de la

lectura de reconocimiento de

palabras

Observación

Prueba de lectura

comprensiva

75

76

PLANIFICACIÓN # 4

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”ASIGNATURA: LenguajeAÑO ESCOLAR: Educación básicaTEMA DEL BLOQUE CURRICULAR: Desarrollo del vocabularioTEMA DE CLASE: Ejercicios interactivos por medio del programa KHangManOBJETIVO ESPECÍFICO: Realizar ejercicios interactivos de deletreo de palabras por medio de la utilización del programa de aplicación KHangMan.TIEMPO: 80 Minutos (2 horas)

Destreza con criterios dedesempeño

Metodología de enseñanza RecursosIndicadores esenciales de

evaluaciónTécnicas e instrumentos

Desarrollar el vocabulario básico

por medio de la utilización del

programa de aplicación

KHangMan

Charla informativa sobre la práctica

Observar tutorial sobre los ejercicios

interactivos online.

Explicación del funcionamiento del

programa de aplicación

Realización de ejercicios utilizando el

programa de aplicación KHangMan

Internet

Proyector

Computadora

Imágenes

Reconocer mediante un test

la correcta escritura de las

palabras aprendidas mediante

la utilización del programa

KHangMan

Observación

Prueba de escritura

76

77

PLANIFICACIÓN # 5

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”ASIGNATURA: LenguajeAÑO ESCOLAR: Educación básicaTEMA DEL BLOQUE CURRICULAR: Desarrollo del vocabularioTEMA DE CLASE: Ejercicios interactivos de ortografía por medio del programa StilusOBJETIVO ESPECÍFICO: Desarrollar el aprendizaje del vocabulario a través de ejercicios interactivos online.TIEMPO: 80 Minutos (2 horas)

Destreza con criterios dedesempeño

Metodología de enseñanza RecursosIndicadores esenciales de

evaluaciónTécnicas e instrumentos

Desarrollar el vocabulario básico

por medio de la utilización del

programa de aplicación Stilus

Charla informativa sobre la práctica

Observar tutorial sobre los ejercicios

interactivos online.

Explicación del funcionamiento del

programa de aplicación

Realización de ejercicios utilizando el

programa de aplicación Stilus

Internet

Proyector

Computadora

Imágenes

Reconocer mediante un test

la correcta escritura de las

palabras aprendidas mediante

la utilización del programa

Stilus

Observación

Prueba de escritura.

77

78

Diseñar la estructura metodológica para la realización de las prácticas.

GUÍA METODOLÓGICA # 1

Objetivo: Utilizar actividades lúdicas en el aprendizaje de lectura comprensiva.

METODOLOGÍA.

Instrucciones: Por medio de la utilización de la ficha de lectura realizar las siguientes

actividades:

• Observar con atención la secuencia de los gráficos.

• Escribir en los espacios designados un diálogo que tenga relación con los

gráficos.

• Identificar los personajes de los gráficos.

• Comentar el contenido de los gráficos

• Establecer la utilidad práctica del contenido con experiencias propias de cada

estudiante.

• Realizar un escrito utilizando sus propias palabras sobre el tema.

79

GUÍA METODOLÓGICA # 2

Objetivo: Utilizar el Simulador Signum para mejorar la ortografía.

METODOLOGÍA.

Por medio de la utilización del Simulador Signum determinar la correcta utilización de

las reglas ortográficas en las siguientes palabras.

Instrucciones: Por medio de la utilización del Simulador Signum realizar la corrección

de las siguientes palabras:

Analizar: ……………….……………

Categorisar: ………………………….

Conparar: ……………………………

Comprar: …………………………….

Desarroyar: ………………………….

Descrivir: …………………………….

Diacnosticar: …………………………

80

GUÍA METODOLÓGICA # 3

Objetivo: Desarrollar el aprendizaje de la lectura comprensiva en estudiantes disléxicos

a través de ejercicios interactivos online.

METODOLOGÍA.

Instrucciones: Por medio de la utilización de Katamotz realizar la lectura de las

siguientes palabras:

81

GUÍA METODOLÓGICA # 4

Objetivo: Realizar ejercicios interactivos de deletreo de palabras por medio de la

utilización del programa de aplicación KHangMan.

METODOLOGÍA.

Por medio de la utilización de KHangMan determinar la correcta ubicación de las

letras en las siguientes palabras.

Indicaciones: Identifique las palabras por medio de ejercicios de deletreo en base a las

indicaciones del docente. Ingrese en el teclado del computador la letra que usted

considere la apropiada para la construcción de las palabras.

ESCUELA

ECUADOR

MAMÁ

E

E

M

82

GUÍA METODOLÓGICA # 5

Objetivo: Utilizar el Corrector Ortográfico Stilus para mejorar la ortografía.

METODOLOGÍA.

Instrucciones: Por medio de la utilización del Corrector Ortográfico Stilus realizar la

corrección de las siguientes palabras, marcando con una X la respuesta que considere

correcta o incorrecta según sea el caso.

Firma del estudiante

Palabras Correcto Incorrecto

Prebenir

Dissernir

Sensivilizar

Profundizar

Prescribir

Recavar

Juzgar

Conceptualizar

83

Validar los resultados de la propuesta.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN # 1

EVALUACION ESCRITA

Nombres:………………………………………… Grado: ………………

Actividad 1: Identificar ¿Cuáles son los personajes principales del gráfico?

Personaje 1: …………………………………………………

Personaje 2: …………………………………………………

Personaje 3: …………………………………………………

Actividad 2: Identificar ¿Cuál es la idea principal del diálogo?

Idea principal

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….……

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

84

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN # 2

EVALUACION ESCRITA

Nombres:………………………………………… Grado: ………………

Actividad 1: Por medio de la utilización del corrector ortográfico Signum escribir de

forma correcta en el espacio de la derecha correctamente las siguientes palabras.

Prebenir

Dissernir

Sensivilizar

Profundizar

Prescribir

Acer

85

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN # 3

EVALUACION ESCRITA

Nombres:………………………………………… Grado: ………………

Actividad 1: Por medio de la utilización de Katamotz realizar la lectura de las

siguientes palabras:

Palabras

Analizar

Categorizar

Comparar

Compilar

Desarrollar

Describir

Diagnosticar

Establecer

Evaluar

Explicar

Exponer

Reproducir

Relacionar

Descubrir

Fraccionar

86

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN # 4

EVALUACION ESCRITA

Nombres:………………………………………… Grado: ………………

Actividad 1: Por medio de la utilización de KHangMan determinar la correcta

ubicación de las letras en las siguientes palabras.

ESCUELA

ECUADOR

MAMÁ

E

E

M

MONTAÑA

SIERRA

M

M

87

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN # 5

EVALUACION ESCRITA

Nombres:………………………………………… Grado: ………………

Actividad 1: Por medio de la utilización del Corrector Ortográfico Stilus realizar la

corrección de las siguientes palabras, marcando con una X la respuesta que considere

correcta o incorrecta según sea el caso.

Firma del estudiante

Palabras Correcto Incorrecto

Prebenir

Dissernir

Sensivilizar

Profundizar

Prescribir

Recavar

Juzgar

Conceptualizar

88

BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ DE ZAYAS, (2015). El software educativo en el ámbito de la educación

inclusiva. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004

ARGUELLO, W, (2012). La función de la motivación en la transmisión sociocultural.

Publicación revista educativa. http://www.revista.rmu.es/

ARÓN, M, (2009), La afectividad, herramienta educativa del siglo XXI. Editorial

MacGraw Hill, España.

AUSUBEL, D, (1978). Adquisición y retención del conocimiento.

https://books.google.com.ec/books/Adquisición_y_retención_del_conocimien. p29.

BRITO, P, (2013). La didáctica informática en la inclusión educativa. Revista de

Educación, N° 4. pp. 9. Universidad Autónoma de México.

CONADIS, (2012). Ley sobre las Discapacidades. Tomado del Registro Oficial Nº 27

CASTORINA, P, (2012). Desarrollo cognitivo de acuerdo a las condiciones que

motivan su existencia. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista online.

N° 4 (Vol. 3) Año 5°

DIAZ, R, (2012). Factores que influyen la motivación de los escolares con

discapacidad. Instituto de cultura. Publicación Online. México.

DURKHEIM, Emile, (1920). La educación un hecho social. El rol del el entorno

social en la educación inclusiva. Publicado por Revista online de ciencias sociales y

educativas. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe

ECURED, (2014). La enseñanza de la lengua y la literatura. Competencia en

comunicación lingüística, Revista de Educación, N° 12. pp. 47 – 48. Universidad

Complutense de Madrid. España.

GALLARDO, A, (2012). Fundamentos conceptuales de la motivación en la educación.

https://books.google.com.ec/e-books

89

GASTÓN, S, (2012). Entorno social en el proceso enseñanza aprendizaje.

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_1_08/ems10108.htm

LAROUSE, N, (2013). Los factores psico-educacionales de la motivación. Revista

critica de ciencias sociales y educativas REDALYC. http://www.redalyc.org/

LEY ORGANICA DE DISCAPACIDADES (2013). Reglamento general a la ley de

discapacidades Art. 2.

LOEI (2012), Ley Orgánica de Educación Intercultural el Art. 47.

MANCHENO, P, (2015). El rol del el entorno social en la transmisión sociocultural.

Revista online de ciencias sociales y educativas ISSN 14788-7430

MARCEL, H, (2016). La informática en el ámbito del trabajo de aula.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004

MÁRQUEZ, F, (2015). El empleo del software educativo. Publicación Online.

https://www.mheducation.com.mx

MARTIN, P, (2016). La metodología de la enseñanza inclusiva. Revista de Educación,

N° 4. pp. 9. Universidad Autónoma de México. http://www.uv.mx/~sociolog/

MARTINEZ, J, (2010). Factores que influyen la motivación de los escolares con

discapacidad. Instituto de cultura «Juan Gil-Albert».

MARTÍNEZ, C, (2012). Desarrollo un comportamiento humano.

http://www.rexpuestas.com/secciones/notas-al-margen/

MENENDEZ, J, (2000), Estrategias motivadoras de aprendizaje frente a un nuevo

modelo de educación. Revista de Educación, N° 12. pp. 47 – 48. Universidad

Complutense de Madrid. España.

MILASAN, M, (2011) (2ª ed.) Factores biológicos que afectan la afectividad en el

aprendizaje de los estudiantes. México, D.F.: McGraw-Hill.

90

MONTERO, K, (2015). Penetración de las Plataformas Educativas en los sistemas

educativos de la región. http://www.oei.es/metas2021/noticias20.htm

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, (2009), Incidencia de las discapacidades en el

abandono estudiantil.

PASTOR, T, (2013). Los principios de la didáctica educativa. La metodología de

enseñanza. Revista Online de Educación, N° 11. http://www.chubut.edu.ar/congreso

PINO, D, (2015). La motivación escolar como un factor psico-educacional. Revista de

Educación, N° 14. pp.14 – 15. Universidad Complutense de Madrid. España.

PINZÓN, R, (2013). La motivación y la incidencia en el aprendizaje de los niños con

discapacidad intelectual. Universidad Técnica Salesiana.

PONTE, S, (2000). La motivación escolar como un factor psico-educacional. Revista

de Educación, N° 14. pp.14 – 15. Universidad Complutense de Madrid. España.

REDIS, (2013). Implicaciones, fundamentalmente cuando la pérdida auditiva. Revista

Española de Discapacidades.

ROMERO, C, (2004). Los métodos motivadores en los sistemas educativos de la

región. Publicación, Online. Universidad Católica de Chile.

SIMBAÑA, M, (2016). Desarrollo del vocabulario en los estudiantes con discapacidad.

Revista digital. Consultado en: www.tecnohotelnews.com/.../el-proceso-valorativo.

SUAREZ, T, (2010). Desarrollo de la personalidad de acuerdo a las condiciones que

motivan su existencia. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista online.

N° 6 (Vol. 4) Año 6°

VILLAGRÁN, C, (2014). La motivación en el desarrollo afectivo en las

discapacidades. http://villagranc.blogspot.com/2014/10/el-entor-social.html.

91

ANEXOS

ANEXO # 1

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

FORMULARIO DE ENCUESTA

Dirigida a: Docentes de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos Venceremos”,

Objetivo: Diagnosticar el proceso motivacional en los estudiantes.

Instrucciones: Mucho agradeceremos se sirva responder con sinceridad marcando con una X

dentro del paréntesis de la alternativa de su elección.

DATOS INFORMATIVOS:

Lugar y fecha:…………………………………………………………….

Ubicación: Rural ( ) Urbana ( ) Urbana marginal ( )

Barrio/Recinto: ………………………….. Parroquia: ……..………….. Cantón: ……………

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Con cuál de las siguientes estrategias metodológicas sus estudiantes

desarrollan de mejor manera el aprendizaje?

a. Utilización del software educativo

b. Por medio de la motivación

c. Aprendizaje cooperativo

d. No necesitan motivación

2. ¿Cómo las estrategias de motivación hacia los estudiantes contribuyen a

mejorar su aprendizaje?

a. Mejoran su ritmo de trabajo.

b. Su desempeño es autónomo

c. Se compromete más

d. No contribuye

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

3. ¿Cuál de los siguientes elementos considera que forman parte de los

componentes motivadores?

a. La afectividad

b. El respeto

c. El reconocimiento al estudiante

d. El trabajo diario.

4. ¿Cuál de las siguientes estrategias de motivación los estudiantes desarrollan de

mejor manera su aprendizaje?

a. Por medio de la afectividad

b. Respetando sus derechos

c. El reconocimiento al estudiante

d. El trabajo diario.

5. ¿Qué factores externos a la institución inciden positivamente en el desarrollo

del aprendizaje en los estudiantes?

a. El buen trato en casa

b. La comunicación con los padres

c. El entorno social

d. La alimentación adecuada

6. ¿Qué factores internos a la institución afectan negativamente en el desarrollo

del aprendizaje en los estudiantes?

a. Estrategias metodológicas inadecuadas

b. Acoso escolar

c. Infraestructura inadecuada

d. Docentes poco afectivos

7. ¿Qué ventajas tiene la incorporación de los componentes motivadores en el

desarrollo de su gestión?

a. Mejorar su relación con los estudiantes

b. Mejora el ritmo de trabajo de los estudiantes

c. Existe cohesión en el grupo

d. Mejora el nivel de autoestima de los estudiantes

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

8. ¿De qué forma los componentes motivadores contribuyen con la inclusión

educativa de los estudiantes con discapacidad?

a. Permite un trabajo memos estresante

b. Elevan el autoestima del estudiante

c. Alcanzan los conocimientos requeridos

d. Fomenta el trabajo en grupo.

9. ¿Considera que la afectividad es un elemento compatible con el aprendizaje

de los estudiantes con discapacidad?

a. Si es compatible

b. A veces

c. Con frecuencia

d. No es compatible

10. ¿Qué grado de aprendizaje que han logrado los estudiantes en base a la

incorporación de los elementos motivadores?

a. Domina los aprendizajes requeridos

b. Alcanza los aprendizajes requeridos

c. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

d. No alcanza los aprendizajes requeridos

Gracias por su aporte y colaboración.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

ANEXO # 2

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

FORMULARIO DE ENCUESTA

Dirigida a: Padres de familia de la Escuela de Educación Básica Especial “Juntos

Venceremos”,

Objetivo: Diagnosticar el proceso motivacional en los estudiantes.

Instrucciones: Mucho agradeceremos se sirva responder con sinceridad marcando con una X

dentro del paréntesis de la alternativa de su elección.

DATOS INFORMATIVOS:

Lugar y fecha:…………………………………………………………….

Ubicación: Rural ( ) Urbana ( ) Urbana marginal ( )

Barrio/Recinto: ………………………….. Parroquia: ……..………….. Cantón: ……………

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿De qué forma la motivación de parte del docente le ayuda a mejora el

aprendizaje en su hijo?

a. Lo motiva a trabajar

b. Mejora la comunicación

c. Se siente menos estresado

d. Aprende mejor

2. ¿Con cuál de las siguientes acciones su hijo se desmotiva para aprender en la

escuela?

a. No lo toman en cuenta

b. Bullying

c. Problemas de salud

d. Desconoce

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

3. ¿De qué manera incide la falta de afectividad de los profesores en el

aprendizaje diario en la escuela?

a. No se atreve a preguntar nada

b. Le tiene miedo al docente

c. Le pone triste

d. No le afecta en nada

4. ¿De qué manera el docente motiva el desarrollo del aprendizaje logrado por

los estudiantes?

a. Demuestra afectividad

b. Felicita ante otros compañeros

c. Motiva poco

d. No lo hace

5. ¿Cuál es el nivel de aprendizaje que su hijo alcanza cuando el profesor lo

motiva?

a. Domina los aprendizajes requeridos

b. Alcanza los aprendizajes requeridos

c. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

d. No alcanza los aprendizajes requeridos

6. ¿De qué manera las autoridades de la escuela incentivan el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes con discapacidad?

a. Realizan ferias educativas

b. Realizan concursos en la escuela

c. Organiza juegos internos

d. No incentivan

7. ¿Con qué elementos tecnológicos su hijo se siente motivado para el

aprendizaje?

a. Cuando se utiliza internet en la clase

b. Con un celular

c. Cuando se utiliza la computadora

d. Ninguna.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

8. ¿Cuál de los siguientes aspectos aporta usted para mejorar el aprendizaje de

su hijo?

a. Usa la tecnología

b. Lo apoya siempre

c. Dialoga con el docente

d. Ayuda a estudiar a su hijo

9. ¿Qué actividades extracurriculares realiza con su hijo que contribuya con el

desarrollo del aprendizaje?

a. Realizan juntos alguna actividad deportiva

b. Sale a pasear

c. Visitan a la familia

d. Ninguna actividad

10. ¿Cree usted que la motivación incide en el aprendizaje de su hijo?

a. Si

b. No

c. No sabe

Gracias por su aporte y colaboración.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

ANEXO # 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

FORMULARIO DE ENTREVISTA

Dirigida a: Lcda. Inés Arteaga Directora de la Escuela de Educación Básica Especial

“Juntos Venceremos”,

Objetivo: Diagnosticar el proceso motivacional en los estudiantes.

Instrucciones: Mucho agradeceremos se sirva responder con sinceridad y honestidad

responder a cada una de las interrogantes que formula la siguiente entrevista, de su

respuesta y contestación dependerá el éxito de la misma.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuál sería su evaluación con respecto a las estrategias motivadoras que los

docentes utilizan para desarrollar el aprendizaje de los estudiantes con

discapacidad?

2. ¿Cuál es su criterio respecto a la incidencia que tienen los componentes

motivadores en el aprendizaje que cada estudiante puede desarrollar?

3. ¿Cuál es su criterio respecto al concepto que la afectividad es una poderosa

herramienta que se debe utilizar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

4. ¿Cada qué frecuencia los docentes de esta institución concurren a los seminarios

de actualización metodológica que el ministerio de educación propone?

5. ¿Cuál sería su evaluación con respecto a la contribución que tienen los padres

de familia en el desarrollo del aprendizaje?

6. ¿Cuáles serían los criterios de desempeño que se toman en cuenta para evaluar

el aprendizaje de los estudiantes de esta institución?

7. ¿Cuál es su criterio con respecto a la infraestructura que tiene la Escuela de

Educación Básica Especial “Juntos Venceremos” tiene en la actualidad?

Gracias por su aporte y colaboración.

ANEXO # 4

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMPUTACIÓN, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

OBSERVACIÓN CIENTÍFICAObjetivo de la observación Diagnosticar el proceso motivacional en los estudiantes.Tiempo y frecuenciaInvestigadoras Mercedes Sánchez y Tuarez Jessica

Aplicada aEstudiantes de Escuela de Educación Básica Especial “JuntosVenceremos”,

Cantidad de poblaciónTipo de observación

Instrucciones

a) Lea detenidamente cada enunciado del cuestionario yconteste con honestidad el casillero correspondiente a laalternativa con la que usted se identifica.

b) Marque con una X el espacio correspondiente.

N° Indicadores Cualitativos/criterios de evaluaciónFrecuenciasSI NO

1. El estudiante requiere el apoyo de estrategias metodológicas para eldesarrollo del aprendizaje.

2. El estudiante responde a las exigencias académicas del docente3. El estudiante desarrolla sus propias estrategias de aprendizaje4. El estudiante tiene algún tipo de discapacidad5. El estudiante registra algún tipo de problemas familiares6. El estudiante se motiva con facilidad7. El estudiante tiene signos de alimentarse inadecuadamente8. El estudiante observa con atención las indicaciones del docente.9. El estudiante requiere de mayor ayuda del docente10. El estudiante responde a la motivación del docente

Fecha de evaluación: …………………………….

ANEXO # 5

Tuarez Merchán Jéssica María durante la entrevista con la

Directora de la institución Lcda. Inés Arteaga. Sánchez Cepeda Mercedes

Sánchez Cepeda Mercedes Viviana durante la encuesta con un

docente de la institución.

Tuarez Merchán Jéssica María y Sánchez Cepeda Mercedes

Viviana durante la encuesta a padres de familia de la institución.

Tuarez Merchán Jéssica María y Sánchez Cepeda Mercedes

Viviana durante la implementación de las fichas de observación a

los estudiantes.