tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · humanismo en la educación...

175
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS “LOS MODELOS DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO: HACIA UN MODELO CONSTRUCTIVISTA” TESIS QUE PRESENTA: MARIA GUADALUPE CARRANZA PEÑA DIRECTOR DE TESIS: MTRO. ELISEO GUAJARDO RAMOS AJUSCO, diciembre de 2003.

Upload: nguyenbao

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

“LOS MODELOS DE APRENDIZAJE EN EL ADULTO:

HACIA UN MODELO CONSTRUCTIVISTA”

TESIS QUE PRESENTA:

MARIA GUADALUPE CARRANZA PEÑA

DIRECTOR DE TESIS:

MTRO. ELISEO GUAJARDO RAMOS

AJUSCO, diciembre de 2003.

Page 2: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

2

Para Milena y Andrea

los soles que le dan sentido a mi existencia

Page 3: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

3

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................4

CAPÍTULO I LOS MODELOS SOBRE EL APRENDIZAJE EN

EL ADULTO ...............................................7

1.1. Humanismo En La Educación De Adultos........................13

1.1.1 El modelo andragógico de Knowles......................................14

1.1.2 La teoría de la motivación de A. Maslow...............................17

1.1.3 El aprendizaje autodirigido de C. Rogers.............................20

1.1.4 La postura psicoanalítica de Erikson y las fases del

desarrollo adulto..................................................................25

1.2 El Conductismo En La Educación De Adultos..........................35

1.3 La Concepción De Paulo Freire Sobre El

Aprendizaje Del Adulto.............................................................41

CAPÍTULO II LOS FUNDAMENTOS DEL CONSTRUCTIVISMO

2.1 Constructivismo y psicopedagogía............................................47

2.2 La Psicología Genética en la educación.....................................54

2.3 El aprendizaje y los esquemas de conocimiento........................58

2.4 Los factores del desarrollo........................................................66

2.4.1 El proceso de equilibración....................................................70

2.5 Los estadios del desarrollo.....................................................71

2.5.1 El estadio sensorio motor......................................................74

2.5.2 El estadio de las operaciones concretas.................................77

2.5.3 El estadio de las operaciones formales...................................82

Page 4: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

4

2.6 La Perspectiva sociohistórica.....................................................90

2.7 El aprendizaje significativo........................................................98

2.8 Lineamientos psicopedagógicos.................................................103

CAPÍTULO III EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO

3.1 Los aspectos del desarrollo en el adulto....................................105

3.2 La dimensión psicológica..........................................................112

3.2.1 Las tareas del desarrollo...........................................................115

3.3 El aprendizaje en el adulto, hacia un modelo constructivista

para el nivel universitario...........................................................117

3.4 El cambio conceptual ................................................................130

3. 5 El pensamiento formal................................................................133

3.6 Las dimensión social del aprendizaje...........................................140

CAPÍTULO IV LINEAMIENTOS PARA UNA METODOLOGÍA

DE ENSEÑANZA BASADA EN EL ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA

4.1 La cuestión del método: hacia la constitución de un modelo

didáctico para la educación superior..............................................145

4.2 El modelo RE COO RE...................................................................152

4.2 Las estrategias de enseñanza y la construcción de esquemas

de conocimiento..............................................................................160

CONCLUSIONES GENERALES .............................................................171

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................174

Page 5: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

5

INTRODUCCIÓN

La educación de adultos es hoy un campo de conocimiento y de práctica

que manifiesta una extensa variedad de formas; por ejemplo el desarrollo

profesional, la educación permanente, la actualización profesional, la

educación profesional, la educación básica de adultos, la educación

comunitaria, y, la formación capacitación en la empresa, entre otros

tópicos.

Como puede advertirse, es un campo en desarrollo y por tal razón exige

toda clase de aportes que le permitan configurar un marco explicativo y de

intervención cada vez más amplio que responda a los múltiples

requerimientos mencionados.

Una de las cuestiones comunes a todos esos campos es la relativa a los

procesos de aprendizaje que se generan en el interior de esas prácticas,

por lo que este trabajo pretende contribuir en los aspectos relativos a los

procesos de adquisición y desarrollo de los conocimientos en el educando

adulto, para lo cual habremos de abordar varias líneas de desarrollo, las

cuales nos permitan tener una visión holística del tema. Por ello nos ha

parecido adecuado hacer una presentación panorámica de las diversas

concepciones que se han manejado hasta el momento sobre el aprendizaje

y la enseñanza con adultos, es decir, los modelos utilizados hasta la fecha,

tema que podremos observar en el primer capítulo.

Tal recorrido no se presenta sólo como recuento histórico, sino que el

abordaje tiene la intención de ser analítico, comparativo y crítico, de tal

Page 6: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

6

manera que al término del mismo se cuente con una visión e

interpretación del campo lo más amplia posible y que al mismo tiempo

sirva como un recurso metodológico que logre establecer las bases de una

propuesta constructivista para el campo.

Gran parte de los desarrollos posteriores del trabajo se han de sostener

sobre las bases que este primer capítulo contiene, ya sea en términos de

crítica, para el caso del conductismo en la educación de los adultos; como

en términos de recuperación en el tema de las etapas psicosociales de la

vida del adulto, formulados por Erickson; o el apartado referido a la

postura sostenida por Freire, entre otros tópicos.

El capítulo dos presenta la base teórica del constructivismo, como marco

teórico específico de la corriente que se plantea como alternativa en el

presente trabajo, en la cual se han reunido los planteamientos de la

Psicología genética en primer lugar, seguida de la corriente sociocultural y

recuperando algunos conceptos estelares del constructivismo actual, tales

como el de andamiaje, de Brunner y el de aprendizaje significativo de

Ausubel, recuperados por algunos teóricos más difundidos en la

actualidad, como el caso de Coll y de Carretero, entre otros.

El propósito del tercer capítulo es iniciar una serie de reflexiones acerca de

la naturaleza evolutiva del adulto y por ende las connotaciones

constructivas que implican sus dimensiones psicológica, cognitiva y social

para lo cual desarrollan diversas temáticas que dan cuenta de ello.

Page 7: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

7

Como resultado de este hilo conductor, se construye en el capítulo cuarto,

sobre las bases anteriores, una serie de lineamientos de carácter general,

que sin pretender constituir una metodología acabada, brinda los

elementos estructurales para promover aprendizajes significativos en el

adulto; considerando no sólo la cuestión del método, sino de los

contenidos, haciendo referencia en todos ellos, a la experiencia y a los

conocimientos previos que, inevitablemente acompaña a los adultos en sus

procesos de aprendizaje.

El apartado dedicado a las conclusiones pretende recuperar los aspectos

que se consideran más relevantes del trabajo, sin detrimento de todo lo

expuesto anteriormente, pero que actúa como elemento revelador de las

posturas que a nuestro juicio constituyen un aporte en el ámbito de los

procesos de aprendizaje en los adultos.

Finalmente se incluye la bibliografía la cual pueda servir como indicador

de las concepciones y corrientes que han sido consideradas en este

documento y que ha pretendido ubicar a los autores clásicos en un diálogo

con los contemporáneos.

Tal como lo ha venido planteando Piaget desde hace mucho tiempo, en la

construcción de propuestas actuales tanto a nivel individual, como a nivel

colectivo, jamás es posible, ni deseable, partir de cero.

Page 8: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

8

CAPÍTULO I

LOS MODELOS SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO.

1.1. Antecedentes y criterios de clasificación de los modelos sobre el

aprendizaje en el adulto.

A lo largo de la historia de las corrientes que se han dedicado

específica y sistemáticamente al tema del aprendizaje en lo general, y en el

adulto en lo particular, es posible identificar, tres grandes tendencias o

vertientes.

Tales vertientes están definidas en función de un criterio clasificatorio

que es el relacionado con la prioridad e importancia que se le atribuye a la

persona o sujeto, al entorno y a la interacción que se da entre ambos en el

proceso de aprendizaje. Dependiendo del énfasis dado a cada uno se

definirá el enfoque.

Tal como lo expresa Delval, (1999) a lo largo de la historia han surgido

ciertas posiciones dominantes sobre cómo se adquiere el conocimiento, es

decir, cómo se aprende. Estas posturas pueden ser clasificadas a partir de

su concepción epistemológica las cuales son: empirismo, innatismo y

constructivismo.

Desde el empirismo se mantiene la idea de que el conocimiento viene de

fuera “que está en la sociedad, lo poseen los otros y nos lo transmiten,

mientras que nosotros nos apoderamos de él y nos lo incorporamos......El

presupuesto que subyace a esta posición es que el conocimiento está

Page 9: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

9

hecho y terminado fuera del sujeto y pasa a su mente, puede venir de los

otros o de la misma realidad” y que la función del sujeto es copiarla.

Esta postura sostenida por los filósofos ingleses Locke, Berkeley y Hume

es la generadora de la teoría de la mente como una tábula rasa, según la

cual nuestra mente, en blanco al nacer, iría acumulando toda clase de

experiencias; niega a su vez la existencia de ideas innatas, de esta forma el

conocimiento se debe al contacto con la realidad, exterior a nosotros, por

tanto, sería una copia de aquélla.

Dicha posición, por extensión ha influido en algunas corrientes

psicológicas que nacidas en el siglo XX, sostienen principios empiristas,

como en el caso del conductismo, muy extendido en México desde la época

de los 70s y extendida hasta los 80s.

Otra postura epistemológica, referente a la adquisición del conocimiento es

el innatismo, que sostiene la existencia de ideas innatas con las cuales

nace el sujeto y por las cuales le es posible conocer, a estas capacidades se

les denomina a priori, precisamente por el hecho de que prescinden de la

experiencia en su modelo explicativo. Como es fácil advertir, esta posición

pone mayor énfasis en la capacidad innata de las personas, que en sus

contactos con la realidad, tanto física como social.

Por último, encontramos el constructivismo que explica cómo los

conocimientos se forman a partir de “...las transformaciones que tienen

lugar en el interior del sujeto cuando éste forma un conocimiento nuevo, y

Page 10: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

10

también la interacción entre la realidad con la que se enfrenta el sujeto y

cómo éste la concibe” (Delval:1999).

Al contrario del empirismo, sostiene que el sujeto aporta mucho al

momento de conocer, que de suyo el sujeto no es un simple receptor de la

realidad que le rodea.

Y en cuanto al innatismo, si bien coincide con él, en que el sujeto es

activo en el proceso de conocimiento, difiere en cuanto al énfasis con que

aborda el problema sobre cómo se construyen los conocimientos, y avanza

hacia una explicación donde lo más importante no es tanto lo que está

fuera del sujeto (que ha de ser conocido), ni con lo que el sujeto nace(

categorías a priori), sino como los conocimientos son construidos y

reconstruidos por el sujeto en el proceso de interacción con la realidad que

lo circunda y con la cual está en constante contacto, a partir de las

acciones más simples, como los actos reflejos, hasta las creaciones más

acabadas del pensamiento abstracto.

En este sentido son tres los grandes enfoques que anteceden al

constructivismo, a saber, el Humanista, el Conductista y el Interaccionista

en la educación de adultos.

Al primer grupo de teorías que nos referiremos es el Humanismo, donde

podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

autodirigido, la Teoría de la Motivación de Abraham Maslow, (ambos

norteamericanos) y la teoría de las fases del desarrollo adulto Erick

Erikson con una fuerte base psicoanalítica, que desde nuestro punto de

Page 11: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

11

vista es interesante incluir ya que hace una clasificación de la dimensión

afectiva de la edad adulta. Tales teorías sirven a su vez de base para una

influyente teoría y práctica de la educación de adultos cuyo autor es

Knowles, también de nacionalidad norteamericana.

Al respecto dice Tennant (1991): “Muchas de las teorías más recientes

acerca del desarrollo psicológico adulto utilizan tanto las tradiciones

psicoanalíticas como las humanísticas. Los educadores de adultos han

mostrado un gran interés por esta investigación, debido a que presentan

una base teórica y de investigación para el aprendizaje y la enseñanza de

adultos”.

En el segundo enfoque ubicaremos a la teoría conductista, ya que por

el contrario, en este paradigma se hace énfasis en la influencia que el

medio físico tiene sobre el sujeto y por consiguiente explica el aprendizaje

en función de las fuerzas externas que lo afectan; con lo cual el sujeto se

ve reducido a una posición dependiente del entorno, pero sin considerar

los múltiples intercambios simbólicos que la persona hace con dicho

medio.

Los conductistas proponen una relación mecanicista entre las

personas y las fuerzas sociales que actúan sobre ella, por lo cual el adulto

es entendido como un receptor pasivo de informaciones, roles, actitudes y

valores, generados y mantenidos por el entorno social; sus métodos de

enseñanza se basan en programas de reforzamiento.

Page 12: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

12

Dentro de esta vertiente se encuentran a las teorías conductista y

neoconductista, con sus principales representantes, Watson, Thorndike y

Skinner respectivamente.

Es ampliamente reconocida su influencia en los distintos tipos,

niveles y modalidades educativas, y es importante referirse a ella ya que

aún cuando en las dos últimas décadas ha sido fuertemente cuestionada,

muchos educadores de adultos insisten en la necesidad de identificar

objetivos de comportamiento, no de formación, y de proporcionar una

retroalimentación y refuerzos regulares. De todo esto se hablará más

adelante con mayor amplitud y profundidad.

El tercer enfoque está constituido por las teorías denominadas

interaccionistas, que son los antecedentes más inmediatos del

constructivismo; cuyo rasgo característico y común consiste en reconocer

y fundamentar la interacción e interdependencia entre la persona y su

entorno social, por lo cual este enfoque puede ser también denominado

interaccionista o dialéctico. En este rubro podemos identificar a autores

que sin llegar a plantear una teoría del aprendizaje, si enfatizan el papel

activo, creativo y crítico del educando en la relación educativa.

En ellas, además de atribuirle al sujeto un papel eminentemente activo en

su entorno físico y social, entienden al desarrollo y por ende al

aprendizaje, como procesos constructivos, mutuamente determinantes.

Page 13: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

13

Por otra parte, a partir del segundo capítulo manejaremos el

constructivismo como una corriente amplia de pensamiento que en

Psicología y en Pedagogía sostienen la idea del desarrollo del conocimiento

y del aprendizaje como procesos que implican una constante trasformación

de los elementos cognitivos de que dispone el sujeto como resultado de su

interacción con las transformaciones y acontecimientos que suceden en su

entorno físico y social. En esta corriente se fundamentan las reflexiones de

la presente investigación.

Una de las teorías comprendidas será la Psicología Genética y sus

desarrollos posteriores sobre Psicopedagogía, con autores clásicos como

Jean Piaget y sus colaboradores y, otros que con base en esta teoría han

aportado elementos valiosos sobre el tema del aprendizaje y que pueden

ser retomados para el tema que nos ocupa, me refiero a César Coll, a Juan

Delval, a Ángel Diego Márquez, a Mario Carretero y José Antonio

Castorina, entre otros. Cada uno de ellos ha realizado investigación y

publicado sus hallazgos en sendos libros que aparecen en la bibliografía

básica.

La otra teoría que se incorpora en este enfoque es la perspectiva

sociocultural de Vigotsky por considerar que comparte la misma visión del

sujeto sobre el proceso de aprendizaje y que igualmente puede contribuir a

darle solidez a una propuesta constructivista para el aprendizaje en los

adultos. En esta teoría la dimensión social es trabajada ampliamente, por

lo cual considero sumamente útil su inclusión ya que la Psicología

Page 14: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

14

Genética hace mayor énfasis en los aspectos cognitivos, de esta manera, la

articulación y síntesis de ellas logrará presentar una visión más integral y

explicativa del proceso de aprendizaje en el adulto.

Con el primer capítulo se logra una contextualización a partir de la

presentación de los diferentes modelos de aprendizaje en los adultos, y con

el segundo y tercer capítulos se establecen las bases necesarias para la

fundamentación de una serie de lineamientos y reflexiones para una

metodología de enseñanza para los adultos basada en un enfoque

constructivista de sus procesos de aprendizaje.

Un posible esquema explicativo de esta clasificación es el siguiente:

Humanismo Conductismo Interaccionismo

C. Rogers F. B.Skinner P. Freire

A. Maslow

E. Erikson

Constructivismo

Piaget Vigotsky Ausubel

1.1 Humanismo en la educación de adultos.

En la perspectiva situada a partir del énfasis en las capacidades del

sujeto, es posible ubicar un tipo de investigación centrada en el desarrollo

emocional cuyo interés está en cómo surge y se desarrolla el concepto de

Page 15: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

15

personalidad y los conflictos que se producen dentro de ella a medida que

trascurre la vida.

Las posturas más representativas de esta tradición son la psicología

humanista de A. Maslow y de C. Rogers y por otro lado la teoría de E.

Erikson que con una fuerte base psicoanalítica realiza una reformulación

que hace énfasis en los aspectos yoicos del aparato psíquico contribuyendo

a una mayor comprensión de la vida adulta. Cada una de ellas en mayor

o menor grado han servido de soporte para desarrollar ciertas prácticas en

la educación de adultos, por ejemplo la influyente y extendida teoría

andragógica de Knowles, educador norteamericano que desde la década de

los setenta trabaja sobre el aprendizaje en el adulto cuyo modelo

pedagógico postula como eje básico al alumno autodirigido y que se

presenta a continuación.

1.1.1 El Modelo Andragógico de Knowles.

Knowles maneja lo que llama el Enfoque educativo Andragógico,

caracterizado por un conjunto de supuestos que el educador de adultos

tiene sobre sus alumnos y que son los siguientes:

1- Existe un desarrollo del concepto del yo que abarca desde la

dependencia hasta la autodirección.

2- Los adultos cuentan con experiencias acumuladas y éstas pueden

constituir una rica fuente de recursos para el aprendizaje.

3- En los niños, la predisposición al aprendizaje es una función del

desarrollo biológico y de la presión académica. En los adultos la

Page 16: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

16

predisposición al aprendizaje es una función de la necesidad de

desempeñar roles sociales.

4- La tendencia (condicionada) que los niños muestran a la hora de

aprender se centra en la materia, mientras que la de los adultos se

centra en los problemas.

5.- En los adultos las motivaciones más potentes son internas.

Para él, el alumno autodirigido es aquél que estudia a lo largo de toda su

vida y que presenta las siguientes características:

a) Posee una cierta curiosidad intelectual lo cual le hace buscar y estar

en contacto con innovaciones.

b) Es capaz de cuestionarse acerca de diversos temas como también

intentar una serie de hipótesis al respecto.

c) Logra identificar en un conjunto de fuentes diversas los datos

pertinentes para la resolución de diversos tipos de problemas.

d) Logra organizar, analizar y evaluar un conjunto de datos con el fin

de obtener soluciones adecuadas a determinados problemas, lo cual

le permite generalizar y aplicar dichas soluciones.

Derivado de lo anterior el educador de adultos estará encargado de cultivar

y fomentar tales cualidades.

A partir de estos supuestos, Knowles propone un conjunto de técnicas

para ayudar a aprender a los adultos, cuyo centro gira alrededor del

contrato de aprendizaje, el cual constituye el plan general del proceso de

enseñanza-aprendizaje, que consiste en acordar tareas y compromisos del

Page 17: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

17

estudiante autodirigido, previamente negociados entre el alumno y el

profesor. Para el diseño de este contrato es necesario un diagnóstico del

alumno y de sus necesidades, (lo cual se hace de una manera bastante

dirigida), seguida de una explicitación de metas y objetivos así como de la

previsión de estrategias y recursos para el proceso.

Los supuestos que se manejan en la perspectiva del alumno autodirigido

desde sus investigaciones empíricas, dan por hecho que el alumno adulto

en general se encuentra con una serie de capacidades ya constituidas. Ello

supone también que todo adulto ha tenido una serie de experiencias

sociales y culturales que le ha asegurado este desarrollo.

Vale la pena detenerse a pensar que ello probablemente no es así para

todos los adultos y sobre todo que tales capacidades, en sí deseables, sólo

se adquirirán en la medida que en los procesos de aprendizaje con los

adultos se consideren otros factores de formación, en los cuales también

se tome en cuenta su origen y entorno social, sus mecanismos y formas

particulares de aprender y se establezcan y operen estrategias de

enseñanza-aprendizaje donde se le dé mayor importancia a los procesos de

construcción del conocimiento tanto individuales como colectivos del

alumno adulto a través de múltiples actividades de aprendizaje que

impliquen no sólo una acción concreta sino internalizada del conocimiento

a partir de la comprensión, análisis y crítica de los contenidos educativos.

La concepción de Knowles sobre el alumno autodirigido y por ende sobre

el aprendizaje autodirigido, en especial de su reconocimiento al término de

Page 18: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

18

“autorrealización” como meta última de tal alumno y su marcado interés

por el Yo expresado en su definición de sus supuestos básicos, denota su

filiación a la Psicología Humanista cuyas premisas básicas se sitúan

alrededor de las cualidades humanas de la persona, entendidas como la

libertad personal, la capacidad de elección (nótese que no se cuestiona la

posibilidad o la imposibilidad de ella) y la sobreestimada validez de la

experiencia subjetiva.

1.1.2. La Teoría De La Motivación de A. Maslow

Como ya había anotado al principio de este apartado, entre las fuentes

teóricas más importantes de esta línea se encuentran a Abraham Maslow y

a Carl Rogers, ambos norteamericanos cuyas producciones se sitúan

desde la década de los sesentas. Al primero de ellos se debe la elaboración

de una teoría de la motivación que precisamente gira en torno al concepto

básico de autorrealización tan manejado por Knowles.

Maslow define su teoría en razón de una serie de necesidades que van

desde las básicas (inferiores) hasta las más complejas (superiores) a través

de las cuales va avanzando en dominio el individuo. Toda vez que se

presenta una necesidad el individuo se siente motivado a satisfacerla y en

la medida que lo logra está en condiciones de buscar la satisfacción de una

necesidad de nivel superior y así sucesivamente hasta llegar a la más

compleja que es la de autorrealización. Si el individuo no ha cubierto las

necesidades anteriores no está en posibilidades de acceder a las

subsecuentes.

Page 19: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

19

La jerarquía de necesidades de Maslow se expresa de la siguiente manera:

1. Necesidades fisiológicas tales como el hambre, la sed, el sexo, sueño,

descanso e integridad corporal.

2. Necesidades de seguridad que exigen un mundo predecible y

ordenado, seguro fiable, justo y consistente.

3. Necesidades de amor y pertenencia que implican la búsqueda y

mantenimiento de amistades y afectos en distintos ámbitos y

espacios.

4. Necesidades de autoestima que se refieren a necesidad de tener una

autoimagen positiva, de ser una persona exitosa, relevante, fuerte,

capaz y competente, así como de gozar de libertad aunada a cierto

prestigio social.

Necesidad de autorrealización, definida como una realización progresiva de

potenciales, capacidades y aptitudes, semejante al cumplimiento de una

misión o destino o vocación, con un pleno conocimiento y aceptación de la

propia naturaleza intrínseca de la persona que se expresa como una

tendencia continua hacia la unidad o integración de la persona

/ AUTORREALIZACIÓN\

/ DE AUTOESTIMA \

/ DE AMOR Y PERTENENCIA\

/ DE SEGURIDAD \

/ NECESIDADES FISIOLÓGICAS \

Page 20: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

20

Al analizar los párrafos anteriores es posible advertir una concepción

idealista, que concibe el último nivel de “autorrealización” como un suceso

no sólo deseable, sino hasta cierto grado, natural de la persona adulta;

estado al cual, se supondría, todo sujeto puede llegar con un mayor o

menor esfuerzo.

Sin embargo la condición de adulto y de llegar a realizarse como tal, no

sólo depende de una función biológica, ni de buena voluntad, sino que

involucra además la dimensión social, cultural y económica de la persona,

dado lo cual esta perspectiva presenta ciertas limitaciones. Por ejemplo,

cuando pensamos en la gran cantidad de alumnos que desertan de las

aulas, para contribuir con el gasto familiar, en la búsqueda de los

satisfactores mínimos de subsistencia, vemos que no depende de sus

potencialidades propias el acceso o no a los subsecuentes niveles de

realización, sino a factores del entorno social, económico y cultural, que lo

limitan.

Otro ejemplo que podemos señalar se refiere al hecho de que todos en

algún momentos hemos buscado y encontrado satisfactores a nuestras

necesidades de amor y pertenencia sin haber satisfecho las de seguridad y

control relativo de nuestro entorno. Visto de este modo, este modelo,

aunque presenta una propuesta básica coherente en sí misma, sólo aporta

ciertos elementos explicativos del complejo entramado del pensamiento y

del aprendizaje del adulto.

Page 21: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

21

1.1.3. El Aprendizaje Autodirigido De Carl Rogers

Por otro lado Carl Rogers, con su posición centrada en la persona también

contribuye a la elaboración del modelo que Knowles presenta en su

propuesta del profesor como colaborador-facilitador del aprendizaje, la

cual por cierto evoca el tipo de relación que tiene un psicólogo clínico con

su paciente, y es explicable ya que tanto Rogers como Maslow fueron

psicólogos clínicos que normalmente trataban con clientes privados.

Rogers dice que el educador de adultos debe:

a) Ser real y auténtico;

“Cuando el colaborador, facilitador es una persona real, que se muestra

tal y como es al establecer una relación con el alumno sin ocultarse

tras una máscara o fachada, lo más probable es que sea eficiente. Esto

significa que dicha persona está siendo ella misma, que no se está

negando a ella misma”1

b) Apreciar, aceptar, confiar;

“Considérese como si estuviera apreciando al alumno, apreciando sus

sentimientos, sus opiniones, su persona. Se trata de preocuparse por el

alumno, pero no de un modo posesivo. Se trata de aceptar a ese

individuo como persona independiente digna de sí misma por derecho

1 Rogers, Carl, Libertad y Creatividad en la educación.

Page 22: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

22

propio. Se trata de una confianza básica, de la creencia de que por

alguna razón esa persona es digna de confianza”2

c) Comprensión empática:

Entendida como la capacidad de comprender las relaciones del alumno

desde dentro, implica una cierta sensibilidad para entender como ve el

alumno el proceso de aprendizaje.

Entre Knowles y Rogers hay convergencias, pues ambos recomiendan en

su modelo educativo que el profesor andragógico acepte y respete a sus

alumnos y los considere como unas personas de valor además de que trate

de construir una relación basada en la enseñanza mutua.

En su propuesta, Rogers indica que se tendrá que especificar un contrato

de aprendizaje, con sus objetivos de comportamiento, cambios en el mismo

y las formas de evaluación.

Otra de las cuestiones que resulta interesante mencionar se refiere a la

evitación del conflicto, en su dimensión afectiva, didáctica e institucional.

Esta postura a la larga trae consecuencias negativas, en el nivel didáctico,

para el proceso enseñanza-aprendizaje ya que como se verá más adelante,

la función del conflicto, en especial el conflicto cognitivo, es fuente de

buena parte de los progresos tanto a nivel cognitivo como a otros niveles,

donde lo importante no es tanto la confrontación de los puntos de visto,

sino las consecuencias en los progresos , debidos en buena parte a los

2 Op.cit.

Page 23: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

23

mecanismos de autorregulación que los sujetos ponen en acción a partir

de tal dispositivo.

Aunque son varias las observaciones críticas que es posible hacer a esta

postura sólo mencionaré las que me parecen más notables:

El supuesto que afirma que en los niños la predisposición al

aprendizaje es una función biológica y de presión académica y que en los

adultos es una función de la necesidad de desempeñar roles sociales, es

notablemente errónea. Como más adelante se verá, la curiosidad

epistémica, el interés natural del ser humano por conocer y explicarse el

mundo y su dinámica, es una condición genérica del hombre. Tanto niños

como adultos poseen esa predisposición y no es precisamente la presión

académica lo que la estimula. Lo que suele pasar frecuentemente es que

durante su desarrollo próximo anterior tanto niños como adultos, debido a

tratamientos autoritarios han aprendido que es mejor no preguntar y por

ello los niños, como sujetos más indefensos han visto limitada esa actitud

hacia el conocimiento, lo cual probablemente puede pasar a los adultos

que han sido educados en ambientes sino autoritarios, sí, a partir de

vínculos de dependencia o de obediencia extrema.

Otra afirmación del modelo de Rogers para la educación, es la que se

refiere a la tendencia infantil por centrar su aprendizaje en la materia y no

en problemas como sucede con los adultos. Sin embargo, a partir de los

hallazgos de las teorías holísticas y cognitivas del aprendizaje se ha podido

comprobar que el sujeto tanto infantil como adulto, comprende y aprende

Page 24: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

24

mejor si ubica determinado contenido de aprendizaje en un conjunto de

elementos que se interrelacionan y sobredeterminan mutuamente.

Desde el constructivismo se mantiene que cada contenido será más

atractivo y comprensible si está inmerso en una situación de conjunto.

Pedagógicamente hablando, corresponde al aprendizaje a través de

problematizaciones. No es privativo del alumno adulto aprender mediante

problemas, hoy por hoy, este tipo de metodologías está aplicándose hasta

con niños de preescolar con buenos resultados, tal como sucede con el

método de proyectos; o el programa del grupo de Investigación en la

escuela de Porlán y otros. Por lo anterior podemos afirmar que ciertos

mecanismos propuestos por estos modelos son susceptibles de ser

utilizados tanto en adultos como en escolares de educación básica.

Una última observación crítica al modelo propuesto por Knowles. Cuando

dice que en los adultos las motivaciones más potentes son las internas y

como contraparte toca a los niños motivarse mediante disposiciones

externas, su afirmación representa en cierto grado la subestimación y

desconocimiento de la naturaleza infantil. Si bien en el pasado se

cometieron excesos en cuanto a magnificación de las dotes infantiles, con

el modelo andragógico ocurre lo mismo pero esta vez con el adulto. No se

trata de atribuir cualidades a uno para negárselas a otro. Sin tratar de

hacer una apología de la condición infantil, es necesario precisar que

existe una serie de cualidades, capacidades, aptitudes y tendencias que se

dan a lo largo de toda la vida del ser humano. Lo que en todo caso deben

Page 25: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

25

proponer los modelos educativos, tanto los que van dirigidos a niños como

los que se orientan a la educación de adultos es la recuperación de todas

esas capacidades y su máximo aprovechamiento y potenciación.

Con todo lo anterior no es posible afirmar que los mecanismos

motivacionales del niño sean diametralmente opuestos a los del adulto en

el proceso de aprendizaje, lo que cambian son los contenidos y las

situaciones que se presentan para lograrlo.

Desde el constructivismo, dan cuenta de ello las operaciones de

asimilación y acomodación como mecanismos que funcionan a lo largo de

toda la vida, a través de las cuales tanto los niños como los adultos,

operan sobre los objetos de conocimiento mediante un intercambio

funcional, entre los esquemas de que dispone el sujeto para descomponer

la información a partir de los problemas que plantea el objeto, asimilación,

y en caso de que ello no ocurra, el sujeto descompone sus esquemas para

adaptarse a los aspectos que plantea el objeto, la acomodación; con lo cual

se construye paulatinamente nuevos esquemas que suponen una continua

marcha hacia equilibrios cada vez más perfectos.

Por todo lo anterior se puede afirmar que los mecanismos básicos para

conocer y aprender son básicamente los mismos, lo cual no quiere decir

que a la hora de enseñar sea de la misma manera. Habrá de manejar tanto

un lenguaje, como problemas y contenidos no sólo correspondientes a la

edad, sino también al entorno sociocultural y a las experiencias de los

educandos.

Page 26: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

26

1.1.4. La Postura Psicoanalítica de Eric Erikson y Las

Fases de La Edad Adulta

Nacido en Frankfurt, Alemania, en 1902, de padres daneses y

nacionalizado norteamericano en 1939, Eric Erikson formuló una teoría

del desarrollo humano sobre una fuerte base psicoanalítica.

Adquirió su entrenamiento psicoanalítico bajo la dirección de Ana Freud y

desde los finales de los cuarenta enseñó y práctico el psicoanálisis además

de escribir sus primeros artículos en los que aplicó su formación

psicoanalítica a problemas educativos.

Una de sus primeras publicaciones “Children and Society” condensa sus

preocupaciones sobre los esfuerzos del hombre para vivir eficazmente en

un medio social dado, incorporando la teoría psicoanalítica, permitió que

se convirtiese en uno de los principales expositores de la Psicología del Yo

en Estados Unidos.

La teoría de Erikson, aunque retoma a Freud como la roca que sirve de

fundamento a toda la teoría de la personalidad, se aparta en cierto grado

del modelo freudiano, al destacar la importancia del Yo, más que ello como

lo hacía Freud. En general su obra se orienta a la investigación de las

relaciones del Yo con la sociedad.

Erikson reelabora las fases psicológicas de Freud, de modo que éstas

trascienden sus connotaciones biosexuales, aunque con ello no rompe del

Page 27: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

27

todo con el modelo freudiano, ya que para él la motivación inconsciente es

un hecho aceptado.

Lo que para nosotros es importante resaltar es que para Erikson tiene

importancia capital el estudio de los procesos de socialización.

Como se sabe, la teoría freudiana sostiene la existencia de un aparato

psíquico del hombre conformado por el Ello, el Yo y el Superyo, donde el

ello y el superyo constituyen la parte inconsciente del sujeto, lugar a

donde se dirigen muchas de las vivencias, angustias, experiencias, deseos

y fantasías.

Según el psicoanálisis, las experiencias más significativas de dan en la

niñez y es a partir del fenómeno de la transferencia que el individuo puede

actualizar en un momento presente, en situación de análisis, un evento,

una experiencia fuerte, depositándolo en la persona del analista, donde

éste puede, a partir de tal asociación, elucidar el significado de los

síntomas del paciente, en su momento actual, pero a partir de su pasado

y con ello lograr una mejora en su situación emocional.

Si aceptamos algunos de los postulados del psicoanálisis y recuperándolos

para la situación de enseñanza aprendizaje con adultos, podríamos pensar

que durante el proceso suelen aparecer trastornos emocionales pasados y

no resueltos convenientemente, y que de alguna forma se expresan en la

dinámica de la relación maestro alumno a partir del fenómeno de la

transferencia, donde toca al maestro identificar cuáles son situaciones

propias de la actuación actual, y cuáles corresponderían al espacio de la

Page 28: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

28

infancia o de la niñez, y con ello poder desligar y diferenciar actuaciones y

decisiones correspondientes a ámbitos distintos.

Por ejemplo, es bastante conocido para muchos educadores la cantidad de

expectativas comúnmente puestas en el profesor tales como considerarlo

una fuente de conocimientos y sabiduría o como una persona previsora y

reconfortante, o como objeto de admiración o de envidia; o como juez,

como símbolo de autoridad o como un consejero y amigo.

Desde el psicoanálisis se argumenta que tales expectativas están

asociadas con sentimientos de la infancia y en especial hacia los padres.

En última instancia tales sentimientos expresan esperanzas o fantasías

que nunca llegan a satisfacerse ya que la ansiedad que va asociada con

ellas y la inevitable decepción, se expresan casi siempre como esa

transferencia de hostilidad y de otros sentimientos hacia la figura del

profesor.

La teoría psicoanalítica y en particular la reformulación de Erikson es útil

en la educación de adultos al destacar la emocionalidad que muchas veces

aparece en la situación de enseñanza aprendizaje. Y se trata no sólo de

identificarla sino de analizarla y saber manejarla orientando la acción

didáctica hacia una dinámica de desarrollo del alumno y del educador, con

lo cual se posibilita a su vez el desarrollo del proceso.

Erikson habla del desarrollo humano como un proceso evolutivo que se

funda en una secuencia de hechos psicológicos y sociales experimentada

universalmente, e implica un proceso autoterapéutico destinado a curar

Page 29: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

29

las heridas provocadas por las crisis naturales y accidentales inherentes al

mismo.

En tanto que las etapas enunciadas por Freud son la oral, anal, fálica,

latencia y genital; Erikson las reformula y amplia, considerándolas como

fases en constante movimiento cuando expresa que un individuo nunca

tiene una personalidad estática sino que siempre la está reelaborando y

desarrollando. Esto se debe tomar en cuenta cuando se trate con adultos,

apartándonos de la típica idea de que el adulto es un ser acabado y

prácticamente sin transformaciones.

El desarrollo tiene un curso en zigzag de una fase a otra y se reconoce esta

característica como una regularidad fundamental. En este concepto se

identifica con la equilibración piagetiana, en tanto que ésta también

concibe al desarrollo como la continua sucesión de etapas que suponen

rupturas entre las formas de concebir la realidad y que se caracterizan por

la transformación cualitativa entre unas y otras.

Habla también de las crisis como motores del desarrollo y a medida que

cada una de ellas se resuelve, la persona puede pasar a la fase siguiente.

Aunque las crisis del desarrollo son de carácter universal, se resuelven

culturalmente, es decir, están determinadas desde su génesis hasta su

eventual resolución en y sobre aspectos compartidos y reconocidos por las

condiciones y componentes culturales en los que el individuo se

desenvuelve.

Page 30: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

30

Erikson tiene una acendrada fe en el poder del Yo y dice: “...los niños se

rompen una y otra vez y se reconstituyen nuevamente...” (Maier:1989), y

se pensaría que los adultos también.

El yo tiene un gran poder de integración y establece puentes entre etapas

que en caso contrario serían inevitablemente discontinuas.

Esta afirmación coincide en cierto grado con el enfoque constructivista en

el sentido de construcción y reconstrucción del sujeto a partir del

conjunto de autorregulaciones que pone en acción mediante las acciones

de compensación para recuperar eventualmente el equilibrio perdido

cuando se presenta una perturbación, en el caso por ejemplo, del conflicto

cognitivo.

En cada etapa del desarrollo existen fuerzas contrarias que exigen una

solución conjunta o síntesis las cuales activan al Yo y permiten dicho

desarrollo.

La propuesta de Erikson con su base psicoanalítica es de utilidad para la

educación de adultos por su clasificación de las etapas del desarrollo de la

personalidad, especialmente en el período adulto. Aún cuando conserva

como parte explicativa de su teoría a las etapas enunciadas por Freud, las

complementa.

Erikson dice, y con razón, que el sujeto en sociedad experimenta una serie

de cambios merced a las demandas constantes de su entorno psicosocial,

de ahí su nombre de etapas psicosociales. Dice que tales demandas

Page 31: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

31

provocan crisis en las personas y la vivencia y superación de cada crisis,

representa un progreso de la persona en su devenir psicosocial.

Las etapas son las siguientes:

Etapa psicosocial

Crisis psicológica característica Relaciones

significativas

I Oral respiratoria

Sensorial cinestésica

Confianza básica Vs desconfianza

Realización de la esperanza

Persona materna

II Anal-uretral-muscul.

(retentiva-eliminativa)

1ª. Infancia

Autonomía Vs Vergüenza, duda

Realización de la voluntad

Personas parentales

III Infantil -genital-

locomotriz (años prees.

Y jardín de niños) 2-6

Iniciativa VS culpabilidad

Realización de la finalidad

Familia básica

IV Latencia

Años preescolares

Aplicación VS inferioridad

Realización de la competencia

Vecindario-escuela

V Pubertad adolescencia

Preintegración a la edad

adulta 11-15

Identidad VS confusión de la identidad

Realización de la fidelidad

Grupos de pares

Grupos externos

Modelos de liderazgos

VI Primera adultez

16-20

Intimidad y solidaridad VS Aislamiento

Realización del amor

Amigos competencia

Cooperación

VII Adultez 20-40 Generatividad VS Absorción en sí mis.

Realización del cuidado

División del trabajo y

vivienda compartida

VIII Madurez 40-> Integridad VS desesperación

Realización de la sabiduría

Humanidad

Los semejantes

Page 32: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

32

Ya que este trabajo trata sobre los adultos es pertinente profundizar en las

etapas VI, VII y VIII por incluirse en esta categoría.

La etapa VI es la que propiamente marcará la entrada del individuo al

mundo adulto. Es el momento de integrarse seriamente en la tarea de una

participación en la comunidad, ya sea familiar, vecinal y/o social. También

de ejercer y expresar la libertad que paulatinamente ha ido consiguiendo el

joven así como también ejercer y gozar la responsabilidad adulta. “Para

Erikson, el logro de la adultez psicológica implica un crecimiento

continuado y un tiempo sociopsicológico consagrado al estudio o al trabajo

de una carrera dada, así como la intimidad social con el otro sexo a fin de

elegir un compañero para la prolongada relación íntima del matrimonio,

como persona, ser social y ciudadano” (Maier:1989:78)

En esta fase del desarrollo adulto, también ocurre como en todas las otras

una crisis del crecimiento y es la referente a la búsqueda de la intimidad y

solidaridad versus el aislamiento, el autor nos menciona que el hallar un

sentido de solidaridad en la elección de un compañero que representa el

ideal de toda la experiencia anterior con el sexo opuesto es una empresa

azarosa, en este punto el individuo puede tomar la dirección contraria, y

entonces tomar distancia, aislándose y permaneciendo solo.

Desde el punto de vista de Freud el individuo muestra su capacidad de

realizar una adultez sana mediante su capacidad para (lieben und

arbeiten), amar y trabajar.

Page 33: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

33

Si bien, la superación de la adolescencia implica hallar un sentido de

identidad, la superación de la primera fase de la adultez exige hallar un

sentido de la identidad compartida.

En la esfera del trabajo el joven adulto encauza sus energías hacia la

búsqueda y consecución de propósitos vocacionales y/o laborales.

Este enfoque, sin embargo, a pesar de sus aportes en la caracterización y

profundización de la personalidad adulta ha tenido algunas críticas, entre

ellas la de presentar una tendencia al conservadurismo, ya que aún

cuando reconoce la situación del adulto en su dialéctica , represión

psicológica- opresión social, sólo ofrece salidas facilitadoras como “ayuda

al crecimiento personal” o “creación de seguridad en sí mismo”.

En la fase VII Erikson reafirma su concepción acerca de la adultez como

una etapa evolutiva en sí misma. Es la adultez propiamente dicha, donde

la preocupación fundamental ya no es solamente la búsqueda del cónyuge

o la vocación, sino que habiendo resuelto de determinada forma las crisis

anteriores, el adulto se enfoca hacia una generatividad, creatividad, no en

el sentido biológico, sino psicológico y social, diríase hasta artístico e

intelectual. La fuerza contraria a la generatividad es el estancamiento que

se refiere al encierro en sí mismo, sin posibilidades ni expectativas de

expresión u ofrecimiento de las propias capacidades, virtudes y sabiduría

que él ha acumulado.

Cada adulto se enfrenta al desafío de tomar la responsabilidad de las

nuevas exigencias que le impone el entorno en que se halla, ya sea

Page 34: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

34

próximo como el de los hijos, la comunidad o el trabajo, o amplio como el

de los problemas sociales, políticos o científicos.

En la fase VIII el adulto que ha ido transcurriendo y superando de una u

otra manera, mediante sus propias estrategias y recursos anteriores que

ha conseguido generar, en la amplitud del término; que posee una

perspectiva más amplia de sí mismo, de su proceso y de su mundo, ha

desarrollado de tal manera el sentido de la confianza que le permite “tener

seguridad con respecto a la integridad del otro”. (Maier:1989)

“Esta fase final implica un sentido de sabiduría y una filosofía de la vida

que a menudo van más allá del ciclo vital del individuo y que están

relacionados directamente con el futuro de los nuevos ciclos del

desarrollo”(Maier:1989)3

La concepción del desarrollo adulto como una etapa evolutiva en su

interior es sumamente adecuada para el enfoque que guarda esta tesis, ya

que en general los planteamientos sociológicos, como psicológicos y

pedagógicos dominantes ubican al adulto como un ser acabado, formado y

desarrollado y no formándose y desarrollándose:

Los mecanismos que Erikson formula como dispositivos del desarrollo

adulto constituidos por crisis dadas entre luchas y conflictos de fuerzas

contrarias a lo largo de todo el desarrollo humano, son desde mi punto de

3 En el año de 1965, cuando Erikson visitó la India y estudió la vida de Gandhi, tipificó sus últimos años como un ejemplo clásico del sentido de integridad, que es la fuerza que mueve al individuo en esta última etapa, donde observó que Gandhi se mostró como un hombre recto, pero no rígido, tímido pero no retraído; cauteloso y sin embargo decidido; inteligente pero no libresco, tenaz pero no obstinado, sensual pero no blando, todo lo cual se resume en una integridad que es difícilmente explicable pero que sirve de marco de referencia amplio para poder visualizarla.

Page 35: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

35

vista fuertemente significativos y congruentes con el enfoque

constructivista, ya que en éste se sostiene que en todo progreso de las

personas intervienen situaciones disonantes e incluso hasta confrontantes

que dan lugar a conflictos que a su vez devienen como catalizadores del

desarrollo y por ende del aprendizaje en el adulto.

Con lo anterior no se pretende demostrar la naturaleza constructivista de la

teoría eriksoniana, sino más bien recuperar la idea común de que el adulto

al igual que el niño y el adolescente es un ser en desarrollo permanente.

Aunque para ser objetivos, hay que reconocer que este enfoque ha tenido

algunas crítica puntuales, una de las cuales sostiene que es una teoría

conformista y que defiende el statu quo. Si bien manifiesta tener

conocimiento de fuerzas sociales alienantes y represivas, su opinión acerca

de la salud psicológica se expresa en función de lo bien que una persona

se adapta a las necesidades de la sociedad, lo cual hasta cierto punto es

una exigencia de la socialización del individuo.

Es importante, sin embargo, tener en cuenta la dimensión emocional del

sujeto adulto, situando su condición como un ser en desarrollo con

múltiples conflictos, tanto en ese ámbito como en el cognoscitivo y en el

social.

Una mirada a sus aspectos afectivos y emotivos no limita una visión

integradora sino más bien la complementa.

Page 36: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

36

Los educadores de adultos tendrán que considerar los aportes tanto como

los límites de esta teoría ya que con ello se adquieren mayores

instrumentos de análisis, explicación e intervención en nuestro campo.

1.2. El Conductismo en La Educación de Adultos.

Aunque esta corriente no es propiamente una propuesta nacida desde la

educación y la consideración de los procesos de aprendizaje de las

personas adultas, es importante considerarla, ya que muchos de las

modalidades instrumentadas en el ámbito educativo, formal y no formal,

se adscriben en gran medida a las concepciones y prácticas que de este

enfoque se derivan.

El interés por introducirlo se basa en el uso y el abuso que en la educación

en general y en la de adultos en particular, ha tenido esta teoría bajo los

supuestos de una mayor cientificidad y objetividad en la planificación,

diseño, instrumentación y evaluación de programas de educación de

adultos.

El naciente positivismo de finales del siglo XIX y principios del XX hizo

posible la irrupción de una fuerte corriente psicológica que utilizando un

nuevo lenguaje y los resultados de la investigación experimental en

laboratorio, con situaciones controladas ofrecieran una nueva explicación

de la conducta humana y del aprendizaje.

Con una racionalidad que Habermas denomina como científico técnica,

bajo la consigna de erradicar la explicación de la conducta humana en

Page 37: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

37

términos “mentalistas”, “imprecisos” y “vagos”, el conductismo introdujo

un vocabulario técnico que supuestamente proporcionaba mayor

objetividad a los fenómenos psicológicos, la conducta y el aprendizaje.

El conductismo aparece en el horizonte educativo y en particular en

Latinoamérica, a principios de los setentas bajo el nombre de Tecnología

educativa.

Por Tecnología Educativa autores como Robert Gagné y Cliffort Chadwick

entienden “la aplicación de un enfoque científico y sistemático al

mejoramiento de la educación”. Sin embargo desde el punto de vista de

Kuri y Follari (1985), se trata de “...todo un conjunto de principios y

procedimientos teórico-técnicos, que bajo el modelo de la teoría de

sistemas, pretenden lograr el control y eficiencia del proceso educativo, a

través del diseño, implantación y evaluación de modelos sistemático-

administrativos del aprendizaje”.

Aunque el conductismo tiene como sus fundadores a Jhon Watson

4seguido de Edward Thorndike5, ambos de origen norteamericano, no es

sino hasta “la década de los cincuenta que B. F. Skkinner encuentra las

condiciones socioeconómicas adecuadas para proponer: “un nuevo

discurso tecnocrático dirigido al sector educativo, el cual asume los

antecedentes del racionalismo eficientista y del empirismo

4 Las ideas que inauguran esta teoría fueron escritas por Watson en 1913 en su famoso artículo titulado”Psychology as the behaviorist Views it” donde escribe: “La psicología como posición conductista es una rama experimental de la ciencia natural. Su finalidad teorética es la predicción y el control de la conducta” 5 Edward Torndike, (1874-1949) establece dos principios conductistas de amplia influencia, La ley del efecto y la del ejercicio.

Page 38: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

38

experimentalista de la Psicología del control. Así Skinner es portador de un

discurso pragmático social que encuentra eco y demanda por parte de los

sectores educativos, para que el docente asuma un nuevo rol, el de técnico

de la educación” (Kuri y Follari, 1985:74).

El modelo conductista se basa en la relación entre un estímulo, dado en el

ambiente y la respuesta por el organismo (el alumno), por ello también se

le denomina paradigma estímulo-respuesta. En este planteamiento, el

alumno, considerado sólo un organismo como cualquier otro ser vivo;

desprovisto de los aspectos afectivos, sociales y culturales; tiende a

reaccionar ante los estímulos del ambiente según se le vaya

condicionando. Siguiendo los postulados de la Ley del efecto, mientras

mejores sean los estímulos que se le presenten, según las intenciones del

ingeniero conductual, más rápido aprenderá a responder a dichos

estímulos, y más rápido y mejor aprenderá. En este sentido, aprender

consiste en la modificación de la conducta (respuesta), a partir de la

experiencia (estímulo).

A partir de una serie de experimentos en laboratorio Skinner logró

demostrar que una paloma, una rata o un chimpancé son capaces de

lograr una modificación de la conducta, en sus términos, un aprendizaje;

tal como oprimir un botón o abatir una puerta para obtener comida, esto

por supuesto, controlado por el experimentador.

Skinner afirma que los organismos se limitan a emitir respuestas que van

siendo gradualmente conformadas por sus consecuencias, y , cuando las

Page 39: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

39

consecuencias de una respuesta es una recompensa, lo más probable es

que se repita un repertorio de conductas que es “conformado”, “modelado”

efectivamente por los eventos ambientales.

Uno de los experimentos más célebres es el de la paloma hambrienta

situada en una caja aislada e insonora donde se encuentra un botón que

al ser picoteado por ella provoca que se deposite una bolita de comida en

un recipiente. Si la paloma puede moverse libremente picoteando

azarosamente, acabará por picotear en algún momento el botón, lo cual

traerá como consecuencia obtener una bolita de comida, el reforzador de la

conducta.

Esta situación experimental le permite a Skinner controlar por completo

las consecuencias de la conducta de la paloma. De esta manera sostiene

que este proceso aproximativo de respuestas deseables constituyen

aprendizaje, al cual define como la modificación de la conducta a partir de

la experiencia. Más adelante se verá como Piaget desde otro punto de vista,

diametralmente opuesto, define al aprendizaje como la modificación de la

experiencia a partir del comportamiento.

Este paulatino reaccionar del organismo ante estímulos del ambiente y en

dirección hacia la respuesta adecuada, se denomina condicionamiento

operante.

El condicionamiento operante es la base angular del conductismo, mismo

que justifica la desagregación de los contenidos educativos en fragmentos

Page 40: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

40

de conocimiento que puedan ser expresados en conductas observables,

medibles y cuantificables.

De lo anterior se desprende uno de los elementos más importantes e

influyentes de la Tecnología educativa, la programación por objetivos

conductuales, mediante los cuales se enuncian una serie de acciones que

el educando ha de realizar o demostrar. También esa programación incluye

los criterios con que esas acciones han de ser medidas y cuantificadas.

Como ya se había anotado, en esta concepción no han de utilizarse

términos que impliquen cierto tipo de acciones “vagas” o “imprecisas”,

tales como reflexionar, tener conciencia, problematizar, valorar, etc. En los

casos que se llegara a utilizar esta terminología para la determinación de

objetivos conductuales se tendrían que desagregar para expresarlas en

términos más observables.

Verbos tales como enumerar, identificar, nombrar, ubicar, localizar, etc.,

serían un ejemplo de conductas observables.

Otra de las derivaciones del conductismo en la educación es la enseñanza

programada, que consiste en un programa de contenidos secuenciados y

dosificados, donde el papel del alumno es ir contestando una serie de

preguntas formuladas y de cuya resolución adecuada depende su avance

en el tratamiento temático. Obviamente aparecen en la programación

elementos reforzadores o inhibidores de las respuestas emitidas. En estos

textos también se hayan anexos autocorrectivos mismos que definen al

alumno las actividades subsecuentes a partir de sus respuestas.

Page 41: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

41

Frecuentemente se encuentran repertorios de actividades distintas

dependiendo de las respuestas expresadas.

Al docente, en el modelo conductista, le compete disponer las

contingencias de aprendizaje, que son las situaciones, elementos o

recursos que induzcan cierto tipo de respuestas deseables en el sujeto, es

decir, le toca el control de las situaciones de estímulo-respuesta-

reforzamiento, así para Skinner, enseñar es el arreglo de las contingencias

de reforzamiento.

En la educación de adultos al igual que en la educación de los menores en

la escuela básica, se abusó de este modelo, en lo concerniente a la

definición de objetivos conductuales, en la década de los ochenta; dejando

de lado la riqueza de otros planteamientos teórico-metodológicos donde se

recupera la concepción del alumno como un ser activo, reflexivo y social,

no sólo reactivo y repetidor mecánico de respuestas condicionadas.

Además de las limitaciones anteriores, esta teoría y sus derivaciones,

conllevan una marcada tendencia ideológica hacia la tecnificación,

cosificación del sujeto, con vistas, no a su desarrollo integral, sino al

mantenimiento del statu quo, la dependencia y el control, tanto escolar,

como social.

Page 42: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

42

1.3. El enfoque interaccionista. La Concepción de Paulo Freire sobre

el aprendizaje del adulto.

Algunos autores como Jesús Palacios, por ejemplo, sitúan a Paulo Freire

como uno de los representantes más radicales de la concepción crítica en y

para la educación de adultos.

Paulo Freire, de origen brasileño, fue un educador nato de adultos. Sus

primeras experiencias como pedagogo, en el año de 1962, se ubican en las

zonas más pobres de Brasil. En ese entonces, en la zona nordeste de ese

país había veinticinco millones de analfabetas. En el contexto de un gran

movimiento de masas, se origina un movimiento de educación popular al

que Freire se incorpora con gran entusiasmo.

Su participación se orienta hacia la alfabetización, y en un período de

cuarenta y cinco días logra alfabetizar a trescientos trabajadores, por lo

que emprende su campaña hacia todo el país. Sin embargo, las fuerzas

conservadoras dominantes lo detienen y encarcelan durante más de dos

meses, después de los cuales decide huir a Chile en busca de mejores

condiciones.

La concepción de Freire para la educación de adultos comprende no sólo la

enseñanza de la lectura y la escritura, sino la movilización del espíritu

crítico de los oprimidos, que habitualmente están acostumbrados a callar

y a acatar órdenes.

“Quería liberar al hombre del silencio de la opresión, de la avidez de los

opresores, del conformismo, estaba convencido de que la democracia sólo

Page 43: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

43

podía llegar a través del espíritu crítico y de una actitud de lucha”

(Palacios:1981)

Frei, en ese entonces presidente de Chile, encontró en Freire un

colaborador excepcional.

Como antes en Brasil, Freire se entregó a su labor de alfabetización del

pueblo chileno, y como en Brasil, los resultados fueron excelentes. En sólo

dos años el programa de alfabetización atrajo la atención internacional y

Chile recibió de la UNESCO una distinción por haber superado de manera

sorprendente el problema del analfabetismo.

Para Freire educar significa generar la capacidad de una actitud crítica

permanente, actitud que permita al hombre reconocer su condición como

susceptible de ser transformada. Por lo anterior, para Freire, educar no es

sólo la transmisión de conocimientos y hechos estáticos, sino la creación

de una situación pedagógica en la que el sujeto se redescubre a sí mismo y

con ello aprende a tomar conciencia del mundo que lo rodea, lo oprime y lo

explota; que aprenda a reflexionar sobre sí mismo. De esta manera la toma

de conciencia, la reflexión y la acción en y sobre el mundo, se convierten

en elementos nodales del proceso educativo.

En esta postura se encuentra una fuerte crítica al modelo tradicional en el

cual el educador entrega al educando los conocimientos ya hechos, en

donde el alumno asume una actitud pasiva. Según Freire, el educador, en

este caso, de adultos, debe junto con el alumno problematizar sobre los

contenidos que lo mediatizan, no sólo disertar sobre esos contenidos, sino

Page 44: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

44

ir más allá de ellos mismos. No se trata de extender el conocimiento, se

trata de analizarlo a la luz de la práctica social. Tal es su planteamiento en

el libro, “Extensión o comunicación”.

El modelo tradicional caracterizado anteriormente es denominado por

Freire como educación bancaria , por analogía a la situación de depósito

de bienes en un banco, en este caso, un depósito de conocimientos sobre

la persona que está siendo educada.

“Alfabetización (aprendizaje del código lingüístico) y concientización

(desciframiento de la realidad vivida), son parte de dos polos inseparables

que constituyen la esencia del modelo de Freire” (Palacios:1981)

La concepción del hombre que Freire nos presenta resulta bastante

interesante al asignarle una dimensión totalmente humana; no en el

sentido rogeriano, sino como un sujeto que analiza y reflexiona sobre sus

condiciones de vida; ya que como él dice, sin esa reflexión el sujeto

quedaría convertido en objeto, cosificado, reificado.

La acción que desarrolla en hombre en su contexto, lo erige como creador

de cultura; así como también en la medida que el hombre es protagonista

de su historia, como hacedor, como creador de cultura, de conocimientos,

de costumbres, etc. , es y lo convierte en un ser histórico.

Uno de los conceptos nucleares del léxico freireano es el del hombre

oprimido, junto con el de la cultura del silencio. Estos toman sentido

dentro de la clasificación que hace Freire de las sociedades cerradas y

abiertas.

Page 45: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

45

Las sociedades cerradas son aquéllas gobernadas por una élite que decide

y controla a las masas, son de naturaleza rígida y autoritaria. Son

sociedades que se caracterizan “por su intransitividad la cual produce una

conciencia mágica, conciencia que se caracteriza por su simplicidad, por

su apego al pasado, por su tendencia la gregarismo y a la masificación; por

su desprecio al hombre sencillo, por su impermeabilidad a la investigación,

por su pasionalidad, por su magicismo, por su visión estática y no

cambiante de la realidad” (Palacios:1981:533)

La conciencia mágica, dice Freire, en su libro “La educación como práctica

de la libertad”, no se considera superior a los hechos, dominándolos desde

fuera, la conciencia mágica no se juzga libre para entenderlos como mejor

le agrade; simplemente capta los hechos, otorgándoles un poder superior,

al que por supuesto teme y al cual se somete con docilidad. Es propio de

esta conciencia el fatalismo que le lleva a cruzarse de brazos y a la

imposibilidad de hacer algo frente al poder de los hechos consumados,

bajo los cuales queda vencido el hombre.

Una de las características fundamentales de la propuesta freiriana para el

proceso de enseñanza aprendizaje y que contribuye a la concepción

constructivista que interesa a este trabajo, es la que se refiere a la relación

dialógica, que no da privilegio al formador respecto del formado, y que se

apoya en lo que los adultos saben y son.

Trata, esta relación dialógica, de partir de su visión del mundo y de las

cuestiones vitales de ellos como adultos.

Page 46: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

46

De esta forma, la lectura no es entonces más que un medio para realizar

mejor los proyectos compartidos entre formadores y formados, entre

educadores y educandos.

Al igual que David Ausubel (psicólogo cognoscitivista, creador del concepto

de aprendizaje significativo), Freire ubica puntos clave o de anclaje sobre

los cuales los educadores trabajan con “frases cargadas de sentido , que

se constituirán en puntos de partida para los ejercicios de lectura. La

educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es una

transferencia de saber sino un encuentro entre sujetos interlocutores que,

juntos buscan la significación de los significados” (Op. Cit)

De esta forma Freire construye un método de alfabetización denominado

“palabra generadora”, ya que su función es precisamente generar una

situación de aprendizaje que involucre todas las dimensiones del educando

adulto.

En el caso de México, aunque este método fue técnicamente adoptado

como forma de alfabetización, quedó virtualmente reducido, ya que se le

recortó la vertiente crítica.

Para Freire, la educación en general y el proceso de aprendizaje en

particular, son dialécticos, ya que a partir de una problematización de las

situaciones a estudiar y de la búsqueda de explicaciones diversas a

problemas diversos, se encuentran soluciones alternativas a una realidad

que es múltiple, compleja y contradictoria.

Page 47: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

47

En fin, este modelo analiza y reflexiona sobre las determinaciones de

origen social del acto educativo y su aspiración de que la educación sea

una práctica social liberadora.

Page 48: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

48

CAPITULO II

LOS FUNDAMENTOS DEL CONSTRUCTIVISMO

2.1 Constructivismo y psicopedagogía.

La perspectiva que vamos a abordar ahora, que constituye el núcleo de

este trabajo es la constructivista.

Ya se había apuntado antes que este enfoque presenta una base

epistemológica que concibe al conocimiento como el resultado de la

interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento, es decir, que se

aparta del empirismo y del innatismo.

Desde el punto de vista psicopedagógico; más que una teoría, el

constructivismo es una corriente que se fundamenta en un conjunto de

ellas, es un marco explicativo que integra elementos teóricos diversos, pero

afines.

Su integración se basa en el acuerdo en torno a ciertos principios

susceptibles de ser orientados a la educación y que básicamente se

refieren a concebir el conocimiento y el aprendizaje como el resultado de la

actividad estructurante del sujeto a partir de su interacción con el medio,

tanto físico como social, a la confluencia de factores tanto internos como

externos que le dan sentido a dicha actividad constructiva del sujeto.

Page 49: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

49

En esta perspectiva el conocimiento, y por tanto el aprendizaje, no se

conciben como una copia de la realidad, ni como una impresión de los

estímulos en alguna parte del organismo como lo plantea el asociacionismo;

sino como el proceso y resultado de las interacciones y los mecanismos

internos que las mismas desencadenan en el sujeto y las consecuentes

transformaciones en sus estructuras de pensamiento concretándose en la

construcción personal de contenidos o saberes personales, sociales y

científicos.

Tanto el término de constructivismo como de construccionismo se han

utilizado para nombrar a las escuelas de pensamiento que destacan las

nociones de construcción o de constitución, y a su vez estas palabras

oscilan entre distintos significados tales como: disposición, orden, arreglo,

organización, estatuto, principio, cimentación e incluso creación; por lo

cual tal polisemia transparece en sus usos filosóficos.

Al parecer fue empleada originalmente en la geometría, y más adelante en

el siglo 1 a.d.c. designa los modos de articular las palabras de los

enunciados.

Aunque posteriormente ha sido utilizada en diversas disciplinas con

distintas connotaciones, inclusive dentro de las expresiones pedagógicas

contemporáneas; aquí sólo se enfocará en primera instancia a su sentido

epistemológico y por supuesto a sus recuperaciones en el ámbito

psicopedagógico.

Page 50: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

50

A lo largo de la historia de las ideas filosóficas ha habido distintos

pensadores que se han ocupado del problema acerca de cómo se genera el

pensamiento en el hombre, como lo anotábamos someramente en el

capítulo anterior.

Emmanuel Kant, por ejemplo, considera que el material de la experiencia

se constituye mediante formas a priori de la sensibilidad y principalmente

mediante conceptos puros del entendimiento, o lo que es lo mismo de las

categorías, algo así como conceptos básicos, las cuales son constitutivas,

en tanto que constituyen el objeto de conocimiento, siendo pues la función

de las categorías la de disponer u ordenar lo dado; constituyéndolo en

objeto de conocimiento, en cambio las ideas son regulativas, no

constituyen al objeto pero son directrices de la investigación. Kant se “se

liberó definitivamente del realismo de las apariencias para situar en el

sujeto la fuente de la necesidad deductiva y, además, de las diversas

estructuras (espacio, tiempo, causalidad, etc.) que constituyen la

objetividad en general y que hacen así posible la experiencia” (Piaget:

1970:32).

A todo esto, lo que enlaza al constructivismo actual con Kant y con

Dilthey, no es el innatismo, sino el hecho de destacar que el sujeto es

un factor decisivo en la construcción de conocimiento. Recordemos

que es Dilthey a quien debemos la separación entre las ciencias de la

naturaleza y las del espíritu.

Page 51: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

51

Piaget por su parte señala que la principal hipótesis del

constructivismo niega que haya conocimientos innatos, tanto en las

estructuras constituidas del sujeto como en los objetos, siendo las

únicas excepciones las elementales formas organizativas del niño en la

etapa sensoriomotriz, que son los reflejos y que se encuentran ligados a las

estructuras biológicas.

En 1955 George Kelly introduce el término constructivismo en Psicología ,

siendo más reciente su introducción en Pedagogía, a partir de los ochenta

cuando se encuentran con relativa frecuencia propuestas denominadas

constructivistas.

En Psicología se utiliza el término para designar el principio de que el

hombre no conoce, ni puede conocer la realidad directamente, sino que

existen una serie de mediaciones entre la realidad y el sujeto cuyo

desarrollo deviene en conocimiento.

Aunque existen variaciones entre las escuelas constructivistas, en relación

a la participación del sujeto en la constitución del conocimiento, parece

haber cierto consenso en que él mismo aporta capacidades, destrezas y

aún conocimientos previamente constituidos, (salvo en el caso del recién

nacido), percepciones del entorno físico y social y de sí mismo,

expectativas y actitudes, y no recibe pasivamente la información sino que la

selecciona, asimila, procesa, le confiere significado y relaciona las distintas

informaciones entre sí, de manera personal, en mayor o en mayor medida,

llegando a constituir sistemas de información como las teorías.

Page 52: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

52

A estas construcciones personales se les ha llamado desde el

constructivismo teorías implícitas que consisten en las representaciones

que espontáneamente va elaborando el sujeto como resultado de sus

interacciones cotidianas en su entorno cultural. Son las percepciones que

naturalmente desarrolla la persona en su actuar cotidiano y que corren

paralelas a las explicaciones que su grupo cultural imprime en su

conciencia desde sus primeros años de vida. También se les ha llamado

concepciones alternativas o concepciones erróneas.

En una perspectiva constructivista se considera que los conceptos se

forman a partir de unidades molares y no de unidades mínimas

conjugadas por asociación, y sólo en el marco de una estructura general o

redes cognitivas es que los conceptos adquieren sus significaciones.

En cambio, como ya sabemos, en el asociacionismo se afirma que los

conceptos se forman por la acumulación de los distintos elementos

moleculares.

Existe una interdependencia entre los conceptos en la cual la adquisición

de nuevos conceptos suele, en muchas ocasiones, implicar una

transformación de estructuras o redes conceptuales de las cuales son

parte, consecuentemente el cambio es molar y afecta a la totalidad de los

esquemas y las estructuras del sujeto tanto a nivel sincrónico como

diacrónico, es decir, tanto en las instancias del sujeto (cognoscitivas,

afectivas y actitudinales) coexistentes con el cambio, como en su desarrollo

ontogenético.

Page 53: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

53

Por eso es común que los psicólogos constructivistas se ocupen de los

problemas del desarrollo y no sólo de los resultados del mismo, entre ellos

Piaget, Wallon y Vigostsky.

En aparente contraposición a las escuelas ambientalistas se encuentra el

preformismo que afirma la invariabilidad y regularidad de las estructuras

internas que gobiernan los mecanismos adaptativos, como la inteligencia y

el lenguaje: en Biología se les sueles llamar organicistas en contraposición

a los ambientalistas; éstos últimos explican la adaptación en base a los

factores externos.

A diferencia de ambos, el constructivismo hace participar tanto a los

factores externos como a los internos. Se plantea que las causas

externas inciden en las condiciones internas. Ya se ha mencionado que

para esta postura no hay preformación de las estructuras constituidas del

sujeto, como tampoco en las de los objetos.

Entre los preformistas más conocidos se encuentra Noam Chomsky, que

postula el apriorismo de las formas fundamentales del lenguaje, y llega a

considerar la inteligencia como un espejo de la lógica, surgida del sujeto

sin que medie una relación causal con el objeto de conocimiento. Chomsky

rechaza que haya adquisición de nuevos significados ya que los

mecanismos de comprobación activados por las contingencias

ambientales, se limitan a seleccionar entre los significados disponibles,

que serán descubiertos y fijados; sin embargo dichos mecanismos no

explican la generación de nuevos significados, quedando como única

Page 54: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

54

explicación posible el innatismo. Al igual que en el idealismo se puede

entender que los significados habitan desde antes en el sujeto.

La psicología de la Gestalt, aunque actualmente superada, ha contribuido

a superar las concepciones atomistas e innatistas del aprendizaje. Entre

sus contribuciones están las siguientes:

1. Superar el enfoque atomista, rechazando la idea de que el todo es

siempre igual a la suma de sus partes componentes.

2. Proponer un estudio molar del conocimiento.

3. Establecer la distinción entre aprendizaje productivo y aprendizaje

reproductivo; y en consecuencia, entre aprendizaje memorístico

aprendizaje comprensivo.

4. Destacar los posibles efectos negativos de la experiencia para los

nuevos aprendizajes.

Este último punto en particular es importante para el aprendizaje de

los adultos, ya que siempre se argumenta, con cierta razón, que la

experiencia del adulto redunda en beneficio del aprendizaje, lo cual no

es cierto en todos los casos. En ocasiones hay que “desaprender para

aprender”.

En una lógica constructivista esto implicaría que toda vez que el sujeto

es interpelado por la aparición de un nuevo objeto de conocimiento que

le produce cierto desequilibrio, siempre activa mecanismos de

regulación que tienden a reestablecer el equilibrio, es decir, se

producen reestructuraciones en el conocimiento previo, lo cual significa

Page 55: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

55

que desaprende para aprender de nuevo un nuevo objeto, o el mismo

objeto con una nueva lógica.

Esta idea, avanzada por la Gestal, constituye el núcleo central de la

teoría de la equilibración de Piaget que en el siguiente apartado

abordaremos con mayor profundidad.

2.2 La Psicología Genética.

Hablar de Psicología Genética implica un necesario acercamiento a la

Epistemología Genética ya que las preocupaciones de Piaget por

conocer el origen y desarrollo del conocimiento científico le llevaron a

plantearse, a diferencia de las corrientes ambientalistas

norteamericanas y de las corrientes innatistas de la psicología europea,

que el desarrollo del conocimiento en el ser humano se da como

producto de la interacción entre el sujeto y su entorno a través de

una serie de construcciones, que son a su vez producto de sus

acciones y de las correspondientes integraciones y coordinaciones

que hace de sus experiencias incorporándolas a sus estructuras de

conocimiento.

Esta postura coincide en cierto grado con la Psicología de la Gestalt,

previamente enunciada, según la cual, la experiencia nunca llega sin

que medie procesamiento o interpretación alguna, sino siempre de una

forma organizada, bajo la lógica de organización que el sujeto le

imprime merced a los esquemas de que dispone.

Page 56: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

56

En un artículo fundamental escrito por Piaget en su libro Psicología y

Epistemología (Piaget:1972) explica cómo inclusive los datos

básicamente sensoriales, para que ocurran como tales, necesitan de

una cierta organización por parte del sujeto para ser registrados y

percibidos. Si ello ocurre con las funciones biológicas básicas, con

mayor razón en las funciones intelectuales superiores como la

abstracción y el razonamiento hipotético deductivo, propio del

pensamiento adulto.

Dice Piaget que la “epistemología genética trata de la formación y

significado del conocimiento y de los mecanismos por los cuales la

mente humana avanza desde un nivel inferior de saber a otro estimado

más alto. No incumbe a los psicólogos decidir qué conocimiento es

superior o inferior, sino más bien explicar cómo se produce la

transición de uno a otro. La índole de esas transiciones es un asunto de

hechos. Son históricas o psicológicas y a veces hasta biológicas”

(tomado de Evans, sobre una conferencia dictada por Piaget en la

Universidad de Columbia, 1982)

Una de las hipótesis fundamentales de la Epistemología Genética

señala que existe un paralelismo entre los mecanismos que promueven

la organización lógica y racional del conocimiento y los procesos

psicológicos formativos en cada ser humano. Con ello es posible

explicar el desarrollo del conocimiento en el ser humano mediante el

Page 57: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

57

seguimiento sistemático de los progresos de la mente infantil hasta su

advenimiento al estado adulto.

Es posible también indagar los progresos del pensamiento a nivel

filogenético desde el hombre prehistórico hasta nuestros días. (por

ejemplo los tipos de pensamiento animista, realista y artificialista del

niño preoperatorio en comparación con el pensamiento del hombre

prehistórico).

Siguiendo a Piaget encontramos que: “La epistemología genética

sustituye la concepción del conocimiento como copia de la realidad por

una construcción subjetiva que procede de la coordinación de las

acciones ejercidas por el sujeto sobre el objeto” (Piaget: 1972)

Entender la naturaleza del conocimiento implica el uso necesario de

datos psicológicos, dice Piaget, y aunque la mayoría de los

epistemólogos se refieren en sus análisis a factores psicológicos, casi

siempre sus referencias son especulativas apoyadas en ciertas ideas y

reflexiones personales, más que en producto de la investigación

psicológica. Y aún más, sostiene que los positivistas lógicos nunca han

tomado en cuenta la a la Psicología en su epistemología cuando afirman

por ejemplo, que la realidad lógica y matemática derivan del lenguaje, lo

cual es inexacto ya que es posible afirmar con relativa facilidad el

comportamiento lógico del niño previo a la aparición del lenguaje.

Page 58: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

58

La Epistemología genética se preocupa fundamentalmente por

descubrir y explicar cómo se genera y desarrolla el conocimiento, y por

ende el aprendizaje. Nos aporta una explicación precisamente genética.

Por otra parte, la Psicología Genética explica cómo ocurre el desarrollo

del conocimiento en el individuo, cómo se produce el desarrollo de las

estructuras lógicas en el sujeto y en lo que a esta investigación importa,

explica la manera en que ocurre el proceso de aprendizaje como parte

de dicho desarrollo.

Las construcciones que realiza el sujeto son posibles gracias a los

esquemas, que son los instrumentos básicos para el desarrollo del

conocimiento, y se definen técnicamente como el conjunto de

acciones, integradas, reversibles e interiorizadas que tienen significado

desde el punto de vista del sujeto. Los progresos en el conocimiento

dependen básicamente de dos aspectos: la representación inicial con

que cuenta el individuo acerca de la nueva información y de la

actividad, externa o interna que desarrolle al respecto.

Básicamente esta teoría define al aprendizaje como toda adquisición

lograda en función de la experiencia, pero desarrollándose en el tiempo,

es decir, de manera mediata, y no inmediata como la percepción o la

comprensión instantánea; y con el concurso de la actividad

estructurante del sujeto ante la aparición de conflictos cognitivos,

aunque no siempre correspondan a procesos de reequilibración los

cuales devengan en cambio conceptual.

Page 59: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

59

En este sentido, y tratando de establecer una clara distinción con los

enfoques conductistas, mientras éstos definen al aprendizaje como

la modificación del comportamiento a través de la experiencia,

Piaget lo define como una modificación de la experiencia por

efecto del comportamiento, (la acción del sujeto), con el argumento

de que las acciones del sujeto sobre el mundo cambian la índoles

de su experiencia. Ello explica porque no son iguales las

interpretaciones que distintos sujetos dan ante los mismo hechos y

como en una clase no todos los alumnos entienden lo mismo acerca de

un discurso, una situación, un problema o una exposición.

Con ello queda de manifiesto el papel definitorio que la Psicología

Genética le otorga, no al individuo en sí, sino a la actividad que éste

despliega en la realidad para conocerla.

A diferencia de las corrientes empiristas, la sola experiencia no explica

por sí misma la adquisición de conocimiento, sino la organización y

transformación que de esa realidad hace el individuo en su constante

acercamiento a ella.

2.3 El aprendizaje y los esquemas de conocimiento

El aprendizaje se realiza a través de las operaciones de asimilación y

acomodación dando como resultado una nueva forma de equilibración.

Por asimilación se entiende la incorporación de una realidad exterior

cualquiera a una u otra parte del ciclo de organización del sujeto, la

cual supone siempre una actividad..

Page 60: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

60

Paralela y simultáneamente a la asimilación se da la acomodación

entendida como el reajuste y reorganización de los esquemas del sujeto

para adecuar los nuevos contenidos a la realidad, el resultado de esta

doble operación es la adaptación, es decir, una nueva forma de

equilibrio, que nunca es estática.

El sujeto conoce la realidad adaptándola a los esquemas de que

dispone, a sus esquemas de asimilación, y de esta forma procede a

reconstruirla; aunque si sólo se produjera el proceso cognoscitivo de

esta forma, a esquemas subjetivos, se ubicaría en un plano idealista;

sin embargo, “el sujeto a la vez que aprende la realidad a sus propios

esquemas realiza el proceso de acomodación lo cual le permite que sus

construcciones simbólicas se adapten a las condiciones de la realidad”

De esta forma se producen, a lo largo de toda la vida del sujeto,

continuas asimilaciones y acomodaciones que dan como resultado

nuevas formas de equilibrio, cuya duración tarda hasta que

aparezcan nuevos objetos, hechos o fenómenos de la realidad que

suscitan un nuevo proceso análogo al anterior pero cualitativamente

superior, en extensión y en complejidad, ya que implica no sólo el

nuevo contenido sino el dominio y reconstrucción de los anteriores, por

lo que se habla entonces de un equilibrio móvil o equilibración.

Esto lo debemos tener muy presente, cuando en el capítulo cuarto nos

aboquemos al desarrollo de ciertas líneas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje con adultos.

Page 61: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

61

Como puede observarse, los motores, generadores del desarrollo son

los desequilibrios, que se producen entre asimilación y acomodación.

Deberá tomarse en cuenta este mecanismo en los procesos didácticos

con adultos, pues todo conflicto cognitivo contribuye al avance en

el aprendizaje, expresándose en los cambios conceptuales que de

ello se deriva.

Una de las aplicaciones pedagógicas más importantes de esta teoría es

precisamente la que reconoce el valor de un uso adecuado del conflicto

inducido en el educando a partir de situaciones que lo conduzcan a

adelantar diversas hipótesis para resolver problemas concretos o

abstractos que devengan en la superación del conflicto mediante el

pensamiento operatorio y sus acciones correlativas y con ello el cambio

conceptual.

En palabras de Piaget: “el conocimiento es un sistema de

transformaciones que se tornan progresivamente adecuadas” (Piaget

citado en Evans:1982).

Conocer es asimilar la realidad en sistemas de transformaciones;

conocer un objeto significa operar sobre él.

Con esto se comprende porqué en la Psicología Genética se afirma que

la naturaleza del conocimiento es operatoria, y, que el ser humano no

conoce, no aprende mediante una copia o un reflejo de la realidad, sino

mediante la construcción de sistemas isomorfos a las transformaciones

de la realidad.

Page 62: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

62

Según esta teoría, ningún aprendizaje parte de cero, aún en el recién

nacido; existe desarrollo de sus esquemas a partir de otros anteriores

con los cuales viene biológicamente equipado, que son los esquemas

reflejos de succión y de prensión, entre otros; plataforma biológica que

le permite efectuar operaciones de asimilación y acomodación con las

cuales va logrando múltiples y variadas adaptaciones, a través de la

coordinación de estos incipientes, pero fundamentales esquemas.

Los mecanismos hereditarios o reflejos que el niño hace funcionar por

simple repetición activa, constituyen la primera forma de asimilación

denominada funcional o reproductora mediante la cual se construyen

los primeros esquemas.

Los esquemas son totalidades organizadas cuyos elementos se implican

mutuamente, “son una estructura de una clase de acciones

equivalentes desde el punto de vista del sujeto” (Diego M.:1978)

Carretero (1994), señala que son los instrumentos, las herramientas del

pensamiento.

Tal como lo señala Elena Marín (1988), “un esquema de conocimiento

es una representación de la realidad, sus principios, características,

son su naturaleza dinámica y sus conexiones con otros elementos de la

estructura cognitiva...un nuevo conocimiento adquirido puede llevar a

reestructurar varios esquemas dadas las conexiones existentes entre

ellos”.

Page 63: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

63

La asimilación reproductora le permite al niño construir esquemas,

como prensar y jalar a la vez una cobija, chuparla, volverla a retirar, así

como también los generaliza, de tal manera que podemos ver, como

ocurre con la succión, que no sólo chupa el pezón de la madre sino todo

objeto que se acerque a sus manos o a sus labios, decimos entonces

que ha generalizado el esquema. En palabras de Piaget se diría que

para el niño recién nacido, la realidad es una cosa susceptible de ser

chupada.

En la medida que un objeto se parece al antiguo hay reconocimiento y

en la medida que difiere hay generalización y acomodación, es decir, si

el nuevo objeto no responde a los esquemas con los cuales usualmente

los somete, el sujeto entonces reajusta sus mecanismos para conocerlo,

opera de manera distinta, no sólo con dicho objeto sino que también

somete a sus propios esquemas a una nueva modificación.

El sujeto tiende a asimilar a todo objeto a los esquemas de acción de

que dispone, pero también una vez que dichos esquemas resultan

insuficientes para conocer al nuevo contenido se da una coordinación

de esquemas, es decir, “existe un asimilación recíproca de esquemas,

donde un esquema tiende a asimilar el dominio de otro, es este proceso

de asimilación mutua lo que, según Piaget, “le permite al sujeto

construir sistemas coherentes de comprensión y de acciones

comparables a los conceptos y sus relaciones” (Diego, M: 1988:47).

Page 64: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

64

Partiendo de este postulado se entiende que el aprendizaje,

lógicamente estará condicionado por la variedad de esquemas que

el sujeto posea. Ello es de suma importancia para los procesos de

enseñanza aprendizaje con los adultos, ya que no sólo basta tener

cierta edad cronológica para acceder a un pensamiento formal,

característico de las personas adultas, sino poseer una variedad,

multiplicidad y coordinación de esquemas y estructuras de

pensamiento que le permitan al sujeto adaptarse y adaptar al mundo

en el que vive, entendiendo por esto una constante transformación y

resolución de sus condiciones tanto internas como externas.

Los esquemas comportan una estructura y una dinámica, el aspecto

cognoscitivo y afectivo correspondientes.

Las estructuras por tanto constituyen el aspecto cognoscitivo de los

esquemas de asimilación, por tanto se habla de la estructura de un

esquema, de las estructura de los esquemas o de los sistemas de

esquemas.

Pérez Gómez (1995), plantea al respecto que “la estructura interna del

sujeto es mediadora de los procesos de aprendizaje” y enfatiza la

estrecha vinculación entre el desarrollo y el aprendizaje.

La conducta del sujeto, como expresión de dicha instancia mediadora,

desde esta perspectiva; se manifiesta como “un intercambio funcional

con el medio, un intercambio adaptativo con sus dos dimensiones

fundamentales e indisociables en la realidad: la dimensión

Page 65: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

65

estructurante o cognitiva y la dimensión energética o

afectiva”....donde... “todo organismo se mueve, se impulsa, hacia el

medio motivado por una necesidad. Pero este movimiento no es una

reacción ciega; es por el contrario, parte de un intercambio organizado,

orientado por el conocimiento. La dimensión cognitiva estructura,

organiza, orienta la conducta de manera que sus movimientos no sean

ni estériles ni perjudiciales”. Por tanto la dimensión cognitiva de la

conducta se debe a la permanente construcción que realiza el sujeto

merced a sus experiencias y sus correspondientes procesos de

aprendizaje.

Entonces estamos ante una relación dialéctica entre desarrollo y

aprendizaje, donde ambos se complican, se posibilitan y se transforman

recíprocamente, pues como es posible observar, el aprendizaje

enriquece y transforma las estructuras internas, pero a su vez, las

transformaciones de dichas estructuras internas posibilitan las nuevas

adquisiciones. Es decir, el aprendizaje incita y provoca el

funcionamiento de los mecanismos de regulación, y a su vez, dichas

adquisiciones propician la elaboración de esquemas, que como ya se

apuntó, son subestructuras que sostienen tipos específicos de

funcionamiento.

Por lo anterior el aprendizaje es tanto un factor como un producto del

desarrollo. “En todo caso el aprendizaje es un proceso de adquisición en

el intercambio con el medio, mediatizado por estructuras reguladoras

Page 66: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

66

en principio hereditarias, posteriormente construidas con la

intervención de pasadas adquisiciones” (Pérez Gómez:1995:234)

Tanto las estructuras como los esquemas de conocimiento se

transforman por y sólo por la actividad desplegada por el sujeto que

conoce y que aprende; “la actividad, pues, será la constante de todo tipo

de aprendizaje, desde el que tiene lugar en la etapa sensorio motriz

hasta el que culmina con las operaciones formales” (Pérez G.:1995:236).

Derivado de lo anterior todo aprendizaje está determinado no sólo por

las estructuras de que dispone el sujeto, sino por la actividad que

imprima al aproximarse a los objetos de conocimiento; desde la física

hasta la mental; a través de las acciones de exploración, de selección,

de combinación o de organización, entre otras.

Todas ellas llegan a condicionar ciertos aspectos del quehacer didáctico,

mismos que inevitablemente han de considerar la actividad del

educando en los procesos de adquisición de conocimiento, desde los

niveles más elementales hasta los más desarrollados, que serán

abordados en la parte relativa a lineamientos didácticos.

Ya que las estructuras se constituyen a partir de las necesidades y de

las interacciones de los sujetos frente a las diversas situaciones

externas, dependen en parte de la experiencia, por ello es de

considerarse este aspecto en una situación educativa con adultos en

mayor proporción que con niños.

Page 67: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

67

“La actividad tanto física como lógica del sujeto da lugar a la

constitución de estructuras, por tanto éstas no están preformadas en él

sino que se dan como resultado de su interacción con el medio físico y

social, y el desarrollo de esa actividad estructurante va a ser

precisamente la inteligencia” (Piaget:1980)

El proceso de conocimiento y por ende el de aprendizaje son el

resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto, por ello es

esencialmente una construcción.

Por así decirlo el aprendizaje y el conocimiento no se originan

absolutamente fuera o dentro del sujeto, sino que se tejen entre la

relación de procesos subjetivos y condiciones objetivas, que

suceden en el escenario del sujeto en su entorno.

2.4 Los factores del desarrollo

El proceso de desarrollo está determinado por cuatro factores los cuales

son: maduración, experiencia, transmisión social y equilibración.

Todos ellos condicionan de alguna forma los alcances o límites de los

sujetos hacia las adquisiciones que se plantean en los objetivos

educativos. Por tanto es necesario revisarlos aún de forma somera para

comprender cabalmente el proceso de aprendizaje, en nuestro caso, de

los adultos.

La maduración se constituye como un factor necesario pero no

suficiente del desarrollo y se define como “el reglaje endógeno de

Page 68: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

68

mecanismos considerados como hereditarios y que requiere de un

ejercicio funcional ligado a las acciones” (Diego. M.:1978)

La experiencia considerada como el conjunto de situaciones vividas por

el sujeto en su interacción con el medio físico y social. Aunque es

necesario considerar que no toda experiencia contribuye al desarrollo,

habremos de hablar de una experiencia interiorizada. Desde la

perspectiva psicogenética podemos reconocer dos tipos (que el

empirismo clásico no había diferenciado). La experiencia física y la

lógico matemática.

La primera consiste en obrar sobre los objetos y descubrir sus

propiedades por abstracción a partir de las propiedades de ellos

mismos, por ejemplo: su color, su peso, su volumen y su comparación

con otros..

Por otro, la experiencia lógico matemática que también consiste en

obrar sobre los objetos descubriendo propiedades por abstracción pero

no de los objetos como tales, sino de las acciones que se ejercen sobre

los mismos, por ejemplo alinear objetos y descubrir que la suma de

ellos es la misma tanto si se procede de derecha a izquierda como de

izquierda a derecha, es decir, el descubrimiento de que la suma es

independiente del orden, la commutatividad, que sólo puede ser

construida a partir de las acciones realizadas por el sujeto y sus

respectivas abstracciones.

Page 69: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

69

Otro factor del desarrollo es la transmisión social que consiste en el

conjunto de informaciones y elementos lingüísticos, culturales y

sociales que el entorno provee a las personas, sean niños o adultos.

En esta teoría se habla de la transmisión en un sentido distinto al

tradicional en el cual se ha planteado erróneamente que la sola

enseñanza verbal proporciona al sujeto los elementos para asimilar tal

o cual información.

En un sentido diferente , en esta perspectiva se plantea a la

transmisión social válida y efectiva sólo en la medida en que el sujeto

adquiere el conocimiento mediante una actividad interiorizada, la

operación, y que toda asimilación es una reestructuración o una

reinvención.

Como lo demuestran las investigaciones realizadas con niños y sus

comprensiones del orden y del número (caso de las regletas), donde el

lenguaje no es suficiente para transmitir una lógica y sólo es

comprendido mediante los instrumentos de asimilación lógica de origen

más profundo ya que dependen de la coordinación general de las

acciones o de las operaciones.

Mucho se ha dicho acerca de la poca importancia que Piaget le dio al

aspecto socializador, sin embargo tal parece que es una interpretación

poco adecuada a las comprensiones que él mismo le otorgó a las

interacciones sociales como factor del desarrollo, a este respecto es útil

retomar una de sus aclaraciones:

Page 70: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

70

“Algunos educadores dicen que mi teoría es solamente <cognoscitiva>, así como que he descuidado la importancia de los aspectos sociales en el desarrollo. Es cierto que la mayoría de mis publicaciones han tratado de diversos aspectos del desarrollo cognoscitivo, particularmente del desarrollo de la operatividad, pero en mis primeros trabajos enfaticé la importancia de los intercambios interindividuales de forma suficiente como para no considerar necesario insistir en ello. De hecho parece bastante claro que la confrontación de puntos de vista para la elaboración del pensamiento lógico es indispensable en la niñez, confrontación que se hace cada vez más decisiva en la elaboración científica por parte de los adultos. Sin diversidad de teorías, y sin una búsqueda continua dirigida a la superación de las contradicciones entre ellas, el progreso científico no hubiera sido posible” (en Cazden;1991:137).

Debemos recordar que Piaget siempre hizo énfasis “en el carácter

indisociable y paralelo de los desarrollos cognoscitivo y afectivo o social”

(Piaget;1980:119), ya que como vimos, una de las críticas más

generalizadas se sustentan en el malentendido de la aparente

indiferencia de Piaget a la dimensión social de la construcción del

pensamiento, y remata diciendo que “durante el largo período de

preparación y luego de constitución de las operaciones concretas, (la

socialización), es la unidad funcional que enlaza en un todo las

reacciones cognoscitivas, lúdicas, afectivas sociales y morales..se asiste

al desarrollo de un gran proceso de conjunto que puede caracterizarse

como un paso de la centración subjetiva en todos los ámbitos a una

descentración cognoscitiva, social y moral a la vez” (Piaget;1980:129).

Finalmente, quizá el factor más importante del desarrollo de la

inteligencia es el equilibrio, que Piaget explica “como el conjunto de

autorregulaciones que permite poner remedio a las incoherencias

momentáneas, resolver los problemas y superar las crisis o los

Page 71: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

71

desequilibrios mediante una constante elaboración de estructuras

nuevas, que la educación puede ignorar o favorecer según la variedad

de los métodos empleados” (Piaget;1981)

Al respecto dice Labinowicz (1986); este factor coordina los otros tres e

involucra una interacción continua entre la mente del sujeto y la

realidad. Donde el sujeto no sólo asimila experiencias dentro de su

marco mental existente, sino que también acomoda estructuras de su

marco de referencia en respuesta a su experiencia.

2.4.1 El proceso de equilibración.

El proceso de equilibración viene a ser el motor del desarrollo, y

consiste en un permanente ciclo de interacciones repetidas y cada vez

más perfeccionadas entre el sujeto y su entorno. La actividad del sujeto

actúa como solución cada vez que se encuentra ante un conflicto o

desequilibrio. Además de que con ello a su vez descubre nuevos

problemas, logrando paulatinamente niveles superiores de equilibrio en

su conocimiento y por tanto en su aprendizaje.

El siguiente esquema es una sencilla representación de los procesos de

equilibración, y con él se explica cómo se da el proceso de construcción

del conocimiento.

Equilibrio cognitivo >objeto de conocimiento > el sujeto aplica sus

Esquemas disponibles

Aprehensión total Lo cual da lugar a del objeto de conocimiento

Resistencia a la asimilación del

Page 72: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

72

Objeto de conocimiento

Desequilibrio cognitivo >>>>> factores motivacionales Afectivos y situacionales

Abandono de la tarea regulaciones Compensatorias

Reequilibrio

Equilibrio>

perturbación

regulación

compensación

reequilibrio

2.5 Los estadios del desarrollo.

Dado que la concepción constructivista entiende al desarrollo como un

proceso evolutivo, pero con paulatinos cambios cualitativamente distintos

lo explica a partir de la construcción de diversas estructuras denominadas

estadios.

Se entiende al desarrollo cognitivo como la adquisición sucesiva de

estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas

áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo.

Page 73: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

73

Es necesario recordar que a lo largo del desarrollo cambian las estructuras

pero no el mecanismo básico de adquisición del conocimiento. En dicho

mecanismo de equilibración intervienen la asimilación, que consiste en la

incorporación de la nueva información a los esquemas y la acomodación

que se refiere a la modificación de dichos esquemas.

Por lo tanto, para el sistema piagetiano, el desarrollo cognitivo, es una

sucesión de interacciones entre procesos de asimilación y acomodación

que permiten generar cada vez, equilibrios más estables y duraderos,

además de una complejidad e integración mayores. Consisten sobre todo

en la consideración del desarrollo como un proceso dinámico.

Además de una concepción dinámica supone otra de complejidad, en tanto

que “las nociones no evolucionan en sistemas cerrados, sino que actúan

constantemente entre sí –incluso si por razones metodológicas hemos

tenido que estudiarlas por separado- donde nos parece que reside

precisamente el móvil de los progresos del pensamiento en el curso del

aprendizaje” ( Piaget en Inhelder:1975:35).

Entonces el progreso cognitivo no se explica sólo de manera estructural

sino dinámica, y ello se explica en gran parte mediante el proceso de

equilibración.

Las estructuras de conocimiento que caracterizan a cada uno de los

estadios del desarrollo, son conjuntos de esquemas que tienen ciertas

características definidas.

Page 74: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

74

Al referirse al concepto de estructura, es importante reconocer que el

término refiere algo cualitativamente distinto que la suma de las partes, tal

como lo sostenía tiempo atrás, la teoría de la Gestalt.

Características de los estadios;

• El cambio de un estadio a otro, es cuantitativo y cualitativo

• Cada estadio tiene límites de edad, variando entre poblaciones según

los contextos social.

• Dentro de cada estadio, las adquisiciones cognitivas son productos

intelectuales con una estrecha relación.

• Como estructuras integrativas en evolución y transformación, las

adquisiciones no se sustituyen unas a otras sino que cada una

resulta de la precedente, incluyéndolas como una estructura

subordinada que a su vez prepara la siguiente, integrándose

paulatinamente a ella.

• El valor heurístico de los estadios consiste en determinar el tipo de

tarea a la que el alumno puede enfrentarse con éxito.

• Cada estadio tiene un período inicial de preparación y otro final de

culminación.

Para Piaget, existen tres tipos de estructuras lógicas:

a) Las estructuras sensorio motrices de 0 a 2 años aproximadamente.

Page 75: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

75

b) Las estructuras operatorio concretas, que incluyen dentro de sí a las

estructuras preoperatorias y van aproximadamente de los 2 a los 5 o

6 años las primeras, y de los 7, 8 a los 11, 12 las segundas.

c) Las estructuras formales de los 11, 12 años en adelante en

constante construcción y desarrollo.

En la clase de estructuras formales se ubicaría teóricamente el

pensamiento y nivel de desarrollo del adulto.

Sin embargo el mismo Piaget advierte que los niveles de desarrollo no son

una cuestión de edad sino de evolución y construcción del pensamiento, por

lo cual podemos encontrar adultos que se manejen fundamentalmente con

estructuras y estrategias de aprendizaje correspondientes a las del estadio

de las operaciones concretas, lo cual no es correcto ni incorrecto, sino el

resultado, hasta ese punto, de los progresos en su proceso de desarrollo.

Las diferencias del pasaje de unas estructuras a otras mantiene que las

diferencias no son sólo de cantidad, sino de calidad. Como dice Carretro

(1997), “la diferencia entre un estadio y otro no es acumulación de

requisitos que paulatinamente se van sumando, sino que existe una

estructura completamente distinta que sirve para ordenar la realidad de

manera también muy diferente”. De tal manera que al pasar de un estadio

a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevos.

El pasaje de un estadio a otro suponen una fuerte reestructuración de las

capacidades cognitivas.

Page 76: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

76

2.5.1 El estadio sensorio motor

Comienza desde el nacimiento y por ello arranca a partir de los esquemas

reflejos con los que viene dotado biológicamente el niño. Se manifiesta por

medio de conductas que se desencadenan ante variaciones internas o

externas y tienen una estructura bastante fija, es decir, que se producen

siempre en forma semejante.

Existe una completa indiferenciación entre el yo y el mundo. Tampoco hay

capacidad de representación.

Un ejemplo parece ser útil: “La situación típica mediante la que se ha investigado esta cuestión es bastante sencilla. Consiste en la presentación a un niño pequeño de su interés. Una vez que lo ha cogido se le quita y delante de su vista se oculta con un pañuelo. Por lo tanto el objeto parece tener otro aspecto, ya que se halla cubierto por éste. La reacción de los niños con menos de un año y medio, aproximadamente, consiste en una clara incapacidad para descubrir el objeto de su interés, debajo del pañuelo. Es decir, parecen comportarse como si el objeto hubiera desaparecido o se hubiera convertido en otro con aspecto diferente. Posteriormente, con la adquisición de la noción de objeto permanente, lograrán esa habilidad conceptual. (Carretero: 1993:41)

Los reflejos se ponen en marcha ante estímulos diversos y así es posible

observar cómo a partir de los reflejos innatos como el de succión, mediante

la ejercitación se afianza y domina tal actividad, lo mismo ocurre con la

cisión y la prensión. Ocurre asimismo no sólo el dominio de cada esquema

por separado sino la coordinación entre los mismos. Con ellos construye

esquemas de acción de tal manera que siendo éstos algunos de los pocos

recursos que tiene para conocer, los utilizará hacia todo objeto que esté a

su alcance siendo ésta una forma de asimilación generalizadora.

Page 77: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

77

Recordando una frase de Piaget ( ), se diría que “para el niño la realidad

es una cosa susceptible de ser chupada”, ateniéndonos a la premisa de

que todo sujeto aplica a los objetos de conocimiento el conjunto de

esquemas de que dispone.

EL logro más importante hacia el final de esta etapa es, como se dijo antes;

el que se refiere a la adquisición del objeto permanente y que lo conduce

al desarrollo de la función simbólica o función semiótica, que consiste en

la capacidad del niño de reconocer la existencia de un objeto aún cuando

no lo tenga a la vista. Ello comporta ni más ni menos que la capacidad de

representación lo cual le permite adquirir mediante una construcción

significados y significantes, y con ello el dominio del lenguaje, previamente

iniciado a través de sus intercambios con su medio social.

Al interior de este estadio encontramos sucesivas subetapas que denotan

los continuos progresos del sujeto en su interacción con el medio físico y

social.

Entre los alcances más importantes encontramos el acceso de la noción de

causalidad, que se determina por la capacidad incipiente de obtener

ciertos fines a partir de su acción concreta y la anticipación de los

resultados obtenidos. Este tipo de comportamiento es uno de los

precursores más importantes de la inteligencia humana, ya que es una

capacidad de la que no disponen muchas especies animales y que supone

la utilización de objetos fuera de su contexto.

“Consideremos, por ejemplo, muchas de las situaciones en las que los adultos queremos obtener algo y, al no poder hacerlo

Page 78: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

78

directamente, tenemos que emplear un segundo objeto. La distancia entre nosotros y los niños pequeños reside en que éstos últimos sólo pueden utilizar la inteligencia en un sentido práctico, mientras que los adultos podemos recurrir a la representación del problema para resolverlo” (Carretero;1994:42)

Hasta aquí presentamos someramente los logros y características más importantes de este dado que el núcleo de nuestro trabajo se refiere a las adquisiciones de los adultos y que teóricamente corresponden a la etapa formal, aunque como ya se explico, muchos de ellos funcionan con un tipo de pensamiento operatorio concreto. 2.5.2 Estadio de las operaciones concretas

A partir de las adquisiciones logradas en el estadio anterior y más

precisamente del lenguaje como un instrumento que permitirá los

desarrollos ulteriores, junto con la capacidad de representación que puede

ser expresada a través de distintas formas, como el dibujo, la imitación

diferida, las imágenes mentales y el juego simbólico; aparece el estadio de

las operaciones concretas.

A su vez este estadio se subdivide en dos; el del pensamiento preoperatorio

que se extiende de los dos años hacia los seis o siete años y el de las

operaciones concretas propiamente dicho y que se caracteriza por una

mayor estructuración de las capacidades cognitivas.

Las características del pensamiento preoperatorio más notables son el

animismo, el realismo y el artificialismo que se refieren a las dificultades

del sujeto para diferenciar los aspectos subjetivos de los objetivos.

Con el animismo sueles atribuir vida y características a los objetos

inanimados, por ejemplo cuando culpan a los objetos de golpearse con

Page 79: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

79

ellos, o cuando piensan que los muñecos tienen vida, o que la luna los va

siguiendo de cerca para estar con ellos.

En cuanto al realismo, confunden los sueños con la realidad y se

conducen en correspondencia con esas ideas.

Lo mismo sucede cuando atribuyen al hombre la capacidad de manipular

a los fenómenos naturales mediante materiales artificiales, el

artificialismo, suponiendo que llueve porque alguien hace caer agua del

cielo, o que los mares han sido llenados con mangueras desde algún lugar.

Todos estos ejemplos, aunque absurdos desde nuestra lógica, demuestran

la gran capacidad desplegada por ellos para expresar en una idea de

conjunto, la aplicación de los esquemas de que disponen para explicarse la

realidad.

Los niños ubicados en la etapa preoperatoria no disponen de la capacidad

de comprender e interiorizar las transformaciones de los objetos, es decir

no son capaces de operar mentalmente. Por lo cual no poseen la noción de

conservación de la materia, del volumen, del espacio y del tiempo.

Las operaciones definidas técnicamente como acciones interiorizadas y

reversibles integradas en un sistema de conjunto suponen el acceso a la

etapa operatorio concreta caracterizada por la adquisición de la

reversibilidad, capacidad cognitiva que le permitirá comprender

mentalmente una operación y su contraria.

Page 80: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

80

A partir de los seis o siete años y con estas competencias cognitivas el niño

será capaz clasificar, seriar y resolver problemas rudimentarios aunados a

la capacidad conservadora adquirida en el período anterior.

Es importante señalar que el conocimiento, por parte de los educadores,

de estas nociones importa no sólo por la curiosidad de la teoría sino por la

evidente utilidad y necesidad de tales competencias para el aprendizaje de

los contenidos escolares.

Está claro que el conocimiento científico, del lenguaje, de las matemáticas

de las ciencias sociales, de las naturales, de las informáticas; todas ellas

exigen una cierta capacidad clasificatoria y organizadora sin la cual es

imposible su construcción a nivel intrapsicológico.

En fin, entre los siete y los doce años, se produce una evolución paulatina

que va transitando por diferentes niveles de complejidad y que le permite

el dominio de tales competencias.

Vale decir que la atención que le damos a éstas no tiene sentido por sí

mismas sin un contenido específico, en cuanto a su dimensión didáctica,

en el entendido de que dichas competencias son útiles en tanto que

instrumentos que le permiten aprendizajes de los contenidos escolares. Es

decir, no importa tanto la función de la clasificación si el niño no la aplica

en el manejo de los materiales educativos que componen el currículo

escolar, no se trata de saber clasificar sin un contenido específico, sino de

utilizar la capacidad clasificatoria con un sentido que le permita construir

significados, tanto en el plano social como en el científico.

Page 81: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

81

En palabras de Piaget, esta fase : “Se inicia , en efecto, por una centración

sistemática sobre la acción propia y sobre los aspectos figurativos

momentáneos de los sectores de lo real a los que alcanza: luego desemboca

en una descentración fundada en las coordinaciones generales de la

acción, y que permite constituir los sistemas operatorios de

transformaciones y las invariables o conservaciones que liberan la

representación de lo real de sus apariencias figurativas engañosas”

(Piaget:1980).

Las formas a través de las cuales los seres humanos nos explicamos la

realidad se llaman representaciones y se pueden definir como los

modelos explicativos que existen en la mente del sujeto y que le permite

comprender la realidad. Consecuentemente estos modelos le servirán como

guía para sus acciones e inclusive como pautas para poder anticipar las

consecuencias de sus acciones.

“El hombre no espera a que se produzcan los acontecimientos para

responder a ellos sino que los anticipa, lo cual da a su acción un poder

sobre el entorno mucho mayor que los restantes animales. Esas

representaciones entendidas en un sentido amplio, existen desde que

llegamos al mundo pero se van haciendo cada vez más complejas y

perfectas” (Delval:1999:51).

Las representaciones conseguidas por los sujetos en esta fase le permite

poco a poco irse liberando de la realidad material hacia nuevas formas de

Page 82: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

82

razonamiento lógico, que se iniciará en toda su amplitud en la siguiente

etapa del pensamiento formal.

Vale recordar que en la base de todo este progreso se encuentra la acción

del sujeto sobre su entorno lo que supone entonces la adquisición del

conocimiento como resultado de su interacción con el mundo físico y

social.

En el campo de la educación de adultos, así como en la educación infantil

es útil plantear situaciones de enseñanza y aprendizaje que consideren la

recuperación y reestructuración de las representaciones y las

subsecuentes interacciones con los contenidos del currículo en tanto que

objetos de conocimiento.

Por último, las representaciones que se forman los sujetos acerca de la

realidad no son objetos aislados, sino que se relacionan de tal manera que

se llegan a formar redes de conocimientos que tienen vinculación unos con

otros, “los conceptos no parecen aislados sino que se establecen redes de

conceptos que están ligados a otros y existe una jerarquía entre ellos. Los

conceptos son dinámicos porque constituyen el resultado de las acciones

del sujeto, de la aplicación de esquemas motores, perceptivos o mentales

)simbólicos; y para clasificar busco activamente los datos relevantes”.

(Delval:1999:54).

De esta forma los modelos mentales o representaciones se tornan cada vez

más complejos en la medida en que los sujetos ejercitan y perfeccionan

sus esquemas lo cual influye asimismo en la transformación de los

Page 83: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

83

conceptos; que en suma constituye la transformación del sujeto mismo,

concebido como una totalidad.

Nuestro énfasis en el tratamiento de las representaciones se debe a que los

niños, y los adultos con mayor razón han construido a lo largo de su vida

ciertas representaciones que compiten con los contenidos escolares que

queremos enseñar y ello entraña un reto didáctico.

Existen en la mente de los sujetos algunas ideas de sentido común que de

alguna manera se resisten a ser sustituidas por los contenidos científicos,

a estos modelos explicativos generados espontáneamente en los alumnos a

partir de la vida cotidiana se les ha llamado teorías implícitas, o teorías en

acción, o concepciones alternativas o representaciones espontáneas.

Cuando hablemos de aprendizaje significativo habremos de tomar en

cuenta la existencia de dichos modelos porque, como sabemos, todo

aprendizaje ha de partir de los conocimientos previos del alumno.

La calidad y cantidad de lo aprendido estará determinado por la

pertinencia, coherencia y adecuación de los nuevos contenidos con los

conocimientos y experiencias previos de los alumnos y las

correspondientes reestructuraciones que dicha interacción proporcione.

2.5.3. El Estadio de las operaciones formales.

Cada período del desarrollo es una combinación de maduración creciente

y de experiencias físicas y sociales las cuales proporcionan oportunidades

Page 84: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

84

para la equilibración, por tanto cada estadio del desarrollo se considera

como un nivel superior de equilibrio.

Si bien, es necesario apuntar que existen ciertas críticas en cuanto al

carácter general de la aparición de las estructuras de tipo formal en todos

los individuos, ya que es fácil demostrar que existen ciertamente, la

formación de estructuras específicas de conocimiento que no culminan en

un desarrollo integral y consecuente formación de estructuras lógicas de

tipo formal.

Al respecto Pozo (1999:190) nos dice: “De hecho es muy frecuente que los

sujetos, siendo capaces incluso de razonar de un modo formal, posean

concepciones desviadas que son muy resistentes a la reestructuración. A

la luz de estos datos podemos decir que los desequilibrios que preceden a

la reestructuración de los conocimientos se producen en el seno de

estructuras de conocimiento específicas que le harán ser más o menos

experto en un área de conocimiento, pero que no necesariamente

implicarán un progreso a un estadio cognitivo superior”

De tal manera que las edades estimadas representan términos medios

susceptibles de cambios individuales y culturales.

Las edades comprendidas en este período van de los 11-12 años

consolidándose hacia los 14-15, siguiendo un proceso de

perfeccionamiento durante toda la vida del sujeto, en el supuesto de que

siga activando sus estrategias de conocimiento en una forma progresiva e

integral.

Page 85: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

85

El pensamiento típico de las operaciones formales fácilmente clasifica

grandes grupos de objetos de diversas maneras aceptando que cada uno es

posible al mismo tiempo.

A diferencia de los operatorio formales, los sujetos incluidos en este

período pueden formar diseños de clasificación en ausencia de los objetos

y aún considerar objetos hipotéticos como el átomo. Sus diseños de

clasificación pueden comprender diversos criterios, e incluso hacen

clasificaciones respetando y manejando varios criterios a la vez, es decir

pueden realizar un manejo múltiple de variables. (Por ejemplo el concepto

de densidad que maneja simultáneamente el peso y el volumen).

A esta altura la mente formal estaría elaborando una clasificación de los

sistemas de clasificación.

Uno de los logros más importantes de este período es la capacidad para

operar sobre la realidad no sólo a nivel concreto sino de manera hipotética,

es decir, pensar no sólo sobre lo real, sino sobre lo posible. Se dice que este

sujeto puede manejarse no sólo sobre el contenido sino

predominantemente concentrarse en la forma de las relaciones. Sus

afirmaciones verbales abstractas se llaman hipótesis o proposiciones, por lo

que la habilidad para pensar en esos términos abstractos demuestran la

lógica proposicional y el pensamiento hipotético deductivo.

“Se puede decir entonces que si en la etapa de las operaciones concretas lo

posible está subordinado a lo real, en el estadio de las operaciones

formales es lo real lo que está subordinado a lo posible” (Pozo:1995:41)

Page 86: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

86

Se dice que presentan un pensamiento deductivo porque los sujetos

comprendidos en estadio no sólo formulan o conciben hipótesis o

explicaciones posibles de los problemas, capacidad que ya presentan

algunos niños preoperatorios sino que también las pueden formular y

seleccionar al comprobarlas sistemáticamente y someter sus resultados a

las comprobaciones de un análisis deductivo a través de comparaciones

analíticas mediante el control de variables.

Tal control de variables supone la estrategia de mantener constantes todos

los factores de un problema menos uno, que se va variando

sistemáticamente con el fin de detectar los efectos, determinantes o no de

cada uno de ellos.

El trabajo intelectual de revisión y construcción de nuevas hipótesis se da

de forma más sistemática que siempre exige la elaboración de enunciados

coherentes y lógicamente elaborados denominados, como ya hemos dicho,

proposiciones.

Vale decir que para lograr tales enunciados el sujeto utiliza como un

instrumento indispensable el lenguaje, por lo que en esta etapa el dominio

del lenguaje juega un papel preponderante.

Desde la perspectiva piagetiana el pensamiento formal se haya explicado a

partir del modelo lógico de la combinatoria, que supone la acción del

sujeto dirigida a la realización de todas las formas posibles de combinación

de los factores de un problema para encontrar la solución dentro de toda

la gama de combinaciones y explicaciones posibles.

Page 87: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

87

Otro modelo que explica las capacidades cognoscitivas de este estadio es el

del grupo de las cuatro transformaciones.

Dichas transformaciones se enuncian de la siguiente manera:

a) Composición: cualquier operación que combina dos elementos del

conjunto da como resultado un elemento que también pertenece al

conjunto.

b) Asociatividad: la combinación de una serie de elementos del

conjunto es independiente de la forma en que se las agrupa.

c) Identidad general: hay un solo elemento, el elemento de identidad

que cuando se combina con otro elemento deja a ese otro elemento

idéntico.

d) Reversibilidad: para cada elemento del conjunto existe otro elemento

que combinado con él da como resultado el elemento de identidad.

O sea que el grupo al que nos estamos refiriendo presenta cuatro tipos

de operaciones lógicas correspondientes a:

a) Identidad: que consiste en no cambiar una proposición determinada.

b) Negación: que consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición

idéntica.

c) Reciprocidad: que consiste en producir el mismo efecto que la

operación idéntica pero actuando sobre otro sistema.

d) Correlativa: que consiste en la negación o inversión de la operación

anterior.

Page 88: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

88

Este grupo de cuatro operaciones fue formulado a partir de los registros

de las actuaciones de los sujetos en la situación en las que Inhelder y

Piaget utilizaron la balanza como medio para identificar las estrategias

utilizadas por los sujetos en la resolución de determinados problemas

planteados.

En el estadio de las operaciones formales, a diferencia que el de las

operaciones concretas, los sujetos son capaces de utilizar

simultáneamente dos reversibilidades en tanto que los niños operatorio

concretos sólo son capaces de utilizar un solo tipo de reversibilidad en

cada situación.

Ello no implica que los adolescentes y adultos que son capaces de

resolver problemas que exigen un desempeño de tipo formal sean

concientes de ello y de las características y propiedades de las

operaciones que ponen en juego, sino que sólo saben utilizar las

estructuras generales que subyacen a su actuación.

Estos planteamientos fueron relativamente criticados en su momento,

sin embargo una buena cantidad de investigadores (Lovell, Jackson,

Dulit, Dale y Neimark)(Carretero, Palacios, Marchesi:1995:59) las han

utilizado como modelo para la realización de sus propias

investigaciones obteniendo resultados más o menos semejantes en

cuanto a las estrategias utilizadas por los sujetos.

Page 89: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

89

Una de los resultados más interesantes es el que se refiere a la baja

proporción de los sujetos que son capaces de cumplir con las tareas

formales exigidas por las situaciones experimentales.

Sin embargo también son interesantes y dignos de tomarse en cuenta

las conclusiones sobre las realizaciones cognitivas de este período:

• La resolución de las distintas tareas formales no aparece

simultáneamente sino que unas tareas se resuelven unas antes

que otras. (desfase horizontal)

• La plena utilización del pensamiento formal no se haya en la

mayoría de los sujetos entrevistados, ni siquiera en todos los

sujetos de 15 años;

• La transición del pensamiento concreto al pensamiento formal se

produce, en gran medida, como habían mantenido Inhelder y

Piaget, en donde dicha transición es discontinua y paulatina.

• Parece haber una relación clara entre C.I. y la resolución de

tareas formales, aunque la correlación casi nunca alcanza más

del 0.50;

• El rendimiento académico y la resolución de tareas formales

resultaron estar muy poco relacionados.

Dado lo anterior es posible afirmar de manera general que los adolescentes

alrededor de los 12 o 13 años comienzan a utilizar procedimientos

formales que mejoran paulatinamente entre los 15 y 17 años, pero que no

llegan a ser plenamente sistemáticos y eficaces hasta la vida adulta.

Page 90: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

90

De esta manera es posible observar que aparecen cambios a veces bruscos

y a veces continuos en la adolescencia que les permite utilizar esquemas

operacionales formales. aunque es difícil identificar subestadios en dicha

etapa.

Sin embargo lo que está fuera de toda duda es que se producen en la etapa

adolescente avances tan claros en el desarrollo que permiten establecer

una clara diferencia entre el niño y el adolescente en su arribo al

pensamiento formal, el cual es como hemos señalado, la forma de

pensamiento propia de los adultos.

En cuanto a la dimensión social en esta etapa el adolescente y el adulto

puede adoptar el punto de vista del otro y tomar en cuenta las

consecuencias que conducen a su argumento, ya que no necesita creer en

lo que piensa el otro para tomarlo en cuenta. Ve entonces su posición

como una de muchas posibles y no sólo como la única.

Por último debemos reconocer que existen entre el conjunto de sujetos

adultos, diferencias individuales en su pensamiento debido a diversas

situaciones tales como el grado de familiaridad que tengan con las tareas

formales en cuestión, o en su manera de procesar la información, también

denominados estilos cognitivos, que tiene que ver con la forma en que los

sujetos seleccionan y organizan la información a la hora de resolver

determinada tarea.

Asimismo es importante señalar el papel y lugar del lenguaje como medio y

resultado del desarrollo cognitivo. Aunque existen dos grandes hipótesis al

Page 91: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

91

respecto, relativamente distintas, ambas mantienen la idea del papel

fundamental del lenguaje en esta etapa, ya que se trata de un tipo de

pensamiento proposicional en el cual lenguaje es el instrumento del

pensamiento.

Por último, también debe considerarse la poderosa influencia de los

factores sociales en el desarrollo cognitivo y en particular de la etapa

adulta:

“Parece pues evidente que el desarrollo de las estructuras de la

adolescencia se encuentra conectado con el de las estructuras cerebrales.

Pero la relación está lejos de ser una relación simple puesto que la

constitución de las estructuras formales depende sin duda alguna también

del medio social....resulta pues indispensable un cierto medio social para

la actualización de estas posibilidades. Esta actualización puede entonces

acelerarse o retrasarse en función de las condiciones culturales y

educativas: por ello, tanto el advenimiento del pensamiento formal como la

edad del adolescente en general, vale decir, la inserción del individuo en la

sociedad adulta, siguen dependiendo de los factores sociales tanto como, y

aún más que de los factores neurológicos” (Inhelder y Piaget: 1955:283) De

la lógica del niño a la lógica del adolescente.

Hasta aquí señalamos las características del pensamiento formal ya que la

finalidad no es profundizar el aspecto cognitivo, sino sólo abordarlo como

uno más en el amplio espectro de la etapa adulta.

2.6 La perspectiva sociohistórica , el aporte de Vigostky.

Page 92: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

92

En el proceso de las adquisiciones cognoscitivas juega un papel

fundamental la interacción social en su especificidad y ello es un aspecto

importante dentro de la corriente teórica que hemos venido perfilando, el

constructivismo y que hemos de retomar con especial atención en la

educación de los adultos.

Entre las respuestas dadas a dichos aspecto destaca la obra de Liev S.

Vigostky (1896-1934), quien realizó valiosas contribuciones al tema del

aprendizaje desde el punto de vista de la influencia social.

Explica la adquisición de los conceptos espontáneos y científicos haciendo

destacar los mecanismos sociales que influyen en las adquisiciones

cognoscitivas.

Vigostky llamó a este enfoque sociohistórico, sin embargo en occidente se

le conoce más con el nombre que James Wertsch, un estudioso de su

teoría, le dio: perspectiva sociocultural.

Su prematuro fallecimiento le impidió integrar sus elementos explicativos

en un sistema que alcanzara el status de una teoría propiamente dicha,

sin embargo existen tres temas que constituyen el núcleo de su estructura

teórica:

a) la creencia en el método genético o evolutivo;

b) la tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen

en procesos sociales y,

Page 93: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

93

c) el supuesto de que los procesos mentales pueden entenderse

solamente mediante la comprensión de los instrumentos y

herramientas que actúan como mediadores. (Wertsch:1988:32)

A partir de la reedición de su libro “Pensamiento y lenguaje”, escrito por

Vigostky en 1956 y aún después de su muerte; se ha seguido

desarrollando con una fuerza notable este enfoque.

Para Vigostky el aprendizaje humano implica los social y es un proceso

mediante el cual los sujetos logran participar en la vida intelectual de los

demás, lo cual significa que la comprensión crece no sólo con la ejecución

y la coordinación de acciones, sino también por medio de las

conversaciones sostenidas con otros individuos, y siendo el lenguaje un

poderoso medio para enseñar y aprender la cultura al igual que la

experiencia física es fuente para construcción del pensamiento.

Señala que, incluso la experiencia física tiene un componente social, ya

que no sólo se da un contacto exclusivo con pesos, formas y volúmenes,

por ejemplo, sino también que éstos adquieren significado sólo

mediante un consenso social, en suma, la relación del hombre con el

mundo es fundamentalmente cultural, y coincide con Piaget, al afirmar

que el progreso del pensamiento está lejos de reducirse a lo sensorial.

En este punto es necesario resaltar la importancia que juega la

interacción social del educando adulto con sus semejantes en el sentido

de confrontar puntos de vista, reconstruir, analizar experiencias y

Page 94: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

94

poder arribar a conclusiones personales a través de una situación

colectiva.

Vigotsky llega a afirmar que la dimensión social de la conciencia es

anterior a la dimensión individual la cual es derivada y secundaria , y

que el paso de una a otra ocurre por la presencia de procesos

interpsicológicos, que “implican pequeños grupos, por lo general díadas,

de individuos implicados en una interacción social determinada”

(Wertsch:1988:77).

Vigostky habla de una Ley general del desarrollo cultural”, la cual se

describe de la siguiente manera:

“ Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece

dos veces en dos planos distintos. En primer lugar aparece en el plano

social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece

entre las personas y como una categoría interpsicológica, para aparecer

luego en el niño y como una categoría intrapsicológica, aunque debe

decirse que la internalización transforma el proceso en sí mismo,

cambiando su estructura y sus funciones. Las relaciones sociales o

relacionales entre las personas subyacen genéticamente a todas las

funciones superiores y a sus relaciones” (Vigostky:1979).

Existe un isomorfismo en la organización de dichos planos y su

funcionamiento está conectado causalmente.

La internalización de que se habla anteriormente se refiere al proceso

en el cual ciertos aspectos de la actividad ejecutada en el plano externo

Page 95: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

95

pasan a ejecutarse en el plano interno, siendo la actividad externa un

conjunto de procesos sociales mediados semióticamente.

El postulado vigostkiano de la doble formación de los procesos

psicológicos superiores, intrapsicológico e interpsicológico, será

retomado posteriormente por otros miembros de la Escuela de Ginebra

cuya tendencia se denominará Psicología Social Genética que se

articula con la explicación piagetiana del proceso cognoscitivo

intrapsicológico sintetizado en la teoría de la equilibración.

Wertch a su vez considera que la teoría vigostkiana de la internalización

tiene sus fundamentos en los siguientes puntos:

a) Que la internalización no es una copia de la realidad externa en un

plano interior ya existente (como diría Piaget), sino que es un

proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno de la

conciencia.

b) Que la realidad externa es de naturaleza social-transaccional.

c) Que el mecanismo específico de funcionamiento de la internalización

se basa en el dominio de las formas semióticas externas.

d) Que el plano interno de la conciencia, debido a sus orígenes, es de

naturaleza cuasisocial.

El motor del desarrollo intelectual es, en esta perspectiva, la conjunción

de la cultura y el lenguaje.

Si casi la totalidad de la cultura se transmite por vía oral en la

interacción educativa , que no está restringida a la relación escolar,

Page 96: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

96

¿cómo se convierte el lenguaje en el principal vehículo de la transmisión

social?.

Según Luria, otro psicólogo soviético, este proceso pasa por una

asimilación del lenguaje, que siendo originariamente un medio de

generalización, se transforma en un instrumento para pensar y para

regular el comportamiento, condición en la cual se estabiliza.

Para que la transmisión verbal conduzca a la asimilación de los

contenidos culturales, es necesario que dichos contenidos incidan en el

área del desarrollo potencial de los sujetos; espacio psíquico que se

extiende desde donde el sujeto tiene capacidad para efectuar una

actividad en forma independiente o zona de desarrollo real, hasta la

zona de desarrollo próximo, que es donde puede realizar la misma

actividad pero con el apoyo de otro sujeto, ya sea mediante la imitación

(aprendizaje por modelado) o a través de la conducción recibida por el

interlocutor. Y este en torno a este mecanismo que gira la relación

dialéctica entre aprendizaje y desarrollo.

En relación a la ayuda que puede recibir un sujeto para avanzar en su

proceso cognitivo, dice Brunner (1985):

“Si se permite al niño avanzar bajo la tutela de un adulto o de un

compañero más competente, el tutor o ese alumno sirven al alumno

como una forma vicaria de conciencia hasta que el alumno es capaz de

dominar su propia acción mediante la conciencia y el control propios.

Es cuando el niño alcanza ese control conciente sobre una nueva

Page 97: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

97

función o sistema conceptual que está capacitado para utilizarlo como

herramienta. Hasta ese punto, el tutor realiza la función básica de

ofrecer un andamiaje a la tarea de aprendizaje para que éste le sea

posible al niño (sería el mismo caso de un adulto que requiere ayuda), en

palabras de Vigotsky, para interiorizar el conocimiento exterior y

convertirlo en una herramienta de control conciente”.

Andamiaje es un concepto elaborado por Brunner, psicólogo

norteamericano, en 1976, que se refiere a las relaciones tutoriales del

adulto con un niño, o del adulto con otro adulto, las cuales deben ser

cambiantes para ir ajustándolas a las necesidades cognitivas del

aprendiz, mismas que a su vez decrecen en la medida en que desarrolla

su competencia cognoscitiva. Aunque vale aclarar que ese andamiaje o

esa ayuda representa una de todas las ayudas posibles o necesarias en

los procesos de aprendizaje.

Uno de los principios de este concepto es que a menor competencia

cognitiva (lo que en lógica piagetiana equivale a los esquemas de

asimilación y de acción) corresponde un mayor apoyo del tutor, donde

las ayudas, o niveles de andamiaje irían de las más sencillas hasta las

complejas y/o completas, por ejemplo, desde las palabras de aliento,

llamadas de atención sobre aspectos importantes de la tarea, ayuda en

la selección de los materiales, o sugerencias sobre los tipos de ellos

hasta la demostración de la solución de la misma.

Page 98: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

98

Volviendo a los planteamientos vigotskianos, se diría que cada

desarrollo individual es irrepetible pese a la participación social

interactiva en su construcción.

Para la educación de adultos es particularmente importante el principio

del desarrollo potencial ya que además de relacionar los planos intra e

interpsicológico se interesan por indagar las competencias intelectuales

de los sujetos para ajustar las ayudas de los educadores y de los

contenidos a ser aprendidos; tanto en los sujetos que se están

desarrollando como en aquéllos donde supuestamente ya se ha dado el

desarrollo, es decir, se trata de activar toda clase de funciones y

actividades en el sujeto que está aprendiendo.

Aunque las ideas vigostkianas con muy sugestivas, algunos autores

notables como Pozo (1989), psicólogo español, señalan que son

insuficientes para explicar las cuestiones básicas referentes a su

posible aplicación, como por ejemplo: “la determinación del desarrollo

potencial está sujeta a una cierta circularidad. Si el sujeto se aprovecha

de los mediadores externamente proporcionados, podemos fijar su nivel

potencial, pero si no es así, ¿se debe a que el sujeto carece de las

potencialidades en ese aspecto o simplemente a que los mediadores

usados son los adecuados? Y en este último caso ¿cómo podemos saber

cuáles son los adecuados?.

Las respuestas a estos planteamientos no son fáciles, sin embargo

podemos adelantar que en el ámbito educativo, si se siguen con

Page 99: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

99

atención las secuencias de acción de los alumnos, si el educador se

interroga acerca de las estrategias que está usando el alumno al

momento de plantear una pregunta o de proponer una respuesta, o si

se propician situaciones en las cuales los propios alumnos elaboren sus

hipótesis con elementos explicativos, estaremos en condición de

avanzar en estas cuestiones.

2.7 El aprendizaje significativo

Uno de los conceptos estelares del constructivismo actual es el de

aprendizaje significativo. Devenido de las producciones del psicólogo

norteamericano David Ausubel desde los años sesenta, y como una

respuesta a las posturas conductistas dominantes durante esa década

y la siguiente, este concepto forma parte de la teoría de la asimilación

cognoscitiva.

Este planteamiento rompe con las concepciones mecanicistas acerca

del aprendizaje humano, fundadas en el estudio del aprendizaje animal

y en condiciones de laboratorio y propone una visión en donde se

concede mayor importancia “al conocimiento y la integración de los

nuevos contenidos en las estructuras cognoscitivas previas del sujeto”

(García Madruga, 1993), y a las condiciones reales de interacción en el

aula determinadas por situaciones socialmente determinadas, en el

marco de las interacciones lingüísticas y de la transmisión de

conocimiento bajo relaciones de intersubjetividad.

Page 100: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

100

Más que una exposición detallada de la teoría de la asimilación

cognoscitiva nos proponemos señalar la diferencia entre aprendizaje

significativo y aprendizaje mecánico o arbitrario o repetitivo.

En un interesante trabajo Coll (1987) plantea que ha habido una

polisemia en torno al concepto de aprendizaje significativo misma que

ha conducido a usos eventualmente distintos del término por lo que

conviene aclarar su verdadero significado.

Sin embargo en muchos casos ha habido una idea central que

acompaña al uso de este término en torno a plantear el papel

protagónico del sujeto que aprende en el proceso de adquisición de

conocimiento.

Desde las posturas pedagógicas de Rousseau en su Emilio, en las

técnicas didácticas de Freinet, en las teorías de la motivación de

Maslow, del aprendizaje autodirigido de Rogers hasta la planteada por

el mismo Coll, se advierte que los sujetos que aprenden sólo lo hacen

cuando existe cierto grado de cercanía entre los nuevos contenidos a

ser aprendidos con sus conocimientos y experiencias previas.

Aunque Ausubel hace una distinción entre aprendizaje por recepción,

aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje repetitivo; hace énfasis en

el aprendizaje significativo definiéndolo como aquel que se produce

cuando el alumno establece relaciones sustantivas, no arbitrarias con

sus conocimientos previos, además de que debe haber una disposición

Page 101: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

101

favorable para la tarea, dotando de esta forma de significado propia a

los contenidos que asimila.

Aunque plantea que muchos de los conocimientos básicos que los

alumnos adquieren en los niveles preescolar y primario suelen ser

adquiridos mediante el aprendizaje por descubrimiento, dice que la

mayor parte de los conocimientos de cualquier disciplina académica se

adquieren mediante el aprendizaje por recepción significativo “y es a

través de este tipo de aprendizaje, mediante el lenguaje, como la

humanidad ha construido, almacenado y acumulado su conocimiento y

cultura” (Ausubel, Novack y Hanesian:1978).

La posibilidad de arribar a aprendizajes significativos depende de varias

condiciones. La primera de ellas es la disposición favorable hacia el

aprendizaje que se refiere al establecimiento de condiciones subjetivas y

objetivas para la situación de aprender. A este respecto es necesario

considerar la importancia que los contenidos representen para el

estudiante de modo que sea posible que atribuyan sentido sobre lo que

se está aprendiendo de manera que les sea potencialmente útil el

aprendizaje de los contenidos curriculares, lo que haga posible la

construcción de significados enmarcados en la amplia red de

conocimientos y experiencias anteriores.

El concepto de aprendizaje significativo basa su fuerza en dos

características. La primera se refiere a la significatividad psicológica

que se refiere al grado de implicación que el contenido guarde con los

Page 102: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

102

intereses y necesidades de la persona que está aprendiendo, además de

la correspondencia que haya entre el nivel de complejidad de los

contenidos a aprender y las competencias cognitivas del aprendiz, dicho

de otro modo, el alumno aprende más fácilmente lo que le gusta e

interesa. Pero no tan sólo debe gustarle e interesarle, sino que además

debe estar ajustado a su nivel cognitivo entendiendo por ello a relación

que se establezca entre el grado de complejidad del contenido y los

esquemas de conocimiento que posea, mismos que le permitan y

faciliten la comprensión de las diferentes temáticas escolares.

Por otra parte, la significatividad lógica, como segunda condición para

el aprendizaje significativo se refiere a la congruencia, coherencia y

organización que presente el contenido a enseñar. Los profesores han

de cuidar que los materiales educativos estén organizados de tal

manera que su presentación, abordaje y desarrollo sean los más

ordenados posible para lo cual es recomendable la utilización de

esquemas, cuadros, mapas y diagramas explicativos que sigan lo más

claramente posible las líneas de pensamiento de los alumnos a la vez

que la lógica interna del contenido a aprender. Asimismo se pueden

utilizar toda clase de instrumentos que faciliten la comprensión

temática, tales como ejemplos, metáforas, comparaciones, analogías e

ilustraciones, todo ello bajo una cuidadosa planeación que posibilite el

alcance de los propósitos formativos deseados.

Page 103: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

103

La teoría del aprendizaje significativo funda su marco explicativo sobre

la idea de que el conocimiento científico está constituido por una

amplia y ordenada red de significados, organizados a través de

múltiples conceptos que van de los más inclusivos a los de menor grado

de inclusividad, y que la actividad estructurante de los alumnos reside

en encontrar relaciones significativas entre la intrincada red de

significados científicos, social y culturalmente construidos.

Mientras mejor y mayor sea el poder explicativo de los instrumentos

que los profesores utilicen para vehiculizar los contenidos culturales y

científicos, mayor será la posibilidad de que los alumnos interactúen

con tales contenidos.

A partir de las continuas ayudas del profesor para hacer evidentes las

relaciones entre los contenidos anteriores y los nuevos, los alumnos

lograrán establecer paulatinos grados de significatividad lógica y

psicológica.

Mediante las acciones de diferenciación progresiva, que consiste en

lograr mayores precisiones sobre los conceptos nuevos y sus

derivaciones; y la integración reconciliadora, que consiste en la síntesis

relacionante de los diversos conceptos; los alumnos logran distintos

avances en sus comprensiones y por consecuencia en su aprendizaje

significativo.

Las nociones anteriores nos permiten afirmar que el aprendizaje

significativo tiene una gran línea en común con la teoría piegetiana en

Page 104: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

104

tanto que plantea como eje de todo el proceso de aprendizaje la

actividad relacionante y constructiva del sujeto que aprende.

2.8 Lineamientos psicopedagógicos

Como ya señalábamos en principio, el constructivismo no es una teoría

psicológica o pedagógica en sentido estricto que nos aporte una

explicación completa y acabada de cómo aprenden los alumnos a partir

de la cual puedan derivarse “prescripciones infalibles de cómo hay que

proceder para enseñarles mejor” (Coll:1988).

Dentro de la corriente constructivista existe un grupo de teorías que

comparten principios que los hermanan, pero que en algunos otros

temas son discrepantes entre sí.

Cada una de éstas hace énfasis en alguno u otro aspecto o factor del

desarrollo y del aprendizaje en detrimento de los otros en cierta medida,

por lo que ninguna de ella por sí sola es capaz de ofrecer una

explicación integrada de aquéllos, por lo cual el constructivismo apela a

los aspectos comunes de ellas que contribuyen a la explicación del

desarrollo y del aprendizaje como procesos donde se realizan

adquisiciones de conocimientos individual y socialmente significativos,

dentro de los cuales los avances se entremezclan inevitablemente con

las dificultades, bloqueos, e incluso en algunas ocasiones, con

retrocesos. Todo lo cual señala la atención que ello impone a la ayuda

Page 105: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

105

docente, a fin de respetar los tiempos de aprendizaje de los alumnos en

relación a la paulatina construcción de sus competencias cognitivas.

Por otro lado, la concepción constructivista rompe con los

planteamientos clásicos de que la enseñanza y el aprendizaje han de

estar centrados sólo en el alumno, o en el maestro, o en los medios o en

el contenido, ya que reconoce la importancia de cada uno de ellos

dependiendo de la situación didáctica en particular donde la

metodología didáctica que se ha de utilizar es un problema de ajuste, de

adecuación entre la actividad constructiva del alumno y la ayuda del

profesor que trata de impulsar, sostener y ampliar dicha actividad.

En contraposición con aquéllas orientaciones educativas cuyo supuesto

básico el aprendizaje es consecuencia casi exclusiva de variables

externas, como el comportamiento del profesor, los materiales o la

metodología utilizada, el constructivismo ha instalado la actividad

estructurante del alumno como eje del escenario educativo, reconociendo

su papel activo en el proceso de conocimiento y articulándolo con la

acción educativa del profesor para dar como resultado la construcción

de significados como una actividad individual pero socialmente

construida y compartida.

Un enfoque constructivista en la educación implicaría

fundamentalmente que el alumno desarrolle una actividad permanente

en todo el proceso didáctico. Ello ha de considerarse en las fases de

planeación, desarrollo y evaluación donde el cometido de los

Page 106: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

106

educadores sea el de incitar y sostener tal actividad constructiva,

partiendo de los conocimientos y experiencias previas de los

estudiantes, que en el caso de los adultos en particular es relevante, ya

que su condición permite aportar mucha experiencia; así como la de

reconocer y aprovechar las situaciones de interacción intersubjetiva e

intrasubjetiva que se suscitan entre los educandos a fin de potenciarlos

en beneficio de los propósitos educativos correspondientes.

“Se ha de concebir a la educación como un proceso de continuo

intercambio de significados, de establecimiento de procesos mentales

compartidos, que es la vez fruto y plataforma de este proceso, en el que

tienen lugar un intrincado núcleo de relaciones de todos los

participantes” (Coll:1990).

Desde mi punto de vista éstos son los planteamientos más

significativos del enfoque en cuestión y que aportan un marco

explicativo a los procesos de aprendizaje en el adulto. Con esta base, en

el siguiente capítulo se intentará discurrir una serie de lineamientos y

mecanismos que logren dar un mayor nivel de concreción a la teoría.

Page 107: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

107

CAPITULO III

EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO

3.1 Los Aspectos Del Desarrollo Adulto

Hablar del adulto y de su desarrollo implica la consideración previa de

algunas cuestiones, como por ejemplo la de reconocer que la

concepción del adulto se encuentra histórica y socialmente generada,

por lo cual en la literatura disponible suele haber diferencias menores

y en ocasiones no tan menores respecto de la conceptualización de la

edad adulta y de sus fases o etapas.

Por lo tanto no debe olvidarse que la edad adulta y la madurez son

ellas mismas construcciones sociales que varían de acuerdo a los

diferentes marcos socioculturales.

Si en determinado contexto se define al adulto como un sujeto que

posee tal o cual características o una serie de ellas, en otro pueden

variar, tanto las características como las edades en que aparecen.

En el mismo sentido, los acontecimientos sociales críticos ocurridos en

determinado momento histórico suelen afectar de manera determinante

las pautas de comportamiento seguidas no sólo por un individuo o un

por un grupo de ellos sino a toda una generación.

Por ejemplo, en el caso de México, la generación de los jóvenes y

adolescentes que participaron en el movimiento estudiantil del 68 y los

actuales hombres maduros que emergieron de tales hechos, con un

Page 108: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

108

perfil social y cultural claramente definido hacia ciertos modelos de

comportamiento acordes a los ideales de justicia y libertad que

enarbolaron en ese tiempo y que hoy caracterizan a los miembros de

esa generación en los distintos espacios sociales en que se

desenvuelven.

Aunque la personalidad de los adultos suele ser normalmente estable,

acontecimientos de esta naturaleza reorientan los modelos establecidos

y son capaces de imprimir cambios notables en los individuos que los

vivieron.

Por lo anterior las ideas que aquí se manejan sobre el adulto habrán de

tomarse bajo las consideraciones mencionadas ya que resultaría una

tarea imposible hacer la explicitación de todas las concepciones sobre

esta etapa del desarrollo, lo cual no impide que se presente en las

siguientes páginas una visión amplia sobre las posturas más

difundidas y reconocidas, y, que por supuesto, son las más explicativas

e indicativas sobre el tema.

Para los educadores de adultos es importante tener en cuenta los

diferentes aportes que se han dado en las últimas décadas a fin de

erradicar la idea del adulto como un ser acabado, y a la adultez como

un período estático e intelectualmente en declive.

Cada vez se extiende con mayor fuerza la concepción del adulto como

un ser evolutivo. Dentro de esta línea de pensamiento han de

considerarse las características de cada etapa de la adultez desde una

Page 109: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

109

perspectiva amplia e interdisciplinar que permita abarcar los aspectos o

dimensiones más importantes de la persona adulta.

Asimismo considerar que la concepción del adulto como un ser

evolutivo implica consecuentemente la idea del aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

Hoy ya es tema corriente la idea de la educación para la vida,

recuperada desde los ideales griegos y proseguida con el humanismo

naciente del siglo XVI.

La educación para la vida y durante toda la vida encierra el lema de la

educación permanente como un modelo educativo pensado y hecho

para los adultos.

A partir de las conclusiones del informe mundial de la UNESCO

(Delors:1996) la educación para la vida se funda en cuatro pilares

cuyas dimensiones implican la idea de aprender a aprender, aprender a

hacer, aprender a ser y aprender a convivir, cuyo alcance involucra

también a la educación de los adultos.

Aunque dar una definición siempre implica el riesgo de caer en

generalizaciones o por el contrario, de caer en reduccionismos; es

necesario adelantar una, y la podríamos enunciar en los términos que

maneja Antoine Léon (1981):

“Ser adulto significa, por ejemplo, perseverar en la acción, aceptar los

propios límites, saber relativizar los hechos, volverse capaz de

autonomía, asumir su soledad.”

Page 110: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

110

Sin embargo existen otros criterios que caen más en la esfera de lo legal

para la delimitación de la adultez.

En el caso de México, en el aspecto cívico, el acontecimiento más

definitorio para llegar a la mayoría de edad es la asunción de una

responsabilidad y un derecho civil, y está determinada por la llegada a

la edad de 18 años; edad en la cual la persona ya puede participar en

los procesos ciudadanos para elegir a sus representantes y a sus

gobernantes; también puede conducir un automóvil, puede casarse sin

previa autorización de los padres y tutores, ver películas para adultos,

acceder a un puesto de trabajo con responsabilidades importantes,

viajar al extranjero sin permiso de los padres, entre otras libertades.

En el ámbito educativo existe una legislación que determina como

sujeto de la educación de adultos a aquéllas personas que habiendo

cumplido los quince años no han iniciado y/o terminado su escolaridad

básica.

Los criterios legales, aunque útiles, son insuficientes para hacer una

delimitación de la edad adulta.

Nos importan otros que están más allá de tales generalizaciones y que

comprenden no sólo una dimensión, sino un conjunto de ellas, tanto

desde el punto de vista biológico, determinado por la capacidad para

reproducirse, la cual ocurre durante la pubertad; sino también

psicológico, en tal caso lo llamaremos psicobiológico, pero además

importa la dimensión psicosocial que implica el desarrollo integral de la

Page 111: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

111

persona en su entorno, con todos sus derechos y todas sus

responsabilidades.

De manera que ser adulto no sólo supone cumplir dieciocho años y

convertirse automáticamente en un sujeto autónomo, responsable,

formal, capaz, generador, creativo, etc.; porque la adultez no es una

cuestión cronológica, sino social y cultural.

Al respeto el mismo León apunta:

• A nivel físico, ser adulto implica: sentirse bien con su cuerpo, que

ha tomado una forma estable.

• A nivel intelectual, el adulto compensa cierta lentitud de

asimilación por una mayor exigencia en materia de comprensión

y de integración de conocimientos teóricos y prácticos;

• A nivel de personalidad, la madurez está marcada por la

posibilidad de ser responsable de su propia conducta, de

controlar sus impulsos y de actuar de una manera autónoma y

realista;

• A nivel emocional, el adulto atiende al otro y se muestra capaz de

establecer una relación amorosa completa y responsable,

asociando la ternura con las efusiones del cuerpo;

• A nivel profesional, la madurez está marcada por la posibilidad de

organizar su vida en función de sus objetivos y de mantenerse o

redefinir el camino elegido con la conciencia y seguridad de las

decisiones tomadas.

Page 112: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

112

En la caracterización anterior, hay que hacer, sin embargo, algunas

consideraciones. Como por ejemplo en algunas ocasiones vemos que

el mismo individuo puede comportarse como adulto en ciertos

campos (el trabajo) o en ciertas capacidades (la inteligencia formal),

y conducirse como adolescente en otros ámbitos (la familia) o en

otras funciones (la afectividad).

Esta clase de desfases, decalages, en la terminología piagetiana se

definen por las discordancias o heterocronías entre madureces

específicas dentro del proceso de madurez general, que estando ya

presentes en el niño, tienden a acentuarse con el avance de la edad.

Lo importante no es la clase o el grado de desfases sino el equilibrio

relativo que guarden las distintas dimensiones del desarrollo del

adulto en función de la organización de la persona adulta como una

totalidad que cotidianamente se construye en un mundo que le exige

continuas transformaciones y adaptaciones.

Una vez más encontramos, con León (1981); que los umbrales de

madurez varían según las condiciones de existencia cuando presenta

datos interesantes como éste: “En una encuesta sobre el sentimiento

de madurez en el adulto, B. Zazzo señala, a partir de las respuestas

obtenidas, que la adolescencia y el período preadulto duran tanto

más, cuanto más alto es el status socioeconómico del individuo”.

Y para redondear el ejemplo, en México tenemos el caso de los niños

de la calle, que a muy temprana edad se ven impelidos a participar

Page 113: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

113

en procesos de sobrevivencia económica, debido a las condiciones

de pobreza en que viven sus familias, y que son obligados a cumplir

con funciones propias de los adultos. En este caso es típico

encontrar a adolescentes, casi púberes, en condiciones de jefes de

familia, con la responsabilidad (pobremente cumplida) de sostener a

los hijos y a la pareja.

Para finalizar, la mayoría de los autores coinciden en que el hombre

a cualquier edad es un ser inacabado y que el acceso a la madurez

no marca la llegada a ningún estado de perfección, más que la idea

anterior, se debería hablar de la noción de desarrollo, de

perfeccionamiento o de progreso.

“En resumen, la madurez es una conquista progresiva del hombre,

que se inscribe en el marco general de su adaptación al

medio”.(León:1981)

3.2 La dimensión psicológica

Respecto de la dimensión psicológica es útil recuperar las diferentes

etapas de la adultez que nos proporciona Erikson donde ubica a la joven

adultez, caracterizada por el conflicto intimidad-aislamiento, así como a la

adultez propiamente dicha, caracterizada por el conflicto generatividad-

estancamiento y a la madurez, por el conflicto integridad-desesperación.

Esto en cuanto al aspecto afectivo que como hemos venido subrayando,

juega un papel importante en el proceso de aprendizaje ya que el sujeto

Page 114: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

114

adulto adquiere no sólo conocimientos sino que les atribuye un significado

de acuerdo a sus esquemas referenciales. Aún más, suelen aparecer, en

estas etapas, cierta clase de vínculos entre alumno-maestro que pueden

definir en gran parte, los rumbos y alcances del aprendizaje.

En ocasiones, son depositados expectativas en el maestro que van más allá

de la relación didáctica, donde las respuestas del educador deben ser

reflexionadas a fin de dirigir las interacciones y actividades del proceso

dentro de los límites planteados en lo individual y lo colectivo, tanto

implícita como explícitamente.

La clasificación de Havihurst, psicólogo que aborda este tema y citado por

Flecha (1990), tiene un especial interés para la educación de adultos,

debido a que hace hincapié en el aspecto de la motivación.

Basándose en los intereses dominantes (dominant concerns) considera que

“el ser humano, durante los primeros diez años accede a una existencia

relativamente autónoma; hasta los veinte, hace su propia vida; hasta los

treinta da a ésta un centro, un sentido definido; hasta los cuarenta

concentra sus propias energías; de los cuarenta a los cincuenta se prodiga

y se afirma; de los cincuenta a los sesenta decide su retiro o no y de los

setenta a los ochenta busca sacar partido de su retiro”

Con lo anterior, nuevamente se afirma la idea de la adultez como un

proceso evolutivo, al igual que la infancia y la adolescencia

constituida por características propias, en la que pueden distinguirse

Page 115: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

115

ciertos períodos, sobre todo en la esfera de lo afectivo y lo social, desde

luego, enmarcados en el proceso general de socialización.

En relación a este aspecto también juegan un papel muy importante las

expectativas depositadas en la persona adulta y al respecto dice Paterson

(1979), “Un adulto, pues, puede no estar moral ni emocionalmente

maduro, pero nosotros esperamos de él que lo esté, y él es un adulto

porque es legítimo objeto de tales expectativas”.

Puede decirse que las expectativas sociales en torno a la personalidad

adulta contribuyen enormemente a que éstas se realicen, por el simple

hecho de jalonar, de pautar los comportamientos esperados en el contexto

mismo de la interacción social, afectiva y cultural.

Otra característica importante que aparece en la identificación del adulto

es la capacidad para responsabilizarse de sí mismo y en consecuencia ser

responsable por los otros. Aquello que se denomina independencia y

autonomía.

Siguiendo a Flecha encontramos que a partir de un estudio realizado se

determinó que: “Una de las primeras características de la adultez consistió

en la asunción de responsabilidades por sí mismos. Las otras

características más frecuentemente mencionadas fueron: independencia,

buen juicio, madurez y después de adquirir responsabilidad por sí

mismos, asumirla por otros”

Las definiciones y percepciones reveladas por los participantes de este

estudio renuncian a la utilidad de las edades por sí solas, o al menos como

Page 116: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

116

determinantes de la adultez. Las definiciones y percepciones de temas

generales confirman lo determinante del uso de responsabilidades y en

grado menor de roles sociales. “Percibirse uno mismo como adulto es

claramente crucial. Ello adorna toda interacción y esfuerzos humanos”.

Por esto hemos de considerar la edad de las personas como un criterio de

orden secundario en la definición de la adultez y no como el definitorio.

3.2.1. Las tareas del desarrollo

Uno de los autores que hemos venido mencionando, Havighurst (1981),

realiza un inventario de las tareas vitales, dentro de las cuales se

encuentran, por supuesto los períodos correspondientes a la adultez,

entendiendo como “tarea de desarrollo o vital” a aquéllas realizaciones de

un determinado período de la vida de un individuo.

Dichas tareas a pesar de ser un poco cuestionables en cuanto a su posible

o necesaria realización en los diferentes contextos y modos de vida de los

individuos adultos, nos aportan ciertas pautas del desarrollo que bien vale

la pena conocer, siempre que no se tomen como comportamientos

obligados de las personas adultas en el campo de su afectividad,

independientemente de sus condiciones psicosociales y procesos

sociohistóricos.

Tareas del desarrollo de Havighurst

• Adolescencia tardía y juventud (16-23)

Page 117: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

117

Conseguir independencia emocional: prepararse para la vida en

pareja y la vida familiar; elegir una carrera profesional y prepararse

para ella, desarrollar un sistema ético.

• Primera adultez (23-35)

Elegir a un compañero o compañera; iniciar una familia, dirigir un

hogar, iniciar una profesión, asumir responsabilidades cívicas.

• Transición de la mitad de la vida (35-45)

Adaptarse a una perspectiva temporal cambiante, revisar los planes

profesionales; redefinir las relaciones familiares.

• Adultez media tardía (45-57)

Mantener una profesión o desarrollar una nueva: volver a estabilizar

las relaciones familiares; efectuar contribuciones cívicas maduradas,

ajustarse los cambios biológicos.

• Transición de la adultez (57-65)

Preparase para la jubilación, separarse de los lazos de la profesión.

• Adultez tardía (65 o +)

Adaptarse a la separación de la profesión, adaptarse a una salud y

fortaleza en declive, afiliarse a grupos cuyas edades corresponden a

la adultez tardía, establecer planes de vida satisfactorios y conservar

la integridad.

Visto de esta manera, el desarrollo del adulto supone la continua

transición de estados de menor integridad hacia estados de mayor

integridad en el sentido de adquirir y mantener capacidades de

adaptación a las múltiples demandas que le exige la vida en pareja

Page 118: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

118

y/o en comunidad, por tanto, se concibe como un proceso

psicoevolutivo en cambio permanente.

Lo anterior sólo viene a completar el amplio espectro de

características que ya hemos enunciado a lo largo de este trabajo y

que son de gran importancia para la instrumentación de los

procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel universitario.

3.3 El Aprendizaje En El Adulto, un Modelo

Constructivista para el Nivel Universitario

Denominamos aquí al aprendizaje en el adulto como el objeto de

estudio de un campo de conocimiento que parte de una plataforma

científica y social. Aunque su área de influencia puede extenderse

hacia distintos ámbitos, en este trabajo nos interesa insertarlo en el

nivel universitario, bajo la consideración de que los alumnos que

asisten a las aulas universitarias son adultos en muchos sentidos y

que en la mayoría de los casos, los procesos didácticos son

instrumentados sólo a partir de las teorías implícitas que manejan

los profesores de este nivel con poco o nulo conocimiento didáctico

de la naturaleza y características del alumnado con el cual

interactúan.

No se trata sólo de inscribirlo en un campo determinado, sino de

comprenderlo como un fenómeno susceptible de ser estudiado y

abordado desde distintos ángulos.

Page 119: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

119

A nuestro parecer, el abordaje pedagógico cumple con este propósito

ya que se vale de la recuperación de los aportes de la epistemología,

la sociología, la psicología y la antropología como soportes que

permitan comprenderlo de manera integral.

Aunque tradicionalmente se ha ubicado al educador de adultos

como aquél que sólo atiende el rezago en educación básica y la

alfabetización, y en ocasiones, a procesos de educación permanente;

su labor es mucho más amplia y en este trabajo se sostiene que

puede incluso llegar a considerarse como educadores de adultos a

los profesores de educación superior ya que sus alumnos quedan

ampliamente comprendidos dentro de la caracterización enunciada

en los apartados anteriores.

Sin tratar de entrar en una polémica acerca de los límites de la E:A,

podemos estar de acuerdo en que este campo forma parte del

universo general de educación, como proceso de formación y de

socialización.

Los enfoques clásicos en la E.A. han insistido en la singularidad del

adulto, así como las pedagogías clásicas lo han hecho con el niño;

sobre todo en relación con el aprendizaje, pero este acotamiento sólo

es relativo.

Y decimos que es relativo porque hoy más que nunca se considera al

adulto, como antes sólo al niño, como un ser evolutivo. Se estudian

a la fecha, cada vez con mayor énfasis, las etapas adultas, y se

Page 120: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

120

observa al adulto como una persona que cambia en un mundo que

cambia. Como un sujeto que se ve envuelto en un universo de

nuevas demandas en todos los ámbitos, sociales, científicos,

técnicos y culturales.

Hoy, no sólo los jóvenes se adaptan a las continuas

transformaciones de la sociedad, sino que los adultos se ven

impelidos a transformar sus formas de hacer y de pensar para

afrontar los múltiples retos de la sociedad contemporánea. En el

contexto de la sociedad del conocimiento, a diferencia de las épocas

anteriores, los adultos nos vemos impelidos a introducirnos en

espacios, situaciones y actividades que exigen los cambios en el

mundo social, tecnológico y cultural de nuestros tiempos.

Sólo en la generación inmediata anterior, llegar a ser adulto

significaba haber llegado a una situación de estabilidad social,

moral, económica y cultural que nos daba una cierta seguridad

acerca del futuro próximo y lejano.

Ciertamente, el mundo actual está cambiando de manera

vertiginosa, a tal punto que sólo en el ámbito científico, los avances

de la ciencia en los últimos cincuenta años son comparables a los

conseguidos durante los dos últimos siglos.

En cuanto a la escala valoral también han ocurrido múltiples

cambios, el mundo globalizado y el desarrollo de los medios de

comunicación electrónicos han impulsado a los adultos que nacieron

Page 121: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

121

y se formaron antes de la llegada de la racionalidad cibernética a

aprender el uso de tales medios, y con ello, a conocer y reconocer

otras cosmovisiones y formas de vida que le aportan infinitas

posibilidades de resignificar sus propias ideas en el contexto de los

escenarios otrora desconocidos.

Las condiciones de existencia del adulto contemporáneo son

distintas a los modelos establecidos en el pasado inmediato.

Hasta hace unas pocas décadas, se tenían claramente establecidas

las tareas asignadas a los adultos, una vez cumplidas algunas

realizaciones básicas como el contar con un oficio o una profesión,

compartir la vida en común, tener hijos, o no, se tenía la certeza de

haber cumplido con la vida. En cambio hoy, cada vez más, la vida en

sociedad ofrece mayores oportunidades de realizaciones personales,

profesionales y sociales, a la vez que exige mayores desempeños y

retos que deben ser atendidos bajo el riesgo de quedarse

prácticamente “fuera de la historia”, tanto en el plano personal como

en el social.

Todo ello nos demuestra la naturaleza obligadamente evolutiva y

cambiante el adulto en el contexto del mundo actual.

Por esto, entre otras razones, en este trabajo se incursiona en la idea

de utilizar el enfoque constructivista para explicar y potenciar el

aprendizaje del adulto de manera que responda a las exigencias de

las transformaciones de la sociedad contemporánea.

Page 122: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

122

La psicología genética y la corriente sociohistórica, así como la

teoría del aprendizaje significativo constituyen la base teórica más

importante para poder explicar de manera constructiva el

aprendizaje en el adulto.

Este conjunto de propuestas coinciden en una cuestión central:

Asignan al sujeto que conoce, al sujeto que aprende, la capacidad

para desarrollar una actividad estructurante, en tanto que el

conocimiento y el aprendizaje no son una copia de la realidad y

devienen de la acción e interacción que el sujeto despliega en su

medio, así como las transformaciones que se dan en sus estructuras

cognitivas.

Desde esta perspectiva se propone que el aprendizaje implica toda

una reorganización y reinterpretación de la experiencia en virtud de

la cual deviene en constructivo, interactivo e intencional.

A partir de los conocimiento y experiencias previas de los sujetos, se

desencadenan una serie de mecanismos de ajuste y reorganización

que finalmente conducen a una reestructuración que influye en la

totalidad de los esquemas de que dispone el sujeto.

Podríamos sintetizarla de esta forma;

Revisión de los esquemas (conocimientos y experiencias anteriores:

RE

Confrontación de los esquemas anteriores con los nuevos

Para su posible:

Page 123: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

123

Coordinación de esquemas nuevos con los anteriores COO

Dando como resultado una nueva:

Reestructuración de los esquemas integrando una nueva totalidad

RE

Entonces el posible modelo didáctico que se propone se sintetiza así

RE CO RRE

Este planteamiento coincide básicamente con el modelo de la teoría

de la equilibración la cual parte del supuesto de que el sujeto

cuenta con un conjunto de conocimientos y experiencias previos,

esquemas de conocimientos anteriores que le permiten un cierto

grado de equilibrio.

Cuando un nuevo conocimiento o experiencia le exige una nueva

forma de comprensión se hace necesario revisar y coordinar dichos

esquemas con los nuevos conocimientos y experiencias, se ejecutan

operaciones de ajuste a las nuevas situaciones, a partir de lo cual

deviene una nueva forma de reestructuración que hace posible el

progreso cognitivo y por tanto se accede a una nueva forma de

equilibrio, esta vez más compleja y estable. (ver modelo de la página

69).

El aprendizaje como proceso, sustancialmente personal, no consiste

sólo en la percepción de objetos o de situaciones, sino que supone la

Page 124: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

124

movilización de mecanismos internos que le dan soporte y que le

permiten la construcción de significados.

Tal como lo propone Piaget, (1978): “Nuestros conocimientos no

provienen ni de la sensación ni de la percepción solas, sino de la

acción entera en la cual la percepción no constituye más que la

función de señalización. Lo propio de la inteligencia no es, en efecto,

contemplar sino transformar; su mecanismo es esencialmente

operatorio. Las operaciones consisten en acciones interiorizadas y

coordinadas en estructuras de conjunto (reversibles) y si se quiere

dar cuenta de este aspecto operatorio de la inteligencia humana

conviene partir en consecuencia de la propia acción y no sólo de la

percepción aislada”

En el párrafo anterior Piaget sostiene que el sujeto que conoce y

aprende realiza una interpretación de los datos de la experiencia

movilizando para ello el conjunto de esquemas y estructuras que

constituyen su plataforma cognitiva, con ello o mediante ello

también está reutilizando no sólo los datos de la experiencia

presente sino de todo el conocimiento previo que posee y también les

está atribuyendo un nuevo significado dentro del contexto actual del

problema o contenido a tratar.

En tanto que el asociacionismo conductista sostiene que los

conceptos se forman mediante la integración de distintos elementos

moleculares, el constructivismo dice que el aprendizaje se a partir de

Page 125: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

125

visiones de conjunto, molares, en un marco de relaciones

significativas.

Asimismo. Piaget señala que lo realmente fundamental en el

procesos de aprendizaje es la actividad desarrollada por el sujeto

donde la experiencia puede ser tanto física como lógico matemática.

Al respecto dice: “En efecto, no se conoce un objeto si no se actúa

sobre él transformándolo (el organismo no actúa sobre el medio sin

“asimilarlo” en el sentido más amplio del término). Existen dos

maneras de transformar el objeto por conocer. Una consiste en

transformar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades

para explorar su naturaleza: esta acción es la que llamaremos

“física”. La otra consiste en enriquecer al objeto con propiedades o

relaciones nuevas que conservan las relaciones o propiedades

anteriores pero que las completan por sistemas de ordenaciones,

clasificaciones, correspondencias, cómputo o medida, etc., éstas son

las acciones que llamaremos lógico-matemáticas.” Ibid idem.

Con estas ideas Piaget sostiene que el aprendizaje no consiste

solamente en traducir los datos perceptivos sino en corregirlos

de acuerdo a esquemas de conocimiento, y que este proceso

implica toda una transformación tanto de los objetos o contenidos

nuevos como de las estructuras internas del sujeto.

Conviene una advertencia en este punto. Antoine Leon(1988), teórico

que hemos venido citando, habla del concepto de plasticidad

Page 126: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

126

funcional que se refiere a la capacidad del sujeto para realizar las

transferencias en cuanto a algunos aprendizajes hacia la solución de

problemas nuevos relativamente semejantes a los originales. Nos

referimos a la flexibilidad demostrada por el sujeto para adaptarse a

situaciones nuevas con nuevas lógicas de solución pero recuperando

competencias cognitivas anteriores, cambiando a la vez que cambian

los contextos.

Sin embargo también habla de interferencias en el aprendizaje, que

implicarían las dificultades que una persona tiene para la

adquisición de contenidos nuevos por las resistencias que presentan

los conocimientos y experiencias anteriores fuertemente arraigadas a

nivel conceptual, procedimental o actitudinal.

“Hemos mencionado ya algunas implicaciones pedagógicas de las

experiencias sobre la transferencia y la interferencia. Tales

fenómenos se manifiestan en diversas situaciones de formación.

Pueden producirse en diferentes etapas del aprendizaje de una

misma disciplina o entre varios adiestramientos” (Leon, 1988).

El concepto de transferencia es importante tratándose de los

alumnos adultos.

Según apunta el diccionario de educación, citado por el mismo

autor, la transferencia designa la influencia que un hábito, una

capacidad, una idea o un ideal ejercen sobre la adquisición, el

desempeño o el reaprendizaje de otra característica similar. Dicha

Page 127: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

127

influencia puede facilitar el nuevo aprendizaje (transferencia

positiva), retardarlo o inhibirlo (transferencia negativa o

interferencia) o producir un efecto sin importancia (transferencia

nula).

Recapitulando podemos decir que el aprendizaje en los adultos, el

igual que en los menores, es básicamente una construcción a nivel

personal, sin menoscabo de la dimensión social que le da contexto; y

que se realiza a través de las reestructuraciones de los esquemas

con los que cuenta el sujeto que aprende, donde se obtiene una

representación personal del objeto o situación de la realidad

socialmente compartida.

Es necesario señalar entonces que la sola condición de infancia,

adolescencia o adultez no explica por sí misma el grado de

plasticidad funcional, ya que lo realmente determinante son las

formas o estrategias que maneje el sujeto para sus comprensiones

de la realidad junto con las formas de vida que suela utilizar, es

decir, podemos encontrar a sujetos jóvenes que presenten fuertes

resistencias para la adopción de nuevos conocimientos o formas de

vida debido al uso estereotipado de esquemas mentales y con fuerte

arraigo a hábitos y formas de comportamiento que hasta

determinado momento les han sido útiles para manejar toda clase de

problemas de la vida práctica. Así también, por el contrario podemos

percatarnos de que existen personas adultas cuya tendencia al

Page 128: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

128

cambio favorezca la adopción de nuevas formas de comprender la

realidad y de comportarse en consecuencia con los cambios que se le

presenten tanto en el orden mental como en la vida práctica y ello

puede explicarse por la capacidad desarrollada por los sujetos

durante su proceso de formación para comprender que la vida en

sociedad es una sucesión de cambios en todos los niveles.

El aprendizaje en el nivel universitario, al igual que en los niveles

medio y superior implica a la totalidad de la persona, y comprende

todas las áreas de desarrollo cognitivo, corporal, afectivo y social.

Asimismo podemos plantear que una persona aprende cuando es

capaz de plantear dudas, de formular hipótesis, de retroceder ante

ciertos obstáculos, de relacionar situaciones, de plantear ejemplos,

de evocar ideas o situaciones análogas para ilustrar situaciones

presentes, de confrontar sus puntos de vista con los de otros a partir

de su reflexión y de sus argumentos; de arribar a conclusiones

personales mediante la confluencia de distintas variables; decimos

que aprende cuando manipula objetos con cierto dominio, cuando

verifica en situaciones prácticas sus afirmaciones, cuando se

arriesga a organizar de manera original distintas informaciones

imprimiéndole una lógica particular, etc.

En suma, aprende cuando es capaz de reestructurar de manera

significativa el conocimiento nuevo y consecuentemente su conducta

como una nueva totalidad.

Page 129: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

129

Siguiendo a Piaget entonces el aprendizaje, también en el nivel

universitario consiste en una interacción del sujeto con el objeto de

conocimiento o con otros sujetos, a efecto de apropiarse de él y de

transformarlo.

Para que el aprendizaje significativo tenga efecto debe en primer

lugar plantearse propósitos, establecerse metas y darle

direccionalidad, es decir debe, tener sentido para el alumno lo que

en la escuela se le propone como contenido de aprendizaje. Con ello

se cumple una de las características del aprendizaje significativo, la

disposición favorable hacia el contenido de aprendizaje.

“El alumno aprende un contenido cualquiera –un concepto, una

explicación de un fenómeno social, un procedimiento para resolver

determinado tipo de problema, una norma de comportamiento, un

valor a respetar, etc- cuando es capaz de atribuirle un significado.”

(Coll:1990:193).

Cuando el alumno logra aprender algún contenido sin atribuirle

significado alguno su aprendizaje es puramente memorístico y

repetitivo porque su nuevo conocimiento no está ligado a otras

experiencias o situaciones que le den sentido en una red más amplia

de contenidos de entre los cuales el nuevo conocimiento tenga un

lugar lógico y podríamos decir, hasta psicológico.

En este punto la acción didáctica del profesor cuenta mucho como

un informante, como un guía que le muestra al alumno los posibles

Page 130: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

130

nexos de los nuevos contenidos con otros vistos anteriormente y que

le sirven como enlace y marco explicativo.

Vale mencionar que en muchas ocasiones los significados de los

contenidos no va en la misma dirección o alcance para el profesor

que para el alumno, no tienen la misma importancia y entonces

sucede que la significatividad sólo es parcialmente conseguida.

Entonces, como menciona Coll, “la significatividad del aprendizaje

no es una cuestión de todo o nada, sino más bien de grado; en

consecuencia, en vez de proponernos que los alumnos realicen

aprendizajes significativos, quizá sería más adecuado intentar que

los aprendizajes que se llevan a cabo sean, en cada momento de la

escolaridad, lo más significativos posible”.

Para que los aprendizajes sean significativos deben cumplir con tres

características, a saber: la primera es que los contenidos posean una

cierta estructura lógica interna, un significado en sí mismo, es decir

que el contenido tenga una estructura lógica, que posea un cierto

grado de organización y de coherencia al momento de ser

presentado.

La segunda condición es que el nuevo contenido pueda ser

relacionado de manera sustantiva, no arbitraria con las redes de

significados que el alumno ya posee, es decir ponerlo en relación con

sus conocimientos previos, que han de ser suficientes para que el

alumno pueda insertarlo adecuadamente en sus esquemas

Page 131: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

131

anteriores, y por tanto reestructurar sus conocimientos como una

totalidad. A este aspecto se le denomina significatividad psicológica.

Y la tercera que ya habíamos enunciado anteriormente, debe

propiciarse tanto por parte del profesor como del alumno, una

actitud favorable hacia el material de aprendizaje ya que si la

aplicación hacia el estudio es poca, probablemente habrá una

tendencia a memorizar lo aprendido y no, como decíamos al

principio, a construir significados y con ello ampliar la red de

conocimientos hacia la profundización y extensión de los mismos

con el fin de alcanzar un refinamiento conceptual y un poder

explicativo cada vez más amplio.

Con estas precisiones sobre el aprendizaje podemos concluir en este

apartado las características del proceso de aprendizaje para el nivel

universitario y avanzar hacia otros aspectos que contribuyan a

comprender e intervenir de manera más potente sobre los procesos

didáctico para este nivel educativo.

3.4 El cambio conceptual

En relación a la transferencia y a la plasticidad funcional señaladas,

León (1988), propone que los aprendizajes realizados hasta antes de

los cuarenta años aproximadamente el papel de la transferencia es

positivo, es decir, existe mayor plasticidad funcional, en tanto que

en los sujetos mayores de esta edad algunos aprendizajes resultan

Page 132: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

132

dificultosos debido a la interferencia de algunos hábitos o

conocimientos adquiridos y fuertemente arraigados: En términos

piagetianos diríamos que algunos esquemas se encuentran

estereotipados y que su transformación se ve obstaculizada en la

medida que pertenecen a estructuras de conocimientos fuertemente

desarrolladas en diferente sentido a los nuevos contenidos y frente a

las cuales , el sujeto tendrá que realizar acomodaciones,

reestructuraciones y ajustes a fin de lograr el cambio conceptual.

El cambio conceptual no debe entenderse como un proceso de

sustitución de unos conocimientos por otros, sino más bien como un

proceso de evolución que no es instantáneo, sino que requiere tiempo

para el ajuste de las ideas de los alumnos.

Como hemos dicho, una de las formas de ayudar a los alumnos a

modificar sus ideas previas es basar la presentación del

conocimiento escolar en situaciones y contextos próximos a su vida

cotidiana, de forma que el saber científico se muestre no sólo

verdadero sino útil en el sentido que le sirva para explicar

fenómenos reales y no sólo hipotéticos.

Por otra parte, el sentido de utilidad, o de verdad que puedan asumir

los conocimientos no sólo están determinados únicamente por sus

habilidades y experiencias previas, como tampoco por la acción

mediadora del profesor sino también por la compleja dinámica de

intercambios comunicativos que se operen en la clase.

Page 133: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

133

Por ello proponemos en este trabajo que debe promoverse un fuerte

equilibrio entre los momentos expositivos y los de interacción entre

los alumnos de forma que se promuevan espacios de interlocución

entre ellos mismos donde se planteen y aclaren dudas, se presenten

ejemplos, se formulen hipótesis, en fin donde se confronten puntos

de vista hacia la asunción de conclusiones cuyo poder explicativo

sea lo más amplio posible gracias a la intervención de toda o la

mayoría de la clase.

Otra reflexión al respecto es que si nos ubicamos en la perspectiva

constructivista en la cual el sujeto no sólo adquiere conocimientos

sino estrategias de pensamiento, entonces se puede afirmar que en

caso de haber desarrollado la capacidad para producir soluciones

diversas y alternativas múltiples, su capacidad creativa facilitará la

adquisición y comprensión de nuevos significados.

No sucederá así en los casos donde las estrategias de aprendizaje y

de enseñanza se dirigieron fundamentalmente a la adquisición de

fórmulas estereotipadas e inamovibles de tal manera que dificulten

la resignificación y reestructuración de nuevos contenidos.

Los procesos de transferencia en auxilio de la plasticidad funcional

son procesos poderosísimos para los aprendizajes ulteriores, los

esquemas y estrategias de pensamiento que el sujeto haya

construido histórica e individualmente durante todo su ciclo vital

permitirán su acceso a nuevas formas de pensamiento, a cambios

Page 134: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

134

conceptuales y por tanto a adquisiciones cada vez más amplias y

con mayor poder explicativo. Nuevamente es necesario recordar que

en todo caso depende de los contextos socioculturales en que los

alumnos se han desarrollado y de las respuestas que él como sujeto

social y epistémico haya elaborado ante tales contextos.

Un ejemplo viene al caso. Pensemos en dos hijos de una familia de

clase media de un país como el nuestro, en donde a los dos se les

ofrecido las mismas oportunidades de socialización y estudio, y que

sin embargo los alcances académicos y personales de uno y otro se

hayan dado de manera totalmente distinta.

La posible respuesta la encontraremos no sólo en las condiciones

culturales, sociales y económicas, sino en la capacidad y respuestas

que cada uno como sujeto cognoscente e individual haya sido capaz

de realizar, en razón de los cambios conceptuales y

comportamentales que sea capaz de construir en el devenir de su

desarrollo personal.

Como conclusión de este apartado podemos plantear que tanto la

familia como la escuela, en tanto que instituciones educadoras,

donde se producen y reproducen relaciones y prácticas sociales,

deben procurar ambientes en los cuales se permita la diversidad de

pensamiento, la búsqueda de respuestas alternas, la discusión de

las ideas, la confrontación de hipótesis, la relación dialógica, la

construcción compartida de significados para que el sujeto que se

Page 135: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

135

forma en estos contextos esté preparado para asumir no sólo

cambios conceptuales sino una personalidad plástica en un entorno

que es inevitablemente cambiante, incorporando en ella, los hábitos,

los lenguajes, las formas de relación, en donde la subjetividad se

desarrolla paralelamente a la capacidad de pensamiento.

3.5 El pensamiento formal del estudiante universitario.

En la perspectiva psicogenética que hemos venido presentado como

marco explicativo, se plantea que en el proceso de desarrollo del

pensamiento los mecanismos de adquisición de conocimiento son

invariables, la asimilación y la acomodación; sin embargo, lo que

cambia es la naturaleza de las estructuras cognitivas que se van

construyendo en el sujeto a partir de su acción e interacción en un

ambiente tanto físico como social, de tal manera que las

competencias superiores siempre entrañan el dominio de las que le

preceden.

Como ya hemos señalado, el aprendizaje es la adquisición de

conocimientos que implica la reestructuración de esquemas cuyos

efectos pueden ser tanto inmediatos como mediatos.

Asimismo, para Piaget aprender es operar y significa la acción

interiorizada y reversible incluida en estructuras de conjunto que

tienen un objetivo común desde la óptica del sujeto.

Así el desarrollo se presenta como la sucesiva aparición de

estructuras desde las sensorio motrices, pasando por las operatorio

Page 136: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

136

concretas hasta llegar a las formales. En éstas últimas se encuentra

situado el estudiante universitario, y se considera que cuenta con

una capacidad de abstracción sobre los contenidos de la realidad, la

capacidad de operar proposicionalmente a través del pensamiento

hipotético deductivo.

Según Flavell (1993), las operaciones formales son el logro más alto

del desarrollo intelectual, el estado de equilibrio final hacia el cual se

ha movido la evolución intelectual desde la infancia”.

Desde la lógica constructivista, el advenimiento de una etapa de

desarrollo siempre se funda sobre los logros de la etapa anterior, de

tal manera que en este caso, las operaciones concretas son la base

de las operaciones formales. “Las operaciones concretas son

concretas en un sentido relativo, su actividad de estructuración y

organización está orientada hacia cosas y hechos concretos del

presente inmediato. Con toda seguridad la constitución de sistemas

operacionales concretos fomenta algunos movimientos hacia lo no

presente o potencial. Sin embargo este movimiento es de alcance

limitado y está compuesto en su mayor parte por generalizaciones

simples de las estructuras existentes hacia nuevos contenidos...pero

el punto de partida de las operaciones concretas y el de las

preoperaciones, es siempre lo real y no lo potencial” (Flavell:1993).

Vale incluir lo anterior en beneficio de lo que ocurrirá en el siguiente

período de las operaciones formales que implica la distinción entre lo

Page 137: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

137

real y lo posible...”El adolescente y el adulto, al comenzar la

consideración de un problema, trata de prever todas las relaciones

que podrían tener validez respecto de los datos, y luego intentan

determinar mediante una combinación de la experimentación y el

análisis lógico, cuál de estas relaciones posibles tiene validez real.

De este la realidad es concebida como un subconjunto especial

dentro de la totalidad de las cosas que los datos admitirían como

hipótesis; es vista como la parte que “es” de la totalidad de lo que

“podría ser”, parte que al sujeto le toca descubrir” (Flavell:1993).

El adulto tiene la capacidad de imaginar todo lo que podría estar allí,

tanto lo obvio como lo sutil, de pensar y operar sobre lo

hipotéticamente real.

De esta manera el pensamiento formal, propio del estudiante

universitario, implica las siguientes características:

• Una estrategia cognoscitiva que se mueve sobre las dimensiones

de lo posible. Por lo tanto tiene un carácter hipotético deductivo.

A partir de los datos de la realidad el adulto es capaz de contratar

diversas hipótesis acerca de un problema e irlas confirmando o

refutando de modo sucesivo de tal manera que aquéllas que los

datos confirmen irán luego a integrar un sector de la realidad. De

esta forma utiliza sus estrategias de pensamiento constituidas en

hipótesis como instrumentos de comprensión y de intervención

de la realidad tan en el plano físico como en el simbólico.

Page 138: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

138

• El pensamiento formal es sobre todo pensamiento proposicional,

es decir, el adolescente y el adulto manejan su conocimiento de la

realidad en expresiones incluidas en enunciados o afirmaciones

que contienen significados globales, que son las proposiciones.

• El niño entre siete y once años logra expresar sus ideas a nivel

concreto y desde luego puede ubicarlas en clases, seriarlas,

ponerlas, ponerlas en correspondencias, etc. A éstas se les llama

operaciones de primer orden, sin embargo el adolescente y el

adulto son capaces de establecer diversos tipos de vínculos

lógicos, entre ellos, por ejemplo; la implicación, la disyunción, la

conjunción y la identidad. De esta manera el adulto opera sobre

los resultados de las operaciones concretas, y al constituirlas en

proposiciones realiza una doble operación, a este tipo de

proceder se le denomina, en el cuerpo de la Psicología genética,

operaciones de segundo grado, es decir, operaciones formales.

• Otra característica del pensamiento formal es la capacidad de

manejar situaciones considerando una o más variables y

relacionarlas lógicamente hacia un fin determinado mediante un

sistema de combinaciones posibles o hipotéticas.

Pero ¿cómo y porqué camino pasa el sujeto de las operaciones

concretas a las formales?. Retomando nuevamente a Flavell (1993):

“Piaget sugiere que el camino es en general semejante a aquél por el

cual se efectuó la transición del pensamiento preoperacional al

Page 139: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

139

operacional concreto: el sujeto a medida que se hace más experto en

organización y estructuración de los datos del problema con métodos

operacionales concretos, se vuelve cada vez más capaz de reconocer

los defectos de los últimos como mecanismos destinados a

proporcionar una solución completa y lógicamente exhaustiva. Es

decir, a medida que el análisis operacional concreto del sujeto se

hace más penetrante y más completo, comienza a mostrarle lagunas,

incertidumbres, contradicciones que un análisis más débil nunca

hubiera puesto de manifiesto”.

Lo interesante del párrafo anterior consiste en explicar que el pasaje

del pensamiento concreto del niño, al formal del adolescente y del

adulto se realiza de una forma muy parecida a la explicación de

ruptura del paradigma científico khuntiano, donde a partir de una

serie de debilidades e inconsistencias de un modelo explicativo se

pasa a una nueva forma de equilibrio (en el ámbito individual) o a

un nuevo paradigma, en el ámbito científico, o ciencia normal.

Esta idea viene a ser muy importante para el proceso de aprendizaje

si lo relacionamos con la noción de conflicto cognitivo, que como ya

se señaló, consiste en una confrontación de los esquemas

referenciales del adulto con cierta clase de datos, preguntas o ideas

que ponen en duda sus hipótesis o sistemas de hipótesis a tal grado

que tales esquemas, al resultar insuficientes para la resolución de

un problema determinado sufren una reorganización y en ocasiones

Page 140: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

140

hasta una sustitución no sólo de los datos, sino de las estrategias de

pensamiento utilizadas hasta ese momento.

Para los fines del aprendizaje en el adulto, estas ideas resultan

importantes, ya que es posible utilizar como dispositivos, toda una

gama de situaciones problemáticas que impliquen desde el manejo

de una variable hasta tantas como resista el nivel cognitivo del

adulto, considerando su experiencia y formación anteriores; por

supuesto, dentro de un contexto cultural determinado.

Todas las ideas anteriores son de suma importancia para el

conocimiento de la naturaleza del pensamiento adulto y de sus

consecuentes formas y mecanismos de aprendizaje.

La perspectiva piagetiana, que desde mi punto de vista sigue

constituyendo la base fuerte del constructivismo actual, enfatiza el

valor de la noción de equilibrio como mecanismo fundamental del

desarrollo y del aprendizaje.

En este proceso de desarrollo concebido como una sucesión de

estructuras que entran en equilibrio, se entiende que también

existen desequilibrios, y que lo natural del pensamiento del sujeto es

la “marche a l’equilibre”.

Si durante el proceso de adquisición de conocimientos aparecen

cierto tipo de contenidos que no entran en la lógica que el sujeto

domina, que no pueden ser explicados a partir de los datos y las

estrategias que el sujeto posee, tenderá a transformar sus propios

Page 141: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

141

esquemas y los datos que en ellos habitan de tal forma que el nuevo

contenido o situación problemática pueda ser explicada con mayor

coherencia. Todo ello ocurre en el plano general de las distintas

dimensiones del sujeto, la cognitiva, y la afectiva social.

3.6 La dimensión social del aprendizaje.

Desde los años ochenta y con mayor vigor en los noventa se ha

venido desarrollando una línea de investigación que trata de

explorar el papel que juega la interacción en el desarrollo del

pensamiento y en el aprendizaje. El estado actual del enfoque

constructivista presenta hoy la exigencia de incursionar en este

campo para ayudar a mejorar los procesos educativos, teniendo

como marco de referencia los planteamientos teóricos de la

psicología social genética.

Aunque se ha hablado mucho acerca de las limitaciones del

pensamiento piagetiano sobre la dimensión social en la construcción

de la inteligencia, es preciso señalar, y con ello salir al paso de un

debate hoy relativamente superado, que Piaget en sus múltiples

escritos siempre tuvo presente la existencia y la importancia del

contexto social para el desarrollo del pensamiento. En su actividad

científica, como todo autor, fue transformando su propuesta a tal

punto que en la última parte de su obra enfatizó la influencia de las

Page 142: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

142

determinaciones del entorno social en el progreso cognitivo, y con

ello de las posibilidades del progreso en el aprendizaje.

Según estas ideas, las transformaciones que suceden en las

estructuras de conocimiento de los sujetos se dan precisamente

como resultado de su interacción con el mundo físico y social.

Piaget nos demuestra no sólo cómo aparece el lenguaje como

resultado de la interiorización de los objetos lingüísticos en los

esquemas de que dispone el niño, sino que ello es posible gracias a

un intenso intercambio con un medio social y cultural al cual

pertenece. No se puede pensar en la constitución de un lenguaje sin

hablantes, y de un entorno social sin sujetos sociales.

El epistemólogo ginebrino se centró sobre todo en los mecanismos

que hacen posible la reestructuración de los esquemas responsables

del paso de los estados menor conocimiento hacia los estados de

mayor conocimiento. Al respecto señala: “La psicología del niño no

puede, pues, limitarse a recurrir a factores de maduración biológica,

ya que los factores que han de considerarse dependen tanto del

ejercicio de la experiencia adquirida como de la vida social en

general” (Piaget:1980;12)

Desde las ideas fundantes de la epistemología genética que señalan

al conocimiento como el resultado de la interacción entre el sujeto y

el objeto de conocimiento queda por reconocer la enorme

importancia que reviste la interacción entre los sujetos que se

Page 143: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

143

encuentran en la misma situación de aprendizaje, mismos que le

apoyan a transitar de un nivel de desarrollo dependiente a otro de

carácter autónomo. Compañeros de clase que se ubican como parte

del entorno social en el cual el alumno atribuye sentido a lo que se

enseña en la clase y que a la vez le permite construir significados.

Podríamos esquematizar las ideas anteriores de la siguiente manera:

Relación epistémica Interacción

sujeto objeto sujeto sujeto

situaciones de aprendizaje

El aprendizaje significativo caracterizado por la construcción de

significados, no depende sólo de la organización lógica de los

contenidos escolares, dominada por el pensamiento del profesor;

también dependen de las situaciones de interacción social, en

contextos de interacción lingüística son sus semejantes, lo que hace

posible una comprensión más amplia y profunda de los

conocimientos escolares.

Tal como lo señalan Mugny y Pérez (1987), “la construcción de la

inteligencia se realiza a través de las interacciones conflictivas en las

que el progreso aparece al poner en común centraciones propias que

son coordinadas por esquemas de conjunto a través de las

interacciones estructurantes que no se sustentan en la imitación”

sino que son resultado de la construcción realizada individualmente

Page 144: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

144

a través de la experiencia compartida socialmente, por lo que

podemos entonces hablar de un constructivismo socializado.

Cabe señalar que los progresos cognitivos y el aprendizaje no sólo se

deben a la interacción social sino que también tiene lugar una

reestructuración cognitiva individual, lo cual es absolutamente

explicable ya que además de que las participaciones de los otros le

aportan valiosos elementos de conocimiento tales situaciones le

brindan la ocasión para transformar sus esquemas en función de las

continuas ayudas que le ofrece el mundo social.

3.6.1 El conflicto sociocognitivo

Se ha venido planteando con base en la Psicología genética, que los

conflictos se sustentan como la base de los progresos cognitivos, en

tanto que los alumnos, como sujetos epistémicos, confrontan

continuamente sus conocimientos previos con los nuevos contenidos

escolares. Pero además, confrontan, en situaciones escolares, sus

ideas con las de los compañeros, “desde la psisoclogía genética dicho

conflicto es considerado ante todo como social; y justamente porque

es social desemboca en una construcción, también social, de nuevos

instrumentos cognitivos característicos del desarrollo cognitivo...en

efecto se considera que las actividades cognitivas individuales

adquieren su significación en las interacciones sociales, sean reales

o simbólicas” (Mugny y Pérez,1994:84).

Page 145: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

145

De este modo asistimos a un proceso de construcción del

pensamiento como “una actividad social, que se centra en las

acciones y en los juicios que provienen del otro, y su coordinación en

la que preside el logro del equilibrio que, por más que sea lógico, no

por ello deja de tener una naturaleza esencialmente social, puesto

que en realidad integra en un sistema de conjunto los diversos

puntos de vista posibles, del otro y de sí mismo” (Mugny y

Pérez,1994:84). El planteamiento anterior corresponde a la noción

de conflicto sociocognitivo, y habremos de aplicarlo no sólo a la

comprensión de los mecanismos de construcción de conocimiento,

sino como verdadera estrategia de aprendizaje ya que posee una

gran potencialidad didáctica, particularmente útil en los niveles

educativos superiores en donde se requieren mayores situaciones de

interacción lingüística en el aula.

Page 146: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

146

CAPÍTULO IV

LINEAMIENTOS PARA UNA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA BASADA

EN UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

4.1 La cuestión del método: hacia la constitución de un modelo

didáctico para la educación superior.

A partir del conjunto de elementos explicativos enunciados hasta

aquí, ha quedado claro que el constructivismo no es una teoría

pedagógica en sentido estricto, ya que de nutre de los aportes de otras

ciencias, como la Psicología, y que en realidad se realiza como un

punto de encuentro entre ambas.

No proporciona hasta este momento prescripciones infalibles para

enseñar y aprender, pero si ha avanzado en la constitución de un

marco explicativo amplio que nos permite conocer mejor a los

estudiantes, en nuestro caso, adultos jóvenes; así como los

mecanismo que activan en sus adquisiciones, las influencias más

fuertes en dichos procesos, entre otros aspectos relevantes.

Aún cuando los diferentes aportes provienen de perspectivas

diferentes, hay un común denominador entre todos ellos, la

convicción de que en la adquisición de conocimiento juega un papel

fundamental la actividad del sujeto en todas sus expresiones, tanto a

nivel físico, como simbólico. En donde las estructuras que el alumno

Page 147: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

147

posee actúan como mediadoras y estructurantes de los nuevos

conocimientos que se incorporan.

Además comparten la visión, a partir de múltiples investigaciones, de

que durante la adquisición de nuevos conocimientos influyen

poderosamente en el sujeto que aprende, sus saberes anteriores, sus

expectativas, sus experiencias previas, sus entornos culturales, sus

fantasías, sus percepciones, en suma, su subjetividad.

Ninguna de las teorías que confluyen en esta perspectiva es capaz, por

sí misma, de ofrecer una explicación integrada de todos los aristas de

los problemas y las preguntas que se plantean alrededor del proceso

de enseñanza aprendizaje, por lo cual el constructivismo apela a los

aspectos comunes de ellas que contribuyen a la explicación del

desarrollo y del aprendizaje como procesos donde se realizan las

adquisiciones de conocimiento individual y socialmente significativos;

dentro de los cuales los avances se entremezclan inevitablemente con

las dificultades, bloqueos e incluso en algunas ocasiones con

retrocesos. Todo lo cual señala la atención de la ayuda docente a fin

de reconocer y seguir la naturaleza del pensamiento del alumno, de

sus tiempos de aprendizaje, de sus necesidades e intereses y de sus

competencias cognitivas.

Hablamos aquí de un método didáctico como un conjunto organizado

de elementos, teóricos y prácticos, que orientan el proceso de

Page 148: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

148

enseñanza aprendizaje, por lo que implica un aspecto conceptual y

otro procedimental.

Tradicionalmente se ha tenido una visión instrumentalista, y por

ende, reducida del método didáctico, situándolo a nivel práctico sin

incorporar una visión teórica, razón por la cual se le ha concebido

como un conjunto de técnicas o dinámicas que se aplican de manera

mecánica, sin mecanismos de ajuste y de contextualización..

Con el propósito de superar ese reduccionismo, este trabajo hace una

modesta contribución a través de un conjunto de sólidos fundamentos

que le aporten a los maestros universitarios mayores elementos para

el desarrollo de su práctica docente.

En el constructivismo se puede hablar de metodología entendida como

un conjunto de elementos explicativos que toman cuerpo en la

experiencia concreta de cada grupo escolar, de cada maestro con sus

alumnos, en una situación de enseñanza aprendizaje particular.

Para la concepción constructivista la atención no sólo está centrada

en el alumno, en el maestro, en el método, en los contenidos o en las

formas de evaluación separadamente, sino en una perspectiva de

conjunto de todos esos elementos mutuamente implicados; ya que

reconoce la importancia de todos ellos dependiendo de la situación

didáctica particular, cada una de las cuales exigirá sus propios

ajustes y adecuaciones entre la actividad constructiva del alumno y la

ayuda del profesor que trata de impulsarla, sostenerla y ampliarla.

Page 149: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

149

Considerando que la acción educativa requiere de diferentes fases de

planeación, desarrollo y evaluación; en la educación superior en

particular resulta potencialmente útil la adopción de este modelo, en

tanto que la multiplicidad de sus aspectos explicativos orienta el

diseño, elaboración e instrumentación de programas educativos que

se apoyen sobre los lineamientos constructivistas.

La cuestión del método es nodal, ya que de la concepción y

orientación que éste defina, se determinará el rumbo, características y

alcance del aprendizaje. Mucho se ha hablado de las posturas

tradicionales en la Didáctica, centradas en el libro, en el maestro o en

los contenidos, no como instrumentos de aprendizaje, sino como fín

en sí mismos. Así también se ha hablado sobre el perjuicio de la

enseñanza expositiva y verbalista, sin embrago conviene ser

cautelosos en la crítica que se hace a estos procedimientos, porque lo

más importante no es la técnica utilizada, sino la concepción que

subyace a la práctica docente en su conjunto, porque la pertinencia

de uno u otro procedimiento depende de la situación didáctica en

particular, del momento de aprendizaje, de los intereses de los

alumnos, de su disposición, de sus referentes, de sus expectativas, de

sus estilos, de los mecanismos que desplieguen determinados

momentos, etcétera. Visto así, el método didáctico con un enfoque

construtivista, acepta casi todo tipo de recursos, siempre que tenga en

sus propósitos la adquisición de conocimiento como resultado de la

Page 150: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

150

actividad estructurante, organizadora del sujeto de una forma

significativa.

El mejor método no es aquél que está basado en técnicas y

procedimientos que aunque novedosos implican el establecimiento de

pasos rígidos; sino por el contrario, el que atento a las estructuras

conceptuales de los alumnos, a sus conocimientos, a sus experiencias

previas y a sus disposiciones en general; crea situaciones activas de

aprendizaje, en las cuales el alumno es capaz de seleccionar la

información, de ordenarla, de clasificarla, de criticarla, de

reformularla y de transformarla, transformándose a sí mismo a través

de ella, como un sujeto, cognitivo y social.

Entonces una metodología constructivista es aquélla que promueve la

constante interacción entre los alumnos y los objetos de conocimiento

en un ambiente social donde el aprendizaje es un proceso de

subjetividades compartidas a través de ejercicios de validación del

conocimiento mediante los recurso de que dispone la ciencia, entre

otros, la problematización, la comprobación, la argumentación, la

contraargumentación, el análisis, la síntesis, la experimentación, la

contrastación de hipótesis, la organización conceptual, la duda

metódica, todo ello con el propósito de constituir redes de

conocimiento devenidas de su actividad constructiva, en donde por

supuesto importan sus estados emocionales y afectivos, tanto como

los entornos culturales en los que se encuentra inmerso.

Page 151: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

151

La acción que el sujeto despliega sobre el mundo es fuente y punto de

partida de su conocimiento, que no se da de manera lineal, sino que

se realiza por fases y es recursivo. El pensamiento regresa a revisar

sus contenidos para reorganizarlos y reajustarlos a las nuevas lógicas

que se proponen.

Naturalmente estos mecanismos no se dan sin dificultades, ya que los

procesos de reestructuración exigen momentos de asimilación y de

acomodación cuya dialéctica promueve conflictos que pueden llegar a

ser resueltos en un ambiente de aprendizaje donde domine la

posibilidad de expresión, de confrontación de ideas, de

complementación de comprensiones y, en suma, de arribo a

construcciones personales en los espacios colectivos.

Porque el aula representa el espacio privilegiado de interacción social

que propicia no sólo la llegada a concepciones grupales sino además

el reconocimiento y consolidación de convicciones propias y originales.

Desde luego en una metodología constructivista es necesario orientar

la actividad del alumno hacia enfoques profundos, con una fuerte

implicación en el contenido, que sólo será posible, si el alumno junto

con el maestro, son capaces de atribuir un sentido real y social a los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios del

currículo escolar.

Page 152: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

152

4.2. EL Modelo RE COO RE

Con el fin de comunicar de manera accesible estas ideas a los

maestros de nivel superior, se ha formulado un esquema explicativo

bajo la concepción epistemológica y metodológica que se viene

manejando, y que trata de expresar sintéticamente las grandes fases

del proceso, más que precisar cada uno de los detalles que lo

componen.

El siguiente planteamiento coincide básicamente con el modelo de la

teoría de la equilibración, la cual parte del supuesto de que el sujeto

cuenta con un conjunto de conocimientos y experiencias previos, sus

esquemas de conocimiento anteriores que le permiten un cierto grado

de equilibrio.

En el proceso de construcción de conocimiento, cuando un nuevo

conocimiento, hecho o experiencia le exige una nueva forma de

comprensión, se hace necesario revisar, confrontar y coordinar dichos

esquemas con los nuevos conocimientos y experiencias, se ejecutan

operaciones de ajuste a las nuevas situaciones, a partir de lo cual

deviene una nueva forma de estructuración que hace posible el

progreso cognitivo y por tanto accede a una nueva forma de equilibrio,

esta vez más compleja y estable, es decir, cualitativamente superior.

(ver modelo de la página 66).

En la situación de enseñanza aprendizaje, a partir de la recuperación

de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos se

Page 153: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

153

desencadena una serie de mecanismos de ajuste, confrontación y

coordinación de los esquemas anteriores que devienen

inevitablemente en una reorganización que influye en la totalidad de

los esquemas de que disponen, es decir aparecen continuas

reestructuraciones en los marcos explicativos de los educandos en el

contexto de la actividad social de la clase a partir de las diversas

ayudas que el profesor aporta dirigiendo constructivamente dicho

proceso. Por tal razón la guía del profesor ha de centrarse en ofrecer

pistas, ejemplos o mencionar situaciones que le aporten al alumno un

contexto dentro del cual adquiera sentido, y más tarde significado, el

nuevo contenido escolar, de tal manera que el nuevo conocimiento se

inserte en una red de significados donde se advierta de manera

explícita y clara las múltiples relaciones entre contenidos anteriores y

actuales, además de la validez, pertinencia, coherencia y relevancia

del nuevo conocimiento.

De tal manera que a las fases de recuperación, confrontación-

coordinación y reestructuración de esquemas de conocimiento por

parte de los alumnos corresponden las fases de reconocimiento,

contextualización, conducción, coordinación y retroalimentación de

esquemas por parte del profesor.

Se le ha dado un nombre con las siglas que representan cada una de

las fases que la componen para su fácil comunicación y comprensión,

no sin advertir que el proceso en su totalidad es mucho más complejo

Page 154: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

154

ya que involucra el conjunto de relaciones de las fases que se toman

como puntos de referencia.

Se representa de la siguiente manera:

RE COO RE

(aprendizaje)

RE Revisión, recuperación de los esquemas, conocimientos y

Experiencias previos

COO Confrontación de los esquemas anteriores con los nuevos,

para su posible Coordinación de esquemas entre sí,

Dando como resultado una nueva:

RE Reestructuración de los esquemas integrando una nueva

totalidad.

RE COO RE6

(enseñanza)

RE Relacionar contenidos nuevos con conocimientos,

experiencias y esquemas anteriores propios del

estudiante, que sean virtualmente significativos

CO Contextualizar los nuevos contenidos en un sistema de

de significados, donde se adviertan de manera explícita y

clara las nuevas relaciones. Conduciendo y coordinando

las operaciones y actividades de aprendizaje a través de

múltiples ayudas.

6 La parte referida a la enseñanza del modelo RE COO RE es una incorporación que se hizo como resultado de una revisión realizada por el Dr. C. Coll, de la Universidad de Barcelona.

Page 155: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

155

RE Retroalimentar el proceso mediante la revisión,

cuestionamiento, ejemplificación, información, y

ajuste de la ayuda didáctica al proceso en su totalidad.

En términos didácticos, las siglas Re Coo Re corresponden a las fases

de las acciones ejercidas tanto por los alumnos como por el docente

en el recorrido dinámico de construcción de conocimiento en una

comunidad de aprendizaje compartido, donde la apropiación de los

saberes escolares se encuentra justamente en el lugar de

encuentro entre el aprendizaje y la enseñanza.

Visto de esta forma, el esquema RE COO RE aplica al aprendizaje del

alumno, en tanto que actividad estructurante, a la vez que a la acción

didáctica del profesor, entendida como apoyo y guía de tal actividad.

4.2.1 La acción didáctica.

En primer lugar el profesor debe tratar de indagar lo que el alumno ya

conoce y además las formas en que conoce, es decir, considerar su

nivel de desarrollo conceptual y cognitivo.

Si partimos de la idea de que todo aprendizaje está condicionado por

la variedad de esquemas que el sujeto posea, considerando la

cantidad, calidad y profundidad de conocimientos y experiencias

previos, podemos comprender que ello determinará en gran parte los

alcances de sus aprendizajes.

Page 156: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

156

Es por está razón que no todos los alumnos aprenden lo mismo, ya

que los que más conocimiento y experiencia tienen en cuanto a los

nuevos contenidos, tienen mayores posibilidades de acceder a un

mayor dominio y comprensión sobre los nuevos contenidos escolares,

que los que poseen un mínimo o nulo conocimiento previo.

En términos generales, los maestros suponemos que el conjunto de la

clase cuenta con un bagaje conceptual, procedimental y actitudinal

relativamente homogéneo, sin embargo siempre es conveniente

asegurarse de que el grupo está en posesión de algunos elementos

mínimos que le permitan establecer el enlace entre lo que saben y lo

que se proponen aprender.

La clave de este aspecto consiste en plantear situaciones accesibles a

los alumnos como punto de arranque para todo el proceso. En primer

lugar, establecer los objetivos de aprendizaje, lo cual le permite al

alumno situarse, frente al nuevo contenido. Siguiendo el esquema

referido a la noción de equilibración, ante un nuevo contenido el

alumno activa una serie de mecanismos, haciendo uso de sus

esquemas, conocimientos y experiencias previos, que le permiten

conectar , a través de relaciones de identidad, de contrastación, de

comparación, de inclusión, de complementación y de clasificación; los

nuevos contenidos con sus conocimientos anteriores.

Page 157: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

157

Tales mecanismos sirven como puente para hacer comprensibles los

nuevos datos, resignificando los anteriores y asignando un sentido a

las nuevas informaciones.

Por ejemplo, cuando le hablamos a los alumnos acerca de la teoría de

la evolución de las especies, ellos recurren a sus conocimientos sobre

el significado de la noción de evolución haciendo referencia a una

secuencia de cambios, o a las transformaciones que sufre un sujeto,

un objeto o una sociedad. A la vez refieren a sus ideas previas acerca

del significado del término especie y a los diferentes sentidos que

dicha noción puede asumir.

En este punto es necesario saber que el grado de comprensión entre

los alumnos puede llegar a ser muy distinto, ya que cada alumno

logra diversos grados de significatividad, en tanto que el aprendizaje

es un proceso gradual, y que no es una adquisición que se opera

automáticamente, como una totalidad organizada desde el primer

momento en que aparece un nuevo contenido en el escenario

conceptual del alumno.

Por ello hemos insistido en que la primera fase del modelo referente a

la recuperación del conocimiento previo por parte del alumno va

aparejada a la acción docente por parte del profesor de hacer

explícitas las múltiples relaciones entre lo que se sabe y lo que se

puede llegar a saber.

Page 158: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

158

Se sabe que el conocimiento científico es un sistema explicativo cuya

característica fundamental radica en la coherencia interna y la validez

externa, en tanto que construcción de significados, cuyos elementos

constitutivos se ligan y se prolongan en distintos niveles de

explicación y comprensión de la realidad.

Tales características representan un medio potencialmente fuerte si

son comprendidos y recuperados por el maestro para guiar la

actividad constructiva del alumno que aprende a través de la

continua presentación de retos cognitivos, mismos que deben

adaptarse los paulatinos avances de los estudiantes, cuidando la

distancia óptima entre lo que sabe y lo que se pretende que aprenda.

En este sentido la ayuda didáctica debe estar orientada a la

señalización de ideas núcleo y conceptos claves tanto como sus

respectivas relaciones.

Justamente una de las características del pensamiento señaladas por

Piaget es la capacidad relacionante, por lo cual es imprescindible que

el maestro realice una función indicativa para que el alumno logre

encontrar las múltiples relaciones que existen en los sistemas

explicativos contenidos en el núcleo de todas las ciencias manejadas

en los contenidos escolares.

Como sabemos, tales relaciones no siempre aparecen de manera

automática en los procesos de adquisición de conocimiento, ya que en

muchas ocasiones el conocimiento cotidiano del alumno obedece a

Page 159: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

159

otras lógicas surgidas en otros contextos de uso cotidiano y que en

ocasiones contradicen a los enunciados científicos.

Por tanto, la ayuda docente hacia la identificación y comprensión de

tales relaciones, obvias para el científico, dominadas por el profesor,

pero confusas para el estudiante; resulta de una importancia

fundamental.

Podemos decir que la actividad estructurante del alumno para

construir sistemas explicativos isomorfos a la ciencia, debe ser

asistida y acompañada por el maestro mediante diversos

procedimientos como la enunciación de los objetivos de aprendizaje, el

recurso a la imaginación, la presentación de ejemplos, la presentación

de situaciones problemáticas, la demostración de situaciones clave

respecto del contenido a aprender, la sensibilización hacia la reflexión

de fenómenos del mundo físico y social, el manejo de analogías, la

utilización de esquemas e ilustraciones explicativas, etcétera,

incorporando en todo momento las intervenciones que en forma de

preguntas o aclaraciones hagan los alumnos sobre los diferentes

temas escolares.

La intención de una metodología constructivista radica en potenciar

los marcos explicativos de los alumnos acerca de los objetos del

mundo físico y social en una compleja red de significados que se

soportan recíprocamente con una coherencia interna y externa, propia

Page 160: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

160

del pensamiento científico, en correspondencia con el pensamiento

formal del educando del nivel universitario.

4.2 Las estrategias de enseñanza y la construcción de esquemas

de conocimiento.

En la actualidad se maneja el término, estrategias de enseñanza para

denotar el conjunto de acciones que orientan la práctica docente bajo

el supuesto de que el aprendizaje es un proceso de construcción de

conocimientos donde los avances se dan de manera paulatina, con

base a reestructuraciones de los conocimientos previos. Las

estrategias son modos de enseñar que no se limitan a la transmisión

de conocimientos en sí, sino a las formas de estructuración de esos

conocimientos,

Al respecto Monereo (2000:48) señala que: “enseñar se refiere a la

acción de comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a

alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto

de métodos, técnicas, en definitiva procedimientos que se consideran

apropiados.

También dice que “en una estrategia de enseñanza y aprendizaje es

esencial que el alumno aprenda a utilizar determinados

procedimientos, cuándo y cómo utilizarlos y en que medida favorecen

el proceso de resolución de la tarea”.

Algunos autores hacen énfasis en la polisemia que el término sufre

actualmente y hasta subordinan la noción de método a la de

Page 161: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

161

estrategia. Sin embrago es posible ubicar tal concepto como una

forma de aprender, a través de la toma de decisiones que favorezca el

aprendizaje significativo. (Ausubel:1963).

Una estrategia de enseñanza, al igual que las de aprendizaje; supone

una actividad reflexiva constante que mantenga claro los propósitos

de dicha actividad en un contexto de significaciones que van desde el

ámbito personal hasta el científico y el social.

Siguiendo a Monereo(2000), se dice que solamente podemos hablar de

una actuación estratégica cuando conseguimos que el estudiante vaya

ajustándose a los cambios y variaciones de la actividad, de la temática

o del discurso, en su caso, siempre con la claridad de estar

consiguiendo los objetivos establecidos inicialmente del modo más

eficaz posible.

En términos piagetianos podríamos hablar de la utilización de un

sistema de autorregulaciones que permiten al alumno ajustar sus

acciones y consecuentes interiorizaciones, hacia modos de

comprensión paulatinamente más sólidos y cualitativamente

superiores.

Asimismo pensar en una actividad estratégica supone una necesaria

flexibilidad tanto del pensamiento como de la acción a fin de ajustarse

a los contenidos escolares, constituidos sobre la base de los

conocimientos científicos, socialmente construidos y culturalmente

Page 162: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

162

organizados; a la vez que ajustar dichos objetos a los esquemas de

pensamiento.

Para sintetizar estas ideas decimos que las estrategias de aprendizaje

son “procesos de toma de decisiones consientes e intencionales en los

cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada los

conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada

demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación

educativa en que se produce la acción” (Monereo:2000:27).

Consecuentemente, todas aquellas actividades que estén dirigidas a

lograr ese objetivo por parte del profesor constituirán el núcleo de las

estrategias de enseñanza. “Las estrategias de enseñanza son

procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para

promover el logro de aprendizajes significativos en sus alumnos...son

medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica” (Díaz

Barriga:2001:141).

En este contexto no puede hablarse de un número y clase

determinado de estrategias, sino de múltiples dispositivos didácticos

que devengan en construcción de conocimiento por parte de los

alumnos.

Existe un relativo consenso en cuanto a un conjunto de principios que

subyacen a toda propuesta didáctica con orientación constructivista,

que son los siguientes:

Page 163: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

163

• Considerar el nivel de desarrollo del alumno. Los aprendizajes

exigidos a los estudiantes deben partir del conjunto de

competencias cognitivas que el sujeto posea, no se puede

enseñar aquello para lo cual no cuenta con los esquemas de

conocimiento necesarios que constituyan el soporte de los

nuevos contenidos, bajo el riesgo de promover sólo aprendizajes

repetitivos y mecánicos.

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. A partir

de la idea anterior, la acción docente dispondrá todos los

medios, materiales, escritos, discursivos y sociales que

favorezcan el desarrollo de la capacidad relacionante del

alumno, entre el nuevo conocimiento y sus conocimientos

previos, como condición básica para elaborar sus propios

sistemas explicativos y de acción mediante la configuración de

redes de conceptos, hechos, teorías, pincipios, datos etcétera,

cuyo propósito no es el de los datos por sí mismos, sino como

instrumentos de comprensión de la realidad y la intervención el

ella.

• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos

por sí mismos. Una vez que los alumnos han sido apoyados

pedagógicamente en el uso de los procedimientos de acción y de

pensamiento por parte del profesor, irán adquiriendo las

habilidades necesarias para procesar diversas informaciones de

Page 164: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

164

manera autónoma, en función de los progresos cognitivos

adquiridos durante el proceso de socialización que entraña la

práctica educativa. En este sentido se entiende que el profesor

es el mediador entre el contenido y el estudiante, y, que su

intervención sólo puede favorecer las adquisiciones pero de

ninguna manera puede sustituir la actividad del estudiante.

• Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de

conocimiento. Desde la teoría psicogenética se plantea que el

conocimiento es un proceso, no es un hecho, y este postulado

significa que las continuas adquisiciones modifican los

esquemas de conocimiento de los sujetos, a partir de las

recurrentes operaciones de asimilación y acomodación logradas

en el transcurso del proceso epistémico. Por lo tanto cada nuevo

aprendizaje contribuye a la transformación y/o reestructuración

de los esquemas anteriores dando lugar a la generación de

marcos explicativos más amplios en la medida que se integran a

contenidos de mayor densidad y amplitud.7

Sin embargo existen algunas estrategias que han demostrado su

efectividad en el aula y que pueden actuar como procedimientos

generales que favorecen las adquisiciones de los alumnos. Se trata

de procedimientos usuales en los procesos didácticos que tienen

un valor relativo en función de la situación de que trate, pues como

7 Los postulados son tomados de Carretero (1993), las notas explicativas son de la autora del trabajo.

Page 165: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

165

ya se había mencionado, toda estrategia debe considerarse como

un dispositivo flexible, tanto en su aplicación como un su

evaluación.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA8

Objetivos Estos dispositivos sirven para configurar desde el principio del proceso el sentido del contenido que se propone. Son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, que generan expectativas apropiadas.

Resúmenes Síntesis y abstracciones de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.

Organizadores previos

Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre información previa y nueva.

Ilustraciones Representaciones visuales de objetos y situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etc).

Organizadores Gráficos

Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (esquemas, cuadros sinópticos, gráficas)

Analogías Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto o familiar) es semejante a otro (desconocido, abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Señalizaciones Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes de un contenido a aprender.

Mapas y redes conceptuales

Representaciones gráficas de redes de conocimientos (implican conceptos, proposiciones y explicaciones en forma jerárquica).

Organizadores textuales

Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.

Activación de conflictos cognitivos9

Dispositivos dialógicos que generan una dinámica surgida a partir de la confrontación de puntos de vista diferentes sobre un tema, consisten en un cuestionamiento sistemático que favorece la reelaboración de los propios argumentos.

8 El cuadro explicativo está tomado de Díaz Barriga (2001),que a su vez retoma a Ausubel, Balluerka (1995), Eggen y Kauchak (1999) Mayer (1994) y Wets y Farmer (1991). 9 Esta estrategia es una propuesta personal y no corresponde al cuadro original de referencia.

Page 166: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

166

Aunque todas las estrategias enunciadas son útiles en la enseñanza, los

mapas conceptuales resultan de una poderosa utilidad para la educación

superior, no sólo como instrumento didáctico, sino como recurso para el

estudiante, en tanto que en su diseño y elaboración intervienen una

amplia gama de operaciones mentales que dan cuenta de las

comprensiones de los alumnos acerca de un tema en particular e incluso

de sus interconexiones con otras temáticas.

Las indicaciones precisas para la confección de un mapa conceptual son

las siguientes: (Novack:1998:285).

1. Identificar una pregunta de enfoque referida al problema, tema o

campo de conocimiento y concretar dicha pregunta en una lista de

conceptos nucleares (20 aprox.), este campo o concepto aparece en

la red conceptual de tema.

2. Ordenar los conceptos colocando el más amplio e inclusivo al

principio de la lista y posteriormente del esquema.

3. Revisar la relación de conceptos y añadir o quitar los que se juzgue

necesario.

4. Se construye el mapa tomando como referencia el concepto más

amplio a partir del cual se derivan el conjunto de conceptos

subrogados, Se distribuyen en diferentes niveles según su grado de

dependencia en relación al tema central. No deben ser más de tres o

cuatro por concepto inclusor.

Page 167: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

167

5. Se utilizan líneas de enlace para unir los conceptos, explicitando el

tipo de relaciones con una o varias palabras explicativas que

concretan los significados.

6. Se redactan proposiciones que sirven como explicación de los

conceptos nucleares, y se incluyen en su caso.

7. Revisar la estructura del mapa, añadiendo o quitando conceptos o

reorganizándolos si fuera preciso.

El texto de un mapa conceptual, al igual que los esquemas y cuadros

sinópticos no debe ser excesivo, como tampoco debe haber demasiados

nodos y relaciones.

La mayor utilidad de un mapa conceptual es la activación de la

representación mental a partir de los conceptos próximos a la

capacidad cognitiva del alumno.

Tal como se propone, el mapa conceptual es un recurso estratégico que

el maestro puede utilizar con el propósito de orientar los desarrollos

propios de los alumnos estableciendo junto con ellos cierto orden y

sentido a un conjunto de conceptos y sus relaciones sobre una temática

determinada.

Un mapa conceptual les permite, tanto al alumno como al maestro,

durante su construcción; advertir la complejidad de un tema o de un

problema mediante la representación relativamente sencilla, de un

contenido curricular, visto como totalidad, sin detrimento de sus

diferentes niveles de análisis.

Page 168: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

168

También le permite conocer la multirreferencialidad de los hechos y de

los procesos, ya sean éstos de orden natural y social. Además propicia

la realización de múltiples síntesis y análisis así como la construcción y

deconstrucción de hipótesis.

En su realización, la cual será en principio asistida por el profesor, se

podrán advertir los errores de comprensión o de interpretación del

alumno, lo cual desde la perspectiva psicogenética es de gran valor.

Tal como lo plantea Castorina (1988), aunque algunas concepciones

pedagógicas consideran al error como un hecho negativo, el cual debe

ser evitado en la realidad escolar, en la perspectiva constructivista tiene

otro significado ya que actúa como dispositivo de nuevas posibilidades

a ser construidas por el sujeto mismo, al momento de autocorregirse

considerando todos los factores que confluyen en determinado

problema o contenido de aprendizaje. La postura del profesor bajo este

modelo, será la de observar los progresos, dudas y contradicciones en

las construcciones de los alumnos, dosificando su intervención,

actuando como señalizador o informante de aspectos o situaciones no

consideradas suficientemente, planteando preguntas y

contraargumentos que activen la reflexión de los alumnos.

Los errores son indicativos de lo que los alumnos pueden hacer pero

también de los que no son capaces de hacer.

Page 169: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

169

Activación del conflicto cognitivo.

Se refiere a las operaciones del pensamiento que se generan a partir de

la confrontación de puntos de vista diferentes, y que son

intencionalmente incorporados en los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Como lo señala Martín (1991), “el avance progresivo que se va

realizando en el proceso de aprendizaje hacia concepciones cada vez

más adecuadas de la realidad, se da gracias a estas eventuales

contradicciones que el alumno encuentra entre sus propias creencias y

las ideas de los demás a los datos de la realidad física y social”.

Precisamente estas confrontaciones son el motor que pone en

funcionamiento procesos de análisis a través de los cuales, los

eventuales desequilibrios aparecidos en los esquemas de conocimiento

de los alumnos por el conflicto creado deliberadamente en la

conducción didáctica, conducen a nuevos estados de equilibrio es decir

a un conocimiento más consistente, más rico y ajustado a la realidad.

Este nuevo estado le permitirá constituir un punto de partida para

resolver conflictos posteriores, que le imponen no sólo la dinámica

escolar, sino la totalidad de la vida en sociedad.

Como lo señala Piaget, se trata de un equilibrio móvil, generador y

punto de partida de nuevos progresos cognitivos, posibilitando por

tanto, nuevos aprendizajes.

Page 170: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

170

Utilizado adecuadamente, el conflicto cognitivo es de gran valor en

todos los niveles educativos, y en el caso de los alumnos del nivel

universitario se puede usar como dispositivo de aprendizaje tanto

grupales como individuales.

Con las ideas bosquejadas anteriormente podemos tener un amplio

panorama de las estrategias de enseñanza para la instrumentación de

aprendizajes mediante el enfoque constructivista; aún cuando sabemos

que todavía falta mucho por avanzar en la búsqueda y sistematización

de otros procedimientos que mejoren las prácticas educativas con los

alumnos universitarios.

Page 171: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

171

CONCLUSIONES

Son varias las ideas fuertes que a mi parecer se han venido

construyendo en este trabajo y que al final pueden ser sostenidas a

nivel de conclusiones.

ξ La primera de ellas se refiere a la reconceptualización de la

persona adulta como un ser en proceso evolutivo,

equiparable a las transformaciones físicas, cognitivas y

psicosociales a las que se operan en los adolescentes y los

niños, es decir, en los adultos (jóvenes y mayores) también

ocurren continuos cambios en todas las dimensiones de su

existencia.

ξ Tal como lo advertimos con la teoría de Erikson, en lo que

respecta a la dimensión psicosocial, el pasaje de una a otra

etapa de la adultez siempre va acompañada de crisis, que no

hacen sino contribuir a un desarrollo más pleno del sujeto.

ξ Para dimensión cognitiva, desde la Psicogénesis del

pensamiento del adulto en condiciones de desarrollo normal,

siempre hay una tendencia hacia la integración y la

reestructuración, toda vez que los imperativos del entorno

social y cultural le imponen la transformación de sus

esquemas y por tanto propician nuevas adquisiciones.

Page 172: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

172

ξ Que el proceso de evolución y transformación del pensamiento

del adulto no se da en forma lineal, sino que aparecen

continuas reestructuraciones acompañadas de múltiples

dudas y en ocasiones retrocesos, los cuales son intentos del

sujeto epistémico y social por superar los desequilibrios

generados por un entorno cambiante.

ξ Que los mecanismos responsables del desarrollo de su

pensamiento son los mismos que en los niños, la asimilación

y la acomodación de los esquemas; que lo que cambia entre

unos y otros son la naturaleza de sus estructuras, sus

motivaciones, sus capacidades, sus grados de responsabilidad

así como la densidad de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que son capaces de procesar.

ξ Que lo que realmente aprenden tanto los niños como los adultos

son aquellos contenidos que le son significativos, tanto desde

el punto de vista lógico como psicológico.

ξ Que desde el constructivismo el aprendizaje es de carácter

interactivo, social, intersubjetivo, estructurante, evolutivo y

transformador.

ξ Que la llegada al estado adulto no es sólo una cuestión de tipo

cronológica, de lo cual se entiende que a la adultez no se

arriba automáticamente, sino que como todas las etapas de

Page 173: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

173

desarrollo, debe haber una intervención pedagógica para que

los procesos de aprendizaje sean constructivos.

ξ Que para que un alumno adulto aprenda deben recuperarse sus

conocimientos y experiencias previas.

ξ Que las formas que más favorecen el aprendizaje significativo

con los alumnos adultos son aquéllas que implican la

organización de los contenidos de manea lógica a través del

recurso que nos brindan los mapas conceptuales.

ξ Que la interacción entre profesor y alumno y la relación entre

pares favorece el aprendizaje, y que en dicha interacción los

conflictos cognitivos se ubican como mecanismos de

desarrollo y de aprendizaje.

ξ Que los estilos y los enfoques que utilizan los alumnos en los

procesos de aprendizaje son variados, por lo cual la mejor

estrategia para enseñar y aprender significativamente es

reconocer y comprender la identidad de cada alumno como

persona en un contexto donde la experiencia de aprender se

convierte en la búsqueda del conocimiento compartido.

Page 174: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

174

BIBLIOGRAFIA

AUSUBEL, D. Et all.: (1993), Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo, México, Trillas.

BAQUERO, R. Et all.: (1998), Debates constructivistas, Bs. As., AIQUE.

BENNET, N. Et all.: (1979), Estilos de enseñanza y progresos de los

alumnos, Madrid, Morata.

BEARD, R.: (1979), Psicología evolutiva de Piaget, Bs. As., Kapelusz.

BIZQUERRA, R.: (1998) Métodos de investigación educativa, Barcelona,

CEAC.

CARRETERO, M.: (1997) Constructivismo y educación, Bs. As. Kapelusz.

CARRETERO, M.: (1998), Procesos de enseñanza y aprendizaje, Bs.As.

Kapelusz.

CARRETERO, PALACIOS Y MARCHESI; (1995), Psicología evolutiva, Tomo

III, Adolescencia, Madurez y Senectud; Madrid, Alianza Editorial.

CASTORINA, J. A. Et all; (1998), Piaget en la educación, Paidós, México.

CASTORINA, et all. (1996), Piaget-Vigotsky, contribuciones para replantear

el debate, México, Paidós.

CÁZARES, H. L. Et all; (1985), Técnicas actuales de investigación

documental, México, Trillas.

COLL, C. S; (1990), Aprendizaje escolar y construcción de conocimiento;

Barcelona, Paidós.

COLL, C. S. comp., Psicología genética y educación, Barcelona, Oikos Tau.

Page 175: Tesis maestría corregida - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/20046.pdf · Humanismo En La Educación De Adultos ... podemos ubicar el pensamiento de Carl Rogers y su teoría del aprendizaje

175

COLL, C. S.; (1991), Concepción constructivista y planteamiento curricular,

en Revista Cuadernos de Pedagogía, No. 188, Barcelona, Laia.

COLL, C. S. et all