tesis katherine marco teórico 11.5.13

230
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.............................................1 1.1. ANTECEDENTES...........................................3 1.1.1.Estudios Previos......................................3 1.1.2.Antecedentes Teóricos.................................4 1.1.3.Antecedentes de la Demanda Agregada del G-7...........6 1.1.3.1..............................Demanda Agregada de Canadá 9 1.1.3.2.............................Demanda Agregada de Francia 10 1.1.3.3...............................Demanda Agregada Alemania 11 1.1.3.4..............................Demanda Agregada de Italia 13 1.1.3.5...................................Demanda Agregada Japón 13 1.1.3.6............................Demanda Agregada Reino Unido 15 1.1.3.7.........................Demanda Agregada Estados Unidos 16 1.1.3.8...Comportamiento de índices de precios de commodities en el mercado mundial......................................17 1.1.4.Antecedentes del Producto Interno Bruto de Bolivia...19 i

Upload: mula

Post on 08-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gh

TRANSCRIPT

NDICE

11.INTRODUCCIN

31.1.ANTECEDENTES

31.1.1.Estudios Previos

41.1.2.Antecedentes Tericos

61.1.3.Antecedentes de la Demanda Agregada del G-7

91.1.3.1.Demanda Agregada de Canad

101.1.3.2.Demanda Agregada de Francia

111.1.3.3.Demanda Agregada Alemania

131.1.3.4.Demanda Agregada de Italia

131.1.3.5.Demanda Agregada Japn

151.1.3.6.Demanda Agregada Reino Unido

161.1.3.7.Demanda Agregada Estados Unidos

171.1.3.8.Comportamiento de ndices de precios de commodities en el mercado mundial.

191.1.4.Antecedentes del Producto Interno Bruto de Bolivia

221.1.4.1.Principales Productos de Exportacin

251.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

251.2.1.Identificacin del Problema

261.2.2.Formulacin del Problema

281.3.OBJETIVOS Y ACCIONES

281.3.1.Objetivo General

281.3.2.Objetivos Especficos

291.3.3.Acciones

291.4.JUSTIFICACIN

291.4.1.Justificacin Metodolgica

301.4.2.Justificacin Terica

311.5.ALCANCE

311.5.1.Alcance Terico

311.5.2.Alcance Temtico

311.5.2.1.rea de Investigacin

321.5.2.2.Tema Especfico.

321.5.2.3.Nivel de Investigacin.

321.5.3.Alcance temporal.

321.6.HIPTESIS

321.6.1.FORMULACIN DE LA HIPOTESIS

331.6.2.Identificacin y Anlisis de las Variables

331.6.2.1.Variable Independiente.

331.6.2.2.Variable Dependiente.

331.6.3.Definicin conceptual.

341.6.4.Operativizacin de Variables

351.6.5.Matriz de Consistencia

361.7.ESQUEMA DEL MARCO TERICO

372.MARCO TERICO

372.1.MACROECONOMA

392.1.1.Medicin del Nivel de la Actividad Econmica

392.1.1.1.Medicin del PIB por el mtodo del Gasto

402.1.1.2.Medicin por el lado del Producto o mtodo del Valor Agregado

402.1.1.3.Mtodo del Ingreso.

412.1.2.Funcin de Produccin

422.1.2.1. Trabajo

422.1.2.2. Capital

422.1.2.3. Tierra

432.1.2.4. Materias Primas

432.1.3.Crecimiento Econmico

462.1.3.1.Modelos de Crecimiento Econmico

522.1.4. Demanda Agregada

522.1.4.1. Consumo privado (C):

562.1.4.2. Inversin bruta o Formacin bruta de capital (I):

572.1.4.3. Gasto pblico (G):

572.1.4.4. Exportaciones netas (XN):

582.1.5.1. Carcter descendente de la curva demanda agregada

592.1.5.2. Cambios en la curva descendente de la demanda agregada

592.2.ECONOMIA INTERNACIONAL

622.2.1.Teora de las ventajas comparativas

632.3.ESTADSTICA DESCRIPTIVA

642.3.1.Tipos de datos

652.3.2.Tipos de escalas de medicin

652.3.2.1.Escala nominal

652.3.2.2.Escala ordinal

652.3.2.3.Escala de intervalo

652.3.2.4.Escala de razn:

662.3.3.Mtodos Estadsticos

662.3.3.1.Recopilacin

662.3.3.2.Organizacin

662.3.3.3.Presentacin

672.3.3.4.Anlisis

672.3.3.5.Interpretacin

672.3.4.Medidas numricas descriptivas

682.3.5.Medidas de dispersin

682.3.5.1.Desviacin estndar:

692.3.5.2.Variable:

692.4.ECONOMETRA

712.4.1.Metodologa de la econometra

712.4.2.Etapas del anlisis economtrico

712.4.2.1.Plantear un modelo economtrico:

722.4.2.2.Estimacin del modelo:

722.4.2.3.Verificacin y contrastacin:

722.4.2.4.Aplicacin del modelo:

722.4.3.Estructura de los datos econmicos

722.4.3.1.Datos de corte transversal

732.4.3.2.Datos de series de tiempo

742.4.4.Definicin Terica de los Test que Permiten Verificar la Bondad del Ajuste del Modelo Economtrico

742.4.4.1.Test de Estacionariedad de las Variables.

762.4.5.Prueba de Significancia de las variables exgenas

772.4.5.1.Coeficiente de determinacin mltiple R2

772.4.5.2.Prueba de Autocorrelacin de Residuos.

782.4.5.3.Prueba d de Durbin- Watson.

792.4.5.4.Prueba de Autocorrelacin Serial LM Breusch Godfrey.

802.4.5.5.Prueba de Normalidad de los Residuos.

812.4.5.6.Prueba de Heteroscedasticidad.

822.4.5.7.Test RESET de Ramsey

833.MARCO PRCTICO

843.1. DISEO METODOLGICO

853.2.MODELO TERICO

853.2.1.Especificacin del modelo terico

863.3.INFORMACIN DE LAS VARIABLES

863.3.1.Variable Endgena - Producto Interno Bruto de Bolivia

903.3.1.1. Principales Productos de Exportacin

953.3.2.Variable Exgena Demanda Agregada del G-7

983.3.2.1. Demanda Agregada de Canad

1022.1.1.4.Demanda Agregada de Francia

1062.1.1.5.Demanda Agregada Alemania

1142.1.1.6.Demanda Agregada de Italia

1222.1.1.7.Demanda Agregada Japn

1292.1.1.8.Demanda Agregada Reino Unido

1372.1.1.9.Demanda Agregada Estados Unidos

1462.1.1.10.Comportamiento de ndices de precios de commodities en el mercado mundial.

1483.4.BIBLIOGRAFA

NDICE DE TABLAS2TABLA 1. Teoras de Crecimiento Econmico

2TABLA 2. Exportaciones Bolivia, Listado Principales Pases (2010-2011)

2TABLA 3. Resumen de Cotizaciones de los Principales Productos de Exportacin

2TABLA 4. Acciones de la Investigacin

2TABLA 5. Alcance Temtico

2TABLA 6. Alcance Temporal

2TABLA 7. Identificacin y Anlisis de las Variables

2TABLA 8. Conceptualizacin de las Variables

2TABLA 9. Operativizacin de Variables

NDICE DE FIGURAS2FIGURA 1. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada G-7

2FIGURA 2. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Canad (miles nn de millones de dlares)

2FIGURA 3. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Francia (miles de nn millones de dlares)

2FIGURA 4. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Alemania (miles nn de millones de dlares)

2FIGURA 5. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Italia

2FIGURA 6. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Japn (miles de nn millones de dlares)

2FIGURA 7. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Reino Unido nnnnnn (miles de millones de dlares)

2FIGURA 8. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Estados Unidos nnnnnn (miles de millones de dlares)

2Figura 9. Evolucin de los ndices de precios de commodities en el mercado nnnnnn mundial (2005=100)

2FIGURA 10. Comportamiento trimestral del PIB Nominal de Bolivia

2FIGURA 11. Precios Internacionales de Principales Productos del Comercio nnnnnn Mundial

2FIGURA 12. rbol de Problema

2FIGURA 13. Matriz de Consistencia

2FIGURA 14. Relacin Objetivos Especficos con el Marco Terico

1. INTRODUCCINA travs del presente trabajo de investigacin se busca demostrar que el crecimiento de la Demanda Agregada del G-7 es una variable que explica el crecimiento de la economa boliviana. Para ello se recurre a la teora de Edward Denison, Simon Kuznetz (Premio Nvel de Economa del ao 1971) y J.W. Kendrick. Ellos consideran que no existe una nica fuente o fuente primordial de crecimiento. Por tanto a su vez sostienen que existen otras fuentes de crecimiento que pueden realizar una contribucin importante. Entre esas otras fuentes se entiende que podra encontrarse el crecimiento de otras regiones y/o pases. En ese sentido a travs del presente trabajo se plantea que el crecimiento de la Demanda Agregada registrado en el Grupo de los Siete G-7, conformado por los siete pases ms industrializados, se constituira en una variable que explica el comportamiento del PIB de Bolivia.

Este planteamiento a su vez tiene su respaldo en el hecho que segn Zbigniew Kozikowsky la globalizacin permitir que los pases pobres sean menos pobres, aun considerando el hecho que segn este mismo autor la brecha entre pases pobres y ricos sera mayor con la globalizacin. Por otro lado se entiende a travs del presente trabajo que las afirmaciones de Denison, Kuznetz y Kendrick son ratificadas por el hecho que a travs del tiempo los economistas plantearon diferentes funciones de produccin. En efecto se tiene por ejemplo que Ricardo plantea que las cantidades producidas son una funcin del capital (K), tierra (T), trabajo (L) y tecnologa (S). Por otro lado Marx plantea que el trabajo es la nica fuente de valor. Cobb Douglas establece una relacin entre el producto y las variaciones de los insumos, tecnologa, trabajo y capital. Solow por su parte plantea que el capital no es la nica fuente de crecimiento econmico, sealando a su vez que el crecimiento econmico es adems explicado por la investigacin, educacin y salud pblica. Romer incorpor los conocimientos a la funcin de produccin y Lucas el capital humano.

Todo lo sealado, conduce a plantear en el presente trabajo que el crecimiento econmico de Bolivia es una funcin del crecimiento de otras economas. Pero adems se asume que el G-7 ejercera mayor influencia por el hecho que ese grupo corresponde a los pases ms industrializados del orbe y a su vez es el grupo de pases que en conjunto demandan comparativamente la mayor cantidad de materias primas; las mismas que corresponden a importaciones de diferentes pases. Esas mayores importaciones del G-7 determinan que los precios de los commodities sean cada vez ms elevados a nivel global. Al producirse este impacto Bolivia se beneficia en trminos que las materias primas que exporta tambin a nivel global registren mayores precios; determinando en ltima instancia que el PIB de Bolivia crezca tambin como resultado del comercio global.

Ello implica que de acuerdo con el objetivo del presente trabajo, no importa el comercio que Bolivia pueda realizar o no realizar con el G-7. Lo importante para Bolivia, en trminos de crecimiento econmico, corresponde al hecho que la mayor Demanda Agregada del G-7 determina crecimiento de los precios de los commodities; lo cual a su vez implica para Bolivia un mayor rendimiento de las exportaciones que realiza a nivel global.Para poder responder de manera adecuada al objetivo planteado en la presente tesis de grado, en principio se procede a definir el modelo terico donde la variable endgena es el PIB de Bolivia y la exgena la Demanda Agregada del G-7. Posteriormente se recopila, procesa y analiza la informacin estadstica de las variables incorporadas en el modelo terico. Ms adelante se contrasta el modelo terico con la evidencia emprica del caso boliviano. El trabajo culmina con el aporte terico y las correspondientes conclusiones y recomendaciones.1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Estudios Previos

Entre los estudios previos se puede hacer referencia a la tesis de grado realizada en la Escuela Militar de Ingeniera por la Ingeniera Andrea Soria Galvarro en la gestin 2012. A travs de esta tesis se comprueba que el crecimiento de las economas de Brasil y China, se consituyen en variables que explican el comportamiento del Producto Interno Bruto de Bolivia. Que a su vez tambin emple la teora de Edward Denison, Simon Kuznets y J.W. Kendrick consideran que no hay una fuente nica y primordial de crecimiento real. Estudio que concluyo que los BRICS tienen impacto directo con el desarrollo econmico de Bolivia. Sin embargo, existen trabajos de investigacin y comentarios realizados por diferentes economistas, donde se seala que el crecimiento de determinadas economas afectan al crecimiento de otras economas. Esta relacin se entiende que sera resultado de la globalizacin; pues esta ltima implica entre otros crecimiento del comercio, mayor movimiento de capitales y traspaso de tecnologa. Entre los economistas que sealan que el crecimiento de determinadas economas afectan al crecimiento de otros economistas, puede hacerse mencin a Balassa, Krueguer, Bhagwaty, Michaely. Ellos, en los aos setenta, encontraron una relacin negativa entre el nivel de proteccin de los pases con respecto a la competencia exterior y el crecimiento real del respectivo PIB. En cambio, encontraron una relacin positiva entre la propensin media a exportar (un indicador frecuente de apertura exterior) y el crecimiento real del PIB.En los aos 90, se continu investigando y profundizando sobre el tema. Como resultado de ello surgieron muchos otros estudios, entre los que se destacan los de Sachs y Warner, Frankel, Romer y Cyrus y Ben-David. Todos estos estudios corroboran la relacin positiva entre la apertura a la competencia exterior y el crecimiento econmico; utilizando para ello distintas medidas de apertura y varias muestras de pases. Algunos resaltan adems el efecto positivo de la apertura al mercado internacional sobre la convergencia en la renta per cpita.

Otras de las medidas que muestran una fuerte relacin de dependencia con el crecimiento del PIB, y que se encuentran comprendidas dentro el concepto de la globalizacin, corresponden al comportamiento del tipo de cambio. En este sentido se argumenta que una menor volatilidad cambiaria implica mayor crecimiento de la economa. Tambin se argumenta que la ausencia de mercados negros de divisas, no slo es un reflejo del grado de apertura a las relaciones con el exterior, sino tambin de determinadas polticas monetarias y cambiarias.Zbigniev Kozikowsky, en su libro Finanzas Internacionales, argumenta que el crecimiento econmico est fuertemente ligado con la globalizacin. En ese sentido adems seala que Lo que los pases pobres necesitan hacer no es dar un paso atrs hacia el populismo y el caciquismo, sino acelerar sus procesos de modernizacin e insercin en la economa global. En otros trminos lo que Kozikowsky plantea es que existe necesidad de entender el entorno internacional que se deriva de la globalizacin de la economa, ya que actualmente el entorno econmico est cada vez ms integrado e interdependiente.1.1.2. Antecedentes de la Demanda Agregada del G-7El Grupo de los Siete (G-7) es el grupo de pases ms industrializados del mundo, comenz a celebrar cumbres anuales econmicas en 1975. Los representantes de estos pases se renen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G-7. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la poltica y las economas internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema econmico y poltico mundial.

El G-7 no tiene formalmente capacidad para implementar las polticas que disea. Para conseguir ejecutar sus iniciativas, el G-7 cuenta con el poder de sus pases miembros en las instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI o la OMC. De hecho, de los cinco miembros permanentes (con derecho a voto) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro son miembros del G-7, y en el marco del Banco Mundial y el FMI, los pases del G-7 acumulan ms del 44% de los votos. En las negociaciones en el marco de la OMC, los pases del G-7 tambin acostumbran a funcionar como un bloque formado por la UE, Japn, Estados Unidos y Canad.

Los pases del G-7 producen dos tercios de la produccin total mundial de bienes y servicios, producen ms de la mitad de las exportaciones mundiales y atraen a ms del 40% de las entradas de inversin extranjera directa, con slo el 14% de la poblacin mundial. Por lo tanto, la forma en que las economas del G-7 lograron desarrollar y seguir teniendo una gran influencia en la economa mundial en general.

En el contexto internacional, los pases industrializados (G-7) han jugado un rol importante en los precios de los productos bsicos, lo cual origin el buen desempeo de las exportaciones en la economa boliviana. Sin embargo, cuando se considera las perspectivas de crecimiento de las economas industrializadas, se deben tomar en cuenta factores como por ejemplo, la sobreoferta que se est produciendo, no solamente por la disminucin del consumo, fruto de la crisis de los Estados Unidos (2008 y 2009) y los problemas de la deuda en algunos pases de la periferia de la Zona Euro.

En la Figura 1 se evidencia el comportamiento trimestral de la Demanda Agregada del G-7 donde podemos resaltar la cada de la misma. Debido a la crisis hipotecaria de los Estados Unidos del ao 2007, siendo la referencia para el inicio de la crisis europea.La crisis de Estados Unidos tambin conocida como crisis de crditos subprime, cuya denominacin se debe, precisamente a que se origin por la proliferacin de dicha modalidad de prstamos orientados principalmente a la adquisicin de viviendas para personas con poca solvencia y capacidad de pago limitada. Este fenmeno fue el comienzo de una crisis que en sus inicios afect al sector financiero, llev a la quiebra de bancos, instituciones financieras y cadas abruptas en Wall Street y otras plazas burstiles en el resto de mundo.

La crisis del sector financiero, que se manifest, en gran medida, en la insolvencia de los pagos de los crditos hipotecarios, fren la actividad del sector construccin e indujo a una parlisis relativa del sector inmobiliario. Esto implic un descenso en los niveles de empleo de dichos sectores e indujo a una contraccin de la actividad econmica de los sectores proveedores de bienes y servicios de la industria de la construccin. Fue as como la recesin se puso en marcha, multiplicando su efecto en todos los sectores de la economa. La recesin en Estados Unidos tuvo un efecto de propagacin a nivel mundial, pero afectando principalmente a los pases desarrollados.FIGURA 1. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada G-7(Miles de millones de dlares)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: PropiaEn cuanto a la crisis Europea tambin conocida como Crisis de la Deuda que se origin como influencia de la crisis de crditos subprime, presentaba caractersticas tales como: ataques especulativos sobre los bonos pblicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y burstiles, y una cada del valor cambiario de la moneda nica. Esto se inici el ao 2007 cuando el Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiacin. Y en junio del 2008 la eurozona entra en recesin.

1.1.2.1. Demanda Agregada de Canad

La Demanda Agregada de Canad tiene un comportamiento creciente dentro los perodos comprendidos entre 1990 y 2011 como se logra observar en la siguiente figura:FIGURA 2. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Canad (miles de millones de dlares)Fuente: Fondo Monetario InternacionalElaboracin: Propia

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Canad se convirti en uno de los pases ms industrializados del mundo, luego de su pasado de economa rural. Su acceso a recursos naturales clave, su mano de obra calificada y su desarrollo tecnolgico han contribuido a una tasa de crecimiento de cerca del 3% anual desde 1993. Los acuerdos de libre comercio de 1989 (FTA) y 1994 (NAFTA) han estrechado su vinculacin econmica con los Estados Unidos.

El promedio de la Demanda Agregada entre estos aos es de 1241.88 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2011 con 2281.36 MM de dlares, y en cuanto a su crecimiento, Canad tuvo un crecimiento promedio de 5.96% llegando el ao 2003 a su punto ms alto con 23.96% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.

1.1.2.2. Demanda Agregada de FranciaLa Demanda Agregada de Francia tiene un comportamiento creciente dentro de los perodos comprendidos del segundo trimestre del 2002 al tercer trimestre del 2007 como se logra ver en la siguiente figura:

FIGURA 3. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Francia (miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

La economa francesa ha sido considerada por los analistas como una combinacin de los mtodos del capitalismo moderno con una fuerte presencia estatal. La influencia del Estado francs contina siendo importante en reas vitales como los trenes, la electricidad y las telecomunicaciones.

El promedio de crecimiento de este pas fue de 583.43 MM de dlares, logrando su valor ms elevado el ao 2007 con 906.74 MM de dlares, en cuanto asu crecimiento, Francia tuvo un crecimiento promedio de 4.09% llegando a su puente ms alto el ao 2003 con un incremento de 23.71% con relacin al 2002.

1.1.2.3. Demanda Agregada AlemaniaLa Demanda Agregada de Alemania tiene un comportamiento creciente dentro los perodos comprendidos entre 2002 al 2008 como se logra observar en la siguiente figura:FIGURA 4. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Alemania (miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

Desde la unificacin alemana en 1990, la nacin germana se ha convertido en el pas ms rico de toda Europa. Alemania posee la tercera economa tecnolgicamente ms poderosa del mundo, detrs de Estados Unidos y Japn. El pas ha apostado por la moneda comn europea (el euro) y la integracin econmica con Europa para seguir consolidando su posicin privilegiada.

Donde el promedio de la Demanda Agregada de Alemania entre estos aos es de 849,48 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2007, y en cuanto a su crecimiento, Canad tuvo un crecimiento promedio de 4.57% llegando el ao 2003 a su punto ms alto con 21.32% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.1.1.2.4. Demanda Agregada de ItaliaLa Demanda Agregada de Italia tiene un comportamiento creciente dentro los perodos comprendidos entre 2002 y 2007 como se logra observar en la siguiente figura:

FIGURA 5. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Italia

(miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: PropiaDonde el promedio de la Demanda Agregada entre estos aos es de 474.40 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2007 con 747.10 MM de dlares, y en cuanto a su crecimiento, Italia tuvo un crecimiento promedio de 3.65% llegando el ao 2002 a su punto ms alto con 24.31% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.

1.1.2.5. Demanda Agregada Japn

La Demanda Agregada de Japn tiene un comportamiento demasiado fluctuante en comparacin con el resto de los pases que componen en G-7 como se logra observar en la siguiente figura:

FIGURA 6. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Japn (miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

El ao 1990 signific para Japn el fin de tres dcadas de crecimiento sostenido, que lo convirtieron en la segunda potencia econmica del mundo. Desde ese momento, el pas que haba combinado con xito un emperador, un gobierno poderoso, burcratas y capos de la industria, sufri un shock a causa de desastres naturales del que an no se recupera. Su economa sigue estando basada en la industria, con una fuerte dependencia de las importaciones de productos primarios y combustible.

Donde el promedio de la Demanda Agregada del Japn entre estos aos es de 5052.87 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2011 con 7034.04 MM de dlares, y en cuanto a su crecimiento, Japn tuvo un crecimiento promedio de 3.58% siendo el pas integrante del G-7 con menor ndice de crecimiento llegando el ao 2008 a su punto ms alto con 18.92% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.1.1.2.6. Demanda Agregada Reino Unido

La Demanda Agregada de Reino Unido tiene un comportamiento creciente dentro los perodos comprendidos entre 1990 y 2000 como se logra observar en la siguiente figura:FIGURA 7. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Reino Unido (miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

El centro del comercio mundial en los ltimos tres siglos mantiene durante el siglo XXI a la actividad bancaria, los seguros y las actividades financieras como motores de su producto bruto interno. La actividad industrial de la que fuera la cuna de la revolucin industrial contina perdiendo importancia.

Donde el promedio de la Demanda Agregada del Reino Unido entre estos aos es de 203.82 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2011 con 330.92 MM de dlares, y en cuanto a su crecimiento, Reino Unido tuvo un crecimiento promedio de 6.77%, siendo el pas integrante del G-7 con mayor ndice de crecimiento, llegando el ao 2007 a su punto ms alto con 37.05% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.

1.1.2.7. Demanda Agregada Estados Unidos

La Demanda Agregada de Estados Unidos tiene un comportamiento creciente dentro los perodos comprendidos entre 1990 y 2007 como se logra observar en la siguiente figura:FIGURA 8. Comportamiento Trimestral de la Demanda Agregada Estados Unidos (miles de millones de dlares) Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

El pas ms poderoso de la Tierra experiment entre 1994 y 1999 un fuerte crecimiento de su economa, acompaado de una baja en la inflacin y en la tasa de desempleo. El nuevo siglo lleg con el fantasma de la recesin, la Reserva Federal recortando las tasas de inters y una administracin nueva en la Casa Blanca que bas mucho de su plataforma electoral econmica en la baja de impuestos.

Donde el promedio de la Demanda Agregada de Estados Unidos es de 11926.45 MM de dlares, logrando su valor ms alto el ao 2011 con 18036.10 MM de dlares, y en cuanto a su crecimiento, Estados Unidos tuvo un crecimiento promedio de 5.02% llegando el ao 2004 a su punto ms alto con 7.78% con respecto al ao anterior segn datos del Banco Mundial.

1.1.2.8. Comportamiento de ndices de precios de commodities en el mercado mundial.A travs de la figura 9 se puede evidenciar que a partir del ao 2006 los ndices de los precios internacionales de los commodities registran una fuerte tendencia al crecimiento, pero adems con fuerte volatilidad. Esta volatilidad se explica por la crisis financiera internacional. El crecimiento mundial de los precios de los commodities se debe principalmente al crecimiento de la correspondiente demanda de los pases que conforman el G-7. Sin embargo en alguna medida tambin se vieron afectados por los shocks climticos adversos registrados en algunas regiones productoras de materias primas.Si bien la actual recesin mundial tuvo influencia negativa sobre los precios de commodities, dichos precios se recuperaron con rapidez y tienden a crecer nuevamente. Esto a su vez se explica por el hecho que los commodities son bienes de alta ponderacin dentro las canastas de consumo, especialmente en pases pobres.Figura 9. Evolucin de los ndices de precios de commodities en el mercado mundial (2005=100)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

NOTA: KATY. ESTOY AMPLIANDO LA FIGURA ANTERIOR PARA QUE SE VEA MEJOR EL CRECIMIENTO DE LOS COMMODITIES.Existe una relacin entre el precio del crudo y los precios de otros commodities, tales como alimentos y fertilizantes. Esta relacin es explicada por el hecho que el precio del crudo entra en la produccin agregada de varios bienes primarios. A todo ello debe agregarse el hecho que tambin creci la demanda de diversos sustitutos del crudo, entre los que se cuenta la del maz y azcar para producir etanol, y la de la soya para producir biodiesel. Por tanto los crecimientos registrados en las indicadas demandas determinaron a su vez el crecimiento de los respectivos precios y los ingresos de los pases productores de materias primas.

En el ao 2011, las importaciones del G-7 crecieron el 11 %. Las demandas de productos que registraron las mayores tasas de crecimiento correspondieron principalmente a la del petrleo, aluminio, plata y cinc. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), tras un estudio, determin que en Estados Unidos el dficit comercial se increment hasta los 187.900 millones de dlares en la gestin 2010 y que el volumen de las importaciones creci en 11,5%, frente al aumento del 6,4% de las exportaciones. El crecimiento de las importaciones fue igualmente superior al de la exportaciones en Alemania, Canad, Francia, Japn.

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) concluy que existe desde hace aproximadamente 6 aos un fuerte aumento en la volatilidad de algunos precios de materias primas, talos como los de la plata. Por otra parte el BPI destaca que el ndice de precios de diferentes commodities alimentarios se encuentran cerca de sus mximos histricos, tal como el de los cereales. Sin embargo, seala adems que los precios del azcar y aceites disminuyeron.

Respecto a los cereales, sobresale el comportamiento del maz y el trigo. Segn clculos del Banco Mundial (BM), en abril de 2011 el precio del maz sobrepas en 12% el pico alcanzado en junio de 2008, mientras que el precio del trigo lo hizo en un 4%. Estas alzas se deben en parte a la mayor demanda por biocombustibles, con una creciente utilizacin de maz para la produccin de etanol en EE.UU. y de aceites para la produccin de biodiesel en Europa. En efecto, aproximadamente 30% de la produccin de maz en EE.UU. se destina a los biocombustibles reduciendo la disponibilidad para el consumo y disminuyendo el ratio existencias a consumo de su promedio histrico de 20% a 15%.

La disminucin de los precios de los alimentos en los ltimos meses refleja parcialmente las expectativas de una normalizacin en la oferta. En el caso del trigo, estas expectativas se debieron a: i) el Departamento de Agricultura de EE.UU. revis al alza la proyeccin de produccin global para 2011; ii) se anunci el retiro de las restricciones a las exportaciones en Rusia y Ucrania; y iii) se liquidaron las posiciones de los inversionistas en instrumentos financieros sobre este producto. En cuanto al azcar, el incremento de la oferta se debi a una cosecha rcord en Tailandia, el reinicio de las exportaciones de India y el inicio de las cosechas en Brasil, considerado el mayor productor y exportador mundial.

Con relacin a los precios de los metales y minerales, los mismos han mostrado una fuerte recuperacin en los ltimos dos aos, alcanzando niveles histricos en abril de 2011, para luego disminuir en los meses siguientes por la reduccin de la demanda, debido principalmente a la normalizacin de los impulsos monetarios adoptados por los pases emergentes.

Los mayores incrementos de precios se registraron en mercados que experimentaron fuertes restricciones a la oferta, como el cobre y el estao, en comparacin con otros en los que la oferta fue amplia, por ejemplo el aluminio.1.1.3. Antecedentes del Producto Interno Bruto de Bolivia

Entre los aos 1990 y 2000 la tasa promedio de crecimiento del PIB de Bolivia fue del 3,8%, entre 2001 y 2005 lleg a 3,1% y entre los aos 2007-2011 fue del 5,2%.

FIGURA 10. Comportamiento trimestral del PIB Nominal de Bolivia(miles de dlares)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Elaboracin: Propia

NOTA: KATY: SI DIVIDIMOS LOS 7 MIL MILLONES DE DLARES ENTRE LA POBLACIN BOLIVIANA TENDRAMOS EN BOLIVIA UN INGRESO PER CPITA DE SLO 700 DLARES. POR FAVOR REVISA ESTAS CIFRAS. TENEMOS QUE DIVIDIR EL PIB NOMINAL ENTRE EL TIPO DE CAMBIO. CREO QUE AQU ESTS DIVIDIENDO EL PIB REAL SOBRE EL TIPO DE CAMBIO. FAVOR REVISA. TAMBIN REVISA LAS CIFRAS DE LOS OTROS PASES.Como se evidencia en la figura 9, el crecimiento del PIB de Bolivia ha tenido una tendencia creciente durante los ltimos aos, gracias a que a nivel mundial se ha experimentado un alza en los precios de los commodities durante la gestin del 2006.Los precios de los bienes agrcolas tuvieron un crecimiento moderado del 15% en relacin a los de los metales base y minerales, que estivo explicado por el incremento del precio de la energa.

El precio de los fertilizantes se increment, y por consiguiente, el costo de produccin fue ms alto. Todo esto coadyuv a que el sector de exportaciones sea el principal aportador al PIB de Bolivia. Dentro de este sector se puede nombrar entre los ms influyentes alas de los hidrocarburos y a las de la minera.TABLA 2. Exportaciones Bolivia, Listado Principales Pases (2010-2011)

NPas20102011Crecimiento %

Tn. M.$us MMTn. M.$us MM.VolumenValor

1Brasil61997661102638492113313,0020,80

2EE.UU.1293532791378454396,6057,40

3Argentina1185185250174700242847,4071,10

4Corea del Sur11414221413319824116,7012,80

5Japn151042222133880235-11,406,00

6Per277505174154513207-40,7019,40

7China593291085988517017,8057,30

8Blgica- Luxemburgo11554016785135148-26,90-12,60

9Suiza25247017990112612,6060,70

10Canad89214024191112171,20179,40

11Colombia19774310513015490-34,20-14,30

12Venezuela28817315915835081-44,70-49,00

13Australia7089272298868224,30151,50

14Reino Unido13122491029559-21,5020,30

15Espaa1339921253174188,9097,00

16Chile101328417400940-27,00-0,50

17Mxico37431359573459,20187,50

18Alemania35861246892130,7078,40

19Panam1198819820519-31,603,90

20Italia591112576119-2,5065,40

21Resto de los Pases1270501065896772-53,60-32,00

TOTAL EXPORTADO 2010=96/2011=91 pases9016439319093832523967

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Elaboracin: Propia

Respecto al crecimiento promedio anual, durante el perodo 2004 2009, los sectores presentaron que han presentado mayor incremento en sus cifras de exportacin se resumen en: material de transporte (45%), productos minerales (31%), papel y cartn (28%), productos qumicos (26%), bebidas y tabaco (25%), agrcola y vegetal (17%), entre otros. Los productos mayormente exportados durante el perodo 2004 2009 se resumen en: gas natural en estado gaseoso (37%), minerales de zinc y sus concentrados (13%), minerales de plata y sus concentrados (11%), tortas y dems residuos slidos de la extraccin del aceite de soya (6%), estao en bruto sin alear (4%), minerales de plomo y sus concentrados (3%), aceite de soya en bruto incluyendo desgomado (3%), oro en bruto excepto en polvo para uso no monetario (2%), aceites crudos de petrleo o de minerales bituminosos (2%).

1.1.3.1. Principales Productos de Exportacin

En el ao 2011 se observ un descenso principalmente en los precios de los metales y algunos alimentos, debido a la mayor debilidad en el crecimiento global, la incertidumbre respecto a la magnitud de los efectos adversos del terremoto en Japn y los temores de mayores medidas restrictivas adoptadas por China para enfrentar las presiones inflacionarias.TABLA 3. Resumen de Cotizaciones de los Principales Productos de Exportacin

Fuente y Elaboracin: BloombergLas ventas bolivianas durante la dcada de los aos ochenta experimentaron un paulatino descenso, en razn de los desequilibrios macroeconmicos causados fundamentalmente, por la hiperinflacin que aquejaba la economa nacional, hasta llegar al nivel ms bajo en ventas en el ao 1987 (570 millones de dlares).FIGURA 11. Precios Internacionales de Principales Productos del Comercio Mundial

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

Elaboracin: Propia

En los aos 90 las exportaciones bolivianas iniciaron su recuperacin con tendencia creciente, gracias al incremento en nmero de bienes y al volumen-valor de las llamadas Exportaciones No Tradicionales (ENT), compuestas fundamentalmente por bienes agropecuarios, agroindustriales, forestales y manufacturas; as como la puesta en marcha de la zona de libre comercio andina, la cual fue aprovechada por Bolivia en razn de la complementariedad productiva con los socios andinos. Salvo algunos aos en los cuales se experimentaron descensos en el nivel de exportacin, a saber: a) 1992-1993: efectos climticos; y, b) 1998-1999: crisis econmicas (Asia, Rusia, Brasil); el mejor ao de exportacin fue 1997 cuando se registr 1.254 millones de dlares. El nuevo siglo trajo consigo rcords de ventas en las exportaciones bolivianas, en el ao 2004 se logr superar la barrera de los dos mil millones de dlares y dos aos ms tarde los cuatro mil millones. Esta subida en las cifras de exportacin estuvo favorecida por la reanudacin de las compras de gas boliviano por parte de Argentina bajo un nuevo contrato a 20 aos a partir del 2004, el inicio de las exportaciones de gas natural al Brasil desde 1999 -adicionalmente en ambos casos, las ventas estuvieron beneficiadas por el incremento en los precios de los hidrocarburos- y la reactivacin de la produccin minera por el boom de buenos precios" de los minerales iniciada en el ao 2006.

La afirmacin anterior, viene a explicar el crecimiento exponencial experimentado en los ltimos aos del siglo XXI, donde un efecto-precio posibilit que el valor exportado crezca 4 veces ms que el volumen, aunque el nmero de productos exportados no creci, mantenindose en cerca de 1.000. En la gestin 2007 el valor de las ventas externas lleg a crecer ms del 17% respecto a la gestin anterior y cerca del 120% en relacin al ao 2004; mientras que el volumen apenas creci cerca del 5% en 2007 y menos del 33% en relacin al 2004.

La exportacin del gas natural creci un 17% en cuanto al valor y en volumen una cada del 2% respecto a la gestin anterior. La incidencia de este carburante en las ventas externas es significativa, dado que aporta con el 41% al valor y con el 82% al volumen total exportado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Identificacin del Problema

Bolivia posee una amplia y extensa riqueza natural, diversidad tanto en fauna como en flora, y posee uno de los ms grandes reservorios de energa, agua dulce y de gas natural.

Durante muchos aos Bolivia se ha constituido en un pas dependiente de los recursos naturales que posee. En otras palabras, se ha constituido en un pas proveedor de materias primas. Pero adems, desde hace dcadas, haberse aplicado polticas que espantan la inversin extranjera directa y por ende la tecnologa. Bolivia por estos motivos no pudo lograr la industrializacin de materias primas todo ello permite que no se incremente la productividad y el empleo. Se quiere destacar que actualmente, a nivel mundial ha crecido la demanda de materias primas, y esto se traduce en el incremento en trminos de valor de las exportaciones de materias primas al resto del mundo.

Esta situacin se explica por el hecho de que la indicada mayor demanda determina que los precios de los commodities tengan importantes crecimientos. Bolivia a travs de su viejo perfil primario exportador se vuelve altamente dependiente del comportamiento de la economa mundial, es decir que, si los precios internacionales de las materias primas sufren un descenso, la incidencia es directa a los ingresos por concepto de exportaciones y sobre todo, al crecimiento de Bolivia.

El impacto que ejerce la Demanda Agregada del G-7 sobre el PIB de Bolivia es desconocido, ya que no existen estudios previos del tema, los cuales puedan ayudar a estructurar polticas de intercambio que beneficien a la economa boliviana. Por lo tanto, la investigacin y cuantificacin del indicado impacto se constituye en un tema crucial para pases que poseen una alta dependencia con pases demandantes de materia prima.

El crecimiento econmico del G-7 es un factor determinante para la economa del mundo entero, especficamente para Bolivia. Durante los ltimos aos, varios pases han experimentado de aumentos muy pronunciados en las tasas de crecimiento de sus exportaciones y por lo tanto de su Producto Interno Bruto.

1.2.2. Formulacin del Problema

El presente trabajo pretende resolver la siguiente interrogante para la economa boliviana:

En qu proporcin el PIB de Bolivia est afectado por el comportamiento de la Demanda Agregada del G-7?FIGURA 12. rbol de Problema

FUENTE Y ELABORACIN: Propia

1.3. OBJETIVOS Y ACCIONES

1.3.1. Objetivo General

Demostrar que el crecimiento econmico de Bolivia se encuentra en funcin a la Demanda Agregada del G-7 para generar nuevo conocimiento.

1.3.2. Objetivos Especficos

Disponer de un modelo terico que permita verificar la relacin de la Demanda Agregada del G-7 con el PIB de Bolivia

Disponer de la informacin estadstica adecuada de las variables que componen el modelo terico.

Contrastar el modelo terico con la evidencia emprica del caso boliviano.

1.3.3. AccionesTABLA 4. Acciones de la Investigacin

OBJETIVOS ESPECFICOSACCIONES

Disponer de un modelo terico que permita verificar la relacin entre el PIB de Bolivia y el G-7. Especificar un modelo terico que ayude a dar respuesta a la problemtica.

Justificar y analizar tericamente la relacin de dependencia entre la variable endgena y exgena del modelo terico planteado.

Disponer de la informacin estadstica adecuada de las variables que componen el modelo terico. Recopilar informacin de las variables dependiente e independiente del modelo.

Procesar y analizar la informacin.

Contrastar el modelo terico con la evidencia emprica del caso boliviano. Aplicar la herramienta terica a la evidencia emprica del caso boliviano.

Realizar pruebas economtricas del modelo emprico.

FUENTE Y ELABORACIN: Propia

1.4. JUSTIFICACIN

1.4.1. Justificacin Metodolgica

La investigacin se justifica en trminos metodolgicos porque se emplean el uso de instrumentos tericos, macroeconmicos, estadsticos y economtricos. Ello permite en la prctica, contrastar la teora con la evidencia emprica del caso boliviano. Por otro lado, el presente trabajo, es realizado considerando el mtodo de investigacin pura.1.4.2. Justificacin Terica

La investigacin propuesta busca determinar el impacto que ejerce la Demanda Agregada del G-7 y en el comportamiento del PIB de Bolivia. Durante mucho tiempo los economistas han estado siempre preocupados por determinar las causas por las cuales los pases crecen y esta preocupacin ha llevado a la elaboracin de distintos modelos tericos, tendientes a identificar los factores que subyacen a las distintas experiencias de crecimiento econmico.

Uno de los modelos ms influyentes en esta rea ha sido el desarrollado por Solow (1956), construido bajo la ms pura tradicin neoclsica y que ha servido de referencia para la mayora de trabajos empricos posteriores. Sin embargo, algunos investigadores han cuestionado su relevancia, por ser insuficiente y poco concluyente (Lucas 1988; Romer 1989).

En este caso nos basaremos en la teora Edward Denison, Simon Kuznets (Premio Nvel de economa ao 1971) y J.W. Kendrick; quienes consideran que no hay una fuente nica y primordial de crecimiento real y que por tanto queda claro que existen otras fuentes de crecimiento que pueden realizar una contribucin importante. Por tanto, dentro la funcin de produccin podran incluirse otros factores o en su defecto sustituir uno o algunos de los factores de produccin por otro u otros factores. Entre esas otras fuentes de crecimiento econmico, podra encontrarse el crecimiento de otros pases.

Este planteamiento a su vez tiene su respaldo en el hecho que segn Zbigniew Kozikowsky la globalizacin permitir que los pases pobres sean menos pobres, aun considerando el hecho que segn este mismo autor la brecha entre pases pobres y ricos sera mayor con la globalizacin.En el presente trabajo, la relacin de dependencia entre el crecimiento de determinados pases con el crecimiento de Bolivia, se hace explcita en el hecho que a mayor Demanda Agregada del G-7 mayor crecimiento del PIB de Bolivia. En pocas palabras, se quiere demostrar que los preceptos de funciones de produccin no se llegan a cumplir en Bolivia y que ms al contrario el crecimiento de Bolivia es debido al crecimiento del G-7.

En ese sentido se plantea que la Demanda Agregada del G-7 explica el comportamiento del PIB de Bolivia, de acuerdo a lo sealado que a travs del presente trabajo se plantea un modelo economtrico donde la Demanda Agregada del G-7 explica el comportamiento del PIB de Bolivia.

1.5. ALCANCE1.5.1. Alcance Terico

El presente estudio corresponde a un tipo de investigacin pura ya que busca analizar el comportamiento, explicar los efectos y relaciones de las diferentes variables.

1.5.2. Alcance Temtico

TABLA 5. Alcance TemticoALCANCEDETALLE

rea de InvestigacinMacroeconoma y Economa Internacional

Tema EspecficoLa Demanda Agregada del G-7 y el Crecimiento Econmico de Bolivia

Nivel de InvestigacinCuantitativo

FUENTE Y ELABORACIN: Propia1.5.2.1. rea de Investigacin

El presente estudio pertenece al rea de Macroeconoma y Economa Internacional.

1.5.2.2. Tema Especfico.

El tema especfico corresponde al efecto que tiene la Demanda Agregada del G-7 sobre el Crecimiento Econmico de Bolivia.

1.5.2.3. Nivel de Investigacin.

El presente estudio es de carcter cuantitativo y considera un diseo de investigacin emprico.

1.5.3. Alcance temporal.

La informacin necesaria para cumplir el objetivo propuesto tomar en cuenta el comportamiento de variables macroeconmicas, dentro el perodo comprendido entre1990-2011, con una frecuencia trimestral. El desarrollo de la investigacin se realizar en los dos semestres de la gestin 2013.

TABLA 6. Alcance TemporalALCANCEDETALLE

Informacin1990-2011

Investigacin2013

FUENTE Y ELABORACIN: Propia

1.6. HIPTESIS

1.6.1. FORMULACIN DE LA HIPOTESIS

La Demanda Agregada del G-7 explica el comportamiento del Crecimiento Econmico de Bolivia.1.6.2. Identificacin y Anlisis de las VariablesTABLA 7. Identificacin y Anlisis de las Variables

VARIABLESDETALLE

IndependienteDemanda Agregada del G-7

DependienteProducto Interno Bruto de Bolivia

ModeranteEconoma Boliviana

FUENTE Y ELABORACIN: Propia

1.6.2.1. Variable Independiente.

La variable independiente para el anlisis es la Demanda Agregada del G-71.6.2.2. Variable Dependiente.

La variable dependiente de este estudio es el Producto Interno Bruto de Bolivia

1.6.3. Definicin conceptual.

La tabla 7 presenta la definicin de las variables independiente y dependiente:TABLA 8. Conceptualizacin de las Variables

VARIABLESDETALLECONCEPTOSDEFINICIN

IndependienteDemanda Agregada Es la relacin ente la cantidad demandada de produccin y el nivel agregado de precios. En otras palabras, la curva de Demanda Agregada indica la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar las Familias, Empresas y Gobierno a cada nivel de precios Es la cantidad total de produccin que se comprarn los diferentes agentes econmicos voluntariamente a un determinado nivel de precios

Dependiente

Producto Interno BrutoEs el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una nacin durante un perodo, generalmente por un ao. Por tanto, el PIB excluye la produccin de las empresas en el extranjero. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomaEs el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de un pas durante un perodo determinado de tiempo generalmente, un ao).

FUENTE: Mankiw G. Principios de Macroeconoma; Irvin B. Tucker. Fundamentos de Economa

ELABORACIN: Propia

1.6.4. Operativizacin de Variables

TABLA 9. Operativizacin de Variables

VARIABLESDIMENSIONESINDICADORES

INDEPENDIENTE

Demanda Agregada del G-7MACROECONMICASCrecimiento Relativo de la Demanda Agregada del G-7

DEPENDIENTE

Producto Interno BrutoMACROECONMICASCrecimiento Relativo del PIB de Bolivia

FUENTE Y ELABORACIN: Propia1.6.5. Matriz de Consistencia

FIGURA 13. Matriz de Consistencia

LA DEMANDA AGREGADA DEL G-7 Y EL CRECIMIENTO ECONMICO DE BOLIVIA

PREGUNTAOBJETIVOHIPTESIS

PARAEXPLICA

APORTE TERICO

Especificacin del modelo terico que explica el comportamiento del PIB y la determinacin de la elasticidad que existe entre la Demanda Agregada del G-7 y el PIB de Bolivia.

FUENTE Y ELABORACIN: Propia1.7. ESQUEMA DEL MARCO TERICOFIGURA 14. Relacin Objetivos Especficos con el Marco Terico

FUENTE Y ELABORACIN: Propia

2. MARCO TERICO2.1. MACROECONOMA

La macroeconoma estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economa de un pas desde una perspectiva amplia, esto es, una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular.

A su vez se afirma que la Macroeconoma estudia las variables econmicas agregadas, como la produccin de la economa en su conjunto (la produccin agregada) o el precio medio de todos los bienes (el nivel agregado de precios).

La labor de la macroeconoma es encontrar la manera de simplificar, con el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Y esto se realiza a travs de los modelos macroeconmicos que son instrumentos lgicos, internamente coherentes, para describir el funcionamiento de las economas. A veces no son ms que descripciones escritas; en la mayora de los casos se basan en matemticas. Una de las ventajas de la utilizacin de las matemticas. Una de las ventajas de la utilizacin de las matemticas reside en que obliga asegurarse de que los modelos no tienen errores lgicos.

La variable principal de la macroeconoma es el Producto Interno Bruto. El PIB es un indicador de la produccin agregada en la contabilidad nacional. Tambin es conocido como un indicador estadstico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales de dicha economa, en una forma apropiada. Generalmente el PIB es concebido de tres formas diferentes como ser:

El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economa durante un determinado perodo.

El PIB es la suma del valor agregado de la economa durante un perodo determinado. El PIB es la suma de las rentas de la economa durante un determinado perodo.Los especialistas en estadsticas econmicas se preocupan por diferenciar dos tipos de PIB, el PIB nominal y el PIB real. El PIB nominal tambin denominado PIB monetario o PIB en unidades monetarias constantes, es simplemente la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones. En primer lugar, la produccin de la mayora de los bienes aumenta con el paso del tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayora de los bienes, expresado en unidades monetarias, tambin sube con el paso del tiempo.

El PIB real tambin denominado PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes o PIB ajustado por la inflacin, mide la produccin y su evolucin con el paso del tiempo, eliminando el efecto de la subida de los precios. El PIB real, es la suma de las cantidades producidas multiplicada por el precio que tenan en el ao base, este trata de medir el volumen fsico de produccin para un perodo dado.

En un perodo determinado de tiempo las variables econmicas sufren variaciones denominadas fluctuaciones. Las fluctuaciones de corto plazo se conocen como ciclos econmicos. El momento de mxima expansin del producto dentro de un ciclo se llama peak, mientras que el punto ms bajo se llama sima. Un ciclo econmico completo se extiende desde una sima a la siguiente. Cuando la economa est en ascenso, se dice que est expandindose; cuando baja se dice que se est contrayendo. A la cada desde un peak a una sima se llama recesin, y al alza desde una sima hasta un peak, se llama expansin.Un objetivo importante de la macroeconoma es comprender estos ciclos econmicos. Los macroeconomistas hacen grandes esfuerzos para determinar el por qu ocurren los ciclos, qu determinan la gravedad de una cada del producto en un determinado ciclo, y qu fuerzas conducen una baja temporal de la produccin y luego al retorno del crecimiento econmico.

2.1.1. Medicin del Nivel de la Actividad EconmicaEl PIB puede ser medido de tres formas diferentes, por el mtodo del gasto del valor agregado y por el lado del ingreso:

2.1.1.1. Medicin del PIB por el mtodo del Gasto

El PIB puede medirse sumando todas las demandas finales por bienes y servicios en un perodo dado. Existen cuatro reas grandes de gastos: el consumo de las familias (C), la inversin en nuevo capital en la economa (I), el consumo del gobierno (G), y las ventas netas a extranjeros ms conocidas como exportaciones (NX), donde, las exportaciones netas son iguales a las exportaciones menos las importaciones. El PIB es la suma de todas las demandas finales de la economa.

En este punto debemos diferenciar claramente entre dos conceptos usados en economa: factor e insumo intermedio. El factor corresponde a aquello que nos permite producir, comnmente capital (K) y trabajo (L). En cambio, el insumo intermedio corresponde a bienes que ya se han producido a partir del capital y trabajo, pero en lugar de venderse como bienes finales, se usan en la produccin de otros bienes. 2.1.1.2. Medicin por el lado del Producto o mtodo del Valor Agregado

El valor agregado es el valor del mercado del producto en cada etapa de su produccin, menos el valor de mercado del producto en cada etapa de su produccin, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.El mtodo del valor agregado calcula el PIB sumando el valor agregado producido en cada sector de la economa. As, el PIB es la suma del valor agregado de la agricultura, ms el valor de la minera, ms el valor agregado de la industria, y as sucesivamente. Al valor total de la produccin, incluyendo los insumos intermedios, se le llama valor bruto de la produccin, y al descontar las compras intermedias se llega al valor agregado:

Para medir el valor agregado por sector a partir de sus producciones totales, se utiliza la matriz insumo-producto. Esta matriz indica cunto de la produccin en cada sector se usa como insumo intermedio en los otros sectores y cunto corresponde a ventas finales. A partir de dicha matriz, se pueden separar las compras intermedias del valor bruto de produccin.2.1.1.3. Mtodo del Ingreso.

El tercer mtodo para medir el PIB es el mtodo del ingreso, que suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo. Existen diferentes maneras de calcular el ingreso. El ingreso domstico (ID), una medida estrechamente relacionada con el PIB, es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. El ingreso laboral o del trabajo es simplemente la compensacin de los empleados asalariados. Las fuentes del ingreso del capital son ms variadas, pues abarcan el ingreso de los trabajadores independientes as como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiento y las utilidades de las empresas.Hay dos factores que hacen que el ingreso domestico no sea exactamente igual al PIB: la depreciacin del capital y los impuestos indirectos. Estos dos factores deben deducirse el PIB para obtener el ingreso domstico. De hecho, los edificios, equipos y propiedades residenciales se gastan naturalmente con el paso del tiempo, un proceso conocido como depreciacin del stock de capital (DN).

2.1.2. Funcin de Produccin

La funcin de produccin es una relacin que muestra el nivel de produccin que se obtiene con niveles dados de capital (K), trabajo (L) y tecnologa disponible (T). La funcin de produccin se expresa generalmente como:

La ecuacin muestra que el nivel de produccin, Q, depende de los insumos de capital, trabajo y tecnologa. Los factores de produccin se utilizan para producir bienes y servicios. Los economistas clsicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participan en el resultado de la produccin mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la produccin).

La funcin de produccin muestra la relacin entre los factores y los productos de la siguiente forma:

Donde:

Q= Produccin de un determinado bien

L = Trabajo

K = Capital

T = Tierra

M = Materias Primas

2.1.2.1. TrabajoToda actividad humana que interviene en el proceso de produccin. En economa dicho factor es representado con una "L".Es el desgaste fsico y mental de los individuos que se incorpora en el proceso productivo. El trabajo tambin se define como la actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la naturaleza para la satisfaccin de sus necesidades.

2.1.2.2. Capital

Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son aquellos recursos econmicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el proceso productivo; est constituido por las inversiones en: maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc. Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:

Capital fsico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.

Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.

2.1.2.3. Tierra

El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de produccin. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energa. La tierra tiene recursos naturales; localizacin geogrfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.

2.1.2.4. Materias Primas

Elementos que se extraen de la naturaleza sin transformacin previa y que la industria utiliza para producir otros bienes. Es aquella materia que se recoge de la naturaleza para ms tarde transformarla en productos manufacturados para un fin concreto. La materia prima se puede dividir en muchas partes, es decir, que podemos encontrar multitud de materia prima de distintas ndoles, lo que quiere decir que la misma es algodn, petrleo, gas, minerales, etc.2.1.3. Crecimiento Econmico

El crecimiento econmico es el aumento sostenido del producto en una economa. Se puede definir al crecimiento econmico, como el incremento porcentual del Producto Interno Bruto en un determinado perodo de tiempo.

El crecimiento econmico es un fenmeno complejo en el que, mediante la acumulacin de ms y mejores factores productivos y de su utilizacin mediante tcnicas cada vez ms productivas, las economas son capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Se trata adems de un proceso dinmico que entraa un cambio continuo en la estructura sectorial. De hecho, este ltimo podra ser considerado como uno de los hechos estilizados del crecimiento.El crecimiento econmico se suele asociar de forma genrica con el crecimiento de la produccin o renta per cpita por trabajador a lo largo del tiempo. Cabe sealar que el crecimiento de la renta per cpita est estrechamente relacionado con los hechos siguientes:

El comportamiento de los individuos respecto al esfuerzo de trabajo y la fertilidad, aumentos en el esfuerzo de trabajo o disminuciones en la tasa de fertilidad estn correlacionados con el aumento del crecimiento de la renta per cpita.

El capital humano en el sentido de que un incremento en el capital humano aumenta el crecimiento de la renta.

La escolarizacin, pues incrementos en la escolarizacin aumentan el capital humano y por tanto el crecimiento de la renta.

La expectativa de vida, pues este indicador de salud suele estar correlacionado positivamente con el crecimiento econmico.

El crecimiento econmico est fuertemente ligado con la globalizacin. Como Kozikowski seala que Lo que los pases pobres necesitan hacer no es dar un paso atrs hacia el populismo y el caciquismo, sino acelerar sus procesos de modernizacin e insercin en la economa global. Este autor plantea la necesidad de entender el entorno internacional que se deriva de la globalizacin de la economa, ya que actualmente el entorno econmico es cada vez ms integrado e interdependiente. El proceso de la globalizacin tiende a crear un solo mercado mundial, no hay que olvidar que la globalizacin es multidimensional, sin embargo, nos centraremos en la globalizacin de la economa.

La globalizacin ha hecho posible la reduccin de las fronteras de tal forma que ha permitido la creacin de empresas internacionales (tienen parte de su produccin en otro pas pero con su matriz en su lugar de origen), y de empresas transnacionales (cuando sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que es difcil determinar el pas de origen y diferencias entre matriz y las sucursales). Lo que ha creado un crecimiento sin precedentes de la inversin extranjera directa y una globalizacin en la produccin.

Segn Kozikowski la globalizacin acelera el crecimiento econmico. La competencia por la inversin extranjera favorece la estabilidad macroeconmica, una baja inflacin, finanzas sanas e instituciones financieras solidas; las polticas de apertura impulsan la competencia, la productividad y la eficiencia en la asignacin de recursos; favorece reformas estructurales, fortalecimiento de instituciones; transferencia de conocimiento. Sin embargo los pases en desarrollo tienen doble reto, reducir la gran brecha de desventaja que tienen con el mundo desarrollado y crear economas slidas, por lo que dichos pases no tienen las mismas oportunidades que los pases en desarrollo dentro de la economa mundial.

Son muchas las teoras econmicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la produccin potencial, o nivel de produccin de pleno empleo. Las teoras del crecimiento vienen desde los tiempos de Adam Smith hasta nuestros das, y han intentado explicar los fenmenos de crecimiento y desarrollo a lo largo de la historia.

Las teoras de crecimiento econmico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento econmico, que son simplificaciones de la realidad. Estos modelos de crecimiento econmico no se refieren a ninguna economa en particular, aunque s pueden ser contrastados empricamente. Las teoras del desarrollo econmico buscan modificar la estructura econmica, poltica y social. Donde el desarrollo econmico se logra agilizando significativamente la produccin, productividad, las oportunidades de empleo y dinamizar las exportaciones y tratar de liberarse de la dependencia de otros pases desarrollados.

2.1.3.1. Modelos de Crecimiento Econmico

El anlisis del crecimiento econmico ha sido abordado por diferentes enfoques tericos. La explicacin de los factores determinantes del crecimiento econmico tiene sus antecedentes en la teora clsica. Adam Smith seala el papel fundamental de la divisin del trabajo y la especializacin en el crecimiento del producto y en el desarrollo de nuevas formas de produccin. Desde una perspectiva keynesiana, Harrod (1939) y Domar (1947) enfatizan la importancia de la inversin en el crecimiento, que fue retomada por el pensamiento neoclsico en aos posteriores. Solow (1956) analiza los efectos del progreso tecnolgico en el crecimiento econmico. Sin embargo David Ricardo reconoce la existencia de tres factores: trabajo (L), tierra (T) y capital (K). En las recientes teoras del crecimiento se incluyen variables como la inversin, la innovacin, la Investigacin y Desarrollo (I&D). La inversin pblica y apertura comercial son elementos clave para comprender las fuentes del crecimiento del producto y de la productividad.

Existen distintas teoras del crecimiento econmico dentro las cuales las ms destacadas y de mayor repercusin fueron los modelos Keynesianos de Harrod y Domar (1942-1948), el modelo de Cobb Douglas, los modelos neoclsicos de crecimiento de Solow y Lewis (1954-1958) y los modelos de Tercera Generacin de Paul Romer y Edward Denison (1987-1991), que ponen el nfasis del crecimiento econmico en el trabajo humano y la educacin de la fuerza de trabajo (conocimiento tecnolgico). La primera generacin de modelos es atribuible a Harrod (1942) y Domar (1948). Este modelo considera que el crecimiento depende de la inversin intensiva de capital. La segunda generacin de modelos de crecimiento presenta al Modelo de Solow (1954); al Modelo de Lewis (1954) y al Modelo de Lucas-Barro con las expectativas como novedad.

Dentro el modelo de Solow se destaca ya la tecnologa como principal factor de crecimiento, en tanto Lewis considera que la mano de obra intensiva es ms apropiada en el crecimiento de pases en desarrollo La tercera generacin con el modelo de Paul Romer, menciona que la educacin tecnolgica de los trabajadores es la clave del crecimiento.

Modelo de Harrod

Roy Harrod (1939) elabora un modelo de crecimiento econmico a largo plazo de manera equilibrada (regular). Calific su teora como el matrimonio entre el principio de la aceleracin y la teora del multiplicador expresando as su posicin keynesiana. Esta posicin indica que la inversin juega una doble funcin en la economa: Determina el ingreso y la demanda global, y por su caracterstica del multiplicador influye en la demanda y por su apariencia de oferta aumenta la capacidad de produccin. Dicho equilibrio se logra cuando el crecimiento de la oferta es igual al crecimiento de la demanda.

Supuestos del modelo de Harrod

Economa cerrada. El ahorro agregado S es una proporcin constante s del ingreso nacional Y.

La tasa de incremento del ingreso es un determinante importante para la demanda de ahorro. La fuerza de mano de obra crece a una tasa constante.

La demanda es igual a la oferta.

Modelo de Domar

El economista norteamericano Evsey Domar publica en 1946 su obra Capital expansion rate of growth and employment. En ella, arrib a la conclusin fundamental de Harrod trabajando independientemente de l. Domar seala explcitamente que la inversin aumenta tanto como la demanda a travs del multiplicador keynesiano, como la oferta al expandir la capacidad. Se plante responder a la pregunta: Cul es la tasa de crecimiento de la inversin que garantiza que la demanda se iguale a la oferta?

Incremento de la demanda

Incremento de la oferta

= Productividad del capital En equilibrio se tiene que Esta condicin de equilibrio se obtiene de la explcita consideracin del doble papel de la inversin, como factor de creacin de demanda y como factor de creacin de capacidad.

Dado el equilibrio ahorro inversin, la inversin debe crecer a una tasa igual al producto s. Como esto ocurre con pleno empleo del capital, entonces . Por lo tanto, el resultado de Harrod y Domar para el crecimiento con equilibrio es el mismo. La edad de oro de pleno empleo del capital y del trabajo implica la igualdad de las tres tasas de crecimiento: natural, observada y garantizada.

Modelo de Harrod-Domar

El modelo de crecimiento de Harrod-Domar, fue elaborado a finales de los aos cuarenta por dos economistas keynesianos (keynesianismo), Sir Roy Harrod de Gran Bretaa y Evsey D. Domar de Estados Unidos, ambos desarrollaron de forma independiente un anlisis del crecimiento econmico que es conocido como el modelo Harrod-Domar.

En el modelo econmico se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversin y la productividad del capital.

En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aqu no slo el aumento del nmero de trabajadores, o de horas que estn dispuestos a trabajar, sino tambin al aumento de su capacidad productiva y de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la poblacin activa ms la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.

Para que haya un crecimiento econmico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el producto y el capital productivo crezcan exactamente en esa misma proporcin, la tasa natural. Si el crecimiento del capital es menor al crecimiento del trabajo, habr desempleo. Si el crecimiento es superior se producirn distorsiones en la tasa de ahorro e inversin que desequilibrarn el crecimiento.

El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversin en capital. En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de crecimiento requerido a "aquel ritmo general de avance que, si se consigue, dejar a los empresarios en una actitud que les predispondr a continuar un avance similar". En otras palabras, es la tasa de crecimiento que hace que la tasa de ahorro e inversin permanezcan constantes.

Inestabilidad del modelo Harrod Domar Se presentan dos problemas:

La improbabilidad de que la economa crezca a su tasa garantizada y con pleno empleo. Hay desempleo involuntario en un contexto de crecimiento econmico.

La inestabilidad de la economa capitalista implica que no exista en ella convergencia al equilibrio.

Los dos problemas sealados por Harrod y Domar (inestabilidad e improbabilidad de crecimiento con pleno empleo) se deben a la ausencia de sustitucin entre los factores trabajo y capital. Por lo tanto, la solucin a los problemas sealados es permitir que los factores sean sustitutos, de este modo se hace variable la relacin capital-producto.

Modelo Bsico de Solow

El economista Robert Solow present su modelo de crecimiento neoclsico en A contribution to the theory of economic growth, de 1956. Solow demuestra que si se descartan las proporciones fijas como lo establecan Harrod- Domar el crecimiento regular no sera inestable, sera estable. Para esto Solow incorpora el equilibrio general estable, de que la funcin de produccin permite la sustitucin de factores (capital y trabajo).

Supuestos del modelo

La relacin capital producto es endgena y flexible La fuerza de trabajo crece a una tasa constante y exgena

El ahorro agregado es una proporcin del ingreso nacional

Mercado de competencia perfecta

Economa cerrada

Funcin de Produccin Agregada de SolowSolow plantea una funcin de produccin Neoclsica agregada que permite sustitucin entre factores de manera que dicha funcin puede ser expresada de la siguiente manera:

Donde:

Y= Produccin agregada

K= Stock de capital agregado

L= Fuerza de trabajo

Ecuacin fundamental de Solow

De la condicin del equilibrio macroeconmico tenemos:

Reemplazando:

Ecuacin de Solow

Si )

Funcin de Produccin Cobb-Douglas

Generalmente se considera a la funcin Cobb-Douglas como un ejemplo especfico de una funcin de produccin neoclsica, es decir, que es homognea de grado uno o linealmente homognea, con rendimientos constantes a escala y, adems, con rendimientos marginales (productividades marginales), de cada uno de los factores, positivos y decrecientes, de manera que la ecuacin (1) puede ser reescrita de la siguiente manera: con 0