tesis juan villa

140
TESIS DOCTORAL RELACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS Y ENFERMEDAD RENAL EN UNA POBLACIÓN GENERAL DE EXTREMADURA JUAN VILLA RINCÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Conformidad de los Directores Fdo: Dr. Nicolás Roberto Robles Fdo: Dr. Francisco Javier Fdo: Dr. Daniel Robles Pérez de Monteoliva Félix Redondo Fernández Berges

Upload: others

Post on 06-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS DOCTORAL

RELACIÓN ENTRE DIABETES MELLITUS Y

ENFERMEDAD RENAL EN UNA POBLACIÓN

GENERAL DE EXTREMADURA

JUAN VILLA RINCÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

Conformidad de los Directores

Fdo: Dr. Nicolás Roberto Robles Fdo: Dr. Francisco Javier Fdo: Dr. Daniel

Robles Pérez de Monteoliva Félix Redondo Fernández Berges

2017

A mis padres Dámaso y Paloma y a mi hermano Dámaso.

A mi mujer, Teté.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de una tesis doctoral difícilmente puede ser el resultado del

esfuerzo personal aislado del doctorando. Es necesaria la colaboración de

muchas personas tanto del ámbito profesional como personal para que pueda

llevarse a cabo. Por este motivo, quisiera expresar mi agradecimiento

especialmente:

- Al Dr. Nicolás Roberto Robles, director de esta tesis y principal culpable y

motivador de que saliese este trabajo adelante. Que alguien de su talla

profesional haya confiado siempre en mi persona como lo ha hecho, me llena

de orgullo y satisfacción.

- A los Dres. Francisco Javier Félix Redondo y Daniel Fernández Berges,

codirectores de tesis, porque sin conocernos al inicio, me han ofrecido siempre

facilidades y ayuda.

- A todos mis compañeros de trabajo he tenido, que todo lo poco que sé,

es gracias a lo que me enseñan diariamente, en especial al Dr. Sergio Barroso,

por apoyarme y animarme siempre en este arduo camino.

- A Teté, por soportarme, aguantarme y ese ánimo y confianza

incondicional. Sin ti no hubiese podido con esto, mucha parte de este tesis es

gracias a ti.

- Mis padres y hermano, porque todo lo que he conseguido ha sido gracias

a ellos.

A todos ellos, gracias

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................... 1

1.1. DIABETES MELLITUS Y NEFROPATÍA ................................................................ 4

1.2. EVOLUCIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA ..................................................... 6

1.3. HISTOLOGIA DE NEFROPATÍA DIABÉTICA ...................................................... 11

1.3.1. Tipos de lesiones glomerulares ................................................................. 11

1.3.2.Lesiones tubulointersticiales, vasculares y glomerulares no diabéticas .......... 14

1.4. RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA ............................ 17

1. 5. PROTEINURIA Y ALBUMINURIA EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA ..................... 19

1.5.1. Definición de proteinuria .......................................................................... 19

1.5.2. Definición de albuminuria ........................................................................ 20

1.5.3.Proteinuria como marcador de enfermedad cardiovascular .......................... 20

1.6. NEFROPATÍA DIABÉTICA NO PROTEINÚRICA .................................................. 22

1.6.1. Hallazgos histopatológicos ....................................................................... 25

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .................................................... 29

2.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................ 31

2.2. OBJETIVOS ................................................................................................... 32

MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................... 33

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................... 35

3.2. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................ 35

3.3. POBLACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................. 36

3.4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 37

3.5. VARIABLES RECOGIDAS ................................................................................. 38

3.6. VALORACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ....................................... 41

3.7. DEFINICIONES .............................................................................................. 42

3.8. MÉTODO ESTADÍSTICO ................................................................................. 43

RESULTADOS ....................................................................... 45

4.1. Estudio descriptivo de la población ................................................................. 47

4.2. Presencia de factores de riesgo cardiovascular ................................................. 49

4.3. Presencia de insuficiencia renal ...................................................................... 52

DISCUSIÓN ......................................................................... 75

5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 77

5.2. LESION RENAL EN LA NEFROPATIA DIABETICA ATIPICA ................................ 78

5.3. RIESGO DE PROGRESION A INSUFICIENCIA RENAL. ....................................... 79

5.4. PATOGENIA Y FACTORES CAUSALES .............................................................. 82

5.4.1 Edad y riesgo cardiovascular aumentado ................................................... 82

5.4.2 Influcencia de los avances terapeúticos ..................................................... 84

5.4.3 Enfermedad renal ateroembólica. .............................................................. 88

5.4.4 Enfermedad renovascular ......................................................................... 89

5.4.5 Fracaso renal agudo ................................................................................. 90

5.5. Métodos diagnósticos. .................................................................................... 91

CONCLUSIONES .................................................................. 95

BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 99

ABREVIATURAS ACV: Accidente cerebrovascular

ADA: American diabetes association

ADVANCE: Action in diabetes and vascular disease

ALLHAT: Antihypertensive and lipid-lowering treatment to prevent heart

attack trial

BENEDICT: Bergamo nephrologic diabetes complications trial

CALM: The candesartan and lisinopril microalbumniria study

ARA-II: Antagonistas de los receptores de angiotensina II

AVOID: Air verses oxygen in myocardial infarction

CKD-EPI: Chronic kidney disease epidemiology collaboration

DEMAND: Developing education on microalbuminuria for awareness of

renal and cardiovascular risk in diabetes

DM: Diabetes mellitus

DM1: Diabetes mellitus tipo1

DM2: Diabetes mellitus tipo 2

ECV: Enfermedad cardiovascular

ERC: Enfermedad renal crónica

ERCT: Enfermedad renal crónica terminal

EUA: Excreción urinaria de albumina

FIAT: Fibrosis intersticial y atrofia tubular

GEDAPS: Grupo de estudio de la diabetes en atención primaria de salud

HDL: Lipoproteínas de alta densidad

IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

IRA: Insuficiencia renal aguda

IDNT: Irbesartan diabetic nephropathy trial

IMC: Índice de masa corporal

IRMA-2: Irbesartan in patientes with Type 2 diabets and

microalbuminuria study

KDIGO: Kidney disease improving global outcomes

KDOQI: Kidney disease outcomes quality initiative

LDL: Lipoproteínas de baja densidad

LIFE: Losartan intervention for endpoint reduction

MARVAL: Microalbuminuria reduction with valsartan

MBG: Membrana basal glomerular

MICRO-HOPE: Microalbuminuria heart outcomes prevention evaluation

MRFIT: Multiple Risk Factor Intervention Trial

ND: Nefropatía diabética

NEFRON: The national evaluation of the frequency of renal impairment

co-existing with non-insulin dependent diabetes mellitus

NHANES III: National health and nutrition examination survey III

ONTARGET: Ongoing telmisartan alone and in combination with ramipril

Global endpoint trial

PA: Presión arterial

PAS: Presión arterial sistólica

PM: Peso molecular

PREVEND: Prevention of renal and vascular end-stage disease

REGICOR: Registro gironí del cor

RENALL: Reduction of endpoints in NIDDM with the angiotensin II

antagonist losartan

RIACE: Renal insufficiency and cardiovascular events

SRAA: Sistema renina-angiotensina-aldosterona

TA: Tensión arterial

TFG-β: factor de crecimiento transformante beta

UKPDS: United kingdom prospective diabetes study

VITAL: Vitamin D and omega-3 trial

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes del estudio ........... 49

Figura 2. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes del estudio .......... 52

Figura 3. TFG de los pacientes del estudio según presencia de diabetes ......... 53

Figura 4. Distribución de estadios de ERC según guías KDIGO ....................... 54

Figura 5. Albuminuria de pacientes diabéticos y no diabéticos ....................... 55

Figura 6. Prevalencia de microalbuminuria según presencia o no de diabetes . 56

Figura 7. Prevalencia de albuminuria en diabéticos y no diabéticos ................ 57

Figura 8. Prevalencia de ERC en diabéticos y no diabéticos ........................... 58

Figura 9. Prevalencia de ERC en diabéticos hipertensos y normotensos .......... 59

Figura 10. Riesgo de progresión de enfermedad renal en pacientes diabéticos y

no diabéticos ............................................................................................. 61

Figura 11. Puntuación H.U.GE. de los pacientes egún presentes diabetes o no 69

Figura 12. Prevalencia de ERC según formula de H.U.GE. y presencia de

diabetes .................................................................................................... 70

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación Glomerular de ND. ..................................................... 15

Tabla 2. Lesión intersticial y vascular en ND ................................................. 16

Tabla 3. Descripción de la fórmula de la ecuación CKD-EPI ........................... 40

Tabla 4 Pronóstico de la ERC según TFG y albuminuria KDIGO 2012 ............. 41

Tabla 5. Características de los pacientes ...................................................... 48

Tabla 6: Características de los pacientes en función de presencia de diabetes o

no ............................................................................................................ 50

Tabla 7. Clasificación por estadios de ERC ................................................... 53

Tabla 8: Prevalencia de Pacientes diabéticos hipertensos y normotensos según

estadio de ERC .......................................................................................... 54

Tabla 9: Prevalencia de albuminuria en diabéticos y no diabéticos ................. 56

Tabla 10: Prevalencia de albuminuria en pacientes diabéticos hipertensos y

normotensos ............................................................................................. 57

Tabla 11: Prevalencia de albuminuria en pacientes diabéticos según presencia o

no IRC ...................................................................................................... 58

Tabla 12. Prevalencia de pacientes diabéticos según estadio de IRC y grado de

albuminuria ............................................................................................... 60

Tabla 13: Riesgo de progresión de enfermedad renal en pacientes diabéticos y

no diabéticos ............................................................................................. 60

Tabla 14 .Características de pacientes diabéticos con ERC y sin ERC .............. 62

Tabla 15. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes diabéticos con o sin

ERC .......................................................................................................... 63

Tabla 16. Factores riesgo cardiovasculares de pacientes diabéticos según

albuminuria ............................................................................................... 64

Tabla 17. Características de los pacientes diabéticos según grado albuminuria 65

Tabla 18. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes diabéticos con y sin

ERC establecida ......................................................................................... 66

Tabla 19. Características de pacientes diabéticos con y sin ERC establecida ... 67

Tabla 20. Comparación por H.U.GE. según puntación y presencia de diabetes 68

Tabla 21. Riesgo de progresión de enfermedad renal según resultados H.U.GE.

en diabéticos ............................................................................................. 70

Tabla 22. Uso de antihipertensivos: Muestra general. ................................... 71

Tabla 23. Uso de antihipertensivos: Pacientes con insuficiencia renal. ............ 71

Tabla 24.Análisis multivariante para TFG (ml/min) ........................................ 72

Tabla 25. Regresión logística univariante para ERC ....................................... 72

Tabla 26. Análisis logístico multivariante para microalbuminuria. ................... 73

Tabla 27. Regresión univariante para microalbuminuria ................................ 74

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

3

Los pacientes con nefropatía diabética (ND) cursan tradicionalmente con

macroalbuminuria significativa antes del desarrollo de la insuficiencia renal. Sin

embargo, este paradigma clínico ha sido recientemente cuestionado.

Los estudios epidemiológicas confirman que la enfermedad renal crónica

diagnosticada con una baja tasa de filtración glomerular (TFG) es más común

en los pacientes diabéticos que en la población no diabética, pero un número

bajo de pacientes con niveles de proteinuria superiores a los que

tradicionalmente definen la nefropatía diabética (> 500 mg / g).

El curso habitual de la nefropatía diabética, es con aparición de proteinuria

y/o deterioro de la TFG. A pesar de esta vía claramente definida, ha habido

informes cada vez mayores de que tanto en la diabetes tipo 1 (DM1), como en

la diabetes tipo 2 (DM2), una proporción de pacientes puede tener insuficiencia

renal sin proteinuria significativa o albuminuria, con un porcentaje variable de

pacientes en estadios avanzado de enfermedad renal (estadio 3-5).

El gran número de pacientes con niveles bajos de proteinuria sugiere que

el paradigma clínico tradicional de la nefropatía diabética está cambiando, ya

que no parece ser la lesión renal subyacente en la mayoría de los sujetos

diabéticos con insuficiencia renal crónica.

INTRODUCCIÓN

4

1.1. DIABETES MELLITUS Y NEFROPATÍA

La nefropatía diabética constituye la causa más frecuente de enfermedad

renal crónica avanzada en nuestro medio. El aumento de la incidencia de la

diabetes mellitus (DM) se acompaña de un incremento de la aparición de esta

nefropatía.

La incidencia de enfermedad renal crónica terminal (ERCT) secundaria a

ND es variable según los países, pero cabe destacar que en muchos de ellos se

detecta un aumento dramático en los últimos años. Así en Estados Unidos, en

los últimos 20 años, la prevalencia de ND ha aumentado en proporción directa

a la prevalencia de la diabetes1. Aunque los casos de ND varían ampliamente

entre los países; el promedio de desarrollar ND es entre un 30%-40% de los

pacientes con diabetes. En España, el Registro oficial de Diálisis y Trasplante de

la Sociedad Española de Nefrología de 2014 cifra el porcentaje de 24% de

incidencia y un 35 % de prevalencia de causas de nefropatía diabética de los

pacientes con enfermedad renal crónica terminal2.

Independientemente de la prevalencia de ND, sólo entre 20-40 % de los

pacientes con DM acabarán desarrollando nefropatía. La razón de esta

evidencia no se conoce a ciencia cierta, pero existen estudios que sugieren que

el inicio y la progresión de la ND están controlados por factores genéticos o

ambientales3-6.

En este sentido, se necesitan herramientas para definir y describir mejor

el inicio y la progresión de este síndrome clínico, la ND, cada vez más

extendido. Hasta el momento, los mecanismos implicados en la aparición de la

ND han sido estudiados por muchos equipos de investigadores, sin embargo,

INTRODUCCIÓN

5

dada su complejidad, muchos de los mecanismos fisiopatológicos responsables

de la aparición o progresión de la ND en humanos quedan por elucidar.

La patogenia de la ND se ha entendido tradicionalmente como el resultado

de la interacción de factores hemodinámicos y metabólicos que resultaban en el

daño renal y su progresion7. Sin embargo, con el conocimiento actual, no sólo

nos cuestionamos que la afectación renal en la diabetes sea solamente el

resultado de la modificación de estructuras moleculares por la hiperglucemia, o

de las alteraciones derivadas del incremento de la presión sistémica e

intraglomerular debido a factores hemodinámicos metabólicos, sino, que nos

indica que la patogénesis de esta complicación se basa en la interacción de

factores genéticos y ambientales que desencadenan la puesta en marcha de

complejos fisiopatológicos a través de los cuales se traduce en un daño

funcional y estructural a nivel renal8,9. En este contexto, los resultados de

investigaciones en la última década a nivel celular y molecular han permitido

identificar la participación de mecanismos inflamatorios en la patogénesis de la

ND desde estadios tempranos de su evolución.

Claramente hay un componente genético, en primer lugar, se sabe que un

importante porcentaje de la población diabética desarrolla daño renal, a pesar

de un relativo buen control de la glucemia, y que, por el contrario, algunos

pacientes con diabetes de larga evolución parecen presentar protección frente a

la afectación renal7. La propia historia de la natural de la ND corrobora la

presencia de una importante susceptibilidad genética, ya que si la

hiperglucemia fuese el único factor de riesgo, la prevalencia de la ND

aumentaría a lo largo del tiempo hasta que la mayoría de los pacientes

diabéticos desarrollarían la complicación renal10. No obstante se sabe, que el

pico de incidencia de la ND ocurre a los 15-20 años del diagnóstico de la

enfermedad, para posteriormente disminuir con una incidencia acumulada de

INTRODUCCIÓN

6

afectación renal que varía según los estudios entre un 25-40 % tras 25 años de

diagnóstico. De esta manera parece que un subgrupo de pacientes está

destinado a padecer afectación renal por la diabetes, mientras que la mayoría

de ellos no desarrollarán ND incluso a pesar de un mal control metabólico.

Por otra parte, numerosos estudios han demostrado una asociación

familiar con un riesgo de ND aumentado tres veces si existe un familiar

emparentado afectado, así como concordancia en la gravedad de la lesión

glomerular entre los individuos de una misma familia afectada11. Por otra parte

también existen diferencias en la prevalencia de ND entre grupos étnicos12-13.

Además de la predisposición genética, en el desarrollo de la ND están

implicados numerosos factores ambientales, algunos bien identificados que

interactuarán con los factores genéticos. De esta manera sabemos que la

terapia intensiva sobre el control metabólico de la diabetes reduce el riesgo de

desarrollar microalbuminuria en un 34% en la prevención primaria, y en grupos

de prevención secundaria, reduce el riesgo de microalbuminuria en un 43% y

albuminuria en un 56%14. La pérdida de función renal en los individuos con ND

establecida, definida como presencia de proteinuria, también varía entre uno

pacientes y otros. Algunos estudios han identificado distintas variables que se

relacionan con este hecho como la hipercolesterolemia, la hipertensión

arterial15-16 y el tabaquismo, el cual triplica el riesgo de albuminuria en los

pacientes diabéticos17.

1.2. EVOLUCIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA

La ND es una complicación que evoluciona de forma crónica y progresiva

a lo largo de años, desde las etapas mas tempranas, que se caracterizan por la

INTRODUCCIÓN

7

presencia de alteraciones funcionales, hasta la insuficiencia renal terminal,

pasando por estadios intermedios marcados por la aparición de

microalbuminuria y proteinuria.

Se han desarrollado muchas clasificaciones de los estadios evolutivos de

la nefropatía diabética. De todas ellas la más aceptada es la de Mongenssen18,

que describe la patología en 5 estadios.

Estadio I: Hipertrofia renal- Hiperfiltración

Poco después de la aparición de la enfermedad, se observa un aumento

del volumen glomerular, que puede aumentar el tamaño del riñón en unos

pocos centímetros. Dicho aumento se produce debido a la proliferación de

células mesangiales, la expansión de los podocitos y el aumento de los

capilares. Estos cambios producen hiperfiltración y, en última instancia, a un

filtrado glomerular más elevado que se ve a menudo en la enfermedad,

cambios reversibles con un correcto control de la glucemia mediante el inicio

del tratamiento insulínico 19,20.

Estadio II: Lesión renal sin signos clínicos de enfermedad

A medida que avanza la enfermedad, la matriz mesangial prolifera bajo

los efectos de la hiperglucemia y los productos finales de glicosilación. La

acumulación de nuevas proteínas provoca la expansión del espesor de la

membrana basal glomerular (MBG). El colágeno tipo IV reemplaza el sulfato de

heparina cargado negativamente en la MBG, dando como resultado la pérdida

de la barrera de carga a la albúmina y la proteinuria. El material hialino se

acumula entre las células endoteliales y el MBG. La expansión de la MBG, los

depósitos de hialina y la proliferación de la matriz mesangial eventualmente

INTRODUCCIÓN

8

conducen a una disminución de la permeabilidad de la luz capilar, esto

disminuye la superficie de filtración previamente expandida, lo que conduce a

una disminución del filtrado glomerular.

Las lesiones intercapilares nodulares, llamados nódulos Kimmelstiel

Wilson, se localizan en las áreas centrales de los lóbulos glomerulares

periféricos. Estos nódulos son el resultado de la mesangiólisis y el

desprendimiento de células endoteliales de la MBG. La acumulación de matriz

mesangial con colágeno, partículas lipídicas y desechos celulares crea el

material que forma las lesiones21. La lesión microvascular repetida

probablemente continúa contribuyendo al proceso22. Aunque es un hallazgo

clásico, estas lesiones se encuentran en el 9-25% de los casos de ND23. Se ha

demostrado que se correlacionan con proteinuria y con el pronóstico de la

enfermedad24. Los túbulos en la ND a menudo se encuentran atróficos. La

apoptosis podría resultar de la liberación de los factores previamente descritos

y contribuir a este cambio. Los cambios anteriormente descritos en los

glomérulos o cambios en el túbulo pueden producir una separación, dejando los

glomérulos sin túbulo25.

Hay procesos de cicatrización que provocarán esclerosis glomerular, que

suelen estar presentes en pacientes con evolución de 10 años de la diabetes

mellitus. Todos estos cambios ocurren antes del desarrollo de

microalbuminuria.

Estadio III: Nefropatía diabética incipiente

La alteración clínica que marca este estadio es la aparición de

microalbuminuria, el primer signo clínico de la ND, que establece la presencia

de ND en fase incipiente.

INTRODUCCIÓN

9

Después de 10-15 años de enfermedad, alrededor del 40% de las

personas desarrollan microalbuminuria con función renal preservada. Esta fase

dura aproximadamente 10 años. La microalbuminuria aumenta el riesgo

cardiovascular, pero también aumenta el riesgo de progresión a la

macroalbuminuria.

Una vez alcanzada una tasa de proteinuria de 20 a 300 ug / min (75-100

mg/ día) parece existir ya afección renal significativa, que iría en aumento hasta

la aparición clínica de la nefropatía.

Estadio IV: Nefropatía diabética establecida

Esta etapa es la que define la ND propiamente dicha. El signo clínico que

caracteriza a este estadio es la proteinuria detectable por métodos clínicos

habituales (albuminuria > 300mg /día) . La proteinuria se hará persistente.

Se estima que entre un tercio y la mitad de los pacientes con

microalbuminuria progresarán a una situación de nefropatía diabética

establecida. Este porcentaje es de aproximadamente un 20% en casos de DM

tipo 2, mientras que en pacientes con DM tipo 1, llega hasta el 80%.

Como se ha descrito anteriormente, cuando se desarrolla ND, la

resistencia vascular se altera en cada glomérulo, causando hiperfiltración. El

aumento de la presión hidrostática y oncótica conduce a la pérdida de albúmina

de los capilares. Si esto continúa y la patogénesis de ND progresa, el

engrosamiento de la MBG se producirá, esto da lugar a la acumulación de

colágeno 3 y 4 y pérdida de albúmina.

INTRODUCCIÓN

10

Aunque ese motivo antiguamente era el que se pensaba que era el

factor más importante para la proteinuria, ahora se sabe que la estructura del

podocito tiene más influencia sobre ésta26. En fases tempranas de la ND, la

anchura de la base del podocito, se expande, y esto se correlaciona con el

grado de proteinuria visto clínicamente. La nefrina es una proteína responsable

de la adhesión celular de los podocitos y crea un espacio en la barrera de la

MBG. Los niveles de esta proteína se encuentran más bajos en ND. La

angiotensina II está regulada positivamente en ND y es responsable de la

supresión de la producción de nefrina. Cuando se realiza el bloqueo del sistema

renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), la producción de nefrina aumenta y es

un mecanismo de protección renal llevado a cabo por los inhibidores de SRAA26.

El filtrado glomerular disminuye en promedio de 10ml /min/ año en la

diabetes tipo I (75% desarrollará insuficiencia renal terminal en los próximos

diez años). Esa progresión quizá sea inferior en la diabetes tipo II, aunque la

proteinuria persistente es un factor potente de predicción de IRCT.

La presión arterial (PA) es más elevada que en el paciente

normoalbuminúrico. La presencia de retinopatía diabética es un hecho universal

en los pacientes en este estadio. En los pacientes diabéticos tipo I con

proteinuria sin retinopatía descartar otra nefropatía no relacionada con la

diabetes. El riesgo de afectación coronaria y de mortalidad por esta causa es

más elevado.

Estadio V: Insuficiencia Renal Terminal

Aproximadamente entre 20 y 30 años después del diagnóstico de

diabetes mellitus. La progresión de la afectación renal se traduce en un

deterioro de la función renal. La proteinuria se incrementa llegando al rango

INTRODUCCIÓN

11

nefrótico (> 3g /día). Esto último condiciona un rápido descenso del filtrado

glomerular.

En esta fase puede iniciarse la sintomatología urémica, acentuación de la

anemia y del hiperparatiroidismo secundario a la insuficiencia renal y

desnutrición secundaria a la pérdida proteica.

Durante un seguimiento de 15 años, el estudio UKPDS mostró que el 5%

de los pacientes con DM2 tenían un aumento de 2 veces en los niveles de

creatinina, 20% tenían macroalbuminuria definida como una concentración

urinaria de albúmina ≥ 300 mg/l, 40% de insuficiencia renal desarrollada, 45%

desarrollaron microalbuminuria definida como una concentración urinaria de

albúmina de 50-299 mg/l y 75% experimentaron un evento cardiovascular27.La

detección precoz de la enfermedad renal en los pacientes con diabetes es

importante porque la monitorización estrecha de los factores de riesgo

cardiovascular y los fármacos específicos que actúan sobre el sistema renina-

angiotensina ralentizan la progresión de la enfermedad renal28.

1. 3. HISTOLOGIA DE NEFROPATÍA DIABÉTICA

1.3.1. Tipos de lesiones glomerulares

La ND nunca debe ser diagnosticado sin información clínica de apoyo, y un

paciente debe llevar un diagnóstico clínico de diabetes mellitus para aplicar la

clasificación. Además, prácticamente cualquier enfermedad glomerular puede

acaparar ND, la glomerulonefritis29,30 postinfecciosa y la glomerulopatía

membranosa son las más comunes31; Por lo tanto, todos los trastornos

coexistentes también deben ser descritos. Hay cuatro clases de lesiones

glomerulares en ND representadas en la tabla 1

INTRODUCCIÓN

12

Clase I: Engrosamiento de la Membrana Basal Glomerular.

Si la muestra de biopsia no muestra cambios específicos o muy leves,

mediante microscopía óptica que no cumplen los criterios de las clases II a IV

(ausencia de expansión mesangial, aumentos nodulares en la matriz mesangial

y lesiones de Kimmelstiel-Wilson), y glomeruloesclerosis global de más del 50%

del glomérulo, la biopsia se asigna a la clase I (tabla 1)32.

El engrosamiento de MBG es un cambio temprano característico en la

diabetes tipo 133-35 y tipo 236 y aumenta con la evolución de la enfermedad37.

El engrosamiento de la MBG ha sido descrito como “lesión prediabética”: en

pacientes con proteinuria y engrosamiento aislado de MBG, pero sin diabetes

evidente, el 20 % diabéticos según estudio analítico, un 40 % fueron

diagnosticados a los 6 meses y un 70% a los 2 años de la biopsia 38. El control

a largo plazo de la glucemia y la excreción urinaria de albúmina (EUA) se

correlacionan fuertemente con el grosor de la membrana basal39.

Clase II: Proliferación mesangial, leve (IIa) o severa (IIa)

La Clase II abarca a aquellos pacientes clasificados con proliferación

mesangial leve o severa pero que no cumplen con los criterios de inclusión para

la clase III o IV (Tabla 1) y es análogo al término utilizado anteriormente como

"glomerulosclerosis diabética difusa".

La proliferación de componentes celulares y de matriz en el mesangio es

un sello distintivo del tipo 1 y del tipo 2 ND33,36. Puede ser detectado en

algunos pacientes dentro de unos pocos años después del inicio de la diabetes

tipo 135. Cuando el mesangio se expande, éste distorsiona los capilares

INTRODUCCIÓN

13

glomerulares y disminuye la superficie de filtración capilar. En esta clasificación,

no se distingue entre hipercelularidad mesangial, expansión matricial o

"mesangiosclerosis”.

Clase III: Esclerosis Nodular (lesiones de Kimmelstiel-Wilson).

Si se encuentra por lo menos una lesión convincente de Kimmelstiel-

Wilson y la muestra de biopsia no tiene más del 50% de glomerulosclerosis

global, se clasifica como clase III (Tabla 1). Las lesiones de Kimmelstiel-Wilson

aparecen en la diabetes de tipo 1 y tipo 2 como lesiones mesangiales focales,

lobulares, redondas a ovaladas con un núcleo acelular, hialino/matriz,

redondeadas periféricamente por núcleos mesangiales escasos en forma de

semiluna40.

También pueden presentarse lesiones escleróticas nodulares en ausencia

de ND que están clínicamente relacionadas con la hipertensión, el tabaco, la

hipercolesterolemia y la enfermedad vascular extrarrenal41.

Clase IV: Glomeruloesclerosis diabética avanzada.

La clase IV implica nefropatía diabética avanzada y designa aquellas

biopsias con glomeruloesclerosis global superior al 50% en las que hay

evidencia clínica o patológica de que la esclerosis es atribuible a ND (Tabla 1).

La glomeruloesclerosis en la ND es el punto final de los mecanismos

multifactoriales que conducen a la acumulación excesiva de proteínas de la

matriz extracelular como los tipos de colágeno I, III y IV y la fibronectina en el

espacio mesangial, que a través de las fases de expansión mesangial y

desarrollo de Kimmelstiel-Wilson, lesiones que finalmente finalizan en

glomeruloesclerosis42.

INTRODUCCIÓN

14

1.3.2.Lesiones tubulointersticiales, vasculares y glomerulares no diabéticas

1.3.2.1. Lesiones tubulares

El engrosamiento concomitante de la membrana basal tubular de los

túbulos no atrofiados es evidente a partir del desarrollo de lesiones

glomerulares diabéticas clase II y se hace más visible en las clases III y IV, lo

que se observa mejor en las tinciones PAS o plata. La fibrosis intersticial y la

atrofia tubular (FIAT) siguen los cambios glomerulares en el ND de tipo 1 que

en última instancia, conducen a enfermedad renal crónica terminal43. Se puntúa

el grado de FIAT como un porcentaje del área total involucrada de intersticio y

túbulos (tabla 2)

1.3.2.2. Lesiones vasculares.

Según Stout et al 44, la hialinosis de la arteriola eferente es relativamente

específica para ND, pero la hialinosis de la arteriola aferente ocurre en muchos

otros escenarios45,46. La hialinosis de la arteriola eferente es una lesión

importante por la que la ND se distingue de la nefropatía hipertensiva47. Sin

embargo, la mayoría de los estudios relacionan la hialinosis arteriolar con los

parámetros clínicos, y las arteriolas aferentes, mostrando claras correlaciones

con los EUA y la progresión de la enfermedad 48,49. (tabla 2)

INTRODUCCIÓN

15

Tabla 1. Clasificación Glomerular de ND.

Estadio Descripción Criterios de inclusión

I Cambios leves o no

específicos en MO y

ensanchamiento MBG

Biopsias que no cumplan criterios de

estadio II,III o IV

MBG > 395 nm en mujeres y > 430

nm en varones de más de 9 años

IIa Proliferación mesangial

leve

Biopsias que no cumplen criterios de

estadio III o IV

Proliferación mesangial leve en> 25%

del mesangio observado

IIb Proliferación mesangial

severa

Biopsias que no cumplan criterios de

estadio III o IV

Expansión mesangial severa en> 25%

del mesangio observado

III Esclerosis nodular

(lesión de Kimmelstiel-

Wilson)

Biopsias que no cumplan criterios de

estadio IV

Al menos una lesión tipo Kimmelstiel-

Wilson

IV Glomeruloesclerosis

diabética avanzada

Esclerosis glomerular > 50% del

glomérulo

MO: Microscopía óptica. MBG: Membrana basal glomerular

INTRODUCCIÓN

16

Tabla 2. Lesión intersticial y vascular en ND

Lesión Criterio Puntuación

Lesión intersticial

FIAT

Inflamación

intersticial

No FIAT

< 25 %

25-50%

50 %

Ausente

Infiltración solo en relación a FIAT

Infiltración en áreas sin FIAT

0

1

2

3

0

1

2

Lesiones

Vasculares

Hialinosis

arteriolar

Presencia de

vasos grandes

Ateroesclerosis

(se puntúa

peor arteria)

Ausencia

Un área con hialinosis arteriolar

Más de un área de hialinosis arteriolar

No engrosamiento de la íntima

Menor engrosamiento de la íntima que

de la media

Mayor engrosamiento de la intima que

de la media

0

1

2

Si/No

0

1

2

FIAT: fibrosis intersticial y atrofia tubular

INTRODUCCIÓN

17

1.4. RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA NEFROPATÍA

DIABÉTICA

Aunque se había sugerido desde los años 6050, no se supo con certeza

que la DM se asociaba a un riesgo cardiovascular claramente incrementado

hasta los años 70. El estudio Framingham mostró claramente que la diabetes

multiplica el riesgo cardiovascular aproximadamente por dos en los varones y

por cuatro en las mujeres en las diferentes expresiones de la enfermedad

cardiovascular estudiadas51. Por tanto, se concluyó que además de aumentar el

riesgo cardiovascular, la diabetes mellitus elimina el factor protector del sexo

femenino igualando la morbimortalidad cardiovascular entre ambos sexos.

Estos resultados se refrendaron con los obtenidos en estudios posteriores52-54,

con lo que la diabetes mellitus ha sido habitualmente considerada como uno de

los factores de riesgo cardiovascular claramente identificados junto a la

dislipemia, la hipertensión arterial (HTA) y el tabaquismo55.

La consideración de la diabetes como factor de riesgo cardiovascular

sufrió un cambio cualitativo importante con la publicación de un estudio

prospectivo en 199856. En este estudio realizado en población finlandesa y de 7

años de duración se comparó la incidencia de infarto de miocardio (fatal o no

fatal) entre 1373 pacientes no diabéticos y 1059 con diabetes, subdividiendo

cada grupo en pacientes que no habían presentado enfermedad coronaria

previa (prevención primaria) y en los que ya la habían padecido (prevención

secundaria).

La tasa de infartos en pacientes sin diabetes en prevención primaria y

secundaria fue de 3´5% y 18´8% respectivamente. En pacientes con diabetes

fue de 20´2% y 45%, prevención primaria y secundaria respectivamente. Por

tanto la conclusión más importante fue que los pacientes con diabetes en

INTRODUCCIÓN

18

prevención primaria tenían un riesgo alto similar a la población no diabética que

ya había sufrido algún evento cardiovascular. La otra conclusión relevante fue

el elevadísimo riesgo de los pacientes diabéticos en prevención secundaria (casi

la mitad sufrían un reinfarto los 7 años de seguimiento): Estas conclusiones son

controvertidas y han sido discutidas. Existen algunos trabajos que cuestionan la

conclusión principal y sugieren que el riesgo cardiovascular del paciente con

diabetes no es tan elevado como el del paciente que ya ha sufrido un evento

cardiovascular57.

Durante las últimas décadas, se ha descrito que la DM2 incrementa el

riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV)58. Un riesgo aún más elevado se ha

observado en los pacientes con DM2 que han sufrido un evento

cardiovascular59.

Varios estudios56,60 sugieren que el riesgo cardiovascular de los pacientes

diabéticos es similar al de pacientes con enfermedad coronaria en prevención

secundaria. Otros autores, en cambio no han confirmado tales

afirmaciones59,61,62. Parte de la discrepancia puede derivar de las diferencias en

la duración de la diabetes, tipo de tratamiento y del control de la glucemia

basal de los pacientes diabéticos incluidos en el estudio.

En el estudio realizado por los grupos REGICOR y GEDAPS, se demostró

que los pacientes con DM2 sin enfermedad coronaria previa, no sólo tienen

menor mortalidad cardiovascular a los 10 años, sino que además presentan

menor incidencia de acontecimientos coronarios no mortales que los pacientes

con un primer infarto de miocardio no diabéticos.

Los resultados de este estudio también sugieren que los pacientes

diabéticos que reciben insulina o antidiabéticos orales tienen peor pronóstico a

INTRODUCCIÓN

19

los 10 años que os que se manejan con dieta exclusivamente. Sin embargo,

todas las modalidades presentaron menor riesgo de acontecimientos, ya sean

mortales o no, que los pacientes coronarios. La duración de la diabetes fue otro

determinante de los acontecimientos cardiovasculares aparecidos en el

seguimiento, lo cual coincide con los hallazgos de otros autores63-67.

1. 5. PROTEINURIA Y ALBUMINURIA EN LA

NEFROPATÍA DIABÉTICA

1.5.1. Definición de proteinuria

Los glomérulos retienen las proteínas que se filtran directamente a

través de la sangre y retienen las de peso molecular (PM) superior a 67 kD. Las

proteínas con PM inferior a 60 kD generalmente pasan la barrera glomerular,

pero son activamente reabsorbidas a nivel tubular.

Generalmente, se excretan 40-80 mg de proteínas/día, de las cuales 10-

15 mg (30-40% de las filtradas) son albúmina y el resto proteínas de Tamm-

Horsfall, derivadas de las células epiteliales de la porción ascendente del asa de

Henle68, así como pequeñas cantidades de menor PM (β2-microglobulina, α1-

microglobulina, etc.…)

Se había considerado hasta fechas recientes que una proteinuria anormal

excedería de 150 mg de proteínas/día, no obstante, puede excretarse pequeñas

cantidades que se consideren fuera de la estricta normalidad, no existiendo un

límite claramente establecido para decretar dicha normalidad.

INTRODUCCIÓN

20

1.5.2. Definición de albuminuria

Se considera normal la EUA inferior a 30 mg/día, por lo que se define

albuminuria como niveles más elevados. Si se analiza en una muestra de orina

aislada, se define albuminuria como valor superior a 30 mg/g de creatinina.

Según las diferentes guías hay varios límites para determinar niveles de

albuminuria, por ejemplo, la Guía Europea para el Manejo de la Hipertensión

Arterial considera como cifras normales de EUA 22 mg/g en el varón y 26 mg/g

en la mujer. Los valores han sido obtenidos en población con diabetes mellitus

tipo 169 y se han extrapolado a la población general 70,71.

1.5.3.Proteinuria como marcador de enfermedad

cardiovascular

La proteinuria es factor de predicción de ECV y de progresión de

enfermedad renal crómica en pacientes diabéticos y no diabéticos72, y su

reducción se asocia con disminución del riesgo cardiovascular y renal73.Múltiples

estudios señalan a la proteinuria como factor adicional de riesgo, tanto en

presencia con ausencia de DM y/o HTA74.En pacientes con enfermedad renal

crónica (ERC) el nivel de proteinuria es un predictor de la evolución renal75, así

como predictor independiente de mortalidad.

El riesgo cardiovascular se correlaciona mejor con albuminuria o

proteinuria que el filtrado glomerular aisladamente. El estudio PREVEND

(Prevention of Renal and Vascular End-stage Disease)76 analizó 40548

individuos mostrando una directa correlación entre proteinuria y muerte por

causa cardiovascular en la población general, incluso con niveles de proteinuria

INTRODUCCIÓN

21

de 15-29 mg/día. El riesgo cardiovascular se incrementó por seis cuando al

proteinuria estaba por encima de 300 mg/día.

La proteinuria y la reducción del filtrado glomerular son factores

independientes de riesgo cardiovascular y de progresión de ERC en DM2, como

ha demostrado el estudio ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular Disease),

que incluyó 10640 diabéticos tipo 2, seguidos durante 4 años77.

La proteinuria también confiere un riesgo de mortalidad superior al

descenso del filtrado glomerular en pacientes con enfermedad coronaria o

infarto agudo de miocardio previo. La presencia de proteinuria acelera la

posibilidad de tener un episodio cardiovascular para cualquier nivel de filtrado

glomerular77, independientemente incluso de la presencia de HTA, diabetes o

insuficiencia renal. El riesgo existe incluso par niveles de albuminuria inferiores

a los rangos considerados como normales78.

Un análisis post hoc del estudio RENAAL (Reduction of Endpoints in

NIDMM with the Angiotensin II Antagonist Losartan) estratificó a los pacientes

en tres grupos en función de la proteinuria inicial, mostrando una clara relación

con los objetivos primarios del estudio: duplicación de la creatinina plasmática,

inicio de diálisis o muerte en aquellos pacientes que disminuían la proteinuria a

lo largo del estudio79. Pacientes con proteinuria basal superior a 3 g/g

presentaban un riesgo cinco veces mayor a los que presentan proteinuria

inferior a 1´5 g/g. La reducción de la proteinuria en los primeros 6 meses fue el

mayor factor predictivo de episodios cardiovascular. Cada reducción de EUA en

un 50%, disminuyó el riesgo de episodios cardiovascular en un 18%.

INTRODUCCIÓN

22

La proteinuria constituye, por tanto, el mayor factor predictivo de

progresión de ERC; independientemente de la etiología de la misma y su grado

de control marca la evolución hasta la ERC avanzada.

1.6. NEFROPATÍA DIABÉTICA NO PROTEINÚRICA

Como se ha explicado anteriormente, clásicamente, la historia natural de

la nefropatía diabética era considerada como la aparición, tras 5-15 años del

diagnóstico de la de diabetes,proteinuria significativa antes del desarrollo de

insuficiencia renal,, caracterizándose por una proteinuria persistente (> 500 mg

/ 24 h) que suele preceder a una caída en la tasa de filtración glomerular.

Posteriormente, la proteinuria tiende a aumentar y la TFG inicia un declive

inexorable. Por lo tanto, la proteinuria significativa ha sido considerada por

mucho tiempo como el sello distintivo de ND.

En los últimos años, se han realizado diversos estudios, donde se ha

observado un curso atípico de la ND, ya que numerosos pacientes no cursan

con proteinuria significativa, como suele ser habitual, pero si presentan

disminución de la TFG.

Recientemente, se describió un fenotipo de insuficiencia renal no

albuminúrica en DM2, que tiene características clínicas distintas que no están

asociadas con la hemoglobina glicosilada (Hb1Ac) y que se correlacionan menos

fuertemente con retinopatía e hipertensión80;este fenotipo se asocia con una

mayor prevalencia de ECV y sugiere un predominio de la macroangiopatía como

la patología renal subyacente, que aún no se ha demostrado. En DM tipo 1, se

ha descrito el desarrollo de ERC avanzada relativamente poco tiempo después

del inicio de la albuminuria y esta progresión no estaba condicionada a la

presencia de proteinuria81.También se observa una disminución del filtrado

INTRODUCCIÓN

23

glomerular entre los diabéticos normoalbuminúricos de tipo 1 de larga duración

y se ha asociado con lesiones glomerulares diabéticas más avanzadas y,

probablemente, con mayor riesgo de progresión82

Así, por ejemplo, entre los 301 pacientes diabéticos de tipo 2 atendidos en

un ambulatorio de Australia83y 1197 pacientes del estudio NHANES (National

Health and Nutrition Examination Survey) III 84,85, de pacientes con TFG inferior

a 60 ml / min, el 39% y 36%, respectivamente, fueron normoalbuminúricos. En

el estudio americano NHANES III, de una población de más de 1 millón de

habitantes, el 13 % de pacientes diabéticos (1200), tenían insuficiencia renal

crónica (TFG< 60 ml/min). De estos, adultos con ERC, el 28 % (n=58),

presentaban retinopatía diabética, mientras que microalbuminuria y

macroalbuminuria fueren un 45 % (n=64) y 19 % (n=47) respectivamente.

Llama la atención que en el 30 % de los pacientes DM2 y ERC no presentasen

ni retinopatía diabético ni ningún grado de albuminuria.91

Resultados similares fueron reportados en el estudio NEFRON (The

National Evaluation of the Frequency of Renal impairment cO-existing with Non-

insulin dependent diabetes mellitus) 11, un estudio realizado a 3893 pacientes

con diabetes tipo 2 en atención primaria, ha sugerido que la insuficiencia renal

no albuminúrica se ha convertido en la forma predominante en el estadio 3 de

enfermedad renal crónica81, y en el estudio prospectivo de pacientes diabéticos

en Reino Unido, UKPDS82 (United Kingdom Prospective Diabetes Study).

Obviamente, dado que no hay proteinuria en estos pacientes, la estimación de

la TFG está probablemente relacionada con el aumento del diagnóstico de

enfermedad renal crónica en sujetos diabéticos. De hecho, se ha sugerido que

los pacientes diabéticos normoalbuminúricos podrían representar un grupo

artificial, debido a la sobrediagnóstico de la ERC debido a la subestimación de la

alta TFG por la ecuación MDRD. Sin embargo, los estudios que utilizan la

INTRODUCCIÓN

24

determinación isotópica de GFR argumentan en contra de esta hipótesis:

aunque la MDRD subestimó la TFG, la diferencia fue leve y no significativa. La

proporción de sujetos con una TFG isotópica <60 ml / min por 1.73 m2 fue

aproximadamente la mitad en el grupo, y la correlación entre la TFG estimada y

medida fue mejor en el grupo normoalbuminúrica86.

El RIACE80(Renal Insufficiency And Cardiovascular Events), estudio

multicéntrico italiano, estudia más de 15000 pacientes con DM2 y algún evento

cardiovascular y observaron que de los pacientes con TGF < 60 ml/min, el

56,6% presentaban normoalbuminuria, 30,8% microalbuminuria y sólo 12,6 %

macroalbuminuria. La insuficiencia renal no albuminúrica no se asoció con la

HbA1c y se correlacionó menos fuertemente con la retinopatía y la hipertensión

que la albuminuria, ya sea sola o asociada con la reducción de la TFG. Se

asoció con una mayor prevalencia de enfermedad cardiovascular que la

albuminuria sola, pero menor que la insuficiencia renal albuminúrica. El sexo

femenino se correlacionó con la insuficiencia renal no albuminúrica y el sexo

masculino con las formas albuminúricas.

Rigalleu et al, demostraron en 89 pacientes diabéticos que aquellos que

presentaban normoalbuminuria tenían una TFG similar a los que tenían

albuminuria, pero estos últimos tenían mayor riesgo de progresión o muerte

por ERC.86

En un subestudio del estudio DEMAND (Developing Education on

Microalbuminuria for Awareness of Renal and Cardiovascular Risk in Diabetes),

estudio transversal con más de 11.500 participantes con DM2, se observó que

20,5% y 30´7% presentaban EUA normal o microalbuminuria respectivamente,

en pacientes con estadio 3-5, el 41,29 y 26% no presentaban albuminuria90.

INTRODUCCIÓN

25

En España se han realizado algunos estudios de pacientes diabéticos sin

proteinuria, así Boronat87 et al en un grupo de 78 pacientes diagnosticados de

nefropatía diabética, estadios 4 y 5, observaron que sólo el 57% presentaban

proteinuria y un 22% no tenían albuminuria. Los individuos con

normoalbuminuria eran predominantemente mujeres, no eran fumadores y

tenían una menor prevalencia de polineuropatía que los sujetos con

microalbuminuria o proteinuria. Así en el área Mediterránea de la zona de

Cataluña, de casi 1500 pacientes diabéticos se observó que el 15 %

presentaban insuficiencia renal sin albuminuria, siendo preferentemente

mujeres, con mayor duración de la DM2, menor HBA1c, obesidad y no

fumadores88.

Un estudio transversal español de pacientes con DM2 en consultas de

atención primaria, observó que el 69% de los pacientes con enfermedad renal

crónica presentaban normoalbuminuria89.

1.6.1. Hallazgos histopatológicos

La clasificación de Tervaert92 ha sido cuestionada en base a una excesiva

importancia de las lesiones glomerulares. Algunos estudios sugieren una alta

incidencia de la estructura glomerular normal entre microalbuminúricos y

proteinúricos en pacientes japoneses diabéticos tipo 293.

Un estudio de un gran grupo de pacientes diabéticos de tipo caucásico

mostró que varios tenían estructura glomerular normal a pesar de

microalbuminuria persistente o macroalbuminuria, aunque los parámetros

estructurales glomerulares diabéticos estaban más alterados de media en

pacientes de normoalbuminuria a microalbuminuria y proteinuria manifiesta.

INTRODUCCIÓN

26

Por otra parte, la glomerulopatía diabética fue menos evidente en pacientes con

diabetes tipo 2 que en aquellos con diabetes tipo 1 y función renal similar94.

En la diabetes tipo 1, los cambios estructurales más importantes se

implican predominantemente en el glomérulo, mientras que los estudios con

microscopía óptica han demostrado que una proporción sustancial de pacientes

diabéticos tipo 2 tienen lesiones túbulo-intersticiales y vasculares más

avanzadas que glomerulares95,96.

Sobre esta base, se ha propuesto un sistema de clasificación diferente

para las lesiones renales en la nefropatía diabética. Incluye tres grupos

principales97:

I. Estructura renal normal o casi normal. Estos pacientes (41%) tenían

biopsias normales o con expansión mesangial leve, cambios tubulo-intersticiales

o hialinosis arteriolar.

II. Nefropatología diabética típica. Estos pacientes (26%) habían

establecido lesiones diabéticas sin muchos cambios severos en los glomérulos,

ni tubulointersticiales, ni arteriolares.

Este tipo de lesiones fueron típicamente observadas en pacientes

diabéticos de tipo 1 con cambios evidentes de ND en la microscopía óptica.

III. Patrones atípicos de lesión renal. Estos pacientes (33%) tuvieron

cambios diabéticos glomerulares relativamente moderados a pesar de cambios

estructurales renales desproporcionadamente severos en todas las

combinaciones posibles:

INTRODUCCIÓN

27

a. Atrofia tubular, engrosamiento y reduplicación de la membrana basal

tubular, y fibrosis intersticial (lesiones tubulo-intersticiales).

b. Hialinosis arteriolar glomerular avanzada asociada con aterosclerosis de

vasos de mayor calibre.

c. Esclerosis glomerular global.

Dalla Vestra et al. investigaron la estructura renal en las primeras etapas

de la nefropatía (microalbuminuria) en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2.

La glomerulopatía diabética fue bastante avanzada en pacientes diabéticos tipo

1 con microabuminuria. La glomerulopatía diabética en fases iniciales, fue

detectada por microscopía electrónica en pacientes normoalbuminúricos y era

más avanzada en aquellos con microalbuminuria y proteinuria. Sin embargo, las

lesiones fueron más leves en los pacientes diabéticos de tipo 1, y hubo una

considerable superposición entre los grupos.

Los resultados morfométricos por microscopía electrónica fueron similares

a los obtenidos mediante microscopía óptica, lo que demuestra la

heterogeneidad de la estructura renal en pacientes diabéticos de tipo 2. De

hecho, sólo el 30% de los pacientes con microalbuminuria tenían

glomerulopatía diabética típica, mientras que el 40% tenían lesiones

tubulointersticiales y / o vasculares más avanzadas y el 30% tenían estructura

renal normal98.

Caramori et al. estudiaron un grupo de 105 diabéticos

normoalbuminúricos tipo 1 con al menos 10 años de evolución de la diabetes,

que tenían realizada una biopsia renal. Los pacientes se dividieron de acuerdo

con TFG en dos grupos, función renal normal (≥ 90 ml / min) o reducida (<90

INTRODUCCIÓN

28

ml / min)34. Los parámetros clínicos y estructura renal se compararon entre

estos dos grupos (los parámetros estructurales glomerulares se estimaron

mediante la morfometría microscópica electrónica), y se observó que un poco

más del 20% de los pacientes diabéticos normoalbuminúricos tenían una TFG

estimada <90 ml / min.

Estos 23 pacientes con TFG reducida presentaron lesiones glomerulares

más avanzadas (ver Tabla 1) pero no se describieron nódulos de Kimmelstiel-

Wilson ni lesiones escleróticas. En comparación con los valores de control, la

anchura de la membrana basal glomerular se incrementó en un 42% en el

normal y en un 64% en los grupos de baja TFG. De forma similar, la parte

mesangial del glomérulo se incrementó en un 40% en el normal y en un 70%

en los grupos con baja TFG, mientras que la matriz mesangial aumentó en un

67% en el normal y en un 122% en los grupos con menor TFG. La densidad

superficial de la MBG se redujo significativamente tanto en grupos normales (en

un 8%) como bajos (en un 25%). El hallazgo de la reducción de la TFG fue

mucho más común entre las pacientes de sexo femenino, particularmente si la

retinopatía y / o la hipertensión también estaban presentes. Este informe

confirma que la reducción de la TFG ocurre entre los diabéticos de tipo 1

normoalbuminúricos de larga duración y se asocia con lesiones glomerulares

diabéticas más avanzadas y, probablemente, con mayor riesgo de progresión99.

Una vez más, las lesiones glomerulares parecen ser más frecuentes en

pacientes diabéticos tipo 1.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

29

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

31

2.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La presencia en pacientes con diabetes mellitus de nefropatía diabética en

fases iniciales conlleva dos riesgos muy importantes para la salud. Por un lado

comporta un importante incremento del riesgo cardiovascular, y por otra parte

refleja el preludio de una posible progresión hacia la insuficiencia renal

terminal.

Los pacientes con nefropatía diabética tradicionalmente muestran

proteinuria significativa antes del desarrollo de insuficiencia renal. Sin embargo,

este paradigma clínico ha sido recientemente cuestionado.

Ha habido varios estudios sobre la prevalencia de la enfermedad renal y

formas de enfermedad renal en pacientes con DM2 de países mediterráneos 100-

102. También se han realizado estudios en muestras de poblaciones

seleccionadas al azar en España88,103, y que caracterizan la insuficiencia renal

independientemente de la albuminuria. Sin embargo, no existen estudios

epidemiológicos en población general para poder determinar la prevalencia de

enfermedad renal en pacientes con DM2, las formas de enfermedad renal

(insuficiencia renal, albuminuria, insuficiencia renal sin albuminuria, alteración

renal no albuminúrica y nefropatía diabética) y las variables asociadas con este

problema.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

32

2.2. OBJETIVOS

Los objetivos de esta tesis han sido:

1. Evaluar el impacto de la diabetes mellitus en la prevalencia de

enfermedad renal en la población general.

2. Valorar la prevalencia de nefropatía diabética no proteinúrica o

atípica dentro de los pacientes con insuficiencia renal.

3. Intentar identificar los posibles factores causales de este cuadro de

reciente descripción y cuya patogenia resulta actualmente oscura.

MATERIAL Y MÉTODOS

33

MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL Y MÉTODOS

35

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

El presente estudio fue planteado como un estudio observacional,

descriptivo y transversal en las condiciones de la práctica clínica habitual, sin

ningún tipo de intervención terapéutica. Se consideró población diana los

sujetos de entre 25 y 79 años, ambos incluidos, residentes en las poblaciones

de más de 2000 habitantes del Área de Salud Don Benito-Villanueva de la

Serena (Badajoz) con tarjeta de identificación sanitaria. Se excluyeron las

poblaciones menores de 2000 habitantes por motivos logísticos. En total

participaron 16 poblaciones, que correspondían a 18 zonas básicas de salud.

Estas fueron Santa Amalia, Medellín, La Coronada, Navalvillar de Pela, Castuera,

Monterrubio de la Serena, Cabeza del Buey, Siruela, Herrera del Duque,

Orellana la Vieja, Zalamea de la Serena, Talarrubias, Quintana de la Serena,

Campanario, Villanueva de la Serena y Don Benito.

El protocolo y objetivos del estudio fueron remitidos a la Comisión de Ética

de investigación clínica del Hospital Regional Universitario “Infanta Cristina” de

Badajoz, obteniendo su consentimiento para la investigación.

3.2. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño muestral se calculó para estimar los distintos factores de riesgo

en la población, con el máximo grado de indeterminación (p= 0,5), una α de

0,05 y una precisión i del 2%, según la fórmula:

N = Zα² P (1-P)/ i²

MATERIAL Y MÉTODOS

36

Resultaron necesarios 2400 sujetos. Se corrigió por la tasa de respuesta

obtenida en el estudio piloto104 que fue del 56,5% y se amplió, en 240 personas

más, por las posibles pérdidas en el seguimiento a 10 años de la cohorte, a

razón de un 1% anual, estimándose finalmente el número de solicitudes de

participación en 4692.

3.3. POBLACIÓN DEL ESTUDIO

Se utilizaron datos de la encuesta HERMEX, un estudio observacional, de

corte sagital, descriptivo basado en la población. Los pacientes fueron

seleccionados aleatoriamente de la base de datos del Sistema Extremeño de

Salud.

Para la participación de cada sujeto seleccionado era necesario que

cumpliera todos los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión.

Criterios de inclusión:

§ Sujetos con edad comprendida entre 25 y 79 años, ambos

inclusive, el día de selección de la muestra con tarjeta de identificación

sanitaria

§ Residir en alguna de las poblaciones de más de 2000 habitantes

del área de salud de Don Benito-Villanueva de la Serena.

§ Firmar el consentimiento para su participación en el estudio, tras

haberlo leído y entendido.

MATERIAL Y MÉTODOS

37

Criterios de exclusión:

§ Fallecidos entre el periodo de selección y el de cita.

§ Discapacitados para poder desplazarse al centro de salud de su

localidad o firmar el consentimiento.

§ Embarazadas.

§ Enfermedad grave o terminal.

§ Institucionalizados.

§ No vivir en el domicilio que figura en la base de datos (aquellos

que permanecían viviendo en la misma localidad y fueron localizados se les

permitió la participación).

A los que no desearon o pudieron participar se les pidió que rellenaran

una encuesta de no participación, preguntando sobre los motivos para no

hacerlo y sobre antecedentes de diagnóstico previo de factores de riesgo,

habito tabáquico y antecedentes de enfermedad cardiovascular. Aquellos con

los que no se pudo contactar se acudió a su lugar de residencia, que figuraba

en las bases de datos utilizadas, para confirmar o no que vivían en dicha

dirección. Cuando conseguimos por vecinos o familiares conocer el nuevo

domicilio en la misma localidad, contactamos con ellos y le ofrecimos la

posibilidad de participar.

3.4. METODOLOGÍA

La creatinina sérica, la urea, el colesterol total, las lipoproteínas de alta

densidad (HDL), las lipoproteínas de baja densidad (LDL), la HbA1c y la glucosa

se analizaron después de una noche de ayuno.

MATERIAL Y MÉTODOS

38

Las determinaciones analíticas como urea sérica, creatinina sérica,

triglicéridos, colesterol y glucosa se realizan con el método fotométrico

turbidimétrico de Roche®.

La EUA se midió en muestras de primera orina de la mañana. La

microalbuminuria se diagnosticó cuando la relación de albúmina / creatinina en

orina era> 22 mg / g en los hombres o > 31 mg / g en las mujeres. La

proteinuria se definió como un EAU mayor de 300 mg / g. Los UAE se

analizaron mediante un ensayo inmunoturbidimétrico de Roche®.

A todo paciente se le realizó una revisión clínica, recogiendo su presión

arterial, peso y talla.

3.5. VARIABLES RECOGIDAS

• Características demográficas y clínicas del receptor.

• Fecha Nacimiento

• Sexo

• Peso.

• Talla.

• Índice de masa corporal.

• Perímetro abdominal

MATERIAL Y MÉTODOS

39

§ Situación cardiovascular basal.

• Hipertensión arterial (HTA).

• Diabetes Mellitus (DM).

• Dislipemia.

• Obesidad.

• Consumo de tabaco.

• Accidente cardiovascular previo

§ Parámetros analíticos.

• Glucosa

• Urea (mg/dl)

• Creatinina (mg/dl)

• Triglicéridos (mg/dl)

• Colesterol total (mg/dl)

• Lipoproteínas de alta densidad

• Lipoproteínas de baja densidad

• Hemoglobina glicosilada

• Excreción urinaria de albúmina

MATERIAL Y MÉTODOS

40

La presión arterial se midió con un dispositivo electrónico (Omron 705)

utilizando las directrices estándar (se realizaron 3 tomas de presión arterial por

el médico a cada paciente, con intervalos de 2 minutos entre ellas, registrando

el promedio de la segunda y tercera medición).

Se calculó la TFG a partir de la creatinina sérica, medida mediante un

método de Jaffé estandarizado, utilizando la espectrometría de masas de

dilución isotópica, usando la ecuación CKD-EPI(105). Sólo pacientes de raza

caucásica fueron incluidos en el estudio. (Tabla 3)

Tabla 3. Descripción de la fórmula de la ecuación CKD-EPI

Ecuación CKD EPI

Etnia blanca

Mujeres

Creatinina ≤ 0,7 mg/dl TFGe= 144 x (creatinina/0,7)-0,329 x (0,993)edad

Creatinina > 0,7 mg/dl TFGe= 144 x (creatinina/0,7)-1,209 x (0,993)edad

Hombres

Creatinina ≤ 0,9 mg/dl TFGe= 141 x (creatinina/0,9)-0,411 x (0,993)edad

Creatinina > 0,9 mg/dl TFGe= 141 x (creatinina/0,9)-1,209 x (0,993)edad

Etnia negra

Mujeres

Creatinina ≤ 0,7 mg/dl TFGe= 166 x (creatinina/0,7)-0,329 x (0,993)edad

Creatinina > 0,7 mg/dl TFGe= 166 x (creatinina/0,7)-1,209 x (0,993)edad

Hombres

Creatinina ≤ 0,9 mg/dl TFGe= 163 x (creatinina/0,9)-0,411 x (0,993)edad

Creatinina > 0,9 mg/dl TFGe= 163 x (creatinina/0,9)-1,209 x (0,993)edad

MATERIAL Y MÉTODOS

41

3.6. VALORACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA

Los pacientes fueron estratificados de acuerdo a los estadios de

enfermedad renal crónica propuestos por las guías K/DIGO (Kidney Disease:

Improving Global Outcomes)106, en función de la tasa de filtrado glomerular

estimada mediante la ecuación CKD-EPI.

Para las comparaciones estadísticas, la enfermedad renal crónica se

definió como una TFG <60 ml / min como se estima por la fórmula CKD-EPI.

Posteriormente, se calculó individualmente el riesgo de progresión de

enfermedad renal según las guías K/DIGO y se estimó la formula H.U.GE107

para diagnóstico de enfermedad renal. (Tabla 4)

Tabla 4 Pronóstico de la ERC según TFG y albuminuria KDIGO 2012

Verde: Bajo riesgo (si no hay otros marcadores de enfermedad renal, NO ERC). Amarillo: Riesgo moderado. Naranja: Riesgo alto. Rojo: Muy alto riesgo

MATERIAL Y MÉTODOS

42

Fórmula H.U.GE.

3.7. DEFINICIONES

Hipertensión arterial: presión arterial media de la segunda y tercera

medida del brazo con mayores cifras ≥ 140/90108.

Diabetes Mellitus: Según los criterios de la ADA (American Diabetes

Association) el diagnóstico de diabetes mellitus queda definido por la presencia

de glucemia en ayunas igual o superior a 126 mg/dl y/o hemoglobina

glicosilada superior a 7%109.

Dislipemia: Cifras de colesterol total sérico igual o mayor de 240 mg/dl

y/o cifras de triglicéridos iguales o superiores a 150 y/o la toma de estatinas o

fibratos110

Índice de masa corporal (IMC): Peso/ Talla2.

- Bajo peso: < 18 kg/ cm2.

- Normopeso: IMC = 18 -25 kg/cm2.

- Sobrepeso: IMC ≥ 25 kg/ cm2.

- Obesidad: IMC ≥ 30 kg/ cm2.

H.U.GE.= 2.505458- (0,26418 x Hematocrito) + (0,118100 x Urea) + (1.383960 si varón)

HUGE < 0 = Función renal normal

HUGE ≥ 0 = insuficiencia renal crónica

MATERIAL Y MÉTODOS

43

Obesidad: Índice de masa corporal igual o superior a 30 kg/ cm2.111

Tabaquismo: se consideró como el consumo regular de tabaco en

cualquier forma (cigarrillos, puros o pipa) o haberlo abandonado en último

año112.

3.8. MÉTODO ESTADÍSTICO

Todas las pruebas estadísticas se realizaron con el paquete estadístico

SPSS 21.0. Las tasas de estandarización de la edad se calcularon utilizando la

norma de la Organización Mundial de la Salud. Las técnicas y test estadísticos

empleados han sido:

- Descriptivos habituales para variables cuantitativas: media con

intervalo de confianza al 95%, Los resultados se expresan como media ± 1

desviación estándar

- Tablas de frecuencias y porcentajes con intervalo de confianza al 95%

para variables categóricas.

- Test de diferencia de medias en muestras independientes: T de

Student y U de Mann-Whitney (Prueba de Kruskal-Wallis cuando la

comparación era para más de 2 muestras).

- Tablas de contingencia con test Chi2, para el cruce de dos variables

categóricas en grupos independientes.

- Regresión logística binaria, univariante y multivariante. El nivel de

significación fijado es el habitual 5% (significativo si p<0.05) Se ha utilizado el

MATERIAL Y MÉTODOS

44

análisis de regresión logística multivariante binario, para la asociación entre

aquellas variables que mostraron asociación en el análisis univariante.

A la hora de establecer asociaciones entre las variables incluidas en el

estudio y las variables resultado de las pruebas diagnósticas realizadas se ha

optado por emplear la siguiente estrategia estadística. Las variables resultantes

de las pruebas han sido dicotomizadas por un determinado punto de corte que

en todas (con una excepción) genera dos subgrupos bastante equilibrados en

cuanto al número de casos, aplicando posteriormente un test de contraste de

diferencias entre medias. Es decir, se estableció en cada variable del grupo de

pruebas diagnósticas dos grupos, comparando el valor medio del resto de

variables en cada grupo.

RESULTADOS

45

RESULTADOS

RESULTADOS

47

4.1. Estudio descriptivo de la población

Los datos del estudio son sacados del estudio HERMEX, que es un

estudio poblacional, longitudinal y observacional que trata de evaluar el peso

relativo de los factores de riesgo clásicos, así como los factores de riesgo

cardiovascular no clásico en una población de Extremadura, España, en relación

con las características específicas de nuestra zona, lo que podría explicar la alta

morbilidad y mortalidad cardiovascular de la zona en comparación con los datos

globales de España.

De los 4692 seleccionados, resultaron elegibles 3521 correspondiendo las

exclusiones a no vivir ya en dicha localidad (50,1%), no hacerlo en el domicilio

que figuraba en la base de datos y no ser posible su localización (29,3%),

discapacitados (8,7%), exitus (6,8%), embarazos (2,6%), estando el resto

sujetos institucionalizados o presentaban una enfermedad grave o terminal.

De los elegibles participaron 2833 (tasa de participación del 80,5%),

siendo 688 los que no quisieron o pudieron hacerlo. De estos últimos

accedieron a realizar la encuesta de no participación 458 (66,6%).

La muestra estudiada tenía una media de edad de 51,2 años, siendo del

género masculino el 46,4%. No hubo diferencias en la respuesta por los

distintos tramos de edad.

En la muestra había 400 pacientes diabéticos si se consideraban los

antecedentes, el uso de antidiabéticos o la glucemia superior a 126 mg/dl como

criterios de cualificación.

En la siguiente tabla (tabla 5), se expresan la edad, sexo y cada uno de

los componentes bioquímicos, PAS, PAD, PP, IMC y perímetro abdominal de

todos los pacientes, separándolos en diabéticos y no diabéticos.

RESULTADOS

48

Tabla 5. Características de los pacientes Global Diabéticos No diabéticos

N 2831 (100%) 400 (14%) 2431 (86%)

Edad (años) 51,2±14,7 62,4±11,1 49,4±14,4

Sexo V/M (%) 46,5 (44,7-48,3) 51,5 (46,6-56,4) 45,7 (43,7-47,7)*

PAS (mmHg) 124 (110-140) 141 (129-154)** 121 (109-137)

PAD (mmHg) 76 (69-83) 80 (72-86)** 75 (68-83)

PP (mmHg) 46 (38-59) 62 (49-75)** 44 (37-55)

IMC (kg/m2) 28,0 (24,8-31,6) 31,1 (27,9-34,9)** 27,5 (24,4-31,0)

Perímetro

abdominal (cm)

97 (88-106) 105 (98-115)** 96 (87-104)

Glucemia (mg/dl) 98 (91-109) 135 (122-160)** 96 (90-104)

Creatinina(mg/dl) 0,80 (0,70-0,93) 0,80 (0,70-1,00) 0,80 (0,70-0,92)

Colesterol total

(mg/dl)

206 (182-231) 201 (181-231) 207 (182-231)

Colesterol LDL

(mg/dl)

119 (98-142) 117 (96-141) 119 (99-142)

Colesterol HDL

(mg/dl)

55 (46-65) 51 (42-61)** 56 (47-66)

Triglicéridos

(mg/dl)

93 (38-132) 112 (86-116)** 90 (65-126)

*p = 0,03 Prueba de Chi2 .**p < 0,001 Prueba de Mann-Whitney. Todos los valores expresados como

mediana (rango intercuartilico).

RESULTADOS

49

Los pacientes diabéticos mostraron valores más elevados de presión

arterial sistólica (PAS), PA diastólica (PAD) y presión de pulso (PP), así como un

mayor perímetro de cintura e índice de masa corporal (IMC). De la misma

manera, los sujetos no diabéticos tenían niveles plasmáticos más bajos de

triglicéridos y niveles más altos de colesterol HDL. Por el contrario, no se

encontraron diferencias para el colesterol total y colesterol LDL. (Tabla 1)

4.2. Presencia de factores de riesgo cardiovascular

El análisis de la prevalencia de estos pacientes de enfermedad

cardiovascular se resume en la figura 1. Se puede observar que prácticamente

1/3 de los pacientes presentaban HTA, dislipemia, eran fumadores y obesos,

casi un 15 % presentaban DM y casi un 5% presentaban enfermedad

cardiovascular. (Figura 2)

Figura 1 Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes del estudio

Datos expresados en %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

HTA Dislipemia Obesidad Tabaquismo Diabéticos ECVprevia

RESULTADOS

50

Realizando el análisis diferencial entre los pacientes con y sin diabetes

mellitus, los primeros presentaban mayor edad, eran más varones, con claro

aumento de prevalencia (entre 2-4 veces más) frente a obesidad, HTA,

dislipemia y ECV previa, en cambio los pacientes no diabéticos eran el doble de

fumadores que los pacientes diabéticos. (tabla 6)

Tabla 6: Características de los pacientes en función de presencia de diabetes o no

Diabéticos No diabéticos

N 400 (14%) 2431 (86%)

Edad (años) 62,4±11,1 49,4±14,4

Varones 51,5 (46,6-56,4) 45,7 (43,7-47,7) *

IMC > 30 kg/m2 60,0 (55,1-64,7) 30,9 (29,1-32,7)**

Hipertensión 75,5 (71,1-79,5) 32,0 (30,1-33,8)**

Dislipemia 57,5 (52,6-62,3) 28,8 (27,1-30,7)**

Tabaquismo 19,5 (15,9-23,7) 33,5 (31,7-35,4)**

ECV previa 13,3 (10,3-16,9) 3,2 (2,7-4,2)**

PA ≥ 140/90 58.2 (53,3-63,1) 24.7** (23,2-26,6)

Valores expresados en % (IC95%) *p = 0,03 Prueba de Chi2 ** p < 0,001 Prueba de Chi2

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial fue el primer factor de riesgo cardiovascular de

mayor importancia, presente en un 35´8 % (IC 95%,34,4-37,2), siendo mucho

más frecuente en los pacientes diabéticos, llegando a un 75,5% (IC 95%,71,1-

79,5).

Además un importante número del total pacientes, el 26,7% (IC

95%,25,3-28,1) , y un 58,2% (IC 95%,53,3-63,3) de los pacientes diabéticos,

presentaban unas cifras de tensión arterial (TA) > 140/90 mm Hg.

RESULTADOS

51

Dislipemia

La dislipemia fue el segundo factor de riesgo principal en la muestra,

35,2% (IC 95%,33,5-36,8), siendo más frecuente en pacientes diabéticos,

prácticamente el doble, 57,5% (IC 95%,52,6-62,3).

Tabaquismo

Un importante número de pacientes, tenían como factor de riesgo

tabaquismo, siendo más frecuente en pacientes no diabéticos con un 33,5% (IC

95%,31,7-33,5), respecto un 19,5% (IC 95%,15,9-23,7) en los no diabéticos.

Obesidad

La tercera parte de los pacientes estudiados presentaban obesidad, es

decir un IMC > 30 Kg/m2, siendo en el grupo de diabéticos mucho más

frecuentes, un 60% (IC 95%,55,1-64,7), respecto un 30,9% (IC 95%,21,9-

32,7) en los pacientes no diabéticos

Enfermedad cardiovascular previa

Más del 4 % de los pacientes tenían como antecedente enfermedad

cardiovascular previa, siendo 4 veces más frecuentes en el grupo de los

pacientes diabéticos con un 13,3 % (IC 95%,10,3-16,9).

En la figura 2 son los mismos datos, pero se observa mejor los factores

de riesgo de los pacientes del estudio. En diabéticos hay un claro aumento de

dichos factores de riesgo, siendo entre 2-4 veces más frecuente que en

población no diabético. Por el contrario los pacientes diabéticos son la mitad de

fumadores que los no diabéticos.

RESULTADOS

52

Figura 2. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes del estudio

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

4.3. Presencia de insuficiencia renal

Respecto datos renales, la TFG en el grupo de pacientes diabéticos fue

88,8 ml/min/1,73m2 (RI 74,5-97,6) y en los participantes sin diabetes 96,5

ml/min/1,73m2 (RI 84,4-107,4) (p< 0,001,prueba de Mann-Whitney).(Figura 3)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HTA DislipemiaTabaquismo Obesidad ECVprevia

Global

Diabéticos

Nodiabéticos

RESULTADOS

53

Figura 3. TFG de los pacientes del estudio según presencia de diabetes

p < 0,001, prueba de Mann-Whitney

La distribución por estadios KDIGO se muestra en la tabla 7 y figura 4,

donde se muestra que de los participantes no diabéticos, el 2,7% tenía un TFG

<60 ml / min, pero sólo el 0,1% tenían un estadio 4 ó 5 según las guías KDOQI

(IC 95%, 2,2%-3,5%), cifras muy inferiores a los pacientes diabéticos, ya que

el 8,7 % tenían un TFG < 60 ml/min y un 0,5 % tenían un estadio 4 ó 5 según

las guías KDOQI (IC 95%,5,9-11,36)

Tabla 7. Clasificación por estadios de ERC

Estadio Diabéticos Nodiabéticos

I 46,7(41,9-51,6) 61,4(59,4-63,3)

II 44,5(39,7-49,4) 35,9(34,0-37,8)

III 8,2(5,9-11,36) 2,6(2,0-3,3)

IV 0,5(0,14-1,80) 0,12(0,04-0,36)

V 0 0,04(0,01-0,23)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

Diabéticos

Nodiabéticos

84

86

88

90

92

94

96

98

TFG(ml/min)

RESULTADOS

54

Figura 4. Distribución de estadios de ERC según guías KDIGO

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

También se encuentran diferencias cuando se comparan pacientes con

diabetes mellitus, normotensos e hipertensos (Tabla 8):

Tabla 8: Prevalencia de Pacientes diabéticos hipertensos y normotensos según estadio de ERC

Estadio Diabéticos Hipertensos Normotensos

I 46,7 (41,9-51,6) 43,1 (39,7-46,5) 70,6 (68,3-72,8)

II 44,5 (39,7-49,4) 50,4 (47,0-53,8) 28,5 (26,4-30,8)

III 8,2(5,9-11,4) 6,1 (4,7-8,0) 0,80 (0,47-1,37)

IV 0,5 (0,14-1,80) 0,37 (0,13-1,08) 0

V 0 0 0,06 (0,01-0,36)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV V

Diabéticos

No diabéticos

RESULTADOS

55

La mediana de albuminuria en los pacientes diabéticos era 4,2 mg/g (RI

2,2-11,2), mientras que en los sujetos sin diabetes era 2,6 mg/g (RI 1,7-4,6) (p

< 0,001, prueba de Mann-Whitney).(Figura 5)

Figura 5. Albuminuria de pacientes diabéticos y no diabéticos

p < 0,001, prueba de Mann-Whitney

Entre los diabéticos la prevalencia de microalbuminuria era 10,2 (IC95%

7,7-13,6) frente a los participantes sin diabetes que era 3,2 (IC95% 2,6-4,0) (p

< 0,001, prueba de Chi2). (Figura 6)

No diabéticos

Diabéticos

0

1

2

3

4

5

Albuminuria (mg/g)

RESULTADOS

56

Figura 6. Prevalencia de microalbuminuria según presencia o no de diabetes

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

Las prevalencias relativas de normoalbuminuria, microalbuminuria y

macroalbuminuria se presentan en la tabla 9 y figura 7, presentado valores

anormales de EUA en la población diabética un 15%, microalbuminuria en

10´2% y macroalbuminuria en 3´8%. (Tabla 9)

Tabla 9: Prevalencia de albuminuria en diabéticos y no diabéticos

Diabéticos No diabéticos

Normoalbuminuria 86,0 (82,3-89,1) 96,6 (95,8-97,3)

Microalbuminuria 10,2 (7,7-13,6) 3,2 (2,6-4,0)

Macroalbuminuria 3,8 (2,3-6,1) 0,12 (0,04-0,36)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

No diabéticos

Diabéticos

0

2

4

6

8

10

12

Microalbuminuria

RESULTADOS

57

Figura 7. Prevalencia de albuminuria en diabéticos y no diabéticos

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

Si se separan entre los sujetos con diabetes los normotensos de aquellos

que son hipertensos también existe una diferencia en la prevalencia de

albuminuria (Tabla 10):

Tabla 10: Prevalencia de albuminuria en pacientes diabéticos hipertensos y normotensos

Diabéticos Hipertensos Normotensos

Normoalbuminuria 86,0 (82,3-89,1) 97,8 (97,0-98,4) 91,1 (89,3-92,6)

Microalbuminuria 10,2 (7,7-13,6) 2,2 (1,6-3,0) 7,3 (5,9-9,0)

Macroalbuminuria 3,8 (2,3-6,1) 0 1,6 (1,0-2,5)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2 entre los tres grupos

Cuando se analiza el grado de albuminuria en los pacientes diabéticos,

según tengan IRC o no, se puede observar como los pacientes con IRC tienen

más micro y macroalbuminuria que aquellos pacientes diabéticos sin IRC.

(Tabla 11)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Normoalbuminúrico Microalbuminúrico Macroalbuminúrico

Diabéticos

No diabéticos

RESULTADOS

58

Tabla 11: Prevalencia de albuminuria en pacientes diabéticos según presencia o no IRC

Sin IRC Con IRC

Normoalbuminuria 87,4 (83,6-90,4) 71,4 (54,9-83,7)

Microalbuminuria 9,6 (6,7-13,0) 17,1 (8,1-32,7)

Macroalbuminuria 3,0 (1,7-5,3) 11,4 (4,5-25,9)

Valores expresados como %(IC95%). p = 0,013 prueba de Chi2

Cuando se combinan ambos criterios diagnósticos de ERC (descenso de

TFG y/o microalbuminuria) las cifras finales siguen mostrando una mayor

prevalencia en enfermos con diabetes. La prevalencia en participantes sin

diabetes era 5,6% (IC95% 4,8-6,6) frente a los pacientes diabéticos 20,2%

(IC95% 16,6-24,5, p < 0,001, prueba de Chi2).(Figura 8)

Figura 8. Prevalencia de ERC en diabéticos y no diabéticos

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

No diabéticos

Diabéticos

0

5

10

15

20

25

ERC

RESULTADOS

59

Una situación semejante se comprueba al comparar con la población

diabética separada por la presencia o no de HTA. En los normotensos la

prevalencia de ERC era 2,7% (IC95% 2,0-3,6) mientras que en aquellos que

padecían hipertensión arterial era 11,8 (IC95% 9,7-14,2) (p < 0,001, prueba de

Chi2). (Figura 9).

Figura 9. Prevalencia de ERC en diabéticos hipertensos y normotensos

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

Al analizar la prevalencia de los pacientes diabéticos según estadios de la

insuficiencia renal, se puede observar como hay un aumento claro de pacientes

con micro y macroalbuminúricos según empeora el estadio de insuficiencia

renal, excepto en estadio 5, ya que sólo había pacientes normoalbuminúricos.

Cierto es que en todos los estadios siempre hay más pacientes

normoalbuminúricos que la suma de pacientes con micro y macroalbuminuria.

(Tabla 12)

Diabéticos normotensos

Diabéticos hipertensos

0

2

4

6

8

10

12

ERC

RESULTADOS

60

Tabla 12. Prevalencia de pacientes diabéticos según estadio de IRC y grado de albuminuria

Estadio IRC Normoalbuminuria Microalbuminuria Macroalbuminuria

I 96,4 (95,4-97,2) 3,2 (2,5-4,2) 0,4 (0,2-0,9)

II 94,8 (93,2-96,0) 4,7 (3,6-6,1) 0,6 (0,3-1,2)

III 79,2 (70,1-86,1) 16,7 (10,5-25,4) 4,2 (1,6-10,2)

IV 60,0 (23,1-88,2) 20,0 (3,6-62,4) 20,0 (3,6-62,4)

V 100,0 (20,6-100) 0,0 (0,0-79,4) 0,0 (0,0-79,4)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

En cuanto al riesgo de progresión de la enfermedad renal calculado a

través de la tabla propuesta por las guías KDIGO en 2012, también había

diferencias entre diabéticos y no diabéticos. Los pacientes diabéticos tienen

más riesgo de progresión de enfermedad renal comparados con los pacientes

no diabéticos, entre 3 y 6 veces más, según el tipo de riesgo. (Tabla 13 y

Figura 10)

Tabla 13: Riesgo de progresión de enfermedad renal en pacientes diabéticos y no diabéticos

Riesgo Diabéticos No diabéticos

Sin riesgo 79,8 (75,5-83,4) 94,3 (93,3-95,2)

Bajo 12,8 (9,8-16,4) 4,5 (3,8-5,4)

Medio 6,0 (4,1-8,8) 0,9 (0,6-1,3)

Alto 1,2 (0,5-2,9) 0,3 (0,2-0,6)

Muy alto 0,2 (0,04-1,4) 0,04 (0,01-0,2)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

RESULTADOS

61

Figura 10. Riesgo de progresión de enfermedad renal en pacientes diabéticos y no diabéticos

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

A continuación se muestra cada uno de los componentes bioquímicos,

PAS, PAD, PP, IMC y perímetro abdominal de los pacientes diabéticos, según

tengan ERC o no. No hay diferencias entre grupos excepto en los pacientes con

ERC presentan unas cifras más elevadas de triglicéridos y como es lógico

creatinina más elevada y consecuentemente TFG más bajo (Tabla 14).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Bajo Medio Alto Muy alto

Diabético

No diabético

RESULTADOS

62

Tabla 14 .Características de pacientes diabéticos con ERC y sin ERC Global (n=400) Con ERC (n = 35) Sin ERC (n = 365)

PAS (mmHg) 141 (129-154) 146 (134-170) 140 (128-154)

PAD (mmHg) 80 (72-86) 81 (71-79) 80 (72-86)

PP (mmHg) 62 (49-75) 68 (48-93) 61 (49-74)

IMC (kg/m2) 31,1 (27,9-34,9) 31,7 (29,1-35,7) 31,1 (27,9-34,9)

Perímetro

abdominal (cm)

105 (98-115) 109 (101-113) 104 (97-115)

Glucemia(mg/dl) 135 (122-160) 138 (120-167) 135 (122-159)

Creatinina(mg/dl) 0,80 (0,70-1,00) 1,2 (1,0-1,5)* 0,8 (0,7-0,9)

Colesterol total

(mg/dl)

201 (181-231) 194 (174-227) 203 (181-232)

Colesterol LDL

(mg/dl)

117 (96-141) 110 (93-145) 126 (103-149)

Colesterol HDL

(mg/dl)

51 (42-61) 46 (42-56) 52 (42-61)

Triglicéridos

(mg/dl)

112 (86-116) 152 (98-243)** 111 (84-161)

HbA1c (%) 6,1 (5,5-7,1) 6,3 (5,6-7,3) 6,1 (5,1-7,1)

Albuminuria

(mg/g)

4,2 (2,2-11,2) 4,5 (2,5-69,6) 4,1 (2,2-10,6)

TFG (ml/min) 89 (75-98) 49 (41-56)* 91 (79-98)

*p < 0,001 Prueba de Mann-Whitney **p = 0,008 Prueba de Mann-Whitney

RESULTADOS

63

En la siguiente tabla se compara a todos los pacientes diabéticos, según

tengan ERC (TFG < 60 ml/min) o no, demostrando que los pacientes diabéticos

con ERC son de edad avanzada y presentan más dislipemia y menos

tabaquismo. (Tabla 15)

Tabla 15. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes diabéticos con o sin ERC

Global

(n=400)

Con ERC

(n=35)

No ERC

(n=365)

Edad 62,4±11,1 71,3±6,6 61,5±11,1*

Varones 51,5 (46,6-56,4) 37,1 (23,2-53,7) 52,9 (47,8-57,9)

IMC > 30 kg/m2 60,0 (55,1-64,7) 71,4 (55,0-83,7) 58,9 (53,8-63,8)

Hipertensión 75,5 (71,1-79,5) 100 (90,1-100) 74,8 (70,1-79.0)&

Dislipemia 57,5 (52,6-62,3) 74,3 (57,9-85,8) 55,9 (50,8-60,9)**

Tabaquismo 19,5 (15,9-23,7) 2,9 (0,5-14,5) 21,1 (17,2-25,6)$

ECV previa 13,3 (10,3-16,9) 28,6 (19,5-45,0) 18,6 (15,0-22,9)

(Resultados expresados en %, excepto la edad) ECV: Enfermedad Cardiovascular. *p < 0,001 Prueba t de Student.** p = 0,035 prueba de Chi2. & p = 0,001 prueba de Chi2 $ p = 0,009 prueba de Chi2

En las siguiente tablas (Tabla 16 y 17) se representa a todos los pacientes

diabéticos según el grado de albuminuria que presentan, observando un

aumento creciente cuanto más albuminuria en edad, sexo varón, obesidad,

HTA, pero no de forma significativa. En cambio hay un descenso en la

prevalencia de dislipemia y un claro aumento de ECV previa comparando los

pacientes con normoalbuminuria frente a aquellos pacientes con micro o

macroalbuminuria, con diferencia estadísticamente significativa. Respecto a

RESULTADOS

64

datos de TA y bioquímicos, los pacientes macroalbuminúricos presentan

mayores cifras de PAS y PAD, perímetro abdominal, triglicéridos y HBA1% de

forma significativa, comparándola con los pacientes normoalbuminúricos.

Tabla 16. Factores riesgo cardiovasculares de pacientes diabéticos según albuminuria

Normoalbuminuria

(n = 344)

Microalbuminuria

(n=41)

Macroalbuminuria

(n=15)

Edad 62,1±10,9 63,6±12,4 65,8±12,7

Varones 46,2 (44,3-48,1) 51,7 (42,8-60,4) 55,6 (33,7-75,4)

IMC>30 kg/m2 58,4 (53,2-63,5) 68,3 (53,0-80,4) 73,3 (48,0-89,1)

Hipertensión 24,4 (20,2-29,2) 80,5 (66,0-89,8) 100 (82,4-100

Dislipemia 64,5 (59,3-69,4)6 58,9 (43,4-72,2) 46,7 (24,8-69,9)

Tabaquismo 19,2 (15,4-23,7) 21,9 (12,0-36,7) 20,0 (7,1-45,2)

ECV previa 17,5 (13,4-21,5) 34,2 (21,6-49,5) 33,3 (15,2-58,3)*

ECV: Enfermedad Cardiovascular.* p = 0.013 Prueba de Chi2.

RESULTADOS

65

Tabla 17. Características de los pacientes diabéticos según grado albuminuria Normoalbuminuria

(n = 344)

Microalbuminuria

IRC (n=41)

Macroalbuminuria

(n=15)

PAS (mmHg) 139 (127-153) 149 (138-162) 157 (139-176)**

PAD (mmHg) 80 (72-85) 84 (73-94) 84 (72-97)$

PP (mmHg) 61 (48-74) 67 (50-78) 68 (56-87)

IMC (kg/m2) 30,9 (27,9-34,8) 32,2 (28,9-36,5) 33,8 (28,6-43,0)

Perímetro

abdominal (cm)

104 (97-114) 110 (100-117) 115 (106-132)*

Glucemia(mg/dl) 135 (122-157) 143 (125-171) 151 (132-176)

Creatinina(mg/dl) 0,80 (0,70-0,99) 0,90(0,77-1,00) 0,90(0,70-1,00)

Colesterol total

(mg/dl)

203 (180-231) 193 (181-229) 211 (195-233)

Colesterol LDL

(mg/dl)

125 (103-150) 111 (98-136) 138 (101-159)

Colesterol HDL

(mg/dl)

51 (43-61) 47 (38-58) 47 (38-65)

Triglicéridos(mg/dl) 109 (84-160) 144 (96-249) 131 (112-156)&

HbA1c (%) 6,0 (5,5-6,9) 6,7 (5,8-8,0) 6,8 (6,0-9,4)&

Albuminuria(mg/g) 3,4 (1,9-6,7) 62 (36-112) 533 (340-1227)**

TFG (ml/min) 89 (75-97) 84 (65-98) 85 (56-104)

Todos los parámetros analizados mediante la prueba de Kruskal-Wallis*p = 0,006; ** p < 0,001; $ p = 0,011; & p = 0,005

RESULTADOS

66

Si analizamos sólo los pacientes diabéticos de la muestra (400) y los

dividimos en presencia o ausencia de ERC establecida (FG < 60 y/o

albuminuria), los pacientes diabéticos con ERC son significativamente más

longevos, hipertensos, ECV previa y menos fumadores. Respecto las

características clínicas los pacientes con ERC tienen mayores cifras de PA (tanto

PAS como PAD), IMC, perímetro abdominal, triglicéridos, albuminuria, HbA1c y

niveles más bajos de colesterol HDL. (Tabla 18 y 19)

Tabla 18. Factores riesgo cardiovasculares de los pacientes diabéticos con y sin ERC establecida

ERC no

(n = 150)

ERC si

(n=250)

Edad 61,2±10,9 66,8±11,3$

Varones 57,3 (49,3-65,0) 48,4 (42,3-54,6)

IMC > 30 kg/m2 60,7 (52,7-68,1) 68,3 (53,0-80,4)

Hipertensión 70,7 (62,9-77,4) 76,8 (71,2-81,6)*

Dislipemia 62,0 (54,0-69,4) 64,0 (57,9-69,7)

Tabaquismo 24,0 (17,9-31,4) 16,8 (12,7-21,9)**

ECV previa 16,3 (12,7-20,7) 32,1 (22,9-42,9)***

$ p < 0,001 Prueba t de Student. *p < 0,001 prueba de Chi2.

** p = 0,003 prueba de Chi2 *** p=0,014 prueba de Chi2

RESULTADOS

67

Tabla 19. Características de pacientes diabéticos con y sin ERC establecida ERC no(n = 150) ERC si(n=250)

PAS (mmHg) 139 (127-152) 149 (136-163)*

PAD (mmHg) 80 (72-85) 82 (72-91)**

PP (mmHg) 60 (48-73) 67 (50-81)**

IMC (kg/m2) 30,9 (27,8-34,6) 32,1 (28,9-36,6)**

Perímetro

abdominal (cm)

104 (96-114) 110 (101-117)$

Glucemia (mg/dl) 135 (122-156) 142 (127-171)**

Creatinina (mg/dl) 0,80 (0,70-0,99) 1,00(0,80-1,20)*

Colesterol total

(mg/dl)

204 (181-232) 197 (180-228)

Colesterol LDL

(mg/dl)

119 (97-142) 107 (91-136)

Colesterol HDL

(mg/dl)

52 (43-61) 45 (38-57)**

Triglicéridos (mg/dl) 108 (82-156) 142 (98-245)*

HbA1c (%) 6,0 (5,5-6,9) 6,7 (5,8-8,0)$

Albuminuria(mg/g) 3,4 (1,9-7,0) 47 (8-170)*

TFG (ml/min) 91 (79-98) 62 (51-90)*

*p<0,001pruebadeMann-Whitney.**p<0,05pruebadeMann-Whitney.$p=0,001pruebadeMann-Whitney.

RESULTADOS

68

Por lo que respeta a la comparación por H.U.GE., se observa que los

pacientes diabéticos son de edad más avanzadas que los no diabéticos. Entre

los pacientes diabéticos, los pacientes con menor H.U.GE. son menos

hipertensos y más fumadores. (Tabla 20)

Tabla 20. Comparación por H.U.GE. según puntación y presencia de diabetes

DIABETICOS NO

DIABETICOS

H.U.GE >0 H.U.GE < 0 H.U.GE >0 H.U.GE < 0

Edad 71,2±7,0 61,9±11,1& 62,8±15,5 49,4±14,3&

Varones 50,0

(30,7-69,3)

51,6

(45,6-56,6)

20,5

(10,8-35,5)

45,6

(43,7-47,6)

IMC > 30

kg/m2

68,2

(47,3-83,6)

59,5

(54,5-64,4)

43,6

(29,3-59,0)

33,7

(31,9-35,7)

Hipertensión 100

(85,1-100)

75,7

(71,1-79,7)**

30,8

(18,6-46,4)

32,9

(31,1-34,8)

Dislipemia 77,3

(56,6-89,9)

62,4

(57,5-67,2)

48,7

(33,9-63,8)

34,5

(32,6-36,4)

Tabaquismo 0

(0-14,9)

20,6

(16,9-25,0)*

20,5

(10,8-35,5)

30,6

(28,8-32,5)

ECV previa 27,3

(13,1-48,1)

19,0

(15,41-23,3)

15,4

(7,3-29,73)

5,1

(4,3-6,1)

Resultados expresados en %, excepto la edad ECV: Enfermedad Cardiovascular. * p= 0,018 entre diabéticos. ** p = 0,008 entre diabéticos. & p< 0,001 frente a HUGE > 0, prueba t de Student.

RESULTADOS

69

La puntuación H.U.GE en los pacientes con diabetes fue -3,56 (RI -4,62,-

2,35)y en los sujetos sin diabetes -3,87 (RI -4,67,-2,96) (p < 0,001, prueba de

Mann-Whitney). (Figura 11)

. Figura 11. Puntuación H.U.GE. de los pacientes según presencia de diabetes

p < 0,001, prueba de Mann-Whitney

El 1,6% de los pacientes sin diabetes presentaba insuficiencia renal según

la fórmula H.U.GE (IC95% 1,18-2,19) mientras que los diabéticos mostraban

una prevalencia igual al 5,5% (IC95% 3,7 a 8,2) (p < 0,001, prueba de Chi2).

(Figura 12)

No diabéticos

Diabéticos

-3,9

-3,8

-3,7

-3,6

-3,5

-3,4

H.U.GE.

RESULTADOS

70

Figura 12. Prevalencia de ERC según formula de H.U.GE. y presencia de diabetes

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

Cruzando la tabla KDIGO con los resultados de la fórmula H.U.GE en

diabéticos, se puede observar como las pacientes con H.U.GE > 0 tenían una

mayor probabilidad de desarrollar enfermedad renal que los pacientes que

presentaban un H.U.GE. <0. (Tabla 21)

Tabla 21. Riesgo de progresión de enfermedad renal según resultados H.U.GE. en diabéticos

Riesgo H.U.GE < 0 H.U.GE> 0

Sin riesgo 82,5 (78,4-86,0) 22,7 (10,1-43,4)

Bajo 11,9 (9,0-15,6) 22,7 (10,1-43,4)

Medio 5,0 (3,2-7,7) 36,4 (19,7-57,1)

Alto 0,5 (0,2-1,9) 13,6 (4,7-33,3)

Muy Alto 0 (0-0,1) 4,6 (0,8-21,8)

Todos los valores expresados como porcentaje (IC95%). p < 0,001, prueba de Chi2

No diabéticos

Diabéticos

0

2

4

6

ERC

RESULTADOS

71

En el estudio también se estudió comparando pacientes diabéticos y no

diabéticos que tuviesen tratamiento antihipertensivo, siendo claramente más

frecuente el uso de los mismos en los pacientes diabéticos. (Tabla 22). Si se

analizan sólo los pacientes con ERC, dicha diferencia aumenta aún más, ya que

prácticamente casi todos los pacientes diabéticos con ERC, estaban en

tratamiento con algún fármaco antihipertensivo. (Tabla 23)

Tabla 22. Uso de antihipertensivos: Muestra general.

Diabéticos No diabéticos

Si 56,8 (51,9-61,5) 19,4 (17,9-21,0)

No 43,2 (38,5-48,2) 80,6 (79,0-82,1)

Valores expresados como %(IC95%). p< 0,001 prueba de Chi2

Tabla 23. Uso de antihipertensivos: Pacientes con insuficiencia renal.

Diabéticos No diabéticos

Si 94,3 (81,4-98,4) 68,7 (56,8-78,5)

No 5,7 (1,6-18,6) 31,3 (21,5-43,2)

Valores expresados como %(IC95%). p = 0,003 prueba de Chi2

El análisis multivariante mostró una asociación independiente de ERC

como variable dependiente con la edad, colesterol, triglicértidos y presión de

pulso. (Tabla 24).

RESULTADOS

72

Tabla 24.Análisis multivariante para TFG (ml/min)

B IC (95%) Sig.

Limite

inferior

Limite

superior

Colesterol ,018 ,011 ,025 ,011

Triglicéridos -,021 -,025 -,017 ,000

Edad -,791 -,816 ,766 ,000

Presión pulso .057 ,036 ,078 ,006

En la regresión logística univariante para ERC en pacientes diabéticos de

todos los pacientes del estudio, los factores que han salido estadísticamente

significativo son la HTA, macroalbuminuria, edad superior a 50 años y

tabaquismo.. (Tabla 25)

Tabla 25. Regresión logística univariante para ERC

OR IC (95%) Sig.

Limite

inferior

Limite

superior

HTA 3,579 ,947 1,603 ,000

Macroalbuminuria 2,653 ,757 1,195 ,000

Edad > 50 3,767 ,915 1,737 ,001

Tabaquismo ,403 -1,275 -,545 ,013

RESULTADOS

73

En el análisis de regresión multivariante para microalbuminuria, se

observa com los factores que influyen son tener más de 50 años, ser obeso,

DM, HTA y tener antecedente de ECV.(Tabla 26)

Tabla 26. Análisis logístico multivariante para microalbuminuria.

OR IC (95%) Sig.

Limite

inferior

Limite

superior

Antecedente ECV 1,907 ,169 ,485 ,001

DM 2,414 ,034 ,494 ,000

HTA 2,788 ,559 1,191 ,000

Edad > 50 años 1,605 ,992 1,88 ,030

IMC > 30 1,423 ,233 ,723 ,023

RESULTADOS

74

Por último, se realizó una regresión univariante para microalbuminuria,

observando diferenciación estadística la presencia de diabetes, antecedentes

ECV e HTA. (Tabla 27)

Tabla 27. Regresión univariante para microalbuminuria

OR IC (95%) Sig.

Limite

inferior

Limite

superior

Diabetes 2,251 ,586 1,036 ,000

Antecedentes ECV 2,429 ,634 1,142 ,000

HTA 2,658 ,721 1,235 ,000

DISCUSIÓN

75

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

77

5.1. INTRODUCCIÓN

Con este estudio se ha pretendido observar una relación entre diabetes

mellitus y la prevalencia de enfermedad renal en una población extremeña, una

región con elevada morbi-mortalidad cardiovascular en relación con conjunto

del país, debido a la alta prevalencia de diabetes entre otros factores.

También se ha querido observar la prevalencia de nefropatía diabética no

proteinúrica, dentro de los pacientes con insuficiencia renal, así como identificar

los posibles factores causales de este cuadro.

Los hallazgos de este estudio, sugieren que la ERC diagnosticada con una

TFG baja es significativamente más común en pacientes diabéticos que en la

población no diabética.

El hallazgo más relevante en el grupo de pacientes con TFG reducido es la

escasa prevalencia de pacientes con microalbuminuria y, sobre todo, con

proteinuria. Sin embargo, hay un aumento sustancial de la prevalencia de

insuficiencia renal en las personas de edad avanzada, que parece estar

relacionado con un peor perfil de riesgo cardiovascular y una considerable

carga de comorbilidad, incluida la diabetes mellitus.

Esto se aplica particularmente al gran número de sujetos diabéticos con

EUA completamente normal (86,0%, tabla 10) o solamente con

microalbuminuria (10,2%). En nuestra cohorte de pacientes con diabetes

mellitus e insuficiencia renal claramente establecida, un número muy bajo de

pacientes presentaba niveles de proteinuria superiores a los que

tradicionalmente definen la nefropatía diabética (> 500 mg / g), así el 71´4%

presentaban normoalbuminuria, 17´1% microalbuminuria y sólo un 11´4%

macroalbuminuria (tabla 11).El gran número de pacientes con niveles bajos de

DISCUSIÓN

78

proteinuria sugiere que el paradigma clínico tradicional de la nefropatía

diabética manifiesta está cambiando. Según nuestro conocimiento otros

estudios han evaluado esta relación en menor población (algunos prospectivo) 82,83,,90,91,99,127-130, o excluidos los pacientes con diabetes127. Anteriormente, se

ha sugerido que los sujetos diabéticos normoalbuminúricos con disfunción renal

tienen menos probabilidades de progresar a criterios de enfermedad renal

terminal (en este caso, muerte o diálisis) que los pacientes con micro o

macroalbuminuria128.

5.2. LESION RENAL EN LA NEFROPATIA DIABETICA

ATIPICA

La mayoría de los pacientes diabéticos con enfermedad renal crónica (TFG

<60 ml / min) no tienen albuminuria. Por lo tanto, la nefropatía diabética

clásica no parece ser la lesión renal subyacente en un número sustancial de

sujetos diabéticos con enfermedad renal crónica. Las causas de este patrón

cambiante de enfermedad renal en pacientes diabéticos aún no han sido

resueltas.

Existe una escasez de datos histológicos de pacientes diabéticos con

insuficiencia renal no proteinúrica, ya que estos pacientes no suelen someterse

a biopsia renal, pero es razonable suponer que la glomeruloesclerosis

relacionada con la edad, la fibrosis intersticial y la enfermedad vascular

isquémica también pueden ser significativas77. La embolia de colesterol también

podría haber contribuido a la pérdida de la función renal129.

Ciertamente, los pacientes con diabetes e hipertensión (y a menudo ECV

subyacente) están en riesgo de sufrir nefroesclerosis hipertensiva, nefritis

tubulointersticial entre otras patología, debido al uso de múltiples fármacos (por

ejemplo, fármacos antiinflamatorios no esteroideos) y episodios de lesión renal

DISCUSIÓN

79

aguda. Este estudio no puede evaluar la presencia o ausencia de ninguna de

estas entidades

Un estudio de las lesiones patológicas observadas en la diabetes tipo 2

argumenta a favor de dos patrones distintivos de lesión glomerular, los nódulos

de Kimmelstiel-Wilson y la esclerosis mesangial130. Se ha reportado que la

esclerosis mesangial está asociada con la presencia de insuficiencia renal pero

menores cantidades de proteinuria en comparación con las lesiones de

Kimmelstiel-Wilson, pero en un gran número de pacientes faltaban datos de

seguimiento a largo plazo130.

En nuestra muestra, el efecto del aumento de la edad y del factor de

riesgo cardiovascular agrupado sobre la incidencia y el alcance del cambio no

diabético fue estadísticamente significativo. Parece probable que las lesiones

producidas en el riñón sean los cambios típicos relacionados con la edad y la

arteriosclerosis. En el estudio japonés sobre la evaluación de supervivencia con

candesartán (Case-J), los eventos cardiovasculares mostraron la mayor

asociación con disfunción renal definida como proteinuria o una creatinina

sérica superior a 1,3 mg/dl. Esta relación fue más estrecha que con hipertrofia

ventricular izquierda, diabetes mellitus, edad e incluso HTA131.

5.3. RIESGO DE PROGRESION A INSUFICIENCIA

RENAL.

La historia natural de pacientes diabéticos con insuficiencia renal y bajos

niveles de proteinuria aún no se ha establecido. Mientras que algunos autores

describieron un pronóstico benigno en sus pacientes no albuminúricos23, otros

no encontraron diferencias en la tasa de pérdida de la función renal entre los

pacientes no proteinúricos y proteinúricos84. Los datos recientes publicados en

nombre del Grupo de Colaboración ADVANCE han identificado albuminuria alta

DISCUSIÓN

80

y baja TFG como factores de riesgo independientes para eventos

cardiovasculares y renales en pacientes diabéticos tipo 277. Sin embargo, la

visión clásica es que la macroalbuminuria conlleva un mayor riesgo de pérdida

acelerada de GFR que la asociada con una reducción de la TFG sola132.

Así, Tsalamandris et al. describieron los patrones de progresión de la

albuminuria y la función renal en un subgrupo de 40 pacientes de una cohorte

total de 211 pacientes diabéticos (118 tipo 1, 93 tipo 2) seguido durante un

período de 8-14 años. Cuarenta pacientes (18 con diabetes tipo 1, 22 con

diabetes tipo 2) mostraron aumentos progresivos de la albuminuria y / o

disminución del aclaramiento de creatinina durante el período de estudio133.De

estos, la albuminuria sola aumentó en 15 pacientes, la disminución del

aclaramiento de creatinina junto el aumento de la albuminuria disminuyó en 13

pacientes, y la función renal disminuyó en 12 pacientes sin microalbuminuria,

con una distribución similar de pacientes diabéticos Tipo 1 y Tipo 2 en cada

grupo. De los 25 pacientes que mostraron una disminución de la función renal,

la depuración de creatinina disminuyó a una tasa anual de 4-5 ml / min. La tasa

de caída no estuvo relacionada con la presencia o ausencia de aumentos

concomitantes de albuminuria. Sin embargo, una preponderancia significativa

de las mujeres en el grupo mostró una disminución de la depuración de

creatinina solo. De manera que el riesgo de progresión de la insuficiencia renal

no fue diferente para los pacientes normoalbuminúricos y el sexo femenino fue

un factor de riesgo para disminuir la función renal.

Rigalleau et al. realizaron un seguimiento de 38 ± 11 meses un grupo de

89 pacientes con diabetes y una TFG <60 ml / min86. De los sujetos, 15 (17%)

fueron normoalbuminúricos, ellos estaban menos afectados por la retinopatía

diabética, y su colesterol HDL y hemoglobina fueron más altos. Ninguno de los

sujetos con enfermedad renal crónica normoalbuminúricos, inició diálisis

(microalbuminúrico 5%, macroalbuminúrico, 26%) o falleció

(microalbuminúricos, 8%, macroalbuminúricos, 18%) durante el período de

DISCUSIÓN

81

seguimiento. De la misma manera, sus valores de albuminuria y creatinina

sérica fueron estables después de 38 meses, mientras que la excreción urinaria

de albúmina aumentó en los microalbuminúricos, y la creatinina sérica aumentó

en los pacientes macroalbuminúricos. Como era de esperar, debido a la

normoalbuminuria y otras características favorables, su riesgo de progresión o

muerte por ERC fue menor.

Perkins et al. realizaron un seguimiento de una cohorte de 109 pacientes

que desarrollaron microalbuminuria de inicio reciente en los primeros cuatro

años después del diagnóstico. De estos, 79 pacientes fueron seguidos durante

un promedio de 12 años después de la aparición de microalbuminuria. La

concordancia entre estos resultados fue débil, sólo 12 de los 23 pacientes que

progresaron a una enfermedad renal crónica avanzada (estadios 3-5)

desarrollaron proteinuria, la cual, en general, no precedió pero acompañó la

progresión a la enfermedad renal crónica avanzada. Los 11 pacientes restantes

que desarrollaron enfermedad avanzada tuvieron microalbuminuria persistente

o volvió a la albuminuria normal. Así, encontraron que un tercio de los

pacientes con diabetes tipo 1 desarrollaron enfermedad renal crónica avanzada

relativamente poco tiempo después del inicio de la microalbuminuria y esto no

estaba condicionado a la presencia de proteinuria134.

Al tratarse de un estudio de corte sagital no podemos ofrecer datos sobre

la evolución de los pacientes. No obstante, aplicando la tabla KDIGO de riesgo

de progresión de la insuficiencia renal el número de pacientes en riesgo alto y,

sobre todo, muy alto, era pequeño. Esto parece concordar con las

observaciones que se han referido en los párrafos anteriores.

DISCUSIÓN

82

5.4. PATOGENIA Y FACTORES CAUSALES

5.4.1 Edad y riesgo cardiovascular aumentado

Se ha descrito que a partir de los 30 años se inicia un proceso de cambio

de tejido glomerular por tejido fibroso, “glomeruloesclerosis”, que se va

incrementando a medida que pasan los años135-137. A su vez, existe un

incremento del tejido mesangial, con obliteración predominante de las nefronas

yuxtaglomerulares, que se acompaña de depósitos subendoteliales de tejido

hialino y colágeno en las arteriolas, con engrosamiento de la íntima, atrofia de

la media y disfunción del reflejo autonómico vascular. Por otro lado, existen

cambios a nivel de los túbulos, que experimentan degeneración grasa y

engrosamiento de la membrana basal, con incremento de las zonas de atrofia y

fibrosis138-140Como resultado de los cambios anatómicos previamente descritos,

existe una disminución de la TFG y una disminución del flujo plasmático renal

efectivo, alrededor de la tercera década de la vida se alcanza el pico de TFG en

torno a 140ml/min/1,73 m2 y a partir de ahí se inicia una disminución

progresiva con un valor estimado de 8ml/min/1,73 m2 por década141. Después

de los 70 años, el promedio de glomérulos esclerosados es de un 10 a 20 %,

pero no es infrecuente observar porcentajes >30 % en sujetos de más de 80

años sin enfermedades renales conocidas142.

Pocos trabajos han analizado la tasa de progresión de la enfermedad renal

en el anciano. Hallan SI143 cuando estudia las estrategias para detectar la ERC

en la población general mayor a 20 años, con un seguimiento prospectivo de 8

años, y valora el curso natural de la ERC, encuentra que el riesgo de progresión

a ERC terminal es especialmente bajo en pacientes sin diabetes ni hipertensión,

en mujeres y en los pacientes con una edad >70 años o con TFG entre 45 y 59

ml/min en el cribado. Diversos estudios clínicos y con autopsias han puesto de

manifiesto que el riñón sufre una serie de cambios histológicos y funcionales

con el envejecimiento. Zhang y Rothenbacher144 han realizado una revisión

DISCUSIÓN

83

sistemática de 26 estudios en diferentes poblaciones, para conocer la

prevalencia de ERC, con un rango de participantes en los estudios de 237 a 65

181, concluyendo que la prevalencia media de ERC es del 7,2 % en la población

más joven, mientras que en la población anciana oscila entre el 23,4 % en el

estudio de Manjunath y un 35,7 % en el estudio de Hemmelgarn145.

Se ha calculado que fisiológicamente se produce una pérdida anual de

función renal de aproximadamente 1 ml/min por año. Cuando existen múltiples

factores de riesgo cardiovascular asociado, como es el caso de la diabetes146, la

progresión se acelera alcanzando 3 ml/min por año según comprobó el estudio

Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT)147. Es más, una publicación

separada de este estudio atestigua el mayor riesgo de insuficiencia renal en el

subgrupo de los pacientes diabéticos148. Por tanto, una causa hipotética de la

mayor prevalencia de IRC en los pacientes diabéticos sin desarrollar nefropatía

diabética clásica sería el incremento de lesiones de glomeruloesclerosis inducido

por la combinación de factores de riesgo cardiovascular asociado.

En nuestro estudio se puede observar una prevalencia muy elevada de

hipertensión arterial en los pacientes diabéticos. Es más los pacientes diabéticos

hipertensos tenían un mayor grado de insuficiencia renal frente a los pacientes

diabéticos normotensos (Tabla 8). Correlativamente, el análisis logístico

mostraba como únicos factores con asociación independiente con la presencia

de TFG disminuida eran la edad y la hipertensión arterial, pero no la diabetes

mellitus. En consecuencia, nuestros datos apoyan la hipótesis del incremento de

riesgo cardiovascular asociado como causa de la nefropatía diabética atípica

que, en tal caso, sería solo una variante de la nefroangiosclerosis.

Otro factor de riesgo a tener en cuenta sería la hipercolesterolemia y la

hipertrigliceridemia, así en nuestro estudio se observa como los pacientes

diabéticos con IRC, tienen valores más elevados de triglicéridos. En los

pacientes con hipertensión esencial, la presencia combinada de

DISCUSIÓN

84

microalbuminuria e hiperlipidemia es frecuente y los niveles más altos de EUA

se correlacionan significativamente con mayores niveles séricos de triglicéridos

y apolipoproteína B y menores niveles séricos de colesterol de lipoproteínas de

alta densidad149. Las razones para el aumento de las lipoproteínas séricas en

pacientes hipertensos con microalbuminuria no están claros150-152. Una relación

entre los triglicéridos y la microalbuminuria se ha sugerido previamente en

pacientes con anomalías del metabolismo de la glucosa153. Sin embargo, este

hallazgo no es sorprendente porque la microalbuminuria se han relacionado con

el síndrome metabólico154. Así en dicho estudio se observa como los pacientes

5.4.2 Influencia de los avances terapéuticos

Se ha sugerido que la creciente prevalencia de enfermedades renales

crónicas no albuminúricas puede deberse a cambios en la patología subyacente

de la enfermedad renal en la diabetes tipo 2, con lesiones macroangiopáticas

prevalentes sobre las microangiopáticas. Tal cambio también puede reflejar

cambios en el tratamiento, particularmente a un nivel glucémico y mejor control

de lípidos, y niveles de presión sanguínea, que se están logrando en pacientes

diabéticos. A este respecto, esta opinión es coherente con los resultados del

UKPDS que muestran que la hemoglobina glicosilada es un factor de riesgo

independiente para el aumento de la excreción de albúmina, pero no para el

deterioro de la TFG98. Además, la enfermedad renal no proteinúrica se asoció

menos estrechamente con la otra complicación microvascular de la diabetes, es

decir, la retinopatía, que la nefropatía diabética proteinúrica clásica. Sin

embargo, en el estudio ARIC, la asociación entre (HbA1c) y enfermedad real

incidente estuvo presente incluso en ausencia de albuminuria o

retinopatía155.Dichos datos concuerdan con este estudio, ya que los pacientes

diabéticos con normoalbuminuria, presentaban cifras de HbA1c más bajas que

los pacientes con micro y macroalbuminuria y no había diferencias significativas

en la HbA1c según tuviesen ERC o no.

DISCUSIÓN

85

Durante las dos últimas décadas, el número de pacientes diabéticos con

hipertensión y/o nefropatía tratados con fármacos bloqueadores del eje renina-

angiotensina ha aumentado drásticamente. En la cohorte RIACE84, 58,1% de

los pacientes estaban en un tratamiento de este tipo y un porcentaje aún

mayor se ha informado en el estudio NEFRON81. Estas cifras son muy diferentes

del 13% reportado en la NHANES III en los años 1988-199485. Así en nuestro

estudio se puede observar que de la muestra general el 56´8 % de los

pacientes diabéticos tomaban antihipertensivos y un 19´4 % de los pacientes

no diabéticos. Si nos fijamos solamente en los pacientes con insuficiencia renal,

estas cifras aumentan claramente a un 94´3% aquellos pacientes diabéticos

que padecían insuficiencia renal, frente sólo al 68´7% de pacientes no

diabéticos con insuficiencia renal. Aunque no se ha recogido en la encuesta el

tipo de fármaco usado la práctica clínica habitual en nuestra zona y las

recomendaciones de tratamiento actuales para diabéticos nos hacen suponer,

sin mucho riesgo de error, que la inmensa mayoría de los pacientes estaban

recibiendo tratamiento con fármacos bloqueantes del eje renina-angiotensina-

aldosterona.

Sin embargo, esto podría ser interpretado de una manera bastante

diferente. Numerosos estudios han documentado una relación inversa entre la

presión arterial diastólica y la enfermedad coronaria (es decir, una curva en

forma de J). En la mayoría de los estudios, la curva en forma de J se encontró

en el rango fisiológico a niveles de presión arterial diastólica por debajo de 70-

80 mm Hg156. Recientemente, se han reportado los resultados de un estudio de

cohortes retrospectivo dentro del sistema de salud de Kaiser Permanente, en el

sur de California. Entre los 398.419 sujetos hipertensos tratados, la enfermedad

renal terminal se produjo en 4957 (1,2%). El nivel más bajo sistólico y

diastólico de la presión arterial para el menor riesgo fue de 137 y 71 mm Hg,

respectivamente. Los análisis estratificados revelaron que la población de

diabetes mellitus tenía una curva de riesgo similar pero un nadir menor a 131 y

69 mm Hg, pero la edad> 70 tenía un nadir más alto (140 y 70 mm Hg). Tanto

DISCUSIÓN

86

la PA superior como la inferior, en comparación con los rangos diastólicos

sistólicos de 130 a 139 mm Hg y 60 a 79 mm Hg, habían empeorado los

resultados, es decir: se encontró un efecto de la curva J para la enfermedad

renal crónica terminal. Nuestros datos no parecen corroborar esta hipótesis.

Un análisis de subgrupos de la población diabética del estudio ALLHAT

reveló que más pacientes en el grupo de lisinopril progresaron a ERCT en

comparación con el grupo de clortalidona 25/1563 vs. 26/2755 (p = 0,05), el

riesgo relativo (RR) 1,74, el intervalo de confianza del 95% (IC): 1,00-3,01), a

pesar de los efectos beneficiosos teóricos de los IECA en la enfermedad renal

diabética que se han discutido anteriormente. Sin embargo, en el estudio de

Penno et al.80, la prevalencia del fenotipo de pacientes sin albuminuria fue aún

mayor en los pacientes con ERC en estadio 3 no tratados con fármacos

bloqueantes del eje renina-angiotensina que en todos los individuos con TFG

reducida (63,6% vs. 56,6%). De hecho, el uso de estos agentes fue más

común en los pacientes con albuminuria que en aquellos sin albuminuria, sin

embargo, esto puede ser un efecto de la indicación. Además, se ha sugerido

que en un subgrupo de pacientes diabéticos tipo 2 predominantemente

ancianos, la sobrepresión del RAS puede ser responsable de reducciones

severas de la TFG y albuminuria157,158. De este modo, Suissa et al. presentaron

un estudio poblacional que sugiere que los IECA no parecen disminuir el riesgo

a largo plazo de ERCT en la diabetes. Este estudio se basó en un registro de

prescripción de medicamentos, incluyendo pacientes diabéticos a los que se les

prescribieron agentes antihipertensivos de 1982 a 1986. Los 6102 pacientes

fueron seguidos hasta fines de 1997 con respecto al desarrollo de ERCT, que

ocurrió en 102 pacientes, de los cuales 21 habían sido tratados con un IECA en

los primeros 3 años de seguimiento. La tasa ajustada de ratio para la

insuficiencia renal fue de 2,5 en los pacientes inicialmente tratados con IECAs

en comparación con los pacientes tratados con diuréticos, cuando se

compararon con el grupo control159. Además, se ha informado que la

suspensión de los inhibidores del sistema renina-angiotensina en pacientes con

DISCUSIÓN

87

enfermedad renal crónica avanzada retardó el inicio de la terapia de reemplazo

renal en la mayoría de los pacientes160.

El aumento del tamaño renal en la diabetes se describió por primera vez

hace más de un siglo161. La naturaleza de esta nefromegalia se ha caracterizado

en detalle en estudios elegantes utilizando técnicas estereológicas162,163. Debido

a que los glomérulos representan sólo una pequeña parte (menos del 10%) de

la masa renal, el aumento renal en la diabetes refleja predominantemente

cambios tubulointersticiales. En un estudio con ratas diabéticas tras

administración de la rata estreptozotocina, las primeras siete semanas después

de la inducción de la diabetes experimental se acompañan de un aumento del

37% en la longitud tubular proximal, una duplicación del volumen de la pared y

el diámetro luminal, y un aumento de la altura celular164, reflejando tanto la

hipertrofia y la hiperplasia165. Este aumento del tamaño renal se asocia con un

aumento de la TFG. Sin embargo, el hallazgo de que un buen control glucémico

o el uso de fármacos inhibidores del SRAA mejora la hiperfiltración glomerular

pero no la nefromegalia en pacientes con diabetes tipo I sugiere una

disociación entre los componentes glomerulares y tubulares166. Al igual que la

hiperfiltración167, la importancia de la nefromegalia como predictor de una

nefropatía posterior es incierta, aunque algunos datos sugieren que el aumento

renal puede presagiar un mal pronóstico en pacientes con diabetes tipo I168 y

diabetes tipo II169.

Hay un importante número de citoquinas, en los que tanto el ligando

como el receptor están presentes en los túbulos han sido implicados en la

patogénesis del aumento de la morfología renal en la diabetes170. Estos

incluyen factor de crecimiento insulínico tipo I171, factor de crecimiento

epidérmico172, el factor de crecimiento transformante β (TFG-β)173. En ratas se

observó un aumento de la inmunotinción de TGF-β sólo tres días después del

inicio de la diabetes, donde se localizó predominantemente en células tubulares

renales174. Además, la neutralización con anticuerpos de anti-TGF-β mejoró la

DISCUSIÓN

88

hipertrofia renal175 .Estos hallazgos sugieren que el TGF-β puede ser un

importante factor de crecimiento en el crecimiento tubular y glomerular en la

diabetes, además de su papel en el desarrollo posterior de glomerulosclerosis y

fibrosis tubulointersticial.

Esto explicaría la no desaparición de la hipertrofia renal cuando se reduce

la hiperfiltración con fármacos inhibidores del SRAA

5.4.3 Enfermedad renal ateroembólica.

La enfermedad ateroémbolica es una complicación grave y relativamente

infrecuente de la enfermedad aterosclerótica. Dicha enfermedad es causada por

la suelta de cristales de colesterol desde la aorta a múltiples órganos, donde

obstruyen las pequeñas arteriolas El riñón es el órgano que con mayor

frecuencia se ve afectado debido a la proximidad de las arterias renales a la

aorta abdominal, donde es más probable que se produzca la erosión de la placa

ateromatosa, y por el alto flujo sanguíneo renal. La liberación de placas de

colesterol en la circulación puede ocurrir espontáneamente,aunque con

frecuencia se establece relación con un posible factor desencadenante, como

después de un traumatismo intravascular con catéteres angiográficos o después

del uso de anticoagulantes y agentes trombolíticos.176,177

Su frecuencia en la práctica clínica no está aun bien establecida, ya que

los datos epidemiológicos hacen referencia a distintos grupos de población, ésta

se cree subestimada dado que muchos diagnósticos se realizan postmortem (el

diagnóstico premortem se realiza en una minoría de pacientes y no supera el

30%). Se presenta generalmente en varones de edad avanzada que con

frecuencia tienen algún factor de riesgo vascular ya conocido como

hipercolesterolemia (31%), hipertensión (61%), diabetes (11%) y/o abuso en

el consumo de tabaco (44%), e incluso una historia previa de enfermedad

vascular aterosclerótica (44%), cardiovascular (44%), cerebrovascular(21%)

DISCUSIÓN

89

y/o insuficiencia renal (34%). La enfermedad puede aparecer de forma

espontánea, aunque con frecuencia se establece relación con un posible factor

desencadenante.178-180

Su incidencia ha aumentado en los últimos años por varios factores: una

mayor sospecha, la supervivencia de los pacientes con enfermedad

ateromatosa sistémica, el aumento de procedimientos vasculares invasivos y el

incremento en el uso de anticoagulantes y trombolíticos181,182.

5.4.4 Enfermedad renovascular

La enfermedad renovascular es la causa más frecuente de hipertensión

arterial secundaria, se produce a consecuencia de la estenosis de la luz de la

arteria renal, o algunas de sus ramas principales en más del 60%.

La etiología es diversa, pero en su inmensa mayoría, 90% de los casos, se

debe a ateroesclerosis, fenómeno muy prevalente en paciente diabético, y en el

10 % restante a displasia fibromuscular, arteritis, disección, aneurismas…

Los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renovascular de

origen aterosclerótico son el sexo masculino, edad > 65 años, tabaquismo,

dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad arterial periférica y

particularmente diabetes mellitus.

Un estudio183 sobre casi 5200 pacientes de los cuales el 53% eran

diabéticos tipo 2, a los que se realizó autopsia, se demostró que la enfermedad

renovascular tenía una proporción de 8´3%, siendo mucho más frecuencia que

la estenosis en paciente hipertensos. La estenosis de ambas arterias renales, se

encontró en el 53% de los pacientes diabéticos con enfermedad renovascular.

DISCUSIÓN

90

5.4.5 Fracaso renal agudo

Otro punto importante, es el papel potencial de los episodios de

insuficiencia renal aguda (IRA) en estos pacientes, con alto riesgo de

enfermedad cardiovascular, el cual también necesita ser aclarado. Estos

pacientes tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y como

consecuencia pueden experimentar episodios repetidos de lesión renal aguda

en asociación con eventos cardiovasculares o fármacos. Dos estudios han

llamado la atención sobre la mayor incidencia de enfermedad renal crónica

terminal, en pacientes aparentemente recuperándose de episodios de lesión

renal aguda184, 185. Las consecuencias a largo plazo de tales eventos en la

historia natural de la nefropatía diabética aún no se han establecido.

La terapia farmacológica, en particular el uso generalizado de agentes que

bloquean el SRAA, también pueden estar ejerciendo un efecto. Los datos

epidemiológicos de todo el mundo apuntan a la creciente incidencia de

insuficiencia renal que abarca la lesión renal aguda, enfermedad renal crónica y

enfermedad renal crónica terminal. En los EE. UU., Entre 1996 y 2003, la

incidencia de la no-diálisis que requiere una IRA basada en la comunidad

aumentó de 322,7/100,000 a 522,4/100,000 años-persona. Del mismo modo, la

incidencia de diálisis que requieren IRA aumentó de 19,5/100.000 a

29,5/100.000 años persona186.

La incidencia hospitalaria de la IRA por cada 10.000 habitantes de los EE.

UU. aumentó de 1,8 en 1980 a 36,5 en 2005. Simultáneamente, en 2008 un

informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades mostró

una aceleración de la prevalencia de ERC de hasta 16,5% en el período 1999-

2004, lo que representa un aumento del 15,9% en la prevalencia de ERC en

comparación con el período 1988-1994187. Como resultado de algunos de estos

temas anteriores, Onuigbo ha planteado la hipótesis de que los fármacos

bloqueadores del SRAA, pueden ser responsables de algunos de los observados

DISCUSIÓN

91

aumento de la incidencia de ERC/ERCT/IRA actualmente observados en los

EE.UU.188,189.

Hay una suposición general entre los médicos y algunos nefrólogos en que

el impacto de la IRA sobre la función renal suele ser de corta duración y

transitorio, con el curso típico de una esperada recuperación de la función renal

en la mayoría de los casos190. Sin embargo, hay ahora evidencia creciente que

demuestra que, muy a menudo, la recuperación renal tras un proceso que

provoque IRA, es menor cuando se padece ERC, y esto no es generalmente

reconocido por los médicos191.

Por otra parte, en los pacientes con DM, también se ha descrito un patrón

de progresión no lineal, abrupto y rápido que desarrolla a IRA que puede llegar

a ser irreversible, y conducir a la ERCT, es el descrito recientemente como

síndrome de inicio rápido enfermedad renal terminal192 y esto se ha demostrado

para los pacientes diabéticos193 y algunos autores han relacionado con el estado

de inflamación de estos pacientes

5.5. Métodos diagnósticos.

La generalización de la fórmula CKD-EPI en toda la población para el

diagnóstico precoz de la IRC atendiendo a las Guías KDOQI de ERC, ha

provocado que muchos pacientes, sobre todo ancianos, sean considerados

portadores de una ERC en función de disponer de una TFG inferior a 60ml/min,

pero sin presentar otras manifestaciones características de la insuficiencia renal.

Puesto que la perdida de TFG es una acontecimiento que ocurre con la edad el

uso de un solo parámetro, que ni siquiera es determinado directamente sino

estimado por fórmula, puede conducir al sobrediagnóstico de IRC en el paciente

anciano; particularmente en las mujeres.

DISCUSIÓN

92

El empleo de ambos métodos de valoración de la función renal (fórmulas

H.U.GE. y CKD-EPI) en la misma población diana que estamos analizando

muestra resultados diferentes: con la fórmula HUGE solo el 1´6% de los

pacientes sin diabetes y el 5´5% de los pacientes diabéticos de la población

serían portadora de insuficiencia renal, mientras que la prevalencia de

insuficiencia renal se incrementaría hasta los 2´7% en no diabéticos y 8´7 %

en diabéticos en caso de usar la fórmula CKD-EPI, es decir casi el doble de

prevalencia que la utilizando la fórmula H.U.GE. .

Esta diferencia es atribuible a varias razones:

- La fórmula H.U.GE diagnostica enfermedad renal, no estima la TFG.

- Usa más de un parámetro bioquímico para el cálculo.

- No se basa en el análisis de creatinina plasmática.

- El sexo y la edad no se incluyen en la fórmula, en consecuencia el

mero hecho de ser una anciana no implica automáticamente el

diagnóstico de IRC como ocurre con las ecuaciones que estiman la

TFG.

Si calculamos el riesgo de progresión de enfermedad renal según con la

fórmula CKD-EPI, en los pacientes no diabéticos sólo el 5´7 % tienes riesgo de

desarrollar insuficiencia renal, en cambio en los pacientes diabéticos esta

prevalencia aumenta hasta un 21%, pero sobre todo en riesgo medio, alto y

muy alto.

En cambio si este riesgo lo realizamos con la fórmula H.U.GE., se observa

que los pacientes con insuficiencia renal (H.U.GE: > 0) tienen un riesgo mucho

mayor que los pacientes sin insuficiencia renal.

DISCUSIÓN

93

En resumen, la fórmula HUGE podría ser de ayuda para identificar el

grupo de pacientes con verdadera insuficiencia renal y, por tanto, con mayor

riesgo de presentar enfermedad renal.

CONCLUSIONES

95

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

97

La insuficiencia renal diagnosticada por la disminución del filtrado

glomerular estimado es mucho más frecuente en los pacientes diabéticos que

en la población general.

La mayoría de los pacientes diabéticos con enfermedad renal crónica (TFG

<60 ml / min) no tienen albuminuria. Por lo tanto, la nefropatía diabética

clásica no parece ser la lesión renal subyacente en un número sustancial de

sujetos diabéticos con enfermedad renal crónica.

Las causas de este patrón cambiante de enfermedad renal en pacientes

diabéticos aún no han sido resueltas pero los resultados del análisis

multivariante sugieren que la carga de factores de riesgo cardiovascular que

produce la diabetes mellitus, más que el trastorno del metabolismo de la

glucemia “per se” es la causante de este fenómeno.

Se necesitan más estudios para identificar la etiopatogenia de estas

diferencias y pueden tener un impacto en la prevención y el tratamiento de las

formas de enfermedad renal.

BIBLIOGRAFÍA

99

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

101

1. de Boer IH, Rue TC, Hall YN, Heagerty PJ, Weiss NS, Himmelfarb

J. Temporal trends in the prevalence of diabetic kidney disease in the

United States. JAMA 2011; 305: 2532-2539.

2. Registro oficial de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Española de

Nefrología de 2014.

3. Iyengar SK, Fox KA, Schachere M, et al. Linkage analysis of

candidate loci for end-stage renal disease due to diabetic nephropathy. J

Am Soc Nephrol. 2003;14 (7 Suppl 2): S195-201.

4. Conway BR, Maxwell AP. Genetics of diabetic nephropathy: are

there clues to the understanding of common kidney diseases? Nephron Clin

Pract. 2009;112(4): c213-21.

5. Merchant ML, Klein JB. Proteomic discovery of diabetic

nephropathy biomarkers. Adv. Chronic Kidney Dis. 2010;17(6):480-6.

6. Villeneuve LM, Natajaran R. The role of epigenetics in the

pathology of diabetic complications. Am J Physiol Renal Physiol.

2010;299(1):F14-25.

7. Cooper ME. Interaction of metabolic and hemodynamic factors in

mediating experimental diabetic nephropathy. Diabetologia. 2001;44:1957-

1972.

8. Wolf G. New insights into the pathophysiology of diabetic

nephropathy: from hemodynamics to molecular pathology. Eur J Cli Invest.

2004;34:785-796.

BIBLIOGRAFÍA

102

9. Martini S, Eichinger F, Nair V, Kreztler M. Defining human diabetic

nephropathy on the molecular level: integration of transcriptomic profiles

with biological knowledge. Rev Endocr Metab Disord. 2008;9:267-274.

10. Conway BR, Savage DA, Maxwell AO. Identifying genes for

diabetic nephropathy current difficulties and future directions. Nephrol Dial

Transplant. 2006;21:3012-07.

11. Fioretto P, Steffes MW, Barbosa J, Rich SS, Miller ME, Mauer M. Is

diabetic nephropathy inherited? Studies of glomerular structure in type 1

diabetic sibling pairs. Diabetes 1999;48:865-9.

12. Nelson RG, Newman JM, Knowler WC, et al. Incidence of end-

stage renal disease in type 2 (non-insuline-dependent) diabetes mellitus in

Pima Indians. Diabetología. 1988;31:730-736.

13. Chandie Shaw PK, Baboe F, Van Es LA, et al. South-Asian type 2

diabetic patients have higher incidence and faster progression of renal

disease compared with Duth-European diabetic patients. Diab Care.

2006;29:1383-1385.

14. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group.

Effect of intensive therapy of the development and progression of diabetic

nephropathy. Kidney Int. 1995;47:1703-1720.

15. Krolewski AS, Warram JH, Christlieb AR. Hypercholesterolemia: a

determinant of renal function loss and deaths in IDDM patients with

nephropathy. Kidney Int. 1994;45 (Suppl):125-131.

BIBLIOGRAFÍA

103

16. Chase HP, Garg SK, Marshall G, et al. Cigarette smoking increases

the risk of albuminuria among subjects with type 1 diabetes. JAMA. 1991;

265:614-617.

17. Sawicki PT, Didjurgeit U, Muhlhauser I, Bender R, Heinemann L,

Berger M. Smoking is associated with progression of diabetic nephropathy.

Diabetes Care. 1994;17:126-131.

18. Mongensen CE, Schmitz O. The diabetic kidney from

hyperfiltration and microalbuminuria to end-stage renal failure. Med Clin

North Am 1998; 1: 465-492.

19. Viberti GC, Keen H, Wiseman MJ. Raise arterial pressure in

patients of proteinuric insulin-dependent diabetics. Br Med J 1987; 295:

515-517.

20. Mathiesen ER, Ronn B, Jensen T et al. Relatioship between blood

pressure and urinary albumin excretion in development of

microalbuminuria. Diabetes 1990; 39: 245-249.

21. Tervaert TW; Mooyaart AL, Amann K, et al. Pathologic

classification of diabetic nephrophaty. J Am Soc Nephrol. 2010;21:556-63.

22. Paueksakon P, Revelo MP, Ma LJ, et al. Microangiopathic injury

and augmented PAI-1 in human diabetic nephropathy. Kidney Int.

2000;61:2142-8.

23. Jenette JC, Heptinstall RH, Ovid Technologies Inc.: Heptinstall´s

pathologyof the kidney. In, 6th ed, Philadelphia, PA, Lippincott Williams &

wilkins, 2007.

BIBLIOGRAFÍA

104

24. Hong D, Zheng T, Jia-quing S,et al. Nodular glomerular lesión: al

later stage of diabetic nephropathy? Diabetes Res Clin Prac. 2007;78:189-

95.

25. Najafian B, Alpers CE, Fogo AB. Pathology of human diabetic

nephropathy. Contrib Nephrol. 2011;170:36-47.

26. Wolf G, Ziyadeh FN. Cellular and molecular mechanism of

proteinuria in diabetic nephrophaty. Nephron Physiol.2007;106:26-31.

27. Retnakavan R, Cull CA, Thorne KI, Adler AI, Holman RR: Diabetes

2006. Risk Factors for Renal Dysfunction in Type 2 Diabetes U.K.

Prospective Diabetes Study 74. Diabetes 2006; 55:1832–1839.

28. Strippoli GFM, Craig M, Deeks JJ, Schena FP, Craig JC: Effects of

angiotensin converting enzyme inhibitors and angiotensin II receptors

antagonist on mortality and renal outcomes in diabetic nephropathy:

systematic review. BJM 2004; 9: 329 (7470):828.

29. Mazzucco G, Bertani T, Fortunato M, Bernardi M, Leutner M,

Boldorini R, Monga G: Different patterns of renal damage in type 2 diabetes

mellitus: A multicentric study on 393 biopsies. Am J Kidney Dis. 2002, 39:

713–720.

30. Haas M: Postinfectious glomerulonephritis complicating diabetic

nephropathy: A frequent association, but how clinically important? Hum

Pathol. 2003; 34: 1225–1227.

BIBLIOGRAFÍA

105

31. D’Agati V, Jennette JC, Silva F: Diabetic nephropathy. In: Atlas of

Nontumor Pathology: Non-Neoplastic Kidney Diseases, 4th Ed., edited by

King DW, Washington, DC, American Registry of Pathology, 2005, pp 457–

479.

32. Dische FE: Measurement of glomerular basement membrane

thickness and its application to the diagnosis of thin-membrane

nephropathy. Arch Pathol Lab Med. 1992, 116: 43– 49.

33. Mauer SM, Steffes MW, Ellis EN, Sutherland DE, Brown DM, Goetz

FC: Structural-functional relationships in diabetic nephropathy. J Clin Invest.

1984, 74: 1143–1155.

34. Osterby R, Gundersen HJ, Nyberg G, Aurell M: Advanced diabetic

glomerulopathy. Quantitative structural characterization of non occluded

glomeruli. Diabetes 1987; 36: 612– 619.

35. Drummond K, Mauer M: The early natural history of nephropathy

in type 1 diabetes: II. Early renal structural changes in type 1 diabetes.

Diabetes 2002; 51: 1580 –1587.

36. White KE, Bilous RW: Type 2 diabetic patients with nephropathy

show structural- functional relationships that are similar to type 1 disease. J

Am Soc Nephrol. 2000; 11: 1667– 1673.

37. Perrin NE, Torbjornsdotter TB, Jaremko GA, Berg UB: The course

of diabetic glomerulopathy in patients with type I diabetes: A 6-year follow-

up with serial biopsies. Kidney Int 2006; 69: 699 –705.

BIBLIOGRAFÍA

106

38. Mac-Moune LF, Szeto CC, Choi PC, Ho KK, Tang NL, Chow KM, Li

PK, To KF: Isolate diffuse thickening of glomerular capillary basement

membrane: A renal lesion in prediabetes? Mod Pathol. 2004; 17: 1506-

1512.

39. Bangstad HJ, Osterby R, Dahl-Jorgensen K, Berg KJ, Hartmann A,

Hanssen KF: Improvement of blood glucose control in IDDM patients

retards the progression of morphological changes in early diabetic

nephropathy. Diabetologia 1994; 37: 483-490.

40. Stout LC, Kumar S, Whorton EB: Focal mesangiolysis and the

pathogenesis of the Kimmelstiel–Wilson nodule. Hum Pathol. 1993; 24: 77-

89.

41. Markowitz GS, Lin J, Valeri AM, Avila C, Nasr SH, D’Agati VD:

Idiopathic nodular glomerulosclerosis is a distinct clinicopathologic entity

linked to hypertension and smoking. Hum Pathol. 2002; 33: 826-835.

42. Qian Y, Feldman E, Pennathur S, Kretzler M, Brosius FC III: From

fibrosis to sclerosis: Mechanisms of glomerulosclerosis in diabetic

nephropathy. Diabetes 2008; 57: 1439-1445.

43. Najafian B, Kim Y, Crosson JT, Mauer M: Atubular glomeruli and

glomerulotubular junction abnormalities in diabetic nephropathy. J Am Soc

Nephrol. 2003; 14: 908-917.

44. Stout LC, Kumar S, Whorton EB: Insudative lesions—Their

pathogenesis and association with glomerular obsolescence in diabetes: A

dynamic hypothesis based on single views of advancing human diabetic

nephropathy. Hum Pathol. 1994; 25: 1213–1227.

BIBLIOGRAFÍA

107

45. Bennett WM, DeMattos A, Meyer MM, Andoh T, Barry JM: Chronic

cyclosporine nephropathy: the Achilles’ heel of immunosuppressive therapy.

Kidney Int. 1996; 50: 1089 –1100.

46. Tracy RE, Strong JP, Newman WP III, Malcom GT, Oalmann MC,

Guzman MA: Renovasculopathies of nephrosclerosis in relation to

atherosclerosis at ages 25 to 54 years. Kidney Int. 1996; 49: 564-570.

47. Alsaad KO, Herzenberg AM: Distinguishing diabetic nephropathy

from other causes of glomerulosclerosis: An update. J Clin Pathol. 2007;

60: 18-26.

48. Fioretto P, Steffes MW, Sutherland DE, Mauer M: Sequential renal

biopsies in insulin-dependent diabetic patients: Structural factors associated

with clinical progression. Kidney Int. 1995; 48: 1929-1935.

49. Ruggenenti P, Gambara V, Perna A, Bertani T, Remuzzi G: The

nephropathy of non-insulin-dependent diabetes: Predictors of outcome

relative to diverse patterns of renal injury. J Am Soc Nephrol. 1998; 9:

2336–2343.

50. Epstein F. A risk factor in coronary disease. Circulation 1967; 36:

609-616.

51. Kannel W, Mc Gee D. Diabetes and cardiovascular disease: the

Framingham study. JAMA 1979; 241:2035-2038.

BIBLIOGRAFÍA

108

52. Manson J, Colditz G, Stampfer M et al. A prospective study of

maturity-onset diabetes meliitus and risk of coronary heart disease and

stroke in women. Arch Intern Med 1991; 151: 1441-1147.

53. Stamler J, Vaccaro O, Neaton J, Wentworth D. Diabetes, other risk

factors, and a 12 year cardiovascular mortality for men screened in the

Multiple Risk Factor Intervention Trial. Diabetes Care 1993; 16:434-444.

54. Saydah S, Eberhardt M, Loria C, Brancati F. Age and the burden of

death attributable to diabetes in the Unites States. Am J Epidemiol 2002;

156:714-719.

55. The Expert Panel. Summary of the second report of the national

cholesterol education program (NCEP) expert panel on detection,

evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (adult

treatment panel II). JAMA 1993; 269: 3015-3023.

56. Haffner S, Lehto S, Ronnemaa T, Pyorala K, Laakso M. Mortality

from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in

nondiabetic subjects with and without prior myocardial infarction. N Eng J

Med 1998; 339: 229-234.

57. Evans J, Wang J, Morris A. Comparison of cardiovascular risk

between patients with type 2 diabetes and those who had had myocardial

infarction: cross sectional and cohort studies. BMJ 2002; 324:939.

58. Morrish NJ, Wang SL, Stevens LK, Fuller JH, Keen H. Mortality and

causes of death in the WHO Multinational Study os Vascular Disease in

Diabetes. Diabetologia. 2001;44 Suppl 2: 14-21.

BIBLIOGRAFÍA

109

59. Pajunen P, Houkkunen H, Ketonen M, et al. Myocardial infarction

in diabetic and non-diabetic persons with and without prior myocardial

infraction: the FINAMI Study. Diabetologia. 2005; 48(12): 2519-24.

60. Schramm TK, Gislason GH, Kober L, et al. Diabetes patients

requiring glucose-lowering therapy and nondiabetes with a prior myocardial

infarction carry the same cardiovascular risk. A population study of 3.3

million people. Circulation.2008; 117(15): 1945-54.

61. Evans JM, Wang J, Morris AD. Comparison of cardiovascular risk

between patients with type 2 diabetes and those who had had a myocardial

infarction: cross sectional and cohort studies. BMJ. 2002;324(7343):939-

42.

62. Lee CD, Folsom A, Pankow J, Brancati FL Atherosclerosis Risk in

Communities (ARIC) Study Investigators. Cardiovascular events in diabetic

and nondiabetic adults with or without history on myocardial infarction.

Circulation. 2004;109(7):855-60.

63. Lee CD, Folsom A, Pankow J, Brancati FL Atherosclerosis Risk in

Communities (ARIC) Study Investigators. Cardiovascular events in diabetic

and nondiabetic adults with or without history on myocardial infarction.

Circulation. 2004;109(7):855-60.

64. Vaccaro O Eberly LE, Neaton JD, Yang L, Riccardi G, Stamler J;

Multiple Risk Factor Intervention Trial Research Group: Impact of diabetes

and previous myocardial infarction on long-term survival 25-year mortality

follow-up of primary screeners of the multiple risk factor intervention trial.

Arch Intern Med. 2004;164(13).1438-43.

BIBLIOGRAFÍA

110

65. Fox C, Sullivan L, D´Agostino R, Wilson P, Framingham Heart

Study: The significant effect of diabetes duration on coronary heart disease

mortality. The Framingham Heart Study: Diabetes Care. 2004;27(3):704-8.

66. UKPDS Group. Intensive blood-glucose control with

sulphonylureas or insulin compared with conventional treatment and risk of

complications in patients with type 2diabetes (UKPDS 33). Lancet

1998;352(9131):837-52.

67. Cho E, Rimm EB, Stampfer MJ, Willet WC, Hu FB. The impact of

diabetes mellitus and prior myocardial infarction on mortality from all

causes and from coronary heart disease in men. J Am Coll Cardiol.

2002;40(5):954-60.

68. Hoyer JR, Seiler MW. Pathophysiology of Tamm-Horsfall protein.

Kidney Int. 1979;16:279-89.

69. Mogensen CE, Christensen CK. Predicting diabetic nephropathy in

insulin-dependent patients. N Engl J Med. 1984;311:89-93.

70. Halimi JM, Hadjadj S, Aboyans V, et al. Microalbuminuria and

urinary albumin excretion: French guidelines. Ann Biol Clin (Paris).

2008;66:277-84.

71. Montañés Bermúdez R, Gracia García S, Pérez Surribsa D,

Martínez Castelao A, Bover Sanjuán J. Documento de consenso:

Recomendaciones sobre la valoración de la proteinuria en el diagnóstico y

seguimiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología. 2011;31:1-16.

BIBLIOGRAFÍA

111

72. Mogensen CE. Microalbuminuria and hypertension with focus on

type 1 and 2 diabetes. J Intern Med. 2003;254:45-66.

73. Ibsen H, Olsen MH, Watchell K, et al. Reduction in albuminuria

translates to reduction in cardiovascular events in hypertensive patients: a

LIFE study. Hypertension. 2005;45:2277-84.

74. Gerstein HC, Mann JF, Yi Q, et al. HOPE Study Investigators.

Albuminuria and risk of cardiovascular events, death, and heart failure in

diabetic and nondiabetic individuals. JAMA. 2001;286:421.

75. Ruggenenti P, Perna A, Gherardi G, et al. Chronic proteinuric

nephropathies: outcomes and response to treatment in a prospective

cohort of 352 patients with different patterns of renal injury. Am J Kidney

Dis. 2000;35:1155-65.

76. Hillege HL, Fidler V, Diercks G, et al. Urinary albumin excretion

predicts cardiovascular and non-cardiovascular mortality in general

population. Circulation 2002;106:1777-82.

77. Ninomiya T, Perkovic V, De Galan B, et al, on behalf of the

ADVANCE Collaborative Group. Albuminuria and kidney function

independently predict cardiovascular and renal outcomes in diabetes. J Am

Soc Nephrol. 2009;20:1813-21.

78. Redon J, Williams B. Microalbuminuria in essential hypertension. :

redefining the threshold. J Hypertens. 2002;20:353-55.

79. Eddy AA, Proteinuria and interstitial injury. Nephrol Dial

Transplant. 2004;19:277-81.

BIBLIOGRAFÍA

112

80. Penno, G.; Solini, A.; Bonora, E.; Fondelli, C.; Orsi, E.; Zerbini, G.;

Trevisan, R.; Vedovato, M.; Gruden, G.; Cavalot, F.; et al. Clinical

significance of nonalbuminuric renal impairment in Type 2 diabetes. J.

Hypertens.2011; 29, 1802–1809.

81. Thomas, M.C.; Macisaac, R.J.; Jerums, G.; Weekes, A.; Moran, J.;

Shaw, J.E.; Atkins, R.C. Nonalbuminuric renal impairment in Type 2 diabetic

patients and in the general population (national evaluation of the frequency

of renal impairment cO-existing with NIDDM [NEFRON] 11). Diabetes Care

2009; 32, 1497–1502.

82. Retnakaran, R.; Cull, C.A.; Thorne, K.I.; Adler, A.I.; Holman, R.R.;

UKPDS Study Group. Risk factors for renal dysfunction in Type 2 diabetes:

UK Prospective Diabetes Study 74. Diabetes 2006; 55, 1832–1839.

83. MacIsaac, R.J.; Tsalamandris, C.; Panagiotopoulos, S.; Smith, T.J.;

McNeil, K.J.; Jerums, G. Nonalbuminuric renal insufficiency in Type 2

diabetes. Diabetes Care 2004; 27, 195–200.

84. Garg, A.X.; Kiberd, B.A.; Clark, W.F.; Haynes, R.B.; Clase, C.M.

Albuminuria and renal insufficiency prevalence guides population screening:

Results from the NHANES III. Kidney Int. 2002; 61, 2165–2175.

85. Kramer, H.J.; Nguyen, Q.D.; Curhan, G.; Hsu, C.Y. Renal

insufficiency in the absence of albuminuria and retinopathy among adults

with Type 2 diabetes mellitus. JAMA 2003; 289, 3273–3277.

86. Rigalleau, V.; Lasseur, C.; Raffaitin, C.; Beauvieux, M.C.; Barthe,

N.; Chauveau, P.; Combe, C.; Gin, H. Normoalbuminuric renal insufficient

diabetic patients: A lower risk group. Diabetes Care 2007; 30, 2034–2039.

BIBLIOGRAFÍA

113

87. Boronat M, García-Cantón C, Quevedo V, Lorenzo DL, López-ríos

L, Batista F, Riaño M, Saavedra P, Checa MD. Non-albuminuric renal disease

among subjects with advanced stages of chronic kidney failure related to

type 2 diabetes mellitus. Ren Fail 2014; 36(2):166-70.

88. Coll-de-Tuero G, Mata-Cases M, Rodriguez-Poncelas A, et al.

Chronic kidney disease in the type 2 diabetic patients: prevalence and

associated variables in a random sample of 2642 patients of a

Mediterranean area. BMC Nephrol. 2012;13:87.

89. Rodriguez-Poncelas A, Garrre-Olmo J, Franch-Nadal J, Diez-Espino

J, Mundet-Tuduri X, Barrot-De la Puente J, Coll-de Tuero G, RedGDPS Study

Group. Prevalence of chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes

in Spain: PERCEDIME2 study, BMC Nephrol. 2013;14:46.

90. Dwyer JP, Parving HH, Hunsicker LG, Ravid M, Remuzzi G, Lewis

JB. Renal Dysfunction in the Presence of Normoalbuminuria in Type 2

Diabetes: Results from the DEMAND Study. Cardiorenal Med. 2012;2:1–10.

91. Kramer HJ, Nguyen QD, Curhan G, Hsu CY. Renal insufficiency in

the absence of albuminuria and retinopathy among adults with type 2

diabetes mellitus. JAMA. 2003;289(24):3273–7.

92. Tervaert, T.W.; Mooyaart, A.L.; Amann, K.; Cohen, A.H.; Cook,

H.T.; Drachenberg, C.B.; Ferrario, F.; Fogo, A.B.; Haas, M.; de Heer, E.; et

al. Pathologic classification of diabetic nephropathy. J. Am. Soc. Nephrol.

2010; 21, 556–563.

BIBLIOGRAFÍA

114

93. Moriya, T.; Moriya, R.; Yajima, Y.; Steffes, M.W.; Mauer, M.

Urinary albumin as an indicator of diabetic nephropathy lesions in Japanese

Type 2 diabetic patients. Nephron 2002; 91, 292–299.

94. Fioretto, P.; Stehouwer, C.D.; Mauer, M.; Chiesura-Corona, M.;

Brocco, E.; Carraro, A.; Bortoloso, E.; van Hinsbergh, V.W.; Crepaldi, G.;

Nosadini, R. Heterogeneous nature of microalbuminuria in NIDDM: Studies

of endothelial function and renal structure. Diabetologia 1998; 41, 233–

236.

95. Fioretto, P.; Mauer, M.; Brocco, E.; Velussi, M.; Frigato, F.; Muollo,

B.; Sambataro, M.; Abaterusso, C.; Baggio, B.; Crepaldi, G.; et al. Patterns

of renal injury in Type 2 (non-insulin-dependent) diabetic patients with

microalbuminuria. Diabetologia 1996; 39, 1569–1576.

96. Brocco, E.; Fioretto, P.; Mauer, M.; Saller, A.; Carraro, A.; Frigato,

F.; Chiesura-Corona, M.; Bianchi, L.; Baggio, B.; Maioli, M.; et al. Renal

structure and function in non-insulin-dependent diabetic patients with

microalbuminuria. Kidney Int. 1997; 52, S40–S44.

97. Fioretto, P.; Mauer, M. Histopathology of diabetic nephropathy.

Semin. Nephrol. 2007; 27, 195–207.

98. Dalla Vestra, M.; Saller, A.; Bortoloso, E.; Mauer, M.; Fioretto, P.

Structural involvement in Type 1 and Type 2 diabetic nephropathy.

Diabetes Metab. 2000; 26 (Suppl. 4), 8–14.

99. Caramori, M.L.; Fioretto, P.; Mauer, M. Low glomerular filtration

rate in normoalbuminuric Type 1 diabetic patients: An indicator of more

advanced glomerular lesions. Diabetes 2003; 52, 1036–1040.

BIBLIOGRAFÍA

115

100. Tranche Iparraguirre S, Riesgo García A, Marín Iranzo R, Díaz

González G, García Fernández A: Prevalence of "hidden" renal failure in the

population suffering from type-2 diabetes. Aten Primaria 2005; 35:359.

101. Rodríguez-Poncelas A, Quesada Sabate M, Coll De Tuero G, Caula

Ros J, Gelada-Batlle E, Gómez-Marcos MA, et al: Prevalence of occult

chronic kidney disease and associated variables in a population of patients

with type 2 diabetes. Med Clin (Barc) 2010; 134:239–245.

102. Lou Arnal LM, Campos Gutiérrez B, Cuberes Izquierdo M, Gracia

García O, Turón Alcaine JM, Bielsa García S, et al: Prevalence of chronic

kidney disease in patients with type 2 diabetes mellitus treated in primary

care. Nefrologia 2010; 30:552–6.

103. Cea-Calvo L, Redon J, Martí-Canales JC, Lozano JV, Llisterri JL,

Fernández-Pérez C: Prevalence of low glomerular filtration rate in the

elderly population of Spain. The PREV-ICTUS study. Med Clin (Barc) 2007;

129:681–7.

104. Estudio de la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular

en un área sanitaria de Badajoz. Estudio HERMEX. Metodología, resultados

y conclusiones del estudio piloto. Mérida: Junta de Extremadura; 2008.

105. Levey AS, Stevens LA et al.: A new equation to estimate

glomerular filtration rate. Ann Intern Med 2009; 150: 604-612.

106. Eckardt KU et al. Definition and Classification of CKD: The Debate

Should Be About Patient Prognosis—A Position Statement From KDOQI and

KDIGO. American Journal of Kidney Diseases 2009; 53 (6): 915–920.

BIBLIOGRAFÍA

116

107. Alvarez-Gregori JA, Robles NR, Mena C, Ardany R, Macias-Nuñez

JF; The value of a formula including haematocrit, blood urea and gender

(HUGE) as a screening test for chronic renal insufficiency. J Nutr Health

Aging;2011; 15: 480-484

108. 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. The

Task Force for the management of arterial hypertension of the European

Society of Hypertension and the European Society of Cardiology. Journal of

Hypertension 2007;25:1105-1187

109. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate

hyperglycemia. Report of a WHO/IDF Consultation. Geneva, WHO 2006.

110. Third report of the National Cholesterol Education Program expert

panel on: Detection, evaluation and treatment of high blood cholesterol in

adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation 2002;106:3143-

421.

111. Consenso Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad .

Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el

establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin. (Barc)

2000;115:587-97.

112. Guidelines for the conduct of tobacco-smoking surveys among

health professionals: report of a WHO meeting held in Winnipeg, Canada,

7-9 July 1983 in collaboration with UICC and ACS.

BIBLIOGRAFÍA

117

113. De Pablos-Velasco PL, Martínez-Martin FJ, Aguilar JA. Prevalence

of hypertension in IDDM patients in the northern Grand Canary Island,

according to the WHO ⁄ ISH and JNC-V ⁄ ADA criteria. Diabetes Res Clin

Pract. 1997;38:191–7.

114. Campos-Pastor MM ,Escobar-Jiménez F, Mezquita P, Herrera-

Pombo JL, Hawkins-Carranza F, Luna JD et al. Factors associated with

microalbuminuria in type 1 diabetes mellitus: a cross-sectional study.

Diabetes Res Clin Pract. 2000;48:43–9.

115. Cantón A, Fernández Castaner M, Conget I, Carreras G, Castell C,

Tresserras R. Type 1 diabetes mellitus in Catalonia: chronic complications

and metabolic control ten years after onset. Med Sci Monit.

2004;10:CR185-90.

116. González-Clemente JM. Diabetes mellitus no dependiente de

insulina: asistencia en un área de Barcelona. Med Clin. (Barc) 1997;

108:91–97.

117. González-Clemente JM, Esmatjes E, Navarro P, Ercilla G,

Casamitiana R, Rios M et al. Microalbuminuria development in short-term

IDDM. Diabetes Res Clin Pract. 1994;24:15–23.

118. Esmatjes E, Castel C, Goday A, Montanya E, Pou JM, Salinas I et

al. Prevalencia de nefropatía en la diabetes mellitus tipo I. Med Clin. (Barc)

1998;110:6–10.

119. Esmatjes E, De Alvaro F, “Estudio Diamante” Investigators.

Incidence of diabetic nephropathy in Type 1 diabetic patients in Spain:

‘Estudio Diamante’. Diabetes Res Clin Pract 2002;57:35–43.

BIBLIOGRAFÍA

118

120. Esmatjes E, Castell C, Gonzalez T, Tresserras R, Lloveras G.

Epidemiology of renal involvement in type II diabetics (NIDDM) in

Catalonia. The Catalan Diabetic Nephropathy Study Group. Diabetes Res

Clin Pract. 1996; 32:157–63.

121. Relimpio F, Pumar A, Losada F, Molina J, Maynar A, Acosta D et

al. Urinary albumin excretion rate and cardiovascular disease in Spaniard

type 2 diabetic patients. Diabetes Res Clin Pract. 1997;36:127–34.

122. Mur T, Franch J, Morató J, Llovera A, Vilarrubias M, Ros C.

Nefropatía y microalbuminuria en la diabetes tipo II. Aten Primaria

1995;16:516–24.

123. Robles NR, Velasco J, Mena C, Angulo E, Garrote T, en

representación de los investigadores del estudio MICREX. Microalbuminuria

en pacientes diabéticos y en pacientes con hipertensión arterial: estudio de

una cohorte de 979 pacientes. Med Clin (Barc) 2006;127:761–4.

124. Simera I, Moher D, Hoey J, Schulz KF, Altman DG. A catalogue of

reporting guidelines for health research. Eur J Clin Invest. 2010;40: 35–53.

125. Bonet J, Vila J, Alsina MJ, Ancochea L, Romero R, en

representación del grupo Baetulo. Prevalencia de microalbuminuria en la

población general de un área mediterránea española y su asociación con

otros factores de riesgo cardiovascular. Med Clin. (Barc) 2001;116:573–4.

126. Young BA, Katon WJ, Von Korff M, Simon GE, Lin EH, Ciechanow-

ski PS et al. Racial and ethnic differences in microalbuminuria prevalence in

a diabetes population: the pathways study. J Am Soc Nephrol.

2005;16:219–28.

BIBLIOGRAFÍA

119

127. Cirillo M, Laurenzi M, Mancini M, Zanchetti A, Lombardi C, De

Santo NG: Low glomerular filtration in the population: prevalence,

associated disorders, and awareness. Kidney Int 2006;70:800–806.

128. Leitao CB, Canani LH, Kramer CK, Boza JC, Pinotti AF, Gross JL:

Masked hypertension, urinary albumin excretion rate, and

echocardiographic parameters in putatively normotensive type 2 diabetic

patients. Diabetes Care 2007;30: 1255–1260.

129. Rychlik, I.; Fliser, D.; Ritz, E. Non-diabetic renal disease in Type 2

diabetes mellitus. In Nephropathy in Type 2 Diabetes; Ritz, E., Rychlik, I.,

Eds.; Oxford University Press: Oxford, UK, 1999; pp. 7–88.

130. Schwartz MM, Lewis EJ, Leonard-Martin T, Lewis JB, Batlle D:

Renal pathology patterns in type II diabetes mellitus: relationship with

retinopathy. The Collaborative Study Group. Nephrol Dial Transplant

1998;13:2547–2552.

131. Yasuno, S.; Ueshima, K.; Oba, K.; Fujimoto, A.; Ogihara, T.;

Saruta, T.; Nakao, K. Clinical significance of left ventricular hypertrophy and

changes in left ventricular mass in high-risk hypertensive patients: A

subanalysis of the Candesartan Antihypertensive Survival Evaluation in

Japan trial. J. Hypertens. 2009; 27, 1705–1712.

132. Ismail, N.; Becker, B.; Strzelczyk, P.; Ritz, E. Renal disease and

hypertension in non-insulin dependent diabetes mellitus. Kidney Int. 1999;

55: 1–28.

BIBLIOGRAFÍA

120

133. Tsalamandris, C.; Allen, T.J.; Gilbert, R.E.; Sinha, A.;

Panagiotopoulos, S.; Cooper, M.E.; Jerums, G. Progressive decline in renal

function in diabetic patients with and without albuminuria. Diabetes 1994;

43: 649–655.

134. Perkins, B.; Ficociello, L.; Roshan, B.; Warram, J.H.; Krolewski,

A.S. In patients with Type 1 diabetes and new-onset microalbuminuria the

development of advanced chronic kidney disease may not require

progression to proteinuria. Kidney Int. 2001; 77: 57–64.

135. · M. Heras, P. Garcia-Cosmes, M.J. Fernandez-Reyes, R. Sánchez

Evolución natural de la función renal en el anciano: análisis de factores de

mal pronóstico asociados a la enfermedad renal crónica. Nefrología 2013;

33: 462–469.

136. · M. Kurella, G.M. Chertow, L.F. Fried, S.R. Cummings, T. Harris,

E. Simonsick, et al. Chronic kidney disease and cognitive impairment in the

elderly: The health, aging, and body composition study. J Am Soc Nephrol

2005; 16: 2127–2133.

137. · M. Kurella, K.E. Covinsky, G.M. Chertow, K. Yaffe, S. Kandefeld,

Ch. McCulloch Functional status of elderly adults before and after initiation

of dialysis. N Engl J Med. 2009; 361: 1539–1547.

138. · C. Musso, D. Oreopolus. Aging and physiological changes of the

kidneys including changes in glomerular filtration rate. Nephron Physiol.

2011; 119: 1–5.

139. · F.G. Silva. The aging kidney: A review I. Int Urol Neophrol.

2005; 37: 185–205.

BIBLIOGRAFÍA

121

140. · F.G. Silva. The aging kidney: A review II. Int Urol Nephrol.

2005; 37: 419–432.

141. · W. Cook. The intersection of geriatrics and chronic kidney

disease: Frailty and disability among older adults with kidney disease. Adv

Chronic Kidney Dis. 2009; 16: 420–429.

142. Praga M. Progresión de la insuficiencia renal crónica en el paciente

geriátrico Servicio de Nefrología. Nefrología;17(Supl.3).

143. Hallan SI, Dahl K, Oien CM, Grootendorst DC, Aasberg A, Holmen

J, et al. Screening strategies for chronic kidney disease in the general

population: follow-up of cross sectional health survey. BMJ.

2006;333(7577):1047-50.

144. Zhang QL, Rothenbacher D. Prevalence of chronic kidney disease

in population-based studies: systematic review. BMC Public Health.

2008;8:117.

145. Hemmelgarn BR, Zhang J, Manns BJ, Tonelli M, Larsen E, Ghali

WA, et al. Progression of kidney dysfunction in the community-dwelling

elderly. Kidney Int. 2006;69(12):2155-61.

146. ADVANCE Collaborative Group, Patel A, MacMahon S, Chalmers J,

Neal B, Billot L, Woodward M, Marre M, Cooper M, Glasziou P, Grobbee, D,

Hamet P, Harrap S, Heller S, Liu L, Mancia G, Mogensen CE, Pan C, Poulter

N, Rodgers A, Williams B, Bompoint S, de Galan BE, Joshi R, Travert F.

Intensive blood glucose control and vascular outcomes in patients with type

2 diabetes. N Engl J Med.2008;358:2560-2572.

BIBLIOGRAFÍA

122

147. Klag MJ, Whelton PK, Randall BL, Neaton JD, Brancati FL, Ford CE,

et al. Blood pressure and end-stage renal disease in men. The New England

journal of medicine. 1996;334(1):13–8.

148. Brancati FL, Whelton PK, Randall BL, Neaton JD, Stamler J, Klag

MJ. Risk of end-stage renal disease in diabetes mellitus: a prospective

cohort study of men screened for MRFIT. Multiple Risk Factor Intervention

Trial. JAMA. 1997;278:2069–2074.

149. Pontremoli R, Sofia A, Ravera M, Nicoletta C, Viazzi F, Tirotta A et

al. Prevalence and clinical correlates of microalbuminuria in essential

hypertension: the MAGIC study. Microalbuminuria: a Genoa investigation on

complications. Hypertension 1997;30:1135–43.

150. Kaysen GA. Hyperlipidemia of the nephrotic syndrome. Kidney Int

1991;39(suppl 31):S8–15.

151. Jenkins AJ, Steel JS, Janus ED, Best JD. Increased plasma

apoprotein(a) levels in IDDM patients with microalbuminuria. Diabetes

1991;40:787–90.

152. Fauvel JP, Hadj-Aissa A, Laville M, Fadat G, Labeeuw M, Zech P et

al. Microalbuminuria in normotensives with genetic risk of hypertension.

Nephron 1991;57:375–6.

153. Redon J, Morales-Olivas F, Galgo A, Brito MA, Mediavilla J, Marin R

et al. Urinary albumin excretion and glomerular filtration rate across the

spectrum of glucose abnormalities in essential hypertension. J Am Soc

Nephrol 2006;17:S236–45.

BIBLIOGRAFÍA

123

154. Choi HS, Ryu SH, Lee KB. The relationship of microalbuminuria

with metabolic syndrome. Nephron 2006;104:c85–93.

155. Bash, L.D.; Selvin, E.; Steffes, M.; Coresh, J.; Astor, B.C. Poor

glycemic control in diabetes and the risk of incident chronic kidney disease

even in the absence of albuminuria and retinopathy: Atherosclerosis Risk in

Communities (ARIC) Study. Arch. Intern. Med. 2008; 168: 2440–2447.

156. Messerli, F.H.; Panjrath, G.S. The J-Curve Between Blood Pressure

and Coronary Artery Disease or Essential Hypertension Exactly How

Essential? J. Am. Coll. Cardiol. 2009; 54: 1827–1834.

157. Packham, D.K.; Ivory, S.E.; Reutens, A.T.; Wolfe, R.; Rohde, R.;

Lambers Heerspink, H.; Dwyer, J.P.; Atkins, R.C.; Lewis, J.; Collaborative

Study Group. Proteinuria in Type 2 diabetic patients with renal impairment:

The changing face of diabetic nephropathy. Nephron Clin. Pract. 2011;

118: 331–338.

158. Onuigbo, M.A.; Onuigbo, N.T. Use of ultrahigh RAAS blockade:

Implications for exacerbation of renal failure. Kidney Int. 2006; 69: 194–

195.

159. Suissa, S.; Hutchinson, T.; Brophy, J.M.; Kezouh, A. ACE-inhibitor

use and the long-term risk of renal failure in diabetes. Kidney Int. 2006;

69: 913–919.

160. Ahmed, A.K.; Kamath, N.S.; El Kossi, M.; El Nahas, A.M. The

impact of stopping inhibitors of the renin-angiotensin system in patients

with advanced chronic kidney disease. Nephrol. Dial. Transplant. 2010; 25:

3977–3982.

BIBLIOGRAFÍA

124

161. Ritz E, Zeier M, Lundin P: French and German nephrologists in the

mid-19th century. Am J Nephrol. 1989; 9:167–172.

162. Seyer-Hansen K: Renal hypertrophy in streptozotocin-diabetic rats.

Clin Sci Mol Med. 1976; 51:551–555.

163. Seyer-Hansen K: Renal hypertrophy in experimental diabetes.

Kidney Int. 1983; 23:643–646.

164. Rasch R, Dørup J: Quantitative morphology of the rat kidney

during diabetes mellitus and insulin treatment. Diabetologia 1997; 40:802–

809.

165. Rasch R, Norgaard JOR: Renal enlargement: Comparative

autoradiographic studies of 3H-thymidine uptake in diabetic and

uninephrectomised rats. Diabetologia 1983; 25:280–287.

166. Wiseman MJ, Saunders AJ, Keen H, Viberti G: Effect of blood

glucose control on increased glomerular filtration rate and kidney size in

insulin-dependent diabetes. N Engl J Med. 1985; 312:617–621.

167. Marshall SM: Diabetic nephropathy and insulin-dependent dia-

betes mellitus, in The Diabetes Annual/11, edited by Marshall SM, Home

PD, Rizza RA, Amsterdam, Elsevier Science 1998, 169–164.

168. Baumgartl H-J, Sigl G, Banholzer P, Haslbeck M, Standl E: On the

prognosis of IDDM patients with large kidneys. Nephrol Dial Transplant.

1998; 13:630–634.

BIBLIOGRAFÍA

125

169. Inomata S: Renal hypertrophy as a prognostic index for the

progression of diabetic renal disease in non-insulin-dependent diabetes

mellitus. J Diabetes Complications 1993; 7:28–33.

170. Flyvberg A, Grønbæk H, Christiansen T, Bak M, Nielsen B, Vogel I,

Hill C, Logan A, Ørskov H: The role of growth factors in the renal

complications of diabetes, in The Diabetes Annual/ 11, edited by Marshall

SM, Home PD, Rizza RA, Amsterdam, Elsevier Science B.V., 1998.

171. Bach LA, Jerums G: Effect of puberty on initial kidney growth and

rise in kidney IGF-I in diabetic rats. Diabetes 1990; 39:557–562.

172. Gilbert RE, Cox A, McNally PG, Dziadek M, Wu LL, Cooper ME,

Jerums G: Increased epidermal growth factor expression in diabetes related

kidney growth. Diabetologia 1997; 40:778–785.

173. Park I-S, Kiyomoto H, Abboud SL, Abboud HE: Expression of

transforming growth factor-β and type IV collagen in early streptozotocin-

induced diabetes. Diabetes 1997; 46:473– 480.

174. Sharma K, Ziyadeh FN: Renal hypertrophy is associated with

upregulation of TGF-beta 1 gene expression in diabetic BB rat and NOD

mouse. Am J Physiol. 1994; 267:F1094–F1101.

175. Sharma K, Jin Y, Guo J, Ziyadeh FN: Neutralization of TGF- β by

anti-TGF- β antibody attenuates kidney hypertrophy and the enhanced

extracellular matrix gene expression in STZ-induced diabetic mice. Diabetes

1996; 45:522–530.

BIBLIOGRAFÍA

126

176. Fine MJ, Kapoor W, Falanga V. Cholesterol crystal embolization: a

review of 221 cases in the English literature. Angiology.1987; 38:769-84.

177. Mayo RR, Swartz RD. Redefining the incidence of clinically

detectable atheroembolism. Am J Med.1996; 100:524-9.

178. Oliva E, Rodríguez JC. Nefropatía isquémica y enfermedad

ateroembólica. Nefrología clínica (3.ª ed.), 279-85.

179. Mittal BV, Alexander MP, Rennke HG, Singh AK. Atheroembolic

renal disease: a silent masquerader. Kidney Int.2008; 73(1):126-30.

180. Scolari F, Turina S, Venturelli C, Dallera N, Valerio F, Mazzola G, et

al. Atheroembolic renal disease: a diagnostic challenge. Recent Prog

Med.2008; 99(7-8):377-88.

181. Lye WC, Cheah JS, Sinniah R. Renal colesterol embolic disease.

Am J Nephrol.1993;13:489-93.

182. Modi KS, Rao VK. Atheroembolic renal disease. J Am Soc

Nephrol.2001;12:1781-7.

183. Sawicki P, Kaiser S, Heinemann L, et al. Prevalence of renal artery

stenosis in diabetes mellitus: an autopsy study. J Intern Med. 1991;

229:489–92.

184. Wald, R.; Quinn, R.R.; Luo, J.; Li, P.; Scales, D.C.; Mamdani,

M.M.; Ray, J.G.; University of Toronto Acute Kidney Injury Research Group.

Chronic dialysis and death among survivors of acute kidney injury requiring

dialysis. JAMA 2009; 302, 1179–1185.

BIBLIOGRAFÍA

127

185. Ishani, A.; Xue, J.; Himmelfarb, J.; Eggers, P.W.; Kimmel, P.L.;

Molitoris, B.A.; Collins, A.J. Acute kidney injury increases risk of ESRD

among elderly. J. Am. Soc. Nephrol. 2009; 20, 223–228.

186. Hsu, C.Y.; McCulloch, C.E.; Fan, D.; Ordoñez, J.D.; Chertow, G.M.;

Go, A.S. Community-based incidence of acute renal failure. Kidney Int.

2007; 72, 208–212.

187. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence of

chronic kidney disease and associated risk factors–United States, 1999–

2004. MMWR Morb. Mortal. Wkly. Rep. 2007; 56, 161–165.

188. Onuigbo, M.A.C. Can ACE Inhibitors and Angiotensin Receptor

Blockers Be Detrimental in CKD Patients? Nephron Clin. Pract. 2011; 118,

c407–c419.

189. Rahman, M.; Pressel, S.; Davis, B.R.; Nwachuku, C.; Wright, J.T.,

Jr.; Whelton, P.K.; Barzilay, J.; Batuman, V.; Eckfeldt, J.H.; Farber, M.; et

al. Renal outcomes in high-risk hypertensive patients treated with an

angiotensin-converting enzyme inhibitor or a calcium channel blocker vs. a

diuretic: A report from the Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment

to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). Arch. Intern. Med. 2005; 165,

936–946.

190. Ponte, B.; Felipe, C.; Muriel, A.; Tenorio, M.T.; Liano, F. Long-

term functional evolution after an acute kidney injury: A 10-year study.

Nephrol. Dial. Transplant 2008; 23, 3859–3866.

BIBLIOGRAFÍA

128

191. Onuigbo, M.A.; Achebe, N.J. Acute Kidney Injury on Chronic

Kidney Disease-The Rainbow Syndrome of Too Many Colors: A Mayo Clinic

Health System Case Series Report. In ACE Inhibitors: Medical Uses,

Mechanisms of Action, Potential Adverse Effects and Related Topics;

Onuigbo, M.A.C., Ed.; NOVA Publishers: New York, NY, USA, 2013; Volume

1, pp. 91–108.

192. Onuigbo, M.A. Syndrome of rapid-onset end-stage renal disease:

A new unrecognized pattern of CKD progression to ESRD. Ren. Fail 2010;

32, 954–958.

193. Onuigbo, M.A.; Agbasi, N. Diabetic Nephropathy and CKD-Analysis

of Individual Patient Serum Creatinine Trajectories: A Forgotten Diagnostic

Methodology for Diabetic CKD Prognostication and Prediction. J. Clin. Med.

2015; 4, 1348–1368.