tesis-impacto ambiental.doc

Upload: fernando-smith-torres

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    1/14

    10.1 ASPECTOS GENERALES DE IMPACTO AMBIENTAL

    10.1.1 DEFINICIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Es la accin o actividad que produce una alteracin favorable odesfavorable en alguno de los componentes del medio ambiente.

    El Estudio de Impacto Ambiental es el Proceso de predecir losresultados reales y potenciales de las interacciones esperadas entreun nuevo Proyecto y un medio ambiente natural y humano, ascomo el compromiso del proponente sobre las medidas demitigacin que reduzcan al mnimo la degradacin ambiental.

    10.1.2 IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    La importancia de la realizacin de EIA, radica en los principios enque se basa la gestin ambiental como son:

    El derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano ysaludable; as como al disfrute de los bienes naturales para sudesarrollo social y econmico, alcanzando una calidad de vidadigna y duradera.

    La conservacin de los recursos naturales, los ecosistemas y elmantenimiento del equilibrio ecolgico; como de la ofertaambiental, natural e inducida, para el desarrollo.

    Aplicacin de tecnologas limpias, eficientes e integrales, procesosde saneamiento; comprendiendo el ciclo completo y sin residuoslibres.

    La complementacin de la Legislacin ambiental vigente, con lareglamentacin propia de la institucin y del sector.

    El saneamiento es un servicio instituido para la comunidad, con el finde mejorar su bienestar, y por lo tanto, es muy importante sucolaboracin en las acciones inherentes a los usos, es decir de agua

    y desage. Adems, son importantes los Estudios de ImpactoAmbiental por que es pblico y notorio el carcter de agotable delos recursos naturales y en la actualidad ms todava, as mismo lapresencia de una acelerada degradacin de la calidad delambiente humano, por lo que debemos protegerlo por todos losmedios de que dispongamos.

    10.1.3 OBJETIVO ESPECFICO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

    Contribuir en algo, a tratar de reducir la contaminacin de las zonas

    cercanas a la ciudad de Etn, planteando el proyecto Sistema deAlcantarillado Condominial para las reas destinadas a viviendas

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    2/14

    del Centro Poblado Villa El Milagro, que d solucin a un serviciobsico que necesita esta poblacin as como plantear elemplazamiento donde se tendr la laguna de estabilizacin para eltratamiento de las aguas servidas.

    10.1.4 TIPOS DE IMPACTO AMBIENTALUn impacto puede pertenecer a la vez a dos o ms grupos:

    Impacto Directo.- cuyo efecto tiene una incidencia inmediata enalgn factor ambiental.

    Impacto Indirecto.- efecto sobre otro factor ambiental por existirinterdependencia.

    Impacto Reversible.- Cuando la alteracin puede ser asimiladapor el entorno de forma mediable, a corto, mediano o largo

    plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales desucesin ecolgica y de los mecanismos de autodepuracin delmedio.

    Impacto Irreversible.- aquel cuyo efecto supone la imposibilidado dificultad extrema de retornar por medios naturales a lasituacin anterior a la accin que lo produce.

    Impacto Mitigable.- efecto en que la alteracin puede mitigarsede una manera ostensible, mediante el establecimiento demedidas correctivas.

    Impacto Acumulativo.- efecto que al prolongarse en el tiempo laaccin del agente inductor, incrementa progresivamente sugravedad al carcter el factor ambiental de mecanismos deeliminacin con efectividad temporal similar a la del incrementode la accin causante de impactos.

    Impacto Sinrgico.- Se produce cuando el efecto conjunto de lapresencia simultnea de varios agentes o acciones supone unaincidencia ambiental mayor que el efecto suma de lasincidencias individuales contempladas aisladamente. Se incluye

    en este tipo aquel efecto cuyo modo de accin induce laaparicin de otros nuevos.

    Impacto Continuo.- Cuyo efecto se manifiesta a travs dealteraciones regulares en su permanencia.

    Impacto Discontinuo.- Cuyo efecto se manifiesta a travs dealteraciones irregulares en su permanencia.

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    3/14

    10.1.5 CRITERIOS DE JERARQUIZACIN

    Los criterios de jerarquizacin son utilizados para determinar larelevancia de acciones y parmetros ambientales y jerarquizar los

    impactos ambientales ms significativos:

    Carcter.- Hace alusin al carcter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintosfactores considerados.

    Probabilidad de Ocurrencia.- Presente en el desarrollo de unproyecto. Para varios impactos una evaluacin cualitativa resultasuficiente (alta, media, baja).

    Intensidad.- Se refiere al grado de incidencia de la accin sobreel factor ambiental, en el mbito especfico que acta.

    Duracin.- Tiempo de duracin del impacto considerando que nose apliquen medidas. Este criterio se puede evaluardeterminando si es fugaz, temporal o permanente.

    Extensin.- Se refiere al rea de influencia terica del impacto enrelacin con el entorno del proyecto. Est directamenterelacionada con la superficie afectada, se mide en unidadesobjetivas como hectreas, metros cuadrados, etc.

    Magnitud.- Evaluacin de la seriedad del impacto. La magnitudes una relacin de la intensidad, duracin y extensin del efectoal medio.

    Reversibilidad.- Valor relativo que trata el cambio de la calidadambiental. La valoracin nos da una especie de valoracin delimpacto. Expresa la importancia del efecto de una accin sobreel factor ambiental.

    10.2 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    Se debe seleccionar el mtodo de EsIA a utilizar (listas, matrices, ndices,etc.). Una vez identificados los impactos ambientales se proceden alanlisis de los mismos. En la medida de lo posible se deben predecir loscambios que las acciones del proyecto producen en las sentencias ovariaciones temporales de la calidad ambiental.

    La mayor parte de los mtodos hacen referencia a impactos ambientalesespecficos, lo que imposibilita establecer un mtodo general. Laadecuada seleccin del mtodo depender de los recursos tcnicos yfinancieros, del tiempo disponible para su ejecucin de la cantidad ycalidad de informacin disponible y de los trminos de referencia

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    4/14

    propuestos, razn por la cual ningn mtodo puede ser consideradomejor.

    10.2.1 MTODOS DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMIENTAL

    10.2.1.1 Tcnicas Especficas

    Encuestas.- Las encuestas se realizan a personasrelacionadas de algn modo con el proyecto; elpromotor o proyectista, la poblacin del rea a afectar,especialistas en la materia, personas con experienciasprevias en proyectos similares, etc. Las preguntas sebasan en las consecuencias que se presentaron en loscasos que observaron.Este mtodo no suele dar buenos resultados debido a la

    falta de conocimiento del personal encuestado.

    Reunin de Expertos.- Consiste en talleres de trabajodonde se renen a personas con conocimientos slidosde las diferentes reas relacionadas con el proyecto,como especialistas en proyectos y en los procesosinvolucrados, as como especialistas ambientales.

    10.2.1.2 Lista de Verificacin

    Las listas de verificacin son el resultado de la acumulacin

    de experiencia en la Elaboracin de Estudios de ImpactoAmbiental. El objetivo de este mtodo es facilitar un anlisisacerca de las posibles consecuencias sobre el ambiente.

    As este mtodo constituye un listado de los factoresambientales potencialmente afectados por una accin,cuya funcin primordial es estimular al analista a pensar enlas posibles consecuencias de un proyecto determinado.Las variaciones de esta tcnica son:

    Lista Simples.- Constituyen un listado de variablesambientales, en donde se indica la ocurrencia posible deun impacto en forma nominal (si o no), pero sin queprevea ninguna informacin acerca de su magnitud o dela forma como debe interpretarse.

    Listas de Verificacin con escala simple.- En esta tcnicase aade una escala de valores para la evaluacin delas variables ambientales, lo que permite obtener comoapreciacin subjetiva de la magnitud de los cambios quepuede llegar a ocurrir en cada una de ellas.

    Lista de Verificacin con escala ponderada.- Laponderacin de la escala mediante algn factor de

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    5/14

    importancia relativa, permite aadir una estimacin de lasignificacin de cada variable ambiental afectada enrelacin con los restantes.

    Las listas presentan el inconveniente de inducir al analista

    a ignorar efectos que no estn incluidos en ellas. Este esuno de los mtodos ms simples recomendables paraestudios preliminares.

    10.2.1.3 Matrices

    Las Matrices pueden considerarse como listas de controlbidimensional. En una dimensin se muestran lascaractersticas individuales de un proyecto (actividades,propuestas, elementos de impacto, etc.) mientras que en laotra dimensin se identifican las categoras ambientales que

    pueden ser afectadas por el proyecto. De esta manera losefectos o impactos ambientales son individualizadosconfrontando las dos listas de control.

    Las diferencias entre los diversos tipos de matrices debenconsiderar la variedad, nmero y especialidad de las listasde control, as como el sistema de evaluacin de impactoindividualizado. Con respecto a la evaluacin, sta variadesde una simple individualizacin del impacto (marcadacon una suerte de seal, cruz, guin, etc.) hasta unaevaluacin cualitativa (bueno, moderado, suficiente,

    razonable) o una evaluacin numrica, la cual puede serrelativa o absoluta; en general una evaluacin analiza elresultado del impacto (positivo o negativo).

    a).- Matriz de Leopold

    La matriz fue diseada para la evaluacin de impactosasociados con casi cualquier tipo de proyecto deconstruccin. Su utilidad es como lista de chequeo queincorpora informacin cualitativa sobre relacionescausa y efecto, pero tambin es de gran utilidad para

    la presentacin ordenada de los resultados del estudio.

    El proceso de elaboracin e identificacin es elsiguiente:

    Se elabora un cuadro fila donde aparecen lasacciones del proyecto.

    Se elabora un cuadro de columna donde se ubicanlos factores ambientales.

    Construir la matriz con las acciones y condicionesambientales.

    Para la identificacin se confrontan ambos cuadros,se revisan las filas de las variables ambientales y se

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    6/14

    selecciona aquellas que pueden ser influenciadaspor las acciones del proyecto.

    Evaluar la magnitud e importancia en cada celda,por lo cual se realiza lo siguiente:

    Trazar una diagonal en las celdas donde puedeproducirse el impacto. En la esquina superior izquierda de cada celda se

    coloca un nmero entre 1 y 10 para indicar lamagnitud del posible impacto (mnimo = 1)delante de cada nmero se colocar el signo (-)si el impacto es perjudicial y (+) si es beneficioso.

    En la esquina superior derecha colocar unnmero entre 1 y 10 para indicar la importancia

    del posible impacto.

    Acondicionar dos filas y dos columnas de celdas decmputos.

    Sumar los ndices de magnitud e importancia porseparado los positivos y los negativos.

    Los resultados indican cuales son las actividadesms perjudiciales o beneficiosas para el ambiente ycuales son las variables ambientales ms afectadas,

    tanto positiva como negativamente.

    Identificados los efectos se describen en trminos demagnitud e importancia.

    Este mtodo se entiende por magnitud la extensin delefecto (en trminos espaciales). La importancia es laevaluacin anticipada de las consecuencias delefecto.

    b).- Matriz de Moore

    Es un mtodo elaborado por Moore y suscolaboradores (1973), la cual requiere una evaluacinen una escala ordinaria de cuatro niveles. No significativo Bajo Moderado Alto

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    7/14

    c).- Matriz de Clark

    En 1976 Clark desarrolla un mtodo basado en unamatriz la cual proporciona una evaluacin cualitativabasada en cinco polaridades:

    Beneficioso / Adverso Corto plazo / Largo plazo Reversible / Irreversible Local / Estratgico.

    10.3 ASPECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL REA DEL PROYECTO

    10.3.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    10.3.1.1 Antecedentes

    El Centro Poblado Villa El Milagro de Ciudad Etn gira entorno de la agricultura, la cual es ejercida por un grannmero de pobladores y pequeos propietarios. Un menorporcentaje de habitantes se dedica a actividades decomercio, servicios y otras.

    La poblacin est organizada en diversas agrupaciones, enbusca de lograr mejoras para la comunidad, as tenemoscomo parte de ellas a la Junta Directiva de la Asociacin deUsuarios de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado yafines.

    Las enfermedades que ms se reportan son respiratorias(pos su ubicacin cerca del litoral martimo), diarreas yenfermedades de la piel. Las enfermedades reportadas ensu mayora son como consecuencia de la falta de serviciosbsicos como el de Alcantarillado Sanitario.

    10.3.1.2 Objetivos

    Podemos citar como objetivos principales los siguientes:

    El objetivo principal del presente Proyecto de Tesis esPresentar una nueva alternativa de solucin al problemade Alcantarillado del Centro Poblado Villa El Milagro.

    El objetivo de analizar los Aspectos de Impacto Ambientaldel Proyecto radica en estudiar las acciones debidas a laconstruccin y funcionamiento del proyecto paracontrolar los efectos ambientales que se producen ymitigando los efectos negativos.

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    8/14

    10.3.1.3 Base Legal

    Las normas que rigen los estudios de impacto ambiental sonlas siguientes:

    Constitucin Poltica del Per (29 Dic.1993). Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales DL613 (07 Set.1990).

    Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales L26821 (07 Jun. 1997).

    Ley Marco para el Crecimiento de Inversin Privada DL757 (08 Nov. 1991).

    10.3.1.4 Manejo Administrativo

    Este proyecto se encuentra ubicado dentro del rea

    administrativa de la Municipalidad Distrital Ciudad Etn, yeste dentro de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

    El servicio de agua potable de esta zona es a travs de unsistema independiente autogestionado, que comprende unpozo y sistema de bombeo, un reservorio y la red dedistribucin. La administracin del servicio de agua potablese efecta a travs de una junta directiva, que se eligeentre los moradores, cada dos aos.

    Ahora si los servicios de alcantarillado los brinda alguna

    Entidad prestadora de servicios de Saneamiento, en estecaso de Lambayeque, EPSEL S.A., este proyecto estaradentro de su rea administrativa.

    10.3.1.5 Ubicacin del Proyecto

    El Centro Poblado Villa el Milagro, se encuentra ubicado alEste del distrito de Ciudad Etn, a la altura del Km. 3.5 de lacarretera Chiclayo - Ciudad Etn, ocupando la margenderecha de la misma, de la provincia de Chiclayo Regin

    Lambayeque.

    10.3.1.6 Identificacin del rea de Influencia

    Est determinada por los lmites del territorio donde incidirnlos impactos directos e indirectos resultantes de las accionesdel proyecto, estos lmites se terminarn de delimitarsolamente en las etapas finales del estudio de impactoambiental.

    Cada impacto dependiendo del factor ambiental que lmodifica, repercute en cierta rea geogrfica, o en una

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    9/14

    comunidad humana, lo que determina su rea deincidencia. Los lmites del rea de influencia del proyecto ensu totalidad, ser el conjunto de las reas de incidencia detodos los impactos.

    10.3.1.7 Componentes del Proyecto

    Alcantarillado.- En esta etapa se analizar la siguientealternativa para la evacuacin de aguas servidas:

    Instalacin de Conexiones Domiciliarias. Instalacin de Tuberas para Ramales Condominiales. Instalacin de Tuberas para Red Principal. Construccin de Cmaras de Inspeccin Condominiales,

    Cmaras de Inspeccin Principales e instalacin de Cajasde Registro.

    Emplazamiento de la Laguna de Estabilizacin en la partebaja de la zona. Emplazamiento del emisor desde Villa El Milagro hasta

    llegar al emplazamiento de la Laguna de Estabilizacin.

    10.3.2 DESCRIPCIN DEL AMBIENTE

    10.3.2.1 Medio Fsico

    a) Topografa

    El terreno donde se encuentra ubicado el CentroPoblado Villa El Milagro, presenta una topografa planacon depresiones mnimas.

    b) Suelos

    Los suelos de la zona del proyecto son terrenos agrcolasy sectores de Gravas Arcillosas, luego de realizar losensayos correspondientes (Anlisis Granulomtrico

    Lmites de Atteberg) determinamos que la zonapresenta un Suelo Tipo GC (gravas arcillosas, mezclas degrava, arena y arcilla).

    c) Clima

    El clima de la regin es templado clido, contemperaturas entre 29.1 C en verano, y 15.0 C eninvierno, de acuerdo al Informe Climatolgico de laRegin Lambayeque, Estacin de Reque y cuya Fuentees Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa -

    SENAMHI.

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    10/14

    d) Medio biolgico

    * Fauna.- En esta zona no existe variedad de fauna, esdecir que es escasa la fauna, existiendo aves comogallinazos; reptiles como lagartijas; ganado vacuno y

    aves de corral.

    * Flora.- En la zona existen cultivos como maz, alfalfaen cantidades considerables.

    * Hbitat.- El hbitat ms comn que se puedeencontrar en esta zona es el de la fauna,concretamente el de la lagartija

    * Especies de importancia comercial o en peligro deextincin.- En la zona actualmente no hay especies

    en peligro de extincin.

    e) Medio Socio-econmico

    * Poblacin.- La poblacin que se encuentra dentro dela zona del proyecto consta de 1192 habitantes,distribuidas en 216 familias. En este Centro Pobladopredominan las familias numerosas, llegando algunasfamilias hasta 06 habitantes por vivienda.

    * Uso de la tierra.- Las 10 Hectreas de que consta la

    zona del proyecto son destinadas al centro pobladopropiamente dicho. Las tierras que circundan la zonadel proyecto son utilizadas con fines agrcolas,adems de servir para crianza de animalesdomsticos.

    f) Estructura Comunitaria

    El centro Poblado Villa El Milagro, es un modelo deexperiencia exitosa en la administracin autnoma deservicios como el agua potable. La base de la

    organizacin comunal se refleja en su Junta Directiva, lacual se renueva cada 2 aos.

    * Empleo.- Existe un porcentaje de pobladores querealizan actividades agrcolas, los cuales lodesarrollan en los alrededores del Centro PobladoVilla El Milagro, otras actividades que desarrollan lospobladores de esta zona son las actividades detransporte (taxis), as como de obreros (enconstruccin civil, en granjas, etc.); con la finalidadde tener una evaluacin socio econmica de loa

    poblacin de Villa El Milagro, se realiz una encuestaen coordinacin con el club de Madres del Vaso de

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    11/14

    Leche. Los resultados indicaron que 35.2% de los jefede familia tienen trabajo permanente, 53.1% tienentrabajo eventual, 11.7% no tienen trabajo.

    * Bienes y Servicios.- El Centro Poblado Villa El Milagro

    carece de Servicios de Alcantarillado, cuentan conServicio de Electricidad y Alumbrado Pblico yServicios de Agua Potable.

    * Salud Pblica.- Cuenta con una posta mdica quepresta servicio restringido, en casos de mayorcomplejidad es necesario acudir a Ciudad Etn yChiclayo. Las enfermedades que ms se reportan sondiarreas y enfermedades de la piel.

    10.3.3 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE LOS IMPACTOS

    Para la identificacin y Anlisis de los Impactos Ambientalesusaremos el Mtodo de las Matrices, especficamente La Matriz deLeopold porque fue diseada para el anlisis de impactosasociados a los de tipo de Construccin.

    Los cuadros siguientes presentan la Identificacin y Anlisis de losImpactos Ambientales.

    10.3.4 IDENTIFICACIN Y ANLISIS DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

    La identificacin y anlisis de las medidas de control ambiental seven expuestos en los cuadros adjuntos:

    10.3.5 PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL

    El programa de gestin ambiental de las actividades de ejecucinde las distintas etapas del proyecto se compone del conjunto deplanes y sus respectivas acciones necesarias para que el proyectose realice segn los principios de proteccin ambiental. En los

    aspectos de Impacto Ambiental se debe proponer, en base a lastareas anteriormente desarrolladas.

    El programa de gestin ambiental ser para los impactos decarcter negativo que resulten de la identificacin y anlisis deimpactos ambientales del presente estudio.

    10.3.5.1 Etapa de Construccin

    a) Trazo y Replanteo.- Trabajos preliminares que se realizarteniendo en cuenta los planos de lotizacin, as comolos planos de ubicacin de ejes para la instalacin de

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    12/14

    tuberas. Se tendrn en cuenta las EspecificacionesTcnicas del Proyecto.

    b) Movilizacin y Desmovilizacin de Maquinaria y Manode Obra.- Ser responsable la constructora que tenga a

    su cargo la construccin de la obra con su IngenieroResidente en coordinacin con el Ingeniero Supervisor.Se llevar a cabo en el momento que empiece la obra.Esta movilizacin y desmovilizacin se realizar en loposible sin perjudicar las reas verdes, as mismo sedeber evitar la generacin deliberada de ruidos, ytodo aquello que perjudique el bienestar del rea deinfluencia del Proyecto.

    c) Construccin de las Cmaras de Inspeccin.- Estar acargo de la empresa constructora que tenga a cargo

    la construccin de la obra, con su Ingeniero Residenteen coordinacin con el Ingeniero Supervisor.

    d) Movimiento de Tierras.- En Red Principal.- Ser responsable la constructora que

    tenga a su cargo la construccin de la obra con suIngeniero Residente, en coordinacin con el Ingenierosupervisor. Estos movimientos de tierras se realizar conmaquinaria (retroexcavadora sobre oruga de potenciaentre 80 100 HP y volumen comprendido entre 0.5 1.3 Y).

    En Ramales Condominiales.- Ser responsable laconstructora que tenga a cargo la construccin de laobra, teniendo en cuenta que la mano de obra nocalificada en esta parte de la obra, estar a cargo delos pobladores que sern beneficiados con elproyecto. El ingeniero residente deber de controlar lostrabajos realizados por estos pobladores, a fin de queno se presenten problemas en el proceso deconstruccin de la obra. Estas excavaciones sernmanuales en toda su longitud, por ningn motivo se

    permitir el uso de maquinaria.

    e) Instalacin de Tuberas para Alcantarillado.- Serresponsable la empresa que tenga a su cargo laconstruccin de la obra con su Ingeniero Residente, encoordinacin con el Iingeniero Supervisor, quienesevaluarn la forma mas rpida de instalacin detuberas.

    f) Instalacin de Conexiones Domiciliarias.- estar a cargode la constructora que tenga a cargo la construccin

    de la Obra, el Ingeniero Residente de Obra coordinarcon el Ingeniero Supervisor de la Obra los trabajos que

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    13/14

    se realizarn teniendo en cuenta los tipos de conexionesexistentes para este proyecto.

    10.3.5.2 Etapa de Operacin y Mantenimiento

    a)

    Uso de los Servicios de Alcantarillado.- Se debe precisarque la denominada Red Principal, estar a cargo de laEntidad Prestadora de Servicio, que es el propietario yoperador del sistema. Por otro lado los denominadosRamales Condominiales sern administrados por lospobladores beneficiados por el proyecto, quiere decirque la poblacin deber cuidar sus Instalaciones dedesage.

    b) Desarrollo de la Actividad Humana.- Coordinar con lasInstituciones Estatales pertinentes, para la instalacin de

    Letrinas pblicas si fueran necesario. Otro punto comoejemplo podra ser el del Comercio Ambulatorio, quedeber estar correctamente emplazado dentro delCentro Poblado, siguiendo un ordenamiento planteadopor las Autoridades pertinentes como por ejemplo elMunicipio al cual pertenece el Centro Poblado.

    c) Uso del Suelo.- Los pobladores sern los responsables decuidar la zona por donde se encuentran lasinstalaciones de Alcantarillado as como sus trabajosadicionales. Es decir que no debern romper las tuberas

    con la finalidad de regar los cultivos que se encuentrenen zonas cercanas a las instalaciones.

    d) Migraciones.- El crecimiento poblacional producto delas migraciones deber seguir lo planteado por el PlanRegulador del Distrito de Ciudad Etn.

    e) Mantenimiento de Ramales Condominiales y RedPrincipal. El mantenimiento y control de los RamalesCondominiales, estar a cargo de la poblacinbeneficiada, siendo los nicos responsables de su

    funcionalidad. Por otro lado la Red Principal estar acargo de la Entidad Prestadora de Servicios, siendo laJunta Directiva la que realice las coordinaciones conesta entidad, ante cualquier tipo de problemas que sepudiesen presentar.

    10.3.5.3 Etapa de Cierre

    a) Fin de Vida til de Estructura de Red Principal.- La JuntaDirectiva que se encuentre a cargo en ese momento,coordinar con La Municipalidad y con la Entidad

    Prestadora de Servicios de Saneamiento, para lla

  • 7/28/2019 TESIS-IMPACTO AMBIENTAL.doc

    14/14

    realizacin de los trabajos que sean necesarios para unapronta renovacin de los servicios.

    b) Fin de Vida til de los Ramales Condominiales.- La JuntaDirectiva deber coordinar con las Instituciones

    correspondientes, como por ejemplo La Municipalidad yla Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento,para darle una solucin conjunta a los problemasexistentes, vale decir que la poblacin trabajar en lamano de obra no calificada.

    c) Crecimiento Poblacional.- Se tendr en cuenta lo quemande el Plan Regulador de la MunicipalidadCorrespondiente, con la finalidad de evitar invadir zonasdestinadas a reas verdes, parques, jardines, etc. Estecontrol deber ser en lo posible, evitando el nacimiento

    de focos de delincuencia.

    d) Gestin Ampliacin de Servicios.- Se realizarcoordinaciones entre los pobladores interesados y lasInstituciones Estatales o Privadas, con la finalidadgestionar un financiamiento Econmico para ampliar losservicios de Alcantarillado.