tesis fis final - walter mauro rojas uribe.pdf

221
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BLANDA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS: PRESENTADO POR BACHILLER: Walter Mauro ROJAS URIBE ASESOR Ing. ANIEVAL PEÑA ROJAS Huancayo, Junio del 2006

Upload: jerson-poves-espinoza

Post on 03-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BLANDA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO DE SISTEMAS:

PRESENTADO POR

BACHILLER: Walter Mauro ROJAS URIBE

ASESOR

Ing. ANIEVAL PEÑA ROJAS

Huancayo, Junio del 2006

DECLARACIÓN

Yo, Walter Mauro Rojas Uribe, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito

es mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o

clasificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Universidad Nacional del Centro del Perú,

según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y por la

normalidad institucional vigente.

_______________________ Walter Mauro Rojas Uribe

2

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Bachiller Walter Mauro

Rojas Uribe bajo mi supervisión y asesoramiento.

______________________ Ing. Anieval Peña Rojas

ASESOR DEL PROYECTO

IV

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Centro del

Perú

Por haberme formado con valores,

principios, doctrina e intelectualmente para

afrontar al mundo que es cambiante en el

tiempo

V

DEDICATORIA

A mis señores Padres y hermanos por

motivarme e incentivarme a cumplir mi

visión para ser útil en la sociedad y así

sacar adelante a mi patria.

VI

ÍNDICE GENERAL

Página

CARÁTULA I

DECLARACIÓN II

CERTIFICACIÓN III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

ÍNDICE GENERAL VI

ÍNDICE DE FIGURAS XIII

ÍNDICE DE CUADROS XV

RESUMEN XVII

INTRODUCCIÓN XVIII

CAPITULO I 1

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1. TITULO DE LA TESIS 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 2

1.3.1. PROBLEMA GENERAL 2

1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 2

1.4. OBJETIVOS 2

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 2

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2

1.5. JUSTIFICACIÓN 2

1.6. HIPÓTESIS 3

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL 3

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECIFICO 3

1.7. VARIABLES INDICADORES 4

1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES 4

1.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE 4

1.8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 4

1.8.1. TIPO DE ESTUDIO 4

VII

1.8.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 4

1.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 4

1.8.4. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 4

1.8.5. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN 5

CAPITULO II 6

MARCO TEORICO 6

2.1. Antecedentes 6

A. Impactos ambientales 6

B. Claves para la ética ambiental 8

C. Conciencia ambiental 8

D. Gestión ambiental de residuos sólidos 10

E. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos

(PIGARS) Huancayo, Consejo Nacional del Ambiente 10

F. Municipios y gestión ambiental de residuos sólidos urbanos 12

G. Importancia de la agenda 21 para el desarrollo 15

H. Normas que protegen al medio ambiente 17

I. El proyecto camisea y su desarrollo regional 18

J. Azapampa santuario histórico natural y ecológico 18

K. Experiencia del CEPASC 19

L. Proyecto piloto centro ecoturistico y protección ambiental

Santa Cruz (CEPASC), Municipalidad Provincial de Concepción 20

LL. Manejo de los residuos sólidos urbanos en Bambamarca

Cajamarca 21

2.2. Desarrollo teórico sistémico en la que se apoya el trabajo de

investigación 25

2.2.1. Problema problemología 25

2.2.1.1. Tipología de problemas 26

a. Problema blando 27

2.2.2. Metodología blanda de la dinámica de sistemas 27

2.2.3. Teoría general de sistemas 30

2.2.3.1. Estudio de la TGS 31

a. Recursividad y propiedades del sistema 32

VIII

b. Comparación 33

2.2.3.2. Definición del sistema 34

2.2.4. Metodología de los sistemas blandos (MSB) 35

a. Continuación de le metodología de los sistemas blandos 36

b. Entendimiento del MSB 37

b.1. Continuación del entendimiento de la MSB 38

c. Etapas de la MSB 39

c.1. Continuación de las etapas de la MSB 40

2.2.5. Metodología de los sistemas viables de Beer (MSVB) 41

a. Continuación de los sistemas viables de BEER 42

a.1. Continuación de la sub división de la MSVB 43

b.Componentes de la MSVB 44

b.1. Sistema Uno 44

b.2. Sistema Dos 45

b.3. Sistema Tres 46

b.4. Sistema Tres* 47

b.5. Sistema Cuatro 48

b.6. Sistema Cinco 49

2.2.6. Planeamiento estratégicos (PE) 50

a. Situación no estructurada 51

2.2.7. Dinámica de sistemas 52

a. Seis pasos de la dinámica de sistemas 53

b. Elementos de la dinámica de sistemas 54

b.1. Diagramas causales 55

b.2. Limites del sistema 56

b.3. Arquetipos 57

b.3.1. Arquetipos: desplazamiento de la carga

hacia la intervención – erosión de metas

a. escalada – tragedia del terreno común

- crecimiento y sub inversión

58

b.4.1. Diagrama Forrester – otros símbolos empleados 59

IX

c. La dinámica de sistemas en relación con la 5ta disciplina 60

c.1. Siete barreras para el aprendizaje 61

2.2.8. Modelos y simulación 62

2.2.9. Información cualitativa 66

CAPITULO III 68

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO 68

3.1. Referencias de la ciudad de Huancayo 68

3.1.1. Periodo prehispánico 68

3.1.2. Periodo colonial 68

3.1.3. Periodo republicano 69

3.1.4. Denominación y ubicación política 70

3.1.5. Contexto 71

3.1.6. De la naturaleza, denominación, jurisdicción, finalidad y

objetivo 73

3.1.7. Organigrama estructural del gobierno local 74

3.1.8. Manejo de los residuos sólidos 78

3.1.9. Aspecto social 89

CAPITULO IV 95

SITUACIÓN DEL SISTEMA EN ESTUDIO Y TRANSFORMACIÓN

DESEADA PARA TRATAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS 95 4.1. Definición de la identidad del distrito de Huancayo 95

4.2. Representación del fenómeno en estudio del manejo de

los residuos sólidos 97

4.3. Sistema contenedor del problema (SCP) 98

4.4. Sistema solucionador del problema (SSP) 98

4.5. Descripción de la situación problema 98

4.6. Formulación de problemas 99

4.6.1. Subsistemas de tecnología 99

4.6.2. Subsistema de educación y cultura 99

4.6.3. Subsistema de conciencia social 100

4.6.4. Subsistema ambiental 100

4.7. Análisis FODA 101

X

4.7.1. Subsistema de tecnología 101

4.7.2. Subsistema de educación y cultura 102

4.7.3. Subsistema de conciencia social 102

4.7.4. Subsistema ambiental 103

4.8. Estrategias tentativas 105

4.8.1. Estrategia tentativa del subsistema de tecnología 105

4.8.2. Estrategia tentativa del subsistema de educación y

cultura 106

4.8.3. Estrategia tentativa del subsistema de conciencia social 107

4.8.4. Estrategia tentativa del subsistema ambiental 108

4.9. Modelos conceptuales 108

4.9.1. Modelo conceptual del subsistema tecnológico 108

4.9.2. Modelo conceptual del subsistema educación y cultura 110

4.9.3. Modelo conceptual del subsistema de conciencia social 112

4.9.4. Modelo conceptual del subsistema ambiental 114

4.10. La viabilidad del distrito de Huancayo con respecto a

los residuos sólidos 116

4.10.1.Modelo del sistema viable de BEER para el distrito

de Huancayo con respecto a los residuos sólidos 117

a. Sistema Uno 118

b. Sistema Dos 121

c. Sistema Tres 122

d. Sistema Tres* 124

e. Sistema Cuatro 124

f. Sistema Cinco 126

CAPITULO V 128

CONSTRUCCIÓN SIMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MODELO DINÁMICO DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 128

5.1. Definición de variable relevantes 128

5.1.1. Contaminación del medio ambiente 128

5.1.2. Desechos orgánicos 129

XI

5.1.3. Desechos inorgánicos 129

5.1.4. Población 129

5.1.5. Conciencia social 129

5.1.6. Educación 130

5.1.7. Inversión Municipal 131

5.1.8. Recalentamiento local 131

5.1.9. Escala usada en las variables factores (tasas) 132

5.2. Diagramas de árbol 133

5.3. Diagrama causal del modelo dinámico 140

5.3.1. Continuación del modelo dinámico 141

5.4. Diagrama Forrester del Modelo Dinámico 142

5.5. Ecuaciones del Modelo Dinámico 143

5.5.1. Nomenclatura de las ecuaciones del modelo dinámico 151

5.6. interpretación de la metodología blanda de la dinámica

de sistemas como tratamiento de los residuos

sólidos 157

5.6.1. simulación e interpretación de variables relevantes 158

5.6.1.1.Tabla de tendencia actual del manejo de los

residuos sólidos 158

5.6.1.2. gráfica de tendencia actual del manejo de los

residuos sólidos 159

5.6.1.3. Interpretación de resultados de tendencia

actual del manejo de los residuos sólidos 160

5.6.1.4. Tabla al trabajar en educación ambiental como

tratamiento de los residuos sólidos 162

5.6.1.5. Gráfica al trabajar en educación ambiental

como tratamiento de los residuos sólidos 163

5.6.1.6. Tabla al trabajar en conciencia social como

tratamiento de los residuos sólidos 164

5.6.1.7. Gráfica al trabajar en conciencia social como

tratamiento de los residuos sólidos 165

5.6.1.8. Interpretación de resultados al trabajar en

XII

educación ambiental como tratamiento de

los residuos sólidos 166

5.6.1.9. Interpretación de resultados al trabajar en

conciencia social como tratamiento de los

residuos sólidos 167

CAPITULO VI 169

PRUEBA DE HIPOTESIS Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 169

6.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS 169

6.2. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS 183

CONCLUSIONES 195

RECOMENDACIONES 198

BIBLIOGRAFÍA 201

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RSU 11

Figura 2: MUNICIPALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RSU 12

Figura 3: CIRCULO VICIOSO DE LA RSU 12

Figura 4: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN Y CONTAMINACIÓN

MUNDIAL EN EL PRÓXIMO SIGLO 13

Figura 5: CONDICIONANTES DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS (RSU) 13

Figura 6: DIAGRAMA DE LINEAMIENTOS ORIENTADORES 13

Figura 7: ÁRBOL DE PRECOLECTA 14

Figura 8: EL NUEVO LENGUAJE DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS 14

Figura 9: PLANTEAMIENTO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE RSU 15

Figura 10:PROPUESTA DE MANEJO DE RSU DE CONSTRUCCIÓN 15

Figura 11: PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURISTICO Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL SANTA CRUZ 21

Figura 12: INTERRELACIÓN ENTRE ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA

BLANDA DE LOS SISTEMAS Y LA DINÁMICA DE SISTEMAS 29

Figura 13:REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA 34

Figura 14: DIAGRAMA DE MODELADO 62

Figura 15: CURVA DE SIMULACIÓN 63

Figura 16: TIPO DE MODELOS Y SIMULACIÓN 64

Figura 17: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LA POBLACIÓN 133

Figura 18: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS(A) 133

Figura 19:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS (B) 134

Figura 20:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS INORGÁNICOS(A)134

Figura 21:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS INORGÁNICOS(B)135

Figura 22:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE ENFERMEDADES 135

Figura 23:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS INORGÁNICOS 136

Figura 24:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS ORGÁNICOS 136

Figura 25:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE 137

XIV

Figura 26:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 137

Figura 27:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE RESPONSABILIDAD DE

DEBERES Y DERECHOS (A) 138

Figura 28:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (A) 138

Figura 29:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (B) 139

Figura 30: GRAFICA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE

TENDENCIA ACTUAL VERSUS CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL ESPERADA 175

Figura 31: GRAFICA DE RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA

ACTUAL VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO 180

Figura 32: GRAFICA DE MORBILIDAD EN SERES HUMANOS DE

TENDENCIA ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES

HUMANOS ESPERADO 182

XV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1:TIPO DE VARIABLES 67

Cuadro 2:ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO 72

Cuadro 3: PRODUCCIÓN ANUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS

(TN)1999 – 2005 72 Cuadro 4:: Nº DE HABITANTES Y GENERACIÓN DE RESIDUOS

DOMÉSTICOS 80

Cuadro 5: GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 80 Cuadro 6: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICO E

INORGÁNICO DEL DISTRITO DE HUANCAYO 80 Cuadro 7: COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE

HUANCAYO EXPRESADA EN PORCENTAJE (%) 81

Cuadro 8: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR ZONAS EN EL

DISTRITO DE HUANCAYO 83

Cuadro 9: ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD ÚTIL PROMEDIO DE

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO

DE HUANCAYO. 84

Cuadro 10: ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN

HUANCAYO 84

Cuadro 11: FLUJOS ESTIMADOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

ÁMBITO MUNICIPAL EN LOS 3 DISTRITOS HUANCAYO,

CHILCA, EL TAMBO 86

Cuadro 12:FLUJO ESTIMADO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO

DE HUANCAYO 86

Cuadro 13:PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO EN

EL DISTRITO DE HUANCAYO. 88

Cuadro 14:PERSONAS DESTACADO AL SERVICIO DE BARRIDO POR

HORARIO Y TURNOS 88

Cuadro 15: INDICADORES DE MORTALIDAD (gastrointestinales,

respiratorias e infecciosas) 91

Cuadro 16: INDICADORES DE MORBILIDAD (gastrointestinales,

respiratorias e infecciosas) 91

XVI

Cuadro 17: CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 128

Cuadro 18: CONCIENCIA SOCIAL 130

Cuadro 19: EDUCACIÓN 130

Cuadro 20: VALORES ÉTICOS Y MORALES DE LA POBLACIÓN 131

Cuadro 21: DISTRIBUCIÓN CHI CUADRADO 171

Cuadro 22: DISTRIBUCIÓN FISHER (F) 172

Cuadro 23: DESCRIPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE

TENDENCIA ACTUAL VERSUS CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL ESPERADA 175

Cuadro 24: RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA ACTUAL

VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO 179

Cuadro 25: MORBILIDAD EN SERES HUMANOS DE TENDENCIA

ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES HUMANOS

ESPERADO 181

XVII

RESUMEN

Se da a conocer el presente trabajo de investigación “APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA BLANDA DE LA DINAMICA DE SISTEMAS EN LAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO”, debido a la necesidad de facilitar

como aporte a las autoridades para su mejor toma de decisiones, en el

tratamiento adecuado de los residuos sólidos en nuestro medio. Es por eso que

planteamos el siguiente objetivo: construir la metodología blanda de la dinámica

de sistemas que permita el manejo eficiente de los residuos sólidos y así

identificar y determinar las principales variables que influyen en el tratamiento

progresivo de los desechos orgánicos e inorgánicos. Por lo que el tratamiento de

los desechos se enfoca desde el pensamiento sistémico, para comprender y

atacar el problema de los residuos sólidos. Donde los habitantes genera desechos

como resultado de sus distintas actividades que realizan en su medio. La ciudad

de Huancayo necesita resolver este problema que cada día es más nocivo y

tiende a crecer la acumulación de desechos conforme la población va

incrementándose, además no hay un tratamiento previo ni planta de reciclaje, por

lo que la contaminación sigue adelante. En el modelo se propuso interacción de

acciones y políticas como educación ambiental y conciencia social para menguar

este problema creciente, que llevados a la simulación del modelo con el software

Stella 5.0 se obtuvieron escenarios favorables respecto a la solución del problema

que se vería favorecida la población por tres razones baja contaminación,

recalentamiento local y disminución de personas enfermas por contaminación de

desechos. Debido a que se propone lineas de acción a fin de orientar a que sea

eficiente y eficaz el tratamiento de los residuos sólidos. La hipótesis se validaron

utilizando la prueba estadística chi cuadrado, fisher, por lo que se concluye que

este estudio es válido y serviría como una guía hacia la alternativa de solución de

este problema que afecta a toda la población de la ciudad de Huancayo.

XVIII

INTRODUCCIÓN

El problema del recojo, almacenamiento y disposición final de los desechos es

responsabilidad de toda la población, en los diferentes niveles de organización del

distrito de Huancayo, desde el gobierno local hasta los hogares. Que para llevar el

adecuado tratamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos, está en función al

comportamiento y actitud del individuo y de la sociedad, generado por su

conciencia social y el grado de educación que conlleva.

Al emplear la metodología blanda de la dinámica de sistemas en la organización

del distrito de Huancayo, ayuda entre otros aspectos, establecer alternativas de

solución de los desechos de manera sistémica(ver el todo, causas, efectos y

consecuencias en el sistema en estudio) y contribuye a tomar estrategias para un

manejo adecuado de los desechos sólidos, ayudando a que el comportamiento

frente a este problema mencionado sea más eficiente por parte de los habitantes

del distrito de Huancayo.

Para muestra La comuna provincial de Concepción, ha elaborado el proyecto

Centro Ecoturístico y de protección ambiental Santa Cruz(CEPASC) con la única

finalidad de dar un tratamiento y disposición adecuada a la basura, eliminando el

foco de infección y contaminación ambiental y así Promover la educación

ambiental y ecológica para la protección ambiental y evitar el desequilibrio

ecológico; formar el factor social y generar capacidades locales, para definir y

emprender el camino y el desarrollo sustentable. Con el fin de generar y crear condiciones sociales, políticas y culturales que

faciliten la ejecución de propuestas; innovar conocimientos y tecnología aplicable

a las condiciones ambientales y sociales de la zona. Con el propósito de realizar

un servicio de limpieza pública eficiente en la localidad de Concepción para

proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano.

De esta manera, es como un aporte para el desarrollo del trabajo que presenta la

siguiente estructura.

Capitulo I: Aspectos generales de la investigación.

Capitulo II: Marco teórico.

Capitulo III: Diagnostico situacional del distrito de Huancayo.

XIX

Capitulo IV: Situación del sistema en estudio y transformación deseada para tratar

los residuos sólidos.

Capitulo V: Construcción, simulación e interpretación de resultados del modelo

dinámico para el tratamiento de los residuos sólidos.

Capitulo VI: Prueba de hipótesis y planteamiento de propuestas como alternativas

de solución al tratamiento de los residuos sólidos.

El trabajo propone un tratamiento integral al problema de los desechos de la

ciudad de Huancayo, que hace mucho tiempo se viene discutiendo en nuestro

medio y que las autoridades de turno no hacen nada por ello, creando así el

descontento y malestar de la población en el distrito de Huancayo. Espero con

este trabajo estar contribuyendo a su solución

EL AUTOR

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION 1.1. TITULO DE LA TESIS

“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BLANDA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS EN LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Uno de los problemas fundamentales que vienen afrontando la mayoría de

ciudades en el Perú, es respecto a la contaminación de tierras, aire, ríos y

riachuelos por medio de los desechos que producen la población, teniendo

en consecuencia la generación de enfermedades, recalentamiento global,

empeorando la producción de alimentos.

- La ciudad de Huancayo no escapa a este problema, por falta de una

adecuada planificación para el tratamiento de los desechos, dado el

incremento de la población, el cual genera cada año más y más

desperdicios. Digamos para el año 2005 Ecolab SRL (febrero del 2005)

proyectó para la Municipalidad que los hospitales producirán desechos de

0,367 Tn por día, las empresas industriales 2,15 Tn por día, los mercados

2

15,69 Tn por día, los centros comerciales 4,63 Tn por día, los centros

educativos 12,263 Tn por día y la población o domestico 72,3 Tn por día.

Todo esto ocurre en el distrito de Huancayo con 114,891 habitantes

determinándose la generación percápita de residuos sólidos en 0,63

kg/hab-día.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo, la ciudad de Huancayo debe enfrentar el problema de los

residuos sólidos del medio ambiente en la que vivimos?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS a) ¿Que factor es más importante para un adecuado tratamiento de los

residuos sólidos, para no contaminar el medio ambiente en la ciudad de

Huancayo?

b) ¿cómo se debe tratar los residuos sólidos, para no generar

recalentamiento y personas enfermas por contaminación de desechos

en nuestro medio?

1.4. OBJETIVOS 1.4.1. GENERAL

Construir la metodología blanda de la dinámica de sistemas, que

permita el manejo eficiente de los residuos sólidos en el distrito de

Huancayo.

1.4.2. ESPECÍFICOS

a) Identificar el principal factor, para el adecuado tratamiento de los

desechos y así disminuir la contaminación ambiental en el distrito de

Huancayo.

b) Determinar la variable relevante, que permita el tratamiento de los

residuos sólidos y así disminuir el recalentamiento local y personas

enfermas por contaminación de desechos en nuestro medio.

1.5. JUSTIFICACION La construcción de la metodología blanda de la dinámica de sistemas ayuda

entre otros aspectos, establecer alternativas de solución de los desechos de

manera sistémica (ver el todo, causas, efectos y consecuencias en el

3

sistema en estudio) y contribuye a tomar estrategias más adecuadas para un

manejo adecuado de los desechos sólidos, ayudando a que el

comportamiento frente a este problema mencionado sea más eficiente por

parte de los habitantes del distrito de Huancayo.

Ahora la identificación del factor más importante, como es educación

ambiental que al implantar en los habitantes de Huancayo mediante charlas,

seminarios, cursos y otros como normas, reglamentos, disposiciones,

ordenanzas permite el manejo adecuado de los desechos desde la

generación hasta la disposición final y así mitigar la contaminación a los

diferentes ecosistemas dañados por malas decisiones de gestiones

anteriores.

Además la generación de conciencia social a causa de la educación

ambiental en el poblador huancaíno. El poblador será conciente sin

necesidad de normas, reglas, ordenanzas o incentivos se logrará el mejor

tratamiento de los residuos sólidos y así disminuir el recalentamiento local y

personas enfermas por contaminación de desechos. Por ello la construcción

de la metodología blanda de la dinámica de sistemas incluyendo los factores

como educación ambiental y conciencia social son razones que justifican el

presente estudio, motivo por el cual sería positivo para la población de

Huancayo.

1.6. HIPÓTESIS 1.6.1. GENERAL

Haciendo sinergia en la ciudad de Huancayo, se podrá analizar y

plantear políticas y propuestas más adecuadas para el tratamiento

eficiente de los residuos sólidos de acuerdo a la metodología blanda de

la dinámica de sistemas.

1.6.2. ESPECÍFICOS

a) Mejor educación ambiental, permite el adecuado tratamiento de los

residuos sólidos y así disminuir la contaminación ambiental en la

ciudad de Huancayo.

b) Generando mejor conciencia social, permite tratar los residuos

sólidos y así disminuir recalentamiento local y personas enfermas

por contaminación de desechos en nuestro medio.

4

1.7. VARIABLES E INDICADORES 1.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

a) Inversión municipal.

b) Nivel de conciencia social

c) Nivel de educación ambiental

d) Residuos industriales

e) Residuos domésticos

f) Residuos comerciales

g) Residuos hospitalarios

h) Residuos de centros educativos

i) Residuos de mercados y mercadillos

1.7.2.VARIABLE DEPENDIENTE a) Contaminación por residuos sólidos.

1.8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 1.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio de investigación, se hace uso de los métodos de

investigación teórico, inductivo y deductivo debido a que permite

asimilar conocimiento mediante el proceso de exploración y descripción

de lo particular a lo general y viceversa. Así mismo durante el estudio

se utilizan tipos de datos históricos descriptivos en la metodología

blanda de la dinámica de sistemas.

1.8.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Causal holista.

1.8.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Este trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, se

trabajó en conjuntos de personas, contextos, eventos o sucesos sobre

el cual se recolectan los datos sin que no sea necesariamente

representativo del universo en la ciudad de Huancayo.

1.8.4. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Como analista de sistemas o sistema solucionador del problema (SSP)

y el sistema contenedor del problema(SCP) se involucran en la

situación problema, donde el analista actúa como sensor humano y así

diagnosticar, describir y obtener información resaltante, con respecto al

5

manejo de los desechos, como también ayuda a descubrir posibles

candidatos a problemas.

Así mismo las instituciones que apoyaron con información relacionado a

la contaminación por residuos sólidos en el distrito de Huancayo son:

a) La Gerencia de salud y medio ambiente (GSMA) de la Municipalidad

provincial de Huancayo(MPH).

b) Oficina Departamental del Instituto nacional de estadística e

informática (INEI).

c) El diario PRIMICIA de Huancayo.

d) Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS).

e) Servicio nacional de meteorología e hidrología (SENAMHI)

f) Diversos estudios efectuados en el Centro Ecoturístico de

Protección Ambiental Santa Cruz (CEPASC) de la ciudad de

Concepción.

g) Diversos documentos como libros sistémicos, revistas y CD sobre

manejo de residuos sólidos.

h) V Congreso Peruano de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sostenible

“JAVIER PULGAR VIDAL” en la ciudad de Concepción del 12 al 15

de Mayo del 2004

1.8.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para procesar la información, se tuvo en cuenta como herramienta de

trabajo:

a) HARDWARE (computadora Pentium IV)

b) SOFTWARE (Microsoft Word, Corel Draw, Excel y el Stella V)

6

CAPITULO I I

MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES

En el V Congreso Peruano de Ecología, Ambiente y Desarrollo Sostenible

“JAVIER PULGAR VIDAL” en la ciudad de Concepción del 12 al 15 de

mayo del 2004, se expone los siguientes temas:

A) IMPACTOS AMBIENTALES:

Que corresponde al Dr. Antonio Brack Egg: con fecha 13 de mayo del 2004 Mencionando la contaminación de aguas, residuos líquidos, ciudades

tugurizadas y contaminadas, contaminación del aire, deterioro de

recursos: suelos, bosques, fauna.

Tendencias mundiales: El mundo solicita productos orgánicos y

naturales, producción sostenible, responsabilidad social: comunidades

humanas econegocios + biocomercio.

7

Ecoeficiencia: Ahorro de recursos y materias primas en generar menos

desechos y gases peligrosos, en reciclar los desechos y las aguas

utilizadas en usar energías limpias (hidroenergía, biomasa, solar).

Econegocios = rentabilidad + conservación del ambiente; Biocomercio =

la nueva forma de competir; empresa antigua = recursos + inversión =

ganancia; empresa moderna = recursos + inversión + ecoeficiencia =

ganancia + conservación del recurso.

Escasa visión estratégica: Cortoplacismo, escasa conexión con las

tendencias, desconocimiento de las potencialidades, el ambiente será

un gran negocio en el siglo XXI, entonces existen negocios interesantes

para el agro: ecoturismo, acuicultura, forestales, camélidos, orgánico y

natural. Ecoturismo: Cada año en el mundo se desplazan unos 700 millones de

personas como turistas, el país más visitado es Francia con más de 60

millones de turistas.

Entonces es el turismo que implica una responsabilidad hacia los

lugares visitados y que controla al máximo los impactos negativos tanto

ambientales como sociales, tener el mismo impacto en el ambiente, lo

que significa un tratamiento adecuado de basura, aguas servidas,

control de ruidos.

Responsabilidad social: Gran respeto por las poblaciones humanas,

ser sostenible en el uso de recursos conservando la flora, fauna,

paisajes y todo el entorno.

- La contaminación del agua y del ambiente, debido a la disposición

inapropiada de aguas servidas y desechos sólidos, que además

pueden crear situaciones de molestia a los visitantes.

- La disposición sin previo tratamiento de las aguas servidas y de las

desechos sólidos al ambiente, pueden contaminar las aguas

superficiales y subterráneas.

- Un cuidado muy especial debe tenerse con las baterías, pilas que

contaminan las aguas.

8

- Los residuos deben ser tratados adecuadamente en los albergues,

todos los desechos sólidos no orgánicos deben ser empacados y

llevados al relleno sanitario más cercano.

- Utilizar energía limpia (solar) y no en base al petróleo.

- Más que mayor número de universidades, se necesita multiplicar los

centros de formación y capacitación para las actividades agrícolas,

pecuarias, forestales, pesqueras, turísticas y de servicios agro

industriales.

B) CLAVES PARA LA ÉTICA AMBIENTAL

Que le corresponde al Ing. Joaquín García Sánchez: con fecha 15

de mayo del 2004

• Educar éticamente para asumir el espacio local inmediato.

Solamente lo concreto es real y nuestras identidades no tienen

sentido, si no se vinculan a una geografía especifica, desde la

identidad concreta y real se va construyendo otras identidades:

local regional, amazónica, nacional, latinoamericana, etc.

• Educar para la participación democrática directa y responsable.

• Educar desde la tolerancia, el respeto a la alteridad de

cualquier signo incluyendo el cosmos, universo.

• Educar desde raíces, desde la memoria, entonces el verdadero

desarrollo debe tener como rasgos principales el crecimiento

económico, crecimiento en equidad, crecimiento con ocupación

y crecimiento desde las raíces (se orienta a volver a lo propio, a

reinterpretar a la historia local y regiones, a afirmar la riqueza

del lenguaje popular).

• Educar para la paz, generando en actividades tendientes a la

conciliación y concertación, que sean reflejo de una

sensibilidad humana que acoge económicamente a todos.

C) CONCIENCIA AMBIENTAL

Que le corresponde al Dr. Fernando Bravo: con fecha 13 de mayo del 2004

9

- La contaminación urbana, la deforestación de la amazonía, la

degradación de lagunas andinas, la desertificación de los valles

costeros, son ejemplos de la ausencia de una visión estratégica

capaz de responder oportunamente a los problemas ambientales.

- ¿Qué es conciencia ambiental? Conseguir que la población sea

consciente y esté preocupada por el ambiente y que posea los

conocimientos, capacidad, mentalidad, motivaciones y el sentido de

la responsabilidad que permitan trabajar individual y colectivamente,

para resolver los problemas actuales e impedir que surjan otros

nuevos.

- El sector público no se ha preocupado en que sus políticas

educativas incorporen convencidamente los temas ambientales, así

lo indica el informe del Banco Mundial, que manifiesta que a la

educación ambiental no se le ha dado atención suficiente en las

reformas llevadas a cabo en el sector educación, lo que se

manifiesta en una débil capacitación de los maestros, la ausencia de

un enfoque interdisciplinario para suponer los asuntos ambientales

en la falta de adaptación de los materiales didácticos.

- La prensa y los medios les corresponde un papel central en la

difusión, toma de conciencia y consolidación de los asuntos

ambientales, como área de interés en la opinión pública.

¿Por qué sería importante estimular el desarrollo de la conciencia y la educación ambiental en el Perú?

- Desarrollarlos implicaría la formación de una red de presión pública

capaz de obligar a los actores políticos a otorgar a la variable

ambiental el peso que se merece.

- Habría mayores posibilidades de reconocer y abandonar prácticas,

hábitos y tecnologías de gran riesgo degradante, así como buscar

respuestas y soluciones amigables con la conservación del

ambiente.

- Una población bien informada y educada sobre la necesidad del

desarrollo sostenible, será capaz de demandar la necesidad de

políticas de desarrollo, en los que el crecimiento económico y la

10

conservación ambiental no se lo constituyan en un dilema

excluyente.

- La adquisición de valores socioambientales, motivará una mayor

participación ciudadana en la protección y mejora del ambiente.

- Varias organizaciones han levantado la bandera de lo ambiental

como la causa que los moviliza, comités de defensa, municipios,

ONG, comunidades campesinas, organizaciones vecinales, etc.

levantan su voz de protesta en contra de situaciones que atentan

contra su entorno ambiental particular.

D) GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Que le corresponde al Ing. Cirilo Enriquez Balabarca:con fecha 14 de mayo del 2004 - Impulsar la promoción del desarrollo rural sustentable y crear empleo

productivo aplicando la agroecología, a partir de la gestión ambiental

de residuos sólidos urbanos.

- El tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos en forma

planificada y con tecnología apropiada, es una actividad estratégica

para promover el desarrollo rural, urbano, saneamiento ambiental y

la generación del empleo productivo, con potencial de generación de

divisas mediante la agroexportación no tradicional en corto y

mediano plazo.

- La propuesta va más allá de solucionar el problema de basura, es

decir busca construir y fortalecer la seguridad alimentaría, la cultura

ambiental de generar empleo productivo y construir el camino del

autodesarrollo y desarrollo sostenible de todas las familias, para

trascender como nación peruana.

E) PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS (PIGARS) HUANCAYO, CONSEJO NACIONAL DEL

AMBIENTE

El PIGARS se ha formulado participativamente con el concurso de

diversas instituciones públicas y privadas, que se reúnen en la mesa

de la concertación ambiental de Huancayo.

11

Una primera tarea colectivamente planteada fue elaborar el

diagnostico ó análisis de la situación actual del manejo de residuos

sólidos en la ciudad de Huancayo, con la finalidad de disponer de una

línea base censurada que permita encarar, orgánica y

estratégicamente, los principales conflictos que subyacen a la

problemática del manejo de residuos sólidos en la ciudad de

Huancayo1, aquí se podrá encontrar un análisis integral sobre el

estado de la limpieza pública en la ciudad de Huancayo y las

respectivas conclusiones y pautas para la acción, siguiendo la

metodología de trabajo recomendada por el CONAM.

Figura 1: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RSU

1 Con se jo Nac iona l de l Ambien te : (200 2) , “P lan In t eg ra l de Ge s t ión Ambien ta l de Res iduos Só l idos P I GARS Huancay o” , Sec re t a r i a Gene ra l Re g i ona l de l Cen t ro – Pe rú , p g 1 - 2

12

F). MUNICIPIOS Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS (RSU):

Que corresponde al Arq. Augusto Lanao Márquez: con fecha 12 de mayo del 2004 Estrategia colectivamente en la ciudad. 3 condiciones previas: lenguaje

y aprendizaje colectivo, creación de una institucionalidad, acciones

conjuntas de supervivencia y desarrollo.

Figura 2: MUNICIPALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RSU

Ciudad limpia = participación (p) + aporte ($),

Donde: Participación (p)= La municipalidad provee normas, instrumentos,

procesos, la ciudadanía debe respetar las normas, utilizar instrumentos

y facilitar los procesos.

Aporte ($)= La municipalidad aporta el personal, equipo de

instalaciones, la población aporta una tarifa para el pago de personal,

los equipos y mantenimiento de las instalaciones.

Sino se participa ni se aporta se obtiene una ciudad sucia.

Figura 3: CIRCULO VICIOSO DE LA RSU

13

Figura 4: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN Y CONTAMINACIÓN

MUNDIAL EN EL PRÓXIMO SIGLO

Figura 5: CONDICIONANTES DE UN PLAN DE GESTIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Bases de nuevo modelo de gestión de RSU

• Política impulsora: Evitar cualquier daño al ambiente, evitar

cualquier efecto sobre la salud pública, económicamente sostenible.

• Lineamientos orientadores:

Figura 6: DIAGRAMA DE LINEAMIENTOS ORIENTADORES

- Acciones concertadas: Incluir la precolecta, difusión para la

participación información para recuperación, centros de

14

información y eventos, comités de vigilancia ciudadana,

apadrinamiento de parques y jardines. - Lo que puede hacer la ciudadanía antes de la intervención

municipal.

Figura 7: ÁRBOL DE PRECOLECTA

• En Europa se empezó con el papel y vidrio.

• Nosotros podemos empezar separando orgánicos y resto. - Precolecta de RSU orgánicos: Sin precolecta la recuperación

masiva se hace tardíamente en malas condiciones, muy costosa

y poco rentable.

• Precolecta de RSU

• La precolecta es un acto cultural de la ciudadanía, pero debe

estar informado, comunicado, reglas claras, eventos de cambio.

Figura 8: EL NUEVO LENGUAJE DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

15

Figura 9: PLANTEAMIENTO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE RSU

Figura 10: PROPUESTA DE MANEJO DE RSU DE CONSTRUCCIÓN

- Los desafíos del modelo de gestión de RSU La recuperación no es una moda ó novedad, en la China por ejemplo

se ha utilizado desde siglos las materias fecales para producir abonos

orgánicos y gas metano, en Haití e India con huesos de animales han

fabricado joyas, peines y otros artículos.

G) IMPORTANCIA DE LA AGENDA 21 PARA EL DESARROLLO

Que le corresponde al Ing. Arturo Cerrón Mendoza: con fecha 14 de mayo del 2004 La cumbre de la tierra de Río de Janeiro del año 1992, organizado por

las Naciones Unidas, se acordó para los países firmantes elaboren sus

16

proyectos ecológicos, para acceder al siglo XXI con planes que

contengan lineamientos sociales, económicos y especialmente

ambientales.

• A los países desarrollados los atañe mayormente los problemas

ecológicos y medio ambientales, en cambio en los países

subdesarrollados a penas son perceptibles.

• Año 1992 (Río de Janeiro, Brasil) se había estudiado la posibilidad

de realizar canje de la deuda externa por naturaleza limpia.

• La agenda 21 es un conjunto de programas y acciones, destinadas a

conservar y preservar el medio ambiente, especialmente urbano

entonces los principales aspectos tomados en cuenta son lo

ambiental, social y económico.

En lo ambiental: Propugna evitar la degradación de la tierra, aire y

agua, enfatiza la conservación de los recursos naturales y la

biodiversidad.

En lo social: Es el de mejorar la calidad de vida especialmente de

áreas urbanas, mejorando la salud y educación de habitantes como una

forma de erradicar la pobreza y el exagerado consumismo

contaminante.

En lo económico: Involucra a las actividades industriales, comerciales

y empresariales, recordando el valor que tienen nuestros recursos

naturales basado en el desarrollo sostenible, hasta hace poco se quizó

imponer la idea de quien contaminaba debía de pagar ó asumir los

costos de reparación, hoy en día la lucha es a escala internacional

donde los industriales realizan donaciones para fines ambientales.

- Objetivos:

• Luchar contra la pobreza en todos sus niveles, elevar el nivel y

calidad de vida del poblador.

• Buscar un nuevo modelo de desarrollo integrado componentes

sociales, económicos, científicos y ambientales.

• Aprovechar racional y sostenidamente los recursos naturales

renovables y no renovables, previniendo el deterioro ecológico y

los impactos ambientales.

17

• Concientizar y sensibilizar a la población en su conjunto, sobre la

gravedad de las implicancias de la desatención de la problemática

ambiental en sus ciudades.

• Impulsar el cumplimiento de la normatividad y legislación

ambiental, innovando mecanismos de control por parte de las

autoridades competentes, demanda mayor efectividad en la

fiscalización especialmente del sector estatal.

- Metodología: Mediante diagnostico ambientales, auditorias

ambientales, consultas populares, cabildo y referendos, la

investigación y monitoreos de impactos ambientales, encargándose

a los gobiernos municipales la elaboración de proyectos

ambientales.

• Buscar la participación ciudadana, insertando con ésta tarea al

sector público y privado la activa participación de niños, jóvenes y

mayores.

• Educar y concientizar al poblador, al ciudadano común y corriente de

los beneficios y una vez más al Ministerio de Educación, incluir en

su currícula de RR. NN. y ambiente el capitulo especial para explicar

sus alcances.

• Recomendar a la clase política peruana, especialmente a los

ministerios del sector y autoridades nacionales y locales, formular

planteamiento serio en materia de ecología, para un legado futurista

para el siglo XXI a las generaciones venideras a mediano y largo

plazo.

H) NORMAS QUE PROTEGEN AL MEDIO AMBIENTE

Que le corresponde al Dr. Carlos Andaluz Westreicher: con fecha 14 de mayo del 2004 - La preocupación de normar y proteger el medio ambiente a nivel

mundial y nacional, ha nacido de los movimientos ecologistas de

cumbres y conferencias internacionales como:

• El movimiento ecologista de jóvenes franceses (1989).

• La conferencia de naciones unidas sobre medio ambiente

humano (Estocolmo, 1972).

18

• El foro latinoamericano de ciencias ambientales (1989).

• Cumbre de la tierra y el foro global realizado en Brasil que

firmaron la agenda 21 (1992).

• Código del medio ambiente y recursos naturales (Perú 1990).

• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Perú 1994)

• PLANCAT PERÚ (1995 - 2010)

I) EL PROYECTO CAMISEA Y SU DESARROLLO REGIONAL

Que le corresponde al Ing. Hernan Lopez Cabrera: con fecha de 13

de mayo del 2004

• Contribuye a la mejora del medio ambiente al reemplazar

combustibles contaminantes.

• Mejora la calidad de vida de los pobladores.

• Reduce las tarifas de transporte.

- Incentivo adicional: Existe la oportunidad de asociarse con

empresas, gobiernos u organismos de países industrializados

para mejorar la gestión del medio ambiente, mediante

transferencia tecnológica en el marco del mecanismo de

desarrollo limpio, creado por el acuerdo internacional conocido

como Protocolo de Kyoto.

J) AZAPAMPA SANTUARIO HISTÓRICO NATURAL Y ECOLÓGICO

Que le corresponde al Ing. Victor Vilcahuaman Angulo: con fecha 14

de mayo del 2004 - Manejo de recursos naturales agua, suelo y biodiversidad –

agrodiversidad

Solo se puede realizar transformaciones según las leyes del

funcionamiento y la evolución de la biosfera como sistema

autorregulable integro, esto significa que en la actualidad ha surgido

una necesidad apremiante de cambiar el carácter de interacción de la

humanidad y la naturaleza como eslabón intermedio.

- El objetivo de este proyecto ecológico en Azapampa es desarrollar

espacios agrourbanos, delimitando con la intangibilización de algunas

áreas protegidas.

19

Desarrollar conciencia en la comunidad y la población para que en el

espacio protegido como santuario turístico sostenible climático y

biodiversivo no contamina el ecosistema, respetando en todo

momento la identidad de la comunidad y que su hábitat sea altamente

reciclable con los recursos que forma su misma geografía, continuar el

uso racional de los recursos agua, tierra, aire y la agro ecología, lograr

que el poblador se arraigue económicamente y sostenible en el medio

donde vive y afianzar en el medio ambiente comunitario con su

tecnología y la modernidad ecológica.

- Comenzar este proyecto desde el enfoque educativo, relacionando la

preocupación al medio ambiente mundial que a través de cumbres,

conferencias, movimientos ecológicos, congresos y la legislación

ambiental que emite el Estado afiance el compromiso y la

participación no solo de los gobiernos, sino del conjunto de actores de

la sociedad civil.

K) EXPERIENCIA DEL CEPASC

Que le corresponde al Dr. Jesús Chipana Hurtado (Alcalde de Concepción): con fecha 12 de mayo del 2004 - Presentación: La comuna provincial ha elaborado el proyecto Centro

Ecoturístico y de protección ambiental Santa Cruz, con la única

finalidad de dar un tratamiento y disposición adecuada a la basura

eliminando el foco de infección y contaminación ambiental.

- Objetivos:

• De concertación: De proteger y conservar la fauna silvestre,

que son representativas de la ciudad de Huancayo, proteger y

conservar el recurso suelo, agua, aire y la calidad de alimentos.

• De innovación: Generar y crear condiciones sociales,

políticas y culturales que faciliten la ejecución de propuestas;

innovar conocimientos y tecnología aplicable a las condiciones

ambientales y sociales de la zona.

• De desarrollo: Promover la educación ambiental y ecológica

para la protección ambiental y evitar el desequilibrio ecológico;

formar el factor social y generar capacidades locales, para

20

definir y emprender el camino y el desarrollo sustentable

(planta de tratamiento de desechos sólidos)

- Porque se creo el Centro Ecoturistico de protección ambiental (CEPACS) Por la necesidad definitiva al problema de la basura, evitando la

contaminación del ambiente y aguas del río Mantaro convertido

además como criaderos de cerdos para luego ser comercializados

para la alimentación humana, generando focos de epidemia y

enfermedades letales.

- Objetivo CEPACS: Mejorar la calidad de vida de los habitantes de

Concepción. - Enfoque integral del manejo de residuos sólidos: El manejo y

tratamiento de residuos sólidos, de las ciudades pequeñas y poblados

rurales, se debe realizar con una visión integral, que considere los

factores propios de cada localidad, para asegurar sus sostenibilidad y

beneficio. - Objetivo de limpieza: El objetivo de servicio de limpieza pública

de la localidad de Concepción, es proteger la salud de la

población y mantener un ambiente agradable y sano.

L) PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURÍSTICO Y PROTECCIÓN

AMBIENTAL SANTA CRUZ (CEPASC), MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE CONCEPCIÓN.

La Municipalidad Provincial de Concepción, promueve al CEPASC

como el proyecto piloto modelo de la gestión ambiental de la región

Junín y a nivel nacional, que nace de la necesidad de combatir la

contaminación, para dotar a la población de un ambiente sano y

equilibrado donde la naturaleza y la modernidad pueden convivir sin

dañar nuestro ecosistema2. El objetivo de CEPASC, en el contexto

general se preocupa de la conservación, innovación y la preservación

de los recursos naturales, sociales, culturales y ambientales que se

localizan en un determinado espacio, lo cual debe estar relacionado

con la producción sostenida regional, seguridad alimentaría,

agroindustrial, rural ecoturismo, recreación familiar, innovación

2 UN MODE LO DE GE STIÓN AMBIENTAL, “P roy ec to Cen t ro Eco tu r i s t i c o y P ro t ecc ión Ambien ta l San ta Cruz (C EPASC )” , C oncepc ión -Pe rú , 200 3 , p g . 4 - 5

21

educativa de aprendizajes significativas y asociados con el desarrollo

armónico de la población en su conjunto.

Figura 11: PROYECTO PILOTO CENTRO ECOTURISTICO Y

PROTECCIÓN AMBIENTAL SANTA CRUZ

LL) MANEJO DE RSU EN BAMBAMARCA_CAJAMARCA

Que le corresponde al Ing. Julio Hoyos:con fecha 15 de mayo del 2004

- El manejo integral y disposición sanitaria de los residuos sólidos

urbanos en la ciudad de Bambamarca, fue dando el crecimiento de las

actividades productivas y comerciales, que forman parte del crecimiento

socio-económico, en consecuencia se generan así considerables

volúmenes de productos, desechos y residuos sólidos y líquidos, donde

alguno de ellos presenta algún grado de contaminación y amenazan a

los elementos que componen el medio ambiente, poniendo en riesgo

los ecosistemas y la biodiversidad, además sirven como vectores de

propagación de plagas y enfermedades que ponen en peligro la salud

pública de los habitantes de Bambamarca.

- Manejo sanitario integral de residuos sólidos: Consiste en 4 etapas

bien definidas y debidamente estructuradas, con la finalidad de ser

altamente eficientes y evitar acumulaciones de basura durante el día.

1ra etapa: almacenamiento inicial,

2da etapa: recolección y transporte,

3ra etapa: clasificación de residuos sólidos,

22

4ta etapa: zona de descarga para la disposición que se lleva

directamente al relleno sanitario, donde está zonificado para proceder la

clasificación final.

- Criterios para la disposición final y tratamiento: Probable

contaminación de aguas subterráneas y superficiales, impactos

negativos muy graves sobre el medio ambiente, contaminación del

suelo y otros recursos sólidos para alimentar animales, recuperación de

la basura útil en forma inadecuada, malos olores y problemas estéticas

entre frentes a estos problemas. - Se estableció un sistema integral de manejo sanitario, en disposición y

tratamiento de los residuos sólidos teniendo en cuenta los siguientes

puntos.

• Enfocar el punto de vista sanitario, estudio económico financiero,

análisis organizacional, operacional e institucional, costos de

operación, mercado para los subproductos, transporte de los

residuos sólidos, botadero a cielo abierto controlado, relleno

sanitario, conversión en abono orgánico, reciclaje.

• Para prevenir y contrarrestar los efectos negativos en el medio

ambiente y la salud pública, se tuvo en consideración los siguientes

puntos, prácticas y sistemas integrales de drenaje, crear rellenos

sanitarios en zonas improductivas y áridas, aumentar la profundidad

de los suelos productivos, separar los efectos orgánicos de los

inorgánicos (reciclaje)

- Métodos empleados en el relleno sanitario: Método de disposición

económica y satisfactoria para la salud pública, mediante el cual los

residuos sólidos por días son vaciados, acumulados, clasificados,

compactados y encapsulados.

• Principios básicos: Vaciado en zonas clasificadas según la calidad

de basura, clasificación y separación de la basura según el grado de

utilidad, compactación de la basura en capas de 20 a 40 cm, cada

acumulación diaria es tratada con cal y arcilla, posteriormente se

cubre con 40 a 50 cm de tierra y finalmente la capa superior se sella

con 70 cm de suelo agrícola y compost.

23

• Técnicas empleadas: Se hace uso de la geotecnia para uso de

suelos en pendientes, la técnica empleada es nivelación de

pendientes de 15º a 40º teniendo en cuenta las características y

atributos de las partículas del suelo y de su material tales como:

estructura, composición, textura ó espesor, estos estudios son de

crucial importancia, ya que están en directa relación con el nivel de

intemperismo y propiedades tales como la resistencia mecánica.

Ventajas: Bajo costo de inversión y operación, gran flexibilidad para

absorber ó disponer mayores volúmenes, se da valor económico a los

terrenos recuperados y adyacentes, posibilidad del aprovechamiento del

biogás generado, no se requiere personas altamente entrenadas, puede

recepcionar todo tipo de residuos sin inconvenientes.

Desventajas: Necesidad de áreas adecuadas para su implementación,

es una solución temporal, requiere traslado al colmatarse, estabilidad

geológica de la zona de estudios de la geomorfología de las zonas

desiguales para el relleno sanitario.

- Estudio y diseño técnico de la infraestructura del relleno sanitario y planta de reciclaje.

• Condiciones climatológicas e hidrologías: Vientos temperatura,

precipitaciones, humedad relativa, evaporación, escorrentía.

• Estudio de impacto ambiental.

• Geológicas.

• Diseño técnico. - Planta de reciclaje (composteras): Comprende una extensión de

terreno 2,5 hectáreas, de las cuales la planta de reciclaje donde se

ubican las pozas composteras son 300 m2 ubicándose 4 pabellones. - Materiales e insumos empleados: Los insumos más utilizados son la

cal, tierra agrícola y los insecticidas empleados en el relleno sanitario

mensualmente se consume 25 toneladas de cal, 80 toneladas de tierra

y 5 litros de insecticidas(cipermetrina), la tierra empleada en el

encapsulamiento interno proviene del desmonte producido de las

viviendas de adobe y del movimiento de tierra, proveniente de obras

24

públicas que mensualmente es de 100 toneladas, dentro de los

materiales de trabajo se cuenta con picos, palos, rastrillos, además el

personal que labora se le realiza un control periódico de su salud,

también recibe charlas de capacitación en seguridad industrial y

biológica y se les ha dotado de todos los elementos de seguridad e

higiene personal. - Control sanitario: Se realiza varias fumigaciones al día en

determinados periodos y estaciones, que facilitan la proliferación de

insectos, se realiza periódicamente la desratización y el control sanitario

del relleno para evitar malos olores, se realiza el encapsulamiento de la

basura dos veces a la semana, se programan fumigaciones periódicas

en viviendas y centros educativos colindantes a nuestro relleno

sanitario.

25

2.2. DESARROLLO TEORICO SISTEMICO EN LA QUE SE APOYA

EL TRABAJO DE INVESTIGACION 2.2.1. PROBLEMA – PROBLEMOLOGÍA

3 RUSSEL L . Acko f f . “E l a r t e de r e so l ve r p ro ble mas” Méx ic o , ed i to r i a l L i musa 19 94 , pa g 9

26

2.2.1.1. Tipología de problemas

27

a. Problema blando

2.2.2 METODOLOGÍA BLANDA DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

Viene hacer la relación o combinación entre la teoría general de

sistemas (TGS), planteamiento estratégico y las dinámicas de

sistemas en si, ya que la TGS esta orientado a los problemas

blandos que son difíciles de resolver pero es posible, digamos los

28

problemas no están definidos (no están estructurados) ni el “que” ni

el “como”.

Pero de acuerdo a la TGS se llega a establecer el que y el como

ofreciendo distintas alternativas de solución a un problema en forma

cualitativa. En cambio la dinámica de sistemas esta orientado a los

problemas tan duros que son fáciles de resolver porque ya se tiene

el “que” (los problemas) ya están definidos estructurados y con la

interacción de distintas variables que conforma el sistema, se puede

establecer el como (alternativas de solución a un problema) de

manera cuantitativa en el tiempo.

Entonces para interactuar entre la TGS y planeamiento estratégico y

la dinámica de sistemas, se diagnostica mediante la investigación en

la acción conociendo así el Weltanchauung promedio (visión del

sistema), ya sea de personas ó culturas en el problema que se está

trabajando, entonces este weltanchauung resultante es un indicador

que desea la organización ó el sistema, pero que relación hay con la

formulación del problema; se podría decir que es necesario, igual ó

lejano entonces para adecuarlo o mejorarlo hacer uso del

planeamiento estratégico en la situación no estructurada, teniendo

en cuenta que fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades del

sistema en estudio, con el fin de construir la transformación general

mediante un modelo conceptual, para que con ello llevarlo o no a

una forma de simulación en la dinámica de sistemas, de esa manera

producir el comportamiento de un sistema en el tiempo de acuerdo a

la manipulación de variables y con ello sintetizar las variables

importantes y así ofrecer estrategias de solución en un problema

dado y hacer una realimentación continua, para un mejoramiento

continuo del sistema.

29

Figura 12: INTERRELACIÓN ENTRE ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA

BLANDA DE LOS SISTEMAS Y LA DINÁMICA DE SISTEMAS

Donde:

W1, W2 ... Wn = Weltanchauung

Wp = Weltanchauung promedio

V1, V2 ... Vn = Variables

30

2.2.3. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

4 JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar, “Introducción a la Teoría General de Sistemas”, México, Editorial LIMUSA, pg. 14

31

2.2.3.1 Estudio de la TGS

32

a. Recursividad y propiedades del sistema

33

b. Comparación

34

2.2.3.2 Definición de sistema: Conjunto de elementos que existe alguna

forma de relación entre ellos que interactúan para cumplir una función

especifica en función del medio que lo rodea y así alcanzar un

conjunto de objetivos5.

Figura 13: REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA Variables exógenas: Sirve para describir a que los efectos sobre el

sistema, representan el medio en el que esta inmerso el sistema.

Variables endógenas: Sirven para caracterizar aquellos elementos

cuyo comportamiento está completamente determinado por la

estructura del sistema

5 Johansen Bertoblio, Oscar. “Teoría General de Sistemas” México, Editorial Limusa, cap. 2,3,4,5

35

2.2.4 Metodología de los sistemas blandos (MSB)

6

6 RODRIGUEZ ULLOA, Ricardo. “La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información”, Lima 1924, Capitulo VI

36

a. Continuación de la Metodología de los Sistemas Blandos

37

b. Entendimiento de la MSB

38

b.1 Continuación del entendimiento de la MSB

39

c. Etapas de la MSB

40

c.1. Continuación de las etapas de la MSB

41

2.2.5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS VIABLES DE BEER

(MSVB)

7 LOPEZ GARAY, Hernan, “Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de Unidad” Colombia 2001, pg. 112 al 126

42

a. Continuación de los sistemas viables de BEER

43

a.1 Continuación de la sub división de la MSVB

44

b. Componentes de la MSVB

b.1 Sistema Uno

45

b.2. Sistema dos

46

b.3. Sistema tres

47

b.4. Sistema tres*

48

b.5. Sistema cuatro

49

b.6. Sistema cinco

50

2.2.6. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (PE)

Situación no Estructurada

51

a. Situación no estructurada

8 M. SENGE, Peter “La quinta disciplina, como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente”, pg 193 al 198

8

52

2.2.7. DINÁMICA DE SISTEMAS

9

9 ARACIL, Javier, “Introducción a la dinámica de sistemas”. Editorial Alianza, pg 11 -13

53

a. Seis pasos de la dinámica de sistemas

54

b. Elementos de la dinámica de sistemas

10 ARACIL, Javier. “Introducción a la dinámica de sistemas”. Editorial Alianza, pg 39 - 71

55

b. 1 Diagramas causales

56

b.2 Límites del sistema

57

b.3 Arquetipos

11 M. SENGE, Meter. “La quinta disciplina” como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente”, pg 463 - 477

11

58

b.3.1 Arquetipos: desplazamiento de la carga hacia la intervención

– erosión de metas – escalada – tragedia del terreno común

– crecimiento y sub inversión

59

b.4.1 Diagrama Forrester - Otros símbolos empleados

60

c. La dinámica de sistemas en relación con la 5ta disciplina

61

c.1 Siete barreras para el aprendizaje

62

2.2.8. MODELOS Y SIMULACIÓN

La frase modelado y simulación, designa el complejo de actividades

asociados a la construcción de modelos de sistemas reales y su

simulación en el computador12. Es decir, estamos interesados en tres

elementos:

• El sistema real.

• El modelo

• La computadora

Así como también las relaciones que existen entre ellos, a saber:

• El modelado es la relación que se establece entre el sistema real y

el modelo.

• La simulación es la relación que se establece entre el modelo y el

computador.

Figura 14: DIAGRAMA DE MODELADO

El sistema real es una parte del mundo que nos interesa. El sistema

puede ser natural ó artificial, puede que exista actualmente o se planee

para el futuro.

Como regla general se puede decir que el sistema real es o se

convertirá en una fuente de datos de comportamiento que consisten

principalmente en gráficos de x Vs t en donde:

X = Cualquier variable de interés.

T = tiempo medido en unidades convenientes.

12 FORRESTER, Jayw: (1998); “Counterintuitive Behavior of social sistems”, Technology Reciew Published, Massachusetts Institute of Techology, Cambridge, M.A. USA, pgs. 24 - 53

63

Figura 15: CURVA DE SIMULACIÓN

a) ¿Por qué usar la simulación?

Básicamente para resolver un problema, los problemas, sin embargo

puede ser de diferentes tipos:

- Entender como el sistema real funciona. En este caso se usan los

modelos para probar hipótesis acerca de la estructura y

funcionamiento del sistema real. Este es el uso más frecuente de

la simulación para las ciencias naturales

- Optimizar ciertos aspectos del sistema real.

- Estudiar un sistema muy complejo que no podría o sería muy difícil

de estudiar por otros medios.

- Conducir experimentos que con el sistema real serían demasiados

costosos, consumirían demasiado tiempo ó serían moralmente

objetables. Además de evitar estos inconvenientes los

experimentos realizados con simulación, tienen la ventaja de ser

completamente repetibles e indestructibles y los datos generados

por el computador son mas fáciles de analizar e interpretar.

- Prepararse para cambios en el medio ambiente del sistema real.

Ejemplo: modelos de cambio climático global.

64

Figura 16: TIPO DE MODELOS Y SIMULACIÓN

b) Definición de la simulación

La simulación se define como una técnica numérica empleada para

realizar experimentos con ciertos tipos de modelos matemáticos,

que describen el comportamiento de un sistema complejo en una

computadora digital y durante periodos prolongados.

El punto inicial de cualquier experimento de simulación en

computadoras es un modelo del sistema que se va simular, es decir

que se ha formulado el modelo y que sus parámetros se definieron

también. La principal diferencia entre un experimento de simulación

y esto “real” es que, en el primer caso, el experimento se llevan

acabo con un modelo del sistema real en lugar de hacerlo con el

sistema propiamente dicho13.

c) Porque la simulación es esencial para el pensamiento sistémico

Cuando se crea un mapa de un sistema, ya sea mediante

arquetipos, diagramas de ciclo causal, no hemos hecho nada más

que proponer hipótesis. Estas hipótesis requieren verificación. Pero

en muchos de los sistemas que nos interesan no podemos llevar a

cabo los experimentos que arrojarían luz sobre nuestras teorías, no

podemos realizar nuestras actividades con una estrategia luego 13 STERMAN, J. D.: (1999); “Systems Thinking and Modeling for a Complex world”, Irwin/Mc Graw Hill, Chicago, USA, pg. 145 - 148

65

regresar en el tiempo y probar otra. La simulación es la única

manera práctica de verificar las teorías que proponemos en nuestras

mapas de sistemas14.

d) ¿Puede la simulación sustituir la experiencia?

La experiencia es valorada en el mundo actual, porque ayuda a

tomar mejores decisiones en tiempos de crisis y cambio en la

medida en que aporta conocimientos al respecto de los problemas y

especialmente de sus causas.

Es posible esperar los eventos y reaccionar frente a los hechos

actuando rápidamente y de manera instintiva para responder a

nuestros competidores. Pero existe una diferencia, si nos

preguntamos “¿qué ha venido sucediendo?, ¿cuáles han sido los

cambios?”, porque será probable poder ver más allá de los

acontecimientos y anticiparnos y planear las acciones, que resultan

más efectivas en el logro de los objetivos deseados.

Una visión y reflexión más profunda, nos permite ver lo que es tan

obvio permitiendo cuestionarse e identificar las razones y supuestos

que rigen las conductas, en ese momento, es donde se encuentran

las causas de los fenómenos que nos afectan y crean inquietudes,

solamente cuando puedan entenderse las causas y las relaciones

que existe entre ellos es cuando se tomarán decisiones efectivas y a

tiempo para lograr la deseada en el mundo competitivo de los

negocios, las respuestas innovadoras se dan cuando se cambian las

hipótesis de juego de los negocios; es ahí cuando se da una nueva

forma de ver la situación y se logra un aprendizaje que genera

estrategias y planes, que muy seguramente llevarán al éxito. Para

que se produzca este aprendizaje se debe transformar el

entendimiento con lo cual el cambio solo depende de la capacidad

para tomar mejores decisiones, la mejor forma de lograr el

aprendizaje y generar el cambio es a través de la experiencia, pero

desafortunadamente el ritmo y la profundidad que se logrará con el

trabajo diario son insuficientes para la velocidad del mundo actual y

futuro.

14 SENGE, Peter, ROBERTS, Charlotte, ROSS, Richard, SMITH, Bryan, KLEINER, Art. “La quinta disciplina en la práctica”, Ediciones granica, Barcelona, España, pg. 190 - 192

66

En el trabajo diario las relaciones entre las decisiones realizadas y

los resultados obtenidos, no son fáciles de ver por el efecto de las

demoras y la complejidad de las organizaciones. Además, teniendo

en cuenta lo difícil que resulta tener un panorama completo del

funcionamiento de las compañías, los directivos rara vez tendrán la

oportunidad de entender el afecto completo que generan sus

decisiones en el largo plazo.

Frente a estas barreras de aprendizaje y la utilidad indiscutible que

genera la experiencia y el entendimiento, simular las posibilidades

de la organización y sus comportamientos, resulta ser una

herramienta muy práctica en la medida en que brinda la oportunidad

de experimentar supuestos y aprender de los errores en un

ambiente sin riesgo, en el cual puede integrarse una visión holística

de la organización a partir de los puntos de vista y las hipótesis de

quienes la están interpretando. De esta manera será posible

experimentar sobre un modelo que representa las organizaciones

como un sistema, el cual es definido por quienes interactúan

diariamente con él, lo importante entonces es aprovechar este

modelo para desarrollar un ambiente de aprendizaje, en el cual sea

posible entender la dinámica del sistema y tener una experiencia

producida al entender como las decisiones afectan toda la

organización, la simulación se convierte entonces en un juego que

se induce en el reto de probar el sistema continuamente para

entenderlo en su integridad y llegar a los limites en busca de

mejores posibilidades de desempeño, de esta manera será posible

visualizar el impacto y alcance de las decisiones estratégicas para

poder comunicarlas y generar un aprendizaje para el cambio.

2.2.9. INFORMACIÓN CUALITATIVA

El comportamiento de los sistemas sociales, está determinado a

menudo por relaciones que no han sido nunca cuantificados y que

pueden serlo en escasa medida15. Ante la presencia de factores de

este tipo en el sistema real que trata de modelar, conviene tratar de

incorporar estos factores al modelo, aunque sea a un nivel

15 PEREZ RIOS, J.: (1998), “Dirección Estrategica y Pensamiento sistémico”, ISDEFE, Madrid España, pg. 125 - 128

67

altamente especulativo, sin ignorar las dificultades inherentes al

intento.

Una de las características esenciales del paradigma de sistemas, en

el cual se inserta la dinámica de sistemas, consiste en su intento de

dar explicaciones globales en las que se tengan en cuenta todos los

elementos que intervienen en un determinado fenómeno. En este

contexto se comprende que es mejor intentar incluir aquellos

factores de tipo difícilmente cuantificable, por dudosa y subjetivos

que sean los datos que sobre ellos se disponga. En esta opción se

encuentra resumida una de las características peculiares del

enfoque de sistemas para comprender la realidad.

Las variables cualitativas sólo admiten una medición nominal, la

medición nominal, permite identificar sujetos, objetos ó fenómenos

por categorías que son colectivamente exhaustivas y mutuamente

excluyentes. Los números no tienen valor matemático y solo

representan una descripción16.

Cuadro 1: TIPO DE VARIABLES

Tipo Definición

Cualitativa Solo admite una medición

nominal

Cuasi-

cuantitativas

Medición al menos, ordinal

Cuantitativas Medición al menos de intervalo

Fuente: Metodología para la investigación, Mc Graw Hill,

Madrid, España 1999 (SARABIA SÁNCHEZ, Francisco)

1 6 SARABIA SÁNCHEZ, Franc isco (1999) ; “Metodología para la inves t igac ión” , Mc Graw Hi l l , Madr id , España , pp . 340-341

68

CAPITULO III

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE

HUANCAYO

3.1. REFERENCIAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

3.1.1. PERIODO PREHISPÁNICO

A inicios del siglo XV, los incas incorporaron del valle del Mantaro al

imperio, estableciendo una nueva organización política y dividen el

valle de Hatunmayo (Mantaro con tres suyos o parcelas a venir: por el

norte Atun Xausa, el centro Hurin Huanca y por el sur Hanan Huanca)

cada uno gobernada por un curaca.

En este periodo se traza el camino real que posteriormente llego hasta

Quito y se estableció un tambo real en Xauxatambo (Jauja), que se

concentro en el centro político administrativo de esta área geográfica.

En el lugar que hoy ocupa la Plaza Huamanmarca existió un

adoratorio pre inca que consistía en una gran piedra que los indios

llamaban Huancayox, que en su dialecto huanca significaba “que tiene

piedra”.

3.1.2. PERIODO COLONIAL

69

El 19 de marzo de 1533 llegan los españoles a este valle, fundado un

año mas tarde como la ciudad de jauja, en 1533 el Padre Fray

Valverde, a su paso al Cusco en compañía de Pizarro puso la primera

cruz en el lugar que ocupaba Pedrón Sagrado (ritual hispano para

desterrar las idolatrías)

Aproximadamente en 1544, en el área donde estaba la piedra sagrada

y alrededores se levantó el pequeño convento Huamanmarca. El 01

de junio de 1537, se funda el pueblo de la Santísima Trinidad de

Huancayo, en 1572 Jerónimo de Silva, con la ayuda de los curacas

trazo la plaza mayor en el sitio de Huamanmarca señalando una

pequeña parcela para la casa del cabildo. Donde la Plaza Constitución

se empieza a formar con donación de terrenos de algunos vecinos el

año 1799, la referida plaza se denomino en un primer “del comercio”

al juramentarse la constitución española de Cádiz, se le denomino

Plaza de la Constitución, en el año 1813.

3.1.3. PERIODO REPUBLICANO

El 20 de noviembre de 1820, se jura la independencia del Perú en la

ciudad de Huancayo, como consecuencia de este acontecimiento el

pueblo de Huancayo sufrió las consecuencias en la batalla de

Azapampa, razón por el cual el Márquez de Torre Tagle le confiere el

titulo de “ciudad incontrastable”, el 19 de marzo de 1822. el general

Gamarra llegó a Huancayo el 27 de julio de 1823 e instaló el congreso

Constituyente en la capilla de La Merced y donde fue firmado la

constitución el 10 de noviembre de 1839. La casa de gobierno fue

instalada en la casa de la señora Bernarda Piélago.

El 3 de noviembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla proclama en

esta ciudad la abolición de la esclavitud en la casa de gobierno

establecida, una vez en casa de la señora Piélago ubicada en la Calle

Real esquina con el desaparecido Jr. Callao.

En el año 1857, se instaló la primera junta edil de la ciudad, el primer

alcalde fue el Sr. Modesto Herce, luego el 16 de noviembre de 1864

se crea la provincia de Huancayo posteriormente el 5 de abril de 1882,

llega a Huancayo el ejercito invasor chileno, tomando las casas

70

Solariegas de los vecinos notables del pueblo, además del Colegio

Santa Isabel, la cárcel y el hospital para convertirlos en cuarteles

hasta el 9 de julio del mismo año en el que fueron expulsados por el

ejercito peruano comandado por el general Andrés A. Cáceres. En

1908 llega el ferrocarril de Lima, este dinamiza aún más el carácter

comercial que la ostentaba el comercio entre sierra centro y la costa

se hace más fluido, en 1939 llega la Carretera Central a esta ciudad.

El ferrocarril y la carretera van a diversificar e incrementar las

actividades comerciales convirtiendo a Huancayo en el primer centro

comercial más florecientes e importante de la sierra central.

La apertura de nuevas vías de comunicación, la construcción del

comercio regional, el traslado en 1931 de la capital del departamento

de Junín de Cerro de Pasco a la provincia de Huancayo, el

reconocimiento legal de las comunidades, la creación de nuevos

distritos, la presencia de nuevos comerciantes nacionales y

extranjeros contribuyeron a que Huancayo emergieran nuevas elites

urbanas vinculadas particularmente al comercio y a la pequeña y

mediana industria, logrando en definitiva para la década del 40 y 50

constituirse la ciudad de Huancayo en el mayor centro y eje comercial

del mercado interno de la región. Esta dinámica se mantiene con

ciertas modificaciones hasta la década del 70. A partir de la década

del 80 del siglo pasado que la ciudad de Huancayo por los procesos

migratorios, la concentración y la centralización del comercio, los

servicios, las finanzas, de la micro y pequeña empresa que esta

ciudad a experimentado sustanciales transformaciones en su

estructura demográfica, económica, social, cultural, institucional y

política. Así como su proceso de modernización hoy como ayer, esta

ciudad sigue siendo el núcleo urbano comercial y de servicios grande

e importante de la región.

3.1.4. DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA

Distrito : Huancayo

Provincia : Huancayo

Departamento : Junín

71

Región : Andrés Avelino Cáceres

3.1.5. CONTEXTO

La ciudad de Huancayo está ubicada en la parte central del Perú

aproximadamente a 300 km. al este de Lima, en el flanco oriental de

la Cordillera de Los Andes y a una altitud de 3 249 m.s.n.m.

a) Fecha de creación

Ciudad de Huancayo: 19 de marzo de 1822

Dispositivo legal de creación: Ley s/n 02 de enero de 1857.

b) Territorio

El distrito de Huancayo comprende una superficie de 237,55 km2

(INEI, 1993) según información proporcionada por la municipalidad

de Huancayo (Plan Director al 2005), se tiene que la densidad

poblacional estimada para Huancayo es de 104 habitantes por

hectárea.

Así mismo la ciudad de Huancayo se encuentra a orillas del río

Mantaro.

Las áreas residenciales son las más extensas con un 53,8%,

mientras que el área destinada a infraestructura educativa es de

5,2%, industrial 4%, recreación 6% y las áreas sin construir

representan 11,8% del territorio.

c) Clima

La ciudad de Huancayo pertenece a la región Quechua, presenta

un clima templado con noches frescas, que de junio a agosto se

presentan frías. Las lluvias comienzan en noviembre y caen con

cierta regularidad hasta diciembre intensificándose entre enero y

marzo.

Además su proximidad a la Cordillera de los Andes determina un

clima frió boreal (seco en invierno), con temperaturas medias

superior a +10ºC por lo menos durante 4 meses y un clima de

tundra seca de alta montaña con temperatura media de los 6

meses más cálidos superior a los 0ºC. Además el departamento

de Junín el más perjudicado en el recalentamiento global

registrándose para el distrito de Huancayo el recalentamiento de

72

0.05°C (SENAMHI (servicio nacional de meteorología e

hidrología),2005)

d) Estructura poblacional (en miles de habitantes)

Cuadro 2: ESTRUCTURA POBLACIONAL

DEL DISTRITO DE HUANCAYO

Población Distrital Provincial

Población total 114,891 476,456

Población masculina 55,725 231,665

Población femenina 59,166 244,791

Población rural-hombres 4,960 54,335

Población rural-mujeres 5,104 58,695

Población urbana-hombres 50,765 177,330

Población urbana-mujeres 54,002 186,095

Fuente: INEI 2005

e) Aspectos socio – económicos

La ciudad de Huancayo sustenta su economía básicamente en el

comercio y los servicios, algunos de los cuales se vinculan al

turismo; sin embargo, la base económica que predomina como

primaria es la agricultura (INEI) si es a nivel provincial.

Cuadro 3: PRODUCCIÓN ANUAL DE PRINCIPALES

CULTIVOS (TN)1999 – 2005

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Producción

TN

90830 99112 101225 113230 119607 123693 125884

Fuente: Ministerio de Agricultura

f) Ubicación geográfica

El distrito de Huancayo se encuentra ubicado en la parte central de

la provincia de Huancayo, al sur-oeste del departamento de Junín

en la parte central del Perú, limitando por el SUR con el distrito

metropolitano de Chilca, por el NORTE con el distrito metropolitano

de El Tambo, por el OESTE con la provincia de Chupaca, por el

ESTE con el flanco oriental de la Cordillera de los Andes.

73

3.1.6. DE LA NATURALEZA, DENOMINACIÓN, JURISDICCIÓN

FINALIDAD Y OBJETIVO

a)Naturaleza denominación y jurisdicción: El distrito de Huancayo

está representado por el gobierno local con personería jurídica de

desarrollo público, con autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia, en coordinación

con el gobierno regional son aplicables las leyes y disposiciones

que de manera general y de conformidad con la constitución

regulan el funcionamiento del sector público de dicho distrito, los

representantes del distrito emanan de la voluntad popular y son

elegidos por sufragio directo.

b)Finalidad: La finalidad del gobierno local es representar al

vecindario, promover la adecuada presentación de los servicios

públicos locales, fomentar el bienestar de los vecinos así como

promover el desarrollo integral y armónico de las circunscripciones

de su jurisdicción, con sujeción a la constitución a las leyes y al

plan integral de desarrollo integral. c)Objetivos del gobierno local

c.1.Promover, realizar y mantener los servicios públicos locales de

su competencia

c.2.Satisfacer la demanda del vecindario respecto a los servicios

de infraestructura local.

c.3.Administrar lo bienes y rentas de la municipalidad provincial de

Huancayo.

c.4. fomentar el desarrollo económico y social de la provincia.

c.5.Promover el mejoramiento, conservación y protección del

medio ambiente.

74

3.1.7. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL GOBIERNO LOCAL

a) Función del órgano de gobierno municipal

a.1) Consejo Municipal: Es el órgano máximo de gobierno,

corresponden al Consejo las funciones normativas y

fiscalizadoras establecidas en la ley orgánica de

municipalidades y demás atribuciones inherente a sus

funciones.

b) Órganos consultivos de participación y coordinación

b.1) Comisión de Regidores: Pueden ser permanentes o especiales,

desarrollan de acuerdo a sus atribuciones funciones

legislativas y fiscalizadoras, así como emiten dictámenes

sobre asunto de su competencia por acuerdo de consejo.

b.2) Juntas vecinales: Las juntas vecinales son órganos de

participación consultivos a propuestas del alcalde, regidores o

a petición de los vecinos, sus atribuciones hacer conocer su

problemática, proponen proyectos, actividades y supervisar la

75

presentación de los servicios públicos y locales, así como

verificar el cumplimiento de las normas municipales y velar

por la participación activa en las acciones de seguridad

ciudadana y preservación de la ecología y el medio ambiente. c) Órganos de alta dirección

c.1) Alcaldía: La alcaldía está a cargo del alcalde quien es el

personero legal de la municipalidad, ejerce funciones ejecutivas

del gobierno municipal.

c.2) Gerente Municipal: Máximo órgano administrativo de la

municipalidad encargado de la conducción de la gestión

municipal, está a cargo de un gerente municipal quien depende

jerárquicamente del alcalde y sus funciones:

c.2.1 Planificar, organizar, dirigir y controlar la presentación de

los servicios públicos, locales y los proyectos de desarrollo

local.

c.2.2 Identificar fuentes de financiamiento alternos al fondo de

compensación municipal e ingresos propios.

c.2.3 Asesorar a la alcaldía y al consejo municipal en asunto de

su competencia.

c.2.4 Proponer al alcalde acciones de ascensos, ceses, rotación

y otros sobre administración de personal.

d) Órganos de línea d.1) Gerencia general de desarrollo humano: órgano encargado de

planificar, organizar, dirigir y controlar, programas y actividades

relacionadas con la educación, cultura, turismo, alimentación,

deporte, recreación, registro civil, sus funciones:

d.1.1 Promover y organizar patronatos y otras formas para la

defensa y conservación de las manifestaciones culturales

artísticas.

d.1.2 Administrar los complejos deportivos de la municipalidad,

centros de esparcimiento turísticos.

d.1.3 Atender las rectificaciones notariales y judiciales.

76

d.1.4 Controlar y autorizar las actividades relacionadas a los

espectáculos públicos no deportivos, resguardando la

calidad moral y los buenas costumbres en su desarrollo.

d.1.5 Resolver los auspicios sociales y culturales.

d.1.6 Formular perfiles de proyectos de desarrollo social de

diversión administrativa.

d.2) Gerencia general de comercialización y ferias

Órgano encargado de planificar, organizar, dirigir, controlar y

promover programas, actividades y proyectos que orienten el

desarrollo económico relacionados con micros, pequeñas y

medianas empresas, orientados a los sectores: agricultura,

comercio, artesanía, ferias y comercialización de productos,

sus funciones son: d.2.1 Promover organizar y controlar las ferias tradicionales y no

tradicionales.

d.2.2 Controlar la presencia del comercio ambulatorio en la vía

pública

d.2.3 Promover y fomentar la micro y pequeña empresa.

d.2.4 Otorgar licencias de apertura de establecimientos.

d.2.5 Disponer decomisos de artículos de consumo humano

adulterado, en estado de descomposición, que atenta

contra la salud pública.

d.2.6 Coordinar y controlar con la policía municipal la imposición

de papeletas de infracción de su competencia.

d.2.7 Otorgar autorización de carácter temporal, de anuncios y

propaganda cultural, espectáculos deportivos y no

deportivos.

d.2.8 Otorgar licencia de funcionamiento provisional y temporal.

d.2.9 Supervisar, controlar y clausurar establecimientos que

cuenten con la respectiva licencia y/o no desarrollen el

giro autorizado.

d.2.10 Formular perfiles de proyectos de desarrollo social, de

diversión y administrativos.

77

d.3) Gerencia General de salud y medio ambiente

Órgano de planificar, organizar, dirigir y controlar la salud

pública, la conservación de parques y jardines así como

también de la salubridad y promoción del medio ambiente agua

potable e iluminación ornamental, sus funciones son:

d.3.1 Ejecutar la vigilancia y fiscalización sanitaria, así como

llevar el registro de establecimientos, verificando el

cumplimiento de las normas de salud.

d.3.2 Realizar el aseo de espacios públicos y mobiliario urbano.

d.3.3 Efectuar la prevención, educación y control de la

contaminación del medio ambiente.

d.3.4 Decomisar y/o erradicar la crianza, alimentación de cerdos

y otros animales en lugares insolubles en el caso urbano

de conformidad a los dispositivos existentes.

d.3.5 Otorgar carnets sanitarios y certificaciones médicas previo

examen clínico, pulmonar y serológico.

d.3.6 Realizar actividades preventivas de salud pública,

difusión, orientación y charlas sobre manipulación,

higiene, adulteración y contaminación de alimentos y/o

bebidas.

d.3.7 Efectuar análisis físico, químico y bacteriológico de agua a

industrias de licores y bebidas.

d.3.8 Mejorar, conservar y/o mantener el sistema de alumbrado

e iluminación ornamental en los parques y otros.

d.3.9 Programar acciones de fiscalización de alumbrado público

de la empresa administradora de la energía.

d.3.10 Ejecutar el mantenimiento de las áreas verdes de los

parques y jardines.

d.3.11 Mantener el servicio de agua potable bajo la

administración municipal acorde con las normas técnicas

de calidad de INDECOPI.

d.3.12 Atender a solicitudes de instalación, reparación,

reconexión de agua potable y desagüe.

78

e) Órganos de apoyo

e.1 Oficina de tesorería: Encargado de planificar, organizar, dirigir y

controlar las actividades del sistema de tesorería, sus funciones

son:

e.1.1 Atender y recepcionar los ingresos por ventanilla de caja por

los diversos conceptos, que genera la municipalidad y

depositar en el plazo de ley en la cuentas bancarias

correspondientes.

e.1.2 Mantener actualizados los registros centrales (libro de caja)

del movimiento de caja y bancos y cuentas bancarias y

realizar sus respectivas conciliaciones.

e.1.3 Custodiar los documentos fuente que sustenten los ingresos y

gastos por el tiempo que establezca la ley.

e.1.4 Administrar los fondos de pago en efectivo.

3.1.8. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

-De acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Perú

reconoce a las municipalidades como órganos de gobierno local con

autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia.

Que es competencia de los gobiernos locales la gestión y cumplimiento

de los planes integrales de gestión ambiental y de residuos sólidos, así

como promover y organizar acciones de salud preventiva.

Que la ley 27314 del 21 de julio del 2000 requiere a las municipalidades

del país formular sus respectivos planes integrales de gestión ambiental

de residuos sólidos de acuerdo a ello se ha culminado los estudios

definitivos para el cierre de botaderos, “agua de las vírgenes”, “río

Mantaro” que hasta hace poco vino funcionando el relleno sanitario de

Huancayo ubicado en el anexo de Paccha, en el cual se le daba un

tratamiento sanitario a los residuos sólidos en forma diaria, a fin de

mejorar las condiciones de salud y ambiente de la localidad, teniendo

en cuenta a dos aspectos técnicos operativos, aspectos gerenciales y

administrativos.

79

-De acuerdo al código del medio ambiente y recursos naturales (decreto

legislativo 613)

Art. I.- Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un

ambiente saludable ecológicamente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de la vida y así mismo a la preservación del paisaje y la

naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es

obligación del estado mantener la calidad de vida de las personas a un

nivel compatible con la dignidad humana, le corresponde prevenir y

controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o

depredación de los recursos naturales, que puede interferir en el normal

desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las personas están

obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con estos

propósitos.

Art. II.- El medio ambiente y los recursos naturales constituyen

patrimonio común de la nación. Su protección y conservación son de

interés social y pueden ser invocados como causa de necesidad y

utilidad publicas.

Art. III.- Toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y

efectiva ante la justicia en defensa del medio ambiente y de los

recursos naturales y culturales. Se puede interponer acciones, aún en

los casos en que se afecte el interés económico del demandante o

denunciante. El interés moral autoriza la acción aún cuando no se

refiera directamente al agente o a su familia.

a) Aspecto técnico operativo: Describe el ciclo de vida de los residuos

sólidos desde la generación hasta la disposición final.

• Generación de residuos sólidos.

• Almacenamiento y barrido.

• Recolección.

• Transporte.

• Disposición final y reciclaje

a.1. Generación de residuos sólidos: La generación de origen

domiciliario está íntimamente ligada al número de habitantes o

pobladores que existen en la localidad.

80

Cuadro 4: Nº DE HABITANTES Y GENERACIÓN DE RESIDUOS

DOMÉSTICOS

Distrito Población (habitantes)

Generación per cápita (kg/hab-

día)

Generación de residuos sólidos

domésticos (Ton/día)

Chilca 80 016 0,63 50,4

Huancayo 114 891 0,63 72,3

El Tambo 169 319 0,63 106,7

Total

promedio

364 226 229,4

Fuente: Ecolab S.R.L. febrero 2005

Cuadro 5: GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Fuente: Ecolab SRL febrero 2005

Cuadro 6: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICO E

INORGÁNICO DEL DISTRITO DE HUANCAYO

Fuente: Ecolab SRL febrero 2005

Volumen de residuos sólidos (Ton/día)

Ámbito municipal Ámbito no municipal

Distrito

Domestico Mercado y mercadillo

Hospital Industrias Instituciones educativas

Centros comerciales

Otros Total

Chilca 50,4 3 0,024 1,61 8,548 0,88 25,05 89,45

Huancayo

- cercado

72,3 15,69 0,367 2,15 12,263 4,63 53,04 160,8

El Tambo 106,7 13 0,214 4,03 18,097 3,83 53,05 198,85

Total 229,4 31,69 0,605 7,79 38,908 9,34 131,5 449,1

Volumen de residuos sólidos orgánico e inorgánico (Ton/año)

Ámbito municipal Ámbito no municipal Distrito Huancayo

Domestico Mercado y

mercadillo Hospital Industrias Instituciones

educativas Centros

comerciales Otros Total

Orgánico 16840,8 3657,6 88,92 504 2859,48 1080 12468,2 37499

Inorgánico 9187,2 1990,8 43,2 270 1555,2 586,8 6805,8 20439

Total 26028 5648,4 132,12 774 4414,68 1666,8 19274 57938

81

Donde: en el distrito hay 11 grifos, el 50% de grifos hace

cambios de aceite con una generación de residuos sólidos

potencialmente considerados como peligrosos de 15 kg/día

(filtros, envases de aceite, trapos con grasa, así mismo se

estima que los grifos que hacen cambios de aceite en total

generan un aproximado de 1.3 cilindros de aceite por día)

Cuadro 7: COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS DE HUANCAYO EXPRESADA EN

PORCENTAJE (%)

Componente Porcentaje (%)

Papel y cartón 5,9

Metal 3,2

Vidrio 2,3

Plásticos 6,6

Huesos 0,9

Madera 0,7

Materia orgánica 64,7

Textiles 3,6

Toallas higiénicas y afines 2,9

Otros (tierra, polvo) 9,1

Total 100,0

Fuente: Escolab SRL del 13 al 20 febrero del 2005.

La materia orgánica de 64,7% indica un gran potencial para

proyectos de reciclaje de materia orgánica (compost,

lombricultura, humus, etc.) y la materia inorgánica de 35,3%.

Las pilas comunes y las alcalinas no son contaminantes, desde

1993 ya no contienen mercurio (Hg). Se pueden disponer con

la basura domestica por no contener mercurio, no contamina el

agua, los contaminantes son los de Níquel (Ni/Cd) y para los

cuales no hay tecnología disponible a precios razonables. No

es conveniente recolectarlos, ya que luego no se sabe que

hacer con ellas y al juntarlas la contaminación se encuentra en

82

la basura es preferible que vayan separadas, “diluidas” en la

masa de residuos sólidos municipales.

La iniciativa de recolectarlas y remitirlas a Francia para ser

tratadas en lugar de importar tecnología apta, tiene poco

sentido práctico; se utilizan recursos económicos que no tienen

retorno.

Las pilas de Ni/Cd se ha dejado de fabricar (no obstante aún

puede existir una cierta cantidad en el mercado). Han sido

sustituidas por las de Ni/hidruro, las que pronto estarán en

nuestro mercado y que posteriormente serán reemplazadas por

unas mas modernas: la de titanio (ti), que no son

contaminantes.

a.2) Almacenamiento y barrido:

En la mayoría de los casos el almacenamiento intradomiciliario

se realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que estos

quedan inutilizadas para ese fin. Cada día, también, es más

común observar el empleo de bolsas plásticas descartables

que se entregan a la unidad recolectora conjuntamente con los

residuos.

También, con frecuencia, el almacenamiento de los residuos

sólidos se realiza en las vías ó espacios públicos, a pesar que

la municipalidad ha implantado tachos o papeleras públicas.

Prácticamente en algún lugar del distrito, es posible encontrar

sitios precariamente a condiciones donde se depositan los

residuos y desde los cuales las unidades de recolección los

evacuan. Esta práctica negativa se ve indirectamente

estimulada, porque el mismo personal de barrido de la

municipalidad acumula los residuos en las vías públicas. Por

este motivo pueden tener relativamente alta cobertura de

recolección, estas no presentan un aspecto limpio debido a que

los residuos se almacenan y evacuan desde las vías públicas.

El barrido se realiza de manera manual, es decir no existen

barrenderas mecanizadas. El equipamiento de las barrederas

83

es bastante básico y normalmente está compuesto por

escobas, carretillas, lampas, cilindros y en algunos casos de

triciclos. La Municipalidad cuenta con planes, cronogramas y

horario de barrido.

a.3) Recolección

La recolección es por administración directa, la recolección de

residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzos que

demanda a la municipalidad, aunque la información de

cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos

sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un

nivel de distribución del trabajo de recolección por zonas y

asignación de rutas.

Cuadro 8: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POR

ZONAS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO.

Zona Limites

1 Palian, Uñas, Urb. Chorrillos, Urb. Eucaliptos

2 Urb. San Antonio, Centenario, Ramiro Prialé, Los Jardines,

Santa Beatriz

3 Av. Ferrocarril, San Fernando, Puno, Río Shullcas

4 San Carlos Chacabuco

5 Cerrito de la Libertad, Ocopìlla, Circunvalación, Barrio Torre

Torre

6 Jr. Angaraes

7 Angaraes

8 Cajas Chico, Yanama, Riberas del Río Mantaro

9 Gral. Muñiz, ribera del río Shullcas, Río Mantaro y

Huancavelica

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo

84

Cuadro 9: ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD ÚTIL PROMEDIO

DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

DISTRITO DE HUANCAYO.

Tipo de vehículo Nº de unidades

operativas

Nº de

viajes

por día

Capacidad

estimada de

recolección

(ton/día)

Compactador 3 4 72

Camión baranda 1 2 6

Total 4 6 78

Fuente: Municipalidad provincial de Huancayo

Además la Municipalidad provincial de Huancayo existen 11

vehículos que requieren de mantenimiento y reparación para

poder operar.

Cuadro 10: ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN HUANCAYO.

Descripción Cantidad recolectada

Barrido de calles de Huancayo

zona centro

9,64 Ton/día

Recolección de residuos

domiciliarios (incluyendo población

flotante)

81 Ton/día

Centros de acopio (mercados) 15,69 Ton/día

Limpieza de ríos y puentes 0,67 Ton/día

Campaña de limpieza de barrios 0,40 Ton/día

Total 107,4 Ton/día

Fuente: Municipalidad de Huancayo, Unidad Operativa de limpieza

2005

La Municipalidad de Huancayo dispone un total de residuos,

que recolecta en el relleno sanitario de Paccha y que la

demanda de recolección es de 107,4 Ton/día, se tiene una

cobertura de recolección aproximada del 73%.

a.4) Transporte:

85

En la ciudad de Huancayo no existen estaciones de

transferencia de residuos sólidos. Por este motivo las

unidades de recolección primaria, se encargan de transportar

los residuos hacia el lugar de disposición final al relleno

sanitario de Paccha, el tiempo aproximado de transporte es

de 45 min.

a.5) Disposición final y reciclaje

En la ciudad de Huancayo existía el relleno sanitario, inicio

sus operaciones en agosto del 2001, este relleno sanitario

recibía aproximadamente 18 camiones al día procedentes de

Huancayo, Chilca y El Tambo y recepciona residuos las 24

horas del día. Ahí operaba un tractor oruga, Caterpillar D7G y

un cargador frontal Caterpillar 966 y volquete Dodge 500 de 4

m3, trabajando de 8 a.m. a 4:40 p.m. con un descanso de 1 a

2 p.m. por refrigerio. En el relleno sanitario trabajaba 8

personas incluyendo al vigilante. El volumen promedio de

residuos sólidos que se recibía en el relleno sanitario de

Paccha es con la siguiente distribución:

Huancayo: 74,6 Ton/día Chilca: 27,3 Ton/día

El Tambo: 56,5 Ton/día

En base a sucesivas visitas de inspección de campo se

constató que el relleno sanitario tiene problemas de manejo

de lixiviados y que el personal no ha recibido entrenamiento

sustancial, los lixiviados afloran en las partes bajas de las

celdas generando olores; además, no todo el volumen de

lixiviados se canaliza hacia las pozas de almacenamiento. Así

mismo, existe una preocupación de la población local por la

ubicación y operación del relleno sanitario.

Además existe el botadero de agua de las vírgenes que está

en proceso de cierre definitivo. Sin embargo en este lugar

existen todavía prácticas de segregación y reciclaje por parte

de recicladores informales, que frecuentan ó habitan en el

86

área y que a su vez se dedican a la crianza de cerdos y la

quema de residuos.

Cuadro 11: FLUJOS ESTIMADOS DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

ÁMBITO MUNICIPAL EN LOS 3 DISTRITOS HUANCAYO,

CHILCA, EL TAMBO.

Generación de

residuos del

ámbito

municipal

Estimación de la

capacidad de

recolección

Volumen que

va al relleno

sanitario de

Paccha

Huancayo

Chilca

El Tambo

261,09 ton/día

(100%) 195 ton/día

(74,6%)

158,4 ton/día

(60,6%)

Déficit que no se recolecta y/o no va al relleno

sanitario

102,69

ton/día

(39,4%)

Fuente: Municipalidad Provincial de Huancayo Cuadro 12: FLUJO ESTIMADO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

DISTRITO DE HUANCAYO

Volumen que va al

relleno sanitario de

Paccha

Volumen que no va

al relleno sanitario de

Paccha y/o no se

recolecta

Distrito de Huancayo 74,6 Ton/día 86,2 Ton/día

Fuente: Elaboración propia.

b) Aspectos gerenciales y administrativos:

b.1 La organización del servicio

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta

prestación del servicio de limpieza pública, la ley Nº 27314 del 20

de julio del 2000, promueve explícitamente la participación del

sector privado en este servicio. Una preocupación al respecto es

la estabilidad laboral de los trabajadores del área edil de limpieza

pública en un escenario de privatización.

87

Así la municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por

“administración municipal directa”, usando un modelo

organizacional relativamente homogéneo. Normalmente existe

una dependencia o área encargada de proporcionar este

servicio, la cual a su vez asume otros servicios a fines como el

mantenimiento de parque y jardines las áreas o dependencias

encargadas del servicio de limpieza pública, se insertan

plenamente en la estructura organizativa municipal. Por lo

general estas áreas dependen de otras direcciones ediles para

desarrollar una serie de tareas esenciales como: financiamiento,

administración, logística, etc. este esquema fragmentado de

organización no facilita un desempeño orgánico de las

dependencias de limpieza pública. Cada aspecto clave de la

gerencia del servicio se maneja por separado, dificultando un

planeamiento y monitoreo mas integrado.

b.1.1 Esquema de la ubicación orgánica del área de

limpieza pública.

El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para

atender las demandas inmediatas o de corto plazo, el servicio de

limpieza pública no cuenta con mecanismos de mejora continua

y progresiva de la cobertura y calidad. Para enfrentar estos

desafíos existen importantes proyectos por ejecutarse como el

programa de la recolección selectiva, el aprovechamiento de

88

residuos en humus o compost, el reciclaje de papel o cartón, etc.

que requieren de un financiamiento especial

b.2 Del personal

El personal destacado al área de limpieza pública, por lo general,

ha aprendido en la práctica los asuntos relativos a este servicio

la capacitación del personal no ha sido un tema de prioridad para

las municipalidades, tampoco existen mecanismos de estimulo

del personal. Según la municipalidad de Huancayo el personal es

insuficiente para cubrir el barrido de las calles principales de la

ciudad.

Cuadro 13: PERSONAL DESTACADO AL SERVICIO DE

BARRIDO EN EL DISTRITO DE HUANCAYO.

Zona Personal

Zona monumental 9

Zona de Cajas Chico y Yauris 15

Zona de San Carlos 15

Zona de Giraldez, José Olaya 15

Zona Cerrito de la Libertad 15

Total 69

Fuente: Municipalidad de Huancayo

En la cuadrilla nocturna trabajan 35 personas, incluido 02

chóferes y 05 ayudantes de camión.

Cuadro 14: PERSONAS DESTACADO AL SERVICIO DE

BARRIDO POR HORARIO Y TURNOS.

Turnos Personal de barrido

Nocturno 17 estables

Diurno 36 estables

Chóferes 09 estables

Ayudantes 07 estables

Total 69

Fuente: Municipalidad de Huancayo

Además se debe agregar que existe 01 supervisor de limpieza

pública que se encarga de la dirección y supervisión general del

89

servicio, en total existen 84 trabajadores en el área de limpieza

pública de la municipalidad de Huancayo, es decir existe una

relación de 0,75 trabajadores por cada mil habitantes.

b.3 Financiamiento

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través

del pago de una tarifa normalmente diferenciada para los

segmentos domiciliarios y el comercial.

La base tributaria de la municipalidad provincial de Huancayo es

de S/. 17 800 por día, en Huancayo el volumen de facturación es

de S/. 2 819520 aproximadamente por año. Debido a que en el

distrito de Huancayo el 44% de los contribuyentes paga a tiempo

por el servicio de limpieza. La morosidad resultante es

alarmantemente alta de 56%, cuando el contribuyente se retraza

en sus pagos se pasa a la cobranza activa y en 15 días a la fase

coactiva. Existen un débil control y seguimiento de aquellos

contribuyentes que fraccionan sus deudas. No se conoce a

ciencia cierta si la cobranza coactiva esta compensada

financieramente con los intereses por morosidad y otros, además

no existe una depuración de las cuentas impagables.

3.1.9. ASPECTO SOCIAL

a) Repercusión de la basura en la salud

La acumulación de residuos sólidos como se viene viendo en

lugares no adecuados son entre otros focos de infección,

proliferación de plagas y enfermedades gastrointestinales,

respiratorias y micóticas (generado por hongos).

Los focos de infección y proliferación de plagas están en la

acumulación de la basura en las casas, las instituciones educativas

los terrenos sin construir, las calles que traen como resultado sitios

insolubles, debido a que los desechos se encuentran mezclados,

orgánicos e inorgánicos y en su descomposición proliferan hongos,

bacterias y muchos otros microorganismos que generan

enfermedades e infecciones, que si no son atendidos a tiempo

pueden provocar hasta la muerte.

90

La acumulación de desechos sólidos al aire libre, es el ambiente

propicio para que animales como ratas, moscas y mosquitos,

hongos y bacterias se desarrollan en grandes cantidades y en

periodos de tiempos cortos, como consecuencia se generan focos

de infección, comunes en terrenos baldíos, camellones y calles poco

transitadas de esta ciudad.

a.1. Enfermedades

Entre las principales enfermedades producidas por la

acumulación de basura, se encuentran las enfermedades

gastrointestinales referidas a las infecciones de estomago e

intestinos, así como la amibiasis, cólera, tifoeidea. El aire

transporta millones de microorganismos de la basura que al ser

inhalados provocan infecciones en las vías respiratorias como

laringitis y faringitis.

Las enfermedades micóticas son frecuentes en las personas que

se encuentran en sitios donde existe acumulación de basura,

esto propicia el desarrollo de hongos y bacterias que al estar en

contacto con la piel provocan irritaciones e infecciones.

La fauna nociva como los roedores (ratas, ratones) que al

consumir cultivos y alimentos almacenados, los contaminan. Las

pulgas, moscas, son un factor importante en el ser humano,

como la peste bubónica, la rabia u otras producidas por los

hongos como la tiña.

a.1.1. formas directas

Los desechos o basura producen condiciones inadecuadas para

la vida al degradar el ambiente, aumentando la cantidad de

agentes patógenos, es decir de microorganismos que generan

enfermedades, así como la presencia de materias tóxicas, que

ocasionan daños a la piel, las vías respiratorias, irritación en los

ojos y alergias a parte de los efectos repulsivos a la vista y al

olfato.

a.1.2. formas indirectas

91

Los desechos o basura desordenados resultan un buen hábitat

para plagas, al brindarles fuentes estables de alimento y

condiciones de vida a ratas, mosquitos, cucarachas, moscas y

otras alimañas que transmiten al ser humano enfermedades tales

como: peste bubónica, tifus, rabia, fiebre amarilla, dengue,

encefalitis, tuberculosis, leptospirosis.

Cuadro 15: INDICADORES DE MORTALIDAD

(gastrointestinales, respiratorias e infecciosas)

Indicadores Mortalidad (%)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Distrito de Hyo. 3,00 3,03 3,06 3,10 3,15 3,18 3,22

# de personas 3217 3277 3346 3434 3540 3613 3699

Fuente: INEI-Situación de salud en el distrito de Huancayo

Cuadro16:INDICADORES DE

MORBILIDAD(Gastrointestinales,

Respiratorias e infecciosas)

Indicadores Morbilidad (%)

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Distrito de

Huancayo

7,47 7,53 7,62 7,72 7,83 7,91 8,0

# de personas 8010 8143 8331 8551 8799 8987 9191

Fuente: INEI-Situación de salud en el distrito de Huancayo

b. Educación y conciencia social como cultura

La cultura Huanca se inicia con la aparición del hombre más antiguo

en el valle del Mantaro hace 10000 años a.c., con un sello cultural

propio, pero las diversas corrientes migratorias como Chavín se hace

presente en este valle en 1300 a 1000 años a.c. procedente del norte

peruano, huarpa 100 a 200 años d.c. ubicándose a 6 km de

Huancayo, Huari 600 a 900 años d.c. lo constituye el santuario de

Huarivilca.

92

Ellos se sumarán mas tarde y constituirán una amalgama social que

vendrá a ser la etnía huanca.

Posteriormente a falta de unidad entre los huancas (sin jefe) influye el

estado incaico con filosofía política sencilla pero profunda de “servir al

pueblo y no servirse de el”, respetando todos los elementos culturales

valiosos de los grupos huancas, que significó un anticipo democrático.

Pero el ingenio Vanidoso sensual y ocioso del español, degenerará el

carácter laborioso y disciplinado del huanca y se produce un

relajamiento de las buenas costumbres, así como también nuestros

políticos se afanan en dirigir o cambiar aquello que no conocen y peor

aplicando experiencias foráneas, así alienar, transformar y destruir la

nación y sumando a ello la globalización de esta época que hace

sentir su influencia, captando culturas de otros continentes por medio

de la TV, radio u otros medios, creándose así nuevos hábitos y

conductas en la sociedad, es por ello de acuerdo a la información del

diario “PRIMICIA” de Huancayo menciona con titular: ¿QUÉ HACEMOS SEÑORES DEL GOBIERNO?; ¡JUNIN AGONIZA! En la pag.1 y en la pag. 16 y 17 menciona: pero... ¿QUÉ HACEMOS PARA ERRADICARLA? LA CORRUPCIÓN CAMPEA EN LA REGION. Con fecha Viernes 17 de setiembre del 2004, menciona que la población están cansados de tantas denuncias por

corrupción, pero nadie hace nada para terminar con este mal social.

Con razón Junín está considerado como la región más corrupta a falta

de conciencia social, que a nivel institucional encabeza junto con la

Policía Nacional y las municipalidades, como también el sector

educación exige el esclarecimiento de los informes Saavedra Perales

donde se registra pésima gestión de Directores y Funcionarios.

Con titular : SECTOR EDUCACIÓN ENCABEZA “LACRA SOCIAL” con fecha Domingo 17 de octubre del 2004, pag. 2.

Junín sigue siendo la región más corrupta.

Con titular: JUNIN SE PUDRE CON 83% DE CORRUPCIÓN.¡QUE TAL CONCIENCIA! Con fecha Viernes 15 de abril del 2005, pag. 7.

93

Con titular: OZONO, HABRA QUE ESPERAR HASTA EL 2045 PARA QUE EL AGUJERO QUEDE ZURCIDO con fecha Viernes 17 de setiembre del 2004, pag 12, 13. Junín mas afectado en la capa de ozono a causa de la EXISTENCIA DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, generándose recalentamiento global donde su

formación y destrucción constante a alturas estratosféricas es el

resultado de reacciones químicas, que absorben la energía de los

rayos ultravioletas del sol y que dejan pasar dicho rayos con mayor

intensidad de 11:00 a.m. 3:00 p.m. que genera cáncer en la piel en los

seres humanos. La capa de ozono seguirá empobreciéndose durante

los próximos años debido a las sustancias dañinas emitidas, por lo

que al estar la capa de ozono debilitada no puede filtrar toda la

radiación ultravioleta del sol que llega con mayor cantidad a la tierra y

una exposición prolongada a dichos rayos daña el ADN, el código

genético de los seres vivos, lo que en los humanos puede

desembocar en cáncer de piel, ahora el debilitamiento del sistema

inmunológico producirá el aumento de enfermedades infecciosas

(sarampión, herpes, lepra, tuberculosis, gripes, viruela, cataratas

oculares que van a la ceguera). En agricultura y pesca la

sobreexposición de rayos ultravioletas hacen que los tallos se

quiebren, las hojas se amarilleen, la fotosíntesis ya no funcione.

Todo esto ocurre debido a que el ser humano es culpable de si

mismo, no se preocupan las autoridades, representantes, organismos,

población en general e instituciones en nuestro medio y otros. Debido

a la carencia de educación ambiental y conciencia social porque

contamos con un comportamiento y actitud de bajo nivel en la mayoría

que conforma el distrito de Huancayo; a pesar de ello el Huanca es

siempre trabajador, de acción pacífica y hospitalaria que ama la vida y

la paz.

b.1. Repercusión de la educación y conciencia social en los residuos sólidos.

La población del distrito de Huancayo con frecuencia el

almacenamiento de los residuos sólidos se realizan en las vías o

espacios públicos, a pesar que la municipalidad a implantado tachos o

94

papeleras públicas, incluso algunos barrios del distrito es posible

encontrar sitios precariamente acondicionados, donde se depositan

los residuos(orgánico e inorgánico) que en su mayoría son

procedentes de los hogares de dicho lugar que ya es costumbre y

desde las cuales las unidades de recolección los evacuan, esta

práctica negativa, se ve indirectamente estimulada, porque el mismo

personal de barrido de la municipalidad acumula residuos en las vías

públicas. Por este motivo pueden tener una alta cobertura de

recolección, estos no presentan un aspecto limpio debido a que los

residuos se almacenan y evacuan desde las vías públicas.

Otro aspecto es que en el distrito de Huancayo el 44% de los

contribuyentes paga a tiempo por el servicio de limpieza pública

mediante aportes bimensuales, la morosidad resultante es

alarmantemente alta de 56%. Esta actitud de parte de las

organizaciones y habitantes dificulta el manejo adecuado de los

desechos.

95

CAPITULO IV

SITUACIÓN DEL SISTEMA EN ESTUDIO Y

TRANSFORMACIÓN DESEADA PARA TRATAR LOS

RESIDUOS SÓLIDOS 4.1. DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD DEL DISTRITO DE

HUANCAYO La ciudad de Huancayo está representada por el gobierno local con

personería jurídica de desarrollo público, con autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos de su competencia, son

aplicables las leyes y disposiciones que de manera general y de

conformidad con la constitución, regulan el funcionamiento del sector

publico. Sus representantes emanan de la voluntad popular y son elegidos

por sufragio directo y así representar al vecindario, promover la adecuada

prestación de los servicios públicos, locales, fomentar el bienestar de los

vecinos.

Administrar los bienes y rentas de la municipalidad, fomentar el desarrollo

económico y social, promover el mejoramiento , conservación y protección

del medio ambiente, así como promover el desarrollo integral y armónico

96

de las circunscripciones de su jurisdicción, con sujeción a la constitución a

las leyes y al plan integral de desarrollo distrital.

97

4.2. REPRESENTACIÓN DEL FENOMENO EN ESTUDIO DEL

MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

98

4.3. SISTEMA CONTENEDOR DEL PROBLEMA (SCP) DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS Los dueños del problema son:

-la municipalidad provincial de Huancayo (MPH) a través de la Gerencia de

Salud y Medio Ambiente – Desarrollo Humano.

-La población en general del distrito de Huancayo.

-La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huancayo.

-La dirección general de salud (DIGESA)

-Centros comerciales, industriales, hospitalarios.

-Hogares.

-Instituciones culturales.

4.4. SISTEMA SOLUCIONADOR DEL PROBLEMA (SSP) Los integrantes del SSP que van ha mejorar la gestión ambiental de los

residuos sólidos son:

-Bachiller de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

-La población en general del distrito de Huancayo.

-El sector educación.

-La MPH (Municipalidad Provincial de Huancayo) a través de la GSMA

(Gerencia de Salud y Medio Ambiente) y GDH (Gerencia de Desarrollo

Humano).

- La dirección general de salud (DIGESA)

-Centros comerciales.

-Hogares.

-Instituciones culturales.

4.5. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA De acuerdo a la ley 27314 del 21 de julio del 2000, permite formular planes

integrales de gestión ambiental de residuos sólidos.

Para ello la municipalidad provincial de Huancayo como representante del

gobierno local, en sujeción a este mandato de ley y reconocimiento. La

impostergable necesidad de establecer un adecuado manejo de residuos

sólidos acordó con la CONAM (Consejo Nacional de Ambiente), desplegar

los esfuerzos que estén a su alcance para afrontar este desafió.

99

Para ello se ha tomado en cuenta los centros generadores de residuos

sólidos del ámbito municipal que comprenden:

-Domiciliarios

-Mercados

-Centros comerciales

-Instituciones

-Barrios

Y los centros generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal que

comprenden.

-Industrias.

-Hospitales.

Entonces la mala ubicación de los residuos orgánicos e inorgánicos y

residuos peligrosos con características de autocombustibilidad,

explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad contaminan el medio

ambiente del distrito de Huancayo creando malestar, generando

enfermedades y mortalidad en la población huanca, es por ello que se ha

tomado en cuenta factores importantes. Tales como la educación,

conciencia social y tecnología para obtener un ambiente sano como

elemento fundamental para un mejor nivel de vida de la población

huancaína.

4.6. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS 4.6.1. SUBSISTEMA DE TECNOLOGÍA

Problemas

P1 : No se cuenta con maquinarias para el reciclaje de plásticos,

cauchos, papeles.

P2 : El relleno sanitario de Paccha es similar a un botadero donde se

mezcla desperdicios orgánicos e inorgánicos.

P3 : No se cuenta con maquinaria para el reciclaje de pilas, baterías,

fluorescentes que son desperdicios peligrosos.

P4 : No hay presupuesto para invertir en tecnología de punta.

4.6.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Problemas

100

P1 : El plan curricular no mencionan cursos sobre ética, valores,

aspectos morales.

P2 : Los docentes en ecología y medio ambiente. Solo transmiten

conocimientos sobre conceptos, definiciones de aspectos

ambientales más no al cambio para la preservación de los

recursos naturales y la calidad de vida del poblador.

P3 : No cuentan con un plan de gestión ambiental de residuos sólidos.

P4 : No se difunde cuanto daño hace los residuos sólidos a los

recursos naturales en relación al hombre, cuando están

arrojados en las calles, barrios, etc.

4.6.3. SUBSISTEMA DE CONCIENCIA SOCIAL

Problemas P1 : Los medios de comunicación traen mensajes negativos, haciendo

cambiar de actitud y comportamiento en la persona.

P2 : El poblador huanca está consciente de arrojar los desperdicios en

las calles, debido a que es difícil ubicar tachos de basura.

p3 : Autoridades, educadores con escaso fundamento, ético, valores

que dan mal ejemplo a la población con respecto al manejo de

los residuos sólidos.

P4 : Carencia de principios éticos, morales en diversos sectores de la

población para tratar los desechos sólidos.

4.6.4. SUBSISTEMA AMBIENTAL

Problemas P1 : La necesidad o el afán ambicioso de cualquier forma de conseguir

dinero, genera contaminación por parte del poblador.

P2 : No hay coordinación entre las instituciones que velan por la

contaminación del medio ambiente.

P3 : Las instituciones que velan por el medio ambiente, no presentan

mecanismos de mejora continua y progresiva para disminuir la

contaminación por residuos sólidos.

P4 : La contaminación por residuos sólidos genera morbilidad y

mortalidad en la población huancaína.

101

4.7. ANÁLISIS FODA 4.7.1. SUBSISTEMA DE TECNOLOGÍA

Fortalezas 1. En el distrito de Huancayo existen 2 universidades que cuentan

con una oferta tecnológica.

2. Los distintos colegios de profesionales cuentan con investigadores

calificados.

3. La Municipalidad Provincial de Huancayo a través de la Gerencia

de Desarrollo Humano (GDH) y la Gerencia de Salud y Medio

Ambiente (GSMA) para tratar de residuos sólidos.

Debilidades 1. Falta de voluntad política y presupuesto para el desarrollo de

nuevos avances tecnológicos.

2. Escasa importancia de las universidades en desarrollar tecnología

de tratamiento de desperdicios.

3. Pésima inversión municipal para tratar los residuos sólidos.

Oportunidades

1. Apoyo del gobierno alemán en diversos puntos del planeta con la

donación de equipos para el tratamiento de desperdicios sólidos y

orgánicos

2. Empresas privadas ofrecen nuevas tecnologías para el tratamiento

de los desperdicios.

3. Desarrollo de productos biodegradables

Amenazas 1. Resistencia al cambio de tecnología obsoleta por tecnología de

punta.

2. Recurrir a soluciones fáciles por no utilizar soluciones tecnológicas

reales.

3. Desinterés del estado, del congreso para impulsar todo avance

tecnológico.

102

4.7.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

Fortalezas 1. Contribución de las APAFAS como aporte al desarrollo de los

centros educativos.

2. Incremento del número de institutos pedagógicos y tecnológicos.

3. El distrito de Huancayo cuenta con 271 instituciones educativas

tanto estatales como privadas.

4. 91% de alfabetos.

5. En la mayoría de instituciones educativas cuentan con docentes en

medio ambiente.

Debilidades 1. Escaso presupuesto público para atender las demandas

educativas.

2. Escaso equipamiento en centros educativos.

3. Ausencia de proyectos educativos inspirados en la realidad local.

4. Mal uso de transmisión de conocimientos en el nuevo enfoque.

Oportunidades 1. Aparición de nuevos paradigmas centrados en aprendizajes.

2. Exigencia en la capacitación de docentes por parte de las

autoridades educativas.

3. Cambios en las autoridades educativas por más capacitados.

Amenazas

1. Proliferación del pandillaje.

2. Privatización de las instituciones educativas del estado.

3. La no reorganización de la UGEL de educación.

4. No hay continuismo con un plan educativo implementado.

4.7.3. SUBSISTEMA DE CONCIENCIA SOCIAL

Fortalezas 1. Aceptación de la población a educarse teniendo en cuenta los

valores humanos, principios éticos y las normas.

2. Práctica continúa de valores en algunos sectores de la población.

3. Pocos profesionales de ética, valores y moral sobresaliente.

4. Se cuenta con una Casa de la Cultura.

103

Debilidades 1. Ausencia de los padres en el hogar por motivo de trabajo, los hijos

abandonados a su manera generan actitudes negativas.

2. Conflictos en los esposos, generan actitudes negativas en los

hijos.

3. La poca remuneración que ganan los padres genera delincuencia,

prostitución infantil, pandillaje. Repercutiendo en los valores éticos

de la población.

4. Aumento de profesionales en la educación sin ética, moral y

principios.

5. No hay cursos de ética, valores en el plan curricular de la

educación.

Oportunidades 1. Participación de instituciones privadas en la generación de

programas y talleres en principios éticos y valores.

2. Programas radiales, televisivos con contenidos educativos y

valores.

Amenazas 1. La globalización influye cambio de actitudes en la población en su

mayoría.

2. Los medios de información degeneran la buena conducta de la

población.

3. Películas atrevidas en la TV que va en contra de los valores y

principios.

4.7.4. SUBSISTEMA AMBIENTAL

Fortalezas 1. Se cuenta con instituciones como el Consejo Nacional del

Ambiente (CONAM), Dirección General de Salud (DIGESA) para la

preservación del medio ambiente.

2. La Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH) a través de la

Gerencia de Salud y Medio Ambiente, para desarrollar políticas

ambientales.

104

3. la unidad de gestión educativa local (UGEL) para contrarrestar la

contaminación del medio ambiente.

Debilidades 1. Arrojo de residuos sólidos en las calles en forma desordenada.

2. Desinformación de la población acerca de los horarios y

frecuencias de recolección.

3. Hábitos de la población en el hogar incompatible, con los horarios

de recolección.

4. La no manifestación de la población, de la forma irregular de

servicio de recolección.

Oportunidades 1. Instituciones privadas presentan programas de preservación y

mejoramiento del medio ambiente.

2. Organismos mundiales presentan programas de conservación y

aprovechamiento del medio ambiente.

3. CEPASC (Centro Ecoturístico y de Protección Ambiental Santa

Cruz) como modelo de gestión ambiental.

Amenazas 1. El servicio de limpieza pública, no cuenta con mecanismos de

mejora continua y progresiva de la cobertura y calidad.

2. La capacitación del personal no ha sido un tema de prioridad para

la Municipalidad de Huancayo, tampoco existen mecanismos de

estímulos del personal.

3. No hay coordinación de las instituciones que velan por el medio

ambiente.

4. Contaminación del medio ambiente a nivel mundial.

105

4.8. ESTRATEGIAS TENTATIVAS 4.8.1.ESTRATEGIA TENTATIVA DEL SUBSISTEMA DE TECNOLOGÍA

Fortalezas Debilidades

Oportunidades E1: Estudiar

biológicamente los

desperdicios

orgánicos para

convertir en abono

orgánico (humus)

E1: Realizar congresos,

seminarios sobre la

conservación, innovación y

la preservación de los

recursos naturales

sociales, culturales y

ambientales

frecuentemente.

E2: Estudiar los

residuos inorgánicos

(vidrios, plásticos,

cauchos, metales,

etc.) para su posterior

comercialización

E3: Confinar al relleno

sanitario los residuos

inorgánicos no

reciclables.

E4: Invertir en planta

de tratamiento de

residuos sólidos en

un lugar adecuado.

Amenazas E1: Realizar talleres

de innovación

tecnológica de cómo

influye en el aspecto

económico, tiempo y

calidad en un trabajo

determinado.

E1: Realizar talleres de

visión compartida, para

combatir la contaminación

donde cada vez más y más

se va desarrollándose

epidemias y

enfermedades.

106

4.8.2. ESTRATEGIA TENTATIVA DEL SUBSISTEMA DE

EDUCACIÓN Y CULTURA

Fortalezas Debilidades

Oportunidades E1: Solicitar mayores

recursos en educación

para un modelo de

gestión ambiental.

E1: Desarrollar un plan

integral de trabajo con

la participación de

otras instituciones,

organismos de nuestra

localidad y de la

población como

compromiso para

combatir la

contaminación.

Amenazas E1: Realizar proyectos

para un plan educativo

estable.

E1: Coordinar con el

municipio, Casa de la

Cultura, UGEL de

Huancayo.

107

4.8.3. ESTRATEGIA TENTATIVA DEL SUBSISTEMA DE

CONCIENCIA SOCIAL:

Fortalezas Debilidades

Oportunidades E1: Generar cambio de

actitud y animo en la

población en bien de la

sociedad.

E1: Cambiar mentalidad

positiva en la población y

estudiantado mediante

charlas en forma gratuita.

E2: Educar en valores éticos

y morales en conjunto con

otras instituciones al

estudiantado y a la población

en general.

Amenazas E1: Desarrollar alternativas

de entretenimiento con

contenido ético y moral..

E1: Motivar para el

cumplimiento del rol de la

familia, mediante medios

informativos.

E2: Trabajar en equipo con

las instituciones del medio,

para erradicar medios

informativos con contenido

social negativo.

E2: Contar con sociólogos,

psicólogos, educadores y

participación de la iglesia

para enfrentar los malos

hábitos en la población.

108

4.8.4. ESTRATEGIA TENTATIVA DEL SUBSISTEMA AMBIENTAL

Fortalezas Debilidades

Oportunidades

E1: Realizar mayor

coordinación entre las

instituciones del medio.

E1: Motivar

responsabilidad

individual

Amenazas E1: Normar

responsabilidad

organizativa de las

instituciones.

E1: Normar

responsabilidad de

deberes y derechos.

E2: Establecer calidad

cultural, gerencial y

organizacional en las

instituciones.

E2: Concientizar en la

ética y moral.

E3: Mejorar calidad de

instituciones.

4.9. MODELOS CONCEPTUALES 4.9.1. MODELO CONCEPTUAL DEL SUBSISTEMA TECNOLÓGICO

Sistema relevante: Sistema que transforma la materia prima

(residuos sólidos) en nuevos productos útiles para el ser humano que

satisfagan necesidades y/o requerimientos de la ciudadanía en

general. Definición básica: Sistema de actividad humana representada por las

autoridades, instituciones estatales o privadas que programan las

actividades técnicas que regula, controla y supervisa la administración

adecuada de los residuos sólidos y el medio ambiente, con el fin de

mejorar los servicios en beneficio de la sociedad huancaína.

109

ANÁLISIS CATDWE

Cliente La población en general, juntas

vecinales, instituciones publicas

y privadas

Actor Alcaldía, Gerencia de salud y

medio ambiente, CONAM,

DIGESA, Juntas Vecinales

Mezcla de

residuos

orgánicos e

inorgánicos

Transformación Reciclaje de desperdicios

orgánicos e inorgánicas

Dueño El alcalde

Weltanshauung Las autoridades de Huancayo

es un sistema de actividad

humana, que llevan acabo

planes y estrategias en bien de

la comuna huanca.

Entorno Leyes gubernamentales,

consejo municipal (comisión de

regidores), la sociedad

110

4.9.2. MODELO CONCEPTUAL DEL SUBSISTEMA EDUCACIÓN Y

CULTURA Sistema relevante: Sistema que conduce y controla el desarrollo de

las actividades educativas, culturales para la formación de la

persona útil en la sociedad.

Definición básica: Sistema de actividad humana que planifica,

organiza y supervisa programas de actividad educativa, cultural

como parte de su formación profesional del estudiantado Huanca.

111

ANÁLISIS CATDWE Cliente Población en general,

instituciones educativas y

culturales

Actor Dirección de la UGEL de

Huancayo, Dirección de

Instituciones Educativas,

Dirección de Instituciones

Culturales

Carencia de

educación

ambiental

Transformación Realizar educación ambiental

Dueño Director de la UGEL de Huancayo

Weltanshauung La UGEL de Huancayo, es un

sistema de actividad humana, que

realiza convenios con

instituciones del Estado, coordina

con las distintas instituciones

educativas del medio para

ejecutar las actividades

programadas.

Entorno Departamental de Educación de

Junín, Leyes gubernamentales, la

sociedad

112

4.9.3. MODELO CONCEPTUAL DEL SUBSISTEMA DE CONCIENCIA

SOCIAL

Sistema relevante: Sistema que define la actitud y comportamiento

del individuo y grupos sociales, instituciones para asumir

responsabilidad en su medio.

Definición básica: Sistema de actividad humana representada por la

población, instituciones en general, que mediante su actitud y

comportamiento determinan acciones para transformar su medio.

113

ANÁLISIS CATDWE Cliente La población en general,

instituciones educativas y

culturales

Actor Dirección de la UGEL de

Huancayo, Dirección de

Instituciones Educativas y

Culturales

Actitud y

comportamiento

de la población

es negativa

Transformación Establecer conciencia social

en la población

Dueño El poblador

Weltanshauung La población del distrito de

Huancayo, es un sistema de

actividad humana que

desarrolla actividades

operativas y administrativas

en forma privada o pública

responsable de su medio

Entorno Leyes gubernamentales,

autoridades en general,

distritos vecinos.

114

4.9.4. MODELO CONCEPTUAL DEL SUBSISTEMA AMBIENTAL

Sistema relevante: Sistema formado por el ecosistema, que se

localizan en un determinado espacio que es habitad de todo ser vivo

para la sobrevivencia.

Definición básica: Sistema de actividad humana, que tiene la

finalidad de contribuir al uso racional de los recursos existentes

disponibles en la zona con criterio ecológicos y de conservación,

donde la naturaleza y la modernidad puedan convivir sin dañar

nuestro ecosistema.

115

ANÁLISIS CATDWE

Cliente La población en general,

instituciones educativas y

culturales

Actor Alcaldía, GSMA, CONAM,

DIGESA, Juntas vecinales

Ambiente

contaminado

Transformación Combatir la contaminación para

dotar a la población de un

ambiente sano y equilibrado

Dueño Alcalde

Weltanshauung Sistema de actividad humana,

que realiza acciones conjuntas

con instituciones públicas y

privadas para la prevención,

ejecución de programas a favor

de la descontaminación, logrando

la recuperación de suelos y

mejorar en la calidad de vida del

ciudadano huancaíno

Entorno Sistema cultural, aspecto

económico, tendencia política.

116

4.10. LA VIABILIDAD DEL DISTRITO DE HUANCAYO CON

RESPECTO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS A partir del Modelo del sistema viable, se buscan enunciar diversas formas

de comunicación, que entre los diferentes actores que intervienen dentro

del funcionamiento del distrito de Huancayo con respecto a los residuos

sólidos a que afectan a la organización en su conjunto.

De igual manera se busca determinar las relaciones que existen entre los

subsistemas, las fallas que se presentan para que las actividades no se

realicen, de acuerdo con lo establecido por la ordenanza municipal Nº 061

MPH/CM ó de acuerdo al capítulo XVIII de la limpieza pública de la MPH

art. 101 o la disposición de la GSMA de acuerdo al art. 34 y especialmente

las actividades que se va a desarrollar. Que se presentan en los modelos

conceptuales mostrados y más que nada como debería operar un sistema

viable.

117

4.10.1. MODELO DEL SISTEMA VIABLE DE BEER PARA EL DISTRITO

DE HUANCAYO CON RESPECTO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS

118

A. SISTEMA UNO

Área Actividades primarias Diagnostico

- Sistema de actividad

humana, que son órganos

de participación,

constituidos a propuesta

del alcalde, regidores o a

petición de los vecinos.

- Inadecuado plan de

comunicación entre ellos,

para descontaminar la

ciudad por efecto de los

residuos sólidos.

- Sus atribuciones hacen

conocer que actividades se

debe priorizar

- Son sometidos a las

decisiones que acuerdan

el alcalde y sus regidores

- Supervisar la

prestación de los servicios

públicos locales.

- Muy poca

participación de la

población del sector,

todo lo dejan para el

delegado.

- Aceptan los

acuerdos fácilmente por

las decisiones tomadas

en el municipio.

JUNTA VECINAL

- Verificar el

cumplimiento de las

normas municipales y velar

por la participación activa

en las acciones de

seguridad ciudadana y

preservación de la ecología

y el medio ambiente.

- Falta de educación y

conciencia para

mantener limpio su

sector

119

SINDICATO DE COMERCIANTES

- Poca creatividad

para afrontar los

residuos sólidos

vinculado a la

contaminación de la

ciudad.

- Desinformación de

la ordenanza municipal

Nº 061-MPH/CM, como

también del capitulo

XVIII art. 101 de la MPH

- El sentido ambicioso

de generar mas riqueza

les hace cometer falta en

la contaminación de la

ciudad.

- Sistema de actividad

humana que se dedica a la

compra y venta de

productos de forma general

y así competir, operar en

programas de inversión

social con los impuestos

que brindan y de esta

manera promover, su

organización y contribución

al desarrollo económico

local

- Falta de educación y

conciencia para

mantener limpio su

entorno de trabajo.

CAPATAZ GENERAL DE

LIMPIEZA PÚBLICA

- Sistema de actividad

humana, que facilita el

desarrollo de las funciones

de la GSMA mediante el

apoyo técnico.

- Empleo fácil de

llevar los residuos

sólidos a las orillas del

río Mantaro, luego los

tapa con tierra.

120

- Llevar el control del

proceso de acopio de

desperdicio domestico.

- No cuenta con

planta de tratamiento de

residuos sólidos para el

reciclaje de desperdicios

orgánicos e inorgánicos.

- Supervisar el cabal

cumplimiento, de las

labores programadas de la

unidad de conservación del

medio ambiente y de la

unidad de limpieza pública.

- Realiza la mezcla de

desperdicios orgánicos e

inorgánicos,

generándose fuerte olor

por la descomposición,

debido al cambio

climatológico

- Controlar y fiscalizar

los gastos e ingresos de las

unidades de limpieza

pública y de conservación

del medio ambiente.

- Poca creatividad

para convertir los

residuos sólidos en

productos útiles para la

humanidad.

- Sistema de actividad

humana que expande

productos domésticos, para

el consumo del ser humano

a responsabilidad de la

municipalidad

- Cada año realizan

limpieza general interno

y exterior del inmueble.

SINDICATO DE MERCADO Y

MERCADILLOS

d

- Falta de

coordinación entre ellos,

para mantener

permanentemente limpio

dicho sector.

121

- Controlar

permanentemente el buen

uso, mantenimiento y

conservación de dicho

inmueble y otros que la

municipalidad ejecute.

- En la atardecer,

puntos de cúmulo de

residuos sólidos

ubicados en su sector.

- Proponer la

conservación de convenios

con otros organismos,

entre organizaciones

vecinales y barriales, para

la ejecución,

implementación y

mantenimiento de dicho

inmueble.

- Falta de educación y

conciencia, para ubicar

lugares adecuados para

los residuos sólidos en

su sector.

B. SISTEMA DOS

Área Actividades primarias Diagnostico

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Sistema de actividad

humana que propone

información mediante

los estatutos, reglas y

normas, registro de

actividades, reuniones,

medios de comunicación

electrónica y mecánica

para la ejecución de

actividades.

- Los estatutos,

normas, se elaboran

sin tener criterio

profesional.

- No realizan

charlas, seminarios

con respecto a los

residuos sólidos.

- No realizan

reuniones con

respecto a cambio de

actitud y

122

comportamiento del

ser humano, para

preservar los recursos

naturales

- No se difunde la

ordenanza municipal

Nº 061-MPH/CM,

como también del

capítulo XVIII artículo

101 de la MPH.

- Los estatutos,

normas, se elaboran

sin tener en cuenta

muchos factores, para

combatir la

contaminación.

C. SISTEMA TRES

Área Actividades primarias Diagnostico

GERENCIA GENERAL DE

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

- Sistema de

actividad humana

representada por el

Gerente y sus

colaboradores que

programan las

actividades, para

controlar la salud

pública, la conservación

de parques y jardines,

así como también de la

salubridad y promoción

- Hay estudios para

tratar los residuos

sólidos pero de forma

asistémica.

- No cuenta con

presupuesto para

invertir en tecnología

moderna para

residuos sólidos.

- Espera la

123

del medio ambiente,

agua potable e

iluminación ornamental.

voluntad política para

desarrollar actividades

que emana la ciudad

- Dirigir, coordinar y

evaluar la ejecución de

actividades técnicas

administrativas de

salubridad y medio

ambiente.

- Deseo de cumplir

con el sistema de

limpieza, cultura

ambiental adecuado

- Desconocimiento

como afecta los

residuos sólidos en la

ciudad.

- Dirigir y supervisar

técnicas administrativas

de salud pública y

saneamiento ambiental

de conformidad a

dispositivos legales.

- Cuenta con un

relleno sanitario, es

una técnica muy

antigua no

recomendable para

zonas de mucha lluvia

- Coordinar con

diversos instituciones

públicas y privadas,

fuerzas tutelares,

ministerios, actividades

y disposiciones

municipales

concernientes a la salud

y medio ambiente

- Recibe algo

básico, en segundo

orden como apoyo de

parte del alcalde, para

realizar proyectos

para combatir la

contaminación.

124

D. SISTEMA TRES *

Área Actividades primarias Diagnostico

MONITOREO Sistema de actividad

humana de recoger

información de las

actividades, que se

están llevando acabo.

- Carencia de

monitoreo con

respecto a la

generación,

recolección y

almacenamiento de

residuos sólidos.

- Dictaminan

órdenes con multas,

arresto al arrojar

residuos sólidos en

lugares prohibidos.

De forma incorrecta

- Sancionan

irregularidades

cuando se comete

falta, al no respetar

los estatutos, normas

y reglas que emana la

municipalidad. En

forma incorrecta

E. SISTEMA CUATRO

Área Actividades primarias Diagnostico

GERENCIA MUNICIPAL

Sistema de actividad

humana, representada

por el Gerente

Municipal como el

máximo órgano

administrativo de la

MPH. Que planifica,

- Demasiado poder

concentrado en esta

área, que no da

prioridad para combatir

la contaminación.

- No delega

responsabilidad,

125

organiza, dirige y

controla la prestación

de los servicios públicos

locales y los proyectos

de desarrollo local,

identifica fuentes de

financiamiento alternas

al fondo de

compensación

municipal en asuntos de

su competencia.

muchas de las

decisiones

generalmente se toma

en esta área sin previa

consulta de las demás

áreas.

- Realiza ascensos,

ceses, rotación en

función a favor político y

no en función a

capacidad y

profesionalismo, por ello

no hay capacidad para

afrontar los residuos

sólidos

- Asesora a la

alcaldía y al Consejo

Municipal en asuntos

de su competencia.

- Propone al

Alcalde acciones de

ascensos, ceses,

rotación y otros sobre

administración de

personal.

- No identifica

fuentes de

financiamiento

internacional, solo crea

una forma de impuesto

para perjudicar a la

población y con ello

afrontar en lo mínimo el

asunto de los residuos

sólidos.

- No interactúa con

otras instituciones

nacionales ni

internacionales para

tratar los residuos

sólidos

126

F. SISTEMA CINCO

Área Actividades primarias Diagnostico

CONSEJO MUNICIPAL

(COMISIÓN DE REGIDORES)

Sistema de actividad

humana representada

por la comisión de

regidores, como órgano

máximo de gobierno en

la MPH que realiza

funciones normativas y

fiscalizadoras

establecidas en la ley

orgánica de

municipalidades y

demás atribuciones

inherente a sus

funciones.

- De acuerdo a su

voluntad está

disponible en su

despacho

- En la asamblea

ordinaria y

extraordinaria faltan en

su mayoría, no

presentan proyectos,

para tratar los residuos

sólidos.

- Trabajan en

función a sus partidos

y mínimo por el

pueblo.

Emiten dictámenes

sobre asuntos de su

competencia por

acuerdo de consejo.

ALCALDÍA Sistema de actividad

humana representado

por el alcalde que

planifica, organiza,

dirige, controla y

representa al vecindario,

quien es el personero de

la municipalidad.

- Trabaja en función a su

partido político y

mínimo por el pueblo

- Atiende al usuario,

solo a sus allegados

en su mayoría.

- Ejerce funciones

- Generalmente está de

mal humor, por las

127

ejecutivas del gobierno

municipal

agendas apretadas

que tiene que dar

solución, por falta de

no delegar funciones

cada cierto tiempo.

- Promueve la

adecuada prestación

de los servicios

públicos locales y

fomentar el bienestar

de los vecinos.

- Despido masivo

cada cierto tiempo de

empleados

contratados, dejando

esas plazas vacantes

para gente de su

partido que de alguna

manera influye para

continuar algún

proyecto en marcha.

- Identifica fuentes

de financiamiento

alternos al fondo de

compensación

municipal e ingresos

propios

- No tiene interés

de invertir, para tratar

los residuos sólidos

- Promueve el

desarrollo integral y

armónico de las

circunscripciones de

su jurisdicción con

sujeción a la

constitución de las

leyes y el plan integral

de desarrollo

128

CAPITULO V

CONSTRUCCIÓN, SIMULACIÓN E INTERPRETACIÓN

DEL MODELO DINÁMICO DEL TRATAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS 5.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES RELEVANTES

5.1.1.CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La contaminación es una variable cualitativa, el cual mide el nivel de

contaminación del ambiente, esto está supeditado del efecto de

muchas otras variables para que su nivel se incremente ó disminuya.

Cuadro 17: CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Contaminación del medio ambiente Intervalos

Muy baja contaminación 0-2

Baja contaminación 2-4

Contaminado 4-6

Muy contaminado 6-8

Altamente contaminado 8-a más

Fuente: Elaboración propia

129

5.1.2. DESECHOS ORGÁNICOS:

Este es una variable cuantificable medida en toneladas, esta

variable es muy importante, es el resultado de la acción de variables

como: la generación de desechos orgánicos por las industrias,

centros educativos, hospitales, centro comerciales, mercado y la

población.

5.1.3. DESECHOS INORGÁNICOS:

Este es una variable cuantificable medida en toneladas, esta

variable es muy importante, es el resultado de la acción de variables

como: la generación de desechos inorgánicos por las industrias,

centros educativos, hospitales, centros comerciales, mercado y la

población. Comprende todos los tipos de plásticos, envases de

vidrio, todos los tipos de envases de metal, etc.

5.1.4. POBLACIÓN

Variable cuantificable, que mide el nivel de la población creciente, el

cual está supeditado de las muertes y nacimientos, el crecimiento

poblacional depende además de variables como alimento percápita

y agua para el consumo humano, hoy por hoy dos factores mucho

mas importantes que el ingreso percápita mismo. En estos tiempos

en que el recalentamiento global se hace cada día más intenso, los

alimentos y el agua son dos factores de más importancia en el

mundo actual.

5.1.5. CONCIENCIA SOCIAL

La conciencia social es una variable cualitativa, por su naturaleza es

muy difícil de poder ser medida, es una variable que tiene una fuerte

incidencia para hacer frente al problema de la basura, esta variable

depende directamente del nivel de educación de la población.

130

Cuadro 18: CONCIENCIA SOCIAL

Conciencia social Intervalos

Baja 0-2

Regular 2-4

Buena 4-6

Muy buena 6-8

Excelente 8-a más

Fuente: Elaboración propia

5.1.6. EDUCACIÓN

La educación es una variable de vital importancia para hacer frente

al problema de la basura, porque esta actuará directamente sobre

las demás variables que podrán ayudar a que este problema no se

prolifere cada día más y más haciéndose incontrolable. Es una

variable cualitativa para poder medirla se recurre a una ponderación

con intervalos que a continuación se muestra.

Cuadro 19: EDUCACIÓN

Educación Intervalos

Baja 0-2

Regular 2-4

Buena 4-6

Muy buena 6-8

Excelente 8-a más

Fuente: Elaboración propia

131

Cuadro 20: VALORES ÉTICOS Y MORALES DE LA POBLACIÓN

Valores éticos y morales de la población Valor

Bajo 0-2

Regular 2-4

Buena 4-6

Muy buena 6-8

Excelente 8-a más

Fuente: Elaboración propia

5.1.7. INVERSIÓN MUNICIPAL

Variable cuantificable medida en soles, que por el momento el

gobierno local no realiza ninguna forma de inversión en planta de

tratamiento de residuos sólidos. Como analista de sistemas, se ha

considerado el ingreso por limpieza pública en tesorería de la

municipalidad provincial de Huancayo (MPH) la suma de 2819520

soles aproximadamente por año registrado en el CAPITULO III

pagina 89. De que cuanto se debería de invertir para el reciclaje de

desechos orgánicos e inorgánicos que va estar en función también

al dinero provenientes de la obtención de nuevos productos y el

abono agrícola.

También va estar en función a la variable cualitativa conciencia

social, variable que tiene una fuerte incidencia en ello de que cuanto

se debe invertir en el tratamiento de los residuos sólidos,

Que tanto daño hace a la población huancaína (ver modelo dinámico

Pj 140)

5.1.8. RECALENTAMIENTO LOCAL: Es una variable medida en grados centígrados de 0.05°C (fuente

SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología) 2005), que

viene hacer la diferencia de temperatura ambiental promedio de un

año con el año anterior que indica calentamiento ambiental que año a

año se va incrementándose en unidades de temperatura,

llamándosele recalentamiento que va depender del manejo de los

desechos sólidos, como también se da por descuido de los propios

132

seres humanos que nada hacen por ello. Digamos no hay políticas en

el distrito de Huancayo para combatir el problema de los residuos

sólidos y así disminuir el recalentamiento local que tanto daño hace a

la humanidad en nuestro medio. 5.1.9. ESCALA USADA EN LAS VARIABLES FACTORES (TASAS)

Fuente: Elaboración propia

133

5.2. DIAGRAMAS DE ÁRBOL

Figura 17:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LA POBLACIÓN

Figura 18:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS

ORGÁNICOS(A)

134

Figura 19: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS

ORGÁNICOS (B)

Figura 20:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS

INORGÁNICOS(A)

135

Figura 21:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LOS DESECHOS

INORGÁNICOS(B)

Figura 22:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE ENFERMEDADES

136

Figura 23:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS

INORGÁNICOS

Figura 24:DIAGRAMA DE RECICLAJE DE DESECHOS

ORGÁNICOS

137

Figura 25:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE LA CONTAMINACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

Figura 26: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

138

Figura 27:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE RESPONSABILIDAD DE

DEBERES Y DERECHOS (A)

Figura 28: DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (A)

139

Figura 29:DIAGRAMA DE ÁRBOL DE CONCIENCIA SOCIAL (B)

140

5.3. DIAGRAMA CAUSAL DEL MODELO DINÁMICO

141

5.3.1 CONTINUACIÓN DEL MODELO DINÁMICO

142

5.4. DIAGRAMA FORESTER DEL MODELO DINAMICO

143

5.5. ECUACIONES DEL MODELO DINAMICO ALMACEN_ABONO_AGRICOLA(t) = ALMACEN_ABONO_AGRICOLA(t - dt) + (OBT_ABONO_AGRICOLA - CONS_ABONO_AGRICOLA) * dt

INIT ALMACEN_ABONO_AGRICOLA = 0.00

INFLOWS: OBT_ABONO_AGRICOLA = 0.9*(EFC_RDO_OAA) OUTFLOWS: CONS_ABONO_AGRICOLA = ALMACEN_ABONO_AGRICOLA*TAS_CAA CONCIENCIA_SOCIAL(t) = CONCIENCIA_SOCIAL(t - dt) + (GAN_CS - PERD_CS) * dt INIT CONCIENCIA_SOCIAL = 0.90 INFLOWS: GAN_CS = 0.2*(CALIDAD_INTITUCIONES+CONCIENCIA_ETICA_MORAL+RESP_DEBERES_DERECHOS) OUTFLOWS: PERD_CS = EFC_CV_PCS CONT_MEDIO_AMBIENTE(t) = CONT_MEDIO_AMBIENTE(t - dt) + (AUM_CMA - DISM_CMA) * dt INIT CONT_MEDIO_AMBIENTE = 4 INFLOWS: AUM_CMA = EFC_DES_INORG_BOTADERO+EFC_DES_INORG_RELLENO_SANITARIO+EFC_DES_ORG_BOTADERO+EFC_DES_ORG_RELLENO_SANITARIO OUTFLOWS: DISM_CMA = (EFC_RDO_DCMA+RDI_DCMA+EFC_CS_DCMA)*0.8 DES_INORGANICOS(t) = DES_INORGANICOS(t - dt) + (AUM_DES_INORG - DIS_DES_INORG) * dt INIT DES_INORGANICOS = 20439 INFLOWS: AUM_DES_INORG = DES_INORGANICOS+C_COMERCIALES_I+C_EDUCATIVOS_I+EFCPODINORG+HOSPITALES_I+INDUSTRIAS_I+MERCADOS_I+RES_DOM_I OUTFLOWS: DIS_DES_INORG = DES_INORGANICOS*TAS_DDI DES_ORGANICOS(t) = DES_ORGANICOS(t - dt) + (AUM_DES_ORG - DISM_DES_ORG) * dt INIT DES_ORGANICOS = 37499 INFLOWS:

144

AUM_DES_ORG = DES_ORGANICOS+C_COMERCIALES_O+C_EDUCATIVOS_O+EFCPO_DORG+HOSPIITALES_O+INDUSTRIAS_O+MERCADOS_O+RES_DOM_O OUTFLOWS: DISM_DES_ORG = DES_ORGANICOS*TAS_DDO DINERO(t) = DINERO(t - dt) + (INGRESO__DIN - SALID_DIN) * dt INIT DINERO = 2819520 INFLOWS: INGRESO__DIN = (EFC_AA_ID+EFC_STOCK_NP_ID)*200000 OUTFLOWS: SALID_DIN = DINERO*TAS_SD EDUCACION_AMBIENTAL(t) = EDUCACION_AMBIENTAL(t - dt) + (GAN_EA - PER_EA) * dt INIT EDUCACION_AMBIENTAL = 0.70 INFLOWS: GAN_EA = RECURSOS__EDUCACION/INST_EDUCATIVAS+VISION_COMPARTIDA OUTFLOWS: PER_EA = (EFC_CV_PEA+EFC_C_PEA)*0.15 ENFERMEDADES(t) = ENFERMEDADES(t - dt) + (AUM_ENF - DISM_ENF) * dt INIT ENFERMEDADES = 9191 INFLOWS: AUM_ENF = ROUND((EFC_AC_AE+EFC_CMA_AE)*0.4) OUTFLOWS: DISM_ENF = ROUND((EFC_RDI_DE+EFC_RDO_DE+ENFERMEDADES)*0.3) POBLACION(t) = POBLACION(t - dt) + (NACIMIENTOS - MUERTES) * dt INIT POBLACION = 114891 INFLOWS: NACIMIENTOS = ROUND(POBLACION*TAS_NAC+AGUA_POTABLE+ALIMENTO_PERCAPITA) OUTFLOWS: MUERTES = ROUND(POBLACION*TAS_M+AGUA_POTABLE+ALIMENTO_PERCAPITA+EFC_ENF_M) PROD_ALIMENTOS(t) = PROD_ALIMENTOS(t - dt) + (CULTIVO_ALIMENTOS - CONS_ALIMENTOS) * dt INIT PROD_ALIMENTOS = 125884 INFLOWS: CULTIVO_ALIMENTOS = 9*EFC_AA_CA*(EFC_AC_CA+EFC_LL_CA) OUTFLOWS: CONS_ALIMENTOS = 0.7*EFC_PA_CA+0.9*POBLACION

145

RECALENTAMIENTO_LOCAL(t) = RECALENTAMIENTO_LOCAL(t - dt) + (INC_RL - DISM_RL) * dt INIT RECALENTAMIENTO_LOCAL = 0.05 INFLOWS: INC_RL = EFC_CMA_RL*TAS_IRL OUTFLOWS: DISM_RL = RECALENTAMIENTO_LOCAL*TAS_DRL STOCK_NUEVOS_PRODUC(t) = STOCK_NUEVOS_PRODUC(t - dt) + (OBT_NUEVOS_PROD - VENTA_DE_NUEVOS_PROD) * dt INIT STOCK_NUEVOS_PRODUC = 0.00 INFLOWS: OBT_NUEVOS_PROD = 100*EFC_RDI_ONP OUTFLOWS: VENTA_DE_NUEVOS_PROD = STOCK_NUEVOS_PRODUC*PNP VALORES_ETICOS_MORALES(t) = VALORES_ETICOS_MORALES(t - dt) + (CUMPLIMIENTO_VEM - INCUMPLIMIENTO_VEM) * dt INIT VALORES_ETICOS_MORALES = 1.99 INFLOWS: CUMPLIMIENTO_VEM = (EFC_CEM_CVEM+EFC_CS_CVEM)*0.9 OUTFLOWS: INCUMPLIMIENTO_VEM = EFC_CV_IVEM AC = ROUND((EFC_B_AC+EFC_RS_AC)*1000) AGUA_POTABLE = EFC_LL_AP+0.01*EFC_RC_AP ALIMENTO_PERCAPITA = PROD_ALIMENTOS/114891 ALTERACIO_CLIMA = EFC_CMA_EF_INVER*TAS_ACL AREA_CULTIVO = EFC_PO_AC BOTADERO = (EFC_DES_INORG_BOTADERO+EFC_DES_ORG_BOTADERO)-(EFC_RDI_B+EFC_RDO_B) CALIDAD_INTITUCIONES = 0.99*EFC_C_CI CAMBIO_ACTITUD_ANIMO = (EFC_CM_CAA)*0.7 CAMBIO_MENTALIDAD = TAS_CM*EFC_EA_CM CONCIENCIA_ETICA_MORAL = EFC_CAA_CEM*0.8 CONFORMISMO = EFC_CAA_C CRISIS_DE_VALORES = (EFC_ILI_CV)*0.97 C_COMERCIALES_I = 586.8 C_COMERCIALES_O = 1080 C_EDUCATIVOS_I = 1555.2

146

C_EDUCATIVOS_O = 2859.48 EFC_AA_CA = ALMACEN_ABONO_AGRICOLA EFC_AA_ID = ALMACEN_ABONO_AGRICOLA EFC_AC_AE = AC/1000 EFC_AC_LL = ALTERACIO_CLIMA EFC_B_AC = BOTADERO EFC_CMA_PA = (CONT_MEDIO_AMBIENTE)*0.8 EFC_DES_INORG_RDI = 0.99*DES_INORGANICOS EFC_DES_ORGANICO_RDO = 0.99*DES_ORGANICOS EFC_D_IM = 0.9*DINERO EFC_IM_RDI = 0.5*IM EFC_IM_RDO = 0.5*IM EFC_LL_AP = PULSE(LLUVIAS) EFC_LL_CA = LLUVIAS EFC_PA_CA = PLAGAS_AGRI EFC_RC_AA = RIOS_CONTAMINADOS EFC_RC_AP = 0.8*(RIOS_CONTAMINADOS) EFC_RC_BA = RIOS_CONTAMINADOS EFC_RDI_B = RDI EFC_RDI_DE = RDI EFC_RDI_ONP = 0.97*RDI EFC_RDI_RS = RDI EFC_RDO_B = RDO EFC_RDO_DCMA = RDO EFC_RDO_DE = RDO EFC_RDO_OAA = 0.98*RDO EFC_RDO_RS = RDO EFC_RL_LL = RECALENTAMIENTO_LOCAL EFC_RS_AC = RELLENO_SANITARIO EFC_STOCK_NP_ID = STOCK_NUEVOS_PRODUC HOSPIITALES_O = 88.92 HOSPITALES_I = 43.2 IM = EFC_CS_IM+EFC_D_IM INDUSTRIAS_I = 270 INDUSTRIAS_O = 504 INFLUENCIA_LUGARES_INMORALES = 0.99 INST_EDUCATIVAS = 271

147

LLUVIAS = (1/(EFC_AC_LL+EFC_RL_LL))*1000 MERCADOS_I = 1990.8 MERCADOS_O = 3657.6 OCIO = 0.01 PLAGAS_AGRI = ROUND((TAS_PA*EFC_CMA_PA*500)) PNP = 7.00 RDI = (1/(EFC_IM_RDI/EFC_DES_INORG_RDI)*CONCIENCIA_SOCIAL) RDI_DCMA = RDI RDO = (1/(EFC_IM_RDO/EFC_DES_ORGANICO_RDO)*CONCIENCIA_SOCIAL) RECURSOS__EDUCACION = 0.13 RELLENO_SANITARIO = (EFC_DES_INORG_RELLENO_SANITARIO+EFC_DES_ORG_RELLENO_SANITARIO)-(EFC_RDI_RS+EFC_RDO_RS) RESP_DEBERES_DERECHOS = (OCIO+EFC_ILI_RDD+EFC_VEM_RDD)*0.53 RES_DOM_I = 9187.2 RES_DOM_O = 16840.8 RIOS_CONTAMINADOS = 100*(EFC_CMA_RC*TAS_RC) TAS_ACL = 0.85 TAS_CAA = 1.00 TAS_CM = 0.9 TAS_DDI = 0.89 TAS_DDO = 0.89 TAS_DRL = 0.1 TAS_IRL = 0.027 TAS_M = 0.39 TAS_NAC = 0.43 TAS_PA = 0.79 TAS_RC = 0.15 TAS_SD = 0.1 VISION_COMPARTIDA = EFC_CIVC+EFC_CS_V_COMPARTIDA EFCPODINORG = GRAPH(POBLACION) (107233, 19075), (108327, 19270), (109421, 19464), (110515, 19659), (111609, 19853), (112703, 20048), (113797, 20243), (114891, 20437) EFCPO_DORG = GRAPH(POBLACION) (107233, 34953), (108327, 35310), (109421, 35666), (110515, 36023), (111609, 36380), (112703, 36736), (113797, 37093), (114891, 37449) EFC_AC_CA = GRAPH(AREA_CULTIVO)

148

(0.079, 125884), (0.08, 123693), (0.081, 119607), (0.082, 113230), (0.083, 101225), (0.084, 99112), (0.085, 90830) EFC_CAA_C = GRAPH(CAMBIO_ACTITUD_ANIMO) (0.00, 9.10), (1.00, 8.20), (2.00, 7.50), (3.00, 6.30), (4.00, 5.80), (5.00, 4.20), (6.00, 3.50), (7.00, 2.70), (8.00, 1.80), (9.00, 0.9), (10.0, 0.5) EFC_CAA_CEM = GRAPH(CAMBIO_ACTITUD_ANIMO) (0.00, 0.00), (1.00, 0.2), (2.00, 1.80), (3.00, 2.90), (4.00, 3.40), (5.00, 4.10), (6.00, 5.30), (7.00, 6.10), (8.00, 7.00), (9.00, 7.90), (10.0, 8.50) EFC_CEM_CVEM = GRAPH(CONCIENCIA_ETICA_MORAL) (0.00, 0.00), (1.00, 0.2), (2.00, 0.9), (3.00, 1.70), (4.00, 2.70), (5.00, 3.40), (6.00, 4.50), (7.00, 5.60), (8.00, 6.70), (9.00, 7.30), (10.0, 8.20) EFC_CIVC = GRAPH(CALIDAD_INTITUCIONES) (0.00, 0.00), (1.00, 0.1), (2.00, 0.5), (3.00, 0.9), (4.00, 1.30), (5.00, 2.50), (6.00, 2.90), (7.00, 3.30), (8.00, 3.70), (9.00, 4.30), (10.0, 5.40) EFC_CMA_AE = GRAPH(CONT_MEDIO_AMBIENTE) (0.00, 7343), (1.00, 7599), (2.00, 7749), (3.00, 7909), (4.00, 8010), (5.00, 8143), (6.00, 8331), (7.00, 8551), (8.00, 8799), (9.00, 8987), (10.0, 9191) EFC_CMA_EF_INVER = GRAPH(CONT_MEDIO_AMBIENTE) (0.00, 0.00), (1.00, 1.00), (2.00, 2.30), (3.00, 3.10), (4.00, 4.20), (5.00, 4.90), (6.00, 5.50), (7.00, 6.30), (8.00, 7.20), (9.00, 8.00), (10.0, 8.80) EFC_CMA_RC = GRAPH(CONT_MEDIO_AMBIENTE) (0.00, 0.00), (1.00, 1.30), (2.00, 2.10), (3.00, 2.80), (4.00, 3.50), (5.00, 4.30), (6.00, 5.20), (7.00, 6.00), (8.00, 7.10), (9.00, 7.90), (10.0, 8.30) EFC_CMA_RL = GRAPH(CONT_MEDIO_AMBIENTE) (0.00, 0.00), (1.00, 0.4), (2.00, 1.70), (3.00, 2.90), (4.00, 3.70), (5.00, 4.80), (6.00, 5.40), (7.00, 6.90), (8.00, 7.70), (9.00, 8.20), (10.0, 8.30) EFC_CM_CAA = GRAPH(CAMBIO_MENTALIDAD) (0.00, 0.00), (1.00, 0.2), (2.00, 0.9), (3.00, 1.30), (4.00, 1.70), (5.00, 2.30), (6.00, 2.80), (7.00, 3.50), (8.00, 3.70), (9.00, 4.50), (10.0, 5.30) EFC_CS_CVEM = GRAPH(CONCIENCIA_SOCIAL) (0.00, 0.00), (1.00, 0.9), (2.00, 1.80), (3.00, 2.60), (4.00, 3.70), (5.00, 4.30), (6.00, 5.80), (7.00, 6.70), (8.00, 7.90), (9.00, 8.40), (10.0, 9.30) EFC_CS_DCMA = GRAPH(CONCIENCIA_SOCIAL) (0.00, 2.00), (1.00, 3.00), (2.00, 4.00), (3.00, 5.00), (4.00, 6.00), (5.00, 7.00), (6.00, 7.00), (7.00, 8.00), (8.00, 8.00), (9.00, 9.00), (10.0, 10.0) EFC_CS_IM = GRAPH(CONCIENCIA_SOCIAL)

149

(0.00, 0.1), (1.00, 0.149), (2.00, 0.19), (3.00, 0.27), (4.00, 0.39), (5.00, 0.48), (6.00, 0.55), (7.00, 0.65), (8.00, 0.79), (9.00, 0.8), (10.0, 0.9) EFC_CS_V_COMPARTIDA = GRAPH(CONCIENCIA_SOCIAL) (0.00, 0.00), (1.00, 0.3), (2.00, 1.20), (3.00, 1.90), (4.00, 2.40), (5.00, 3.30), (6.00, 4.10), (7.00, 5.80), (8.00, 6.30), (9.00, 7.10), (10.0, 8.10) EFC_CV_IVEM = GRAPH(CRISIS_DE_VALORES) (0.00, 0.00), (1.00, 2.20), (2.00, 3.10), (3.00, 4.90), (4.00, 5.20), (5.00, 6.30), (6.00, 7.20), (7.00, 7.90), (8.00, 8.40), (9.00, 9.10), (10.0, 9.70) EFC_CV_PCS = GRAPH(CRISIS_DE_VALORES) (0.00, 0.00), (1.00, 0.6), (2.00, 1.30), (3.00, 2.20), (4.00, 3.50), (5.00, 4.90), (6.00, 5.60), (7.00, 6.40), (8.00, 7.10), (9.00, 8.30), (10.0, 9.70) EFC_CV_PEA = GRAPH(CRISIS_DE_VALORES) (0.00, 0.00), (1.00, 0.8), (2.00, 1.90), (3.00, 2.70), (4.00, 3.80), (5.00, 4.90), (6.00, 5.50), (7.00, 6.20), (8.00, 7.80), (9.00, 8.50), (10.0, 9.70) EFC_C_CI = GRAPH(CONFORMISMO) (0.00, 9.90), (1.00, 8.20), (2.00, 7.30), (3.00, 6.70), (4.00, 5.80), (5.00, 4.90), (6.00, 3.80), (7.00, 2.90), (8.00, 1.90), (9.00, 1.00), (10.0, 0.3) EFC_C_PEA = GRAPH(CONFORMISMO) (0.00, 7.50), (1.00, 6.90), (2.00, 6.10), (3.00, 5.30), (4.00, 4.70), (5.00, 3.00), (6.00, 2.70), (7.00, 2.10), (8.00, 1.80), (9.00, 1.10), (10.0, 0.89) EFC_DES_INORG_BOTADERO = GRAPH(DES_INORGANICOS) (19075, 3.00), (19270, 3.00), (19464, 3.00), (19659, 2.00), (19853, 2.00), (20048, 1.00), (20243, 1.00), (20437, 1.00) EFC_DES_INORG_RELLENO_SANITARIO = GRAPH(DES_INORGANICOS) (19075, 3.00), (19270, 3.00), (19464, 3.00), (19659, 2.00), (19853, 2.00), (20048, 2.00), (20243, 1.00), (20437, 1.00) EFC_DES_ORG_BOTADERO = GRAPH(DES_ORGANICOS) (34953, 5.00), (35310, 5.00), (35666, 4.00), (36023, 4.00), (36380, 4.00), (36736, 3.00), (37093, 3.00), (37449, 2.00) EFC_DES_ORG_RELLENO_SANITARIO = GRAPH(DES_ORGANICOS) (34953, 5.00), (35310, 5.00), (35666, 4.00), (36023, 4.00), (36380, 4.00), (36736, 3.00), (37093, 3.00), (37449, 2.00) EFC_EA_CM = GRAPH(EDUCACION_AMBIENTAL) (0.00, 0.00), (1.00, 0.4), (2.00, 0.7), (3.00, 1.20), (4.00, 1.60), (5.00, 2.40), (6.00, 2.80), (7.00, 3.60), (8.00, 4.20), (9.00, 5.40), (10.0, 6.90) EFC_ENF_M = GRAPH(ENFERMEDADES) (8015, 3217), (8211, 3277), (8407, 3346), (8603, 3434), (8799, 3540), (8995, 3613), (9191, 3699)

150

EFC_ILI_CV = GRAPH(INFLUENCIA_LUGARES_INMORALES) (0.00, 0.00), (1.00, 1.90), (2.00, 2.30), (3.00, 2.80), (4.00, 3.20), (5.00, 3.90), (6.00, 4.30), (7.00, 4.60), (8.00, 4.80), (9.00, 5.40), (10.0, 5.70) EFC_ILI_RDD = GRAPH(INFLUENCIA_LUGARES_INMORALES) (0.00, 8.70), (1.00, 8.20), (2.00, 7.70), (3.00, 7.10), (4.00, 6.20), (5.00, 5.30), (6.00, 4.10), (7.00, 3.30), (8.00, 2.50), (9.00, 1.80), (10.0, 0.9) EFC_PO_AC = GRAPH(POBLACION) (107233, 0.085), (108327, 0.0838), (109421, 0.0829), (110515, 0.0821), (111609, 0.0813), (112703, 0.0805), (113797, 0.0798), (114891, 0.0787) EFC_VEM_RDD = GRAPH(VALORES_ETICOS_MORALES) (0.00, 0.5), (1.00, 1.30), (2.00, 2.20), (3.00, 3.10), (4.00, 4.30), (5.00, 5.20), (6.00, 6.40), (7.00, 7.30), (8.00, 7.90), (9.00, 8.30), (10.0, 8.80)

151

5.5.1. NOMENCLATURA DE LAS ECUACIONES DEL MODELO

DINAMICO AC: ANIMALES CONTAMINADOS

AUM_CMA: AUMENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

AUM_ENF: AUMENTO DE ENFERMEDADES

CONS_ABONO_AGRÍCOLA: CONSUMO DE ABONO AGRÍCOLA

CONS_ALIMENTOS: CONSUMO DE ALIMENTOS

C_COMERCIALES_I: CENTROS COMERCIALES INORGÁNICOS

C_COMERCIALES_O: CENTROS COMERCIALES ORGANICOS

C_EDUCATIVOS-I: CENTROS EDUCATIVOS INORGÁNICOS

C_EDUCATIVOS_O: CENTROS EDUCATIVOS ORGANICOS

CONT_MEDIO AMBIENTE: CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CV_PCS: CRISIS DE VALORES EN LA PERDIDA DE CONCIENCIA SOCIAL

DISM_CMA: DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DISM_RL: DISMINUCIÓN DEL RECALENTAMIENTO LOCAL

EFC_RDO_OAA: EFECTO:RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS,OBTENCIÓN DE

ABONO AGRÍCOLA

EFC_DES_INORG_BOTADERO: EFECTO DESECHO INORGÁNICO BOTADERO

EFC_DES_ORG_BOTADERO: EFECTO DESECHO ORGANICO BOTADERO

EFC_RDO_DCMA: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS, DISMINUCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

EFC_CS_DCMA: EFECTO CONCIENCIA SOCIAL, DISMINUCIÓN DE LA

152

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

EFCPODINORG: EFECTO POBLACIÓN DESECHOS INORGÁNICOS

EFCPODORG: EFECTO POBLACIÓN DESECHOS ORGANICOS

EFC_AA_ID: EFECTO ABONO AGRÍCOLA INGRESO DINERO

EFC_STOCK_NP_ID: EFECTO STOCK DE NUEVOS PRODUCTOS INGRESO DE DINERO

EFC_CV_PEA: EFECTO CRISIS DE VALORES PERDIDA DE EDUCACION AMBIENTAL

EFC_C_PEA: EFECTO CONFORMISMO PERDIDA DE EDUCACION AMBIENTAL

EFC_AC_AE: EFECTO ANIMALES CONTAMINADOS AUMENTO DE ENFERMEDADES

EFC_CMA_AE: EFECTO CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AUMENTO DE

ENFERMEDADES

EFC_RDI_DE: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS INORGÁNICOS DISMINUCIÓN DE

ENFERMEDADES

EFC_RDO_DE: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS DISMINUCIÓN DE

ENFERMEDADES

EFC_ENF_M: EFECTO ENFERMEDADES MUERTES

EFC_AA_CA: EFECTO ABONO AGRÍCOLA CULTIVO DE ALIMENTOS

EFC_AC_CA: EFECTO AREA CULTIVO CULTIVO ALIMENTOS

EFC_LL_CA: EFECTO LLUVIA CULTIVO ALIMENTOS

EFC_PA_CA: EFECTO PLAGAS AGRICULTURA CONSUMO DE ALIMENTOS

EFC_CMA_RL: EFECTO CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE RECALENTAMIENTO

LOCAL

EFC_RDI_ONP: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS INORGÁNICOS OBTENCIÓN DE

NUEVOS PRODUCTOS

153

EFC_CEM_CVEM: EFECTO CONCIENCIA ETICA MORAL CUMPLIMIENTO VALORES

ETICOS MORALES

EFC_CS_CVEM: EFECTO CONCIENCIA SOCIAL CUMPLIMIENTO VALORES ETICOS

MORALES

EFC_CS_IVEM: EFECTO CONCIENCIA SOCIAL INCUMPLLIMIENTO VALORES ETICOS

MORALES

EFC_B_AC: EFECTO BOTADERO ANIMALES CONTAMINADOS

EFC_RS_AC: EFECTO RELLENO SANITARIO ANIMALES CONTAMINADOS

EFC_LL_AP: EFECTO LLUVIA AGUA POTABLE

EFC_RC_AP: EFECTO RIOS CONTAMINADOS AGUA POTABLE

EFC_CMA_EF_INVER: EFECTO CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO

INVERNADERO

EFC_PO_AC: EFECTO POBLACIÓN AREA CULTIVO

EFC_RDI_B: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS INORGÁNICOS BOTADERO

EFC_RDO_B: EFECTO RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS BOTADERO

EFC_C_CI: EFECTO CONFORMISMO CALIDAD DE INSTITUCIONES

EFC_CM_CAA: EFECTO CAMBIO DE MENTALIDAD CAMBIO DE ACTITUD Y ANIMO

EFC_EA_CM: EFECTO EDUCAION AMBIENTAL CAMBIO DE MENTALIDAD

EFC_CAA_CEM: EFECTO CAMBIO DE ACTITUD Y ANIMO CONCIENCIA ETICA MORAL

EFC-CAA_C: EFECTO CAMBIO DE ACTITUD Y ANIMO CONFORMISMO

EFC_ILI_CV: EFECTO INFLUENCIA DE LUGARES INMORALES CRISIS DE VALORES

EFC_AC_LL: EFECTO ALTERACION DEL CLIMA LLUVIA

154

EFC_CMA_PA: EFECTO CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PLAGAS AGRICULTURA

EFC_D_IM: EFECTO DINERO INVERSIÓN MUNICIPAL

EFC_IM_RDI: EFECTO INVERSIÓN MUNICIPAL, RECICLAJE DE DESECHOS

INORGÁNICOS

EFC-IM_RDO: EFECTO INVERSIÓN MUNICIPAL RECICLAJE

DESECHOS ORGANICOS

EFC_RC_AA: EFECTO RIOS CONTAMINADOS, ANIMALES ACUÁTICOS

EFC_RC_BA: EFECTO RIOS CONTAMINADOS, BATRACIOS

EFC_RDI_RS: EFECTO RECICLAJE DESECHOS INORGÁNICOS, RELLENO SANITARIO

EFC_RDO_RS: EFECTO RECICLAJE DESECHOS ORGANICOS, RELLENO SANITARIO

EFC_RL_LL: EFECTO RECALENTAMIENTO LOCAL ,LLUVIA

EFC_ILI_RDD: EFECTO INFLUENCIA LUGARES INMORALES, RESPONSABILIDAD DEBERES

DERECHOS

EFC_VEM_RDD: EFECTO VALORES ETICOS MORALES, RESPONSABILIDAD DEBERES

DERECHOS

EFC_CMA_RC: FECTO CONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTE, RIOS CONTAMINADOS

EFC_CIVC: EFECTO CALIDAD DE INSTITUCIONES VISION COMPARTIDA

EFC_CS_V_COMPARTIDA: EFECTO CONCIENCIA SOCIAL VISION COMPARTIDA

EFC_CS_IM: EFECTO CONCIENCIA SOCIAL ,INVERSIÓN MUNICIPAL

EFC_CV_PCS: EFECTO CRISIS DE VALORES PERDIDA DE CONCIENCIA SOCIAL

GAN_CS: GANANCIA CONCIENCIA SOCIAL

GAN_EA: GANANCIA EDUCACION AMBIENTAL

155

HOSPITALES_I: HOSPITALES INORGÁNICOS

HOSPITALES_O: HOSPITALES ORGANICOS

INDUSTRIAS_I: INDUSTRIAS INORGÁNICOS

INDUSTRIAS_O: INDUSTRIAS ORGANICOS

INGRESO_DIN: INGRESO DINERO

INST_EDUCATIVAS: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INC_RG: INCREMENTO RECALENTAMIENTO LOCAL

MERCADOS_I: MERCADOS INORGÁNICOS

MERCADOS_O: MERCADOS ORGANICOS

OBT_ABONO_AGRÍCOLA: OBTENCIÓN DE ABONO AGRÍCOLA

OBT_NUEVOS_PROD: OBTENCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

PERD_CS: PERDIDA DE CONCIENCIA SOCIAL

PER_EA: PERDIDA DE EDUCACION AMBIENTAL

PROD_ALIMENTOS: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

PNP: PRECIO DE NUEVOS PRODUCTOS

PLAGAS_AGRI: PLAGAS AGRICULTURA

RESP_DEBERES_DERECHOS: RESPONSABILIDAD DEBERES DERECHOS

RDI_DCMA: RECICLAJE DESECHOS INORGÁNICOS ,DISMINUCIÓN CONTAMINACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

RES_DOM_I: RESIDUOS DOMESTICOS INORGANICOS

RES_DOM_O: RESIDUOS DOMESTICOS ORGANICOS

156

SALIDA_DIN: SALIDA DE DINERO

TAS_CAA: TASA DE CONSUMO DE ABONO AGRÍCOLA

TAS_DDI: TASA DISMINUCIÓN DESECHOS INORGÁNICOS

TAS_DDO: TASA DISMINUCIÓN DESECHOS ORGANICOS

TAS_SD: TASA SALIDA DINERO

TAS_NAC: TASA NACIMIENTOS

TAS_M: TASA DE MUERTES

TAS_IRG: TASA INCREMENTO RECALENTAMIENTO LOCAL

TAS_DRL: TASA DE DISMINUCIÓN DE RECALENTAMIENTO LOCAL

TAS_ACL: TASA ALTERACIÓN CLIMA

TASA_CM:TASA CAMBIO DE MENTALIDAD

TAS_PA: TASA PLAGAS AGRICULTURA

TAS_RC: TASA RIOS CONTAMINADOS

TAS_CM: TASA CAMBIO DE MENTALIDAD

157

5.6. INTERPRETACIÓN DE LA METODOLOGÍA BLANDA DE LA

DINAMICA DE SISTEMAS COMO TRATAMIENTO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS La metodología blanda de la dinámica de sistemas es una

poderosa herramienta, que permite la expl icación del fenómeno

de los residuos sól idos y también hace posible la predicción de la

conducta futura del manejo de los residuos sólidos, a través del

anál isis de las total idades y las interacciones internas de las

acciones y var iables de estas y las externas con su medio, tal

como se presenta en las paginas del 97 al 141. Como se observa

ayuda a resolver en este caso el problema de los residuos sól idos,

digamos ayuda a reconocer las múlt ip les causas del problema de

los desechos, tales como la fal ta de educación ambiental,

conciencia social , descuido de las autoridades, fal ta de

organización de parte de las juntas vecinales, no hay trabajo en

equipo y coordinación de las dist intas inst i tuciones del medio, así

mismo ayuda a reconocer los múlt iples efectos que t iene o podría

tener los desechos al no dar le un tratamiento adecuado, tales

como la contaminación del medio ambiente, recalentamiento de la

ciudad de Huancayo, personas enfermas por contaminación de

desechos sól idos, el aspecto invernadero que destruye la

producción de al imentos entonces se elevaría el aspecto

económico en la vida famil iar y así otros, pero también ayuda a

reconocer los dist intos sectores del fenómeno en estudio, que

sería o podrían ser inf luenciadas por diversas soluciones posibles

del problema de los desechos, por lo que para desarrol lar la

metodología blanda de la dinámica de sistemas, se emplea la

tormenta de ideas con los que están involucrados en el problema

de los desechos o sistema contenedor del problema conjuntamente

con el anal ista de sistemas o sistema solucionador del problema a

158

t ravés de varias rondas, en las cuales se van af inando cr iter ios y

haciendo ajustes en la definición del problema de los desechos y

la forma de solucionarlo.

5.6.1. SIMULACION E INTERPRETACION DE VARIABLES RELEVANTES

5.6.1.1. Tabla de tendencia actual del manejo de los residuos sólidos

Fuente: Simulación

159

5.6.1.2. Gráfica de tendencia actual del manejo de los residuos sólidos

Fuente: Simulación

160

5.6.1.3. Interpretación de resultados de tendencia actual del manejo de

residuos sólidos

Los valores que toman las variables, se obtuvieron

anteriormente al haber realizado el estudio de campo del

sistema, los que consist ieron en la obtención de datos

de las variables, el Weltanshauung del sistema la que

permite su modelamiento y traducir lo a diagrama

Forrester, tal como se presenta en la pagina 142.

Conforme la población se incrementa, los botaderos

informales, el f lujo de desechos orgánicos e inorgánicos

se irá incrementando. Hay una correlación estrecha

entre la población y la generación de desechos tal como

se muestra en el modelo dinámico en la pagina 140.

El incremento de los desechos que van a parar a

botaderos informales, es totalmente perjudicial a falta de

educación ambiental y conciencia social que trae como

consecuencia el aumento de la contaminación del medio

ambiente como también genera recalentamiento local y

morbi l idad en seres humanos por contaminación de

desechos, que son manifestaciones del mal tratamiento

de los residuos sól idos, por lo que en la tabla y gráf ica

de la pagina 158 y 159 se aprecia este escenario

alarmante.

Si la educación ambiental y conciencia social decae,

lógicamente no va a interesar mayormente el tratamiento

de los desechos y el medio ambiente, por lo que el

deter ioro del medio se irá en aumento, tal como se

aprecia en la gráf ica de la pagina 159.

Al estar contaminado el medio ambiente, las áreas para la

agricultura se verán afectadas, que generará más contaminación, se

estará contribuyendo a aumentar los efectos invernales. En suma se

161

producirán efectos nocivos para el desarrollo humano, económico y

social, tal como se aprecia en el modelo dinámico en la pagina 140.

Entonces al continuar el pensamiento asistémico en nuestro medio,

como también la conciencia social y educación que refleja como

cultura en el distrito de Huancayo, registrado de acuerdo a la

información del diario PRIMICIA ya mencionado en el capitulo III en la pagina 92 y 93 y COMO ANALISTA DE SISTEMAS, se le ha

dado una medición nominal de forma cualitativa para la

contaminación en el rango de 4.00 que indica contaminado de

acuerdo al cuadro 17 de la pagina 128 y en forma cuantitativa el

recalentamiento local es de 0.05 grados centígrados(fuente

SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología) año

2005) en el distrito de Huancayo. Así mismo se da la medición

nominal en el rango de 0.9 y 0.7 que corresponde bajo nivel para

conciencia social y educación ambiental respectivamente de

acuerdo al cuadro 18 y 19 de la página 130. También se considera

en forma cuantitativa de 9191 personas enfermas por contaminación

de desechos de acuerdo a la información del INEI.

Si no se trabaja pronto en el tratamiento adecuado de los residuos

sólidos, se creará un malestar en nuestro medio de acuerdo a la

tabla y gráfica de la página 158 y 159. En donde la contaminación

como manifestación por mal manejo de los desechos se incrementa

rápidamente de contaminado(valor nominal 4.00) año 2005 a muy

contaminado(valor nominal 7.65) llegando así altamente

contaminado(valor nominal 81.69) para el año 2025. Como también

el descuido del tratamiento de los desechos repercute su efecto en

el crecimiento del recalentamiento local que registra 0.05°C año

2005 elevándose el recalentamiento local en 1.95°C para el año

2025. Lo mismo ocurre cuando los desechos están ubicados en

lugares no adecuados es contagioso, generando morbilidad en

seres humanos, registrándose así de 9 191 personas enfermas para

162

el año 2005 a 12 260 personas enfermas para el año 2025. Todo

debido a que no se trabaja en conciencia social y educación

ambiental que es fundamental para el tratamiento eficiente de los

desechos. Por lo que la tabla de tendencia actual hacia el futuro

refleja la actitud y comportamiento del ser humano frente a los

residuos sólidos que no se trabaja en ello en el distrito de

Huancayo.

5.6.1.4. Tabla al trabajar en educación ambiental como tratamiento de los

residuos sólidos

Fuente: Simulación

163

5.6.1.5. Gráfica al trabajar en educación ambiental como tratamiento de los

residuos sólidos

Fuente: Simulación

164

5.6.1.6. Tabla al trabajar en conciencia social como tratamiento de los

residuos sólidos

Fuente: Simulación

165

5.6.1.7. Gráfica al trabajar en conciencia social como tratamiento de los

residuos sólidos

Fuente: Simulación

166

5.6.1.8. Interpretación de resultados al trabajar en educación ambiental como

tratamiento de los residuos sólidos

Sobre la base del Modelo Forrester que representa el

fenómeno en estudio, ahora se propone las polí t icas que

reviertan la situación indeseada (manejo inadecuado de

los desechos) manifestándose el incremento de la

contaminación, las polí t icas consisten en el monitoreo

de los valores de las variables del modelo; en este caso

se ataca el problema por la parte de la educación

ambiental que es la causa para que la persona adquiera

la conciencia social que favorezca al desarrol lo

adecuado de los desechos, mejorando así el aspecto

socioeconómico y ambiental.

La simulación en la pagina 162 y 163 muestra, que al

lograrse sinergia en nuestro medio para el tratamiento

adecuado de los desechos sól idos, se consigue, el

incremento de educación ambiental con valor nominal en

5.6(buena) para el año 2005 de acuerdo al cuadro 19 de

la pagina 130 y al ir incrementándose dicho valor

nominal, la contaminación del medio ambiente disminuye

con valor nominal 0.22(muy baja contaminación) para el

año 2015; a largo plazo donde la contaminación l lega a

ser favorable comparando con la tendencia actual, esto

es como un indicador de que se está tratando de manera

adecuada los residuos sól idos.

Entonces la base para que el poblador maneje los residuos sólidos

de manera correcta ya sea en el hogar, en la calle o instituciones de

trabajo es la educación, se debe empezar por ella y continuar con

el aspecto

167

físico del tratamiento de los desechos, los desechos se generarán

independientemente de la educación, por lo que la educación

ambiental entra a tallar en la actitud del manipuleo de los desechos.

Se nota con claridad que la educación ambiental tiene una alta

correlación directa, en tanto que la contaminación ambiental tiene

una fuerte correlación inversa; Con la implementación de las

políticas registradas en los modelos conceptuales del subsistema

tecnológico, subsistema educación y cultura, subsistema de

conciencia social, subsistema ambiental de la pagina 108 al 116 se

lograría un escenario favorable muy similar a lo que resulta en la

simulación.

5.6.1.9. Interpretación de resultados al trabajar en conciencia social como

tratamiento de los residuos sólidos

De acuerdo al modelo forrester, otra política importante es el

monitoreo de la variable conciencia social que también se consigue

de la sinergia del sistema en estudio, que al existir conciencia social

en el poblador Huancaíno este será capaz del tratamiento adecuado

de los desechos, digamos será conciente de no arrojar desperdicios

al suelo sino en un lugar adecuado, de no mezclar residuos sólidos

orgánicos con inorgánicos. Que al contribuir de esta manera no

afecta al recalentamiento local , no hay contagio de enfermedades

producidos por los residuos sólidos en los seres humanos, es por

ello que al experimentar en el modelo con valor nominal de 3.00

(regular) para conciencia social el recalentamiento local con 0.05°C

año 2005 su incremento es mínimo, que empieza a descender de

1.14°C en el año 2015 registrándose así en 0.4°C para el año 2025

que es espectacular en comparación con la tendencia actual, lo

mismo la morbilidad en seres humanos son 9191 personas

enfermas por contaminación ambiental para el año 2005 que en la

simulación de las paginas 164 y 165 se va incrementándose

lentamente; que empieza a descender a partir del año 2014 y

168

registrándose 9823 personas enfermas para el año 2025 que es

favorable en comparación para la tendencia actual, por lo que estas

manifestaciones indican que se está mejorando el tratamiento de los

desechos.

Por lo que al trabajar en educación ambiental y conciencia social,

las autoridades serán concientes de crear planta de tratamiento de

residuos sólidos y así reciclar adecuadamente los desechos

orgánicos e inorgánicos, se obtendrían sub. productos debido al

reciclaje, a partir de ellas, los que serían vendidos obteniendo un

retorno a la inversión realizada, a la vez que se está contribuyendo

a la disminución de la contaminación del medio ambiente,

recalentamiento local y morbilidad en seres humanos por

contaminación de desechos.

De esta manera es favorable para la población huancaína cuando

se trabaja sistémicamente en nuestro medio.

169

CAPITULO VI

PRUEBA DE HIPÓTESIS Y PLANTEAMIENTO DE

PROPUESTAS COMO ALTERNATIVAS DE SOLUCION

AL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 6.1. PRUEBA DE HIPOTESIS

Con el sustento teórico y práctico suficiente, se realizaron los diagramas

causales del sector en estudio y a partir de ellas se formularon los diagramas

Forrester para ser simulados con un horizonte de tiempo de 21 años; los

experimentos de simulación dieron resultados en forma de tablas (datos

numéricos) y gráficas que deben ser analizados y probados con los datos del

fenómeno del comportamiento de los factores que afectan al sistema y que

permitan validar las hipótesis.

Las pruebas estadísticas para aceptar o rechazar las hipótesis generalmente

son: la prueba zeta, prueba chi cuadrado, prueba fisher, prueba t student. En

este caso debido al tamaño de grados de libertad pequeño se utiliza la prueba

170

chi cuadrado, como también la prueba fisher para lo cual en el siguiente cuadro

21 y 22 de las páginas 171 y 172 se muestra los valores críticos de esta

distribución.

Los valores críticos de la distribución chi cuadrado para muestras de 21

elementos con 20 grados de libertad para los niveles de significancia 0.05 y

0.01 son 31.4 y 37.6 respectivamente, de manera similar los valores críticos de

la distribución fisher (F) para muestras de 21 elementos con 20 grados de

libertad para los niveles de significancia 0.05 y 0.01 son 2.12 y 2.94

respectivamente.

171

CUADRO 21: DISTRIBUCIÓN CHI CUADRADO REGIÓN DE ACEPTACIÓN

REGIÓN DE RECHAZO

PORCENTILES ( 2

FX ) DE KA DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO CON v GRADOS DE LIBERTAD (ÁREA SOMBREADA) P X20,9955 X2 0.99 X2 0,975 X2 0,95 X2 0,90

1 7,88 6,63 5,02 3,84 2,71 2 10,6 9,21 7,38 5,99 4,61 3 12,8 11,3 9,35 7,81 6,25 4 14,9 13,3 11,1 9,49 7,78 5 16,7 15,1 12,8 11,1 9,24 6 18,5 16,8 14,4 12,6 10,6 7 20,3 18,5 16,0 14,1 12,0 8 22,0 20,1 17,5 15,5 13,4 9 23,6 21,7 19,0 16,9 14,7

10 25,2 23,2 20,5 18,3 16,0 11 26,8 24,7 21,9 19,7 17,3 12 28,3 26,2 23,3 21,0 18,5 13 29,8 27,7 24,7 22,4 19,8 14 31,3 29,1 26,1 23,7 21,1 15 32,8 30,6 27,5 25,0 22,3 16 34,3 32,0 28,8 26,3 23,5 17 35,7 33,4 30,2 27,6 24,8 18 37,2 34,8 31,5 28,9 26,00 19 38,6 36,2 32,9 30,1 27,2 20 40,0 37,6 34,2 31,4 28,4 21 41,4 38,9 35,5 32,7 29,6 22 42,8 40,3 36,8 33,9 30,8 23 44,2 41,6 38,1 35,2 32,0 24 45,6 43,0 39,4 36,4 33,2

Fuente : Murria Spiegel,apéndice IV, 1970

2FX

172

CUADRO 22: DISTRIBUCIÓN FISHER(F) Región de Aceptación

Región de Rechazo

F(V1, V2)

V2 V1 P 15 20 24

15 .0005 .001 .005 .01 .025 .05 .10 .25 .50 .75 .90 .95 .75 .99 .925 .999 .9995

.159

.181

.246

.284

.249

.416

.507

.701 1.00 1.43 1.97 2.40 2.86 3.52 4.07 5.54 6.27

.197

.219

.286

.324

.389

.454

.542

.728 1.01 1.41 1.92 2.33 2.76 2.37 3.88 5.25 5.93

.220

.242

.308

.346

.410

.474

.561

.742 1.02 1.41 1.90 2.39 2.70 3.29 3.79 5.10 5.75

20 .0005 .001 .05 .01 .025 .5 .10 .25 .50 .75 .90 .95 .975 .99 .995 .999 .9995

.169

.191

.258

.297

.363

.430

.520

.708

.989 1.37 1.84 2.20 2.57 3.09 3.50 4.56 5.07

.211

.233

.301

.240

.406

.471

.557

.736 1.00 1.36 1.79 2.12 2.46 2.94 3.92 4.29 4.75

.235

.258

.327

.365

.430

.493

.578

.751 1.01 1.35 1.77 2.08 2.41 2.86 3.22 4.15 4.58

Fuente: Diaz Bustos. Pedro, tablas estadísticas, 1986

173

6.1.1. HIPÓTESIS GENERAL (haciendo sinergia en la ciudad de Huancayo se

podrá analizar y plantear políticas y propuestas más adecuadas para el

tratamiento eficiente de los residuos sólidos de acuerdo a la metodología

blanda de la dinámica de sistemas).

En este caso se hace una comparación, de la representación del

fenómeno en estudio del manejo de los residuos sólidos registrado en la

página 97 y el modelo del sistema viable de BEER registrado en la

página 117 al 127 con los modelos conceptuales registrado en la página

108 al 116 y el diagrama causal del modelo dinámico registrado en la

página 140 y 141.

Como se observa en la página 97 y 117 al 127 no hay ninguna forma del

tratamiento de los residuos sólidos o la preocupación de poner en

marcha algún plan de tratamiento de desechos orgánicos e inorgánicos.

Los habitantes e instituciones no tienen idea del manejo eficiente de los

desechos, no le dan importancia, cada cual vela por sus intereses que les

compete, en cambio al observar en la página 108 al 116 y la página 140

y 141 y del 184 al 194 se plantea políticas y propuestas más adecuadas

para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos elaborado por el

analista de sistemas, que de alguna manera está metodología ayuda al

manejo eficiente de los desechos en bienestar de la ciudad de Huancayo.

6.1.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA 1(mejor educación ambiental permite el

adecuado tratamiento de los residuos sólidos y así disminuir la

contaminación ambiental en la ciudad de Huancayo).

La educación ambiental es un factor preponderante en los habitantes de

Huancayo que genera conciencia social para el tratamiento de los

residuos sólidos, digamos no arrojar desperdicios en el suelo, sino ubicar

un lugar apropiado para depositar los desechos, este acto, educarles

mediante charlas, seminarios, normas, reglamentos, ordenanzas,

asignaturas implantados en las instituciones educativas desde el nivel

primario hasta el nivel universitario. Que al practicarse esta modalidad en

forma constante se llegaría al tratamiento adecuado de los desechos en

174

forma progresiva, para ello una forma de medir el tratamiento de los

desechos se tiene en la contaminación ambiental que es un factor

importante para que la gente tome en serio el problema de los desechos,

ya que se genera contaminación ambiental a causa de falta de políticas

del tratamiento de residuos sólidos.

En este caso se hace una comparación de la contaminación ambiental de

tendencia actual(ver tabla y gráfico página 158 y 159) que está sufriendo

la ciudad de Huancayo, al no darle el tratamiento adecuado a los

residuos orgánicos e inorgánicos así como permitir que la basura se

vierta a botaderos informales generando contaminación ambiental por

descuido de las distintas organizaciones, habitantes y autoridades de

nuestro medio a falta de educación ambiental, pero; si se da el

tratamiento respectivo de acuerdo a la metodología blanda de la

dinámica de sistemas al implementar políticas favorables de acuerdo a

los modelos conceptuales tales como subsistema tecnológico,

subsistema educación y cultura, subsistema de conciencia social y

subsistema ambiental registrados en la pagina 108 al 116 se consigue

cambios drásticos. Como también al comprobar más que nada en la

variable resaltante como es educación ambiental, se obtiene como

resultado la disminución de la contaminación ambiental que significa que

está mejorando el tratamiento de los desechos cuyos datos se obtuvieron

con la simulación (ver tabla y gráfica de la página 162 y 163). De los

muchos factores que intervienen en la contaminación, la hipótesis

específica 1 se probará con el resultado esperado cuyos datos se

magnifican en el siguiente cuadro 23 y figura 30 de la pagina175 y 176 al

trabajar en educación ambiental.

175

Cuadro 23: DESCRIPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE

TENDENCIA ACTUAL VERSUS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ESPERADA

AÑO EA_T.ACTU

EA_ESPER CA_T.ACTU CA_ESPER

2005 0.7 5.6 4 4

2006 0.65 7.32 7.65 5.89

2007 0.64 9.22 11.12 7.33

2008 0.6 11.39 14.58 8.41

2009 0.54 13.91 18 8.68

2010 0.46 16.98 21.53 8.78

2011 0.36 20.67 25.04 8.2

2012 0.25 25.18 28.67 7.63

2013 0.11 31.21 32.31 5.91

2014 0.11 38.07 36.04 3.93

2015 0.11 46.24 39.81 0.22

2016 0.11 54.47 43.67 0.22

2017 0.11 62.7 47.58 0.22

2018 0.11 70.93 51.59 0.22

2019 0.11 79.16 55.66 0.22

2020 0.11 87.38 59.83 0.22

2021 0.11 95.61 64.1 0.22

2022 0.11 103.84 68.49 0.22

2023 0.11 112.07 72.89 0.22

2024 0.11 120.3 77.29 0.22

2025 0.11 128.53 81.69 0.22

Fuente:Simulación

Donde:EA_T.ACTU=Educación ambiental de tendencia actual

EA_ESPER=Educación ambiental esperada

CA_T.ACTU=Contaminación ambiental de tendencia actual

176

CA_ESPER= Contaminación ambiental esperada

PRIMERA HIPOTESIS ESPECIFICA(dism de contaminación ambiental)

0

10

20

30

40

5060

70

80

90

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21AÑOS

CO

NTA

MIN

AC

ION

AM

BIE

NTA

L(V.

N)

ACTUALESPERADO

Figura 30: GRAFICA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE TENDENCIA

ACTUAL VERSUS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ESPERADA

CHI CUADRADO PARA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL= 0

FISHER PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL = 4.708E-12

Realizada la prueba de chi cuadrado, el valor obtenido es cero, que es

menor que el valor crítico 31.4 y 37.6 para un nivel de significancia del

0.05 y 0.01 respectivamente para 21 muestras con 20 grados de libertad,

que cae dentro de la región de aceptación, lo mismo realizada la prueba

fisher, el valor obtenido es 4.708E-12 que es menor que el valor crítico

2,12 y 2,94 para las mismas características anteriores por lo tanto se

acepta la hipótesis específica 1.

177

6.1.3. HIPÓTESIS ESPECIFICO 2(generando mejor conciencia social permite

tratar los residuos sólidos y así disminuir recalentamiento local y

personas enfermas por contaminación de desechos en nuestro medio)

La variable conciencia social, es otro factor muy importante que se

consigue después de desarrollarse o en forma paralela con educación

ambiental en los habitantes de Huancayo para el tratamiento de los

desechos, en donde el poblador es conciente de no arrojar desperdicios

al suelo sino en un lugar adecuado, es conciente de no mezclar

desperdicio orgánico con inorgánico desde el hogar y en cualquier lugar

de la ciudad, sin necesidad de ordenanzas, reglamentos, seminarios,

cursillos, etc. Como también es conciente cuando los desechos se

presentan en forma desordenada en el hogar, en las calles de Huancayo

produce recalentamiento, se genera enfermedades en los seres

humanos por contaminación de desechos, por lo que si se logra la

conciencia social con respecto a los residuos sólidos, se estaría

empezando a tratar los desechos en forma progresiva y la única forma de

medirlo es mediante su manifestación como es recalentamiento local y

personas enfermas por contaminación de desperdicios orgánicos e

inorgánicos, que son factores de mucha importancia para la

sobrevivencia de todo ser vivo en el planeta tierra.

Por lo que al incrementarse el recalentamiento local(ver tabla y gráfica de

tendencia actual página 158 y 159), donde el recalentamiento es un

factor importante como manifestación del tratamiento de los residuos

sólidos, su descuido generaría problemas catastróficas a escala global se

presume que todo ser viviente entraría en extinción debido a que la capa

de ozono se está debilitándose y dejando pasar rayos ultravioleta que

son venenosos en la forestación, en los seres humanos, generando

cáncer, si la forestación desaparece entonces la humanidad desaparece.

Por lo que es perjudicial para todo ser viviente en el planeta tierra, ya

que en Perú el departamento de Junín el más afectado en

recalentamiento a nivel mundial, debido a que no se da el tratamiento

178

eficiente a los residuos sólidos tampoco existe tecnología de reciclaje,

por ello el incremento de las enfermedades en los seres humanos por

contaminación ambiental ya sea en forma directa o indirecta (ver tabla y

grafica en la pagina 158 y 159) por mal trabajo en los residuos sólidos. El

aire es otro medio de transporte de millones de microorganismos de la

basura que al ser inhalados provocan infecciones en las vías

respiratorias como laringitis y faringitis, lo mismo al estar en contacto al

consumir alimentos contaminados producen enfermedades

gastrointestinales referidas a las infecciones de estomago e intestinos,

así como la amibiasis, cólera, tifoidea. También las enfermedades

micóticas son frecuentes en los seres humanos, estos microbios se

encuentran en sitios donde existe acumulación de desechos, lo cual

propicia el desarrollo de hongos y bacterias que al estar en contacto con

la piel provocan irritaciones e infecciones. Por lo que el mal tratamiento

de los desechos sólidos ocasiona daños en la piel, vías respiratorias,

irritación en los ojos y alergias a parte de los efectos repulsivos a la vista

y al olfato. Pero al emplear políticas en el tratamiento de los residuos

sólidos con adecuado reciclaje registrado en los modelos conceptuales

en la página 108 al 116 ayuda al tratamiento adecuado de los desechos.

Por ello se sugiere a las autoridades de nuestro medio, trabajen en el

tratamiento de los desechos sólidos en conjunto con organismos

internacionales. Que al trabajar en políticas favorables en el manejo de

los desechos de acuerdo a los modelos conceptuales realizado por el

analista de sistemas como líder en el sistema solucionador del

problema(SSP) y sistema contenedor del problema(SCP) registrados en

el CAPITULO IV en las páginas del 108 al 116 y al comprobar en la

simulación(ver tabla y gráfica en las páginas 164 y 165) se logra

disminuir el recalentamiento local y personas enfermas por

contaminación de desechos en comparación a la tendencia actual debido

al buen tratamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos. Por lo que

la hipótesis específica 2 se probará con el resultado esperado cuyos

179

datos se magnifican en el siguiente cuadro 24 y figura 31 de la pagina179

y 180 y el cuadro 25 y figura 32 de la página 181 y 182 al trabajar en

conciencia social.

Cuadro 24: RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO

AÑO CS_T.ACTU CS_ESPER RL_T.ACTU RL_ESPER

2005 0.9 3 0.05 0.05

2006 1.02 3.25 0.14 0.14

2007 0.95 3.5 0.33 0.27

2008 0.89 3.97 0.52 0.44

2009 0.82 4.61 0.69 0.61

2010 0.76 5.33 0.85 0.77

2011 0.69 6.17 0.99 0.91

2012 0.63 7.21 1.11 1.03

2013 0.56 8.53 1.23 1.12

2014 0.49 9.95 1.33 1.16

2015 0.42 11.36 1.42 1.14

2016 0.35 12.78 1.5 1.03

2017 0.28 14.19 1.57 0.92

2018 0.21 15.61 1.64 0.83

2019 0.14 17.02 1.7 0.75

2020 0.07 18.44 1.76 0.67

2021 0.07 19.85 1.8 0.61

2022 0.07 21.27 1.85 0.55

2023 0.07 22.69 1.89 0.49

2024 0.07 24.1 1.92 0.44

2025 0.07 25.52 1.95 0.4

Fuente:Simulación

Donde:CS_T.ACTU=Conciencia social de tendencia actual

CS_ESPER=Conciencia social esperada

RL_T.ACTU=Recalentamiento local de tendencia actual

180

RL_ESPER=Recalentamiento local esperado

SEGUNDA HIPOTESIS ESPECIFICA(dism de recalentamiento local)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

AÑOS

TEM

PER

ATU

RA

°C

ACTUALESPERADO

Figura 31: GRAFICA DE RECALENTAMIENTO LOCAL DE TENDENCIA

ACTUAL VERSUS RECALENTAMIENTO LOCAL ESPERADO

CHI CUADRADA PARA EL RECALENTAMIENTO LOCAL = 0.20204941

FISHER PARA EL RECALENTAMIENTO LOCAL = 0.00756863

Al realizar la prueba estadística chi cuadrado, se obtiene el valor de

0.20204941 menor que el valor crítico 31.4 y 37.6 con nivel de significancia

0.05 y 0.01 respectivamente con 21 muestras para 20 grados de libertad.

Que cae dentro de la región de aceptación, lo mismo al realizar la prueba

fisher se obtiene el valor 0.00756863 menor que el valor crítico 2.12 y 2.94

con las mismas características anteriores por lo que se acepta la hipótesis

especifica 2.

181

Cuadro 25: MORBILIDAD EN SERES HUMANOS DE TENDENCIA

ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES HUMANOS

ESPERADO

AÑO CS_T.ACTU CS_ESPER PE_T.ACTU PE_ESPER

2005 0.9 3 9191 9191

2006 1.02 3.25 9640 9640

2007 0.95 3.5 10235 10074

2008 0.89 3.97 10843 10507

2009 0.82 4.61 11269 10907

2010 0.76 5.33 11567 11207

2011 0.69 6.17 11776 11425

2012 0.63 7.21 11922 11533

2013 0.56 8.53 12024 11557

2014 0.49 9.95 12096 11416

2015 0.42 11.36 12146 11193

2016 0.35 12.78 12181 10795

2017 0.28 14.19 12206 10493

2018 0.21 15.61 12223 10282

2019 0.14 17.02 12235 10133

2020 0.07 18.44 12243 10029

2021 0.07 19.85 12249 9956

2022 0.07 21.27 12253 9905

2023 0.07 22.69 12256 9868

2024 0.07 24.1 12258 9842

2025 0.07 25.52 12260 9823

Fuente:Simulación Donde:CS_T.ACTU=Conciencia social de tendencia actual

CS_ESPER=Conciencia social esperada

PE_T.ACTU=Personas enfermas de tendencia actual

PE_ESPER=Personas enfermas esperadas

182

SEGUNDA HIPOTESIS ESPECIFICA(dism de personas enfermas por contaminación ambiental

de residuos sólidos)

02000400060008000

100001200014000

1 4 7 10 13 16 19

AÑOS

PER

SON

AS

ENFE

RM

AS

ACTUALESPERADO

Figura 32: GRAFICA DE MORBILIDAD EN SERES

HUMANOS DE TENDENCIA ACTUAL VERSUS MORBILIDAD EN SERES HUMANOS ESPERADO

CHI CUADRADO PARA PERSONAS ENFERMAS= 0

FISHER PARA PERSONAS ENFERMAS = 0.249658

Al realizar la prueba estadística chi cuadrado se obtiene como resultado

cero que es menor que el valor crítico 31.4 y 37.6 para un nivel de

significancia de 0.05 y 0.01 respectivamente para 21 muestras con 20

grados de libertad. Que cae dentro de la región de aceptación. Lo mismo al

realizar la prueba fisher se obtiene como resultado 0.249658 menor que el

valor critico 2.12 y 2.94 para las mismas características anteriores por lo

que se acepta la hipótesis específica 2.

183

6.2. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS De acuerdo a la metodología blanda de la dinámica de sistemas que incluye al

planeamiento estratégico (PE), la metodología de los sistemas blandos (MSB),

la metodología de los sistemas viables de Beer (MSVB) y la dinámica de

sistemas. Donde en el PE se elabora las estrategias tentativas conjuntamente

con el sistema contenedor del problema (SCP) y el sistema solucionador del

problema (SSP) que incluye al analista de sistemas.

Las estrategias llevados a los modelos conceptuales de la MSB se consigue la

transformación deseada mediante las acciones registradas en ellas que

posteriormente serán comprobados mediante la simulación en la dinámica de

sistemas, que por medio de la simulación se observa como va mejorando el

tratamiento de los residuos sólidos al comprobar en su manifestación la

disminución de la contaminación ambiental debido al trabajo en educación

ambiental en el tratamiento de los residuos sólidos. Por otro lado la simulación

muestra que al trabajar en conciencia social, mejora significativamente el

tratamiento de los residuos sólidos así lo muestra en su manifestación al

disminuir el recalentamiento local como también el número de personas

enfermas por contaminación de desechos, debido al trabajo realizado en la

MSB.

Por otro lado la metodología de los sistemas viables de BEER ayuda de cómo

la organización huancaína debe adaptarse al cambio, ser viable, de cómo debe

enfrentar el problema de los residuos sólidos de acuerdo a las acciones a

realizar en la MSB, por ello las propuestas, como alternativas de solución se

dan en función a la MSB y la MSVB, que hace mucho tiempo la ciudad de

Huancayo esperaba encontrar una solución al problema de los residuos sólidos.

184

SISTEMA CINCO POLITICAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

Sistema de actividad

humana como parte del

sistema de gestión, debe

llevar en adelante la

política para el tratamiento

de los residuos sólidos

CONCEJO

MUNICIPAL(comisión de

regidores)

a) Todos los integrantes

del Consejo Municipal

deben actuar como uno

solo en equipo, como una

sola idea, estar presentes

en sus despachos para

interactuar con la

población huancaína;

digamos en la

problemática de los

residuos sólidos.

b)Deben trabajar en

función del pueblo

Huanca, coordinar con el

sistema tres(GSMA) y

cuatro(GM) para encontrar

necesidades, en que

mejorar, en este caso se

deben poner la camiseta

para tratar los residuos

sólidos en nuestro

a) Invertir en planta de

tratamiento de residuos

sólidos en un lugar

adecuado.

.

185

medio y no en función a

sus partidos políticos que

pertenecen.

c) Deben estar presentes

todos en la asamblea

ordinaria o extraordinaria

para participar en la

problemática de

Huancayo, más que nada

en la contaminación por

residuos sólidos en

nuestro medio.

ALCALDIA a) Debe trabajar en

función al pueblo huanca,

darse tiempo y prestar

servicio eficiente a cada

uno, a representantes o

comisiones de los distintos

sectores de nuestro

medio.

b)Mantener la armonía

para crear un clima de

b) Realizar cultivos de

forestación para controlar

la contaminación

ambiental local.

c) Contar con

profesionales como

sociólogos, psicólogos,

educadores y participación

de la iglesia para enfrentar

los malos hábitos en la

población.

Con respecto al manejo de

los desechos

186

confianza y delegar

funciones para lograr la

eficiencia y ser efectivo

para el tratamiento de los

residuos sólidos.

c) Mantenerse firme en la

posición de los

trabajadores y no

expulsarlos sin ningún

motivo, ya que tienen

experiencia para continuar

con el proyecto

establecido.

SISTEMA CUATRO POLITICAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

Sistema de actividad

humana como parte del

sistema de gestión, debe

llevar el informe de

investigación para tratar

los residuos sólidos en

nuestro medio.

GERENCIA

MUNICIPAL(GM)

a) Descentralizar el poder,

ser más flexible, delegar

funciones, tomar

decisiones, consultando al

a)coordinar con la casa de

la cultura, unidad de

gestión educativa

local(UGEL) Huancayo,

instituciones financieras

para mejor manejo de los

residuos sólidos

187

entorno e interno para que

existe adaptación de

aprendizaje y cambio

deseado.

b) Realizar ascensos,

rotación en función a

evaluación psicológica,

académico,

profesionalismo para

afrontar la problemática en

nuestro medio, en este

caso para tratar los

desechos sólidos en la

ciudad de Huancayo.

c) Identificar fuentes de

financiamiento

internacional, ingreso

propio mediante la

tecnología de reciclaje de

residuos sólidos.

b) Trabajar en equipo con las instituciones del medio para erradicar medios informativos con contenido social negativo. c) Realizar mayor coordinación entre las instituciones del medio para combatir los desechos sólidos. d) Realizar proyectos para un plan educativo estable en coordinación con la UGEL, GDH con respecto al tratamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos e) Desarrollar un plan integral de trabajo con la participación de otras instituciones, organismos de nuestra localidad y de la población como compromiso para combatir los desechos sólidos y así disminuir la contaminación del medio, recalentamiento local, personas enfermas por contaminación de residuos sólidos.

SISTEMA TRES POLITICAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

Sistema de actividad

humana, como parte del

sistema de gestión,

a) Debe evaluar la a) Realizar talleres de

visión compartida, para

combatir los desechos

188

responsable de la estabilidad interna de la organización. Para lograr el tratamiento adecuado de los residuos sólidos en nuestro medio de acuerdo al informe de investigación GERENCIA DE SALUD Y

MEDIO AMBIENTE(GSMA)

GERENCIA DE

DESARROLLO

HUMANO(GDH)

GERENCIA DE

COMERCIALIZACION Y

FERIAS(GCF)

información del sistema

dos y tres* para una mejor

toma de decisiones.

b) Solicitar presupuesto

adecuado para desarrollar

tecnología de reciclaje,

para el tratamiento de los

residuos sólidos.

c) Como sistema viable

debe ser autónomo no

esperar la voluntad política

para desarrollar el

tratamiento de los residuos

sólidos en el distrito de

Huancayo.

d) Solicitar mayores

recursos en educación

para un modelo de gestión

ambiental.

donde cada vez más y más va desarrollándose epidemias y enfermedadesb) Realizar talleres de innovación tecnológica de cómo influyen el aspecto económico, tiempo y calidad en el tratamiento de los residuos sólidos c) Cambiar mentalidad positiva en la población y estudiantado mediante charlas en forma gratuita d) Realizar congresos, seminarios sobre la conservación, innovación y la preservación de los recursos naturales, sociales, culturales y ambientales frecuentemente para atacar el problema de los desechos. e) Educar en valores éticos y morales en conjunto con otras instituciones al estudiante y la población en general. f) Motivar para el cumplimiento del rol de la familia mediante medios informativos g) Desarrollar alternativas de entretenimiento con contenido ético y moral h) Cambio de actitud y ánimo de la población en bien de la sociedad.

SISTEMA TRES* POLITICAS

Sistema de actividad

humana, como parte del

sistema de monitoreo y

control, responsable de

a) Debe realizar estudio de

cómo se está llevando

189

proveer información

solicitada al sistema

tres.(comisión del sistema

tres)

acabo las actividades del

tratamiento de residuos

sólidos.

b) Debe registrar los

resultados periódicamente

con respecto al desarrollo

del tratamiento de los

residuos sólidos para

disminuir la contaminación

ambiental, recalentamiento

local y personas enfermas

por contaminación de

desechos sólidos

SISTEMAS DOS POLÍTICAS

Sistema de actividad

humana, como parte del

sistema de monitoreo y

control, responsable de

proveer información

solicitada al sistema

tres(comisión del sistema

tres).

a) Debe llevar acabo

reuniones capacitaciones,

charlas, con apoyo de

sociólogos, psicólogos,

ambientalistas e ingeniero

químico para el problema

de los desechos sólidos

190

b) Dar sugerencias,

proponer trabajo en equipo

para la generación,

recolección,

almacenamiento de los

residuos sólidos.

c) Incentivar, motivar que

beneficios se logran al

realizar el tratamiento de los

residuos sólidos, como

disminuir la contaminación

ambiental, recalentamiento

local, morbilidad en seres

humanos por contaminación

de desechos.

SISTEMA UNO POLITICAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

Sistema de actividad a) Clasificar orgánico e inorgánico desde los hogares y otros.

191

humana viable o

autocontrol, como parte

del sistema de monitoreo

y control responsable de

las tareas operativas

como el tratamiento de los

residuos sólidos hacia el

sistema tres.

JUNTA VECINAL a) Mejorar plan de

comunicación para

interactuar de manera

eficiente con las

autoridades.

b) Solicitar apoyo de

profesionales en trabajo

social, sociólogos,

sistémicos e ingeniero

químico para lograr

unidad en ellos y así

lograr una educación y

conciencia para mantener

limpio su zona.

c) Coordinar con las

instituciones de su medio

y otros para ser eficientes

en la generación,

recolección y

almacenamiento de

residuos sólidos

b) Clasificar orgánico e

inorgánico según la

calidad y grado de

utilidad.

192

SINDICATO DE

COMERCIANTES E

INDUSTRIALES

a) Emplear el principio de

empresa moderna

teniendo en cuenta la

ecoeficiencia (usar

energías limpias)

b) Trabajar en función al

principio de econegocios

(rentabilidad +

conservación del

ambiente)

c) Solicitar apoyo de

profesionales en

sistémica, ambientalistas,

sociólogos para estar

acorde a las tendencias

mundiales, teniendo en

cuenta la responsabilidad

social.

c) Obtener subproductos

inorgánicos útiles para la

comercialización

193

CAPATAZ GENERAL DE

LIMPIEZA PUBLICA

a) Coordinar con los

subsistemas operativos

como junta vecinal,

sindicato de comerciantes,

sindicato de mercados y

mercadillos y el entorno

para ser eficiente y eficaz

en el tratamiento de los

residuos sólidos.

b) Plantear la tecnología

de reciclaje para no

mezclar orgánico con

inorgánico y así obtener

productos útiles para la

humanidad.

c) Solicitar asesoramiento

de profesionales en la

materia como ingeniero

químico para el mejor

estudio de los residuos

sólidos.

d) Confinar al relleno

sanitario los residuos

inorgánicos no reciclables

194

SINDICATO DE

MERCADOS Y

MERCADILLOS

a) Elaborar un plan para

mantener limpio a diario

tanto interno como

externo del inmueble.

b) Coordinar con los

miembros de dicho

inmueble y con el

subsistema “capataz

general de limpieza

pública” para generar,

recolectar, almacenar los

residuos sólidos de

manera eficiente para su

posterior tratamiento.

c) Solicitar apoyo de

profesionales en la

materia como asistenta en

trabajo social,

ambientalistas para el

mejor manejo de los

residuos sólidos.

e) Producir abono para la

agricultura

195

CONCLUSIONES

1. La metodología blanda de la dinámica de sistemas, es una metodología que ayuda

a conocer el comportamiento del fenómeno del manejo de los desechos como un

todo (SINERGIA) ver pag. 97 y 117 al 127 y de esa manera encontrar problemas

y plantear políticas y propuestas más adecuadas que permite el tratamiento

eficiente de los residuos sólidos. Ver pag. 108 al 116 y 140, 141 del 184 al 194.

Por lo que de esta manera responde a la hipótesis general.

2. El modelo dinámico es interpretado por el computador, mediante el modelo

forrester, que se desarrolla en el software Stella versión 5.0 para luego

experimentar o simular en el modelo dinámico y no en el sistema real. De esta

manera se logra comprobar, verificar la primera y segunda hipótesis específica

mediante el análisis estadístico, planteada para el análisis y comprensión del

fenómeno de los desechos en la ciudad de Huancayo.

3. La metodología blanda de la dinámica de sistemas, permite identificar que los

factores críticos para resolver el problema de disposición de los residuos sólidos

en el distrito de Huancayo. Son fundamentalmente: EDUCACION AMBIENTAL Y

CONCIENCIA SOCIAL. Así como se registra en la pagina 97 al 141.

4. El modelo dinámico permite verificar, que incidiendo en los factores como

EDUCACION AMBIENTAL Y CONCIENCIA SOCIAL se logra el tratamiento

eficiente de los residuos sólidos y así disminuir la contaminación ambiental,

recalentamiento local y morbilidad en seres humanos por contaminación de

residuos sólidos, tal como se demuestra en los resultados registrados en la tabla

y gráfica de simulación 5.6.1.4; 5.6.1.5; 5.6.1.6; 5.6.1.7 de la página 162,163,

164,165 del capitulo V.

5. Las metodologías empleadas en el desarrollo de este trabajo son distintos pero

complementarias, tales como el análisis situacional parte del planeamiento

estratégico (PE), metodología de los sistemas blandos (MSB), metodología de los

sistemas viables de BEER (MSVB) y la metodología de la dinámica de sistemas

que todo en su conjunto se interrelacionan como unidad para enfrentar un

196

problema como es el caso del problema de los desechos orgánicos e inorgánicos

en el distrito de Huancayo.

6. Las metodologías, tales: como el análisis situacional parte del planeamiento

estratégico, la metodología de los sistemas blandos y la metodología de los

sistemas viables de BEER. Están orientados a trabajar con aspectos cualitativos

que corresponde a los sistemas blandos, en cambio la metodología de la

dinámica de sistemas muy bien trabaja en los sistemas duros ó blando-duro

debido a que trabaja con variables cuantitativas o medición nominal.

7. Cada metodología mencionada, tiene su propia forma de desarrollar o enfrentar un

problema caso. Desde su obtención de información hasta ofrecer alternativas de

solución. Pero al interactuar todos como uno solo, se le conoce como

metodología blanda de la dinámica de sistemas.

8. Al emplear el análisis situacional, encontramos los problemas y las estrategias

tentativas. Que llevado a la metodología de los sistemas blandos, nos ayuda a

obtener la transformación deseada de un conjunto de estrategias, que

posteriormente se experimentará en la simulación de la dinámica de sistemas.

Para ver lo que nos proponemos ahora, lo que queremos lograr es factible y

alcanzable, entonces debemos emplear la metodología de los sistemas viables de

BEER, que diagnostica y ofrece planteamiento de propuestas o estrategias

confirmadas y válidas como alternativas de solución al problema.

9. En el desarrollo de la tesis se emplea en su mayoría el enfoque cualitativo es por

ello para probar la hipótesis general no se utiliza el análisis estadístico, en vez de

ello se emplea la simulación de la dinámica de sistemas y la metodología de los

sistemas viables de BEER.

10. Para la obtención de información para el trabajo de investigación de enfoque

cualitativo se trabaja en conjuntos de personas, contextos, eventos o sucesos

sobre el cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo

del universo.

11. Experimentar en el sistema real el manejo adecuado de los residuos sólidos

hubiera sido tedioso, difícil, más que nada en lo económico, tiempo. Para luego

lograr o no lograr las respuestas deseadas. Pero la simulación ayuda a observar

197

como debe ser el comportamiento adecuado del manejo de los desechos en

función a educación ambiental y conciencia social.

12. Antes de implantar; experimentar en el modelo Forrester, interpretando su causa

y efecto para encontrar que variables inciden a la respuesta deseada, para luego

con el apoyo de la MSVB realizar la implantación correspondiente.

13. Desde la obtención de información hasta el planteamiento de propuestas se

emplea la dualidad. El pensamiento sistémico y el arte de resolver problemas, con

ellos cualquier problema es posible enfrentar y resolverlos como el caso del

tratamiento de los residuos sólidos en el distrito de Huancayo.

198

RECOMENDACIONES

1. Para el tratamiento eficiente de los residuos sólidos, las instituciones

representativas de la ciudad de Huancayo como es sector educación, centros

comerciales, hospitalarios, mercados y mercadillos, juntas vecinales, el

municipio deben interactuar mediante sus delegados para llevar el informe

correspondiente sobre el avance del manejo de los desechos orgánicos e

inorgánicos de acuerdo a las políticas establecidas que emerge de la

interrelación de dichas organizaciones en bien de la comuna Huanca.

2. El municipio de Huancayo debe educar a la población mediante mensajes por

televisión y así concientizar para clasificar desechos orgánicos e inorgánicos

con el fin de facilitar al municipio para el reciclaje correspondiente.

3. El profesional en Ingeniería de Sistemas, su labor principal es trabajar con seres

humanos en las distintas organizaciones como en centros industriales,

comerciales, de servicio y otros. Para ello necesita reforzar sus conocimientos

de pensamiento sistémico con conocimientos de psicología social, sociología,

psicometría, sociometría, filosofía y matemática topológica que son

complementos necesarios y obligatorios de primer orden para su mejor

desenvolvimiento en el sistema social. Y así enfrentar la problemática como es

el caso del problema de los desechos sólidos en el distrito de Huancayo. Por

ello sugiero que de emergencia se cambie el plan de estudios en la facultad de

Ingeniería de Sistemas de la UNCP; que orientado a esta modalidad será más

consistente el Ingeniero de Sistemas en su toma de decisiones para resolver

problemas complejos de toda índole

4. Los residuos sólidos se debe clasificar en :

Orgánico para el proceso de industrialización para la obtención de nuevos

productos útiles a la sociedad, y así comercializarlo para hacer uso en la

agricultura, forestal, ornamental, pecuarios.

199

Inorgánico en ello se debe emplear el reciclaje para recuperar, reactualizar y

almacenarlo para la venta a intermediarios y darles muchos usos como los

envases de botellas, latas, metales para la industria mecánica, química y

electrónica. También se debe emplear el relleno sanitario mediante una fosa

formada por celdas, por niveles para almacenar material no recuperable, como

material descartable, ropas sintéticas, baterías, pilas, fluorescentes, material

quirófano.

5. Los medios de comunicación como cuarto poder, deben ofrecer información

educativa y así concientizar a la población para el manejo adecuado de los

residuos sólidos

6. Se debe incentivar al individuo o individuos para que realicen el manejo

adecuado de los desechos, para de esa manera contagiar al resto a que se

haga costumbre, habito en la clasificación de los residuos sólidos.

7. Los residuos sólidos no se debe arrojar al río Mantaro sino coordinar con el

distrito de Azapampa que están gustosos de aceptar a que se crea una planta

de tratamiento para desechos sólidos que le genere rentas para su distrito.

8. La sistémica es dual (sistémica positiva y sistémica negativa), se puede elegir

cualquiera de ellos para enfrentar el problema y así encontrar la respuesta

deseada empleando sensores humanos, digamos: se quiere empeorar el

comportamiento del manejo de los residuos sólidos en algún lugar, entonces

empleo la sistémica negativa, pero ahora queremos mejorar el comportamiento

del manejo de los desechos, empleamos la sistémica positiva. Pero desde un

punto de vista humano sugiero emplear la sistémica positiva en todo aspecto

para lograr el bien y la humanización mundial.

10. En el turno nocturno el municipio debe proveer de vigilancia permanente por

sectores a la ciudad de Huancayo para que el vecindario no acumule desechos

en la vía pública de lo contrario ejecutar la ordenanza municipal.

11. Las juntas vecinales en coordinación con el municipio deben forestar la ciudad

de Huancayo con el fin de disminuir la contaminación por residuos sólidos.

12. El ingeniero de sistemas primero debe idear, pensar como resolver el problema

mediante el pensamiento sistémico como es el caso de los desechos, para

200

luego hacer uso de la herramienta como es el caso de la computación e

informática para procesar la información en el menor tiempo alta velocidad.

13. Prevenir la contaminación ambiental, recalentamiento local, personas enfermas

por contaminación por residuos sólidos, mediante el tratamiento adecuado de

los residuos sólidos que está en función a la buena educación ambiental y

conciencia del individuo y de la sociedad.

201

BIBLIOGRAFÍA

(1). CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, “Plan integral de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos PIGARS Huancayo”, Secretaría General Regional del Centro

Perú, 2002.

(2). UN MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL,”Proyecto Centro Ecoturistico y

Protección Ambiental Santa Cruz CEPASC”, Concepción-Perú, 2003.

(3). RUSSELL L, Ackoff; “El Arte de Resolver Problemas”, Edit. Limusa S.A.,

México, 1994.

(4). JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar, “Introducción a la Teoría General de

Sistemas”, editorial Limusa, México 1984.

(5). RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo.”La sistémica, los sistemas blandos y los

sistemas de información” Perú-Lima 1994

(6). LOPEZ GARAY, Hernán y SOTAQUIRA, Ricardo, “Pensamiento Sistémico:

Diversidad en Búsqueda de Unidad”, Edit. y de Publicaciones Universidad

Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia, 2001.

(7). M SENGE, Peter, “La Quinta Disciplina, Como Impulsar el Aprendizaje en la

Organización Inteligente”, Edit., Juan Granica S.A., Barcelona-España, 1993.

(8). ARACIL SANTOJA, Javier; “Introducción a la Dinámica de Sistemas”, Edit.

Alianza, Madrid España. 1983.

(9). FORRESTER, Jay w,”Counterintuitive Behavior of Social Systems”, Technology

Reciew Published. Massachusetts Institute of Techology. Cambridge. M.A.

U.S.A. 1999.

(10). STERMAN, J.D, “Systems Thinking and Modeling for a Complex World”,

Irwin/Mc Graw Hill, Chicago, U.S.A. 1999

(11). SENGE, Peter, ROBERTS, Charlotte, ROSS, Richard, SMITH, Bryan,

KLEINER, Art. “La Quinta Disciplina en la Práctica”, Ediciones Granica,

Barcelona, España 1997.

202

(12). PEREZ RIOS, J, “Dirección Estratégica y Pensamiento Sistémico”, ISDEFE.

Madrid-España 1998

(13). SARABIA SÁNCHEZ, Francisco, “metodología para la investigación”, Mc Graw

Hill. Madrid-España 1999.

(14). RODRÍGUEZ DELGADO, Rafael; “Teoría de sistema y Gestión de las

Organizaciones”, Instituto Andino de Sistemas, Lima, 1994.

(15).CHEKLAND, Peter y SHOLES, Jim; “La Metodología de Sistemas Suaves”,

Edit. Limusa, S.A., México, 1994.

(16).SAMPIERE HERNANDEZ, Roberto; “Metodología de la Investigación”, Edit. Mc

Graw - Hill Interamericana, México, 2002.