tesis final ucv_jy

212
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE COMPUTACION POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN REINGENIERÍA DE PROCESOS DE UN GEOPORTAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA UNA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela por el Ingeniero Jonathan D. Yajuris M. C.I 17.427.620 C.I.V 220.958 Para optar al título de Especialista en Sistemas de Información Tutor: Prof. Alberto Nichols Caracas, Marzo 2014

Upload: jonathan-yajuris

Post on 14-Aug-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis final ucv_jy

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE COMPUTACION

POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

REINGENIERÍA DE PROCESOS DE UN GEOPORTAL DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA PARA UNA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad Central de

Venezuela por el Ingeniero Jonathan D. Yajuris M. C.I 17.427.620 – C.I.V 220.958

Para optar al título de Especialista en Sistemas de Información

Tutor: Prof. Alberto Nichols

Caracas, Marzo 2014

Page 2: Tesis final ucv_jy

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado presentado por el

ciudadano JONATHAN D. YAJURIS M., titular de la C. I. No 17.427.620, para

optar por el título de Especialista de Sistemas de Información y Gerencia, cuyo título

es: REINGENIERÍA DE PROCESOS DE UN GEOPORTAL DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA UNA INSTITUCIÓN

GUBERNAMENTAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de julio de 2013.

_____________________

Prof. Alberto Nichols

C.I. 3.413.185

Page 3: Tesis final ucv_jy

iii

DEDICATORIA

Está dedicado a todas las personas que me apoyaron a lo largo del postgrado

especialmente a mi madre Miryam Moncada que siempre quiere lo mejor para mí

que me apoya en las buenas y las malas y que siempre me interpone antes que todo

incluso su salud para que yo sea una persona de bien y tenga prosperidad, a mi padre

David Yajuris que siempre me apoya con todo el cariño y el amor que nos profesa, a

mi novia Gleiny Contreras , a mí mismo por mi constancia, valor y trabajo y a todas

las personas que pusieron su grano de arena para mi bienestar común, es por ello

que espero que con este nuevo paso que acabo de dar pueda pagarle de alguna manera

todo su apoyo incondicional que me han prestado.

Page 4: Tesis final ucv_jy

iv

AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento va dirigido a mis padres Miryam Moncada y David

Yajuris, ya que sin ellos no viera logrado este nuevo paso que estoy dando para mi

bienestar; a mi familia, compañeros, novia, tutor de tesis y demás personas que

estuvieron en algún momento relacionado conmigo para prestar su ayuda en los

momentos que lo necesite y mejorar mi situación en cualquiera fuera el caso, a la

institución y profesores que impartieron la formación en mi para poder graduarme,

espero que con este logro pueda satisfacer cada uno de sus apoyos y seguir creciendo

para alcanzar mis metas.

Page 5: Tesis final ucv_jy

v

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ xxii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 23

CAPITULO I .......................................................................................................................... 26

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 26

1.2 Justificación del problema ...................................................................................... 28

1.3 Propósito del Estudio .............................................................................................. 31

1.4 Objetivo General ..................................................................................................... 31

1.5 Objetivos Específicos ............................................................................................. 32

1.6 Justificación del Estudio ......................................................................................... 32

1.7 Alcance del Estudio ................................................................................................ 33

1.8 Preguntas de la investigación .................................................................................. 33

1.9 Relación con la Especialización en Sistemas de Información y Gerencia .............. 34

1.9.1 Modelaje de Sistemas de Información....................................................... 34

1.9.2 Gerencia de Informática ............................................................................ 34

CAPITULO II ......................................................................................................................... 36

2.1 Revisión de la literatura .......................................................................................... 36

2.2 Reingeniería de Procesos ........................................................................................ 36

2.2.1 El Cambio y el Liderazgo .......................................................................... 38

2.2.2 Aspectos esenciales de la reingeniería....................................................... 39

2.2.3 El método de reingeniería .......................................................................... 41

Page 6: Tesis final ucv_jy

vi

2.2.4 Rediseñar los procesos implica ................................................................. 41

2.3 Reingeniería Hammer & Champy .......................................................................... 42

2.4 Metodología: Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MECP) .............. 44

2.4.1 Objetivo específico de la Reingeniería en el MECP ................................. 44

2.4.2 Alcance de la Reingeniería ........................................................................ 44

2.4.3 Enfoque utilizado para llevar a cabo la Reingeniería ................................ 45

2.4.4 Participación y desarrollo iterativo de la reingeniería ............................... 46

2.5 software libre .......................................................................................................... 47

2.6 Metodologías Analizadas ........................................................................................ 49

2.6.1 Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre

(MeRinde) .......................................................................................................... 49

2.6.2 RUP ........................................................................................................... 51

2.6.3 MSF ........................................................................................................... 54

2.6.4 XP .............................................................................................................. 57

2.7 Aplicaciones Web ................................................................................................... 63

2.8 Aplicaciones en capas ............................................................................................. 63

2.9 Arquitectura MVC .................................................................................................. 64

2.10 Almacenamiento Masivo ...................................................................................... 66

2.10.1 NAS (Network Attached Storage) ........................................................... 66

2.10.2 SAN (Storage Area Network) ................................................................. 67

2.11 Indicadores de Gestión ......................................................................................... 68

2.11.1 Tipos de indicadores de gestión .............................................................. 69

2.11.2 Criterios para establecer indicadores de gestión ...................................... 69

2.12 Infraestructuras de datos Espaciales ..................................................................... 70

2.12.1 Servicio de Catálogo (CSW) ................................................................... 70

Page 7: Tesis final ucv_jy

vii

2.12.2 ¿Qué es un metadato? .............................................................................. 70

2.12.3 Servicio de Mapas en Web (WMS) ......................................................... 71

2.12.4 Servicio de Fenómenos en Web (WFS) .................................................. 72

2.12.5 Servicio de Coberturas en Web (WCS) ................................................... 72

2.12.6 Servicio Web de Procesamiento (WPS) .................................................. 72

2.13 Asunciones ............................................................................................................ 72

2.13.1 Asunciones Generales ............................................................................. 73

2.13.2 Asunciones Específicas ........................................................................... 73

2.14 Limitaciones ......................................................................................................... 74

2.14.1 Limitaciones generales ............................................................................ 74

2.14.2 Limitaciones específicas .......................................................................... 74

2.15 Comité formativo .................................................................................................. 75

2.16 Comité sumativo ................................................................................................... 75

2.17 Criterios del Proceso ............................................................................................. 76

2.18 Validación del Producto ....................................................................................... 77

2.19 Plan de trabajo ...................................................................................................... 78

CAPITULO III ........................................................................................................................ 80

3.1 Plan de Trabajo ....................................................................................................... 80

3.2 Metodología Reingeniería ...................................................................................... 81

3.2.1 Condiciones para facilitar la implantación de la Reingeniería .................. 84

3.3 Metodología de Desarrollo ..................................................................................... 85

3.3.1 MeRinde .................................................................................................... 85

3.3.2 Aplicaciones en capa y arquitectura MVC ................................................ 85

3.4 Almacenamiento Masivo ........................................................................................ 86

Page 8: Tesis final ucv_jy

viii

3.5 Indicadores de Gestión ........................................................................................... 87

3.6 Geoportal ................................................................................................................ 88

3.7 Aplicación de la Metodología del MECP ............................................................... 90

3.7.1 Visión General de los macroprocesos ....................................................... 90

3.7.2 Análisis situación Actual ........................................................................... 91

3.7.3 El macroproceso Geoportal ....................................................................... 92

3.7.4 El macroproceso Imágenes Mapas .......................................................... 101

3.7.5 El macroproceso Base de Datos .............................................................. 104

3.7.6 El macroproceso Usuarios ....................................................................... 106

3.7.7 El macroproceso Especialistas ................................................................ 109

3.7.8 La Nube ................................................................................................... 115

3.8 Visión General Integrada de los macroproceso Después de la Reingeniería ........ 115

3.8.1 El macroproceso Servicios de Geometrías .............................................. 116

3.8.2 El macroproceso Servicios de Mapas ...................................................... 123

3.8.3 El macroproceso Servicios de Coberturas ............................................... 131

3.8.4 El macroproceso Catalogo de metadatos ................................................. 138

3.8.5 El macroproceso Bases De Datos ............................................................ 141

3.8.6 El macroproceso Imágenes Mapas .......................................................... 149

3.8.7 El macroproceso Geoportal ..................................................................... 158

3.8.8 La nube .................................................................................................... 168

3.8.9 El macroproceso usuarios ........................................................................ 168

3.8.10 El macroproceso Especialistas .............................................................. 178

CAPITULO IV...................................................................................................................... 185

4.1 Justificación de la metodología aplicada .............................................................. 185

Page 9: Tesis final ucv_jy

ix

4.2 Macroprocesos ...................................................................................................... 186

4.2.1 El macroproceso Servicios de Geometrías .............................................. 186

4.2.2 El macroproceso Servicios de Mapas ...................................................... 187

4.2.3 El macroproceso Servicios de Coberturas ............................................... 187

4.2.4 El macroproceso Catalogo de metadatos ................................................. 187

4.2.5 El macroproceso Bases De Datos ............................................................ 188

4.2.6 El macroproceso Geoportal ..................................................................... 188

4.2.7 La nube .................................................................................................... 188

4.2.8 El macroproceso usuarios ........................................................................ 189

4.2.9 El macroproceso Especialistas ................................................................ 189

4.3 Procesos ................................................................................................................ 190

4.4 Matriz de Criterios actualizada ............................................................................. 192

4.4.1 Criterios del Proceso................................................................................ 192

4.4.2 Criterios del Producto .............................................................................. 193

4.5 Respuesta Preguntas de Investigación .................................................................. 195

4.6 Cuáles son los requerimientos críticos de información de los usuarios ................ 198

4.7 Prototipo de la Propuesta ...................................................................................... 199

4.8 Pantallas de la Propuesta ...................................................................................... 199

4.9 Manejador de Bases De Datos .............................................................................. 200

4.10 Salidas Mapas ..................................................................................................... 201

4.11 Catálogos de Meta-datos ..................................................................................... 201

CAPITULO V ....................................................................................................................... 202

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 202

5.2 Implicaciones ........................................................................................................ 204

Page 10: Tesis final ucv_jy

x

5.3 Recomendaciones ................................................................................................. 205

Glosario de Términos ............................................................................................................ 206

6.1 Canaima ................................................................................................................ 206

6.2 Catastro ................................................................................................................. 206

6.3 Coordenadas geográficas ...................................................................................... 207

6.4 Espacio geográfico................................................................................................ 207

6.5 Fotografía aérea (fotogrametría) ........................................................................... 207

6.6 Geografía .............................................................................................................. 207

6.7 Infraestructura de Datos Espaciales ...................................................................... 208

6.8 IDEVEN ............................................................................................................... 208

6.9 Mapa ..................................................................................................................... 208

6.10 CVPR .................................................................................................................. 209

6.11 IGVSB ................................................................................................................ 209

6.12 Cartografía .......................................................................................................... 209

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 210

Page 11: Tesis final ucv_jy

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estadísticas de uso Geoportal Simón

Bolívar. ……………………………………. 31

Figura 2. Puntos básicos en el desarrollo de una

reingeniería. ……………………………………. 43

Figura 3. Esfuerzos en actividades según la fase

del proyecto. ……………………………………. 50

Figura 4. Macroprocesos Actuales. ……………………………………. 92

Figura 5. Diagrama de Flujo de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………………. 96

Figura 6. Diagrama de Flujo de visualización de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………………. 97

Figura 7. Diagrama de Flujo de validación de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………………. 99

Figura 8. Diagrama de Flujo de consulta de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………………. 100

Figura 9. Diagrama de Flujo de conexión de

data cartográfica, geográfica y catastral con

sistemas de información. ……………………………………. 102

Figura 10. Diagrama de Flujo de alojamiento de ……………………………………. 104

Page 12: Tesis final ucv_jy

xii

información.

Figura 11. Diagrama de Flujo de creación de

tablas espaciales. ……………………………………. 107

Figura 12. Diagrama de Flujo interacción usuario

Geoportal. ……………………………………. 109

Figura 13. Diagrama de edición y publicación de

mapas (Geografía). ……………………………………. 112

Figura 14. Diagrama de creación y elaboración

de mapas (Cartografía). ……………………………………. 115

Figura 15. Macroproceso después de la

reingeniería. ……………………………………. 116

Figura 16. Diagrama de flujo de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………………. 120

Figura 17. Diagrama de flujo de crear roles de

usuario. ……………………………………. 121

Figura 18. Diagrama de flujo de administrar

acceso a la información. ……………………………………. 122

Figura 19. Diagrama de flujo gestionar la

edición, modificación y publicación de la data

geográfica, cartográfica y catastral en Geoportal. ……………………………………. 124

Figura 20. Diagrama de publicación de data

cartográfica, geográfica y catastral en raster. ……………………………………. 127

Figura 21. Diagrama de flujo de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral en raster. ……………………………………. 129

Page 13: Tesis final ucv_jy

xiii

Figura 22. Diagrama de flujo de Descripción

administrar acceso a la información raster. ……………………………………. 130

Figura 23. Diagrama de flujo de gestionar la

edición, modificación y publicación de la data

raster. ……………………………………. 131

Figura 24. Diagrama de flujo publicación de data

cartográfica, geográfica y catastral en

Coberturas. ……………………………………. 135

Figura 25. Diagrama de flujo de crear roles de

usuario. ……………………………………. 136

Figura 26. Diagrama de flujo de administrar

acceso a la información por cobertura. ……………………………………. 137

Figura 27. Diagrama de flujo de gestionar la

edición, modificación y publicación de la data

por cobertura en Geoportal. ……………………………………. 139

Figura 28. Diagrama de flujo de Edición y

publicación de Metadatos. ……………………………………. 142

Figura 29. Diagrama de flujo de asignación y

creación de Roles de Usuario. ……………………………………. 145

Figura 30. Diagrama de flujo de creación de

tablas Geoespaciales. ……………………………………. 146

Figura 31. Diagrama de flujo de creación de

Usuarios en el nodo ide. ……………………………………. 148

Figura 32. Diagrama de flujo de creación de ……………………………………. 149

Page 14: Tesis final ucv_jy

xiv

esquemas Geoespaciales.

Figura 33. Diagrama de flujo de

Almacenamiento de Información. ……………………………………. 153

Figura 34. Diagrama de flujo de publicación de

Información en Producción. ……………………………………. 154

Figura 35. Diagrama de flujo de creación de

Catálogos. ……………………………………. 156

Figura 36. Diagrama de flujo interconexión

Ambientes Bases de Datos. ……………………………………. 157

Figura 37. Diagrama de flujo Creación de Roles. ……………………………………. 159

Figura 38. Diagrama de flujo conexión de Data

Geoespacial con sistemas de información

Geográfico. ……………………………………. 162

Figura 39. Diagrama de flujo consulta de Datos

Geoespaciales. ……………………………………. 163

Figura 40. Diagrama de flujo descarga de Datos

Geoespaciales. ……………………………………. 165

Figura 41. Diagrama de flujo impresión de Datos

Geoespaciales. ……………………………………. 166

Figura 42. Diagrama de flujo visualización de

Datos Geoespaciales. ……………………………………. 167

Figura 43. Diagrama de flujo Servicios de

Conexión WMS, WFS, WCS. ……………………………………. 168

Figura 44. Diagrama de flujo Consulta de ……………………………………. 172

Page 15: Tesis final ucv_jy

xv

Información.

Figura 45. Diagrama de flujo descarga de

Información. ……………………………………. 174

Figura 46. Diagrama de flujo Impresión de

Información. ……………………………………. 175

Figura 47. Diagrama de flujo interconexión con

los servicios. ……………………………………. 176

Figura 48. Diagrama de flujo Consulta de

Metadatos. ……………………………………. 177

Figura 49. Diagrama de flujo Búsqueda de

Información. ……………………………………. 178

Figura 50. Diagrama de flujo Creación de

Mapas. ……………………………………. 183

Figura 51. Diagrama de flujo Edición de Mapas. ……………………………………. 185

Figura 52. Modelo Conceptual de la propuesta. ……………………………………. 191

Figura 53. Grupos de procesos y sus

interrelaciones. ……………………………………. 193

Figura 54. Estructura de la Propuesta. ……………………………………. 200

Figura 55. Pantalla de la Propuesta. ……………………………………. 200

Figura 56. Manejador de Bases De Datos. ……………………………………. 201

Figura 57. Salidas Mapas. ……………………………………. 202

Figura 58. Catálogos de Meta-datos. ……………………………………. 202

Page 16: Tesis final ucv_jy

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puntos clave de una reingeniería. ……………………………... 44

Tabla 2. Cinco (5) fases de MSF. ……………………………... 58

Tabla 3. Diferencias entre metodologías

ágiles y no ágiles. ……………………………... 62

Tabla 4. Cuadro comparativo de las

metodologías ágiles. ……………………………... 63

Tabla 5.Comite Formativo. ……………………………... 76

Tabla 6.Comite Sumativo. ……………………………... 77

Tabla 7.Criterios del Proceso. ……………………………... 77

Tabla 8.Validacion del Producto ……………………………... 78

Tabla 9.Plan de Trabajo. ……………………………... 79

Tabla 10 .Plan de Trabajo Detallado. ……………………………... 81

Tabla 11. Descripción de Geo servicios. ……………………………... 90

Tabla 12. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Geoportal. ……………………………... 93

Tabla 13. Descripción subproceso

publicación de data cartográfica,

geográfica y catastral. ……………………………... 95

Tabla 14. Descripción visualización de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………... 97

Page 17: Tesis final ucv_jy

xvii

Tabla 15. Descripción validación de data

cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………... 98

Tabla 16. Descripción consulta de data

cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………... 100

Tabla 17. Descripción conexión de data

cartográfica, geográfica y catastral con

sistemas de información. ……………………………... 101

Tabla 18. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Imágenes Mapas. ……………………………... 103

Tabla 19. Descripción alojamiento de

información. ……………………………... 104

Tabla 20. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso Base de

Datos. ……………………………... 105

Tabla 21. Descripción creación de tablas

espaciales. ……………………………... 106

Tabla 22. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Usuarios. ……………………………... 108

Tabla 23. Descripción interacción usuario

Geoportal. ……………………………... 109

Tabla 24. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Especialistas. ……………………………... 110

Tabla 25. Descripción edición y

publicación de mapas (Geografía). ……………………………... 111

Tabla 26. Descripción creación y

elaboración de mapas (Cartografía). ……………………………... 113

Tabla 27. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso ……………………………... 117

Page 18: Tesis final ucv_jy

xviii

Servicios de Geometrías.

Tabla 28. Descripción de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral. ……………………………... 119

Tabla 29. Descripción de crear roles de

usuario. ……………………………... 120

Tabla 30. Descripción de administrar

acceso a la información. ……………………………... 122

Tabla 31. Descripción de gestionar la

edición, modificación y publicación de la

data geográfica, cartográfica y catastral

en Geoportal. ……………………………... 125

Tabla 32. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Servicios de Mapas. ……………………………... 124

Tabla 33. Descripción de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral

en raster. ……………………………... 127

Tabla 34. Descripción de publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral

en raster. ……………………………... 128

Tabla 35. Descripción administrar acceso

a la información raster ……………………………... 129

Tabla 36. Descripción gestionar la

edición, modificación y publicación de la

data raster en Geoportal ……………………………... 131

Tabla 37. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Servicios de Coberturas. ……………………………... 132

Tabla 38. Descripción publicación de

data cartográfica, geográfica y catastral

en Coberturas. ……………………………... 134

Page 19: Tesis final ucv_jy

xix

Tabla 39. Descripción crear roles de

usuario. ……………………………... 135

Tabla 40. Descripción administrar acceso

a la información por cobertura. ……………………………... 137

Tabla 41. Descripción gestionar la

edición, modificación y publicación de la

data por cobertura en Geoportal. ……………………………... 138

Tabla 42. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Catalogo de metadatos. ……………………………... 140

Tabla 43. Descripción Edición y

publicación de Metadatos. ……………………………... 141

Tabla 44. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso Bases

De Datos Geográficas. ……………………………... 142

Tabla 45. Descripción asignación y

creación de Roles de Usuario. ……………………………... 144

Tabla 46. Descripción creación de tablas

Geoespaciales. ……………………………... 145

Tabla 47. Descripción creación de

Usuario en el nodo ide. ……………………………... 147

Tabla 48. Descripción creación de

esquemas Geoespaciales. ……………………………... 148

Tabla 49. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Imágenes Mapas. ……………………………... 150

Tabla 50. Descripción Almacenamiento

de Información. ……………………………... 152

Tabla 51. Descripción publicación de

Información en Producción. ……………………………... 154

Page 20: Tesis final ucv_jy

xx

Tabla 52. Descripción creación de

Catálogos. ……………………………... 155

Tabla 53. Descripción interconexión

Ambientes Bases de Datos. ……………………………... 156

Tabla 54. Descripción Creación de Roles. ……………………………... 158

Tabla 55. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Geoportal. ……………………………... 159

Tabla 56. Descripción conexión de Data

Geoespacial con sistemas de información

Geográfico. ……………………………... 162

Tabla 57. Descripción consulta de Datos

Geoespaciales. ……………………………... 163

Tabla 58. Descripción descarga de

Datos Geoespaciales. ……………………………... 164

Tabla 59. Descripción impresión de

Datos Geoespaciales. ……………………………... 166

Tabla 60. Descripción visualización de

Datos Geoespaciales. ……………………………... 167

Tabla 61. Descripción Servicios de

Conexión WMS, WFS, WCS. ……………………………... 168

Tabla 62. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

usuarios. ……………………………... 169

Tabla 63. Descripción Consulta de

Información. ……………………………... 171

Tabla 64. Descripción descarga de

Información. ……………………………... 175

Tabla 65. Descripción Impresión de

Información ……………………………... 174

Page 21: Tesis final ucv_jy

xxi

Tabla 66. Descripción interconexión

con los servicios. ……………………………... 176

Tabla 67. Descripción Consulta de

Metadatos. ……………………………... 177

Tabla 68. Descripción Búsqueda de

Información. ……………………………... 178

Tabla 69. Resumen de procesos y

subproceso para el macroproceso

Especialistas. ……………………………... 179

Tabla 70. Descripción Creación de

Mapas. ……………………………... 180

Tabla 71. Descripción Edición de

Mapas. ……………………………... 184

Tabla 72. Criterios del Proceso. ……………………………... 193

Tabla 73. Criterios del Producto. ……………………………... 194

Page 22: Tesis final ucv_jy

xxii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE COMPUTACION

POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

REINGENIERÍA DE PROCESOS DE UN GEOPORTAL DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA PARA UNA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL

Autor: Jonathan D. Yajuris M

Tutor: Prof. Alberto Nichols

RESUMEN

En el año 2000 se crea el Instituto Geográfico de Venezuela Simón, con el

fin de funcionar como ente rector de la actividad geográfica del país. En el 2010 el

IGVSB hace el lanzamiento del Geoportal Simón Bolívar para la divulgación de

información geoespacial. Tiempo después con una evaluación a la aplicación se

detecta que no satisface las necesidades de los usuarios y los procesos son

demasiados largos y no están orientados al cliente. Surge la necesidad de reorientar

los procesos, debido a este planteamiento se realizó una Reingeniería de los

procesos básicos, aplicando la Reingeniería del MECP que aporto un

procedimiento claro en describir los procesos del Geoportal, El resultado fue dejar a

la institución un procedimiento claro y documentado orientado en las necesidades del

usuario que cumple con las expectativas esperadas

Palabras Clave: Canaima, Catastro, Coordenadas Geográficas, Espacio

Geográfico, Fotogrametría, Geografía, Infraestructura de Datos Espaciales, IDEVEN,

IDE, Mapa

Page 23: Tesis final ucv_jy

23

INTRODUCCIÓN

La Cartografía Nacional fue creada el 25 de julio de 1925 como una oficina

adscrita al Ministerio de Relaciones Interiores. El 26 de julio de 1937, mediante

Decreto publicado en la Gaceta Oficial número 1932, es fusionada al “Servicio Aero

cartográfico” del Ministerio de Obras Públicas, donde evoluciona hasta convertirse en

Dirección. En el año 1977, con la creación del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables (MARNR), es adscrita a la Dirección General de

Información e Investigación del Ambiente con el mismo rango de Dirección.

En el año 1989 se transforma en un Servicio Autónomo, mediante el Decreto

número 278 publicado en la Gaceta Oficial número 4.106, Extraordinario, con el

nombre de Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (SAGECAN),

adscrito al MARNR, con el rango de Dirección General Sectorial.

La primera publicación elaborada por la Dirección de Cartografía Nacional,

fue el Plano de la Guaira, el cual se hizo bajo la Dirección de su primer Director, el

Ing. Eduardo Tamayo, los vértices de referencia fueron medidos por el Dr. Luis

Calcaño, calculado por Armando Alicandú y sus operadores fueron Santiago Briseño

Ecker, Carlos Delgado Sarmiento y José Enrique Pérez, el original fue dibujado por

Miguel Ortiz e impreso el 13 de octubre de 1.936 en Europa.

En el año 1.967, llegan a Venezuela los primeros equipos estereorrestituidores

de primer orden, importados directamente de Alemania y Suiza, con la finalidad de

iniciar en América Latina una nueva etapa de desarrollo tecnológico, acorde con la

llegada del hombre a la Luna. Con la incorporación de estos equipos y la capacitación

y adiestramiento de su personal en las Escuelas Cartográficas Internacionales, el

Page 24: Tesis final ucv_jy

24

referirse a Cartografía era sinónimo de precisión, exactitud, credibilidad y confianza

con el cual se asociarían los mapas y por supuesto todos los productos generados por

tan importante institución.

En el año 2000 se crea el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente con la promulgación

de la ley de cartografía y catastro nacional el 28 de julio del 2000 con el fin de

funcionar como ente rector de la actividad geográfica catastral y cartográfica de la

República Bolivariana de Venezuela

El IGVSB, con el manejo de tecnología de punta publica en el año 2001, la

edición del nuevo Mapa Político de Venezuela, el cual incluye aproximadamente

560.000 Km2 de áreas marinas y submarinas que se integran al desarrollo continental

e insular para dar representación total del espacio geográfico y marítimo nacional,

logrando así consolidar el espacio geográfico venezolano.

El propósito de este estudio trata sobre la Reingeniería de Procesos de un

Geoportal de Información Geográfica para una Institución Gubernamental, que

permitirá contar con una herramienta sencilla y amigable donde se obtenga

información cartográfica, geográfica y catastral oficial y altamente confiable sobre

el territorio venezolano en software libre

El capítulo I, resume de manera general la investigación, donde se visualiza la

situación actual y el estudio a desarrollar. En este capítulo se describe el problema a

resolver, el propósito del estudio, objetivo general y específicos, la justificación de la

solución, la relación con la especialización y las preguntas de investigación.

El capítulo II, desarrolla el marco teórico que fundamenta el estudio, el plan

de trabajo con todas las actividades a desarrollar a lo largo del proceso de la

reingeniería, se especifican los comités de revisión, los criterios para validar el

producto y el proceso, las asunciones y limitaciones existentes.

Page 25: Tesis final ucv_jy

25

El capítulo III, consiste en el desarrollo de la investigación, la aplicación de la

metodología, el inicio del levantamiento de información a través de reuniones y

entrevistas con el personal de la institución, un análisis de la documentación

existente, de la organización y re-diseño de los procesos actuales, la definición de

los nuevos procesos, y posteriormente, los indicadores de gestión que fueron

definidos.

El capítulo IV, presenta los resultados obtenidos producto de la reingeniería

de los procesos, las herramientas utilizadas y la validación de los criterios del

producto y del proceso definidos en el segundo capítulo.

El capítulo V, concluye la interpretación de los resultados con relación al

problema planteado y al propósito del estudio, dejando reflejado las conclusiones,

implicaciones y recomendaciones.

De igual forma, se incluyen la definición de términos utilizados a lo largo de

la investigación, las referencias y los anexos.

Page 26: Tesis final ucv_jy

26

CAPITULO I

Este capítulo abarca la descripción de la organización bajo estudio, el

planteamiento del problema y su solución, los objetivos, la relación con las materias

de la especialización y las preguntas que orientan la investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

Las nuevas tendencias en materia de información geográfica apuntan hacia

estándares que permitan una integración idónea de los datos para promover su uso

adecuado, que esté al alcance del colectivo por medio de herramientas de

comunicación universal como el Internet. Esto ha sido posible mediante la

implementación de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos que de

forma integrada y coordinada dan vida a una Infraestructura de Datos Espaciales

(IDE). Hoy día la mayoría de países e instituciones se encuentran implementando y

desarrollando este tipo de herramientas que sin lugar a dudas aporta beneficios

tecnológicos en materia de información geográfica que son necesarios para el

crecimiento y desarrollo de una nación o institución.

En la República Bolivariana de Venezuela se ha producido, en fechas

recientes, un incremento notable en el uso de aplicaciones de tecnología digital para

el análisis y gestión de información geográfica con representación cartográfica, ello

está colocando en manos de los Gerentes una nueva manera de observar y

comprender el mundo que nos rodea.

Page 27: Tesis final ucv_jy

27

Ante el reto que se impone a los directivos de Instituciones Públicas y

privadas de dar respuestas rápidas y convincentes a la comunidad, se hace necesario

el uso de herramientas modernas y amigables. Temas como Salud, Educación,

Seguridad, Ambiente, Población y Vivienda, Planificación Urbana y Catastral,

Recursos e Infraestructura, entre otros, son cada vez más interdependientes para

Planificadores y Gerentes. Dentro de este contexto aparecen los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), los cuales desde la década de los 80 han venido

consolidándose, hasta nuestros días, pasando a constituirse en un instrumento

imprescindible cuando se gerencia recursos distribuidos en el espacio geográfico. En

la práctica una de las grandes dificultades, cuando cualquier institución desea realizar

un SIG es la búsqueda, acceso y conocimiento de los datos necesarios para llevarlo a

cabo.

La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), juega un papel importante en la

difusión de la información geoespacial, ya que permite compartir y publicar datos

geográficos bajo políticas, normas y estándares, existiendo interoperabilidad entre los

distintos entes y organismos.

El modelo tradicional de propiedad intelectual ha garantizado durante muchos

años la explotación del conocimiento, el aprovechamiento de la ciencia con fines

comerciales. No en balde en los países desarrollados la investigación y desarrollo está

fundamentalmente financiada por el sector privado, lo que determina que el avance

científico está en gran medida designado por la ganancia y la mercantilización del

conocimiento.

El argumento fundamental en la construcción de las premisas del software

libre es la libertad: libertad para ejecutar el programa, para estudiar cómo funciona,

para redistribuir el programa y mejorarlo no es designado por la ganancia y la

mercantilización del conocimiento.

Uno de los aspectos más característicos del Software Libre es la naturaleza

cooperativista de sus comunidades, que implica redes de desarrolladores trabajando

Page 28: Tesis final ucv_jy

28

desde distintas localidades, compartiendo códigos para el mejoramiento del

software.

En el año 2010 el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar hace el

lanzamiento del plan piloto del Geoportal Simón Bolívar en software libre para la

divulgación de información cartográfica, geográfica y catastral del país haciendo uso

de las herramientas que para ese entonces poseía en convenio con el CNTI, dicho

lanzamiento no tuvo el eco esperado desde el punto de vista de impacto social por lo

que a la fecha existe una necesidad de dar un reimpulso a la herramienta en marco de

las nuevas tecnologías existentes y a la interoperabilidad con otras herramientas que

dan forma una infraestructura de datos espaciales

Además la aplicación presenta una desactualización de los procesos críticos

del Geoportal (Captura, impresión, actualización, consulta, distribución) de la

información geográfica, cartográfica y catastral lo que genera que el sistema de

información de la organización no publique información actualizada, finalmente el

problema es que el Geoportal (visor) no satisface las necesidades de los usuarios

finales, los especialistas y los procesos de la organización son demasiados largos y

no están orientados hacia los clientes.

1.2 Justificación del problema

Las modernas organizaciones deben estar preparadas para enfrentar nuevos

y feroces competidores, y un cambiante y desafiante mercado en el que hay

que conocer de antemano los gustos y las necesidades de los clientes, las estrategias

de la competencia y cualquier otra influencia del entorno para no quedar estancados

y correr riesgos excesivos.

Para lograr esto, las empresas deben tener sus sistemas de información en

línea, y preparados para responder al medio. Existen muchas herramientas que

Page 29: Tesis final ucv_jy

29

pueden ayudar al profesional en esta empresa de mantener con vida y en crecimiento

a la organización; las más vigentes, de mejores resultados y las que se valen de todas

las otras para lograr un sistema eficiente son sin duda las herramientas de

mejora continua.

El cambio se vuelve una constante, la naturaleza del cambio también es

diferente. La rapidez del cambio tecnológico también promueve la innovación, los

ciclos de vida de los productos, han pasado de años a meses. Ha disminuido el

tiempo disponible para desarrollar nuevos productos e introducirlos. Hoy las

empresas tienen que moverse más rápidamente, o pronto quedarán totalmente

paralizadas.

Los ejecutivos creen que sus compañías están equipadas con radares eficientes

para detectar el cambio, pero la mayor parte de ellas no lo está, lo que detectan son

los cambios que ellas mismas esperan. Los cambios que pueden hacer fracasar a una

compañía son lo que ocurren fuera de sus expectativas.

En la actualidad el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar ha

notado una disminución en la difusión de la información geográfica, cartográfica y

catastral del país por medio del Geoportal debido a que en revisión de otras

infraestructuras de datos espaciales se contrasta la idea de unificar varios servicios

que hacen posible la integración de varias herramientas para prestar una plataforma

homogénea la cual no posee el Geoportal en pro de complementar la conformación

de la infraestructura de datos espaciales, a continuación resaltamos la figura 1 con

datos de seguimientos 2011 / 2012 donde se demuestra dicha información

Page 30: Tesis final ucv_jy

30

Figura 1. Estadísticas de uso Geoportal Simón Bolívar. Fuente: IGVSB (2010)

La figura demuestra una disminución progresiva de visitas por parte del

público en general lo que a su vez refleja que la institución está en la necesidad de

generar una Reingeniería de la herramienta para contrarrestar los efectos de la

desactualización del mismo y estar a la par con otros visores mundiales que

mantienen la homogeneización de los datos en una plataforma más completa

Además los procedimientos para la generación de cartografía en los últimos

años han evolucionado lo que ha generado la simplificación de muchos procesos de

generación de información causando que exista una desactualización en los procesos

de producción de la institución

Page 31: Tesis final ucv_jy

31

Por otro lado los procesos de generación de información de la institución no

están enfocados a la publicación de la información por herramientas web lo que

genera un retraso en el acceso de la información por las distintas herramientas

existentes

Finalmente la necesidad de contar con una herramienta web geográfica que

cumpla con los estándares establecidos por la república Bolivariana de Venezuela que

garantice calidad de la información y el dato a distribuir es totalmente necesaria en un

mundo donde existen infinidades de herramientas geográficas en la web pero no con

la calidad y la certificación que establece el ente rector de la materia

El segmento de mercado donde esta herramienta puede crecer es especializado

ya que la información que dispense se utilizara para fines científicos, en planificación

rural y urbana entre otras aplicaciones de ingeniería o construcción y la precisión

que se necesita para ese tipo de dato solo la puede servir esta institución por lo que le

da una gran ventaja con respecto a otros sistemas

1.3 Propósito del Estudio

Reingeniería de los procesos de un Geoportal de información geográfica para

una institución gubernamental

1.4 Objetivo General

Lograr que el Geoportal Simón Bolívar sea la herramienta oficial para la

difusión de información cartográfica geográfica y catastral de la República

Bolivariana de Venezuela adecuada a los nuevos estándares nacionales como

internacionales para potenciar su uso en el ámbito público y en software libre con la

calidad de información y la certificación del dato que se exigen en esta materia

Page 32: Tesis final ucv_jy

32

1.5 Objetivos Específicos

Realizar una Reingeniería en los procesos actuales del Geoportal Simón

Bolívar

Usar la Metodología más Adecuada para lograr el objetivo

Satisfacer los requerimientos de los usuarios y de la institución en materia

tecnológica para el Geoportal Simón Bolívar

Incrementar el uso y difusión del Geoportal Simón Bolívar a nivel nacional e

internacional

Convertir el Geoportal Simón Bolívar en una herramienta de toma de

decisiones

Propiciar el Geoportal Simón Bolívar como punto focal para promover los

esfuerzos del estado en materia geográfica impulsando la soberanía e

independencia tecnológica de la República Bolivariana de Venezuela

Contar con una herramienta que garantice a los especialistas del área el

acceso a la información certificada y avalada con la calidad que se necesita

del dato

1.6 Justificación del Estudio

El propósito entonces de esta investigación es desarrollar una herramienta

geoespacial completa que contemple todos los servicios espaciales que conforman la

IDE y reimpulsar el uso de esta herramienta en software libre como ente integrador y

de divulgación de la información geográfica del país con la calidad que se demanda y

la certificación de los datos que establece el ente rector para poder lograr entonces el

inicio de la segunda fase que es la creación e instalación de los nodos de la

infraestructura de datos espaciales de Venezuela (IDEVEN) en toda la plataforma

del estado a nivel de la administración pública con el fin de estandarizar la

Page 33: Tesis final ucv_jy

33

información cartográfica, geográfica y catastral que existe en el país y evitar la

duplicidad de esfuerzos y gastos invertidos en el área espacial. Se espera incrementar

el uso de la aplicación en un 40 %.

1.7 Alcance del Estudio

Esta investigación pretende estandarizar y actualizar solo los procesos del

Geoportal o visor geográfico Simón Bolívar según las normas nacionales e

internacionales que rigen la materia para promover la publicación de información

geográfica en una plataforma web compartida y que sea el estándar de consulta de

información geográfica , cartográfica y catastral en todas las entidades del gobierno

nacional en pro de satisfacer las necesidades inmediatas del colectivo nacional en

cuanto a contar con una herramienta sencilla y amigable donde se obtenga

información oficial, altamente confiable y con la certificación del ente rector sobre

el territorio venezolano en software libre

1.8 Preguntas de la investigación

Para realizar la investigación se necesita establecer una serie de preguntas de

la investigación:

¿Cuáles metodologías existen para hacer la Reingeniería?

¿Cuál es la más adecuada para el desarrollo del proyecto?

¿Cuáles son los procesos críticos del Geoportal?

¿Cuáles son los factores críticos de éxitos de esta implementación (FCE)?

¿Cuáles son las expectativas del proyecto?

¿Cuáles son los impactos a nivel del público y organizaciones?

¿Cuáles serían los logros de esta implementación?

Page 34: Tesis final ucv_jy

34

¿Cómo lo hacen otras instituciones?

¿Cuáles son los requerimientos críticos de información de los usuarios?

1.9 Relación con la Especialización en Sistemas de Información y Gerencia

1.9.1 Modelaje de Sistemas de Información

El estudio y conocimiento adquirido en modelaje de sistemas de información

incide en el término de información como una categoría específica que sirve para

identificar cada sistema de información y elaborar el modelo que se requiere según

las distintas metodologías vistas. Incluyendo, para cada uno de ellos, su descripción

detallada, relaciones, actividades y requisitos, Los productos, técnicas y prácticas, y

participantes lo que ha sido provechoso para ir adquiriendo significaciones muy

variadas dependiendo del campo de investigación y estudio que se está abordando en

esta investigación

1.9.2 Gerencia de Informática

En este caso se usaran conocimientos en desarrollar competencias para una

adecuada gestión en la organización en pro de la mejora continua con respecto al

proyecto a desarrollar en esta oportunidad con la reingeniería de los procesos.

Proponiendo estrategias con base a prioridades y políticas de la organización con

comprensión al aplicar la gestión de procesos como base organizacional, seleccionar

los recursos IT de una forma eficiente y adecuada a la estrategia organizacional y

mejorar la gestión de proyectos a través de metodologías innovadoras para ajustar

los objetivos a pequeñas metas para facilitar su realización.

Page 35: Tesis final ucv_jy

35

Gerencia del cambio organizacional para reconocer la importancia del

cambio como necesidad, Las fuerzas que estimulan el cambio, resistencia al cambio,

planes de cambio y finalmente lo que constituye una reingeniería para la recreación y

reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa

Page 36: Tesis final ucv_jy

36

CAPITULO II

2.1 Revisión de la literatura

Con el propósito de entender el tema más a fondo se procedió a investigar una

serie de metodologías de reingeniería, desarrollo de sistemas e indicadores de

gestión, así como de otros temas que aplican en el desarrollo del proyecto, los

mismos se enumeran a continuación

2.2 Reingeniería de Procesos

La reingeniería constituye una recreación y reconfiguración de las actividades

y procesos críticos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de

manera radical los procesos y/o sistemas de la compañía a los efectos de lograr

incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de

rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la

obtención de ventajas competitivas (LEFC 2010).

Analizando la definición anterior se encuentran en primer lugar los términos

de recreación y reconfiguración, pues la reingeniería debe antes de todo

conceptualizarse filosóficamente como una rotura o cambio de los paradigmas

vigentes en la empresa. Es por ello que la recreación implica el volver a crear los

procesos y/o sistemas mediante nuevas ideas, técnicas, metodologías y

descubrimientos científicos.

Page 37: Tesis final ucv_jy

37

El término configurar significa disponer de las partes que componen un

cuerpo y le dan su peculiar figura, por lo tanto la reconfiguración es volver a disponer

de las partes de una nueva y peculiar forma. El hecho de que dichos cambios sean de

carácter radical se debe a que se tiende a borrar del mapa los viejos conceptos

remplazándolos por ideas nuevas y revolucionarias.

En cuanto a los procesos, los mismos se definen como una sucesión de

acciones continuas y regulares, que ocurren o se llevan a cabo de una forma definida,

y que llevan al cumplimiento de algún resultado.

Posteriormente se tiene en la definición el concepto de sistema, el cual se

define como un conjunto de elementos o componentes interrelacionados e

interactuantes entre sí que conforman un todo unificado. Se hace hincapié en los

sistemas debido a la necesidad de reenfocar la gestión de las empresas como un

sistema con partes íntimamente interrelacionadas en contraposición al tradicional

enfoque funcional.

Por último se tiene que el objetivo es lograr incrementos significativos a corto

plazo, en contraposición a incrementos acumulativos propios de los sistemas de

mejora continua, los cuales si bien generan incrementos de magnitud requieren de una

mayor cantidad de tiempo.

En la reingeniería se hace énfasis en la simplificación de los procesos,

volviéndolos más eficaces y eficientes en la generación de valor agregado. Para ello

se hace un gran hincapié en la necesidad de definir a las diversas actividades en

función a si agregan o no valor agregado para el cliente final o la empresa.

La reingeniería debe ser concebida como una recreación de los procesos,

haciendo uso o no para ello de la informática, entre otros medios tecnológicos de

última generación. Del uso que de estos medios se haga dependerán tanto de su

necesidad, como de las restricciones económicas.

Page 38: Tesis final ucv_jy

38

En el proceso de reingeniería deben contemplarse los procesos para llegar a la

esencia de los mismos en lugar de quedarse tan sólo en sus formas. Es captando la

esencia y contenido de las actividades y procesos como lograremos reconocer que tan

críticos y fundamentales resultan ellos para la mejor performance de la empresa.

La reingeniería debe ser considerada como un medio para generar y

aprovechar las fortalezas internas de la empresa, y eliminar o superar sus debilidades,

tratando de sacar partido además de las oportunidades externas, y protegiéndose o

sacando partido de sus amenazas.

En este proceso de recreación y reconfiguración se debe trabajar con los

límites en lugar de hacerlo dentro de ellos. Ello implica ver los problemas y posibles

soluciones desde una nueva perspectiva, no limitándose para ello a las reglas y

conceptos existentes, sino creando nuevas reglas y conceptos que le permitan ventajas

competitivas.

Mientras el mejoramiento continuo puede ser considerado como un proceso de

cambios cuantitativos, la reingeniería es, al tratarse de una transformación radical, un

cambio de carácter cualitativo. Ya no se trata sólo de avanzar a través de una curva de

aprendizaje o de experiencia, de lo que se trata es de saltar a una nueva curva.

2.2.1 El Cambio y el Liderazgo

Los nuevos líderes deben empaparse de la idea de la reingeniería como

revolución permanente. Esto implica gestionar un proceso de cambio que partiendo

de una descongelación de las normas existentes pasen a generar un cambio para luego

volver a congelar (estabilizar) las nuevas normas, para pasar con el tiempo y dados

los cambios existentes o la necesidad de generar ellos, a volver a repetir el proceso de

descongelamiento – cambio – congelamiento.

Page 39: Tesis final ucv_jy

39

En ésta nueva era la capacidad de gestionar el cambio, no sólo adelantándose

al mismo o reaccionando ante él, sino generándolo es no sólo fundamental sino

crucial. Y es en ésta gestión del cambio que juega una especial trascendencia la

utilización de la reingeniería como instrumento y método destinado a generar,

reaccionar o adaptarse con rapidez y eficacia a los mismos.

Algunas de las principales habilidades requeridas para el liderazgo son las

siguientes:

Habilidad de contacto y empatía.

Habilidad para aconsejar.

Habilidad para impulsar a otros.

Habilidad como formador.

Habilidad para confrontar y retar.

2.2.2 Aspectos esenciales de la reingeniería

A los efectos de mejorar radicalmente los procesos y actividades de la

empresa, se deberán tener en cuenta a la hora de efectuar la reingeniería los siguientes

aspectos fundamentales:

Poner en la creatividad y no en la tecnología la base para generar los cambios.

Utilizar dicha creatividad con el objeto de simplificar los procesos. Tecnificar

los procesos sin simplificarlos sólo implicará cometer los mismos errores pero con

mayor rapidez; y a un costo más elevado.

Cuestionar los paradigmas existentes, verificando su correspondencia y

utilidad para el presente y futuro de la corporación.

Hacer uso de la tecnología de la manera más creativa y eficaz, evitando de tal

forma el sobre inversión de recursos.

Page 40: Tesis final ucv_jy

40

Adoptar un enfoque en procesos en contraposición a los enfoques funcionales.

Debe considerarse como parte de la empresa no sólo a quienes prestan

servicios en ella, sino, además, a quienes son los beneficiarios de sus productos y

servicios, y a quienes actúan como proveedores.

Concentrar la atención en el enriquecimiento de las actividades y procesos

generadores de valor agregado para los clientes finales, reduciendo y eliminando

aquellas que no lo generan.

Implantar tanto el trabajo en equipo como el empoderamiento y la gestión

participativa, logrando de tal forma el incremento en la calidad, productividad y

flexibilidad, así como también aplanando la estructura organizacional. Un equipo de

alto rendimiento cuida de no excluir a nadie que pueda aportar algo al proyecto o

proceso bajo su responsabilidad, en todas las etapas del proceso administrativo o

productivo.

Implantar la organización de rápido aprendizaje como forma de acelerar los

cambios y promover la innovación.

Fomentar y lograr la participación plena y activa de la totalidad del personal a

los efectos de eliminar la resistencia al cambio y acelerar el proceso de aplicación de

las modificaciones. Las organizaciones que emprenden los programas de reingeniería

deben abrir espacios destinados a la participación, lo cual constituye en requisito

esencial para los mismos.

Concientizar a todos los niveles de la empresa acerca de la necesidad de

recrear y reconfigurar los procesos y sistemas, a los efectos de recuperar, conservar,

obtener y/o ampliar las ventajas competitivas.

Generar el cambio en la forma de liderazgo y motivación, de manera tal de

que éstas acompañen tanto los cambios del entorno, como la nueva forma de enfocar

los procesos.

Page 41: Tesis final ucv_jy

41

2.2.3 El método de reingeniería

El proceso de reingeniería comienza con una preparación para el cambio, de la

cual participan por un lado la alta dirección, y por otro la fuerza de trabajo. La alta

dirección explora el proceso de reingeniería a los efectos de:

Educar a la dirección sobre el proceso de reingeniería y la necesidad de

cambiar.

Crear un comité de dirección de reingeniería. Y, desarrollar un plan inicial de

acción.

En tanto que se prepara a la fuerza de trabajo para el compromiso y el cambio.

En una segunda fase se procede a planear el cambio, creando para ello una

visión y una misión estratégicas para la organización. Ello comprende en primer lugar

identificar las competencias esenciales, desarrollando a posteriori una declaración de

visión y otra de misión, determinando por último los principios rectores que la han de

guiar.

Fijadas la visión, misión y principios rectores se realiza un plan estratégico y

sobre éste planes anuales de operaciones, de forma tal de dar base y sustento a la

tercera fase constituida por el rediseño de los procesos.

2.2.4 Rediseñar los procesos implica

Primero: identificar los procesos actuales de la empresa.

Segundo: establecer el alcance del proceso y el proyecto de diagramación.

Tercero: combinar y analizar el proceso.

Cuarto: crear el proceso ideal. Ello implica describir el proceso ideal,

comparándolo a posteriori con el proceso actual, y evaluando las diferencias.

Quinto: probar el nuevo proceso.

Sexto: implantar el nuevo proceso.

Page 42: Tesis final ucv_jy

42

Por último, en la cuarta y última fase se procede a evaluar los resultados

conseguidos, realizando los ajustes que se requieran tanto al proceso rediseñado,

como a los procedimientos de reingeniería puestos en práctica.

De lo expuesto queda claramente reflejada la enorme importancia que tiene

por un lado la identificación de los paradigmas que dominan la forma de pensar y ver

la realidad, de manera tal de someterlas sistemáticamente a análisis a los efectos de

readaptar las ideas que se tienen de los procesos y sistemas de la empresa,

actualizándolas y haciéndolas efectivas bajo las nuevas y futuras condiciones del

mercado y de la tecnología.

2.3 Reingeniería Hammer & Champy

Estos autores, abordan básicamente conceptos de paradigmas, necesidades de

supervivencia y ventajas competitivas, no detallan una manera de implantación,

básicamente se sugiere la formación de equipos de trabajo que desarrollen actividades

en beneficio de las necesidades del cliente sin olvidar que no deben mejorarse si no

que deben desarrollarse en función del debe ser. En la Figura 2 siguiente se indican

los puntos básicos que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la reingeniería

Figura 2. Puntos básicos en el desarrollo de una reingeniería. Fuente: Hernández (2001)

Page 43: Tesis final ucv_jy

43

Se trata de una versión tradicional y bastante conocida la cual nos dice

“Replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar

mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento tales

como costo, calidad, servicio y rapidez”

Aunando a estas definiciones es necesario describir los aspectos relevantes del

concepto, en los que resalta la remodelación o rediseño radical de las actividades

clave, que generan valor a los procesos del negocio por medio de nuevas tendencias

como tecnologías de información y capacidades humanas a fin de lograr mejoras

financieras, de calidad, en servicio, así como rapidez que generen ventajas

competitivas.

Hammer & Champy (1995) proponen como los más importantes se

describen como:

Palabra Descripción

Fundamental Esta palabra resalta el hecho de buscar el origen y la esencia

del negocio en el que se debe cuestionar las razones por las

que existen las actividades y operaciones que se realizan en

ese momento. Es básico y necesario no cuestionar operaciones

específicas que puedan interferir con el análisis de

reingeniería, esto es que los responsables del proyecto no

deben creer y cuestionar el cómo se está realizando sino el

cómo debería de ser.

Radical Se define como el origen, el umbral del negocio, rediseñar o

concebir desde cero las actividades sin tomar estructuras o

metodologías existentes o tratar de mejorarlas.

Espectacular Ser impactante, algo que realmente deba y sea trascendental,

que marque un nuevo rumbo en las técnicas y operaciones en

Page 44: Tesis final ucv_jy

44

el momento de realizar las actividades.

Procesos Un enfoque totalmente basado en procesos. Orientación

sistémica y disciplinada en los que precisamente se debe

inventar y alinear los procesos del negocio. Al inicio del

capítulo se define el concepto para tener mejor amplitud del

tema.

Tabla 1. Puntos clave de una reingeniería. Fuente: Pérez (2010)

2.4 Metodología: Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MECP)

2.4.1 Objetivo específico de la Reingeniería en el MECP

La reingeniería de los procesos concebida para el MEC tiene como objetivo

específico el rediseño de los procesos actuales del MEC, con el objetivo de alcanzar

mejoras en el desempeño, como: reducir costos, mejorar calidad en el servicio, mejor

atención y aumentar la velocidad en los servicios que presta el MEC, en cada una de

las áreas consideradas en el alcance del proyecto, alineados con la misión, visión y

valores del MEC.

2.4.2 Alcance de la Reingeniería

En los términos de referencia se plantea una correspondencia uno a uno entre

los macroprocesos de gestión a ser rediseñados por la reingeniería y los sistemas de

información operacionales que son requeridos para apoyar la gestión de esos

macroprocesos.

Page 45: Tesis final ucv_jy

45

2.4.3 Enfoque utilizado para llevar a cabo la Reingeniería

Como resultado del diagnóstico realizado en la etapa 1, se establecieron

ciertos lineamientos que sirvieron de orientación para la conceptualización de la

reingeniería en las áreas del MEC consideradas dentro del proyecto. A continuación

se esquematizan los lineamientos más relevantes:

Concebir y rediseñar tanto los procesos como su sistema de información

habilitante, alineados con la misión del MEC y con sus objetivos nacionales de:

Calidad de los procesos educativos

Igualdad de oportunidades para todos

Inclusión

Participación

Transparencia

Eficiencia

Celeridad.

Concebir los procesos para que en su conjunto sean completos, transversales,

encadenados de inicio a fin, cubriendo todas las funciones del MEC - objeto de la

reingeniería - previendo funcionalidades futuras; y sobre todo, independientes de

cualquier estructura organizacional que se defina para el MEC.

Diseñar nuevos procesos que eliminen puentes de ineficiencia, islas de

información, actividades repetitivas y papeleo innecesario, que no contribuyen o no

agregan Valor a los productos y servicios del MEC.

Utilizar intensivamente la más avanzada tecnología informática y de

telecomunicaciones, para aprovechar al máximo la automatización y la

sistematización mediante la aplicación de sistemas de información, que permitan

eliminar los procesos, las tareas y el papeleo innecesarios. En ese sentido, la

reingeniería deberá basarse en el uso extendido de la tecnología Web como el medio

Page 46: Tesis final ucv_jy

46

de comunicación y despliegue de información y contenido, con los datos

centralizados en una única Base de Datos y una red extendida por todo el país, que

permita el acceso ubicuo, de los usuarios autorizados, desde cualquier lugar que

admita acceso a Internet.

Visualizar, diseñar y construir un nuevo sistema de información que viabilice

la reingeniería propuesta, desde una perspectiva integradora, que garantice la no

redundancia de entidades y el encadenamiento fluido del flujo de información de los

nuevos procesos.

Concebir un sistema de información donde los datos vinculados con las

transacciones se registren una sola vez, preferiblemente en el sitio donde se

producen los hechos de donde se derivan esos datos, y siempre, para cumplir con los

requerimientos de todas las áreas del MECP objeto de la reingeniería.

Considerar que los datos, en lo posible, deben actualizarse concurrentemente

con las operaciones.

Trasladar al usuario generador del dato la responsabilidad de garantizar su

calidad.

Impulsar la cultura de que la información que vale es la que está almacenada

en el sistema (única fuente de la verdad).

Orientar el sistema hacia una solución basada en el uso de la Web, para

garantizar ubicuidad, transparencia, celeridad, y que permita en el futuro promover el

autoservicio para los usuarios internos y externos al MECP.

2.4.4 Participación y desarrollo iterativo de la reingeniería

El éxito del proyecto de reingeniería depende de la activa participación, la

aceptación y el convencimiento del personal participante en el MECP de las bondades

del mismo.

Page 47: Tesis final ucv_jy

47

En consecuencia, desde el inicio del proyecto, se ha puesto especial atención

en promover la difusión de los objetivos perseguidos y las tareas a ejecutarse en los

procesos que se han venido definiendo, para los cuales, en su conceptualización, se ha

promovido una activa participación del personal de la institución, involucrándolos en

el rediseño de los procesos, especialmente en cada una de las áreas donde participan.

Tal como fue realizado durante el diagnóstico de los procesos actuales, el

diseño y el desarrollo de los nuevos procesos y el sistema de información, se siguió el

mismo procedimiento de trabajo de promover la activa participación de los actores

fundamentales de la institución, integrantes de las áreas objeto de la reingeniería,

áreas que en conjunto denominaremos: sistema.

2.5 software libre

El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto,

se refiere a una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios

de programas tienen las cuatro libertades esenciales.

0) La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

1) La libertad de ejecutar el programa significa la libertad para cualquier tipo de

persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación,

para cualquier tipo de trabajo y propósito, sin estar obligado a comunicarlo a

su programador, o alguna otra entidad específica. En esta libertad, el propósito

de los usuarios es el que importa, no el propósito de los programadores. Como

usuario es libre de ejecutar un programa para sus propósitos; y si lo distribuye

a otra persona, también es libre para ejecutarlo para sus propósitos, pero no

tiene derecho a imponerles sus propios propósitos a otros usuarios.

Page 48: Tesis final ucv_jy

48

2) La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o

ejecutables del programa, así como el código fuente; tanto para las versiones

modificadas como para las no lo están. Para que las libertades para realizar

cambios y publicar versiones mejoradas, tengan sentido, debe tener acceso al

código fuente del programa. Por consiguiente, el acceso al código fuente es

una condición necesaria para el software libre.

3) No debe existir restricción alguna en el momento que se decide realizar

modificaciones y/o redistribuciones de software libre, en este sentido si

existen estas modificaciones ningún intermediario debe asignarse los derechos

del software si ya este se encuentra con derecho público.

Es importante entender la denominación de software libre, porque existe un

desconocimiento entre libre y gratis, muchos piensan que el hecho de que un

programa sea gratis es libre, algo que es totalmente falso, porque estos programas

pueden estar disponibles para su descarga, pero no se apegan a estas libertades, lo que

convierte a estos programas en simples aplicaciones binaras privativas sin el código

fuente. Se considera a un programa que es software libre si los usuarios tienen todas

esas libertades. Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin

modificaciones, ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a cualquiera en

cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no

tiene que pedir o pagar el permiso.

Muchas de las aplicaciones que son utilizadas dentro del entorno GNU son de

gran calidad y pueden ser consideradas como alternativas directas ante el software

privativo.

Para dar cumplimiento al decreto presidencial 3390 y considerando que el uso

del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la industria del

Page 49: Tesis final ucv_jy

49

software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades en la reducción de la

brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con calidad de

servicio; se plantea la implementación y desarrollo del objetivo de esta investigación

para difundir la información geográfica cartográfica y catastral del Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), como primera fase de la

consolidación de la implementación de la Infraestructura de Datos espaciales de la

república bolivariana de Venezuela (IDEVEN).

2.6 Metodologías Analizadas

2.6.1 Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software

Libre (MeRinde)

MeRinde es un proyecto que propone un estándar abierto para el proceso de

desarrollo de software orientado a planes que se estructura en dos dimensiones o ejes:

Figura 3. Esfuerzos en actividades según la fase del proyecto. Fuente: CNTI (2011)

Page 50: Tesis final ucv_jy

50

Esfuerzo en actividades según la fase del proyecto

Eje horizontal: Representa el tiempo y es considerado el eje de los aspectos

dinámicos del proceso. Indica las características del ciclo de vida del proceso

expresado en términos de fases, iteraciones e hitos.

Eje vertical: Representa los aspectos estáticos del proceso. Describe el

proceso en términos de componentes de proceso, disciplinas, actividades, artefactos y

roles.

La Metodología MeRinde surge de la combinación y adaptación de modelos y

metodologías ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería

de procesos del negocio. Esta metodología está fuertemente fundamentada en los

requerimientos del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en varias

metodologías como el Proceso Unificado (UP) especialmente.

Pretende entre sus principales objetivos apoyar a las comunidades de

desarrollo de software libre en sus proyectos, suministrando las herramientas

necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y documentación de

sus sistemas.

MeRinde es concebida para abarcar el desarrollo completo de sistemas de

software de diversa complejidad y magnitud, por lo cual su estructura responde a

desarrollos máximos y deberá adaptarse y dimensionarse en cada momento de

acuerdo a las características particulares de cada proyecto.

Dada la adaptabilidad que puede sufrir la metodología, esta puede llegarse a

aplicar bajo un enfoque ágil, lo cual no se detalla en la presente versión, pero no se

descarta su empleo.

Así mismo, esta permite producir y mantener una librería de plantillas

reutilizables para ingeniería de software. Está basada en componentes, lo cual quiere

decir que el sistema software en construcción está formado por componentes software

Page 51: Tesis final ucv_jy

51

interconectados a través de interfaces bien definidas. Además, la metodología utiliza

el Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modeling Language, UML) para

preparar todos los diagramas de un sistema software.

Con el proceso de desarrollo y con las plantillas de esta metodología se busca

a su vez estimular con la transferencia del conocimiento entre las comunidades

desarrolladoras de software libre, con lo cual no solo se pretende que sea compartido

los códigos de los sistemas sino que también se compartan la documentación como

guía de referencia para mejoras por terceros al sistema o para que sirva como modelo

a otras comunidades para el desarrollo de sus propios sistemas.

2.6.2 RUP

Rational Unified Process (RUP) es una metodología de desarrollo de software

que proporciona prácticas recomendadas probadas y una arquitectura configurable.

Díaz (2010) explica que las prácticas RUP, son un conjunto de procesos de

ingeniería de software que dan guía para conducir las actividades de desarrollo del

equipo. Como una plataforma de procesos que abarca gran número de prácticas, RUP

permite seleccionar fácilmente el conjunto de componentes de proceso que se ajustan

a las necesidades específicas del proyecto. Se podrán alcanzar resultados predecibles

unificando el equipo con procesos comunes que optimicen la comunicación y creen

un entendimiento común para todas las tareas, responsabilidades y artefactos.

RUP es una metodología pesada, lo que ocasiona que un cambio en las etapas

de vida del sistema incrementaría notablemente el costo.

Algunas características de RUP:

Requiere un equipo grande de personas.

Page 52: Tesis final ucv_jy

52

Es un marco del proyecto que describe una clase de los procesos que son

iterativos e incrementales.

Define un manojo entero de las actividades y de los artefactos que usted

necesita elegir de para construir sus él propios, proceso individual.

Es el proceso de desarrollo más general de los existentes actualmente.

RUP realiza un levantamiento exhaustivo de requerimientos.

Busca detectar defectos en las fases iniciales.

Intenta reducir al número de cambios tanto como sea posible.

Realiza el Análisis y diseño, tan completo como sea posible.

Diseño genérico, intenta anticiparse a futuras necesidades.

Las necesidades de clientes no son fáciles de discernir.

Existe un contrato prefijado con los clientes.

El cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones.

Los procesos de RUP estiman tareas y horario del plan midiendo la velocidad

de iteraciones concerniente a sus estimaciones originales. Las iteraciones tempranas

de proyectos conducidos RUP se enfocan fuertemente sobre arquitectura del

software; la puesta en práctica rápida de características se retrasa hasta que se ha

identificado y se ha probado una arquitectura firme.

La ventaja principal de RUP es que se basa todo en las mejores prácticas que

se han intentado y se han probado en la industria.

RUP se divide en cuatro fases:

Inicio (Define el alcance del proyecto)

Elaboración (definición, análisis, diseño)

Construcción (implementación)

Transición (fin del proyecto y puesta en producción)

Planear las cuatro (4) fases incluye:

Page 53: Tesis final ucv_jy

53

Asignación de tiempo

Hitos Principales

Iteraciones por Fases

Plan de proyecto.

RUP define nueve disciplinas a realizar en cada fase del proyecto:

Modelado del negocio

Análisis de requisitos

Análisis y diseño

Implementación

Test

Distribución

Gestión de configuración y cambios

Gestión del proyecto

Gestión del entorno

RUP es iterativo e incremental:

RUP como un proceso iterativo e incremental. Cada fase en RUP puede

descomponerse en iteraciones. Una iteración es un ciclo de desarrollo completo

dando como resultado una entrega de producto ejecutable (interna o externa) El

proceso define una serie de roles:

Los roles se distribuyen entre los miembros del proyecto y que definen las tareas

de cada uno y el resultado (artefactos) que se espera de ellos.

Todos los miembros del equipo comparten:

Una base de conocimiento

Un proceso

Una vista de cómo desarrollar software

Un lenguaje de modelamiento (UML)

Page 54: Tesis final ucv_jy

54

2.6.3 MSF

Microsoft (2010) plantea que Microsoft Solution Framework (MSF) es un

grupo de guías para lograr que una solución en sistemas de información pueda ser

finalizada exitosamente, rápidamente y reduciendo la cantidad de personas y riesgos.

Esta es una metodología flexible e interrelacionada con una serie de

conceptos, modelos y prácticas de uso, que controlan la planificación, el desarrollo y

la gestión de proyectos tecnológicos. MSF se centra en los modelos de proceso y de

equipo dejando en un segundo plano las elecciones tecnológicas.

Se le denomina framework debido a que sigue un conjunto de filosofías.

No existe un único proceso que pueda aplicarse a todos los requerimientos y

ambientes, aunque se reconoce que siempre existe la necesidad de unas guías.

Un framework provee guías sin imponer demasiados detalles que se vuelvan

imposibles de entender o que solo apliquen a un número limitado de casos

Las características de MSF son:

Adaptable: es parecido a un compás, usado en cualquier parte como un mapa,

del cual su uso es limitado a un específico lugar.

Escalable: puede organizar equipos pequeños de entre tres (3) o cuatro (4)

personas, así como también, proyectos que requieren cincuenta (50) personas

o más.

Flexible: es utilizada en el ambiente de desarrollo de cualquier cliente.

Tecnología Agnóstica: porque puede ser usada para desarrollar soluciones

basadas sobre cualquier tecnología. MSF ha evolucionado con la experiencia

de grupos reales de trabajo que lo ha utilizado desde 1993. Como resultado de

esta experiencia las guías se han simplificado, consolidado y verificado para

obtener un framework que sea fácil de entender y adoptar.

Page 55: Tesis final ucv_jy

55

MSF utiliza dos (2) modelos y tres (3) disciplinas. Estos son:

Modelos

Modelo de equipo: organiza las personas para que hagan el trabajo y se

asegurar que toda las metas del proyecto están enlazadas con uno de los roles dentro

del modelo de equipo y sus responsabilidades

Modelo de procesos: organiza los procesos necesarios para finalizar una

solución ordenando en el tiempo y dividiendo en fases las tareas de un proyecto.

Disciplinas

Disciplina de gestión de proyecto: se asegura de las actividades de manejo de

proyectos estén enfocada en el éxito del equipo.

Disciplina de gestión de riesgos: es utilizada para minimizar las sorpresas, y

otras actividades que resultan costosas. Esta disciplina utiliza el manejo de riesgos

pro activo Disciplina de gestión de preparación: es utilizado para identificar pro

activamente las habilidades requeridas por un equipo para cada proyecto y para

utilizar cada proyecto como una oportunidad de aprendizaje.

El siguiente esquema presenta las cinco (5) fases de MSF y su descripción.

Fase Descripción

Ideación Se reúne un equipo del proyecto. Define la visión y el

ámbito de una solución que cumplirá los objetivos del

cliente. El equipo organiza entonces el proyecto y

proporciona un documento de visión/ámbito aprobado.

Los clústeres de funciones de administración de productos

y administración de programas toman el mando en esta

fase.

Page 56: Tesis final ucv_jy

56

Planificación Se desarrollan los procesos de diseño conceptual, lógico y

físico, así como la especificación funcional. El clúster de

funciones de administración de programas crea planes de

proyecto que tratan el desarrollo, la comunicación y otras

tareas; y cada función proporciona los datos para crear la

programación del proyecto.

El clúster de funciones de administración de programas

toma el mando durante esta fase.

Desarrollo El equipo crea y prueba la solución.

El clúster de funciones de desarrollo toma el mando

durante esta fase.

Estabilización El equipo crea la solución piloto en preparación para el

lanzamiento de producción.

El clúster de funciones de prueba toma el mando durante

esta fase.

Implementación El equipo implementa la solución en todos sitios y

comprueba que es estable y utilizable. La responsabilidad

pasa entonces a los equipos de operaciones de TI y

soporte. El clúster de funciones de administración de

lanzamientos toma el mando durante esta fase.

Tabla 2. Cinco (5) fases de MSF. Fuente: Elaboración Propia.

Page 57: Tesis final ucv_jy

57

2.6.4 XP

Extreme Programming (XP) es una metodología de desarrollo de software que

nace en busca de simplificar el desarrollo del software y reducir el costo de los

proyectos. (DIAZ 2010)

XP es una metodología ligera, no produce demasiada sobrecargar en las

actividades de desarrollo, y no impide el avance de los proyectos. XP reduce el costo

del cambio en las etapas de vida del sistema. Ver Figura 2.5.

Algunas características de XP son:

Se requiere un equipo pequeño para trabajar con esta metodología, entre dos

(2) a quince (15) personas y estas irán aumentando conforme sea necesario.

No se requiere integrantes especializados.

Combina las que han demostrado ser las mejores prácticas de desarrollo de

software, y las lleva al extremo.

El desarrollo de software es riesgoso y difícil de controlar.

Se rediseñará todo el tiempo (refactoring), dejando el código siempre en el

estado más simple posible.

Se harán pruebas constantemente, no sólo de cada nueva clase (pruebas

unitarias) sino que también los clientes comprobarán que el proyecto va satisfaciendo

los requisitos (pruebas funcionales).

Las pruebas de integración se efectuarán siempre, antes de añadir cualquier

nueva clase al proyecto, o después de modificar cualquiera existente (integración

continua), utilizando frameworks de testing, como el xUnit.

Las iteraciones serán radicalmente más cortas de lo que es usual en otros

métodos, esto permite beneficiarse de la retroalimentación tan a menudo como sea

posible.

Page 58: Tesis final ucv_jy

58

XP define cuatro (4) variables para el proyecto de software:

Costo

Tiempo

Calidad

Alcance.

XP tiene como valores lo siguiente:

Comunicación

Simplicidad

Realimentación

Coraje.

Este es un conjunto mínimo y consistente de valores que permitirán facilitar el

trabajo del grupo, la gerencia y los clientes.

XP desarrolla cuatro (4) actividades que guiarán el desarrollo:

Codificar

Probar

Atender

Diseñar

XP define doce (12) prácticas, las cuales son:

Jugar el juego de planificación.

Hacer pequeños Releases.

Hacer historias y usar metáforas.

Diseñar simple.

Probar –Testear.

Rearmar.

Programar por pares.

Page 59: Tesis final ucv_jy

59

Propiedad Colectiva.

Integrar Continuamente.

Semanas de 40 horas.

Cliente On-Site.

Usar estándares de codificación

XP intenta reducir la complejidad del software por medio de un trabajo orientado

directamente al objetivo, basado en las relaciones interpersonales y la velocidad de

reacción.

XP tiene una debilidad cuando se utiliza en dominios de aplicaciones complejas o

situaciones difíciles en la organización: el rol del cliente no refleja los diferentes

intereses, habilidades y fuerzas a las que enfrentan los programadores durante el

desarrollo de proyectos.

XP define UserStories como base del software a desarrollar. Estas historias las

escribe el cliente y describen escenarios sobre el funcionamiento del software, que no

solo se limitan a la interfaz gráfica de usuario si no también pueden describir el

modelo, el dominio, etc.

XP es un sistema de prácticas mínimas, supone utilizarlas todas en el principio de

un proyecto y adaptarlas y agregar los adicionales como cuando sea necesario.

XP intenta minimizar el riesgo de fallo del proceso por medio de la disposición

permanente de un representante competente del cliente a disposición del equipo de

desarrollo. Este representante debería estar en condiciones de contestar rápida y

correctamente a cualquier pregunta del equipo de desarrollo de forma que no se

retrase la toma de decisiones.

En XP, la programación se hace en parejas, pero el código pertenece al equipo

completo, no a un programador o pareja, de forma que cada programador puede

cambiar cualquier parte del código en cualquier momento si así lo necesita, dejándose

en todo caso las mejoras orientadas al rendimiento, para el final.

Page 60: Tesis final ucv_jy

60

XP presenta un diseño evolutivo, hace que no se le dé mucha importancia al

análisis como fase independiente, puesto que se trabaja exclusivamente en función de

las necesidades del momento.

Roles de la metodología XP:

Programador (Programmer):

o Responsable de decisiones técnicas

o Responsable de construir el sistema

o Sin distinción entre analistas, diseñadores o codificadores

o En XP, los programadores diseñan, programan y realizan las pruebas

Jefe de Proyecto (Manager)

o Organiza y guía las reuniones

o Asegura condiciones adecuadas para el proyecto

Cliente (Customer)

o Es parte del equipo

o Determina qué construir y cuándo

o Establece las pruebas funcionales

Encargado de Pruebas (Tester)

o Ayuda al cliente con las pruebas funcionales

o Se asegura de que las pruebas funcionales se superan

Rastreador (Tracker)

o Metric Man

o Observa sin molestar

o Conserva datos históricos

o Entrenador (Coach)

o Responsable del proceso

o Tiende a estar en un segundo plano a medida que el equipo madura

Page 61: Tesis final ucv_jy

61

2.6.5 Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles.

Metodología Ágil Metodología Tradicional

Pocos Artefactos. El modelado

es prescindible,

Modelos desechables.

Más Artefactos. El modelado es

esencial,

mantenimiento de modelos

Pocos Roles, más genéricos y

flexibles

Más Roles, más específicos

No existe un contrato

tradicional, debe ser

bastante flexible

Existe un contrato prefijado

Cliente es parte del equipo de

desarrollo

(además in-situ)

El cliente interactúa con el equipo de

desarrollo

mediante reuniones

Orientada a proyectos pequeños.

Corta duración

(o entregas frecuentes), equipos

pequeños (< 10

integrantes) y trabajando en el

mismo sitio

Aplicables a proyectos de cualquier

tamaño,

pero suelen ser especialmente

efectivas/usadas

en proyectos grandes y con equipos

posiblemente dispersos

La arquitectura se va definiendo

y mejorando a

lo largo del proyecto

Se promueve que la arquitectura se

defina

tempranamente en el proyecto

Énfasis en los aspectos

humanos: el individuo y

el trabajo en equipo

Énfasis en la definición del proceso:

roles,

actividades y artefactos

Basadas en heurísticas

provenientes de prácticas

de producción de código

Basadas en normas provenientes de

estándares

seguidos por el entorno de desarrollo

Se esperan cambios durante el

proyecto

Se espera que no ocurran cambios de

gran

impacto durante el proyecto

Tabla 3. Diferencias entre metodologías ágiles y no ágiles. Fuente: Letelier y Penadés

(2006).

En La siguiente tabla se muestra una comparación entre varias metodologías de

desarrollo de software ágil:

Page 62: Tesis final ucv_jy

62

2.6.6 Cuadro comparativo de las metodologías ágiles.

Metodologías Ágiles

Metodología

Ventajas Desventajas Implementación

Pruebas

XCRUM Posibilidad de ajustar la funcionalidad en base a la necesidad de negocio del Cliente.

Puede ser necesario complementarlo con otras metodologías, como por ejemplo XP.

Cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.

Existen reuniones a lo largo del proyecto, se destaca la reunión diaria de 15 minutos del equipo de desarrollo para coordinación.

XP Los desarrollos serán de calidad ya que son probados constantemente en todo el proceso.

Si los requisitos están bien definidos, no es necesario implementar ninguna metodología ágil.

Proceso donde se trabaja en equipo que está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos.

Implantación y pruebas de aceptación, protección contra fallos, módulos de prueba.

MeRinde Fortalecimiento del perfil de las empresas, cooperativas y comunidades desarrolladoras de Software Libre.

No contempla una herramienta para instanciar el proceso redesarrollo.

Adaptable en toda su extensión sin importar el grado de complejidad.

Comprueba los casos de usos y la interactividad de los mismos.

AUP Las fases son las mismas que las de RUP, pero los objetivos son más precisos.

Como es un Proceso simplificado, muchos desarrolladores eligen trabajar con RUP.

Es precisa y adaptable para poder aplicarse en distintos proyectos.

Aplica desarrollo dirigido por pruebas (test driven development - TDD).

Tabla 4. Cuadro comparativo de las metodologías ágiles. Fuente: Ortega y otros (2012), y

elaboración propia.

Page 63: Tesis final ucv_jy

63

2.7 Aplicaciones Web

Pérez (2010) Define que en los últimos años las aplicaciones Web han tenido

gran auge gracias, en gran parte, a Internet y la proliferación de sitios Web por toda la

red, principalmente con el fin de fomentar el comercio electrónico. Su facilidad de

administración centralizada las hace ideales tanto para su despliegue en redes de

amplio alcance como en redes corporativas. La facilidad de uso de las interfaces Web

y el hecho de que cada día más personas están acostumbradas a la navegación por

Internet hace que el tiempo de aprendizaje se reduzca considerablemente respecto a

las tradicionales aplicaciones de escritorio.

Por otra parte, más reciente el creciente auge (en aumento acelerado) de

multitud de marcos de trabajo de código abierto o libre hace que su desarrollo sea

sencillo y que un gran número de desarrolladores tengan experiencia con ellos. Otro

hecho a tener en cuenta es que una vez realizada una aplicación Web para uso interno

de una empresa, por ejemplo en una Intranet, el poner esa funcionalidad, o incluso

funcionalidades nuevas, a disposición de empleados o el público general tiene un

costo mínimo a la vez que una potencial proyección mundial.

2.8 Aplicaciones en capas

La estrategia tradicional de utilizar aplicaciones compactas causa gran

cantidad de problemas de integración en sistemas de aplicaciones complejos como

pueden ser los sistemas de gestión de una empresa o los sistemas de información

integrados consistentes en más de una aplicación. Estas aplicaciones suelen

encontrarse con importantes problemas de escalabilidad, disponibilidad,

seguridad e integración. Para solventar estos problemas se ha generalizado la división

de las aplicaciones en capas que normalmente serán tres: una capa que servirá para

guardar los datos (base de datos), una capa para centralizar la lógica de negocio

Page 64: Tesis final ucv_jy

64

(modelo) y por último una interfaz gráfica que facilite al usuario el uso del sistema

presentación).

Si se establece una separación entre la capa de interfaz gráfica (cliente),

replicada en cada uno de los entornos de usuario, y la capa del modelo, que quedaría

centralizada en un servidor de aplicaciones, se obtiene una potente arquitectura que

otorga algunas ventajas:

Centralización de los aspectos de seguridad y transaccionalidad, que serían

responsabilidad del modelo.

No replicación de lógica de negocio en los clientes: esto permite que las

modificaciones y mejoras sean automáticamente aprovechadas por el conjunto de los

usuarios, reduciendo los costos de mantenimiento.

Mayor sencillez de los clientes.

Si se intenta aplicar esto a la aplicación Web, debida a la obligatoria sencillez

del software cliente que será un navegador Web, se puede encontrar con una doble

posibilidad:

Crear un modelo de cuatro capas, separando cliente, servidor Web, modelo y

almacén de datos. Esto permite una mayor extensibilidad en caso de que existan

también clientes no Web en el sistema, que trabajarían directamente contra el servidor

del modelo.

Sin embargo, la gran mayoría de las aplicaciones Web comunes utilizan una

arquitectura basada en la de tres capas extendida a las particularidades de la Web.

2.9 Arquitectura MVC

La arquitectura Model View Controller (MVC) surgió como patrón

arquitectónico para el desarrollo de interfaces gráficas de usuario en entornos

Page 65: Tesis final ucv_jy

65

Smalltalk. Su concepto se basaba en separar el modelo de datos de la aplicación de su

representación de cara al usuario y de la interacción de éste con la aplicación,

mediante la división de la aplicación en tres partes fundamentales:

El modelo, que contiene la lógica de negocio de la aplicación.

La vista, que muestra al usuario la información que éste necesita.

El controlador, que recibe e interpreta la interacción del usuario, actuando

sobre modelo y vista de manera adecuada para provocar cambios de estado en

la representación interna de los datos, así como en su visualización.

Esta arquitectura ha demostrado ser muy apropiada para las aplicaciones Web y

especialmente adaptarse bien a las tecnologías Orientadas a Objetos, de manera que:

El modelo, que contiene la lógica de negocio, sería modelado por un conjunto de

clases.

La vista proporcionará una serie de páginas Web dinámicamente al cliente, siendo

para él simples páginas HTML. Existen múltiples marcos de trabajo o frameworks

que generan estas páginas Web a partir de distintos formatos. Esto permite que sean

sencillas de desarrollar por personas con conocimientos de HTML.

Los controladores, que hacen de intermediarios entre la vista y el modelo. Para

facilitar la implementación de los controladores también existe una serie de marcos

de trabajo que proporcionan soporte a los desarrolladores.

Con todo lo anterior, el funcionamiento de una aplicación Web que utilice el

patrón arquitectural MVC se puede descomponer en una serie de pasos:

El usuario realiza una acción en su navegador, que llega al servidor mediante una

petición HTTP y es recibida por un controlador. Esa petición es interpretada y se

transforma en la ejecución de código que delegará al modelo la ejecución de una

acción de éste.

Page 66: Tesis final ucv_jy

66

El modelo recibe las peticiones del controlador, a través de un interfaz o fachada

que encapsulará y ocultará la complejidad del modelo al controlador. El resultado de

esa petición será devuelto al controlador.

El controlador recibe del modelo el resultado, y en función de éste, selecciona la

vista que será mostrada al usuario, y le proporcionará los datos recibidos del modelo

y otros datos necesarios para su transformación a HTML. Una vez hecho esto el

control pasa a la vista para la realización de esa transformación.

En la vista se realiza la transformación tras recibir los datos del controlador,

elaborando la respuesta HTML adecuada para que el usuario la visualice.

Esta arquitectura de aplicaciones otorga varias ventajas clave al desarrollo de

aplicaciones Web, destacando que:

Al separar de manera clara la lógica de negocio (modelo) de la vista permite

la reusabilidad del modelo, de modo que la misma implementación de la

lógica de negocio que maneja una aplicación pueda ser usado en otras

aplicaciones, sean éstas Web o no.

Permite una sencilla división de roles, dejando que sean diseñadores gráficos

sin conocimientos de programación o desarrollo de aplicaciones los que se

encarguen de la realización de la capa vista.

2.10 Almacenamiento Masivo

2.10.1 NAS (Network Attached Storage)

NAS (del inglés Network Attached Storage) es el nombre dado a una

tecnología de almacenamiento dedicada a compartir la capacidad de almacenamiento

de un computador (Servidor) con ordenadores personales o servidores clientes a

Page 67: Tesis final ucv_jy

67

través de una red (normalmente TCP/IP), haciendo uso de un Sistema Operativo

optimizado para dar acceso con los protocolos CIFS, NFS, FTP o TFTP.

Generalmente, los sistemas NAS son dispositivos de almacenamiento

específicos a los que se accede desde los equipos a través de protocolos de red

(normalmente TCP/IP). También se podría considerar un sistema NAS a un servidor

(Linux, Windows) que comparte sus unidades por red, pero la definición suele

aplicarse a sistemas específicos.

Los protocolos de comunicaciones NAS están basados en ficheros por lo que

el cliente solicita el fichero completo al servidor y lo maneja localmente, están por

ello orientados a información almacenada en ficheros de pequeño tamaño y gran

cantidad. Los protocolos usados son protocolos de compartición de ficheros como

NFS o Microsoft Common Internet File System (CIFS).

Muchos sistemas NAS cuentan con uno o más dispositivos de

almacenamiento para incrementar su capacidad total. Frecuentemente, estos

dispositivos están dispuestos en RAID (Redundant Arrays of Independent Disks) o

contenedores de almacenamiento redundante

2.10.2 SAN (Storage Area Network)

Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (Storage Area Network),

se trata de una arquitectura completa que agrupa los siguientes elementos:

Una red de alta velocidad de canal de fibra o SCSI Un equipo de interconexión

dedicado (conmutadores, puentes, etc.) Elementos de almacenamiento de red (discos

duros)

Una SAN es una red dedicada al almacenamiento que está conectada a las

redes de comunicación de una compañía. Además de contar con interfaces de red

tradicionales, los equipos con acceso a la SAN tienen una interfaz de red específica

que se conecta a la SAN.

Page 68: Tesis final ucv_jy

68

El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de red que

se utiliza. En el caso de una red de canal de fibra, el ancho de banda es de

aproximadamente 100 megabytes/segundo (1.000 megabits/segundo) y se puede

extender aumentando la cantidad de conexiones de acceso.

La capacidad de una SAN se puede extender de manera casi ilimitada y puede

alcanzar cientos y hasta miles de terabytes.

Una SAN permite compartir datos entre varios equipos de la red sin afectar el

rendimiento porque el tráfico de SAN está totalmente separado del tráfico de usuario.

Son los servidores de aplicaciones que funcionan como una interfaz entre la red de

datos (generalmente un canal de fibra) y la red de usuario (por lo general Ethernet).

Además es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de

discos y librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología fiber channel

y más recientemente en iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida, segura

y fiable los distintos elementos que la conforman.

2.11 Indicadores de Gestión

Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de

un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen establecerse por

los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados

continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los

resultados.

Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables,

como ventas anuales o reducción de costos en manufactura.

Page 69: Tesis final ucv_jy

69

2.11.1 Tipos de indicadores de gestión

Se clasifican en tres dimensiones: económicos (obtención de recursos),

eficiencia (producir los mejores resultados posibles con los recursos disponibles) y

efectividad (el nivel de logro de los requerimientos u objetivos).

Otro acercamiento al tema de los indicadores de gestión es el Balanced

Scorecard, que plantea la necesidad de hacer seguimiento, además de los tradicionales

indicadores financieros, de otros tres tipos: perspectiva del cliente, perspectiva de los

procesos y perspectiva de mejora continua.

Tradicionalmente, las empresas han medido su desempeño basándose

exclusivamente en indicadores financieros clásicos (aumento de ventas, disminución

de costos, etc.). La gerencia moderna, sin embargo, exige al gerente realizar un

seguimiento mucho más amplio, que incluya otras variables de interés para la

organización.

2.11.2 Criterios para establecer indicadores de gestión

Para que un indicador de gestión sea útil y efectivo, tiene que cumplir con una

serie de características, entre las que destacan: Relevante (que tenga que ver con los

objetivos estratégicos de la organización), Claramente Definido (que asegure su

correcta recopilación y justa comparación), Fácil de Comprender y Usar, Comparable

(se pueda comparar sus valores entre organizaciones, y en la misma organización a lo

largo del tiempo), Verificable y Costo-Efectivo (que no haya que incurrir en costos

excesivos para obtenerlo).

El impacto de las industrias del software en la nueva economía es de

particular relevancia, y está en gran parte sustentada en la producción y

comercialización de software. Esta nueva economía se caracteriza fundamentalmente

Page 70: Tesis final ucv_jy

70

por la apropiación social del conocimiento, la interconexión, y el crecimiento de la

producción y distribución de productos intangibles (ideas, información y relaciones).

2.12 Infraestructuras de datos Espaciales

Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) integra datos, metadatos,

servicios e información de tipo geográfico para promover su uso.

Una IDE es el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos

humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la

información geográfica. Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el

transporte vehicular, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las

IDE promueven el desarrollo social, económico y ambiental del territorio.

2.12.1 Servicio de Catálogo (CSW)

Permite la publicación y búsqueda de información (metadatos) que describen

datos, servicios, aplicaciones y en general todo tipo de recursos. Los servicios de

catálogo son necesarios para proporcionar capacidades de búsqueda e invocación

sobre los recursos registrados dentro de una IDE

2.12.2 ¿Qué es un metadato?

La estructura y el contenido de los metadatos deben estar basados en una

norma aceptada y ampliamente utilizada. Uno de los beneficios de las normas es que

son fruto de la experiencia y del consenso, ya que han sido desarrolladas y revisadas

por un grupo internacional de expertos que han aportado una considerable diversidad

Page 71: Tesis final ucv_jy

71

cultural y social. En particular, las normas ISO19100 relativas a Información

Geográfica proporcionan una base desde la que pueden desarrollarse perfiles, o

particularización de la norma, nacionales y sectoriales.

En la actualidad existen diferentes normas y perfiles dentro del campo de los

metadatos que es interesante mencionar:

ISO 19115 “Geographic information – Metadata”

Norma Internacional de metadatos perteneciente a la familia ISO 19100

desarrollada por el Comité Técnico 211, perteneciente a la Organización de

Estandarización Internacional (ISO) que proporciona un modelo de metadatos y

establece un conjunto común de terminología, definiciones y procedimientos de

ampliación para metadatos. Ha sido adoptada como Norma Europea por el

CEN/TC287 y como Una Norma Española por NEN/CTN148 “Información

Geográfica”, por lo que está disponible en español.

2.12.3 Servicio de Mapas en Web (WMS)

Su objetivo es poder visualizar Información Geográfica. Proporciona una

representación, una imagen del mundo real para un área requerida. Esta

representación puede provenir de un fichero de datos de un SIG, un mapa digital, una

ortofoto, una imagen de satélite,...Está organizada en una o más capas, que pueden

visualizarse u ocultarse una a una. Se puede consultar cierta información disponible y

las características de la imagen del mapa. Una especificación del Open Geospatial

Consortium (OGC) establece cómo debe ser un WMS estándar e interoperable, que

permita superponer visualmente datos vectoriales, raster, en diferente formato, con

distinto Sistema de Referencia y Coordenadas y en distintos servidores.

Page 72: Tesis final ucv_jy

72

2.12.4 Servicio de Fenómenos en Web (WFS)

Ofrece el poder acceder y consultar todos los atributos de un fenómeno

(feature) geográfico como un río, una ciudad o un lago, representado en modo

vectorial, con una geometría descrita por un conjunto de coordenadas. Habitualmente

los datos proporcionados están en formato GML, pero cualquier otro formato

vectorial puede ser válido. Un WFS permite no solo visualizar la información tal y

como permite un WMS, sino también consultarla libremente. Una especificación

Open Geospatial Consortium establece cómo debe ser un WFS estándar e

interoperable.

2.12.5 Servicio de Coberturas en Web (WCS)

Es el servicio análogo a un WFS para datos raster. Permite no solo visualizar

información raster, como ofrece un WMS, sino además consultar el valor del

atributos o atributos almacenados en cada píxel. Una especificación Open Geospatial

Consortium establece cómo debe ser un WCS estándar e interoperable

2.12.6 Servicio Web de Procesamiento (WPS)

Funcionalidad de los SIG aplicándolas a un entorno IDE, ofreciendo

prestaciones para cubrir los requerimientos y necesidades de los usuarios como

Transformar X/Y de pantalla a coordenadas geográficas, Devolver coordenadas

UTM de un topónimo, nombre, municipio, etc.

2.13 Asunciones

Page 73: Tesis final ucv_jy

73

2.13.1 Asunciones Generales

Se tomaron como ciertos los siguientes puntos:

Apoyo del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar y el Ministerio

del Poder Popular para el Ambiente.

Disponibilidad de la plataforma de hardware y software

Disponibilidad de todas las herramientas y conocimientos necesarios, recursos

humanos

2.13.2 Asunciones Específicas

Patrocinante de la propuesta Viceministro de planificación y ordenación de

administración ambiental / Presidente del instituto geográfico de Venezuela

Simón Bolívar Ing. Sergio Rodríguez

Se contará con el apoyo de la alta gerencia de la Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Se contará con el apoyo de los gerentes generales , coordinadores y

supervisores , los cuales suministraran los datos más importantes para el

desarrollo efectivo de esta investigación

Se contara con el apoyo financiero y logístico de la institucional necesarios

para el desarrollo del producto.

Se contará con la colaboración de la gerencia de tecnología y sistemas para

asesoría y consultas.

Se contará con el tiempo necesario para el desarrollo del producto.

Se contara con documentación anterior a las herramientas ya implementadas

se contara con la plataforma necesaria para la puesta en marcha de la

herramienta

Page 74: Tesis final ucv_jy

74

2.14 Limitaciones

2.14.1 Limitaciones generales

Falta de información y metodologías tradicionales para manejo de

información en sistemas de información geográfica open source, además de ser los

primeros pasos por parte de la República Bolivariana de Venezuela en infraestructura

de datos espaciales lo que implica poca información o manuales de las tecnologías a

utilizar

2.14.2 Limitaciones específicas

Falta de personal con dominios en materia geomática en el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Falta de normas y procedimientos certificados por Venezuela para la

implementación de IDE

Falta de promoción por entes del estado en estándares de IDE

Datos geográficos dispersos en la red y no certificados

Establecimiento de los comités de revisión de la IDEVEN

Poca experiencia en el dominio de herramientas SIG libres

Para el desarrollo de esta investigación se construyeron dos comités que se

describen a continuación:

Page 75: Tesis final ucv_jy

75

2.15 Comité formativo

Los miembros del comité formativo de este proyecto están inmersos

directamente con el área de desarrollo de esta investigación como también conocen

el producto a ser estudiado, los mismos son

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN

Ing. Sergio rodríguez Presidente Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar

Ing. Jonathan Ochoa Director adjunto del

Viceministro

Ministerio del poder

popular para el ambiente

Ing. William Agüero Coordinador de

sistemas

Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar

Tsu. Daniel

González

Coordinador Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar

Tsu. Carlos

Antonioni

Líder de proyecto Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar

Tsu. Alexander

Arenas

Desarrollador IDE Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar

Tabla 5.Comite Formativo. Fuente: Elaboración Propia.

2.16 Comité sumativo

Los miembros del comité sumativo para la revisión desarrollo y aprobación

de este proyecto están familiarizados con el área de investigación así como también

con el producto a ser implementado, los mismos son

Page 76: Tesis final ucv_jy

76

NOMBRE CARGO INSTITUCIÓN

Lic. Alberto Nichols Tutor Tesis Universidad Central de

Venezuela

Lic. Yusneyi Carballo Profesor Universidad Central de

Venezuela

Ing. Roberto Castañeda Profesor Universidad Central de

Venezuela

Tabla 6.Comite Sumativo. Fuente: Elaboración Propia.

Existen una serie de criterios del proceso y del producto que permitieron

evaluar los estándares que se deberán cumplir, estos son:

2.17 Criterios del Proceso

CRITERIO VALIDACION

Uso de metodologías probadas Revisar metodologías existentes como

Champy / RMEC, MeRinde

Uso de Estándares de la materia Normas ISO , CP- IDEA, GEOSUR ,

IGVSB

Uso de Herramientas de análisis de

tiempos, simulaciones

Se buscara recortar los tiempos de

publicación mantenimiento y

actualización de la herramienta

Se debe involucrar a los Usuarios Se realizaran reuniones, tormentas de

ideas, chats , prototipos, revisión de

trabajos entre otros

Tabla 7.Criterios del Proceso. Fuente: Elaboración Propia.

Page 77: Tesis final ucv_jy

77

2.18 Validación del Producto

CRITERIO VALIDACION

Deberá contener indicadores de

Gestión

Reuniones, tormentas de ideas,

pruebas, encuestas, prototipos

Debe ser Fácil de usar Pantallas Estandarizadas, Casos de

Prueba, Prototipos, Modular, Flexible y

Adaptable

Debe estar basado en software (open

source) código abierto

Se revisaran las tecnologías disponibles

hasta la fecha en el manejo de

información geográfica

Debe soportar Servicios WEB Análisis Funcional, Pruebas,

Simulaciones y protocolos disponibles

Debe soportar grandes volúmenes

de información

Almacenamiento masivos,

Aprovisionamiento de servicios en

open source, Reuniones, Consulta

Expertos, Simulaciones

Tabla 8.Validacion del Producto. Fuente: Elaboración Propia.

En base a la investigación y análisis realizado se decidió usar las siguientes

herramientas

Metodología de reingeniería

Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay (MECP)

Desarrollo de Sistemas

Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software

Libre (MeRinde)

Modelo Vista Controlador (MVC)

Aplicaciones en Capa

Page 78: Tesis final ucv_jy

78

Programas de código abierto (Open Source)

2.19 Plan de trabajo

Para el desarrollo de esta investigación se realizara un estudio de los procesos

actuales del Geoportal simón bolívar y se analizar otras herramientas internacionales

desarrolladas bajo la filosofía de software libre, además se preparara en conjunto con

los talleres 1 y 2 de la siguiente manera:

ACTIVIDAD DURACIÓN FECHA

Inicio de investigación para el desarrollo

del taller

1 semana 02/10/2012

Evaluación con el tutor de los temas a

desarrollar

1 semana 16/10/2012

Elaboración del borrador del capítulo 1 1 semana 30/10/2012

Correcciones del capítulo 1 1 semana 12/11/2012

Presentación del capítulo 1 1 semana 26/11/2012

Elaboración del borrador del capítulo 2 1 semana 07/01/2013

Correcciones del capítulo 2 1 semana 04/02/2013

Presentación del capítulo 2 1 semana 07/03/2013

Elaboración del borrador del capítulo 3 2 semana 18/03/2013

Correcciones del capítulo 3 1 semana 01/04/2013

Presentación del capítulo 3 1 semana 22/04/2013

Elaboración del borrador del capítulo 4 2 semana 10/05/2013

Correcciones del capítulo 4 1 semana 03/06/2013

Presentación del capítulo 4 1 semana 01/06/2013

Elaboración del borrador del capítulo 5 2 semana 18/06/2013

Page 79: Tesis final ucv_jy

79

Correcciones del capítulo 5 1 semana 01/07/2013

Presentación del capítulo 5 1 semana 15/07/2013

Defensa FINAL 1 día 22/07/2013

Tabla 9.Plan de Trabajo. Fuente: Elaboración Propia.

Page 80: Tesis final ucv_jy

80

CAPITULO III

El tercer componente está basado en el desarrollo de un producto y llevar a

cabo el plan, es decir, la reingeniería de los procesos y/o actividades para desarrollar

la propuesta.

3.1 Plan de Trabajo

Cronograma de Trabajo para los Capitulo 3 / 4 / 5, detallado basado en la

metodologías seleccionadas

ACTIVIDAD DURACIÓN FECHA

Desarrollo de Capitulo 3 1 días 18/03/2013

Aplicación de la metodología del MECP 1 días 18/03/2013

Definición de los procesos 2 días 18/03/2013

Desarrollo de Macroprocesos 4 días 20/03/2013

Definición de procesos y subprocesos 2 días 24/03/2013

Desarrollo de procesos 2 días 26/03/2013

Desarrollo de diagramas 5 días 01/04/2013

Definición de variables y objetivos 6 días 07/04/2013

Presentación de propuesta en base a la

metodología

3 días 10/04/2013

Definición de la metodología MeRinde 4 días 14/04/2013

Page 81: Tesis final ucv_jy

81

Definición de la arquitectura MVC 3 días 17/04/2013

Definición de las aplicaciones en capa 6 días 20/04/2013

Definición de los programas y estructuras

open source

3 días 26/04/2013

Presentación de resultados 3 días 29/04/2013

Correcciones del capítulo 3 4 días 01/05/2013

Presentación del capítulo 3 1 días 05/05/2013

Elaboración del borrador del capítulo 4 8 días 10/05/2013

Correcciones del capítulo 4 10 días 18/05/2013

Presentación del capítulo 4 1 días 15/06/2013

Elaboración del borrador del capítulo 5 12 días 18/06/2013

Correcciones del capítulo 5 14 días 01/07/2013

Presentación del capítulo 5 1 días 15/07/2013

Defensa FINAL 1 días 22/07/2013

Tabla 10 .Plan de Trabajo Detallado. Fuente: Elaboración Propia.

3.2 Metodología Reingeniería

Para el desarrollo de esta investigación se utilizara La metodología de

reingeniería de procesos que fue aplicada con éxito en el año 2009, para la

implantación del proyecto Atenea en el Ministerio de Educación y Cultura de la

República del Paraguay MECP descrita anteriormente. Se ha seleccionado esta

metodología porque ha sido probada y aplicada de manera exitosa en una institución

pública y además trata de normalizar, sistematizar y publicar en un sistema de

información vía web. Lo cual coincide con la característica principal de este

proyecto.

Page 82: Tesis final ucv_jy

82

Es una metodología bastante práctica, al mismo tiempo que, permite

organizar, relacionar y describir en forma detallada los procesos partiendo de

macroprocesos.

Esta metodología de reingeniería de procesos está basada en la participación y

el desarrollo iterativo. En la metodología se involucra constantemente a los actores

clave de los procesos a ser rediseñados, a través de reuniones y presentaciones que se

van efectuando en forma periódica. En cada reunión se revisa la situación actual, la

documentación existente, los avances, los participantes formulan sus observaciones y

se realizan los ajustes pertinentes, en función de obtener una definición de los

procesos, en la medida de lo posible, clara y completa.

El procedimiento que se lleva a cabo al aplicar esta metodología es el

siguiente:

Se diseñan Los Macroprocesos. Los Macroprocesos son agrupaciones de los

Procesos en el nivel más genérico.

Dentro de cada Macroprocesos se definen Grupos de Procesos, para aquellos

procesos de una misma naturaleza y que estén directamente relacionados.

Los Grupos de Procesos permiten agrupar los procesos en un mayor nivel

de especialización.

En la medida de lo posible, se encadenan grupos de procesos de forma tal que

el fin de un proceso sea el inicio de otro relacionado.

Dentro de cada Grupo de Proceso, se desarrollan propuestas de nuevos

procesos atómicos que garanticen la misión, visión y objetivos propuestos del

organismo que está siendo objeto de la reingeniería.

Cada grupo de procesos es descrito, tomando en cuenta los siguientes tópicos:

Objetivos: que es lo que espera lograr el conjunto de procesos.

Alcance: muestra los límites del grupo de procesos.

Page 83: Tesis final ucv_jy

83

Responsables: unidad encargada de que todos los procesos se ejecuten

adecuadamente.

Proveedores: son entes o personas que proveen de facilidades para la

ejecución de los procesos.

Beneficiarios: quienes se benefician de los procesos.

Listas de procesos: listado de todos los procesos que integran el grupo.

Seguidamente se muestra una descripción detallada de los procesos, tomando en

cuenta los siguientes tópicos:

Diagrama de procesos. Es un gráfico que presenta los flujos de las tareas, las

entradas, las salidas, las decisiones que pueden ser tomadas, y los actores que

intervienen en el proceso.

Objetivo: muestra lo que se espera lograr con el proceso.

Alcance: establece los límites de aplicación del proceso.

Descripción: presenta los actores y las acciones que estos llevan a cabo

durante la ejecución del proceso.

Dueño: unidad que tiene la responsabilidad de que el proceso se ejecute

correctamente, esté bien documentado y sea mejorado continuamente.

Colaboradores: son los entes, unidades organizativas, grupos de trabajo o

personas que colaboran para que se ejecute correctamente el proceso.

Proveedores: son entes o personas que proveen de facilidades para la

ejecución del proceso.

Entradas: son los insumos que entran al proceso.

Salidas: son los resultados del proceso.

Beneficiarios: son los grupos de trabajo, personas o entes que se benefician

del proceso.

Es importante destacar que no todos los procesos se especifican con el mismo

detalle, es posible que algunos procesos no tengan uno o más de los tópicos

señalados.

Page 84: Tesis final ucv_jy

84

Se ejecutaron cuatro iteraciones de diseño de procesos con los actores claves de

cada una de las áreas objeto de la reingeniería, para:

Diseñar integralmente un conjunto de macroprocesos asociados al sistema

objeto del proyecto.

Dentro de cada macroprocesos, se desarrollaron propuestas de nuevos

procesos atómicos para garantizar la misión, visión y objetivos, y para que

dichos procesos apoyaran en su propósito de alcanzar altos niveles de

desempeño y de calidad en los servicios a sus clientes.

3.2.1 Condiciones para facilitar la implantación de la Reingeniería

Como previsión, para facilitar la fase de implantación de la reingeniería y del

nuevo sistema de información habilitante, se presenta seguidamente esos factores

claves que deben ser satisfechos para asegurar el éxito de la puesta en marcha de la

reingeniería:

Contar con una visión del proyecto compartida por todos.

Garantizar el compromiso permanente de la alta dirección.

Mantener, como hasta ahora, la activa participación del personal.

Desarrollar gradualmente una capacitación del personal que verse sobre el

alcance de la reingeniería y la operación y uso del nuevo sistema de información

habilitante.

Dotar del equipamiento tecnológico requerido por el nuevo sistema de

información, el cual fue definido como parte de la etapa 3 del proyecto, ya

concluida. Esta es un factor crítico que debe satisfacer para poner en marcha los dos

componentes esenciales: el sistema y la reingeniería. Sin un apropiado equipamiento

de hardware (servidores centrales, redes y estaciones de trabajo) el sistema de

información y la reingeniería no puede ponerse en marcha.

Page 85: Tesis final ucv_jy

85

Ambos componentes, suponen la existencia de una base de datos y

aplicaciones centrales operando centralizadamente en servidores de computación de

gran capacidad, así como de una red basada en Internet desplegada por todo el país,

con estaciones de trabajo (PC) conectadas a la red para la interacción con el sistema y

la base de datos.

Abordar los ajustes del marco legal que sean necesarios para darle soporte

institucional a la reingeniería.

Estudiar una política de incentivos y estímulos al personal para reducir la

natural resistencia a la reingeniería y al uso del nuevo sistema de información

Diseñar una estrategia de implantación de la reingeniería y del sistema que

mitigue sus riesgos y garantice su puesta en marcha y sustentabilidad.

3.3 Metodología de Desarrollo

3.3.1 MeRinde

Para esta investigación y siguiendo los lineamientos que establece el centro

nacional de tecnología de información CNTI basado en el uso prioritario de normas

creadas por el estado se utilizara esta metodología para el desarrollo de la

investigación

3.3.2 Aplicaciones en capa y arquitectura MVC

La infraestructura y software utilizados para el desarrollo de esta investigación

están basados 100 % en estándares web y en software libre según la normativa

vigente de la República Bolivariana de Venezuela

Page 86: Tesis final ucv_jy

86

En base a la experiencia de desarrollo que viene trabajando la institución y

atendiendo las buenas prácticas que se establecen en el momento de desarrollar este

sistema se desarrollara bajo la arquitectura de MVC para tener mejor indexación del

mismo

Esta arquitectura de aplicaciones otorga varias ventajas clave al desarrollo de

aplicaciones Web, destacando que:

Al separar de manera clara la lógica de negocio (modelo) de la vista

permite la reusabilidad del modelo, de modo que la misma

implementación de la lógica de negocio que maneja una

aplicación pueda ser usado en otras aplicaciones, sean éstas Web o no.

Permite una sencilla división de roles, dejando que sean diseñadores

gráficos sin conocimientos de programación o desarrollo de aplicaciones

los que se encarguen de la realización de la capa vista.

3.4 Almacenamiento Masivo

El almacenamiento NAS se plantea en marco de este proyecto para guardar

todas las imágenes satélites y orto-fotos que se consideren necesitan estar operativos

en la web para consulta de históricos que se consideren relevantes

El almacenamiento SAN se plantea en marco de este proyecto para guardar

todas las imágenes satélites y orto-fotos que van estar en constante consulta y

actualización por parte de los especialista para el desarrollo y planificación de

proyectos con otras instituciones, además de servir la información que se considera de

vital importancia y estratégica para la nación en tiempo real

Page 87: Tesis final ucv_jy

87

3.5 Indicadores de Gestión

Para esta investigación los indicadores de gestión a utilizar serán basados en

una dimensión procedimental y en varios tipos:

Indicadores de gestión Usuarios (Clientes)

o Continuidad del Servicio

Número de horas en consultas y descargas / numero horas totales de trabajo

o Calidad del Servicio

Numero de cartas certificadas disponibles / garantía de disponibilidad

mínima

o Disponibilidad del Servicio

Horas Operativas / Horas totales

o Atención y seguimiento del servicio

Tiempo de respuesta / tiempo de espera

o Reclamos y quejas del servicio

Tiempo de solución conflicto / tiempo de espera

o Tiempo de respuestas del servicio

Tiempo de Visualización de información / ancho de banda mínimo

o Indicadores de gestión Especialistas

Diagnóstico de los procedimientos actuales

o Procedimiento actual ≠ nuevo procedimiento

Consulta de la mapoteca de datos

o Tiempo de consulta / tiempo de respuesta

Calidad en el acceso a la información

o Certificación del dato / disponibilidad de la información

Calidad en tiempo de respuestas

o Ancho de banda utilizado / ancho de banda mínimo

Calidad en la interacción con los sistemas

o Entendimiento en uso de sistemas / transferencia tecnológica

Page 88: Tesis final ucv_jy

88

Todo estos indicadores serán recolectados por medios de los instrumentos más

conocidos, además se contaran con herramientas que generaran automáticamente

estos indicadores en función de su definición.

3.6 Geoportal

El Geoportal Simón Bolívar es un proyecto para la difusión y uso de la

cartografía y mapas geográficos con carácter oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, es el instrumento para la publicación de la información social, económica

y ambiental, para el país.

Actualmente se encuentra con la necesidad de evolucionar, de avanzar lo cual

implica un desarrollo y actualización posterior a los que inicialmente se visualizó

durante su creación, en herramientas que facilitan más el uso del mismo y ayudan al

buen desempeño, las cuales se perfilan de gran utilidad para el visualizador y de su

potencial uso una vez establecido, por lo tanto los procesos o herramientas a

desarrollar son:

Impresión.

Ubicación de coordenadas.

Derivaciones sobre modelos digitales de elevación

Ubicación en tiempo real.

Consultas de datos e información

Catálogo de metadatos, nuevas herramientas de análisis

Optimización de los servicios multisesiones de usuarios entre otros.

Disponibilidades de herramientas en software libre en todo y cada uno de los

procesos que involucra

Disposición de personal debidamente formado en tecnologías y sistemas.

Disposición de cada institución en cuanto al Equipamiento tecnológico

Page 89: Tesis final ucv_jy

89

Adiestramiento y Capacitación permanente del personal.

Implementar una arquitectura de servicios

Arquitectura IDE: servicios

SERVICIO ÁMBITO FUNCIONALIDAD

CSW Catálogo Descubrir

WMS Mapas Ver mapas

WFS Elementos vectoriales Ver y consultar

WCS Elementos raster Ver y consultar

WPS Elementos r/v Geo procesar

WMC Almacenar-Compartir Guardar mapas creados

Tabla 11. Descripción de Geo servicios. Fuente: Elaboración Propia.

Mucho más adecuado que concebir una IDE como algo basado en los datos

geográficos disponibles, es pensar que una IDE es en realidad un conjunto de

servicios, que ofrecen una serie de funcionalidades que resultan útiles e interesantes a

una comunidad de usuarios. De forma que el énfasis se pone en los servicios, en la

utilidad. Se establece un juego nuevo con reglas nuevas; desde el punto de vista de las

IDEs, al usuario no le interesa ya tanto descargarse los datos en su sistema, sino

obtener directamente las respuestas que necesita y que un servicio le ofrece. Los

servicios IDE ofrecen funcionalidades accesibles vía Internet con un simple

navegador o browser, sin necesidad de disponer de otro software específico para

ello.

En el mundo particularmente en Europa , España se tienen unas de las mejores

infraestructuras de datos implementada en software libre por lo que para esta

investigación se tomara como base el desarrollo previo que realizo este país.

Además también se tomara como dato las herramientas espaciales desarrolladas en

Colombia por el Instituto Agustín Codazzi que cuentan con un desarrollo bastante

Page 90: Tesis final ucv_jy

90

interesante, como referencia a esta investigación se estudiara todo el desarrollo en

software libre en herramientas geoespaciales que cuenta la República de Brasil

3.7 Aplicación de la Metodología del MECP

3.7.1 Visión General de los macroprocesos

A continuación se presenta el mapa general de los macroprocesos actuales,

obtenidos como resultado del estudio realizado a los procesos de la institución para el

SIG. Los macroprocesos definidos en este estudio son:

Geoportal

Imágenes Mapas

Base de Datos

Usuarios

Especialistas

Nube

Page 91: Tesis final ucv_jy

91

3.7.2 Análisis situación Actual

Visión General de los macroprocesos Actuales

Figura 4. Macroprocesos Actuales. Fuente: Elaboración Propia.

Cada macroprocesos surge del resultado del estudio que se ha venido

aplicando a la plataforma según el planteamiento de esta investigación, por lo cual

cada uno se compone:

Page 92: Tesis final ucv_jy

92

3.7.3 El macroproceso Geoportal

Este macroproceso trata de un sistema web que lo conforma una serie de

herramientas o software (open source) con la capacidad de divulgar información

geográfica y cartográfica de la República Bolivariana de Venezuela en software libre

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

MACROPROCESO PROCESOS SUBPROCESOS

macroproceso

Geoportal

Publicación de Data

Cartográfica, Geográfica y

Catastral

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Visualización de Data

Cartográfica, Geográfica y

Catastral

Validación de Data

Cartográfica, Geográfica y

Catastral

Consulta de Data

Cartográfica, Geográfica y

Catastral

Conexión de Data

Cartográfica, Geográfica y

Catastral con Sistemas de

información

Tabla 12. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Geoportal. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 93: Tesis final ucv_jy

93

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Publicación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

Visualización de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

Validación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

Consulta de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

Conexión de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral con Sistemas de

información

Cada proceso está compuesto de:

Publicación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral: Procedimiento que

realzan las gerencias sustantivas actualmente para publicar información en el

visor geográfico Geoportal

Visualización de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral: Característica

utilizada por otros macroproceso para visualización de la data geográfica

disponible en la aplicación

Validación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral: Procedimiento que

realizan las gerencias sustantivas para validar que la data publicada sea

correcta

Consulta de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral: Característica de la

herramienta utilizada por otro macroproceso para obtener datos de interés

relacionados con la información geoespacial (Mapas)

Conexión de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral con Sistemas de

información: Procedimiento que realiza el macroproceso Geoportal para la

conexión del visor geográfico con sistemas de información en línea

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Page 94: Tesis final ucv_jy

94

Publicación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral:

o Objetivo: Publicación de data Geoespacial

o Alcance: las gerencias sustantivas publican información geoespacial

en el visor geográfico por medio de la gerencia de tecnología de

manera dependiente y sin un control previo de calidad

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: solicitud de publicación de información geoespacial

o Salidas: publicación en visor geográfico (Geoportal) de mapas

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: Responsable, Paso, Acción)

RESPONSABLE PASOS ACCIÓN

Gerencias sustantivas 1 Envía información geográfica a

tecnología para su publicación

Gerencia Tecnología 2 Recibe información a publicar

Gerencia Tecnología 3 Crea estructura necesaria para la

publicación en el Geoportal

Gerencia Tecnología 4 Realiza la publicación

Gerencia Tecnología 5 Valida la publicación de la información

Gerencia Tecnología 6 Notifica a la gerencia de adscripción la

publicación satisfactoria del dato

Gerencia Tecnología 7 Solicita en caso de algún error a la

gerencia de adscripción la modificación

de la data por error en la misma

Tabla 13. Descripción subproceso publicación de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 95: Tesis final ucv_jy

95

Figura 5. Diagrama de Flujo de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Visualización de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

o Objetivo: Visualizar Data Geoespacial

o Alcance: gerencias sustantivas utilizan el medio para consultar la

información geográfica disponible y certificada de la institución en el

ambiente de producción sin controles de calidad

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia de tecnología

o Proveedores: Todas las gerencias

o Entradas: Solicitud de visualización

o Salidas: impresión de mapas certificados

o Beneficiarios: toda la institución

o Descripción (tabla: Responsable, Paso, Acción)

Page 96: Tesis final ucv_jy

96

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas

1 Accesa a Geoportal y consulta la

información directamente en el

ambiente de producción

Gerencias

Sustantivas

2 Selecciona la información espacial a

certificar

Gerencias

Sustantivas

3 Certifica la data

Gerencias

Sustantivas

4 Solicita modificación a la gerencia de

tecnología de la data publicada

Tabla 14. Descripción visualización de data cartográfica, geográfica y catastral. Fuente:

Elaboración Propia.

Figura 6. Diagrama de Flujo de visualización de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 97: Tesis final ucv_jy

97

Validación de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

o Objetivo: Validar data Espacial

o Alcance: Gerencias sustantivas certifican información en ambiente de

producción

o Dueño: Gerencia Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia de Tecnología

o Proveedores: Todas las Gerencias

o Entradas: solicitud de certificación

o Salidas: datos certificados

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias Sustantivas 1 Accesa a Geoportal y consulta la

información directamente en el

ambiente de producción

Gerencias Sustantivas 2 Selecciona la información

espacial a certificar

Tabla 15. Descripción validación de data cartográfica, geográfica y catastral. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 98: Tesis final ucv_jy

98

Figura 7. Diagrama de Flujo de validación de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Consulta de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral

o Objetivo: Consulta de datos Geoespaciales

o Alcance: las gerencias sustantivas acceden a la información geográfica

en línea

o Dueño: gerencias sustantivas, usuarios, especialistas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: solicitud de información geográfica

o Salidas: impresión de información geográfica

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 99: Tesis final ucv_jy

99

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas

1 Consulta información geográfica

Geoportal

Usuarios,

Especialistas

2 Consulta información geográfica

Geoportal

Tabla 16. Descripción consulta de data cartográfica, geográfica y catastral. Fuente:

Elaboración Propia.

Figura 8. Diagrama de Flujo de consulta de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Conexión de Data Cartográfica, Geográfica y Catastral con Sistemas de

información

o Objetivo: Acceso a la Data Geoespacial en línea con sistemas de

información

o Alcance: gerencias sustantivas cruzan información espacial con

atributiva de los sistemas de información para generar estudios

ambientales

o Dueño: gerencias sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: Toda las Gerencias

Page 100: Tesis final ucv_jy

100

o Entradas: Búsqueda y cruce de información Espacial y atributiva

o Salidas: indicadores geográficos

o Beneficiarios: toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Paso

s

Acción

Gerencias

Sustantivas

1 Conexión con Geoportal para consultar

datos espaciales

Gerencias

Sustantivas

2 Conexión con sistema de información

para consultar data atributiva

Gerencias

Sustantivas

3 Comparación de datos para visualizar

coincidencias de criterios

Gerencias

Sustantivas

4 Impresión de resultados

Tabla 17. Descripción conexión de data cartográfica, geográfica y catastral con sistemas de

información. Fuente: Elaboración Propia.

Page 101: Tesis final ucv_jy

101

Figura 9. Diagrama de Flujo de conexión de data cartográfica, geográfica y catastral con

sistemas de información. Fuente: Elaboración Propia.

3.7.4 El macroproceso Imágenes Mapas

Este macroproceso está conformado por el alojamiento por parte de los

especialistas en un espacio asignado a un servidor X, con la intención de que haga el

almacenamiento de todas las imágenes (raster) que se quieren publicar en el

macroproceso Geoportal, sin ningún tipo de indexación o normalización de la

institución

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Page 102: Tesis final ucv_jy

102

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Imágenes Mapas

Alojamiento de

Información

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Tabla 18. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Imágenes Mapas.

Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Alojamiento de Información

Cada proceso está compuesto de:

Alojamiento de Información: Procedimiento que realizan los especialistas

para almacenar información en un storage central

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Alojamiento de Información:

o Objetivo: Almacenar data Geoespacial

o Alcance: las gerencias sustantivas almacenan información en un

repositorio de datos de manera independiente , sin un control previo de

calidad y sin ningún tipo de indexación

Page 103: Tesis final ucv_jy

103

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: Almacenamiento de información geoespacial

o Salidas: Disponibilidad de mapas

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas

1 Accesa a Servidor con capacidad de

almacenamiento

Gerencias

Sustantivas

2 Almacena información en servidor

Tabla 19. Descripción alojamiento de información. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 10. Diagrama de Flujo de alojamiento de información. Fuente: Elaboración Propia.

Page 104: Tesis final ucv_jy

104

3.7.5 El macroproceso Base de Datos

Este macroproceso está compuesto de un motor de bases de datos open source

con un componente espacial capaz de guardar información geo referenciada con la

capacidad de poder publicarse en el macroproceso Geoportal, este macroproceso no

posee una estructura de permisología ya que la misma se opera con un súper usuario

por lo regular

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso Base de

Datos

Creación de Tablas

Espaciales

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Tabla 20. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Base de Datos. Fuente:

Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Creación de Tablas Espaciales

Cada proceso está compuesto de:

Page 105: Tesis final ucv_jy

105

Creación de Tablas Espaciales: procedimiento mediante el cual un súper

usuario va creando una estructura de tablas a petición de la necesidad que

presente el Geoportal y la data necesaria de publicar sin ningún tipo de

estructura definida

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Creación de Tablas Espaciales:

o Objetivo: Almacenar data Geoespacial

o Alcance: las gerencias sustantivas solicitan la publicación de

información geográfica en el geoportal, sin un control previo de

calidad y sin ningún tipo de indexación

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: Almacenamiento de información geoespacial

o Salidas: Disponibilidad de mapas

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

tecnología

1 Gerencias sustantivas le solicitan a la

gerencia de tecnología almacenar

información geográfica vectorial en

base de datos

Gerencias

tecnología

2 Tecnología crea las tablas según la

cantidad de información suministrada

y publica directamente.

Page 106: Tesis final ucv_jy

106

Tabla 21. Descripción creación de tablas espaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 11. Diagrama de Flujo de creación de tablas espaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

3.7.6 El macroproceso Usuarios

Este macroproceso lo constituye toda la masa de usuarios que por medio de

internet consulta la data geospespacial disponible de la república Bolivariana de

Venezuela pero de manera unidireccional, solo pueden visualizar información sin la

posibilidad de retroalimentar la data que se encuentra publicada

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Page 107: Tesis final ucv_jy

107

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso Usuarios

Interacción Usuario

Geoportal

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Tabla 22. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Usuarios. Fuente:

Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Interacción Usuario Geoportal

Cada proceso está compuesto de:

Interacción Usuario Geoportal: este proceso se conforma de la interacción que

permite la herramienta con el usuario , la cual por ahora solo le permite al

mismo consultar y visualizar datos geográficos al usuario

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Page 108: Tesis final ucv_jy

108

Interacción Usuario Geoportal:

o Objetivo: Interacción Herramienta - Usuario

o Alcance: Capacidad del usuario de poder visualizar la data con la que

cuenta la institución

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: Publicación de información geoespacial

o Salidas: Disponibilidad de mapas

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Acceden al Geoportal vía web por un

explorador de internet

Usuario 2 Visualizan información disponible del

país hasta la fecha

Tabla 23. Descripción interacción usuario Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 12. Diagrama de Flujo interacción usuario Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

Page 109: Tesis final ucv_jy

109

3.7.7 El macroproceso Especialistas

Este macroproceso lo integra los especialista de la institución los mismos

son los que por distintas herramientas hacen la edición, revisión y certificación de la

información cartográfica, geográfica y catastral del país. No manejan las herramientas

open source para la edición de la información y además no cuentan con la formación

necesaria para poder publicar información en el macroproceso Geoportal ya que por

lo regular son asistidos por el personal de tecnología y sistemas que vienen

desarrollando la aplicación.

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Especialistas

Edición y publicación de

Mapas (Geografía)

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Creación y elaboración

de mapas (Cartografía)

Tabla 24. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Especialistas. Fuente:

Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Edición y publicación de Mapas (Geografía)

Creación y elaboración de mapas (Cartografía)

Page 110: Tesis final ucv_jy

110

Cada proceso está compuesto de:

Edición y publicación de Mapas (Geografía): Este proceso trata sobre el

trabajo que los técnicos deben realizar una vez tienen acceso a la cartografía

disponible para generar los mapas temáticos según la necesidad abordada en

los diferentes tópicos que se quieran tocar

Creación y elaboración de mapas (Cartografía): Consiste en el procedimiento

que realizan los especialista para tomar y capturar la cartografía según un

estandartes y normas definidos por medios de instrumento Aero

fotogramétricos o satelitales dependiendo de la tecnología disponibles para el

levantamiento de información

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a

cada uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Edición y publicación de Mapas (Geografía):

o Objetivo: elaborar Mapas Temáticos

o Alcance: Capacidad de los técnicos de realizar mapas partiendo de la

cartografía existente según los procedimientos establecidos

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: gerencia de tecnología

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: Cartografía

o Salidas: Mapas

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Especialistas 1 Selecciona la data existente en los

Page 111: Tesis final ucv_jy

111

repositorios asignados y realiza el

proceso de edición

Especialistas 2 Realiza control de calidad de la data

que se genero

Especialistas 3 Genera los mapas temáticos

solicitados según las variables

Especialistas 4 Realiza control de calidad de la data

que se genero

Tabla 25. Descripción edición y publicación de mapas (Geografía). Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 13. Diagrama de edición y publicación de mapas (Geografía). Fuente: Elaboración

Propia.

Page 112: Tesis final ucv_jy

112

Creación y elaboración de mapas (Cartografía)

o Objetivo: Generar Cartografía

o Alcance: proceso mediante el cual los especialista generan

información cartográfica

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencias de Apoyo

o Proveedores: todas las gerencias

o Entradas: Información Aero fotogramétrica

o Salidas: Cartografía

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Especialistas 1 Técnicos realizan el plan de vuelo para el

levantamiento de información

Especialistas 2 Se realiza un control de calidad del plan de vuelos

Especialistas 3 Técnicos ejecutan el plan de vuelo certificado

previamente

Especialistas 4 Se realiza un control de calidad del vuelo realizado

Especialistas 5

Se genera cartografía para pos procesamiento,

revelado, calibraciones , diseño gráfico , foto-

índices

Especialistas 6 Se realiza un control de calidad de la generación de

la cartografía en el primer paso

Especialistas 7

Se genera Cartografía para monografías,

aerotrangulación , medición de punto , post

procesamiento , extracción automática

Especialistas 8 Se realiza un control de calidad de la generación de

Page 113: Tesis final ucv_jy

113

la cartografía en el segundo paso

Especialistas 9

Se genera cartografía MDT , MD5 , nube de punto,

ortorectificación , mosaicos, cortes de cuadricula,

radiometría ,geometría

Especialistas 10 Se realiza un control de calidad de la generación de

la cartografía en el tercer paso

Especialistas 11 Se genera cartografía planimetría, control de

captura , restitución , altimetría

Especialistas 12 Se realiza un control de calidad de la generación de

la cartografía en el cuarto paso

Especialistas 13 Se genera cartografía edición de vectores,

planímetros, altimétricos

Especialistas 14 Se realiza un control de calidad de la generación de

la cartografía en el quinto paso

Especialistas 15 Se genera cartografía publicación toponímicas,

leyendas , salidas en papel, salidas en gráficas

Especialistas 16 Se realiza un control de calidad de la generación de

la cartografía en el sexto paso

Especialistas 17 Se publica cartografía comercialización, regiones ,

Geoportal

Tabla 26. Descripción creación y elaboración de mapas (Cartografía). Fuente: Elaboración

Propia.

Page 114: Tesis final ucv_jy

114

Figura 14. Diagrama de creación y elaboración de mapas (Cartografía). Fuente:

Elaboración Propia.

Page 115: Tesis final ucv_jy

115

3.7.8 La Nube

Es el mecanismo comúnmente conocido como internet que permite la

interconexión e interoperabilidad en las plataformas para que el macroproceso

Geoportal pueda distribuirse al macroproceso de usuarios , no existe la posibilidad de

contar con una nube (cloud) interna que le permita al macroproceso especialista poder

conectar con una red segura y de alta velocidad para la transmisión y compartir la

data ya creada por lo que normalmente muchas veces por desconocimiento del trabajo

de otros especialista se recurre a duplicar la información e incluso a generar un mapa

2 o 3 veces por cada solicitud.

3.8 Visión General Integrada de los macroproceso Después de la Reingeniería

Figura 15. Macroproceso después de la reingeniería. Fuente: Elaboración Propia.

Page 116: Tesis final ucv_jy

116

Cada macroproceso surge del resultado de la Reingeniería que se quiere

aplicar a la plataforma según el planteamiento de esta investigación, por lo cual cada

uno se compone:

3.8.1 El macroproceso Servicios de Geometrías

Este macroproceso trata de un catálogo geográfico construido con

herramientas open source geográficas que sistematiza y automatiza todo el proceso de

almacenamiento y publicación de data vectorial por medio de una herramienta web de

uso intuitivo

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso Servicios

de Geometrías

Publicación de data

cartográfica, geográfica

y catastral Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Crear roles de usuario

Administrar acceso a la

información

Gestionar la edición,

modificación y

Page 117: Tesis final ucv_jy

117

publicación de la data

geográfica, cartográfica

y catastral en Geoportal

Tabla 27. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Servicios de Geometrías.

Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral

Crear roles de usuario

Administrar acceso a la información

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral en Geoportal

Cada proceso está compuesto de:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral: Consiste en un

procedimiento sencillo que una vez creado el producto pueda ser exportado a

un ambiente web para su posterior publicación

Crear roles de usuario: Este proceso enmarca la metodología que las gerencias

sustantivas deben seguir para garantizar que los técnicos que conforman su

gerencias tengan acceso al nodo ide para poder publicar los datos

Administrar acceso a la información: Trata de una administrador que se

encarga de validar la consistencias de los datos publicados por los técnicos

para garantizar servicios de calidad y validar su posterior publicación en el

macroproceso Geoportal

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral: Consiste en la versatilidad que tiene la herramienta

Page 118: Tesis final ucv_jy

118

del servicio geométrico para poder garantizar calidad de servicio en los datos

a publicar enmarcados en la norma de la institución

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral:

o Objetivo: Publicar data Geográfica

o Alcance: Procedimiento sencillo que una vez creado el producto pueda

ser exportado a un ambiente web

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Productos Finales

o Salidas: Publicación en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Técnicos

Gerencias 1 Conecta con servicio de geometría

Técnicos

Gerencias 2

Selecciona bases de datos de

publicación

Técnicos

Gerencias 3 Publica información Vectorial

Técnicos

Gerencias 4

Notifica Gerencias Sustantivas y de

apoyo

Tabla 28. Descripción de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 119: Tesis final ucv_jy

119

Figura 16. Diagrama de flujo de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral.

Fuente: Elaboración Propia.

Crear roles de usuario

o Objetivo: Crear usuarios en el Sistema

o Alcance: Garantizar acceso de los técnicos a los sistemas

o Dueño: Gerencia tecnología y sistemas

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencia tecnología y sistemas

o Entradas: Solicitud de acceso

o Salidas: Acceso técnicos

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicitan creación de usuario

Gerencia de

Tecnología 2 Verifica solicitud

Page 120: Tesis final ucv_jy

120

Gerencia de

Tecnología 3 Crea usuario o notifica la denegación

Gerencia de

Tecnología 4 Asigna roles al usuario creado

Gerencia de

Tecnología 5 Verifica información

Gerencia de

Tecnología 6 Notifica a las Gerencias

Tabla 29. Descripción de crear roles de usuario. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 17. Diagrama de flujo de crear roles de usuario. Fuente: Elaboración Propia.

Administrar acceso a la información

o Objetivo: Control de Calidad

o Alcance: validar la consistencia de los datos publicados por los

técnicos para garantizar servicios de calidad

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Publicación de productos

Page 121: Tesis final ucv_jy

121

o Salidas: Productos Certificados

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Administrador 1 Verifican información en servicios

geoespaciales

Administrador 2 Autoriza la publicación del dato

Administrador 3 Deniega la publicación

Administrador 4 Notifica decisión a gerencias

Administrador 5 deshabilita información

Tabla 30. Descripción de administrar acceso a la información. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 18. Diagrama de flujo de administrar acceso a la información. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 122: Tesis final ucv_jy

122

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral en Geoportal

o Objetivo: Acceso para Cambiar y actualizar datos

o Alcance: garantizar calidad de servicio en los datos a publicar

enmarcados en la norma de la institución

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: productos Geográficos

o Salidas: Productos Certificados en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas

1 Publican información geoespacial

Gerencias

Sustantivas

2 Solicita publicación al Geoportal

Gerencia

Tecnología

3 Verifica información

Gerencia

Tecnología

4 Publica datos en la aplicación

Gerencia

Tecnología

5 Valida Publicación

Gerencia

Tecnología

6 Notifica a las gerencias sustantivas

Tabla 31. Descripción de gestionar la edición, modificación y publicación de la data

geográfica, cartográfica y catastral en Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

Page 123: Tesis final ucv_jy

123

Figura 19. Diagrama de flujo gestionar la edición, modificación y publicación de la data

geográfica, cartográfica y catastral en Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

3.8.2 El macroproceso Servicios de Mapas

Este macroproceso trata de un catálogo geográfico construido con

herramientas open source geográficas que sistematiza y automatiza todo el proceso de

almacenamiento y publicación de data raster (imágenes) por medio de una

herramienta web de uso intuitivo

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso Servicios

de Mapas

Publicación de data

cartográfica, geográfica

y catastral en raster

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Page 124: Tesis final ucv_jy

124

Crear roles de usuario

raster

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Administrar acceso a la

información raster

Gestionar la edición,

modificación y

publicación de la data

geográfica, cartográfica

y catastral en Geoportal

raster

Tabla 32. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Servicios de Mapas.

Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster

Crear roles de usuario raster

Administrar acceso a la información raster

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral en Geoportal raster

Cada proceso está compuesto de:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster: Consiste en

un procedimiento sencillo que una vez creado el producto raster pueda ser

exportado a un ambiente web para su posterior publicación

Page 125: Tesis final ucv_jy

125

Crear roles de usuario raster: Este proceso enmarca la metodología que las

gerencias sustantivas deben seguir para garantizar que los técnicos que

conforman su gerencias tengan acceso al nodo ide para poder publicar los

datos raster

Administrar acceso a la información raster: Trata de una administrador que se

encarga de validar la consistencias de los datos raster publicados por los

técnicos para garantizar servicios de calidad y validar su posterior publicación

en el macroproceso Geoportal

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral raster: Consiste en la versatilidad que tiene la

herramienta del servicio de mapas para poder garantizar calidad de servicio en

los datos raster a publicar enmarcados en la norma de la institución

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster:

o Objetivo: Publicar data raster

o Alcance: Procedimiento sencillo que una vez creado el raster pueda

ser exportado a un ambiente web

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Productos Finales raster

o Salidas: Publicación en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 126: Tesis final ucv_jy

126

Responsable Paso

s Acción

Técnicos Gerencias 1 Conecta con servicio de Mapas

Técnicos Gerencias 2 Selecciona bases de datos de

publicación raster

Técnicos Gerencias 3 Publica información raster

Técnicos Gerencias 4 Notifica Gerencias Sustantivas y de

apoyo

Tabla 33. Descripción de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 20. Diagrama de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster.

Fuente: Elaboración Propia.

Crear roles de usuario raster

o Objetivo: Crear usuarios en el servicio de raster

o Alcance: Garantizar acceso de los técnicos a los sistemas

o Dueño: Gerencia tecnología y sistemas

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

Page 127: Tesis final ucv_jy

127

o Proveedores: Gerencia tecnología y sistemas

o Entradas: Solicitud de acceso

o Salidas: Acceso técnicos

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicitan creación de usuario

Gerencia de

Tecnología 2 Verifica solicitud

Gerencia de

Tecnología 3 Crea usuario o notifica la denegación

Gerencia de

Tecnología 4 Asigna roles al usuario creado

Gerencia de

Tecnología 5 Verifica información

Gerencia de

Tecnología 6 Notifica a las Gerencias

Tabla 34. Descripción de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en raster.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 128: Tesis final ucv_jy

128

Figura 21. Diagrama de flujo de publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en

raster. Fuente: Elaboración Propia.

Administrar acceso a la información raster

o Objetivo: Control de Calidad

o Alcance: validar la consistencias de los datos raster publicados por los

técnicos para garantizar servicios de calidad

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Publicación de productos raster

o Salidas: Productos Certificados

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Administrador 1 Verifican información raster en

servicios geoespaciales

Administrador 2 Autoriza la publicación del dato

Administrador 3 Deniega la publicación

Administrador 4 Notifica decisión a gerencias

Page 129: Tesis final ucv_jy

129

Administrador 5 deshabilita información

Tabla 35. Descripción administrar acceso a la información raster. Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 22. Diagrama de flujo de Descripción administrar acceso a la información raster.

Fuente: Elaboración Propia.

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data raster en

Geoportal

o Objetivo: Acceso para Cambiar y actualizar datos

o Alcance: garantizar calidad de servicio en los datos a publicar

enmarcados en la norma de la institución

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: productos Geográficos raster

o Salidas: Productos Certificados en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 130: Tesis final ucv_jy

130

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Publican información geoespacial

Gerencias

Sustantivas 2 Solicita publicación al Geoportal

Gerencia

Tecnología 3 Verifica información

Gerencia

Tecnología 4 Publica datos en la aplicación

Gerencia

Tecnología 5 Valida Publicación

Gerencia

Tecnología 6 Notifica a las gerencias sustantivas

Tabla 36. Descripción gestionar la edición, modificación y publicación de la data raster en

Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 23. Diagrama de flujo de gestionar la edición, modificación y publicación de la data

raster. Fuente: Elaboración Propia.

Page 131: Tesis final ucv_jy

131

3.8.3 El macroproceso Servicios de Coberturas

Este macroproceso es el encargado de servir la información directamente

desde la capa de negocio al área o entorno de trabajo del especialista para su posterior

procesamiento y creación de nuevos productos en base a la data ya certificada por los

órganos competentes, de igual forma tiene una relación directa con los servicios

geomática que conforman la nueva estructura

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Servicios de

Coberturas

Publicación de data

cartográfica, geográfica

y catastral en coberturas Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Crear roles de usuario

Administrar acceso a la

información coberturas

Gestionar la edición,

modificación y

publicación de la data

geográfica, cartográfica

y catastral en Geoportal

para coberturas

Tabla 37. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Servicios de Coberturas.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 132: Tesis final ucv_jy

132

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en coberturas

Crear roles de usuario

Administrar acceso a la información coberturas

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral en Geoportal para coberturas

Cada proceso está compuesto de:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en coberturas:

Consiste en un procedimiento sencillo que una vez creado el producto por

cobertura pueda ser exportado a un ambiente web para su posterior

publicación

Crear roles de usuario: Este proceso enmarca la metodología que las gerencias

sustantivas deben seguir para garantizar que los técnicos que conforman sus

gerencias tengan acceso al nodo ide para poder publicar los datos en

coberturas

Administrar acceso a la información de coberturas: Trata de una

administrador que se encarga de validar la consistencias de los datos en

coberturas publicados por los técnicos para garantizar servicios de calidad y

validar su posterior publicación en el macroproceso Geoportal

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data geográfica,

cartográfica y catastral por coberturas: Consiste en la versatilidad que tiene

la herramienta del servicio de mapas para poder garantizar calidad de servicio

en los datos a través de coberturas a publicar enmarcados en la norma de la

institución

Page 133: Tesis final ucv_jy

133

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en Coberturas:

o Objetivo: Publicar data en coberturas

o Alcance: Procedimiento sencillo que una vez creada la cobertura

pueda ser exportado a un ambiente web

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Productos Finales por cobertura

o Salidas: Publicación en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Técnicos

Gerencias 1 Conecta con servicio de Mapas

Técnicos

Gerencias 2

Selecciona bases de datos de

publicación para la cobertura

Técnicos

Gerencias 3 Publica información

Técnicos

Gerencias 4

Notifica Gerencias Sustantivas y de

apoyo

Tabla 38. Descripción publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en

Coberturas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 134: Tesis final ucv_jy

134

Figura 24. Diagrama de flujo publicación de data cartográfica, geográfica y catastral en

Coberturas. Fuente: Elaboración Propia.

Crear roles de usuario

o Objetivo: Crear usuarios en el servicio

o Alcance: Garantizar acceso de los técnicos a los sistemas

o Dueño: Gerencia tecnología y sistemas

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencia tecnología y sistemas

o Entradas: Solicitud de acceso

o Salidas: Acceso técnicos

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicitan creación de usuario

Page 135: Tesis final ucv_jy

135

Gerencia de

Tecnología 2 Verifica solicitud

Gerencia de

Tecnología 3 Crea usuario o notifica la denegación

Gerencia de

Tecnología 4 Asigna roles al usuario creado

Gerencia de

Tecnología 5 Verifica información

Gerencia de

Tecnología 6 Notifica a las Gerencias

Tabla 39. Descripción crear roles de usuario. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 25. Diagrama de flujo de crear roles de usuario. Fuente: Elaboración Propia.

Administrar acceso a la información por cobertura

o Objetivo: Control de Calidad

o Alcance: validar la consistencia de los datos en coberturas publicados

por los técnicos para garantizar servicios de calidad

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

Page 136: Tesis final ucv_jy

136

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: Publicación de productos por cobertura

o Salidas: Productos Certificados

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Administrador 1 Verifican información en servicios

geoespaciales

Administrador 2 Autoriza la publicación del dato

Administrador 3 Deniega la publicación

Administrador 4 Notifica decisión a gerencias

Administrador 5 deshabilita información

Tabla 40. Descripción administrar acceso a la información por cobertura. Fuente:

Elaboración Propia.

Figura 26. Diagrama de flujo de administrar acceso a la información por cobertura. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 137: Tesis final ucv_jy

137

Gestionar la edición, modificación y publicación de la data por cobertura en

Geoportal

o Objetivo: Acceso para Cambiar y actualizar datos

o Alcance: garantizar calidad de servicio en los datos a publicar

enmarcados en la norma de la institución

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: productos Geográficos raster

o Salidas: Productos Certificados en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Publican información geoespacial

Gerencias

Sustantivas 2 Solicita publicación al Geoportal

Gerencia

Tecnología 3 Verifica información

Gerencia

Tecnología 4 Publica datos en la aplicación

Gerencia

Tecnología 5 Valida Publicación

Gerencia

Tecnología 6 Notifica a las gerencias sustantivas

Tabla 41. Descripción gestionar la edición, modificación y publicación de la data por

cobertura en Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

Page 138: Tesis final ucv_jy

138

Figura 27. Diagrama de flujo de gestionar la edición, modificación y publicación de la data

por cobertura en Geoportal. Fuente: Elaboración Propia.

3.8.4 El macroproceso Catalogo de metadatos

Este macroproceso trata de un catálogo de datos sobre los datos, es el

encargado de llevar la bitácora de información de todo el procesamiento de la data,

para facilitar al usuario un histórico de información relativa al dato del contenido con

el fin de orientarlo en las técnicas y metodologías utilizadas para realizar o producir

el material o dato consultado

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Page 139: Tesis final ucv_jy

139

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Catalogo de metadatos

Edición y publicación de

Metadatos

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Tabla 42. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Catalogo de metadatos.

Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Edición y publicación de Metadatos

Cada proceso está compuesto de:

Edición y publicación de Metadatos: Consiste en un procedimiento sencillo

que una vez creado el producto se cree un metadato por medio de un catálogo

ya preestablecido por la institución para que pueda ser exportado a un

ambiente web para su posterior publicación

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Edición y publicación de Metadatos

o Objetivo: Publicar Metadatos

Page 140: Tesis final ucv_jy

140

o Alcance: Procedimiento sencillo que una vez creada la Capa pueda

ser creada la información atributiva

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia tecnología y sistemas

o Proveedores: Técnicos IGVSB

o Entradas: información atributiva

o Salidas: Metadato Publicado en web

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Conectan con el servicio de metadatos

Gerencias

Sustantivas 2 Crean y editan metadatos

Gerencias

Sustantivas 3 Validan la información creada

Gerencias

Sustantivas 4 Solicitan la inclusión en web

Gerencia

Tecnología 5 Verifica Información

Gerencia

Tecnología 6 Publica metadato

Gerencia

Tecnología 7 Verifica Publicación

Gerencia

Tecnología 8 Notifica a las Gerencias

Tabla 43. Descripción Edición y publicación de Metadatos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 141: Tesis final ucv_jy

141

Figura 28. Diagrama de flujo de Edición y publicación de Metadatos. Fuente: Elaboración

Propia.

3.8.5 El macroproceso Bases De Datos

Este macroproceso está compuesto de un motor de bases de datos open source

con un componente espacial capaz de guardar información geo referenciada con la

capacidad de poder publicarse en los macroproceso de la capa de negocios, después

de la reingeniería este macroproceso cuenta con una estructura de permisología y

roles que va permitir operar en distintos niveles de preproducción o producción,

resguardando la integridad de la data y su acceso

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso Bases

De Datos Geográficas

Asignación y creación

de Roles de Usuario

Objetivo.

Alcance.

Page 142: Tesis final ucv_jy

142

Creación de tablas

Geoespaciales

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Creación de Usuarios

Creación de esquemas

Geoespaciales

Tabla 44. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Bases De Datos

Geográficas. Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Asignación y creación de Roles de Usuario

Creación de tablas Geoespaciales

Creación de Usuarios en el nodo ide

Creación de esquemas Geoespaciales

Cada proceso está compuesto de:

Asignación y creación de Roles de Usuario: Consiste en crear tanto roles

sean necesarios en la base de datos principal con el fin de regular sistematizar

y controlar el acceso y publicación de los datos

Creación de tablas Geoespaciales: Se trata de ir creando tantas tablas como

capas sean necesarias en la base de datos previa metodología certificada por

las gerencias sustantivas para el almacenamiento de datos

Creación de Usuarios en el nodo ide: básicamente conceptualiza la creación de

los usuarios que se necesitan por gerencia para accesar al sistema

Page 143: Tesis final ucv_jy

143

Creación de esquemas Geoespaciales: Consiste en crear esquema validados

por usuarios y roles con el fin de garantizar que el acceso a los datos sea lo

más controlada posible

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Asignación y creación de Roles de Usuario:

o Objetivo: Crear roles de usuario

o Alcance: regular sistematizar y controlar el acceso y publicación de los

datos

o Dueño: Gerencia tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de usuarios

o Salidas: Creación de Usuarios

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencia

Tecnología 1 Selecciona Base de Datos

Gerencia

Tecnología 2 Crea los usuarios Solicitados

Gerencia

Tecnología 3 Valida la Estructura

Gerencia

Tecnología 4 Notifica a las Gerencias Sustantivas

Tabla 45. Descripción asignación y creación de Roles de Usuario. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 144: Tesis final ucv_jy

144

Figura 29. Diagrama de flujo de asignación y creación de Roles de Usuario. Fuente:

Elaboración Propia.

Creación de tablas Geoespaciales:

o Objetivo: Crear tablas en la Base de Datos

o Alcance: crear tablas como capas sean necesarias en la base de datos

previa metodología certificada por la gerencia

o Dueño: Gerencia Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Capa

o Salidas: Información Geoespacial

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencia

Tecnología 1 Selecciona la Base de Datos

Gerencia 2 Crea las tablas según las capas

Page 145: Tesis final ucv_jy

145

Tecnología solicitadas

Gerencia

Tecnología 3 Valida Estructura

Gerencia

Tecnología 4 Asigna roles de usuario a la tabla

Gerencia

Tecnología 5 Valida Accesos

Gerencia

Tecnología 6 Notifica a las Gerencias

Tabla 46. Descripción creación de tablas Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 30. Diagrama de flujo de creación de tablas Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 146: Tesis final ucv_jy

146

Creación de Usuarios en el nodo ide:

o Objetivo: Crear usuarios en la estructura

o Alcance: Crear usuarios

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencia sustantivas

o Proveedores: Gerencias sustantivas

o Entradas: Solicitud de Usuario

o Salidas: Creación de usuario

o Beneficiarios: Gerencia Sustantivas

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencia

Tecnología 1 Crea usuario

Gerencia

Tecnología 2 Asigna roles y permisos

Gerencia

Tecnología 3 Valida información

Gerencia

Tecnología 4 Notifica a las gerencia sustantivas

Tabla 47. Descripción creación de Usuarios en el nodo ide. Fuente: Elaboración Propia.

Page 147: Tesis final ucv_jy

147

Figura 31. Diagrama de flujo de creación de Usuarios en el nodo ide. Fuente: Elaboración

Propia.

Creación de esquemas Geoespaciales:

o Objetivo: Crear Esquemas

o Alcance: Validar metodología de la institución contra los esquemas

que se crean en la base de datos

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Esquema

o Salidas: Creación de Esquema

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencia de 1 Selecciona la base de datos

Page 148: Tesis final ucv_jy

148

Tecnología

Gerencia de

Tecnología 2

Crea esquema según metodología de

las gerencias

Gerencia de

Tecnología 3 Crea permisos y asigna roles y usuarios

Gerencia de

Tecnología 4 Valida información

Gerencia de

Tecnología 5 Notifica Gerencias Sustantivas

Tabla 48. Descripción creación de esquemas Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 32. Diagrama de flujo de creación de esquemas Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 149: Tesis final ucv_jy

149

3.8.6 El macroproceso Imágenes Mapas

Este macroproceso está conformado del almacenamiento de todas la

información geográfica, cartográfica y catastral de ahora en adelante administrado por

los macroprocesos de geometrías y de mapas y almacenado en estructura

almacenamiento SAN o NAS según el criterio de validación de los datos

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Imágenes Mapas

Almacenamiento de

Información Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Publicación de

Información en

Producción

Creación de Catálogos

Interconexión Ambientes

Bases de Datos

Creación de Roles

Tabla 49. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Imágenes Mapas.

Fuente: Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Almacenamiento de Información

Page 150: Tesis final ucv_jy

150

Publicación de Información en Producción

Creación de Catálogos

Interconexión Ambientes Bases de Datos

Creación de Roles

Cada proceso está compuesto de:

Almacenamiento de Información: Consiste en la manera en que los técnicos a

partir de su aplicación van a ser el alojamiento de datos para su posterior

publicación

Publicación de Información en Producción: Procedimiento mediante el cual

luego de un control de calidad previo se publica la data como dato certificado

Creación de Catálogos: Consiste en crear los catálogos en los almacenes de

datos para administrar y sistematizar los datos publicados

Interconexión Ambientes Bases de Datos: Trata del cruce de información por

medio de bases de datos que debe garantizar la comunicación efectiva entre

los productos de gerencia para su posterior aplicación

Creación de Roles: Control de acceso por medio de roles de usuarios para

garantizar el acceso a los datos según normativa de la institución

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Almacenamiento de Información

o Objetivo: Almacenar datos Geoespaciales

o Alcance: alojamiento de datos para su posterior publicación

o Dueño: Gerencias Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia de Tecnología

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

Page 151: Tesis final ucv_jy

151

o Entradas: Mapas

o Salidas: Publicación de Mapas

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Interconecta con Geo servicios

Gerencias

Sustantivas 2 Valida Información

Gerencias

Sustantivas 3 Selecciona Ambientes de Producción

Gerencias

Sustantivas 4

Selecciona Almacenamiento On-

Demand

Gerencias

Sustantivas 5 Realiza Publicación de Datos

Gerencias

Sustantivas 6 Valida Información

Gerencias

Sustantivas 7 Valida Almacenamiento

Gerencias

Sustantivas 8 Actualiza Catalogo de Geo servicios

Tabla 50. Descripción Almacenamiento de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Page 152: Tesis final ucv_jy

152

Figura 33. Diagrama de flujo de Almacenamiento de Información. Fuente: Elaboración

Propia.

Publicación de Información en Producción

o Objetivo: Publicar Información

o Alcance: publicar data como dato certificado

o Dueño: Gerencia sustantivas

o Colaboradores: Gerencia de Tecnología

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Mapas

o Salidas: Publicación de Datos Certificados

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 153: Tesis final ucv_jy

153

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicitan Publicación de Información

Administrador 2 Selecciona ambiente de Publicación

Administrador 3 Selecciona Almacenamiento

predeterminado

Administrador 4 Autoriza Publicación

Administrador 5 Notifica a las Gerencias

Gerencia de

Tecnología 6 Actualiza Geoportal

Tabla 51. Descripción publicación de Información en Producción. Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 34. Diagrama de flujo de publicación de Información en Producción. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 154: Tesis final ucv_jy

154

Creación de Catálogos

o Objetivo: Crear Catálogos

o Alcance: catálogos en los almacenes de datos para administrar y

sistematizar los datos publicados

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Publicación

o Salidas: Estructura en catálogos para publicación

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicitan Creación de Catalogo

Administrador 2 Valida la Información

Administrador 3 Selecciona Ambientes de publicación

Administrador 4 Crea catálogos

Administrador 5 Asigna roles y usuarios

Administrador 6 Valida Accesos

Administrador 7 Notifica a las Gerencias

Tabla 52. Descripción creación de Catálogos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 155: Tesis final ucv_jy

155

Figura 35. Diagrama de flujo de creación de Catálogos. Fuente: Elaboración Propia.

Interconexión Ambientes Bases de Datos

o Objetivo: Interconectar Servicios

o Alcance: cruce de información por medio de bases de datos que debe

garantizar la comunicación efectiva

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Petición de conexión

o Salidas: Interconexión de Servicios

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencia de

Tecnología 1 Crea estructura de datos

Page 156: Tesis final ucv_jy

156

Gerencia de

Tecnología 2 Valida Información

Gerencias

Sustantivas 3 Aprueba Estructura

Gerencia de

Tecnología 4 Selecciona ambiente de Producción

Gerencia de

Tecnología 6 Inter conecta Base de Datos

Gerencia de

Tecnología 7 Valida conexión

Gerencia de

Tecnología 8 Notifica Gerencias Sustantivas

Tabla 53. Descripción interconexión Ambientes Bases de Datos. Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 36. Diagrama de flujo interconexión Ambientes Bases de Datos. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 157: Tesis final ucv_jy

157

Creación de Roles

o Objetivo: Crear Roles

o Alcance: garantizar el acceso a los datos según normativa de la

institución

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de rol

o Salidas: Asignación de rol

o Beneficiarios: Toda la institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Gerencias

Sustantivas 1 Solicita la Creación de un rol

Gerencia

Tecnología 2 Valida información

Gerencia

Tecnología 3 Selecciona ambiente de producción

Gerencia

Tecnología 4 Crea rol solicitado

Gerencia

Tecnología 5 Valida información

Gerencia

Tecnología 6 Notifica gerencias sustantivas

Tabla 54. Descripción Creación de Roles. Fuente: Elaboración Propia.

Page 158: Tesis final ucv_jy

158

Figura 37. Diagrama de flujo Creación de Roles. Fuente. Fuente: Elaboración Propia.

3.8.7 El macroproceso Geoportal

Este macroproceso trata de un sistema web que lo conforma una serie de

herramientas o software (open source) con la capacidad de divulgar información

geográfica y cartográfica de la república bolivariana de Venezuela en software libre

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Geoportal

Conexión de Data

Geoespacial con

sistemas de

información Geográfico

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Page 159: Tesis final ucv_jy

159

Consulta de Datos

Geoespaciales

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Descarga de Datos

Geoespaciales

Impresión de Datos

Geoespaciales

Visualización de Datos

Geoespaciales

Tabla 55. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Geoportal. Fuente:

Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Conexión de Data Geoespacial con sistemas de información Geográfico

Consulta de Datos Geoespaciales

Descarga de Datos Geoespaciales

Impresión de Datos Geoespaciales

Visualización de Datos Geoespaciales

Servicios de Conexión WMS, WFS, WCS

Cada proceso está compuesto de:

Conexión de Data Geoespacial con sistemas de información Geográfico :

Consiste en el proceso de interconectar el visor geográfico (Geoportal) con los

sistemas de información existente para realizar cruces de información y

generar indicadores

Page 160: Tesis final ucv_jy

160

Consulta de Datos Geoespaciales: Procedimiento mediante el cual la

herramienta permite al usuario consultar datos espaciales por medio de una

interfaz intuitiva web

Descarga de Datos Geoespaciales: Procedimiento mediante el cual el usuario

tiene la posibilidad de descargar datos de la aplicación si cuenta con los

permisos y roles adecuados

Impresión de Datos Geoespaciales: Capacidad de la herramienta (Geoportal)

para brindar la posibilidad de impresión a los usuarios de los datos

consultados

Visualización de Datos Geoespaciales: Capacidad de la herramienta de

visualización de los datos espaciales en una interfaz intuitiva

Servicios de Conexión WMS, WFS, WCS: Procedimiento mediante el cual

los usuarios puede acceder a la información de manera remota y en tiempo

real, garantizando la calidad del dato

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Conexión de Data Geoespacial con sistemas de información Geográfico

o Objetivo: Conectar Sistemas de Información

o Alcance: realizar cruces de información y generar indicadores

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencia Sustantivas

o Proveedores: Gerencia Sustantivas

o Entradas: Solicitud de servicios

o Salidas: Interconexión de Servicios

o Beneficiarios: Toda la Institución

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 161: Tesis final ucv_jy

161

Responsable Pasos Acción

Gerencias

sustantivas 1 Solicitan cruce de información

Gerencia de

Tecnología 2 Garantiza comunicación con los SIG

SIG 3 Inter conecta con catálogo de Geo

servicios

SIG 4 Valida Información

SIG 5 Impresión Resultados

Tabla 56. Descripción conexión de Data Geoespacial con sistemas de información

Geográfico. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 38. Diagrama de flujo conexión de Data Geoespacial con sistemas de información

Geográfico. Fuente: Elaboración Propia.

Consulta de Datos Geoespaciales

o Objetivo: Consultar datos Geoespaciales

o Alcance: consultar datos espaciales por medio de una interfaz intuitiva

web

Page 162: Tesis final ucv_jy

162

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencia Sustantivas

o Proveedores: Gerencia Sustantivas

o Entradas: solicitud de consulta

o Salidas: Impresión en pantalla de resultados

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Inter conecta con aplicación

Usuarios 2 Consulta información

Aplicación 3 Valida información

Aplicación 4 Valida Accesos

Aplicación 5 Permite consulta

Usuario 6 Visualiza Información

Tabla 57. Descripción consulta de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 39. Diagrama de flujo consulta de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 163: Tesis final ucv_jy

163

Descarga de Datos Geoespaciales

o Objetivo: Descarga de Datos Geoespaciales

o Alcance: descargar datos de la aplicación si cuenta con los permisos y

roles adecuados

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Descarga

o Salidas: Descargas de datos certificados

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Inter conecta con Geo servicios

Usuarios 2 Selecciona el Servicio según sus

necesidades

Aplicación 3 Valida Accesos

Usuarios 3 Realiza descarga de información

requerida

Tabla 58. Descripción descarga de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Page 164: Tesis final ucv_jy

164

Figura 40. Diagrama de flujo descarga de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Impresión de Datos Geoespaciales

o Objetivo: Imprimir datos

o Alcance: brindar la posibilidad de impresión a los usuarios de los

datos consultados

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de impresión

o Salidas: Impresión Certificada bajo formatos oficiales

o Beneficiarios: Toda la comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 165: Tesis final ucv_jy

165

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesa a la aplicación

Usuarios 2 Utilizan herramienta de impresión

Usuarios 3 Validan Información

Usuarios 4 Imprimen información oficial

Tabla 59. Descripción impresión de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 41. Diagrama de flujo impresión de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Visualización de Datos Geoespaciales

o Objetivo: Visualizar datos Geoespaciales

o Alcance: herramienta de visualización de los datos espaciales en una

interfaz intuitiva

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencia Sustantivas

o Proveedores: Gerencia Sustantivas

o Entradas: Solicitud de visualización

o Salidas: Datos certificados

o Beneficiarios: Toda la comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 166: Tesis final ucv_jy

166

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Acceden a la Aplicación

Usuarios 2 Inter conectan con geo-servicios

Usuarios 3 Certifican información

Usuarios 4 Visualizan los Datos

Tabla 60. Descripción visualización de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 42. Diagrama de flujo visualización de Datos Geoespaciales. Fuente: Elaboración

Propia.

Servicios de Conexión WMS, WFS, WCS

o Objetivo: Servicios de Descargas

o Alcance: acceder a la información de manera remota y en tiempo real,

garantizando la calidad del dato

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

Page 167: Tesis final ucv_jy

167

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de servicio

o Salidas: acceso al servicio

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

o

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Interconectan con servicios

Aplicación 2 Valida Información

Usuarios 3 Seleccionan Servicio

Aplicación 4 Valida Servicio

Usuarios 5 Descarga de información

Tabla 61. Descripción Servicios de Conexión WMS, WFS, WCS. Fuente: Elaboración

Propia.

Figura 43. Diagrama de flujo Servicios de Conexión WMS, WFS, WCS. Fuente: Elaboración

Propia.

Page 168: Tesis final ucv_jy

168

3.8.8 La nube

Es el mecanismo comúnmente conocido como internet que permite la

interconexión e interoperabilidad en las plataformas para que el macroproceso

Geoportal pueda distribuirse por medio de los nuevos macroproceso, de ahora en

adelante se cuenta con la posibilidad de contar con una nube (cloud) interna que le

permita al macroproceso especialista poder conectar con una red segura y de alta

velocidad para la transmisión y compartir la data ya creada.

3.8.9 El macroproceso usuarios

Este macroproceso lo constituye toda la masa de usuarios que por medio de

internet consulta la data geoespacial disponible de la república Bolivariana de

Venezuela de ahora en adelante bidireccional, además de visualizar información y

con la posibilidad de imprimir, exportar e importar información , le permite inter

conectarse de manera transparente con otros SIG e inter actuar con la información de

otros sistemas en tiempo real, existe la posibilidad de retroalimentar la data que se

encuentra publicada previo validación del ente rector y autorización de las

autoridades competentes

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso usuarios

Consulta de Información Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores. Descarga de

Información

Page 169: Tesis final ucv_jy

169

Impresión de

Información

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Interconexión con los

servicios

Consulta de Metadatos

Búsqueda de

Información

Tabla 62. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso usuarios. Fuente:

Elaboración Propia.

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Consulta de Información

Descarga de Información

Impresión de Información

Interconexión con los servicios

Consulta de Metadatos

Búsqueda de Información

Cada proceso está compuesto de:

Consulta de Información: Proceso mediante el cual los usuarios puede

consultar información de toda la infraestructura mediante el visor geográfico y

la interconexión con otros sistemas

Descarga de Información: Procedimiento que permite al usuario contar con

una nueva herramienta para poder descargar la información que consulta

Page 170: Tesis final ucv_jy

170

Impresión de Información: Procedimiento re diseñado que se adapta a las

necesidades del cliente en pro de mejorar su experiencia con la aplicación

Interconexión con los servicios: Consiste en que la plataforma es

interoperable con otros sistemas ya que permite su interconexión a través de

las bases de datos para cruce de información

Consulta de Metadatos: Nuevo procedimiento mediante el cual el cliente

puede visualizar los datos atributivos de la información que está visualizando

Búsqueda de Información: Nueva herramienta que le permite navegar más

rápido al usuario para conseguir la información de interés

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos. Según la metodología aplicar:

Consulta de Información

o Objetivo: Acceso a la información

o Alcance: consultar información de toda la infraestructura mediante el

visor geográfico y la interconexión con otros sistemas

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de información

o Salidas: información oficial

o Beneficiarios: toda la comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesa al Geoportal

Aplicación 2 Accesa al catálogo de Geo servicios

Aplicación 3 Selecciona los datos solicitados

Page 171: Tesis final ucv_jy

171

Aplicación 4 Valida permisos e información

Aplicación 5 Imprime resultados

Aplicación 6 Guarda Registro de Acceso

Usuario 7 Consume información

Tabla 63. Descripción Consulta de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 44. Diagrama de flujo Consulta de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Descarga de Información

o Objetivo: Descarga de Información

o Alcance: nueva herramienta para poder descargar la información que

consulta

o Dueño: Gerencia de Tecnología

Page 172: Tesis final ucv_jy

172

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Descarga

o Salidas: Descarga de Información

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesan a la aplicación

Usuarios 2 Selecciona información de interés

Aplicación 3 Conecta con el Catalogo de Geo

servicios

Aplicación 4 Verifica servicios disponibles

Usuario 5 Selecciona Servicio

Usuario 6 Realiza la Descarga

Aplicación 7 Valida acceso para la descarga

Aplicación 8 Imprime Resultados al usuario

Tabla 64. Descripción descarga de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Page 173: Tesis final ucv_jy

173

Figura 45. Diagrama de flujo descarga de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Impresión de Información

o Objetivo: Imprimir Información

o Alcance: Procedimiento re diseñado que se adapta a las necesidades

del cliente en pro de mejorar su experiencia con la aplicación

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Petición de Impresión

o Salidas: Impresión de Resultados

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesan a la aplicación

Page 174: Tesis final ucv_jy

174

Usuarios 2 Utiliza herramientas de impresión

Usuarios 3 Selecciona los datos de interés

Usuarios 4 Imprime resultados

Tabla 65. Descripción Impresión de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 46. Diagrama de flujo Impresión de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Interconexión con los servicios

o Objetivo: Interconectar bases de datos

o Alcance: interconexión a través de las bases de datos para cruce de

información

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Aplicación

o Salidas: Interconexión de Base de Datos

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 175: Tesis final ucv_jy

175

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesa a la aplicación

Usuarios 2 Selecciona información

Aplicación 3 Valida los accesos

Aplicación 4 Imprime los servicios disponibles

Tabla 66. Descripción interconexión con los servicios. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 47. Diagrama de flujo interconexión con los servicios. Fuente: Elaboración Propia.

Consulta de Metadatos

o Objetivo: Visualizar Metadatos

o Alcance: visualizar los datos atributivos de la información que está

visualizando

o Dueño: Gerencia de Tecnología

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de información atributiva

o Salidas: Metadato

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Page 176: Tesis final ucv_jy

176

Responsable Pasos Acción

Usuarios 1 Accesan a la aplicación

Usuarios 2 Selecciona la información

Usuarios 3 Utilizan herramienta de consulta

atributiva

Aplicación 4 Inter conecta con catálogo de Geo-

servicios

Aplicación 5 Valida la Información

Usuarios 6 Visualiza información

Tabla 67. Descripción Consulta de Metadatos. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 48. Diagrama de flujo Consulta de Metadatos. Fuente: Elaboración Propia.

Búsqueda de Información

o Objetivo: Búsqueda de información

o Alcance: conseguir la información de interés de manera precisa

o Dueño: Gerencia de Tecnología

Page 177: Tesis final ucv_jy

177

o Colaboradores: Gerencias Sustantivas

o Proveedores: Gerencias Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Búsquedas

o Salidas: Datos Certificados

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Usuario 1 Accesa a la aplicación

Usuario 2 Utiliza herramienta de búsqueda

Aplicación 3 Conecta con catálogos

Aplicación 4 Interconexión con otros sistemas

Aplicación 5 Sirve la información

Usuario 6 Visualiza resultados

Tabla 68. Descripción Búsqueda de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Figura 49. Diagrama de flujo Búsqueda de Información. Fuente: Elaboración Propia.

Page 178: Tesis final ucv_jy

178

3.8.10 El macroproceso Especialistas

Este macroproceso lo integra los especialista de la institución los mismos

son los que por distintas herramientas hacen la edición, revisión y certificación de la

información cartográfica, geográfica y catastral del país. De ahora en adelante se

impulsa el manejo de las herramientas open source para la edición de la información

y además va ser el medio de interconexión con toda la plataforma para poder

publicar, consultar, exportar e importar información al resto de los macroprocesos

que integran el Geoportal, este proceso independiza a las gerencias sustantivas en el

control y manejo de los catálogos de producción para obtener un mayor control sobre

los productos que realizan, cuenta con niveles de autorización y roles de usuario

capaz de realizar el seguimiento pertinente para todos los controles de seguridad

exigido

A continuación una tabla Resumen con la estructura de los procesos y

subprocesos para este macroproceso:

Macroproceso Procesos Subprocesos

macroproceso

Especialistas

Creación de Mapas

Objetivo.

Alcance.

Dueño.

Colaboradores.

Proveedores: Entradas.

Salidas: Beneficiarios.

Descripción (tabla:

Responsable, Paso,

Acción).

Diagrama de flujo.

Edición de Mapas

Tabla 69. Resumen de procesos y subproceso para el macroproceso Especialistas. Fuente:

Elaboración Propia.

Page 179: Tesis final ucv_jy

179

Este macroproceso está compuesto por varios procesos que se describen a

continuación:

Creación de Mapas

Edición de Mapas

Cada proceso está compuesto de:

Creación de Mapas: Consiste en el proceso que los técnicos especialista

realizan en la institución para crear un mapa según las normas establecidas

Edición de Mapas: Procedimiento mediante el cual los técnicos editan la

información existente en la institución en base a la normativa

A continuación se describe detalladamente los subprocesos que integran a cada

uno de estos grupos de procesos, según la metodología aplicar:

Creación de Mapas

Objetivo: Crear Mapas

Alcance: crear un mapa según las normas establecidas

Dueño: Gerencias Sustantivas

Colaboradores: Gerencia de Tecnología

Proveedores: Gerencias Sustantivas

Entradas: Imágenes Aéreas

Salidas: Mapas

Beneficiarios: Toda la Institución

Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Especialistas 1 Técnicos realizan el plan de vuelo para

el levantamiento de información

Especialistas 2 Se realiza un control de calidad del

Page 180: Tesis final ucv_jy

180

plan de vuelos

Especialistas 3 Técnicos ejecutan el plan de vuelo

certificado previamente

Especialistas 4 Se realiza un control de calidad del

vuelo realizado

Especialistas 5

Se genera cartografía para pos

procesamiento, revelado, calibraciones

, diseño gráfico , foto-índices

Especialistas 6

Se realiza un control de calidad de la

generación de la cartografía en el

primer paso

Especialistas 7

Se genera Cartografía para

monografías, aerotrangulación ,

medición de punto , post

procesamiento , extracción automática

Especialistas 8

Se realiza un control de calidad de la

generación de la cartografía en el

segundo paso

Especialistas 9

Se genera cartografía MDT , MD5 ,

nube de punto, ortorectificación ,

mosaicos, cortes de cuadricula,

radiometría ,geometría

Especialistas 10

Se realiza un control de calidad de la

generación de la cartografía en el tercer

paso

Especialistas 11

Se genera cartografía planimetría,

control de captura , restitución ,

altimetría

Especialistas 12 Se realiza un control de calidad de la

Page 181: Tesis final ucv_jy

181

generación de la cartografía en el

cuarto paso

Especialistas 13 Se genera cartografía edición de

vectores, planímetros, altimétricos

Especialistas 14

Se realiza un control de calidad de la

generación de la cartografía en el

quinto paso

Especialistas 15

Se genera cartografía publicación

toponímicas, leyendas , salidas en

papel, salidas en gráficas

Especialistas 16

Se realiza un control de calidad de la

generación de la cartografía en el sexto

paso

Especialistas 17 Se publica cartografía

comercialización, regiones , Geoportal

Tabla 70. Descripción Creación de Mapas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 182: Tesis final ucv_jy

182

Figura 50. Diagrama de flujo Creación de Mapas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 183: Tesis final ucv_jy

183

Edición de Mapas

o Objetivo: Editar Mapas

o Alcance: Edición de mapas en base a la normativa

o Dueño: Gerencia Sustantivas

o Colaboradores: Gerencia de Tecnología

o Proveedores: Gerencia Sustantivas

o Entradas: Solicitud de Edición

o Salidas: Mapas Temáticos

o Beneficiarios: Toda la Comunidad

o Descripción (tabla: responsable, Paso, Acción)

Responsable Pasos Acción

Especialistas 1

Selecciona la data existente en los

repositorios asignados y realiza el

proceso de edición

Especialistas 2 Realiza control de calidad de la data

que se genero

Especialistas 3 Genera los mapas temáticos solicitados

según las variables

Especialistas 4 Realiza control de calidad de la data

que se genero

Especialistas 5 Conecta y publica en catálogos

Especialistas 6 Valida Información

Especialistas 7 Conecta Catalogo de metadatos

Especialistas 8 Publica y valida información

Tabla 71. Descripción Edición de Mapas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 184: Tesis final ucv_jy

184

Figura 51. Diagrama de flujo Edición de Mapas. Fuente: Elaboración Propia.

Page 185: Tesis final ucv_jy

185

CAPITULO IV

El propósito de este capítulo es presentar las salidas de cada uno de los pasos

de la sección de Plan de Desarrollo, resolver las preguntas de investigación y la

descripción de los procesos que fueron necesarios para desarrollar el producto final.

Se presentan los resultados obtenidos en la reingeniería de procesos de un

Geoportal de información geográfica para una institución gubernamental. El producto

final al culminar el trabajo de investigación es una organización, simplificación y

redefinición total de los procesos de la aplicación, la cual contribuirá optimizando la

ejecución de los mismos, permitirá mejorar los tiempos de ejecución de las

actividades, habrá una mejor utilización de los recursos de la organización, mayor

aprovechamiento de las capacidades del personal, mayor control y acceso a la

información, una descripción detallada y concreta de cada proceso, sus actores y su

alcance, las interrelaciones entre los procesos, y facilitará la construcción de una

infraestructura de datos espaciales para la República Bolivariana de Venezuela que

permita automatizar la data geográfica y espacial de una manera eficaz y eficiente.

4.1 Justificación de la metodología aplicada

La metodología seleccionada para ser aplicada es la metodología de

reingeniería de procesos que fue aplicada con éxito en el año 2009, para la

implantación del proyecto Atenea en el Ministerio de Educación y Cultura de la

República del Paraguay MECP.

Page 186: Tesis final ucv_jy

186

Se seleccionó esta metodología porque fue probada y aplicada exitosamente

en un organismo público, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

coincide con esta característica, también es un organismo público.

Para el desarrollo de la reingeniería fue necesario realizar el levantamiento de

información de cada una de las actividades y procesos que se llevan a cabo

actualmente en los distintos departamentos, coordinaciones y gerencias involucradas

en la edición y publicación de información geográfica. La metodología para la

reingeniería de procesos aplicada se basa en una estructura jerárquica de

macroprocesos y grupos de procesos, que permitió organizar los procesos de acuerdo

a su naturaleza. Dentro del marco de la metodología, se aplicó un patrón compuesto

para todos los casos

4.2 Macroprocesos

Los macroprocesos obtenidos como resultado del levantamiento de

información, las reuniones, el estudio realizado a la actual estructura organizacional,

la revisión de la documentación existente en cuanto a los procesos definidos, sus

actividades y la operación en general del Geoportal son los siguientes:

4.2.1 El macroproceso Servicios de Geometrías

Este macroproceso trata de un catálogo geográfico construido con

herramientas open source geográficas que sistematiza y automatiza todo el proceso de

almacenamiento y publicación de data vectorial por medio de una herramienta web de

uso intuitivo

Page 187: Tesis final ucv_jy

187

4.2.2 El macroproceso Servicios de Mapas

Este macroproceso trata de un catálogo geográfico construido con

herramientas open source geográficas que sistematiza y automatiza todo el proceso de

almacenamiento y publicación de data raster (imágenes) por medio de una

herramienta web de uso intuitivo

4.2.3 El macroproceso Servicios de Coberturas

Este macroproceso es el encargado de servir la información directamente

desde la capa de negocio al área o entorno de trabajo del especialista para su posterior

procesamiento y creación de nuevos productos en base a la data ya certificada por los

órganos competentes, de igual forma tiene una relación directa con los servicios

geomaticos que conforman la nueva estructura

4.2.4 El macroproceso Catalogo de metadatos

Este macroproceso trata de un catálogo de datos sobre los datos, es el

encargado de llevar la bitácora de información de todo el procesamiento de la data,

para facilitar al usuario un histórico de información relativa al dato del contenido con

el fin de orientarlo en las técnicas y metodologías utilizadas para realizar o producir

el material o dato consultado

Page 188: Tesis final ucv_jy

188

4.2.5 El macroproceso Bases De Datos

Este macroproceso está compuesto de un motor de bases de datos open source

con un componente espacial capaz de guardar información geo referenciada con la

capacidad de poder publicarse en los macroproceso de la capa de negocios, después

de la reingeniería este macroproceso cuenta con una estructura de permisología y

roles que va permitir operar en distintos niveles de preproducción o producción,

resguardando la integridad de la data y su acceso

4.2.6 El macroproceso Geoportal

Este macroproceso trata de un sistema web que lo conforma una serie de

herramientas o software (open source) con la capacidad de divulgar información

geográfica y cartográfica de la república bolivariana de Venezuela en software libre

4.2.7 La nube

Es el mecanismo comúnmente conocido como internet que permite la

interconexión e interoperabilidad en las plataformas para que el macroproceso

Geoportal pueda distribuirse por medio de los nuevos macroproceso, de ahora en

adelante se cuenta con la posibilidad de contar con una nube (cloud) interna que le

permita al macroproceso especialista poder conectar con una red segura y de alta

velocidad para la transmisión y compartir la data ya creada.

Page 189: Tesis final ucv_jy

189

4.2.8 El macroproceso usuarios

Este macroproceso lo constituye toda la masa de usuarios que por medio de

internet consulta la data geoespacial disponible de la república Bolivariana de

Venezuela de ahora en adelante bidireccional, además de visualizar información y

con la posibilidad de imprimir, exportar e importar información , le permite inter

conectarse de manera transparente con otros SIG e inter actuar con la información de

otros sistemas en tiempo real, existe la posibilidad de retroalimentar la data que se

encuentra publicada previo validación del ente rector y autorización de las

autoridades competentes

4.2.9 El macroproceso Especialistas

Este macroproceso lo integra los especialista de la institución los mismos

son los que por distintas herramientas hacen la edición, revisión y certificación de la

información cartográfica, geográfica y catastral del país. De ahora en adelante se

impulsa el manejo de las herramientas open source para la edición de la información

y además va ser el medio de interconexión con toda la plataforma para poder

publicar, consultar, exportar e importar información al resto de los macroprocesos

que integran el Geoportal, este proceso independiza a las gerencias sustantivas en el

control y manejo de los catálogos de producción para obtener un mayor control sobre

los productos que realizan, cuenta con niveles de autorización y roles de usuario

capaz de realizar el seguimiento pertinente para todos los controles de seguridad

exigido

La figura 52 presenta los macroprocesos definidos.

Page 190: Tesis final ucv_jy

190

Figura 52. Modelo Conceptual de la propuesta. Fuente: Elaboración Propia.

4.3 Procesos

De la misma manera que los macroprocesos, las reuniones y entrevistas, la

revisión de la estructura, y la documentación existente del Geoportal fueron la base

para definir los grupos de procesos.

Los grupos de procesos fueron descritos siguiendo el patrón para definir

grupos de procesos de la metodología seleccionada. Para cada grupo de procesos se

especificaron los siguientes tópicos: objetivos, alcance, responsable, proveedores,

beneficiarios y la lista de procesos que incluye.

Los procesos son descritos siguiendo el patrón para definir procesos de la

metodología seleccionada. Para cada proceso se especificaron los siguientes tópicos:

Page 191: Tesis final ucv_jy

191

diagrama, objetivos, alcance, descripción, dueño, procesos relacionados, proveedores,

entradas, salidas y beneficiarios.

Al comienzo de este trabajo de investigación se evidencio los inconvenientes

que la aplicación estaba presentando en cuanto a sus procesos internos. Finalizado el

estudio, la institución cuenta con un manual de procesos administrativos, en el cual

se apoyará para mitigar las carencias y debilidades que fueron identificadas, respecto

a los procesos del Geoportal.

En relación a los Antes expuesto la institución contaba con cerca del 30% de

los procesos documentados para el Geoportal, pero parcialmente definidos, en forma

dispersa y asilada en las distintas fases, dejando de lado aspectos de suma

importancia en la definición de sus procesos, como los dueños y responsables, las

entradas, las salidas, todos los actores involucrados, las relaciones entre los procesos,

entre otros, y sin seguir un patrón, estándar o metodología que facilite el

entendimiento por parte del personal, que describa los procesos ampliamente, y que

haya sido revisado por todo el personal del área técnica y aprobada por la directiva de

la institución.

Al finalizar la reingeniería han sido creados un total de nueve (9) nuevos

Macroprocesos, procurando en la medida de lo posible, llevarlos a su más simple

expresión, pero garantizando a la vez su clara definición. Treinta y cinco (35)

procesos han sido creados, buscando optimizarlos y simplificarlos. Se obtuvo un

total de 100% de los procesos documentados, consolidados, organizados y

ampliamente descritos en un único manual de procesos, en apoyo para la gestión de

la institución.

La figura 53 presenta los grupos de procesos y sus interrelaciones.

Page 192: Tesis final ucv_jy

192

Figura 53. Grupos de procesos y sus interrelaciones. Fuente: Elaboración Propia.

4.4 Matriz de Criterios actualizada

Para verificar que el proceso de desarrollo del trabajo y el producto satisfacen

los criterios preestablecidos, se procedió a actualizar las matrices del capítulo 2

4.4.1 Criterios del Proceso

CRITERIO VALIDACION CUMPLIMIENTO

Uso de metodologías Revisar metodologías Fueron revisadas y

Page 193: Tesis final ucv_jy

193

probadas existentes como

Champy / RMEC,

MeRinde

discutidas con el tutor

académico

Uso de Estándares de la

materia

Normas ISO , CP-

IDEA, GEOSUR ,

IGVSB

Se revisaron y se

consideraron todas las

normas pertinentes al

caso investigadas

Uso de Herramientas de

Análisis de tiempos,

simulaciones

Se buscara recortar los

tiempos de publicación

mantenimiento y

actualización de la

herramienta

Se hicieron análisis a los

procesos actuales en

función de disminuir los

tiempos y la

complejidad de los

procesos

Se debe involucrar a los

Usuarios

Se realizaran reuniones,

tormentas de ideas,

chats , prototipos,

revisión de trabajos

entre otros

Todo el diagnostico se

realizó con los técnicos

y usuarios que

interactúa con el entorno

de la propuesta

Tabla 72. Criterios del Proceso. Fuente: Elaboración Propia.

4.4.2 Criterios del Producto

CRITERIO VALIDACION CUMPLIMIENTO

Deberá contener

indicadores de Gestión

Reuniones, tormentas de

ideas, pruebas,

encuestas, prototipos

Fueron considerados y

desarrollados (Ver

página 52)

Page 194: Tesis final ucv_jy

194

Debe ser fácil de usar

Pantallas

Estandarizadas, Casos

de Prueba, Prototipos,

Modular, Flexible y

Adaptable

Se utilizaron las normas

y estándares para

diseños web

establecidas por el

CNTI y los estándares

geográficos

Debe estar basado en

software código abierto

(open source)

Se revisaran las

tecnologías disponibles

hasta la fecha en el

manejo de información

geográfica

Toda la plataforma fue

conceptualizada en

software libre, para este

caso se utilizaron las

herramientas de

geonetwork, geoserver,

mapserver, postgresql,

php, java, postgis, open

layers, tilecache, gvsig,

entre otros

Debe soportar Servicios

WEB

Análisis Funcional,

Pruebas, Simulaciones y

protocolos disponibles

La aplicación se

desarrolló bajo

plataforma web con los

estándares y servicios

geográficos

WMS,WFS,WCS,WTS,

etc.

Debe soportar grandes

volúmenes de

información

Almacenamiento

masivos,

Aprovisionamiento de

servicios en open

source, Reuniones,

Consulta Expertos,

Se consideró el uso de

almacenamiento de alto

rendimiento como SAN

y NAS con velocidades

de 15000 RPM

Page 195: Tesis final ucv_jy

195

Simulaciones

Tabla 73. Criterios del Producto. Fuente: Elaboración Propia.

4.5 Respuesta Preguntas de Investigación

Como validación a la investigación realizada se procedió a contestar las

preguntas de investigación definidas previamente

Cuales metodologías existen para hacer la Reingeniería?

Existen varias metodologías para hacer procesos reingeniería para esta

propuesta se estudiaron:

Reingeniería: Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (MECP)

Reingeniería Hammer & Champy

¿Cuál es la más adecuada para el desarrollo del proyecto?

Después de un estudio riguroso de ambas reingeniería se decidió utilizar la

reingeniería del MECP ya que cuenta con un proceso sencillo de definición de

procesos y variables que se adaptaban fácilmente al planteamiento de esta propuesta

Además contaba con una descripción bien detallada de los pasos a seguir para

realizar el proceso de reingeniería muy bien documentada

Cuáles son los procesos críticos del Geoportal?

Entre los procesos identificados se concluye que los procesos críticos del

Geoportal son los de carga de datos descritos en los macroprocesos bases de datos,

imágenes mapas y especialistas

Page 196: Tesis final ucv_jy

196

¿Cuáles son los factores críticos de esta implementación?

Es posible que en la implementación de la propuesta surjan una serie de

normas y leyes en materia geográfica que posiblemente representen un cambio en los

procesos de generación de la información

La adquisición de nuevas tecnologías o el cambio de patrones en el modelo

conceptual de las metodologías actuales de levantamiento de información pueden

implicar orientarse a otros modelos universales.

El cambio abrupto de la visión de la organización en la creación de datos

geográficos y su visión de manejos de software pueden representar una amenaza para

la ejecución de la propuesta

El modelo es flexible y permite añadir modificaciones fácilmente

¿Cuáles son las expectativas del proyecto?

Los efectos potenciales inmediatos de esta propuesta en sistemas de

información geográfica es ilimitado ya que la sistematización de los datos,

representan ya solos de por si un avance sustancial para el desarrollo de esta actividad

En cuanto a las potencialidades en materia gerencial pueden significar un

avance inmediato para las autoridades en manejar un proyecto de la manera más

automática posible con el fin de representar sus logros en la institución

¿Cuáles son los impactos a nivel del público y organizaciones?

El impacto inmediato al público en general es que las comunidades van a

contar con una herramienta que les va permitir conocer su ámbito geográfico y

planificar en función de objetivos que atiendan sus necesidades inmediatas cuidando

Page 197: Tesis final ucv_jy

197

el medio ambiente que los rodea y previendo cualquier imprevisto o accidente

geográfico que pueda presentarse en su sector, barrio, urbanización etc.

En cuanto a las organizaciones, esta herramienta va permitir que se cuente con

un catálogo en línea sobre todas las iniciativas y levantamientos geográficos que

existen en el país para orientar sus esfuerzos en la consecución de sus objetivos sin

dilatarse en conseguir o procesar información geográfica para llevar acabo sus

proyectos

Además la institución estará cumpliendo con unos de los mandatos de la

constitución y de la ley de cartografía y geografía que establece que como ente rector

debe tener organizado y procesado geográficamente el país

¿Cuáles serían los logros de esta implementación?

Los logros que se pueden medir de inmediatos serian:

Publicación de información geográfica

Sistematización de la data geográfica existente

Diagnósticos en línea sobre la realidad geográfica del país

Acceso inmediato y en tiempo real a la data publicada

Estandarización de los datos geográficos

Minimizar el gasto público en función de duplicidad de esfuerzos para

levantamientos geográficos

¿Cómo lo hacen otras instituciones?

Las iniciativas hermanas se basan las mayorías en estándares geográficos

definidos por sus propios países y se respetan las líneas de trabajo generales para

garantizar la cohesión con datos internacionales

Page 198: Tesis final ucv_jy

198

Las tecnologías varían dependiendo de su amplitud y reglamentos y van desde

software privativo a software libre o mixto

Se utilizan los estándares de la World Wide Web o Red informática mundial y

los definidos por El Open Geospatial Consortium (OGC), que tratan los temas

geográficos mundiales en software libre

Según el estudio realizado de implementarse esta propuesta se estaría

garantizando que el procedimiento se acople a otros esfuerzos de países hermanos

como Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. Además de permitir un camino de

integración para la UNASUR y el MERCOSUR en el ámbito geográfico

Para esta propuesta se respeta la misma ideología y se toman en cuenta para su

futura implementación

4.6 Cuáles son los requerimientos críticos de información de los usuarios

Para este caso los requerimientos críticos para los usuarios radican en la

formación y el acceso a tecnología que le permita y facilite la interacción con estas

herramientas en pro de fortalecer la sistematización de los datos

Por otro lado es importante contar con un equipo multidisciplinario en el área

geográfica, social y tecnológica que permita integrar y conceptualizar las tres

vertientes en un solo esfuerzo orientado a reducir riesgos, esfuerzos entre otros

Page 199: Tesis final ucv_jy

199

Obtener Datos

Geo procesar Datos

Transferencia de Datos

Catálogos

4.7 Prototipo de la Propuesta

Estructura de la Propuesta

Figura 54. Estructura de la Propuesta. Fuente: Elaboración Propia.

4.8 Pantallas de la Propuesta

Page 200: Tesis final ucv_jy

200

Figura 55. Pantalla de la Propuesta. Fuente: Elaboración Propia.

4.9 Manejador de Bases De Datos

Figura 56. Manejador de Bases De Datos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 201: Tesis final ucv_jy

201

4.10 Salidas Mapas

Figura 57. Salidas Mapas. Fuente: Elaboración Propia.

4.11 Catálogos de Meta-datos

Figura 58. Catálogos de Meta-datos. Fuente: Elaboración Propia.

Page 202: Tesis final ucv_jy

202

CAPITULO V

En este capítulo finalmente se realiza un reporte del estudio se discuten e

interpretan los resultados con relación al problema planteado y al propósito del

estudio.

5.1 Conclusiones

Después de realizar un estudio de los principales procesos de reingeniería

orientados a este tipo de problemas se desarrolló la propuesta con la reingeniería del

MECP que aporto un procedimiento claro en orientar los procesos que conformaban

el Geoportal para luego proceder a re-orientar su funcionamiento en función del

planteamiento del problema

Entre los factores críticos de la propuesta se evaluó que es indispensable

contar con el apoyo de la institución en la organización y publicación de los datos así

como en la publicación de normas y estándares para llevar adelante la

implementación, ya que es imprescindible, para poder contar con una herramienta

sencilla y con una interfaz intuitiva orientada a los usuarios

Además entre los procesos críticos de la aplicación surge la necesidad de la

organización de los datos geográficos y cartográficos de la institución para poder

lograr un proceso de cargas limpio y sistematizado que cumpla con las exigencias de

las autoridades que presiden la propuesta y además cumpla con los estándares que se

utilizan en el desarrollo de información geográfica

Page 203: Tesis final ucv_jy

203

Es muy importante que este tipo de iniciativas sigan en evolución constante

con el apoyo de varios sectores, públicos y privados, que van a permitir que el

desarrollo de la infraestructura de datos espaciales de Venezuela sea en pro de

satisfacer las necesidades del colectivo y el contar con información calificada y

certificada por los organismos de adscripción

Se espera que la organización valore el estudio para proceder a una segunda

fase al proceso de implantación, ya que el impacto al sector geográfico depende de

una serie de procesos y estándares que le permiten a las industrias, empresas,

sectores, consejos comunales, estudiantes, universidades entre otros contar con

herramientas para orientar sus esfuerzos en materia cartográfica, catastral y

geográfica de la República Bolivariana de Venezuela

Entre los principales logros inmediatos con los que puede contar la

organización con el desarrollo de esta propuesta es la sistematización y publicación

de los datos geográficos en función de los esfuerzos que ha realizado el país en esta

materia como por ejemplo la estación terreno en El Sombrero para recepción de

información geográfica por el satélite Francisco de Miranda, la estación de monitoreo

y procesamiento digital de Venezuela, Centro Venezolano de Percepción Remota

(CVPR), la adquisición de estudios importantes en el sector minero, petrolero,

industrial entre otros.

En otro orden de ideas esta propuesta valoro las iniciativas de otros países y

evaluó sus diseños y conceptualización, garantizando que la misma cumpla con

estándares internacionales en pro de asegurar que estas propuesta no quede al margen

de los desarrollos y esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial sobre todo

orientado a los servicios web y la globalización del dato

Se espera aumentar el nivel de consultas y uso del Geoportal en un 100 % de

los resultados actuales

Page 204: Tesis final ucv_jy

204

5.2 Implicaciones

Es posible que en la implementación de la propuesta surjan una serie de

normas y leyes en materia geográfica que posiblemente representen un cambio en los

procesos de generación de la información

La adquisición de nuevas tecnologías o el cambio de patrones en el modelo

conceptual de las metodologías actuales de levantamiento de información pueden

implicar orientarse a otros modelos universales.

El cambio abrupto de la visión de la organización en la creación de datos

geográficos y su visión de manejos de software pueden representar una amenaza para

la ejecución de la propuesta

Los efectos potenciales inmediatos de esta propuesta en sistemas de

información geográfica es ilimitado ya que la sistematización de los datos,

representan ya solos de por si un avance sustancial para el desarrollo de esta actividad

En cuanto a las potencialidades en materia gerencial pueden significar un

avance inmediato para las autoridades en manejar un proyecto de la manera más

automática posible con el fin de representar sus logros en la institución

Los procesos se redefinieron de manera óptima y deben ser ejecutados tal y

como están ahora

Se diseñara un plan de entrenamiento a los usuarios del Geoportal en su nueva

versión

Page 205: Tesis final ucv_jy

205

5.3 Recomendaciones

Se recomienda a la organización lleve a cabo una implementación en marco

de esta propuesta determinada en varias fases y con un equipo de trabajo multicultural

que permita orientar esfuerzos en materia geográfica, social y tecnológica para

cumplir los objetivos planteados

Además entre las sugerencias planteadas se instiga a que se imparta una

formación en herramientas en software libre a los técnicos que crean los datos

geográficos con el fin de asegurar que esta propuesta se desarrolle en el marco de las

leyes venezolanas y cumplan los decretos que nos definen el camino al uso de

herramientas software libre para lograr la soberanía e independencia tecnológica en

herramientas que van hacer estratégicas para el desarrollo del país

Se deben hacer estudios posteriores sobre la propuesta a desarrollar ya que en

el campo de las tecnologías libres la experiencia nos dice que están en constante

superación y actualización por lo que para garantizar el buen desempeño de las

aplicaciones propuesta se debe asegurar trabajar con las últimas versiones estables

La propuesta debe ser distribuida en la organización entre los principales

técnicos y líderes que son responsables de la ejecución de la actividad para garantizar

que la misma cumpla con las necesidades inmediatas detectadas en el estudio y

además orienten a estos usuarios en la implementación de la propuesta

Se propone crear una secretaria general que la conformen varios entes y

organizaciones del estado para asegurar que el proyecto no sea abandonado y pueda

orientar todos los esfuerzos en materia geográfica por un solo camino evitando

duplicidad y gastos en la consecución del mismo objetivo

Page 206: Tesis final ucv_jy

206

Glosario de Términos

6.1 Canaima

Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de

forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos

basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas

operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno,

apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la

construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada.

Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel

público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el

Plan Internet equipado de CANTV, el Plan Nacional de Catastro, La Infraestructura

de datos Espaciales de Venezuela entre otros.

6.2 Catastro

El catastro (del griego κατάστιχον, "registro") inmobiliario es un registro

administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles

rústicos, urbanos y de características especiales.

Page 207: Tesis final ucv_jy

207

6.3 Coordenadas geográficas

El sistema de coordenadas geográficas determina todas las posiciones de la

superficie terrestre utilizando las dos coordenadas angulares de un sistema de

coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la Tierra.

6.4 Espacio geográfico

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para

definir el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven

los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es

una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus

distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje

industrial, paisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio.

6.5 Fotografía aérea (fotogrametría)

La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de

las dimensiones y la posición de objetos en el espacio, a través de la medida o

medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una

fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el

cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías.

6.6 Geografía

La geografía (del griego - geographia, lit. «Descripción o representación

gráfica de la Tierra») es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades

Page 208: Tesis final ucv_jy

208

que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al

relacionarse entre sí.

6.7 Infraestructura de Datos Espaciales

Una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) integra datos, metadatos,

servicios e información de tipo geográfico para promover su uso.

Una IDE es el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos

humanos para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de la

información geográfica. Al igual como las carreteras y autopistas facilitan el

transporte vehicular, las IDE facilitan el transporte de información geoespacial. Las

IDE promueven el desarrollo social, económico y ambiental del territorio.

6.8 IDEVEN

La Infraestructura de Datos Espaciales de Venezuela (IDEVEN) tiene como

objetivo facilitar la disponibilidad, el acceso y uso de los datos, metadatos y

servicios geográficos normalizados a toda la administración pública, sector privado,

universidades y público en general, brindándoles la posibilidad de integrar sus

propios datos, metadatos, y servicios en esta infraestructura.

6.9 Mapa

La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como

"la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos,

localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo".

Page 209: Tesis final ucv_jy

209

6.10 CVPR

Centro Venezolano de Percepción Remota

6.11 IGVSB

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

6.12 Cartografía

Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas

geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás Por extensión,

también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a

un ámbito concreto de estudio.

Page 210: Tesis final ucv_jy

210

Referencias Bibliográficas

Beltrán Jaramillo, Jesús Mauricio. Segunda edición, Indicadores de Gestión,

herramientas para lograr la competitividad

Consultores Independientes EGT, C.A (2009). Manual de los Procesos del

MEC en las Áreas Objeto de la Reingeniería, Caracas – Venezuela

Díaz, Miriam (2010). RUP vs. XP. [En línea] Disponible en:

http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/RUP%20vs.%20X

P.pdf

Espinos Barrios, Luis Fernando (2007). Principios de la Gerencia Informática,

universidad de san Carlos Guatemala

Fernández Delgado, Tatiana (2009). Construyendo infraestructura de datos

espaciales a nivel local. Rafael cruz iglesia. República de cuba

Gibney M. (2000). Development Methodology. Learning Activity Package.

Nova Southeastern University. FGSEHS. Programs for Higher Education.

Page 211: Tesis final ucv_jy

211

Johansson, Henry. (1995) Reingeniería De Procesos De Negocio. Limusa.

México D.F., México.

Jornadas Técnicas del instituto de cartografía de Andalucía (2008). Taller de

Control y aseguramiento de calidad en la producción cartográfica

Lefcovich, Mauricio (2010). Reingeniería de Procesos. [[En línea] Disponible

en: http://www.degerencia.com/articulo/reingenieria_de_procesos

M. Hammer, J. Champy. (1993) Reengineering the Corporation.

HarperCollins Publisher, Inc. New York, U.S.A.

Moreno, F. (2012). Arquitectura de Sistemas. [Documento en Línea].

Disponible: http://gestiondocumentalparagentenormal.com/2012/02/28/arquitectura-

desistemas-1-tipos/ [Consulta: Noviembre del 2012].

Olaya, Víctor (2011). Sistemas de información Geográfica

Ortega, M., Rodríguez, O., Guevara, W. (2012). Cuadro comparativo de

Metodologías para el Desarrollo de Software. [Documento en Línea]. Disponible:

http://es.scribd.com/doc/105659027/Cuadro-de-Metodologiaspara-El-Desarrollo-de-

Software

Page 212: Tesis final ucv_jy

212

Pérez, Ariel (2010). Aplicaciones Web con Java. [En línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos71/aplicaciones-web-java/aplicaciones-web-

java.shtml

Six Sigma. (2010) Six Sigma. [En línea] Disponible en:

http://www.isixsigma.com

MERINDE (2012) [En línea] Disponible en: http://merinde.net/

Writer. (2012) OpenOffice.org Writer. [En línea] Disponible en:

http://www.openoffice.org/es/producto/writer.html

Yajuris Jonathan (2011), Geoportal Simon Bolivar Implementation of the

Spatial Data Infrastructure of Venezuela IDEVEN.

Yajuris, Jonathan (2010). Infraestructura de datos Espaciales de Venezuela,

segunda jornadas latinoamericanas y del Caribe