tesis final

70
RESUMEN El presente trabajo titulado “conductas alimentarias en relación al nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses del centro de salud de vallecito enero a marzo del 2014” con la elaboración de este trabajo de investigación pudimos comprobar que idiosincrasia de la población a un persiste en los malos hábitos de mantener la desnutrición infantil, por lo que la desnutrición crónica y la anemia son los grandes problemas de nutrición del niño en la región. Resultados y discusión: de una población de estudio en 55 niños 27 tuvieron anemia leve seguido de un 16 que tuvieron hemoglobina normal y un 12 tuvieron anemia moderada al haber culminado la investigación se concluye que las conductas alimentaria si se relaciona a nivel de hemoglobina de niños de6 a 36 meses del centro de salud de vallecito enero – marzo 2014 1

Upload: josant0

Post on 27-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final

RESUMEN

El presente trabajo titulado “conductas alimentarias en relación al nivel de

hemoglobina en niños de 6 a 36 meses del centro de salud de vallecito enero a

marzo del 2014” con la elaboración de este trabajo de investigación pudimos

comprobar que idiosincrasia de la población a un persiste en los malos hábitos de

mantener la desnutrición infantil, por lo que la desnutrición crónica y la anemia son

los grandes problemas de nutrición del niño en la región.

Resultados y discusión: de una población de estudio en 55 niños 27 tuvieron

anemia leve seguido de un 16 que tuvieron hemoglobina normal y un 12 tuvieron

anemia moderada al haber culminado la investigación se concluye que las

conductas alimentaria si se relaciona a nivel de hemoglobina de niños de6 a 36

meses del centro de salud de vallecito enero – marzo 2014

1

Page 2: Tesis Final

INTRODUCCION

Ante la persistencia de problemas acerca de la desnutrición, que tal vez está

relacionada a las conductas alimentaria, trastornos de revisar muchos trabajos de

investigación y bibliografía, con la elaboración de este trabajo de investigación

pudimos comprobar que la idiosincrasia de la población aún persiste en los malos

hábitos de mantener la desnutrición infantil, por lo que el retardo de talla o la

desnutrición crónica y la anemia son los dos grandes problemas de nutrición del

niño en la región.

La prevalencia de desnutrición crónica fluctúa entre 10 a 50% superando esta cifra

en algunos países.

Con relación a la anemia entre 30 y 50% de los niños menores de 5 años de la

región están afectando, en los niños menores de dos años la situación es aún más

seria sobrepasando el 80% en ciertos países.¹ Las prevalencias nacionales no

reflejan las enormes diferencias e inequidades existentes entre los países y al

interior de los mismos.

La desnutrición crónica y las deficiencias de micronutrientes generan un mayor

número y severidad de infecciones, menor crecimiento físico y desarrollo

psicomotor, riesgo aumentado de mortalidad infantil y materna además de su

asociación directa con las enfermedades crónicas en el adulto (diabetes,

hipertensión, infarto). Todas estas consecuencias tienen un fuerte impacto en el

desarrollo social y económico de los países.

La acción colectiva siempre alcanza mejores resultados que la acción individual.1

1 OMS. Memoria de la reunión sub regional de los países andinos del 2 al 4 de diciembre lima peru

2

Page 3: Tesis Final

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Los seres vivos para mantener y desarrollar su existencia necesitan, captar del

medio que les rodea aquellos elementos que les son precisos. Las conductas

alimentarias están reguladas por mecanismos automáticos mediados por el

sistema central.

El individuo normal, en situaciones de no precariedad, presenta unas

reacciones adaptadas a los estímulos de hambre y sed, con respuestas hacia

la saciedad correctas.

Es indudable el valor de la alimentación, en el desarrollo psicológico, ya desde

en pecho materno el niño aprende sentimientos de seguridad, bienestar y

afecto, la relación de la comida con estos sentimientos se mantendrá a lo largo

de toda la vida.

Es un hecho evidente que algunos estados emocionales, como la ansiedad, la

depresión o la alegría, influyen decisivamente en los procesos de la

alimentación. Pero esto no es todo, desde el alba de la humanidad el acto de

comer ha sido un acto eminentemente social y cultural.2

Las conductas alimentarias de riesgo, son manifestaciones que no cumplen

con los criterios de los trastornos de la conducta alimentaria, pero que son

conductas características de los mismos, tales como práctica de dietas,

atracones, conductas purgativas y miedo a engordar.

Todos estos son problemas de este siglo pero la desnutrición no ha dejado de

ser un problema sociocultural y hasta económico que está generando motivo

en la agenda del listado de los políticos, gobernantes y toda autoridad

comprometida en mejorar la salud de la población, es por ello que desde el

2 Unikel – santoncini, C.borjoquez – chapela I. Villatoro velasquez, C y Medina – Mora. Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del distrito federal tendencias:1997-2003

3

Page 4: Tesis Final

gobierno se han dictado políticas que favorezcan y prevengan la desnutrición

especialmente en la población infantil puesto que su indiferencia podría traer

consigo problemas irreversibles como la desnutrición crónica. A toda esta

problemática se suma la falta de conocimiento de las madres ante ciertos

nutrientes esenciales como es el consumo de hierro (carnes) y otros que

contengan este nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo del niño,

ocasionando anemia problemática actual de casi la mitad de la población

infantil.

B. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.- General

La conducta alimentaria es muy compleja, comienza a moldearse desde el

inicio de la vida y una vez establecido un patrón alimentario es muy difícil

modificarlo, tanto a nivel individual como poblacional. Por eso, actualmente se

estudian con tanto interés los factores que influyen en su desarrollo, ya que

seria ideal poder detectar que características son protectoras de la obesidad y

cuales son las consecuencias de la desnutrición.

2.- Especifico

La consulta pediátrica es una oportunidad para promover hábitos alimentarios

saludables, entre ellos los de alimentación. Las características de los alimentos

ofrecidos, en cuanto a su calidad, cantidad, textura, composición nutricional y

seguridad alimentaria son aspectos que se toman en cuenta.

Sin embargo la actitud materna durante la alimentación, es otro factor

fundamental a considerar a la hora de promover una conducta alimentaria

saludable. Es decir que no solo es importante que darle sino también como

dárselo.

4

Page 5: Tesis Final

Si la anemia afecta a niños en edades muy tempranas, es probable que

queden secuelas irreversibles en ellos, repercutiendo en su crecimiento y

desarrollo, sobre todo de la parte cognitiva.3

“Este problema se evidencia en un menor desempeño escolar, con altos

niveles de repetición de grados y deserción de la escuela primaria

(principalmente en comunidades pobres)”

C. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

A continuación se presentan los antecedentes relacionados con el estudio que

permiten ubicar a la investigación en el contexto actual a nivel internacional se

ha revisado las investigaciones.

Rafael Ballester, Arnal y Mari Carmen Guirado de la globalidad de la

muestra respecto al comportamiento de los chicos de 11 a 14 años en relación

con la alimentación nos muestran que un 41.8% de los estudiantes no hace

desayunos muy completos y solo un 21.4 los hace habitualmente.

Las conductas alimentarias de riesgo son manifestaciones que no cumplen con

los criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria pero que

son conductas características de los mismos, tales como práctica de dietas,

atracones, conductas purgativas y miedo a engordar.

Unikel, Borjoquez – chápela y Carreño – fleiz y Hernández 2004.

Las conductas alimentarias consideradas como de riesgo incluyen una

frecuencia del 10 % para la práctica de atracones 18% para la práctica de

ayunos 17% para el uso de diuréticos y laxantes y el 6.7% para el vómito auto

provocado en una población.

Pérez Rebosio, José y otros realizaron el estudio titulado “anemia por

deficiencia de hierro en niños de 6-24 y 6-12 de edad Guantánamo-cuba.

3 ENDES Encuesta de desarrollo familiar. INEI 2007

5

Page 6: Tesis Final

Cuyo objetivo fue diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia

de hierro en niños de 6-24m y en escolares de 6-12ª, la muestra estuvo

compuesta por 220 niños, la concentración de hemoglobina se determinó por el

método de la cianometahemoglobina y la ferritina sérica, la prevalencia de

anemia por deficiente de hierro en niños de 6-24m y en escolares de 6-12ª de

edad la concentración de hemoglobina se determinó anemia grave.

A NIVEL NACIONAL SE HAN REVISADO LAS SIGUIENTES

INVESTIGACIONES

Castañeda Aguirre, Isabel roció, realizo un estudio titulado

“CARACTERISTICAS DEL CONSUNO DE HIERRO ESTADO DE ANEMIA Y

SU RELACION CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 6 A 36

MESES DEL DISTRITO DE PALCA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE

HUANCAVELICA” cuyo objetivo fue evaluar las características de consuno de

hierro y relacionar el estado de anemia y su relación con el desarrollo

psicomotor en niños menores de 3 años

Investigación de corte transversal. Participaron 143 niños esta investigación se

realizo desde agosto del 2000 al 2001. Se aplicó el test de desarrollo pauta

breve, la prueba de hemoglobina. Una encuesta de observación de la relación

madre-niño y en una encuesta de nivel socioeconómico.

Se tuvo como resultado que el 81% de niños tienen niveles bajos de

hemoglobina, siendo los niños de 6 a 12 meses y 12 a 24 meses los más

afectados. El consumo de alimentos fuente de hierro es escaso para ambos

grupos y la dieta de los niños anémicos solo cubre el 57% de sus

requerimientos.

El desarrollo psicomotor de los niños es deficiente en el 37% de la población

principalmente en las áreas de lenguaje y coordinación. La conclusión del

presente estudio fue la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro es

muy parecida entre los niños anémicos y no anémicos, la diferencia explica

principalmente la mayor hemoglobina del segundo grupo.

6

Page 7: Tesis Final

El retardo en el desarrollo psicomotor de los niños no es explicado por la

anemia sino por el tipo de relación con su madre.

D. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.- Objetivo General

Analizar las conductas en el consumo de alimentos en relación al nivel de

hemoglobina en niños de 6 a 36 meses.

Analizar las conductas en la manipulación y preparación de alimentos de las

madres en relación con el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses.

Determinar el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses del centro de salud

de vallecito desde enero a marzo del 2014.

2.- Objetivo Especifico

La primera medida para prevenir la anemia en los niños es asegurándonos que la

madre embarazada no la tenga, esto se logra con un buen control prenatal. En

segundo lugar debemos incentivar y asegurar una lactancia materna exclusiva en

los primeros seis meses de vida y complementada en los dos años de vida del

bebe.

En los casos de lactancia artificial solo utilizar las formulas infantiles ya que estas

vienen con agregado de hierro.

El tercer paso, es lograr una alimentación adecuada que le brinde de al niño todos

los requerimientos nutricionales necesarios para su optimo crecimiento y

desarrollo. En cuarto lugar se recomienda la utilización de suplementos de hierro

en forma preventiva, en niños prematuros a partir de la segunda semana de vida y

en niños a término a partir de los tres meses de edad.

Los alimentos ricos en vitamina C aumentan la absorción de hierro. Algunos

alimentos reducen la absorción metabólica

7

Page 8: Tesis Final

CAPITULO II

MARCO TEORICO

A. BASES TEORICAS

1.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS, SOCIALES, CULTURALES Y

NUTRICIONALES

1.1.- Aspecto Demográfico:

Comer es una actividad cotidiana, importante e imprescindible en la vida de todos

los seres humanos de manera que los excesos, las deficiencias, los desequilibrios

crean problemas no solo en el aspecto fisiológico, sino en el psicológico y en el

área de intercambio con los demás. De manera circular y multi causal la

alimentación influye en esas variables y estas en la alimentación.

La conducta alimentaria no es tan solo un acto reflejo que evita la aparición de las

sensaciones de hambre, sino que tienen una significación propia en la que

intervienen experiencias previas, recuerdos, sentimientos, emociones y

necesidades.4

Entre un estímulo y la respuesta que genera en este caso la conducta alimentaria

existen vínculos fisiológicos, psicológicos, socioculturales y morales. A nivel

fisiológico se encuentran los nutrientes a nivel psicológico, los alimentos con sus

propiedades organolépticas de color, sabor y textura, a nivel sociocultural, la

comida, constituida por diferentes tipos de alimentos.

Con la conducta se encuentran también relacionados los hábitos alimentarios,

considerados como una disposición adquirida por actos repetidos que terminan

constituyendo una manera de ser y de vivir del individuo.5

4 Unikel C, Bojórquez I, Carreño S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo.

5 Widman DM; Advanced Human Nutrition ,Ed.CDCpress 2000

8

Page 9: Tesis Final

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado

con: los hábitos de alimentación, la selección de alimentos que ingieren las

preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia

determinados alimentos están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las

experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. En general el niño incorpora

la mayoría de los hábitos y practicas alimentarias de una comunidad antes de esa

edad.

1.2.- Aspectos Sociales

. Grado de instrucción:

La madre tiene un rol fundamental en la educación y transmisión de pautas

alimentarias al hijo por lo que debe centrarse en ella la entrega de contenidos

educativos preventivos que permitan enfrentar precozmente las enfermedades

relacionadas con conductas alimentarias alteradas.6

1.3.- Aspectos culturales

. Educación

La transición desde una alimentación láctea en el primer año de vida al esquema

de alimentación propio del hogar, es un reflejo de la amplitud de alimentos de

consumo humano y de sus modos de preparación.

De una alimentación láctea semejante entre todas las culturas durante el primer

año de vida se pasa a una variedad de dietas determinadas de acuerdo a la

cultura a la que pertenece el grupo familiar.

De esta forma en cualquier cultura el grueso de los alimentos y modos de

consumirlos de un adulto ya han sido incorporados a la edad preescolar.

6 Nasser M, Katzman.MA, Gordon RA. Eating disorders and cultures in transition 2001

9

Page 10: Tesis Final

La madre alimenta al hijo de acuerdo a sus valore, creencias, costumbres,

símbolos representaciones sobre los alimentos y las preparaciones alimentarias.7

Contexto familiar:

Las experiencias tempranas del niño con la comida y en especial las prácticas

alimentarias de los padres tienen fundamental importancia en los hábitos de

alimentación desarrollados por los individuos.

La madre es la responsable de incorporar al niño a las prácticas alimentarias y al

contexto social de la familia. Este rol lo ejerce con la participación de un entorno

familiar variable.

Los niños desde muy temprano están capacitados para establecer una íntima

relación reciproca con la figura primaria que lo cuida y que es habitualmente la

madre, esta relación de apego establecida en el primer semestre de la vida es

determinante en la adquisición de su conducta alimentaria y de su adecuado

desarrollo posterior. En la valoración del niño sano barnard y eyres han propuesto

un modelo ecológico de evaluación. Este modelo asume que el medio ambiente

los padres y los niños están en interacción recíproca y que la alteración de una de

las partes afecta inevitablemente a las otras, explicando así la adquisición de

trastorno en el desarrollo.8

1.4.- Aspectos nutricionales

Establecimiento de la lactancia materna

Cambio de alimentación materna exclusiva a artificial o materna más

artificial

Introducción de la primera alimentación solida

Auto alimentación con la mano-cuchara

Suspensión de la tercera mamadera

Cambio de la consistencia de la papilla

7 Escobar A. Prevalencia y factores asociados a conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de 11 a 24 años de edad.8 Taboada H: Anemias en pediatrías EN: Winter y puentes, Medicina infantil 3ª edición 2001

10

Page 11: Tesis Final

Incorporación a la comida del hogar y a la mesa

Percepción materna de normalidad de la alimentación infantil

. Nutrición

Presencia de alimentos de origen animal ricos en hierro: debido al crecimiento

y desarrollo rápido durante los primeros 2 años de vida las necesidades de

nutrientes por unidad de peso de los niños son muy altas.

Cantidad adecuada de alimentos de origen animal ricos en hierro para el

niño: el niño necesita comer 1 cucharada de alimento de origen animal en su

comida todos los días para la mujer gestante necesita comer 5 cucharadas

diariamente. También promover el consumo de menestras 2 a 3 veces por

semana.

Debe indicar que la proporción adecuada es de 2 partes de cereal por una parte

de menestras, para que desde el embarazo el niño ya se favorezca de todos estos

nutrientes.

Consistencia de los alimentos: iniciar la alimentación complementaria con

alimento semi sólidos ( papillas, mazamorras, purés ) evitando el uso de bebidas

azucaradas de bajo valor nutritivo, modificando gradualmente la consistencia

conforme el niño crece y se desarrolla de acuerdo a su edad, ofreciéndole

después aplastados triturados y luego picados, hasta que el niño se incorpore en

la alimentación familiar.

Frecuencia de comida al día: la frecuencia diaria de comidas ha sido estimada

en función a la energía requerida que debe ser cubierta por los alimentos

complementarios asumiendo una capacidad gástrica de 30g/kg de peso corporal y

una densidad energética mínima y 0.8kcal/g de alimento.

(6 mese).- empieza con 2 comidas al día y lactancia materna frecuente

(7 y 8 meses).- aumentara a 3 comidas diarias y lactancia materna

(9 y 11 meses).- además de las 3 comidas principales deberán recibir una

entre comida adicional y su leche materna

11

Page 12: Tesis Final

(12 y 36 meses).- la alimentación quedara establecida en 3 comidas

principales y 2 comidas adicionales además de lactancia a fin de fomentar

la lactancia materna hasta los 2 años.

Consumo de alimento de alto y bajo valor biológico: El valor biológico es la

medida de la absorción y síntesis en el cuerpo de la proteína procedente de la

ingesta de alimentos.

2.- FACTOR DE RIESGO

La metabolización de las proteínas forma parte de un equilibrio, el cuerpo absorbe

lo que necesita y el resto lo excreta de múltiples formas.

2.1.- ALIMENTOS DE ALTO VALOR BIOLOGICO

Decimos que un alimento contiene proteína de alto valor biológico cuando esta

contiene todos los aminoácidos en las cantidades suficientes para formar las

proteínas que el cuerpo necesite.

Los alimentos de origen animal como la leche y derivados lácteos, las carnes, los

pescados, los huevos estos alimentos son la fuente principal del aporte proteico de

la dieta.

2.2.- ALIMENTOS DE BAJO VALOR BIOLOGICO

Los alimentos de origen vegetal al ser su contenido en estas más bajo.

La calidad biológica es menor al contener un menor número de aminoácidos

esenciales los que aportan un mayor número de proteínas y de una mayor calidad

biológica son las leguminosas y por el contrario los que tienen unas cantidades

muy pequeñas o casi despreciables son las frutas las hortalizas y las verduras.

12

Page 13: Tesis Final

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Comer diariamente alimentos de origen animal que contienen hierro

Comer diariamente frutas y verduras

A partir de los 6 meses el niño a niña debe comer comidas aplastadas y

espesas

El niño conforme tiene más edad debe comer más cantidad y más veces

Agregar una cucharadita de aceite vegetal a la comida principal del niño o

niña

La gestante que da de lactar y el niño desde los 6-12 meses deben tomar

sulfato ferroso9

MANIPULACION Y PREPARACION DE ALIMENTOS

Promover buenas prácticas de higiene de las madres en la manipulación y

preparación de alimentos para evitar infecciones enfermedades diarreicas

contraídas por agua y alimento contaminado.

PREPARACION DE LOS ALIMENTOS

Lavado de manos con agua y jabón de la madre o cuidadora antes y

durante la preparación de alimentos después de ir al baño o letrina y

después de cambiar el pañal al bebe

Limpia todas las superficies y utiliza utensilios limpios en la preparación de

alimentos

Protege los alimentos bien en lugares seguros y frescos

Separa las carnes rojas de la carne de ave y el pescado crudo de los

demás alimentos

Usa agua segura y limpia en recipientes tapados y frescos

Lava los alimentos con agua a chorro en especial las frutas y verduras que

se van a consumir crudas

9 Reboso J. Serrano G. Evaluacion nutricional en niños de 1 a 5 años de edad en un consultorio medico de la familia

13

Page 14: Tesis Final

Mantener la comida muy caliente antes de servir.10

NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DE EDAD

HEMOGLOBINA

Es la proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen sanguíneo

puede determinar que tanta hemoglobina tiene uno en la sangre.11

FORMA ENQUE SE REALIZA EL EXAMEN

La sangre se extrae típicamente de una vena por lo general de la parte interior del

codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante.

El medico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo

con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

Luego el medico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre

en un frasco hermético o en un tubo pegado a la aguja.

La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de

sangre se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier

sangrado. En bebes o en niños pequeños se puede utilizar un instrumento

puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar.

La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un

portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente se puede colocar un vendaje sobre

el área si hay algún sangrado12

VALORES NORMALES

. HOMBRE: de 13.8 a 17.2g/dl

10 Ministerio de Salud. Prevención y control de la deficiencia de hierro, guía para los trabajadores de salud. DISA IV. Lima-MINSA11 Vidal H, puente R, Gautier du Defaix. Deficiencia nutrición de hierro en niños de 6 a 2 años12 Walter T, Hertrampf E, Determinacion de ferritina sérica `por ELISA.

14

Page 15: Tesis Final

. MUJER: de 12.1 a 15.1g/dl

. NIÑOS: de 11 a 16g/dl

NOTA: g/dl= gramos por decilitro

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar

diferentes muestras.13

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

Anemia

Sangrado

Destrucción de glóbulos rojos

Leucemia

Desnutrición

Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6

Sobre hidratación

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

Cardiopatía congénita

Deshidratación

Eritrocitosis

Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Fibrosis pulmonar

Policitemia vera

INTERPRETACION DEL HEMOGRAMA

El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos

ayuda en la evaluación diagnostica.

13 Chin J, Editor, el control de la enfermedades transmisibles , organización panamericana de salud 2001

15

Page 16: Tesis Final

Este examen entrega datos sobre hematocrito (hto) concentración de la

hemoglobina (Hb) concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)

volumen corpuscular medio (VCM) recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

En el hemograma se analiza también en frotis sanguíneo que consiste en la

evaluación morfológica de los elementos sanguíneos lo cual puede ser

especialmente útil en los pacientes con anemia pero también anormalidades en

los leucocitos o plaquetas pueden ser de orientación diagnostica.14

HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA

Los valores Hto y Hb se relacionan al número y cantidad de Hb de los eritrocitos.

Cuando estos valores están disminuidos en más de 2 DE respecto al promedio,

según la edad se habla de anemia.15

Si el Hto y la Hb están aumentados se habla de la policitemia que puede ser

primaria (policitemia vera) o secundaria.

VALORES NORMALES DE LA HEMOGLOBINA EN LA INFANCIA

EDAD Hb g/dl Promedio 2 DE

CRITERIO DIAGNOSTICO DE ANEMIA (>2DE) Hb/dl

RN2m- 3mPrematuro5m-2 añosPreescolarEscolar 5- 9 añosEscolar 9-12 añosId 12- 14 años

17+ - 211+-159+-212,5+-1,512,5+-1,513+-1,513,5+-1,514,0+-1,5

< 15< 9,5< 7,0< 11,0< 11,0< 11,5< 12,0< 12,5

14 Centers for Disease control en principios de epidemiologia y la bioestadística aplicadas15 Walters M, Abelson H: Interpretacion completa de pediatría 2013

16

Page 17: Tesis Final

Rol del VCM, RDW y recuento de reticulocitos en la evaluación de las

anemias

La aproximación diagnostica del punto de vista de la anamnesis y del examen

físico.

ANEMIA EN EL NIÑO

La anemia se define como una disminución de la masa eritrocitaria o de la

concentración de hemoglobina (Hb) mayor de dos desviaciones estándar con

respecto a la medida que corresponde a su edad.

Los pacientes con cardiopatía cianótica o con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica pueden tener valores considerablemente mayores que la población

general por lo que pueden presentar anemias con valores de Hb y hematocrito

(Hcto) dentro del rango normal para niños sanos.16

En el caso de los niños anémicos esta alteración o deficiencia provoca bajo

rendimiento intelectual, dificultades del aprendizaje, disminución en su desempeño

cognitivo y por ende fracaso escolar.

Por otra parte los niños anémicos se muestran menos afectuosos, menos

adaptados al medio y presentan más trastornos de conducta.

De acuerdo a la OMS (organización mundial de la salud) los criterios de severidad

son:

Anemia leve: hemoglobina mayor de 10g/dl

Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10g/dl

Anemia severa: hemoglobina menor de 8g/dl

Las causas de anemia en el niño son:17

16 Jimenez F, Elias. Anemia en los niños lima peru17 Gay J, Padron M, Amador M. Prevencion y control de anemia y la deficiencia de hierro en el peru

17

Page 18: Tesis Final

Deficiencia de hierro

Es la principal causa de anemia infantil, ocurre por un aporte de hierro

disminuido debido a: una ingestión inadecuada (dieta de pobre en alimentos

ricos en hierro vísceras, calamares, pavo, huevo, pollo, pescado, harina de

maíz, trigo, espinacas y deficiente ingesta de vitamina C, vegetales verdes

frescos.

Síntomas de los niños anémicos

La anemia puede producir diferentes síntomas de acuerdo a su severidad, pero

en la mayoría de los casos, los niños anémicos presentan los siguientes

síntomas:

Sensación de frio, palidez cutáneo, fatiga, somnolencia, irritabilidad,

decaimiento o apatía, debilidad muscular, adelgazamiento, hiporexia,

taquicardia, infecciones a repetición, retardo en el crecimiento y en el

desarrollo psicomotor.

TRATAMIENTO DEL NIÑO ANEMICO

El tratamiento del niño anémico dependerá de la severidad del caso de la

causa que lo origina y de la edad del niño.

Primeramente se deben dar las recomendaciones nutricionales para garantizar

el aporte adecuado de hierro, vitaminas y oligoelementos.

Se inicia la administración oral de preparados de hierro (sulfato ferroso,

gluconato o polimaltosato de hierro, este último se prefiere por su mejor

tolerancia y beneficios). La dosis de hierro elemental es de 3 a 6 mg por kilo de

peso por día.

Se debe dar la dosis fraccionada en dos o tres tomas diarias, preferiblemente

alejadas de las comidas. El tiempo de administración dependerá de los

exámenes de control y de la desaparición de los síntomas.

18

Page 19: Tesis Final

También el hierro de puede administrar por inyección intramuscular o

endovenosa en casos de estar comprometida la vio oral.

En los casos de anemia severa y sobre todo acompañada de problemas

respiratorios se emplea la transfusión sanguínea, bien sea con sangre

completa o con concentrado de glóbulos rojos.

CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA

Los efectos son no solo en la salud presente sino también el la futura, afecta

principalmente.

Inmunidad, la ribo nucleótido reductasa requiere hierro al igual que la

hidrogenoperoxidasa del fagocito, estudios invitro la disminución en la

capacidad bactericida de los neutrofilos.

A nivel del tracto gastrointestinal se reportan alteraciones de la mucosa oral y

esofágica, anorexia, aclorhidria y mala absorción por disminución enzimática y

enteropatía exudativa acompañada desangrado microscópico.18

Las personas que están en peligro de tener niveles bajos de hierro son:

Mujeres menstruantes en especial si tienen periodos menstruales profusos

Mujeres embarazadas o que acaban de tener un bebe

Atletas de grandes distancias

Vegetarianos estrictos

Personas con cualquier tipo de sangrado en los intestinos

Personas que donan sangre frecuentemente

Personas con afecciones gastrointestinales que les dificultan la absorción

de nutrientes de los alimentos.

18 Rebosio, Perez, Jose. Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses y en escolares de 6 a 12 años

19

Page 20: Tesis Final

Los bebes y niños pequeños están en riesgo de presentar niveles de hierro bajos

si no reciben los alimentos apropiados. Los bebes que pasan a ingerir alimentos

sólidos, deben consumir alimentos ricos en hierro.

Los bebes por lo general nacen con suficiente hierro que dura aproximadamente 6

meses y las necesidades adicionales de hierro se satisfacen con leche materna,19

por esta razón a los bebes que no son amamantados se les debe suministrar

suplementos de hierro o leche de fórmula para bebes fortificada con hierro.

NOTA

La leche es una fuente muy pobre de hierro y los niños que la beben en

grandes cantidades evitando otros alimentos pueden desarrollar “anemia

por leche”. El consumo de leche recomendado es de 2 a 3 tazas por día para

niños que están comenzando a caminar.

ALIMENTOS QUE CONTIENEN HIERRO 20

ALIMENTO MG DE HIERROLenteja ( 1 taza ) 6,6Espinaca hervida ( 1 taza ) 6,48Hígado ( 100 gr ) 6,4Acelga cruda ( 100 gr ) 5,7Duraznos deshidratados ( ½ taza )

5,12

Higos deshidratados ( ½ taza ) 4,3Sardinas enlatadas ( 100 gr ) 3,2Carnes vacuna ( 100 gr ) 2,7

Atún en agua ( 100 gr ) 1,8

Cerdo ( 100 gr ) 1,4

19 Yip R. Iron deficiencia conteporanea científica internacional programativa aprobada .J Nutr 124:1479 - 9020 Universidad Naciona Mayor de San Maarcos. Bases de la nutrición Peru 2005Universidad Naciona Mayor de San Maarcos. Bases de la nutrición Peru 2005

20

Page 21: Tesis Final

Huevo ( 2 unidades ) 1,4

Brotes de alfalfa ( 1 taza ) 1,35

Pollo ( 100 gr ) 1,2

Espinaca cruda ( 1 taza ) 1

PREVENCION DE LA ANEMIA EN NIÑOS

El consumo diario recomendado de hierro es de 30 mg durante en embarazo y de

15 mg durante la lactancia.

En los bebes menores de 6 meses. 6mg y mayores de 6 meses: 10mg. Los niños

deben consumir 10 mg de calcio por día.

Para la elaboración de la tabla se tomaron en cuenta los alimentos más ricos en

hierro.

De los alimentos que no están incluidos puede suceder que no sean buenas

fuentes de hierro como así también que no se tenga información.

Los valores corresponden a los alimentos cocidos o crudos según sea la forma

predominante de consumo.

Promoción de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida.21

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

1.- A NIVEL MUNDIAL

A continuación se presentan los antecedentes relacionados con el estudio que

permiten ubicar a la investigación en el contexto actual a nivel internacional se

ha revisado las investigaciones.

21 Zuckerman K. Aprovacion de la anemia : Goldan L. Ausiello d, medicina 2007

21

Page 22: Tesis Final

Rafael Ballester, Arnal y Mari Carmen Guirado de la globalidad de la

muestra respecto al comportamiento de los chicos de 11 a 14 años en relación

con la alimentación nos muestran que un 41.8% de los estudiantes no hace

desayunos muy completos y solo un 21.4 los hace habitualmente.

Las conductas alimentarias de riesgo son manifestaciones que no cumplen con

los criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria pero que

son conductas características de los mismos, tales como práctica de dietas,

atracones, conductas purgativas y miedo a engordar.

Unikel, Borjoquez – chápela y Carreño – fleiz y Hernández 2004.

Las conductas alimentarias consideradas como de riesgo incluyen una

frecuencia del 10 % para la práctica de atracones 18% para la práctica de

ayunos 17% para el uso de diuréticos y laxantes y el 6.7% para el vómito auto

provocado en una población.

Pérez Rebosio, José y otros realizaron el estudio titulado “anemia por

deficiencia de hierro en niños de 6-24 y 6-12 de edad Guantánamo-cuba.

Cuyo objetivo fue diagnosticar la prevalencia de anemia por deficiencia

de hierro en niños de 6-24m y en escolares de 6-12ª, la muestra estuvo

compuesta por 220 niños, la concentración de hemoglobina se determinó por el

método de la cianometahemoglobina y la ferritina sérica.

2.- A NIVEL NACIONAL

Castañeda Aguirre, Isabel roció, realizo un estudio titulado

“CARACTERISTICAS DEL CONSUNO DE HIERRO ESTADO DE ANEMIA Y

SU RELACION CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 6 A 36

MESES DEL DISTRITO DE PALCA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE

HUANCAVELICA” cuyo objetivo fue evaluar las características de consuno de

hierro y relacionar el estado de anemia y su relación con el desarrollo

psicomotor en niños menores de 3 años

22

Page 23: Tesis Final

Investigación de corte transversal. Participaron 143 niños esta investigación se

realizo desde agosto del 2000 al 2001. Se aplicó el test de desarrollo pauta

breve, la prueba de hemoglobina. Una encuesta de observación de la relación

madre-niño y en una encuesta de nivel socioeconómico.

Se tuvo como resultado que el 81% de niños tienen niveles bajos de

hemoglobina, siendo los niños de 6 a 12 meses y 12 a 24 meses los más

afectados. El consumo de alimentos fuente de hierro es escaso para ambos

grupos y la dieta de los niños anémicos solo cubre el 57% de sus

requerimientos.

El desarrollo psicomotor de los niños es deficiente en el 37% de la población

principalmente en las áreas de lenguaje y coordinación. La conclusión del

presente estudio fue la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro es

muy parecida entre los niños anémicos y no anémicos, la diferencia explica

principalmente la mayor hemoglobina del segundo grupo.

El retardo en el desarrollo psicomotor de los niños no es explicado por la

anemia sino por el tipo de relación con su madre.

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

1.- HIPOTESIS GENERAL

23

Page 24: Tesis Final

Las conductas alimentarias están relacionadas a nivel de hemoglobina en niños

de6 a 36 meses del cetro de salud de vallecito de enero a marzo del 2014.

2.- HIPOTESIS ESPECÍFICO

Las conductas en el consumo de alimentos están relacionadas al nivel de

hemoglobina en niños de 6 a 36 meses.

Las conducta en la manipulación y preparación de alimentos están relacionadas a

nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses.

El nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses es normal, en el centro de

salud de vallecito de enero a marzo del 2014.

VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA DE MEDICION

1.V. INDEPENDIENTE

1.1. Conductas en el consumo de

1.1.1 utiliza alimentos de origen

a. Si

24

Page 25: Tesis Final

Conductas alimentarias

alimentos animal rico en hierro para el niño

b. No

c. A veces

1.1.2 cantidad de alimentos de origen animal rico en hierro para el niño

a. 1 cuchara (10gms)

b. 2 cucharas (20gms)

c. Mas de 3 cucharas (30gms)

1.1.3 consistencia de los alimentos

a. Semi solido

b. Semi liquida

c .Solido

1.1.4 frecuencia de comidas al día

a. Menor a 4 veces al día

b. 5 veces al día

c. Más de 6 veces al día

1.1.5 consumo de alimentos

a. Alto valor biológico

b. Bajo valor biológico1.2. Manipulación y preparación de alimentos

1.2.1 manipula y preparación de alimentos

a. Adecuada

b. Inadecuada

2. V. DEPENDIENTENivel de hemoglobina en niños de 6 a

Nivel de hemoglobina a. Normal(11g/dl a 16g/dl)b. Animia leve (Hb >10 g/dl)c. Anemia moderada (Hb8-

10g/dl)d. Anemia grave(Hb<8g/dl)

25

Page 26: Tesis Final

36 meses

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

A. TIPOS DE INVESTIGACION

26

Page 27: Tesis Final

En el trabajo de investigación se consideró los siguientes parámetros:

1. Fue descriptivo, habiendo descrito el nivel de hemoglobina de niño menor

de 3 años y las conductas alimentarias sobre consumo de hierro en la

familia

2. Fue transversal, en razón a que se recopilaron la información a través de

una entrevista y el uso de una ficha de observación

3. Fue un estudio analítico, puesto que se analizaron las variables

relacionadas entre sí.

B. POBLACION Y MUESTRA

La población considerada fue todos los niños de 6 a 36 meses que acuden al

centro de salud de vallecito para su control de crecimiento y desarrollo siendo una

total 55 niños.

1.- Criterios de inclusión

Niños de 6 a 36 meses de edad que asisten al centro de salud de vallecito

en el mes de enero a marzo de 2014

Niños que tienen resultados de hemoglobina

2.- Criterios de exclusión

Madre de niños que no acepten la entrevista

Las fichas que se encuentren con datos omitidos

Niños que no cuenten con carnet de control de crecimiento y desarrollo

C. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOPILACION DE LA INFORMACION

El trabajo de investigación se desarrollará de la siguiente manera:

1. Como primera acción se realizó el permiso correspondiente de la jefa del

centro de salud de vallecito

2. Se coordinó con las responsables de la estrategia niño del centro de salud

de vallecito

27

Page 28: Tesis Final

3. Se recolecto los datos aplicando la encuesta según la entrevista previa de

las madres

4. Se seleccionó niños de 6 a 36 meses con resultados de hemoglobina

D. PROCESAMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Se procesó la información mediante una base de datos, para el análisis de las

variables y poder ver la relación de la variable dependiente con la independiente

E. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS

Para el ordenamiento, interpretación y análisis de los datos obtenidos se utilizara

la presentación en números y porcentajes y para la interpretación de los

resultados por el tipo del estudio y causa – efecto se utilizara para el análisis el chi

cuadrado

x2=∑ (FO−FE)2

FE

Dónde:

x2= chi cuadrada

FO= frecuencia observada

FE= frecuencia esperada

∑ = sumatoria

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

28

Page 29: Tesis Final

TABLA Nº1

Nivel de hemoglobina de niños de 6 a 36 meses del centro de salud de

vallecito 2014

Nº %

NORMAL 16 29,09

ANEMIA LEVE 27 49,09

ANEMIA MODERADA 12 21,82

TOTAL 55 100,00

29

Page 30: Tesis Final

GRAFICO 01

ANEMIA MODERADA

22%

NORMAL29%

ANEMIA LEVE49%

INTERPRETACION

En el cuadro grafico 1 observamos el nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36

años de edad que acuden al salud del centro de salud de vallecito, de una

30

Page 31: Tesis Final

población en estudio de 55 niños, el 49,09 % (27) tuvieron anemia leve, seguido

de un 29,09% (16) que tuvieron hemoglobina normal no tuvieron anemia, y un

21,82% (12) tuvieron anemia moderada.

La situación nutricional del Perú a mejorado en los últimos años sin embargo aún

queda mucho por hacer y así lo demuestran los indicadores básicos de

desnutrición anemia y lactancia materna exclusiva, como también observamos en

nuestros resultados, que aún se persiste en los altos porcentajes de anemia leve y

moderada en el centro de salud de vallecito.

El gobierno actualmente viene intensificando por medio de políticas en tratar de

incrementar mayor presupuesto para disminuir estos porcentajes especialmente

de la anemia, por lo que a nivel de todos los establecimientos se está

pretendiendo mejorar la canasta que se lleva la familia, el problema radica en que

esta ración se debe brindar al niño pero por una situación de factor social esta

ración es diluida por toda la familia por lo que no se garantiza la recuperación del

niño, se debería de tomar otras estrategias para poder garantizar el consumo

necesario de nutrientes que debe consumir el niño especialmente menor de 36

meses, puesto que a esa edad si se tiene la anemia podía repercutir de manera

irreversible con problemas neurológicos que perjudiquen el crecimiento y

desarrollo del niño.

CUADRO 02

31

Page 32: Tesis Final

UTILIZACION DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL RICOS EN HIERRO

SEGÚN EL NIVEL DE HEMOBLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DEL

CENTRO DE SALUD DE VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

UTILIZA ALIMENTOSDE

ORIGEN ANIMAL RICOS EN NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

HIERRO Nº % Nº % Nº % Nº %

SI 8 14,55 4 7,27 0 0,00 12 21,82

NO 0 0,00 5 9,09 5 9,09 10 18,18

A VECES 8 14,55 18 32,73 7 12,73 33 60,00

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 16.073 Sig= 0,003

XT2= 9,49 GI= 4

GRAFICO 02

32

Page 33: Tesis Final

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL SEGÚN EL NIVEL DE HEMOBLOGINA.

si no a veces

0

5

10

15

20

25

30

35

normalanemia leveanemia moderada

Utiliza alimentos de origen animal

INTERPRETACION

33

Page 34: Tesis Final

En el cuadro grafico 02 con respecto a la utilización de alimentos de origen animal

ricos en hierro según el nivel de hemoglobina se tuvo el 60%(33) solo a veces

consumían alimentos de origen animal ricos en hierro, de los cuales el 32.73(18)

tuvieron anemia leve, seguido de un 14.55% (8) no tuvieron anemia estuvieron

normales, y un 12.73%(7) tuvieron anemia moderada.

A la prueba estadística de 5% de error y un 95% de certeza, se tuvo un CHI

calculada de 16.073 con una significancia de 0,003, con 4 GL por lo que la

concluimos que la utilización de origen animal ricos en hierro se relacionan con el

nivel de hemoglobina.

Observamos en nuestro trabajo de investigación que más de la mitad de la

población en estudio, no utilizan alimentos de origen animal ricos en hierro con lo

que quedan demostrado la falta de conocimiento en nuestras madres acerca de la

importancia del consumo de hierro y las consecuencias del anemia en nuestra

población infantil, cada vez se vuelve un problema mayor realce es por ello que el

estado nutricional de una persona usa el resultado de balance entre la ingesta de

alimentos y sus requerimientos nutricionales. El aprovechamiento de los nutrientes

ingeridos depende de factores como la combinación de alimentos y la calidad de la

dieta así como las condiciones del sistema gastrointestinal de la persona.

El déficit de micronutrientes en la dieta como el hierro, vitamina A, vitamina B,

ZING, YODO constituye una forma escondida de desnutrición y representa un

grave problema para la salud pública.

CUADRO 03

34

Page 35: Tesis Final

CANTIDAD DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL SEGÚN EL NIVEL DE

HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES QUE ACUDEN AL CENTRO DE

SALUD VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

UTILIZA ALIMENTOSDE

ORIGEN ANIMAL RICOS EN NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

HIERRO Nº % Nº % Nº % Nº %

1 CUCHARADA(10grs) 2 3,64 9 16,36 7 12,73 18 32,73

2 CUCHARADAS(20grs) 0 0,00 7 12,73 2 3,64 9 16,36

Mas de 3 CUCHARADAS(30grs) 14 25,45 11 20,00 3 5,45 28 50,91

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 14,874 Sig= 0,005

XT2= 9,49 GI= 4

GRAFICO 03

CANTIDAD DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL SEGÚN EL NIVEL DE

HEMOBLOGINA.

35

Page 36: Tesis Final

1 CUCHARADA 2 CUCHARADAS MAS DE 3 CUCHARADAS

0

5

10

15

20

25

30

3.64

0

25.45

16.36

12.73

20

12.73

3.645.45

normalanemia leveanemia moderada

Cantidad alimentos de origen animal

INTERPRETACION

En el cuadro y grafico 03, con respecto a la cantidad de alimentos de origen

animal ricos en hierro según el nivel de hemoglobina, se tuvo que el 50.91% (28)

36

Page 37: Tesis Final

consumían más de tres cucharas de alimentos ricos en hierro, de los cuales el

25.45% (14) no tuvieron anemia, seguido el 20% (11) tuvieron anemia leve y un

5.45% (3) tuvieron anemia moderada.

A la prueba estadísticas con 5% de error y 95% de certeza, se tuvo un chi

calculada de 14.874 con una significancia de 0,005 con grados de libertad, por lo

que concluimos que la cantidad de alimentos de alimentos de origen animal ricos

en hierro se relacionan con el nivel de hemoglobina.

Dentro de las conductas alimentarias de nuestras familias a nivel del altiplano, es

que generalmente se empieza brindando el alimento (desayuno,almuerzo,cena)

primero al esposo seguido de los hijos mayores y al final se brinda los alimentos a

los hijos menores, incluso en las conductas de preparación de alimentos, donde se

prioriza en el almuerzo (primero la sopa y después el segundo) situación que

también fue analizada y se recomienda que a los niños de preferencia se debe

brindar alimentos espesos, evitando las sopas situación también contradictoria,

todas estas conductas se están tratando de revertir, puesto que primero se debe

priorizar los alimentos espesos preferentemente al niño brindar segundos al medio

dia y la frecuencia de alimentos en los niños deben de ser cinco veces al día para

garantizar la alimentación adecuada del niño de manera balanceada.

CUADRO 04

37

Page 38: Tesis Final

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS SEGÚN EL NIVEL DE HEMOGLOBINA

EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DEL CENTRO DE SALUD VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

CONSISTENCIA

DE LOS ALIMENTOS NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº %

SEMISOLIDO(ESPESA) 11 20,00 7 12,73 3 5,45 21 38,18

SEMI LIQUIDO(RALA) 5 9,09 16 29,09 9 16,36 30 54,55

SOLIDO 0 0,00 4 7,27 0 0,00 4 7,27

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 12,294 Sig= 0,015

XT2= 9,49 GI= 4

GRAFICO 04

38

Page 39: Tesis Final

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS SEGÚN EL NIVEL DE HEMOGLOBINA

ESPESA RALA SOLIDO

0

5

10

15

20

25

30

20

9.09

0

12.73

29.09

7.275.45

16.36

5.45

normalanemia leveanemia moderada

CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS

INTERPRETACION

39

Page 40: Tesis Final

En el cuadro y grafico 04 con respecto a la consistencia de los alimentos según el

nivel de hemoglobina se tuvo que el 54.55% (30) consumían sus alimentos con

una consistencia semi liquida (rala) de los cuales el 29.09% (16) tuvieron anemia

leve, seguido de un 16.36% (30) tuvieron anemia moderada y un 9.09% (5) no

tuvieron anemia.

A la prueba estadística con 5% de error y 95% de certeza, se tuvo un chi calculada

de 12.294 con una significancia de 0.015 con 4 grados de libertad por lo que

concluimos que la consistencia de los alimentos se relaciona con el nivel de

hemoglobina.

La consistencia de los alimentos en los niños debe ser preferentemente espesa,

cuando esta es rala se corre el riesgo de que el niño no garantice la nutrición

adecuada, puesto que el desarrollo cognitivo y motor infantil está estrechamente

vinculado con la nutrición y la salud.

Las intervenciones que combinan alimentación/nutrición y estimulación tienen

mayores efectos en el coeficientes intelectual, en comparación a las que solo

ofrecen alimentación y nutrición. Los programas de salud y nutrición del niño

pequeño deben consideran la inclusión y/o articulación de intervenciones

educativas y afectivas para favorecer el desarrollo integral del niño en un entorno

estable y estimulante para optimizar los efectos a largo plazo, fortaleciendo el

vínculo afectivo y consolidando las competencias de las familias en el cuidado del

niño.

A pesar de los avances logrados en los países de américa del sur, la malnutrición

del niño pequeño es seria y diversa, las persistentes inequidades sociales en la

región y las crisis alimentarias y financieras están agravando la magnitud de los

problemas de malnutrición infantil y materna.

40

Page 41: Tesis Final

CUADRO 05

FRECUENCIA DE COMIDAS AL DIA SEGÚN EL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN

NIÑOS DE 6 A 36 MESES DEL CENTRO DE SALUD VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

FRECUENCIA DE

COMIDAS AL NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

DIA Nº % Nº % Nº % Nº %

MENOR A 4 VECES AL DIA 1 1,82 5 9,09 5 9,09 11 20,00

5 VECES AL DIA 5 9,09 14 25,45 7 12,73 26 47,27

MAS DE 6 VECES AL DIA 10 18,18 8 14,55 0 0,00 18 32,73

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 13,998 Sig= 0,007

XT2= 9,49 GI= 4

41

Page 42: Tesis Final

GRAFICO 05

FRECUENCIA DE COMIDAS SEGÚN EL NIVEL DE HEMOGLOBINA

MENOR DE 4 VECES AL DIA

5 VECES AL DIA MAS DE 6 VECES AL DIA

0

5

10

15

20

25

30

1.82

9.09

18.18

9.09

25.45

14.55

9.09

12.73

0

normalanemia leveanemia moderada

FRECUENCIA DE COMIDAS AL DIA

INTERPRETACION

42

Page 43: Tesis Final

En el cuadro y grafico 05 con respecto a la consistencia de los alimentos según el

nivel de hemoglobina se tuvo que el 54.55% (30) consumían sus alimentos con

una consistencia semi liquida (rala) de los cuales el 29.09% (16) tuvieron anemia

leve, seguido de un 16.36% (30) tuvieron anemia moderada y un 9.09% (5) no

tuvieron anemia.

A la prueba estadística con 5% de error y 95% de certeza, se tuvo un chi calculada

de 12.294 con una significancia de 0.015 con 4 grados de libertad por lo que

concluimos que la consistencia de los alimentos se relaciona con el nivel de

hemoglobina.

La consistencia de los alimentos en los niños debe ser preferentemente espesa,

cuando esta es rala se corre el riesgo de que el niño no garantice la nutrición

adecuada, puesto que el desarrollo cognitivo y motor infantil está estrechamente

vinculado con la nutrición y la salud.

Las intervenciones que combinan alimentación/nutrición y estimulación tienen

mayores efectos en el coeficiente intelectual, en comparación a las que solo

ofrecen alimentación y nutrición. Los programas de salud y nutrición del niño

pequeño deben consideran la inclusión y/o articulación de intervenciones

educativas y afectivas para favorecer el desarrollo integral del niño en un entorno

estable y estimulante para optimizar los efectos a largo plazo, fortaleciendo el

vínculo afectivo y consolidando las competencias de las familias en el cuidado del

niño.

A pesar de los avances logrados en los países de américa del sur, la malnutrición

del niño pequeño es seria y diversa, las persistentes inequidades sociales en la

región y las crisis alimentarias y financieras están agravando la magnitud de los

problemas de malnutrición infantil y materna.

43

Page 44: Tesis Final

CUADRO 06

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTO Y BAJO VALOR BIOLOGICO SEGÚN

EL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DEL CENTRO DE

SALUD VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

CONCUMO DE NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

ALIMENTOS Nº % Nº % Nº % Nº %

ALTO VALOR BIOLOGICO 11 20,00 5 9,09 3 5,45 19 20,00

BAJO VALOR BIOLOGICO 5 9,09 22 40,00 9 16,36 36 65,45

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 11,829 Sig= 0,003

XT2= 5,99 GI= 2

44

Page 45: Tesis Final

GRAFICO 06

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTO VALOR BIOLOGICO SEGÚN EL NIVEL

DE HEMOGLOBINA

DIETA BALANCEADA DIETA INADECUADA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

20

9.099.09

40

5.45

16.36

normalanemia leveanemia moderada

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTO Y BAJO VALOR BIOLOGICO

INTERPRETACION

45

Page 46: Tesis Final

En el cuadro y grafico 06, con respecto al tipo de dieta del niño según el nivel de

hemoglobina, se tuvo que el 65.45% (36) consumían sus alimentos de bajo valor

biológico, de los cuales el 40% (22) tuvieron anemia leve, seguido de un 16.36%

(9) tuvieron anemia moderada, y un 9.09% (5) no tuvieron anemia.

A la prueba estadística con 5% de error y 95% de certeza, se tuvo un chi calculada

de 11.829 con una significancia de 0,003 con 2 grados de libertad, por lo que

concluimos que el consumo de alimentos se relaciona con el nivel de

hemoglobina.

En nuestro trabajo de investigación aún se observa la persistencia de consumo de

alimentos de bajo valor biológico, priorizando las creencias y costumbres

negativas que suelen tener algunas familias especialmente cuando se trata de la

alimentación de sus menores hijos.

Se reconoce también la importancia de reforzar el enfoque de los derechos de las

personas, enfoque intercultural y de género y la promoción de acciones

adecuadas con pertinencia cultural a las necesidades de salud y nutrición de los

grupos excluidos como son los pueblos indígenas y las poblaciones afro

descendientes.

Pero se debe insistir en la educación individual y grupal sobre la importancia de

que el consumo de alimentos debe de ser de manera adecuada considerando los

grupos alimentarios.

46

Page 47: Tesis Final

CUADRO 07

CONSUMO DE ALIMENTOS DE ALTO Y BAJO VALOR BIOLOGICO SEGÚN

EL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES DEL CENTRO DE

SALUD VALLECITO 2014

NIVEL DE HEMOGLOBINA

MANIPULACION Y

PREPARACION DE NORMAL ANEMIA LEVE ANEMIA MODERADA TOTAL

ALIMENTOS Nº % Nº % Nº % Nº %

ADECUADO 9 16,36 7 12,73 3 5,45 19 34,55

INADECUADO 7 12,37 20 36,36 9 16,36 36 65,45

TOTAL 16 29,09 27 49,09 12 21,82 55 100,00

XC2 = 4,704 Sig= 0,095

XT2= 5,99 GI= 2

47

Page 48: Tesis Final

GRAFICO 07

MANIPULACION Y PREPARACION DE ALIMENTOS SEGÚN EL NIVEL DE

HEMOGLOBINA

ADECUADO INADECUADO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

16.36

12.7312.73

36.36

5.45

16.36

normalanemia leveanemia moderada

MANIPULACION Y PREPARACION DE ALIMENTOS

INTERPRETACION

48

Page 49: Tesis Final

En el cuadro y grafico 07 en lo que concierne a la manipulación y preparación de alimentos según el nivel de hemoglobina, se tuvo que el 65.45% (36) de las madres manipula y prepara los alimentos de manera inadecuada, de las cuales el 36.36% (20) tuvieron anemia leve, seguido de un 16.36% (9) tuvieron anemia moderada, y un 12.73% (7) no tuvieron anemia.

A la prueba estadística con 5% de error y 95% de certeza, se tuvo un chi calculada de 4.704 con una significancia de 0.095 con 2 grados de libertad, por lo que concluimos que la manipulación y preparación de alimentos no se relacionan con el nivel de hemoglobina.

Dentro de la alimentación es importante considerar uno de los pasos como es la manipulación y preparación de alimentos especialmente al niño deberían de ser adecuados, para evitar que desencadenen problemas especialmente infecciones intestinales por mala higiene.

La malnutrición infantil sigue siendo un problema común en los países en desarrollo, llegando a abarcar aproximadamente a la tercera parte de los niños menores de cinco años a nivel mundial, en el Perú 25.4% de los niños menores de cinco años afectados por la desnutrición crónica.

Por otro lado diversas evidencias muestran que entre un tercio y la mitad de la mortalidad infantil puede ser atribuida a la malnutrición.

Así mismo, está ampliamente aceptado que las enfermedades infecciosas son parte de las causas inmediatas de la malnutrición junto con una alimentación inadecuada y la consecuente carencia de energía y nutrientes.

CONCLUSIONES

49

Page 50: Tesis Final

1. Las conductas alimentarias si se relacionan con el nivel de hemoglobina de

niños de 6 a 36 meses; mientras que la manipulación y preparación de

alimentos no se relaciona

2. Las conductas en el consumo den alimentos de las madres en relación al

nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad que acuden al

centro de salud de vallecito los indicadores que se relacionan fueron: que

solo a veces las madres consumían alimentos de origen animal ricos en

hierro, consumían mas de 3 cucharadas de alimentos ricos en hierro, la

consistencia de sus alimentos era semi liquida(rala), consumían sus

alimentos 5 veces al día, las madres comparten de la olla familiar; según al

consumo de sus alimentos consumen alimentos bajos de valor biológico. El

indicador que no se relacionó; el agregar aceite una cuchara a sus

alimentos.

3. Las conductas en la manipulación y preparación de alimentos de las

madres relacionadas con el nivel de hemoglobina de niños de 6 a 36 meses

de edad que acuden al centro de salud de vallecito, no se relaciona.

4. El nivel de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad que acuden al

centro de salud de vallecito, de una población en estudio de 80 niños,

37 tuvieron anemia leve, seguido de 33 que tuvieron hemoglobina normal y

10 tuvieron anemia moderada.

RECOMENDACIONES

50

Page 51: Tesis Final

1. a los profesionales de salud llegar a consolidar proyectos de inversión que

involucren intensificar la educación a nivel de la madre – individuo, familia y

comunidad en el consumo de alimentos que contengan mayor cantidad de

hierro, para de esta manera actuar a prevención de la desnutrición infantil, a

niveles de gobiernos regionales, municipios e incluso el propio ministerio de

salud.

2. involucrar a la familia en la participación del aprendizaje en la promoción y

haciendo participe de las sesiones demostrativas en la alimentación

adecuada del niño especialmente modificar las conductas alimentaria, el

almacenamiento, conservación y manipulación de los alimentos en

beneficio del niño.

3. Identificar factores de riesgo para la intervención oportuna del profesional

de enfermería y canalizar proyectos que rompan barrera de impedir el

crecimiento de la desnutrición del niño menor de 5 años. Lograr aliados

como el sector de educación para cumplir las campañas de detección e

intervención oportuna en el crecimiento y desarrollo de niño al 100%

promover paquetes educativos dirigidos a los grupos de la comunidad, vaso

de leche, clubes de madres, ONGs, parroquias que nos permitan facilitar

brindar conocimiento sobre la importancia en mejorar las conductas

alimentarias con medida de prevención en grupos de riesgos.

CAPITULO VI

51

Page 52: Tesis Final

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ENDES, encuesta de desarrollo familiar INEI 2010

2. UNIKEL, C. VILLATORO, J. MEDINA- MORA, ME Alcantar, EN, FLEIZ, C y

Hernández, sa. (2008) conductas alimentarias re riesgo en adolescentes

datos en población estudiantil del distrito federal. Revista de investigación

clínica.

3. Wildman, rec, medeiros, DM: advanced human nutrition, Ed CDPP press

2008.

4. Unikel C. factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria,

tesis de doctorado en psicología UNAM.

5. Ministerio de salud lineamientos de nutrición 2010.

6. Ministerio de salud procedimientos de atención de salud infantil. Lima –

minsa 2011.

7. Ministerio de salud. Prevención y control de la deficiencia de hierro. Guía

para los trabajadores de salud. DISA IV lima – MINSA.

8. GAY J. patrón M. Prevencion y control de la anemia y la deficiencia de

hierro en cuba.alimetNutr 2007.

9. Vidal H. Puente R. Gauter du Defaix. Deficiencia nutricional de hierro en

niños de 6 meses a 2 años.

10.Universidad nacional mayor de san marcos, bases de la nutrición. PERU

2010.

52