tesis final

Download Tesis Final

If you can't read please download the document

Upload: narro-ochavano

Post on 24-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD TECNICA DE MANAB

    Facultad de Ingeniera Agrcola

    Tesis de Grado

    Previa a la Obtencin del Ttulo de:

    INGENIERO AGRCOLA

    TEMA:

    Diseo Instalacin del Sistema de Bombeo y

    Conduccin para la Cancha del Estadio Universitario de

    la Universidad Tcnica de Manab.

    POR:

    Luis Alfredo Sabando Castro

    Luis Stalin Gmez Mato

    Jos Manuel Giler Bermello

    Eduardo Geovanny Zambrano Castro

    Portoviejo - Manab Ecuador

    200

  • 2

    AGRADECIMIENTO

    Nuestro reconocimiento de gratitud en este proyecto a las siguientes

    instituciones y personas:

    Al Ing. Jos Luis Molina Vicerrector Administrativo de nuestra alma mater.

    A la Universidad Tcnica de Manab a travs de los profesores de la Facultad

    de Ingeniera Agrcola, quienes nos orientaron con sus conocimientos en

    nuestra formacin profesional.

    A la Facultad de Ciencias Veterinarias, por habernos brindado el apoyo

    necesario en nuestro proyecto con toda la apertura dentro de sus predios en

    especial al Sr. Pompeyo Vidal, quien nos brindo su ayuda incondicional.

    Al director de Tesis Ing. Limberg Macas Vera, quien supo darnos la

    orientacin adecuada para la culminacin definitiva de nuestro trabajo.

    Al Ing. Msc. Cesar Alfredo Jarre Cedeo, Decano de la Facultad de Ingeniera

    Agrcola, al Ing. Jos Ignacio Loor Ponce Mg.Sc, quien nos gui

    permanentemente con su apoyo y consejos, quienes con sus orientaciones y

    observaciones, permitieron la realizacin y xito de este trabajo.

    A todas las personas que de una u otra manera aportaron al desarrollo de este

    trabajo.

    Al personal del complejo de la Universidad Tcnica de Manab en especial al

    Sr. Ing. Walter Lenin Rezavala, a Bosco Jodosco Mendoza Loor cariosamente

    incondicionalmente.

    A todos y cada uno de nuestros profesores que sin sus enseanzas y sabiduras

    no hubiramos logrado alcanzar la meta deseada.

  • 3

    Al personal administrativo de nuestra querida facultad a las Secretarias. Sra.

    Rina Zambrano de Giler y Sra. Ing. Katty Cevallos a los Sres. Tulio Vlez y

    Hctor Mera (Coleguita).

    LOS AUTORES

  • 4

    AUTORA

    Las ideas, resultados conclusiones y recomendaciones del presente trabajo

    Comunitario, es de responsabilidad nica y exclusiva de los autores.

    Luis Alfredo Sabando Castro Luis Stalin Gmez Mato

    Jos Manuel Giler B. Eduardo G. Zambrano C.

  • 5

    DEDICATORIA

    Mi reconocimiento y gratitud para el que solemos olvidar en los momentos

    gratos y recordar solo cuando queremos su ayuda, Dios.

    A Eulogio Sabando Ramrez, mi padre que desde la eternidad bendice mis

    triunfos, sintindose orgulloso de este logro alcanzado, a mi madre Angela

    Castro, que da a da me apoyaba con sus oportunos consejos.

    A mis Padres de corazn, Luis Alf redo Medina lava, y Lcda. Fanny

    Dolores Loor de Medina, quienes con su paciencia y sabidura lograron

    guiarme para alcanzar la meta trazada.

    A mi esposa Lcda. Elizabeth Pacheco Alarcn quien con su amor, respeto,

    confianza y comprensin dio lo mejor de ella para alcanzar la meta propuesta.

    A mi hermano de corazn Eduardo Alfredo Medina Loor , quien me

    encamino por el sendero de la superacin.

    A mis hijos, Irving Andrs Sabando Rodrguez y Sair Wladimir Sabando

    Cevallos, que este triunfo les sirva de ejemplo y que recuerden que solo

    estudiando el hombre puede lograr lo que se propone.

    A mi sobrina Angelita Elena, quien me inspira en mi anhelo de superacin.

    A mis hermanos y hermanas en especial a Fanny Dolores quien a la distancia

    me ha dado la fuerza y fortaleza de seguir adelante.

  • 6

    A mis hermanos fallecidos Freddy y Gregorio, cuyas memorias me animaron

    para alcanzar el xito deseado.

    A mis amigos y compaeros de la facultad, que nos motivaron siempre en

    seguir adelante.

    Luis Alfredo Sabando Castro

  • 7

    DEDICATORIA

    Mi reconocimiento y gratitud para el que solemos olvidar en los

    momentos gratos y recordar solo cuando queremos su ayuda, Dios.

    A padre, Aquilino Gmez, que desde el cielo bendice mis triunfos, a

    mi madre Asencin Mato, que es la fuente de mi inspiracin.

    A mis hermanos y hermanas.

    A mis amigos y compaeros de la facultad, que nos motivaron siempre

    en seguir adelante.

    Luis Stalin Gmez Mato

  • 8

    DEDICATORIA

    Mi reconocimiento y gratitud para el que solemos olvidar en los

    momentos gratos y recordar solo cuando queremos su ayuda, Dios.

    Le dedico este triunfo a mi padre, Jos Flaudio Giler Solorzano, y

    para mi madre ngela Monserrate Bermello Vlez, que cada da

    bendice mis pasos.

    A mis hermanos y hermanas.

    A mis sobrinos y sobrinas.

    A mis amigos y compaeros de la facultad, que nos motivaron siempre

    en seguir adelante.

    Jos Manuel Giler Bermello

  • 9

    DEDICATORIA

    Mi reconocimiento y gratitud para el que solemos olvidar en los

    momentos gratos y recordar solo cuando queremos su ayuda, Dios.

    A mi Madre Dolores Castro Basurto, que desde el cielo bendice mis

    triunfos, y es la que da a da me inspira para seguir adelante y a mi

    Padre Eduardo Zambrano Macas.

    A mis Hermanos Alvin y Wendhy Zambrano Castro.

    A mis hijos, Jostin y Kevin.

    A mis amigos y compaeros de la facultad, que nos motivaron siempre

    en seguir adelante.

    Eduardo Geovanny Zambrano Castro

  • 10

    INDICE

    Pgina

    1. LOCALIZACIN FISICA DEL PROYECTO 1

    2. FUNDAMENTACIN 1

    2.1. Diagnstico de la Comunidad 2

    2.2. Identificacin de los Problemas 2

    2.3. Priorizacin del Problema 3

    3. JUSTFICACIN 4

    4. OBJETIVOS 5

    4.1. Objetivo General 5

    4.2. Objetivos Especficos 5

    5. MARCO DE REFERENCIA 6

    Historia de la Facultad de Ingeniera Agrcola de la UTM. 6

    Uso del Agua para Riego 7

    8

    Recursos Hdricos para Regado 9

    Recursos del Agua para Regado 10

    Opciones para la Mejora de la Productividad Agrcola 11

    Gestin 12

    Institucional de Agronmica 13

    Calidad del Agua de Riego 14

    Aguas Salinas 14

    15

    16

  • 11

    Aguas Calcreas 17

    Aguas con Elementos txicos 18

    Agua Residuales Recicladas 18

    Clculos de Prdidas de Cargas en Tuberas 19

    Darcy-Weisbach (1875) 20

    Blasius (1911) 21

    22

    Manning (1890) 23

    24

    Hazen-William (1905) 25

    26

    Scimeni (1925) 27

    Scobey (1931) 27

    28

    Veronesse-Datei 29

    30

    Valores del coeficiente K en Prdidas singulares 31

    Bomba Agua 32

    Teora de Bombeo 33

    Clasificacin de las Bombas Hidrulicas 34

    Tipos de Bombas de Agua 35

    36

    37

    Historia de la Bomba de Agua 38

    Medidas del Futbol 39

  • 12

    6. BENEFICIARIO 40

    7. METODOLOGA 40

    7.1 Mtodos 40

    7.2 Tcnicas 40

    7.3 Instrumentos 41

    8. RECURSOS UTILIZADOS 41

    8.1 Humanos 41

    8.2 Materiales 42

    8.3 Financieros 43

    9. PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS,

    SOLUCIN DE PROBLEMAS 43

    Datos Bsicos de Diseo para la Instacin del Sistema 44

    Determinacin de las Dimensiones de los Equipos Instalados 45

    46

    47

    Seleccin de los Equipos Instalados 48

    Comprobacin de la Instalacin Efectuada 49

    50

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

    10.1 Conclusiones. 51

    10.2 Recomendaciones 52

    11. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD. 53

    12. CRONOGRAMA VALORADO. 54

    13. BIBLIOGRAFA. 55

  • 13

    ANEXOS. 56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    63

  • 14

    1. LOCALIZACIN FSICA DEL PROYECTO.

    El presente proyecto se realizar en la ciudad de Portoviejo de la provincia de

    Manab.

    2. FUNDAMENTACIN.

    La Universidad Tcnica Manab, fue creada en el ao 1952, pero comienza su

    funcionamiento acadmico en junio de 1954. Su creacin se debe a que la

    provincia de Manab es una vasta regin con condiciones agroclimticas

    edafolgicas privilegiadas para el desarrollo agropecuario, de aqu que esta

    institucin inicia sus labores pedaggicas con la escuela de Mecanizacin

    agrcola, para luego en el ao 1968 erigirse en facultad de ingeniera agrcola.

    Los Ingenieros agrcolas formados en la Facultad de ingeniera Agrcola, han

    contribuido eficazmente en el desarrollo agrcola de la provincia y el pas,

    aplicando conocimientos cientficos tecnolgicos en reas bien definidas como

    son mecanizacin agrcola, aguas y tierras y planeamiento y obras rurales.

  • 15

    2.1 Diagnstico de la Comunidad.

    La Facultad de Ingeniera Agrcola es una institucin de educacin superior

    formadora de ingenieros agrcolas que son profesionales encargados de

    potenciar la infraestructura del agro, los profesionales egresados de esta

    institucin educativa contribuyen eficazmente en la planificacin y ejecucin

    de obras de ingeniera aplicadas en el campo como son diseos de obras de

    riego y drenaje, proyectos de mecanizacin agrcola y planificacin de

    proyectos de desarrollo agrcola.

    2.2 Identificacin de Problemas.

    La Facultad de Ingeniera Agrcola en su creacin se inicio con un modelo

    pedaggico tradicional y de la tecnologa educativa, buscando responder al

    modelo econmico de la poca que era el de sustitucin de importaciones, a

    travs del tiempo se fueron introduciendo cambios o pequeas reformas en el

    sistema educativo, pero los mismos siguieron manteniendo los principios con el

    cual se inicio esta institucin. En la actualidad la facultad y la Universidad

    Tcnica de Manab en su conjunto ha implementado el modelo terico crtico

    propositivo.

  • 16

    Entre los principales problemas se encuentran:

    Escaso material didctico tecnolgico.

    Insuficientes prcticas de campo, laboratorio y de talleres.

    Biblioteca con escasa especialidad en el campo agrcola.

    Mobiliario inadecuado para el proceso enseanza aprendizaje.

    Campos deportivos con sistemas de riego Deficitarios

    2.3 Priorizacin de Problemas.

    Analizando la problemtica del complejo de la universidad Tcnica de Manab

    en est proyecto de investigacin busca contribuir a la solucin de problemas,

    priorizando el riego presurizado y aprovechar el recurso hdrico, en el cual los

    autores de este trabajo aportaran con soluciones mediante la implementacin

    del sistema de bombeo de la cancha de la universitaria con la instalacin de una

    bomba y tubera para el riego del csped.

  • 17

    3. JUSTIFICACIN.

    Los conocimientos cientficos pueden adquirirse por simple lectura, el

    desarrollo de la actitud cientfica depende de las experiencias vividas por los

    individuos; lo que a su vez depende de la metodologa de la enseanza

    aprendizaje, ya que esta suministra oportunidades adecuadas para que los

    alumnos se sientan motivados a desarrollar en s mismos las cualidades de

    curiosidad, objetividad, precisin, duda metdica, anlisis crtico, y otras, que

    son de carcter cientfico.

    Por lo expuesto el presente trabajo de tesis de la modalidad de trabajo

    comunitario titulado,

    conduccin para la cancha del estadio universitario de la Universidad

    Tcnica de Manab

    contar con una cancha de futbol en optimas condiciones para el desarrollo de

    este deporte, Adems tendrn donde hacer prcticas en el campo de aguas y

    tierras

  • 18

    4. OBJETIVOS.

    4.1 Objetivo General.

    Contribuir a mejorar el riego presurizado y una buena conduccin del agua al

    complejo universitario.

    4.2 Objetivo Especficos.

    Instalar tuberas PVC, 1MPA

    Contribuir con el aprovechamiento y manejo del recurso hdrico

    Proponer alternativas para el mantenimiento para el sistema de bombeo

  • 19

    5. MARCO DE REFERENCIA.

    Historia de la Facultad de Ingeniera Agrcola de la Universidad

    Tcnica de Manab.

    La historia indica que los seores Soln Villavicencio y Virgilio Stopper en

    1912 presentaron un proyecto de ley para crear una Universidad en Manab. En

    1946 el Dr. Alejandro Muoz Dvila, lanz nuevamente la idea de fundar una

    Universidad. Posteriormente, en 1948, el Dr. Oswaldo Loor Moreira, present

    un proyecto para la Fundacin de una Escuela Superior de agronoma.

    El 12 de marzo de 1952, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, ncleo de

    Manab, el Ingeniero Agrnomo Paulo Emilio Macas Sabando, present su

    proyecto de creacin de nuestra Universidad. Sus gestiones culminaron el 29 de

    octubre de 1952 cuando el Congreso Nacional aprob el Decreto de creacin de

    la Universidad, el mismo que fue firmado por el presidente Dr. Jos Mara

    Velasco Ibarra y publicado en el Registro Oficial 085 del 11 de Diciembre de

    1952.

  • 20

    All naci la Escuela de Ingeniera Agrcola como parte de la Facultad de

    Ingeniera Agrcola y Medicina Veterinaria, hasta el 30 de julio de 1968, que se

    erige en Facultad de Ingeniera Agrcola.1

    USO DEL AGUA PARA RIEGO

    La agricultura es el uso que mayor demanda del agua supone a nivel mundial. El riego

    de tierras agrcolas supone la utilizacin del un 70% de los recursos hdricos en el

    mundo. En los pases en vas de desarrollo, muchas veces el agua utilizada para

    regado represente el 95% del total de usos del agua, y juega un papel esencial en la

    produccin y seguridad de los alimentos. A largo plazo, el desarrollo y mejora de las

    estrategias agrcolas para estos pases est condicionado al mantenimiento, mejora y

    expansin de la agricultura de regado.

    Por otra parte, el incremento de la presin sobre los recursos hdricos para la

    agricultura compite con el uso del agua para otros fines y representa una amenaza

    para el medio ambiente y utilizacin insostenible de los recursos hdricos del planeta.

    El agua es un recurso que puede crear tensiones y conflictos entre pases que

    1 FACULTAD DE INGENIERA AGRONOMICA. . 2008. Revista Tcnica. Volumen I, Universidad Tcnica

    de Manab. Portoviejo Ecuador. P. 10

    http://www.lenntech.com/espanol/agricultura.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/FAQ-uso-agua.htm
  • 21

    comparten este recurso a travs de sus ros situados en las zonas de cabecera o partes

    intermedias a lo largo del ro. El agua de regado es uno de los usos que mayor

    competicin con respecto a otros sectores, y supone el 70-90% del uso del agua en

    ciertas regiones.

    En la Unin Europea (UE), el agua utilizada para fines agrcolas representa un 30%

    de los recursos extrados. Esto por supuesto vara segn el clima, el tipo de cultivo y

    las tcnicas o mtodos agrcolas. Por ejemplo, el papel de los sistemas de regado es

    esencial en pases del Sur que dependen del regado para el mantenimiento de la

    produccin agrcola, en comparacin con los pases del Centro y Oeste Europeo

    (mayores lluvias y por lo tanto menor dependencia de los sistemas de regado).

    De hecho la mayor parte del agua de regado en Europa corresponde a los pases del

    Sur de Europa, como Espaa, Italia, Francia, Grecia y Portugal con un 85% del total

    de zonas de regado de la UE. Por ejemplo, en Espaa la agricultura de regado

    supone el 56% de la produccin agrcola y ocupa del orden de un 18% de la superficie

    total agrcola.

  • 22

    RECURSOS HDRICOS PARA REGADO

    El agua usada para regado proviene de fuentes naturales y alternativas. Fuentes

    naturales incluye el agua de lluvia y superficial de escorrenta (lagos y ros). Estos

    recursos deben ser usados de una manera responsable y sostenible.

    La cantidad de agua que proviene de la lluvia depende de las condiciones

    atmosfricas de la zona. El agua superficial es un recurso limitado y, normalmente,

    requiere de la construccin de embalses y presas para su explotacin con un

    significante impacto ambiental.

    Fuentes alternativas de regado son el recurso del agua municipal y agua de

    drenaje. En cualquier caso el uso de agua reciclada puede tener efectos adversos para

    la salud pblica y el medio ambiente. Esto depender de la aplicacin/uso que se le d

    a esta agua reciclada, caractersticas y limitaciones de suelo, condiciones climticas y

    prcticas agrcolas. Por lo tanto, es imprescindible que todos estos factores sean

    tenidos en cuenta en la gestin del agua reciclada.

    A continuacin estudiaremos esto con mayor detenimiento.

    http://www.lenntech.com/espanol/reciclaje_agua_regado.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/reciclaje-del-agua.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/recursos-de-aguas-residuales.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/FAQ-salud-agua.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/Desalacion/El-Plan-Hidrologico-Nacional.htm
  • 23

    RECURSO DEL AGUA PARA REGADO.

    El uso de agua reciclada para regar es una prctica comn. En Europa, por ejemplo,

    existe un proyecto de gran envergadura en la zona de Clermont-Ferrand, Francia

    desde 1997 con regado de agua reciclada de una superficie de 700Ha de cultivo de

    maz. En Italia igualmente existen ms de 4000 Ha de varios cultivos que utilizan

    agua reciclada para riego. En Espaa tambin existen varios proyectos similares.

    La calidad de agua usada para irrigacin es determinante para la produccin y calidad

    en la agricultura, mantenimiento de la productividad del suelo de manera sostenible y

    proteccin del medio ambiente. Por ejemplo, las propiedades fsico- qumicas del

    suelo, (ex. estructura del suelo, estabilidad de los agregados) y permeabilidad son

    caractersticas del suelo muy susceptibles al tipo de iones intercambiables que

    provengan del agua de riego.

    La calidad del agua de regado puede ser determinada mediante anlisis de

    laboratorio. Los factores ms importantes a tener en cuenta para determinar la validez

    del agua usada para los fines agrcolas especficos son los siguientes:

    - PH

    http://www.lenntech.com/espanol/estndares-calidad-agua-OMS.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/ciclos%20de%20la%20materia.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/FAQ-quimica-agua.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/pH-y-alcalinidad.htm
  • 24

    - Riesgo de salinidad

    - Riesgo de sodio (Relacin de absorcin de sodio o RAS; en ingles se conoce con las

    siglas SAR)

    - Riesgo de carbonato y bicarbonato en relacin con el contenido en Ca & Mg

    - Elementos traza

    - Elementos txicos

    - Nutrientes

    - Cloro libre

    OPCIONES PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

    Categora

    Medida

    Tcnica

    - Nivelacin de la tierra para aplicar el agua de manera uniforme

    - irrigacin con bombeo para mejorar la distribucin del agua

    - Rociadores eficientes para suministrar agua de manera uniforme

    - Rociadores de precisin y baja energa para evitar la evaporacin y prdidas por el

    viento.

    http://www.lenntech.com/espanol/Desalacion/desalacion.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Na.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/FAQ-ablandamiento-agua.htmhttp://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Cl.htm
  • 25

    - Removimiento de tierra para promover infiltracin del agua en el suelo y evitar

    perdida por escorrenta

    - Regado de goteo para cortar evaporacin y otras prdidas de agua e incrementar la

    produccin de los cultivos

    Gestin

    - Mejor horario de regado

    - Mejora de lo operacin de los canales para suministros temporales

    - Aplicacin de agua en momentos esenciales para la productividad

    - Conservacin del agua embalsada y mtodos de preparacin del campo

    - Mejora del mantenimiento de canales y equipos

    - Reciclaje de agua de drenaje y embalsada

  • 26

    Institucional

    - Establecer organizaciones de usuarios del agua para involucrar en la toma de

    decisiones a agricultores y establecer un sistema de impuestos por mala o exceso

    utilizacin del agua

    - Reducir los subsidios/ayudas por regado e introducir medidas de conservacin

    relacionados con el coste real del agua

    - Establecer un marco legal para establecer mercados del agua justos y reales

    - Establecer ms infraestructura legal para el sector privado para la distribucin de

    tecnologa

    - Mayor formacin

    Agronmica

    Seleccin de variedades de cultivo adecuados para las condiciones particulares

    - Intel cultivos para maximizar la mezcla y uso del suelo

    - Cultivos adecuados en funcin de las condiciones climticas y cantidad de agua

    disponible

  • 27

    - Seleccionar cultivos resistentes a las condiciones secas cuando haya escasez de agua

    CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

    El agua que bebemos o que usamos para regar nunca es pura, sino que lleva disueltas

    sales y sustancias diversas. Algunas aguas pueden contener ms sales de la cuenta o

    llevar contaminantes de diverso tipo. Siempre es importante saber cmo es el agua

    que estamos utilizando para regar, especialmente si se usa agua de un pozo.

    En este artculo te expondr los tipos de aguas con las hay que tener cuidado.

    - Agua salina

    - Agua calcrea

    - Agua con elementos txicos

    - Agua de depuradora

    Aguas salinas

    Si utilizas agua de un pozo, es conveniente conocer cmo es esa agua. Para ello, se

    lleva una muestra (1 litro) a analizar a un laboratorio que hagan anlisis de agua para

    riego. Es lo ms exacto.

  • 28

    El anlisis nos dir si el agua es SALINA o no lo es. Y en caso de que lo sea, hay que

    ver si lo es mucho o poco. Un agua que contenga ms de 1 gramo de sales por litro, ya

    puede daar a nuestras plantas.

    Regar con un agua salina provoca los siguientes males:

    absorberla y se marchitan, a pesar de que, repito, tengan agua en el suelo. Esto es

    algo que puede parecer extrao. Se produce por un fenmeno llamado smosis. El

    csped se llega a secar.

    cloro (Cl) y el sodio (Na) que contienen las aguas salinas son txicos para las

    plantas.

    semillas germinan menos y se producen grandes calvas.

    Vemos, por tanto, que utilizar aguas salinas, perjudican gravemente al csped. Ahora

    bien, hay unas especies que las toleran mejor que otras (Gramn -Stenotaphrum

    secundatum- y Bermuda -Cynodon dactylon- aguantan bastante).

    Qu hacemos si nos vemos obligados a regar con agua que es salina?

    Bueno, lo primero, es ver si podemos buscar otra fuente de agua y no usar ese agua. Si

    no es as, las medidas a tomar son:

  • 29

    1. Elige especies de Csped que aguanten el agua salitrosa.

    En climas clidos el Gramn (Stenotaphrum secundatum), la Bermuda o

    Grama (Cynodon dactylon) se utilizan mucho y son bastante tolerantes. En

    climas templados y fros, Festuca arundinacea (Festuca arundinacea) y Ray-

    grass ingls (Lolium perenne) tienen una cierta resistencia.

    2. Mejora el drenaje para que con el riego y la lluvia arrastren las sales en

    profundidad y no se acumulen en la superficie, donde estn las races.

    El drenaje se mejora con las siguientes medidas:

    - Instalando tubos de drenaje.

    - "Pinchando" el csped y escarificando por lo menos 1 vez al ao.

    - Haciendo enmiendas de arena y de materia orgnica en suelos arcillosos para

    airearlos y esponjarlos.

    - Procurando que no haya hondonadas donde se acumule el agua.

    3. Riega con cantidades de agua mayores de lo normal. Adems, da cada mes o

    cada dos meses un riego fuerte para arrastrar las sales en profundidad, fuera de

    la zona de las races.

    4. Se puede mejorar el agua salina mezclndola con agua buena, pero esto es

    poco factible a nivel prctico, a no ser que tengas un aljibe o alberca.

  • 30

    Aguas calcreas ('duras')

    Hay tambin aguas duras, con mucha cal. Las aguas duras en s mismas no son

    perjudiciales para la mayora de plantas, pero forman depsitos calcreos en las

    instalaciones de riego y manchas blancas en las plantas.

    Si se trata de plantas acidfilas, como la Hortensia, la Camelia, el Brezo, etc., s qu

    les perjudica, puesto que alteran el pH del suelo. En el Csped el problema est en

    posibles depsitos de cal en los elementos de riego, no en la hierba propiamente

    dicha.

    Para saber si tienes un agua dura, puedes llevarla a analizar a un laboratorio. O

    hacerlo t con unos reactivos que venden en acuarios o centros de jardinera, aunque

    es menos exacto. Por ltimo, puedes consultar a tu compaa de aguas local o al

    servicio de aguas de tu municipio. Un medidor de pH te dice tambin si es caliza o no.

    Se puede disminuir la dureza del agua con este truco:

    Aade unas gotas de algn producto cido como limn o vinagre para regar plantas

    como azalea, hortensia, camelia, rododendro, brezo, gardenia, etc.

    Esto es factible para pequeas cantidades, por ejemplo para regar plantas de interior.

  • 31

    Para el csped habra que recurrir a equipos de descalcificacin o, mucho mejor,

    aunque ms caro, la smosis inversa.

    Aguas con elementos txicos.

    Las aguas, aparte de las sales, pueden contener otros elementos txicos: Cloro, Sodio,

    Sulfatos, Boro, Cadmio, Niquel, Zinc, etc. que en cantidades altas producen daos.

    Slo un anlisis de laboratorio del agua nos podr decir si contiene alguna de estas

    sustancias peligrosas en cantidades preocupantes.

    Aguas residuales recicladas

    Las aguas residuales recicladas de uso domstico o industrial se estn usando cada

    vez ms para regar, sobre todo en climas ms secos, donde el agua es ms cara y

    escasa.

    El Csped es el tipo de plantas que mejor van con este tipo de aguas, pero precaucin

    con lo que se riega, ya que pueden contener sales, elementos txicos (Boro de los

    jabones y detergentes, Sodio, Cloro, Cadmio,...) y contaminantes biolgicos

    (bacterias, protozoos, telmintos y virus).

  • 32

    Son aguas que se autorizan para el uso en jardines, pero que nunca se sabe lo que

    pueden traer.

    Resumiendo:

    El agua que usamos de la Red general que nos abastece la casa para consumo, es raro

    que d problemas para regar el csped. No as el agua de pozo, que puede ser salina o

    caliza. Analzala para saberlo. Si usas agua de depuradora para regar, analzala

    tambin o que te informen de sus caractersticas el servicio suministrador (sales,

    elementos txicos, sustancias contaminantes, etc.).

    6. CLCULO DE PRDIDAS DE CARGA EN TUBERAS

    La prdida de carga que tiene lugar en una conduccin representa la prdida de

    energa de un flujo hidrulico a lo largo de la misma por efecto del rozamiento.

    A continuacin se resumen las principales frmulas empricas empleadas en el clculo

    de la prdida de carga que tiene lugar en tuberas:

    1. Darcy-Weisbach (1875)

    2. Manning (1890)

    3. Hazen-Williams (1905)

    4. Scimeni (1925)

    http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Darcy-Weisbach_(1875)http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Manning_(1890)http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Hazen-Williams_(1905)http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Scimeni_(1925)
  • 33

    5. Scobey (1931)

    6. Veronesse-Datei

    7. Prdidas de carga en singularidades

    Darcy-Weisbach (1875)

    Una de las frmulas ms exactas para clculos hidrulicos es la de Darcy-Weisbach.

    Sin embargo por su complejidad en el clculo del coeficiente "f" de friccin ha cado

    en desuso. An as, se puede utilizar para el clculo de la prdida de carga en tuberas

    de fundicin. La frmula original es:

    h = f (L / D) (v2 / 2g)

    En funcin del caudal la expresin queda de la siguiente forma:

    h = 0,0826 f (Q2/D

    5) L

    En donde:

    h: prdida de carga o de energa (m)

    f: coeficiente de friccin (adimensional)

    L: longitud de la tubera (m)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Scobey_(1931)http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Veronesse-Dateihttp://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.htm#Prdidas_de_carga_en_singularidades
  • 34

    v: velocidad media (m/s)

    g: aceleracin de la gravedad (m/s2)

    Q: caudal (m3/s)

    El coeficiente de friccin f es funcin del nmero de Reynolds (Re) y del coeficiente

    r):

    f = f (Re, r); Re = D v / ; r

    3).

    2).

    Para el clculo de "f" existen mltiples ecuaciones, a continuacin se exponen las ms

    importantes para el clculo de tuberas:

    Blasius (1911). Propone una expresin en la que "f" viene dado en funcin del

    Reyn r no afecta al flujo al tapar la subcapa

    laminar las irregularidades. Vlida hasta Re < 100000:

    f = 0,3164 Re-0,25

  • 35

    b. Prandtl y Von-Karman (1930). Amplan el rango de validez de la frmula de

    Blasius para tubos lisos:

    -

    c. Nikuradse (1933) propone una ecuacin vlida para tuberas rugosas:

    -

    d. Colebrook-White (1939) agrupan las dos expresiones anteriores en una sola,

    que es adems vlida para todo tipo de flujos y rugosidades. Es la ms exacta

    y universal, pero el problema radica en su complejidad y en que requiere de

    iteraciones:

    -

    e. Moody (1944) consigui representar la expresin de Colebrook-White en un

    baco de fcil manejo para calcular "f" en funcin del nmero de Reynolds

    r) como parmetro diferenciador de las

    curvas:

  • 36

    Manning (1890)

    Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso de las tuberas

    son vlidas cuando el canal es circular y est parcial o totalmente lleno, o cuando el

    dimetro de la tubera es muy grande. Uno de los inconvenientes de la frmula es que

    solo se tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido empricamente, y no

    las variaciones de viscosidad con la temperatura. La expresin es la siguiente:

    h = 10,3 n2 (Q

    2/D

    5,33) L

  • 37

    En donde:

    h: prdida de carga o de energa (m)

    n: coeficiente de rugosidad (adimensional)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    Q: caudal (m3/s)

    L: longitud de la tubera (m)

    El clculo del coeficiente de rugosidad "n" es complejo, ya que no existe un mtodo

    exacto. Para el caso de tuberas se pueden consultar los valores de "n" en tablas

    publicadas. Algunos de esos valores se resumen en la siguiente tabla:

    COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING DE MATERIALES

    Material n Material n

    Plstico (PE, PVC)

    0,006-

    0,010

    Fundicin

    0,012-

    0,015

    Polister reforzado con fibra

    de vidrio

    0,009 Hormign

    0,012-

    0,017

    Acero

    0,010-

    0,011

    Hormign revestido con

    gunita

    0,016-

    0,022

    Hierro galvanizado

    0,015-

    0,017

    Revestimiento bituminoso

    0,013-

    0,016

  • 38

    Hazen-Williams (1905)

    El mtodo de Hazen-Williams es vlido solamente para el agua que fluye en las

    temperaturas ordinarias (5 C - 25 C). La frmula es sencilla y su clculo es simple

    debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es funcin de la velocidad ni del

    dimetro de la tubera. Es til en el clculo de prdidas de carga en tuberas para redes

    de distribucin de diversos materiales, especialmente de fundicin y acero:

    h = 10,674 [Q1,852

    / (C1,852

    D4,871

    )] L

    En donde:

    h: prdida de carga o de energa (m)

    Q: caudal (m3/s)

    C: coeficiente de rugosidad (adimensional)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    L: longitud de la tubera (m)

    En la siguiente tabla se muestran los valores del coeficiente de rugosidad de Hazen-

    Williams para diferentes materiales:

  • 39

    COEFICIENTE DE HAZEN-WILLIAMS PARA ALGUNOS MATERIALES

    Material C Material C

    Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120

    Latn 130-140 Vidrio 140

    Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130-140

    Hierro fundido, nuevo 130 Plstico (PE, PVC) 140-150

    Hierro fundido, 10 aos de edad 107-113 Tubera lisa nueva 140

    Hierro fundido, 20 aos de edad 89-100 Acero nuevo 140-150

    Hierro fundido, 30 aos de edad 75-90 Acero 130

    Hierro fundido, 40 aos de edad 64-83 Acero rolado 110

    Concreto 120-140 Lata 130

    Cobre 130-140 Madera 120

    Hierro dctil 120 Hormign 120-140

  • 40

    Scimeni (1925)

    Se emplea para tuberas de fibrocemento. La frmula es la siguiente:

    h = 9,84 10-4

    (Q1,786

    /D4,786

    ) L

    En donde:

    h: prdida de carga o energa (m)

    Q: caudal (m3/s)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    L: longitud de la tubera (m)

    Scobey (1931)

    Se emplea fundamentalmente en tuberas de aluminio en flujos en la zona de

    transicin a rgimen turbulento. En el clculo de tuberas en riegos por aspersin hay

    que tener en cuenta que la frmula incluye tambin las prdidas accidentales o

    singulares que se producen por acoples y derivaciones propias de los ramales, es

    decir, proporciona las prdidas de carga totales. Le ecuacin es la siguiente:

  • 41

    h = 4,098 10-3

    K (Q1,9

    /D1,1

    ) L

    En donde:

    h: prdida de carga o de energa (m)

    K: coeficiente de rugosidad de Scobey (adimensional)

    Q: caudal (m3/s)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    L: longitud de la tubera (m)

    Se indican a continuacin los valores que toma el coeficiente de rugosidad "K" para

    distintos materiales:

    COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE SCOBEY PARA ALGUNOS MATERIALES

    Material K Material K

    Acero galvanizado con acoples 0,42 Acero nuevo 0,36

    Aluminio 0,40 Fibrocemento y plsticos 0,32

  • 42

    Veronesse-Datei

    Se emplea para tuberas de PVC y para 4 104 < Re < 10

    6:

    h = 9,2 10-4

    (Q1,8

    /D4,8

    ) L

    En donde:

    h: prdida de carga o energa (m)

    Q: caudal (m3/s)

    D: dimetro interno de la tubera (m)

    L: longitud de la tubera (m)

    Prdidas de carga en singularidades

    Adems de las prdidas de carga por rozamiento, se producen otro tipo de prdidas

    que se originan en puntos singulares de las tuberas (cambios de direccin, codos,

    juntas...) y que se deben a fenmenos de turbulencia. La suma de estas prdidas de

    carga accidentales o localizadas ms las prdidas por rozamiento dan las prdidas de

    carga totales.

    Salvo casos excepcionales, las prdidas de carga localizadas slo se pueden

    determinar de forma experimental, y puesto que son debidas a una disipacin de

  • 43

    energa motivada por las turbulencias, pueden expresarse en funcin de la altura

    cintica corregida mediante un coeficiente emprico (K):

    h = K (v2 / 2g)

    En donde:

    h: prdida de carga o de energa (m)

    K: coeficiente emprico (a dimensional)

    v: velocidad media del flujo (m/s)

    g: aceleracin de la gravedad (m/s2)

    El coeficiente "K" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el

    interior de la tubera. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de "K"

    para clculos rpidos:

  • 44

    VALORES DEL COEFICIENTE K EN PRDIDAS SINGULARES

    Accidente K L/D

    Vlvula esfrica (totalmente abierta) 10 350

    Vlvula en ngulo recto (totalmente abierta) 5 175

    Vlvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5 -

    Vlvula de retencin (totalmente abierta) 2 135

    Vlvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2 13

    Vlvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15 35

    Vlvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6 160

    Vlvula de compuerta (abierta 1/4) 24 900

    Vlvula de mariposa (totalmente abierta) - 40

    T por salida lateral 1,80 67

    Codo a 90 de radio corto (con bridas) 0,90 32

    Codo a 90 de radio normal (con bridas) 0,75 27

  • 45

    BOMBA DE AGUA

    DEFINICIN Y COMPRENSIN DE LA MQUINA.

    Definicin de bomba hidrulica

    energa al agua.

    La fuerza de las bombas hidrulicas genera presin

    Las bombas no generan presin, esta es debida al propsito de crear caudal,

    comprimiendo as el fluido y generando la fuerza necesaria para una determinada

    presin. Esto condiciona la seleccin de la bomba para un determinado trabajo.

  • 46

    Teora de bombeo

    Al ser alimentada una bomba las aspas giran creando una corriente de succin a la

    entrada, introduciendo el fluido en su interior y creando al mismo tiempo una

    impulsin al circuito hidrulico.

    Cmo seleccionar una bomba hidrulica

    Las bombas deben seleccionarse segn el concepto del trabajo a realizar, con base a:

    Presin mxima de trabajo.

    Rendimiento de la bomba.

    Precisin y seguridad de operacin.

    Fcil mantenimiento.

    Mximo flujo.

    Control requerido en la fase de arranque.

    Las caractersticas mecnicas de las bombas son definidas por las condiciones de la

    operacin, como presin, temperaturas, condiciones de succin y el material

    bombeado. Las caractersticas hidrulicas son inherentes a cada tipo de bomba y estn

    influidos por la densidad, viscosidad, tipo de accionamiento y tipo de control.

  • 47

    Clasificacin de las bombas hidrulicas

    Para una clasificacin de los diferentes tipos de bombas hidrulicas, debemos conocer

    los trminos ms importantes para evaluar sus mritos.

    Estos trminos son los siguientes:

    Amplitud de presin: Son los lmites mximos de presin con los cuales una

    bomba puede funcionar adecuadamente. Las unidades son Lb/plg2.

    Volumen: Es la cantidad de fluido que una bomba puede entregar a la presin

    de operacin. Las unidades son gal/min.

    Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los lmites mximo y mnimo en

    los cuales las condiciones a la entrada y soporte de la carga permitirn a la

    bomba funcionar satisfactoriamente. Las unidades son r.p.m.

    Eficiencia mecnica: Se puede determinar mediante la relacin entre el

    caballaje terico a la entrada, necesario para un volumen especfico en una

    presin especfica y el caballaje real a la entrada necesario para el volumen

    especfico a la presin especfica.

    Eficiencia volumtrica: Se puede determinar mediante la relacin entre el

    volumen terico de salida a 0 lb/plg2 y el volumen real a cualquier presin

    asignada.

    Eficiencia total: Se puede determinar mediante el producto entre la eficiencia

    mecnica y la eficiencia volumtrica.

  • 48

    TIPOS DE BOMBA DE AGUA.

    Segn el principio de funcionamiento

    La principal clasificacin de las bombas se realiza atendiendo al principio de

    funcionamiento en el que se basan:

    Bombas de desplazamiento positivo o volumtricas, en las que el principio de

    funcionamiento est basado en la hidrosttica, de modo que el aumento de presin se

    realiza por el empuje de las paredes de las cmaras que varan su volumen. En este

    tipo de bombas, en cada ciclo el rgano propulsor genera de manera positiva un

    volumen dado o cilindrada, por lo que tambin se denominan bombas volumtricas.

    En caso de poder variar el volumen mximo de la cilindrada se habla de bombas de

    volumen variable. Si ese volumen no se puede variar, entonces se dice que la bomba

    es de volumen fijo. A su vez este tipo de bombas pueden subdividirse en:

    Bombas de mbolo alternativo, en las que existe uno o varios

    compartimentos fijos, pero de volumen variable, por la accin de un mbolo o

    de una membrana. En estas mquinas, el movimiento del fluido es discontinuo

    y los procesos de carga y descarga se realizan por vlvulas que abren y

    http://perso.wanadoo.es/losolmostecno/Fuente/bomba_de_agua.htm#m1
  • 49

    cierran alternativamente. Algunos ejemplos de este tipo de bombas son la

    bomba alternativa de pistn, la bomba rotativa de pistones o la bomba pistones

    de accionamiento axial.

    Bombas volumtricas rotativas o rotoestticas, en las que una masa fluida

    es confinada en uno o varios compartimentos que se desplazan desde la zona

    de entrada (de baja presin) hasta la zona de salida (de alta presin) de la

    mquina. Algunos ejemplos de este tipo de mquinas son la bomba de paletas,

    la bomba de lbulos, la bomba de engranajes, la bomba de tornillo o la bomba

    peristltica.

    Bombas rotodinmicas, en las que el principio de funcionamiento est basado en el

    intercambio de cantidad de movimiento entre la mquina y el fluido, aplicando la

    hidrodinmica. En este tipo de bombas hay uno o varios rodetes con labes que giran

    generando un campo de presiones en el fluido. En este tipo de mquinas el flujo del

    fluido es contnuo. Estas turbomquinas hidrulicas generadoras pueden

    subdividirse en:

    Radiales o centrfugas, cuando el movimiento del fluido sigue una trayectoria

    perpendicular al eje del rodete impulsor.

  • 50

    Axiales, cuando el fluido pasa por los canales de los labes siguiendo una

    trayectoria contenida en un cilindro.

    Diagonales o helicocentrfugas cuando la trayectoria del fluido se realiza en

    otra direccin entre las anteriores, es decir, en un cono coaxial con el eje del

    rodete.

    -Segn el tipo de accionamiento

    Electrobombas. Genricamente, son aquellas accionadas por un motor

    elctrico, para distinguirlas de las motobombas, habitualmente accionadas por

    motores de explosin

    Bombas neumticas que son bombas de desplazamiento positivo en las que la

    energa de entrada es neumtica, normalmente a partir de aire comprimido.

    Bombas de accionamiento hidrulico, como la bomba de ariete o la noria.

    Bombas manuales. Un tipo de bomba manual es la bomba de balancn.

  • 51

    HISTORIA DE LA BOMBA DE AGUA.

    La primera bomba conocida fue descrita por Arqumedes y se conoce como tornillo

    de Arqumedes, descrito por Arqumedes en el siglo III adC, aunque este sistema

    haba sido utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria en el siglo VII adC.

    En el siglo XII, Al -Jazari describi e ilustr diferentes tipos de bombas, incluyendo

    bombas reversibles, bombas de doble accin, bombas de vaco, bombas de agua y

    bombas de desplazamiento positivo.

    CANCHA DE FUTBOL

    Acondicionamiento fsico, preparacin deportiva. Sistema muscular. Tonificacin.

    Trabajo. Calentamiento. Cualidades motrices bsicas. Condicin fsica. Fuerza.

    Resistencia. Velocidad. Flexibilidad. Entrenamiento.

  • 52

  • 53

    6. BENEFICIARIO.

    Institucionalmente se beneficiara la Universidad Tcnica de Manab y la comunidad

    manabita que a travs del deporte y tener una unidad donde realizar prcticas de riego

    y suelo. Los estudiantes que son la razn de ser de la Universidad, porque podrn

    contar con una herramienta metodolgica para interactuar eficazmente en el proceso

    enseanza aprendizaje, buscando en todo momento la excelencia acadmica.

    7. METODOLOGA.

    7.1 Mtodos.

    Se utilizo el mtodo cuasi experimental, ya que partir de situaciones dadas, para

    luego sistematizarlas y llegar a las generalizaciones respectivas.

    7.2 Tcnicas

    Como tcnicas se aplicaron.

  • 54

    Fichas Bibliogrficas y Nemotcnicas.

    Estadsticas.

    Hidrulicas.

    7.3 Instrumentos.

    Fichas Bibliogrficas y Nemotcnicas.

    Cuadros y Epgrafes.

    8. RECURSOS UTILIZA DOS

    8.1 Humanos.

    4 Investigadores

  • 55

    1 Director de Tesis.

    Estudiantes de la Facultad de Ingeniera Agrcola.

    Docentes de la Facultad de Ingeniera Agrcola.

    8.2 Materiales.

    Materiales de Oficina.

    Computadoras.

    Fotocopiadoras.

    Equipos Informticos.

    Bombas

    Tuberas

    Acoples

  • 56

    Derechos de grado.

    Transporte.

    8.3 Financieros.

    El costo del presente trabajo de graduacin modalidad trabajo comunitario tuvo

    un valor de $ 4500,00 dlares americanos, que fueron cubierto en su totalidad por

    los investigadores.

    9. PRESENTACIN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    OBTENIDOS, SOLUCIN DE PROBLEMAS

    El proyecto se lo realiz en la ciudad de Portoviejo, en los predios de la

    Universidad Tcnica de Manab. Se llev a cabo en ocho meses es decir desde

    mayo a diciembre del 2009.

  • 57

    Datos Bsicos de Diseo para la Instalacin del Sistema

    El agua para el riego de la cancha del complejo de la UTM, se toma del canal de riego

    de la margen derecha del sistema Poza Honda, a la altura de unidades de corrales que

    se tiene en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Tcnica de Manab.

    De acuerdo con los datos topogrficos de implantacin de las obras a implementada,

    se tiene que la tubera de impulsin a instalada tiene una longitud del orden de 590

    metros, medidos estos desde la cmara de succin que se encuentra construida y que

    toma los caudales de agua del canal de riego que se ha dejado indicado en el prrafo

    anterior, hasta el punto de colocacin del aspersor ms alejado que servir para el

    riego de la cancha de ftbol, la misma que tiene como dimensiones 100,12 metros de

    largo por 70,23 metros de ancho.

    De manera inicial se ha considerado que a efectos de no tener prdidas mayores de

    carga que redundaran a la larga en un mayor consumo de energa y, por ende en una

    mayor potencia del sistema de bombeo a instalado, se establece que la velocidad de

    circulacin del agua en la tubera a instalada es del orden de 1,50 m/seg, para lo cual

    se precisar definir el caudal que se requiere para el riego total de la cancha.

  • 58

    A tal efecto y considerando de que existe un Documento de Tesis elaborado por

    Tanya Bravo Mera: Jofre Mieles Moreira-Andrea Velasco Mero-Mara Vera Lara,

    para su titulacin como Ingenieros Agrcolas, en el captulo noveno del mencionado

    documento, se definen en base a los anlisis fsico-qumico del suelo como de textura

    Franco-Arenosa, que de acuerdo a los datos agrometeorolgicos de la zona el mes de

    mxima demanda resulta ser el mes de octubre para el que se ha determinado una

    lmina de riego del orden de 119,05 mm/mes que equivale a una lmina bruta de

    riego diaria de 3,84 mm/da, valor este que se ha redondeado a 4 mm/da.

    Con estos valores obtenidos de los clculos efectuados en el referido documento se

    defini tambin la Lmina Prctica de Riego en un valor igual 150 m3/ha con lo que

    se estableci una frecuencia de riego cada 4 das esto es 8 riegos por mes.

    Determinacin de las Dimensiones de los Equipos Instalados

    Con los datos bsicos establecidos en el punto anterior y, en base a un anlisis de

    carcter tcnico-econmico, se defini que el caudal a conducir debe ser del orden de

    10 lt/seg a fin de cubrir lo demandado para el riego de la cancha y estar dentro de los

    rangos establecidos en lo referente a energizacin del equipo de bombeo que se

    instalo.

  • 59

    Con estas consideraciones se estableci primeramente el dimetro de tubera a

    implementar, considerando para el efecto que la velocidad del agua en la tubera esta

    en el orden de 1,50 m/seg.

    Esto es la tubera debe tener un rea til de circulacin de 0,00667 m2 lo que

    conlleva a establecer un dimetro de 92 mm adoptndose una tubera de dimetro 90

    mm que se implemento a todo lo largo de la lnea de conduccin.

    Una vez definida las dimensiones en lo que respecta al dimetro de la tubera a

    instalar, se procedi a calcular prdida de carga que se tiene en la lnea de impulsin

    de 590 metros de longitud, para lo cual se ha considerado la ecuacin de Hazen-

    Williams para determinar las prdidas de carga por friccin (hf), tomndose para

    efectos de prdidas de carga menores o localizadas (hm) por accesorios de codos-

    vlvulas-check que se colocarn en la lnea un 10 % de las prdidas de carga por

    friccin que se tienen en la lnea.

  • 60

    Las prdidas menores o localizadas (hm) de acuerdo con lo que se ha dejado indicado

    ser del orden 1,66 m, con lo que la prdida total (hT) que se tendra, ser la suma de

    las prdidas de carga por friccin (16,61 m) ms las prdidas de carga localizadas

    (1,66 m) esto es 18,27 m.

    La diferencia de nivel esttico entre la toma de agua y la cota del terreno en que se

    aplica el riego resulta ser positiva en un orden de 3,00 m. con lo que, la altura de

    bombeo requerida slo para conducir el agua hasta el sitio de aplicacin ser del

    orden de 15,27 m, sin que en este valor se incluya las necesidades de presin del

    equipo de riego por lo que, a este ltimo valor se le debe incrementar la presin que

    se requiere para mover el equipo de riego para lo cual, luego del anlisis establecido

    del catalogo de las empresas que suministran equipos de riego, se llega a la

    conclusin que el equipo que mejor se adapta para un riego eficiente de la cancha es

    el Crculo Parcial (Metlico) el mismo

    que requiere presiones de trabajo del orden de 100 lb/pulg2 lo que representa un valor

    en metros de columna de agua de 70,45 mt, valor este que sumado al valor requerido

    para conducir los caudales de agua hasta el sitio de aplicacin estableceran un altura

    real de bombeo (HB) del orden de 85,72 m.

    En base a esto se determino los requerimientos del equipo de bombeo en base de la

    altura de bombeo (HB) que es del orden de 85,72 m. y del caudal a bombear (QB) 10

    l/seg considerando un rendimiento del equipo motor-bomba del orden del 55 %.

  • 61

    Seleccin de los Equipos Instalados

    De acuerdo con lo indicado en lneas anteriores se ha considerado una lnea de

    impulsin de PVC de dimetro interno DN 90 mm que puede soportar presiones

    hasta de 1 Mega Pascal, seleccionndose un equipo de impulsin de 20 Hp que

    corresponde a una bomba marca MARRK PEERLESS modelo DVR-12,

    establecindose para el riego de la cancha un equipo consistente en un Aspersor 268

    BOQ. # 16 x 8,5 x 4 Circulo Parcial (Metlico) suministrado escogido de

    los catlogos de Plastigama.

    En base a estos equipos seleccionados para la operacin de esta bomba de tipo

    trifsica que requiere potencia suministrada de 14.920,00 watios, se establece un

    factor de potencia de 0,86, una demanda unitaria de 9,8 KVA, con una vida til de los

    equipos instalados de 10 aos, establecindose un Factor de Demanda de 0,90 y un

    Factor de Diversidad igual a 2,36, tenindose una demanda requerida de 13,9 KVA.

  • 62

    Comprobacin de la Instalacin Efectuada

    Con los datos obtenidos de los clculos que se han dejado anotados en lneas

    anteriores, se procedi a efectuar la comprobacin, esto en base a tomar las presiones

    de servicio que se tienen luego del equipo de impulsin y la presin que se tiene en el

    punto de colocacin del aspersor ms alejado.

    Operando el equipo de bombeo y con dos manmetros instalados, el uno en la zona

    donde se ubica el equipo de impulsin en el que se midi una presin de 121,43

    lb/pulg2 (85,55 metros de columna de agua) y, el otro manmetro instalado en el

    punto de colocacin del aspersor en el que se midi 100 lb/pulg2 (70,45 metros de

    columna de agua), se tiene que la prdida de carga por friccin y menores a lo largo

    de la tubera de impulsin de 590 metros de longitud es 15,10 metros de columna de

    agua, valor este que resulta similar al calculado (15,27 metros de columna de agua)

    establecido en lneas anteriores.

    Con la presin de trabajo que se tiene en el punto ms alejado de la lnea de impulsin

    en donde se colocar el aspersor 100 lb/pulg2, se procede a determinar las

    condiciones de trabajo del aspersor seleccionado de acuerdo con el catlogo

    correspondiente, establecindose para esta presin de trabajo un caudal de 152,34

    galones/minuto (9,61 l/seg) y un dimetro de cobertura considerando que el aspersor

    se encuentre elevado 50 cm sobre el suelo igual a 84,00 metros.

  • 63

    De hecho con los caudales que puede operar el aspersor de acuerdo con la presin que

    le suministra el equipo de bombeo, esto es 9,61 l/seg (34,60 m3/hora) se deber tener

    un tiempo de riego en cada posicin del aspersor igual a 1,5 horas con lo que el

    volumen entregado es del orden de 51,89 m3. Considerando que el rea que cubre el

    aspersor para un radio de cobertura de 84 metros y 180 de desplazamiento es de

    2.770,80 m2, se tendra una lmina de riego entregada del orden de 19 mm similar a

    la estimada en los datos bsicos definidos en lneas anteriores (15 mm).

    Por condiciones de viento y de uso de la cancha se ha establecido este tiempo de riego

    diario, con lo que se puede dar la lmina requerida a del rea de la cancha,

    culminndose de regar la totalidad de la cancha en cuatro (4) das con lo que la

    frecuencia de riego establecida en ocho (8) riegos por mes que se ha establecido en

    los datos bsicos tambin se cumple.

  • 64

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    10.1 Conclusiones.

    La cancha de futbol tiene un rea regable de 11553 m2, la misma que necesita

    una lamina de 15 mm, con una frecuencia de cada 4 das.

    El riego se lo har con un aspersor de BOQ. 16X8.5X4

    CIRCULO PARCIAL (METALICO), que de acuerdo al diseo de

    distribucin de riego, funcionara con seis estaciones o punto de cambios en

    forma sectorial, necesitndose un tiempo de 4:30 Horas, para el riego total de

    la cancha.

    El sistema Motobomba de aplicacin del agua tiene 20 HP, entrega un caudal

    de 9,61 l/seg (34,60 m3/Hora). Siendo la altura de bombeo de 85,72 m y una

    eficiencia del orden del 55 %.

    La cancha de futbol se la debe regar en las maanas (7H00 a 9H00), cuando la

    velocidad del viento es moderada.

  • 65

    10.2 Recomendaciones.

    Efectuar los riegos de acuerdo a la lmina y frecuencia de riego calculados en

    este proyecto y cuando la velocidad del viento sea casi nula

    Realizar mantenimientos permanentes en el sistema de riego y de bombeo.

    Ejecutar investigaciones referentes a la evaluacin del sistema de riego y

    bombeo, para verificar su eficiencia en el aprovechamiento del agua en el

    cultivo del csped.

    Tener la precaucin, que antes de encender la bomba, se debe abrir un

    hidrante para evitar la rotura de la tubera y/o accesorios.

    Que los estudiantes de la Facultad de Ingeniera Agrcola, Agronoma y civil

    realicen prcticas evaluacin de bombeo, laminas y frecuencia de riego, as

    como el manejo de cultivos.

  • 66

    11. SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.

    El sistema de Bombeo y de conduccin para irrigar el Complejo Deportivo de la

    universidad Tcnica de Manab, el cual funciona de acuerdo a los requerimientos

    tcnicos de esta obra de gran envergadura en este Centro de Estudios Superiores, la

    cual servir para el mantenimiento y conservacin de la cancha de futbol, misma que

    sirve para practicar Futbol por parte de los Estudiantes, Docentes y comunidad en

    general, a la vez se podr utilizar como unidad de prctica para los Estudiantes de las

    Facultades de Agrcola, Civil y agronoma.

    Este proyecto de trabajo comunitario, permitir mantener y conservar eficientemente

    el gramado del complejo Universitario de la Universidad Tcnica de Manab. Esta

    institucin de educacin superior podr demostrar a la Comunidad Manabita y del

    Ecuador las obras que se realizan en este centro de estudio, en donde sus egresados

    ponen en prctica los conocimientos adquiridos en toda su formacin profesional.

    Cabe anotar que la vida til del sistema de Conduccin y bombeo es de 10 aos.

  • 67

    LUIS ALFREDO SABANDO CASTRO

    LUIS STALIN GOMEZ MATOS

    JOS MANUEL GILER

    EDUARDO GEOVANNY ZAMBRANO CASTRO

    12. CRONOGRAMA VALORADO.

    CRONOGRAMA VALORADO

    ACTIVIDADES

    AO 2009

    MESES

    Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. valor

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 $

    Elaboracin del proyecto 100,00

    Presentacin del proyecto

    10,00

    Aprobacin del proyecto 0,00

    Levantamiento topogrfico 200,00

    Calculo del sistema de bombeo y conduccin 100,00

    Adquisicin de tuberas, accesorios y cables 3100,00

    Diseo e instalacin del sistema de bombeo y conduccin

    500,00

    Prueba de bombeo 80,00

    elaboracin del informe final 110,00

    Correccin del informe final 100,00

    Presentacin al HCD 50,00

    Encuadernacin 50,00

    Sustentacin 100,00

    TOTAL 4500,00

  • 68

    13. BIBLIOGRAFIA.

    Asociacin de Fabricantes de Riegos Espaoles

    Agrupacin Espaola de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrcola y

    sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-

    cosecha -AGRAGEX

    Center for Irrigation Technology Fresno California (CIT)

    Categoras: Riego | Ingeniera Agrcola

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Equipamiento utilizado en microriego

    FUENTES: AMY L. VICKERS, Handbook of Water Use and Conservation (Boca

    Raton, FL: Lewis Publishers, in press); J.S. Wallace and C.H. Batchelor,

    "Managing Water Resources for Crop Production", "Philosophical Transactions

    of the Royal Society of London: Biological Science, vol. 352, pp.937-47 (1997).

    http://www.lenntech.com/espanol/irrigacion/Irrigacion-calidad-agua.htm

    "http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_aspersi%C3%B3n"

    "http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteo

    Irrigation Training and Research Center (ITRC)

    Irrigation, 5th Edition, Claude H. Pair, editor, published by the Irrigation Association,

    1983

    Maintenance Manual, published by Jain Irrigation, 1989

    METCALF & EDDY, INC . Ingeniera de aguas residuales. Mc Graw Hill. 3 Edicin (1995)

    Proyecto de goteo con aguas residuales en los jardines de Alicante

    S. BLASS, Water in Strife and Action (Hebrew), published by Massada limited,

    Israel, 1973

    Trickle Irrigation for Crop Production, F.S. Nakayama and D.A. Bucks, editors,

    published by Elsevier, 1986, ISBN 0-444-42615-9

    The Irrigation Association

    VALENTINA LAZAROVA AKICA BAHRI ; Water Reuse for irrigation:

    agriculture, landscapes, and turf grass; CRC Press.

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Riego por goteo.

    http://www.afre.es/http://www.agragex.es/http://www.agragex.es/http://www.agragex.es/http://cati.csufresno.edu/cithttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Categor%C3%ADashttp://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Riegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Ingenier%C3%ADa_Agr%C3%ADcolahttp://www.jardinitis.com/productos/riego/gardena/mangueras-portamangueras-programadores-y-control-de-riego/sistema-micro-driphttp://www.lenntech.com/espanol/irrigacion/Irrigacion-calidad-agua.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_aspersi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteohttp://itrc.org/http://www.agrotecnia.com/pdf/Riego_Alicante_QEJ139.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0444426159http://www.irrigation.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commonshttp://commons.wikimedia.org/wiki/Drip_Irrigation
  • 69

    ANEXOS

  • 70

    MARCADO PARA HACER LAS ZANJAS

    EXCAVACIN DE ZANJAS PARA LA TUBERIA

  • 71

    INSTALACIN DE LA TUBERA

    INSTALACIN DE LA TUBERA

  • 72

    INSTALACIN DE LA TUBERA

    INSTALACIN DE LA TUBERA