tesis final

Upload: juan-carlos-diaz-herrera

Post on 14-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Zacatecas.

Unidad Acadmica de Economa.

Lic. En Economa.

Especialidad: Polticas Pblicas.

Materia: Taller de Tesis III

Docente: Humberto Lpez De Luna.

Asesor: Miguel Esparza Flores.Asunto: Borrador de Tesis.

Tema: Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) en las Finanzas Pblicas de Mxico. (2000-2010).

Contenido:A) Planteamiento del Problema.B) Objeto de Estudio.C) Objetivos.D) Justificacin.E) Marco Terico.F) Hiptesis General y Particular.G) Mtodo.

Planteamiento del Problema.

El ingreso y el gasto pblico en Mxico van de la mano de los ingresos petroleros ya que estos al no existir otros ingresos fiscales con los cuales cubran ese hueco como instrumentos financiadores del desarrollo en nuestro pas tienen este papel que ha convertido a las finanzas pblicas en un asunto de que algunos especialistas y analistas los han llamado finanzas petrolizadas.

Y es de suma importancia mencionar tal condicin ya que desde hace ms de dos dcadas el pas ha dejado de recaudar impuestos por otros rubros y conceptos, as haciendo uso de los ingresos generados por la paraestatal PEMEX nuestro gobierno federal mediante el comit tcnico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) le aplica una tasa impositiva demasiado elevada lo cual hace que los ingresos generados por la extraccin, venta, y derecho del petrleo sean en su mayora usados para financiar el gasto pblico en todos sus conceptos.

Esta situacin se inici desde 1980 y se consolid en el ao de 1982 con la crisis del modelo de sustitucin de importaciones en la cual el Estado mexicano tuvo que dejar de lado la creacin de bienes y servicios pblicos para dar cabida a la iniciativa privada un papel ms activo en las decisiones econmicas, esto se explica porque la crisis se le adjudico a un excesivo intervencionismo del Estado mexicano en la economa, cosa que ha ido disminuyendo hasta ser el gasto pblico en alrededor del 22% del PIB en el ao 2011.

Pero ya dado la mayor participacin de los ingresos petroleros en el gasto pblico surgi otra variable que afecto al gasto pblico en la dependencia de aquellos. Que fue que al ser una commodity demasiado importante en todo tipo de procesos econmicos el petrleo tena una variacin enorme en los mercados internacionales esa variacin fue la volatilidad de su precio ya que tiene muchos elementos que influyen en l.Y es la naturaleza de que los elementos que influyen en los precios del petrleo lo que lo hace voltil. Pero estos elementos que lo determinan tal son algunos que son muy reduccionistas y otros muy complejos que slo los voy a mencionar de manera superficial:

A) Factores geoeconmicos.B) Factores geopolticos.C) Factores del Mercado (Oferta y Demanda).D) Factores de Futuros en la bolsa. (compra y venta de petrleo a futuro en las plazas burstiles de Nueva York y Londres con instrumentos financieros complejos como las coberturas petroleras).E) Procesos econmico-industriales que se basan en la utilizacin del petrleo como por ejemplo la industria del plstico.

Desde hace mucho la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) ha tenido la intencin de utilizar ajustes y estimaciones de los precios de barril dado como ya se mencion su alta volatilidad, ya que las finanzas pblicas mexicanas tienen que ajustar el presupuesto pblico de acuerdo a lo que indica los precios de la mezcla mexicana de petrleo que determinarn en gran medida si el gasto pblico se eleva o se disminuye dependiendo la coyuntura del mercado petrolero junto con esos elementos mencionados anteriormente.

Pero en s la idea de la creacin de un Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) surge con recomendaciones de la misma Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), ya que esta observo y analizo que las finanzas pblicas mexicanas desde 1980 hasta finales de la dcada de 1990 haban aumentado su dependencia respecto de los ingresos petroleros pasando del 16% del total de los ingresos pblicos llegando hasta casi el 22% en el ao del 2000, tambin teniendo en cuenta su baja hasta entre el 13% y 8% en tiempo de baja de los precios petroleros.

Con esta conclusin fue la misma OCDE la que recomend que Mxico tuviera un Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros para que las misma finanzas pblicas mexicanas mediante el gasto pblico tuvieran un carcter contra cclico que es lo que se recomienda cuando un pas necesita mitigar o disminuir las fluctuaciones en el corto plazo debido a los factores endgenos como exgenos que influyan en el comportamiento de la economa nacional.

Pero antes de las recomendaciones de la OCDE se haba propuesto que Mxico tuviera un Fondo de Estabilizacin, esta idea surge bajo la presidencia del Dr. Ernesto Zedillo Ponce De Len quien debido a que Mxico resultaba demasiado sensible hacia los choques petroleros exista una necesidad importante de proteger las finanzas pblicas pero tal idea no se concibi slo quedo como un papel en blanco como as lo han sido muchos otros proyectos que hay a nivel nacional y que tienen que ver con el desarrollo del pas.

La verdadera aparicin del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros dio a luz el da 15 de Marzo del 2001 en el Diario Oficial de la Federacin bajo el siguiente esquema:

De acuerdo a los artculos 31, fraccin XXV, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 19 fraccin IV y 21, fraccin II, de la Ley federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 4to del Reglamentario Interior de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

Se considera que el seor Agustn Guillermo Carstens Carstens tenga la facultad de que debido a las fluctuaciones del petrleo con el tipo de cambio respecto del dlar de los EUA se tenga considerado que se blinden los ingresos derivados de la actividad petrolera para ello es necesario la creacin de un Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros que debe sustentarse bajo los siguientes parmetros:

En trminos de ley la, la finalidad de la creacin del Fondo es aminorar el efecto sobre las finanzas pblicas y la economa nacional cuando ocurran distorsiones en los precios internacionales del petrleo. La administracin de dicho Fondo cuenta con el Comit tcnico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, que a su vez se apoya en apoya en un fidecomiso establecido de acuerdo a la ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Inicialmente el capital disponible del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros contar con un capital de 5,839 millones de pesos los cuales irn aumentando conforme se sumen los ingresos excedentes del petrleo cuando est tenga la caracterstica de ir al alza. Se establece que el 40% de los ingresos excedentes petroleros irn directamente a la acumulacin de recursos por parte del Fondo y el 60% se repartir entre para amortizar la deuda pblica. En caso de erogaciones del Fondo de Estabilizacin este deber contar con recursos mnimos de acumulacin del 50% de su valor anterior.

Pero sucede que en realidad cuando fue diseado el FEIP slo recibi el 7% de los excedentes petroleros no el 40% que se prometi y esto en gran parte fue debido a que primero los excedentes petroleros descontado su aportacin al gasto pblico presupuestable se utilizaron para financiar el gasto pblico no programable.

Pero esto sucede de acuerdo a lo aclarado en el artculo 23 inciso J del Decreto de Presupuestos que menciona: Que el presidente de la repblica que es el poder ejecutivo tiene la facultad de decidir la aplicacin de los excedentes petroleros, pero una vez descontado el aumento en el gasto no programable que se refiere al incremento del gasto corriente del gobierno que no en beneficia de manera directa al ciudadano mexicano.

Pero tambin existe otra ley que permite la discrecionalidad en el gasto pblico que es la Ley de Presupuesto, Contabilidad, y Gasto Pblico (LPCPG). Esta ley establece que el Ejecutivo Federal puede asignar los recursos adicionales a los programas que considere apropiados y autorizado pasos de contrapartidas cuando considere conveniente.

Pues en resumen ambas leyes facultan al poder ejecutivo de usar los ingresos excedentes petroleros de manera discrecional sin que se normen criterios de normatividad y transparencia para darle un uso ms eficiente. Pero tambin la misma Cmara de Diputados ha tenido un conocimiento casi nulo de la cuestin de dichos excedentes petroleros lo impide su correcta fiscalizacin, tal cuestin se debe en parte a que la misma Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) ha obstaculizado la transparencia en los retiros y depsitos del mismo Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP).

Tan slo en el ao 2002 el FEIP sufri una erogacin de 8000 millones de pesos que eran faltantes para el gasto pblico de ese ao, tal erogacin dejo al Fondo con tan slo un capital de 52 millones de pesos. Lo que llevo a que en sus primeros 5 aos de vida tan slo tuviera un capital disponible de 12,234 millones de pesos saldo insuficiente de blindaje de las finanzas pblicas mexicanas respecto a las fluctuaciones del mercado petrolero.

La pregunta que se pretende resolver en este trabajo es El FEIP puede blindarse de una manera mejor?, y Cules seran las estrategias que se utilizaran para una mayor transparencia, acumulacin y uso de los recursos financiero del FEIP que provean un mayor consumo de bines y servicios pblicos por parte de la sociedad?

Objeto de Estudio.

La estabilizacin de las finanzas pblicas en cualquier pas juega un papel importante ya que estas al estar bien determinadas ya llevan consigo una mejor programacin y ejecucin del gasto pblico en s.

En los pases con commodities altamente fluctuantes a cuanto a precio y volumen tal es el caso de Mxico es necesario que se cuenten con herramientas que ayuden a disminuir las fluctuaciones que afectan esto, ya que el petrleo es una de estas commodities adems de la plata con la que cuenta nuestro pas.

Pero para ellos debemos conocer los aspectos y detalles de la conformacin del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros que son la variable que incide en las finanzas pblicas de nuestra nacin. Pero an as el problema es que dicho Fondo no ha cumplido todas funciones inicialmente atribuidas y eso por las facultades que el ejecutivo toma para la utilizacin de los recursos excedentes lo que le resta importancia a lo que se pudiera ejecutar con la utilizacin de los activos acumulados por este.

El Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros ha sido cambiado constantemente para dar paso a saldar los gastos no programables que utiliza a discrecin el ejecutivo, tales gastos se ubican dentro de lo conocido como gasto corriente.

Y esto se debe en parte que despus de las restricciones del gasto corriente el mismo Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros se le ha reducido recursos conforme a lo mismo han cambiado las prioridades del ejecutivo en la utilizacin de esos activos acumulados.

Por ejemplo cuando el Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros inicio cont con una participacin de los excedentes petroleros netos de un 40% misma que se ha reduciendo hasta alcanzar promedio de 33% y 25% en los aos siguientes del 2000 al 2010 ya que las mismas leyes que lo rigen se han cambiado para dar paso a que se cumplan nuevas disposiciones jurdicas que son del inters del comit tcnico de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y del ejecutivo en turno tanto en los sexenios del presidente Vicente Fox Quesada como Felipe Caldern Hinojosa.

Ya que aparte los excedentes petroleros netos no slo van al Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros sino tambin al Balance Econmico del Sector Pblico, hasta la infraestructura de las Entidades Federativas, la reinversin en la paraestatal PEMEX, y otros gastos administrativos.

Por eso es que ha existido poca acumulacin de los ingresos derivados por excedentes petroleros en nuestro pas, por que las prioridades son otras en materia de la coyuntura internacional. Pues a pesar de que Mxico no se ha quedado atrs de otras naciones en la creacin de mecanismos que permitan ahorrar los excedentes de los precios de commodities no renovables estas todava no han cumplido con su labor de ser un indicador en el desarrollo del pas.

As no slo existe el FEIP ya que tambin existen otros Fondos que ha creado el gobierno para apoyar otras reas importantes de la economa, tal como el Fondo de Estabilizacin de Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), y el Fondo de Estabilizacin para la Inversin en Infraestructura de PEMEX (FEIIP).

As tambin se ha vuelto ms complejo entender el mecanismo con el cual se mueven las finanzas pblicas ya que estas han tenido con la creaciones de nuevas reglas, de depsitos y retiros del FEIP as como su vulnerabilidad respecto al valor de sus activos respecto a las necesidades de ellas la idea de cmo administrar mejor de manera ptima fiscalmente aquellos recursos para estabilizarlas.

En tal consideracin es necesario para nuestra investigacin indagar como se han acumulado y dado uso a los excedentes petroleros netos que son registrados en el Fondo para la Estabilizacin de los Ingresos Petroleros, esto es posible con los requisitos y normas que se dieron para la utilizacin de los recursos excedentes que fueron destinados al Fondo entre las fechas del 2000 al 2010.

Objetivos.

Conocer de manera amplia como se ha blindado el Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros desde el ao 2000 hasta el ao 2010, para poder realizar esto se propone un modelo alternativo en base a las caractersticas indicadas para su funcionamiento que se han dado por parte del ejecutivo y el comit tcnico de la Secretara de hacienda y Crdito pblico. Con este se modelo alternativo se pretende que tenga mayor blindaje los recursos financieros del fondo.

Cules han sido los motivos por los cuales una menor transparencia respecto a las actividades y funciones del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros se ha traducido en una menor acumulacin de recursos financieros para una demanda cada vez menor de bienes pblicos por parte de la sociedad.

Conocer si existe estrategia para una mayor transparencia en las actividades y funciones del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros y si est se traducir en una mayor demanda de bienes pblicos por parte de la sociedad

Justificacin.

Debido a las crecientes necesidades de los gobiernos de tener herramientas que los auxilien en cuanto a la necesidad de tener unas finanzas pblicas estables. Existen distintos instrumentos mediante los cuales aseguran sus ingresos fiscales futuros y ms si dependen de las commodities. Uno son las coberturas crediticias que son contratos que permiten que el gobierno asegure el precio de una commodity de la cual depende su en gran proporcin sus ingresos fiscales para el gasto pblico.

Pero existe otra alternativa mucho ms eficaz que son los Fondos de Estabilizacin que permiten guardar los excedentes petroleros en tiempo de auge y aplicarlos en tiempos de mayor escasez.

Es por ello debido a que Mxico ha tenido problemas con los ajustes en el gasto pblico debido a cambios fluctuantes en el presupuesto entre los cuales se mencionan los siguientes:

1. Cuando el gasto federal en 1998 fue recortado en 31,900 millones de pesos debido a que la mezcla mexicana estuvo 5 dlares debajo de su precio de estimacin en el mercado internacional, no existieron los recursos necesarios para poder hacer frente a esa merma de recurrir y no afectar a los consumidores de bienes pblicos que son la sociedad.2. 3. El aumento gradual de las finanzas pblicas respecto con los ingresos petroleros que se consolido con el cambio de modelo econmico en el ao de 1982.4. Porque es el rubro que ms aporta a los ingresos federales con un rango de entre 33% y 40% de su total siendo ms importante que otros impuestos como el IVA y el ISR.5. Porque es un recurso no renovable y por lo tanto sus beneficios no slo deben de ser compartidos con las generaciones actuales sino tambin con las generaciones futuras.6. Debido a que es un bien no renovable tambin sirve como un fondo de ahorro que bien invertido nos servir al largo plazo como cuando el bien no renovable que es el petrleo se termine.7. La economa es menos vulnerable por la fluctuacin de los mercados y este es uno muy especulativo que es la commodity ms importante que es el petrleo.8. Evitan polticas draconianas en el gasto pblico que tienen que ver con su reduccin, o la afectacin de este mediante un presupuesto desbalanceado, contratacin de deuda externa, y aumento de impuestos. 9. Es una manera geopoltica de defender nuestra soberana ante el uso estratgico de materias primas que influye en las relaciones internacionales, ya que unos pases basan su control uno sobre otros. Ejemplo: las invasiones de Estados Unidos a Irak y Afganistn con tal de controlar el precio del petrleo y del gas respectivamente.10. Es una materia prima que a pesar de que tiene variaciones en su precio sus alzas superan con mucho sus cadas y esto es en gran medida a que Europa Occidental, Estados Unidos, y Japn son deficitarios en materia de hidrocarburos que van en ascenso, porque no aprovechar estos excedentes que vienen de las zonas geogrficas ms industrializadas del planeta.

Cabe mencionar que un Fondo de Estabilizacin afecta las variables macroeconmicas que pueden ser inflacin, tipo de cambio o tasa de inters. Tales variables pueden ser influidas por uso del mismo FEIP. Contando que es una propiedad de estatal que est sujeta a una regulacin ms estricta y por lo tanto su despilfarro no sera ms elevado que si se adecuara a criterios de mercado manejados por compaas privadas, por tantas ventajas que tiene en estos tiempos de incertidumbre en los mercados es necesario que se cree un mecanismo como un Fondo de Estabilizacin que en este caso incluira los ingresos petroleros.

Marco Terico.1. Marco Torico Metodolgico. (Teora).

La gran parte de los autores que han escrito acerca de los Fondos de Estabilizacin de Materias Primas se encarnan dentro de la llamada escuela neo keynesiana. Tal corriente de estudio afirma que las teoras del famoso economista John Maynard Keynes pueden encajar con los pensamientos de los economistas neoclsicos tal idea da como resultado una corriente sintetizada. Ellos afirman que una economa de mercado puede dar como resultado el pleno empleo pero con una intervencin estatal importante. Por ejemplo Gavin et al (1996) menciona que es necesario un Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros en Mxico ya que es de suma importancia que el gobierno tenga recursos para no depender de un aumento en las primas de riesgo, eso llevara a su vez a un aumento de la deuda soberana y por lo tanto un comportamiento pro cclico de la poltica fiscal que da lugar a una desestabilizacin de la economa en general.

Estos Fondos no slo son utilizados por los pases productores de petrleo sino de caf, cobre y otras materias primas. En Engel y Basch (1993) se hace mencin a que son varios los pases que hacen uso de estas herramientas pasando por pases con ingresos altos como Kuwait, Omn, EAU, EUA (Alaska) y Noruega, as como otros pases con menor desarrollo como Chile y Venezuela.

De acuerdo a los autores Newberry y Stiglitz (1981) para que un Fondo de Estabilizacin tenga un mayor desempeo este necesita tener un conjunto de aspectos mnimos para pueda tener un carcter de poltica contra cclica y tener una poltica fiscal ptima de acuerdo a los conceptos de la teora neo keynesiana. Estos aspectos son los siguientes:

Definir la variable objetivo a estabilizar. Transparencia en los criterios de funcionamiento Definir reglas claras sobre cmo y cundo realizar los retiros y depsitos del Fondo. Tomar en cuenta la posibilidad de una prolongada disminucin de los ingresos que agote los recursos del fondo. Un compromiso de disciplina fiscal. Blindar el fondo de presiones polticas.

Es necesario que l ltimo punto tenga una mayor aplicacin que los otros mencionados anteriormente, ya que en tiempos electorales puede tener un despilfarro y para ello ser necesario que los polticos tomen conciencia de la estabilizacin.

Aunque tambin existen otros autores como Barro (1979) que se inclinan ms dentro de la nueva macroeconoma clsica de los Chicago Boys que mencionan la importancia de un Fondo de Estabilizacin pero para cumplir objetivos prociclcos de poltica fiscal. La diferencia con los neo keynesianos radica en que el otorga un mayor peso a la estabilidad fiscal que el mayor aumento del gasto en tiempos de escasez mediante la poltica contra cclica. Cabe mencionar que Barro (1979) menciona que los mercados de capital son perfectos y por lo tanto el Estado se Endeuda en tiempos de bonanza y gasta en tiempos malos por que no le da importancia a la poltica contra cclica de un Fondo de Estabilizacin.

Los neo keynesianos Stiglitz y Newberry (1981) sostienen que un Fondo de Estabilizacin de cualquier materia prima es un remedio contra la enfermedad holandesa. La enfermedad holandesa nos dicen es un fenmeno econmico que en tiempo de auge del precio de la materia prima sealada hace que el tipo de cambio del pas que exporta esa materia prima aumente, despus el aumento del tipo de cambio y el uso de esos beneficios hace que caiga la demanda de esa materia prima y por lo tanto el pas entra en crisis. Por es necesario guardar los beneficios en un Fondo de Estabilizacin para que se mantenga el tipo de cambio y las precios de las materias primas sean ms competitivos. Es por eso la validez de las teoras que respaldan el uso de Fondos de Estabilizacin en lo referente a materias primas.

2. Marco Terico Geopoltico (Situacin Internacional).

Uno de los pases semejantes a Mxico lo constituye Chile que aparte de ser un pas latinoamericano como Mxico cuenta con el mismo desarrollo intermedio que caracteriza a nuestra nacin, pero a diferencia de este sus ingresos dependen de otra commodity que tambin goza de una alta volatilidad que es el cobre, dicha materia prima genera el 40% del total de los ingresos fiscales de ese pas contrario a lo que sucede en el nuestro.

Este fondo fue creado en 1987 de acuerdo a un acuerdo alcanzado con el banco mundial de que la restructuracin de la deuda externa chilena. Su funcionamiento tiene como regla principal el establecimiento de un precio de referencia que es determinado por el largo plazo y que se le resta al actual de acuerdo a si es una diferencia mnima de cuatro centavos por libra de cobre no provoca cambios en la acumulacin del fondo si es mayor a 4 centavos pues debido a que hay un ligero aumento de excedentes se destinan a la acumulacin del fondo ya sea al gasto o ahorro. Aqu se establecen claramente cuando se acumulan los ingresos excedentes del cobre, los retiros obedecen a si se quiere disminuir cuestiones que tienen que ver con l dficit estructural de la economa como el pago de deuda pblica y esas cuestiones. Pero sin embargo tiene otros usos ajenos a la provisin de bienes pblicos en la sociedad tales como el financiamiento a las fuerzas armadas.

La experiencia de un pas desarrollado como Noruega demuestra que es posible construir este tipo de alternativas y elevar el bienestar de la sociedad, ya que su fondo no slo sirve para acumularse y usarse de manera Pro cclica en cuanto al carcter del gasto pblico sino tambin tiene el propsito de seguro social para la poblacin. El nombre de su fondo de estabilizacin es Fondo Estatal del petrleo y se constituye en el ao de 1990, pero aparte de la creacin del fondo existe una poltica de tener supervit fiscal que demuestra la responsabilidad del gobierno en cuanto a sus gastos, este fondo ayuda a tener un gasto en pensiones y envejecimiento de la poblacin que hace a Noruega un pas desarrollo en el rea de prestaciones sociales en el mundo.

El pas pionero fue Kuwait quienes al detectar los problemas de ajustes en el gasto pblico, la volatilidad de los precios del petrleo, y como asegurar la bonanza para las nuevas generaciones de este tipo de recursos no renovables optaron por este tipo de polticas. El primer fondo de estabilizacin del petrleo que surge de estos problemas se nombro: Fondo General de Reserva. Su funcin es de acuerdo a lo siguiente se ahorra un 10% de las ventas que genera el petrleo en un fondo estatal que servir para en un futuro hacer los siguientes pagos u funciones:

1. Gastos de inversin en los proyectos del petrleo.2. Proteccin a largo plazo de los activos del gobierno.3. Reservas financieras del pas.4. Participaciones accionarias en empresas domsticas.5. Participaciones accionarias en empresas extranjeras.

El Fondo General de Reserva del gobierno de Kuwait es uno de los ms diversificados en cuanto a sus fines, lo que asegura que se cumplen las funciones de poltica anticclica esperados por el gobierno y no slo eso tambin se cumple con la acumulacin de activos tanto internos como externos lo cual hace que aumente la riqueza de los habitantes de manera acelerada.

Un pas semejante a Mxico y que cuenta tambin con su fondo de estabilizacin de los ingresos petroleros es Venezuela, su nombre es Fondo de Estabilizacin Macroeconmico fue creado en el ao de 1999 y es una estrategia para mejorar el potencial de los ingresos que aporta la empresa estatal de petrleo (PVDSA) y para tener en cuenta tiene un funcionamiento como el siguiente:

1. Existe un valor de referencia y mediante este se hacen los retiros o los depsitos. Cuando hay ingresos menores que los valores de referencia se hacen los retiros cuando pasa lo contrario se hacen los depsitos.2. Los recursos que se acumulen en el fondo deben exceder el 80% de los ingresos anuales en el perodo de los ltimos 5 aos.3. Los recursos en su mayora estn invertidos en activos externos que son propiedad del Banco Central de Venezuela.4. Cuando se hace un retiro este debe ser en base a realizar un ajuste gubernamental.

Se seala lo anterior conforme a que esos pases tienen herramientas que los hacen menos vulnerables a elementos con alta volatilidad como los ingresos petroleros, que con un buen uso son la herramienta fiscal importante para el crecimiento econmico debido a los shocks petroleros y dems. En Mxico el organismo encargado de distribuir los beneficios que resultan de los ingresos tributarios petroleros es la secretara de Hacienda y crdito pblico (SHCP) que los aplica en su mayora para el gasto corriente y que slo dedica muy poco de ese porcentaje para la formacin de capital que el pas necesita.

En las siguientes tablas se puede observar la relacin de los ingresos petroleros conforme del total de ingresos del sector pblico.

Ingresos Fiscales de Mxico

Aos20002001200220032004200520062007

Total1849.91833.91921.52042.32104.72189.52436.52572.6

Petrolero603.8572.7567.8680.6757.3816.9927.1911.3

Resto12461311.21353.61361.71347.41373.11509.51661.4

Datos en miles de millones de pesos. Fuente: SHCP. Dependencia de las finanzas pblicas de los ingresos petroleros (2007).

Aos20002001200220032004200520062007

Total100100100100100100100100

Petrolero32.630.429.633.329.63637.338

Resto67.469.670.466.7646462.762

Datos en porcentajes. Fuente: SHCP. Dependencia de las finanzas pblicas de los ingresos petroleros (2007).

Se analiza el efecto en las tablas que los ingresos petroleros han pasado del 32.6% de los ingresos totales hasta casi el 40%. Lo que nos da una importancia de este sector en el gasto pblico.

Gran parte de los problemas por los que atraviesa la compaa PEMEX tienen que ver con la cada en la produccin de barriles de su plataforma de Cantarell, lo cual se estima una prdida de 800 mil barriles diarios que tienen efecto nocivo en las finanzas pblicas del pas que se ajustan en base a la disminucin del gasto pblico o aumento de impuestos que repercute en un perodo de crisis econmica.

La gran necesidad de aumentar el bienestar de la poblacin es lo que ha motivado la necesidad de crear un fondo de estabilizacin de los ingresos petroleros que se basa en un ptimo aprovechamiento de los recursos excedentes del petrleo, ya que con un buen uso se pueden dedicar a canalizar a actividad generadoras de capital e infraestructura como fundamento de las actividades contra cclica y as no perjudicar el bienestar de la poblacin ya que se tienen que ajustar el gasto y los beneficios aportados por PEMEX.

Hiptesis General y Particulares.

Hiptesis general El Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros no ha podido blindarse porque no tiene claramente definidas sus reglas as como su transparencia. no se han establecido aspectos que orienten los criterios de retiros y depsitos y estos cambian ya sea cada ao o cierto periodo de tiempo para financiar otros aspectos menos importantes ligados al gasto corriente y otros destinos de los excedentes petroleros que pueden ser otros Fondos u objetivos. Es decir no una hay en realidad una estrategia de poltica fiscal contra cclica ampliamente desarrollada.

Hiptesis Particulares.

El FEIP no ha podido acumular altos ingresos y proveer de bienes pblicos a la sociedad mexicana porque existe poca informacin acerca de sus actividades y funciones, es necesario que se reorienten los criterios de aplicacin de tales recursos de manera que impacten a la poltica fiscal de manera contra cclica en gastos que involucren el mayor crecimiento de la economa real mediante infraestructura. El gasto corriente se alimenta de gran parte de los ingresos petroleros excedentes para ello es necesario una reformas que permitan una mayor disposicin de esos recursos petroleros modificando las leyes que permiten una mayor discrecin el uso de los excedentes petroleros por parte del Ejecutivo y el Comit Tcnico de las SHCP. El gasto pblico es dependiente de los excedentes petroleros ya por eso la SHCP no debe estimar precios muy por debajo de las cotizaciones de la mezcla mexicana, es necesario que antes tales fluctuaciones se toman en cuenta mayores nmeros de elementos que tengan como parmetro los registros de auge de tal commodity.

Metodologa.Para llevar a cabo tal investigacin se recurrir a documentos, papers de trabajo, notas periodsticas que tengan como funcin analizar el Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros desde su creacin en el ao 2000 hasta el ao 2010, as como sus debilidades y fortalezas para complementar sugerencias que lo hubieran fortalecido durante ese perodo de gran auge de las commodities especialmente el petrleo. As mismo se harn cuadros comparativos con Fondos de Estabilizacin de otros pases para ver si las actividades y funciones del FEIP mexicano cumplen con los requisitos de una poltica fiscal ptima dentro de la provisin de bienes pblicos del marco neo keynesiano.

Bibliografa seleccionada:

Alejandro Castaeda/ Alejandro Villagmez. Ingresos Fiscales Petroleros y Provisin ptima de Bienes Pblicos. Investigacin Econmica, julio-septiembre, ao/vol. LXVII, nmero 265. UNAM 2008.

Roco Moreno/ David vila. Importancia del Fondo de estabilizacin de los ingresos petroleros. Proyecto Monitoreo de los ingresos petroleros. Con colaboracin del Open Society Institute y de Fundar Centro de Anlisis e investigacin. 2004.

Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Ingresos del sector pblico origen y distribucin. Transparencia y rendicin de cuentas. Julio del 2008.

Cmara de Diputados H. Congreso de la Unin. Destino de los ingresos petroleros excedentes 2000-2006. Centro de Estudios de Finanzas Pblicas. 2006.

Engel, E. y R. Valds, Optimal Fiscal Strategy for Oil Exporting Countries, IMF Working Paper WP/00/18, 2000.

Barro, R, On The Determination of Public Debt, Journal of Political Economy. Vol. 85. nm 5, 1979.

Newberry,D y J. Stiglitz, The Theory of Commodity Price Stabilization, Oxford, Oxford University Press, 1981.

Captulo I. Creacin del FEIP (Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros) como solucin a la problemtica Fiscal.

Mxico a lo largo de la ltima dcada ha tenido problemas en su balanza de pagos que se han ocasionado por los dficits principalmente en la balanza de comercial y de servicios de manera estructural y no coyuntural que afectan sus finanzas pblicas y por tanto la deuda del pas con el exterior tanto del sector pblico como del sector privado.

Como contrapartida el pas necesita un supervit en su cuenta de capital para equilibrar dicha balanza de pagos y as evitar devaluaciones, fugas de capital financiero especulativo y tener importaciones asequibles para la mayora de la poblacin.

Pero esto no es vendiendo activos o riqueza a los pases acreedores sino que se logra atrayendo el capital financiero especulativo mediante el diferencial de tasas de inters llamado spread y la falta de ahorro interno nos hace depender de este capital y no tener los suficientes fondos extraordinarios es un problema que de la crisis de balanza de pagos da lugar a una crisis fiscal y esta se soluciona con recortes de gasto pblico que afectan el bienestar social.

Se pensara que la solucin para aumentar el ahorro interno debe ir acompaada de polticas que reduzcan el gasto pblico pero esto no ha aumentado el ahorro interno de manera significativa.

La poltica fiscal en Mxico debe sustentarse en impuestos progresivos y esquemas fiscales que permitan que PEMEX no sea castigada con altos impuestos, dichos esquemas fiscales deben generar y aprovechar excedentes de ingresos petroleros en tiempo de auge y cada de los precios internacionales de petrleo.

1.1 La importancia del petrleo en Mxico desde la Creacin de PEMEX hasta la actualidad.

Desde el comienzo del siglo XX Mxico ha utilizado sus recursos petroleros de una manera significativa. En 1938 la industria petrolera fue nacionalizada lo que dio origen a PEMEX, fue una iniciativa de control poltico y econmico de parte del Estado de una fuente de gran riqueza del pas que era explotada slo por extranjeros que son los hidrocarburos.

Esto contina hasta el presente y dicha compaa estatal PEMEX sigue siendo el principal sostn fiscal del gobierno mexicano, pero antes de comenzar la dcada de 1970 el aporte de los ingresos petroleros al fisco slo representaba el 2.5 % del PIB y el 3.5% de los ingresos federales (Everhart, Duval, 2006)

Es de tal importancia la creacin de un fondo financiero estatal basado en los recursos no renovables de un pas para evitar los shocks petroleros, ya que estos pueden alterar la poltica fiscal y financiera de una forma que da origen a polticas pblicas pro cclica de mayor austeridad y disminucin del consumo de bienes pblicos de la sociedad.

Un ejemplo lo constituye 1983 en que la importancia de la produccin petrolera fue tan inmensa que abarco el 14% del PIB mexicano, pero la volatilidad del precio del petrleo hizo que la importancia de la produccin petrolera bajara al 1.7% del PIB en 1999 pero sin alterar su importancia en los ingresos del gobierno que se mantuvieron en un orden del 30 y 40% (Everhart, Duval, 2006)

Como se mencion despus de 1970 que es el ao en que finaliza el desarrollo estabilizador en Mxico obtenido con baja inflacin, estabilidad econmica y crecimiento econmico acelerado. La administracin de Echeverra da impulso a un mayor gasto pblico obtenido de una subida en los precios del petrleo de un 400% por parte de un embargo petrolero de los pases rabes a los pases que tengan polticas proisraeles, dicha medida aumento el tamao del gobierno en la economa pero lo malo es que el gasto pblico aumento ms que el ajuste de los precios del petrleo en las finanzas pblicas (Everhart,Duval, 2006)

El problema fue que para la dcada de 1970 el control sobre capitales que tena tipos de cambio fijo se elimin y se dej la libre flotacin del dlar sin respaldo del oro sobre las dems economas del mundo, esto afecto principalmente a los pases que tenan el dficit gemelo como es el caso de Mxico que tena dficit fiscal y de balanza de pagos de manera significativa.

Mxico al no tener manera de protegerse ante dichos dficits por aumento de impuestos o la manera draconiana de reduccin del gasto pblico opto por la devaluacin de un 40% de su moneda lo que se tradujo en un aumento considerable de la deuda externa (Everhart,Duval, 2006)

Pese a esos problemas en la administracin siguiente de Lpez Portillo se descubrieron importantes yacimientos de petrleo y el Estado en vez de utilizar primero esos excedentes financieros producto del petrleo descubierto en pagar deuda externa acumulada y aumentar el monto de reservas internacionales para defenderse del capital financiero especulativo de la banca internacional opt por seguir endeudndose mediante el petrleo.

De hecho podemos decir que pareca lgica la poltica fiscal de Lpez Portillo pero el problema fue que la volatilidad del precio del petrleo hizo que est bajara y por lo tanto los medios para pagarla disminuyeron y durante la dcada de 1980 y 1990 la deuda aument con la decisin de la Reserva Federal (FED) de aumentar la tasa de inters esto hizo pagos ms onerosos y cargas mayormente acumulables de la deuda externa y pues el pas redujo el gasto pblica y la economa creci debajo de su potencial (Everhart,Duval, 2006)

Pero siguiendo la lgica hasta el presente del modelo neoliberal y la ortodoxia de la escuela de Chicago las dcadas pasadas con el coste de contraer el gasto pblico y la oferta monetaria la balanza de pagos debi tener supervit anulando casi en su totalidad la deuda externa.

Pero simplemente esto no ocurri ya que al reducir el gasto pblico que afecto al gasto privado como consecuencia el capital financiero exterior supli esas necesidades aumentando el tipo de cambio de manera artificial, endeudando ms a empresas y al gobierno, y las utilidades por inversiones financieras aumentaron teniendo Mxico medios para seguir en su dficit estructural de la balanza de pagos (Everhart, Duval, 2006).

La enfermedad holandesa es un fenmeno macroeconmico que afecta a los pases ricos en materias primas especialmente a los de economas emergentes, dicho fenmeno encarece las exportaciones y los flujos de capital financieros avanzan a estas economas haciendo que se aprecie ms el resultado es que de tener un supervit alto este pasa a su contraparte a un dficit alto (Everhart, Duval, 2006)

La esterilizacin del capital ganado por altos precios de las commodities debe acumularse en Fondos Financieros Estatales que permitan en un futuro la creacin de polticas contra cclicas, debido a que son un medio para aumentar el gasto pblico en tiempos de disminucin de los ingresos fiscales, para no interrumpir pagos de deuda externa, o de reinversin en sectores productivos con altos efectos multiplicadores como la creacin de infraestructura.

Mxico pens al final en la administracin de Zedillo en el ao 2000 en la creacin de un Fondo para la Estabilizacin de los Ingresos Petroleros como medida para protegerse de los shocks petroleros, pero el problema ha sido su baja acumulacin de recursos financieros ya que hasta finales del ao 2010 su volumen de activos financieros haba alcanzado 6,000 mdd una cifra muy baja a lo que otros fondos financieros estatales productos de commodities alcanzaron como Arabia Saudita, Noruega, Rusia, etc. (Everhart, Duval, 2006)

1.2 Trascendencia de los Fondos Financieros Petroleros de Mxico y otros pases de AL.

Mxico desde la crisis de la deuda externa de 1982 ha tenido un crculo vicioso de deuda externa tanto privada como pblica, eso se interpreta en el mbito macroeconmico como desestabilizacin de las finanzas locales dicho endeudamiento obedece a la gran disposicin de capital financiero especulativo que da incentivos para importar bienes y servicios del extranjero dando lugar a mayor contratacin de deuda externa y por lo tanto cesin de ganancias y activos a la banca internacional.

Los indicadores de los ingresos petroleros desde la creacin del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) van al alza en lo referente al precio de Barril (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas, Cmara de Diputados, 2009), dicho precio del barril en el ao 2000 oscilo en promedio 18 dlares y llego a ms de casi 5 veces su valor en el ao 2010 el cual tuvo como lmite un precio de 111 dlares por barril.

Pero de la estimacin de esos excedentes muy poco se destin los presupuestos extraordinarios de los municipios que en promedio recibieron entre 8 mil y 17 mil millones de pesos, una cantidad nfima a la totalidad de ingresos petroleros excedentes de casi 500 mil millones de pesos (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas, Cmara de Diputados, 2009)

La partida dada a los municipios se ubica entre el 2 y 5 % de los ingresos petroleros excedentes, pero si no es parece pequea esa cantidad habr que verla con el FEIP el cual recibi de los 90 mil millones de pesos de excedentes netos anuales la cantidad de 36 mil millones de pesos. Comparando con lo que recibieron los municipios pues resulta un poco ms del doble algo increble pero el dinero dado a municipio es estructuralmente bajo en los ingresos pblicos del Estado de manera estructural (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas, Cmara de Diputados, 2009)

Distribucin de los ingresos excedentes netos despus de aportaciones al IMSS, PEMEX y otros organismos paraestatales.

Cantidad 90 mil millones de pesos. (Aproximada ao 2009)Fondo Ingresos millones de pesos.% del Total

FEIP (Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros)36,00040%

FEIEF (Fondo de Estabilizacin de los Ingresos de las Entidades Federativas)22,50025%

Fondo PEMEX22,50025%

10% inversin de Entidades Federativas22,50010%

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados con datos de la SHCP, ao 2009.

El gran problema es que el FEIP desde su inicio es que ha variado en cuanto a sus funciones, ya que para acumular recursos se propuso que al aumentar ms el precio del barril desde el inicio de 22 dlares este aumentara 1% los ingresos excedentes para colocarlos ah llegando a un lmite de 10% del total es decir si los ingresos excedentes brutos son de 260 mil millones de pesos el FEIP debera recibir incluso aparte de los 36 mil millones de pesos otros 26 mil millones de pesos aparte (Centro de Estudios de Finanzas Pblicas, Cmara de Diputados, 2009)

Esto no se ha cumplido por que el FEIP desde su inicio se ha utilizado para llenar los vacos del gasto corriente en su mayora y directo del presupuesto de egresos del gobierno de los ingresos ordinarios.

Es decir los ingresos directos del FEIP incluyendo a los excedentes se ubican en los 55 mil millones de pesos negativos ya que el congreso autoriza partidas para la Federacin extraordinarias que no tienen que ver con el desarrollo de multiplicadores de la inversin, dichas partidas des acumulan los activos del FEIP y no le permiten crecer como sus contrapartes el Fondo Patrimonial de los Venezolanos el cual alcanz en el ao 2004 de su mayor auge activos por valor de 35 mil millones de dlares, la marca del FEIP no llega ni a la tercera parte de esa cantidad (Rodrguez, 2005)

A pesar de que los excedentes petroleros netos sin aportaciones a organismos paraestatales han aumentado la tasa de porcentaje que le corresponde al FEIP se ha mantenido en un 40% de un 33% anterior, dicha estrategia obedece a que el gobierno quiere mantener ms recursos ante la llegada de un shock petrolero (Moreno, Dvila, 2004)

Cuando fue creado el FEIP empez con una aportacin mnima de 600 millones de dlares en el ao 2000 fue una buena idea ya que se tena previsto que el precio del petrleo fuera en ascenso pero lo malo fue que se crearon otros fondos de estabilizacin de segmentos del sector pblico como fueron las entidades federativas y PEMEX.

Dicha creacin de otros fondos financieros de carcter estatal vinieron a hacer ms complejos los sistemas fiscales contra crisis como era la misin del FEIP, el peor ao para este fondo principal de todos los fondos pblicos que era el FEIP fue 2004 slo recibi un 7% de los excedentes petroleros netos totales una cantidad muy baja ya que siempre otros aos de la dcada 2000-2010 que es la que estamos estudiando recibi ingresos por arriba incluso del 10% del total (Moreno, Dvila, 2004)

Mxico es uno de los pases de Amrica Latina junto a Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Trinidad y Tobago y Venezuela entre los cuales sus exportaciones de productos no renovables son superiores al 20% del Total (Jimnez, 2006)

La Regin de Amrica Latina y el Caribe de la que Mxico es miembro es un importante proveedor de energa mundial alrededor del 13% y de las reservas energticas en un 10%, mencionemos a Chile que produce el 35% del cobre que existe en el mundo por eso las fluctuaciones de esos bienes no renovables tienen un impacto en el desempeo de sus economas (Jimnez, 2006)

La gran pregunta que se hacen estos pases latinoamericanos es como aprovechar el aumento de estos bienes en tiempos de auge en su situacin fiscal y la pregunta subyacente es como aprovechar dichos excedentes fiscales en cuanto a tiempos de crisis. La forma de acumular los excedentes fiscales es mediante leyes o fondos financieros que aumenten su tributacin en el ejercicio de ingresos del gobierno, los pases que ms han avanzado en esta prctica son Bolivia y Chile que han puesto en prctica impuestos sobre las regalas, ingresos, y derechos de explotacin de los recursos mineros y algunos petroleros en sus pases correspondientes (Jimnez, 2006)

Es necesario que los gobiernos diseen polticas contra cclicas que ayuden a hacer un uso eficiente de los fondos financieros estatales a partir de Commodities, y aumentar el gasto pblico en tiempo de crisis para reanimar la economa (Jimnez, 2006)

Amrica Latina y el Caribe pases dependientes de la explotacin de un bien primario. (Porcentajes totales de las exportaciones de un pas respectivo)

Producto PrimarioMs del 50% de las exportaciones totales.Entre 20 y 49% de las exportaciones totalesEntre 10 y 19% de las exportaciones totales

Bienes energticos

Petrleo Crudo y sus DerivadosVenezuela 81.5%Ecuador 53.5%Barbados 35.4%Colombia 25.2%Mxico 38.3%Trinidad y Tobago 38.5%Argentina 14.3%

Gas NaturalBolivia 27.7%Trinidad y Tobago 20.6%

Bienes Minerales

Bauxita y AluminioJamaica 65.6%

CarbnColombia 10.6%

CobreChile 46.1%Per 19.6%

OroPer 18.6%

Bienes Agropecuarios

CafGuatemala 11.2%Honduras 18.4%Nicaragua 17.4%

PltanoR .Dominicana 20.5%Costa Rica 9.3%Ecuador 13.2%Honduras 11.3%Panam 12.2%

SojaParaguay 42.4%Argentina 11.4%

Pescado Panam 38.5%

Crustceos y MoluscosBelice 25.7%Panam 14.6%

VacunoUruguay 20.6%Nicaragua 20.1%

Fuente: CEPAL, Naciones Unidas 2004.

Como observamos para el caso del pas que estamos estudiando que es Mxico la importancia de las exportaciones de productos del petrleo y derivados en el total asciende a casi el 40% lo cual lo hace alta si comparamos los dems casos de otros pases, aunque en el tema de importancia Venezuela sera ms vulnerable en una cada de los precios del petrleo ya que su importancia sobrepasa el 80% del total de exportaciones pero como externalidad positiva si el aumento de los precios del petrleo fuera constante pues sus ingresos fiscales ser veran fuertemente incrementados.

De acuerdo a estudios de la CEPAL (2006) los incrementos de productos primarias fueron en este orden: 1) energticos. 2) minerales. 3) agropecuarios.

Dichas subidas ayudaron aunque de manera pequea a las Pymes de la regin en su mayora de carcter familiar. Los factores que influyeron en que el petrleo fuera el producto primario con mayor crecimiento en el precio fueron la demanda de los pases asiticos en especial de China e India. Tambin el alza de los metales estuvo influenciada por estos dos gigantes que tienen tasas de crecimiento del PIB superiores al 7% anual (Jimnez, 2006)

Mxico aunque de manera indirecta se benefici del aumento del precio del petrleo aument sus ingresos de manera considerable ya que su volumen total en el sexenio foxista ascendi a 600 mil millones de dlares de los cuales la acumulacin de recursos del FEIP fue contraria a la deseada.

Y fue contraria por la sencilla razn de que nuestro pas aplico una poltica pro cclica dilapidando dichos recursos en gastos corriente y sosteniendo la especulacin en el mercado de cambios de un peso fuerte y si hubiramos aplicado una poltica en verdad contra cclica se hubiera dado una reduccin del gasto corriente y con tales recursos mayor gasto en infraestructura y programas sociales esto sin la necesidad de aumentar el gasto pblico ni los impuestos y tendra menos presiones sobre la deuda pblica del pas (CEPAL, 2006)

Se debe aclarar la alta participacin de los productos primarios en los trminos de intercambio de la regin la cual guarda una estrecha relacin y de acuerdo a datos de la CEPAL (2006) existe una correlacin con su nivel de precios de un 0,65 lo cual resulta muy estrecho y se puede afirmar que el auge del crecimiento econmico y la influencia en el comercio internacional de los pases asiticos ha sido la salvacin de Amrica Latina si lo vemos en retrospectiva con los decenios perdidos de 1980 y 1990 (Jimnez, 2006)

La poca participacin de otro tipo de bienes distintos que requieren un mayor grado de industrializacin has sido una caracterstica de la regin ya que eso explica la alta volatilidad en los ingresos obtenidos por sus exportaciones, los pases miembros de la OCDE y otros de mayor nivel industrial y cientfico tienen menos tendencia a la volatilidad porque sus productos primarios tienen una baja participacin en sus exportaciones y por consecuencia directa en su tamao de ingresos fiscales y sus sistemas financieros internos (Jimnez,2006)

Aparte de los fondos financieros estatales obtenidos por las fuentes de recursos primarios no renovables que ahorran una parte de los excedentes financieros en tiempo de auge, la poltica de los pases de la regin debe ir enfocada a la diversificacin de la estructura de los ingresos fiscales eso se traduce en tener mayores ingresos sobre otros derechos de fuentes de ingresos como pueden ser la manufactura y los servicios lo cual tendr como resultado que los fondos financieros estatales producto de recursos primarios no renovables aumenten sus ingresos en forma considerable (Jimnez,2006)

Varios trabajos han documentado que la regin de Amrica Latina y el Caribe han tenido una poltica fiscal que puede considerarse como pro cclica, particularmente porque el gasto pblico se ha incrementado de manera sustancial en tiempos de auge y ha cado en los de recesin, mientras que en las polticas fiscales de pases miembros de la OCDE y de otras economas ha mostrado un compartimiento inverso (Jimnez, 2006)

Hay diferentes formas de evaluar cmo ha sido la relacin entre la poltica fiscal y el ciclo. En este caso, y con la intencin de probar cul ha sido el comportamiento de los pases bajo el anlisis comparado con el resto de la regin se proceder de dos maneras.

En primer lugar siguiendo con la metodologa de de Martner y Tromben (2003), se efectuar un anlisis grfico para detectar los episodios del ciclo del PIB en cada pas y observar la posicin fiscal resultante de los 18 pases de la regin en el perodo 1980-2005 para ello se necesitan principalmente dos variables la brecha del PIB y el cambio en el saldo cclicamente ajustado. Ms especfico lo que se puede analizar es que las posiciones fiscales de los pases latinoamericanos y del caribe se encuentran en posiciones pro cclicas en un saldo del grfico de un 66% y en posiciones contra cclicas en un 34% restantes del ciclo fiscal (Jimnez, 2006)

La primera pregunta que debemos hacernos es la manera en que los gobiernos latinoamericanos y del caribe captan los recursos provenientes de la explotacin de los recursos no renovables.

Como se dijo antes la evolucin y la dimensin relativa de estos recursos no tiene la importancia homognea en los pases de la regin, mientras que en Chile los recursos fiscales provenientes del cobre no llegaron ni al 10% del total en el perodo 1990-2005 en otros pases en el mismo perodo analizado como Colombia el petrleo llego al 11%, en Bolivia al 25%, en Trinidad y Tobago al 30%, en Mxico y Ecuador al 40%, en Venezuela ms del 50% (CEPAL, 2006)

La diferente composicin de la estructura de ingresos de estos pases se debe a los diversos instrumentos utilizados para gravar los sectores mencionados y al peso relativo de los productos no renovables. La importancia estratgica de dichos sectores en estas economas, unida al incremento de los precios de los ltimos aos los ha transformado en uno de los objetivos centrales de la poltica tributaria y las herramientas por lo tanto pueden ser diferentes dependiendo si la propiedad es pblica o privada (Jimnez, 2006)

La forma ms directa de transformar los ingresos precedentes de la explotacin en recursos fiscales ha sido la participacin directa de los gobiernos en la produccin de a travs de empresas de propiedad pblica. En la medida que una proporcin importante de la explotacin de estos recursos est en manos del sector privado, los pases han diseado mecanismos e impuestos especficos para apropiarse de una parte de la riqueza originada por productos no renovables (Jimnez, 2006)

Amrica Latina (siete pases): caractersticas de los regmenes tributarios aplicados a productos no renovables.

Pas y ProductoRegalas (alcuotas)Impuestos sobre los ingresos (alcuotas)Impuestos sobre las utilidades (alcuotas)Otros TributosParticipacin Pblica

Bolivia(Hidrocarburos)Regalas nacionales :6%Regalas departamentales: 12%Participaciones Generales del Tesoro de la Nacin 6%Impuesto directo a los hidrocarburos: 32% sobre la produccin de hidrocarburos.

Impuesto sobre las utilidades de las empresas: 25% y 12.5% a las remesas al exterior.Impuesto adicional (surtax): del 25% sobre utilidades extraordinarias.Impuesto especial a los hidrocarburos.Impuesto especial a la comercializacin.Impuesto especial (margen fijo)S

Chile (Cobre)Impuesto sobre los ingresos primera categora: 17%Impuesto especial sobre remesas de intereses: 35%Para empresas pblicas impuesto especial del 40% sobre las utilidades generadas.Impuesto especfico sobre el ingreso operacional de la actividad mineraS

Colombia (Petrleo)8-25%35%7%Transporte y oleoductosS

Ecuador (Petrleo)12,5-18,5%25%25%S

Mxico (Petrleo)35%7,7%Impuesto especial sobre produccin y servicios.(IEPS)S

Trinidad y Tobago (Petrleo)10% sobre ventas Onshore y 12.5% sobre las ventas OffshoreImpuesto adicional sobre las ventas de petrleo crudo (la tasa vara con el precio del petrleo)

Impuesto sobre las utilidades del petrleo : 35-42% de las utilidades provenientes de la produccin del petrleo.Impuesto de desempleo: 5% de las utilidades provenientes de la venta de petrleo

Venezuela (Petrleo)30%Impuesto sobre la renta petrolera: 50%NoS

Fuente: Elaboracin propia de la CEPAL (2006) sobre la base de la legislacin de los pases.

A diferencia de Mxico otros pases cuentan con gravmenes ms diversos y con mayor funcin en el gasto pblico, a pesar de que si juntamos el total de impuestos sobre los ingresos petroleros pues nuestro pas supera incluso a todos los pases del mundo con una tasa de impuestos a PEMEX del 71% muy elevada y que deja poca reinversin a la paraestatal mexicana.

Se plantean as que los retos de la regin en cuanto a tener una poltica fiscal estable son dos:1) uno es que el gasto pblico se ajuste al nivel de ingresos y precios de los productos no renovables, cuando se tienen excedentes ahorrarlos para tener recursos fiscales para diversos usos como pago de deuda pblica, aumentar el gasto pblico en tiempo de crisis, y aumentar los activos financieros internacionales de los pases. (CEPAL, 2006)

2) dar un uso adecuado y pertinente a dichos recursos depende del problema macroeconmico de la nacin que ya se mencion anteriormente referente a la deuda pblica y otros (Jimnez, 2006)

Captulo II. Comportamiento del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) durante la dcada 2000-2010.

1.1 Formacin y consolidacin legislativa del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP) 2000-2007.

La ley que permite la discrecionalidad en el ejercicio del gasto es la ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico, la cual establece que el Ejecutivo Federal asigne los recursos adicionales a los programas que considere convenientes y autorizar los traspasos de partidas cuando sea conveniente. Dicho artculo ha generado discrecionalidad en las facultades en las facultades del Ejecutivo, provocando que la distribucin de los excedentes se lleve a cabo sin ningn control (Moreno, Dvila, 2004)

Al mismo tiempo la Cmara de Diputados no ha podido fiscalizar el uso de los recursos excedentes, ya que no tiene conocimiento de la generacin de recursos adicionales y su distribucin hasta los meses posteriores, cuando los recursos ya han sido ejercidos en partidas extras, a municipios, entidades federativas, el FEIP y otros fondos financieros estatales (Moreno, Dvila, 2004).

En la prctica no existe ningn contrapeso o mecanismo de regulacin que decida a donde deben ir los recursos adicionales. Esto ocasiona que los recursos excedentes se destinen en su mayora a gasto corriente, sin que existan criterios o normas de transparencia y que funcionaran para que el (FEIP) los acumulara en mayor volumen y se aplicaran de manera contra cclica (Moreno, Dvila, 2004)

Durante el perodo 2000-2005 que abarca los primeros 5 aos de vida del (FEIP) nos encontramos que tiene una cantidad magra de acumulacin de recursos por 12,234 millones de pesos y lamentablemente a pesar de que el precio del petrleo ha subido en los dos ltimos aos a niveles que superan las anteriores cotizaciones del precio de la mezcla mexicana, estos bajos niveles de ahorro se deben en gran medida, a que durante 2002 los ingresos del sector pblico del primer trimestre fueron inferiores a los proyectos dentro de la ley de ingresos (Moreno, Dvila, 2004)

Por esta razn se autoriz la erogacin de 8000 millones de pesos del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (FEIP), a pesar de que en sus reglas de operacin iniciales slo se podan obtener como lmite 50% de los recursos acumulados, esto provoca una de las caractersticas que viola un exitoso fondo financiero basado en commodities ya que si queremos que tenga reglas de operacin estables no se deben cambiar en el corto plazo (Stiglitz, Newberry, 1981)

Estas disminuciones en los recursos del (FEIP) se encuentran ntimamente relacionadas con la discrecionalidad en el ejercicio del gasto y con la falta de rendicin de cuentas. El problema es que la entidad a cargo en el funcionamiento del fondo es el comit tcnico del fidecomiso formado principalmente en la ortodoxia econmica proveniente de la Subsecretara y Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) de las reas de ingresos y egresos de dicha dependencia gubernamental (Moreno, Dvila, 2004)

Este comit tcnico decide cuanto se va retirar del (FEIP) en casa de disminucin de los ingresos fiscales proyectados, ya que se conoce la situacin de que en Mxico tiene brechas fiscales que han ido desde el 5% al 1% del PIB.

Por falta de una recaudacin fiscal eficiente y que adems sea progresista, que se entiende como el cobro de impuestos progresivos a las personas fsicas o morales de mayor renta y un cobre menor a aquellos sectores con bajos recursos nuestro pas subsidia a los sectores ms pudientes algo que incluso viola las normas de la eficiencia de Pareto ya que el mayor cobro a la clase media y baja beneficia en menor cobro a los sectores ms pudientes y plutocrticos.

Se pensara que el uso de los recursos del (FEIP) en momentos de disminucin de ingresos fiscales es una poltica contra cclica (Stiglitz, Newberry, 1981) pero en realidad lo que estn cubriendo no es proveer de bienes y servicios pblicos a la sociedad sino cubrir el faltante de gasto corriente que ha crecido en las ltimas dcadas como proporcin del gasto pblico.

Los lineamientos que fijan el Congreso y la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) no muestran una clara rendicin de cuentas en cuanto al manejo del (FEIP) sino que hacen ms discrecional su actuacin y opacidad.

por lo tanto el gobierno como agente econmico tiene una ventaja en la informacin de los excedentes fiscales petroleros que contrasta con el desconocimiento de dicha informacin de la sociedad, esa asimetra de informacin produce que esos excedentes se utilicen en beneficio del gobierno y su gasto corriente en perjuicio de los ciudadanos que deberan beneficiarse de estos excedentes con polticas fiscales ms justas o provisin de bienes y servicios pblicos mejores (Stiglitz, Newberry, 1981)

Anteriormente los recursos petroleros representaban un 30% de los ingresos totales fiscales pero el ao clave que es el 2003 aument su importancia hasta ser un 40% de los ingresos fiscales totales. Cabe destacar que la baja recaudacin fiscal hace que el concepto de los ingresos petroleros sea un monto del doble de lo que el gobierno mexicano obtiene por el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) (Moreno, Dvila 2004)

El gran fallo que han tenido las estimaciones de la mezcla mexicana por parte del comit tcnico de la (SHCP) da lugar a que se entienda que no existe una clara poltica por parte de este organismo a la no revocabilidad del petrleo que se debe a que piensan en el corto plazo muy a pesar de que los excedentes petroleros le han sacado de muchos problemas fiscal, para que el (FEIP) sea ms viable se necesita que las estimaciones sobre la mezcla mexicana sean ms de carcter alcistas eso permitir que los excedentes sobrantes se acumulen en el (FEIP) y no se han gastados cuando ingresan como excedentes fiscales (Moreno, Dvila, 2004)

Pero no slo son problemas del (FEIP) sino que en s la aplicacin y el ejercicio del gasto pblico en el pas tiene una normatividad que permite la discrecionalidad y la falta de rendicin de cuentas en varios apartados del gasto pblico.

Esta falta de principios especficos para la planeacin y programacin del gasto pblico federal ha sido tomada recientemente en la discusin del Proyecto de Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria. (Rodrguez, 2003)

El nuevo marco legal pretende lograr una reforma integral, que permita lineamientos en el ejercicio del gasto ms claros y concretos. Lo que podemos ver a simple vista es que al tener varios tan apartados y especficos el proyecto genera un importante riesgo que ocasiona mayores dificultades y anlisis al Congreso haciendo ms complejo el asunto y adems hace mucho ms difcil la coordinacin presupuestal (Moreno, Dvila, 2004)

Dentro de las iniciativas se pretende blindar al (FEIP) en caso de un comportamiento oportunista por parte del Ejecutivo y del Congreso, dicho blindaje puede consistir en slo utilizar entre un 50% y un 25% de los recursos del (FEIP) para que tenga recursos y no se pierdan sus activos financieros para que su funcin sea cumplida y no tenga que entrar y sacar recursos en oportunismos y gasto corriente cuando la tarea primordial es financiar el gasto pblico en cuanto a la provisin de bienes y servicios pblicos (Moreno, Dvila, 2004)

Otras iniciativas de reforma que entraron dentro de la agenda legislativa fueron tres proyectos para reformar la Ley Federal de Derechos. Este fue un proceso largo, pero necesario que empez hace desde 2003 con la iniciativa presentada por el Ejecutivo.

Despus de la aprobacin del nuevo rgimen fiscal de PEMEX en el Congreso de la Unin, continu un proceso de discusin y concertacin entre el Ejecutivo y la Conferencia Nacional de Gobernadores, dicha polmica se ventil hacia el pblico algunas consideraciones importantes no previstas de la propuesta original (Moreno, Dvila, 2004)

En primer lugar esto se debi a la presin ejercida por las entidades federativas, el Ejecutivo ejerci un veto a la reforma de la Ley Federal de Derechos, por el impacto que est tena sobre las finanzas estatales y del gobierno federal. El Ejecutivo reenvi una propuesta al Congreso que conduce la transmisin de un rgimen fiscal de una forma gradual lo cual aminorara el efecto del rgimen en las finanzas pblicas (Rodrguez, 2003)

Un aspecto importante del nuevo rgimen fiscal de PEMEX es la inclusin del Fondo de Estabilizacin de Ingresos Petroleros (FEIP). El artculo establece que un determinado valor del petrleo extrado al ao se ira al (FEIP). Este artculo otorgara certidumbre a los recursos destinados al (FEIP) por concepto del Derecho Ordinario de Hidrocarburos. De acuerdo a las estimaciones realizadas, el (FEIP) estara recibiendo ms de 30,000 millones de pesos anuales con el nuevo rgimen fiscal de PEMEX. Estos recursos representan tres veces actualmente de los que tiene el fondo (Moreno, Dvila, 2004)

As la necesidad de que algo importante tenga como resultado un marco legal para la transparencia y la rendicin de cuentas de la empresa paraestatal, que garantice el uso ptimo de los recursos adicionales que ingresarn en la paraestatal una vez que entre en vigor el nuevo rgimen fiscal, tambin es importante asegurar un manejo adecuado y con lmites de las mismas condiciones a los recursos que se liberen para el gobierno federal a travs del Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petroleros (Rodrguez, 2003)

Lo que se da a entender eso hay que delimitar los casos y situaciones para el uso de los recursos y en los cuales se restringir su uso de forma que garanticen transparencia y uso ptimo para polticas contra cclicas. Las omisiones y fallos del Estado son los provocadores de que el (FEIP) en sus primeros 5 aos de creacin no haya cometido sus objetivos para los que fue creado ya que el secuestro fiscal de PEMEX por parte del Ejecutivo y las entidades federativas no crea condiciones para cobrar impuestos a los evasores y que exista una verdadera reforma fiscal dentro de la eficiencia de Pareto, y que ayude a mejorar los fallos de Estado y sobre todo los de mercado.

1.2 Disposiciones y condiciones del FEIP durante 2007-2010 y su relacin con la teora de estabilizacin del precio de una Commodity

El impulso hacia las intervenciones estatales a estabilizar los precios de la comida y otras materias primas y productos no renovables se debe principalmente a las siguientes condiciones:

Los hogares son extensamente creyentes del valor de la estabilidad de precios, debido a que una inflacin acelerada limitara su poder adquisitivo y por lo tanto su poder compra real. Los pobres de manera extensa perciben el costo desproporcionado de acuerdo con su nivel de ingresos de una inestabilidad de precios ms que otros grupos de la sociedad. Los futuros y los mercados de opciones son para cubrirse riesgo en los precios de varios recursos basados en materias primas, que incluye a los recursos no renovables como el petrleo. Existe un amplio beneficio de que la estabilizacin gubernamental en los mercados de commodities beneficia los ingresos fiscales de los pases principalmente de mercados emergentes y algunos desarrollados como Noruega y la Petromonarquas. Un amplio consenso de economista defiende la relacin inversa entre la volatilidad de precios de los recursos no renovables y el bienestar de los hogares con estabilidad de precios e ingresos que los benefician con poder adquisitivo y suministro de bienes y servicios pblicos continuos y mejores.(Stiglitz, Newberry, 1981; Krueger et al,. 1988; Knudsen y Nash, 1990)

Mxico se ha beneficiado de precios altos en el mercado petrolero en los ltimos aos pero esta bonanza en la cuestin fiscal no se ha traducido en una externalidad positiva que beneficie de manera paralela la provisin de bienes pblicos y aumento del gasto (SHCP, 2010)

Ya que dichos ingresos y egresos se han mantenido alrededor del 24% y 27% del PIB una proporcin muy baja que da pie a que PEMEX gast sus excedentes en beneficio de los subsidios fiscales de las empresas ms poderosas del pas tales como Amrica Mvil, Grupo Carso, Femsa, Televisa y otras empresas que estn relacionadas con el Grupo Monterrey y grupos extranjeros.

La aversin al riesgo forma parte principal de los mercados financieros que afecta a la economa real en su conjunto y si empresas y corporaciones se pueden proteger de la volatilidad pero en perjuicio de los consumidores, gobiernos y otros agentes econmicos que no estn involucrados en la desregulacin financiera (Stiglitz, Newberry, 1981)

Pero en el tema que nos ocupa que son las cotizaciones internacionales del petrleo que a largo plazo y contra del comit tcnico de la SHCP tienen pronsticos elevados y no bajistas como dicho organismo lo seala.Lo que preocupaba es la naturaleza de incertidumbre propia de los recursos como no renovables, ya que se puede inferir que la demanda del carburante mundial no slo viene ya de pases desarrollados sino tambin de economas emergentes a las que Mxico pertenece (Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica, CESOP, 2008)

Antes podemos ver que el precio del crudo era mayormente controlado por Estados Unidos ya que no tena un dficit del vital lquido incluso al comenzar la dcada de 1990, pero su elevado consumo y el poco y escaso petrleo descubierto por sus petroleras como Exxon Mobil y Chevron Texaco le han llevado a importar ms del 65% del vital lquido principalmente de los pases de la OPEP y su bajo control hace que la tendencia del petrleo sea alcista (Centro de Estudios Sociales y de la Opinin Pblica, 2008)

esto se traduce en que los planes de inversin que se quisieran hacer con los recursos acumulados del (FEIP) en los aos por venir deben contar con varios recursos si es que los excedentes petroleros van al (FEIP) y el secuestro fiscal de PEMEX por la SHCP termina, ya que muchos pases productores de petrleo le apuestan a otros consumidores de la talla similar de la economa de Estados Unidos como lo son China, India, y los pases del sudeste asitico (Centro de Estudios Sociales y de la Opinin Pblica, CESOP, 2008)

El problema es estructural para que lleguen libres los excedentes a los distintos fondos y fidecomisos financieros producto de los ingresos petroleros es la insuficiente recaudacin tributaria que realiza el gobierno mexicano, en efecto la recaudacin del cobro de impuestos excluyendo los impuestos cobrados a PEMEX en la dcada 2000-2010 fue de 11% del PIB provenientes del ISR, en contraste y muy alejado del cobro de impuestos de pases de la OCDE bajo el mismo concepto de ISR que se ubic en un 37% y 40% (OCDE, 2010)

Debido a esta baja capacidad del gobierno de cobrar impuestos es que los ingresos presupuestarios del sector pblico de Mxico (que en 2007 ascendieron a 25.5% del PIB) dependen en gran medida (9.6% del PIB) de los ingresos petroleros, condenado no slo a PEMEX, CFE sino tambin a la sociedad en su conjunto, los contribuyentes cautivos e imposibilitando disminuir el gasto corriente del gobierno (Caballero, Tello Macas, 2008)

De acuerdo a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico los ingresos petroleros estn constituidos por los siguientes derechos e impuestos: el Impuesto a los rendimientos petroleros; Derechos sobre la extraccin de Petrleo; Aprovechamientos sobre rendimientos excedentes; Impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS), aplicado a gasolina y a diesel, y los propios de Pemex (Caballero, Tello Macas, 2008)

Sin embargo, en el Captulo II, Artculo 7 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2008, se establece que Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios estn obligados a pagar al Gobierno Federal contribuciones y sus accesorios, productos y aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta, de acuerdo con las disposiciones que los establecen y con las reglas que al efecto expida la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (Caballero, Tello Macas, 2008)

Los pagos especficos a los que se refiere la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico son los siguientes:

Derechos a los hidrocarburos Impuesto especial sobre produccin y servicios (IEPS) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Determinacin y pago a los impuestos por la exportacin de petrleo, crudo, gas natural y sus derivados (Cuando el Ejecutivo Federal los establezca, cabe sealar que en 2008 esto fue un acto de total opacidad ya que no se registr este impuesto acordado en ese ao) Impuestos a los rendimientos petroleros Impuesto a la produccin de Mercancas (Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios determinarn individualmente los impuestos a la importacin y dems contribuciones que se causen con motivo de las importaciones que se realicen) (Caballero, Tello Macas, 2008)

Con todos esos impuestos especficos nos de extraar que la paraestatal PEMEX tengan una situacin fiscal deficitaria ya que si sumamos todos los impuestos particulares la tasa de cobro de impuestos es elevada situndose entre el 67.1% y el 71.5% del total de sus ingresos y ni siquiera buena parte va para el (FEIP) ya que en 2006 el presidente Vicente Fox Quezada omiti transferir 12,826 millones de pesos a l (FEIP) incumpliendo las disposiciones de la Ley Federal de Derechos (Rodrguez, La Jornada, 30/03/08)

Una falla que est en contra de las polticas contra cclicas del (FEIP) es que en vez de asegurarse la tendencia alcista del precio del petrleo este recurre a las coberturas contratadas por el Banco de Mxico en los mercados financieros internacionales que las contrata en la Asociacin Internacional de Swaps y Derivados (ISDA por sus siglas en ingls) pero esto es una ignorancia del mercado petrolero ya que un Fondo de Estabilizacin del Petrleo Noruego tiene un mejor mecanismo que permite que sus excedentes vayan a la acumulacin de activos financieros y compra instrumentos financieros subyacentes en activos reales en otros pases ofreciendo una mejor rentabilidad, se ha gastado 40% de los ingresos acumulados por el (FEIP) en asegurar que los ingresos petroleros se mantengan iguales o estables mediante seguros o coberturas para el (FEIP) cuando en realidad no se han ejercido para dicho fin por que el petrleo ha subido por lo que no hay necesidad clara de tener coberturas que seran usadas en caso de una baja, es como comprar un seguro para un auto que est dentro de la mejor vigilancia y seguridad y el ladrn dispone de los medios ms rsticos (Rodrguez, La jornada, 30/03/08)

A partir de la crisis que inici en 2008, sigui en el 2009 e inici el 2010 con sntomas de recesin, las perspectivas para superar la recesin se habran debilitado, lo que se pensaba sera la fortaleza con el (FEIP) nos e puede cumplir ya que con la cada del PIB se ha perdido el 7% del PIB y slo los pagos ascendieron entre 2.3 y 2.4% del PIB en intereses de la deuda externa monto superior tan slo el (FEIP) contara con 56,160 millones de pesos mont muy bajo de lo que se requiere para amortizar la deuda pblica y evitar desequilibrios macroeconmicos, ya en el 2009 se utilizaron casi la totalidad de los recursos del (FEIP) que ascendieron a unos 15,497 mdd (Martnez, CNN.Expansin.com, 31/03/10)

Captulo III. Debilidad o fracaso de la supuesta poltica fiscal contra cclica basada en el FEIP en la crisis econmica del 2009?

1.1 Los argumentos de la ortodoxia en el gasto pblico frente a una expansin del gasto pblico va excedentes Petroleros mediante el FEIP y otros flujos financieros.

La visin de la ortodoxia fiscal respecto al gasto pblico mantiene que no se debe aumentar el gasto en tiempos de crisis econmicas sino que se debe mantener un supervit cero o en caso de incrementar el gasto pblico este debe ser un dficit fiscal en el 1% ya que dichos recursos excedentes no tienen impacto significativo en el crecimiento del PIB y la estabilidad econmica (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010)

A pesar de que el gobierno en el sexenio del presidente caldern se ufanaba de tener finanzas equilibradas mediante Swaps de Spreads en los mercados financieros estos no tuvieron impacto significativo en la economa real, ya que datos del INEGI sugieren que el PIB en el ao 2009 se desplomo un 6.5%.

Para entender que son los Swaps tenemos primero que hacer distincin de estos instrumentos financieros como permutas para intercambiar ttulos financieros bajo condiciones de asegurarse bajo el riesgo de crisis cambiarias o financieras, algunos protegen bajo seguros contra el riesgo de suspensin de pagos de un pas como los Credit Default Swaps que son garantas que deben reembolsar las instituciones financieras y pases en general para que los inversionistas institucionales no pierdan el valor de sus activos financieros, en este caso los Spreads atrajeron mucho capital ya que son contratos que pagan el diferencial de la tasa de inters entre pases, pero no lograron hacer crecer la economa y frenar la devaluacin del peso de una mayor demanda de dlares en el mercado cambiario para que las empresas como Cemex ,Comercial Mexicano pudieran cumplir con sus derivados financieros que tenan con bancos norteamericanos e ingleses.

Los monetaristas de chicago sealan que la estabilidad de precios es una condicin para llegar a que ninguna economa tenga desajustes en el sector externo e interno, ya que ellos hacen en nfasis exclusivo en la tasa de inflacin, junto con un crecimiento sano de la economa que no acelere el uso de la inflacin (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010)

En el caso de las economas emergentes con problemas fiscales estructurales como Mxico financiar el gasto pblico con impuestos no es eficiente debido a que un factor determinante como es la tributacin fiscal captada no supera el 23% del PIB (CIA World Fact Book, 2009) lo que hace que la fuente para dicha financiacin sea expansiva es la deuda contrada por el sector pblico ya sea con acreedores internos o externos, este es uno de los argumentos ms slidos de la ortodoxia fiscal ya que si el endeudamiento es progresivo hace que el servicio ms los intereses de la deuda limiten los recursos destinados al desarrollo de infraestructura y bienestar (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010)

Ya sea que se abogue por la eficiencia del mercado segn la Escuela de Chicago el gobierno slo debe tener las regulaciones mnimas que ayuden a dar funcionamiento al mercado, en su caso no se justifica la provisin de bienes pblicos ni las actividades econmicas que distorsionen el equilibrio de mercado y que afecten la estabilidad macroeconmica algo que es producto del dficit pblico que quita financiamiento al sector privado y que de acuerdo con estos economistas monetaristas va a ser en el futuro un pago excesivo de intereses y servicio de deuda en detrimento del desarrollo econmico (ITAM, Gaceta Econmica, Nm.5, 2010)

Los ortodoxos como (Edwards, 1995) definen el encarecimiento del crdito como una consecuencia directa de la disminucin de capitales en el mercado financiero por el acaparamiento del sector pblico, lo que a su vez da lugar una mayor tasa de inters por la menor oferta de dinero y un incentivo negativo para los que desean pedir prestado y desarrollar actividades econmicas (ITAM, Gaceta Econmica, Nm. 5. 2010)

Muchos pases sufrieron por la crisis originada a finales del ao 2008 y que se prolong durante todo el ao del 2009 en la que se evidenci la compleja interconectividad de los bancos de inversin, comerciales y los mismos bancos centrales por la liquidez disminuida y disminucin de sus inversiones en los ttulos Subprime cosa ajena a las fallas del estado y los efectos multiplicadores del gasto pblico expansivo.

La nueva macroeconoma clsica no supo asignar recursos eficientemente y no tomo en cuenta la fallas en las que incurren los agentes econmicos cuando tienen informacin asimtrica o errnea dichos ttulos eran txicos por que se basaban en el supuesto de que los prestatarios eran solventes y saban de los riesgos que se enfrentaban, en la realidad no saban que pedir demasiado dinero prestado y sin ser solventes era una bomba de tiempo (Stiglitz, 2009)

El mercado financiero de los Estados Unidos se supona que era el ms eficiente en cuanto a la innovacin, riesgos y asignacin de recursos se repartan tantos inversionistas, prestatarios, y prestamistas. A fin de cuentas no sucedi nada de eso el resultado fue una crisis global que costo varios Trillones de dlares si hacemos caso a la medicin anglosajona. Un pas muy estricto con la regulacin financiera y fiscal es la nacin de Dinamarca que tiene un alto gasto pblico que llega hasta el 50% del PIB (CIA, World, Factbook, 2009) y que su mercado hipotecario sigue siendo de los ms estables del mundo a pesar de que para obtener un crdito hipotecario debe tener el prestatario una rgida solvencia y sus pagos son con tasas de inters fijas de acuerdo a su ingreso personal y que permiten asignar las cuotas hipotecarias para establecer su presupuesto para otros gastos pendientes (Stiglitz, 2009)

Los reformistas de la economa mexicana y ms ortodoxos del neoliberalismo provienen del ITAM y son crticos del gasto pblico por que fueron la base de la crisis financiera de 1982 que obligo a la adopcin de dicho modelo, su crtica se basa principalmente en que los subsidios que daba al gobierno elevaban el gasto pblico a un 40% del PIB y que eso lo haca insostenible por qu incurra en un mayor endeudamiento y al final en la suspensin de pagos y cada de las reservas internacionales (ITAM, Gaceta de Economa, Nm. 5, Katz, 2010)

Lo que no deja de llamar la atencin es que esto no va en funcin de variables puramente de ajustarse el cinturn en el gasto, sino que fueron consecuencia de efectos internacionales como la reduccin del precio del petrleo en su poca de abundancia por la sobreoferta de Arabia Saudita de crudo (Jalife Rahme, 2005) y el no contar con fondos financieros aparte de las reservas internacionales nos hizo caer en suspensin de pagos, cosa que el Fondo de Estabilizacin de los ingresos petroleros de Mxico tiene la funcin de ser til en las finanzas pblicas como complementario de las reservas internacionales.

El gran debate se da entre las escuelas de pensamiento de los nuevos macroeconomistas clsicos contra los nuevos keynesianos, que bien pudiera ser una sntesis de todo lo relacionado con Keynes contra los herederos de Smith y Friedman. Pero en el mercado financiero y la lucha interbancaria que se extendi y afect a casi todo los pases del mundo tanto en Estados Unidos y otros pases desarrollados se baj la tasa de inters a mnimos pero como se mencion anteriormente el aumento del dinero no sirvi mucho por qu se cumpli el efecto keynesiano de la trampa de la liquidez, la cual la liquidez por s sola no tiene un efecto multiplicador en la economa real (bienes y servicios) sino continua alimentando la especulacin financiera hacia el sector alimentario por ofrecer ganancias en el mercado de futuros de Commodities (CIDE, Documentos de trabajo, Nm. 475. Villagmez, Navarro, 2010)

56