tesis en educacion superior urbe

15
4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los albores de un nuevo siglo, se gesta una transición sin precedentes en el mundo y éste se dirige hacia nuevos escenarios y profundas transformaciones en los aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, culturales y educativos. Por otra parte, la cultura globalizada con una ostensible preeminencia de las informaciones y las comunicaciones, genera constantemente nuevos paradigmas de gran significatividad social; donde los procesos educati vos adquieren una dimensión crítica y un sentido de trascendencia e implicación hacia el futuro. Existe un consenso en reconocer la importancia de la educación universitaria en un mundo de necesidades cambiantes, signado por nuevos paradigmas económicos, políticos y sociales, donde dicho contexto debe representar en sí mismo, un valor estratégico para enfrentar las profundas transformaciones que demandan las particularidades de cada país o región, sin obviar los retos derivados de la globalización de los mercados y las crecientes rupturas paradigmáticas que suceden, de manera continua, en

Upload: harold-serrano-castro

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis en Educacion Superior Urbe

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los albores de un nuevo siglo, se gesta una transición sin

precedentes en el mundo y éste se dirige hacia nuevos escenarios y

profundas transformaciones en los aspectos políticos, sociales, económicos,

tecnológicos, culturales y educativos. Por otra parte, la cultura globalizada

con una ostensible preeminencia de las informaciones y las comunicaciones,

genera constantemente nuevos paradigmas de gran significatividad social;

donde los procesos educati vos adquieren una dimensión crítica y un sentido

de trascendencia e implicación hacia el futuro.

Existe un consenso en reconocer la importancia de la educación

universitaria en un mundo de necesidades cambiantes, signado por nuevos

paradigmas económicos, políticos y sociales, donde dicho contexto debe

representar en sí mismo, un valor estratégico para enfrentar las profundas

transformaciones que demandan las particularidades de cada país o región,

sin obviar los retos derivados de la globalización de los mercados y las

crecientes rupturas paradigmáticas que suceden, de manera continua, en

Page 2: Tesis en Educacion Superior Urbe

5

diversas áreas del conocimiento, generando un efecto de onda expansiva

hacia la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad.

El mejoramiento de la calidad de la Universidad Latinoamericana resulta

ahora una tarea crucial y urgente, dada la importancia estratégica de la

Educación Superior, como reconocido instrumento de transformación para

sociedades en transición, que necesitan dar el paso hacia mejores

condiciones de vida y capacidades para actuar eficazmente en un mundo

globalizante.

De esta manera, la educación universitaria debe ocupar un papel

relevante al liderar los urgentes procesos de cambio para desempeñar un

papel protagónico en la función de preservar, acrecentar, transmitir los

valores culturales, pero también de promover la innovación, la vanguardia

para las transformaciones culturales que traen aparejados la globalización y

la regionalización.

En tal sentido, una universidad que no logra alcanzar un alto nivel de

calidad y pertinencia en su propio país, resulta una institución marginal e

innecesaria, y esto es especialmente significativo para cualquier sociedad de

escaso desarrollo.La preocupación por la calidad de la Educación Superior

(llamada educación universitaria en Venezuela) aparece vinculada a una

problemática actual de extrema complejidad. Para Cresalc / UNESCO (1997)

entre los factores que justifican una reflexión específica pueden destacarse:

La expansión aluvional que ha experimentado en el continente,

fenómeno expresado en el crecimiento y masificación de la matrícula

Page 3: Tesis en Educacion Superior Urbe

6

estudiantil y la correlativa ampliación de los cuerpos docentes. La dificultad

estructural de los sistemas educativos, expresada en la muy escasa conexión

entre sus distintos niveles. La alarmante disminución de las dotaciones

presupuestarias destinadas a esas crecientes necesidades.

La difícil situación del personal docente que, en porcentajes muy

elevados, recibe escasa remuneraciones y enfrenta situaciones de

desprofesionalización. La necesidad de abordar procesos de innovación

curricular y de mejoramiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje. El

vertiginoso avance del conocimiento y del acceso a la información.

En relación a estos planteamientos, la UNESCO (1997), señala como

objetivo global de la Educación Superior, el desarrollo de una nueva visión de

la universidad, entendiéndola como: “Universidad pro-activa firmemente

anclada pero, plenamente comprometida en la búsqueda universal de la

verdad y el progreso del conocimiento” (p. 66). Dentro de este contexto, la

universidad está obligada a transformarse en una organización global,

democrática, dinámica, flexible, innovadora y de calidad; para lo cual, debe

instrumentar estrategias reacción.

De los planteamientos antes expuestos, se pueden resaltar como

acciones esenciales a emprender para una gestión universitaria de calidad,

la concreción de una gerencia autónoma, estratégica y creativa, basándose

en la transdisciplinariedad y en la Programación Neurolingüística (PNL), como

un modelo coherente, formal, dinámico de cómo funciona la mente humana,

procesa la información; la experiencia y las diversas implicaciones que ésta

Page 4: Tesis en Educacion Superior Urbe

7

tiene para el éxito personal. Se fundamenta en el estudio de tres aspectos

del ser humano: la neurología del sistema nervioso, su forma de operar a

través de los sentidos; el aspecto lingüístico de la comunicación, pues con el

lenguaje se construye la realidad.

Cabe destacar, que desde la transdiciplinareidad, los avances de la

PNL actualmente han beneficiado al ámbito educativo para contribuir al

desarrollo de la eficacia humana de los estudiantes y de los docentes como

participantes activos del proceso de aprendizaje. Es así como, saber que se

dispone de medios diferentes y complementarios para procesar información,

denominados hemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que

induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso

gerencial en las organizaciones, permitiendo definir claramente el rumbo de

las transformaciones que se esperan en el sistema de Educación Superior.

Existe un consenso en torno a que todo escenario educativo del futuro

exigirá la construcción de un nuevo pensamiento, de nuevas ideas, técnicas,

herramientas y modelos.Para Torres y Andrade (2007), “este rumbo debe

partir de una clara visión de los valores, de conocer nuestro entorno, las

fortalezas y debilidades organizacionales, que permitan determinar nichos de

acción que promuevan la competencia creativa”. (p.76)

A partir de lo anterior, es posible afirmar que se requiere de modelos

puntuales donde se perfilen las líneas de acción gerencial estratégica con

visión transdisciplinaria, por su parte la transdisciplinariedad, planteada por

Morín (2003), como método de la complejidad, implica una idea que es más

Page 5: Tesis en Educacion Superior Urbe

8

amplia en perspectiva e, incluso, trascendente. Denota disolución de fronteras

e integración de campos de conocimientos, introduce la reflexibilidad.

La investigación transdisciplinaria es, entonces, un proceso bioafectivo

cognitivo, pero también socio-cultural-institucional-político de producción de

conocimientos como un producto complejo que se genera de la interacción

del hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque supera las

disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo interaccionar y a lo reticular,

como fuentes constitutivas de la realidad compleja.

Se enfatiza el momento relacional, articulación, de coproducción

conjunta de la realidad. En tal sentido, se asume al hombre como un ser

complejo, dotado de capacidad de razonamiento, pero también de motivación

afectiva. De acuerdo a Vilar (1998) es una cosmovisión antropofísico-

biológico constituida por una redimensa de complejidades neuronales,

sensoriales, psíquicas y sociales, que se multiplican con el transcurrir del

tiempo.

Se debe contextualizar la posición de la universidad en un marco donde

se enlaza la trilogía ciencia – política – ciudadanía, para contribuir a la

generación de un desarrollo humano sustentable, de allí la impostergable

responsabilidad del diálogo con todos los actores del sistema: ciudadanos y

políticos. Se solicita un debate creativo, insistimos de ideas, muchas ideas,

para que en la dimensión autonómica no volvamos a los modelos

hegemónicos sino a los emancipadores, basadas en corrientes de

pensamiento que delineen nuevos paradigmas para comprender y

Page 6: Tesis en Educacion Superior Urbe

9

transformar este estado de cosas, recuperando las formulaciones éticas que

han impregnado el espíritu de los viejos íconos de la revolución educativa y

universitaria en América Latina.

Hoy, ya no es posible mantener los mitos que ilusionaron el paisaje del

desarrollo en décadas pasadas, concibiendo tendencias lineales del

progreso humano, o apostando con euforia a la capacidad de la revolución

tecnológica para abandonar el crecimiento económico y su equidad. De esta

forma, junto con la revolución del conocimiento y la tecnología y su uso, se

ha instalado un segundo componente: el conocimiento. Quizás como nunca

antes se impone un imperativo ético y estratégico en el campo del

conocimiento.

Al respecto Morin (2003, p. 108) afirma, la reforma del pensamiento es

una necesidad democrática clave: formar ciudadanos capaces de enfrentar

los problemas de su tiempo es frenar el deterioro democrático que provoca,

en todos los campos de la política, la expansión de la autoridad de los

expertos, especialistas de todos los órdenes, restringe progresivamente la

competencia de los ciudadanos. Estos están condenados a la aceptación

ignorante de las decisiones por los cuales están obligados a saber, tienen

una inteligencia miope, porque no abarca la totalidad y es abstracta.

El desarrollo de una democracia cognitiva no es posible dentro de una

reorganización del saber, que demanda una reforma del pensamiento que

permitiría no sólo separar para conocer, sino a la vez vincular lo que está

separado, y resucitarían de una nueva manera las nociones trituradas por la

Page 7: Tesis en Educacion Superior Urbe

10

fragmentación disciplinar: el ser humano, la naturaleza, el cosmos, la

realidad.

La transdisciplinariedad, de esta manera, ha sufrido una evolución

conceptual y práctica crecientemente integrativa. La evolución del discurso

transdisciplinario ha tenido influencia no sólo en la forma como se piensa la

producción de conocimiento, sino en la forma como se conciben las

estrategias para la elaboración de las agendas – científica y política – y los

modo de su implementación y evaluación. En este sentido, la perspectiva

transdisciplinaria tiene mucho que decir acerca de la relación

entreproducción de conocimiento, participación y políticas.

Estas nuevas concepciones integrativas y participativas que surgen

como respuesta al desafío de la creciente complejidad de los problemas

actuales demanda cambios profundos en distintos ámbitos. Sin embargo, es

de decisiva importancia considerar las transformaciones sociales que se debe

procesar en su forma de concebir el trabajo y de concebirse así mismo. La

transdisciplinariedad no es una abstracción idealista, sino se encuentra en el

sujeto que la construye como reflexión y la actualiza como práctica.

Es claro, entonces, la necesidad de asociar fuertemente la producción

de conocimientos con los problemas del mundo real, desde una perspectiva

de conocimiento aplicado, siendo éste un desafío mayor. En este sentido,

hay autores que enfatizan la pertinencia de la investigación transdisciplinaria

para enfrentar problemas concretos de la sociedad y trabajar en soluciones,

desde una perspectiva participativa. (Haberli, Klein y Gibbons 2000).

Page 8: Tesis en Educacion Superior Urbe

11

En la Conferencia Internacional sobre Transdisciplinariedad (en Zurich),

la transdisciplinariedad es definida como una nueva forma de aprendizaje y

resolución de problemas involucrando la cooperación entre diferentes partes

de la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de

nuestras sociedades. Este tipo de investigación surge desde los problemas

tangibles del mundo real y sus soluciones son concebidas de manera

colaborativa entre distintos actores. Siendo una aproximación orientada a la

práctica, la transdisciplinariedad no está confinada a un círculo cerradode

expertos científicos, publicaciones especializadas o departamentos

académicos universitarios.

Es innegable que estas profundas transformaciones en el campo del

conocimiento afectan de manera radical la concepción clásica de la

educación superior, los retos y desafíos presentes a la hora de concebir la

Universidad transdisciplinaria. Sin embargo, es necesario abundar en

algunos ítems que son claves a la hora de considerar de qué manera las

instituciones de la educación superior se posicionan frente a la realidad del

nuevo siglo. El modo de pensamiento parcelado, compartimentado,

monodisciplinario y reduccionista se ha demostrado altamente insuficiente

para dar cuenta de los fenómenos complejos del mundo real.

Persisten, de todas formas, concepciones y prácticas educativas que no

han sabido de evoluciones eficaces en un mundo de cambios. El

pensamiento complejo, en este escenario, se manifiesta como una

alternativa estratégica para concebir una reforma en las estructuras y

Page 9: Tesis en Educacion Superior Urbe

12

culturas universitarias, apoyada en una verdadera reforma del pensamiento.

En este marco, la Universidad se encuentra, entonces, frente al enorme

desafío de pensarse a ella misma, y darse a la tarea de elucidar su sentido

institucional e histórico.

Como bien señala Morín (2003), en realidad “la Universidad tiene por

misión el ofrecer las bases del conocimiento de la cultura, siendo ante todo el

enlace de transmisión y de transformación del conjunto de saberes, ideas y

valores de la cultura. A partir del momento en que se piensa a la Universidad

principalmente en este rol, ella aparece en toda su dimensión transecular,

como portadora de una herencia cultural, colectiva, que no es solamente la

de una nación, sino la de toda la humanidad”.

En este sentido Morín (2003), plantea que sus apreciaciones sobre el

papel de la educación, en particular el de la educación superior, animan

un debate tan radical como escenario en esta época. La idea de

integración, ligado al conocimiento, saberes, promoviendo una nueva

organización del pensamiento, es decisiva para concebir la educación y sus

principios.

Es por ello, que la gerencia universitaria se encuentra hoy en el marco

de un proceso, de cambio de paradigmas que afecta a todos los ámbitos del

conocimiento y las impulsa a transformarse, renovarse constantemente, por

exigencias internas y externas, en verdaderos saberes en los cuales

coinciden el poder analítico-explicativo y la responsabilidad tanto ética como

social, con relación a las personas, la sociedad y el ambiente. Tales saberes,

Page 10: Tesis en Educacion Superior Urbe

13

se integran aceleradamente a una dinámica que está conformando nuevos

campos, a medida que la experiencia humana y la capacidad reflexiva van

descubriendo las múltiples perspectivas desde las que se accede a la

complejidad.

La intención de esta propuesta investigativa; para lo cual se

diagnosticará la situación específica de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, extensión Falcón, organización universitaria que

debe enfrentarse decididamente a los retos del III milenio y responder con

altos niveles de calidad a las exigencias cada vez más cambiantes y

perentorias de la sociedad venezolana.

Se propone generar lineamientos teóricos gerenciales fundamentados

en nuevas formas de acción y de gestión que permita realizar cambios

estructurales para mejorar el cumplimiento de las funciones sustantivas de la

Universidad, al servicio del desarrollo integral del país. Es allí donde se nota

claramente la importancia de la transdisciplinariedad desde una visión Neuro

lingüística en el contexto de la productividad y calidad de las organizaciones

gerenciales, que buscan ser agentes de cambio, gestor del desarrollo social,

cuya acción genera satisfacción en los empleados, docentes, estudiantes y

sociedad en general. Toda organización gerencial debe estar preparada para

el constante crecimiento personal y profesional con el objeto de enriquecer el

proceso de liderazgo desarrollando la dirección del equipo de trabajo.

Le corresponde ser un profesional con visión holística, pensamiento

sistémico que integre la comprensión de la filosofía gerencial moderna su

Page 11: Tesis en Educacion Superior Urbe

14

aplicación práctica, orientada de un modo prospectivo al mejoramiento de la

calidad humana, laboral, comunicacional, espiritual y productiva de las

organizaciones universitarias, haciéndolas más competitivas, dentro de un

contexto de desarrollo sostenible.

Para el logro de este cometido, es condición indispensable establecer

estrategias de acción, administrar adecuadamente recursos humanos y

financieros, desarrollar procesos de información pero sobre todo mejorar las

relaciones humanas e impulsar a los integrantes de las organizaciones

educativas universitarias, de una forma creativa para que participen

decididamente en la búsqueda de la excelencia y eficacia organizacional. En

tal sentido, la universidad del futuro debe sustentarse en un modelo

educativo diferente al tradicional que se condicione a las exigencias del

mundo contemporáneo acorde con los avances científicos, tecnológicos,

culturales y políticos del mundo actual.

Es por ello, que la gerencia en las instituciones universitarias se concibe

como el desarrollo organizacional con dominio técnico –científico que puede

dar soluciones efectivas a problemas institucionales como: la expansión y

productividad de la investigación, uso de las nuevas tecnologías educativas,

desarrollo de modernos sistemas de información científico y tecnológico,

atención eficiente a las demandas del mercado laboral, revisión curricular y

mejoramiento del persona docente. Las consideraciones anteriores sentaron

las bases para la realización de este estudio el cual se orientó a dar

respuestas a las siguientes interrogantes:

Page 12: Tesis en Educacion Superior Urbe

15

¿Qué ejes articulantes permiten derivar un modelo de gerencia con

base a la transdisciplinariedad desde una visión Neurolingüística?

¿Cuáles rasgos delinean los saberes y haceres de la gerencia en las

instituciones universitarias?

¿Cuáles son los constructos teóricos que fundamentan la gerencia

universitaria con base a la transdisciplinariedad desde una visión

neurolingüística?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Objetivo General

Evaluar la gerencia en las instituciones universitarias con base a la

transdisciplinariedad desde una visión Neurolingüística.

2.2.- Objetivos Específicos

1.-Describir los ejes articulantes entre la gerencia en las instituciones

universitarias y la transdisciplinariedad.

2.-Identificar la visión de los sujetos sociales sobre los saberes y

haceres de la gerencia universitaria.

3.-Categorizar los rasgos de la gerencia en las Instituciones

universitarias con base a la Transdisciplinariedad.

Page 13: Tesis en Educacion Superior Urbe

16

4.-Describir el pensamiento estratégico de la transdisciplinariedad desde

la neurolingüística.

5.- Identificar la valoración de la condición humana en la trans-

disciplinariedad desde la neurolingüística.

6.-Describir la integración de los campos de conocimiento en la

transdisciplinariedad desde la neurolingüística.

7.-Generar lineamientos teóricos en las instituciones universitarias con

base a la transdisciplinariedad desde un enfoque neurolingüística.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La universidad del futuro debe sustentarse en un modelo gerencial

educativo diferente al tradicional, que se condicione a las exigencias del

mundo contemporáneo acorde con los avances científicos, tecnológicos,

culturales y políticos que se susciten en su entorno. Para la consecución de

este planteamiento, debe generar transformaciones que se traduzcan en

asumir una posición proactiva en la promoción de calidad, donde la gestión

institucional exige un paradigma que sirva de base a la toma de decisiones, a

la organización de recursos y a la reforma administrativa indispensable en las

políticas de gestión universitaria.

Al efecto el presente estudio, apunta hacia evaluar la gerencia en las

instituciones universitarias con base a la transdiciplinariedad desde una

visión neurolingüística, como aspectos aún poco explorados por las teorías

Page 14: Tesis en Educacion Superior Urbe

17

universitarias que permita apuntalar las acciones gerenciales universitarias

hacia paradigmas de calidad, haciendo posible que dichas instituciones

cumplan su función social impactando sinérgicamente sobre su entorno

social, cultural y empresarial.

Por tanto, la razón ontológica que justifica la investigación, deriva de la

identificación de los saberes y haceres en la gerencia de las instituciones de

educación universitaria como sector aún no estudiado en profundidad; de allí

que todo aporte realizado en función del papel que ésta cumple y lo que en la

gerencia se suscita, tiende a dinamizar el significado de la misma en las

instituciones que generan o producen conocimiento para un bien social.

Cabe destacar que desde las razones teórica y epistemológica, el

estudio se justifica al profundizar analíticamente en los fundamentos teóricos

y epistémicos que subyacen en la gerencia institucional universitaria, la

transdisciplinariedad, la visión neurolingüística en un entorno gerencial

educativo y en las estrategias para el accionar de la gestión institucional.

Desde una razón práctica, la investigación que se reporta se justifica en

función de generar una producción útil, construida social y científicamente,

constituyéndose en un aporte conceptual socialmente válido para la

comprensión y reflexión sobre la gerencia en las instituciones de educación

universitaria con base en la transdisciplinariedad y desde una visión

neurolingüística.

Esto motivado a la necesidad de transformar paradigmáticamente el

quehacer gerencial en la educación universitaria a fin de que responda a las

Page 15: Tesis en Educacion Superior Urbe

18

demandas actuales del país, en un entorno con unas tradiciones

universitarias muy arraigadas y en un contexto en que la educación

universitaria se considera un bien público y, por tanto, responsabilidad

pública.

En tal sentido, esta investigación constituye un significativo aporte para

la concreción de estrategias de cambio en el mundo académico y en el

conglomerado de actores vinculados a la educación universitaria en los

próximos tiempos, mediante el impulso de procesos endógenos de

transformación como solución para adaptarse al futuro. En consecuencia,

constituiría un aporte al saber colectivo sobre el enfoque gerencial desde la

transdiciplinariedad, en función del nivel de sistematización y organización

del conocimiento a generar.