tesis el trabajo informal.docx

142
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA TESIS DE GRADO TEMA: EL TRABAJO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA “CRISTINA MARÍA” DEL CANTÓN EL GUABO EN EL AÑO 2014- 2015. INTEGRANTES: ARMIJOS MALDONADO ANTONIO BONILLA SOLÓRZANO ANGÉLICA VALLE ORTIZ ALFONSO TUTOR: I

Upload: rebequita-rys-hernandez

Post on 17-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA DE SOCIOLOGATESISDE GRADOTEMA:EL TRABAJO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LAECONOMADE LOS HABITANTES DE LA CIUDADELACRISTINA MARA DEL CANTN EL GUABO EN ELAO 201! 201"#INTEGRANTES: ARMIJOS MALDONADO ANTONIOBONILLA SOLR$ANO ANGLICAVALLE ORTI$ ALFONSOTUTOR:LIC# RICHARD FLORES CLAVIJOMACHALA % EL ORO % ECUADOR201 % 201"Lic. Richard Flores Clavijo.- Asesor de Tesis de GradoC E R T I F I C A:1Que la presente tesis titulada: EL TRABAJO INFORMAL Y ! INCI"ENCIAEN LAECONOM#A"E LO $ABITANTE "E LACI!"A"ELA%CRITINA MAR#A& "EL CANT'N EL G!ABO EN EL A(O )*+,- )*+-.fue elaborada por los autores en forma sistemtica, con sujecin al proyectode investigacin conformea mis orientaciones, y que revisado su contenidoy forma, me permitoautorizar su presentacin.Lic. Ricard !lores "lavijo. AEOR#acala, $% de &uniodel '($)RE/ONABILI"A" "E A!TOR#ALosconceptos, definiciones, resumen, conclusionesypropuestason de e*clusiva responsabilidad de los autores.2++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++,ntonio ,rmijos #aldonado,ng-lica .onilla /olrzano+++++++++++++++++++,lfonso 0alle 1rt2z "E"ICATORIA: 3AGRA"ECIMIENTO#i especial agradecimientoalos 3irectivos dela!acultadde"iencias/ociales, por abermebrindadolaoportunidaddeculminar misestudiosuniversitarios, en elmarco de la superacin personaly en elbeneficio deldesarrollo profesional.43e igual forma, agradezco al Lic. Ricard "lavijo, por su aporte brindado enla elaboracin y ejecucin de este trabajo de investigacin.!inalmente, quiero acer e*tensivo miagradecimiento a los 3irectivos, ymoradores de la ciudadela "ristina #ar2a del cantn 4l 5uabo, quienes mebrindarontodasucolaboracinenlaobtencindelainformacinquemesirvi de base para el anlisis, interpretacin y conclusiones de estainvestigacin. Los a01ores#N"ICECONTENIDOSPG.CARATULA ICERTIFICACIN IIRESPONSABILIDAD DE AUTORA IIIDEDICATORIA IVAGRADECIMIENTO VINDICE VIRESUMEN EJECUTIVO X5EXECUTIVE SUMMARY XIIINTRODUCCIN 1CA&TULO I1. EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO. 21.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21.2. LOCALIZACIN DEL PROBLEMA 31.3. JUSTIFICACIN 31.4. SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA 41.4.1. PROBLEMA CENTRAL 41.4.2. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS 41.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 51.5.1. OBJETIVO CENTRAL 51.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5CA&TULO II2. MARCO TERICO Y REFERENCIAL 2.1. MARCO TERICO CONCEPTUAL 2.1.1. TRABAJO INFORMAL 2.1.1.1. C!"#$%&! '$ &()*)+! ,"-!(.)/ 2.1.1.2. C)/,')' '$ 0,') 12.1.1.3. T)2) '$ '$2$.%/$! 12.1.1.4. E/ 23*$.%/$! 42.1.1.5. L) $5%/!&)#,6" /)*!()/ 42.1.1.. I"7($2! '$/ %(!'3#&! .)(7,")/ 82.1.1.1. E5#$%#,!"$2 '$/ 2)/)(,! .9",.! 1:2.1.2. EL FENOMENO DEL TRABAJO INFORMAL 1:2.1.3. EL EMPLEO INFORMAL EN ECUADOR EN LOS ULTIMOS A;OS 12.1.4. POLTICAS PIPTESIS 343.1.2.1. >IPOTESIS CENTRAL 343.1.2.2. >IPOTESIS PARTICULARES 343.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 343.2.1. IDENTIFICACIN Y CONCEPTUALIZACIN DE VARIABLES343.2.2. VARIABLES E INDICADORES 383.2.3. SELECCIN DE T?CNICAS DE INVESTIGACIN 4:3.3. POBLACIN Y MUESTRA 4163.3.1. IDENTIFICACINY DESCRIPCIN DE LAS UNIDADESDE INVESTIGACIN 413.3.2. ESTIMACINDEL TAMA;O Y DISTRIBUCIN DE LA MUESTRA 413.4.CARACTERSTICASDE LA INVESTIGACIN 423.4.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIN@ T?CNICAS DE INVESTIGACIN 43CA&TULO IV4. ANALISIS E INTERPRETACINDE LOS RESULTADOSDE LA INVESTIGACINEMPRICA. 444.1. ENCUESTAS APLICADAS A LOS MORADORES DE LA CIUDADELA CRISTINA MARIA 444.1.1. SEXO DE LOSENCUESTADOS 444.1.2. EDAD 454.1.3. NIVEL EDUCATIVO 44.1.4. TIPO DE VIVIENDA 414.1.5. NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA 444.1.. DIAS AUE LABORA POR SEMANA 484.1.1. CONDICIONES DE TRABAJO 5:4.1.4. ACTIVIDADES AUE REALIZAN 514.1.8.INGRESOS AUE PERCIBEN 524.1.1:. SEGURIDAD SOCIAL 534.1.11. AYUDA DEL ESTADO 544.1.12. PERTENENCIA A ALGUNA ORGANIZACIN 554.2. VERIFICACIN DE >IPOTESIS 5CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54CONCLUSIONES 54RECOMENDACIONES 58CA&TULO V5. PROPUESTA DE INTERVENCIN :5.1. TITULO :5.2. ANTECEDENTES :5.3. U*,#)#,6" B *$"$-,#,)(,!2 15.4. J32&,-,#)#,6" 35.5. O*+$&,0!2 '$ /) %(!%3$2&) 45.5.1. O*+$&,0! 7$"$()/ 45.5.2. O*+$&,0!2 $2%$#9-,#!2 45.. FUNDAMENTACIN TERICA 45.1. DESCRIPCIN GENERAL DE LA PROPUESTA45.4. DESCRIPCIN OPERATIVA DE LA PROPUESTA 5.8. PRESUPUESTO 11BIBLIOGRAFAANEXOS7RE!MEN EJEC!TI2O4lpresente trabajo titulado: EL TRABAJO INFORMAL Y ! INCI"ENCIAEN LAECONOM#A"E LO $ABITANTE "E LACI!"A"ELA%CRITINA MAR#A& "EL CANT'N EL G!ABO EN EL A(O )*+,- )*+-.surge como respuesta a la situacin laboral que atraviesan los trabajadoresde la ciudadela seleccionada, en una sociedad que brinda pocasposibilidades de empleo. La 6niversidad 7-cnica de #acalaa trav-s de la!acultadde"iencias/ociales eslapioneradel debateyelaboracindepropuestas sobre diferentes temas sociales de inter-s colectivo.4n este marco surge el presente trabajo de investigacin como respuesta atandelicadaproblemtica, quedeber2aserunproblemaabordadoporel85obierno8acional, peroquetodoaquedadoenpromesasdecampa9aelectoral.4l trabajodeinvestigacinsecomponedecincocap2tulosquesonlossiguientes:4n el primer cap2tulo se aborda la conceptualizacin del problema objeto deestudio, elplanteamiento delproblema, los objetivos de investigacin y lasiptesis que orientan el trabajo de tesis.4n el segundo cap2tulo se seleccionan varias conceptualizaciones queotorgan sustento terico al problema del trabajo informal y su incidencia en laeconom2a de la poblacin 4n el tercer cap2tulo se describe toda la metodolog2a empleada para elaborarel trabajo, entre los que podemos mencionar: variables e indicadores,seleccin de m-todos y t-cnicas. 6niverso y muestra entre otros.4n el cuarto cap2tulo se analizan e interpretan los resultados de lainvestigacin emp2rica en cuadros y grficos estad2sticos.!inalmente en elquinto cap2tulo se detalla la propuesta de intervencin, lacual enestaoportunidadesunseminariodecapacitacindirigidoalosmoradores de la ciudadela "ristina #ar2a 94:4"67;04 /6##,Reconom2a de losabitantes de la ciudadela E"ristina #ar2aF del cantn 4l 5uaboI J A=or qu- no se a elaborado unapropuesta de intervencinquemejore laeconom2a delos trabajadores informales de la ciudadelaE"ristina #ar2aFI+.-. OBJETI2O "E LA IN2ETIGACI'N+.-.+. OBJETI2O GENERAL3eterminar la incidencia deltrabajo informalen la econom2a de losabitantes de la ciudadela E"ristina #ar2aF del cantn 4l 5uabo, '($J>'($H+.-.). OBJETI2O E/EC#FICO$.).'.$. ;dentificar lasituacinsocio>econmicadelostrabajadoresinformales de la ciudadela E"ristina #ar2a F del cantn 4l 5uabo4$.).'.'. 4stablecer las causasque originan el trabajo informal enlosabitantes de la ciudadela seleccionada$.).'.J.3ise9arunapropuestaquepermitamejorarlascondicionesde vidade los trabajadores informales de la ciudadela investigada.CA/IT!LO II). MARCO TE'RICO YREFERENCIAL).+. MARCO TE'RICO CONCE/T!AL ).+.+. TRABAJO INFORMAL ).+.+.+ Co5ce61o de Tra7ajo i58or9al/edenominaeconom2ainformal oeconom2aregularalaactividadeconmica oculta solo por razones de evasin fiscalo de controlesadministrativospor ejemplo, el trabajodom-sticonodeclarado, laventa ambulante espontanea o la infra>valoracin del precioestructurado en una compraventa inmobiliaria.La econom2a informal o irregular forma parte de la econom2asumergida, junto con las actividades econmicas ilegales KporejemploL, lacacineria, elvendedor ambulante en zonas proibidaspor el municipio, la prostitucin, etc.54l empleoinformal enrelacindedependencia, tambi-nllamadotrabajoKnoregistrado, trabajoennegro, otrabajosincontratoL. /ecaracteriza por constituir la relacin laboral sin cumplir la formalidadeslegales se distingue entre lo formal e informal mediante laidentificacin de primero con el empleo asalariado y el segundo con elempleo en cuenta propia.4stetipodetrabajoacrecidonotablementeenlosMltimosa9os.,ctualmente mucas grandes empresas utilizan un sistema derecursos umanos quecombinanlamanutencindeunpeque9ogrupo EasalariadoF formal empleado directamente por la empresa, conun amplio grupo de trabajadores desempe9ando en empresasEmercerizadasF, mucasvecesencondicionesdeinformalidadsinproteccin laboral.).+.+.) Calidad de vida Lacalidaddevidaeselobjetivoal quedeber2atender el estilodedesarrollodeunpa2squesepreocupeporel serumanointegral.4ste concepto alude albienestar en todas las facetas delombre,atendiendo a la creacin de condiciones para satisfacer susnecesidadesmateriales Kcomida ycobijoL,psicolgicas Kseguridad yafectoL, sociales Ktrabajo, derecos y responsabilidadesL y ecolgicasKcalidad del aire, del aguaL. KS. Choren,GILDENBERGER, C. 1978)"alidaddevidadel trabajador informal: lacalidaddevidadeunempleado informal, ace referencia a su entorno social, lo cualobedeceavariosfactorestalescomo, igiene, econom2a, tipodevivienda, servicios pMblicos, educacin, recreacin.).+.+.4. Tasa de dese96leo 64sel porcentajedelamanodeobra quenoestempleadayquebuscan actualmente una ocupacin, como proporcin de la fuerza detrabajo total. La tasa de desempleo est relacionada con las fluctuaciones del cicloeconmico, las ca2das en la produccin se relacionan conincrementos del desempleo, los aumentos estnligados conunadeclinacin de la tasa de desempleo, cuando el desempleo seencuentra en su tasa natural, se dice que la econom2a estfuncionando en pleno empleo.K Eduardo Arenas Vera, 2003)).+.+.,. El 07e96leo 1curre cuando una persona capacitada para una determinadaprofesin o cargo no puede trabajar por causa del empleo por lo queopta portomar trabajos menores en losquegeneralmentese ganapoco. 7ambi-n ocurre en algunas empresas donde la personacomienza con un cargo menor y despu-s se capacita y se titula. 6node los @trabajos del subempleo@ es la venta de cosas en la calle.7ambi-n suele llamarse subempleados, en las estad2sticas sobreocupacin, al conjunto de personas que no trabajan un nMmerom2nimo de oras a la semana o que lo acen slo de modoespordico, sin suficiente regularidad. /ieltrabajador, sin embargo,por cualquier motivo, desea permanecer en esta situacin, no puedeablarse t-cnicamentede subempleo, pues es slo una personaocupadaquetieneunafuncindeutilidadocioNtrabajodiferentealpromedio e*istente en la econom2a. Day subempleo en cambiocuandoel trabajador noencuentraunacolocacinquelepermitaincrementar su tiempo de ocupacin. 4sto puede ocurrir por causa dedeficiencias estructurales de la econom2a o de un mercado enespecial.).+.+.-. La e:6lo1aci;5 la7oral74npocaspalabrassedefine, comoel recibir unpagoinferior altrabajo que se realiza. 4sto suceder desde acer trabajos menores aljefeastalostalleresdetrabajoesclavo. Oarl #ar*desarrollsuteor2a de la econom2a del capitalismo en base a la idea de e*plotacinlaboralKesa diferencia que no se le paga altrabajador, y que se laqueda el capitalista, es llamada plusval2aL. ,unque la temtica de untrabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser relacionado a lae*plotacinlaboral, enunamplioterminopuedeabarcardiferentessituacionesdesde el abuso porparteempleador aciaelempleadoasta la precariedad laboral).+.+.. E:ce6cio5es del salario 9?5i9o4l salario m2nimo no se aplica en los casos en que el trabajador notiene una jornada de trabajo y opera bajo la figura de comisiones. ,s2loaconsideradola"orte/upremade&usticiaensentenciadefebrero '$ de $%PH.4n los casos en que el trabajador labora menos de la jornada m*imalegal, el salario m2nimo ser proporcional al tiempo laborado. Quieredecir esto que si el trabajador labora medio tiempo, devengar mediosalario m2nimo.).+.). EL FEN'MENO "EL TRABAJO INFORMAL4l fenmeno de trabajo informal, una de las cuestiones msimportantes a analizar en la discusin actual sobre desarrolloeconmico.4s un proceso ms o menos reciente que tiene importantesconsecuencias sobre la econom2a de los pa2ses subdesarrollados.4ste fenmeno est 2ntimamente vinculado con el proceso intenso demigracin rural>urbano producida en el siglo :: y que sonconsecuenciasdelasituacinenel sector agropecuario, queestvinculadoasuvezconel modeloindustrializadorimplementadoennuestros pa2ses en las Mltimas d-cadas.4s un fenmeno propio del modelo capitalista que producee*cedentes que no es posible distribuir por elmercado formal. 4stvinculado2ntimamenteal problemadel desempleoyalaspol2ticaspMblicas.4ncuantoalasmigracionesrural>urbanasquetantoseanproducido en este continente y que an creado los cinturones de lamiseria, y an creado numerosos problemas urbanos por elacinamiento y la marginacin., podemos afirmar que es un9determinante real de la situacin del trabajo informal en nuestrocontinente./egMn 7odaro en $%)(, 'Q) millones de seres umanos viven en lasciudades. /in embargo en $%%P, '.R billones de seres umanos vivenen las ciudades.< la tasa de poblacin crece constantemente a una tasa promedio deH a R S en los pa2ses subdesarrollados=odemos resumir las caracter2sticas del sector informallatinoamericano, planteando que se a desarrollado ampliamentedesde los a9os de $%Q(s y su tasa de crecimiento y diversificacin aaumentado consecuentemente con ello aumento, diversificacin ynuevas necesidades del sector formal.1tra caracter2stica importante es el gran nMmero de peque9osproductores, loquedeterminasuatomizaciny fragmentacin. lamayor2a de estas unidades son unidades familiares.4*iste una baja formacin educativa en los productores, que vacongruente con el nivel de ingreso que poseen.4l bajo nivel de acceso al cr-dito es una caracter2stica fundamental deeseproceso, yescausatambi-ndelae*istenciadeestetipodeestructuras productivas, vinculada tambi-n a la relacin con lapropiedad del medio de produccin y la carencia de t2tulos.4st generalizada la baja productividad en el sector, y unacaracter2stica importante es la falta de acceso a los servicios sociales,como seguridad social.4n ,m-rica Latina, la cantidad de asalariados que cotizan en laseguridad en el'((J, fueron en el/ector informal'R.' S, mientrasque en el /ector formal cotizaba un Q%.J S10Las ventajas de promover el sector informal pueden plantearseobviamente como un cuestionamiento al sector formal porque el sectorformal proveemecanismosparaelevar el ingresodelossectorespobres que son los que son absorbidos por este sector bsicamente.4stesector informaltieneuna relacin directacon otrossectoresloque fortalece la comercializacin, deja escapar trabajo de la pobrezarural, provee en servicio que amplia al sector urbano, provee serviciosmuy necesarios y aumenta consumo.4l sector informal tambi-n juega un papel importante en el reciclaje delos bienes considerados desperdicios y que de una u otra forma seriansubutilizados.=rovee aprendizaje para trabajadores que posteriormente seintegrar2an al trabajo formal, es conocido tambi-n que puede adoptarfcilmentelasnuevastecnolog2asypuesmejoraladistribucindelingreso./inembargoe*istennumerosasdesventajasparalos4stadosqueimpulsan planes de desarrollo del sector informal en los pa2sessubdesarrollados. entreestasdesventajasseencuentraquepuedeimpulsar el aumento de la migracin, ace presin para la disminucindel ingreso general.7iendea aumentar eldesempleo y ejerce presiones sobre el medioambiente, en especial dado por los m-todos de produccin utilizados.,l problema de g-nero ay que ofrecerle una visin aparte, enespecial porque La mujer juega un papel predominante en el mercadoinformal. ;mpulsar el desarrollo del sector informal amplia la migracinde las mujeres del campo y genera que esta se involucre aMn ms enel sector, dadas sus condiciones culturales e istricas.116nelementofundamental pararesaltar eslaimposibilidaddelasmujeres a entrar en el mercado formal, lo que regularmente se da porfactores culturales, sociales y pol2ticos.=ero tambi-n e*isten restricciones econmicas a este problema comopor ejemplo la pobreza, que es mayor en las madres solteras que enlos ombres y las restricciones al cr-dito.4l problema fundamental de la migracin y los procesos deurbanizacin de los Mltimos a9os, a sido el alto desempleo denuestros pa2ses subdesarrollados.4ste problema est vinculado a que el crecimiento de la demanda detrabajo y del empleo, no a logrado compensar alta oferta de trabajodada por el crecimiento poblacional y por la migracin.La migracin es en generalproducto de un problema delmodelo dedesarrolloimplementado,yestamigracinesdeterminantepara losmMltiples problemas sociales del continente, determinante tambi-n delcrecimiento acelerado del sector informal.4l problema del empleo afecta tambi-n a los ni9os, producto del modode produccin, y de los problemas sociales del subcontinente.La1rganizacin;nternacional del 7rabajoK1;7L estimaqueenelplano mundial el nMmero de ni9os econmicamente activos quepertenecen al grupo de edad de ) a $H a9os estaba en $%%( en QP.)millones, de estos ni9os Q(.% millones ten2an entre $( y $H a9os 4n esa misma -poca, la fuerza de trabajo de la regin se estimaba enunos$P(millonesdepersonas, duranteel deceniocrecienHHmillones, perocomoanalizamosanteriormente, lademandanosecorrespondi con este crecimiento por lo que ubo un aumento en eldesempleo, anduvo a razn de un $(,$S anual. K"4=,L, '(($.:'L.124*isteunproblemaestructural dedesempleoennuestrocontinenteporque el mercado de trabajo no consigue equilibrarse.4se fenmeno se repite constantemente, ya en este Mltimo a9o pese aun importantecrecimientoeconmico ,m-rica Latina,se registraunmoderado aumento de la demanda laboral.Las proyecciones para el promedio del a9o llevan a estimar una tasade desempleo regional del $(.HS, algo menor a la de $$.$Sregistrada en '((J.La informalizacin del empleo crece./e sabe tambi-n que el incremento del empleo en la regincorrespondi en su mayor parte al sector informal entre los a9os $%%(y '((J./e estima que de cada $( nuevas personas ocupadas, R trabajan enel sector informal. 4l mayor incremento de la informalidad se observaentrelosombres, perocomoplanteamosanteriormenteesenelempleo femenino donde el nivel de informalidad es mayor.4sa situacin de informalizacin del trabajo disminuye la cobertura dela seguridad social. ,pro*imadamente ) de cada $( nuevosasalariados tienen acceso a los servicios de seguridad social yMnicamente'decada$(asalariadosenel sectorinformal cuentanconesacoberturaen'((J. 4stareduccinsediopor igual enteombres y mujeres.4sunarealidadquelaampliaincidenciadel sector informal enelcontinente es un fenmeno bastante complicado, e*iste como realidadreal, y tiene ventajas y desventajas que ay que considerarprofundamente.7iene funciones espec2ficas, pero tambi-n tiene consecuencias sobrela econom2a.13, laluz de la pol2ticade desarrollo del4stado,considerar elsectorformal es cardinal.Lo importante en dado caso se descubrir sus causas y susvinculacionesconotrosfenmenoscomoel casodelamigracinurbano>rural, el problema de la pobreza, la perspectiva de g-nero, elproblemadel mercadofinancieroysobretodolosencadenamientosproductivos. ).+.4. EL EM/LEO INFORMAL EN EC!A"OR EN LO @LTIMO A(O4l empleo informal no agr2cola en 4cuador fue de R(,%S en '((% y seredujoa)(,$Sen'($', loquerepresentaunavariacinde$(,Ppuntos en J a9os, segMn un informe que emiti ayer la 1rganizacin;nternacional del 7rabajo K1;7L.4lorganismo destaca que aunque la reduccin en este indicador seprodujo en todas las categor2as, la mayor parte de la disminucin delempleo informal fue entre las empresas del sector formal. 4n estas, lainformalidad pas de '(S en '((% a $H,HS en '($'. La reduccin enel componente de trabajo dom-stico tambi-n a sido notoria./i se analiza el empleo informal, segMn categor2as de ocupacin, seobservaquesumayor incidenciaocurreentrelosindependientes,trabajadoresdom-sticosylostrabajadoresau*iliares. 4nestastrescategor2as se concentra el R(S del empleo informal no agr2cola en elpa2s.E5racias a lapuestaen marca deunmarcodecambiosinstitucionales y pol2ticas destinadas a promover un mayor cumplimientode las obligaciones laborales, se a favorecido a trabajadoresasalariados pMblicos y privados, as2 como a empleados dom-sticos. 4l14principal reto es disminuir el empleo informal en el sector informalF, diceel informe de la 1;7. ).+.,. /OL#TICA /@BLICALa 1;7 resalta que desde '((Q, el 5obierno ecuatoriano a impulsadoun conjunto de pol2ticas en elmbito laboralorientadas a mejorar lascondiciones de trabajo.4n '((P, la ,samblea 8acional "onstituyente elimin diversas formasdeprecarizacindel trabajo. 4nparticular,eliminlatercerizacin,laintermediacinlaboral ylacontratacinpororas, conel objetivodesuprimir fuentes de incumplimiento de los derecos laborales.3eacuerdocon la1rganizacin, loscambiosbuscabangarantizarlajornada parcial con estabilidad, proteccin integral, remuneracinproporcional yel derecoatodoslosbeneficiosdeley, incluidalaafiliacin a la seguridad social./egMn el ;nstituto 4cuatoriano de /eguridad /ocial K;4//L, laampliacin de la cobertura legal del seguro de salud a ijos menores de$P a9os y cnyuges, dispuesta en '($(, increment en ms del doblelospotencialmenteasegurados, al pasardeun'(Sdelapoblacintotal en '((Q a )'S en '($J.=or otraparte, la1;7se9alaquedespu-sdeunad-cadadecrecimiento econmico y reduccin en las tasas de desempleo, aMn ay$J( millones de personas ocupadas que tienen empleos informales, sinproteccin social ni derecos laborales.ABBB.1ele=ra8o.co9.ecC).). MARCO TE'RICO CONTEDT!AL154l sector informal de una econom2a puede ser visto como una vlvulade escape para los individuos menos educados de una sociedad, enmomentos recesivos.Lainformalidade*istebsicamentepor laincapacidaddel sectorformalde generar suficientes empleos. "uando mejora la econom2adel pa2s la informalidad disminuye, ya que en la mayor2a de los casosno es vista como una opcin laboralrealsino como una posibilidadfrente al desempleo. 3ebido a la falta de empleo, el sector informal semuestra como una tabla de salvacin para aquellas personas que notienen la fortuna de pertenecer al sector formal."omo lo emos dico anteriormente el empleo informal es una ayudaparasalirdeeseabismoenel queseencuentrael sector menoseducado del pa2s ya que es la Mnica forma de tener empleo para as2sostener asufamilia. =or lotantopodemosdecir queel trabajoinformales la carta de salvacin de los desempleados y los menoseducados de nuestra localidad.La calidad de vida de los trabajadores informales en la mayor2a de loscasos es decadente por distintas razones, tales como, lasuperpoblacin de lafamilia, elinadecuado manejo de losingresoseconmicos, la poca ayuda recibida por parte del gobierno yentidades competentes en este tema, las condiciones de la viviendaen la que estos abitan son de perfiles bajos. 4n la mayor2a de loscasos vemos que estos trabajadores no tienen ningMn tipo derecreacin puesto que todo el tiempo laboran.).4. MARCOA"MINITRATI2O LEGALCONTIT!CION /OLITICA "E LARE/!BLICA "EL EC!A"OR16ecci;5 se=05da"el 1ra7ajoAr1. 4-.-4l trabajoesunderecoyundebersocial. 5ozardelaproteccin del 4stado, el que asegurar al trabajador el respeto a sudignidad, una e*istencia decorosa y una remuneracin justa que cubrasusnecesidadesylasdesufamilia. /eregirpor lassiguientesnormas fundamentales: +.Lalegislacindel trabajoysuaplicacinsesujetarnalosprincipios del dereco social. ). 4l 4stado propender a eliminar la desocupacin y la subocupacin. 4. 4l 4stado garantizar la intangibilidad de los derecos reconocidosa los trabajadores, y adoptar las medidas para su ampliacin ymejoramiento. ,.Los derecosdel trabajadorsonirrenunciables. /er nulatodaestipulacin queimplique surenuncia, disminucinoalteracin.Lasacciones para reclamarlosprescribirnen eltiempo se9alado porlaley, contado desde la terminacin de la relacin laboral. -./ervlidalatransaccinenmaterialaboral,siemprequenoimpliquerenunciadederecos y secelebreanteautoridadadministrativa o juez competente. . La remuneracin del trabajo ser inembargable, salvo para el pagode pensiones alimenticias. 7odo lo que deba el empleador por razndel trabajo, constituir cr-dito privilegiado de primera clase, conpreferencia aun respecto de los ipotecarios. E.Los trabajadores participarn en las utilidades l2quidas de lasempresas, de conformidad con la ley. F./e garantizar el dereco de organizacin de trabajadores yempleadoresysulibredesenvolvimiento, sinautorizacinpreviayconforme a la ley. =ara todos los efectos de las relaciones laboralesen las instituciones del 4stado, el sector laboral estar representadopor una sola organizacin. 17 Las relaciones de las instituciones comprendidas en los numerales $, ',J y H, del,rt. $$P y de las personas jur2dicas creadas por ley para elejerciciodela potestadestatal,consus servidores, sesujetarnalasleyes que regulan la administracin pMblica, salvo las de los obreros, quese regirn por el dereco del trabajo. "uando las instituciones del 4stado ejerzan actividades que no puedandelegar al sector privado, ni -ste pueda asumir libremente, las relacionesconsus servidores, se regularnpor el dereco administrativo, cone*cepcin de las relacionadas con los obreros, que estarn amparadaspor el dereco del trabajo. =aralasactividadesejercidaspor lasinstitucionesdel 4stadoyquepueden ser asumidas por delegacin total o parcial por el sector privado,las relaciones conlos trabajadores seregularnpor el derecodeltrabajo, con e*cepcin de las funciones de direccin, gerencia,representacin, asesor2a, jefatura departamental o equivalentes, lascuales estarn sujetas al dereco administrativo. +*./e reconoce y garantiza el dereco de los trabajadores a la uelga y elde los empleadores al paro, de conformidad con la ley. /epro2belaparalizacin,acualquiert2tulo, delosserviciospMblicos, enespecial los de salud, educacin, justicia y seguridad social? energ2ael-ctrica, agua potable y alcantarillado? procesamiento, transporte ydistribucin de combustibles? transportacin pMblica, telecomunicaciones. Laley establecer las sanciones pertinentes. ++. /in perjuicio de la responsabilidad principal del obligado directo y dejandoa salvo el dereco de repeticin, la persona en cuyo proveco se realice laobra o se preste elservicio ser responsable solidaria delcumplimiento delasobligacioneslaborales, aunqueel contratodetrabajoseefectMeporintermediario. +). /e garantizar especialmente la contratacin colectiva? en consecuencia,el pacto colectivo legalmente celebrado no podr ser modificado,desconocido o menoscabado en forma unilateral. 18+4.Losconflictoscolectivosdetrabajosernsometidosatribunalesdeconciliacin y arbitraje, integrados por los empleadores y trabajadores,presididos por un funcionario deltrabajo. 4stos tribunales sern los Mnicoscompetentes para la calificacin, tramitacin y resolucin de los conflictos. +,.=ara el pago de las indemnizaciones a que tiene dereco el trabajador,seentendercomoremuneracintodoloque-stepercibaendinero, enservicios o en especies, inclusive lo que reciba por los trabajose*traordinarios y suplementarios, adestajo, comisiones, participacin enbeneficios o cualquier otra retribucin que tenga carcter normal en laindustria o servicio. /ee*ceptuarnel porcentajelegal deutilidades, losviticososubsidiosocasionales, ladecimotercera, decimocuarta, decimoquintaydecimose*taremuneraciones? la compensacin salarial, la bonificacin complementaria yel beneficio que representen los servicios de orden social. Ar1. 4econmica en la que se encuentran lostrabajadores informales contribuye al no cumplimiento de los derecoslaborales de los abitantes de la ciudadela E"ristina #ar2aF del cantn4l 5uabo.).4l trabajo informal repercute en la disminucin de la econom2a delosabitantes de la ciudadela E"ristina #ar2aF del cantn 4l 5uabo.4.Laorganizacindelainformalidadlaboral, permitemejorar losingresos econmicos de los abitantes de la ciudadela E"ristina #ar2aF con capacitacin t-cnica dirigida.4.). O/ERACIONALI3ACI'N "E 2ARIABLE4.).+. I"ENTIFICACI'N Y CONCE/T!ALI3ACI'N "E 2ARIABLE2ARIABLE CONCE/T!ALI3ACI'N0ivienda #orada, abitacin donde pernocta el serumano8Mmero de miembros en el ogar =ersonas que integran el nMcleo familiar8ivel educativo 5rado de escolaridad formal que analcanzado las personas32as laborados de la semana Dacereferenciaal nMmeroded2asquetrabajan "ondiciones de trabajo 4stado o situacin en las que seencuentran laborando los miembros deuna poblacin/eguridad social ,mparosocial alasquetienenderecolas personas que laboran en condicin de34dependencia =ertenencia a alguna1rganizacin;nclusin voluntaria a alguna organizacinlegalmente reconocida8ivel de ingreso familiar 7otal de ingresos percibidos por todos losmiembros de la familia ,yuda gubernamental 4st2muloquerecibedealgMnorganismodel 4stado4.).). 2ARIABLE E IN"ICA"ORE2ARIABLE IN"ICA"ORE0ivienda =ropia,lquilada=restada8Mmero de miembros en el ogar $ a 'J a H) o ms8ivel educativo =rimaria/ecundaria/uperior 32as laborados de la semana $ a JH a )R a Q"ondiciones de trabajo .uenaRegular=-sima /eguridad social /i8o =ertenecen a alguna1rganizacin/i 8o 8ivel de ingreso familiar #enor al salario m2nimo/alario m2nimo #ayor al salario m2nimo,yuda gubernamental .3D.ono #iduvi5allegos Lara8inguna 4.).4. ELECCI'N "E THCNICA "E IN2ETIGACI'N 2ARIABLE E IN"ICA"ORE THCNICA35Bi7lio=ra8?aEs1ad?s1icaO7servaci;5ArchivoE51revis1aE5c0es1a"i5. Gr06alO1rosTi6o de vivie5da D D =ropia ,lquilada =restadaNI9ero de9ie97ros del ho=ar D D D $ a' Ja H )a masNivel ed0ca1ivo. D D D =rimario /ecundario 6niversitario"?as la7orados a la se9a5a D $a J Ha ) Ra QCo5dicio5es de 1ra7ajo D D .uena Regular #alae=0ridad social D D /i 8o/er1e5e5cia a al=05a or=a5iJaci;5 D D /i 8oNivel de i5=resos #enor al salario m2nimo /alario m2nimo #ayor al salario m2nimoAG0da =07er5a9e51al D D .ono de 3esarrollo Dumano .ono del #;360; 5allegos Lara 8inguna4.4. /OBLACI'N Y M!ETRA.4.4.+ I"ENTIFICACI'N Y "ECRI/CI'N "E LA !NI"A"E "EIN2ETIGACI'N.36La unidad de investigacin lo constituye los moradores de la ciudadela"ristina#ar2aquienesendefinitivasonaquienesselesaplicarelcuestionario de entrevista.4.4.) ETIMACI'N "EL TAMA(O Y "ITRIB!CI'N"E LA M!ETRA4l total de los abitantes de la ciudadela "ristina #ar2a del cantn 4l5uaboes de)H$, mediantelasiguienteformulaseprocederaobtener la respectivamuestra.FORM!LA:5K Ta9aLo de la 90es1raNK /o7laci;5EK Error de 90es1ra5KMNK -,+EK -n=NE2( N1) +1n=5410.052( 5411) +1n=5410.0025(540)+12.35 =230.21/5=46.04 5414l total de la muestra es de HR, tomando como error el (,(). ,l tener elnMmero e*acto de encuestas que ay que realizar el siguiente paso esaplicar las encuestas y obtener la informacin que se desea conseguir,para obtener resultados de nuestra investigacin4.,CARACTERITICA "E LA IN2ETIGACI'N La investigacin es de carcter ,nal2tica>3escriptiva>=ropositivaidentificando sus posibles causas para lograr comprenderlo ent-rminos de sus aspectos menos evidentes.ANALITICA37La investigacin anal2tica incluye dos aspectos que son:Reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad coerente.Reconstruir, volver a integrar las partes de la totalidad, de una manerams amplia a la que se ten2a al comienzo."ECRI/TI2ALa ;nvestigacin descriptiva, tambi-n conocida como la investigacinestad2stica, describen los datos y este debe tener un impacto en lasvidas de la gente que le rodea.4l objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocerlas situaciones, costumbres y actitudes predominantes a trav-s de ladescripcin e*acta de las actividades, objetos, procesos y personas./u meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin eidentificacin de las relaciones que e*isten entre dos o ms variables./RO/OITI2ALa intencionalidad final del presente trabajo ser dise9ar unapropuesta de intervencin al problema planteado4.,.+. MO"ALI"A" "E LA IN2ETIGACI'N: THCNICA "EIN2ETIGACI'NMHTO"O: IN"!CTI2O-"E"!CTI2O4l #-todo inductivo,cuando se emplea como instrumento de trabajo,es un procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaballegando a la teor2a. =or tanto, se asciende de lo particular a lo generaly de lo general a lo particular.TECNICA OBER2ACI'N4l m-tododelaobservacinfuenecesariodebidoaquesedebeacer unanlisisenel sector medianteunestudiodecampoquebrinde las repuestas acertadas en el ambiente sociolgico.38 ENC!ETA4ste tipo de t-cnica es fundamental en toda investigacin, ya que conella se puede tomar datos de un determinado grupo de personas parallegar a los resultados finales de lo que se est realizando. ENTRE2ITA,s2 como la encuesta, la entrevista es muy fundamentalsiendo unaforma directa de interactuar con los afectados y el problema que lesrodea, mediante pregunta claves que servirn para elaborar elproyectoCA/IT!LO I2,. ANALII E INTER/RETACI'N "E LORE!LTA"O "E LA IN2ETIGACI'N EM/#RICA.,.+ ENC!ETA A/LICA"A A LO MORA"ORE "E LACI!"A"ELA CRITINA MAR#A ,.+.+. EDO "E LO ENC!ETA"ONC!OL E EL EDO P!E LECARACTERI3AM5 Qa. #asculino J$RQ,((b. !emenino $)JJ.((TOTAL ,< +**QF0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas3967%33%SEXO QUE LESCARACTERIZAa. Masculino b. Femenino EDO:3el total delosencuestadosJ$fueronombresysolo$)mujeres, correspondiendo al RQS y al JJS respectivamente de las HRencuestas que se aplicaron en la zona.,.+.). E"A"NC!OL E LA E"A" "E LO MORA"OREM5 Qa. $P a ')P$P,((b. 'R a )( JRQP.((c. )$ a R) 'H,((d. R) y mas ( (TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas4018 - 25; 17%26 - 50; 78%51 - 65; 4%EDAD E"A": 4n el grupo de edades comprendidas entre $P y ') fueron Plosquelointegrandandounporcentajedel $PS, mientrasqueelgrupomayor esel comprendidoentrelos'Ra)(a9osconunporcentaje del QPS que es igual a la cantidad de JR, el tercer grupode edades es el que incluye las edades entre )$ y R) con 'encuestados dando un m2nimo porcentaje solamente del HS, en tantoque los mayores a R) con ningMn encuestado. ,.+.4. NI2EL E"!CATI2ONC!OL E EL NI2EL E"!CATI2O "E LOMORA"OREM5 Qa. =rimario '%RJ,((b. .aciller $H J(.(41(c. /uperiorJ

Q,((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistasPRM!R!; 63%"#$%&'!R!; 30%"%P#R(R; 7%NIVEL EDUCATIVO NI2EL E"!CATI2O: 3e los encuestados, '% solo tienen la primaria,quecorrespondeal RJS, $Hsonbacilleressiendoel J(Sdelasencuestas aplicadas y por Mltimo J estn cursando elnivelsuperiordando un porcentaje del QS del total de la informacin adquirida.,.+.,. TI/O "E 2I2IEN"ANC!OL E EL TI/O "E 2I2IEN"A5 Q42E"!CATI2OMa. =ropia J%P),((b. ,lquilada R$J.((c. =restada$

',((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistasPR(P!; 85%!)*%)!'!; 13%PR#"+!'!; 2%VIVIENDA43 2I2IEN"A: 4l P)S de las personas encuestadas aseguraron vivir encasa propia, aunque mucas de ellas muy umildes, ecas de ca9ao madera, esto lo e*presaron J% personas el $JSdijeron serarrendatarios abiendo manifestado R del total de las HR encuestas,en tanto que solo uno respondi que vive en casa prestada por unfamiliar correspondiendo al 'S.,.+.-. N@MERO "E MIEMBRO /OR FAMILIANC!OL E EL N!MERO "E MIEMBRO ENCA"A FAMILIA M5 Qa. 3e $ a '%'(,((b. 3e J a HJHQH.((c. 3e ) y masJ

R,((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas441 a 2; 20%3 a 4; 74%5 o ,; 7%N DE MIEMBROS X FAMILIA N!MERO "E MIEMBRO /OR FAMILIA:4n las encuestasrealizadas % respondieron que su grupo familiar es de $ a ' personasK'(SL, el grupo ms grande JH personases el que contiene de J a Hmiembros del ogar dando un QHS, y el Mltimo grupo es el de ) o mspersonas que integran el ogar con el RS, siendo el resultado de lasJ personas que integran este grupo.,.+.. CON"ICIONE "E TRABAJONC!OLE ON ! CON"ICIONE "ETRABAJOM5 Qa. .uena $' '46R,((b. RegularJ$RQ.((c. =-simaJ

Q,((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas-%#&!; 26%R#.%)!R; 67%P/"M!; 7%CONDICIONES LABORALES CON"ICIONELABORALE:4nlasencuestasrealizadassobrecmo son las condiciones de sus trabajos $' respondieron serbuenas por cuanto cuentan con un trabajo formal K'RSL, J$encuestados aseguraron ser regulares debido a que son trabajadores47informales Kni tan buenas, ni tan malasLcon un RQS, y J dijeron serp-simas siendo el QS estas personas son aquellas que por su edadavanzada trabajan con muy poca frecuencia.,.+.E. ACTI2I"A"E P!E REALI3AN.NP!H ACTI2I"A"E REALI3AM5 Qa. 4mpleado =Mblico(

(b. &ornalero 'Q)P.Q(c. #icroemprendimientos $$'J,%$d. =ropietarios de peque9as tiendas P $Q,J%TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas4859% 24%17%ACTIVIDADES QUE REALIZAa. #m0lea1o P2blicob. 3o4nale4oc. Mic4oem04en1imien5os 1. P4o0ie5a4ios 1e 0e6ue7as 5ien1asF0e51e: "uadro 8o. JEla7oraci;5: 7esista4nel presentecuadroseevidenciaquelaactividadlaboral quemayormente efectMan es la dejornaleroas2 locorroboraron'Q deellos que representan el )P,Q(S, otra actividad significativa quetambi-n desempe9an es la de microemprendimientos $$ de ellos quesintetizan el 'J,%$S y finalmente P de ellos que suman el $Q,J%S sonpropietarios de peque9as tiendas.,.+.F. INGREO P!E /ERCIBENNC!OLE ON ! INGREOMN Qa. =or encima del sueldo bsico 'Q)%,((b. /ueldo bsico$RJ).((c. =or debajo del sueldo bsicoJ

49R,((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas,-8"$(; 59%-8"$(; 35%9-8"$(; 7%INGRESOS INGREO ECON'MICO:"on respecto a esta pregunta 'Qafirmaron que sus ingresos van por encima del sueldo bsico que dacomo resultado un )%S, $R aseguraron ganar el sueldo bsico quecorresponde al J)S, y J personas dijeron que sus ingresos van pordebajo del sueldo bsico siendo el RS de las encuestas aplicadas.,.+.+*. EG!RI"A" OCIAL.N/OEEN EG!RI"A" OCIALM5 Qa. /i50(b. 8o HR$((.((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas"; 100%SEGURO SOCIAL EG!RI"A" OCIAL:3e las HR encuestas aplicas a las personasde esta localidad todas afirmaronnocontar con segurosocial,quenos da un total del $((S, mientras que la respuesta afirmativa cuentacon un (S51,.+.++. AY!"A "EL ETA"O.N"E P!E INTIT!CI'N "EL ETA"O $ANRECIBI"O ALG!NA AY!"AM5 Qa. .ono de 3esarrollo Dumano R$Jb. #iduvi )$$.((c. !undacin #anuela 4spejo '

H,((d. 8inguna JJ Q'TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas-':; 13%M'%;; 11%.!))#.(" ); 4%&.%&(; 72%AYUDA DEL ESTADO AY!"A "EL ETA"O: ,l preguntarles si reciben ayuda del 4stado Raseguraronquesonbeneficiarasdel bonodedesarrolloumanoK$JSL, mientras que ) personas dijeron que an recibido el bono del#iduvi para la vivienda siendo el $$S, el bono que da la !undacin52#anuela 4spejo a las personas con discapacidad lo reciben ' de losencuestados KHSL, en tanto que el Q'Srespondieron no recibirninguna ayuda del 4stado, siendo JJ de las HR encuestas aplicadas.,.+.+). /ERTENENCIA A ALG!NA ORGANI3ACI'NN/ERTENECE O NO A ALG!NAORGANI3ACI'NM5 Qa. /i P

$Q,((b. 8o JPPJ,((TOTAL ,< +**F0e51e: La encuestaEla7oraci;5: 7esistas53"; 17%&(; 83%PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACIN /ERTENECEN AALG!NAORGANI3ACI'N:4n esta preguntavemos que JP personas respondieron no pertenecer a ningunaorganizacindandocomoresultadoel PJS, yPaseveraronestarorganizados, no especificaron a cual o que organizacin,correspondenal $QSdel total delasencuestasrealizadasenelsector.,.). 2ERIFICACI'N "E $I/'TEIo 4l trabajo informal incide de manera negativa en la econom2a de losabitantes de la ciudadela "ristina #ar2adel cantn 4l 5uabo./egMn los datos arrojados por las encuestas podemos deducir que eltrabajoinformal incidedemaneranegativaenlaeconom2adelosabitantes de este sector pues sumando las personas que ganan elsueldobsicomslosquegananpordebajodel mismo, sumanelR)Sdelosencuestados. 7eniendocomoreferenciaqueel sueldobsico es de JH( dlares y la canasta bsica familiar en 4l 4cuadorest a )PQ .JR dlares.54o $. La situacin actual en la que se encuentran los trabajadoresinformales contribuye al no cumplimiento de sus derecos laborales.4sta iptesis tambi-n es correcta pues los resultados de lasencuestas se9ala que el $((S de las personas que fueronconsultadas reconocieron no tener afiliacin al seguro social, por endeviven en una situacin de inestabilidad que no les permite avizorar demanera segura su futuro.o '. 4l trabajo informal repercute en la disminucin de la econom2a delos abitantes de la ciudadela E"ristina #ar2a F del cantn 4l 5uabo.Revisando los resultados obtenidos se puede decir queafirmativamenteel trabajoinformal repercuteladisminucindelaeconom2a de los abitantes de la ciudadela "ristina #ar2adel cantn4l 5uabo, al no poseer un orario establecido de trabajo, ni d2as fijosde trabajo, no cuentan con buenas condiciones de trabajo y no estnasegurados en el ;4//o J. Laorganizacindelainformalidadlaboral, permitemejorar losingresos econmicos con capacitacin t-cnica dirigida3espu-sdeaber analizadolosdatosrecogidospodemosdeducirqueestaiptesistambi-nesverdaderapuessi lostrabajadoresinformales se organizaran podr2an trabajar de manera msestructuradaymejorar sueconom2a, comoyaseconocenmucoscasos de organizaciones de trabajadores que an mejorado susituacin econmica y social.55CONCL!I'NE Y RECOMEN"ACIONECONCL!IONE.,l t-rmino del presente trabajo de investigacin concluimos que: La situacin econmicade los trabajadores informalesesensu mayor2a regular, debido aque no es constante y adems noes bien remunerada. 4l nivel educativoquelescaracterizaesel primarioestosinlugar adudasrepercuteaqueellostenganpocoaccesoacargos importantes en el magisterio u otras institucionespMblicas Las actividades a las que se dedican los trabajadoresinformales son: jornaleros,peque9osmicroemprendimientosypropietarios de peque9as tiendas actividades que generan muybajos ingresos y que son influenciadas por la estacin invernal. 4sta situacin est incidiendo en las condiciones de vida de losmoradores de la ciudadela, en el pago de sus servicios bsicos,en su seguridad social , en el pago de sus impuestos,56considerandocomootroagravantelapresenciadeogaresnumerosos. RECOMEN"ACIONE Quelos trabajadores informalesse organicen con la finalidadque puedan acceder a cr-ditos de instituciones financieras queestn respaldando los microemprendimientos Que la comunidad de la ciudadela "ristina #ar2a aprovece lasoportunidades que est brindando el 5obierno 8acional atrav-s del #inisterio de 4ducacin ofreciendo 4ducacin .sicay .acillerato a distancia y en corto tiempo. Quelas actividades alas quesededicanlos trabajadoresinformalesdebeimpulsarlesadesearmejoresd2asparalossuyos, puesto que el trabajo en el campo es muy duro,absorbente y esclavizante. Que se involucren a laborar en el proyecto del taller de costuracomo un plan piloto que puede ser imitado por otro grupo depersonas con el propsito de mejorar sus condiciones de vida,sus servicios bsicos y su seguridad social. 57CA/IT!LO 2-. /RO/!ETA "E INTER2ENCI'N ,.4. TIT!LO:%e9i5ario de ca6aci1aci;5 6ara el 805cio5a9ie51o de 05 1allerde Cor1e G co58ecci;5 de 6re5das de Le5ceria A1oldos. sR7a5as Gedredo5esC.e5 la ci0dadela Cris1i5a Mar?a del ca51;5 El G0a7o,.,.ANTECE"ENTE:6ngrupodefamiliasdel cantnel 5uaboquecarec2andeviviendassereun2an los fines de semana en el barrio J( de abril con el Mnico propsito deproponerle a 3on ,urelio =rieto .arriga propietario de algunas ectreas detierras en el sectorcultivadas de banano que les vendiese para all2 construirsusviviendas. 3on,urelioaceptalapropuestaconlacondicinque-lnegociar2a con una sola persona, nombrndose al /e9os "arlos !ernndezLuna como l2der de las familias que iniciar2a las negociaciones.4l ;ngeniero 3elvos =once Rosario fue el profesionalencargado de elaborarelproyectoy la medicin delos solares,guardando las normasy demsestipulaciones municipales. Lossolaresten2anunvalor de$P((dlaresconunadimensinde'((metros cuadrados cada uno. 4l l2der encargado de la negociacin consiguique 3on ,urelio =rieto acepte de los moradores una entrada de ')( sucres yuna mensualidad de R( dlares.4l#unicipio delcantn para legalizar la urbanizacin solicito elJ(S de lae*tensindetierrasadquiridasparadotar deobrasbsicas. Lafecadeinscripcin de la urbanizacin fue el '( de ,bril del '((H.El 5o97re.- la razn del nombre de la ciudadela surge del nombre de la ijade 3on ,urelio =rieto .arriga58Respectoalapuestaenmarcadel taller decosturaenlacomunidadinvestigada losmoradores adems de demostrarsu alegr2a por el enormebeneficio que esta propuesta traer para la poblacin indicaron que por elmomento, no sostiene compromisos financieros con ningMn enteu organizacin pMblica o privada, nunca an adquirido financiamiento,por locual se encuentra bajo una situacin mercantil favorable y solvente.-.4!7icaci;5 G 7e5e8iciariosLa presente propuesta se encuentra ubicada en la ciudadela "ristina #ar2a y beneficiar obviamente a todos sus moradores0s l?9i1es so5:Nor1e.- ciudadela el privilegio0r.- erederas "arriaEs1e.> barrio J( de ,brilOes1e.- ciudadel Rizzo !BICACI'N GEOGRAFICA$(&+&+# !M#R$!&(R#P. "ECRI/CI'N GENERAL "E LA /RO/!ETA "omo lo dij-ramos en l2neas anteriores la propuesta consiste en laplanificacin y puesta en marca de un taller de emprendimiento de costura yconfeccin de prendas de lencer2a tan necesarias para el uso permanente delas comunidades que estn e*puestas a todo tipo de insectos ycontaminacinespecialmente en -pocas de invierno por estar muy cerca deaciendas y fincas que traen consigo un alto grado de contaminacin. =or61ello esnecesario que cada familiacuente con un toldoy porigiene estecambiando sbanas al menos una vez por semanaNo /rod0c1o Carac1er?s1icas !sos$ &uegos desbanas /on elaborados de telaantial-rgica y $((S algodn /e dise9an en telas dediversos colores yestampados /e fabrican de diversasmedidas K$,(( : $,%(L K$,H(:$,%(LK',((:',((LyK',)(* ',)(cmL 4stn compuestos por Hpiezas K ' fundas dealmoada, forro y sbanaL /on de usodom-stico ycomercial,utilizados paravestir losdormitorios ydecorar laabitacin' 4dredones /on elaborados de telaantial-rgica y $((S algodn /e fabrican de diversasmedidas K$,(( : $,%(L K$,H(:$,%(LK',((:',((LyK',)(* ',)( cmL 4stn compuestos por Jpiezas K ' fundas dealmoada, y el edrednL /on de usodom-stico ycomercial,utilizados paravestir losdormitorios ydecorar laabitacin62-.E. "ECRI/CI'N O/ERATI2A "E LA /RO/!ETALa produccin de las solicitantes estar dirigida a la poblacin de la"iudadela "ristina #ar2a en su totalidad, sin embargo cabe clasificar a losclientes de la misma como? usuarios !ijos, 4stacinales y =otenciales."lientes !ijos: 4st conformada por una cartera de usuarios querecurrentemente van a solicitar el producto fabricado y lo integran las familiaso los ogares de la zona."lientes4stacinales: Loconformanlosestablecimientoscomercialesdelcasco central del sector y comunidades del #unicipio."lientes=otenciales: 4stconformadapor transeMntesquenosondelazona pero si se trasladan regularmente por el sector.Ta9aLo G LocaliJaci;5La instalacin del taller de costura tendr gran impacto social en el rea deubicacin, el mismoutilizaralosinsumos, materiaprima, manodeobra,energ2a, entre otros? para podersacar al mercado los productos que ofrecen,las maquinarias, erramientas y mobiliarios que se manejarn no estn ene*istencia en su totalidad, son las que se pretenden adquirir. "abe destacaradems que las mismas son las adecuadas t-cnicamente para cumplir conunptimoy oportunonivel defabricacin. ,continuacin se describenalgunas caracter2sticas concernientes al =roceso productivo:$.> 4l uso de la mano de obra es semi automatizada.'.> 4*iste un turno de trabajofijo cuyo orario est comprendido de (PD:((.a $':(( a.m. y de $JD((a $QD11, de Klunes a viernesL.J.> 8o e*iste rotacin del personalH.> La #ano de obra directa es adecuada para la fabricacin del producto.).> 4*isten restricciones para adquirir maquinarias y erramientassofisticadas, por loquesepiensafinanciar conpr-stamosdel.ancode!omento.63R.> La adquisicin de la materia prima e insumos es garantizada.Q.>4*iste capacidad disponible en el mercado para todas las maquinarias quese desean adquirir.P.> 4l proceso de fabricacin es discontinuo, ya que las mquinas permanecen encendidas en el orario establecido: de P:(( a.m. a$':(( a.m.y de $:(( p.m. a ):(( p.m. Klunes a viernesL%.> "apacidades de =roduccin %.$.> =roduccin /emanal: J( &uegos de /banas.%.'.> =roduccin #ensual: $'( &uegos de /banas.%.J.> =roduccin ,nual: $.HH( &uegos de /banas.%.H.> Doras de trabajo diario: P oras.%.).> 32as de trabajo al mes: '( d2as.$(.> Requerimiento de #ano de 1bra 3irecta:NI9ero de E96leados Car=o O7servacio5esP "ostureras #ano de 1bra 3irectaR Rematadoras #ano de 1bra 3irecta4laboracin: Los autores++.- MaS0i5arias NecesariasNo97re del ES0i6o Ca51idad#quina 1verlocT ;ndustrial H#quina'( 6 '#quina Recta ;ndustrial H"ortadora #anual $#quina de "ocer 3oble ,guja $#quina collaretera ;ndustrial $4laboracin: Los autoresNo97re de la $erra9ie51a Ca51idad647ijeras Rematadoras $(7ijeras 5randes $(7ijeras #edianas $(4laboracin: Los autores Es1i9aci;5 de la "e9a5daLa "uantificacin de la demanda es importante para acer estimacionesacerca delpotencial delmercado a captar y abarcar, adems concede unaidea del comportamiento de los productos que se ofrece en el corto y largoplazo, lo cual demostrar en un primer momento si es viable o no laejecucin del proyecto, ya que lo que se quiere es que la instalacin del tallerde costura "iudadela "ristina #ar2a, sea capaz de mantenerse en elmercado y crecer en el largo plazo.4nel estudiodemercado, paraestimar lapotencialidaddel proyecto, seutilizar como variable fundamentalpara la estimacin de la 3emanda? @La=oblacin de la ciudadela "ristina #ar2a del cantn 4l 5uabo, quienes sondirectamente los beneficiarios de los productos que se van a producir,tomando entonces para efectos de clculo el nMmero de ogares e*istentesen la zona, el cual segMn datos provenientes las estimaciones realizadas porlos investigadores, se ubican alrededor de )H$ Kquinientos cuarenta y unoLapro*imadamente. /inembargocabedestacarquelosproductostambi-nsern distribuidos a las comunidades adyacentes al sector vi-ndose con ellobeneficiadosunapro*imadode)((familiasmas, parauntotal de$(H$ogares."abe destacar que se mantiene la premisa de que a medida que la poblacincrezca el nMmero de familias tambi-n tiende a crecer, por lo tanto losrequerimiento del producto deben elevarse de igual formaEs1i9aci;5 de la O8er1a"uandoserealizaunestudiodemercadoesdevital importanciarealizarun anlisis a la oferta, enti-ndase por ello los oferentes del servicio que eneste caso se quiere ofrecer. 4s importante destacar que e*iste conocimiento65de que en elsector, no e*isten fundaciones, corporaciones, instituciones niempresas privadas o pMblicas, dedicadas al desarrollo de esta actividad, porlo tanto la actividad econmica que se est proponiendo desarrollar, no vacontar con competidores locales, pues como se dijo anteriormente no e*istenfabricantes de los productos que se ofrecen? lo que permite concluir que latotalidad de la demanda e*istente en el sector va ser cubierta, asta dondelas erramientas, maquinarias y materia prima e*istentes as2 lo permitan/roceso /rod0c1ivo4l procesoproductivodel taller decosturaqueseproponeinstalar enla"iudadelaseleccionada, estcompuestopor etapasqueensuconjuntoconstituyen la esencia de la cadena de produccin de la misma, acontinuacin se describe las fases o etapas que la componen: 4n una faseinicial se adquiere la materia prima que va ser utilizada para la produccin delospedidos, luegose realizala seleccin delos materiales adquiridos paraposteriormente pasar al rea de corte que es en donde se procede a cortar latela, consecutivamente se clasifican las piezas segMn el corte la misma conlas medidas espec2ficas para cada pieza a fabricar? una vez que se cortan lasmismas se distribuyen en las mquinas para la fase de costura, all2 es dondese le dan las formas deseadas a la tela para obtener cada una de las piezasfinales. 3espu-s de la etapa de corte es cuando se procede a la etapa derevisin, en la misma se verifica que cada pieza tenga las medidas, corte ycosturas correctas para finalmente pasar a la etapa de limpieza y embalaje,all2 seseleccionanyagrupanpor modeloparaposteriormentepasar alaetapa final de venta y distribucinBala5ce de Ma1erialesLosmaterialesusadosparalafabricacindelos&uegosde/banasy4dredones se muestran a continuacin especificando para cada uno de ellosla unidad de medidaLis1a de Ma1eria /ri9a66/rod0c1oMedida7ela #etrosDilos Rollos,gujas =aquetes K$(cNuL"inta 4lstica Rollos4ncajes Rollos7izas /astre 6nidades/roveedores de Ma1eria /ri9a. I5s09os G MaS0i5ariasNo97re "irecci;5 TelT8o5o /rod0c1o /rocede5cia,lmacenes"oronado,v. ') de&unio entre&uan#ontalvoy%de #ayo7elas4ncajesDilos"inta 4lstica,guja7izas de /astre8acional67,lmac-n.arrezueta,v.Rocafuerteentre "alle&un2ny&uan#ontalvo #aquinasde"oser "ortadora;ndustrial "ollaretera 1verlocT;mportada!uente? 4laboracin los autores-.F. /RE!/!ETO 4l destino del financiamiento que se est solicitando va ser el /iguiente:Ac1ivos Fijos Ca6i1al de1ra7ajo#aquinarias $(.((( #ateria =rima '.)'(DerramientasP(( #ano de 1bra H.%)R/ubtotal $(.P(( 7otal Q.HQRTo1al +E.)>< "escri6ci;5 G Cos1o de las MaS0i5arias AdS0irir MaS0i5aria Ca51idad Marca /rocede5cia /recio#quina 1verlocT H /iruba ;mportada ')((68#quina ;ndustrial '(0 ' "onseU ;mportada ')((#quina Recta;ndustrialH /iruba ;mportada '((("ortadora #anual $ /N# ;mportada )((#quina de "ocer3oble aguja$ /iruba ;mportada $(((#quina "ollaretera;ndustrial$ /iruba ;mportada $)((To1al +4 $(.((("escri6ci;5 G Cos1o de las $erra9ie51as AdS0irir $erra9ie51as Ca51idad Marca /recio7ijeras Rematadoras $( Rematadoras J((7ijeras .arrilitos5randes$( .arrilito H((7ijeras #edianas $( ;ncolma $((To1al E**69"escri6ci;5 G Cos1o de la Ma1eria /ri9aMa1eria/ri9aMedida Ca51idad /rocede5cia /recio7ela #etros )(( ;mportada '(((Dilos "onos $(( ;mportada $((,gujas =aquetes Q) ;mportada $("inta 4lstica Rollos '(( ;mportada '((4ncajes #etros '(( ;mportada '((7izas /astre 6nidades '( ;mportada $(To1al )-)*"escri6ci;5 de los Cos1os de la Ma5o de O7ra a Co51ra1ar "on respecto a los empleos a generar, con la ampliacin del taller de corte ycosturasecrearnenlalocalidad$Hempleosdirectos. Losculessernremunerados con la carga m2nima del /alario establecida por la Ley, la cualse ubica alrededor de los J)( dlares americanosNI9ero deE96leadosCar=o alario Me5s0al To1al70P "ostureras J)H '.PJ'R Rematadoras J)H '.$'HTo1al ,.F- ecuador 1c-ano. 3iccionario 4nciclop-dico ;lustrado. 4spa9a. ,9o '($H"ireccio5es Elec1r;5icas: ttp:NNUUU.scielo.org.arNscielo.ppIpidV/$)$HRPQ$'($$((($((((QWscriptVsci+artte*t ttp:NNUUU.monografias.comNtrabajos%QNinvestigacion>trabajo>informalNinvestigacion>trabajo>informal'.stmlXi*zz't%":"5n'73A5e:osCRONOGRAMA7475ACTI2I"A"E MEE Y EMANA+ ) 4 , - 0D+@B;(.0- R(E;20?(-PF-')0- 3. :C;(. 0G;/0 /(2 E-10/+@BD4M'/;H' G022(E+-79L0?0". :P(?1(.(B( 0 02E;.0 +?E0.'I0B'A.@S' N+ 8R-() '# PR(-)#M!"+#M!Q &$'#&$! '#) +R!-!3( &F(RM!) #& )!#$(&(M=!'# )(":!-+!&+#" '# )! $%'!'#)! D$R"+&! M!R=! F '#) $!&+R& #).%!-( #& #) !S( 2014- 20158R-() '# (-3#+;("80-a@a cali1a1 1e Ki1a-a@o niKel e1uca5iKo #T0losiGn 1emoJ4?Lca nes5abili1a1 econGmica Poca eT0e4iencia labo4alPoca ac5ualiNaciGn04oAesionalMano 1e ob4a eT54an@e4a#scasa inKe4siGnen in1us54iasRe1ucciGn1e la 04o1ucciGn MiJ4aciGn 1e las Nonas 4u4alesE-B0-0 J;(.1( /( 1?0>0D+ /( 20- J0)'2'0-$on1iciones 1e sani1a1 1eLcien5esMalas con1iciones 1e Cabi5abili1a1-a@os inJ4esos econGmicosRBOL DE OB3ETIVOS+#M!Q &$'#&$! '#) +R!-!3( &F(RM!) #& )!#$(&(M=!'# )(" :!-+!&+#" '# )! $%'!'#)! D$R"+&! M!R=! F'#) $!&+R& #) .%!-( #& #) !S( 2014- 2015.81Me@o4a4 cali1a11e Ki1aMaEo4esinJ4esoseconGmicosMe@o4escon1iciones 1eCabi5abili1a1$on1iciones 1esani1a1 eLcien5esI.B?()(.1+ /( 2+-'.E?(-+- /( 20*+>20B'A.ReJula4iNaciGn 1elos 54aba@os 1e la0oblaciGnncen5iKo a1ecua1oa las Aamilias+4aba@o 1iJno Ebien 4emune4a1o!umen5o1e las0laNas1e54aba@oMaEo4em04en1imien5o 1ela0oblaciGnMano 1eob4anacionalcom0e5i5iKaPlanes 1econ5inJencia 0o4 la4e1ucciGn1e la04o1ucciGnMaEo4com04omiso1e la0oblaciGn enac5iKi1a1es04o1uc5iKas#Lcien5es04oJ4amas1e1esa44ollo04o1uc5iKoAamilia4UBICACIN GEOGRAFICA$(&+&+# !M#R$!&(R#P