tesis el impacto de la percepción social y la importancia del desarrollo de estrategias didacticas...

Upload: ismerai-escobedo-padilla

Post on 11-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POPULAR AUTNOMA DE VERACRUZ

    EL IMPACTO DE LA PERCEPCIN SOCIAL Y LA

    IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

    DIDACTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA

    PROSOPAGNOSIA EN NIOS Y JVENES DE EDUCACIN

    BSICA

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

    LICENCIADA EN PSICOPEDAGOGA

    PRESENTA:

    ISMERAI ESCOBEDO PADILLA

    TIERRA BLANCA., VERACRUZ; AGOSTO DEL 2014.

  • 2

    DEDICATORIA

    A Dios, por darme la vida, el existir

    y las fuerzas para luchar da con da

    A mis padres quienes me han

    apoyado para llegar hasta este

    momento, gracias por ser mi fuerza.

    A mi hermana, mi motivacin para

    da a da dar lo mejor de m.

    A mis abuelitos, gracias por

    inspirarme para lograr mis sueos.

    A todas aquellas personas que viven

    afectadas con diferentes trastornos

    neurolgicos y que son excluidos por

    la sociedad.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS:

    A Dios, por darme la vida, la salud y la sabidura para

    continuar con mis estudios, y por bendecirme en

    sobremanera. Eres mi todo.

    A mi familia, por ser mi motivacin, mi inspiracin. Son

    mi mayor fortaleza y tambin mi ms grande debilidad.

    A mi pap, por darme la existencia, por ser mi hroe

    desde siempre, mi mejor amigo, mi proteccin, mi motor,

    mi sostn, el hombre ms maravilloso y digno de admirar

    que he conocido y por haber dado todo de s para mi

    hermana y para m. Eres mi motivacin.

    A mi mam, por darme la vida, por ser mi refugio, mi

    consuelo, mi apoyo, mi mejor amiga, la mujer ms

    hermosa y ms grandiosa de todo el mundo, por haber

    dedicado su vida a nosotras. Eres mi mayor ejemplo.

  • 4

    A mi hermanita, por ser mi compaa, mi amiga, mi

    confidente, mi refugio de paz y tranquilidad. Eres mi

    felicidad.

    A mis abuelitos, por brindarme su sabidura, sus consejos y

    su experiencia. Son mi orgullo.

    A mis tos y primos, por ser parte de mi vida, y hacerme

    pasar muchos ratos agradables y felices. Son mi alegra

    A mis amigas, Roxana, Claudia y Anayeli por ser mi apoyo

    y mi compaa en momentos de dicha y adversidad. Son

    mi tesoro.

    A mis profesores, por brindarme sus conocimientos y

    conducirme en el camino del aprendizaje. Son mi gua.

  • 5

    NDICE

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    1.1 Introduccin .................................................................................................. 11

    I.2 Justificacin ................................................................................................... 13

    I.3 Planteamiento del problema .......................................................................... 15

    I.3.1 Hiptesis ............................................................................................. 17

    I.3.2 Variables ............................................................................................. 17

    I.4 Delimitacin del tema .................................................................................... 18

    I.5 Objetivos ....................................................................................................... 19

    I.5.1 General ................................................................................................... 19

    I.5.2 Especficos ............................................................................................. 19

    CAPITULO II

    LA PERCEPCIN DE ROSTROS, IMPLICACIONES NEUROLGICAS.

    II.1 Marco Terico .............................................................................................. 21

    II.2 Marco Referencial ........................................................................................ 25

    II.3 Generalidades sobre la percepcin .............................................................. 27

    II.4 El sistema perceptivo-gnstico y los modelos

    neurolgicos sobre la percepcin ...................................................................... 29

    II.4.1 Modelo funcional para el procesamiento de

    rostros: Bruce y Young .......................................................................................... 33

  • 6

    II.4.2 Modelo de la distribucin neural para la

    percepcin de rostros: Haxby ............................................................................... 43

    II.4.3 Bases neurales del procesamiento de

    rostros .................................................................................................................. 45

    II.4.4 Bases funcionales y neurales de la

    memoria de rostros .............................................................................................. 48

    II.4.5 Reconocimiento emocional ............................................................... 50

    II.4.6 Bases funcionales y neurales del

    reconocimiento emocional .................................................................................... 52

    II.4.6.1 Alteraciones en el reconocimiento

    emocional en diversas patologas ........................................................................ 55

    II.5 Bases neurales especficas del procesamiento de

    rostros: evidencias desde los PRE, TEP y fMRI .................................................... 58

    II.6 Memoria de rostros ......................................................................................... 63

    CAPITULO III

    PERSPECTIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE LA PROSOPAGNOSIA.

    III.1 Conceptualizacin social y cultural de los trastornos

    neurolgicos ....................................................................................................... 66

    III.2 Enfoque de la sociedad hacia la prosopagnosia:

    evolucin a travs del tiempo ............................................................................ 68

  • 7

    CAPITULO IV

    ENFOQUES Y CONTRIBUCIONES PEDAGGICAS PARA EL DESARROLLO

    DEL PENSAMIENTO COGNITIVO EN PACIENTES PROSOPAGNSICOS.

    IV.1 Aportaciones pedaggicas al tratamiento .................................................. 72

    CAPITULO V

    METODOLOGA.

    V.1 Descripcin de la muestra .......................................................................... 75

    V.2 Descripcin del instrumento ........................................................................ 76

    V.3 Grficas ...................................................................................................... 81

    V.3.1 Preguntas .......................................................................................... 82

    V.3.1.1 Pregunta 1 ........................................................................... 85

    V.3.1.2 Pregunta 2 ........................................................................... 86

    V.3.1.3 Pregunta 3 ........................................................................... 87

    V.3.1.4 Pregunta 4 ........................................................................... 88

    V.3.1.5 Pregunta 5 ........................................................................... 89

    V.3.1.6 Pregunta 6 ........................................................................... 90

    V.3.1.7 Pregunta 7 ........................................................................... 91

    V.3.1.8 Pregunta 8 ........................................................................... 92

    V.3.1.9 Pregunta 9 ........................................................................... 93

    V.3.1.10 Pregunta 10 ....................................................................... 94

    V.3.1.11 Pregunta 11 ....................................................................... 95

    V.3.1.12 Pregunta 12 ....................................................................... 96

  • 8

    V.3.1.13 Pregunta 13 ....................................................................... 97

    V.3.1.14 Pregunta 14 ....................................................................... 98

    V.3.1.15 Pregunta 15 ...................................................................... 99

    V.4 Conclusiones y estrategias ....................................................................... 100

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 103

    ANEXOS ............................................................................................................. 114

    INDICE ANALTICO .......................................................................................... 131

  • 9

    Hasta cierto punto, todo hombre

    es lo que l piensa que es.

    F. H. Bradley

  • 10

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    Consiste la realidad de las cosas

    sensibles en ser percibidas?

    O es algo distinto de su ser

    percibidas y no tiene relacin

    alguna con la mente?

    George Berkeley

  • 11

    I.1 Introduccin

    Un rostro es, para nosotros, una persona que mira. Un conjunto de rasgos

    que reconocemos como un todo: un gesto determinado, cierta forma de sonrer, un

    perfil aguileo, un lunar, un peinado. Todos estos detalles nos otorgan una

    identidad fsica, una apariencia especfica que nos distingue, que nos hace nicos

    e inconfundibles. Aunque no para todos

    A diario convivimos con muchas personas, quienes nos ayudan a ser cada

    vez ms sociables, a pesar de que algunos nacen con esta caracterstica y otros,

    en cambio, la tenemos que ir aprendiendo con el paso del tiempo. Sin embargo

    existe una parte de la poblacin, que a pesar de sus esfuerzos diarios por

    integrarse armnicamente a la sociedad, no lo logran hacer de manera virtuosa

    como consecuencia a diversos problemas de comportamiento que tienen un

    origen orgnico.

    Un hombre cualquiera abre los ojos. Apaga el despertador y, de pronto, su

    mente le recuerda que es lunes. Con una enorme pesadez, consigue levantarse

    de la cama y dirigirse hasta el pasillo. Mientras toma un bao, piensa en su lista de

    pendientes de la semana. Al terminar, sostiene la toalla y la amarra a su cintura;

    pone un pie fuera de la tina y luego el otro. Cuando llega al espejo, se mira y algo

    le parece raro. Hay alguien detrs que lo observa desde el reflejo.

    Quieres algo de desayunar?, le pregunta una mujer de rizos rubios y

    espesos. A l le toma un par de segundos hacer que todo cuadre en su cabeza:

    reconocer que esa mujer es su esposa y que es a ella a quien pertenece el reflejo.

    l mismo se observa con extraeza, preguntndose al afeitarse, si la cara que lo

    mira es la suya. Saca la lengua y hace alguna mueca slo para cerciorarse, y

    luego, durante el da, todo en su vida parece normal, excepto por el hecho de que

    este hombre sufre de prosopagnosia.

    En este trabajo de investigacin se har una compilacin analtica de todos

    los trabajos que se han derivado del estudio de este trastorno y cmo afecta

  • 12

    principalmente la vida escolar de las y los nios y jvenes que se ven obligados a

    vivir de esta manera.

    El presente trabajo constar de cinco captulos en el que se desarrollar el

    tema y estar conformado de la siguiente manera, en el primero se expondrn

    todos y cada uno de los elementos que compondrn este trabajo de investigacin.

    En el segundo presentar una breve explicacin sobre los procesos

    mentales involucrados en la percepcin de rostros y la memoria, as como los

    diferentes modelos que explican este proceso para de esta manera tener un

    panorama ms amplio sobre las funciones neurolgicas afectadas en este

    trastorno.

    En el tercer captulo se analizar la concepcin social de esta alteracin y el

    cmo se ha ido modificando con el trascurso del tiempo, tambin el grado de

    afectacin que esta concepcin ha tenido en la vida social y escolar, as como en

    la autoconcepcin de quienes lo padecen.

    En el cuarto captulo se expondrn los mtodos, modelos y materiales que

    se han desarrollado e implementado a lo largo de los aos para el oportuno

    tratamiento de este trastorno en su aspecto escolar junto con sus ventajas y

    desventajas correspondientes, as como el anlisis de todas y cada una de estas

    tcnicas en diferentes situaciones contextuales, para de esta manera determinar la

    que mejor se adecue a la realidad de nuestros estudiantes prosopagnsicos.

    Y por ltimo en el quinto captulo se presentara la metodologa usada para

    la obtencin de datos, as como el anlisis cualitativo y cuantitativo, junto con las

    conclusiones obtenidas del trabajo de investigacin.

  • 13

    I.2 Justificacin

    Durante el mes de diciembre, pase las vacaciones en casa de mis paps en

    un pueblito pintoresco ubicado en la sierra. En un da de dichoso aburrimiento, me

    puse a ver la televisin intentando distraerme un poco, y mientras haca zapping vi

    un documental en el canal de National Geographic sobre los procesos mentales

    en las personas consideradas como genios. En un apartado sobre cmo funciona

    la memoria, hablaron sobre un trastorno no muy conocido que afecta la vida de

    algunas personas, la amnesia de rostros o prosopagnosia.

    Al momento de or eso inmediatamente centre toda mi atencin y

    sinceramente me sorprend al ver todo lo que conlleva esta alteracin. Me pareci

    sacado de una pelcula de ciencia ficcin, e intente ponerme en el lugar de esas

    personas que no logran reconocer ningn rostro, inclusive ni el propio. En ese

    momento me sobrevino una oleada de preguntas, cmo le hacen para convivir

    con los dems?, en su casa, la escuela o el trabajo, a que tantas dificultades se

    enfrentan?, Qu piensan los familiares al respecto?, se ha hecho algo para

    procurar brindarles un mejor estilo de vida?

    En ese momento me di cuenta de que en mis aos de infancia yo haba

    tratado con un compaero escolar que sufra de esta alteracin. No lograba

    reconocer al instante un rostro, tardaba un determinado tiempo en darse cuenta de

    a quien le perteneca esa cara A l se le dificultaba mucho el proceso de

    aprendizaje y siempre sola obtener notas deficientes. Los maestros siempre lo

    catalogaron como un nio tonto y olvidadizo, ms nunca hicieron nada por

    ayudarlo. Lamentablemente hace ms de diez aos que ya no s nada de l, me

    imagino que dentro de sus posibilidades ha aprendido a sobrellevar su problema.

    Posteriormente me di a la tarea de investigar un poco sobre el tema,

    pregunte a algunos conocidos si estaban al tanto de este trastorno (obviamente la

    respuesta fue negativa), busque en libros y en la internet, y me sorprend de no

    encontrar mucha informacin, y la mayora era en otros idiomas. Entonces surgi

    en m una necesidad imperiosa de poder hacer algo por personas que, como mi

  • 14

    compaero, se ven imposibilitadas para convivir socialmente desde el punto de

    vista de mi profesin: la psicopedagoga. Por mi amigo ya no pude y no podr

    hacer nada, sin embargo me gustara poder apoyar a nios y jvenes que se ven

    obligados a vivir con esto y evitar que se repita una historia como la de l.

    Adems me percate que la prosopagnosia, al ser un tipo de agnosia visual,

    ha sido confundida muchas veces con este trmino, sin embargo, al adentrarnos

    ms en este trastorno nos damos cuenta de que si bien la prosopagnosia es un

    tipo de esta alteracin, las diferencias existentes son muy marcadas ya que son

    ms especficas. Por esta misma razn, y debido a que era considerado una

    alteracin bastante rara y escaza, no se ha difundido mucho (de ah que incluso

    los maestros ignoraran la situacin de aquel nio)

    Es por ello y por la prevalencia de los prejuicios sociales que se ha ignorado

    completamente este trastorno, llegando incluso a catalogar a quienes lo sufren

    como: altaneros, presumidos u olvidadizos. De esta manera se les condena a los

    prosopagnsicos a una vida separada de la sociedad, una sociedad que no los

    comprende y que gran parte, hasta el da de hoy, desconoce su existencia.

    De esta misma manera, no se han desarrollado mtodos y materiales

    integrales para que se logre en conjunto su desarrollo cognitivo y social. Y por

    consiguiente, al no existir una visualizacin plena de este trastorno, se tiende a

    incluirlo junto con otras deficiencias visuales para su tratamiento. En el proceso de

    educacin se ha venido trabajando con los prosopagnsicos como dislxicos

    visuales, por lo que solo se le brinda apoyo en cuanto al desarrollo de sus

    recursos audibles.

    Por ello considero necesario, que pese a que no se trata de una gran parte

    de la poblacin, se le brinde la atencin necesaria y que sobre todo se informe a la

    sociedad la condicin de las personas que sufren esta alteracin.

  • 15

    1.3 Planteamiento del problema

    Cuando se es nio, se aprende a convivir con otros menores y adultos que

    nos rodean, y es as como se da inicio a una vida social, sin embargo, en muchos

    casos, se sufre de ciertos problemas para lograr este objetivo.

    Uno de los principales retos que se enfrentan en esta etapa, se da en el

    inicio de la edad escolar, momento en el que se tiene que salir del seno familiar y

    empezar a convivir en la segunda esfera social: la escuela. Se tiene que aprender

    a lidiar con ambientes diferentes, reglas dismiles y sobre todo con rostros

    desconocidos. Es en este aspecto en el que la memoria juega un papel

    fundamental, ya que permite la rpida adaptacin a entornos desiguales y

    extraos, as como la pronta ubicacin de los rostros de las personas con quienes

    nos hemos de relacionar. Pero, qu sucede cundo por alguna extraa razn, no

    se logra el reconocimiento de las caras de las dems personas, e incluso, de uno

    mismo?

    Aunque quiz todo esto podra parecer sacado de una novela de ciencia

    ficcin, es la inquietante realidad de muchas personas que sufren de un trastorno

    del reconocimiento facial derivado de la agnosia visual, denominado

    Prosopagnosia. Se estima que cerca del 2.5% de la poblacin (incluidos muchos

    nios) sufren de esta alteracin neurolgica, sin embargo es bastante probable

    que existan muchos ms casos y que quienes lo padecen desconozca su

    situacin.

    Este trastorno ha sido siempre analizado desde una perspectiva clnica y

    neurolgica, sin embargo en la mayora de los casos de prosopagnosia congnita

    entra en juego otro factor muy importante: la escuela.

    Como se mencion antes, los aos escolares se convierten en un ciclo de

    cambio constante, y, por consiguiente, tambin de adaptacin. Al ir aprendiendo

    nuevos conocimientos, muchas veces la memoria adopta variadas estrategias

    para lograr de una mejor manera el procesamiento de la informacin que se recibe.

    Sin embargo en casos de estudiantes con este trastorno, entran en juego diversas

  • 16

    variables neurolgicas que modifican este proceso. Si bien es cierto que el

    hemisferio izquierdo del cerebro es el encargado del desarrollo del pensamiento

    abstracto y estadstico, el hemisferio derecho (que resulta afectado en este tipo de

    alteraciones) es el que se encarga de generar el juicio, lo personal y particular, as

    como tambin la percepcin, memoria e imaginacin visual. Un estudiante que

    carezca de estos ltimos elementos, por mucho que posea altos conocimientos

    abstractos, no podr ser capaz de analizar racionalmente la informacin que se le

    presente, as como tampoco podr emitir juicios personales. Hay que considerar

    que, como dijeran el neurlogo Oliver Sacks, los procesos mentales, que

    constituyen nuestro ser y nuestra vida, no son slo abstractos y mecnicos sino

    tambin personales... y, como tales, no consisten slo en clasificar y establecer

    categoras, entraan tambin sentimientos y juicios continuos1.

    Preguntas de investigacin

    1. Qu aspectos cognitivos y sociales se ven socavados en los

    estudiantes que presentan el trastorno visual de la prosopagnosia?

    2. Cmo influye la cultura y el contexto en la percepcin de los

    escolares que sufren de esta perturbacin?

    3. Cmo se han enfrentado los alumnos, los padres de familia y los

    docentes en conjunto y por separado ante esta alteracin?

    4. De qu herramientas, materiales, mtodos y procedimientos

    cognitivos y sociales se dispone en la actualidad para lograr hacerle

    frente a esta situacin?

    5. Cmo apoyar, desde la perspectiva psicopedaggica, a desarrollar

    las habilidades y actitudes cognitivas y sociales en este tipo de

    alumnos?

    1 The Man who Mistook his Wife for a Hat, Sacks, 1958, p. 10

  • 17

    I.3.1 Hiptesis

    El presente proyecto de trabajo tiene como objetivo el comprobar la

    siguiente hiptesis:

    .

    I.3.2 Variables

    La anterior hiptesis de trabajo se encuentra integrada por las siguientes

    variables:

    -Independiente (Causa): La predisposicin, junto con los prejuicios

    sociales, influyen de manera negativa en el desarrollo cognoscitivo y social de las

    personas que son afectadas con algn trastorno neurolgico, en este caso, la

    prosopagnosia.

    -Dependiente (Efecto): El desarrollo de estrategias didcticas que

    contribuyan de manera holstica al desarrollo social y cognitivo de los

    prosopagnsicos, puede lograr que estos sean integrados plenamente a la

    sociedad.

    -Nula: La percepcin social no presenta ninguna influencia, ni

    negativa ni positiva, en el desarrollo cognitivo y social de los prosopagnsicos.

  • 18

    I.4 Delimitacin del tema

    Los problemas neurolgicos que afectan determinadas reas cerebrales de

    procesamiento de la informacin son tan complejos que generan un sin fin de

    alteraciones en el comportamiento de las personas que padecen este tipo de

    afectaciones. La mayora de estas son derivadas de algn problema en el

    hemisferio cerebral izquierdo.

    Sin embargo, dentro de los problemas de procesamiento de la informacin,

    nos enfocaremos solamente a aquellos que son producidos por algn dao o

    alteracin en el hemisferio derecho, donde se concentran las emociones y las

    capacidades artsticas y espaciales de una persona. Algunos de los trastornos de

    este hemisferio reciben el nombre de agnosias y se refieren a las perturbaciones

    en el procesamiento complejo de la informacin sensorial.

    A su vez este hemisferio se subdivide en diferentes lbulos encargados

    cada uno de funciones especficas. En el lbulo temporal se concentran todo lo

    concerniente a las funciones de reconocimiento viso espacial. A su vez podemos

    referiremos principalmente a aquellas concernientes, entre otros, a la percepcin

    de las diferencias que distinguen dos objetos similares, a la percepcin visual de

    los rostros y a la ubicacin espacial, designndose tcnicamente por los nombre

    de agnosia aperceptiva, prosopagnosia y agnosia espacial respectivamente.

    En este trabajo nos enfocaremos en el segundo trastornos, en de la

    percepcin visual de los rostros, la prosopagnosia. Sin embargo es un tema

    demasiado complejo y difcil de abordar, es por ello que solamente trataremos

    aquellas cuestiones de este trastorno referidas al desarrollo del aprendizaje.

    La poblacin que se ha escogido para realizar este trabajo de investigacin

    es la ubicada en la localidad de Temazcal, municipio de San Miguel Soyaltepec,

    Tuxtepec, Oaxaca. Y puesto que se abordaran temas concernientes a la

    educacin, se decidi considerar a parte de la poblacin estudiantil y docente de

    varios centros educativos de nivel bsico, as como a distintas porciones de la

    sociedad soyaltepecana.

  • 19

    I.5 Objetivos

    I.5.1 General:

    Identificar el grado de afectacin en la vida social y educativa de los

    estudiantes que sufren de prosopagnosia para poder concebir una

    metodologa integral para su tratamiento.

    I.5.2 Especficos:

    Identificar las propiedades, dentro de los aspectos cognitivos y

    sociales, que se ven afectados e imposibilitados como consecuencia

    de este trastorno as como la influencia de los aspectos culturales y

    contextuales (las creencias populares, los prejuicios) en la forma de

    concebir y comprender esta alteracin y a quienes la padecen.

    Analizar la postura que han adoptado los alumnos, padres de familia

    y docentes ante esta situacin, y as como el porqu de este tipo de

    actuar.

    Examinar el material disponible en la actualidad para trabajar con

    personas prosopagnsicas, as como el grado de accesibilidad en la

    que se encuentran dichos recursos, e intentar desde el punto de vista

    psicopedaggico proponer una metodologa de trabajo para

    desarrollar sus habilidades cognitivas y sociales.

  • 20

    CAPITULO II

    La percepcin de rostros, implicaciones

    neurolgicas

    El ser, es ser percibido

    George Berkeley

  • 21

    II.1 Marco Terico.

    Primeramente ahondaremos un poco en la conceptualizacin del termino

    Prosopagnosia.

    Es una altercacin en el reconocimiento de rostros o caras conocidas. La

    persona que lo padece puede reconocer las diferentes partes de la cara, pero no

    puede identificar de quien se trata. En la prosopagnosia la persona no puede

    reconocer los rostros de sus familiares ni su entorno cercano. Se trata de una

    lesin en el cerebro que genera dicho trastorno y afecta a un porcentaje mnimo

    de la poblacin.

    Esta afectacin comparte similitudes con el reconocimiento visual de

    objetos, puesto que una serie de procesos neurolgicos le son afines a ambos.

    Por ejemplo, comparten el procesamiento en paralelo de las caractersticas

    sensoriales bsicas de la cara, integracin del resultado de ese procesamiento en

    un precepto nico, reconocimiento de este precepto por unos mdulos que

    contienen registros de descripciones estructurales de las caras y asignacin de

    una identidad por otros mdulos que contienen registros semnticos pre-

    conceptuales de las caras conocidas 2

    Este trastorno neurolgico tiene causas orgnicas, si bien puede deberse a

    una alteracin gentica (muchas veces aparece junto con otras perturbaciones

    como el autismo y el sndrome de Asperger), tambin puede surgir como secuela

    de algn traumatismo craneoenceflico. En ambos casos se ve daada el tejido

    cerebral en la transicin entre los lbulos occipital y temporal.

    Este tipo de incapacidades selectivas para reconocer rostros, han sido

    documentadas desde el siglo XIX, resaltando los estudios hechos por Hughlings

    Jackson y Charcot, sin embargo, dado que es un trastorno un tanto complejo, no

    fue reconocido como tal hasta 1947, cuando el neurlogo alemn Joachim

    Bodamer, tras examinar a dos pacientes que sufrieron lesiones cerebrales

    2 Neuropsicologa Cognitiva. Benedet, 2002, p. 143

  • 22

    mientras participaban en la guerra, noto que, pese a que el sentido de la vista

    continuaba intacto como tal, presentaban dificultades para reconocer y diferenciar

    los rostros. A esta alteracin dio el nombre de Prosopagnosia basado

    etimolgicamente en los vocablos griegos prsopon () que significa

    cara y agnosa () que quiere decir desconocimiento y definindola como:

    la interrupcin selectiva de la percepcin de rostros, tanto del propio rostro como

    del rostro de los dems, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los

    que son propios de determinada persona.3

    Aos ms tarde, se reconocieron ms casos similares, notando que en

    todos ellos se haba sufrido dao en la estructura especfica que es responsable

    del reconocimiento facial: el rea fusiforme, un pliegue en el cerebro que parece

    coordinar los sistemas neurales que controlan la percepcin facial y memoria. (Ver

    anexo 1)

    Sin embargo, no fue sino hasta 1976, cuando sali a la luz el primer caso

    documentado de prosopagnosia congnita (una nia que tena problemas para

    reconocer los rostros de sus compaeros a no ser que fuera guiada por la voz y la

    ropa que usaban), acarreando toda una revolucin en la forma de concebir este

    trastorno, ya no se trataba solo de una secuela de una lesin cerebral grave,

    ahora era tambin una alteracin gentica que desvinculaba la conexin entre los

    lbulos occipital y temporal.

    Desde entonces se han considerado dos grandes categorizaciones de este

    trastorno desde el punto de vista de su origen:

    La adquirida: se asocia fundamentalmente a una lesin cerebral

    provocada por un accidente cerebrovascular o por un tumor cerebral

    aunque, como precisa Garca y Cacho (2004) tambin se describen

    casos en la literatura cientfica de pacientes prosopagnsicos como

    consecuencia de un traumatismo craneoenceflico o de

    enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso central.

    3Die Prosopagnosie, Bodamer, 1947, p. 6-54.

  • 23

    La evolutiva: en esta la persona no ha sufrido accidente o dao

    alguno desde el punto de vista orgnico, sin embargo se queja de la

    incapacidad para reconocer familiares y amigos, tarea que algunos

    pueden desarrollar pero con mucha dificultad. Tanto en la

    prosopagnosia adquirida como evolutiva existen datos que relacionan

    el dficit a la existencia de lesiones particulares, aunque en el caso

    de la evolutiva las lagunas del conocimiento son mayores que en la

    adquirida (Garca & Cacho, 2004).

    Sin embargo existe otra clasificacin segn se altere el proceso de

    construccin del precepto o las huellas de memoria de las caras por alteracin de

    la unidad de reconocimiento facial

    Prosopagnosia Aperceptiva: El paciente si ve la cara pero le falla el

    anlisis estructural de la misma y no puede recordar la identidad de

    la persona ni tiene sentimientos de familiaridad. Si puede imaginar y

    soar caras de familiares pero si la ve no las reconoce. En este caso

    estos pacientes tambin tienen dificultades en reconocer cualquier

    rostro incluso los desconocidos.

    Prosopagnosia asociativa o Prosopamnesia: Los pacientes si tienen

    un buen anlisis de la estructura de la cara, pero falla el

    reconocimiento. El paciente si puede identificar el sexo, la edad, la

    raza. El paciente construye un buen precepto facial .No hablamos de

    amnesia porque la identidad personal y las memorias semnticas

    asociadas a las personas las conserva, pero solo pueden ser

    activadas por vas no visuales, como la voz o el nombre.

    Diversos estudios sobre percepcin de caras con pacientes con lesiones

    cerebrales y otros estudios realizados con sujetos sanos, utilizando tcnicas de

    neuroimagen funcional, indican que la percepcin de caras est asociada a

    regiones posteriores del cerebro, sobre todo a las reas de asociacin occpito-

    temporal del hemisferio derecho

  • 24

    El neurlogo A. R. Damasio considera que la prosopagnosia se asocia a

    lesiones cerebrales bilaterales y sealan que los casos de pacientes que se han

    descrito con prosopagnosia en los que se ha identificado una lesin unilateral

    (generalmente derecha) podran tener en realidad una lesin silenciosa (no

    identificada) en el hemisferio contralateral. Damasio y sus colaboradores llegaron

    a esta conclusin despus de comprobar que un grupo de pacientes con

    prosopagnosia asociada a una lesin cerebral unilateral, tenan en realidad una

    lesin bilateral, lo que pudo comprobarse al hacer un exhaustivo estudio post

    mortem de su cerebro.

    Estudios posteriores descubrieron una activacin particular de una zona en

    el giro fusiforme que se activaba selectivamente ante la presencia de un rostro,

    bautizando esta rea como la Zona Facial Fusiforme (FFA) responsabilizndola de

    la percepcin de los rostros, sealando que un dao en esta regin conllevaba a la

    prosopagnosia. Sin embargo despus se constat que la activacin de la FFA no

    era exclusiva para el rostro de los humanos, sino tambin de otros rostros como

    los de animales y rostros esquemticos. De esta forma permaneca la relacin

    entre la FFA y el reconocimiento de rostros, aunque no exclusivamente humanos,

    por lo que no puede considerarse la aparicin de la prosopagnosia

    necesariamente vinculada a un dao en esta regin.

    Todos estos resultados de las investigaciones contemporneas no apuntan

    hacia una conclusin definitiva sobre las estructuras asociadas al procesamiento

    de los rostros. Esta vaguedad sigue convirtiendo a la prosopagnosia en una

    intrigante entidad que moviliza el inters de los neurocientficos

  • 25

    II.2 Marco Referencial.

    El presente trabajo de investigacin tendr como marco geogrfico de

    estudio y anlisis, la localidad de Temazcal, municipio de San Miguel Soyaltepec,

    Tuxtepec, Oaxaca.

    San Miguel Soyaltepec municipio perteneciente a la regin del Papaloapan,

    en el estado de Oaxaca, Mxico. Limita al norte con el municipio de Acatln de

    Prez Figueroa, al sur con los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, San

    Lucas Ojitln y San Felipe Jalapa de Daz, al este con el municipio de San Juan

    Bautista Tuxtepec y el estado de Veracruz y al oeste con los municipios de San

    Pedro Ixcatln, San Jos Independencia, San Jos Tenango y Santa Mara

    Chilchotla.

    En el municipio, que pertenece a la etnia mazateca, pero que a su vez

    comparte con las etnias chinantecas e ixcatecas, un 60% de su poblacin habla

    alguna lengua indgena, por lo que es uno de los municipios con mayor diversidad

    oral en el pas. El municipio posee una poblacin de 36,564 habitantes, y tiene una

    extensin de 579.22 km, que representa el 0.61% en relacin al estado4.

    El pueblo de San Miguel Soyaltepec fue fundado en el ao de 1500 y desde

    su fundacin llev el mismo nombre y por haberse extraviado los ttulos de

    fundacin y nombre no se hace constar la fecha en que el Gobierno Colonial lo

    expidi. El municipio fue escenario de un importante acontecimiento en la Historia

    de Mxico: El da 25 de abril de 1865, el Ejrcito republicano al mando del coronel

    Luis Prez Figueroa y los tenientes coroneles Hermenegildo y Ramn Sarmiento,

    Francisco Villaseor y Jess Ramrez derrotaron a las tropas invasoras que en

    nombre de Francia intentaron ocupar el norte del estado. Este pueblo por el

    Decreto nmero 18 del 16 de enero de 1868, obtuvo el ttulo de Patritica Villa de

    San Miguel Soyaltepec. La Comisin del Papaloapan construy la Presa Miguel

    Alemn de agosto de 1949 a febrero de 1960 y fueron ejecutadas en su parte

    principal por la compaa constructora El guila S. A. Por este motivo, el Instituto

    4III Conteo de Poblacin y Vivienda (INEGI) (2010)

  • 26

    Nacional Indigenista por acuerdo presidencial tom a su cargo las labores

    encomendadas a la oficina de reacomodo de la Comisin del Papaloapan, por lo

    que cerca de 22,000 indgenas mazatecos fueron reubicados en otros lugares,

    principalmente, en el estado de Veracruz. El pueblo de Temascal se cre

    mediante el Decreto nmero 236 del 14 de Junio por haber quedado inundado el

    anterior pueblo de San Miguel Soyaltepec, con las aguas de la Presa Miguel

    Alemn. Las autoridades municipales se trasladaron a Temascal, cuyo pueblo se

    elev a la categora de municipio y fue declarado sede del municipio de San

    Miguel Soyaltepec, por Decreto nmero 54 del 30 de junio de 1996. En la

    actualidad, an sobrevive una porcin de lo que fue el San Miguel antiguo; en la

    isla de San Miguel Soyaltepec existe un pequea comunidad mazateca que

    conserva sus tradiciones y costumbres, manteniendo el sitio de acuerdo a su estilo

    de vida tradicional, por lo que es un destino turstico en la denominada Laguna de

    las Mil Islas, que es la presa Miguel Alemn.

    La infraestructura educativa del municipio cuenta con: 15 centros de

    educacin inicial, 35 de educacin indgena, 15 primarias, 34 primarias bilinges,

    una secundaria tcnica, 16 telesecundarias, 6 bachilleratos, el CBTA No. 202

    plantel de nueva creacin con C.T. 20DTA0018W, ubicado en la Col. Mazateca,

    perteneciente a la cabecera Municipal de Temascal, Oaxaca con una Cobertura de

    360 alumnas, mencionamos los IEBOs (antes TEBAOs) iniciando con el Centro

    No. 13 con C.T. 20ETH0013T de la comunidad de las Margaritas, el Centro No. 75

    con C.T. 20ETH0075F de la comunidad de Nuevo Paso Nazareno (Chichicazapa),

    el Centro No. 172 con C.T. 20ETH0172H de la comunidad de Benito Jurez II

    (San Martn), el Centro No. 210 con C.T. 20ETH0210U de la comunidad de Playa

    Lecuona (Miguel Hidalgo), el Centro No. 217 con C.T. 20ETH0217N de la

    comunidad de Arroyo Chicali (Nuevo Arroyo Chicali).

  • 27

    II.3 Generalidades sobre la percepcin

    La palabra percepcin se deriva del vocablo en latn percipre, y entre sus

    muchas significaciones, solo tomaremos en cuenta aquella en la que se hace

    referencia a la capacidad de conocer y comprender lo que sucede externamente

    por medio de nuestros sentidos, es decir, la capacidad de nuestro sistema

    nervioso de recibir datos provenientes del exterior por medio de los sentidos.

    Aludiendo de esta manera a dicha capacidad neurolgica, nos enfocaremos

    en lo que concierne la percepcin de rostros, entendindolo como un proceso de

    muy elevada complejidad que involucra la interfuncionalidad de diversos

    mecanismos cognitivos y sociales.

    Diversos autores concuerdan en que un rostro humano, como estmulo

    sensorial, tiene vital importancia en el desarrollo psicobiolgico del ser humano.

    Olivares (1997) en su obra Actividad Elctrica Cerebral y Memoria de Caras: Un

    Estudio con Potenciales Evocados determina que . Leg a esta conclusin al observar que

    en los neonatos la habilidad del reconocimiento de rostros es fundamental para el

    establecimiento de lazos afectivos estrechos con los padres y familiares.

    A raz de estos descubrimientos, diversos investigadores se dieron a la

    tarea de plantear hiptesis que procuraran explicar la especial sensibilidad de los

    seres humanos para el reconocimiento de los rostros. De entre todas estas

    teoras, la ms aceptada por la comunidad cientfica es la explicacin evolutiva

    que ofrece Paul Ekman. Segn este autor (1997) la necesidad de distinguir, en el

    rostro de los dems, las emociones como la ira, el miedo, la alegra, etc., permita,

    en pocas primitivas, tomar decisiones de las que en muchas ocasiones dependa

    la vida. A partir de all se comenz a configurar un mecanismo especializado en el

    reconocimiento de los rostros. De esta manera cumpla no solo una funcin de

    supervivencia sino tambin una herramienta vital para la adaptacin. As es que,

    en la actualidad, los estudios neurofisiolgicos apuntan hacia la existencia de

  • 28

    bases neurales especficas para el reconocimiento de los rostros (Duchaine &

    Yovel, 2008).

    Derivado de todo esto, diversos estudiosos del tema de la percepcin del

    rostro han abordado una variedad de temticas asociados al mismo. As se ha

    investigado el reconocimiento facial de emociones (Ekman, 1965; 1972; 1997) la

    incidencia del color de la piel (Bad-Jaim, Saidel, & Yovel, 2009), las

    particularidades en la inversin de los rostros (Kanwisher, Tong, & Nakayama,

    1998), etc. Sin embargo, aunque la informacin que se obtiene es significativa,

    todava no es suficiente para ser conclusivos en los mecanismos o estructuras que

    subyacen en este proceso.

  • 29

    II.4 El sistema perceptivo-gnstico y los modelos neurolgicos para la

    percepcin.

    El hecho de reconocer algo, ya sea un objeto o un rostro, es el primer paso

    para poder emitir un juicio sobre el mismo. Dejando de lado las deficiencias que

    puedan presentar nuestros sentidos y sea como fuese la manera en la que ellos

    nos estn brindando la informacin que estn captando, si esta no logra ser

    procesada correctamente por nuestro cerebro, la percepcin que tendremos de

    dicho ente, objeto o persona, se ver distorsionado.

    Cuando se analiza la organizacin cerebral se tiene siempre presente el

    importante rol de los lbulos occipitales en la decodificacin de las imgenes y por

    ende en el reconocimiento de los elementos del entorno. Igualmente se toma en

    cuenta una porcin de los lbulos temporales prximos a la zona occipital, tambin

    llamada zona occpitotemporal. De cualquier forma la importancia de la regin

    occipital queda fuera de duda cuando se aborda el tema del reconocimiento y la

    percepcin visual, aunque para algunos estmulos en particular exista la

    participacin de zonas especficas del crtex.(Ver anexo 2)

    Como lo indica su nombre, el sistema perceptivo-gnstico es el encargado

    de procesar la informacin sensorial que ingresa a nuestro sistema cognitivo.

    Cualquier estmulo al que se exponga un individuo es recibido por los rganos

    sensoriales, donde se inicia un complejo mecanismo cortical que lo procesa a

    travs de otros subsistemas especficos, de acuerdo a la naturaleza del input. Este

    sistema cumple con lo que Luria (1982) denomin: carcter adictivo de la

    percepcin haciendo referencia a que el proceso perceptual tiene un carcter

    complejo y depende de la influencia directa de las tareas con las que el sujeto se

    enfrenta. De esta manera el proceso perceptual comienza con el anlisis de la

    estructura percibida (por ejemplo el rostro) luego varios subsistemas corticales se

    encargan de codificar o sintetizar los estmulos, hasta alcanzar un ajuste dentro de

    los sistemas mviles correspondientes, ajuste que se alcanza a partir de la

  • 30

    comparacin con elementos preexistentes, que permite la verificacin de la

    hiptesis perceptual inicial. (Ver anexo 3)

    Uno de esos subsistemas que se menciona anteriormente es el encargado

    del procesamiento de la informacin visual. A travs de l se reconocen objetos,

    animales, letras, personas y cualquier otro elemento sensible a los rganos de la

    vista. Segn Ungerleider y Minshkin (1982) existen dos vas fundamentales para la

    realizacin de este proceso. La primera que describen los autores es una va

    ventral occpito-temporal, que es la encargada de determinar qu objeto es el que

    se observa (o reconocimiento en s mismo) y una segunda va dorsal occpito-

    parieto-frontal, que informa de la ubicacin de los objetos en el espacio. De la

    integracin de ambas depender, finalmente, determinar qu se mira y dnde est.

    A principios de la dcada del noventa Milner y Goodale (1991) realizaron

    una importante modificacin a la propuesta de Ungerleider y Minshkin basados en

    una serie de estudios sobre el tema. Los autores trataron de superficial el modelo

    de sus predecesores, planteando que el mismo no poda explicar los nuevos

    descubrimientos sobre la naturaleza de la va dorsal de procesamiento. Basaron

    sus conclusiones en los estudios realizados con dos pacientes. El primero, ciego

    totalmente luego de una lesin, segua extendiendo las manos para alcanzar

    objetos justamente a la distancia que estos se encontraban, quedando

    evidenciado el estado intacto de la va dorsal. Sin embargo el segundo paciente,

    sin dao visual y sin problemas en el reconocimiento, reportaba grandes

    problemas para alcanzar los objetos, este ltimo s presentaba el dao dorsal. Los

    investigadores plantearon de esta manera que la va dorsal era ms un sistema de

    control de la accin visual, que trascenda a la descrita funcin del dnde. Sus

    argumentos se basan en tres supuestos principales (Milner y Goodale, 1991):

    1. Las neuronas presentes en la regin occipital posterior se caracterizan

    principalmente por su activacin durante la accin combinada de la estimulacin

    de la vista y los movimientos asociados al objeto.

  • 31

    2. Estas neuronas poseen un sistema de interface entre el anlisis visual

    del entorno y las acciones motoras que se le relacionan.

    3. La mayora de los errores de reconocimiento que se presentan asociadas

    al crtex parietal pueden caracterizarse como viso-motor u orientacional.

    Estas conclusiones significaron un importante paso en la comprensin de

    las dificultades de reconocimiento, especialmente de objetos. Tambin fue

    significativo para re explicar el funcionamiento de las vas dorsal y ventral. Tanto

    el dao en una u otra va conduce a dificultades de reconocimiento. En la literatura

    existe recogida una gama amplia de dificultades gnsticas-perceptivas,

    destacndose la agnosia visual como una de las ms frecuentes y al mismo

    tiempo mejor investigada. Puesto que su localizacin es predominantemente

    temporo-occipital, una lesin en esta zona lleva, generalmente, a una alteracin

    del reconocimiento5.

    Adems de la agnosia de objetos (que puede ser asociativa o aperceptiva)

    existe una variedad de dificultades del reconocimiento cuya clasificacin proviene

    siempre del objeto que resulta imposible reconocer, o que se reconoce pero no

    totalmente. Pueden mencionarse como las ms frecuentes la agnosia al color (una

    persona que a pesar de conocer los colores, luego de un dao, no puede

    reconocer los mismos), la agnosia espacial (dificultad para el reconocimiento de

    un cuadrante del espacio), adems se conoce la ceguera cortical donde sin existir

    dao ocular o en tracto ptico las personas se comportan como ciegos luego de

    un dao bilateral occipital, entre otras (Colb & Wishaw, 1996).

    Es necesario mencionar que aunque las bases corticales que acompaan al

    procesamiento de los rostros siguen sin especificarse, se han realizado modelos

    que intentan abordar el procesamiento de las caras en funcin de las operaciones

    que se necesitan para realizar dicha actividad con xito. Seis son los modelos que

    priman en los crculos cientficos: el Modelo Funcional para el Procesamiento de

    Rostros, propuesto por Bruce y Young, el defendido por Haxby nombrado Modelo

    5 The man with a shattered world, Luria, 1973, p. 42

  • 32

    de la Distribucin Neural para la Percepcin de Rostros, las Bases Neurales del

    Procesamiento de Rostros, las Bases Funcionales y Neurales de la Memoria de

    Rostros, el Reconocimiento Facial y las Bases Funcionales y Neurales del

    Reconocimiento Emocional.

  • 33

    II.4.1 Modelo funcional para el procesamiento de rostros: Bruce y Young

    En 1986 el British Journal of Psychology (Bruce & Young, 1986)

    public un artculo que explica un modelo considerado como uno de los ms

    importantes y de mayor influencia en el tema del reconocimiento de rostros. Este

    modelo ha sido utilizado por algunos autores y ha aparecido en diversos artculos

    de revisin utilizados para explicar temas como el desarrollo del reconocimiento y

    procesamiento de rostros y prosopagnosia (Kress, 2000; Young, McWeeny, Hay &

    Ellis, 1986; Ellis & Young, 1990; Burton, Bruce & Johnston, 1990).

    Este artculo, cuyos autores son Vicki Bruce y Andy Young, pretendi

    presentar un modelo funcional que explicara los procesos tanto

    perceptivos como cognitivos involucrados en el reconocimiento de rostros. Ya

    que, de acuerdo a lo que ellos mismos apuntan, la investigacin anterior

    concerniente al tema consista en gran cantidad de actividad emprica, sin estar

    apoyada por una comprensin terica sobre los procesos subyacentes al

    reconocimiento de rostros. Es por ello, que uno de sus principales objetivos al

    crear su modelo, fue crear teora en vez de experimentacin.

    Como antecedentes principales para la creacin de este modelo (y en base

    a lo reportado por los mismos autores), se encuentran los 200 estudios citados y

    compilados por Baron, as como el modelo que este autor postul. La revisin

    mencionada consiste en estudios de diferentes tipos y con distintos objetivos.

    Destacan investigaciones sobre reconocimiento de rostros en nios y adultos;

    reconocimiento como una funcin propia a diferentes clases sociales o tnicas,

    edad, sexo o atractivo del rostro; reconocimiento como una funcin vista a partir

    de dao cerebral o estudiado desde la dominancia hemisfrica. Este autor

    concluy que, aunque estos estudios proporcionan una idea bsica sobre la

    capacidad humana para reconocer rostros, ninguno presenta una descripcin

    detallada de la los mecanismos de procesamiento de informacin involucradas en

    el reconocimiento de rostros (1979; citado en Bruce & Young, 1986).

  • 34

    En una publicacin posterior, Baron explic su propio modelo

    computacional para explicar el reconocimiento de rostros. De acuerdo a este

    autor, cuando el estmulo presentado es un rostro conocido, el reconocimiento

    se realiza automticamente. En cambio, si el rostro no es familiar, el

    procesamiento del rostro se realiza de forma secuencial, y se basa en la

    localizacin y comparacin de rasgos ms que del procesamiento de todo el rostro

    como una Gestalt. Los procesos involucrados en este sistema incluyen:

    codificacin de imgenes visuales en patrones neurales, deteccin de rasgos

    faciales simples, estandarizacin del tamao, reduccin de los patrones neurales

    en dimensionalidad, y correlacin de la secuencia resultante de patrones con

    todos los patrones visuales almacenados en la memoria. De este modo, la imagen

    de entrada es reconocida por el (as llamado por l mismo) sistema de

    reconocimiento de rostros si es que esta se identifica correctamente como uno de

    los rostros almacenados en la base de datos (memoria). Una imagen de entrada

    es reconocida errneamente si se identifica incorrectamente como una de las

    personas representadas en la base de datos, y un rostro se pierde si la

    imagen presentada pertenece a una persona de la base de datos, pero no se

    identifica como tal (Baron, 1981).

    Existen otros autores sobre quienes estuvo basado el modelo de Bruce y

    Young. Estos se interesaron en proporcionar evidencia sobre la

    localizacin y sobre la lateralizacin cerebral de los componentes del

    reconocimiento de rostros. Los ms importantes para Bruce y Young son H. Ellis y

    Rhodes (Bruce & Young, 1896). Sin embargo, estos artculos no fueron revisados,

    ya que, el inters fundamental de este trabajo es revisar algunos modelos

    funcionales o cognitivos sobre el tema y el inters por la localizacin de los

    componentes del proceso de reconocimiento de rostros se considera un tema

    aparte.

    Bruce y Young (1986) usaron el trmino "reconocimiento de rostros" para

    explicar un proceso que incluye cualquier tipo de informacin que permitiera la

    identificacin de una persona nicamente basndose en su rostro. Identificaron a

  • 35

    este proceso no como un evento unitario, sino como la interaccin de varios

    componentes funcionales.

    Su intencin con este modelo no fue explicar o relacionar los componentes

    del proceso de reconocimiento de rostros con algn rea especfica del

    cerebro, sino nicamente proporcionar evidencia a favor de la existencia de

    componentes funcionales en el sistema de reconocimiento de rostros, es decir,

    crear un modelo meramente cognitivo.

    El modelo de Bruce y Young est basando en el estudio de los dficits

    funcionales que se presentan al ocurrir una lesin cerebral. Estos autores, de

    acuerdo a lo que ellos mismos reportan, hicieron una revisin de estudios

    experimentales sobre el procesamiento de rostros y sobre los trastornos en este

    tipo de procesamiento debidos a lesin cerebral, en los cuales observaron que

    diversos patrones de lesiones pueden proporcionar informacin importante sobre

    la identificacin de los componentes funcionales del sistema y como es que stos

    se organizan.

    Para poder llegar a la explicacin de su modelo, los autores inicialmente

    proponen que los rostros pueden derivar diferentes tipos de informacin.

    Concluyen que, al menos, son siete los diferentes tipos ms importantes, ellos los

    llamaron "cdigos de informacin". Distinguieron entre los cdigos pictricos,

    estructurales, semnticos de origen visual, semnticos especficos a la identidad,

    expresin, relativos a la forma del habla y el nombre. Se pretende explicar cada

    uno de ellos a continuacin. Cabe aclarar que toda la informacin concerniente a

    este modelo, fue tomada del mismo artculo (Bruce & Young, 1986)

    Cdigo pictrico. Una fotografa o cualquier imagen en la que se

    incluya un rostro, puede generar un cdigo pictrico. Este cdigo,

    puede contener detalles concernientes a aspectos propios de la

    imagen, tales como, la luz, textura o defectos encontrados en sta,

    as como la expresin facial capturada en la imagen. Este tipo de

    cdigo no podra por s mismo favorecer la tarea de reconocimiento

  • 36

    de rostros, ya que es necesario que se establezcan representaciones

    visuales ms abstractas (que no tengan que ver nicamente con el

    estilo de peinado, ngulo de la cabeza, expresin facial), para poder

    generar el reconocimiento. Los autores consideran que el cdigo

    pictrico carece de importancia en la vida diaria, ya que los rostros

    observados raramente se encuentran en la misma posicin y

    expresin todo el tiempo.

    Cdigo estructural. Este tipo de cdigo es mucho ms abstracto y se

    supone que media el reconocimiento de rostros en la vida diaria. Se

    refiere tanto a la identificacin del acomodo de los rasgos del rostro

    (configuracin), como a la identificacin de estos rasgos por s

    mismos. Es en este cdigo donde se hace una diferencia en el

    reconocimiento de rostros familiares y no conocidos. Bruce y Young

    argumentaron que un rostros familiar se representa por una serie de

    detalles interconectados, algunos referentes a la configuracin

    general de lo que se conoce como "rostro" (dos ojos arriba de la

    nariz, una boca, dos cejas) y otros referentes a rasgos particulares

    (color de ojos, tamao de la nariz). Ambos necesitan ser

    relacionados para que un determinado rostro pueda ser categorizado

    como familiar o no conocido.

    Cdigo semntico de origen visual. Este tipo de cdigo se refiere a la

    informacin que puede obtenerse de primera mano al observar un

    rostro. Aun cuando no se conoce a una persona, se pueden obtener

    datos relativos a esta con slo mirarla. Se puede calcular su edad,

    identificar su gnero, es posible atribuirle caractersticas como

    honestidad o inteligencia, o inclusive determinar si ese rostro

    recuerda a otra persona o no.

    Cdigo semntico especfico a la identidad. Describe caractersticas

    particulares de una persona ya conocida, contrastando con el cdigo

    anterior, tales como ocupacin, informacin sobre su vivienda,

    amigos, gustos, etc.

  • 37

    Nombre. Este cdigo permite identificar que cada persona

    conocida tiene un nombre diferente. Toda persona tiene algn

    conocido de quien se sabe lo suficiente como para identificarlo o

    mencionrselo a alguien, pero cuyo nombre no se recuerda o conoce.

    Esto tambin se ejemplifica en actores de pelculas o televisin,

    cuyos trabajos pueden identificarse perfectamente, pero los

    nombres no se recuerdan. As, es perfectamente posible tener un

    cdigo semntico especfico a la identidad sin manifestar el cdigo

    nombre.

    Cdigo relativo a la forma del habla y cdigo de expresin. El primero

    de estos cdigos se refiere a la informacin obtenida mediante la

    observacin de la posicin de los labios y lengua de una persona

    mientras habla. En algunos estudios se ha reportado que el observar

    a una persona mientras habla puede afectar la percepcin de su

    discurso en la persona que observa (Campbell & Dodd, 1980).

    El segundo cdigo implica la identificacin de expresiones

    emocionales mediante la observacin e identificacin de los cambios

    de posicin o forma de las caractersticas estructurales de rostro. De

    esta manera, se puede distinguir si una persona est "feliz", "triste",

    "enojada", "asustada", etc.

    Una vez explicados los diferentes cdigos implicados en el reconocimiento

    de rostros, los autores exponen su modelo funcional, un modelo cognitivo clsico

    compuesto por una serie de cajas interconectadas mediante flechas (Ver anexo 4).

    En este modelo, cada caja representa un modelo de procesamiento, o archivo,

    el cual juega un papel funcional distintivo, y cuya operacin puede ser

    eliminada, aislada o manipulada independientemente mediante algn tipo de

    experimento o como consecuencia de lesin cerebral. Las flechas entre las cajas

    denotan el acceso a la informacin, la modificacin o recodificacin de la misma, y

    la activacin de un componente a travs de otro.

  • 38

    El modelo puede ser explicado de la siguiente manera. La codificacin

    estructural produce una serie de descripciones sobre el rostro presentado, las

    cuales incluyen detalles centrados en las observaciones de la persona que

    reconoce el rostro, as como algunas descripciones ms abstractas, tanto de la

    configuracin global del rostro como de sus caractersticas individuales.

    Las descripciones centradas en el observador proporcionan informacin

    para el anlisis de la expresin y para el anlisis relativo a la forma del

    habla. Cuanto ms abstractas, las descripciones independientes de la expresin

    proporcionan ms informacin para las unidades de reconocimiento facial.

    Cada uno de estos tres componentes (anlisis de la forma del habla,

    anlisis de la expresin y unidades de reconocimiento facial) sirve para una

    funcin de clasificacin perceptiva diferente. Los movimientos visibles de la boca y

    lengua se categorizan en el anlisis de la forma del habla, mientras que la

    configuracin de varios rasgos faciales lleva a la categorizacin de la expresin.

    Las claves anlisis de la forma del habla y expresin resultan, respectivamente, de

    estos procesos de categorizacin. Ms all de esto, sin embargo, no especulamos

    en los detalles de cmo dicha categorizacin es alcanzada.

    Es en el tercer sistema de categorizacin perceptual -las unidades de

    reconocimiento facial- en quien los autores muestran ms inters. Cada unidad de

    reconocimiento facial contiene claves estructuradas almacenadas, las cuales

    describen uno de los rostros conocidos para alguna persona. Cuando un rostro

    es observado, la fuerza de la seal de la unidad de reconocimiento hacia el

    sistema cognitivo puede encontrarse en un nivel dependiente del grado de

    parecido entre su descripcin almacenada y el estmulo de entrada recibido por la

    codificacin estructural. El nivel bsico de activacin de la unidad de

    reconocimiento puede, sin embargo, activarse indirectamente desde el nodo de la

    identidad de la persona cuando se espera ver a una persona en particular, o

    directamente activarse debido a que ese rostro ha sido visto recientemente.

  • 39

    Las unidades de reconocimiento pueden guiar a claves semnticas

    especficas a la identidad, contenidas en una porcin de la memoria asociativa, las

    cuales son nombradas nodos de identidad personal. La idea es que existe un nodo

    de identidad personal para cada persona conocida, y que este contiene las claves

    semnticas especficas a la identidad que permiten que se tenga esa sensacin de

    identificacin para cada individuo. La clave nombre solo puede ser accesada

    mediante los nodos de identidad personal.

    Los nodos de identidad personal son el punto en el cual se da el

    reconocimiento de la persona, mientras que las unidades de reconocimiento facial

    son el punto en el cual se da el reconocimiento de rostros nicamente.

    La memoria asociativa, por la cual los nodos de identidad personal forman

    un punto de entrada, forma un componente conocido como el "sistema cognitivo".

    Este sistema incluye toda la informacin asociativa y episdica que no entra

    dentro de la categora de los "nodos de identidad personal". Los autores

    proponen que el sistema cognitivo es responsable de la generacin de claves

    semnticas visuales, usando informacin del anlisis de la expresin, codificacin

    estructural, procesamiento visual y de las unidades de reconocimiento facial.

    En resumen, este modelo explica que en la primera etapa, el rostro

    observado es codificado usando "descripciones", las cuales se encuentran

    centradas en el observador. Estas descripciones pueden ser analizadas

    independientemente de la expresin, forma del habla e informacin sobre sexo,

    edad y raza. En la segunda etapa del modelo, el rostro visto, si es familiar, se

    identificar con su representacin en las Unidades de Reconocimiento Facial. Los

    rostros familiares activan informacin contenida en la tercera etapa de este

    modelo, el Nodo de Identidad Personal. Este contiene informacin semntica y

    biogrfica de personas conocidas y puede ser accesado mediante vas diferentes

    al reconocimiento de rostros (input multimodal), incluyendo forma de caminar y

    sonido de la voz. La etapa final involucra la recuperacin del nombre de la

    persona, el cual se almacena independientemente de sus detalles biogrficos.

  • 40

    Posteriormente, en 1990 y tomando como ejemplo el modelo de Bruce

    y Young, Ellis y Young propusieron un modelo de doble ruta para el

    reconocimiento de rostros. Con una ruta encargndose del reconocimiento

    visual de los rostros y otra diferente involucrando el componente afectivo

    que contribuye al reconocimiento de rostros. Estos dos autores realizaron este

    modelo basndose en sus estudios con pacientes con sndrome de Capgras y

    con prosopagnosia. Propusieron que en pacientes prosopagnsicos con

    reconocimiento encubierto, la ruta primaria visual responsable del

    reconocimiento abierto, se encuentra daada, pero la ruta secundaria, la

    ruta afectiva, la cual proporciona las respuestas afectivas de los rostros

    familiares, est intacta. Tambin afirmaron que los pacientes con Capgras,

    la ruta para el reconocimiento abierto est intacta, pero hay una desconexin

    o dao en la secundaria, la ruta afectiva. Este modelo (Ver anexos 5 y 6) no

    se diferencia en muchos aspectos del modelo de Bruce y Young, lo que

    cambia es la interpretacin que ellos hacen de ste. Mencionan que

    puede ser interpretado de dos maneras. Una posibilidad es que el mdulo de

    unidades de reconocimiento facial se duplica, con un mdulo localizado en la

    ruta visual y el otro localizado en la ruta afectiva. Tambin se puede interpretar

    con una nica ruta hacia el mdulo de unidades de reconocimiento facial,

    luego una bifurcacin subsecuente hacia este mdulo, en las cuales dos

    rutas separadas llegan hacia los nodos de identificacin personal y hacia una

    respuesta afectiva (Ellis & Young, 1990)

    Algunos aos despus, diez para ser exactos, Breen, Caine y Coltheart

    propusieron su propio modelo de reconocimiento de rostros (Ver anexo 7),

    tomando como base fundamental los modelos de Bauer (1984), Bruce y Young;

    y Ellis y Young. El modelo de estos autores resulta muy parecido al expuesto

    anteriormente, tambin es un modelo de doble ruta, pero conserva la estructura

    general del modelo de Bruce y Young, al menos hasta el mdulo de las

    unidades de reconocimiento facial.

  • 41

    Los autores propusieron que a partir de ese punto, el modelo debe sufrir

    una bifurcacin. Una de las rutas va directamente desde el mdulo de unidades de

    reconocimiento facial hasta los nodos de identificacin personal. La otra ruta

    conlleva un componente afectivo (muy parecido a lo que mencionaban Ellis y

    Young). Entre ms fuerte sea la relacin emocional que se tiene con la persona

    cuyo rostro es presentado, ms fuerte ser la respuesta afectiva que se activar.

    Por lo tanto, se esperara una respuesta afectiva bastante fuerte si se presentara

    el rostro de algn miembro de la familia inmediata, y una respuesta afectiva dbil

    de una persona poco conocida, digamos el tendero. As como los nodos de

    identificacin personal, la respuesta afectiva se activa cuando a un individuo le

    son presentados rostros familiares, pero no es una respuesta obtenida nicamente

    a partir de los rostros. Mantiene entradas de respuesta multimodales, as que,

    tambin puede ser

    activada por escuchar una voz familiar o por observar objetos conocidos (autos,

    edificios, objetos personales). De este modo, los autores propusieron que el

    reconocimiento de rostros familiares involucra el pareo de un rostro observado

    con su modelo almacenado en el mdulo de las unidades de reconocimiento

    facial y con su activacin correspondiente al nivel de los nodos de identificacin

    personal, llevando con esto una respuesta afectiva concerniente a esa persona.

    Tambin mencionan que existe una respuesta de excitacin/orientativa ms

    general, la cual es diferente de la respuesta afectiva hacia un estmulo

    previamente conocido. La respuesta afectiva es, en parte, una medida de cun

    familiar resulta ser algo, pero la respuesta de excitacin/orientativa es una

    respuesta mucho ms primitiva hacia el estmulo en el medio de cada

    persona. Como medida para la respuesta afectiva, los autores usaron la

    respuesta galvnica de la piel (en ingls, SCR, skin conductance response);

    esta medida tambin fue usada para comparar la respuesta de

    excitacin/orientativa.

    Como se ha visto, el modelo de Bruce y Young ha sido una de las bases

    fundamentales para la creacin de otros modelos similares y para el avance en

  • 42

    la investigacin sobre el tema del reconocimiento de rostros. Actualmente

    existen otros modelos que se interesan en estudiar el tema, no solo desde el

    aspecto cognitivo, sino tambin desde el aspecto anatmico funcional

    (Schweinberger & Burton, 2003; Pourtois, Schwartz, Seghier, Lazeyras &

    Vuilleumier, 2005), pero ninguno ha dejado de lado el aporte realizado por

    estos autores. Evidencia de este modelo tambin se puede encontrar en

    estudios sobre prosopagnosia, tanto adquirida como del desarrollo, en donde

    algunos se han interesado en utilizar este modelo como punto de partida para

    sus intentos rehabilitatorios (Fox, Iaria & Barton, 2008; Young, 2009; Powell,

    Letson, Davidoff & Valentine, 2000)

  • 43

    II.4.2 Modelo de la distribucin neural para la percepcin de rostros: Haxby

    El modelo es propuesto por Haxby et al., (2002). El autor propone una

    estructura basada en la distincin entre los aspectos invariantes del rostro (que

    permite determinar la identidad) y la representacin de los aspectos variables del

    rostro (que son aquellos que permiten el proceso socializador). El mismo presenta

    una estructura jerrquica que distingue un sistema doble para el anlisis visual de

    los rostros y otro para el proceso que permite dotar de significado la informacin

    que de las caras se obtiene.

    Este sistema doble consiste en tres reas bilaterales con una configuracin

    anatmica que sugiere, jerrquicamente, una organizacin donde la regin

    occipital inferior provee el estmulo a la zona lateral fusiforme y a las regiones del

    surco temporal. Adicionalmente este sistema neural tiene extensiones hacia el

    sistema de percepcin facial. El sistema neural para la atencin espacial y la

    percepcin, con las regiones cerebrales ubicadas en el surco intra-parietal, ms

    probamente, en las reas visual frontal, procesa la informacin proveniente de los

    rostros, como la mirada, la posicin de la cabeza, para dirigir la atencin.

    El sistema neural para la comprensin verbal auditiva en el giro temporal

    superior participa en el procesamiento de la lectura de los labios, presumiblemente

    extrayendo la informacin fontica. Los sistemas neurales para representar

    conocimiento semntico biogrfico en el lbulo temporal anterior participan en la

    recuperacin del nombre y otra informacin relacionada con el rostro. Los

    sistemas para el procesamiento de la emocin, identificados en la amgdala y la

    nsula, procesan la informacin con contenido emocional.

    Estos autores proponen varias funciones perceptuales faciales, cuyo

    funcionamiento es posible sobre la base coordinada de mltiples regiones.

    Procesar la informacin espacial que proviene de la mirada y la posicin de la

    cabeza, involucra la participacin coordinada de las regiones sensibles a la

    percepcin de rostros en el surco temporal superior y la atencin espacial en el

    surco intra-parietal. La lectura de los labios involucra la participacin coordinada

  • 44

    de las regiones para el anlisis visual del movimiento de los labios y para el

    anlisis fontico. (Ver anexo 8)

    La percepcin de la expresin emocional involucra por su parte la

    participacin armnica de las regiones que representan el procesamiento y

    producen emociones. As es que, una funcin cognitiva definida, como la lectura

    de los labios, no involucra una regin cerebral especializada, sino la actividad

    concertada de regiones que permiten que el proceso se realice. Las mismas

    regiones pueden participar en otras funciones, al tiempo que interactan con otros

    sistemas. La investigacin y el modelado de interacciones entre las regiones que

    comprenden la distribucin del sistema perceptual neural humano, por

    consiguiente, es esencial para desarrollar una comprensin de percepcin

    humana del rostro.

    Ambos modelos, tanto el propuesto por Bruce y Young como el de Haxby,

    guardan relacin con el principio de la interfuncionalidad propuesto por Luria

    (1982). Es la armoniosa interrelacin estructural y funcional de la actividad

    cerebral, segn Luria, la que permite al ser humano recibir informacin del medio,

    almacenarla de acuerdo a su experiencia y regular su conducta, sobre la base de

    la informacin almacenada. La memoria de rostros, como proceso, no es lineal,

    sino dependiente de mltiples estructuras anatmicas y mecanismos funcionales,

    que en su accionar concertado, alcanzan el objetivo final del reconocimiento.

    De esta forma, los dos esquemas proveen una descripcin de subsistemas

    funcionales que subyace a varios aspectos de la cognicin social. As, el estudio

    de percepcin de la cara y sus mecanismos neurales subyacentes, pueden

    proveer una armazn y un set de mtodos para en estudio minucioso de la

    cognicin social normal y sus alteraciones.

  • 45

    II.4.3 Bases neurales del procesamiento de rostros

    La utilizacin de diferentes tcnicas de neuroimagen como los potenciales

    evocados (ERP), magnetoencefalografa (MEG), tomografa de emisin de

    positrones (PET) y resonancia magntica funcional (fMRI); ha reportado amplia

    evidencia relacionada con el mecanismo neural especializado para las caras.

    Los estudios magnetonecefalogrficos (MEG) miden los campos

    magnticos producidos por la actividad elctrica en el cerebro (Duchaine & Yovel,

    2008). Se report en investigaciones realizadas por Liu, Harris y Kanwisher (2002),

    un componente de temprana aparicin, que emerge a los 100ms luego de la

    estimulacin de un rostro. La M100 y M170 se reflejan ante la inversin del rostro,

    similar a la N170. La M170, a diferencia del N170 cuya amplitud se representa en

    ambos hemisferios, muestra mayor amplitud en el hemisferio derecho, lo cual

    sugiere cierta especializacin de este hemisferio para el reconocimiento de los

    rostros (Henson, Rugg, Shallice, Josephs & Dolan, 1999; Yovel, Levy,

    Grabowecky & Paller, 2003).

    Otro estudio realizado por Liu, Higuchi, Marantz y Kanwisher (2000)

    examina el rol del M100 y el M170 en la categorizacin de rostros (discriminacin

    entre un rostro y una casa) y la identificacin de rostros (discriminacin entre dos

    rostros) determinando el nivel de ruido en esta tarea. Los resultados mostraron

    claramente que la M100 est relacionada con la categorizacin exitosa de rostros

    pero no con la identificacin, mientras que la M170 si se relaciona con la

    realizacin exitosa de ambas tareas.

    Harris y Nakayama (2007), examinaron el efecto de la repeticin de

    categoras (casas y rostros) obteniendo que el M170 muestra un patrn de

    repeticin solo cuando el tiempo de presentacin entre el primer y segundo

    estmulo es inferior a los 400ms. Esto indica que la M170 se genera en estados

    iniciales del procesamiento de los rostros y que desaparece cuando la exposicin

    se extiende por tiempos superiores a los 400 ms.

  • 46

    Los resultados aportados por otras investigaciones muestran la intencin de

    algunos autores de localizar en reas cerebrales especficas la actividad

    relacionada con el reconocimiento facial. En este grupo se encuentran Kanwisher,

    McDermott y Chun (1997), quienes aseveran que la percepcin de la cara evoca

    actividad en una regin bilateral en el giro fusiforme lateral, que es mayor que la

    evocada por la percepcin de objetos sin caras y de estmulos controlados. Esta

    regin en particular, ha sido nombrada rea Facial Fusiforme (FFA).

    En oposicin a este planteamiento, Gauthier, Behrmann y Tarr (1999) han

    defendido que esta regin se relaciona con la especializacin visual y no slo con

    el reconocimiento de la cara. Este autor propone que esta regin puede participar

    en la percepcin de otras categoras de los objetos, especialmente cuando esos

    objetos se reconocen en un nivel inferior de forma individual y no a nivel de

    categora. Asimismo afirma que los rostros activan estas regiones porque

    prcticamente todos somos expertos en el reconocimiento facial (Haxby, Hoffman,

    & Gobbini, 2002).

    Se han realizado adems estudios de imgenes funcionales que destacan

    la participacin del giro occipital inferior y del surco temporal superior. Siguiendo

    esta perspectiva, existe evidencia a travs de la medicin de los potenciales

    evocados, usando electrodos situados en la superficie cortical, que pacientes

    expuestos a ciruga cerebral para la epilepsia, muestran en el lbulo temporal

    respuestas especficas a los estmulos faciales en estas mismas zonas. El polo

    temporal anterior de igual forma se activa durante la percepcin de las caras

    (Haxby, Hoffman & Gobbini, 2002).

    La corteza orbitofrontal se asocia tambin a la percepcin facial,

    investigaciones realizadas en macacos, permitieron identificar neuronas que

    responden a estmulos en esta regin (Thorpe, Rolls, & Maddison, 1983).

    Asimismo, Rolls (1996) hace referencia al papel de la corteza orbitofrontal en la

    evaluacin de la informacin proveniente de los rostros que es importante en el

    reforzamiento social: expresin e identidad.

  • 47

    Como se puede apreciar, diversas investigaciones se han enfocado en

    descubrir los sistemas neurales que subyacen en el procesamiento de los rostros.

    El progreso tecnolgico alcanzado ha permitido optimizar los resultados obtenidos,

    los cuales hasta el momento nos permiten concluir que no existe una regin

    especfica relacionada con el reconocimiento facial, solo evidencias de zonas que

    pueden confluir o no en una regin cuya funcin no se reduce solamente al

    procesamiento facial.

  • 48

    II.4.4 Bases funcionales y neurales de la memoria de rostros

    Ballesteros (1999) se refiere a la memoria de rostros como una operacin

    compleja, destacando entre las regiones cerebrales que intervienen a la corteza

    visual occipital para el acceso e interpretacin de la imagen, regiones

    frontotemporales para la organizacin e identificacin de rasgos, el hipocampo

    para acceder a los recuerdos relativos a las personas que vemos y los polos

    temporales para acceder al nombre.

    Germine, Duchaine y Nakayama (2010) sealan que en estudios dirigidos a

    determinar los cambios relacionados con la edad que ocurren en la memoria de

    caras a travs del empleo de neuroimgenes funcionales, reportan una activacin

    en la corteza temporal ventral a diferencia de otras regiones cercanas.

    Las personas tienen la capacidad de memorizar un gran nmero de caras

    en el transcurso de la vida. El proceso de reconocer un rostro antes visto parece

    simple porque generalmente se realiza de manera holstica, sin necesidad de una

    descripcin verbal, ni de un anlisis consciente de las diversas caractersticas

    faciales. Sin embargo esta capacidad de memorizar rostros puede afectarse con

    una lesin cerebral localizada en una regin particular de la corteza cerebral

    (Lopera, 2000).

    El reconocimiento de rostros familiares se efecta de manera instantnea, a

    partir de informaciones provenientes de la visin y de memorias adquiridas en el

    pasado. Cuando se afecta el reconocimiento visual de caras, en ausencia de

    deterioro intelectual y con agudeza visual conservada, estamos antes la presencia

    de un trastorno conocido como prosopagnosia. Esta es una perturbacin poco

    comn que se asocia a lesiones temporo-occipitales derechas, o frecuentemente

    bilaterales (Ardila & Ostrosky, 2012). Es importante sealar que las personas que

    presentan este trastorno no han perdido la capacidad de reconocer la identidad de

    una persona: lo que han perdido es la conexin entre una cara concreta y una

    identidad determinada (Kandel, 2007).

  • 49

    En los pacientes que presentan prosopagnosia pueden estar alterados

    diferentes procesos perceptivos, de procesamiento asociativo o de la memoria.

    Garca-Garca y Cacho-Gutirrez (2004) hacen referencia a dos tipos de

    prosopagnosia: aperceptiva, donde existe un dficit perceptivo asociado al

    problema de identificacin de rostros y asociativa, que est ms relacionada con

    una dificultad en el procesamiento asociativo y en el acceso, almacenamiento o

    recuperacin de informacin memorstica asociada a las caras. Estos

    investigadores afirman que una lesin cerebral unilateral generalmente derecha,

    podra tambin provocar el dficit y no necesariamente debe ser producto de una

    lesin cerebral bilateral. En conclusin se aprecia que la prosopagnosia es

    descrita como el extremo patolgico del proceso del recuerdo de un rostro,

    mostrando la completa incapacidad para acceder a la informacin de un rostro con

    familiaridad previa.

  • 50

    II.4.5 Reconocimiento emocional

    Ciertamente el rostro nos provee informacin relacionada con la identidad,

    pero a su vez se convierte en una ventana hacia el estado emocional de las

    personas. Las emociones desempean un rol fundamental para la experiencia,

    supervivencia y desarrollo humano, a travs de ellas se va conformando la

    personalidad, as como la manera de percibir y sensibilizarnos ante el mundo

    (Cereceda, Pizarro, Valdivia, Ceric, Hurtado & Ibez, 2010).

    El estudio de las emociones ha generado diversas teoras dentro de la

    ciencia psicolgica. Se reconoce que la teora evolucionista, representada por

    Duchenne de Bologne y Darwin consta como uno de los primeros trabajos que

    abordan tal categora. Estos autores plantean la hiptesis de la universalidad de la

    expresin facial de las emociones y de su carcter relevante para la supervivencia

    de los individuos (Molerio, 2004). La autora tambin plantea que existe un acuerdo

    en reconocer la importante funcin adaptativa que tienen las emociones en tanto

    ellas actan como poderosos incentivadores y dinamizadores de la conducta.

    Otra funcin que cumplen las emociones es la de organizar numerosos

    sistemas biolgicos como la expresin facial, los msculos, el tono de voz, el

    sistema nervioso autnomo y el sistema endocrino, propiciando as, un entorno

    corporal ptimo para una respuesta eficaz (Levenson, Ascher, Goodkind, Mccarthy

    & Werner, 2008). Es preciso sealar adems la importante funcin social que

    desempean, pues facilitan la interaccin entre las personas favoreciendo las

    relaciones interpersonales a travs del reconocimiento adecuado de emociones en

    los otros, y de la posibilidad de comportarnos de acuerdo a ellas.

    El reconocimiento de emociones es un componente central de las

    competencias emocionales y es una base fundamental para la empata y la

    habilidad de interpretar las reacciones de las personas y predecir las conductas

    resultantes (Bnziger, Grandjean & Scherer, 2009).

    El reconocimiento de las emociones faciales, de acuerdo con Adolphs

    (2002) se obtiene a travs de tres estrategias complementarias. La primera es la

  • 51

    percepcin y depende de la activacin de la corteza visual en respuesta a las

    caractersticas geomtricas del rostro, lo que posibilita la vinculacin del estmulo

    con la categora especfica de los rostros y a la vez detectar sus caractersticas

    elementales (edad, gnero). El segundo paso es el propio reconocimiento y

    depende del funcionamiento integrado de distintas reas corticales. Este

    reconocimiento conlleva el anlisis de los rasgos faciales que revelan emocin de

    manera ms sobresaliente: los ojos y la boca. Es importante sealar que la

    informacin que se obtiene de la observacin del rostro, se integra con datos

    provenientes de la memoria: experiencias pasadas o el conocimiento terico de

    las emociones. Finalmente, a travs del tercer mecanismo, el cerebro logra

    identificar las emociones faciales, pues se produce una activacin en las zonas de

    la corteza motora, lo que provoca un efecto de simulacin o representacin interna

    de las posturas observadas y genera el estado emocional que se cree

    correspondiente al observado. Estas estrategias que intervienen en el

    reconocimiento emocional, deben ser analizadas, como un continuo, siendo

    necesaria la actuacin de todas para que se produzca este proceso.

  • 52

    II.4.6 Bases funcionales y neurales del reconocimiento emocional.

    La localizacin de las reas cerebrales relacionadas con el proceso de

    reconocimiento facial de emociones ha conllevado la realizacin de experimentos

    y estudios clnicos. En este sentido se destacan las investigaciones de Adolphs,

    Damasio, Tranel y Damasio (1996), quienes luego de estudiar a personas con

    lesiones en ambos hemisferios cerebrales encontraron que no existe deterioro en

    el procesamiento de expresiones faciales emocionales en los sujetos con lesiones

    nicamente en el hemisferio izquierdo, solo los daos en el hemisferio derecho se

    asocian a este deterioro. Otro resultado importante de esta investigacin es que la

    mayora de los daos se localizan en dos regiones de la neocorteza derecha: el

    crtex parietal inferior derecho de la superficie lateral y la corteza infracalcarina

    anterior en la superficie mesial.

    En posteriores estudios se seala la participacin de las cortezas

    somatosensoriales en relacin al reconocimiento de emociones, siendo necesaria

    para que el sujeto pueda generar una representacin interna, que permitira

    simular cmo otro puede sentirse al estar manifestando una determinada

    expresin emocional (Adolphs, Damasio, Tranel, Cooper & Damasio, 2000).

    A travs del anlisis de la potencia espectral de las diferentes bandas de

    frecuencia de la actividad cerebral, se observ un aumento de las ondas theta,

    simultneo al incremento de las demandas atencionales y/o la dificultad de una

    tarea. Tambin se ha encontrado que durante la elaboracin de un estmulo

    emocional, en esta misma banda de frecuencia, se produca una mayor

    sincronizacin en la actividad hemisfrica derecha y un aumento de la actividad de

    tipo delta. Estos hallazgos pudieran indicar que slo estas bandas de frecuencia

    son sensibles al contenido emocional de un rostro (Fernndez, Dufey & Mourgues,

    2007).

    Investigaciones ms recientes (Cereceda, Pizarro, Valdivia, Ceric, Hurtado,

    e Ibez, 2010), apuntan que la utilizacin de potenciales evocados (ERP), ha

    permitido la identificacin de cambios breves en la actividad electroencefalogrfica

  • 53

    que ocurre ante la presencia de estmulos emocionales de rostros y palabras, y

    adems se han podido detectar las reas especficas de la corteza en las que

    estos ocurren. Mediante esta va se ha probado que existen procesos cerebrales

    que se relacionan con el reconocimiento de emociones lateralizadas en el

    hemisferio derecho frente a rostros y en el hemisferio izquierdo ante palabras con

    contenido emocional.

    El empleo del ERP por Bentin, Allison, Puce, Perez, y McCarthy (1996) ha

    permitido la descripcin del curso temporal que sigue el procesamiento de rostros,

    de esta forma se ha encontrado que el componente ms pronunciado de eventos

    relacionados