tesis - educación coahuilaweb.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/tesis.pdf · 2 . otorgando...

257
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESARAGÓN EL RETORNO AL MULTIPOLARISMO: LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI COMO INSTRUMENTO DE INFLUENCIA SINO-RUSA Y CONTRAPESO DE LA PRESENCIA ESTADOUNIDENSE EN ASIA CENTRAL (1991-2010) DIRECTOR: MTRO. DAVID GARCÍA CONTRERAS MÉXICO 2011 POR MI RAZA H A B L R A A SPIRITV E E L POR MI RAZA H A B L R A A SPIRITV E E L T E S I S P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E P R E S E N T A : LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES INGRID MAYELA HERNÁNDEZ GASCA T E S I S P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E P R E S E N T A : LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES INGRID MAYELA HERNÁNDEZ GASCA

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

EL RETORNO AL MULTIPOLARISMO: LA ORGANIZACIÓN

DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI COMO

INSTRUMENTO DE INFLUENCIA SINO-RUSA Y CONTRAPESO

DE LA PRESENCIA ESTADOUNIDENSE EN

ASIA CENTRAL (1991-2010)

DIRECTOR: MTRO. DAVID GARCÍA CONTRERAS

MÉXICO 2011

POR MI RA

ZA

H

A

B

LRA

A

SP

IRIT

VE

EL

POR MI RA

ZA

H

A

B

LRA

A

SP

IRIT

VE

EL

T E S I S

P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E

P R E S E N T A :

LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

I N G R I D M A Y E L A H E R N Á N D E Z G A S C A

T E S I S

P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E

P R E S E N T A :

LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

I N G R I D M A Y E L A H E R N Á N D E Z G A S C A

AGRADECIMIENTOS

Siembra un pensamiento y cosecharás un acto; Siembra un acto; y cosecharás un hábito; Siembra un hábito y cosecharás un carácter; Siembra un carácter y cosecharas un destino. Charles Reade

A mis padres porque depositaron en mi toda su confianza y amor, quienes sin su apoyo este

logro no hubiera sido posible. La persona que ahora soy, no es más que el reflejo de la

generosidad del destino que me brindó los mejores padres, porque “un buen padre vale por

cien maestros” (Jean Jacques Rousseau). A mi hermana, mi fiel Sancho Panza, compañera

de aventuras y de sueños, el más grande sostén de cada momento de mi vida. Y a Miguel,

quien me enseñó que un sueño puede hacerse realidad.

A la honorable institución que ha contribuido en mi formación académica desde el

bachillerato, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de quien el orgullo

de pertenecer a ella me estimula a seguir formándome.

A dos grandes guías, al Mtro. Fernando Octavio Hernández Sánchez, quien sin su

dirección e invaluables consejos, esta tesis simplemente no hubiera podido ser realizada y,

al Mtro. David García Contreras, quien con su generoso apoyo hizo posible la culminación

de este esfuerzo. A los dos, mi más profundo agradecimiento.

A cada uno de los miembros de mi jurado, a la Mtra. Daniela López Rubí, a la Lic.

Juana Otilia Martínez Ramírez, a la Lic. Isamely Yerania Gaytán Velázquez y al Mtro.

David Israel Alberto Herrera Santana, quienes con sus enriquecedores comentarios

ayudaron a mejorar este trabajo. Y aunque quizás no aparezcan aquí más nombres,

agradezco a cada una de esas personas que sin su valiosa aportación no hubiera sido posible

obtener este logro.

Porque no intento ser una mujer de éxito, sino una mujer de valor.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………

CAPÍTULO 1. EL PODER EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.………………...

1.1 LA OBRA DE JOSEPH NYE………………………………………………………………..1.1.1 Hard power………………………………………………………………………….............1.1.2 Soft power…………………………………………………………………………………..1.1.3 Smart power………………………………………………………………………………..1.2 EL EQUILIBRIO DE PODER EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL ………...1.3 EL MULTILATERALISMO COMO VÍA PARA ALCANZAR EL PODER ………………...

CAPÍTULO 2. RECUENTO HISTÓRICO…………………..……………………………..

2.1 DESARROLLO DEL CONFLICTO BIPOLAR……………………………………………….2.2 LA GUERRA SE EXTIENDE A ASIA………………………………………………………...2.3 RUPTURA SINO-SOVIÉTICA………………………………………………………………...2.4 LA IMPLOSIÓN SOVIÉTICA Y EL FIN DE LA GUERRA FRÍA…………………………...

CAPÍTULO 3. ASIA CENTRAL: EL NUEVO ESCENAR IO DE INTERESESGEOESTRATÉGICOS…………………………………..……………………………………..

3.1. LA PRIMERA DÉCADA DE VIDA INDEPENDIENTE……………………………………..3.2 ALGUNAS GENERALIDADES……………………………………………………………….3.2.1. Kazajistán…………………………………………………………………………...………3.2.2. Kirguistán……………………………………………………………...……………………3.2.3. Turkmenistán…………………………………………………………..…………………...3.2.4. Tayikistán…………………………………………………………...……………………..3.2.5. Uzbekistán………………………………………………………………………………....3.2. PRETENSIONES EXTERNAS EN ASIA CENTRAL………………………………………3.2.1. Asia Central: pieza clave del “gran tablero mundial estadounidense”…………..…..3.2.2.1. La inserción estadounidense en Asia Central…………………………………….….3.2.2. El legado soviético: intereses rusos en Asia Central…………………………….…….3.2.2.1. Rusia: aliado y enemigo…………………………………….………………………….3.2.3. China: otro enfoque de intereses regionales………………………………………........3.3. EL FORO DE SHANGHAI…………………………………………………………………..3.3.1 El Nuevo Concepto de Seguridad chino……………………………………………...…3.3.2. De la Declaración Conjunta a la Alianza estratégica………………….………………3.3.3. Desarrollo del Foro de Shanghai………………………………………………...………

.

1107112115120126131136142143146149

1

11

161718212126

29

29374560

65

707578889500

CAPÍTULO 4. LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI (OCS)COMO BALUARTE DE LA COOPERACIÓN SINO-RUSA EN ASIA CENTRAL……………………………………………………….………………………………...…………..

4.1 DEL GRUPO DE SHANGHAI A LA OCS…………………………………………………...4.2 OBJETIVOS DE LA OCS…………………………………………………………………….4.2.1 Cooperación militar en la lucha contra los tres males…………………………….…....4.2.2 Cooperación económica y comercial…………………………………………………….4.2.3 Cooperación energética…………………………………………….……………………..4.3 ESTRUCTURA DE LA OCS…………………………………………...……………………..4.4 CUMBRES DE LA OCS………………………………………………………………………4.4.1 Cumbre de San Petersburgo (2002)………………………………………...……………4.4.2 Cumbre de Moscú (2003)………………………………………………………………...4.4.3 Cumbre de Tashkent (2004)……………………………………………………………...4.4.4 Cumbre de Astana 2005………………………………….……………………………….4.4.5 Cumbre de Shanghai (2006)……………………………………………………………...4.4.6 Cumbre de Bishkek (2007)……………………………….………………………………4.4.7 Cumbre de Dushambé (2008)………………………………………….…………………4.4.8 Cumbre de Ekaterimburgo (2009)………………………………………………………4.4.9 Cumbre de Tashkent (2010)……………………………………………………...………4.5 LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A LA OCS………………………………………..4.5.1 Para Kazajistán……………………………………………………..……………………...4.5.2 Para Uzbekistán………………………………………………..…………………………..4.5.3 Para Kirguistán…………………………………………..………………………………...4.5.4 Para Tayikistán………………………………………..…………………………………...4.5.5 Para Rusia…………………………………………………………………………………..4.5.6 Para China………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES………………………………………..…………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………...…………………………

GLOSARIO………………………………………………………..……………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..…………………………………...

MESOGRAFÍA……………………………………………………………………...………….

152

152154155162165174178179180181182184187189191193198200202203204205211

219

229

233

241

244

1

INTRODUCCIÓN

En esta Tesis, nos avocaremos a discutir los efectos que ha provocado la presencia

estadounidense en Asia Central sobre la asociación sino-rusa y la conformación de la

Organización de Cooperación de Shanghai (OCS); estructura creada por Rusia y China a

partir de que ambos gobiernos detectaron un problema de seguridad en el establecimiento

de la presencia estadounidense en Asia Central, región considerada por ambos de gran

interés estratégico e incluso, zona de influencia natural.

Con la caída del régimen comunista, las recién independizadas repúblicas de Asia

Central: Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán y Turkmenistán, cayeron en lo que

teóricos realistas consideran un “vacío de poder” (término utilizado comúnmente para

describir la ausencia de gobierno –o poder– en una zona) y despertaron el interés de varios

gobiernos, quienes se vieron atraídos por las ventajas de la región. Asia Central, además de

ubicarse en una posición geográfica estratégica (en el corazón de Eurasia), históricamente

ha tenido un valor importante al contar con una ruta comercial y cultural que conecta

Occidente con el Lejano Oriente y el Norte y Sur asiáticos, conocida como los “Caminos de

la Seda”. También, alberga numerosas redes de transportación de hidrocarburos y posee

una considerable vastedad de recursos naturales (primordialmente hidrocarburos). Fue así,

como la región centroasiática comenzó a ser considerada una “zona de intereses

estratégicos” para los gobiernos de Estados Unidos (EE.UU.), Rusia y China,

principalmente; quienes intentaron insertarse en la región, cada uno con sus propios

medios.

En primer lugar, la hegemonía estadounidense, apoyada en el pronunciamiento del

Nuevo Orden Mundial (NOM), estableció como objetivo primordial, impedir el

surgimiento de una potencia o la reconstitución de lo que otrora fue la Unión Soviética

(URSS), la cual pudiera en un futuro disputarle la supremacía mundial. Con miras a

alcanzar este objetivo, el gobierno estadounidense consiguió insertarse en la región

centroasiática, reconociendo inmediatamente la independencia de las nuevas repúblicas con

la finalidad de impedir que cayeran de nueva cuenta bajo la esfera de influencia rusa y,

2

otorgando créditos económicos con los cuales ayudaron a financiar los gastos de sus

caóticas economías.

También, se valió del apoyo de pivotes geopolíticos de la región, claves para

afianzar su presencia en Asia Central como: Turquía, Azerbaiyán1 y Uzbekistán2. Y

promovió la construcción de un nuevo oleoducto, Bakú-Tibílis-Ceyhan (BTC), con la

intención de evitar la distribución de los hidrocarburos por la red de tuberías centroasiática

instalada en el periodo soviético (de la que Moscú continúo haciendo uso e imponiendo sus

propias reglas). E incluso, impulsó a finales de la década de 1990 junto al bloque pro

occidental de repúblicas ex soviéticas (miembros también de la Comunidad de Estados

Independientes –CEI), la creación del grupo anti ruso GUAM3, con el que atrajo a su esfera

de influencia repúblicas de capital importancia para el gobierno ruso.

Por su parte, la Federación Rusa quedó totalmente debilitada tras el colapso de la

URSS y ante el proclamado Nuevo Orden Mundial se percató de la necesidad de alinear su

régimen en consonancia con las políticas occidentales predominantes. Sin embargo, el

realineamiento ruso con Occidente no trajo los resultados esperados (una de las razones

primordiales del gobierno ruso para alinearse con EE.UU. radicó en resanar sus dificultades

económicas y no lo consiguió).

El fracaso de las políticas pro occidentales adoptadas por los líderes rusos a

comienzos de la década de 1990 coincidió con la entrada de Eugeni Primakov al Ministerio

del Exterior ruso en 1993 quien, desde su arribo al puesto, reorientó la dirección del país

nuevamente. Con una postura más nacionalista, puso énfasis en la protección del “cercano

exterior” (zona de influencia natural rusa) y en la defensa de un mundo multipolar. Estos

lineamientos se dieron a conocer con el nombre de la Doctrina Primakov, la cual tuvo como

propósito alejar de la región ex URSS la influencia occidental, prevenir que otros países

invadieran su esfera natural de influencia e incrementar la presencia de Rusia en el exterior

en contrapeso a la hegemonía estadounidense.

1 Punto de tránsito de los oleoductos y gasoductos del mar Caspio y de Asia Central. 2 Representa un obstáculo para la incorporación de las demás repúblicas centroasiáticas a la esfera de influencia rusa. 3 Su nombre fue compuesto por las iniciales de los Estados miembro: Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia. Y en 1999 se transformó en GUUAM con la incorporación de la república centroasiática de Uzbekistán.

3

Apoyado en estas ideas, el gobierno ruso se dio a la tarea de entablar estrechos

vínculos con su “cercano exterior”. En el caso de Asia Central, los líderes rusos lograron

proyectar una mayor presencia por medio de la CEI, pero sobre todo mediante el

reforzamiento de los vínculos bilaterales, esencialmente en materia de seguridad4 y en

materia energética5. De esta manera, la Federación Rusa pudo preservar su presencia,

aunque debilitada, en una región sumamente importante para su seguridad nacional, la cual

no sólo pertenece a su zona de influencia natural histórica, sino también representa su

acceso a otros mercados y su acercamiento a abundantes materias primas, sobre todo

petróleo y gas.

Por otro lado, la preocupación del gobierno chino, al percatarse de la problemática

que pudo generar en sus regiones autónomas de Taiwán, el Tíbet y Xinjiang

(particularmente en esta última, porque como veremos más adelante, el gobierno chino

depende en gran medida de esta zona), la influencia inspiradora de la independencia de las

repúblicas centroasiáticas (colindantes con China); el aislamiento económico y político que

sufrió por parte de Occidente (reflejado especialmente en la tardía aceptación de su ingreso

a la OMC, quince años después6) como protesta por la masacre estudiantil de Tiananmen en

1989 y la represión de las minorías étnicas asentadas en su país.

Y finalmente, el incremento de las dificultades en sus relaciones con el gobierno

estadounidense sobre todo después del bombardeo occidental a su embajada en Belgrado en

1999 como penalización a la participación militar china en los Balcanes; despertó el interés

de los líderes chinos por el desarrollo de sus relaciones con las repúblicas de Asia Central,

anteriormente relegadas de su área de influencia natural por su característica predilección

por el Norte y Sudeste asiáticos.

Los primeros acercamientos del gobierno chino con los gobiernos de Asia Central,

fueron: en primer lugar, el reconocimiento a la independencia de los nuevos Estados de

Asia Central y, de manera simultánea, el establecimiento de relaciones políticas y

económicas con los gobiernos centroasiáticos (especialmente mediante la promoción de 4 Generalmente, los gobiernos de las repúblicas centroasiáticas vertieron en la Federación Rusa su consentimiento como “garante de su seguridad”. 5 El gobierno ruso consiguió que las repúblicas centroasiáticas siguieran utilizando las tradicionales líneas de transportación de hidrocarburos empleadas durante el periodo soviético. 6 La solicitud de China para ingresar a la OMC fue hecha en 1986; su postulación fue aceptada hasta 2001.

4

bonos comerciales en la región). Además, desde finales de la década de 1990, el gobierno

chino mantuvo una política de buena vecindad con el gobierno ruso; el interés chino en esta

postura radicó en que la Federación Rusa preservó su influencia predominante en Asia

Central.

Con el acercamiento del gobierno chino a los gobiernos de las repúblicas

centroasiáticas, los chinos divisaron la posibilidad de diversificar su mercado y sus

contactos diplomáticos (independientes de Occidente), además de tener acceso a largo

plazo a los recursos energéticos de Asia Central, incrementando su atractivo la finalización

del monopolio soviético en la región y, sobre todo, teniendo como referencia que, aquella

zona, podría representar un vínculo geográfico oportuno para reunir sus capacidades con

países de la talla de Rusia, Pakistán, India, Irán o Afganistán.

Por otra parte, el proyecto estratégico del NOM, sin lugar a dudas favoreció el

posicionamiento estadounidense a lo largo y ancho del planeta y estimuló el desarrollo de

una serie de acciones unilaterales de su gobierno con las que en varias ocasiones los

intereses de Rusia y China en zonas de gran importancia para ambos, estuvieron

amenazados. Por un lado, con la expansión de la OTAN hacia el Este, el gobierno

estadounidense logró ceñir los intereses de la Federación Rusa al interior de sus propias

fronteras; dicha acción además de poner en riesgo las relaciones bilaterales ruso-

estadounidenses, trajo como consecuencia la oposición del gobierno ruso a las maniobras

estadounidenses en el exterior y, en conjunción con el gobierno chino, protestaron por el

uso de la fuerza implementada por Occidente en la “intervención humanitaria”7 en la guerra

de Yugoslavia, acentuándose después del atentado que sufrió la embajada china en

Belgrado durante la ofensiva.

Estas múltiples manifestaciones de oposición fructificaron, como revisaremos más

adelante, en la “Declaración conjunta sobre un mundo multipolar y el establecimiento de un

7 De acuerdo a Marco Gerardo Monroy Cabra en su libro Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional, se entiende por “intervención humanitaria” al uso de la fuerza que tiene por propósito proteger a un sector de la población cuyos derechos humanos han sido desconocidos ya sea por una fracción rival o por el gobierno. El hecho de que se trate de una intervención “humanitaria” implica que es legal, por lo tanto, no es contraria al derecho internacional. Además, dicha intervención debe contar con el consentimiento del Estado haya sido o no solicitado por el gobierno, pero en ningún caso implica la posibilidad de intervenir en asuntos internos del país.

5

nuevo orden internacional” en busca del establecimiento de un nuevo orden multipolar.

Evidentemente, la asociación sino-rusa estuvo estimulada en gran medida por la suma de

ofensas y humillaciones, que ambos países recibieron del Occidente liderado por EE.UU.

El creciente temor de los gobiernos ruso y chino por ver a su contraparte

estadounidense ocupar el “vacío de poder” que dejó la extinta URSS en la región

centroasiática tras su desaparición y, a partir del momento en que consideraron la presencia

estadounidense en su esfera de influencia natural como una amenaza a su soberanía y

seguridad nacionales, dieron comienzo a un nuevo periodo de relaciones de cooperación.

Dejando a un lado sus antiguas rencillas, ambos gobiernos acordaron unir esfuerzos con el

propósito de alcanzar sus objetivos; mientras que el gobierno chino se valió de la

preponderante influencia rusa en la región centroasiática, el gobierno ruso se apoyó en la

dinámica política y económica de China.

Pero, ¿cuál es la importancia de Asia Central para los gobiernos ruso y chino?,

como revisaremos más adelante, Asia Central no es la única región importante para estas

dos potencias; por un lado, el gobierno chino considera fundamental el Norte y Sudeste

asiáticos, mientras que Rusia considera así el área de Europa oriental y el Cáucaso. Sin

embargo, la región centroasiática fue la zona en donde los intereses de ambos gobiernos se

conjuntaron.

Indiscutiblemente, Asia Central no tiene la misma importancia para Rusia como

para China. Para el gobierno ruso, la región centroasiática es, definitivamente, su zona de

influencia natural por cuestiones históricas (esta región, formó parte de la desaparecida

Unión Soviética) y culturales. Asimismo, el sistema de transportación de hidrocarburos del

periodo soviético que atraviesa la región centroasiática, ha sido utilizado por Moscú desde

la independencia de las repúblicas, como uno de sus mayores medios de distribución. La

región centroasiática también representa uno de sus principales abastecedores de

hidrocarburos.

Por otro lado, el gobierno chino que históricamente se había preocupado más por

desarrollar las costas chinas y la zona oriental, ha ido retomando su interés por la región de

6

Asia Central8. Desde la independencia de las repúblicas, la estabilidad en la región

centroasiática se tornó fundamental para mantener el orden interno de su país y de sus

regiones autónomas (el Tíbet, Taiwán y Xinjiang), sin embargo, el gobierno chino no sólo

necesitó de Rusia para desactivar un conflicto potencial que había arrastrado por décadas,

sino además, afianzó su presencia en Asia Central; región que ofrece a China, como uno de

los mayores consumidores de petróleo a nivel mundial, la posibilidad de asegurarse el

suministro de hidrocarburos centroasiáticos elementales para su futuro.

Evidentemente, la Rusia de la década de 1990, no pudo haber retomado su liderazgo

en la región centroasiática con una imagen deteriorada a nivel internacional y con las

débiles condiciones domésticas en las que se encontró; no obstante, el soporte económico y

el impulso ofrecidos por el gobierno chino fueron esenciales para que el gobierno ruso

lograra recuperar su fortaleza. Al mismo tiempo, China logró con apoyo ruso, insertarse en

la región centroasiática como potencia preponderante, mediante el mecanismo del “Grupo

de los Cinco de Shanghai”, el cual fue creado en 19969, tras una serie de negociaciones

sobre cuestiones fronterizas (impulsadas por Rusia) entre líderes chinos y los gobiernos

centroasiáticos de Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. Este grupo, tuvo como base

ideológica el Nuevo Concepto de Seguridad (NCS) chino, con el que según nuestras

interpretaciones, líderes chinos dejaron entrever su postura a favor de los lineamientos del

soft power10.

En 2001, con la incorporación de Uzbekistán, se acordó la institucionalización del

Foro de Shanghai en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).

Simultáneamente, los miembros determinaron perseguir como objetivo fundamental, el

mantenimiento de la seguridad en la región centroasiática y la lucha solidaria contra lo que

denominaron “los tres males”: el terrorismo, el separatismo y el extremismo (conceptos que

explicaremos más adelante); después de que en diversas ocasiones varios Estados de Asia

8 Antes del siglo XIX, esta región fue de vital importancia para China: utilizada como escudo protector para evitar la penetración de otros imperios de la época, como el Imperio Ruso o el Imperio Turco-Otomano. 9 En el desarrollo del capítulo 3, analizaremos por qué razón, a pesar de que el posicionamiento estadounidense en Asia Central (desde la desaparición del bloque soviético) generó inquietud entre las potencias regionales, la respuesta de Rusia y China, fue un tanto tardía (después de la mitad de la década de 1990). 10 El poder blando (soft power), intenta privilegiar el diálogo y la conciliación entre los países, confianza mutua y en los intereses compartidos sin necesidad de recurrir a las tradicionales alianzas de defensa mutua. En este caso, en discurso el poder suave chino rompió con la mentalidad del tradicional equilibrio de poder de la Guerra Fría.

7

Central fueron blanco del terrorismo internacional, los conflictos étnicos y los deseos

secesionistas aumentaron en algunas zonas y hubo un incremento del narcotráfico regional.

Tres meses después al proceso de institucionalización de la OCS, tuvo lugar el

reforzamiento de la presencia estadounidense en Asia Central con el anuncio por el

gobierno de George Bush de la “guerra contra el terrorismo”, en respuesta a los ataques

perpetrados el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York por el grupo terrorista Al Qaeda.

Pese a que después de este suceso la comunidad internacional brindó apoyo al gobierno

estadounidense, la exposición de sus medidas unilaterales en la ocupación de Afganistán e

Irak, hizo que ese apoyo deviniera apresuradamente en oposición y en una paulatina

disminución de la imagen político-militar estadounidense (que en términos de liderazgo es

muy importante). Esta cuestión significó, desde nuestro punto de vista, un entorno propicio

para facilitar a la coalición sino-rusa, reunida en la OCS (la cual como veremos en el

capítulo 4, había sido reforzada), consolidar su influencia en Asia Central y, representó para

ambos gobiernos una posibilidad real de dirigir al mundo hacia un nuevo sistema

multipolar.

La importancia de esta investigación, radica en la insuficiente atención que en

nuestro país se dedica a la región de Asia Central; la cual, no sólo es una región

históricamente importante como ruta comercial y cultural (los Caminos de la Seda), que

funciona como puente entre el Lejano Oriente y Occidente y entre el Norte y Sur asiático;

sino también, se encuentran establecidas a lo largo del territorio centroasiático numerosas

redes de transportación y distribución de hidrocarburos, siendo la principal zona

abastecedora de hidrocarburos de Asia y de gran parte de Europa; pero sobre todo, funge

como vínculo geoestratégico entre las potencias regionales (Rusia, India, China, Irán,

Pakistán y Afganistán) para reunir sus capacidades y tener mayor peso en el escenario

internacional. Esto nos indica que la región centroasiática detenta una importancia

estratégica fundamental, la cual, deseamos destacar con la realización de este trabajo.

De acuerdo con la disputa existente entre los gobiernos de EE.UU., Rusia y China

sobre Asia Central; consideramos como un elemento adicional que resalta la importancia de

nuestro trabajo, discutir, a partir de las acciones realizadas en aquella región del mundo, la

posible conformación de un sistema multipolar.

8

Basados en la hipótesis de que: las medidas tomadas por Rusia y China ante la

intromisión estadounidense en la región de Asia Central, especialmente la conformación de

la OCS, han contribuido a disminuir la presencia estadounidense en aquella región y han

sido las bases para el surgimiento de un nuevo orden multipolar.

Para poder defender sus intereses y contrarrestar la influencia estadounidense en

Asia Central, ambas potencias han recurrido a lo que algunos autores llaman soft power11,

con el cual han contribuido a reforzar el multilateralismo; de hecho, la OCS es una

manifestación de lo que podríamos entender como el soft power chino. Cabe destacar que

de acuerdo a nuestras interpretaciones, consideramos que las acciones de Rusia y China en

la región centroasiática, son una manifestación de los planteamientos del smart power12.

Una vez dicho esto, nos interesa comprobar como parte de la hipótesis de esta Tesis,

que la alianza sino-rusa y, en forma específica la conformación de la OCS, son el indicio

del surgimiento de un mundo multipolar que pondrá fin al unilateralismo estadounidense.

En el marco teórico retomaremos las ideas del pensador Joseph S. Nye, así como los

principales postulados de la teoría del equilibrio de poder. Por una parte, Nye dio a conocer

los cambios que han tenido lugar en las relaciones internacionales contemporáneas, como el

surgimiento de nuevos actores internacionales, la difusión del poder, la porosidad de las

fronteras y la inserción mundial en la era de la Revolución de la Información (concepto que

definiremos más adelante). Esto ha dado lugar a la aparición de nuevos desafíos para los

gobernantes, que han tenido la necesidad de recurrir a la cooperación y al mantenimiento de

una política exterior basada en el multilateralismo (con la finalidad de enfrentar de mejor

forma los nuevos retos). También, destacó las limitaciones de Washington al intentar

resolver sus problemas de forma unilateral y ofreció al gobierno estadounidense una serie

de recomendaciones para poder conservar su poderío.

Dentro de estas recomendaciones el autor expone tres conceptos de poder: hard

power, soft power y smart power. El hard power (poder duro), es la forma más tradicional

para conseguir el poder y generalmente recurre a métodos de violencia o coerción,

11 Vía para alcanzar el poder mediante la atracción o la persuasión, con la finalidad de convencer a otros Estados de que hagan lo que tú quieras que hagan. 12 La combinación de los recursos del poder blando y del poder duro con el propósito de conseguir sus objetivos políticos.

9

normalmente es medido por el tamaño de la población o el ejército, entre otros. Por su parte

el soft power (poder suave), en oposición al hard power, recurre a métodos de persuasión y

deja claro que para que un Estado logre que otros hagan lo que este desea, debe ser visto

como un ejemplo a seguir por su comportamiento en el exterior o por sus valores, cultura e

idiosincrasia. Por último, el smart power (poder inteligente), es la mezcla de los dos

anteriores y deja al criterio de cada gobierno decidir en qué situación utilizar uno u otro, o

lo que sería mejor, la mezcla de ambos.

En sí, las recomendaciones de Nye al gobierno estadounidense son: tratar de recurrir

más al poder blando que al poder duro, no mostrar una actitud arrogante y dejar en el

pasado la toma de decisiones unilaterales. Sin embargo, estas recomendaciones no han sido

del todo tomadas en cuenta y EE.UU. se enfrenta hoy con actores más fuertes, como es el

caso de Rusia y China, quienes apoyados en las ideas del multilateralismo han ido

adquiriendo fuerza, en principio, en su zona de influencia natural.

Por otra parte, el equilibrio de poder hace referencia al temor de los Estados frente

al poderío de una potencia mayor; estos se unirán mientras se sientan inseguros para

contrarrestar la preponderancia de aquella potencia y lograr mantener el equilibrio entre

ellos. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que la teoría del equilibrio de poder está

íntimamente relacionada con el poderío político-militar, debido a que surgió en un contexto

en el que la guerra era un factor primordial, por medio de la cual, un Estado lograba

fortalecerse o mantener su status quo. En la actualidad, de acuerdo con el autor Joseph Nye,

a partir de la transformación de las relaciones internacionales, otros recursos de poder han

adquirido mayor importancia (como los del poder blando), los cuales además, son

considerados como la mejor vía para alcanzar los intereses de cada Estado.

Los objetivos de esta tesis consisten en:

- Analizar las cuestiones que impulsaron a los gobiernos de Rusia y China a unirse en

una asociación bilateral y, las razones que motivaron posteriormente, la creación de

la organización centroasiática.

10

- Identificar las medidas implementadas por los gobiernos de Rusia y China para

hacer frente a la presencia estadounidense en Asia Central; una vez identificadas,

evaluar las repercusiones de dichas medidas.

- Estudiar cómo la creación de la OCS ha contribuido en la actualidad a reforzar el

multipolarismo en detrimento del uniporalismo existente desde principios de la

década de 1990.

- Observar los motivos del gobierno estadounidense para incrementar su presencia en

Asia Central, así como las repercusiones de la presencia estadounidense en aquella

región y la posterior disminución de dicha presencia.

En el primer apartado, expondremos las ideas del autor Joseph S. Nye, su visión sobre

el poder, su apreciación sobre el sistema internacional contemporáneo y sus

recomendaciones para alcanzar y preservar el poder; así como una breve recopilación de los

postulados de la teoría del equilibrio de poder y su aplicación en el sistema internacional

contemporáneo. En el segundo apartado, señalaremos los acontecimientos más importantes

que tuvieron lugar durante la Guerra Fría y que contribuyeron, en cierta medida, a la

construcción de los hechos que analizamos en esta tesis. En el tercer apartado, evaluaremos

las medidas tomadas por los gobiernos de China y Rusia ante la presencia estadounidense

en la región de Asia Central después de la desintegración del bloque soviético. Y

finalmente, en el cuarto apartado analizaremos el fortalecimiento del liderazgo sino-ruso en

la región centroasiática mediante las funciones multilaterales llevadas a cabo por la

Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), así como la disminución de la presencia

estadounidense en Asia Central.

11

CAPÍTULO 1. EL PODER EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Para la realización de esta Tesis hemos retomado las ideas de uno de los politólogos

estadounidenses más influyentes en los últimos tiempos, Joseph S. Nye, quien sin duda,

aportó una novedosa visión a la disciplina de las Relaciones Internacionales y al sistema de

cooperación entre los diferentes actores trasnacionales.

Dentro de sus publicaciones más importantes encontramos: Power and

Interindependence: World Politics in transition de 1977 (en coautoría con Robert O.

Keohane), obra en la que exploró los diferentes modelos de interdependencia y dio a

conocer la teoría de la “interdependencia compleja”. En ésta, identificó el aumento de las

complicadas conexiones entre los Estados y la disminución de la importancia del equilibrio

de poder y la fuerza militar, así como el incremento del número de actores en las relaciones

internacionales contemporáneas, “el Estado territorial, el cual ha dominado el mundo de la

política desde la era feudal, ha sido eclipsado por actores no territoriales, como

corporaciones multilaterales, movimientos sociales trasnacionales y organizaciones

internacionales”13. En esta obra, también Nye identificó (desde entonces), la posible

disminución del poderío estadounidense.

Para principios de la década de 1990, Nye publicó el libro Bound to Lead: The

Changing Nature of American Power, en el que dio a conocer el concepto de soft power o

poder blando (como veremos más adelante, es la capacidad de un Estado de obtener lo que

quiere a través de la cooptación o la atracción de otros). Y una década después, publicó The

Paradox of American Superpower: Why the World´s only superpower can´t go it alone

(2002), en el cual expuso una serie de recomendaciones dirigidas al gobierno

estadounidense con la finalidad de afrontar de la mejor manera posible los nuevos desafíos

de la era de la “Revolución de la Información” (época actual, en la cual la información se

encuentra homogeneizada).

Asimismo, lo exhortó a no actuar de forma arrogante y buscar resolver los problemas

en cooperación con los demás Estados. “El poder estadounidense no es eterno. Si

13 Keohane, Robert y Nye, Joseph S; Poder e interdependencia: la política mundial en transición, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, p. 305.

12

malgastamos nuestro poder blando por una combinación de arrogancia e indiferencia,

aumentaremos nuestra vulnerabilidad, subestimaremos nuestros valores y aceleraremos la

erosión de nuestra preeminencia”14.

Ciertamente, la visión que Joseph Nye como estudioso de las Relaciones

Internacionales tiene del mundo contemporáneo (a partir del derrumbe de la Unión

Soviética), es importante para entender la dinámica internacional actual.

En primer lugar, destaca el concepto de la “Revolución de la Información” (el libre

acceso a fuentes de información en cualquier parte del mundo y a cualquier hora) como un

acontecimiento que, invariablemente, marcó una nueva pauta en las relaciones

internacionales. Después de terminada la Guerra Fría, la expansión de la tecnología a otros

países y pueblos se dio como un hecho sin precedentes y trajo como consecuencia la

alteración de la naturaleza del actor tradicional en las relaciones internacionales, el

Estado15.

Esta situación, también vino acompañada del aumento en la importancia tanto de

individuos como de grupos, quienes en la actualidad ya han tenido la oportunidad de

desempeñar funciones en otro tiempo reservadas exclusivamente a los Estados (como es el

caso de la destrucción masiva), en palabras de Joseph Nye, “el Estado ha perdido su antigua

contundencia de principio único de autoridad y debe coparticipar en la gestión del poder

junto a una constelación de actores y decisores: banqueros, empresarios, sindicatos,

colectivos ciudadanos y organizaciones no gubernamentales (ONG) de toda índole”16.

Asimismo, es a partir de esta Revolución de la Información que los tradicionales

recursos de poder como los recursos naturales y el poder militar son alcanzados en nivel de

importancia por los nuevos recursos de poder, representados por la cultura, los valores y la

legitimidad que un Estado proyecta a nivel internacional (vinculados por supuesto, a las

instituciones multilaterales).

14 Nye, Joseph S., La Paradoja del Poder Norteamericano, Taurus, Santiago de Chile, 2003, p. 18. 15 Como veremos más adelante, este fue un indicador de que difícilmente los problemas podrán ser resueltos por medio de las armas y, por lo tanto, los estadistas tendrán que prestar mayor importancia al poder blando. 16 Nye, Joseph S., “Del hard power al soft power”, en www.cinterfor.org.uy; p.15; http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/16/pdf/cap2.pdf [Consulta: 2 octubre 2009].

13

De acuerdo a Joseph Nye, la nueva era de la información global (la Revolución de la

Información), vino acompañada además de la porosidad en las fronteras estatales. De esta

manera, la seguridad al interior de los Estados se tornó más compleja. Para enfrentar los

nuevos desafíos mundiales, los gobernantes tuvieron la necesidad de entablar vínculos de

cooperación no sólo con otros países, sino también con actores internacionales de diversa

índole. Por esta razón, Nye hizo énfasis en la necesidad de entender la “interdependencia”

como factor crucial en las relaciones internacionales. Estamos de acuerdo que hoy en día

ningún Estado puede permanecer aislado de los demás y, por el contrario, para enfrentar los

retos del futuro es necesario entablar vínculos con otras naciones; sin embargo, esta mutua

dependencia a menudo estará desigualmente equilibrada por el simple hecho de que no

todos los países comparten las mismas características, para algunos su fortaleza puede

residir en su poder económico o militar, mientras que para otros en el político o cultural.

Como vemos, la política mundial se ha vuelto cada vez más compleja; en

consecuencia, Nye asevera que el poder de los grandes Estados para lograr sus propósitos,

disminuirá mientras esta complejidad siga en aumento. Tal es el caso de EE.UU., que a

pesar de aparecer aún a primera vista como el país generalmente más fuerte, hoy en día, sin

duda, se enfrenta a una crisis de decadencia de poder. Después del término de la Guerra

Fría y el surgimiento del Nuevo Orden Mundial, éste país se posicionó indiscutiblemente

como el Estado más poderoso (tal vez no el dominante en todos los campos, pero si en la

mayoría), llegando algunos a compararlo con Gran Bretaña en la gloria victoriana o con el

Imperio Romano, “pero incluso Roma acabó viniéndose abajo”17.

Ya desde la década de 1960, algunos especialistas como Joseph Nye, Paul Kennedy y

David Caello, habían planteado la idea sobre la creciente debilidad del poder

estadounidense (en algunos casos, adjudicaron este agotamiento al desgaste natural que las

grandes potencias históricamente han sufrido para asegurar y mantener sus intereses).

Efectivamente, año con año la erosión en el poder estadounidense se ha vuelto inminente,

además del debilitamiento interno caracterizado por la inflación, la crisis financiera y la alta

dependencia petrolera; EE.UU. ha tenido que afrontar nuevos desafíos provenientes del

17 Nye, Joseph S., “La Paradoja…” Op. Cit., p.12.

14

exterior; uno de los más importantes fue la posibilidad del surgimiento de un Estado o una

coalición de Estados que en un futuro pudieran disputarle la supremacía mundial.

El primer desafío que tuvo que enfrentar el gobierno estadounidense, sin duda, fue el

de la Unión Soviética (en tiempos de la Guerra Fría); además de contar con el territorio más

grande del mundo y una gran vastedad de recursos naturales como petróleo y gas natural, la

URSS poseía casi la mitad de las armas nucleares y se ubicó en el primer lugar en cuanto al

número de personal militar a nivel mundial. Sin embargo, pese a contar con aquellas

ventajas reales para configurarse como una superpotencia; la ruina económica y el desgaste

político, impidieron a los dirigentes soviéticos ir más allá de sus fronteras.

En segundo lugar, el gobierno estadounidense se enfrentó al desafío chino. Durante la

década de 1980 el presidente Li Xiannian insertó la economía de la República Popular

China en el exterior (se unió al Banco Mundial y al FMI, y solicitó su ingreso al GATT el

cual fue postergado hasta el 2001). A partir de este desarrollo económico, China emergió

como un jugador militar de mayor envergadura. Ambas características le otorgaron al

gobierno chino importantes ventajas frente a EE.UU., sin embargo, como es lógico, el

desarrollo de un país tarda tiempo y, sumado a las restricciones políticas y económicas,

consecuencia de los disturbios de finales de la década de 1980 en aquel país (las revueltas

políticas en Tiananmen en 1989 y, los conflictos en sus regiones autónomas, sobre todo el

Tíbet y Xinjiang), representaron factores que debilitaron la capacidad de China frente al

poderío estadounidense. Es importante destacar que desde entonces, Joseph Nye ya había

vislumbrado la posibilidad de una alianza entre los dos Estados comunistas (China y

Rusia)18, no obstante, la avistó como poco probable debido a sus históricas disputas

fronterizas y a las debilidades internas de cada Estado.

También Europa y Japón fueron incluidos en la lista de posibles desafíos al poderío

estadounidense en un futuro, aunque en menor medida debido a que ambos son aliados de

Washington. Por un lado, Japón, a cambio de protección militar e intercambio comercial,

vela por los intereses estadounidenses en el sureste asiático. Mientras que Europa, mantiene

estrechos lazos con el gobierno estadounidense a cambio de garantías de seguridad (a cargo

de la OTAN) e intercambios comerciales. 18 En su libro “Bound to Lead: The Changing Nature of American Power” de 1991.

15

Finalmente, Joseph Nye demuestra que todos los contendientes potenciales a desafiar

el poderío estadounidense son deficientes, al menos, en algún aspecto. Sin embargo, con la

Revolución de la Información, EE.UU. (y en general los Estados), no sólo enfrentarán

nuevos adversarios, sino también nuevos desafíos; con la difusión del poder, el

reforzamiento de los Estados débiles o aquellos que se encuentran atrasados en cuanto a

capacidad tecnológica se ha vuelto más probable, haciéndole más difícil a las grandes

potencias (como la estadounidense) controlar su entorno. Esta situación, junto con otras

características, han dado pie a la privatización de la guerra en manos incluso de unos

cuantos individuos o de organizaciones que han encontrado la ocasión para sembrar

destrucción alrededor del mundo, tal es el caso de los grupos terroristas trasnacionales.

Lo que Joseph Nye identifica como la “privatización de la guerra”, ha venido a

plantear una mayor amenaza de lo que la guerra tradicional representó en su momento. Las

bases de estas organizaciones terroristas (como actores más representativos de dicho

fenómeno) se encuentran dispersas en todo el orbe, manteniendo latente la posibilidad de

atacar en cualquier punto, como ocurrió con los atentados terroristas en Nueva York el 11

de septiembre de 2001. Este acontecimiento, indudablemente representó un “terrible

síntoma” (como Joseph Nye lo califica) de los cambios que se estaban produciendo en el

mundo; la facilidad con la que un grupo terrorista trasnacional conocido como Al Qaeda,

pudo tener acceso al país más meticuloso en cuestiones de seguridad (EE.UU.) y,

transgredió sus fronteras para manifestar el hartazgo que representa para algunos, en este

caso para la cultura islámica, el que un país occidental como EE.UU. con la arrogancia que

lo caracteriza, detente la supremacía mundial y que además, en la búsqueda de sus

propósitos, perjudique sobremanera los intereses de los demás países.

En general, estos son los problemas que el autor expone para evidenciar la decadencia

del poder estadounidense; sin embargo, no consideramos necesario el tener que recurrir a

libros (o a los planteamientos de algunos críticos) para darnos cuenta de esta situación (en

la actualidad, tenemos la posibilidad de estar enterados de los acontecimientos mundiales

más relevantes). Recordemos por ejemplo, la profunda crisis económica y financiera en que

cayó EE.UU. en 2008, la cual además de colapsar los mercados internacionales, mostró la

clara debilidad del sistema económico actual (creado por Washington en Bretton Woods a

16

finales de 1944). No olvidemos tampoco, el incremento en la demanda estadounidense de

hidrocarburos (principalmente de países del Golfo Pérsico), y la consecuente sobre

explotación de los pozos petroleros así como su inevitable agotamiento. Menos aún,

omitamos las numerosas ocasiones en que el gobierno estadounidense ha mostrado escaso

respeto por el derecho internacional y las decisiones derivadas de los foros internacionales

de cooperación multilateral19 (como el Consejo de Seguridad de la ONU, del que EE.UU.

es miembro permanente). Con tales actitudes, podremos evidenciar el comportamiento

unilateral y arrogante con el que el gobierno estadounidense ha venido actuando,

ostentándose, sin embargo, de ser un país democrático, igualitario y protector del derecho

internacional.

De acuerdo con Nye: “el problema no es que uno u otros de los aliados

norteamericanos de posguerra desafíe a Estados Unidos por la hegemonía, sino que Estados

Unidos tendrá que adaptarse a nuevos modelos de interdependencia y nuevas agendas

políticas en el siglo XXI”20. No obstante, la creencia casi generalizada que hay sobre el

mantenimiento de la preeminencia estadounidense en los próximos años, nosotros

asentimos con Nye en preguntarnos: “¿cuánto tiempo puede durar Estados Unidos como la

primera potencia mundial?”21. Precisamente, debemos entender como aspecto fundamental

de este trabajo, que ningún Estado, ni siquiera EE.UU., es lo suficientemente fuerte para

enfrentarse por sí solo, a los desafíos que ha traído consigo el contexto internacional

contemporáneo y que, ninguna potencia, puede apoyarse únicamente en la coerción para

mantener su poder.

1.1 La obra de Joseph Nye

Para entender las recomendaciones que el politólogo Joseph Nye hace al gobierno

estadounidense para mantener su poderío, consideramos elemental retomar los conceptos

de poder que él ofrece:

19 Como ejemplos tenemos las intervenciones (y sus consecuencias) del gobierno estadounidense en Afganistán en 2001, en Irak en 2003 y en Libia en 2011, apoyados en su instrumento armado la OTAN. 20 Nye, Joseph S., La naturaleza cambiante del poder norteamericano, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Internacionales, traducción de Cristina Piña, Buenos Aires, Argentina, 1990, p. 163. 21 Ibíd. p. 171.

17

En primera instancia, el autor define “poder” como la capacidad de influir en los

demás para lograr que hagan lo que uno quiere que hagan y, de ser necesario, cambiar el

comportamiento de otros para que esto suceda. Para conseguirlo, los Estados están

obligados a reconocer la capacidad de poder con la que cuentan, de forma tal, que les sea

fácil predecir los resultados correctamente. Además, es necesario reconocer el entorno en el

que se encuentran para determinar el tipo de poder que usarán. “El poder es relativo,

depende en parte de lo que está ocurriendo en el país y más aún de lo que está ocurriendo

afuera”22.

De acuerdo al autor, tradicionalmente el poder había estado definido por la posesión

de grandes cantidades de recursos como: población, territorio, recursos naturales, capacidad

económica, poderío militar y estabilidad política, entre otros. Esto significaba tener la

ventaja en la contienda internacional; sin embargo, el mundo ha cambiado hasta ser cada

vez más interdependiente. El poder, caóticamente distribuido, se ha vuelto más difuso,

menos transferible, menos tangible y menos coercitivo. Factores tales como la tecnología,

la educación y la cultura se han vuelto más importantes.

Para Nye, existen tres maneras de conseguir el poder; la primera, es mediante la

coacción o el uso de la violencia; la segunda, por medio de la “zanahoria” o la recompensa

y, la tercera, mediante el convencimiento o la atracción de los demás hacia algo que desean

llegar a ser. A continuación presentaremos las tres formas de poder que Joseph Nye ha

identificado en las relaciones internacionales contemporáneas.

1.1.1 Hard power

El poder duro (hard power), representa la medida tradicionalmente utilizada por los

gobiernos para conseguir los objetivos planteados y, puede basarse en incentivos

(zanahorias o carrots) o amenazas (palos o sticks); en otras palabras, se fundamenta en el

uso de la coerción y la fuerza. Es calculado a través de cifras cuantitativas como: el tamaño

de la población, la inversión militar, la capacidad económica, pero sobre todo, por la fuerza

22 Ibíd. p. 23

18

bélica, ya que anteriormente la guerra era vista como el mejor medio para posicionarse en

un lugar privilegiado en la política internacional.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esto ha ido cambiando, la tecnología ha

evolucionado y la información se ha ido expandiendo alrededor del mundo, el cambio

social al interior de los Estados ha provocado que las masas busquen de forma consciente el

bienestar social (más que las glorias de una guerra ganada). En la actualidad, el uso de la

fuerza además de ser altamente costoso y poner en peligro los objetivos económicos de un país,

requiere de una justificación moral convincente para asegurar el apoyo popular.

Evidentemente, el poder militar no puede por sí solo proporcionar los resultados que los

Estados desean en temas referentes a los de su seguridad y prosperidad; no obstante, el mismo Nye

sugiere que es incuestionable la eficacia del poder militar para garantizar la estabilidad mundial,

“Como ex Subsecretario de Defensa yo sería el último en negar la importancia continuada de la

seguridad militar”23. En medio de esta controversia, nos encontramos ante una tendencia

recientemente popularizada por Nye, el poder debe medirse en términos de capacidad para imponer

los resultados, lejos de la coacción y la amenaza. Como él mismo lo expresa, “el „hard power‟ de

las armas cede el lugar al „soft power‟ de la gobernanza; el poder ya no viene „de arriba‟ sino que

discurre en la negociación multiforme e incesante”24. Y aunque siempre será esencial la protección

que ofrece la fuerza militar a la seguridad de un Estado; el poder blando, como medio de

cooperación multilateral, es ahora más relevante para enfrentar los nuevos desafíos.

1.1.2 Soft power

El término “poder suave” (soft power) fue acuñado por el politólogo Joseph Nye a finales

de la década de 1980 y apareció por vez primera en el libro Bound to Lead: The Changing

Nature of American Power en 1990. El soft power, representa la tercera vía (la menos

agresiva) de obtener el poder; en contraposición al hard power, no sólo reduce la necesidad

de utilizar el “palo” y la “zanahoria”, sino prefiere atraer antes que coaccionar.

23 Nye, Joseph S., “EE UU no puede lograr unilateralmente sus objetivos”, en El País, 2003; http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/puede/lograr/unilateralmente/objetivos/elpepiint/20030324elpepiint_24/Tes, [Consulta: 17 octubre 2009]. 24 Nye, Joseph S., “Del hard power…” Op. Cit., p. 14.

19

En las relaciones internacionales, es la habilidad de un país para persuadir a otros a

que hagan lo que éste quiere que hagan, o convencerlos de que quieren lo mismo que él, en

razón del uso de la justicia, los valores compartidos y la cooperación. Los recursos de poder

suave de un Estado, no pertenecen en el mismo grado al gobierno como los recursos del

poder duro; éstos son medidos en términos de su atractivo cultural e ideológico, de sus

valores cuando no hay hipocresía en su aplicación (o cuando así intentan mostrarlo, porque

en realidad esto no es posible plenamente) y, la forma en que el país se desenvuelva en el

contexto internacional. De esta manera, será necesario recurrir a las encuestas de opinión

pública para determinar la reputación que un Estado ha adquirido entre la comunidad

internacional y conocer el potencial de sus recursos de poder suave.

Cuando un país logra legitimarse ante los demás por su actuación en el exterior y

llega a ser considerado un ejemplo a seguir, es muy probable que encuentre menos

resistencia para cumplir sus deseos e, incluso, en un momento dado es posible que llegue a

hacerse de aliados. Asimismo, el Estado debe tener la capacidad de establecer normas e

instituciones las cuales consideren las preferencias de otros y favorezcan la actividad

internacional.

En el caso estadounidense, Nye asevera que “la arrogancia, la indiferencia ante la

opinión de terceros y la política nacional de mentalidad estrecha que defienden los nuevos

unilateralistas constituyen una forma segura de debilitar nuestro poder blando”25. Sin

embargo, EE.UU. también cuenta con importantes recursos de poder blando, como el

alcance global de su cultura o la importancia de su presencia en las organizaciones

internacionales.

Esta mezcla de recursos de poder (tradicionales y no tradicionales) podría garantizarle

al gobierno estadounidense su preeminencia, a no ser que éste maneje sus recursos de poder

de manera autoritaria y unilateral. Precisamente, esa es la actitud que hemos presenciando

de Washington en los últimos años y, como Nye lo predijo, ha habido una seria

disminución en la popularidad de la imagen estadounidense alrededor del mundo. De esta

manera, para que EE.UU. conserve su fortaleza, el gobierno tendrá que prestar mayor

atención a sus recursos de poder blando. “Si yo consigo que tú quieras hacer lo que yo 25 Nye, Joseph S., “La Paradoja…” Op. Cit., p. 33.

20

quiero, entonces no tengo que obligarte a hacer lo que tú no quieres hacer. Si Estados

Unidos representa valores que otros quieren imitar, entonces nos costará menos ser

líderes”26.

Precisamente, debido al contexto actual de la globalización y la revolución de las

comunicaciones es que el soft power está creciendo en importancia, siendo mayormente

utilizado en los debates de política exterior. Es necesario hacer hincapié en que, a pesar de

que empresas multinacionales y actores no gubernamentales (terroristas incluidos) no

puedan tener acceso a los recursos del poder tradicionales comúnmente utilizados por el

gobierno de un Estado, la habilidad con la que manejan sus recursos de poder blando, les

brinda la posibilidad de atraer más seguidores27.

No obstante, el poder blando no es la solución a todos los problemas, por ejemplo, los

gobernantes de un Estado con ideología contraria a la estadounidense pueden compartir

afinidades culturales (como los gustos cinematográficos), pero de ninguna manera, esto

podría hacerles cambiar de opinión en mantener una actitud hostil frente al gobierno

estadounidense. Sin embargo, objetivos tales como la promoción de la democracia o la

protección de los derechos humanos, no podrían manejarse de mejor forma que con los

recursos de poder suave (como el ejemplo o el convencimiento). En consecuencia, para que

un Estado tenga éxito, Nye argumenta que es necesario recurrir tanto a los recursos del

poder duro como blando: “El mensaje de Nye es que la seguridad de Estados Unidos

depende tanto de ganarse los corazones y las mentes como lo hace en ganar las guerras”28.

A esta mezcla de poder duro y suave lo denominó smart power o poder inteligente.

26 Ibíd., p. 30. [Las cursivas aparecen en el original] 27 Tal es el caso de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), muestra de la habilidad tanto del gobierno chino como ruso de negociar y establecer un mecanismo de cooperación multilateral, con el que han logrado posicionarse en un lugar estratégico y relevante en las relaciones internacionales contemporáneas. 28 Nye, Joseph S., “Soft Power: The Means to Success in World Politics”, en Foreign Affairs, May/June 2004; http://www.foreignaffairs.com/articles/59732/g-john-ikenberry/soft-power-the-means-to-success-in-world-politics [Consulta: 13 octubre 2009].

21

1.1.3. Smart power

“Poder inteligente” es el término de poder más recientemente desarrollado por Joseph Nye

(después de la invasión estadounidense a Irak en 2003), y surgió de la percepción de que en

los siguientes años, el poder se convertirá en una mezcla de recursos de poder tanto duros

como blandos. Con el concepto “smart power” Nye dio a conocer la relación entre el poder

duro y el poder blando; ambos buscan conseguir una serie de propósitos aunque con medios

diferentes (desde la coerción hasta la atracción) e incluso pueden reforzarse entre sí.

Para saber de qué manera combinar los recursos de poder duro y de poder suave y

hacer más efectiva la aplicación de ambos en la política exterior, los gobernantes tendrán

que acudir a la “inteligencia contextual”, denominada así por Nye a la habilidad para

alcanzar sus objetivos mediante tácticas y estrategias políticas, además de comprender las

debilidades y fortalezas con los que un Estado cuenta para conseguir estrategias de poder

inteligente.

Aplicado a la cuestión estadounidense, el politólogo asegura que “su mayor error (…)

sería caer en el análisis unidimensional y creer que basta con invertir en poderío militar

para asegurar su fortaleza”29, Nye también otorga un análisis interesante sobre la relación

entre la administración Obama y el smart power; argumenta que este es una mezcla entre el

realismo y el liberalismo que bien podría conocerse como síntesis “neo-neo”.

Hasta aquí, tenemos claro que ni el poder blando ni el poder duro por sí mismos son

capaces de resolver todos los desafíos del contexto internacional. Precisamente, estas

percepciones erróneas llevaron a Joseph Nye a desarrollar el concepto más acabado de

poder, que permite la mezcla de recursos de poder para hacer más efectivos los resultados.

1.2 El equilibrio de poder en el nuevo contexto internacional

A lo largo de nuestra investigación, observamos que en varias ocasiones se explicaba al

suceso de la coalición sino-rusa y la conformación de la Organización de Cooperación de 29 “La Paradoja…” Op. Cit., p. 34.

22

Shanghai (OCS) como una muestra de equilibrio de poder, es por esta razón que decidimos

asignarle a este principio de la teoría realista un apartado especial.

Sin lugar a dudas, el equilibrio de poder, es uno de los términos más utilizados por

los estudiosos de las Relaciones Internacionales30, en particular por los teóricos realistas, a

quienes se les atribuye haber introducido este enfoque como medio para entender la

dinámica internacional. La teoría del equilibrio de poder es de hecho una teoría muy

antigua, algunos autores como Kenneth Waltz reconocen incluso a Nicolás Maquiavelo

(escritor italiano del siglo XVI), padre de la Realpolitik31 como el fundador directo de esta

teoría.

El siglo XIX fue por excelencia del equilibrio de poder, sin embargo, su uso quedó

relegado durante un tiempo hasta su reaparición al término de la Segunda Guerra Mundial,

con el fracaso en el sistema de seguridad colectiva de la Sociedad de Naciones (concepción

netamente idealista) y el establecimiento del sistema bipolar de la Guerra Fría. Según los

realistas, la teoría del equilibrio de poder era la mejor manera de entender este nuevo

sistema (o de crearlo).

Entre los teóricos más representativos de la escuela realista, así como de la Teoría

del equilibrio de poder, se encuentra el alemán Hans Morgenthau, quien “consideró el

equilibrio como el resultado necesario de la inevitable lucha por el poder y lo prescribió

como una política deseable para Estados Unidos”32. Raymond Aron (sociólogo francés),

quien identificó a las relaciones internacionales como una lucha entre Estados, en la que los

participantes siempre tratarán de aprovechar su poder al máximo a costa de los demás; en

cuanto al equilibrio de poder, este autor lo definió como “un modelo de comportamiento

30 “Tiene una larga trayectoria histórica y han recurrido a él tanto estadistas en busca de un „alibi‟ para su política exterior como pensadores reformistas del sistema internacional, historiadores de la diplomacia o más recientemente, estudiosos de las Relaciones Internacionales”. Véase: Barbé, Esther, “El <<equilibrio del poder>> en la Teoría de las Relaciones Internacionales”, en Revista CIDOB; p. 10; http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/27765/51884, [Consulta: 22 octubre 2009]. 31 “La Realipolitick señala los métodos por los cuales se conduce la política exterior y suministra un fundamento. Las limitaciones estructurales explican por qué los métodos se usan repetidamente a pesar de las diferencias entre los Estados y las personas que los utilizan. La teoría del equilibrio del poder se propone explicar el resultado de esos métodos. Es decir, eso es lo que debería hacer” Véase: Waltz, Kenneth N., Teoría de la política internacional, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 1979, p.172 32 Barbé, Esther, Op. Cit., p. 9

23

estratégico-diplomático”33. También encontramos al “filósofo del siglo XVIII David Hume

[inglés, quien] denominó [al equilibrio de poder como] una regla constante para los

políticos prudentes”34.

En este sentido, podremos reconocer que el poder militar, estuvo considerado entre

los postulados realistas, como el máximo potencial de un país debido a la imperante

posibilidad de guerra de escala mundial.

Pasemos ahora a discutir las premisas de la Teoría del equilibrio de poder.

Primeramente, debemos tener claro (de acuerdo a supuestos realistas), que en general los

Estados como actores primordiales en las relaciones internacionales, “son actores unitarios

que, como mínimo, procuran su auto-preservación, y, como máximo, tienden al dominio

universal”35. Sin embargo, cada uno posee diferentes condiciones y, estarán en mayores o

menores posibilidades de conseguir sus objetivos, dependiendo de las medidas que sus

gobiernos tomen. “Los Estados, o aquellos que actúan en su lugar, tratan de usar, de

maneras más o menos sensatas, los medios disponibles con el objeto de lograr los fines que

se han propuesto. Esos medios pertenecen a dos categorías: esfuerzos internos

(movimientos destinados a incrementar la capacidad económica o la fuerza militar, o a

desarrollar estrategias inteligentes), y esfuerzos externos (movimientos destinados a

aumentar la propia alianza, o a debilitar la alianza antagónica)”36.

Evidentemente, un Estado siempre se preocupará por su supervivencia; no obstante,

esa preocupación le producirá inseguridad y, al mismo tiempo, condicionará su conducta de

tal manera que se verá forzado a asociarse con otro Estado para cooperar y fortalecer su

endeble posición37. Sin embargo, la inseguridad no será la única condición que suscite el

equilibrio de poder; Stanley Hoffman (experto político austriaco), en su artículo de la

revista Foreign Affairs Latinoamérica “Sopesar el equilibrio de poder”, afirma que el

equilibrio de poder podrá llevarse a cabo, sólo bajo ciertas condiciones. A manera de

33 Hoffmann, Stanley, “Sopesar el equilibrio de poder”, en Foreign Affairs Latinoamérica; volumen 8, número 3; http://fal.itam.mx/FAE/?p=32, [Consulta: 15 octubre 2009]. 34 Citado en: Nye, Joseph S., “La naturaleza…”, Op. Cit., p 42 35 Waltz, Kenneth N., Op. Cit., p. 174 36 Ibíd., p. 174 37 “Todos los Estados pretenden asegurarse mediante toda clase de medidas políticas la mejor posición alcanzable en el equilibrio internacional”. Véase en: Hoffman, Stanley H., Teorías contemporáneas sobre las relaciones internacionales, Editorial Tecnos, 1ª edición, Madrid, 1963, p. 183.

24

resumen: en primer lugar, debe haber un número de actores principales mayor de dos (entre

cinco y seis) de poder comparable o igual; también, debe estar presente un mecanismo

equilibrante, como una coalición de actores para disuadir o mitigar la expansión de una o

más potencias; además, tiene que existir un lenguaje y un código de conducta comunes

entre los principales actores, con la finalidad de reducir los errores de percepción38 y,

finalmente, tiene que presentarse una jerarquía internacional, en donde las principales

potencias mantengan el control.

Aquí, es necesario hacer una breve mención sobre la división de esferas de poder en

el sistema internacional. Generalmente, éste se divide en unipolar, bipolar y multipolar; por

un lado, los realistas sostienen que no hay equilibrio de poder cuando el sistema es

unipolar, porque una única potencia hegemónica será la que establecerá las reglas del

sistema internacional, “Raymond Aron y Robert Gilpin han atribuido a EE.UU.,

respectivamente surgidos de la Segunda Guerra Mundial los calificativos de „potencia

hegemónica‟ y de „República imperial‟”39.

Por otro lado, cuando el sistema internacional es bipolar, se genera un equilibrio

entre dos potencias que poseen capacidades equivalentes, pero superiores a las de los

demás; para ejemplificar este sistema, generalmente se hace referencia a la etapa surgida

tras la Segunda Guerra Mundial conocida como la Guerra Fría. Por último, encontramos el

sistema multipolar, caracterizado por el equilibrio entre varias potencias con capacidades

semejantes y, debido a que el poder se encuentra mayormente distribuido, es imposible el

surgimiento de una potencia hegemónica.

El equilibrio de poder “se trata, por tanto, de la política de aquellos Estados que

deliberadamente tratan de impedir la preponderancia de un Estado en particular y de

mantener un equilibrio aproximado de poder entre los principales rivales”40. Por esta razón,

según los realistas, un Estado grande no puede crecer indefinidamente hasta convertirse en

un imperio mundial, porque otros Estados en desventaja se aliarán para hacerle frente y

disminuir su poderío o evitar su avance con el fin de eludir las amenazas a su 38 “Sólo cuando los Estados reconocen „las mismas reglas del juego‟ y juegan „por las mismas apuestas limitadas‟, el equilibrio puede cumplir con „sus funciones de lograr estabilidad internacional e independencia nacional‟.” Véase: Citado en: Waltz, Kenneth N., Op. Cit., p. 177. 39 Úbeda-Portugués, José Escribano, Lecciones de Relaciones Internacionales, AEBIUS, Madrid, p. 33. 40 Citado en: Barbé, Esther, Op. Cit., p. 11. [Las cursivas aparecen en el original]

25

independencia. Un caso de evidente muestra de equilibrio de poder fue cuando “Europa y el

Japón se aliaron con Estados Unidos porque la Unión Soviética, si bien más débil en cuanto

a su poderío total planteaba una amenaza próxima para sus vecinos”41.

De esta manera, nos queda clara una ley básica de la teoría del equilibrio de poder:

mientras algunos Estados surgirán, otros declinarán, por lo tanto, se generarán alianzas para

controlar o equilibrar a las potencias en surgimiento. Sin embargo, no hay que perder de

vista que se trata de un equilibrio político-militar, en un contexto bajo el cual todos los

Estados pretenden asegurarse la mejor posición en el equilibrio internacional42.

Finalmente, consideramos con certeza que ya no sólo el poder político y militar

serán considerados como los más importantes recursos de un gobierno; sino muchos más

los factores que harán a los líderes de un Estado buscar su desarrollo y el mantenimiento de

su poder (y ¿por qué no? Su crecimiento). Evidentemente, como los realistas lo explican,

un Estado siempre buscará mantener su seguridad; sin embargo, los factores de inseguridad

contemporáneos no sólo residen en cuestiones bélicas, sino medio ambientales,

informáticas, terroristas, de soberanía e incluso de imagen, entre otros.

El hecho de que la distribución del poder sea desigual (por cierto, de ahí derivan los

principales problemas) y que la mayoría de las personas en el mundo tenga acceso a la

información, ha traído severas consecuencias. Como ya vimos, las relaciones entre los

Estados se han vuelto más complicadas, ha habido una disminución en la importancia del

Estado y del factor militar43, ha aumentado el número de actores en las relaciones

internacionales, la tecnología se ha expandido, ha aumentado la importancia de los recursos

del poder blando, las fronteras estatales ahora son mucho más permeables, la política

mundial se ha vuelto más compleja y al Estado se la ha vuelto más difícil lograr sus

objetivos.

41 Nye, Joseph S., “La Naturaleza…”, Op. Cit., p. 43. 42 “Algunos consideran que el equilibrio de poder es casi una ley de la naturaleza; otros creen que es un ultraje. Algunos creen que es una guía para los estadistas, otros lo consideran como un manto que oculta sus políticas imperialistas. Algunos creen que el equilibrio de poder es la mejor garantía de la seguridad de los Estados y la paz del mundo; otros, que ha arruinado a los Estados por causar la mayoría de las guerras”. Véase: Waltz, Kenneth N., Op. Cit., p. 173. 43 Antes la fuerza de las armas era utilizada preventiva o represivamente, ahora recurrir a las armas no pude ser una técnica para mantener el equilibrio.

26

Es cierto que China y Rusia se unieron para contrarrestar el poderío estadounidense

por temor a que se posicionara como poder predominante en su zona de influencia natural

compartida (Asia Central) tal como lo predice la teoría del equilibrio de poder. Pero

también es cierto que, ambos gobiernos entendieron la complejidad del contexto

internacional contemporáneo y, especialmente, que ningún Estado es lo suficientemente

fuerte como para enfrentar por sí sólo los nuevos desafíos de la coyuntura actual. En otras

palabras, la conformación de la OCS no es un caso de equilibrio de poder porque no busca

la confrontación directa con Occidente, pero tampoco, es consecuencia del soft power o del

multilateralismo de los que en el discurso hacen uso excesivo porque a la hora de actuar

(como veremos más adelante) estos principios son dejados de lado.

1.3 El multilateralismo como vía para alcanzar el poder

Como hemos visto en el desarrollo de este capítulo, los tiempos han cambiado y vienen

acompañados de nuevos desafíos. Hoy en día la distribución del poder se ha hecho más

compleja y nos encontramos ante diferentes aspectos que escapan al control del Estado

(incluso del más poderoso), que en combinación con malas decisiones se harán difíciles de

resolver. El actual contexto requiere de cooperación, de reglas e instituciones para hacer

frente de manera más efectiva a los retos que se nos presentan, muchos de ellos aún casi

desconocidos para nosotros (como la guerra cibernética) y que en un momento dado,

pueden representar un grave daño para nuestros intereses, especialmente de seguridad

mundial.

De esta manera, Nye da a conocer “la paradoja del poder norteamericano” (haciendo

referencia al poder estadounidense), ni la mayor potencia global que ha existido desde

Roma ha podido alcanzar unilateralmente sus objetivos; y es cierto, muchos de los nuevos

asuntos en política internacional, exigen que los Estados se organicen y entablen vínculos

de cooperación. En palabras de la Secretaria de Estado Hillary Clinton, “Estados Unidos no

pueden resolver los problemas más urgentes por sí mismos, y el mundo no puede

27

resolverlos sin Estados Unidos”44. Sin embargo, el mayor o menor grado de cooperación

depende de la legitimidad, la atracción y la percepción que se tenga de un Estado. Si los

estadounidenses actúan verdaderamente a favor de los intereses de otros además de los

propios y, establecen como piedra angular de su política exterior el multilateralismo o la

cooperación, podrá tanto legitimar su poder ante los demás como ayudar a resolver sus

problemas más urgentes (el terrorismo por ejemplo).

Como veremos en los siguientes capítulos, el gobierno estadounidense (sobre todo

con los neoconservadores en el poder) ha evidenciado en varias ocasiones una toma de

decisiones unilaterales, generando inconformidad entre los gobiernos de diferentes países

alrededor del mundo, como: Irán, Irak, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, China, Rusia,

etc. Sin duda, tal reflexión es de suma importancia para el sentido de este Proyecto: “El

hecho de que otros países se unan o no para equilibrar el poder estadounidense dependerá

de cómo se porte Estados Unidos y del poder potencial de los posibles contrincantes.”45

Como afirma Nye, para que los estadounidenses enfrenten un reto a su

preeminencia tendrían que actuar de manera tan arrogante que provoque a otros a

enfrentarse con él; irónicamente, “en su campaña electoral del 2000, George W. Bush

señalaba: „Si somos una Nación arrogante, nos verán de esa manera; pero si somos

humildes, nos respetarán‟”46; sin embargo, ni él mismo siguió sus recomendaciones. De

esta manera, los gobiernos de China y Rusia temerosos de perder influencia en Asia

Central, se unieron y adoptaron las bases del multilateralismo y la cooperación en la

Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) para evitar el posicionamiento

estadounidense en una región de importancia estratégica para ambos.

En el caso de China, un país con grandes recursos de poder como su población, su

crecimiento económico, su capacidad militar y su posición líder en la cooperación

multilateral, ha demostrado su capacidad de minar los intereses estadounidenses y tener una

importante influencia en la región centroasiática. “El gobierno chino se ha quejado a

menudo de la „diplomacia de cañón‟ estadounidense y ha invitado a Rusia, Francia y otros a 44 Idem. 45 Nye, Joseph S., “La Paradoja…”, Op. Cit., p.40. 46 De Luna Barrios, Antonio Manrique, “El Unilateralismo en las relaciones internacionales”, en: Diálogos de Derecho y Política, Núm. 3, enero-abril de 2010, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/5124/4491, [Consultado: 28 mayo 2010].

28

unirse para oponerse al „hegemonismo‟ de Estados Unidos. Por otra parte, en los discursos

gubernamentales, en los artículos de la prensa estatal, en libros y entrevistas, se describe a

EE.UU. como el Enemigo Número Uno”47. De esta manera, una gran variedad de analistas

entre los que destacan Joseph Nye, Zbigniew Brzezinski y la RAND Corporation48 han

considerado a China como el desafío más importante para Washington en un futuro.

La cuestión rusa también es interesante; después de varias décadas, Rusia sigue

representando una amenaza para el gobierno estadounidense. A pesar de que en la

actualidad no simbolizan el mismo peligro que en la Guerra Fría, sin duda, “tarde o

temprano, un hombre fuerte y honesto logrará unificar la Rusia pos-Yeltsin, y habrá

aparecido otro contendiente en la lucha por la influencia global [una Rusia renovada]”49.

Hay varias cuestiones que convierten a Rusia en un verdadero desafío para EE.UU., entre

ellas destacan: la posesión de misiles y cabezas nucleares suficientes como para destruir a

aquel país, su inmensa población (la mayoría técnicos especializados) y, la enorme cantidad

de recursos naturales que posee. Además, Rusia cuenta con otro factor geopolítico a su

favor, se encuentra próxima a China e India, dos potencias regionales con las que tiene la

posibilidad de cooperar para juntas hacer frente al poderío estadounidense.

Indiscutiblemente, el recelo de los gobiernos de Rusia y China hacia el poder

estadounidense y su necesidad de insertar al mundo en un sistema multipolar los ha llevado

a unirse, primero en una asociación estratégica y, después, en un foro de cooperación el

cual hoy conocemos como Organización de Cooperación de Shanghai. Este foro no sólo

representa un problema para el gobierno estadounidense en la región centroasiática, sino

posiblemente un desafío a su supremacía mundial.

47 Citado en: Ibíd., p.41. 48 Think thank (centro de pensamiento estratégico) estadounidense que desde finales de la Segunda Guerra Mundial, ha brindado a Washington asesoría política para hacer frente a los desafíos del contexto internacional. Para mayor referencia: http://www.rand.org/ 49 Citado en: Ibíd., p. 22.

29

CAPÍTULO 2. RECUENTO HISTÓRICO

Con la finalidad de lograr un mayor entendimiento de nuestro objeto de estudio, hemos

retomado en el presente capítulo los hechos más sobresalientes de la Guerra Fría.

Las conflictivas relaciones entre los bloques comunista y capitalista que tuvieron

lugar durante la segunda mitad del siglo XX (desde 1945 hasta finales de la década de

1980), son conocidas en la historia mundial contemporánea con el nombre de Guerra Fría.

Básicamente, este acontecimiento significó la implicación de EE.UU. y la URSS en una

guerra de acusaciones y descalificaciones a sus actividades en el exterior efectuadas,

generalmente, con la finalidad de preservar su seguridad, mantener su domino en las

regiones donde su presencia había sido previamente asentada y, alcanzar la ampliación de

su influencia a nivel mundial. Sin embargo, pese a las numerosas disputas, ambos bloques

se mantuvieron alejados de una confrontación directa.

2.1 Desarrollo del conflicto bipolar50

Dos fueron las causas más importantes que dieron comienzo con las conflictivas relaciones

de la Guerra Fría: en primer lugar, destaca el discurso de la “Cortina de Hierro”, anunciado

por el primer ministro británico Wiston Churchill el 12 de mayo de 1945, en la Universidad

de Fulton, Missouri:

Desde Settin a las orillas del Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, un telón de

acero ha caído en todo el continente. Tras esta línea han quedado las capitales de los

antiguos estados de Europa Central y Oriental: Varsovia, Berlín, Praga, Viena,

Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía. Todas estas famosas ciudades y la población

que las circunda están bajo lo que tengo que denominar la Esfera Soviética51.

50 Interpretado como el enfrentamiento entre las dos potencias mundiales (EE.UU. y la URSS) y la formación de dos bloques contrapuestos (comunista y capitalista), ambos en la búsqueda individual de la preservación de su seguridad y la supremacía mundial. 51 Gaddis, Lewis John, EEUU y los orígenes de la Guerra Fría 1941-1947, 1ª edición, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1972, p. 354.

30

En aquél discurso, Churchill advirtió a Occidente las reales amenazas de expansión

soviética, las cuales encontraron mayor ímpetu cuando el líder comunista Joseph Stalin se

rehusó a cumplir con lo pactado en Yalta52: además de promover el establecimiento de

gobiernos comunistas en Europa Oriental, fijó las fronteras de Polonia y violó la promesa

de elecciones libres.

Para el bloque occidental, “era aún más inquietante el hecho (…) que el ejército

soviético había sido desmovilizado sólo parcialmente y retenía a millones de hombres bajo

las armas cuando no existía una amenaza real a la seguridad de Rusia”53. Sin embargo,

todos los ejércitos (incluidos los occidentales) siguieron en pie en las regiones ocupadas

desde su victoria sobre la Alemania nazi.

De acuerdo a interpretaciones occidentales (en esta ocasión acertadas), el líder

soviético estaba interesado en convertir a los países ocupados por el Ejército Rojo: Polonia,

Hungría, Rumania, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia, y Alemania Oriental; en un

anillo protector que amortiguara a la URSS de cualquier agresión externa.

La alerta se hizo efectiva cuando Stalin enunció a comienzos de 1946, la

incompatibilidad entre los mundos comunista y capitalista (ésta fue la segunda causa); lo

que dio pie en Washington a la búsqueda de una base intelectual que justificara, según

ellos, la confrontación a la “permanente hostilidad de la URSS” para con el mundo

capitalista y su “inquebrantable propósito de expansión”.

Dicha tarea fue puesta en manos del encargado de asuntos estadounidenses en Moscú,

George F. Kennan, quien en 1946 envió un documento a la Casa Blanca conocido como el

“Telegrama Largo”, el cual a su vez, dio pie a la elaboración de lo que representó por más

de cuatro décadas54, la piedra angular de la política exterior estadounidense, la “Doctrina de

la Contención”. Tal como si se tratara de un guión cinematográfico, la administración

52 Los acuerdos de Yalta fueron negociados entre los líderes de las potencias aliadas, Joseph Stalin (URSS), Franklin Delano Roosevelt (EE.UU.) y Wiston Churchill (Gran Bretaña) en los primeros meses de 1945; en ellos, otorgaron a la URSS (como legítimo ganador del enfrentamiento con Alemania) mano libre con respecto a la región central y oriental de Europa. Sin embargo, estadounidenses y británicos exigieron a los soviéticos permitir posteriormente la realización de elecciones libres en aquellos países, con la finalidad de evitar la propagación del comunismo en toda la región. 53 Ulam, Adam B., La Unión Soviética en la política mundial 1970-1982, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Temas, Argentina, 1985, p. 10 54 Desde 1945 con Truman en la presidencia y el inicio de la Guerra Fría, hasta finales de la década de 1980 con Ronald Reagan como presidente y el término de la confrontación bipolar.

31

Truman repartió los papeles del bueno y el malo, del defensor y el opresor, del “Capitán

América” contra la “Amenaza del Este”.

Entonces, el gobierno estadounidense tomó ventaja de su posición financiera y

anunció (incorporado a la Doctrina Truman) el Programa de Reconstrucción Europeo o

“Plan Marshall” de 1947, cuyo objetivo era promover la recuperación económica de las 16

naciones de Europa occidental afectadas por la guerra. “Por el hecho de ayudar a su

recuperación [económica] (…), el Plan Marshall, se confiaba, socavaría el incentivo del

comunismo especialmente en Francia e Italia”55. Efectivamente, el éxito del Programa

ayudó a alejar a los países de Europa occidental de lo que la administración Truman

calificó como “la amenaza del Este” y, además, garantizó la apertura de un amplio mercado

para el consumo posterior de sus productos en la región.

En respuesta a la Doctrina Truman, el representante soviético (y miembro del Partido

Comunista de la Unión Soviética –PCUS) Andrei Jdanov, anunció a finales de 1947 la

Doctrina Jdanov, la cual planteaba:

La división del mundo en dos partes: uno, imperialista y capitalista, dirigido por

Estados Unidos al que acompañaban la Europa occidental, Turquía, Grecia,

América Latina, el Próximo Oriente y China; y otro antiimperialista y

anticapitalista, liderado por la Unión Soviética a la que se unían los países de la

Europa oriental y central – o “países de la nueva democracia”– y otros a quienes

profesaban cierta simpatía como Indonesia, Vietnam, Egipto o Siria56.

De esta manera, el gobierno soviético delimitó, por su parte, lo que correspondería al

área de influencia de cada bloque y, prohibió a los países de la esfera oriental recibir

cualquier tipo de ayuda de Occidente, sobre todo, la proveniente del Plan Marshall.

Asimismo, les exigió lealtad incondicional hacia la URSS.

55 Ibíd., p. 18. 56 Pereira, Juan Carlos (Coord.), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, 1ª edición, Ariel, S. A., Barcelona, España, 2008, p. 555.

32

En respuesta al Plan Marshall, las autoridades soviéticas dieron a conocer la creación

de la Kominform57, un órgano de enlace entre los diversos partidos comunistas, cuyo

objetivo era consolidar la ideología soviética en las zonas comunistas de Europa. En

definitiva, un instrumento de control de la URSS con el cual, logró apartar de la influencia

capitalista a los países de la esfera oriental58 y, reforzar su modelo político, económico y

social en la zona (menos de un año después, la URRS anunció la creación de la

COMECON, un organismo de intereses económicos con la finalidad de contrarrestar los

efectos del Plan Marshall en la región).

El primer suceso formal de la Guerra Fría fue el “golpe de Praga”. Como su nombre

lo indica, el líder comunista checoslovaco Klement Gottwald promovió en 1948, la

instalación de un gobierno comunista en Praga, mediante un golpe de Estado respaldado

por Stalin. Fue así como los soviéticos consolidaron su avance en la región europea, a

través de la instalación de “democracias populares”. Dicha situación, constaba del

establecimiento de gobiernos comunistas mediante golpes de Estado dirigidos desde

Moscú; acto acompañado generalmente, de la eliminación violenta de la oposición política

y el mantenimiento del control del Estado por la URSS.

El golpe de Praga de 1948 no solo significó la consolidación del avance ruso hacia

Europa central, sino la conversión al comunismo del país económicamente más avanzado

de la esfera soviética. Este acontecimiento generó serias repercusiones en Occidente (la

URSS además de haber impedido la adhesión de Praga al Plan Marshall y tomado el control

de la economía más prospera de los países del Este europeo, también había logrado

incrementar el temor capitalista por la expansión comunista), quienes decidieron aumentar

las medidas de contención con la finalidad de evitar que más países cayeran bajo influencia

soviética. De hecho, el golpe de Praga representó el punto de partida para el posterior

desarrollo de la crisis de Berlín, situación que puso de manifiesto la desconfianza

estadounidense frente al bloque oriental.

57 “Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros, creada a iniciativa de la Unión Soviética en 1947. Su fundación tuvo su origen en los deseos de Stalin de agrupar a los partidos comunistas de su zona de influencia –Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía–, además de los de Francia e Italia.” Véase: Idem. 58 “Las naciones „democráticas‟ de la Cominform declararon que ellos estaban unidos en su lucha contra el „imperialismo americano‟.” Véase: Smith, Josheph, The Cold War (1945-1991), 2ª edición, Blackwell Publishers, Gran Bretaña, 1998, p. 18.

33

Si bien, numerosos acontecimientos marcaron el desarrollo de la Guerra Fría, uno

realmente trascendental fue la crisis de Berlín. Este suceso, significó la formal división de

Alemania y la ciudad capital de Berlín entre el bloque occidental y oriental en 1948. Como

sabemos, el Plan Marshall proporcionó grandes beneficios económicos a los países que

aceptaron adherirse a su programa, entre ellos las tres zonas occidentales de Alemania59,

quienes en 1948 ya gozaban de un progreso considerable. Por otro lado, la zona oriental se

había quedado rezagada y en la URSS surgió la preocupación ante la idea de que la

población alemana bajo dominio soviético deseara alinearse al sistema económico

occidental.

El temor se agravó cuando Occidente dio a conocer, a mediados de 1948, el

lanzamiento de su propia moneda, el Deutschemark o marco alemán. Ciertamente, “el tema

de la reforma monetaria puso de relieve el deterioro en las relaciones entre Este y

Occidente”60. El hecho de no haber considerado a la URSS en el tema de las reformas

occidentales, enfureció a los soviéticos, quienes “acusaron a los Estados Unidos de preparar

la creación de una política de separación estatal de Alemania occidental”61 e

inmediatamente después, respondieron con la aplicación de sus propias reformas en el lado

oriental alemán y Berlín (considerada parte de la esfera de influencia oriental).

Los soviéticos interrumpieron (por medio de Berlín) durante casi un año (de junio

de 1948 a mayo de 1949), la comunicación terrestre entre los territorios occidentales y

suspendieron el suministro eléctrico para fábricas y oficinas de aquella zona. No obstante,

este hecho fue superado por Alemania occidental gracias al establecimiento, por parte del

gobierno estadounidense, de un puente aéreo (que los soviéticos no pudieron interceptar),

con el cual subsidiaron a los territorios incomunicados durante el bloqueo de Berlín. Fue así

como la división de Alemania entre la República Federal de Alemania (RFA) y la

República Democrática de Alemania (RDA), quedó formalizada para octubre de 1949. Un

país fue dividido en dos Estados diferentes, con un sistema político opuesto y, en general,

Europa quedó sumergida en medio de dos campos rivales.

59 Recordemos que en 1945 Alemania había sido dividida por los aliados en las conferencias de Yalta y Potsdam en cuatro zonas de ocupación: tres occidentales bajo jurisdicción estadounidense, británica y francesa; y una oriental de autoridad soviética. 60 Ibíd., p. 27. 61 Idem.

34

Ciertamente, el bloqueo de Berlín evidenció en menor escala la realidad de las dos

grandes potencias durante la Guerra Fría. Mientras los estadounidenses sobreestimaron el

poder militar soviético, la URSS se valió de un discurso desafiante para moderar el

comportamiento de la potencia occidental. Basados en el hecho de que la Segunda Guerra

Mundial tuvo como escenario el continente europeo, es lógico pensar que después de

terminado el enfrentamiento, los países europeos quedaron devastados y con una población

reducida. Evidentemente, la URSS que también formó parte de aquellas cifras (sobre todo

en cuanto a las considerables pérdidas en su ejército), no estaba en posibilidades de

enfrentarse en otra guerra y mucho menos con los EE.UU., poseedores del monopolio

atómico y cuyo territorio se encontraba intacto. Sin embargo, la retórica manejada por

Stalin fue bastante productiva para sus intenciones en Europa oriental.

A pesar de que EE.UU. en realidad se distinguía de ambas potencias como la más

fuerte, los soviéticos contaban con una gran ventaja, su sistema de espionaje. Los servicios

secretos del Sóviet (después KGB), un organismo verdaderamente eficaz, conocía a la

perfección las desventajas de la URSS frente a la potencia estadounidense. Sin embargo,

resolvieron ocultarlo y los soviéticos continuaron con una política de confrontación

imperturbable, por ejemplo, ante el conocimiento del monopolio atómico estadounidense

los soviéticos reconocieron que “la única forma de neutralizar la abrumadora superioridad

americana era comportarse como si no existiera, aparentar que la Unión Soviética si estaba

dispuesta a ir a la guerra antes que aflojar sus guerras sobre Europa Oriental o actuar allí y

en otros lugares de acuerdo a sus compromisos de tiempos de guerra”62. Aunque también,

la astucia de Stalin no le hubiera permitido actuar como lo hizo sin saber que no contaba

con una defensa sólida; además, esta situación le brindó tiempo para reconstruir su ejército

y a finales de 1949 fabricar su primera bomba atómica.

De una u otra forma, si los estadounidenses sobreestimaron o no el poderío

soviético, fue un hecho que prefirieron mantenerse al margen. En el caso del bloqueo de

Berlín: “Por supuesto que existían riesgos obvios para la URSS de prohibir la ruta por tierra

de Occidente hacia Berlín, pero Stalin creía y resulta imposible decir que estaba

equivocado, que él podría estimar el ánimo y las probables reacciones de Washington y

62 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 19.

35

Londres”63. Sin duda, Stalin representó el mayor pilar del bloque comunista; engrandeció al

Estado soviético como difícilmente alguien más pudo haberlo hecho.

Los acontecimientos que tuvieron lugar a finales de la década de 1940 (el golpe de

Praga y la crisis de Berlín) revelaron en Occidente la necesidad de confrontar de manera

más efectiva a la URSS. Se necesitaba crear un organismo que contrarrestara por un lado,

los peligros del resurgimiento alemán y, por el otro, la expansión del bloque comunista.

Además, los europeos por sí solos, habían demostrado ser incapaces a la hora de defender

su territorio y deseaban constituir una verdadera fuerza disuasoria frente a los peligros de la

región. Tales justificaciones fueron ideales para que el gobierno estadounidense decidiera

emprender su participación en la defensa de seguridad europea.

Teniendo como antecedente el Tratado de Bruselas de 1948 en el que los gobiernos

de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Noruega acordaron promover la

cooperación económica, política y militar entre sus miembros y, dar un impulsó la

autodefensa colectiva (aunque de antemano quedaba de manifiesto la finalidad de contener

a la URSS en su avance por el continente). “Las potencias del Tratado de Bruselas invitaron

a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal a unirse al proceso [de construcción de la

Alianza]. Las negociaciones culminaron con la firma del Tratado de Washington [el 4 de]

abril de 1949, que dio origen a un sistema de seguridad común basado en la asociación

entre estos 12 países”64.

El Tratado de Washington, también conocido como el Tratado del Atlántico Norte,

fue el documento fundador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); en

su articulado estipuló lo que tiempo después sería considerado como la piedra angular de la

organización: la defensa conjunta de Occidente ante cualquier amenaza externa,

especialmente el expansionismo soviético.

La OTAN, fue creada en torno al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, el

cual consiente la legítima defensa en caso de un ataque armado65. Y su actuación tiene

63 Ibíd., p. 15 64 Manual de la OTAN, p. 30, Versión PDF: http://www.nato.int/docu/other/sp/handbook.pdf, [Consulta: 22 septiembre 2009]. 65 Artículo 51: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad

36

como base el Artículo 5 del Tratado del Atlántico “donde se establece la ya conocida

fórmula de que un ataque a uno es un ataque a todos. El mismo artículo estipula que se

podrán tomar medidas individuales o colectivas de ayuda, incluido el empleo de la fuerza

armada. En estos casos las acciones deberán ser comunicadas al Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas, y ellas deberán cesar cuando el Consejo de Seguridad haya tomado

las disposiciones necesarias para establecer y mantener la paz y la seguridad

internacionales”66.

Sin embargo, en numerosas ocasiones esta situación no ha sido llevada a cabo; por

otro lado, el gobierno estadounidense opta por efectuar otras actividades en el territorio en

cuestión, como fue el caso de la intervención de la OTAN en Yugoslavia en 1999 y la

ocupación de Irak en 2003. Es un hecho que “la adopción del término „Atlántico Norte‟

aseguró la participación militar americana e hizo a la región más estratégicamente viable”67

y, al mismo tiempo, les garantizó una mejor posición de cara a una probable confrontación

militar con la URSS.

Evidentemente desde su aparición, la OTAN fue objeto de polémica, sobre todo al

interior de la URSS donde se pensaba (y aún se piensa en la Federación Rusa) que

representaba un atentado a sus intereses en la región. La presencia de las tropas

estadounidenses en Europa occidental cercó por completo un intento de ampliación de la

influencia soviética. Asimismo, enfureció a los soviéticos el hecho de que un gobierno

extranjero estableciera sus fuerzas armadas a orillas de su propio territorio.

De esta manera, el gobierno estadounidense ha venido justificando constantemente la

conservación y el reforzamiento de la OTAN; tan sólo un año después a su creación dieron

a conocer un documento secreto donde revelaron la necesidad de redoblar su esfuerzo

militar en la zona, “el reporte secreto [NCS-68] fue completado en abril de 1950.

Empezando con la premisa de que la Unión Soviética aún buscaba activamente la haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.” Véase: Carta de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm#Cap7, [Consulta: 13 octubre 2009]. 66 Minello, Nelson, La OTAN y el Pacto de Varsovia, 1ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1986, p. 14. 67 Smith, Joseph, Op. Cit., p. 32

37

dominación mundial68; el NCS-68 argumentó que el poder militar de Estados Unidos fue

actualmente inadecuado para prevenirlo. El reporte concluyó que los Estados Unidos deben

comprometerse en un enorme esfuerzo militar en una escala conmensurable con el rearme

en tiempo de guerra”69. Justificando con ello ampliamente el sentido de la OTAN.

Hoy en día (a pesar del incremento de las controversias sobre si la OTAN debe o no

desaparecer por no tener más una razón de ser, dígase el contener la expansión soviética), la

Alianza, simboliza la unión más importante de cooperación política y militar entre

Norteamérica y Europa, pero sobre todo constituye el acceso y la permanencia

estadounidense en la región y sus alrededores (no en vano también es conocido como el

“brazo armado” de EE.UU.).

2.2 La guerra se extiende a Asia

A pesar de haber tenido su origen en el continente europeo, la Guerra Fría se extendió

rápidamente a otros territorios. Asia, por ejemplo, fue una región sumamente importante en

el posterior desarrollo de la confrontación bipolar.

Después de un largo proceso de lucha en China (desde finales de la década de

1920), la revolución comunista triunfó en Asia. Los comunistas consumaron la Revolución

con nulo apoyo soviético y Mao Tse Tung asumió el liderazgo de la República Popular

China, proclamada así desde el 1 de octubre de 1949. Este proceso no sólo dio inicio a una

nueva etapa de revolución social y económica en el país; sino también, a una nueva fase de

relaciones con la URSS (Mao expresó su deseo de aliarse con Stalin), quien de inmediato,

otorgó su reconocimiento oficial al nuevo Estado. Ambos líderes, pero sobre todo Mao,

pretendían establecer una alianza sino-soviética (China, era un país relativamente nuevo en

búsqueda de consolidarse como un Estado comunista y, la URSS, hasta donde los chinos

comprendieron, podría brindarles los elementos necesarios para lograrlo):

En diciembre de 1949, Mao parte para Moscú y el 14 de febrero de 1950 firma con

la URSS un tratado de amistad, alianza y asistencia mutua, previsto para una 68 Tal situación pudo estar fundamentada en que a finales de 1949, la URSS creó su primera bomba atómica y con ello dieron fin al monopolio estadounidense. 69 Ibíd., p. 34.

38

duración de treinta años. El documento se complementa con dos acuerdos: el

primero relativo al ferrocarril en Port Arthur y Darien y el segundo sobre un

préstamo soviético de 300 millones de dólares. Si bien Mao no obtiene lo que

espera, es decir, renuncia soviética a su posición privilegiada en Manchuria y escasa

ayuda financiera (…) al menos la alianza con los soviéticos representa una cierta

protección para emprender la construcción de una sociedad socialista70.

Este hecho, significó el primer acercamiento en su tipo durante el proceso de la

Guerra Fría entre China y la URSS. Una situación ciertamente conveniente para el bloque

comunista, puesto que la URSS no sólo se había hecho de un nuevo aliado en Asia, sino del

Estado más poblado del mundo (una fuente tradicional de poder que, según la escuela

realista, convierte a China en una potencia mundial).

Desde sus inicios, la nueva China siguió el modelo soviético de república socialista

(sobre todo porque la URSS fue su principal benefactor en cooperación económica y

tecnológica). Con el tiempo, el gobierno de Mao preocupado por restablecer la economía

china (durante años perjudicada por la guerra civil), fue introduciendo importantes cambios

en el país: dio inicio a la reconstrucción de la industria estatal71 y a una serie de reformas

agrícolas muy radicales (el Estado confiscó tierras a los mayores terratenientes, a quienes

también se les castigó con penas severas), en varias ocasiones, comparadas con la

“colectivización” de Stalin de la década de 1930, la cual dejó miles de muertos y un gran

descontento social.

Con aquellas reformas, el país empezó a experimentar un gran avance económico, no

obstante, esta situación se vio mermada en razón de que casi un año después de la

Revolución china, Corea del Norte había desencadenado en el oriente asiático, una guerra

con Corea del Sur. En este conflicto, el gobierno chino tuvo una importante participación

en razón de que además de compartir frontera con el Estado en cuestión, Corea estuvo

70 Moreno García, Julia, Historia del Mundo Contemporáneo. La China del Siglo XX., Ediciones Akal, Madrid, 1994, p. 38. 71 “Se construyó un grupo de industrias básicas no existentes en el pasado e indispensables para la industrialización estatal, incluyendo la fabricación de aviones y automóviles, maquinaria pesada y de precisión, equipos de generación eléctrica, siderurgia e instalaciones para minas, así como acero de alta categoría, fundición de metales no ferrosos, etc.” Véase: “República Popular China (desde 1949)”, en www.spanish.xinhuanet.com; http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2004-05/14/content_304.htm, [Consulta: 29 enero 2010].

39

dominada durante años por China; asimismo, tuvo la oportunidad de demostrar su

extraordinario potencial bélico.

Las hostilidades iniciadas a finales de junio de 1950 se desarrollaron de la siguiente

manera: primero, es importante tener en cuenta que el territorio quedó dividido desde la

liberación de la Península en la Segunda Guerra Mundial. Habiendo aclarado esto,

proseguiremos con el desarrollo.

Por un lado, los soviéticos con apoyo chino y de fuerzas comunistas norcoreanas

deseaban unificar a Corea del Sur bajo el liderazgo de Corea del Norte, para evitar la

expansión de la influencia capitalista en la región y, “que Japón –con ayuda

norteamericana– recuperara su posición en el área y pasara a dominar una vez más a

Corea”72. Por el otro, los gobiernos estadounidense y japonés con apoyo de las Naciones

Unidas y fuerzas surcoreanas, deseaban terminar con las aspiraciones comunistas de

reunificación. Para el gobierno japonés, Corea era una región sumamente importante para

sus intereses, puesto que no sólo significaba su acceso al continente asiático, sino también

su acercamiento a importantes recursos estratégicos de la zona: “ricos yacimientos de

carbón, hierro y demás minerales que poseía el territorio coreano”73.

Para el gobierno estadounidense (quienes con anterioridad habían categorizado a

Corea como “fuera del perímetro de defensa nacional”), involucrarse en la guerra

confirmaría el respaldo de seguridad que le había otorgado a Japón en la firma de “un

Tratado de Paz con dicho país, (…) el cual (…) dejaría constancia –en todo caso– de la

garantía norteamericana para la defensa y la seguridad nacional japonesas”74. No obstante,

su participación en la contienda, sería reflejo de su temor a que la ocupación norcoreana

fuera el principio de una estrategia chino-soviética. A juicio estadounidense el desarrollo de

relaciones amistosas entre ambos gigantes comunistas era muy peligroso; pensaron que

Stalin, apoyado en su alianza con China, buscaría lógicamente restablecer su presencia en

Asia (lo mismo que China).

72 Valdés Phillips, Pablo y Salazar Sparks, Juan; Manual de Política Mundial Contemporánea, 2a edición, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1987, p. 81. 73 Ibíd., p. 80. 74 Ibíd., p. 81.

40

La participación del gobierno chino fue propiciada por la actuación del general

estadounidense MacArthur, quien tomó la decisión de trasladar sus tropas hasta el paralelo

38 (a una corta distancia de la frontera china). Molesto por aquella afrenta, Mao intervino

con el envío de una considerable fuerza militar; posteriormente, los estadounidenses se

marcharon y la guerra finalizó.

Con una duración de tres años, la guerra de Corea no alcanzó algo más que muerte y

destrucción en una región de por sí ya lastimada (en guerra desde finales de la Segunda

Guerra Mundial). El territorio quedó como cuando empezó, dividido arbitrariamente por las

grandes potencias (aunque ahora de manera oficial) en dos regímenes políticos antagónicos,

uno comunista y el otro capitalista.

Sin duda, la alianza sino-soviética impresionó a Occidente, aunque desde entonces ya

estaba sufriendo considerables tensiones (de hecho, fue desde el nulo apoyo que los

soviéticos brindaron a los chinos en su Revolución, que las relaciones sino-soviéticas

comenzaron a tener dificultades). “Para el mundo exterior aparecía como un coloso

monolítico: los dos países con su población combinada de un billón de personas, trabajando

juntos”75.

La ruptura de los dos grandes comunistas, encontró mayor ímpetu tras la muerte de

Stalin en marzo de 1953. Esta situación produjo al interior de la URSS una preocupación

generalizada; evidentemente, nada volvería a ser como antes, “la Unión Soviética de los

años cincuenta y sesenta jamás recuperaría aquella fachada de desafiante confianza en sí

misma para amedrentar al mundo exterior que mostró durante el periodo inmediato a la

posguerra”76. Solamente Stalin a pesar de, o en razón de mantener un estricto régimen de

control y promover el culto a su persona, logró colocar a la URSS como potencia militar,

industrial y mundial; mejoró las condiciones generales de la población (por ejemplo,

“consiguió la alfabetización total (…) de una atrasada nación campesina.”77) y, expandió la

influencia comunista por Europa oriental. Sin embargo, a su muerte, el dirigente soviético

75 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 26. 76 Ibíd., p. 27. 77 “Stalin, entre los favoritos al premio del ruso más popular”, en REUTERS, 28/12/2008, http://www.publico.es/internacional/186719/stalin-entre-los-favoritos-al-premio-del-ruso-mas-popular, [Consulta: 20 enero 2010].

41

“dejó como legado [además de serias dificultades en materia agrícola] instituciones de

terror y de adoctrinamiento con pocos rivales de su envergadura”78.

En el plano exterior, las protestas en los países de la esfera oriental se generalizaron

por problemas de carestía o duras condiciones de trabajo y, la Kominform entró en proceso

de decadencia, siendo finalmente disuelta en 1956.

Con ello, queda claro que así como el gobierno de Stalin trajo grandes beneficios para

el pueblo soviético, también le acarreó diversos problemas; simplemente destaca el hecho

de que si Stalin logró expandir la esfera de influencia soviética hacia Europa central y

oriental, fue gracias a las ocupaciones militares del Ejército Rojo y, si además consiguió

mantener ese gran imperio, fue precisamente, por la represión de las tropas soviéticas en

aquellas regiones.

En general, la URSS cayó en (lo que los realistas identifican como) un vacío de

poder, sin una figura política con posibilidades de ocuparlo. El país se vio envuelto en

disputas por el liderazgo soviético entre personalidades como Nicolái Bulganin y Nikita

Kruschev. Era un hecho que los nuevos líderes no podían seguir utilizando por más tiempo

la represión como principal instrumento de poder, necesitaban elaborar una serie de

reformas destinadas a ganarse la confianza de los ciudadanos para terminar con los aspectos

negativos del régimen de Stalin (torturas, asesinatos, persecuciones, totalitarismo). A este

proceso se le conoció como “desestalinización”79 y fue oficial hasta el ascenso de Kruschev

al poder soviético en 1955.

Mientras los líderes soviéticos trataban de “acomodar su casa”, en el sudeste asiático

tenía lugar un conflicto considerado como la primera fase de la guerra de Vietnam, la

guerra de Indochina (Península ubicada en el sureste asiático formada por Camboya,

Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia). Este enfrentamiento, tuvo sus orígenes desde finales

78 Service, Robert, Stalin. Una biografía, 1ª edición, Siglo XXI, España, 2006, p. 3. 79 “Luego de la muerte de José Stalin en 1953 se inicia un proceso denominado „destalinización’, para identificar el cambio de la política iniciada un cuarto de siglo antes por quien creara una forma de gobierno conocida como el „estalinismo‟ como se denominó a la férrea forma de gobierno que creara una forma de gobierno con su nombre.” Véase: Garrido Rojas, José, Cambios socio-políticos en el escenario mundial (1945-2000), 1ª edición, Editorial universitaria, Santiago de Chile, 2001, p. 26.

42

de la Segunda Guerra Mundial80 y en él estuvieron involucrados los gobiernos de las

grandes potencias: Francia, China, EE.UU. y la URSS.

El auge de la guerra corresponde al año de 1954, fecha en que los comunistas

vietnamitas ya habían declarado a Vietnam del Norte como República Democrática de

Vietnam (con reconocimiento sino-soviético desde 1950); los chinos habían apoyado al

“Viet Minh” (Frente para la Independencia de Vietnam) en la expulsión de las fuerzas

francesas de la frontera con China y, en general, la situación del país era incierta. No

obstante, alentados por las ventajas de la victoria comunista en China y el fin del conflicto

coreano (situación que garantizó mayor atención del gobierno chino en Indochina), el líder

revolucionario vietnamita Ho Chi Minh y los comunistas del “Viet Minh”, determinaron

alcanzar la victoria en la guerra.

Efectivamente así fue, “el 13 de marzo [de 1954], las fuerzas comunistas empezaron

a atacar las posiciones francesas en la zona norte de Dien Bien Phu [ciudad vietnamita].

Para el 17 de marzo, se habían apoderado de tres baluartes en esa zona y dejado

temporalmente inservibles dos pistas de aterrizaje francesas (…) El 30 de marzo, las

fuerzas comunistas atacaron la parte central de Dien Bien Phu, que era la zona en la que

estaba situado el mando del frente francés”81. En poco tiempo, las tropas francesas

quedaron limitadas en un pequeño territorio. Frente a esta desfavorable posición, el

gobierno francés solicitó ayuda de sus aliados estadounidenses, quienes respondieron

favorablemente, aunque más en protección de sus intereses.

Con anterioridad, el gobierno estadounidense había reconocido a Indochina en el

documento NSC-64 como “pieza clave en el Sudeste asiático”, por lo tanto, si ellos

80 A manera de resumen: Francia fue derrotada por Japón en la Segunda Guerra Mundial, quien ocupa Indochina; sin embargo los franceses permanecen en la zona, mientras que los comunistas, por su parte, se agrupan en la frontera china y fundan en 1941 el Frente para la Independencia de Vietnam o “Vietminh”. En agosto de 1945 el “Vietminh” se hace del poder en Hanoi, y Ho Chi Minh proclama la independencia de la República Democrática de Vietnam (RDV). En esta región también los aliados dividieron el terreno de manera arbitraria: para sacar a los japoneses decidieron que los chinos ocuparan Indochina al norte del paralelo 16 y los británicos al sur; estos últimos facilitaron el regreso de los franceses a la región a finales de 1945. Un año después, los franceses declaran a Vietnam como un “Estado libre”, y a finales de ese año, bombardean el puerto de Haipong y provocan la reacción del Vietminh, dando por iniciada la batalla de Hanoi y al mismo tiempo la guerra de Indochina. De 1947 a 1950, fuerzas francesas lograron ocupar Hanoi y avanzar hasta el Río Rojo en busca de medios para salvaguardar sus intereses sin ofrecer garantías al nacionalismo vietnamita. Sin embargo, la victoria comunista en China en 1949 cambia la situación: a principios de 1950, China y la URSS reconocen a la República Democrática de Vietnam y un mes después EE.UU. reconoce al Estado de Vietnam. Para mayores referencias: Sellier, Jean, Atlas de los pueblos del Asia meridional y oriental, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, España, 2002, p. 216. 81 Jian, Chen, La China de Mao y la Guerra Fría, Paidós Iberoamérica, Barcelona, España, 2005, p. 218.

43

lograban evitar que Indochina callera en manos del comunismo, evitarían a su vez que

Birmania y Tailandia lo hicieran (Teoría del Dominó). Además “El control comunista de

todo el sureste asiático dejaría la posición de los Estados Unidos en la cadena (de bases

militares estadounidenses) de las islas del Pacífico central en una situación precaria y

pondría en grave peligro los intereses de Estados Unidos en el Extremo Oriental”82

A pesar de la ayuda estadounidense (“en forma de ataques aéreos contra las tropas

del general Giap [del “Viet Minh”], que sitiaban Dien Bien Phu.”83), el ejército francés

fracasó en la contienda. “La campaña de Dien Bien Phu terminó [en mayo de 1954] con

una gloriosa victoria para los comunistas vietnamitas”84 y, las tropas francesas tuvieron que

abandonar uno de sus más importantes vestigios coloniales en la región asiática, el territorio

de Indochina.

Finalmente, “el 8 de mayo, se iniciaron en la Conferencia de Ginebra las

conversaciones sobre el tema de Indochina”85. En la que participaron los gobiernos de

Francia, Gran Bretaña, EE.UU., la URSS y por primera vez, la República Popular China;

también, los pueblos norvietnamita y sudvietnamita tuvieron representación propia, aunque

sin ningún valor en la toma de decisiones que marcarían su propio destino. “El acuerdo de

alto al fuego que se firmó el 21 de julio de 1954 (…) reconocía la independencia de los

reinos de Laos y Camboya y Vietnam se dividía en dos Estados separados por la línea de

demarcación del paralelo 17”86.

De la misma manera que sucedió en Corea, Vietnam fue dividida en dos territorios

totalmente opuestos: la zona comunista de Vietnam del Norte y, la anticomunista de

Vietnam del Sur. Evidentemente, fueron las grandes potencias las más beneficiadas; la

URSS, con nulo apoyo a los norvietnamitas, logró ampliar su influencia en la mitad del

territorio. Los estadounidenses por su parte, consiguieron emplazar (en el resto de la

región) su influencia capitalista y, con ello, mantener el territorio dividido para evitar que

cayera en su totalidad bajo dominio comunista (tanto en Corea como en Vietnam, los 82 Zinn, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, 1ª ed., Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V., México D., F., 1999, p. 351. 83 Bernz, Wolfgang y Graml, Hermann; Historia universal Siglo XXI. El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los bloques de poder, 5ª edición, Siglo veintiuno, Buenos Aires, Argentina, 2002, p. 192. 84 Jiang, Chen, Op. Cit., p. 221. 85 Bernz, Wolfgang y Graml, Hermann; Op. Cit., p. 193. 86 Idem.

44

gobiernos estadounidense y soviético dividieron las regiones sólo en beneficio de sus

intereses y sin considerar las necesidades de la población). Para los Estados vietnamitas, la

firma de los acuerdos de Ginebra de 1954, produjo al menos temporalmente, la pacificación

de su territorio. Sin embargo, diez años después (en 1964) el conflicto continuaría con el

desagradable incidente de la guerra de Vietnam.

Para 1955, los problemas políticos en la URSS habían disminuido con el

asentamiento del liderazgo de Nikita Kruschev en el poder soviético. Sin embargo, otro

desafío a los intereses comunistas se hizo presente, la República Federal Alemana (RFA)

había logrado restablecer su soberanía y alcanzado su rearme, pero la mayor preocupación

para la URSS fue la incorporación de este país a las filas de la OTAN en mayo de 1955.

Tal situación, junto con las maniobras de la OTAN en contraposición a los intereses

soviéticos desde su fundación, llevó a los países de la esfera oriental a constituirse en un

pacto militar mediante la aprobación del Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia

Mutua. “La firma del Tratado de Varsovia [también conocido como Pacto de Varsovia] el

14 de mayo de 1955, supuso la creación formal del bloque oriental en materia militar. Los

firmantes (…) fueron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, y la

URRS [con excepción de la RDA que se incorporó un año más tarde y de Yugoslavia por el

altercado con su líder Tito]”87. En otras palabras, el Pacto de Varsovia equivalió a la

versión socialista de la OTAN. En realidad, su estructura fue muy similar a la de la

organización occidental; además de tener fundamento en el artículo 51 de la Carta de

Naciones Unidas, todas las fuerzas armadas de las denominadas “democracias populares”

(excepto la RDA y Yugoslavia) quedaron reunidas bajo el mando militar soviético.

Cabe destacar que por medio de este acuerdo, la URSS logró aglutinar en un solo

marco institucional, los diferentes convenios bilaterales suscritos con los países del bloque

oriental, desde mediados de la década de 1940. Hipotéticamente, con la firma del Pacto de

Varsovia, los participantes invalidaron la justificación de la ocupación militar habitual del

periodo estalinista, para dar paso a una aparente situación de igualdad entre los países de la

esfera soviética; pero tan sólo un año después de su creación, cuando Hungría se declaró

87 Martínez Rueda, Fernando y Urquijo Goitia, Mikel; Materiales para la historia del mundo actual I, Ediciones Istmo S.A., Madrid, España, 2006, p. 93.

45

“Estado neutral”88 e intentó salir del Pacto, el Ejército Rojo invadió el país; lo mismo

sucedió en Checoslovaquia en agosto de 1968.

Ciertamente, este acuerdo tuvo como finalidad la preservación de la hegemonía

política y militar de la URSS sobre los países de Europa central y oriental; también, fue un

instrumento por el cual los líderes rusos legitimaron la presencia de sus tropas en aquellas

regiones (generalmente con el propósito de reprimir las disidencias internas que afectaban

los intereses soviéticos); pero, sobre todo, proporcionó a la URSS un valioso escudo

protector (fundado en sus satélites) frente a las amenazas del exterior.

2.3 Ruptura sino-soviética

Pasaría tan sólo un año a la creación del Pacto de Varsovia, para que el nuevo líder

soviético Nikita Kruschev, se convirtiera en el artífice de un hecho histórico dentro del

bloque comunista. “En el XX Congreso del PCUS (febrero de 1956) [Kruschev] leerá como

Secretario General un informe secreto que resultará demoledor para el régimen staliniano:

alude a „nuestra tragedia‟, al nefasto „culto a la personalidad‟, condena al déspota y a sus

métodos brutales (quien discrepaba era liquidado), sus arrestos despóticos, deportaciones y

ejecuciones en masa (el 70% de los miembros del Comité Central del PCUS elegidos en

1934 van a „desaparecer‟), etcétera”89.

A grandes rasgos, este discurso significó desde el principio hasta el fin, una severa y

detallada crítica al régimen de Stalin (¡del máximo líder soviético que gobernara la URSS

por casi treinta años!). Sin duda, un evento que marcó el inicio del proceso de

desestalinización en la URSS y con ello, el fin del más autoritario régimen comunista, pero

al mismo tiempo, de un largo periodo de crecimiento económico y predominio mundial.

Como mencionamos, la nueva figura política que asumiera el liderazgo soviético,

tenía la necesidad de cambiar la forma de gobernar para acercar nuevamente a los Estados

satélites y a la propia nación soviética. Las purgas y la planificación económica de la etapa

88 Aquel país que no deseaba tomar parte de ninguno de los bandos enfrentados en la contienda de la Guerra Fría. 89 Casassas, Jordi (coord.); Avilés, Juan; Casassas, David; Duarte, Ángel; Pereira, Juan Carlos; Riera, Santiago; y Saz, Ismael; El mundo desde 1848 hasta nuestros días. La construcción del presente; 1ª ed., Ariel, Barcelona, España, 2005, p. 500.

46

estalinista, había generado gran inconformidad al interior de la URSS y de su esfera de

influencia. De esta manera, Kruschev decidió conceder mayor autonomía a los países del

bloque oriental; hecho que, pronto se tergiversó en descuido y favoreció las protestas, sobre

todo en Polonia y Hungría (en éste último incluso, condujo a la revolución húngara y

posteriormente, a su salida del Pacto de Varsovia en noviembre de 1956).

El descontento generalizado en el bloque socialista era evidente; sin embargo, en

contradicción a su discurso, Kruschev se vio en la necesidad de recurrir al Ejército Rojo

para calmar la situación; con ello, dejó claro su deseo de mantener por mucho más tiempo,

la esfera de influencia de la URSS.

En relación con Occidente, el líder soviético apostó por una política exterior de

entendimiento mutuo. “En lugar de aparecer con amenazas implícitas contra Occidente,

pondría énfasis en la necesidad y posibilidad de una coexistencia pacífica”90. En otras

palabras, se trataba de una nueva era de relaciones con el bloque antagónico (reforzada con

la disolución de la Kominform en abril de 1956); con la finalidad de “evitar el peligro de

una guerra fatal para el conjunto de la Humanidad”91. Eso era la “coexistencia pacífica”, la

regulación de relaciones entre todos los Estados sin importar el sistema al que

pertenecieran, para evitar a toda costa una confrontación mundial.

Sin embargo, aquella situación acarreó severos problemas al interior del bloque

comunista, sobre todo en lo referente a las cuestiones sino-soviéticas. Para el dirigente

chino (Mao), el discurso de Kruschev significó una grave ofensa no sólo hacia Stalin, sino

al comunismo en general; en él, descalificó la ideología que hasta entonces había logrado

colocar a la doctrina comunista en un lugar privilegiado. Si bien la relación entre ambos

gobiernos ya había comenzado a tener dificultades desde antes, el discurso de Kruschev

representó formalmente el inicio del distanciamiento sino-soviético. Para Mao, quién

mantenía una posición completamente anti-Occidental (generalmente traducida en

antiestadounidense), la URSS era la única potencia comunista capaz de enfrentar al

imperialismo estadounidense, no obstante, con la implementación de la doctrina de la

“coexistencia pacífica”, esa pretensión quedó seriamente amenazada.

90 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 28. 91 Casassas, Jordi (coord.), Op. Cit., p. 500.

47

Al contrario de un acercamiento con Occidente, los chinos exhortaban a los soviéticos

su apoyo en los movimientos revolucionarios mundiales y a los intereses de otros países

socialistas (para ellos era mejor combatir a Occidente con el respaldo de un frente común,

antes que mostrar deseos de aproximación con el enemigo). Tal situación, colocó al

gobierno chino en una posición privilegiada en el campo socialista, “la retórica anti-

Occidental militante de Pekín, a no ser que fuese igualada por aquella del Kremlin,

amenazaba socavar el prestigio y la influencia soviética en el Tercer Mundo”92. Vale la

pena mencionar que el término “Tercer Mundo” fue utilizado por la comunidad

internacional para identificar a los países que no formaban parte de ninguno de los bloques

en contienda durante el periodo de la Guerra Fría. Estos Estados, despertaron el interés de

los líderes chinos, quienes percibieron que alcanzar su dominio, sería la mejor vía de

erigirse como líderes del comunismo mundial.

Las aspiraciones chinas radicaron en tres pilares: pretendían que se reconociera a

China como una gran potencia independiente de los designios soviéticos (“su objeto es dar

a los aliados de Rusia la sensación de que ya no son marionetas intimidadas”93), deseaban

continuar respetando y hacer respetar el régimen de Stalin (“los sucesores de Stalin [como

ellos mismos se autonombraron] tienen la intención de respetar su orgullo nacional y sus

susceptibilidades”94). Y, sobre todo, anhelaban colocarse como líderes mundiales de la

ideología comunista, sin la mínima intención imperialista (“no tienen el menor pensamiento

de explotar como cuasi-imperialistas sus debilidades”95), un calificativo con el cual

identificaron a la URSS en varias ocasiones.

A pesar de que “los soviéticos buscaron desesperadamente esconder al mundo no-

comunista, la situación real de sus relaciones con el régimen de Mao”96, para comienzos de

1958 la ruptura sino-soviética ya era una realidad. El gobierno soviético había comenzado a

buscar un acercamiento con el gobierno estadounidense para contener a China y prevenir su

surgimiento como potencia nuclear; por el otro, Pekín había desarrollado su primera bomba

92 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 31. 93 Deutscher, Isaac, Op. Cit., p. 76. 94 Idem. 95 Idem. 96 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 30.

48

atómica y dejado clara su determinación de desarrollar armamento nuclear propio (con la

finalidad de asegurarse una capacidad disuasoria).

Al parecer, esta situación había impulsado las relaciones entre EE.UU y la URSS., no

obstante, fracasaron por dos razones: la construcción del muro de Berlín y, la llamada

“crisis de los misiles” en Cuba.

En primer lugar, recordemos que Alemania había quedado dividida en dos Estados:

Alemania Oriental (pro soviética) y Alemania Occidental (pro occidente). Las condiciones

de vida que se generaron al interior de cada territorio fueron, de hecho, muy diferentes;

mientras que Alemania Occidental contaba con una economía próspera y se había

convertido en un enclave geoestratégico para Occidente (como un centro de espionaje y de

propaganda antisoviética); en el lado Oriental los objetos cotidianos en la vida de los

alemanes se encontraron limitados y racionados, en general, la situación económica no era

nada prometedora. Razones obvias llevaron a los alemanes del este a querer emprender la

huída hacia el oeste en busca de mejores condiciones de vida.

El éxodo de gran parte de la población del este de Alemania se estaba volviendo una

amenaza real para la URSS, “entre 1949 y 1961 la población de Alemania Oriental se

redujo en casi dos millones de personas hasta situarse en dieciséis millones de habitantes.

Para empeorar las cosas, la mayoría de los que huían eran jóvenes de menos de veinticinco

años. Muchos tenían una valiosa preparación técnica (…) No sólo se trataba de una pérdida

de prestigio, sino de un grave contratiempo para la economía de Alemania Oriental, la más

fuerte de los países satélites de Moscú”97. Ante la creciente problemática, los soviéticos

decidieron desplegar sus fuerzas en la frontera alemana, con la finalidad de evitar la

diáspora de alemanes orientales y reducir su elevado temor de ver peligrar al más próspero

de sus satélites, pero al mismo tiempo, para mantener su prestigio como potencia mundial.

Tras arduas negociaciones entre el líder soviético Kruschev y el presidente

estadounidense John F. Kennedy, finalmente “el 13 de agosto de 1961 Alemania Oriental

cerró la frontera con Berlín occidental, construyendo un muro que separaba de forma

97 Swift, John, Atlas Histórico de la Guerra Fría, Ediciones Akal, Madrid, España, 2008, p. 54.

49

permanente las dos mitades de la ciudad”98. Aunque los soviéticos lograron su cometido,

nuevamente ocurrió de manera arbitraria, que las familias alemanas quedaran divididas y

ante un futuro incierto.

Después, vino la crisis de los misiles. Tras el triunfo de Fidel Castro en la revolución

cubana a principios de 1959, uno de sus mayores objetivos fue liberar a la isla de la

dominación estadounidense y terminar con su injerencia en la política cubana. Esta

situación, alarmó a Washington; además, se trataba de un país ubicado en su propio

hemisferio, por ello, decidieron enfocarse en derrocar el régimen comunista, el cual se

había vuelto una seria amenaza para sus intereses en América. Según nuestras estimaciones,

los estadounidenses relacionaron este hecho con la Teoría del Dominó, lo relevante era que

se trataba del continente americano donde, conforme a lo establecido en la “Doctrina

Monroe”, la influencia de EE.UU. debía ser completamente asentada. Entre aquellas

acciones destacó la operación “Bahía de Cochinos”, una operación militar en tierra con el

objetivo de invadir el territorio cubano.

Parecía una solución rápida y fácil al problema sin intervención abierta de los

Estados Unidos. Ninguno de los expertos (…) explicó claramente los riesgos de la

operación (…) Kennedy no se dio cuenta de que el éxito dependía de una revuelta

popular y de que en ese momento Castro gozaba de una inmensa popularidad en

Cuba (…) El 17 de abril de 1961 la brigada de exiliados (…) desembarcó en la

Bahía de Cochinos. La operación se desarrolló muy mal (…) Las experimentadas

tropas de Castro luchaban bien y contaban con total apoyo popular. Los exiliados

(…) se rindieron al cabo de tres días99.

La penosa derrota del gobierno de Kennedy en Playa Girón (Bahía de Cochinos),

trajo como consecuencia severas críticas de los anticomunistas. Para resarcir el daño, el

gobierno estadounidense autorizó la ejecución de la denominada Operación Mangosta, la

cual, “contemplaba ataques a objetivos económicos y planes para asesinar a Castro”100. El

aumento de las maniobras estadounidenses efectuadas contra el régimen cubano, generaron

98 Idem. 99 Ibíd., p. 56. 100 Ibíd., p. 58.

50

tensión en las relaciones soviético-estadounidenses. Evidentemente, la URSS deseaba

proteger el gobierno de Castro, su único sostén comunista en América.

Sin embargo, la situación de mayor tensión entre ambos gobiernos, vino en seguida

del descubrimiento en octubre de 1962, por un avión espía estadounidense U-2 (aviones

que sobrevolaban territorio soviético para vigilar su despliegue militar), del emplazamiento

de misiles soviéticos de mediano alcance en Cuba. Situación que dio inicio con la “Crisis

de los Misiles”.

Varias fueron las razones que llevaron a Kruschev a instalar aquellos misiles en

Cuba: por un lado, intentó contrapesar el número de armas estadounidenses (balancear el

equilibrio estratégico) en la carrera armamentista, donde para entonces la URSS se había

quedado rezagada (como sabemos, a pesar de que no hubo una confrontación militar

directa, si hubo una búsqueda de superioridad en casi todo los campos –ideológico, político,

económico, espacial y por supuesto militar). Por otro lado, Kruschev “afirmó que su acción

fue „defensiva‟ y destinada exclusivamente para proteger a Cuba de una inminente invasión

estadounidense”101. Como pieza clave para el comunismo en América, la URSS, si es que

deseaba mantener su presencia en la región, debía brindarle protección a la Isla.

La última razón tuvo que ver con la crisis de Berlín. Entre la clase política

estadounidense y soviética, se pensó que Kruschev había ordenado colocar dichos

proyectiles con la intensión de inclinar la balanza de negociaciones sobre Berlín en su

favor. Sin embargo, “el descubrimiento prematuro de las instalaciones soviéticas en Cuba

[gracias a la eficiencia de la inteligencia estadounidense] arruinó todo el plan”102. Los

soviéticos no concretaron sus objetivos y en consecuencia, se vieron obligados a

desmantelar sus bases de la isla.

Posteriormente, Washington rompió relaciones diplomáticas con Cuba y le impuso

un bloqueo comercial; además, abogó por su expulsión de la Organización de Estados

Americanos (OEA). Evidentemente, Cuba fue el país más afectado; por su parte, los

soviéticos se sintieron derrotados y humillados, fueron a Cuba por todo y regresaron a casa

con las manos vacías. Mientras que el gobierno estadounidense, de hecho el mayor 101 Ibíd., p. 46. 102 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 32.

51

beneficiado, además de obtener la victoria en Berlín, obligó a los soviéticos retirar sus

misiles.

Sin duda, 1964 fue un año de cambios al interior de las dos grandes potencias de la

Guerra Fría. En la URSS, el bajo nivel de vida de la población, la escasez de alimentos y

viviendas y, la fuerte inflación; produjo un malestar generalizado entre los habitantes. En

consecuencia, la destitución de Kruschev del liderazgo soviético, “reemplazado el 14 de

octubre por Leonid Brezhnev como Secretario General del PCS y Aleksei Kosygin como

Primer Ministro”103. En EE.UU., el asesinato del Presidente Kennedy en 1963, llevó al

entonces vicepresidente Lyndon B. Jonhson al poder estadounidense para concluir con el

periodo de su antecesor y, al siguiente año, logró su reelección.

Durante este periodo, la sociedad estadounidense había alcanzado un verdadero

progreso, el cual, se vio interrumpido a raíz de la implicación de EE.UU. en la Guerra de

Vietnam; una clara muestra de la política anticomunista del presidente Jonhson, quien

protagonizó la escalada de la intervención estadounidense en aquella región.

La Guerra de Vietnam (también conocida como la segunda fase de la Guerra de

Indochina) fue un suceso histórico muy importante para la potencia estadounidense durante

el periodo de la Guerra Fría, no sólo por su larga duración (de más de una década), sino por

la dramática cifra de soldados estadounidenses muertos o mutilados “las muertes

norteamericanas durante toda la guerra de Vietnam fueron de alrededor de 50.000”104 y un

gran descontento social (la mayoría de la población estadounidense se opuso a la guerra),

sin dejar de mencionar la gran cantidad de armamento que EE.UU. envió a sus soldados,

razón por la cual, la inversión en las necesidades básicas de la población, como sanitaria y

educativa, quedó reducida.

Es necesario recordar que la solución temporal de la primera fase del conflicto fue

alcanzada con la firma de los Acuerdos de Ginebra (en 1954); sin embargo, esta situación

no garantizó el fin del problema, solo logró la pacificación temporal de Asia. De hecho, la

guerra no concluyó, sino que se mantuvo de manera indirecta con el apoyo estadounidense

(mediante el envío de armas, aviones, militares especializados y ayuda económica) al para 103 Valdés Philips, Pablo, Op. Cit., p. 102. 104 Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 191.

52

ellos considerado “régimen legítimo” de Vietnam: el correspondiente a la zona Sur,

presidido por Ngo Dinh Diem (líder sudvietnamita impuesto por Washington con la

finalidad de hacer prevalecer sus intereses y su presencia en aquella región). Y al rechazo

de ambos gobiernos a las elecciones que debían realizarse en 1956, las cuales traerían la

posibilidad de reunificar el territorio bajo el mandato de un gobierno único elegido

democráticamente (los Acuerdos de Ginebra establecieron una división provisional de

Vietnam entre el norte y el sur, a partir del paralelo 17; sin embargo, esta división

culminaría con las elecciones de 1956).

He aquí donde se localizan las causas de la segunda fase del conflicto en Indochina.

La oposición de los gobiernos estadounidense y sudvietnamita a lo pactado en los Acuerdos

de Ginebra (situación que además, puso de manifiesto su temor ante la enorme posibilidad

de que un gobierno comunista –seguramente el de Ho Chi Minh– fuera elegido para

gobernar Vietnam), trajo como consecuencia la creación, por parte de los norvietnamitas,

de una organización guerrillera compuesta por todos los grupos comunistas armados del

país. “El 20 de diciembre de 1960 se funda el Frente de Liberación Nacional de Viet-Nam

del Sur, cuyos objetivos centrales era combatir la ocupación Yanki y deshacerse de

Diem”105.

Fue así como los norvietnamitas emprendieron la resistencia armada contra la

ofensiva anticomunista de estadounidenses y sudvietnamitas en la región y, dieron

comienzo a la Guerra de Vietnam, marcado oficialmente por el golpe de Estado (apoyado

desde EE.UU.) al régimen de Diem a finales de 1963, quien con su corrupción había

ocasionado descontento entre la población. El mandatario, fue sustituido una y otra vez en

cortos periodos por dirigentes impuestos desde Washington; el interés estadounidense por

mantener su presencia en la zona, fue el temor a la expansión comunista en el resto de los

países del continente asiático (nuevamente debían impedir que los postulados de la Teoría

del Dominó se llevaran a cabo).

Mientras tanto, en Vietnam del Norte el FNL se fortalecía con el abastecimiento de

armas, hombres y alimentos enviados por la URSS y China (para tal fin, la ruta Ho Chi

105 Quesada Monge, Rodrigo, El siglo de los totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre historia contemporánea de la guerra Franco-Prusiana a la Guerra del Golfo Pérsico, EUNED, 1993, p. 100.

53

Minh fue medular). Con este telón de fondo, se produjo el “incidente del golfo de Tonkin”

a principios de agosto de 1964, donde “torpederos vietnamitas atacaron supuestamente en

dos ocasiones los buques estadounidenses que se encontraban en la zona del golfo de

Tonkin”106. Esta situación (aunque al parecer obra del gobierno estadounidense) le dio la

libertad al presidente Johnson de solicitar al Congreso su apoyo en Vietnam; logró

reinstaurar el reclutamiento obligatorio y, consiguió incrementar el número de efectivos

estadounidenses en la zona “se alcanzaron los 500.000 en 1967 (…) [De esta manera]

Había dado comienzo la intervención masiva de EE.UU. en Vietnam, que duraría de 1964 a

1968”107.

En aquellos años, el gobierno estadounidense emprendió una serie de ataques con

bombardeos aéreos contra la población norvietnamita, no sólo en objetivos precisos del

país, sino incluso en escuelas y hospitales; también, usaron sustancias químicas que

afectaron a la población civil, todo con la finalidad de agotar su lucha. Con ello, propició la

salida de Francia (bajo el mandato de Charles De Gaulle), de la estructura militar de la

OTAN en 1996. Mientras que el movimiento del Viet Cong (denominado así por los

sudvietnamitas al FNL) se fortaleció.

Todo resulta inútil, ni el aporte de armas, ni la superioridad tecnológica militar, ni

los bombardeos de la ruta Ho Chi-Minh en Laos y de los campos y ciudades de

Vietnam del Norte, que respondió „descentralizando sus instituciones económicas,

sociales y culturales‟, ni las bombas químicas lanzadas sobre el „manto vegetal que

tapaba a los rebeldes‟, ni las pretendidas elecciones democráticas que dieron el

triunfo a Nguyen Van Thieu (septiembre de 1967), fueron suficientes para doblegar

al FNL108.

La capacidad estratégica del pueblo norvietnamita (guerrilleros campesinos) se

impuso frente al poder militar estadounidense, su tecnología de punta y sus tácticas

militares avanzadas. Washington estaba estancado en Vietnam y sus políticos ignoraban

una solución inmediata y efectiva (cualquier maniobra que hicieran traería graves

consecuencias pero no culminarían con el conflicto). 106 Jiang Chen, Op. Cit., p. 328. 107 Aracil, Rafael; Oliver, Joan y Segura, Antoni; El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días; 1ª edición, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, España, 1998, p. 524. 108 Ibíd., p. 525.

54

La situación empeoró para Occidente cuando “en enero de 1968, el FNL lanzó la

ofensiva del Tet, que afectó a casi un centenar de ciudades y le llevó [al Viet Cong] a

ocupar momentáneamente los centros de Saigón y Hué”109. Hecho decisivo, para que los

líderes estadounidenses se dieran cuenta de lo difícil que sería ganar la guerra; asimismo,

representó el mayor impulso de su pueblo para reprobar las acciones de Washington en

Vietnam. El conflicto, les fue televisado y empeoró aún más su perspectiva sobre la guerra,

lo que significo otro impacto para el ya dañado orgullo del gobierno estadounidense; las

protestas se intensificaron y la popularidad de Johnson disminuyó vertiginosamente (no

había cumplido con su promesa de sacar a EE.UU. de la guerra, un compromiso

fundamental de su periodo presidencial).

Esta cuestión, le otorgó a Richard Nixon la victoria en las elecciones presidenciales

de 1968, quien “llegó al poder con el compromiso de buscar un fin honorable a la guerra de

Vietnam”110. Para tales propósitos, dio a conocer la “Doctrina Nixon”, “mediante la cual [el

gobierno estadounidense] se retiraba del primer plano de la dirección mundial y solicitaba a

sus aliados una mayor cuota de participación en el mantenimiento de la paz mundial”111.

Nixon no podía comprometer más vidas estadounidenses en Vietnam, por ello, se vio en la

necesidad de anunciar a los países asiáticos su deber de defenderse por sí solos “lo que no

supone la desaparición de la presencia militar y de los intereses estadounidenses en Asia,

pero sí el fin del espíritu de cruzada”112.

Los estadounidenses estaban debilitados, habían sufrido considerables bajas y su

imagen tanto al interior como al exterior estaba deteriorada; necesitaban una nueva

estrategia. A finales de la década de 1960 dieron a conocer la “vietnamización”, una nueva

dinámica en el conflicto que ofreció la posibilidad a los norvietnamitas y sudvietnamitas

(dotados de armas y tecnología estadounidense), de resolver el conflicto por sí mismos;

mientras que en EE.UU., buscarían la manera de retirarse honrosamente de la guerra (la

retirada estadounidense comenzó en 1970 y fue realizada de manera progresiva).

109 Idem. 110 Ulam, Adam B., p. 37. 111 Valdés Phillips, Pablo, Op. Cit., p. 238. 112 Aracil, Rafael; Op. Cit., p. 525.

55

Entretanto, el conflicto sino-soviético (que se había prolongado hasta estos años)

experimentaba una de sus peores crisis, teniendo como escenario principal la frontera sino-

rusa (particularmente, el río Usuri que funge como frontera natural entre China y la URSS).

Allí, chinos y soviéticos ante el temor de ser ocupados por el otro, argumentaron cualquier

excusa para enfrentarse “ese pretexto fue la ausencia de una base legal de buena parte de

los 7 300 kilómetros de frontera que compartían los dos países. La guerra113 estalló

finalmente en 1969 a causa de la disputa fronteriza en una isla en el río Amur y la

acusación soviética de que China, tenía ambiciones territoriales sobre Mongolia. Tiempo

después, en 1973, volvieron a enfrentarse militarmente, a la vez que mantenían otro frente

por la cuestión de Vietnam”114.

Los EE.UU. no pudieron encontrarse en mejores circunstancias, las dos grandes

potencias comunistas rivales de Occidente, estaban en conflicto. De otra manera, el

gobierno estadounidense se habría visto en serias dificultades; por un lado, los problemas

de su fracaso en la guerra de Vietnam y, por el otro, un poderosísimo tándem sino-ruso que

no hubiera desaprovechado aquella oportunidad (además, para esos años, la URSS había

podido recuperar su capacidad armamentista115).

No obstante, sucedió lo impensable. En 1971, el gobierno chino (el más reacio a

tener un acercamiento con EE.UU.), manifestó un viraje en sus relaciones con el gobierno

estadounidense y, anunció la “diplomacia del ping pong”, con la cual, abolió la prohibición

a viajes de estadounidenses a su país (inaugurada con la visita del equipo estadounidense de

ping pong a China). También, permitió la visita de un diplomático estadounidense a su

territorio, después de casi veinte años. Henry Kissinger fue el encargado de marcar el

suceso en la historia diplomática de ambos países cuando en 1971 viajó a China para

oficializar las relaciones sino-estadounidenses.

Éste fue sin duda, un triunfo para Washington. Además de acercarse a un Estado

que por años había sido su “enemigo potencial”, también lo invitó a formar parte del

113 Nosotros lo identificaríamos más como los enfrentamientos fronterizos. 114 Rocha Pino, Manuel de Jesús, “La Organización de Cooperación de Shanghai y la construcción de un espacio de seguridad en Eurasia”, en: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Vol. XLII, Núm. 1, enero-abril, 2007) p. 13, [Consulta: 22 marzo 2010]. 115 “En 1969, la cantidad de ICBM soviéticos era de 1050 contra 1054 de los EE.UU.” Véase: Ulam, Adam B., Op. Cit., p. 37.

56

sistema de libre mercado; ambos hechos, le permitieron distraer al mundo de su derrota en

Vietnam y del penoso caso Watergate116, el cual culminó con la renuncia (la primera en su

historia) del presidente Nixon al gobierno estadounidense (Gerald Ford lo sucedió en

1974). Mientras que para el gobierno chino, representó la mejor forma de enfrentar a la

URSS, enemigo común para ambos gobiernos y, ganarse el apoyo del gobierno

estadounidense para hacerse miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en

1971, un beneficio del que hasta hoy goza.

La guerra de Vietnam concluyó “a finales de abril de 1975, [cuando] las tropas

norvietnamitas entraron en Saigón. El personal de la embajada americana huyó, junto con

muchos vietnamitas que temían el dominio comunista. (…) Saigón se rebautizó con el

nombre de Ciudad Ho Chi Minh y las dos zonas de Vietnam se unificaron para formar la

República Democrática de Vietnam”117. La larga pesadilla del gobierno estadounidense

llegó a su fin; en adelante, Washington debía trabajar para recuperar su imagen y el apoyo

de sus aliados en el momento en que decidiera emprender su participación en otro conflicto.

Entre la población estadounidense, la Guerra de Vietnam dejó una huella

imborrable, el “síndrome de Vietnam”: el terrible sufrimiento por la muerte de familiares y

amigos que habían sido llamados a luchar en la guerra y, la frustración de conocer el

decepcionante resultado (en realidad la Guerra de Vietnam no trajo ningún beneficio).

Semejante a los EE.UU., los soviéticos sufrieron en carne propia la pesadilla de

Vietnam, casualmente se trataba de su primera incursión más allá de sus satélites,

específicamente en su frontera suroeste, Afganistán.

La guerra de Afganistán, tuvo sus orígenes en el año de 1978 (los cuales incluso,

podrían remontarse hasta el siglo XIX cuando británicos y rusos mantenían una fuerte

presencia en la región y, sin llegar a un acuerdo, ambas potencias declararon a Afganistán

Estado Independiente; a partir de entonces, los conflictos entre los diferentes grupos

políticos que deseaban gobernar el país incrementaron), fecha en la que el presidente Daoud

116 “El asunto de Watergate comenzó durante la campaña presidencial de junio de 1972, cuando arrestaron a cinco ladrones [nosotros les llamaríamos espías] provistos de material para realizar escuchas ilegales y equipo fotográfico. Se vinculaba a los ladrones con importantes cargos del comité de campaña de Nixon, con la CIA y con el ministro de Justicia de Nixon.” Véase: Ibíd., p. 402. 117 Zinn, Howard, Op. Cit., p. 371.

57

Khan (pro comunista) fue depuesto (por cierto, de la misma manera que los soviéticos lo

ayudaron a llegar al poder) por un golpe de Estado.

Desde los primeros años de su gobierno, Daoud había aplicado mano dura al

emergente movimiento islámico de oposición y, manifestado su apego a la influencia

comunista de la URSS. “En realidad [su] régimen (…) se había convertido en un Estado

rentista que dependía en 40% de los ingresos provenientes de la ayuda y créditos

extranjeros, especialmente de la Unión Soviética.”118 Sin embargo, su alianza con los

comunistas “nunca estuvo basada en principios ideológicos, sino en un pragmatismo

político que a la postre resultaría contraproducente”119.

Con el tiempo, el presidente afgano se enfocó más en sus propios intereses y, hacia

el final de su mandato, trató de reducir la influencia soviética en Afganistán buscando

acercarse a los países islámicos (Arabia Saudita, Egipto, Kuwait, India y Pakistán) y, en

menor medida al gobierno estadounidense. También, comenzó a retirar a los izquierdistas

de los puestos de poder y, con ello, propició la disminución de la influencia soviética en

Afganistán. “Esto contribuyó a un momento clave en la historia reciente del país, el golpe

militar comunista en abril de 1978, conocido como el Saur o la Revolución de Abril”120.

Daoud había incumplido su responsabilidad por la que fue impuesto en el poder afgano,

velar por los intereses soviéticos, e incluso, se había vuelto una amenaza real para ellos.

Aquel golpe de Estado comunista, “llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales

izquierdistas que establecieron un Consejo Nacional Revolucionario presidido por Nur

Mohamed Taraki; un régimen filo-comunista que contaba con el apoyo soviético a través

de un tratado de cooperación militar”121. Dicho tratado fue “firmado el 5 de diciembre de

1978 por una duración de 20 años, en el que una de sus cláusulas comprometía a las partes

a tomar las medidas necesarias en caso a la amenaza de seguridad. Un año más tarde el

tratado serviría para justificar la intervención militar de la URSS en Afganistán.”122

118 Baltar Rodríguez, Enrique, Afganistán y la geopolítica internacional. De la intervención soviética a la guerra contra el terrorismo, 1ª ed., Plaza y Valdés S.A. de C.V., Barcelona., 2003, p. 41. 119 Ibíd., p. 39. 120 “La turbulenta historia de Afganistán”, en BBC Mundo.Com, lunes 29 de octubre de 2001, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1626000/1626063.stm, [Consulta: 30 abril 2010]. 121 Pereira, Juan Carlos (Coord.), Op. Cit., p. 15. 122 Baltar Rodríguez, Enrique, Op. Cit., p. 43.

58

Pronto, la facción comunista afgana se encontró dividida y en medio de disputas

internas, los soviéticos comenzaron a sospechar de las relaciones de Taraki con el gobierno

estadounidense y, la tradicionalista población afgana rechazó tajante las reformas

introducidas por el nuevo gobierno123 conformando “guerrillas islámicas de mujahidines

que desestabilizaron el Gobierno [debilitado además por las pugnas internas] y precipitaron,

el 24 de diciembre de 1979, la entrada del ejército soviético”124. Irónicamente, no fue el

pueblo quien acabó con el régimen y la vida de Taraki, sino su primer ministro Hafizullah

Amin.

El poder en Afganistán, pasó a manos de Hafizullah Amin; en su mandato, la

represión fue reforzada y con ello, las protestas de la población. Rápidamente, el Kremlin

“nombró [a finales de 1979] a Barak Karmal primer ministro y secretario general del

Partido Democrático Popular de Afganistán, justificando su acción como una iniciativa a

favor de una estabilidad en Asia Central”125. Asia Central era el espacio natural de

influencia soviética, de manera que si la URSS permitía la victoria de la resistencia

islámica en Afganistán, la presencia soviética no sólo correría peligro en aquel país, sino

incluso en la región centroasiática, donde la influencia islámica podría llegar a ser asentada.

La reacción del gobierno estadounidense no se hizo esperar, condenó la invasión y

logró la oposición de la comunidad internacional. Además, “suspendió, a manera de

represalia, un envío de 17 millones de toneladas de trigo a la URSS, [junto con] las

exportaciones de tecnología para la industria petrolera. Asimismo, anunciaron la

reanudación de asistencia militar a Pakistán, país que devino (…) en el principal punto de

apoyo para la resistencia afgana [a estos últimos también les brindó ayuda]”126.

A la par, el presidente Reagan lanzó en 1983 un programa de defensa conocido

como “Star Wars” (Iniciativa de Defensa Estratégica –IDE), el cual no sólo atemorizó a sus

rivales soviéticos sino al mundo entero. Se trataba de la creación de un “paraguas

123 “El comercio exterior fue nacionalizado y más del 50% del capital de las empresas industriales pasaron a manos del Estado. La reforma agraria, pensada para atraer el apoyo de las amplias masas campesinas, en un país donde apenas el 5% de la población poseía 50% de las tierras, no tuvo el éxito esperado y sólo sirvió para testimoniar la vocación patrimonialista del Estado, forzar la estructura agraria tradicional y granjearse la profunda enemistad de los jefes tribales y religiosos.” Véase: Baltar Rodríguez, Enrique, Op. Cit., p. 43. 124 Pereira, Juan Carlos (Coord.), Op. Cit., p. 15. 125 Pereira, Juan Carlos (Coord.), Op. Cit., p. 15. 126 Baltar Rodríguez, Enrique, Op. Cit., p. 48.

59

protector” por la comunidad científica estadounidense, con la finalidad de brindarle a sus

ciudadanos la defensa de su territorio frente a un ataque nuclear, detectando y destruyendo

los misiles que se dirigieran hacia el país. Aunque finalmente el proyecto no se concretó

(porque se planteó la imposibilidad científica y los economistas resaltaron su enorme

costo), si representó (junto con el desgaste interno soviético y sus serios problemas

económicos) un impulso para el futuro debilitamiento de la URSS (entonces, los soviéticos

se percataron de la escasez de sus recursos para continuar en la carrera armamentista).

Dos fueron los factores primordiales para que el gobierno estadounidense se

involucrara en la guerra de Afganistán: en primer lugar, como anteriormente mencionamos,

el régimen soviético estaba incursionando por primera vez más allá de sus satélites; de esta

manera, los estadounidenses pensaron que se trataba de la expansión del comunismo a nivel

mundial. En segundo lugar, Washington no podía permitir el acercamiento de su rival a una

de sus principales fuentes de abastecimiento petroleras, el Golfo Pérsico (de otra manera,

estaría en posibilidades de amenazar su economía y por supuesto sus decisiones políticas).

Para mediados de la década de 1980, el Ejército Rojo (como EE.UU. en Vietnam) se

encontraba empantanado en Afganistán, a pesar de que “más de 100.000 soldados

soviéticos controlaban las ciudades, la guerrilla, armada eficazmente por Estados Unidos y

China [no olvidemos que ambos gobiernos se unieron para enfrentar a su enemigo en

común], enviaban grandes cantidades de armamento a través de Pakistán”127.

La contienda de desgaste en Afganistán fue alargada hasta los primeros meses de

1989, fecha en la que el entonces líder soviético, Mijail Gorbachov, ordenó el retiro de sus

tropas. De hecho, sólo estaba cumpliendo con su parte del trato correspondiente, firmado

algunos meses atrás, “en 1988 la Unión Soviética, Estados Unidos, Pakistán y Afganistán

firmaron un acuerdo por el cual los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes

posible”128. No obstante, el gobierno pro soviético de Kabul sobrevivió tres años más, hasta

que en 1992 los mujahidines subieron al poder y proclamaron la nueva República Islámica.

Ciertamente, la Guerra de Afganistán fue un trágico suceso para la historia

soviética. Con diez años de duración, la contienda resultó costosa y desesperante, el 127 Pereira, Juan Carlos (Coord.), Op. Cit., p. 15. 128 Idem.

60

gobierno soviético se ganó la condena y desconfianza de su población, pues derrochó

cambio de nada, no sólo recursos económicos o efectivos militares, sino también la vida de

miles de civiles afganos: “El conflicto se estima causó 1.242.000 muertes de afganos de los

cuales 80% eran civiles”129; gran parte de los que sobrevivieron, prefirieron huir hacia

Pakistán o Irán.

2.4 La implosión soviética y el fin de la Guerra Fría

Desde tiempos de Leonid Brezhnev (1964-1982), la URSS había quedado estancada en un

atraso económico, político y social, los alimentos escaseaban y la población dejó de creer

en las promesas de la ideología comunista. Rusia, ya no podía mantener a sus repúblicas

socialistas y al mismo tiempo, intentar sostener un inverosímil nivel de vida entre su

población. En el plano exterior, la hostilidad con los satélites soviéticos, se hacía cada vez

más frecuente debido al creciente resentimiento hacia la administración central de la URSS;

en tanto que con sus adversarios estadounidenses, el gobierno soviético se encontraba

inmerso en una carrera armamentista casi insoportable por sus elevados costos. El cambio

al interior de la URSS era un propósito ineludible y, finalmente, tuvo lugar con la llegada

de Mijaíl Gorbachov al Kremlin el 11 de marzo de 1985.

Partidario de la urgencia de renovación en la URSS y con un nuevo pensamiento

político (basado en la cooperación y el consenso en las relaciones internacionales),

Gorbachov dio inicio a la reestructuración de la URSS, sin imaginar que este ánimo de

renovación terminaría por colapsar el centro del comunismo. A su arribo al poder, el nuevo

líder soviético tuvo la oportunidad de confirmar el profundo desgaste de su Estado.

El ministro del Exterior soviético, Eduard Shevardnadze, en su discurso del 25 de

julio de 1988, ante una reunión del Ministerio del Exterior soviético, enumeró

errores soviéticos como el desastre afgano, la enemistad con China, la prolongada

subestimación de la Comunidad Europea, la costosa carrera por los armamentos, el

abandono de las conversaciones de control de armas de Ginebra en 1983-1984, la

decisión soviética de desplegar, emplazar, en primer lugar, los SS-20, y la doctrina

129 Idem.

61

de defensa soviética, según la cual la URSS debía de ser tan poderosa como

cualquier potencia, coalición de Estados enemigos130.

A estos errores, podríamos agregar la catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania en

abril de 1986, considerado como el accidente nuclear más grave de la historia, el cual

provocó, según datos de Naciones Unidas, el desplazamiento de casi 400,000 personas que

se vieron forzadas a abandonar sus hogares. Sin duda, esta situación dejó en evidencia las

limitaciones del sistema económico de la URSS.

Así, dos años después de la llegada de Gorbachov al poder soviético, anunciaba las

reformas política y económica que cambiarían el rumbo de la historia. “La primera, que él

llamó glasnot (apertura o transparencia) consistía en el desmantelamiento de muchos de los

mecanismos represivos, que habían constituido los principales rasgos de la vida soviética

por más de medio siglo. La otra, que Gorbachov denominó perestroika (reestructuración o

reforma) consistía en un esfuerzo por reestructurar la rígida e improductiva economía

soviética mediante la introducción, entre otras cosas, de elementos capitalistas como la

propiedad privada y el afán de lucro”131. Buscaba en otras palabras, crear una sociedad más

acorde con las condiciones internacionales y un socialismo de mercado (es decir, la

modernización de la agricultura, la industria, la tecnología y la ciencia nacionales, así como

la apertura económica hacia el exterior) sin la necesidad de adoptar el modelo capitalista.

Para conseguir sus objetivos, la URSS necesitaba cambiar la imagen que los

occidentales le habían adjudicado (de “Imperio del Mal”), máxime hacia sus antagónicos

estadounidenses, con quienes comenzó a tener un acercamiento y a dejar las discordias en

el pasado. El inicio de las nuevas relaciones Este-Oeste quedó solidificado con el anuncio

de Gorbachov de la “Doctrina Sinatra”, misma que derivó de la canción “My Way” (a mi

manera) del cantante estadounidense Frank Sinatra. De esta manera, los países satélites de

la URSS, tuvieron la oportunidad de tomar sus propias decisiones y resolver sus problemas

de la manera que ellos desearan. “La nueva doctrina alcanzó su máxima expresión en la

Cumbre de Moscú el 4 de diciembre de 1989, cuando los miembros del Pacto de Varsovia

130 Kissinger, Henry, La Diplomacia, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, Nueva York, 2001, p. 798. 131 Brinkley, Alan, Op. Cit., p. 1037.

62

adoptaron una declaración conjunta en la que se condenó la intervención de esta

organización en Checoslovaquia durante 1968”132.

Esta posición, puso de manifiesto el fin a la etapa de la Doctrina Brezhnev, en otras

palabras, la Doctrina Sinatra acabó con la justificación que por muchos años los países

pertenecientes al Pacto de Varsovia (y sobre todo la URSS) utilizaron para intervenir

militarmente en los países de la esfera soviética (generalmente con la finalidad de reprimir

las protestas de la población), para dar paso a una nueva etapa de libertad, en la que los

Estados satélites de la URSS tuvieran la oportunidad de tomar sus propias decisiones, sin el

temor de ser reprimidos, intimidados u ocupados militarmente por el Ejército soviético.

La libertad otorgada por el gobierno de Gorbachov a sus habitantes y a su esfera de

países comunistas, devendría en revueltas y posteriores revoluciones. El inicio de estas

muestras de rechazo a la represión soviética, tuvo lugar en Polonia, que comenzara su

transición a la democracia con las huelgas sindicales de 1989 y, finalizara un año después

con la elección presidencial del antiguo dirigente sindical Lech Walesa. Patrón seguido por

los propios comunistas húngaros en 1990, tras el establecimiento de una constitución

democrática y la disolución del antiguo partido comunista (Partido Socialista Obrero

Húngaro), culminando con la realización de elecciones democráticas.

El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. “La decisión de las

autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una

„brecha‟ en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de la República

Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania (...) Al éxodo

de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania

Oriental”133. Posteriormente, tras la decisión de abrir el Muro de Berlín, el 9 de noviembre

de 1989 se firmó el Acuerdo 4+2, el cual hizo posible la reunificación de Alemania (o la

absorción de la RDA por la RFA) para octubre de 1990. Mientras tanto, las manifestaciones

estudiantiles en Checoslovaquia, daban pie al nacimiento de un gobierno no comunista,

encabezado por Vaclav Havel.

132 Ibíd., p. 1038. 133 Ocaña, Juan Carlos, “El fin de la Guerra Fría”, en: historiasiglo20.org, 2003, http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm, [Consulta: 20 marzo 2010].

63

Esta situación debilitó el baluarte comunista de la URSS y la llevó hasta su

desintegración en un total de 15 Estados en 1991 (Lituania, Letonia, Estonia, Bielorrusia,

Ucrania, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán,

Kirguistán, Tayikistán y la República Federal Rusa). Un artículo de George Kennan de

1990 en el rotativo “El País”, expone claramente el colapso del comunismo: “Los

ciudadanos de la (falsa) Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se debaten, entre lo

peor de dos mundos posibles: „Uno viejo y caduco, que se niega a morir, y uno nuevo, que

no tiene suficiente fuerza para nacer‟. Y Gorbachov no sabe muy bien si es jefe del Estado

soviético o de la oposición. O […], si es el Papa o Lutero”134.

Tal comentario fue sumamente asertivo porque en primer lugar, deja claro el

verdadero origen de la URSS; es bien sabido que los soviéticos se hicieron de sus satélites

no por el deseo de estos de formar parte de la “Unión”, sino porque fueron ocupados por el

poderoso Ejército Rojo sin quedarles otra opción. En segundo lugar, describe lo que

quedaba de la poderosa y autoritaria URSS, aquella creada por Stalin y continuada (por

supuesto, no de la misma forma) por Kruschev, Brezhnev, Andropov y Chernenko; y deja

en evidencia el fallido intento de Gorbachov por transformar una URSS en decadencia en

una URSS renovada, mediante reformas que no tuvieron éxito (el contexto, como hemos

visto, no favoreció su desarrollo). Por último, hace referencia a las consecuencias que

trajeron consigo las reformas; si Gorbachov las introdujo, fue por su fe en transformar a la

URSS en un bloque renovado, nunca pretendió su desaparición.

El fin de la Guerra Fría llegaba con la caída del Muro de Berlín, el triunfo de las

revoluciones democráticas en los países comunistas desde 1989, la implosión de la URSS

y, la desaparición de su principal órgano militar, el Pacto de Varsovia, en marzo de 1991.

Gorbachov ya no podía controlar lo que otrora fue un gran imperio, rápidamente, las

esperanzas de preservar la antigua URSS quedaron nulificadas. Al tiempo que Occidente

mostró su deseo por incorporar a los países recién democratizados a sus principales

órganos: la Comunidad Europea (más tarde Unión Europea), un importante modelo de los

valores occidentales y, la OTAN, que a partir de la desaparición del Pacto de Varsovia,

134 Ruiz de Elvira, Mariló, “Mr. Z escribe a Gorbachov”, en El País (13 de febrero 1990) http://www.elpais.com/articulo/opinion/GORBACHOV/_MIJAIL_/URSS/UNIoN_SOVIeTICA/Mr/Z/escribe/Gorbachov/elpepiopi/19900213elpepiopi_10/Tes/, [Consulta: 29 abril 2010].

64

permaneció como la única alianza militar en el mundo. “La decisión de ampliar la OTAN

hacia el Este maduró en 1994, tres años después de la desaparición de la Unión Soviética;

al tiempo que tímidamente abría fuego, por primera vez en su historia, en los Balcanes y,

así como su avance efectivo dilató hasta 1999 con la inclusión de los territorios de Polonia,

República Checa y Hungría, esto es, ocho años después de fenecida la Unión Soviética”135.

Como veremos en los siguientes capítulos, la expansión de la OTAN hacia el Este, ha

representado un verdadero desafío para los intereses rusos en su aún esfera de influencia

natural.

Ya sea con la Cumbre de Malta en diciembre de 1989 entre el presidente

estadounidense George Bush y el líder soviético Gorbachov, que proclamó el inicio de una

“nueva era en las relaciones internacionales”; o con la firma de la Carta de París en 1990

entre EE.UU., la URSS y otros 30 Estados, que inauguró las relaciones internacionales de

posguerra, se haya dado fin a una confrontación de casi medio siglo entre las dos potencias

vencedoras de la segunda Guerra Mundial. Lo cierto es que un capítulo importante en la

historia había finalizado. “Pudo incluso argumentarse que la desaparición de la Unión

Soviética y la caída del comunismo, suponía el „fin de la historia‟; esto es, que el mundo

sería en adelante un mundo regido, según los designios estadounidenses: por la democracia

liberal y la economía de mercado”136.

Así, después de finalizada la Guerra Fría, se inauguraba la etapa del “momento

unipolar”, en el que EE.UU. como potencia hegemónica, dominaría todos los campos de

poder. Circunstancias bajo las cuales, George H. W. Bush emprendió la labor de posicionar

a Washington como superpotencia mundial.

135 Sánchez Pereyra, Antonio, Geopolítica de la Expansión de la OTAN, Plaza y Valdés, 1a edición, México, D., F., 2003, p. 581. 136 Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, “El siglo Americano”, en Departamento de Historia Contemporánea (UCM), 1990, p. 23.

65

CAPÍTULO 3. ASIA CENTRAL: EL NUEVO ESCENARIO DE INTERESES GEOESTRATÉGICOS

La desaparición de la URSS el 22 de diciembre de 1991, vino acompañada de importantes

cambios en el contexto internacional. En primer lugar, finalizó el extenso conflicto bipolar

dando paso posteriormente a la proclamación, por parte del presidente estadounidense

George H. W. Bush, del Nuevo Orden Mundial; el cual promovió en concreto (aunque en la

forma no lo planteó así), la colocación de los EE.UU. como superpotencia mundial y su

liderazgo hegemónico en la mayoría de los campos.

En segundo lugar, quince Estados que habían formado parte de la Unión obtuvieron

su independencia; con ello, los líderes de aquellos países adquirieron la responsabilidad de

llevar a cabo la dirección nacional por sus propios medios (por nuestro objeto de estudio,

hemos decidido hacer un análisis posterior de los primeros diez años de vida independiente

de las repúblicas centroasiáticas).

Y en tercer lugar, la desaparición de la autoridad soviética que por años dominó la

región, condujo al espacio post soviético a un vacío de poder (basados en interpretaciones

realistas de que dichos Estados nunca habían sido independientes); es decir, las repúblicas

ex soviéticas de Europa oriental (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia), el Cáucaso (Georgia,

Armenia y Azerbaiyán), los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y Asia Central

(Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán), quedaron a merced de los

intereses de unas cuantas potencias extranjeras (entre las que destacan Rusia, EE.UU., la

Unión Europea y China) y sus trasnacionales, en competencia por un lugar predominante en

la zona (sobre todo en Azerbaiyán y Asia Central, quienes “obtuvieron una buena parte del

complejo petrolero soviético”137), con la finalidad de hacerse de los recursos necesarios

para satisfacer sus demandas y asegurar su preeminencia internacional.

Esta situación de “vacío de poder” y el reordenamiento del mapa mundial,

propiciaron una activa competencia entre las grandes potencias por su permanencia en la

región ex soviética. En primera instancia, el gobierno ruso como legítimo heredero de la

137 García Reyes, Miguel y Ronquillo Jarillo, Gerardo, Estados Unidos, petróleo y geopolítica. Las estrategias petroleras como un instrumento de reconfiguración política, 1ª edición, Plaza y Valdés S. A. de C. V., México D. F., 2005, p. 305.

66

URSS, dio a conocer el proyecto de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). “El 1

de enero de 1992 (…) su lugar [el de la URSS] lo ocupó la (…) CEI, un ente de la

ingeniería política moderna que lo mismo desintegra que integra sociedades multiétnicas.

En un principio, sólo 11 de las 15 repúblicas que habían formado la URSS aceptaron una

membresía en la CEI [Rusia, Ucrania, Belarús, Moldova, Armenia, Georgia, Kazajstán,

Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Kirguistán; Azerbaiyán y las repúblicas bálticas

decidieron mantenerse al margen de dicha conformación político-económica.

Posteriormente, Azerbaiyán aceptó su ingreso]”138.

Por medio de este proyecto de integración, el gobierno ruso reveló el significado

estratégico que representaba (y aún representa) para sus intereses la región ex soviética.

Deseaba “conservar el espacio militar y estratégico que heredó de la antigua Unión

Soviética, para lo cual era indispensable mantener la dependencia económica de las ex

repúblicas soviéticas”139. De hecho, la CEI surgió con la finalidad de preservar el espacio

económico de la ex URSS y conservar los remanentes de su hegemonía en la región tras el

desmembramiento del imperio soviético. De esta manera, Moscú recuperaría la supremacía

en su cercano exterior (o zona de influencia natural), la cual había quedado a merced de una

posible ocupación estadounidense o china e, incluso, iraní o turca (por ser éstas, potencias

regionales).

EE.UU. y la Comunidad Europea (CE), por su parte, comenzaron su injerencia en el

espacio post soviético con un resultado ciertamente favorable. Lograron incorporar al

modelo occidental, a las recién independizadas repúblicas bálticas y de Europa oriental a

finales de 1991, quienes desde entonces manifestaron su deseo por integrarse a la CE

(convertida, un año después, en la Unión Europea –UE); no obstante, su adhesión quedó

formalizada hasta el año 2004. También, aceptaron incorporarse a mediados de la década

de 1990, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) mediante el programa

Partnership for Peace (PfP), un mecanismo previo (una especie de antesala) al que los

países se afiliaron para su posterior ingreso a la estructura militar.

138 Ibíd., p. 198. 139 M. March, Joseph y Sánchez, Antoni, Retos de la transición económica rusa, 1ª edición, Universitat de Valéncia, España, 2003, p. 96.

67

“Los primeros ex aliados europeos de Moscú en pasar a las filas de la OTAN fueron

Polonia, la República Checa y Hungría. Con el tiempo se les unió Bulgaria, Rumania,

Eslovaquia y algunas naciones ex yugoslavas como Croacia y Eslovenia. Con esta acción,

Clinton cerró el cordón sanitario que rodea a Rusia, ya que el segmento europeo, a través

del Cáucaso, se une al de Asia meridional”140. Sin duda, el cerco que el gobierno

estadounidense y la OTAN impusieron a Rusia, ha significado un problema trascendental

para la clase política de aquel país (y sigue haciéndolo) e incluso, para los gobiernos de los

países que han decidido incorporarse a la OTAN y al mismo tiempo, mantienen una fuerte

dependencia del gas y el petróleo rusos (las repercusiones para ellos no han sido sólo

económicas, como las privaciones en los envíos de energéticos rusos a su territorio; sino

además, políticas e incluso militares: en 2008, aunque justificados en otras inquietudes, el

ejército ruso entró en Georgia con la finalidad de impedir su ingreso a la OTAN).

Refiriéndonos específicamente a nuestro objeto de estudio, las repúblicas

centroasiáticas de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán, aunque

permanecieron ligadas a la Federación Rusa, también evidenciaron serias aspiraciones por

obtener un mayor grado de autonomía. Si bien en ningún momento manifestaron su deseo

de terminar con la garantía de protección soviética, tampoco pretendieron prolongar la

autoritaria y represiva figura de la URSS en sus territorios (de la cual evidentemente ya

estaban cansados).

Sin duda, el cese del extenso dominio soviético en una región tan importante como

lo es Asia Central, convirtió a esta zona en un nuevo escenario de intereses geopolíticos

para algunas potencias extranjeras, específicamente China, Rusia, EE.UU. y en menor

medida Turquía e Irán. Esto dio pie a una serie de disputas en consecución de sus intereses,

“promovió una suerte de guerra por el poder y los recursos entre diferentes países

[anteriormente mencionados] (…) Una vez desaparecido el orden imperial soviético, Asia

Central apareció como un área geográfica a disputarse por ser una región riquísima en

recursos energéticos”141.

140 Ibíd., p. 264. 141 Murcio Durán, Victor Abraham, Tesis de Licenciatura: Cambios geopolíticos, dependencia y autoritarismo en Asia Central post soviética. Historia de las Repúblicas de Asia Central después de la desintegración de la Unión Soviética,

68

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Commonwealth of Independent States-Central Asian States, 2002, Universidad de Texas (190K). http://www.lib.utexas.edu/maps/commonwealth/central_asian_common_2002.jpg [Consulta: mayo 2011].

Precisamente el hecho de que la región centroasiática posee diversas características

importantes, es porque las nuevas repúblicas de Asia Central fueron vistas como primordial

fuente de poder. En primer lugar, cuenta con una posición geográfica súper estratégica que

le brinda la posibilidad elemental de unir territorialmente a los países de la zona (algunos

de ellos importantes potencias regionales como Rusia, China, India, Irán o Pakistán); su

amplio territorio comprende la provincia autónoma de Xinjiang (parte occidental de China)

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México D., F., octubre, 2000, p. 23.

69

y la República de Afganistán, hasta las cinco repúblicas centroasiáticas ex soviéticas de

Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

Además, dichas repúblicas se encuentran interconectadas mediante una histórica

ruta comercial y cultural conocida como los “Caminos de la Seda” o “Ruta de la Seda”, por

medio de la cual lograron establecer fuertes lazos culturales, lingüísticos (enraizados en el

turco, el persa y el ruso), religiosos (esencialmente el islam y sus ramificaciones) e

históricos, que hasta la fecha siguen vigentes.

Especialmente, han sido las cuestiones culturales y geográficas las que han

favorecido el establecimiento de vínculos con otras regiones, como el Cáucaso y el

Transcáucaso ruso, donde se localizan las repúblicas autónomas rusas de Daguestán,

Ingushetia y Chechenia, entre otras. E incluso Pakistán y la India, donde el elevado número

de habitantes musulmanes estimulan considerablemente la relación. De esta manera,

podremos advertir la importancia cultural estratégica de Asia Central (sobre todo la

religiosa), utilizada como una poderosa herramienta para penetrar y dominar otras regiones

(referido en la teoría del “soft power” expuesta en el Capítulo 1 de esta Tesis) o para unir

importantes países, haciendo referencia en este caso, a la periférica región eurasiática, la

cual abarca zonas de Europa Sudoriental y Asia Central, así como áreas de Asia del Sur, del

golfo Pérsico y del Medio Oriente.

Asia Central, también tiene la ventaja de compartir diversas redes de transportación

de hidrocarburos (en su mayoría, heredadas del periodo soviético), que no sólo distribuyen

petróleo y gas a lo largo de la región centroasiática, sino también abastecen a gran parte de

Europa. Además, cuenta con una considerable vastedad de recursos naturales, entre los que

destacan el petróleo y el gas natural; sin embargo, la falta de capital de sus gobiernos, sólo

ha permitido su parcial explotación, desaprovechando así una importante fuente de

hidrocarburos. De allí que las potencias en cuestión deseen adjudicarse los derechos de

explotación de dichos recursos y, de esta manera, hacerse de una importante fuente de

poder y riquezas.

En general, entre los países centroasiáticos más favorecidos, porque además de ser

los más extensos tienen la fortuna de contar con recursos estratégicos como el petróleo, el

70

gas natural, el oro y el uranio, se encuentran Kazajstán (con sus recursos naturales y su

potencial agrícola), Turkmenistán (con su petróleo y gas) y Uzbekistán (con el control

estatal sobre sus recursos). Mientras que entre los más pequeños y menos beneficiados

(carentes de riquezas naturales importantes) encontramos a Kirguistán y Tayikistán, “donde

los nuevos costos de importación de energía de Rusia han sido traumáticos”142.

Por esta razón, como veremos más adelante, Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán

han logrado mantener un mayor grado de autonomía con respecto a las decisiones de las

grandes potencias presentes en la región (sobre todo de EE.UU. y Rusia). Mientras que los

Estados de Kirguistán y Tayikistán por su alta dependencia en la importación de

hidrocarburos rusos, han tenido que permanecer a expensas de las medidas de aquel país;

evidentemente, una situación favorable para la prolongación del liderazgo ruso por lo

menos, en aquellas dos repúblicas centroasiáticas.

3.1. La primera década de vida independiente

El formal cese del dominio soviético en Asia Central quedó sentado con el surgimiento de

la CEI y la independencia de las repúblicas centroasiáticas a finales de 1991; sin embargo,

era un hecho que después de casi 70 años de dominación soviética, los Estados recién

independizados continuarían manteniendo un fuerte apego al modelo de la URSS. “El

ejercicio del poder permaneció retenido por los herederos del aparato ex soviético y,

asimismo, el control político por parte de éstos fue total, llegando al extremo de subordinar

todas y cada una de las instancias políticas a la figura presidencial”143.

Sin embargo, los nuevos gobiernos centroasiáticos también dieron paso a una serie

de políticas nacionales propias, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de autonomía

con respecto de la Federación Rusa; entre ellas destacan: las reformas monetarias (además

de la transición económica al modelo de libre mercado, los gobiernos centroasiáticos

decidieron lanzar su propia moneda –en perjuicio del rublo) y las reformas constitucionales

(aquellas que volvieron obligatoria la lengua nacional y relegaron al ruso como segunda

142 Idem. 143 Ibíd., p. 21.

71

lengua; además de otorgarle a las personas nacidas en aquellos países prioridad sobre la

población rusa en los cargos de poder –los cuales hasta entonces, habían estado dominados

por los rusos–, propiciando así un intenso movimiento migratorio de las “minorías”,

especialmente de rusos, a sus países de origen).

De esta manera, Rusia comenzó a perder influencia en Asia Central, aunado a que

durante los primeros años de independencia el gobierno de Boris Yeltsin estuvo empeñado

en buscar un acercamiento con Occidente, del cual finalmente no obtuvo ningún beneficio

(más adelante analizaremos por qué) y nuevamente optó por revirar sus intereses hacia su

zona de influencia natural, sobre todo, de Asia Central por su importancia energética.

Ciertamente, la continuación de políticas autoritarias y centralizadas junto a los

“intentos” (generalmente fallidos) de los nuevos gobiernos por pretender dirigir a su

manera las repúblicas centroasiáticas, más la presencia de distintas nacionalidades en un

mismo Estado y el vacío ideológico que trajo consigo el colapso de la ideología marxista-

leninista (sin dejar de mencionar la fuerte presencia de las potencias extranjeras en la

región, atraídas por la inestabilidad de aquellos años); resultaron en una combinación de

factores que trajeron como consecuencia el incremento de los sentimientos nacionalistas y

secesionistas en la región y la propagación de revueltas sociales fuertemente reprimidas por

los gobiernos centroasiáticos; entre ellas, el estallido de la guerra civil de Tayikistán en

1992, el nuevo impulso del movimiento uigur y uzbeko a lo largo de la década de 1990, e

incluso, la reactivación del histórico conflicto entre rusos, musulmanes y ortodoxos en

Chechenia.

Estos constantes hechos de represión y autoritarismo, propiciaron las demandas de

organismos internacionales defensores de derechos humanos comisionados en la zona,

especialmente de Human Rights Watch y Helsinki Watch, por una mayor protección de los

derechos de la población. Solicitudes que finalmente no fueron resueltas y, por el contrario,

pasadas por alto. Allí, donde se consideró hubo “bajos niveles de violencia” (como en

Turkmenistán o Kirguistán), no fue sinónimo de la conformidad de la población para con

sus gobernantes ni de su abstencionismo a protestar (por el contrario, hubo muchas

movilizaciones); en realidad, fue el resultado de la opresión a la que ciudadanos, medios de

comunicación y partidos políticos de oposición quedaron sometidos.

72

Si las rebeliones fueron comunes en las repúblicas centroasiáticas, las reformas para

otorgarle a los gobernantes mayor control y beneficios sobre sus gobernados, lo fueron aún

más. Frecuentemente, los líderes centroasiáticos recurrieron a la creación de nuevas

constituciones o reformas constitucionales (en otras palabras, alteraron el orden jurídico-

constitucional del país en favor de su persona y sus necesidades) para legitimar su codiciosa

actuación, prolongar sus extensos poderes, reforzar su autoritarismo y adquirir la facultad

de colocar a sus allegados en posiciones trascendentales dentro de los poderes ejecutivo y

judicial.

Esto generó severas disputas al interior de sus gobiernos; por un lado, se encontró el

férreo control del presidente con deseos de prolongarlo y endurecerlo y, por el otro, la

oposición de los miembros del gabinete en demanda de la ampliación de las facultades de

otros poderes (como el legislativo). Finalmente, las disputas se tradujeron en remociones

completas de los gabinetes y, los presidentes, continuaron gobernando de forma total.

En la mayoría de los casos, la adjudicación personal de cuantiosos privilegios por

parte del mandatario, fue el punto de partida de un largo trayecto de culto a la figura

presidencial (sobre todo en Turkmenistán) y, la designación directa de los candidatos a

elecciones parlamentarias. Logrando, lógicamente, que pocos observadores (para no caer en

exageraciones), entre los que destacan la Organización para la Seguridad y Cooperación

Europea (OSCE), tomaran con seriedad las elecciones en aquellos Estados; reportando

constantemente diversas irregularidades y el incumplimiento de los estándares

democráticos en los fraudulentos procesos electorales (especialmente, el veto a los

candidatos de oposición).

Sin duda, cada gobernante centroasiático fue una copia de sí mismo, con un régimen

autoritario y represivo de cualquier movimiento que pudiera representar, en un momento

dado, un desafío para su consolidada autoridad en el país. Al final de sus periodos, fue

común la emisión de decretos presidenciales que les permitieran, extender su régimen por

más años; llegando algunos incluso a gobernar hasta nuestros días, como Nursultán

Nazarbayev en Kazajistán o Islam Karimov en Uzbekistán.

73

En materia económica, las nuevas repúblicas de Asia Central adoptaron el modelo

capitalista de mercado, sin alcanzar los beneficios esperados; por el contrario, quedaron

desestabilizadas y sumergidas en una fuerte inflación:

Inmediatamente después de la independencia, las economías centroasiáticas fueron

desestabilizadas por las elevadas tasas de inflación (…) Hubo un número de factores que

contribuyeron.

El control de precios de venta al mayoreo (con excepción de los productos

energéticos y agrícolas) coincidió con el fin de la dirección administrativa de la

Unión sobre las empresas estatales; los directores que previamente se habían basado

en la „restricción presupuestaria flexible‟ tomaron ventaja de la „limitación de los

precios flexibles‟.

La privatización en Asia Central tardó en comenzar y las empresas estatales,

muchas de ellas consideradas como las únicas productoras de la República,

estuvieron muy poco enfocadas en la competencia doméstica.

La privatización en Rusia, el más grande socio extranjero de aquellos países, fue

por el contrario rápida y prematura, por ello las empresas presentes en la región

explotaron su considerable monopolio de poder.

Los efectos de la depreciación del rublo (hasta el momento en que las monedas

fueron separadas) –el riesgo cambiario, la disminución de los ingresos de

exportación y la elevada deuda externa– se tradujeron en la subida de precios y la

elevación de las ventas al mayoreo más que las de menudeo.

Debido a que los precios al consumidor se elevaron, las empresas, ya fuera estatales

o privadas, financiaron parte de los incrementos salariales por subsidios, créditos

bancarios y la deuda inter-empresarial.

Las fuertes caídas en la producción no estuvieron acompañadas por despidos de

trabajadores, y se deterioró la ya baja productividad laboral de Asia central.

Los gobiernos perdieron sus subsidios del presupuesto de la Unión el 1 de enero de

1992 y, ante el aumento del gasto, aceptaron la rápida expansión de la oferta

monetaria. En ausencia de cheques, tarjetas de crédito y débito y transmisiones de

74

dinero electrónico, la demanda se centró en transacciones en efectivo, y se produjo

una grave escasez de billetes144.

La elevada inflación145 fue en otras palabras, producto del abuso de un grupo de

funcionarios que tomaron ventaja (en beneficio propio) de la complicada situación; de la

desigualdad en los procesos de privatización entre las repúblicas de Asia Central y la

Federación Rusa (contexto que aprovecharon para sus intereses las empresas mejor

establecidas); de la devaluación del rublo como consecuencia de las reformas monetarias y

de los efectos que esto trajo consigo, como el riesgo cambiario, la disminución de las

exportaciones, la elevada deuda externa, la subida en los costos de los artículos, las caídas

en la producción, etcétera.

Dicho ambiente inflacionario (consecuencia de la rápida adopción por parte de los

gobiernos centroasiáticos del modelo capitalista), produjo a su vez la disminución de los

niveles de vida de la región, donde a pesar de tener una gran cantidad de recursos naturales,

la pobreza ha sido durante años un factor dominante (incluso desde tiempos del régimen

soviético). La transición de las repúblicas centroasiáticas al modelo de libre mercado

alarmó aún más aquella realidad. No sólo desapareció el acceso al seguro social, además

(como ya dijimos), la inflación se disparó y los salarios de la población dejaron de ser

suficientes para sustentar sus necesidades puesto que los costos de los productos también se

elevaron. Por si fuera poco, dicha situación provocó la aparición o la agravación de una

serie de problemas sociales como la violencia, el narcotráfico y la drogadicción.

Ciertamente, el fracaso de las reformas económicas en Asia Central fue entre otros

factores, resultado de la acelerada apertura comercial de las repúblicas (inmediatamente

después de su independencia, comenzaron a establecer relaciones comerciales con sus

vecinos, especialmente con Turquía) y la admisión de inversiones extranjeras de carácter

especulativo (aquellas que implican el retiro de su inversión cuando dejan de obtener

ganancias o perciben riegos). En realidad, el excesivo entusiasmo de los nuevos gobiernos

por obtener ayuda económica de sus socios fue mayor que las oportunidades; ni los Estados

vecinos tuvieron la capacidad suficiente de asistir a las recién independizadas repúblicas

144 R. Hanks, Reuel, Central Asia: a global studies handbook, ABC-CLIO, Estados Unidos, 2005, p. 271. 145 “La posición de los países según el porcentaje de inflación para finales de 1995 colocó a Kirguistán (32) en primer lugar, seguido de Uzbekistán (115), Tayikistán (1,350), y finalmente Turkmenistán (1,800).” Véase: Idem.

75

centroasiáticas, ni los gobiernos centroasiáticos lograron reestructurar sus economías

rápidamente.

A esto hay que agregar el empecinamiento ruso, en el marco de la CEI, por

autodenominarse dueños potenciales de la red de distribución de petróleo heredada del

periodo soviético y pretender controlar las condiciones de explotación de hidrocarburos en

la región. Al ser los recursos energéticos uno de los principales sustentos económicos para

las repúblicas ex soviéticas, dicha actitud del gobierno ruso irritó a sus gobernantes,

quienes alegaban ser los beneficiarios legítimos de aquella red. Finalmente, el resultado de

la creación de la CEI, fue el reafirmar entre las repúblicas ex soviéticas, su oposición al

monopolio ruso que intentaron establecer nuevamente.

3.2 Algunas generalidades

Durante sus primeros años de vida independiente, los gobiernos de las repúblicas

centroasiáticas fueron muy coincidentes. Estuvieron caracterizados por el autoritarismo, la

centralización del poder en la figura presidencial, la violación de los derechos humanos, la

represión de minorías étnicas y de la oposición, el régimen de partido único (sin apego al

multipartidismo establecido en sus constituciones), el control por parte del Ejecutivo de las

instituciones gubernamentales más importantes (económicamente redituables o

estratégicas) así como la destitución injustificada de funcionarios.

Sus objetivos también fueron muy similares. Debido a que en un proceso de

reestructuración de un país se generan muchos conflictos, los gobiernos centroasiáticos

intentaron consolidar su poder con medidas drásticas, tales como el fortalecimiento de su

autoridad (especialmente frente al poder legislativo), la creación de nuevos órdenes

jurídicos, recurrentes reasignaciones de los gabinetes gubernamentales y la manipulación

de los procesos electorales. No obstante, al contrario de lograr la estabilidad social,

generaron inconformidad y el descontento popular, “propiciaron múltiples tensiones entre

76

las diferentes instancias del Estado, además de reiteradas crisis constitucionales y gran

descontento social”146.

En cuanto a la política exterior, la principal preocupación de los gobiernos

centroasiáticos fue fortalecer su presencia en el ámbito internacional, enfrentarse al mundo

sin el patronazgo de la disuelta URSS y consolidarse como Estados independientes por sus

propios medios. Sin embargo, por la debilidad en la que se encontraron y con la posesión de

una buena cantidad de recursos estratégicos, algunas potencias extranjeras intentaron

ampliar su influencia para permanecer en la zona y disponer de los beneficios de la

estratégica región centroasiática. A continuación, haremos un breve análisis sobre la

situación de cada una de las repúblicas centroasiáticas durante sus primeros años de vida

independiente.

146 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 168.

77

“Cuadro comparativo de las Repúblicas de Asia Central”. Elaboración propia con datos tomados de U.S Energy Information Administration (EIA – http://www.eia.gov/), y Casa Asia.

REP' BLlCA DE 31 de agosto de República KIRGUI TÁ 1991. presidencia liSIa

REPÚBLI A DE 27 de oClubre de República TURKMENT TÁN 1991. presidencialiSl8.

RIPUBU 1\ DE 9 de septiembre de República TAVIKISTÁ 1991. presidencia liSIa.

REPÚBLICA DE 31 de agosto de República UZBEKISTÁN 1991. presidencialista

som

1I1QIIIlI

SO/llQ/li

S/I/II

exterior. Sin embargo, posee considerabl reserva de oro

Librecambista (principal industrÍil y fueote de di isas), antimonio y minerales. L:t ma or fuente de recurws naturales de Kirguistin es el agua, que ha convenido a esté país en uno de los principales proveedores de energb hidroeléctriq¡ de A$i¡¡ Central. Posee una de las mayores reservas de gas natural en I mundo (hasta 2010. la república alc3nzó los 265 billones de pies cubico! en reservas de gas natura~ ocupando

Librecambista el d~envo lugar a nivel mundial). También, goza de una importante cantidad de petróleo; en 2009, fue considel!ldo el productor petrolero número 41 a nivel mundia l (con la producción de 189.74 miles de barriles por dia). Tayikistán no cue~lta con una cantidad considerable de recursos naturales (particularmente

Librecambista hidrocarburos). In emb.'\Igo, posee una suma importante de algodón, aluminio, uranio. mercurio, plomo. cinc, plata y oro, asi como ener¡¡ia hidroeléctrica. Entre sus recu~o natumles destacan: el gas natural, con una producción en 2009 de 2, 169 billones de pies cubicas,

Librecambista situándose en el lugar número 13 a nivel mundial; el petróleo, con reservas que lo colocaron en 2009 en el lugar 40 a nivel mundial. En menor medida, posee oro, carbón, uranio, plata, cobre, plomo, zinc, tungtseno, y molibdeno.

REP ' BUCA DE 31 de ago 10 de República KIRGUISTÁ 1 1991. presidencia liSia.

REP BU A DE 27 de oClUbre de República TURJGfENI ÁN 1991. presidencia liSla.

RIPUBLI A DE 9 de sepliembre de República TAVI KISTÁ 1991. presidencialiSla.

REPÚBLICA DE 31 de agosto de República UZBEKIST ÁN 199 1. presidencialista.

SOlll

IIImlill

so/llOlli

S/IIII

exterior. Sin embargo, posee considlltilblGS rGSCM de oro

Librecambista (pritiCipal industria y fuente de di isas), antimonio y minerales. La mayor fuente de reculWs natural de Kirguiswn es el agua, que ha convenido a eSle país en uno de los principales proveedores de energía hídroeléctric¡¡ de Asia CeOltal Posee una de Ins mayores reservas de gas nalural en I mundo (hasta 2010. la república alcanzó los 265 billones de píes cúbicos en reservas de ga nalura~ ocupando

Librecambislll el doceavo lugar a nivel mundial). También, goza de UIl3 importante cantidad de petróleo; en 2009, fue considerado el productor petrole1o número 41 a nivel mundia l (con la producción de 189.74 miles de barriles por dia). Tayikistán no Ctlenlll con UIl3 cantidad considerable de recursos Il3IUlules (particularmente

Librecambisla hidroauburos). ID embargo, posee UIl3 suma importante de algodón, aluminio, uranio. mercurio. plomo. cinc, piara y oro, asi como ener.~ía hidroeléclrica. Entre sus recurso Il3turnles destacan: el gas natural, con una producción en 2009 de 2,169 billones de pies cubicas,

Librecambista situándose en el lugar número 13 a nivel mundial; el petróleo, con reservas que lo colocaron en 2009 en el lugar 40 a nivel mundiaL En menor medida, posee oro, carbón, uranio, plata, cobre, plomo, zinc, tungtseno, y molibdeno.

REP' BLlCA DE 31 de ago 10 de RepúbliC4 KIRGUTSTÁ 1 1991. presidencialiSl8.

REP BLI A DE 27 de oClUbre de República TURJGfENI TÁN 1991. presidencialiSl8.

RIPUBLI A DE 9 de sepliembre de República TAVI KISTÁ 1991. presidencialiSla.

REPÚBLICA DE 31 de agosto de República UZBEKISTÁN 199 1. presidencialista.

sO'"

111011(1/

SOIllOlli

S1I/1I

exterior. Sin embargo, JlOsee considerablGS rGSCM de oro

LibreC4mbista (pritiCipal industria y fuente de di isas), antimonio y minerales. La mayor fuente de recu~os

natutal de Kirguismn es el agua, que ha convenido a este país en uno de los principales proveedores de energía hidroeléctricn de Asia Cenital. Posee una de lns mayores reservas de gas nalural en I mundo (hasta 2010. la república alcanzó los 265 billones de pies cúbicos en reservas de ga nalura ~ ocupando

Librecambism el doceavo lugar a nivel mundial). También, goza de una impormnte cantidad de petróleo; en 2009, fue considerado el productor petrolero número 41 a nivel mundia l (con la producción de 189.74 miles de barriles por dia). Tayikistán no cuenlll con una cantidad considerable de recursos nalurules (particularmente

Librecambisla hidroCllrburos). ID embargo, posee una suma importante de algodón, aluminio. uranio. mercurio. plomo. cinc. piara y oro, asi como ener.~in hidroeléclrica. Entre sus recurso naturales destacan: el gas natural, con una producción en 2009 de 2,169 billones de pies cubicos,

Librecambista situándose en el lugar numero 13 a nivel mundial; el petróleo, con reservas que lo colocaron en 2009 en el lugar 40 a nivel mundial. En menor medida, posee oro, carbón, uranio, plata, cobre, plomo, zinc, tungtseno, y molibdeno.

78

3.2.1. Kazajistán

Su posición estratégica justo en el corazón de Eurasia (y al norte de Asia Central), coloca a

este país en un lugar privilegiado. Además de contar con un extenso territorio (de 2 717 300

km2147) y poseer importantes recursos minerales y energéticos, Kazajistán “mantiene

conexión terrestre con dos continentes, Asia y Europa. La conexión hacia el resto de Asia

se da por el noroeste con China y el vínculo con Europa por el norte con Rusia. [Es decir,

comparte fronteras con Rusia y China.] Por su ubicación Kazajistán fue considerada ruta o

vía de influencia importante tanto para la Rusia Imperial como para la URSS”148.

Por esta razón, Rusia ha querido mantener desde su independencia, especial control

sobre este Estado; entre los líderes rusos, Kazajistán (además de haber sido considerado un

importante Estado nuclear149) hoy es vista como “la segunda república en importancia de la

antigua Unión Soviética”150, después por supuesto, de la Federación Rusa. De allí que la

presencia rusa en este país sea tan importante.

Desde tiempos de la URSS, Kazajistán había mantenido una delicada relación con

Moscú debido a los vínculos interétnicos entre sus habitantes, “los kazajos fueron el grupo

étnico más „rusificado‟ en Asia Central (…) la mayoría (…) hablaban ruso como su primera

lengua”151 y; algunos problemas de carácter fronterizo, los cuales tenían que ver con “la

cesión [por parte del gobierno de Kazajistán] de territorios del norte a la Federación

Rusa”152). Por esta razón, Kazajistán fue la última de las repúblicas centroasiáticas en

declarar su independencia.

147 “De hecho es considerado el noveno país más grande del mundo.” Véase: Capítulo I. Antecedentes, p. 16; http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/contreras_g_ai/capitulo1.pdf, [Consulta: 11 mayo 2010]. 148 Ibíd., p. 16. 149 Sin embargo, “en abril de 1996 se dio por concluido el proceso de desnuclearización kazajo.” Véase: De Pedro, Nicolás, “La seguridad en Asia central y sus dilemas (DT)”, en Real Instituto Elcano, 27/01/2009, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt4-2009, [Consulta: 19 abril 2010]. 150 Petras, James y Veltmeyer, Henry, Imperio con Imperialismo. La dinámica globalizante del capitalismo neoliberal, 1a edición, Siglo XXI editores, México, 2006, p. 240. 151 Allison, Roy (editor), Challenges for the former Soviet south, The Royal Institute of International Affairs, Brookings Institution Press, 1996, p. 205. 152 “República de Kazajstán”, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 10 Junio 2009; http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Kazajstan/Monografia/Documents/Kazajstan.pdf, p. 9, [Consulta: 11 marzo 2010].

79

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Kazakhstan, 2010, Universidad de Texas (22K). http://www.lib.utexas.edu/maps/cia10/kazakhstan_sm_2010.gif, [Consulta: mayo 2011].

Simultáneamente, tuvieron lugar las primeras elecciones presidenciales de aquel

país, donde se presentó Nursultán Nazarbayev como único candidato (quien desde 1984 ya

había estado al frente del poder de la República Socialista Soviética de Kazajistán). En “las

[elecciones] presidenciales del 1 de diciembre [de 1991] (…) [Nazarbayev] obtuvo el 98,8

% del recuento electoral con una participación del 87,4% del electorado”153.

Nunca antes se habían realizado elecciones democráticas en aquel Estado y las

cifras anteriormente mencionadas demuestran una amplia participación ciudadana, cuando

la población kirguizia ni siquiera estaba interesada en la situación política de su país,

porque se encontraba sumamente preocupada por temas como la inflación y la pobreza.

Además, “no percibieron a sus representantes capaces de hacer valer sus derechos y sus

demandas”154. Por esta razón no podríamos garantizar su autenticidad; y, de ser reales tales

números (los cuales en la mayoría de las fuentes consultadas fueron muy similares) ¿de qué

manera Nazarbayev podría haber obtenido menor porcentaje de votos si fue el único

candidato que se presentó y quien durante el proceso tuvo control absoluto de los medios de

153 Idem. 154 R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 94.

80

comunicación del país? Igualmente, ¿cómo podría haber sido esto posible si poco tiempo

después estalló el descontento popular?

De acuerdo a nuestras interpretaciones, las cifras de las elecciones presidenciales

fueron alteradas; de no ser así, es posible que la población haya ido a votar sin el menor

grado de conciencia política. La cuestión que sí queda clara es la arriesgada situación en la

que cayó el país y su población después de que la dirección política de Kazajistán quedara

en manos de un solo hombre.

Para mediados de 1992, miles de personas se manifestaron en la capital kazaja

contra la continuación del modelo comunista en la administración del país, sugiriendo

como alternativa la formación de una nueva administración de coalición. Asimismo, en

torno a este contexto, tuvo lugar el reforzamiento de los partidos de oposición: el Partido

Democrático Nacional, el Partido Republicano y el Movimiento Azat, quienes decidieron

fusionarse para formar el Partido Republicano-Azat (PR-A) con el objetivo de mostrar una

oposición más sólida.

Es bien sabida la fuerte presencia que el gobierno ruso mantuvo en esta república;

sin embargo, desde la disolución de la URSS, el gobierno de Kazajistán pretendió

consolidar por completo su independencia de Moscú. Para tales fines, dio a conocer tres

medidas fundamentales; en primer lugar, “en mayo de 1992 el presidente Nursultán

Nazarbayev creó por decreto las fuerzas armadas de Kazajistán. Hasta su independencia,

Kazajistán no dispuso de fuerzas armadas separadas de las de la URSS”155.

En segundo lugar, el presidente kazajo promulgó una nueva constitución “adoptada

en enero de 1993 que declaraba al ruso lengua interétnica de comunicación, a la vez que

establecía que el presidente de la República debía hablar kazajo, definía Kazajistán como

Estado secular156 y rechazaba cualquier extremismo islámico”157. Y por último, anunció la

salida de su país de la zona rublo, “aunque [Nazarbayev] firmó en septiembre de 1993 el 155 Ibíd., p. 5. 156 “La constitución prohíbe a los grupos de base religiosa convertirse en partidos políticos, y excluye por completo de su derecho de asociación a aquellos que están fundados en principios raciales, nacionalistas, o socialmente o religiosamente intolerantes. En la práctica, esto ha permitido al régimen impedir a los grupos de oposición por encontrar fallas en sus estatutos, con el resultado de que un número de organizaciones existentes tanto en un limbo legal (ni oficialmente condenados ni completamente sancionados) o, alternativamente, innovar en su gama de actividades de una clasificación a otra, sin cambiar sus estatutos oficiales.” Véase: R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 95. 157 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 10.

81

acuerdo sobre la nueva „zona rublo‟, Almaty [capital de Kazajistán] decidió el 3 de

noviembre (…) salirse de ella y crear su propia moneda”158. Sin duda, estas dos últimas

medidas, fueron fundamentales para el futuro político de Kazajistán.

Por una parte, la proclamación de una nueva constitución, hizo evidente el interés

de Nazarbayev por mantener una posición autónoma (sin ceder) con respecto a los intereses

de la Federación Rusa159, otorgó a la población kazaja mayores oportunidades, sobre todo,

laborales. En consecuencia, redujo los beneficios de los que por años había gozado la

“minoría” rusa en Kazajistán (a este proceso se le conoció como “kazificación”, el cual

también relegó a los rusos a ciudadanos de segunda clase). En realidad, la población rusa

presente en Kazajistán en aquellos años no correspondía a una minoría, por el contrario,

comprendía casi la mitad de la población del país constituyendo el “42 por ciento de los 17

millones de la población de Kazajistán”160. Además, “ésta ley no sólo disminuyó las

posibilidades de los rusos [la minoría predominante] para acceder a la presidencia [los

aspirantes a la presidencia kazaja, fueron condicionados a ser de origen kazajo] sino

también la oportunidad de detentar otros puestos importantes en la administración

pública”161.

Pronto, aquella situación acarreó severos problemas de nacionalismo y flujos

migratorios. Integrantes de las minorías kazajas establecidas en otros Estados emigraron a

Kazajistán y miembros de otros grupos étnicos asentados en Kazajistán partieron hacia sus

países de origen. En otras palabras, se produjo una especie de reordenamiento poblacional:

los nacionales que alguna vez tuvieron la necesidad de emigrar a otros Estados en busca de

mayores oportunidades de desarrollo, se encontraron entonces ante un contexto adverso, el

cual les obligó a regresar a sus lugares de origen para alcanzar ese anhelado progreso.

Se trata principalmente de poblaciones eslavas (rusos), de alemanes, de tártaros, etc.

que parten debido a conflictos (guerra civil en el Tayikistán de 1992 a 1997), a

crisis políticas (con la instalación de regímenes autoritarios/dictatoriales) y

problemas económicos (cierre de fábricas), la disminución de la calidad de la

158 Idem. 159 “Desde 1991, la creación de una nación kazaja ha sido amenazada por la pérdida de su identidad, así como la presencia de la más grande minoría eslava en Asia central.” Véase: Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 205. 160 Ibíd., p. 51. 161 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 38.

82

enseñanza, discriminaciones en el ámbito laboral en especial a la hora de firmar

contratos (por „preferencia nacional‟) pero también por reflejo colonial

(combinación de sentimiento de superioridad frustrado y rechazo de las lenguas y

culturas locales)162.

Con el tiempo, los problemas interétnicos aumentaron “tras la negativa del

Parlamento a otorgar a la lengua rusa el mismo estatuto que el kazajo y a los rusos del

Kazajistán la doble nacionalidad”163. Incluso se dio origen al Movimiento LAD con la

finalidad de velar por los derechos de la minoría rusa en aquel país. Para aminorarlos, el

gobierno kazajo tomó la decisión de mover la capital kazaja de Alma Ata a Akmola.

En septiembre de 1993, fue anunciado un plan oficial (no el primero en su tipo),

para relocalizar la capital de Alma Ata a Akmola (…) justificado con el argumento

de que Alma Ata se extendía en una zona sísmica y se había convertido en un lugar

inseguro. (…) otra razón (…) fue (…) que una capital en la esquina sureste de este

enorme país [donde originalmente estuvo ubicada la capital –en Alma Ata] era

considerada políticamente imprudente, dada las estirpes de crecimiento en el país y

la fuerte concentración de europeos y rusos asentados en las provincias al norte y al

oeste. Sin embargo, los costos prohibitivos de la construcción de una nueva capital

[hicieron que se pensara su realización] (…) hasta el siguiente siglo [los

gobernantes lo planearon para el año 2000]164.

De hecho, fue en diciembre de 1997 cuando Akmola quedó formalmente inaugurada

como la nueva capital y, un año después (por decreto presidencial) cambió su nombre a

Astaná, que en kazajo significa “capital”. A pesar de las justificaciones hechas por el

gobierno de Nazarbayev, suponemos que un factor crucial para optar por tal decisión, fue

que la economía kazaja dependía en gran medida de los técnicos, científicos e intelectuales

rusos, quienes empezaron a emigrar a partir de la adopción de nuevas normas; además, “el

gobierno del presidente Nazarbayev estaba sumamente preocupado por la efervescencia, y

eventual fortalecimiento, de los movimientos nacionalistas que se estaban generando en las

ciudades kazajas fronterizas con la Federación Rusa. Se temía que, en un momento dado,

162 “Las Migraciones en Asia Central”, 2007, p 1; http://www.fidh.org/IMG/pdf/Migr_Asiecentrale_esp.pdf, [Consulta: 25 abril 2010]. 163 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 12. 164 R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 22.

83

tal efervescencia desembocara en algún movimiento separatista que concluyera, finalmente,

con la anexión por parte de la Federación Rusa, de la parte norte de Kazajistán”165.

Por otro lado, la aspiración de Nazarbayev de convertir a la República Kazaja en un

país completamente independiente, lo llevó a tomar la decisión de concluir con su

dependencia en las políticas macroeconómicas de la Federación Rusa, a las que durante

años se encontró sujeto por la utilización del rublo ruso como moneda oficial. De esta

manera, Nazarbayev determinó a finales de 1993 poner en marcha su propia moneda,

aclarando “que no tenía la intención de servir como vasallo a su poderoso vecino del norte.

Además, buscó abiertamente una relación más cercana con los Estados Unidos,

permitiéndoles desmantelar y remover un gran número de armas nucleares166 colocadas en

Kazajistán”167.

Esta situación sin duda, le permitió al gobierno kazajo obtener la deseada

independencia y al mismo tiempo, alcanzar un relativo éxito durante los primeros años del

lanzamiento del tenge. Sin embargo, poco tiempo después, el gobierno de Nazarbayev se

dio cuenta de que aún no estaba completamente preparado para responsabilizarse de su

propio desarrollo económico y mucho menos frente a una Rusia molesta.

El resentimiento ruso por el rechazo kazajo a atender adecuadamente los intereses

económicos de la Federación Rusa y el sentido de dignidad internacional,

emergieron en 1994 con una actitud mucho más severa, Rusia se irritó tanto por el

relativo éxito kazajo en sus negociaciones iniciales con compañías energéticas

extranjeras, como por su intransigencia en temas sobre el arrendamiento del

cosmódromo de Baikonur a Rusia (pensaron que firmarían un acuerdo el 28 de

marzo de 1994). Ahora, están demandando que sus intereses sean reconocidos,

sobre todo [aquellos relacionados con] su participación en los recursos minerales

kazajos168.

165 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 43. 166 “Por su renuncia a su arsenal, Kazajistán obtuvo menores réditos económicos de los esperados, pero consiguió elevar el nivel de su relación con EEUU y adquirir un prestigio internacional que ha sabido explotar hábilmente.” Véase: De Pedro, Nicolás, Art. Cit. 167 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 212. 168 R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 82.

84

Pronto, la situación comenzó a empeorar; la salida de Kazajistán de la zona rublo y

la ausencia de un mecanismo efectivo de pagos con Rusia trajeron en consecuencia un

grave declive en el comercio bilateral y al mismo tiempo el fracaso de su proceso de

privatización.

La República de Kazajistán tampoco tuvo éxito en las primeras elecciones

multipartidistas de su historia, celebradas en marzo de 1994, supuestamente “con la

participación del 74% del electorado”169. Los comicios fueron “supervisados” muy de cerca

por el gobierno de Nazarbayev, al grado de que “42 candidatos fueron personalmente

nominados por el presidente (…) [provenientes en su mayoría del Partido Unidad Nacional

de Kazajistán170], mientras los otros que trataron de contender en cualquiera de los 177

asientos en el Parlamento [reducidos por la nueva legislatura de los 360 originales] fueron

vetados [en su mayoría, candidatos del Partido Socialista y la Asociación del Tratado de la

Unión Independiente]”171. Como era de esperarse, los observadores (particularmente la

Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea -OSCE) encontraron el proceso

electoral fraudulento, reportando diversas irregularidades, especialmente, la negativa del

Estado a los candidatos potenciales, de obtener su registro.

Sin asombro, la mayoría ganadora para conformar el nuevo Parlamento fue kazaja,

“[su] composición final (…) fue de 59% de kazajos, 28% rusos y 13% formado por otras

nacionalidades”172. A pesar de tener la responsabilidad de expresar la voluntad del pueblo y

elaborar y aprobar normas jurídicas generales, el Parlamento de Kazajistán surgió con

poderes y autoridad limitados, Nazarbayev se había encargado de reducir las capacidades

de éste órgano en la constitución elaborada por él mismo. Incluso, tan sólo un año después

de su configuración, el Parlamento fue disuelto por el presidente, justificando esta decisión

en que ¡se atrevió a criticarlo! En los países democráticos, el Parlamento posee la facultad

constitucional de destituir al Presidente; no obstante, en Kazajistán la situación es muy

distinta.

169 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 11. 170 Partido apoyado por Nazarbayev; asimismo, “tiene el apoyo financiero de un número de estructuras comerciales ligadas con las empresas de la vieja nomenklatura, y controla un gran número de periódicos, incluyendo el engañosamente llamado „Congreso del Pueblo y República‟, los cuales son publicados tanto en ruso como en kazajo.” Véase: R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 96. 171 Ibíd., p. 27. 172 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 11.

85

Entonces ¿con qué finalidad se realizaron las elecciones? En realidad, Nazarbayev

no deseaba auspiciar en su país una verdadera democracia; sin embargo, ésta era necesaria

para evitar que otros Estados se involucraran en las cuestiones internas kazajas. Asimismo,

desde la década de 1990 se hizo más recurrente el tener que demostrar ser un país

democrático como requisito indispensable para la aceptación de nuevos Estados miembro

en las organizaciones internacionales más importantes como: la ONU, la OMC, la UE o la

OTAN.

El Presidente no sólo aprovechó el contexto de crisis parlamentaria (incluso, “los

partidos de la oposición acusaron a Nazarbayev de haber provocado la crisis para asumir el

poder absoluto”173) para deshacer el Parlamento de manera arbitraria, sino también se dotó

de poderes especiales para gobernar hasta las próximas elecciones legislativas mediante la

firma de un decreto que además de extender su régimen hasta el año 2000 (y no en

diciembre de 1996, como había sido previsto), también aprobó el establecimiento de un

nuevo sistema de régimen presidencial174.

Hipotéticamente y a pesar del nulo éxito democrático de Kazajistán, “un total de 95.4% de

participantes, que representaron 91% del electorado, votó a favor”175. Insistimos, no es

posible que la mayoría de la población, la cual por cierto estaba inconforme con el régimen

autoritario de Nazarbayev, haya participado tan entusiastamente en aquellas votaciones.

Como sabemos, cualquier votación con un índice tan alto es posible señal de manipulación.

No conforme con el vasto poder que el presidente adquirió tras el lanzamiento de la

constitución de 1993, la cual le otorgó la facultad de nombrar al Primer Ministro y al

presidente del Consejo Constitucional, así como designar a todo el personal relacionado

con la realización de las elecciones presidenciales; un par de años después, Nazarbayev

ordenó el establecimiento de un consejo especial para diseñar bajo su propia dirección una

nueva constitución; la cual, en pocas palabras le concedería mayor control (si no es que

173 Ibíd., p. 12. 174 “Forma de gobierno en la cual el presidente de la República es el representante de la federación del país ante la comunidad internacional, tiene bajo su mando a la administración pública federal, designa y remueve a los secretarios de Estado, es jefe de las fuerzas armadas, responsable de la política exterior y tiene el derecho de iniciar, vetar y promulgar leyes. Este régimen se caracteriza por el principio de separación de poderes, por la designación del titular del Ejecutivo y de los miembros del Legislativo mediante sufragio universal.” Véase: “Sistema presidencial”, en Sistema de Información Legislativa; http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=222, [Consulta: 04 junio 2010]. 175 R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 162.

86

absoluto) sobre el país y la facultad de colocar a sus allegados en importantes posiciones

gubernamentales.

La Constitución (…) aprobada el 30 de agosto (…) otorga al jefe del Estado amplio

control sobre el Gobierno y el derecho a disolver el Parlamento en caso de que

triunfe una moción de censura, así como el poder de nombrar los magistrados del

Tribunal Supremo, y abole el cargo de vicepresidente. El Parlamento unicameral

fue sustituido por otro bicameral, comprendido por 47 miembros del Senado y un

Majlis (Asamblea) formado por 67 miembros directamente elegidos176.

Para 1996, el descontento popular hacia la dirección política del país, la erosión de

los derechos humanos, así como la falta de alimentos, combustible y electricidad, se hizo

evidente; generando algunos disturbios en las principales ciudades del Estado: “los

abastecimientos de gas a las ciudades de Chimkent y Alma Ata fueron cortados (por los

sindicatos) en varias ocasiones y, en noviembre, muchas poblaciones en el sur del país

estuvieron sin electricidad”177. Ese mismo año, “1.500 profesores de la provincia de

Semipalatinsk, se echaron a la calles provocando el cierre de colegios, los cuales carecían

de electricidad y calefacción”178. Un año después, la falta de pago de salarios a los

trabajadores, el desempleo, el aumento general de la pobreza y, por si fuera poco, la

propagación de epidemias infecciosas, trajo nuevamente como consecuencia el estallido de

huelgas y manifestaciones “no autorizadas” (según la constitución, era obligatorio pedir

permiso al gobierno kazajo para realizar cualquier acto de manifestación).

En este aspecto cabe señalar que en la mayoría de las fuentes consultadas, se percibe

a la República de Kazajistán como aquella que consiguió los menores niveles de violencia

de la región centroasiática durante esta difícil transición. Sin embargo, aquellos “bajos

niveles de violencia”, se debieron a la mano dura que el Presidente Nazarbayev aplicó a las

revueltas populares, políticas y de oposición. “Por lo menos en Kazajistán, a diferencia de

algunos de sus vecinos, las agresiones provenientes de los partidos políticos de oposición

no son toleradas [además de ser excluidos]. Las publicaciones [en los medios de

comunicación] han sido severamente restringidas y, cualquier discurso crítico al régimen de

176 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 13. 177 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 47. 178 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 14.

87

Nazarbayev [amenazaba] sería llevado a juicio por „insultar el honor del Presidente‟”179. En

pocas palabras, los reducidos niveles de violencia en Kazajistán no fueron más que el

resultado de la intolerancia y la opresión.

A pesar del descontento social, el Presidente Nazarbayev siguió con la misma línea

autoritaria de gobierno y continuó emprendiendo medidas unilaterales en el país. En 1999

redujo el número de escaños del Senado “de 47 a 43 y se anunció que para las próximas

elecciones (a celebrarse en el 2005) el número de senadores volvería a ser reducido hasta

40”180. Poco tiempo después, abolió el Ministerio de Petróleo y Gas natural para dar paso a

una nueva compañía del Estado denominada Kazakhoil (petróleos kazajos). Para ello, el

gobierno elaboró una nueva legislación de carácter liberal sobre las inversiones extranjeras

y notificó al Comité Estatal para las Inversiones, como la única agencia gubernamental con

la autoridad de controlar el área más estratégica de la economía kazaja: los hidrocarburos.

De una u otra manera, Nazarbayev era quien tenía la última palabra, así que el

número o las cualidades de los parlamentarios finalmente no importaban. Por otro lado, el

Presidente evidenció su deseo por hacerse de una (muy probable) fortuna personal a costa

de la abundante riqueza petrolera de su país y, dio paso a cualquier tipo de reformas

(anteriormente mencionadas) para conseguirlo.

No obstante la represión social y la ineficacia del gobierno, Nazarbayev volvió a

obtener la victoria en las elecciones presidenciales de 1999; y es que nuevamente fue el

único candidato que se presentó. “Varias figuras de oposición fueron consideradas por la

Comisión Central Electoral como „no elegibles‟ en su intento para contender por la

presidencia”181. De igual forma, el Ministerio de Justicia de Kazajistán negó numerosas

solicitudes de registro de los nuevos partidos políticos de oposición (los cuales habían sido

formados previo a las elecciones); sin duda, una clara muestra del grado de corrupción del

gobierno kazajo.

El polémico resultado de estas elecciones fue denunciado por la OSCE. Por tercera

ocasión, Nazarbayev reafirmó su poder al mando de Kazajistán y nuevamente reformó la

179 R. Hanks, Reuel, Op. Cit., p. 26. 180 “República de Kazajistán”, Art. Cit., p. 15. 181 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 53.

88

ley para otorgarse mayores privilegios y garantías, con la diferencia de que podría gozar de

ellos incluso habiendo terminado su mandato. En realidad, fueron las mismas potencias que

colocaron a Nazarbayev en el poder, quienes lo han ayudado a mantenerse hasta la fecha en

el puesto a cambio de la consolidación de fructíferos negocios, relacionados en gran medida

con los hidrocarburos.

3.2.2. Kirguistán

Posterior al proceso emancipador de la República de Kirguistán, el presidente Askar

Akayev (electo en el poder desde octubre 1990), continuó al mando gracias a dos aspectos

principales: el primero, la falta de oponentes en las elecciones y, el segundo, por sus

evidentes muestras de hostilidad hacia el Partido Comunista al autoproclamarse como “el

único líder en Asia Central que no estaba bajo el control del Partido Comunista”182,

situación que elevó su prestigio entre la mayoría kirguizia. Recordemos que el Partido

Comunista se distinguió por ser una herramienta política soviética encargada de colocar en

el poder a figuras políticas comprometidas con la preservación del control ruso sobre sus

satélites; incluso, el mismo Akayev tuvo que formar parte del PC para llegar al poder en

Kirguistán.

Sin duda, el movimiento de independencia es un fenómeno comúnmente

acompañado de dos aspectos fundamentales: libertad y responsabilidad. En Kirguistán, este

hecho vino seguido particularmente de responsabilidad, debido a su posición estratégica en

la región. Kirguistán está ubicado justo en medio de China, Kazajstán, Uzbekistán y

Tayikistán. De esta manera, el país “está posicionado para jugar el papel de intermediario

económico, cultural y político entre Asia Central y del este”183.

Por ello, los gobiernos centroasiáticos se han preocupado por mantener estrechas

relaciones con el gobierno de Akayev, especialmente por su interés en el suministro de

agua y petróleo del país. Particularmente, “la abundancia de agua en Kirguistán (…)

garantizó el papel estratégico de este país en los años venideros”184. Mientras que, sus

182 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 214. 183 Ibíd., p. 390. 184 Ibíd., p. 391.

89

abundantes recursos petroleros, “han llamado la atención del occidente capitalista, que

quiere participar en su explotación, especialmente en las reservas petroleras del campo de

Tengiz, a lo largo de la parte oriental del Mar Caspio”185. Esta situación, le otorga mayor

autonomía a la hora de tomar alguna decisión y sin duda, le brinda la posibilidad de

crecimiento por concepto de inversiones económicas extranjeras.

A principios de la década de 1990, el gobierno kirguizo emprendió una serie de

reformas destinadas a reestructurar la economía del país; a pesar de que originalmente tales

propuestas fueron rechazadas por el poder legislativo (particularmente las de apertura total

a las inversiones extranjeras y de diminución de los derechos laborales a los rusos, una

minoría estratégica para el desarrollo kirguizo), “las tasas de pobreza declinaron, las tasas

de inflación fueron bajas, y la productividad y el volumen de producción en muchos

sectores de la economía incrementaron”186. Principalmente, dichas reformas llevaron a

Kirguistán a estar a la vanguardia entre los Estados centroasiáticos; además de unirse al

Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, Kirguistán fue la primera

república centroasiática en ser admitida a la Organización Mundial de Comercio en 1998.

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Kyrgyzstan, 2010, Universidad de Texas (18K). http://www.lib.utexas.edu/maps/cia10/kyrgyzstan_sm_2010.gif, [Consulta: mayo 2011].

185 Godman, Minton F., Op. Cit., p. 102. 186 Idem.

90

A partir del prosperó desarrollo de la economía, el gobierno de Akayev se vio

envuelto en frecuentes escándalos de corrupción e irregularidades financieras, por las que

muchos altos mandos de su administración fueron obligados a renunciar. Aunque Akayev

no aceptó su participación en los hechos, la imagen de su administración entre sus socios

en el exterior, quedó severamente perjudicada. Parece ilógico que Akayev, quien fuera el

principal promotor (y supervisor) de las reformas económicas en su país, no haya podido

mantenerse al tanto de los beneficios y las operaciones monetarias allí realizadas. Además,

él se encargó de designar personalmente a los miembros de su gabinete (comúnmente

allegados suyos) quienes difícilmente podrían haberlo traicionado.

En términos de reforma política, los intentos de Akayev por establecer una

“sociedad civil” para alcanzar una verdadera democracia en el país, posicionaron a

Kirguistán como la república más exitosa del Asia Central; incluso, el gobierno kirguizo

fue rápidamente visto por los miembros de Naciones Unidas (organización a la que se

adhirió en marzo de 1992) como el más democrático de las recién independizadas

repúblicas centroasiáticas.

Aparentemente, la población estaba “satisfecha” con su gobierno; situación que era

de esperarse, a partir de la creación de una “modesta Guardia Nacional de mil efectivos y la

solicitud a las fuerzas de la CEI para que permanecieran en su territorio. [Akayev] justificó

esa presencia militar por razones de seguridad, hasta que la república estuviera en

condiciones de integrarse plenamente a la comunidad internacional”187. En otras palabras,

un mecanismo de pacificación encargado de evitar cualquier movimiento subversivo entre

la población kirguiza.

La nueva constitución aprobada por decreto presidencial a principios de mayo de

1993, colocó a Akayev al frente de las instituciones más importantes del país, redujo el

número de ministerios a la mitad y subordinó a su figura los poderes legislativo y judicial.

De esta manera, el mandatario intentó legitimar sus decisiones ante los demás (con el

lanzamiento de su propia constitución).

187 “Kirguistán”, en Guía del Mundo; http://www.eurosur.org/guiadelmundo.bak/paises/kirguiz/historia.htm, [Consulta: 07 junio 2010].

91

A pesar de que la nueva constitución continuó respetando los derechos de las

minorías, es cierto que sus fuentes de trabajo fueron reducidas de forma impresionante y

con ello, su posibilidad de alcanzar los niveles de vida esperados. Intelectuales e ingenieros

rusos, una parte trascendental de la población para la economía del país, comenzaron a

emigrar. Para suavizar la situación, el gobierno de Akayev otorgó a la minoría rusa ciertas

concesiones, como la de conceder al ruso el status constitucional de lengua de

comunicación inter-étnica, sin embargo, el éxodo fue inevitable

Los cambios económicos, por otro lado, vinieron a reforzarse con el anuncio del

gobierno kirguizo del lanzamiento de su propia moneda en mayo de 1993, de hecho,

Kirguistán fue la primer república ex soviética de Asia Central en hacerlo, pues Akayev se

distinguió por ser un reformador empecinado con deseos de alcanzar una completa

independencia respecto de la Federación Rusa. Ello, vino acompañado de un programa de

privatización de empresas, inversión extranjera y reforma económica; situación que

complicó de sobremanera el comercio entre kirguizios y uzbekos. Lógicamente, al gobierno

de Uzbekistán (quien continuaba utilizando el rublo como su moneda oficial), le resultó

más caro comerciar con su vecino. A pesar de las consecuentes pérdidas económicas, el

incremento de las importaciones de China y Turquía a lo largo 1993, compensaron la

situación.

El mismo año, Akayev removió por completo el gabinete presidencial justificándose

en la oposición manifestada por ellos a sus propuestas de reforma. Otro equipo de trabajo

(elegido por el mandatario) fue puesto en funciones inmediatamente. A pesar la polémica,

Akayev consiguió mantenerse en la dirección política de Kirguistán, “en enero de 1994 (…)

ganó un referéndum convocado para manifestar la confianza en el presidente y su rumbo

político”188. No obstante, dicho proceso presentó ciertos tintes de manipulación.

Para 1995, los niveles de emigración de la minoría rusa habían incrementado a tal

grado que Akayev tuvo la necesidad de otorgar al idioma ruso, el status de lengua oficial en

las regiones pobladas en su mayoría por ruso-parlantes. La presencia de aquella minoría en

Kirguistán era tan necesaria para su crecimiento económico, que el presidente se vio en la

necesidad de elevar nuevamente el idioma ruso al status de segunda lengua oficial del país 188 Idem.

92

y reforzar tales medidas, con la simplificación del proceso de adquisición de la “doble

ciudadanía” para dicho grupo.

En general, la administración Akayev aprovechó hasta el último recurso para evitar

la fuga de técnicos y especialistas rusos, trascendentales para la continuación del

crecimiento económico del país (más aún cuando se encontraron inmersos en un sistema

económico abierto, en competencia con productores de primer nivel). Sin embargo, tales

decisiones generaron nuevamente protestas al interior del gobierno, quienes consideraron

que sería el principio de un renovado liderazgo ruso en Kirguistán. Una crisis parlamentaria

estalló nuevamente, el gabinete (el mismo que Akayev acababa de constituir) fue disuelto y

uno nuevo fue reintegrado, esta vez mediante elecciones parlamentarias.

Ese mismo año, Akayev reforzó su liderazgo y consiguió extender su periodo

presidencial por cinco años más (hasta 2001), sin opción a ser reelegido en comicios

electorales. Aunque el primer intento falló, porque el referéndum fue vetado por la

Asamblea Legislativa de Kirguistán con el argumento de que “violaría las provisiones de la

constitución”189. Otra segunda oportunidad se presentó cuando la Asamblea convocó a

elecciones presidenciales para diciembre del mismo año, en las cuales “Akayev fue reelecto

con más del 60% por ciento de los votos”190.

A pesar de que en Kirguistán el asunto de “fraude electoral” fue tratado con mayor

discreción que en otras repúblicas centroasiáticas, es un hecho que las cifras dadas a

conocer son incongruentes con la realidad que se vivía en aquel Estado. “A mediados de la

década de 1990, el país comenzó a hundirse en un mar creciente de autoritarismo, Akayev

maniobró para asegurar aún más el poder político para él y para socavar el proceso de

democratización. Opositores políticos, muchos de ellos ex colegas y seguidores, fueron

intimidados y algunas veces encarcelados por cargos de „corrupción‟”191. La cita anterior

expresa claramente la situación, una población controlada por la figura presidencial, una

oposición completamente oprimida (así como los medios de comunicación) y un presidente

ansioso por incrementar su poder.

189 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 361. 190 “Kirgizstan”, Art. Cit. 191 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 353.

93

Efectivamente, tras su reelección, Akayev incrementó sus poderes y limitó los del

cuerpo legislativo, logrando asegurar su liderazgo no sólo por más tiempo, sino por un

periodo indefinido. Ésta fue otra razón para que pocos meses después, el gobierno dimitiera

y otro nuevo fuera designado por el presidente (que aparentemente lo haría cuantas veces

fuera necesario, hasta quedar convencido de haber obtenido un apoyo incondicional).

A pesar de sus abusos, la Corte Constitucional, reglamentó a favor de un tercer

periodo presidencial para el año 2000. “En el ínterin la situación económica en Kirguistán

empeoró progresivamente, las tasas de pobreza se dispararon y la productividad se

desplomó”192. Además, se hizo evidente el escaso respeto por los derechos humanos (si era

necesario pasar por encima de la población, lo haría). Una situación nada conveniente para

Kirguistán siendo miembro de importantes organizaciones internacionales defensoras de los

derechos humanos, tales como Human Rights Watch. Así, con la finalidad de cambiar la

imagen del país, el presidente Akayev promulgó en enero de 1998 un nuevo código

criminal, el cual, “incluía la abolición de la pena de muerte descrita por el gobierno como

una medida para cumplir con los estándares legales demandados por la comunidad

internacional”193.

No obstante, en oposición a las exigencias de las organizaciones internacionales, “la

Asamblea adoptó en febrero una propuesta de ley concerniente al procedimiento para la

organización de mítines públicos, en virtud de la cual el permiso para efectuar

manifestaciones públicas debía ser pedido a las autoridades locales al menos 20 días antes

del evento planeado”194.¿Cómo es posible que después de haber promulgado una ley al

parecer “respetuosa de los derechos humanos”, un mes más tarde se haya dado a conocer

otra completamente represiva? ¿A caso no podríamos interpretar esto como una burla?

Sin sorpresa, para finales de diciembre el presidente disolvió de nueva cuenta su

gabinete, argumentando que había fracasado en resolver los problemas económicos del país

(de hecho, cualquier argumento para disolver el gobierno sería bienvenido por Akayev

cuando éste dejara de serle útil). Y nuevamente se posicionó al frente de las elecciones

presidenciales del año 2000, en las cuales su único rival, Félix Kulov (“quien encabezara 192 Ibíd., p. 361. 193 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 64. 194 Idem.

94

por un tiempo el servicio de seguridad del país”195), fue vetado de la contienda bajo el

supuesto de que tenía un escaso conocimiento del idioma kirguizio y, por lo tanto, no

cumplía con este requerimiento. “Observadores internacionales criticaron el proceso por no

cumplir con las normas aceptables. Poco después de la elección, Félix Kulov fue

sentenciado a siete años de prisión, eliminándolo de forma eficaz de la escena política en

Kirguistán”196. Los cargos que se le imputaron fueron sumamente cuestionables, una

muestra más de represión y ausencia de democracia en el país.

Kirguistán fue una de las repúblicas centroasiáticas que logró mantener bajo control

cualquier revuelta. “El gobierno de Kirguistán ha estado siempre especialmente orgulloso

por el hecho de que mientras el espacio post-socialista estuvo montado con conflictos inter-

étnicos en los noventas, el multiétnico Kirguistán siguió siendo una isla de estabilidad”197.

No obstante, desde los primeros años de independencia, ningún conflicto étnico o social

estuvo en posibilidades de agravarse debido a la represión y al autoritarismo de Akayev;

por ejemplo, en respuesta a la creciente peligrosidad del extremismo islámico en 1998, el

gobierno censuró la enseñanza de la religión en escuelas estatales.

Pronto, esta dura represión, traería serias consecuencias para el régimen en el poder.

A principios de 2005, múltiples manifestaciones en la capital kirguizia de Bishkek

obligaron al gobierno en turno a dimitir y presionaron a Akayev a abandonar el país;

además, muchos políticos de oposición (entre ellos Kulov) arrestados injustamente tiempo

atrás, fueron puestos en libertad y ocuparon los puestos más importantes del gobierno

provisional, antes de la realización de nuevas elecciones para junio del mismo año.

Sin duda, este suceso conocido como la Revolución de los Tulipanes, abrió una nueva era

en el futuro político de Kirguistán, lamentablemente plagada de inestabilidad y represión.

“El giro autoritario dado en los últimos años por el presidente kirguís, Kurmambek Bakíev,

le ha pasado factura. Él, precisamente, llegó al poder en 2005 auspiciado por la Revolución

de los Tulipanes, tras derrocar a su predecesor, Askar Akayev. Bakíev, a quien la oposición

acusa de haberse manchado las manos de sangre, parece haber corrido la misma suerte. (…)

195 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 361. 196 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 64. 197 “Kirguistán”, Art. Cit.

95

La oposición exigió a Bakíev que entregase el poder por haber reprimido a balazos las

manifestaciones de protesta de ayer [6 de abril de 2010]”198.

3.2.3. Turkmenistán

“El 27 de octubre de 1991 (…) tras aprobar un referéndum con el 93,5% de los

sufragios”199, Turkmenistán fue la penúltima república centroasiática en proclamar su

independencia. Su presidente, Saparmurad Niyazov (líder del Partido Democrático de

Turkmenistán –PDT–, fundado y presidido por él mismo en 1991), fue uno de los líderes

más conservadores y represivos de Asia Central, llegó al poder sin contendiente y con la

totalidad de los votos.

Después de la independencia de la República, Niyazov situó al PDT como el partido

dominante en el Consejo de Ministros y el Sóviet Supremo turkmenos una evidente señal de

la instauración de un sistema de partido único en el país. “Niyazov (…) no tolera la crítica

ni la oposición y argumenta que la sociedad turkmena „aún no ha madurado lo suficiente

para [auspiciar] un sistema multipartidista civilizado‟”200. Así, quedó reducido el abanico

de posibilidades para la población turkmena, el único partido a elegir sería el impuesto por

el presidente.

En mayo de 1992, la administración Niyazov emitió la nueva Constitución, la cual

fue realmente excesiva en términos de culto a la personalidad presidencial, “adjudicó a

Niyazov el puesto de „cabeza de gobierno‟, una suerte de primer ministro, en adición a su

posición, ya previa, de jefe de Estado; además le otorgó ciertas prerrogativas legislativas y

le nominó Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas”201. Tales privilegios significaron

el punto de partida de un largo trayecto de culto a la personalidad presidencial en

Turkmenistán y, para “septiembre de 1992: el presidente Niyazov fue el único beneficiario

198 Mañueco, Rafael M., “Derrocado y huído el presidente de Kirguistán tras graves desórdenes”, en: www.abc.es; 07-04-10; http://www.abc.es/20100407/internacional-europa/kirguistan-201004071735.html, [Consulta: 17 mayo 2010]. 199 “Saparmurat Niyazov”, en: www.cidob.org; Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona CIDOB, 15 de Diciembre de 2010; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/asia/turkmenistan/saparmurat_niyazov, [Consulta: 14 junio 2010]. 200 Godman, Milton F., Op. Cit., p. 104. 201 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 73.

96

del más alto honor del país: Héroe de Turkmenistán”202. Aunque, tendríamos que

preguntarnos ¿cuáles fueron las extraordinarias obras que realizó para merecer tal honor?:

¿represión?, ¿autoritarismo?, ¿enriquecimiento personal?

Asimismo, “retratos, fotografías y estatuas de yeso de Niyazov adornaron las

oficinas de la capital, mientras su nombre reemplazó al de Lenin, para la principal calle de

la ciudad. Después de haber sido votado por unanimidad como presidente en junio de 1991,

[Niyazov] tomó el nuevo título de Turkmenbashi („Padre de Turkmenistán‟)”203.

Sorprendentemente, no sólo Niyazov se agració con dichas concesiones, incluso

algunos miembros de su gabinete llegaron al punto de idolatrarlo. El entonces embajador de

Turkmenistán en Rusia, Niyaz Nurklychev declaró ante los medios de comunicación rusos:

“Alá nos dio al presidente Niyazov. Nosotros le rezamos a un Dios y creemos en un

presidente”204. Para rematar, “el control estatal de las publicaciones de periódicos en

Ashkhabad [la capital de Turkmenistán] estaban repletas de elogios para el presidente. La

siguiente editorial dirigida al presidente era típica: „Cada ciudadano entiende que tú eres

nuestro futuro brillante, la fuente de todo conocimiento y el fundador de un Estado fuerte el

cual vivirá en prosperidad‟”205.

Es inevitable que uno se asombre al conocer la situación, ¿acaso era posible que el

mismo héroe de Turkmenistán fuera padre del pueblo turkmeno y al mismo tiempo

presidente de la República, todos enviados por Alá? Naturalmente, el gobierno de Niyazov

fue comparado en numerosas ocasiones con el régimen de Stalin; sin embargo, el

autoritario líder turkmeno trató de evadir tales señalamientos aseverando: “Stalin alcanzó el

culto a su personalidad a través de medidas represivas y yo alcancé mi popularidad sin

conflictos”206. No obstante, demostró todo lo contrario.

La nueva constitución no solo trajo un exacerbado culto a la figura presidencial,

también vino a reforzar los derechos de los turkmenos otorgándoles preferencias laborales

sobre las minorías étnicas. El turkmeno reemplazó al ruso como lengua oficial y aquí el

202 Hanks, Reuel R., Op. Cit., p. 297. 203 Ibíd., p. 27. 204 Citado en: Hanks, Reuel R., Op. Cit., p. 28. 205 Idem. 206 Idem.

97

ruso ni siquiera quedó en posibilidades de ser utilizado como medio de comunicación inter-

étnica. En comparación con otros Estados, la minoría rusa en este país estuvo más limitada;

la explicación está en que “la minoría rusa asciende a casi el 7 por ciento de la población

[una pequeña proporción]”; lo mismo sucedió con la población uzbeka cuando la

constitución garantizó el secularismo del Estado.

En materia económica, el gobierno introdujo su propia moneda en noviembre de

1993. El lanzamiento del manat, trajo como consecuencia, la restricción rusa del acceso

turkmeno a sus ductos de gas (para el gobierno ruso era fundamental que los turkmenos

continuaran manteniendo el rublo como su principal moneda, de esta manera, se vería

beneficiado en sus transacciones con el país). Para aminorar el problema, Niyazov concedió

a la etnia rusa en Turkmenistán la doble nacionalidad (en Rusia estaban preocupados por el

número de refugiados que regresaban a su país –tenían que alimentarlos y darles trabajo,

vivienda y educación); sin embargo, la restricción impuesta por el gobierno ruso llegó a su

fin hasta 1998 (duró cinco años).

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Turkmenistan, 2010, Universidad de Texas (17K). http://www.lib.utexas.edu/maps/cia10/turkmenistan_sm_2010.gif, [Consulta: mayo 2011].

98

Para principios de 1994, “Niyazov llevó a cabo un referéndum (…) el cual confirmó

una extensión del término de su oficio como presidente. Como resultado, obtuvo el derecho

a gobernar hasta el año 2002”207. Según cifras dadas a conocer por el gobierno, el

referéndum fue aprobado con “99.99 por ciento de los votos”208. Una cifra sumamente

elevada para un país carente de conocimiento sobre democracia y ejercicio electoral.

Aunque la cuestión más importante aquí es que dicho referéndum “violaba la nueva

constitución de Turkmenistán, la cual declaraba que las elecciones presidenciales deberían

ser celebradas cada cinco años y descalificaría a cualquier individuo por ejercer este cargo

durante dos mandatos consecutivos”209. Lo irónico es que tanto la constitución como el

referéndum, fueron creados por Niyazov, evidentemente sus deseos por ver incrementar su

poder, entorpecieron sus funciones como presidente.

Para finales del mismo año, fueron celebradas las elecciones parlamentarias de

Turkmenistán, en las cuales el mismo presidente eligió a los candidatos, “para los cincuenta

asientos había precisamente cincuenta candidatos del gobernante Partido Democrático,

escogidos por el presidente. Difícilmente fue una sorpresa que todos los cincuenta ganaran

sus asientos”210. Era tan común el tejemaneje de la política turkmena por parte de Niyazov

en este tipo de movimientos ya no eran sorprendentes.

Turkmenistán fue la república centroasiática donde los hechos de represión se

presentaron en un grado elevado, los cuales abarcaron desde las minorías étnicas hasta a la

oposición política. Esta situación hizo posible que los niveles de violencia experimentados

en Turkmenistán, no fueran tan altos. Una de las causas que en numerosas ocasiones generó

desagradables escenarios de represión en Turkmenistán fue sin duda, el aparente “delirio de

persecución” experimentado por su presidente, quien culpaba incesantemente a la oposición

y, particularmente, a la oposición turkmena en el exilio de supuestos complots e intentos de

asesinato contra su persona.

Los casos más famosos tuvieron lugar en 1995, cuando dos miembros de la

oposición turkmena en el exilio fueron arrestados en Moscú supuestamente bajo cargos de

207 Hanks, Revel R., Op. Cit., p. 28. 208 Idem. 209 Idem. 210 Ibíd., p.27.

99

sedición contra el gobierno de Niyazov y un par de meses después, otros dos opositores

fueron detenidos y sentenciados por la Corte Suprema de Turkmenistán por su participación

en un supuesto complot para derrocar a Niyazov. Las protestas generalizadas frente a estas

medidas arrojaron durante el mismo año un saldo de cientos de manifestantes detenidos.

El alto grado de opresión observado en el país, naturalmente generó desavenencias

entre los organismos internacionales presentes en la región (entre ellos Helsinki Watch, una

organización no gubernamental cuyo objetivo era velar por el cumplimiento de los

Acuerdos de Helsinki211 en la región de la ex URSS); quienes demandaron del gobierno

turkmeno, una mayor protección de los derechos humanos. En respuesta, Niyazov fundó el

“Instituto para la Democracia y los Derechos Humanos (…) en Ashgabat en octubre de

1996 y su director fue ¡el mismo Niyazov!”212. Este fue tan sólo un reflejo del grado de

autoritarismo y desprecio por los derechos humanos del “héroe de Turkmenistán”.

Para 1996, el Presidente nuevamente eligió y designó a su conveniencia puestos

claves de su administración, “hizo múltiples redesignaciones en ciertos puestos superiores

de varias dependencias (…) en el Ministerio de Defensa, argumentando altos niveles de

corrupción; en el rentabilísimo Ministerio de Petróleo y Gas Natural y, en cinco nuevas

empresas estatales, cuyos principales ejecutivos iban a ser designados, desde ese momento,

por el propio presidente”213.

No conforme, a principios de 1997 Niyazov destituyó al Procurador General de la

República y a varios jefes militares y de la policía; para mediados del mismo año, despidió

a un gran número de funcionarios administrativos de casi todas las regiones del país, entre

ellos, al Ministro de Agricultura. Según parece, la purga de funcionarios más drástica de la

que se tiene memoria en las repúblicas centroasiáticas. El presidente modificó cuanto fue

necesario para colocar a sus “colegas” en los puestos más importantes del país. 211 “Los países participantes acordaron respetar y poner en práctica: 1. Igualdad soberana, respeto de los derechos inherentes a la soberanía (...) 2. Abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza (...) 3. Inviolabilidad de las fronteras (...) 4. Integridad territorial de los Estados (...) 5. Arreglo de las controversias por medios pacíficos (...) 6. No intervención en los asuntos internos (...) 7. Respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, conciencia, religión o creencia (...) 8. Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos (...) 9. Cooperación entre los Estados 10. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas según el derecho internacional.” Véase: Ocaña, Juan Carlos, “Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación en Europa 1975” en: www.historiasiglo20.org; 2003; http://www.historiasiglo20.org/TEXT/helsinki1975.htm, [Consulta: 08 julio 2010]. 212 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 79. 213 Ibíd., p. 78.

100

En un nuevo intento por mostrar a la república turkmena comprometida con el

respeto a los derechos humanos (y sobre todo, con la finalidad de distraer la atención de los

múltiples cambios en las dependencias del país), el presidente lanzó en 1999 una amnistía

para miles de prisioneros políticos. No obstante, la represión gubernamental hacia la crítica

social se mantuvo. A finales del mismo año, Turkmenistán se convirtió en el primer Estado

de Asia Central en abolir la pena de muerte; sin embargo, estimamos que tras este anuncio

estuvo la intención de compensar de cierta forma, la prohibición hecha anteriormente por

Niyazov para la formación de partidos de oposición, los cuales sólo tendrían la posibilidad

de constituirse hasta el año 2010 (proclamación hecha poco tiempo después de la

aprobación de la enmienda constitucional que le permitió a Niyazov su permanencia

indefinida en la presidencia –previamente mencionada).

No cabe duda que si el presidente Niyazov hubiera podido estar en posibilidad de

continuar gobernando Turkmenistán hasta nuestros días, lo habría hecho; pero falleció a

finales del 2006. “El extravagante dictador de la ex república soviética de Turkmenistán,

Saparmurat Niyazov, murió ayer [21 de diciembre de 2006], tras un gobierno de 21 años en

los que creó un imponente culto a su personalidad y combatió con crueldad a los

opositores”214. Ciertamente, esta situación produjo un vacío de poder en la estratégica

república turkmena (segundo productor de gas natural de las repúblicas ex soviéticas),

donde lamentablemente la corrupción sigue estando a la orden del día. En la actualidad,

siguen habiendo numerosas denuncias por fraude electoral e irregularidades

constitucionales; las cuales, llevaron al viceprimer ministro Gurbanguly

Berdymujammedov a la presidencia turkmena en febrero de 2007; según se sospecha (y

para variar un poco), uno de los regímenes más represivos y cerrados del mundo.

3.2.4. Tayikistán

Los acontecimientos posteriores a la independencia de Tayikistán, fueron sumamente

alarmantes. El movimiento “empezó en forma relativamente pacífica, pero muy pronto

214 “Falleció Niyazov, el excéntrico dictador de Turkmenistán”, en www.lanacion.com; 22 de diciembre de 2006; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=869635&origen=rss, [Consulta: 16 junio 2010].

101

siguieron la guerra civil y la insurgencia armada”215. Hubieron tres factores primordiales

que motivaron la detonación del conflicto: el ideológico, el étnico y el religioso (éste último

en especial, tuvo un fuerte resurgimiento en el país, reflejado en la multiplicación de las

mezquitas, lugares de oración y centros de enseñanza religiosa).

Es importante recordar que la república de Tayikistán mantiene una fuerte

inclinación hacia el fundamentalismo islámico, ocasionado por sus vínculos culturales con

las repúblicas vecinas: Uzbekistán, Afganistán, Kirguistán y China. Este hecho, convierte a

Tayikistán en un país vulnerable a la presencia de un gran número de minorías étnicas en su

territorio, “la lucha que enfrentan los cinco grupos regionalistas de mayor importancia de

Tayikistán: los leninabadíes, los garmíes, los pamiríes, los kulabíes y la población de origen

uzbeko. El principal punto de referencia de estas comunidades es su región de origen”216.

De ahí la magnitud del conflicto, donde cinco minorías étnicas, cada una con el apoyo de

sus seguidores y los gobiernos de sus naciones, compiten por el mismo fin, el de adquirir el

control de la república tayika.

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Tajikistan, 2010, Universidad de Texas (19K). http://www.lib.utexas.edu/maps/cia10/tajikistan_sm_2010.gif, [Consulta: mayo 2011].

215 “Crónica ONU”, en United Nations Publications; Vol. XXXIX; No. 4; diciembre 2002-febrero, 2003 [Consulta: 12 junio 2010]. 216 Geopolítica del hambre: cuando el hambre es un arma... : informe 2000, 1ª edición, Icaria Editorial, España, 1999, p.90.

102

A dichos factores se podría agregar, el aprovechamiento de los recursos del país;

aunque es necesario aclarar que Tayikistán no cuenta con la cantidad de recursos naturales

equiparables a los de otras repúblicas centroasiáticas. Pero sí, el deseo de algunos agentes

productores de drogas próximos a Tayikistán por gozar de las ventajas derivadas del

tránsito por su territorio. “La red de tráfico de drogas, fuente de riqueza en un país, que

aunque no es un productor de droga en primera magnitud, sirve de paso para los

productores de Afganistán, Pakistán y el Sudeste asiático. También figura como una

excepcional vía para introducir las drogas en Rusia”217.

Sin temor a errar, se podría asegurar que hoy en día, desde hace ya varios años, el

tráfico de drogas es el negocio ilícito número uno del planeta; “el país recibe ayuda del Aga

Khan [dirigente político y espiritual de los musulmanes], el Banco Mundial y la UE, pero

con más del 80% de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza no es

sorprendente que los tayikos que se encuentran a ambos lados de la frontera afgana hayan

recurrido al tráfico de drogas para poder sobrevivir”218. Por último, incorporaríamos el

descontento de la población para con su gobernante, junto a las condenas a su autoritarismo

y enriquecimiento personal.

La guerra civil en Tayikistán (única en las repúblicas centroasiáticas por los factores

anteriormente mencionados) comenzó después del nombramiento de Rahmon Nabiyev,

como presidente electo en el país el “24 de noviembre de 1991 (…) [con un] 57% de los

votos emitidos, comparado al 30% de su principal rival”219. La oposición islámica entró en

confrontación inmediata con el nuevo régimen y, para mayo de 1992, tuvieron lugar los

primeros conflictos armados, marcando así el inicio de la guerra civil en Tayikistán.

El conflicto tayiko se extendió tan rápido que “para mediados de 1993, en un país

de menos de 6 millones de habitantes cerca de 50.000 personas habían sido asesinadas,

600.000 habían sido desplazadas en el interior y otras 60.000 se habían refugiado en el

norte de Afganistán. Aún más habían huido a las repúblicas de Asia Central y a otros países

217 Idem. 218 Khanna, Parag, EL segundo mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial, Editorial Paidós, España, 2008, p. 152. 219 Hanks, Revel R., Op. Cit., p. 288.

103

de la antigua Unión Soviética”220. Esta inestable situación, impidió la formación de una

identidad nacional, evidentemente imposible si los grupos étnicos del país estaban

enfrentados entre ellos mismos y, la población, se encontraba buscando los medios para

subsistir o no ser asesinados en el conflicto. Curiosamente, Tayikistán había alcanzado su

libertad; no obstante, se hallaron aún muy lejos de formar una verdadera nación tayika.

Luego de varios meses de inestabilidad política, el “6 de noviembre de 1994:

Inomali Rajmonov ganó la primera elección presidencial directa del país, obteniendo 58%

de los votos emitidos (…) Un plebiscito simultáneo aprobó la nueva Constitución”221.

Rajmonov llegó al poder con acusaciones de fraude por parte de la oposición islámica. A

pesar de que Tayikistán es la república centroasiática más confinada al anonimato, algunos

de los autores que han realizado investigaciones sobre el país, concuerdan con que Moscú

estuvo detrás del régimen de Rajmonov (por cierto, Moscú reconoció por primera vez a un

régimen tayiko cuando Rajmonov asumió el poder).

El infame y corrupto régimen de Rajmonov está prácticamente hipotecado con

Moscú. En el país están destacados unos 20.000 soldados rusos y empresas rusas operan

sus centrales hidroeléctricas más estratégicas y acaparan los beneficios de la venta de

electricidad al vecino Uzbekistán. Al estilo clásico del tercer mundo, los envíos de dinero

de los inmigrantes que viven en Rusia superan el presupuesto nacional222.

En otras palabras, una relación de interdependencia desigual de la cual el gobierno

ruso ha sacado provecho por la venta de electricidad tayika a Uzbekistán (representando un

estímulo más a su economía); mientras Tayikistán, se mantiene dependiente de las

inversiones y el apoyo ruso para garantizar su estabilidad económica y nacional.

En esfuerzos por dar fin a la guerra civil en Tayikistán, los gobiernos vecinos

emprendieron su participación en el conflicto. En 1992, el gobierno de Uzbekistán envió

tropas al territorio para tratar de neutralizar los enfrentamientos; dos razones fundamentales

se encontraron en juego. Primero, la minoría étnica más grande de Tayikistán era la uzbeka

y, el presidente Karimov debía velar por los derechos de sus ciudadanos en el exterior (los

220 United Nations Publications, Art. Cit., p. 15. 221 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 289. 222 Khanna, Parag, Op. Cit., p. 152.

104

uzbekos fueron excluidos de los puestos gubernamentales y del proceso de paz). Además,

debía impedir que se produjera un flujo masivo de migrantes hacia su territorio, pues no

estaría en posibilidades de sustentar sus necesidades (otorgarles empleo, cuidados sanitarios

o educación). En segundo lugar, a raíz de su independencia, la república uzbeka también se

encontró inmersa en conflictos sociales, que pudieron agravarse dada la expansión de la

guerra civil tayika.

El gobierno de Kirguistán por su parte, envió un reducido número de tropas a su

vecino del sur e intensificó el control a lo largo de su frontera con Tayikistán, después de

que en 1993 grupos tayikos armados cruzaron las fronteras kirguizas con la intención de

incitar una resurrección islámica entre su población.

Asimismo, fuerzas militares rusas que habían permanecido en la región tras la

desaparición de la URSS, prestaron su ayuda para estabilizar el conflicto.

La ayuda externa ha aliviado un poco la tensión. En este sentido, el rol jugado por

Rusia puede resumirse de la siguiente manera: 1) protección de la frontera entre

Tayikistán y Afganistán para detener el flujo de armas al interior de la república; 2)

una limitada misión de paz -protegiendo líneas de comunicación, separando

facciones opuestas y ayudando a los no combatientes- llevado a cabo por tropas

rusas en la república; 3) esfuerzos diplomáticos para encontrar una salida a la crisis

incluyendo apoyo activo antes y durante la asamblea del Sóviet Supremo y en las

elecciones de un nuevo líder, cooperación con otros Estados en la creación de

fuerzas especiales de paz y mediación de misiones en la república223.

Tres fueron las preocupaciones del gobierno ruso (la mayor influencia de Tayikistán

antes y después de su independencia) para proporcionar ayuda a Tayikistán y poner fin a su

guerra civil. Primera, fortalecer el debilitado régimen de Rajmonov, el cual se ocuparía de

proteger los intereses rusos en Tayikistán. Segunda, evitar a toda costa la instalación de un

gobierno pro-islamista en la república, el cual a su vez, podría representar un apoyo para la

oposición islamista uzbeka y las demás repúblicas musulmanas de la región, poniendo en

peligro los intereses de la Federación Rusa. Y por último, debía hacerse del control del

tráfico de drogas que transitaban a través de Tayikistán, para evitar su entrada en Moscú.

223 Godman, Minton F., Op. Cit., p. 253.

105

Con tantos gobiernos involucrados por el temor a que la guerra civil tayika causara

estragos al interior de sus países, algunos autores sostuvieron la idea de que Tayikistán se

había convertido en un protectorado e incluso en un satélite de otras repúblicas

centroasiáticas: “Después de varios años de desórdenes internos y guerra civil (…)

Tayikistán (según Hunter) fue claramente establecido como un protectorado ruso-

uzbeko”224; “para mediados de los noventa, Tayikistán se había convertido en un satélite

virtual de Moscú. (…) el gobierno tayiko acordó entregar el control de su moneda [por

cierto, el último Estado centroasiático en establecerla, en mayo de 1995] y su crédito al

Banco Central de Rusia y usar el rublo ruso como medio de intercambio del país”225.

Con la declaración de su independencia, Tayikistán había podido supuestamente

liberarse del dominio soviético; no obstante, la realidad post-independiente fue más

desalentadora, ya no sólo Moscú estuvo involucrado en los asuntos internos del país,

incluso los gobiernos de las repúblicas vecinas, quienes tan sólo unos meses atrás se

encontraban a la par de Tayikistán (dominados por una potencia), pudieron intervenir en

sus asuntos domésticos.

Ciertamente, la guerra civil tuvo severas repercusiones para el país y su población;

desató una campaña de terror contra las comunidades disidentes, algunos conflictos

secesionistas latentes en la zona recobraron fuerza, particularmente los de las comunidades

de la región del Pamir, quienes desde 1992 estuvieron animados a declarar su

independencia de Tayikistán (sin embargo, no encontraron la oportunidad o se abstuvieron

de hacerlo).

Ocasionó severas afectaciones en las relaciones con Uzbekistán, especialmente por

los elevados índices de migración hacia este país derivados de la guerra. Y finalmente, el

ejercicio electoral careció por completo de credibilidad, “[en] las „elecciones‟ de Tayikistán

en febrero de 1995 (…) los únicos candidatos para los 181 miembros del parlamento

fueron todos nombrados por el presidente Imamali Rakhmanov. Las elecciones en

224 Citado en: Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 125. 225 Goldman, Minton F., Russia, the Eurasian Republics, and Central/Eastern Europe, Global Studies, sixth edition, Northeastern University, 1996, p. 102.

106

Tayikistán fueron claramente fraudulentas que pocos observadores las tomaron con

seriedad”226.

El anhelo de ver consumado el conflicto encontró base sólida a mediados de 1997.

“El Acuerdo general para restablecer la paz y la reconciliación nacional se firmó el 27 de

junio de 1997 en Moscú, por el presidente Rajmonov y el líder de la „Oposición Tayika

Unida‟, Abdula Nuri, y permitió el desarme de las milicias y la estabilización del país”227.

Asimismo, “garantizó a la oposición el 30% de los cargos en el gabinete, presencia en la

justicia y una amnistía para todos los acusados de crímenes de guerra”228. Sin embargo,

tiempo después de la firma de este acuerdo, la violencia y la tensión política persistieron en

el país.

Además, las endebles relaciones bilaterales uzbeko-tayikas se encontraron en su

peor momento, debido al incremento de la migración de uzbekos a su lugar de origen. De

esta manera, un año después, ambos presidentes acordaron rechazar el extremismo religioso

y la posibilidad de que Tayikistán se convirtiera en un país islámico, coincidiendo con el

reforzamiento de la frontera tayika con Afganistán en agosto de 1998, después de que el

grupo militante islámico conocido como el Talibán tuviera éxito al extender su control en la

mayor parte del norte de Afganistán.

El conflicto terminó definitivamente en 1999, con el retiro de la mayor parte de las

tropas de la frontera afgano-tayika. El saldo de la guerra civil en Tayikistán fue de “casi

150.000 personas (…) asesinadas”229, una situación económica crítica “convirtiendo al país

en el Estado más pobre de la CEI”230 y, un sinnúmero de refugiados tayikos, desplazando

“a 600 mil personas dentro del país y 300 mil hacia Afganistán, Rusia y otros estados de la

CEI”231.

Rajmonov, se mantuvo al frente del poder tras su victoria en las elecciones

presidenciales celebradas en noviembre del mismo año; “los comicios de noviembre de 226 Ibíd., p. 27. 227 “Riesgos y amenazas para la seguridad en Tayikistán”, en Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 14/2010; http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2010/DIEEE14-2010RiesgosAmenazasSegurdidadTayikistan.pdf, [Consulta: 19 julio 2010]. 228 Instituto del Tercer Mundo, Guía del mundo 2005-2006, Op. Cit., p. 547. 229 Khanna, Parag, Op. Cit., p. 152. 230 Instituto del Tercer Mundo, Guía del mundo 2005-2006…, Op. Cit., p. 547. 231 Idem.

107

1999 se realizaron bajo fuertes protestas por parte de Usmon, único candidato opositor.

Otros candidatos no pudieron llegar a la cantidad de firmas requeridas para presentarse

debido a presiones gubernamentales, según la oposición. Rajmonov obtuvo el 96% de los

votos”232. Posterior a su victoria, el líder tayiko intentó desvincular sus relaciones con

Rusia; sin embargo, éstas continuaron desarrollándose al más alto nivel, sobre todo en

cuestiones económicas (en realidad, el gobierno ruso continuó manejando la economía de

Tayikistán).

Para finales de la década de 1990 y principios del siglo XXI, la transición tayika

hacia el orden civil y la democracia continuó siendo vulnerable, incluso algunos siguieron

considerando la posibilidad del estallido de un nuevo conflicto.

Tayikistán tiene todas las papeletas para convertirse en un polvorín [entendido como

zona de conflicto]: una pobreza extrema [que afecta al 80% de la población] -la mayoría de

la población vive con un salario de cuatro dólares al mes-, una sequía que se prolonga

desde hace cuatro años [desde 1997], los rescoldos de un conflicto bélico, todo tipo de

enfermedades crónicas, una democracia incipiente y no siempre fiable (…) y, además, la

guerra en Afganistán [la cual comenzó a finales de 2001]. No se puede olvidar que el 25%

de la población afgana es de origen tayiko y que este país tiene pánico del ascenso del

islamismo radical a través de su conflictivo vecino233.

Lamentablemente, las características anteriormente descritas, arrojan elevadas

probabilidades para la estimulación de próximos conflictos en el país.

3.2.5. Uzbekistán

La importancia de esta república centroasiática reside, además de en sus recursos naturales,

en su población que es la más extendida por Asia Central. Asimismo, la etnia uzbeka

representa al interior del país, la gran mayoría, “Uzbekistán es un Estado multiétnico, con

232 Idem. 233 Altares, Guillermo, “La guerra aviva el polvorín de Tayikistán”, en www.elpais.com; Dushanbé, 08/11/2001; http://www.elpais.com/articulo/internacional/guerra/aviva/polvorin/Tayikistan/elpepiint/20011108elpepiint_7/Tes, [Consulta: 29 junio 2010].

108

casi 100 grupos distintos dispersos a través del país. El más grande grupo étnico son los

uzbekos, quienes constituyen aproximadamente 75 por ciento de la población”234.

Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Uzbekistan, 2010, Universidad de Texas (31K). http://www.lib.utexas.edu/maps/uzbekistan.html, [Consulta: mayo 2011].

Uno de los desafíos más importantes para la estabilidad de Asia Central, reside sin

lugar a dudas en el nacionalismo étnico de los uzbekos, quienes a partir de su

independencia de la ex URSS (por cierto, Uzbekistán fue la primera de las cinco repúblicas

centroasiáticas en independizarse), manifestaron un considerable entusiasmo por extender

sus fronteras; esta idea prosperó, especialmente, entre círculos políticos e intelectuales

uzbekos de carácter nacionalista, quienes mostraron un enorme interés por constituir la

“Gran Uzbekistán” (ya sea como Estado o confederación). Ciertamente, la “Gran

Uzbekistán” le haría honor a su nombre, ya que de llegar a ser constituida, abarcaría todas

aquellas zonas donde las minorías uzbekas se encuentran asentadas.

“El 29 de diciembre de 1991 ganó [en las primeras elecciones democráticas en

Uzbekistán] con el 86% de los votos, Islam Karimov [representante del Partido Demócrata

Popular de Uzbekistán (PDPU)] quien se convirtió en el primer presidente del nuevo

234 Hanks, Revel R., Op. Cit., p. 82.

109

Estado de Uzbekistán”235. Su único contrincante Solih, representante del Erk (partido

fundado en 1990 y prohibido en 1993, cuyo nombre significa “libertad”), no tuvo acceso a

los medios de comunicación y su campaña fue restringida en numerosas ocasiones, una

evidente muestra de fraude electoral.

Sin sorpresa alguna, Karimov gobernó de forma sumamente autoritaria, excusando

su comportamiento en los acontecimientos de Tayikistán donde los conflictos religiosos,

étnicos e ideológicos se combinaron para provocar una guerra civil. De esta manera, los

grupos radicales y de oposición fueron constantemente reprimidos, arrestados o

simplemente “desaparecidos”. “El presidente Karimov gobierna Uzbekistán con mano de

hierro, no tolera desacuerdos (…) No hay una verdadera oposición política y, en muchos

aspectos, el comportamiento del régimen de Karimov trae a la mente la dictadura comunista

en la era soviética. En efecto, el desarrollo político en Uzbekistán ha cambiado muy poco

desde aquella era”236. También Karimov, retuvo el control de todos los medios de

comunicación del país.

La nueva constitución de la República de Uzbekistán, fue promulgada en diciembre

de 1992. En esta, se manifestó la secularización del Estado (pues el interés de los uzbekos

en el Islam había aumentado), el multipartidismo (aunque contados fueron los partidos a los

que les permitieron su registro) y la democratización del sistema político uzbeko (donde

sólo el presidente Karimov tuvo la posibilidad de elegir a los candidatos).

También, quedó garantizado el respeto a los derechos humanos y, ese mismo día,

”tres miembros líderes de la oposición que estaban asistiendo a una conferencia

internacional sobre derechos humanos en Bishkek, la capital kirguizia, fueron arrestados

por la policía de seguridad uzbeka por cargos de sedición, y al día siguiente, el 9 de

diciembre de 1992, el Movimiento Birlik [movimiento político no comunista y principal

opositor del partido comunista de Uzbekistán] fue prohibido por sus presuntas actividades

235 “Guía de Negocios de la República de Uzbekistán 2010”, en Sección Económico-Comercial de la Embajada de la República Argentina ante la Federación de Rusia, Moscú; p. 5.; http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/mercado/material/GUIA%20NEGOCIOS%20UZ%20final10.pdf, [Consulta: 05 julio 2010]. 236 Goldman, Minton F., “Russia, the Eurasian Republics…”, Op. Cit., p. 103.

110

subversivas”237. Estas acciones del gobierno, fueron carentes de formalidad, o ¿de qué

manera podríamos interpretar la promulgación de leyes y reformas que finalmente no se

llevarían a cabo o no serían aplicadas de manera correcta, únicamente en beneficio de la

figura presidencial?

En materia económica, el gobierno uzbeko introdujo a finales de 1993, un cupón

nacional (entretanto se aprobara una nueva moneda) con la finalidad de sustituir en breve el

rublo ruso y abandonar las condiciones de la Federación Rusa para formar parte de la “zona

rublo”. No obstante, esta decisión trajo como consecuencia la elevación en los precios de

los alimentos, es decir, inflación. “Preocupaciones alrededor de las presiones

inflacionarias238 después de la circulación de una moneda nueva y desconocida llevó al

gobierno a decretar en noviembre de 1993 (…) incrementos en precios del pan, harina,

electricidad y otros bienes y servicios básicos (…) [hasta el lanzamiento del sum] (…) el 15

de octubre de 1994”239.

Después de que en la Constitución se proclamara un sistema político multipartidista,

las nuevas elecciones celebradas el mismo año en Uzbekistán demostraron lo contrario. “A

pesar de que Karimov abogaba por la libertad de participación de todos los partidos en las

próximas elecciones al Oly Majlis [cuerpo legislativo de Uzbekistán]. En efecto, sólo se

permitió el registro al PDPU [el partido del presidente] y a su aliado Progreso de la

Patria”240. Evidentemente, la aplastante mayoría fue para los miembros del PDPU, de tal

forma que el dominio del partido de Karimov en la Asamblea se conservó.

No satisfecho con los resultados, Karimov logró ampliar su periodo presidencial (de

1997) hasta el año 2000, mediante un referéndum en 1995; el presidente justificó la emisión

de este acuerdo con la fama que se había hecho en el resto de las repúblicas de Asia

Central, “comparado con los líderes de otras repúblicas ex soviéticas, Karimov no lo ha

237 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 85. 238 “Durante los primeros cinco años de independencia, la tasa inflacionaria con un promedio asombroso de 527 por ciento por año.” Véase: Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 51. 239 Hanks, Revel R., Op. Cit., p. 37. 240 “Uzbekistán”, Art. Cit., p. 15.

111

hecho mal. Su país ha estado libre de una guerra civil y está moviéndose lentamente hacia

un nuevo orden liberal que eventualmente podría proveer mejores estándares de vida”241.

De acuerdo; sin embargo, el hecho de que haya logrado dicha estabilidad es

atribuido al rígido control de los movimientos sociales (“a mediados de 1998 la

organización Vigilancia de los Derechos Humanos –Human Right Watch– con sede en

Londres, publicó un informe muy crítico con los métodos utilizados por la policía uzbeka

durante las investigaciones criminales”242). “A través de la década de 1990, el régimen

Karimov se hizo cada vez más autoritario. Los líderes del Birlik, el más grande e influyente

grupo de oposición, fueron atacados, y la mayoría huyó. Otros disidentes, incluyendo Solih,

el oponente de Karimov en las primeras elecciones presidenciales, también dejó finalmente

el país por miedo de seguridad personal. Otros rivales potenciales, especialmente un

número de influyentes líderes islámicos, simplemente desaparecieron”243.

Uno de los gobiernos centroasiáticos más opresores fue sin duda el de Karimov,

además de las persecuciones y amenazas a la oposición; en 1998, limitó severamente las

actividades de las organizaciones religiosas uzbekas. Con apoyo de la Asamblea, el

gobierno uzbeko adoptó una nueva y rigurosa ley sobre religión, en la cual “se generalizó la

oposición oficial contra los grupos islámicos y se prohibieron los partidos de base religiosa.

El Gobierno usaba como ejemplo a su vecino Tayikistán donde los conflictos étnicos,

ideológicos y religiosos habían provocado una violenta guerra civil”244.

El principal miedo del gobierno residió en las serias amenazas del movimiento

fundamentalista islámico wahhabie (corriente al interior del Islam que para finales de la

década de 1990 era considerado un foco de violencia en el país) en busca de la destitución

del gobierno de Karimov y el establecimiento de un Estado islámico en Uzbekistán. A

partir de entonces el gobierno trató de fortalecer a toda costa la unidad nacional y,

consolidó al uzbeko como lengua oficial, “de acuerdo a Marx, la religiosidad es una

241 Goldman, Minton F., “Russia, the Eurasian Republics…”, Op. Cit., p. 103. 242 “Uzbekistán”, Art. Cit., p. 19. 243 Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 66. 244 “Uzbekistán”, Art. Cit., p. 15.

112

manifestación del „opio de las masas‟ que podría desaparecer y marchitarse con la creación

de una sociedad”245.

Para finales de 1999 nuevas elecciones legislativas fueron celebradas en el país y

como era de esperarse, el partido político en el poder continuó su mandato. A partir del

siguiente año, Karimov emprendió su carrera por mantenerse al frente de la dirección

uzbeka, obtuvo en las elecciones presidenciales de 2000 el “91,9% de los votos”246, con

reservas de algunos organismos internacionales como la OSCE sobre el incumplimiento de

los estándares democráticos. Y dos años después, logró extender nuevamente su mandato

adicionándole cinco años más; así, logró consolidarse al frente de Uzbekistán hasta el 2007.

No obstante, cuando por fin concluyó su segundo mandato, el presidente volvió a

ratificarse en el poder por once meses más, hipotéticamente hasta la celebración ese mismo

año de nuevas elecciones presidenciales, de las cuales salió vencedor otra vez. “La

Comisión Electoral Central de Uzbekistán (CECU) proclamó oficialmente, el 28 de

diciembre [de 2007], a Islam Karimov ganador de los comicios, por lo que renovaba su

mandato por otros siete años. Según los datos definitivos, Karimov ganó las elecciones con

el 88,1 por ciento de los votos”247. Es evidente la privación democrática a la que la

población uzbeka ha sido sometida desde la independencia de la república. Karimov hace

uso de su poder constantemente, permaneciendo en el gobierno y colocando a su familia

dentro de las esferas políticas más importantes del país, como su hija Gulnara Karímova,

quien desde 2008 ha sido representante oficial de Uzbekistán ante la ONU y en enero de

2010 fue nombrada por su padre “embajadora en España”.

3.2. Pretensiones externas en Asia Central

Sin duda, después de liberarse del control soviético, Asia Central representó para ciertos

gobiernos extranjeros, un área territorial sumamente importante “tanto por sus reservas de

hidrocarburos y su ubicación geoestratégica como por sus desafíos y riesgos que confronta.

245 Hanks, Revel R., Op. Cit., p. 71. 246 “Uzbekistán”, Art. Cit., p. 21. 247 Ibíd., p. 30.

113

(…) pero simultáneamente una región rica en oportunidades”248. El papel de los gobiernos

interesados en la región centroasiática como: Rusia, EE.UU., China, Turquía, Irán e,

incluso, Japón y la UE; se intensificó inmediatamente después del derrumbe del Imperio

Soviético, cada uno apegado a sus intereses y posibilidades. En cuanto a los gobiernos de la

zona circunvecina, fueron Turquía e Irán los que mostraron mayor participación en la

conformación y desarrollo de vínculos con el exterior, primordialmente con las repúblicas

centroasiáticas; para ambos, Asia Central representó una “oportunidad” de consolidar sus

propósitos antes imposibles, convertirse en líderes regionales sin la presencia de la URSS u

otro actor que les impidiera conseguirlo.

En el caso de Turquía, por ejemplo, resurgió el deseo de los gobernantes turcos por

reintegrar sus antiguas regiones y convertirse en una gran potencia. De hecho, además de

apoyarse en su influencia cultural en la región, “en diferentes lugares de Asia Central se

hizo una exaltación de la cultura turca y del papel de los turcos en el desarrollo de la cultura

islámica y en la consecución de los logros y brillantez del Imperio Otomano”249; el

gobierno turco también recibió el respaldo de EE.UU. y de instituciones financieras

occidentales como el Banco Mundial (financiadas en gran medida por el gobierno

estadounidense). “Los Estados Unidos están ansiosos por estimular la influencia turca en la

región como contrapeso a la influencia de Irán y, como una barrera de diseminación del

fundamentalismo político islámico”250.

En Asia Central, Turquía e Irán eran los dos poderes (aparte de Rusia y China) con

posibilidades de convertirse en hegemonía regional; si entre ambos Washington prefería a

Turquía era por su apego a los intereses del gobierno estadounidense en aquella zona y

porque Washington deseaba evitar a toda costa la penetración iraní dentro de Asia Central.

Sin embargo, la lejanía física de Turquía con respecto a la región centroasiática, la

debilidad económica e inestabilidad política en la que se encontraba inmersa y, la oposición

tanto de la Federación Rusa como de las élites gobernantes centroasiáticas a las

aspiraciones turcas (de convertirse en líder regional), dio al traste con sus pretensiones.

248 Esteban, Mario y De Pedro, Nicolás, “Great Powers and Regional Integration in Central Asia: a local perspective”, en Fundación Alternativas, 2009, p. 7; http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/great-powers-and-regional-integration-in-central-asia-a-local-perspective, [Consulta: 06 julio 2010]. 249 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 147. 250 Ibíd., p. 159.

114

El vecino Irán, también jugó un papel relevante en Asia Central. Su importancia

para las repúblicas centroasiáticas como salida principal al mar Caspio y al Golfo Pérsico

(primordiales vías comerciales), junto a la inestabilidad política en Afganistán y el

distanciamiento del gobierno chino con respecto a la región centroasiática (que en ese

entonces prestaba mayor atención al sureste asiático); permitió a Irán ser visto por las

repúblicas centroasiáticas como un socio necesario.

Sin embargo, las reticencias en cuanto a los factores culturales entre algunos

gobiernos centroasiáticos e Irán permanecieron, o incluso, se prolongaron. En el caso

uzbeko, “Karimov dijo que Uzbekistán había optado ya por el modelo turco „secular y

civilizado‟, desechando la alternativa iraní”251. El gobierno de Karimov consideró la cultura

iraní como una amenaza para la consolidación de una gran nación uzbeka, una razón muy

importante radica en que los iraníes pertenecen a la corriente chiita del islam, mientras que

la corriente sunita252, mayoritaria, radica en Uzbekistán.

El gobierno iraní, también se topó con la oposición rusa, por su miedo a una masiva

emigración centroasiática hacia su territorio (derivada de la asunción iraní) y a la necesidad

del gobierno ruso por mantener cualquier pretensión externa fuera de Asia Central. No

obstante, Irán estimuló la creación de la Organización del Mar Caspio, la cual representó su

más importante área de cooperación con algunos países centroasiáticos como Kazajstán,

con quien firmó un protocolo sobre navegación marítima, de manera que pudo (desde

1992), transportar su petróleo a Irán a través del Mar Caspio.

Ciertamente, Irán y Turquía jugaron un papel relevante en Asia Central, pero sus

intereses en el Mar Caspio influyeron para que los gobernantes de aquellos países

enfocaran su atención en otra importante región de la ex URSS, el Cáucaso. Habiendo

descartado a Irán y Turquía, a continuación haremos mención de los tres países que se

251 Ibíd., p. 151. 252 “Los sunitas conforman la principal corriente del Islam, que abarca del 80 al 90 por ciento de todos los muslimes. Los sunitas consideran que para la sucesión legal de Mahoma es condición suficiente que el califa sea capaz de dirigir espiritual y secularmente a los muslimes…Los chiitas, por su parte, exigen que el califa sea un pariente sanguíneo de Mahoma. (…) Las diferencias entre sunitas y chiitas se expresan también en el diferente significado de la palabra „imán‟. Mientras que para los sunitas el imán sólo es el recitador de la mezquita, para los chiítas, los doce imanes son guías político-religiosos por los cuales se debe orientar la comunidad islámica hasta el regreso del último imán.” Véase: Díaz, Hermann, El tiempo miente, no pasa, 1ª edición, LibrosEnRed, 2007, p. 49.

115

implicaron de manera sobresaliente en la región centroasiática: EE.UU. y las potencias

regionales de Rusia y China.

3.2.1. Asia Central: pieza clave del “gran tablero mundial estadounidense”

Con la caída de la URSS se puso fin a la etapa bipolar característica de la Guerra Fría y se

dio paso a la unipolaridad del Nuevo Orden Mundial (NOM), proclamado en 1991 por el

presidente estadounidense George H. W. Bush. Bajo este nuevo contexto, la potencia

vencedora, EE.UU, se erigió como “poder supremo”, sobre todo en el ámbito político y

militar. Según el politólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski:

los Estados Unidos tienen la supremacía en los cuatro ámbitos decisivos del poder

global: en el militar su alcance global es inigualado; en el económico siguen siendo

la principal locomotora del crecimiento global, pese a que en algunos aspectos

Japón y Alemania (que no disfrutan del resto de los atributos del poder global) se

les acercan; en el tecnológico mantienen una posición de liderazgo global en los

sectores punta de la innovación; y en el cultural, pese a cierto grado de tosquedad,

disfrutan de un atractivo que no tiene rival, especialmente entre la juventud

mundial. Todo ello da a los Estados Unidos una influencia política a la que ningún

otro Estado se acerca. La combinación de los cuatro ámbitos es lo que hace de los

Estados Unidos la única superpotencia global extensa253.

La oportunidad de mantener el predominio mundial por varios años más encaminó a

los líderes estadounidenses a mantener una política exterior dinámica y auto proclamarse

“defensores” de la democracia, la libertad, los derechos humanos, el libre mercado y el

derecho internacional. Estos argumentos fueron utilizados en varias ocasiones como

justificación del gobierno estadounidense para intervenir militarmente en aquellos países

que representaron en cierto momento, un atractivo estratégico para sus intereses; tal fue el

caso de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991254, las guerras balcánicas que comenzaron ese

253 Brzezinski, Zbigniew, El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Ediciones Paidós Ibérica, 1997, p. 33. [El subrayado aparece en el original] 254 La cual, “sería ampliamente capitalizada por EE.UU. al permitirle reafirmar su liderazgo como gendarme mundial y garante del Nuevo Orden Mundial” Véase: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 35.

116

mismo año, la invasión de Serbia por tropas de la OTAN en 1999, la guerra contra el

terrorismo en Afganistán en 2001 y la guerra contra Irak en 2003.

De esta manera, el gobierno estadounidense ha podido reforzar su preeminencia

internacional; “Washington está empeñado en defender los privilegios del mundo unipolar,

así como valerse de éstos para ocupar posiciones estratégicas en el mundo multipolar que le

permitan seguir contando con ventajas sobre sus rivales. Como el tiempo es un factor

esencial, la agresividad de los EE.UU. responde a la necesidad de utilizar su fuerza y

aprovechar su condición de triunfador en la Guerra Fría antes de que se solidifique el poder

de un contendiente de su mismo calibre”255.

Tras la desintegración de la URSS, el vacío de poder en que cayeron las antiguas

repúblicas soviéticas –las Repúblicas Bálticas, de Europa Oriental, el Cáucaso y Asia

Central– llamó la atención del gobierno estadounidense, quien no se permitiría volver a

tolerar los peligros del mundo bipolar. Con esta finalidad, la clase política estadounidense

adoptó como piedra angular de su política exterior: impedir el ascenso de una nueva

potencia que pudiera en algún momento disputarle la supremacía mundial y, sobre todo,

evitar que la heredera de la URSS, la Federación Rusa, se hiciera nuevamente del poder

suficiente como para competir contra EE.UU. por el predominio mundial.

La crisis multidimensional en que cayó la Federación Rusa después de la

fragmentación de la URSS, hizo pensar a los estadounidenses que las aspiraciones de aquel

país como potencia internacional, se habían esfumado. Es más, consideraron que Rusia

había quedado tan debilitada que no tenía otra opción más que apegarse al modelo

estadounidense como aliado subordinado y, así fue durante los primeros años (más adelante

haremos referencia de este hecho). Sin embargo, dicha percepción dio un giro de 180

grados a partir de que el Kremlin finalizó su breve acercamiento con Washington (sobre

todo en busca de apoyo económico), para dar pie a una política nacionalista, exteriormente

más agresiva en protección de su near abroad (exterior próximo) y en defensa de un mundo

multipolar. A partir de entonces, “el término „cercano extranjero‟ comenzó a preocupar a

255 Ibíd., p. 580.

117

Occidente, que erróneamente veía en él la manifestación de un neoimperialismo ruso

deseoso de resucitar el „antiguo imperio‟”256.

Líderes estadounidenses, percibieron la doctrina del “exterior próximo” como un

doble discurso; con la finalidad aparente de cooperación regional, pero con la certeza de

que se trataba de meros fines imperialistas, sencillamente el deseo expreso de la Federación

Rusa de recuperar el liderazgo anteriormente detentado por la URSS.

De esta manera, los think thanks estadounidenses más sobresalientes (entre los que

destacan la RAND Corporation) y personalidades como Zbigniew Brzezinski, Henry

Kissinger y Samuel Huntington; se dieron a la tarea de delinear (cada uno por su parte) una

estrategia apegada al nuevo contexto internacional, en el cual a pesar de ser los EE.UU.

superiores, indudablemente se enfrentaban a un poder perturbador para sus aspiraciones de

dominación mundial. “Para Kissinger: „Rusia es un gran poder que se ha expandido (…)

cuatrocientos años de política exterior indican cierta proclividad (…) nuestro problema es

fomentar que Rusia se mantenga dentro de sus fronteras‟”257.

Ante tales sospechas, la clase política estadounidense dio a conocer la “Guía de

Planeación de la Defensa (GPD) para el ejercicio fiscal 1994-1999, formulada en febrero de

1992 durante las postrimerías del gobierno republicano de George Bush (1989-1993)”258,

con el objetivo primordial de evitar el surgimiento de un nuevo rival, ya sea el

resurgimiento de la misma URSS, como el ascenso de cualquier potencia “hostil”

(denominada así por el hecho de no apegarse al modelo occidental y representar un peligro

para los intereses occidentales) en cualquier región del mundo que le brindase los recursos

necesarios para emerger como un poderoso Estado con capacidad de disputarle el dominio

mundial al gobierno estadounidense. “Estas regiones incluyen Europa occidental, el este de

Asia, el territorio de la antigua Unión Soviética y Asia sudoccidental” 259.

256 Sánchez Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Ana Teresa, De Mijail Gorbachov a Vladimir Putin. Rusia: Política Exterior y Conflicto Interno, Editorial Quimera, 1ª edición, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, D.F., 2003, p. 72. 257 Citado en: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 102. 258 Labastida, Horacio, “El Informe de López Obrador”, en www.jornada.unam.mx; México D.F., 20/09/2002; http://www.jornada.unam.mx/2002/09/20/019a2pol.php?origen=opinion.html, [Consulta: 17 junio 2010]. 259 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 24.

118

Según Brzezinski, “la desarticulación temprana de cualquier connato de emergencia

de un poder de esta naturaleza constituye lo que podemos considerar como el contenido de

la „agenda oculta‟ que persigue EE.UU. en el inmenso macizo continental eurasiático,

asiento de los dos polos económicos (el europeo y el asiático oriental) más dinámicos y de

mayor potencial para confrontar el predominio norteamericano en el mundo”260. Para tales

fines, el gobierno estadounidense otorgó en primer lugar, el reconocimiento a la

independencia de las ex repúblicas soviéticas, con el propósito de asegurarse que no

cayeran de nueva cuenta bajo dominio ruso. Y posteriormente, promovió la asimilación de

las recién independizadas ex repúblicas soviéticas de Europa oriental al interior de la UE

(desde principios de los noventa) y la OTAN (mediante el Parthnership for Peace261 a

partir de 1994).

El interés de las republicas de Europa oriental, por un lado, estuvo basado en su

urgente necesidad de obtener ayuda económica de Occidente para resistir los estragos de su

independencia; mientras que del lado occidental, la integración de aquellas repúblicas tuvo

como objetivo evitar un reforzamiento de la Federación Rusa. Los think thanks

estadounidenses consideraron que Europa oriental podría ser luego de la disolución de la

URSS, la mejor opción geoestratégica para el gobierno ruso, la única zona que podría

brindarle la transformación y la modernización necesarias para devolverle su imagen de

potencia mundial.

Al percatarse de ello, Washington dio inicio con el acercamiento de las instituciones

occidentales al oriente europeo, y sólo así logró detener las catastróficas consecuencias que

pudo haber acarreado la aproximación rusa a esta región: evitó su fortalecimiento ocupando

el vacío de poder de la Europa oriental tras la extinción de la URSS, adelgazó (mediante la

ampliación de la OTAN) el muro que históricamente protegió a la Federación Rusa de los

intereses occidentales y los despojó de la oportunidad de proteger sus propios intereses en

su zona de influencia natural. Sin duda, una de las maniobras más efectivas de Occidente en

la posguerra fría fue la expansión de la OTAN.

260 Ibíd., p. 26. 261 “El propósito del Partnership for Peace es abrir la posibilidad para la ampliación de la OTAN, así como para dar a todos los países del ex Pacto de Varsovia y otras naciones no pertenecientes a la OTAN en Europa, la oportunidad de cooperar con nosotros militarmente” Citado en: Ibíd., p.73.

119

Como sabemos, la desintegración del bloque comunista dejó a la OTAN sin razón

de ser, por ende su existencia fue cuestionada y la presencia estadounidense en Europa

puesta en entredicho. Sin embargo, en aras de no desaparecer a un organismo sumamente

importante para los intereses estadounidenses en la región, pronto le fueron asignadas

nuevas tareas; por cierto, muchas de las cuales ya se encontraban cubiertas por otras

organizaciones regionales (como la OSCE o la UE), entre ellas, actividades de planeación

económica o la supervisión y realización de los tratados de control de armas.

No obstante, la justificación verdaderamente eficaz para conseguir el asentamiento

de la presencia estadounidense en Europa (utilizando a la OTAN como su mayor vínculo en

la zona), fue la de “asistir a los países del este europeo en sus procesos de transición a

sistemas democráticos y de economías de mercado”262. De esta manera, el gobierno

estadounidense tuvo la oportunidad de legitimar su presencia en la región y dar continuidad

a la OTAN.

“En la primera fase del proceso [de expansión de la OTAN], figuraba la preparación

de la cumbre de la OTAN en Bruselas, a realizarse en enero de 1994, donde presentarían la

propuesta redondeada en octubre de 1993, de implementación del PfP [antesala del ulterior

proceso de la ampliación de la OTAN]”263. Ya no se trataba de saber si la OTAN deseaba o

no expandirse hacia Europa oriental ¡ya era un hecho!, la verdadera cuestión era ¿cómo y

cuándo lo haría? Algunos políticos estadounidenses pensaron que se trataba de la

prolongación de la doctrina de la contención de tiempos de Guerra Fría; mientras que para

los líderes rusos, esta fue una evidente muestra de las intenciones estadounidenses en la

zona considerada por ellos como su near abroad.

Autores como Kennan (creador del Telegrama Largo), se opusieron a la expansión

de la OTAN por los desastrosos resultados que podría acarrear: la exacerbación del

nacionalismo ruso e incluso la posible reaparición de una nueva Guerra Fría (aunque en ese

momento Rusia ya no representaba una amenaza, la expansión de la OTAN podría

complicar la situación). Otros, como Pablo Telman Sánchez y Ana Teresa Gutiérrez del Cid

afirman que “la amenaza de ampliación de la OTAN hacia el este provoca una reafirmación

262 Ibíd., p. 38. 263 Ibíd., p. 64.

120

de la intención de Moscú por intentar recuperar su control sobre el espacio

postsoviético”264. Si bien la Federación Rusa no pudo oponerse a la asimilación occidental

de varias de las ex repúblicas soviéticas, sí expresó abiertamente su oposición al

unipolarismo estadounidense y su inclinación por un mundo multipolar, en el que no sólo

una potencia detentara la supremacía mundial (este tema lo trataremos en los siguientes

apartados).

3.2.2.1. La inserción estadounidense en Asia Central

Eurasia, es denominada por Zbigniew Brzezinski como el “gran tablero mundial”265. Esta

región, se convirtió en la principal recompensa geopolítica para EE.UU. después de

terminada la dominación soviética, “[el gobierno estadounidense] asumió el rol de fuerza

de ocupación sobre los territorios del enemigo derrotado con todo el derecho que se agencia

el triunfador de una guerra.”266 Razón por la cual, la dinámica en aquella zona ha resultado

trascendental para la política exterior estadounidense.

La posición del gobierno estadounidense con respecto a Eurasia, revela su

inclinación por los supuestos de la teoría mackinderiana del Heartland (creada por el

geopolítico inglés Mackinder en 1904), la cual sostiene que quien domine Eurasia dominará

el mundo. Así lo expresa Brzezinski en su libro “El gran tablero mundial”:

Eurasia es el mayor continente del planeta y su eje geopolítico [además de ser el

más densamente poblado y contar con el mayor PNB mundial]. La potencia que

domine Eurasia podrá controlar dos de las tres regiones del mundo más avanzadas y

económicamente más productivas. Un simple vistazo al mapa sugiere también que

el control sobre Eurasia supondría, casi automáticamente, la subordinación de

África, volviendo geopolíticamente periféricas a las Américas y a Oceanía con

respecto al continente central del mundo267.

264 Sánchez Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 109. 265 Sin duda, para entender la estrategia estadounidense en Asia Central, es necesario revisar el libro “El gran tablero mundial” del politólogo Zbigniew Brzezinski. 266 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 37. 267 Brzezinski, Zbigniew, Op. Cit., p. 40.

121

El peligro está en una Eurasia unida, porque si esto ocurriera, la supremacía

estadounidense se vería en problemas; ya no serían los EE.UU., sino Eurasia quien tuviera

el mayor poder global. Por esta razón, el gobierno estadounidense ha buscado mantener a

Eurasia balcanizada, alejando a los países eurasiáticos entre sí para impedir que constituyan

un poder superior. Sin embargo (como veremos más adelante), este tipo de políticas

también ha traído el efecto opuesto al originalmente planeado, ha estimulado la unión de

algunos países y potencias regionales (como Rusia y China) por temor de ver peligrar su

status quo, es decir, su condición de potencias regionales e, incluso, su propia estabilidad.

Refiriéndonos particularmente a la región centroasiática, esta zona representa para

EE.UU. parte integral de su estrategia en Eurasia (la cual abarca además de Asia Central, el

Caspio, el Cáucaso, Rusia, Afganistán, el Medio Oriente, el sur de Asia y China), donde ha

buscado su inserción geopolítica desde la fragmentación de la URSS. A partir de su

independencia, las cinco repúblicas centroasiáticas fueron formalmente reconocidas por

EE.UU. como Estados soberanos268; inmediatamente después, fueron establecidas

relaciones diplomáticas con sus gobiernos y dieron comienzo a la promoción de la

democracia en la región. Aunque como se sabe, los gobiernos centroasiáticos prefirieron

mantener el modelo autoritario representativo de la era soviética, mientras que sus

regímenes “democráticos” fueron bastante cuestionables.

La ampliación de la OTAN, por otro lado, también formó parte integral de la

estrategia estadounidense en Asia Central (“el posicionamiento en Asia Central y la

postración provisional de la OTAN forman parte de una misma estrategia estadounidense

para la gestión de sus intereses geopolíticos en los asuntos centroasiáticos”269), pese a ello,

la OTAN sólo logró el ingreso de estas repúblicas en su “Programa de Asociación para la

Paz (PfP)”, a diferencia de las repúblicas de Europa oriental quienes fueron formalmente

incorporadas al organismo (lógicamente resultó más difícil integrar a las repúblicas

centroasiáticas puesto que fueron las más perjudicadas por la disolución de la URSS, sus

268 Con la finalidad de prevenir la restauración del comunismo: “Estados Unidos, ha dejado claro que se ha comprometido con la independencia de las repúblicas. Y por supuesto, no quiere ver a Rusia ganar el tipo de poder de estrategia global que la Unión Soviética tuvo en parte como resultado de su control de las enormes riquezas humana y material de Asia Central”. Véase: Goldman, Minton F., “Global Studies…”, Op. Cit., p. 100. 269 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 267.

122

preocupaciones generalmente estuvieron enfocadas en su propia estabilidad política,

económica y social).

No obstante, la problemática de la región y la preocupación estadounidense por los

conflictos que se pudieran suscitar270, especialmente derivados del fortalecimiento de los

movimientos islamistas; ocasionó que durante los primeros años de vida independiente de

las repúblicas centroasiáticas, el gobierno estadounidense aceptara parcialmente la

responsabilidad geopolítica de Rusia en la región, “el mayor interés que tienen las naciones

capitalistas industrializadas es que en esta región (…) prevalezca la estabilidad político-

social, pues ello permitirá la continuidad de las reformas económicas y la consolidación del

sistema capitalista”271. En otras palabras, sin importar el “actor pacificador”, en este caso

Rusia; el objetivo fundamental consistía en estabilizar la zona para de esta manera poder

alcanzar los objetivos de la transición.

Si bien, la inserción estadounidense en Asia Central estuvo dificultada por la

desorganización, la continuación del apego al modelo soviético y la aceptación de Rusia

por parte de las repúblicas centroasiáticas como garante de su seguridad; el gobierno

estadounidense consiguió intervenir en los asuntos centroasiáticos, aunque de forma

moderada. “El papel de Estados Unidos en Asia Central se inicia poco después del

desmoronamiento de la Unión Soviética. En aquel momento su principal foco de atención

fue Kazajstán, con sus ricas reservas de petróleo y gas. En el resto de la región, las

actividades estadounidenses eran bastante modestas y se limitaban en su mayor parte a

programas de educación, fomento de la democracia, asistencia técnica y desarrollo”272.

Ciertamente, el factor de mayor importancia para los intereses estadounidenses en

Asia Central fueron, son y seguirán siendo, las reservas de petróleo y gas; “la

transformación de las antiguas repúblicas soviéticas en Estados independientes,

políticamente inestables, pero en algunos casos ricos en reservas de petróleo, gas y otras

riquezas minerales, ha provocado un intenso involucramiento de Estados Unidos en el Asia

270 “Esta vasta región, desgarrada por odios violentos y rodeada de vecinos poderosos que compiten entre sí, es susceptible de convertirse en un importante campo de batalla, tanto de guerras entre Estados-naciones como –lo que es más probable– de una prolongada violencia étnica y religiosa.” Véase en: Brzezinski, Zbigniew, Op. Cit., p. 60. 271 García Reyes, Miguel y Ronquillo Jarillo, Gerardo, Op. Cit., p. 201. 272 Akiner, Shirin, “Geopolítica en Asia Central: enero-diciembre de 2004”, en www.anuarioasiapacifico.es; 22/2/06, p. 49; http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2004/pdf/ASIA_CID_045_054.pdf, [Consulta: 25 julio 2010].

123

Central”273. Efectivamente, la región es rica en recursos minerales y depósitos de

hidrocarburos, pero la extracción y el transporte de sus bienes permanece en dificultades

por problemas tanto políticos como de infraestructura (es decir, insuficientes ductos).

Además, la mayoría de los oleoductos y gasoductos continuaron bajo control del

gobierno ruso, quien no ha dudado en utilizarlos como herramienta política para controlar a

los gobiernos importadores (elevando los costos o coaccionando con el cierre de tuberías);

por esta razón, “Estados Unidos está dispuesto a dislocar la esfera de influencia rusa creada

a partir de la dependencia de las naciones en su alrededor respecto a las rutas de oleoductos

y gasoductos en posesión de Rusia. De lo contrario, Moscú podría estar en condiciones de

subir unilateralmente las tarifas y restringir las exportaciones”274, ocasionando graves

problemas para los países importadores.

Sin duda, un país clave para los objetivos estadounidenses en la región es Turquía,

quien a su vez, se vale de Azerbaiyán y de Uzbekistán como pivotes geopolíticos (Estados

cuya importancia se deriva de su ubicación geográfica estratégica). Por un lado, Azerbaiyán

controla el acceso a los recursos del mar Caspio y de Asia Central, y es el punto de tránsito

de los oleoductos y gasoductos hacia Turquía (la intención estadounidense con Azerbaiyán,

es mantenerla alejada de las pretensiones rusas e iraníes), “una Azerbaiyán independiente

puede servir como corredor para que Occidente acceda a la cuenca del mar Caspio, rica en

energía y, a Asia Central. Una Azerbaiyán sojuzgada supondría, por el contrario, el

aislamiento de Asia Central con respecto al mundo exterior, lo que a su vez la haría

políticamente vulnerable a las presiones rusas para la reintegración”275. En otras palabras,

Azerbaiyán fungiría como la principal ruta de acceso para las petroleras estadounidenses en

Asia Central (una fuente importante de riquezas), sin necesidad de estar sometidas a las

restricciones rusas con respecto a sus ductos.

Si los principales gasoductos y los oleoductos de la región siguen pasando a través

del territorio ruso hasta el centro de distribución ruso sobre el mar Negro de

Novorossiysk, las consecuencias políticas de ello se harían sentir, incluso sin ningún

273 Gutiérrez del Cid, Ana Teresa, “El ataque Angloestadounidense”; http://ierd.prd.org.mx/Coy114/atgc1a.htm, [Consulta: 12 junio 2010]. 274 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 212. 275 Brzezinski, Zbigniew, Op. Cit., p. 126.

124

juego de poder abierto por parte de Rusia. En este caso, la región seguirá siendo una

dependencia política de Rusia y Moscú estará en una posición lo suficientemente

fuerte como para decidir cómo deben compartirse sus nuevas riquezas. Por el

contrario, si otros gasoductos y oleoductos cruzan el mar Caspio hasta Azerbaiyán y

de allí se dirigen hacia el Mediterráneo a través de Turquía, y si alguno llega hasta

el mar de Arabia a través de Afganistán, no habrá una única potencia que

monopolice el acceso a los recursos276.

El otro pivote geopolítico, Uzbekistán, caracterizado por su reticencia al

predominio ruso en Asia Central ha contribuido a aletargar la incorporación de las demás

repúblicas centroasiáticas en la esfera de influencia rusa. De esta manera, el gobierno

estadounidense percibe a este país como “la nación más vital y más poblada de los Estados

de Asia Central, [la cual] representa un importante obstáculo para que Rusia pueda

controlar nuevamente la región. Su independencia es básica para la supervivencia de los

demás Estados de Asia Central y es el Estado menos vulnerable a las presiones rusas”277.

En realidad, el gobierno uzbeko ha mantenido una postura ambivalente con los

gobiernos ruso y estadounidense; sin embargo, es un hecho que durante la década de 1990 y

los primeros años del 2000, Karimov tuvo mayor acercamiento con EE.UU. debido a las

concesiones (sobre todo económicas y militares) que este gobierno brindó para su

conservación como “aliado” en aquella zona. Sin duda, el único objetivo claro del gobierno

uzbeko, es evitar volver a ser dominado por un poder mayor (ya sea Rusia o EE.UU.), aún

menos si entre la clase política uzbeka comienzan a exteriorizar sus deseos de establecer

una “Gran Uzbekistán”.

Washington también ha intentado desviar la ruta de los hidrocarburos de la

Federación Rusa, mediante la activa promoción del oleoducto BTC (Bakú-Tbilisi-Ceyhan),

una ruta de hidrocarburos puesta en funcionamiento desde 2006 que se extiende desde el

Caspio en Azerbaiyán, hasta las costas de Turquía en el Mediterráneo.

Es la única tubería que lleva al continente europeo el crudo del Caspio sin pasar por

Rusia, que hasta su construcción ostentaba el monopolio de los suministros de

276 Ibíd., p. 145. 277 Ibíd., p. 126.

125

hidrocarburos procedentes de Asia Central. El BTC es el segundo oleoducto más

largo del mundo (…) [con una extensión de] 1.768 kilómetros (…) [y] permite a

Europa obtener diariamente 1,2 millones de barriles de crudo. El BTC ha costado

unos 3.600 millones de dólares (unos 2.370 millones de euros), que aportaron varias

petroleras internacionales, entre las que destacan British Petroleum y las

norteamericanas Chevron y Conoco-Philips278.

Sin duda, el oleoducto BTC es un proyecto geopolítico clave, el cual permite a

Occidente transportar una gran cantidad de energéticos ¡sin pasar por Rusia e Irán! Lo que

significa menores riesgos y costos para sus exportaciones.

Por otro lado, para finales de la década de 1990, el surgimiento del radicalismo

islámico en Asia Central, motivó a EEUU a interesarse más por los nuevos desafíos que se

presentaron en la región (entre los que también estuvieron el narcotráfico y el terrorismo),

pero, sobre todo, por la amenaza que significó el talibán afgano para los países

centroasiáticos.

Además, para finales de la década de 1990, el gobierno estadounidense dio a

conocer una lista de países enemigos a los que denominó “rogue states” o “estados paria”,

caracterizados por la posesión de armas de destrucción masiva, por auspiciar en su territorio

un gran número de células terroristas y, amenazar los intereses estadounidenses en

cualquier parte del planeta. Entre estos se ubicó a Afganistán, un país que a raíz de los

atentados del 11 de septiembre de 2001 se convirtió en uno de los ejes transversales de la

política exterior estadounidense (a partir de entonces –de acuerdo al gobierno

estadounidense– ya no sólo representó una seria amenaza para Washington, sino también

para el sistema internacional). Y pronto, fue tomada como principal justificación para el

reforzamiento de la presencia estadounidense en Asia Central, especialmente mediante la

colocación de bases militares estadounidenses en aquella zona, de lo cual hablaremos en el

siguiente apartado.

278 Fernández, R., “Georgia controla una de las puertas del petróleo de Europa”, en www.elpais.com; Moscú, 11/08/2008; http://www.elpais.com/articulo/internacional/Georgia/controla/puertas/petroleo/Europa/elpepuint/20080811elpepiint_3/Tes, [Consulta: 07 junio 2010].

126

3.2.2. El legado soviético: intereses rusos en Asia Central

A partir de la desaparición de la URSS y la independencia de las ex repúblicas soviéticas de

Asia Central, la Federación Rusa, autoproclamada legítima heredera de la URSS, mantuvo

estrechos vínculos con lo que dirigentes rusos consideraron su “exterior cercano” o “near

abroad” (que no es otra cosa que su entorno de influencia natural). “Rusia (…) está

interesada no sólo en recuperar su influencia en el espacio postsoviético, sino también en

conseguir una salida libre a estos mercados, tener acceso a las materias primas de estos

países y lograr minimizar las cuantiosas pérdidas causadas por el abrupto rompimiento de

los nexos económicos existentes entre estas repúblicas”279.

Sin duda, Asia Central representa para Rusia una de las regiones más importantes

para su política exterior, porque además de haber formado parte de la desaparecida URSS,

también pertenece a una zona geoestratégica relevante para la economía y la política

regionales; “para Moscú, la región centroasiática (ocupa el 18% del territorio de la ex

URSS y 17,4% de la población ex soviética) representa una importante zona de interés

política, económica y estratégica, por lo cual conservar allí su papel dominante responde a

sus intereses geopolíticos y dicta la necesidad de asegurar vínculos de cooperación con los

cinco países”280.

No obstante, la Federación Rusa de igual manera que las repúblicas centroasiáticas

tras el derrumbe soviético, se encontró inmersa en una situación precaria, caracterizada por

una profunda recesión económica, altas tasas de desempleo, bajos niveles de vida,

inflación, hambruna; pero de manera sobresaliente, por un desorden político protagonizado

por los enfrentamientos entre diversas facciones, así como el debilitamiento del Ejército

Rojo (y su desaparición), gestado poco antes y después de terminada la Guerra Fría. “Rusia

permaneció como una preeminente fuerza nuclear, pero la habilidad de la Unión Soviética

para proyectar una gran fuerza convencional estaba en ruinas”281. Evidentemente, no

significaba lo mismo la integración de todas las fuerzas armadas de las repúblicas

socialistas en el Ejército Rojo (las cuales llegaron a conformar el mayor ejército del

279 Sánchez Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 103. 280 Ibíd., p. 110. 281 Citado en: Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 95.

127

planeta), que las fuerzas armadas exclusivas de cada república, como las Fuerzas Armadas

de la Federación Rusa en este caso.

Sin duda, el estatus que la URSS detentó como superpotencia en la Guerra Fría

finalizó para su heredera la Federación Rusa y, después de tantos años de considerar a

Occidente como su principal enemigo, líderes rusos se enfrentaron ante la necesidad de

revertir su ideología de antaño para ajustar su política exterior a las nuevas condiciones del

proclamado Nuevo Orden Mundial. El entonces presidente Boris Yeltsin, decidió priorizar

sus vínculos con Occidente; fundamentalmente, a causa de la profunda crisis en los ámbitos

económico, político y social que la Federación Rusa heredó de la URSS de Gorbachov.

Con su acercamiento a Occidente “desde enero de 1992, [cuando] B. Yeltsin visita

Washington, Ottawa, Londres y París, y durante esos viajes define la orientación de la

política exterior rusa”282; el gobierno ruso pretendió, en primera instancia, evitar su

aislamiento del exterior (“sería aceptada en la sociedad de países civilizados”283) y, en

segunda, conseguir su acceso al capital extranjero para llevar a cabo los reajustes internos

de Rusia. Aunque ciertamente, aquellas fueron sus necesidades más urgentes, también

estuvieron involucrados asuntos de política doméstica; Yeltsin deseaba adquirir un mayor

margen de maniobra para gobernar pese a las presiones del aparato militar ruso, además,

con apoyo de la carta nacionalista, buscaba obtener una mayoría en las próximas elecciones

del país y al mismo tiempo, disponer de una herramienta de presión en sus negociaciones

con Occidente.

Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, “los esporádicos créditos no

eran suficientes para crear una base efectiva para la reestructuración económica del país,

mientras que, en el comercio, la relación con EE.UU. representó menos del 7% dentro del

total del comercio exterior de Rusia y, del otro lado, el porcentaje del comercio

norteamericano con Rusia se medía en décimas, siendo mucho menor, por ejemplo, al que

mantenía con Singapur”284.

282 Citado en: Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 60. 283 Idem. ¿O sea que porque Rusia no era parte de los países occidentales, esta situación lo convertía inmediatamente en un país incivilizado? Ciertamente una forma bastante descortés (por no decir excluyente) para referirse a aquellos países con modelos políticos y económicos diferentes. 284 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 61.

128

La decepción rusa al percibir los estragos del mundo unipolar en el que la

supremacía era detentada por su enemigo de la Guerra Fría y al observar los escasos

resultados producidos por su política de alineamiento con Occidente285, llevó a los

dirigentes rusos a cambiar su postura hacia una completamente nacionalista. Aquel cambió

ocurrió en 1993, con el arribo de Evgueni Primakov286 al Ministerio de Asuntos Exteriores.

“Primakov defendió la idea de una política exterior multivectorial, es decir, que

incrementase la presencia de Rusia en las principales regiones del mundo, sirviendo de

contrapeso –junto con otras grandes potencias– a la hegemonía estadounidense en un

mundo multipolar. Esto no suponía, sin embargo, una posición de hostilidad hacia

Occidente en todos los ámbitos, sino una rivalidad que permitía también alcanzar acuerdos

en determinados aspectos como medio de garantizar los intereses rusos”287.

Sin duda, el ministro Primakov fue clave para la política exterior rusa; no sólo

propuso una política exterior más agresiva con la finalidad de prevenir conflictos en el near

abroad y, de carácter expansionista para ampliar y mantener su preeminencia en esta

región; sino que además, regresó la ilusión a muchos políticos y militares rusos

(principalmente de la era soviética), entre los que se encontrara el próximo presidente de

Rusia (en el 2000), Vladimir Putin, de una reunificación de la Federación Rusia con sus

antiguas repúblicas.

El sentimiento de “humillación” que reinó entre los gobernantes rusos a principios

de la década de 1990, acarreó la necesidad de reivindicar la Federación Rusa frente a

Occidente288, principalmente EE.UU. y su brazo armado la OTAN, quienes desde entonces,

285 “Rusia esperaba mantener su papel como gran potencia, especialmente a través de una relación bilateral en pie de igualdad con EE. UU. Sin embargo, a pesar de esos intentos de cooperación, vio cómo su influencia internacional disminuía de forma drástica, principalmente debido a su propia situación interna.” Véase en: Morales Hernández, Javier, “Las relaciones de Rusia con la Unión Europea: desafíos y propuestas”, en Fundación Alternativas; 2009, p.16; http://www.falternativas.org/opex/documentos-opex/documentos-de-trabajo/las-relaciones-de-rusia-con-la-union-europea-desafios-y-propuestas, [Consulta: 13 julio p2010]. 286 “En septiembre de 1998, Yevgeni Primakov fue nombrado canciller. Primakov, economista titulado, consiguió refinanciar deudas con los organismos internacionales sin prometer cambios concretos. Se reinstalaron controles fiscales y el estado comenzó a intervenir en la economía. En el plano internacional, introdujo una política menos dependiente de las decisiones de Washington y se enfrentó a Estados Unidos y a Gran Bretaña por sus ataques contra Irak en diciembre de 1998. La popularidad de Primakov, que logró opacar a Yeltsin, terminó por convencer al presidente de que era preciso un nuevo cambio de gobierno. En mayo de 1999, durante el desarrollo por los bombardeos a Yugoslavia, decidió sustituirlo por Sergei Stepashin.” Véase: Instituto Del Tercer Mundo, “Guía Del Mundo 2008”, Op. Cit., p. 475. 287 Morales Hernández, Javier, Art. Cit., p. 16. 288 “La indignación rusa ante el desconocimiento de sus estatus como potencia regional ha sido llevada a la Duma con declaraciones como la siguiente: Camaradas, el ejército ruso ha conquistado las tribus del norte del Cáucaso antes de que existiera Estados Unidos. Polonia pasó a ser parte de Rusia en 1772-1795 durante el reinado de Catalina La Grande. Asia

129

ya tenían serias pretensiones de extenderse hacia Europa Oriental (región considerada por

los rusos como parte de su exterior cercano), desarrollando un peligroso cerco frente a la

Federación Rusa.

Con tal objetivo, el Kremlin anunció la “Doctrina Primakov”289, “caracterizada por

su consistente oposición a las tesis occidentales y una nostalgia militante de los tiempos en

que su país podía decidir junto con Washington en el escenario internacional”290. Dicha

doctrina, además de reactivar el liderazgo ruso, tuvo como finalidad proteger los intereses

nacionales, especialmente recursos naturales y el área de influencia natural. No obstante,

fue hasta la llegada de Vladimir Putin al Ministerio del Exterior ruso en 1999 cuando estos

lineamientos se pusieron completamente en marcha.

Ciertamente, en la Doctrina Primakov quedaron sentadas las directrices que a partir

de esa nueva coyuntura, condujeron las relaciones rusas con Asia Central; en sus primeros

años de vida independiente, las repúblicas centroasiáticas se encontraron en condiciones

desfavorables, tanto en su aparato político como económico. Sin embargo, bajo estas

circunstancias tuvieron que hacer frente a nuevos desafíos, sobre todo, el tener que lidiar

con pretensiones de potencias extranjeras, con miras a hacer uso de sus recursos, sus ductos

(petrolíferos o gasísticos) y su ubicación estratégica.

Por esta razón, entre los objetivos de la Doctrina Primakov estuvieron: alejar a

Occidente, especialmente a EE.UU. y la OTAN de la región (“las repúblicas ex –soviéticas

conforman inevitablemente un espacio estratégico-militar único, siendo de vital interés para

Rusia que allí no existan fuerzas armadas de terceros países, ni pertenezcan a bloques

militares contrarios a Moscú”291); limitar la expansión turca con pretensiones de formar la

“gran nación turca” (con centro en Uzbekistán); parar el avance de los grupos

fundamentalistas islámicos que también deseaban controlar la zona; disminuir el éxodo de

rusos de Asia Central hacia la Federación Rusa pues agravarían los problemas existentes en Central fue incorporada al imperio ruso entre 1815 y 1876, al mismo tiempo en que los americanos estaban estableciéndose en sus llanuras del oeste…” Citado en: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 108. 289 Con la cual, “Primakov buscó desviar lo que consideraba una excesiva concentración de la política exterior rusa hacia occidente para orientarse a otros „polos de poder‟, como China, India, Irak, Irán, Siria y otros países con dificultades en sus relaciones con EU.” Véase: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 217. 290 “Primakov, al timón”, en www.elpais.com; 14/09/1998; http://www.elpais.com/articulo/opinion/ZIUGANOV/_GUENNADI/PRIMAKOV/_YEVGUENI_/POLITICO_RUSO/RUSIA/Primakov/timon/elpepiopi/19980914elpepiopi_5/Tes, [Consulta: 26 julio 2010]. 291 Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 72.

130

el país; y, en general, mitigar cualquier conflicto que afectara los intereses rusos en Asia

Central.

“Por ahora, Rusia busca sólo prevenir que otros invadan su esfera de influencia,

esperando mejores días para decidir su máxima política”292. La anterior cita, sin duda, alude

a una Rusia débil pero no por ello derrotada, la nostalgia de los líderes rusos quienes

recuerdan aún las glorias de su imperio, aguardarán pacientes hasta el momento de

conseguir su reforzamiento como potencia y el prestigio de antaño.

Para lograr dichos objetivos, el gobierno ruso tenía que empezar a trabajar en el

fortalecimiento de la Federación Rusa como poder hegemónico; pero, por el contrario, con

muestras de una postura ambivalente frente al bloque occidental, Rusia estaba perdiendo

fuerza como potencia mundial. Desde mediados de la década de 1990, la OTAN había

aceptado en su sala de espera (el Partnership for Peace) a varios países de Europa oriental,

de Asia Central e, incluso, la Federación Rusia había pensado en su propia incorporación;

“sin embargo, (…) se opuso a ratificar su adhesión al programa de asociación en diciembre

de 1994, cuando el Consejo Atlántico acordó la inminente incorporación de los países del

Grupo de Visegrad [Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia] al bloque”293. Fue

hasta mayo del siguiente año, cuando el gobierno ruso condicionó su participación en la

Asociación con la no ampliación de la OTAN y, Yeltsin reiteró su oposición a la extensión

del organismo.

La aceptación por parte del presidente Clinton de no ampliar la OTAN quedó

sellada en un “acuerdo de caballeros”; no obstante, el acuerdo no se cumplió y la

ampliación se hizo inminente; “Estados Unidos y otros países occidentales le prometieron

tras la reunificación alemana de 1990 que la OTAN „no se movería un solo centímetro

hacia el Este‟, sostuvo Gorbachov en declaraciones que reproduce el diario alemán „Bild‟.

Pero los estadounidenses no mantuvieron su palabra (…) Esto según el ex mandatario

„lleva a que los rusos ya no confíen en las promesas de Occidente‟”294. En aquel momento,

292 Goldman, Minton F., “Russia, the Eurasian Republics…” Op. Cit., p. 263. 293 Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 123. 294 “Critica Mijaíl Gorbachov la ampliación de la OTAN hacia el este”, en Deutsche Welle; abril 2009, http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4146754,00.html, [Consulta: 30 agosto 2010].

131

Gorbachov, antiguo líder soviético, entendió que una promesa de caballeros hecha con el

gobierno estadounidense, no garantizaría su puesta en marcha.

Sin embargo, a pesar de la crisis económica y social de la Federación Rusa, más la

falta de una política exterior clara y consistente, junto con el desafío del mundo unipolar

con EE.UU. a la cabeza; aún se aspiraba entre la clase política rusa a un resurgimiento del

imperio soviético, relevado ahora por el imperio ruso. “Por el momento Rusia es débil. Pero

sabemos que éste es un periodo de transición. El imperio soviético podría ser sucedido por

el imperio ruso. En algunos años, Rusia se convertirá en una superpotencia de nuevo, y la

memoria de este periodo de debilidad tendrá un impacto psicológico importante en una

nueva generación de líderes rusos”295.

Esta cita es particularmente importante, puesto que refleja el pensamiento de

muchos de los líderes rusos de la actualidad, quienes están consientes de que su país está

pasando por un momento de transición296, pero pronto tendrán la oportunidad de recobrar la

imagen hegemónica que por años los caracterizó y en entonces será cuando el gobierno

estadounidense recuerde lo difícil que es enfrentarse a un poder como el ruso.

3.2.2.1. Rusia: aliado y enemigo

Inmediatamente después del derrumbe de la URSS, las cinco repúblicas centroasiáticas

junto a las repúblicas de Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Bielorrusia, Moldavia y Ucrania,

se reunieron en Alma Ata en diciembre de 1991, con líderes de la Federación Rusa para

refrendar su incorporación a la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El desarrollo

de la herramienta política de la CEI, fue impulsado por el gobierno ruso con la finalidad de

preservar, o en ciertos casos recuperar su hegemonía en la región de la ex-URSS, sobre

todo en Asia Central.

295 Citado en: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 102. 296 “Aún si el gobierno de Yeltsin carece de designios expansionistas, el colapso de la Unión Soviética ha dejado a Rusia con gran poder residual sobre todas las pequeñas repúblicas de la CEI. Esto crea oportunidades para perseguir intereses específicos y desarrollar un papel en las repúblicas ex soviéticas, en las cuales líderes rusos ahora están determinados a explotar la dirección nacional de Yeltsin para el nuevo año de 1994 incluyó un compromiso de proteger „con más energía y decisión‟ los intereses de los rusos viviendo en el „cercano exterior‟ (…) desde que „nosotros estamos tan inextricablemente unidos por una historia en común, economía y destino único que viven separados no es simple para nosotros, nuestro pueblo no lo permitirá.” Véase: Citado en: Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 53.

132

Este mecanismo de cooperación fue liderado por Rusia y más que de cooperación,

fue un organismo del que Moscú pudo obtener ciertos beneficios a expensas de las

repúblicas participantes, principalmente de las centroasiáticas, quienes se encontraron en

desventaja frente a su socio. Como sabemos, se trataba de relaciones asimétricas, en donde

el Estado más grande (Rusia), aprovechó las ventajas de su posición en perjuicio de las

desventajas de los pequeños Estados.

Finalmente, la CEI no obtuvo el éxito deseado. Por un lado, el gobierno ruso se

encontraba distraído lidiando con problemas domésticos y en la búsqueda de un

reposicionamiento frente al exterior, de manera que otorgó mayor autonomía a los

gobernantes centroasiáticos. También, se encontró frente al temor por parte de los líderes

de la región, de una renovada expansión rusa hacia sus territorios (la Federación Rusa

consideró las fronteras de la CEI como propias). Y por último, la falta de objetivos tanto

económicos como políticos, así como la diferente visión que los líderes centroasiáticos

tuvieron de la CEI (algunos la percibieron únicamente como el instrumento para alcanzar la

preeminencia rusa), frustraron su desarrollo.

“Como resultado de este „descuido‟ por parte del poder hegemónico que representó

en estos años la Federación Rusa, diversos acontecimientos tuvieron lugar en las repúblicas

de Asia Central. (…) para el deterioro de la estabilidad regional”297; como claro ejemplo: la

guerra civil de Tayikistán. La ineficacia de la CEI y la falta de atención del gobierno ruso a

las repúblicas de Asia Central, también trajeron como consecuencia mayores anhelos

independentistas, por ejemplo, la oficialización de los idiomas locales frente al idioma ruso

(comúnmente utilizado durante el periodo soviético) o la disminución de los derechos de

los grupos rusos, situación que propició una emigración masiva hacia la Federación Rusa

(“los rusos que decidieron o tuvieron que permanecer en el área, pasaron de una posición

dominante a una posición, si no subordinada, por lo menos sí menos favorecida”298). Una

consecuencia más de esta situación, fue la “rapiña” que sufrieron las repúblicas

centroasiáticas por la llegada de presidentes ambiciosos al poder, quienes únicamente

delimitaron políticas en busca de intereses propios. Y en general, un ambiente de

inestabilidad regional que derivó en altos costos para la Federación Rusa. 297 Ibíd., p. 96. 298 Ibíd., p. 108.

133

Bajo este contexto, líderes rusos se vieron obligados a buscar la manera más

efectiva de acercarse a Asia Central y encontraron que ésta sería brindando “protección” a

las minorías rusas permanecientes en la zona299. “Uno de los factores más importantes que

influyen en la política rusa en Asia Central es el gran número de residentes rusos en la

región. (…) Garantizar la seguridad de su población servirá como un argumento para las

autoridades rusas para impulsar sus actividades de mantenimiento de paz en Asia

Central”300. Dicha justificación, ha sido constantemente utilizada por el gobierno ruso para

respaldar su presencia en la zona, a la par del reforzamiento de los vínculos bilaterales con

los gobiernos de las repúblicas centroasiáticas; una región indudablemente clave para la

Seguridad Nacional rusa.

En cuanto a relaciones bilaterales; el gobierno ruso acordó con Turkmenistán en

1993, el otorgamiento a sus connacionales de la doble nacionalidad, para detener el éxodo

de la población rusa. Asimismo, el gobierno turco permitió el establecimiento de tropas

rusas en su frontera con Irán y Afganistán para salvaguardar su seguridad.

En temas sobre exportación de gas natural, el gobierno ruso encontró algunas

dificultades por el retraso de pagos de las repúblicas receptoras de los hidrocarburos; en

Turkmenistán, por ejemplo, esta cuestión representó un impacto negativo a su economía,

para finales de 1993, “la exportación de gas natural turcomano había sido causa de fricción

con Rusia, al depender Turkmenistán de los gaseoductos soviéticos, bajo control ruso”301.

Y en 1997, el presidente Niyazov anunció la disolución de la compañía ruso-turkmena

Turkmenrosgaz, que detentaba el monopolio del gas turkmeno (se cree que se debió

nuevamente a la falta de pago de los países receptores a Turkmenistán y Rusia). Como

consecuencia, el gobierno ruso negó a Turkmenistán el acceso al sistema regional de

gasoductos; no obstante, un año después ambos países alcanzaron un acuerdo para la

transportación de gas natural. Evidentemente, la posesión de vastos e importantes recursos

energéticos y la ubicación geográfica estratégica en la que se encuentra Turkmenistán, le

otorgaron un mayor rango de negociación con la Federación Rusa.

299 Asentado en la “doctrina militar de las Fuerzas Armadas Rusas publicadas en mayo de 1992, las cuales asignaron al ejército ruso una nueva misión para proteger los derechos y los intereses de los ciudadanos rusos y personas en el extranjero conectadas étnica y culturalmente con ellos (rusos).” Véase: Allison, Roy (editor), Op. Cit., p. 54. 300 Goldman, Minton F., “Russia, the Eurasian Republics…”, Op. Cit., p. 254. 301 Murcio Durán, Victor Abraham, Op. Cit., p. 111.

134

Uzbekistán por su parte, también pudo gozar de mayor independencia, gracias al

respaldo de la OTAN y del gobierno estadounidense, quienes estuvieron interesados en que

el gobierno de Karimov brindara protección a sus intereses en la región centroasiática. En

repetidas ocasiones, “el gobierno de Uzbekistán se negó a conceder la doble ciudadanía a la

minoría rusa y, por ello, desde la independencia, muchos miles de rusos emigraron de la

república”302. Asimismo, el hecho de contar con la etnia más extendida por el Asia Central,

le ha otorgado mayor capacidad de negociación y, sobre todo, ha sembrado la idea entre sus

líderes de aspirar a constituirse en el “gran Estado uzbeko”.

Por su parte, la República de Tayikistán mantuvo una fuerte dependencia con el gobierno

ruso (de manera sobresaliente en el rubro militar y económico) debido principalmente a su

guerra civil. Además de brindar apoyo, la Federación Rusa logró la participación de otros

países centroasiáticos en la problemática tayika y fue, en varias ocasiones, país anfitrión de

las negociaciones de paz en Tayikistán (las cuales culminaron con la firma del Acuerdo de

Paz de Moscú en junio de 1997).

Para el mes de enero de 1993, Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán, dirigidos y

convencidos por la Federación Rusa, se “comprometerían” a “defender” y

salvaguardar la conflictiva frontera sur de Tayikistán; es decir, la frontera con

Afganistán. Con tales actos quedó totalmente claro que los rusos llevarían hasta las

últimas consecuencias su plan de recuperación de Asia Central, en este caso

mediante la coordinación y la dirección de una fuerza centroasiática multinacional y

conjunta que adquirió, desde entonces, la consigna de “velar” por los intereses de

la Federación Rusa en la región303.

Las relaciones que el gobierno ruso mantuvo con la república de Kirguistán, aunque

fueron vulnerables, sobre todo por la fuerte dependencia económica kirguiza a la CEI

(debido a sus débiles condiciones económicas); resaltaron de forma significativa por la

cooperación militar. “En 1992 el presidente Akayev y el entonces presidente ruso Boris

Yeltsin firmaron un Tratado de Asociación, Cooperación y Mutua Asistencia y, además,

firmaron diversos acuerdos militares, incluidos un Tratado de No Agresión. Finalmente, en

octubre de 1997, se concluyó un tratado concerniente a la expansión de la cooperación

302 Ibíd., p. 113. 303 Ibíd., p. 117.

135

militar ruso-kyrguizia, en virtud del cual la Federación Rusa arrendaría cuatro instalaciones

militares en Kirguistán a cambio de entrenamiento, en la Federación Rusa, de reclutas

militares kirguizios”304.

En cuanto a Kazajstán, las relaciones con Moscú generalmente se mantuvieron

tensas, por la renuencia del presidente Nazarbayev a otorgar la doble nacionalidad a la gran

minoría rusa establecida en Kazajstán (que en ese entonces representaba más de un tercio

de la población), la cual en numerosas ocasiones sufrió de discriminación y originó el

regreso de muchos rusos a la Federación Rusa. Sin embargo, el Kremlin reconoció la

importancia de Kazajstán como “Estado nuclear sucesor de la antigua URSS”305.

Haciendo un balance general, los vínculos de la Federación Rusa con las repúblicas

centroasiáticas estuvieron caracterizados por: la explotación y el aprovechamiento por parte

del gobierno ruso de los gasoductos y oleoductos situados en la región de Asia Central (con

la finalidad de continuar delineando las políticas económicas de los hidrocarburos

centroasiáticos y conservara su condición de “cobrador” de los derechos de uso), así como

la continuación del uso por parte de las repúblicas centroasiáticas, especialmente

Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán, de los antiguos ductos heredados de la antigua

URSS. Las repúblicas que intentaron desligarse un poco de las cuotas impuestas por la

Federación Rusa (como Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán), salieron afectadas a causa

de las restricciones impuestas por el gobierno ruso a su acceso a estos recursos energéticos.

Por otro lado, gran parte de las repúblicas centroasiáticas vertieron en Moscú la

confianza de su seguridad. Reconocieron que la estabilidad interna de sus países dependía

en gran medida de la presencia rusa y su cooperación en el área militar, “la extrema

dependencia que también en el terreno militar, los países de Asia Central padecieron

respecto de la Federación Rusa. (…) dependieron en muy alto grado de las transferencias

de armamentos y de toda clase de infraestructura militar provenientes de la Federación

Rusa”306. Y en cuestiones de seguridad externa, algunos Estados centroasiáticos como

“Kirguistán, dan la bienvenida a la presencia rusa para balancear el poder de los vecinos

más grandes, como China o Uzbekistán y para desestimular sus ambiciones hegemónicas 304 Ibíd., p. 119. 305 “República de Kazajstán”, Art. Cit., p. 9. 306 Ibíd., p. 100.

136

(…) Otros tales como Turkmenistán, ven a Rusia como un contrapeso a las ambiciones de

vecinos como Irán”307. Sin embargo, debe quedar claro que ninguna república de Asia

Central, manifestó en algún momento su deseo de regresar al opresivo régimen soviético de antaño.

El mantenimiento de la presencia rusa en Asia Central aún después de finalizada la

era soviética, fue lograda en buena parte, por las bases institucionales diseñadas por los

soviéticos en tiempos de la URSS, las cuales siguieron siendo comúnmente utilizadas al

interior de las repúblicas centroasiáticas; por supuesto, esta situación las volvió vulnerables

y dependientes de los designios rusos.

Aunque la protección brindada por Rusia a su exterior cercano fue de cierta manera

“eficaz”, también “coadyuvó a limitar, o por lo menos disminuir, la capacidad de

negociación y la autonomía de las repúblicas frente al mundo exterior”308, debido a que era

conveniente para ellos mantenerlos alejados de los intereses de otras potencias. Sin

embargo, los rusos notaron que tampoco contaban con la capacidad suficiente para invertir

capitales en la región y proveerla de tecnología, de allí la importancia de buscar un aliado

regional que le ayudara a cubrir por completo las demandas de los gobiernos

centroasiáticos y, por otro lado, disminuir la contraproducente presencia estadounidense en

la región para los intereses rusos, aquel aliado fue China.

3.2.3. China: otro enfoque de intereses regionales

Un hecho de gran relevancia para el gobierno chino de principios de la década de 1990, fue

el vacío de poder en que cayó Asia Central después de la desaparición de la URSS. Si bien,

los líderes chinos prefirieron tener por vecinos a un grupo de Estados parcialmente

independientes antes que un gran imperio soviético socavando sus intereses en la región,

también mostraron gran preocupación ante los conflictos que pudieron suscitarse entre las

potencias y propias fuerzas locales por obtener el dominio total de la zona y, sobre todo, del

control de sus vastos recursos energéticos.

307 Citado en: Ibíd., p. 101. 308 Idem.

137

Sin duda, el mayor temor que alarmó a la nación china en aquellos años, fue el

hecho de que sus minorías turcas asentadas en la región autónoma de Xinjiang (declarada

así desde 1955), tomaran como ejemplo a seguir la independencia de los Estados

centroasiáticos ex soviéticos. Si revisamos un mapa de la región, nos podremos dar cuenta

de que China comparte fronteras con las repúblicas de Asia Central; es más, la parte

occidental de China (la región de Xinjiang), es frecuentemente considerada como parte del

territorio centroasiático, por tal motivo, la cercanía con esta zona resulta riesgosa para la

estabilidad china, debido la posible propagación de los eventos allí gestados, sobre todo si

se trata de conflictos étnicos, religiosos o separatistas (tan comunes en la zona).

Xinjiang es, dentro de las regiones autónomas de China, la más importante; es la

más extensa, cuenta con grandes reservas de petróleo y gas natural, alberga el principal

sistema de oleoductos que transportan petróleo y gas natural de Asia Central a China, pero,

sobre todo, (desde el punto de vista geopolítico), la pérdida de Xinjiang implicaría para el

gobierno chino, quedar desconectado por completo de Asia. En pocas palabras, la

República Popular China depende en gran medida de esta región; incluso, una de sus

misiones primordiales en su estrategia de seguridad nacional, es evitar a toda costa

cualquier intento de aspiración secesionista uigur de Xinjiang.

13

8

Colección de M

apas de la Biblioteca Perry-C

astañeda, Principales Grupos

Étnicos en

Asia

Central,

1993, U

niversidad de

Texas (694K

). http://w

ww

.lib.utexas.edu/maps/m

iddle_east_and_asia/casia_ethnic_93.jpg, [C

onsulta: mayo 2011].

Turkic - ,,-.... .a. [!:J Kazakh -­_ T""","

[0 -lt.m lJzbek

~JXlI)IM!ed_ .. ~tI ___ .

~alhstall

_u~" .. '-'-' ... ,. r..nn..'.1

......,» ,

~31.

r.,.aw..: IU..m..

.... .,~"-. _u ......,

-"-'

-" .. r.,.tatiM:U.iIIiM

!!Likistu

7j ,.btllol:5.1.um.

~stall

.... ,~ ~2.1 1.IZb$1L' T .. H -u l"U

-u

.........2'-' __

Tur1tic - ,,-... .. 5 Kazaldl

- ""'" _ T",,",,"

""'" .6 ID lIzbeII

~~_ft~h..níre.

" .. ,,~ ~2.1 uaaJL4 ._, -u tljlt<l7

-

u ..

...... ~ ' ...... ..... "

...

-~ ~2.1 J1.4 ,--u r .... u

--

139

A lo largo de la década de 1990, el activismo separatista uigur309 de Xinjiang se

revitalizó y produjo hechos violentos que despertaron el temor de un nuevo conflicto en

China. De esta manera, el gobierno chino (con la finalidad de evitar un enfrentamiento

considerable) emprendió un mayor acercamiento con las autoridades de las recién

independizadas repúblicas centroasiáticas; “cuestiones de seguridad fueron la principal

preocupación de China en sus primeras interacciones con los nuevos Estados

independientes de Asia Central, desde que las actividades terroristas del movimiento

separatista Uigur alcanzó su pico de 1990 a 1997. En ese tiempo la mayor interacción de

China con las nuevas repúblicas se limitaron a la cooperación antiterrorista y contra

separatista”310.

Un ejemplo del acercamiento del gobierno chino con las repúblicas centroasiáticas

en esta cuestión, fue la solicitud que hizo al Estado de Kazajstán (que comparte frontera

con Xinjiang), de suprimir cualquier intento de rebelión a favor de las minorías étnicas, con

la finalidad de evitar aspiraciones independentistas en su propia región. A continuación se

enumeran los principales sucesos conflictivos en Xinjiang de la década de 1990:

El atentado con bomba el 5 de febrero de 1992 en dos autobuses en Urumchi que se

saldaron con, al menos tres muertos y más de veinte heridos. El 17 de junio de

1993, otra bomba, esta vez en Kashgar ocasionó dos víctimas mortales y seis

heridos. Además, de estos dos graves sucesos, según las autoridades chinas durante

la primera mitad de los noventa se produjeron otras atentados terroristas que no

produjeron víctimas mortales, además de huelgas y serios disturbios protagonizados

por uigures. No obstante, el suceso más grave claramente relacionado con el

309 “Estos grupos separatistas –que incluyen la llamada „Fuerza Terrorista de Turkestán Oriental‟, el Partido Reformista Islámico, el Frente Revolucionario de Unidad Nacional de Turkestán Oriental, la Organización de Liberación Uigur y el Partido Jihan Uigur de Asia Central– (…) El objetivo declarado por los insurgentes islámicos en China –apoyados por Al Qaeda y el ISI– es „establecer un califato islámico en la región‟. El califato integraría en una sola entidad política a Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán (Turkestán occidental) y a la región autónoma de Uigur, en China (Turkestán oriental). El „proyecto del califato‟ traspasa los límites de la soberanía territorial de China. Apoyado por varias “fundaciones” wahabí de los países del golfo Pérsico, el secesionismo en la frontera occidental de China es congruente con los intereses estratégicos de Estados Unidos en Asia Central. Asimismo un poderoso cabildeo en Estados Unidos está canalizando apoyo a fuerzas separatistas en Tíbet. Al promover tácitamente la secesión en la región Uigur de Xinjiang –utilizando al ISI como intermediario–, Washington pretende provocar una amplia desestabilización política y la fractura de la República Popular China.” Véase: Chossudovsky, Michel, Guerra y globalización: antes y después del XI/IX/MMI, 1ª edición, Siglo XXI, 2002, p. 36. 310 Esteban, Mario y De Pedro, Nicolás, Art. Cit., p. 36.

140

malestar de la comunidad uigur, son las manifestaciones y graves disturbios que

sacudieron Yining (Guljá) del 5 al 8 de febrero de 1997311.

Evidentemente, el hecho de que las repúblicas ex soviéticas alcanzaran su

independencia, resultó harto inspirador para los demás pueblos en resistencia de la región.

De manera que, con la finalidad de reducir la inestabilidad en el área, líderes chinos dieron

un impulso a los bonos económicos en Asia Central, brindándoles la oportunidad de

desarrollar sus economías.

Además, el gobierno chino se encontraba preocupado por diversificar su mercado

con el exterior, primordialmente con la finalidad de alcanzar un mayor crecimiento

económico y, en cierta medida, para disminuir los efectos negativos a su comercio por la

campaña (de bloqueo económico y diplomático) desplegada en su contra por Occidente

(especialmente por el gobierno estadounidense), a manera de protesta por la represión

estudiantil de Tiananmen en 1989312 y, por la violación del gobierno chino a los derechos

humanos de los grupos de las regiones autónomas de aquel país. “El tema de los derechos

humanos promovido en primer lugar por Washington, será un factor de distanciamiento

político y de desprestigio para Zhongnanhai (equivalente al Kremlin ruso). Las denuncias

comprenderán acusaciones de la represión post Tiananmen y la situación del Tíbet,

311 De Pedro, Nicolás, “El conflicto de Xinjiang: la minoría uigur y la política de Pekín”, en Fundación Alternativas; enero 2008; http://www.ucm.es/info/unisci/revistas/UNISCI%20DP%2016%20-%20De%20Pedro.pdf, [Consulta: 16 agosto 2010]. 312 El proceso del conflicto se dio de la siguiente manera: “A pesar de que para el 4 de junio de 1989, las protestas [estudiantiles] iban dirigidas contra las reformas de 1978 y la corrupción del gobierno, el origen del movimiento fue estimulado por el fallecimiento de Hu Yaobang… [quien] fue el secretario general del Partido Comunista Chino de 1980 hasta 1987 año en el cual fue forzado a dimitir por Deng Xiaoping presidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China. Las protestas empezaron como pequeños disturbios, en la forma de oraciones por Hu Yaobang y reivindicaciones para que el partido revisara la visión oficial de la figura de Hu. Las protestas crecieron tras las noticias de enfrentamientos con la policía; los estudiantes creyeron que los medios de comunicación chinos estaban distorsionando la naturaleza de sus actividades, lo que incrementó el apoyo a su protesta. En el funeral de Hu, un gran grupo de estudiantes se encontró en la plaza de Tiananmen y pidió reunirse con el Primer Ministro Li Peng, ampliamente reconocido como el rival político de Hu, petición que no fue atendida. En consecuencia, los estudiantes hicieron un llamamiento a la huelga en las universidades de Pekín. El 26 de abril, una editorial en el Diario del Pueblo, tras un discurso interno hecho por Deng Xiaoping, acusó a los estudiantes de crear tumultos. El discurso enfadó a los estudiantes, y el 29 de abril 50.000 acudieron a una de las calles de Pekín, haciendo caso omiso de los avisos disuasorios realizados por las autoridades e insistieron en la retirada de lo dicho en el discurso. Y para el 13 de mayo los estudiantes anunciaron el inicio de una huelga de hambre, esto dos días antes de la visita de Gorbachov a la ciudad, lo cual aumento un enfado de los líderes del gobierno chino. Se debe analizar que los estudiantes se veían a sí mismos como herederos del Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919 y de las Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1976.” Véase: Aguiñaga Rincón, Eduardo Roberto Carlos, “Tiananmen 1989, una pequeña mancha en el gigante asiático”; http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/1471:)2861:)c.PDF, [Consulta: 08 julio 2010].

141

recogidas ambas en la anual certificación del congreso norteamericano para renovar el

estatus comercial de la RPCh como nación más favorecida”313.

Por otro lado, rusos y chinos mantuvieron una política de buena vecindad,

inaugurada desde de la visita de Gorbachov a Pekín en mayo de 1989 (“la primera visita de

un líder soviético en 30 años”314); de gran interés para el gobierno chino en razón de que

Rusia se mantuvo como el poder influyente en la región centroasiática. Los recursos

energéticos de Asia Central y su acceso a ellos sin las trabas comúnmente impuestas por el

gobierno ruso, resultaron para China un gran atractivo a largo plazo; “la demanda, que

aumenta rápidamente, de nuevas fuentes de energía, ya ha llevado a China a buscar con

insistencia un papel dominante en toda explotación regional de los depósitos del fondo del

mar de China Meridional. Por la misma razón, China está empezando a mostrar un

creciente interés en la independencia de los Estados de Asia Central, que son ricos en

recursos energéticos. (…) Lo anterior demuestra con toda claridad la creciente implicación

china en la geopolítica de Asia Central”315.

Para analizar la postura china en la región, debemos entender que China, ha buscado

posicionarse en un lugar preponderante en el tablero internacional (y no sólo eso, si

retomamos parte de su historia, nos daremos cuenta que se conciben a sí mismos como el

“centro del mundo”). Desde principios de la década de 1990, la República Popular China ya

representaba un poder regional significativo y tomando ventaja de su fuerza económica, se

ha ido abriendo paso para alcanzar un mayor protagonismo mundial. Así también, jugó un

rol muy importante en Asia Central desde la independencia de las ex repúblicas soviéticas.

Además, el temor de los gobiernos ruso y chino, de ver a EE.UU. ocupar el vacío de

poder que dejó la extinta URSS, produjo la reconciliación sino-rusa en aras de alcanzar sus

intereses (que convergieron en varias ocasiones) y evitar el posicionamiento estadounidense

en su zona de influencia natural (de ambos). De este modo, el gobierno chino se valió de la

preponderante influencia rusa en la región centroasiática y Moscú, se apoyó en la dinámica

política y económica de China.

313 Soto, Augusto, “China y la conflictividad regional: una mirada panorámica”, en Revista CIDOB D‟Affers Internacionals, núm. 63, Barcelona, España, p. 85. 314 Aguiñaga Rincón, Eduardo Roberto Carlos, Art. Cit. 315 Brzezinski, Zbigniew, Op. Cit., p. 171.

142

Como dijo (…) Deng Xiaoping en agosto de 1994: “En primer lugar, oponerse a la

hegemonía y a la política de poder y salvaguardar la paz mundial; en segundo lugar,

construir un nuevo orden político y económico internacional”. La primera,

evidentemente, tiene como meta los Estados Unidos y su propósito es la reducción

de la preponderancia estadounidense (…) la segunda busca revisar la distribución

del poder global, capitalizando el resentimiento de algunos Estados clave contra la

actual distribución de poder global, en la que los Estados Unidos ocupan la posición

más alta316.

Efectivamente, la presidencia de Jiang Zemin (de marzo de 1993 a marzo de 2003),

se caracterizó por mantener una política exterior que en todo momento cuestionó el sistema

internacional de la época. La doctrina del respeto e igualdad entre las distintas soberanías

nacionales (generadores de la confianza mutua) fueron consideradas la principal propuesta,

por parte de su gobierno.

Bajo esta ideología, el gobierno chino trabajó en desarrollar una nueva estrategia de

seguridad, la cual a su vez fungió como el fundamento ideológico del Grupo de Shanghai.

En abril de 1996, el gobierno chino firmó un acuerdo transfronterizo y de seguridad con los

gobiernos de Rusia, Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán y, para abril del siguiente año,

puso en marcha el antecedente directo del Foro de Shanghai: la asociación estratégica entre

Rusia y China, la cual tuvo como objetivo primordial, manifestarse en contra del

unipolarismo estadounidense y proponer un orden mundial alternativo al ya establecido.

3.3. El foro de Shanghai

Como observamos en el capítulo anterior, la denominada ruptura sino-soviética que tuvo

lugar después del fallecimiento de Stalin y la asunción de Kruschev al poder soviético, fue

una relación conflictiva atestada en su totalidad de resentimientos y malos entendidos, en el

que los conflictos no sólo constaron de diferencias ideológicas y discursivas, sino también

enfrentamientos militares a lo largo de la frontera (en su mayoría por disputas fronterizas).

Después de la disolución de la URSS en quince nuevos Estados, los enfrentamientos

316 Ibíd., p. 175.

143

fronterizos con China se intensificaron, sin llegar a ningún acuerdo en el periodo

transcurrido de 1991 a 1993, especialmente por la negativa de las repúblicas recién

independizadas a negociar con el gobierno chino. No obstante, fue gracias a la mediación

rusa que las conversaciones pertinentes comenzaron, se establecieron de manera periódica,

y finalmente derivaron en la creación del “Grupo de los Cinco” en 1996.

También conocido como el “Foro de Shanghai”, el “Grupo de los Cinco” fue un

organismo multilateral que tuvo una duración de cuatro años (el periodo comprendido de

1996 al 2000) para luego institucionalizarse en la Organización de Cooperación de

Shanghai (OCS) en 2001.

3.3.1 El Nuevo Concepto de Seguridad chino

La base ideológica del Grupo de los Cinco de Shanghai, surgió a partir de la formulación

(entre 1996 y 1997) por parte del gobierno chino del Nuevo Concepto de Seguridad (NCS)

el cual, fue dado a conocer en el Foro Regional Asiático de 1997 por el entonces ministro

de Relaciones Exteriores chino Qian Fichen y, un año más tarde, presentado de manera

oficial por el Consejo de Estado chino. El NCS tuvo como base los cinco principios de la

coexistencia pacífica: “1. Respeto mutuo por la integridad territorial y la soberanía entre los

países; 2. No agresión; 3. No interferencia en los asuntos internos de otras naciones; 4.

Igualdad y beneficio mutuo, y 5. Coexistencia pacífica”317. En general, una muestra de

absoluto apego a los principios del derecho internacional.

El objetivo primordial del NCS, consistió en añadir una perspectiva china al entorno

de seguridad prevaleciente tras el fin de la Guerra Fría; de acuerdo a los supuestos chinos,

éste debía garantizar un ambiente internacional estable y favorable al proceso de

modernización de aquel país. Sin embargo, la fragmentación de la URSS, permitió al

gobierno estadounidense posicionarse como única superpotencia mundial y,

posteriormente, dar paso a un ambiente unipolar.

317 Citado en: Rocha Pino, Manuel de Jesús, Op. Cit., p. 19.

144

Si bien, el NCS intentó privilegiar el diálogo y la conciliación entre los países (“el

conjunto de ideas, valores e instrumentos diplomáticos que ha articulado China en la última

década –su fuente de legitimidad– comienza a ser conocido como „el poder blando‟ de la

RPCh”318), al mismo tiempo, otorgó tanto al gobierno chino como a los demás gobiernos

inconformes con el sistema internacional predominante (principalmente el ruso), mejores

posibilidades para negociar con la potencia hegemónica en un ambiente

predominantemente hostil.

El NCS estipuló que la seguridad internacional debía basarse en la confianza mutua

y en los intereses compartidos, en lugar de la carrera armamentista y las alianzas de balance

de poder (los chinos lo denominaron “democratización de las relaciones internacionales”),

una evidente oposición china al realismo y al tradicional equilibrio de poder (ver Capítulo

1). Aunque es necesario recordar que en política, el uso del doble discurso es frecuente

entre los gobernantes o ¿cómo podríamos interpretar el acercamiento sino-ruso en favor de

la disminución de la presencia estadounidense en Asia Central? Si bien no se trata de una

manifestación clara del equilibrio de poder como los realistas sugieren, tampoco se trata del

rechazo absoluto de este enfoque.

De cierta forma, la clase política china pretendió invalidar los antiguos preceptos de

seguridad vigentes durante la Guerra Fría, los cuales, llegaron incluso a ser considerados

por ellos como “elementos de inseguridad”. “De acuerdo con el gobierno chino, la

seguridad y la cooperación se habían vuelto algo incompatible. Durante la Guerra Fría la

seguridad de un país se había edificado sobre la inseguridad de otros, y la manera como se

protegía esa seguridad dependía permanentemente de las capacidades militares (la carrera

armamentista), así como la alianza de dos o más potencias en contra de un tercero (el

equilibrio de poder)”319.

Nuevamente hacemos mención del doble discurso; por un lado, el gobierno chino

rechaza “las capacidades militares” como norma de seguridad vigente; y por otro lado,

fortalece su ejército (“China ha aumentado su gasto militar más del 10% anual durante casi

318 Rocha Pino, Manuel de Jesús, “China en transformación: la Doctrina del Desarrollo Pacífico”, en El Colegio de México, Foro Internacional, octubre-diciembre, México, D., F., p. 694; http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59918604, [Consulta: 24 agosto 2010]. 319 Ibíd., p. 695.

145

dos décadas”320), “la expansión del ejército chino es motivo de preocupación y Beijing

debería ser más claro sobre sus intenciones militares (…) Estados Unidos quiere tener la

certeza de que el fortalecimiento del ejército chino, el cual está creciendo a un „nivel sin

precedentes‟, no desestabiliza la región”321.

Otro interés chino en formular el NCS, residió en la supresión de la paranoica idea

de la “amenaza china”, la cual, supone el miedo, especialmente entre los países asiáticos

vecinos, del asenso chino; “al extender sus intereses, China puede crear cierto temor y

desconfianza en la comunidad internacional. Por ello, uno de los objetivos inmediatos de la

política exterior del gobierno de Hu Jintao es contrarrestar la proliferación de ciertas teorías

antichinas como la del „peligro amarillo‟ o la del „colapso de China‟”322. Lo que ellos

deseaban, era ser vistos como “amigos” por los gobiernos de la región, no como enemigos.

De lo contrario, no tendrían la posibilidad de alcanzar sus intereses.

Grosso modo, el NCS chino pretendió a partir de la concertación de intereses con

otros Estados (tanto en el ámbito económico, como político y de seguridad), dar paso a la

creación de un sistema de seguridad efectivo basado en la cooperación y en la confianza

mutua, sin necesidad de recurrir a las tradicionales alianzas de defensa mutua como es el

caso de la OTAN (¡claro! Debían ser congruentes con sus declaraciones).

El “poder suave chino” (nombre con el que se han dado a conocer los postulados de

la política exterior china), rompió, en discurso, con la mentalidad del tradicional equilibrio

de poder de la Guerra Fría e instauró la propuesta de la creación de un orden internacional

alternativo sin necesidad de entrar en confrontación directa con otra potencia. Se trata en sí,

de la unión de las capacidades de países convergentes en la región (fundamentada en el

discurso de la cooperación y la asistencia mutua), con el propósito de hacerse notar y

disminuir los efectos del mundo unipolar.

320 “Crecimiento del ejército chino preocupa a EU, dice almirante”, en www.informador.com.mx; http://www.informador.com.mx/internacional/2009/149985/6/crecimiento-del-ejercito-chino-preocupa-a-eu-dice-almirante.htm, [Consulta: 12 julio 2010]. 321 Idem. 322 Rocha Pino, Manuel de Jesús, “China en transformación: la Doctrina del Desarrollo Pacífico”, Art. Cit., p. 693.

146

3.3.2. De la Declaración Conjunta a la Alianza estratégica

Los constantes desacuerdos tanto de líderes rusos como chinos frente a las medidas

unilaterales llevadas a cabo por la hegemonía estadounidense, quedaron demostrados en

varias ocasiones. Por un lado, líderes rusos se opusieron persistentemente (aunque en

ciertos momentos, la ambivalente postura del dirigente ruso Boris Yeltsin, no lo permitiera

así) a la expansión de la OTAN hacia el Este y la asimilación del resto de las repúblicas ex

soviéticas al Programa de Asociación para la Paz de la OTAN (PfP).

El gobierno ruso, también se opuso al uso de la fuerza implementado por Occidente

en la “intervención humanitaria” (así denominada por los occidentales) en la guerra de

Yugoslavia; “un gran impacto causaron en Rusia los bombardeos de la OTAN –con

participación directa de EE.UU.– sobre la población serbia de Bosnia, catalogados por la

Duma Estatal como „genocidio a la nación serbia‟. Esta escalada bélica sirvió para ilustrar

lo que pudiera ocurrir en Rusia y otros estados del espacio post-soviético, con relaciones

étnico-nacionales similares a los Balcanes, en el caso de que la alianza militar se ampliase

al este”323. Dichas acciones, fueron calificadas por el Kremlin como amenazas militares.

Por su parte, el gobierno chino, que estaba interesado en ese momento en

diversificar sus contactos con el exterior para hacer frente a la campaña de aislamiento

comercial y diplomática previamente mencionada; intensificó sus acusaciones contra la

actuación de las potencias occidentales (especialmente la estadounidense) en Kosovo,

después del atentado que sufrió la embajada china en Belgrado durante la guerra324. Y al

mismo tiempo, aprovechó esta coyuntura para impulsar la formación de una coalición

antihegemónica con la firme idea de impulsar un nuevo orden multipolar.

Sin duda, la presencia estadounidense en Asia Central incomoda sobremanera al

gobierno chino, particularmente por el temor a que esta situación otorgue mayor confianza

a los movimientos separatistas chinos (sobre todo el uigur de Xinjiang), para buscar su

independencia. Asimismo, la cuestión de los hidrocarburos centroasiáticos incrementa la

323 Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 79. 324 “Durante una misión de la OTAN, aviones estadounidenses bombardearon la embajada china en Belgrado durante la crisis de Kosovo, en 1999.” Véase: “EE.UU. - China: la tensión se alivia”, en news.bbc.co.uk; 28 de julio de 2001, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1462000/1462052.stm, [Consulta: 24 julio 2010].

147

desconfianza del gobierno chino, debido al aumento de su dependencia con respecto a los

recursos de Asia Central.

En ambos casos (tanto el ruso como el chino), quedó manifiesto el desacuerdo a las

acciones unilaterales estadounidenses (auspiciadas por Occidente) y, al ánimo de lucro del

gobierno estadounidense de su posición como superpotencia mundial. De esta manera, los

gobiernos de China y Rusia unificaron su oposición en la “Declaración conjunta sobre un

mundo multipolar y el establecimiento de un nuevo orden internacional”, que más tarde

derivó en el establecimiento de una asociación estratégica y consecuentemente en el Foro

de Shanghai.

De acuerdo con el ministro del exterior ruso, Igor Ivanov, “es de especial

importancia que Rusia y China cooperen en áreas clave tales como aumentar la

autoridad y el papel de las Naciones Unidas, defendiendo la primacía del derecho

internacional en los asuntos mundiales, manteniendo una estabilidad estratégica, en

primer lugar, preservando el tratado ABM, creando un orden económico mundial

nuevo y justo donde cada uno disfrute de la igualdad de derechos. Estos objetivos

compartidos mutuamente son la continuación de una preocupación general sobre la

percibida tendencia estadounidense para socavar el sistema de derecho

internacional existente y crear un centro internacional de toma de decisiones fuera

de las Naciones Unidas (sin la participación de Moscú y Beijing). Los bombardeos

de la OTAN en Yugoslavia, que no fueron aprobados por el Consejo de Seguridad

de Naciones Unidas, fue por una flamante manifestación tanto rusa como china a

esta tendencia325.

La declaración conjunta sino-rusa de abril de 1997 firmada por el presidente chino

Jiang Zemin y el presidente ruso Boris Yeltsin, cuyo título original en inglés es “Russian-

Chinese Joint Declaration on a Multipolar World and the Establishment of a New

International Order”326, fue el primero de los documentos fundadores de la coalición sino-

rusa en oposición al orden unipolar prevaleciente y, en busca del establecimiento de un

nuevo orden multipolar, en el que no sólo EE.UU. esté en posibilidades de detentar el papel

de superpotencia mundial, sino que más poderes (como Rusia y China) tengan también

325 Lukin, Alexander, “Russia´s Image of China and Russian-Chinese Relations”. 326 Véase Anexo.

148

facultades de hacerlo. “EE.UU., como lo ha hecho Moscú, debe desprenderse finalmente de

sus ambiciones de superpotencia y buscar su nuevo puesto en el cambiante mundo

internacional, para de esta forma compartir protagónicos con otras potencias emergentes del

nuevo orden mundial, incluida Rusia”327.

La participación rusa, como ya vimos, estuvo impulsada desde el interior de su clase

política, por influencia del primer ministro Primakov; quien desde su nombramiento como

ministro del exterior, reconoció como parte medular de sus objetivos: revertir el desgaste de

la presencia rusa en la zona de la ex URSS y, apoyado en el multipolarismo328, reorientar su

dirección hacia otras regiones no occidentales como China, India, e Irán. “Rusia no podría

subsistir en el mundo multipolar sin la existencia de aliados, de socios que le permitan

evitar el aislamiento internacional y la defensa de sus intereses regionales y mundiales”329.

Aunque es un hecho que Moscú no cuenta con el mismo potencial de antaño, debemos

destacar que aún entonces, seguía conservando un papel si no es que preponderante, sí

importante en el sistema internacional (situación que con el paso del tiempo ha ido

recobrando mayor fuerza).

Por otro lado, la doctrina de la coexistencia pacífica impulsada desde el seno

gubernamental chino (sentada en el Nuevo Concepto de Seguridad de ese país) y, el

aislamiento al que China fue sometida por parte de Occidente debido a las violaciones de

derechos humanos que tuvieron lugar en diversas ocasiones en aquella nación, fueron

detonantes inspiradores de la asociación sino-rusa.

Dicha asociación, pronto se convirtió en un verdadero problema para el gobierno

estadounidense. Y sin embargo, estuvo estimulada por el cúmulo de ofensas y

humillaciones que ambos países recibieron de Occidente (sobre todo de EE.UU.). “La única

manera de impedir la futura agresión sin guerra es mediante una defensa colectiva”330. En

327 Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 151. 328 “El ánimo de crear un „mundo multipolar‟ refleja una seria preocupación compartida sobre el crecimiento del poder estadounidense y la esperanza de utilizar ese poder para minar el orden internacional que emergió después de la Segunda Guerra Mundial. Ambos países están preocupados sobre la percepción del deseo estadounidense de introducir el “unipolarismo”, y perseguir políticas hegemónicas (como a los chinos les gusta decirlo) a fin de socavar el rol de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad. Acciones tales como esta podrían dejar de lado a las naciones que no son miembros de alianzas lideradas por Estados Unidos (dígase Rusia y China) y aislarlos de tomar un papel activo en el proceso de toma de decisiones sobre importantes asuntos internacionales.” Véase en: Lukin, Alexander, Art. Cit. 329 Ramírez, Pablo Telman y Gutiérrez del Cid, Op. Cit., p. 166. 330 Citado en: Ibíd., p. 102.

149

aquellos días, el gobierno ruso se enfrentaba a una crisis económica y de imagen política,

en consecuencia, evidenció su necesitad de conjuntar esfuerzos con otro gobierno, el cual

gozara de fortaleza económica y tuviera intereses convergentes en la región de Asia

Central; China fue la mejor opción. Pretender olvidar que Rusia no siempre vivirá inmersa

en una crisis, es como creer que EE.UU. siempre dispondrá del mismo potencial.

3.3.3. Desarrollo del Foro de Shanghai

Para comenzar este apartado, es necesario dejar clara la postura de los gobiernos ruso y

chino con respecto a Asia Central. Esta región, no es considerada por ambos como área de

influencia natural por igual; para la Federación Rusa, la región centroasiática es,

definitivamente, su zona de influencia natural por cuestiones históricas (la expansión

territorial de la desaparecida URSS, abarcó también la región de Asia Central) y, culturales

(además de compartir lazos históricos, de costumbres, idioma y tradiciones; hay grandes

cantidades de rusos asentados en los países de aquella región). Asimismo, el sistema de

transportación de hidrocarburos construido durante el periodo soviético que cruza la región,

ha sido utilizado por Moscú desde la independencia de las repúblicas centroasiáticas, como

uno de sus mayores medios de distribución.

Por otro lado, el interés del gobierno chino en considerar Asia Central como zona de

influencia natural, ha ido incrementando con el paso de los años. Históricamente, los líderes

chinos se preocuparon más por desarrollar la zona oriental y las costas chinas, que por el

progreso de Asia Central. Sin embargo, fue a partir de la década de 1990, que en sus

discursos se comienza a hacerse mención del “desarrollo de occidente”. Hablar del

occidente chino, implica hablar de Xinjiang y a su vez de Asia Central, puesto que es el

área que comparte fronteras con aquella región; por lo tanto, pretender impulsar su

desarrollo, comprende también el interés chino por la prosperidad de las repúblicas

centroasiáticas.

Por supuesto, China no sólo necesitó de Rusia para desactivar un conflicto potencial

que ha ido arrastrando por décadas, sino también, para afianzar su presencia en Asia

150

Central; necesitó de un “interlocutor” entre su gobierno y los líderes de las repúblicas

centroasiáticas, para lograr que estos últimos aceptaran con mayor facilidad su presencia en

la región, aún tomando en cuenta su disputa con los uigures en Xinjiang (pueblo musulmán

que comparte raíces culturales con las repúblicas centroasiáticas). Por su parte, la Rusia de

la década de 1990 (empobrecida y con una imagen internacional deteriorada), no pudo

haberse posicionado nuevamente sin el soporte económico de China y el impulso que dio

al gobierno ruso para recuperar su fortaleza.

Las primeras conversaciones para dar origen al “Grupo de los Cinco de Shanghai”,

fueron celebradas en la ciudad china de Shanghai en 1996, entre los líderes de la

Federación Rusa, la República Popular China y las tres repúblicas centroasiáticas de

Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. A partir de entonces, los miembros celebraron cumbres

anuales y cada uno tuvo la oportunidad de albergar una en su territorio.

La primera reunión del Foro de Shanghai, derivó en la concertación de un tratado

entre los gobiernos de los países miembros para disminuir la inseguridad en sus conflictivas

fronteras, con el nombre de “Tratado para la Construcción de Confianza en el Área Militar

de las Zonas Fronterizas; sin embargo, desde Occidente se lanzaron críticas en contra de la

estrategia de negociación chinas realizadas durante la cumbre de Shanghai. Esto se debió a

que China se negó a tratar el asunto fronterizo desde una perspectiva multilateral [lo hizo

de manera bilateral], y rechazó la iniciativa centroasiática para conformar un grupo

colectivo de negociación”331. De acuerdo con Occidente, se trataba de la instauración de un

sistema imperialista sino-ruso, con deseos de subordinar a Asia Central a sus propósitos.

La segunda cumbre del Foro de Shanghai, fue celebrada en Moscú en 1997, allí,

tuvo lugar la firma del “Acuerdo de Reducción Mutua de Fuerzas Armadas en Zonas

Fronterizas, con ello se estableció una franja de 100 km de militarización limitada a ambos

lados de las fronteras, más canales de inspección mutua, con lo que se eliminaba la

posibilidad de cualquier incidente. Desde ese momento el tema de la seguridad se convirtió

en la piedra angular del grupo”332. De forma simultánea, los mandatarios de Rusia y de

331 Citado en: Rocha Pino, Manuel de Jesús, “La Organización de Cooperación…, Art. Cit., p. 26 332 Idem.

151

China, dieron a conocer la Declaración Conjunta sobre un Mundo Multipolar y la

Formación de un Nuevo Orden Mundial, a la que ya nos hemos referido con anterioridad.

Un año después, tuvo lugar la tercera cumbre del grupo en la capital kazaja, Alma

Ata. En aquella ocasión, los miembros concertaron el acuerdo sobre delimitación de la línea

fronteriza entre China y Kirguistán y, dieron a conocer las implicaciones que las

actividades extremistas del grupo talibán (estudiantes islámicos de origen afgano) y los

grupos separatistas kirguizos, acarrearían para la seguridad de la región centroasiática

Para 1999, se realizó en Bishkek, Kirguistán, la cuarta cumbre del Foro de

Shanghai, en la que los líderes centroasiáticos acordaron el establecimiento de un centro

antiterrorista en la ciudad sede de aquella cumbre. En la misma ocasión, el grupo dio a

conocer su oposición al bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia y la molestia conjunta

sobre la intervención occidental en esa región. También, se puso énfasis al tema económico

(hasta entonces, el propósito del grupo solamente había sido el de preservar la seguridad

regional), con la propuesta del resurgimiento de la Ruta de la Seda.

La quinta y última cumbre del Foro de Shanghai, fue celebrada en la ciudad tayika

de Dushambe en el año 2000, donde además de concertar el acuerdo fronterizo entre China

y Tayikistán; los líderes centroasiáticos tomaron una decisión de sumamente importante:

transformar el foro en una organización. Aprovechando la ocasión, Uzbekistán fue

presentado como miembro observador, próximo a adherirse a la organización como Estado

miembro. “Tanto China como Rusia estuvieron de acuerdo con la incorporación de

Uzbekistán a la futura OCS, tanto por la ausencia de una rivalidad entre chinos y uzbekos

como por el interés ruso de atraer a un receloso Uzbekistán a su esfera de influencia”333. Es

así, como la convergencia de intereses de los gobiernos de Rusia y China en Asia Central,

resultó en la conformación de una Organización.

333 Ibíd., p. 28.

152

CAPÍTULO 4. LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN DE SHANGHAI (OCS) COMO BALUARTE DE LA COOPERACIÓN SINO-RUSA EN ASIA CENTRAL

En el capítulo anterior, dimos a conocer los antecedentes directos de la Organización de

Cooperación de Shanghai (OCS). En síntesis, recordemos que desde 1996, los gobiernos de

Rusia y China, así como de Kirguistán, Tayikistán y Kazajstán, dieron comienzo a un

nuevo periodo de relaciones de cooperación mediante el mecanismo el “Foro de Shanghai”.

Durante cinco años de existencia, este organismo alcanzó grandes resultados, como la firma

del tratado de confianza militar en las regiones fronterizas de Asia Central y el acuerdo de

reducción de armas en la misma demarcación334, con los que la paz y la estabilidad

centroasiáticas quedaron garantizadas.

Poco tiempo después, el gobierno estadounidense incrementó los desafíos del

mundo unipolar en Asia Central, justificados en la lucha contra el terrorismo y el

narcotráfico y sus deseos de asentar con éxito el régimen democrático en la zona. Sin duda,

el temor de los gobiernos de la región ante la amenaza occidental, junto con las muestras de

éxito del “Grupo de los cinco de Shanghai”, trajeron como consecuencia la decisión de

transformar el foro en una organización regional.

4.1 Del Grupo de Shanghai a la OCS

Como sabemos, la conformación del Grupo de Shanghai fue una manifestación directa del

fortalecimiento de las relaciones (en asociación estratégica) entre los gobiernos de Rusia y

China desde mediados de la década de 1990335 y de la consolidación de vínculos de

cooperación entre éstos con los países centroasiáticos; resultado evidente del contexto

internacional tras el fin de la era bipolar. Las nuevas repúblicas de Asia Central,

emergieron (tras la desintegración de la URSS en quince Estados) caracterizadas por una

334 Estos, no sólo fueron los primeros acuerdos sellados entre los miembros del Foro de Shanghai, sino además marcaron el fin de la era bipolar en la región. 335 Con la firma de numerosos acuerdos bilaterales entre ambos gobiernos, sobre todo de transferencia de tecnología nuclear, explotación de recursos energéticos, cooperación militar y comercial.

153

situación precaria336 y latentes movimientos terroristas, separatistas y fundamentalistas

(generalmente financiados por los gobiernos estadounidense y británico). Asimismo, la

región centroasiática pasó a ser escenario de disputas extranjeras por potencias y empresas

multinacionales (ahora sin la preocupación del control soviético), para garantizar su

abastecimiento de los recursos energéticos de la región, una tendencia hasta hoy vigente.

Entretanto China y Rusia padecían las manifestaciones del orden mundial unipolar;

por un lado, el gobierno chino se enfrentó a los embargos comerciales y al aislamiento

político de Occidente, como respuesta a los incidentes de Tiananmen en 1989 (situación

que los orilló a buscar nuevas relaciones con el exterior). Por el otro, el gobierno ruso

observó con angustia la ampliación de la UE y la OTAN hacia el Este, dos movimientos en

perjuicio de sus intereses en torno a su “exterior cercano”. Al tiempo que el gobierno

estadounidense incrementaba velozmente su presencia en Asia Central. En absoluto, estos

hechos, aumentaron el temor de ambos gobiernos por ver disminuido su control en su

propia zona de influencia natural compartida (donde convergen los intereses de ambos),

fueron factores que motivaron el acercamiento sino-ruso y, posteriormente, la constitución

de la OCS en búsqueda de un nuevo orden multipolar.

Los miembros del Grupo de Shanghai, confirmaron personalmente la validez del

principio “a toda acción corresponde una reacción”, a propósito de la quinta cumbre del

Foro de Shanghai en el año 2000, donde manifestaron su decisión de transformar la

coalición en una organización regional. Sin embargo, fue hasta el 15 de junio del siguiente

año, cuando la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) quedó institucionalizada

de manera oficial. De forma simultánea, las partes celebraron su primera cumbre, en la que

aprobaron la adhesión de Uzbekistán al organismo como Estado miembro y, determinaron

establecer la sede de la organización en la ciudad china de Shanghai (de la que por cierto

conservó el nombre).

El soporte ideológico de la OCS quedó fundamentado en tres pilares: en primer

lugar, conservó los postulados del Nuevo Concepto de Seguridad chino (como vimos en el 336 “Tales eran antecedentes más que evidentes para la necesidad de cohesión regional, (…) la dramática caída de los niveles de vida del antiguo espacio soviético y, en sentido contrario, el ascenso económico del vecino chino, con su gigantesco mercado y su crecimiento continuo.” Véase: Soto, Augusto, “Institucionalización y futuro de la Organización de Cooperación de Shanghai”; en: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos; ARI No. 15, 04/02/2004, p. 2; http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/406/ARI-15-2004-E.pdf, [Consulta: 25 agosto 2010].

154

capítulo anterior, el NCS impulsa el diálogo igualitario y la negociación multilateral,

además del establecimiento de un nuevo orden multipolar), el cual, representó la base

originaria del Grupo de Shanghai. En segundo lugar, mantuvo su apego al “Espíritu de

Shanghai”, concepto creado por los miembros del Foro, bajo el cual quedaron identificados

ideológicamente (“engloba el ambiente de consenso reinante y el código de conducta de sus

miembros, basado en la comunicación, el respeto mutuo, la confianza recíproca y la

tolerancia”337). Y por último, mostraron su apego a los principios del Derecho Internacional

y a la Carta de las Naciones Unidas:

Los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai se adhieren

firmemente a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, los

principios del respeto mutuo de la independencia, la soberanía y la integridad

territorial, la igualdad de derechos y beneficio mutuo, la resolución de todas las

cuestiones a través de consultas, la no injerencia en los asuntos internos, la

abstención del uso o la amenaza del uso de la fuerza militar, y la renuncia a la

ventaja militar unilateral en las zonas contiguas338.

Sobre estos cimientos, tuvo lugar el primer acuerdo en el marco de la OCS. “El 24

de julio de 2001, menos de un mes antes del 11 de septiembre [sic], China y Rusia firmaron

el Tratado de Buena Vecindad, de Amistad y de Cooperación”339, el cual buscó fortalecer la

cooperación entre los miembros, para juntos enfrentar los nuevos desafíos y amenazas de la

región y, de esta manera consolidar la seguridad y la paz mundiales. Indiscutiblemente,

propósitos en consonancia con los objetivos de la organización.

4.2 Objetivos de la OCS

Inicialmente, los objetivos del Grupo de Shanghai, estuvieron fundamentados en: la lucha

contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo; contra las amenazas del crimen 337 Sinitsyna, Tatiana, “La OCS. Una especie de ONU para la región de Asia Central”; en: Ria Novosti; 03/06/2010; http://www.argenpress.info/2010/06/la-ocs-una-especie-de-onu-para-la.html, [Consulta: 06 agosto 2010]. 338 Saiz Álvarez, José Manuel, “La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS): claves para la creación de un futuro líder mundial”; en: Revista de Economía Mundial; Universidad Antonio de Nebrija, octubre de 2009, p. 314; http://www.sem-wes.org/revista/arca/rem_23/rem23_14.pdf, [Consulta: 24 julio 2010]. 339 Darius Nazemroaya, Mahdi, “El gran ajedrez: La alianza chino-rusa, desafío a las ambiciones de Estados Unidos en Eurasia”, Global Research; Noviembre 2007. [Consulta: 13 agosto 2010].

155

organizado, del narcotráfico y del comercio ilegal; en la construcción y puesta en marcha

de oleoductos y gasoductos transfronterizos (con la intención de no depender de los

hidrocarburos occidentales) y; sobre todo, en presentar al bloque centroasiático como una

región competitiva (con amplios recursos energéticos) frente a la comunidad internacional,

en permanente oposición, especialmente de los gobiernos de Rusia y China, al orden

mundial prevaleciente (ambos gobiernos ven en la OCS, el organismo idóneo para el

establecimiento de un nuevo orden multipolar).

Con su predecesora, la OCS, los objetivos perseguidos por el anterior Grupo de

Shanghai, no sólo continuaron siendo los mismos, sino que se extendieron hasta áreas tales

como la cultura, la educación y el comercio. “La OCS (…) desea alcanzar unos adecuados

niveles de seguridad regional, luchando contra el separatismo, el terrorismo y el

extremismo [a los que denominaron las „tres fuerzas del mal‟], así como combatir la

delincuencia organizada (tráfico ilícito de armas y estupefacientes e inmigración ilegal)

(artículo 8 del Tratado Fundacional). Junto a estos objetivos, la OCS desea lograr unas altas

tasas de crecimiento económico mediante unos niveles de cooperación y colaboración, sin

pretender en absoluto una ruptura del sistema internacional, sino formar una

multipolaridad”340.

Es importante destacar que, la OCS, es la primera organización internacional que

contempla como objetivo primordial la lucha contra las llamadas amenazas no

convencionales. A continuación, haremos mención de los objetivos de la organización,

enfocados en tres aspectos relevantes: la cooperación militar en la lucha contra los tres

males, la cooperación económica y comercial y la cooperación energética.

4.2.1 Cooperación militar en la lucha contra los tres males

Como sabemos, a partir de la disolución de la URSS, los problemas relacionados con el

terrorismo, el extremismo (impulsado principalmente por el fundamentalismo islámico), el

separatismo y el narcotráfico, se agravaron en la región centroasiática. Aún en nuestros

340 Citado en: Saiz Álvarez, José Manuel, Op. Cit., p. 314.

156

días, es una problemática latente y uno de los principales motivos de discusión en foros

internacionales, tal es el caso de la OCS, que contempla la lucha contra “los tres males”

(como ellos los llaman), entre sus objetivos primordiales. De esta manera, consideramos

necesario hacer referencia al significado que las partes otorgan a cada uno de ellos en “La

convención de Shanghai sobre el combate al terrorismo, separatismo y extremismo” (a

continuación un extracto del texto):

Las Partes, guiadas por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas

concernientes primariamente al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales

y la promoción de relaciones de amistad y cooperación entre los Estados; conscientes

del hecho de que el terrorismo, el separatismo y el extremismo constituyen una

amenaza para la paz y la seguridad internacionales, la promoción de relaciones de

amistad entre los Estados así como el gozo de los derechos humanos y libertades

fundamentales; reconociendo que estos fenómenos seriamente amenazan la integridad

territorial y seguridad de las Partes, así como su estabilidad política, económica y

social; guiados por los principios de la Declaración Conjunta de Almaty del 3 de julio

de 1998, la Declaración de Bishkek del 25 de agosto de 1999, la Declaración de

Dushambé del 5 de julio de 2000 y la Declaración sobre el establecimiento de la

Organización de Cooperación de Shanghai del 15 de junio de 2001; creyendo

firmemente que el terrorismo, el separatismo y el extremismo, tal como se define en

esta Convención, tomando en cuenta que sus motivos no pueden ser justificados bajo

ninguna circunstancia, y que los perpetradores de tales actos deberán ser perseguidos

bajo la ley; creyendo que los esfuerzos conjuntos de las Partes en el marco de esta

Convención son una forma efectiva de combatir el terrorismo, el separatismo y el

extremismo, han acordado lo siguiente:

Artículo 1. (…) los términos usados (…)

1) Se entiende por “terrorismo”:

a) Cualquier acto reconocido como un delito en uno de los tratados listados en esta

Convención (…) así como los definidos en este Tratado;

b) Cualquier otro acto destinado a causar muertes o lesiones corporales graves a un

civil, o a cualquier otra persona que no tomen parte activa en las hostilidades en una

situación de conflicto armado o para causar daños importantes a cualquier

establecimiento, así como organizar, planear, ayudar e instigar tales actos, cuando el

propósito de tales actos, por su naturaleza o contexto, sea para intimidar a la población,

157

violar la seguridad pública o para obligar a las autoridades públicas o alguna

organización internacional a hacer o abstenerse de hacer cualquier acto, y los

sancionados de acuerdo con las leyes nacionales de las Partes;

2) Se entiende por “separatismo” cualquier acto destinado a violar la integridad

territorial de un Estado, incluyendo la anexión de cualquier parte de su territorio o para

desintegrar un Estado, cometidos en forma violenta, así como la planificación, la

preparación y la instigación de tales actos, sujetos a enjuiciamiento penal de acuerdo

con las leyes nacionales de las Partes;

3) Se entiende por “extremismo” un acto tendiente a usurpar o mantener el poder a

través del uso de la violencia o cambiar violentamente el régimen constitucional de un

Estado, así como la invasión violenta a la seguridad pública, incluyendo la

organización, para los propósitos anteriores, de formaciones armadas ilegales y la

participación en ellas, perseguidas criminalmente en conformidad con las leyes

nacionales de las Partes.

Artículo 2.

1. Las Partes (…) cooperarán en el área de prevención, identificación y supresión de

los actos referidos en el Artículo 1.

2. (…) las partes considerarán los actos referidos en el Artículo 1 (1) de esta

Convención como casos de extradición341.

Asimismo debemos tomar en cuenta las recomendaciones de algunos politólogos

(como Joseph Nye) para hacer frente a este tipo de “amenazas no convencionales”, que

sugieren a los gobernantes optar por la vía del multilateralismo y la cooperación y, en la

medida de lo posible, dejar a un lado el recurso de las armas y la coerción. Estos consejos

corresponden evidentemente a los postulados del soft power (expuestos en el primer

capítulo de esta tesis), los cuales sirven de asiento ideológico a la organización.

Grosso modo, la problemática de Asia Central con respecto a “los tres males” se

desarrolla de la siguiente manera: por un lado, la escasa legitimidad de los sistemas

políticos de las repúblicas centroasiáticas representa un factor de inestabilidad en la región;

este hecho, no sólo favorece las pretensiones de diversos grupos étnicos o religiosos por

establecer su autoridad en la zona, sino también, ocasiona el descuido de los gobernantes 341 “The Shanghai Convention on Combating Terrorism, Separatism and Extremism”, 2009/5/7, http://www.sectsco.org/EN/show.asp?id=68 [Consulta: 07 septiembre 2010].

158

frente a las amenazas transfronterizas provenientes principalmente de los grupos yihadistas

(extremistas islámicos). Al mismo tiempo, la tensión imperante en las regiones autónomas

del Tibet y Xinjiang en China, aumentan el temor de los miembros de la OCS por la

preservación de la integridad territorial centroasiática. En general, motivos suficientes para

privilegiar la “lucha contra los tres males” como objetivo central de la organización.

Con la finalidad de disminuir la problemática en la región y mantenerse alerta frente

a cualquier escenario de violencia posible, la OCS ha venido realizando desde los primeros

años de su creación, una serie de ejercicios militares multilaterales; con la peculiaridad de

que, por primera vez en su historia, China participe en eventos de esas características. En

2003, por ejemplo, cinco de sus miembros, con la ausencia de Uzbekistán, participaron en

los ejercicios antiterroristas “Coalición 2003”, los cuales “tuvieron una primera fase en

Ucharal (Kazajstán oriental), donde se simuló el desbaratamiento de un grupo de

secuestradores de un avión de pasajeros y la eliminación de terroristas apostados en la

frontera con China, y una segunda fase en China occidental, en Ili, donde se simuló el

rescate de rehenes y la destrucción de campamentos terroristas”342. Ese mismo año, los

miembros de la OCS acordaron establecer un centro antiterrorista en Tashkent, del cual

hablaremos más adelante.

Los siguientes ejercicios militares conjuntos de la OCS (denominados por los

participantes “Misión Paz 2007”), se llevaron a cabo en las primeras semanas de agosto de

2007 en suelo ruso343. En aquella ocasión, participaron “unas 6.500 personas y 90 aviones

aportados, por primera vez, por todos los países miembros”344. “Misión Paz 2007”, fue

considerado por los Estados participantes y medios de comunicación como el mayor

ejercicio militar conjunto de la historia de la OCS (en palabras de Borís Gryzlov, presidente

de la Cámara baja del Parlamento ruso, fueron “un testimonio de que estamos preparados

para defendernos y dispuestos a ayudar a nuestros amigos”345). En ellos, no sólo se

342 Soto, Augusto, Op. Cit, p. 2. 343 Cabe señalar que anteriormente (en 2005 y 2006), Moscú y Beijing había realizado otros ejercicios militares de naturaleza bilateral, con la finalidad de reforzar su alianza estratégica en Asia Central. 344 Bleitrach, Danielle, “La organización de Cooperación de Shanghai apoya a Rusia”, en: Rebelión; 04/09/2008, Traducido por R., Caty; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72164, [Consulta: 10 septiembre 2010]. 345 “Gryzlov califica a la OCS como factor autónomo de estabilidad en el Asia”, en: Ria Novosti; 17/08/2007; http://sp.rian.ru/news/20070817/72100473.html, [Consulta: 07 julio 2010].

159

presenció una activa participación de todos los miembros, sino además la OCS quedó

exhibida como “un factor autónomo de estabilidad y seguridad en la región del Asia”346.

El tercer ejercicio antiterrorista conjunto, se llevó a cabo en 2009, con la

intervención de la república de Uzbekistán únicamente como miembro observador347. En

aquella ocasión, se montó el escenario de los disturbios que a mediados del mismo año

causó un grupo terrorista en la región autónoma de Xinjiang. En dicha operación

participaron “cerca de 3.000 militares y personal de las fuerzas aéreas, 300 vehículos

blindados y 45 aviones”348 y, por vez primera, se utilizaron sistemas armamentísticos más

sofisticados. En definitiva, “Las maniobras conjuntas „Misión de Paz-2009‟ entre Rusia y

China han mejorado la capacidad de respuesta de ambos ejércitos ante posibles ataques

terroristas”349.

Finalmente, el cuarto y último ejercicio antiterrorista realizado hasta ahora por los

miembros de la OCS, tuvo lugar a principios del mes de septiembre de 2010 en Matibulak,

Kazajstán. Con una duración aproximada de 15 días, el ejercicio antiterrorista conjunto

denominado “Misión Paz 2010”, fue dividido en tres fases: “la primera incluirá consultas

en Alma Ata; la segunda estará dedicada a los preparativos de la operación antiterrorista, y

la tercera etapa será el lanzamiento de la operación”350 y; entre sus objetivos, destacó: ser

una “operación diseñada para fortalecer su capacidad para suprimir fuerzas hostiles en sus

bases durante la noche”351. De esta manera, los participantes realizaron actividades de

preparación contra el enemigo mediante la utilización de tanques, bombarderos, cazas y

misiles antiaéreos.

346 Idem. 347 “El parlamento uzbeco ratificó el Convenio sobre los ejercicios antiterroristas conjuntos de los Estados de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), pero dispuso que Uzbekistán participará sólo en calidad de observador en tales ejercicios” Véase: “Uzbekistán Participará Como Observador En Ejercicios De Organización De Cooperación De Shanghai”, Embajada de la Federación de Rusia en la República de Chile; 31 de agosto de 2009; http://www.chile.mid.ru/0ld/ros_exu/ros_exu_692.html, [Consulta: 09 agosto 2010]. 348 “China, Russia launch large-scale war games”, en: Global Research; Julio 22, 2009; http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articled=14498, [Consulta: 08 septiembre 2010]. 349 “Rusia y China mejoran su capacidad militar en las maniobras”, en: La Opinión; 2009-07-25; http://www.impre.com/laopinion/noticias/mundo/2009/7/25/rusia-y-china-mejoran-su-capac-137534-1.html, [Consulta: 18 agosto 2010]. 350 “Representantes del departamento militar ruso llegan a Kazajstán para participar en los ejercicios de la OCS”, en: Ria Novosti; 08/09/2010; http://sp.rian.ru/onlinenews/20100908/127701806.html, [Consulta: 08 septiembre 2010]. 351 -----, “Ejercicios conjuntos de tropas de la Organización de Cooperación de Shanghai”, en: Espejo Aeronáutico; 17-09-2010; http://espejoaeronautico.com/index.php?scp=news&id=8257, [17 septiembre 2010].

160

El incremento generalizado en las aportaciones de los miembros fue evidente; las

maniobras contaron con “la participación de 5.000 militares de los países de la OCS (China,

Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán) y más de 300 unidades de combate, más de 50

aviones y helicópteros de China, Kazajstán y Rusia”352. Sin embargo, Uzbekistán continuó

mostrando una actitud distante en este evento. En general, las operaciones antiterroristas

“Misión Paz 2010”, además de cumplir con las metas planteadas, también revelaron la

extraordinaria coordinación adquirida entre las fuerzas, “las tropas participantes han

demostrado bien su combatividad, capacidad de coordinación y amistad. (…) además de

garantizar el adiestramiento, también permiten aprender de las experiencias”353.

En varias ocasiones, el gobierno ruso, mediante su Ministro de Defensa Sergei

Ivanov354, mostró gran entusiasmo por la realización de estas operaciones y,

constantemente invitó a los miembros de la OCS a participar en ellas. Sin duda, la

ejecución conjunta de los ejercicios antiterroristas, así como su evolución, han ayudado a

mejorar las capacidades de la organización frente a las amenazas que aquejan a la región

centroasiática; en palabras del coronel Zeng Wenyong, oficial del Ministerio de Defensa

chino, “los intercambios militares internacionales contribuyen a la mejora del

entendimiento mutuo y a concienciar la paz entre los ejércitos para fomentar así la paz

mundial”355. Una suma de experiencias que se traducen en mejoras de los aspectos de

seguridad regional y, que son razón suficiente para continuar realizando este tipo de

actividades durante el futuro desarrollo de la OCS.

Asimismo, los gobiernos de Rusia y China (el llamado “núcleo duro de la

organización”) por su parte, han unido fuerzas en varias ocasiones para afrontar la amenaza

estadounidense a sus intereses; “entre el 12 y 16 de febrero de 2001, fuerzas militares rusas

ejecutaron un simulacro de intervención en el Pacífico bajo el supuesto de un

352 “Maniobras Antiterroristas De La Organización De Shanghai Arrancan En Kazajstán”, en: Embajada de la Federación de Rusia en la República de Chile; 13/09/2010; http://www.chile.mid.ru/0ld/antiter_e_270.html, [Consulta: 20 setiembre 2010]. 353 “Maniobras de OCS ponen a prueba preparación de las fuerzas armadas de cinco países”; 2010-09-29; http://espanol.cri.cn/741/2010/09/29/1s205249.htm, [Consulta: 16 setiembre 2010]. 354 “Hombre de confianza de Putin (…) [fue] secretario del Consejo de Seguridad. Era la primera vez que un civil, aunque se tratara de un general retirado del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) [en la URSS, Primera Dirección Principal del KGB], se ponía al frente del Ministerio [de Defensa del 2001 al 2005].” Véase: Flores Juberías, Carlos, España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca, Universitat de València, 2009, p. 443. 355 “Tropas de la Organización de Cooperación de Shanghai comienzan ejercicios conjuntos”, en: CRI Online; 18/09/2010; http://www.politica-china.org/nova.php?id=1640&clase=29&lg=gal, [Consulta: 19 septiembre 2010].

161

enfrentamiento nuclear entre China y EE.UU. a propósito de Taiwán, con ejercicios

estratégicos que incluyeron los preparativos para emplear misiles nucleares contra fuerzas

de EE.UU. en Asia”356. Y en 2005 y 2006, ambos gobiernos realizaron unos ejercicios

antiterroristas de carácter bilateral en la región de Asia Central. Ciertamente, evidentes

manifestaciones de la creciente cooperación entre aquellas dos potencias regionales.

Aquí, es necesario aclarar que ambos gobiernos han expresado abiertamente en todo

momento su negativa de transformar la OCS en una coalición militar, o dirigirla contra

algún país o alianza (contra la OTAN o EE.UU. principalmente), como se ha especulado. Si

bien, chinos y rusos han pronunciado constantemente su oposición al orden mundial

unipolar existente, esto no significa que la OCS haya sido creada para enfrentarse a la

hegemonía estadounidense357. Al contrario de la OTAN, la OCS no comprende un acuerdo

de defensa mutua (como lo establece el artículo 5 de la organización occidental).

Además, los miembros de la OCS, sobre todo China, han adoptado una política

exterior pacífica, por lo tanto, mostrarían un discurso contradictorio de entrar en

confrontación abierta contra alguien; “la OCS ha tratado de mantener una actitud no

beligerante con otros actores internacionales. Los intereses que comparten sus miembros se

orientan principalmente a la solución de los problemas internos (económicos y de seguridad

por lo general) y hay consenso para no articular una alianza de defensa mutua como la

OTAN o el desaparecido Pacto de Varsovia. La cooperación pacífica para el desarrollo, a

partir de la interdependencia entre sus miembros, puede considerarse el principal rasgo de

identidad de la OCS”358.

Sin embargo, no por su inexistente enfrentamiento directo, demeritemos la

preponderancia de China y Rusia como potencias militares y nucleares, además, existe la

posibilidad de que otra potencia nuclear, Irán, sea incorporada como miembro del bloque.

Probablemente, estas son las justificaciones necesarias, para quienes insisten en llamar a la

OCS “la OTAN Oriental” (como sabemos, en la política “todo puede pasar”). 356 Citado en: Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 234. 357 No están de acuerdo con el unipolarismo, pero de ninguna manera, entraría en confrontación directa con EE.UU., de hecho es lo último que desean, puesto que no cuentan aún con el potencial para enfrentarlos, acabaría con sus planes (como hasta ahora los han venido realizando) y además, la confrontación militar con otro país iría en contra de la cooperación y pacificación de las relaciones internacionales. Tal posición, clarifica que la creación de la OCS, no es una manifestación del equilibrio de poder. 358 Rocha Pino, Manuel De Jesús, Op. Cit., p. 16.

162

4.2.2 Cooperación económica y comercial

El desarrollo de la cooperación económica y comercial entre los países miembros de la

OCS, ha tenido una evolución favorable. Evidentemente, este progreso ha ayudado a

facilitar las relaciones y el entendimiento mutuo entre los miembros y, al mismo tiempo, ha

contribuido a disminuir las necesidades de las empobrecidas repúblicas centroasiáticas,

siendo factor de estímulo para impulsar la cooperación regional (han logrado, por ejemplo,

“consenso para ampliar la cooperación en transporte carretero, ferroviario y aéreo para

cubrir la demanda de las crecientes relaciones comerciales”359. Y alcanzado acuerdos para

“la construcción de líneas ferroviarias, carreteras, tendidos de fibra óptica y conexiones de

Internet vía satélite”360).

En general, la organización pretende en el corto plazo, incentivar el intercambio

comercial y las inversiones y, paulatinamente, crear una zona de libre comercio a lo largo

de Asia Central (posible sólo de continuar con el nivel de comercio hasta ahora mostrado).

Las prioridades económicas de la organización, fueron establecidas por los países

miembros en el denominado “Acuerdo Marco para fomentar la cooperación económica

entre los estados de la OCS” a finales de 2003. Entre ellas destacan: desarrollar las

infraestructuras de transporte361 y telecomunicaciones modernas, facilitar la inversión, e

incrementar la cooperación aduanera (con el objetivo de reforzar la asociación de los países

miembro). También, consideran importante desarrollar la cooperación en el sector salud y

prevenir cualquier tipo de enfermedades, así como mantener la colaboración ecológica y

prestar ayuda contra cualquier emergencia por desastre. No obstante, el impulso a la

cooperación económica y comercial entre los miembros se mantiene como el propósito

primordial.

359 “Ministros de transporte de OCS acuerdan ampliar cooperación en transporte”, en: Xinhua; 11-11-2009; http://spanish.china.org.cn/china/txt/2009-11/11/content 18863887.htm, [Consulta: 12 noviembre 2010]. 360

Soto, Augusto, Op. Cit. s/p. 361 “Una de las características de Asia Central, fruto de su pasado político, es la baja densidad de las redes de transporte terrestre. Las conexiones transfronterizas son pocas, constituyendo un obstáculo añadido para un aumento significativo del volumen de comercio e inversión intraregional. La SCO incluye entre sus objetivos el aumento de inversión nacional en dichas redes y la coordinación de las mismas, reuniéndose periódicamente un comité de expertos en la materia.” Véase: Alexandre Calvo, Cristina, “La Shanghai Cooperation Organisation, actor clave en una región estratégica de primer orden”, en: globalaffairs.es; núm. 13, Febrero-Marzo 2009; http://www.globalaffairs.es/es/la-shanghai-cooperation-organisation-actor-clave-en-una-region-estrategica-de-primer-orden-primera-parte/, [Consulta: 13 agosto 2010].

163

La OCS fue creada con la finalidad de preservar la seguridad de Asia Central, por

ello, durante los primeros de vida del organismo, los aspectos económicos quedaron

relegados a un segundo plano. Sin embargo, los inquietantes sucesos de los últimos años en

el ámbito internacional, fueron de vital importancia para que los líderes de la OCS lograran

proyectar a esta organización como poder eficaz e influyente frente la comunidad

internacional.

En materia económica, fuimos testigos de la crisis financiera estadounidense de

principios de 2008 que, debido al modelo económico prevaleciente, impactó en todas las

economías de libre mercado. Evidentemente, la crisis internacional puso en entredicho el

sistema financiero actual (establecido por el gobierno estadounidense desde 1944), como

advierte Alfredo Jalife-Rahme, “una crisis económica grave implica la reconfiguración del

mapa económico global y un nuevo orden en la moderna historia mundial”362. Y ofreció a

los líderes de la OCS jugar un papel más importante en la economía mundial.

Principalmente, fue el primer ministro ruso, Vladimir Putin363, quien proclamó la

necesidad de reordenar el sistema financiero internacional y aseguró que la OCS

desempeñaría un papel relevante en este proceso; “la crisis actuó como un catalizador de

los procesos de reorganización del sistema financiero mundial y la Organización de

Cooperación de Shanghai (OCS) debe contribuir con energía a los cambios en este

ámbito”364. Asimismo, indicó “los miembros de la OCS deben promover activamente la

liberalización comercial y de inversión, oponerse y rechazar el proteccionismo comercial,

impulsar las reformas de las estructuras de administración de las instituciones financieras

362 Jalife-Rahme, Alfredo, “¿Defunción del G-7 y nacimiento del BRIC?”, Bajo la Lupa (17 de junio de 2009), http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=politica&article=020o1pol, [Consulta: 12 agosto 2010]. 363 “El 9 de agosto de 1999 Boris Yeltsin nombró a Putin primer ministro en sustitución de Serguéi Stephasin, que había accedido al cargo hacía sólo tres meses. Putin fue el tercer primer ministro consecutivo de la Federación Rusa que perteneció a los servicios secretos, después de Yevgueni Primakov, jefe del servicio de espionaje exterior. Serguéi Stephasin y Putin son prácticamente copias exactas: miembros del KGB y jefes del posterior SFS, los dos son de San Petersburgo y casi de la misma edad (46 y 47 años respectivamente). Vladimir Putin está considerado un incondicional del presidente ruso y su lealtad hacia Yeltsin es absoluta. Es uno de los nueve personajes del Kremlin que integran la llamada "Familia", en referencia al círculo cercano a Yeltsin, que incluye a la mujer del presidente y a su hija, al jefe de la administración presidencial Alexander Voloshin, al ex periodista Valentin Yumashev, al portavoz del Kremlin Dmitri Yakushkin, a Anatoli Chubais, y a los financieros Boris Berezovsky y Roman Ambramovich. Se califica a Putin de duro y de poseer un carácter dictatorial que le haría proclamar sin escrúpulos el estado de excepción por el conflicto en el Cáucaso.” Véase: “Vladímir Putin”, en biografiasyvidas; http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/putin.htm, [Consulta: 16 abril 2010]. 364 “Putin afirma que la crisis contribuirá a reformar sistema financiero mundial”, RIA Novosti; 14/10/2009; http://sp.rian.ru/news/20091014/123491244.html, [Consulta: 15 agosto 2010].

164

internacionales y buscar una mayor voz para los mercados emergentes y los países en

desarrollo”365.

Los miembros de la OCS no sólo encontraron en la crisis financiera la ocasión

perfecta para desacreditar el sistema comercial impuesto por EE.UU. (comúnmente

denominado “hegemonía del dólar”), sino también les ofreció mayores oportunidades para

establecer una toma de decisiones más justa, en que las economías emergentes adquieran un

papel relevante en el sistema económico internacional.

Asimismo, los representantes de la OCS manifestaron (tras el fracaso del dólar) su

interés por realizar intercambios comerciales utilizando sus propias monedas nacionales,

“con la gestión sabía de los riesgos de cambio de divisa se puede realizar el comercio de

forma efectiva empleando rublos, yuanes o rupias, aunque sujetos a devaluación”366.

Dimitri Medvedev (electo presidente de Rusia justo durante el contexto de crisis económica

internacional367), sobre todo, ha propuesto en varias ocasiones el rublo, como divisa de

reserva en el futuro próximo. De la misma manera, los presidentes de Rusia y China, han

propuesto establecer una moneda común para la OCS denominada “divisa Shanghai”, la

cual funcionaría como moneda para la compra y venta de productos al interior de la

organización y, quedaría bajo el amparo nuclear de la misma.

Evidentemente, ambos gobiernos desean disminuir al máximo su dependencia del

dólar y, al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad para mejorar el sistema financiero

mundial. Sin embargo, las economías de estos países, aún no están en condiciones de

emplear su moneda como divisa de intercambio comercial, tal como ellos desearían “dada 365 “Miembros de finanzas y jefes de bancos centrales de OCS discuten crisis financieras”, en: spanish.china.org.cn; 10-12-2009; http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-12/10/content 19041254.htm, [Consulta: 12 agosto 2010]. 366 Kober, Pavel, “La OCS sigue con el dólar”, en: Rus Business news; 28/08/2009; http://es.rusbiznews.com/news/n480.html, [Consulta: 21 julio 2010]. 367 “Rusia ha iniciado el 7 de mayo de 2008 un nuevo curso con la transmisión de la Presidencia de la Federación al jurista Dmitri Medvédev, ganador de las elecciones de marzo con tintes plebiscitarios, por Vladímir Putin, al final de su segundo mandato cuatrienal. Hasta ahora primer viceprimer ministro, presidente de Gazprom y antes jefe de la Administración del Kremlin, Medvédev es un político sin filiación partidista, de corte tecnocrático y atribuido talante liberal crecido a la sombra de Putin, quien sólo en diciembre le desveló como su candidato a sucederle en premio a su lealtad. Asume el mando, pero formando un tándem con su mentor, en adelante primer ministro y jefe del partido oficialista Rusia Unida. Este ejecutivo dual, inédito en Rusia, ya ha expresado su intención de continuar la línea de reafirmación nacional de cara al exterior y de avanzar en el desarrollo económico y social del país, pero no despeja las dudas que rodean a los bajos estándares democráticos y una incógnita fundamental: si las inmensas atribuciones institucionales de Medvédev y las ganas de Putin de seguir mandando confluirán en un bloque armonioso de poder.” Véase: Ortiz de Zárate, Roberto, “Dmitri Medvédev”, en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; 10 de Junio de 2008; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/europa/rusia/dmitri_medvedev, [Consulta: 19 agosto 2010].

165

la existencia de una serie de problemas profundamente enraizados en la zona: rigidez de la

regulaciones aduaneras, sistemas fiscales, corrupción generalizada, ausencia de un sistema

bancario apropiado, falta de confianza y ausencia de marcos legales adecuados para

gestionar las disputas comerciales”368.

4.2.3 Cooperación energética

En la actualidad, la cuestión energética representa uno de los mayores problemas de

seguridad nacional para varios Estados, sobre todo el área de los hidrocarburos, debido a la

alarmante reducción del volumen en las reservas mundiales de petróleo. “El reporte de la

AIE [Agencia Internacional de Energía] es dramático: la primera evaluación detallada de

más de 800 campos petroleros en el mundo, que cubre las tres cuartas partes de las reservas

globales, ha alcanzado su pico [fin] en la mayoría de los principales campos y la velocidad

de declinación en la producción es ahora [2010] casi el doble del ritmo calculado hace dos

años”369. Año con año, esta problemática ha ido en aumento, dramatizada aún más con el

incremento considerable en los precios del gas y el petróleo desde 2003.

La cuestión es ¿por qué son tan importantes los hidrocarburos para los gobiernos?

La importancia de los hidrocarburos reside en que no solo es, en palabras de Alfredo Jalife-

Rahme, “el mayor negocio lícito del planeta”370; sino también, abastece de energía a los

medios de transporte, es el principal suministro del poder militar, mantiene la economía

nacional y sobre todo es un arma estratégica de política internacional, a menudo utilizada

por los gobiernos para conseguir sus objetivos en el exterior. Sin duda, la seguridad

nacional y la seguridad energética están estrechamente ligadas, por esta razón, “como

368 Abad Quintanal, Gracia, “La Organización de Cooperación de Shanghai o la penetración china en Asia Central”, en Real Instituto Elcano; 2008, p.3; http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/ARI2008/ARI302008_Abad_Organizacion_Cooperacion_Shanghai.pdf, [Consulta: 21 agosto 2010]. 369 Jalife-Rahme, Alfredo, “Se equivocó la Agencia Internacional de la Energía: siempre sí habrá sequía de petróleo”, La Jornada; 06 /08 /2009; http://www.elecodelospasos.net/article-34629951.html, [Consulta: 11 mayo 2010]. 370 Jalife Rahme, Alfredo, “Intervención”, en: senado.gob.mx; 22/07/2008; http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/content/foros/docs/22julio2008_6.pdf, [Consulta: 30 junio 2010].

166

señaló Wall Street Journal en enero 2007, „la seguridad energética representa uno de los

desafíos políticos, económicos y militares del siglo‟”371.

Como si el tema de la escasez no fuera suficiente, también asistimos a un aumento

en la demanda de hidrocarburos, sobre todo de países como EE.UU., China o la India;

“Estados Unidos, primer consumidor mundial, tendrá que competir con más fuerza con

China e India, voraces consumidores, para tener acceso al cada vez más escaso suministro

de crudo, considerado como vital material estratégico”372. La cuestión es simple: a mayor

crecimiento (sostenido) de los países, mayor demanda de hidrocarburos.

Por cierto, la evidente obsolescencia del petróleo, ha dado paso recientemente, a una

tendencia mundial muy importante; se ha observado el aumento del consumo de gas natural

alrededor del mundo en los últimos años y no sólo eso, también ha quedado demostrada su

eficacia al ser menos contaminante que el petróleo y tener mayor capacidad energética (si la

nueva tendencia mundial fuera la demanda de gas natural, Asia Central continuaría jugando

un papel predominante). “El gas natural está llamado a cubrir un hueco importante en el

panorama energético del futuro, por las menores emisiones que comporta su consumo

respecto a otros combustibles fósiles y, concretamente, el gas natural licuado (GNL)

cumplirá un papel relevante, por las ventajas que presenta su transporte frente a los

gasoductos”373.

En el transcurso de este trabajo, se ha mencionado el gran potencial petrolero y

gasístico con el que cuenta Asia Central y, también el importante número de oleoductos y

gasoductos que se extienden a lo largo de esta región (sin dejar a un lado los proyectos a

futuro y los que están actualmente en construcción).

Cuatro de las cinco repúblicas centroasiáticas forman parte de la OCS: Tayikistán,

Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán. Turkmenistán, que ha preferido mantenerse en una

posición autónoma, recientemente ha manifestado su inclinación por conceder en el futuro,

mayor importancia al gobierno ruso en cuanto a la firma de convenios sobre proyectos para

371 Díaz, Indalecio, “Geopolítica energética en Asia”, en: Rankia Comunidad financiera; 12 de Junio de 2007; http://www.rankia.com/articulos/210204-geopolitica-energetica-asia, [Consulta: 03 agosto 2010]. 372 Idem. 373 Idem.

167

la construcción de vías de transporte de sus hidrocarburos (si no es que antes se adhiere a la

OCS como Estado miembro).

Por otro lado, Rusia, no sólo es zona de tránsito de la mayoría de los ductos de Asia

Central, sino además, “posee las mayores reservas mundiales de gas natural, las segundas

mayores reservas de carbón y las octavas reservas de crudo a nivel mundial”374 Por su

parte, China, aunque no cuenta con grandes reservas, es considerado el “segundo

consumidor de petróleo más importante del mundo detrás de EE.UU.”375, y posiblemente

emerja como mercado atractivo para el consumo del gas natural.

En pocas palabras, hablar de la OCS, con la incorporación de los miembros

observadores (Mongolia, la India, Pakistán e Irán), es referirnos a la mitad de reservas de

gas y petróleo mundiales; sin embargo, únicamente basta con precisar los recursos de los

miembros actuales para calcular la magnitud de su importancia.

De entre los países que cuentan con los mayores recursos energéticos de Asia

Central están, por un lado, Kazajstán y Turkmenistán, consideradas potencias energéticas

en aquella región. En el caso de Turkmenistán, segundo productor de gas natural de las

repúblicas ex soviéticas, si bien no forma parte de la OCS, mencionamos previamente su

actitud próxima a la Federación Rusa y en general a los miembros de dicha organización.

En cuanto a Kazajstán, considerado, después de Rusia, como el mayor productor

petrolero de la zona, es de las cinco repúblicas centroasiáticas, la más privilegiada “posee

las segundas mayores reservas de petróleo entre las repúblicas ex soviéticas”376, así como la

“mayor reserva de carbón recuperable de Asia Central”377. Tan sólo en su conjunto, estas

dos repúblicas centroasiáticas y Rusia, “suman las dos terceras partes del total de las

reservas de gas de la ex URSS”378. Y si tomamos en cuenta que entre el Medio Oriente y la

ex Unión Soviética, concentran el 75% de las reservas mundiales de gas, podremos advertir

la dimensión de su riqueza. 374 “Russia”, en U.S Energy Information Administration (EIA); http://www.eia.gov/countries/country-data.cfm?fips=RS, [Consulta: 30 noviembre 2010]. 375 Jalife-Rahme, Alfredo, “Oro a 747 dólares la onza, y barril a 84 o „los cuatro precios del petróleo‟, según China”, en: La Jornada; 24/09/2007; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56689, [Consulta: 21 mayo 2010]. 376 “Kazakhstan”, en U.S Energy Information Administration (EIA); http://www.eia.gov/countries/country-data.cfm?fips=KZ, [Consulta: 30 noviembre 2010]. 377 Idem. 378 García Reyes, Miguel, Op. Cit., p. 304.

168

Por otro lado, Tayikistán y Kirguizistán también poseen, aunque en menor medida,

reservas de recursos energéticos. Sin embargo, la endeble situación económica en la que se

encuentra Tayikistán, la hace dependiente de las importaciones de hidrocarburos

provenientes de Uzbekistán y Turkmenistán. En cuanto a Kirguistán, “las reservas de

petróleo pueden ser suficientes para el consumo local, pero su localización en torno al

complejo Valle de Ferghana hacen que su explotación no sea fácil”379. Y finalmente

Uzbekistán, a pesar de ser considerado (de acuerdo a la EIA) el treceavo mayor productor

de gas natural en el mundo, “se encuentra en una difícil situación de cara a la exportación

de esa riqueza”380.

Evidentemente, la combinación de factores de debilidad de los regímenes políticos

de las repúblicas centroasiáticas, la abundancia de recursos energéticos y, la posición

estratégica de Asia Central; han contribuido a llamar la atención de potencias extranjeras a

la zona. Los nuevos competidores, advirtieron la idea de quien controlara geopolíticamente

a estos países (sobre todo Uzbekistán, Kirguizistán y Kazajstán, que se encuentran en mejor

posición), tendría la posibilidad de controlar también las rutas de sus recursos energéticos

(generalmente dirigidos hacia China o la UE).

A esta búsqueda por el control de los hidrocarburos centroasiáticos se le denominó

el “nuevo gran juego”, “en el que las grandes potencias (EE. UU., la UE, Federación Rusa

y China) intentan influir no sólo en la política energética de estos países (incluyendo países

de tránsito) y la geopolítica de sus oleoductos y gasoductos sino también en su política

exterior y su alineamiento geopolítico. En esta nueva versión del “gran juego”, el Reino

Unido ha sido reemplazado por EE. UU. y la UE, mientras que China y la India se han

sumado a la Federación Rusa en la lista de potencias de Eurasia con intereses nacionales en

Asia Central”381.

Este “nuevo gran juego” comenzó por el año de 1991, cuando la consumada Pax

Soviética dejó de representar un problema para la exploración extranjera de los recursos en

la región. Grosso modo, recordemos que sobre todo el gobierno estadounidense, ha

intentado desde la fragmentación de la URSS, mantener una fuerte presencia en aquella 379 Txente Rekondo, Erro, Op. Cit., p. 179. 380 Ibíd., p. 178. 381 Ibíd., p. 5.

169

zona con el propósito de tener acceso a sus recursos energéticos. Muestra de ello, fue el

establecimiento (con el apoyo de British Petroleum-BP), del oleoducto BTC (Bakú-Tibilis-

Ceyhan) que se extiende desde Bakú, Azerbaiyán, hasta Ceyhan en Turquía (al que

previamente nos hemos referido).

A pesar de tener un mayor acercamiento a la región del Mar Caspio, el oleoducto

BTC, representa una prioridad estratégica de Occidente próxima a Asia Central y, al mismo

tiempo, significa un peligro para las potencias regionales como Rusia y China (sobre todo

para el gobierno ruso porque la función del BTC, es desviar el curso del petróleo hacia

otros países, con la finalidad de evitar el territorio ruso para no pagar por el uso de sus

ductos).

Además, durante los primeros años de 2000, la presencia estadounidense en la

región centroasiática fue intensificada, pretextando una guerra contra Irak por la supuesta

posesión de armas de destrucción masiva y la ocupación militar en Afganistán derivada de

los atentados terroristas del 9/11. Ambas, fueron claras manifestaciones de los deseos

estadounidenses por establecer su presencia en Asia Central y Medio Oriente, con la

finalidad de apoderarse de sus recursos energéticos (sobre esto ahondaremos más adelante).

Por esta razón, tanto el gobierno ruso como el chino decidieron unir esfuerzos para

frenar el establecimiento de las empresas occidentales en busca de hidrocarburos en la

región y, sobre todo para contrarrestar la presencia estadounidense en Asia Central. Por un

lado, el gobierno chino mantiene como intención prioritaria, la cooperación energética con

las repúblicas centroasiáticas, debido a su fuerte dependencia en los suministros de

energéticos de la zona y, por su desesperada búsqueda de asegurarse el abastecimiento de

gas y petróleo necesarios para cubrir su demanda a largo plazo.

Por el otro, el gobierno ruso pretende recobrar su posición privilegiada como

potencia energética y restablecer su hegemonía en lo que considera su área de influencia

natural. Indudablemente, el respaldo que le da la tenencia de suficientes yacimientos de

hidrocarburos con los cuales no sólo tiene la posibilidad de abastecer a su población sino

además exportar sus energéticos a otras regiones y, el hecho de que por su territorio pasen

la mayor parte del petróleo y gas centroasiáticos (camino hacia la UE) le brinda esa

170

posibilidad. Asimismo, el mantener una presencia dominante en la región, gracias a la

fuerte dependencia que aún mantienen las repúblicas centroasiáticas ex soviéticas con la

economía rusa, junto a los beneficios derivados de la subida de los precios del petróleo y

del gas de los últimos años y, la convicción del gobierno ruso de considerar (desde

principios de la década de 1990) ante la ONU, al Mar Caspio (región de gran potencial

energético) como lago interior (y parte de su esfera de influencia natural); también

contribuyen a tal oportunidad y le otorgan además mayor importancia estratégica a esta

potencia regional.

Sin duda, cada república centroasiática “buscará los mejores contratos con las

compañía extranjeras, al mismo tiempo que intentarán que las importantes infraestructuras

para la exportación y comercialización del gas y petróleo transcurran por sus territorios

para lograr beneficios adicionales”382 y, procurarán utilizar estos ingresos en favor de su

desarrollo económico. Por ejemplo, cualquier compañía petrolífera interesada en la

explotación y producción de los vastos hidrocarburos kazajos, deberá enfocarse en “tres

campos: Tenguiz, Karachaganak, (posiblemente el campo de condensado de gas más

grande del mundo) y el campo de Kashaganen en el Mar Caspio, el descubrimiento

petrolífero más importante del mundo en el último cuarto de siglo”383.

Evidentemente Kazajstán cuenta con un gran potencial energético y no sólo eso,

también tiene la posibilidad de venderle a cualquiera de los países vecinos, no obstante,

necesita urgentemente de un adecuado sistema de oleoductos y gasoductos. Probablemente,

el gobierno chino incrementará su inversión en esta república, ya que actualmente

Kazajstán es el principal suministrador de gas a China; sin embargo, debido a la creciente

demanda de este país, es posible que Uzbekistán también se vuelva un socio importante.

Asimismo, Uzbekistán “se ha convertido en un paso vital para los gaseoductos que

unen Turkmenistán con Rusia” 384 y, con el propósito de obtener mayores beneficios, se ha

involucrado en cuanto proyecto sea posible, “tanto en el oleoducto „Central Asia’ junto con

Turkmenistán, Afganistán y Pakistán, como en el proyecto del gaseoducto del mismo

382 Txente Rekondo, Erro, Op. Cit., p. 166. 383 Ebel, Robert E., “Geopolítica del petróleo en Eurasia”, en: realinstitutoelcano.org; No. 4, 26/01/2004, p. 4; http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/82/DT-4-2004-E.pdf, [Consulta: 30 agosto 2010]. 384 Txente Rekondo, Erro, Op. Cit., p 178.

171

nombre que uniría el gas de Turkmenistán y Uzbekistán con India y Pakistán, a través de

Afganistán”385. Por otro lado, Turkmenistán ha logrado el tendido de un gasoducto desde su

territorio hasta China a través de las repúblicas de Kazajstán y Uzbekistán (miembros de la

OCS con quienes ha tenido mayor acercamiento). De hecho, en cuanto a la membresía de

este país en la OCS, existe un pensamiento generalizado sobre el momento en que el

gobierno turkmeno solicite su admisión, esta sería concedida inmediatamente.

En general, se pudo corroborar la presencia de tres problemas evidentes en cuanto a

la explotación de los recursos energéticos de las repúblicas centroasiáticas: en primer lugar,

la gran extensión territorial que abarca la OCS, es causa del elevado costo de la

construcción de ductos para la transportación de los energéticos. El segundo inconveniente

radica en que aún en la región hay bastantes yacimientos sin explotar (sobre todo en

Kazajstán, Uzbekistán y Tayikistán) debido a la falta de infraestructura. Y finalmente, se

encuentra el problema del incremento de la inseguridad en aquellas zonas donde se

encuentran los suministros de energía, situación que hace peligrar el arribo seguro de los

recursos a su destino (garantizar la seguridad es la prioridad de todos los países).

El desarrollo de la cooperación energética en el marco de la organización, deberá

llevarse a cabo de manera efectiva. La Federación Rusa y la República Popular China están

llamadas a cumplir un papel importante; por un lado, el gobierno ruso no sólo mantiene

fuertes relaciones comerciales (sobre todo en este rubro) con las repúblicas centroasiáticas,

sino además, es probable que sea quien mejor conozca las reservas de hidrocarburos de la

región (probablemente más que los propios gobiernos de las repúblicas), por haber formado

parte de la extinta URSS. Por el otro, el gobierno chino sabe que para satisfacer su alta

demanda (como segundo consumidor de hidrocarburos en el mundo), tiene que invertir

significativamente en el área, “en la mentalidad de los políticos chinos los hidrocarburos no

solamente pertenecen a la mayor escala trascendental de la geoestrategia, sino que,

también, forman parte del andamiaje de su seguridad nacional”386. De hecho, en la

actualidad, la República Popular China es ya el mayor inversor en la industria petrolera y

gasística de Kazajstán.

385 Idem. 386 Jalife-Rahme, Alfredo, “China nacionaliza su petróleo”, en: Bajo la Lupa; La Jornada, 20 de abril de 2008; http://www.jornada.unam.mx/2008/04/20/index.php?section=opinion&article=014o1pol, [Consulta: 04 julio 2010].

172

Durante los últimos años, hemos observado un desarrollo positivo de colaboración

energética al interior de la OCS; muestra de ello fue el acuerdo alcanzado en la quinta

Cumbre de Jefes de Estado en 2005, donde los miembros resolvieron otorgar mayor

prioridad a la realización de proyectos energéticos conjuntos, como la exploración de

nuevos yacimientos de hidrocarburos y la construcción de gasoductos y oleoductos.

Igualmente, un año después, los representantes de los Estados miembro, encargaron al

grupo de trabajo para cuestiones energéticas de la organización, analizar la posibilidad de

crear el Club Energético de la OCS (sin embargo, esta situación sólo quedó en

conversaciones). Ciertamente, “la compleja red de oleoductos y gasoductos que se está

tejiendo va a crear permanentes relaciones comerciales y de interés entre los Estados”387.

Por otro lado, el entusiasmo de los miembros observadores, también ha estado

presente; en 2006, “el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad reiteró la propuesta de

celebrar una reunión de ministros de Energía de los países integrados en la Organización de

Cooperación de Shanghai. Según Ahmadineyad un encuentro de este tipo contribuiría a

„optimizar la cooperación en materia del transporte, exploración, desarrollo, tránsito y

transformación de hidrocarburos‟”388. En la misma reunión, el presidente iraní propuso la

construcción de un gasoducto que conectara los territorios de Irán (Estado productor),

Pakistán e India. Y otro que se extendiera desde Kazajstán-Turkmenistán (Estados

productores) a Pakistán-India (Estados consumidores), a través de Irán para evitar el paso

de estos recursos por Afganistán, que desde 2001 enfrenta serios problemas por la inserción

de tropas Occidentales en su país.

Sin duda, las ventajas que ofrece formar parte de la OCS, sobre todo por el apoyo

financiero y la inversión en los proyectos (en su mayoría de los gobiernos ruso y chino),

fueron las razones que llevaron a Ahmadineyad a lanzar tales propuestas durante una

cumbre de la organización. De la misma manera, la cooperación energética en el marco de

la OCS ha alentado el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Rusia y China; como

muestra de la creciente cooperación entre ambos gobiernos, el presidente ruso Vladimir

387 Txente Rekondo, Erro, Op. Cit., p. 181. 388Antón, Carlos, “La Organización de Cooperación de Shanghai y la crisis capitalista”, en: bolpress.com; 2007-09-18; http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007091802, [Consulta: 19 mayo 2010].

173

Putin renacionalizó a finales del 2004 la petrolera Yukos, una de las compañías rusas más

importantes para el suministro de petróleo a China.

También, han venido firmando acuerdos sustanciales para integrarse de forma más

profunda en el rubro energético; el ejemplo más relevante fue la puesta en marcha del

proyecto Altai (región localizada en el sur de Rusia): “el 21 de marzo del 2006, el

Presidente Vladimir Putin realizó una visita oficial a la República Popular de China, donde

se reunieron ejecutivos de GAZPROM y de la empresa China National Petroleum

Corporation; en esa reunión firmaron un contrato en el cual se estipula la entrega de gas

ruso a China. En el documento se mencionan los volúmenes iniciales de abastecimiento, así

como las rutas a seguir. Los primeros envíos de gas natural ruso a China se harán en el

2011”389. Este ducto partirá desde territorio siberiano hasta la región autónoma de Xinjiang,

en la parte occidental de China.

Asimismo, en el contexto de las cumbres bilaterales, ambos gobiernos han

alcanzado la firma de numerosos acuerdos de colaboración energética, entre ellos, los

convenios pactados en la reunión de 2007 sobre la realización de proyectos para suministrar

gas siberiano a China “a través de dos nuevos gasoductos (…) en un nuevo tramo adicional

de oleoducto siberiano; en la práctica, desviando del mercado japonés una tercera parte de

su futuro suministro”390.

Es un hecho que, por un lado, el mercado chino requiere de los recursos energéticos

de su vecino del norte y, por el otro, Rusia necesita de las inversiones económicas de su

vecino del sur. Indiscutiblemente ambos se benefician de la cooperación bilateral, “China

dispone de un extenso mercado, numerosas industrias con condiciones ventajosas, técnicas

avanzadas y una capacidad creciente de inversión. Rusia cuenta con ricos recursos

naturales, poderosas bases industriales y científico-tecnológicas y recursos humanos de alta

calidad. Las dos partes pueden complementarse mutuamente en gran medida y poseen

enormes potencialidades y amplias perspectivas de cooperación”391.

389 García Reyes, Miguel, Op. Cit., p. 353. 390 Ibíd., p. 277. 391 Ramírez Domínguez, Kenneth, Nuevo regionalismo, cooperación energética y el desarrollo de una estrategia energética global: hacia una política de transición, Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de

174

4.3 Estructura de la OCS

Con la finalidad de alcanzar sus objetivos de seguridad regional y proyectar la cooperación

económica y energética entre sus miembros, la OCS está organizada a través de órganos

permanentes y mecanismos de encuentro transversales. Su configuración, obedece a una

estructura clásica de las organizaciones internacionales, compuesta por órganos

intergubernamentales, órganos adjuntos y un secretariado. La estructura institucional de la

OCS, fue diseñada en la segunda Cumbre de Jefes de Estado en 2002, “los líderes de los

países miembros firmaron en San Petersburgo el documento fundacional de la

organización, la Carta de la OCS”392. En ésta, quedaron sentados todos los instrumentos

institucionales y los objetivos de cada uno, así como su estructura, funcionamiento y sus

alcances. La OCS está organizada de la siguiente manera:

Cuenta con dos órganos permanentes: el Secretariado General y, un Centro

antiterrorista. “Es preciso destacar que estos órganos van mucho más allá de lo que su

naturaleza sectorial parecería indicar, siendo de hecho el núcleo duro de la organización.

Diversas funciones que a primera vista podrían parecer del dominio exclusivo del

Secretariado se llevan a cabo conjuntamente por éste y el RATS, por ejemplo la redacción

del plan general semestral de actividades o los contactos con países terceros y

organizaciones internacionales”393.

En primer lugar, el Secretariado General es el órgano ejecutivo de la organización,

tiene su sede en Beijing, y es el instrumento ante el cual están acreditados los

Representantes Permanentes de cada Estado miembro. Asimismo, “Del Secretario General

dependen cuatro Vicesecretarios Generales, responsables de las secciones política,

económica y cultural, de información y análisis, y administrativa”394. El mandato del

Secretario General tiene una duración de tres años y fue encabezado por primera vez por

Zhang Deguang (antiguo embajador chino en Moscú y viceministro de Asuntos Exteriores),

Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Madrid, 2007, p. 522; http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t30000.pdf, [Consulta: 13 agosto 2010]. 392 Sinitsyna, Tatiana, Op .Cit., s/p. 393Alexandre Calvo, Cristina, Op. Cit., s/p. 394 Idem.

175

con la apertura del órgano en 2004. Cabe destacar que este puesto es rotativo entre los

Estados miembros y no tiene renovación consecutiva.

En segundo lugar, la OCS cuenta con un Centro Antiterrorista, originalmente

asentado en Bishkek, Kirguizistán, y posteriormente trasladado a Tashkent, Uzbekistán.

Éste inició sus actividades el 1 de enero de 2004 (por cierto, dos semanas antes a la apertura

del Secretariado)395. También conocida como RATS por sus siglas en inglés Regional Anti-

Terrorist Structure, la Agencia Antiterrorista de la OCS juega un rol muy importante en la

protección de la estabilidad centroasiática e incluso, va más allá. Su misión es coordinar y

asistir a los países miembros de la OCS para combatir las “tres fuerzas malignas” del

terrorismo, separatismo y extremismo:

Los objetivos de la RATS son: (1) Mantener contactos de trabajo con los principales

órganos administrativos de la Organización de los Estados miembros y el

fortalecimiento de la coordinación con las organizaciones internacionales sobre

asuntos de la lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo; (2)

Participar en la preparación de los proyectos de documentos jurídicos

internacionales en materia de lucha contra las tres fuerzas del mal, tomando

medidas para crear junto con el Consejo de Seguridad de la ONU y de su comité de

lucha contra el terrorismo, y las organizaciones internacionales y regionales; (3)

Analizar la información proporcionada por los socios sobre las cuestiones relativas

a la lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo; y (4) Celebrar

conferencias de investigación para el intercambio de experiencias sobre la lucha

contra las tres fuerzas del mal396.

En apoyo a la consecución de sus objetivos, los miembros de la OCS aprobaron el

“Acuerdo sobre la Organización Antiterrorista Regional” y crearon un Consejo Ejecutivo

para dicha institución, con la finalidad de monitorear las actividades de la agencia y

recopilar información de las funciones que realiza. Habiendo presentado los órganos de

carácter permanente de la OCS, continuaremos explicando el resto de su estructura. En el

primer nivel, se encuentra el Consejo de Jefes de Estado, sin duda, el órgano clave de la

395 Cabe destacar que la decisión sobre la apertura del Secretariado, así como de la Agencia Antiterrorista de la OCS fue tomada oficialmente en la tercera cumbre en Moscú en 2003. 396 Saiz Álvarez, José Manuel, Op. Cit., p. 314.

176

organización; se trata del máximo órgano decisor, que no sólo determina el presupuesto

anual de la OCS, sino también discute áreas prioritarias de cooperación multilateral. “Es

responsable de las grandes decisiones relacionadas con principios, funcionamiento,

determinación de la agenda, así como de las relaciones con otras naciones y

organismos”397. Celebra reuniones una vez al año de forma rotatoria en cada capital de los

Estados miembros, dependiendo del orden alfabético ruso y, es presidido por el

representante del país anfitrión.

En el segundo nivel, está el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, “sus

tareas más importantes son tres: llevar a la práctica los acuerdos del Consejo de Jefes de

Estado, realizar cuando sea necesario consultas en cuestiones internacionales y organizar

una reunión anual antes de la de los Jefes de Estado”398. De esta manera, tiene la

responsabilidad de decidir dónde y cuándo serán realizadas las Cumbres anuales de la

organización. Se reúne cada año y, generalmente, es presidido por el primer ministro del

país huésped, quien tendrá la función de representar a la OCS en el exterior como portavoz

del organismo ante la comunidad internacional.

En el tercer nivel localizamos las reuniones de los ministros de Defensa, Economía,

Comercio, Transporte y Cultura, además de los máximos responsables del poder judicial,

seguridad pública y agencias de prevención de emergencias y desastres, quienes “se reúnen

con el fin de resolver los aspectos más específicos de la relación multilateral”399. Por esta

razón, es posible que establezcan Grupos Especiales de Trabajo, como fue el caso del

Comité Regional de Lucha contra el Terrorismo en Tashkent, Uzbekistán, a principios de

2004 (siendo tan sólo una manifestación de sus funciones).

En el cuarto nivel se halla el Consejo de Coordinadores Nacionales, este

instrumento además de resolver de manera coordinada la agenda cotidiana de la OCS,

también se encarga de poner en práctica las políticas previamente decididas en los otros

niveles de la organización. Los participantes, se reúne tres veces al año y su presidencia

también es coincidente con la del representante del país anfitrión; aunque, “con su venia, el

397 Ríos, Xulio, Política Exterior de China: la diplomacia de una potencia emergente, Vol. 13, Editorial Bellaterra, 2005, p. 208. 398 Idem. 399 Idem.

177

presidente del Consejo puede suplir al ministro de Asuntos Exteriores”400. Por último, las

lenguas de trabajo utilizadas en el marco de la OCS son el chino y el ruso. Cabe destacar

que si hasta el momento los Estados miembro no han decidido ampliar la organización y,

tan sólo han acordado la incorporación de miembros observadores y de diálogo, es por su

firme intención de mantener el diálogo y las decisiones imperturbables entre los socios,

para así poder resolver únicamente las dificultades de un pequeño número de actores.

Estructura organizacional de la OCS:

Fuente: Villar Barroso, Oscar, “El Movimiento de Shanghai y sus aportaciones a la multipolaridad en las Relaciones Internacionales”, [Consulta: agosto 2010].

400 Idem.

178

El cuadro anterior sintetiza lo antes dicho; en la parte alta se encuentra el Consejo

de Jefes de Estado (máximo órgano de decisión), seguido del Consejo de Líderes de

Gobierno. Posteriormente, las reuniones de jefes de ministerios y agencias (Defensa,

Economía, Comercio, Transporte y Cultura y los máximos responsables del poder judicial,

seguridad y agencias de prevención de emergencias y desastres). Y finalmente, el Consejo

de Coordinadores Nacionales, sin pasar por alto los órganos permanentes de la

organización: el Comité Regional de Lucha contra el Terrorismo y el Secretariado General.

4.4 Cumbres de la OCS

De acuerdo con la carta de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), las

Cumbres de los Jefes de Estado se llevarán a cabo de manera anual y quedarán presididas

por el canciller del país anfitrión, quien a su vez, tendrá la función de representar al bloque

ante la comunidad internacional. Al final de cada cumbre, los Estados miembros redactarán

una Declaración Final en la que expresarán de manera unánime, las decisiones y los

avances que hayan alcanzado durante la reunión. Cabe destacar que tanto la sede, como los

temas a tratar en cada cumbre, quedarán determinados por el Consejo de Ministros de

Relaciones Exteriores en una reunión preparatoria realizada con un mes de anticipación. A

continuación expondremos los avances de las cumbres anuales de los Jefes de Estado.

Retomar nuevamente los logros alcanzados en la primera reunión de la OCS,

celebrada en Shanghai en 2001, sería redundante; sin embargo, vale la pena insistir que en

ella, además de la incorporación de Uzbekistán como Estado miembro, también se aprobó

la Declaración de la Organización para la Cooperación de Shanghai. De esta forma, los

Estados miembros reconocieron el papel desempeñado por el Grupo de Shanghai y

aprobaron su transformación en una organización, con el propósito de alcanzar un mayor

nivel de cooperación. Incluso, el contexto de la cumbre, brindó la posibilidad a los

gobiernos de Rusia y China de firmar el Tratado de Buena Vecindad y Cooperación

Amistosa con el que pusieron fin a sus conflictos fronterizos.

179

4.4.1 Cumbre de San Petersburgo (2002)

La segunda cumbre de la OCS, fue realizada en San Petersburgo, Moscú en 2002. Durante

ella, los miembros firmaron dos acuerdos trascendentales para el desarrollo de la

organización: el acuerdo sobre el establecimiento en 2004, de una agencia antiterrorista

regional (anteriormente revisada), “un fundamento legal para los miembros a fin de lanzar

una cooperación sustancial en el campo de la seguridad y ofrecer medios efectivos para

combatir resueltamente el terrorismo, el separatismo y el extremismo”401 y; la carta de la

OCS, la cual como ya explicamos, incluye los propósitos, los principios, la estructura y las

reglas de operación de la organización. Asimismo, otorga una base legal para su evolución,

destaca el carácter multilateral de la misma y la define como una organización internacional

abierta, dispuesta a aceptar la participación de países vecinos y a cooperar con otras

organizaciones internacionales.

Con ambos acuerdos, la OCS no solo alcanzó la unidad y la coordinación entre sus

miembros, sino además, sentó las bases legales para su desarrollo y elevó su estatus en el

plano internacional. Por otro lado, los miembros de la organización, en particular los

representantes de Rusia y China, aprovecharon la oportunidad para mostrar su

preocupación por la creciente presencia estadounidense en la región centroasiática.

Como sabemos, el proceso de institucionalización del Foro de Shanghai en la OCS,

coincidió con el trágico suceso de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en

Nueva York y el Pentágono; de inmediato, el gobierno estadounidense puso manos a la

obra y lanzó su “lucha contra el terrorismo”. Sin duda, la necesidad de entablar vínculos de

cooperación con la OCS de manera general y, con cada uno de sus miembros mediante

acuerdos bilaterales, fue de vital importancia; “la región de Asia Central ha devenido una

importante área contra el terrorismo, en tanto que Estados Unidos ha establecido bases

militares en tres miembros de la OCS: Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán”402. Sin

embargo, las muestras de oposición por el núcleo duro de la organización, no tuvieron

401 “La Organización de Cooperación de Shanghai después de la Cumbre de San Petersburgo”, en: spanish.people.com.cn; 17/07/2002; http://spanish.people.com.cn/spanish/200207/17/sp20020717 56128.html, [Consulta: 03 agosto 2010]. 402 Idem.

180

mayor alcance y las repúblicas centroasiáticas siguieron cooperando con el gobierno

estadounidense.

También, los Jefes de Estado discutieron la problemática de los conflictos

internacionales del momento, como el de Palestina con Israel y el de Pakistán con la India.

Y mostraron su oposición a la ocupación norteamericana en Irak; no obstante, rechazaron

en toda ocasión considerarse un órgano anti estadounidense (aunque ellos quisieran, aún no

tienen los medios necesarios; ni tampoco, el discurso de la organización corresponde al de

un desafío militar oriental).

De esta manera (emitiendo una postura sobre los conflictos mundiales), los

miembros de la OCS consolidaron su postura abierta e internacionalizada. En general, la

Cumbre de San Petersburgo fue clave no sólo para fortalecer a la organización en cuanto a

cooperación en seguridad regional se refiere, sino además, dejó claro su interés por

colaborar de manera abierta con otros gobiernos y otras instituciones internacionales.

Asimismo, reforzó su carácter centroasiático y aclaró no ser una organización en contra de

EE.UU., a pesar de no estar de acuerdo en la mayoría de sus acciones en el exterior; pero

sobre todo, sentó las bases legales para su posterior evolución.

4.4.2 Cumbre de Moscú (2003)

La cumbre de Moscú fue celebrada en mayo de 2003; en ella, los seis países miembros de

la OCS, “firmaron el Manifiesto de los Jefes de Estado de la Organización de Cooperación

de Shanghai y 9 documentos jurídicos destinados a reglamentar el mecanismo de las

conferencias y el funcionamiento de los organismos permanentes de la Organización”403.

De manera que, otorgaron un mayor impulso a los logros alcanzados en la anterior cumbre

de San Petersburgo. Además, “firmaron una resolución por la que se aprobaba el Programa

de Cooperación Económica y Comercial Multilateral de los Países Miembro de la

Organización de Cooperación de Shanghai”404; con la cual, los Jefes de Estado dieron los

403 “China y la Organización de Cooperación de Shanghai”, en: Embajada de la República Popular China en la República de Colombia; http://co.china-embassy.org/esp/zggk/cym/t224049.htm, [Consulta: 07 julio 2010]. 404 Idem.

181

primeros pasos para impulsar sus sistemas de cooperación y comercio regionales e, incluso,

manifestaron la posibilidad de crear en un futuro, un área de libre comercio para la

organización.

La tercera reunión de la OCS, sin duda fue relevante para consolidar su

institucionalización; durante ella, los representantes de cada Estado llegaron al acuerdo de

diseñar urgentemente la estructura institucional de la OCS. Así, determinaron establecer el

Secretariado de la organización en Beijing, capital China y, designaron al ex embajador

chino en Rusia, Zhang Deguang, como su primer secretario general. Igualmente,

establecieron el centro antiterrorista de la OCS en la capital kirguizia de Bishkek, que

entraría en funciones el primer día del siguiente año (y cuya sede cambiaría posteriormente

a Tashkent en Uzbekistán). Ciertamente, el resultado de la tercera cumbre fue de suma

importancia para que la organización adquiriera un estatus internacional legal y, para dar

comienzo exitoso a la integración económica regional y a la cooperación política en

general.

4.4.3 Cumbre de Tashkent (2004)

En la cumbre de 2004, realizada en la capital uzbeka de Tashkent, el Centro Antiterrorista

de la OCS, anteriormente planificado, fue inaugurado (situación que fortaleció la

cooperación entre las fuerzas armadas y los servicios de seguridad de los países miembros

en la lucha contra los tres males). Por cierto, el hecho de que a este órgano le fuera

destinado un tercio del presupuesto disponible para el financiamiento de la organización,

colocó a los miembros en la difícil tarea de completar el proceso de institucionalización de

la OCS con un presupuesto limitado.

Evidentemente, el punto focal del encuentro fue el económico; por un lado, los

miembros acordaron la creación de un Fondo para el Desarrollo de Negocios y, por el otro,

establecieron un mecanismo de financiación china para la región, en el que “China se

182

comprometió a proporcionar a los países miembros 900 millones de dólares

estadounidenses en forma de préstamos y créditos comerciales”405.

También, durante esta cumbre, Mongolia fue el primer país en recibir el estatus de

observador de la OCS y los representantes de los Estados miembros convinieron la

formación de un grupo de contacto con Afganistán. Cabe destacar que en esta reunión,

tanto Mongolia como Afganistán, fueron países invitados.

Grosso modo, entre los resultados de la cuarta cumbre de la OCS, sobresalen: la

mejora en los asuntos de inversión y cooperación económica, la manifestación de la OCS

en favor de un regionalismo abierto y de cooperación, la inclusión de Mongolia como el

primer país observador de la OCS y la formación de un grupo de contacto con Afganistán,

además de la firma de un acuerdo de cooperación antidrogas.

4.4.4 Cumbre de Astana 2005

El contexto en que los Jefes de Gobierno celebraron la cumbre de Astaná en 2005, fue de

gran relevancia para situar a la OCS como instrumento medular en la toma de decisiones de

la región centroasiática y consolidarla como una organización trascendental en las

relaciones internacionales contemporáneas. La quinta cumbre de la organización, coincidió

con los movimientos desestabilizadores de las repúblicas centroasiáticas de Kirguistán y

Uzbekistán (también miembros de la OCS) durante los meses de abril y mayo de 2005.

Por un lado, los disturbios ocurridos en Kirguistán, tuvieron lugar después de las

fraudulentas elecciones legislativas a principios del 2005, con la protesta de cientos de

personas provenientes de la región de Osh, al sur del país. Cansados de vivir en la miseria y

de ser excluidos por el gobierno del presidente Akayev por el simple hecho de pertenecer a

la minoría uzbeka; así como de encontrarse expuestos al extremismo de la región al ser la

principal vía por donde atraviesan las drogas provenientes de Afganistán; los protestantes

demandaron mayores oportunidades y el incremento de su seguridad. Al no obtener

405 Akiner, Shirin, Op. Cit., p. 52.

183

respuestas, la población uzbeka de Osh intensificó sus demandas y logró derrocar al

presidente kirguizio Askar Akayev en mayo del mismo año. Verdaderamente un acto

irónico, puesto que en varias ocasiones la república centroasiática de Kirguistán, fue

percibida por Occidente como un modelo democrático para la región. Las revueltas cesaron

dos meses después, con la elección presidencial del ex primer ministro Kurmanbek Bakiev.

Por otro lado, los disturbios en la república de Uzbekistán, tuvieron lugar un par de

meses después a los ocurridos en Kirguistán, con la encarcelación de un grupo de

musulmanes residentes de Andiyán (por cierto, una región cercana a Osh), bajo sospecha de

practicar ritos religiosos y actividades terroristas y pertenecer a una organización

extremista. “En Uzbekistán los movimientos religiosos no gubernamentales están

prohibidos, al mismo tiempo que el poder político mantiene un férreo control sobre el clero

musulmán: „Esta política represiva de la administración de Karimov respecto de las

actividades religiosas independientes ha tenido como consecuencia la radicalización de los

opositores religiosos al régimen. Uzbekistán se ha convertido en el país con los

movimientos islámicos más violentos‟”406. La constante represión de la administración

Karimov, devino en revueltas que pusieron en peligro su gobierno.

Ambas crisis amenazaron la seguridad de la región centroasiática y, junto con la

presencia militar estadounidense en la zona, incrementaron el temor de los gobiernos de

Rusia y China por la desestabilización de Asia Central. El proceso ocurrió de la siguiente

manera: “Estados Unidos aumentaba su presencia militar en la periferia china para rodear y

contener al país, al igual que lo hacía con Rusia. Además todo ocurría en una zona muy

cercana a la frontera de Xinjiang. Para el gobierno chino el método [estadounidense] era

desestabilizar a las antiguas repúblicas soviéticas como Georgia en 2003 y Ucrania en

2004, mediante organizaciones civiles supuestamente democráticas financiadas desde

Occidente”407.

La estabilidad de la región es, sin duda, una de las mayores preocupaciones para el

núcleo duro de la OCS y, como mecanismo de defensa ante la presencia estadounidense en

la zona, ambos gobiernos desacreditaron en toda ocasión, las acciones unilaterales de

406 Rocha Pino, Manuel De Jesús, Op. Cit. p. 37. 407 Idem.

184

Washington en Irak y Afganistán y, mostraron su oposición a los ejercicios militares de la

OTAN en la región.

Ciertamente, la quinta cumbre de la OCS brindó una oportunidad a sus miembros

para demostrar la eficacia del organismo y consolidarlo como el mayor instrumento de

cooperación regional, “muchos observadores occidentales pensaron que definitivamente los

días de la OCS estarían contados, dada la creciente influencia estadounidense en la

región”408. No obstante, además de resolver los problemas de las repúblicas centroasiáticas

en cuestión (Uzbekistán y Kirguistán), con asistencia política y militar; la OCS también

solicitó a las tropas occidentales que se encontraban participando en operaciones

relacionadas con la “guerra contra el terrorismo” en Afganistán, desocupar lo antes posible

sus bases militares emplazadas en la región centroasiática, sujetándolos incluso a fechas

límites, “para los miembros de la OCS la misión de las fuerzas internacionales había

concluido”409.

Asimismo, vale la pena destacar la admisión de Pakistán, Irán e India como nuevos

miembros observadores de la OCS; “este hecho muestra con mayor claridad a la comunidad

internacional el principio de apertura de la OCS y su disposición de participar en la

cooperación en los asuntos internacionales y regionales. Estamos seguros de que la

cooperación de la OCS con los países concernientes ejercerá una gran influencia en los

asuntos internacionales y regionales”410. Con la admisión de dichos gobiernos, en el seno

de la OCS quedaron reunidos cuatro poderes nucleares (Rusia y China, India y Pakistán) y,

otorgaron a la organización mayor potencial.

4.4.5 Cumbre de Shanghai (2006)

La cumbre de 2006 fue celebrada por los representantes de los seis países miembros, junto

con los observadores de reciente incorporación: Mongolia (con el estatus de observador

desde 2004), Irán, India y Pakistán (admitidos en la cumbre de Astana). La sexta cumbre de 408 Citado en: Ibíd., p. 38. 409 Idem. 410 “Discurso de Hu Jintao en la Cumbre de la OCS en Astana”, en: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China; 2005/07/06; http://www.fmprc.gov.cn/esp/zt/hjtfwelshsk/t202635.htm, [Consulta: 14 agosto 2010].

185

la OCS tuvo lugar en Shanghai, China y estuvo presidida por el Jefe del Estado chino Hu

Jintao411, quien en su discurso inaugural manifestó: “[la OCS] ha construido un escenario

amplio para el desarrollo de la buena vecindad, confianza mutua y cooperación de beneficio

recíproco entre nuestros seis países hacia niveles más altos”412. Efectivamente, los Jefes de

Estado participantes, elogiaron los logros alcanzados en los primeros cinco años de vida de

la organización; sin embargo, coincidieron en que la OCS está entrando continuamente en

nuevas fases de desarrollo, de tal suerte que para garantizar su progreso, los miembros

también deberán intensificar de manera continua la cooperación en todos los niveles.

Con este fin, el presidente chino ofreció cuatro propuestas: “Primera. Intensificar la

coordinación estratégica y consolidar las relaciones de buena vecindad y amistad (…)

Segunda. Profundizar la cooperación práctica y promover el desarrollo en todos los

aspectos (…) Tercera. Desarrollar el intercambio de humanidades y consolidar la base

social (…) Cuarta. Persistir en la apertura y cooperación y mantener la paz mundial”413.

Con ellas, la igualdad, el respeto, y la confianza mutua pasaron a ser elementos rectores de

la cooperación en el marco de la OCS.

El asunto de la cooperación, fue fundamental en la sexta cumbre de la organización

(y en realidad simboliza la piedra angular de todas las actividades del organismo, no en

vano recibe el nombre de Organización de Cooperación de Shanghai); sin embargo, la

seguridad regional destacó como el tema central en las discusiones. “En esta ocasión los

líderes acordaron poner en marcha en sus territorios acciones antiterroristas lo

suficientemente desarrolladas como para identificar los canales de infiltración empleados

por los terroristas. Asimismo (…) el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso

mencionó cómo la Estructura Regional Antiterrorista ya había ayudado a algunos Estados

miembros a desbaratar los planes para cientos de ataques terroristas”414. Además, durante la

411 “En el XVI Congreso del PCCh, celebrado en Pekín, fue elegido secretario general, cargo en el que sucedió a Jiang Zemin, el 15 de noviembre de 2002. (…) La renovación de la jerarquía política se completó en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional Popular, en la que Hu Jintao fue elegido presidente del Consejo de Estado de la república (jefe del Estado), el 15 de marzo de 2003 por una mayoría abrumadora: 2.937 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones.” Véase: “Hu Jintao”, en www.biografiasyvidas.com; http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hu_jintao.htm, [Consulta: 15 mayo 2010]. 412 “Se Celebró Solemnemente en Shanghai la Cumbre de OCS, Hu Jintao la Presidió y Pronunció Importante Discurso”, en: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China; 2006/06/15; http://www.mfa.gov.cn/esp/wjdt/zyjh/t258445.htm, [Consulta: 16 julio 2010]. 413 Idem. 414 Quintanal, Gracia Abad, Op. Cit., s/p.

186

reunión, “la OCS anunció sus planes en la esfera de lucha contra el narcotráfico

internacional, estimando que era una fuente de apoyo financiero al terrorismo”415 y

convinieron crear una institución dedicada a combatir el tráfico internacional de

estupefacientes.

Desde la puesta en marcha de la OCS, los miembros han unido esfuerzos para

combatir el terrorismo, el separatismo y el extremismo, además del crimen organizado

internacional; desde entonces, el organismo ha desempeñado un papel relevante para el

mantenimiento de la paz y la estabilidad centroasiáticas y, particularmente, ha mostrado al

mundo su capacidad para resolver problemas de índole regional e internacional.

Los miembros reunidos en Shanghai, también aprovecharon la ocasión para declarar

su propósito de insertar al mundo en un sistema multipolar y, al mismo tiempo, disminuir la

presencia estadounidense en la región; “la OCS se configura progresivamente como un

instrumento de mantenimiento del equilibrio estratégico global, de control de la influencia

americana en la región y de rechazo a la intervención de actores externos a la región en los

asuntos de ésta”416. Este punto en particular, deberá ser tomado en cuenta por la clase

política estadounidense, puesto que no sólo se trata de la disminución de su presencia en

Asia Central (considerada en varias ocasiones como una región primordial para el

suministro de energéticos a su país); sino además, se trata de “repartir” (en cierta forma) su

poder con más países (¡y no occidentales sino orientales! Como Rusia y China), así como la

toma de decisiones del porvenir mundial.

Por otro lado, sacaron a coalición el tema sobre la ampliación, una cuestión que

desde entonces figuró entre los asuntos primordiales de la organización. Ya en aquel

entonces, los países observadores habían solicitado a la OCS su incorporación como

Estados miembro, sin embargo, el proceso de ampliación aún no estaba contemplado por el

organismo. Por tal motivo, los jefes de Estado reunidos en Shanghai, decidieron imponer

una moratoria provisional a la ampliación de sus filas, con la justificación de que la OCS

nació y ha evolucionado meramente como estructura centroasiática (cuatro de las cinco

repúblicas de Asia Central pertenecen a esta organización), con excepción de

415 Sinitsyna, Tatiana, Op. Cit., s/p. 416 Abad Quintanal, Gracia, Op. Cit., s/p.

187

Turkmenistán, “en lo geográfico la OCS abarca sólo Asia Central, (…) ésta ya está

abarcada, con una sola excepción”417. De manera que, si la OCS deseara extenderse, lo

haría en primer lugar con la república turkmena, con la determinación de cubrir por

completo el área de su competencia (otro argumento en contra de la ampliación, fue sobre

la cantidad de proyectos aún inconclusos, para lo cual se requiere tiempo y capital).

No obstante, las posibilidades de que Turkmenistán ingresara a la organización en

aquel momento, aún eran prematuras. Actualmente, esa percepción es casi nula, porque el

gobierno de Turkmenistán ha venido mostrando un creciente interés por participar en

actividades de la organización. Es necesario aclarar que no por adoptar una actitud esquiva

ante el tema de la ampliación, los miembros de la OCS actúan en contra de sus postulados

fundacionales (que abogan por una cooperación abierta), únicamente se trata del deseo

prioritario de resolver los pendientes y concluir objetivos con los actuales miembros (la

cuestión es que, si se dedicaran a admitir a más países, la organización podría paralizar sus

actividades).

Cabe destacar que en este año, la revista de pensamiento estratégico STRATFOR, ya

daba cuenta de la magnitud de la organización: “en caso de que la OCS prosiga el

desarrollo en términos de proyectos económicos comunes e iniciativas de seguridad, podría

convertirse en un nuevo centro de poder colectivo”418. De esta manera, el mundo contempló

los avances del organismo en todos los aspectos de la cooperación y, el gobierno

estadounidense incrementó su interés por la evolución de la OCS.

4.4.6 Cumbre de Bishkek (2007)

La séptima cumbre de la organización, tuvo lugar en Bishkek, Kirguistán, en 2007. Durante

ella, los participantes dieron continuidad a la imagen de la OCS, inserta en una nueva época

de cooperación y no de bloques cerrados. Sin duda, la moratoria sobre la ampliación de la

organización, debía ser sustituida por medidas para la aceptación de nuevos miembros (no 417 Idem. 418 Citado en: Jalife-Rahme, Alfredo, “La OCS: nuevo polo de poder euroasiático”, en: Bajo La Lupa; La Jornada; http://www.latrinchera.org/foros/showthread.php?2855-La-OCS-nuevo-polo-de-poder-euroasi%E1tico, [Consulta: 12 abril 2010].

188

obstante, el documento concerniente a la ampliación, fue firmado hasta la décima cumbre

de la OCS) y de fomento a la cooperación con otros organismos internacionales. Al

resultado de aquellas discusiones se le conoció con el nombre de “Tratado de Amistad y

Cooperación”. Amparados en este acuerdo, los integrantes afianzaron para sí los principios

de igualdad y respeto mutuo, y al mismo tiempo, reafirmaron su libertad para determinar

con quién cooperar en el exterior y la manera en que resolverían sus problemas de política

interna.

En Occidente, esta noticia tranquilizó la precepción de peligro creada alrededor de

la OCS, luego que desde sus orígenes representara una señal de alarma para el mundo

capitalista. Se pensó que tal postura (de otorgar amplia libertad a los miembros para

resolver ellos mismos cuestiones particulares) desintegraría a la organización (los vínculos

de cooperación que los Estados miembro mantenían desde entonces con Occidente,

favorecieron tales argumentos). Sin embargo, al contrario de tal apreciación, esta actitud

otorgó un mayor impulso a su integración. El motivo: sencillamente se trata de países

distintos con diferentes necesidades, libres de cubrirlas con quien mejor les convenga, de

una u otra manera, siempre habrá lazos que los unan, ya sea por la convergencia de

intereses (dentro y fuera de la OCS) y por proyectos en los que continuamente están

asociados, o simplemente por pertenecer a una misma demarcación territorial.

Por otro lado, los Jefes de Estado aprovecharon la ocasión para debatir sobre la

problemática derivada del conflicto en Afganistán, donde ciertamente ni el gobierno

estadounidense ni las fuerzas de la OTAN han tenido éxito. Ellos manifestaron su

convencimiento de que sólo por la vía de la cooperación y del diálogo con el gobierno

afgano, podrían reducirse los niveles de violencia en la región e, incluso, acabar con el

problema. La OCS se ha propuesto ya como el organismo idóneo para conseguirlo; sin

embargo, la imposición de los procedimientos occidentales, no le han permitido una mayor

participación en el enfrentamiento, “la Organización [OCS] les hace muchísima falta tanto

a sus propios miembros como a los Estados limítrofes y otros países”419.

En la misma línea, “se establecieron las bases y el marco de un acuerdo entre la

Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la Organización del Tratado de 419 Abad Quintanal, Gracia, Op. Cit., s/p.

189

Seguridad Colectiva (OTSC420), para la puesta en marcha de un bloque político-militar que

incluye la cooperación en el área de seguridad, la lucha contra el narcotráfico, el

extremismo político y religioso, así como en el arreglo postconflicto en Afganistán”421.

Evidentemente, con la firma de este pacto, ambas organizaciones buscaron asegurar su

participación en el conflicto afgano y, al mismo tiempo, configurar una importante alianza

de contrapeso a las maniobras estadounidenses y de la OTAN en Asia Central y el Cáucaso.

4.4.7 Cumbre de Dushambé (2008)

La octava cumbre de la OCS, fue realizada en Dushambé, capital de Tayikistán, en 2008.

Esta reunión coincidió con la guerra del Cáucaso422, sin duda, un suceso trascendental en

las relaciones internacionales contemporáneas. Sustancialmente, figuró como el contexto

oportuno para que los miembros de la OCS, mostraran ante la comunidad internacional las

capacidades y los límites de su organización. En seguida de iniciadas las hostilidades entre

los gobiernos de Georgia y Rusia, producto del ataque del ejército georgiano a la región

separatista de Osetia del Sur en los primeros días de agosto del 2008, los miembros de la

OCS adoptaron una postura unánime en apoyo a la Federación Rusa: “China y los demás

países asiáticos aliados de Moscú en la Organización de Cooperación de Shanghai, han

420 La estructura de ambas organizaciones son muy similares (comparten miembros): mientras que la OTSC está integrada por Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán (sus intereses corresponden a la región del Cáucaso); a la OCS la integran: China, Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y los miembros observadores de Mongolia, Irán, India y Pakistán (con intereses en Asia Central). 421 “Rusia y China lanzan su propia „OTAN‟ al margen de EEUU y Europa”, en: IAR; 13/10/07; http://www.malvinense.com.ar/sinter/utj072007/00143.html, [Consulta: 19 julio 2010]. 422 La guerra del Cáucaso inició cuando en apoyo a la región separatista de Osetia del Sur, tropas rusas penetraron Georgia, con el objetivo de cesar las agresiones georgianas iniciadas el 7 de agosto de 2008. Cabe señalar que el conflicto ruso-georgiano no es nuevo, de hecho, desde la llegada de Mijail Sakashvilli al poder en Georgia, como resultado de la “revolución de las rosas” en 2004, las relaciones entre Rusia y Georgia disminuyeron de manera alarmante. Sin embargo, bastó con que el gobierno de Saakashvili diera serias muestras de entusiasmo por su incorporación a la OTAN, en claro detrimento a los intereses rusos, para que quedara demostrada la enorme capacidad militar de la Federación Rusa, acción con la que también Medvedev manifestó al gobierno estadounidense sus limitaciones de cara a los intereses rusos. Con la finalidad de legitimar la intervención a su vecino del sur, en el Kremlin se hizo referencia incluso a la expresión “limpieza étnica”: "Estamos recibiendo informes de que se está conduciendo una política de limpieza étnica en poblados de Osetia del Sur, el número de refugiados está subiendo, el pánico crece, la gente está tratando de salvar sus vidas" (Véase: “Intensos combates entre Rusia y Georgia”, en: BBC Mundo; 8 de agosto de 2008; http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7549000/7549644.stm, [Consulta: 15 junio 2010]). Recordemos que en la región separatista de Osetia del Sur habitan ciudadanos rusos, justificación favorable a la incursión rusa en Georgia en apoyo a sus ciudadanos.

190

adoptado una „posición unida‟ sobre las actuaciones de Rusia en Georgia, declaró con

satisfacción, en Dushanbe, el presidente ruso Dimitri Medvedev”423.

La firmeza de su postura, incrementó las sospechas del gobierno estadounidense

sobre la puesta en marcha de un verdadero organismo antagónico a sus pretensiones en

Asia Central (y en este caso en el Cáucaso). Asimismo, el presidente ruso declaró: “Estoy

seguro de que la posición unida de la OCS tendrá resonancia internacional y espero que eso

sirva de señal seria para quienes tratan de presentar lo blanco como negro para justificar la

agresión”424, en defensa a su actuación en Georgia y en alusión a las incursiones del

gobierno estadounidense en el exterior (sobre todo en Afganistán e Irak).

Por otro lado, en temas relacionados a la lucha contra los tres males, “los miembros

de la OCS firmaron tratados sobre el sostenimiento del ejercicio antiterrorismo, el combate

al tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos”425, en apoyo a medidas anteriores

contra el terrorismo. Mientras que en cuestiones concernientes a la cooperación con otros

países y organizaciones internacionales, “los líderes de la OCS (…) aprobaron el Protocolo

de Asociación de Diálogo de la OCS, creando una base para la cooperación de beneficio

mutuo con otros países y organizaciones internacionales“426 y, establecieron un equipo

especial de expertos para analizar los asuntos relacionados con la expansión de la

organización; sin embargo, en este sentido, los Jefes de Estado continuaron manteniendo

una postura de no aceptación de nuevos Estados miembro.

El hecho de que la OCS haya logrado presentar una posición unida frente al

conflicto ruso-georgiano (en donde uno de sus miembros estuvo involucrado), sin duda, fue

uno de los mayores logros derivados de la octava cumbre en Dushambé, porque respaldó el

reforzamiento del estatus internacional de la organización; el cual fue asimismo, resultado

del reconocimiento a su actuación efectiva en cuestiones tanto de seguridad, energéticas y

comerciales, como medioambientales e incluso culturales. De igual manera, destacaron los

423 Bleitrach, Danielle, Op. Cit., s/p. 424 “China brinda apoyo „matizado‟ a Rusia”, en: elnuevodiario.com; 28/08/2008; http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/25397, [Consulta: 12 julio 2010]. 425 “Emite Organización de Cooperación de Shanghai comunicado conjunto al concluir cumbre en Tayikistán”, en: spanish.xinhuanet.com; 29/08/2008; http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-08/29/content_706795.htm, [Consulta: 03 agosto 2010]. 426 Idem.

191

avances en el tema de la ampliación, con la creación de un mecanismo para tales fines y,

por supuesto los considerables logros en la lucha contra los tres males.

4.4.8 Cumbre de Ekaterimburgo (2009)

La novena cumbre de la OCS, se llevó a cabo en la ciudad de Ekaterimburgo, Rusia, en

junio de 2009 y, coincidió con la primera Cumbre del Grupo BRIC (siglas que

corresponden a las cuatro grandes potencias emergentes de Brasil, Rusia, India y China)

celebrada en la misma ciudad.

El BRIC es un organismo estrechamente relacionado con la OCS; no sólo

comparten miembros elementales como Rusia y China, sino además persiguen objetivos

semejantes. En general, el BRIC aboga por reformar los organismos internacionales de

índole política y económica y, disminuir la influencia del dólar como moneda de reserva

(este organismo se ocupa más en temas de orden económico-financiero mundial);

entretanto, la OCS se inclina por asuntos de seguridad y política internacionales. No

obstante, los objetivos de ambos organismos se entrelazan invariablemente en su propósito

primordial: cambiar el actual sistema internacional dominado por la potencia

estadounidense. Justamente, una realidad perturbadora para las pretensiones

estadounidenses, no sólo en la región, sino inclusive en todo el mundo427.

La coyuntura de ambos eventos, contribuyó para que los miembros de la OCS

mostraran una postura unánime sobre el declive del unipolarismo y el irrefutable

advenimiento del multipolarismo; afirmaron que la obra hecha por el gobierno

estadounidense a principios de la década de 1990, en alusión al mundo unipolar, era

actualmente obsoleta, demostrado por su ineficacia en los conflictos de Afganistán e Irak y,

por la mayor crisis financiera mundial (de 2008); en palabras del presidente iraní Mahmoud

Ahmadinejad: “„Ha llegado el fin‟ del actual orden mundial unipolar (…) porque Estados

427 Es importante mencionar que en total, los participantes de ambas organizaciones: “representan 40 por ciento de la población mundial, las principales economías emergentes y al menos dos arsenales nucleares reconocidos– promueven un orden internacional multipolar.” Véase: Duch, Juan Pablo, “El Kremlin, anfitrión de dos reuniones cumbres que representan 40 por ciento de la población del planeta”, en La Jornada; 17 de junio de 2009, p. 26; http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=mundo&article=026n2mun [Consulta: 18 julio 2010].

192

Unidos y sus aliados son incapaces de resolver los problemas”428. Una idea también

expuesta por los miembros en la declaración final, donde aseveraron: “‟la tendencia a una

verdadera multipolaridad es irreversible‟; de esta manera [los participantes], dejan en claro

su intención de socavar la unipolaridad y hegemonía de Estados Unidos”429.

En la misma línea, los Jefes de Estado rechazaron la posición unilateral del gobierno

estadounidense en medidas como: la expansión de la OTAN, las propuestas de “escudo

antimisiles” y, la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; e insistieron que “la

seguridad de algunos Estados no debe lograrse en detrimento de la seguridad de los

demás”430. Afirmaron por el contrario, que la paz sólo será posible en condiciones de

igualdad para todos los países sin excepción, con base en los principios del derecho

internacional y únicamente mediante la vía diplomática. “Con clara dedicatoria a Estados

Unidos, los líderes de la OCS advierten: Son contraproducentes los intentos de obtener

ventajas unilaterales en el ámbito de la defensa, alteran el equilibrio estratégico y la

estabilidad en el mundo, no propician robustecer la confianza ni el desarme”431.

Censurando de esta manera, las medidas militares unilaterales llevadas a cabo por el

gobierno estadounidense alrededor del mundo.

Asimismo, como en cada cumbre, los líderes de los países participantes se

manifestaron en contra del terrorismo y en pro de la seguridad regional y mundial. En

particular, discutieron la situación en Afganistán, donde desean incrementar su

participación (la problemática derivada del conflicto afgano afecta directamente la

estabilidad de la región centroasiática): “La OCS expresó gran preocupación por la

situación en Afganistán (…) y propuso crear cinturones de seguridad antidrogas”432.

La OCS representa hasta hoy, la mejor vía para tratar los problemas regionales, de

hecho, “la cumbre de la OCS propició el primer encuentro bilateral entre India y Pakistán

desde los atentados en Bombay, en noviembre pasado [2009], en el que murieron más de

428 “Critica presidente iraní mundo unipolar en cumbre de OCS en Rusia”, en: spanish.peopledaily.com; 17/06/2009; http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/6680286.html, [Consulta: 13 agosto 2010]. 429 Sánchez Sánchez, Wilder A., “Las Cumbres de la OCS, del BRIC y del ALBA”, en: Rebelión; 28/06/2009, p. 2; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87735, [23 julio 2010]. 430 Ibíd. p. 3. 431 Duch, Juan Pablo, Op. Cit. p. 26. 432 Idem.

193

170 personas”433. Y también, ha apoyado el desarrollo de las economías de cada República

con la firma de proyectos, principalmente, relacionados con el núcleo duro de la

organización; en esta ocasión, “el mandatario chino, Hu Jintao, ofreció 10 mil millones de

dólares para financiar proyectos con otros países de la OCS”434.

La novena cumbre de la OCS, también brindó la oportunidad a Bielorrusia y Sri

Lanka de adherirse a la organización como nuevos socios de diálogo. Tales muestras de

creciente interés de otros países por formar parte de la OCS, ponen de manifiesto la

importancia que la organización ha venido adquiriendo con el paso de los años. En general,

la cumbre de 2009, ayudó a consolidar los lazos de cooperación en el amplio abanico de

oportunidades que ofrece este organismo, tanto con los Estados miembro como con otros

países.

4.4.9 Cumbre de Tashkent (2010)

La última cumbre de la OCS celebrada hasta hoy, tuvo lugar en Tashkent, Uzbekistán, en

junio de 2010. Los principales temas a tratar en esta reunión (además de los comúnmente

analizados en cada cumbre como cooperación y lucha contra los tres males) fueron tres:

primero, los riesgos a la seguridad regional derivados de la guerra contra el terrorismo en

Afganistán; segundo, la reactivación de la crisis política en Kirguistán; y, tercero, la

aprobación de un mecanismo para la aceptación de nuevos Estados miembro.

En primer lugar, los Jefes de Estado atribuyeron a los conflictos en Afganistán, ser

la principal fuente de amenazas a la seguridad regional y, mantuvieron vigentes sus

propuestas anteriores para la solución del conflicto; “la situación en Afganistán sigue

siendo la principal amenaza a la seguridad en la región, pero este problema no puede

resolverse por medios militares. (…) El camino hacia la paz pasa a través de reactivación

socioeconómica del país, llegando a un consenso interno y consentimiento, así como la

433 Idem. 434 Idem.

194

creación de un entorno internacional propicio”435. Desde nuestro punto de vista,

consideramos factible que en algún momento, la ineficacia de los procedimientos

occidentales ceda paso a los métodos propuestos por la organización oriental en Afganistán

(posiblemente efectivos).

La inestabilidad en Kirguizistán, es de hecho, un problema derivado del conflicto

afgano. Si bien en 2005, esta República centroasiática atravesó por una difícil situación

(muy parecida a la actual, con la exitosa intervención de la OCS), ahora en 2010,

atestiguamos un rebrote de crisis436. En ambas ocasiones, la OCS ha fungido como

organismo protector aportando asistencia política y militar (sobre todo proveniente de los

gobiernos de Rusia y China que vigilan consternados una posible expansión del conflicto al

resto de la región centroasiática, situación que indudablemente limitaría su actuación).

“Cuando hace cinco años atrás hubo turbulencias en Kirguizistán, la OCS ayudó a

disminuir el nivel de tensión allí. Ahora que la situación en Kirguizistán es en cierto grado

similar a la de 2005, la OCS juega un rol nuevamente para disminuir la tensión en las

fronteras y suministrar asistencia a Kirguistán”437.

Seguramente, la crisis del Estado kirguizio será un tema sobresaliente tal vez hasta

inicios del siguiente año y, funcionará como ejemplo para garantizar la confianza del resto

de las repúblicas centroasiáticas en los procedimientos de la organización para la solución

de conflictos; la OCS está comprometida con la soberanía e integridad de cada uno de los

países miembros, en palabras del ministro del Exterior uzbeko Vladímir Nórov: “La

seguridad y estabilidad en el espacio de la OCS están unidas indisolublemente con la

estabilidad de cada uno de sus Estados miembros, incluida la república de Kirguizistán”438.

435 “OSC: „Afganistán es la principal amenaza a la seguridad en la región‟”, en: actualidad.rt.com (22 de mayo 2010), http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_8927.html, [Consulta: 17 julio 2010].

436 En abril del 2010, la crisis política en Kirguistán ocasionó al sur del país, sangrientos disturbios y enfrentamientos entre partidarios del depuesto presidente Bakiyev, y entusiastas del Gobierno provisional. Posteriormente, decretaron Estado de excepción. 437 Dailei, Zhang y Serebryany, Igor, “Cumbre de Taskent de OCS se enfocará en seguridad, economía y coordinación”, en: spanish.peopledaily.com (08/06/2010) http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/7017424.html, [Consulta: 09 junio 2010]. 438 “Organización de Cooperación de Shanghái ofrece ayuda al convulso Kirguizistán”, en: noticias.terra.com; 22/02/ 2010; http://noticias.terra.com/noticias/organizacion_de_cooperacion_deshanghai_ofrece_ayuda_al_convulso_kirguistan/act2341552, [Consulta: 19 agosto 2010].

195

En tercer lugar, los miembros reunidos en Uzbekistán, discutieron nuevamente el

tema de la expansión. Con una actitud proclive al deseo de ampliar las filas de la OCS, de

incrementar las relaciones con otras organizaciones internacionales y mejorar los vínculos

con los Estados observadores, los miembros aprobaron dos documentos trascendentales:

“un documento sobre las reglas de admisión de nuevos miembros y otro sobre los

reglamentos para la toma de decisión de la organización”439.

Si bien, ambos representaron un paso importante para la evolución de la OCS, el

Reglamento sobre admisión de nuevos miembros, pasó a ser el documento considerado por

las partes como “piedra del sistema jurídico para la integración de nuevos miembros a la

OCS”440, en otras palabras, la puerta de acceso al grupo para aquellos miembros

observadores con deseos de ingresar a éste como miembros permanentes (primordialmente

Irán y Pakistán).

En general, los asistentes debatieron sobre la situación mundial y regional, así como

los problemas vinculados con el terrorismo, el separatismo y el extremismo. Y en temas

económicos, discutieron las formas para expandir la cooperación entre los miembros, con la

finalidad de sobreponerse a los efectos de la crisis financiera internacional. “La Declaración

Final refleja el enfoque de la organización a los problemas internacionales, incluida la

superación de las consecuencias de la crisis financiera mundial, la reforma del sistema

monetario y financiero internacional, el desarme y la no proliferación, la cooperación en la

lucha contra el terrorismo y las drogas”441.

Como pudimos cerciorarnos, la OCS tuvo desde su creación un próspero desarrollo,

acompañado de importantes logros; el primero de ellos fue la decisión de los miembros del

Foro de Shanghai de institucionalizar el organismo, con el propósito de otorgarle mayor

veracidad frente al incremento de los desafíos estadounidenses en la región centroasiática.

A partir de entonces, la dinámica de cooperación al interior de la OCS incrementó,

logrando amplios beneficios; por ejemplo, en cooperación militar y lucha contra los tres

439 “Medvedév participará en cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai”, en: noticias.terra.com; 10 de Junio de 2010 [Consulta: 11 junio 2010]. 440 “Organización de Cooperación de Shanghai someterá a votación dos nuevos reglamentos”, en: espanol.cri.cn; 04/06/2010; http://espanol.cri.cn/782/2010/06/04/1s198907.htm, [Consulta: 11 junio 2010]. 441 “OSC: „Afganistán es la principal…”, Op. Cit., s/p.

196

males, los miembros realizaron una serie de ejercicios conjuntos antiterroristas, hoy

traducidos en experiencia y mayor efectividad a la hora de enfrentar nuevos desafíos.

Establecieron en 2004 un Centro Antiterrorista (RATS), que hasta el momento, ha apoyado

eficazmente a la OCS frente a las amenazas de seguridad centroasiáticas. Y aprovecharon

todo momento para mostrar su permanente oposición al unilateralismo estadounidense,

aclarando sin embargo, su rechazo a la confrontación directa con éste país o con cualquier

otro.

En cuanto a cooperación económica y comercial, la OCS ha sido bastante útil; tan

sólo, hoy en día es posible contemplar el futuro desarrollo de un área de libre comercio en

Asia Central, una región característicamente pobre. Asimismo, los miembros de la

organización, se mantuvieron en una posición relativamente estable cuando la crisis

financiera de 2008 azotó a la mayoría de los países alrededor del mundo y aprovecharon el

contexto para exponer su rechazo al sistema unipolar, a la influencia del dólar en sus

economías y propusieron otras monedas de intercambio comercial (como el rublo ruso o el

yuan chino).

En el área de cooperación energética, los miembros de la OCS lograron afianzar la

región centroasiática como una zona rica en hidrocarburos, y pactaron la firma de

numerosos acuerdos para la exploración y transportación de energéticos, adquiriendo una

posición cada vez más relevante en el plano internacional (debido a la escasez mundial de

petróleo). Entretanto, los gobiernos ruso y chino reforzaron su influencia en la región,

mediante la inversión para el desarrollo de infraestructuras y pactos de suministro por

muchos años. Mientras que las repúblicas centroasiáticas también obtuvieron beneficios

con la firma de acuerdos de abastecimiento de sus recursos, los cuales, brindaron la

oportunidad de finalizar problemas de antaño (algunos incluso de índole territorial, como

China y Kazajstán).

Con la celebración de sus cumbres anuales, la OCS también consiguió numerosos

avances, mostrando un dinámico progreso. En 2001, los miembros aprobaron la

incorporación de Uzbekistán al organismo; un año después firmaron la Carta de la OCS

(base institucional) y al siguiente año establecieron el Secretariado de la organización.

197

En 2004, celebraron la apertura del Centro Antiterrorista, aprobaron la

incorporación de Mongolia como miembro observador y establecieron un grupo de

contacto con Afganistán. Para el siguiente año, admitieron a Pakistán, India e Irán como

Estados observadores y, colaboraron favorablemente en la solución de los conflictos

kirguizio y uzbeko, dando con ello, los primeros pasos para expulsar la presencia

estadounidense de la región.

Para 2008, demostraron las capacidades de la organización con la manifestación

unánime de apoyo al gobierno ruso en la guerra del Cáucaso. Y un año más tarde, además

de adherir a Bielorrusia y Sri Lanka como socios de diálogo, colaboraron estrechamente

con el Grupo BRIC (trascendental polo de poder) en la búsqueda de un mundo multipolar.

En 2010, finalmente expresaron su deseo de ampliar las filas de la OCS con la

incorporación de nuevos Estados miembro. A la par, vale la pena mencionar la cooperación

constante de la OCS con otros organismos internacionales como: la Organización de

Naciones Unidas (ONU), la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Comunidad

Económica Euroasiática (CEE), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva

(OTSC), la Organización de Cooperación Económica (OCE), y la Organización para la

Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), entre otros.

Hoy en día, la OCS es considerada la piedra angular de cooperación multilateral en

Asia Central, representa el mayor foro de discusiones en la región y se está convirtiendo

gradualmente en un mecanismo eficaz para el beneficio común de los países miembros.

Igualmente, está empezando a ser reconocida como pieza clave para la conformación futura

de un mundo multipolar, así lo expresa Alexander Dugin (director del Movimiento

Internacional de Eurasia en Rusia): “La OCS se está convirtiendo en una organización para

los países que se sienten excluidos del sistema mundial, que se sienten víctimas de la orden

unipolar dominado por Estados Unidos. Ahora este mundo unipolar se agita en sus

cimientos por la crisis económica y el declive imperial y es el momento de definir un nuevo

proyecto de un mundo multipolar”442.

442 Berry, Nicholas, “Why China Says „No‟ to a U.S.-Iran Confrontation”, en: foreignpolicyforum.com; Noviembre 22, 2007; <<http://www.foreignpolicyforum.com/view_article.php?aid=394>> [Consulta: 15 julio 2010].

198

En los asuntos internacionales, la OCS también desempeña un papel cada vez más

activo, en palabras del presidente tayiko Emomalí Rajmón: “se ha convertido en un

importante vínculo en las relaciones internacionales contemporáneas”443. En conclusión, un

mecanismo propulsor de la paz duradera, el progreso común y de un orden internacional

más justo y racional.

4.5 La importancia de pertenecer a la OCS

En nuestros días la OCS representa una estructura internacional influyente: “El PIB total de

sus miembros supera $2,5 billones”444, “ocupan el 61% del territorio eurasiático con una

extensión total de 30 millones de kilómetros cuadrados y aglutinan una quinta parte de la

población mundial. Si además de los miembros, se tienen en cuenta los países observadores

(Irán, Pakistán, India y Mongolia), junto con Afganistán (con el estatuto de invitado), la

OCS abarca más de la mitad de la población del planeta”445.

En pocas palabras, esta organización cuenta con el potencial económico, político y

defensivo que le brinda la posibilidad de constituir un modelo alternativo al occidental, “sin

imposición de modelos ideológicos, de mentalidad de bloque y de división en socios más

importantes y menos importantes”446. Y ofrece la oportunidad a los miembros, de

contrarrestar los efectos del mundo unipolar en sus países, evitando en todo momento la

confrontación directa con Occidente y optando por la vía del diálogo y la cooperación.

En 2005, la revista de pensamiento estratégico STRATFOR mencionaba (alertando a

los gobiernos occidentales): “en caso de que la OCS prosiga el desarrollo en términos de

proyectos económicos comunes e iniciativas de seguridad, podría convertirse en un nuevo

centro de poder colectivo”447; en 2010 esto es ya una realidad448.

443 Darius Nazemroaya, Mahdi, Art. Cit. 444 “Organización de Cooperación de Shanghai y Estados Unidos son rivales geopolíticos: Heraldo de la Industria Militar”, en: RIA Novosti; 11 de Octubre de 2006; http://sp.rian.ru/onlinenews/20061011/54729613.html, [Consulta: 22 julio 2010]. 445 “Uzbekistán Participará Como Observador…”, Art. Cit. 446 “Organización de Cooperación de Shanghai cada vez más activa”, en: spanish.ruvr.ru; 15/05/2009; http://spanish.ruvr.ru/2009/05/15/1125419.html, [Consulta: 13 julio 2010]. 447 Jalife Rahme, Alfredo, “La OCS: nuevo polo…”, Op. Cit., s/p.

199

Al ser una región tan frágil, carente de oportunidades económicas, con instituciones

enfrascadas en la corrupción y, con incesantes problemas de extremismo islámico y tráfico

de drogas; Asia Central ha encontrado en la OCS un paraguas protector para su estabilidad

y la mejor vía para el desarrollo común de sus miembros. Resultado de la asistencia

político-militar de Rusia y la contribución económica de China en la región. Sin embargo,

las repúblicas centroasiáticas también observan con temor, los deseos de dominación por

parte de cualquiera de estas dos potencias (cada una por separado), e intentan ya sea

constituir una fuerza común para evitarlo, como fortalecer sus relaciones con otros países,

quienes en un momento dado pudieran hacer contrapeso a tal situación.

Asimismo, existe al interior de la organización una asimetría en las relaciones a

causa de la convergencia de diferentes percepciones: por un lado, los puntos de vista de dos

potencias regionales (Rusia y China) y, por el otro, los de cuatro pequeños Estados

centroasiáticos (Kirguistán, Tayikistán, Kazajstán y Uzbekistán)449. “Entre las visiones

estratégicas principales conviven el multivectorialismo kazajo ideado por el presidente

Nursultán Nazarbayev, que pretende desatascar el enclaustramiento geográfico con la

mayor variedad de socios posibles; el eurasianismo ruso, definido en „la histórica misión de

la OCS de servir como puente entre Europa y Asia‟, en palabras del presidente ruso y, la

propagandística postura china, autodenominada „de paz y buena vecindad‟, que dice querer

„establecer buenas relaciones y tranquilizar y enriquecer a los vecinos‟”450.

Ciertamente, cada miembro colaborará en beneficio propio. Mientras el núcleo duro

de la OCS trabaja por la construcción de un nuevo orden multipolar y el reforzamiento de

su posición como poderes dominantes en la región; el resto de los miembros se ocuparán

más por el mantenimiento de la estabilidad regional, su progreso económico y el evitar a

toda costa, ser absorbidos por los intereses de las potencias hegemónicas. A continuación

mencionaremos los principales beneficios que ha traído a cada uno de los miembros el

formar parte de tan importante estructura regional. 448 Tan sólo en la cuestión energética, “Aun sin llegar a ser miembros, la OCS y sus Estados „observadores‟ pueden llegar a organizar una entidad energética que el presidente ruso bautizó como „Club de la Energía‟, futuro competidor de la OPEP. No sólo ese proyecto se apoya en los yacimientos de Kazajstán, Tadjikistán y Uzbekistán, sino en los de carácter hidráulico de Tadjikistán, Kirguisia y Rusia.” Véase en: Gastón Sarno, Hugo, “Ensayos sobre la actualidad. La Organización de Cooperación de Shanghai”, en: Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires IEEBA; p. 27; http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Ensayos%20sobre%20la%20Actualidad.pdf, [Consulta: 24 agosto 2010]. 449 Sin mencionar a los miembros observadores. 450 Soto, Augusto, Op. Cit., p. 4.

200

4.5.1 Para Kazajistán

Especialmente por su ubicación geográfica (anteriormente revisada), el gobierno kazajo

percibe a la OCS como un organismo benéfico a sus intereses. Kazajistán es considerado un

Estado tapón porque se localiza en medio de dos grandes potencias (Rusia y China). Esta

ubicación, le ocasiona varios problemas, en especial de seguridad fronteriza, por la

creciente migración china a su país y las tensiones internas derivadas de este hecho. En el

plano exterior, percibe el rápido crecimiento chino como un desafío a sus intereses

(fenómeno conocido como “la amenaza china”, un verdadero problema para este país). Y

finalmente, advierte como peligrosas las amenazas del extremismo religioso y el terrorismo

de la región (una inquietud común para las repúblicas centroasiáticas).

Con su integración a la OCS, la república kazaja puso fin a sus problemas

fronterizos con China (de hecho, desde la creación del Grupo de Shanghai en 1996,

tuvieron lugar negociaciones fronterizas entre ambos gobiernos), luego que este

instrumento de cooperación multilateral sirviera de nexo entre ambos países. “Kazajistán

resolvió su problema fronterizo con China bajo la promesa de recibir miles de millones de

dólares en inversión para explotar energéticos. Dada su necesidad de recursos, las

autoridades kazajas resolvieron los diferendos en favor de China. A cambio de las promesas

de inversión, el gobierno kazajo cedió 500 kilómetros cuadrados de territorio”451.

Además, el ambiente de la OCS favoreció el dinámico progreso de las relaciones

bilaterales entre ambos países; “en el curso de sólo una década, Kazajistán se ha convertido

en el segundo más grande socio de China atrás de Rusia en el espacio post-soviético”452. Y

con la Federación Rusa, Kazajistán se ha destacado por ser un aliado cercano, miembro en

todas las organizaciones lideradas por esta potencia.

En cuestión de la “amenaza china” (el miedo a la expansión de los intereses chinos

derivado de su crecimiento económico sobresaliente), es necesario puntualizar que en el

momento de la incorporación de la república kazaja a la OCS, ésta quedó amparada por los

pilares ideológicos de la organización (el NCS chino y el Espíritu de Shanghai). Como 451 Citado en: Ibíd., p. 40. 452 Peyrouse, Sécastien, “Chinese Economic Presence in Kazakhstan. China´s Resolve and Central Asia´s Apprehension”, en: chinaperspectives.revues.org; chinaperspectives.revues.org/4053, [Consulta: 15 julio 2010].

201

vimos, la ideología de la estructura, que por cierto es de origen chino, aboga por la

cooperación pacífica, por un mundo más justo y, sobre todo, por el bien común y la

concertación de intereses entre los Estados miembros; en pocas palabras, le garantiza al

gobierno kazajo, la seguridad de no temer más a lo que un día consideró como amenaza (lo

cual no quiere decir que cuando China cambie su actual doctrina por un mayor

pragmatismo no impactará en Kazajistán, por el contrario, lo hará y bastante).

Seguramente, la aproximación del gobierno chino al soft power evidenciado en su

política exterior desde principios de la década de 1990, fue una medida de supresión a la

percepción de la amenaza china, porque además de representar un obstáculo para sus

intereses en Asia Central, dificultó el desarrollo de sus relaciones con los países de la

región.

Por otro lado, la OCS como mecanismo salvaguarda para la integridad territorial de

Asia Central, ha servido al gobierno kazajo y en general a los países centroasiáticos, a

confrontar de forma unida los efectos derivados de los tres males; “las amenazas del

extremismo religioso y el terrorismo empujan a Kazajistán a buscar protección en el seno

de la OCS, ya que el carácter multiétnico y religioso del país puede ser un ambiente

propicio para la aparición de grupos radicales. La pobreza, el autoritarismo y las denuncias

de corrupción en contra del régimen de Nursultán Nazarbayev propician la aparición de

este tipo de movimientos”453.

Sin duda, con el apoyo de la OCS el gobierno kazajo no sólo ha conseguido

aminorar sus preocupaciones previamente analizadas, sino además, junto con el respaldo de

sus abundantes recursos naturales (sobre todo hidráulicos y energéticos), ha logrado

posicionarse en un lugar destacado en Asia Central; hoy en día “Kazajstán es el socio más

activo en la región (...) Hemos conseguido también un progreso sólido en defensa y

cooperación militar, particularmente en mejorar la habilidad de nuestras fuerzas

militares”454. Al mismo tiempo, el hecho de desarrollar una relación de interdependencia

con China y Rusia, ha influido para posicionar a Kazajistán como “el segundo país más rico

453 Citado en: Rocha Pino, Jesús, Op. Cit., p. 42. 454 Citado en: Rozoff, Rick, “Military Escalation: From Afghanistan To the Caspian Sea and Central Asia Largest ground combat operation since the Vietnam War”, en: Global Research; Capítulo 4, Julio 10 2009; http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14316, [Consulta: 17 julio 2010].

202

en el espacio post-soviético (…) sólo atrás de Rusia”.455 Y ahora representa la fuente de

trabajo de miles de migrantes provenientes de otras repúblicas centroasiáticas,

principalmente de Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán.

4.5.2 Para Uzbekistán

De las cuatro repúblicas centroasiáticas pertenecientes a la OCS, la República uzbeka se

distinguió por mantener continuamente una actitud autónoma; rechazó incorporarse al Foro

de Shanghai (por lo que quedó fuera del “Espíritu de Shanghai”, en otras palabras, posee

mayor libertad) y sólo hasta la creación de la OCS solicitó su ingreso; tampoco participó en

los ejercicios antiterroristas conjuntos del organismo y, causó bastantes dolores de cabeza a

los gobiernos ruso y chino por su continua disposición con Occidente (en especial con el

gobierno estadounidense). En definitiva, actitudes congruentes con su condición de

autodenominados líderes regionales o su permanente búsqueda por alcanzar dicho estatus.

No fue hasta mayo de 2005 con los disturbios de Andiyán, que el presidente

Karimov comprendió la discrepancia de sus intereses con los propósitos estadounidenses en

Asia Central (especialmente consideraron la participación del gobierno estadounidense en

el incidente de Andiyán, para desestabilizar al país) y, determinó fortalecer sus lazos con la

OCS. Ciertamente, “mantenerse al margen de la OCS hubiera significado con el tiempo el

aislamiento de este país, tal como ocurre con Turkmenistán. (…) Karimov reconoció la

insuficiencia de sus recursos”456. La nueva percepción del gobierno uzbeko sobre la idea de

mantener una relación carente de beneficios con el gobierno estadounidense, trajo en

consecuencia su salida del bloque anti ruso GUUAM (como resultado, modificó su nombre

a GUAM) y la ruptura de relaciones con la OTAN poco tiempo después.

Con su acercamiento a la OCS, el gobierno uzbeko no sólo encontró un organismo

protector de la estabilidad centroasiática y con ella de su estabilidad interna, sino además,

descubrió un medio propicio para diversificar sus relaciones con los miembros de la OCS y

otras organizaciones regionales (asegurando con ello su crecimiento económico). 455 Peyrouse, Sécastien, Op. Cit., s/p. 456 Citado en: Rocha Pino, Manuel De Jesús, Op. Cit., p. 44.

203

“Uzbekistán también se interesa en diversificar las relaciones de la OCS con otras

organizaciones regionales y con observadores como India o Irán; la razón de ello es su

posición geográfica. Al carecer de una salida al mar, el gobierno uzbeco necesita de la

mayor cantidad de aliados posibles para poder desarrollar su industria”457. Y finalmente, le

brindó la oportunidad de encontrar en Rusia y China (el primero, aliado estratégico y, el

segundo, socio ideal para su desarrollo económico) una alianza mucho más confiable de la

que mantuvo por años con el gobierno de EE.UU.

Evidentemente, el hecho de formar parte de la OCS ha sido conveniente a los

intereses de Uzbekistán, porque además de traerle varios beneficios aún sigue

reconociéndolo como Estado “líder en Asia Central”.

4.5.3 Para Kirguistán

Por mucho tiempo, el gobierno kirguizio ha identificado dos problemas fundamentales en

detrimento de su seguridad interna: 1. El territorio de Kirguistán, ha funcionado por años

como paso para el tránsito de drogas procedentes de Afganistán; y 2. Ha servido como base

de operaciones para varios grupos radicales provenientes del valle de Ferghana con la

intención de establecer un Estado islámico en la región. Estos problemas junto con los

disturbios de las minorías y la posesión de unas fuerzas militares lo bastante débiles como

para garantizar su seguridad (incapaces de brindarle protección), colocan al Estado

kirguizio en una posición alarmante, donde incluso su propia existencia podría estar

amenazada. Tal situación, ha orillado al gobierno kirguizio a solicitar en numerosas

ocasiones el apoyo de fuerzas extranjeras y sólo así, han podido salvaguardar al país de una

mayor crisis.

Una de las grandes ventajas para Kirguistán en términos de seguridad, es su

posición geográfica, ya que no sólo comparte una extensa frontera con China (una potencia

en formación preocupada por la estabilidad regional), sino además, se trata de la frontera

más importante en términos estratégicos para los intereses de este país: el borde occidental

457 Citado en: Ibíd., p. 45.

204

donde se ubica la región separatista de Xinjiang. “Hoy en día, parece lógico que China sea

la potencia más interesada en el futuro político de Kirguistán. Unos 850 kilómetros de la

frontera entre Kirguistán y China colindan con la sensible provincia de Xinjiang”458.

El hecho de que históricamente esta zona haya sido (y siga siendo) penetrada por

células terroristas o separatistas en perjuicio de la estabilidad de Xinjiang y en

consecuencia del país entero, preocupa sobremanera al gobierno chino. En esta lógica, se ha

ocupado en brindar protección constante a su vecino (de forma unilateral o mediante la

OCS) y se ha mantenido alerta frente a cualquier conato de violencia. El gobierno kirguizio,

a su vez, corresponde a China censurando todo movimiento independentista de la minoría

uigur asentada en su territorio.

Claramente, la OCS ha servido de enlace entre los gobiernos de China y Kirguistán

en su búsqueda por suprimir las amenazas a la estabilidad regional y, ha ofrecido el

esfuerzo conjunto de los Estados miembros para consolidar la seguridad de Asia Central.

Asimismo, ha brindado al gobierno kirguizio la oportunidad de alejarse de su rezago

económico (en el que cayó a partir de la disolución de la URSS), con la posibilidad de

diversificar sus relaciones con los miembros de la organización y otras organizaciones

regionales, aunque seguramente observa a Rusia y China como sus más grandes socios.

4.5.4 Para Tayikistán

La ubicación geográfica de Tayikistán, por el contrario, ha significado durante años su

mayor desafío; “Tayikistán posee una frontera de 1 000 km con Afganistán”459. Como

sabemos, en Afganistán se encuentran las células de unos de los grupos extremistas y

terroristas más desestabilizadores de la región: los talibanes (expulsados del poder en

Afganistán desde 2001, cundo el gobierno estadounidense impuso como presidente a

Hamid Karzai), una cuestión indudablemente perturbadora para la seguridad tayika, ya que

no sólo es junto con Kirguistán, los miembros más vulnerables de la OCS, sino además,

458 Engdahl, F. William, “China y el futuro geopolítico de Kirguistán”, en: Red Voltaire; 28/07/2010; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110454, [30 julio 2010]. 459 Rocha Pino, Manuel De Jesús, Op. Cit., p. 43.

205

comparten la característica de poseer unas endebles fuerzas armadas (el gobierno tayiko no

puede por sí sólo ocuparse de la situación).

La reducida posibilidad de brindar protección al país, ha llevado al gobierno de

Tayikistán a pedir continuamente apoyo externo; ha necesitado “de la presencia permanente

de la división motorizada 201 del ejército ruso”460 y, de la colaboración de la OCS para

garantizar su seguridad interna.

Si bien es cierto que Kirguistán y Tayikistán comparten similitudes adversas, como

las reducidas fuerzas armadas, las carencias económicas y la falta de recursos energéticos;

también “son poseedores de una de las reservas de agua dulce más importantes de Asia,

producto de los deshielos de las Montañas del Cielo y del Parir, respectivamente”461. De

esta manera, ambos gobiernos convergen en la necesidad de “establecer proyectos de

comunicaciones y de cooperación económica, de los cuales podrían beneficiarse y salir de

su atraso económico”462, además de disminuir su dependencia de los hidrocarburos de

Rusia, Kazajstán y Uzbekistán.

Con su membrecía en la OCS, han logrado poner en marcha algunos proyectos de

este tipo, aunque no con el progreso deseado. En el caso de Tayikistán, el gobierno chino

ha sido el mayor inversionista para la construcción de infraestructura hidráulica y a cambio,

“Tayikistán se ha mantenido firme a la política de Una China y ha brindado apoyo firme a

China sobre el asunto de Taiwán, los asuntos relacionados con el Tíbet y en la lucha contra

fuerzas terroristas como el „Turkestán Oriental‟”463. Definitivamente la OCS, ha sido para

Tayikistán un organismo de grandes beneficios.

4.5.5 Para Rusia

En razón de que la formación de la OCS derivó primordialmente de la asociación

estratégica entre los gobiernos de Rusia y China, es lógico que estos dos hayan sido del

460 Idem. 461 Ibíd., p. 44 462 Idem. 463 “Ampliación 2: Presidentes chino y tayiko dialogan sobre cooperación bilateral”, en: spanish.china.org; 2010/06/11; http://spanish.china.org.cn/international/txt/2010-06/11/content_20239232 [Consulta: 11 junio 2011].

206

total de los Estados participantes, los más favorecidos. Con la finalidad de dar conocer los

beneficios de la membrecía rusa en la OCS, consideramos necesario tomar en cuenta el

contexto que llevó a Moscú a asociarse en coalición con China y las repúblicas

centroasiáticas; además de añadir los eventos más actuales, propicios para el reforzamiento

de esta unión:

1. Con la disolución de la URSS, los antiguos satélites soviéticos quedaron a

merced de los intereses occidentales y, fueron incorporados en el programa de asociación

estratégica de la OTAN (PfP). Posteriormente, el organismo absorbió a los países de

Europa Oriental, integrándolos como Estados miembro.

2. El añejo conflicto separatista en Chechenia resurgió en 1991, tras declarar su

independencia de la URSS y, se intensificó a mediados de la década de 1990 con motivo de

la guerra en Yugoslavia (ambas apoyadas por el gobierno estadounidense), amenazando la

integridad territorial de la Federación Rusa.

3. Con el tiempo, el impacto del mundo unipolar incrementó los desafíos a los

intereses rusos; los atentados terroristas del 11 de septiembre en 2001, brindaron la

posibilidad al gobierno estadounidense de intensificar su presencia en Asia Central (parte

integral del “cercano exterior” ruso).

4. Seis años después, Washington dio a conocer la iniciativa de instalar un

escudo de defensa antimisiles en Polonia y la República Checa, al tiempo que la clase

dirigente rusa buscaba la manera de retomar su imagen como potencia mundial.

5. En 2008, la Federación Rusa se involucró en la Guerra del Cáucaso, donde

reforzó su condición de potencia internacional. Mientras tanto, el contexto de la época (de

crisis financiera, energética y decadencia unipolar) brindó a Rusia las herramientas

necesarias para comenzar a insertar al mundo en un sistema multipolar.

Sin duda, la expansión de la OTAN hacia Europa Oriental ha sido por mucho, uno

de los principales temas de interés para Rusia; fue uno de los motivos que favorecieron su

acercamiento con el gobierno chino, representa una amenaza directa a sus intereses en el

“cercano exterior”, e implica un desafío a su propia integridad territorial.

207

El conjunto de ampliaciones realizadas en tan sólo diez años464, han ayudado al

bloque occidental a apartar formalmente de la esfera de influencia rusa a once países de

Europa Oriental y, con ello, ceñir a Rusia en sus propias fronteras. Sin embargo, hoy nos

percatamos de una Rusia renovada (al mando de Dimitri Medvedev desde 2008), con el

firme deseo de retomar su posición de potencia mundial y asimismo, extender sus intereses

a lo largo y ancho del antiguo espacio soviético (Europa Oriental incluida). De manera que

cualquier movimiento realizado por la OTAN en el “near abroad” (sobre todo, la

incorporación de Ucrania y Georgia), será de suma importancia para el gobierno ruso, “es

bien perceptible el progresivo rearme ruso y su intención de volver a recuperar un cierto

control de sus tradicionales zonas de influencia (…), en tanto que la…OTAN es vista, más

que nunca, como un enemigo a las puertas de casa”465.

Las falsas promesas ya no son aceptadas, ni mucho menos la idea de un “organismo

democratizador”; es más, con el tiempo, entre la clase dirigente rusa se consolida la noción

de una “OTAN en decadencia”. Indudablemente, el tema de la ampliación de la OTAN, ha

sido clave para el gobierno ruso y, en este sentido, la OCS le ha brindado un categórico

respaldo a su oposición en foros internacionales.

Advertimos además, que la OCS representa para Rusia, su mayor vínculo de

cooperación con el gobierno chino (en aspectos políticos, militares y económicos466), en

otras palabras, es la asociación estratégica entre ambos países llevada a su máxima

expresión.

Significativamente, el dinámico desarrollo de la relación sino-rusa, ha influido en el

apoyo brindado por el gobierno chino a las políticas rusas en Chechenia (China atraviesa

por una situación similar y le es conveniente respaldar este tipo de actitudes), donde por

años, han buscado reafirmar su unidad territorial (la cual, según el gobierno ruso, debe

permanecer bajo el control de Moscú) y consolidar su estatus de potencia mundial. En

464 La OTAN ha tenido tres ampliaciones: la primera en 1999, donde se adhirió Polonia, Hungría y la República Checa; la segunda, en 2004 donde se anexaron Bulgaria, Estonia, Lituania, Eslovaquia, Letonia y Rumania; y finalmente en 2009, cuando se incorporaron Croacia y Albania. 465 Núñez Villaverde, Jesús A. y Carrasco, Mayte, “Política exterior y de seguridad de Rusia: ida y vuelta a la escena mundial”, en: Papeles del Este; 2008, p. 82. 466 De manera sobresaliente los vínculos de cooperación económica y comercial, de hecho, ambos gobiernos basaron su cooperación en un principio en consideraciones económicas.

208

respuesta, el gobierno ruso también ha correspondido a China con el respaldo a sus

actividades en Xinjiang y el Tíbet.

A pesar de la campaña de desprestigio emprendida por Occidente (especialmente

por EE.UU.) contra la imagen del gobierno ruso en Chechenia, el apoyo económico de

China, ha ayudado a mermar el impacto de estas acusaciones en el exterior. Además ¿de

qué manera el gobierno estadounidense puede desacreditar al gobierno ruso por estar en

conflicto en una región durante años dominada por ellos, si los propios EE.UU. mantiene

dos guerras en regiones completamente remotas a su territorio? (una en Afganistán y la otra

en Irak, de la que en agosto de 2010 optaron por retirarse).

Justamente, la ocupación estadounidense en Afganistán es producto de los atentados

terroristas a EE.UU. el 11 de septiembre de 2001. A partir de entonces, Washington

emprendió la denominada “guerra contra el terrorismo” y con ello afianzó la escusa

perfecta para intensificar su presencia en Asia Central, “a finales de 2001 Estados Unidos

estableció dos bases militares en Khanabad al sur de Uzbekistán (5 de octubre) y poco

después en Manas en las cercanías de Bishkek en Kirguistán. Todos los países de Asia

Central incluido el neutral Turkmenistán dieron facilidades a los estadounidenses para el

uso de su espacio aéreo y el abastecimiento de combustible. (…) Poco después se agregó la

base de Kuljab en Tayikistán”467.

Si bien, al principio la comunidad internacional acreditó la actitud de “país

indefenso” adoptada por el gobierno de Bush, con la que incluso se ganó la solidaridad de

varios Estados (entre ellos Rusia); posteriormente los gobiernos de China y Rusia no

consideraron justificable el hecho de penetrar una región (por cierto rica en hidrocarburos)

en detrimento de los intereses de otros países, especialmente de la Federación Rusa (o

¿acaso es correcto garantizar la seguridad de un Estado en perjuicio de otro?).

Naturalmente, en Moscú se generalizó la sensación de acordonamiento; “entre los

desafíos más severos que habrá de enfrentar la camarilla dirigente en el Kremlin, en el

467 Citado en: Rocha Pino, Manuel De Jesús, Op. Cit., p. 32.

209

futuro inmediato, está la situación de acordonamiento en el que se encuentra el extenso

territorio ruso como resultado de la guerra en Afganistán”468.

Sin embargo, el gobierno ruso por medio de la OCS y otras instituciones regionales

(de manera sobresaliente la OTSC), ha logrado no sólo mantener sino fortalecer su

influencia económica, política y militar con las repúblicas centroasiáticas (de manera que la

presencia estadounidense no afecte considerablemente su relación con aquellos países) y ha

asegurado su estabilidad con el restablecimiento de nexos militares y de inteligencia con los

países de la región (al tiempo que vigila su seguridad, garantiza la seguridad de los demás).

“Moscú ha reforzado su presencia militar en Asia Central desde el otoño de 2003, cuando

inauguró la base aérea de Kant en Kirguizistán. Rusia, que en octubre (2004) transformó en

base militar su división motorizada en Tayikistán, mantiene un contingente del Servicio de

Seguridad del Estado para apoyar a los tayikos en la frontera con Afganistán. Moscú ha

obtenido un observatorio aéreo en Tayikistán, a cambio de perdonar a este país 250

millones de dólares de deuda”469. La guerra en Afganistán continúa, pero sin duda el

gobierno más afectado ha sido el estadounidense junto con sus socios de la OTAN.

No obstante, en 2007 surgió una nueva amenaza para la seguridad rusa: Washington

anunció su deseo de instalar un escudo antimisiles en los territorios de Polonia y la

República Checa, supuestamente con la finalidad de garantizar la protección europea y

estadounidense de posibles ataques provenientes de “Estados hostiles”470 como Irán y

Corea del Norte. “El proyecto consiste en la construcción en Polonia de una base con 10

silos para el lanzamiento de misiles capaces de derribar los cohetes lanzados contra Estados

Unidos, mientras que en la República Checa sería instalada una base con radares para

detectar el lanzamiento de esos artefactos”471. Definitivamente se trataba de un nuevo cerco

a Rusia, de lo contrario preguntémonos ¿por qué elegir Polonia y la República Checa (dos

468 Sánchez Pereyra, Antonio, Op. Cit., p. 245. 469 Bonet, Pilar, “Rusia recupera influencia en Asia Central y reafirma sus posiciones frente a EE UU”, en: elpais.com; 18/11/2004; http://www.elpais.com/articulo/internacional/Rusia/recupera/influencia/Asia/Central/reafirma/posiciones/frente/EE/UU/elpporint/20041118elpepiint_19/Tes, [Consulta: 06 julio 2010]. 470 Los conceptos de “Estados hostiles” (roge states) y “Eje del Mal”, fueron creados por el gobierno estadounidense para identificar a los enemigos del “bienestar mundial”. Sin embargo, EE.UU es el único país actualmente inserto en más guerras que ningún otro y el único que advierte al resto del mundo que: “si no están con ellos, están en contra”. 471 Antón, Carlos, Op. Cit., s/p.

210

antiguos satélites de la ex URSS, cercanos al territorio de la Federación Rusa) para la

instalación de estos misiles y no optar por cualquier otro miembro de la OTAN?

Evidentemente, el gobierno ruso percibió la finalidad ofensiva a su seguridad y, en

varias ocasiones se opuso a la edificación del proyecto, denunciándolo como un riesgo para

la paz y estabilidad mundiales y sobre todo como una posibilidad real para la reactivación

de una carrera armamentista. Asimismo, “suspendió su participación en el Tratado de las

Fuerzas de Armas Convencionales en Europa (FACE), que limita el despliegue de

armamento militar en el continente (…) suscrito en 1990 como uno de los más importantes

acuerdos de desarme de la Guerra Fría”472. Y en 2008, anunció su propuesta de desplegar

cohetes tácticos Iskander473 en Kaliningrado (ciudad rusa ubicada entre Polonia y Lituania)

para protegerse de los posibles ataques de misiles estadounidenses cuando su proyecto

fuera consolidado.

Finalmente en 2009, el gobierno de Barack Obama (a un año de haber llegado a la

presidencia estadounidense) renunció formalmente a la ejecución del proyecto (sin

embargo, la posibilidad continúa abierta), al tiempo que el gobierno ruso también declinó

su propuesta en Kaliningrado.

Visiblemente, la OCS ha servido al gobierno ruso como voz crítica conjunta de gran

peso contra las maniobras unilaterales estadounidenses en la región (simplemente basta con

el apoyo chino para hacerse notar), desaprobó la instalación del escudo antimisiles

estadounidense en Polonia y República Checa y, manifestó su respaldo en el

enfrentamiento ruso-georgiano en 2008 (véase cumbre de Dushambe 2008).

Con el tiempo, Moscú se ha valido de este organismo, para alcanzar sus mayores

propósitos: recuperar su papel de líder regional474, reposicionarse como potencia mundial y,

472 “Rusia no está satisfecha con propuestas de EEUU sobre escudo antimisiles”, en TeleSUR; 26/10/2007; http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/19692-NN/rusia-no-esta-satisfecha-con-propuestas-de-eeuu-sobre-escudo-antimiles/, [Consulta: 09 agosto 2010]. 473 “Los sistemas móviles Iskander (SS-26 Stone, según la clasificación de la OTAN) están dotados de cohetes tácticos con un alcance de entre 50 y 300 kilómetros y que pueden portar distintas cargas de hasta 480 kilogramos.” Véase: “Rusia instalará misiles en Kaliningrado en respuesta al escudo de EEUU”, en: elmundo.es; 05/11/2008; http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/05/internacional/1225881428.html, [Consulta: 10 agosto 2010]. 474 “En la sociedad rusa se mantienen las posturas favorables a la recuperación del espacio definido como cercano extranjero y el gobierno ha desplegado una intensa actividad diplomática encaminada a lograr este objetivo, a la vez que mantiene activo su discurso nacionalista, dirigido fundamentalmente hacia los ciudadanos.” Véase en: Sánchez Ramírez, Pablo Telman, “La evolución de la política exterior de la Federación Rusa entre los años 2004 y 2006. ¿Nacionalismo

211

establecer un nuevo sistema multipolar (evidentemente acompañado de una nueva agenda

de seguridad internacional). Estos objetivos fueron dados a conocer en el Concepto de

Política Exterior de Rusia en 2008, un documento que denota un claro apego a la doctrina

Primakov (Putin la acogió en su mandato y el actual presidente Medvedev continúa

empleándola). Para el actual gobierno ruso “la idea de multipolaridad se basa (…) en la

necesidad de contrarrestar la hegemonía estadounidense; lo que no implica necesariamente

un enfrentamiento directo, sino una rivalidad por el poder y la influencia globales”475

(ideas manifiestas en aquella doctrina).

En su persecución por el mismo fin, los gobiernos de Rusia y China se han aliado en

la OCS, ambos anhelando el establecimiento de un nuevo orden mundial más justo y

respetuoso de la igualdad soberana de los Estados y del derecho internacional, donde las

decisiones no sean tomadas por uno sólo (EE.UU.), sino más voces sean escuchadas con el

propósito de aproximarse al bien común (de manera discursiva, claro está).

En la actualidad, Rusia es considerada como una potencia mundial influyente y

geoestratégicamente importante, posee un importante arsenal nuclear, potencial defensivo,

recursos humanos de alta calidad y sobre todo abundantes recursos energéticos; “el nuevo

orden mundial no se puede conformar sin la participación de Rusia”476 y, ciertamente, la

OCS ha sido un factor clave en la consecución de sus objetivos geopolíticos. De esta

manera, consideramos que el reposicionamiento de Rusia como potencia mundial, podría

brindar el ambiente necesario para la constitución de un nuevo orden multipolar.

4.5.6 Para China

Al parecer, la OCS representa hoy, el mayor baluarte de los intereses chinos en Asia

Central, mediante este mecanismo de cooperación ha podido resolver sus conflictos

fronterizos, que de otra manera difícilmente habría solucionado; encontró la oportunidad de

reactivar sus relaciones con las repúblicas centroasiáticas desgastadas en parte por el miedo

contra Pragmatismo?”, en: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Vol. XLVII, Núm. 2, México, 2007 p. 258; http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911149003, [Consulta: 29 julio 2010]. 475 Morales Hernández, Javier, Art. Cit., p. 21. 476 Sánchez Ramírez, Pablo Telman, Op. Cit., p. 287.

212

a la “amenaza china” y, con ello, aseguró fuentes adicionales de energía para su consumo

futuro.

Con la protección a la estabilidad centroasiática, ha mantenido su estabilidad interna

y ha alejado a EE.UU. de sus intereses próximos. Asimismo, ha aprovechado su membrecía

en el organismo para consolidar su liderazgo regional y mundial mediante la promoción de

una imagen cooperativa.

En general, podemos definir los intereses de China en Asia Central en cinco puntos:

1. Diversificar el suministro de recursos energéticos para asegurar su consumo futuro; 2.

Eliminar cualquier fuente de desestabilización de sus provincias separatistas como el Tíbet,

Taiwán o Xinjiang, (distinguen esta última como la zona de mayor interés); 3. Promover

relaciones económicas y comerciales entre China y las repúblicas centroasiáticas; 4. A

partir de su crecimiento económico y su liderazgo regional (tanto en Asia Central como en

otras regiones de influencia china), desean posicionarse como potencia mundial y, 5.

Apoyados en su influencia global, anhelan junto con Rusia, la instauración de un nuevo

orden multipolar.

Francamente, China es tan importante para la OCS, que sin su participación no

hubiera podido ser concebida; la idea de una asociación estratégica sino-rusa derivó del

gobierno chino, es la primera organización copatrocinada por ellos y, la naturaleza de su

estructura es predominantemente china477. Además, “la Organización de Cooperación de

Shanghai, (…) ha sido muchas veces reflejo en su evolución, naturaleza y acuerdos de la

nueva política exterior china y de sus intereses en la región”478.

Precisamente mediante este organismo, el gobierno de Hu Jintao (en el poder desde

2003) ha proyectado en los últimos años, la doctrina del desarrollo pacífico479, con la que

ha logrado disminuir la percepción de la “amenaza china” entre los líderes centroasiáticos.

477 Estos aspectos los podemos apreciar en su nombre (derivado de la ciudad china de Shanghai), en la sede del Secretariado General (en la capital china de Beijing), en la nacionalidad del primer Secretario de la OCS (diplomático chino), y sobre todo, en la constitución ideológica de la organización (asimismo, de naturaleza china). 478 Abad Quintanal, Gracia, Op. Cit., s/p. 479 “Diseñada para ser una estratégica diplomática más efectiva (…) enfatiza la importancia del „poder blando‟ para garantizar el rápido desarrollo de China, continuando con el rechazo de cualquier tipo de confrontación con alguna potencia. China no busca rivales sino socios (al menos durante esta etapa de su desarrollo), éste es un mensaje dirigido especialmente hacia Estados Unidos.” Véase en: Rocha Pino, Manuel de Jesús, “China en transformación: la doctrina del…” Op. Cit., p. 716.

213

“Este discurso ha contribuido para tranquilizar a quienes ven una amenaza en el ascenso

económico y militar chino, y para convencer a otros países de lo beneficioso que puede

resultar una asociación estratégica con China”480.

La nueva diplomacia china pretende impulsar la influencia de su país en el mundo

mediante métodos pacíficos como el convencimiento y la persuasión y, al mismo tiempo,

desarrollar relaciones de cooperación de beneficio mutuo con otros países; es en sí, la

aplicación del “poder blando” en su política exterior. Sin duda, la adopción de estas

medidas han sido doblemente efectivas, han ayudado al gobierno chino a aminorar las

percepciones centroasiáticas de su amenaza y han generado un ambiente de mayor

disposición a sus políticas en la región; sin embargo, debemos entender que más allá del

discurso de cooperación, lo más importante para el gobierno chino es la protección de sus

intereses en el exterior y no dudará en conseguirlo ya sea con o sin autorización de los

líderes regionales.

De esta manera, China ha podido posicionarse como potencia líder en Asia Central,

por cierto, una región considerada por ellos recientemente como zona de influencia natural,

“lo que para muchos era indiscutiblemente el „patio trasero ruso‟ (…) China considera que

tiene razones tanto históricas como geográficas de peso para estar presente”481.

Ciertamente, este reposicionamiento en el liderazgo centroasiático, ha venido acompañado

de grandes beneficios, entre ellos, el aseguramiento del suministro de energéticos de la

región.

Como el segundo consumidor de hidrocarburos a nivel mundial, China ha buscado

la manera de convertirse en el principal socio importador de petróleo y gas natural de Asia

Central. El hecho de asegurarse el suministro de hidrocarburos a largo plazo, es concebido

por el gobierno chino, como una de sus necesidades más urgentes, imprescindible para

mantener su ritmo de crecimiento económico. Aunque la situación es alarmante (la

demanda va en aumento y ya no basta con el abastecimiento kirguizio), el gobierno chino

ha conseguido mediante su participación en la OCS, la firma de numerosos acuerdos de

480 Rocha Pino, Manuel de Jesús, “La Organización de Cooperación de Shanghai y la construcción…”, Op. Cit., p. 18. 481 Abad Quintanal, Gracia, Op. Cit., s/p.

214

suministro de energéticos con sus pares centroasiáticos y hoy es considerado como el

mayor socio importador de hidrocarburos de la región.

Al mismo tiempo, esta relación ha favorecido el comercio regional; por un lado,

China encontró en los mercados centroasiáticos un acceso a sus productos manufacturados

y, por el otro, con el fin de estimular el intercambio comercial, el gobierno chino ha

apoyado económicamente (por medio del otorgamiento de créditos) a las frágiles

economías centroasiáticas. Indudablemente, el escenario amistoso brindado por la OCS ha

favorecido la imagen benevolente482 del gobierno chino, como respuesta también, de la

amplia disposición de los gobernantes centroasiáticos para apoyar sus políticas en la zona.

“La OCS permite a la República Popular China afianzar su papel de hegemón regional

benigno (…) además de ayudarle a reforzar sus relaciones bilaterales con los Estados de

Asia Central, mejorar su acceso a los mercados de la zona y a sus recursos energéticos e

incrementar su presencia e influencia en la región”483.

Otra cuestión fundamental para el gobierno chino, es la seguridad centroasiática; un

Asia Central estable, es garantía de su estabilidad interna. En este aspecto, la OCS ha sido

un instrumento eficaz en la lucha contra los desafíos regionales y, sobre todo, ha facilitado

al gobierno chino neutralizar los riesgos de separatismo en su país, en especial de la región

uigur de Xinjiang, sumamente importante para sus intereses.

Durante años, los deseos secesionistas de Xinjiang ha sido motivo de atención del

gobierno chino; la importancia de esta región reside en que sirve de enlace con India,

Pakistán, Afganistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajstán, Rusia y Mongolia (en otras

palabras, es su acceso a Asia Central y Medio Oriente –a sus recursos y mercados–);

alberga una gran cantidad de recursos energéticos484 y cuenta con un amplia infraestructura

de transporte de hidrocarburos procedentes de Asia Central con destino a China.

482 Aunque nada es gratis y si China ha trabajado para fortalecer las economías centroasiáticas ha sido en gran medida por integrar a las repúblicas a su esfera económica y de esta manera balancear la primacía rusa en otras áreas. 483 Ibíd., p. 7. 484 “Sinopec (una de las tres empresas de hidrocarburos nacionales de China) descubrió a principios de 2005 un gran yacimiento de gas y petróleo, que se calcula contiene 8.000 millones de barriles de petróleo y 56.000 millones de metros cúbicos de gas, en la remota provincia de Xinjiang, al noroeste de China. Esto supondría un aumento de las reservas chinas de crudo de más del 33%...” Véase: Isbell, Paul, Op. Cit., s/p.

215

Evidentemente, este asunto no sólo forma parte de la agenda nacional del gobierno

chino, sino también de la internacional; “Kazajistán y Kirguizistán, ambos fronterizos con

Xinjiang, son la primera área de interés para China, para mitigar el riesgo del

establecimiento de un santuario para las organizaciones uigures al otro lado de la

frontera”485.

Por medio del reforzamiento de sus relaciones con aquellos países fronterizos, el

gobierno chino intenta evitar que los uigures utilicen sus vínculos en la región para hacer

posible la planificación de sus actividades secesionistas, “la presencia de una gran

población musulmana turca en el estado chino de Xinjiang plantea un constante peligro a la

identidad territorial china similar a la del Tíbet. Pero, a diferencia de los tibetanos, los

uyghures tienen en su frontera occidental correligionarios y podrían tener independencia

política total y respaldo. A la fecha, la economía china en buen estado ha mantenido estos

movimientos bajo control”486. Y no sólo el factor económico ha ayudado al gobierno chino

a preservar la estabilidad en aquella región, sino también su pertenencia a la OCS, que hace

posible la asociación con los gobiernos fronterizos, los cuales, han intentado hasta hoy

mantener bajo control la cuestión uigur en sus propios Estados.

En relación con Rusia, el gobierno chino la ha dejado de percibirla como una

amenaza a su seguridad (como un día lo fue la URSS), para dar la bienvenida a un nuevo

socio; particularmente dejaron atrás sus problemas fronterizos, con la delimitación de la

mayor parte de su frontera común a finales de la década de 1990. Por medio de la OCS, las

relaciones de cooperación sino-rusas han tenido un notable fortalecimiento y, además de

trabajar de manera conjunta en Asia Central (como hemos visto a lo largo de este capítulo),

también han localizado puntos de convergencia en otros temas; por ejemplo, ni Rusia ni

China están de acuerdo con el acercamiento de la OTAN a sus fronteras, ambos gobiernos

consideran que este tipo de organizaciones militares, lejos de traer la paz, representan un

punto de colisión (promotoras del conflicto).

La postura rusa la analizamos anteriormente, en el caso chino, el gobierno teme que

la presencia de la OTAN en Asia Central, desestabilice aún más los conflictos en Taiwán, 485 De Pedro, Nicolás, “El conflicto fuera de Xinjiang: la diáspora uigur y la política exterior china”, en: Real Instituto Elcano; 15/11/2009; http://www.webislam.com/?idt=14451, [Consulta: 14 agosto 2010]. 486 Sánchez Ramírez, Pablo Telman, Op. Cit., p. 252.

216

el Tíbet o Xinjiang, como fue el caso de los enfrentamientos de Andiyán en 2005 o Georgia

en 2008.

Asimismo, los gobiernos de China y Rusia se oponen rotundamente a las decisiones

unilaterales estadounidenses excusadas en los discursos democratizador y pacificador, y a

su presencia en Asia Central bajo el mismo argumento. Los motivos de Rusia ya los

conocimos, en el caso de China, un asunto verdaderamente sensible en su relación con el

gobierno estadounidense es el problema de la Isla de Taiwán487, sobre todo la situación de

venta de armas estadounidenses a este país. “Estados Unidos ha reiterado muchas veces su

adhesión a la política de una China, observancia de los tres Comunicados Conjuntos China-

EE.UU. y posición de oponerse a la „independencia de Taiwán‟. Empero, sigue vendiendo

equipos militares avanzados a la isla y fortalece contactos e intercambios militares con

ella”488.

Tal situación, además de mostrar el doble discurso del gobierno estadounidense, sin

duda favorece las aspiraciones independentistas de los taiwaneses y repercute en la

consolidación de China como potencia económica mundial, porque probablemente en su

necesidad de impedir la independencia de la Isla, considere en algún momento emplear

métodos “no pacíficos”489 (y ya lo ha anunciado en la Ley Antisecesión de 2005), viéndose

afectados su comercio exterior y, sobre todo su imagen de potencia pacífica frente a sus

socios. Como podemos ver, el desafío de la presencia estadounidense en las regiones

cercanas o pertenecientes a Rusia y China, ha dado un mayor impulso al acercamiento entre

ambos gobiernos.

487 Con el apoyo del gobierno estadounidense, la Isla de Taiwán desea adquirir su independencia de China. Mientras tanto autoridades chinas promueven la política de “una sola China”, con el objetivo de que ni Taiwán ni cualquier otra región separatista de China sean reconocidos como Estados independientes (mas que China) y en 2005 dieron a conocer una Ley Antisecesión, como medida para salvaguardad la integridad territorial china (incluso esta ley, estipula acciones no pacíficas a tomar para evitar la separación de Taiwán del Estado chino). Sin embargo, el deseo separatista de Taiwán se ha intensificado y a mediados del 2007, el gobierno de Chen Shui-bian envió una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en la que solicitaban su ingreso a la ONU como Estado soberano. 488 “Defensa Nacional”, en: Embajada de la República Popular China en México; 2009/09/24; http://www.embajadachina.org.mx/esp/zgabc/t606148.htm, [Consulta: 11 julio 2010]. 489 “Hasta ahora las pruebas de cohetes, los ejercicios militares del Ejército Popular de Liberación y la retórica amenazadora han sido factores disuasivos suficientes.” Véase: Chanda, Amit, “La Ley Antisecesión de China”, en: El Diario de Hoy; 31 de marzo 2005; http://www.elsalvador.com/noticias/2005/03/31/editorial/edi5.asp, [Consulta: 06 agosto 2010].

217

Asimismo, esta aproximación ha derivado en unas relaciones bilaterales benéficas

para ambos, han incrementado sus intercambios comerciales y, actualmente Rusia, además

de ser un importante suministrador de energéticos para China, representa su más importante

fuente de abastecimiento de armas convencionales (aviones de combate, submarinos y

tecnología bélica avanzada). “La nueva era de relaciones chino-rusas se ha traducido en una

cooperación de primer orden en el campo de la defensa, convirtiéndose Beijing en el

principal comprador de armas de Moscú”490, mientras que China, ha sustituido a Alemania

como el socio comercial más importante de Rusia. Igualmente, han reforzado su

cooperación militar (sobre todo en el marco de la OCS), con la celebración de ejercicios

conjuntos, en su mayoría de carácter antiterroristas (previamente analizado).

Por otro lado, el contexto de la OCS también ha facilitado la convergencia de ambos

gobiernos por su deseo de establecer un mundo multipolar en oposición al orden unipolar

estadounidense, establecido después de la desaparición del bloque comunista; “la misión de

la OCS es crear un nuevo modelo del desarrollo para la civilización humana”491. Para el

gobierno chino, el mundo multipolar representa la cooperación entre varias potencias en

contrapeso a la hegemonía estadounidense, profundamente vinculado con las relaciones

multilaterales y las asociaciones estratégicas entre los Estados, en permanente obediencia

con el derecho internacional.

Para lograr establecer un mundo multipolar, los gobiernos de ambos países deberán

fortalecerse como potencias mundiales y estrechar sus lazos bilaterales, es decir, hacerse de

la voz y voto necesarios para promover el cambio deseado. Evidentemente, Rusia y China

ya son consideradas potencias regionales y en algunas ocasiones potencias mundiales

(China en el rubro económico y Rusia en el energético y militar).

Específicamente China, a pesar de ser vulnerable en términos energéticos y contar

con una sociedad predominantemente rural (aún con características de país en vías de

desarrollo), también se encuentra en constante crecimiento económico y de continuar con

esa tendencia, es posible que este país se ubique en el futuro próximo como la más

490 Soto, Augusto, La nueva China y la conflictividad regional: una mirada panorámica, en: Revista CIDOB D‟Affers Internacionals, Núm. 63, p. 86; http://www.cidob.org/es/content/download/3478/36779/file/63soto.pdf, [Consulta: 19 agosto 2010]. 491 Antón, Carlos, Op. Cit., s/p.

218

importante potencia económica mundial. “Tras 30 años de acelerado crecimiento, China

superó a Japón y se convirtió en la segunda entre las mayores economías del mundo, y,

según las proyecciones del Banco Mundial y de Goldman Sachs, podría superar a Estados

Unidos en 2025”492.

En este aspecto, es necesario mencionar que durante la época de crisis

experimentada en estos últimos años alrededor del mundo, mientras la mayoría de las

economías más fuertes como la estadounidense, japonesa y alemana sufrieron profundos

estragos, la economía china se mantuvo en crecimiento; en pocas palabras, “China se

perfila como el gran triunfador geofinanciero y geoeconómico del planeta”493.

Evidenciando así una enorme posibilidad de convertirse en potencia mundial.

Además de su dinamismo económico, este país también posee otras características

propicias para asegurarse un lugar en la jerarquía internacional como su vasto territorio, su

peso demográfico, sus fuerzas armadas y nucleares y, su desarrollo científico entre otros.

Bien lo decía Napoleón Bonaparte: “El día en que China despierte, temblará el mundo”494,

una frase la cual podríamos calificar como profética, hoy es interpretada como la

ampliación de la influencia china en el sistema internacional, en detrimento directo de la

influencia Occidental.

492 Agencias AP, AFP y Reuters, “China ya es la segunda potencia económica” en: www.lanacion.com.ar; 31/07/2010; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289970, [Consulta: 03 agosto 2010]. 493 Jalife-Rahme, Alfredo, “Cómo ve China la perezagruska de Rusia y EU”, en: jornada.unam.mx; 08-04-2009; http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=28827, [Consulta: 20 julio 2010]. 494 Gosset, David, “Europa y China en el siglo XXI, ¿sinfonía de civilizaciones?”, en: dialnet.unirioja.es; p. 198; http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2270960, [Consulta: 18 agosto 2010].

219

CONCLUSIONES

La agenda unilateral puesta en marcha por el gobierno estadounidense tras su

posicionamiento como superpotencia mundial después de la desaparición de la URSS y el

establecimiento del Nuevo Orden Mundial, puso de manifiesto dos objetivos primordiales:

1. Gozar del libre acceso a los recursos energéticos internacionales y, 2. Evitar a toda costa

el resurgimiento de un poder comparable al de la URSS, hoy sucedida por su heredera la

Federación Rusa, así como el surgimiento de cualquier otra potencia que pudiera

representar en el futuro un desafío para su predominio mundial (es decir, se constituye la

hegemonía estadounidense en el mundo).

La recurrente utilización de su capacidad militar y el aprovechamiento de su

condición hegemónica, exhibió a la nación estadounidense como un poder arrogante y

agresivo. Dicha actuación, provocó entre los gobiernos de algunas potencias inconformidad

y resentimiento, nosotros analizamos en particular a Rusia y China, tal vez los mayores

ejemplos de resistencia al mundo unipolar; y estimuló el surgimiento de centros de poder

alternativos en el mundo, los cuales sin duda, han vulnerado sobremanera la posición de

Washington a nivel internacional.

Numerosas fueron las maniobras estadounidenses que produjeron la asociación

sino-rusa en 1996 y posteriormente la conformación de la OCS en 2001, entre ellas

destacan:

- El aislamiento político y los embargos comerciales y que sufrió el gobierno

chino, por parte de Occidente, a propósito de Tiananmen (1989), el Tíbet y

Xinjiang;

- la ampliación de la influencia occidental (desde principios de la década de 1990)

y la OTAN (a partir de 1994) hacia el Este, en detrimento de los intereses rusos

en su near abroad;

- la intervención de las fuerzas de la OTAN en Kosovo en marzo 1999, visto por

ambos gobiernos como un antecedente para la posible intervención occidental

en regiones con problemas de minorías étnicas, como la uigur en Xinjiang;

220

- los bombardeos de Serbia y la embajada china en Belgrado en 1999,

encabezados por EE.UU. y la OTAN;

- la construcción de un enclave energético anglo-estadounidense en la región del

Mar Caspio, el “oleoducto BTC”, la única ruta que, sin pasar por territorio ruso,

transporta el crudo del Caspio al continente europeo.

Sin embargo, el mayor estímulo para la asociación sino-rusa, fue sin duda, la

inserción del gobierno estadounidense en Asia Central, un escenario geopolítico estratégico

donde convergen los intereses de las grandes potencias: Rusia, China y EE.UU., en disputa

por los recursos energéticos de la zona y sus numerosas redes de transportación de

hidrocarburos (heredadas del periodo soviético), las cuales distribuyen petróleo y gas a la

región centroasiática y gran parte de Europa; así como por la posesión de una histórica ruta

comercial y cultural (la “Ruta de la Seda”), la cual, brinda la posibilidad de vincularse con

muchos más países (principalmente por la similitud en cuestiones culturales y religiosas);

pero sobre todo, por su inmejorable posición geográfica: justo en el corazón de Eurasia,

situación que proporciona a las grandes potencias de la zona, la oportunidad de unirse no

sólo territorialmente, sino económica e ideológicamente.

El temor de ambos gobiernos por que se cuestionara su status quo (y en

consecuencia su propia estabilidad) como potencias regionales en una zona de influencia

natural para ambos, se agravó a partir del reforzamiento de la presencia estadounidense en

aquella región a finales de 2001, con motivo de la “guerra contra el terrorismo” y las

campañas militares acompañadas de la instalación de bases militares estadounidenses en

Uzbekistán, Kirguistán y Kazajstán, con la finalidad expresa de Washington de “combatir a

Al-Qaeda”.

Ello explica la rápida transformación del “Foro de Shanghai” de 1996 a la OCS en

2001, lo cual además de evidenciar la inconformidad de los miembros con el sistema

unipolar, también fue muestra de la superación de odios, rencores y perjuicios de antaño

entre ellos.

Ciertamente, la OCS ha tenido una evolución favorable; ha crecido de una

organización unidimensional en materia de seguridad regional, hacia un grupo de

221

cooperación multidisciplinario ampliando el alcance de sus objetivos. De hecho, hoy es

considerada como una alternativa de desarrollo mundial, configurándose progresivamente

como un instrumento de mantenimiento del equilibrio estratégico global, basada en la

cooperación pacífica para el desarrollo a partir de la interdependencia entre sus miembros;

y probablemente, es vista como la esperanza de cambio que el mundo necesitaba, sobre

todo los países en desarrollo, por su incesante búsqueda de mayores oportunidades para

ellos y sus mercados.

Aunque los miembros de esta organización no estén de acuerdo con las maniobras

unilaterales estadounidenses en el ámbito internacional, han dejado claro que no son un

organismo anti estadounidense. Especialmente Rusia y China, quienes en todo momento

han evitado la confrontación directa con este país.

China por un lado, necesita mantener una buena relación con EE.UU. sobre todo en

lo concerniente a la cuestión de Taiwán, un problema que afecta directamente la integridad

territorial china; asimismo, necesita del mercado estadounidense (por cierto uno de los

principales destinos de sus exportaciones) para asegurarse el mantenimiento de su superávit

comercial y con ello el de su desarrollo interno; y por último, requiere de sus conocimientos

científicos y tecnológicos para dejar atrás las características de país en vías de desarrollo

(indudablemente su objetivo primordial).

Por su parte Rusia, aunque sostiene una postura contestataria mucho más evidente,

no podría enfrentarse con Washington porque quedaría aún más debilitada; hasta hoy se

encuentra ocupada tratando de resanar sus problemas económicos, no obstante, ha

encontrado una solución alternativa: hacerse de aliados en el exterior cansados del orden

unipolar existente, lo que a su vez puede servirle para recuperar su predominio anterior.

El hecho de que los miembros de la OCS hayan rechazado ser anti estadounidenses,

no fue garantía de que la organización abandonara sus objetivos (de rechazo a la

intervención de actores externos en los asuntos propios de la región) y se convirtiera en una

amenaza real para la presencia estadounidense en Asia Central; por el contrario, la OCS

desempeña en la actualidad un papel más activo en los asuntos internacionales y se está

haciendo de un mayor potencial para contrarrestar el predominio estadounidense mundial:

222

cabe recordar que alberga en su seno a dos grandes potencias mundiales con las cuales

basta para hacerse notar, al país más estratégico de la región: Kazajistán, quien está ubicado

en el corazón de Eurasia y es el mayor productor de petróleo de la zona; Kirguistán, el

intermediario económico, cultural y político de Asia Central y del este y; Uzbekistán, el

séptimo productor de gas natural en el mundo.

De hecho, los miembros de la OCS tienen la posibilidad de utilizar sus

hidrocarburos como carta geoestratégica para negociar con Occidente; como sabemos, en la

coyuntura actual, sin recursos energéticos no hay estrategia y, Asia Central representa una

de las principales ofertas no-OPEP de petróleo y gas en los mercados globales.

La OCS es una organización que, sin duda, deberá ser tomada en cuenta en un

futuro, especialmente en temas relacionados a la seguridad internacional, donde se ha hecho

de una vasta experiencia.

Los que se han percatado de ello ya han solicitado su ingreso, como India, a quien le

fue negado debido a la premura de su solicitud; Bielorrusia, rechazada por ser un país

puramente europeo; e Irán, a quien igualmente se le prohibió la entrada a causa de las

sanciones impuestas por la ONU en su contra, a raíz del desarrollo de un programa nuclear

en su territorio (si este país lograra su ingreso a la OCS, sería oficialmente considerado

como el brazo estratégico de Rusia y China en Medio Oriente; por lo tanto, un gravísimo

peligro para los intereses estadounidenses en aquella zona). De esta manera, podemos

inferir que la clave del futuro de la OCS estará en cómo se vayan incorporando los nuevos

socios a su estructura y la forma en que sean resueltos sus problemas específicos495.

Si bien es un hecho que EE.UU continúa siendo el país con mayor concentración de

poder en el mundo, aún no sabemos con claridad por cuánto tiempo lo hará, pues ningún

imperio (ni el romano) ha sido eterno y es cierto que el estadounidense tampoco lo será.

Asimismo, pudimos comprobar que el mundo unipolar es actualmente obsoleto y que la

hegemonía estadounidense se enfrenta ante una decadencia de poder ineludible:

495 Fundamentalmente el mantener estable a la organización la cual acoge a países con regímenes autoritarios donde los Presidentes en turno gobiernan de manera personalista con el único interés de mantenerse en el poder, las medidas represivas de estos regímenes contra sus pueblos podría crear una atmósfera antirrusa o antichina y dejar el camino libre a la expansión estadounidense en la región.

223

- Padece de agotamiento interno caracterizado por la inflación, la profunda

crisis económico-financiera (reactivada en 2008, la cual además de colapsar los

mercados financieros internacionales, mostró la debilidad del sistema económico

actual impuesto por EE.UU. a finales de 1944); y su alta dependencia energética que

aunada al aumento de la demanda internacional, ha propiciado el incremento de los

precios del petróleo a nivel mundial (y con ello, la transferencia de riqueza y poder

a otros Estados). Además, hay que tomar en cuenta que la actual sobre explotación

de los pozos petroleros provocará en un futuro su inevitable agotamiento y

seguramente una crisis energética496.

- Con sus trasnacionales, Washington ha devastado el medioambiente y hasta

hoy, se niega a firmar el Protocolo de Kyoto; situación que sin duda, ha deteriorado

su imagen de liderazgo a nivel mundial.

- Se ha comprometido en campañas militares en diferentes partes del planeta:

en Irak, de donde salieron en agosto de 2010 y jamás legitimaron su ocupación,

puesto que no ofrecieron evidencias de posesión de armas de destrucción masiva

por parte del gobierno iraquí; en Afganistán, donde aún no han demostrado la

existencia de vínculos con Al Qaeda y donde la población civil es regularmente

víctima de las operaciones de guerra por las fuerzas afganas o de la OTAN en su

territorio y; Georgia, donde las tropas de Saakashvili asistidas por el ejército

estadounidense, sufrieron una penosa derrota frente al renovado ejército ruso.

Dejando en evidencia la limitada capacidad de Washington para gestionar todos

aquellos problemas, los cuales por lo menos han producido una ruptura con países

aliados como Alemania, Francia, Canadá y España, así como el deterioro de su

imagen global.

- Su brazo armado, la OTAN, se halla en medio de problemas estructurales,

los cuales afectan considerablemente su credibilidad y eficacia actuales, sobre todo

por las divergencias exhibidas entre los aliados y su falta de legitimidad.

- En Asia Central, una región clave para los intereses estadounidenses en

Eurasia, donde por mucho su principal foco de atención han sido las amplias

496 También constatamos una tendencia mundial actual relacionada con los hidrocarburos: el aumento del consumo de gas natural alrededor del mundo, el cual se ha comprobado es menos contaminante que el petróleo y tiene mayor capacidad energética.

224

reservas de hidrocarburos; la presencia de Washington quedó reducida a partir de

los cierres de sus bases aéreas en Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán (instaladas

por motivo de la guerra en Afganistán). Asimismo, con la salida de Uzbekistán del

bloque anti ruso GUUAM y su rompimiento de relaciones con la OTAN después de

los disturbios de Andiyán en 2005; el gobierno estadounidense perdió a uno de sus

más grandes alados de la región (y posible vínculo con la OCS).

De esta manera, se podría entender que la mayor amenaza para el poderío

estadounidense, han sido ellos mismos, con su arrogante unilateralismo y la adopción de

políticas del tipo “o están con nosotros o contra nosotros”, con la manipulación de los foros

internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU (con la finalidad de conseguir

resoluciones a favor de sus intereses), con el mantenimiento de su alto gasto militar y, en

general, con una actitud desafiante frente al resto de los países en el mundo.

Hoy no sólo es visto como una amenaza para algunos (como Rusia y China, o para

aquellos que consideró el “Eje del mal”), sino ha mermado su capacidad de relacionarse

con Oriente y su influencia internacional ha sufrido un relativo deterioro; ciertamente, los

mensajes libertarios ya no podrán ser la única justificación del gobierno estadounidense

para actuar en el exterior.

La actuación de Washington dejó claro que en este nuevo contexto internacional, la

interdependencia es un factor clave: ningún Estado, ni siquiera EE.UU. es lo

suficientemente fuerte para enfrentar por sí solo las amenazas potenciales del futuro. Los

gobiernos de Rusia y China entendieron adecuadamente el mensaje y olvidaron sus

antiguas rencillas para unificar sus capacidades497; de esta manera, no sólo lograron apartar

a las repúblicas centroasiáticas de la órbita estadounidense, sino además, exhibieron una

postura unánime en temas de interés para ambos (como en Chechenia y Xinjiang) y

compaginaron su necesidad de dirigir al mundo hacia la multipolaridad.

Lo cierto es que ambos países aceptaron su asociación a partir de la búsqueda de

objetivos particulares diversos, para lo cual también necesitaron de un sistema internacional

alternativo, el cual denotara un mundo más democrático, justo y estable, donde los intereses 497 A partir de entonces, las relaciones sino-rusas alcanzaron un nivel sin precedentes como resultado de la elevada confianza entre ambos países, para lo cual evidentemente la OCS fue fundamental.

225

de más países fueran tomados en cuenta y en el que la potencia estadounidense por sí sola

no gozara del privilegio de intervenir en los asuntos de otras naciones; en sí, un sistema

más conveniente para sus propósitos a largo plazo. Por un lado, es cierto que el gobierno

chino ha buscado desde hace tiempo posicionarse como gran potencia mundial y ser

distinguido como tal por otras naciones; sin embargo, su deseo más urgente es hacer

respetar sus intereses en el exterior, de manera sobresaliente aquellos ubicados en la región

centroasiática, sin duda fundamentales para su seguridad nacional:

- Como el segundo mayor consumidor de petróleo, busca obtener acceso a los

recursos energéticos de la región, necesarios para cubrir su demanda a largo plazo y

garantizar su desarrollo económico;

- desea controlar el separatismo de la población uigur en Xinjiang, región que

además de contar con las mayores reservas de petróleo del país, es vista como su

principal acceso a Medio Oriente y Asia Central;

- la región centroasiática funge como puente de influencia china hacia

Afganistán, el sudeste asiático, Medio Oriente y el Cáucaso; zonas de gran valor

estratégico para el gobierno chino, donde podrían colocar sus productos y

diversificar sus fuentes de hidrocarburos.

De allí que, por primera vez en su historia, Beijing haya decidido participar en unos

ejercicios militares a gran escala en la región, haya instaurado con sus propios recursos

(políticos y económicos) una organización multilateral centroasiática, la OCS, la cual se ha

ido configurando progresivamente en un mecanismo de protección de sus intereses en Asia

Central y; estén planeando la creación de un área de libre comercio en aquella zona (de la

que seguramente saldrán beneficiados).

Ciertamente, la adopción del multilateralismo como instrumento del gobierno chino

para insertarse en una región estratégica para sus intereses, ha favorecido su posición de

potencia mundial; China no sólo cuenta con grandes recursos de poder (como su población)

o una capacidad militar importante, sino también conserva su condición de líder en el

ámbito de la cooperación multilateral; dichas características, le han brindado la posibilidad

de minar los intereses estadounidenses en la región centroasiática y en el resto del mundo.

226

Y es bastante probable que en un futuro próximo, China se perfile como el mayor poder

geoeconómico del planeta.

Por otro lado, el gobierno ruso persigue como objetivo primordial: mantener su

influencia política, militar y económica en las naciones que en algún momento estuvieron

unidas a ella (las denominadas repúblicas ex soviéticas), es decir, recuperar el dominio de

su cercano exterior. Por ello, no puede aceptar la injerencia de otras potencias en la región,

y mucho menos, proveniente de polos geopolíticos distantes (como el americano). Para

tales fines, la clase política rusa advirtió que solamente demostrando ser un Estado fuerte,

Rusia podría defender sus intereses nacionales, encontrar su estabilidad interna y mantener

cerca a sus aliados regionales.

Efectivamente, consideramos que fueron tres los dirigentes claves que pudieron

brindar a Rusia esta transformación: en primer lugar, el primer ministro Eugeni Primakov,

quien básicamente revivió los deseos rusos de recobrar la influencia en su near abroad y

sentó las bases, desde entonces, para la creación de un “triángulo estratégico” entre Rusia,

China e India. Por otro lado, Vladimir Putin promovió un papel predominante del Estado en

todas las esferas de la vida rusa, fundamentalmente en el terreno energético y militar;

además, se encargó de recuperar el sitio protagónico de Rusia en la escena internacional,

mediante el establecimiento de alianzas con países como China, Irán, las repúblicas de Asia

Central e incluso Venezuela y Bolivia y; mantuvo una constante crítica a la expansión de la

OTAN y el unilateralismo estadounidense. Por último, el actual presidente ruso Dimitri

Medvedev, se ha dado a la tarea de continuar defendiendo la posición de Rusia como gran

potencia mundial y, al mismo tiempo, ha acelerado el proceso de recuperación del orgullo

nacional, impulsado en lo absoluto por un discurso nacionalista con características

antioccidentales.

Por mucho, la OCS fungió como herramienta del gobierno ruso para reforzar su

influencia política internacional y al mismo tiempo ayudarle a contrarrestar los efectos de la

ampliación de la OTAN (aislamiento y marginación), disminuir las amenazas de la

instalación del escudo de defensa antimisiles occidental en Polonia y República Checa,

neutralizar la influencia estadounidense en Asia Central e influir para su consolidación

227

como potencia mundial, mediante el reforzamiento de nexos políticos, militares y

económicos con los gobiernos centroasiáticos y de otras regiones.

Es un hecho que Rusia sigue representando una amenaza para los intereses

mundiales del gobierno estadounidense, cuenta con un arma geopolítica esencial: sus

recursos energéticos (sector donde el gobierno ruso ha recuperado el control y continúa

manteniendo el de los hidrocarburos centroasiáticos); bajo estas circunstancias, Rusia ha

recobrado un sitio protagónico en la esfera internacional, revelando su capacidad para

manipular los suministros de hidrocarburos con la finalidad de conseguir sus objetivos (un

ejemplo de ello fue el espinoso episodio de la crisis del gas en 2009, con la intención de

evitar la incorporación de Ucrania a la OTAN).

Por otro lado, Moscú cuenta con un ejército fuerte, el cual dio su más reciente

exhibición en la guerra del Cáucaso en 2008 donde pulverizó al ejército georgiano,

entrenado y armado por Washington; además, posee el arsenal nuclear suficiente para

destruir a EE.UU.; asimismo, conserva una inmensa población, la mayoría preparada y; por

último, tiene a su favor el factor geopolítico de proximidad a dos grandes poderes

regionales: China e India, con quienes tiene la posibilidad de cooperar y enfrentar de

manera conjunta las amenazas a su estabilidad.

A grandes rasgos, se pudo comprobar la importancia cada vez mayor de la gestión

conjunta y del multilateralismo, ya no sólo como escenarios recomendables sino incluso

como arquetipos necesarios para las relaciones internacionales contemporáneas.

El surgimiento de nuevos centros de poder como Brasil, Rusia India y China,

quienes ostentan los mayores centros de crecimiento económico y más de la mitad de la

población mundial, son clara muestra del advenimiento de un nuevo orden multipolar.

Además, es un hecho que en la actualidad, las opiniones de otras potencias (ajenas a la

estadounidense) están siendo mayormente tomadas en cuenta; por ejemplo: el hecho de que

Irán no haya caído en crisis por las sanciones de occidente en su contra, fue gracias al

reconocimiento y apoyo de los gobiernos de Rusia, China e India a su derecho de

desarrollar un programa nuclear, siempre y cuando fuera con fines civiles.

228

Bajo dichas circunstancias, se podría argumentar que los miembros del grupo BRIC,

podrían ser aquellas potencias que serán llamadas a proveer un liderazgo colectivo

internacional, evidentemente bajo una visión multipolar. Asimismo, estimamos que la

tendencia mundial a un sistema multipolar es definitiva y que el poder estadounidense

deberá prepararse para trabajar armoniosamente con otros poderes498 para continuar al

frente de las más importantes decisiones internacionales, entendiendo que su poderío

militar no es garantía suficiente para la conservación de su supremacía mundial.

498 Consideramos que los centros de poder más importantes dentro del nuevo sistema multipolar serán: los miembros del grupo BRIC, EE.UU. y la UE

229

ANEXOS

“Russian-Chinese Joint Declaration on a Multipolar World and the Establishment of a New International Order”

Letter dated 15 May 1997 from the Permanent Representatives of China and the Russian Federation to the United Nations addressed to the Secretary-General.

We have the honour to transmit herewith the text of the Russian-Chinese Joint

Declaration on a Multipolar World and the Establishment of a New International Order, adopted in Moscow on 23 April 1997 during the State visit of the President of the Chinese People's Republic to the Russian Federation (see annex).

We should be grateful if you would have the text of this letter and its annex

circulated as a document of the General Assembly, under items 20, 64, 71, 81, 88 and 99 of the preliminary list, and of the Security Council.

(Signed) S. LAVROV (Signed) WANG Xuexian

Annex Russian-Chinese Joint Declaration on a Multipolar World and the Establishment of a New International Order, adopted in Moscow on 23 April 1997 The Russian Federation and the People's Republic of China (hereinafter referred to as "the Parties"), desiring to develop a partnership based on equality and mutual trust for the purpose of strategic interaction in the twenty-first century, and considering the responsibility to the international community, that they bear as permanent members of the Security Council and also considering their common approaches to major international issues, declare the following: 1. In a spirit of partnership, the Parties shall strive to promote the multipolarization of the world and the establishment of a new international order.

The Parties believe that profound changes in international relations have taken place at the end of the twentieth century. The cold war is over. The bipolar system has vanished. A positive trend towards a multipolar world is gaining momentum, and relations between major States, including former cold-war adversaries, are changing. Regional economic cooperation organizations are showing considerable vitality. Diversity in the political, economic and cultural development of all countries is becoming the norm, and the role played by the forces in favour of peace and broad-based international

230

cooperation is expanding. A growing number of countries are beginning to recognize the need for mutual respect, equality and mutual advantage - but not for hegemony and power politics - and for dialogue and cooperation - but not for confrontation and conflict. The establishment of a peaceful, stable, just and rational new international political and economic order is becoming a pressing need of the times and an imperative of historical development. 2. The Parties are in favour of making mutual respect for sovereignty and territorial integrity, mutual non-aggression, non-interference in each other's internal affairs, equality and mutual advantage, peaceful coexistence and other universally recognized principles of international law the fundamental norm for conducting relations between States and the basis for a new international order.

Every country has the right independently to choose its path of development in the light of its own specific conditions and without interference from other States. Differences in their social systems, ideologies and value systems must not become an obstacle to the development of normal relations between States. All countries, large or small, strong or weak, rich or poor, are equal members of the international community. No country should seek hegemony, engage in power politics or monopolize international affairs. The Parties believe that the renunciation of discriminatory policies and practices in economic relations, and the strengthening and expansion of trade, economic, scientific, technical and humanitarian exchanges and cooperation on the basis of equality and mutual advantage will promote their common development and prosperity. 3. The Parties are in favour of establishing a new and universally applicable concept of security. They believe that the cold-war mentality must be abandoned and they oppose bloc politics. Differences and disputes between countries must be settled by peaceful means, without resorting to the use or threat of force. Dialogue and consultations must be pursued with a view to promoting mutual understanding and confidence, and peace and security must be sought through bilateral and multilateral coordination and cooperation. The Parties are of the view that the Commonwealth of Independent States is an important factor in ensuring stability and development in Eurasia. They stress that the Agreement between the Russian Federation, the Republic of Kazakstan, the Kyrgyz Republic, the Republic of Tajikistan and the People's Republic of China on confidence-building in the military field in the border area, as well as the Agreement on the mutual reduction of their armed forces in the border area are of great importance and can serve as a model for the achievement of regional peace, security and stability in the post-cold-war era. The Parties intend to facilitate the disarmament process and emphasize the importance of signing the comprehensive nuclear-test-ban treaty and implementing the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons. The Parties express concern at attempts to enlarge

231

and strengthen military blocs, since this trend can pose a threat to the security of individual countries and aggravate tension on a regional and global scale. 4. The Parties are of the view that the role of the United Nations and the Security Council must be strengthened, and they highly appreciate United Nations efforts to maintain world peace and security. They believe that the United Nations, as the most universal and authoritative organization of sovereign States, has a place and role in the world that cannot be supplanted by any other international organization. The Parties are confident that the United Nations will play an important role in the establishment and maintenance of the new international order. United Nations peacekeeping efforts should focus on the prevention of conflicts or their escalation. Peacekeeping operations can be conducted only on the basis of a Security Council decision and only with the consent of the countries concerned, in strict compliance with the mandate issued by the Security Council and under the Council's supervision. Whenever the Security Council, in accordance with the Charter of the United Nations, adopts a resolution on the use of sanctions, the damage caused by the imposition of such sanctions, as well as damage to third countries and neighbouring regions, must be kept to a minimum. The sanctions themselves must be eased and lifted in due course in the light of the implementation of Security Council resolutions. The Parties express their readiness to cooperate closely with the United Nations and its specialized agencies and to strive to improve the effectiveness of the United Nations activities. The Parties intend to hold regular consultations on matters relating to the work of the Organization and to coordinate their actions in this area in the light of prevailing circumstances. 5. The Parties stress that numerous developing countries and the Movement of Non-Aligned Countries are an important force that promotes multipolarization and the establishment of a new international order. Interaction among developing countries is gaining momentum. Their role in international politics is growing, and their share in the world economy is increasing. The rise of the developing countries will provide a powerful impetus for the historical process of establishing a new international order. These countries should take their rightful place in the future new international order and participate in international affairs on an equal and non-discriminatory basis. 6. The Parties note with satisfaction that the establishment and development of a Russian-Chinese partnership based on equality and mutual trust for the purpose of strategic interaction in the twenty-first century is in keeping with the development of the international situation and international relations in the post-cold-war era, fully meets the vital interests of the peoples of the two countries and is conducive to peace and security in the Asia-Pacific region and the world as a whole. As permanent members of the Security Council, the Russian Federation and China, adhering to the principles of partnership, good-neighbourliness and friendship, equality and trust and mutually advantageous cooperation, and in strictly abiding by the principles of

232

international law, are forging a new type of long-term inter-State relations that are not directed against third countries. This provides important practical experience for the establishment of a new international order. The Parties intend to make active use of and strengthen the existing system of summit meetings and high-level contacts. Their heads of State, heads of Government and Ministers for Foreign Affairs meet regularly to exchange views on bilateral relations and major international issues. Guided by a sense of their historical responsibility for world peace and development and for the future of mankind, the Parties are strengthening coordination and cooperation in international affairs. The two countries are making efforts to ensure friendly coexistence and cooperation on an equal footing with all other States and are making their due contribution to the strengthening of world peace and the common progress of mankind. 7. Mankind is on the threshold of a new era. The peoples of all countries are faced with the increasingly urgent question of the kind of international order they will live under in the next century. The Parties call on all countries to engage in an active dialogue on the establishment of a peaceful, stable, just and rational new international order, and they are prepared to take part in a joint discussion of any constructive proposals to this end. FOR THE RUSSIAN FEDERATION: FOR THE PEOPLE'S REPUBLIC (Signed) B. YELTSIN OF CHINA: (Signed) JIANG ZEMIN

233

GLOSARIO

A AIE

Agencia Internacional de Energía.

Al Qaeda

Grupo terrorista trasnacional que perpetró los atentados terroristas a las torres gemelas y el pentágono en EE.UU. en 2001.

Amenaza china

El miedo a la expansión de los intereses chinos (sobre todo en el territorio centroasiático) derivado de su crecimiento económico sobresaliente.

B BM

Banco Mundial.

BP

British Petroleum.

Bretton Woods

Sistema económico creado por Washington a finales de 1944.

BRIC

Siglas correspondientes a las cuatro grandes potencias emergentes de Brasil, Rusia, India y China.

BTC

Oleoducto Bakú-Tibílis-Ceyhan.

C Caminos de la Seda

Histórica ruta comercial y cultural que conectaba Occidente con el Lejano Oriente y el Norte y Sur asiáticos.

CECU

Comisión Electoral Central de Uzbekistán.

CEI

Comunidad de Estados Independientes.

D Divisa Shanghai

Funcionaría como moneda para la compra y venta de productos al interior de la OCS.

Doctrina Primakov

Desarrollada por el Ministro del Exterior ruso, Eugeni Primakov, en 1993. Tuvo como propósito alejar a Occidente de la región de la ex URSS y prevenir que otros países invadieran su esfera de influencia, así como incrementar la presencia de Rusia en el exterior en contrapeso a la hegemonía estadounidense.

234

E Equilibrio de poder

Hace referencia al temor de los Estados frente al poderío de una potencia mayor. Sustentada en la hipótesis de que estos se unirán mientras se sientan inseguros para contrarrestar la preponderancia de aquella potencia y lograr mantener el equilibrio entre ellos.

Espíritu de Shanghai

Concepto creado por los miembros del Foro de Shanghai, bajo el cual, quedaron identificados ideológicamente. Engloba el ambiente de consenso reinante y el código de conducta de sus miembros, basado en la comunicación, el respeto mutuo, la confianza recíproca y la tolerancia.

F FACE

Tratado de las Fuerzas de Armas Convencionales en Europa.

FMI

Fondo Monetario Internacional.

FNL

Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Norte.

G GATT

General Agreement on Tariffs and Trade. En español, Acuerdo General de Aranceles, precursor de la Organización Mundial de Comercio.

GAZPROM

Empresa rusa y mayor extractor de gas en el mundo.

Geoestrategia

GNL

Gas natural licuado.

GPD

Guía de Planeación de la Defensa para el ejercicio fiscal 1994-1999. Con el objetivo primordial de evitar el surgimiento de un nuevo rival para la hegemonía estadounidense, ya sea el resurgimiento de la misma URSS, como el ascenso de cualquier potencia “hostil” en cualquier región del mundo.

Grupo de los Cinco de Shanghai Mecanismo de cooperación centroasiático creado en 1996 por Rusia, China, Kazajistán, Tayikistán y Kirguistán.

Grupos yihadistas

Extremistas islámicos. Se les conoce así a las ramas más violentas y radicales dentro del Islam.

235

GUUAM

Su nombre fue compuesto por las iniciales de los Estados miembro: Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia. Grupo fundado formalmente como una alianza estratégica política y económica, designada para fortalecer la independencia y la soberanía de las ex repúblicas soviéticas. En 2005, cambió su nombre a GUAM con la salida de la república centroasiática de Uzbekistán.

Geopolítica

Existen varias definiciones para éste término, una de las más completas es la que ofrece Juan Carlos Pereira en su Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior: “es un subcampo de la Geografía Política que cuenta con una tradición reconocida, y que responde a una interpretación de las relaciones espaciales externas de los Estados desde una perspectiva global. El término Geopolítica ha sido utilizado tradicionalmente para referirse al estudio de las relaciones geográficas externas de los Estados y, más específicamente, a los aspectos geográficos de esas relaciones exteriores y los problemas de los Estados que afectan a todo el mundo”.

Grupo talibán

Estudiantes islámicos de origen afgano. Algunos periodistas como el pakistaní Ashmed Rasmid, lo han calificado como el movimiento islámico más radical y extremista de nuestros días.

Grupo de Visegrad

Formado a partir de la firma del Tratado de Visegrado en febrero de 1991 entre Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia; el cual promovía el libre movimiento de capital y mano de obra por medio de la cooperación económica.

H Hard power

Poder duro. Es la forma más tradicional para conseguir el poder y generalmente recurre a métodos de violencia o coerción. Normalmente es medido por el tamaño de la población o el ejército, entre otros.

Heartland

Teoría geopolítica dada a conocer por el geógrafo inglés, la cual postulaba que el dominio de Eurasia (el área que se extiende de Asia Central a Europa Oriental), permitiría el dominio mundial.

Hegemonía

La supremacía de un Estado. Actualmente la supremacía mundial la detentan Estados Unidos.

Hegemonía del dólar

Sistema comercial impuesto por Washington.

Helsinki Watch

Organización no gubernamental cuyo objetivo era velar por el cumplimiento de

236

los Acuerdos de Helsinki en la región de la ex URSS

Human Rights Watch

Organización no gubernamental de carácter internacional creada en 1978 por Helsinki Watch, dedicada a la protección de los derechos humanos alrededor del mundo.

I IDE

Iniciativa de Defensa Estratégica.

Inteligencia contextual

Denominada así por Nye a la habilidad de los Estados para alcanzar sus objetivos mediante tácticas y estrategias políticas, además de comprender las debilidades y fortalezas con los que cuenta para conseguir estrategias de poder inteligente.

Intervención humanitaria De acuerdo a Marco G. Monroy Cabra en su libro Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional, se entiende por “intervención humanitaria” al uso de la fuerza que tiene por propósito proteger a un sector de la población cuyos derechos humanos han sido desconocidos ya sea por una fracción rival o por el gobierno. El hecho de que se trate de una intervención “humanitaria” implica que es legal, por lo tanto, no es contraria al derecho internacional. Además, dicha intervención debe contar con el consentimiento del Estado haya sido o no solicitado por el gobierno, pero en ningún

caso implica la posibilidad de intervenir en asuntos internos del país.

Interdependencia

Mutua dependencia. Para enfrentar los retos del futuro, es necesario entablar vínculos con otras naciones.

Interdependencia compleja

Teoría en la que Joseph S. Nye identificó el aumento de las complicadas conexiones entre los Estados y, la disminución de la importancia del equilibrio de poder y de la fuerza militar, así como el incremento del número de actores en las relaciones internacionales contemporáneas.

K Kazakhoil

Compañía de petróleos kazajos.

KGB

Comité para la Seguridad del Estado. Servicio de seguridad, creado en 1954 con el objetivo de controlar a la población soviética, abolido en octubre de 1991 por el presidente Boris Yeltsin.

Kominform

Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros.

L Legitimar

Justificar la supremacía de un Estado.

237

Los tres males

Considerados así en el seno de la OCS al terrorismo, separatismo y extremismo.

M Misión Paz

Nombre con el que se conocen a los ejercicios antiterroristas anuales realizados por los miembros de la OCS.

Momento unipolar

Etapa en el que EE.UU. como potencia

hegemónica, dominaría todos los campos

del poder. Circunstancias bajo las cuales,

George H. W. Bush emprendió la labor de

posicionar a Washington como

hegemonía mundial.

Movimiento separatista Uigur

Grupo separatista chino. Insurgentes

islámicos en China (que incluyen la

llamada Fuerza Terrorista de Turkestán

Oriental, el Partido Reformista Islámico,

el Frente Revolucionario de Unidad

Nacional de Turkestán Oriental, la

Organización de Liberación Uigur y el

Partido Jihan Uigur de Asia Central), con

el objetivo de establecer un califato

islámico en la región, el cual integraría en

una sola entidad política a Uzbekistán,

Tayikistán y Kirguistán (Turkestán

occidental) y a la región autónoma de

Uigur, en China (Turkestán oriental).

Multipolaridad

Término realista. El sistema multipolar

está caracterizado por el equilibrio entre

varias potencias con capacidades

semejantes y, debido a que el poder se

encuentra mayormente distribuido, es

imposible el surgimiento de una potencia

hegemónica.

Multilateralismo

Actividades de cooperación entre los países en las que se conjuntan varias ideas.

N

NCS

Nuevo Concepto de Seguridad dado a conocer en el Foro Regional Asiático de 1997 por el entonces ministro de Relaciones Exteriores chino Qian Fichen. El cual tuvo como base los cinco principios de la coexistencia pacífica: “1. Respeto mutuo por la integridad territorial y la soberanía entre los países; 2. No agresión; 3. No interferencia en los asuntos internos de otras naciones; 4. Igualdad y beneficio mutuo, y 5. Coexistencia pacífica.

NCS-68

Informe confidencial desarrollado durante la presidencia Truman, el cual estableció las acciones del gobierno estadounidense

238

durante las dos primeras décadas de la Guerra Fría (hasta 1975).

Near abroad

Cercano exterior. De esta manera, los rusos han denominado a su zona de influencia natural.

Neoconservadores

También conocidos como “neocons”, grupo político estadounidense partidario de una política exterior más agresiva, el cual encontró gran impulso en los periodos presidenciales de Geroge Bush.

NOM

Nuevo Orden Mundial.

O OCE

Organización de Cooperación Económica.

OCS

Organización de Cooperación de Shanghai.

OEA

Organización de Estados Americanos.

OMC

Organización Mundial de Comercio.

ONG

Organizaciones no Gubernamentales.

ONU

Organización de Naciones Unidas.

OSCE

Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea. Uno de los mecanismos internacionales que supervisaron el proceso de votación en las repúblicas centroasiáticas.

OTAN

Organización del Tratado del Atlántico Norte.

OTSC

Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.

P Pax Soviética

Estructura mundial rival de la Pax Americana. Proyecto concebido por Stalin, con el cual, logró extender su zona de influencia por Asia y Europa Oriental (regiones que quedaron bajo dominio soviético).

PCUS

Partido Comunista de la Unión Soviética

PDPU

People's Democratic Party of Uzbekistan, Partido Democrático Popular de Uzbekistán.

PfP

Partnership for Peace. Mecanismo previo (una especie de antesala) al que los países se adhirieron para su posterior ingreso a la estructura militar de la OTAN.

239

Pivotes geopolíticos

Estados cuya importancia se deriva de su ubicación geográfica estratégica.

Poder

De acuerdo a Joseph Nye, es la capacidad de influir en los demás para lograr que hagan lo que uno quiere que hagan y, de ser necesario, cambiar el comportamiento de otros para que esto suceda.

Poder suave chino

Nombre con el que se han dado a conocer los postulados de la política exterior china, el cual, rompió (en discurso) con la mentalidad del tradicional equilibrio de poder de la Guerra Fría e instauró la propuesta de la creación de un orden internacional alternativo, sin necesidad de entrar en confrontación directa con otra potencia.

R RATS

Regional Anti-Terrorist Structure, Agencia Antiterrorista de la OCS.

Realpolitik

Término alemán de política exterior que defiende el desarrollo de los intereses nacionales antes que el cumplimiento de principios éticos o teóricos.

RDA

República Democrática de Alemania.

Revolución de la Información

Época en que la información se encuentra homogeneizada, se presenta el libre acceso a fuentes de información en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. La expansión de la tecnología a otros países y pueblos se dio como un hecho sin precedentes y trajo como consecuencia la alteración de la naturaleza del actor tradicional en las relaciones internacionales: el Estado.

RFA

República Federal de Alemania.

S Síntesis “neo-neo”

Mezcla entre el realismo y el liberalismo.

Sistema internacional bipolar

El equilibrio entre dos potencias que poseen capacidades equivalentes, pero superiores a las de los demás (establecido durante la Guerra Fría).

Sistema multipolar

Caracterizado por el equilibrio entre varias potencias con capacidades semejantes y, debido a que el poder se encuentra mayormente distribuido, es imposible el surgimiento de una potencia hegemónica.

Smart power

Poder inteligente. La combinación de los recursos del poder blando y del poder

240

duro con el propósito de conseguir objetivos políticos.

Soft power

El poder blando, intenta privilegiar el diálogo y la conciliación entre los países, confianza mutua y en los intereses compartidos sin necesidad de recurrir a las tradicionales alianzas de defensa mutua.

Status quo

El estado de cosas en un determinado momento, en este sentido, el estado de un país o gobierno.

Sistema internacional unipolar

Una única potencia hegemónica es la que establecerá las reglas del sistema internacional.

U UE

Unión Europea.

Unilateral

Que corresponde únicamente a un Estado o gobierno.

URSS

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

V Vacío de poder

Término utilizado por los teóricos realistas para describir la ausencia de gobierno (o poder) en una zona.

Viet Minh

Frente para la Independencia de Vietnam.

W Wahhabie

Movimiento fundamentalista islámico, procedente de la corriente del sunnismo. Severos en la aplicación del Islam y con deseos constantes de expansión.

241

BIBLIOGRAFÍA

ALLISON, Roy (editor), Challenges for the former Soviet south, The Royal Institute of International Affairs, Brookings Institution Press, 1996, 366 pp.

ARACIL, Rafael; OLIVER, Joan y SEGURA, Antoni; El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días; 1ª edición, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, España, 1998, 790 pp.

BALTAR RODRÍGUEZ, Enrique, Afganistán y la geopolítica internacional. De la intervención soviética a la guerra contra el terrorismo, 1ª ed., Plaza y Valdés S.A. de C.V., Barcelona., 2003, 282 pp.

BERNZ, Wolfgang y Graml, Hermann; Historia universal Siglo XXI. El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los bloques de poder, 5ª edición, Siglo veintiuno, Buenos Aires, Argentina, 2002, 300 pp.

BRZEZINSKI, Zbigniew, El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Ediciones Paidós Ibérica, 1997, 229 pp.

CASASSAS, Jordi (coord.); Avilés, Juan; Casassas, David; Duarte, Ángel; Pereira, Juan Carlos; Riera, Santiago; y Saz, Ismael; El mundo desde 1848 hasta nuestros días. La construcción del presente; 1ª ed., Ariel, Barcelona, España, 2005, 699 pp.

CHOSSUDOVSKY, Michel, Guerra y globalización: antes y después del XI/IX/MMI, 1ª edición, Siglo XXI, 2002, 142 pp.

DÍAZ, Hermann, El tiempo miente, no pasa, 1ª edición, LibrosEnRed, 2007, 280 pp.

FLORES JUBERÍAS, Carlos, España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca, Universitat de València, 2009, 796 pp.

GADDIS, John Lewis, EE.UU. y los orígenes de la Guerra Fría 1941-1947, 1ª ed., Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, 1972, 411 pp.

GARCÍA REYES, Miguel y Ronquillo Jarillo, Gerardo, Estados Unidos, petróleo y geopolítica. Las estrategias petroleras como un instrumento de reconfiguración política, 1ª edición, Plaza y Valdés S. A. de C. V., México D. F., 2005, 416 pp.

GARRIDO ROJAS, José, Cambios socio-políticos en el escenario mundial (1945-2000), 1ª edición, Editorial universitaria, Santiago de Chile, 2001, 222 pp.

Geopolítica del hambre: cuando el hambre es un arma... : informe 2000, 1ª edición, Icaria Editorial, España, 1999, 570 pp.

242

GOLDMAN, Minton F., Russia, the Eurasian Republics, and Central/Eastern Europe, Global Studies, sixth edition, Northeastern University, 1996, 308 pp.

HOFFMAN, Stanley H., Teorías contemporáneas sobre las relaciones internacionales, Editorial Tecnos, 1ª edición, Madrid, 1963, 352 pp.

JIAN, Chen, La China de Mao y la Guerra Fría, Paidós Iberoamérica, Barcelona, España, 2005, 465 pp.

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph S; Poder e interdependencia: la política mundial en transición, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, 305 pp.

KHANNA, Parag, EL segundo mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial, Editorial Paidós, España, 2008, 570 pp.

KISSINGER, Henry, La Diplomacia, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, Nueva York, 2001, 919 pp.

M. MARCH, Joseph y SÁNCHEZ, Antoni, Retos de la transición económica rusa, 1ª edición, Universitat de Valéncia, España, 2003, 127 pp.

MARTÍNEZ RUEDA, Fernando y Urquijo Goitia, Mikel; Materiales para la historia del mundo actual I, Ediciones Istmo S.A., Madrid, España, 2006, 432 pp.

MINELLO, Nelson, La OTAN y el Pacto de Varsovia, 1ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1986, 36 pp.

MONROY CABRA, Marco Gerardo, Ensayos de Teoría Constitucional y Derecho Internacional, 1ª ed., Universidad del Rosario, Bogotá, D. C., 2007, 493 pp.

MORENO GARCÍA, Julia, Historia del Mundo Contemporáneo. La China del Siglo XX., Ediciones Akal, Madrid, 1994, 65 pp.

MURCIO DURÁN, Victor Abraham, Tesis de Licenciatura: Cambios geopolíticos, dependencia y autoritarismo en Asia Central post soviética. Historia de las Repúblicas de Asia Central después de la desintegración de la Unión Soviética, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México D., F., Octubre, 2000, 175 pp.

NYE, Joseph S., La naturaleza cambiante del poder norteamericano, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Internacionales, traducción de Cristina Piña, Buenos Aires, Argentina, 1990, 245 pp.

NYE, Joseph S., La Paradoja del Poder Norteamericano, Taurus, Santiago de Chile, 2003, 303 pp.

243

PEREIRA, Juan Carlos (Coord.), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, 1ª edición, Ariel, S. A., Barcelona, España, 2008, 1005 pp.

PETRAS, James y VELTMEYER, Henry, Imperio con Imperialismo. La dinámica globalizante del capitalismo neoliberal, 1a edición, Siglo XXI editores, México, 2006, 332 pp.

QUESADA MONGE, Rodrigo, El siglo de los totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre historia contemporánea de la guerra Franco-Prusiana a la Guerra del Golfo Pérsico, EUNED, 1993, 181 pp.

R. HANKS, Reuel, Central Asia: a global studies handbook, ABC-CLIO, Estados Unidos, 2005, 271 pp.

RÍOS, Xulio, Política Exterior de China: la diplomacia de una potencia emergente, Vol. 13, Editorial Bellaterra, 2005, 326 pp. SÁNCHEZ PEREYRA, Antonio, Geopolítica de la Expansión de la OTAN, Plaza y Valdés, 1a edición, México, D., F., 2003, 601 pp.

SÁNCHEZ RAMÍREZ, Pablo Telman y GUTIÉRREZ DEL CID, Ana Teresa, De Mijail Gorbachov a Vladimir Putin. Rusia: Política Exterior y Conflicto Interno, Editorial Quimera, 1ª edición, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, D.F., 2003, 310 pp. SELLIER, Jean, Atlas de los pueblos del Asia meridional y oriental, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, España, 2002, 211 pp.

SERVICE, Robert, Stalin. Una biografía, 1ª edición, Siglo XXI, España, 2006, 708 pp.

SMITH, Josheph, The Cold War (1945-1991), 2ª edición, Blackwell Publishers, Gran Bretaña, 1998, 172 pp.

SWIFT, John, Atlas Histórico de la Guerra Fría, Ediciones Akal, Madrid, España, 2008, pp.

ÚBEDA-PORTUGUÉS, José Escribano, Lecciones de Relaciones Internacionales, AEBIUS, Madrid, 362 pp.

ULAM, Adam B., La Unión Soviética en la política mundial 1970-1982, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Temas, Argentina, 1985, 276 pp.

VALDÉS PHILLIPS, Pablo y SALAZAR Sparks, Juan; Manual de Política Mundial Contemporánea, 2a edición, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1987, 284 pp.

WALTZ, Kenneth N., Teoría de la política internacional, 1ª edición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina, 1979, 336 pp.

244

ZINN, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, 1ª ed., Siglo veintiuno editores, S.A. de C.V., México D., F., 1999, 519 pp.

MESOGRAFÍA

ABAD QUINTANAL, Gracia, “La Organización de Cooperación de Shanghai o la penetración china en Asia Central”, en Real Instituto Elcano; marzo de 2008, 7 pp., http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/ARI2008/ARI302008_Abad_Organizacion_Cooperacion_Shanghai.pdf

AGENCIAS AP, AFP y REUTERS, “China ya es la segunda potencia económica” en www.lanacion.com.ar; 31/07/2010; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1289970 AGUIÑAGA RINCÓN, Eduardo Roberto Carlos, “Tiananmen 1989, una pequeña mancha en el gigante asiático”; http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/1471:)2861:)c.PDF

AKINER, Shirin, “Geopolítica en Asia Central: enero-diciembre de 2004”, en www.anuarioasiapacifico.es; 22/02/2006, 10 pp., http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2004/pdf/ASIA_CID_045_054.pdf

ALEXANDRE CALVO, Cristina, “La Shanghai Cooperation Organisation, actor clave en una región estratégica de primer orden”, en: globalaffairs.es; núm. 13, Febrero-Marzo 2009; http://www.globalaffairs.es/es/la-shanghai-cooperation-organisation-actor-clave-en-una-region-estrategica-de-primer-orden-primera-parte/, [Consulta: 13 agosto 2010].

ALTARES, Guillermo, “La guerra aviva el polvorín de Tayikistán”, en www.elpais.com; Dushanbé, 08/11/2001; http://www.elpais.com/articulo/internacional/guerra/aviva/polvorin/Tayikistan/elpepiint/20011108elpepiint_7/Tes

“Ampliación 2: Presidentes chino y tayiko dialogan sobre cooperación bilateral”, en: spanish.china.org; 2010/06/11; http://spanish.china.org.cn/international/txt/2010-06/11/content_20239232 ANTÓN, Carlos, “La Organización de Cooperación de Shanghai y la crisis capitalista”, en: bolpress.com; 2007-09-18; http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007091802 BARBÉ, Esther, “El <<equilibrio del poder>> en la Teoría de las Relaciones Internacionales”, en Revista CIDOB; 13 pp., http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/viewFile/27765/51884

245

BERRY, Nicholas, “Why China Says „No‟ to a U.S.-Iran Confrontation”, en: foreignpolicyforum.com; Noviembre 22, 2007; http://www.foreignpolicyforum.com/view_article.php?aid=394 BLEITRACH, Danielle, “La organización de Cooperación de Shanghai apoya a Rusia”, en: Rebelión; 04/09/2008, Traducido por R., Caty; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72164

BONET, Pilar, “Rusia recupera influencia en Asia Central y reafirma sus posiciones frente a EE UU”, en: elpais.com; 18/11/2004; http://www.elpais.com/articulo/internacional/Rusia/recupera/influencia/Asia/Central/reafirma/posiciones/frente/EE/UU/elpporint/20041118elpepiint_19/Tes “Capítulo I. Antecedentes”, 12 pp., http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/contreras_g_ai/capitulo1.pdf

Carta de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/aboutun/charter.htm#Cap7 CHANDA, Amit, “La Ley Antisecesión de China”, en: El Diario de Hoy; 31 de marzo 2005; http://www.elsalvador.com/noticias/2005/03/31/editorial/edi5.asp “China brinda apoyo „matizado‟ a Rusia”, en: elnuevodiario.com; 28 de agosto de 2008; http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/25397 “China, Russia launch large-scale war games”, en: Global Research; 22 de Julio de 2009; http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articled=14498

“China y la Organización de Cooperación de Shanghai”, en: Embajada de la República Popular China de la República de Colombia; http://co.china-embassy.org/esp/zggk/cym/t224049.htm Colección de Mapas de la Biblioteca Perry-Castañeda, Principales Grupos Étnicos en Asia Central, 1993, Universidad de Texas (694K). http://www.lib.utexas.edu/maps/middle_east_and_asia/casia_ethnic_93.jpg “Crecimiento del ejército chino preocupa a EU, dice almirante”, en www.informador.com.mx; http://www.informador.com.mx/internacional/2009/149985/6/crecimiento-del-ejercito-chino-preocupa-a-eu-dice-almirante.htm “Critica Mijail Gorbachov la ampliación de la OTAN hacia el este”, en Deutsche Welle; abril de 2009, http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4146754,00.html

“Critica presidente iraní mundo unipolar en cumbre de OCS en Rusia”, en: spanish.peopledaily.com; 17 de junio de 2009; http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/6680286.html

246

“Crónica ONU”, en United Nations Publications; Vol. XXXIX; No. 4; diciembre 2002-febrero, 2003, s/p.

DAILEI, Zhang y SEREBRYANY, Igor, “Cumbre de Taskent de OCS se enfocará en seguridad, economía y coordinación”, en: spanish.peopledaily.com (08/06/2010) http://spanish.peopledaily.com.cn/31618/7017424.html DARIUS NAZEMROAYA, Mahdi, “El gran ajedrez: La alianza chino-rusa, desafío a las ambiciones de Estados Unidos en Eurasia”, en: Global Research; 2/11/2007; http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8652 DE LUNA BARRIOS, Antonio Manrique, “El Unilateralismo en las relaciones internacionales”, en: Diálogos de Derecho y Política, Núm. 3, enero-abril de 2010, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/5124/4491 DE PEDRO, Nicolás, “El conflicto de Xinjiang: la minoría uigur y la política de Pekín”, en Fundación Alternativas; enero 2008; http://www.ucm.es/info/unisci/revistas/UNISCI%20DP%2016%20-%20De%20Pedro.pdf

DE PEDRO, Nicolás, “La seguridad en Asia central y sus dilemas (DT)”, en Real Instituto Elcano, 27/01/2009, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt4-2009

“Defensa Nacional”, en: Embajada de la República Popular China en México; 2009/09/24; http://www.embajadachina.org.mx/esp/zgabc/t606148.htm DÍAZ, Indalecio, “Geopolítica energética en Asia”, en: Rankia Comunidad financiera; 12 de Junio de 2007; http://www.rankia.com/articulos/210204-geopolitica-energetica-asia

“Discurso de Hu Jintao en la Cumbre de la OCS en Astana”, en: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China; 2005/07/06; http://www.fmprc.gov.cn/esp/zt/hjtfwelshsk/t202635.htm DUCH, Juan Pablo, “El Kremlin, anfitrión de dos reuniones cumbres que representan 40 por ciento de la población del planeta”, en La Jornada; 17 de junio de 2009; http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=mundo&article=026n2mun EBEL, Robert E., “Geopolítica del petróleo en Eurasia”, en: realinstitutoelcano.org; No. 4, 26/01/2004, pp. 17; http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/82/DT-4-2004-E.pdf “EE.UU.-China: la tensión se alivia”, en news.bbc.co.uk; 28 de julio de 2001, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1462000/1462052.stm

247

“Emite Organización de Cooperación de Shanghai comunicado conjunto al concluir cumbre en Tayikistán”, en: spanish.xinhuanet.com; 29/08/2008; http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-08/29/content_706795.htm ENGDAHL, F. William, “China y el futuro geopolítico de Kirguistán”, en: Red Voltaire; 28/07/2010; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110454 ESTEBAN, Mario y DE PEDRO, Nicolás, “Great Powers and Regional Integration in Central Asia: a local perspective”, en Fundación Alternativas, 2009, pp. 138; http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/great-powers-and-regional-integration-in-central-asia-a-local-perspective

“Falleció Niyazov, el excéntrico dictador de Turkmenistán”, en www.lanacion.com; 22 de diciembre de 2006; http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=869635&origen=rss

FERNÁNDEZ, R., “Georgia controla una de las puertas del petróleo de Europa”, en www.elpais.com; Moscú, 11/08/2008; http://www.elpais.com/articulo/internacional/Georgia/controla/puertas/petroleo/Europa/elpepuint/20080811elpepiint_3/Tes

FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo, “El siglo Americano”, en Departamento de Historia Contemporánea (UCM), 1990, pp. 23

GASTÓN SARNO, Hugo, “Ensayos sobre la actualidad. La Organización de Cooperación de Shanghai”, en: Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires IEEBA; p. 27; http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/Ensayos%20sobre%20la%20Actualidad.pdf GOSSET, David, “Europa y China en el siglo XXI, ¿sinfonía de civilizaciones?”, en: dialnet.unirioja.es; pp. 12; http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2270960 “Gryzlov califica a la OCS como factor autónomo de estabilidad en el Asia”, en: Ria Novosti; 17/08/2007; http://sp.rian.ru/news/20070817/72100473.html

“Guía de Negocios de la República de Uzbekistán 2010”, Sección Económico-Comercial de la Embajada de la República Argentina ante la Federación de Rusia, Moscú; pp. 23; http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/mercado/material/GUIA%20NEGOCIOS%20UZ%20final10.pdf

HOFFMANN, STANLEY, “Sopesar el equilibrio de poder”, en Foreign Affairs Latinoamérica; volumen 8, número 3; http://fal.itam.mx/FAE/?p=32

“Hu Jintao”, en www.biografiasyvidas.com; http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hu_jintao.htm “Intensos combates entre Rusia y Georgia”, en BBC Mundo; 8 de agosto de 2008; http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7549000/7549644.stm

248

JALIFE-RAHME, Alfredo, “Cómo ve China la perezagruska de Rusia y EU”, en: jornada.unam.mx; 08 de abril de 2009; http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=28827 -------, “China nacionaliza su petróleo”, en: Bajo la Lupa; La Jornada, 20 de abril de 2008; http://www.jornada.unam.mx/2008/04/20/index.php?section=opinion&article=014o1pol ------, “¿Defunción del G-7 y nacimiento del BRIC?”, Bajo la Lupa (17 de junio de 2009), http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=politica&article=020o1pol

-------, “Intervención”, en: senado.gob.mx; 22/07/2008; http://www.senado.gob.mx/reforma_energetica/content/foros/docs/22julio2008_6.pdf

-------, “La OCS: nuevo polo de poder euroasiático”, en Bajo La Lupa; La Jornada; http://www.latrinchera.org/foros/showthread.php?2855-La-OCS-nuevo-polo-de-poder-euroasi%E1tico ------, “Oro a 747 dólares la onza, y barril a 84 o „los cuatro precios del petróleo‟, según China”, en: La Jornada; 24/09/2007; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56689

------, “Se equivocó la Agencia Internacional de la Energía: siempre sí habrá sequía de petróleo”, La Jornada; 06 /08 /2009; http://www.elecodelospasos.net/article-34629951.html

“Kazakhstan”, U.S Energy Information Administration; http://www.eia.doe.gov/cabs/Kazakhstan/Background.html

“Kirguistán”, en Guía del Mundo; http://www.eurosur.org/guiadelmundo.bak/paises/kirguiz/historia.htm

KOBER, Pavel, “La OCS sigue con el dólar”, en: Rus Business news; 28 de agosto de 2009; http://es.rusbiznews.com/news/n480.html

“La Organización de Cooperación de Shanghai después de la Cumbre de San Petersburgo”, en: spanish.people.com.cn; 17/07/2002; http://spanish.people.com.cn/spanish/200207/17/sp20020717 56128.html “La turbulenta historia de Afganistán”, en BBC Mundo.Com, 29 de octubre de 2001, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1626000/1626063.stm

LABASTIDA, Horacio, “El Informe de López Obrador”, en www.jornada.unam.mx; México D.F., 20/09/2002; http://www.jornada.unam.mx/2002/09/20/019a2pol.php?origen=opinion.html

249

“Las Migraciones en Asia Central”, 2007, p 1; http://www.fidh.org/IMG/pdf/Migr_Asiecentrale_esp.pdf

LUKIN, Alexander, “Russia´s Image of China and Russian-Chinese Relations”

“Maniobras Antiterroristas De La Organización De Shanghai Arrancan En Kazajstán”, en Embajada de la Federación de Rusia en la República de Chile; 13/09/2010; http://www.chile.mid.ru/0ld/antiter_e_270.html

“Maniobras de OCS ponen a prueba preparación de las fuerzas armadas de cinco países”; 2010/09/29; http://espanol.cri.cn/741/2010/09/29/1s205249.htm

MAÑUECO, Rafael M., “Derrocado y huído el presidente de Kirguistán tras graves desórdenes”, en: www.abc.es; 07-04-10; http://www.abc.es/20100407/internacional-europa/kirguistan-201004071735.html

“Medvedév participará en cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai”, en: noticias.terra.com; 10 de Junio de 2010

“Miembros de finanzas y jefes de bancos centrales de OCS discuten crisis financieras”, en: spanish.china.org.cn; 10/1272009; http://spanish.china.org.cn/international/txt/2009-12/10/content 19041254.htm

“Ministros de transporte de OCS acuerdan ampliar cooperación en transporte”, en Xinhua; 11/11/2009; http://spanish.china.org.cn/china/txt/2009-11/11/content 18863887.htm

MORALES HERNÁNDEZ, Javier, “Las relaciones de Rusia con la Unión Europea: desafíos y propuestas”, en Fundación Alternativas; 2009, pp. 44; http://www.falternativas.org/opex/documentos-opex/documentos-de-trabajo/las-relaciones-de-rusia-con-la-union-europea-desafios-y-propuestas

NÚÑEZ VILLAVERDE, Jesús A. y Carrasco, Mayte, “Política exterior y de seguridad de Rusia: ida y vuelta a la escena mundial”, en Papeles del Este; 2008, pp. 15 NYE, Joseph S., “Del hard power al soft power”, en www.cinterfor.org.uy; 8 pp.; http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/16/pdf/cap2.pdf

------, “EE UU no puede lograr unilateralmente sus objetivos”, en El País, 2003; http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/puede/lograr/unilateralmente/objetivos/elpepiint/20030324elpepiint_24/Tes

------, “Soft Power: The Means to Success in World Politics”, en Foreign Affairs, May/June 2004; http://www.foreignaffairs.com/articles/59732/g-john-ikenberry/soft-power-the-means-to-success-in-world-politics

250

OCAÑA, Juan Carlos, “El fin de la Guerra Fría”, en: historiasiglo20.org, 2003, http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm

-------, “Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación en Europa 1975”, en www.historiasiglo20.org; 2003; http://www.historiasiglo20.org/TEXT/helsinki1975.htm

“Organización de Cooperación de Shanghái ofrece ayuda al convulso Kirguizistán”, en: noticias.terra.com; 22/02/ 2010; http://noticias.terra.com/noticias/organizacion_de_cooperacion_deshanghai_ofrece_ayuda_al_convulso_kirguistan/act2341552

“Organización de Cooperación de Shanghai cada vez más activa”, en: spanish.ruvr.ru; 15/05/2009; http://spanish.ruvr.ru/2009/05/15/1125419.html “Organización de Cooperación de Shanghai someterá a votación dos nuevos reglamentos”, en: espanol.cri.cn; 04/06/2010; http://espanol.cri.cn/782/2010/06/04/1s198907.htm “Organización de Cooperación de Shanghai y Estados Unidos son rivales geopolíticos: Heraldo de la Industria Militar”, en: RIA Novosti; 11 de Octubre de 2006; http://sp.rian.ru/onlinenews/20061011/54729613.html ORTIZ DE ZÁRATE, Roberto, “Dmitri Medvédev”, en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona; 10 de Junio de 2008; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/europa/rusia/dmitri_medvedev

“OSC: „Afganistán es la principal amenaza a la seguridad en la región‟”, en: actualidad.rt.com (22 de mayo 2010), http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_8927.html PEYROUSE, Sécastien, “Chinese Economic Presence in Kazakhstan. China´s Resolve and Central Asia´s Apprehension”, en: chinaperspectives.revues.org; chinaperspectives.revues.org/4053 “Primakov, al timón”, en www.elpais.com; 14/09/1998; http://www.elpais.com/articulo/opinion/ZIUGANOV/_GUENNADI/PRIMAKOV/_YEVGUENI_/POLITICO_RUSO/RUSIA/Primakov/timon/elpepiopi/19980914elpepiopi_5/Tes

“Putin afirma que la crisis contribuirá a reformar sistema financiero mundial”, RIA Novosti; 14/10/2009; http://sp.rian.ru/news/20091014/123491244.html

RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, Kenneth, Nuevo regionalismo, cooperación energética y el desarrollo de una estrategia energética global: hacia una política de transición, Memoria para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias

251

Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Madrid, 2007, s/p., http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t30000.pdf

“Representantes del departamento militar ruso llegan a Kazajstán para participar en los ejercicios de la OCS”, en: Ria Novosti; 08/09/2010; http://sp.rian.ru/onlinenews/20100908/127701806.html

“República de Kazajstán”, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 10 Junio 2009; http://www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Kazajstan/Monografia/Documents/Kazajstan.pdf,

“República Popular China (desde 1949)”, en www.spanish.xinhuanet.com; http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2004-05/14/content_304.htm

“Riesgos y amenazas para la seguridad en Tayikistán”, Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 14/2010; http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2010/DIEEE14-2010RiesgosAmenazasSegurdidadTayikistan.pdf

ROCHA PINO, Manuel de Jesús, “China en transformación: la Doctrina del Desarrollo Pacífico”, en El Colegio de México, Foro Internacional, octubre-diciembre, México, D., F., 28 pp.; http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59918604

ROCHA PINO, Manuel De Jesús, “La Organización de Cooperación de Shanghai y la construcción de un espacio de seguridad en Eurasia”, en: Estudios de Asia y África; El Colegio de México; Vol. XLII, Núm. 1; enero-abril, 2007, pp. 39; http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/586/58611112001.pdf

ROZOFF, Rick, “Military Escalation: From Afghanistan To the Caspian Sea and Central Asia Largest ground combat operation since the Vietnam War”, en: Global Research; Capítulo 4, Julio 10 2009; http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14316 “Russia”, en U.S Energy Information Administration (EIA); http://www.eia.gov/countries/country-data.cfm?fips=RS “Rusia instalará misiles en Kaliningrado en respuesta al escudo de EEUU”, en elmundo.es; 05/11/2008; http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/05/internacional/1225881428.html “Rusia no está satisfecha con propuestas de EEUU sobre escudo antimisiles”, en TeleSUR; 26/10/2007; http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/19692-NN/rusia-no-esta-satisfecha-con-propuestas-de-eeuu-sobre-escudo-antimiles/ “Rusia y China lanzan su propia „OTAN‟ al margen de EEUU y Europa”, en: IAR; 13/10/07; http://www.malvinense.com.ar/sinter/utj072007/00143.html

252

“Rusia y China mejoran su capacidad militar en las maniobras”, en: La Opinión; 2009-07-25; http://www.impre.com/laopinion/noticias/mundo/2009/7/25/rusia-y-china-mejoran-su-capac-137534-1.html

RUIZ DE ELVIRA, Mariló, “Mr. Z escribe a Gorbachov”, en El País (13 de febrero 1990) http://www.elpais.com/articulo/opinion/GORBACHOV/_MIJAIL_/URSS/UNIoN_SOVIeTICA/Mr/Z/escribe/Gorbachov/elpepiopi/19900213elpepiopi_10/Tes/

SAIZ ÁLVAREZ, José Manuel, “La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS): claves para la creación de un futuro líder mundial”; en: Revista de Economía Mundial; Universidad Antonio de Nebrija, octubre de 2009, pp. 20; http://www.sem-wes.org/revista/arca/rem_23/rem23_14.pdf SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Wilder A., “Las Cumbres de la OCS, del BRIC y del ALBA”, en: Rebelión; 28/06/2009, pp. 8; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=87735 SÁNCHEZ RAMÍREZ, Pablo Telman, “La evolución de la política exterior de la Federación Rusa entre los años 2004 y 2006. ¿Nacionalismo contra Pragmatismo?”, en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Vol. XLVII, Núm. 2, México, 2007 pp. 268; http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911149003 SINITSYNA, Tatiana, “La OCS. Una especie de ONU para la región de Asia Central”; en: Ria Novosti; 03/06/2010; http://www.argenpress.info/2010/06/la-ocs-una-especie-de-onu-para-la.html

SOTO, Augusto, “China y la conflictividad regional: una mirada panorámica”, en Revista CIDOB D‟Affers Internacionals, núm. 63, Barcelona, España, pp. 19

------, “Institucionalización y futuro de la Organización de Cooperación de Shanghai”; en Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos; ARI No. 15, 04/02/2004, pp. 5; http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/406/ARI-15-2004-E.pdf

-------, “La nueva China y la conflictividad regional: una mirada panorámica”, en Revista CIDOB D‟Affers Internacionals, Núm. 63, p. 86; http://www.cidob.org/es/content/download/3478/36779/file/63soto.pdf “Saparmurat Niyazov”, en: www.cidob.org; Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona CIDOB, 15 de Diciembre de 2010; http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/asia/turkmenistan/saparmurat_niyazov “Se Celebró Solemnemente en Shanghai la Cumbre de OCS, Hu Jintao la Presidió y Pronunció Importante Discurso”, en Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China; 2006/06/15; http://www.mfa.gov.cn/esp/wjdt/zyjh/t258445.htm

253

“Sistema presidencial”, en Sistema de Información Legislativa; http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=222

“Stalin, entre los favoritos al premio del ruso más popular”, en REUTERS, 28/12/2008, http://www.publico.es/internacional/186719/stalin-entre-los-favoritos-al-premio-del-ruso-mas-popular

“The Shanghai Convention on Combating Terrorism, Separatism and Extremism”, 2009/5/7, http://www.sectsco.org/EN/show.asp?id=68

“Tropas de la Organización de Cooperación de Shanghai comienzan ejercicios conjuntos”, en: CRI Online; 18/09/2010; http://www.politica-china.org/nova.php?id=1640&clase=29&lg=gal

“Uzbekistán Participará Como Observador En Ejercicios De Organización De Cooperación De Shanghai”, Embajada de la Federación de Rusia en la República de Chile; 31 de agosto de 2009; http://www.chile.mid.ru/0ld/ros_exu/ros_exu_692.html

“Vladímir Putin”, en www.biografiasyvidas.com; http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/putin.htm