tesis doctoral: factores pronosticos en la leucemia

207
Universidad de Oviedo Departamento de Biología Funcional TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA LINFATICA CRONICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO Ana Pilar González Rodríguez Oviedo 2010

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

Universidad de Oviedo

Departamento de Biología Funcional

TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

LINFATICA CRONICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO

Ana Pilar González Rodríguez

Oviedo 2010

Page 2: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 3: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

Universidad de Oviedo

Departamento de Biología Funcional

TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

LINFATICA CRONICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO

Ana Pilar González Rodríguez

Oviedo 2010

Page 4: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 5: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

DEPARTAMENTO: BIOLOGIA FUNCIONAL

TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

LINFATICA CRONICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO

DOCTORANDO:

ANA MARIA PILAR GONZALEZ RODRIGUEZ

BAJO LA DIRECCION DE:

SEGUNDO GONZALEZ RODRIGUEZ

Profesor titular de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Oviedo

Investigador principal del grupo de Inmunología Tumoral del Instituto Universitario

de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA).

Page 6: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 7: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

FO

R-O

FE

-VC

E-0

24

Vicerrectorado de Ordenación Académica y �uevas Titulaciones

AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORAL

Datos del alumno: Curso: 2009/2010 Apellidos: GONZALEZ RODRIGUEZ �ombre: ANA MARIA PILAR D�I: 9387558Q Datos Académicos: Programa de Doctorado cursado: FISIOLOGIA Departamento responsable: BIOLOGIA FUNCIONAL Departamento en que presenta la tesis doctoral: BIOLOGIA FUNCIONAL Título definitivo de la Tesis: FACTORES PRONÓSTICOS EN LA LEUCEMIA LINFÁTICA

CRÓNICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO Autorización del director/es de la tesis D/Dª: SEGUNDO GONZALEZ RODRIGUEZ Departamento: BIOLOGIA FUNCIONAL Resolución El Departamento BIOLOGIA FUNCIONAL en su reunión de fecha 16 de Marzo de 2010, acordó dar su conformidad para la presentación de la tesis doctoral a la Comisión de Doctorado, en cumplimiento de lo establecido 35.2 de la “Modificación del Reglamento del tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de doctor y otros cursos de postgrado”, aprobada por el Consejo de Gobierno, en su sesión

del día 23 de octubre de 2008 (BOPA del 19 de diciembre de 2008).

Asimismo el director/directores de la tesis doctoral, cumplen con el requisito establecido en el artículo 2 de la “Modificación del Reglamento del tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de doctor y otros cursos de postgrado”, aprobada por el Consejo de Gobierno, en su sesión del día 23 de octubre de 2008 (BOPA del 19 de diciembre de 2008).

Oviedo, 16 de Marzo de 2010

El Director del Departamento

Fdo.: ANTONIO FUEYO SILVA

SR./SRA. PRESIDENTE/A DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Page 8: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 9: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

FO

R-O

FE

-VC

E-0

21

Vicerrectorado de Ordenación Académica y �uevas Titulaciones AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS

DOCTORAL

Curso: 2009/2010 Datos personales: Apellidos: GONZALEZ RODRIGUEZ �ombre: ANA MARIA PILAR D.�.I. 9387558Q Datos Académicos: Programa de Doctorado cursado: FISIOLOGIA Departamento responsable: BIOLOGIA FUNCIONAL Departamento en el que presenta la tesis doctoral: BIOLOGIA FUNCIONAL Título definitivo de la Tesis: FACTORES PRONÓSTICOS EN LA LEUCEMIA LINFÁTICA

CRÓNICA: PAPEL DEL SISTEMA INMUNITARIO Autorización del director/es de la tesis D/Dª: GONZALEZ RODRIGUEZ, SEGUNDO Departamento: BIOLOGIA FUNCIONAL

Autoriza la presentación de la tesis doctoral en cumplimiento de lo establecido en el Art. 35.1a de la “Modificación del Reglamento del tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de doctor y otros cursos de postgrado”, aprobada por el Consejo de

Gobierno, en su sesión del día 23 de octubre de 2008 (BOPA del 19 de diciembre de 2008).

Oviedo, 02 de abril de 2010

Director de la Tesis

Fdo: GONZALEZ RODRIGUEZ, SEGUNDO

SR. DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA FUNCIONAL

Page 10: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 11: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

DEDICATORIA:

A mis padres y mis hijos Carlos, Pablo y María.

Page 12: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA
Page 13: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

1

AGRADECIMENTOS:

A mi Director y hermano, el Dr. Segundo González, por su entusiasmo contagioso y

su apoyo. Es un verdadero placer trabajar con él.

A Juan Contesti siempre buscando y encontrando artículos “interesantes”. Gracias

por su trabajo e interés.

A Leticia Huergo, por su ayuda durante la investigación y sus muchas horas de

trabajo en el laboratorio.

A Marisol y Lucia, siempre pendientes de que no perdiésemos ninguna muestra.

A Esther que siempre me animó a seguir adelante en los momentos de duda y a

Carmen por su ayuda en la redacción del texto; y el agradecimiento más

importante por su amistad.

A Cesar Morante, que me proporcionó su base de datos para poder iniciar el estudio

epidemiológico.

A todos los miembros del Servicio de Hematología del Hospital de Cabueñes que de

un modo u otro me han ayudado en las diferentes fases de este estudio.

A mis padres porque me han enseñado el valor del trabajo, del esfuerzo y la

coherencia personal y siempre estaré en deuda con ellos. Gracias.

Page 14: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

2

Page 15: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

3

ABREVIATURAS UTILIZADAS:

AcMo: anticuerpo monoclonal.

APC: Aloficocianina.

BCSH: British Committee for Standards in

Haematology.

BSA: Bovine Serum Albumin (Seroalbúmina

bovina).

CD: Clusters of Differentiation (Marcadores de

diferenciación).

CIFC: Cancer Incidence in Five continents.

CMB: componente monoclonal B.

Cy5: Ficoeritrina-cianina 5

EDTA: Ácido etilendiaminotetraacético.

ERp5: Endoplasmic reticulum protein 5

(Proteína del retículo endoplásmico 5).

FITC: Isotiocianato de fluoresceína.

GIMEMA: Gruppo Italiano Malattie

Ematologiche Maligne dell´Adulto.

GRP78: Glucose Regulated Protein 78kDa

(Proteína regulada por glucosa de 78kDa).

Hb: hemoglobina

HE: hematoxilina eosina.

IARC: International Agency for Research on

Cancer.

ICD-O-2: International Classification of

Diseases for Oncology 2nd Edition

IgVH: cadenas pesadas de las

inmunoglobulinas.

IWCLL: International Workshop on CLL.

IP MDACC: Índice pronóstico del MD. Anderson

Cancer Center.

KIRs: killer cell inmunoglobulina-like receptors

LDH: Lactato deshidrogenasa.

LLC: Leucemia linfática crónica B.

LP-T: Leucemia prolinfocítica T.

MBS: Maleimidobenzoyl-N-hydroxysuccinimide

ester.

MFI: mediana de intensidad de fluorescencia

MHC-I o II: Major Histocompatibility Complex

Class Io II (Complejo Mayor de

Histocompatibilidad de Clase Io II).

MICA/B: MHC class I chain-related protein

A/B.

MICAs: MICA soluble

MICBs: MICB soluble.

NCIWG: National Cancer Institute-sponsored

Working Group.

NK: Natural Killer.

NK/CMB: ratio entre las células NK y el

componente monoclonal B en sangre

ns: no significativo

OMS: Organización Mundial de la Salud.

PBS: Phosphate Buffer Solution (Solución

tamponada de fosfato).

PDI: Protein Disulphide Isomerase (Proteína

disulfuro isomerasa).

PE: Ficoeritrina.

PerCP: Clorofila peridina.

pfp: perforina

PMBCs: Peripheral Mononuclear Blood Cells

(Células mononucleares de sangre periférica).

RBC: Receptor del linfocito B.

RE: retículo endoplásmico

REL: registro español de leucemias

RR: razón de riesgo

SEER: Survellance, Epidemiology and End

Results

SG: Supervivencia global

SLT: Supervivencia libre de tratamiento.

SLL: Linfoma linfocítico bien diferenciado.

SLPC: síndromes linfoproliferativos crónicos.

T/CMB : ratio entre los linfocitos T y el

componente monoclonal B en sangre

T CD4/CMB: ratio entre los linfocitos T CD4 y

el componente monoclonal B en sangre

T CD8/CMB: ratio entre los linfocitos T CD8 y

el componente monoclonal B en sangre

TA: Tasa ajustada por edad

TB: Tasa bruta de incidencia.

TEE: Tasa específica por edad.

TCR: T-cell Receptor (Receptor de células T).

ULBPs: UL16 binding proteins.

Page 16: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

4

UPR: Unfolded Protein Response. (Respuesta al

mal plegamiento proteico).

vn: valor normal.

Page 17: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

5

INDICE GENERAL Índice general

Índice de tablas

Índice de figuras

Introducción……………………………………………………………………………………...11

1. Concepto de leucemia linfática crónica…………………………………………………13

1.1 Criterios diagnósticos de la leucemia linfática crónica: morfología e

inmunofenotipo…………………………………………………………………………………………………………...15

1.2 Linfocitos B CD5+………………………………………………………………………………………………….17

1.3 Biología de los linfocitos de la leucemia linfática crónica.……………………………………17

1.4 Epidemiología de la leucemia linfática crónica……………………………………………………..18

1.5 Curso clínico de la leucemia linfática crónica e indicación de tratamiento………….19

1.6 Sistemas pronósticos en la leucemia linfática crónica: Estadios de Rai y Binet….20

1.7 Nuevos sistemas pronósticos: IP MDACC e índice GIMEMA...……………………………..22

1.8 Factores pronósticos en la leucemia linfática crónica…………………………………………..23

2. Concepto y funcionamiento del sistema inmunitario…………………………….25

2.1 Base celular de la respuesta inmunitaria adaptativa…………………………………………...25

2.2 Células NK……………………………………………………………………………………………………………...27

3. Sistema inmunitario frente al cáncer………………………………………………28 3.1 Sistema inmunitario: papel en el control de las proliferaciones neoplásicas……..28

3.2 Células del sistema inmunitario implicadas en la eliminación de las células

tumorales……………………………………………………………………………………………………………………..30

3.3 Receptor NKG2D y sus ligandos: MICA, MICB y ULBPs……………………………………….32

3.4 Mecanismos de escape al sistema inmunitario: MICA y MICB solubles……………...35

3.5 Liberación de MICA y MICB de la superficie celular: ERp5 y GRP78…………………..36

3.6 Importancia pronóstica del número de linfocitos en sangre en cáncer……………...39

4. Sistema inmunitario y leucemia linfática crónica………………………………40

4.1 Control sobre la leucemia linfática crónica por el sistema inmunitario…41

4.2 Escape de la leucemia linfática crónica al sistema inmunitario……………..42

4.3 Posible papel de MICA soluble en el escape de la leucemia linfática

crónica al sistema inmunitario……………………………………………………………………….43

Objetivos…………………………………………………………………………………………....47

Page 18: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

6

Material y métodos………………………………………………………………………..51

1. Características epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de

leucemia linfática crónica……………………………………………………………..53

1.1 Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………………………...54

1.2 Variables estudiadas…………………………………………………………………………………………….54

1.2.1 Síntomas y exploración física………………………………………………………………..54

1.2.2 Parámetros hematológicos…………………………………………………………………...55

1.2.3 Inmunofenotipo de sangre periférica…………………………………………………...55

1.2.4 Recuento de linfocitos T CD4 y CD8 y células NK en el momento del

diagnóstico……………………………………………………………………………………………………….56

1.2.5 Otros estudios al diagnóstico…………………………………………………………………57

1.2.6 Estadios de Binet, Rai, IP MDACC e Índice GIMEMA…………………………….57

1.2.7 Tratamiento y evolución………………………………………………………………………..57

2. Niveles de ERp5, GRP78, MICA en linfocitos B leucémicos y de MICA

y MICB solubles…………………………………………………………………………..58

2.1 Variables estudiadas………………………………………………………………………………………..59

2.2 Análisis de la expresión de ERp5, GPR78 y MICA en las células leucémicas..60

2.2.1 Determinación de ERp5………………………………………………………………………..60

2.2.2 Determinación de GRP78………………………………………………………………………61

2.2.3 Determinación de MICA………………………………………………………………………..61

2.2.4 Microscopía confocal……………………………………………………………………………..61

2.3 Determinación de los niveles de MICA y MICB soluble……………………………………….62

3. Métodos estadísticos utilizados…………………………………………………63

3.1 Tasa de incidencia bruta, específicas por edad y ajustada por edad………………….63

3.4 Supervivencia global y libre de tratamiento…………………………………………………………64

3.4 Descripción y asociación de variables…………………………………………………………………..65

4. Ética………………………………………………………………………………………65

Resultados………………………………………………………………………………..67

1. Descripción de la serie…………………………………………………………………..69

1.1 Distribución por sexo y edad………………………………………………………………………….69

1.2 Incidencia anual, tasa bruta de incidencia, tasa ajustada por edad y tasa

específica por edad………………………………………………………………………………………….70

Page 19: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

7

1.3 Características clínicas y biológicas de los pacientes…………………………………….71

1.4 Neoplasias asociadas……………………………………………………………………………………….72

2. Distribución por estadios de Rai, Binet, IP MDACC e Índice

GIMEMA……………………………………………………………………….………………….73

2.1 Supervivencia libre de tratamiento según los distintos sistemas………………….74

2.2 Supervivencia global según los distintos sistemas pronósticos…………………….76

3. Cuantificación y valor pronóstico de los linfocitos T CD4, CD8 y células

NK en la leucemia linfática crónica……………………………………………………..80

3.1 Las subpoblaciones T/NK al diagnóstico presentan una distribución

anormal……………………………………………………………………………………………………..………………….80

3.2 Interés pronóstico del recuento relativo de linfocitos T CD4 y CD8………………83

3.3 Los valores relativos de linfocitos T CD8 y CD4 más elevados se asociaron

con mejor supervivencia global……………………………………………………………………….84

4. Análisis del papel de la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D

frente a la leucemia linfática crónica………………………………………………….88

4.1 Características de los pacientes……………………………………………………………………..88

4.2 Expresión de MICA en los linfocitos B……………………………………….……………………90

4.3 Expresión de ERp5 y GRP78 en linfocitos B de donantes sanos y pacientes con

leucemia linfática crónica…………………………………………………………………………………92

4.4 Niveles de MICA y MICB soluble en pacientes con leucemia linfática

crónica…………………………………………………………………………………………..………………...97

4.5 Correlación entre la expresión de ERp5, GRP78 y MICA en la superficie de

las células leucémicas………………………………………………………………………..98

4.6 Correlación entre MICA y MICB solubles y ERp5, GRP78 y MICA en la

superficie de los linfocitos leucémicos……………………………………………….99

Discusión……………………………………………………………………………………………101

1. Elevada incidencia de la leucemia linfática crónica en nuestra área

sanitaria………………………………………………………………………………………..103

1.1 Mejor recogida de los casos diagnosticados de leucemia linfática crónica.…104

1.2 Mejor clasificación de esta enfermedad…………………………………………………….….106

1.3 Aumento de las tasas de incidencia por un mayor número de casos

diagnosticados……………………………………………………………………………………………………………107

1.4 Aumento real de la incidencia de LLC en nuestra área………………………………..108

Page 20: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

8

2. Supervivencia de los pacientes con leucemia linfática crónica…………110

2.1 Análisis y validación de los distintos sistemas pronósticos en la

leucemia linfática crónica…………………………………………………………….……111

3. Linfocitos T y células NK en la leucemia linfática crónica…………………113

4. Mecanismos de control del sistema inmunitario sobre la leucemia

linfática crónica……………………………………………………………………………..117

4.1 ERp5 y GRP78 se expresan en la superficie de las células de la

leucemia linfática crónica…………………………………………………………………………….118

4.2 La expresión de MICA es baja en la leucemia linfática crónica………120

4.3 MICA soluble en la regulación de la respuesta inmunitaria…………….123

4.4 MICB soluble en la leucemia linfática crónica………………………………….123

Conclusiones………………………………………………………………………….127

Bibliografía……………………………………………………………………….…….131

Anexos……………………………………………………………………….……….……155

Anexo de publicaciones............................................................165

Page 21: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

9

INDICE DE TABLAS:

Tabla 1. Clasificación de la OMS (2008) de las neoplasias de células B maduras………………………14

Tabla 2. Sistema de puntuación inmunofenotípico Moreau-Matutes (1997)…………………………….…17

Tabla 3. Estadiaje clínico de Rai (1975, 1987)...................................................................21

Tabla 4. Estadiaje clínico de Binet (1981)……………………………………………………………………………………21

Tabla 5. Indice pronóstico IP MDACC. a) Puntuación IP MDACC. b) Probabilidad de supervivencia

global y riesgo relativo según grupo de riesgo IP MDACC…………………………………………….22

Tabla 6. Indice GIMEMA para pacientes con leucemia linfática crónica en estadio A………………..23

Tabla 7. Características de los linfocitos T y B……………………………………………………………………………..27

Tabla 8. Valores de tendencia central y rango de los parámetros del hemograma y bioquímicos

de los pacientes diagnosticados de LLC………………………………………………………………………….71

Tabla 9. Tipos de neoplasias asociadas en pacientes con LLC…………………………………………………….72

Tabla 10. Distribución de los pacientes diagnosticados de LLC según los estadios de Binet, de Rai

modificados, grupo de riesgo IP MDACC e índice GIMEMA……………………………………………74

Tabla 11. Probabilidad de supervivencia libre de tratamiento a los 5 y 10 años según los estadios

de Rai, Binet, IP MDACC e índice GIMEMA…………………………………………………………………….75

Tabla 12. Probabilidad de supervivencia global a los 5 y 10 años según los estadios de Rai, Binet,

IP MDACC e índice GIMEMA…………………………………………………………………………………………...77

Tabla 13. Valores absolutos y relativos de linfocitos T, CD4 y CD8 y células NK………………………...82

Tabla 14. Análisis multivariante mediante regresión de Cox respecto a la supervivencia global…84

Tabla 15. Características clínicas y biológicas de los pacientes según los recuentos relativos de T

CD8 y CD4 bajos o altos………………………………………………………………………………………………….86

Tabla 16. Probabilidad de supervivencia global en 5 y 10 años según el recuento relativo de CD8

≤0,074 vs. >0,074 y CD4≤ 0,1 vs. >0,1……………………………………………………………………….87

Tabla 17. Características clínicas de los pacientes a los que se les determinó MICA……………………89

Tabla 18. Parámetros del hemograma y bioquímicos de la serie de pacientes a los que se

determinó MICA……………………………………………………………………………………………………………….89

Tabla 19. Características clínicas y biológicas en pacientes con enfermedad estable y progresiva.

………………………………………………………………………………………………………………………………………….90

Tabla 20. Expresión de MICA en controles y en leucemia linfática crónica……………………………………91

Tabla 21. Expresión de MICA según características clínicas de los pacientes, diferentes factores

pronósticos y recuento relativo de linfocitos T CD4, CD8 y células NK………………………...92

Tabla 22. Expresión de ERp5 y GRP 78 en pacientes y controles medidas según su intensidad de

fluorescencia media………………………………………………………………………………………………………….95

Tabla 23. Expresión de ERp5 y GRP78 en pacientes con LLC estable vs. progresiva y CD38

positiva vs. negativa…………………………………………………………………………………………………………95

Tabla 24. Area bajo la curva ROC e intervalo de confianza de los niveles de ERp5, GRP78 y MICA

para detectar si la LLC es progresiva………………………………………………………………………………95

Tabla 25. Niveles de MICA soluble y MICB soluble en controles y en pacientes diagnosticados de

LLC con enfermedad estable y progresiva………………………………………………………………………97

Tabla 26. Correlación de MICA soluble y MICB soluble con Erp5, GRP78 y MICA en pacientes y

controles…………………………………………………………………………………………………………………………100

Page 22: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

10

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Aspirado de médula ósea, frotis de sangre periférica y biopsia ganglionar de un

paciente con leucemia linfática crónica…………………………………………………………………………..15

Figura 2. Tinción de hematoxilina eosina e inmunohistoquímica en médula ósea de paciente con

leucemia linfática crónica…………………………………………………………………………………………………16

Figura 3. Inmunomodelado del cáncer: etapas del proceso………………………………………………………….30

Figura 4. “Pérdida de lo propio” e “Inducción de lo propio”. Dos modelos de activación de las

células NK…………………………………………………………………………………………………………………………32

Figura 5. Ligandos del receptor NKG2D………………………………………………………………………………………….34

Figura 6. Mecanismo de liberación de MICA soluble por ERp5………………………………………………………37

Figura 7. Modelo de corte de MICA en la superficie de las células tumorales………………………………39

Figura 8. Pirámide de población del área Sanitaria V (2001)……………………………………………………...63

Figura 9. Número de casos por grupos de edad según sexo…………………………………………………………69

Figura 10. Casos nuevos diagnosticados según el año del diagnóstico…………….……………………………70

Figura 11. Tasa específica por edad (TEE) para distintos grupos de edad y según sexo………………70

Figura 12. Curvas de supervivencia libre de tratamiento según los diferentes sistemas………………76

Figura 13. Curvas de supervivencia global según los diferentes sistemas pronósticos.……………….78

Figura 14. Curva de supervivencia global según el grupo de riesgo IP MDACC para pacientes en

estadio A…………………………………………………………………………………………………………………………..79

Figura 15. Distribución de linfocitos T con sus subpoblaciones CD4 y CD8 y células NK en los

pacientes diagnosticados de LLC…………………………………………………………………………………….81

Figura 16. Curvas de supervivencia global según el número relativo de las distintas

subpoblaciones linfocitarias…………………………………………………………………………………………….85

Figura 17. Curvas de supervivencia global según CD38 y CD8/CMB………………………………………………85

Figura 18. Expresión de MICA en los linfocitos de controles y en pacientes con enfermedad estable

y progresiva……………………………………………………………………………………………………………………..91

Figura 19. Análisis mediante citometría de flujo y microscopía confocal de la expresión de ERp5,

GRP78 en los linfocitos T y B de donantes sanos y pacientes con LLC…………………………94

Figura 20. A. Expresión ERp5, Grp78 en controles y pacientes con enfermedad estable y

progresiva. B. Curva ROC de la expresión de ERP5, GRP78 y MICA para detectar

enfermedad progresiva……………………………………………………………………………………………………96

Figura 21. Colocalización de ERp5-MICA y GRP78-MICA en la superficie de células mononucleares

de sangre periférica en pacientes con LLC mediante microscopía confocal…………………98

Figura 22. Correlación entre la expresión de ERp5 y GRP78, ERp5 y MICA y GRP78 y MICA en la

membrana de los linfocitos B en pacientes con LLC………………………………………………………99

Figura 23. Modulación de las distintas subpoblaciones linfocitarias por MICA soluble…………………123

Page 23: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

11

Introducción

Page 24: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

12

Page 25: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

13

1. Concepto de leucemia linfática crónica

Las leucemias son proliferaciones clonales malignas de células hematopoyéticas en la

médula ósea que generalmente se suelen asociar con la presencia de células malignas

circulantes en sangre periférica. Pueden ser agudas o crónicas y de estirpe linfoide o

mieloide. De forma histórica, el término “leucemia aguda” hacía referencia a la evolución de

la enfermedad por tratarse de patologías con un comienzo muy rápido y un pronóstico fatal a

corto plazo, frente a la evolución de las “formas crónicas” que generalmente presentan un

curso más lento e indolente. Actualmente hace referencia a la naturaleza más o menos

indiferenciada de las células leucémicas; en las leucemias agudas la proliferación neoplásica

se produce a nivel de las células hematopoyéticas en los primeros estadios de diferenciación

o blastos y en las leucemias crónicas el origen celular se sitúa en estadios más diferenciados

o tardíos.

La clasificación utilizada en la actualidad para las neoplasias hematológicas es la

“Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” que data del año 2001, con una

revisión en el año 2008 y estratifica las neoplasias linfoides según su origen celular en

neoplasias de células B, neoplasias de células T y NK y enfermedad de Hodgkin1. Además,

dentro de cada tipo se distinguen “neoplasias de precursores” donde las células proliferantes

se encuentran en los primeros estadios de maduración y “neoplasias de células maduras”

que corresponden a los últimos estadios madurativos. Dentro de estas categorías se incluyen

“linfomas” en los se identifican masas linfoproliferativas y “leucemias” que son neoplasias en

las que existe una afectación generalizada de la médula ósea asociada a la presencia de

células neoplásicas circulantes en sangre. Esta distinción es arbitraria y algunos linfomas

tienen afectación medular y células malignas circulantes al diagnóstico o durante la

evolución. En cada grupo, las distintas entidades se distinguen en función de una serie de

características morfológicas, inmunofenotípicas, genéticas y clínicas y además para cada

entidad se postula una célula de origen, con un determinado grado de maduración. Algunas

veces el origen celular es aparente por criterios morfológicos, pero en otras ocasiones se

precisa del inmunofenotipo para identificar las características antigénicas de la superficie

celular.

La leucemia linfática crónica (LLC) se conoce como una entidad clínica diferenciada

desde hace casi 100 años y es la patología más representativa de los síndromes

linfoproliferativos crónicos; más concretamente está incluida dentro de las neoplasias de

células B maduras de la clasificación OMS. Los síndromes linfoproliferativos crónicos con

expresión hemoperiférica constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por la

circulación en sangre periférica de una población clonal de células linfoides en distintos

Page 26: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

14

estadios de maduración. El estudio del inmunofenotipo nos permite demostrar la clonalidad

en la mayoría de los casos y nos ayuda a su clasificación.

En la tabla 1 se detallan las neoplasias de células B maduras. Según la clasificación

OMS se consideran conjuntamente la LLC, donde la afectación es fundamentalmente

leucémica, y el linfoma linfocítico de células pequeñas, donde la afectación es nodal o sólida2.

Neoplasias de células B maduras

Leucemia linfática crónica/Linfoma linfocítico bien diferenciado Leucemia prolinfocítica Linfoma esplénico marginal (linfocitos vellosos) Leucemia de células peludas Linfoma/leucemia esplénico inclasificable (provisional) Linfoma linfoplasmacítico Macroglobulinemia de Waldenström Enfermedad de las cadenas pesadas (alfa, gamma, mu) Mieloma Plasmocitoma óseo solitario Plasmocitoma extraóseo Linfoma de zona marginal extranodal (MALT) Linfoma de zona marginal nodal Linfoma de zona marginal nodal pediátrico (provisional) Linfoma folicular Linfoma folicular pediátrico (provisional) Linfoma cutáneo primario centrofolicular Linfoma de células del manto Linfoma B de célula grande difuso, no especificado (LNH DCBG) Linfoma B de célula grande rico en células T/Histiocitos Linfoma B de célula grande primario de SNC Linfoma B de célula grande cutáneo primario, de extremidades Linfoma B de célula grande EBV+ del anciano (provisional) Linfoma difuso de células grandes asociado con inflamación crónica Granulomatosis linfomatoide Linfoma de célula grande B mediastínico primario (tímico) Linfoma de célula grande intravascular Linfoma de célula grandes B ALK+ Linfoma plasmablástico Linfoma de células grandes B en enfermedad de Castleman multicéntrica (HHV8) Linfoma primario de cavidades Linfoma Burkitt Linfoma B, inclasificable, con caracteres intermedios entre LNH DCBG y Linfoma de Burkitt.

Tabla 1. Clasificación de la OMS (2008) de las neoplasias de células B

maduras.

Dameshek definió la LLC en 1967 como una “enfermedad caracterizada por la

acumulación progresiva de linfocitos no inmunocompetentes” 3; aunque como veremos este

concepto ha ido cambiando. La LLC se caracteriza por un incremento progresivo de linfocitos

B maduros monoclonales, con una morfología e inmunofenotipo característicos en sangre, en

médula ósea y en ganglios linfáticos, bazo e hígado. En algunos pacientes también se puede

observar afectación de órganos extranodales, y de hecho, se pueden encontrar células de

LLC en cualquier órgano o tejido donde tienden a preservar las estructuras preexistentes sin

Page 27: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

15

provocar destrucción o necrosis. Las manifestaciones clínicas son debidas tanto a la

infiltración de los tejidos por los linfocitos neoplásicos como a las alteraciones inmunológicas

que con frecuencia acompañan a la enfermedad4.

1.1 Criterios diagnósticos de la leucemia linfática crónica:

morfología e inmunofenotipo

La clasificación OMS ha adoptado para definir la LLC los criterios diagnósticos

propuestos por el International Workshop on CLL (IWCLL)5; según estos se requiere la

presencia de más de 5x109/L linfocitos en sangre periférica con morfología y fenotipo

característicos de LLC durante al menos tres meses. Si el recuento de estas células

características no llega a ese límite se deben asociar citopenias o síntomas en relación con la

enfermedad para realizar el diagnóstico. El término linfoma linfocítico de células pequeñas

hace referencia a una neoplasia caracterizada por la presencia de adenopatías infiltradas por

células con las mismas características morfológicas y fenotípicas que la LLC pero con menos

de 5x109/L linfocitos en sangre periférica y sin citopenias debidas a infiltración de la médula

ósea.

Desde el punto de vista morfológico, los linfocitos de la LLC tienen aspecto de

linfocitos maduros, son pequeños, con una relación núcleo-citoplasma muy elevada, el

citoplasma es escaso, agranular y ligeramente basófilo y el núcleo es redondeado, con

cromatina densa en “grumele”, o sea con cromatina compacta separada por unas finas

franjas cromatínicas más claras. Los linfocitos leucémicos son anormalmente frágiles y en el

momento de realizar un frotis sanguíneo se rompen con facilidad; los restos nucleares

resultantes se denominan “sombras de Grumpecht”.

Figura 1. Aspirado de médula ósea, frotis de sangre periférica y biopsia ganglionar de

un paciente con leucemia linfática crónica.

Page 28: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

16

CD5 CD20

CD10 Ciclina D1CD23

HE

Figura 2. Tinción de hematoxilina eosina (HE) e inmunohistoquímica en medula ósea de paciente con leucemia linfática crónica.

Además de la morfología, el inmunofenotipo suele ser característico, con positividad

para CD5, CD19 y CD23; expresión débil de inmunoglobulinas de superficie, CD20 y CD79b;

y negatividad para FMC7, CD10 y ciclina D1 en los linfocitos que nos encontramos en los

tejidos linfoides, médula ósea y sangre periférica6,7. El carácter monoclonal de los linfocitos

de la LLC se pone de manifiesto por la presencia de inmunoglobulinas de superficie con un

sólo tipo de cadenas ligeras kappa o lambda, pero nunca ambas. Según la OMS, la leucemia

linfática crónica es siempre una neoplasia de células B, pues cuando la proliferación clonal es

de linfocitos T recibe el nombre de leucemia prolinfocítica T8.

Debido a la heterogeneidad del fenotipo y su importancia en el diagnóstico diferencial

de los síndromes linfoproliferativos crónicos se ha descrito un “sistema de puntuación

inmunofenotípico” que nos puede ayudar al diagnóstico9. Se basa en la adjudicación de un

punto a cada una de las siguientes características fenotípicas: positividad para CD5 y CD23,

positividad débil para CD79b e inmunoglobulinas de superficie y negatividad para FMC7. El

98% de las LLC obtienen 3 o más puntos, mientras que sólo alcanzan esta puntuación el

5,4% de otros síndromes linfoproliferativos crónicos.

Page 29: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

17

Tabla 2. Sistema de puntuación inmunofenotípico Moreau-Matutes (1997).

1.2 Linfocitos B CD5+

Se ha identificado una subpoblación de linfocitos B que desarrollan en su membrana

una glicoproteína reconocida por el anticuerpo monoclonal CD5. Esta proteína se consideraba

exclusiva del linaje linfocitario T, admitiéndose que en los linfocitos B su expresión se

limitaba a las células de la LLC. Actualmente se conoce la existencia de linfocitos B normales

CD5+. Los linfocitos B CD5+ son los primeros en aparecer en la ontogenia y durante la vida

fetal predominan sobre los linfocitos B CD5-; de este modo en el cordón umbilical

constituyen el 50-70% de los linfocitos B, durante la infancia el 40-60% y en personas

adultas entre el 10 y el 25%. Los receptores específicos para el antígeno (BCR) de los

linfocitos B CD5+ son poliespecíficos, lo que les permite interaccionar con muchos antígenos

diferentes. Se piensa que pueden ser importantes en el reconocimiento de antígenos

bacterianos (por ejemplo polisacáridos de la pared), contribuyendo al establecimiento inicial

de la respuesta inmunitaria de una manera casi innata. Los linfocitos B CD5+ tienen

capacidad de autorrenovación a diferencia del resto de linfocitos B. Para algunos autores

estos linfocitos son equivalentes en el linaje B a los linfocitos Tγδ. En los órganos linfáticos

secundarios se encuentran situados en el manto folicular y su proporción esta aumentada en

enfermedades autoinmunes aunque aún se desconoce el sentido biológico de esta población.

1.3 Biología de la los linfocitos de la leucemia linfática

crónica

Las células neoplásicas de la LLC presentan características de linfocitos activados

después de encontrarse con el antígeno10. Mediante estudios de perfil génico se observa que

las células de LLC asemejan a los linfocitos B de memoria11. Parece que su contrapartida

normal se puede encontrar en la zona del manto de los folículos linfoides.

1 0

Igs Débil Fuerte

CD5 + -

CD23 + -

FMC7 - +

CD22 o CD79b Débil Fuerte

Page 30: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

18

La molécula clave del receptor del linfocito B (BCR) es la inmunoglobulina; cada

receptor está constituido individualmente de modo que cada linfocito B reconoce a un

antígeno específico. La organización de los genes que codifican las cadenas de las

inmunoglobulinas asegura la generación de la diversidad de anticuerpos necesaria para

responder a cualquier antígeno. Mientras que la mayoría de las proteínas son codificadas por

genes únicos con una copia de origen materno y otra de origen paterno, este no es el caso

de las inmunoglobulinas, ya que para codificar las regiones constantes y a menudo las

regiones variables de sus cadenas, el genoma dispone de múltiples versiones distintas de los

genes correspondientes. Cada precursor de linfocito B puede elegir para cada una de las

cadenas cualesquiera de las versiones disponibles que codifican para cada región. Este

fenómeno ocurre al azar y es el principal responsable de la gran diversidad de los BCR

posibles. En las células neoplásicas de la LLC se ha observado una tendencia en el

reordenamiento de sus inmunoglobulinas a usar ciertos segmentos variables (VH1-69,VH3-07,

VH4-34), que contrasta con la gran diversidad que nos encontramos en los linfocitos B

normales. Se han identificado al menos 35 “estereotipos” de BCR que están presentes en

más del 20% de pacientes con LLC. El uso no aleatorio de segmentos VH en reordenamientos

IgH funcionales en la LLC hace pensar que estos pueden tener una importancia patogénica en

el desarrollo de la enfermedad. Se piensa que la estructura del BCR está íntimamente ligada

a la etiología y que tal vez un limitado número de (auto-)antígenos podrían promover la

diferenciación de los precursores y su evolución clonal12,13.

Por tanto, la idea clásica de que la LLC es una enfermedad derivada del acúmulo de

linfocitos poco proliferativos, relativamente inmaduros y poco inmunocompetentes está

cambiando a la luz de los nuevos conocimientos de la biología de la enfermedad.

1.4 Epidemiología de la leucemia linfática crónica

Pese a que la LLC es la forma más frecuente de leucemia en adultos en Europa y

América del Norte y supone aproximadamente el 30% de las neoplasias de células B

maduras (registro SEER-9)14, existen pocos estudios que evalúen la incidencia de las

diferentes neoplasias linfoides y casi todos se han basado en clasificaciones previas a la

clasificación OMS.

El riesgo de desarrollar LLC se incrementa progresivamente con la edad y predomina

ligeramente en varones4,15. Se considera una enfermedad de personas de edad avanzada,

aunque un tercio tienen menos de 55 años en el momento del diagnóstico. Debido a la

práctica creciente de realizar análisis de forma rutinaria, la LLC se diagnóstica cada vez con

Page 31: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

19

mayor frecuencia en personas relativamente jóvenes y en fases asintomáticas de la

enfermedad. Se han observado grandes diferencias en la incidencia según la raza, siendo

muy infrecuente en países como Japón o China (3-5% de todas las leucemias). Estas

diferencias parecen ser debidas fundamentalmente a factores genéticos pues también se

observan cuando las personas procedentes de estos países emigran a Europa o América del

Norte. Por otra parte, también se han descrito diferencias en la incidencia según el área

geográfica de un mismo país16; tal vez algunas de estas variaciones no reflejan diferencias

reales sino en la disponibilidad de métodos diagnósticos.

1.5 Curso clínico de la leucemia linfática crónica e indicación

de tratamiento

Desde el punto de vista clínico, la LLC se caracteriza por ser una enfermedad muy

heterogénea, en cuanto a presentación, curso y evolución; en muchos pacientes tiene un

curso muy indolente y presentan una esperanza de vida normal, situándose la mediana de

supervivencia en torno a los 10 años, pero sin embargo otros presentan una enfermedad

progresiva, refractaria al tratamiento, con numerosas complicaciones infecciosas o

autoinmunes y evolución fatal en pocos meses. En el momento del diagnóstico, la mayoría

de los pacientes están asintomáticos, pero algunos ya presentan astenia, sudoración, pérdida

de peso, fiebre, infecciones, adenopatías, esplenomegalia, infiltrados extranodales u otros

síntomas. En la mayoría de los casos tiene un comportamiento lento e indolente durante

largos periodos de tiempo; en algunos de estos después de un periodo más o menos largo

puede progresar y evolucionar a estadios en los que el paciente precisa tratamiento y en una

minoría esta evolución puede ser rápida o incluso es necesario iniciar el tratamiento en el

momento del diagnóstico.

Por otra parte, no todos los pacientes diagnosticados de LLC precisan tratamiento. Se

han establecido por el Nacional Cancer Institute-sponsored Working Group (NCIWG) en el

año 1996 una serie de indicaciones de tratamiento como son: el fallo medular progresivo con

empeoramiento de la anemia o trombopenia; aparición de ganglios mayores de 10 cm o

esplenomegalia mayor de 6 cm o el aumento progresivo; aumento de los linfocitos en sangre

periférica en más del 50% en dos meses o tiempo de duplicación linfocitaria menor de 6

meses; presencia de síntomas sistémicos como pérdida de peso mayor del 10% en 6 meses,

fiebre mayor de 38º C durante dos semanas, fatiga extrema o sudor nocturno o la aparición

de anemia y/o trombopenia autoinmune que no responden al tratamiento con esteroides17.

Estos criterios han sido corroborados por el IWCLL en el año 2008, donde se vuelve a

Page 32: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

20

resaltar la importancia de la presencia de enfermedad sintomática o progresiva como criterio

para considerar el inicio del tratamiento.

El tratamiento de pacientes en estos estadios precoces con agentes alquilantes no

proporciona ninguna mejoría en la supervivencia con respecto a esperar para iniciar el

tratamiento a que experimenten alguna progresión de la enfermedad18,19. Aproximadamente

la mitad de los pacientes permanecen asintomáticos tras 11 años de seguimiento sin

tratamiento19; por otra parte, los tratamientos que utilizamos actualmente no se consideran

curativos para esta enfermedad.

1.6 Sistemas pronósticos en la leucemia linfática crónica:

estadios de Rai y Binet

Como hemos descrito, la mayoría de los pacientes con LLC se diagnostican en

estadios precoces de la enfermedad; el curso clínico de este subgrupo es muy heterogéneo,

mientras algunos pacientes viven décadas sin necesitar ningún tratamiento otros

experimentan una progresión muy rápida de su enfermedad. Como ya hemos mencionado la

evidencia clínica disponible nos indica que el tratamiento de pacientes en estos estadios

precoces con agentes alquilantes no proporciona ninguna ventaja en la supervivencia con

respecto a esperar para iniciar el tratamiento a que experimenten alguna progresión de la

enfermedad18,19. Basado en esta evidencia, el manejo de los pacientes recién diagnosticados

en estadios precoces consiste en la monitorización activa demorando el tratamiento hasta

que la enfermedad progrese. En muchas ocasiones esta actitud es difícil de asumir para los

pacientes al existir la creencia de que uno de los principios fundamentales para la curación

en cáncer es la detección y tratamiento de la forma más precoz posible. Por tanto, a muchos

pacientes les cuesta asumir que les hemos diagnosticado una “leucemia” y la estrategia que

seguiremos es esperar a que empeore de su enfermedad antes de iniciar el tratamiento. Con

mucha frecuencia esta información causa gran ansiedad20 e incluso años después del

diagnóstico muchos pacientes piensan diariamente en su leucemia y en la posibilidad de

progresión con profunda preocupación, lo que afecta a su calidad de vida21. Por otra parte,

informar al paciente de que se trata de una leucemia “de curso benigno” tampoco es

adecuado pues en algunos pacientes diagnosticados en estadios precoces progresa

rápidamente y puede causar la muerte en pocos meses.

El uso de sistemas y factores pronósticos nos permite: informar a cada paciente de

un modo adecuado basándonos en su riesgo individual, estratificar a los pacientes en

ensayos clínicos y en ocasiones, nos proporciona conocimientos de la biología de la

Page 33: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

21

enfermedad. En definitiva, juegan un papel importante en la orientación y manejo de los

pacientes con LLC.

Los estadios de Rai22,23 y Binet24 identifican grupos de riesgo basándose en

características clínicas y de laboratorio y reflejan fundamentalmente el volumen de masa

tumoral; se usan para definir la extensión de la enfermedad y el pronóstico. Aunque se

correlacionan de forma global con la supervivencia, no identifican correctamente a muchos

pacientes diagnosticados en estadios precoces que progresarán rápidamente y presentarán

una supervivencia muy inferior a la esperada25. En estadios iniciales, que es donde se sitúan

la mayoría de los pacientes al diagnóstico, algunos presentan una evolución benigna

permaneciendo estables durante muchos años mientras otros muestran un curso clínico

progresivo con una evolución rápida a estadios más avanzados y supervivencia corta. Por

este motivo continuamente se investigan nuevos factores pronósticos que permitan

identificar a los pacientes que presentarán una evolución agresiva.

Tabla 3. Estadiaje clínico de Rai (1975, 1987)22,23

Estadio Características Supervivencia

(años)

A Linfocitosis con menos de 3 áreas ganglionares sin

anemia ni trombopenia 15

B Linfocitosis con tres o mas áreas ganglionares sin anemia

ni trombopenia 5

C Linfocitosis con anemia (hemoglobina menor de 100

gr/L) o trombopenia (plaquetas menores de 100x109/L) 3

Tabla 4. Estadiaje clínico de Binet (1981)24.

Riesgo Estadio Características Supervivencia

Bajo 0 Linfocitosis aislada (sangre y

medula ósea) Más de 13 años

I Linfocitosis más adenopatías

Intermedio

II Linfocitosis más esplenomegalia

o hepatomegalia

8 años

III Linfocitosis mas anemia

(hemoglobina <110 gr/L) Alto

IV Linfocitosis mas trombopenia

(plaquetas< 100x109/L)

2 años

Page 34: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

22

En general, distinguimos los estadios precoces o intermedios que se caracterizan por

linfocitosis con o sin linfadenopatías y/u organomegalias (Rai 0-II, Binet A y B) de los

estadios avanzados que presentan anemia y trombopenia (Rai III-IV, Binet C). La

supervivencia varía desde más de 10 años en los estadios precoces hasta 1-2 años en los

estadios más avanzados.

1.7 Nuevos sistemas pronósticos: IP MDACC y índice GIMEMA

Teniendo en cuenta las limitaciones del sistema de estadios de Rai y Binet ya

descritas, Wierda y colaboradores tras el análisis de 1674 pacientes diagnosticados de LLC

en el MD. Anderson Cancer Center han propuesto en el año 2007 un nomograma e índice

pronóstico (IP MDACC)26. Este se basa en los seis parámetros con influencia en la

supervivencia resultantes del análisis multivariante que fueron la edad, cuantificación de β2-

microglobulina, cifra de linfocitos, el sexo, el estadio de Rai y el número de áreas nodales

afectas. Se trata de un modelo predictivo de la supervivencia global de pacientes a los 5 y 10

años y que puede ayudar a tomar decisiones clínicas y en investigación.

Puntos

Características 0 1 2 3

Edad (años) --- <50 50-65 >65

β2-microglobulina (mg/L) < vn* 1-2 x vn* >2 x vn* ---

Linfocitos (x109/L) <20 20-50 >50 ---

Sexo Mujer Varón --- ---

Estadio de Rai 0-II III-IV --- ---

Numero de regiones nodales ≤2 3 --- ---

*vn: valor normal.

Grupo de

riesgo Índice Número

pacientes SG en 5 años SG en 10 años RR 95% CI

Bajo 1-3 194 0,97 (0,01) 0,80 (0,05) 1,00 Referencia

Intermedio 4-7 1236 0,80 (0,01) 0,52 (0,03) 3,89 2,42-6,26

Alto ≥8 187 0,55 (0,04) 0,26 (0,06) 10,48 6,27-17,53

SG: Supervivencia global, 95% CI: intervalo de confianza del 95%; RR: riesgo relativo.

Tabla 5. Índice pronóstico IP MDACC. a) Puntuación IP MDACC. b) Probabilidad de supervivencia global y riesgo relativo según grupo de riesgo IP MDACC.

Así mismo, teniendo en cuenta que la mayoría de pacientes en el momento del

diagnóstico se encuentran en estadios precoces, el Gruppo Italiano Malattie Ematologiche

Maligne dell´Adulto (GIMEMA) ha propuesto otro sistema pronóstico para predecir la

Page 35: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

23

progresión de la enfermedad de los pacientes en estadios iniciales (A de Binet)27. El grupo

GIMEMA realizó un estudio multicéntrico donde se evaluaron 1138 pacientes con LLC en

estadio A de Binet con sus supervivencias libres de progresión, considerando que estas

posiblemente se correlacionen con la supervivencia global. Con los datos obtenidos se

elaboró un sistema estratificado de riesgo con tres estadios que resultan de sumar las

variables que fueron significativas en el análisis multivariante: tiempo de doblado linfocitario

menor de 12 meses, subestadio de Rai avanzado (I-II) y linfocitosis periférica (>30x109/L).

Además, si se tiene en cuenta el sexo, se observa que este sólo afecta a los pacientes con

escore 0. Finalmente, con los resultados anteriores se distinguen tres grupos de riesgo:

mujeres escore 0, varones escore 0 y ambos sexos escore 1-3 que presentan supervivencias

libres de progresión a los 10 años de 76,2%, 61,4% y 37,8% (p<0,01) respectivamente.

Características Puntuación

Tiempo de doblado linfocitario <12 m 1

Linfocitos >30x10 9/L 1

Subestadio de Rai I-II 1

Tabla 6. Índice GIMEMA para pacientes con leucemia linfática crónica en estadio A de Binet. Según el sexo se distinguen mujeres escore 0, varones escore 0 y ambos sexos escore 1-3.

1.8 Factores pronósticos en la leucemia linfática crónica

En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios que han ido

estableciendo parámetros de mal pronóstico en la LLC como pueden ser los valores elevados

de β2-microglobulina28-30, deleciones del 17p31,32 u otras disfunciones del p5333,34, deleciones

del 11q31, mutaciones de los genes de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgVH)35-37,

la expresión de ZAP-7038-40 o de CD38 en los linfocitos B clonales36,37,41,42. Por separado, el

valor pronóstico de cada uno de estos factores es limitado, algunos de ellos no son accesibles

en la práctica clínica diaria y aunque ayudan a predecir la progresión y supervivencia (incluso

en pacientes en estadios iniciales), presentan problemas por falta de estandarización,

diferentes puntos de corte en los distintos estudios y falta de validación en estudios

prospectivos. Por ese motivo se continúan investigando nuevos factores pronósticos que

sean aplicables en la clínica y/o nos ayuden a comprender el comportamiento de los

linfocitos leucémicos.

El estudio de algunos factores pronósticos nos ha ayudado a conocer la biología de

esta enfermedad; uno de los hitos más importantes ha sido el estudio de las mutaciones

somáticas en los genes de la región variable de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas

(IgVH). La descripción de que la LLC podía tener hipermutaciones en los genes de IgVH se

Page 36: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

24

realizó ya en 199443, pero no fue hasta finales de los años 90 cuando dos grupos

independientes demostraron la diferente evolución clínica entre pacientes con mutaciones

somáticas en la región variable de los genes de IgVH o sin ellas35,36. Se ha demostrado en

numerosos estudios que el estado mutacional es clínicamente relevante ya que, mientras la

LLC con genes IgVH no mutados muestra un curso rápidamente progresivo y un pronóstico

desfavorable, las LLC que presentan genes IgVH mutados presentan tendencia a la

progresión lenta con supervivencias más prolongadas35,36,37.

En función del estado de mutación VH, se distinguen dos tipos de LLC con diferente

evolución:

• LLC con genes IgVH no mutados cuyo origen celular se sitúa a nivel pregerminal en

células sin memoria inmunológica.

• LLC con genes IgVH mutados cuyo origen celular esta situado en el centro germinal

en células con memoria inmunológica.

No obstante, en la mayoría de los centros donde se tratan pacientes con LLC no se

dispone de estas técnicas diagnósticas moleculares de rutina por lo que se ha tratado de

correlacionar el estado mutacional de los genes VH con otros marcadores que sean asequibles

a la mayoría de laboratorios. En 1999, Damle y cols. publicaron sus resultados sobre el

análisis del estado mutacional de IgVH y observaron una correlación entre la expresión del

antígeno de activación celular CD38 en las células de LLC y la ausencia de mutaciones y

viceversa36. Los casos CD38 positivos presentan una supervivencia inferior a los CD38

negativos. En otros estudios, se ha demostrado el valor pronóstico independiente del estado

mutacional y la expresión de CD3844. Los estudios realizados sugieren que el CD38 no sólo

es un marcador diagnóstico, sino que se le ha atribuido un papel en la patogenia de la

enfermedad. Se trata de un receptor transmembrana que induce proliferación e incrementa

la supervivencia de los linfocitos leucémicos tras interaccionar con células del microambiente

a través de CD31 un ligando que se expresa en células del estroma45.

La mayor parte de factores pronósticos que se han identificado se correlacionan con

características del clon celular neoplásico y no pueden ser modificados mediante el

tratamiento aunque algunos si se podrían utilizar como dianas terapéuticas. Por otra parte,

mediante el estudio de perfiles de expresión génica se ha observado una gran homogeneidad

en cuanto la firma genética de todos los casos de LLC independientemente de que se trate

de formas estables o agresivas11. La interacción con el microambiente y más concretamente

con el sistema inmunitario podría también explicar la diferente evolución de la enfermedad,

aunque esto es menos conocido. La principal importancia de la identificación de factores

relacionados con el control ejercido por el sistema inmunitario es que estos podrían ser

Page 37: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

25

modificados mediante drogas inmunomoduladoras, vacunas o terapias celulares que

favorezcan este control.

2. Concepto y funcionamiento del sistema

inmunitario

El sistema inmunitario surgió durante la evolución de los vertebrados para combatir

las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos que pueden ser

responsables de infecciones intracelulares y extracelulares, lo que implica una respuesta

inmunitaria diferente en cada caso. Además de combatir cualquier tipo de patógeno,

mantiene la tolerancia a los componentes del propio organismo y es responsable de la

erradicación de algunos tumores (derivado de su capacidad de tolerancia “a lo propio” y

rechazo a “lo extraño”).

Existe un sistema inmunitario innato que es capaz de reconocer de forma inmediata

ciertos microorganismos y destruirlos. No reconoce cada patógeno en particular sino

patrones moleculares comunes a un grupo o familia entera de patógenos, es capaz de

destruir microorganismos con los que no hemos estado en contacto previamente y no

presenta memoria inmunológica. Está constituido por las barreras exteriores de nuestro

organismo (piel, mucosas, secreciones), por las proteínas del complemento, fagocitos

(monocitos/macrófagos y neutrófilos) y células NK.

Además existe otro sistema inmunitario adaptativo caracterizado por ser inducible,

por su especificidad para reconocer antígenos mediante selección clonal y por presentar

memoria inmunológica; las células implicadas son los linfocitos.

2.1 Base celular de la respuesta inmunitaria adaptativa

La respuesta inmunitaria adaptativa es capaz de reconocer patógenos con los que

nunca hemos entrado en contacto previamente. Las células inmunológicas responsables de la

misma son los linfocitos. Existen dos tipos de linfocitos, T y B, que a su vez constan de

diversas subpoblaciones que pueden ser diferenciadas por sus características inmunológicas,

enzimáticas, morfológicas y funcionales. Son capaces de reconocer diferentes patógenos

tanto fuera (linfocitos B) como dentro de las células del organismo (linfocitos T). La base del

reconocimiento de los diferentes patógenos es la gran variabilidad de linfocitos T y B

diferentes; existen aproximadamente 1011 linfocitos B y T diferentes, cada uno de los cuales

Page 38: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

26

porta un receptor capaz de reconocer a un antígeno de forma específica (BCR y TCR

respectivamente) lo que les permite reconocer prácticamente cualquier estructura molecular

de una forma específica.

Cada linfocito B presenta en su superficie una inmunoglobulina diferente (BCR), y por

tanto, cada uno reconoce de forma específica un antígeno de los patógenos extracelulares o

sus productos solubles. Cuando un linfocito B encuentra un antígeno específico para su

receptor, se divide rápidamente formando un clon de células que presentan el mismo

receptor BCR, proceso denominado “selección clonal”. Se requiere al menos una semana

para desarrollar esta proliferación; por este motivo la inmunidad innata es esencial para la

supervivencia del individuo mientras se pone en marcha la respuesta adaptativa. Una vez se

han generado suficientes células, estas dejan de dividirse y se diferencian en células

plasmáticas que son capaces de segregar al plasma sanguíneo una forma soluble del

receptor de membrana con el que reconoció al patógeno (anticuerpo). Estos anticuerpos se

unen al antígeno “marcándolo como extraño” y facilitando su destrucción por el sistema de

complemento y los fagocitos. Algunos de estos linfocitos B persisten como células de

memoria de forma que si contactamos posteriormente con ese antígeno, la respuesta

inmunitaria es mucho más rápida.

Algunos microorganismos como los virus o micobacterias evaden esta respuesta pues

penetran en el interior de las células donde no pueden penetrar los anticuerpos pues son

hidrosolubles y es necesario que el sistema inmunitario ponga en marcha otro tipo de

respuesta. Los linfocitos T no reconocen el antígeno en forma soluble sino que reconocen

pequeños fragmentos de ellos asociados a las moléculas de histocompatibilidad o MHC.

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I, presentan sobre

la superficie celular péptidos derivados de proteínas degradadas en el citosol. En las células

sanas, los péptidos que se presentan en la superficie de las células por las moléculas MHC de

clase I son propias y no se produce respuesta, o sea, existe “tolerancia a lo propio”; pero

cuando estas células están infectadas y presentan péptidos derivados de microorganismos,

son reconocidas por los linfocitos T CD8, Tc o citotóxicos. Estos linfocitos T CD8 interaccionan

con las células diana y liberan una proteínas denominadas perforinas que las lisan en pocos

minutos o a través de determinadas moléculas de su membrana interaccionan con moléculas

de la célula diana induciendo apoptosis de las mismas. De este modo destruyen las células

infectadas fundamentalmente por virus e impiden el desarrollo de la infección.

Pero no todos los microorganismos celulares crecen en el citosol, algunas como las

micobacterias crecen en los lisosomas, se degradan en los mismos y son presentadas por las

moléculas MHC de clase II. Estas moléculas de clase II también unen péptidos procedentes

Page 39: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

27

de proteínas extracelulares que han sido internalizadas por las células presentadoras de

antígenos mediante endocitosis o fagocitosis. Los péptidos unidos a moléculas de clase II son

reconocidos por otra subpoblación de linfocitos los T CD4 o helper o Th. Existen dos tipos de

linfocitos Th que difieren en algunas de las citocinas que pueden sintetizar: Th1 o

inflamatorios que cooperan con los macrófagos en la destrucción de microorganismos como

los micobacterias y los Th2 que cooperan con los linfocitos B en la producción de anticuerpos.

Características Linfocitos T Linfocitos B

Origen Célula germinal hemato-

poyética linfoide

Célula germinal hematopo-

yética linfoide

Órgano linfoide primario Timo Médula ósea

O. linfoides secundarios:

Ganglio

Bazo

Zona subcapsular interfolicular Zona periarteriolar de la pulpa blanca

Folículos linfoides primarios y secundarios Folículos de la pulpa blanca y dispersos en la pulpa roja

Porcentaje en sangre 65-75% 10-20%

Función primordial CD4 cooperar con linfocitos B

(Th2) y con los macrófagos

(Th1)

CD8 función citotóxica

Síntesis de inmunoglobulinas

Morfología Células pequeñas o medianas con gránulos citoplasmáticas ocasionales o ausentes y basofilia citoplasmática

Células medianas o grandes con gránulos citoplasmáticos ocasionales y menor basofilia.

Tabla 7. Características de los linfocitos T y B.

Los linfocitos T constituyen el 65-75% de los linfocitos de sangre periférica y la

relación entre linfocitos T CD4 y CD8 es de 1,5-2,5. El receptor TCR de los linfocitos T CD4 y

CD8 está constituido por dos cadenas α y β. Existe un tercer tipo de linfocito T denominado

linfocito Tγδ, que presenta un TCR distinto a los linfocitos T CD4 y CD8. Esta subpoblación

constituye una pequeña proporción de los linfocitos circulantes y no se conoce exactamente

su papel biológico, aunque podrían dedicarse a la lisis de células infectadas por virus herpes,

quizá por micobacterias y también están implicadas en la vigilancia antitumoral.

2.2 Células NK

Las células NK (Natural Killer o asesinas naturales) fueron identificadas

originariamente por su citotoxicidad, es decir su capacidad de matar “in vitro” células de

origen tumoral. Actualmente se sabe que desempeñan un papel importante en la defensa

frente a patógenos citoplasmáticos, especialmente virus y frente a tumores. Además de su

función citotóxica también tienen capacidad para producir diversas citocinas, y por tanto,

Page 40: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

28

también tienen una función reguladora. Aunque son células de origen linfoide no expresan

CD3 ni reordenan el TCR ni expresan BCR ni reordenan los genes de las inmunoglobulinas.

Por tanto, no son linfocitos T ni B y se considera que constituyen un tercer tipo de células de

linaje linfoide. Suponen entre el 5 y el 15% de los linfocitos circulantes en sangre periférica y

están presentes en todo el organismo ya sea en órganos linfoides u otros tejidos. A

diferencia de los otros tipos de linfocitos no existe un marcador universal que permita

identificar a todas las células NK y su definición sigue siendo más funcional que fenotípica

aunque son útiles para su diferenciación la positividad de CD16 y CD56. Están

estrechamente relacionados con la respuesta inmunitaria innata ya que son capaces de

activarse en presencia de antígenos con los que no han sido previamente sensibilizados.

Su función depende de la activación de receptores inhibidores o activadores como los

receptores KIRs “killer cell inmunoglobulina-like receptors” que son receptores inhibidores

que interaccionan con moléculas MHC de clase I o receptores activadores como el “receptor

NKG2D” que tiene numerosos ligandos inducibles en las células tumorales o infectadas por

virus. Además son capaces de reconocer y lisar células tumorales que están opsonizadas por

IgG a través del receptor CD16 o Fcγ-RIII presente en su superficie, a este fenómeno se le

denomina citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC); aunque no se ha observado una

gran relevancia de este mecanismo en la eliminación de tumores primarios, si parece ser

importante cuando se utilizan anticuerpos monoclonales como el Rituximab en síndromes

linfoproliferativos crónicos. Las células NK contienen en su citoplasma gránulos portadores de

perforina, que es una proteína que polimeriza sobre la membrana de las células diana

formando poros y granzimas que son serin-proteasas que actúan en conjunción con la

perforina induciendo apoptosis en las células diana. También estimulan la respuesta

inmunitaria adaptativa mediante la producción de citocinas como el interferón-γ46.

3. Sistema inmunitario frente al cáncer

3.1 Sistema inmunitario: papel en el control de las

proliferaciones neoplásicas

El sistema inmunitario es capaz de destruir “lo extraño” y tolerar “lo propio”, por lo

que además de la defensa frente a las infecciones tiene la capacidad de destruir células

tumorales gracias a los cambios que presentan estas respecto a células normales.

Una de las primeras evidencias sobre la capacidad del sistema inmunitario de

destruir células cancerígenas fue publicada por el Dr. William Coley (1862-1936) cirujano del

Page 41: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

29

Memorial Hospital de New York que describió la remisión de un sarcoma óseo en un paciente

que sufrió erisipela e hipotetizó por primera vez que la activación del sistema inmunitario en

respuesta a la infección indujo la remisión del cáncer. Era necesaria una base teórica para

explicar estos hechos y fue Paul Ehrlich en 1909 el primero que postuló que la incidencia de

cáncer sería mayor si no fuese por la vigilancia que ejerce el sistema inmunitario.

En 1967, Burnet y Thomas postularon la “Teoría de la inmunovigilancia” cuya

hipótesis consistía en que los linfocitos T son capaces de reconocer y destruir células

tumorales. La inmunodeficiencia debía aumentar la frecuencia de tumores y la potenciación

del sistema inmunitario por el contrario tendría el efecto opuesto. Esta teoría fue desafiada

por los trabajos de Osias Stutman en 1974, quien observó que ratones atímicos o nude no

mostraban mayor sensibilidad a la inducción de tumores por carcinógenos químicos y no

desarrollaban mayor frecuencia de tumores espontáneos no virales que los ratones

normales47. Estos trabajos fueron confirmados el mismo año por Rygaard y Polvsen mediante

el estudio de 10.800 ratones nude seguidos un periodo de 3-7 meses; por lo que la teoría de

la inmunovigilancia fue ampliamente rechazada48. A la luz de los conocimientos actuales

sabemos que los modelos murinos utilizados no eran completamente inmunodeficientes,

pues los ratones nude presentan una población de linfocitos Tαβ circulantes que persisten

durante cierto tiempo después de eliminar el timo de los ratones, y además poseen células

NK y linfocitos Tγδ pues son de maduración extratímica en los ratones y por otra parte, los

tiempos de seguimiento que emplearon eran muy cortos. Sin embargo, a raíz de estos

experimentos se impuso la idea entre los inmunólogos de que el sistema inmunitario no era

capaz de eliminar los cánceres de origen no vírico y el estudio de la respuesta inmunitaria

contra el cáncer permaneció por muchos años en el olvido. Sólo a partir del año 2000 se ha

podido estudiar el efecto del sistema inmunitario contra el cáncer en ratones modificados

genéticamente knock out completamente inmunodeficientes. El estudio de estos nuevos

modelos murinos ha llevado a la conclusión de que la vigilancia inmunológica tiene un papel

importante en el control de cánceres espontáneos e inducidos y en particular de neoplasias

hematológicás.

La teoría de la inmunovigilancia ha sido refinada a partir del año 2002 por Dunn y

colaboradores en la teoría denominada “inmunomodulado del cáncer”49; según esta teoría la

respuesta inmunitaria frente al cáncer es un proceso más dinámico y complejo que la simple

eliminación o no eliminación del tumor; incluso cuando el sistema inmunitario es incapaz de

eliminar las neoplasias, modela o esculpe su fenotipo. Es decir el sistema inmunitario

actuaría eliminando las variantes tumorales más inmunogénicas, seleccionando las variantes

menos inmunogénicas que serían capaces de evadir la respuesta inmunitaria. Este

“inmunomodulado” del cáncer tendría tres fases:

Page 42: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

30

• Fase de eliminación: se eliminan las variantes celulares más inmunogénicas de

modo que son las variantes menos inmunogénicas las que pasan a la siguiente fase.

• Fase de equilibrio: en esta fase el tumor está más o menos controlado por el

sistema inmunitario, pero las células menos inmunogénicas van acumulando

mutaciones por la inestabilidad genética que presentan debida a la inestabilidad en

los mecanismos de reparación del ADN, de los microsatélites y de los cromosomas.

• Fase de escape: las células consiguen evadir la respuesta inmunitaria y dan lugar a

una proliferación incontrolada y progresión tumoral. Consecuentemente, las

neoplasias que se observan en la clínica presentan numerosos mecanismos para

evadir el sistema inmunitario.

Figura 3. Inmunomodelado del cáncer: etapas del proceso. a) Fase de eliminación en la que el sistema inmunitario reconoce y destruye a las células tumorales más inmunogénicas. b) Fase de equilibrio: las células menos inmunogénicas no son reconocidas y van acumulando mutaciones, mientras que el sistema inmunitario continua eliminando las variantes más inmunogénicas que aparecen. c) Fase de escape: las variantes tumorales poco inmunogénicas consiguen evadir la respuesta inmunitaria y proliferar.

3.2 Células del sistema inmunitario implicadas en la

eliminación de las células tumorales

En la inmunovigilancia participan tanto la respuesta inmunitaria innata como

adaptativa; en base a resultados experimentales y clínicos se postula que las células

implicadas en la respuesta inmunitaria frente al cáncer son principalmente los Tαβ citotóxicos

CD8+, los linfocitos Tγδ y las células NK. No parece que la producción de anticuerpos

constituya un mecanismo importante en la respuesta del sistema inmunitario frente a la

mayoría de los tumores.

Los linfocitos T citotóxicos o T CD8 reconocen a las células cancerosas a través de

“antígenos tumorales” que han sido procesados y presentados en combinación con

moléculas del MHC de clase I. Estos antígenos tumorales pueden ser muy diversos: proteínas

Page 43: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

31

oncogénicas mutadas o normales con expresión aberrante, antígenos oncovirales,

oncofetales o de diferenciación específica de tejido.

Como ya hemos descrito, los linfocitos Tγδ representan una pequeña subpoblación de

linfocitos T. Se conoce muy poco sobre el mecanismo de activación y de las moléculas

antigénicas que estimulan a los linfocitos Tγδ, aunque parece que no necesitan que los

antígenos sean procesados y presentados unidos a moléculas del MHC.

Las células NK tienen un papel crucial en la respuesta frente a tumores, de hecho su

nombre “natural killer” proviene de la capacidad que tienen de destruir células tumorales de

forma no restringida por MHC “in vitro”. Sólo recientemente se ha comenzado a entender los

mecanismos que regulan y activan estas células. Su mecanismo de acción implica el

reconocimiento a través de sus receptores de un ligando en la superficie de las células diana

y la liberación de sus gránulos citoplasmáticos conteniendo perforinas y granzimas. La

activación de las células NK está sometida a una exquisita regulación por parte de receptores

inhibidores y activadores que posee en su superficie50. Existen dos teorías que pretenden

explicar los mecanismos involucrados en la regulación de su actividad.

o En 1986, Kärre y cols. propusieron la “teoría de pérdida de lo propio” o “missing

self theory”51, según la cual las células NK tienen en su superficie receptores

reguladores de su actividad citotóxica. Los ligandos de estos receptores son las

moléculas MHC de clase I: HLA-A, -B, -C y –G. La unión de los receptores inhibidores a

las moléculas de MHC de clase I protege a la célula diana de la lisis mediada por células

NK. Algunas células tumorales inhiben la expresión de moléculas MHC de clase I para

disminuir la inmunogenicidad del tumor, esto las permite evadir la respuesta inmunitaria

mediada por linfocitos T, pero permite el reconocimiento y destrucción por las células NK.

o En la última década, Bauer y cols. han propuesto un segundo mecanismo de

reconocimiento por parte de las células NK que constituye la “teoría de inducción de lo

propio” o “induced self theory”52 según la cual las células NK presentan en su

superficie receptores activadores, de los que el mejor conocido se denomina NKG2D, que

es capaz de activar las células NK e inducir respuestas citotóxicas en presencia de

moléculas MHC de clase I en la célula diana. Este receptor activador tiene una serie de

ligandos que no se expresan de forma constitutiva en las células, sino como

consecuencia del estrés o daño genotóxico. Las células NK reconocerían estos ligandos a

través del receptor NKG2D, y esto implicaría la activación de células NK y la eliminación

de las células sometidas a estrés.

Page 44: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

32

Figura 4. “Pérdida de lo propio” e “Inducción de lo propio”. Dos modelos de activación de las células NK. A. La pérdida de la expresión de las moléculas de MHC-I en la superficie de las células infectadas o transformadas, tiene como efecto la ausencia de señales de inhibición en las células NK y se traduce en una activación de las mismas. B. La expresión de moléculas de estrés celular como MICA/B o ULBPs en la superficie de las células dañadas es detectada por el receptor activador NKG2D de las células NK y activa los mecanismos de citotoxicidad de las mismas53.

3.3 Receptor NKG2D y sus ligandos: MICA, MICB y ULBPs

El receptor NKG2D reconoce moléculas que se inducen en las células diana en

respuesta al daño y estrés celular. Se expresa en las células NK, en linfocitos T CD8 αβ,

linfocitos T γδ y también en algunos linfocitos T CD4 y su función es activar las células NK

además de generar señales que estimulan o coestimulan a los linfocitos T. El receptor

NKG2D, también conocido por KLRK1 o CD314, es una glicoproteína de membrana de 42

kDa, homodimérica, de tipo lectina que tiene como ligandos a dos familias de moléculas que

son miembros distantes de la familia de moléculas del complejo mayor de

histocompatibilidad MHC de clase I: una de estas familias está formada por MICA y MICB

(proteínas A y B relacionadas con la cadena de clase I del complejo mayor de

histocompatibilidad codificadas en la región MHC) y otro grupo constituido por al menos 5

proteínas de membrana llamadas “UL16 binding proteins” o ULBP1-5. La citotoxicidad

mediada por las células NK se correlaciona con la expresión y densidad de superficie en las

células diana de los ligandos MICA o ULBPs54.

Una vez que el receptor NKG2D se une con sus ligandos, involucra en su

acoplamiento a cuatro unidades de una proteína adaptadora de membrana conocida como

DAP10. Esta proteína conformada como 2 homodímeros forma una estructura hexadimérica

NKCél. �K Cél. �K

Célula �ormal

InfecciónTransformación

ReceptoresInhibidores

KIRCD94-�KG2A

MHC clase I MHC clase I

NK�K

Célula �ormal

InfecciónTransformación

ReceptoresInhibidores

KIRCD94-�KG2A

MHC clase I MHC clase I

NKCél. �KCél. T

Cél. �KCél. T

Cél. �KCél. T

Cél. �KCél. T

Célula �ormal

Estrés

Activación

ReceptoresActivadores

�KG2D

MICULBP

NKT

Célula �ormal

Estrés

Activación

ReceptoresActivadores

�KG2D

MICULBP

Activación

�K �K

T�K

Inhibición

A. Perdida de lo propio B. Inducción de lo propio

Page 45: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

33

con NKG2D y activa la vía de la fosfatidilinositol 3 cinasa (PI3K) lo que conlleva, en último

término, a la liberación de los gránulos citoplasmáticos de perforina y granzima de las células

NK sobre su célula diana y de este modo induce su apoptosis55-57. Adicionalmente se

producen citocinas como el interferón-γ que inducen la estimulación de otras células del

sistema inmunitario. Las señales de activación son dominantes frente a las de inhibición por

lo que la expresión de los ligandos de NKG2D en una célula puede desencadenar una

respuesta citotóxica aunque también exprese moléculas inhibidoras en su superficie55.

Mientras que las moléculas MHC de clase I se expresan de manera ubicua, una de las

características de los ligandos NKG2D es que su expresión es restringida en células benignas

e inducible en respuesta al estrés celular, fenómeno que se observa frecuentemente en

células infectadas por virus y células neoplásicas como en leucemias58 y además la expresión

es diferente en los distintos tipos tumorales. No se sabe el motivo de la existencia de tal

cantidad de ligandos para un mismo receptor. Una de las características más interesantes del

receptor NKG2D es su capacidad para reconocer y unirse a diferentes ligandos con similar

afinidad. Este hecho, llamativo en sí mismo, lo es más si se tiene en cuenta que estas

moléculas muestran una baja similitud en cuanto a secuencia proteica (20-40%)59.

Los genes que codifican para estas moléculas se encuentran localizados en el cromosoma

6, con la diferencia de que MICA se encuentra incluido en el brazo corto, en la región del

MHC, mientras que las ULBPs se encuentran localizadas en el brazo largo del cromosoma.

o MICA y MICB constituyen una familia muy polimórfica de proteínas de modo que se

conocen más de 60 alelos de MICA y unos 25 de MICB y a pesar de que comparten una

similitud con sus vecinas las MHC de clase I (28-35%), existen claras diferencias en su

estructura. Como ya hemos comentado son miembros distantes de la familia de las

moléculas de MHC de clase I y como ellas poseen dominios extracelulares α1, α2, α3 y

un corto dominio transmembrana, pero no se unen a β2-microglobulina ni son

presentadoras de antígenos59. Las moléculas MIC tienen una expresión restringida en

células normales, pero su expresión se induce por shock térmico, estrés oxidativo,

infecciones por patógenos, en respuesta al daño genotóxico y a la exposición a

determinadas moléculas como el ácido trans-retinoico60-62. Su expresión es un marcador

de daño que se produce en la célula estresada, transformada o infectada, para favorecer

su eliminación por parte del sistema inmunitario. Numerosas líneas tumorales expresan

MICA/B en contraste con las células primarias, lo que indica que estas moléculas están

asociadas con el proceso tumoral.

o Las ULBPs reciben su nombre por su capacidad de unión a la glicoproteína UL16 del

citomegalovirus63, característica que comparten con MICB. En esta familia hay 5

Page 46: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

34

miembros conocidos denominados ULBP1-5; a diferencia de las moléculas MIC, las ULBPs

son codificadas fuera de la región génica del MHC, en el cromosoma 6q2560. Las ULBPs

carecen del dominio α3, pero mantienen semejante la región α1 y α2 que es la zona de

reconocimiento del receptor NKG2D y se unen a la membrana bien por medio de

glicosifosfatidilinositol (GPI) en el caso de ULBP1, 2 y 363,64 o por un dominio

transmembrana típico en el caso de ULBP4 y 565,66. Como ya hemos comentado, estas

moléculas presentan una expresión restringida en células sanas, pero su expresión se

induce en respuesta al estrés celular60,64. Aunque no existen muchas evidencias, se ha

descrito que su expresión es más frecuente en cánceres hematológicos, sin embargo no

se expresan frecuentemente en tumores epiteliales. Nuestro grupo ha descrito

recientemente que la expresión de las ULBPs en cánceres epiteliales está reprimida por

mecanismos epigenéticos, concretamente se ha demostrado que su expresión es inhibida

por la histona desacetilasa 3 (HDAC3) en células de cáncer de cerviz uterino y en

carcinoma de colon67.

Uno de los principales mecanismos que induce la expresión de estas moléculas, tanto

MICA como las ULBP es el daño genotóxico. Cuando existe un daño al DNA, la respuesta

además de parar el ciclo celular para permitir funciones de reparación o inducir la apoptosis,

alerta al sistema inmunitario de la presencia de células potencialmente peligrosas. En

conjunto, este sistema constituye un nuevo paradigma de reconocimiento del sistema

inmunitario, en el que no se reconocen antígenos extraños, sino que el sistema inmunitario

reconoce los cambios que las infecciones o transformación tumoral causan a nuestras

células. Los resultados “in vitro” e “in vivo” sugieren que este sistema tiene una gran

relevancia en la inmunovigilancia frente al cáncer, por lo que la inducción farmacológica de la

expresión de estas moléculas puede suponer una estrategia muy atractiva en su tratamiento.

Figura 5. Ligandos del receptor NKG2D. Existen dos familias de ligandos de NKG2D, codificadas en distintas regiones del cromosoma 6. Los números y las letras indican el nombre de la molécula en cada familia.

ULBP MIC HLA-I

Cromosoma 6

B CB A A52 413

MHC

α1 α2

α3

β2

α1 α2

α1 α2

α3

GPI

Page 47: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

35

3.4 Mecanismos de escape al sistema inmunitario: MICA y

MICB solubles

Cuando el sistema inmunitario es incapaz de eliminar completamente un tumor,

esculpe su fenotipo, eliminando las variantes más inmunogénicas y favoreciendo el desarrollo

de tumores que no son reconocidos por el sistema inmunitario49. Por ello, las células

cancerosas desarrollan numerosos mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria que

favorecen la progresión tumoral. Una de las tareas más difíciles a las que se enfrenta el

campo de la inmunología tumoral es descifrar estas estrategias de evasión y truncarlas para

que el sistema inmunitario pueda recuperar su competencia en la lucha contra los procesos

tumorales que se encuentran en la fase de escape inmunológico, lo que nos posibilitaría

intervenciones inmunoterapéuticas específicas.

Básicamente los mecanismos de evasión del tumor por el sistema inmunitario pueden

diferenciarse en dos categorías: inducción de tolerancia por el tumor y resistencia a la

muerte por las células efectoras del sistema inmunitario activadas. La inducción de tolerancia

por el sistema inmunitario puede ser debida a que el tumor es ignorado por el sistema

inmunitario o a que de forma activa induce “anergia” 68.

Por tanto, uno de los mecanismos de escape al sistema inmunitario puede ser la

disminución de la inmunogenicidad del tumor y puede estar motivado por la disminución o

pérdida de moléculas presentadoras de antígeno MHC de clase I en las células tumorales,

evitando así que los linfocitos citotóxicos reconozcan los antígenos extraños que se generan

en los tumores. Este mecanismo se ha descrito en muchos tumores por mutaciones o

deleción de los genes de la β2-microglobulina o por mecanismos epigenéticos reversibles.

Los estudios que se han realizado buscando correlación entre la expresión de MHC de clase I

y el pronóstico no son consistentes, pues además debemos tener en cuenta que las células

NK pueden reconocer y destruir células con bajos niveles de moléculas MHC de clase I (teoría

de pérdida de lo propio). Otro mecanismo para disminuir la inmunogenicidad consiste en la

pérdida de antígenos asociados al tumor, pero pese a que se han realizado muchos estudios,

este mecanismo no se ha podido demostrar “in vivo”. También puede ser que el tumor

induzca de una forma activa inmunosupresión a través de la elaboración de citocinas como

TGF-β o IL-10 en el microambiente tumoral que modulan el sistema inmunológico inhibiendo

la proliferación de los linfocitos T o a través de linfocitos T reguladores (Tregs) que son

linfocitos T (CD4+CD25+Foxp3+) que suprimen la respuesta de los linfocitos T CD8, NK,

células dendríticas y linfocitos B por contacto célula-células de forma dosis dependiente68.

Page 48: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

36

Por otra parte, en las células cancerosas también se observan numerosos mecanismos

para evadir la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D. Uno de los mejores estudiados es

la reducción de la expresión de determinados ligandos NKG2D en la superficie de las células

tumorales, para evitar así el reconocimiento por las células NK. Se ha observado que

numerosos cánceres (sobre todo epiteliales) evitan el reconocimiento de NKG2D al cortar

proteolíticamente MICA y MICB de la superficie tumoral y liberarlo en el plasma en forma

soluble69-73. Estas moléculas solubles actúan de doble modo: por una parte disminuyen la

expresión de ligandos de NKG2D sobre la célula tumoral, y por otra causan endocitosis y

degradación del receptor NKG2D sobre la membrana de las células NK y linfocitos T CD8 y

estimulan la expansión de linfocitos T CD4 NKG2D con funciones supresor-like74,75. Se ha

visto que los niveles de MICA y MICB solubles en suero no se correlacionan con los niveles de

MICA y MICB sobre la superficie celular y se ha postulado que los niveles de MICA soluble

podrían ser utilizados como factor pronóstico. Igualmente ha sido descrita la presencia de la

forma soluble de algunas ULBPs en algunos tumores y que su detección se asocia con un

peor pronóstico76-78.

3.5 Liberación de MICA y MICB de la superficie celular: ERp5

y GRP78

Nuestro grupo ha participado recientemente en la descripción del mecanismo

implicado en la producción de MICA soluble en las células tumorales. MICA interacciona en la

superficie de la célula tumoral con dos chaperonas del retículo endoplasmático denominadas

ERp5 y GRP78, que posiblemente estén implicadas en su liberación en forma soluble79.

El retículo endoplásmatico (RE) es una organela esencial para la síntesis y plegado de

proteínas secretorias y de membrana. Cuando la cantidad de proteínas excede la capacidad

del RE para plegarlas, se pone en marcha una respuesta “unfolded protein response” (UPR)

que activa vías que dan lugar a un aumento de la expresión de chaperonas para plegar estas

proteínas, además de otros mecanismos que aumentan la degradación de proteínas no

plegadas y disminuyen la síntesis proteica. En las células neoplásicas se produce estrés sobre

el RE por factores extrínsecos e intrínsecos debido al aumento de su actividad glicolítica que

conlleva deprivación de glucosa, acidosis e hipoxia. Esto da lugar a un acúmulo de proteínas

sobreglicosiladas y mal plegadas en el RE que pone en marcha la “UPR”, lo que implica la

sobreexpresión de chaperonas como ERp5 y GRP78 en el microambiente tumoral. Estas

pueden trasladarse por mecanismos no conocidos desde la luz del RE a la superficie celular.

ERp5 (también llamada PDIA6 o P5) es una proteína perteneciente al grupo de las

proteínas disulfuro isomerasas o tiol isomerasas (PDI), ampliamente estudiadas por su

Page 49: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

37

función oxidoreductora de los puentes disulfuro de las proteínas de nueva generación,

ayudando de este modo al buen plegamiento de las mismas. En un principio se creyó que su

localización era exclusiva del citoplasma, anclada al retículo endoplásmatico de las células

eucariotas gracias a que posee el motivo KDEL de señalización en su secuencia proteica80,81.

Sin embargo, también se ha localizado en la superficie celular en plaquetas82, en células

endoteliales de aorta bovina83, en hepatocitos de rata84,85 y en linfocitos B humanos86. Las

funciones conocidas de esta proteína son el mantenimiento de un plegamiento adecuado de

las proteínas celulares80,87, la activación plaquetaria88 y además esta implicada en la entrada

del VIH en las células linfoides, en la modificación del heterodímero de la toxina diftérica y

más recientemente se la ha implicado en el desarrollo del cáncer.

En el año 2007, un trabajo realizado entre el laboratorio del Dr. Spies (Fred

Hutchinson Cancer Research Center, Seattle, WA.) con la colaboración del laboratorio del

director de esta Tesis, el Dr. González de la Universidad de Oviedo, describía el papel de

ERp5 y GRP78 en el corte de las moléculas MICA y MICB de la superficie de las células

tumorales, como parte de un mecanismo de evasión de la respuesta inmunitaria mediada por

NKG2D79. ERp5 produce un cambio conformacional en el dominio α3 del MICA unido a la

superficie celular lo que permite su digestión proteolítica y liberación en forma soluble. Las

moléculas MIC solubles son liberadas al medio extracelular y son capaces de inhibir la

respuesta inmunitaria asociada a las células NKG2D. Esto es posible pues una vez que se

unen estas moléculas solubles (MICAs o MICBs) al receptor NKG2D, se produce una

endocitosis del mismo y secundariamente una regulación negativa de la expresión de dicho

receptor. Este modelo explica cómo las células tumorales son capaces de evadir la respuesta

inmunitaria inhibiendo la citotoxicidad mediada por NKG2D.

Figura 6. Mecanismo de liberación de MICA soluble por ERp5. Inicialmente se produce una reducción de un puente disulfuro en el dominio alfa 3 de MICA que provoca un cambio conformacional que implicará su digestión proteolítica y liberación en forma soluble.

ss

ERp5ss α3

sReduction

sHERp5

ss α3

-

s

sERp5

sHs α3-

Mixed disulphide

s

sERp5

sHs α3-

ss

ERp5

ss α3

Resolutionand clevage

sMICA release

Reducción

Puentes disulfuro

Resolución

Liberación de MICA soluble

Page 50: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

38

A pesar de la relevancia de este modelo, no se ha llegado a analizar las implicaciones

de esta proteína, ERp5, en la evasión de la respuesta inmunitaria en la leucemia in vivo.

La proteína GRP78 (también conocida como Bip o immunoglobulin heavy chain

binding protein o HSPA5) es un miembro de la familia HSP70 o de proteínas de shock

térmico de localización principalmente citoplásmica y más concretamente, unida a la

membrana del retículo endoplasmático. GRP78/Bip es otra una chaperona del RE con

propiedades antiapoptóticas y que confiere resistencia a la lisis por linfocitos T citotóxicos89.

Su función más estudiada es la respuesta al mal plegamiento proteico o UPR, pero también

se le atribuyen otras muchas funciones como son asistir al plegamiento de las proteínas de

nueva generación o el control de la activación de los sensores transmembrana de estrés del

retículo endoplasmático90. En los últimos años se ha investigado su implicación en los

procesos oncológicos debido a que su expresión es regulada positivamente por deprivación

de glucosa y por hipoxia, ambas características del microambiente tumoral.

La expresión de GRP78 se mantiene en niveles bajos en órganos como el cerebro,

pulmón y corazón, pero se ha visto que está fuertemente inducida en algunos tumores.

Además su expresión en niveles elevados se correlaciona con alto grado histológico, peor

supervivencia y resistencia al tratamiento en numerosos tipos de cánceres89. GRP78 se

sobreexpresa en tumores en los que interfiere con las vías de señalización apoptóticas lo que

confiere resistencia a estas células91; por esta razón, se asocia con un aumento de la

radiorresistencia y quimiorresistencia de las células tumorales92. GRP78, al igual que ERp5 se

puede expresar en la superficie celular, y aunque su función a nivel de la membrana celular

no está bien caracterizada, también está implicada en el corte y liberación de las moléculas

MIC de la superficie de las células tumorales, y por tanto, en la evasión de la respuesta

inmunitaria mediada por NKG2D79. En cuanto a la relación funcional con ERp5, se ha visto

que GRP78 interacciona con diversas chaperonas de la familia PDI, lo que probablemente sea

necesario para que pueda ejercer su función93,94. Hay evidencia de que varias chaperonas

entre las cuales se encuentran GRP78 y ERp5 forman un complejo funcional en el RE95.

Además se ha descrito que se encuentran unidas a MICA en la superficie celular79.

Teniendo en cuenta todos los datos expuestos, la detección de los niveles ERp5,

GRP78, MICA y MICB nos podría servir como un marcador del comportamiento tumoral y de

la respuesta al tratamiento en la LLC. Por otra parte, el conocimiento de su forma de

interacción con los leucocitos leucémicos nos abre la posibilidad de interesantes vías de

actuación terapéutica mediante la utilización de mecanismos inmunomoduladores que

favorezcan el control por el sistema inmunitario.

Page 51: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

39

Figura 7. Modelo de corte de MICA en la superficie de las células tumorales. A. ERp5 interacciona en la membrana de las células tumorales con MICA y cambia su conformación permitiendo el corte de MICA por una proteasa. B. MICA soluble liberada al medio extracelular es capaz de unirse al receptor NKG2D y producir su internalización. Este mecanismo produce una inhibición de la respuesta inmunitaria citotóxica en el entorno tumoral.

3.6 Importancia pronóstica del número de linfocitos en

sangre en cáncer

Hace más de 100 años que se conoce que existen cantidades variables de linfocitos

infiltrando los tumores sólidos conocidos como “tumor infiltrating lymphocytes (TILs)”96.

Inicialmente se pensó que reflejaban el origen del cáncer en los sitios de inflamación crónica,

pero posteriormente se comenzó a pensar que posiblemente estos linfocitos puedan crear un

ambiente favorable para el crecimiento tumoral o por el contrario que se trataba de una

evidencia de que el sistema inmunitario del huésped tiene mecanismos para intentar

erradicar el cáncer97. Apoyando esta última hipótesis se observa una relación entre la

detección de TILs y el pronóstico en diversos tipos de cáncer98-100. En los últimos tiempos se

han publicado varios estudios en los que se ha observado la importancia pronóstica del

recuento de linfocitos en sangre periférica, como un marcador de la inmunidad del huésped,

en diversas hemopatías malignas y se ha observado que se trata de un factor pronóstico

muy consistente en diversos tipos de cáncer tanto en adultos como en niños e

independientemente de la fase de tratamiento.

Page 52: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

40

Inicialmente se demostró la importancia de la cifra de linfocitos en sangre tras

diversos tratamientos como el trasplante autólogo de médula ósea en pacientes con mieloma

múltiple o linfoma no Hodgkin101 y durante la quimioterapia estándar en leucemia mieloide

aguda102. Se trataba de un factor pronóstico indicador del tiempo de reconstitución del

sistema inmunitario del huésped, sugiriendo el papel antitumoral del sistema inmunitario

autólogo durante el tratamiento del cáncer. En estos últimos años se ha demostrado también

la importancia pronóstica de la cifra de linfocitos en el momento del diagnóstico y no solo en

relación con el tratamiento en numerosas enfermedades malignas como linfomas

foliculares103, linfomas de célula B grande104,105, diversos tumores sólidos106 y también en

niños con sarcoma de Edwing107 y con leucemia aguda108. Además en linfomas se trata de

un factor pronóstico independiente frente a otros utilizados en la práctica clínica103,104 y

resulta útil para predecir la eficacia de algunos tratamientos109,110.

A pesar de que no disponemos de muchos datos sobre la distribución de las distintas

subpoblaciones linfocitarias y su actividad funcional en las hemopatías malignas, los

diferentes estudios publicados sugieren que el sistema inmunitario juega un importante

papel en la patogenia de estas enfermedades pues las cifras mas elevadas de linfocitos al

diagnóstico parecen ser un factor de buen pronóstico en linfomas y en mielomas tanto frente

a la supervivencia global como de la respuesta al tratamiento.

4. Sistema inmunitario y leucemia linfática crónica

Aunque el papel del sistema inmunitario en el control de LLC no ha sido

extensamente estudiado, los datos epidemiológicos y experimentales que se conocen indican

que la LLC se caracteriza por múltiples defectos en el sistema inmunitario, que pueden estar

implicados en la mayor susceptibilidad a infecciones y fenómenos autoinmunes que

caracterizan a esta enfermedad. Por un lado, evidencias recientes sugieren la posibilidad de

que un estímulo antigénico a través del BCR pueda estar implicado en la selección y

posiblemente en la expansión del clon maligno111,112. Es posible que las interacciones

bidireccionales entre las células no neoplásicas del estroma, las células del sistema

inmunitario y linfocitos leucémicos sean importantes para el mantenimiento y progresión del

clon leucémico.

El curso clínico de la enfermedad se caracteriza por eventos asociados con disfunción

inmunitaria además de presentar un riesgo aumentado de segundas neoplasias. En la LLC se

han descrito numerosos defectos cuantitativos y cualitativos en las células efectoras del

sistema inmunitario tanto en la liberación de citocinas como en el contacto célula-célula113.

Los linfocitos B clonales no se comportan como células presentadoras de antígenos eficaces y

Page 53: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

41

además es característica la hipogammaglobulinemia debida a la disminución de la producción

de anticuerpos frente a diferentes antígenos. Por otra parte, aunque los linfocitos T en la LLC

no forman parte del clon maligno y parecen morfológicamente normales, están descritas

numerosas alteraciones en esta población como puede ser el aumento del número absoluto

de linfocitos T, la inversión del ratio CD4/CD8 y el aumento del número de células T CD4 y

CD8 fenotípicamente activadas114,115. Mediante el estudio de patrones de expresión génica en

LLC se han observado diferencias en genes que afectan a la diferenciación de linfocitos T CD4

y también en genes claves en la función citotóxica de linfocitos T CD8 que implican defectos

en la formación del citoesqueleto, en el tráfico de vesículas y en la citotoxicidad116.

Posiblemente las células neoplásicas de la LLC producen cambios en las linfocitos T CD4 y

CD8 que comprometen su función a través de factores solubles y del contacto célula-célula;

así se ha observado una producción alterada de citocinas como IL-4 e IFN-γ una expresión

reducida del ligando CD40L, de la cadena zeta de TCR y de CD28117,118. También se han

descrito alteraciones funcionales en otras células que contribuyen a la función inmunitaria.

Por ejemplo, Kay ya describió en el año 1984 que las células NK pierden sus gránulos

azurófilos lo que puede explicar la pérdida de su función normal119. En conjunto, todas estas

alteraciones conducen a un defecto fundamentalmente de la inmunidad celular, que se asocia

con aumento de la susceptibilidad a numerosas infecciones y elevada prevalencia de

segundas neoplasias. Es presumible que estos defectos de la inmunidad celular que se

observan en la LLC, también puedan tener un papel relevante en la evolución de la propia

leucemia.

4.1 Control sobre la leucemia linfática crónica por el sistema

inmunitario

Son pocos los datos que conocemos acerca del control ejercido por el sistema

inmunitario sobre la LLC. Se han descrito numerosos casos de remisión espontánea en los

que se observa un aumento de linfocitos grandes granulares como evidencia del control por

el sistema inmunitario en la progresión de la enfermedad, pero sin embargo en contra de

esta hipótesis se detectan menores cantidades de citocinas: IFN-γ y TNF-α120. También se ha

descrito la existencia de linfocitos T autorreactivos, sobre todo en las primeras fases de la

enfermedad121. Por otra parte, los pacientes con LLC que presentan ratios más elevados de

linfocitos T o células NK respecto al componente B monoclonal en el momento del

diagnóstico tienen mayor supervivencia libre de tratamiento y ambos factores resultaron

independientes en un análisis multivariante realizado sobre 166 pacientes122. Todos estos

datos previos sugieren una evidencia del control que el sistema inmunitario ejerce sobre la

enfermedad y su posible relación con la evolución.

Page 54: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

42

La expresión de MICA o las ULBPs en células de LLC es poco conocida aunque se ha

estudiado en otros tipos de leucemias y síndromes linfoproliferativos54,58,123-126. Los pocos

datos que se manejan de expresión “in vivo” de ligandos de NKG2D son poco concluyentes,

pero coinciden en que existe una importante variabilidad entre pacientes58. Como únicos

representantes de los ligandos de NKG2D sobre las células de la LLC se ha descrito una

expresión baja de MICA y de ULBP354,58,125 , mientras la expresión de otras ULBPs como

ULBP1, 2 y 4 es negativa125.

En relación con ULBP3 y su interacción con células NKG2D en LLC se ha visto que en

pacientes en estadios precoces se detectan niveles más elevados de linfocitos Tγδ que

estadios más avanzados y además en pacientes con bajos niveles de linfocitos Tγδ y niveles

indetectables de ULBP3 en los linfocitos neoplásicos, la enfermedad progresó en un año. En

este estudio, los linfocitos Tγδ son capaces de proliferar “in vivo” como respuesta a células B

leucémicas autólogas y también eran capaces de lisar células autólogas de LLC cuando se

transcribía o expresaba MICA o se sobrerregulaba ULBP3 tras la exposición a ácido trans-

retinoico125.

4.2 Escape de la leucemia linfática crónica al sistema

inmunitario

Aunque se sabe que las neoplasias de origen linfoide son bastante resistentes a la

citotoxicidad mediada por NK127-129, son poco conocidos los mecanismos utilizados por el

sistema inmunitario para intentar controlar esta proliferación clonal y los mecanismos de

evasión que utilizan las células leucémicas. Disponemos de algunos datos en referencia a las

alteraciones en la expresión de las moléculas MHC de clase I sobre las células de la LLC y a

alteraciones en los receptores de las células implicadas en el control antitumoral como los

linfocitos T CD8 o las células NK.

En los últimos años se ha extendido la idea de que la expresión de MHC de clase I en

las células de la LLC es normal, por lo que a diferencia de los tumores sólidos, este no parece

ser un mecanismo de escape al sistema inmunitario130. Esto no es del todo cierto, en

estudios recientes se ha observado disminución de la expresión de ciertos alelos como el

HLA-Bw6 lo que sugiere que este mecanismo podría permitir un escape de los linfocitos T

citotóxicos131. Por otra parte, se ha descrito que la respuesta de aumento de expresión de las

moléculas MHC de clase I al interferón es anormal132. También se ha detectado en la LLC una

expresión aberrante de HLA-G que es un antígeno MHC de clase I no clásico que no se

expresa en células normales salvo en las trofoblásticas y que interacciona con receptores

inhibidores tipo KIR como el KIR2DL4 presente en células NK y algunos linfocitos T. Esta

Page 55: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

43

expresión aberrante de HLA-G y su interacción con el receptor inhibidor permite el escape de

la enfermedad al sistema inmunitario y de esta manera una mayor expresión de HLA-G se

correlaciona con menor supervivencia libre de progresión y mayor inmunodepresión

asociada133,134.

Aunque en la LLC el número de células NK está aumentado se observa disminución o

anormalidades del nivel de receptores NK que implica una disminución de su actividad 135-137.

Se ha descrito que los linfocitos T CD8 de pacientes con LLC presentan una disminución de

los receptores NKG2D en comparación con los controles138. Además los pacientes en fases

avanzadas presentan porcentajes más elevados de células T CD8+ citotóxicos que expresan

receptores inhibidores KIRs y CD94 comparados con las LLC no progresivas139.

4.3 Posible papel de MICA soluble en el escape de la leucemia

linfática crónica al sistema inmunitario

Las células de la LLC son muy resistentes a la citotoxidad de las células NK y la

expresión de MICA y otros ligandos de NKG2D en los linfocitos leucémicos es baja. Esto ha

sido interpretado por algunos inmunólogos como una ausencia de papel del sistema NKG2D

en el control de este tipo de neoplasias. Sin embargo, en consonancia con el

“inmunomodulado” del cáncer esto podría ser también debido a los mecanismos de evasión

del sistema inmunitario que desarrolla la LLC. Aunque no existen muchas evidencias al

respecto se ha descrito la producción de MICA soluble en algunos pacientes con LLC125,

sugiriendo que la liberación de MICA soluble, y consecuentemente ERp5 y GRP78 que están

implicadas en su liberación, podrían tener un papel relevante en la patogenia de la

enfermedad. En la actualidad, hay muy pocos datos descritos referentes a la expresión de

ERp5 y/o GRP78 en la membrana de las células procedentes de síndromes linfoproliferativos.

Hace más de una década se había observado una expresión aumentada de chaperonas con

actividad proteindisulfide isomerase (PDI) en la membrana de linfocitos B de la LLC respecto

a linfocitos B controles. Esta expresión aumentada confiere a las células leucémicas

resistencia a diversos citostáticos como clorambucil86,140. En otra neoplasia de células B

maduras, el mieloma múltiple, se ha descrito que la presencia de ERp5 en la membrana

celular está asociada con la mayor liberación de MICA soluble y a una peor evolución de la

enfermedad124. También se ha visto que en la respuesta antitumoral contra diversos

síndromes linfoproliferativos en ratón se generan anticuerpos anti-ERp5126.

Referente a GRP78, existe mucha información relacionada con sus implicaciones a nivel

del RE y como protagonista de la UPR, pero apenas se ha estudiado su expresión a nivel de

membrana y aún menos asociada a síndromes linfoproliferativos. Únicamente se ha descrito

Page 56: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

44

que está relacionada con el plegamiento del BCR (receptor de células B) de las células de la

LLC por medio de su unión con CD79a y CD79b (Igα e Igβ), componentes del BCR implicados

en la recepción y trasducción de la señal141. No se han publicado otros datos de expresión, ni

información funcional de GRP78 en la LLC. Tampoco hasta el momento se ha publicado

ningún dato que relacione MICA con ERp5 y/o GRP78 en la LLC “in vivo” y la información

disponible de la expresión de MICA en la LLC es muy escasa y no concluyente.

Por estos motivos resulta de especial interés estudiar el posible papel de estas

moléculas en la LLC y su relación con la evolución. Posiblemente la LLC es una patología

idónea para el estudio de la respuesta inmunitaria contra el cáncer por los siguientes

motivos:

o Es muy sencillo obtener grandes cantidades de células tumorales de sangre periférica.

o Se trata de una enfermedad que generalmente progresa lentamente lo cual permite que

se pueda generar respuesta inmunitaria y la convierte en un modelo atractivo para

estudiar terapias inmunológicas.

o Nos puede ayudar a comprender los mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria

pues se trata de una proliferación neoplásica derivada de células del propio sistema

inmunitario.

o Existen proteínas de membrana en los linfocitos B como el CD40, un miembro de la

familia del factor de necrosis tumoral (TNF) que se expresa a través del desarrollo de las

células B, que además de promover la proliferación de células T regula la citotoxicidad

NK142,143.

o Las células NK se activan específicamente tras el trasplante de médula ósea, pero no tras

trasplante de otros órganos144. Tras el trasplante alogénico de médula ósea se ha

observado que las células NK están implicadas en el control y erradicación de la

leucemia145. Además se ha observado que tras el trasplante alogénico de medula ósea se

pone en marcha reacción de injerto contra leucemia que consigue remisiones muy

prolongadas de la LLC146.

o Los linfocitos NK se localizan en sangre periférica, folículos linfoides de los ganglios

linfáticos y zona marginal del bazo, y tanto la sangre como los órganos linfoides son los

lugares de afectación de la LLC.

o En los últimos tiempos se utilizan en el tratamiento de primera línea de la LLC

combinaciones de anticuerpos monoclonales como Rituximab asociados a citostáticos,

obteniendo mejores resultados que con los tratamientos consistentes en quimioterapia

sola147. Aunque de mecanismo no totalmente conocido, parece que el Rituximab actúa

favoreciendo la erradicación de la LLC por el sistema inmunitario fundamentalmente a

través de la citotoxicidad celular mediada por anticuerpos mediada por células NK148,149.

Page 57: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

45

o La inmunoterapia resulta muy prometedora en esta enfermedad y se piensa que una

buena estrategia puede ser revertir la deficiencia inmunitaria adquirida asociada a la LLC

y la capacidad de las células leucémicas de inducir tolerancia150. Están en marcha

numerosos estudios que demuestran la efectividad de la Lenalidomida en esta

enfermedad y aunque su mecanismo no está totalmente aclarado, se sabe que no induce

apoptosis de forma directa y parece que actúa a través de un efecto inmunoestimulador

en parte debido al aumento de la citotoxicidad mediada por NK151,152.

Page 58: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

46

Page 59: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

47

Objetivos

Page 60: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

48

Page 61: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

49

Teniendo en cuenta los datos siguientes:

o La leucemia linfática crónica es el tipo de leucemia más frecuente y una de las patologías

hematológicas de mayor trascendencia debido a la incidencia y prevalencia que presenta

en nuestro país.

o El comportamiento clínico es extraordinariamente variable y de ahí la utilidad de

parámetros predictores del mismo que nos puedan ayudar en su manejo y mejorar e

individualizar las estrategias de seguimiento, información a los pacientes, indicaciones de

inicio de tratamiento, etc.

o Es de gran interés el estudio de los motivos causantes de las diferencias entre unos

pacientes que fallecerán en pocos meses a causa de la leucemia linfática crónica y otros

que permanecen asintomáticos sin ninguna evolución de su enfermedad y sin precisar

tratamiento durante muchos años.

o La leucemia linfática crónica se trata de un modelo muy atractivo para estudiar las

células del sistema inmunitario pues están en íntima relación con las células tumorales

circulantes.

Nos planteamos los siguientes objetivos:

1. Valorar la magnitud y el impacto de la leucemia linfática crónica en nuestro medio.

2. Valorar en nuestra población el valor pronóstico de las clasificaciones de los estadios de

Binet, Rai modificado, IP MDACC e índice GIMEMA con el fin de validar la posible utilidad de

estos dos últimos sistemas pronósticos.

3. Estudiar el valor pronóstico de la cuantificación de las subpoblaciones de linfocitos T y de

las células NK en el momento del diagnóstico respecto a la supervivencia de estos pacientes.

4. Analizar la evasión de la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D frente a la leucemia

linfática crónica.

Page 62: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

50

Page 63: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

51

Material y métodos

Page 64: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

52

Page 65: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

53

1. Características epidemiológicas de los pacientes

diagnosticados de leucemia linfática crónica

Para conocer la incidencia y características de la LLC en nuestro medio hemos

realizado un estudio epidemiológico observacional, retrospectivo, sobre las características

clínicas, epidemiológicas y la evolución clínica de los 265 pacientes diagnosticados de LLC en

el Hospital de Cabueñes (centro de referencia para una población de unos 300.000

habitantes) durante un periodo de 10 años (1997-2007). El Hospital de Cabueñes es el

Hospital público de referencia del Área Sanitaria V del Principado de Asturias, cuenta con 493

camas y presta atención especializada en Hematología a todos los pacientes del Área

Sanitaria.

La población diana es la población total del Área Sanitaria V del Principado de

Asturias que incluye los concejos de Gijón, Carreño y Villaviciosa. Para conocer la población

total y su distribución por edad y sexo se han utilizado los Censos de Población del

Principado de Asturias de estos tres concejos del año 2001 facilitados por el Instituto

Nacional de Estadística y los padrones municipales de los años 1998 y 2007.

La población de estudio es la población del Área sanitaria V del Principado de Asturias

que ha sido diagnosticada de LLC entre enero de 1997 y diciembre de 2007 y cuyos datos

han sido recogidos, analizados y seguidos hasta julio de 2009. El estudio comienza en esta

fecha pues previamente no existía base de datos en el Servicio de Hematología. Durante los

años 2006 a 2009 todos los casos fueron seguidos activamente por la autora, como Médico

Especialista de Hematología en Consulta externa en este Área sanitaria.

Las fuentes para conocer los casos de LLC diagnosticados entre enero de 1997 y

diciembre de 2007 fueron el Registro del Hospital (Registro de Tumores y Servicio de

codificación), según la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología novena

revisión (CIE-0-9) y las bases de datos del Servicio de Hematología. Los códigos del ICD-0-3

que se corresponden con la LLC y el SLL son el 9823 y el 9670 respectivamente, aunque

actualmente la OMS agrupa ambas categorías en una sola entidad. Todos los datos

necesarios para el estudio epidemiológico fueron recogidos de las historias clínicas del

Hospital de Cabueñes. Se ha elaborado una hoja de recogida de datos que incluía fecha de

diagnóstico, edad y diferentes características clínicas y biológicas de la enfermedad, factores

pronósticos, evolución y datos relacionados con el tratamiento (anexo 1). Todos los datos

fueron recogidos por un médico especialista en Hematología y Hemoterapia.

Page 66: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

54

1.1 Criterios de inclusión y exclusión

Se han revisado todos los diagnósticos realizados y se ha realizado una

reclasificación según los criterios indicados por la OMS para las neoplasias hematológicas.

Sólo se han incluido los casos con un incremento de más de 5 x10 9/L linfocitos en sangre

periférica con morfología e inmunofenotipo de LLC5,153 y los casos de SLL confirmados por

biopsia ganglionar. Los criterios de inclusión se basaron en los datos del momento del

diagnóstico. El examen del aspirado y biopsia de médula ósea no se consideró necesario para

el diagnóstico17.

Se incluyeron pacientes en los que la sospecha de LLC se produjo al realizar un

hemograma por otro motivo y se encontraban asintomáticos al igual que pacientes con

enfermedad sintomática con criterios de iniciar tratamiento. Todos los casos diagnosticados

de LLC del Área se siguen periódicamente en la consulta externa de Hematología, con

revisiones al menos una vez al año (en los casos más estables). Se incluyeron también en el

estudio los pacientes que fallecieron antes de que pasase un año desde el diagnóstico.

1.2 Variables estudiadas

Se han recogido de la historia clínica la fecha de nacimiento, la fecha del diagnóstico,

la edad en el momento del diagnóstico y el sexo en cada caso. Se ha dividido a la población

en grupos de edad de 5 en 5 años desde los 40 hasta los 84 años. Esta distribución por

grupos de edad es la que se sigue en el padrón municipal (INE). Los grupos de edad

comienzan a los 40 años pues no se ha diagnosticado de LLC ningún paciente más joven en

el Área sanitaria.

1.2.1 Síntomas y exploración física

Se han recogido los síntomas que presentaba el paciente al diagnóstico agrupados de

la siguiente forma: asintomático, adenopatías sintomáticas, sudor nocturno, astenia, pérdida

de peso, fiebre, síntomas por anemia, síntomas por infección u otros síntomas y así como

datos referentes al estado general según la escala ECOG. También se han recogido datos

procedentes de la exploración física en el diagnóstico como son la presencia y número de

adenopatías y organomegalias.

Page 67: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

55

1.2.2 Parámetros hematológicos

A todos los pacientes se les realizó un hemograma con un autoanalizador ADVIAS

(Bayer Diagnostica, Tarrytown, NJ). Este equipo proporciona un recuento diferencial de 5

poblaciones leucocitarias, tras analizar por un lado el tamaño y contenido de peroxidasa en

los leucocitos (canal PEROX) y por otro, la lobularidad leucocitaria en el canal de basófilos

(canal BASO). Se han recogido los siguientes parámetros: leucocitos y recuento diferencial

leucocitario, hemoglobina, índices eritrocitarios y cifra de plaquetas. Todos los hemogramas

fueron validados por un médico especialista en Hematología y Hemoterapia.

Se estudió la morfología de los linfocitos en sangre periférica tras tinción de May

Grumwald Giemsa por un Hematólogo experto en citología. Se incluyeron los casos con

morfología típica o atípica según la Clasificación de Matutes y colaboradores154. La LLC

atípica sólo se incluyó en el análisis si presentaban un inmunofenotipo característico de la

enfermedad.

1.2.3 Inmunofenotipo de sangre periférica

Se ha realizado a todos los pacientes un estudio de inmunofenotipo utilizando

muestras de sangre periférica con fluorescencia directa mediante Citometría de flujo en el

Servicio de Citometría del Hospital Universitario Central de Asturias.

El protocolo de estudio de síndromes linfoproliferativos incluye los siguientes

anticuerpos conjugados: Anticuerpos FL1, conjugados con Isotiocianato de Fluoresceína

(FITC): CD4 (clon SK3 de Becton Dickinson), CD8 (clon SK1 de Becton Dickinson), CD19

(clon SK25C1 de Becton Dickinson), CD20 (clon L27 de Becton Dickinson), CD22 (clon S-

CHL-1 de Becton Dickinson), FMC7 (clon FMC7 de Becton Dickinson), CD79b (clon SN8 de

Becton Dickinson), CD103 (clon B-ly7 de IQP); Anticuerpos FL2 conjugados con Ficoeritrina

(PE): CD3 (clon SK7 de Becton Dickinson), CD5 (clon L17F12 de Becton Dickinson), CD8

(clon SK1 de Becton Dickinson), CD38 (clon HB-7 de Becton Dickinson), CD23 (clon EBVCS-5

de Becton Dickinson), CD11c (clon S-HCL-3 de Becton Dickinson), CD56 (clon MY31 de

Becton Dickinson), CD10 (clon HI10a de Becton Dickinson); Anticuerpos FL3 conjugados con

Clorofila Peridina-Ficoeritrina Cianina 5 (PerCP-Cy 5.5): CD19 (clon SJ25C1 de Becton

Dickinson), CD45 (clon 2D1 de Becton Dickinson) y conjugados con Clorofila Peridina PerCP:

CD20 (clon L27 de Becton Dickinson), CD3 (clon SK7 de Becton Dickinson); Anticuerpos FL4

conjugados con Aloficocianina (APC): CD4 (clon SK3 de Becton Dickinson), CD20 (clon L27

de Becton Dickinson), CD10 (clon HI10a de Becton Dickinson) y CD25 (clon 2A3 de Becton

Dickinson).

Page 68: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

56

Para demostrar clonalidad se utilizaron: anti kappa/lambda/CD19 o anti kappa/

lambda/CD20 de Becton Dickinson y como solución de lisis FACS Lysing solution. Se

considera positividad cuando al menos un 20% de las células expresan un anticuerpo

monoclonal, excepto para el CD38 donde se estableció el punto de corte en 30% de acuerdo

el estudio de Damle36.

Solo se han incluido casos con escore de Matutes mayores de 3 (Royal Mardson

Scoring System)9 y se han excluido del análisis los casos en los que según los criterios

previos no existía diagnóstico de certeza de LLC.

1.2.4 Recuento de linfocitos T CD4 y CD8 y células NK en el momento del

diagnóstico

De forma simultánea al estudio por citometría de la población monoclonal B en el

momento del diagnóstico se realizó un recuento del porcentaje y número absoluto de

linfocitos T y de sus subpoblaciones CD4 y CD8 y de las células NK en sangre periférica. El

análisis de las subpoblaciones linfocitarias se realizó mediante citometría del flujo con el uso

de los anticuerpos monoclonales CD3, CD4, CD8 y CD56 y se consideró:

o % de linfocitos T: se cuantificó el porcentaje de células CD3 positivas sobre el área de

linfocitos.

� CD3+/CD4+/CD8-: porcentaje y valor absoluto de linfocitos T positivos para el

anticuerpo monoclonal CD4 y negativos para el CD8 sobre el área de las células

CD3 positivas.

� CD3+/CD8+/CD4-: porcentaje y valor absoluto de linfocitos T positivos para el

anticuerpo monoclonal CD8 y negativos para el CD4 sobre el área de las células

CD3 positivas.

o CD3-/CD56+: porcentaje y valor absoluto de células NK sobre el total de linfocitos.

La proporción de las subpoblaciones T y las células NK se realizó normalizando al

100% de linfocitos y el “recuento absoluto” se calculó analizando de forma simultánea la

muestra en un autoanalizador hematológico ADVIAS (Bayer Diagnostica, Tarrytown, NJ) para

obtener el número de linfocitos totales. Se consideraron los “recuentos relativos” de linfocitos

T o células NK como la cuantificación de estas poblaciones con respecto al tamaño del

componente monoclonal B (CMB) en sangre periférica (ratios T/CMB, T CD4/CMB, T

CD8/CMB y NK/CMB).

Page 69: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

57

1.2.5 Otros estudios al diagnóstico

Se han recogido los siguientes datos realizados en el momento del diagnóstico: test

de Coombs directo, bioquímica que incluye creatinina, urea, ácido úrico, transaminasas,

fosfatasa alcalina, bilirrubina, proteinograma, dosificación de inmunoglobulinas, LDH y β-2

microglobulina. El test de Coombs se realizó en el Banco de sangre y el resto de

determinaciones en el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Cabueñes.

Se han realizado pruebas de imagen que incluían radiografía de tórax y ecografía

abdominal o TAC toracoabdominal.

1.2.6 Estadios clínicos de Rai, Binet, IP MDACC e Índice GIMEMA

Todos los pacientes han sido clasificados con los datos obtenidos al diagnóstico de

acuerdo con la Clasificación de Binet24 y de Rai modificada22,23,155 y según el grupo de riesgo

de acuerdo al índice pronóstico propuesto por el MD Anderson IP MDACC26. A los pacientes

con LLC diagnosticados en estadio A de Binet se les clasificó según el Índice pronóstico

propuesto por el grupo GIMEMA27. Se ha recogido también si presentaban un tiempo de

duplicación linfocitaria menor de un año156.

1.2.7 Tratamiento y evolución

Se ha recogido el motivo y la fecha de inicio de tratamiento y el tratamiento

utilizado. Se consideraron los criterios clásicos para iniciar el tratamiento por el NCIWG

(1996)17:

• Fallo medular progresivo con empeoramiento de la anemia o trombopenia.

• Ganglios mayores de 10 cm o esplenomegalia mayor de 6 cm sobre el reborde costal

o aumento progresivo.

• Aumento de la cifra de linfocitos mayor del 50% en dos meses o tiempo de

duplicación menor de 6 meses.

• Síntomas sistémicos como pérdida de peso mayor del 10% en 6 meses, fiebre mayor

de 38ºC durante dos semanas, fatiga extrema o sudor nocturno.

• Anemia y/o trombopenia autoinmunes que no responden al tratamiento con

esteroides.

El tratamiento de primera línea consistió en clorambucil con o sin corticoides o

fludarabina asociada o no a ciclofosfamida. El tipo de tratamiento utilizado depende

fundamentalmente de la edad del paciente y del año en que se inició el mismo. Los pacientes

Page 70: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

58

con enfermedad resistente a clorambucil se han tratado con fludarabina. Los pacientes con

enfermedad estable no fueron tratados.

Se recogió la presencia de segundas neoplasias en los pacientes, el tipo y la fecha del

diagnóstico.

En caso de fallecimiento, se recogió la fecha y la causa del mismo. Se ha considerado

si la muerte fue debida a la leucemia (LLC activa, infección, anemia hemolítica autoinmune)

u otras causas (problemas cardiacos, neoplasias, accidentes o enfermedad cerebrovascular

en ausencia de trombopenia).

2. Niveles de ERp5, GRP78, MICA en linfocitos B

leucémicos y de MICA y MICB solubles

Para valorar el perfil de expresión de ERp5, GRP78 y MICA en las células leucémicas

y los niveles MICA y MICB solubles de pacientes diagnosticados de LLC se ha realizado un

estudio epidemiológico observacional analítico de casos y controles.

La población estudiada fueron los 100 primeros pacientes diagnosticados de LLC

según los criterios expuestos previamente que acudieron a consulta desde enero de 2009 y

que no habían recibido tratamiento en el año previo. Se incluyeron pacientes con

enfermedad estable en estadios iniciales y pacientes con enfermedad avanzada y progresiva

con factores de mal pronóstico. Se finalizó el reclutamiento de pacientes en junio de 2009.

No se utilizó ningún sistema de muestreo aleatorio. Todos los pacientes aceptaron ser

incluidos en el estudio mediante la firma de un documento de consentimiento informado

generado al efecto (anexo 2).

En estos 100 pacientes se analizó la expresión de ERP5, GRP78, MICA en los

linfocitos leucémicos y de forma paralela los niveles de MICAs y de MICBs en suero. Los

mismos parámetros se han analizado de forma paralela en 21 donantes sanos, que

presentaban recuentos hemoperiféricos normales y que no habían presentado fiebre en la

semana previa, ni recibían ninguna medicación, no estaban embarazadas y no tenían historia

previa de enfermedades agudas o crónicas. Las muestras control se han procesado y

almacenado de manera idéntica a las de los pacientes.

Page 71: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

59

2.1 Variables estudiadas:

En el mismo momento de obtención de las muestras se han recogido las siguientes

variables (anexo 3):

o Edad y sexo.

o Presencia de síntomas.

o Datos de la exploración física que incluyen adenopatías y organomegalias.

o Hemograma convencional mediante un autoanalizador ADVIAS (Bayer Diagnóstica,

Tarrytown NJ), que nos proporciona el recuento leucocitario y el diferencial de las 5

subpoblaciones leucocitarias: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.

o Morfología en sangre periférica mediante tinción de May Grumwald-Giemsa (Merck)

examinada por un médico hematólogo experto en citología.

o Coombs directo.

o Bioquímica con pruebas de función renal (urea y creatinina), hepática (aspartato-amino-

trasferasa, alanil-amino-trasferasa, gamma-glutamil-traspeptidasa y fosfatasa alcalina).

o Proteinograma y cuantificación de inmunoglobulinas.

o Determinación de ß2-microglobulina.

o Estadios de Rai, Binet e Indice pronóstico MDACC.

o Se ha considerado que un paciente tenia una “enfermedad progresiva” en base a los

siguientes factores: aparición de linfadenopatías, esplenomegalia, hepatomegalia o

infiltrado de algún órgano o aumento mayor del 50% de adenopatías, esplenomegalia, o

hepatomegalia previas; aumento del número de linfocitos mayor del 50%, trasformación

a una histología más agresiva como el síndrome de Ritcher, citopenias atribuibles a la

LLC definidas de la siguiente forma: descenso de la cifra de hemoglobina más de 20g/L o

hemoglobina menor de 100g/L o disminución de la cifra de plaquetas mayor del 50% o

cifra de plaquetas menor de 100 × 109/L. La presencia de una de estas características

fue suficiente para considerar “enfermedad progresiva”5 y si no presentaban las

características previas se consideró “enfermedad estable”.

o Tiempo de duplicación linfocitaria (tiempo en que se produce una duplicación numérica

en los linfocitos en sangre periférica) menor de un año.

o Positividad de CD38: se calculó el porcentaje de células CD38 positivas y se consideró

que la LLC era CD38 positiva cuando se expresaba en más del 30% de los leucocitos

leucémicos36. Para el estudio del CD38 se utilizó el clon HB-7 de Becton Dickinson.

El hemograma, morfología en sangre periférica y test de Coombs directo se

realizaron en el Laboratorio del Servicio de Hematología y Banco de sangre del Hospital de

Cabueñes. Las determinaciones bioquímicas incluido proteinograma, cuantificación de

inmunoglobulinas y determinación de ß2-microglobulina se realizaron en el Laboratorio de

Page 72: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

60

Bioquímica del Hospital de Cabueñes. Los datos de la exploración necesarios para clasificar a

los pacientes según los diferentes sistemas pronósticos se recogieron el mismo día de la

extracción de sangre en la consulta externa de Hematología del Hospital de Cabueñes.

El mismo día que acudieron los pacientes a la consulta se extrajo sangre para las

determinaciones anteriores y para la medición de los niveles de ERP5, GRP78, MICA en los

linfocitos leucémicos y de MICA y de MICB solubles en suero.

2.2 Análisis de la expresión de ERp5, GPR78 y MICA en las

células leucémicas

El material biológico utilizado ha sido sangre total de 100 pacientes diagnosticados

de LLC y de 21 donantes sanos. La extracción se realizó mediante punción venosa y se

extrajeron 5 cc. de sangre que se introdujo en un tubo que contenía como anticoagulante

K2EDTA. Todos los experimentos “in vitro” se realizaron en la unidad de Inmunología

Tumoral del Instituto Universitario Oncológico del Principado de Asturias de la Universidad de

Oviedo.

En menos de dos horas desde la extracción se separaron las células mononucleares

de sangre periférica (PMBC) mediante su centrifugación en gradientes de densidad de Ficoll

(Lymphopred TM, Axis Shield PoAc).

Se realizaron estudios de inmunofluorescencia con anticuerpos marcados con

fluorocromos frente a ERp5, GRP78 y MICA en linfocitos B de controles y pacientes

diagnosticados de LLC, el mismo día de la extracción. Las células marcadas se analizaron por

citometría de flujo utilizando un citómetro de flujo de Becton Dickinson FACScalibur (Becton

Dickinson, Sunnyvale, CA). Los anticuerpos policlonales de conejo anti ERp5 humana y anti

GRP78/Bip humana fueron adquiridos a ABR Affinity Bioreagents y Sigma respectivamente.

El anticuerpo policlonal de cabra anti-IgG murino conjugado con PE y el policlonal de cabra

anti-IgG de conejo conjugado con FITC fueron obtenidos en AbD serotec (Oxford). Para

diferenciar las células leucémicas de otras poblaciones leucocitarias se emplearon

conjuntamente los anticuerpos específicos de CD3, CD5 y CD19 (Beckton Dickinson).

2.2.1 Determinación de ERp5

La unidad de Inmunología Tumoral del Instituto Universitario Oncológico del

Principado de Asturias generó un anticuerpo policlonal de conejo contra un péptido derivado

Page 73: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

61

de la proteína ERp5 humana mediante la inmunización repetida de un macho de 3 meses del

tipo “blanco de Neuseeland”. El oligopéptido utilizado para la inmunización fue sintetizado

por la empresa NeoMPS SA (Estrasburgo, Francia) y se corresponde con los residuos

aminoacídicos comprendidos entre las posiciones 476 y 492 de la proteína ERp5 humana. El

péptido se suministró conjugado con KLH (Keyhole Limpet Hemocyanin3) y MBS

(Maleimidobenzoyl-N-hydrosysuccinimide ester4) en su extremo amino terminal (KHL-MBS-

CDIDLSDVELDDLGKDEL). Se realizaron 4 inmunizaciones separadas entre sí 15 días. Para

validar los resultados también se empleó un anticuerpo comercial α ERp5 (dilución 1:200 en

PBS) de ABR, Affinity Bioreagents.

Se incubaron 106 células con el anticuerpo primario durante 60 minutos a 4ºC en

oscuridad y posteriormente con el anticuerpo secundario anti-IgG de conejo conjugado con

fluoresceína “FITC Goat Rabbit ABD” (dilución 1:100 en PBS) durante 60 minutos a 4º C en

oscuridad y se analizó con el citómetro.

2.2.2 Determinación de GRP78

Se incubaron 106 células con el anticuerpo primario anti-GRP78/Bip de Sigma

(dilución 1:200 en PBS) durante 60 minutos a 4º C en oscuridad y posteriormente con el

anticuerpo secundario anti IgG de conejo conjugado con fluoresceína “FITC Goat Rabbit ABD”

(dilución 1:100 en PBS) durante 60 minutos a 4º C en oscuridad y se analizó con el

citómetro.

2.2.3 Determinación de MICA

Los anticuerpos anti-MICA humana fueron una donación del Dr. Spies (Fred

Hutchinson Cancer Research Center, Seattle, EEUU). Se incubaron 106 células con anticuerpo

anti-MICA (dilución 1:1000 en PBS) durante 60 minutos a 4º C en oscuridad y con el

anticuerpo policlonal de cabra anti-IgG murina conjugado con PE (dilución 1:100 en PBS),

durante 60 minutos a 4º C en oscuridad y se analizó con el citómetro.

2.2.4 Microscopía confocal

Las muestras de células mononucleares de sangre periférica de pacientes y controles

en fresco y sin permeabilizar fueron marcadas con una dilución 1:200 del anticuerpo

policlonal de conejo anti-ERp5 (ABR, Affinity Bioreagents) o con una dilución 1:200 del

anticuerpo policlonal de conejo anti-GRP78/BiP (Sigma). Tras lavar se marcaron con un

Page 74: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

62

anticuerpo secundario policlonal de cabra anti-IgG de conejo unido al fluorocromo Cy2 (GE

Healthcare) con una dilución 1:100 en PBS.

A partir de las células marcadas con ERp5 y GRP78 se realizaron otros marcajes para

realizar estudios de colocalización y diferenciación celular:

o Para marcar linfocitos B se usó una dilución 1:10 del anticuerpo monoclonal de ratón anti

CD20 unido a FITC (Beckton Dickinson).

o Para marcar linfocitos T se usó una dilución 1:10 del anticuerpo monoclonal de ratón

anti CD3 unido a FITC (Beckton Dickinson).

o Para marcar CD38 se usó una dilución 1:10 del anticuerpo monoclonal de ratón anti-

CD38 (Beckton Dickinson).

o Para marcar MICA las células fueron incubadas con un anticuerpo primario anti MICA

humano 6G6 (amablemente cedido por el Dr. Spies, Fred Hutchinson Cancer Research

Center) a una dilución 1:1000 en PBS y con un anticuerpo secundario policlonal de cabra

anti-IgG de ratón unido al fluorocromo Cy3 (GE Healthcare) a una dilución 1:100.

Una vez marcadas y lavadas las muestras con las distintas combinaciones de

anticuerpos se dispusieron en portaobjetos de vidrio con medio de montaje con DAPI

(VectaShield) y se analizaron con el Microscopio confocal Ultra-Espectral Leica TCS-SP2-

AOBS. El estudio de las muestras con microscopia confocal fue realizado por Leticia Huergo,

miembro de nuestro grupo.

2.3 Determinación de los niveles de MICA y MICB solubles

Las muestras de suero de los pacientes y controles se obtuvieron mediante

centrifugación de muestras de sangre en tubos de separación de suero Vacuette ® a 3000

rpm durante 10 minutos y se congelaron a -80º C hasta el análisis. Los niveles de MICAs y

MICBs se midieron mediante ELISA.

Se realizó un ELISA tipo sándwich con el Kit comercial DY1300 de R&D, compuesto

por un anticuerpo monoclonal murino de captura anti sMICA humana, un anticuerpo

policlonal biotinilado caprino de detección anti sMICA y una proteína MICA soluble de origen

recombinante siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Para la determinación de MICB soluble se realizó un también un ELISA de tipo

sándwich a partir del kit comercial DY1599 de R&D, compuesto por un anticuerpo monoclonal

murino de captura anti sMICB humana, un anticuerpo policlonal biotinilado caprino de

Page 75: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

63

detección anti sMICB humana y una proteína MICB soluble de origen recombinante. El rango

de los estándares utilizados fue de 3,3 a 25 pg/ml.

3. Métodos estadísticos utilizados

3.1 Tasas de incidencia bruta, específicas por edad y

ajustada por edad

La tasa de incidencia cruda o bruta anual (TB) se calculó dividiendo el número de

casos incidentes de LLC entre el total de la población en un año. Las tasas brutas se

expresan en tantos por 100.000 habitantes y año. Para calcular las diferentes tasas brutas

anuales, se han estimado las pirámides de población anuales a partir de datos

correspondientes a los Censos de Población del Principado de Asturias para los concejos de

Gijón, Candas y Villaviciosa del año 2001 (datos estadísticos de 1 de noviembre de 2001)

facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y los padrones municipales de los años

1998 y 2007. La población total del Área Sanitaria V del Principado de Asturias en 1998 era

de 290.031 habitantes y en el año 2007 se incrementó a 299.383 habitantes (3,1%).

Las tasas especificas por edad (TEE) se calcularon dividiendo el número de casos

incidentes de LLC para cada grupo de edad determinado en un periodo de tiempo entre la

población total de este grupo de edad a mitad del periodo. Se expresan en tantos por

100.000 habitantes y año. Para conocer la población y su distribución por grupos de edad se

consideraron los siguientes periodos: 40-44, 45-49, 50-54, 55-59, 60-64, 65-69, 70-74, 75-

79, 80-84 y más de 85 años.

Figura 8. Pirámide de población del área Sanitaria V (2001). Datos extraídos del padrón municipal 2001 (municipios de Gijón, Carreño y Villaviciosa). 290.031 habitantes.

20000 10000 0 10000 20000

De 0 a 4

De 10 a 14

De 20 a 24

De 30 a 34

De 40 a 44

De 50 a 54

De 60 a 64

De 70 a 74

De 80 a 84

Eda

d

Población

Hombres

Mujeres

Page 76: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

64

El cálculo de las tasas ajustadas por edad (TA) se realizó según el método directo,

con respecto a la población mundial estándar utilizada en los estudios comparativos

internacionales157. La TA indica el número teórico de enfermos que tendría una población

predeterminada, si los riesgos que actúan en la población real para producir la enfermedad

actuaran sobre la población teórica de referencia, que habitualmente está compuesta por

100.000 habitantes para cada género. La TA resulta de sumar las tasas estandarizadas

ponderándolas según el porcentaje de individuos en cada intervalo y permite hacer

comparaciones entre diferentes periodos de tiempo o entre diferentes poblaciones, pero no

representan el valor real de la incidencia.

3.2 Supervivencia global y libre de tratamiento

Para estimar la supervivencia global (SG) se consideró la fecha de diagnóstico

recogida en la historia clínica de cada paciente y la fecha de la defunción por cualquier causa

o la fecha final del estudio, en caso de que el paciente se encuentre vivo en esta fecha. Se

consideran pacientes vivos si no constan como muertos, aunque esto puede producir cierto

sesgo en el sentido de sobreestimar la supervivencia. Se consideró supervivencia libre de

tratamiento (SLT) como el tiempo trascurrido desde el diagnóstico hasta la fecha de inicio del

tratamiento.

Para el estudio de la supervivencia según el IP MDACC se calculó un tamaño muestral

para detectar diferencias de un 50% en la SG a 10 años y según el índice GIMEMA para

detectar diferencias de un 30% en la SLT a los 10 años entre los grupos de mayor y menor

riesgo, con un error α de 5% y una potencia del 80% (tamaño muestral de 14 y 42 pacientes

en cada grupo respectivamente). Se determinaron las curvas ROC y se calcularon las áreas

bajo la curva para los diferentes sistemas pronósticos.

Las SLT y SG se estimaron por el método de Kaplan Meier y para comparar grupos se

utilizó el Log rank test. Para conocer la probabilidad de supervivencia global a los 5 y 10

años se utilizaron las tablas de mortalidad y para compararlas el test de Wilconson (Gehan).

En muchos casos no se expresó la mediana de supervivencia pues no se había alcanzado en

los grupos de menor riesgo. Se estimó el hazard rate (HR) mediante los métodos de

regresión univariante y multivariante de Cox para identificar factores de riesgo pronósticos

con respecto a la supervivencia.

Para dicotomizar los números relativos de linfocitos T CD4 y CD8 con respecto al

componente monoclonal (ratios T CD4/CMB y T CD8/CMB) se testaron diferentes puntos de

corte entre los percentiles 25 y 75. Se eligieron como puntos de corte del número relativo de

Page 77: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

65

T CD4 el 0,1 y del número relativo de T CD8 el 0,074 pues se trataba de los valores que

distinguían pacientes con la máxima diferencia en la SG según el log rank test, basados en

tests de Χ2. Con estos valores se dividió en dos la variable y se realizaron las curvas de

supervivencia.

3.3 Descripción y asociación entre variables

Para la descripción de variables cualitativas se realizó la distribución de frecuencias y

se expresaron en porcentaje. En la elaboración de variables cuantitativas se realizaron test

de Kolmogorov Smirnov para valorar si las variables siguen una distribución normal. Se

describió la media o mediana, desviación estándar, rango de valores y se calcularon

intervalos de confianza del 95% para las variables significativas (IC 95%).

En la comparación de dos variables cualitativas se utilizó la prueba de Χ2 o el test de

Fisher en caso de tablas 2x2. En la comparación de una variable cualitativa con una

cuantitativa se utilizaron la t de Student o Mann Whitney en variables con dos niveles y

ANOVA o Kruskall-Wallis en variables con tres o más niveles. En la comparación entre dos

variables cuantitativas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson o de Spearman

cuando no cumple las condiciones de aplicabilidad del test previo.

En todo el análisis estadístico se mantuvo el valor de significación estadística en una

probabilidad del 5% (p<0,05). Se tuvieron en cuenta las condiciones de aplicación de cada

test. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 15.00.

4. Ética

En todo el trabajo se aplicaron los principios fundamentales de Bioética médica

concernientes a la confidencialidad y el secreto medico. Antes de iniciar el estudio se solicitó

autorización a la Dirección Médica del Hospital de Cabueñes para acceder a las historias de

pacientes diagnosticados de LLC.

Se obtuvo consentimiento informado de los pacientes a los que se les extrajeron

muestras de sangre total o suero para el estudio mediante la firma del documento generado

al efecto según la Declaración de Helsinki (anexo 2).

Page 78: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

66

Page 79: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

67

Resultados

Page 80: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

68

Page 81: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

69

1. Descripción de la serie

1.1 Distribución por sexo y edad

Nuestro primer objetivo fue conocer las características de los pacientes

diagnosticados de LLC en nuestro medio. Existen pocos estudios epidemiológicos de esta

enfermedad, la mayoría de estos utilizan criterios anteriores a la clasificación OMS y se

basan en datos procedentes de registros hospitalarios del cáncer que no reflejan la realidad

de esta enfermedad pues su manejo es fundamentalmente ambulatorio; por otra parte, se

han descrito importantes diferencias raciales en su incidencia. Por estos motivos resulta de

gran interés conocer las características que presentan los pacientes con LLC en nuestra área

al no disponer de ningún estudio publicado previamente. Siguiendo los criterios diagnósticos

establecidos en la introducción, el número de casos de LLC diagnosticados en el área

sanitaria V del Principado de Asturias entre enero de 1997 y diciembre de 2007 fue 265. Sólo

se diagnosticaron 18 pacientes (6,8%) de linfoma linfocítico bien diferenciado,

correspondiendo el resto de los casos a leucemia linfática crónica. La incidencia fue superior

en varones 58,5% (155 casos) que en mujeres 41,5% (110 casos), por lo que la razón de

género es de 1,39:1. La edad media fue de 71,7 años (rango 42-94); siendo en mujeres de

72,7 años (rango 47-94) y en varones de 70,8 años (rango 42-92), aunque la diferencia no

es significativa.

La figura 9 muestra en número de casos diagnosticados en cada tramo de edad

según el sexo. El número de casos va aumentando progresivamente con la edad hasta

alcanzar el máximo en varones de 75 a 79 años y en mujeres de 70 a 74 años.

0

10

20

30

40

50

60

De 4

0 a

44

De 4

5 a

49

De 5

0 a

54

De 5

5 a

59

De 6

0 a

64

De 6

5 a

69

De 7

0 a

74

De 7

5 a

79

De 8

0 a

84

De 8

5 a

89

Mas de 9

0

Edad

Num

ero

de c

asos

Total

Hombres

Mujeres

Figura 9. Número de casos por grupos de edad según sexo.

Page 82: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

70

1.2 Incidencia anual, tasa bruta de incidencia, tasa ajustada

por edad y tasa específica por edad

La media anual de casos diagnosticados de LLC es de 26,5 casos (15,5 varones y 11

mujeres). El número de nuevos casos diagnosticados cada año osciló entre 36 en los años

1997 y 2007 y 16 en los años 2002 y 2005 (Fig. 10). Para conocer la repercusión de esta

enfermedad en nuestro medio comenzamos analizando las distintas tasas de incidencia. La

tasa bruta fue de 8,99/100.000 habitantes/año, siendo más elevada en varones que en

mujeres (11,04 vs. 7,11).

.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año del diagnóstico

Cas

os n

uevo

s de

LLC

-B

Figura 10. Casos nuevos diagnosticados según el año del diagnóstico.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

De

0 a 4

De 10

a 14

De 20

a 24

De 30

a 34

De 40

a 44

De 50

a 54

De 60

a 64

De 70

a 74

De 80

a 84

90 o

mas

Edad

TEE

Hombres

Mujeres

Total

Figura 11. Tasa específica por edad (TEE) para distintos grupos de edad y según sexo.

Page 83: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

71

Para poder establecer comparaciones con otras poblaciones calculamos la tasa

ajustada por edad según el método directo usando como referencia la población mundial

estándar y fue de 3,47/100.000 habitantes/año (3,99 en varones y 2,95 en mujeres). Las

tasas específicas por edad aumentan de forma progresiva con la edad tanto en varones como

en mujeres; las TEE más elevadas se observan en el grupo de edad de más de 90 años,

sobre todo en varones (81,93 frente a 38,56/100.000 habitantes/año en mujeres) (Fig. 11).

1.3 Características clínicas y biológicas de los pacientes

En el momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes tenían un estado general

medido por la escala ECOG de 0 (43%) o de I (32%) y estaban asintomáticos (60,4%). Los

síntomas más frecuentes fueron astenia (22,6%), seguida de pérdida de peso (11,3%) y

sudor nocturno (6,4%). El 67% no presentaban adenopatías; se palpaban adenopatías en un

territorio ganglionar en el 9,8%, en dos territorios en el 6,4% y en tres o más en el 5,8% y

esplenomegalia en un 18,6% del total de casos. En la tabla 8 se muestran los principales

parámetros de hemograma y bioquímicos de la serie de pacientes.

Hemograma Mediana Media Rango

Leucocitos x109/L (0)* 15,6 25,7 2,3-334,4

Linfocitos x109/L (0)* 10,2 18,5 0,38-277

Segmentados x109/L (0)* 3,8 4,2 0,1-25,6

Hemoglobina gr/L (0)* 138 134 42-180

Plaquetas x109/L (0)* 186 196 22-483

Reticulocitos x109/L (61)* 68,20 74,421 90,90-40,70

Bioquímica Mediana Media Rango

Creatinina mg/dL (2)* 1,1 1,1 0,4-2,3

GOT U/L (6)* 22 24,6 8-227

GPT U/L (3)* 20 23,45 5-175

Bilirrubina mg/dL (1)* 0,53 0,62 0,1-3,8

LDH U/L (9)* 324 344 147-979

Albúmina gr/L (10)* 38 37,5 23-51,3

Gammaglobulinas gr/L (6)* 9,4 9,7 3-20,1

IgG gr/L (11)* 9,3 14,1 2,8-65,2

IgA gr/L (11)* 1,5 1,8 0,2-9,3

IgM gr/L (11)* 0,5 1,1 0,1-76,3

β2-microglobulina mg/L (15)* 2,3 2,7 0,5-12

*número de casos perdidos.

Tabla 8: Valores de tendencia central y rango de parámetros del hemograma y bioquímicos de los pacientes diagnosticados de LLC.

Page 84: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

72

La determinación de CD38 en los linfocitos B monoclonales estuvo disponible en 147

casos; de estos fue positiva en 45 (30,6%) y negativa en 102 (69,3%). La determinación de

ZAP-70 fue positiva en 10% de los casos, aunque sólo estaba disponible en los pacientes

diagnosticados en los últimos años (n=32). Se determinó la β2-microglobulina en 250 casos,

y de estos presentaba un valor entre una y dos veces superior al valor normal el 32,8% y

más de dos veces superior al valor normal el 9,6% de los casos. Se produjo duplicación

linfocitaria en menos de 12 meses en 36 de los 221 pacientes evaluables para este

parámetro (16,3%).

1.4 Neoplasias asociadas

Se diagnosticó una segunda neoplasia asociada a la LLC en 67 pacientes (25,8%). En

algunos casos se realizó el diagnóstico de ambas enfermedades de manera simultánea y en

otros casos durante el periodo de seguimiento. Como se observa en la tabla 9, la localización

más frecuente de la segunda neoplasia fue la cutánea seguida del intestino grueso y tracto

urinario. En 6 casos se diagnosticó otro síndrome linfoproliferativo asociado a la LLC. No se

encontraron diferencias en la incidencia de neoplasias entre los pacientes que habían recibido

o no tratamiento para la LLC.

Frecuencia Porcentaje

Carcinoma de piel 14 20,8%

Tubo digestivo 13 19,4%

Vejiga incluidos papilomas 10 14,9%

Linfomas 6 8,9%

Respiratorio 4 5,9%

Otros 20 28,8%

Total 67 100

Tabla 9: Tipos de neoplasias asociadas en pacientes con LLC.

En resumen, en nuestra serie de pacientes encontramos una tasa de incidencia muy

elevada. La media de edad de nuestros pacientes es superior a los 70 años y el riesgo de

padecer la enfermedad aumenta con la edad. El diagnóstico en la mayoría de los casos se

realizó en fases precoces de la enfermedad, estando los pacientes asintomáticos. Las

alteraciones en el hemograma son poco llamativas salvo linfocitosis leve; sólo se detectó

anemia con cifras de hemoglobina inferiores 100 gr/L en el 19,6% y trombopenia con cifras

Page 85: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

73

de plaquetas menores de 100x109/L en el 15,7% de los casos. La alteración bioquímica más

frecuente fue la hipogammaglobulinemia (cifra de gammaglobulinas inferior a 10,5 gr/L) que

se detectó en 158 casos (61%). Los pacientes presentaron una incidencia elevada de otras

neoplasias fundamentalmente de piel, tubo digestivo y vejiga.

2. Distribución por estadios de Rai, Binet, IP

MDACC e índice GIMEMA

El curso clínico de la LLC es muy variable, con algunos pacientes que mueren poco

tiempo después del diagnóstico y otros cuya supervivencia apenas se afecta por la

enfermedad. Por este motivo se realizan numerosos estudios encaminados a conocer

diferentes factores pronósticos que nos ayuden a detectar a aquellos pacientes que van a

evolucionar peor, precisan un seguimiento más estrecho y que tal vez podrían beneficiarse

de una intervención terapéutica más agresiva. Tradicionalmente existen diversos sistemas de

estadiaje como los sistemas clásicos de Rai y Binet que tratan de diferenciar a estos

pacientes, aunque se ha visto que presentan numerosas limitaciones para predecir la

supervivencia. Estas son debidas fundamentalmente a que en el momento del diagnóstico la

mayoría de los pacientes se encuentran en estadios iniciales (A de Binet o bajo riesgo de Rai)

y aunque la mayoría de estos pacientes permanecen estables sin precisar tratamiento y

presentan una supervivencia que apenas se ve afectada por esta enfermedad, algunos de

estos pacientes presentarán formas agresivas con progresión rápida a estadios avanzados y

una supervivencia de pocos meses. Los sistemas de estadios clásicos son incapaces de

identificar a estos pacientes.

Nuestro segundo objetivo consistió en validar en nuestra serie la utilidad de nuevos

sistemas pronósticos que nos ayuden a diferenciar mejor a pacientes con diferente

supervivencia, para ello comenzamos analizando la distribución de los 265 pacientes con LLC

según los estadios de Binet, Rai modificados, el grupo de riesgo IP MDACC y el Índice

GIMEMA para los pacientes en estadio A de Binet. Como se observa en la tabla 10, la

mayoría de los pacientes se diagnostican en estadios iniciales de Rai y de Binet, pero sin

embargo el grupo más numeroso según el IP MDACC fue el grupo de riesgo intermedio en

lugar del grupo de bajo riesgo. Un 76,8% de los pacientes se diagnosticaron en el estadio A

de Binet; si clasificamos a este subgrupo según el IP MDACC, el 40,2% se encontraban en el

grupo de bajo riesgo, el 59,8% en el de riesgo intermedio y ningún paciente en el de alto

riesgo.

Page 86: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

74

Número Porcentaje

ECOG (264) 0 1 2 3

114 85 47 18

43,2 % 32,2 % 17,8 % 6,8 %

Estadios de Binet (263) Estadio A Estadio B Estadio C

202 39 22

76,8 % 14,8 % 8,4 %

Estadios de Rai modificados (263) Bajo riesgo

Riesgo Intermedio Riesgo alto

161 77 25

61,2 % 29,3 % 9,5 %

Grupo de riesgo IP MDACC (258) Bajo riesgo

Riesgo intermedio Riesgo alto

81

160 17

31,4 %

62 % 6,6 %

Índice GIMEMA (176) 0 Mujer 0 Varón

1-3 ambos sexos

58 66 52

33 %

37,5 % 29,5 %

Entre paréntesis el número de casos incluidos en cada análisis. Tabla 10: Distribución de los pacientes diagnosticados de LLC según los estadios de Binet, de Rai modificados, grupo de riesgo IP MDACC e Índice GIMEMA.

2.1 Supervivencia libre de tratamiento según los distintos

sistemas pronósticos

Nuestro siguiente objetivo fue analizar la capacidad de los sistemas de estadios

clásicos y de los índices pronósticos IP MDACC y GIMEMA para predecir la supervivencia

tanto libre de tratamiento (SLT) como la supervivencia global (SG), con el objetivo de valorar

cual de estos sistemas nos permite discriminar mejor la evolución de los pacientes

diagnosticados de LLC.

De los 258 pacientes evaluables (se perdió el seguimiento en 7 pacientes) y con una

mediana de seguimiento de 55,26 meses, sólo 67 pacientes (26,1%) han precisado

tratamiento. El principal motivo de inicio de tratamiento fue el fallo medular progresivo en 28

(41,8%), seguido de la aparición de síntomas sistémicos atribuibles a LLC en 16 (23,9%),

problemas compresivos o dolorosos debidos a las adenopatías en 14 (20,9%) y citopenia

inmune refractaria en 7 pacientes (10,4%).

La probabilidad de SLT de todos los pacientes fue de 71% (SE 0,03) a los 5 años y

de 61% (SE 0,04) a los 10 años. No se expresan las medianas de supervivencia pues no se

habían alcanzado en los grupos de menor riesgo.

Page 87: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

75

(SLT: Supervivencia libre de tratamiento. SE: Error estándar)

Tabla 11: Probabilidad de supervivencia libre de tratamiento a los 5 y 10 años según estadios de Binet, Rai modificados, IP MDACC e Índice GIMEMA.

Como se observa en la tabla 11 y en la figura 12 que muestran la probabilidad de

SLT a los 5 y 10 años y las curvas de SLT según los estadios de Binet y Rai modificados,

grupos de riesgo del IP MDACC y del índice GIMEMA, todos los sistemas fueron útiles para

discriminar pacientes con diferente SLT (p<0,05) salvo los estadios de Binet pues entre los

estadios B y C no se detectan diferencias significativas (log rank p=0,19). Por otra parte, el

índice GIMEMA también fue útil para diferenciar tres subgrupos con diferente SLT dentro del

estadio A, que como ya habíamos comentado es el subgrupo más numeroso y heterogéneo

de pacientes en el momento del diagnóstico.

De los 67 pacientes que requirieron tratamiento sólo 61 pacientes fueron evaluables

para la eficacia, en 4 pacientes se alcanzó remisión completa (6,6%), en 41 pacientes

remisión parcial (67,2%) mientras que los restantes 16 pacientes se consideraron

refractarios al tratamiento (26,2%). Todos los pacientes que obtuvieron remisión completa

habían sido tratados con fludarabina.

Estadio Binet (p=0,63)

Número de

pacientes SLT 5 años (SE) SLT 10 años (SE)

Estadio A 202 0,86 (0,03) 0,76 (0,05) Estadio B 39 0,25 (0,08) 0,25 (0,08)

Estadio C 22 0,25 (0,1) 0,13 (0,1)

Rai modificado (p<0,05) Bajo riesgo 161 0,88 (0,03) 0,78 (0,05) Riesgo intermedio 77 0,5 (0,06) 0,45 (0,08)

Alto riesgo 25 0,27 (0,09) 0,14 (0,11)

IP MDACC (p<0,05) Bajo riesgo 81 0,93(0,03) 0,89 (0,05) Riesgo intermedio 160 0,64 (0,04) 0,54 (0,06)

Riesgo alto 17 0,13 (0,08) 0 (0)

Índice GIMEMA (p<0,05) 0 mujer 58 1 (0) 0,94(0,06) 0 varón 66 0,88 (0,05) 0,83(0,07)

1-3 ambos sexos 52 0,46 (0,05) 0,34 (0,08)

Total 265 0,71 (0,03) 0,61(0,04)

Page 88: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

76

Log rank p<0,05 excepto entre estadio B y C de Binet p=0,19

Figura 12. Curvas de supervivencia libre de tratamiento según los diferentes sistemas. SLT según estadio de Binet. SLT según estadio de Rai modificado. SLT según índice pronóstico IP MDACC. SLT según índice GIMEMA para estadio A de Binet.

2.2 Supervivencia global según los distintos sistemas

Nuestro siguiente propósito fue valorar la supervivencia global (SG). Durante el

periodo de seguimiento de nuestro estudio fallecieron 76 pacientes con una la mediana de

tiempo desde el diagnóstico hasta el fallecimiento de 112,53 meses (IC 95%: 88,61-136,45).

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Mujeres 0 2/58

Varones 0: 7/66

Ambos sexos 1-3:17/5

1251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Mujeres 0 2/58

Varones 0: 7/66

Ambos sexos 1-3:17/5

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Estadio de Binet Estadio de Rai

IP MDACC

Índice GIMEMA

Su

pe

rviv

en

cia

acu

mu

lad

aS

up

erv

ive

nci

a a

cum

ula

da

Meses Meses

Meses Meses

Estadio A: 26/202

Estadio B: 25/39

Estadio C 16/22

Bajo riesgo 21/161

Riesgo intermedio 33/77

Bajo riesgo 6/81

Riesgo intermedio 51/160

Alto riesgo 17/25

Alto riesgo 15/17

5

Page 89: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

77

En 46 casos (60,52%) la muerte estaba relacionada de forma directa o indirecta con la LLC,

y las principales causas fueron progresión de la enfermedad en 27,6%, infecciones en 17,1%

y anemia hemolítica en 1,3% de los pacientes. Por el contrario, en 21 pacientes (27,6%) se

consideró que la causa de la muerte no estaba relacionada con la LLC y en 9 pacientes la

causa fue desconocida. Sólo fallecieron 3 pacientes menores de 70 años y todos ellos a causa

de progresión de la leucemia.

En la tabla 12 se muestra la probabilidad de SG a los 5 y 10 años de los pacientes

según los estadios de Binet, Rai modificado, IP MDACC e índice GIMEMA. Como se observa,

en el caso del índice GIMEMA, aunque se observaban diferencias en la SLT entre los tres

grupos pronósticos estas no se traducen en diferencias en la SG; estos datos contradicen la

hipótesis planteada por el grupo italiano que describió este índice.

Estadio Binet (p<0,05)

Numero de pacientes

SG 5 años (SE) SG 10 años (SE)

Estadio A 202 0,83 (0,03) 0,62 (0,04)

Estadio B 39 0,61 (0,09) 0,40 (0,09)

Estadio C 22 0,4 (0,10) 0,21 (0,01)

Rai modificado (p<0,05) Bajo riesgo 161 0,84 (0,03) 0,61(0,05) Riesgo intermedio 77 0,71 (0,06) 0,51(0,07)

Alto riesgo 25 0,41 (0,09) 0,25(0,09)

IP MDACC (p<0,05) Bajo riesgo 81 0,87 (0,04) 0,73 (0,05) Riesgo intermedio 160 0,75 (0,04) 0,49 (0,05)

Riesgo alto 17 0,29 (0,12) 0,16 (0,10)

Índice GIMEMA (p=0,9) 0 mujer 58 0,79 (0,06) 0,64 (0,08)

0 varón 66 0,87 (0,05) 0,61 (0,07)

1-3 ambos sexos 52 0,7 (0,05) 0,61 (0,08)

Total 265 0,76 (0,03) 0,54 (0,04)

(SG: supervivencia global, SE error estándar).

Tabla 12: Probabilidad de supervivencia global a los 5 y 10 años según los estadios de Binet, Rai modificada, IP MDACC e Índice GIMEMA.

En la figura 13 se muestran las curvas de SG según las clasificaciones por estadios

de Binet, Rai modificado, IP MDACC e Índice GIMEMA. No se detectaron diferencias

significativas en la supervivencia global entre los grupos de riesgo bajo e intermedio de la

clasificación de Rai, ni entre ninguno de los subgrupos que diferencia el Índice GIMEMA.

Page 90: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

78

Log rank p<0,05 excepto entre grupos de bajo riesgo e intermedio riesgo de Rai p=0,188 y entre los subgrupos del índice GIMEMA p=0,075, p=0,223, p=0,531.

Figura 13. Curvas de supervivencia global según los diferentes sistemas pronósticos. SG según estadio de Binet. SG según estadio de Rai modificado. SG según índice pronóstico IP MDACC. SG según índice GIMEMA para estadio A de Binet.

Como habíamos observado, de los pacientes que se diagnosticaron en el estadio A de

Binet: el 40,2% se clasificaban en el grupo de bajo riesgo y el 59,8% en el de riesgo

intermedio según el IP MDACC y entre ambos se detectan diferencias en la supervivencia,

por tanto el IP MDACC es útil para dos subgrupos de pacientes dentro del estadio A (Fig. 14).

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Estadio de Binet

Estadio A 45/202

Estadio B 16/39

Estadio C 15/22

Estadio de Rai

Bajo riesgo 38/161

Riesgo intermedio 22/77

Alto riesgo 16/25

IP MDACC

Bajo riesgo 12/81

Riesgo intermedio 51/160

Alto riesgo 12/17

Índice GIMEMA

Mujeres escore 0: 12/58Varones escore 0: 16/66Ambos sexos escore 1-3: 13/55

Su

pe

rviv

en

cia

acu

mu

lad

aS

up

erv

ive

nci

a a

cum

ula

da

Meses Meses

Meses Meses

Page 91: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

79

Log rank p=0,003. Figura 14. Curvas de supervivencia global según el grupo de riesgo IP MDACC para pacientes en estadio A.

Para valorar la utilidad de los diferentes sistemas pronósticos como predictores de

mortalidad se calculó el área bajo la curva ROC que fue de 0,576 (IC 95%: 0,493-0,660)

para el índice GIMEMA, de 0,579 (IC95%:0,492-0,666) para los estadios de Rai, de 0,618

(IC 95%: 0,531-0,705) para los estadios de Binet y de 0,632 (IC 95%: 0,552-0,713) para el

IP MDACC. Siendo por tanto este último el sistema con mayor capacidad predictora de la

mortalidad de los que hemos analizado.

Con los datos expuestos, el mejor sistema pronóstico para discriminar la evolución

de pacientes diagnosticados de LLC es el IP MDACC, puesto que es el índice que mejor

discrimina pacientes con diferentes supervivencias tanto libre de tratamiento como global y

es el mejor predictor de mortalidad de los cuatro índices analizados. Los estadios de Binet no

fueron útiles para diferenciar la supervivencia libre de tratamiento y ni los estadios de Rai ni

el índice GIMEMA fueron útiles para discriminar subgrupos de pacientes con diferente

supervivencia global. Según el grupo de riesgo IP MDACC, el número de pacientes que se

clasifican en el estadio más precoz es menor que para los estadios de Rai y Binet, siendo el

grupo más numeroso el grupo de riesgo intermedio. Dentro del estadio A de Binet que es el

más heterogéneo y numeroso, utilizando el IP MDACC podemos distinguir dos subgrupos con

diferente supervivencia. El índice GIMEMA para pacientes en estadio A, aunque fue capaz de

predecir diferencias en la SLT, esto no se traduce en diferencias en la SG, contradiciendo la

hipótesis planteada por sus autores.

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Su

pe

rviv

en

cia

acu

mu

lad

a

Meses

Bajo riesgo 13/80

Riesgo intermedio 40/120

Page 92: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

80

La probabilidad de supervivencia global a los 5 y 10 años según el IP MDACC es de

87 y 73% para los pacientes de bajo riesgo, 75 y 49% para los pacientes de riesgo

intermedio y de 2 9 y 15% para los pacientes de alto riesgo.

Además de ser capaces de predecir la evolución de esta enfermedad de curso tan

heterogéneo es preciso investigar diferentes factores pronósticos que nos permitan conocer y

explicar la evolución tan diferente de la enfermedad en unos y otros casos.

3. Cuantificación y valor pronóstico de los linfocitos T

CD4, CD8 y células NK en la leucemia linfática crónica

Hasta ahora los factores pronósticos que se emplean en la LLC tienen en cuenta

exclusivamente las características biológicas del componente monoclonal B y las

características clínicas de los pacientes, pero no tienen en cuenta otros factores como el

sistema inmunitario circundante. Recientemente se ha descrito en numerosos síndromes

linfoproliferativos que el presentar un número elevado de linfocitos T y NK se asocia a una

mejoría en la supervivencia global, sin embargo en la LLC esto no ha sido analizado. En este

objetivo pretendemos valorar si la presencia de un sistema inmunitario más competente se

asocia a una mejor supervivencia en la LLC, y por tanto, puede ser considerado un factor

pronóstico con utilidad clínica. Para este propósito analizamos el papel potencial del número

de linfocitos T CD4, T CD8 y de las células NK en el momento del diagnóstico en relación a la

supervivencia de los pacientes con LLC.

3.1 Las subpoblaciones T/NK al diagnóstico presentan una

distribución anormal

El número total de linfocitos de sangre periférica en los pacientes con LLC está

constituido fundamentalmente por el total de linfocitos B monoclonales, linfocitos B

normales, linfocitos T con sus subpoblaciones CD4 y CD8 y las células NK.

El número absoluto de las diferentes subpoblaciones de células T y NK en los

pacientes con LLC en el momento del diagnóstico, no sigue una distribución normal,

presentando una marcada tendencia hacia los valores elevados (fig. 15). Comparado con

valores de referencia en una población normal caucásica158, los pacientes con LLC presentan

Page 93: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

81

cifras más elevadas de todas las subpoblaciones de linfocitos T y células NK, aunque los

linfocitos T citotóxicos CD8 y las células NK muestran un mayor aumento que los linfocitos T

CD4. De todos los casos analizados, 136 pacientes (51,1%) tenían un número aumentado de

linfocitos T (límite superior 1,787 x109/L), 95 pacientes (41,5%) tenían aumentados los

linfocitos T CD4 (límite superior 1,138 x109/L), 115 pacientes (50,2%) tenían aumentados

los linfocitos T CD8 (límite superior 0,823 x109/L) y 154 pacientes (63,9%) presentaban un

número aumentado de células NK (límite superior 0,427 x109/L). En 39,7% de los casos se

produjo una inversión del ratio CD4/CD8.

Figura 15. Distribución de linfocitos T con sus subpoblaciones CD4 y CD8 y de células NK en los pacientes diagnosticados de LLC. (Las barras rayadas representan valores normales en la población caucásica)158.

En la tabla 13 se muestra la distribución del número absoluto y relativo de células T y

NK con respecto al componente monoclonal según los estadios de Rai y otros factores

0

10

20

30

40

50

60

200-6001000

14001800

22002600

30003400

38004200

>4200

0

10

20

30

40

50

60

0-30

0600 90

0120

0150

01800

2100

2400

2700

3000

>3000

0

10

20

30

40

50

0-20

040

060

080

010

0012

0014

0016

0018

0020

00

>200

0

0

10

20

30

40

50

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

>200

0

Linfocitos T (x10 9/L)

de p

acie

ntes

Linfocitos T CD8 (x10 9/L)

Linfocitos T CD 4 (x10 9/l) Células NK (x10 9/L)

mer

o de

pac

ient

esN

ªde

pac

ient

es

de p

acie

ntes

Page 94: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

82

pronósticos. No encontramos diferencias significativas en la distribución del valor absoluto de

las diferentes subpoblaciones linfocitarias según los estadios de Rai. Por otra parte, los

números absolutos más elevados de linfocitos T y NK los presentan los pacientes con peores

factores pronósticos: los pacientes con LLC CD38 positiva presentaron medianas de linfocitos

T más elevados (2,199x109 vs. 1,908 x109/L, p=0,007) y en particular T CD8 (0,984 x109/L

vs. 0,744 x109/L, p=0,005). Igualmente los pacientes con niveles más elevados de β2-

microglobulina tienen niveles más elevados de linfocitos T (2,144 x109/L vs. 1,856 x109/L,

p=0,03) y células NK (0,619 x109/L vs. 0,545 x109/L, p=0,02).

Factores pronósticos/ variables

Número absoluto de linfocitos T

Número absoluto de T CD4

Número absoluto de T CD8

Número absoluto de cel NK

p

Todos los pacientes (256)*

1,927 1,044 0,814 0,589

Estadio de Rai 0 (155)* I/II (77)* III/IV (22)*

1,878 2,040 1,977

1,014 1,128 1,023

0,797 0,846 0,815

0,583 0,613 0,511

ns

CD38 Positivo(>30%) (46)* Negativo(<30%) (100)*

2,199 1,908 (1)

1,256 1,004

0,984 0,744 (2)

0,649 0,532

(1) 0,007 (2) 0,005

β2-microglobulina Alta (>2,4 mg/L) (100)* Baja (≤2,4mg/L) (140)*

2,135 1,856 (3)

1,203 0,967

0,875 0,801

0,619 0,545 (4)

(3) 0,03 (4) 0,02

Factores pronósticos/ variables

Número relativo de linfocitos T

Número relativo

de T CD4

Número relativo de

T CD8

Número relativo de

cel NK

p

Todos los pacientes (256)*

0,258 0,142 0,105 0,075

Estadio de Rai 0 (145)* I/II (72)* III/IV (72)*

0,282 0,234 0,168 (1)

0,152 0,129 0,087 (2)

0,115 0,092 0,067 (3)

0,084 0,069 0,036 (4)

(1) 0,044 (2) 0,037 (3) 0,027 (4) 0,014

CD38 Positivo (>30%) (46)* Negativo(<30%) (100)*

0,201 0,220

0,112 0,131

0,092 0,086

0,060 0,061

ns

β2-microglobulina Alta( >2,4mg/L) (100)* Baja(≤2,4mg/L) (140)*

0,195 0,277

0,111 0,146

0,086 0,111

0,064 0,076

ns

* valores perdidos. ns: no significativo Tabla 13: Valores absolutos y relativos de linfocitos T, CD4 y CD8 y células NK. Distribución según estadio de Rai, positividad o no CD38 y valores elevados o no de β2- microglobulina.

El significado funcional de las células T/NK en la LLC depende, no sólo del número

Page 95: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

83

absoluto de células, sino también de su distribución en relación con el componente

monoclonal B (MBC)122. Por tanto, analizamos la distribución del número relativo de células

T y NK calculando el ratio entre el número de células T/NK y el componente monoclonal B

(ratio T/NK:CMB) como se muestra en la tabla 13. De manera significativa los pacientes con

estadios precoces de Rai presentan números relativos más elevados de linfocitos T CD4

(p=0,03), T CD8 (p=0,02) y células NK (p=0,01). Por el contrario, los números relativos de

células T y NK no presentaron diferencias significativas según los factores pronósticos

adversos analizados como son la positividad de CD38 o los niveles elevados de β2-

microglobulina.

3.2 Interés pronóstico del recuento relativo de linfocitos T

CD4 y CD8

Debido al conocido papel antitumoral de las células T/NK, analizamos el valor del

número absoluto y relativo de células T/NK como factores pronósticos respecto a la

supervivencia global usando el método de regresión de Cox. En el análisis univariante se

incluyeron otros factores pronósticos conocidos como el nivel de β2-microglobulina o el

estadio de alto riesgo de Rai. Analizando como variables continuas, el número relativo de

linfocitos T CD8 (p=0,01), número relativo de linfocitos T CD4 (p=0,036), la β2-

microglobulina (p<0,001) así como el estadio de alto riesgo de Rai (p=0,010) se

identificaron como factores pronósticos de la supervivencia global. Por otra parte, ni el

número relativo ni absoluto de células NK resultaron factores pronósticos de la supervivencia

global (p=0,178 y p=0,085), pese a que como hemos visto se trata del componente celular

más aumentado en la LLC.

En la tabla 14 se muestran las variables que mantuvieron la significación estadística

en el análisis multivariante: los números relativos de linfocitos T CD4 y de linfocitos T CD8 y

la cuantificación de β2-microglobulina. Ni el número absoluto de ninguna de las

subpoblaciones de células T (CD4 y CD8), ni el número absoluto de células NK, ni el

componente monoclonal B o el número relativo de células NK (NK/CMB) se asociaron con la

supervivencia global.

Como ya habíamos comprobado que el sistema pronóstico de grupos de riesgo IP

MDACC fue el sistema que mejor discrimina subgrupos con diferente supervivencia global;

decidimos incluir esta variable en el análisis multivariante e igualmente el recuento relativo

de linfocitos T CD8 continúa siendo un factor pronóstico independientes (tabla 14).

Page 96: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

84

Supervivencia global HR HR 95% p

CD8/CMB * 1,464 1,070-1,994 0,006

CD4/CMB * 0,091 0,009-0,912 0,016

β2-microglobulina* 1,351 1,191-1,531 <0,001

Supervivencia global HR HR 95% p

IP MDACC **

Riesgo intermedio MDACC

Riesgo alto MDACC

3,412

27,85

1,653-7,041

9,182-84,528

0,001

<0,001

CD8/CMB * 1,711 1,257-2,329 0,001

*se analizaron como variables continuas. ** Riesgo bajo categoría de referencia.

Tabla 14: Análisis multivariante mediante regresión de Cox respecto a la supervivencia global. En la tabla inferior se incluye el grupo de riesgo IP MDACC.

3.3 Los valores relativos de linfocitos T CD8 y CD4 más

elevados se asociaron con mejor supervivencia global

La mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta el fallecimiento fue de 112,53

meses (IC 95%: 88,61-136,45). En el momento en que se realizó el análisis habían muerto

76 pacientes y como ya hemos mostrado la probabilidad de supervivencia global a los 5 y 10

años de la serie global de pacientes fue de 76% y 54% respectivamente.

Para analizar mejor el valor pronóstico del número relativo de linfocitos T CD8 y CD4,

dicotomizamos ambas variables. Para ello elegimos como puntos de corte del número

relativo de CD8 el valor 0,074 y del número relativo de CD4 el valor 0,1 pues son los valores

entre los percentiles 25% y 75% que presentan mayores diferencias en la supervivencia

usando el log rank test. En la figura 16 se muestran las curvas de supervivencia global al

dicotomizar las variables según los puntos de corte. Aunque el recuento de células NK era el

parámetro que encontramos elevado en un mayor porcentaje de casos en el momento del

diagnóstico no encontramos ningún punto de corte que nos permita diferenciar pacientes con

distinta supervivencia de forma significativa. Este resultado es concordante con el análisis

previo según el cual ni el número absoluto ni relativo de células NK se asociaron con la

supervivencia global según el método de regresión de Cox.

Page 97: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

85

Figura 16. Curvas de supervivencia global según el número relativo de las distintas subpoblaciones linfocitarias. A. Según el numero relativo CD8 (p=0,02). B. Según el número relativo CD4 (p=0,02).

En la figura 17 se muestra la curva de SG que obtenemos con la suma de dos

variables que se pueden obtener mediante el estudio de citometría de flujo en el momento

del diagnóstico: la positividad o no de CD38 y el recuento relativo de linfocitos T CD8.

p<0,001

Figura 17. Curva de supervivencia global según CD38 y CD8/CMB.

ese

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Su

pe

rviv

en

cia

acu

mu

lad

a

Meses Meses

T CD8/CMB>0,074: 40/138

T CD8/CMB≤0,074: 32/81

T CD4/CMB >0,1: 30/122

T CD4/CMB ≤0,1: 41/91

Superv

ivenci

a a

cum

ula

da

1751501251007550250

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Meses

CD38 negativo y CD8/CMB >0,074=2/51

CD38+ y/o CD8/CMB≤0,074: 25/78

Page 98: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

86

Como se puede observar los pacientes con LLC CD38 negativa (signo de buen

pronóstico del clon tumoral) y con recuentos relativos elevados de linfocitos T CD8

representan un grupo de especial buen pronóstico que presenta una probabilidad de

supervivencia global del 95% a los 10 años.

Las características clínicas y biológicas de los pacientes según los recuentos relativos

bajos o altos de linfocitos T CD8 y CD4 se muestran en la tabla 15.

DP: duplicación de la cifra de linfocitos en menos de un año. Entre paréntesis número de casos Tabla 15: Características clínicas y biológicas según los recuentos relativos de T CD8 y CD4 bajos o altos.

Como se puede observar, los pacientes con recuentos relativos altos de ambos

parámetros se encontraban con más frecuencia en estadios iniciales, presentaban cifras más

CD8 CD4 ≤0,074

(81) >0,074 (138)

p ≤0,1 (91)

>0,1 (122)

p

Edad (años) 70,37 70,24 0,636 71,6 70,27

0,311

Sexo varón (%) 51(64,5%) 81(57,8%) 0,331 60 (66,7%) 59(55,6%) 0,105

Estadio de Rai 0 I/II III/IV

35(44,87%) 31(39,74%) 12(15,38%)

95(67,85%) 36(25,71%)

9 (6,42)

0,003*

44(49,4%) 34(38,2%) 11(12,4%)

84(67,7%) 31 (25%) 9 (7,3%)

0,026*

Hemoglobina (gr/L)

130,5 137,9 0,066 131,1

138,2

0,013*

Plaquetas (x109/L)

176 207 0,003* 184 205 0,013*

Gammaglobulinas (gr/L)

8,54 10,23 <0,001* 8,63 10,24 <0,001*

IgG (gr/L)

8,68 10,02

0,003* 8,80

10,13 0,005*

IgA (gr/L)

1,52 1,89 0,001* 1,53

1,90

0,001*

IgM (gr/L)

0,5 0,99 <0,001* 0,59

1,03

<0,001*

LDH (U/L)

358 339

0,781 354

336

0,200

β2-microglobulina (mg/L)

3,31

2,54

0,048* 3,11

2,53 0,185

CD38 positivo (>30%)

18 (33,3%) 23 (30,6%) 0,748 21(37,5%) 22(30,1%)

0,490

DP menor de 1 año 16 (23,5%) 20(15,3%) 0,158 21(26,92%) 16(13,7%) 0,036*

Page 99: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

87

elevadas de plaquetas y de gammaglobulinas que los pacientes con recuentos bajos.

Además los pacientes con número relativo de linfocitos T CD8 elevado presentaban niveles

menores de β2-microglobulina y los pacientes con número relativo de linfocitos T CD4

descendido presentaban cifras de hemoglobina más bajas y duplicación linfocitaria menor de

un año con más frecuencia que los pacientes con recuentos relativos de T CD4 elevados.

Por otra parte tal y como se muestra en la tabla 16, los pacientes con recuentos

relativos de linfocitos T CD8 mayores de 0,074 presentan mayor probabilidad de

supervivencia global a los 5 y 10 años que los pacientes con valores menores (p=0,01) al

igual que los pacientes con recuentos relativos de linfocitos T CD4 mayores de 0,1 con

respecto a los que presentaban recuentos menores (p=0,01). Mediante el método de Cox,

utilizando las variables dicotómicas y los recuentos bajos como categoría de referencia, el

hazard rate fue para el recuento relativo de CD8 1,78 (p=0,041) y para el recuento relativo

de CD4 1,64 (p=0,039). La mediana de supervivencia en los casos con recuento relativo T

CD8 bajos fue de 82,06 meses (IC 95%: 38,64-125,48) frente a los casos con recuentos

altos que fue de 149,33 meses (IC 95%: 94,58-184,28).

CD8/CMB (p=0,01)

Numero de pacientes

SG 5 años (SE)

SG 10 años (SE)

≤0,074 81 0,64 (0,06) 0,43(0,08) >0,074 138 0,80 (0,04) 0,56(0,06)

CD4/CMB (p=0,01) ≤0,1 91 0,63(0,05) 0,41 (0,07) >0,1 122 0,83(0,04) 0,58 (0,06)

Total 265 0,76 (0,03) 0,54 (0,04)

SG supervivencia global. SE: error estándar Tabla 16: Probabilidad de supervivencia global en 5 y 10 años según el recuento relativo de CD8 ≤0,074 vs. >0,074 y de CD4 ≤0,1 vs. >0,1.

En resumen, en los pacientes con LLC nos encontramos un número aumentado de las

subpoblaciones linfocitarias T CD4 y CD8 y de células NK en el momento del diagnóstico

asociado en muchos casos a una inversión del ratio CD4:CD8. Además los pacientes con

recuentos relativos de linfocitos T CD4 y fundamentalmente de linfocitos T CD8 elevados, se

encuentran en estadios más precoces, presentan menos factores pronósticos adversos y

tienen mejor supervivencia que los pacientes con recuentos bajos. Todos estos datos nos

sugieren el posible papel antitumoral de estos linfocitos T que no forman parte del clon

maligno en la leucemia linfática crónica. Por último, pese a que las células NK son las células

inmunitarias que encontramos más aumentadas, su número no está asociado con el

pronóstico y evolución de estos pacientes.

Page 100: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

88

4. Análisis del papel de la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D frente a la leucemia linfática crónica

Como hemos visto en los resultados previos, en los pacientes con LLC pese a que las

células NK están muy aumentadas en comparación con los individuos normales, el presentar

un número más elevado no se asocia con mejor supervivencia. De manera concordante,

resultados obtenidos en nuestro laboratorio nos indican que las células leucémicas obtenidas

de pacientes de LLC son muy resistentes a la citotoxicidad mediada por células NK, en

particular por NKG2D (datos no mostrados). Estos resultados coinciden con diversas

publicaciones que indican que la LLC es muy resistente a la citotoxicidad por células NK,

tanto “in vitro” como “in vivo”127-129. Como hemos descrito en la introducción, la activación a

través del receptor NKG2D es uno de los principales responsables de la citotoxicidad mediada

por las células NK. Por ello nos hemos planteado como último objetivo analizar el papel de la

respuesta inmunitaria mediada por NKG2D en la LLC.

4.1 Características de los pacientes

Inicialmente estudiamos el papel de MICA, el ligando mejor conocido de NKG2D, en

la LLC. Para ello, se determinó la expresión MICA en la superficie de las células leucémicas

en 100 pacientes diagnosticados de LLC que acudieron a la consulta de Hematología entre

Enero y Junio de 2009 que no habían recibido tratamiento en los 6 meses previos a la

determinación. Se trataba de 51 varones y 49 mujeres con una edad media 73,93 años

(rango 45-90 años). En el momento de la determinación estaban asintomáticos el 48% de

los casos; los síntomas más frecuentes fueron astenia (34%) seguida de sudor nocturno

(8%). La enfermedad se consideró “estable” en el 61% de los casos y “progresiva” en el

39% en base a los criterios expuestos en material y métodos. Se produjo duplicación

linfocitaria en menos de 1 año en el 15% de los casos. El CD38 fue positivo en 31 casos

(33,7%). En las tablas 17 y 18 se muestran los datos clínicos, la distribución por estadios y

según el grupo de riesgo IP MDACC de esta serie de 100 pacientes y los principales

parámetros de hemograma y bioquímica realizados en el mismo momento de la

determinación de MICA. En la tabla 19 se muestran las diferentes características clínicas y

biológicas de los pacientes con enfermedad estable y progresiva. El número absoluto de

linfocitos T CD8 estaba más elevados en los pacientes con enfermedad estable que en los

pacientes con enfermedad progresiva (p=0,043). No se detectaron diferencias respecto a las

células NK.

Page 101: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

89

Número Porcentaje ECOG

0 1 2 3

59 32 9 0

59% 32% 9% 0%

Numero de ganglios 0 1 2 3

50 20 12 18

50% 20% 12% 18%

Esplenomegalia Si

No

19 81

19% 81%

Estadios de Binet Estadio A Estadio B Estadio C

71 20 9

71% 20% 9%

Estadios de Rai modificados Bajo riesgo

Riesgo Intermedio Riesgo alto

47 42 11

47% 42% 11%

Grupo de riesgo IP MDACC Bajo riesgo

Riesgo intermedio Riesgo alto

12 69 19

12% 69% 19%

Tabla 17. Características de los pacientes a los que se determinó MICA.

Hemograma Mediana Media Rango

Leucocitos x109/L (0)*

28,5 42,3 3,4-399,8

Linfocitos x109/L (0)*

18,1 28,5 1,0-158,9

Hemoglobina gr/L(0)*

130 129 77-179

VCM fl (0)*

88,8 87,5 61,9-107,9

Plaquetas x109/L (0)*

179 194 57-421

Reticulocitos x109/L (61)*

66,7 70,3 6,6-157

Bioquímica Mediana Media Rango LDH U/L (9)*

306 316 179-593

Albúmina gr/L (10)*

41,4 41,3 25,6-48,1

Gammaglobulinas gr/L(6)*

7,9 8,1 1-19,1

IgG gr/L(11)*

8,7 9,2 1,5-22,1

IgA gr/L (11)*

1,28 1,5 0,5-6,2

IgM gr/L (11)*

0,4 0,6 0,1-7,8

ß2-microglobulina mg/L (17)*

3,04 3,4 1,4-11,6

*entre paréntesis: casos perdidos

Tabla 18. Parámetros del hemograma y bioquímicos de la serie de pacientes a los que se determinó MICA.

Page 102: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

90

Características Total n=100

Estable n=61

Progresiva n=39

p

Edad al diagnóstico (años) 73,9 74,48 73,08 0,51 Sexo Varón Mujer

51% 49%

31(50,8%) 30(49,2%)

20(51,3%) 19(48,7%)

0,96

Estadio de Binet (%) Estadio A Estadio B Estadio C

71% 20% 9%

55(90,2%) 6(9,8%) 0(0%)

16(41%)

14(35,9%) 0(23,1%)

<0,001

Hemoglobina (gr/L) 129,7 134,3 122,6 0,001 Plaquetas (x109/L) 194 229 170 0,011 Leucocitos (x109/L) 38,32 31,51 51,53 0,094 Linfocitos (x109/L) 28,57 24,14 35,51 0,095 Linfocitos T(x109/L) 4,05 4,13 3,93 0,079 Linfocitos T CD4 (x109/L) 2,37 2,36 2,58 0,148 Linfocitos T CD8 (x109/L) 1,67 1,88 1,42 0,043 Células NK(x109/L) 1,54 1,17 2,14 0,818 CD38 (%) Positivo (>30%) Negativo (<30%)

31 (33,7%) 61 (66,3%)

11(19,6%) 45(80,4%)

20(55,6%) 16(44,4%)

0,001

β2-microglobulina (%) Normal ≤2,4 mg/L Alta>2,4 mg/L

28(28,6%) 70(71,4%)

23(39%) 36(61%)

5(12,8%) 34(87,2%)

0,01

ZAP-70 (positive >20%) 8(32%) 2(13,3%) 6(60%) 0,004 Gammaglobulinas (gr/L) 8,19 8,66 7,44 0,09 IgG (gr/L) 9,1 9,8 8,2 0,046 IgA (gr/L) 1,5 1,7 1,2 0,033 IgM (gr/L) 0,6 0,5 0,6 0,523 LDH (U/L) 316 293 352 0,001 Tiempo de duplicación linfocitaria menor de un año (%)

15(15%) 0(0%) 15(38,4%) <0,001

Tabla 19: Características clínicas y biológicas en pacientes con enfermedad estable y progresiva.

4.2 Expresión de MICA en los linfocitos B

Se estudió la expresión de MICA en la superficie de las células mononucleares de

pacientes con LLC y en controles mediante citometría de flujo empleando anticuerpos

marcados con diferentes fluorocromos para detectar linfocitos B (CD19), linfocitos típicos de

LLC (coexpresión de CD5 y CD19), linfocitos T (CD3) y con anticuerpos específicos de MICA.

Se observó que las células leucémicas expresaban MICA en su superficie, aunque se observó

una gran variabilidad en el rango de intensidad media de fluorescencia (MFI) con rangos de 0

a 39,9. Si consideramos positividad para la expresión de MICA como un incremento de la

expresión de dos veces respecto al background, el 44% de los pacientes expresaban niveles

significativos de MICA. Estos niveles de expresión de MICA son muy bajos si los comparamos

con diversas líneas tumorales epiteliales donde en las mismas condiciones se puede llegar a

Page 103: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

91

detectar unas 100 veces más de fluorescencia media (datos no mostrados). Por otra parte,

estos niveles de expresión tan bajos concuerdan perfectamente con la alta resistencia de la

LLC a la citotoxicidad mediada por NKG2D. Se observó mayor expresión en pacientes (5,95;

IC 95%: 4,64-7,26) que en controles (2,91; IC 95%: 1,79-4,02) de forma significativa

(p=0,01) como se muestra en la figura 18, pero sin embargo no observamos diferencias en

la expresión de MICA entre los casos de LLC estable y progresiva (p=0,051), ni entre los

casos CD38 positivo y negativo (p=0,058).

Tabla 20. Expresión de MICA en controles y en leucemia linfática crónica.

MFI: intensidad de fluorescencia media Figura 18. Expresión de MICA en los linfocitos de controles y pacientes con LLC estable y progresiva. Entre controles y LLC estable p=0,061, entre controles y LLC progresiva p=0,02 y entre LLC estable y progresiva p=0,051.

En la tabla 21 se muestra la expresión de MICA en la membrana de los linfocitos

leucémicos según características clínicas de los pacientes como el estadio, el tipo de

enfermedad estable o progresiva, según otros factores pronósticos y según el recuento

relativo de linfocitos T CD4 y CD8. Como se observa, no encontramos diferencias en la

expresión de MICA según el estadio o grupo de riesgo, ni respecto a ninguno de los factores

pronósticos analizados. Únicamente encontramos valores más elevados de MICA en

pacientes con recuentos de linfocitos T CD8 más elevados, sin que encontremos diferencias

según el recuento de células NK.

Controles Enfermedad estable

Enfermedad progresiva

Mediana IC 95% Rango

2,91

1,79-4,02 0-9,17

4,76

3,68-5,83 0-23,5

7,82

4,92-10,72 0-39,9

Page 104: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

92

MICA (mediana FI) MICA (rango FI) p Estadio Binet

Estadio A (71) Estadio B (20)

Estadio C (9)

4,30 6,74 2,30

0-39,9 0-16,8 0-32,1

0,091

Estadio Rai Bajo riesgo (47)

Riesgo moderado (42) Alto riesgo (11)

3,80 5,4 2,36

0-39,9 0-30,6 0-32,1

0,250

Grupo de riesgo IP MDACC Bajo riesgo (12)

Riesgo Moderado (69) Alto riesgo (19)

5,5 4,05 4,13

0,9-13,3 0,39,9

0,7-12,9

0,667

CD38 Positivo (31)

Negativo (61)

4,70 3,80

0-39,9 0-19

0,058

β2 microglobulina vn (30)

1-2 vn (46) >2 vn (20)

3,55 4,1 6,14

0-39,9 0-32,10 0,4-30,6

0,123

Tipo de enfermedad Estable (61)

Progresiva (39)

3,6 5,4

0-14

0,3-39,9 0,051

Neoplasia asociada Si (25)

No (75)

4,5 4,3

0-12,9 0-39,9

0,860

DP en menos de un año. Si (15)

No (85)

4,6 4,3

0-12,9 0-39,9

0,717

Recuento relativo CD4 ≤0,1 (40) >0,1 (51)

4,35 4,30

0,3-39,9 0-32,1

0,541

Recuento relativo CD8 ≤0,074 (38) >0,074 (53)

3,00 5,30

0-13,6 0-39,9

0,028*

Recuento relativo células NK ≤0,03 (43) >0,03 (54)

3,9 4,55

0-39,9 0-30,6

0,578

vn: valor normal. DP: duplicación de la cifra de linfocitos en menos de un año.

Tabla 21. Expresión de MICA según características clínicas de los pacientes, diferentes factores pronósticos y recuento relativo de linfocitos T CD4, CD8 y células NK.

4.3 Expresión de ERp5 y GRP78 en linfocitos B de donantes

sanos y pacientes con leucemia linfática crónica

La baja expresión de MICA que presentan las células leucémicas en la LLC podría ser

debida a que no se induce en este tipo de cáncer o de forma alternativa a efectos de la

inmunomodulación (“inmunoediting”) de las células leucémicas por el sistema inmunitario49.

Para intentar aclararlo decidimos analizar si la baja expresión de MICA en la superficie de las

células de LLC podía ser consecuencia de un mecanismo de evasión tumoral. Como se ha

descrito previamente uno de los mecanismos por el que los tumores evaden la respuesta

inmunitaria mediada por NKG2D es mediante la digestión proteolítica de MICA en la

Page 105: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

93

superficie tumoral y su liberación en forma soluble. MICA soluble es una potente molécula

inmunosupresora69. Nuestro grupo en colaboración con el laboratorio del Dr. Spies, ha

demostrado que la producción de MICA soluble depende de la interacción de MICA en la

superficie celular con dos chaperonas del retículo endoplasmático denominadas ERp5 y

GRP7879. Se hipotetiza que ERp5 y GRP78 se traslocan a la superficie tumoral en respuesta

al estrés celular y esto permite la liberación de MICA soluble. Esta producción de MICA

soluble tiene un papel muy importante en la evasión de la respuesta inmunitaria en

numerosos tumores epiteliales73,159,160, pero en las células leucémicas ha sido menos

estudiado.

Para analizar si la producción de MICA soluble es responsable del bajo nivel de

expresión de MICA en la superficie de las células leucémicas estudiamos en primer lugar el

papel de ERp5 y GRP78 en este proceso. No existen datos hasta la fecha de la expresión de

estas moléculas en las células leucémicas o en los linfocitos B. Por ello se estudio la

expresión de ERp5 y GRP78 en la superficie tanto de las células leucémicas (CD19+CD5+)

como de los linfocitos B mediante citometría de flujo. Inicialmente analizamos la expresión

de ERp5 y GRP78 en las células mononucleares de sangre periférica de donantes sanos

mediante doble marcaje con CD3 y CD19. Sorprendentemente se demostró que ERp5 y

GRP78 se expresan en la superficie de los linfocitos de individuos normales (MFI ERp5:

17,14; MFI GRP78: 16,66), aunque su expresión está restringida a los linfocitos B y no se

observó expresión en los linfocitos T (CD3+). Mediante microscopía confocal se confirmó que

GRP78 y ERp5 se expresan exclusivamente en la superficie de los linfocitos B, donde se

distribuye uniformemente si mostrar ningún tipo de polarización (figura 19). Por tanto, los

resultados obtenidos mediante citometría de flujo se confirman mediante microscopia

confocal y podemos concluir que ERp5 y GRP78 se expresan en la membrana de los linfocitos

B de donantes sanos en sangre periférica.

De forma paralela a los donantes sanos, se determinó también mediante citometría

de flujo ERp5 y GRP78 en los linfocitos B de 100 pacientes diagnosticados de LLC y se

observó una elevada expresión en las células leucémicas tanto de ERp5 (rango de 0 a 333,1)

como de GRP78 (rango de 0,4 a 369,6). El 92% de los pacientes presentaban niveles

elevados de ERp5 y el 96% de GRP78. La expresión de ERp5 y GRP78 fue significativamente

más elevada en los pacientes con LLC que en los linfocitos B de los controles (p<0,01) como

se muestra en la tabla 22. La expresión de ERp5 y GRP78 estaba mucho más elevada que la

expresión de MICA sobre la superficie celular y parece que, al menos en parte, es

independiente de MICA, pues ambas moléculas se detectaron en algunos pacientes en los

que la expresión de MICA fue negativa.

Page 106: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

94

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

CD

3-P

ercP

CD

19-P

E

ERp5- FITC GRP78- FITC

CD

3-F

ITC

CD

19-F

ITC

ERp5-Cy3 GRP78-Cy3

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

103

101

102

104

100

CD

3-P

ercP

CD

19-P

E

CD

3-F

ITC

CD

19-F

ITC

Figura 19. Análisis mediante citometría de flujo y microscopía confocal de la expresión de ERp5, GRP78 en los linfocitos T y B de donantes sanos y pacientes con LLC. En la parte izquierda se muestran los resultados de la citometría de flujo de células marcadas con ERp5 o GRP78 (conjugados con fluoresceína) y CD3 (conjugado a PerCP) o CD19 (conjugado a ficoeritrina PE). En la parte derecha se muestran imágenes de microscopía confocal de células mononucleares de sangre periférica teñidas con CD3 (linfocitos T) o CD19 (linfocitos B) y anticuerpos específicos de ERp5 y GRP78. Las células CD19 positivas expresan ERp5 y GRP78 en pacientes y en controles, mientras las células CD3 positivas no expresan ninguna de estas moléculas en su superficie.

Mediante citometría de flujo y microscopia confocal también se observó que la

población CD19+ expresaba ERp5 y GRP78, mientras que la expresión de ambos en los

linfocitos CD3+ fue negativa (fig. 19). Adicionalmente se analizó la expresión de estas

moléculas (ERp5 y GRP78) en la superficie de linfocitos T clonales procedentes de 2

pacientes con leucemia prolinfocítica de células T (LP-T). Los resultados mostraron que los

linfocitos T clonales no expresaban ERp5 o GRP78 del mismo modo que tampoco lo hacían

los linfocitos T normales.

Page 107: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

95

Tabla 22. Expresión de ERp5 y GRP 78 en controles y pacientes con LLC medida según su intensidad de fluorescencia media. Mediana e intervalo de confianza.

Además, se observó que la expresión de ERp5 y de GRP78 se correlacionaban con la

progresión tumoral ya que era significativamente mayor en las LLC progresivas frente a las

LLC estables (p<0,001 y p=0,005) y también era mayor en las LLC CD38 positivas respecto

a las CD38 negativas (p=0,04 y p=0,02) (tabla 23 y figura 20).

Tabla 23. Expresión de ERp5 y GRP78 en pacientes con LLC estable vs. LLC progresiva y CD38 positiva vs. CD38 negativa. Mediana e intervalo de confianza.

Para valorar que parámetro (ERp5, GRP78 o MICA) tenía mejor capacidad predictora

del curso clínico de la enfermedad (estable vs. progresiva) se calcularon las curvas ROC de

ERp5, GRP78 y MICA y como se observa en la tabla 24, es el ERp5 el parámetro que mejor

capacidad tiene para detectar LLC progresiva.

Parámetro Área bajo la curva IC 95% p

MFI ERp5 0,804 0,725-0,883 <0,001

MFI GRP78 0,746 0,660-0,833 <0,001

MFI MICA 0,623 0,512-0,735 0,030

Tabla 24. Área bajo la curva ROC e intervalo de confianza de los niveles de ERp5, GRP78 y MICA para detectar si la LLC es progresiva.

Número

ERp5 (p<0,01)

GRP78 (p<0,01)

Controles 21 17,14 (12,84-21,44)

16,66 (14,06-19,37)

Pacientes 100 82,71 (68,93-96,49)

98,89 (83,60-114,18)

ERp5-MFI GRP78-MFI

Enfermedad progresiva (n=39)

Enfermedad estable (n=61)

112,71(92,54-132,88)

63,53 (46,26-80,81)

118,24 (95,55-140,93)

86,84(66,54-107,13)

CD38+ (n=31)

CD38- (n=59)

116,9 (85,73-148,06)

69,35 (54,54-84,17)

136,18 (102,11-170,25)

85,80 (69,02-102,57)

Page 108: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

96

Controles Estable Progresiva

100

200

300

400

MF

I ofE

Rp5

Controles estable Progresiva

100

200

300

400

MF

I ofG

RP

78

100

200

300

400

MF

I ofE

Rp5

CD38+ CD38-

100

200

300

400

MF

I ofG

RP

78

CD38+ CD38-

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Especificidad

Sen

sibi

lidad

MFI of ERp5MFI of GRP78MFI of MICA

p<0.01 p<0.01

p=0.04 p=0.02

Figura 20. A. Expresión ERp5, GRP78 en controles y pacientes con enfermedad estable y progresiva y en pacientes CD38 positivos y negativos. En ambos casos p<0,05. B. Curva ROC de la expresión de ERP5, GRP78 y MICA para detectar enfermedad progresiva.

Page 109: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

97

4.4 Niveles de MICA y MICB soluble en leucemia linfática crónica

MICA se puede liberar en forma soluble desde la superficie de las células tumorales

epiteliales71 y de algunos tipos de leucemia58, aunque en la LLC apenas ha sido analizado.

Para analizar la producción de MICA soluble (MICAs) en la LLC se determinaron los niveles en

suero mediante ELISA en 100 pacientes diagnosticados de LLC y en 21 controles sanos; los

resultados se muestran en la tabla 25 expresados en pg/ml. En el suero de los donantes

sanos se detectaron muy pequeñas cantidades de MICAs en el límite de detección de la

técnica de Elisa con un rango de 0 a 22,73 pg/ml (mediana de 8,41 pg/ml). En los pacientes

con LLC los niveles fueron muy heterogéneos de 0 a 553,5 pg/ml y sólo el suero del 38% de

los pacientes con LLC presentaba niveles significativos de MICAs. Además los pacientes

presentaban valores medios de MICA superiores a los controles; y los pacientes con

enfermedad progresiva además presentaban niveles más elevados que los pacientes con

enfermedad estable, pero no alcanzaron significación estadística. En el caso de MICB, se

observaron valores superiores en controles que en pacientes, sin diferencias significativas.

Tampoco se observaron diferencias en la cuantificación de MICA y MICB soluble entre los

casos CD38 positivo y negativo (p=0,31) y (p=0,10) respectivamente. Se observó

correlación significativa entre los niveles en suero de MICA soluble y MICB soluble con un

coeficiente de correlación de 0,522 (p<0,001).

Tabla 25. Niveles de MICA soluble y MICB soluble en controles y en pacientes diagnosticados de LLC con enfermedad estable y progresiva. Mediana e intervalo de confianza del 95%.

Número MICAs (pg/ml)

p=0,032 MICBs (pg/ml)

p=0,124

Controles

21 8,41

(0-15,05) 606,39

223,60-989,18

Pacientes

100 27,72

(13,64-41,8) 315,34

207,90-422,79

Número MICAs (pg/ml) p=0,546

MICBs (pg/ml) p=0,069

Enfermedad

estable 61 33,27

(12,20-54,35) 327,77

(211,28-534,26)

Enfermedad

progresiva 39 20,56

(3,13-37,99)

207,33 (91,73-322,93)

Page 110: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

98

4.5 Correlación entre la expresión de ERp5, GRP78 y MICA en

la superficie de las células leucémicas

Hemos descrito previamente que ERp5 y GRP78 interaccionan en la superficie de las

células tumorales de origen epitelial con MICA79. Para analizar la posible asociación de la

expresión en superficie de ERp5 y GRP78 con la liberación de MICA en los pacientes con LLC,

se analizó la colocalización sobre la superficie celular de los leucocitos leucémicos mediante

microscopia confocal usando anticuerpos frente a MICA, ERp5 y GRP78 unidos a

fluorocromos. Como se observa en la figura 21 mediante microscopía confocal se observa

colocalización de ERp5, GRP78 y MICA en la membrana de las células leucémicas sin mostrar

ningún tipo de polarización. MICA presenta un color verde sobre la superficie celular y este

cambia a amarillo cuando se tiñe simultáneamente con anticuerpos frente a ERp5 y GRP78.

No se observó colocalización con otras moléculas de la superficie de la célula leucémica como

CD19 (datos no mostrados). Conjuntamente estos datos sugieren que ERp5 y GRP78

interaccionan con MICA en la superficie de las células leucémica igual que hemos descrito

para otros tipos de tumores.

MICA-Cy2 ERp5-Cy3 mergeDAPI

MICA-Cy2 GRP78-Cy3 mergeDAPI

Figura 21. Colocalización de ERp5-MICA y GRP78-MICA en la superficie de células mononucleares de sangre periférica de un paciente con LLC mediante microscopía confocal. Fluorocromos utilizados: Cy2 (verde); Cy3 (rojo); DAPI (azul).

Para analizar la posible interacción de ERp5 y GRP78 con MICA en la superficie de las

células leucémicas estudiamos también la correlación de la expresión de estas moléculas

medida como fluorescencia media por citometría de flujo en los 100 pacientes analizados.

Page 111: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

99

Como se muestra en la figura 22 se ha detectado correlación entre la expresión de GRP78,

ERp5 y MICA en la membrana de los linfocitos B de los pacientes con LLC. La correlación más

elevada se observa entre ERp5 y GRP78 (coeficiente de correlación=0,76; p<0,001), pero

también se ha observado correlación entre MICA y ERp5 (r=0,26; p=0,006) y GRP78

(r=0,21; p=0,031). Sin embargo en los linfocitos B de los controles no se observa

correlación significativa entre ERp5 y GRP78 (coeficiente de correlación=0,246; p=0,466).

Figura 22. Correlación entre la expresión de ERp5 y GRP78, ERp5 y MICA y GRP78 y MICA en la membrana de las células leucémicas en pacientes con LLC.

Se analizó si existía correlación entre la expresión de ERp5 y GRP78 con algún

parámetro clínico, de laboratorio o inmunológicos de los pacientes de LLC. No se observó

correlación entre ERp5 o GRP78 con la cuantificación de linfocitos T, subpoblaciones T CD4, T

CD8, células NK ni con la cuantificación de inmunoglobulinas. Pese a que los pacientes con

estadios de Rai más avanzados presentaban niveles superiores de ambos parámetros no se

detectaron diferencias estadísticamente significativas (tal vez debido al reducido número de

pacientes en los grupos de mayor riesgo).

4.6 Correlación entre MICA y MICB soluble y ERp5, GRP78 y

MICA en la membrana de los linfocitos.

Dado que se ha observado “in vitro” que ERp5, GRP78 y MICA interaccionan en la

superficie de las células y se ha implicado a ERp5 y GRP78 en la liberación en forma soluble

de MICA, hemos analizado la correlación existente entre estos parámetros.

De forma inesperada, observamos una correlación negativa entre los niveles MICAs y

ERp5 y GRP78 en la membrana de las células. (r=-0,338; p=0,001 y r=-0,362; p<0,001;

MF

I ofE

Rp

5

MIC

A

r=0.76p< 0.0001

r=0,316p= 0,001

100

200

300

400

MFI of GRP78

100 200 300 400

MFI of ERp5

100 200 300

MF

I ofM

ICA

10

20

30

40r=0.26p<0.01

MF

I ofM

ICA

10

20

30

40

MFI of GRP78

100 200 300

r=0.21 p=0.03

Page 112: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

100

respectivamente), pero no se observó correlación entre la expresión de de MICA en la

superficie celular y MICA sérica. En los controles sólo se observa correlación negativa entre

GRP78 y MICAs, aunque esta es mucho más elevada que en los pacientes, como se muestra

en la tabla 26.

ERp5 GRP78 MICA

MICA soluble

Global

Controles

Pacientes

-0,306 (P=0,001)*

0,023 (p=0,946)

-0,338 (p=0,001)*

-0,333(p=0,001)*

-0,725 (p=0,012)*

-0,362 (p=0,000)*

-0,029 (p=0,767)

-0,090 (p=0,791)

-0,042(p=0,677)

MICB soluble

Global

Controles

Pacientes

-0,497 (p<0,001)*

0,036 (p=0,915)

-0,475 (p=0,000)*

-0,449(p<0,001)*

-0,346(p=0,297)

-0,395(p=0,000)*

-0,157(p=0,102)

0,146 (p=0,667)

-0,095 (p=0,348)

Tabla 26: Correlación de MICA soluble y MICB soluble con ERp5, GRP78 y MICA en pacientes y controles.

Por último encontramos correlación entre los niveles de MICAs y la cuantificación de

células NK (coeficiente de correlación: 0,275; p=0,007) y linfocitos T (r=0,25; p<0,001). La

correlación con los linfocitos T fue más elevada con los linfocitos T CD8 (r=0,29; p<0,001)

que los linfocitos T CD4 (r=0,22; p<0,05). No se observó correlación con otros parámetros

clínicos analizados.

En conjunto, nuestros resultados demuestran una baja expresión de MICA en la

superficie de las células de la LLC; en consonancia con esta baja expresión hemos observado

que sólo un pequeño grupo de pacientes expresa cantidades significativas de la forma

soluble de esta molécula en el suero. Sin embargo, a pesar de la baja expresión de MICA

soluble, ésta se correlaciona con las diferentes poblaciones de linfocitos T y NK lo que

sugiere que MICA soluble puede tener algún papel inmunomodulador como ha sido descrito

en otros tipos de tumores.

Adicionalmente, nuestro estudio sugiere que la evasión de la respuesta inmunitaria

mediada por NKG2D también puede ser importante en este tipo de neoplasia, aunque

probablemente deben existir otros mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria

mediada por NKG2D diferentes de la producción de MICA soluble. En consonancia con esta

hipótesis otros miembros de nuestro grupo han caracterizado recientemente que la represión

epigenética de MICA y las ULBPs puede ser un mecanismo importante en la evasión de la

respuesta inmunitaria mediada por NKG2D, recalcando la relevancia de este sistema en la

inmunovigilancia de la LLC.

Page 113: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

101

Discusión

Page 114: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

102

Page 115: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

103

1. Elevada incidencia de la leucemia linfática crónica

en nuestra área sanitaria

Como ya hemos comentado, nuestro primer objetivo fue conocer las características y

repercusión de la LLC en nuestro medio, y uno de los hallazgos más llamativos en este

sentido fue la elevada incidencia que nos encontramos de esta enfermedad. A pesar de que

la LLC es el tipo más común de leucemia en Europa y Norte América no se conoce bien su

incidencia real y los datos más fiables proceden de los Estados Unidos. En España no se

conocen con exactitud las características epidemiológicas de esta enfermedad debido a la

ausencia de un sistema de vigilancia epidemiológico específico; los datos de incidencia

disponibles de los diferentes tipos de leucemias proceden de registros del cáncer, y

concretamente en nuestro país, de los datos publicados por la Asociación Internacional de

Registros del Cáncer (IARC), agencia de la OMS, que utiliza clasificaciones previas a la

clasificación OMS para las neoplasias linfoides.

En nuestro estudio, hemos encontrado una tasa bruta (TB) de 8,99/100.000

habitantes/año y una tasa ajustada (TA) de 3,63 /100.000 habitantes /año. La TA es mucho

menor que la TB pues nuestra población está mucho más envejecida que la “población

mundial estándar”. Revisando la literatura nos encontramos que estas tasas de incidencia

son más elevadas que las publicadas recientemente en los diferentes estudios

epidemiológicos. En nuestro país, en el estudio realizado por Marcos-Gragera y cols. sobre la

población incluida en el Registro del Cáncer Poblacional de Gerona (1994-2001) la TB fue de

4,7/100.000 habitantes/año y la TA de 2/100.000 habitantes/año161, siendo por tanto

inferiores a las tasas encontradas en nuestra población. Por otra parte, los datos recogidos

en “Cancer Incidence in Five Continents” Vol IX (1996-2000), que es una publicación de la

IARC que se utiliza de referencia para conocer la incidencia de cáncer en el mundo, agrupan

todas las leucemias linfoides sin distinguir formas agudas o crónicas, ni diferentes subtipos

de síndromes linfoproliferativos; según este registro mundial, en el Principado de Asturias, se

registra una TB de leucemias linfoides en varones de 7,2 y en mujeres de 4,8/100.000

habitantes/año y una TA en varones de 4 y en mujeres de 3,1/100.000 habitantes/año162.

Por tanto, pese que se incluyen todas las neoplasias linfoides, las tasas de incidencia también

son inferiores a las que hemos recogido para la LLC en nuestro estudio. Por último, en un

estudio del registro SEER de Estados Unidos sobre 21.058 pacientes con LLC (1987-2004)

que utiliza la clasificación OMS, la TA fue de 5,13/100.000 habitantes/año163. Esta

publicación no proporciona los datos de la tasa bruta y se refiere únicamente a la tasa

ajustada, pero para ajustar esta tasa usa como referencia la población “US 2000” en lugar de

utilizar la “población mundial estándar”. Por este motivo la tasa de incidencia que nos

Page 116: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

104

comunican es más próxima y equiparable a la tasa bruta en esta población, y por tanto en

este estudio también refieren una tasa inferior a la que encontramos en nuestro medio.

Hemos intentado analizar y elaborar hipótesis sobre los diferentes motivos de esta

elevada incidencia:

• Puede ser que no se trate de una mayor incidencia real de esta enfermedad sino de

un mejor registro y clasificación de los casos diagnosticados de LLC en nuestro medio

donde realizamos un diagnóstico muy precoz de esta patología que puede pasar

fácilmente desapercibida al tener con frecuencia un comportamiento muy indolente.

• Por otra parte, puede ocurrir que en nuestra población exista realmente una mayor

incidencia de LLC que en otras poblaciones por el envejecimiento de la población de

nuestra área sanitaria o por motivos genéticos o ambientales.

1.1 Mejor recogida de los casos diagnosticados de leucemia

linfática crónica

De todas las neoplasias hematológicas, la LLC es la que presenta más problemas

desde el punto de vista epidemiológico pues en los Registros del Cáncer se analizan los datos

procedentes de los informes de las biopsias, de las citologías, los ingresos y altas

hospitalarias, las defunciones y los tratamientos tanto de la sanidad pública como privada.

En estos no están incluidos muchos de los casos con LLC pues los datos que se registran

derivan sobre todo de los pacientes hospitalizados que no representan a toda la población. El

diagnóstico de la LLC se diferencia del de otros cánceres en que se establece mediante un

análisis de sangre periférica que incluye un recuento linfocitario confirmado con estudio del

inmunofenotipo y no precisa, por tanto, de confirmación histológica mediante biopsia para su

diagnóstico. Además muchos pacientes están asintomáticos, tardan en precisar tratamiento o

nunca lo precisan y son generalmente controlados en régimen ambulatorio, por lo que son

pacientes cuya patología no está recogida en los registros hospitalarios, ni por tanto en los

registros poblacionales de cáncer. Por otra parte, los registros pasivos como son los registros

del cáncer que se basan en revisiones retrospectivas nunca son tan precisos como los

registros activos y específicos.

Page 117: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

105

En algunos estudios recogidos en la literatura ya se había observado que la

incidencia real de esta enfermedad era muy superior a la que se había recogido en los

registros de tumores para esa misma población.

• Al comparar la incidencia de LLC recogida en la base de datos del Sistema de Salud

de Veteranos de Arkansas, atendidos por un único Servicio de Hematología y con un

laboratorio de diagnóstico centralizado se observó que la incidencia real era un

37,6% mas elevada que la que estaba recogida en los registros del cáncer para esta

misma población164.

• En Suecia, entre los años 1964-2003, se detecta una incidencia un 12% mas baja

para la LLC en los Registros del Cáncer comparada con los casos registrados en los

hospitales165. Este fenómeno se observa sobre todo en los pacientes de edad

avanzada y en estadios precoces de la enfermedad. Por tanto, también existe este

problema de registro en los países con asistencia sanitaria universal.

• En el año 2002, se publicaron los datos recogidos por el REL “Registro de Leucemias”

que se trataba de un registro activo, prospectivo y concurrente elaborado por el

Grupo Cooperativo Español de Leucemias (REL) con la colaboración de la Fundación

Leucemia y Linfoma. En este registro no se recogen de forma diferenciada los casos

de LLC, pero los datos que aporta sobre la incidencia de la leucemia en nuestro país

son muy superiores a las cifras de las que se disponía hasta ese momento, que eran

procedentes del registro International Agency for Research on Cancer (IARC) y de

otros registros poblacionales de cáncer. Según el REL las tasas de leucemia en

España son de 12 y 8,6/100.000 habitantes/año en varones y en mujeres

respectivamente, y según el IARC para el mismo periodo eran de 7,8 y

4,7/1000000/año respectivamente166, lo que demuestra que los datos del IARC están

claramente infraestimados. De este registro podemos deducir que la incidencia de

leucemia global está infraestimada, ya que no figuran de forma diferenciada los

datos de incidencia de la LLC pues se incluyen de forma conjunta todas las leucemias

linfoides.

Nuestro trabajo sugiere que el estudio de una población estable atendida por un

Servicio de Hematología centralizado donde se revisan y validan todos los hemogramas

procedentes del área sanitaria y se registran todas las neoplasias hematológicas, refleja de

manera más real la incidencia de esta hemopatía que los registros de cáncer. Todos los casos

de LLC de nuestra población son detectados al ser validados todos los hemogramas por un

hematólogo que confirma los casos sospechosos mediante estudios de inmunofenotipo con

Page 118: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

106

citometría de flujo y los registra en la base de datos del Servicio de Hematología de nuestro

hospital. Por tanto, uno de los principales motivos de estas elevadas tasas de incidencia

puede ser debida al mejor registro de todos los casos diagnosticados de LLC en nuestra área

sanitaria, y por tanto, las tasas de nuestro estudio constituyen un reflejo más fiel de la

realidad de esta enfermedad que los datos procedentes de registros del cáncer.

1.2 Mejor clasificación de esta enfermedad

En la mayoría de los registros del cáncer no se utiliza la clasificación OMS aunque en

algunos casos se ha adoptado muy recientemente; sin embargo, para realizar un estudio

epidemiológico riguroso uno de los pasos más importantes es utilizar esta clasificación, pues

es reproductible y está reconocida internacionalmente167. En la clasificación OMS no sólo se

tienen en cuenta criterios morfológicos, sino también inmunofenotípicos, genéticos y clínicos

que no se tenían en las clasificaciones previas y que nos permiten una filiación más correcta

de todas las leucemias.

En el volumen IX de “Cancer Incidence in Five Continents” (1996-2000), publicado

en 2007, no se utiliza la clasificación OMS, sino que se utiliza la clasificación CIE-10 o sea la

“Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión” que data del año 1992. Esta

clasificación agrupa a todas las leucemias linfoides sin distinguir formas agudas y crónicas

por lo que tiene una utilidad muy limitada en los estudios epidemiológicos de LLC; además

no incorpora información sobre el inmunofenotipo, ni genética, ni las características clínicas.

En la actualidad, en la mayoría de los registros de tumores hospitalarios se siguen los

criterios CIE-0-2 (apartado oncología, segunda edición) que se ajusta más a los criterios de

la clasificación OMS que otras utilizadas previamente, aunque continua considerando la

leucemia linfática crónica y el linfoma linfocítico bien diferenciado como dos entidades

diferentes. Por otra parte, en el “Registro Español de leucemias” (REL) se presentan

agrupados los datos de la leucemia linfática crónica B, leucemia prolinfocítica T, leucemia

prolinfocítica B, leucemia de células peludas y otras leucemias linfoides no especificadas

como si se tratase de una única entidad pese a que se trata de entidades claramente

diferenciadas según la clasificación OMS y la práctica clínica habitual.

Para la elaboración del presente trabajo he revisado e incluido en el análisis sólo

aquellos casos que cumplían los criterios actuales del IWCLL para el diagnóstico de la LLC5.

Page 119: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

107

1.3 Aumento de la tasa de incidencia por un mayor número

de casos diagnosticados.

El incremento de la incidencia de LLC que observamos puede también ser debido a

que diagnosticamos más casos de leucemia linfática crónica, sobre todo en los estadios muy

iniciales de la enfermedad. Esto puede ser debido a varios motivos como son: diferentes

criterios diagnósticos, la realización de un mayor número de hemogramas a pacientes

asintomáticos y la validación en todos los casos por un especialista en Hematología, lo que

nos permite su detección en fases muy incipientes de la enfermedad.

Uno de los motivos que puede explicar las diferentes incidencias recogidas en los

estudios puede ser la utilización de distintos criterios diagnósticos, sobre todo en lo referente

a la cifra de linfocitos que se requiere para realizar el diagnóstico de la enfermedad. Nosotros

hemos utilizado como criterio la cifra de linfocitos superior a 5x109/L de acuerdo con los

criterios propuestos por el BCSH en 1996 y actualizados por el IWCLL y en la Clasificación

OMS en el año 20085,17. En algunas clasificaciones previas se requerían cifras de linfocitos

superiores a 10x109/L168, para poder garantizar el diagnóstico cuando no se disponía de los

estudios inmunofenotípicos, por lo que no incluían muchos casos de LLC con cifras entre

5x109/L y 10x109/L que se incluirían según los criterios actuales.

En segundo lugar, el aumento de casos diagnosticados puede ser debido a que se

detectan más casos de LLC al realizar un mayor número de hemogramas a nuestra población

y así podemos detectar esta enfermedad de forma casual en fases precoces y asintomáticas.

Nos hemos encontrado que en el 60,4% de los casos el diagnóstico se realizó de forma

casual al realizar un hemograma de rutina por otro motivo. Por tanto, la elevada incidencia

también puede reflejar el hecho de que cada vez se realizan en nuestro sistema sanitario un

mayor número de exámenes de salud y con mayor nivel de complejidad, sobre todo a los

pacientes de edad avanzada. Esto es debido a la mejoría de los programas de salud en este

grupo de edad y la accesibilidad existente en nuestro sistema sanitario con cobertura

universal.

Se ha observado una tendencia en los últimos años al diagnóstico más precoz de la

LLC, de forma que la mayor parte de los pacientes en el momento del diagnóstico se

encuentran en estadios iniciales. Rozman y colaboradores publicaron un estudio realizado

sobre dos cohortes históricas de pacientes: un grupo diagnosticado entre los años 1960-

1979 (grupo I) y un segundo grupo entre los años 1980-1989 (grupo II). Los pacientes del

grupo II presentaban mayor edad (65.8 vs. 61.3 años) y una mayor proporción de ellos se

Page 120: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

108

encontraban en estadios A de Binet (65.7% vs. 42.6%)169. En otro estudio realizado por

Molica sobre tres grupos de pacientes clasificados según el año del diagnóstico: entre 1970-

1979 se diagnosticaban en estadio A un 26,3% de los pacientes, entre 1980-1989 un 50,3%

y en el grupo más reciente entre los años 1991-1998 un 72% de los casos diagnosticados

pertenecían a este estadio170. Esta tendencia a realizar el diagnóstico de la enfermedad en

fases cada vez más precoces se ha señalado también por la Sociedad Americana de Cáncer

al observar que en los últimos años el número de pacientes que requieren tratamiento en el

momento del diagnóstico es menor que en épocas anteriores15.

Por el contrario, en otro estudio epidemiológico publicado en el año 2007 sobre LLC

en la India, sólo un 14% de los pacientes eran menores de 55 años y sólo el 30%

pertenecían al estadio de bajo riesgo de Rai y la cifra media de linfocitos al diagnóstico es

mucho más elevada que en otros estudios actuales (70,6x109/L). Estos datos posiblemente

reflejan que el diagnóstico de LLC en la India se realiza en fases más avanzadas que en los

países occidentales por la menor accesibilidad al sistema sanitario en este país171.

En nuestra serie de pacientes la proporción de casos en estadios iniciales (A de

Binet) es del 76,8%, lo que sugiere que el diagnóstico se realiza en fases muy precoces y

asintomáticas de la enfermedad.

1.4 Aumento real de la incidencia de leucemia linfática

crónica en nuestra área

Por último, otro posible motivo que explicaría la mayor incidencia de LLC en nuestro

medio podría ser que, en nuestra población, la incidencia de LLC fuese realmente superior a

otras poblaciones. En el registro REL, la LLC supuso el 34,2% de todas las leucemias, pero el

Principado de Asturias fue la comunidad autónoma donde fue el porcentaje de LLC fue mas

elevado, alcanzando el 49,5%. Además las tasas de incidencia de los síndromes

linfoproliferativos crónicos en Asturias fueron de 6,2 y 3,7/100.000/año en hombres y

mujeres respectivamente, mientras que en el resto de España fueron de 4,8 y

3,4/100.000/año. Por tanto, podría ocurrir que en nuestra Área Sanitaria la incidencia de LLC

fuese realmente más elevada que en otras poblaciones debido a diferentes factores genéticos

y/o ambientales.

Según se constata en diferentes publicaciones, la LLC no afecta por igual a todas las

poblaciones. Se ha observado que la LLC es 20-30 veces más común en Europa, Australia y

Page 121: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

109

blancos norteamericanos que en la India, China y Japón. Estas diferencias raciales son

consistentes y se han descrito igualmente en personas que migran a USA desde países

asiáticos y en sus descendientes. Por ejemplo, en el registro SEER en USA se ha observado

que la incidencia es inferior en la raza negra (25%) o asiática (77%) respecto a la raza

caucásica163. También existe una tendencia familiar en la LLC; se ha observado que en

familiares de primer grado de pacientes con LLC se presenta con mayor frecuencia que en la

población general y el diagnostico se realiza unos 10-20 años antes que en los casos

esporádicos. Parece, que al menos en una proporción de familias, puede existir una

anormalidad hereditaria que predispone a esta enfermedad172. Por tanto, parece demostrada

la existencia de una tendencia genética a padecer esta enfermedad y en este sentido pueden

existir poblaciones como la nuestra que presenten un mayor riesgo genético, aunque por el

momento esto debe ser demostrado.

También podrían influir en la elevada incidencia determinados factores ambientales

que desconocemos actualmente; en los últimos años existe un interés creciente por el

estudio de factores de riesgo de la LLC. Recientemente se han identificado algunos como son

la radiación en mineros de uranio de la República Checa o en trabajadores en centrales

nucleares173,174 y la exposición a benceno o butadieno en trabajadores de la industria del

caucho y del petróleo175. Para detectar los diferentes factores ambientales se deberían

realizar estudios epidemiológicos que valorasen en poblaciones amplias el riesgo de padecer

la enfermedad según diferentes exposiciones ambientales y/o profesionales.

Nuestra población está mucho más envejecida que la “población mundial” utilizada

para el ajuste de tasas; por ese motivo, observamos una tasa bruta tan elevada y que la

tasa ajustada es mucho menor que la tasa bruta. En todos los estudios publicados se

observa un aumento marcado en la incidencia de esta enfermedad al aumentar la edad. En el

registro SEER, se observa un aumento de la incidencia exponencial hasta los 65 años, con un

aumento más lento a partir de esta edad163; mientras en otros estudios al igual que en el

nuestro, se observa un aumento progresivo con la edad sin mostrar ningún “plateau”167. La

esperanza de vida de nuestra población fue de 80,5 años en el 2006 o sea es una de las más

elevadas del mundo, lo que también puede motivar la elevada tasa bruta que nos hemos

encontrado. Por último, la media de edad de los pacientes de nuestro estudio que fue 71,7

años es algo más elevada que en la mayoría de las series publicadas en los últimos años

(entre 65-70 años)163,167,176.

En conclusión, observamos una elevada incidencia de LLC en nuestra Área sanitaria

que puede ser debida a diferentes factores como son un registro más fiel de la realidad de

esta enfermedad y un aumento de los casos diagnosticados en estadios precoces junto con

Page 122: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

110

un posible aumento en la incidencia real de esta enfermedad por la edad tan avanzada de

nuestra población; tal vez la elevada incidencia también sea debida a diferentes factores

genéticos y/o ambientales pero para su detección deberían diseñarse estudios específicos en

este sentido.

2. Supervivencia de los pacientes con leucemia

linfática crónica

En nuestro estudio hemos encontrado una probabilidad de supervivencia a los 5 y 10

años del 76% y 53%, que es superior a otros estudios recientes realizados en Estados

Unidos. Los datos procedentes del registro SEER estiman estas probabilidades en 60,2% y

34,8%177 y según la Base de datos Nacional del Cáncer de EEUU (NCDB) fue de 48,2% y

22,55% para estos mismos periodos167. Por otra parte, en el estudio EUROCARE II se

observa una mayor supervivencia a los 5 años en el oeste y norte que en el este de Europa.

La supervivencia a los 5 años en nuestro país según este estudio es del 68%, en Francia del

79%, en Holanda del 74% y en Alemania del 72%, siendo la media para 14 países Europeos

del 63%178. Por tanto, la supervivencia en nuestra serie es equiparable a la de países del

Norte de Europa como Suecia donde en pacientes diagnosticados entre los años 1994 y 2003

fue del 73 y 53% a los 5 y 10 años respectivamente176.

Como ya hemos descrito en nuestro estudio el porcentaje de casos en estadio A es

muy elevado debido a un diagnóstico muy precoz de la enfermedad. Como ya se ha descrito

esto puede ocasionar un aumento de la supervivencia sin que refleje necesariamente un

cambio en la historia natural de la enfermedad. No obstante, desde hace unos años se ha

venido observando una mejoría en la supervivencia de los pacientes diagnosticados de LLC,

aunque no todos los grupos coinciden ni en el motivo ni en los grupos de edad en los que se

produce esta mejoría. En el estudio EUROCARE II, la probabilidad de supervivencia a los 5

años ha ido aumentando desde 53% en los años 1978-1980 a 66% entre los años 1987-

1989178, aunque esta supervivencia sigue siendo inferior a la de la población general de la

misma edad y sexo25. Según EUROCARE II, la LLC acorta la esperanza de vida en todos los

grupos de edad independientemente de sus características clínicas al diagnóstico178.

En el estudio del NCI sobre el registro SEER al comparar la supervivencia de los

pacientes diagnosticados entre los años 2000-2004 y los diagnosticados entre los años 1980-

1984, se observa una mejoría en la supervivencia a los 5 años en todos los grupos de edad y

a los 10 años en todos los grupos salvo en los pacientes de edad más avanzada177. Los datos

de este estudio proceden de registros del cáncer por lo que presentan los problemas que ya

Page 123: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

111

hemos descrito previamente y además no tiene en cuenta la mejoría en los cuidados de

salud en la población general. Por el contrario, en un estudio realizado en pacientes del

Hospital Clínico de Barcelona comparando dos periodos 1980-1994 y 1995-2004 donde se

tiene en cuenta la mejoría en la esperanza de vida en la población general en los últimos

años, se observa que la mejoría en la supervivencia se produce sobre todo en pacientes más

jóvenes (de edad menor de 70 años) y que presentan formas de enfermedad avanzada, que

son el subgrupo de pacientes que se tratan con las terapias más modernas, aunque sólo

constituyen un 20% de todos los pacientes con LLC. No observan, por el contrario, mejoría

en los pacientes de mayor edad o que presentan enfermedad de bajo riesgo, lo que sugiere

que los nuevos tratamientos realmente están mejorando el pronóstico de la enfermedad179.

La supervivencia a los 5 años en el estudio EUROCARE II disminuye al aumentar la

edad de los pacientes, desde el 88% en menores de 44 años hasta el 54% en mayores de 75

años178. En nuestro estudio, debido a la media de edad tan avanzada de los pacientes, se

observa un porcentaje de muertes por causas no relacionadas con la LLC superior a las

descritas en el estudio del MD Anderson Cancer Center donde la media de edad es de los

pacientes diagnosticados de LLC es de 58 años26, y como el parámetro que hemos analizado

es la supervivencia global en lugar de la supervivencia específica en relación con la

enfermedad esto puede suponer un impacto negativo debido a las muertes producidas por

otros motivos en pacientes de edad avanzada. Pero por otra parte, se ha visto que aunque

en pacientes diagnosticados de LLC la incidencia de comorbilidades suele ser muy elevada,

pero el mayor impacto negativo sobre la supervivencia es la propia LLC180.

Como ya hemos descrito, la probabilidad de supervivencia de nuestros pacientes a

los 5 y 10 años es de 76 y 53% respectivamente y la mediana de supervivencia global está

en torno a 10 años, pero el pronóstico individual es extraordinariamente variable y por este

motivo teniendo en cuenta las limitaciones para predecir la evolución que presentan los

sistemas de estadios clásicos se intentan diseñar nuevas clasificaciones que nos permitan

identificar grupos de pacientes con diferente pronóstico.

2.1 Análisis y validación de los diferentes sistemas

pronósticos en la leucemia linfática crónica

Los estadios clínicos de Rai y Binet son los sistemas vigentes desde hace muchos

años para clasificar a los pacientes con LLC. Se basan en la extensión de las adenopatías,

Page 124: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

112

esplenomegalia y hepatomegalia medidas por palpación y la presencia de anemia y/o

trombopenia. Parte de su éxito se debe a que son simples, baratos y accesibles, pero no

permiten distinguir dentro de un mismo estadio los pacientes que tendrán una evolución más

agresiva de su enfermedad, sobre todo en los estadios precoces donde además se

encuentran la mayoría de los pacientes al diagnóstico, o sea utilizados de forma aislada los

estadios no son suficientes para predecir el riesgo individual de cada paciente, por lo que

debemos utilizar otros parámetros que nos ayuden a determinar el pronóstico.

En otras hemopatías, como en los Linfomas no Hodgkin (LNH) se han desarrollado

índices pronósticos internacionales como el IPI para los LNH agresivos181 o el FLIPI para los

LNH foliculares182, que se basan en determinaciones sencillas, y que permiten predecir el

pronóstico a largo plazo, identificar grupos de riesgo y adecuar el planteamiento terapéutico

para cada paciente. En la LLC está pendiente el desarrollo de un modelo pronóstico

semejante, tal vez debido a que su elaboración es muy difícil por la naturaleza crónica de

esta enfermedad y a que se precisan seguimientos muy largos. Los nuevos índices

pronósticos propuestos por el MDACC y por el grupo GIMEMA también tienen la ventaja de

que son accesibles a la práctica clínica diaria y de fácil aplicación26,27. El índice GIMEMA,

pretende distinguir subgrupos con diferentes supervivencias libres de progresión dentro del

estadio A de Binet, pues se considera que estas tendrán impacto en la SG27. Hemos

analizado este índice respecto a la SLT y observamos que en nuestra serie también distingue

tres grupos diferentes, pero sin embargo no hemos encontrado diferencias en estos

subgrupos respecto a la SG.

El IP MDACC ha sido útil para valorar diferencias tanto respecto a la SLT como la SG,

pese a que nuestra población de pacientes es muy diferente a la atendida en el MD Anderson

Cancer Center donde los pacientes presentan un posible sesgo de selección y tienen una

media de edad de 58 años. En nuestro estudio se analizaron e incluyeron todos los pacientes

diagnosticados de LLC del Área sanitaria; la media de edad es de 72 años, que es más

próxima a la descrita en la LLC en la mayoría de los estudios. En el subgrupo de pacientes en

estadio A de Binet que es el más numeroso (76,8% del total), el IP MDACC nos permite

diferenciar pacientes de bajo riesgo de otros de riesgo intermedio con supervivencias

diferentes, o sea también es útil en estadios precoces. Las principales ventajas del IP MDACC

son que las características que se valoran en cada paciente se pueden obtener rápidamente

en la clínica diaria, es útil en cualquier momento de evolución previo al inicio de tratamiento

y se puede usar de manera seriada en un paciente a lo largo del tiempo26. Puede ser útil

para aplicarlo en ensayos clínicos y para estudiar la correlación con otras variables biológicas

de interés pronóstico. Este índice también presenta algunas limitaciones como son el hecho

de que no todas las variables que incluye han demostrado ser factores pronósticos

Page 125: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

113

independientes en muchas series recientes pues algunas están muy interrelacionadas y el

hecho de que clasifique a todos los pacientes varones mayores de 65 años en los grupos de

riesgo intermedio u alto, pues ambos parámetros son variables demográficas más que

características específicas de la enfermedad. Las diferencias en la supervivencia pueden ser

debidas a que los pacientes varones presentan más factores pronósticos adversos y a que,

tanto en el estudio original como en el nuestro, se analiza la supervivencia global donde

tiene mucha influencia la edad del paciente, en lugar de la supervivencia específica en

relación con la LLC. No obstante en los índices pronósticos que se aplican de forma universal

en otros linfomas como el IPI181 o el FLIPI182, el parámetro que se valora también es la

supervivencia global. Por otra parte, el IP MDACC detecta diferencias en la SLT por lo que

también es útil para predecir la evolución en relación con la propia enfermedad. Pese a que

hoy en día se van conociendo gran cantidad de características biológicas y moleculares en

pacientes con LLC que son predictores poderosos de la supervivencia, el IP MDACC

proporciona un avance en el manejo de los pacientes que no tienen acceso a estas técnicas

mediante la integración en un sistema pronóstico simple de características clínicas y

determinaciones de laboratorio básicas. Se ha demostrado que los índices pronósticos

basados en características clínicas y básicas de laboratorio son complementarios a la

utilización de factores pronósticos moleculares y proporcionan una mejor predicción

usándolos conjuntamente que mediante la utilización de una única estrategia181,183.

El sistema propuesto por Wierda y colaboradores es sencillo y nos ayuda a definir

mejor la supervivencia que los sistemas de estadios de Rai y Binet. Ha sido validado por dos

grupos independientes: en nuestros pacientes que presentan una características muy

diferentes al grupo de origen y en pacientes de la Clínica Mayo184,185. Además es útil cuando

se aplica a pacientes en estadios precoces y ayuda a predecir tanto la SG como la SLT y

según las curvas ROC es el sistema pronóstico que presenta la mejor capacidad predictora.

Para validar nuestros resultados, sería muy interesante su utilización y valoración de forma

prospectiva, aunque esto presenta la dificultad de la larga historia natural de la enfermedad.

3. Linfocitos T y células NK en la leucemia linfática

crónica

La progresión de la LLC se asocia a defectos cuantitativos y cualitativos del sistema

inmunitario del huésped. Estos defectos causan alteraciones de la respuesta inmunitaria

celular que afectan a la función de las diferentes subpoblaciones T, células NK y

dendríticas186. Estas alteraciones dañan la respuesta inmunitaria lo que provoca un

Page 126: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

114

incremento de incidencia de enfermedades infecciosas y de segundas neoplasias187. También

es muy posible que la competencia del sistema inmunitario pueda afectar al mantenimiento

y/o progresión del clon leucémico. La identificación de factores pronósticos en la LLC

relacionados con el funcionamiento del sistema inmunitario nos puede ayudar a comprender

algunos mecanismos relacionados con la evolución de la enfermedad y además puede tener

implicaciones terapéuticas pues estos podrían ser modificados mediante tratamientos

inmunomoduladores. En este estudio he analizado el efecto de las alteraciones cuantitativas

del sistema inmunitario sobre la supervivencia de los pacientes con LLC.

Uno de los hallazgos más significativos de nuestro análisis es que el número de

células T/NK esta significativamente aumentado en el momento del diagnóstico de los

pacientes con LLC y que la distribución de las distintas subpoblaciones es anormal, con un

incremento más llamativo de los linfocitos T CD8 que los T CD4; de hecho aproximadamente

el 40% de los casos muestran niveles más elevados de linfocitos T CD8 que CD4. No hemos

analizado la actividad funcional de estas células, pero es bien conocido que los linfocitos T

CD8 y las células NK tienen una función efectora común en relación con su capacidad para

eliminar células cancerosas. Las linfocitos T citotóxicos CD8 y las células NK poseen una

proteína efectora, la perforina (pfp) que es una molécula crítica en la respuesta inmunitaria

primaria del huésped frente a los tumores. Se ha visto que ratones pfp-/- tienen entre dos y

tres veces aumentada la incidencia de tumores respecto a ratones tipo silvestre (wild

type)188-190 y el 50% de los ratones pfp-/- desarrollan linfomas espontáneos diseminados191, lo

que sugiere un papel crítico de las células CD8 y NK en la inmunovigilancia frente a los

tumores. En humanos, la presencia de linfocitos infiltrando tumores (TILs), principalmente

los linfocitos T CD8 y células NK, se asocian con un buen pronóstico en varios tipos de cáncer

incluidos colorrectal, ovárico, pancreático y esofágico98-100,192-195. Por otra parte un número

elevado de linfocitos en sangre periférica se ha asociado a un buen pronóstico en varios tipos

de hemopatías malignas101,103-105 ,196, 197.

Todos estos datos sugieren que el número elevado de linfocitos T CD8 y NK que

observamos en la LLC también pueden tener, al menos en parte, un papel antitumoral.

Podría ser que la expansión de linfocitos T CD8 en pacientes con LLC sea secundaria a la

infección por citomegalovirus (CMV)138. Aunque el estatus frente a CMV no esta disponible en

muchos de nuestros pacientes en el momento del diagnóstico, también hemos observado un

aumento de linfocitos T CD4 en los pacientes con LLC y esta subpoblación linfocitaria no está

alterada en pacientes con LLC infectados con CMV138. Estos datos asociados a la evolución

más favorable de los pacientes con mayor incremento relativo de linfocitos T CD8 sugieren

que el incremento de estas subpoblaciones puede ser debido al menos en parte a células

reactivas antitumorales.

Page 127: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

115

Debido al potencial papel antitumoral de estas células T y NK cuantitativamente

alteradas, el siguiente análisis que realizamos fue valorar su interés pronóstico. Para ello

hemos tenido en cuenta que el significado de la cantidad de linfocitos T y células NK, tanto in

vitro como en la LLC, no depende sólo del número absoluto de estas subpoblaciones, sino

también del número relativo de estas células con respecto al número de células neoplásicas,

es decir respecto al componente monoclonal (T/NK:CMB)122. Hemos observado que el

número relativo de linfocitos T CD8 y CD4, pero no el tamaño del clon monoclonal B fueron

factores pronósticos independientes y que los pacientes que presentaban valores más

elevados del número relativo de linfocitos CD8 presentaron una mejor supervivencia. En este

sentido, nuestros resultados son concordantes con el estudio realizado por Palmer y

colaboradores que ha descrito relación del recuento relativo de linfocitos T respecto al

componente monoclonal con la supervivencia libre de tratamiento en pacientes con LLC122.

Sólo en algunas enfermedades malignas como la Enfermedad de Hodgkin, el carcinoma

nasofaríngeo o el carcinoma anal se ha visto que el infiltrado por linfocitos T CD8 es un factor

adverso198-200; aunque esto podría ser debido a que estas neoplasias tienen en común que se

asocian a infecciones por virus (EBV o HPV) y tal vez las proteínas virales expresadas en las

células tumorales las hacen más resistentes a la apoptosis o que la expresión de

neoantígenos virales en las células tumorales podría alterar la respuesta inmunitaria.

Todos los datos descritos previamente junto con nuestros resultados sugieren que la

inmunidad del huésped puede tener papel en la evolución de la LLC con las implicaciones

clínicas que conlleva. En primer lugar, nuestro análisis refleja la importancia del sistema

basal inmunitario en el pronóstico en la LLC. Aunque se conocen muchos factores pronósticos

en pacientes con LLC, la determinación de las subpoblaciones linfocitarias T en el momento

del diagnóstico está disponible en todos los pacientes con esta enfermedad pues al realizar el

estudio del inmunofenotipo de la población clonal se incluyen anticuerpos monoclonales que

nos permiten valorar de forma simultánea los compartimentos T CD4 y CD8 y NK. Por tanto,

se trata de una determinación accesible que no encarece los estudios que se realizan de

forma rutinaria en el momento del diagnóstico ni precisa de sofisticadas pruebas de

laboratorio. En segundo lugar, se trata de un factor pronóstico que valora el sistema

inmunitario del huésped mientras que la mayoría de los factores pronósticos descritos

previamente valoran la agresividad del clon celular B maligno. Tercero, nuestros resultados

sugieren que los tratamientos encaminados a mejorar el sistema inmunitario del huésped

como drogas inmunomoduladores o vacunas, podrían tener un importante papel en el

tratamiento de esta enfermedad. De hecho el sistema inmunitario del huésped juega un

papel importante en la eficacia del Rituximab en el tratamiento del linfoma folicular109 y en

pacientes con linfoma de célula B grande parece que la actividad del Rituximab está reducida

en pacientes con un recuento linfocitario bajo104. El mecanismo de acción del Rituximab no

Page 128: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

116

está claro201, pero la hipótesis es que esta mediado por la citotoxicidad celular dependiente

de anticuerpo (ADCC), en la que intervienen las células NK y linfocitos T CD8, que

promueven la apoptosis de las células cancerosas. Por tanto, posiblemente pueda existir una

relación entre la respuesta al tratamiento de la LLC que incluya Rituximab y los niveles de

linfocitos T CD8 y células NK. También están en marcha numerosos estudios que demuestran

la efectividad de la Lenalidomida en el tratamiento de la LLC y que indican que no induce

apoptosis de forma directa sobre las células cancerígenas, sino que parece que actúa a

través de un efecto inmunoestimulador, en parte debido al aumento de la citotoxicidad

mediada por NK202,203. Por el contrario, muchos de los tratamientos que utilizados

actualmente en la LLC son inmunosupresores, por lo que además de aumentar la

susceptibilidad a infecciones puede contribuir a que las sucesivas recaídas sean más

precoces y agresivas.

En nuestro conocimiento este es el primer trabajo que demuestra que el estado

cuantitativo de linfocitos T CD4 y sobre todo CD8 en el momento del diagnóstico se asocia

con la supervivencia global en los pacientes con LLC, aunque si se había descrito una

respuesta inmunitaria especifica por linfocitos CD4 y CD8 autólogos frente a las células

tumorales B en pacientes con LLC204. No obstante, sería conveniente confirmar estos datos

en un estudio prospectivo que incluya un mayor número de pacientes sobre todo teniendo en

cuenta que desde fechas recientes el tratamiento combinado con Rituximab se incluye en la

primera línea de esta enfermedad. No hemos podido correlacionar estos datos con otras

características biológicas con interés pronóstico en esa enfermedad como son alteraciones

genéticas detectadas mediante FISH, el ZAP-70 o el estado mutacional de IgVH, pues la

mayoría de estos parámetros se han descubierto entre los años 1999 y 2002205 y por tanto

no están disponibles en la mayoría de los pacientes de nuestro estudio.

En cualquier caso el análisis del número de células NK/T aporta una información

limitada sobre la actividad funcional del sistema inmunitario. Por poner un ejemplo, la

función de las células NK depende de los numerosos receptores activadores o inhibidores que

expresan estas células y cuya expresión o actividad funcional puede determinar la actividad

antitumoral de estas células206,207. El estudio de las características funcionales de las

distintas subpoblaciones linfocitarias con un posible papel antitumoral en la LLC, como los

linfocitos T CD8 y las células NK, y los mecanismos de control que ejerce el sistema

inmunitario, sin duda nos podrían ayudar a conocer mejor la patogenia de esta enfermedad y

a un mejor manejo clínico y terapéutico de nuestros pacientes.

Page 129: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

117

4. Mecanismos de control del sistema inmunitario

sobre la leucemia linfática crónica

Uno de los datos más llamativos que hemos obtenido en el estudio de las

subpoblaciones linfocitarias en el pronóstico de la LLC es que a pesar de que las células NK

son la población de células inmunitarias más expandida en esta enfermedad y a pesar de que

se ha demostrado ampliamente el papel antitumoral en otros tipos de tumores, el presentar

un mayor número de células NK no se asocia con una mejor supervivencia de los pacientes.

En concordancia con estos resultados se ha descrito que las células leucémicas en la LLC son

muy resistentes a la citotoxicidad provocada por las células NK127-129,208. Del mismo modo,

resultados obtenidos en nuestro laboratorio por otros miembros de nuestro grupo nos indican

que los linfocitos clonales de la LLC son muy resistentes a la citotoxicidad mediada por

NKG2D, que es uno de los principales mecanismos desencadenantes de citotoxicidad

mediada por las células NK (datos no mostrados). Como ya hemos descrito, el NKG2D es un

receptor activador expresado en células NK, linfocitos T CD8 αβ, linfocitos T γδ y también en

algunos linfocitos T CD4. Los ligandos de este receptor, MICA o las ULBP1-5, se expresan en

la superficie de las células tumorales y no se detectan en la superficie de las células

mononucleares en sangre periférica de donantes sanos. Por tanto, estos ligandos se inducen

durante la trasformación maligna y permiten el reconocimiento y la eliminación del tumor. La

elevada resistencia de la LLC a la citotoxicidad mediada por NKG2D sugiere que la expresión

de los ligandos de NKG2D no se induce durante la trasformación de las células leucémicas o

que las células leucémicas desarrollan diversos mecanismos para evadir la respuesta

inmunitaria mediada por NKG2D. En este trabajo, hemos analizado la validez de esta

segunda hipótesis, es decir que la LLC desarrolla mecanismos de evasión para escapar a este

tipo de respuesta.

Nuestro grupo ha descrito diversos mecanismos por el que los tumores epiteliales

evaden la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D como es la liberación de ligandos

solubles de este receptor desde la superficie de la célula tumoral o la represión epigenética

de la expresión de estos ligandos (en particular mediante la acetilación de histonas asociadas

a los promotores de los ligandos de NKG2D)67,79. El primer mecanismo, la liberación de

formas solubles de estos ligandos como MICAs desde la superficie tumoral, dificulta el

reconocimiento de la célula cancerígena y puede alterar la función de las células NK y los

linfocitos T CD8 citotóxicos por provocar endocitosis y degradación del receptor NKG2D75,

además de activar linfocitos T CD4+NKG2D+ con características inmunosupresoras69. Se han

descrito la presencia de MICA soluble en el suero asociada con progresión en múltiples

tumores sólidos y hemopatías malignas como el mieloma múltiple y la LLC, aunque en este

Page 130: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

118

último caso el número de enfermos es muy escaso124,125. En los tumores epiteliales la

producción de MICA soluble parece ser uno de los mecanismos más importantes en la

evasión de la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D, sin embargo la importancia de este

mecanismo en las leucemias está por establecer. Por ello analizamos el posible papel de

MICA y de la liberación de MICA y MICB solubles desde la membrana de los linfocitos

leucémicos como mecanismo del escape a la acción del sistema inmunitario.

En este estudio pretendemos evaluar el mecanismo mediado por la liberación de

MICA soluble en la evasión de la leucemia al sistema inmunitario y la resistencia de los

linfocitos clonales de la LLC a la muerte provocada por células NK.

4.1 ERp5 y GRP78 se expresan en la superficie de las células

de la leucemia linfática crónica

Nuestro grupo en colaboración con el grupo del Dr. Spies ha descrito recientemente

el mecanismo por el que se libera MICA soluble de la superficie de las células tumorales.

Hemos demostrado que la liberación de MICA soluble está mediada por la interacción de

MICA en la superficie de la célula tumoral con dos chaperonas del retículo endoplasmático

denominadas ERp5 y GRP78 y esta interacción es necesaria para la liberación de MICA79. Se

hipotetizaba hasta la realización de este trabajo que estas chaperonas del retículo

endoplasmático se traslocaban a la superficie celular en las células tumorales en respuesta al

estrés celular, lo que sería imprescindible para la liberación de MICA soluble posiblemente

por procesamiento proteolítico.

Hemos estudiado la expresión de estas dos chaperonas en la superficie de las células

leucémicas en pacientes diagnosticados de LLC y hemos analizado su relación con la

evolución de la enfermedad. Dado que se desconocían completamente los patrones de

expresión de ERp5 y GRP78 en la superficie de las células leucémicas o células primarias

comenzamos analizando su expresión en la superficie de los linfocitos B, el origen celular de

este tipo de leucemia. El primer hallazgo llamativo, e inesperado, fue que ERp5 y GRP78 se

expresan en la superficie de las células de la LLC, pero también la superficie de los linfocitos

B (CD19+) de donantes sanos. La expresión parece específica de esta subpoblación pues no

la detectamos en la superficie de linfocitos T (CD3+) provenientes de los controles. Esto

sugiere que la expresión de estas moléculas es independiente del estrés celular o de la

trasformación tumoral como se había especulado previamente. Además ERp5 y GRP78 se

colocalizan con MICA en la superficie de la célula leucémica, observando una elevada

Page 131: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

119

correlación entre la expresión de estas moléculas en la superficie celular sugiriendo que al

igual que hemos descrito in vitro79, MICA interacciona con ERp5 y GRP78 en la superficie de

estas células de la LLC. No obstante su expresión parece al menos en parte independiente de

MICA pues hemos observado altos niveles de expresión de ERp5 y GRP78 en células que no

expresan MICA. Estos datos sugieren que ERp5 y GRP78 posiblemente desempeñan un papel

fisiológico en los linfocitos B adicional a la regulación de la expresión de MICA.

ERp5 y GRP78 se expresan de una forma mas elevada en pacientes con LLC que en

los linfocitos B de donantes sanos, y además en las formas progresivas de LLC los niveles

son superiores a las estables, al igual que en la LLC CD38 positiva también son superiores a

la LLC CD38 negativa; o sea, los niveles más elevados se asocian a una mayor agresividad

de la enfermedad. Se ha descrito que en la LLC se produce un estrés oxidativo que causa

daño del DNA y de las estructuras lipídicas y puede estar en relación con la progresión de la

enfermedad209,210. Es posible que este estrés oxidativo o daño al DNA pueda contribuir a la

sobreexpresión de ambas chaperonas y su migración a la superficie celular en la LLC. La

chaperona ERp5, es una proteína “disulfide isomerasa” que provoca un cambio en el dominio

α3 de MICA y lo hace susceptible a la proteolisis en la superficie celular favoreciendo su

liberación79. Parece que la expresión de ERp5 puede ser crítica en la perdida del control

inmune como se había descrito en mieloma múltiple124. A pesar de que encontramos niveles

de ERp5 más elevados en pacientes con LLC agresiva, no ocurre lo mismo con los niveles de

MICA sobre la superficie de los linfocitos leucémicos. Esto mismo ocurre en el Mieloma

múltiple pues aunque los niveles de ERp5 en las células plasmáticas son superiores a los que

se detectan en la gammapatía monoclonal de significado indeterminado, no ocurre lo mismo

con los niveles de MICA sobre las células plasmáticas124.

Se ha descrito que otro mecanismo por el que las células cancerosas se adaptan al

estrés crónico que existe en el microambiente tumoral es induciendo la expresión de

GRP78/BiP, otra chaperona que tiene propiedades antiapoptóticas. Se ha demostrado que

promueve la proliferación celular, supervivencia, metástasis y resistencia a muchos

tratamientos y se ha descrito que su expresión se puede utilizar para predecir la evolución y

respuesta al tratamiento en tumores pues confiere resistencia a linfocitos citotóxicos211. La

mayoría de GRP78 esta localizada en la luz del RE, pero una fracción se localiza como una

proteína transmembrana212.

También en nuestro estudio hemos detectado GRP78 en la superficie de los linfocitos

B y de forma concordante con los datos conocidos previamente en otros tejidos, hemos

encontrado que la expresión de GRP78 está aumentada en los linfocitos leucémicos con

respecto a los controles normales. Se ha observado que la expresión de GRP78 es baja en

Page 132: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

120

las células de diversos órganos como cerebro, pulmón y corazón pero que se inducía

fuertemente en tumores213. Además se ha descrito en numerosos estudios en diversos tipos

de cánceres que los niveles elevados de GRP78 se asocian a alto grado patológico,

recurrencia y peor supervivencia214-216. De forma concordante a estos datos, hemos

encontrado una mayor expresión en la LLC progresiva y asociado a otros factores de mal

pronóstico como la positividad de CD38. Parece que además la sobreexpresión de GRP78

puede conferir resistencia a citostáticos y en cáncer de mama se ha observado que los

niveles elevados de GRP78 identifican a pacientes con alto riesgo de recurrencia con

regímenes basados en adriamicina por lo que su detección nos podría ayudar a evitar la

exposición a determinados agentes que no serán beneficiosos para un paciente217.

No se había descrito previamente la expresión de ERp5 y/o GRP78 en pacientes

diagnosticados de LLC y al igual que en otros tumores, los niveles de expresión de ambas

chaperonas pueden ser útiles como marcadores del comportamiento de la LLC pues se

correlacionan con la agresividad de la enfermedad. Tal vez la utilización de tratamientos que

inhiban la expresión de ERp5 o GRP78 podría resultar una aproximación novedosa para

intentar erradicar las células leucémicas, pues al detectarse en niveles muy superiores a los

que nos encontramos en los linfocitos B normales las convierte en interesantes dianas

terapéuticas.

En conclusión, por primera vez se ha demostrado in vivo en un grupo numeroso de

pacientes la correlación y colocalización existente entre ERp5, GRP78 y MICA, que sugiere su

interacción funcional apoyando datos que previamente se habían obtenido in vitro en líneas

tumorales. Posiblemente ambas chaperonas actúen por mecanismos desconocidos

confiriendo mayor agresividad a la enfermedad, además de su contribución a la liberación de

MICA soluble.

4.2 La expresión de MICA es muy baja en la leucemia linfática

crónica

Los niveles de MICA que detectamos en la membrana de las células leucémicas y en

el suero de los pacientes con LLC son muy inferiores a los que nuestro grupo y otros grupos

han detectado en tumores epiteliales (datos no mostrados). La baja expresión de MICA en la

superficie de la célula leucémica está en consonancia con el bajo nivel de liberación de MICA

soluble que detectamos en el suero de muchos pacientes. Además se observa una gran

variabilidad en la expresión que puede estar al menos en parte en relación con su

Page 133: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

121

polimorfismo genético; se han descrito más de 50 alelos de MICA, con diferencias en

aminoácidos en el dominio extracelular que pueden afectar a la unión al anticuerpo y lo que

es más importante, a la afinidad por NKG2D218. Por otra parte, hemos detectado niveles de

MICA sobre la superficie de los linfocitos leucémicos y niveles de MICA soluble en suero

mayores en los pacientes con LLC que en los linfocitos y suero de donantes sanos, pero no

encontramos diferencias entre pacientes con enfermedad estable o progresiva ni asociados a

otros parámetros de mal pronóstico y tampoco encontramos correlación entre la expresión

de estos dos parámetros. Revisando los datos publicados, sólo en un estudio se analizan los

niveles de MICA en membrana y de MICA soluble en diversos tipos de leucemias, pero en

este sólo se incluyeron dos casos con LLC y concretamente en estos no se analizaron los

factores solubles58. En los otros tipos de leucemias analizados no encontraron correlación

entre los niveles de MICA y MICB soluble y MICA en la superficie celular, ni siquiera cuando

se ajustaban según el número de células leucémicas58. Nosotros tampoco hemos encontrado

correlación en los pacientes con LLC. Como ya hemos descrito, pese a que hemos encontrado

mayores niveles de ERp5 y GRP78 en formas progresivas, no parece que la mayor liberación

de MICA soluble por este mecanismo pueda explicar la mayor agresividad de la enfermedad

y al menos en la mayoría de casos de LLC tampoco parece que la liberación de MICA soluble

sea un mecanismo que utilicen los leucocitos leucémicos para “escapar” al sistema

inmunitario.

Este mecanismo podría producirse en un grupo de pacientes en los que nos

encontramos niveles de MICA muy elevados en suero lo que sugiere la posibilidad de que en

estos pacientes pueda desempeñar un papel importante en la patogenia de la enfermedad,

mientras que en el resto posiblemente existan otros mecanismos de evasión de la respuesta

inmunitaria mediada por NKG2D diferentes a la producción de MICA soluble. Un mecanismo

alternativo de evasión de la respuesta inmunitaria mediada por NKG2D que ha descrito

nuestro grupo es la represión de la expresión de MICA y otros ligandos NKG2D por

mecanismos epigenéticos. En particular hemos descrito que la acetilasa de histonas 3

(HDAC3) se une a promotores de diversos ligandos de NKG2D modificando la estructura de

la cromatina en la proximidad de dichos promotores e inhibiendo la trascripción de estos

genes67. Resultados obtenidos en nuestro laboratorio indican que este mecanismo es más

importante en la expresión de MICA y ULBP1-3 en la LLC que la producción de MICA soluble

(datos no mostrados).

En conjunto nuestros datos sugieren que la respuesta inmunitaria mediada por

NKG2D tiene un papel importante en la inmunovigilancia de la LLC, y que las células

leucémicas desarrollan diversos mecanismos para evadir esta respuesta. Aunque en los

tumores epiteliales la producción de MICA soluble parece ser un mecanismo muy relevante,

Page 134: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

122

en la LLC es probable que otros mecanismos como la represión transcripcional de la

expresión de los ligandos NKG2D sean más importantes.

Las diferencias en el mecanismo de evasión de la respuesta inmunitaria al NKG2D

entre los tumores epiteliales y las leucemicas pueden ser debidas a las diferencias

histológicas que existen entre estos tipos de neoplasias. En la LLC las células neoplásicas

están en contacto continuo y desde el inicio de su aparición con las células NK y linfocitos

citotóxicos del sistema inmunitario a diferencia de los tumores epiteliales y los mecanismos

que desarrollen para evadirse de estos sean posiblemente muy diferentes en ambos tipos de

neoplasias. Si la expresión de MICA u otros ligandos de NKG2D fuese muy elevada en la

superficie de las células leucémicas, el sistema inmunitario al estar en contacto permanente

sería capaz de erradicar el clon leucémico cuando este fuese poco numeroso, se trataría de

una enfermedad muy infrecuente y los casos que consiguiesen “evadirse” del sistema

inmunitario presentarían un comportamiento mucho más agresiva que la mayoría de los

casos de LLC que diagnosticamos en la práctica clínica que permanecen estables durante

años. Sin embargo, en los tumores epiteliales la expresión de MICA de membrana esta

polarizada en la luz epitelial, sólo cuando las células tumorales abandonan el epitelio e

invaden el mesénquima, MICA pierde esta polaridad en la célula y toma contacto con el

sistema inmunitario y las células NK, de modo que en células tumorales que han desarrollado

sistemas para liberar MICA de la membrana son las que serán capaces de evadir el sistema

inmunitario y provocar metástasis, en fases avanzadas de la enfermedad.

Por tanto, el mecanismo de escape que supone la baja expresión de MICA sobre la

superficie de las células leucémicas posiblemente esté regulado por represión epigenética. El

remodelado de la cromatina a través de la acetilación de histonas es uno de los principales

mecanismos de control transcripcional de genes219 y está implicado en el silenciamiento de

antioncogenes que son capaces de frenar el crecimiento celular, inducir diferenciación y

apoptosis de células tumorales. Como ya hemos descrito, se ha demostrado la existencia de

control transcripcional de algunos genes que codifican ligandos NKG2D220. También se ha

comprobado que mediante el tratamiento de líneas tumorales de leucemias con inhibidores

de las desacetilasas de histonas como tricostatina A (TsA), aumenta la expresión de MICA y

MICB y la susceptibilidad a la citotoxicidad por células NKG2D129. Por tanto parece que la

expresión de ligandos NKG2D en leucemias puede estar regulada fundamentalmente por

acetilación de histonas y que mediante “inhibidores de desacetilasas de histonas” se induce

expresión de MICA y MICB en células tumorales. Esto no ocurre en las células normales que

se ha observado que son resistentes a la acción citotóxica de estos agentes129,220.

Page 135: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

123

4.3 MICA soluble en la regulación de la respuesta inmunitaria

Se ha implicado a los ligandos de NKG2D en la inhibición y proliferación de

linfocitos T in vitro. De forma concordante en nuestro estudio hemos encontrado una

correlación entre MICA soluble con las diversas subpoblaciónes linfocitarias, tanto linfocitos T

CD4 como CD8 y células NK que nos apoya su papel en la modulación de la respuesta

inmunitaria. Esta observación es concordante con la expansión que hemos encontrado de

todas las subpoblaciones linfocitarias en pacientes con LLC con respecto a la población

normal. Se precisa más investigación para conocer el papel potencial de MICA soluble sobre

esta expansión de las células del sistema inmunitario y sus características funcionales.

Figura 23. Modulación de las diferentes subpoblaciones linfocitarias por MICA soluble. En la figura se muestran las correlaciones estadísticas encontradas entre la expresión de estas moléculas o células inmunológicas.

4.4 MICB soluble en la leucemia linfática crónica

El papel de MICB es aún menos conocido; al igual que MICA, se ha descrito que MICB

se libera desde las células epiteliales y hematopoyéticas por la actividad de metaloproteasas

y se ha postulado que la liberación proteolítica de MICB disminuye la inmunogenicidad del

tumor al disminuir la densidad de los ligandos NKG2D sobre las células malignas58.

GRP78

ERp5

MICA

sMICA

r=0,76

r=0,26

r=-0,34

r=-0,36r=0,25

r=0,22LLC

GRP78

ERp5

MICA

NK

CD4

CD8r=0,29

NKG2D

NKG2D

¿NKG2D?

Interacción ERp5-GRP78-MICA

sMICA

MICA soluble Modulación linfocitos

Page 136: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

124

El mecanismo de funcionamiento de MICB parece ser independiente de MICA y

aunque hemos detectado niveles de MICBs en algunos pacientes con LLC no encontramos

correlación con la expresión de ERp5, GRP78 o MICA.

Tampoco hemos encontrado diferencias en la detección de MICBs entre los controles

con LLC ni entre pacientes con enfermedad estable o progresiva. Estos datos son

concordantes con otros descritos en la literatura, pues aunque en diversos tipos de tumores

sólidos los niveles más elevados de MICB se correlacionan con la presencia de metástasis, no

se encontró correlación con otros parámetros de agresividad del tumor como son el tamaño,

la diferenciación tumoral ni la afectación ganglionar221. Además en este estudio realizado por

Holdenrieder y colaboradores no se han encontrado diferencias entre los niveles de MICB

soluble entre donantes sanos, pacientes con patologías benignas o pacientes con neoplasias.

La sensibilidad de este parámetro para detectar pacientes con cáncer fue solo del 18,6% y

un 69% de los pacientes con cáncer son negativos para MICB221. Muchas personas sanas o

con patologías benignas tienen niveles de MICB equiparables a los detectados en pacientes

con cáncer. En nuestro estudio tampoco los niveles de MICB soluble fueron diferentes en

pacientes con leucemia respecto a los controles ni fueron útiles para predecir el

comportamiento de la LLC.

Esto nos lleva a pensar que MICB tal vez tenga otro papel en la regulación del

sistema inmunitario y últimamente se le ha atribuido un papel regulador sobre el receptor

NKG2D. Parece que es sistema inmunitario es sensible a los cambios en la expresión de

ligandos NKG2D, pero no solo en las células infectadas o tumorales sino también en linfocitos

T. No se sabe bien el papel que juegan los linfocitos T CD4 NKG2D, y tal vez el receptor

NKG2D que podría actuar como una “molécula puente” en la regulación de estos distintas

subpoblaciones linfocitarias. En cultivos celulares de linfocitos de donantes sanos, se ha visto

se pueden liberar desde linfocitos T activados varios ligandos NKG2D solubles como son

MICA, MICB, ULBP1 y ULBP2, pero MICB es el ligando que se libera a mas altos títulos

cuando los linfocitos T CD4 están presentes, y parece que este MICB puede ser el principal

responsable de esta disminución de la expresión del receptor NKG2D sobre linfocitos T

CD8222. Se ha visto que MICB se libera desde los linfocitos TCD4 en todos los controles

estudiados, por lo que parece que puede jugar un papel fundamental en disminuir la

expresión del receptor NKGD2 mediada por los linfocitos T CD8+ y es posible que MICBs sea

la molécula responsable en mantener unos niveles bajos de receptores NKG2D en controles

sanos222; esto explicaría el hecho de que en la mayoría de pacientes con LLC o con otros

cánceres no se detecten mayores niveles de expresión de MICB soluble que en las personas

que no presentan la enfermedad.

Page 137: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

125

En resumen, en este trabajo hemos descrito que la LLC presenta una elevada

incidencia en nuestro medio, mucho mayor de la que había sido descrita previamente.

Hemos analizado diversos sistemas pronósticos que nos pueden permitir una mejor

clasificación y manejo clínico de los pacientes y hemos observado que la competencia del

sistema inmunitario del huésped puede ser un factor pronóstico adicional asociado con la

supervivencia de los pacientes de LLC. A pesar de que nuestro estudio sugiere la relevancia

del sistema inmunitario en esta enfermedad, parece que las células leucémicas podrían tener

numerosos mecanismos para evadir la respuesta inmunitaria y que probablemente aquellos

tratamientos encaminados a incrementar la competencia inmunitaria de los pacientes tienen

un gran potencial en el tratamiento de esta enfermedad.

Page 138: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

126

Page 139: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

127

Conclusiones

Page 140: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

128

Page 141: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

129

2. La supervivencia de nuestros pacientes de leucemia linfática crónica es superior a la

recogida en muchos estudios sobre la enfermedad y semejante a la de los países del

norte de Europa, pese a la avanzada edad de nuestra serie.

3. El índice IP MDACC discrimina mejor el pronóstico de los pacientes que los estadiajes

clásicos de Rai y Binet y es útil tanto para predecir la supervivencia libre de

tratamiento como la supervivencia global en nuestros pacientes.

4. El índice pronóstico GIMEMA es capaz de distinguir tres subgrupos con diferente

supervivencia libre de tratamiento, pero sin embargo esto no se traduce en

diferencias en la supervivencia global en nuestra serie de pacientes.

5. El número absoluto de las diferentes subpoblaciones de linfocitos T y células NK no

sigue una distribución normal en los pacientes de leucemia linfática crónica,

presentado una expansión del número de linfocitos T CD4 y CD8 y células NK. Este

aumento es superior en pacientes que presentan malos factores pronósticos como

CD38 positivo o altos niveles de β2-microglobulina.

6. Los valores relativos elevados de los linfocitos T CD4 y CD8 respecto al componente

monoclonal B, pero no de las células NK, se asociaron con una mejor supervivencia

global de los pacientes de leucemia linfática crónica a los 5 y 10 años.

7. Los pacientes con leucemia linfática crónica CD38 negativa y con recuentos relativos

elevados de linfocitos T CD8 representan un grupo de especial buen pronóstico que

presenta una probabilidad de supervivencia global del 95% a los 10 años.

8. Los pacientes con leucemia linfática crónica no expresan o expresan bajas cantidades

de MICA en la superficie de las células leucémica, sin embargo presentan niveles de

MICA soluble en suero significativamente mayores que los donantes sanos.

1. La incidencia de la leucemia linfática crónica en el Área Sanitaria V del Principado de

Asturias, con una tasa bruta de 8,99/100.000 habitantes/año y una tasa ajustada de

3,47/100.000 habitantes año, es más elevada que en la mayoría de estudios

epidemiológicos de esta enfermedad.

Page 142: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

130

9. ERp5 y GRP78 se expresan en la superficie de los linfocitos B y los linfocitos

monoclonales de la leucemia linfática crónica. La expresión es superior en las formas

progresivas de la enfermedad. En la superficie de las células leucémicas, ERp5 y

GRP78 se colocalizan con MICA y su expresión se correlaciona con los niveles de

MICA soluble en el suero de los pacientes.

10. La cantidad de MICA soluble en el suero de los pacientes de leucemia linfática crónica

se correlaciona con el número de células NK y de linfocitos T CD4 y CD8.

Page 143: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

131

Bibliografía

Page 144: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

132

Page 145: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

133

1 Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, et al. WHO Classification of Tumors of

Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France: IARC Press; 2008.

2 Müller-Hermelink HK, Montserrat E, Catovsky D, Campo E, Harris NL, Stein H. Chronic

lymphocytic leukemia/small lymphocytic lymphoma. In: Swedlow S, Campo E, Harris NL,

Jaffe ES, Stein H, Thule J, Vardiman J (Eds). WHO classification of tumors of haematopoietic

and lymphoid tissues. Lyon, France: IARC Press; 2008:179-180.

3 Dameshek W. Chronic lymphocytic leukemia -an accumulative disease of immunologically

incompetent lymphocytes-. Blood. 1967;29: 566-84.

4 Montserrat E, Rozman C. Chronic lymphocytic leukemia: present status. Ann Oncol.

1995;6:219-35

5 Hallek M, Cheson BD, Catovsky D, Caligaris-Cappio F, Dighiero G, Döhner H, et al.

Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic lymphocytic leukemia: a report from

the International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia updating the National Cancer

Institute-Working Group 1996 guidelines. Blood. 2008;111:5446-56.

6 Chiorazzi N, Rai KR, Ferrarini M. Chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med.

2005;352:804-15.

7 Rozman C, Montserrat E. Chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 1995;333:1052-7.

8 Catovsky D, Ralfkiaer E, Müller-Hermelink HK. T-cell prolymphocytic leukaemia. In: Jaffe

ES, Harris NL, Stein H & Vadiman J. World Health Organization Classification of Tumours.

Pathology and Genetics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Lyon, France:

IARC Press; 2001:195-196.

9 Moreau EJ, Matutes E, A'Hern RP, Morilla AM, Morilla RM, Owusu-Ankomah KA et al.

Improvement of the chronic lymphocytic leukemia scoring system with the monoclonal

antibody SN8 (CD79b). Am J Clin Pathol. 1997;108:378-82.

10 Damle RN, Ghiotto F, Valetto A, Albesiano E, Fais F, Yan XJ et al. B-cell chronic

lymphocytic leukemia cells express a surface membrane phenotype of activated, antigen-

experienced B lymphocytes. Blood. 2002;99:4087-93.

Page 146: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

134

11 Klein U, Tu Y, Stolovitzky GA, Mattioli M, Cattoretti G, Husson H, et al. Gene expression

profiling of B cell chronic lymphocytic leukemia reveals a homogeneous phenotype related to

memory B cells. J Exp Med. 2001;194:1625-38.

12 Chiorazzi N, Hatzi K, Albesiano E. B-cell chronic lymphocytic leukemia, a clonal disease of

B lymphocytes with receptors that vary in specificity for (auto)antigens. Ann N Y Acad Sci.

2005;1062:1-12.

13 Tobin G. The immunoglobulin genes: structure and specificity in chronic lymphocytic

leukemia. Leuk Lymphoma. 2007;48:1081-6.

14 SEER-9 (2007) Surveillence, Epidemiology and End Results (SEER) Program SEER* Star

Database: Incidence SEER 9 Regs Public use, Nov 2004 Sub (1973-2004). National Cancer

Incidence, DCCPS, Surveillance Research Program Cancer Stadistics Branch, released Abril

2007, based on the November 2006 submission. Disponible en

(https://www.seer.cancer.gov).

15 Diehl LF, Karnell LH, Menck HR. The American College of Surgeons Commission on Cancer

and the American Cancer Society. The National Cancer Data Base report on age, gender,

treatment, and outcomes of patients with chronic lymphocytic leukemia. Cancer.

1999;86:2684-92.

16 Dighiero G, Travade P, Chevret S, Fenaux P, Chastang C, Binet JL. B-cell chronic

lymphocytic leukemia: present status and future directions. French Cooperative Group on

CLL. Blood. 1991;78:1901-14.

17 Cheson BD, Bennet JM, Grever M, Kay N, Keating MJ, O´Brien S et al. National Cancer

Institute-sponsored Working Group guidelines for chronic lymphocytic leukemia: revised

guidelines for diagnosis and treatment. Blood. 1996;87:4990-7.

18 Dighiero G, Maloum K, Desablens B, Cazin B, Navarro M, Leblay R, et al. Chlorambucil in

indolent chronic lymphocytic leukemia. French Cooperative Group on Chronic Lymphocytic

Leukemia. N Engl J Med. 1998;338:1506-14.

19 Chemotherapeutic options in chronic lymphocytic leukemia: a meta-analysis of the

randomized trials. CLL Trialists' Collaborative Group. J Natl Cancer Inst. 1999;91:861-8.

Page 147: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

135

20 Shanafelt TD, Bowen D, Venkat C, Slager SL, Zent CS, Kay NE,et al. Quality of life in

chronic lymphocytic leukemia: an international survey of 1482 patients. Br J Haematol.

2007;139:255-64.

21 Shanafelt TD, Bowen DA, Venkat C, Slager SL, Zent CS, Kay NE, et al. The physician-

patient relationship and quality of life: lessons from chronic lymphocytic leukemia. Leuk Res.

2009;33:263-70.

22 Rai KR, Sawitsky A, Cronkite EP, Chanana AD, Levy RN, Pasternack BS. Clinical staging of

chronic lymphocytic leukaemia. Blood. 1975; 46:219-34.

23 Rai KR. A critical analysis of staging in CLL. In Gale RP, Rai KR, eds. Chronic Lymphocytic

Leukemia: Recent Progress and Future Directions. New York: Alan L Liss.;1987:253-264.

24 Binet JL, Auquier A, Dighiero G, Chastang C, Piguet H, Goasguen J et al. A new prognostic

classification of chronic lymphocytic leukaemia derived from a multivariate survival analysis.

Cancer. 1981;48:198-206.

25 Molica S, Levato D, Dattilo A. Natural history of early chronic lymphocytic leukemia. A

single institution study with emphasis on the impact of disease-progression on overall

survival. Haematologica. 1999;84:1094-9.

26 Wierda WG, O'Brien S, Wang X, Faderl S, Ferrajoli A, Do KA et al. Prognostic nomogram

and index for overall survival in previously untreated patients with chronic lymphocytic

leukemia. Blood. 2007;109:4679-85.

27 Molica S, Mauro FR, Callea V, Gentile M, Giannarelli D, Lopez M et al; GIMEMA CLL Study

Group. A gender-based score system predicts the clinical outcome of patients with early B-

cell chronic lymphocytic leukemia. Leuk Lymphoma. 2005;46:553-60.

28 Di Giovanni S, Valentini G, Carducci P, Giallonardo P. Beta-2-microglobulin is a reliable

tumor marker in chronic lymphocytic leukemia. Acta Haematol. 1989; 81:181-5.

29 Hallek M, Wanders L, Ostwald M, Busch R, Senekowitsch R, Stern S, et al. Serum beta(2)-

microglobulin and serum thymidine kinase are independent predictors of progression-free

Page 148: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

136

survival in chronic lymphocytic leukemia and immunocytoma. Leuk Lymphoma.

1996;22:439-47.

30 Wierda W, O'Brien S, Wen S, Faderl S, Garcia-Manero G, Thomas D, et al.

Chemoimmunotherapy with fludarabine, cyclophosphamide, and rituximab for relapsed and

refractory chronic lymphocytic leukemia. Clin Oncol. 2005;23:4070-8.

31 Döhner H, Stilgenbauer S, Benner A, Leupolt E, Kröber A, Bullinger L, et al. Genomic

aberrations and survival in chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 2000;343:1910-6.

32 Zenz T, Mertens D, Döhner H, Stilgenbauer S. Molecular diagnostics in chronic lymphocytic

leukaemia - pathogenetic and clinical implications. Leuk Lymphoma. 2008;49:864-73.

33 Lin K, Sherrington PD, Dennis M, Matrai Z, Cawley JC, Pettitt AR. Relationship between

p53 dysfunction, CD38 expression, and IgV(H) mutation in chronic lymphocytic leukemia.

Blood. 2002;100:1404-9.

34 Oscier DG, Gardiner AC, Mould SJ, Glide S, Davis ZA, Ibbotson RE, et al. Multivariate

analysis of prognostic factors in CLL: clinical stage, IGVH gene mutational status, and loss or

mutation of the p53 gene are independent prognostic factors. Blood. 2002;100:1177-84.

35 Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK. Unmutated Ig V(H) genes are

associated with a more aggressive form of chronic lymphocytic leukemia. Blood.

1999;94:1848-54.

36 Damle RN, Wasil T, Fais F, Ghiotto F, Valetto A, Allen SL et al. Ig V gene mutation status

and CD38 expression as novel prognostic indicators in chronic lymphocytic leukemia. Blood.

1999;94:1840-7.

37 Kröber A, Seiler T, Benner A, Bullinger L, Brückle E, Lichter P, et al. V(H) mutation status,

CD38 expression level, genomic aberrations, and survival in chronic lymphocytic leukemia.

Blood. 2002 ;100:1410-6.

38 Crespo M, Bosch F, Villamor N, Bellosillo B, Colomer D, Rozman M, et al. ZAP-70

expression as a surrogate for immunoglobulin-variable-region mutations in chronic

lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 2003 ;348:1764-75.

Page 149: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

137

39 Rassenti LZ, Huynh L, Toy TL, Chen L, Keating MJ, Gribben JG, et al. ZAP-70 compared

with immunoglobulin heavy-chain gene mutation status as a predictor of disease progression

in chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 2004;351:893-901.

40 Orchard JA, Ibbotson RE, Davis Z, Wiestner A, Rosenwald A, Thomas PW, et al. ZAP-70

expression and prognosis in chronic lymphocytic leukaemia. Lancet. 2004;363:105-11.

41 Ibrahim S, Keating M, Do KA, O'Brien S, Huh YO, Jilani I, et al. CD38 expression as an

important prognostic factor in B-cell chronic lymphocytic leukemia. Blood. 2001;98:181-6.

42 Domingo-Domènech E, Domingo-Clarós A, Gonzàlez-Barca E, Beneitez D, Alonso E,

Romagosa V, et al. CD38 expression in B-chronic lymphocytic leukemia: association with

clinical presentation and outcome in 155 patients. Haematologica. 2002;87:1021-7.

43 Schroeder HW Jr, Dighiero G. The pathogenesis of chronic lymphocytic leukemia: analysis

of the antibody repertoire. Immunol Today. 1994;15:288-94.

44 Hamblin TJ, Orchard JA, Ibbotson RE, Davis Z, Thomas PW, Stevenson FK, et al. CD38

expression and immunoglobulin variable region mutations are independent prognostic

variables in chronic lymphocytic leukemia, but CD38 expression may vary during the course

of the disease. Blood. 2002;99:1023-9.

45 Deaglio S, Vaisitti T, Aydin S, Ferrero E, Malavasi F. In-tandem insight from basic science

combined with clinical research: CD38 as both marker and key component of the

pathogenetic network underlying chronic lymphocytic leukemia. Blood. 2006;108:1135-44.

46 Newman KC, Riley EM. Whatever turns you on: accessory-cell-dependent activation of NK

cells by pathogens. Nat Rev Immunol. 2007;7:279-91.

47 Stutman O. Tumor development after 3-methylcholanthrene in immunologically deficiente

athymic-nude mice. Science. 1974;183:534-6.

48 Rygaard J, Povlsen CO. The mouse mutant nude does not develop spontaneous tumours.

An argument against immunological surveillance. Acta Pathol Microbiol Scand B Microbiol

Immunol. 1974;82:99-106.

49 Dunn GP, Old LJ, Schreiber RD. The immunobiology of cancer immunosurveillance and

immunoediting. Immunity. 2004;21:137-48.

Page 150: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

138

50 Cerwenka A, Lanier LL. Natural killer cells, viruses and cancer. Nat Rev Immunol.

2001;1:41-9.

51 Kärre K, Ljunggren HG, Piontek G, Kiessling R. Selective rejection of H-2-deficient

lymphoma variants suggests alternative immune defence strategy. Nature.1986 ;319:675-8.

52 Bauer S, Groh V, Wu J, Steinle A, Phillips JH, Lanier LL, et al. Activation of NK cells and T

cells by NKG2D, a receptor for stress-inducible MICA. Science. 1999;285:727-9.

53 Raulet DH. Roles of the NKG2D immunoreceptor and its ligands. Nat Rev Immunol.

2003;3:781-90.

54 Pende D, Rivera P, Marcenaro S, Chang CC, Biassoni R, Conte R et al. Major

histocompatibility complex class I-related chain A and UL16-binding proteína expression on

tumor cell lines of different histotypes: analysis of tumor susceptibility to NKG2D-dependent

natural killer cell cytotoxicity. Cancer Res. 2002; 62:6178-86.

55 Garrity D, Call ME, Feng J, Wucherpfennig KW. The activating NKG2D receptor assembles

in the membrane with two signaling dimmers into a hexameric structure. Proc Natl Acad Sci

U S A. 2005; 102:7641-6.

56 Wu J, Song Y, Bakker AB, Bauer S, Spies T, Lanier LL, Phillips JH. An activating

immunoreceptor complex formed by NKG2D and DAP10. Science. 1999;285:730-2.

57 Smyth MJ, Swann J, Kelly JM, Cretney E, Yokoyama WM, Diefenbach A, et al. NKG2D

recognition and perforin effector function mediate effective cytokine immunotherapy of

cancer. Exp Med. 2004;200:1325-35.

58 Salih HR, Antropius H, Gieseke F, Lutz SZ, Kanz L, Rammensee HG, et al. Functional

expression and release of ligands for the activating immunoreceptor NKG2D in leucemia.

Blood. 2003;102:1389-96.

59 González S, López-Soto A, Suarez-Alvarez B, López-Vázquez A, López-Larrea C. NKG2D

ligands: key targets of the immune response. Trends Immunol. 2008;29:397-403.

60 Groh V, Bahram S, Bauer S, Herman A, Beauchamp M, Spies T. Cell stress-regulated

human major histocompatibility complex class I gene expressed in gastrointestinal

epithelium. Proc Natl Acad Sci U S A. 1996;93:12445-50.

Page 151: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

139

61 Gasser S, Orsulic S, Brown EJ, Raulet DH. The DNA damage pathway regulates innate

immune system ligands of the NKG2D receptor. Nature. 2005;436:1186-90.

62 Cerwenka A, Baron JL, Lanier LL. Ectopic expression of retinoic acid early inducible-1 gene

(RAE-1) permits natural killer cell-mediated rejection of a MHC class I-bearing tumor in vivo.

Proc Natl Acad Sci U S A. 2001;98:11521-6.

63 Cosman D, Müllberg J, Sutherland CL, Chin W, Armitage R, Fanslow W, et al. ULBPs, novel

MHC class I-related molecules, bind to CMV glycoprotein UL16 and stimulate NK cytotoxicity

through the NKG2D receptor. Immunity. 2001;14:123-33.

64 Eleme K, Taner SB, Onfelt B, Collinson LM, McCann FE, Chalupny NJ, et al. Cell surface

organization of stress-inducible proteins ULBP and MICA that stimulate human NK cells and T

cells via NKG2D. J Exp Med. 2004;199:1005-10.

65 Chalupny NJ, Sutherland CL, Lawrence WA, Rein-Weston A, Cosman D. ULBP4 is a novel

ligand for human NKG2D.Biochem Biophys Res Commun. 2003;305:129-35.

66 Bacon L, Eagle RA, Meyer M, Easom N, Young NT, Trowsdale J. Two human ULBP/RAET1

molecules with transmembrane regions are ligands for NKG2D. J Immunol. 2004;173:1078-

84.

67 López-Soto A, Folgueras AR, Seto E, Gonzalez S. HDAC3 represses the expression of

NKG2D ligands ULBPs in epithelial tumour cells: potential implications for the

immunosurveillance of cancer. Oncogene. 2009;28:2370-82.

68 Drake Ch, Jaffee E, Pardoll DM. Mechanisms of Immune Evasion by Tumors. Advances in

Inmunology. 2006; 90: 51-81.

69 Groh V, Wu J, Yee C, Spies T. Tumour-derived soluble MIC ligands impair expression of

NKG2D and T-cell activation. Nature. 2002;419:734-8.

70 Holdenrieder S, Stieber P, Peterfi A, Nagel D, Steinle A, Salih HR. Soluble MICB in

malignant diseases: analysis of diagnostic significance and correlation with soluble MICA.

Cancer Immunol Immunother. 2006;55:1584-9.

71 Salih HR, Rammensee HG, Steinle A. Cutting edge: down-regulation of MICA on human

tumors by proteolytic shedding. J Immunol. 2002;169:4098-102.

Page 152: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

140

72 Salih HR, Goehlsdorf D, Steinle A. Release of MICB molecules by tumor cells: mechanism

and soluble MICB in sera of cancer patients. Hum Immunol. 2006;67:188-95.

73 Raffaghello L, Prigione I, Airoldi I, Camoriano M, Levreri I, Gambini C, et al.

Downregulation and/or release of NKG2D ligands as immune evasion strategy of human

neuroblastoma. Neoplasia. 2004;6:558-68.

74 Groh V, Rhinehart R, Secrist H, Bauer S, Grabstein KH, Spies T. Broad tumor-associated

expression and recognition by tumor-derived gamma delta T cells of MICA and MICB. Proc

Natl Acad Sci U S A. 1999;96:6879-84.

75 Groh V, Smythe K, Dai Z, Spies T. Fas-ligand-mediated paracrine T cell regulation by the

receptor NKG2D in tumor immunity. Nat Immunol. 2006;7:755-62.

76 Cao W, Xi X, Hao Z, Li W, Kong Y, Cui L,et al. RAET1E2, a soluble isoform of the UL16-

binding protein RAET1E produced by tumor cells, inhibits NKG2D-mediated NK cytotoxicity. J

Biol Chem. 2007;282:18922-8.

77 Paschen A, Sucker A, Hill B, Moll I, Zapatka M, Nguyen XD, et al. Differential clinical

significance of individual NKG2D ligands in melanoma: soluble ULBP2 as an indicator of poor

prognosis superior to S100B. Clin Cancer Res. 2009;15:5208-15.

78 Waldhauer I, Steinle A. Proteolytic release of soluble UL16-binding protein 2 from tumor

cells. Cancer Res. 2006;66:2520-6.

79 Kaiser BK, Yim D, Chow IT, Gonzalez S, Dai Z, Mann HH, et al. Disulphide-isomerase-

enabled shedding of tumour-associated NKG2D ligands. Nature. 2007; 447:482-6.

80 Ferrari DM, Söling HD. The protein disulphide-isomerase family: unravelling a string of

folds. Biochem J. 1999;339:1-10.

81 Martire G, Mottola G, Pascale MC, Malagolini N, Turrini I, Serafini-Cessi F,et al. Different

fate of a single reporter protein containing KDEL or KKXX targeting signals stably expressed

in mammalian cells. J Biol Chem. 1996;271:3541-7.

82 Essex DW, Chen K, Swiatkowska M. Localization of protein disulfide isomerase to the

external surface of the platelet plasma membrane. Blood. 1995;86:2168-73.

Page 153: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

141

83 Hotchkiss KA, Matthias LJ, Hogg PJ. Exposure of the cryptic Arg-Gly-Asp sequence in

thrombospondin-1 by protein disulfide isomerise. Biochim Biophys Acta. 1998;1388:478-88.

84 Akagi S, Yamamoto A, Yoshimori T, Masaki R, Ogawa R, Tashiro Y. Distribution of protein

disulfide isomerase in rat hepatocytes. J Histochem Cytochem. 1988; 36:1533-42.

85 Terada K, Manchikalapudi P, Noiva R, Jauregui HO, Stockert RJ, Schilsky ML. Secretion,

surface localization, turnover, and steady state expression of protein disulfide isomerase in

rat hepatocytes. J Biol Chem. 1995;270:20410-6.

86 Kröning H, Kähne T, Ittenson A, Franke A, Ansorge S. Thiol-proteindisulfide-

oxidoreductase (proteindisulfide isomerase): a new plasma membrane constituent of mature

human B lymphocytes. Scand J Immunol. 1994;39:346-50.

87 Ellgaard L, Ruddock LW. The human protein disulphide isomerase family: substrate

interactions and functional properties. EMBO Rep. 2005;6:28-32.

88 Jordan PA, Stevens JM, Hubbard GP, Barrett NE, Sage T, Authi KS, Gibbins JM. A role for

the thiol isomerase protein ERP5 in platelet function. Blood. 2005;105:1500-7.

89 Lee AS. GRP78 induction in cancer: therapeutic and prognostic implications. Cancer Res.

2007;67:3496-9.

90 Hendershot LM. The ER function BiP is a master regulator of ER function. Mt Sinai J Med.

2004;71:289-97.

91 Lee AS. The glucose-regulated proteins: stress induction and clinical applications. Trends

Biochem Sci. 2001;26:504-10.

92 Reddy RK, Mao C, Baumeister P, Austin RC, Kaufman RJ, Lee AS. Endoplasmic reticulum

chaperone protein GRP78 protects cells from apoptosis induced by topoisomerase inhibitors:

role of ATP binding site in suppression of caspase-7 activation. J Biol Chem.

2003;278:20915-24

93 Cunnea PM, Miranda-Vizuete A, Bertoli G, Simmen T, Damdimopoulos AE, Hermann S, et

al. ERdj5, an endoplasmic reticulum (ER)-resident protein containing DnaJ and thioredoxin

domains, is expressed in secretory cells or following ER stress. J Biol Chem. 2003;278:1059-

66.

Page 154: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

142

94 Hosoda A, Kimata Y, Tsuru A, Kohno K. JPDI, a novel endoplasmic reticulum-resident

protein containing both a BiP-interacting J-domain and thioredoxin-like motifs. J Biol Chem.

2003;278:2669-76.

95 Meunier L, Usherwood YK, Chung KT, Hendershot LM. A subset of chaperones and folding

enzymes form multiprotein complexes in endoplasmic reticulum to bind nascent proteins. Mol

Biol Cell. 2002;13:4456-69.

96 Balkwill F, Mantovani A. Inflammation and cancer: back to Virchow? Lancet. 2001;357:

539-545.

97 Rollins BJ. Inflammatory chemokines in cancer growth and progression. Eur J Cancer.

2006; 42:760-767.

98 Moore OS Jr, Foote FW Jr. The relatively favourable prognosis of medullary carcinoma of

the breast. Cancer. 1949; 2: 635-642.

99 Clark WH Jr, From L, Bernardino EA, Mihm MC. The histogenesis and biologic behavior of

primary human malignant melanomas of the skin. Cancer Res. 1969; 29: 705-727.

100 Pagès F, Berger A, Camus M, et al. Effector memory T cells, early metastasis, and

survival in colorectal cancer. N Engl J Med. 2005;353:2654–2666.

101 Porrata LF, Gertz MA, Inwards DJ, Litzow MR, Lacy MQ, Tefferi A et al. Early lymphocyte

recovery predicts superior survival after autologous hematopoietic stem cell transplantation

in multiple myeloma or non-Hodgkin Lymphoma. Blood. 2001;98:579-85.

102 Behl D, Porrata LF, Markovic SN, Letendre L, Pruthi RK, Hook CC, et al. Absolute

lymphocyte count recovery after induction chemotherapy predicts superior survival in acute

myelogenous leukemia. Leukemia. 2006;20:29-34.

103 Siddiqui M, Ristow K, Markovic SN, Witzig TE, Habermann TM, Colgan JP, et al. Absolute

lymphocyte count predicts overall survival in follicular lymphomas. Br J Haematol.

2006;134:596-601.

Page 155: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

143

104 Cox MC, Nofroni I, Ruco L, Amodeo R, Ferrari A, La Verde G, et al. Low absolute

lymphocyte count is a poor prognostic factor in diffuse-large-B-cell-lymphoma. Leuk

Lymphoma. 2008;49:1745-51.

105 Porrata LF, Ristow K, Habermann TM, Witzig TE, Inwards DJ, Markovic SN. Absolute

lymphocyte count at the time of first relapse predicts survival in patients with diffuse large

B-cell lymphoma. Am J Hematol. 2009;84:93-7.

106 Ray-Coquard I, Cropet C, Van Glabbeke M, Sebban C, Le Cesne A, Judson I,et al;

European Organization for Research and Treatment of Cancer Soft Tissue and Bone Sarcoma

Group. Lymphopenia as a prognostic factor for overall survival in advanced carcinomas,

sarcomas, and lymphomas. Cancer Res. 2009 ;69:5383-91.

107 De Angulo G, Hernandez M, Morales-Arias J, Herzog CE, Anderson P, Wolff J, et al. Early

lymphocyte recovery as a prognostic indicator for high-risk Ewing sarcoma. J Pediatr

Hematol Oncol. 2007;29:48-52.

108 De Angulo G, Yuen C, Palla SL, Anderson PM, Zweidler-McKay PA. Absolute lymphocyte

count is a novel prognostic indicator in ALL and AML: implications for risk stratification and

future studies. Cancer. 2008;112:407-15.

109 Behl D, Ristow K, Markovic SN, Witzig TE, Habermann TM, Colgan JP,et al. Absolute

lymphocyte count predicts therapeutic efficacy of rituximab therapy in follicular lymphomas.

Br J Haematol. 2007;137:409-15.

110 Porrata LF, Ristow K, Witzig TE, Tuinistra N, Habermann TM, Inwards DJ et al. Absolute

lymphocyte count predicts therapeutic efficacy and survival at the time of

radioimmunotherapy in patients with relapsed follicular lymphomas. Leukemia.

2007;21:2554-6.

111 Ghia P, Scielzo C, Frenquelli M, Muzio M, Caligaris-Cappio F. From normal to clonal B

cells: Chronic lymphocytic leukemia (CLL) at the crossroad between neoplasia and

autoimmunity. Autoimmun Rev. 2007;7:127-31.

112 Murray F, Darzentas N, Hadzidimitriou A, Tobin G, Boudjogra M, Scielzo C, et al.

Stereotyped patterns of somatic hypermutation in subsets of patients with chronic

lymphocytic leukemia: implications for the role of antigen selection in leukemogenesis.

Blood. 2008;111:1524-33.

Page 156: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

144

113 Scrivener S, Goddard RV, Kaminski ER, Prentice AG. Abnormal T-cell function in B-cell

chronic lymphocytic leukaemia. Leuk Lymphoma. 2003;44:383-9.

114 Foa R, Giovarelli M, Jemma C, Fierro MT, Lusso P, Ferrando ML, et al. Interleukin 2 (IL 2)

and interferon-gamma production by T lymphocytes from patients with B-chronic

lymphocytic leukemia: evidence that normally released IL 2 is absorbed by the neoplastic B

cell population. Blood. 1985;66:614-9.

115 Tötterman TH, Carlsson M, Simonsson B, Bengtsson M, Nilsson K. T-cell activation and

subset patterns are altered in B-CLL and correlate with the stage of the disease. Blood.

1989;74:786-92.

116 Görgün G, Holderried TA, Zahrieh D, Neuberg D, Gribben JG. Chronic lymphocytic

leukemia cells induce changes in gene expression of CD4 and CD8 T cells. J Clin Invest.

2005;115:1797-805.

117 Cantwell M, Hua T, Pappas J, Kipps TJ. Acquired CD40-ligand deficiency in chronic

lymphocytic leukemia. Nat Med. 1997;3:984-9.

118 Rossi E, Matutes E, Morilla R, Owusu-Ankomah K, Heffernan AM, Catovsky D. Zeta chain

and CD28 are poorly expressed on T lymphocytes from chronic lymphocytic leukemia.

Leukemia. 1996;10:494-7.

119 Kay NE, Zarling JM. Impaired natural killer activity in patients with chronic lymphocytic

leukemia is associated with a deficiency of azurophilic cytoplasmic granules in putative NK

cells. Blood. 1984;63:305-9.

120 Del Giudice I, Chiaretti S, Tavolaro S, De Propris MS, Maggio R, Mancini F, et al.

Spontaneous regression of chronic lymphocytic leukemia: clinical and biologic features of 9

cases. Blood. 2009;114:638-46.

121 Gitelson E, Hammond C, Mena J, Lorenzo M, Buckstein R, Berinstein NL, et al. Chronic

lymphocytic leukemia-reactive T cells during disease progression and after autologous tumor

cell vaccines. Clin Cancer Res. 2003;9:1656-65.

122 Palmer S, Hanson CA, Zent CS, Porrata LF, Laplant B, Geyer SM, et al. Prognostic

importance of T and NK-cells in a consecutive series of newly diagnosed patients with chronic

lymphocytic leukaemia. Br J Haematol. 2008;141:607-14.

Page 157: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

145

123 Carbone E, Neri P, Mesuraca M, Fulciniti MT, Otsuki T, Pende D, et al. HLA class I, NKG2D,

and natural cytotoxicity receptors regulate multiple myeloma cell recognition by natural killer

cells. Blood. 2005;105:251-8.

124 Jinushi M, Vanneman M, Munshi NC, Tai YT, Prabhala RH, Ritz J, et al. MHC class I chain-

related protein A antibodies and shedding are associated with the progression of multiple

myeloma. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008;105:1285-90.

125 Poggi A, Venturino C, Catellani S, Clavio M, Miglino M, Gobbi M, et al. Vdelta1 T

lymphocytes from B-CLL patients recognize ULBP3 expressed on leukemic B cells and up-

regulated by trans-retinoic acid. Cancer Res. 2004;64:9172-9.

126 Fonseca C, Soiffer R, Ho V, Vanneman M, Jinushi M, Ritz J, et al. Protein disulfide

isomerases are antibody targets during immune-mediated tumor destruction. Blood.

2009;113:1681-8.

127 Foa R, Lauria F, Lusso P, Giubellino MC, Fierro MT, Ferrando ML, et al. Discrepancy

between phenotypic and functional features of natural killer T-lymphocytes in B-cell chronic

lymphocytic leukaemia. Br J Haematol. 1984;58:509-16.

128 Jewell AP, Worman CP, Giles FJ, Goldstone AH, Lydyard PM. Resistance of chronic

lymphocytic leukaemia cells to interferon-alpha generated lymphokine activated killer cells.

Leuk Lymphoma. 1992;7:473-80.

129 Kato N, Tanaka J, Sugita J, Toubai T, Miura Y, Ibata M, et al. Regulation of the expression

of MHC class I-related chain A, B (MICA, MICB) via chromatin remodeling and its impact on

the susceptibility of leukemic cells to the cytotoxicity of NKG2D-expressing cells. Leukemia.

2007;21:2103-8.

130 Nouri AM, Smith S, Oliver TR, Newland AC, Macey MG. Comparative expression of major

histocompatibility complex (MHC) antigens on CD5+ and CD5- B cells in patients with chronic

lymphocytic leukaemia (CLL). Eur J Cancer. 1998;34:1618-22.

131 Demanet C, Mulder A, Deneys V, Worsham MJ, Maes P, Claas FH, Ferrone S. Down-

regulation of HLA-A and HLA-Bw6, but not HLA-Bw4, allospecificities in leukemic cells: an

escape mechanism from CTL and NK attack? Blood. 2004;103:3122-30.

Page 158: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

146

132 Juffs H, Fowler N, Saal R, Grimmett K, Beasley S, O'Sullivan B, et al. B cell chronic

lymphocytic leukaemia cells have reduced capacity to upregulate expression of MHC class I

in response to interferon-gamma. Pathology. 2004;36:69-76.

133 Nückel H, Rebmann V, Dürig J, Dührsen U, Grosse-Wilde H. HLA-G expression is

associated with an unfavorable outcome and immunodeficiency in chronic lymphocytic

leukemia. Blood. 2005;105:1694-8.

134 Erikci AA, Karagoz B, Ozyurt M, Ozturk A, Kilic S, Bilgi O. HLA-G expression in B chronic

lymphocytic leukemia: a new prognostic marker? Hematology. 2009;14:101-5.

135 Katrinakis G, Kyriakou D, Papadaki H, Kalokyri I, Markidou F, Eliopoulos GD. Defective

natural killer cell activity in B-cell chronic lymphocytic leukaemia is associated with impaired

release of natural killer cytotoxic factor(s) but not of tumour necrosis factor-alpha. Acta

Haematol. 1996;96:16-23.

136 Caligaris-Cappio F, Hamblin TJ. B-cell chronic lymphocytic leukemia: a bird of a different

feather. J Clin Oncol. 1999;17:399-408.

137 Wierda WG, Kipps TJ. Chronic lymphocytic leukemia. Curr Opin Hematol. 1999;6:253-61.

138 Mackus WJ, Frakking FN, Grummels A, Gamadia LE, De Bree GJ, Hamann D, et al.

Expansion of CMV-specific CD8+CD45RA+CD27- T cells in B-cell chronic lymphocytic

leukemia. Blood. 2003;102:1057-63.

139 Junevik K, Werlenius O, Hasselblom S, Jacobsson S, Nilsson-Ehle H, Andersson PO. The

expression of NK cell inhibitory receptors on cytotoxic T cells in B-cell chronic lymphocytic

leukaemia (B-CLL). Ann Hematol. 2007;86:89-94.

140 Täger M, Kröning H, Thiel U, Ansorge S. Membrane-bound proteindisulfide isomerase

(PDI) is involved in regulation of surface expression of thiols and drug sensitivity of B-CLL

cells. Exp Hematol. 1997;25:601-7.

141 Stevenson FK, Caligaris-Cappio F. Chronic lymphocytic leukemia: revelations from the B-

cell receptor. Blood. 2004;103:4389-95

Page 159: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

147

142 Van den Hove LE, Van Gool SW, Vandenberghe P, Bakkus M, Thielemans K, Boogaerts

MA, et al. CD40 triggering of chronic lymphocytic leukemia B cells results in efficient

alloantigen presentation and cytotoxic T lymphocyte induction by up-regulation of CD80 and

CD86 costimulatory molecules. Leukemia. 1997;11:572-80.

143 Terrazzano G, Pisanti S, Grimaldi S, Sica M, Fontana S, Carbone E, et al. Interaction

between natural killer and dendritic cells: the role of CD40, CD80 and major

histocompatibility complex class I molecules in cytotoxicity induction and interferon-gamma

production. Scand J Immunol. 2004;59:356-62.

144 Olson JA, Zeiser R, Beilhack A, Goldman JJ, Negrin RS. Tissue-specific homing and

expansion of donor NK cells in allogeneic bone marrow transplantation. J Immunol.

2009;183:3219-28

145 Ruggeri L, Capanni M, Urbani E, Perruccio K, Shlomchik WD, Tosti A, et al. Effectiveness

of donor natural killer cell alloreactivity in mismatched hematopoietic transplants. Science.

2002;295:2097-100.

146 Gribben JG. Stem cell transplantation in chronic lymphocytic leukemia. Biol Blood Marrow

Transplant. 2009;15 (1 Suppl):53-8.

147 Tam CS, O'Brien S, Wierda W, Kantarjian H, Wen S, Do KA,et al. Long-term results of the

fludarabine, cyclophosphamide, and rituximab regimen as initial therapy of chronic

lymphocytic leukemia. Blood. 2008;112:975-80.

148 Cartron G, Dacheux L, Salles G, Solal-Celigny P, Bardos P, Colombat P, et al. Therapeutic

activity of humanized anti-CD20 monoclonal antibody and polymorphism in IgG Fc receptor

FcgammaRIIIa gene. Blood. 2002;99:754-8.

149 Dall'Ozzo S, Tartas S, Paintaud G, Cartron G, Colombat P, Bardos P, et al. Rituximab-

dependent cytotoxicity by natural killer cells: influence of FCGR3A polymorphism on the

concentration-effect relationship.Cancer Res. 1;64:4664-9.

150 Kater AP, van Oers MH, Kipps TJ. Cellular immune therapy for chronic lymphocytic

leukemia. Blood. 2007;110:2811-8.

151 Ramsay AG, Gribben JG. Immune dysfunction in chronic lymphocytic leukemia T cells and

lenalidomide as an immunomodulatory drug. Haematologica 2009;94:1198-202.

Page 160: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

148

152 Wu L, Adams M, Carter T, Chen R, Muller G, Stirling D, et al. Lenalidomide enhances

natural killer cell and monocyte-mediated antibody-dependent cellular cytotoxicity of

rituximab-treated CD20+ tumor cells. Clin Cancer Res. 2008;14:4650-7.

153 Binet JL, Caligaris-Cappio F, Catovsky D, Cheson B, Davis T, Dighiero G, et al.

Perspectives on the use of new diagnostic tools in the treatment of chronic lymphocytic

leukemia. International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia (IWCLL). Blood.

2006;107:859-61.

154 Oscier DG, Matutes E, Copplestone A, Pickering RM, Chapman R, Gillingham R, Catovsky

D, Hamblin TJ. Atypical lymphocyte morphology: an adverse prognostic factor for disease

progression in stage A CLL independent of trisomy 12. Br J Haematol. 1997;98:934-9.

155 Rai KR, Montserrat E. Prognostic factors in chronic lymphocytic leukemia. Semin Hematol.

1987;24:252-6.

156 Montserrat E, Sanchez-Bisono J, Viñolas N, Rozman C. Lymphocyte doubling time in

chronic lymphocytic leukaemia: analysis of its prognostic significance. Br J Haematol.

1986;62:567-75

157 Llorca J, Prieto D, Dierssen T, Delgado R. Comparación entre varias poblaciones estándar

para el ajuste de tasas. Rev Esp. Salud Publica. 2000;74:341-350.

158 Bisset LR, Lung TL, Kaelin M, Ludwig E, Dubs RW. Reference values for peripheral blood

lymphocyte phenotypes applicable to the healthy adult population in Switzerland. Eur J

Haematol. 2004;72:203-12.

159 Doubrovina ES, Doubrovin MM, Vider E, Sisson RB, O'Reilly RJ, Dupont B, et al. Evasion

from NK cell immunity by MHC class I chain-related molecules expressing colon

adenocarcinoma. J Immunol. 2003;171:6891-9.

160 Holdenrieder S, Stieber P, Peterfi A, Nagel D, Steinle A, Salih HR. Soluble MICA in

malignant diseases. Int J Cancer. 2006;118:684-7.

Page 161: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

149

161 Marcos-Gragera R, Vilardell L, Izquierdo A, Masuet C, Gardella S, Bernado L et al.

Incidencia poblacional de las neoplasias linfoides según el subtipo histológico (Clasificación

de la OMS) en Girona, 1994-2001. Med Clin (Barc). 2006 ;126:5-12.

162 Curado MP, Edwards B, Shin HR, Storm H, Ferlay J, Heanue M and Boyle P. Cancer

Incidence in Five Continents, Vol. IX . IARC Scientific Publications No. 160, Lyon, IARC.

2007.

163 Dores GM, Anderson WF, Curtis RE, Landgren O, Ostroumova E, Bluhm EC et al. Chronic

lymphocytic leukaemia and small lymphocytic lymphoma: overview of the descriptive

epidemiology. Br J Haematol. 2007;139:809-19.

164 Zent CS, Kyasa MJ, Evans R, Schichman SA. Chronic lymphocytic leukemia incidence is

substantially higher than estimated from tumor registry data. Cancer. 2001;92:1325-30.

165 Turesson I, Linet MS, Björkholm M, Kristinsson SY, Goldin LR, Caporaso NE, et al.

Ascertainment and diagnostic accuracy for hematopoietic lymphoproliferative malignancies in

Sweden 1964-2003. Int J Cancer. 2007;121:2260-6.

166 Resultados del Registro Español de Leucemias (REL) 2002. Fundación leucemia linfoma.

Aula Medica eds. 2003. Madrid.

167 Linet MS, Schubauer-Berigan MK, Weisenburger DD, Richardson DB, Landgren O, Blair A

et al. Chronic lymphocytic leukaemia: an overview of aetiology in light of recent

developments in classification and pathogenesis. Br J Haematol. 2007;139:672-86.

168 Chronic lymphocytic leukemia: recommendations for diagnosis, staging, and response

criteria. International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia. Ann Intern Med.

1989;110:236-8.

169 Rozman C, Bosch F, Montserrat E. Chronic lymphocytic leukemia: a changing natural

history? Leukemia. 1997;11:775-8.

170 Molica S, Levato D. What is changing in the natural history of chronic lymphocytic

leukemia? Haematologica. 2001;86:8-12.

171 Agrawal N, Naithani R, Mahapatra M, Panigrahi I, Kumar R, Pati HP, et al. Chronic

lymphocytic leukemia in India-a clinico-hematological profile. Hematology. 2007;12:229-33.

Page 162: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

150

172 De Tute R, Yuille M, Catovsky D, Houlston RS, Hillmen P, Rawstron AC. Monoclonal B-cell

lymphocytosis (MBL) in CLL families: substantial increase in relative risk for young adults.

Leukemia. 2006;20:728-9.

173 Rericha V, Kulich M, Rericha R, Shore DL, Sandler DP. Incidence of leukemia, lymphoma,

and multiple myeloma in Czech uranium miners: a case-cohort study. Environ Health

Perspect. 2006;114:818-22.

174 Schubauer-Berigan MK, Daniels RD, Fleming DA, Markey AM, Couch JR, Ahrenholz SH, et

al. Chronic lymphocytic leukaemia and radiation: findings among workers at five US nuclear

facilities and a review of the recent literature.Br J Haematol. 2007;139:799-808.

175 Blair A, Purdue MP, Weisenburger DD, Baris D. Chemical exposures and risk of chronic

lymphocytic leukaemia. Br J Haematol. 2007;139:753-61.

176 Kristinsson SY, Dickman PW, Wilson WH, Caporaso N, Björkholm M, Landgren O.

Improved survival in chronic lymphocytic leukemia in the past decade: a population-based

study including 11,179 patients diagnosed between 1973-2003 in Sweden. Haematologica.

2009;94:1259-65.

177 Brenner H, Gondos A, Pulte D. Trends in long-term survival of patients with chronic

lymphocytic leukemia from the 1980s to the early 21st century. Blood. 2008;111:4916-21.

178 Carli PM, Coebergh JW, Verdecchia A. Variation in survival of adult patients with

haematological malignancies in Europe since 1978. EUROCARE Working Group. Eur J Cancer.

1998;34(14 Spec No):2253.

179 Abrisqueta P, Pereira A, Rozman C, Aymerich M, Giné E, Moreno C, et al. Improving

survival in patients with chronic lymphocytic leukemia (1980-2008): the Hospital Clinic of

Barcelona experience. Blood. 2009;114:2044-50

180 Thurmes P, Call T, Slager S, Zent C, Jenkins G, Schwager S et al. Comorbid conditions

and survival in unselected, newly diagnosed patients with chronic lymphocytic leukemia.

Leuk Lymphoma. 2008;49:49-56.

181 The International Non-Hodgkin's Lymphoma Prognostic Factors Project. A predictive

model for aggressive non-Hodgkin's lymphoma. N Engl J Med. 1993; 329:987-94.

Page 163: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

151

182 Solal-Céligny P, Roy P, Colombat P, White J, Armitage JO, Arranz-Saez R, et al. Follicular

lymphoma international prognostic index. Blood. 2004 ;104:1258-65.

183 Lossos IS, Czerwinski DK, Alizadeh AA, Wechser MA, Tibshirani R, Botstein D, et al.

Prediction of survival in diffuse large-B-cell lymphoma based on the expression of six genes.

N Engl J Med. 2004;350:1828-37.

184 González Rodríguez AP, González García E, Fernández Alvarez C, González Huerta AJ,

González Rodríguez S. Estudio epidemiológico y comparación de los índices pronósticos del

MD Anderson Cancer Center y el índice del Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne

dell´Adulto en pacientes con leucemia linfática crónica de células B. Med Clin (Barc).

2009;133:161-6.

185 Shanafelt TD, Jenkins G, Call TG, Zent CS, Slager S, Bowen DA et al. Validation of a new

prognostic index for patients with chronic lymphocytic leukemia. Cancer. 2009;115:363-72.

186 Bartik MM, Welker D, Kay NE. Impairments in immune cell function in B cell chronic

lymphocytic leukemia. Semin Oncol. 1998;25:27-33.

187 Tsimberidou AM, Wen S, McLaughlin P, O'Brien S, Wierda WG, Lerner S, et al. Other

malignancies in chronic lymphocytic leukemia/small lymphocytic lymphoma. J Clin Oncol.

2009;27:904-10.

188 van den Broek ME, Kägi D, Ossendorp F, Toes R, Vamvakas S, Lutz WK, et al. Decreased

tumor surveillance in perforin-deficient mice. J Exp Med. 1996;184:1781-90.

189 Smyth MJ, Thia KY, Street SE, Cretney E, Trapani JA, Taniguchi M, et al. Differential

tumor surveillance by natural killer (NK) and NKT cells. J Exp Med. 2000;191:661-8.

190 Street SE, Cretney E, Smyth MJ. Perforin and interferon-gamma activities independently

control tumor initiation, growth, and metastasis. Blood. 2001;97:192-7.

191 Smyth MJ, Thia KY, Street SE, MacGregor D, Godfrey DI, Trapani JA. Perforin-mediated

cytotoxicity is critical for surveillance of spontaneous lymphoma. J Exp Med. 2000;192:755-

60.

Page 164: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

152

192 Menon AG, Janssen-van Rhijn CM, Morreau H, et al. Immune system and prognosis in

colorectal cancer: a detailed immunohistochemical analysis. Lab Invest. 2004;84:493–50.

193 Zhang L, Conejo-Garcia JR, Katsaros D, et al. Intratumoral T cells, recurrence, and

survival in epithelial ovarian cancer. N Engl J Med. 2003;348:203–13.

194 Schumacher K, Haensch W, Roefzaad C, Schlag PM. Prognostic significance of activated

CD8(+) T cell infiltrations within esophageal carcinomas. Cancer Res. 2004;61:3932.

195 Ryschich E, Notzel T, Hinz U, et al. Control of T-cell-mediated immune response by HLA

class I in human pancreatic carcinoma. Clin Cancer Res. 2004;11:498–504.

196 Ege H, Gertz MA, Markovic SN, Lacy MQ, Dispenzieri A, Hayman SR et al. Prediction of

survival using absolute lymphocyte count for newly diagnosed patients with multiple

myeloma: a retrospective study. Br J Haematol. 2008;141:792-8

197 Plonquet A, Haioun C, Jais JP, Debard AL, Salles G, Bene MC, et al; Groupe d'étude des

lymphomes de l'adulte. Peripheral blood natural killer cell count is associated with clinical

outcome in patients with aaIPI 2-3 diffuse large B-cell lymphoma. Ann Oncol. 2007;18:1209-

15.

198 Oudejans JJ, Harijadi H, Kummer JA, Tan IB, Bloemena E, Middeldorp JM, et al. High

numbers of granzyme B/CD8-positive tumor-infiltrating lymphocytes in nasopharyngeal

carcinoma biopsies predict rapid fatal outcome in patients treated with curative intent. J

Pathol. 2002;198:468–75.

199 Oudejans JJ, Jiwa NM, Kummer JA, Ossenkoppele GJ, van Heerde P, Baars JW, et al.

Activated cytotoxic T cells as prognostic marker in Hodgkin's disease. Blood. 1997;89:1376–

82.

200 Grabenbauer GG, Lahmer G, Distel L, Niedobitek G. Tumor-infiltrating cytotoxic T cells

but not regulatory T cells predict outcome in anal squamous cell carcinoma. Clin Cancer Res.

2006;12:3355-60.

201 Cartron G, Watier H, Golay J, Solal-Celigny P. From the bench to the bedside: ways to

improve rituximab efficacy. Blood. 2004;104:2635-42.

Page 165: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

153

202 Ramsay AG, Gribben JG. Immune dysfunction in chronic lymphocytic leukemia T cells and

lenalidomide as an immunomodulatory drug. Haematologica. 2009;94:1198-202.

203 Wu L, Adams M, Carter T, Chen R, Muller G, Stirling D, et al. Lenalidomide enhances

natural killer cell and monocyte-mediated antibody-dependent cellular cytotoxicity of

rituximab-treated CD20+ tumor cells. Clin Cancer Res. 2008;14:4650-7.

204 Rezvany MR, Jeddi-Tehrani M, Rabbani H, Lewin N, Avila-Cariño J, Osterborg A, et al.

Autologous T lymphocytes may specifically recognize leukaemic B cells in patients with

chronic lymphocytic leukaemia.Br J Haematol. 2000;111:608-17.

205 Shanafelt TD, Geyer SM, Kay NE. Prognosis at diagnosis: integrating molecular biologic

insights into clinical practice for patients with CLL. Blood 2004;103:1202-10.

206 Zamai L, Ponti C, Mirandola P, Gobbi G, Papa S, Galeotti L et al. NK cells and cancer. J.

Immunol. 2007; 178:4011-4016.

207 López-Larrea C, Suárez-Alvarez B, López-Soto A, López-Vázquez A, Gonzalez S.The

NKG2D receptor: sensing stressed cells. Trends Mol Med. 2008;14:179-89.

208 Maki G, Hayes GM, Naji A, Tyler T, Carosella ED, Rouas-Freiss N, et al. NK resistance of

tumor cells from multiple myeloma and chronic lymphocytic leukemia patients: implication of

HLA-G. Leukemia. 2008;22:998-1006.

209 Jablonska E, Kiersnowska-Rogowska B, Ratajczak W, Rogowski F, Sawicka-Powierza R,

Reactive oxygen and nitrogen species in the course of B-CLL. Adv Med Sci. 2007;52:154-8

210 Oliver I, Collado R, Tormos C, Egea M, Otero M, Miguel A et al. The oxidative stress in

monoclonal B linfocitosis and chronic lymphocytic leucemia. XIII International Workshop in

Chronic Lymphocytic Leukemia. Hematologica 2009 (S3): p 4.22.

211 Lee AS. The glucose-regulated proteins: stress induction and clinical applications. Trends

Biochem Sci. 2001;26:504-10.

212 Dong D, Ko B, Baumeister P, Swenson S, Costa F, Markland F, et al. Vascular targeting

and antiangiogenesis agents induce drug resistance effector. Cancer Res. 2005;65:5785-91.

Page 166: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

154

213 Li J, Lee B, Lee AS. Endoplasmic reticulum stress-induced apoptosis: multiple pathways

and activation of p53-up-regulated modulator of apoptosis (PUMA) and NOXA by p53. J Biol

Chem. 2006;281:7260-70.

214 Daneshmand S, Quek ML, Lin E, Lee C, Cote RJ, Hawes D, et al. Glucose-regulated

protein GRP78 is up-regulated in prostate cancer and correlates with recurrence and survival.

Hum Pathol. 2007;38:1547-52.

215 Zhang J, Jiang Y, Jia Z, Li Q, Gong W, Wang L et al. Association of elevated GRP78

expression with increased lymph node metastasis and poor prognosis in patients with gastric

cancer. Clin Exp Metastasis. 2006;23:401-10.

216 Uramoto H, Sugio K, Oyama T, Nakata S, Ono K, Yoshimastu T, et al. Expression of

endoplasmic reticulum molecular chaperone GRP78 in human lung cancer and its clinical

significance. Lung Cancer. 2005;49:55-62.

217 Lee E, Nichols P, Spicer D, Groshen S, Yu MC, Lee AS. GRP78 as a novel predictor of

responsiveness to chemotherapy in breast cancer. Cancer Res. 2006;66:7849-53.

218 Stephens HA. MICA and MICB genes: can the enigma of their polymorphism be resolved?

Trends Immunol. 2001;22:378-85.

219 Attwood JT, Yung RL, Richardson BC. DNA methylation and the regulation of gene

transcription. Cell Mol Life Sci. 2002;59:241-57.

220 Armeanu S, Bitzer M, Lauer UM, Venturelli S, Pathil A, Krusch M, et al. Natural killer cell-

mediated lysis of hepatoma cells via specific induction of NKG2D ligands by the histone

deacetylase inhibitor sodium valproate. Cancer Res. 2005;65:6321-9.

221 Holdenrieder S, Stieber P, Peterfi A, Nagel D, Steinle A, Salih HR. Soluble MICB in

malignant diseases: analysis of diagnostic significance and correlation with soluble MICA.

Cancer Immunol Immunother. 2006;55:1584-9.

222 Cerboni C, Ardolino M, Santoni A, Zingoni A. Detuning CD8+ T lymphocytes by down-

regulation of the activating receptor NKG2D: role of NKG2D ligands released by activated T

cells. Blood. 2009;113:2955-64.

Page 167: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

155

Anexos

Page 168: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

156

Page 169: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

157

Anexo 1: Hoja de recogida de datos pacientes con LLC.

Anexo 2: Consentimiento informado para recogida de muestra de material

biológico.

Anexo 3: Hoja de recogida de datos de pacientes a los que se determina

MICA.

Page 170: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

158

Page 171: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

159

Nombre…………………………………………………………………………………… Numero de historia……………… Edad…………………………….. Sexo : Fecha de nacimiento: Fecha del diagnóstico Periodo de seguimiento Síntomas: ECOG Ganglios Esplenomegalia Hepatomegal Hemograma Leucocitos linfocitos segm Hb VCM

Plaquetas

Reticulocitos Morfología Inmunofenotipo Linfos T

CD4

CD 8 Coombs dire duplicación

Muestra inmunofenotipo Bioquímica: Urea

Creatinina GOT GPT Fosfatasa alcalina

LDH Na K úrico bilirrubina

Albumina

gammaglobulina Pico M IgG IgA IgM

B 2 microg xvn

Pruebas de imagen: Aspirado y Biopsia Patrón de infiltración Estadio Binet RAI I pronostico Grupo riesgo Otros factores pronósticos: CD 38 ZAP 70 FISH Cariotipo Enfermedades autoinmunes Virus TRATAMIENTO Estadio Tratamiento Fecha: Motivo Duración Régimen

Anexo 1. Hoja de recogida de datos de pacientes con Leucemia linfática crónica

Page 172: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

160

Evaluación tras tratamiento: Tratamiento segunda linea: Tratamiento Fecha: Motivo Duración Régimen

Evaluación tras tratamiento: Más líneas SUPERVIVENCIA: Estado actual Causa éxitus Fecha exitus: Trasformación Neoplasias asociadas Fecha Tipo Comentarios

Page 173: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

161

PRESE�TACIÓ� DEL PROYECTO

La Universidad de Oviedo participa en un proyecto liderado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, con el título “Respuesta inmune mediada por NKG2D en la transición epitelio-mesenquimal y la progresión tumoral “ (expediente PS 09/00420) y que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de los mecanismos del sistema inmune para evitar la progresión de tumores y la evasión de los mismos a la vigilancia inmunológica. Uno de los investigadores responsables del proyecto es la Dra. Ana Pilar González Rodríguez, facultativo especialista en Hematología-Hemoterapia, que esta realizando un estudio para su tesis doctoral en referencia a la respuesta inmune en leucemia linfática crónica y con quien puede establecerse contacto en el Servicio de Hematología-Hemoterapia del Hospital de Cabueñes teléfono 985185000, extensión 279.

Las muestras biológicas necesarias para el desarrollo de esta investigación incluirán tanto a personas enfermas como sanas, prevaleciendo el uso clínico de las muestras obtenidas, y siendo desestimado posteriormente con fines de investigación el material que no hubiera sido necesario. El manejo de dichas muestras estará sometido a la regulación de la confidencialidad y secreto a que la ley obliga para todas las actuaciones llevadas a cabo con las mismas, tanto asistenciales como investigadoras.

SOLICITUD:

Por parte del equipo investigador se me han explicado los pormenores del desarrollo del estudio, y como tal accedo a donar mis muestras biológicas para ser estudiadas en la Universidad de Oviedo, con los fines declarados en los objetivos del proyecto de investigación

He tenido oportunidad de consultar todas mis dudas, habiéndose explicado convenientemente los detalles del estudio por mí requeridos, así como el hecho de que la participación es esta investigación es completamente voluntaria, y puedo retirarme en cualquier momento sin necesidad de realizar por mi parte ningún tipo de justificación, y sin que ello suponga en ningún caso menoscabo o alteración de la atención clínica que en mi caso fuera necesaria

En Gijón, a ............... de ....................................... de ....................... Firma del MÉDICO que informa Firma del PACIENTE Fdo.: Dr/Dra ..................................... Fdo,:D/Dª .................................................................. (nombre y dos apellidos) Colegiado Nº ................................... D.N.I.......................................................................... REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ANTERIORMENTE PRESTADO:

Asimismo, he sido informado de que de conformidad con la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, el presente consentimiento, puede ser revocado en cualquier momento.

En Gijón, a ............... de ....................................... de .......................

Firma del PACIENTE

Fdo,: D/Dª ......................................................................

(nombre y dos apellidos) D.N.I. .............................................................................

Anexo 2. Consentimiento Informado. Donación de material biológico para investigación.

Page 174: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

162

Page 175: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

163

Nombre…………………………………………………………………………………… Numero de historia……………… Edad…………………………….. Sexo : Fecha de nacimiento: FECHA DE DIAGNOSTICO LLC estadio al diagnostico Rai Binet IPI ENFERMEDAD ESTABLE O PROGRESIVA TRATAMIENTO FECHA EXITUS FECHA Síntomas: ECOG Ganglios Esplenomegalia Hepatomeg Hemograma Leucocitos linfocitos segm Hb VCM

Plaquetas

Reticulocitos Morfología Linfos T CD 4 CD8

Linfos NK

Coombs directo Positivo Negativo ND Bioquímica: Urea

Creatinina GOT GPT Fosfatasa alcalina

LDH Na K úrico Bilirrubina

Albúmina

gammaglobulina Pico M IgG IgA IgM

B 2 microg Xvn

Binet RAI

Otros factores pronósticos: CD 38 IPI doblado leucocitario zap 70

RESULTADOS

• MICA • ERp5 • GRP78 • MICAs • MICBs

Anexo 3. Hoja de recogida de datos de los pacientes a los que se determinó MICA

Page 176: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

164

Page 177: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

165

Anexo de publicaciones:

Page 178: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

166

Page 179: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

167

• Estudio epidemiológico y comparación de los índices pronósticos del MD

Anderson Cancer Center y el índice del Gruppo Italiano Malattie

Ematologiche dell´Adulto en pacientes con leucemia linfática crónica de

células B. González Rodríguez AP, González García E, Fernández Alvarez C,

González Huerta AJ y González Rodríguez S. Med Clin (Bar). 2009:133

(5):161-166.

• Prognosis significance of CD8 and CD4 T cells in chronic lymphocytic

leukemia. Gonzalez Rodriguez AP, Contesti J, Huergo-Zapico L, Lopez-Soto

A, Gonzalez García E, Fernandez Alvarez A, Gonzalez S. Manuscrito enviado

a European Journal Hematology.

• Mechanisms of resistance to NKG2D-mediated cytotoxicity in chronic

lymphocytic leukemia. Huergo-zapico L, Gonzalez-Rodriguez, Contesti,

López-Soto A, Lopez-Larrea C, González García E, Gonzalez S. Manuscrito en

elaboración.

Page 180: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

168

Page 181: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

169

Original

Estudio epidemiologico y comparacion de los ındices pronosticos del MDAnderson Cancer Center y el ındice del Gruppo Italiano MalattieEmatologiche Maligne dell0 Adulto en pacientes con leucemia linfaticacronica de celulas B

Ana Pilar Gonzalez Rodrıguez a,�, Esther Gonzalez Garcıa a, Carmen Fernandez Alvarez a,Ana Julia Gonzalez Huerta a y Segundo Gonzalez Rodrıguez b

a Servicio de Hematologıa, Hospital Cabuenes, Gijon, Asturias, Espanab Area de Inmunologıa, Departamento de Biologıa Funcional, IUOPA, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, Espana

I N F O R M A C I O N D E L A R T I C U L O

Historia del artıculo:

Recibido el 2 de junio de 2008

Aceptado el 16 de octubre de 2008

Palabras clave:

Epidemiologıa

Pronostico

Leucemia linfatica cronica de celulas B

R E S U M E N

Fundamento y objetivo: El curso clınico de los pacientes con leucemia linfatica cronica de celulas B (LLCB)es extremadamente heterogeneo y no hay ındices pronosticos (IP) que permitan clasificar bien a estospacientes. En este estudio se han analizado 2 nuevos IP propuestos por el MDACC (MD Anderson CancerCenter) y por el grupo GIMEMA (Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne dell0 Adulto).

Pacientes y metodo: Se ha realizado un estudio de seguimiento de una cohorte de pacientes diagnosticadosde LLCB (265 casos) en el area sanitaria de Gijon durante 10 anos (de 1997 a 2007), y de la supervivencia delos pacientes segun los sistemas de estadificacion clasica (Rai y Binet) y los nuevos IP.

Resultados: Las tasas bruta y ajustada fueron de 8,99 y de 3,47 cada 100.000 habitantes por ano,respectivamente. El ındice GIMEMA no fue util para predecir la supervivencia global. La distribucion segunel IP MDACC fue la siguiente: el 31,4% de bajo riesgo, el 62% de riesgo intermedio y el 6,6% de alto riesgo. Laprobabilidad de supervivencia a los 5 y 10 anos fue del 87 y el 73% para el bajo riesgo, del 75 y el 49% para elriesgo intermedio, y del 29 y el 16% para el de alto riesgo.

Conclusiones: Las tasas de incidencia de LLCB son superiores a las descritas hasta ahora, posiblementedebido a una mejor recogida de datos y a un diagnostico mas precoz. En este estudio se demuestra porprimera vez en una poblacion no seleccionada de pacientes que el IP MDCAA predice mejor lasupervivencia que los sistemas de estadificacion clasica. Dada su simplicidad, este modelo pronosticopuede ser muy util para el manejo de los pacientes en la practica clınica.

& 2008 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

B-chronic lymphocytic leukemia: epidemiological study and comparison ofMDACC and GIMENA pronostic indexes

Keywords:

Epidemiology

Prognosis

B-Chronic limphocytic leukemia

A B S T R A C T

Background and objective: The clinical course of B-chronic lymphocytic leukemia (B-CLL) patients ishighly heterogeneous and the prognosis of these patients is difficult to predict. In this study, we analysedtwo new prognostic indexes proposed by the MDACC and GIMEMA group in a random population ofB-CCL patients.

Patients and methods: A follow up study of a cohort of patients was carried out. 265 B-CLL patientsdiagnosed in the Area Sanitaria de Gijon during 10 years (1997–2007) were analysed in this study. Theoverall survival of the patients was analysed by the Rai and Binet staging systems and the prognosticindexes proposed by the MDACC and GIMEMA group.

Results: The crude rate was 8.99 per 100.000 populations for year and the adjusted-age rate was 3.47 per100.000 populations for year. The distribution of patients based on the MDACC index was: 31.4% had lowrisk, 62% had intermediate risk and 6.6% had high risk. The percentage of 5- and 10-years survivalprobabilities were 87% and 73% for low risk, 75% and 49% for intermediate risk and 29% and 16% of highrisk. The GIMEMA index was unable to predict the overall survival in our patients.

Conclusions: The rates of B-CLL are higher in our population than previously described, which is probablycaused by an earlier diagnosis. Our results indicate that the MDACC prognostic index predicted the overall

www.elsevier.es/medicinaclinica

0025-7753/$ - see front matter & 2008 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

doi:10.1016/j.medcli.2008.09.046

� Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected] (A.P. Gonzalez Rodrıguez).

Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166

Page 182: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

170

survival and the prognosis of a random population of patients better than the classical staging systems. Thesimplicity and utility of this prognostic index may help clinicians in clinical decision and therapeuticalmanagement.

& 2008 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

Introduccion

La leucemia linfatica cronica de celulas B (LLCB) se conocecomo entidad clınica diferenciada desde hace casi 100 anos. En laclasificacion de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) estaincluida dentro de las neoplasias linfoides de celulas B maduras yrepresenta aproximadamente el 30% de estas (registro Survei-llance Epidemiology and End Results [SEER]-9)1. Segun estaclasificacion, se consideran conjuntamente la LLCB, donde laafectacion es fundamentalmente leucemica, y el linfoma linfocı-tico de celulas pequenas (LLCP), donde la afectacion es nodal osolida2. La LLCB se caracteriza por un incremento progresivo decelulas monoclonales B con un inmunofenotipo caracterıstico(positividad para CD5, CD19, CD20 y CD23; expresion debil deinmunoglobulinas de superficie, CD20 y CD79b, y negatividadpara CD10 y ciclina D1) en tejidos linfoides, medula osea ysangre periferica3,4.

El curso clınico de las LLCB es muy variable, hay pacientes quefallecen precozmente y otros con esperanza de vida normal; lamediana de supervivencia se situa en torno a los 10 anos. Losestadios de Rai5,6 y Binet7 identifican grupos de riesgo basandoseen caracterısticas clınicas y de laboratorio, y reflejan fundamen-talmente el volumen de masa tumoral. Aunque se correlacionande forma global con la supervivencia, no identifican correctamen-te a muchos pacientes diagnosticados en estadios precoces, queprogresaran rapidamente y presentaran una supervivencia muyinferior a la esperada8.

En los ultimos anos se han establecido nuevos parametros demal pronostico, como los valores elevados de beta-2-microglobu-lina9, la delecion 17p o la delecion 11q10, mutaciones de los genesde la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgVH)11 o laexpresion de ZAP 7012 y de CD 3813. Por separado, su valorpronostico es limitado y algunos de ellos no son accesibles en lapractica clınica diaria.

Wierda et al han propuesto un nomograma e ındice pronostico(IP) de la supervivencia global a los 5 y 10 anos (IP del MDACC[MD Anderson Cancer Center])14 basado en 6 parametros: edad,beta-2-microglobulina, cifra de linfocitos, sexo, estadio de Rai ynumero de areas nodales afectadas (tabla 1).

Por otra parte, el grupo GIMEMA (Gruppo Italiano MalattieEmatologiche Maligne dell0 Adulto) ha propuesto otro sistemapronostico para predecir el riesgo de progresion de la enfermedaden los pacientes en estadios iniciales (A de Binet)15 basado en el

tiempo de duplicacion linfocitaria, el estadio Rai, la cifra delinfocitos y el sexo.

En el presente estudio se analizan la incidencia, la epidemio-logıa y la supervivencia de los pacientes diagnosticados de LLCBsegun las clasificaciones por estadios de Binet, Rai modificado, IPMDACC e ındice GIMEMA con el fin de analizar la validez de estos2 ultimos sistemas pronosticos.

Pacientes y metodo

Se ha realizado un estudio epidemiologico observacional,retrospectivo y de corte transversal sobre las caracterısticasclınicas, epidemiologicas y la evolucion clınica de los pacientesdiagnosticados de LLCB en el Hospital de Cabuenes (centro dereferencia para una poblacion de 300.000 habitantes) durante unperıodo de 10 anos (de 1997 a 2007). Los datos se han obtenido delServicio de Codificacion del hospital segun la ClasificacionInternacional de las Enfermedades (CIE)-0-9 y de la base de datosdel Servicio de Hematologıa. Solo se han incluido los casos con unincremento de mas de 5�109/l linfocitos con morfologıa einmunofenotipo de LLCB16 y con Royal Mardsen Scoring Systemmayor de 317, y los casos de LLCP confirmados por biopsiaganglionar. Los criterios de inclusion se basaron en los datosiniciales del momento del diagnostico.

Todos los pacientes se clasificaron en el momento deldiagnostico de acuerdo con los estadios de Rai y Binet, el IPMDACC y, ademas, los pacientes con estadio A se clasificaronsegun el ındice GIMEMA.

Se consideraron los criterios para iniciar el tratamientoestablecidos por el NCIWG (National Cancer Institute-sponsoredWorking Group)18. En caso de fallecimiento, se recogio la fecha yla causa atribuible a LLC o causas no relacionadas.

Analisis estadıstico

La tasa de incidencia bruta (TB) anual se calculo dividiendo elnumero de casos incidentes de LLCB entre el total de la poblacionen un ano. Las tasas especıficas por edad (TEE) se calcularondividiendo el numero de casos incidentes de LLCB en cada grupode edad determinado, en un perıodo de tiempo, entre la poblaciontotal de este grupo de edad a mitad del perıodo. Para conocer lapoblacion y su distribucion por grupos de edad se utilizaron datos

Tabla 1Indices pronosticos del MD Anderson Cancer Center (MDACC) y del Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne dell0 Adulto (GIMEMA)

Indice pronostico MDACCa Indice pronostico GIMEMAb

Edad o50 anos 1 Tiempo de duplicacion linfocitaria inferior a 12 m 1

50–65 anos 2 Conteo de linfocitos superior a 30 � 109/l 1

465 anos 3 Subestadio de Rai I–II 1

Beta-2-microglobulina 1–2 VN 1 Segun sexo

42 VN 2

Linfocitos � 109/l 20–50 1

450 2

Sexo varon 1

Rai III–IV 1

Numero de zonas nodales X3 1

VN: valor normal.a Bajo riesgo: 1 a 3; riesgo intermedio: 4 a 7; riesgo alto : superior a 7.b Grupos de riesgo: mujeres: puntuacion 0; varones: puntuacion 0; ambos sexos: puntuacion 1 a 3.

A.P. Gonzalez Rodrıguez et al / Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166162

Page 183: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

171

de los censos de poblacion del Principado de Asturias del ano 2001y los padrones municipales de los anos 1998 y 2007.

El calculo de las tasas ajustadas (TA) por edad se realizo segunel metodo directo, con respecto a la poblacion mundial estandarutilizada en los estudios comparativos internacionales19.

Se considero supervivencia libre de tratamiento (SLT) como eltiempo trascurrido desde el diagnostico hasta la fecha de inicio deltratamiento. Para estimar la supervivencia global (SG) se consi-dero la fecha de diagnostico y la fecha de la defuncion porcualquier causa o la fecha final del estudio. Para el estudio de lasupervivencia (tabla 1) segun el IP MDACC se calculo el tamanomuestral para detectar diferencias de un 50% en la SG a 10 anos, ysegun el ındice GIMEMA para detectar diferencias de un 30% en laSLT a los 10 anos entre los grupos de mayor y menor riesgo, con unerror alfa del 5% y una potencia del 80% (tamano muestral de 14 y42 pacientes en cada grupo, respectivamente). La SLT y la SG seestimaron por el metodo de Kaplan Meier, y para comparar gruposse utilizo el log rank test. Para conocer la probabilidad de SG a los 5y 10 anos se utilizaron las tablas de mortalidad y, paracompararlas, el test de Wilconson (Gehan). No se expreso lamediana de supervivencia pues no se habıa alcanzado en losgrupos de menor riesgo. Se estimo el cociente de riesgo medianteel metodo de regresion univariante de Cox. Se determinaron lascurvas ROC (receiver operating characteristics ‘curva de eficaciadiagnostica’) y se calcularon las areas bajo la curva para losdiferentes sistemas pronosticos.

Se calcularon intervalos de confianza (IC) del 95% para lasvariables significativas. Para el analisis estadıstico se utilizo elprograma SPSS 12.0.

Resultados

Incidencia y caracterısticas de los pacientes diagnosticados de

leucemia linfatica cronica

Un total de 265 pacientes se diagnosticaron de LLCB en elperıodo de 10 anos. La incidencia fue superior en varones (155casos) que en mujeres (110 casos), con una razon de sexo de 1,3:1.La media de edad en el diagnostico fue de 71,7 anos (extremos de42 a 94); en varones fue de 70,8 anos y en mujeres fue de 72,7anos. La TB fue de 8,99 cada 100.000 habitantes por ano (en

varones fue de 11,04 y en mujeres fue de 7,11). La TA fue de 3,47cada 100.000 habitantes (en varones fue de 3,99 y en mujeres fuede 2,95). Las TEE se muestran en la figura 1.En el momento deldiagnostico, la mayorıa de los pacientes tenıan un estado general(medido por la escala ECOG [Eastern Cooperative OncologicGroup]) de 0 (en un 43%) o de 1 (en un 32%), y estabanasintomaticos (en un 60,4%). Los sıntomas mas frecuentes fueronastenia (22,6%), seguida de perdida de peso (11,3%) y sudornocturno (6,4%). El 67% no presentaba adenopatıas; se palpabanadenopatıas en un territorio ganglionar en el 9,8%, en 2 territoriosen el 6,4% y en 3 territorios o mas en el 15,8%, y esplenomegalia enun 18,6% del total de los casos.

La distribucion por estadios de Binet, Rai modificados, IPMDACC e ındice GIMEMA se muestra en la tabla 2. El 76,8% de lospacientes estaba incluido en el estadio A de Binet; de estos, el40,2% presentaba bajo riesgo, el 59,8% presentaba riesgo interme-dio y ningun paciente presentaba alto riesgo segun el IP MDACC.

Supervivencia libre de tratamiento

De los 257 pacientes evaluables (se perdio el seguimiento en 8pacientes), solo 67 pacientes (26,1%) han precisado tratamiento. Elprincipal motivo de tratamiento fue el fallo medular progresivo en28 pacientes (41,8%), seguido de sıntomas sistemicos en 16pacientes (23,9%), problemas en relacion con adenopatıas en 14pacientes (20,9%) y citopenias inmunes refractarias en 7 pacientes(10,4%). Las curvas y probabilidad de SLT a los 5 y los 10 anossegun el IP MDACC y el ındice GIMEMA se muestran en la figura 2y en la tabla 3.

Supervivencia global

Un total de 76 pacientes fallecieron durante el perıodo deseguimiento (28,6%). Las principales causas de muerte fueron

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Varones

Mujeres

Total

De 0 a

4

De 10 a

14

De 20 a

24

De 30 a

34

De 40 a

44

De 50 a

54

De 60 a

64

De 70 a

74

De 80 a

84

De 90 o

mas

Edad

TEE

Figura 1.

Tabla 2Caracterısticas y distribucion de los pacientes diagnosticados de leucemia linfatica

cronica de las celulas B

Caracterısticas de los pacientes (n) Numero Porcentaje

Sexo (265)

Varon 155 58,5

Mujer 110 41,5

ECOG (264)

0 114 43,2

1 85 32,2

2 47 17,8

3 18 6,8

Estadios de Binet (263)

Estadio A 202 76,8

Estadio B 39 14,8

Estadio C 22 8,4

Estadios de Rai modificados (263)

Bajo riesgo 161 61,2

Riesgo intermedio 77 29,3

Riesgo alto 25 9,5

Grupo de riesgo IP MDACC (258)

Bajo riesgo 81 31,4

Riesgo intermedio 160 62

Riesgo alto 17 6,6

Indice GIMEMA (176)

0 Mujer 58 33

0 Varon 66 37,5

1�3 ambos sexos 52 29,5

n ¼ 265.

ECOG: Eastern Cooperative Oncologic Group; GIMEMA: Gruppo Italiano Malattie

Ematologiche Maligne dell0 Adulto; MDACC: MD Anderson Cancer Center.

A.P. Gonzalez Rodrıguez et al / Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166 163

Page 184: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

172

progresion de la LLCB en el 27,6%, infecciones en el 17,1% y anemiahemolıtica en el 1,3% de los pacientes. En 21 pacientes (27,6%) seconsidero que la causa de la muerte no estaba relacionada con laLLCB.

En la figura 3 se muestran las curvas de SG, en la tabla 4 semuestra la probabilidad de supervivencia a los 5 y los 10 anos y enla tabla 5 el cociente de riesgo para la SG segun los 4 sistemas declasificacion. Para valorar la utilidad de los diferentes sistemaspronosticos como predictores de mortalidad, se calculo el areabajo la curva ROC, que fue de 0,576 (IC del 95%: 0,493 a 0,660)para el ındice GIMEMA; de 0,579 (IC del 95%: 0,492 a 0,666) paralos estadios de Rai; de 0,618 (IC del 95%: 0,531 a 0,705) para losestadios de Binet, y de 0,632 (IC del 95%: de 0,552 a 0,713) para elIP MDACC.

Discusion

A pesar de que la LLCB es el tipo mas comun de leucemia enEuropa y Norteamerica, no se conoce bien su incidencia real. Losdatos de incidencia proceden de registros publicados por laAsociacion Internacional de Registros del Cancer (IARC), queutilizan clasificaciones previas a la de la OMS. Por ejemplo, losdatos recogidos para el Principado de Asturias en CancerIncidence in Five Continents Vol IX (de 1996 a 2000) agrupan de

forma global todas las leucemias linfoides, con unas TB de 7,2 y de4,8 cada 100.000 habitantes por ano y unas TA de 4 y 3,1 cada100.000 habitantes por ano en varones y mujeres, respectiva-mente20. Por otra parte, en los registros del cancer se analizan losinformes de las biopsias, citologıas, ingresos y altas hospitalarias,defunciones y tratamientos, y los datos derivan, sobre todo,de pacientes hospitalizados. El diagnostico de la LLCB seestablece mediante un analisis de sangre periferica con inmuno-fenotipo y no precisa de confirmacion histologica. Muchospacientes estan asintomaticos, tardan o nunca precisan trata-miento, y se los controla en regimen ambulatorio, por lo que noestan recogidos en los registros hospitalarios ni en registrospoblacionales del cancer.

De acuerdo con la clasificacion de la OMS, en un analisis delregistro SEER de EE. UU. sobre 21.058 pacientes con LLCB (de 1987a 2004), la TA fue de 5,13 casos cada 100.000 habitantes por ano21;en este estudio, para ajustar la tasa se uso como referencia lapoblacion ‘‘US 2000’’ en lugar de la ‘‘poblacion mundial estandar’’,por lo que son datos mas proximos a la TB de incidencia.

La TB y la TA recogidas para esta enfermedad en el Registro delCancer Poblacional de Gerona (1994 a 2001) fueron de 4,7 y de 2cada 100.000 habitantes por ano, respectivamente22.

En el presente estudio se han encontrado tasas de incidenciasuperiores a las de otros estudios, con una TB y una TA de 8,99 y3,63 cada 100.000 habitantes por ano. El motivo podrıa ser unamejor recogida de casos por parte de un servicio de hematologıaunico, donde se revisan y validan todos los hemogramasprocedentes de un area sanitaria, por lo que posiblemente esteestudio refleje de manera mas real la incidencia de esta hemopatıaque la incidencia recogida en los registros de cancer. Estaincidencia real superior a la recogida en los registros de tumoresya se habıa descrito previamente23.

Se ha encontrado una probabilidad de supervivencia a los 5 y10 anos superior a otros estudios recientes, con datos procedentesdel registro SEER, donde se estiman en 60,2 y un 34,8% para estosperıodos24. Uno de los motivos puede ser que muchos casos deLLCB asintomaticos no se recogen en los registros de cancer. En elpresente estudio, un elevado porcentaje de casos estan diagnosti-cados en estadios precoces; este hecho puede ocasionar unaumento de la supervivencia sin que refleje necesariamente uncambio en la historia natural de la enfermedad25.

Score 1-3 ambos sexos: 17/52

Mujeres 0: 2/28

Varones score 0: 7/66

IP riesgo intermedio: 47/160

IP riesgo alto: 15/117

IP riesgo bajo: 5/81

0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140Tiempo (meses) Tiempo (meses)

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Figura 2.

Tabla 3Probabilidad de supervivencia libre de tratamiento (SLT) a los 5 y 10 anos segun el

ındice pronostico (IP) del MD Anderson Cancer Center (MDACC) y el ındice del

Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne dell0 Adulto (GIMEMA)

IP MDACC (po0,05) Numero de

pacientes

SLT 5 anos (EE) SLT 10 anos

(EE)

Bajo riesgo 81 0,93 (0,03) 0,89 (0,05)

Riesgo intermedio 160 0,64 (0,04) 0,54 (0,06)

Riesgo alto 17 0,13 (0,08) 0 (0)

Indice GIMEMA (po0,05)

0 mujer 58 1 (0) 0,94 (0,06)

0 varon 66 0,88 (0,05) 0,83 (0,07)

1–3 ambos sexos 52 0,46 (0,06) 0,34(0,07)

EE: error estandar.

A.P. Gonzalez Rodrıguez et al / Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166164

Page 185: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

173

Debido a la media de edad avanzada de estos pacientes, seobserva un mayor porcentaje de muertes por causas no relacio-nadas con la LLCB que en el estudio del MDACC, con el posibleimpacto negativo sobre la SG. No obstante, se ha descrito que enlos pacientes con LLCB la incidencia de comorbilidades suele sermuy elevada, pero el mayor impacto negativo sobre la supervi-vencia es la propia LLCB26.

Los estadios clınicos de Rai y Binet son los sistemas vigentesdesde hace muchos anos para clasificar a los pacientes con LLCB.Parte de su exito se debe a que son simples y de facil aplicacion,pero no permiten distinguir dentro de un mismo estadio quepacientes tendran una evolucion mas agresiva de su enfermedad,sobre todo en los estadios precoces en el momento deldiagnostico6. En otras hemopatıas, como en los linfomas nohodgkinianos, se han desarrollado IP, como el IP internacional(IPI)27 o el IP del linfoma folicular (FLIPI)28, basados endeterminaciones sencillas y que permiten predecir la evoluciona largo plazo, identificar grupos de riesgo y adecuar el plantea-miento terapeutico para cada paciente. En la LLCB esta pendienteel desarrollo de un modelo pronostico semejante, tal vez debido a

la dificultad de su elaboracion por la naturaleza cronica de estaenfermedad y a la larga duracion del seguimiento.

El ındice GIMEMA pretende distinguir subgrupos con diferen-tes supervivencias libres de progresion dentro del estadio A, puesse considera que tendra impacto en la SG. En la poblacion de esteestudio permite diferenciar 3 subgrupos con diferentes SLT, perono permite detectar diferencias en la SG.

El IP MDACC ha sido util para valorar diferencias tanto respectoa la SLT como a la SG, pese a que la presente poblacion depacientes es diferente a la atendida en el MDACC, donde lospacientes tienen una media de edad de 58 anos y presentan unposible sesgo de seleccion. Los autores del presente estudio hananalizado a todos los pacientes diagnosticados de LLCB del areasanitaria, y la media de edad es de 72 anos, mas proxima a lamedia de edad recogida en la mayorıa de los estudios. En elsubgrupo de pacientes en estadio A de Binet, que es el masnumeroso (76,8%), el IP MDACC ha permitido diferenciar pacientesde bajo riesgo de otros de riesgo intermedio, con supervivenciasdiferentes. Mediante las curvas ROC se ha observado que es elmejor sistema pronostico predictor de la mortalidad.

0 20 40 60 80 100 120 140Tiempo (meses)

0 20 40 60 80 100 120 140Tiempo (meses)

0 20 40 60 80 100 120 140Tiempo (meses)

0 20 40 60 80 100 120 140Tiempo (meses)

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

IP riesgo intermedio: 51/61

IP riesgo alto: 12/17

IP riesgo bajo: 12/81

Pro

babi

lidad

de

supe

rviv

enci

a gl

obal

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Pro

babi

lidad

de

supe

rviv

enci

a gl

obal

A de Binet: 45/202

B de Binet: 16/39

C de Binet: 15/22

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Pro

babi

lidad

de

supe

rviv

enci

a gl

obal

Bajo riesgo Rai: 38/161

Riesgo intermedioRai: 22/77

Alto riesgoRai: 22/77

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Pro

babi

lidad

de

supe

rviv

enci

a gl

obal

1

32

1: Mujeres score 0: 12/582: Varones score 0: 16/663: ambos sexos score 1-3: 13/52

Figura 3.

A.P. Gonzalez Rodrıguez et al / Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166 165

Page 186: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

174

Otras ventajas del IP MDACC, ademas de su sencillez deaplicacion en la practica clınica diaria, son que es util en cualquiermomento de la evolucion previo al tratamiento y que se puedeusar de manera seriada en un paciente a lo largo del tiempo14.Ademas, puede ser util para aplicarlo en ensayos clınicos y paraestudiar la correlacion con otras variables biologicas de interespronostico. En conclusion, segun los resultados del presenteestudio, el ındice IP MDACC discrimina mejor subgrupos depacientes que los sistemas de estadificacion clasicos y es util parapredecir tanto la SLT como la SG. Serıa muy interesante valorarlode forma prospectiva pese a la dificultad que conlleva, inherente ala larga historia natural de la enfermedad.

Financiacion

El Fondo de Investigaciones Sanitarias ha financiado parcial-mente este trabajo a traves del proyecto de investigacion FIS06/0841.

Bibliografıa

1. SEER-9 (2007) Surveillence, Epidemiology and End Results (SEER) ProgramSEER* Star Database: Incidence SEER 9 Regs Public use, Nov 2004 Sub(1973–2004). National Cancer Incidence, DCCPS, Surveillance Research Pro-gram Cancer Stadistics Branch, released April 2007, based on the November

2006 submission [consultado 9/2/2008]. Disponible en: http://www.seer.cancer.gov

2. Jaffe ES, Harris NL, Stein H, Vadiman JW. World Health OrganizationClassification of tumour: Pathology and genetics of tumours of haematopoieticand lymphoid tissues. IARC Press Lion; 2001.

3. Chiorazzi N, Rai KR, Ferrarini M. Chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med.2005;352:804–15.

4. Rozman C, Montserrat E. Chronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med.1995;333:1052–7.

5. Rai KR, Sawitsky A, Cronkite EP, Chanana AD, Levy RN, Pasternack BS. Clinicalstaging of chronic lymphocytic leukaemia. Blood. 1975;46:219–34.

6. Rai KR. A critical analysis of staging in CLL. In: Gale RP, Rai KR, editors. ChronicLymphocytic Leukemia: Recent Progress and Future Directions. New York: AlanL. Liss.; 1987. p. 253–64.

7. Binet JL, Auquier A, Dighiero G, Chastang C, Piguet H, Goasguen J, et al. A newprognostic classification of chronic lymphocytic leukaemia derived from amultivariate survival analysis. Cancer. 1981;48:198–206.

8. Molica S, Levato D, Dattilo A. Natural history of early chronic lymphocyticleukemia. A single institution study with emphasis on the impact of disease-progression on overall survival. Haematologica. 1999;84:1094–9.

9. Hallek M, Wanders L, Ostwald M, Busch R, Senekowitsch R, Stern S, et al. Serumbeta(2)-microglobulin and serum thymidine kinase are independent predic-tors of progression-free survival in chronic lymphocytic leukemia andimmunocytoma. Leuk Lymphoma. 1996;22:439–47.

10. Zenz T, Mertens D, Dohner H, Stilgenbauer S. Molecular diagnostics in chroniclymphocytic leukemia - Pathogenetic and clinical implications. Leuk Lympho-ma. 2008:1–10 [Epub ahead of print].

11. Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK. Unmutated Ig V (H)genes are associated with a more aggressive form of chronic lymphocyticleukemia. Blood. 1999;94:1848–54.

12. Crespo M, Bosch F, Villamor N, Bellosillo B, Colomer D, Rozman M, et al. ZAP-70expression as a surrogate for immunoglobulin-variable-region mutations inchronic lymphocytic leukemia. N Engl J Med. 2003;348:1764–75.

13. Damle RN, Wasil T, Fais F, Ghiotto F, Valetto A, Allen SL, et al. Ig V genemutation status and CD38 expression as novel prognostic indicators in chroniclymphocytic leukemia. Blood. 1999;94:1840–7.

14. Wierda WG, O’Brien S, Wang X, Faderl S, Ferrajoli A, Do KA, et al. Prognosticnomogram and index for overall survival in previously untreated patients withchronic lymphocytic leukemia. Blood. 2007;109:4679–85.

15. Molica S, Mauro FR, Callea V, Gentile M, Giannarelli D, Lopez M, GIMEMA CLLStudy Group, et al. A gender-based score system predicts the clinical outcomeof patients with early B-cell chronic lymphocytic leukemia. Leuk Lymphoma.2005;46:553–60.

16. Binet JL, Caligaris-Cappio F, Catovsky D, Cheson B, Davis T, Dighiero G, et al.Perspectives on the use of new diagnostic tools in the treatment of chroniclymphocytic leukemia. International Workshop on Chronic LymphocyticLeukemia (IWCLL). Blood. 2006;107:859–61.

17. Moreau EJ, Matutes E, A’Hern RP, Morilla AM, Morilla RM, Owusu-Ankomah KA,et al. Improvement of the chronic lymphocytic leukemia scoring system withthe monoclonal antibody SN8 (CD79b). Am J Clin Pathol. 1997;108:378–82.

18. Cheson BD, Bennet JM, Grever M, Kay N, Keating MJ, O’Brien S, et al. NationalCancer Institute-sponsored Working Group guidelines for chronic lymphocyticleukaemia: Revised guidelines for diagnosis and treatment. Blood. 1996;87:4990–7.

19. Llorca J, Prieto D, Dierssen T, Delgado R. Comparacion entre varias poblacionesestandar para el ajuste de tasas. Rev Esp Salud Publica. 2000;74:341–50.

20. Curado MP, Edwards B, Shin HR, Storm H, Ferlay J, Heanue M, editors. P. Cancerincidence in five continents. Vol. IX. IARC Scientific Publications N.o 160. Lyon:IARC;2007.

21. Dores GM, Anderson WF, Curtis RE, Landgren O, Ostroumova E, Bluhm EC, et al.Chronic lymphocytic leukaemia and small lymphocytic lymphoma: Overviewof the descriptive epidemiology. Br J Haematol. 2007;139:809–19.

22. Marcos-Gragera R, Vilardell L, Izquierdo A, Masuet C, Gardella S, Bernado L,et al. Incidencia poblacional de las neoplasias linfoides segun el subtipohistologico (clasificacion de la OMS) en Girona, 1994–2001. Med Clin (Barc).2006;126:5–12.

23. Zent CS, Kyasa MJ, Evans R, Schichman SA. Chronic lymphocytic leukemiaincidence is substantially higher than estimated from tumor registry data.Cancer. 2001;92:1325–30.

24. Brenner H, Gondos A, Pulte D. Trends in long-term survival with chroniclymphocytic leukemia from the 1980s to the early 21st century. Blood.2008;111:4916–21.

25. Molica S, Levato D. What is changing in the natural history of chroniclymphocytic leukemia?. Haematologica. 2001;86:8–12.

26. Thurmes P, Call T, Slager S, Zent C, Jenkins G, Schwager S, et al. Comorbidconditions and survival in unselected, newly diagnosed patients with chroniclymphocytic leukemia. Leuk Lymphoma. 2008;49:49–56.

27. The International Non-Hodgkin’s Lymphoma Prognostic Factors Project. Apredictive model for aggressive non-Hodgkin’s lymphoma. N Engl J Med.1993;329:987–94.

28. Solal-Celigny P, Roy P, Colombat P, White J, Armitage JO, Arranz-Saez R, et al.Follicular lymphoma international prognostic index. Blood. 2004;104:1258–65.

Tabla 4Probabilidad de supervivencia global (SG) en 5 y 10 anos segun estadio de Binet,

estadio de Rai modificado, ındice pronostico (IP) del MD Anderson Cancer Center

(MDACC) e ındice del Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne dell0 Adulto

(GIMEMA)

Estadio Binet (po0,05) Numero de

pacientes

SG 5 anos (EE) SG 10 anos (EE)

Estadio A 202 0,83 (0,03) 0,62 (0,04)

Estadio B 39 0,61 (0,09) 0,40 (0,09)

Estadio C 17 0,4 (0,10) 0,21 (0,01)

Rai modificado (po0,05)

Bajo riesgo 161 0,84 (0,03) 0,61 (0,05)

Riesgo intermedio 77 0,71 (0,06) 0,51 (0,07)

Alto riesgo 25 0,41 (0,09) 0,25 (0,09)

IP MDACC (po0,05)

Bajo riesgo 81 0,87 (0,04) 0,73 (0,05)

Riesgo intermedio 160 0,75 (0,04) 0,49 (0,05)

Riesgo alto 17 0,29 (0,12) 0,16 (0,10)

Indice GIMEMA (p ¼ 0,9)

0 mujer 58 0,79 (0,06) 0,64 (0,08)

0 varon 66 0,87 (0,05) 0,61 (0,07)

1–3 ambos sexos 52 0,7 (0,05) 0,61 (0,08)

Total 265 0,76 (0,03) 0.54 (0.04)

EE: error estandar.

Tabla 5Cociente de riesgo para supervivencia global segun estadio de Binet, estadio de Rai

modificado, ındice pronostico (IP) del MD Anderson Cancer Center (MDACC) e

ındice del Gruppo Italiano Malattie Ematologiche Maligne dell0 Adulto (GIMEMA)

Cociente de riesgo IC del 95% p

Estadio Binet 2,21 1,65–2,95 o0,001

Rai modificado 2,07 1,5–2,83 o0,001

IP MDACC 3,34 2,15–5,19 o0,001

Indice GIMEMA 1,38 1,05–1,81 0,019

IC: intervalo de confianza.

A.P. Gonzalez Rodrıguez et al / Med Clin (Barc). 2009;133(5):161–166166

Page 187: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

175

Title: Prognostic significance of CD8 and CD4 T cells in chronic lymphocytic

leukemia

Running Title: T cells in chronic lymphocytic leukemia

Authors:

Ana P Gonzalez-Rodriguez,1 Juan Contesti,1 Leticia Huergo-Zapico,2 Alejandro

Lopez-Soto,2 Ana J Gonzalez-Huerta,1 Esther Gonzalez,1 Carmen Fernandez-Alvarez,1

Segundo Gonzalez2.

Affiliations:

1 Hematology Department. Hospital Cabueñes. Cabueñes sn, Gijón, Spain.

2 Functional Biology Department. Instituto Universitario Oncologico del

Principado de Asturias (IUOPA). University of Oviedo, Oviedo, Spain.

Correspondence:

Segundo González

Universidad de Oviedo

Facultad de Medicina, 4 ª planta, despacho D02

Julián Clavería sn, 33006, Oviedo, Spain

Phone: 34 985102715

Email: [email protected]

Page 188: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

176

Summary

Objectives: Chronic lymphocytic leukemia (CLL) is characterized by a highly variable

clinical course. An important search for prognostic factors that identify patients who

may benefit from an early and more aggressive therapeutic intervention is ongoing. This

study is planned to establish the prognostic significance of the number of T cells and

NK cells at diagnosis in CLL.

Methods: NK and T cells were quantified at diagnosis in a cohort of 256 CLL patients

diagnosed between 1997 and 2007.

Results: Leukaemia patients showed elevated NK cells, CD4 and CD8 T cell

populations and CD4/CD8 ratio was inverted in 39.7% cases. Prognostic significance of

lymphocytes was analysed as a ratio of relative number of T cells to the size of the

malignant monoclonal B-cell pool (T/NK cells:Malignant monoclonal B-cells ratio).

Patients showed higher relative number of CD4 (p=0.03), CD8 (p=0.02) and NK cells

(p=0.01) in early Rai stage of disease. The multivariate Cox analysis identified the

relative number of CD8 (Hazard Ratio=1.464; p=<0.006) and CD4 T cells (Hazard

Ratio=0.091; p=<0.01) as independent predictors for survival. Additionally, patients

with relative CD8 count>0.074 or CD4 count>0.1 had higher 10 year overall survival

than patients with CD8 count<0.074 or CD4 count<0.1 (p=0.002). Higher CD8 count

was associated with significantly higher median time of survival of patients (149.33 vs.

82.06 months).

Conclusions: This study shows that quantitative characteristics of the immune system

of patients may modify the progression of CLL.

Key words: Chronic lymphocytic leukemia, T cells, CD4, CD8, NK cells.

Page 189: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

177

Introduction

B-cell chronic lymphocytic leukaemia (CLL) is the most common adult leukaemia

in Western countries. The clinical course of CLL is highly variable: some patients have

a short survival time after diagnosis, whereas the survival of other patients is only

slightly affected by the disease (1). Consequently, an important search for prognostic

factors that identify patients who may benefit from an early and more aggressive

therapeutic intervention is ongoing. Poor prognostic factors (including CD38, ZAP-70,

β2-microglobulin, IgVH mutation status and deletions of 11q23 or 17p53) may help to

identify patients at early CLL stages with a high risk of rapid disease progression (2-6).

However, current prognostic factors focus only on the characteristics of malignant B

cell clone and do not examine the immune response of the patients.

Interest in the study of the immune response against cancer has re-emerged in the

last ten years. The analysis of tumour growth in immunodeficient murine models

demonstrated that the immune system plays a key role in the susceptibility to several

types of tumours and haematological malignancies (7) and immunosuppressed patients

have an increased risk of cancer development. Conversely, activation of the immune

system has been associated with spontaneous tumour regression and the presence of

tumour infiltrating cytotoxic CD8 T cells, NK cells, and NKT cells has been associated

with an improved prognosis in many different cancer types (7-13). In haematological

malignancies, a higher number of T cells and NK cells has been described as a good

prognostic factor for survival in lymphoma and myeloma and they have been associated

with the time to treatment in CLL patients (14-21). Although the subset distribution and

functional activity of the immune system in these haematological malignancies were not

monitored, these data suggest that the non-malignant immune system may play an

important role in the pathogenesis and progression of these malignancies.

In this study, we hypothesized that the presence of a competent immune system

would translate into a longer survival time of CLL patients. Here, we analyzed the

potential effect of the numbers of CD8 T cells, CD4 T cells and NK cells at diagnosis to

the overall survival of CLL patients.

Page 190: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

178

Methods

Patient population

Two hundred fifty six consecutive Caucasians who were diagnosed with CLL in

the Hospital Cabueñes de Gijón of Spain between 1997 and 2007 were enrolled in this

study. Clinical data was updated in July of 2009. The diagnosis of CLL was confirmed

in each patient by flow cytometry analysis using fluorochrome-conjugated antibodies

specific for CD5, CD10, CD19, CD20, CD22, CD23, FMC7, CD79b, CD103 and

immunoglobulin light chains (κ or λ). Clinical characteristics of patients, including age,

sex, Rai stage, treatment history, time for diagnosis to first treatment, haemoglobin

concentration, platelet count, serum activities of lactate dehydrogenase, concentration of

β2-microglobulin and immunoglobulins were obtained at diagnosis. CD38 and ZAP-70

expression on CLL cells was determined by flow cytometry (6,22). CD38 and ZAP-70

concentrations were monitored only after they were identified as prognostic factors.

This study is in accordance with the Helsinki Declaration of 1975 and it was approved

by the Ethics Committee of our Institution.

Assessment of T cell and �K cells counts

Absolute counts of the main peripheral blood mononuclear cell subsets including

CD4 and CD8 T cells, B cells, NK cells and monocytes were carried out by flow

cytometry upon diagnosis. The populations of cells were defined as follows: CD4 T

cells were defined as CD3+CD4+, CD8 T cells were defined as CD3+CD8+, B cells

were defined as CD19+, NK cells were defined as CD3-CD16+ and CD56+ and

monocytes were defined as CD14+. All samples were evaluated using an ADVIA

Hematology Analyzer (Bayer Diagnostica, Tarrytown, NJ, USA). The absolute counts

of these cells were derived from the flow cytometry. The relative number of T/NK cells

was determined as the distribution of these populations in relation to the size of CLL

monoclonal B-cells clone (MBC) (T/NK cells:MBC ratio).

Page 191: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

179

Statistical analysis

Overall survival was analyzed using the approach of Kaplan and Meier (23).

Differences between survival curves were analyzed for statistical significance using the

two-tailed log-rank test. The relative numbers of CD4 and CD8 T cells were subjected

to dichotomized testing using different cut-off points between the 25% and 75%

percentile. The cut off point of the relative number of CD8 and the relative number of

CD4 yielded the greatest difference in survival based on chi-square test analyzed at

different cut off points, between the 25% and 75% quartiles, from the log-rank test.

Potential new prognostic factors for overall survival were identified by univariate and

multivariate Cox regression analyzes. Gaussian distribution of values was tested by

Kolmogorov-Smirnov test. Relationship between continuous variables and categorical

prognostic variables was evaluated by Mann Whitney and Kruskal Wallis tests. P-

values<0.05 were considered significant.

Results

Patient characteristics

A cohort of 256 CLL patients was analyzed in this study (Table 1). The patients

were diagnosed between 1997 and 2007 and the median length of follow up was 55.2

months. This population was typical of newly diagnosed CLL patients, with a median

age at diagnosis of 71.6 years old, male (58.8%) and a predominance of low risk of Rai

(61.2%). The percentage of patients which presented adverse prognostic factors at

diagnosis was: 31.2% of patients were positive for CD38 (limit>30%), 58.1% presented

high β2-microglobulin (limit >2.4mg/L) and 29% were positive for ZAP-70.

Lymphocyte subsets were quantitatively abnormal at diagnosis

The number of total T/NK cells at diagnosis among patients was not distributed in

a Gaussian distribution. Instead, patients showed a higher frequency of elevated T and

NK levels (Table 2, Figure 1). Compared to reference ranges in a normal Caucasian

population (24), CLL patients showed a marked increase of all T/NK populations.

Page 192: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

180

Higher concentrations of cytotoxic CD8 T cells and NK cells were observed. Likewise,

51.1% of the patients showed an elevated T cell number (upper limit of normal

>1.787x109/L), 41.5% in helper CD4 T cells (upper limit >1.138x109/L), 50.2% in

cytotoxic CD8 T cells (upper limit >0.823x109/L) and 63.9% of the patients had a high

number of NK cells (upper limit> 0.427x109/L). In agreement with a higher number of

CD8 T cells in CLL patients, 39.7% of the cases showed an inversion in the CD4/CD8

ratio, showing higher levels of cytotoxic CD8 T cells than helper CD4 T cells.

Significantly, higher absolute numbers of T/NK cells were observed in patients with

poor prognostic factors. CD38 positive patients presented higher average number of T

cells (2.19x109/L vs. 1.9x109/L, p=0.007), mainly of CD8 T cells (0.98x109/L vs.

0.74x109/L, p=0.005). Patients with a higher β2-microglobulin levels presented

elevated T cells (2.13x109/L vs. 1.85x109/L, p=0.03) and NK cells (0.61x109/L vs.

0.54x109/L, p=0.02) (Table 2).

The distribution of the absolute number of T/NK cells within different Rai

categories was analyzed. The absolute number of different lymphocyte subsets was

similar among patients with different Rai stages (Table 2). Nevertheless, the functional

activity of T/NK cells in CLL depends, not only on the absolute number of cells, but it

is also related to the size of CLL monoclonal B cells clone (MBC) (21). Consequently,

we also analyzed the distribution of the relative number of T cells and NK cells by

calculating the ratio between the numbers of T/NK cells and MBC (T/NK cells:MBC

ratio) (Table 2). Patients with early Rai stage disease showed a higher relative number

of CD4 T cells (p=0.03), CD8 T cells (p=0.02) and NK cells (p=0.01). The relative

numbers of T and NK cells were not significantly different in patients stratified by the

association with the poor prognostic factors, CD38 or β2-microglobulin.

Prognostic significance of relative CD4 and CD8 count

We next analyzed whether the absolute and relative numbers of T/NK cells may

be potential prognostic factors for overall survival of CLL patients using the Cox

regression model. In the univariate analysis, other known prognostic factors, such as

high β2-microglobulin, high risk of Rai and the size of the monoclonal B cell pool, were

Page 193: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

181

included. As continuous variables, the relative number of CD8 (Hazard Ratio

(HR)=1.474; p=0.01), the relative number of CD4 (HR=0.082; p=0.036), high levels of

β2-microglobulin (HR=1.526; p=<0.001) and high risk Rai stage (HR=2.827; p=0.010)

were identified as independent predictors for survival in the univariate analysis. These

variables, CD8 T cells (HR=1.464; p=<0.006) and CD4 T cells (HR=0.091; p=<0.01),

high levels of β2-microglobulin (HR=1.351; p=<0.001) and high risk Rai stage

(HR=2.974; p=<0.08), retained the statistical significance in the multivariate Cox

analysis (Table 3). The absolute number of T/NK cells, the monoclonal B-cell

compartment, and the relative number of NK cells (NK:MBC ratio) were not associated

with survival in this hazard model (data not shown).

Higher relative numbers of CD8 and CD4 T cells were associated with better

survival of chronic lymphocytic leukaemia patients

The median survival time of the patients was 112 months. When this analysis was

completed, 56 patients had died. The overall survival probability at 5 and 10 years was

76% and 54%, respectively. To further analyze the prognosis significance of the relative

numbers of CD8 and CD4 T cells, we grouped the patients using the cut off point of the

relative number of CD8 at 0.074 and the relative number of CD4 at 0.1. The clinical and

biological characteristics of the patients are shown in Table 4A. Patients with the higher

relative CD8 and CD4 count experienced a better survival probability at 5 and 10 years

(Table 4B and Figure 2). Patients with relative CD8 count>0.074 showed higher 10

years overall survival than patients with CD8 count<0.074 (0.56 vs. 0.43, p=0.02).

Concordantly, the median of survival time of patients with higher relative CD8 count

was significantly higher than those patients with lower relative number of CD8 cells

(149.33 months; 95% confidence interval (95 CI): 94.58-184.28 vs. 82.06 months, 95

CI: 38.64-125.48). Patients with the relative CD4 count>0.1 also showed higher 10

years overall survival than patients with CD4 count<0.1 (0.58 vs. 0.41, p=0.002).

Page 194: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

182

Discussion

The progression of CLL is associated with quantitative and qualitative changes in

the host’s immune system. These defects, which include alterations in T cells and NK

cells, impair the cellular immune response of CLL patients (25-28). These alterations

may increase the susceptibility to infectious diseases and other malignancies (29,30).

Likewise, it is also plausible that the competence of the immune system may also affect

the progression of CLL itself. In this study, we analyzed whether the number of T cells

and NK cells at diagnosis correlated with the survival of CLL patients.

We initially observed that the amounts of T/NK cells were significantly elevated

in CLL patients. Furthermore, the distribution of T cell subsets was abnormal since

there was a greater increase of cytotoxic CD8 than CD4 T cells. Nearly 40% of the

cases showed higher levels of cytotoxic CD8 than helper CD4 T cells. Although

elevated CD8 T cells have been documented in CLL for decades, the significance of the

increase of immune cells in CLL is still unknown. One possibility was immune cells

had expanded due to CMV infection since the expansion of CD8 T cells has been

reported in CMV-infected CLL patients (31). Nevertheless, although the CMV status

was not available at the time of diagnosis in many patients, a significant increase of

CD4 T cells, which are not expanded in CMV-infected CLL patients, was also

observed. Thus, it is unlikely that CMV infection was responsible for the increase of

immune cells in CLL patients. The increase of immune cells may be also due, at least in

part, to the expansion of anti-tumour reactive immune cells. The expansion of anti-

tumour T cells has been described in several types of cancer. The expansion of tumour

infiltrating lymphocytes (TILs), mainly cytotoxic CD8 T cells and NK cells, is

associated with good prognosis in several types of cancer (7-13). A good clinical

outcome has also been observed in patients of several haematological malignancies with

higher counts of immune cells (14-20). In CLL, a significant increase of anti-tumour γδ

T cells, which are associated with the prognostic of the disease, has been reported (32).

This subset of T cells expressed the receptor NKG2D (33,34), which can mediate lysis

Page 195: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

183

of certain tumour cells, and it is involved in the recognition of CLL. These data suggest

a potential role of the immune system in the pathogenesis of these diseases. In

agreement, several studies in immunodeficient patients and immunodeficient murine

models have highlighted the relevance of T cells and NK cells in the surveillance of

cancer (35-38).

To initially analyze whether the competence of the immune system may have an

impact on the survival of CLL patients, we assessed whether the absolute and relative

numbers of T/NK cells may be potential prognostic factors for overall survival of CLL

patients. Significantly, we did not observe a prognostic impact of crude T cell numbers

in CLL patients. However, the effector activity of T and NK cell in vitro depends not

only on the absolute number of immune cells, but it depends on the ratio between the

effector and target cells. In vivo, it has also been described that the ratio between T/NK

cells and MBC, but not with the absolute number of T/NK cells, is associated with the

time to treatment in CLL patients (21). For this reason, we also analyzed the impact of

the relative number of T/NK cells on the survival of CLL patients. We observed that the

CD8:MBC and CD4:MBC ratios, but not the NK:MBC ratio or the size of monoclonal

B cells clone, were independent prognostic factors in CLL. Higher CD8:MBC and

CD4:MBC ratios were associated with better survival of CLL patients. The favourable

clinical outcome of CLL patients with higher increase of T cells suggests that the host

immunity impacts the disease course of CLL patients. These expanded cells may be, at

least in part, activated anti-tumour cells. However, the analysis of the number of

different subsets of T cells should be taken with caution since the functionality of these

subsets may be diverse. For instance, regulatory T cells, a type of CD4 T cells, may

prevent apoptosis of cancer cells. Consequently, further studies should be done

analyzing the activity of each particular T cell subset to extend the knowledge of the

role of immune cells in the pathogenesis of CLL.

In addition to the fact that our study and others highlight the potential relevance of

the immune system in the progression of CLL, our work also has important clinical

implications. First, our analysis reflects the importance of the baseline immune system

as a prognostic factor in CLL. Although many prognostic factors are available for CLL

Page 196: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

184

patients, the determination of T/NK cells is a routine laboratory analysis that is

performed for diagnostic purposes in all CLL patients. Second, this prognostic factor

focuses on the immune system, whereas all previous prognostic factors focus on the

malignant B cell clone. Third, these data suggest that therapies that enhance the host

immune response have a strong potential future in the treatment of this disease.

To our knowledge, this is the first report demonstrating that the quantitative status

of CD4 and CD8 T cells at diagnosis is associated with the overall survival of CLL

patients. Our work highlights the relevance of the immune system in the progression of

this disease and provides further insights that support the use of therapies that enhance

the host immune response in these patients.

Acknowledgement

This work was supported by the Spanish grants of Fondo de Investigaciones

Sanitarias PI06/0841 and PS09/00420. AL holds a predoctoral fellowship from FYCIT

of Asturias (BP06-99). The authors reported no potential conflicts of interest

References

1. Shanafelt TD, Geyer SM, Kay NE. Prognosis at diagnosis: integrating molecular

biologic insights into clinical practice for patients with CLL. Blood

2004;103:1202-1210.

2. Hallek M, Wanders L, Ostwald M, Busch R, Senekowitsch R, Stern S, Schick

HD, Kuhn-Hallek I, Emmerich B. Serum beta(2)-microglobulin and serum

thymidine kinase are independent predictors of progression-free survival in

chronic lymphocytic leukemia and immunocytoma. Leuk Lymphoma

1996;22:439-447.

3. Zenz T, Mertens D, Dohner H, Stilgenbauer S. Molecular diagnostics in chronic

lymphocytic leukemia - Pathogenetic and clinical implications. Leuk Lymphoma

2008;49:864-873.

Page 197: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

185

4. Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK. Unmutated Ig

V(H) genes are associated with a more aggressive form of chronic lymphocytic

leukemia. Blood 1999;94:1848-1854.

5. Crespo M, Bosch F, Villamor N, Bellosillo B, Colomer D, Rozman M, Marcé S,

López-Guillermo A, Campo E, Montserrat E. ZAP-70 expression as a surrogate

for immunoglobulin-variable-region mutations in chronic lymphocytic leukemia.

N Engl J Med. 2003; 348:1764-1775.

6. Damle RN, Wasil T, Fais F, Ghiotto F, Valetto A, Allen SL, Buchbinder A,

Budman D, Dittmar K, Kolitz J, Lichtman SM, Schulman P, Vinciguerra VP,

Rai KR, Ferrarini M, Chiorazzi N. Ig V gene mutation status and CD38

expression as novel prognostic indicators in chronic lymphocytic leukemia.

Blood 1999;94:1840-1847.

7. Dunn, GP, Old, LJ, Schreiber, RD. 2004. The three Es of cancer immunoediting.

Annu Rev Immunol 22:329-360.

8. Clemente CG, Mihm MC Jr, Bufalino R, Zurrida S, Collini P, Cascinelli N.

Prognostic value of tumor infiltrating lymphocytes in the vertical growth phase

of primary cutaneous melanoma. Cancer 1996;77:1303-1310.

9. Scanlan MJ, Simpson AJ, Old LJ. The cancer/testis genes: review,

standardization, and commentary. Cancer Immun 2004;4:1.

10. Rollins BJ. Inflammatory chemokines in cancer growth and progression. Eur J

Cancer 2006;42:760-767.

11. Moore OS Jr, Foote FW Jr. The relatively favourable prognosis of medullary

carcinoma of the breast. Cancer 1949;2:635-642

12. Clark WH Jr, From L, Bernardino EA, Mihm MC. The histogenesis and biologic

behavior of primary human malignant melanomas of the skin. Cancer Res

1969;29:705-727.

13. Pagès F, Berger A, Camus M, Sanchez-Cabo F, Costes A, Molidor R, Mlecnik

B, Kirilovsky A, Nilsson M, Damotte D, Meatchi T, Bruneval P, Cugnenc PH,

Trajanoski Z, Fridman WH, Galon J. Effector memory T cells, early metastasis,

and survival in colorectal cancer. N Engl J Med 2005; 353:2654–2666.

Page 198: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

186

14. Porrata LF, Gertz MA, Inwards DJ, Litzow MR, Lacy MQ, Tefferi A, Gastineau

DA, Dispenzieri A, Ansell SM, Micallef IN, Geyer SM, Markovic SN. Early

lymphocyte recovery predicts superior survival after autologous hematopoietic

stem cell transplantation in multiple myeloma or non-Hodgkin Lymphoma.

Blood 2001;98:579-585.

15. Behl D, Porrata LF, Markovic SN, Letendre L, Pruthi RK, Hook CC, Tefferi A,

Elliot MA, Kaufmann SH, Mesa RA, Litzow MR. Absolute lymphocyte count

recovery after induction chemotherapy predicts superior survival in acute

myelogenous leukemia. Leukemia 2006;20:29-34.

16. Siddiqui M, Ristow K, Markovic SN, Witzig TE, Habermann TM, Colgan JP,

Inwards DJ, White WL, Ansell SM, Micallef IN, Johnston PB, Call TG, Porrata

LF. Absolute lymphocyte count predicts overall survival in follicular

lymphomas Br J Haematol 2006;134:596-601.

17. Cox MC, Nofroni I, Ruco L, Amodeo R, Ferrari A, La Verde G, Cardelli P,

Montefusco E, Conte E, Monarca B, Aloe-Spiriti MA. Low absolute lymphocyte

count is a poor prognostic factor in diffuse-large-B-cell-lymphoma. Leuk

Lymphoma 2008;49:1745-1751.

18. Porrata LF, Ristow K, Habermann TM, Witzig TE, Inwards DJ, Markovic SN.

Absolute lymphocyte count at the time of first relapse predicts survival in

patients with diffuse large B-cell lymphoma. Am J Hematol 2009;84:93-97.

19. Ege H, Gertz MA, Markovic SN, Lacy MQ, Dispenzieri A, Hayman SR, Kumar

SK, Porrata LF. Prediction of survival using absolute lymphocyte count for

newly diagnosed patients with multiple myeloma: a retrospective study. Br J

Haematol 2008;141:792-798.

20. Plonquet A, Haioun C, Jais JP, Debard AL, Salles G, Bene MC, Feugier P,

Rabian C, Casasnovas O, Labalette M, Kuhlein E, Farcet JP, Emile JF,

Gisselbrecht C, Delfau-Larue MH; Groupe d'étude des lymphomes de l'adulte.

Peripheral blood natural killer cell count is associated with clinical outcome in

patients with aaIPI 2-3 diffuse large B-cell lymphoma. Ann Oncol.

2007;18:1209-1215.

Page 199: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

187

21. Palmer S, Hanson CA, Zent CS, Porrata LF, Laplant B, Geyer SM, Markovic

SN, Call TG, Bowen DA, Jelinek DF, Kay NE, Shanafelt TD. Prognostic

importance of T and NK-cells in a consecutive series of newly diagnosed

patients with chronic lymphocytic leukemia. Br J Haematol 2008;141:607-614.

22. Dürig J, Nückel H, Cremer M, Führer A, Halfmeyer K, Fandrey J, Möröy T,

Klein-Hitpass L, Dührsen U. ZAP-70 expression is a prognostic factor in

chronic lymphocytic leukemia. Leukemia 2003;17:2426-2434.

23. Kaplan E, Meier P. Nonparametric estimation from incomplete observations. J

Am Stat Assoc 1958;53:457-481.

24. Bisset LR, Lung TL, Kaelin M, Ludwig E, Dubs RW. Reference values for

peripheral blood lymphocyte phenotypes applicable to the healthy adult

population in Switzerland. Eur J Haematol 2004;72:203-212.

25. Herrmann F, Sieber G, Chen Z, Enders B, Komischke B, Rühl H. Further

evidence for T cell abnormalities in chronic lymphocytic leukaemia of the B cell

type. Clin Exp Immunol. 1983;53(1):109-114.

26. Kay NE, Zarling JM. Impaired natural killer activity in patients with chronic

lymphocytic leukemia is associated with a deficiency of azurophilic cytoplasmic

granules in putative NK cells. Blood. 1984;63(2):305-309.

27. Kay NE, Zarling J.A. Restoration of impaired natural killer cell activity of B-

chronic lymphocytic leukemia patients by recombinant interleukin-2. Am J

Hematol. 1987;24(2):161-7.

28. Bartik MM, Welker D, Kay NE. Impairments in immune cell function in B cell

chronic lymphocytic leukemia. Semin Oncol 1998;25:27-33.

29. Copson ER, Westwood NB, Majumdar G. T lymphocyte subpopulations in

patients with B-cell chronic lymphocyte leukaemia: relationship to infective

episodes. Leuk Lymphoma. 1994;14(5-6):441-446.

30. Tsimberidou AM, Wen S, McLaughlin P, O'Brien S, Wierda WG, Lerner S,

Strom S, Freireich EJ, Medeiros LJ, Kantarjian HM, Keating MJ. Other

malignancies in chronic lymphocytic leukemia/small lymphocytic lymphoma. J

Clin Oncol 2009;27:904-910.

Page 200: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

188

31. Mackus WJ, Frakking FN, Grummels A, Gamadia LE, De Bree GJ, Hamann D,

Van Lier RA, Van Oers MH. Expansion of CMV-specific CD8+CD45RA+

CD27- T cells in B-cell chronic lymphocytic leukemia. Blood 2003;102:1057-

1063

32. Poggi A, Venturino C, Catellani S, Clavio M, Miglino M, Gobbi M, Steinle A,

Ghia P, Stella S, Caligaris-Cappio F, Zocchi MR. Vdelta1 T lymphocytes from

B-CLL patients recognize ULBP3 expressed on leukemic B cells and up-

regulated by trans-retinoic acid. Cancer Res. 2004;64:9172-9.

33. González S, López-Soto A, Suarez-Alvarez B, López-Vázquez A, López-Larrea

C. NKG2D ligands: key targets of the immune response. Trends Immunol.

2008;29:397-403.

34. López-Larrea C, Suárez-Alvarez B, López-Soto A, López-Vázquez A, Gonzalez

S. The NKG2D receptor: sensing stressed cells.Trends Mol Med. 2008;14:179-

89.

35. van den Broek ME, Kägi D, Ossendorp F, Toes R, Vamvakas S, Lutz WK,

Melief CJ, Zinkernagel RM, Hengartner H. Decreased tumor surveillance in

perforin-deficient mice. J Exp Med 1996;184:1781-1790.

36. Smyth MJ, Thia KY, Street SE, Cretney E, Trapani JA, Taniguchi M, Kawano

T, Pelikan SB, Crowe NY, Godfrey DI. Differential tumor surveillance by

natural killer (NK) and NKT cells. J Exp Med 2000;191:661-668.

37. Smyth MJ, Thia KY, Street SE, MacGregor D, Godfrey DI, Trapani JA.

Perforin-mediated cytotoxicity is critical for surveillance of spontaneous

lymphoma. J Exp Med 2000;192:755-760.

38. Street SE, Cretney E, Smyth MJ. Perforin and interferon-gamma activities

independently control tumor initiation, growth, and metastasis. Blood 2001;

97:192-197.

Page 201: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

189

Table 1. Patient characteristics.

Table 2. Absolute and relative number of T cells, CD4+ T cells, CD8+ T cells and NK

cells at diagnosis.

Table 3. Multivariate analysis for survival.

Table 4. A) Clinical characteristics of the patients grouped by the relative number of

CD8 T cells (cut off 0.74) and the relative number of CD4 T cells (cut off 0.1). B)

Overall survival probability of CLL patients stratified by the relative number of CD8 T

cells (cut off 0.74) or the relative number of CD4 T cells (cut off 0.1).

Figure 1. Peripheral T cells, CD4 T cells, CD8 T cells and NK cells upon diagnosis.

Distribution of the patients according to the count of CD4 T cells (CD3+CD4+), CD8 T

cells (CD3+CD8+) and NK cells (CD3-CD16+ and CD56+). Striped bars represent

reference values of T cells (536-1787 cells x109/L), CD4 T cells (309-1139 cells

x109/L), CD8 T cells (137-823 cells x109/L) and NK cells (77-427 cells x109/L), in a

Caucasian population (24).

Figure 2. The relative number of CD8 and CD4 T cells was associated with overall

survival in CLL patients. CLL patients were stratified by the relative number of CD8 T

cells (cut off 0.74) or the relative number of CD4 T cells (cut off 0.1).

Page 202: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

190

Table 1.

Characteristic n=256 Age at diagnosis (years) 71.6

Gender Male Female

151 (58%) 104 (42%)

Rai stage at diagnosis (%) 0/I II/III IV/V

156 (61%) 77 (30%) 22 (8%)

Hemoglobin at diagnosis (gr/L) 135.1

Platelets (x109/L) 197

Leukocyte (x109/L) 24.2

CD38 (%) Positive (>30%) Negative (<30%)

46 (31%) 101 (68%)

β2-microglobulin (%) High >2.4 mg/L Low ≤2.4 mg/L

140 (58%) 101 (41%)

ZAP-70 (positive >20%) 18 (29%)

Gammaglobulins (gr/L) 9.7

IgG (gr/L) 9.5

IgA (gr/L) 1.8

IgM (gr/L) 1.1

LDH (U/L) 344

MBC duplication in less than 1 year (%) 42 (17%)

MBC: monoclonal B-cells clone

Page 203: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

191

Table 2.

Prognostic factors/variable

�umber of patients

Median of T cells

(x109/L)

Median of CD4 T cells

(x109/L)

Median of CD8 T cells

(x109/L)

Median of �K cells (x109/L)

p

All patients 256 1.92 1.04 0.81 0.58 Rai stage at diagnosis 0 I/II III/IV

155 77 22

1.87 2.04 1.97

1.01 1.12 1.02

0.79 0.84 0.81

0.58 0.61 0.51

ns

CD38 Positive (>30%) Negative (<30%)

46

100

2.19 1.90 (1)

1.25

1

0.98 0.74 (2)

0.64 0.53

(1) 0.007 (2) 0.005

β2-microglobulin High >2.4mg/L Low ≤2.4/L

100 140

2.13 1.85 (3)

1.2

0.96

0.87 0.80

0.61 0.54 (4)

(3) 0.03 (4) 0.02

Prognostic factors/variable

�umber of patients

Median of T:MBC

ratio (x109/L)

Median of CD4:MBC

ratio (x109/L)

Median of CD8:MBC

ratio (x109/L)

Median of �K:MBC

ratio (x109/L)

p

All patients 256 0.25 0.14 0.1 0.07 Rai stage at diagnosis 0 I/II III/IV

145 72 22

0.28 0.23 0.16 (1)

0.15 0.12 0.08 (2)

0.11 0.09 0.06 (3)

0.08 0.06 0.03 (4)

(1) 0.04 (2) 0.03 (3) 0.02 (4) 0.01

CD38 Positive (>30%) Negative (<30%)

46

100

0.2

0.22

0.11 0.13

0.09 0.08

0.06 0.06

ns

β2-microglobulin High >2.4mg/L Low ≤2.4/L

100 140

0.19 0.27

0.11 0.14

0.08 0.11

0.06 0.07

ns

ns: non significant; MBC: monoclonal B-cells clone

Page 204: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

192

Table 3.

HR HR 95% p CD8/MBC 1.464 1.074-1.994 0.006 CD4/MBC 0.091 0.009-0.912 0.016 β2-microglobulin >2.4mg/L 1.351 1.191-1.531 <0.001 High risk of Rai 2.974 1.337-3.316 0.08

MBC: monoclonal B-cells clone

Page 205: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

193

Table 4. A)

CD8:MBC ratio CD4:MBC ratio ≤0.074 >0.074 p ≤0.1 >0.1 p Number 79 140 90 124 Age at diagnosis (years) 70.3

70.2

0.636 71.6

70.2 0.311

Male (%) 51 (64%) 81 (57%) 0.331 60 (66%) 59 (55%) 0.105 Rai stage 0 I/II III/IV

35 (44%) 31 (39%) 12 (15%)

95 (67%) 36 (25%) 9 (6%)

0.003

44 (49%) 34 (38%) 11(12%)

84 (67%) 31 (25%) 9 (7%)

0.026

Hemoglobin (gr/L) 130.5

137.9

0.066 131.1

138.2

0.013

Platelets (x109/L) 176 207 0.003 184 205 0.013 Gammaglobulins (gr/L) 8.54

10.23

0.000 8.63

10.24

0.000

IgG (gr/L) 8.68 10.02 0.003 8.80 10.13 0.005 IgA (gr/L) 1.52 1.89 0.001 1.53 1.90 0.001 IgM (gr/L) 0.58 0.99 0.000 0.59 1.03 0.000 LDH (U/L) 358 339 0.781 354 336 0.200 β2-microglobulin (mg/L) 3.31

2.54

0.048 3.11

2.53

0.185

CD38 positive (>30%) 18 (33%) 23 (30%) 0.748 21 (37%) 22 (30%) 0.490 MBC duplication in less than 1 year

16 (23%) 20 (15%) 0.158 21 (26%) 16 (13%) 0.036

MBC: monoclonal B-cells clone

B) CD8:MBC ratio p=0.01

�umber of patients

5 years overall survival probability*

10 years overall survival probability*

≤0.074 81 0.64 (0.06) 0.43 (0.08)

>0.074 138 0.80 (0.04) 0.56 (0.06)

CD4:MBC ratio p=0.001 ≤0.1 91 0.63 (0.05) 0.41 (0.07)

>0.1 122 0.83 (0.04) 0.58 (0.06)

Total 265 0.76 (0.03) 0.54 (0.04) *percentage (standard deviation); MBC: monoclonal B-cells clone

Page 206: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

194

Figure 1.

0

10

20

30

40

50

60

200-6

0010

001400

1800

22002600

300034

003800

4200

>4200

0

10

20

30

40

50

60

0-30

060

090

012

0015

0018

0021

0024

0027

0030

00

>300

0

0

10

20

30

40

50

0-20

040

060

080

010

0012

0014

0016

0018

0020

00

>200

0

0

10

20

30

40

50

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

>200

0

T cells (x10 9/l)

Num

ber

ofpa

tient

s

CD8 T cells (x10 9/l)

CD 4 T cells (x10 9/l) NK cells (x10 9/l)

Num

ber

ofpa

tient

sN

umbe

rof

patie

nts

Num

ber

ofpa

tient

s

0

10

20

30

40

50

60

200-6

0010

001400

1800

22002600

300034

003800

4200

>4200

0

10

20

30

40

50

60

0-30

060

090

012

0015

0018

0021

0024

0027

0030

00

>300

0

0

10

20

30

40

50

0-20

040

060

080

010

0012

0014

0016

0018

0020

00

>200

0

0

10

20

30

40

50

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

>200

0

T cells (x10 9/l)

Num

ber

ofpa

tient

s

CD8 T cells (x10 9/l)

CD 4 T cells (x10 9/l) NK cells (x10 9/l)

Num

ber

ofpa

tient

sN

umbe

rof

patie

nts

Num

ber

ofpa

tient

s

Page 207: TESIS DOCTORAL: FACTORES PRONOSTICOS EN LA LEUCEMIA

195

Figure 2.

months200,00150,00100,0050,000,00

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Log Rank p=0.028

CD8/MBC>0.074 (40/138)

CD8/MBC≤0.074 (32/81)

months200,00150,00100,0050,000,00

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Log Rank p=0.028

CD8/MBC>0.074 (40/138)

CD8/MBC≤0.074 (32/81)

months200,00150,00100,0050,000,00

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

CD4/CMB>0.1 (30/122)

CD4/MBC≤0.1 (41/91)

Log Rank p=0.002

months200,00150,00100,0050,000,00

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

CD4/CMB>0.1 (30/122)

CD4/MBC≤0.1 (41/91)

Log Rank p=0.002