tesis doctoral año 2016 la represión de las nuevas formas de

617
TESIS DOCTORAL AÑO 2016 LA REPRESIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD EN EUROPA: INQUISICIÓN Y MASONERÍA A TRAVÉS DE LOS PROCESOS JUDICIALES DEL SIGLO XVIII FERNANDO GIL GONZÁLEZ LICENCIADO EN HISTORIA DOCTORADO UNIÓN EUROPEA DIRECTOR: JAVIER ALVARADO PLANAS

Upload: trankiet

Post on 05-Feb-2017

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TESISDOCTORAL

    AO2016

    LA REPRESIN DE LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD EN EUROPA: INQUISICIN Y MASONERA A TRAVS DE LOS PROCESOS JUDICIALES DEL SIGLO XVIII

    FERNANDO GIL GONZLEZ

    LICENCIADO EN HISTORIA

    DOCTORADO UNIN EUROPEA

    DIRECTOR: JAVIER ALVARADO PLANAS

  • 2

  • 3

    NDICE

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 10

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................. 14

    1.1. Introduccin ................................................................................................................ 15

    1.2. La Masonera: Orgenes histricos .............................................................................. 29

    1.3. La persecucin de la Masonera .................................................................................. 32

    1.4. Ritos y Ceremonias ..................................................................................................... 39

    2. PARTE HISTRICA ....................................................................................................... 41

    2.1. EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIN..................................................................... 42

    2.1.1. El Tribunal de la Inquisicin en el siglo XVIII ........................................................... 42

    2.1.2. La Inquisicin contra la Masonera ............................................................................. 45

    2.1.3. Lista de Masones acusados por la Inquisicin espaola en el XVIII .......................... 50

    2.1.4. Conclusiones ............................................................................................................... 70

    2.1.5. La Inquisicin en Portugal en el siglo XVIII .............................................................. 71

    2.1.6. La Inquisicin en las Repblicas italianas y en Espaa durante el siglo XVIII .......... 73

    2.1.7. El Ritual de Iniciacin en la primera mitad del siglo XVIII ....................................... 75

    2.1.8. Las Condenas Pontificas contra las corporaciones masnicas .................................... 78

    2.1.9. El proceso de T. Crudeli (1739-1741) ......................................................................... 81

    2.1.10. Los Procesos de A. Motton, J. Brusle y J. Coustos .................................................... 87

    2.1.11. Conclusiones .............................................................................................................. 93

    2.2. LAS FORMAS DE SOCIABILIDAD CORPORATIVA EN LOS SIGLOS XVIII Y

    XIX ................................................................................................................................... 94

    2.2.1. La Sociabilidad en las Academias Jurdico-Sociales: Significado y Aplicacin en la

    Edad Moderna ................................................................................................................... 94

    3. PARTE RITUAL: HISTORIA DEL RITO INGLS .................................................. 107

    3.1. El Ritual de iniciacin ingls durante los siglos XVII y XVIII a travs de los

    documentos fundacionales .............................................................................................. 108

    3.2. El Ritual de Iniciacin ingls a finales del XVII ....................................................... 110

    3.3. El Ritual de iniciacin ingls durante la primera mitad del siglo XVIII ................... 112

    3.4. El Ritual de iniciacin ingls a travs de los documentos fundacionales y

    divulgaciones .................................................................................................................. 115

    3.5. Conclusiones ............................................................................................................. 127

    4. APUNTES HISTRICOS DEL RITO FRANCS (1736-1745) ................................ 129

    4.1. Apuntes histricos del Rito Francs (1736-1745) ..................................................... 130

    4.2. Los ritos de iniciacin franceses en la primera mitad del siglo XVIII a travs de los

    documentos fundacionales (1736-1745) ......................................................................... 131

  • 4

    4.3. El rito de iniciacin en La Apologa de la Orden de los Francmasones (1742) ........ 133

    4.4. Una iniciacin diferente a travs de La Francmasona (1744) ................................... 134

    4.5. El ritual de iniciacin en El Perfecto Masn (1744) ................................................. 134

    4.6. El ritual de iniciacin por El Catecismo de L. Gabannon (1744) ............................. 136

    4.7. El ritual de iniciacin a travs de El Sello Roto (1745) ............................................ 138

    4.8. El Catecismo de los Aprendices (El Sello Roto, 1745) ............................................. 139

    4.9. Conclusiones ............................................................................................................. 144

    5. FASES DEL RITUAL DE INICIACIN EN EL SIGLO XVIII ................................ 145

    5.1. LA ENTRADA AL RECINTO. EL PADRINO Y EL POSTULANTE EN LAS

    LOGAS ESPAOLAS DEL SIGLO XVIII .................................................................. 146

    5.1.1. La Entrada al recinto: El postulante y la figura del Padrino en las logias del siglo

    XVIII ............................................................................................................................... 148

    5.1.2. Fuentes masnicas sobre la figura del Padrino ......................................................... 152

    5.1.3. La Figura del Padrino ................................................................................................ 153

    5.1.4. La entrada del candidato en el recinto ....................................................................... 155

    5.1.5. La ensea inicitica del candidato en el recinto ........................................................ 156

    5.1.6. Conclusiones ............................................................................................................. 157

    5.2. LA CMARA DE REFLEXIN O GABINETE DE REFLEXIN: LA

    ELIMINACIN DEL ELEMENTO PROFANO ........................................................... 159

    5.2.1. La Cmara de Reflexin: La Ensea inicitica ......................................................... 160

    5.2.2. Las fuentes del Gabinete de Reflexin ...................................................................... 161

    5.2.3. El Gabinete de Reflexin visto por los procesados masones por el Tribunal de la

    Inquisicin....................................................................................................................... 164

    5.2.4. Elementos simblicos del Gabinete de Reflexin ..................................................... 170

    5.2.5. Forma de ingresar en el Gabinete de Reflexin ........................................................ 172

    5.2.6. La resolucin del Testamento Filosfico .................................................................. 173

    5.2.7. La salida del recipiendario del Gabinete de Reflexin .............................................. 174

    5.2.8. Conclusiones ............................................................................................................. 175

    5.3. LA PREPARACIN INICITICA: EL DESPOJAMIENTO DE LOS

    METALES ..176

    5.3.1. Introduccin .............................................................................................................. 176

    5.3.2. El renacimiento del postulante .................................................................................. 178

    5.3.3. La manera de despojarse los metales ........................................................................ 179

    5.3.4. El despojamiento de los metales a travs de las fuentes ........................................... 180

    5.3.5. El despojamiento de los metales a travs de los distintos ritos masnicos ............... 183

    5.3.6. La revitalizacin del candidato ................................................................................. 187

    5.3.7. La finalizacin de la preparacin .............................................................................. 188

    5.3.8. Conclusiones ............................................................................................................. 189

  • 5

    5.4. LOS VIAJES Y LAS AGUAS AMARGAS Y DULCES. LA PLENA INICIACIN

    MASNICA ................................................................................................................... 190

    5.4.1. Introduccin .............................................................................................................. 190

    5.4.2. La descripcin de la prueba ....................................................................................... 191

    5.4.3. Los Tres Viajes y su concepcin simblica .............................................................. 193

    5.4.4. Los Viajes a travs de las fuentes .............................................................................. 193

    5.4.5. Los Viajes en los ritos masnicos ............................................................................. 193

    5.4.6. La documentacin inquisitorial sobre los viajes masnicos ...................................... 195

    5.4.7. La documentacin masnica y antimasnica de los viajes ....................................... 197

    5.4.8. La forma de realizar Viajes en la logia...................................................................... 198

    5.4.9. Los Viajes alrededor de la logia ................................................................................ 199

    5.4.10. El Primer Viaje ......................................................................................................... 200

    5.4.11. El Segundo Viaje ..................................................................................................... 202

    5.4.12. El Tercer Viaje ......................................................................................................... 204

    5.4.13. Elementos simblicos de los Viajes ......................................................................... 206

    5.4.14. Las Aguas Amargas y Dulces .................................................................................. 207

    5.4.15. Conclusiones ............................................................................................................ 208

    5.5. LA ESCENIFICACIN DE LA CADA DE LA VENDA O ESCENA DEL

    PERJURIO ...................................................................................................................... 209

    5.5.1. La Escena de la cada de la venda ............................................................................. 211

    5.5.2. La Escena del Perjurio ............................................................................................... 212

    5.5.3. La Escena del Perjurio en los rituales masnicos ...................................................... 213

    5.5.4. Conclusiones ............................................................................................................. 217

    5.6. LOS JURAMENTOS ................................................................................................ 218

    5.6.1. Introduccin .............................................................................................................. 218

    5.6.2. El Juramento tras la Copa de Libaciones .................................................................. 219

    5.6.3. El primer Juramento masnico .................................................................................. 220

    5.6.4. El Juramento a travs de las fuentes .......................................................................... 221

    5.6.5. El Juramento en los rituales masnicos ..................................................................... 223

    5.6.6. La forma de realizar el Juramento ............................................................................. 226

    5.6.7. Elementos del Juramento arrodillado ........................................................................ 229

    5.6.8. Conclusiones ............................................................................................................. 230

    5.7. LA COMUNICACIN DE LOS SECRETOS. PALABRAS DE PASO Y SIGNOS

    GUTURALES ................................................................................................................. 231

    5.7.1. La Comunicacin de los Secretos ............................................................................. 232

    5.7.2. Los Secretos a travs de las fuentes .......................................................................... 233

    5.7.3. La Comunicacin del Secreto en los ritos franceses ................................................. 242

  • 6

    5.7.4. El reconocimiento de los nefitos ............................................................................. 243

    5.7.5. Conclusiones ............................................................................................................. 245

    5.8. LA ENTREGA DEL MANDIL, LOS GUANTES, LAS CONSTITUCIONES, LA

    ESPADA, EL BESO FRATARNE Y EL GAPE ......................................................... 246

    5.8.1. El Beso Fraterno ........................................................................................................ 247

    5.8.2. El Redoble y el Toque ............................................................................................... 248

    5.8.3. El Llamamiento de la Palabra ................................................................................... 249

    5.8.4. El Gesto de la Caridad ............................................................................................... 250

    5.8.5. La Colocacin del masn y el Perdn de las Ofensas ............................................... 251

    5.8.6. La entrega del Mandil, los Guantes y el Volumen de las Constituciones de Anderson

    252

    5.8.7. Las Herramientas de Grado ....................................................................................... 255

    5.8.8. El banquete o gape masnico .................................................................................. 256

    5.8.9. Conclusiones ............................................................................................................. 256

    A MODO DE APNDICE. LA INFLUENCIA GRECO-EGIPCIA EN LOS RITUALES

    MASNICOS DEL SIGLO XVIII EN LA OBRA SETHOS DEL ABAD JEAN

    TERRASON ................................................................................................................... 258

    1. Introduccin .................................................................................................................... 258

    2. Datos biogrficos de J. Terrason ..................................................................................... 260

    3. Ritos iniciticos en la obra del Abad Terrason ............................................................... 262

    4. Un anlisis inicitico: Libros VIII-X .............................................................................. 272

    5. Conclusiones ................................................................................................................... 276

    6. REFLEXIONES FINALES: A MODO DE CONCLUSIN ...................................... 278

    7. BIBLIOGRAFA EMPLEADA ..................................................................................... 285

  • 7

  • 8

    ABREVIATURAS

    A.D.C (Archivo Diocesano Cuenca).

    A.H.N. (Archivo Histrico Nacional).

    A.H.E. (Acta Histrica Eclesiae).

    A.S.F. (Archivo Stato di Firenze).

    A.S.V. (Archivo Stato Vaticano).

    A.T.T. (Archivo Torre de Tombo).

    B. (Boaz).

    B.N.E. (Biblioteca Nacional de Espaa).

    B.O.E. (Boletn Oficial del Estado).

    G.O.D.E. (Gran Oriente de Espaa).

    J. (Jackim).

    L.M. (Liberi Muratori).

    R. (Rito).

    R.E.A.A. (Rito Escocs Antiguo y Aceptado).

    R.E.R. (Rito Escocs Rectificado).

    R.F. (Rito Francs).

    R.G.O.D.F. (Rito Gran Oriente de Francia).

    R.F.G.O.D.F. (Rito Francs del Gran Oriente de Francia).

    R.F.T. (Rito Francs Tradicional).

    R.M.M. (Rito Memphis-Mizram).

    R.Y. (Rito York).

    T.D.K. (Three Distints Knocks).

  • 9

  • 10

    AGRADECIMIENTOS

    A mi familia por su gran apoyo y cario,

    La deuda intelectual y de trabajo que tengo con cada uno de los citados no se

    puede expresar, con profundidad, en estas lneas. Aun as, intentar aunar los consejos y

    apoyos que me han ido ofreciendo, de forma desinteresada, aquellas personas que me

    han permitido a lo largo de este camino iniciar, continuar y finalizar este viaje sin

    retorno como en la novela de Jos Emilio Pacheco, El castillo de irs y no volvers.

    En primer lugar tengo una deuda impagable con el Dr. Javier Alvarado por

    aceptar la direccin de este trabajo del cual sin su magisterio, ayuda y constancia esta

    Tesis Doctoral jams vera la luz. Todava tengo presente, en mi mente, las fructferas

    discusiones en su despacho en las que he podido aprender los conocimientos que hoy se

    expresan en un texto unificado del que slo yo soy el nico responsable.

    Tambin quiero agradecer al personal docente e investigador del Departamento

    de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Nacional de Educacin

    a Distancia que me ha tratado como uno ms en su equipo de trabajo con una

    amabilidad excepcional como en el caso del Dr. Jorge J. Montes as como la Secretaria

    Administrativa del Departamento, Ana Isabel Ramos por su eficacia y gestin en los

    tediosos trmites burocrticos. Asimismo, tengo una deuda impagable con los

    compaeros, colegas y personal del Archivo Histrico Nacional, Ministerio de Justicia,

    Archivo de Salamanca etc. que sin su ayuda no podra haber encontrado los legajos que

    con ahnco buscaba.

    No me olvido de mis profesores y colegas del Departamento de Historia del

    Derecho y de las Instituciones y del Departamento de Derecho Eclesistico de la

    Universidad Complutense de Madrid como el Dr. Braulio Daz, la Dra. Carmen Losa, el

    Dr. Jos Mara Puyol y la Dra. Mara Domingo, quines me han ofrecido las distintas

    herramientas acadmicas, su apoyo y por supuesto, su magisterio, lo que me ha

    permitido alcanzar el conocimiento histrico-jurdico necesario para finalizar mi

  • 11

    proyecto doctoral desde una perspectiva metodolgica de carcter institucional y

    administrativa.

    Adems, quiero agradecer todo el apoyo y los consejos recibidos por mis

    profesores del Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografa e Historia

    de la Universidad Complutense de Madrid como la Dra. Estela Garca, el Dr. Julio

    Mangas y el Dr. Domingo Plcido, mis tutores de las Becas obtenidas as como por su

    constancia en la metodologa histrica que ha tomado carta de naturaleza y se ha

    consolidado en la publicacin de mis primeros artculos cientficos as como en la

    presentacin de mis primeras ponencias, conferencias y clases en sede universitaria.

    Asimismo, quiero agradecer el apoyo incondicional ofrecido por mis colegas

    argentinas; la Dra. Silvia Arroada, la Dra. Mariana Zapatero o la Dra. Cecilia Bahr

    quienes me han dado la oportunidad de formar parte de su equipo de investigacin en el

    prestigioso Instituto de Historia de Espaa de la Universidad Catlica de Argentina en

    Buenos Aires en calidad de Investigador Senior, dnde he podido desempear la

    realizacin tareas investigacin de la que he obtenido una vasta experiencia.

    Aun as este proyecto no se habra finalizado sin el apoyo y el cario de las

    personas ms cercanas y queridas de mi familia. A mi padre, Felipe Gil que me ha

    enseado las bases del aprendizaje, la pasin por el estudio y los valores educativos

    gracias a su paciencia y competencias docentes. A mi madre, Cristina Gonzlez por su

    incesante trabajo en el cuidado maternal, la enseanza ante los distintos problemas de la

    vida y la pasin por conseguir todo aquello que uno puede proponerse. Por ltimo,

    quiero agradecer a mi hermano Alberto Gil, por todas sus enseanzas fraternales que me

    han permitido comprender algunas nociones del mundo en el que nos hemos criado as

    como el mundo informtico en el que trabaja. Tambin, quiero agradecer tanto a mis

    amigos, compaeros colegas y gente especial que ha seguido mi constante trabajo como

    investigador que cito a continuacin: Guillermo Checa, Nils Rueda, David Carrasco,

    Elena Lpez, Isabel Snchez, Alicia Lpez-Serrano, Daniel Cueva, Guillermo Calero,

    David Castaeda, Sergio Garca, Jos Mara Caro, Francisco de Pedro, David Romera y

    Javier Lucas por su amistad y por sus interrogatorios relacionados con la temtica de la

    tesis as como nuevos conocimientos y planteamientos aprendidos con ellos a lo largo

    de estos aos. Ellos son los pocos que han comprendido mi desaparicin, por la falta de

    tiempo empleado en acudir diariamente a la Facultad y en las mltiples bibliotecas y

    archivos para acabar concluyendo el proyecto de investigacin que hoy se presenta.

  • 12

    Tambin quiero agradecer esta tesis a mis colegas de la Facultad de Derecho de

    la Universidad Complutense de Madrid, con quienes tengo una importante deuda

    intelectual: Eduardo Serrano, David Aracil, Juan Manuel Quintana que me han

    enseado a comprender en las tertulias y paseos por Madrid, el estudio y el disfrute de

    la legislacin y de la jurisprudencia.

    Tampoco me olvido de las personas implicadas en esta ltima fase de mi Tesis

    que me han permitido sacar fuerzas para avanzar en los momentos ms duros como Ana

    Pompa, Javier Aparicio, Celia Serrano y la Dra. Dolores Remedios Serrano.

    Por ltimo, no me olvido de la deuda intelectual de las enseanzas recibidas en

    los seminarios, clases, congresos, simposios nacionales e internacionales, cursos online,

    cursos de verano dirigidos por los distintos profesores, colegas, investigadores y

    alumnos de grado, mster y doctorado con los que he tenido el gusto de hablar, escuchar

    ateniendo las aportaciones del mundo cientfico e histrico referidos a la temtica de mi

    Tesis Doctoral, en un mbito acadmico, que me han permitido consolidar nuevos

    conocimientos y el discurrir de las nuevas hiptesis y nuevos planteamientos de trabajo.

    Londres, Marzo, 2016.

  • 13

  • 14

    1. INTRODUCCIN

  • 15

    1.1. Introduccin

    Europa, tras padecer durante los siglos XVI-XVII incesantes guerras

    continentales, prcticas econmicas antediluvianas y polticas sociales menoscabadas1,

    inicia un proceso de adaptacin al movimiento ilustrado como resultado de las reformas

    sancionadas y ratificadas a principios del XVIII. En la ltima centuria de la Edad

    Moderna, resurgen nuevas ideas de diverso signo poltico y tendencias econmicas,

    jurdicas y sociales que estructuran la nueva realidad europea.

    En este momento se afianza un nuevo modelo socio-cultural que configurar la

    sociedad ilustrada. Este concepto, denominado Sociabilidad, fue acuado durante la

    primera mitad del siglo XX por un socilogo francs tomando como hiptesis el uso de

    las prcticas sociales desarrolladas durante la Ilustracin.

    El concepto sociabilidad ofrece unidad entre sus miembros y permite la

    asociacin de pequeos grupsculos intelectuales en distintas formas corporativas

    como: tertulias, salones, academias etc. Se desarrollan durante el siglo XVIII como

    promotores de los distintos espacios sociales, a los cules se adhieren las emergentes

    mentalidades burguesas. Los espacios de sociabilidad, en origen, se establecen en los

    rangos sociales ms elevados remontndose al Renacimiento.

    Junto a las prcticas tradicionales, surgen nuevos espacios de asociacin,

    concurridos por ciudadanos que intentarn mediante el apogeo de las nuevas ideas

    ilustradas, derribar las antiguas estructuras estamentales. As, la Burguesa se intentar

    equiparar a la Nobleza en lo que respecta a temas polticos, jurdicos - derechos - y

    sociales.

    A partir de la nueva realidad burguesa e ilustrada, se gestan nuevas formas de

    sociabilidad corporativa, para reducir los nfimos niveles culturales en las entidades

    1 Pern, D.A., Equilibrio y relaciones internacionales en Europa desde Carlos V hasta la II Guerra

    Mundial en Gmez Snchez, Y. y Alvarado Planas, J. (Coords.), Ensear la idea de Europa, C.E.U.R.A.,

    Madrid, 2004, pp. 92-93.

  • 16

    institucionales. Se inicia provocando el cambio desde los espacios privados a los

    pblicos2.

    Algunos grupos intelectuales propulsarn los diversos cambios institucionales

    aplicando dispares reformas culturales, educativas acompaadas de mltiples

    actividades jurdicas y cientfico-literarias. Como colofn, se analizarn las distintas

    formas corporativas establecidas en los nuevos espacios de sociabilidad que incidirn

    con la ayuda de la ciudadana, la configuracin de la nueva entidad europea.

    Las formas de sociabilidad son un conjunto de estructuras de poder socio-

    cultural que se establecen en la Europa del siglo XVIII y se desarrollan como entidades

    locales y propias a travs de una titularidad pblica o privada. Ello permite defender que

    en estos lugares se aglutinen distintos grupos sociales procedentes de variados

    estamentos sociales y se establezcan como estructuras en las que se configuran los

    primeros contactos as como para mantener el estatus entre los distintos miembros de la

    sociedad.

    Asimismo, se pueden entender como espacios para establecer lazos entre los

    distintos sectores sociales con el fin de alcanzar un significado de ndole social y

    cultural. Entre los ms importantes toman un mayor cariz, las tertulias, las logias

    masnicas, los clubes o los cafs como puntos de encuentro que se gestan a travs de las

    reuniones familiares y de amistades fraternales. Asimismo, es plausible definirlas y

    comprenderlas como espacios en los que se establecen y desarrollan diversas relaciones

    humanas con el fin de aumentar el nivel intelectual, poltico y econmico de las capas

    sociales. En este escenario, se hace necesario abordar el tema de los salones y de los

    cafs que sirvieron como estructuras para promocionar los distintos grupos sociales

    mediante los valores como la intelectualidad, la fraternidad, la economa o la poltica.

    Este fenmeno se traslad a los distintos pases de la Europa dieciochesca como

    Inglaterra, Francia, Alemania Rusia o Suiza, dnde se establecen tales agrupaciones

    sociales que se trasladan por el continente europeo hasta alcanzar la Pennsula Ibrica en

    la segunda mitad del Siglo de las Luces3.

    2 Zanet, D., Religion Science and Privating in the Public Sphere in seventeenth century England en

    Calhoun, C. (Ed.), Habermas and the Public Sphere, M.I.T. Press, Cambridge, 1992, pp. 215-235. 3 Puleo Garca, A.H., El siglo de las luces. Dialctica de la pasin y la razn, Castilla: Estudios de

    literatura, n 17, 1992, pp. 103-119.

  • 17

    En Espaa tienen gran relevancia las academias y los cafs, que se desarrollan

    tras la consolidacin de las antiguas tertulia. En ellas, se anan un conjunto de

    individuos que proceden de diversos estratos sociales para fomentar una destacada

    actividad cientfica y literaria.

    Una de las formas de sociabilidad ms importantes de la Europa dieciochesca es

    la Masonera que es un espacio distinguido creado propiamente para las capas burguesas

    al que se integran, con el transcurso del tiempo, todo tipo de capas sociales gracias a sus

    valores fraternales.

    All se agrupan distintos grupos de diversas estructuras sociales ya que no son

    exclusivos de la Burguesa o de la Nobleza. Asimismo, la Masonera se estructura en

    una serie de espacios corporativos denominados logias que son un conjunto de espacios

    de sociabilidad en dnde se realizan los diferentes trabajos rituales y corporativos

    mediante distintos valores como la Ayuda Mutua, la Tolerancia, la Fraternidad etc. Esta

    nueva forma de sociabilidad corporativa est perseguida desde el primer tercio del siglo

    XVIII, cuando se sancionan las primeras bulas papales.

    Aun as, la represin es comprendida como un fruto del desconocimiento y de la

    intolerancia hacia un conjunto de las formas corporativas innovadoras que se generan

    para promover distintos espacios socio-culturales en una Europa inmersa de valores

    intelectuales. Esta represin se generar hasta la actualidad, momento en que la

    Masonera sigue siendo el enemigo pblico del Estado y de la Iglesia Catlica por sus

    prcticas rituales y por sus ceremonias iniciticas4 .

    Aun as, se debe defender que la Masonera es una forma de sociabilidad que se

    origina a principios del siglo XVIII (1717) en Inglaterra y se expande hacia el resto de

    pases del continente europeo como una entidad restringida a adquirir una serie de

    valores iniciticos establecidos por la misma corporacin como distintivos de los

    valores profanos5. Tambin, se debe aludir que la Masonera posee un conjunto de

    elementos iniciticos que no son fcilmente comprensibles por cualquier elemento

    social sino por aquellos que han sido recibidos en las logias como iniciados.

    4 Perales, M., Cuadernos de Masonera, Ed. Asociacin de Amigos Giner de los Ros, 1985, Madrid, p.

    20. 5 Ferrer Benimeli, J.A., Mtodos y experiencias en el estudio de la masonera espaola, REMHLAC,

    Vol. 1 n 2, Diciembre 2009-Abril 2010, p. 48.

  • 18

    Por lo tanto, se considera como un espacio de interconexin socio cultural e

    intelectual inmerso en un conjunto de valores de la poca que se adquieren en la

    sociedad dieciochesca. Asimismo, la Masonera en Espaa durante el siglo XVIII es

    inexistente ya que est patentada por las Grandes logias extranjeras que promueven unas

    complejas estructuras sociales conferidas desde los valores filosficos que sirven para

    desempear el trabajo individual, la auto-realizacin personal con el fin de adquirir

    diversos elementos simblicos, propios de la entidad corporativa denominada

    Francmasonera. En suma, se defiende que no ser hasta la Revolucin Gloriosa, en

    1869, cuando se establezcan las primeras logias masnicas, en una convulsa Espaa, y

    se aglutinarn aos ms tarde gracias al Gran Oriente de Espaa en 1889.

    La Inquisicin Espaola es una institucin compleja6 desde sus orgenes, en

    1478, tras la sancin de la Bula del Papa Sixto IV hasta su disolucin, en 1834, durante

    la Regencia de la Reina Mara Cristina de Borbn-Dos Sicilias. Aun as, este vasto

    engranaje poltico-religioso se ha ido amoldando a las distintas situaciones polticas,

    jurdicas, econmicas y sociales, desde los tiempos medievales hasta la Edad

    Contempornea, como bien lo atestiguan los procedimientos jurisdiccionales, los

    legajos de los Archivos y las competencias que les han sido conferidas desde la Corona

    o la Iglesia Catlica.

    El Santo Oficio, a partir del siglo XVIII, es un engranaje institucional ambiguo,

    ambivalente y obsoleto que intenta aclimatarse a las pretensiones regalistas, auspiciadas

    por la Corona y a las ideas progresistas e ilustradas concernientes al Siglo de las Luces.

    Aun as, se hace necesario recordar que esta institucin fue creada de facto y de iure por

    la Iglesia Catlica para erradicar las grandes herejas existentes a lo largo de la ltima

    centuria de la Edad Moderna: El Jansenismo, el Protestantismo, la Compaa de Jess o

    incluso la Francmasonera.

    En las prximas lneas, se pretende esbozar un recorrido historiogrfico sobre el

    Tribunal de la Inquisicin y su relacin con la Masonera que se ir desgranando a lo

    largo de esta Tesis Doctoral. Es importante resaltar que el Santo Oficio ha sido y sigue

    siendo un tema muy estudiado y controvertido en todas sus facetas. Aun as, en este

    estudio, se pretende aunar las distintas hiptesis argumentadas por los historiadores de

    6 Dediueu, J.P., La Inquisicin Moderna en su contexto internacional. Fragmentos de Historia, en

    Lorenaza de la Puente, F. y Mateos Ascacbar, F. (Eds.), IV Jornadas de Historia en Llenera, Ed.

    Sociedad Extremea de Historia, Llenera (Badajoz), 2015, p. 11.

  • 19

    las distintas ramas del saber que han proporcionado algunas teoras sobre este rgano

    que toma el control de las herejas propiciadas a lo largo del siglo XVIIII.

    F. Toms y Valiente afirma que La Suprema es una institucin que defiende los

    valores de la Fe y de la Moral, propios de la Iglesia Catlica, encargndose de combatir

    los delitos herticos a travs de un proceso penal inquisitivo7.

    Ello nos permite afirmar que el Tribunal de la Inquisicin es un rgano

    institucional que contiene una carga ideolgica y moral, que est diseado para

    controlar a la sociedad desde los tiempos medievales hasta el primer tercio del siglo

    XIX.

    A. Elorza, apunta que el Tribunal de la Inquisicin es un rgano multifuncional

    lo que nos lleva a afirmar que el Santo Oficio est relacionado con la Iglesia Catlica y

    con la Monarqua Borbnica. Ello nos informa que La Suprema estuvo marcada por la

    tendencia religiosa manteniendo relaciones con el poder monrquico para obtener las

    distintas competencias, motivado por sus propios intereses en beneficio de un grupo

    social privilegiado. Por lo tanto, se defiende que el rgano institucional se adapt a las

    medidas regalistas8 de la Corona as como las nuevas doctrinas referidas al Derecho

    Cannico, convirtindose en aquella estructura administrativa encargada de perseguir

    las nuevas ideas ilustradas9.

    J.A. Ferrer Benimeli, por el contrario, nos recuerda que la Inquisicin es la

    institucin que se encarga de erradicar, entre otras, de las herejas ms violentas para la

    Iglesia Catlica: La pertenencia de algunos individuos a los conventculos masnicos.

    Ello se atestigua en el comunicado por carta que emite el Cardenal Firrao al Nuncio

    espaol as como la correspondencia, entre el Secretario de Estado y Nuncio de

    Portugal10

    , en la que se analiza que la Masonera debe ser condenada y perseguida al ser

    considerada hertica11

    , de la misma forma que los judos en la poca medieval. Esta

    hiptesis nos permite afirmar la idea que la Masonera est denostada y penada con la

    Excomunin, por lo que muchos masones descargaron su conciencia auto-inculpndose

    7 VV.AA., La Inquisicin Espaola, Historia 16. Especial 10 Aniversario, 1976, N Extra, pp. 15-16.

    8 A.H.N., Inquisicin, Leg. 2156-1.

    9 VV.AA. La Inquisicin Espaola, Op. Cit., 1976, pp. 81-82.

    10 Informes del Inquisidor General de Portugal del 13 de Enero de 1739 en los que se observan las

    distintas denuncias a los que se haban reunido en las distintas asociaciones masnicas. Ferrer Benimeli,

    J.A., Inquisicin y Masonera en Prez Viillatela, J., La Inquisicin Espaola. Nueva visin. Nuevos

    Horizontes, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1980, p. 743. 11

    Ferrer Benimeli, J.A., Inquisicin y Masonera en Prez Viillatela, J., La Inquisicin Espaola.

    Nueva visin. Nuevos Horizontes, Op. Cit., 1980, p. 738.

  • 20

    para evitar ser excomulgados como bien arguyen los legajos del Archivo Histrico

    Nacional (Madrid); del Archivo Inquisitorial de Lisboa (Torre de Tombo); del Archivo

    del Estado Vaticano (A.S.V.) y por ltimo, los legajos de los archivos florentinos

    (A.S.F.).

    La Iglesia Catlica desconoca por completo las prcticas masnicas as como

    los rituales y las ceremonias practicadas por la corporacin. Por ello, al Tribunal de la

    Inquisicin, se le encomiendan estas labores de investigacin referidas a la obtencin de

    la informacin sobre la Masonera, transcurridos tres meses de la publicacin de la Bula

    clementina. Por lo tanto, se defiende que Iglesia Catlica y el Tribunal de la Inquisicin

    desconocan las actividades masnicas y que tales prcticas, no deberan ser tan

    importantes para ser calificadas como herticas a lo largo del siglo XVIII.

    La Iglesia Catlica afirma que la Masonera es hertica porque promueve la

    Tolerancia hacia otras religiones profesadas: la protestante, la mahometana, la

    anglicana, la calvinista etc, que difieren de la catlica como nica y verdadera.

    La Iglesia Catlica tambin tilda de hertica a la Masonera por contener

    elementos simblicos y corporativos como el secreto o el juramento que no pueden ni

    deben ser desvelados a los profanos12

    . Como colofn, se afirma que en Espaa no existe

    una organizacin masnica unitaria sino que es espordica y est inmersa de distintos

    masones que han sido iniciados y tienen un origen extranjero, principalmente britnicos

    y franceses.

    Otro autor de gran bagaje es J.A. Llorente que en su obra, Historia Crtica de la

    Inquisicin en Espaa, en la que el autor analiza y publica un interrogatorio

    inquisitorial a un masn de origen francs, natural de Tolosa cuyo nombre es Pedro

    Tournon, que lleva veinte aos en la corporacin y es delatado por uno de sus

    discpulos. Asimismo, el Tribunal de la Inquisicin recoge cierta informacin como que

    en las logias se debe mantener la costumbre en los rituales de iniciacin, guardar el

    juramento y el secreto de las corporaciones as como las distintas alusiones simblicas

    que se atisban en la Cmara de Reflexin - calaveras, copelas, mximas etc. - o en la

    realizacin de los viajes en el interior de la logia como bien lo atestiguan los legajos del

    Archivo Histrico Nacional (Madrid).

    12

    Juramento masnico en una logia del Cantn de Suiza. Vid. Der Brachmann, Zurich, 1740, T. 42, p.

    329.

  • 21

    Adems, en el banquete, existen numerosas connotaciones simblicas a pesar de

    ser considerado civil y no religioso como se afirma en los postulados de la Iglesia

    Catlica13

    .

    Como colofn, se defiende que la Sociedad de los Francmasones ha sido

    perseguida al ser considerada hertica en los distintos pases europeos como Francia

    (1725), Irlanda (1729), Pases Bajos (1731), Rusia (1731), algunas ciudades

    norteamericanas como Boston (1733), la Repblica de Florencia (1733), en Portugal

    (1735) y finalmente en Espaa a partir del ao 1738.

    A. lvarez de Morales analiza la relacin causal entre la Inquisicin y la

    Masonera. El autor afirma que con la llegada de la Ilustracin y las polticas regalistas.,

    emitidas por los reyes de la dinasta Borbn, a nuestro pas, momento en el que se

    producen los cambios en los distintos Tribunales de Inquisicin ya que para afianzar la

    condena se debe presentar las diligencias, la carga de la prueba del delito y por ltimo,

    la valoracin por los distintos consultores inquisitoriales que condenasen o absolvieran

    a los reos atendiendo a las distintas consultas probadas en juicio.

    En lo que concierne a la Masonera, es plausible dictaminar que es

    extremadamente difcil debido a que las denuncias por estas prcticas son inocuas ya

    que en muchas de ellas no se han encontrado libros masnicos, mandiles, joyas o

    incluso algunos smbolos de la corporacin que lo atestigen. Asimismo, el autor

    menciona que el Tribunal de la Inquisicin, durante la Ilustracin, pierde numerosas

    competencias - relegadas al control de libros prohibidos o las prcticas herticas -, as

    como la profusin de las reformas de La Suprema inducidas desde los altos cargos y

    funcionarios de la Corona. Adems, la Monarqua ayudada por la Iglesia Catlica puede

    sancionar bulas pontificias14

    para promover la persecucin de una de las mayores

    herejas contrarias al dogma catlico: La Masonera as como el control de otras formas

    de sociabilidad corporativa que representen una amenaza poltica y religiosa15

    .

    13

    Llorente, J.A., Historia Crtica de la Inquisicin en Espaa, Ed. Hisperion, Madrid, 1980, pp. 67-75. 14

    Lenoir, F. y Etchegoin, M.L., La Saga de los Masones. Ritos, pensamientos y leyendas, Ediciones B,

    Barcelona, 2010, p. 53. 15

    lvarez de Morales, A., Inquisicin e Ilustracin: 1700-1834, F.U.E., Madrid, 1982, pp. 90-91.

  • 22

    H. Lea afirma, en sus hiptesis referidas al estudio de la Inquisicin y la

    Masonera, que durante el reinado de Felipe V16

    , los masones haban sido incoados por

    la Inquisicin para cumplir la pena de ir a galeras durante cuatro aos.

    Aun as, el Tribunal de la Inquisicin de Madrid afirma, que los masones eran

    tildados de herejes y se les castigaba con importantes multas y penas sancionadas por el

    Derecho Procesal: Domingo de Otas o Francisco de Aurin de Rescobet, que deben

    pagar grandes sumas de dinero para no ser condenados, ya que al ser masones

    incurrieron en la consumacin estos delitos calificados, por la Iglesia Catlica, como

    herticos.

    Asimismo, se puede observar, que en el Tribunal de la Inquisicin de Toledo se

    delata a los masones: Joaqun Pareja o Antonio de Roselln, que son absueltos al

    comprobar que no haban incurrido en ningn delito contra la Iglesia Catlica o contra

    la Monarqua17

    .

    En resumen, es plausible afirmar que la Masonera intentaba penetrar en

    aquellos crculos socio-culturales a travs de sus rituales, ceremonias, smbolos etc.

    pero se encontraron con la opresin tan acuciada por parte del Tribunal de la Inquisicin

    en materia de persecuciones herticas por lo que tuvieron que pasar por los

    interrogatorios inquisitoriales para profundizar en la idea de lo que realmente era la

    Francmasonera.

    En otra investigacin, se hace necesario plantear una nueva hiptesis de trabajo

    en lo que respecta al estudio del Tribunal de la Inquisicin. En ella, es conveniente citar

    que a partir del siglo XVIII el Santo Oficio inicia su etapa agnica al ser considerado,

    por la dinasta Borbn, un instrumento que interviene fundamentalmente en los

    procesos referidos al Jansenismo y a la Francmasonera por ser considerados enemigos

    del Estado y de la Iglesia Catlica18

    .

    16

    Coleccin de los autos de Fe desde 1710-1725. Vid. B.N. R/2725 y R/5712. 17

    Lea, H., Historia de la Inquisicin Espaola (Traduccin . Alcal), Vol. IV, Ed. F.U.E., Madrid,

    1983, pp. 708-709. 18

    Egido, T., La Espaa del siglo XVIII, en Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en

    la Espaa Borbnica: El declive del Santo Oficio (1700-1808), Tomo I, Ed. Biblioteca de Autores

    Cristianos, Madrid, 1984, pp. 1206-1208.

  • 23

    T. Egido afirma que el Tribunal de la Inquisicin, con la llegada de la dinasta

    Borbn, es un rgano politizado tras las distintas reformas monrquicas. Ello evit su

    derrumbe al estar anquilosado, en distintos elementos, en los pretritos tiempos del

    Medievo. Asimismo, La Suprema, se consolida como un rgano regulador de la hereja

    que inculca las normas dogmticas y morales, emitidas de forma consensuada desde las

    altas esferas de la Iglesia Catlica. El Santo Oficio es por tanto, la nica institucin

    encargada de controlar y a erradicar las prcticas heterodoxas contrarias a las

    establecidas por el Dogma catlico19

    .

    Respecto a algunos procesos inquisitoriales desarrollados a partir de la segunda

    mitad del siglo XVIII, como el de Pablo de Olavide, se cita que el pueblo de Madrid le

    dedic una pequea estrofa de una escueta cancin popular:

    Olavide es luterano, francmasn, atesta, calvinista, gentil, judo y arriano20

    .

    En esta frase es posible apreciar que el poltico limeo est tildado de una serie

    de calificativos herticos por la Iglesia Catlica, siendo procesado poco despus por el

    Santo Oficio.

    J.A. Ferrer Benimeli nos revela, en este estudio, que el problema entre la

    Inquisicin y la Masonera subyace, tras la publicacin de la bula clementina, a partir de

    la primera mitad del siglo XVIII. Por ello, en este anlisis, se plantea que la Inquisicin

    a partir del primer tercio del siglo XVIII publica edictos y decretos que inducen a la

    prohibicin de la Masonera. Ello se constata en la publicacin de las bulas pontificias

    que fueron firmadas, tras su sancin papal, por los distintos Inquisidores Generales

    como por ejemplo el de 1738 en el que se ofrecan cuarenta das para descargar las

    conciencias al haber realizado prcticas masnicas en las parroquias o en las

    dependencias inquisitoriales.

    Se deduce adems que se han encontrado distintas delaciones21

    espontneas

    entre los vecinos o incluso retractaciones de los propios masones intentando que puedan

    ser por la Iglesia Catlica. Otro tipo de publicaciones que realiza el Santo Oficio son las

    denuncias de los vecinos.

    19

    Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en la Espaa Borbnica: El declive del Santo

    Oficio (1700-1808), Op. Cit., 1984, pp. 1234 y 1247. 20

    Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en la Espaa Borbnica: El declive del Santo

    Oficio (1700-1808), Op. Cit., 1984, p. 1274. 21

    Martnez Milln, J., La Inquisicin Espaola, Ed. Alianza, 2007, Madrid, p. 364.

  • 24

    Existen procesos contra algunos masones como los casos de Simn Lafora o

    Guillermo de Clauwes al igual que se prohben numerosos libros relacionados con la

    Francmasonera con el fin de conocer su modo de actuar, prcticas rituales, juramentos,

    ceremonias o elementos simblicos22

    como ocurri con Alexander French, iniciado en

    la Logia Exchange of Boston (EE.UU.) evitando su formacin y su difusin en la

    Espaa ilustrada23

    .

    Es conveniente aadir que en los Anales de Granada, publicados el 25 de marzo

    de 1748, hay citas de algunos masones delatados como Nicols Bernardini, un soldado

    italiano del Regimiento de Algarve que segn cuentan fuentes fragmentarias fue

    quemado en la hoguera por pertenecer a la corporacin masnica.

    Aun as, se soslaya que esta idea sea infundada debido a que no se conoce

    ningn caso, por las citadas prcticas masnicas, debido a que para la Inquisicin como

    para la Iglesia Catlica eran desconocidas a pesar de la publicacin de las bulas

    clementinas. Adems, se afirma que la tipologa delictiva sobre alegaciones fiscales por

    prcticas masnicas no supera el 0,66% del total por lo que es poco factible que el caso

    del masn italiano se haya producido.

    Por tanto, se defiende, que los datos inquisitoriales por prcticas masnicas son

    escasos y puntuales expresadas en los siguientes aos: 1738, 1739, 1740, 1744, 1745,

    1746, 1747, 1748 y 1750 en los que intervienen distintos Tribunales de Inquisicin. Aun

    as, durante estos aos, la gran mayora de los procesados fueron absueltos de su

    condena por las escasas competencias de los Inquisidores Generales durante la primera

    mitad del siglo XVIII, as como la inexistencia de desafectos ante la Monarqua, a la

    Iglesia Catlica o incluso a la conciencia moral de la sociedad.

    Adems, la gran mayora de los iniciados en prcticas masnicas eran

    extranjeros podan ignorar las consecuencias de la Masonera y ser absueltos al no ser

    sbditos de la Corona espaola.

    22

    Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en la Espaa Borbnica: El declive del Santo

    Oficio (1700-1808), Op. Cit., 1984, pp. 1288-1289. 23

    Gil Gonzlez, F., Documentos inquisitoriales y procesales contra los primeros masones en Madrid

    durante la primera mitad del siglo XVIII, en Salamanca, M. (Coord.), Prcticas de Comunicacin:

    Necesidad de Escribir en el Madrid del Antiguo Rgimen, CSIC, 2015, Madrid, p. 317.

  • 25

    Como conclusin, es importante ahondar en la idea de la inexistencia de una

    Masonera espaola como ocurre en Inglaterra, Francia, Austria o incluso en los

    territorios coloniales en los que se patentan distintas logias dependientes de la Gran

    Logia de Inglaterra o de la Gran Logia de Francia24

    . Aun as, el problema radica en la

    consolidacin de una voluminosa literatura antimasnica que defiende a ultranza los

    valores religiosos que deben mantenerse vigentes actuando contra las logias por su

    juramento, su secreto y por sus ceremonias25

    .

    Los estudios de E. Gacto Fernndez revelan que la Masonera es perseguida por

    la ignorancia de la composicin de sus corporaciones, normas, nomenclatura26

    o incluso

    por el desconocimiento de su actividad ceremonial y ritual por la Iglesia Catlica y por

    el Santo Oficio desde la primera mitad del XVIII. Asimismo, las instituciones defienden

    la persecucin masnica a travs de las distintas bulas pontificias27

    , emitidas y

    sancionadas tras la existencia del secreto, del juramento masnico28

    o incluso de la

    publicacin de algunos libros prohibidos29

    como bien se arguye en los procesos del

    Padre J. Augusto, J. B. Masuco, algunos comerciantes: G. Travenot, F. Vincent o T.

    Garangean30

    o incluso algunos propietarios o militares como J. Ravel, J. Butler o T.

    Nungent, que fueron condenados por dichas prcticas y por tenencia de libros

    masnicos a finales del siglo XVIII31

    .

    M. Arce Torres analiza la compleja situacin del Tribunal argumentando que la

    Inquisicin se convierte en un elemento organizativo que se encarga de perseguir,

    durante el siglo XVIII, a individuos concretos32

    o grupos de sociabilidad emergentes

    como los masones, los jansenistas o protestantes que son considerados herticos por la

    Iglesia Catlica.

    24

    Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en la Espaa Borbnica: El declive del Santo

    Oficio (1700-1808), Op., Cit, 1984, pp. 1292-1294. 25

    Prez Villatela, J. y Escandell, B. (Dirs.), La Inquisicin en la Espaa Borbnica: El declive del Santo

    Oficio (1700-1808), Op. Cit., 1984, pp. 1296-1297. 26

    Se aprecia una variacin en la nomenclatura referida a los Albailes libres, Liberi Muratori etc. A.H.N.,

    Inquisicin, Leg. 3038. 27

    A.H.N., Inquisicin, Leg. 3736. N 146. Fol. 6. 28

    A.H.N., Inquisicin, Leg. 3036. 29

    Deforneaux, M., Inquisicin y Censura de libros en la Espaa del XVIII, Ed. Taurus, 1973, Madrid,

    p. 44. 30

    A.H.N., Inquisicin, Leg. 3721. N 70. 31

    Gacto Fernndez, E. (Coord.), La Inquisicin de Sevilla y la Masonera en el siglo XVIII, en El

    Centinela de la Fe, Ed. Universidad de Sevilla, 1997, Sevilla, pp. 387-389. 32

    Arce Torres, M., La Inquisicin en Navarra al final del Antiguo Rgimen. La hora navarra?, en

    Bravo, J. (Ed.), Espacios de poder: cortes, ciudades y villas (Siglos XVI-XVIII), (Actas del Congreso

    celebrado en la Residencia de la Cristalera), Vol. 2, U.A.M, Madrid, 2002, p. 465.

  • 26

    C. Bolaos alude a la existencia de un sistema basado en dos corrientes: El

    Regalismo y la Ilustracin dnde se desenvuelven las actividades inquisitoriales por la

    llegada de las nuevas ideas ilustradas procedentes del continente europeo a nuestro pas.

    Adems, existe una importante censura inquisitorial en la prohibicin de algunos

    libros o de las corporaciones masnicas. Asimismo, para su control se producen

    delaciones entre los vecinos para ser juzgados y procesados por el Tribunal de la

    Inquisicin a travs del secreto por medio de dos calificadores inquisitoriales. Tambin,

    existe la proclama del Edicto33

    como por ejemplo el sancionado el 14 de julio de 1743

    en el que se prohbe el libro: Histoire, Obligations et Statuts de la Trs Vnerable

    Confraternit de Francmasons34

    .

    En suma, se defiende que tras la llegada del Siglo de las Luces existen nuevas

    formas de sociabilidad corporativa como la Masonera que son condenadas por las

    instituciones polticas y religiosas por las prcticas rituales que son herticas y por ello

    estn condenadas.

    H. Rawlings sigue la misma lnea en lo que respecta a las persecuciones

    inquisitoriales siendo calificadas como herticas, las cuales son castigadas con la pena

    de Excomunin. Como bien refiere su estudio en el que se recalca que la Inquisicin es

    el brazo secular aliado de la Monarqua para acatar la hereja as como es nombrado el

    guardin de la mentalidad en lo que concierne a la Religin Catlica erradicando

    tambin los crmenes de apostasa, infamia durante la dinasta borbnica.

    J. Martnez Milln analiza en su obra, La Inquisicin Espaola, que con la

    llegada de la dinasta Borbn al trono de Espaa, se incentivan las polticas regalistas a

    la par que se produce un progresivo descenso de las competencias inquisitoriales,

    motivado por la llegada de las ideas progresistas como las patentes de las logias

    masnicas. Por ello, se defiende que la Inquisicin espaola tiene un escaso poder

    jurisdiccional por las medidas tomadas por la Monarqua por los treinta y seis puntos

    33

    Bolaos, C., La controvertida relacin entre la Inquisicin y la Prensa ilustrada, en Escudero, J.A.

    (Ed), Intolerancia e Inquisicin, Ed. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Vol. III, 2006,

    Madrid, p. 461. 34

    ndice general de los libros prohibidos compuesto del ndice ltimo de los libros prohibidos y

    mandatos expurgar hasta diciembre de 1789 por el Seor Inquisidor General y Seores del Supremo

    Consejo de la Santa General Inquisicin de los suplementos del mismo que alcanzan hasta el 25 de

    agosto de 1805, Imprenta de D. Jos Flix Palacios (Ed.), Madrid, 1844, p. 165.

  • 27

    enviados por el rey Fernando VI al Inquisidor General Francisco Prez del Prado35

    as

    como por la actuacin de la Iglesia Catlica como fiel defensora de la ortodoxia catlica

    a travs de las bulas pontificias de Clemente XII y Benedicto XIV como reza la

    siguiente mxima:

    Que las prohibiciones del Santo Oficio se dirijan a los objetos de desarraigar

    los errores y supersticiones que son contrarias al dogma establecido, al buen uso de la

    Religin y a las opiniones laxas que pervierten la Moral cristiana36

    . Esto se interpreta

    como un control de la censura que ataca a la Fe catlica as como las supersticiones o

    incluso la faltas contra las costumbres morales.

    El profesor Martnez Milln, en su estudio, alude a las persecuciones masnicas

    incentivadas por el Tribunal de la Inquisicin al ser reconocidas por la Iglesia Catlica y

    por la Monarqua como herticas. Aun as, se debe mencionar que las corporaciones

    masnicas son un conjunto de individuos que se renen en unas corporaciones

    denominadas logias que toman la nomenclatura de las antiguas agrupaciones de los

    canteros o picapedreros medievales (free-mason o franc-maon).

    El candidato, tanto en la Masonera operativa como en la especulativa, debe

    completar una serie de ceremonias iniciticas que le permitirn ingresar en la logia y ser

    recibido masn. Aun as, para ello antes de su iniciacin, el recipiendario, debe poseer

    determinadas caractersticas como la buena conducta, el mantenimiento del secreto de la

    corporacin as como la simbologa de los rituales y ceremonias de iniciacin, el

    cumplimiento de las obligaciones y reglamentos establecidos por la corporacin. Por

    ltimo, ofrecer la Ayuda Mutua y potenciar la Tolerancia entre sus miembros.

    Adems, es conveniente resaltar que el trabajo ritual se incentiva gracias al uso

    simblico de las distintas herramientas como la escuadra, que regula las acciones de los

    hombres; la plomada nos remite simblicamente a la doctrina; el comps, como

    elemento que ordena y mantiene los lmites establecidos por los hombres; el cincel que

    evoca a la decisin de espritu y la pellada al afecto fraternal37

    .

    35

    Martnez Milln, J., La Inquisicin Espaola, Alianza Editorial, Coleccin Historia, Madrid, 2007, p.

    170. 36

    Ley 3, Ttulo XVIII, Libro 8 de la Novsima Recopilacin. Cdula de Carlos III del 14 de junio de

    1768. 37

    Lenoir, F. y Etchegoin, M.L., La Saga de los Masones. Ritos, pensamientos y leyendas, Op. Cit.,

    2010, p. 48.

  • 28

    Asimismo, se puede realizar dicho trabajo a travs del uso de los atuendos de la

    logia como los delantales, que representa el smbolo del trabajo o incluso por los

    guantes, tratados como el elemento de la inequidad38

    .

    En conclusin, se defiende que las proposiciones masnicas en la Espaa de la

    primera mitad del siglo no poseen un carcter hertico ya que en la gran mayora de los

    casos es complicado reconocer a los masones salvo que no hayan sabido cuidar sus

    objetos y pertenencias simblicas. Asimismo, es plausible diferenciar que no podan ser

    tachados de masones ya que en la gran mayora de los casos no se les acusaba de dichas

    prcticas. Aunque en algunos casos, el Tribunal de la Inquisicin se fiaba de las

    delaciones de un vecino, deteniendo al insurrecto para obtener alguna informacin de

    los procesados en los interrogatorios.

    Por ello, es determinante explicar que la Masonera en el siglo XVIII apenas

    tuvo importancia en nuestro pas salvo en algunas ciudades como Madrid, Cdiz o

    Barcelona en las que se aprecia la existencia de diferentes miembros iniciados en el

    extranjero que realizaron sus trabajos rituales en Espaa.

    En estas plazas se organizan distintas corporaciones masnicas en las que en la

    gran mayora se auto-delatan para descargar su conciencia a pesar de que en las logias

    no se habla de temas polticos ni religiosos aduciendo que en ellas slo se pretenda

    realizar un trabajo ritual y potenciar los distintos valores fraternales y corporativos entre

    sus miembros.

    En resumen, la Masonera es considerada como el nico espacio de sociabilidad

    en el que coexisten diferentes culturas y religiones. Adems, esta corporacin de

    sociabilidad est frecuentada por hombres que ostentan ciertas inquietudes intelectuales,

    al estar interesada por los valores humansticos o de la costumbre: La Fraternidad, la

    Tolerancia, el Trabajo Ritual y por ltimo, la diversidad de opiniones entre los distintos

    miembros sin hablar de Poltica ni de Religin como rezan las Constituciones de

    Anderson. Por tanto, se defiende que la Masonera es una asociacin discreta en los que

    se infunden los valores de la unin, la amistad39

    y el respeto sin alterar la integridad

    institucional de la Iglesia Catlica o de los Estados40

    .

    38

    Martnez Milln, J., La Inquisicin Espaola, Alianza Editorial, Op. Cit., 2007, pp. 361-362. 39

    Chailley, J, La Flte enchante, opra maonnique, en Lafont, R. (Ed.), 2002, Francia. 40

    Ferrer Benimeli, J.A., La Iglesia y la Masonera, en Escudero, J.A. (Dir.), La Iglesia en la Historia de

    Espaa, Marcial Pons. Fundacin R. del Pino, 2014, Madrid, p. 984.

  • 29

    1.2. La Masonera: Orgenes histricos

    La Masonera es un fenmeno histrico, institucional, corporativo y asociativo

    que est denominado como sociedad discreta segn los principios masnicos41

    . Tiene

    sus orgenes en los gremios de artesanos y constructores de catedrales establecidos en

    las ciudades medievales, aun as dicha hiptesis no se sostiene por la escasez de fuentes

    referidas a este periodo histrico. Por lo tanto, es ms conveniente citar que la

    Masonera especulativa se origina y desarrolla a lo largo del siglo XVIII en la gran

    mayora de los estados europeos aunque su principal foco es Inglaterra tras la unin de

    varias logias, precedida por la sociabilidad de su tiempo e integrada en las instituciones

    polticas y econmicas.

    La Masonera comienza a tener un cariz institucional a partir de 1717, aunque no

    ser hasta 1723 cuando se promulguen las Constituciones de Anderson como cuerpo

    jurdico-administrativo de la corporacin masnica. En ellas, se observa un ideario

    simblico inmerso en las distintas ceremonias iniciticas y reglas tradicionales que estn

    tomadas de las antiguas corporaciones gremiales instauradas durante la Edad Media

    aunque no se puede afirmar que la Masonera sea una institucin tan antigua sino que

    se trata de una institucin tradicional42

    que promulga algunos valores como el

    Conocimiento, la Auto-realizacin o la Filantropa43

    .

    Asimismo, en las logias, se produce un importante trabajo ritual motivado por el

    trabajo de la Piedra Cbica que se corresponde con una acepcin simblica en la que se

    trabaja la personalidad individual como viene precedida en los cimientos instaurados

    por la Gran Logia de Inglaterra en materia de legitimidad masnica referida a la

    regularidad que se fundamenta en distintos valores como la soberana y el orden

    establecido44

    .

    41

    Morgan, G., Los Francmasones: Sus secretos revelados, Evergreen, 2008, Bath (U.K.), p. 16. 42

    Fernndez Fernndez, P.V, La Masonera en Extremadura, Diputacin Provincial de Badajoz,

    Coleccin Historia 1989, Badajoz, p. 11. 43

    Nefontaine, L. Le Franc Maonnerie: Una fraternit revele, Ed. Gallimard, 1994, France, pp. 38-39. 44

    Rodrguez de Coro, F.,Los Masones. 1728-1945. Introduccin a la Historia de la Masonera en Euskal

    Herria, Ed. Fundacin Sancho el Sabio, Coleccin Besaide, 1992, Guipuzcoa, pp. 21-22.

  • 30

    Aun as, la Masonera especulativa45

    nace en Londres en 1717 con motivo de la

    reagrupacin de cuatro logias - Goose and Gridiron; Crown Ale House; Apple Tree y

    The Rummer and Grapes46

    - prexistentes en la capital britnica que propusieron una

    nueva forma de trabajo ritual especulativo para el cual se unificaron configurando La

    Gran Logia de Londres de la que sera Gran Maestre, A. Sayer.

    Asimismo, se alude que en Francia la Francmasonera aparece, aos ms tarde,

    en 1721, la logia Amitie et fraternit y en 1732 se configura la logia Les Louis d Argent

    tras una patente otorgada por la Gran Logia de Inglaterra.

    La Masonera anglosajona47

    se consolida en Inglaterra as como en los

    incipientes Estados Unidos atendiendo a la inmortalidad del alma a travs de los

    juramentos de las Santas Escrituras. Asimismo, en las Islas Britnicas, la Masonera est

    arraigada a la Monarqua, lo que les permite configurarse como asociacin filantrpica

    ya que el Gran Maestro de la Gran Logia de Inglaterra es un miembro de la Familia

    Real britnica como ocurre tambin en los pretritos Estados Unidos con las Trece

    Colonias,48

    en las que se desarrollan las primeras logias americanas como cita un

    artculo de B. Franklin publicado en The Pensilvania Gazzette. En la revista, hay una

    crnica sobre la Masonera referida a la Logia de Filadelfia en la que el presidente

    norteamericano fue recibido llegando a ser elevado Gran Maestre49

    . Asimismo, se debe

    aludir a las distintas logias irlandesas patentadas por la Casa de Estuardo al igual que la

    Logia de Boston durante el primer tercio del siglo XVIII.

    La Masonera, en Espaa, tiene una connotacin negativa como se esgrime en la

    bula pontificia tras la creacin de las primeras logias en Madrid de la que fue Gran

    Maestro Lord Coleraine en el reinado de Carlos III50

    .

    45

    lvarez Lozano, P. (Coord.), Masonara, Iglesia y Liberalismo. Actas da Semana de Estudos da

    Facultad de Teologia; Porto, 1-4 Fevreiro, 1994, pp. 40-41. 46

    Ferrer Benimeli, J.A., Los Archivos Secretos Vaticanos y la Masonera. Motivos de una condena

    poltica, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, 1976, p. 34. 47

    lvarez Lozano, P. (Coord.), Masonara, Iglesia y Liberalismo. Actas da Semana de Estudos da

    Facultad de Teologia, Op. Cit., 1994, p. 25. 48

    Escobar, M., Historia de la Masonera en Estados Unidos, Ed. Almuzara, 2010, Espaa, p. 40. 49

    Escobar, M., Historia de la Masonera en Estados Unidos, Op. Cit., 2010, p. 21. 50

    Alvarado Planas, J., Masones en la Nobleza de Espaa: Una hermandad de iluminados, Esfera de los

    Libros, Madrid, 2016, pp. 32-38.

  • 31

    Previamente, la Inquisicin condena a aquellos que desobedecen las directrices

    de la Fe y de la ortodoxia cristiana como por ejemplo la pertenencia de distintos

    masones que fueron iniciados en el extranjero a la par que constituan sus incipientes

    logias en nuestro pas.

    Segn el anlisis de las fuentes, se aduce que, el hermano Naturiel Warmer, en

    Guipzcoa, ayud con diez libras a un miembro de una Logia en el Pas Vasco siendo

    apresado e interrogado por el Tribunal de la Inquisicin51

    .

    Adems, es importante resaltar que la Francmasonera est inmersa en el trabajo

    de distintas ceremonias y ritos, constituidos por las distintas obediencias sin que ellas

    estn enmarcadas en ninguna religin, sindicato, sociedad militar, organismo poltico o

    secta52

    .

    Daniel Ligou afirma en su Diccionario Enciclopdico de la Masonera que La

    Masonera es una asociacin universal, filantrpica, filosfica y progresiva. Con esta

    definicin es plausible afirmar que la Masonera es un elemento que arenga a los

    hombres libres a travs de los valores como la Amistad, la Filantropa y la Tolerancia53

    .

    El rito de iniciacin es la ceremonia ms compleja que se ha confeccionado en

    las logias masnicas ya que est inducida por su fuerte simbolismo as como por las

    distintas etapas qu debe superar el nefito para ser recibido Aprendiz en el taller

    masnico. En ella, se deba prestar juramento ante las instituciones polticas y

    religiosas. Asimismo, en ellas no se admiten mujeres hasta bien entrado el siglo XIX, lo

    que permite defender que el ritual al que nos referimos es el Rito Ingls.

    En las logias que trabajan este rito se encuentran nobles y algunos individuos de

    la aristocracia como el Prncipe de Gales que fue iniciado en 173754

    respetando los

    valores principales de las logias masnicas tales como la Beneficencia y la Tolerancia,

    inmersos en su cuerpo institucional.

    51

    Lasagabaster, J.M., Peaflorida y la vida literaria vasca del siglo XVIII en Las Literaturas de los

    vascos, Ed. Universidad de Deusto, Donostia, 2002, pp. 295-316. 52

    Rodrguez, Los Ritos Masnicos, Op. Cit., 1992, p. 24. 53

    No se habla de poltica ni de religin como reza el Art. VI de las Constituciones de Anderson. Vid.

    Urea, E.M., Pensamiento universalista masnico e Ilustracin, lvarez Lozano, P. (Coord.),

    Masonara, Iglesia y Liberalismo. Actas da Semana de Estudos da Facultad de Teologia; Porto, 1-4

    Fevreiro, 1994, p. 55. 54

    Escobar, M., Historia de la Masonera en Estados Unidos, Op. Cit., 2010, p. 39.

  • 32

    Como colofn, con el transcurso del tiempo, se hizo necesario ampliar las

    patentes de las logias lo que permiti una extensin de la Masonera en las colonias

    britnicas, principalmente en Estados Unidos, a partir de la segunda mitad del siglo

    XVIII.

    En conclusin, se arguye que la Masonera es una asociacin cosmopolita

    basada en los tres pilares bsicos - belleza, fuerza y sabidura - que trabaja en las

    ceremonias y en los diferentes ritos55

    mientras consolida el perfeccionamiento interior

    del Hombre a travs de una importante tarea de sociabilizacin de su tiempo a travs de

    algunos valores como la Paz, la Seguridad, la Solidaridad Fraternal, la Igualdad, la

    Justicia y la Tolerancia.

    1.3. La persecucin de la Masonera

    La Masonera en nuestro pas, como afirma el profesor J.A. Ferrer Benimeli,

    apenas existi en el siglo XVIII y aunque estuvo perseguida56

    a partir de 1738 por la

    Iglesia Catlica, El Tribunal de la Inquisicin y la Monarqua, se debe argumentar que

    existieron pocas causas contra francmasones por el desconocimiento de los trabajos

    rituales as como de los miembros iniciados y pertenecientes a las logias. Esta idea

    difiere de la de otros estados como Alemania, Austria, Rusia o Inglaterra dnde la

    Masonera es aceptada y considerada como una organizacin inicitica, filantrpica y

    socio-cultural afianzada por la Monarqua.

    La Masonera, en Europa, es aceptada y no es tildada como una estructura

    corporativa revolucionaria que combate contra los poderes pblicos o la Iglesia como si

    se aprecia en Espaa o en Francia, dnde es tratada como un mal endmico57

    . La

    persecucin viene determinada por el complejo lenguaje masnico as por sus rituales

    simblicos que son tomados de la Edad Media reconvertidos e institucionalizados por la

    Masonera especulativa a partir del primer tercio del siglo XVIII.

    55

    Se debe discernir Ritos como parte de la rama familiar de la Francmasonera de los ritos que son

    una serie de actos ceremoniales auspiciados por el carcter inicitico en el que se desarrollan en los

    distintos trabajos de la logia. Vid. Ferrer Benimeli, J.A., La Masonera en Aragn, Ed. Librera General,

    1979, Zaragoza, p. 20. 56

    Martn de la Hoz, J.C., La Inquisicin y la confianza, Ed. Biblioteca Homo Legens, Madrid, 2010, p.

    224. 57

    Ortiz Villalba, J. (Coord.), La Masonera y su Persecucin en Espaa, Ed. Real Alczar

    Ayuntamiento de Sevilla. Patronato del Real Alczar, Sevilla, 2005, p. 17.

  • 33

    Estos complejos rituales estn, en numerosas ocasiones, organizados por una

    nomenclatura distinta segn el rito en el que se trabaje en la logia: Rito Ingls, Rito

    Escocista, Rito Francs etc

    Adems, la persecucin viene determinada por la orientacin de la corporacin

    masnica como entidades culturales que conservan, a partir del siglo XVIII, el espritu

    de las antiguas estructuras gremiales.

    Ser en este preciso momento cuando la Masonera se convierta en una

    corporacin institucional administrativa y ritual que est promovida por elementos

    organizativos de carcter poltico y jurdico como las Obediencias que estn patentadas

    por la Gran Logia de Inglaterra58

    .

    Asimismo, la persecucin tambin est inducida por la entrega de los distintos

    objetos simblicos propios del ritual de iniciacin como el delantal blanco59

    , utilizado

    como smbolo del trabajo de la costumbre y la igualdad.

    Adems, en la ceremonia inicitica es importante la entrega del par de guantes

    de hombre y de mujer, as como la entrega de las Sagradas Escrituras (Biblia) que sirven

    para regular o gobernar la fe de los masones. Como colofn, se arguye que en las logias

    se fomenta con la armona y la fraternidad siendo stos valores esenciales para evitar

    corromper el corazn de los hombres. Adems, el elemento por el cual se produce la

    persecucin masnica, por parte de la Inquisicin espaola, es el juramento masnico

    que procede de los ritos iniciticos de la llamada Masonera Operativa configurados y

    establecidos durante el periodo medieval. Esto se atestigua en los testimonios de las

    frmulas de la Logia de Berna en los que se aprecia una gran promesa revestida de

    solemnidades:

    58

    Ortiz Villalba, J. (Coord.), La Masonera y su Persecucin en Espaa, Op. Cit, 2005, p. 26. 59

    De piel de cordero y blanca como smbolo de la inocencia anlogo al de las sociedades mistricas e

    iniciticas. Vid en Desantes Fernndez, B. y Frades Moreno, M. J., Atributos masnicos en el A.H.N.

    Seccin Guerra Civil, Ed. Ministerio de Cultura, Madrid, 1993, p. 27.

  • 34

    Prometo bajo mi palabra de honor no revelar jams los secretos de los masones

    que va a ser comunicados. Prometo no esculpirlos, ni grabarlos, ni pintarlos ni

    escribirlos sobre ningn objeto. Adems prometo jams hablar contra la Religin, ni

    contra el Estado, ayudar a socorrer a mis hermanos en sus necesidades y segn mi

    poder. Si faltare a mi promesa, consiento en que me sea arrancada la lengua, cortada

    la garganta atravesado el corazn de parte a parte, quemado mi cuerpo en cenizas

    arrojadas al viento para que, no quede nada mo sobre la tierra y el horror de mi

    crimen sirva para intimidar a los traidores que fueran tentados a imitarme. Que Dios

    sea mi ayuda60

    .

    Los juramentos existentes en los distintos rituales son muy parecidos aunque

    cada logia ostenta sus palabras y smbolos para que no sean revelados por ningn

    profano ni por ningn hermano masn que trabaje en la logia.

    Esto tambin es posible atestiguarlo por las diferentes fuentes de la poca como

    El Informe del Intendente de Polica de Pars (Hrault), las bulas pontificias, las

    distintas causas procesales e inquisitoriales contra masones o incluso algunos textos

    constituyentes como los de Anderson que ofrecen un mayor conocimiento sobre los

    juramentos masnicos.

    Asimismo, se pueden conocer a travs de ellos distintas informaciones como el

    Informe de la Polica de Pars que ofrece informacin del hallazgo de los elementos

    simblicos as como de los secretos guardados por los masones en una logia parisina.

    En msterdam en 1744 existe informacin sobre las logias de los Pases Bajos

    tras la publicacin de algunos de los secretos masnicos. En Portugal es claro el Proceso

    por la Inquisicin a J. Coustos, un protestante de origen suizo arrestado en 1743 que es

    torturado y condenado a galeras por el Tribunal de la Inquisicin. En Irlanda, existen

    logias de catlicos dnde se producen procesos abiertos por las distintas instituciones

    siendo castigados por ser contrarios a la ortodoxia establecida por la Iglesia Catlica.

    Adems, en Espaa, intentan conocer sus secretos desmantelando sus reuniones

    de forma anloga que en Italia dnde se producen excomuniones por las reuniones que

    afectan al orden establecido61

    .

    60

    Ortiz Villalba, J. (Coord.), La Masonera y su Persecucin en Espaa, Op. Cit., 2005, p. 28. 61

    Ortiz Villalba, J. (Coord.), La Masonera y su Persecucin en Espaa, Op. Cit., 2005, pp. 44-47.

  • 35

    Como colofn, se debe argir que las fuentes histricas ofrecen valiosos datos

    sobre los juramentos como rezan algunos los trabajos publicados, de carcter inicitico,

    por las respectivas logias.

    Asimismo, durante el siglo XIX, los juramentos siguen manteniendo la misma

    estructura que en el siglo XVIII como bien se atestigua en Los Papeles Reservados de

    Fernando VII62

    .

    Adems, se deduce que los juramentos solemnes de las logias britnicas estn

    cargados de terribles amenazas simblicas que han sido entresacadas de la legislacin

    britnica63

    .

    Las logias trabajan en distintos ritos de forma independiente y autnoma ya que

    confeccionan sus propios rituales, palabras de paso, rdenes, obediencias etc. Tambin,

    se establecen los distintos grados que segn el Rito Ingls son tres: Aprendiz,

    Compaero y Maestro masn y en el Rito Escocista son ms de tres Aprendiz,

    Compaero, Maestro, Arco Real y distintos grados rimbombantes discernindolo del

    rito tradicional segn lo estipule cada taller masnico. Siguiendo esta lnea, existen

    logias que trabajan el Rito Escocista que pueden llegar a tener 33, 66 o 99 grados como

    el caso del Rito Memphis-Mizram64

    .

    Asimismo, es importante recalcar que los trabajos rituales se inician con una

    apertura para concluir con el cierre de los trabajos. Acto seguido, comienzan los ritos de

    iniciacin, los banquetes y tras su finalizacin comienzan la ceremonia de recepcin, en

    el Grado de Aprendiz masn; pase en el Grado de Compaero y por ltimo; elevacin

    en el Grado de Maestro masn. Adems, se debe hacer hincapi en los tiles de la

    Masonera, fruto de una tradicin judeo-cristiana, que se aprecian en los distintos

    objetos esparcidos por las logias como el decorado, el mobiliario o incluso las ventanas

    de la propia logia.

    62

    Rodrguez Castillo, M., Los Papeles Reservados de Fernando VII, Identificacin, Anlisis y Propuesta

    de descripcin normalizada, Revista General de Informacin y Documentacin, Vol. 23-1, 2013, p. 213. 63

    Se refiere a Common Law. Vid, en Ortiz Villalba, J. (Coord.), La Masonera y su Persecucin en

    Espaa, 2005, p. 29. 64

    Clerc Gonzlez, G., El gape en el Rito Memphis Misram, Revista Cultura masnica, n 22, Julio,

    2015, pp. 85-90.

  • 36

    Existen, en las ceremonias, smbolos sonoros como las Palabras de paso, las

    aclamaciones o las bateras. Asimismo, en las logias, se han hallado smbolos gestuales

    o guturales que son utilizados para reconocerse entre los distintos miembros de la logia.

    Finalmente, existen smbolos rituales que estn inmersos en el rito que ostentan un

    distinguido carcter simblico: AGIS.65

    Por consiguiente, se aduce que la iniciacin es

    un trabajo interior personal e intelectual complejo que debe culminar con la mejora del

    Ser Humano a travs de la va inicitica66

    . Como colofn, se defiende que la Masonera

    es una escuela fraternal, moral y armnica que se sustenta en los valores del

    Conocimiento y de la Razn.

    En suma, con las pruebas aportadas, se puede afirmar que los ritos masnicos

    son un conjunto de preceptos simblicos y elementos reglados que se practican en las

    ceremonias para que finalmente, se comuniquen las distintas palabras, toques, signos,

    gestos de cada grado con el nico fin de ser iniciado y formar parte de la asociacin

    discreta.

    La Francmasonera aparece en Espaa en el primer tercio del siglo XVIII de la

    mano de algunas logias londinenses. En Madrid se constituye una logia en la comercial

    calle San Bernardo67

    - Tres Flores de Lys -; comnmente llamada La Matritense. De

    ella se desconocen muchos aspectos de su vida como logia masnica pero es posible

    afirmar su existencia a travs de una carta enviada por el Gran Maestre de la Logia de

    Madrid a la Gran Logia de Inglaterra en la que se cita la fecha de su fundacin, el 25 de

    Febrero de 1728, as como la realizacin y consolidacin de importantes trabajos

    rituales cargados simbolismo como bien se expresa en el lenguaje masnico.

    Se funda, en Espaa, otra logia patentada por la Gran Logia de Inglaterra:

    Gibraltar Lodge que comienza a realizar sus primeros trabajos rituales en 172968

    . Aun

    as, no ser la nica logia que consolide los primeros pasos de la Masonera en Espaa

    pero asentar los cimientos del Rito Ingls patentado en nuestro pas, transcurridos

    varios aos de la publicacin de las primeras Constituciones de Anderson.

    65

    Enciclopedia Britnica, 7 Ed., 1842, London, p. 246. 66

    Desantes Fernndez, B. y Frades Moreno, M. J., Atributos masnicos en el A.H.N. Seccin Guerra

    Civil, Op. Cit., 1993, p. 22. 67

    Cuenca Ruiz, E. y del Olmo Ruiz, M., Masonera: Ritos y smbolos funerarios. Mauricio de Ons y el

    Santo velo del Sepulcro, Intermedio Ediciones, 4 vols., Guadalajara, 2014, p. 13. 68

    Blzquez Miguel, J., El siglo XVIII y la Inquisicin Espaola, Ed. Panthalon, Madrid, 1989, pp. 49-

    51.

  • 37

    Se conoce la existencia de otras logias primerizas localizadas en la ciudad de

    Cdiz con nombres variados: Lodge n 1, 281C, originada en 1729; Lodge n 58

    configurada en 1742 de la que apenas tenemos datos; Lodge 285 IN, creada en 1762 y

    finalmente a finales del siglo XVIII, se patenta Lodge Inhabitants n 285 fundada en

    177269

    .

    Segn los postulados cannicos, existan varias noticias sobre las prcticas

    heterodoxas como por ejemplo la Masonera. Por ello se plante la posibilidad de

    sancionar la primera condena pontificia, In Eminenti de Clemente XII el 14 de octubre

    de 173870

    .

    Algunos de los procesados masones por la Inquisicin fueron absueltos como

    Francisco Aurin de Roscobet, cannigo de Quintanar de la Orden, en 1744 o incluso

    Manuel Martnez, natural de Mlaga que perteneca a la Cofrada de los Albailes de

    Inglaterra aunque finalmente abandon la corporacin as como sus tiles de metal y

    sus mandiles y bordados blancos de su iniciacin.

    Esta somera idea nos permite acercarnos a la existencia de una logia en la ciudad

    de Mlaga en el siglo XVIII aunque no podemos atestiguarlo al no existir pruebas

    fehacientes. A pesar de ello, la Inquisicin estaba escasamente informada en el tema de

    la Masonera debido a que apenas conoca su exista salvo por las duras penas acuciadas

    segn la Iglesia ms ortodoxa porque cometan terribles herejas. Algunos de los

    masones son capturados pero absueltos como es el caso de Luis Bonach o Bonec71

    que

    al principio es condenado por realizar distintas prcticas masnicas. Tambin es

    importante resaltar a Luis Font, capitn del barco La Ascensin del Seor, que fue

    iniciado en Barbados con la tripulacin inglesa.

    Otro acusado, Simn Lafora, capitn del Regimiento de Asturias y Galicia que

    fue iniciado en Pisa, se auto-delata como francmasn para descargar su conciencia ante

    las autoridades religiosas e inquisitoriales y por ltimo, en 1748 se condena, por ser

    masn, a Nicols de Barnardini.

    69

    Blzquez Miguel, J., El siglo XVIII y la Inquisicin Espaola, Op. Cit., 1989, p. 58. 70

    Blzquez Miguel, J., El siglo XVIII y la Inquisicin Espaola, Op. Cit., 1989, pp. 51-53. 71

    A.H.N., Inquisicin, Leg. 108/1.

  • 38

    En el Tribunal de la Inquisicin de Barcelona, se han encontrado logias de

    militares extranjeros entre los que pertenecen: Juan Grau, Francisco Robaulx, Claude

    Timmermans, Francisco Rosell, Joaqun Vallasora, Francisco Serrat, Luis Bonach,

    Ignacio Le Roy y Guillermo Clauwes72

    . Este ltimo fue iniciado en la Logia Aqu de

    Monferrato en Piamonte (Italia) en 1740.

    Al poco tiempo de ser recibido masn, Guillermo Clauwes, entabl una

    profunda conversacin respecto a la simbologa de la corporacin con el prroco de

    Valencia, quien le indic que no era buena idea seguir el camino de la Masonera al

    estar condenada por la Iglesia Catlica73

    .

    El Tribunal de la Inquisicin, con estas prcticas, pretenda controlar los rituales

    masnicos con el fin de reconocer la simbologa que est inmersa en los miembros de la

    corporacin. Ello le podra dar nuevas claves para comprender el elemento masnico

    que ha sido tantas veces denostado por la Religin Catlica.

    Asimismo, se debe afirmar que la Inquisicin no slo persegua a la Masonera

    sino que tambin se dedicaba a combatir contra los herejes como los protestantes o los

    musulmanes, blasfemos, bgamos etc. establecindose como rgano regulador

    encargado de procesar los delitos74

    . Ello nos indica que se inician distintos cambios en

    los procedimientos jurdicos a partir del siglo XVIII a partir de sus nuevas

    competencias.

    Como conclusin, se defiende que la Masonera es una institucin que ha sido

    fuertemente reprimida por el Tribunal de la Inquisicin, atendiendo a sus competencias

    otorgadas, que se encarga de controlar todas las prcticas herticas desde 1738 hasta

    1789 en lo que respecta a los secretos y juramentos de la corporacin.

    A pesar de ello, es plausible afirmar que existe un gran desconocimiento sobre la

    Masonera. Ello viene motivado por la existencia de efmeras causas relacionadas con

    las prcticas masnicas.

    72

    Blzquez Miguel, J., El siglo XVIII y la Inquisicin Espaola, Op. Cit., 1989, pp. 54-56. 73

    Blzquez Miguel, J., El siglo XVIII y la Inquisicin Espaola, Op. Cit., 1989, p. 56. 74

    Torres Arce, M., El Tribunal de la Fe en el reinado de Felipe V. Reos, delitos y procesos en el Santo

    Oficio de Logroo (1700-1746), Ed. I.E.R., Logroo, 2002, p. 20.

  • 39

    En el ejemplo del Tribunal de Inquisicin de Toledo aparecen las primeras

    delaciones, denuncias de vecinos, interrogatorios, conferencias espontneas o sinceras

    que aluden al ejercicio de las prcticas masnicas en 1748, transcurridos diez aos de la

    proclamacin y sancin de la bula pontificia de Clemente XII75

    .

    Aun as, en estas denuncias encontramos a varios masones como Francisco

    Andreu, Nicols Bernardini Laporte, Francisco Serrat o Manuel Loret76

    . El nico

    problema de estos nombres es la inexistencia de sus talleres masnicos o