tesis de medicina legal definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/cd... · magÍster...

80

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL
Page 2: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

II

Page 3: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

III

Page 4: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

DE DELITOS SEXUALES REALIZADAS EN EL

DEPARTAMENTO MEDICO LEGAL DE LA POLICIA JUDICIAL

DE GUAYAQUIL PERÍODO 2011

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE.

AUTOR

DR. REYNALDO VERA JARAMILLO

TUTOR

DR. JUAN MONTENEGRO CLAVIJO

2014

GUAYAQUIL ECUADOR

Page 5: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

DE DELITOS SEXUALES REALIZADAS EN EL

DEPARTAMENTO MEDICO LEGAL DE LA POLICIA JUDICIAL

DE GUAYAQUIL PERÍODO 2011

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO DE MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE.

AUTOR

DR. REYNALDO VERA JARAMILLO

TUTOR

DR. JUAN MONTENEGRO CLAVIJO

2014

GUAYAQUIL ECUADOR

Page 6: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Esta Tesis cuya autoría corresponde al Dr. Reynaldo Vera Jaramillo, ha sido

aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal

Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito

parcial para optar el Grado de MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

FAC. CIENCIAS MÉDICAS

Page 7: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

VII

CERTIFICADO DEL GRAMATÓLOGO

YO, Ps. Clín. Noemí Elizabeth Rivas Maldonado Ms.C., con domicilio ubicado en la

ciudad de Guayaquil; por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he

revisado la tesis de grado elaborada por el Sr. DR. REYNALDO VERA

JARAMILLO, con C.I. # 130548294-3 previo a la obtención del título de

MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE.

EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA

VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL DE DELITOS SEXUALES

REALIZADAS EN EL DEPARTAMENTO MEDICO LEGAL DE LA

POLICIA JUDICIAL DE GUAYAQUIL PERÍODO 2011”.

La tesis ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua

española.

Ms.C. NOEMÍ ELIZABETH RIVAS MALDONADO

C.I. # 0918042672

Nº registro 1006-07-660099

Nº de teléfono celular 092900862

Page 8: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

VIII

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a:

Mis padres por su constante apoyo y aliciente para estudiar y terminar esta maestría, y a

mi familia porque fueron soporte y motivación para poder cumplir este sueño.

Page 9: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

IX

AGRADECIMIENTO

A Dios, sin la ayuda de quien, no sería nada posible.

A la Facultad de Ciencia Médicas que me dio la oportunidad de estudiar esta Maestría.

A Estudios Universitarios, por brindarme todo el talento humano y los recursos físicos

utilizados en el desarrollo del programa de Estudios.

Al Dr. Gonzalo Sierra, director de la Maestría, que siempre estuvo pendiente de que

todos los maestrantes culminemos el programa de estudios.

Guayaquil, Octubre 2013.

Dr. Reynaldo Vera Jaramillo.

AUTOR

Page 10: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

X

INDICE

1 INTRODUCCION .................................................................................................. 15

2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 18

2.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 18

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS: ............................................................................ 18

2.3 HIPOTESIS. .................................................................................................... 18

2.4 VARIABLES. .................................................................................................. 18

3 MARCO TEORICO. ............................................................................................... 19

3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL. .................................................... 19

3.2 EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO. ........................ 19

3.3 ANATOMÍA. ................................................................................................... 20

3.4 EL HIMEN. ..................................................................................................... 21

3.5 DESCRIPCIÓN DEL HIMEN. ....................................................................... 22

3.6 ORIFICIO DEL HIMEN. ................................................................................ 23

3.7 CLASIFICACIÓN DE LOS HÍMENES. ........................................................ 23

3.8 RUPTURA DEL HIMEN. ............................................................................... 25

3.9 INTERVENCION INICIAL EN LA VICTIMA. ............................................ 26

3.10 EXAMEN GENITAL FEMENINO. ............................................................... 28

3.11 EXAMENES DE LABORATORIO ................................................................ 31

3.12 MARCO LEGAL. ............................................................................................ 33

3.12.1 Capítulo tercero de la Constitución. ............................................................. 33

3.12.2 Capítulo cuarto de la constitución. ............................................................... 33

3.12.3 Sección undécima de la constitución. ......................................................... 34

3.12.4 Abuso sexual. ............................................................................................... 35

3.12.5 Abuso sexual agravado................................................................................. 35

3.12.6 Abuso sexual con sometimiento ultrajante................................................... 35

3.12.7 Abuso sexual con acceso carnal o violación. ............................................... 35

3.12.8 Agravante del acceso carnal abusivo, (violación). ....................................... 35

Page 11: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

XI

3.13 DIAGNOSTICO MÉDICO LEGAL DE LA VIOLACIÓN. .......................... 36

3.13.1 Violación en mujer virgen: ........................................................................... 36

3.13.2 Violación de la mujer desflorada. ................................................................ 36

3.13.3 Violación en el varón. .................................................................................. 36

3.13.4 Estupro. ........................................................................................................ 36

3.13.5 Exhibiciones obscenas.................................................................................. 37

3.13.6 Consideraciones generales. .......................................................................... 37

3.13.7 Contagio venéreo.......................................................................................... 37

3.14 VALORAR EL HIMEN. ................................................................................. 37

3.15 UNICEF destaca necesidad de reforma al código penal. ................................. 40

3.16 INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL. ............................................ 43

3.16.1 Manejo de medidas para combatir el maltrato. ............................................ 46

3.16.2 El personal de salud...................................................................................... 48

3.16.3 El maltrato infantil en el Ecuador. ............................................................... 49

3.16.4 Mitos y Realidades. ...................................................................................... 51

3.16.5 Leyes contra el maltrato. .............................................................................. 53

4 MATERIALES Y MÉTODOS. .............................................................................. 55

4.1 MATERIALES: ............................................................................................... 55

4.1.1 Lugar de la investigación. ............................................................................ 55

4.1.2 Periodo de la investigación. ......................................................................... 55

4.1.3 Universo. ...................................................................................................... 55

4.1.4 Muestra. ........................................................................................................ 55

4.2 METODOLOGÍA: ........................................................................................... 56

4.2.1 Tipo de investigación. .................................................................................. 56

4.2.2 Diseño de la investigación............................................................................ 56

4.2.3 Procedimiento de investigación. .................................................................. 56

4.2.4 Instrumento de recolección de datos. ........................................................... 57

4.2.5 Técnica de recolección de datos. .................................................................. 57

4.2.6 Síntesis parcial del diseño de la investigación. ............................................ 58

5 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 59

6 CONCLUSIONES .................................................................................................. 69

Page 12: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

XII

7 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 71

8 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 72

9 ANEXOS ................................................................................................................. 75

9.1 ANEXO 1 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL .................. 75

9.2 ANEXO 2 TABLA PARA TABULACIÓN DE LOS PERITAJES ........... 79

Page 13: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

XIII

RESUMEN

En el presente trabajo se analizó la importancia de las experticias médico legal de

carácter sexual y de los aspectos estadísticos claves en la valoración médico legal de los

delitos sexuales en mujeres en uno de los centros más grande y de mayor demanda del

país, el Departamento Médico Legal de la Policía Judicial de Guayaquil, ubicado en el

barrio modelo de esta ciudad, durante un espacio de tiempo de un año desde enero a

diciembre del 2011; que nos permitió obtener valiosos indicadores, así por ejemplo: con

respecto a la edad o grupos etarios tabulados se pudo ver que las personas agredidas son

en la gran mayoría, menores comprendida en las edades de 10 a 14 años, así mismo

estas experticias reportan que un 8.98% de los casos de las agresiones son recientes y

un 34.21% son lesiones antiguas, considerando el límite de los diez días para la

diferencia del desgarro reciente respecto del de antigua data; de igual manera analizado

los resultados tabulados tenemos que las experticias reportan un 43.12% de lesión

genital y un 63.83% son lesiones paragenital y extragenital, datos todos muy importante

y confiables para efectos de educación sexual pericial y para su aplicación en el ámbito

jurídico; también el presente estudio demuestra que en el 36.48% el sitio de ocurrencia

de la agresión fue el domicilio de la víctima y un 21.79% ocurrió en el domicilio del

victimario, lo cual hace relación con el hecho de que el 78.21% de las violaciones son

cometidas por pareja intima, familiar o un conocido de la víctima. En relación con el

uso del alcohol o drogas se encontró un porcentaje bastante bajo, el 7.88%, no así en el

medio de intimidación y chantaje que tuvo un porcentaje del 70.17%

PALABRAS CLAVE: ESTADÍSTICA, EXPERTICIAS MÉDICO LEGAL,

DELITOS SEXUALES, EDUCACIÓN SEXUAL PERICIAL, LESIÓN

GENITAL.

Page 14: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

XIV

ABSTRACT

In this paper we analyzed the importance of forensic expert testimony of a sexual nature

and key statistical issues in forensic assessment of sexual offenses in women in one of

the largest centers and increasing demand in the country, the Medical Department legal

Judicial Police Guayaquil , located in the neighborhood of this city model , for a period

of one year from January to December 2011 , which allowed us to obtain valuable

indicators, for example, with respect to age groups or tabulated age could see that

people are mugged in the vast majority , including children from ages 10 to 14 years ,

these expertise likewise reported a 8.98 % of cases of assaults are recent and old injuries

are 34.21 % considering the limit of ten days for the difference of the recent tear -

standing respect , the same way we used the tabulated results that the expert report a

43.12 % of genital injury and 63.83 % are paragenital and extragenital lesions , all data

very important and reliable for purposes of expert sex education and its application in

the legal field , this study also shows that 36.48 % in the site of occurrence of

aggression was the home of the victim and a 21.79 % occurred at home offender , which

makes connection with the fact that 78.21 % of rapes are committed by intimate ,

familiar partner or acquaintance of the victim. In relation to the use of alcohol or drugs a

fairly low percentage, 7.88 %, not in the form of intimidation and blackmail that had a

percentage of 70.17 % was found.

KEYWORDS: STATISTICS, MEDICAL LEGAL EXPERTISE, SEX CRIMES,

SEXUAL EDUCATION EXPERT, GENITAL INJURY.

Page 15: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

1 INTRODUCCION

El aumento indiscriminado de las zonas periféricas y céntricas de la ciudad de

Guayaquil y al ser considerada como una de las ciudades que más movimientos

presenta, con una economía en crecimiento de carácter industrial por ser el puerto

principal que mueve gran parte de la economía del País, presentará cambios entre ellos

el aumento de los consumos internos, en educación, salud, alimentación y consumo de

bebidas alcohólicas que dan aumento de las cifras delincuenciales, como los robos a

personas e instituciones; la violencia intrafamiliar y las agresiones de carácter sexual,

ejecutada por persona conocidas o desconocida; victimas estas últimas que acuden en

ayuda a la Fiscalía General a la Unidad de delitos Flagrantes del estado ubicada en la

Avenida Barcelona, está realiza los reconocimientos de los delitos de carácter sexual

practicados por médico peritos debidamente acreditados por el consejo de la Judicatura;

tener datos de estas experticias pretende proveer a los médicos forenses y generales del

país de un medio valioso de revisión de casos y estadísticas actualizadas de uno de los

problemas de mayor consulta en los departamentos médico legales del país, para que de

tal forma todo examinador forense o no tenga el suficiente criterio técnico, estadístico y

científico al momento de acreditar sus hallazgos ante una autoridad judicial o fiscal.

Desde que la misma sociedad ha aceptado la existencia de la violencia sexual en sus

diferentes formas como la realidad indubitable de una convivencia humana patológica,

se ha ido tomando un mayor conocimiento de los aspectos seculares de tales conductas,

es así que en la búsqueda de un diagnóstico preciso y objetivo es necesaria la necesidad

de ahondar en la experiencia de nuestros propios conocimientos científicos y

experiencias; aplicarlos en el sano criterio humano y finalmente luego de una

concienzuda elaboración y estudios de argumentos intentar dar una respuesta que se

acerque a la realidad de los hechos.

En este sentido, uno de los elementos que cobra jerarquía médico-legal y jurídica en la

peritación del abuso sexual es el examen de las lesiones que pudiesen observarse en el

himen toda vez que a éste se lo considera como " una verdadera barrera anatómica y

frontera jurídica" en la comisión del delito. De hecho, la existencia de un desgarro

Page 16: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

16

implica necesariamente el traspaso de la membrana himeneal, ya sea por acceso carnal,

o por la introducción de cualquier otro objeto.

Sin embargo, existen situaciones médicas físicas, esencialmente anatómicas, que

complican esta tarea y en las que la conjetura final será el resultado de una compleja

evaluación que irá más allá del mero plano del examen físico; este es el caso particular

de un verdadero acertijo médico-legal: el himen elástico; esta variedad de himen,

también llamado complaciente, dilatable, distensible o elástico, debe su nombre a una

característica funcional y exclusiva de su tipo: la elasticidad, por la cual se diferencia de

otros tipos de hímenes y que le permite permanecer íntegro. En los últimos años, las

demandas por violencia sexual han aumentado ya sea por incremento en el número de

casos como por mayor notificación o denuncia de éstos, y nuestro país consta como uno

de los que tiene un mayor índice, encontrándose casos en todos las esferas sociales o

grupos de clases, los cuales quedan muchos en la impunidad por desmedro de las

autoridades competentes como por falta de suficientes elementos de juicio para llegar a

un dictamen concluyente en los casos estudiados. En la web encontramos algunos

trabajos nacionales e internacionales sobre lesiones himeneales realizados en

instituciones prestigiosas y en determinados espacios de tiempo pero muy poco sobre

estadísticas que complementen bases periciales y ayuden a la orientación si en

determinados casos existió o no la violencia sexual.

El método mediante el cual se desarrollará la presente investigación será el estudio

descriptivo - retrospectivo de los archivos del departamento médico legal de la Policía

Judicial de Guayaquil durante el año 2011 en el que se revisarán los certificados

médicos emitidos durante este período con un respaldo de documentación y revisión

bibliográfica que incluye aspectos históricos, técnicos y científicos del tema que se

vaciarán a una ficha de trabajo para el tabulado respectivo.

De los resultados se espera obtener estadísticas actualizadas confiables y acorde con los

cambios que se han desarrollado en los últimos años tanto en el ámbito jurídico como

social que ayude al profesional médico-pericial al esclarecimiento de los casos de

delitos sexual en los que tuviere participación.

Así por ejemplo algunas investigaciones estadísticas nos dicen que sólo un 5% de las

víctimas adultas de violencia sexual denuncian el incidente a la policía, indicando que

Page 17: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

17

los principales motivos por los cuales muchas mujeres no denuncian la violencia sexual

son: a) estigma, vergüenza y temor a sufrir discriminación; b) temor a represalias del

perpetrador; c) sentimientos de culpabilidad; d) complejidad de denunciar el delito; y e)

falta de apoyo por parte de la familia y amistades; y la expectativa de que los

organismos responsables de imponer el cumplimiento de la ley serían ineficaces o

incluso abusivos; por esto la mayor parte de las denuncias encontradas son de menores

de edad llevadas que han sido presentadas por un familiar más cercano.

Page 18: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

18

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Disponer de un estudio con datos cuantitativos que nos brinde argumentos válidos para

apoyar y acreditar hallazgos al explorar un himen y las lesiones paragenitales en las

persona agredidas sexualmente.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:

Registrar las localizaciones frecuentes de los desgarros a la exploración del himen.

Analizar las principales variables involucradas en las agresiones estudiadas

Diferenciar los desgarros antiguos y los recientes al explorar himen.

Documentar lesiones encontradas a nivel peri himeneal.

Determinar técnicas específicas para explorar el himen.

2.3 HIPOTESIS.

Si se determina la frecuencia de lesiones en el himen de las agresiones sexuales y se

cuantifican las principales variable, será posible plantear propuestas para su

interpretación por parte de los profesionales médicos que realizan este tipo de experticia

médico legal.

2.4 VARIABLES.

INDEPENDIENTE: Lesión himeneal en la valoración médico-legal de delitos

sexuales realizadas en el departamento médico legal de la policía judicial de Guayaquil

período 2011

DEPENDIENTE: exploración genital.

INTERVINIENTE: tipos de lesiones encontradas en la exploración genital.

Page 19: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

19

3 MARCO TEORICO.

3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como “todo acto sexual,

la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no

deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la

sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona; independientemente de

la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de

trabajo”. (Jewkes et al., 2002). Un limitado pero creciente conjunto de evidencia indica

que la violencia sexual es un grave problema en toda la región de Latinoamérica y el

Caribe (LAC), no sólo como problema de salud pública sino también como violación de

los derechos humanos (5)

3.2 EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.

Si bien hacia la octava semana se produce la diferenciación sexual, no es hasta el tercer

mes cuando el desarrollo progresivo de los genitales externos adquiere características,

femeninas. A partir de las mismas estructuras comunes se obtiene finalmente la vulva

(que contiene aberturas separadas para la vagina y la uretra) y la vagina. Los labios

menores se forman a partir de los pliegues que forman los bordes del seno urogenital. El

himen es el resto embrionario del conducto de Müller. El clítoris se forma a partir del

tubérculo genital, protuberancia del seno urogenital; los labios mayores se constituyen a

partir de las protuberancias genitales, situadas a ambos labios del seno urogenital. El

aspecto de los genitales externos se completa alrededor del tercer mes. No sólo durante

el desarrollo embrionario sino también durante el resto de la vida, muchos sistemas

influyen y/o, se relacionan con el sistema sexual reproductor. (10)

Page 20: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

20

3.3 ANATOMÍA.

http://fsmariel-semiologiaq.blogspot.com/2013/04/examen-de-los-genitales-externos.html

La vulva, u órganos genitales externos, constan de: monte de venus, labios mayores,

labios menores, clítoris, glándulas vestibulares, vestíbulo vaginal, orificio vaginal y

abertura uretral. La sínfisis del pubis está cubierta por una almohadilla de tejido graso

denominada monte del pubis o de venus, que en la mujer púber está cubierto de grueso

vello. Extendiéndose hacia abajo y hacia atrás desde el monte de venus, se encuentran

los labios mayores, integrados por dos repliegues de tejido adiposo cubiertos de piel.

Los labios mayores ofrecen un aspecto diferente dependiendo de la cantidad de tejido

graso que rodee el área circundante. (10)

Los labios menores se encuentran en el interior de los mayores, frecuentemente ocultos

entre ellos. Son dos repliegues planos, rojizos y sin vello. Los labios menores confluyen

en la parte anterior de la vulva, donde cada labio se divide en 2 láminas: el par inferior

forma el frenillo del clítoris y el par superior forma el prepucio. Entre el fresnillo y el

prepucio se aloja el clítoris, una pequeña yema de tejido eréctil homologo al pene y

centro principal de la excitación sexual. Posteriormente los labios menores se

trasforman en dos crestas que se funden para construir una comisura.

Los labios menores delimitan una zona denominada vestíbulo, que tiene seis aberturas:

la uretra, la vagina, los conductos de dos glándulas de bartolin y los dos de las glándulas

de Skene. Los dos tercios inferiores de la uretra descansan inmediatamente por encima

Page 21: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

21

de la pared anterior de la vagina y termina en el meato uretral, en la línea media del

vestíbulo, justo por encima de la abertura vaginal y termina en el meato uretral, en la

línea media del vestíbulo, justo por encima de la abertura vaginal y por debajo del

clítoris.

La abertura vaginal ocupa la porción del vestíbulo, y su forma y tamaño son variables.

Rodeando a esta abertura, se encuentra el himen, una membrana de tejido conectivo que

puede ser circular, semicircular o en forma de fimbrias. Una vez que se desgarra el

himen y que queda permanentemente dividido, sus bordes pueden desaparecer o

cicatrizar, dejando los vestigios himeneales. Las glándulas de Bartolini, localizadas

posteriormente a cada lado del orificio vaginal, se abren a los lados del vestíbulo, en el

hueco entre los labios menores y el himen. Las aberturas ductales no suelen ser visibles.

Durante el periodo de excitación sexual, las glándulas de Bartolini secretan moco en el

introito para lubricarlo. (14)

El suelo de la pelvis consiste en un grupo de músculos que forman un bastidor de

soporte del contenido pelviano. Las fibras musculares se insertan en diferentes puntos

de la pelvis ósea, y forman el esfínter funcional de la vagina, recto y uretra.

3.4 EL HIMEN.

El himen también denominado “membrana virginal “, es un lamina mucosa de forma

circular que separa la vulva de la parte inferior de la vagina. No es un órgano que

intervenga en la fisiología de la respuesta sexual y desaparece o es desgarrado con las

primeras relaciones sexuales; no obstante, su estudio es clave en el campo médico

forense para determinar casos de violación en mujeres vírgenes.

Desde el punto de vista sociocultural y sociológico, su análisis reviste también gran

interés al asociar los conceptos de doncellez y castidad. La palabra “himen”, proviene

del griego y latín y significa “membrana”, por lo tanto es incorrecto llamarlo

“membrana himeneal”.

Desde los tiempos antiguos y en diversas civilizaciones, el lego en la materia y muchos

médicos han considerado o consideran aun actualmente que la integridad del himen es

un signo infalible de virginidad, sin embargo, como veremos, la moderna sexología

médico legal así no lo considera y estima que dicha integridad no es prueba absoluta

Page 22: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

22

que no hayan tenido lugar relaciones sexuales o bien que su desgarro sea

necesariamente el resultado de los mismos. (14)

En esta circunstancia, insistimos, la experiencia del médico legista adquirida en la

observación de numerosos casos en el consultorio del tribunal, es fundamental; al

respecto, se debe tener en cuenta la opinión de achával cuando manifiesta “es de

aconsejar que ningún médico sin experiencia y conocimiento médico, legales extiendan

certificados afirmando desfloración, porque la desfloración no es un diagnóstico

médico, pues no es anomalía ni enfermedad, sino que un diagnóstico médico legal

hecho exclusivo por una necesidad judicial. (9)

3.5 DESCRIPCIÓN DEL HIMEN.

El himen está constituido por un esqueleto conjuntivo-fibroelástico, ricamente

vascularizado e inervado, que se encuentra recubierto por mucosa. Esta capa

fibroelástica varía extraordinariamente en cuanto a su desarrollo y es la responsable de

la consistencia y elasticidad del mismo. (1)

El himen en su cara externa está cubierto por un epitelio pavimentos estratificado, en su

interior se encuentra tejido fibroso y pequeños vasos sanguíneos, La observación del

mismo se hará con lupa, colposcopia o luz de Wood (útil para diferenciar tejido normal

del cicatricial) teniendo en cuenta los siguientes detalles:

Forma del orificio: en tal sentido y desde la medicina clásica, se han descripto

numerosos formas del mismo .Bonnet los clásicos y típicos y atípicos.

Borde libre: Se investiga la presencia en el mismo de escotaduras o desgarros, si se

describen escotadura o desgarro se utiliza el cuadrante horario, recurso empleado

internacionalmente que permite, por otra parte una localización exacta de los mismos y

facilita la comparación con el estudio realizado por otro observador, los desgarraos

cicatrizan de 10 a12 días, bajo condiciones de buena higiene, los desgarros pueden ser

también incompletos. (9)

Page 23: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

23

3.6 ORIFICIO DEL HIMEN.

http://fsmariel-semiologiaq.blogspot.com/2013/04/examen-de-los-genitales-externos.html

Debe distinguirse entre himen dilatable o con orificio dilatado.

El himen dilatable, mejor conocido como himen complaciente, presenta un orificio que

permite el paso del pene o de dedos sin romperse y vuelve a las dimensiones normales

una vez que aquél o aquellos se retiran.

Esta condición se debe a una mayor elasticidad de algunos hímenes.

El himen con orificio dilatado tiene también la membrana íntegra, pero en cambio, el

orificio mantiene un diámetro anormalmente grande.

Esta condición puede ser congénita o adquirida por dilataciones lentas, repetidas y

progresivas.

El diámetro transverso máximo del orificio del himen, máxima distancia de la hora 9 a

la 3 de la carátula de reloj normalmente. (13)

3.7 CLASIFICACIÓN DE LOS HÍMENES.

Preferimos la distinción clásica en hímenes típicos e hímenes atípicos, que ha probado

su gran utilidad en la práctica médico forense.

Page 24: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

24

http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2012/07/la-anatomia-femenina-sin-misterios-i.html

Hímenes considerados normales o típicos: Son aquellos en los cuales el orificio está en

el centro, hacia arriba o en la línea media.

Así, se reconocen tres tipos de hímenes típicos: anular, semilunar y labiado. La

característica de himen más frecuente entre los examen médico legales ginecológicos es

el dilatable. (9)

Anular. Es el más frecuente, presenta un orificio central, rodeado por membrana

con un ancho más o menos igual. Sus puntos débiles están en 2, 5, 7 y 10 de la

carátula de reloj.

Semilunar. Tiene el orificio desplazado hacia la porción superior, de modo que

por debajo queda una medialuna de membrana. Sus puntos débiles están en 4 y 8.

Page 25: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

25

Labial o labiado. Tiene un orificio alargado en la línea media, de dirección sagital,

con membrana a uno y otro lado, a la manera de labios. Puede romperse en los

puntos 6 y 12.

Franjeado o de herradura

Herradura franjeado

Estrellado

Hímenes anómalos o atípicos: Comprenden múltiples variedades que escapan al tipo de

descripción sencilla de los hímenes típicos. Entre los más frecuentes se encuentran.

Biperforado, septado o tabicado (con dos perforaciones). Cuenta con un tabique

horizontal o vertical que divide el orificio en dos.

Herradura obturada.

Hipertrofiado (muy grande).

Imperforado (sin perforaciones).Carece de orificio y requiere intervención

quirúrgica para la salida de la sangre menstrual

Trifoliado (de tres pliegues).

Multifoliado (de varios pliegues).

Coroliforme (parecido a la corola de una flor).Presenta prolongaciones a la

manera de pétalos que se disponen unos sobre otros.

3.8 RUPTURA DEL HIMEN.

La ruptura o desgarro llega hasta el borde de inserción; es única o múltiple; sus bordes

pueden ser ligeramente irregulares. (9)

Conceptos utilizados en relación al examen himeneal.

Virginidad se refiere a una mujer que tiene su himen intacto.

Desfloración reciente o data reciente: las desfloración reciente los desgarros muestran

sus bordes sangrantes, rojo, con exudado fibroso con signos inflamatorios, la

penetración y ruptura de la membrana ha sucedido 10 – 12 días antes.

En cambio en la desfloración de antiguas data, han transcurrido más de 12 días y el

desgarro se encuentra completamente cicatrizado, en esta circunstancia es imposible

Page 26: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

26

determinar el tiempo que ha pasado desde la desfloración ya que puede tratarse de días

o años. (9)

3.9 INTERVENCION INICIAL EN LA VICTIMA.

La primera pregunta que debe formularse el médico o la médica en la atención de la

víctima de violencia sexual es: ¿qué papel puedo cumplir en este caso? Es fundamental

que el profesional interiorice, dentro de su quehacer, la premisa de practicar el examen

físico y, simultáneamente, brindar a la víctima una sensación de bienestar. Para ello, es

importante comprender la condición psíquica de la víctima.

El personal de salud, durante el proceso de atención integral a los sobrevivientes de

violencia sexual, se plantea muchos interrogantes acerca del cómo asumir el programa

de intervención, la denuncia, la atención médica, la atención forense, la toma de

muestras. Sin embargo, antes que ser expertos en la toma de muestras -muy importantes

en el proceso investigativo-, es la empatía inicial la que se convierte en un paso

importantísimo para evitar la revictimización y determina la mayor colaboración de la

persona afectada.

Al respecto, vale la pena recordar que en la violencia sexual hay una crisis personal, en

la cual la víctima debe lidiar con el impacto y el significado del evento para sí misma.

Constituye, además, una crisis social en la cual las personas allegadas a la víctima son

también afectadas por el evento; son alteradas las relaciones entre la víctima y su pareja,

Page 27: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

27

por ejemplo; y en el caso de los niños, niñas y adolescentes, se suelen alterar las

relaciones con sus padres, madres y compañeros o compañeras. En cuanto a la

valoración médica, en ausencia de una valoración previa por profesionales de las áreas

de psiquiatría, psicología o trabajo social, se deben contemplar aspectos básicos de

preparación de la víctima niño, niña o adolescente para el examen físico.

Se insiste en la importancia de que la víctima de cualquier edad tenga acceso a

profesionales de salud mental en el servicio de urgencias; pero si, por diversos factores,

estos profesionales no están disponibles, el equipo de salud que realice la intervención

dentro del servicio de urgencias, antes de proceder al examen, debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

• Saludo inicial: póngase de pie, preséntese con su nombre claro y ofrezca su mano.

Parece algo sencillo, pero poco habitual en los profesionales de la salud.

• Asegúrese de conocer bien el nombre del o la paciente y diríjase a él o ella por su

nombre.

No utilizar palabras o frases con diminutivos, por ejemplo: muñeca linda, mamita, mi

amor.

• Aléjese del computador o de cualquier elemento que pueda interrumpir su atención -

celular, teléfono, etc.- del relato de la víctima.

• Ubique la silla del paciente en forma diagonal a la suya; si la silla se puede graduar

déjela a la misma altura (se trata de eliminar cualquier situación de poder).

• Asegúrese de que nadie lo interrumpa durante el examen.

• Realice actividades conducentes a disminuir la ansiedad. Tenga en cuenta el trauma

que significa la violencia sexual y que, en esta medida, el examen físico puede ser

vivenciado por el niño o niña, especialmente, como una experiencia invasiva.

• Tenga a mano materiales como papel, colores, plastilina u otros elementos de juego,

que contribuyan a que el niño o niña en el caso de que sea la victima esté lo más

tranquilo(a) posible.

• Indague sobre los temas de interés de la víctima: caricaturas, cantantes, juegos

predilectos, etc.

• Informe al niño o niña sobre los exámenes, toma de muestras o procedimientos a

realizar y sobre la posibilidad de que algunas prendas queden como evidencia.

• Realice examen físico completo: signos vitales, reflejos, y no solo examen genital.

Page 28: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

28

• El examen genital debe realizarse tan rápido como sea posible y preguntando al niño o

niña por algo diferente, tratando de desviar el foco de atención sobre el examen

(cicatrices en otra parte del cuerpo, por ejemplo).

Al final del examen debe orientarse a los padres, madres, adulto(a)s o tutores.

Puesto que la vida en su dimensión emocional, física, social y sexual se ve alterada, es

importante focalizar la intervención durante la fase inicial, en los siguientes aspectos:

1. Naturaleza de la violencia sexual como vulneración de derechos.

2. Relación de la víctima con el agresor.

3. Situación médica.

4. Medicación para profilaxis de embarazo forzado y prevención de ITS/VIH/Sida.

5. Implicaciones legales de la violencia sexual.

6. Respuesta de la víctima y movilización de red de apoyo.

7. Integridad física y valoración de riesgos.

El objetivo inmediato de la intervención o consejería inicial es devolver a la víctima a

su nivel previo de funcionamiento; por esto, la disponibilidad de atención en crisis debe

ser tan rápida como se pueda.

En la consejería se debe tener en cuenta:

1. Intervención en crisis individual: orientada a aliviar y reparar los efectos de la

violencia sexual, disminuyendo consecuencias psicológicas a largo plazo.

2. Identificación de necesidades emocionales de la víctima.

3. Intervención en crisis al grupo familiar.

3.10 EXAMEN GENITAL FEMENINO.

Aspectos que tenemos tener en cuenta para realizar el examen genital femenino:

Generalidades:

Vejiga vacía

Exposición

Iluminación

Comunicación y

Posición.

Page 29: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

29

(La mejor posición para llevar a cabo este examen, es la "Litotomía") (8)

EXAMEN MEDICO LEGAL EN LA VICTIMA DE ABUSO SEXUAL:

INSPECCION: En la que se examinan:

Vulva, características del vello pubiano, clítoris, labios mayores y menores.

Descripción de eventuales lesiones traumáticas en vulva, periné, horquilla vulvar,

erosiones, excoriaciones, equimosis, hematomas, herida contusas o cortantes, desgarros,

etc.

Page 30: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

30

Descripción del himen o sus restos, consignando su forma, las características de los

bordes, eventuales lesiones traumáticas recientes, erosiones, excoriaciones, desgarros

descritos según los punteros del reloj. Tener en cuenta que el himen es un órgano muy

importante en el examen médico legal, debiendo describir si está intacto o presenta

lesiones antiguas cicatrizadas. Se debe considerar que en los desgarros himeneales sus

bordes no cicatrizan juntándose, sino en forma separada. Además hay que considerar el

himen complaciente cuyos bordes se distienden ampliamente y permiten el acto sexual

sin dañarse y es de relativa frecuencia.

Deberá consignarse los genitales de multípara que solo poseen carúnculas mirtiformes o

restos del himen, en lo posible deberán tomarse fotografías o video. En los servicios

médicos que posean colposcopia, deberá realizarse vulvoscopia y examen del himen

bajo visión colposcopica.

El examen de la vagina en la mujer adulta, con vida sexual activa o multípara, deberá

realizarse el examen mediante especuloscopia, examinando su pared anterior, posterior

y lateral, describiendo las eventuales lesiones traumáticas, erosiones, excoriaciones,

hematomas, desgarros, etc., o su indemnidad. En este momento se deberá tomar muestra

del contenido vaginal mediante aplicadores estéril humedecida en suero fisiológico,

pudiéndose tomar hasta dos muestras para estudio de ADN, que debe ser enviada a la

brevedad al laboratorio del Servicio Médico Legal.

Una región importante a considerar es el lago seminal que se forma en el fondo de saco

posterior, donde es posible pesquisar semen o espermios hasta 5 a 7 días posteriores.

Mediante la técnica endocervical con tinción de Papanicolaou es posible su pesquisa

hasta 10 días posteriores al delito. (8)

Deberá describirse las características del cérvix. Si se dispone de colposcopio el cuello

deberá ser examinado con ese instrumento. Si es posible grabar con video, ya que esta

documentación será una prueba importante. Luego mediante palpación por tacto vagino-

abdominal se considerarán las características del útero y los anexos.

La especuloscopia vaginal esta rara vez indicada en las niñas, se efectuará sólo en casos

muy especiales y bajo anestesia, cuando se sospecha desgarro vaginal. En este momento

es posible tomar examen de flujo vaginal para la búsqueda de infección por hongos,

Page 31: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

31

tricomonas, cultivo de Thayer-Martin y examen directo para la búsqueda de gonococo.

Al existir lesiones papulosas o úlceras solicitar examen de VDRL.

Exámenes de laboratorio para el peritaje de agresión sexual (8)

Los exámenes de laboratorio también son útiles y deben utilizarse racionalmente, su

utilidad en casos de violencia sexual radica esencialmente en:

1-Determinar si existió el acto sexual: determinando la presencia de espermatozoides

sobre todo en casos de hímenes dilatables.

2- Identificar la transmisión de enfermedad venérea: tales como gonorrea, sífilis, SIDA,

para ello debe considerarse el tiempo de incubación de cada enfermedad al momento de

tomar la muestra.

3- Descartar embarazo.

4- Identificar al autor: se puede realizar el ADN en los espermatozoides hallados, en los

restos de pelos dejados en la victima y aislados con un cepillado del vello púbico, o por

el examen de células epiteliales halladas debajo de las uñas de la víctima si esta se

defendió.

3.11 EXAMENES DE LABORATORIO

Los exámenes auxiliares deben ser solicitados oportunamente pues al aumentar los días

es cada vez menos probable que se puedan verificar los hallazgos tales como la

presencia de esperma en los hisopados anal, vaginal y oral, asimismo deben ser

específicos pudiendo aportar datos valiosos como el ADN. Deben considerarse que se

debe utilizar una adecuada técnica para la recolección, rotulación y conservación de las

muestras, así como su lectura por ojos experimentados.

Tan importante como la toma adecuada de muestras es la toma de precauciones en cada

etapa desde la recolección hasta su procesamiento final, debe realizarse una correcta

rotulación para evitar confusión con otras muestras, la conservación adecuada en

cámara de frió indicando el uso o no de preservantes, el transporte, la técnica de

procesamiento, la experiencia del procesador y la correcta anotación de resultados. No

se debe dejar de colocar la fecha y la hora en que se realizó cada procedimiento.

Page 32: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

32

EXAMEN DE LABORATORIO EN LA VICTIMA DE ABUSO SEXUAL:

Exámenes de laboratorio:

– Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermios.

– Contenido rectal para búsqueda de semen y espermios.

– Contenido bucal (delante y detrás de incisivos superiores) para búsqueda de semen y

espermios.

– Flujo vaginal para examen bacteriológico y parasitario (hongos, tricomonas,

gardnerella, gonococo, etc.).

– Flujo uretral de sexo masculino o femenino, para examen bacteriológico y parasitario

(hongos, tricomonas, gonococos, etc.).

– Muestra para búsqueda de enfermedades de transmisión sexual:

a) Sífilis

b) Gonorrea

c) VIH

Page 33: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

33

d) Herpes genital

e) Hepatitis C y D, etc.

– Alcoholemia

– Muestra para búsqueda en orina de drogas de abuso (cocaína, marihuana, opiáceos,

tranquilizantes, heroína, etc.).

– Muestra de sangre para búsqueda de drogas.

– Examen de ADN en espermios o tejidos como pelos, sangre, etc.

– Estudio de manchas en ropas, búsqueda de semen, espermios, sangre, estudio de

ADN.

– Determinación de subunidad Beta de gonadotrofina coriónica para la búsqueda de

embarazo.

– Ecotomografía gíneco-obstétrica.

3.12 MARCO LEGAL.

3.12.1 Capítulo tercero de la Constitución.

Derecho de las personas y grupos de atención primaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (3)

3.12.2 Capítulo cuarto de la constitución.

Función judicial y justicia indígena - Sección tercera

Principios de la función judicial

Art. 175.- Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una

administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente

capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral. La

Page 34: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

34

administración de justicia especializada dividirá la competencia en protección de

derechos y en responsabilidad de adolescentes infractores. (2)

3.12.3 Sección undécima de la constitución.

Sistema de protección de víctimas y testigos

Art. 198.- La Fiscalía General del Estado dirigirá el sistema nacional de protección y

asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal, para lo cual

coordinará la obligatoria participación de las entidades públicas afines a los intereses y

objetivos del sistema y articulará la participación de organizaciones de la sociedad

civil.. (4)

Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Ley Nº. 103

Contar con criterios estadísticos actualizados y confiables de referencia en la Valoración

de una Lesión Himeneal para su aplicación en las conjeturas finales de un dictamen es

de gran ayuda, ya que pudiera dar valor determinante en la conclusión final y

argumentos a una respuesta que se acerque a la realidad de los hechos.

Los datos cuantitativos aunados a los cualitativos del peritaje medico nos acercara más a

la verdad.

Delitos contra la libertad sexual

Anteriormente se conocían como “delitos contra la honestidad”, debidos a que

mancillaban el honor de las mujeres afectadas pero sobretodo hacían referencia al honor

y nombre de quienes eran sus dueños (esposos, padres, hermanos, etc.). La ley 25087

cambió ese rótulo debido a que no afectan el honor o la honestidad de las víctimas, sino

a su integridad y dignidad como personas. Dentro de este grupo de delitos se tipifican

los siguientes:

Abuso sexual y sus variantes (art 119 y 120 CP)

Corrupción y prostitución (art 125, 126, 127 CP)

Pornografía (art 128 CP)

Exhibiciones obscenas (art 129)

Rapto (art 130)

Page 35: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

35

3.12.4 Abuso sexual.

Reclusión o prisión (6 meses - 4 años) a quien abuse sexualmente a una persona cuando

esta sea menor de 13 años o cuando medie la violencia, la amenaza, el abuso

intimidatorio de la autoridad o cualquier causa por la cual la víctima no haya podido

consentir libremente. En el abuso no hay “acceso carnal” (penetración del pene en

cualquier cavidad), hay contacto corporal de connotación sexual. La introducción de

objetos (consoladores, matafuegos, estetoscopios, etc) por cualquier cavidad corporal no

es violación, es abuso sexual.

3.12.5 Abuso sexual agravado.

Hay aumento de penas (3 - 10 años) en los casos siguientes:

Se produce un daño físico o psíquico a la víctima

El victimario es un familiar (ascendiente, descendiente, hermano, etc), tutor,

ministro de algún culto, encargado de la educación o de la guarda.

Es cometido por 2 o más personas o con armas

Es cometido por personal de las fuerzas de seguridad

Es cometido contra un menor de 18 por una persona conviviente con el mismo.

3.12.6 Abuso sexual con sometimiento ultrajante.

Ocurre cuando por la duración o por la toma de conocimiento por terceros, menoscabe

la integridad sexual de manera injuriosa y degradante.

3.12.7 Abuso sexual con acceso carnal o violación.

Es un abuso sexual con acceso carnal (penas de 6 - 15 años) por cualquier vía. El acceso

carnal sólo puede ser realizado por un hombre (tiene pene). Lo de “...por cualquier vía”

se agregó por una ley, anteriormente el acceso carnal y por lo tanto la violación era sólo

pito-concha.

3.12.8 Agravante del acceso carnal abusivo, (violación).

Los mismos agravantes que el abuso sexual

Si el autor es portador de una ETS grave y hubiese existido peligro de contagio.

Page 36: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

36

3.13 DIAGNOSTICO MÉDICO LEGAL DE LA VIOLACIÓN.

3.13.1 Violación en mujer virgen:

Comprende un examen psíquico (evaluar estado mental), un examen físico general (para

observar lesiones) y el examen ginecológico. Este último es lo más importante y consta

de la inspección del estado del himen.

Hay diferentes tipos de hímenes, los típicos son el anular, el semilunar y el labiado, y

los atípicos son los biperforados, cribiformes e imperforado. Si este está desgarrado

hubo acceso carnal. Los himenes desgarrados presentan hemorragia o coágulos (si fue

reciente) y desgarros que van desde el borde libre del himen hasta la pared vaginal, en

general son múltiples y los colgajos resultantes son irregulares y con el tiempo se

retraen y cicatrizan.

Hay que hacer diagnóstico diferencial con las escotaduras congénitas (son incompletas

–no llegan a la pared vaginal-, de bordes regulares y cubiertos por epitelio pavimentoso

–el desgarro tiene tejido fibroso-). El examen se completa con la toma de muestras del

fondo de saco vaginal (investigar esperma), material subungueal (pelos, tejidos, sangre

del victimario), del flujo vaginal, de sangre y de orina.

3.13.2 Violación de la mujer desflorada.

Se hace lo mismo que con la virgen.

3.13.3 Violación en el varón.

Comprende un examen psíquico, físico general y uno de la región anal y perianal. Se

inspecciona la región en busca de lesiones traumáticas (congestión, edema, rubicundez,

desgarros, hemorragias, dolor en el ano, “estupor anal” dilatación atónica con

borramiento de los pliegues radiados del ano causados por la dilatación brusca y

violenta) Hay que diferenciarlo del “ano infundibiliforme” causado por accesos carnales

repetidos.

3.13.4 Estupro.

Consiste en el acceso carnal a una víctima entre 13 y 16 años, siendo el elemento que lo

distingue la inmadurez sexual (inexperiencia) de la víctima y el abuso de dicha

Page 37: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

37

inmadurez que realiza el victimario. Está agravado por las mismas circunstancias que

los anteriores. Pena: 3 - 6 años.

3.13.5 Exhibiciones obscenas.

Se pone multa económica a quien realice u obligue a realizar exhibiciones obscenas que

puedan ser vistas por terceros. Si entre los terceros hay menores de 18 la pena será de

prisión.

3.13.6 Consideraciones generales.

Todos los que cooperen con la perpetración de estos delitos contra la integridad

sexual serán reprimidos con las mismas penas que los autores.

Estos delitos son acciones dependientes de instancia privada, por lo que le

corresponde a la víctima o al tutor legal realizar la denuncia.

3.13.7 Contagio venéreo.

Las rige una ley de 1939 (12331) que entre otras cosas obliga a la persona que padezca

una enfermedad venérea a tratarse, inclusive, en caso de negarse se podría realizar una

hospitalización forzosa. Esta ley va en contra del principio de autonomía del paciente

que, según la ley del ejercicio de la medicina, hay que respetar. Además esta ley obliga

a todas las personas que se quieran casar a realizar un certificado prenupcial donde

consta que es libre de estas enfermedades.

Entre las cuestiones penales, se sanciona a toda persona que contagie dichas

enfermedades (sabiendo que las padece). El contagio de una de estas enfermedades por

una violación es un agravante.

3.14 VALORAR EL HIMEN.

El himen es una membrana de tejido conjuntivo con gran cantidad de fibras elásticas y

colágenas, recubierta por epitelio estratificado no queratinizado, y por lo general tiene

un orificio. Su vascularización es abundante e indirectamente proporcional a la edad de

la mujer; a menor edad, mayor cantidad de vasos sanguíneos. No contiene músculo ni

glándulas y su inervación es escasa. Se origina del endodermo en el seno urogenital. Por

Page 38: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

38

ser una extensión del epitelio de revestimiento de la vagina, su orificio usualmente se

perfora durante el desarrollo fetal tardío.

Forma: Según su conformación, el himen puede clasificarse en varios tipos:

anular o circular, festoneado, semilunar, bilabial, tabicado, cribiforme o imperforado.

En nuestro medio los más frecuentes son el festoneado y el anular.

En ocasiones, a nivel de la membrana himeneal se observan algunas variantes

anatómicas de su borde libre, las cuales deben ser claramente identificadas, pues pueden

confundir al examinador, pero no se deben describir en el informe pericial.

Escotadura: invaginación del borde libre del himen que está recubierta de

epitelio. Tienen disposición simétrica o asimétrica, bordes regulares y no profundizan

hasta la base de implantación del himen; pueden ser únicas o múltiples.

Pseudo-himen.- anillo formado por separación incompleta de los labios menores.

Protuberancias de mucosa.

Apéndices en la línea media.

Arrugas y aristas.

Teniendo en cuenta las características del borde libre y del orificio, se debe registrar en

el informe pericial el tipo de himen.

Integridad: Se observa si la membrana himeneal presenta soluciones de

continuidad que denominamos “desgarros” o si está reducida a carúnculas mirtiformes o

si, por el contrario, se encuentra completa, es decir íntegra. Podemos encontrar entonces

hímenes desgarrados, o reducidos a carúnculas mirtifirmes, o íntegros.

Himen desgarrado: El desgarro, se caracteriza porque usualmente es asimétrico y

compromete hasta el borde de implantación. Sin embargo pueden encontrarse desgarros

parciales, que no comprometen hasta el borde de implantación, generalmente

ocasionados por maniobras digitales o intentos de penetración, los cuales son fácilmente

detectados en su fase reciente, pero ya cicatrizados pueden ser indistinguibles de una

escotadura.

En algunos casos cuando el himen es redundante con abundante tejido, se hace

necesario que con un aplicador se exponga cuidadosamente el borde libre del himen, de

manera que no pase desapercibido un desgarro por la presencia de una carnosidad

superpuesta. Los desgarros por debajo de la línea que une los meridianos de las 3 y las

Page 39: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

39

9, se asocian más con maniobras sexuales, que los localizados en otras zonas, los cuales

se ven con mayor frecuencia en traumatismos por otras causas.

En caso de observarse una solución de continuidad en la membrana himeneal, es

indispensable establecer si el desgarro es reciente o antiguo. Los desgarros recientes

presentan las mismas características de una lesión mucosa: enrojecimiento de los

bordes, sangrado, edema, infiltración hemática perilesional, equímosis, y si están en

proceso de cicatrización, sus bordes son blanquecinos.

Todas estas características deben ser descritas en el informe pericial indicando la

ubicación de los desgarros, según las manecillas del reloj, así como documentadas.

El proceso de reparación de los desgarros del himen es diferente al de las lesiones en la

piel, en las cuales se produce un afrontamiento de los planos afectados; en el himen los

bordes no se vuelven a unir, sino que cada uno cicatriza por separado, permaneciendo

una solución de continuidad. Según se ha establecido la cicatrización de los bordes

ocurre aproximadamente a los diez a doce días de haberse producido el mismo y a partir

de entonces macroscópicamente se verá igual 10 semanas, 10 meses o 10 años más

tarde.

Frente a un desgarro antiguo, que ya se ha reparado totalmente, el perito debe registrarlo

describiendo las características de sus bordes, es decir que están completamente

cicatrizados, e indicando su ubicación según las manecillas del reloj así como

documentarlo.

Himen reducido a carúnculas mirtiformes: En la mujer, al producirse un parto por vía

vaginal, se fragmenta la membrana himeneal en múltiples segmentos, quedando

reducida a pequeños fragmentos llamados carúnculas mirtiformes. En estos casos se

debe registrar el hallazgo en el informe pericial.

Elasticidad: el carácter “elástico” del himen está dado por la influencia hormonal

en púberes y adultas, además de la cantidad de fibras colágenas y elásticas presentes en

esta estructura; por ello sólo se puede hablar de himen elástico en mayores de 10 años o

quienes ya presenten desarrollo de sus caracteres sexuales secundarios. En general, con

la sola inspección se puede determinar si el himen es elástico y puede permitir el paso

del miembro viril erecto sin desgarrarse o no. Si de esta forma no es posible establecer

la elasticidad, se efectúa la siguiente maniobra: con los dedos en posición de tacto

vaginal, el examinador fleja el dedo índice y coloca la punta del tercer dedo en el borde

Page 40: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

40

libre del himen, a nivel de la hora 6 de las manecillas del reloj; luego extiende el dedo

índice y observa si el espacio.

3.15 UNICEF destaca necesidad de reforma al código penal.

Quito, ene 25/05.- UNICEF felicita al Congreso Nacional, especialmente al Foro de

Parlamentarias, a la Comisión de lo Civil y Penal del Congreso, al CONAMU y a

organismos de la sociedad civil que están desarrollando propuestas de reforma al

Código Penal, para castigar las graves violaciones contra los derechos de la niñez que

son los delitos sexuales. El Código Penal ecuatoriano no contempla conductas

delictivas como la pornografía infantil, el abuso sexual y la explotación sexual

comercial y no comercial de niños, niñas y adolescentes.

Esto da lugar a la impunidad y a la ausencia de sanciones proporcionales al daño que

este tipo de violaciones causan en las víctimas.

Estas conductas han sido consideradas como una de las peores formas de violación a los

derechos humanos de la niñez y adolescencia, pues impiden su desarrollo integral y

perpetúan el círculo de violencia.

La explotación sexual, la trata de personas y otros fenómenos similares, son la

expresión de un sistema basado en relaciones de poder, donde el más fuerte físico,

psicológico, emocional, y económicamente; abusa del más débil, y en particular sobre

los niños y niñas.

La condición que hace posible la existencia de estos delitos es, entonces, la relación de

poder que el explotador, tratante, u otros, ejercen sobre la persona explotada. Es

necesario evidenciar estas relaciones de poder con claridad y definir la responsabilidad

de “clientes”, explotadores, proxenetas, intermediarios, facilitadores y demás personas

que intervengan, participen, “compren” o se beneficien del cometimiento de estos

delitos. UNICEF ha participado en procesos de reforma similares en otros países de la

Región, particularmente en la República Dominicana, Chile, Costa Rica, Honduras y

Panamá. De la experiencia alcanzada, se permite formular varias recomendaciones de

importancia.

Page 41: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

41

Salvaguardar la dignidad humana y el derecho al sano desarrollo de la sexualidad

Los delitos sexuales cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes afecta todas las

dimensiones de su vida, la integralidad de sus derechos humanos. Son actos de violencia

que interrumpen su desarrollo integral: cognoscitivo, físico, emocional y psicológico de

manera definitiva, provocando daños irreparables en su vida. UNICEF recomienda que

las reformas que se realicen salvaguarden la dignidad humana y el derecho al sano

desarrollo de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes.

El consentimiento es irrelevante Los distintos países que han realizado reformas han

establecido que el consentimiento otorgado por una persona menor de edad en el

cometimiento de estos delitos sexuales es irrelevante. Niños, niñas y adolescentes son

personas que se encuentran en proceso de desarrollo, por lo que el ejercicio de sus

derechos es progresivo en función de su madurez y crecimiento intelectual y

emocional. No gozan de autonomía plena, y por lo tanto no pueden “consentir” en ser

abusados, explotados, violentados. Son atrapados y obligados por adultos que violentan

sus derechos fundamentales. Son víctimas, no responsables, por tanto no pueden ser

culpabilizados por la violencia ejercida contra ellos.

La sanción al cliente Quien realiza la acción delictiva debe ser sancionado. Fenómenos

como la explotación sexual de personas menores de edad y la pornografía infantil

pueden tener diferentes fases, realizadas por diferentes sujetos. Por ello, la propuesta

propone sancionar a todos aquellos que participan en las diferentes fases. Se sanciona

toda la cadena delictiva, desde la persona que hace de intermediario hasta el usuario. La

sanción a la figura del llamado “cliente”, es decir aquella persona que paga u ofrece

pagar, directa o indirectamente, ya sea en dinero o cualquier otra forma, por mantener

relaciones sexuales con personas menores de edad, marca una diferencia fundamental en

la reforma que se quiere realizar, pues se busca atacar la “demanda”.

En relación al abuso sexual .Es de vital importancia que se identifique a las conductas

delictivas con claridad y que se guarde coherencia entre los instrumentos jurídicos

internacionales y nacionales. Es fundamental, como ya se ha hecho en otros países,

tipificar con absoluta claridad el “abuso sexual en contra de personas menores de 18

años de edad”. Hasta el momento, en el Ecuador sólo se ha utilizado la fórmula de

Page 42: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

42

“atentado contra el pudor”. Existen actos que se cometen en contra de niños, incluso de

pocos meses de edad, que no requieren amenaza, y el concepto de pudor aún no existe

para ellos.

En este caso, quien comete el delito abusa y/o aprovecha de la vulnerabilidad de los

niños. El adulto hace uso del “poder” frente al niño.

Cabe destacar que a nivel internacional, las legislaciones penales han tipificado este

nuevo delito, en concordancia con los instrumentos de derechos humanos de la niñez

ratificados por los Estados. Es muy importante que en los delitos de exhibicionismo y

acoso sexual, en caso de cometerse en contra de niños, niñas y adolescentes, se

tipifiquen como abuso sexual.

El endurecimiento de las penas. Las reformas procuran el agravamiento de las penas

como una respuesta de la sociedad a la gravedad del daño provocado en la víctima y a

los daños causados por la conducta delictiva. La pena cumple un papel preventivo

general hacia la sociedad, y en especial hacia el potencial delincuente.

Cuando el delito ha sido cometido en contra de personas menores de edad se eliminan

los atenuantes en estos delitos (es decir, se niega la posibilidad de reducción de la

pena). Se plantean penas más graves en aquellos casos en los que quien comete el

hecho es un familiar o alguien que puede ejercer alguna forma de poder o influencia en

el niño o niña. En caso de reincidencia en el cometimiento de estos delitos, se

endurecen las penas. Asimismo, se sanciona con la muerte jurídica a las personas

jurídicas que sean utilizadas o creadas con el propósito de cometer estos delitos. Los

bienes de estas personas jurídicas sirven para indemnizar a las víctimas. En el caso de

funcionarios públicos, la sanción suele consistir, además de la pena privativa de la

libertad, en la destitución del cargo y la prohibición de volver a ejercer cargos públicos.

Tratándose de profesionales que en ocasión de su profesión o empleo cometan estos

delitos, se prohíbe además ejercer la profesión o empleo.

La acumulación de penas. La concurrencia de delitos (la suma de los mismos) es

común en estos fenómenos delictivos: la víctima no lo es sólo de pornografía infantil,

sino que concurren abuso sexual, violación, inducción al consumo de sustancias

Page 43: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

43

estupefacientes y otras formas de violación de derechos, que hacen más grave el daño

causado. Las legislaciones de otros países acumulan las penas por cada tipo de delito.

Los delitos conexos. Por otro lado, dentro del proceso delictivo, se cometen

determinados delitos que “facilitan”, “posibilitan” o “permiten” llegar al delito deseado

finalmente. La falsificación de documentos, suplantación de identidad, inducción al

consumo de drogas, entre otros, permiten la explotación sexual comercial, la trata con

fines sexuales, la pornografía infantil. Estos delitos medios (o conexos), se suman al

proceso. Aunque afectan bienes jurídicos diferentes, al tener conexión con el delito

final, se propone que en estas circunstancias se sancione de una manera agravada a

quienes los cometen. La claridad en la tipificación de las conductas y el endurecimiento

de las penas, permitirá procesar y sancionar a quienes incurran en ellas.

La prescripción y restitución .En consecuencia con todo lo planteado, es necesario

también que el derecho a iniciar un juicio o ejecutar una sanción, tenga un plazo

especial de prescripción en consideración a que lo afectado.

3.16 INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL.

Físicos: los que se encuentran en el cuerpo del menor.

Magulladuras o hematomas en el rostro, labios o boca, zonas extensas del dorso,

espalda, nalgas o muslos; agrupados de formas anormales, en áreas distintas, en

diferentes fases de cicatrización.

Quemaduras: de cigarrillos o puros, en guante o en calcetín, en nalgas o genitales

(que sugieren inmersión), en piernas, brazos o cuello que sugieren atadura con

cuerdas, con objetos que dejan su huella (plancha, parrilla).

Fracturas: sin explicación, en cráneo, nariz o mandíbula, en espiral en huesos largos

(brazos o piernas), múltiples y cualquiera en menores de 2 años.

Heridas o raspaduras en boca, labios, encías, ojos, genitales externos, parte posterior

de los brazos, piernas y dorso.

Lesiones abdominales (hinchazón del abdomen), dolor localizado, vómito constante.

Mordedura humana con medidas de adulto (más de 3 cms. entre caninos).

Page 44: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

44

Intoxicación por sustancias químicas (medicamentos).

Ausentismo escolar relacionado con la lesión.

Vestimenta inadecuada que oculta la lesión.

En el síndrome de Munchausen el niño presenta síntomas y signos recurrentes que

desaparecen al separarse de su familia o cuidadores y reaparecen al volver con ellos,

historia de ingresos múltiples en distintos hospitales, y hermanos con enfermedades

raras o nunca vistas.

De violencia sexual:

Dificultad para andar o sentarse.

Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.

Dolor o escozor en la zona genital.

Contusión o sangrado en genitales externos, vagina o ano.

Enfermedad de transmisión sexual.

Cérvix o vulva hinchados o rojos.

Semen en boca, genitales o ropa.

Cuerpo extraño en vejiga, uretra, vagina o ano.

Mal control de esfínteres.

Infección urinaria a repetición.

Embarazo al inicio de la adolescencia.

Enfermedades psicosomáticas.

Psicológicos: todo lo referente al comportamiento del menor.

Entre los 0 - 2 años:

Talla corta, retraso no orgánico de crecimiento.

Enfermedades psicosomáticas, retraso en todas o algunas áreas madurativas.

Ansiedad o rechazo en relaciones psicoactivas (trastornos de vínculo primario);

niños asustadizos, tímidos, pasivos, negativistas, agresivos, con falta de respuesta a

estímulos sociales.

Page 45: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

45

De 2 - 6 años:

Talla corta.

Enfermedades psicosomáticas.

Retraso de lenguaje, disminución de capacidad de atención.

Inmadurez socio-emocional.

Hiperactividad, agresividad, escasa discriminación y pasividad en las relaciones

sociales.

Señales generales:

Cautela respecto al contacto físico con adultos.

Manifiesta sus emociones cuando otros niños lloran.

No participa en juegos grupales.

Parece tener miedo a sus padres o cuidadores.

Manifiesta que su padre, madre o cuidadores le han causado lesiones.

Va excesivamente vestido y se niega a sacarse el exceso de ropa.

Dice haber sido atacado sexualmente por los padres o cuidadores.

Conocimientos sexuales extraños o inusuales.

Trastornos del sueño y de la alimentación.

Dolores inexplicables en cualquier parte del cuerpo.

Depresiones crónicas.

Automutilaciones.

Suicidio.

Obesidad, anorexia.

Fugas, fracasos escolares.

Promiscuidad sexual, violencia.

Negligencia y abandono:

Falta de medidas higiénicas y dietéticas en el menor.

Desnutrición, falta de crecimiento y desarrollo

Accidentes frecuentes por falta de supervisión.

Ropa inadecuada para las condiciones climáticas.

Page 46: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

46

Falta de controles de niño sano.

Falta de cumplimiento en el esquema de vacunas.

Dentadura descuidada.

Enfermedades llamativas o crónicas no tratadas.

Manifiesta que no hay quien lo cuide.

Libertad para estar donde quiera.

Retraso en la búsqueda de asistencia sanitaria en lactantes o menores 3 años.

Historia incoherente o discordante.

Explotación:

El menor pasa en la calle expuesto a todos los riesgos.

No puede llegar a su hogar sin dinero o sin algo para comer porque sus cuidadores

lo maltratan.

Si hay explotación sexual, el cuidador hace objeto de mercancía al menor.

3.16.1 Manejo de medidas para combatir el maltrato.

Ministerio de Salud y Municipios: deben implementar centros de referencia para

diagnóstico y atención integral y crear centros de protección temporal del niño/a y

centros de atención mental.

. La sociedad: las comunidades, comités barriales y vecindades deben intervenir

activamente en la atención integral y la notificación de casos.

. Centros de atención primaria: a través de la hoja de AIEPI (desde mayo del 2006) los

pediatras registran casos de sospecha y maltrato en menores de 5 años, y se realiza

seguimiento si amerita. El personal de post consulta, vacunas, emergencia y subcentros

se han capacitado para registrar. Los formularios para adolescentes contemplan el

maltrato.

. Psicología clínica: trabaja en forma individual, familiar o grupal, con enfoque

sistémico, para apoyar al niño/a y sus familiares y promover el buen trato.

Page 47: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

47

. Trabajo Social: se aplica el formulario 038 (estudio socio-económico familiar) para

obtener información ampliada del caso, base para elaborar el plan de tratamiento con el

niño agredido, la familia, el entorno y el equipo de salud.

. Se orienta y coordina la referencia y contra referencia a las diferentes instancias (legal,

protección y salud), visitas domiciliarias, seguimiento del caso y apoyo.

El Protocolo de actuación en atención primaria debe priorizar:

. Fomentar la sensibilización y formación específica en maltrato infantil de los

profesionales del equipo de atención primaria.

. La prevención y detección precoz.

. Detectar factores de riesgo, por medio de la anamnesis y la exploración específica.

. Registrar en una ficha, incluida en la historia clínica, los datos de riesgo o maltrato

recogidos sistemáticamente en las revisiones del niño sano.

. Intervenir siempre que se detecten factores de riesgo, de forma coordinada con el resto

del equipo (enfermera, partera) e interdisciplinaria con Salud Mental y Servicio Social.

. Proteger al menor en riesgo grave o maltratado (hospitalización) y denunciar el caso a

través de parte de lesiones al Juez de Guardia, notificación urgente a protección de

menores y policía, etc.

. Reforzar positivamente las habilidades parentales de "Buen Trato".

. Promover que cada persona descubra y valore sus propios sentidos y elija lo que es y

lo que quiere ser.

. Promover que cada persona construya de forma permanente su propio proyecto de

vida.

. Promover que se pueda compartir con otros dentro de los entornos cotidianos.

Page 48: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

48

. Promover que, entre todos y con ternura, se construyan proyectos de convivencia

dentro de cada entorno de vida cotidiana.

3.16.2 El personal de salud.

De la actitud, de los conocimientos y de la humanidad con la que se trate estos casos

depende la solución de muchos conflictos. El tiempo para la captación del caso es vital.

Factores que facilitan la comunicación: el personal de salud debe tenerlos presentes para

mejorar la atención del paciente maltratado

. Hay que tener paciencia, brindar el tiempo necesario, estar atento a los gestos,

emociones y comportamientos del niño/a, y demostrarle que se lo entiende.

. Tener empatía, ponerse en el lugar del otro, demostrar al niño y su acompañante que

hay solidaridad y comprensión.

. Utilizar un lenguaje claro.

. Preguntar adecuadamente: primero preguntas abiertas para poco a poco introducirse en

el tema.

. Aprender a utilizar el silencio, para que el niño o el acompañante reflexionen sobre la

información recibida. Comprobar con el diálogo si el otro asimiló los conocimientos

compartidos y reforzar la información clave.

. No juzgar y respetar los sentimientos, religión y cultura.

. Eliminar las poses de superioridad.

. Intentar mejorar la autoestima y la resiliencia.

. Los profesionales de la salud en hospitales públicos o privados que tuvieren

conocimiento de casos de agresión están obligados a denunciar los hechos punibles de

Page 49: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

49

violencia intrafamiliar, en un plazo máximo de 48 horas de haber llegado a su

conocimiento, bajo pena de encubrimiento conforme lo establece la ley.

. Apoyo familiar, psicológico y médico.

3.16.3 El maltrato infantil en el Ecuador.

De la población del Ecuador (alrededor de 14 millones) un 33% (6 de cada 10), tiene

menos de 15 años. En Quito y Guayaquil, 27% de la población de 0 a 10 años (850.000

menores) son castigados al menos una vez por semana, y 1 de cada 3 es víctima de

abuso sexual.

. 150 mil niños/as viven sin sus progenitores, bajo el cuidado de abuelos/as, tíos/as,

hermanos o amigos de la familia, por la migración de más de 1 millón de personas entre

1999 y 2001

. Las instituciones inscritas en el Ministerio de Bienestar Social reportan: 2.561 menores

atendidos en instituciones de Acogimiento Institucional (hasta diciembre 2004) y 471

niños/as viviendo con sus padres privados de la libertad, cifra en aumento.

. El 65% de menores de 6 años vive en hogares con ingresos menores a 2

USD/persona/día y el 36% en hogares con ingresos inferiores a 1 USD/día/ persona: 1

millón 24 mil menores pertenecen a familias con ingresos en límites de pobreza y de

ellos 564.500 a familias en extrema pobreza.

. Entre los menores de 6 años, 8 de cada 10 viven en la pobreza y tienen riesgo de

desnutrición, mientras 1 de cada 10 es desnutrido y vive en pobreza extrema. La Sierra

está más afectada, así como la población indígena y rural.

. El Índice de Derechos de la Niñez en la primera infancia (IDN-1), que mide el

cumplimiento anual de los derechos de la niñez y adolescencia reporta que el puntaje

del país subió de 3.9 a 4.3/10, por una ligera disminución de desnutrición en la Costa y

un leve aumento en la tasa de educación preescolar.

Page 50: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

50

. La desnutrición crónica en provincias de la Sierra va en aumento en relación al

promedio nacional de hace 20 años, 346 mil menores siguen desnutridos, en especial en

Chimborazo (44%). Estos menores pertenecen a grupos vulnerables, con poco acceso a

agua potable y saneamiento (27% de familias tiene agua potable y 24% alcantarillado en

el área rural), ancestralmente pobres y con bajo nivel educativo (3 de cada 10 no

acceden a educación preescolar). La desnutrición disminuye en 30 a 40 % cuando la

madre terminó la primaria.

. Datos del INEC revelan que la talla baja para la edad (señal de desnutrición sostenida

en el tiempo) bajó de 27% al 21% en el 2003.

. La ENDEMAIN-2004 reporta que las mujeres que viven en áreas rurales, sin

educación formal, indígenas y del quintil económico más pobre, tienen en promedio 4 o

más hijos, mientras que el promedio de las de zonas urbanas es 3 hijos y el de las que

aprobaron un año de instrucción superior o pertenecen al quintil económico de mayores

ingresos es de 2 hijos.

. El Programa Nuestros Niños (PNN) encontró que los menores pobres tienen serios

retrasos motores, verbales y sociales. Cerca de la mitad tiene retraso en motricidad (en

especial fina) y lenguaje. 3 de cada 4 no ha logrado el desarrollo adecuado.

. 26 niños/as mueren por cada 1000 (ENDEMAIN-2004). El 67% que muere antes de

cumplir 5 años lo hace en el primer año de vida y el 35% antes de cumplir un mes. La

zona de mayor riesgo es la Sierra, seguida por la Amazonia.

. El mayor riesgo de morir durante el primer año se ubica en áreas rurales, 32 por mil

nacidos vivos (nv), en hijos de indígenas (41 por mil nv) y analfabetas (48 por mil nv).

Los hijos de estas últimas tienen hasta tres veces más probabilidades de morir que los

hijos de madres con estudios secundarios o superiores.

. El 35.9% de mujeres vivió maltratos físicos cuando tuvo menos de 15 años, y un 39.6

por ciento fue testigo de violencia psicológica. Las tasas más altas de violencia se

encuentran entre mujeres indígenas y de baja escolaridad. Los causantes del maltrato

físico y/o psicológico fueron en su mayoría las madres, padres, hermanos o hermanas.

Page 51: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

51

. En 7% de mujeres violadas, la primera vez ocurrió cuando tenía menos de diez años.

La mayoría de agresores sexuales fueron personas conocidas por la víctima: 86% en

violación y 81% en abuso sexual.

. Aunque en Ecuador el maltrato físico es reconocido como forma de castigo, es

aceptado en el 60% de familias con niños menores de 5 años, lo que no ha cambiado en

los 4 últimos años

. En la DINAPEN de Pichincha (enero-septiembre del 2006) se registraron 283

denuncias y en la Procuraduría 782, correspondientes a 304 niños/as desaparecidos, 67

abandonados, 36 maltratados y 187 recuperados.

. UNICEF informa que cada día en la provincia nacen 133 niños/as (9 hijos de

adolescentes) y mueren 5 de entre 0 y 17 años.

. 323.405 menores viven con menos de 2 USD/día.

. 9.939 niños/as no asisten a primero de básica. 26.724 menores de 5 a 14 años no

estudian.

. La Fiscalía reporta (2005) que de 117 víctimas atendidas por el Programa de

protección para víctimas y testigos 16 fueron niños (14%) y 13 niñas (11%).

. 14 personas fueron reportadas por trata infantil (término que engloba la venta de niños

y adolescentes para lucro pornográfico, prostitución y esclavitud)

3.16.4 Mitos y Realidades.

MITO: La mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por extraños.

HECHO: Aproximadamente 80% de las víctimas de violación conocen al agresor en

una cierta manera antes de la agresión.

Page 52: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

52

MITO: No me puede pasar a mí. No voy a ser violada/o o abusada/o.

HECHO: Una de cada cuatro mujeres será abusada/o sexualmente en su vida.

Aproximadamente uno de cada siete hombres será víctima de agresión sexual.

MITO: Las mujeres mienten sobre la violación con el fin de vengarse o porque se

sienten culpables por tener relaciones sexuales.

HECHO: Según estudios, sólo 2% de todos los cargos de violación reportados resultan

ser falsos. Es más probable que alguien miente sobre ser robada/o que ser abusada/o

sexualmente.

MITO: Las mujeres piden ser violadas.

HECHO: La forma en que las personas se ven, comportan o visten no es una invitación

para una agresión sexual. Nadie pide ser víctima de un comportamiento criminal

violento. Tampoco la persona es responsable de la conducta criminal violenta de otra

persona. La agresión sexual nunca es la culpa de la víctima.

MITO: Los violadores son hombres que se sienten solos y sexualmente insatisfechos.

HECHO: Los violadores no se ajustan a una imagen de estereotipo. Los agresores

pueden ser desde un familiar, amigo, novio, ex novio, compañero de trabajo u otro

conocido. Los estudios hechos con violadores hombres condenados indican que más del

60% estaba casado y casi todos tenían relaciones sexuales normales con una mujer al

momento de cometer la agresión.

MITO: Los niños y los hombres no pueden ser agredidos sexualmente.

HECHO: Una vez más, aproximadamente uno de cada siete hombres será abusado

sexualmente en su vida. Por desgracia los hombres casi no reportan las agresiones

sexuales a causa del estigma social. Si un hombre es abusado sexualmente no significa

que él es o él se convertirá en homosexual. A menudo la orientación sexual de ambos el

violador y la víctima no son relevantes para que la agresión ocurra.

MITO: La mayoría de las violaciones ocurren en las calles o estacionamientos.

HECHO: La gran mayoría de las violaciones se producen en la casa de la víctima o la

del agresor.

Page 53: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

53

MITO: Si un individuo luchó o resistió suficiente la agresión sexual no se produciría.

HECHO: La mayoría de las víctimas adultas, incluso aquellas que no están físicamente

lastimadas, tienen miedo de lesiones y la muerte durante la agresión sexual. Las niñas

que son abusadas a menudo se confunden, no pueden cuestionar el poder y la autoridad

del/la abusador(a), y no saben cómo obtener ayuda. La elección de no luchar no es lo

mismo que dar su consentimiento.

3.16.5 Leyes contra el maltrato.

La creciente preocupación mundial para generar sociedades más democráticas,

equitativas y respetuosas con sus niños/as y adolescentes se ha plasmado en una serie de

tratados y convenios para asegurar sus derechos. Ecuador ha suscrito la Convención de

los Derechos del Niño y el Protocolo de Palermo (o Reglas de Beijín), y promulgado el

Código de la Niñez y Adolescencia; también se creó el Consejo Nacional de la Niñez y

Adolescencia y se formuló el Plan Decenal de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia.

La Constitución Política del Estado (Título Tercero) reconoce a la violencia en contra

de la mujer y la familia como un problema social y adopta las medidas necesarias para

que se garantice la integridad personal a través de la Ley 103, mediante la prevención y

la sanción de la violencia intrafamiliar y demás atentados contra sus derechos y los de la

familia.

En el Art. 219 (inciso cuarto) dispone que el Ministerio Público velara por la protección

de las víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal.

El Código de la Niñez y Adolescencia están orientado al cumplimiento de los derechos

del niño/a y adolescente, y fija las respectivas sanciones en caso de incumplimiento,

facultando a suspender la patria potestad si el caso lo requiere

Entre las instituciones creadas para velar por los derechos y protección del niño/a y

familia están la ODMU (Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia),

Page 54: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

54

DINAPEN (Policía Especializada en la Defensa de la Niñez y Adolescencia),

COMPINA (Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia),

Comisarías de la Mujer y la Familia, CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y

Acción de la Mujer), que reciben las denuncias. La Fiscalía se encarga del delito en sí.

Junto con los servicios de salud forman la Red contra la Violencia Intra Familiar (VIF).

. Personas que pueden avisar: Cualquier persona natural o jurídica que conozca de los

hechos podrá proponer las acciones contempladas en esta ley.

. Personas que deben denunciar: los agentes de Policía Nacional, el Ministerio Público y

los profesionales de la Salud. La denuncia debe ser hecha en un plazo no mayor de 48

horas. El trámite es gratuito y no requiere de abogado.

Page 55: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

55

4 MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1 MATERIALES:

Protocolo de tipología sexual de la Fiscalía General del Estado.

4.1.1 Lugar de la investigación.

El trabajo se realizara en la provincia del Guayas, en el cantón Guayaquil, en el

Departamento Médico Legal de la Policía Judicial Cuartel Modelo del Guayas.

4.1.2 Periodo de la investigación.

El periodo de la investigación será desde el 01 de Enero a Diciembre del 2011

4.1.3 Universo.

La población universo está representada por 649 agredidas sexualmente, que colocaron

la denuncia en la Fiscalía, acudieron al Departamento médico legal de la Policía ubicada

en el Cuartel Modelo y fueron atendidas.

4.1.4 Muestra.

El 100% de los protocolos de pericias médicos legales del universo establecido,

realizadas en el periodo de estudio obtenidas estadísticamente, formato de delitos

sexuales de la Fiscalía General del Estado.

Page 56: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

56

4.2 METODOLOGÍA:

4.2.1 Tipo de investigación.

Investigación de tipología Descriptiva ya que esta permite describir las variedades de

lesiones que se encuentran a la exploración de la región genital y se observa las

lesiones típicas de la agresión sexual.

Investigación Correlacionada, tiene como finalidad determinar el grado de relación o

asociación no causal existente entre dos o más de las variables utilizadas en la

investigación. Se caracterizara porque primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la

correlación.

Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales,

puede aportar indicios sobre las posibles causas del tema en investigación.

4.2.2 Diseño de la investigación.

Es de carácter transversal porque describe los efectos de los diferentes factores

causales que influyen en la incidencia de lesiones que se encuentran en los hímenes

examinados en los reconocimientos medico legales en la provincia del Guayas en el

Cantón Guayaquil en el periodo Enero a Diciembre del 2011. Medirá a la vez la

prevalencia de la exposición y el efecto en la muestra poblacional seleccionada en un

momento temporal; que permitirá estimar la magnitud y distribución del problema en un

momento dado.

4.2.3 Procedimiento de investigación.

Fase 1.- el análisis y estudio cuantitativo de los datos y conclusiones de los

reconocimientos de agresiones sexuales suministrados por el consultorio médico

legal del Cuartel Modelo Policía Judicial, que ayudaron a establecer los objetos

contundentes y los tipos de lesiones que se encontraron en ese momento en el

himen.

Fase 2.- Tabulación de los datos obtenidos.

Consideraciones Éticas.

Page 57: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

57

En esta investigación se tomaron en cuenta las normas éticas de la APA con

respecto a la confidencialidad y reserva de la identidad del grupo poblacional

investigado, se contó con la autorización de las instituciones públicas inmersas en

la investigación, manejando un alto grado de confidencialidad.

Se realizó el fichaje en la que se evaluaron algunas categorías: (A) Datos objeto

contundente: mano, palo, pene, (B) Procedimientos Maniobras: Maniobras de las

riendas, etc. (C) Diagnósticos: conclusiones.

4.2.4 Instrumento de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos fue una hoja prediseñada donde se hizo constar

las variables investigadas de los informes médicos legales de carácter penal del

consultorio médico legal de la institución pública inmersa en la investigación en el

cantón Guayaquil en un periodo de tiempo determinado.

4.2.5 Técnica de recolección de datos.

Este estudio se lo realizó tomando la información de los expedientes de mujeres

examinadas, que habiendo sufrido violencia sexual, han presentado la debida denuncia y

fueron atendidas en la institución elegida para el estudio en el periodo escogido, año

2011. En este proceso se recogió los datos de todas las variables de investigación para

su análisis en los sistemas de información y tabulación.

Edad.

Lugar de residencia.

Clase social.

Sexo del agresor.

Relación con el agresor.

Lesiones encontradas.

Lesión en área genital.

Lugar de procedencia.

Lugar en donde se produce la violencia sexual.

Protocolos de delitos sexuales.

Escolaridad de la víctima.

Medios de intimidación.

Page 58: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

58

4.2.6 Síntesis parcial del diseño de la investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Lesión himeneal en la valoración médico-legal de

delitos sexuales realizadas en el departamento médico

legal de la policía judicial de Guayaquil período 2011

Dependiente: exploración genital.

Interviniente: tipos de lesiones en la exploración genital.

Definición Proyecciones estadísticas que permiten el estudio y

análisis de un fenómeno objeto de la investigación.

Categoría Personas agredías - tipología sexual (Penal)

Indicadores Informes de exámenes de delitos sexuales, conclusiones

realizadas por los peritos forenses

Ítems Según el formato tipo lesiones que produce en el himen

Técnica Instrumento formulario

Población

universo

La población universo está representada por todas las

mujeres que habiendo sufrido violencia sexual, han

presentado la debida denuncia y fueron atendidas en la

institución elegida para el estudio.

Período de estudio Año 2011

Page 59: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

59

5 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

IMPORTANCIA DE LAS ESTADISTICAS EN AGRESION SEXUAL

Tabla # 1

Edad de la Victima

Esta tabla nos brinda información valiosa que nos habla de la gran incidencia que se

da en los grupos más vulnerables de nuestra población. Los casos más frecuentes de

violencia sexual son ejercidos sobre niñas (Pedofilia) y en las adolescentes.

El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (sobre todo en el caso de los pedófilos),

pero también puede ir acompañado de otros perfiles delictivos, tal es el caso de robos,

agresiones, maltrato físico, etc.

Page 60: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

60

Tabla # 2

Relación existente entre el agresor y la Victima

Del Universo de estudio 647 denuncias presentadas, solo en el 21.79% (141 usuarias)

la violencia sexual fue cometida por persona desconocida de la víctima.

Los datos tabulados de este indicador nos revelan que en 506 víctimas de violencia

sexual (78.21%) el agresor mantuvo cierto grado de relación con la víctima y que en

ocasiones es, precisamente, su cercanía cotidiana a la misma la que le ha facilitado un

determinado grado de confianza que ha derivado en la imposición de una determinada

relación. Un porcentaje importante de los casos en estudio (36,94%) demostró un abuso

sexual intrafamiliar.

Este carácter intrínseco de la violencia sexual y el grado de cercanía con el agresor,

sugiere la posibilidad de una violencia encubierta, un sub-registro debido a actitudes de

vergüenza o de temor a represalias presentes en la víctima.

Page 61: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

61

Tabla # 3

Sexo – Genero del Agresor.

En este indicador queda demostrado que la mayoría de las víctimas son violentadas

sexualmente por agresores hombres. Esta predominancia del agresor sexual masculino

se debe a diversos factores; en el origen de esta violencia sexual se encuentran, al

menos, tres factores esenciales:

1. En primer lugar están los factores psicológicos

2. En segundo lugar están los factores sociales

3. En tercer lugar están los factores situacionales

En concreto lo que puede precipitar una agresión sexual es la presencia de ciertas

variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongado, el consumo de

alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o la percepción de

seducción o indefensión en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede

impune.

Page 62: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

62

Tabla # 4

Uso de Alcohol – Drogas.

Las estadísticas nos indican que el alcohol es un factor presente en el 7.88 % de las

violaciones registradas. De los 647 casos estudiados 51 presentaron relación con alcohol

en el victimario o la víctima, la mayoría en el grupo etario >25 años.

El alcohol es la droga original de los delincuentes sexuales y la más usada en la agresión

sexual. El alcohol y las drogas hacen vulnerable a una persona a la agresión sexual, ya

que inhiben la capacidad de juicio, perjudica la función y coordinación motora, y

afectan la capacidad de mantener la consciencia. Es por esta razón que la comprensión

de los efectos de las drogas y el alcohol es imprescindible en la prevención y reducción

de las agresiones sexuales y violaciones.

Page 63: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

63

Tabla # 5

Sitio de ocurrencia de la Agresión.

Las agresiones sexuales pueden ocurrir en cualquier sitio, así el domicilio, e incluso en

la casa de alguien en quien confía, sin importar si se ingieren drogas o no. La agresión

sexual a menudo ocurre cuando las personas creen que se encuentran en ambientes

seguros. Los agresores toman ventaja de estas situaciones para aprovecharse de sus

víctimas. Como se demostró en la gráfica Nº 2, se sabe que entre el 78.21% de las

violaciones son cometidas por un conocido de la víctima. La violación y la agresión

sexual a menudo ocurren cuando una persona baja la guardia en lo que considera un

ambiente seguro y no amenazante.

El presente estudio demuestra que 236 víctimas de violencia sexual (36.48%) el sitio de

ocurrencia fue el domicilio de esta, 141 (21.79%) ocurrió en el domicilio del victimario,

3 (0.46%) en el sitio de trabajo de la víctima, el 146 (22.57%) ocurrió en un lugar

público y 121 (18.70%) casos en sitio desconocido por la víctima.

Page 64: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

64

Tabla # 6

Uso de Violencia o Medios de Intimidación.

La violencia es una vis phisica contra las personas, es decir la utilización de medios

violentos para vencer la resistencia del ofendido dando igual que sea grave o leve, lo

transcendente es que se llegue a ejecutar algún tipo de violencia, por ej., sujetando las

manos de la víctima (leve) o agrediéndola físicamente (grave); mientras que en la

intimidación no llega a haber acometimiento personal, las leyes definen la intimidación

afirmando que "se halla constituida por el anuncio de un mal inmediato, grave, personal

y posible que despierte o inspire en el ofendido un sentimiento de miedo, angustia o

desasosiego ante la contingencia de un daño real o imaginario". Se trata de una vis

psíquica, que exige la amenaza de un mal suficiente para producir el temor deseado,

más no la idoneidad lesiva del medio intimidatorio, así se ha estimado muchas veces a

las pistolas de imitación, si se confunden con las auténticas y siendo medios idóneos

para atemorizar a los ofendidos. Asimismo, la intimidación puede referirse contra el

titular o un tercero. Para el caso de que concurran ambas, violencia e intimidación, la

segunda queda absorbida en la primera.

Page 65: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

65

Tabla # 7

Relación de las Lesiones Producidas.

El presente estudio nos revela que el 43.12% (279) de las víctimas de violencia sexual,

presentaron lesiones genital, y un 41.70% (269) y 22,32% (144), presentaron lesiones

paragenitales y extragenitales respectivamente, lo que nos habla de que con un buen

estudio se puede demostrar una agresión sexual, para lo cual realizado el examen físico

general el examen físico específico dirigido a la búsqueda de signos relacionados al

delito debe tomar en cuenta las lesiones provocadas por la defensa de la víctima con el

agresor, así en el examen del área genital se realizará un examen exhaustivo de los

genitales externos como de los genitales internos, en el examen de la región perianal y

anal precisando si las lesiones presentadas corresponden a lesiones recientes con signos

inflamatorios o que se encuentren en fase de cicatrización (por término medio se

considera una data anterior a diez días) o lesiones antiguas caracterizadas por la

presencia de cicatrices (posteriores a diez días).

Page 66: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

66

Tabla # 8

Diagnostico Himeneal Reportado.

El diagnostico reportado por los peritos en el examen pericial realizado a las víctimas de

violencia sexual nos demuestra que solo un 8.98% (58 casos) presentaron una ruptura

himeneal reciente siendo los restantes porcentajes a diagnósticos diversos desde un

himen intacto hasta el reporte de su reducción a carúnculas, lo que requirió de otros

elementos de juicio para corroborar la violencia sexual motivo del examen solicitado y

que de alguna manera el presente trabajo pretende ayudar.

El límite de los diez días diferencia el desgarro reciente respecto del de antigua data, por

esta razón cuando en la práctica pericial el examinador se encuentra con un desgarro de

antigua data, lo único que puede afirmar es que tiene más de diez días. En la violencia

sexual, una vez provocado el desgarro o laceración himeneal se presenta con las

características de una lesión mucosa, con sus bordes o labios rojos, sangrantes,

edematizado y con infiltrado hemático la zona perilesional.

Page 67: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

67

Tabla # 9

Horario en la Ruptura Himeneal determinada.

El presente estudio nos arroja datos de que de los 279 casos peritados en que se

determinó lesión himeneal, el mayor número de desgarros se producen en los horarios

del cuadrante posterior izquierdo en un 34,41% (96 casos) y 37.63% (105 casos)

presentaban ruptura en varios cuadrantes.

A partir del himen virgen (siempre que no se trate de un himen complaciente o de un

himen dilatado) se puede establecer la siguiente evolución del mismo:

- La producción del primer desgarro determina un himen lobulado.

- Los siguientes desgarros provocan carúnculas himeneales.

- La vida sexual activa y/o el parto generan carúnculas mirtiformes.

- Finalmente desaparecen las últimas mencionadas y no queda la mínima muestra del

tabique himeneal, es decir, el himen desaparece completamente.

Page 68: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

68

Tabla # 10

Nivel de Escolaridad de la Agredida.

Respecto de la escolaridad de la víctimas, éstas se concentran en su mayoría en la

enseñanza básica secundaria, le siguen quienes estudian en enseñanza primaria y luego

los preescolares.

Llama la atención que las víctimas son minoría cuando tienen acceso a la educación

superior, sea esta universitaria o técnica.

Los principales motivos por los cuales muchas mujeres no denuncian la violencia sexual

son: a) estigma, vergüenza y temor a sufrir discriminación; b) temor a represalias del

perpetrador; c) sentimientos de culpabilidad; d) complejidad de denunciar el delito; y e)

falta de apoyo por parte de la familia y amistades

Page 69: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

69

6 CONCLUSIONES

Diariamente podemos ver y escuchar noticias de casos de violencia sexual en la prensa

escrita, televisiva y radial, que presentan esta realidad. La violencia sexual es un

problema de salud pública presente en la sociedad ecuatoriana desde mucho tiempo, que

necesita ser atendido desde todas las perspectivas. Anualmente se reportan miles de

casos de violencia sexual y la mayoría de estos casos, según las estadísticas presentadas

ocurren dentro del núcleo familiar o por personas conocidas, además, se observa en

estos datos que los grupos etarios más afectados por esta problemática son las menores

de 14 años. Es importante considerar que los casos reportados sólo representan una

pequeña fracción del problema, porque la gran mayoría de los casos no son divulgados

ni reportados por lo que quedarían sin contabilizar.

En los Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud se representa la magnitud de la

violencia sexual como un iceberg flotando en el agua, en dónde la punta visible son los

casos reportados a la Policía, la otra parte de esta problemática, puede descubrirse a

través de otras agencias e instituciones, pero bajo la superficie quedará siempre una

parte sustancial que no puede ser cuantificada.

En Ecuador habitan 7 millones 829 mil 61 mujeres, según cifras entregadas por el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), correspondientes al 2012. El 28.7

por ciento de los hogares ecuatorianos está dirigido por una mujer. A pesar de que las

estadísticas pueden no representar la magnitud real de la problemática, las tasas de

incidencia son alarmantes, 4.4 casos de violencia sexual por cada 10,000 personas,

alrededor de 2 a 3 casos diarios. Más preocupante aún es el hecho de que las

consecuencias físicas y emocionales de estos hechos, si no son tratados a tiempo,

pueden perdurar para toda la vida y alimentar un círculo vicioso de violencia.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 6 de cada 10 mujeres en el país

ha vivido algún tipo de violencia de género.

Page 70: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

70

La violencia psicológica es la forma más recurrente de violencia de género en el país,

con el 53,9% de casos. Y el76% de mujeres ha sido violentada por su pareja o ex pareja,

es decir, la mayoría de las veces, el delito o abuso no se comete en la calle o en el

trabajo sino, por el contrario, sucede puertas adentro, en el espacio privado: la casa, la

cama… el hogar.

• Denuncias 0.5 – 1 / 10 casos: Media de 62 casos mensuales.

• En 59% de adolescentes.

• 36.48% dentro del hogar.

• Violación: 42.98%. de los casos.

• Estupro: 59%.

• Edad: <10 años: 19.41%. 10-14 años: 39.75%. 15-<18 años: 25.58%.

Características del Agresor

• Sexo masculino

• Uso mayormente de engaño e intimidación en menor proporción alcohol y drogas

• Impulsividad y rasgos antisociales

Page 71: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

71

7 RECOMENDACIONES

Si pensamos entonces que la mayoría de los hechos están ocurriendo en menores de 15

años, seres que están en el principio de su vida y que son el futuro de nuestra sociedad,

nos damos cuenta de que tenemos que trabajar arduamente con esta problemática y

darle prioridad que amerita.

La violencia sexual se constituye entonces en un problema de salud pública presente en

la sociedad ecuatoriana desde mucho tiempo, que necesita ser atendido desde todas las

perspectivas, con un enfoque interinstitucional, y multisectorial.

A continuación algunas recomendaciones y criterios para elaborar una propuesta de

solución.

Realizar compañas de información por los medio de comunicación para informar

este tipo de delito y poder disminuirlos por medio de los cuidados en el hogar.

Trabajar con los jóvenes en las escuelas y colegios con temáticas referente al tema,

con planteamientos claros y definidos estudiando su entorno y cosmovisión.

La valoración social del grupo familiar se convierte en una herramienta de

diagnóstico en la dinámica socio-familiar indispensable para identificar futuros

eventos prevenibles de violencia sexual.

Campaña masiva de denuncias de los delitos sexuales a fin de que no hallan

subregistros y podamos contar con datos más precisos.

Articulación con instituciones que prestan servicios de atención a víctimas de

violencia, fundaciones, ONG, etc.

Page 72: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

72

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Abarca, M. (1978). Lecciones de Medicina Legal. Quito, Ecuador: Editorial

Universitaria.

2. Barcos, C. (1987). Compendio de Medicina Legal. Guayaquil, Ecuador.

3. Bonnet, E. F. (1980). Medicina Legal. (2ª ed.) (Tomo II). Buenos Aires,

Argentina: López Libreros.

4. Casper, J. L. (1884). Tratado Práctico de Medicina Legal. Traducción española.

Madrid, España.

5. Código Procedimiento Penal de la República del Ecuador.

6. CONAMU “Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas”,

Quito, marzo 2005

7. Constitución de la República del Ecuador. Capítulo Tercero y Cuarto, Derecho

de las Personas y Grupos de Atención Primaria.

8. Constitución de la República del Ecuador. Título II Derechos, Sección Séptima

Salud, de la República del Ecuador. Carta Magna.

9. Contreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. Versión: Marzo de 2010

Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: Análisis de datos secundarios.

Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.

10. Dr. Luis Alberto Kvitko Desgarro y Escotadura Congénita del Himen. Su

valoración médico legal Asociación Costarricense de Medicina Forense

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152009000100002&script=sci_arttext

11. Drs. David Montoya S., Ricardo Díaz S. Peritaje Médico Legal en delitos

sexuales: Una pauta practica para su correcta realización. Rev. Chil. Obstet.

Ginecol. 2004. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n1/art12.pdf.

12. Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Frente Social.

Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Instituto Nacional del niño y la

Familia. Centro de estudios de Población y Desarrollo. Resultado de la

Page 73: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

73

"Encuesta de medición de indicadores de la niñez y los hogares" EMEDINHO

diciembre del 2000. Quito: Abya-Yala.; noviembre. 2000.

13. Gardner. 1986. Anatomía Humana Quinta Edición. Capítulo 47, Órganos

Genitales Externos.

14. Gisbert, J. A. (1999). Medicina Legal y Toxicología. (5ª ed. 2ª reimpresión).

Barcelona, España: Masson.

15. Godling W. (1992) Anatomía Humana segunda edición Editorial

Interamericana-Mc graw-Hill.

16. Hernández R., Fernández C. y Baptista . (2003) Metodología de la Investigación.

México: Editorial McGraw-Hill Interamericana

http://www.slideshare.net/disenador/investigacion-correlacional

17. Hernández Sampieri, Roberto y Col. (1.998) Metodología de la Investigación.

Editorial McGraw-Hill. México- D. F.

18. Kvitko Luis. 2005. El Himen Estudio Médico Legal. Capitulo Único. 12.

Escotadura Congénita. Ediciones La Roca.

19. Lagman A 1988. Embriología Médica con orientación Clínica. Octava Edición.

Capitulo. 14, Aparato Genital Femenino, embriología especial. Editorial médica

Panamericana, mexicana.

20. Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Ley N.103, Título Preliminar

.Articulo 1. Fines de la Ley, Art. Violencia Intrafamiliar, Art. Ámbito de

Aplicación, Art. Formas de Violencia Intrafamiliar, Art. Instrumentos

Internacionales, Art, Principios Básicos Procesales.

21. Marisol Collazos Soto – Delitos contra la libertad e indemnidad sexual 2009

http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-09b.html

22. Organización Mundial de Salud, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud.

OMS: Ginebra, Suiza 2003.

23. Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud -

1 Edición Bogotá, D.C. Noviembre de 2008.

Page 74: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

74

24. Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal. 6 (2): Dic. 2001

– 7 (1), Junio 2002

25. Rouviere y Demas 1987. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica. Tomo ll.

Novena Edición.

26. Vargas, E. (1986, noviembre). Violación en mujeres adolescentes. Medicina

Legal de Costa Rica

27. Web de la Universidad de Navarra.

http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/violenciaointimidacion.html

Page 75: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

75

9 ANEXOS

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

9.1 ANEXO 1 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL

Informe Nº 0000 - DML- GUAYAQUL

Fecha del examen: Hora del examen:

Autoridad:

Lugar del examen:

DML

Domicilio Dirección: .

Casa de salud: Clínica / Hospital: Cama Nro: HC Nro:

Otros:

I. DATOS GENERALES DE LA VICTIMA

Apellidos y nombres: Cédula de identidad / pasaporte Nro.:

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:

Género: Edad: Estado civil:

M F C S V D UL

Lugar de residencia y dirección domiciliaria: Teléfonos:

Instrucción: Profesión u oficio:

Ninguna Primaria Secundaria Superior Técnica

Ocupación: QQDD Estudiante Jubilado/a Empleado/a público/a Empleado/a privado/a Desempleado/a Trabajador/a independiente

­ INFORMACION ADICIONAL

Nombres del acompañante: CI Nro.:

Parentesco: Dirección: Tlf:

Nombres de un familiar: CI Nro.:

Parentesco: Dirección: Tlf:

Page 76: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

76

­ ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS

Fecha de la última menstruación:

¿Ha tenido relaciones sexuales anteriores? SI NO

¿Usa algún método anticonceptivo? SI NO

¿Cuál?

Embarazos: Partos: Abortos: Cesáreas:

Embarazo actual: SI NO Edad gestacional: Semanas:

­ DATOS DEL PRESUNTO AGRESOR

Nombres del presunto agresor/a:

Relación con la víctima:

Dirección habitual del presunto/a agresor/a

Tlf:

Género: Edad: Estado Civil:

M F C S V D UL

Descripción física, si es desconocido/a:

II. HISTORIA MEDICO LEGAL

Tipo de violencia: Lugar de los hechos:

Física Psicológica Sexual Hogar Trabajo Vía Pública Otros Especifique:

¿Qué ocurrió?:

¿Cuándo ocurrió? Fecha: Hora:

Penetración:

Vaginal Rectal Oral:

Manipulaciones: SI NO Especifique: Uso de objetos: SI NO Especifique:

Sexo oral: activo pasivo

Prácticas sexuales inusuales: SI NO

Se ha cambiado de ropa: SI NO

Se ha bañado: SI NO

Hechos semejantes anteriores: SI NO

Especifique (tipo de hecho y fecha aproximada):

Recibió tratamiento médico: SI NO

Lugar de atención médica:

Tratamiento recibido:

Usa algún medicamento SI NO

Para qué lo usa:

Otros datos aportados (patologías, cirugías, deficiencias, etc.):

Page 77: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

77

III. EXAMEN GENERAL

Consentimiento de la víctima o acompañante para:

Exámenes médicos

Toma de muestras:

Toma de fotografías:

Nivel de conciencia:

Estado emocional:

Estado general:

Descripción de las ropas:

Cabeza:

Cuello:

Tórax anterior y posterior:

Mamas:

Abdomen :

Regiones lumbares:

Región glútea:

Miembros superiores:

Miembros inferiores:

Vulva:

Himen:

Vagina:

Escroto:

Pene:

Periné:

Región anal:

IV. MUESTRA RECOGIDAS

FROTIS:

Bucal: Especifique:

Peniana Especifique:

Vaginal:

Anal:

Otros: Especifique:

Page 78: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

78

V. ESTUDIOS SOLICITADOS

Microscópico en fresco

Coloración (investigación de Espermatozoides)

Citobacteriológico

Histopatológico

ADN

Toxicológico

VIH

Hepatitis B

VDRL

Otros exámenes: (Infecciones de transmisión sexual)

Especifique:

Embarazo

Ecografía obstétrica

VI. EL PERITO INFORMO

Aborto eugenésico en caso de discapacidad mental. SI NO

Anticoncepción de emergencia (PAE) SI NO

Prevención de infecciones de transmisión sexual SI NO

Prevención del SIDA SI NO

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Observaciones:

EL PERITO MEDICO LEGISTA

Acreditación. No.

Page 79: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

79

9.2 ANEXO 2 TABLA PARA TABULACIÓN DE LOS PERITAJES

En

er

o

Dia

ca

len

da

rio

del

mes

de

estu

dio

<1

01

0-1

41

5-1

92

0-2

4>

25

T

Ed

ad

de

la v

icti

ma

00

00

00

AB

CD

T

¿Q

ue

rela

ció

n e

xis

te e

ntr

e el

ag

reso

r y

la

vic

tim

a?

00

00

0

AB

T

¿C

ua

l es

el

sexo

d

el a

gre

sor?

gen

ero

00

0

AB

CD

ET

¿D

on

de

ocu

rrió

la

ag

resi

ón

?0

00

00

0

SI

NO

T

Hub

o u

so d

e al

coho

l en

el

acto

de

agre

sió

n0

00

Hub

o u

so d

e al

guna

sust

anci

a fa

rmac

oló

gic

a en

el

acto

de

agre

sió

n0

00

SI

NO

T

Uso

el

agre

sor

inti

mid

ació

n o

chan

taje

em

oci

onal

par

a co

met

er l

a ag

resi

ón?

00

0

Uso

el

agre

sor

arm

a b

lanca

par

a el

so

met

imie

nto

en l

a ag

resi

ón?

00

0U

so e

l ag

reso

r ar

ma

de

fueg

o p

ara

el s

om

etim

iento

en l

a ag

resi

ón?

00

0

SI

NO

T

Pre

senta

la

vic

tim

a le

sio

nes

gen

ital

es?

00

0¿P

rese

nta

la

vic

tim

a le

sio

nes

par

agen

ital

?0

00

Pre

senta

la

vic

tim

a le

sio

nes

extr

a-gen

ital

es?

00

0

HI

DR

DA

HC

CT

Dia

gno

stic

o H

imen

eal

Rep

ort

ado

0

00

00

0

C1

C2

C3

C4

VC

T

Ho

rari

o d

e la

rup

tura

him

enea

l.

C1

- C

2 -

C3

- C

4 -

VC

00

00

00

AP

BS

T

¿Esc

ola

rid

ad d

e la

agre

did

a se

xual

?

00

00

0

Nin

guna

= A

Pri

mar

ia =

P

Sec

und

aria

= B

Sup

erio

r =

S

N

En

rel

aci

ón

a l

a e

sco

lari

da

d d

e la

s v

ícti

ma

s d

e v

iole

nci

a s

exu

al

En

rel

aci

ón

co

n l

esio

n H

imen

eal

Cuad

rante

1 =

Rup

tura

en l

os

Ho

rari

os

1 -

2 -

3

Cuad

rante

2 =

Rup

tura

en l

os

Ho

rari

os

4 -

5 -

6

Cuad

rante

3 =

Rup

tura

en l

os

Ho

rari

os

7 -

8 -

9

Cuad

rante

4 =

Rup

tura

en l

os

Ho

rari

os

10

- 1

1 -

12

Var

ios

Cuad

rante

s

Tip

o d

e le

sió

n h

imen

eal:

HI

him

en i

nta

cto

,

DR

Des

flo

raci

ón r

ecie

nte

,

DA

Des

flo

raci

ón a

nti

gua,

HC

him

en C

om

pla

cien

te,

C

Car

uncu

las.

En

rel

aci

ón

co

n l

esio

n H

imen

eal

En

rel

aci

ón

co

n e

l a

gre

sor

En

rel

aci

ón

co

n e

l se

xo

del

Ag

reso

r

En

rel

aci

ón

co

n e

l u

so d

e V

iole

nci

a o

med

ios

de

In

tim

ida

ció

n

SI

N

O

En

rel

aci

ón

co

n l

a o

la

s le

sio

nes

pro

du

cid

a

SI

NO

CA

SOS

DE

ESTU

DIO

TOTA

L

En

rel

aci

ón

co

n e

l si

tio

de

la a

gre

sió

n

En

rel

aci

ón

al

uso

de

alc

oh

ol

y d

rog

as

S

I

NO

En

rel

aci

ón

co

n l

a e

da

d d

e la

vic

tim

a

La

Vio

lenci

a se

xual

fue

com

etid

a p

or

par

ejas

ínti

mas

/enam

ora

do

?

.

A

La

Vio

lenci

a se

xual

fue

com

etid

a p

or

fam

ilia

r d

e la

vic

tim

a?

.

B

Es

el a

gre

sor

de

la V

iole

nci

a se

xual

per

sona

cono

cid

a d

e la

vic

tim

a?

.

C

La

Vio

lenci

a se

xual

fue

infl

igid

a p

or

per

sonas

des

cono

cid

a d

e la

vic

tim

a?

.

D

La

vio

lenci

a se

xual

fue

com

etid

a p

or

per

sona

del

mis

mo

sex

o?

.

A

La

vio

lenci

a se

xual

fue

com

etid

a p

or

per

sona

de

sexo

op

ues

to?

.

B

La

vio

lenci

a se

xual

ocu

rrió

en e

l d

om

icil

io d

e la

vic

tim

a?

.

A

La

vio

lenci

a se

xual

ocu

rrió

en e

l d

om

icil

io d

el v

icti

mar

io?

.

B

La

vio

lenci

a se

xual

ocu

rrió

en e

l si

tio

del

tra

baj

o?

.

C

La

vio

lenci

a se

xual

ocu

rrió

en s

itio

des

cono

cid

o?

.

D

La

vio

lenci

a se

xual

ocu

rrió

en a

lgún s

itio

/via

púb

lico

?

.

E

Page 80: Tesis de Medicina Legal Definitivarepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40181/1/CD... · MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE. EL TEMA DE TESIS ES “LESIÓN HIMENEAL EN LA VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL

80