tesis de maylen 24 de noviembre - unesco.org · resumen la investigación científica tiene como...

74
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JUAN MARINELLO VIDAURRETA” MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TITULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TÍTULO : LA INTRODUCCION DE RESULTADOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN SEGUNDO GRADO EN LA ESCUELA PRIMARIA “SEGUIDORES DE CAMILO Y CHE” DEL MUNICIPIO MATANZAS. AUTORA: Lic. Maylén López Gómez. TUTORA: MSC. Ismary Lara Espina. MATANZAS, 2010

Upload: trandien

Post on 16-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“JUAN MARINELLO VIDAURRETA”

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TITULO ACADÉMICO DE MÁSTER

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TÍTULO: LA INTRODUCCION DE RESULTADOS DE LA CONSTRUCCIÓN

DE TEXTOS ESCRITOS EN SEGUNDO GRADO EN LA ESCUELA

PRIMARIA “SEGUIDORES DE CAMILO Y CHE” DEL MUNICIPIO

MATANZAS.

AUTORA: Lic. Maylén López Gómez.

TUTORA: MSC. Ismary Lara Espina.

MATANZAS, 2010

Al igual que la pintura, escribir es un arte.

José Martí

DEDICATORIA

A mi hijo: que me ha apoyado y acompañado durante todo el proceso de confección y

preparación de esta tesis, constituyendo un estímulo para continuar siempre adelante.

A mi madre, que siempre me estimuló a continuar los estudios.

A mi hermano, que de una forma u otra estuvo pendiente del desarrollo y culminación

de esta tesis.

A la Revolución, porque su triunfo, constituyó un rayo de luz para todos los cubanos.

A los escolares y maestros que son la razón de ser de este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

A mi hijo y a mi esposo que me han dado su apoyo incondicional durante toda la

realización del trabajo.

A mi tutora Ismary, excelente profesional, cuidadosa, responsable, que ha guiado mi

investigación con dedicación y preocupación por el tema que me inspira.

A los escolares objeto de esta investigación, los cuales con amor y disciplina

permitieron el desarrollo exitoso de esta actividad.

A mis compañeros de trabajo que han apoyado mi investigación.

Y a la Revolución que se esfuerza por hacer de cada uno de los cubanos, hombres

más cultos, permitiéndonos elevar cada día más nuestra profesionalidad en virtud de

una enseñanza verdaderamente científica, para servir luego a la sociedad cubana y a

todo el que nos necesite, en cualquier parte del mundo.

RESUMEN

La investigación científica tiene como título: La introducción de resultados de la

construcción de textos escritos en segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores

de Camilo y Che” del municipio Matanzas y responde al problema científico: ¿Cómo

introducir los resultados de la construcción de textos escritos en todos los grupos de

segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che”?. Tiene como

objetivo: perfeccionar la construcción de textos escritos en todos los escolares de

segundo grado de dicho centro escolar. Se utilizan métodos de nivel teórico como el

analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, la modelación y métodos

del nivel empírico: la observación, la revisión de documentos, el cuestionario y prueba

pedagógica. Dicha propuesta se sustenta en el modelo teórico-metodológico para la

introducción de los resultados científicos de la investigación educacional desarrollado

por I. Ramírez y colaboradores, además de los referentes ofrecidos sobre

sistematización por O. Jara; M. Francke; Crespi, L.; Domínguez A.P., también en el

enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Se argumentan los fundamentos

teóricos que sustentan la asignatura Lengua Española y particularmente la

construcción de textos escritos. El diagnóstico determina las potencialidades y

dificultades que existen en los escolares de segundo grado. Se presenta como

resultado científico la sistematización realizada a una tesis de esta temática, la que se

generaliza en la práctica pedagógica. Los resultados obtenidos durante su

constatación confirman su aplicabilidad y demuestran la necesidad de pasar a un

segundo momento de la introducción de resultados científicos: a la generalización.

.

ÍNDICE

PÁG.INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 1 CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA INTRODUCCIÓN DE RESULTADOS DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.1 La introducción de resultados científicos en la esfera educacional. 6 1.2 La construcción de textos escritos en la Educación Primaria. 13 1.3 Etapas y subprocesos de la construcción de textos escritos en

segundo grado de la Educación Primaria. 22

CAPÍTULO II. LA INTRODUCCIÖN DE RESULTADOS EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS ESCRITOS: LA GENERALIZACIÓN COMO SEGUNDO MOMENTO DE DICHO PROCESO.

2.1- Caracterización del estado inicial de la construcción de textos escritos

en segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che”

del municipio Matanzas. 28

2.2 La generalización del sistema de ejercicios para la construcción de

textos escritos en la asignatura Lengua Española en todo el segundo

grado de la Escuela Primaria: Seguidores de Camilo-Che. 33

2.3 Constatación de las transformaciones obtenidas en la construcción de

textos escritos en la asignatura Lengua Española en todos los escolares

de segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che”

del municipio Matanzas.

44

CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------- 51 RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------- 52 BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------ ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------------

2

INTRODUCCIÖN: La introducción de resultados científicos en la esfera educacional ocupa un lugar

importante dentro de la estrategia que desarrolla el Ministerio de Educación en Cuba en

los momentos actuales. Al declarar la investigación como una función profesional

pedagógica aparece un incremento en cantidad y calidad de los trabajos científicos

investigativos que presentan los profesionales de la educación en su formación

permanente, de ahí surge la necesidad de realizar estudios en este sentido.

En el año 2005, se ofrece como modalidad de superación, la Maestría en Ciencias de la

Educación de amplio acceso (MCEaa) y aparecen cientos de resultados investigativos

que son necesarios sistematizar. Muchos investigadores focalizan sus trabajos hacia la

asignatura Lengua Española, por ser su objeto el fundamental medio de comunicación

y elemento esencial de la nacionalidad cubana.

Uno de los componentes de esta asignatura es la construcción de textos escritos, el

cual comienza en primer grado durante el aprendizaje inicial de la lecto-escritura. En

este sentido el grado segundo es de suma importancia, ya que los escolares se han

apropiado de la correspondencia sonido-grafema, lo que les permite iniciar un estudio

más amplio de la lengua escrita. Resulta indispensable que el escolar construya sus propios textos, según las

necesidades comunicativas que puedan tener, con determinada intención y finalidad,

por tanto especial atención se le debe prestar a las operaciones que realizan, lo cual

ocurre durante las etapas de su enseñanza, sólo así se podrá lograr una adecuada

comunicación oral y escrita.

Un grupo de investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas demostraron

que en la Enseñanza Primaria persisten las siguientes dificultades: es insuficiente el

empleo de situaciones comunicativas; no se utiliza el borrador como una necesidad;

existen deficiencias en el ajuste al tema, en la calidad y claridad de las ideas, poca

creatividad y pobreza de vocabulario; no es sistemático el trabajo de la construcción de

textos escritos por el insuficiente dominio y preparación teórica y metodológica de los

maestros.

En particular en la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che” se comprobó,

mediante la aplicación de diferentes instrumentos, que en las construcciones escritas

de los escolares se evidencia que los aspectos más afectados son: la calidad en las

3

ideas, la coherencia, la delimitación de oraciones y párrafos, el empleo de conectores,

la originalidad, la extensión, sobre todo la capacidad de poder ajustarse al tema que se

propone, así como las características de los tipos de textos.

Por ello se realizó una investigación en el curso escolar 2007-2008, cuyos resultados

demostraron que la propuesta aplicada a un grupo, sirvió para disminuir estos

parámetros afectados en la gran mayoría de los escolares. De esta manera aparece la

necesidad de aplicarse a los otros grupos de ese grado. De ahí que se formula el

siguiente problema científico: ¿Cómo introducir los resultados de la construcción de

textos escritos en todos los grupos de segundo grado de la Escuela Primaria

“Seguidores de Camilo y Che”?

El objeto de la investigación es la introducción de resultados de la construcción de

textos en la Educación Primaria y el campo de acción es la introducción de

resultados de la construcción de textos en todos los escolares de segundo grado de la

Escuela Primaria Seguidores de Camilo y Che del municipio Matanzas. Para dar

respuesta al problema, se propuso como objetivo: Perfeccionar la construcción de

textos escritos en todos los escolares de segundo grado de la Escuela Primaria

“Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas.

Para dar respuesta a este problema científico se formulan las siguientes preguntas

científicas: 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la introducción

de resultados de la construcción de textos en la Educación Primaria?

2. ¿Cuál es el estado inicial de la construcción de textos escritos en la asignatura

Lengua Española en segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo

y Che” del municipio Matanzas?

3. ¿Cómo introducir los resultados de la construcción de textos escritos en la

asignatura Lengua Española en segundo grado de la Escuela Primaria

“Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas?

4. ¿Qué transformaciones se obtienen en la introducción de resultados de la

construcción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en segundo

grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio

Matanzas?

4

Para dar respuestas a estas preguntas se realizan las siguientes tareas de

investigación:

1. Determinación de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la

introducción de resultados de la construcción de textos en la Educación Primaria.

2. Caracterización del estado inicial de la construcción de textos escritos en la

asignatura Lengua Española en segundo grado de la Escuela Primaria

“Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas.

3. Sistematización y generalización de los resultados de la construcción de textos

escritos en la asignatura Lengua Española en segundo grado de la Escuela

Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas.

4. Constatación de las transformaciones obtenidas al introducir los resultados de la

construcción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en segundo

grado de la Escuela Primaria Seguidores de Camilo y Che del municipio Matanzas.

El método rector utilizado es el dialéctico-materialista con un enfoque marxista-leninista,

martiano y tomando lo mejor de la tradición pedagógica latinoamericana y cubana.

Métodos teóricos del conocimiento: El analítico – sintético: se utiliza en el estudio, exploración y profundización de

documentos, fuentes consultadas y en el procesamiento de la información después de

la aplicación de los métodos empíricos. Posibilita elaborar las invariantes, elementos

esenciales del fenómeno en estudio y descomponer e integrar en sus múltiples

relaciones los rasgos que componen el proceso objeto de estudio. El inductivo – deductivo: para extraer regularidades, de manera particular las referidas a

los requerimientos exigidos para lograr la construcción de texto y sistematizar la

información obtenida en otros resultados.

Histórico – lógico: permitió el estudio de las tendencias relacionadas con el tema de investigación en cada momento de su desarrollo. Se precisa los antecedentes históricos del aprendizaje de la Lengua Española en la Educación Primaria. Modelación: resulta importante para el diseño del sistema de actividades que se propone, a partir de lo general, se establecen las relaciones entre los fundamentos teóricos -metodológicos y su vínculo con la práctica pedagógica. Métodos de nivel empírico del conocimiento: La observación científica: permitió

valorar en las clases las etapas de la enseñanza de la construcción de textos escritos y

5

el comportamiento de los escolares al recibir las orientaciones de sus maestros,

señalando potencialidades y dificultades. (Anexo No. 1) La revisión de documentos: con el objetivo de conocer las potencialidades y

limitaciones que tienen los textos normativos para el perfeccionamiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos, así como las

orientaciones al maestro sobre el proceso de la construcción; valorar los ejercicios que

se proponen y las orientaciones que reciben los escolares. El expediente escolar

ofreció el diagnóstico del escolar en su primer grado. (Anexo No.2).

El cuestionario: se aplicó a los maestros de segundo grado, con el objetivo de conocer

su preparación para poder introducir este resultado de la construcción de textos escritos

y el tratamiento metodológico recibido. (Anexos No.3) A los directivos para conocer si

estaban capacitados en la introducción de resultados y cómo lo realizaron.(Anexo No 4)

Prueba pedagógica: se aplican con el objetivo de realizar un diagnóstico inicial y

posteriormente constatar las transformaciones obtenidas, detectando las dificultades

por resolver y las potencialidades de los escolares. (Anexos No.5 y 6)

Método matemático: el análisis porcentual.

La población: quince maestros, cuatro directivos y 371 escolares del primer ciclo de la

Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas. La muestra:

118 alumnos que constituyen la matrícula de segundo grado, sus seis maestros y

cuatro directivos de dicha institución educativa.

La tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos. En el primer capítulo se establecen los referentes teóricos

metodológicos para la introducción de resultados de la construcción de textos escritos

en segundo grado de la Educación Primaria. En el segundo capítulo se ofrece el

diagnóstico inicial de la construcción de textos escritos en los escolares de segundo

grado de la Escuela, se presentan a partir de la sistematización realizada, un sistema

de ejercicios y se ofrecen los resultados de su aplicación.

El aporte práctico del trabajo radica en la introducción de un sistema de ejercicios

propuestos en una investigación anterior, después de realizado un análisis crítico del

mismo, su generalización en los otros grupos de este grado contribuye al

perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de la construcción de

textos escritos en la asignatura Lengua Española en segundo grado de la Escuela

Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas.

6

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA INTRODUCCIÓN DE RESULTADOS DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En este capítulo se establecen los fundamentos teóricos-metodológicos de la

introducción de resultados científicos de la construcción de textos escritos en segundo

grado de la Educación Primaria. La autora declara que los fundamentos de la

investigación son la filosofía marxista – leninista y su método dialéctico- materialista; el

enfoque histórico- cultural desarrollado por L.S. Vigostki y sus seguidores; el

aprendizaje desarrollador, avalado en Cuba por Castellanos, D. y B., Llivina, M.,

Silverio, M. y otros investigadores; el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural

sustentado por Angelina Roméu y un colectivo de autores; el modelo teórico-

metodológico para la introducción de los resultados científicos de la investigación

educacional desarrollado por I. Ramírez y colaboradores, además de los referentes

ofrecidos sobre sistematización por O. Jara; M. Francke; Crespi, L.; Domínguez A.P.

1.1 La introducción de resultados científicos en la esfera educacional. La introducción en la práctica de los resultados de la investigación educacional es un

problema complejo, por la propia naturaleza de los resultados que se obtienen y el

conjunto de factores humanos, organizativos y materiales que deben conjugarse para

lograr una introducción efectiva.1

Los investigadores Santana, A. E y Ramírez I, realizan una revisión bibliográfica acerca

del concepto de resultado científico en la esfera educacional, donde encuentran varios

autores cubanos que han abordado esta temática. A continuación se hace la valoración

de los conceptos de resultados científicos recopilados.

El Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José

Varona” plantea como concepto de resultados científicos: “Productos terminados y

medibles que debe aportar el proyecto a partir de los recursos materiales y humanos

disponibles y del empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos, con vista a

1 Santana Lantigua, A.E.; Ramírez Ramírez, I.: El concepto de resultado científico. Tipos y formas de

resultados científicos de la investigación educacional. En soporte digital.

7

alcanzar sus objetivos específicos y contribuir en consecuencia, a la solución del

problema” 2.

Los investigadores mencionados al valorar este concepto y relacionarlo con las

características que tiene la investigación educacional, consideran que la expresión

“producto terminado” no es totalmente adecuada, pues en este tipo de investigación

cualquier resultado que va a ser introducido debe ser adecuado a las cambiantes

condiciones del proceso docente educativo y el diccionario de la Lengua Española

sobre el verbo terminar plantea que es : “poner término a una cosa, acabarla” en

realidad, por tanto nunca un resultado científico de la investigación en educación podrá

ser considerado como definitivamente acabado. La autora coincide con esta

valoración. A este concepto se le puede señalar además lo siguiente ¿Por qué limitarlo solo a los

resultados de proyectos?, existen resultados científicos derivados de Tesis de

maestrías, doctorados, experiencias pedagógicas de avanzadas, trabajos de diplomas,

ponencias a eventos o informes de investigación científica, no puede tampoco obviarse

las otras posibilidades que existen.

Otro documento elaborado por el referido Centro de Estudio del Instituto Superior

Pedagógico “Enrique José Varona” plantea que un resultado científico es “la

construcción de nuevos conocimientos por parte del investigador como sujeto

cognoscente, que le permitirán describir, explicar, proceder y transformar la realidad”.3

Aunque el documento previamente explica que se trata del conocimiento científico,

cuando se elabora el concepto como tal no se precisa este aspecto y que se requiere

de métodos científicos para llegar a su obtención. Al utilizar el término construcción se

hace énfasis en el proceso y no en el resultado como producto del trabajo científico.

Otro de los conceptos estudiados es el ofrecido por el investigador Felicito Barreras,

relacionado con los resultados de investigación educacional, los que han sido muy 2 Centros de Estudios Educacionales. Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-

Desarrollo e Innovación Tecnológica – La Habana : Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona :

Facultad de Ciencias de la Educación, 1999.

3 Universidad Pedagógica Enrique José Varona: Centros de estudios educacionales. Informe técnico del

resultado: Esquema conceptual, referencial y operativo ( ECRO) sobre la investigación educativa.- - La

Habana : Universidad Pedagógica Enrique José Varona, 2003.

8

útiles para todos los investigadores noveles de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”.

En esta conferencia incluye un concepto sobre resultado científico en el que plantea:

“es la integración de los nuevos hechos científicos, descubiertos por el investigador en

sistemas de conocimientos coherentes que permiten describir, explicar, predecir y

transformar la práctica”4.

El concepto que se analiza al hablar de integración evidencia, aunque no

explícitamente, la presencia de elaboración teórica de los resultados, en lo cual es

superior a los analizados anteriormente, pero se debe señalar que no se incluye en

este concepto las vías y medios por las cuales se llega al resultado científico y al

hablar solamente de “sistema de conocimientos”, se excluye la categoría de

resultados materiales que pueden ser obtenidos con la investigación educacional.

El investigador José Zilberstein Toruncha en artículos publicados hace referencia en

dos momentos al concepto de resultado científico.

En el artículo ¿Qué es un resultado científico?, plantea: “es todo conocimiento que se

obtiene a partir de una investigación científica. Es la respuesta que se da al problema y

a los objetivos científicos planteados en la investigación o experiencia pedagógica”.5

No hace referencia al efecto que puede producir este resultado en la práctica

educativa, con lo que no queda preciso el carácter esencialmente transformador que

tiene la investigación educacional y se desconoce también en este caso la existencia

de resultados materiales.

El citado autor en otro material ofrece un concepto mas acabado del término resultado

científico:…”es el producto de una actividad en la cual se han utilizado métodos

científicos, que permite ofrecer solución a algo (como respuesta al problema); se

plasma en recomendaciones, descripciones, publicaciones, que contienen

conocimientos científicos o una producción concreta material o su combinación y

resuelven determinada necesidad económica y social”.6

4 Barreras Hernández, Felicito. Conferencia ofrecida en el Centro de Estudios del Instituto Superior Pedagógico “ Juan Marinello”. _ Matanzas, Abril 2004. 5 Zilberstein, J, ¿Qué es un resultado científico-técnico? Mesa redonda “Una nueva concepción para el desarrollo de la Investigación educativa : Los proyectos de investigación, innovación, desarrollo, --III Simposio Iberoamericano de Investigación, La Habana, 2000 6 ---------------“Reflexiones acerca de qué es un resultado científico en la investigación educativa y qué vías son las más propicias para introducirlos”. Material en soporte digital.

9

Esta definición carece de especificidad para la esfera educacional e incluye solo

alguna de las formas posibles de presentación de los resultados.

Teniendo en cuenta que la investigación educacional por sus características

específicas necesita de un concepto que responda a estas necesidades, se decide

elaborar un concepto que responda especialmente a ella, tomando los aspectos

positivos de los conceptos citados con anterioridad.

La autora asume la propuesta de Santana, A.E y Ramírez I., para ellos, un resultado

científico de investigación educacional: es “la contribución a la solución de un

problema de investigación educacional previamente formulado, que se logra a partir de

los recursos materiales y humanos disponibles, con el empleo de métodos, técnicas y

procedimientos científicos para cumplimentar los objetivos trazados y con ello

transformar la practica y ⁄ o la teoría educativa”.

El Dr. Ignacio Ramírez y un grupo de investigadores7, en el Período 2002-2006,

desarrollan un proyecto de investigación en el que se analiza la problemática de la

introducción de resultados en los centros educacionales de la provincia Matanzas y se

constata la necesidad de realizar un estudio más profundo acerca de la misma.

El resultado principal de este proyecto es un modelo teórico-metodológico para la

introducción de los resultados científicos de la investigación educacional en los Centros

de Referencia de la provincia de Matanzas.

De él se deriva un inventario de resultados de investigación obtenidos en la provincia en

el decenio 1995-2005, susceptibles de ser introducidos en centros de referencia, un

diagnóstico de la situación de la introducción de resultados del trabajo científico

investigativo en los mismos; una guía metodológica de trabajo; la estrategia de

capacitación de los directivos de centros de referencia y recomendaciones

metodológicas para la organización de la labor de los diferentes factores involucrados

con el proceso de introducción de resultados en los centros de referencia de la

provincia de Matanzas.

Se pautan las condiciones básicas para introducir un resultado: su actualidad,

pertinencia, la disposición de los autores a colaborar en el proceso de introducción, la

7 Ramírez Ramírez, I. y otros: “Estrategia para el perfeccionamiento del trabajo científico en la esfera

educacional en la provincia de Matanzas”. Instituto Superior Pedagógico: Juan Marinello. (Actualmente:

Universidad de Ciencias Pedagógicas: Juan Marinello Vidaurreta).

10

valoración positiva por parte de los introductores del contenido esencial del resultado y la

disposición de los introductores a colaborar en el proceso de introducción.

Se sugiere una serie de etapas: la preparatoria, la de ejecución y la de valoración de

los efectos de la introducción del resultado. Se establecen algunos indicadores para la

evaluación de los resultados científicos previa a su introducción.

En el devenir de este proceso se ofrece en el año 2005, como modalidad de superación,

la Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso (MCEaa) y se exige para el

aspirante que opta por este título académico, la constatación de los resultados de su

propuesta investigativa. Por tanto hay un primer nivel de introducción de resultados.

Hasta el mes de abril del 2010 hay 1452 graduados en la provincia Matanzas. Ante esta

gran variada producción científica, aparecen nuevos retos: la sistematización de la misma,

la determinación de dimensiones e indicadores que permitan su evaluación, la selección

de las mejores propuestas, la planificación de un segundo momento de introducción,

donde se generalicen los mismos.

Para vencer uno de estos retos es necesario acercarse a su conceptualización. En este

sentido varios autores8 proponen diferentes conceptos de sistematización. Para el

CELATS: “es un método que integra teoría y práctica para producir conocimiento a partir

de la experiencia. Forma de investigación cuyo objeto de conocimiento es una experien-

cia en la cual se ha participado”

En el Taller permanente: CEAAL-Perú, en 1988: “Proceso permanente, acumulativo, de

creación de conocimiento a partir de la experiencia de intervención en la realidad. Primer

nivel de teorización sobre la práctica.

Escuela para el desarrollo en 1991: “Reconstrucción y reflexión analítica sobre una

experiencia de promoción vivida, distinguiendo aciertos y errores. Contrastación y acu-

mulación de sistematizaciones permitirá la elaboración de pautas metodológicas de inter-

vención”.

Para Oscar Jara, uno de los investigadores reconocidos en esta materia, en 1994,

expresa: “es interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los

8 Curso gratis de sistematización de experiencias. Windows Internet Explorer. Consultado en www.aulafacil.com. 2 julio 2009.

11

factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han interrelacionado entre sí y

por qué lo han hecho de ese modo

Ismary Lara, después de haber consultado varias fuentes de información, propone un

concepto de sistematización que permite orientar el trabajo a la autora de esta tesis de

investigación. Para ella la Sistematización “es un proceso de aprendizaje y de

conocimiento, que se realiza en un contexto económico-social determinado, donde se

unen experiencias o resultados científicos y permite el intercambio o socialización de

los mismos, como producto de procedimientos formalizados de recolección de la

información, ordenamiento, análisis y síntesis, asumiendo una actitud crítica, por tanto,

permite dar cuenta de diferencias y similitudes, donde se obtiene una selección de lo

mejor que aportan dichas experiencias o resultados científicos, de acuerdo al objetivo

que se persigue, ya sea mejorar la propia práctica; contribuir al enriquecimiento de la

teoría o compartir estos aprendizajes con otras experiencias similares”9.

Esta autora coincide con otros investigadores10 que plantean que la sistematización

puede realizarse teniendo en cuenta la totalidad de la experiencia o de los resultados

científicos que se quiere reseñar o tomar algún aspecto que por determinado motivo se

considere de relevancia profundizar.

Señala además que es muy importante para aquellos que realicen sistematizaciones de

resultados científicos que no se convierta en una repetición mecánica de las prácticas

de intervención, es necesario cuestionarse desde los fundamentos teóricos o

metodológicos de la investigación, la coherencia de estos con los diseños que se

proponen, hasta el sentido y el modo de intervención. Las respuestas a estas

interrogantes ofrecerán argumentos convincentes que avalen la necesidad de llevar a la

práctica estas acciones.

9 Lara Espina, I.: Algunas consideraciones sobre la sistematización de los resultados científicos en la

esfera educacional. Universidad de Ciencias Pedagógicas: Juan Marinello Vidaurreta. Matanzas, 2010.

(soporte digital) p.2. 10 Crespi, L; Domínguez A.P.; Muscio, L.; Obach, M.; Pérez, M.; Portela, L.; Prividera, G.: La

sistematización como proceso” .Algunas reflexiones.. IPAF región pampeana.

12

Oscar Jara11, ofrece un esquema guía cuyos puntos no siguen necesariamente un

orden sucesivo de cómo se debe sistematizar. Para el autor se debe vivir la experiencia:

haber participado en la experiencia, tener registros de la experiencia; definir el objetivo

de la sistematización, es decir ¿Para qué se quiere sistematizar?; delimitar el objeto a

sistematizar y el marco teórico general: ¿Qué experiencias se quieren sistematizar?;

precisar un eje de sistematización: ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias

interesan sistematizar?; recuperar el proceso vivido: reconstrucción histórica,

ordenamiento y clasificación de la información; interpretación crítica: análisis y síntesis;

formular las conclusiones y elaborar productos de comunicación.

Para Lara, I.12 más allá de estar de acuerdo o no con esta guía que propone el autor,

considera que la misma resulta operativa para quienes realizan esta tarea. Pero aclara

que en el primer punto no necesariamente un investigador “debe haber participado en la

experiencia”, lo que si reconoce como indispensable es que exista un registro de la

experiencia, pues este permite evaluar en detalle todas las fases del proceso y

someterlo a un análisis crítico.

Esta misma autora considera interesante la propuesta ofrecida por el Taller permanente:

CEAAL de PERU, pues estos organizan dos niveles de sistematización. En el primero se

hace la interpretación del proceso como un todo y en el segundo nivel se profundiza el

conocimiento de algunas de las dimensiones del proceso y se pautan puntos de guía

similares a los ofrecidos por O. Jara. Reconoce la necesidad de este primer nivel, pues

permite tener una visión general del tema que se investiga. En este sentido también la

autora de esta investigación concuerda con lo antes señalado.

Una vez realizada una adecuada sistematización, resulta factible pasar a la

generalización del resultado científico.Por todo lo planteado queda demostrado que

realizar este trabajo constituye una necesidad de primer orden en el sector educacional

pues contribuye a elevar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.

11 Jara, O.: “Sistematización de la práctica educativa: una pasión y un reto por la transformación”. En

Revista Interamericana de Educación de Adultos. Holliday CEP, Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja, Costa Rica. 2004. 12 Lara Espina, I.: Algunas consideraciones sobre la sistematización de los resultados científicos en la

esfera educacional. Universidad de Ciencias Pedagógicas: Juan Marinello Vidaurreta. Matanzas, 2010.

(En espera de publicación-soporte digital) p.3.

13

1.2 La construcción de textos escritos en la Educación Primaria. En las instituciones primarias no debe constituir una práctica diferente la comunicación

oral y escrita de la que se realiza en otras situaciones propias de la vida de los

escolares, por tal razón la lengua que se enseña y aprende en la escuela debe tener

una intención comunicativa.

Esta idea cardinal parte del legado histórico de los eminentes pedagogos cubanos, por

lo que resulta necesario plasmar en esta investigación, aunque sea de manera muy

sintética. El cubano Félix Varela se manifestó en este sentido cuando dejó de impartir

las clases de Filosofía en latín y comenzó a impartirlas en español. Es por ello que se

plantea que con sus ideas se inició la enseñanza de la lengua española en Cuba.

Analizando el “significado social del idioma natal, elemento básico en la formación de

la conciencia nacional” 13. Es por este legado que en esta tesis se asume el enfoque

cognitivo, comunicativo y sociocultural en la construcción de textos escritos ya que se

tiene en cuenta que “expresarse en un determinado idioma significa saber cómo y

cuándo usarlo en un contexto particular”14.

Es de destacar lo importante que resultó para la enseñanza de la lengua en Cuba

estas ideas de Félix Varela y Morales.

José de la Luz y Caballero creó un libro para la enseñanza de la lengua española en el

que utilizó el método explicativo. Para desarrollar la expresión oral y escrita, este

pedagogo propuso la enseñanza de la composición como una vía para la misma e

insistió en el uso de un vocabulario propio de los escolares. Consideró la necesidad de

enseñar a los niños y jóvenes a utilizar con corrección la lengua española.

No podía dejar de reconocerse en esta tesis, la ideas de José Martí, quien al referirse

a la educación de su época planteó: “... De raíz hay que volcar este sistema... El

remedio está en cambiar bravamente la instrucción primaria en experimental, de

retórica en científica, de enseñar al niño, a la vez que el abecedario de las palabras, el

abecedario de la naturaleza; … que el niño derive, ese orgullo de ser hombre...

Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes: eso

han de hacer las escuelas que ahora no hacen eso”15. 13 Cartaya Cotta, Perla. “José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época”. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, p.58. 14 García del Toro, Antonio. Didáctica de la expresión oral y escrita, 1997, P. 39 15 Cuba. Ministerio de Educación. Cuadernos Martianos IV.-- La Habana: Ed. Félix Varela, 1997, pág 293

14

Relacionado con el conocimiento de la lengua precisó “que no hay placer como este

de saber de dónde viene cada palabra que se usa, y a cuánto alcanza, ni hay nada

mejor para agrandar y robustecer la mente que el estudio esmerado y la aplicación

oportuna del lenguaje” 16 porque “el lenguaje es obra del hombre, y el hombre no ha de

ser esclavo del lenguaje”17.

En las cartas a la niña María Mantilla, expresó el Apóstol: “es bueno que al mismo

tiempo que traduzcas,... leas un libro escrito en castellano útil y sencillo, para que

tengas en el oído y en el pensamiento la lengua en que escribes”... yo quise escribir

así en La Edad de Oro; para que los niños me entendieran, y el lenguaje tuviera

sentido y música”18.

Este gran hombre alude a la importancia del lenguaje en el perfeccionamiento del

pensamiento, teniendo presente la necesidad de conocer la lengua en que se escribe

para una mejor comunicación y comprensión en la construcción de un texto escrito.

La República neocolonial por la que atravesó el país (1902_1958), fue un período de

aportó valiosas contribuciones al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua

Española, sobre todo en la construcción de textos escritos en la Enseñanza Primaria.

Entre los aportes principales en esta época se encuentra la integración de los

componentes que comprenden el estudio de la Lengua Española, contribución

realizada por Carolina Poncet y de Cárdenas, concediéndole así especial importancia

al desarrollo de la expresión oral y escrita, los mismos se expresan, además, en la

concepción actual de la asignatura, puesto que se tiene en cuenta en las orientaciones

para su enseñanza, así como el contenido educativo de los textos y la metodología

que se orienta, se va elevando el grado de dificultad e independencia del trabajo que

los escolares deben realizar, tal como lo reflejó en su obra.

En este período merece también especial interés el pedagogo Alfredo Miguel Aguayo

Sánchez por ser el primero que en el siglo XX en Cuba escribió sobre el proceso de

16 Obra citada pág. 171 17 Obra citada pág. 127 18 Martí, José Cartas a María Mantilla, Ed: Gente Nueva, 2001. pág. 31

15

enseñanza-aprendizaje de la lengua española en una lucha tenaz por eliminar la

enseñanza tradicional19.

Alfredo Miguel Aguayo expresó: “Constituye el lenguaje escrito o literario un desarrollo

y perfeccionamiento del lenguaje oral. Hijo de la cultura y la civilización, supone en los

que lo cultivan y los que pueden apreciarlo el dominio de un vocabulario, el

conocimiento de las mejores formas de expresión y cierto nivel de inteligencia y

sentimiento ético”20. Considera que entre el lenguaje oral y las formas de expresión

escrita debe haber una íntima y estrecha relación; este fundamento está vigente en

la Enseñanza Primaria para el tratamiento a los ejercicios de construcción de textos

escritos.

En sus publicaciones explicó que “los ejercicios formales de composición no deben

comenzar hasta que el niño domine suficientemente el lenguaje oral y el mecanismo

de la escritura”21 y acierta cuando plantea la necesidad de seleccionar correctamente

los temas para la construcción escrita despertando el interés de los escolares. La

autora asume que este importante pedagogo realizó valiosos aportes a la enseñanza-

aprendizaje de la lengua española y en particular a la construcción de textos escritos.

Con el triunfo de la revolución cubana en 1959, el fundamento pedagógico se dirigió a

eliminar las concepciones tradicionales de la enseñanza. Se destacó en esta labor

Herminio Almendros Ibáñez quien se dedicó, entre otras facetas de creación, a la

enseñanza de la Lengua Española. 22

En particular, en cuanto a la construcción de textos escritos Herminio Almendros

explicó a los maestros,…“más que proponer... lecciones formales de artificiosa

corrección gramatical, se procura siempre sugerir una enseñanza que parta de la

19 La pedagogía tradicional, considerada como enfoque pedagógico, que se consolida en el siglo XIX,

ubica al maestro en el centro del proceso, concediéndole la responsabilidad de transmitir toda la

información al escolar convirtiéndolo en objeto del proceso sin darle posibilidad para la elaboración. 20 Aguayo, Alfredo Miguel. Pedagogía científica p.242. 21 Idem Pág. 255 22 Este pedagogo publicó folletos y libros para la enseñanza de la escritura, de la ortografía, de la lectura y del

lenguaje, entre ellos se encuentran: Libro cuaderno de lenguaje del segundo al quinto grado (1959), Libro de

Lenguaje (1961), Lengua Española (1964) y Algunas consideraciones acerca de la enseñanza del Español (1971).

16

auténtica expresión oral y escrita de los alumnos en relación estrecha con la vida, que

estimula el pensamiento y requiere el más vivo y natural ejercicio del idioma”23.

Para el mismo la expresión oral y escrita de los escolares constituye las “bases y

medios para conseguir un firme progreso en el uso y conocimiento del idioma”. Este

autor es considerado por Delfina García, quien también realiza aportes a la enseñanza

de la construcción de textos, como el “precursor de las tendencias actuales del

aprendizaje de la lengua”24.

Es importante la definición de Angelina Roméu25 de texto:…”es un enunciado

comunicativo coherente, portador de un significado; que cumple una función

comunicativa (representativa, expresiva, artística, etc.) en un contexto específico; que

se produce con una determinada intención comunicativa y finalidad; que posibilita dar

cumplimiento a ciertas tareas comunicativas para lo cual el emisor se vale de diferentes

procedimientos y escoge los medios lingüísticos más adecuados”26. En este concepto

están implícitas las funciones del lenguaje, se interrelacionan los elementos sintácticos,

semánticos, pragmáticos y comunicativos en el discurso, con atención a los

componentes estructurales del contexto y a la selección de los medios lingüísticos

apropiados para comunicarse.

La esencia de la construcción de textos escritos como proceso reside en enseñar las

estrategias, las acciones que se utilizan, “en consecuencia, en el aula el énfasis debe

ponerse en el escritor, en el alumno, y no en el texto escrito… pretende enseñar al

alumno a pensar, a hacer esquemas, a ordenar ideas, a pulir la estructura de la frase,

a revisar lo escrito.”27. Se centra la atención en enseñar los procedimientos, en cómo

construir el texto.

Estas concepciones acerca del texto enfatizan en la integración de sus dimensiones

discursivas, revela las diversas estructuras del texto; de igual forma, se ocupa de la

cognición como elemento indispensable, sin el cual no es posible explicar la estructura

23 Almendros, Herminio. Lengua Española 3, 1962, p.1. 24 García Pers, Delfina. Didáctica del Idioma español I p.151.

25 Roméu Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo ....en Taller de la palabra, La Habana, P. 8 26 Idem. P. 10

27 Cassany, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En: Documentos.

Consultado en página Web de Daniel Cassany: [email protected]. 28 de abril,2007.

17

del texto y permite comprender que sin este tampoco es posible comprender el

conocimiento y otras creencias se adquieren y se utilizan en los contextos sociales; por

lo que la estructura social y la cultura determinan en lo que se significa.

En el año 1975, se introdujeron profundos cambios que propiciaron la mejor

comprensión de los contenidos por parte de los escolares.

Es en 1993, en que se produce otra fase del perfeccionamiento continuo. En esta

etapa la Lengua Española mantiene su objeto de estudio (la lengua materna) pero se

concibió la asignatura con un carácter integrador, es decir, la lengua como sistema, y

sus componentes no se separaron, por el contrario se estudian estrechamente

relacionados.

Teniendo en cuenta todos los beneficios que reporta para el escolar primario la Lengua

Española, es considerada actualmente la asignatura que ocupa el lugar más

importante dentro del plan de estudios, pues contribuye al desarrollo de la expresión

oral y escrita, favorece la formación y expresión del pensamiento y por su carácter

instrumental, posibilita que los escolares asimilen contenidos de las restantes

asignaturas y amplíen su campo de experiencia al ponerse en contacto con los

adelantos de la ciencia y la técnica, lo que propicia la formación de una concepción

científica del mundo.

En beneficio de lograr una correcta y adecuada expresión en los escolares se hace

necesario trabajar por el desarrollo de la comunicación oral y escrita, la lectura, el

trabajo ortográfico, caligráfico; así como el tratamiento de los contenidos gramaticales

en estrecha relación.

Uno de los objetivos de la asignatura Lengua Española es “el desarrollo de la

expresión oral y la construcción de textos escritos”28. Es necesario lograr que los

escolares aprendan a comunicarse con corrección en diferentes situaciones

comunicativas con una intención y finalidad dadas, con el objetivo de trabajar los

componentes de la expresión oral y escrita los que son esenciales en todos los grados

de la enseñanza.

La comunicación oral es anterior a la escrita y aunque estos dos procesos difieren,

entre ellos se establecen relaciones: el desarrollo de la comunicación oral constituye la

base para el aprendizaje y desarrollo de la escrita. Es en el componente de expresión

28 Cuba. Programa Tercer grado, 2001 p.15.

18

escrita donde se le da tratamiento a la comunicación escrita, es decir, a la construcción

de textos escritos.

Relacionado con lo anterior es de interés precisar que estas concepciones acerca del

texto enfatizan en la integración de sus dimensiones discursivas, revela las diversas

estructuras del texto; de igual forma, se ocupa de la cognición como elemento

indispensable, sin el cual no es posible explicar la estructura del texto y permite

comprender que sin este, tampoco es posible comprender el conocimiento y otras

creencias se adquieren y se utilizan en los contextos sociales; por lo que la estructura

social y la cultura determinan en lo que se significa.

Se considera que el texto está constituido por diferentes niveles constructivos lo que

permite entenderlo como un todo coherente y cohesionado. En los primeros niveles se

encuentran las estructuras superficiales: el nivel fonológico (estructura de los fonemas),

el morfológico (estructura de las palabras) y el sintáctico (estructura de las frases),

observables en el texto. Otros niveles incluyen las estructuras esenciales o profundas

del texto como la semántica (significado, referencia e interpretación). Estos niveles se

concretan en las macro estructuras semántica y formal.

En la macro estructura semántica (plano del contenido) se integra el significado que se

organiza en niveles en los que se establecen relaciones de jerarquía, es decir, el tema

(nivel superior) contiene los subtemas, proposiciones temáticas y conceptos (niveles

inferiores). La interrelación lógica y comprensible de estos niveles denota la coherencia

del texto. Según Van Dijk, T. (2007) se deben distinguir, además, las estructuras locales

o micro estructuras. La estructura semántica local o micro estructura (palabras, frases,

oraciones y sus conexiones) expresa mediante proposiciones, el significado local, “(…)

a este nivel el texto se define como una sucesión de proposiciones.

La macro estructura semántica se manifiesta en las estructuras formales, ya que se

significa algo con una determinada macro estructura formal (sintagmas, oraciones,

segmentos o párrafos y discurso). En ella se aprecia la expresión del significado

mediante signos lingüísticos organizados jerárquicamente y correlacionados con el

contenido: el tema en el discurso, los subtemas en párrafos, las proposiciones

temáticas en oraciones y los conceptos en sintagmas. Cuando todos están

armónicamente interrelacionados se manifiesta la cohesión, la cual se expresa en el

plano de la expresión y se revela en la estructuración léxico-gramatical del texto.

19

En resumen, en la macro estructura semántica se distinguen los conceptos, las micro

proposiciones, las macro proposiciones y el tema, mientras en la macro estructura

formal los sintagmas, las oraciones, los segmentos o párrafos y el discurso. Ambas

macro estructuras constituyen los niveles constructivos del texto, que a su vez están

siempre en relación con el contexto en que se significa.

Esta estructura del texto condicionada por lo que se significa (cognición) y por el

contexto (sociedad), coadyuva a la integración de la sintáctica en relación con la

semántica y la interacción sociocultural, por lo cual constituye fundamento para este

estudio pues promueve la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la situación de

comunicación en que fueron producidas.

De ahí se desprende el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que en

correspondencia con el aprendizaje desarrollador supone, además, colocar al escolar

en situaciones comunicativas más complejas y enfrentarlo a disímiles textos,

construidos en diferentes estilos funcionales, a fin de que se percate de la necesidad

de elegir adecuadamente el estilo de la comunicación y de que sea capaz de construir

de manera más efectiva. Lo más importante es enseñar el proceso de la construcción,

sustento asumido en este estudio.

Esta estructura del texto condicionada por lo que se significa (cognición) y por el

contexto (sociedad), coadyuva a la integración de la sintáctica en relación con la

semántica y la interacción sociocultural, por lo cual constituye fundamento para este

estudio pues promueve la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la situación de

comunicación en que fueron producidas.

Los criterios anteriores son compartidos y asumidos en este estudio porque aportan una

visión del texto basada en la interrelación con el contexto en que se produce. Su

atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje implica que los maestros estén

preparados para situar a los escolares en una posición activa, reflexiva ante los usos de

la lengua, su adquisición y desarrollo, lo cual conduce a estructurar el tratamiento

metodológico en tres componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de

textos y, poner énfasis en la práctica sistemática de los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la enseñanza de la construcción implica el análisis de

algunas características diferenciadoras del lenguaje oral y del escrito.

El lenguaje oral es dinámico, inmediato, a veces incompleto, con la presencia del

interlocutor por lo que cada escolar puede ver a su maestro o compañero de clase, los

20

gestos que realizan y las expresiones de su rostro, así como escuchar las inflexiones

de la voz, estos elementos apoyan el intercambio en la comunicación oral, pero están

ausentes en el lenguaje escrito, por lo que es necesario en este último utilizar con más

precisión un número mayor de palabras.

A diferencia del lenguaje oral, el escrito es mediato, ocurre en ausencia del

interlocutor, por ello es necesario escribir todo lo que se desea comunicar, utilizando

con exactitud y claridad un número mayor de palabras. Vigotsky, L. (1998), al respecto

precisa “es una función lingüística separada, que difiere del lenguaje oral, tanto en

estructura como en su forma de funcionamiento”29… “el lenguaje escrito es la forma

más elaborada del lenguaje”30. Es un lenguaje imaginado, que necesita simbolizar la

imagen auditiva en caracteres escritos. A diferencia del oral, demanda acciones

analíticas, premeditadas, pensadas, lo cual es un inconveniente en su aprendizaje.

Razones que no estimulan a escribir.

Con el objetivo de crear la necesidad de comunicarse por escrito, es necesario, en los

primeros grados emplear situaciones reales de comunicación, las cuales propician la

interacción mediante el texto con la vida social, familiar y escolar, por lo que se deben

crear situaciones comunicativas que robustezcan el placer de la expresión espontánea

en los escolares.

Escribir es para el escolar más difícil que hablar. La autora realiza esta afirmación

teniendo en cuenta el alto nivel de abstracción que tiene el lenguaje escrito, en él, el

escolar debe sustituir el lenguaje oral por sus imágenes, situarse en situaciones

pasadas en el que él juega un papel protagónico y debe saber cómo hacerlo.

Por otra parte, la construcción de textos es un proceso complejo en el que “se

entretejen todos los niveles: el nivel semántico o de significación; el de expresión o

formalización lingüística del significado y el fonológico (de sonorización o escritura). En

otras palabras, el significado se construye lingüísticamente y se exterioriza de forma

material como expresión oral y escrita. Considerado el texto como un tejido, se

29 Vigotsky, Lev Semionovich. Pensamiento y Lenguaje. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1998, 95p.p 61. 30 Vigotsky, Lev Semionovich. Pensamiento y Lenguaje. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1998, 95p.p 88.

21

hacen presentes varias redes, las que se corresponden con los niveles del lenguaje:

1ro una red semántica, 2do. una red gramatical y 3ro. una red fonológica.”31

En la presente investigación se tiene también en cuenta, que el texto que se

construye debe caracterizarse (Roméu, A. 1992) por poseer carácter comunicativo

(comunica significados en una situación específica), carácter social (unidad lingüística

principal en las relaciones humanas), carácter pragmático (tiene una finalidad en una

situación comunicativa concreta), cierre semántico (tiene un cierre, una conclusión, no

necesita de otros textos para comprenderse), posee coherencia (las oraciones se

enuncian en una secuencia lógica), carácter estructurado (el texto es un todo, sus

partes están relacionadas en dos planos: el plano del contenido y el plano de la

expresión). La construcción de textos escritos contribuye al desarrollo del

pensamiento, de la imaginación, lo que permite adquirir un lenguaje coherente que

debe incorporarse a su expresión cotidiana.

En segundo grado, el trabajo con la construcción de textos escritos es la vía

fundamental para expresar por escrito ideas, sentimientos, emociones, todo lo cual

está vinculado al pensamiento. Por supuesto las actividades parten siempre del trabajo

oral que propicia que los escolares puedan, con mayor facilidad, expresar después por

escrito, sus ideas. Las láminas, el entorno que observa y los cuentos que escucha,

contribuyen a que el escolar piense en textos sencillos, los exprese y después los

escriba.

El primer período de segundo grado de la Enseñanza Primaria está encaminado a que

los escolares elaboren textos empleando la oración como nivel constructivo sobre

vivencias, cuentos conocidos e ilustraciones, donde aplican los contenidos ortográficos

y las elementales nociones gramaticales que van estudiando.

En el segundo período se inicia el trabajo con la ampliación de oraciones, actividad

que resulta esencial para que los escolares expresen en forma oral y escrita oraciones

cada vez más amplias y mejor estructuradas. También elaboran textos empleando

oraciones interrogativas y exclamativas.

En el tercero el maestro encuentra en el cuaderno de escritura, actividades dirigidas a

la escritura de textos empleando el párrafo como nivel constructivo, lo cual es muy

31 Roméu Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna, material

en soporte digital, 1992, P. 16

22

importante para los escolares que han alcanzado un alto nivel de desarrollo de

habilidades de expresión escrita. En el cuarto se continúa con la construcción de

textos sencillos sobre cuentos y lecturas realizadas, guiándose por láminas e

ilustraciones.

1.3 Etapas y subprocesos de la construcción de textos escritos en segundo grado de la Educación Primaria. En el año 2005 se editó las Orientaciones Generales para el ajuste curricular realizado

en la Enseñanza Primaria en la asignatura Lengua Española. En la misma se expresa

una estrategia para el trabajo con la construcción de textos escritos. Se plantea que

para el mismo se debe tener “en cuenta las tres fases que se deben cumplir en este

proceso: preescritura, escritura y reescritura”32. La autora considera que estas fases no

constituyen la manera adecuada de enseñar la construcción de textos escritos pues

limitan el proceso de la construcción a momentos aislados entre sí. Al respecto, se

adscribe al criterio de investigadoras como Lucía Puñales, Ileana Domínguez y

Angelina Roméu de que las referidas etapas son las de orientación, ejecución y

control en las cuales ocurren los subprocesos de planeación, textualización y

autorrevisión33, que indican las operaciones que realizan los escolares. La autora

comparte también con los criterios anteriormente descritos ya que con la unión de los

mismos se prioriza el logro del objetivo de dicha actividad que no es más que los

escolares produzcan textos correctamente.

Etapa de orientación. Predominio del subproceso planeación.

Como primera etapa para este proceso aparece la de orientación. Esta tiene como

actividad más importante el trabajo oral previo a la construcción escrita, durante la

misma el maestro debe explorar los conocimientos que los escolares poseen acerca

del tema, así como la motivación que tienen por él. Es importante que el maestro

pueda despertar en ellos el deseo de investigar sobre el tema a tratar.

Ileana Domínguez (2006) precisa que en la etapa de orientación “se ofrecen las

orientaciones: pragmática, semántica y sintáctica…34. La orientación pragmática en

32 Orientaciones generales para los ajustes curriculares en la enseñanza primaria, P. 67. 33 Domínguez García Ileana. Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, 2006. Libro en soporte digital, P. 307. 34 Domínguez García, Ileana. Modelo Didáctico para la orientación del proceso de la construcción de textos escritos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona, 2006. p 100.

23

segundo grado, se manifiesta en la orientación a los escolares sobre la situación

comunicativa, el contexto, la finalidad del texto y su propósito.

Según Lucía Puñales, la orientación semántica en los primeros grados se dirige a la

búsqueda y precisión de las ideas del tema y a su motivación durante el trabajo oral

previo, donde se expresan, amplían, enriquecen y organizan las ideas sobre el tema.

Esta organización supone la confección del plan para construir.

La orientación sintáctica se refiere al conocimiento de las características del texto que

se va a construir. En segundo grado los escolares deben elaborar, con ayuda del

maestro y, de forma práctica, estas características, además, se deben elaborar los

procedimientos que conducen la construcción de manera que conozcan cómo deben

construir el texto, qué acciones ejecutar.

Es por ello que resulta muy importante que en esta etapa se utilice la observación de

objetos naturales, de láminas y la proyección de videos de manera que los escolares

se apropien de elementos que enriquezcan sus propias experiencias y se estimulen a

escribir sobre el tema. Durante esta etapa los escolares expresan libremente todo lo

saben, no serán abrumados con correcciones innecesarias aunque el maestro sí

precisará el tema, enseñará cuáles son las ideas que lo amplían y qué ideas no deben

usarse porque corresponden a otro tema. Debe propiciarse la organización de las

ideas y la precisión de los subtemas. El maestro, además, trabajará por enriquecer el

vocabulario de los escolares, a partir de lo expresado por ellos, así como el trabajo con

la ortografía.

En la etapa de orientación se debe conocer y comprender con qué se va a construir el

texto escrito, si se dispone de algún medio (tarjetas, pizarra, libro de texto, láminas)

que guíe y favorezca la realización de la construcción escrita.

Teniendo en cuenta lo anterior se llega a la conclusión de que es la orientación la que

cumple un papel importante en la efectividad de la ejecución, su función fundamental

es “lograr la comprensión por el alumno de lo que va a hacer antes de ejecutarlo”35. En

esta etapa es predominante el subproceso planeación el cual “se dirige a: la

determinación del tema, de la intención y finalidad del texto; el contexto, a quien se

35 Rico Montero, Pilar y otros.: Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Ed: Pueblo y

Educación, 2000, 154 páginas, P. 55.

24

escribe; qué se va a significar ( búsqueda de ideas); cómo significar ( comprensión de

las características de texto que se va a construir, precisión de las características

esenciales de los conceptos de oración y párrafo); cómo se va a construir

(determinación de los procedimientos); con qué medios se va a construir, elaboración

del plan y a la lectura y revaloración de lo planeado”36.

Etapa de ejecución. Predominio del subproceso de textualización. El plan que se elaboró en la etapa de orientación pasa a servir de guía para la

construcción en esta etapa, primero del borrador y después de la construcción final. El

uso del borrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos

escritos, en particular en dicha etapa se debe tener en cuenta como un procedimiento

didáctico de extraordinario valor para el aprendizaje de los escolares.

Vigotsky L. (1998) relacionado con esto consideró que en esta actividad de

construcción se utilizan las palabras y sus combinaciones por lo que esta complejidad

requiere que las ideas se escriban, se lean y corrijan tantas veces como sea

necesario, de manera que se logre la planificación de lo que se desea escribir, “la

diferencia entre el borrador y la copia final refleja nuestro proceso mental “37.

En las Orientaciones Generales para el ajuste curricular en el trabajo con la

construcción escrita se plantea en este sentido que “debe animarse a los alumnos a

que expresen cuanto tienen que decir sin preocuparse exageradamente por la forma,

pues puede utilizar borradores”38.

La construcción del borrador debe ser un proceso dinámico. En él las ideas podrán

ser cambiadas una y otra vez de manera que “el texto que se considere definitivo debe

resultar cualitativamente superior al borrador inicial y las ideas iniciales deben haberse

ampliado”39.

Desde las primeras clases, en esta etapa de ejecución, el maestro debe dedicar todo

el tiempo que sea necesario para que los escolares construyan el borrador, cuando se

36 Puñales Ávila, Lucía. La construcción de textos escritos en primero y segundo grados de la Educación Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, Matanzas, 2008. 37 Vigotsky, Lev Semionovich. Pensamiento y Lenguaje. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana,

1998, 95p, p. 89 38 Orientaciones Generales para los ajustes curriculares en la enseñanza primaria, P. 68

39 ICCP. Modelo de Escuela Primaria. Soporte digital s/a, 50p P. 3

25

enseñe a hacerlo, primero se hará de forma colectiva y posteriormente de manera

individual.

La autora considera que es necesario que los ejercicios que se orienten permitan a los

escolares interactuar con situaciones de la vida, en las que su participación sea de

forma activa y creadora, para lo que es preciso utilizar situaciones comunicativas;

ofreciéndoles un relato o narración breve en el que aparece un conflicto comunicativo

que ellos deben satisfacer a través de una tarea comunicativa.

Otro elemento esencial es que la clase donde se construya el texto escrito debe

favorecer la interacción de los escolares con sus compañeros de manera tal que

permita la colaboración, la ayuda recíproca, de esta forma se fortalece el desarrollo del

aprendizaje individual.

En relación con esto Vigotsky L. (1998) aseveró: “la verdadera dirección del desarrollo

del pensamiento no va del individual al socializado, sino del social al individual”40, de

ahí que se asume, de acuerdo con Lucía Puñales, que el trabajo en equipos no

excluye la individualidad de cada miembro, por el contrario se fortalece el desarrollo de

lo individual a partir del intercambio social.

Al respecto, la citada investigadora concreta que en la etapa de ejecución convergen

las etapas de orientación y de control: los escolares construyen el texto escrito para lo

cual requieren de la aplicación de lo planeado en la etapa de orientación, del control y

autocontrol, como elementos necesarios. El subproceso textualización se dirige a:

textualizar la información, elaborar el significado, cambiar; borrar; sustituir palabras y/u

oraciones, leer, releer y autorrevisar según las exigencias del texto, construir el

borrador.

Etapa de control. Predominio del subproceso autorrevisión. Siendo lo más importante enseñar los procedimientos que se van a utilizar para llegar

al resultado, el proceso de enseñanza _ aprendizaje de la construcción de textos

escritos no debe centrarse en el resultado final de la construcción. Por ello, la etapa de

control se manifiesta durante todo el proceso según asevera la autora de referencia.

En la etapa de orientación se realiza un diagnóstico de la comprensión de las

40 Vigotsky, Lev Semionovich. Pensamiento y Lenguaje. Ed: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana,

1998, 95p P. 12

26

características del texto que se va a construir, así como el conocimiento de los

procedimientos que se van a emplear. Se controla la planeación.

En este sentido la citada investigadora plantea que durante la etapa de ejecución el

escolar toma parte activa en el control de lo que hace (autorrevisión), puede, mediante

la lectura y relectura encontrar errores y enmendarlos para modificar y perfeccionar su

construcción. Se autocontrola a partir de la planeación: del conocimiento de los

procedimientos que aplica y de las exigencias de la construcción del texto escrito.

En la etapa de control, además, se realiza “la comprobación del resultado obtenido”41,

se realiza la construcción de manera diversa: colectiva, por parejas o individual

(autorrevisión) la misma lleva a nuevos cambios en la construcción escrita, hasta que

obtiene el escrito que se desea y que se corresponda con las orientaciones y

exigencias planteadas.

Varios autores (Roméu, A, 1987, 1992; Arias, G, 2004) han llegado a la conclusión de

que la revisión puede hacerse de dos formas: la individual, que incluye la autorrevisión

y el intercambio de trabajos para revisar el de un compañero y la colectiva. Para la

realización de esta última es necesario la utilización de una guía que permita al alumno

analizar de forma crítica el trabajo que se seleccione, partiendo del análisis y la crítica

que se realice estos deben ser capaces de encontrar y enmendar sus propios errores,

según Ernesto García Alzola “el alumno debe repetir con su trabajo y a su manera… lo

que ha aprendido de la crítica colectiva”42.Ileana Domínguez (2006) expresa que, en

este momento final, se debe “permitir el diálogo, el intercambio, sugerir ideas,

ejemplificar, crear actividades productivas…, es también una manera de concluir el

proceso, de manera que quede abierto a una nueva tarea de escritura”43.

Resumiendo lo anteriormente planteado, la autora en esta investigación asume que

deben tenerse en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje de la construcción de

textos escritos las etapas de orientación, ejecución y control y los subprocesos que en

ellas se ejecutan: planeación, textualización y autorrevisión.

41Roméu Escobar Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. En Taller de la

Palabra. Ed: Pueblo y Educación, 1992, 298 páginas, P. 41 42 García Alzola, Ernesto. Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel medio. La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1975. -- -- 225p P. 50 43 Domínguez García, Ileana. Hacia la Orientación de la escritura a través de un Modelo Didáctico. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, 2006. Soporte digital, p. 101.

27

Conclusiones del Capítulo I. La introducción de resultados científicos constituye actualmente un reto debido a la

multiplicidad y variedad de los mismos. Se exige por parte de los profesionales una

sistematización que posibilite la generalización de los mismos, si las condiciones así lo

permiten. Actualmente en la Educación Primaria la asignatura que se dedica al estudio

de la lengua materna es la Lengua Española a la que se le concede especial

importancia por su carácter instrumental. Los fundamentos teóricos sobre el proceso

de enseñanza- aprendizaje de esta asignatura en segundo grado revelan que en el

proceso de la construcción de textos escritos se deben tener en cuenta las etapas de

su enseñanza: orientación, ejecución y control, donde la orientación desempeña un

papel fundamental al igual que los subprocesos que realizan los escolares,

concediéndole a estos un lugar protagónico en su aprendizaje.

28

CAPÍTULO II. LA INTRODUCCIÖN DE RESULTADOS EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS ESCRITOS: LA GENERALIZACIÓN COMO SEGUNDO MOMENTO DE DICHO PROCESO. El objetivo esencial de este capítulo es exponer los fundamentos de la propuesta de

ejercicios para la construcción de textos escritos en la asignatura de Lengua Española

en segundo grado de la Educación Primaria una vez realizado un estudio crítico de los

aplicados en investigaciones anteriores. Se ofrece el diagnóstico del estado inicial del

proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos, el cual

sustenta las actividades de la propuesta que se realiza. Se presentan los resultados de

la aplicación en la práctica pedagógica de la propuesta de ejercicios. Su análisis

posibilitó emitir juicios valorativos acerca de su aplicabilidad.

2.1- Caracterización del estado inicial de la construcción de textos escritos en segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas. Para determinar la situación inicial del proceso de enseñanza- aprendizaje de la

construcción de textos escritos se aplicaron diferentes instrumentos a maestros y

escolares de segundo grado, así como a directivos de la Enseñanza de la Escuela

Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas. Se hizo la revisión de

documentos: materiales correspondientes fundamentalmente a segundo grado.

Resultados de la observación a clases:

Se observaron 11 clases de Lengua Española en segundo grado. Teniendo en cuenta

el comportamiento de las etapas en la construcción de textos escritos, se pudo apreciar

durante la observación a clases, los siguientes aspectos:

El maestro no diferencia el tiempo destinado a las etapas orientación y ejecución pues

realiza ambas en una sola clase.

En la etapa de ejecución los escolares no son capaces de realizar la correspondencia

entre el plan y el borrador, ya que este último no es conocido por ellos.

No se aprovechan las potencialidades que brinda la etapa de orientación para lograr un

intercambio de ideas entre los escolares.

En la etapa de ejecución, los escolares trabajan solos, de manera general no

preguntan, aunque no tienen orientación de construir el borrador, borran su

construcción y vuelven a empezar, no tienen ayuda y la solicitan muy poco; en este

momento predomina en la clase el trabajo individual.

29

Los escolares presentaron imprecisión a la hora de trabajar con el plan.

La mayoría de los textos escritos por los escolares son creados por el maestro.

A la hora de trabajar el texto, los escolares presentan dificultades al delimitar oraciones

y párrafos y estos últimos son de corta extensión.

Se observó además, que muchos de los escolares no se ajustan al tema propuesto ni a

las características del texto que se propone construir.

La autora considera que en las actividades observadas fue limitada la espontaneidad de

los escolares. Esta actitud no se corresponde con los postulados teóricos de la escuela

cubana de hoy, donde se fundamenta el aprendizaje desarrollador.

Revisión de documentos: La autora analizó los documentos que emplea el maestro de

segundo grado en su preparación para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

construcción de textos escritos.

• Programas de la asignatura de Lengua Española para segundo grado de la

Educación Primaria.

Al analizar este documento del proceso de enseñanza- aprendizaje se aprecia que en

los objetivos generales se incluye el logro de habilidades en la expresión escrita. En la

caracterización de la asignatura Lengua Española lo concerniente a la construcción de

textos escritos es breve.

• Orientaciones Metodológicas de la asignatura Lengua Española para segundo

grado.

Las Orientaciones Metodológicas en relación con la construcción de textos escritos son

breves y se incluyen en el aspecto que se refiere a la escritura, vista desde su

componente caligráfico. No hay referencias a las etapas de la enseñanza de la

construcción de textos escritos. Asimismo, en las Orientaciones Generales para el

ajuste curricular en la asignatura Lengua Española, se declara que en el trabajo con la

construcción de textos escritos se deben utilizar como estrategias de escritura las tres

fases: preescritura, escritura y reescritura y no se indican las etapas de orientación,

ejecución y control.

Estas orientaciones explican que la fase de preescritura incluye toda actividad que

motive al escolar a escribir. Se plantea la elaboración del plan “que servirá,

primeramente, para organizar las ideas que se quieren expresar y después, como guía

o apoyo durante el proceso de elaboración”. En la fase de escritura (redacción) se

plantea que es donde el escolar traduce en palabras sus ideas, donde exponen por

30

escrito todo lo que saben sobre el tema, sin preocuparse exageradamente por la forma.

Se sugiere el uso del borrador sin ofrecer sugerencias. La reescritura implica releer lo

escrito para descubrir y corregir errores. Se apuntan los aspectos para la revisión, se

ofrece una guía para realizar este trabajo y se propone la revisión colectiva como otra

variante.

Se expresa, además, que se debe favorecer la autovaloración de lo que se escribe,

para lo cual es importante que el alumno se acostumbre a leer los textos que produce,

no obstante, no se exponen los elementos o aspectos que se deben tener en cuenta

para este trabajo.

Evidentemente no han sido incorporados otros resultados investigativos posteriores a

esta publicación, como los de la Dra. Lucía Puñales. Sería recomendable, a partir del

auge investigativo desarrollado en Cuba, que en el inicio de cada curso escolar se

reciban modificaciones a estas orientaciones metodológicas, las que contarán con una

riqueza y variedad de nuevas propuestas.

• Cuadernos de Escritura

En los ejercicios que se presentan no se emplean situaciones comunicativas que

favorezcan el proceso de la construcción de textos escritos. Son homogéneos, se

presentan sin organización lógica en las complejidades del contenido y no incluyen

órdenes que guíen y orienten a los escolares.

Resultados de la aplicación del cuestionario.

En el cuestionario aplicado a cuatro maestros de segundo grado se obtienen como

resultados más importantes:

El 60% de los encuestados reconoce que están preparados para el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos. El 40% de los

encuestados solo parcialmente.

La preparación para el trabajo con la construcción de textos escritos se realiza,

fundamentalmente por el estudio y las preparaciones metodológicas efectuadas por

parte de la dirección del centro, a partir de la evaluación de la tesis realizada sobre la

construcción de textos escritos en el mismo centro, aunque todavía no responde a los

resultados esperados.

Las fuentes bibliográficas consultadas no abarcan todos los aspectos relacionados con

la construcción de textos escritos. El 60% de los encuestados utiliza el enfoque

cognitivo, comunicativo y sociocultural. El 40% solo el enfoque comunicativo.

31

La totalidad de los maestros conoce las etapas de la construcción de textos escritos y

considera que aunque la etapa de orientación es importante, el control del resultado

final de la construcción escrita es la etapa fundamental. En el maestro está muy

afianzada la idea de su evaluación a partir del resultado final del alumno.

Indiscutiblemente se le continúa dando más importancia al resultado, que al proceso.

Esto implica un trabajo más profundo en este sentido. Aún cuando los maestros

encuestados son del criterio de que la construcción de textos escritos es un proceso.

El 40% de los maestros encuestados no conocen los subprocesos que deben realizar

los escolares para la construcción de textos escritos.

Los maestros encuestados le dan tratamiento a los contenidos de construcción de

textos escritos, aunque la autora considera que este trabajo todavía no es sistemático.

Los maestros utilizan medios de enseñanza para que los escolares se orienten durante

la construcción, pero todavía no es suficiente este trabajo, es importante sugerir otras

variedades, ni se orienta correctamente como realizar la autorrevisión de lo que se

escribe.

En el trabajo con la construcción de textos escritos se restringe la organización de los

escolares en equipos, sigue prevaleciendo el individual. Es importante incluir de manera

específica en el trabajo metodológico, clases demostrativas donde se aprecien

variantes de este trabajo en colectivo.

Se presentan dificultades en la elaboración de la situación comunicativa. Pueden

sugerirse a partir de la actividad pioneril que desarrollan en el centro educativo o en la

comunidad.

Aún existen dificultades en el reconocimiento del plan para construir y el borrador.

El 50% de los maestros utilizan ejercicios que aparecen en los cuadernos de Escritura,

en el libro de Lectura del grado para la construcción escrita de sus escolares y el

cuaderno de ejercicios creado por la Dra. Lucía Puñales, además de otros ejercicios de

otros textos, como los que aparecen en la preparación para el SERCE (Segundo

Estudio Regional de la Calidad Educacional).

El 50% solamente hace uso de los cuadernos de Escritura y el libro de texto de Lectura.

El 40% sugiere que debe profundizarse en el estudio y análisis del documento que se

anexó a las Orientaciones Metodológicas, donde se ofrecen recomendaciones

metodológicas para el trabajo con la construcción de textos escritos y que permite

enriquecer y fortalecer este trabajo.

32

Se aplicó un cuestionario a los cuatro directivos tomados como muestra. Los resultados

más relevantes son:

El 100% de los directivos coincide en que la preparación de los maestros para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos todavía es

insuficiente.

Los encuestados refieren que para la preparación de los maestros en el contexto del

trabajo metodológico en la escuela, se diseñan diferentes actividades dirigidas a la

construcción de textos escritos, las cuales se realizan de manera independiente y son

fundamentalmente: las visitas a clases y las sesiones de preparación metodológica.

La bibliografía que más se utiliza para la preparación del maestro son los Programas y

las Orientaciones Metodológicas del grado. Conociendo las limitaciones ya referidas

con anterioridad la autora considera que se necesita continuar exigiendo en la

autopreparación del maestro, en la revisión de Tesis de Doctorado o de Maestrías que

aportan con sus resultados a la construcción de textos escritos.

En cuanto a la planificación de actividades metodológicas sobre la construcción de

textos escritos, el 100% de los directivos coinciden en que el trabajo que se realiza al

respecto no es aún suficiente, ya que no se domina en su totalidad los objetivos para la

construcción de textos, las fases de la escritura y los elementos que deben formar parte

de una situación comunicativa. Entre las indicaciones más frecuentes que se le ofrecen

a los maestros, se hace referencia a que deben dominar las tres fases de la escritura.

La autora considera que en el trabajo metodológico que se realiza en el centro deben

incluirse mayor cantidad de clases demostrativas, donde se haga evidente las etapas

de orientación, ejecución y control.

Del análisis de los resultados de los métodos aplicados se puede resumir que:

Se aprecia el deseo que tienen la mayoría de estos escolares de aprender a construir

textos. Aunque existen todavía escolares con poca motivación para la realización de

esta actividad, se observan estudiantes con temor a escribir y muy poco apoyo por

parte del docente.

Los maestros están mejor preparados en comparación a cursos escolares anteriores,

aunque todavía aparecen insuficiencias en la producción de textos. Esto se manifiesta

en que los escolares no explotan las experiencias de la vida, tanto escolar como

personal, debido a que los temas son propuestos por el maestro, no aprovechándose

el papel protagónico de sus estudiantes.

33

Como una consecuencia de que los maestros no conocen con profundidad los

subprocesos que se desarrollan en las etapas de la construcción de textos, los

escolares no saben establecer correspondencia entre el plan y el borrador, por lo que el

texto no cumple las exigencias que requiere.

2.2 La generalización del sistema de ejercicios para la construcción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en todo el segundo grado de la Escuela Primaria: Seguidores de Camilo-Che. Esta tesis parte de la sistematización realizada a otra investigación que tuvo como

resultado un sistema de ejercicios para perfeccionar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la construcción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en

un grupo de segundo grado de la Escuela Primaria: Seguidores de Camilo-Che,

aplicada en el curso escolar: 2007-2008, por su autora es la Licenciada Mayrelys

Morales Almeida44.

Por tanto se ofrece un análisis crítico de la misma y se parte de los mismos postulados

y principios que la anterior. Esta autora seleccionó el sistema de ejercicios de las tesis

de Maestría y Doctorado de la investigadora Lucía Puñales (2003 y 2008,

respectivamente) la que realiza trabajo de tutoría de varias Tesis de la Maestría en

Ciencias de la Educación con esta temática.

Los fundamentos principales son los siguientes:

-El origen social del lenguaje y la teoría general del conocimiento sustentado por el

marxismo- leninismo.

-El enfoque histórico- cultural, esencialmente, los aportes de L.S. Vigostsky acerca de la

zona de desarrollo próximo; sus consideraciones acerca del proceso de la escritura y el

carácter social del aprendizaje.

-El Modelo de Escuela Primaria ya que se contribuye a lograr “(…) un proceso

educativo activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las

potencialidades de todos los niños, en un clima participativo, de pertenencia”45; en

consecuencia, se asume la definición de aprendizaje planteada en el mismo46. 44 Morales Almeida, Mayrelys. La construcción de textos escritos en segundo grado en la escuela primaria "Seguidores de Camilo y Che". Universidad de Ciencias pedagógicas. Juan Marinello. Matanzas, 2010. 45 ICCP. Modelo de Escuela Primaria. Soporte digital, p. 2. 46 La definición de aprendizaje que se expresa en el Modelo y que se asume es: “… proceso de

apropiación por el niño de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa

34

-La relación lenguaje – comunicación – actividad y el papel de los otros (maestros,

escolares, padres) como mediadores en el aprendizaje.

-El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural que se fundamenta en las nuevas

concepciones de la lingüística del habla, las cuales analizan al texto como categoría

esencial, relacionándolo directamente con la vida social, se enseña la lengua mediante

el texto. La posición anterior es asumida en la tesis, pues desde esta perspectiva el

texto en función del contexto deviene en agente transformador de la personalidad.

Para la realización de la construcción de textos por parte de los escolares, es

importante el empleo de la tarjeta orientadora, la cual es un medio de enseñanza-

aprendizaje. La misma es elaborada en el proceso planeación (etapa de orientación) y

tiene un papel orientador y regulador durante la textualización y la autorrevisión.

Para guiar la construcción, un medio importante es el plan, consiste en un conjunto de

ideas que van a desarrollarse posteriormente. Puede elaborarse mediante preguntas,

oraciones afirmativas y temas enunciados.

Se tuvo en cuenta al seleccionar los contenidos, una selección pedagógica de temas

de la cultura de la que deben apropiarse los escolares a partir de la unidad de lo

instructivo y lo educativo, además que es un sistema conformado por conocimientos,

habilidades y hábitos, experiencias de la actividad creadora y las normas de relación

con el mundo y consigo mismo.

El sistema de contenidos y ejercicios seleccionados tiene como objetivo perfeccionar la

construcción de textos escritos en todos los escolares de segundo grado de la Escuela

Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas.

Sistema de contenidos seleccionados.

-En el sistema de conocimientos se consideró: la palabra; formación de palabras; la

oración; completamiento y ampliación de oraciones; el párrafo; formación de párrafos;

relacionar oraciones en un párrafo; el borrador.

-En el sistema de habilidades: escribir para comunicarse en una situación específica

con una intencionalidad, relacionando oraciones y párrafos, como niveles constructivos

del texto, con ayuda de la tarjeta orientadora y el plan, en equipos e individual.

cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual,

acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar,

del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo”.

35

-Como contenido del sistema de experiencia de la actividad creadora: construir textos

narrativos para comunicarse en una situación específica con una intencionalidad,

relacionando oraciones y párrafos, con ayuda de la tarjeta orientadora y el plan, en

equipos e individual.

-El sistema de normas de relación con el mundo contribuye a la formación y desarrollo

de la honestidad, patriotismo, solidaridad, responsabilidad, cuidado y protección del

medioambiente, respeto a sus compañeros.

En los ejercicios que se presentarán a continuación, y que son los aplicados a la

muestra, aparecen los de la propuesta inicial realizado en la investigación que se

sistematizó y otros que la autora consideró necesario incluir. Estos últimos aparecen

identificados con las letras del abecedario en mayúscula, por ejemplo 1 A y se exponen

las razones por las cuales se proponen, o se sugieren cambios en alguno de ellos.

Ejercicios seleccionados. Ejercicio No. 1

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

Carla estaba formando palabras en su componedor. De pronto el viento sopló y se le

cayó. Las tarjetas con las sílabas se mezclaron y ahora Carla no encuentra las que

había empleado. Ayúdala. No tienes que emplear todas las sílabas. Escoge la que tú

quieras y forma una sola palabra.

Se elabora la tarjeta orientadora.

sa- pe- me

ta- la- pa

bro- ta – li- bre

Teniendo en cuenta que estos escolares terminaron de transitar el primer grado, la

autora propone otras actividades con este mismo objetivo, de manera tal que los

mismos trabajen más con la formación de palabras.

Ejercicio 1 A

A la hora del recreo varios alumnos de segundo grado decidieron jugar a ordenar

tarjetas para formar palabras. Daniela será la niña que colocará las tarjetas para iniciar

el juego. Ganará el niño que más rápido termine.

Se elabora la tarjeta orientadora.

mo-po-cam

36

sa-Ro-rio

pa-bri-som-lla

Ejercicio 1 B

Para comenzar la clase de Lengua Española la maestra de segundo grado invita a sus

alumnos a responder una adivinanza.

En alto vive,

en alto mora,

en alto teje,

la tejedora.

Dice la maestra que la respuesta aparece perdida en estas tarjetas. Ordénalas y la

encontrarás.

le-ña-a ra

Ejercicio 1 C

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

El componedor del grupo de primer grado ha quedado muy desordenado. Vamos a

ordenar las sílabas para formar palabras. Recuerda que debes escoger las sílabas, no

todas te hacen falta para formar tus palabras. Se elabora la tarjeta orientadora.

pe- es – la- cue

ya- pla- te

Como una de las dificultades encontradas en el diagnóstico inicial fue el poco trabajo de

los escolares en colectivo, se sugiere este tipo de ejercicio.

Ejercicio 1D

En el seminternado la auxiliar pedagógica propone a los escolares de segundo grado

de su aula realizar un juego. El mismo consiste en que estos deben formar palabras y

colocarlas según el significado de la misma. Recuerda escoger primero las sílabas

correctas. Para esto el aula se dividirá en equipos y ganará el que más rápido termine

y lo haga correctamente.

Se presenta la tarjeta orientadora.

lo- ta- pe animal juguete planta

ca- mu- ñe

ma- se pal

ba- ca- llo

ne – cei- ba

37

del- ta- fín

Darío, alumno de segundo grado, trae de su casa un tablero para jugar con sus

amiguitos del aula a formar palabras. En el mismo aparece una sopa de palabras. Para

esto el aula se dividirá en equipos y el que más rápido las encuentre será el ganador.

Se presenta la tarjeta orientadora.

S o f l o r i

i n t a a c u

l u n a x i l

l b o s t e a

a e r r m l c

s s p q r o t

Ejercicio 2

Se realiza por equipos, por ello, el maestro insiste en la colaboración y el respeto a las

ideas expresadas por cada miembro. Invita a los escolares a jugar con palabras que

están dispersas en una cesta. El juego consiste en seleccionar una palabra leerla en

voz baja y después de forma oral. Estas palabras se pueden relacionar en oraciones

para construir un texto que les llevarán a sus padres. Gana el equipo que construya,

para los padres, el texto más amplio y bonito. Se recuerda que al escribir deben

comenzar con letra mayúscula y colocar punto final.

linda- escuela- Mi- grande- está- limpia

tengo - ordenados- mis- Siempre- libros- forrados

es- pionero- estudioso- Luis- puntual- un

Se elabora la tarjeta orientadora.

Este tipo de ejercicio debe ser muy utilizado en este grado ya que es en el mismo

donde los escolares comienzan a trabajar directamente con la oración, por eso la

necesidad, según la autora de incluir otros.

Ejercicio 2 A

En la clase de Lengua Española la maestra comunica a los alumnos que realizarán una

actividad que los enseñará a formar oraciones ordenando palabras que están

38

desorganizadas. El niño que primero las organice, las escribirá con su mejor letra en la

pizarra.

Ejercicio No. 3

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

Pedrito es un escolar de segundo grado, el viento le desprendió algunas hojas de una

libreta donde escribe un texto, que el maestro dejó de tarea sobre el cuidado de plantas

y animales. Ahora Pedrito no puede leerlo, encontró partes sueltas pero no sabe

organizarlas.

Se invita a organizar el texto de Pedrito completando las oraciones. Se elabora la tarjeta

orientadora.

_______________ son seres vivos como nosotros.

Los animales beneficiosos ___________________.

Los niños cuidamos ________________________.

Ejercicio No. 4

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

En la asignatura El Mundo en que Vivimos, María estudió sobre la importancia que tiene

la naturaleza para la vida del hombre. Ayúdala a completar las siguientes oraciones

teniendo en cuenta que:

a) No todas las palabras o frases son correctas.

b) Selecciona la palabra o frase que sea correcta y escribe la oración completa

__________________________ es un objeto no vivo. el sol

el árbol

la roca

Un animal beneficioso es ____________________. la abeja

el mosquito

a las plantas

las plantas y los animales

no se abandonan

los animales

se cuidan

son nuestros

a los animales

las plantas

a las plantas y los animales

39

el gato

La cotorra es un animal que debe ___________________. protegerse

cuidarse

encerrarse

Por la importancia que requiere para el grado en el que se está sistematizando esta

investigación, se sugiere insertar otro ejercicio en el que el escolar forme oraciones a

través del completamiento de palabras como las siguientes:

Ejercicio 4 A

Un grupo de oraciones jugaban entre las plantas que hay alrededor de la escuela. Era

tanto su alegría que no se dieron cuenta de que algunas palabras que la formaban se

quedaron entretenidas y quedaron extraviadas. Ayúdalas a buscarlas enlazándolas con

una línea a la oración que le corresponde.

Se presenta la tarjeta orientadora.

Debes ayudar a mamá en las labores del niñas

Los varones siempre son corteses con las guagua

Daniel le dio el asiento a la embarazada en la hogar

Ejercicio 5

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

Esta semana a nuestro grado le corresponde el matutino, el cual estará dedicado a José

Martí. Nuestro grupo debe representar uno de los cuentos de La Edad de Oro, para

seleccionar a los escolares que participarán todos deben construir un texto sobre este

libro. El equipo que mejor lo haga representará el cuento en el matutino.

Se explica que construirán el texto relacionando oraciones que están desordenadas. Se

elabora la tarjeta orientadora.

Oraciones desordenadas:

En él aparecen cuentos, poesías y otros escritos interesantes; Ahora es un libro que

todos podemos leer; José Martí escribió para los niños y las niñas la revista “La Edad

de Oro”; El cuento que más me gusta es “Meñique”; A mí me gusta mucho el cuento “El

Camarón encantado”.

40

La autora considera que la situación comunicativa presentada resulta muy abarcadora,

en primer lugar porque no todos los cuentos de este hermoso libro son asequibles a

escolares de segundo grado, y resulta casi imposible que se lea completo en tan corto

tiempo, por tanto el escolar aunque lo haya utilizado, no tendría que saber el orden de

los cuentos que aparecen en el. Se sugiere escoger uno de estos cuentos y a partir de

este, entonces ofrecer las oraciones desordenadas para que pueda construir el texto.

También se recomienda vincular este aprendizaje con las actividades pioneriles que se

desarrollan en el centro. Por todo lo anterior se proponen otros ejercicios:

Ejercicio 5 A:

Todos los alumnos de segundo grado participarán en un concurso relacionado con

Ernesto Che Guevara. Cada destacamento está emulando para ver cuál de ellos

presentará más ganadores. Para eso todos los pioneros deben construir un texto

narrativo sobre esta figura, los mismos se realizarán ordenando las oraciones que

aparecerán a continuación.

Fue un guerrillero muy valiente; Nació en un país amigo llamado Argentina; Vino a Cuba

en el yate Granma; Se llamaba Ernesto Guevara de la Serna; Era como hermano de

Fidel y de Camilo.

Ejercicio 5 B:

En la semana de la cultura en nuestra escuela se realizan muchas actividades. Entre

ellas los maestros le comentan a los alumnos cómo se compuso nuestro Himno de

Bayamo.La directora en el matutino nos invitó a construir un texto narrativo para que le

contáramos a nuestros padres cómo ocurrió. Para eso debemos ordenar primero las

oraciones.

Se elabora la tarjeta orientadora.

Perucho Figuredo montado en su caballo escribió la letra; Todo el pueblo de Bayamo se

reunió en la plaza; Contentos los bayameses entonaron la melodía; Así nació nuestro

Himno.

Ejercicio 6

Los escolares reconocen mediante ejemplos las características del párrafo. Se escribe

en la pizarra o presenta en un cartel el siguiente párrafo:

41

Antonio Maceo

Antonio Maceo fue un valiente guerrero. Se le conoce también como el Titán de Bronce.

Él luchó junto a sus bravos hermanos mambises para que su patria fuera libre.

Se realiza la lectura oral, los escolares siguen con la vista, a continuación responden

preguntas de comprensión y realizan la lectura oral selectiva: leer la primera oración, las

palabras que terminan en /s/, el nombre del mambí, la última oración, las palabras con

el sonido /r/.

Posteriormente, el maestro pregunta: ¿de quién se habla en el párrafo?, ¿qué se dice?,

¿qué más se dice?, ¿cuál es el título?, ¿de qué tratan todas las oraciones?, ¿de qué

trata el párrafo?, ¿cuántas oraciones hay?, ¿con qué termina el párrafo? ; el segundo

renglón del párrafo, ¿dónde se escribe? Los escolares vuelven a leer el párrafo, el

maestro precisa, según el ejemplo, en sus características.

Se procede de la misma forma con otro párrafo:

Un cubano valiente.

Ignacio Agramonte nació en Camaguey. Fue a la manigua a luchar por Cuba. Como era

valiente peleaba sin descanso y derrotaba una y otra vez a los españoles. Así luchaban

los mambises.

Después del trabajo con la comprensión y la lectura oral, el maestro pregunta: ¿de

quién se habla?, ¿qué es lo primero que se dice?, ¿qué más se dice de Ignacio

Agramonte?, ¿cuál es el título?, ¿quién fue el cubano valiente?, ¿por qué?, ¿de qué

tratan todas las oraciones?, ¿de qué trata el párrafo?, ¿cuántas oraciones hay?, ¿con

qué termina el párrafo? ; el segundo renglón del párrafo, ¿dónde se escribe?. El

maestro insiste en las características del párrafo a partir del ejemplo.

Estos ejercicios relacionan la producción escrita con la comprensión del texto, en la que

se le da cumplimiento al subproceso de planeación. La autora sugiere otros semejantes

en los que al escolar se vincula con su experiencia de vida escolar y personal.

Ejercicio 6 A:

Una gran fiesta de colores.

Aquella mañana amaneció feliz. Los pioneros con sus uniformes y pañoletas

adornaban las calles. Al llegar a la escuela todos quedaron sorprendidos, globos y

banderitas de muchos colores la adornaban. Ella parecía que reía. Aquel 4 de abril

sería recordado para siempre.

Después de haber leído el texto en forma oral la maestra les pregunta:

42

¿De qué se habla en la lectura?, ¿qué es lo primero que nos dicen?, ¿por qué los

pioneros adornaban las calles?, ¿cómo se encontraron la escuela?, ¿por qué nos dicen

que parecía que la escuela se reía? ¿por qué la lectura se titula “Una gran fiesta de

colores”?, ¿cuántas oraciones forman el párrafo?¿cómo comienza y cómo termina el

párrafo? El maestro insiste en las características del párrafo a partir del ejemplo?

Ejercicio 6 B:

El día más hermoso.

En mi aula de segundo grado hay mucha alegría. En las mesas hay regados recortes

de papeles de colores, cartulinas, plumones y tijeritas. Todos insisten en que la maestra

les enseñe cómo se hace. Nadie quiere quedarse sin entregarle a mamá el domingo

una hermosa tarjeta postal, porque ese día ,¡ es el día más feliz del mundo¡

Ejercicio 7

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

Fuiste de visita al consultorio del médico de la familia. Allí aprendiste mucho sobre la

medicina cubana. Escribe en equipos un texto narrativo donde les cuentes a tus padres

lo que aprendiste.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de la construcción.

Ejercicio 7 A:

Se acerca la jornada del educador y junto a otros pioneros de tu aula decides conversar

sobre la importancia de ser maestro. Escribe en equipos un texto narrativo donde le

cuentes a tu familia lo que conversaste.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de construcción.

Ejercicio 7 B:

El perrito de tu casa, jugando con otros niños se fracturó una patica. Decidiste llevarlo al

veterinario para que lo atendiera. Escribe en equipos un texto narrativo donde les

cuentes a tus amiguitos lo que allí observaste.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de construcción.

Ejercicio 8

Se presenta la siguiente situación comunicativa.

43

Alejandra es una niña de segundo grado que no hace nada en su casa. Escribe en

equipos un texto narrativo donde le cuentes a Alejandra las tareas que tú haces en la

casa para ayudar a mamá.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de la construcción.

En este ejercicio se cambia la frase ayudar a mamá por ayudar en el hogar, pues de esta

manera se contribuye a eliminar la educación sexista donde se asignan los roles del

cuidado y mantenimiento del hogar sólo a la mujer.

La autora crea otros ejercicios donde los escolares vinculan el texto con los hábitos

educativos en el hogar como patrón positivo para su formación.

Ejercicio 8 A:

Leonardo es un niño de segundo grado que desde que llega a la casa coloca en su lugar

la mochila y cuelga el uniforme en un perchero, todos allí están muy contentos con él.

Escribe en equipos un texto narrativo donde le cuentes a tu maestra cómo organizas tus

cosas en el hogar.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de construcción.

Ejercicio 8 B:

Pedrito está muy contento, pues el sábado todos en su casa decidieron realizar una gran

limpieza, pero más contento se puso cuando vio a su papá limpiando el hogar. Escribe

en equipos un texto narrativo para que le cuentes a tu maestra lo que aprendiste ese día.

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de construcción.

Ejercicio 9

El 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, para celebrarlo en tu escuela los

pioneros participarán en un concurso de escritores. Puedes empezar a practicar

construyendo un texto narrativo, selecciona la idea que más te guste y escríbelo.

Los pioneros somos solidarios

El domingo mi vecino me regaló un gatico

En las vacaciones pasadas mi perrito se perdió

Anoche soñé que las flores de la escuela

44

Se elabora la tarjeta orientadora y el plan de la construcción.

Se presentan las siguientes situaciones comunicativas las que se le asocian al escolar

con fechas significativas, conocidas por ellos, en las que han tenido vivencias

importantes, por lo que la autora consideró importante sugerir otras.

El 4 de abril es el día….

El Primero de Mayo es el Día Internacional de los trabajadores…

Mi primer día con la pañoleta

Las flores del 28 de octubre

En el desfile martiano…

2.3 Constatación de las transformaciones obtenidas en la construcción de textos escritos en la asignatura Lengua Española en todos los escolares de segundo grado de la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Che” del municipio Matanzas. Durante el curso escolar 2009- 2010 se aplicó a la muestra de la investigación el

sistema de contenidos y ejercicios seleccionados anteriormente. La autora, como

directora de este centro educativo realizó una reunión metodológica donde se acuerda

la introducción de este resultado en todos los grupos de segundo grado del centro

educativo. Se preparó metodológicamente a los maestros de segundo grado teniendo

en cuenta las concepciones asumidas en este estudio relacionadas con la construcción

de textos escritos.

La aplicación del sistema de contenidos y ejercicios fue muy bien acogida por los

escolares. Los primeros aplicados se dirigieron al trabajo con la palabra con el objetivo

de ordenar sílabas para su formación y así relacionarlo con los contenidos estudiados

en el primer grado, en ellos se pudo constatar que los escolares se sintieron motivados,

que escribieron con seguridad y rapidez y además, fueron capaces de cumplir los

órdenes de cada ejercicio. Los utilizados para ordenar palabras y formar oraciones

fueron de gran importancia pues se familiarizaron con las características de la oración;

con el uso de la mayúscula y el punto final y comenzar así el trabajo en el grado con la

construcción de textos escritos.

Se realizaron otros para completar oraciones teniendo la posibilidad de elegir

respuestas presentadas en un cuadro en los cuales se tuvo en cuenta como

antecedente el tratamiento de los contenidos en la asignatura “El mundo en que

45

vivimos”. Ordenaron oraciones en la formación de párrafos, para su ejecución se

conversó previamente sobre cada tema y los escolares trabajaron con independencia.

Se le dio tratamiento a la construcción de textos empleando oraciones y párrafos como

niveles constructivos.

En la construcción de los textos escritos emplearon la tarjeta orientadora donde,

primeramente, se analizaron todas las orientaciones de forma colectiva en el pizarrón,

después la utilizaron en la elaboración colectiva de textos y demostraron que son

capaces de guiarse según escriben y luego al leer el párrafo, se dan cuenta del error

que cometieron. Esto los ayudó a desarrollar habilidades en la construcción de textos

escritos. Fue de extraordinaria importancia el trabajo en equipos pues se logró el

intercambio entre los escolares y se desarrollan valores importantes como la honestidad

y la solidaridad.

Para realizar otras constataciones de los resultados obtenidos en el perfeccionamiento

de la construcción de textos escritos se aplicaron los métodos empíricos: observación a

clases y prueba pedagógica.

Resultados de la observación a clases.

Se observaron diez clases de Lengua Española. Los principales resultados son los

siguientes:

El tratamiento a la construcción de textos escritos se realizó como contenido priorizado.

En siete clases (70 %) se trabajó vinculada al componente lectura. En el 85% de las

clases se propició la interrelación entre las etapas de orientación, ejecución y control.

En el 100% el maestro realizó la exploración de las ideas y posibilitó que los escolares

se expresaran sobre el tema. En ocho los escolares propusieron el tema sobre el que

deseaban escribir. La orden para escribir, en todas las clases, se presentó mediante

una situación comunicativa. La orientación se dirigió a la comprensión de las

características del texto, de los procedimientos para construirlo y de la situación de

comunicación. Se elaboró el plan de la construcción de manera colectiva. Se orientó la

construcción del borrador.

En la etapa de ejecución los escolares emplearon la tarjeta orientadora donde,

primeramente, se analizaron todas las orientaciones de forma colectiva en el pizarrón,

después la utilizaron en la elaboración colectiva de textos y demostraron que son

capaces de guiarse según escriben y luego al leer el párrafo, se dan cuenta del error

46

que cometieron. Esto los ayudó a desarrollar habilidades en la construcción de textos

escritos.

En esta etapa, en el 95% de las clases los escolares se guiaron por el plan para realizar

su construcción. El 100% elaboró el borrador.

En el 89,5% de las clases el control se realizó desde la etapa de orientación. En el

momento final se aplicaron diferentes vías como la revisión colectiva, el intercambio de

libretas, la revisión en la pizarra. En general, la construcción de textos escritos se

trabajó como proceso.

En el 80% el maestro insiste en los logros y dificultades presentadas. Ayuda a los

escolares a seleccionar el nuevo tema.

En resumen, los resultados de esta prueba pedagógica aplicada por la anterior autora

demuestra que todavía es insuficiente el trabajo con la producción de textos escritos,

constatándose que las mayores dificultades se encontraron en el ajuste al tema, la

originalidad en las ideas, la organización y orden lógico de las ideas, la delimitación

correcta de las oraciones con los signos de puntuación necesarios, la concordancia y

otras relaciones de cohesión y el formato del escrito según el tipo de texto. Una vez

aplicado el sistema de contenido y ejercicio se aplicó una prueba pedagógica inicial,

para determinar con mayor certeza el efecto que causó en los escolares la aplicación

de los ejercicios por parte de la anterior autora. De la revisión se obtuvieron los

siguientes resultados.

15 escolares se ajustaron el tema propuesto.

Cuatro escolares que representan el 22.2% presentaron dificultades en cuanto a la

calidad de las ideas expresadas.

Con respecto a la organización y orden lógico cinco no organizaron bien las ideas.

Cuatro escolares mantuvieron dificultades al delimitar algunas oraciones.

En el empleo correcto de las partes de la oración solo dos escolares que representan el

11.2%, presentaron dificultades al escribir el sujeto de formar completa.

Al analizar la estructura sintáctica de las oraciones dos escolares tuvieron dificultades.

Con respecto a la concordancia y otras relaciones tres escolares mantuvieron los

problemas de concordancia (no utilizaron las “s”).

En cuanto al formato escrito todos los realizaron adecuadamente, lo que represéntale

100% de los escolares.

La limpieza todos los escolares la tuvieron en cuenta, representando un 100%.

47

Respecto al margen y la sangría un escolar que representa el 5,5%, no los tuvo en

cuenta.

Al determinar el comportamiento de la ortografía dos escolares que representan el

11.2% presentaron dificultades en el uso de la s-c-z.

En el curso 2009-2010, se realiza un diagnóstico inicial a todos los estudiantes y grupos

de segundo grado para constatar cómo se encontraba la producción de textos en los

mismos, resultados que iban a dar la posibilidad de generalizar el sistema de ejercicios

propuestos, constatándose lo siguiente:

Continua siendo insuficiente el empleo del plan de la construcción.

Las acciones que realizan los escolares son de control formal. Se mantienen las

dificultades en el ajuste al tema y en el orden lógico de las ideas.

57 escolares no se ajustaron el tema propuesto, representando el 61,6%.

35 escolares que representan el 70,3% presentaron dificultades en cuanto a la calidad

de las ideas expresadas.

Con respecto a la organización y orden lógico 40 no organizaron bien las ideas,

representando el 66,1%.

44 escolares mantuvieron dificultades al delimitar algunas oraciones, que representa el

62,7%.

En el empleo correcto de las partes de la oración 25 escolares que representan el

78,8%, presentaron dificultades al escribir el sujeto de formar completa.

Al analizar la estructura sintáctica de las oraciones 25 escolares tuvieron dificultades,

los cuales representan el 78,8%.

Con respecto a la concordancia y otras relaciones 49 escolares mantuvieron los

problemas de concordancia (no utilizaron las “s”), que representan el 58,4%.

En cuanto al formato escrito todos los realizaron adecuadamente, lo que represéntale

100% de los escolares.

La limpieza 108 escolares la tuvieron en cuenta, representando un 91,5%.

Respecto al margen y la sangría 101 escolares que representa el 85,5%, los tuvo en

cuenta.

Al determinar el comportamiento de la ortografía 90 escolares que representan el 76,2%

no tuvieron dificultades en el uso de la s-c-z

Una vez analizado los resultados obtenidos se pudo comprobar que la necesidad de

aplicar el sistema de ejercicios antes mencionado a estos 118 escolares para ir

48

erradicando, en mayor cuantía, las deficiencias que existen en este componente de la

Lengua Materna, para lograr que al cursar el tercer grado los escolares sean capaces

de desarrollarse con la calidad requerida en la construcción de textos escritos.

Una vez sistematizado los ejercicios propuestos, se pudo constatar lo siguiente:

97 escolares se ajustaron el tema propuesto, para un 82,1%

109 escolares que representan el 92,3% expresaron con calidad las ideas.

Con respecto a la organización y orden lógico 111 escolares organizaron bien las ideas,

que representan el 94,06%.

111 escolares mantuvieron dificultades al delimitar algunas oraciones, que representan

el 94,06%.

En el empleo correcto de las partes de la oración 109 escolares que representan el

92,3%, escribieron el sujeto de forma completa.

Al analizar la estructura sintáctica de las oraciones 100 lo hicieron correctamente para

un 84,7%.

Con respecto a la concordancia y otras relaciones 97 escolares, que representan el

82,2%, realizaron la concordancia entre artículo y sustantivo.

En cuanto al formato escrito todos los realizaron adecuadamente, lo que representa el

100% de los escolares.

La limpieza, todos los escolares la tuvieron en cuenta, representando un 100%.

Respecto al margen y la sangría 110 escolares que representan el 93,2%, los tuvo en

cuenta.

Al determinar el comportamiento de la ortografía 99 escolares que representan el 83,8%

no tuvieron dificultades en el uso de la s-c-z.

Después de aplicado el sistema de contenidos y ejercicios se comprobó la necesidad

de continuar sistematizando esta propuesta ya que se constató que los escolares son

capaces de construir textos escritos con calidad, demostrándose que entre las

dificultades que aun quedan por resolver están las siguientes:

Todavía es necesario continuar trabajando con el uso del plan de construcción.

Demostrar todas las vías de control posible para romper con los esquemas.

Aprovechar aún más las potencialidades que brinda la etapa de orientación para lograr

calidad en el ajuste al tema y en el orden lógico de las ideas.

La constatación de los resultados permitió llegar a la conclusión de que en las

transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos

49

escritos se revelan en los principales logros obtenidos; evidenciándose la creatividad,

la imaginación y la independencia de los escolares durante la construcción escrita.

Por eso la necesidad de generalizar en otros estudiantes de segundo grado la

propuesta de ejercicios, para de esta forma ir erradicando las deficiencias que quedan

todavía en la construcción de textos escritos.

Una vez concluida la aplicación de la prueba pedagógica se pudo establecer una

comparación que evidencia el avance logrado a partir de la prueba pedagógica inicial

en relación con la final. (Anexo 10).

Valoración general de la aplicación realizada.

La autora considera que fue muy necesaria la aplicación del sistema de contenidos y

ejercicios, ya que los escolares se sintieron motivados y que los ejercicios aplicados

fueron gradualmente favoreciendo el aprovechamiento de sus potencialidades y la

formación de cualidades que se corresponden con una personalidad integral.

En resumen, después de haber sistematizado esta introducción de resultados se

comprobó al aplicar ejercicios novedosos u otros creados por el maestro que propicien

el buen desarrollo de la personalidad de los escolares, dirige el trabajo al elevar la

calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de la producción de textos escritos en el

nivel primario.

Conclusiones del Capítulo II

La preparación metodológica realizada a los maestros de segundo grado resultó un

paso de avance en comparación con las anteriores, no obstante, por los resultados del

diagnóstico inicial realizado a los escolares se evidencia la necesidad de fortalecer las

clases demostrativas para perfeccionar el trabajo en la construcción de textos escritos.

Una vez llevada a cabo la sistematización de la investigación tomada como referente,

se fueron erradicando las dificultades existentes en el proceso enseñanza-aprendizaje

de la construcción de textos, en cuanto al nivel y la forma de preparación de los

maestros, se amplió el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural en este proceso,

logrando motivación en los escolares. En la selección del sistema de contenidos y

ejercicios se consideró que respondieran a las transformaciones que en el proceso de

enseñanza aprendizaje se producen actualmente y que tienen como fundamento el

enfoque histórico cultural, el Modelo de Escuela Primaria y el enfoque anteriormente

mencionado. La propuesta fue enriquecida con otros ejercicios similares, de tal manera

que se trabajase la diversidad de contenidos y por tanto se amplían las posibilidades

50

expresivas. Los resultados de la aplicación en la práctica del sistema de contenidos y

sus ejercicios son valorados como satisfactorios y permite afirmar su aplicabilidad,

pues los escolares construyeron textos con claridad y coherencia, emplearon un amplio

vocabulario, enriquecido a partir de sus experiencias personales.

CONCLUSIONES

Al terminar esta investigación se concluye que:

La introducción de resultados científicos constituye en la actualidad un reto para el

sistema educativo cubano. La sistematización de estos resultados posibilita de manera

coherente y planificada su generalización en dependencia de varios indicadores.

Actualmente a la Lengua Española se le concede especial importancia por su carácter

instrumental. La construcción de textos escritos es contenido fundamental de esta

asignatura, la que se trabaja como proceso, teniendo en cuenta las etapas de su

enseñanza y los subprocesos que realizan los escolares.

En el diagnóstico inicial aparecen dificultades en la construcción de textos escritos, los

aspectos más afectados son: la calidad en las ideas, la coherencia, la delimitación de

oraciones y párrafos, el empleo de conectores, la originalidad, la extensión, sobre todo

la capacidad de poder ajustarse al tema que se propone, así como las características

de los tipos de textos.

Al contar con una investigación científica que transforma muchos de estos aspectos se

decide generalizar este resultado y se realiza un proceso de sistematización donde se

tuvo en cuenta aquellos aspectos que desde las nuevas concepciones, contribuyeran a

transformar el proceso de enseñanza aprendizaje de la construcción de textos escritos

y a partir de un análisis crítico se incluyen otras propuestas que enriquecen los

mismos.

Se constata la importancia de esta investigación, ya que se logra una progresiva

transformación en la enseñanza de la construcción de textos escritos lo cual se revierte

en resultado de la actividad de los escolares al construir textos escritos expresados con

coherencia, claridad y amplitud de su vocabulario.

RECOMENDACIONES

1. Sugerir al Comité Científico Municipal valorar este resultado y generalizar la

aplicación del sistema de contenidos y sus ejercicios en todos los grupos de

segundo grado de la Educación Primaria del municipio Matanzas.

2. A la Dirección de este centro educativo continuar la línea de investigación con la

selección de otros contenidos y ejercicios de construcción de textos escritos, los

que pueden aparecer como resultado de la profundización del trabajo

metodológico en la escuela. 3. Ampliar la experiencia, haciendo los ajustes necesarios, a otros grados de la

escuela “Seguidores de Camilo y Che”, del municipio Matanzas.

BIBLIOGRAFIA

• ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Hacia una escuela de excelencia – La

Habana. Ed: Academia- 1996-- 94 p.

• BOZHOVICH, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil.- La Habana.

Ed: Pueblo y Educación, 1976. - 298p.

• CAIRO BALLESTER, ANA. Letras. Cultura en Cuba. Tomo 3. - Ed: Pueblo y

Educación, 1987. - 391p.

• CASTELLANOS, BEATRIZ – La visión humanista acerca de la educación y el

aprendizaje. En: Maestría en Educación. Módulo: Teorías del aprendizaje – ISP

“Enrique José Varona”, s/a -- 17 p.

• CASTRO RUZ, FIDEL. La historia me absolverá.- Ed: Ciencias sociales, 1973. --

165p.

• Cuba. Ministerio de educación. Segundo grado: Cuaderno de Escritura 3. - Ed:

Pueblo y Educación, 1989. --95p.

• Cuba. Ministerio de educación. Segundo grado: Cuaderno de Escritura 4. - Ed:

Pueblo y Educación, 1989. --95p.

• Cuba Ministerio de educación. Segundo grado: Libro de Lectura.- Ed: Pueblo y

Educación, 1991. --232p.

• Cuba Ministerio de educación. Segundo grado: Programa.- Ed: Pueblo y

Educación, 1988. --124p.

• Cuba. Ministerio de Educación. Segundo Grado: Orientaciones Metodológicas

Tomo 1 – Ed: Pueblo y Educación, 2002 – 155p.

• Cuba. Ministerio de Educación. Lengua Española. Primer ciclo: Programa, 1993.

Folleto –88.

• Cuba. Ministerio de Educación. Orientaciones Metodológicas. Tomo / 3er grado,

Noviembre/2001.

• DE LA CUEVA IGLESIAS, Otilia. Manual de gramática española I.- Ed: Pueblo y

Educación, 1989. —90p.

• DE LA LUZ Y CABALLERO, JOSÉ. Escritos Educativos. Tomo II – Ed: Universidad

de la Habana, 1952 – 329 p.

• DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA. Acerca de la construcción de textos escritos y su

enseñanza. p281 – 322. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la

enseñanza de la lengua y la literatura. Soporte digital, 2006. _ _ 506p

• DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA. Hacia la orientación de la escritura a través de un

Modelo Didáctico. p242 – 280. En: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en

la enseñanza de la lengua y la literatura. Soporte digital, 2006. _ _ 506p.

• DOMÍNGUEZ GARCÍA, ILEANA. Modelo Didáctico para la orientación del proceso

de la construcción de textos escritos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona, 2006. p 100.

• FLEITA IGLESIAS, LUIS. “Didáctica de la libre expresión”. Ediciones pedagógicas,

Buenos aires, Argentina.

• GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Lengua y literatura. Su enseñanza en el nivel

medio. La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1975. -- -- 225p.

• GARCÍA, CELINA / MARÍA E. CUÉLLAR. El desarrollo de habilidades en la

construcción de párrafos. p193 – 205. En Taller de la Palabra. (Compiladora Rosario

Mañalich). Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 2004. _ _ 298p.

• GARCÍA GALLÓ, GASPAR JORGE. Bosquejo histórico de la Educación en Cuba.

Ed: Libros para la Educación, 1978. - 94p.

• GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo.-Material

Impreso, s/a.

• ICCP. Modelo de Escuela Primaria. Soporte digital s/a, 50p.

• LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Fundamentos de la Educación / Olga Lidia

Miranda... [et al].- Ed: Pueblo y Educación, 2000. --128p.

• MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Pensamiento Literario.--p 150 a 209. - En: Martí en la

Universidad.- Ed: Félix Varela, 1997. --391p.

• MATOS, DAYLÍN. El desarrollo de la expresión escrita en los escolares de cuarto

grado/ Nereida Valera.- En: Trabajo Diploma.-- ISP “Juan marinillo”, Matanzas, 1999.

• METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. Primera Parte/ Gastón

Pérez… [et al] – Ed: Pueblo y Ecuación, 1996 – 139 p.

• MIJENES LIMA, EMELIA. El desarrollo de la expresión escrita en los escolares de

la enseñanza primaria- En: Informe Final de la Investigación, ISP”Juan Marinello”,

1999.

• Módulo de la Maestría en Educación.- ISP”Juan Marinello”, 2001-2002.

• MOREJÓN, CARMEN. El desarrollo de la expresión escrita en los escolares de

segundo grado.- En: Trabajo de Diploma. ISP “Juan Marinello", Matanzas, 1996.

• ORTEGA, EVANGELINA. Redacción y Composición I.- Ed: Pueblo y Educación,

1991. —385p.

• PUÑALES ÁVILA, LUCÍA. Propuesta de ejercicios para perfeccionar el proceso de

enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos en 2do grado de la

enseñanza primaria.__2003. _ Tesis de Maestría._ ISP “Juan Marinello”. Matanzas,

2003 _ _ 80p.

• PUÑALES ÁVILA, LUCÍA. Consideraciones sobre la construcción de textos escritos

en primero y segundo grados de la enseñanza primaria. Sugerencias didácticas. En: I

Taller Internacional “La enseñanza de las disciplinas humanísticas” junio de 2007.

Soporte digital

• PUÑALES ÁVILA, LUCÍA. La construcción de textos escritos en primero y segundo

grados de la Educación Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de

doctor en Ciencias Pedagógicas, Matanzas, 2008.

• ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela

media. p 10 – 50 En: Taller de la Palabra. (Compiladora Rosario Mañalich). Ciudad de

La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1999. _ _ 298p

• ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. [et… al.] Metodología de la enseñanza del Español

I. -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987. -- -- 259p.

• ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Metodología de la enseñanza del Español II. _

Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1987. _ _ 257p.

• ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su

aplicación en la enseñanza. Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 2003. _ _

92p.

• ROMÉU ESCOBAR; ANGELINA [et… al]. Acerca de la enseñanza del Español y la

Literatura. -- Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. -- -- 132p.

• VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y Lenguaje.- Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y

Educación, 1998. -- -- 95p.

ANEXOS Anexo No. 1. Guía de Observación a clases.

Objetivo: Valorar el tratamiento metodológico a las etapas de la enseñanza de la

construcción de textos escritos y a los subprocesos que en ellas transcurren.

Datos Generales.

Tiempo de experiencia del maestro: años ___ meses ___

Formación pedagógica: Licenciado: ___ Maestro primario ____ Emergente ___

Habilitado ___

Cantidad de escolares ___

Aspectos a observar Se observa

No se observa

I Tratamiento a la construcción de textos escritos. Como contenido priorizado

Vinculado a otro componente

II Etapa de Orientación. Subproceso planeación. 1. Preparación oral.

El maestro dirige la conversación sobre el tema.

Los escolares expresan sus ideas.

2. Tema

Lo propone el maestro.

Lo proponen los escolares.

3. Orden para escribir.

Vinculada a una situación comunicativa.

La dice directamente el maestro.

Según aparece en el cuaderno de escritura.

4. Orientación.

El maestro orienta en función de la intención y finalidad del

texto y el contexto.

Los escolares precisan con ayuda del maestro la intención y

finalidad del texto y el contexto.

El maestro realiza la exploración de las ideas sobre el tema.

Los escolares expresan ideas sobre el tema.

Los escolares escriben palabras o ideas.

El maestro orienta el texto que se va a construir, ayuda a los

escolares a elaborar sus características.

Los escolares elaboran con ayuda del maestro los

procedimientos para construir.

El maestro escribe en la pizarra u otro medio los

procedimientos para construir.

Se elabora el plan:

de conjunto

el maestro

El maestro orienta la construcción del borrador.

5. Control.

El maestro realiza el control de la orientación.

Los escolares comprenden la orientación.

Los escolares comprenden la importancia de la tarjeta

orientadora.

6. Organización de la clase.

En equipos.

En parejas.

Frontal

III. Etapa de ejecución. Subproceso textualización.

1. Durante la etapa de ejecución.

El maestro controla, orienta y sugiere.

Los escolares intercambian entre sí y con el maestro.

Los escolares elaboran el borrador.

Los escolares construyen en silencio.

El maestro atiende a los escolares que lo solicitan.

IV. Etapa de control. Subproceso autorrevisión.

1. Control de la construcción.

Durante toda la actividad.

Los escolares autorrevisan su texto escrito.

El maestro controla las construcciones que realizan.

Maestros y escolares controlan el proceso de la

construcción.

Los escolares valoran el texto que construyeron según las

exigencias para construirlo.

El maestro indica ejercicios de corrección.

Los escolares realizan los ejercicios de corrección.

El maestro controla el resultado final.

V. Conclusiones de la clase.

El maestro recuerda las exigencias para construir un texto.

Se conversa sobre los logros y dificultades alcanzadas.

Los escolares proponen el nuevo tema.

Anexo No.2. Guía para la revisión de documentos.

Objetivo: Analizar los contenidos de construcción de textos escritos, así como las

orientaciones al maestro sobre las etapas de su enseñanza y el proceso de la

construcción, además los ejercicios que se proponen para los escritos.

Aspectos sometidos a la revisión.

1. Fundamentos teóricos y metodológicos para el proceso de enseñanza- aprendizaje

de la construcción de textos escritos. Etapas de la enseñanza de la construcción de

textos escritos, interrelación entre ellas. Subprocesos.

2. Criterios y enfoques actuales sobre la enseñanza de la construcción de textos

escritos.

3. Ejercicios que se proponen a los escolares. Las órdenes para escribir.

4. Orientaciones a los escolares para realizar los ejercicios.

Anexo No. 3. Cuestionario a maestros.

Objetivo: Constatar la preparación de los maestros para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la construcción de textos escritos, el tratamiento metodológico a las

etapas de su enseñanza y a los subprocesos que en ellas transcurren.

Maestro: Estamos realizando una investigación sobre el impacto que ha tenido en usted

lo trabajado sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de la construcción de textos

escritos, necesitamos de su valiosa experiencia para responder este cuestionario. No es

necesario consignar su nombre. Muchas gracias por su colaboración.

Datos generales.

Edad_______ Sexo ( ) masculino ( ) femenino

Cuestionario.

1. ¿Cuál es su formación profesional pedagógica?

Emergente ____ Licenciatura que estudia: ____________ Año: _____

Habilitada ____ Año de Licenciatura _____

Superior, ¿Cuál? ____________

2. Le fue provechosa la preparación recibida en el proceso enseñanza aprendizaje para

la construcción de textos escritos.

a) Fue provechosa:

Ampliamente ___ Parcialmente _____ Nada ____

b) Exprese (marque) mediante qué vías ha sido satisfecha esa preparación.

Licenciatura ____ Postgrado ____

Trabajo metodológico ____ Autodidacta ____

3. Mencione las fuentes bibliográficas principales que utiliza en su preparación para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos.

4. Exprese qué enfoque utiliza de manera predominante en la enseñanza de la lengua:

___ Enfoque comunicativo.

___ Pluralidad de enfoques.

___ Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

5. Acerca de las etapas para la enseñanza de la construcción de textos escritos:

a) ¿Qué etapas tiene en cuenta en el trabajo con la construcción de textos escritos?

b) Marque todos los aspectos que Usted considera en estas etapas:

___ La orientación es la etapa fundamental.

___ En las etapas de ejecución y control también se requiere de la orientación.

___ En la ejecución están presentes la orientación y el control.

___ El control se realiza después que se termina la construcción de textos escritos.

c) ¿Qué subprocesos realizan los escolares durante estas etapas?

6. Acerca de la construcción de textos escritos:

a) ¿Considera que la construcción de textos escritos es un proceso?

Sí ___ No ____

7. En su dosificación, ¿le da tratamiento priorizado a los contenidos de construcción de

textos escritos?

En todas las unidades _____ En algunas unidades ______

8. En la clase de construcción de textos escritos: (marque todas las que considere)

a) Usted realiza las siguientes actividades:

___ Orientar para qué y qué texto se construye.

___ Explicar, hasta que los escolares comprendan, qué significa, cómo, dónde, con qué

van a hacer el texto que van a construir y los procedimientos o acciones que deben

realizar en el proceso de la construcción.

___ Controlar si los escolares comprenden qué, cómo, dónde y con qué deben

construir.

___ Utilizar medios de enseñanza que orienten a los escolares en la realización de su

construcción.

___ Orientar la autorrevisión.

___ Organizar a los escolares en pequeños grupos o equipos.

___ Presentar situaciones comunicativas.

b) Sus escolares realizan las siguientes actividades:

___ Elaboran el plan de la construcción.

___ Determinan, con su ayuda, para qué y qué texto se construye.

___ Elaboran, con su ayuda, las características del texto y los procedimientos para

construir.

___ Confeccionan el borrador.

___ Autorrevisan el texto que construyen.

___ Valoran el texto que construyeron.

c) Los ejercicios que Usted orienta a sus escolares están preferentemente:

___ En el cuaderno de Escritura ___ En el libro de Lectura.

___ En otro texto, ¿cuál? _______ ___ Usted los crea.

9. ¿Qué recomendaciones o sugerencias sobre el tema pudiera expresar que sean

útiles para esta investigación?

Anexo No. 4. Cuestionario a Directivos.

Objetivo: Constatar la labor que realizan en la preparación de los maestros para el

proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos.

Compañero:

Con el objetivo de constatar la labor que realizan en la preparación de los maestros

para el proceso de enseñanza- aprendizaje de la construcción de textos escritos en

primero y segundo grados, solicitamos de usted la siguiente información. Muchas

gracias por su colaboración.

Datos Generales.

Edad_______ Sexo ( ) masculino ( ) femenino

Tiempo de experiencia como directivo: _______ años.

Cuestionario.

1. ¿Cómo valora la preparación que tienen los maestros para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la construcción de textos escritos?

Amplia ___ Parcial _____

2. Para la preparación de los maestros en el contexto del trabajo metodológico de la

escuela se diseñan diferentes actividades.

a) Las que se refieren a la construcción de textos escritos

Se vinculan al tratamiento de otro componente, ¿cuál? ____

Se realizan de manera independiente ____

b) Si lo realiza de manera independiente exprese mediante qué actividades ha dirigido

la preparación de los maestros en esta dirección:

___ Reuniones metodológicas. ____ Conferencias de actualización.

___ Clases abiertas. ___ Talleres.

___ Otras, ¿cuáles?

3. Mencione que materiales bibliográficos o autores que haya consultado contribuyen al

desarrollo de su trabajo en este sentido.

4. Cuando Usted planifica las actividades metodológicas sobre el tema:

a) ¿Tiene en cuenta las etapas de la enseñanza de la construcción de textos escritos?

Sí ___ No ____

b) De estas etapas, ¿a cuál le dedica mayor atención? Fundamente.

Anexo No.5 Prueba pedagógica inicial Mayrelys

Objetivo: Comprobar el nivel de desarrollo en la construcción de textos escritos en los

escolares de segundo grado de la escuela primaria “Seguidores de Camilo y Che”.

En nuestra escuela se realizará un concurso relacionado con la importancia del cuidado

del medio ambiente. Construye un texto donde expongas lo que haces para contribuir

con su protección. Esmérate. Seleccionaremos el mejor.

Anexo No. 6 Prueba Pedagógica inicial

Objetivo: Comprobar el nivel de desarrollo de la construcción de textos escritos en los

escolares de segundo grado de la escuela primaria “Seguidores de Camilo y Che”,

después para comprobar la producción de textos escritos curso escolar 2009-2010.

“El fin de semana fuiste de paseo al campo con tu familia”. Construye un texto escrito

en el que narres a tus compañeros lo que más te gustó.

Anexo No.7. Resultados de la prueba pedagógica final de la investigación tomada como referente

para la introducción de este resultado científico.

Aspectos Muestreados Aprobados %

Ajuste al tema 18 15 83.4

Originalidad en la exposición de

las ideas.

18 14 77.8

Organización y orden lógico. 18 13 72.3

Delimitación correcta de

oraciones con los signos de

puntuación necesarios.

18 14 77.8

Empleo correcto de las partes de

la oración.

18 16 88.8

Análisis de las estructuras

sintácticas de las oraciones.

18 16 88.8

La concordancia y otras

relaciones.

18 15 83.4

Formato escrito. 18 18 100

Limpieza 18 18 100

Margen y sangría. 18 17 94.5

Ortografía. 18 16 88.8

Anexo No.8 Resultados de la Prueba pedagógica inicial

Aspectos Muestreados Aprobados %

Ajuste al tema 118 61 51,6

Originalidad en la exposición de

las ideas.

118 83 70,3

Organización y orden lógico. 118 78 62,7

Delimitación correcta de

oraciones con los signos de

puntuación necesarios.

118 74 66,1

Empleo correcto de las partes de

la oración.

118 93 78,8

Análisis de las estructuras

sintácticas de las oraciones.

118 59 50

La concordancia y otras

relaciones.

118 69 58,4

Formato escrito. 118 118 100

Limpieza 118 108 91,5

Margen y sangría. 118 101 85,5

Ortografía. 118 90 76,2

Anexo No.9 Resultado de la Prueba pedagógica final

Aspectos Muestreados Aprobados %

Ajuste al tema 118 97 82,2

Originalidad en la exposición de

las ideas.

118 109 92,3

Organización y orden lógico. 118 111 94,06

Delimitación correcta de

oraciones con los signos de

puntuación necesarios.

118 111 94,06

Empleo correcto de las partes de

la oración.

118 109 92,3

Análisis de las estructuras

sintácticas de las oraciones.

118 100 84,7

La concordancia y otras

relaciones.

118 97 82,2

Formato escrito. 118 118 100

Limpieza 118 118 100

Margen y sangría. 118 105 93,2

Ortografía. 118 99 83,8

Anexo No. 10. Tabla comparativa entre la prueba pedagógica parcial y la final.

Aspectos Prueba Pedagógica

Inicial %

Prueba Pedagógica

final %

Ajuste al tema 51,6 91.90

Originalidad en la exposición de

las ideas.

70,3 92,3

Organización y orden lógico. 62,7 94,06

Delimitación correcta de

oraciones con los signos de

puntuación necesarios.

66,1 94,06

Empleo correcto de las partes de

la oración.

78,8 92,3

Análisis de las estructuras

sintácticas de las oraciones.

50 84,7

La concordancia y otras

relaciones.

58,4 82,2

Formato escrito. 118 100

Limpieza 91,5 100

Margen y sangría. 85,5 93,2

Ortografía. 76,2 83,8