tesis de maestria en agroecologÍa y … · tesis : universidad mayor de san andrés. postgrado en...

27
TESIS DE MAESTRIA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL Código TM-0064 Autor : Landívar Quevedo, Hugo Tutor : Suárez Takana, Félix Título : Modelos de producción de bajos insumos unidades de producción familiares en Yungas. Tesis: Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo La Paz 1999. 177 h. cuad., graf. Introducción. La comunidad Capellanía se encuentra en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, entre Coroico y Cruz Loma; está compuesta por comentarios, pequeños agricultores de origen aymara que practican la agricultura de bajos insumos en pequeñas unidades de producción familiar de aproximadamente 2.67 bs. como promedio; es decir en Unidades de Producción Familiares (UPF's). La presente investigación se propone demostrar que son los factores socioeconómicos y culturales, ligados a la fuerza de trabajo, medios de producción, instrumentos, etc. y los agroecológicos, con los que se logra producción, reproducción en las UPF's y son determinantes para sustentar la filosofía agroecológica, con la que el productor de Capellanía se enfrenta al medio natural. De la misma manera, demostrar que la producción lograda, es suficiente para lograr la seguridad alimentaria, con ello se logra la reproducción del grupo humano y su proyección a largo plazo. En las UPF's, como sistemas, se logran tres clausuras de operaciones como especialidad de todo el proceso que lleva a cabo el productor de Capellanía. La zona se caracteriza por su especialidad en la producción de café, cítricos y hortalizas. La reelaboración cultural que se manifiesta en la acción del hombre andino, con todo su saber, en un ecosistema diferente al original. Es así que consiguió una nueva identidad sincretizada con los elementos culturales encontrados. Se trata del intercambio de elementos culturales traídos por el hombre andino, con los del lugar. El resultado es el hombre de Yungas con una identidad muy particular. La adaptación, refleja en la creación de agroecosistemas eficientes y capaces de lograr la autosuficiencia alimentaria. Código TM-0065 Autor : Flores Fonseca, Augusto Cesar Tutor : Prada Alcoreza, Raúl Título : Manejo integral y equidad en microcuencas urbanas. Caso Melchuco. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 1999. 145 h. cuad., graf., planos Introducción. Como en muchas otras ciudades de países en vías de desarrollo, en La Paz la preocupación por lo ecológico y por lo ambiental ha sido postergada a la espera de que se den situaciones de emergencia y de protesta popular y además a la espera

Upload: lekiet

Post on 26-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS DE MAESTRIA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL

Código TM-0064 Autor : Landívar Quevedo, Hugo Tutor : Suárez Takana, Félix Título : Modelos de producción de bajos insumos unidades de producción familiares en Yungas. Tesis: Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo La Paz 1999. 177 h. cuad., graf. Introducción. La comunidad Capellanía se encuentra en la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, entre Coroico y Cruz Loma; está compuesta por comentarios, pequeños agricultores de origen aymara que practican la agricultura de bajos insumos en pequeñas unidades de producción familiar de aproximadamente 2.67 bs. como promedio; es decir en Unidades de Producción Familiares (UPF's). La presente investigación se propone demostrar que son los factores socioeconómicos y culturales, ligados a la fuerza de trabajo, medios de producción, instrumentos, etc. y los agroecológicos, con los que se logra producción, reproducción en las UPF's y son determinantes para sustentar la filosofía agroecológica, con la que el productor de Capellanía se enfrenta al medio natural. De la misma manera, demostrar que la producción lograda, es suficiente para lograr la seguridad alimentaria, con ello se logra la reproducción del grupo humano y su proyección a largo plazo. En las UPF's, como sistemas, se logran tres clausuras de operaciones como especialidad de todo el proceso que lleva a cabo el productor de Capellanía. La zona se caracteriza por su especialidad en la producción de café, cítricos y hortalizas. La reelaboración cultural que se manifiesta en la acción del hombre andino, con todo su saber, en un ecosistema diferente al original. Es así que consiguió una nueva identidad sincretizada con los elementos culturales encontrados. Se trata del intercambio de elementos culturales traídos por el hombre andino, con los del lugar. El resultado es el hombre de Yungas con una identidad muy particular. La adaptación, refleja en la creación de agroecosistemas eficientes y capaces de lograr la autosuficiencia alimentaria. Código TM-0065 Autor : Flores Fonseca, Augusto Cesar Tutor : Prada Alcoreza, Raúl Título : Manejo integral y equidad en microcuencas urbanas. Caso Melchuco. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 1999. 145 h. cuad., graf., planos Introducción. Como en muchas otras ciudades de países en vías de desarrollo, en La Paz la preocupación por lo ecológico y por lo ambiental ha sido postergada a la espera de que se den situaciones de emergencia y de protesta popular y además a la espera

contar con los recursos económicos, para en ese momento invertir en obras que permitan conservar la naturaleza, mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente y elevar el nivel socio cultural de la gente con la creación de una conciencia ambiental; situación que se agrava porque no solamente existe un déficit cultural que persiste en los habitantes de la ciudad, ya que de manera general se percibe una falta de conciencia sobre la problemática ambiental. El manejo de microcuencas hidrográficas puede dar respuestas definitivas en la incorporación de los conceptos y criterios de sostenibilidad, equidad y calidad ambiental a las acciones de desarrollo y crecimiento urbano planteadas para ecosistemas en extremo frágiles, en nuestro caso ecosistemas urbanos. Se considera entonces que el manejo de microecuencas hidrográficas puede ser conceptualizado como el conjunto de acciones integradas, orientadas y coordinadas sobre los elementos variables del medio ambiente en una microcuenca, tendientes a regular el funcionamiento de este ecosistema, con propósitos de elevar la calidad de vida de la población inserta en ella, entendiéndose la calidad de vida como la "posibilidad y grado que tiene un grupo social para resolver sus necesidades elementales, que responden a los valores de tener, amar y ser, utilizando los recursos disponibles de su medio ambiente natural y social. El manejo de cuencas hidrográficas involucra muchas disciplinas técnicas y sociales y muchos organismos de distintos sectores institucionales. En este sentido, el manejo de microcuencas puede abordar aspectos importantes de la calidad de vida, y por ende, del desarrollo. Puede ser un aporte sustantivo en forma directa a aspectos como la alimentación y nutrición, sanidad y calidad ambiental siendo la calidad ambiental un término que define el grado de deterioro de los diferentes componentes de un ecosistema; además de abocarse a otros conceptos tales como sostenibilidad, equidad y criterios equitativos de uso de los recursos naturales y económicos, estabilidad ecológica ambiental, estética ambiental, participación de la comunidad, recreación, etc. Es así, que el manejo integral de microcuencas hidrográficas es especial el caso de estudio, una microcuenca urbana que tiene características de unidad ambiental, tiene que estar regido por los lineamientos que designan a la equidad como uno de los pilares que sostienen las líneas de trabajo del Desarrollo Sostenible, específicamente nos referimos al acceso a condiciones homogéneas de participación de las distintas estratificaciones socio-genéticas, éticas y culturales donde los derechos específicos de la sociedad (igualdad económica, social política y cultural y justicia), deben prevalecer en todas las acciones dirigidas al tan buscado Desarrollo Sostenible. De esa manera, la equidad en el manejo integral de microcuencas urbanas, se traduce en un elemento esencial y a la misma, hay que tomarla en cuenta tanto vertical como horizontalmente. Las autoridades que rigen el crecimiento urbano y los servicios y beneficios que ese crecimiento requiere, deben de ser equitativas en la asignación de recursos traducidos en estos beneficios y servicios, específicamente en el sentido de la toma en cuenta de los diferentes puntos del curso longitudinal de una microcuenca. De igual manera la equidad en el manejo integral de una microcuenca debe existir de forma horizontal, y año debe de circunscribirse a determinadas autoridades; cada habitante de una microcuenca debe de hacer uso de los recursos con que se cuentan dentro de la misma de forma consciente y equitativa sin descuidar y olvidar a los demás habitantes de la unidad ambiental (microcuenca). Tomando en cuenta los conceptos acerca del manejo integral de microcuencas hidrográficas, llevando a consideración a la cuenca como sistema, entendiendo la necesidad de la equidad en el manejo y uso de la misma y asumiendo el hecho de que la ciudad de La Paz por las características geológicas, geomorfológicas, edafológicas y

climáticas estacionales del espacio donde se asienta está sujeta a la acción de fenómenos "naturales" estacionales de degradación (torrenteras, deslizamientos, hundimientos y otras formas de erosión y de degradación ambiental) y que forma casi general estos fenómenos naturales son acompañados y en algunos casos promovidos de difíciles situaciones sociales y de pobreza, es que mediante un diagnostico de una zona conflictiva (microcuenca) el análisis de los resultados arrojados por dicho diagnostico, se ofrecen una serie de alternativas que tratan de forma integral los diferentes problemas encontrados. Es necesario señalar que la situación se toma aún más grave cuando estos fenómenos naturales estacionales y el constante deterioro medio ambiental exceden los límites normales originando situaciones de emergencia, como enfermedades, destrucción de bienes materiales, vías de comunicación, etc. con altas pérdidas económicas, sociales y de vidas humanas; esta situación obliga a tomar medidas que en la mayoría de los casos requieren de inversión de ingentes recursos económicos en las etapas de emergencia y rehabilitación de las áreas afectadas. Es así, que se pone de manifiesto que en todo caso resulta más efectivo y sobre todo más económico adoptar medidas de prevención, medidas de migración, medidas que se ponen de manifiesto en el presente estudio. además de las medidas de prevención (planes forestales), se abordo una temática que año solo se limita a prevenir o mitigar aspectos negativos de calidad ambiental, sino que también se abordaron temas que además de cumplir funciones orientadas a obtener una mejor calidad y estética ambiental estén dirigidos a proporcionar alternativas productivas que de una u otra forma proporcionen una mejor calidad de vida de forma integral de los habitantes, tal es el caso de la Agricultura Urbana. Código TM-0066 Autor: Chino Velásquez, Manuel Tutor Monje Rada, José Título: Evaluación de agroecosistemas familiares del municipio de Coroico, provincia Nor Yungas. Tesis: Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 1999. 166 h. cuad., graf.

Introducción. La apropiación de la naturaleza para la producción de alimentos por el hombre, a través de la historia estuvo sujeta a diferentes configuraciones, dando lugar a modelos bastante diferenciados. Uno de los modos es el extractivo o cinegético, propio de las primeras sociedades nómadas de cazadores y recolectores; el modo campesino o agrario, que aparece con el inicio de la agricultura y la domesticación de diversas especies vegetales y animales silvestres; el modo agro-urbano, que aparece justo cuando las sociedades humanas crean espacios urbanos e incrementan las demandas de nuevos materiales y de mas alimentos para su reproducción y, el modo agro-industrial, también llamado moderno que es producto de la revolución científica e industrial del occidente que tuvo lugar en Europa y otros países templados (Toledo, 1995). De estos modos de producción, en los países como el nuestro, actualmente predomina el modo campesino y el modo agro-industrial; son naturales, así como la de concebir, manejar y uso del mismo. El modelo agro-industrial, la explotación de los recursos naturales para el uso del hombre, ha estado sujeto a diversos mecanismos que generalmente suponen la alteración del equilibrio y la elasticidad original de los

ecosistemas naturales. El ecosistema artificial (agroecosistema) es un sistema predominante de monocultivos y año tiene capacidad de autorganización, autoregeneración y autorregulacion, lo cual demanda el uso de tecnología y uso de altos insumos externos para el mantenimiento del sistema y para la mayor producción de alimentos. Esta forma de producción, en menos de un siglo ha cambiado con la composición química del aire, cambios de temperatura y la contaminación ambiental, lo cual está trayendo problemas para el hábitat del hombre. La naturaleza a pesar de esta situación ha estado ahí y estará ahí, alterado o no, el que peligra, es la existencia del hombre y toda la especie en el planeta, corre el riesgo de extinguir en un tiempo histórico reducido (Sevilla, 1995). Por el contrario, el modelo campesino contradice al modelo agro-industrial. Este modo centra sus raíces en la misma especie humana y su co-evolución (sociedad y la naturaleza). El campesino a través de la co-evolución aprendió formas concretas de apropiación de la naturaleza, lo cual consiste, en uso de tecnología de bajos insumos, uso general de fuerza biológica, alta diversidad biológica, alta productividad y baja producción de desechos. Estas características, determinan en alguna medida un modo de producción con alto contenido de conservación del medio ambiente. Es en este sentido, el presente trabajo centra el estudio al modo de producción campesina, por tener características citadas anteriormente. Por esto el presente trabajo "evalúa a los agroecosistemas familiares del municipio de Coroico, de la provincia Nor Yungas, Departamento de La Paz". En ella se estudio el estado de sustentabilidad del agroecosistema familiar e identifico a los diferentes problemas, limitaciones y potencialidades que permitieron llegar a la actual situación campesina. El trabajo plantea como línea base a dos preguntas generales ¿cuál es la situación actual de los agroecosistemas del municipio de Coroico? y ¿Qué futuro tienen los campesinos del municipio?, preguntas hechas a menudo por los promotores de desarrollo. Como respuestas habrán muchas tanto sean los enfoques manejadas por las que responden. Sin embargo, el trabajo responde con una visión sistema y agroecológica, integrando a la trivialidad social, económica y ecológica. Código TM-0073 Autor : Ugarte Miranda, Roberto Tutor : Cordero, Mario Título : Influencia ambiental en agroecosistemas andinos causada por

descargas mineras en cuerpos de agua del rio "La Ribera" y sus afluentes en el departamento de Potosí.

Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2000. 117 h. cuad., mapas Introducción. Este estudio forma parte de varios aportes relacionados con el impacto ambiental sin embargo se constituye en uno de los pocos que profundiza el tema agroecológico y el impacto que generan las industrias y el impacto que generan las industrias minero metalúrgicas en los agroecosistemas andinos. El tema en cuestión, por estar insertado en el marco ambiental, resalta el deterioro de los recursos naturales y su repercusión en ecosistemas definidos, generando el consiguiente impacto a lo largo del curso del río y sus afluentes, cuestiona la flagrante degradación de importantes recursos básicos de producción por las empresas industriales minero metalúrgicas mediante la indiscriminada explotación de los recursos naturales por una parte y por otra

contaminando con deshechos tóxicos los cuerpos de agua, disminuyendo la posibilidad de mejorar la calidad de vida de una gran población que se desarrollo en la áreas de influencia. La contaminación generada abarca muchos kilómetros desembocando al río Pilcomayo el mismo que es tributario del río la Plata (Argentina), generando controversia con el país vecino, por lo que el estudio toma importante relevancia. El enfoque sistémico utilizado en el estudio, permite abarcar ámbitos poco manejadas en el campo investigativo científico, relacionando conceptos cognoscitivos campesinos y académicos, para generar conceptos alternativos y estrategias de desarrollo rural sostenible. El proceso permite abrir el paradigma sobre la respuesta de las comunidades afectadas frente a una perturbación en un proceso de adecuación o adaptación al estrés determinando la generación de estrategias de producción mediante el uso de los recursos hídricos de fuentes alternativas libres de elementos tóxicos dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población damnificada. La orientación se dirige a encontrar una respuesta sostenible que permita adoptar aspectos innovadores a nivel de otros sectores afectados, que sufren este nivel de externalidades negativas, año se constituye en una receta sino en un proceso metodológico sistemático para evaluaciones de impacto agroecológico. El estudio fundamenta su acción en el trabajo de campo, estableciendo la caracterización del agroecosistema a través de las diferentes unidades de análisis. El proceso de caracterización agroecológica abarca diferentes ámbitos que hacen al ecosistema especifico en estudio, cada unidad ya determinada mediante la descripción de sus categorías de análisis y los respectivos indicadores nos permitirá establecer los componentes del sistema. Un equipo de estudio ha sido encomendado para realizar todo el proceso de campo, distribuido en las diferentes zonas de impacto y de incidencia a través de encuestas dinámicas. Las entrevistas a sectores de primer orden han sido clasificadas en diferentes instancias, básicamente, entrevistas personales, reuniones con grupos afectados, audiencia con directivos, Autoridades y responsables de las diferentes organizaciones y entidades inmensas en la problemática. Código TM-0077 Autor : Ticona García, Roberto Tutor : Sánchez Orozco, Carlos Alberto Título : Políticas del desarrollo sostenible la inversión pública en el departamento de Santa Cruz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 2000. 99 h. cuad.

Introducción. El trabajo analiza la incidencia del modelo de desarrollo sostenible en el departamento de Santa Cruz, a partir de las políticas públicas de los Programas de Ajuste Estructural y operativizadas por instrucciones públicas nacionales, regionales y municipales en el Departamento, mediante la ejecución y destino de la inversión pública en programas sectoriales propuesto por la Agenda 21- Bolivia. El trabajo relaciona al desarrollo sostenible con la inversión pública, este último como un factor importante en la formación del capital físico y de fortalecimiento del capital biótico, esta relación establece la influencia de las políticas públicas del desarrollo sostenible en la orientación de la inversión pública en recursos naturales y medio ambiente, mediante la gestión pública institucional. análisis de relacionamiento, que determina la existencia de prioridad del desarrollo sostenible en recursos naturales y medio ambiente, a través

de la asignación de recursos financieros públicos por instituciones públicas regionales del departamento o. Aspecto que revela la importancia otorgada al programa sectorial en recursos naturales y medio ambiente, mediante la ejecución de proyectos, estudios y programas de inversión pública. Es este contexto, el trabajo está estructurado es seis capítulos El primero, contiene una Introducción. a los criterios de investigación, describiendo la pertinencia del tema, identifica el problema, plantea el problema e hipótesis: segundo, considera antecedentes de la problemática e instrumentos de políticas de desarrollo sostenible. Tercero, analiza los factores que intervienen en la evolución de la inversión pública del departamento en el proceso de desarrollo sostenible. Cuarto, trata al marco metodológico en la facción teórica. Quinto, considera la elaboración de propuesta respecto a la orientación de la inversión pública en recursos naturales y medio ambiente y Sexto, contiene las conclusiones del trabajo. Código TM-0084 Autor : Laura Barrón, Roberto Tutor : Sánchez Orozco, Carlos Alberto Título : Políticas de gestión urbana depredación de áreas verdes en la ciudad de La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 2001. 200 h. tab.

Introducción. El estudio de depredación de áreas verdes en la ciudad de La Paz, es producto de las migraciones, pobreza y loteamientos legales e ilegales enfatizando desde 1985-1999, con una proyectiva al 2005. Los usos del suelo destinados a aéreas verdes se han reducido a la mínima expresión de 0.70 cm., por cada habitante, cuando la norma internacional determina que mínimamente debe existir 9 metros por habitante. En la ciudad de La Paz, actualmente las áreas verdes, alcanza a 590 has., según el Director de Forestación de HAM. Los parques año han crecido porque los aires de los 220 ríos que existen y estaban destinados a aéreas verdes y espacios abiertos, han sido invadidos por las urbanizaciones, sin tomar en cuenta el aspecto normativo que plantea que del eje del río debe existir 25 metros a cada lado. Por tanto existe una depredación de áreas verdes por la acción del hombre que desvaloriza la función que cumple en lo biopsicosocial. Lo propio sucede con sectores que presentan mayor peligro para la urbanización, estos se han realizado sin medir las consecuencias. Para la comuna Paceña la "Ecología" año existe. Código TM-0087 Autor : Alcázar Peix, Jaime Fernando Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas lecheros utilizados por productores campesinos. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 2001. 149 h. cuad., graf., mapa

Introducción. Desde la década de los años 60 hasta la fecha, instituciones gubernamentales y la cooperación internacional han desarrollado proyectos para

fomentar la ganadería lechera en el altiplano. Los resultados de los proyectos y el fomento en un análisis de los últimos 20 años, muestran un incremento importante en el número de productores lecheros, en la producción de leche para entregar a la PIL, en la población de bovinos lecheros y en la superficie cultivada con forrajes introducidos, especialmente alfalfa, cebada y avena destinados al consumo animal. Los efectos de este incremento, han sido analizados por diversas instituciones como PROCADE, UNITAS, CEDLA, PDLA y otras, pero año desde el punto de vista de la sostenibilidad del agroecosistema lechero. El objetivo general del presente trabajo, fue determinar si los agroecosistemas lecheros pertenecientes a doce productores asociados a ASPROLDA y que recibieron asistencia técnica del programa de Desarrollo Lechero del Altiplano, se manejan de manera sostenible, es decir, con costos de producción competitivos, manejo eficiente de los productores de producción, manejo técnico apropiado y efecto social positivo y si pueden ser referentes para ser referentes para otros productores lecheros de la zona. Con una metodología sencilla y práctica, se analizaron, en cada agroecosistema las variables asignadas a los cuatro componentes que lo forman agrícola, Pecuario, económico y Social. Cada variable recibió una ponderación y la suma de ellas calificaron al componente y posteriormente al agroecosistema lechero en integridad. La calificación de cada agroecosistema, permitió clasificar a los doce productores, desde el que mejor manejaba su agroecosistema hasta el que peor lo hacía. Bajo condiciones de economía campesina, es decir, sin alquiler de la tierra y sin retribución económica (monetaria) a la mano de obra familiar, los resultados finales muestran que los costos de producción por litro de leche comercializable (aquella que el productor vende leche PIL) superan el precio que paga el mercado (PIL); y solo un productor tiene costos de producción por litro de leche total (la que se vende a PIL, mas la que consumen los terneros y la consume la familia) más bajos que el precio que paga el mercado, es decir, tiene ganancias. Los resultados también muestran que el bajo rendimiento de forraje por hectárea por falta de riego, semilla de buena calidad, y de un adecuado reciclaje de materia orgánica (estiércol) al suelo, repercute directamente sobre los costos de producción de forraje y estos sobre el costo de producción por litro de leche. Código TM-0088 Autor : Aparicio Callau, Alfredo Tutor : Antúnez Rodríguez, Argentina Título : Agroecosistemas de producción indígena crisis de la agricultura tradicional de la etnia Chacobo de la comunidad de Alto Ivon. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2001. 130 h. cuad., graf., fot., mapas Introducción. Las formas de producción indígena boliviana, durante mucho tiempo han permitido que grupos de recolectores, cazadores y pescadores puedan ser autosuficientes y sus dependencias en cuanto a ciertas actividades especificas como la agricultura tradicional, paso desapercibida, porque año constituyo un eje central de aprovisionamiento, sino más bien una acción complementaria a las otras tres. Esta característica demandaba un territorio extenso, con capacidad de albergar a plantas y animales útiles para el desarrollo de todas sus actividades y vida en general, sin que existiera gran impacto sobre los recursos naturales dado que el número y la calidad que

se extraía les permitían una regeneración natural sin mayores dificultades. A finales del siglo XIX y principios del XX, la idea que se tuvo acerca de la selva amazónica fue de un espacio vacío, pero con un importante reservorio de riquezas naturales disponibles para quienes tengan el valor y los recursos para explotarlos, con la ventaja que el gobierno nacional daba una serie de incentivos a quienes se quisieran internar en este bosque. En forma paralela y siguiendo una tradición que deviene de la época colonial, se instala a que los organismos establecidos hagan esfuerzos por "civilizar a grupos barbaros que deambulaban por la selva y los catequicen o cristianicen y que dejen de lado sus costumbres salvajes". Esta posición fue la punta de lanza para que algunas instituciones hagan eco de esta política nacional y determinen establecerse en la selva amazónica para cumplir tanto los objetivos gubernamentales como sus propios objetivos. La acción combinada de estas dos poderosas fuerzas gobierno e instituciones religiosas constituyeron el inicio de un proceso que con diferentes resultados ha tenido impacto en los pueblos indígenas de la Amazonía. Los Chacobo, pueblo indígena de las tierras bajas, motivo de la presente investigación, es un ejemplo claro de este impacto, una de cuyas consecuencias hoy se denomina "la crisis de la agricultura tradicional" que afecta en forma particular a este pueblo. Código TM-0089 Autor : Altamirano Corso, Raúl G. Tutor : Beltrán Reyes, Luis Título : La interpelación entre las prácticas agrícolas del cultivo de la papa y el gorgojo de los Andes una estrategia de control. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2001. 96 h. cuad., graf., fig. Introducción. El propósito del presente estudio es relacionar en forma analítica las prácticas agrícolas, persistencia y daño provocado por el "gorgojo de los Andes", una plaga de la papa que se halla distribuida en la mayor parte del altiplano y los valles de Bolivia, en busca de argumentos que demuestren la manera en que los agricultores realizan sus labores de cultivo de este tubérculo, considerándose un factor importante para abordar el manejo integrado de plagas en el altiplano y plantear una estrategia con miras a disminuir el daño significativo que este insecto ocasión a la producción de papa. EL análisis de esta temática y la búsqueda de soluciones acorde con los principios de protección al medio ambiente, a la salud humana y a la factibilidad cultural y económica, se enmarcan dentro de la filosofía de la agro ecología, una tendencia que cada vez cobra mayores adeptos por sus principios de realizar una agricultura saludable con un enfoque holístico e integral. Tratar el tema relacionado con el ataque de las plagas a los cultivos agrícolas andinos, en este caso la papa, implica el análisis de varios componentes; por una parte lo biológico y ambiental y por otra, lo cultural, social y económico. El presente trabajo toma como estudio de caso la comunidad de Huaraco, una de las numerosas poblaciones del altiplano central de Bolivia, sin implicar que esta sea una de las más representativas de esta región, puesto que cada una de las poblaciones de la zona tiene sus propias características y particularidades respecto a las prácticas agrícolas de la papa, debido a los procesos históricos y culturales por los que han pasado a través de los años.

Código TM-0107 Autor : Jemio C., María del Carmen Tutor : Beltrán Reyes, Luis Título : Microcuenca y capacidades campesinas estudio de caso sobre las

capacidades campesinas para el manejo integral de la microcuenca "Guadalupe" en Chuquisaca.

Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2002. 115 h. cuad., graf., diagr. Introducción. La pobreza en el área rural tiene que ver con múltiples factores entre los cuáles se encuentra el deterioro de los recursos naturales. La producción de cultivos marginales, la necesidad de extender las áreas de producción a las laderas de mucha pendiente, el sobrepastoreo y la Deforestación son las causales principales del estado precario en que se encuentra los recursos naturales. La región de Chuquisaca centro es una de las más deprimidas del país. La agricultura en esta región alta y seca es de mucho riesgo. La producción se perjudica por la sequia, heladas, temperatura muy altas o muy bajas, así como la distribución desigual de la precipitación pluvial. Las cuencas se hallan en malas condiciones afectando la disponibilidad de agua durante los periodos secos. La tenencia de la tierra dificulta que las comunidades puedan trabajar juntas en el manejo de sus recursos naturales. Los agricultores que utilizan el agua de los sistemas del riego generalmente año son los mismos que tienen tierra en la partes altas de las cuencas, existe la necesidad de contar con una Ley de Aguas que regule el uso y distribución de este recurso natural. El problema del estado de las cuencas es prioritario en esta región dada la importancia que tiene el recurso agua y suelo para el desarrollo de la agricultura, principal actividad de los pobladores. En el deterioro de los recursos naturales tiene mucho que ver el patrón de uso de la tierra, que de acuerdo a las características topográficas y edáficas del terreno se establece que en Chuquisaca Centro los valles aluviales y partes más planas de las laderas son utilizadas para la agricultura, los lugares con fuertes pendientes e inaccesibles están cubiertas de bosque nativo, en cambio las áreas de pendientes accesibles son utilizadas en pastoreo y se observan plantaciones forestales. A consecuencia de este patrón del uso de la tierra, se observan impactos ambientales típicos y diferenciados que influyen sobre el deterioro de las microecuencas y las condiciones de vida de las familias estas son pastoreo excesivo. Deforestación. Intemperismo y actividades y prácticas agrícolas inadecuadas y mal uso del suelo. Estos impactos ambientales han traído como consecuencia la pérdida de la cubierta vegetal que a su vez lleva a la pérdida de los recursos básicos como son el suelo y agua lo que incide en una baja productividad, pobreza, desempleo y migración. En este contexto, en el que es notoria la ausencia para enfrentar el problema medioambiental, CARE Bolivia ha desarrollado un proyecto de Manejo de Recursos Naturales Renovables en Chuquisaca Centro financiado por la Cooperación Holandesa en Bolivia, desde julio de 1993. El proyecto tenía como área de acción a las provincias de Belisario Boeto y Tomina y ha cubierto con sus actividades a 33 comunidades en total, 28 correspondientes a la provincia Belisario Boeto y 5 a la provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca.

Código TM-0117 Autor : Terrazas Moya, Mirko Xavier Tutor : Terán Céspedes, René Gonzalo Título : Estimación de sostenibilidad de sistemas de producción familiar en la comunidad Charobamba del Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado Cotapata. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del

La Paz 2004. xiv, 158, 40 h. cuad., graf., fot., croquis Introducción. El paradigma del desarrollo sostenible, muy en boga en la década de los 90, es el desafío que todos los países desean alcanzar en la actualidad. El desarrollo sostenible año implica un crecimiento económico, de consumismo infinito, sino que se centra principalmente en el respeto por la naturaleza y por sobre todo la raza humana para que esta se desarrolle de manera adecuada. La ciencia de la agroecología es una herramienta redescubierta que parece ser la más adecuada para llegar a ese modo de desarrollo tan anhelado. La agroecología tiene una visión holística, se considera tanto al entorno como al hombre enlazados dentro de un mismo sistema, el hombre se constituye en un modificador del entorno natural, pero año deja de ser componente más de este. El modo de producción campesina generalmente rescata los principios en los cuáles la agroecología se basa es decir utiliza pocos insumos, tiene una alta diversidad biológica, maneja un concepto de respeto por la naturaleza, promueve la participación justa de los agricultores y rescata los conocimientos ancestrales. Los parques nacionales fueron creados para mantener la biodiversidad de determinados ecosistemas, por lo general en Bolivia los mismos albergan en su interior a población humana, la cual práctica generalmente el tipo de agricultura de producción campesina, determinar si existe un manejo adecuado del entorno con este de agricultura, asegurara la conservación de ese tipo de ecosistemas. El presente trabajo estima sostenibilidad de cinco sistemas de producción familiar de la comunidad Charobamba perteneciente al Parque nacional y área Natural de Manejo Integrado Cotapata durante la gestión agrícola 2000-2001. Código TM-0121 Autor : Espejo Martínez, Jaime Tutor : Vargas Vega, John Título : Incidencia de las condiciones restrictivas del PN ANMI Cotapata en la económica de las unidades campesinas asentadas en el área, periodo 2000-2001. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2003. 141 h. cuad., il. Introducción. A la conclusión del siglo XX se da inicio a una mayor conciencia de la sociedad entorno a la importancia que tienen los recursos naturales, por cuanto son proveedores de bienes y servicios, así como la atención que se debe prestar al ambiente que nos rodea. Los antecedentes como la declaración de Estocolmo 1972, el informe del Club de Roma 1972 (límites del Crecimiento), la Declaración de Cocoyoc 1975, el informe de la Comisión Brundtland 1987 y la Cumbre de la tierra (Rio 1992) entre

otros, marcan las pautas de los grandes cambios políticos e institucionales orientados a la importancia de considerar el medio y el ambiente en los procesos de desarrollo. Es en este contexto donde las diferentes políticas de desarrollo rural convergen su objetivos, donde el común denominador es la presencia humana en la naturaleza, atada a sus limitaciones de necesidades básicas viven asilados de la dinámica económica, originando postergación y pobreza en el área rural, como en los siguientes capítulos son tratados. La investigación se apoya en la ciencia económica para explicar algunos problemas que condicionan una determinada situación económica y que motiva las decisiones de los actores sociales. El documento responde a la necesidad de identificar los factores productivos restrictivos y normativo legales más relevantes que originan los problemas económicos de las familias de la comunidad Santa Ana, a partir de la verificación del espacio de intervención del área protegida Cotapata con doble denominación "Parque nacional y área Natural de Manejo Integrado", creado el 9 de julio de 1993, a raíz de la construcción de la carretera Cotapata Santa Barbará, familias que ven limitadas sus actividades a normas establecidas para esos casos. El flujo de ingresos a partir de las diferentes fuentes generadoras (actividades diversas), como el flujo de egresos, son elementos centrales que intentan explicar la situación económica de las familias que conforman la comunidad Santa Ana. En esa perspectiva y reduciendo el ámbito de análisis de PN y ANMIC, se determina una muestra representativa conformada por 6 unidades familiares para el estudio de investigación de un total de 26 familias. El área natural de manejo integrado se caracteriza por la presencia de comunidades en la parte alta 4100 a 2200 msnm, agrupada en torno a una Sub Central Agraria (Chucura), que agrupa a dos sindicatos. Alto Chucura (comunidades Samañapampa, Centro Illampu, Tiquimani, Chucura, Challapampa, Villa Loba y Choro), con 108 unidades familiares y 486 habitantes aproximadamente. Churura Bajo con pequeños asentamientos humanos, muy dispersos agrupados en 6 unidades familiares (TROPICO, 1999). 15 comunidades en la parte baja agrupadas en torno al Valle de Huarinilla Charobamba, Yucupi, Huarinilla, Chimani, Phunu, Yocotolo, Pacalllo, Yavichuco, Santa Ana, La Selva, Villa Esmeralda, Chairo, Tunquini, Chinchita y Siñari. Las comunidades están organizadas en 3 Sub Centrales Agrarias "2 de Abril (Chairo), 9 de Abril (Charobamba) y Pacallo, cuyo asentamiento es anterior a la constitución del PN-ANMI Cotapata, donde se realiza el presente trabajo. Se percibe la existencia de limitaciones de infraestructura caminera, por su condición de área protegida año es permitido realizar nuevas aperturas de caminos, que permita mayor articulación entre comunidades o simplemente para vincularse a un camino secundario y/o troncal para el traslado de la producción típicamente agrícola. La normativa del área prohíbe el talado de arboles, caza de animales, uso de biocidas sintéticos, control de plagas mediante explosivos, quema de vegetación, prohibición de ganado como fuente primaria de subsistencia. Se permite la crianza de ganado y animales de granja manejados a nivel predio, la extracción de productos bajo ciertas condiciones. Esta situación exige necesidad de realizar un análisis socioeconómico, para conocer la estructura económica de las familias de la comunidad Santa Ana bajo condiciones restrictivas del parque, sus estrategias de permanencia, desarrollo y también como base para futuras intervenciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en el lugar. Los resultados derivado del análisis económico planteado tiene como soporte técnico y analítico, técnicas e instrumentos bajo un enfoque participativo de desarrollo sostenible así como sistémico para la comprensión de las interrelaciones al interior de los sistemas de producción, también la

aplicación de técnicas de medición con énfasis en el plano económico, sin excluir el aspecto, social, ecológico y cultural, que hacen a las unidades productivas familiares. Código TM-0132 Autor : Salinas García, Fernando Kenneth Tutor : Miranda M., Aleida Título : Evaluación de los tratamientos de restitución vegetal propuestos en El estudio de impacto ambiental del proyecto Cotapata-Santa Bárbara. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo

La Paz 2004. 101, 13 h. cuad., graf., fot.

Introducción. El proyecto vial Cotapata-Santa Barbará es un segmento importante en el sistema de transporte, que permitirá establecer un corredor de integración de los departamentos del norte de Bolivia, conectando el territorio boliviano con las fronteras peruana y brasileña. Esta carretera es un tramo de la red fundamental de caminos de Bolivia por los que su construcción es de significativa importancia. Este tramo de aproximadamente 50 km de longitud, abarca el terreno mas difícil de la ruta entre La Paz y Caranavi, desde Cotapata con aproximadamente 3180 m.s.n.m. hasta Santa Barbará con aproximadamente 970 m.s.n.m., se traspasa un desnivel de 2210 m. atravesando terrenos de elevadas pendientes, características abruptas y ecosistemas de montaña muy sensibles. El gobierno de Bolivia, en fecha 15 de septiembre de 1992, celebra el contrato de préstamo con el BID, y el 23 de marzo de 1993 con la CAF y con el gobierno de la República Federal de Alemania, a través del Servicio nacional de Caminos, con El propósito de realizar la construcción del tramo carretero Cotapata-Santa Barbará. Las entidades financieras que apoyan la construcción de la carretera incorporan en los convenios de financiamiento. De acuerdo al Marco institucional del Estado Boliviano se establece que todas las obras, proyectos o actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos. Completando a los contratos por las obras civiles del camino, también se establece el contrató el componente de protección ambiental que en la clausula 1.03 del contrato de préstamo del BID año 893/SF-BO, especifica como co-ejecutar a la ex Secretaria nacional de Medio Ambiente - SENMA, ahora Viceministerios de Recursos Naturales y Medio Ambiente - VRNMA. Así del VNRMA constituye un equipo de consultores que se hagan cargo de la Fiscalización de las acciones e impactos ambientales producto de la construcción de los proyectos viales Cotapata Santa Barbará y río Seco Desaguadero, a través del Programa de Fiscalización del Componente Ambiental - PFCA instancia que empieza a operar desde 1996. Asimismo se establece como requisito imprescindible de préstamo, la elaboración de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental EEIA, mismo que es presentado en Febrero de 1989 realizando una ampliación y profundización del EEIA en 1990 y presentando en 1991. Es importante mencionar que el proyecto vial se encuentra localizado dentro del Parque nacional y área Natural de

Manejo Integrado Cotapata por lo que los cuidados sobre los recursos naturales y el medio ambiente deben ser mas extremados, así como la restauración ambiental con especies nativas de la zona. La regularización ambiental se ha efectuado recientemente debido a en que el EEIA, fue elaborado en 1990 provocando un desfase con la promulgación de la ley 1333 en abril de 1992 y su reglamento en diciembre de 1995. Código TM-0137 Autor : Rolón Roth, Wolfgang Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Análisis de los factores que influyen en la oferta de crédito agropecuario en las provincias Murillo, Los Andes, Aroma e Ingavi del departamento de La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2004. 199 h. cuad., graf. Introducción. Desde que el Estado suprimió las entidades de crédito directo al sector agropecuario al municipio con la liquidación del Banco agrícola y posteriormente con la del Fondo de Desarrollo Campesino, surgieron diversas ONG's y cooperativas que llenaron ese vacío bajo diversas modalidades. algunas de estas entidades pasaron posteriormente a ser fondos financieros privados. El desarrollo del crédito rural a través de este proceso ha sido significativo sin lugar a dudas, sin embargo año ha tenido impacto en los índices agropecuarios. Se puede afirmar que existe crédito rural a través de FFP's y cooperativas, pero estas entidades año financian la producción agropecuaria sino servicios terciarios como comercio, transporte, etc. como demuestran trabajos recientes en los que el 85. del crédito rural se concentra en el sector año agropecuario. Los éxitos del microcrédito en Bolivia han sido resaltados en el mundo a través de la experiencia concreta del Banco Sol y demuestran que el crédito rural actual año es más que una extensión del microcrédito urbano comercial que cuenta con una tecnología de difícil adaptación a la realidad de la economía agropecuaria. Estas condiciones del microcrédito son similares a las de las experiencias más conocidas en el mundo como las de Bangladesh y Filipinas. En mi experiencia personal a través de una empresa privada de asistencia técnica y difusión de riego tecnificado, he comprobado la inexistencia de oferta de servicios financieros a unidades agrícolas con acceso permanente a mercados, aspecto que incidió negativamente en la expansión de las actividades de la empresa y en el desarrollo de inversiones en cultivos cuyos rendimientos y calidad podrían mejorar sensiblemente utilizando tecnología moderna. Se ha comprobado además una total descoordinación entre entidades de servicios año financieros, como la empresa mencionada y ONG's que trabajan en distintas aéreas, instituciones de crédito rural, productores agropecuarios individuales o agrupados y políticas de desarrollo del sector definidas en municipios. Las investigaciones existente sobre el tema año están concentradas en un área concreta en la que el acceso a mercados año sea una limitante; son más bien de carácter general y ratifican el creciente interés en efectuar estudios más precisos para la mayor difusión del crédito agropecuario. año se ha hecho un levantamiento de datos en un área especifica que comprenda a todas las organizaciones involucradas, como son las entidades de crédito rural, las entidades de asistencia técnica agropecuaria, los productores y sus asociaciones y las instancias que definen políticas sectoriales para la región. El presente se dirige en este sentido,

definiendo los factores que retrasan la difusión del crédito agropecuario en un área concreta y con todas las entidades involucradas, para plantear medidas que aseguren una demanda efectiva por servicios financieros para la producción agropecuaria. Recoge la experiencia de las entidades de crédito establecidas en La Paz y El Alto, las vivencias de productores agropecuarios y sus asociaciones de las provincias Aroma, Ingavi, Los Andes y Murillo y los planteamientos de la entidades de asistencia técnica que trabajan en estas provincias. Código TM-0139 Autor : Callisaya Bautista, Rubén Tutor : Terán Céspedes, René Gonzalo Título : Influencia social, económica y medio ambiental del uso de

fertilizantes químicos en la producción de tubérculos-semilla de papa en la comunidad de tambo.

Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2005. 145, 22 h. cuad., graf., fot. Introducción. En la producción de tubérculos, la papa (solana tuberosum L.) es el tubérculo de mayor importancia alimenticia para los agricultores y habitantes de las ciudades, por lo que su cultivo se ha extendido rápidamente a muchas regiones del mundo. La producción de papa en Bolivia es de gran importancia a nivel nacional, departamental o local y requiere fundamentalmente el uso de tubérculos-semilla, los cuáles permiten que la producción del cultivo de papa mejore en rendimiento, en calidad y por lo tanto, incremente el ingreso del agricultor. En el departamento de La Paz existen agricultores de las comunidades que se dedican a la producción del cultivo de la papa y producción de tubérculos-semilla (TSP). En la producción de papa, utilizan fertilizantes químicos, abonos orgánicos o la mezcla de ambos. En cambio, la producción de TSP requiere necesariamente la utilización de todo un paquete tecnológico, que consiste en el uso de insumos de elevado costo, por medio de los tubérculos-semilla, mejorados o TSP certificadas, fertilizantes, plaguicidas; y sin la aplicación de estos insumos, la producción es afectada notablemente. Desde tiempos antiguos, los agricultores utilizaban en sus cultivos los abonos orgánicos de ganados con la finalidad de obtener mejores cosechas, y en la mayoría de las zonas productoras del cultivo de la papa, se siguen utilizando estos abonos. La aparición de fertilizantes químicos permitió su uso en la producción de papa, porque contienen nutrientes esenciales para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, y se han convertido en una parte integrante de la económica agrícola; y este insumo puede contribuir al incremento de la producción agrícola. En Bolivia se utiliza aproximadamente el 90. de los fertilizantes importados en el cultivo de la papa, y existen determinadas zonas que consumen constantemente los productos químicos, los cuáles influirán en las propiedades del suelo, es decir, pueden producir efectos al suelo en sus propiedades, dependiendo del tipo de fertilizantes que adicionen continuamente, teniendo en cuenta que el suelo agrícola se debe mantener y garantizar su conservación. La comunidad de Tambo, de la provincia Aroma, es una zona tradicional en la producción de papa en dos Aynokas (de Arriba y Abajo), y a su vez producen los TSP. La producción de TSP se constituyen en una actividad principal en varias familias de la comunidad, que utilizan exclusivamente los fertilizantes químicos y otros insumos, y año adicionan abono

orgánico al suelo, porque el fertilizante se constituye en un componente imprescindible en el paquete de producción de la semilla. Así, mismo, los productores consideran a los fertilizantes como un insumo que permite mejorar los rendimientos, sin considerar que los mismo pueden ocasionar efectos sociales, económicos al interior de la comunidad, diferenciando a los productores que pueden tener fácil acceso o año a los fertilizantes. Entre los agricultores de la comunidad de Tambo puede existir una diferenciación social en función al uso de fertilizantes, y varias familias se dedican a la producción de TSP respecto al número total de productores de papa consumo. En el ámbito económico, las familias semilleristas y las otras de la comunidad tienen acceso al crédito dentro del sistema de producción de papa, sin embargo, puede existir la incidencia del uso de fertilizantes en la economía del agricultor, siendo así que los agricultores que año producen TSP tendrían bajos ingresos, y por otra parte los semilleristas se vuelven dependientes de estos productos químicos debido al paquete tecnológico que se utiliza en la producción de TSP. El uso continuo de fertilizantes químicos en el medio ambiente puede influir sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo por falta de conocimiento de la dinámica del tipo de fertilizante adicionado en el suelo. Todos estos aspectos, pueden contribuir a que la producción de TSP año sea sostenible en el tiempo, por la influencia que causa la fertilización química en el suelo. Código TM-0140 Autor : Cortez Aquino, Héctor Arcenio Tutor : Terán Céspedes, René Gonzalo Título : Estudio de la sostenibilidad de la unidad económica de producción

lechera en la provincia Omasuyos. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo

La Paz 2005. 125 h. cuad., graf.

Introducción. La lechería en el altiplano inicia su actividad desde los años sesenta con la finalidad de que el poblador rural y urbano consuma leche y pueda generar excedentes para el productor. Luego el año 1971 se crea la PIL (Planta Industrializadora de Leche) La Paz, dependiente de CORDEPAZ (Corporación de Desarrollo de La Paz), con El propósito de acopiar leche y procesarlo para el consumo de la población citadina, pero en esos años, el acopio de leche en el altiplano paceño era mínimo, como anécdota se menciona que se gastaban sesenta litros de gasolina para acopiar cincuenta litros de leche, esa era la situación de la leche en el altiplano paceño la existencia del ganado criollo de bajo rendimiento, escasa producción de forrajes, ausencia de manejo técnico adecuado y lógicamente bajos rendimientos. actualmente la situación es distinta, existe ganado mejorado, adaptado al ecosistema, se introdujeron forrajes como la avena, la alfalfa, en construcciones se implementaron establos, se cumple un calendario sanitario recomendado, las instituciones como PDLA, apoyan técnicamente a los productores quienes organizados en asociaciones como APLEPO (Asociación de Productores Lecheros de la Provincia Omasuyos) trabajan por la autosuficiencia. El estudio tiene la finalidad de determinar si los productores lecheros de la Provincia Omasuyos, cuyo componente principal es la lechería, manejan sus predios en condiciones de sostenibilidad en la producción de forrajes, si el suelo recibe un trato adecuado y sostenible, si la situación económica es competitiva, si el manejo del ganado es el

adecuado y finalmente si el aspecto social es positivo. Siguiendo la metodología adecuada a esta actividad y a la zona de estudio, se determinó para cada variable de cada componente del sistema productivo si el manejo era sostenible, si la situación economía es competitiva, si el manejo del ganado es el adecuado y finalmente si el aspecto social es positivo. Siguiendo la metodología adecuada a esta actividad y a la zona de estudio, se determinó para cada variable de cada componente del sistema productivo si el manejo era sostenible o año lo era para cada productor de los seis estudiados, quienes destinaban sus tierras en mayor porcentaje a la producción de forrajes y el pastoreo del ganado. Evaluadas las variables de cada componente se determinó que unas variables cumplen con criterios de sostenibilidad y otros año cumplen, por ejemplo el aspecto sanitario es acorde con las recomendaciones de SENASAG, se cuenta con agua para riego y para abrevar el ganado gracias a la influencia del río Kheka, la producción de forrajes es regular, el aspecto social en la mayoría de los predios es positivo que hace sostenible la actividad, pero el aspecto económico es inestable debido a la tendencia a la baja en el precio de la leche que acorta los márgenes de ganancia para predios que anteriormente eran rentables hoy ven reducidos sus ganancias. Código TM-0150 Autor : Alemán Menduiña, María Silvia Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Psicología económica de los actores del primer eslabón de la cadena de fibra de camélidos sudamericanos. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 2005. 80, 53 h. cuad., graf.

Introducción. Desde la apertura comercial, la modificación de los hábitos de consumo de alimentos en los países industrializados, se presenta como una oportunidad para acceder a la demanda de un tipo de alimento o producto/valor que resulta en una mínima parte de la materia prima agropecuaria y en una porción más importante del valor agregado por la elaboración y servicios de todo tipo. La demanda que se traslada hacia atrás en la cadena sucede a partir de una serie de cambios en los eslabones primarios, hasta lograr la oferta requerida para una participación eficiente en el sistema agroalimentario; en consecuencia el comportamiento de los eslabones hacia arriba influye de manera determinante en los de abajo. El enfoque de sistemas o cadenas agroalimentarias, por definición encierra un carácter multisectorial que permite enfrentar distintas áreas y retos de los vertiginosos procesos de integración económica mundial. Esta integración opera bajo condiciones de demanda, eficiencia y alta competitividad y es un escenario donde se espera que los agentes económicos, quienes componen las cadenas agroproductivas o agroalimentarias, en particular de los productores primarios, tengan una participación más activa y eficiente por ser parte de una demanda más compleja y elaborada, dado el crecimiento de sectores como la transformación y distribución. Sin embargo la apertura comercial está demostrando que la agricultura primaria boliviana tiene aún grandes limitaciones y restricciones en el comercio debido sobre todo a su desarrollo tradicional, demostrando hoy economías así marginales. además, los viejos enfoques de desarrollo, las políticas asistenciales, las brechas tecnológicas y la pobreza estructural e incluso algunos factores culturales, han

postergado al sector. En este escenario es preciso reponer a la agricultura como factor estratégico de desarrollo para la integración económica y competitividad del sector privado, sea a través de cadenas u otros instrumentos que procuren una mejor relación con los mercados competitivo; adicionalmente se precisa fortalecer la institucionalidad de los conceptos e instrumentos de política destinados a promover los procesos de competitividad y modernización institucional. El análisis de cadena como instrumento y propuesta metodológica para la integración económica, nacional e internacional, surge a su vez en el marco de las políticas nacionales de competitividad. En esencia una cadena debe entenderse como la vinculación económica y técnica entre dos dimensiones la agricultura primaria y la agroindustria, cada dimensión encierra a su vez sectores, subsectores y distintos tipos de actores económicos y organizaciones (Alemán, 2002). año obstante, el problema de las cadenas en Bolivia es que año están organizadas, por lo menos desde la perspectiva comercial. En general se encuentra a las cadenas agroproductivas como sectores aislados, autónomos independientes y en consecuencia como sectores bajos en niveles de productividad y competitividad que como resultado presentan una muy baja participación en el comercio agrícola mundial. Código TM-0153 Autor : Mendoza Marín, Marco Antonio Tutor : Camacho Gironda, Carlos A Título : Zonificación agroecológica y socioeconómica de la región de Tiwanacu, departamento de La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo

La Paz 2006. 92, 13 h. cuad, graf, mapa Introducción. La región de Tiwanacu, es una de las pocas zonas del Altiplano paceño, que posee suelos con buenas características físico-químicas, menor incidencia de heladas y mayores precipitaciones pluviales que en el resto del altiplano. Sin embargo, el uso de los recursos naturales año es apropiado, debido al sobrepastoreo, extracción año planificada de especies vegetales para leña (thola) y la falta de una planificación del uso del suelo. Por este motivo, es imprescindible proponer una zonificación agroecológica y socioeconómica (ZAE-SE) para el uso sostenible de dicho recursos naturales, socioeconómica, arqueológicos y culturales en correspondencia a su aptitud óptima. En este sentido, el presente trabajo de investigación plantea una ZAE-SE, a través de la formulación de instrumentos metodológicos que sean y utilizados como base técnica para la toma de decisiones sobre la planificación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Para el logro de los objetivos del presente trabajo de investigación, la metodología utilizada estuvo conformada por 3 etapas Inventario de recursos naturales, que a su vez estuvo compuesta por las fases de pre-campo y de campo. Evaluación de la aptitud de uso de las unidades de terreno. Formulación de la propuesta de zonificación agroecológica y socioeconómica. Por último se debe mencionar que la propuesta de ZAE-SE de la región de Tiwanacu, de manera general agrupa cuatro tipos de usos Tierras de uso agropecuario extensivo, tierras de uso agropecuario intensivo, Tierras de uso restringido y tierras sin uso.

Código TM-0155 Autor : Calderón Rodríguez, Oscar Tutor : Pascuali Cabrera, Jorge Título : Zonificación agroecológica de las cuencas de los ríos Tiquimani y Chucura, provincia Murillo, departamento La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2006. 130, 11 h. cuad., graf., mapas Introducción. La temática abordada está referida a la evaluación de los recursos naturales existentes en un determinado espacio físico, en base a los tipos de utilización de tierras establecidos en proceso. Esta evaluación se realiza para desarrollar un sistema de planificación del uso de la tierra que pueda ser apropiada por la población local. Esta evaluación de los recursos naturales tiene un carácter integral y se llevo a cabo para delimitar geográficamente sus limitaciones y potencialidades, para que una planificación de futuros asentamientos humanos y/o ampliación de la frontera agrícola se realice en "zonas" de potencial productivo establecido y cuyas condiciones físicas estén acordes con la actividad humana a establecerse. actualmente, se cuenta con suficientes bases metodológicas para establecer una evaluación de tierras desde la perspectiva de sus uso sostenible. Entre ellas podemos mencionar los documentos elaborados por la Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible, al igual que la documentación elaborada por el Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de suelos dependiente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, según sus reglas en ingles). En la presente investigación se utilizo estas y otras metodologías de diagnostico, que normalmente, se utilizan en forma aislada y cuyos resultados son igualmente aislados bajo un concepto integrador; de manera que estos resultados se complementen, identificando de mejor manera las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales existentes en el espacio físico correspondiente a las cuencas de los ríos Chucura y Tiquimani. El paradigma utilizado es el Desarrollo Sostenible que año expresa un concepto científico sino un concepto político, el cual contempla tres dimensiones dimensión ecológica, dimensión económica y dimensión social. Esto plantea un reto, porque históricamente estas dimensiones año se encuentran en equilibrio ya que si se optimiza una de las dimensiones, las otras dos restantes se convierten en limitaciones. Código TM-0159 Autor : Ruiz-Díaz Luna-Pizarro, Teresa Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Evaluación agroecológica de dos sistemas de producción de café en

el municipio de Caranavi. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2006. 15, 124 h. cuad., graf., mapas Introducción. La producción de café en Bolivia, es una actividad de mucha importancia, debido al aporte de divisas que genera al país, por una parte por la cantidad de familias campesinas incorporadas en su producción y por otro lado la expectativa

creada sobre la calidad del mismo en el mercado internacional, lo cual hace que se sigan buscando alternativas de manejo agronómico adecuado. Durante varios años instituciones públicas y Privadas, han desarrollado una serie de programas y proyectos de apoyo y fomento a la producción, habiendo obtenido resultados interesantes, como la Introducción. de material de reproducción de calidad (variedades como Caturra, Catuai, Mondo Novo, etc.); sin embargo es importante recalcar que la atención al sector cafetalero ha decaído durante los últimos años debido a la ausencia de políticas gubernamentales y al reducido apoyo de Organismos año Gubernamentales, lo cual año ha permitido incrementar áreas de cultivo ni mantener las superficies actuales en condiciones adecuadas. Es así que el 95. de la producción nacional de café se concentra en la región de los Yungas de La Paz, en una extensión aproximada de 20.000 hectáreas, donde se produce y provee tipos únicos de café, según COBOLCA 1999, la importancia socioeconómica radica fundamentalmente en que más de 32.000 familias se dedican a la producción, transporte, comercialización e industrialización, generando alrededor de 19.5 millones de $us Americanos de ingresos al país. De igual manera indica COBOLCA (1999), que en la actualidad existen nichos de mercado internacional para el café orgánico que se produce sin la utilización de agroquímicos y preservando el medio ambiente que motivan y promuevan crear nuevas líneas de exportación. De acuerdo a una reseña histórica, Barrientos (2000), menciona que a partir de 1980 se inicia una nueva etapa en el desarrollo de la caficultura, donde debido a la aparición de la roya del cafetero se conforma el Comité nacional de Erradicación de la Roya del cafeto con aportes de la FAO y la JUNAC. En 1981, Sanidad Vegetal del MACA, JUNAC, certifican la presencia de la broca del café en tres zonas de Caranavi; ese mismo año ingresa a los Yungas la ONU No. AD/BOL/84/405, con el objeto de sustituir la coca, logrando con el ex IBTA hasta 1990 incrementar más de 2000 has. de café en las zonas de Caranavi, Coroico, Chulumani, Irupana y la Asunta. Sin embargo de 1988 hasta 1992, debido a la baja del precio, se produce un abandono de cafetales, acarreando problemas de diversa índole en la producción además del deterioro de la calidad del grano, motivo por el cual el café de exportación comienza a sufrir severos castigos en el mercado internacional. según el mismo Autor: este y otros factores de carácter técnico influyeron negativamente en la difusión de estas variedades mejoradas, año habiendo mucha respuesta por parte del agricultor, debido a los precios bajos que tenía el café en los centros de acopio. Finalmente, a mediados del año 2000 ingresaron otros Proyectos como UNO/BOL/723/DCP, ejecutando por la FAO, en coordinación con instituciones públicas y privadas del sector, café MOJSA, cuyo objetivo es lograr impactos en el mejoramiento del prebeneficiado a nivel de finca y exportar café de primera calidad. Código TM-0160 Autor : Castañón Rivera, Víctor Antonio Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Efecto del mercado sobre la sostenibilidad ecológica de la rana del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) en la parte boliviana del lago. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo La Paz 2006. 114 h. cuad., graf., mapas, fot.

Introducción. Los recursos hidrobiológicos el lago Titicaca están constituidos por diferentes especies de plantas y animales. Entre las especies animales se destacan los peces tales como Carachi, Ispi, Mauri, Punku, Boga, etc. y la rana del lago (Telmatóbius culeus). Los primeros en la última década han experimentado una drástica disminución de sus poblaciones debido a una excesiva presión de pesca y la depredación por parte de las especies exóticas introducidas (Castañón, 1995). Las poblaciones de rana, de acuerdo al Centro de datos para la Conservación (CDC) Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia (1994), han sufrido también una drástica disminución debido principalmente al incremento de la demanda de la especie para la alimentación. A este factor podemos añadir la exportación ilegal al exterior y la contaminación del lago. Según Vellard (1991), la pesca de la rana el lago Titicaca en décadas pasadas se realizaba solo para el uso tradicional como la preparación de un caldo (sopa) que vigoriza a los varones y fortalece la fertilidad femenina. También se menciona el uso de la especie para ritos mágicos asociados al fenómeno de las lluvias. En el último lustro del siglo recientemente finalizado, este importante recurso endémico, ha sufrido una sobre explotación, hasta el grado de ser declarada como "especies amenazada o en peligro de extinción" (ALT-PNUD, 2000). según afirman los pobladores locales del lago, la especie es cada vez más escasa, debido a la "sobrepesca" que se ha venido practicando en los últimos años (CDC Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 1996). Esta sobre explotación o sobrepesca, indica el CDC-Libro Rojo de los vertebrados de Bolivia, 1994), se debe al uso extendido para la alimentación humana, ya que las ancas (patas posteriores) se ofrecen como platós gourmet en los restaurantes que existen en las orillas del lago y venta de especímenes taxidermizados como adorno en los centros artesanales de la ciudad de La Paz. Código TM-0167 Autor : Cisneros Arza, Susana Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Evaluación de la efectividad de Manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboro. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2007. 154 h. cuad., graf., mapas Introducción. La presente investigación presenta los resultados de la evaluación de la efectividad de manejo del Parque nacional y área Natural de Manejo Integrado Amboro (PN y ANMI Amboro) con el método elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Cooperación técnica Alemana (GTZ) con colaboración de Cienfuentes M, Izurieta A y De Faria H. el 2002; en base al plan de manejo del área Protegida Amboro (APA) elaborado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en 1997; con el fin de conocer que ámbitos y/o sectores pueden estar promoviendo una baja efectividad de gestión del área Protegida (AP). La falta de información que existe sobre los aspectos culturales, históricos y socioeconómicos de las comunidades presentes en la zona, es elemento que se observa puede estar generando una baja efectividad de gestión del PN y ANMI Amboro. La evaluación de efectividad de manejo aplicada al APA, indica que la administración realiza una gestión del área medianamente eficiente; donde los ámbitos de usos legales (2 sobre 4 puntos), político (2.3 sobre 4 puntos) y de amenazas (2.4

sobre 4 puntos), son los que menor valor de efectividad presentan, demostrando, de esta manera que estos son los ámbitos que exhiben un desarrollo desbalanceado con respecto a los otros siete ámbitos evaluados; por los que se requiere que la administración y/o dirección del APA realicen una mejor planificación y/o gestión de los programas y/o planes de manejo para de esta manera mejorar y promover un desarrollo satisfactorio y balanceado en estos ámbitos. Por otra parte, la evaluación también nos muestra que los ámbitos de programas de manejo (3 sobre 4 puntos), conocimiento (2.9 sobre 4 puntos) y características biogeografías (3 sobre 4 puntos) son los que presentan una gestión satisfactoria por parte de la administración. Por otra parte, la evaluación de la capacidad de la administración del APA para fomentar la participación de las comunidades asentadas en la zona de influencia o amortiguación, nos indica que esta presenta una capacidad medianamente satisfactoria; donde el ámbito político (3 sobre 4 puntos) es el único que presenta un desarrollo relativamente balanceado respecto a los otros; lo cual se debe a que las comunidades asentadas en el área Natural de Manejo Integrado Amboro (ANMIA) cuentan con un comité de gestión que les permite coadyuvar en la gestión del área de una manera parcial; esto debido a que la administración del APA toma en cuenta las sugerencias que realiza el comité de gestión sobre el tipo de programas de manejo que deberían llevarse a cabo en el área. Por otra parte el comité de gestión trata de viabilizar la aceptación del APA en todas las comunidades presentes en ANMIA indicándoles los beneficios que trae el pertencer a una AP, y a la vez realiza un recordatorio de los términos en el que fue delimitada la "línea roja" y porque es importante respetarla. Para determinar, el nivel de eficiencia de manejo que presenta el APA fue necesario confrontar los resultados obtenidos en la evaluación de efectividad de manejo de la administración del APA (2.6 sobre 4 puntos) y en la evaluación de la capacidad de la administración del APA en propiciar la participación de las poblaciones locales (2.2 sobre 4 puntos). Como resultado general se determinó que el nivel de eficiencia de manejo del APA es medianamente satisfactorio (2.4 sobre 4 puntos). Código TM-0170 Autor : Bohórquez Hurtado, Jorge Tutor : Núñez del Prado, José Título : Complejos productivos en torno a recursos naturales renovables en ´ Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2007. vi, 134 h. Introducción. En los últimos 50 años, la región latinoamericana ha sido escenario para la aplicación de diferentes teorías del desarrollo económico, es así que se ha puesto a prueba diferentes visiones y enfoques de como atacar el subdesarrollo de la región que van desde modelos de desarrollo proteccionistas donde se ha promovido un Estado productor, hasta aquellos que propugnan el libre mercado de los factores de producción donde las reglas del mercado se constituyen en los mejores asignaciones de los recursos. En esta historia, un hito importante en el desarrollo de los marcos teóricos y conceptuales del desarrollo latinoamericano y del mundo, es la concepción del paradigma del desarrollo sostenible, que tuvo su momento más significativo en la Cumbre de río de Janeiro el 92. Justamente, este hito marca un punto de inflexión en el

pensamiento económico debido a que por primera vez se incorpora a las diferentes dimensiones del desarrollo de los Estados, la variable del medioambiente que permite redefinir los objetivos y alcances del desarrollo en una concepción más integral y holística. Bajo el paraguas del desarrollo sostenible, en la década de los noventa se ha concebido en la región todo un marco teórico y conceptual para promover el desarrollo del sector rural basado en un enfoque amigable con el medioambiente. En ese contexto, surgen una serie de teorías relacionadas con la producción agroecológica que se sustenta en un fuerte discurso paradigmático de la ética y la producción utilizando diferentes pisos ecológicos, misma que encuentra un fuerte eco en los valores que sostienen las sociedades latinoamericanas. Es así que se concibe la agricultura orgánica, ecológica y biológica como alternativas potencialmente viable en la región para acceder a los mercados internacionales interesados en este tipo de productos. Sin embargo, en el país, después de casi una década de avances poco significativos en la aplicación de este marco teórico y conceptual, se tiene pocos resultados referidos principalmente con los temas de generación de ingresos, empleo y por consiguiente de reducción de la pobreza, que se constituye en el objetivo superior de toda estrategia de desarrollo rural concebida para los países de la región. Ante este aparente fracaso del desarrollo rural bajo el enfoque del desarrollo sostenible en el país y la región, surge en la teoría económica la visión de que es necesario generar un nuevo marco teórico y conceptual para el desarrollo rural, el cual toma los insumos generados por las corrientes del pensamiento económico referidos a la visión de la competitividad en un escenario de globalización de la económica. Es así que se concibe para la región estrategias de desarrollo rural basadas en principios y enfoques comunes que definen al desarrollo rural como la naturaleza multidimensional, multisectorial y de base territorial, el cual debe promover la generación de oportunidades agrícolas y año agrícolas para incrementar los ingresos de los pobladores rurales y generar empleos sostenibles. Para ello, se debe promover la productividad y competitividad del sector rural de manera de insertarse a los mercados externos, fortalecer las organizaciones de pequeños productores para mejorar su vinculación a estos mercados y mejorar su articulación a las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, buscando la transformación productiva del agro a través de la consolidación de los mercados de factores de la producción, así como la definición de políticas diferenciadas para los grupos sociales más vulnerables; entre los principales. Para el caso de Bolivia, esta visión es asumida como prioritaria a partir del diálogo 2000 y consolidada como política pública a partir de la creación del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad en noviembre del 2001 y la promulgación mediante decreto supremo 28153 de la Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR). En ese marco, el tema de Tesis: que se propone llevar adelante se circunscribe a la recomposición del marco teórico y conceptual del desarrollo rural sostenible para el país en el escenario de la globalización caracterizado por la visión de la competitividad. Esto nos lleva a analizar la compatibilidad y/o complementariedad de las visiones y enfoques que proponen los paradigmas de la producción agroecológica y la producción competitiva del agro, en el sentido de hacer un análisis crítico de la pertinencia de desarrollar para la región y principalmente para el país, un modelo de desarrollo rural sostenible que recupere principios y enfoques de ambas visiones en la perspectiva de que se vaya construyendo una nueva visión del desarrollo rural sostenible ante la evidencia de una crisis paradigmática.

Código TM-0182 Autor : Monasterios Yapu, Freddy Tutor : Cortés Gumucio, José Título : Adopción tecnológica y su efecto en la competitividad de las exportaciones de quinua en Bolivia. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2009. iv, 106 h. cuad., graf. Introducción. Una de las principales metas del desarrollo humano es la de generar tecnologías productivas agropecuarias que ayuden a la erradicación de la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria en el área rural de los países del llamado Tercer Mundo, que es donde se presentan los mayores índices de subdesarrollo humano. Una vertiente del progreso en el área rural es el desarrollo sostenible que busca el bienestar de las comunidades agrícolas mediante el aumento de la producción de alimentos, bienes y servicios. Una de las maneras para lograr estos objetivos es mediante la adopción de tecnología e innovaciones tecnológicas por parte de las comunidades agrícolas. Así, la adopción de tecnología apropiada es uno de los caminos que materializan dicho avance y que debe traducirse en bienestar para la comunidad rural. En Bolivia, la innovación en la agricultura es de suma importancia para el desarrollo. Sin embargo, el sector agrícola se caracteriza por tener de los continuos esfuerzos por parte de distintas instituciones y agencias de cooperación por desarrollarse innovaciones entre los pequeños productores de escasos recursos. En este sentido, es preciso establecer las capacidades de adopción individual y colectiva que existen en el sector rural y cómo influyen en las innovaciones. La respuesta podría arrojar una luz para el diseño de programas y políticas de investigación y transferencia técnica más eficientes y eficaces en el sector agropecuario del país. Por otra parte, la actual coyuntura que caracteriza el funcionamiento político, económico y social a nivel mundial demanda de los países una mayor proyección de sus sectores exportadores de una manera competitiva, denotando, al mismo tiempo, las falencias con las que debe desenvolverse muchos agentes dentro de este dinámico escenario. Entre los sectores menos favorecidos se encuentran aquellos conformados por pequeños productores agrícolas, que en algunos casos, por sus condiciones de vida marginales respecto al mercado, conforman las llamadas "economías de subsistencia". Nuestro país se encuentra entre los menos aventajados dentro de este contexto globalizador, ya que cuenta con numerosas regiones deprimidas principalmente en el área rural donde la estrategia de sobrevivencia de la pequeñas unidades campesinas año se concentra exclusivamente en la producción de bienes agrícolas pues como la evidencia empírica demuestra, estos agentes migran por largas temporadas fuera de su hogar en busca de remuneraciones a su fuerza de trabajo dedicando cada vez menos tiempo a actividades productivas en sus respectivos predios. El presente estudio analiza la forma en la que estos pequeños productores campesinos pueden insertarse al mercado internacional de manera competitiva, a través del uso del factor tecnológico. Asimismo, se refleja los principales hallazgos obtenidos tras el análisis del uso de cuatro paquetes de innovación tecnológica en relación a capacidades de adopción tecnológicas para el cultivo de quinua, realizado en cuatro micro-regiones del altiplano boliviano.

Código TM-0183 Autor : Pati Paco, Pelagio Tutor : Paz Ballivián, Danilo Título : Principios del modelo de desarrollo comunal sostenible. Santiago de Llallagua, Provincia Aroma, La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. Introducción. La investigación denominada "Principios del Modelo de Desarrollo Comunal Sostenible" se fundamenta en las prácticas reales de los comunarios. Existen todavía muchos valores comunales que se practican entremezclados con los valores adquiridos que año necesariamente son comunales. La presente investigación año trata de justificar o supervalorar las prácticas de las comunidades aymaras, sino mostrar los principios que ordenan el desarrollo comunal como factores que inciden en el comportamiento humano. También se quiere mostrar hasta donde se van dejando dichas prácticas y el cambio permanente de las mismas. Lo importante año es mirar en el sentido valorativo con un contenido racial, sino ver los modelos de desarrollo como factores que permiten el desarrollo de la sociedad. Es mejor estudiar el modelo que al hombre, porque el modelo de desarrollo comunal se expresa en el comportamiento de la sociedad. La investigación se centra en los principios del modelo de desarrollo comunal y en los factores que hacen al modelo. En este entendido la filosofía aymara de entender la naturaleza en su conjunto y la naturaleza humana permite estructurar principios de desarrollo que hacen que el modelo de desarrollo tenga un carácter específico de comportamiento. Los principios AYNI como principio de solidaridad y reciprocidad, CHACHA WARMI como principio de complementariedad y redistribución como principio de equidad; son ampliamente analizados en esta investigación. Los tres primeros capítulos hacen referencia a la metodología utilizada en la investigación, el marco teórico y las características de la comunidad en la cual se hizo la investigación. El cuarto y quinto capítulo se centra específicamente en el trabajo empírico, apoyado con teoría. En estos dos capítulos se desarrollan ampliamente los principios de desarrollo desde varios puntos de vista como económico, cosmológico, social, territorial y otros. Así mismo, se desarrolla la relación de los principios de desarrollo comunal con las formas de comportamiento liberal de la política en el municipio de Colquencha (séptima sección de la provincia Aroma) para ver la compatibilidad, complementariedad o antagonismo y/o exclusión de estos dos modelos. El propósito fundamental de la investigación es mostrar las formas de desarrollo, visiones de desarrollo en un mundo donde la concepción de desarrollo es economicista, excluyente, unilateral, globalizante y homogeneizante, con pueblos y naciones heterogéneas.

Código TM-0191 Autor : Mejillones Guallpara, María Susana Tutor : Bazoberry Chali, Oscar José Título : Organizaciones económicas campesinas y desarrollo económico local

seis estudios de caso en tres municipios del departamento de La Paz. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo.

La Paz 2010. ix, 178 h. cuad., graf. Introducción. ¿Por qué hacer la investigación sobre OECA's. Cuando hablamos de la agricultura campesina, su viabilidad y futuro ante este nuevo contexto mundial, de América Latina y nacional, inmediatamente nos remitimos a los pequeños productores campesinos e indígenas hombres y mujeres que los conforman, que están presentes en todo nuestro territorio nacional. Los cuáles solos, organizados eran, son y seguirán siendo importantes en la estructura social, económica de nuestro país por su capacidad dinámica de seguir vigentes habiendo recreado permanentemente sus estrategias económicas, sociales, culturales. Ante sus ojos ha pasado el ciclo del capitalismo de Estado, ciclo Neoliberal y el presente ciclo emergente donde se empieza a reflexionar sobre las economías solidarias alternativas. En el área rural estos pequeños productores son parte de diversos tipos de actores económicos que han ido conformándose y desarrollando sus propias características en el transcurso de estos años, estas son las unidades económicas familiares campesinas año excedentarias, las unidades económicas familiares excedentarias, las organizaciones económicas campesinas (OECA's), microempresas rurales y pequeñas empresas rurales. Uno de estos actores son las OECA's, las cuales en la mayoría de los estudios realizados hasta el momento han sido abordadas en su análisis con visiones desde la economicista que identifica como su objetivo principal la de articular la economía campesina con el mercado a través de la comercialización colectiva como alternativa para incrementar los ingresos de las familias campesinas; también desde una visión estructural-funcionalista donde estas son consideradas organismos que combinan tecnología, información, personal, administración en forma de un sistema que tiende a auto regularse, luego esta una visión sociológica donde las OECA's son vistas también como un sistema de interacción donde intervienen varios actores (dirigentes, bases y cuadros técnicos), la relación de la organización con externos y los poderes locales en el marco de un sistema de toma de decisiones que expresan relaciones de poder e influencias. El presente trabajo incorpora una nueva visión que es la estratégica, que toma elementos de las anteriores y consideran a las OECA's parte inicial de una estrategia de desarrollo rural para el pequeño productor campesino que tiende a articular la seguridad alimentaria con la inserción al mercado, desarrollando capacidades competitivas. Esta visión evitaría pensar en el mercado y la seguridad alimentaria como realidades separadas sino complementarias.

Código TM-0195 Autor : Antezana Meruvia, Oscar Fernando Tutor : Albarracín Decker, Jorge Título : Estrategias de vida y estado de la Seguridad Alimentaria Nutricional en cinco zonas agroecológicas del país. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2010. 86 h. cuad., graf. Introducción. El tema de la seguridad alimentaria cada vez va tomando más fuerza y es incorporado con mayor frecuencia en políticas orientadas a la reducción del hambre y la pobreza extrema. Es indudable que esta temática relativamente nueva está siendo tomada con mayor seriedad por parte de distintos actores, interesados en conocer más a fondo la problemática de los hogares en situación de inseguridad alimentaria, los factores que la generan, y las mejores alternativas para hacer frente a un problema central en el contexto boliviano contemporáneo. La presente Tesis: tiene como tema de investigación la condición de seguridad alimentaria, partiendo de un estudio de los municipios considerados como los más "vulnerables" a la condición opuesta, es decir, inseguridad alimentaria. El mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (SINSAAT, PMA, 2003) identifica a 166 municipios altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria, por su elevada exposición a riesgos climáticos y a su baja capacidad para enfrentarlos debido principalmente a sus elevadas tasas de pobreza extrema, bajo acceso a servicios y limitada vinculación a mercados. Cabe notar el hecho de que el anterior de dichos municipios, los estudios especializados, reconocen la existencia de diferencias en los niveles de seguridad alimentaria nutricional entre diferentes grupos de hogares. Partiendo de lo anterior, el presente estudio busca identificar las características que hacen que algunos hogares se encuentren en una mejor situación de seguridad alimentaria en comparación con otros que viven en las mismas áreas y con las mismas características físico-climáticas, relacionando las condiciones del entorno donde habitan las personas, sus estrategias de vida y el efecto de distintos factores sobre la alimentación de las familias, así como en las prevalencias de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años. Código TM-0201 Autor : Quiroga Sossa, Brígido Moisés Tutor : Peñafiel Rodríguez, Wilfredo Título : Análisis del sistema de producción frutícola en la comunidad de

Orcoma, Sapahaqui, provincia Loayza. Tesis : Universidad Mayor de San Andrés. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. La Paz 2010. 106 h. cuad., graf., fot., mapa Introducción. En la región de los valles interandinos se encuentra una gran población distribuida en diferentes pisos altitudinales, donde la actividad principal es la producción frutícola, entre los principales frutales está el durazno, ciruela, pera, manzana y otros, los cuáles son comercializados en mercados circundantes a la región. La producción frutícola es una actividad que está en pleno ascenso por la demanda del

mercado, sin embargo la producción se viene desarrollando en forma empírica, con la única visión de incrementar los rendimientos. Entre los ecosistemas de los valles se encuentra la región de Sapahaqui la cual se caracteriza por ser una zona de producción frutícola, ubicada cerca al mercado de La Paz y El Alto, la misma que se ve afectada por diferentes factores que inciden en el sistema productivo frutícola. Por la importancia de la demanda frutícola, existe la necesidad de analizar el sistema de producción, con el fin de establecer los problemas y posibles recomendaciones bajo un enfoque de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. A partir del rol de la región en la provisión de fruta a las ciudades circundantes, se plantea el presente trabajo realizado en la comunidad de Orcoma, bajo un enfoque de sistemas, para la generación de información que sirva como base de análisis para generar acciones tendientes a promover y mejorar el sistema de producción.