tesis de licenciatura en ciencias biológicas · patrón de disparo y la morfología de las...

55
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE SONDAS MOLECULARES FOTOACTIVAS PARA ESTUDIOS DE LINAJE CELULAR Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas Tesista: Josefina Inés del Mármol Director: Dr.Roberto Etchenique Laboratorio de Dispositivos Moleculares Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, junio de 2009

Upload: phungtuyen

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE SONDAS MOLECULARES

FOTOACTIVAS PARA ESTUDIOS DE LINAJE CELULAR

Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas

Tesista: Josefina Inés del Mármol

Director: Dr.Roberto Etchenique

Laboratorio de Dispositivos Moleculares

Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires, junio de 2009

2

1. RESUMEN

En este trabajo se describe la síntesis y caracterización de una sonda fluorescente a base de un complejo polipiridínico de rutenio y su utilización como compuesto enjaulado en experimentos biológicos.

Se planteó como hipótesis la posibilidad de generar sondas con fluorescencia modulable a través de la coordinación a centros metálicos, y que tales sondas resultan de utilidad en ensayos biológicos. El objetivo consistió entonces en la síntesis de una sonda consistente en un centro de Rutenio-Bipiridina capaz de absorber luz en el rango visible y fotodisociar el ligando monodentado. El ligando monodentado es un derivado del pigmento comercial Rodamina B, derivatizado a través del agregado de un grupo nitrilo para su coordinación.

La funcionalidad del compuesto consiste en que el ligando fluorescente se halla quencheado mientras está coordinado al centro de rutenio (mostrando baja emisión fluorescente), y luego de la fotodisociación aumenta significativamente su emisión. Esto convierte al complejo en un switch de fluorescencia off-on, activable por pulsos de luz visible y de alta resolución espacial.

La caracterización química del complejo incluye el espectro de resonancia magnética nuclear y los espectros de emisión UV-visibles.

Para la caracterización biológica se eligieron dos modelos: microinyección en neuronas Retzius de sanguijuela mediante un micromanipulador y utilizando microscopía de fluorescencia; y tansporte vascular en plántulas de Arabidopsis thaliana utilizando microscopía confocal.

En ambos casos se investigó la toxicidad de la sonda: en el primer caso se evaluó el patrón de disparo y la morfología de las neuronas Retzius; y en el segundo, la morfología y crecimiento de las plántulas. Como resultado, ninguno de estos parámetros fue alterado significativamente luego del tratamiento, indicando que el compuesto es apto para ensayos biológicos. Se estudió también el comportamiento difusional, encontrándose en primer lugar que tanto el complejo sintetizado como el ligando fotoliberado son confinados al contenido intracelular en las neuronas Retzius luego de la microinyección. Por otra parte, ambos son incapaces de ingresar al contenido celular cuando son transportados de forma extracelular en la plántula. Ambas evidencias apuntan a que la membrana resulta impermeable al complejo y al ligando.

Por último, se evaluó el funcionamiento del compuesto en los modelos biológicos, encontrándose que el pigmento conserva las características químicas observadas cuando es sometido a un medio fisiológico.

Palabras clave: sondas fluorescentes-compuestos enjaulados-complejos de rutenio-

rodamina-quenching-neuronas Retzius de sanguijuela-Arabidopsis thaliana

3

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el grado de avance de las investigaciones en fisiología y biología

celular requiere de un desarrollo paralelo de herramientas tecnológicas, diseñadas

específicamente según las necesidades de la investigación en curso. La tarea de diseñar

estas herramientas (que pueden ser sondas moleculares, dispositivos de evaluación celular,

diversas microscopías, etc) requiere del conocimiento tanto del problema que se quiere

investigar, como de las características de la muestra en estudio. Entre las precauciones con

las que se enfrenta el problema resulta fundamental garantizar la menor invasividad del

método (incluyendo una baja toxicidad, si se manipula células o tejidos vivos), la mayor

precisión en tiempo y espacio y la mayor versatilidad posible.

En el marco de este desarrollo se emplea desde hace algunos años (Barltrop1966;

Kaplan 1978) un tipo de compuestos que permite la liberación selectiva de moléculas de

interés sobre preparados biológicos, llamados “compuestos enjaulados” (Walker 1986).

2.1. Compuestos enjaulados

Los compuestos enjaulados son moléculas que se utilizan en preparaciones

biológicas para liberar concentraciones efectivas de una sustancia dada en regiones

submicrométricas y en intervalos de tiempo del orden de los microsegundos o menores

(Adams 1993; Eder 2002). En el caso más simple están formados por dos fragmentos, una

molécula biológicamente activa y una “jaula” o grupo protector, con la capacidad de unirse

reversiblemente. El funcionamiento esquemático del sistema consiste en que cuando ambas

partes se encuentran unidas la biomolécula pierde su actividad biológica. Mediante un

estímulo determinado, generalmente lumínico, la unión entre ambas moléculas se rompe y

la biomolécula se libera, recuperando su actividad.

4

La historia de los compuestos enjaulados incluye ya una amplia y diversa gama de

moléculas que permite teóricamente el enjaulado de prácticamente cualquier biomolécula

de interés (Patchornik 1970, Wilcox 1990, Walker 1986). El desafío en los últimos años ha

sido explorar diferentes grupos protectores para afinar sus propiedades en cuanto a

precisión, toxicidad y eficiencia.

El primer experimento biológico que incluyó la utilización de un compuesto

enjaulado activado por luz corresponde al año 1978 (Kaplan 1978). El experimento en

cuestión se trataba de la estimulación de la función muscular usando el liberador de ATP

que se muestra en la figura 1, y hacía uso del enlace débil entre el tercer fosfato del

nucleótido y un carbonilo fotorremovible.

Figura 1. Esquema de la reacción de fotodisociación de ATP enjaulado.

Las siguientes versiones de la técnica aprovecharon la reactividad de los grupos

carboxilo (y su ubicuidad en las biomoléculas de interés) para su protección, utilizando

grupos 2-nitrobencilo y 2-nitrofenetilo como fragmentos fotolábiles (McCray 1989). A

partir de este modelo se enjauló una enorme variedad de moléculas de interés biológico

como neurotransmisores, aminoácidos y segundos mensajeros. Estos intentos datan de las

décadas del ochenta y noventa, y vinieron de la mano de los fuertes avances técnicos que se

desarrollaron en el campo de la neurobiología (Kiskin 2002, Fitzsimons 1998, Wessel

1999).

5

Si bien estos compuestos mostraron la potencialidad de la técnica y fueron de gran

utilidad en una variedad de estudios, presentan algunas desventajas fundamentales que

limitan su uso en preparaciones biológicas. En primer lugar, los enlaces fotolábiles que

estos compuestos emplean absorben luz por debajo de los 350 nm. Esto implica la

irradiación de la muestra con luz ultravioleta para lograr la liberación, y resulta indeseable

por sus conocidos efectos citotóxicos (Kaplan 1978). Por otra parte, muchos de estos

grupos presentan baja estabilidad en solución acuosa, limitando el espacio temporal durante

el cual puede desarrollarse el experimento. Estas limitaciones motivaron la búsqueda de

nuevos grupos protectores, que permitieran la liberación con fotones menos energéticos

(usando longitudes de onda más largas) y resultaran más inertes en ausencia de luz, y por lo

tanto más estables. Esta búsqueda condujo a la utilización de compuestos de coordinación

como jaulas, un desarrollo que amplió las posibilidades funcionales de la técnica y la

capacidad de modulación de las características deseadas (Zayat 2006).

2.2. Compuestos de Coordinación

Los compuestos de coordinación son moléculas en las que un metal establece

interacciones electrostáticas con ligandos que se disponen a su alrededor. Uno de los

metales comunmente usados como centro de coordinación es el Rutenio en estado de

oxidación II. El Ru es un metal de transición del grupo del Fe que puede formar un

complejo hexacoordinado octaédrico. Esas seis posiciones pueden ser ocupadas por seis

ligandos iguales o distintos, o bien por ligandos en los que alguno de ellos esté coordinado

por más de un posición (ligando polidentado) (Cotton 1999). Los grupos que coordinan

bien al rutenio son grupos electrodonantes como aminas, nitrilos y heterociclos como la

piridina.

En la figura 2 se muestra el espectro de absorción de un típico complejo de esta

clase, el [Ru(bpy)2(Py)2]2+, en el que dos bipiridinas ocupan las posiciones 1-2 y 3-4

6

(ligandos polidentados) y dos piridinas ocupan la 5ta y 6ta posición (ligandos

monodentados).

Figura 2. Espectro de absorción UV-visible del complejo [Ru(bpy)2(Py)2]2+.

La banda de absorción a 450 nm se debe a la transición MLCT (transferencia de

carga metal-ligando, por sus siglas en inglés), por la cual la carga electrónica se transfiere

parcialmente del metal al ligando. El nuevo estado excitado puede presentar diversas

relajaciones. Cuando su energia es suficiente se puede poblar otro estado excitado en el

cual la carga electronica está principalmente centrada en el metal central (MC o estado d-d)

que al ser no enlazante respecto de los ligandos conduce a la disociación de estos (Pinnick

1984). Los ligandos monodentados suelen ser los más fotolábiles; en el caso del complejo

mostrado, los ligandos monodentados son las piridinas.

Este fenómeno de disociación de ligandos monodentados luego de la absorción es el

que fue explotado en los últimos años para el diseño de compuestos enjaulados (Zayat

7

2003, Rial Verde 2008). Un ejemplo es el complejo [Ru(bpy)2(Nicotina)2]2+ en donde las

posiciones 1-2 y 3-4 coordinan bipiridinas (ligandos bidentados), y la 5ta y 6ta coordinan

dos Nicotinas, que coordinan a través de nitrógenos aromáticos (Salierno 2009). Al ser

expuesto a una fuente de luz visible de alrededor de 450 nm este compuesto se fotoliza y

libera uno de sus ligandos monodentados, en este caso Nicotina. Esta molécula resulta así

un liberador ideal de Nicotina ya que en ausencia de luz el complejo es muy inerte. En el

producto de reacción, el lugar de la Nicotina saliente es ocupado por una molécula de

solvente (agua). El espectro de absorción UV-visible del compuesto sometido a fotólisis

durante 10 minutos, obteniéndose [Ru(bpy)2(Nicotina)(H2O)]2+ en el proceso, puede verse

en la figura 3 (Salierno 2009).

Figura 3. Espectros de absorción UV-visible del complejo [Ru(bpy)2(Nicotina)2]2+ (línea azul, previo a la

fotólisis) durante una irradiación de 10 minutos, dando como producto [Ru(bpy)2(Nicotina)(H2O)]2+

(línea rosa, luego de la fotólisis).

El espectro muestra la banda de absorción de transición metal-ligando (MLCT) del

complejo [Ru(bpy)2(Nicotina)2]2+ con máximo en 457 nm, mientras que la del producto de

fotólisis [Ru(bpy)2(Nicotina)(H2O)]2+ se encuentra desplazada hacia longitudes de onda

8

menos energéticas (máximo en 473nm). Este corrimiento se debe a que ligando aceptor π

(nicotina) que estabiliza el estado formal Ru(II) es cambiado por un ligando dador sigma

(agua) que estabiliza el estado Ru(III), por lo tanto la transición MLCT ocurre ahora a

energías mas bajas.

Otros ligandos con nitrógenos básicos y/o sistemas π aceptores también pueden ser

coordinados y fotoliberados desde centros metálicos de Rutenio, lo que permite el uso de

estos complejos como fotoliberadores de cualquier molécular que contenga tales grupos

coordinantes.

2.3. Pigmentos Fluorescentes

La fluorescencia es la propiedad de ciertas moléculas de relajar un estado excitado

por vía de la emisión de luz.

Un esquema del proceso sería:

S0 + hν1 (excitacion) ------------- S1

S1 ---------------- S0 + hν2 (emision)

donde S0 y S1 corresponden a los estados basal y excitado del fluoróforo, y hν es el fotón de

longitud de onda apropiada. Nótese que los fotones de excitación y emisión se distinguen,

ya que la emisión se produce a longitudes de onda mayores que las de excitación, fenómeno

conocido como corrimiento de Stokes (Lakowicz 1999). Esta diferencia energética entre la

luz absorbida y emitida es convertida en calor a traves de rotaciones y vibraciones

moleculares.

Una forma de cuantificar el proceso de emisión fluorescente consiste en evaluar la

relación entre el número de fotones absorbidos respecto al número de fotones emitidos.

Esta relación se denomina Eficiencia Cuántica de Fluorescencia ( φ ) y oscila entre 0 (no se

emite ningún fotón en respuesta a la absorción) y 1 (el 100% de los fotones absorbidos

genera emisión).

9

La emisión de luz por un fluoróforo puede ser modulada por la presencia cercana de

diversas especies, en un fenómeno que se denomina quenching (Lakowicz 1999). En estos

procesos, la intensidad de fluorescencia disminuye significativamente cuando el fluoróforo

se encuentra en la proximidad de la molécula que actúa como “quencher”, y es recuperada

rápidamente al alejarse o eliminarse el “quencher”. En particular, nos interesará un tipo de

quenching en el cual la disminución de fluorescencia ocurre por tranferencia de energía del

pigmento fluorescente luego de la excitación, hacia el quencher, reduciendo la emisión de

fluorescencia. Para que ocurra, es imprescindible que ocurra solapamiento espectral entre la

emisión del pigmento fluorescente y la absorción del “quencher” (Jovin 1989).

La facilidad de detección y la variedad de fluoróforos disponibles los ha convertido

en una herramienta de gran utilidad en varias ramas de la biología. Entre los fluoróforos

más empleados se encuentra una familia de moléculas de amplia disponibilidad comercial,

las rodaminas (figura 4).

Figura 4. Rodamina 6G y Rodamina B. En color se señalan los diversos

sustituyentes que las diferencian.

Las rodaminas están basadas en un sistema conjugado que contiene un anillo de

xanteno y otro de benceno, sustituidos. Los múltiples sustituyentes que modulan las

características de emisión y absorción se pueden encontrar en cualquiera de las dos

subunidades y permiten cubrir una amplia gama de longitudes de onda de emisión y

absorción, así como otras características fisicoquímicas, como ser lipo/hidrofilicidad,

estabilidad ante el fotobleaching, etc (Kubin 1996).

10

2.4. Aplicación de Fluoróforos en Modelos Biológicos

En muchos modelos utilizados en fisiología es relevante conocer el origen

embrionario de diversas estructuras o tejidos celulares, es decir, el linaje celular. Para

realizar un seguimiento de dichos linajes es factible en algunos casos microinyectar un

pigmento fluorescente en alguna célula de interés en una etapa temprana del desarrollo,

cuando las células son aún de un tamaño relativamente grande en comparación con las

dimensiones de la pipeta de microinyección. Posteriormente, la localización espacial del

fluoróforo se puede determinar mediante microscopías de fluorescencia o confocal e

indicará el linaje celular de las estructuras que deriven de la región o célula inyectada. Estas

técnicas presentan la limitación fundamental que deriva del proceso de marcación celular: la

impalación de las células es altamente invasiva y técnicamente difícil en células pequeñas

(Steinbiss 1983). Una solución deseable sería contar con un sistema de marcación

fluorescente que sea posible “activar” mediante una vía distinta de la impalación.

El desarrollo de diverso tipo de pigmentos fluorescentes sensibles a diferentes

estímulos es el eje de investigaciones extensas desde hace ya varios años (Fölling 2007). Se

han desarrollado con éxito pigmentos sensibles al pH, a la concentración de diversos iones

como el calcio y al voltaje, por citar algunos. La modulación de la fluorescencia por

irradiación con luz visible permitiría lograr una alta precisión espacial y muy baja

invasividad, permitiendo entre otras aplicaciones el seguimiento de linajes partiendo de

células más pequeñas o bien en estados más tardíos del desarrollo.

Ganglios de sanguijuela

Un sistema interesante para evaluar el funcionamiento de tales pigmentos es el

sistema nervioso relativamente sencillo del invertebrado Hirudo medicinalis (sanguijuela)

(Nicholls 1974). Los somas de las neuronas que conforman su sistema nervioso se agrupan

en 21 ganglios metaméricos y 2 ganglios diferenciados, más grandes, en los extremos

11

anterior y posterior. La distribución espacial de las aproximadamente 400 neuronas que

componen cada ganglio es prácticamente idéntica de ganglio en ganglio y de animal en

animal, exceptuando los ganglios de la zona reproductiva y aquellos de los extremos. En la

figura 5 se muestra un esquema del sistema nervioso y el detalle de un ganglio metamérico.

En particular, en este trabajo las aplicaciones se harán sobre las neuronas llamadas

Retzius (Lent 1977). Cada ganglio presenta dos neuronas Retzius (figura 5), que se ubican

centralmente y presentan un tamaño que ronda los 50 micrones (todo lo cual facilita la

identificación). En un ganglio aislado, estas neuronas desarrollan potenciales de acción sin

necesidad de que existan estímulos externos intencionales. Este patrón de disparo

espontáneo resulta característico de estas neuronas dentro del ganglio, y ofrece un sistema

relativamente sencillo de evaluación de toxicidad: la detección contínua de disparos

espontáneos en estas neuronas es un indicador de integridad celular.

Figura 5. Arriba: esquema de la anatomía del

sistema nervioso central de sanguijuela. Izquierda: esquema de vista ventral de un ganglio de sanguijuela. En negro se subraya la ubicación de las neuronas

“Retzius” (ver texto).

12

Plántulas de Arabidopsis thaliana

Una de las características deseables de cualquier pigmento fluorescente es que sea

de aplicación versátil, abarcando modelos animales y vegetales. Una de las plantas

utilizadas con mayor difusión en estudios de Biología del Desarrollo es Arabidopsis

thaliana (Coelho 2007). Las razones de su amplia difusión son tanto históricas (cita) como

por las grandes ventajas comparativas que presenta. Es una planta herbácea con una altura

comprendida normalmente entre los 10 y 30 cm, cuyo genoma de pequeño tamaño ya

secuenciado facilita estudios genéticos diversos. Se dispone, además, comercialmente, de

multiplicidad de líneas mutantes caracterizadas que amplían las áreas de estudio. Por otra

parte, su tamaño reducido es conveniente para la cultivación in vitro y su ciclo de vida

relativamente corto (aproximadamente 6 semanas desde la germinación hasta la producción

de semillas maduras) suman otras ventajas importantes para las investigaciones de

laboratorio.

A lo anterior se suman varios beneficios en el área de la microscopía. Las plántulas

son relativamente translúcidas, lo que facilita los estudios de imaging usando tanto

microscopía de fluorescencia como confocal (Moreno ibid). Además, su fácil cultivo en

agar permite tomar registros de planta entera sin necesidad de seccionar ni fijar el

preparado (Shaw 2006).

Por otra parte, una primera evaluación de la toxicidad de una substancia

determinada que se agrega al medio consiste en evaluar el crecimiento y morfología de la

plántula en comparación a una plántula control. Este sencillo procedimiento facilita

también el uso de de este modelo como sistema de testeo.

13

3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Si bien los compuestos enjaulados se utilizaron hasta ahora mayormente en estudios

de neurofisiología, presentan grandes posibilidades en otros campos. Por ejemplo, es

posible enjaular compuestos fluorescentes. Dado que las propiedades de fluorescencia de

muchos pigmentos pueden ser moduladas por la presencia cercana de especies moleculares

que actúen como quenchers, es posible diseñar un compuesto enjaulado en el que un

fluoróforo se halle coordinado al centro metálico y sea quencheado por el mismo. En este

caso, la propiedad que quedaría “enjaulada” no es la bioactividad sino la capacidad de

emisión fluorescente, que sólo aparecería al irradiar con luz y separar al fluoróforo del

grupo protector, que actuaría simultáneamente como protector y quencher.

La primera hipótesis planteada en el presente trabajo es que es posible modular la

fluorescencia de fluoróforos a través su coordinación a un complejo polipiridínico de

rutenio, obteniendo de esta manera un “switch” de fluorescencia sensible a la luz. La

segunda hipótesis consiste en que estos fluoróforos así modificados poseen las

características deseadas en cuanto a baja toxicidad, alta estabilidad en solución acuosa y

alto rendimiento de liberación como para poder ser utilizados en diversas preparaciones

biológicas como sondas moleculares con propiedades variables de fluorescencia.

El objetivo del trabajo consiste, entonces, en sintetizar un compuesto de

coordinación de la forma [Ru(bpy)2(Fluoróforo)(X)] que fotolibere el fluoróforo luego de la

irradiación aumentando así significativamente la fluorescencia del mismo. En cuanto a la

selección del fluoróforo, se utiliza un pigmento fluorescente cuya longitud de onda de

excitación sea lo más lejana posible a la de fotodisociación de ligandos.

Dado que ninguna rodamina comercial presenta un nitrógeno electrodonador similar

al piridínico, no es factible su coordinación directa al centro de rutenio. Se plantea como

objetivo entonces una derivatización previa del pigmento fluorescente mediante el agregado

de un grupo coordinante (como el nitrilo o la piridina) cuidando en toda instancia de no

14

modificar significativamente las propiedades de excitación y emisión del pigmento en el

proceso.

El último objetivo del trabajo es testear el desempeño del compuesto en diversos

ambientes fisiológico, analizando su funcionamiento en un modelo vegetal (Arabidopsis

thaliana) y otro animal (ganglios de sanguijuela Hirudo medicinalis). En el primero, se

analiza la localización del compuesto cuando es agregado al medio de cultivo y la

morfología y crecimiento de la plántula luego de la incorporación. En el segundo, la

respuesta y morfología de las neuronas frente a la microinyección. En ambos casos se

evalúa la toxicidad, la posible difusión a través de la membrana celular y la estabilidad en

un medio fisiológico.

15

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Sustancias

Todos los reactivos y solventes fueron obtenidos comercialmente y usados sin

purificaciones adicionales. Todas las síntesis fueron hechas degaseando las soluciones con

N2 antes de calentar, para evitar la oxidación de las soluciones acuosas de los complejos de

Rutenio.

Los compuestos enjaulados fueron sintetizados a partir de precursores acuos o

cloruros, que fueron obtenidos de acuerdo a la literatura (Nazeeruddin 1999, Durham 1980,

Liska 1988, Salierno 2009). Los reactivos de partida fueron: RuCl3.3H2O y 2,2´-bipiridina

[bpy] (Aldrich Chemical Company, Inc., Milwakee, WI., USA) y trimetilfosfina [PMe3]

(Fluka Chemie, Buchs, Switzerland).

Como fluoróforos se usaron Rodamina 6G [Rhod6G] Rodamina B [RhodB] y Fluoresceina.

4.2. Síntesis

Síntesis de Rodamina6G-aminopropio- nitrilo (Rhod6GAPN) (Adamczyk 2000)

480 mg (1 mmol) de Rodamina 6G .HCl y 3 equivalentes de Aminopropionitrilo se

suspendieron en 5 ml de DMF. Se calentó a 60C con agitanción durante 24 hs. Se agregó en

frío 50 ml de H2O, formándose inmediatamente un precipitado rosado palido. La

suspensión se filtró y lavó con abundante agua. El sólido obtenido se seco con sílica gel al

vacío.

Síntesis de RodaminaB-N-metilaminopropionitrilo (RhodBMAPN) (Fölling 2007)

A) Formación del cloruro de ácido: 550 mg de Rodamina B .HCl se disolvieron en 10 ml

de 1,2-dicloroetano seco. Se agregaron 0.3 ml de oxicloruro de fósforo (POCl3). Todo el

sistema fue cuidadosamente purgado con N2 para minimizar la presencia de agua. Se llevó

16

a reflujo durante 5 horas. Se destiló el solvente bajo vacío y el sólido se disolvió

inmediatamente en 13 ml de acetonitrilo (MeCN) previamente destilado. La solución fue

guardada en frío y tapada hasta su utilización en el paso siguiente (no más de 48 hs

después).

B) Amidación: se agregó en frío a la solución anterior 500ul de trietilamina (TEA) y 108ul

de N-metilaminopropionitrilo (MAPN). Se reflujó durante 12 horas con agitación. Se detiló

el solvente en vacío y el sólido se llevó a seco en desecador.

Síntesis de [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) Cl] PF6

20mg de Ru(bpy)2Cl2 fueron disueltos en 2 ml de etanol 96%. La poca presencia de agua

favorece la formación de un complejo de la forma [Ru (bpy)2 (H20) Cl] + en lugar del

diacuo, debido a la baja constante dieléctrica de la solución. Luego de la formación del

acuo-cloro complejo (determinado por espectroscopía UV-visible, absorbancia maxima a

490 nm) se agregó 1 equivalente de RhodBMAPN y se calentó a 80ºC con agitación

durante 2 horas (hasta no registrar cambios en el seguimiento por TLC). Todos los pasos

subsiguientes se realizaron en rigurosa oscuridad. La solución se filtro, se llevó a seco en

ROTAVAP, obteniéndose un aceite que se disolvió en 4 ml de una mezcla acetona:metanol

3:1. Se agregó exceso de THF observándose la formación de un precipitado.

Este paso sirve para purificar la mezcla compuesta por tres fracciones: RhodBMAPN libre,

[Ru(bpy)2(RhodBMAPN) Cl]+ y el precursor [Ru(bpy)2(H2O) Cl)]+ ya que la el ligando

libre es soluble en THF, mientras que ninguno de los complejos lo es. Se filtró el

precipitado obtenido y se lavó con THF. Para purificar el complejo de interés, se redisolvió

el precipitado en 3 ml de agua y se agregó 2 equivalentes de KPF6. El precipitado formado

se separó por centrifugación y se llevó a seco en el desecador.

En caso de ser necesario, la sal de PF6, insoluble, fue disuelta en unas gotas de acetona y

mezclada con resina de intercambio aniónico DOWEX-Cl en 5 ml de agua. Se incubó en

agitación durante 2 horas y se obtuvo la sal de cloruro de la solución, la cual se liofilizo

para obtener el complejo como cloruro.

17

Síntesis de [Ru (bpy)2 (VACN) Cl] PF6

20mg de Ru(bpy)2Cl2 fueron disueltos en 2 ml de etanol. Luego de la formación del

monoacuo seguido por espectroscopía UV-visible se agregó 1.5 equivalentes de

Vinilacetonitrilo (VACN) diluidos en 4 ml de etanol y se calentó a 80ºC con agitación

durante 2 horas. Todos los pasos subsiguientes se realizaron en rigurosa oscuridad. Una vez

determinado por UV-Vis que la reacción no continúa, se precipita el complejo con exceso

de KPF6, y se seca al vacío sobre silica gel.

Síntesis de [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) (PMe3)] (PF6)2

20mg de [Ru(bpy)2(PMe3) Cl] Cl fueron disueltos en 4 ml de agua y calentados a 70ºC con

agitación durante 20 minutos. Se agregó 2 equivalentes de nitrato de plata (AgNO3) y se

dejó en calor durante 1 hora. Se centrifugó y se retirlo el cloruro de plata formado. El

complejo en solución es ahora [Ru(bpy)2(PMe3)(H2O)]2+ . Se agregaron 2 equivalentes de

RhodBMAPN y se calentó a 80ºC con agitación durante 4 horas. El complejo formado se

llevó a seco, se purificó por extracción con THF, se disolvió en una mínima cantidad de

agua y se precipitó con exceso de KPF6.

4.3. Espectroscopía

Se utilizó un espectrofotómetro de matriz de diodos HP 5483 y un

espectrofotómetro de matriz de diodos a fibra óptica (PC2000-UV-Vis, OceanOptics,

Dunedin, FL., USA) para la espectroscopía de absorción UV-visible (entre 250 y 700 nm).

Los espectros se realizaron en solución acuosa o Agua:Etanol en el caso de compuestos

lipofílicos.

Para provocar la fotólisis de los compuestos se los iluminó con una cantidad

variable de pulsos de una lámpara de flash de Xe de aproximadamente 1-2 Joule / pulso, o

un LED azul de λ=450 nm a máxima emision (Luxeon Star III, Royal Blue).

Los espectros de emisión y absorción se obtuvieron con un espectrómetro de matriz

de diodos OceanOptics (Dunedin, FL., USA) y una celda construida ad-hoc en el

laboratorio.

18

Los espectros de resonancia magnética nuclear [RMN] fueron realizados con un

equipo Bruker de 500MHz.

4.4. TLC

Se utilizaron placas de sílica gel sobre aluminio. Los compuestos fluorescentes

fueron separados utilizando como solvente de corrida una mezcla Butanol:Metanol:Agua

1:1:1.

4.5. Eficiencias Cuánticas

Para obtener la eficiencia cuántica de liberación con luz azul (450 nm) se tomaron

espectros de absorción entre 300 y 700nm cada 10 segundos mientras la muestra era

irradiada bajo agitación constante con el LED de λ=450 nm (20 nm de ancho de banda).

A partir de los espectros de absorcion completos, y conociendo los espectros de las

especies inicial y final, se obtuvo el grado de avance de la fotorreacción en cada tiempo de

irradiacion. La irradiancia de la fuente de luz se determinó mediante el mismo análisis con

un patron de [Ru(bpy)2Py2]2+, el cual se consideró de eficiencia cuantica de 0.26, según

referencia (Pinnick 1984).

Una vez determinada la irradiancia de la fuente, se determina la eficiencia cuántica

de fotoliberación de la muestra en forma similar.

Para obtener las eficiencias cuánticas de fluorescencia se obtuvieron los espectros

de absorción y emisión de las muestras de interés con la longitud de onda de excitación

adecuada. Se obtuvieron también ambos espectros de un patrón de eficiencia cuántica

conocida y coeficiente de absortividad molar conocida, en este caso Rodamina B (Magde

1999).

Se obtuvo la fracción de luz absorbida para cada especie como 1-10-Abs. Luego se

calculó la emisión de fotones como el área bajo la curva de emisión en unidades

proporcionales al numero de fotones correspondientes a cada longitud de onda..

19

Finalmente, conociendo la fracción de luz absorbida y emitida, y la respuesta del

fluorometro con el patron se obtiene la eficiencia cuántica de la especie buscada, como:

φ= fotones emitidos/fotones absorbidos

4.6. Modelos animales y vegetales

Se utilizaron sanguijuelas Hirudo medicinalis de un peso de entre 2 y 5 gramos, que

fueron amablemente cedidas por el grupo de la Dra. Lidia Szczupak. Las sanguijuelas se

mantuvieron en solución marina artificial a 15ºC y fueron alimentadas con sangre vacuna

entre uno y tres meses ante de la disección. Antes de cada disección, los animales fueron

anestesiados colocándolos en hielo por media hora. Se extrajeron ganglios individuales y se

fijaron con alambres de acero inoxidable de diámetro capilar en una cápsula con fondo

revestido de un polímero inerte (Sylgard). La cápsula se cargó con solución salina (en mM

NaCl 115, KCl 4, CaCl2 1,8, MgCl 1, Tris base 5,4, pH=7,4 con H2SO4).

Las semillas de Arabidopsis thaliana, ecotipo Columbia WT, fueron amablemente

cedidas por el grupo de la Dra. Sara Maldonado. Se mantuvieron en oscuridad hasta el

momento de siembra. El medio de cultivo utilizado fue una solución de agar al 0.8% que

permite una rápida difusión del pigmento agregado en la superficie. Se utilizaron cápsulas

de petri de 2ml de capacidad. En los intentos de microinyección se utilizó una solución de

agar al 2.5% que permite mayor fijación de la muestra y por lo tanto resistencia al

movimiento. Las semillas se sembraron en una capa intermedia del agar en los ensayos de

microinyección y en la superficie del mismo en los ensayos de captación por vía

extracelular. En este último caso se descartaron las plántulas en las que se observó el

crecimiento de las partes aéreas en contacto con la superficie de agar. Se crecieron las

plántulas en luz para ensayos sin complejo o bien en oscuridad para ensayos con complejos

fotoactivos.

20

4.7. Fisiología

Los ensayos de microinyección se realizaron utilizando micropipetas hechas a partir

de capilares de vidrio de 1mm de diámetro inicial utilizadas para electrofisiologia y

estiradas con un puller de tipo vertical. El diámetro de la punta de la pipeta se estimó en 1-2

micrones, a partir de mediciones de la resistencia. Las soluciones a ser microinyectadas se

filtraron utilizando filtros de 0.2micrones. El posicionamiento de las micropipetas se logró

mediante un micromanipulador de perilla (You Ltd. U-3FC, Narishige Scientific Instrument

Lab., Tokyo, Japan). Como electrodo de referencia en las mediciones electrofisiológicas se

utilizó un alambre de plata clorurado.

La perfusión de las soluciones se realizó por inyección a presión (alrededor de 2-5

atm durante 10 segundos).

La iluminación de la preparación para la microscopía se realizó un LED infrarrojo

(940nm) a traves de una fibra optica de 1,5 mm de diametro. Para la visualización de

ganglio se utilizó un microscopio de fabricación propia equipado con camara de 30fps a

640x480 pixels (i-Fire).

Se utilizaron plantas de 3 a 7 días luego de la germinación para los estudios de

captación de pigmentos. A tiempos variables previo a la observación por microscopía

confocal se agregaron 200 µl de una solución diluída de RhodBMAPN (0.1mM) o del

complejo purificado [Ru(bpy)2(RhodBMAPN) Cl] Cl al medio de cultivo. Se incubó por

tiempos variables y se observó la distribución mediante microscopía confocal.

La irradiación se realizó con una lámpara de flashes de Xe durante tiempos

variables (baja irradiación, aproximadamente 10 flashes; alta irradiación, más de 50

flashes). Se irradió toda la muestra.

La microscopía de fluorescencia se realizó en el mismo setup, iluminando con un

laser verde DPSS de 532nm (obtenido de 1064nm con duplicador). La emisión se tomó a

traves de un filtro pasabajos de corte en 570 nm.

Las imagenes de microscopia confocal se obtuvieron con excitación en 532 nm y

filtro de emisión en 580 nm.

21

5. RESULTADOS 5.1. Derivatización de fluoróforos

Se sintetizaron diversos derivados fluorescentes con el fin de lograr un fluoróforo

que contenga un grupo fácilmente coordinable, y que además reuniera las características

deseadas de solubilidad y espectro de emisión. De los compuestos obtenidos, algunos

resultaron de particular importancia, ya sea por los buenos resultados que produjeron o por

la información que aportaron a la investigación. A continuación se detallan algunas de estas

síntesis.

5.1.1. Rodamina 6 G - Aminopropionitrilo (Rhod6GAPN)

Se seleccionó como primer reactivo la Rodamina 6G por su fácil disponibilidad y su

amplio uso en la biología. Como primera estrategia de derivatización, se llevó a cabo una

reacción de transamidación entre Rodamina 6G y Aminopropionitrilo (Adamczyk 2000).

En este proceso el grupo éster de la rodamina es reemplazado por una amida, que a su vez

posee en el otro extremo un grupo funcional nitrilo fácilmente coordinable al Rutenio

(Figura 6).

Figura 6. Esquema de la reacción de transamidación entre Rodamina 6G y Aminopropionitrilo. En

rojo el fragmento entrante, en azul el fragmento saliente.

En este proceso ocurren dos cambios importantes: por un lado la Rodamina

adquiere un grupo coordinable (el nitrilo), pero además es reemplazado el éster por una

amida. La selección de una amida en lugar de un éster como grupo de enlace entre el

22

pigmento y el fragmento coordinable responde a dos factores: la presencia ubicua de

esterasas intracelulares podría clivar el enlace una vez se introduzca el compuesto dentro de

la célula, lo que resultaría en una degradación indeseada del compuesto. Por otra parte, en

la reacción de coordinación al centro metálico (paso inmediatamente posterior) se requiere

una incubación en fase acuosa alcalina a temperaturas superiores a 70ºC, condiciones frente

a las cuales los ésteres no resultan suficientemente estables. Un enlace de tipo amida, sin

embargo evita ambos efectos indeseados.

En la figura 7 se muestra un espectro de resonancia magnética nuclear de protón

(1H RMN) del compuesto obtenido.

Figura 7. Espectro de 1H RMN del derivado de Rodamina 6G conteniendo Aminopropionitrilo como grupo de coordinación al rutenio.

23

Se observan las señales típicas del xanteno y el grupo benzoico (simbolizadas con

los números del 1 al 8) entre 8ppm y 6ppm, y en la region alifática se ven los etilos de la

rodamina (señales 10, 11) y los metilenos del Aminopropionitrilo (señales 12, 13). A su

vez, la integración de cada señal se corresponde con valores predichos (no se muestra). El

rendimiento de la reacción fue del 50%.

Si bien la reacción produjo el compuesto deseado, las características del mismo no

fueron las esperadas. El producto resultó ser totalmente insoluble en agua salvo a pH

moderadamente ácido (pH=3) y no mostró fluorescencia apreciable. Este efecto se debe

probablemente a que el hidrógeno de la amida cicla con el anillo de xanteno rompiendo la

conjugación de los anillos (Fölling 2007). Esta forma ciclada se denomina espirolactama

(figura 8) y se puede interconvertir con la forma abierta, soluble y fluorescente bajo

determinadas condiciones (pH extremo, pulsos de luz UV). Sin embargo, a pHs intermedios

(como los necesarios para la coordinación al Rutenio) el isómero ciclado está favorecido y

por lo tanto no resulta un producto útil para los pasos posteriores.

Figura 8. Esquema de la interconversión entre la forma abierta y la forma cerrada del compuesto obtenido (Rhod6G APN).

5.1.2. Rodamina B – N -metilaminopropionitrilo (RhodBMAPN)

Del resultado anterior se desprende la necesidad de buscar otra vía de derivatización

que no permita la formacion de la espirolactama. Se optó entonces por seleccionar otro

24

pigmento comercial de uso biológico difundido, la Rodamina B, que posee un ácido

carboxílico en el anillo de benceno (figura 9). A través de este ácido se formó una amida,

pero utilizando una amina secundaria tal que no tuviera posiciones disponibles para ciclar

el anillo de xanteno, evitando de esta forma el derivado ciclado y no fluorescente

indeseado.

El esquema de reacción es entonces (figura 9):

Figura 9. Esquema de la reacción de amidación de Rodamina B con N-metilaminopropionitrilo. Nótese que en el producto final, el nitrógeno de la amida no tiene hidrógenos unidos. De esta forma, no podría

ciclar con el anillo de xanteno.

Cabe destacar que para llevar a cabo esta síntesis es necesario utilizar otra vía de

reacción, ya que la transamidación que se empleó en la síntesis anterior requiere de la

formación de la espirolactama como intermediario de reacción para llevarse a cabo

(Adamczyk 2003). Por esta razón, resulta imposible partir de un éster (como la Rodamina

6G) y transamidar con una amina secundaria. La imposibilidad de formar la espirolactama

por bloquear las posiciones de la amina impediría a su vez la formación de la amida

deseada. Por esta razón se utilizó una vía de activación del ácido carboxílico a través de la

formación inicial del cloruro de ácido, y la amidación posterior con N-metilamino-

propionitrilo (Fölling 2007).

En la figura 10 se muestra un espectro de 1H RMN del ligando obtenido.

25

Se observan los tripletes de los metilenos del N-metilaminopropionitrilo a 2.35 ppm

y 3.5 ppm (señales 12 y 13), y el singulete del metilo a 3.15 ppm (señal 15). La región

aromática se observa entre 6.8 y 8 ppm (señales 1 al 10). Las señales no asignadas a 1.4 y

3.3 ppm corresponden probablemente a impurezas. Nuevamente, la integración de las

señales (no se muestra) resultó coherente con lo esperado.

Figura 10. Espectro de 1H RMN de Rodamina B – N-metilaminopropionitrilo.

26

En la figura 11 se muestran las propiedades espectroscópicas de emisión en el rango

UV-visible del compuesto obtenido y del reactivo de partida, la Rodamina B, a diferentes

pHs. Se observa claramente que la absorbancia de la Rodamina B varía en función del pH,

no sólo en intensidad si no también en cuando a un corrimiento hacia longitudes de onda

menos energéticas a pH básico, evidencia del efecto de la protonación-deprotonación del

ácido carboxílico presente en el anillo de benzeno (máximo en 580nm a pH básico y 585nm

a pH ácido). A su vez, se observa también que el compuesto formado es insensible al pH

tanto en intensidad de emisión como en máximo de emisión (máximo en 591nm a ambos

pH´s). Este comportamiento es el esperado luego del cambio del grupo ácido por una

amida.

Emisión RhodB y RhodBMAPN - pH básico y ácido

0

1000

2000

350 400 450 500 550 600 650 700 750

longitud de onda (nm)

fluore

scencia

(u.a

.)

Figura 11. Espectro de emisión de Rodamina B a pH básico (verde), ácido (violeta) y Rodamina B- N-

metilaminopropionitrilo a pH básico (azul) y ácido (rosa), casi totalmente superpuestos. Nota: la concentración de las soluciones utilizadas no es la misma

Para completar la caracterización del fluoróforo obtenido, se calculó su eficiencia

cuántica de fuorescencia. El valor obtenido es de 0.27, ligeramente menor al de la

Rodamina B, que es de 0.31 en las mismas condiciones.

27

5.2. Formación del complejo [Ru (bpy)2(RhodBMAPN) Cl]+

Como fue detallado en la introducción, el objetivo del trabajo es obtener un

complejo de Rutenio unido a un fluoróforo, cuya fluorescencia se vea aumentada

notablemente luego de la fotoliberación del ligando. Como primera reacción se intentó

entonces la coordinación del fluoróforo obtenido al centro metálico, para analizar las

condiciones de coordinación y evaluar el espectro de emisión luego de la coordinación. Se

obtuvo un complejo de la forma [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) Cl]+. Interesantemente, este

complejo presentó ya la característica deseada, dado que al poco tiempo de reacción con el

centro de rutenio-bipiridinas se observó una disminución de la fluorescencia, que se

recuperó rápidamente luego de pocos flashes de luz blanca. En la figura 12 se observa el

espectro de emisión del crudo de la reacción, luego de 1 hora de incubación.

Emisión [Ru(bpy)2(RhodBMAPN)(Cl)]2+ - mezcla de reacción

0

300

600

450 500 550 600 650 700 750

longitud de onda (nm)

fluorescencia (u.a.)

Figura 12. Espectro de emisión del crudo antes (verde) y después (rosa) de irradiación con luz blanca.

El espectro muestra un aumento de la fluorescencia luego de la irradiación,

indicando la formación de un complejo de las características deseadas. Por supuesto, el

28

crudo contiene aún una mezcla de especies (tales como ligando libre y precursor del

complejo), que es necesario individualizar y analizar. Para identificar el número de especies

presentes en el crudo y diseñar una estrategia de purificación para el análisis, se corrió una

placa cromatográfica en sílica. Cada mancha separada en la placa fue irradiada para evaluar

posibles cambios en la fluorescencia, usando luz azul (LASER λ = 473nm). Las imágenes

de la secuencia se muestran en la figura 13 (fotografía con cámara digital interponiendo un

filtro pasabajos naranja de corte en λ = 580 nm al lente, usando un LED de excitación con

máximo en λ = 525 nm).

Figura 13. Placa cromatográfica en sílica del crudo de reacción. Las tres calles son triplicados del crudo, cada placa consiste en la misma placa que la anterior, agregándole la irradiación de una calle

entera para evaluar cambios en la fluorescencia.

Se observan claramente tres bandas: una de mayor movilidad, cuya fluorescencia es

alta y constante (el Rf corresponde al patrón de RhodBMAPN, no se muestra en la placa)

La siguiente no presenta fluorescencia apreciable a ojo desnudo antes de la irradiación, pero

aumenta notablemente la fluorescencia luego de la misma, y corresponde al complejo

deseado. Una tercera banda de poca movilidad presenta fluorescencia baja y constante. Esta

tercera señal corresponde posiblemente a impurezas conteniendo complejos de Rutenio que

presentan fluorescencia por sí mismos.

Se purificó entonces la fracción de interés como se detalla en la sección Materiales y

Métodos, luego de lo cual se obtuvo el complejo que se caracteriza a continuación.

29

CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO OBTENIDO:

En la figura 14 se muestra la parte arómatica del espectro de 1H RMN del complejo

[Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) Cl]+, antes (arriba) y después (centro) de la irradiación con

flashes de luz blanca. Las señales muestran la presencia de los dobletes y tripletes

caracteristicos de las bipiridinas entre 7.5 y 10 ppm, junto con las señales de la

RhodBMAPN unida al complejo. Luego de la irradiación, aparecen nuevas señales. Aunque

muchas se superponen, se observa claramente la aparición del doblete a 7.8 ppm

característico de la RhodBMAPN libre, señal que no se ve en el espectro del complejo sin

irradiar. Se observan también la separación de las señales a 7.15 y 7.35 ppm luego de la

irradiación, correspondientes al ligando libre. Se muestra también el RMN de la

RhodBMAPN libre (abajo), para evidenciar la poca proporción de ligando libre presente en

el complejo antes de la irradiación, y el aumento significativo de esas señales en el espectro

del complejo irradiado.

Figura 14: espectro de 1H RMN (parte aromática) del complejo [Ru (bpy)2(RhodBMAPN) Cl]

purificado antes de la irradiación (arriba), luego de irradiar 5 minutos con luz blanca (medio) y del ligando libre, RhodBMAPN (abajo).

30

En la figura 15 se muestra el espectro de emisión del complejo purificado, antes y

después de la irradiación con luz blanca (lámpara de Xe, pulsado). Se utilizó un LED verde

para la excitación, cuyo máximo se observa en la figura. Se observa un aumento de la

fluorescencia, en unidades arbitrarias, de un 650% (de 85u.a. antes de irradiar, a 555u.a.

luego de la irradiación). La forma de la banda se conserva, por lo que la relacion de areas

corresponde a la misma proporcion.

Se observa también que el máximo de emisión no cambia con la fotoliberación.

Emisión [Ru(bpy)2(RhodBMAPN)(Cl)] 2+, purificado

0

200

400

600

450 500 550 600 650 700 750

longitud de onda (nm)

fluorescencia (u.a.)

Figura 15. Espectro de emisión del complejo [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) Cl]+ antes (fucsia) y después

(azul) de la irradiación con luz blanca.

Para analizar cuantitativamente la eficiencia del complejo en cuanto a la

fotoliberación con luz de 455 nm, se calculó la eficiencia cuántica de liberación,

obteniéndose un valor de 0.32.

Se calculó también la eficiencia cuántica de fluorescencia del complejo, antes y

después de irradiar con luz de 455 nm. Se obtuvo un valor de 0.04 antes de la irradiación y

de 0.24 después de la irradiación (la eficiencia cuántica de la Rodamina B es del 0.31).

31

5.3. Estudio de la liberación con luz verde.

En el curso de la caracterización del complejo se observó un resultado imprevisto:

durante la observación de fluorescencia (es decir, la excitación del complejo utilizando un

LED verde para evaluar fluorescencia) se produce un aumento paulatino de la

fluorescencia, aún en ausencia de luz azul. Esto no debería ocurrir, en el marco teórico del

complejo diseñado, ya que la longitud de onda necesaria para la liberación es cercana a los

450 nm, o sea, con LED de color azul, pero con luz de longitud de onda menos energética,

como la verde, el complejo no debería llegar al estado disociativo y por lo tanto no debería

fotoliberar un ligando. El hecho de observar aumento de fluorescencia siendo excitado el

complejo con luz verde podría deberse a alguna de las siguientes razones:

a) Que el ligando por sí mismo aumente su fluorescencia durante la excitación.

b) Que el complejo sintetizado esté efectivamente fotoliberando ligando con luz verde,

además de la liberación observada y esperada con luz azul.

A fin de descartar la primera hipótesis se verificó que no se produce aumento de

fluorescencia durante a la excitación con LED verde, utilizando una solución de

RodaminaB-N-metilaminopropionitrilo. Se observó que el espectro de emisión del

compuesto RodBMAPN permanece constante cuando es irradiado en forma continua con

luz verde (no se muestra).

El resultado anterior indica entonces que el complejo sintetizado fotolibera el

ligando RodaminaB-N-metilaminopropionitrilo al ser excitado con luz verde. Se observó

que esta liberación es de menor eficiencia que la liberación con luz azul (observación

cualitativa), pero aún así significativa.

Ahora bien, la fotoliberación con luz verde puede deberse a alguna de las siguientes

razones:

a) que el complejo sintetizado presente en efecto alta absorción en la región del verde,

que no es posible observar en el espectro de absorción UV-visible por quedar enmascarada

por la gran banda de absorción que presenta la Rodamina en esa franja.

32

b) que se produzca un efecto denominado “antena”, que consiste en que el fluoróforo,

al ser excitado con luz verde, toma la energía de la excitación y la transfiere al centro

metálico, llegando éste así al estado disociativo por otra vía distinta de la excitación directa.

Este estado disociativo es indistinguible al estado disociativo al que llega por excitación

directa. El efecto final observable consiste en que el complejo, al ser irradiado con luz

verde, libera un ligando monodentado, tal como ocurre cuando es excitado con luz azul.

Para analizar estas dos variantes se optó por sintetizar un complejo de la forma

[Ru(bpy)2 (VACN) Cl]+, utilizando como ligando Viniacetonitrilo (VACN). Este complejo

posee un enlace Ru-CN similar al que existe en el complejo fluorescente, pero carece del

fluoróforo, anulando así la posibilidad de presentar el efecto antena mencionado y el

ocultamiento parcial de la banda MLCT. Analizando el espectro de absorción de este

complejo se puede estudiar por consiguiente la posible existencia de absorción en verde,

responsable de la liberación a esa longitud de onda.

En la figura 16 se muestra el espectro 1H RMN del complejo formado.

Figura 16: Espectro RMN de [Ru (bpy)2 (VACN) Cl] PF6

33

Se observan los dobletes y tripletes característicos de la región aromática del

complejo entre 10.2 y 7.2 ppm, y las señales alifáticas del ligando Vinilacetonitrilo entre

5.8 y 2.8 ppm.

En la figura 17 se muestra el espectro de absorción UV-visible de este complejo,

antes y después de la irradiación con luz verde. Se observa el corrimiento de la banda

MCTL que cae inicialmente en 461 nm y se desplaza hacia 497 nm luego de la irradiación,

indicando liberación del ligando.

Figura 17. Espectro de absorción UV-visible del complejo [Ru (bpy)2 (Vinilacetonitrilo) Cl] antes (azul) y después (violeta) de la irradiación con luz verde (530nm).

Puede verse en este espectro que la absorbancia en 530nm es aproximadamente la

tercera parte de la absorbancia en 461nm. Esto es peculiar, dado que en general la

absorbancia de los complejos de rutenio-bipiridinas es mucho menor en 530nm (la banda

MLCT es en general mucho más angosta). Concluimos entonces que la fotoliberación

observada con luz verde corresponde a la absorción directa a traves de la banda MLCT del

complejo, y no a la presencia de un efecto antena generado por la rodamina.

(VACN)

34

5.4. Estudio del fenómeno de quenching del complejo formado

Como fue mencionado en la introducción, el complejo diseñado presenta un

fenómeno de quenching: esto es, la fluorescencia del ligando es quencheada mientras se

una al complejo, por alguno de los procesos físicos asociados al fenómeno.

Para analizar el origen del fenómeno de quenching, es relevante tomar en

consideración el resultado anterior: la banda MLCT en este complejo es relativamente

ancha, presentando absorbancia en 530nm, lo que sugiere que esta misma absorbancia

podría ser responsable del quenching de fluorescencia. Para analizar esta posibilidad, se

sintetizó un complejo de la forma [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) (PMe3)]2+. Este complejo

presenta una trimetilfosfina como sexto ligando en lugar de un cloruro, lo que

previsiblemente genere que la banda MLCT caiga alrededor de 400 nm, sin absorción

alguna a 532 nm. Si este complejo continuara mostrando un efecto de quenching, podría

entonces pensarse que el fenómeno es dependiente de la cercanía con la subunidad

Ru(bpy)2, o bien es un quenching por algún efecto de transferencia electrónica. Sin

embargo, si el fluoróforo no se ve quencheado en este complejo, es probable que entonces

el quenching del complejo anterior se deba en efecto a la alta absorbancia en 530nm. En la

figura 18 se muestra el espectro de emisión del complejo formado, antes y después de

irradiar.

Figura 18. Espectro de emisión del complejo [Ru(bpy)2(RhodBMAPN)(PMe3)]

2+ antes de la irradiación con luz blanca (azul) y después (rosa)

Emisión del complejo [Ru(bpy)2(PMe3)(RhodBMAPN)]2+

0

400

800

1200

450 500 550 600 650 700 750

longitud de onda (nm)

fluorescencia u.a.

35

Se observa que el complejo muestra fluorescencia alta y similar antes y después de

la irradiación, es decir, ausencia de quenching. Esto apunta a que en efecto es la anchura de

la banda MLCT en el compuesto con cloruro en lugar de trimetilfosfina la responsable del

quenching observado.

5.5. Estudio del desempeño del complejo formado en diversos modelos

biológicos.

Tal como fue mencionado anteriormente, el destino final de este trabajo es el diseño

de una sonda para uso en biología. La última etapa consiste entonces en la caracterización

de su comportamiento biológico respecto a toxicidad, estabilidad en medios fisiológicos y

facilidad de uso. Además, es necesario verificar que las propiedades observadas se

conservan y analizar si resultan funcionales; tanto en modelos animales como vegetales.

5.5.1. En ganglios de sanguijuela

Estos experimentos fueron realizados en conjunto con Oscar Filevich.

Como primer análisis se evaluó el comportamiento del ligando libre (N-metilamino

propionitrilo) al ser introducido en somas de neuronas de ganglio de sanguijuela. Para esto,

se microinyectó una solución del ligando RhodBMAPN en una diversas neuronas. Se

analizó su difusión a través de la membrana evaluando la localización tiempo después de la

microinyección. En la figura 19 se muestra una imagen obtenida durante el proceso en

donde se ve que el pigmento se mantuvo confinado a los límites celulares. Se muestra una

imagen obtenida iluminando con luz IR, una imagen obtenida excitando únicamente con

luz verde, y a continuación la superposición de ambas.

36

Figura 19. Microinyección del ligando RhodBMAPN en una neuronas de ganglio de

sanguijuela. Las imágenes superiores consisten en la iluminación con IR (izq.), con luz verde (der.), y la

superposición de ambas (abajo). La emisión adicional que se observa se debe a autofluorescencia.

No se observó difusión apreciable durante el tiempo que duró el experimento

(aproximadamente 20 minutos).

A continuación, se microinyectó una solución del complejo [Ru (bpy)2

(RhodBMAPN) Cl]+ en oscuridad a una neurona Retzius de un ganglio fresco. Luego de la

microinyección se procedió a iluminar la muestra con luz azul ténue de forma constante

37

para producir fotoliberación. Se evaluó la fluorescencia a intervalos regulares con un LED

verde, tomando fotografías con una cámara digital anteponiendo un filtro verde. Se evaluó

de esta manera el aumento en la fluorescencia provocado por la fotoliberación. Por otra

parte, se evaluó la toxicidad verificando la existencia de disparos espontáneos de la célula

luego de la microinyección (patrón característico de las neuronas Retzius). En la figura 20

se muestra una de las imágenes obtenidas, donde se señala el área utilizada para cuantificar

la emisión fluorescente (izq.); junto a un segmento del registro de disparos de la neurona

durante el experimento (der.).

Figura 20. Derecha: se observa una imagen de la fluorescencia emitida por una célula conteniendo al

complejo. El círculo alrededor es la delimitación gráfica del área seleccionada par cuantificar la

fluorescencia. Izquierda: un fragmento del registro de los disparos de la neurona de la derecha.

Se observó un aumento de la fluorescencia a lo largo de la irradiación, y un disparo

contínuo de la neurona que duró todo el tiempo de exposición a luz azul, y continuó varios

minutos más (hasta fin del registro). Se cuantificó la fluorescencia en cada fotografía

utilizando el software de uso publico ImageJ como la intensidad integrada en los píxeles de

un área circular fija que corresponde aproximadamente al área del soma de la neurona (área

circular delimitada en la imagen anterior). En la figura 21 se observa el resultado.

38

Figura 21. Cuantificación de la fluorescencia durante 30 segundos de exposición a luz azul.

Se observa que la fluorescencia aumenta de 8 a 10 veces, y que el aumento es poco

gradual, ya que el 80 por ciento del aumento total ocurre durante los primeros segundos de

la exposición.

5.5.2. En Arabidopsis thaliana

Estos experimentos fueron realizados con la colaboración de la Dra. Sara Maldonado

Se intentó la microinyección tanto de ligando como de complejo en células de la

radícula de un estadío temprano de la plántula. El proceso presentó muchas dificultades

técnicas, debido probablemente a la presencia de pared celular que obstruía el pasaje de la

pipeta, aún en células jóvenes. Se intentó también la microinyección en células

meristemáticas de estadíos más avanzados, ya que este tejido relativamente blando y

plástico presenta células más flexibles. Tampoco fue posible con el set-up que disponemos,

ya que las células del meristema resultaron demasiado pequeñas en comparación con el

grosor de la pipeta de microinyección.

Se optó entonces por evaluar la captación espontánea de los compuestos,

agregándolos al medio de cultivo durante el crecimiento de la planta. Para esto, se

agregaron gotas de una solución diluída del ligando RhodBMAPN al medio donde estaban

Cuantificación fluorescencia

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25 30

tiempo de irradiación (s)

fluorescencia (u.a.)

39

sembradas las plántulas, 3 días luego de la germinación. Se evaluó la captación y

localización del pigmento a distintos tiempo luego del agregado, mediante microscopía

confocal.

En la figura 22 se muestran las imágenes obtenidas. Se observa en primer lugar que

el pigmento es absorbido por la raíz ya que se lo encuentra dentro de la plántula cuando la

observación se realiza 1 hora después del agregado de la solución coloreada al medio. El

ingreso del colorante proviene necesariamente de la raíz, ya que se tomó la precaución de

crecer las semillas en la superficie del agar, dejando las partes aéreas fuera del contacto

directo con el pigmento y el medio. Por lo tanto, la detección del pigmento en tallo y hojas

puede deberse únicamente al ingreso por vía de la raíz, o difusional por la cutícula y capa

epidérmica.

40

Figura 22 (página anterior). Localización de RodaminaB-N-metilaminopropionitrilo agregado al medio de crecimiento en plántulas de Arabidopsis thaliana ecotipo Columbia, microscopía confocal. a) Extremo apical del tallo, mostrando el ápice meristemático y la base de los dos cotiledones. Se observa la localización periférica del pigmento cuando se enfoca un plano de poca profundidad. Se observa también una mayor fluorescencia en meristema apical. b) Se observa aquí en detalle la localización en la vena media de los cotiledones, donde el pigmento se localiza en los elementos de conducción del xilema (elementos de vaso). c) En el eje raíz-hipocótilo, se observa el pigmento en el cilindro vascular, específicamente en los elementos conductores del xilema. Estas imágenes fueron capturadas a menos de una hora de colocar el pigmento en el agar, razón por la cual se observa una mayor concentración del mismo en la parte cercana a la zona de los pili absorbentes (extremo superior). La alta fluorescencia de los bordes la atribuimos al movimiento difusional del pigmento a través de la pared de las células de la capa epidérmica colocado en el medio en contacto directo con la raíz. Las imágenes a, b y c resultan de combinar transmisión con fluorescencia. La imagen d es únicamente de fluorescencia.

En las imágenes se observa que el pigmento se distribuye fundamentalmente por vía

de los vasos centrales del xilema y también por las paredes externas de las células

epidérmicas.

Se realizó el mismo experimento entonces utilizando el complejo sintetizado

[Ru(bpy)2 (RhodBMAPN) Cl]+. Se agregó un pequeño volumen de una solución diluida del

compuesto al medio de cultivo de plántulas de 7 días de edad y se evaluó su localización 8

horas después (habiéndolas mantenido en oscuridad durante la incubación). La prueba

funcional del complejo consistió en la toma de imágenes inmediatamente después de la

incubación en oscuridad con el complejo, y luego de una fuerte irradiación con luz blanca.

En la figura 23 se muestra algunas de las imágenes obtenidas. Se observa la

localización, en concordancia con el experimento anterior, en los vasos centrales y en la

pared externa. Se observa también un marcado aumento de la fluorescencia luego de la

irradiación.

41

Figura 23: localización y aumento de la fluorescencia por fotoliberación del

complejo diseñado, aplicado al medio de cultivo de Arabidopsis thaliana jóvenes. Las imágenes superiores corresponden a la fluorescencia, las inferiores combinan transmisión y fluorescencia. A su vez, las imágenes de la izquierda corresponden a una hojuela antes de ser irradiada con luz blanca, y

las de la derecha al momento inmediatamente posterior a la liberación. Se observa un notable aumento de la fluorescencia luego del proceso.

Se realizó luego otro experimento donde se irradió el complejo en etapas, primero

con pocos flashes (irradiación baja) y luego llegando a liberación total (irradiación alta, más

de 50 flashes) para evaluar cualitativamente las posibilidades de liberación con distintas

intensidades de luz. Las imágenes se muestran en la figura 24. Se observa el paulatino

aumento de la fluorescencia, si bien la diferencia entre la irradiación baja y alta es más

ténue (cualitativamente) que aquella entre oscuridad e irradiación.

42

Figura 23: localización y aumento de la fluorescencia por fotoliberación del complejo diseñado, aplicado al medio de cultivo de Arabidopsis thaliana jóvenes. Las imágenes superiores corresponden a

la fluorescencia, las inferiores combinan transmición y fluorescencia. En este experimento se irradió en dos etapas, en una primera instancia se utilizaron 5 flashes de luz blanca (condición de baja

irradiación) y en una segunda instancia se aplicaron cerca de 50 flashes más.

43

6. DISCUSIÓN

En este trabajo se abordó el desarrollo y prueba de una sonda fluorescente de

características particulares, cuya síntesis y aplicación dieron lugar a numerosos compuestos

y resultados secundarios que es útil analizar individualmente.

6.1. Derivatización de fluoróforos

De los diversos pigmentos sintetizados se desprende en primera instancia que las

posibilidades de derivatización de unos pocos fluoróforos disponibles amplía enormemente

la gama de espectros de absorbancia, emisión, solubilidad y demás características

particulares. Esto sugiere que, ampliando la línea de investigación que se inicia en este

trabajo, la correcta selección del pigmento y su derivatización podría afinar mucho las

propiedades de la sonda enjaulada, logrando compuestos para usos más específicos o bien

más versátiles.

El compuesto que llamamos Rhod6G-APN presenta características de alguna

manera similares a las que buscamos en el trabajo, en la medida en que su fluorescencia se

ve notablemente aumentada luego de pulsos de luz, en esta caso UV. Dado que esta

conversión es transitoria y ocurre con luz de longitud de onda que resulta tóxica para los

preparados celulares, no se lo consideró conveniente para continuar en la línea de

investigación. Sin embargo la creciente utilización de ese tipo de espirolactamas en

microscopías en las cuales se rompe el límite de difraccion le otorga utilidad a su síntesis.

La derivatización de Rodamina B a través del ácido carboxílico presenta también

otras posibilidades (Adamczyk 2003). En el presente trabajo se eligió para la derivatización

una estructura lineal con un grupo amino para formar la amida y un grupo nitrilo para la

coordinación al rutenio, pero variando este último se pueden lograr enlaces al metal de

mayor o menor fuerza (Cotton 1999). De esta forma puede por ejemplo formarse un

complejo que contenga al pigmento como ligando estable que no fotodisocie. Se puede

pensar entonces en la síntesis de diversos complejos con el pigmento y otro ligando de

44

interés (un neurotransmisor, un aminoácido, u otras biomoléculas) que presenten también

una fluorescencia sensible a la fotodisociación y funcionen así como un marcador de

liberación.

6.2. Síntesis y caracterización del complejo [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN) Cl]+

Para la síntesis de un complejo de Rutenio-RhodBMAPN que presentara quenching

se intentaron diversas estrategias. Una de las primeras ideas consistió en sintetizar un

complejo de la forma [Ru (bpy)2 (RhodBMAPN)2 ]2+, es decir, un complejo en el que la

quinta y sexta posición libre fueran ocupadas por RodaminaB-N-metilaminopropionitrilo.

En tal compuesto podría llegar a observarse un fenómeno de autoquenching en que la

estrecha proximidad de dos moléculas del mismo fluoróforo podria eliminar la

fluorescencia, en foma semejante a la formación de un dimero. Sin embargo, tal compuesto

nunca fue logrado, obteniéndose siempre un complejo de la forma

[Ru(bpy)2(RhodBMAPN) Cl]+. Posiblemente la imposibilidad de formar el complejo bis-

Rodamina se deba a que se utilizó el isómero cis del fragmento Ru(bpy)2XY porque se

consideró que la cercanía de ambos fluoróforos era condición fundamental para el

quenching. Es posible que se impidiera la formación del complejo

cis[Ru(bpy)2(RodBMAPN)2]2+ por impedimento estérico.

Sin embargo, el complejo monosustituido obtenido presentó un fenómeno de

quenching, aún a pesar de no haberse agregado un quencher específico. Los resultados

obtenidos indican que tal complejo presenta una fluorescencia muy baja mientras el ligando

se mantiene unido al centro metálico, y aumenta alrededor de 7 veces su fluorescencia

luego de la fotodisociación. El espectro 1H RMN del mismo muestra señales bajas

correspondientes a ligando libre antes de la irradiación, indicando un alto grado de pureza.

Estas impurezas de todas formas no son significativas, especialmente considerando que la

fluorescencia del complejo antes de la irradiación es suficientemente baja como para que el

cambio se detecte fácilmente. Es decir, la eficiencia cuántica de fluorescencia antes y

después de la irradiación difiere suficientemente como para que la detección sea

significativa.

45

6.3. Liberación con luz verde, origen del quenching

El fenómeno de liberación con longitudes de onda más largas es sin duda la

principal desventaja del compuesto sintetizado. Idealmente, la observación de fluorescencia

no debería modificar el compuesto, de modo tal que en un ensayo biológico sea posible la

observación continua de emisión sin provocar la fotodisociación en el proceso. Esta

limitación obliga a manejar el compuesto con mayor cuidado, y minimizar la cantidad de

imágenes de fluorescencia obtenidas durante el experimento.

Respecto al origen del fenómeno, el resultado obtenido con el compuesto

[Ru(bpy)2(VACN) Cl]+ apunta a que la liberación ocurre porque el complejo de nitrilo-

cloruro posee una banda MLCT relativamente ancha y con máximo en longitudes de onda

menos energéticas, presentando alta absorbancia a 532nm, la longitud de onda de la

excitación del pigmento. Por otra parte, el resultado obtenido con el complejo conteniendo

trimetilfosfina en lugar de cloruro indica que la menor energia de la banda MLCT de los

complejos con cloruro es la responsable del quenching observado. Integrando ambos

resultados, surge que para obtener un complejo estable frente a irradiación con luz de

λ=530nm y que a su vez presente quenching de fluorescencia, debe diseñarse un complejo

en el que: 1) el quenching provenga de la adición de un ligando adicional con solapamiento

espectral, y 2) que el complejo no presente absorcion de la banda MLCT en 530nm. De esta

manera se obtendría un complejo insensible a la luz verde y que a la vez quenchea al

fluoróforo.

En resumen, los resultados indican que en el complejo sintetizado el mismo

sistema que quenchea al fluoróforo y que es responsable de la disminución de la

fluorescencia observada, es el responsable de la fotoliberación con luz verde.

6.4. Ensayos biológicos

En primer lugar cabe destacar que la selección de los modelos biológicos se debió a

razones de disponibilidad de ejemplares y posibilidades técnicas tanto de los equipos

disponibles como del entrenamiento previo de los operadores. En principio, el uso de estos

46

compuestos no está limitado a ningún modelo en particular, y es la deseable que su uso sea

lo más versátil posible. Fue sin embargo intencionado el hecho de que pudiese observarse

el funcionamiento tanto en aplicaciones extracelulares (como tráfico en plantas) como en

ensayos de microinyección. De esta manera pudo observarse la toxicidad al ser aplicado

durante el desarrollo y los posibles efectos de difusión hacia el exterior, ya sea del ligando

como del complejo.

6.4.1. Ganglio de sanguijuela

El uso en neuronas condujo a dos resultados positivos: en primer lugar el pigmento

y el complejo son confinados al interior celular luego de la inyección. Esto no es trivial, ya

que es ampliamente difundido en la bibliografía el uso de Rodamina 6G (un fluoróforo

comercial) como pigmento que ingresa a las células por difusión desde el extrerior. Tal

fenómeno sería claramente perjudicial en un complejo de nuestras características, ya que

implicaría la imposibilidad de marcar una célula con fluorescencia fotoliberando el

pigmento en su interior, ya que esta fluorescencia se comunicaría a las vecinas por difusión.

Sin embargo, el ligando sintetizado no presenta difusión apreciable, ya que varios minutos

después de la microinyección se encuentra aún recluido al contenido celular, sin evidencias

del pigmento en el exterior. Lo mismo ocurre para el complejo sintetizado: luego de su

microinyección a una neurona determinada no se observa difusión hacia el espacio

extracelular o las células vecinas.

El segundo resultado deseado es que ni el complejo ni el ligando resultan tóxicos al

ser aplicados intracelularmente. Si bien no hay evidencias para suponer toxicidad de estos

complejos de rutenio, el ensayo no había sido realizado previamente en nuestro grupo pues

no surgió la necesidad aún de testear compuestos intracelularmente. El hecho de que le

neurona presente el característico disparo espontáneo a lo largo de todo el experimento y

por varios minutos posteriores al experimento (todo el tiempo que duró el registro, de

hecho) indica que la técnica no es significativamente tóxica ni modifica sustancialmente las

47

propiedades funcionales de la célula. Claro está que para afirmar cabalmente que el

compuesto no es tóxico es necesario llevar a cabo un estudio quizás más exhaustivo. En

este sentido, se completaría la información analizando de forma estadística el patrón de

disparo antes y después de la microinyección y la respuesta de la neurona a diversos

fármacos, agonistas excitatorios e inhibitorios, en busca de alguna propiedad que se vea

afectada. De ese modo se podría analizar la toxicidad del compuesto y completarse la

caracterización.

Como primer resultado positivo que se desprende de los ensayos de fotoliberación

se observa que la sonda conserva sus propiedades funcionales en el ambiente fisiológico. Es

decir, las características observadas de aumento de la fluorescencia luego de la irradiación

se observan también cuando el experimento se realiza intracelularmente. Sin embargo, las

dificultades que se desprenden de la inesperada fotoliberación con luz verde también

resultan evidentes y perjudiciales: el hecho de que la fluorescencia se modifique durante la

toma de imágenes (al irradiar con luz verde para observar fluorescencia) genera que no sea

posible realizar time lapse microscopy, ya que en todo momento que se observa el

desarrollo de la fluorescencia se cambia la intensidad de la misma. Esto genera a su vez

dificultades técnicas, ya que el experimento de microinyección debe realizarse “a ciegas”

(dado que si se realiza bajo luz verde para seguir el ingreso del complejo a la célula, se

pierden paulatinamente las propiedades de la sonda).

Del experimento de la cuantificación de la fluorescencia en un ganglio

microinyectado y bajo irradiación se desprende que el aumento de fluorescencia se observa

de forma abrupta con baja irradiación, obteniéndose casi el 80% de la fluorescencia final a

los pocos segundos de irradiación. Se concluye que si se deseara obtener una liberación

más graduada, debiera realizarse el experimento con luz más ténue, ya que la eficiencia de

fotoliberación resulta ser demasiado alta para obtener aumentos paulatinos con la

intensidad utilizada.

48

6.4.2. Arabidopsis thaliana

Previo a la utilización directa del compuesto sintetizado resultó útil analizar el

comportamiento del ligando una vez aplicado al medio de cultivo. En esta serie de

experimentos podemos observar dos elementos claros: la aplicación de RodaminaB–N-

metilaminopropinitrilo al medio conduce a su localización posterior en: 1) los vasos

centrales de conducción; y 2) la capa de células epidérmicas. Es necesario insistir en que las

plantas fueron crecidas con sus partes aéreas fuera del medio de cultivo. De ello se

desprende que la localización en la parte externa de las células epidérmicas en las partes

aéreas proviene probablemente de difusión desde el medio, por las paredes de las células.

Es improbable que la difusión se realice por vía de la capa de cutícula, ya que el pigmento

es altamente hidrofílico; pero un discernimiento más profundo del fenómeno requiere más

análisis. En cualquier caso, el resultado obtenido del ingreso del pigmento por vía de los

vasos conductores del xilema fue fundamental para realizar los experimentos posteriores

evitando la microinyección, técnica mucho más compleja en plantas por la presencia de

pared celular.

Otro resultado interesante es la observación de que, en concordancia con lo que

ocurre en ganglios, ni el ligando ni el complejo difunden hacia el interior de las células en

forma apreciable, y permanece confinado al tráfico vascular o bien la pared celular de la

capa de células epidérmicas. En los experimentos realizados con el complejo, sin embargo,

es necesario aclarar que el fenómeno de fotoliberación con luz verde también trajo

dificultades técnicas, por ejemplo, la dificultad de seleccionar con el microscopio confocal

un plano conveniente (profundidad en el eje z) para tomar las fotografías. Esto es así ya que

en todo momento que se evalúa la fluorescencia se destruye la propiedad funcional de la

sonda, por lo que la selección del plano de profundidad debió realizarse relativamente “a

ciegas”. De todas formas, se observó también en este modelo la propiedad funcional de la

sonda sintetizada: una irradiación con luz blanca generó un notable aumento de la

fluorescencia de la planta. Los experimentos realizados, sin embargo, no son los ideales.

Conceptualmente mejor sería lograr la fotoliberación en alguna región selectiva de la planta

mientras se mantiene otra región en oscuridad, ambas en el mismo campo de la fotografía.

49

Esto conduciría a obtener dos regiones: una “oscura” (no irradiada, y por lo tanto menos

fluorescente) y otra “fluorescente” (irradiada), en la misma fotografía, funcionando así

como control interno. Esto no fue posible por razones de set-up: resultó imposible acoplar

el microscopio confocal a un LED que irradiara selectivamente una región. Sin embargo, en

un dispositivo de tales características sería posible por ejemplo estudiar los patrones de

circulación por los vasos en diferentes partes de la hoja, asociados a la utilización por

parches de grupos de estomas.

Por último, es también interesante destacar del experimento de fotoliberación en

etapas, que se observa también en este caso un fuerte aumento de la fuorescencia en la

primera irradiación, y un cambio no tan llamativo en la segunda. Al igual que lo que ocurre

con el ganglio, la sonda resulta demasiado sensible como para notar un cambio en

irradiaciones posteriores, casi el 80 % de la fluorescencia final se obtiene con unos pocos

flashes de irradiación.

Finalmente, uno de los experimentos más interesantes a llevar a cabo una vez se

afinen las características del complejo consiste en la aplicación para el estudio de linajes

celulares. La microinyección en estadíos embrionarios y la fotoliberación en células durante

el desarrollo permitirían revelar todo el conjunto de células hijas. Esto sería posible dada la

baja toxicidad del complejo (que permitiría seguir un ejemplar microinyectado durante el

desarrollo) y la no difusión del pigmento y el complejo hacia fuera de la célula. De esta

manera, se evita la microinyección en los estadíos del desarrollo (donde las células son más

pequeñas y su impalación presenta complicaciones), sustituyéndose por la fotoliberación,

mucho menos invasiva.

50

7. CONCLUSIONES FINALES Y PERSPECTIVAS

El trabajo que se presenta constituye el inicio de una línea de investigación que

reúne dos campos en gran desarrollo en el marco del diseño de herramientas para estudios

en biología: los compuestos enjaulados y el uso de pigmentos fluorescentes. El compuesto

sintetizado constituye el primer fluorescente enjaulado activable con luz visible, resultando

de utilidad como sonda biológica, pero fundamentalmente en cuanto al nivel de la

información que aportó a la investigación. Las características espectroscópicas emergentes

(como la liberación en longitudes de onda inesperadas), si bien no resultan ventajosas en

este primer complejo sintetizado, tampoco son una traba insondable, ya que no impiden la

utilización en modelos biológicos. Por otra parte, tampoco ponen fin a la investigación, ya

que es posible contemplar la síntesis de una sonda que posea un quencher como ligando

adicional, y presente entonces las características deseadas (baja fluorescencia del complejo

enjaulado, aumento de la fluorescencia luego de la fotoliberación).

Tal síntesis es entonces el paso próximo: se mantendrá la RodaminaB-N-

metilaminopropionitrilo como pigmento fluorescente y se derivatizará un pigmento

coloreado, no fluorescente, que presente un solapamiento espectral con la Rodamina, para

ser usado como quencher. Ambos pigmentos (la Rodamina y el quencher) se coordinarán a

un complejo de Rutenio-bipiridinas. Si resulta un complejo funcional, y presenta las

características deseadas, es previsible que se extienda la síntesis a diversos fluorescentes y

quenchers, para obtener así una familia de compuestos enjaulados fluorescentes con una

amplia gama de espectros de absorción y emisión.

51

8. REFERENCIAS

Adams S. R., Tsien R. Y, “Controlling cell chemistry with caged compounds”. Annu. Rev. Physiol. 55: 755. (1993) Adamczyk and J. Grote, “Synthesis of Probes with Broad pH range Fluorescence.” Bioorg.&Med.Chem., 13, 2327- 2330 (2003) Adamczyk and J. Grote, “Synthesis of novel spirolactams by reaction of fluorescein methyl ester with amines.” Tetrahedron Letters 41, p807-809 (2000) Barltrop J. A., Plant P. J., Sofield P. “Photosensitive protectinve groups. Chem. Commun., p822. (1966) Coelho SM, Peters AF, Charrier B, et al . "Complex life cycles of multicellular eukaryotes: new approaches based on the use of model organisms". Gene 406 (1-2): 152–70. (2007) Cotton F. A., Grimes R. N., Wilkinson G., Bochman M., Murillo C. Advanced Inorganic Chemistry. Wiley, John & Sons, Incorporated (1999) Durham B., Wilson S. R., Hodgson D. J., Meyer T. J. Cis-trans photoisomerization in Ru(bpy)2(OH2)2 2+. Crystal structure of trans-[Ru(bpy)2(OH2)(OH)](ClO4)2. J. Am. Chem. Soc. 102: 600. (1980) Eder M., Zieglgansberger W., Dodt H. U. Neocortical long-term potentiation and long-term depression: site of expression investigated by infrared-guided laser stimulation. J. Neurosci. 22(17):7558. (2002) Fitzsimons D. P., Patel J. R., Moss R.L. Role of myosin heavy chain composition in kinetics of force development and relaxation in rat myocardium. J. Physiol. 513 ( Pt 1):171. (1998) Fölling J, Belov V, Bossi M et al. Photochromic Rhodamines Amides Provide Fluorescence Nanoscopy with Optical Sectioning. Angew.Chem.Int.Ed. 46, 6266-6370 (2007) Jovin, T.M. and Arndt-Jovin, D.J. FRET microscopy: Digital imaging of fluorescence resonance energy transfer. Application in cell biology. In Cell Structure and Function by Microspectrofluometry, E. Kohen, J. G. Hirschberg and J. S. Ploem. London: Academic Press, (1989). pp. 99-117. Kaplan J. H., Forbush B. III, Hoffman J. F. Rapid photolytic release of adenosine 5'-triphosphate from a protected analogue: utilization by the Na:K pump of human red blood cell ghosts. Biochemistry 17:1929. (1978)

52

Kaplan J. H., Forbush B. III, Hoffman J. F., Characterisation of a new photoaffinitiy derivative of ouabain – labelling of large polypeptide and of a proteolipid component of ATPase. Biochemistry 17:1929 (1978) Kiskin N. I., Chillingworth R., McCray J. A., Piston D., Ogden D. The efficiency of two-photon photolysis of a "caged" fluorophore, o-1-(2-nitrophenyl)ethylpyranine, in relation to photodamage of synaptic terminals. Eur. Biophys. J. 30(8):588. (2002) Kubin R and Fletcher A, Fluorescence quantum yields of some rhodamine dyes. J.of Fluorescence, Vol.6 n2. (1996) Lakowicz J., Principles of Fluorescence Spectroscopy, Plenum Publishing Corporation, 2nd edition (July 1, 1999) Lent C. M. The Retzius cells within the central nervous system of leeches. Prog. Neurobiol. 8: 81. (1977) Liska P., Vlachopoulos N., Nazeeruddin M. K., Compte P., Gratzel M. cisdiaquabis(2,2’-bipyridil-4,4’-dicarboxylate)-ruthenium(II) sensitizes wideband gap oxide semiconductors very efficiently over a broad spectral range inthe visible. J. Am. Chem. Soc. 110: 3686. (1988) Magde, G.E. Rojas, and P. Seybold, Solvent Dependence of the Fluorescence Lifetimes of Xanthene Dyes. Photochem. Photobiol. 70, 737, (1999). McCray J. A., Trentham D. R. Properties and uses of photoreactive caged compounds. Annu. Rev. Biophys. Chem. 18:239. (1989) Moreno N, Bougourd S, Haseloff J and Fiejo JA. Pawley JB (Editor). Imaging Plant Cells. Chapter 44. p769-787 Handbook of Biological Confocal Microscopy - 3rd edition. SpringerScience+Business Media, New York. Nazeeruddin M. K., Zakeeruddin S. M., Humphry-Baker R., Jirousek M., Liska P., Vlachopoulos N., Shklover V., Fischer C. H., Gratzel M. Acidbase equilibria of (2,2´bipyridil-4,4´dicarboxilic acid) ruthenium(II) complexes and the effect of protonation on charge-transfer sensitization of nanocrystalline titania. Inorg. Chem. 38: 6298. (1999) Nicholls J. G., Van Essen D. The nervous system of the leech. Sci. Am. 230(1):38. (1974) Nikolenko V., Yuste R., Zayat L., Baraldo L. and Etchenique R., Two-photon uncaging of neurochemicals using inorganic metal complexes, Chem.Comm., , 1572-1574 (2005) Patchornik A., Amit B., Woodward R. B. Photosensitive protecting groups. J. Am. Chem. Soc. 92: 6333. (1970)

53

Pinnick D. V., Durham B. Photosubstitution reactions of Ru(bpy)2XYn+ complexes. Inorg Chem. 23: 1440. (1984) Rial Verde E., Zayat L., Etchenique R. and Yuste R. "Photorelease of GABA with visible light using an inorganic caging group" Frontiers in Neural Circuits 2:2, doi: 10.3389/neuro.04.002. (2008) Salierno, M. “Micromanipulación físico-química sobre arreglos celulares y célula único bajo monitoreo constante.” Tesis doctoral en DQIAyQF, FCEyN, Buenos Aires, pág 75. (2009) Shaw S. Imaging the live plant cell. The Plant Journal 45: 573–598. (2006) Steinbiss H. and StabelP. Protoplast Derived Tobacco Cells Can Survive Capillary Microinjection of the Fluorescent Dye Lucifer Yellow Protoplasma 116, 223- 227 (1983) Walker J. W., McCray J. A., Hess G. P. Photolabile protecting groups for an acetylcholine receptor ligand. Synthesis and photochemistry of a new class of o-nitrobenzyl derivatives and their effects on receptor function. Biochemistry 25:1799. (1986) Wessel R., Kristan W.B. Jr, Kleinfeld D. Dendritic Ca(2+)-activated K(+) conductances regulate electrical signal propagation in an invertebrate neuron. J. Neurosci. 19: 8319. (1999) Wilcox M., Viola R. W., Johnson K. W., Billington A. P., Carpenter B. K., McCray J. A., Guzikowski A. P., Hess G. P. Synthesis of photolabile precursors of amino acid neurotransmitters. J. Org. Chem. 55: 1585. (1990) Zayat L., Calero C., Alborés P., Baraldo L., Etchenique R.A. A new strategy for neurochemical photodelivery: metal-ligand heterolytic cleavage., J.Am.Chem.Soc, , 125 (4), 882. (2003) Zayat L., Salierno M., Etchenique R.A., Ruthenium(II) Bipyridyl Complexes as Photolabile Caging Groups for Amines.*, Inorg. Chem. , 45, 1728-1731. (2006)

54

ÍNDICE

1. Resumen …………………………………………………………………. 2

2. Introducción……………………………………………………………… 3

2.1 Compuestos Enjaulados………………………………………….. 3

2.2 Compuestos de Coordinación……………………………………. 5

2.3. Pigmentos Fluorescentes………………………………………… 8

2.4. Aplicación de Fluoróforos en Modelos Biológicos……………… 10

3. Hipótesis y Objetivos ……………………………………………………. 13

4. Materiales y Métodos……………………………………………………. 15

4.1. Sustancias……………………………………………………….. 15

4.2. Síntesis………………………………………………………….. 15

4.3. Espectroscopía………………………………………………….. 17

4.4. TLC…………………………………………………………….. 18

4.5. Eficiencias Cuánticas…………………………………………… 18

4.6. Modelos animales y vegetales………………………………….. 19

4.7. Fisiología……………………………………………………….. 20

5. Resultados……………………………………………………………….. 21

5.1. Derivatización de Fluoróforos………………………………….. 21

5.1.1. Rodamina 6 G – Aminopropionitrilo ………………… 21

5.1.2. Rodamina B – N-metilaminopropionitrilo .................... 23

5.2. Formación del complejo [Rubpy2(RhodBMAPN) Cl ]+………. 27

5.3. Estudio de la liberación con luz verde…………………………. 31

5.4. Estudio del fenómeno de quenching del complejo formado ….. 34

5.5. Estudio del desempeño del complejo formado en diversos

modelos biológicos…………………………………………………... 35

5.5.1 En ganglios de sanguijuela…………………………….. 35

55

5.5.2. En Arabidopsis thaliana…...………………………….. 38

6. Discusión…………………………………………………………………. 43

6.1. Derivatización de fluoróforos…………………………………… 43

6.2. Síntesis y caracterización del complejo [Ru(Bpy)2(RhodB

MAPN) Cl]+…………………………………………………. 44

6.3. Liberación con luz verde……………………………………….. 45

6.4. Ensayos biológicos……………………………………………… 45

6.4.1. Ganglio de sanguijuela……………………………….. 46

6.4.2. Arabidopsis thaliana ………………………………..... 48

7. Conclusiones Finales y Perspectivas……………………………………. 50

8. Referencias ……………………………………………………………… 51