tesis de guarderia privada

132
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES SEDE MILAGRO ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE UNA GUARDERÍA PRIVADA EN LA CIUDAD DE MILAGRO Proyecto de Grado previo a la obtención del Título de: INGENIERAS COMERCIALES Autoras: Edith Johanna Bonifaz Villamar Lina Janneth León Zurita Tutor: Econ. José Díaz Montenegro Milagro, 19 de Julio del 2010

Upload: victor-hugo-bustos-beltran

Post on 26-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

    UNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES SEDE MILAGRO

    ANALISIS DE LA VIABILIDAD DE UNA GUARDERA PRIVADA EN

    LA CIUDAD DE MILAGRO

    Proyecto de Grado previo a la obtencin del Ttulo de:

    INGENIERAS COMERCIALES

    Autoras:

    Edith Johanna Bonifaz Villamar

    Lina Janneth Len Zurita

    Tutor:

    Econ. Jos Daz Montenegro

    Milagro, 19 de Julio del 2010

  • CERTIFICACIN DE ACEPTACIN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor de proyecto de investigacin nombrado por el Consejo Directivo de la Unidad Acadmica de Ciencias Administrativas y Comercial de la Universidad Estatal de Milagro.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el proyecto de tesis de grado con el ttulo Anlisis de viabilidad de una guardera en el Cantn Milagro. Presentado como requisito previo a la aprobacin y desarrollo de la investigacin para optar al Ttulo de Ingeniera Comercial

    El mismo que considero debe ser aceptado por reunir los requisitos legales y por la importancia del tema.

    Presentado por los egresados:

    Lina Janneth Len Zurita C.I 0918790536

    Edith Johanna Bonifaz Villamar C.I 0920543816

    TUTOR:

    Eco. Jos Daz Montenegro

    Milagro, 14 de Septiembre del 2010

  • DECLARACIN DE AUTORA DE LA INVESTIGACIN

    Nosotros: Egresada. Lina Janneth Len Zurita y Edith Johanna Bonifaz Villamar, por medio de este documento, entregamos el proyecto; Anlisis de viabilidad de una guardera en el Cantn Milagro, del cual nos responsabilizamos por ser los autores del mismo y tener la asesora personal del Eco Jos Daz Montenegro.

    Milagro, A los 14 das de mes de Septiembre del 2010

    Lina Janneth Len Zurita. Edith Johanna Bonifaz Villamar

    C.I 0918790536 C.I. 0920543816

  • DEDICATORIA

    Agradecemos primeramente a Dios (Jehov) por ser nuestro gua espiritual, a nuestros padres Margarita Zurita, Alberto Len, Francia Villamar, Freddy Bonifaz, a nuestros hijos: Lina Lisseth, Julissa Lisbeth Moncada Len; Johan, Asly Velasco Bonifaz , quienes han sido nuestras fortalezas y el motivo de superacin, a nuestros hermanos, amigos en especial para Angela Rodrguez quienes nos han apoyado en esta etapa estudiantil para alcanzar nuestras metas tan anheladas. Gracias por sus apoyos brindados. Que Dios los bendiga.

  • AGRADECIMIENTO

    Agradecemos al ser Supremo cuyo nombre es Jehov por habernos dotado de muchas cualidades: Sabidura, inteligencia, amor, salud y nuestra vida misma. A nuestra entidad educativa por la formacin acadmica brindada, a nuestros maestros que con su paciencia y simpata nos brindaron todos sus conocimientos en especial a: Msc. Enrique Armendriz, Msc. Xiomara Zuiga, Ing. Luis Sols, Ing. Martha Noriega, Mba. Xavier Ynez, Msc. Joselo Pillajo, Msc. Javier Chacn, Econ. Jos Daz Montenegro, Ing. Com. Yngrid Villn quienes nos prestaron sus valiosas colaboraciones en los momentos ms oportunos de nuestra etapa estudiantil.

    A nuestros Jefes de trabajo: Ing. Sandro Moncayo, Ing. Jorge Argudo quienes con mucha flexibilidad y paciencia nos ayudaron a alcanzar nuestras metas profesionales. Que el Dios Omnipotente derrame muchas bendiciones sobre todos ellos.

  • NDICE GENERAL

    Pgina de cartula o portada..i

    Pgina de la constancia de aprobacin por el tutor...ii

    Pgina de declaracin de autora de la investigacin...iii

    Pgina de dedicatoria.iv

    Pgina de agradecimiento......v

    ndice general....vi - ix

    ndice de cuadros y grficos..x xv

    Anexos....xvi

    Resumen...xvii

    Astract...xviii

    Introduccin....xix

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Pg.

    1.1 Planteamiento del Problema....1

    1.1.1 Formulacin del Problema..................2

    1.1.2 Delimitacin del Objeto de Investigacin...2

    1.2 Objetivos.....3

    1.2.1 Objetivos Generales..3

    1.2.2 Objetivos Especficos3

    1.3 Justificacin...........3

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO

    Pg.

    2.1 Antecedentes Investigativos5

    2.2 Fundamentacin Filosfica..6

    2.3 Fundamentacin Cientfica...17

    2.4 Fundamentacin Legal...27

    2.5 Hiptesis...28

    2.5.1 Hiptesis General....28

    2.5.2 Hiptesis Especificas......28

    2.5.3 Variables Dependientes e Independientes..29

    .

    CAPITULO III

    METODOLOGA

    Pg.

    3.1 Modalidad de la investigacin...30

    3.2 Tipo de la Investigacin.....30

    3.2.1 Mtodos de la Investigacin......31

    3.3 Poblacin y Muestra...31

    3.4 Operacionalizacion de las variables.32

    3.5 Tcnicas e Instrumentos Utilizados.........32

  • CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

    Pg.

    4.1 Anlisis de los Resultados.33

    4.1.1 Interpretacin de Datos......33

    4.1.2 Verificacin de Hiptesis y Preguntas a Defender...42

    4.2 Conclusiones y Recomendaciones......43

    CAPITULO V

    PROPUESTA

    Pg.

    5.1 Informacin General.......45

    5.1.1 Antecedentes.......45

    5.1.2 Objetivos..........46

    5.1.2.1 Objetivos Generales..........................................................46

    5.1.2.2 Objetivos Especficos.....46

    5.3 Ubicacin del Proyecto..........46

    5.2 La Empresa.........46

    5.2.1 Misin, Visin y Objetivos de la Empresa...46

    5.2.2 Marco Legal....47

    5.2.3 Personal...58

    5.2.4 Requerimientos de Personal........58

    5.2.5 Organigramas..58

    5.2.6 Descripcin de Funciones.....61

    5.3 Anlisis de Mercado ..66

  • 5.3.1 Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas de Porter..66

    5.3.2Anlisis FODA...69

    5.3.3 Segmentacin del Mercado..72

    5.3.4 Composicin del Mercado....72

    5.3.5 Marketing Mix..72

    5.4 Especificacin del Proyecto.....77

    5.4.1 Localizacin y Tamao.....77

    5.4.2 Capacidad.......78

    5.4.3 Distribucin de Maquinarias y Equipos...79

    5.4.4 Procedimiento..79

    5.5 Evaluacin Financiera....93

    5.5.1 Prdidas y Ganancias.93

    5.5.2 Balance General..98

    5.6 Evaluacin Financiera...99

    5.6.1 Flujo de Caja...99 5.6.2 Anlisis de Rentabilidad..100

    5.6.3 VAN - TIR...100

    5.6.4 Razones Financieras....102

    5.7 Conclusiones Y Recomendaciones...103

    5.7.1 Conclusiones.....103

    5.7.2 Recomendaciones.103

  • NDICE

    CUADROS Y GRFICOS

    CUADROS

    Pg.

    Cuadro # 1.

    Variedades de Juegos Didcticos...25

    Cuadro # 2

    Hiptesis Especificas......................28

    Cuadro # 3

    La Muestra y su Equivalente..31

    Cuadro # 4

    Edad de los Encuestados Vs. Preg.1 (la encuesta)........33

    Cuadro # 5

    Preg.1 (la encuesta) Vs Sexo de los Encuestados 34

    Cuadro # 6

    Lugar de Residencia de los Encuestados Vs Tiene hijos...35

    Cuadro # 7

    Preg.5 (la encuesta) Vs. Edad de hijos menores a 5 aos.35

    Cuadro # 8

    Preg.3 (la encuesta) Vs Nivel de ingreso de los encuestados...36

    Cuadro # 9

    Preg.3 (la encuesta) Vs Preg.4 (la encuesta)..37

    Cuadro # 10

    Preg.2 (la encuesta) Vs. Preg.8 (la encuesta)....38

  • Cuadro # 11

    Preg.7 (la encuesta) Vs. Preg. 9 (la encuesta)39

    Cuadro # 12

    Preg.10 (la encuesta) Vs. Preg.8 (la encuesta)...40

    Cuadro # 13

    Preg.6 (la encuesta) Vs Preg.2 (la encuesta)...41

    Cuadro # 14

    Tasas por registros y otros servicios en trmites de marcas y patentes..56

    Cuadro # 15

    Tramites de Constitucin.....57

    Cuadro # 16

    Funcin del Cargo del Gerente General....61

    Cuadro # 17

    Funcin del Cargo de la Secretaria....62

    Cuadro # 18

    Funcin del Cargo de los Docentes...63

    Cuadro # 19

    Funcin del Cargo de la Ecnoma....64

    Cuadro # 20

    Funcin del Cargo del Conserje....65

    Cuadro # 21

    F1 Barreras de Entrada (fuerzas competitivas de Porter)...................................67

    Cuadro # 22

    F2 Servicios Sustitutos (fuerzas competitivas de Porter).......................................67

  • Cuadro # 23

    F3 Determinantes de la Rivalidad...67

    Cuadro # 24

    F4 Poder de los Compradores.68

    Cuadro # 25

    F5 Negociacin con los Proveedores.68

    Cuadro # 26

    Resumen del Anlisis del Sector Comercial, Nivel de Atractividad...69

    Cuadro # 27

    Matriz de Prioridad.....71

    Cuadro # 28

    Atributos y Ponderaciones para la Ubicacin Geogrfica del Negocio....78

    Cuadro # 29

    Distribucin de Maquinarias y Equipos...79

    Cuadro # 30

    Inversin de Activos Fijos..93

    Cuadro # 31

    Depreciacin de los Activos anuales...94

    Cuadro # 32

    Costos Directos / Costos Variables..94

    Cuadro # 33

    Gastos...95

    Cuadro # 34

    Costos Indirectos / Costos fijos.96

  • Cuadro # 35

    Financiacin del Proyecto..96

    Cuadro # 36

    Estado de resultado....97

    Cuadro # 37

    Balance general...98

    Cuadro # 38

    Flujo de Caja.....99

    Cuadro # 39

    ndices Financieros....100

    Cuadro # 40

    TIR VAN .........100

    Cuadro # 41

    Razones Financieras.101

  • GRFICOS Pg.

    Grfico # 1

    Edad de los Encuestados Vs. Preg.1 (la encuesta)....33

    Grfico # 2

    Preg.1 (la encuesta) Vs Sexo de los Encuestados..34

    Grfico # 3

    Lugar de Residencia de los Encuestados Vs Tiene hijos...35

    Grfico # 4

    Preg.5 (la encuesta) Vs. Edad de hijos menores a 5 aos36

    Grfico # 5

    Preg.3 (la encuesta) Vs Nivel de ingreso de los encuestados...37

    Grfico # 6

    Preg.3 (la encuesta) Vs Preg.4 (la encuesta)..38

    Grfico # 7

    Preg.2 (la encuesta) Vs. Preg.8 (la encuesta).....39

    Grfico # 8

    Preg.7 (la encuesta) Vs. Preg. 9 (la encuesta)40

    Grfico # 9

    Preg.10 (la encuesta) Vs. Preg.8 (la encuesta)...41

    Grfico # 10

    Preg.6 (la encuesta) Vs Preg.2 (la encuesta)...42

    Grfico # 11

    Organigrama Estructural....58

  • Grfico # 12

    Organigrama Posicional..59

    Grfico # 13

    Organigrama Funcional...60

    Grfico # 14

    Modelo de las 5 fuerzas Competitivas de porter.66

    Grfico # 15

    Estructura de la empresa....77

    Grfico # 16

    Croquis ubicacin del local.78

    Grfico # 17

    Flujo de procesos del Gerente y secretaria...............82

    Grfico # 18

    Flujo de procesos de la Secretaria y Gerente....84

    Grfico # 19

    Flujo de procesos de los Docentes, Gerente y secretaria.87

    Grfico # 20 Flujo de procesos de Ecnoma, secretaria y Gerente...90

    Grfico # 21

    Flujo de procesos del Conserje y Gerente...92

  • ANEXOS

    Encuesta...104

    Encuesta...105

    Diagrama de Ishikawa de la problematizacin, origen y descripcin.....106

    Matriz de Gantt y/o Pert..107

    Fotografas de los materiales que existen en el mercado....108

    Fotografas de los materiales que existen en el mercado....109

    Fotografas de juegos didcticos para infantes de 0 a 3 aos....110

    Fotografas de juegos didcticos para infantes de 0 a 3 aos....111

    Fotografas de juegos didcticos para infantes de 3 a 5 aos....112

    Fotografas de juegos didcticos para infantes de 3 a 5 aos....113

  • RESUMEN

    El propsito de nuestro proyecto es de analizar la viabilidad de una guardera privada en la ciudad de Milagro con sus respectivas aras adecuadas con el objetivo de cuidar y ayudar a los nios en sus primeras y segundas etapas de infancias y porque no decir tambin a las madres de familias de nuestra ciudad. Con la finalidad de que se sientan seguras en el cuidado, proteccin y enseanza de sus hijos. Motivo por el cual nos estimula el aplicar y poner en prctica todos los procedimientos y tcnicas que sean necesarias para captar su atencin y as poder conocer a plenitud las destrezas y habilidades de los infantes. Para ello nos hemos propuesto formar una relacin dinamista entre especialistas, madres y nios para trabajar en conjunto el cual nos ayudara en la integracin y estimulacin creando as un ambiente muy satisfactorio y confiable. Debemos tener en cuenta que al cumplir dicha propuesta es responsabilidad de todos y es de vital importancia ejercitar las destrezas, habilidades y estimulacin en los nios. De hecho tambin contaremos con pequeos talleres de Alimentacin Adecuada, Estimulacin, Proteccin, Pedaggicos y Cuidados que requieren los nios. La gratificacin ms grande para nosotras ser observar en las madres de familias el jbilo de haber puesto en prctica y aprovechado todo lo enseado ya que de esta manera conoceremos sus necesidades e intereses.

    Adems se ha establecido una proyeccin financiera donde se demuestra el movimiento econmico del negocio, obteniendo excelentes resultados, esto es rentabilidad.

    Para cumplir con la proyeccin se necesitar la aplicacin de estrategias comerciales, las mismas que se han dejado listas para que se lleven a la prctica y poder contar con la lealtad por parte de los clientes, esto garantizara el xito y el desarrollo empresarial.

    Palabras claves: Viabilidad, Tcnicas, integracin, Propuesta, Estimulacin, Gratificacin.

  • ABSTRACT

    The purpose of our project is of analyzing the viability of a nursery deprived in the city of Milagro with its respective appropriate arases with the objective of to take care and to help the children in its first ones and second stages of childhoods and because not to also say to the mothers of families of our city. With the purpose that they feel sure in the care, protection and their children's teaching. I motivate for which stimulates us the to apply and to put into practice all the procedures and technical that are necessary to capture their attention and this way to be able to know to fullness the dexterities and the infants' abilities. For we have intended to form it a relationship dinamista among specialists, mothers and children on the whole which helped us in the integration and stimulation creating this way a very satisfactory and reliable atmosphere to work. We should keep in mind that when completing this proposal it is responsibility of all and it is of vital importance to exercise the dexterities, abilities and stimulation in the children. In fact also we will have small shops of Appropriate Feeding, Stimulation, Protection, Pedagogic and Cares that the children require. The biggest bonus for us will be to observe in the mothers of families the joy of having put into practice and utilized all that taught since this way will know its necessities and interests.

    A financial projection has also settled down where the economic movement of the business is demonstrated, obtaining excellent results, this is profitability.

    To fulfill the projection the application of commercial strategies it will be needed, the same ones that have been left clever so that they are taken to the practice and power to have the loyalty on the part of the clients, this guaranteed the success and the managerial development.

    Passwords: Viability, Technical, integration, Proposal, Stimulation, Bonus.

  • INTRODUCCIN

    Este proyecto da a conocer el anlisis de la viabilidad de crear una guardera privada en la ciudad de Milagro, ayudando as a muchas madres de familias en el cuidado y formacin de sus infantes.

    Lo que queremos es que la comunidad sea quien se beneficie y a su vez sean portavoces en la sociedad circundante. Este proyecto intenta llegar positivamente con el desarrollo fsico-mental y social de los infantes a que se desempee con xito sus habilidades, destrezas y aptitudes para facilitar a futuro su aprendizaje escolar.

    Por otro lado tiene como propsito estimular la actividad mental mediante el desarrollo de Estimulacin Temprana el cul la obtendremos cuando el nio explore y utilice su curiosidad e imaginacin. Sin dejar de lado que si a un nio le damos seguridad ser seguro, si le damos afecto ser afectivo.

    Cabe recalcar que nuestro objetivo es la presencia y contacto directo con los especialistas, docentes, familia y personas cercanas a su alrededor para un desarrollo optimo, pedaggico e intelectual logrando moldar su personalidad. Sin olvidarnos que debe ser acorde a las necesidades e intereses de cada uno de ellos.

    Cabe mencionar nuestro adagio. Siempre juntos lo haremos mejor.

    Recordemos la responsabilidad es de todos, trabajando en equipo lograremos alcanzar nuestras metas anheladas, obteniendo como resultados la felicidad de nuestros infantes y capacitados a desafiar las siguientes etapas de sus vidas.

  • CAPITULO I EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del problema

    En la actualidad la ciudad de Milagro ha mantenido un incremento en su poblacin llegando a ubicarse en la segunda ciudad ms poblada e importante de la provincia del Guayas con 200.000 habitantes segn la actualizacin catastral de la Ilustre Municipalidad del Cantn Milagro en el 2005. El cul nos dice que un 49.85% de la poblacin son mujeres y hay muchas que son madres de familia que no cuentan con un lugar fiable para el cuidado de sus hijos.

    Por esta razn hay una gran demanda de obtener un servicio que brinde la seguridad y confiabilidad sobre el cuidado de los infantes, ya que en muchas de las existentes en esta ciudad no prestan sus servicios adecuadamente, no cuentan con personal capacitado, sus reas son antipedaggicas, no disponen de mucha variedad de materiales didcticos, y adems no cuentan con servicios de higiene y alimentacin adecuada. En su gran mayora estas empresas que prestan servicios similares no tienen una segmentacin de infantes por edades y en cuanto a precios son muy econmicas.

    De no prestar la debida atencin a los requerimientos demandados por las madres de familia de esta localidad afectara el desarrollo de las mismas causndoles dificultad de cumplir sus horarios de trabajo en las entidades que estas laboran y agraviando su economa al verse avocadas a contratar una persona que se haga cargo del cuidado de sus hijos aumentando ms su cadena de gastos, ya que sus costos oscilan entre $150 y $200 del salario mnimo vital.

  • Por este motivo nace la idea de analizar la viabilidad de una guardera privada con una infraestructura moderna con las ms altas exigencias de la comunidad con la vanguardia tecnolgica la cual permita constituirse en una entidad prestadora de servicios de tal manera que se pueda dar a conocer todos los beneficios que esta conlleva en la ciudad de Milagro.

    1.1.1 Formulacin del problema

    Cul ser el nivel de aceptacin de un anlisis de la viabilidad de una guardera privada en la ciudad de Milagro?

    1.1.2 Delimitacin del objeto de investigacin

    Espacio

    Pas: Ecuador

    Regin: Costa

    Provincia: Guayas

    Ciudad: Milagro

    Sector Empresarial:

    Cuidado y Proteccin de Infantes.

    Tiempo

    La investigacin del anlisis de la viabilidad de crear una guardera privada en la ciudad de Milagro tendr una delimitacin de 5 aos.

    Universo

    Nuestra delimitacin ser orientada a las mujeres de la poblacin actual de Milagro la cual est constituida por 100.000 habitantes, se beneficiarn las madres de familia que no posean un sitio adecuado donde se les brinden la seguridad y el cuidado de sus hijos

  • 1.2 Objetivos

    1.2.1 Objetivos Generales

    Evaluar con un anlisis la viabilidad de la creacin de una guardera privada en la ciudad de Milagro.

    1.2.2 Objetivos Especficos

    Examinar los tipos de acondicionamientos que deber tener una guardera privada.

    Identificar el porcentaje de madres de familia que estarn de acuerdo el aplicar segmentacin de infantes por edades en la guardera privada.

    Evaluar la cantidad de dinero que estarn dispuestas a pagar las madres de familias por los servicios que brindar la guardera privada.

    1.3 Justificacin

    Justificacin de la investigacin considerando importancia, viabilidad tcnica y economa.

    El anlisis de la viabilidad de una guardera privada con su respectivo espacio, con todos sus departamentos organizacionales, sus diferentes reas recreativas y su personal continuamente capacitado lograr satisfacer la demanda de las madres de familia de la comunidad Milagrea.

    Tambin ayudar las segmentaciones de edades de los infantes a cumplir las diferentes etapas de procesos evolutivos a dar buenos resultados en la formacin de los nios, Porque ellos necesitan estimulacin, supervivencia, juegos didcticos el cual les ayuda a facilitar y a su vez desarrollar habilidades y destrezas permitindoles manipular todo aquello que los motive a aprender.

    Nos hemos enfocado a realizar este diseo de proyecto por haber observado en las guarderas existentes de esta ciudad, que en su mayora no respetan sus cronogramas de actividades sobre todo sus horarios de apertura causando dificultad en el ingreso de los infantes y el retraso de dirigirse a los lugares de trabajo a las madres de familia de esta localidad.

  • El anlisis de la viabilidad de crear una guardera privada en esta ciudad con su respectivo acondicionamiento de sus diferentes reas ayudar a los infantes que se encuentran en riesgo social como psicolgico a dar cambios positivos en su entorno y les permitir mejorar su calidad de vida.

    Por otra parte las madres de familia tambin sern favorecidas al contar con todo el material necesario de informacin, difusin y aprendizaje en las motricidades, destrezas y habilidades para el desarrollo de los infantes.

    Formando as infantes felices, creativos e inteligentes y forjando a su vez los futuros hombres y mujeres del maana.

  • CAPITULO II MARCO TEORICO

    2.1 Antecedentes Investigativos

    Las guarderas en nuestro pas han ido aumentando debido al crecimiento de la poblacin y del alto ndice de madres solteras, divorciadas, profesionales y familias numerosas, este sistema de cuidar nios a travs de las guarderas se lo ha venido realizando primero como clubes de madres capacitadas en esta actividad. Las seoras, han sido instruidas en pintura, macram, bordado, pedagoga, entre otros cursos, y una vez preparadas son recomendadas para ejercer esta labor cuando exista la oportunidad de la apertura de una guardera.

    En la actualidad ha aumentado el nmero de guarderas en el pas como de las distintas ciudades y cantones ms representativos como Milagro, sin embargo, han aumentado las inconformidades por parte de los padres de familia por la falta de atencin a los nios, esta situacin se palpa casi a diario pues muchas veces estas personas no estn debidamente capacitadas o realmente no saben del cuidado que deben tener los infantes, estos nios deben recibir de cada colaborador amor y comprensin, y a travs de esto los nios puedan conocer parte del amor que sus padres no le pueden dar en esas horas pues se encuentran laborando en las diferentes plazas de trabajos.

    2.2 Fundamentacin filosfica

    Ray Robles, Ph.D. Desde los tiempos de Grecia, Roma y Palestina la preocupacin por el bienestar del nio se haca evidente. La teora sobre la educacin preescolar (EPE) ha sido caracterizada por la interaccin de creencias, los cambios de concepciones educativas y las

  • perspectivas sobre la naturaleza de la niez (Weber, 1984). En un mbito ms reciente se incorpora el esfuerzo de la investigacin. El propsito de este escrito es analizar brevemente el proceso histrico de los programas de cuidado de nios. Se hace un esfuerzo por:

    - Enfocar llanamente los primeros programas de Amrica, - Sealar sus respectivas contribuciones y progreso sobre aquellos

    programas ms recientes, - Mencionar algunos de los programas dentro de la proliferacin de

    modelos curriculares, incluyendo las variables comunes de modelos preescolares de la ms alta calidad.

    Intentamos revisar la literatura y discutir algunos de los "issues" importantes asociados con la filosofa, los fundamentos tericos y otras variables que han influido en el diseo, desarrollo e implantacin de los programas cuidados-preescolares. Tambin trataremos de sealar los criterios y principios que emergen de todo este proceso.

    El concepto de educacin (EPE) se refiere a escenarios grupales implantados deliberadamente para intervenir o producir cambios en el desarrollo de la niez en edades entre el nacimiento y la edad de ingreso al primer grado (Katz, 1971). No falta quien extienda tal definicin hasta la edad de ocho

    aos (NAEYC, 1986; Robles, 1990). Claramente, esta definicin incluye guarderas, programas de kindergarten y hasta aquellos centros de cuidado diurno donde la funcin puede estar o no limitada a la seguridad y el cuidado fsico del nio (Evans, 1975).

    La raz de los programas preescolares contemporneos se extiende hasta los pensadores europeos (1550-1850). Tal vez Frederick Froebel fue el primero en materializar la primera orientacin uniforme y slida sobre educacin temprana. Froebel fund la primera institucin para la niez (kindergarten) en 1937 en Alemania. Esta orientacin Frobeliana, por lo menos tericamente, ha sido la

  • piedra angular para las prcticas modernas de los kindergarten y guarderas. La concepcin bsica de Froebel era el sentido de unidad del nio, la armona entre el mundo interior y el mundo exterior del nio. Su filosofa como tal era centrada en el nio. La espontaneidad, el juego, el autoapoyo, la auto actividad y el cultivo de los sentimientos espirituales, entre otros aspectos, caracterizaban sus ideas filosficas. La funcin del maestro dentro del currculo frobeliano era prcticamente pasiva; este era un mero observador. La orientacin Frobeliana comienza a perder influencia en la educacin temprana una vez se incorpora el componente investigativo a la disciplina preescolar (Weber, 1984).

    En Amrica, Susan Blow (1843-1916) comenz de forma experimental la educacin temprana en, kindergarten. Se infiere que esta prctica era de carcter privado y, por ende, para nios de clase media. Tal iniciativa de Blow, tuvo lugar en St. Louis, Missouri. Las ideas de Blow estaban arraigadas en la filosofa Frobeliana. La filosofa Frobeliana a su vez tena influencias de Platn, Comenious, Rousseau y Pestalozzi. Las primeras guarderas (nursery school) fueron establecidas en el 1919 (Meyer, 1960) y su nfasis se daba en el desarrollo socioemocional de la niez. Ayuda Federal para estos programas pblicos fue provista bajo el "Roosevelts Works Progress Administration Program" y ms fondos fueron extendidos bajo el Acta de Lanham (Frank, 1962).

    Histricamente, la EPE ha sido fundamentada sobre la visin maduracionista del aprendizaje y el desarrollo de la niez, prcticamente el desarrollo socio-emocional. Esta visin parece haber dominado el origen del Proyecto "Head Start" (1965), (Branche and Overly, 197l).

    El Proyecto "Head Start surge durante la dcada de 1960. Esta dcada se caracteriz por la pltora de conflictos sociales, como los asesinatos polticos, las huelgas estudiantiles, la exploracin del espacio, crisis urbana y varios otros. Toda esta problemtica dio base para un movimiento conocido como la "Guerra de la Pobreza" que, inspirado en el pensamiento educativo y psicolgico, produjo el renacimiento de la educacin preescolar. El propsito de este renacimiento fue "la intervencin temprana". Proveerles a los nios y nias

  • en situaciones desventajosas la oportunidad para desarrollar aquellas destrezas extremadamente necesarias para ingresar formalmente a la escuela, experiencias necesarias para mantener un desarrollo continuo, que de otra forma no hubiesen podido tener debido a la falta de un ambiente estimulante y estable (los nios desventajados eran identificados como aquellos provenientes de niveles socio-econmicos (SES) bajos), lo que era caracterstico de los grupos minoritarios en los E.E.U.U. (Evans, 1975).

    Grothberg (1969) indicaba que los nios desventajados tenan deficiencias en los siguientes aspectos: (1) desarrollo del lenguaje, (2) destrezas de razonamiento lgico, (3) destrezas de percepcin auditiva, (4) atencin y concentracin, (5) conducta pro-social. Muchas autoridades en la materia estaban convencidas de que este problema era causado por la prdida (dficit) de las destrezas conceptuales que facilitan el aprendizaje (Jensen, 1968).

    Con la legislacin para el Proyecto Head Start en 1965, se organizaron unos programas de verano para nios y nias de cuatro y cinco aos de edad, de quienes se predeca su fracaso escolar debido a su procedencia socio-econmica. Aunque el Proyecto "Head Start (PHS) fue el primer programa preescolar establecido durante los aos sesenta y el mismo fue fundamentado en la perspectiva maduracionista del desarrollo, un cambio de giro haca la perspectiva de enriquecimiento cognoscitivo tuvo lugar debido a la fuerte conviccin de varios psiclogos sobre lo crtica que resultaba la estimulacin ambiental en el desarrollo cognoscitivo de la niez. Esto marca prcticamente el primer cambio de concepcin fundamental en el movimiento renacentista de la EPE. De aqu comienzan a surgir los criterios y principios influyentes en los programas de hoy da.

    Fowler (1962) expres que el potencial de los aos preescolares para maximizar el desarrollo cognoscitivo de la niez nunca haba sido totalmente explotado en la educacin americana. Fowler pudo notar que la edad temprana era ms frtil que aquella ms tarda para el desarrollo y aprendizaje de los fundamentos que facilitan el aprendizaje ulterior. De igual forma, el Comit de Regulaciones e Investigaciones para el Desarrollo Econmico (197 1) hizo pblica la siguiente posicin:

  • "La educacin preescolar es deseable para todos los nios, pero necesaria para los desventajados. Sin sta, son mnimas las posibilidades de lograr igualdad en la educacin..."

    La informacin contenida en las investigaciones que apoyaban tal posicin fue resumida por Bloom (1964) y por Hunt (1961). Bloom pudo inferir que la secuencia del desarrollo intelectual es ms acelerada durante los primeros aos de vida, en la infancia. Sostena que el impacto de la estimulacin ambiental en el conocimiento intelectual de la niez se hace ms evidente durante los primeros cuatro aos a seis de vida. Cabe mencionar que Bloom es considerado el padre del Proyecto "Head Start" (Moore & Moore, 1990).

    Durante la dcada del sesenta, psiclogos infantiles y educadores fueron reclutados para trabajar juntos en el desarrollo del renacido campo de la EPE, particularmente en la bsqueda de programas para aumentar el funcionamiento intelectual y acadmico de los nios y nias indentificados como desventajados (Weber, 1984). Gracias al matrimonio entre la psicologa del desarrollo infantil y la pedagoga muchas de las necesidades de los nios desventajados fueron atendidas cientficamente (Robles, 1988).

    Desde entonces la EPE es percibida como una interaccin entre la psicologa del desarrollo y la pedagoga, nutrida por un tercer componente: las investigaciones cientficas.

    Una de las contribuciones ms significativas para la creacin de nuevos programas fue la teora sobre el desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget, fortalecida por el reconocimiento de un ambiente significativo para el desarrollo de la cognicin. La teora del Constructivismo de Piaget abri paso a una interrogante que consisti en determinar la naturaleza de un ambiente educativo que pudiera compensar las deficiencias encontradas en los nios de clase pobre. Como Mara Montessori haba preparado programas para estos fines en Roma, se convirti tambin en una fuente de ideas para los investigadores.

  • Evans (1987) indica que, debido a las controversias de psicologa y educacin, se dificulta establecer la verdad respecto al desarrollo congnoscitivo y su estimulacin ambiental. An con las controversias, los nios siguen creciendo y siendo educados para bien o para mal; parece seguro decir que el cmulo de conocimientos sobre la educacin y el desarrollo temprano tienen como centro de enfoque la importancia de la experiencia temprana en el alcance del desarrollo humano total. Obviamente, esta idea es crucial para la idea completa de la intervencin educativa en el nivel preescolar tal como se indica en las suposiciones siguientes (Blank, 1970; Siegel, 1973):

    a) Los nios son maleables por naturaleza y su crecimiento y desarrollo puede ser modificado. b) Mientras ms temprana la intervencin mejores los resultados. c) El desarrollo es acumulativo y la manipulacin de experiencias tempranas tienen efecto en las funciones psicolgicas subsecuentes, las cuales pueden ser saludables o dainas. d) La falta de aspectos favorables para un ambiente estimulante puede servir de base para el diseo de la intervencin temprana. e) La capacidad para la actividad simblica de alto nivel (cognoscitiva) es una de las fortalezas del ser humano; los infantes que exhiben desrdenes en el funcionamiento cognoscitivo no logran alcanzar su potencial humano. Tales supuestos acerca de la educacin preescolar en los setenta sientan las bases para el movimiento de intervencin temprana mencionado anteriormente, que virtualmente se convierte en sinnimo del trmino "educacin compensatoria" educacin para "compensar" carencias reales o aparentes en el ambiente general de muchos nios provenientes mayormente de minoras tnicas y raciales (Evans, 1987).

    Podemos observar que la concepcin de la EPE fue substancialmente modificada desde una perspectiva socioemocional a una orientacin de estimulacin cognoscitiva. El cambio de estimulacin social a estimulacin cognoscitiva tom lugar y el movimiento de intervencin temprana categricamente se adhiere al de educacin compensatoria.

  • Una premisa fundamental en la educacin compensatoria era que ciertos dficit cognoscitivos y motivacionales caracterizaban a casi todos los nios y nias desventajados, predisponindolos a fracasos prematuros y acumulativos. La premisa del dficit acumulativo estaba implcita en la justificacin inicial de la intervencin temprana. De acuerdo con esta premisa las deficiencias en la experiencia causan deficiencias en el crecimiento que se arrastran y se reflejan en la capacidad para el aprendizaje del nio y en su desarrollo motivacional. Como parte de esta dinmica, Cole y Brunner (1972) sealaron una prevaleciente actitud que aparentaba igualar los trminos "diferencias culturales y deficiencias culturales". En este momento el conjunto de programas de educacin compensatoria representaron dos componentes histricos innovadores (Beilin en Evans, 1987). En primer orden, se crearon programas educativos preescolares formales e informales. En segundo orden, el foco de la educacin temprana cambi desde una orientacin de salud mental a un enfoque de estimulacin cognoscitiva (Evans, 1987).

    Considerando lo mencionado anteriormente, respecto a la premisa del dficit cognoscitivo y motivacional y su relacin con el fracaso prematuro y acumulativo en la escuela, la educacin compensatoria era el intento para resolver estos dficit. Sin embargo, de manera tctica y peligrosa se pensaba que el nio con deficiencias era un nio deprimido por los dficit; esto era el reforzamiento del etnocentrismo obtenido de la desviacin de la norma de los blancos de clase media en los E.E.U.U. (Evans, 1975).

    El etnocentrismo norteamericano no se ausent como norma de los patrones de educacin de todos los educadores y psiclogos; persisti la tendencia a igualarlas diferencias culturales con las deficiencias culturales.

    Como resultado de cambios de concepciones dentro de los enfoques en la educacin preescolar, en la medida en que stos iban ocurriendo se poda notar que las diferencias tnicas, raciales o sociales no eran sinnimo de deficiencia.

    Cole y Brunner (1971), entre otros, defendieron que la privacin cultural es un aspecto particular de diferencia cultural, que se observa cuando el nio tiene

  • que enfrentarse a las exigencias de la cultura dominante para comportarse de manera incongruente a su herencia cultural. Por lo que, el trmino dficit podra aplicarse ms a la ejecucin del individuo y no a sus capacidades para el aprendizaje. Un ejemplo claro de esto ha sido el caso de varios nios puertorriqueos en los E.E.UX., evaluados como retardados mentales o identificados con problemas de aprendizaje al fracasar en su proceso escolar adaptativo o asimilativo, por ser de identidad cultural diferente a la de los blancos de clase media.

    Cole y Brunner sostienen que los psiclogos con regularidad pasan por alto, al igual que pasa con todos los cientficos sociales, la compleja interaccin entre las variables socioculturales que influyen significativamente en el comportamiento de los nios y las nias. Los nios clasificados como desventajados o de privacin cultural poseen capacidades bsicas equivalentes a los que tienen los de la cultura dominante (Evans, 1987). Este cambio fue bien relevante en el proceso histrico de la educacin preescolar por sus implicaciones educativas. En el caso hispano (boricua) la creacin de la educacin bilinge desde el nivel preescolar como alternativa para un mejor ajuste socio-cultural y educativo (Robles, 1988).

    Todo este conjunto de ideas producto de la dinmica de estudio y de la interaccin entre educadores, psiclogos y polticos, entre otros, sent las bases para el advenimiento de los modelos curriculares en la educacin preescolar (a fines del sesenta). Los florecientes valores del pluralismo cultural, dentro del cual se contempla la identidad cultural de cada grupo tnico, se convierte en algo relevante para la EPE porque provee la seleccin de alternativas de modelos curriculares para atender las necesidades especficas de ciertas poblaciones de nios (Le., minoras). La creacin del Proyecto "Follow Through" (1968), una extensin del Proyecto "Head Start", para atender a nios del mismo nivel socio-econmico (bajo) marc el advenimiento de los modelos curriculares en la EPE. "Head Start" y el Proyecto " Follow Through" (Seguimiento Continuo) fueron los programas ms importantes durante la dcada de los sesenta a los cuales le debemos casi todo (por no decir todo), el

  • progreso o sitial de la educacin preescolar en la sociedad actual (1991). Algunas de las contribuciones de estos Proyectos fueron las siguientes:

    1. La reintroduccin del involucramiento de los padres y o la familia en el proceso educativo de la niez (HS). 2. La identificacin temprana de nios con problemas de aprendizaje, retardacin, de salud y fsicos que de otra manera hubiesen pasado desapercibidos (HS). 3. La creacin de principios para la planificacin educativa variada (PFT). 4. El diseo de veintids modelos curriculares (PFT). 5. La consagracin de la evaluacin y la investigacin como unas funciones prominentes dentro de la educacin preescolar. El Proyecto "Follow Through" cre una amplia variedad de actividades curriculares y estrategias instruccionales consistentes en varias filosofas y orientaciones tericas sobre el conocimiento y desarrollo de la niez. En cambio, las filosofas tomaron forma de modelos curriculares. Un modelo curricular se refiere a una idea descriptiva de los componentes filosficos tericos, pedaggicos y administrativos esenciales para un plan educativo de calidad (Spodek, 1973; Evans, 1975).

    La dcada de los setenta marc el inicio de la proliferacin de modelos curriculares preescolares fundamentados en diferentes fundamentos psicolgicos o tericos. Hoy da se identifican un conjunto de variables comunes para los programas de excelencia acadmica. Entre estas variables se contemplan: la

    filosofa, los fundamentos tericos, los supuestos psicolgicos, las metas y objetivos del programa, los contenidos y estrategias instruccionales, las funciones del maestro, las funciones de los padres y la evaluacin y la investigacin.

  • De estas variables las ms relevantes resultan ser la filosofa y el fundamento terico, porque todas las dems variables estn subordinadas a stas (Decker & Decker, 1984; 1992; Sciara & Dorsey, 1990).

    Considerando los fundamentos tericos de los programas de EPE, estos pueden ser categorizados en tres grupos primarios (Day & Parker), 1977):

    a) Teoras de desarrollo humano. b) Teoras de componentes de destrezas contenidas en el lenguaje o razonamiento. c) Teoras de aprendizaje.

    En una nueva versin se pueden clasificar stos en las tres orientaciones tericas ms influyentes de los programas de educacin preescolar de hoy. Estas son: la orientacin nativista o maduracionista como Montessori; la orientacin de interaccionismo-cognoscitivo de Piaget - Erikson; y el anlisis conductual de Skinner y Engelmann (Decker & Decker, 1984). Algunos de los modelos curriculares preescolares de alta calidad son los siguientes: a) "Primary Education Program" (PEP) fundamentado en una perspectiva eclctica de Piaget y Gagne (cognoscitivo-conductista) b) "Mother Child Home Program" (MCHP) basado en fundamentos psicolgicos cognoseitivos, verbal y social (Brunner, Berstein y Bronfenbrener). d) Proyecto P. 1. A. G. E. T. uno de los ms recientes modelos curriculares de excelencia acadmica fundamentado en el Interaccionismo Cognoscitivo, de Piaget con nfasis en el desarrollo del lenguaje (Thomas D. Yawkey). e) "Piaget for Early Childhood" (PEC) fundamentado en la teora piagetiana del desarrollo cognoscitivo (Kamii & DeVries). f) Fundacin High/Scope (David Weikart, et.al;) con su proyecto de Perry School, fundamentado en una perspectiva tica de orientacin cognoscitiva (Piaget; Brunner; Chowsky). Los principios y criterios reflejados en cada uno de los modelos curriculares responden a la suposicin de cmo el nio aprende y cmo se desarrolla; qu

  • factores facilitan el desarrollo y aprendizaje en la niez y qu condiciones los obstaculizan. Todas estas variables comunes en los programas preescolares son medios para definir directa o indirectamente el tipo de interaccin a ser fomentado en el programa. Tres tipos de interaccin han sido identificados en las prcticas preescolares. Estas son (a) nio/nio; (b) nio/maestro (adulto) y (c) nio/materiales y equipos. El objetivo per se de la educacin es el desarrollo integral del nio (Mayer & Kolhberg, 1971).

    Los programas preescolares difieren especficamente en dos cosas: en la orientacin terica (la perspectiva usada como gua para la planificacin del programa) y cmo el modelo es desarrollado, implantado y evaluado (la seleccin del contenido curricular y las metodologas).

    Una distincin clara entre los modelos curriculares de alta calidad lo es la seleccin de metas educativas, el uso de teoras psicolgicas y la data de las investigaciones psicopedaggicas para el logro de las metas deseadas. Segn Kolhberg y Mayer (1972), las teoras psicolgicas son asociadas con ciertos tipos de objetivos, contenidos y metodologas. Una teora psicolgica per se no provee para metas; ms bien representa un intento por describir y explicar adecuadamente un conjunto especfico de fenmenos.

    En resumen, casi todos los modelos curriculares fueron originalmente diseados para nios, quienes haban sido identificados como desventajados, de privacin cultural o culturalmente diferentes. Tales trminos representan un cuidado especial para los culturalmente diferentes a quienes, por razones obvias, se les dificulta ejecutar con exactitud las demandas de la cultura dominante.

    En lo que concierne a los modelos preescolares y sus fundamentos tericos, algunos descansan en teora de aprendizaje (anlisis conductual) y otros adaptan una orientacin eclctica (varias teoras). Las teoras son probadas de acuerdo con la visin de la niez temprana

  • y de los conceptos de aprendizaje inherentes a ellos. Es evidente que la educacin preescolar como disciplina de estudio se ha alineado ms con la psicologa del nio que con la filosofa o la educacin per se. Educacin preescolar es una interaccin entre psicologa del nio y pedagoga. Con la excepcin de John Dewey, los tericos que han influenciado el currculo de la educacin preescolar han sido psiclogos (Weber, 1984). Por lo que los dilemas psicolgicos se convierten en dilemas para la educacin preescolar en las dcadas recientes.

    Mientras tanto, algunos dilemas sobre estudios de la niez continan sin resolverse. Seefeldt (1990) edit un interesante libro sobre los "issues" prevalecientes en la educacin preescolar.

    La educacin preescolar como disciplina nueva (1960) depende en gran medida de las investigaciones cientficas para su progreso. Sus adelantos son evidentes, aunque algunas expectativas ideales se perciben como reales. Quin dijo que los nios tienen que aprender a leer y a escribir en el kindergarten?.

    No podemos olvidar que en gran medida el adulto es el arquitecto del futuro de los nios y nias (Robles, 1990).

    El autor aprovecha la oportunidad para invitar al lector a indagar sobre el Programa Preescolar Inter-Ponce, un programa orientado hacia el desarrollo integral del nio. El diseo del modelo curricular est desarrollado alrededor de las variables comunes propias de programas preescolares de la ms alta calidad. Se fundamenta sobre una perspectiva terica eclctica que descansa principalmente en el interaccionismo cognoscitivo de Piaget. Se reconoce la importancia del desarrollo del lenguaje en estas edades de 3 y 4 aos y como tal, se promueve dentro de los medios ms naturales y espontneos. El fortalecimiento del auto concepto tambin es funcin primordial del programa.

    Luego de haberse completado la fase experimental del programa durante el verano de 1991, el mismo ser nuevamente implantado permanentemente bajo la modalidad de escuela laboratorio. La literatura evidencia que los programas

  • preescolares ms exitosos son aquellos afiliados a las instituciones universitarias (Papalias & Wedkos, 1988). Para el prximo ao acadmico de 1992 y comenzando con el programa de verano de dos meses estaremos dando inicio a esta experiencia educativa.

    Considerando los principios ticos que rigen a los programas preescolares de excelencia acadmica, les advertirnos que el nmero de nios ser limitado. Los interesados deben comenzar acomunicarse con el Departamento de Educacin de la Universidad Interamericana de Ponce desde principios de marzo.

    2.3 Fundamentacin cientfica

    Formulacin del Problema

    Cul ser el nivel de aceptacin del anlisis de la viabilidad de una guardera privada en la ciudad de Milagro?

    Determinacin del tema

    Anlisis de la Viabilidad de una guardera privada en la ciudad de Milagro.

    Sistematizacin del Problema

    Qu tipos de acondicionamiento deber tener una guardera privada?

    Cul ser el porcentaje de madres de familia que estarn de acuerdo el aplicar segmentacin de infantes por edades?

    Qu cantidad de dinero estarn dispuestas a pagar las madres de familias por los servicios que brindar la guardera privada?

    Panorama general sobre opciones de cuidado de nios

    Si hubiera decidido volver al trabajo, y hubiera descartado la opcin de permanecer en su hogar, debera estar considerando las innumerables opciones para el cuidado de nios que se encuentran disponibles tanto para usted como para sus hijos. En su calidad de reciente mam, el hecho de elegir la opcin de cuidado de nios que ms se adecue a las necesidades de su familia podra tomarle mucho tiempo y consideracin. Al tomar en cuenta la

  • situacin familiar de su familia, junto con los beneficios de ciertas opciones de cuidado infantil, podra proporcionarles a sus hijos el ambiente que considere que mejor contribuya al desarrollo infantil.

    Para ello es esencial que tomemos las debidas precauciones al elegir el lugar donde dejar a nuestros hijos.

    Cuidado diario

    Una de las opciones de cuidado infantil disponibles y ms populares es la de las guarderas. Uno de los beneficios de las guarderas es que las mismas deben estar licenciadas y cumplir con ciertas regulaciones gubernamentales. Esto significa que las guarderas deben pasar por frecuentes inspecciones sanitarias y de seguridad, y que los empleados tambin deben estar entrenados en temas relacionados con la Educacin Infantil.

    Una guardera proporcionar un ambiente estructurado en el cual sus hijos podrn socializar con otros nios. Las guarderas brindan ambientes grupales compuestos por 12 nios o ms, al mismo tiempo que respetan los criterios legales mnimos de la razn entre nios y cuidadores.

    A pesar de que es una opcin mucho ms econmica que contratar a una niera privada, las guarderas an son consideradas una de las opciones de cuidado infantil ms costosas. Los costos oscilan entre los $250 y los $1.250 por mes, con tarifas ms altas cuando se trata de cuidado infantil. Tambin debera considerar un centro Preescolar, el cual presentar el mismo rango de precios que una guardera, pero podr brindarles a sus hijos un programa de enseanza para la educacin temprana.

    Cuidados y nutricin de los nios Los nios muy pequeos dependen del buen cuidado que reciben en su nutricin. Por supuesto, todos se benefician del cuidado: la salud, la nutricin y el bienestar general florecen en un ambiente de atencin. Claramente, los nios muy pequeos, ciertas personas mayores, alguna gente enferma y otras fsica o mentalmente incapacitadas dependen sobre todo de la atencin que

  • reciben. Para los nios pequeos, la relacin entre el cuidado y la nutricin es muy importante.

    Los bebs y los nios pequeos hasta los tres aos de edad dependen casi totalmente de otros para recibir alimentos y por lo tanto para obtener una buena nutricin.

    De all en adelante, la atencin o cuidado es recomendable pero no esencial para la supervivencia. Sin embargo, una buena atencin siempre influir positivamente sobre el estado nutricional y el bienestar.

    De las tres causas que determinan la desnutricin, a saber alimentos, salud y cuidados, la que ha sido menos investigada y cuya funcin es menos entendida es el cuidado o atencin.

    Desde hace tiempo se sabe que la seguridad alimentaria y la salud tienen una relacin importante con la nutricin, y hay mucha literatura y diversas intervenciones sobre este tema.

    En casi todos los pases en desarrollo, es por lo general la madre quien cuida a la criatura y al nio muy pequeo, como lo hace la familia allegada, como abuelas, hermanos, el padre, otros miembros de la familia y personas fuera de la familia que con frecuencia contribuyen al cuidado del nio.

    A medida que el nio crece, el cuidado se brinda cada vez ms fuera del mbito del hogar, por ejemplo, en guarderas infantiles.

    Un cuidado efectivo es importante no slo para la supervivencia del nio sino tambin para su ptimo desarrollo fsico y mental, y para una buena salud. El cuidado igualmente contribuye al bienestar general y a la felicidad del nio, que en otras palabras es una buena calidad de vida. El cuidado influye en el nio y ste influye en el cuidado.

    Un nivel inadecuado de alimentos, salud y atencin, que llevan a la malnutricin, pueden ser factores en los mbitos internacional, nacional, local y familiar.

  • El cuidado del nio puede estar influido por factores internacionales, como guerras, bloqueos u otros determinantes que mantienen a las naciones en la pobreza; factores nacionales, como asuntos relacionados con la equidad y disponibilidad de buenos servicios de salud y educacin; factores locales, como distribucin de la tierra, clima, abastecimiento de agua y atencin primaria de salud; y factores familiares, como presencia de otros miembros de la familia, tipo de hogar, disponibilidad de agua, higiene del hogar y conocimientos de la madre.

    Identificacin de buenas prcticas de cuidado.

    Las madres, los padres, las familias y las comunidades (as como los gobiernos y las instituciones internacionales) realizan acciones permanentes que influyen en la nutricin. Estas acciones se presentan en el rea de los alimentos, la salud o el cuidado. Se basan en, o surgen de, decisiones cotidianas. Pueden tener una influencia positiva o negativa, o pueden ser neutras.

    El primer paso para tomar decisiones que lleven a acciones para proteger, apoyar y promover un buen cuidado de los nios es evaluar las prcticas de cuidado actuales que pueden influir en la nutricin. Para muchos pases, donde existe un conocimiento bastante bueno sobre la situacin alimentaria y sobre el estado de salud y atencin de salud, puede haber muy pocas experiencias publicadas sobre el cuidado de los nios, sobre todo con respecto a la nutricin. En general se contar con alguna informacin sobre la lactancia natural y prcticas de destete, pero a menudo hay muy pocos datos o incluso descripciones con respecto a las prcticas de cuidado que influyen sobre el desarrollo psicosocial y motor, factores maternos como la autoestima de las madres y sus creencias y actitudes sobre el cuidado de su beb, o factores del hogar y comunitarios que tienen una gran influencia en el cuidado de los nios. Pueden existir formas de obtener esa informacin con rapidez; lo que puede ser la primera y muy importante actividad.

    Un enfoque til para identificar las prcticas de cuidado a los nios que parece ser deseable podra ser investigar desviaciones positivas en una comunidad. Las desviaciones positivas son los nios pequeos que cuentan con un estado

  • nutricional bueno aunque vengan de hogares muy pobres, tengan madres no educadas, cuenten con acceso limitado a los alimentos y a los servicios de salud y vivan en una comunidad donde casi todos los nios presentan malnutricin. Se ha encontrado que las madres y las familias con desviaciones positivas cuentan con un grupo de prcticas de cuidado que no son generalmente las utilizadas por otras familias y, por lo tanto, se puede suponer que todas o algunas de estas prcticas son buenas y merecen proteccin, apoyo y promocin. Tambin puede ser til hacer una comparacin de desviaciones negativas y positivas.

    Acciones en pro de un adecuado cuidado para asegurar buena nutricin

    Las acciones en favor de un buen cuidado se pueden dividir en tres grupos: oferta de servicios, desarrollo de capacidad y fortalecimiento del individuo.

    Estos grupos pueden operar en diversos niveles en una sociedad (desde el nivel nacional hasta el familiar) y cada uno contribuye a los otros.

    La oferta de servicios en apoyo al cuidado del nio puede abordar las causas ms inmediatas y algunas veces puede ser curativo en vez de preventivo.

    Ejemplos de ello son la rehidratacin oral por diarrea, desparasitacin y alimentacin infantil con nfasis en los nios malnutridos. En otros casos, la prestacin de servicios puede tratar problemas de arriba hacia abajo y pueden ser preventivos hasta cierto punto; como por ejemplo la vacunacin y las guarderas organizadas. Se debe aceptar que la oferta de servicios puede no ser sostenible o, si es sostenible, se deben mantener durante un largo perodo, a menos que otros cambios prevengan o curen definitivamente el problema en la sociedad, no solamente en el nio individual. La rehidratacin oral previene la muerte en un nio y trata la deshidratacin, pero no reduce la prevalencia o incidencia de la diarrea en la sociedad. Aceptar las limitaciones de una accin es tan importante para su efectividad como reconocer sus xitos.

    El siguiente nivel de accin, el desarrollo de capacidad, enfoca no las causas inmediatas sino las subyacentes de la desnutricin. Por lo tanto, en general las acciones a este nivel son preventivas en vez de curativas y tienen la

  • probabilidad de ser ms sostenibles. Estas acciones adems tienden a contar con ms xitos y trabajan sobre todo desde la base hacia arriba, y no desde la cpula hacia abajo. El desarrollo de capacidades se considera de vital importancia para contar con un mejor cuidado con respecto a la nutricin y puede incluir proteccin, apoyo y promocin. Los ejemplos incluyen prcticas de alimentacin infantil que permitan la fcil transicin de una lactancia exclusiva a una alimentacin mixta, alimentndolos exclusivamente con alimentos caseros; prcticas de cuidados a los nios que son estimulantes e influyen en un buen desarrollo psicosocial; educacin en salud para brindar conocimientos sobre la proteccin contra las enfermedades, y la higiene y saneamiento del hogar para prevenir la diarrea y las infecciones intestinales por parsitos.

    El tercer nivel, o sea el fortalecimiento individual, va ms all de las fronteras de la oferta de servicios y sobre todo del desarrollo de capacidad. Sin embargo, las acciones que fortalecen a las madres tratan generalmente sobre las causas fundamentales de la malnutricin infantil.

    El fortalecimiento de las mujeres implica garantizar que muchas de ellas tengan derechos que en algunas sociedades no tienen.

    Cada mujer, en todas partes, debe tener derecho a tener ingresos; a no estar agobiada de trabajo; a amamantar libre y fcilmente; y a tener un acceso razonable a servicios y recursos y actividades para el desarrollo de su capacidad.

    Las acciones posibles de fortalecimiento incluyen las que mejoran los ingresos de la madre, o el control de los ingresos de la familia; ofrecer un buen acceso a servicios de salud para las mujeres y sus nios; un manejo del suministro de agua para disminuir la carga en las mujeres; y muchas otras actividades que reduzcan la pobreza y aumenten la equidad (como ciertas polticas de comercio y precios). Algunas acciones para el fortalecimiento son actividades de arriba hacia abajo y otras de abajo hacia arriba.

  • Merecen una alta prioridad las investigaciones sobre prcticas actuales de cuidado, cmo podran estar amenazadas por nuevas influencias y cmo podran protegerse en las sociedades cambiantes por modernizacin y urbanismo.

    El apoyo de buenas prcticas de cuidado es indudablemente una accin importante tambin, pero quizs no es una alta prioridad de investigacin, aunque se requiera hacer algunas investigaciones al respecto. Se sabe relativamente poco sobre las buenas prcticas de cuidado familiar que no son en la actualidad la norma y que deben promoverse o buscar medios para promoverlas. Donde quiera que las prcticas de cuidado sean inadecuadas y sean causa de malnutricin, es necesario realizar estudios sobre alternativas apropiadas, cmo se podran promover y su posible impacto en la nutricin infantil.

    Es de suma importancia que se considere mucha higiene a la hora de brindar la nutricin a los nios, as evitaremos apariciones de posibles enfermedades.

    La Higiene en los nios

    En los nios de 0-2 aos en el caso que se encuentren al cuidado en una guardera son responsables el personal encargado de cumplir a cabalidad la higiene en los nios es decir el cambio consecutivo de sus paales, sus mamilas hervidas, y sobre todo una atenta limpieza corporal y un oportuno retiro de leche, papillas, pur de frutas cuando las este ingiriendo previniendo as irritaciones e infecciones en la piel ya que de esta manera lograremos que se sienta bien y a gusto.

    Es fundamental que al nio de 3-4 aos se lo involucre en la importancia que tiene la higiene llamando su atencin al momento de ingerir sus alimentos, despus que vayan al inodoro en lavarse las manos y a su vez ensearle que al realizarlo estn previniendo enfermedades futuras.

  • Fundamentacin Pedaggica

    Factores que intervienen en el desarrollo y aprendizaje de los nios. La estimulacin y sus ramificaciones

    1. Estimulacin Temprana. 2. Estimulacin Centrada en Actividades o Experiencias. 3. Estimulacin Centrada en Experiencias Puntuales y o en proyectos. 4. Estimulacin Sensorial y Multisensorial.

    Objetivo de la Estimulacin

    La estimulacin tiene como objetivo optimizar el desarrollo del nio para que logre la mxima superacin de sus potencialidades consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integral de su personalidad.

    Clases de Estimulacin:

    5. Estimulacin Cognoscitiva. 6. Estimulacin Motriz. 7. Estimulacin del Lenguaje. 8. Estimulacin Afectiva

    Motricidad

    Entres las clases de motricidad se encuentran:

    Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.

    La motricidad fina en los nios son los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo pero sobre todo el control manual.

    Desde que son capaces de tomar un objeto con sus manos podemos decir que son las manos por lo que los nios tienen conocimiento del mundo exterior a travs de la manipulacin de objetos con distintas textura el cual les facilitara en el desarrollo de su aprendizaje, por ello necesitamos tener un rea acondicionada con las diferentes variedades de materiales didcticos.

  • La motricidad gruesa en los infantes es el control que se tiene sobre el propio cuerpo el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el subir y bajar escaleras es la mejor manera que el infante interactu con su cuerpo.

    Objetivo de los materiales didcticos

    Ayuda a desarrollar las capacidades de habilidades, destrezas evolutivas en el ser humano.

    Forjar a los hombres y mujeres del futuro a ser ntegros, creativos, y laboriosos.

    Mediante la recreacin educamos al ser humano a realizar sus labores con mucho agrado.

    A travs de las distinciones de tamaos, formas, colores y texturas moldeamos su personalidad, dotando al ser humano que alcance limites elevados y en lo posterior utilice medios adecuados para su autorrealizacin.

    Un detalle importante es que parte de sus conocimientos se le irn desarrollando en su memoria comprensiva el cual se constituir una base fundamental para realizar y adquirir nuevos aprendizajes, por lo tanto le permitir aprender a tener seguridad y confianza en s mismo.

    Entre las variedades de juegos didcticos tenemos los siguientes:

    Cuadro # 1

    Juegos con fotografas Juegos Matemticos Letras y Nmeros Juegos Geomtricos Puzles Juegos Magnticos Encajes Juegos Tctiles Ensartables Juegos de Asociacin Pasadores Juegos de Entorno Mosaicos Marionetas Construcciones Coordinacin y Movimiento Bloques y regletas y Juegos de Lenguaje

    Fuente: Investigacin Elaborado por: Lina Len y Johhana Bonifaz

  • Habilidades y Destrezas Prcticamente las aprenden a travs del juego, por ende es esencial que el rea de una guardera sea muy espaciosa para evitar posibles choques entre s o con otros pequeos de su edad. Cabe recalcar que los espacios recreativos tambin deben ser segmentados por edades.

    Implicacin de segmentacin demogrfica

    Ingresos de las madres de familia.

    De acuerdo al estilo de vida de las personas.

    Edad de los Infantes.

    Desde 0-2; 2-4 aos.

    Gnero

    Masculino Femenino.

    Ciclo de vida familiar madres: casadas, unin libre, separadas, divorciadas, solteras y viudas.

    Clase social

    Alta, Media, Baja.

    Definiciones y Conceptos

    1. Antipedaggica.- es lo contrario de la aplicacin de la pedagoga, una enseanza pobre de la educacin.

    2. Destreza.- es la capacidad o habilidad para efectuar trabajos primordialmente relacionados con trabajos fsicos o manuales.

    3. Didctico.- es la utilizacin propia, adecuada para ensear e instruir. 4. Estimulacin.- es el contacto directo, simple y satisfactorio el cual

    permite tener una relacin de amor y acercamiento con el infante. 5. Estimulacin afectiva.- es el vinculo afectivo de familiares que ayuda al

    infante a desarrollar el autoconocimiento y la aptitud de socializacin. 6. Estimulacin Centrada en Actividades o Experiencias.- consiste en

    ejecutar hbitos agrupados en reas de desarrollo y objetivos segn la

  • edad de los infantes. Por ejemplo. En un nio desde los 2 meses con ayuda de un sonajero estimulamos la audicin.

    7. Estimulacin Centrada en Experiencias Puntuales y o en proyectos.- generalmente est enfocada la experiencia del infante en un tiempo dado. Ejemplo. Escuchando un relato.

    8. Estimulacin Cognoscitiva.- ayuda al nio a experimentar, explorar, manipular, agrupar, clasificar, comparar y a su vez a desarrollar nociones de ubicacin hasta la discriminacin de objetos segn las caractersticas del entorno.

    9. Estimulacin del Lenguaje.- es un proceso relacionado con el desarrollo total del infante y evolucin.

    10. Estimulacin Motriz.- establece el equilibrio y el control de movimientos en el entorno del infante, ampliando la capacidad de tomar, manipular, modificar cosas y coordinar movimientos.

    11. Estimulacin Multisensorial.- consiste en estimular varios sentidos a la vez. Ejemplo un carro ambulancia, provocara que el nio mantenga su visin y la vez su audicin el cual se le estimulara ambos sentido a la vez.

    12. Estimulacin Sensorial.- es la produccin de una experiencia de un solo sentido. Ejemplo. Percibir un aroma.

    13. Habilidades.- consiste en la ejecucin de destrezas para alcanzar el objetivo deseado.

    14. Metodologa.- es el conjunto de mtodos que siguen en una investigacin cientfica.

    15. Motricidad.- se refiere al conjunto de actos voluntarios e involuntarios mediante la coordinacin y sincronizacin muscular.

    16. Pedagoga.- es la ciencia que se ocupa de la enseanza y la educacin.

    2.4 Fundamentacin Legal

    Se denomina a las condiciones previas al funcionamiento de una guardera privada, donde encontraremos las normas permisivas o prohibitivas las cuales pueden afectar directa o indirectamente el funcionamiento de la misma.

  • PREGUNTAS A INVESTIGAR HIPOTESIS

    Qu tipos de acondicionamiento deber tener una guardera privada?

    El tipo de acondicionamiento que mayor acogida tendra por las madres de familia es la salud de sus infantes

    Cul ser el porcentaje de madres de familia que estarn de acuerdo al aplicar una segmentacin de infabtes por edades en la guardera privada?

    El 90% de las madres de familia estarn de acuerdo al aplicar segmentacin por edades.

    Qu cantidad de dinero estarn dispuestas a pagar las madres de familias por los servicios que brindar la guardera privada?

    El 50% de las madres de familias estarn dispuestas a pagar entre $70,00 a $80,00

    En el Ecuador el sector empresarial de cuidados de infantes sta sujeta a un marco legal dado por las siguientes normas: La Ley de Compaas, ley de Rgimen Municipal, La ley de Rgimen Tributario, Legislacin Laboral, y las ordenanzas municipales del lugar a donde se vayan a realizar la guardera La constitucin Poltica de La Repblica, y un sin nmero de resoluciones.

    A continuacin se describen todos los requisitos legales y los pasos que son necesarios para la creacin y funcionamiento de una guardera privada.

    Tipo de Empresa.

    Registro del Nombre.

    Acuerdos Ministeriales.

    Registro nico de Contribuyentes.

    Permisos Municipales.

    Permisos del Cuerpo de Bomberos.

    2.5 Hiptesis

    2.5.1 Hiptesis General

    El nivel de aceptacin de una guardera privada en la ciudad de Milagro tendr un porcentaje del 90%.

    2.5.2 Hiptesis Especficas

    Cuadro # 2

    Fuente: Hiptesis de la problemtica. Elaborado por: Lina Len y Johhana Bonifaz

  • 2.5.3 Variables Dependientes e Independientes

    Variable No 1

    Dependiente: Acondicionamiento. Independiente: Salud de los infantes.

    Variable No 2

    Dependiente: Madres de familia Independiente: Segmentacin de edades.

    Variable No 3

    Dependiente: Madres de familia

    Independiente: Dispuestas a pagar

  • CAPITULO III METODOLOGA

    3.1 Modalidad de la investigacin

    La modalidad de la investigacin es de tipo:

    Descriptiva: Porque vamos a describir los hechos, fenmenos, variables y el gnero a quien est dirigido mediante la encuesta, porque a travs de estos medios vamos a obtener informacin del comportamiento y necesidades de las personas.

    Correlacional: Porque nos permite obtener resultados a travs de dos o ms variables que son medibles.

    Explicativa: porque podemos explicar las causas que se presenten en nuestro proyecto.

    3.2 Tipo de investigacin

    El tipo de investigacin con el cual est realizado nuestro pre diseo es descriptiva porque nos va a permitir hacer estudios con mucha profundidad mediante la utilizacin bsica que es la observacin es correlacional por que nos permite la obtencin de los resultados de las variables, documental porque analiza toda la investigacin realizada acerca del pre diseo a su vez explicativa porque podemos explicar las causa de la realizacin de nuestro pre diseo y es transversal porque solo lo aplicaremos en un solo tiempo.

    3.2.1 Mtodos de la investigacin

    En nuestra investigacin vamos aplicar el mtodo de la observacin, inductivo, deductivo, sntesis y estadstico.

  • Observacin: Porque vamos a realizar procesos de conocimientos. Inductivo: Porque estamos partiendo de una observacin y llegamos a

    una realidad en base a las hiptesis que hemos planteado. Deductivo: Porque estamos partiendo de un conocimiento ya existente

    y lo podemos deducir. Sntesis: Porque identificamos las causas que generan las variables. Estadsticos: Porque la informacin que genera nuestra investigacin la

    podemos tabular.

    3.3 Poblacin y muestra

    Para establecer la poblacin y posteriormente la muestra que aplicaremos consideramos solo a las 69.838 mujeres que habitan en la ciudad de Milagro de acuerdo a los datos proporcionado por el INEC. Nuestra investigacin est dirigida especialmente a las madres de familias.

    Muestra.

    Se procede a determinar la muestra que se calcula en base a la formula:

    Cuadro # 3

    1)1()( 2 += NEN

    n

    1)1838.69()05.0(838.69

    2 +=n

    1)837.69()0025.0(838.69

    +=n

    159.174838.69

    +=n

    6.175838.69

    =n

    =n

    Nuestro tamao de muestra ser de 398 encuestas a realizar, la investigacin que se llevar a cabo es de tipo probabilstico porque el nmero antes sealado se aplicar el instrumento que es la encuesta.

    Donde:

    n = Tamao de la muestra

    N = Tamao de la Poblacin

    E = Error admisible que lo determina el investigador en cada estudio

  • 3.4 Operacionalizacin de las variables

    Cuadro # 3

    Fuente: Operacionalizacin de la Hiptesis Elaborado por: Lina Len y Johhana Bonifaz

    3.5 Tcnicas e instrumentos utilizados

    En nuestro proyecto las tcnicas a realizar son:

    Documental: Porque se requiere de la informacin existente para desarrollar criterios en base de nuestros objetivos que estn planteados en el proyecto.

    Encuesta: Nos permitir obtener informacin a travs del instrumento del cuestionario de preguntas en este caso cerradas de opinin.

    Cuestionario: La consideramos la herramienta principal y se la utilizara para recabar datos. Por ende, el diseo de un cuestionario requiere de mucho cuidado, tiempo, esfuerzo y personal especializado para su elaboracin.

    Observacin: Nos ayuda a desarrollar los conocimientos necesarios del entorno para la formulacin de hiptesis.

    Estadsticos: Para recolectar, organizar e interpretar datos y tabularlos, en base a los resultados el cual nos ayudar a efectuar el anlisis y la decisin.

    Variables Indicadores reas espaciosas

    Acondicionamiento Ambiente Agradable Materiales de Aprendizaje Edades

    Segmentacin Gneros Estaturas

    Costos Economa

  • Cuadro # 1Edad de los encuestados vs. Preg. 1

    Le gustara contar con una guardera privada enla ciudad de Milagro?.

    65 2 4 1 72192 4 5 3 204

    81 3 2 8624 6 1 31

    4 1 5366 3 17 8 4 398

    18-2021-3031-4041-5050 en adelante

    Edad de losencuestados

    Total

    si no quizs talvez a lo mejor

    Le gustara contar con una guardera privada en la ciudad deMilagro?

    Total

    Fuente: La encuesta.Elaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

    4.1 Anlisis de los Resultados

    4.1.1 Interpretacin de Datos

    Preguntas del cuestionario de la encuesta.

    Cuadro # 4

    Grfico # 1

    Anlisis: Segn las encuestas realizadas el 92% de las personas encuestadas de todas las edades estn de acuerdo que exista una guardera privada en la

    Edad de los encuestados

    50 en

    adelante

    41-50

    31-40

    21-30

    18-20

    Fre

    cue

    nci

    a

    300

    200

    100

    0

    Le gustara contar

    a lo mejor

    talvez

    quizs

    no

    si

  • Grafico # 2

    a lo mejortalvez

    quizsno

    si

    Fre

    cue

    nci

    a

    400

    300

    200

    100

    0

    Sexo de los encuesta

    femenino

    masculino

    Cuadro # 2Preg.1 Le gustara contar con una guardera privada en

    la ciudad de Milagro? vs Sexo de los Encuestados

    36 330 366 3 3 17 17

    1 7 8 4 4

    37 361 398

    sino

    quizstalveza lo mejor

    Le gustara contarcon una guarderaprivada en la ciudadde Milagro?

    Total

    masculino femenino

    Sexo de losencuestados

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    ciudad de Milagro. Pero nos recalca que el 52% de las personas en edades comprendidas entre 21-30 aos son las que representan el mayor porcentaje de aceptacin.

    Cuadro # 5

    Grfico # 2

    Anlisis: Podemos observar en este grafico que en su mayora las personas encuestadas representan el 91% al sexo femenino y a su vez el mismo porcentaje de aceptacin, por otra parte un 9% representan al sexo masculino y tambin el mismo porcentaje de aceptacin. Por lo tanto nuestro proyecto est enfocado ms a las mujeres de nuestra ciudad.

  • otrosnaranjito

    yaguachimilagro

    Fre

    cue

    ncia

    400

    300

    200

    100

    0

    Tiene hijos

    No

    Si

    Cuadro # 4Preg 5 Estara de acuerdo que la agrupacin de infantes sea realizada por edades?

    Vs. Edad de hijos menores a 5 aos

    32 1 1 1 3581 1 2 3 1 88

    112 2 3 1 11878 1 1 8071 2 3 1 77

    374 4 8 9 3 398

    06 a 12 meses1 a 2 aos3 a 4 aos4 a 5 aosno tiene

    Edad de loshijos de losencuestadosmenores a 5aos

    Total

    si no quizs talvez a lo mejor

    Estara de acuerdo que la agrupacin de infantes sea poredades?

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    Cuadro # 3Lugar de residencia de los encuestados vs. Tiene hijos

    365 3 36813 13

    7 710 10

    395 3 398

    milagroyaguachinaranjitootros

    Sitios donderesiden losencuestados

    Total

    Si NoTiene hijos

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina len y Johanna Bonifaz

    Cuadro # 6

    Grfico # 3

    Anlisis: Podemos observar que en su mayora las personas encuestadas tienes hijos y residen en la ciudad de Milagro, quienes sern nuestros clientes potenciales en este sector comercial.

    Cuadro # 7

  • Grafico # 4

    Frec

    uen

    cia

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Anlisis: Podemos observar que el 81% de las madres de familia tienen hijos menores a 5 aos y el 30% corresponde a edades comprendidas de 3 a 4 aos, el 94% de las mismas estn de acuerdo que la segmentacin desea realizada por edades.

    Grafico # 4

    no tiene

    4 a

    5 aos

    3 a

    4 aos

    1 a

    2 aos

    06 a

    12 m

    eses

    Estara de acuerdo

    a lo mejor

    talvez

    quizs

    no

    si

    Grfico # 4

    Podemos observar que el 81% de las madres de familia tienen hijos menores a 5 aos y el 30% corresponde a edades comprendidas de 3 a 4 aos, el 94% de las mismas estn de acuerdo que la segmentacin de

    Cuadro # 8

    Podemos observar que el 81% de las madres de familia tienen hijos menores a 5 aos y el 30% corresponde a edades comprendidas de 3 a 4 aos, el 94% de las mismas estn de acuerdo que la segmentacin de infantes

  • Grfico # 5

    Anlisis: Segn los datos arrojados por la encuesta nos dice que el 53% de las madres de familias las que perciben ingresos mensuales de $150 - $250 estaran dispuestas a pagar la cantidad de $ 31 - $ 40 por los servicios que brindar la guardera privada.

    Cuadro # 9

    Cuadro # 6Preg. 3 Cunto dinero estara dispuesto a pagar por los servicios que brindar la guardera

    privada?Vs. Preg. 4 Cmo le gustaria el pago de los servicios que brindar la guardera privada?

    3 1 53 571 9 75 857 2 68 1 782 3 11 162 3 5

    12 14 131 15727 29 341 1 398

    menos de $ 20$20- $30$31- $40$41- $50$51- $60ms de $60

    Cunto dineroestara dispuestoa pagar por losservicios quebrindar la G.P?

    Total

    semanal quincenal mensual otros

    Cmo le gustara el pago por los servicios quebrindar la G.P?

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

  • Grfico # 6

    Anlisis: Como podemos observar los resultados nos indican que el 86% de las madres de familia les gustara que el pago se lo efecte mensualmente.

    Cuadro # 10

    Cuadro # 7Preg. 2 Que tipo de acondicionamiento le gustara que cuente la guardera?

    Vs. Preg. 8 En que lugar preferira usted que este situada la G.P?

    37 1 3855 5 1 61

    134 19 3 156

    22 7 2929 7 2 3817 5 22

    5 1 1 723 23 1 47

    322 68 8 398

    1.- aras verdes2.- sala de juegos3.- ara de valoracinmedica4.- sala de audiovisuales5.- sala de talleres6.- aras de descanso7.- otros8.- todos

    Qu tipo deacondicionamiento legustara que cuente laG.P?

    Total

    al centro dela ciudad

    a las afueras de la ciudad otros

    En qu lugar preferira ud. que estesituada la guardera privada?

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    Grafico # 6

    ms de

    $60

    $51- $60

    $41- $50

    $31- $40

    $20- $30

    menos

    de $

    20

    Frecu

    encia

    200

    100

    0

    Cmo le gustara el

    otros

    mensual

    quincenal

    semanal

  • Preg.7 Cmo calificara ud. a los servicios de cuidados en los nios que prestan las guarderas de esta ciudad?Vs. Preg. 9 Le gustara que la guardera privada cuente con horarios de atencin de:

    6 6 1 1 143 8 3 14

    13 8 5 2 2830 158 8 2 7 20541 75 7 1 2 126

    3 8 1196 263 24 5 10 398

    muy satisfactoriosatisfactoriomuy buenobuenoregularpesimo

    Cmo calificaraud. a los serviciosde cuidado en losnios que prestanlas guarderias enesta ciudad?

    Total

    4-8 horas 8-12 horas 12-16 horas 16-20 horas20 horas en

    adelante

    Le gustara que la guardera privada cuente con horarios de atencinde:

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    Grfico # 7

    Anlisis: En su mayora a las madres de familia les gustara contar con el acondicionamiento del rea de valoracin mdica y a su vez prefieren que la guardera este ubicada en el centro de la ciudad.

    Cuadro # 11

    Grafico # 7

    8.-

    todos

    7.-

    otros

    6.-

    aras de

    descans

    5.-

    sala de

    talleres

    4.-

    sala de

    audiovis

    3.-

    ara de

    valoraci

    2.-

    sala de

    juegos

    1.-

    aras verdes

    Frecu

    enci

    a

    200

    100

    0

    En qu lugar prefer

    otros

    a las afueras de la

    ciudad

    al centro de la ciud

    ad

  • Cuadro # 9Preg.10 Qu otros tipos de beneficios le gustara contar la guardera privada?

    Vs Preg. 8 En qu lugar preferira ud. que este situada la guardera?

    10 10 20

    302 58 6 366

    10 2 12322 68 8 398

    paraddero de bustransporte privadode la guarderaotros

    Qu otros tipos debeneficios le gustaracontar la guarderaprivada

    Total

    al centro dela ciudad

    a las afueras de la ciudad otros

    En qu lugar preferira ud. que estesituada la guardera privada?

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

    Grfico # 8

    Anlisis: Segn los datos de las encuestas realizadas en gran parte las madres de familia califican a los servicios de cuidados de infantes de las guarderas existentes como: bueno y a su vez los datos nos revela que les gustara que la guardera privada cuente con horarios de atencin de 8 12 horas.

    Cuadro # 12

    pesimo

    regular

    buenom

    uy bueno

    satisfactorio

    muy

    satisfactorio

    Fre

    cue

    nci

    a

    300

    200

    100

    0

    Le gustara que la

    20 horas en adelante

    16-20 horas

    12-16 horas

    8-12 horas

    4-8 horas

  • Grafico # 9

    otrostransporte privado d

    paraddero de bus

    Fre

    cue

    nci

    a

    400

    300

    200

    100

    0

    En qu lugar prefer

    otros

    a las afueras de la

    ciudad

    al centro de la ciud

    ad

    Grfico # 9

    Anlisis: La mayora de las madres de familia optan por la localidad de la guardera que est situada en el centro de la ciudad y de preferencia que cuente con transporte privado.

    Cuadro # 13

    Preg.6 Cules de los materiales didcticos cree ud. que ayudara a desarrollar lashabilidades y destrezas en los nios? Vs. Preg. 2 Qu tipo de acondicionamiento le gustara que cuente la guardera?

    4 10 14 4 3 1 3 394 6 10 1 1 1 1 3 275 12 27 5 11 4 2 5 712 12 14 4 3 4 5 445 3 17 2 1 2 3 334 3 15 2 4 1 1 306 4 2 1 131 1 12 1 2 1 2 2 222 1 3 2 1 95 13 40 8 13 6 25 110

    38 61 156 29 38 22 7 47 398

    1.-rompecabezas2.- marionetas3.- plastilina4.- ensartables5.- cuentos6.- legos7.- fichas magnticas8.- figuras por tamao9.- otros10.- todos

    Cules de losmaterialesdidcticos creeud. que ayudaraa las habilidadesde los infantes?

    Total

    1.- arasverdes

    2.- sala dejuegos

    3.- ara devaloracin

    medica4.- sala de

    audiovisuales5.- sala de

    talleres6.- aras dedescanso 7.- otros 8.- todos

    Qu tipo de acondicionamiento le gustara que cuente la G.P?

    Total

    Fuente: La EncuestaElaborado por: Lina Len y Johanna Bonifaz

  • Grafico # 10

    Anlisis: Podemos observar una gama de alternativas y una gama de opiniones sealadas a travs de la encuesta el cual nos revela que un gran porcentaje de las madres de familias desea que la guardera cuente con rea de valoracin mdica ya que la salud de sus hijos es esencial y primordial para ellas, tambin ellas en su mayora creen que todos los materiales didcticos que se encuentran tanto en la tabla como el grafico ayudaran a desarrollar las habilidades y destrezas en los nios.

    4.1.2 Verificacin de hiptesis o preguntas a defender

    Con los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas se afirman las hiptesis presentadas que son: 90% de nivel de aceptacin de la viabilidad de la creacin de una guardera privada en la ciudad de Milagro, acondicionamiento de mayor acogida rea de valoracin mdica, el 90% de las madres de familias estaran de acuerdo el aplicar segmentacin de