tesis de grado: producciÓn intelectual en...

133
TESIS DE GRADO: PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, 2001 Eliana de Asbun Obra suministrada por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Upload: vokiet

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TESIS DE GRADO: PRODUCCIÓN

INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD

MAYOR DE SAN ANDRÉS, 2001

Eliana de Asbun

Obra suministrada por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

1

TESIS

DE

GRADO

2001

2

PUBLICACIÓN: RECTORADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Impresores: Impresiones “Mercurio” La Paz – Bolivia

3

PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

TESIS DE GRADO

ELIANA DE ASBUN

2001

LA PAZ – BOLIVIA

4

PORCENTUAL POR FACULTADES

Cs. Geológicas2%

Cs. Económicas22%

Arquitectura12%

Medicina1%

Técnica1%

Ingenieria18%

Humanidades14%

Derecho8%

Cs. Sociales5%

Cs. Puras16%

Farmacia1%

PORCENTUAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

Adm. Empresas26%

Economía74%

5

PORCENTUAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

Informática61%

Matemáticas6%Biología

27%

Estadística3%

Física3%

6

PORCENTUAL DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Cs. Políticas6%

Derecho94%

7

P0RCENTUAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Bibliotecología23%

Cs. Educación26%

Historia8%

Lingüística8%

Literatura4%

Psicología23%

Turismo8%

8

PORCENTUAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

Ing. Civil17% Ing. Geográfica

8%

Ingd. Electrónica16%

Ing. Química5%Ing. Petrolera

3%Ing. Metalúrgica3%

Ing. Mecánica8%

Ing. Industrial13%

Ing. Eléctrica16%

Ing. Eléctrica11%

9

PORCENTUAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

C. Social45%

T. Social22%

Sociología22%

Antropología11%

10

TESIS DE GRADO

El presente repertorio bibliográfico “Tesis de Grado” es una de las herramientas bibliográficas más importantes, que edita anualmente la Biblioteca Central.

Las tesis son elaboradas por los universitarios con el propósito de optar cl diploma

académico en las distintas especialidades, como resultado de la formación profesional que plasma la Universidad Mayor de San Andrés.

Tales trabajo de investigación constituyen la coronación de os estudios universitarios que tienen la perspectiva de ser proyectos para el desarrollo del país, porque son el producto de un proceso lógico de las diligencias serias propias de la investigación científica.

La tesis, por resolución de las últimas autoridades superiores de la Universidad, se conservan metódicamente en la tesiteca de la Biblioteca Central en la calidad de custodia y referencia oportuna. Este registro completo de la tesis es en definitiva, un valioso elemento de consulta diseñado para suministrar la información, mediante los asientos bibliográficos que reseñan los sumarios ordenados sistemáticamente.

Finalmente, el “Repertorio de Tesis de Grado” ha sido concebido en favor de los universitarios, futuros profesionales, de los asiduos investigadores y de la opinión pública que esté interesada en esta materia.

11

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 5240 ABAROA CAMPERO, MERVIN EDUARDO.

1999, Factores que determinan el posicionamiento de una organización financiera caso: BANCA PRIVADA NACIONAL. La Paz, UMSA. l39p.

SUMARIO: Cap. I. JUSTIFICACION. CAR II. MARCO TEÓRICO: Banca. Operaciones bancarias. Objetivos de los bancos. Referenciación del sector de estudio. Contexto legal de banco en Bolivia. Consideraciones específicas. Marketing. Consideraciones específicas. Posicionamiento. Consideraciones específicas. Estrategias de posicionamiento. Consideraciones específicas. Cap. III. METODOLOOIA DE INVESTIGACION DE CAMPO: Investigación de campo. Determinación del tamaño de la muestra. Selección de la muestra. Cuestionarios. Análisis de los resultados dados en la matriz de datos de los cuestionarios aplicados a los anuarios de bancos en la presente investigación. Incidencia de las variables en la hipótesis. Análisis de los resultados dados en la matriz de datos de los cuestionarios aplicados a expertos bancarios en la presente investigación. CONCLUSIONES. PROPUESTA. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5023 — ARAMAYO ACEBEY, OMAR MANUEL.

1999. Reglamento específico del sistema de administración de personal: Subsistema de dotación de personal. Subsisterna de capacitación. Subsistema de retribución. Reglamento interno de personal. La Paz, UMSA. p. Irr. SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. JUSTIFICAClON. Cap. II. OBJETIVO. Cap. III. OBJETO DE ESTUDIO. Cap. IV. METODOLOGIA: Etapa de reco-pilación de información. Etapa de análisis de la información del sistema de administración de personal. Cap. V ANALISIS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL: Análisis de la observación documental. Análisis de la información obtenida en la investigación de campo. Cap. VI. ANALISIS FODA: Análisis PODA del sistema de administración de personal. Análisis PODA por subsistemas. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. ANEXOS.

5341 — BALDERRAMA BARRIOS, MARY LOURDES.

1999. Modelo de estrategia para mejorar la productividad y competitividad de la pequeña industria de muebles de madera en las ciudades de La Paz y El Alto. Desarrollado en el Viceministerio de Industria y Comercio Interno. La Paz, UMSA. 193 l~. SUMARIO: Cap. I. GENERALIDADES. Cap. II. MARCO TEORICO: Pequeña Empresa. La Industria y su relación con la empresa. La empresa y la administración. La empresa y el mercado. Metodología ZOPR Marco legal e

12

institucional. Cap. III. TRABAJO DE CAMPO: Descripción del trabajo de campo. Encuesta a productores. Encuesta a consumidores (Hogares). Encuesta en la IX Feria Nacional de la pequeña industria. Cap. IV. FORMULACION DEL MODELO DE ESTRATEGIA: Análisis de antecedentes. Análisis de participación. Análisis de situación. Análisis de objetivos. Análisis de alternativas. Matriz de planificación estratégica. Manual de organización y funciones. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5343 — BARRIGA VALVERDE, HEIDY y FLORES SALINAS, VIVIAN KHAREN

1999. La Paz. UMSA. 307. P. Estrategia de servicio al cliente, desarrollado en la empresa Aguas del. Illimani.

SUMARIO: Cap. I. GENERALIDADES. Introducción. Antecedentes. Objetivos del trabajo. Justificación del trabajo. Çap. II. FUNDAMENTOS TEORICOS. Desarrollo de organizaciones. Diagnóstico administrativo. La empresa y el marketing. Servucción. El cliente. Estrategia. Flujograma. Cap. III. DIAGNOSTICO DEL DEPARTAMENTO DE POLITICAS COMERCIALES. Datos Generales. Introducción. Objetivo. Metodología. Resultado del diagnóstico. Descripción breve dc los componentes del sistema. Cap. IV. ESTUDIO DE MERCADO CLIENTE EXTERNO AGUAS DEL ILLIMANL Introducción. Definición del servicio. Definición del mercado. Objetivo de la investigación de mercado. Análisis del método a utilizar Diseño de encuesta modelo. Distribución de encuestas por zonas. Cap. V. PERFIL DEL FUNCIONARIO DE ATENCION AL CLIENTE. Guja General. Atención a recla-mos. De los sistemas a utilizar dependiendo del tipo de reclamos. Responsable de atención a reclamos. Procedimiento de inspección. Inspección por notificación de facturación. De la resolución de reclamos. Cap. VI. PROPUESTA METODOLOGIGA PARA SUPERVISION. Objetivo. Seguimiento del supervisor. Sistema disciplinario. Cap. VII. ESTUDIO DEL CLIENTE INTERNO DEPARTAMENTO DE POLITICAS COMERCIALES. Objetivo del estudio. Ventajas del método de Utilizar. Prueba piloto. Cap. VIII. MANUAL DE PROCESOS PARA LA RECEPCION DE TRABAJOS AL DEPARTAMENTO DE POLITICAS COMERCIALES. Requerimiento dc trabajos. Cap. IX. HERRAMIENTA BASICA PARA EL PROCESO DE PLANIFICACION DE TRABAJOS. Puntos a considerar al redactar un plan. Cap. X. PERFIL DE EMPLEADOS DEPARTAMENTO DE POLITICAS COMERCIALES. Cap. XI. PROPUESTA METODOLOGICA PARA CIRCULOS DE CALIDAD. Cap. XII. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. OTROS ANE-XOS.

5020 — LLANO GANDARILLAS, ELVIA MARIA EUGENIA.

1999. Reglamento específico del sistema de administración de personal. La Paz, UMSA. p. irr.

13

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVO. Cap. III. MET000LOGIA. Cap. IV. BASE LEGAL Y NORMATIVA. Cap. V INFORME DE ACTIVIDADES: Elaboración del diagnóstico del sistema de administración de personal. Elaboración del reglamento especifico del sistema de administración de personal. Elaboración del reglamento interno. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5392 — MARCA MAMANI, RENE. 1999. La inducción en las compañías privadas de seguro de la ciudad de La Paz, UMSA. 160 p.

SUMARIO: Cap. I. ASPECTOS GENERALES. Cap. II. MARCO TEOR1CO: El enfoque de sistemas. Los recursos en las organizaciones. La administración de personal. La inducción. Logro de compromiso. Gestión de los servicios. Caracterización del sector de estudio en general. Cap. III. DISENO METODOLOGICO. Cap. IV. TRABAJO DE CAMPO. Cap. V. PROPUESTA. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5024 — QUISBERT VALDEZ, CAROLINE CONSORCIA.

1999, Gestión y políticas de personal en el sector público (Poder Ejecutivo). La Paz, UMSA. 171 p.

SUMARIO: Cap. I. TEMA Y ESQUEMA: Introducción. Justificación. Planteamiento dcl problema. Hipótesis. Objetivo. Alcance de la investigación. Metodología de la investigación. Cap. II. MARCO TEORICO: Administración. Concepto. Administración pública. Planificación institucional y sistema de programación de operaciones. Administración de personal. Sistema de administración de personal. Políticas. Cap. III. MARCO REFERENCIAL La modernización del estado boliviano. Evolución de la administración dc personal en Bolivia. El programa del servicio civil en Bolivia. La Ley del sistema de administración y control gubernamentales No. 1178. Sistema de administración de personal SAR Estructura actual dcl poder ejecutivo. Cap. IV METODO DE INVESTIGACION. Cap. V MARCO PRACTICO. CONCLUSIONES. PROPUESTA. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5237 — RODRIGUEZ LOMA, CYNTHIA LIZZET Y SERRANO GOYTIA, JUNIOR JARDIEL.

1999. Sistema de control de gestión en la gerencia regional La Paz. La Paz, UMSA. 315.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. GENERALIDADES Y ALCANCE. Cap. II. MARCO LEGAL: Contrato de concesión. Contrato de traspaso. Ley del sistema de regulación sectorial (SLRESE). Cap. III. BASES CONCEPTUALES: Sistemas. Procesos. Actividades. Procedimientos. Administración por objetivos. Planificación. Planificación presupuestaria. Control. Control de gestión estratégico Cap. IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Cap. V. DIAGNOSTICO de la situación actual:

14

Introducción. Justificación. Objetivo general. Objetivos específicos. Enfoque sistémico. Situación Actual. Definición del problema. Cap. VI. PROPUESTA: Bases para la implementación del sistema control de gestión. Elementos fundamentales sobre los que se apoya el sistema. Principales características dcl sistema. Indicadores de control. Subsistema dc control presupuestario. Subsistema de control dc gestión por actividades. Finalidad del sistema. Función del sistemas Ventajas del sistema propuesto. Limitaciones del sistema propuesto. Ciclo de control. Manual de procedimientos. Cap. VII. IMPLANTACION: Conexiones. Presupuesto. Cap. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5389 — RODRIGUEZ RIVAS, ROCCO.

1999. UMSA. 161 p. Estrategias gerenciales de financiamiento de empresas campesinas para acceder al crédito de fomentos (caso productores de piña). SUMARIO: 1. JUSTIFICACION del tema e hipótesis planteada. Justificación.

Objetivos y alcances de la investigación. Objetivos y alcances de la investigación. Alcance de investigación. II. DOMINIO CONCEPTUAL. Organización. Estrategia. Estrategias de Inversión. Políticas de desarrollo. El Crédito. Intermediarios financieros. Los agentes de intermediación como factores necesarios para la estructuración de organizaciones administrativo - empresariales. El sistema financiero: sus funciones.El sistema financiero rural; sus componentes. III. MARCO REFERENCIAL. Desarrollo rural. Desarrollo alternativo: factor relevante para la reducción de los cultivos ilícitos. Proyectos realizados en procura de la sustitución dc cultivos de coca. El cultivo de piña como propuesta viable de Desarrollo Alternativo en la región del Chapare. Factores que dificultan el comienzo efectivo del desarrollo alternativo en el Chapare. IV. DOMINIO NORMATIVO. Marco legal sobre la producción excedentaria de coca y desarrollo alternativo. Planes y políticas gubernamentales para el desarrollo alternativo. Fondo de Desarrollo Campesino y sus objetivos. Bases para un seguro crediticio campesino. Formas de organización campesina. V. MARCO HISTORICO. La colonización y el cultivo de la hoja de coca. Proceso de transición del consumo tradicional de la coca a la producción de estu-pefacientes. Breve análisis de la situación actual de los productores de coca. VI. METODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, UNIVERSO MUESTRA Y SUJETOS. Diseño de la investigación. Universo y muestra. Procedimiento. VII. RESULTADOS. VIII. DOCIMA. IX.CONCLUSIONES. X. PROPUESTA. XI. BIBLIOGRAIFIA.

5239 TAMAYO ARAOZ, EVA FABIANA.

1999. Políticas de mantenimiento de recursos humanos en la banca comercial. La Paz, UMSA. 193 p.

15

SUMARIO: Cap. I. ASPECTOS GENERALES. Cap.II. MARCO TEORICO: La

banca privada en el enfoque de sistema. Políticas de recursos humanos. El

mantenimiento de recursos humanos. Características generales de las

personas. El estatus una posición con deberes y privilegios. La satisfacción

laboral. El comportamiento humano. Teorías de la motivación. Comparación

de las teorías de Maslow y Herzberg. Modelo contengencial de motivación de

Vroom.

Factores motivacionales. Política salarial. Políticas de desarrollo de personal. Cap. III. DISENO DE LALNVESTIGACION. Cap. IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. Cap. V. PROPUESTA. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS. 5025 — ZIJNIGA MILLARES, GERMAN.

1999, La seguridad de personal en las empresas constructoras de la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 150 p.

SUMARIO: Cap. I. TEMA. Cap. II. MARCO TEORICO: Administración de personal. Higiene y seguridad en el trabajo. Concepto y clasificación del riesgo. Los accidentes de trabajo. Marco legal de la seguridad e higiene del trabajo. Medidas de higiene y seguridad en el trabajo. Cap. III. MARCO REFERENCIAL: Las empresas constructoras en Bolivia. Las empresas cons-tructoras en la ciudad de La Paz. Organización de las empresas constructoras. Clasificación de las empresas constructoras. La ley de Seguridad e Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. La seguridad e higiene del trabajo en las empresas constructoras. Cap. IV. METODO DE INVESTIGACION: Tipo de investigación. Procedimiento. Diseño muestras. Medios e instrumentos de investigación. Cap. V. MARCO PRACTICO: Interpretación de los resultados. Docima o prueba de hipótesis. Cap. VI. PROPUESTA: Introducción. Formulación del modelo. Diseño del modelo. Conclusiones y recomendaciones. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

AGRONOMIA 5300 — ACARAPI ARUQUIPA, WILFREDO.

1999. Manejo de riego mediante el programa de ordenador Cropwat en los cultivos de cebada (Hordeum vulgare) y papa (Solanum tuberosum) para la zona de Choquenaira. La Paz, UMSA. 99 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Riego. Programación de riego. Relación suelo – planta agua. Evapotranspiración. Frecuencia de riego. Cultivo. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Primera fase (programación). Segunda fase (validación en campo). CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

16

5131 AGUIRRE CUBA, ALAIN ANDWARD.

1999. Inventario forestal en los bosques de zapateria Comunidad San Juán Mayo, Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz, La Paz, UMSA. 112 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFJCA: Fisiografia de la zona. Flora silvestre. Fauna silvestre. Ordenación forestal. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Características de la zona. Método. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Cálculo del tamaño de la muestra por estrato. Especies encontradas en el inventario forestal. Descripción general del bosque. Bosque montañoso alto denso. Bosque montañoso alto mediano. Bosque montañoso bajo ralo. Estadística descriptiva. Plan de manejo. Discusión de resultados. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5307 — ARANA PARDO, JUAN IVAR.

1999. La Paz, UMSA. 124 p. INVENTARIO Y PROYECCIONES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI,s) DEL SECTOR NO ENERGETICO (AGRICOLA Y FORESTAL)

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Objetivo general. Objetivo especifico. Cap. II. REVISIÓN BIBLIOGGRAFIA. Sistemas climáticos. Forzamiento radiativo. Cambios climáticos y gases de efecto invernadero. Cambio de uso de la tierra y silvicultura. Emisiones provenientes del cultivo de arroz bajo condiciones de inundación. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Recopilación y sistematización de la información. Emisiones o absorciones de dióxido de carbono por suelos agrícolas provenientes del uso de la tierra. Quema prescrita de sabanas. Quema de residuos agrícolas en campo. Métodos de proyección. IV. RESULTADOS Y DISCUSION. Silvicultura y cambio de uso de la tierra. Emisiones de metano proveniente del ganado doméstico. Quema prescrita. Cultivo de arroz inundado. Quema de residuos agrícolas. Suelos agrícolas. Proyección de emisiones de gases de efecto invernadero GEI’s. Cap. V. CONCLUSIONES. Cap. VI. RECOMENDACIONES. Cap. VII. BIBLIOGRAFIA.

5504 — ARANA PINTO, FROILAN ASCENCIO.

1999. Efecto de la desforestación en la producción y condición del Tholar (PARASTREPHIA LEPIDOPHYLLA) Corque - Oruro. La Paz, UMSA. 79p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION BIBLJOGRAFICA. Clasificación taxonómica. Descripción morfológica. La parastrephia lepidophylla. Investigación en la Parastrephia lepidophylla. Praderas naturales. Factores que aceleran el proceso de los suelos. Estadísticas dendroenergéticas. Producción de biomasa en Bolivia. Producción de thola en el Departamento Oruro. Bases del sistema de

17

clasificación ecológica. Aspectos generales sobre las praderas nativas. Métodos para el estudio de la vegetación. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Cap. V. RESULTADOS Y DJSCUSION: Ubicación y extensión de tholares en el Ayllu Sullcavi. Determinación de la condición del tholar y/o historia de uso de los tholares. Estudio descriptivo de la condición del tholar. Simulación de fabricación de fardos. Comercialización de la leña. Prácticas tradicionales de la thola. Consumo comercial de biomasa por condición. Fuente de datos. CONCLUSIONES. RECOMENDACIÓNES. BIBLIOGRAFIA

5124— ARGUELLO MENDOZA, JAIME GREGORIO. 1999. Parámetros de importancia para cría y reproducción artificial del parisitoide controlador biológico (Diachasmimorpha longicaudata) en larvas de moscas de la fruta (Ceratitis capitata). La Paz, UMSA. 137 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Sistemas de producción en la zona yungueña. El problema de la mosca de la fruta en los Yungas de La Paz. Las moscas de la fruta. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Localización. Características del lugar. Materiales. Infraestructura. Equipo e instrumentos. Metodología. Procedimientos analíticos y cálculos matemáticos. Diseño experimental. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Clasificación taxonómica. Presencia de moscas de la fruta y parasitoides en las diferentes muestras colectadas de campo. Trampeo de dos lotes de cítricos. Cría de mosca de la fruta. Cría de parasitoides. Análisis económico beneficio; Costo (en términos de avispas). CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5382 — ARNEZ VILA, RAUL ALFREDO.

1999. Autenticación y evaluación de Rhizebios locales de haba colectados en Cochabamba y Potosí, Bolivia. La Paz, UMSA, 42 p. INTRODUCCION: OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS. HIPOTESIS. REVISION DE LA LITERATURA: El cultivo del haba. Fijación biológica del nitrógeno. Importancia del nitrógeno. Familia Rhizobiaceae. Interacción Rhizebiceae - Leguminosa. Colección y autenticación de rhizobios. III. MATERIALES Y METODOS: Materiales. Material biológico. Material de laboratorio. Material de solario. Medios de cultivo. Métodos. Colección. Aislamiento. Autenticación y evaluación. Variables de respuesta. Diseño experimental. Procesamiento de datos. IV. RESULTADOS Y DISCUSION. Resultados de la autentificacion. Resultados de la infectividad y efectividad. Numero de nódulos. Materia seca de follaje. Correlación entre variables de respuesta. Materia seca de nódulos y número de nódulos. Materia seca de follaje y numero de nódulos. Materia seca de follaje y materia seca de nódulos. Síntesis de los resultados. V. CONCLUSIONES. VI. RECOMENDACIONES. VII. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

18

5125 — BARRIENTOS ARROYO, JHONY 1999. Evaluación de dos variedades de lechuga (lactuca sativa) bajo tres niveles de solución en Suka-Hidroponia Invernadero - Provincia Ingavi. La Paz, UMSA. lO7p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Cultivos hidropónicos. Nomenclatura de los suka Kollu. Sistema sukahidropo-nía. Microclima de los camellones. Temperatura. Características del cultivo hidropónico. Comparación de los cultivos con o sin suelo. El cultivo en invernadero. Origen e importancia de la lechuga. Clasificación botánica. Morfología de la lechuga. Agronomía de la lechuga. Tipos de cultivo de lechuga. Características bromatológicas. Cama solar. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Localización. Materiales utilizados. Procedimiento experimental. Variables de respuesta. Análisis estadístico. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Temperatura. pH. Respuesta agronómica. Determinación de la variedad y solución más adecuada para su producción. Análisis bromatólogico de la parte comestible de la lechuga. Análisis económico. Cap. V. CONCLUSIONES. Cap. VI. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5385 — CALLISAYA GUTIERREZ DAVID LUIS.

1999. Efecto del tamaño, remojo en agua y estratificación de brotes en la propagación vegetativa de la queñua (Pelylepis incana Kunth). La Paz, UMSA, 83 p. SUMARIO: INTRODUCCION: Antecedentes y justificación. Objetivos. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: La propagación asexual. Material de propagación. Medios de enraizamiento. Factores que afectan la regeneración de plantas. Obtención y preparación de los brotes. Condiciones generales para el enraizado. Desarrollo anatómico de las raíces en las estacas. Bases fisiológicas de la iniciación de raíces. Locales para la propagación asexual. Propagación de la queñua. Clasificación sistemática de Polylepis incana Kunth. Distribución geográfica del género Polylepis. III. MATERIALES Y METODOS. Descripción del área estudio. Materiales y equipo. Metodología. Fases de evaluación. Parámetros de evaluación. Metodología estadística. Análisis económico. VI. RESULTADOS Y DISCUSION: Condiciones climáticas. Variación de los parámetros de evaluación. Definición de los períodos de evaluación. Evaluación: procedimiento de los brotes. Evaluación: sobrevivencia de los brotes al invierno. Costos de producción. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. RESUMEN. BIBLIOGRAFIA.

5383 — CALLISAYA MIRANDA, OMAR ZENON

1999. Influencia de la introducción de suka kollus sobre la organización de la producción ganadera. El caso de la comunidad de Achuta Grande, Provincia Ingavi, departamento de La Paz, La Paz, UMSA, 151 p.

19

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: La comunidad andina. La organización campesina de la producción. Visión andi-na de la ganadería. Los sukakollus sistema andino de producción agrícola. Interacción ganadería – agricultura - sukakollus. El conflicto característica de la dinámica comunal. Cap. III. MATERIALES. Cap. IV. METODOLOGIA. Cap. V. RESULTADOS DE DISCUSION: Achuta Grande: Comunidad aymara. Arnbito socioeconómico. Ambito físico natural. Ambito espiritual. Los suka kollus en la vida de Achuta Grande. Organización de la producción ganadera. Interacciones y efectos dé la relación ganadería suka kollus. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5306 — CALLISAYA SOSA, BEATRIZ.

1999. Efecto de la aplicación de compost sobre e] rendimiento en asociación maíz (Zea mayzL) caupi (Vignia unguiculata L. Walp) y sobre las propiedades del suelo en la región de Pahuata subtrópico de La Paz. La Paz, UMSA. 124 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS E HIPOTESIS. Cap. III. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Materia orgánica. Compóst. Cultivos asociados. Leguminosas. Cultivo del maíz. Cultivo del caupi. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Variables agronómicas y rendimiento maíz-caupi. Cultivo de maíz. Cultivo de caupi. Dinámica del compost. Efecto del compost sobre algunas propiedades físicas del suelo. Efecto del compost sobre algunas propiedades químicas del suelo. Análisis económico. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5247 — CLAVIJO NATTES, ANA IBON.

1999. Estudio dendrológico y anatómico de las especies: Molle, Aliso, Algarrobo, Soto y Jacaranda. La Paz, UMSA. 182 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Dendrología. Dendrología de las especies estudiadas. Anatomía de la madera de las especies estudiadas. Determinación de las posibles utilidades de las maderas de las especies estudiadas. Productos forestales. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Metodología. Materiales y equipos. Cap. IV. RESULTADOS: Identificación de las especies estudiadas. Descripción dendrológica de las especies estudiadas. Estudio anatómico Cap. V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS. Cap. VI. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5503 — CORDERO APAZA, DAVID JUVENAL. 1999. Selección de cepas del hongo BEAUVERIA BASSIANA (BALSAMO) en laboratorio para el control de la broca del café, en diferentes pisos ecológicos de los Yungas de La Paz. La Paz, UMSA. 84 p.

20

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE LA LITERATURA: Aspectos generales. Importancia económica. Pérdidas causadas por la broca del café. Descripción de la plaga. Forma de control. Referente al hongo. BEAUVERIA BASSIANA, Sistema de multiplicación del patógeno. Multiplicación masiva del hongo patógeno. La aplicación del hongo para establecer en el cafetal como un enemigo natural. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5303 — CRUZ MENDEZ, SILVIA FELICIDAD.

1999. Relaciones de género en la crianza ganadera Comunidad de Chullpak’asa, Provincia Tapacari Departamento de Cochabamba. La Paz, UMSA. 130 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. MARCO TEORICO: Distinción entre sexo y género. Género en el contexto nacional. Género y desarrollo rural. Economía de la familia campesina. División de trabajo. La ganadería en la familia campesina. Relaciones de reciprocidad. Cap. IV. MATERIALES Y METODOLOGIA. Cap. V. RESULTADOS Y DISCUSION: Descripción de la zona de estudio. Contexto socioeconómico. Contexto cultural. Organización económica y género. Relaciones de género y crianza ganadera. Socialización y relaciones de género. Tenencia del ganado de acuerdo al género. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIO-GRAFIA. ANEXOS.

5311 — CRUZ SUMI, ANTONIO.

1999. Efecto de sustratos orgánicos en la reproducción vegetativa de la QUENUA (POLYLEPIS INCANA, H.B.K.) ROSOIDEAE. La Paz, UMSA. 83p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE BIBLIOGRAFIA: Distribución geográfica del género polylepia. Sustrato. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Condiciones climáticas. Evaluación del experimento. Longitud de la raíz. Número promedio de raíces. Altura de la planta. Porcentaje de prendimiento. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5133 — CHOQUE TICONA, JESUS.

1999. Producción de tubérculos de semilla de papa por esquejes de brote en camas rústicas protegidas, en el altiplano norte. La Paz, UMSA. 105 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION DE LITERATURA: Origen y distribución de la papa. Importancia económica. Distribución geográfica. Generalidades del cultivo. Desarrollo fisiológico del tubérculo - semilla de papa. Métodos de producción de semilla de papa. Características de producción de semilla de papa. Principales plagas y enfermedades del cultivo. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS:

21

Ubicación Características de la zona. Materiales y metodología. Procedimiento experimental. Estudios preliminares. Variables evaluadas. Análisis del presupuesto parcial. Cap. V. RESULTADOS: Observaciones fenológicas. Variables agronómicas. Variables de respuesta. Análisis de presupuesto parcial. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5133— ESPINOZA HERRERA, RODOLFO EMILIO. 1999. Transferencia de tecnología del control biológico de la polilla de la papa (Phthorimaea operculella), utilizando (baculovirus phthorimaea) en la comunidad de Huaraco. La Paz, UMSA, 84 p.

Sumario: INTRODUCCION: Objetivos. II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA: Aspectos generales de la polilla de la papa Phtharimaea operculella. Importancia Económica. Métodos de control. Control biológico. Aspectos generales del virus. Transferencia de tecnología. III. MATERIALES Y METODOS: Localización del experimento. Materiales. Metodología. Transferencia de tecnología realizada. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: En laboratorio. En transferencia de tecnología. Formación de promotores. Aprendizaje y Asimilización de los seminarios. Factores que influyeron en la ausencia de agricultores a seminarios. V. CONCLUSIONES. VI. RECOMENDACIONES. VII. BIBLIOGRAFIA. RESUMEN. ANEXOS.

5366 ESPINOZA LIZARAZU, PEDRO GUILLERMO. 1999. Reproducción artificial del mauri (trichomycterus dispar?) por el método seco bajo tres niveles de temperatura y oxígeno. La Paz, UMSA. 90 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:La cuenca del Lago Titicaca. El Lago Titicaca. Componentes abióticos del Lago Titicaca. Componentes biotícos del Lago Menor. Características generales del Mauri. Madurez sexual Reproducción. Incubación. Nutrición. Enfermedades. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV RESULTADOS Y DISCUSION. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5308 FORONDA MONTOYA, HEDITT MAGDA.

1999. Efecto de la distancia de siembra y niveles de fertilización mineral de pequeños tubérculos semilla en el crecimiento y productividad del cultivo de papa. La Paz, UMSA. 88 p.

SUMARIO: Cap. 1. 1NTRODUCCION. Cap. II. JUSTIFICACION. Cap. III.

OBJETIVOS. Cap. IV. REVISION DE LITERATURA: La planta de papa. Semilla de papa. Importancia de la semilla certificada. Fertilización mineral. Análisis económicos. Cap. V. MATERIALES Y METODOS. Cap. VI. RESULTADOS YDISCUSION. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BJBLIOGRAFIA. ANEXOS.

22

5565 — LARA CUBA, ELIANA EL1NOL. 1999. Niveles de fertilización mineral y densidades de transplante en plantulas obtenidas de cultivo en vitro para producción de semilla pre-básica de papa en invernadero. La Paz, UMSA. 162 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCJON. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAPICA; Consideraciones generales de la papa. Importancia del cultivo de la papa en Bolivia. Situación actual de la producción nacional de tubérculo-semílla. Importancia de la sanidad tubérculos-semilla. Producción de tubérculos-semilla de cat. pre-básica en Bolivia. Importancia de los virus en la producción de tubérculos-semilla de papa. Importancia de la técnica de termoterapia, cultivo de merisistemas y propagación in vitro. Producción de semilla de categoría pre-básica. Ambientes atemperados solares. Invernaderos. Factores que inciden en la producción de semilla pre-básica de papa en invernadero. Densidades de siembra y utilización en invernadero. La fertilización en el cultivo de la papa y aplicación en invernadero. Camas orgánicas como alternativa para producción de semilla de alta calidad. Características del suelo y turba. Aclimatación de plantulas in vitro de papa en invernaderos. Presencia de heladas en altiplano boliviano. Presencia de heladas en invernadero. Estrés de la planta. Escape y tolerancia. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5126— LAURA TAPIA, JOHNNY

1999. Aplicación de abonos orgánicos en rotación de hortaliza y su efecto en el suelo en la microcuenca de Achocalla. La Paz. UMSA. 129 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION Y JUSTIFICAClON. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Materia orgánica. Aspectos generales de las hortalizas. Sistemas de producción de las hortalizas. Efecto del abonamiento orgánico en el cultivo. Experiencias de abonamiento orgánico en las hortalizas. Cap. III. MATERIALES Y METODO: Localización del área experimental. Características agroecológicas de la zona. Materiales empleados. Procedimiento experimental. Fase de campo. Parámetros de evaluación. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES: Condiciones climáticas o Influencia del abonamiento orgánico en las propiedades del suelo. Análisis estadístico de los cultivos. Rendimiento de los cultivos. Análisis económico. CONCLUSION. RECOMENDACION. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5572 — MALDONADO FUENTES, CASTO.

Comportamiento agronómico de “jamachipeke” (Maranta arundinacea L.) en cuatro épocas y cuatro densidades de plantación en Caranavi, La Paz. La Paz, UMSA. 70p. SUMARIO: Cap. I INTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE LITERATURA: Origen y taxonomía del cultivo. Morfología del jamachipeke. Exigencias ecológicas del jamachipeke. Componentes de rendimiento en jamachipeke.

23

Cualidades farmacológicas. Formación de los granos de almidón. Análisis bromatológico. Densidades de plantación. Epocas de plantación. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Días de emergencia. Días de la floración. Altura de la planta. Número de rizomas. Rendimiento de rizomas. Rendimiento de almidón. Análisis bromatológico. Número total de días del ciclo vegetativo del cultivo. Análisis económico. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BJBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5349 — MAMANI CONDORI, PRIMITIVO.

1999. Dinámica poblacional del gorgojo de Los Andes Rhigopsidius tucumanus) en cinco variedades de papa y control biológico en laboratorio en Huaraco. La Paz, UMSA. 98 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION BIBLIOGRAFICA: La papa en Bolivia. El gorgojo de los Andes en el cultivo de la papa. El gorgojo de los Andes dentro de tubérculos. Dinámica poblacional del gorgojo de los Andes. Ciclo biológico. Identificación del género y/o especie del gorgojo de los Andes. Control biológico. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Cap. V. RESULTADOS Y DISCUSION: Dinámica poblacional de adultos. Muestreo de huevos. Población de larvas. Focos de infestación. Características externas y internas de los tubérculos infestados por las larvas del gorgojo de los Andes. Humedad de los tubérculos. Ciclo biológico en laboratorio. Identificación del género y/o especie del gorgojo de los Andes. Suceptibilidad de los tubérculos al gorgojo de los Andes. Control biológico aplicado. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5381 MAMANI FERNANDEZ, ANTONIO FROILAN.

1999. Evaluación del cultivo hidropónico de dos variedades de tomate (Lycepersícum sculentumn) en invernadero bajo diferentes niveles de nutrientes en el Altiplano Norte. La Paz, UMSA, 135 p.

Sumario: INTRODUCCION. II. JUSTIFICACION. OBJETIVOS: Objetivo general. Objetivos específicos. Hipótesis. IV. REVISION DE LITERATURA: Resumen histórico. Definición de la hidroponia. Experiencias en cultivos hidropónicos. Fertilizantes en hidroponía. Clasificación botánica del tomate. V. MATERIALES Y METODOS: Localización y características de la zona de estudio. Materiales. Metodología. Elementos fisicos en hidroponia a nivel popular. Manejo del cultivo. Descripción de las variables controladas. VI. Factores ambientales del invernadero y su incidencia en el comportamiento de las variedades. Comportamiento agronómico en las diferentes etapas fenológicas de las variedades. Días a la floración a partir del trasplante. Días a la madurez fisiológica del fruto. Crecimiento en altura a la planta. El crecimiento. El crecimiento de las plantas de tomate. Número de hojas en las variedades de tomate. Productividad de las variedades de tomate. Agua

24

utilizada. Análisis de calidad del fruto. Análisis económico. VII. CONCLUSIONES. VIII. RECOMENDACIONES. IX. Bibliografía. X. ANEXOS.

5571 MAMANI LAURA, DIONICIO. 1999. Multiplicación de parasitoides Cephalonomia sephanoderis sobre brocas

hospederas desarrolladas en granos de café pergamino rehidratado, en condiciones controladas de laboratorio. La Paz, UMSA. 93 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE LITERATURA: Conceptos y definiciones. La broca de café H. Hampei como plaga e importancia del parasitoides C. Stephanoderis en Bolivia. Breve historia de la cría de parasitoides (en países productores de café). El uso de parasitoides africanos en el control de la broca del café. Producción de parasitoides en sustrato de café pergamino. Principales problemas en la cría de parasitoides en laboratorio. Biología de la broca del café. Humedad del fruto de café para la penetración de la broca. Biología del parasitoide. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Análisis de la cría de brocas adultas. Análisis de la humedad del sustrato de cría (granos de café pergamino). Análisis de la cría de brocas en estados inmaduros (segunda etapa). Análisis de la multiplicación de parasitoides (tercera etapa). Análisis de las relaciones entre las variables y los factores de estudio. CORCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5132 — MIXTO APAZA, RENE.

1999. Manejo integrado del gorgojo de los andes de la papa (PREMNOTRYPES SPP.) En la zona de ARACA - Provincia Loayza, La Paz, UMSA. 83 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFIA: Importancia de la papa en Bolivia. Características de la plaga. Importancia de la plaga en el cultivo de papa. Insectos que atacan a la papa. Complejo gorgojo de los Andes. Características del premnotrypes latithorax. Fluctuación poblacional. Métodos de control. Experiencia de manejo integrado. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Identificación de la especie. Población inicial del gorgojo de los Andes en parcelas a sembrarse. Evaluación de los componentes del manejo integrado del gorgojo de los Andes en la comunidad Collana. Determinación del daño a la cosecha. Porcentaje de control Rendimiento. Análisis económico. Adopción inicial de los componentes de manejo integrado de gorgojo de los Andes, por agricultores de la comunidad Collana. CONCLUSIONES Y RECO-MENDACIONES. BJBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5305 — MONROY HERRERA, OSCAR.

1999. Evaluación socioeconómica de camas protegidas en tres localidades del altiplano central de La Paz. 102 p.

25

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: El cultivo de la papa. El altiplano. Problemas en la producción de papa en el alti-plano. Alternativas tecnológicas. Las camas protegidas. La adopción de alternativas tecnológicas. Investigación socioeconómica. Cap. III. MATERIALES Y METO-DOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Datos de población. Datos de producción agropecuaria. Datos productivos. Evaluación socioeconómica. Análisis económico. Análisis estadístico. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLJOGRAFIA. ANEXOS.

5564 — MONTERO CASTILLO, FREDDY JESUS.

1999. Evaluación de la eficiencia de dos tipos de insecticidas utilizando dos épocas de aplicación dentro del control integrado del gorgojo de Los Andes (premnetrypes latithorax) en papa (solanum juzepczukii) en el Altiplano norte. La Paz, UMSA. 54 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Importancia del cultivo de la papa. Características del gorgojo de los Andes. Complejo gorgojo de los Andes. Daño causado por el gorgojo de loa Andes. Control Cultural. Control químico. Manejo de los insecticidas. Oportunidades de aplicación. Manejo integrado. Cap. III. MATERIALES Y METODOS, Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Identificación de la especie. Número total de tubérculos dañados por planta. Porcentaje de daño de tubérculos. Número de larvas por tubérculo. Indice de daño. Eficiencia de los productos. Efecto del gorgojo de Los Andes en el rendimiento del cultivo. Percepción de los agricultores respecto a la evaluación de diferentes. Resultados del análisis económico. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5570 — NINA ALVARADO, CRISTINA. 1999. Evaluación de cuatro variedades de soya (Glicine max) en tres épocas de siembra en la localidad de San Buenaventura. La Paz, UMSA. 93 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Importancia del cultivo. Descripción taxonómica. Valor nutritivo de la soya. Condiciones climáticas. Efecto benéfico de las leguminosas en la fertilidad de suelo. Variedades. Epocas de siembra. Concepto de adaptación. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Ubicación. Material de campo. Material vegetal. Diseño experimental. Características de la parcela. Preparación del terreno. Labores culturales. Cosecha. Registro de datos. Análisis estadístico. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5129— PATIÑO FERNANDEZ, MARCO ANTOMO.

1999. La función del cultivo de la arveja (PISUM SATIVUM) en las estrategias socioeconómicas de las familias campesinas de la Comunidad de Chajaya Prov. Bautista Saavedra - La Paz. La Paz, UMSA. 108 p.

26

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: organización de la producción. Economía campesina. Cap. III. METODOLOGIA: Elección de familias para el estudio de casos. Descripción de las familias elegidas. Cap. IV RESULTADOS: Descripción de la comunidad. Actividad productiva de la comunidad. Aspecto social. Ritos y festividades. El sistema de producción de las familias escogidas. Unidad familiar y su economía. La función de la arveja en la economía familiar. Tendencias del cultivo de arveja en las estrategias de organización socioeconómicas. Cap. V CONCLUSIONES. Cap. VI. RECOMENDACIONES. Cap. VII. BIBLIOGRÁFIA. ANEXOS.

5246 — PORCO CHIRI, FREDDY.

1999. Diagnóstico preliminar de enfermedades que afectan los cultivos hortícolas en la zona de Rio Abajo del departamento de La Paz, La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION DE LITERATURA: Importancia de las hortalizas. Descripción de las hortalizas. Clasificación taxónomica de los cultivos en estudio. Acelga. Carote. Cebolla. Haba. Maíz. Nabo. Repollo. Importancia de las enfermedades. Condiciones que favorecen el desarrollo de las enfermedades. Diseminación. Penetración del patógeno. Establecimiento en el hospedante. Importancia del diagnóstico. Incidencia. Importancia del conocimiento de las enfermedades. Clasificación taxonómica de los hongos en estudio. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Cap. V. METODOLOGIA DE INVESTIGACION. Cap. VI. RESULTADOS Y DISCUSION. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5569 — QUISPE ARUQUIPA, BEATRIZ MARINA.

1999. Efecto de cobertor plástico en el cultivo de la papa en una comunidad de Corocoro de la provincia Pacajes. La Paz, UMSA.9lp. SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Características climáticas de la zona de estudio. Heladas, origen y tipos. Estrés fisiológico de la planta. Ambientes para contrarrestar el efecto de lo heladas. Descripción del área de estudio. Materiales. Metodología. Costos de producción. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Evaluación climática. Factores de estudio. Costos de producción. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLJOGRÁFIA. ANEXOS.

5386 — QUISPE COPA, ZACARIAS.

1999. Incorporación de abono verde, compost, estiércol y residuos de cosecha como métodos de conservación del suelo y nutrición del duraznero (Prunus pérsica). La Paz, UMSA, 99 p.

27

SUMARIO: 1. INTRODUCCION. JUSTIFICACION. OBJETIVOS. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Materia orgánica. Factores que influyen en la descomposición de la materia orgánica. Humus. Abono verde. Residuos de cosecha (rastrojos vegetales). Estiércoles (residuos de animales). Compost. Cálculo de materia orgánica. Conservación de suelos. El suelo. Reacción del suelo. Suelos salinos y sódicos. Importancia del cultivo del duraznero en la fruticultura boliviana. Origen y distribución. Clasificación botánica. Cultivo del duraznero. En el vivero. Plantación. Poda de fructificación. Multiplicación. Injerto. Labores culturales. Poda. Blanqueo de troncos. Riego. Fertilización. Raleo de frutos. Control fitosanitario. Cosecha y post cosecha. Variedades. Análisis foliar. III MATERIALES Y METODOS. Materiales. Localización. Situación Geográfica. Clima. Suelo. Vegetación. Material Vegetal. Insumos agrícolas. Metodología. Diseño experimental. Modelo estadístico. Características del área experimental. Procedimiento experimental. Variables de respuesta. En los suelos tratados. En los durazneros. IV. RESULTADOS Y DISCUSION. Resultados del análisis fisioquimico del suelo. Resultados de los durazneros. Resultados del análisis económico. V. CONCLUSIONES. VI. RECOMENDACIONES. VII. RESUMEN. VIII. REVISION BIBLIOGRAFICA. IX. ANEXOS.

5568 — QUISPE QUISPE, NESTOR ALFREDO.

1999. Estudio comparativo de variedades de avena (Avena sativa), Cebada (Hordeum vulgare) y triticale Triticum x Secale cereale) en la localidad de Choquenaira. La Paz, UMSA. 64 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. HIPOTESIS. Cap. IV. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA: Características botánicas. Requerimiento climático de los cultivos. Cap. V. MATERIALES Y METODOS: Localización de la zona de estudio. Materiales. Método. Cap. VI. RESULTADOS Y DISCUSION. Rendimiento de materia seca. Altura de planta. Precocidad. Número de macollos. Indice de área foliar. Relación hoja/tallo. Composición bromatológica. Análisis económico. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5380 — QUISPE TAPIA, PONCIANO. 1999. Efectos de niveles de fertilización orgánica en dos cultivares de Kañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el altiplano central. La Paz, UMSA. 80 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Origen. Cultivo de kañahua en la zona andina. Rendimiento. Variedades, fase fenológica y clasificación taxonómica de kai’iahua. Manejo agronómico. Fertilización. Importancia alimenticia de kañahua. Costo de producción. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Localización. Descripción agroecológica de la zona. Materiales. Metodología. Variables de evaluación. Variables de respuesta. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Clima y suelo. Análisis

28

estadístico de las características agronómicas. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5248 — ROMERO LOZA, ROLANDO ANTONIO.

1999. Mitigación de emisiones de dióxido de carbono, por el cambio de uso de la tierra en las regiones amazónica, chiquitana y chaqueña. La Paz, UMSA. p. irr. SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCJON. Cap. II. REVISION DE LITERATURA: Cambio climático. Bosques como fuentes y sumideros de los gases de efecto invernadero-visión global. Recursos forestales en Bolivia. Emisiones de dióxido de carbono (CO2). Medidas de mitigación. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Escenario línea base para 1994: emisión y absorción de dióxido de carbono. Emisiones y absorciones de dióxido de carbono hasta el año 2030. Escenario de mitigación. Resultados del escenario de mitigación con medidas planteadas. Evaluación de las medidas de mitigación. Potencialidades. Barreras para la aplicación de las medidas de mitigación. Análisis de costos. CONCLU-SIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5304— SANDOVAL ARINEZ, ALEJANDRO. 1999. Fluctuación poblacional y evaluación del daño producido por áfidos en el cultivo de HABA (VICIA FABAE L.) en la microcuenca Achocalla, Provincia Murillo, La Paz. La Paz, UIVISA. 78 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: Generalidades sobre la familia aphididas. Aspectos utilizados sobre los métodos de evaluación en la recolección de áfidos. Algunos aspectos sobre control de plagas integrado. Rendimiento. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Localización. Ecología. Vegetación. Clima. Materiales. Metodología. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Diversidad de géneros de áfidos. Enemigos naturales. Crecimiento poblacional de áfidos en campo. Evaluación estadística del daño ocasionado por áfidos. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5309 — SEJAS MARTINEZ, KAREN DAFNE.

1999. Vulnerabilidad y opciones de adaptación del cultivo de soya (glycine max) al posible cambio climático, utilizando escenarios climáticos y modelos de simulación. La Paz, UMSA. 88 p. SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION DE LITERATURA Generalidades y conceptos. Cambio climatico Repercusiones del cambio climático en la agricultura. Gases de efecto invernadero. Vulnerabilidad Adaptación. Modelos de simulación. El cultivo de soya. Importancia. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Cap. V. RESULTADOS Y DISCUSION: Calibración. Validación. Escenarios climáticos. Análisis de sensibilidad. Análisis de vulnerabilidad. Evaluación de las opciones

29

de adaptación. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5302 — SORIA MERUVIA, JUAN CARLOS.

1999. Influencia de la broza de haba (Vicia faba 1.) tratada con hidr6xido de sodio en la suplementación a vacas en producción en la estación experimental Belén. La Paz, UMSA. 72 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. HJPOTESIS. Cap. IV. REVISION BIBLIOGRAFICA: Fibra cruda. Importancia del cultivo de haba en Bolivia. Residuos agrícolas. Factores que afectan el número de bacteria en el rumen. Importancia de la producción lechera en el Altiplano boliviano. Alimentación del ganado lechero. Cap. V. MATERIALES Y METODOS: Localización del área de estudio. Material biológico. Alimentos utilizados para la elaboración de raciones. Materiales y equipo de laboratorio. Instalaciones. Metodologías. Cap. VI. RESULTADOS Y DISCUSION. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5566 — TARQUI CARRILLO, FRANKLIN.

1999. Sustitución de diferentes niveles de harina de pescado por harina de carne en la dieta de trucha arco iris (oncorthynchus mykiss) en~ la etapa juvenil. La Paz. UMSA. 80 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Generalidades de la trucha arco iris. Ubicación taxonómica. Hábitat. Anatomía y biología. Aparato digestivo y órganos asociados. Digestión y absorción. Referencias para formulación de dietas. Medición de la eficiencia de alimentos y nutrimentos. Harina de carne como alimento. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Determinación de la dígestabilidad. Determinación de crecimiento. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5310 — VARGAS CALDERON, RIJDY IVAN.

1999. Caracterización de los recursos forrajeros nativos de la zona de Caquiviri, Provincia Pacajes del departamento de La Paz. La Paz, UMSA. 90 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Características generales de la pradera nativa Alto Andino de Bolivia. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION. Herborización e identificación de especies. Determinación de las comunidades vegetales. Medición de las comunidades vegetales. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5134— VARGAS PANTOJA, VALERIO.

1999. Diagnostico de los principales nematodos de la papa en ferias agrícolas provinciales importantes de La Paz. La Paz, UMSA, 93 p.

30

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE LITERATURA: El cultivo de la papa en Bolivia y su importancia. Comercialización. Los princi-pales nematodos en el cultivo de la papa. Factores del suelo que afectan a los nematodos. Características diferenciales de N. aberrans y Globodera app. Medidas de control de N. aberrana y globodera app. Principales centros de abastecimiento de productos agropecuarios. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Aspecto social. Aspecto biológico. Etapa de verificación de campo. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION: Aspecto social. Aspecto biológico. Etapa de verificación de campo. Características del cultivo de papa en parcelas de agricultores. Grado de conocimiento de los agricultores acerca de los nematodos. Denominaciones nativas de N. aberrans y Globodera en las distintas comunidades. Otros patógenos. CONCLUSIONES. RECOMEN-DACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5379 — VILLCA CALLE, VICKY RUTH.

1999. Determinación de las propiedades químicas de cinco especies forestales de los bosques nativos andinos de Bolivia. La Paz, UMSA. 108 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: El bosque nativo andino. Descripción taxonómica y botánica de especies estudiadas. Usos tradicionales. Determinaciones químicas. Cap. III. MATERIALES Y METODOS. Cap. IV. RESULTADOS Y DISCUSION; Especies estudiadas. Análisis químico de maderas. Análisis fitoquímico pre-liminares. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5127 — ZENTENO SORUCO, JAIME.

1999. Caracterización de la estructura de la madera en cinco especies forestales del Bosque de Zapataría, Irupana. La Paz, UMSA. 102 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA. Sector forestal. Botánica de los árboles. La madera. Relaciones de la estructura de la madera. Identificación de las especies. Cap. III. MATERIALES Y METODOS: Localización. Materiales. Metodología. Cap. IV. RESULTADOS: DESCRIPClON DENDROLOGICA DE LAS ESPECIES. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA ANATOMICA DE LA MADERA. CLAVE DE IDENTIFICACION DE LAANATOMIADE LAS MADERAS ESTUDIADAS. Cap. V. DISCUSION DE RESULTADOS: Identificación de las especies. Relaciones de la estructura de la madera. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

31

ANTROPOLOGÍA 5182— PERERA QUIROGA, GONZALO.

1999. Tras las huellas del ñandu tumpa- la astronomía de los guaranies. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. CONSIDERACIONES INICIALES. Cap. III KUARAY: El ciclo del sol. Cap. IV. JASI: La compleja luna. Cap. V. YAGUARHOVY; El fenómeno de los eclipses. Cap. VI. YASITATA GUAZU: La observación de los planetas y otros cuerpos menores. Cap. VII. JASYTATA RETA: Las estrellas. Cap. VIII. ÑADU RAPE: Un camino estelar. Cap. IX. ÑANDU: Una gigantesca ave. Cap. X. GUASU: La urina. Cap. XI. MBOREVI: La constelación del mborevi tumpa. Cap. XII. HUACA ROTI: El corral de la vaca. Cap. XIII. CHOCORORE: Un mito muy extendido en América. Cap. XIV. POPY. Los otros niños transformados en estrellas. Cap. XV. NDECHI Y TYARO TATAPYI: Las nubes de Magallanes. Cap. XVI. EICHU: El otro cielo. Cap. XVII. MBOREVITAÑY KA: La cabeza del toro. Cap. XVIII. CIPE NAMBI: La región de Orión. Cap. XIX. JYY: Los otros fenómenos. Cap. XX. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Cap. XXI. EVALUACION DEL METODO UTILIZADO. Cap. XXII. SINTESIS Y CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

ARQUITECTURA 5590-- ARANDA MONTECINOS, VERONICA R.

1999. Terminal terrestre interprovincial en la ciudad de Rurrenabaque. La Paz, La Paz, UMSA. 39 p.

SUMARIO: Cap.1. ESQUEMA METODOLOGICO. Cap.II. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA. Cap. III. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA. Cap. IV. ANALISIS DE LA REALIDAD. Cap. V. DIAGNOSTICO. Cap. VI. OBJETIVOS Y POLITICAS DE INTERVENCION. Cap. VII. CONCEPTUALIZAClON DEL PROYECTO. Cap. VIII. LUGAR DE INTERVENCION. Cap. IX. MARCO FISICO. Cap. X. MODELO TEORICO. Cap. XI. CUALIFICACION Y CUANTIFICACION. BIBLIOGRAFLA. ANEXOS.

5339 — ARCE BURGOA, CAROL ELSA.

1999. Hotel Eden: Restauración y refuncionalización. La Paz, UMSA. 58 p.

SUMARIO: Cap. I. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA. Cap. II. DESCRIPCION DE LA REALIDAD. La ciudad de Oruro. Proceso histórico. Casco urbano central. Análisis del sector central - plaza principal. Antecedentes del Hotel Eden como componente en el Centro Histórico de Oruro. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV. PROPUESTA. Cap. V. PROYECTO DE

32

RESTAURACION Y REFUNCIONALIZACION DEL HOTEL EDEN DE ORURO: Metodología de la restauración e intervención. Repaso de la historia de la restauración y del movimiento preservacionista. Criterios metodológicos para la restauración de monumentos. Procedimiento para los trabajos de restauración e intervención. Intervenciones para la restauración. Descripción del diagnóstico. Cap. VI. CAMBIO DE USO: BIBLIOTECA MUNICIPAL DE ORURO. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5232 — ARCE SALCEDO, MARIA DEL CARMEN.

1999. Edificio de Oficinas LA BOLIVIANA - CIA- CRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. La Paz, UMSA. 42 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA. Cap. III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. Origen del seguro. Reseña histórica - La Boliviana CIACRUZ. Cap. IV. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Ubicación actual. Recursos Humanos. Cap. V. DEF1NICION CONCEPTUAL DEL TEMA. Cap. VI. ALCANCE DEL PROYECTO; Planificación general y relación obra (en torno). Propuesta arquitectónica. Aspectos complementarios. Cap. VII. ANALISIS. Físico natural. Socio-cultural. Físico espacial. Cap. VIII. DIAGNOSTICO. Cap. IX. OBJETIVOS. Cap. X. DESCRIPCION DE LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS. Cap. XI. PROGRAMACION. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5231 — CARRAZANA PAZ, RICARDO HORARIO.

1999. La pendiente condición fundamental para el diseño en La Paz. La Paz, UMSA. 52 p.

SUMARIO: Cap. 1. 1NTRODUCCION. Cap. II. DEFINICION DEL AREA TEMATICA. Cap. III. DEFINICION DEL TEMA DEL PROYECTO DE GRADO. Cap. IV. JUSTWICACION DEL TEMA DEL PROYECTO DE GRADO. Cap. V. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN BOLIVIA. Cap. VI. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN LA PAZ. Cap. VII. EL PAISAJE EN LA CIUDAD DE LA PAZ: La topografía atributo de la ciudad de La Paz. La construcción de la ciudad y la progresiva agresión al paisaje (desperdicios de la calidad perceptual de las montañas y la pendiente). Cap. VIII. LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Cap. IX. EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD; La década de los cuarenta y cincuenta. La década de los sesenta. La década de los setenta. La década de los ochenta. La década de los noventa. El crecimiento horizontal. Areas de expansión. Cap. X. HIPOTESIS DEL PROYECTO. Cap. XI. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Cap. XII. EL PROYECTO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFJA. ANEXOS.

5063 — DIAZ GARCIA, FERNANDO ROBERTO Y NALLAR BALGAZAR,

MAURICIO ORLANDO. 1999, Instituto Normal Superior de Educación Física “lNSEF”. La Paz, UMSA. 74 p.

33

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. MARCO TEORICO ESPECIFICO: Conceptualización de la problemática educativa. Conceptualización de la problemática de la educación física. Cap. II. ANALISIS DEL PROBLEMA: Análisis de la infraestructura deportiva de la ciudad de La Paz. Identificación del problema. Cap. III. ESTRATEGIA DE INTERVENCION: Análisis del emplazamiento; Situación topográfica. Evaluación geológica. Litología. Hidrología. Resistencia del terreno. Climas. Vegetación Asoleamiento. Flujo vehicular. Análisis del uso dcl suelo y de vías. Servicios y equipamiento. Cap. IV. OBJETIVOS. Cap. V. PROGRAMACION Y PROPUESTA: Programa cualitativo. Programa cuantitativo. Cap. VI. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Premisas de diseño. Descripción del proyecto arquitectónico. CONCLUSIONES GENERALES. ORGANIGRAMA. MODELO PROPUESTO. BIBLIOGRAFIA.

5228 — DUSRAN CASTILLO, JAIRO F. Y SILLERICO DURAN, MARTHA .

1999. Centro de Artesanías típicas. La Paz, UMSA. 178 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. FUNDAMENTACION. Cap. III. MARCO TEORICO. Cap. IV. MARCO REFERENCIAL. Cap. V. EL PROYECTO: Método de trabajo. Diseño final. Cronograma. Desarrollo. Cap. VI. DESCRIPCION DEL DISEÑO ARQUITECTONICO: Morfología. Funcionalidad. Tecnología. Cap. VII. EVALUACION. Cap. VIII. VIABILIDAD. Cap. IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5585 — FLORES FERNANDEZ, JENNY

1999. Museo de arte contemporáneo. La Paz, UMSA. ‘76p. ANEXOS.

SUMARIO: Cap. I. Consideraciones Generales. Cap. II. MARCO TEORICO: Conceptualización. Tipologías de Museos. Cap. III. LA PROBLEMATICA: Cultura, definición. La cultura en Latinoamérica. La cultura en Bolivia. Análisis de los Museos. Museos en Bolivia. Museos en La Paz. Cap. IV. SECTOR DE INTERVENClON: Contexto urbano regional. Sector de intervención. Sitio de intervención. Cap. V. PLAN DE INTERVENCION: Objetivos. Estrategias de intervención en el espacio. Cap. VI. PROGRAMACION: Proyección de visitas. Admisión de visitas. Criterios básicos para la programación. Cap. VII. PREMISAS DE DISEÑO: Aspectos técnicos. Elementos funcionales. Elementos morfológicos. Elementos tecnológicos. Elementos ambientales. Cap. VIII. GENERACION DF LA FORMA. BIBLIOGRÁFICA. ANEXOS.

5228 — FUENTES DUBRAVCIC, MARIA ALEXANDRA E IBAÑEZ HINOJOSA,

LUIS ALFONSO. 1999. Centro de acondicionamiento físico. La Paz, UMSA. 64p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. JUSTIFICACION DEL TEMA. Cap. III. USUARIOS. Cap. IV. SITIO. Cap. V. CONCLUSIONES. Cap. VI.

34

PREMISAS DE DISEÑO. Cap. VII. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

5230 — GALLARDO MOGRO, MARIO FELIX.

1999. Centro de cultura Cercado TARIJA. La Paz, UMSA. s.p.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. CULTURA: HERENCIA Y PROYECTO. Cap. III. LA CULTURA COMO FACTOR DE PROGRESO. Cap. IV. DIFICIL ARTE DE HACER CULTURA: Lo inmediato. Lo mediato. Cap. V. POLITICA DEPARTAMENTAL DE CULTURA. Cap. VI. PROGRAMA, PROYECTOS Y ACTIVIDADES: Patrimonio cultural. Inventariación y catalogación. Conservación, restauración y refuncionalización. Cap. VII. ELECCION DEL AREA INTERVENIR. Cap. VIII. DESCRIPCION DEL LUGAR (SITIO). Cap. IX. HIPOTESIS DE INVESTIGACION. Cap. X. RELEVAMIENTO DE INFORMAClON. Cap. XI. INVESTIGACION A NIVEL URBANO. Cap. XII. MANIFESTACIONES SOCIOCULTURALES. Cap. XIII. LO JURIDICO-POLITICO. Cap. XIV LO IDEOLOGICO. Cap. XV. SUBSISTEMA FISICO ESPACIAL. Cap. XV. CASA DE LA CULTURA (TARIJA). Cap. XVI. DISEÑO ARQUITECTONICO. Cap. XVII. EN TORNO CULTURAL. Cap. XVIII. VALORACION TIPOLOGICA. Cap. XIX. RED DE INFRAESTRUCTURA. Cap. XX. BONDAD DE AJUSTE. Cap. XXI. OBJETIVOS. Cap. XXII. EN TORNO CULTURALURBANO. Cap. XXIII. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. SUBSISTEMAS. PROGRAMACION. CUANTIFICACION DE AREAS. BIBLIOGRAFIA.

5234 — LOPEZ SPEHNER, PATRICIA LISE’ITE Y MANSILLA ARAMAYO,

GUSTAVO ADOLFO. 1999. Estación de televisión estatal. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. ESQUEMA METODOLOGICO. Cap. III. MARCO REFERENCIAL: La comunicación. La comunicación masiva. La televisión. La televisión en el siglo XXI. Cap. IV CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: La temática. El contexto. El sitio. Diagnóstico y conclusiones. Cap. V. PROPUESTA. Cap. VI. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5340— MARTINEZ REQUENA, CLAUDIA SOPHIA.

1999. Vivienda prefabricada en pendiente ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 66 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. TEMATICA. Cap. III. BASAMENTO CONCEPTUAL: Vivienda. Prefabricación. Autoconstrucción. Coordinación modular. Materiales. Cap. IV. PROYECTO: Vivienda. La industrializacion el problema de la vivienda. Funcionalmente. Formalmente. Estructuralmente. Modulación de la vivienda. Descripción de los elementos estructurales. Alcances. Bibliografía. Anexos.

35

5500 — MATSUO ENCINAS, MAYUNI SILVIA. 1999. Museo de arte contemporáneo La Paz. La Paz, UIVISA. 70 p.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION. Cap. II. METODOLOGIA. Cap. III. MARCO TEORICO. Cap. IV CONSIDERACIONES CONCEPTUALES: Definición de museo. El museo y su función social. El museo y la educación El museo y el turismo. El museo y el usuario. Cap. V ANALISIS TIPOLOGICO DE LOS MUSEOS: Museo Guqqenheim. Museo Pompidou. Museo Municipal de Arte de Monchenqladbach. Museo Casa de la Moneda. Museo Nacional de Arte. Cap. VI. INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA: LA CULTURA EN BOLIVIA: Desarrollo cultural en Bolivia. La cultura y la educación nacional. El arte. Cap. VII. LA PROBLEMATICA: MUSEOS EN BOLIVIA. Datos Generales. Museos en La Paz. Cap. VIII. ELECClON DEL SITIO. Cap. IX. POLITICAS DE INTERVENCION: Formulación de objetivos. Cap. X. ALCANCES. Cap. XI. IMPACTO EN EL MEDIO. Cap. XII. PROPUESTA. Cap. XIII. PREMISAS DE DISENO. Cap. XIV BARRERAS ARQUITECTONI-CAS. Cap. XV DESCRIPCION DEL PROYECTO. Cap. XVI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5043 — MOGRO ZEBALLOS, WALDO ENRIQUE Y GONZALES OCHOA,

EDGAR SANTIAGO. 1999. Modelo de desarrollo municipal mancomunado (Villa Abecia - Chuquisaca). La Paz, UMSA 182 p.

SUMARIO: Cap. 1. DESCRIPCION DE LA PRÓBLEMATICA. Cap. II. ESQUEMA METODOLOGICO. Cap. III. PROCESO HISTORICO DE LA OCUPAClON DEL TERRITORIO NACIONAL: Precolonia. La conquista o colonia. La República. Cap. IV. NIVEL NACIONAL. Cap. V NIVEL DEPARTAMENTAL. Cap. VI. NIVEL PROVINCIAL. Cap. VII. NIVEL SECCION MUNICIPAL. Cap. VIII. NIVEL LOCAL. Cap. IX. DIAGNOSTICO. Cap. X. FORMULACION DEL PLAN. Cap. XI. MODELO TEORICO: Lineamientos generales para una nueva delimitación.

Lineamientos teóricos para la desconcentración en Alcaldías. Lineamientos teóricos para unidades distritales. Lineamientos teóricos para la unidad productiva.

Cap. XII. MODELO TEORICO DE PROPUESTA. Cap. XIII. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5166— MORALES ARANCIBIA, CAROLA Y TABORGA DAZA, JAVIER.

1999. Centro de producción y filmación de cine y televisión. La Paz, UMSA. 91 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. ESQUEMA METODOLOGICO. Cap. III FUNDAMENTACION DEL AREA TEMATICA Y DEL TEMA. Cap. IV DIAGNOSTICO SINTESIS. Cap. V PRONOSTICO. Cap. VI. HIPOTESIS.

36

Cap. VII. FORMULACION DE OBJETIVOS. Cap. VIII. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION. Cap. IX. EL SITIO DE INTERVENCION: Ubicación y superficie. Accesibilidad: Entorno. Características físico ambientales. Servicios básicos. Vegetación existente. Cap. X. PAUTAS DE DISEÑO: Morfológicas, Funcionarias, Tecnológicas. Cap. XI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5071 — MORIN ROBLES, DAVID. (ARTES) 1999. La simbología en la cerámica Tiwanaco. La Paz. UMSA

SUMARIO: Cap. 1. NTRODUCCION. Cap. II. EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION. Cap. III. DELIMITACION DEL TEMA. Cap. IV. HIPOTESIS -OBJETIVOS DE LA HIPOTESIS. Cap. V MARCO TEORJCO: Surgimiento de la filosofía. Principios filosóficos del idealismo. Arte y ciencia. El arte simbólico de Hegel. Diferencia con el arte griego. Por qué denominar símbolos a las formas plásticas de Tiwanaco?. Semiótica - Semiología. Cap. VI. CUADRO SINOPTICO DE SIMBOLOGIA TIWANACOTA. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5338 — OBLITAS ZAMORA, INES MARIA.

1999. Club de tenis Huajchilla. La Paz, UMSA. 91 p.

SUMARIO: Cap. 1. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Cap. II. DEPORTE: Concepto. Salud y deporte. Altitud y deporte. Sociedad y deporte. Clasificación del deporte. Formas de deporte. Cap. III. HIPOTESIS DEL PROYECTO. Cap. IV ANALISIS DE LA TEMATICA: Análisis de la infraestructura deportiva existente. Práctica de deportes según la edad. Potencial humano que practica el deporte. Cap. V. ANALISIS LOCAL -HUAJCHILLA: Aspecto físico-geográfico. Aspecto socioeconómico. Aspecto morfológico - espacial. Aspecto tecnológico. Análisis de recursos humanos. Análisis de infraestructura. Cap. VI. CARACTERISTICAS DEL SITIO INTERVENCION. Cap. II. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO. Cap. VIII. DIAGNOSTICO. Cap. IX. OBJETIVOS. Cap. X. PREMISAS DE DISEÑO. Cap. XI. ANALISIS MORFOLOGICO. Cap. XII. PROGRAMACION. Cap. XIII. GENERACIÓN FORMAL. Cap. XIV DESCRIPCION DEL PROYECTO. CONCLUSIONES GENERALES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5064 - PERES, ANA PAULA.

1999, Centro de tratamiento y rehabilitación para farmacodependientes. La Paz, UMSA. 80 p.

SUMARIO: Cap. 1. GENERALIDADES. Cap. II. MARCO TEORICO. Cap. III. DIAGNOSTICO: Situación actual del consumo de drogas (2020). Conclusiones. Recomendaciones. Cap. IV ELECCIÓN DEL SITIO: Posibles áreas de intervención. Diagnóstico de las posibles áreas de intervención. Area

37

de intervención elegida. Características de la localización. Análisis del en torno urbano. Cap. V POLÍTICAS DE INTERVENCION: Formulación de objetivos. Alcances. Impacto en el medio. Cap. VI. PROPUESTA: Programación cualitativa y cuantitativa. Cap. VII. PREMISAS DE DISEÑO: Premisas generales. Barreras arquitectónicas. Descripción del proyecto. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5070 — TAPIA MOLINA, MARTIN ROBERTO.

1999. Carrera de artes para la Universidad Mayor de San Andres. La Paz, UMSA. 105 p.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION DEL TEMA. Cap. II. HIPOTESIS DEL PROYECTO. Cap. III. ANALISIS DE LA TEMATICA: Perfil profesional. Admisión. Plan de estudios. Modalidades de graduación. Nomenclatura de títulos. Cap. IV. DIAGNOSTICO: Formulación del problema que justifique el tema. Diagnóstico crítico. Diagnóstico cualitativo. Diagnóstico cuantitativo. Porque un nuevo local. Cap. V CARACTERISTICAS DF LA UBICACION: Análisis del terreno. Cap. VI. REQUERIMIENTOS. Cap. VII. OBJETIVOS. Cap. VIII. PROGRAMAClON. Cap. IX. PREMISA DE DISEÑO. Cap. X. DESCRIPCION DEL PROYECTO. ESTRUCTURA BASICA: Zonificación. Estructura volumétrica. Descripción del proyecto por áreas. Mano de obra. CONCLUSIONES GENERALES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5591 — VERA CASTRILLO, GISELA.

1999. Canal de televisión. TELESISTEMA BOLIVIANO. La Paz, UMSA. 58 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. CONCEPTUALIZACION DEL TEMA. Cap. II. MARCO TEORICO: La televisión como factor de desarrollo. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV ANALISIS. ANALISIS GENERAL; La televisión privada. A qué se debió la proliferación de canales de TV?. Enlatados Vs. producción nacional. Antenas parabólicas. Satélites. Normativas del servicio de televisión. ANALISIS ESPECIFICO: Canal 9 Paceña de televisión. Canal 2 Telesistema boliviano. Canal 4 TV~popular. Canal 6 América de televisión. Canal 11 Teleandina. Características generales de los canales de TV en La Paz. Cap. V. DIAGNOSTICO. Cap. VI. HIPOTESIS. Cap. VII. DETERMINACIÓN DEL LUGAR DE NTERVENCION. Cap. VIII. ANALISIS DEL SITIO DE INTERVENCION: Ubicación. Análisis físico espacial. Análisis físico natural. Premisas de diseño. Cap. IX. PROGRAMACION. Cap. X. PRONOSTICO. Cap. XI. DESCRIPCION DEL PROYECTO. Cap. XII. CONCLUSIONES GENERALES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

38

ARQUITECTURA - ARTES 5374 — ALVAREZ CONDORENA, ELOY RAMIRO.

1999. El mestizaje: Una estética independiente? (En torno andinopaceño). La Paz, UMSA. 85 p.

SUMARIO: Cap. I. BASE METODOLOGICA DE LA INVESTIGACION. Cap. II. MARCO TEORICO: Diseño del sistema teórico. Definición conceptual. Delimitación de las variables. Cap. III. PROCESO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL DEL MESTIZAJE DESARROLLO DE LAS VARIABLES ESTRUCTURALES: Ambito social precolonial. La sociedad postcolonial. La religión. Aspecto económico. El arte andino en nuestro medio (escultura). Cap. IV. PROPUESTA IDEOLOGICA GENERACION DE LA IDEOLOGIA MESTIZA. Cap. V PROPUESTA ESTETICA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

BIBLIOTECOLOGIA 5184— BLACUTT VILLEGAS, ARMANDO.

1999. Impacto de la información medio ambiental en la ciudad de La Paz: El Instituto de Ecología de la “UMSA”. La Paz, UMSA. 146 p. SUMARIO: Cap. 1. ASPECTOS GENERALES. Cap. II. MARCO REFERENCIAL. LA PROBLEMATICA AMBIENTAL: Medio ambiente y ecología conceptos. Problemas medioambientales en el mundo. Problemas medioambientales en Bolivia. Problemas medioambientales en la ciudad de La Paz. Cap. III. FUNDAMENTACION TEORICA Y CONCEPTUAL DE LA INFORMACION: Información concepto. Importancia de la información. Unidades de información. Manejo de la información. Información tratamiento. Información diseminación. Información medioambiental en el mundo. Sistemas de información medioambiental 17NFOTERRA. Información medioambiental en Bolivia. Cap. IV ESTRATEGIA DE INTERVENCION POLI-TICAS DE INVESTIGACION EN LA UNIVERSIDAD “EL INSTITUTO DE ECOLOGIA”: Políticas de investigación en la Universidad boliviana. Políticas de investigación en la UMSA. Políticas de extensión en la Facultad de Ciencias Puras y Naturales. El Instituto de Ecología de la UMSA. Cap. V METODOLOGIA. Cap. VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS. Cap. VII. PROPUESTA. SISTEMA DE INFORMAClON DE ECOLOGIA (SIE): Antecedentes. Justificación. Alcances. Límites. Contraparte. Objetivos. Red Local de información cableada. Servicios. Requerimientos para acceder a estos servicios. Plan de desarrQllo. Presupuesto. Metodología. Tratamiento técnico. Resultados esperados. Evaluación del proyecto. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. NEXOS.

39

5359 — BRINATI ASPIAZU, ROSSANA. 1999. Tecnología de punta y gerencia social en las Unidades de Información Especializadas. Estudio de caso del Centro de Documentación OPS/OMS. La Paz, UMSA. 73 p.

SUMARIO: CONSIDERACIONES GENERALES. Cap. 1. APROXIMACION TEORICA A LOS CONCEPTOS TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL Y GERENCIA DE LA INFORMACION. Cap. II. EL BOOM DE LAS TECNOLOGIAS DE PUNTA EN LA INIFORMACION: La noción de tecnología. Los cambios tecnológicos. Las tecnologías de la información. Cap. III. ESTUDIO DE CASO. EL CENTRO DE DOCUMENTACION DE LA OPS/AMS EN BOLIVIA: El sector salud en Bolivia. La Organización Panamericana de la Salud. El Centro de Documentación de la OPS/OMS en Bolivia. Antecedente, orientación y políticas de información. Cap. IV LAS UNIDADES DE INFORMACION COMO EMPRESAS SOCIALES. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5555 — GUTIERREZ MARTINEZ, ARMANDO.

1999. La reproducción reprográfica en las universidades de la ciudad de La Paz; Universidad Mayor de San Andres y Universidad Católica Boliviana. La Paz, UMSA. 143 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL DERECHO DE AUTOR. Cap. II. CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTOR: El Derecho Moral. El Derecho patrimonial Limitaciones al derecho de autor. La copia privada de uso personal. Los derechos conexos. Cap. III. LA REPRODUCCION REPROGRAFICA Y EL DERECHO DE AUTOR: El derecho de reproducción. Breve historiación. Cap. IV LA REPRODUCCION REPROGRAFICA EN BOLIVIA Y SUS CONSECUENCIAS. Cap. V. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION. Cap. VI. LA REPRODUCCIÓN REPROGRAFICA EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Y LA UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA: Recopilación de la información. Cap. VII. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ClO-NES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5187— MAMANI APAZA, GILBERTO.

1999. La microfilmación de la prensa escrita en el Centro de Documentación e Información de la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 137 p.

SUMARIO: Cap. I. CARACTERIZACION GENERAL DE LA INVESTIGACION.

Cap. II. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION: Antecedentes del proceso de información. Caracterización de la Unidad de Información. El procesamiento de la información. Cap. III. TRANSFERENCIA DE LA INFOR-MACION Y EL ARCHIVO PRENSA ESCRITA: La transferencia de la información. Antecedentes históricos de la prensa escrita. Prensa escrita nacional. Género de información de la prensa escrita. Cap. IV. TECNOLOGIA

40

APLICADA A LA INFORMACION: Antecedentes de las nuevas tecnologías. Definición de la tecnología. Efectos de la tecnología en el procesamiento de la información. Las nuevas tecnologías para el procesamiento de la información de la prensa escrita La tecnología de la microfilmación en el procesamiento. de prensa escrita en CEDOIN. Experiencia de microfilmación en otras instituciones. Cap. y. DESCRIPClON E INFORMACION DE CEDOIN: Caracterización. Organización. Funcionamiento. Cap. VI. ESTUDIOS DE USUARIOS Y MICROFILMAClON: Automatización y microfilmación. Estudio de usuarios. Caracterización y definición de estudios. Resultados de la encuesta realizada. Cap. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5183 — MARTINEZ QUINTEROS, MARIA ANA LORENA.

1999. Colecciones históricas privadas en La Paz; Las colecciones de Julio Ramiro Condarco Morales y Gastón Velasco Carrasco. La Paz, UMSA. 114 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO.

METODOLOGICO Y LEGAL: Documento, Archivo, Colección. Metodológica. Entorno legal. Cap. III. DESCRIPCION DE LAS COLECCIONES: Introducción. Rasgos de la personalidad de los coleccionistas. Identificación de las colec-ciones. Origen y formación. Composición y organización del fondo. Estado de conservación. Uso y accesibilidad. Ambiente fisico. Otras colecciones privadas relevantes. Cap. IV REFLEXIONES, INFERENCIAS Y CRITICA: Introducción. Similitudes y diferencias entre colecciones públicas y particulares. Conservabilidad de los documentos en colecciones privadas y, por contraste, en colecciones públicas. Destino probable de las colecciones privadas. El papel de las colecciones privadas en relación con el patrimonio cultural de la nación. Importancia de las colecciones públicas y privadas para la investigación histórica. Otras inferencias. Cap. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. APENDICE.

BIOLOGIA 5156 — ACEBEY DAVALOS, AMPARA ROCIO.

1999. Grupos indicadores de humedad en bosques de Bolivia: Evaluación de tres métodos de interpretación. La Paz, UMSA. 99 p.

SUMARIO: INTRODUCCION: El clima en Bolivia. Justificación. Hipótesis general. Objetivos. Cap. I. MORFOLOGIA DE MELASTOMATACEAS. Cap. II. INDICACION CLIMATICA EN BASE A GRUPOS INDICADORES. Cap. III. COBERTURA DE EPIFITAS. CONCLUSIONES GENERALES. BIBLIOGRA-FIA. ANEXOS.

41

5367 — BOCANGEL JEREZ, DANILO. 1999. Efecto de la contaminación de las aguas del lago Uru Uru sobre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. La Paz. UMSA, 135 p.

SUMARIO: Cap. I. NTRODUCCION. Generalidades. Geología. Mineralogía. Cap. II. TRABAJOS REALIZADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO. Aspectos físico-químicos. Aspectos biológicos. Cap. III. DESCRIPClON DE LA ZONA DE ESTUDIO. Cap. III. HIPO-TESIS. Cap. V. OBJETIVOS. Objetivo superior. Objetivo general. Objetivos específicos. Cap. VI. ESTRATEGIA METODOLOGICA. Estaciones de muestreo. Trabajo de campo. Análisis de datos. Cap. VII. RESULTADOS. Variedad de ecosistemas. Avances, retrocesos y fluctuaciones del nivel de las aguas de la cuenca. Consideraciones fisicas y geoecologicas de las estaciones de muestreo. Análisis de los parámetros físico-químicos. Análisis de los parámetros biológicos. Cap. VIII. DISCUSIONES. Consideraciones fisicas - químicas y geoecologicas. Avances, retrocesos y fluctuaciones del nivel de las aguas de la cuenca. Parámetros físico-químicos y su incidencia en las comunidades. Metales pesados, nutrientes y otros contaminantes. Evolución de los metales pesados. Parámetros biológicos en macroinvertebrados. IX. CONCLUSIONES. Cap. X. RECOMENDACIONES. Cap. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS.

7201 — LEDEZMA COLUMBA, JUAN CARLOS.

1999. Consecuencias de la fragmentación sobre la herbivoría de plántulas de Attaka phalerata en la estación biológica del Beni. La Paz, UMSA. 51 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. MARCO TEORICO: La fragmentación de los bosques nativos Herbivoría. Efecto de la fragmentación de bosques sobre la herbivoría. Cap. II. HIPOTESIS. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV. ESPECIE EN ESTUDIO: Distribución y ecología. Descripción. Importancia económica y usos. Cap. V. AREA DE ESTUDIO: Ubicación. Tipo de vegetación. Herbivoría. Cap. VI. DISCUSION. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5159 — LUCERO SAINZ, MARIA AMPARO.

1999. Identificación y caracterización de rotavirus aislado de neonatos. La Paz, UMSA. 118 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. MARCO TEORICO: Rotavirus. Caracterización genética. Técnicas de diagnóstico y caracterización. Epidemiología. Perspectivas de control. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS. Cap. V RESULTADOS: Proporción con la que se presente rotavirus en nenatos asintomáticos. Prueba de detección e interferencia del meconio sobre el ARN rotaviral. Variabilidad genómica. Serotipos identificados mediante la técnica de RT- PCR. Perfil clínico en neonatos asintomáticos que presentaban rotavirus.

42

Cap. VI. DISCUSIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXO.

5996 — MORALES VARGAS, TERESA MERCEDES.

1999. Bases para un manejo sostenible de la fauna en Lomerio, mediante el monitoreo de la cacería. La Paz, UMSA. 83 p.

SUMARIO: Cap. 1. 1NTRODUCCION. Cap. II. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO: Entorno físico. Los chiquitanos de Lomerio. Cap. III. METODOLO-GIA DE TRABAJO: Elección de las comunidades participantes. Trabajo de campo. Evaluación del impacto de la capacitación. 1 Encuentro de cazadores para el manejo de la vida silvestre en lomerío. Cap. IV. RESULTADOS: Caracterización de la cosecha de fauna y del ejercicio de la caza en época húmeda. Importancia de la cacería en la economía familiar en Las trancas. El Cerrito y Todos Santos. Análisis de confiabílidad de registros y capacitación en el automonitoreo. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5548 — OLIVERA ANDRADE, MANUEL ALEJANDRO

1999. Algunos elementos de la ecología de la poliniza ción por picaflores en el valle de La Paz y su posible efecto en los desplazamientos poblacionales de Sappho sparganura y Patagona gigas. La Paz, UMSA. 212 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. HIPO-TESIS. Cap. III. OBJERTIVOS. Cap. IV METODOLOGIA. Cap. V. RESULTADOS: Oferta de recursos y abundancia de la avifauna. Análisis estadístico e interpretación global. Indices de preferencia de las especies de picaflores residentes. Fenología floral. Contenidos de néctar, (“standing crop”) de las principales plantas-recurso. Interacciones, comportamiento de forrajeo y energética. Carga de polen en Sapp sparganura. Cap. VI. DISCUSION. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5289 SOLIZ URRUTIA, JORGE REYNALDO.

1999. Influencia de la secreción post-natal detesto sterona en el dimorfismo de la maduración de la actividad catecolaminergica neuronal y la ontogenia ventilatoria en ratas prepuberes adaptadas a gran altura. La Paz, UMSA. 96 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: El intercambio gaseoso. Regulación de la ventilación. El género en la ventilación y el control de la ventilación. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV. MATERIAL Y METODOS: Animales. Experimentos. Técnicas. Estadísticas. Cap. V. RESUL-TADOS: Efecto de la inyección neonatal en ratas hembras. Efecto de la castración nenatal de ratas macho. Cap. VI. DISCUSION: Procedimiento experimental. Evolución del peso. Ventilación basal. Respuesta ventiladora a la hipoxia e hiperoxia. Actividad catecolaminérgica. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

43

5160 TORRICO BALLIVIAN, JUAN PABLO JOSE 1999. Aplicación de la técnica o la reacción en cadena de la polimerasa a la detección y caracterización de los enteropatógenos bacterianos ESCHERRICHIA COLI enterotoxigénica, (E.T.E.C.) y SHIGELLA SPP. La Paz, UMSA. l39p.

SUMARIO: Cap. 1. 1NTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRÁFICA: Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. Reacción en cadena de la polimemsa. Identificación y caracterización de enteropatógenos bacterianos. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV. MATERIALES Y METODOS: Cepas bacterianas y muestras clínicas. Pruebas microbiológicas. Procedimiento de obtención del DNA bacteriano. Purificación del DNA. Estandarización del protocolo de PCR. Evaluación analítica. Evaluación clínica. Cap. V RESULTADOS. Cap. VI. DISCUSIONES: Estandarización de los protocolos de P.C.R. Evaluación analítica. Evaluación clínica. Cap. VII. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5288 — ZABALLA ROMERO, MAURICIO ERNESTO.

1999. Contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz por deposición de polvo y metales pesados. Su distribución por el sistema de vientos locales. La Paz, UMSA. 136 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. HIPO-TESIS. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV AREA DE ESTUDIO. Cap. V METODOLOGIA: Polvo. Metales pesados. Análisis de los datos climáticos. Cap. VI. RESULTADOS E INTERPRETACION: Deposición de polvo. Metales pesados. Análisis climático. Interpretación global. Cap. VII. DISCUSION. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

CIENCIAS DE LA EDUCACION 5868 — ANDIA CATACORA, EDUARDO.

1999. Uso de los pronombres personales en el castellano paceño. La Paz, UMSA. 137 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCION. Cap. II. MARCO REFERENCIAL. Cap. III. MARCO TEORICO: Antecedentes del estudio del pronombre personal. El pronombre. Clases de pronombres. Estudio sobre el pronombre personal. Bases teóricas de análisis. Cap. IV. METODOLOGIA. Cap. V. ANALISIS: Análisis estadístico de la frecuencia de uso del pronombre personal. Análisis del pronombre en contexto oracional. Aspectos sociolinguisticos de uso de los pronombres. CONCLUSIONES. BIBLIOGRÁFIA. ANEXOS.

44

5195 — AYARDE VELASCO, LIMBERT. 1999. Propuesta de un programa de incentivos como alternativa eficiente de la Reforma Educativa para la construcción de ramas curriculares diversificadas. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. METODQLOGIA. Cap. III. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL: Reforma Educativa y Proyecto de Reforma Educativa. El concepto de eficiencia. Políticas de insumos e incentivos. Ramas curriculares diversificadas. Cap. IV. PROGRAMA DE INCENTIVO A LA CONSTRUCCION DE RAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADAS (PRODIV). Fines. Objetivo general del programa. Objetivos específicos. Descripción general del problema. Actores del programa. Cobertura. Recursos financieros. Subprogramas. Procedimientos del programa. Cronograma Resolución Ministerial. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRARIA.

5191 — GUTIERREZ AYLLON, LOURDES CECILIA.

1999. Valoración de los padres a los Centros Integrales de desarrollo infantil (Estudio realizado en tres Centros de la ciudad de El Alto). La Paz, UMSA, 211 p.

SUMARIO: Cap. 1. GENERALIDADES. Cap. II. MARCO TEORICO: Apuntes sobre los valores. La familia: Su papel en la vida del niño. Participación de los padres en el Centro Educativo. Los servicios de atención infantil: Naturaleza, alcances y límites. Aportes de la psicología infantil a la educación inicial. La aplicación inicial: principales representantes. Educación inicial en Latinoamérica. La educación inicial en Bolivia. Evolución histórica de los CIDIS. Aspectos específicos de los Centros Infantiles. Cap. III. EXPERIMENTACION: Acerca de la metodología de la investigación. Perfil de los padres de familia. Como se practica la participación en los CIDIS. Las opiniones de los padres y madres de familia. Análisis e interpretación de los datos. Cap. IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Cap. V PROPUESTA. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5355 — GUTIERREZ QUELCA, RAUL.

1999. La educación originaria una alternativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños aymaras del primer grado. La Paz, UMSA. 148 p.

SUMARIO: Cap. 1. ORIGEN DE LA INVESTIGAClON. Cap. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. MARCO TEORICO: FUNDAMENTAClONES. Generalidades educativas de la cultura aymara. Cap. IV. MARCO METODOLOGICO: Definición del tipo de investigación. Universo de la investigación. Jaqtaptawi (encuentro coordinación y entrevistas). Cap. V. ANALISIS DE DATOS. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

45

5526 — PAZ SANJINEZ, BETFY TRINIDAD. 1999. La problemática vocacional y un programa de orientación vocacional para estudiantes de cuarto de secundaria. La Paz, UMSA. 172 p.

SUMARIO: Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. II.

FUNDAMENTACION TEORICA: La orientación vocacional. La elección vocacional. Factores implicados en la elección vocacional. Factores que condicionan la elección. La orientación vocacional función del proceso educativo. Cap. III. METODOLOGIA Cap. IV. PRESENTACION DEL PROGRAMA DE ORIENTACION VOCACIONAL. Cap. V. EJECUClON DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL. Cap. VI. INTERPRETACION Y EVALUACION DE RESULTADOS. Cap. VII. EVALUACION DEL PROGRAMA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRXFIA. ANEXOS.

5196— TERRAZAS HERREA, MONICAMAGALY

1999. El valor formativo del arte infantil en la escuela. La Paz, UMSA. 112 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGIA DE LA NVESTIGACION: Metodología de trabajo. Muestra de la investigación. Instrumentos de la investigación. Trabajo de campo. Análisis e interpretación de datos. Supuestos. Obstáculos que la escuela tradicional impone a la educación artística del niño. La escuela y el arte. Etapas de la expresión gráfica infantil. Cap. III. ANALISIS E 1NTERPRETACION DE DATOS. Cap. IV. EXPERIENCIA PEDAGOGICA DE ARTE iNFANTIL. CONSIDERACIONES FINALES. Cap. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5189 — TRIGO ARANA, MARIA ISABEL.

1999. Apoyo psicomotriz para iniciar la lectoescritura. La Paz, UMSA.119 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. JUSTIFICAClON. Cap. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. HIPOTESIS. Cap. IV OBJETIVOS. Cap. V. MARCO TEORICO: Aspectos generales. Aspecto pedagógico. Categorías de análisis. Cap. VI. DISEÑO EXPERIMENTAL. Cap. VII. TRABAJO DE CAMPO: Observaciones generales. Resultados obtenidos en las áreas trabajadas. Aplicación de la prueba línea base. Cap. VIII. CONCLUSION. PROPUESTA. BIBLIOGRAPIA. ANEXOS.

46

CIENCIAS POLITICAS 5495 — CASTILLO LANDA, PATRICIA.

1999. ILO y el corredor interoceánico: Realidad geográfica y realidad jurídica internacional. La Paz, UMSA. 161 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. JUSTIFICAClON. Cap. II. ANTECEDENTES HISTORICOS: Percepción histórica sobre los resultados de la Guerra del Pacífico. Tratado de 1904. Historia desde una perspectiva Chilena. Las guerras de la guerra. Etapas de la guerra. Convenios sobre el derecho del Mar. Declaración de Ib 1992. Cap. III. MARCO TEORICO: Comercio exterior a través del Puerto de Ib. Estructura del corredor interoceánico. Legislación. Cap. IV. PLAN DE INVESTIGACION: Introducción. Metodología de investigación. Servicios que presta el terminal portuario Ib. Red fundamental por rutas. Normas para la construcción de carreteras. Red vial nacional existente. Mantenimiento de carreteras. Construcción de carrete-ras. Cap. NECESIDAD DE CREAR UN CORREDOR INTEROCEANICO: Memorándum de entendimiento. Anteproyecto de la reglamentación del corredor interoceánico. Instrumentos suscritos. CONCLUSIONES. ANEXOS.

COMUNICACIÓN SOCIAL 5167— ALVIZURI PALENQUE, VERUSHKA MARIELA.

1999. Análisis semiótico del mensaje fotográfico en tres imágenes de Ernesto Ché Guevam. La Paz, UMSA. 114p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. NATURALEZA DE LA IMAGEN FOTOGRAFICA: Síntesis teórica acerca de la técnica fotográfica. La fotografia y su relación con la realidad. La fotografía dentro del análisis semiótico. Cap. II. DE LA LECTURA E INTERPRETACION DEL MENSAJE FOTOGRAFICO: Los signos icónicos. Los signos plásticos. Los signos plásticos como inductores de la significación y la percepción. Los signos icónicos y el estimulo a la interpretación del lector mediante la intertextualidad. La relación semiótica de expresión y contenido. Cap. III. ERNESTO CHE GUEVARA A TRAVES DE LA FOTOGRAFIA: El retrato del Che realizado por Alberto Korda. Las foto-grafías del cadáver realizadas por Freddy Alborta. Cap. IV. INTERPRETACION DEL SIGNIFICADO EN LAS FOTOGRAFIAS DE GUEVARA. El significado asociado a la imagen de Guevara. El valor ideológico emblemático del retrato realizado por Korda. Un mito gráfico o el uso de alegorías y símbolos. Cap. V. EL USO DE LA IMAGEN DE GUEVARA EN EL ARTE Y EL MERCADO: El uso de la fotografía de Freddy Alborta en el arte. El uso de la fotografía de Korda. La propaganda política en los años 60. La imagen fotográfica de Guevara en los años 90 de símbolo político a símbolo de moda?. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

47

5830 — ARIAS GUTIERREZ, ALVARO JESUS. 1999. Lenguaje refiofónico y metodología interactiva: Estructura del programa educativo para niños “Juguemos con los números’ para segundo grado bási-co”. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. DELIMITAClON DE LA INVESTIGACION. Cap. II. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL: Comunicación y educación. Educación tradicional. Educación modernizante. Educación liberadora. La educación en América Latina. La educación en Bolivia. La radio en el proceso de la educación. Surgimiento de la radio educativa en América Latina. La radio educativa en Bolivia. Asociación de educación radiofónica de Bolivia. Radio educativa interactiva. Instrucción radial interactiva en Bolivia. Cap. III. DISEÑO METODOLOGICO. Cap. IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS: Análisis de las funciones del lenguaje radiofónico del programa “Juguemos con los números”. Análisis de la utilización de los principios pedagógicos de la metodología interactiva. Análisis y resultados del cuestionario aplicado a niños de quinto grado. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5544 — CERRUTO MAGNE, MIGUEL

1999. Las estrategias publicitarias ínterpersonales del Banco Sol en El Alto para el sector microempresarial 1992-1997, La Paz. UMSA. 142 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. DELIMITACLON TEMATICA. Cap. II. PUBLICIDAD INTERPERSONAL: Comunicación. Publicidad. La publicidad de servicios bancarios. Cap. III. EL SECTOR MICROEMPRESARIAL: Surgimiento del sector microempresarial. El sector microempresarial. Cap. IV. BANCO SOL: UNA INSTITUCION SUIGENERIS: PRODEM. La transición de PRODEM a Banco Sol. Banco Sol: una institución sui generis. Desmitificación y creación de conceptos. Cap. V. LAS ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS INTERPERSONALES DEL BANCO SOL DE EL ALTO: Publicidad ínterpersonal interna. Publicidad interpersonal externa. Influencia por comunicación verbal. Otros elementos persuasivos de la publicidad interpersonal. Cap. VI. MARCO METODOLOGICO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5364 — CESPEDES A., JORGE JAVIER. 1999. La red de emisoras militares del ejercito: Estructura y funcionamiento.

La Paz, UMSA. 135 p.

SUMARIO: Cap. 1. METODOLOGIA. Cap. II. HISTORIA DE LA RADIO EN BOLIVIA Y EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA SOCIEDAD. Cap. III. REALIDAD COMUNICACIONAL DE LAS RADIOS MILITARES: HISTORIA Y CARACTERISTICAS. Cap. IV. IMPORTANCIA DE LAS RADIOS MILITARES EN OPERACIONES PSICOLOGICAS. ACCION CIVICA Y EDUCACION DE LA POBLACIÓN. Cap. V. BASES LEGALES

48

PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DF RADIO. Cap. VI. PROPUESTA DEL PLAN DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENDO DE LA RED DE EMISORAS MILITARES. Cap. VII. MANUAL DE FUNCIONES DE LA RED DEEMISORAS MILITARES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5175— ESCOBAR VILLARROEL, MARIA XIMENA.

1999. Interrelación o interdependencia entre comunicación y desarrollo institucional. La Planificación como instrumento para una comunicación institucional efectiva. La Paz, UMSA. 160 p.

SUMARIO: Cap. I. MARCO TEORICO: PLANIFICAClON DE LA COMUNICACION INSTITUCIONAL: LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: La teoría de sistemas en las ciencias sociales. La comunicación como sistema. La información. La planificación. Qué es una institución. La comunicación en las instituciones. Cap. II. MARCO METODOLOGICO, PARA INVESTIGAR, UN METODO Y VARIAS TECNICAS: Teoría de sistemas: Un método de explicación para la investigación. Universo o muestra?. Técnicas de investigación. Alcances de la investigación. Objetivos de la investigación. Planteamiento del problema. Planteamiento de la hipótesis. Cap. III. MARCO REFERENCIAL. RELACION DEL ENTORNO Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL: Contexto en el que surge la primera institución del sector exportador no tradicional de Bolivia. Principales acciones de la Cámara Nacional de exportadores de Bolivia para promover las exportaciones. Cambia la estructura de las exportaciones y se crean Cámaras Departamentales de exportadoras. Papel actual de las Cámaras de exportadores. Cap. IV. COMPROBACION PRACTICA DE LA HIPOTESIS. ANALISIS DESCRIPTIVO. ESTUDIO DE CASO: CAMARA DE EXPORTADORES DE LA PAZ; Acerca de la Cámara de exportadores de La Paz. Planificación estratégica en CAMEX. Resumen de actividades propuestas y ejecutadas. Departamento de comunicación de CAMEX. Resumen de actividades de comunicación propuestas y ejecutadas. Características de la implementación de la comunicación en CAMEX. Cap. V. COMPROBACION PRACTICA DE LA HIPOTESIS. ANALISIS. ESTUDIO DE CASO: CAMARA DE EXPORTADORES DE LA PAZ. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAHA. ANEXOS.

5836 — VILLCA ARGOLLO, GONZALO.

1999. Aproximación al discurso de las relaciones públicas militares en épocas de democracia: Relaciones Públicas un medio de reproducción de las relaciones de poder. La Paz, UMSA. 114 p. SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ASPECTOS GENERALES. Cap. II. MARCO TEORICO: Problemática. Orígenes e historia de las relaciones públicas. Relaciones públicas modernas. Definición de relaciones públicas.

49

Comunicación institucional. Comunicación organizacional. Teoría del discurso. Cap. III. METODO APLICADO A LA INVESTIGACION. Cap. IV. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FF.AA.: Fuerzas Armadas de Bolivia. Las Fuerzas Armadas en democracia. Fuerza Aérea Boliviana. Cap. V. INFORME DE LA INVESTIGACION: Cuestión previa. Algunas puntualizaciones. Relaciones Públicas en la Fuerza Aérea. El discurso del Presidente de la República. Ministerio de Defensa. Comandancia en Jefe. Comandancia de la Fuerza Aérea. El discurso de autoridades intermedias. El discurso de la sección RR.PP. de la FAB. CONCLUSIONES Y RECOMEN-DACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

DERECHO 5866 — ALCOREZA MELGAREJO, BEATRIZ EUGENIA.

1999. El desarrollo sostenible y la legislación ambiental frente al problema de la erosión y desertificación del recurso suelo en el departamento de La Paz. La Paz. UMSA. 125 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. GENESIS Y DESARROLLO DE LA CUESTION DEL MEDIO AMBIENTE: Planteamiento y desarrollo del problema. Las teorías ambientales. El medio ambiente en la actualidad: degradación de suelos, contaminación del agua y la atmósfera, impacto en la flora, la fauna y la biodiversidad. El recurso suelo y la erosión. El recurso suelo, la erosión y la desertificación en tres provincias del departamento de La Paz. Cap. II. BASES PARA LA SOLUClON DEL PROBLEMA: La preservación del suelo a nivel rural. La organización de los trabajos comunales en la conservación de suelos. Tendencias a la revalorización de técnicas del incario. Cap. III. LEGISLACION AMBIENTAL: La legislación ambientalista en América Latina. El sector estatal. Sector no gubernamental. Leyes sobre el ordenamiento del medio ambiente construido. Cap. IV. ANTEPROYECTO DEL REGLAMENTO DEL RECURSO SUELO. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5213 — ALIAGA SILLERICO, EDUARDO.

1999. El trabajo apropiado para el desarrollo humano del discapacitado por accidentes de trabajo en Bolivia. La Paz, UMSA. 146 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ANTECEDENTES EN LA HISTORIA DEL TRABAJO: Historia del derecho de trabajar. Los riesgos consecuencia del trabajo. Antecedentes legislativos. Leyes Indias. Principios rectores de carácter internacional. Conferencia de Berlín y Carta Social Europea. Cap. II. TEORIA Y DOCTRINA SOBRE LOS RIESGOS DEL TRABA.IO. Derecho del trabajo. Derecho de los riesgos del trabajo. Elementos causales de los riesgos profesionales. Clasificación de los riesgos. Teorías sobre la responsabilidad sobre los riesgos del trabajo. Análisis critico sobre legislación de los riesgos

50

del trabajo. Cap. III. BASES NORMATIVAS EN FAVOR DE LA PERSONA DISCAPACITADA: Las normas de las Naciones Unidas y la persona con discapacidad. Las personas con discapacidad en las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Cap. IV. El DISCAPACITADO POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y SU DESARROLLO LABORAL EN BOLIVIA: Población discapacitada en Bolivia. La discapacidad y su desarrollo conceptual. La discapacidad en la legislación boliviana. La rehabilitación del discapacitado. Legislación comparada de los discapacitados. Centros de tratamiento para discapacitados en Bolivia. Análisis correlacional sobre la realidad del discapacitado. Cap. y. BASES LEGALES PARA LA INTEGRACION SOCIO LABORAL DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5497 — ARDUZ SALINAS, CYNTHIA FABIOLA.

1999. La necesidad de contar con un ordenamiento jurídico que proteja los derechos humanos y la salud pública de las personas fre . a la enfermedad del SIDA en Bolivia. La Paz, UMSA. 108 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Cap. II. LEGISLACIÓN COMPARADA: Respuesta legal a la aparición del SIDA. Análisis y comparación normativa de algunos países vecinos sobre el SIDA: Argentina. Chile. Perú. Cap. III. DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE AL SIDA: La salud pública. Derechos Humanos. Los derechos a la vida y a la salud. Protección a las personas. Derecho a la salud y deber de curarse. Derecho a la familia. Derecho al trabajo. Garantías a los anteriores derechos. .Cap. IV. CIFRAS, ESTADISTICAS Y PROYECCIONES. Cap. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5418 — ARIAS SANCHEZ, MARIANA ELVIRA. 1999. La seguridad social como elemento útil para disminuir la carga delictiva. Prevención al delito-mujer y familia en situación de riesgo. La Paz, UMSA. 195 p.

SUMARIO: Cap. 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION: Función y deberes del estado con la sociedad. Responsabilidad social en la conformación familiar. Desprotección Jurídica y social a la familia. Marginalidad y miseria familiar. Derechos humanos y seguridad social. Seguridad social-principios. Antecedentes históricos. Seguro social. Cobertura-estados financieros. Cap. II. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD: Mujer - género y equidad. Problemas de la población referidos a la mujer. Mujer y familia -relación y función intrafamiliar. Delito y sociedad. Inestabilidad laboral y economía. Participación de las mujeres en la obtención de sus derechos. Cap. III. REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Política social. Cobertura y alcances. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

51

5312 — BACARREZA MORALES, ZENON HUGO. 1999. Positivismo jurídico, estado de derecho-democracia y derechos humanos. La Paz, UMSA. 148 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y SUS ORIGENES HISTORICOS. Cap. II. LIBERALISMO, ESTADO DE DERE-CHO Y DEMOCRACIA. Cap. III. LA RELACION ENTRE EL POSITIVISMO JURIDICO, EL ESTADO DE DERECHO, LA DEMOCRACIA Y LOS DERE-CHOS HUMANOS. Cap. IV. ESTADO DE DERECHO, CONSTITUCIONALISMO Y DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA: La historia del país en relación a los derechos humanos. Derechos humanos, civiles, políticos y sociales. Derechos fundamentales de la persona conforme a la Constitución Política del estado y los convenios internacionales. Democracia y Defensoria del pueblo. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5320 — GEMIO MONTES DE OCA, JULIO CESAR.

1999. La cuestión judicial en Bolivia, y la necesidad de reivindicar su Independencia como poder jurisdiccional. La Paz, UMSA. 128 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. EL PRINCIPIO DE LA DIVISION DE PODERES: Génesis histórico-ideológica del principio de la división de poderes. Naturaleza del principio en su formulación final. El contenido del principio. La superación de la doctrina. Cap. II. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL. Cap. III. LA EVOLUCION DE LOS MODELOS JUDICIALES: El modelo empírico-primitivo. El modelo técnico-burocrático. El modelo democrático contemporáneo. Viabilidad de la tendencia democrático-contemporánea en las estructuras judiciales latinoamericanas. Cap. IV. EL MODELO JUDICIAL BOLIVIANO: Fragilidad histórica del poder judicial. Cap. V. MARCO OPERATIVO DE REFERENCIA: Análisis FODA. Metodología. Resultados del análisis FODA. Cap. VI. DIAGNOSTICO FINAL. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5494 — IRIGOYEN FIORILO, FERNANDO FRANCISCO.

1999. La necesidad de una legalización del aborto provocado en Bolivia. La Paz, UMSA. 272 p. SUMARIO: JNTRODUCCION. Cap. 1. ABORTO PROVOCADO: Historia. Concepciones doctrinales. Etimología. Definiciones. Clasificación. Procedimientos abortivos. Cap. II. LEGISLACION BOLIVIANA. Cap. III. EL ABORTO PROVOCADO EN LA CIUDAD DE LA PAZ: Características genera-les de la población de la ciudad de La Paz. Estructura por edad y sexo. Factores incidentes en el embarazo no deseado y aborto. Epidemiología del aborto provocado en la ciudad de La Paz. Clandestinidad. Anticoncepción. Educación sexual. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

52

5966 — MACHICADO CALATAYUD, VIDAL VICTOR. 1999. El ejercicio de .los derechos humanos en la Policía Técnica Judicial de la ciudad de La Paz, UMSA. 197 p.

SUMARIO: Cap. 1. MARCO DE REFERENCIA: Marco histórico: La policía en América Latina. La Policía nacional boliviana. Defensa pública en América Latina. Ministerio público en América Latina. Acuerdo interinstitucional Ministerio Público y Policía Técnica Judicial. Instituciones que se han encargado de la diligencia de policía técnica judicial. Cap. II. LOS DERE-CHOS HUMANOS A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y BOLIVIANO: Promoción de los derechos humanos a nivel mundial Latinoamericano y boli-viano. Comisión de derechos humanos de la Honorable Cámara de Diputados. El OMBUDSMAN O DEFENSOR DEL PUEBLO. Asamblea Permanente de derechos humanos de Bolivia. Capítulo boliviano de derechos humanos, democracia y desarrollo. Organismos internacionales que guardan tuición sobre los derechos humanos. Organismos regionales que guardan tuición sobre los derechos humanos. Cap. III. LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA EN LOS GOBIERNOS DE HECHO Y DE DERECHO: El estado y la vigencia de los derechos humanos. Antecedentes económicos de Bolivia y su influencia en los derechos humanos. Cap. IV. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL Y JURIDICO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Cap. V. CONTRASTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS CON INSTRUMENTOS ADOPTADOS POR LAS NACIONES UNIDAS QUE FUERON SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR BOLIVIA. Cap. VI. PROPORCIONALIDAD EXISTENTE ENTRE UNA BAJA FORMACION CUIDADANA Y ELAUMENTO DE ABUSOS YATROPELLOS ALOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMETIDOS EN DEPENDENCIAS DE LA PTJ. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5496 — MOLINA MORALES, FEDERICO.

1999. Necesidad de crear un sistema penitenciario en las Fuerzas Armadas de la nación donde ejecutar las sentencias. La Paz, UMSA. 120 p.

SUMARIO: Cap. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS: Conceptualizaciones. Breves antecedentes de los presidiarios. Reformas carcelarias. Síntesis de los sistemas penitenciarios. Breve referencia de las prisiones en Bolivia. Penitenciarias militares. Breve análisis de los ejércitos en Sudamérica. Cap. II. ORDENAMIENTO JURIDICO MILITAR: Constitución política del estado. Ley de organización judicial militar. Código penal militar. Código de procesamiento penal militar. Ausencia de presidio militar exclusiva para el cumplimiento de las condenas penas privativas de libertad. Ausencia de una Ley de ejecución de penas exclusiva para aplicar a los condenados de privación de libertad. Análisis sistemático de las Fuerzas Armadas de la Nación. Movimiento de las causas penales militares desde 1992 hasta 1997. Cap. III. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO MILITAR: Necesidad de ubicar un establecimiento

53

penitenciario en el departamento de Cochabamba. Recomendaciones de Naciones Unidas. Utilización de las instalaciones del regimiento Tumusla 70 de Artillería, para una cárcel militar. Cap. IV. SISTEMA QUE DEBE APLICARSE EN LA PENITENCIARIA MILITAR. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5639— MONTALVO CATACORA, CLAUDIA NANCY.

1999. Protección de los derechos de la mujer en el campo socio-laboral. La Paz, UMSA. 294 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. MARCO TEORICO: Antecedentes históricos. Principales corrientes doctrinales. Las mujeres y los derechos humanos. Las trabajadoras domesticas en Bolivia. El movimiento femenino en Bolivia. Hipótesis. Objetivos. Métodos y técnicas. Cap. II. MERCADO DE TRABAJO: Mercado de trabajo formal. Mercado de trabajo informal. Las mujeres en el mercado de trabajo. Desigualdades por sexo en el mercado de trabajo. Participación femenina en la producción Cap. II. PROBLEMATICA DEL TRABAJO DE LA MUJER; La mujer en la Constitución Política del Estado. La mujer en la Ley General del Trabajo y la flexibilización laboral. Seguridad social, riesgos del trabajo y protección a la maternidad. Trabajo domestico. Cap. IV. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCION AL TRABAJO DE LA MUJER Y LEGISLACION COMPARADA: Convenios y recomendaciones de la OIT. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Declaración y plan de acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de junio de 1993. Declaración y plataforma de acción de Beijing. Cap. V. LEGISLACION COMPARADA: El trabajo de la mujer en el mundo. Derechos políticos y garantías constitucionales. Derecho laboral. Derechos reproductivos. Participación sociopolítica y promoción de la mujer. Ciudadanía. Organizaciones sociales. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5970 — QUIROGA PEREDO, JEANETTE LOURDES.

1999. Una propuesta de cambios legales en base a una investigación real para lograr una verdadera rehabilitación social en la cárcel de San Pedro. La Paz, UMSA. 152 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. 1. UNA PROPUESTA DE CAMBIOS LEGALES EN BASE A UNA INVESTI-GACION REAL, PARA LOGRAR UNA VERDADERA REHABILITACION SOCIAL EN LA CARCEL DE SAN PEDRO. Cap. II. ALCANCES JURÍDICOS EN TORNO A LOS PROBLEMAS DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE SAN PEDRO: La drogadicción. El alcoholismo. La degeneración viral. Factor salud. Factor económico. Factor jurídico. Cap. III. ESTADISTICAS E INFORMES SOBRE EL ASPECTO ADMINISTRATIVO Y TECNICO AL

54

INTERIOR DE LA CARCEL DE SAN PEDRO: Población carcelaria. Estructura organizacional y sistema de seguridad del penal de San Pedro. Cap. IV. SOBRE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO: Estructura carcelaria. Vinculo peligroso entre los reos. Violencia y necesidades materiales de cada reo. Peligros a los que es expuesto el reo en proceso de rehabilitación. Viviendas en deterioro y dañinas para la salud. Cap. V. LA LEY DE EJECUCION DE PENAS Y SISTEMA PENITENCIARIO NO SE APLICA EN LA CARCEL DE SAN PEDRO. Cap. VI. SUSTENTO TEORICO Y PROPOSICION DE CAMBIOS LEGALES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5638 — RAMIREZ DURAN, FABIOLA GABRIELA

1999. La necesidad de aplicar el sistema preponderantemente acusatorio en la práctica. La Paz, UMSA. 154p.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Las formas punitivas de la antigüedad. Origen y evolución del sistema acusatorio. Origen y evolución del sistema inquisitivo. El sistema procesal mixto. El sistema procesal en Bolivia. Cap. II. EL PROCESO PENAL Y LAADMINISTRACION DE JUSTICIA PENAL EN BOLIVIA: El sistema de justi-cia penal boliviano. Causas por las que no se aplica. Antecedentes históricos de la policía nacional. Participación de los sujetos procesales. Fase de la ins-trucción. Fase del plenario. La sentencia. Incumplimiento de los principios fundamentales del proceso penal. Cap. III. NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA CAPACITACION A LOS OPERADORES DE JUSTICIA Y FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EN LA APLICACION DEL SISTEMA ACUSATORIO: Fortalecer la administración de justicia penal. Capacitación jurídica. Capacitación a los jueces. Recursos humanos capacitación a los operadores de justicia en materia penal. Corte Suprema de Justicia. Vocales de la Corte Superior de Distrito. Tribunales de sentencia. Jueces de instrucción. Jueces de vigilancia. Subalternos y administrativos. Tribunal Constitucional. Consejo de la Judicatura. Ministerio Público. Defensa pública. Policía Técnica Judicial. Aplicación del sistema acusatorio. Medios a utilizarse para el cumplimiento de la Ley, consagrados en la Constitución Política del Estado. Tratados internacionales. Código de procedimiento penal y otras leyes. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5498 — ROCHA URIARTE, RAMIRO.

1999. Causa y efectos de la delincuencia infantil en la ciudad de El Alto. La Paz, UMSA. 117 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. MARCO TEORICO REFERENCIAL: Antecedentes y evolución del derecho penal de menores. Consideración sobre las causas de la delincuencia infantil. Delincuencia infantil, nociones,

55

conceptos y definición. El derecho penal de menores. Cap. II. LA DELINCUENCIA INFANTIL EN EL ALTO: Caracterización de la sociedad de El Alto en el contexto nacional. Los denominados “problemas de conducta” de menores. El fracaso de las instituciones tutelares del menor. Los factores que inciden en la delincuencia de menores. Cap. III. PROPOSICIONES EMERGENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Fundamentación. Prevención social y remota. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5655 — SUAREZ RIBERA, MARIA LILIAN.

1999. Contradicción y dificultades del sistema tributario al desarrollo de la empresa ganadera. La Paz, UMSA. l62p.

SUMARIO: 1NTRODUCCION. Cap. 1. EVOLUCION DE LA TRIBUTACION AL INTERIOR DE LA GANADERIA BOVINA EN BOLIVIA. Cap. II. PERS-PECTIVAS ECONOMICAS Y JURIDICAS REFERENTES A LA GANADERIA PARA SU IDENTIDAD COMO EMPRESA. Cap. III. ELEMENTOS CONSTI-TUTIVOS DEL DERECHO TRIBUTARIO. ANTECEDENTES CONSTITUTIVOS DE LATRIBUTACION. TRIBUTACION A LA GANADERIA BOBINA EMPRESARIAL, SUS DISPOSICIONES VIGENTES Y PROYECCIONES. LA TRIBUTACION GANADERA EMPRESARIAL EN EL AMBITO DEL DERECHO COMPRADO. Cap. IV. HACIA LA CONS-TRUCCTON DE UNA LEGISLACION TRIBUTARIA ESPECIFICA SOBRE LA GANADERIA BOVINA EMPRESARIAL. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5317— TAPIA MENTASTI.

1999. La extradición en Bolivia, análisis critico jurídico y político. La Paz, UMSA. P. irr.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. NOCIONES GENERALES: Conceptos y definiciones. Fundamentos. Formas de extradición. Fuentes de la extradición. Cap. II. EVOLUCION HISTORICA DE LA EXTRADICION: Edad antigua. Edad media y moderna. Siglo XVIII Y XIX. Cap. III. LEGISLACION COMPRADA CON RELACION A LA EXTRADICION: LEGISLACION Europea. Legislación americana. Legislación boliviana. Casos de extradición de nacionales que se dieron en nuestro país. Cap. IV. TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS: Tratados bilaterales suscritos por Bolivia. Tratados multilaterales: Cap. Y. FUNDAMENTACION DE LA TESIS. Principales observaciones al tratado de extradición firmado con los Estados Unidos de Norte América. Fundamentación central del presente trabajo. Proyecto del nuevo Código de procedimiento penal. Entrevistas a juristas. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

56

5416 — VELARDE PACHECO, JOSE LUIS. 1999. Bases jurídico institucionales para la creación del patronato de reclusos liberados en Bolivia. La Paz. UMSA. l49p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. ASPECTOS JURIDICO DOCTRINALES SOBRE LA ORGAMZACION DEL PATRONATO: El patronato. El patronato de los liberados. Legislación comparada. Cap. II. SITUACION PENAL-PENITENCIARIA DEL RECLUSO EN BOLIVIA E INSTITUTOS QUE VIA-BILIZAN SU LIBERTAD: Ejecución de la condena y asistencia social. Formas de obtener la libertad en Bolivia y la situación del recluso-liberado. El paradig-ma del fenómeno de la reincidencia en Bolivia. Carencia de disposiciones legales de protección al liberado. La suspensión condicional de la pena. El indulto. Cap. III. PROPUESTA DE LA CREACION DE LA INSTITUCION PATRONAL PARA EL RECLUSO LIBERADO EN BOLIVIA: Bases teorico-doctrinales. Marco jurídico-institucional. Trabajo multidisciplinario del patronato de reclusos liberados. Apoyo económico-laboral que brinda la institución patronal. Ejecución de la tutela. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

ECONOMIA 5010 — BOTHELO JIMENEZ, TITO.

1999. El impacto del modelo de libre merado en las zonas productores de coca del Chapare y los Yungas, periodo 1980-l997.LaPaz,UMSA. l713p.

SUMARIO: Cap. 1. MARCO TEORICO GENERAL: Antecedentes y presentación. Alcances y límites de la investigación. Marco teórico conceptual. Planteamiento del problema. Planteamiento de la hipótesis. Metodología de la investigación. Cap. II. EL CONTEXTO ECONOMICO, SU EVOLUCION RECIENTE Y EFECTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO: La coyuntura económica 1980-1997. Determinantes de la problemática agrícola. Impacto en el desarrollo humano. Empleo y desempleo en el área rural. Cap. III. DINAMICA DE LA PRODUCCION DE COCA EN LA ECONOMIA BOLIVIANA. Antecedentes. La coca en la economía boliviana. Cap. IV. ALCANCES Y LIMITES DE LOS CONVENIOS DE SUSTITUCION DE LA PRODUCCION DE COCA: Antecedentes. Análisis de los planes y programas de lucha contra la economía de la coca. Cap. Y. ESTRUCTURA DE PRODUCCION DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE COCA: Análisis de los niveles de productividad de la coca y otros productos sustitutivos. Cap. VI. FACTORES DEL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCClON AGRICOLA: Factores que determinaron el estancamiento de la producción agrícola de los Yungas y el Chapare. Verificación de la hipótesis. Desarrollo del modelo. CONCLUSIONES. ANEXOS.

57

5006 — CACERES GONZALES, MARIA SUSANA 1999. Análisis y perspectivas de la reforma de pensiones periodo 1987-1998. La Paz, UMSA. 119 p.

SUMARIO: Cap. 1. MARCO TEORICO GENERAL: Consideraciones preliminares. Teorías sobre la liberalización financiera y su acción con los sistemas de privatización y capitalización. Teorías y discusión sobre la seguridad social en las economías en desarrollo. La problemática del fondo de pensiones en Bolivia. Objetivos generales y específicos. Metodología de investigación. Cap. II. ANALISIS Y PERSPECTIVA DE LA REFORMA DE PENSIONES: Antecedentes históricos del Sistema de Seguridad Social en la Economía boliviana. Privatización y capitalización asociado a la globalización de la economía nacional. Análisis del modelo de capitalización individual y su contrastación con la Ley de Pensiones. Análisis de la Ley de Propiedad y Crédito Popular (PCP). Planteamiento del modelo econométrico. Interpretación socioeconómica del modelo de déficit fiscal. Cap. III. CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA DE PENSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5508 — CONTRERAS CLAURE, RAQUEL VIVIANA.

1999. La evasión del impuesto al valor agregado (I.V.A.) y sus efectos fiscales. La Paz, UMSA. 203 p. SUMARIO: 1NTRODUCCION. Cap. 1. ASPECTOS GENERALES. Cap. II. MARCO TEORICO: Teoría general de los impuestos. Los sistemas fiscales en los países en vías de desarrollo. El impuesto al valor agregado (IVA). Criterios administrativos para el establecimiento de estructuras tributarías sobre ventas y consumos. La evasión tributaría. Cap. III. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.). El impuesto a las ventas. Evolución del compuesto general a las ventas en Bolivia. Creación del impuesto al valor agregado. El impuesto del régimen complementario al IVA (RCIVA). Análisis y relación entre el IVÁ y el RC-IVA. Cap. IV. LOS REGIMENES ESPECIALES. Cap. Y. SISTEMAS DE COBRO, MEDIDAS DE CONTROL Y DEVOLUCIONES AL SECTOR EXPORTADOR; Principales obligaciones de un contribuyente. Sistemas de cobro. Medidas de control. Procedimientos de fiscalización. El caso de las importaciones. Devoluciones al sector exportador. Consideraciones finales. Cap. VI. ESTIMACION DE LA EVASION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: La evasión del impuesto al valor agregado. Resultados de las estimaciones. Estimación de la evasión del IVA para 1996-97 considerando otra metodología. Cap. VI. EFECTOS ECONOMICOS, FISCALES Y SOCIALES DE LA EVASION DEL IVA: Efectos económicos-fiscales. Efectos sociales. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

58

5795 - CUENCA VALENZUELA, VICTOR MANUEL. 1999. Políticas comerciales y de competitividad en Bolivia. La Paz, UMSA. 182 p. SUMARIO: Cap. 1. POLITICAS COMERCIALES Y DE COMPETITIVIDAD EN BOLI\/1A. Cap. 11. MODELOS DE DESARROLLO: Marco de referencia mundial y latinoamericano. La economía latinoamericana. Modelos de desarrollo en latinoamerica. Modelos de desarrollo en Bolivia. Cap. III. ENTORNO INTERNACIONAL Y LA CRISIS: La crisis del dólar. La crisis del comercio exterior. Acuerdos regionales y multilaterales. Mercado común europeo. Cap. IV. ECONOMIA BOLIVIANA Y ECONOMIA INTERNACIONAL: Modelo monetarista. Resultados. Cambios ocurridos en el comercio mundial y comportamiento de las exportaciones bolivianas. Condiciones de los mercados y precios de los productos básicos. Productos energéticos. Cooperación internacional en comercio de productos básicos. La diversificación. Cap. V. EXPORTACIONES Y MERCADOS INTERNACIONALES: El GATT Y LA RONDA URUGUAY Y DE NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES. Ronda Uruguay: Liberalización del comercio agrícola. Relaciones de intercambio. Balanza de pago. Cap. VI. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR EMPRESARIAL BOLIVIANO. Cap. VII. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5008 — CHAMBI YANAPA, SONIA.

1999. La pobreza y el impacto ambiental en la zona Tahuantinsuyo de la ciudad de El Alto: Análisis en base a la teoría del desarrollo sostenible. período: 1985 - 1997. La Paz, UMSA. 142 p.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES GENERALES. Cap. II. ENFOQUE GENERAL DE LA POBREZA Y EL DF-SARROLLO SOSTENIBLE: Antecedentes. Análisis socioeconómico de la situación en Bolivia. La pobrcza. Marco institucional y legal. Visión de la pobreza y el desarrollo sostenible en la ciudad de El Alto. Cap. III. DESAROLLO URBANO, MEDIO AMBIENTE Y SALUD: Enfoque del desarrollo sostenible y el deterioro ambiental. Análisis de la problemática ambiental. Medio ambiente y población. La acción de las autoridades locales. Cap. IV. ASPECTOS SOCIOÉCONOMICOS DE LA ZONA TAHUANTINSUYO: Principales características. La pobreza y el medio ambiente. Cap. V. VERIFICACION Y COMPROBAClON DE LA ZONA TAHUANTINSUYO: Principales características. La pobreza y el impacto ambiental. La desigualdad e inequidad. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5804 — CHAVEZ TORREZ, HERNAN D.

1999. La formación técnica en el área rural del Departamento de La Paz el desarrollo socio-económico regional. La Paz, UMSA. p. irr.

59

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. EL DESARROLLO HUMANO: La concepción actual sobre el desarrollo humano. El desarrollo humano en Bolivia. Desarrollo humano y crecimiento económico. Competitividad y desarrollo humano. Posibilidad de un desarrollo humano sostenible. Cap. II. DESARROLLO ECONOMICO: Crecimiento y equidad. Pobreza y distribución del ingreso. inversión en Capital Humano para el Desarrollo. Tecnología, Productividad y Competitividad. Educación y Formación Técnica para el desarrollo productivo. Cap. III. FORMACION TECNICA EN EL AREA RURAL: Situación de la formación técnica en el área rural de Bolivia. Viabilidad, Impacto y experiencia sobre la formación técnica en el Area Rural del Departamento de La Paz. Inversión para la formación técnica. Costos en la formación técnica. Rendimientos educativos. Categoría ocupacional y niveles de ingreso relacionados con la formación técnica. Cap. IV. CUANTIFICACION DEL RENDIMIENTO DE LA FORMACION TECNICA EN LA ECONOMIA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5789 — DIPS SALVATIERRA, LUIS ALBERTO.

1999. Ventajas económicas en el crecimiento de internación temporal para exportaciones. La Paz, UMSA. 89 p.

SUMARIO: 1NTRODUCCION. Cap. I. MARCO TEORICO: Principales problemas en comercio-exterior negativo para el desarrollo de la economía nacional. Enfoque teórico sobre comercio exterior en economías de desarrollo. Programas del régimen de internación temporal para exportaciones. Principales funciones del régimen Ritex. El régimen de Draw Back en Bolivia. Principales funciones del CEDEM. Las zonas francas y la maquila en el contexto universal. Cap. II. CUANTIFICACION DEL BENEFICIO ECONOMICO EN EL PROGRAMA DEL REGIMEN DE INTERNACION TEMPORAL PARA EXPORTACION: Antecedentes. Consideraciones sobre zonas francas de procesamiento de exportaciones. Concepción de zonas francas en el Mercosur. Zonas francas y el grupo andino. Régimen legal iniplemcntado. La nueva política económica. Zonas francas comerciales e industriales en Bolivia. Zonas francas existentes en Bolivia. Zonas francas comerciales. Estudio de zonas francas industriales. Situación de otras zonas francas ubicadas. en territorio boliviano. Requerimientos mínimos en zonas francas industriales. Cuantificación de empresas acogidas al Ritex. Cap. III. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS MEDIANTE EL PLANTEAMIENTO DE UN MODELO PRAGMATICO. Cap. IV. CONCLUSIONES Y CUANTIFICACION DEL BENEFICIO .ECONOMICO GENERADO POR.EL REGIMEN DE INTERNAClON TEMPORAL PARA EXPORTACIONES: Conclusiones y Recomendaciones. B1BLIOGRAFIA.

5797 — ESCOBAR CASTILLO, CLAIROL CANDIDA.

1999. El proceso dinámico de nuevos sectores competitivos en la estructura de las exportaciones de Bolivia: El caso de las exportaciones de joyería. La Paz, UMSA. 104 p.

60

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y PRECIOS DEL SECTOR DE LA JOYERIA: Exportaciones de joyería. Estructura de las exportaciones según país de destino. Estructura de las importaciones de Bolivia de artículos de joyería. Posición de Bolivia con respecto a los principales competidores en el mercado internacional de exportación. Principales importadores de joyería de metales preciosos en el comercio internacional. Comportamiento de precios internacionales de los principales metales preciosos y de joyería. Cap. II. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA COMPETITI-VIDAD DEL SECTOR PRODUCTOR JOYERO. Cap. III. ESTUDIO FINAL DEL SECTOR EN BASE AL DIAMANTE DE PORTER. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y EL MODELO ECONOMETRICO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5323 — FARFAN BORDA, SILVIA ASUNCION.

1999. Restricciones de la inversión pública en el crecimiento agrícola tradicional. UMSA. 131 h.

SUMARIO: Cap. I. Consideraciones preliminares. Cap. II. Teorías e interpretaciones sobre la inversión. Cap. III. La crisis de la inversión pública, dilemas de política económica y su impacto en el crecimiento agrícola tradicional. Cap. IV. Objetivos y alcance. Cap. Y. Metodología de investigación Cap. VI. Antecedentes sobre la inversión publica en el sector agrícola. Cap. VII. Restricciones de ahorro e inversión publica orientada a la agricultura tradicional. Cap. VIII. Análisis del impacto del desequilibrio externo a través del modelo de tres brechas y su efecto en la inversión agrícola tradicional. Cap. IX. Análisis del modelo de tres brechas en la restricción de recursos reales - financieros y un modelo de producción agrícola. Cap. X. Estudio del financiamiento interno y externo de la inversión publica. Cap. XI. Aspectos sobresalientes de la inversión pública en la economía agrícola tradicional. Cap. XII. Soluciones propuestas. Cap. XIII. BIBLIOGRAFIA.

5785 — GARCIA MART1NEZ, CLAUDIO FELIX.

1999. Los factores determinantes del ahorro interno y su incidencia en el PIB. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Antecedentes. Ahorro interno bruto. Determinantes del ahorro interno. El ahorro en el sistema financiero. Cap. III. DIAGNOSTICO Y PANORAMA GENERAL: Ahorro interno. Ahorro en el sistema financiero. Determinantes del ahorro interno. Cap. IV. CONDICIONES DE CRECIMIENTO DEL AHORRO INTERNO: Rasgos y características del comportamiento económico. Recesión y recuperación en el período 1980-1998. La inversión. Factores externos. Sistema Financiero. Cap. Y. SUSTENTACION ECONOMETRICA: Prueba de modelos económetricos. Tendencia de los resultados

61

econométricos. Interrelación de los resultados econométricos. Proyecciones de variabilidad ante flujos en determinantes de ahorro interno. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5139 — GARCIA SILVA, JUAN ALBERTO.

1999. El proceso de descentralización en el departamento de La Paz, una solución al problema del empleo. La Paz, UMSA. 130 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. OBJETIVOS. Cap. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. MARCO TEORICO: Aspectos conceptuales. La teoría del federalismo fiscal. Teorema de la descentrali-zación de Oatés. Descentralización y distribución del ingreso. El problema central del federalismo fiscal. Provisión de bienes y servicios en un sistema centralizado Vs. descentralizado. Cap. IV. Teoría de la transferencia gubernamentales. El modelo principal agente. La teoría del empleo. Teoría de la inversión. Cap. V. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN BOLI VIA: Estructura de asignación de competencias. Evolución de las transferencias. Desequilibrios interregionales. Cap. VI. DESCENTRALIZACION EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ: Aspectos generales. Diagnóstico del departamento de La Paz. Cap. VII. EXPLICACION DEL MODELO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5137— GONZALES TORREZ, VICTOR HUGO.

1999. Internalización del riesgo de variaciones en la Ley de cabeza en un proyecto minero. La Paz, UMSA. 101 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. OPERACION MINERA DE LA EMPRESA INTI RAYMI EN EL YACIMIENTO DEL CERRO DE KORI KOLLO. Revisión histórica. Características geológicas. Explotación minera. Instalaciones. El aporte de Inti Raymi. Cap. III. ANALISIS DEL PROYECTO: Aspectos generales. Técnicas de evaluación. Elaboración del flujo de caja y del estado de resultados. Cap. IV. ANALISIS DE RIESGO: Mercado de seguros. Diversificación de portafolio. Arboles de decisión. Riesgo de inversión. odelo de simulación de Monte Carlo. Modelo de inversión-riqueza (W). CONCLU-SIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5140 GUZMAN RAMOS, ALEJANDRO.

1999. Impacto de la descentralización administrativa en el Sistema presupuestario: Caso Boliviano. La Paz, UMSA. 155 p.

SUMARIO: Cap. 1. PLANTEAMIENTO GENERAL. Cap. II. CONCEPTUALIZACION TEORICA DE LA PROBLEMATICA: Federalismo fiscal. Presupuesto por programas. Cap. III. MARCO REFERENCIAL: Reformas al poder ejecutivo. Capitalización y privatización. Participación popular. Reforma educativa. Reformas de la seguridad social. Cap. IV.

62

DESCENTRALIZACION: Definición de términos básicos. Descentralización administrativa. Cap. V. EL SECTOR PUBLICO BOLIVIANO: El sector público en la economía. Participación del sector público en la economía boliviana. Tamaño del sector público. Ambito del sector público. Estructura del sector público desde el punto de vista económico. Cap. VI. EL SISTEMA PRESU-PUESTARIO: Conceptualización del presupuesto. Componentes del sistema presupuestario. Centralización y descentralización del sistema presupuestario. Relación del sistema presupuestario con otros sistemas administrativos. Centralización normativa y descentralización operativa del sistema presupues-tario. El presupuesto como proceso. Organización del sistema presupuestario. Cap. VII. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS EN EL SECTOR PUBLICO: Conceptualización del presupuesto por programas. Antecedentes de la implementación de la técnica del presupuesto por programas. Presupuesto agregado y consolidado del sector público. Cap. VIII. EFECTOS ADMINISTRATIVOS, FISCALES, ECONOMICOS Y FINANCIEROS DE LA LEY DE DESCENTRALIZAClON ADMINISTRATIVA: Efectos administrativos. Efectos fiscales. Efectos económicos y financieros. Gastos de inversión. Cap. IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5786 — HUAYTA MANRIQUEZ, WILLY ROLANDO.

1999. Las causas últimas del déficit crónico de la balanza de pago. La Paz, UMSA. 97 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION: METODOLOGIA DE INVESTIGACION. Cap. II. ANTECEDENTES TEORICOS DEL FUNCIONAMIENTO E INTERPRETACION DE LOS PROCESOS ECONOMICOS EN UNA ECONOMIA ABIERTA: Procesos. Medición de la producción. Cap. III. DESEQUILIBRIOS EN EL SISTEMA ECONOMICO: Desequilibrios en el sector público. Desequilibrios en el sector privado. Causas productivas del déficit en la balanza comercial. Causas reales del déficit de la balanza de pagos. Cap. IV. ASPECTOS FINANCIEROS DE LOS DESEQUILIBRIOS DE LA BALANZA COMERCIAL: Evolución de los depósitos monetarios del sector privado. El rol de los bancos comerciales. La evolución de los multiplicadores monetarios, La banca comercial y la dolarización. El Banco Central de Bolivia y la dolarización. Cap. V. LAS CAUSAS ULTIMAS DEL DEFICIT CRONICO DE LA BALANZA DE PAGOS: Determinación de las variables y del modelo. Formulación del modelo. Cuantificación de los elementos constitutivos del modelo. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5796 — JIMENEZ PACO, NANCY.

1999. La incidencia de la inversión pública en la inversión privada.(caso: Provincia Ingavi). La Paz, UMSA. 126 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. PLANTEAMIENTO GENERAL. Cap. II. ECONOMIA RURAL. Estructura y características de la unidad económica

63

familiar. Sistema de producción. Migración temporal. Sistema de comercialización. Circuitos comerciales. Intermediarios comerciales. Comercialización directa. Sistema financiero. Potencialidades. Políticas. Cap. III. LA INCIDENCIA DE LA INVERSION: Inversión pública. Inversión privada. Inversión en la Provincia Ingavi. La implementación de la economía de libre mercado. La transformación de la inversión pública. Cap. IV. LA ECONOMIA REGIONAL EN LA DECADA DE LOS NOVENTA. Cap. V. VERIFICACION DE HIPOTESIS. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5790 - JORDAN ROSALES, GILKE CRISTINA.

1999. Correlación entre el gasto público y el crecimiento del PIB. La Paz, UMSA. 109 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. METODOLOGIA DE LA 1NVESTIGACION. Cap. III. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL: Crecimiento económico y el gasto público. El poder del mercado en el crecimiento económico. Planificación económica central. Funciones económicas del estado en las economías modernas. Teoría del gasto público. Los ingresos públicos. Presupuesto y déficit público. La deuda, el crecimiento y la inestabilidad. La magnitud del sector público. Cap. IV. VERIFICACION DE HIPOTESIS (Resultados, Análisis y Discusión). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5545 - LARA VENTURA, PRUDENCIA.

1999. Perspectivas del sector pecuario industrial (Caméiidos). La Paz, UMSA. 148 p.

SUMARIO: Cap. 1. SITUACION EN LA ECONOMIA NACIONAL: Situación financiera actual. Antecedentes de comercialización en el mercado local. Antecedentes legales de comercialización y acopio de CSA. Evolución de precios de productos de camélidos. Producción de llamas y alpacas. Participación en la producción total CSA. Proyección de la producción pecua-ria de llamas y alpacas. Producción de carne de camélidos. Estructura de producción total de carne. Producción de fibra de llama. Producción de fibra de alpaca. Proyección de producción de fibra de camélidos. Cap. II. SITUACION EN EL MERCADO INTERNACIONAL: Descripción de productos de exportación y valores. Exportación de fibra de camélidos según destino. Productos de exportación. Rentabilidad de los CSA. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5791— LIQUITAYA MARTINEZ, WILSON.

1999. El costo ecológico del desarrollo en Bolivia. Caso: La explotación forestal en el departamento de La Paz. La Paz, UMSA. 167 p.

64

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL: Aspectos generales. Los bienes públicos, y la falla del mercado. Desarrollo tecnológico y recursos naturales. Expansión productiva y medio ambiente. Consideraciones importantes del mareo teórico. Cap. II. COMERCIO INTERNACIONAL DE MADERA: Antecedentes históricos. Importaciones. Exportaciones. Exportaciones de madera. Exportaciones por países de destino. Exportaciones no tradicionales. Contribución de las exportaciones de madera al P113 Departamental. Cap. III. LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ: La explotación maderera. Cap. IV. EL IMPACTO DE LAEXPLOTACION MADERERA: Generalidades. Principales problemas ambientales. Impacto social. Conflictos sobre la propiedad: Migración y colonización. Deforestación y reforestación. Cap. V. IMPACTOS ECONOMICOS SOBRE LA DEFORESTACION A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL: Incidencia de la explotación maderera para la exporta-ción y el consumo interno sobre la exportación y el consumo interno sobre la deforestación a nivel nacional. Impacto de las exportaciones y el consumo sobre la deforestación en el departamento de La Paz. Cap. II. VALORACION DE LOS RECURSOS NATURALES: El precio de la naturaleza. Métodos de valoración de los recursos naturales. El valor de los sitios de recreación ambiental. Elaboración del cuestionario. Cap. VII. POLITICAS AMBIENTALES. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5142 — LLANOS CATACORA, MARCOS NIVERS.

1999. Interacción de las operaciones de mercado abierto y el mercado de valores en Bolivia. La Paz, UMSA. 121 p.

SUMARIO: Cap. 1. 1NTRODUCCION: Antecedentes y justificación. Cap. II. SITUACION ECONOMICA MUNDIAL Y NACIONAL: Políticas y tendencias económicas mundiales. Políticas y tendencias económicas nacionales. Cap. III. LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO EN BOLIVIA: Política monetaria. Cap. IV. MERCADO DE VALORES EN BOLIVIA: Mercados. Participantes en el mercado de valores. Modalidad de operaciones en la bolsa boliviana de valores. Valores que se negocian en la bolsa boliviana. Operaciones en la bolsa boliviana de valores. La negociación. La cotización. La bolsa de valores en su entorno. La bolsa de valores y la empresa. Cap. V. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Y MERCADO DE VALORES. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

5243 MALDONADO P., EDWIN TEDY 1999. Crisis de política fiscal expansionista en Bolivia (periodo 1988-1996). La Paz, UMSA. 120 p.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Cap. II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Actividad fiscal. Fiscalización. Porcentajes de evasión. Ineficiencia de la DGII. Efectos de la evasión. Deficiencias en la recaudación de impuestos. Diseño de la estrategia de

65

inducción. Procedimientos de elaboración de la estrategia. Cursos de acción. Desarrollo de la normatividad. Capacitación en el sector público. Sistema tecnológico. Sistema de comunicación. Recomendaciones de la propuesta. La Ley Safco en las empresas capitalizadas. Tipos de impuestos. Régimen complementario al impuesto valor agregado (RCIVA). Impuestos sobre las utilidades de las empresas. Deducciones. No deducciones. Impuesto a los consumos específicos (ICE). Cap. III. MARCO TEORICO DE LATESIS ROLDE ESTADO EN LAACTIVIDAD ECONOMICA. Cap. IV. GASTO PUBLICO EN BOLIVIA. Cap. V. TRIBUTACION Y SISTEMAS TRIBUTARIOS. Cap. VI. POLITICA FISCAL. Cap. VII. DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS

5788 — MAYTA QUISBERT, MATEO.

1999. Formulación de políticas de desarrollo económico y social en el Municipio de Charazani. La Paz, UMSA. l76p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. DESARROLLO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. Cap. II. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFJCACION PARTICIPATIVA MUNICIPAL: Marco conceptual. Políticas. Actores y roles. El proceso de plani-ficación participativa municipal. Cap. III. EL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE CHARAZANI: Antecedentes. El proceso de formulación del plan de desarrollo municipal. Cap. IV. ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO MUNICIPAL: Aspectos especiales. Aspectos fisico naturales. Aspectos socío-culturales. Aspectos económico-productivos. Aspectos organizativo-institucionales. Situación económica. Cap. V. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE CHARAZANI: Introducción. Estrategia de desarrollo en el Municipio de Charazani. Visión objetivo del municipio. Misión institucional. Cap. VI. PRO-GRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL: Programa de desarrollo económico. Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente. Programa de desarrollo humano. Programa de fortalecimiento organizativo-institucional. Cap. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA.

5803 — MERLO QUISPE, JUAN

1999. Estudio y análisis de desequilibrios financieros del gasto público de la República de Bolivia. Período 1985-1995. La Paz, UIVISA 151 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACION Cap. II. ANALISIS DEL GASTO PUBLICO EN BOLIVIA: El gasto público. Características del gasto público. Estructura institucional del sector público, número de instituciones en el sector público. El Sector Público en la Economía Boliviana. Gastos consolidados de la administración central, 1990-1997. Breve explicación de la distribución del ingreso. Aspectos generales del presupuesto. Hiperinflación y las políticas aplicadas para lograr

66

el equilibrio fiscal. Importancia de la deuda externa y el desequilibrio fiscal. Otros síntomas alarmantes. Al borde de la crisis fiscal. Cap. III. ANALISIS ECONOMICO DEL GASTO PUBLICO. Cap. IV. REFORMAS ESTRUCTURALES EN LOS ANOS 1985 y 1993. La capitalización. La participación popular. Las reformas a la seguridad social. La Reforma Educativa. Descentralización Administrativa. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5135— NASIF LOAYZA, MANUEL FERNANDO.

1999. El impacto de los cursos post-grado de las Universidades Estatales y Privadas de la Ciudad de La Paz, en el sistema económico del país. La Paz, UMSA. l22 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. METODOLOGIA. Cap. III. MARCO TEORICO: La educación. Diagnóstico de la educación superior en Bolivia. Desarrollo Humano. El post-grado er Bolivia. Legislación en los cursos de postgrado en Bolivia según el sistema nacional de educación de postgrado S.I.N.E.P. Cap. IV. VERIFICACION DE HIPOTESIS: Diagnóstico de la educación superior. Resultado de las encuestas tomadas a los altos funcionarios de las empresas/instituciones públicas, de la ciudad de La Paz. Resultado de las encuestas tomadas a los altos funcionarios de las empresas privadas de la ciudad de La Paz. Resultado de las encuestas tomadas a los profesionales postgraduados dependientes de empresas en la ciudad de La Paz. Cap. V. ESPECIFICACIONES DEL MODELO ECONOMETRJCO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5141— PALMA MOREIRA, MARTIN GERMAN.

1999. El proceso de securitización o titularización en la cartera hipotecaria del sistema financiero boliviano. La Paz, UMSA. 210 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. CONCEPTOS TEORICOS DE LA TITULARJZACION Y EL MERCADO DE VALORES: Marco histórico. Marco conceptual. Marco teórico. El contexto global de los sistemas financieros Características generales del mercado de valores. Beneficios económicos y ventajas que brinda el mercado de valores. Cap. II. NATURALEZA ECONOMICO FINANCIERA DE LA OPERACION DE LA TITULARIZACION: Características. Marco económico y jurídico de la titularización en Bolivia. Activos sujetos de titularización. Análisis de la demanda de títulos valores. Ley del mercado de valores. Cap. III. LA TITULARJZACION DENTRO DEL CON-TEXTO FINANCIERO HIPOTECARIO NACIONAL: La composición de la cartera del sistema financiero nacional. Beneficios estratégicos de la titularización inmobiliaria en el mercado de valores. Cap. IV. TITU-LARIZACION ANALISIS MEDIANTE MODELOS ECONOMETRJCOS PARA LA EVALUACION DEL TITULO-VALOR HIPOTECARIO EN LA BOLSA DE VALORES DE BOLIVIA: Construcción de datos empíricos. Formulación de modelos. Conclusiones finales. Las distintas vertientes de riesgo en la

67

innovación financiera. Cap. V. LA COLOCACION DE RECURSOS FINANCIEROS OBTENIDOS POR LA TITULARIZACION: Vivienda. Crédito agrícola. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5136 — PUCCI SALVIETTI, CARLOS RENATO.

1999. Cambio de estructura de las exportaciones bolivianas y competitividad internacional (periodo 1985-1996). La Paz, UMSA. 136 p.

SUMARIO: Cap. 1. MARCO TEORICO GENERAL: Consideraciones generales. Teorías de la economía internacional. Principios y supuestos de la vulnerabilidad del comercio exterior boliviano. Objetivos de estudio. Planteamiento de problemas. Fundamentación de la hipótesis. Metodología y técnica de análisis. Cap. II. ANALISIS DE ESTRUCTURA DE LAS EXPORTA-CIONES BOLIVIANAS Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL (periodo1985-1986): Antecedentes sobre la estructura del comercio exterior boliviano. Análisis de estructura de las exportaciones. Elementos analíticos de la vulnerabilidad de las exportaciones. Cap. III. CAMBIO DE ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES A TRAVES DE MANUFACTURAS-AGRO1NDUSTRIALES Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR: Elementos que sustentan el cambio de exportaciones. Posibilidad de la inver-sión extranjera directa en el fomento de ex~ >rtación de manufacturas. Contribución de manufacturas y agroindustría en el equilibrio de la balanza de pagos. Cap. IV. CONCLUSIONES SOBRE EL CAMBIO DE ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES Y COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5001 — ROJAS FLORES, OSCAR EDUARDO.

1999. La vivienda social en Bolivia. Estudio del caso de la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 132 p. SUMARIO: Cap. I. MARCO REFERENCIAL METODOLOGICO Y TEORICO: Antecedentes históricos. Justificación y objetivos. Alcances y limites de la investigación. Planteamiento del problema. Marco teórico. Planteamiento de la hipótesis. Metodología. Cap. II. SINOPSIS DE LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL ACTUAL: Principales aspectos de estructura. Las reformas económicas: 1985-1995. Estructura y dinámica de la inversión pública. Análisis de la evolución del factor trabajo. Dinámica del desarrollo humano. Curva de Philips en el caso de La Paz. Cap. III. LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE LA PAZ: Características generales de las viviendas en la ciudad de La Paz. Determinantes de la distribución especial de las viviendas y condiciones de ocupación. Determinantes de las dotaciones fisicas de la vivienda y su distribución en el espacio urbano. La situación de la vivienda y el desarrollo humano. Cap. IV. LA PAZ, FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL: Deficiencias en los sistemas de fmanciamiento de la vivienda social. Cap. V. ESTRATEGIA DE ACCESO Y COSTOS

68

REFERENCIALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS: Marco referencias. Costos referenciales. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5005 — ROMERO CAMACHO, FERNADO MARCELO RAFAEL.

1999. Corredores interoceánicos mediante redes camineras como coadyuvantes de los procesos de integración subregional para el desarrollo económico de Bolivia. La Paz. UMSA. 239 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION: Necesidad de estudiar los corredores inteoceánicos. Planteamiento del problema. El contexto económico en el que se inscribe el desarrollo de los corredores interoceánicos. Ambito de estudio y limitaciones. Consecuencias de su estudio. Cap. II. PROCESO DE 1NTEGRACION ECONOMICA: Conceptualización de integración económica. Ventajas de los procesos de integración. Desventajas relativas de la integración económica. Etapas de la integración económica. Cap. III. EXPERIENCIAS DE INTEGRACION Y COOPERACION: La experiencia europea en integración. El Consejo de Ayuda Mutua económica. Las experiencias latinoamericanas en integración. Cap. IV. REDES CAMINERAS COMO CORREDORES INTEROCEANICOS DF COMERCIO CON ENFASIS EN LAS EXPORTACIONES: Antecedentes y reiteración de hipótesis. El medio geográfico de Bolivia. La función económica de las vías de comunicación. El servicio nacional de caminos como órgano ejecutor y administrativo de la red vial nacional. Los corredores interoceánicos. Los corredores interoceánicos como otra forma coadyuvante de integración eco-nómica. La relación entre comercio, exportaciones y el desarrollo del país. Importancia económica de los corredores interoceánicos. Cap. y. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFJA.

5787 — SANCHEZ CUBA, JUAN CARLOS.

1999. Los corredores bioceánicos y su incidencia en la economía boliviana. La Paz, UMSA. 108 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Crecimiento económico moderno. El modelo de HaiTod - Domar. El modelo de Solow. Infraestructura el argumento de la cantidad de capital. Infraestructura vial y desarrollo económico. Los transportes como coadyuvantes al proceso económico. Corredores como procesos económicos. Corredor bioceánico. La conexión externa de Bolivia. Cap. III. DESCRIPCION DEL TEMA: La economia nacional y sectorial. Corredores bioceánicos como una estrategia de desarrollo. El transporte en Bolivia. Carreteras de Bolivia. Bolivia y su ventaja geográfica. Corredor ferroviario bioceánico. Corredor ferroviario bioceánico. Corredor bioceánico fluvial. Corredores propuestos bioceánicos vía carretera. Flujo de transporte. Volumen de carga. Importaciones. Costos de transporte. Ejecución presupuestaria. Cap. V. Los corredores y su incidencia en la economía. Comprobación de hipótesis. Aplicación de las cori-

69

elaciones. Análisis de las correlaciones. Analizando a través de un modelo econométrico. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5143— SANCHEZ HINOJOSA, ENRIQUE. 1999. El impacto de las expoliaciones de soya, en el crecimiento del comercio exterior de Bolivia en el período 1987-1997. La Paz, UMSA. 212 p.

SUMARIO: Cap. I. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO. Cap. II. ANALISIS DE LA ECONOMJA BOLIVIANA Y EL COMERCIO EXTERIOR (1987-1999): Breve reseña histórica de la economía antes de 1987. Análisis de la economía periodo 1987-1997. Comentarios. El comercio exterior. Instrumentos que utiliza Bolivia para la eficiencia del comercio exterior. Cap. III. PRODUCCION-RENDIMIENTO Y EXPORTACION DE SOYA BOLIVIANA: Superficies cultivadas de soya y comparación con otros productos. Producción de soya por departamento. Rendimiento por hectárea de soya por departamento. Comparación de la evolución y rendimiento de la soya con otros productos. Volúmenes e ingresos por exportación de soya. Efectos macroeconómicos de la exportación de soya. Evolución favorable de mercados. Comparación de soya boliviana frente a la de otros países. Cap. IV. ANALISIS DE LOS VOLUMENES EXPORTADOS FRENTE A LOS PRECIOS INTERNACIONALES (ACEITE, HARINA Y TORTA DE SOYA): Exportación de aceite, harina y torta de soya frente a los precios, periodo 1991-1997. Exportación de aceite, harina y torta de soya frente a la media anual de los precios. Exportación media anual), de aceite, harina y torta de soya frente a los precios (media anual). Cap. V. BOLSA DE VALORES Y FLUCTUACION DEL PRECIO INTERNACIONAL DE SOYA. Cap. VI. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS PLANTEADA. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5808 — SUCRE CERDA, NORMA ANDREA.

1999. La estabilidad de la demanda de dinero y la inflación en Bolivia (1990-1998). La Paz, UMSA. 169 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. PLANTEAMIENTO GENERAL DE ANALJSIS. Cap. II. MODELO MONETARISTA CON CURVA DE PHILLIPS-OKUN: El proceso de ajuste de corto plazo. FI proceso de ajuste a largo plazo. Modelo monetarista con expectativas racionales. Demanda de dinero. Política monetaria. Cap. III. LA VELOCIDAD DE DINERO. Cambios en la velocidad del dinero. Cap. IV. FSPFCIFICACION EMPIRICA. Definición de variables. Cap. V. ESTIMACION Y PRUEBAS ESTADISTICAS. Cap. VI. RESUMEN y CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5009 — TINDAL FELIPEZ, VARINIA SUSAN.

1999. Liberalización comercial y su impacto sobre las exportaciones nacionales (1980-1997). La Paz, UMSA. 203 p.

70

SUMARIO: Cap. I. ASPECTOS GENERALES: Introducción. Delimitación del tema. Planteamiento del problema. Planteamiento de hipótesis. Metodología. Cap. II. MARCO TEORICO: Aspectos conceptuales. Los mercantilistas, la defensa del proteccionismo. Tránsito del proteccionismo y al libre cambio. Defensa del libre cambio, los clásicos. Teoría proteccionista. Enfoque neoclásico. Posición keynesiana. Posición marxista. El continuo debate. Enfoque estructuralista. Algunos enfoques sobre competitividad. Exportaciones, liberalización comercial y crecimiento. Cap. III. ENTORNO INTERNACIONAL: Tendencias de la econornía mundial. Evolución del comercio internacional. Hacia la liberalización comercial. Barreras de Estados Unidos y Japón a las exportaciones de América Latina. Comercio y política comercial en América Latina. Regionalismo abierto en América Latina. Cap. IV. LA NUEVA ESTRATEGIA DE DESARROLLO: Estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones. Programa de ajuste estructura, neutralidad. Crecimiento sustentado en las exportaciones. Comportamiento de la Balanza Comercial. Propensión media a exportar. Poder de compra de las exportaciones. Crecimiento del PIB y de las exportaciones. Evolución de las exportaciones. Políticas para desarrollar las exportaciones. Factores institucionales. Cap. V. APERTURA COMERCIAL Y COMERCIO REGIO NAL: Indicadores de apertura comercial. Relaciones comerciales de Bolivia. Comercio regional. Acuerdos bilaterales en el marco de ALADI. La Zona de Libre Comercio MERCOSUR-BOLIVIA. Cap. VI. LIBERALIZACION COMERCIAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES: Efectos de la política de la liberalización comercial sobre la competitividad de las exportaciones. Acceso a los insumos importantes. Sesgos antiexportadores. Principales problemas del sector exportador. Cap. VII. EXPOTACIONES, SUS DETERMINANTES, APERTURA COMERCIAL, CRECIMIENTO: Funciones de exportaciones en Bolivia. Exportaciones, apertura comercial y crecimiento. Relevancia del tipo de exportaciones. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5793 — TORREZ GOMEZ, LOURDES JANETH.

1999. Desarrollo humano y salud en el marco del ajuste estructural. La Paz, UMSA. Pirr.

SUMARIO: Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. II. PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL: Antecedentes. Desequilibrios externos. Desequilibrios internos. La crisis económica boliviana. Los cambios estructurales. La reactivación de la Economía (1987-1988). La reactivación de la economía (1989-1993). Cap. III. DESARROLLO HUMANO: Antecedentes. Alcance del desarrollo humano. Propuestas del programa de Naciones Unidas (PNUD). Parámetros para el desarrollo humano. Indice de desarrollo humano (I.D.H.) Indice de pobreza de capacidad (IPC). Cap. IV. DESARROLLO SOSTENIBLE: Pilares de desarrollo sostenible. Indicadores del desarrollo Sostenible. Contextualización del desarrollo sostenible en Bolivia. Desarrollo humano y desarrollo sostenible. Desarrollo sostenido y crecimiento

71

económico. Desarrollo sostenible en Bolivia. Cap. V. DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA: Antecedentes. Introducción del Desarrollo Humano en Bolivia. Finalidades del Desarrollo Humano en Bolivia. Equidad bajo el Enfoque del Desarrollo humano. Indice de desarrollo humano en Bolivia. IDH por departamentos en Bolivia. Desarrollo Humano, Salud y Crecimiento Económico en Bolivia. Reforma social. Programa de acciones estratégicas para el Desarrollo Humano. Criterios Básicos. Indice de pobreza de capa-cidad. Cap. VI. DESARROLLO HUMANO, POBREZA Y SALUD EN BOLIVIA: Conceptualización de la salud. Conceptualización de desarrollo humano en materia de salud. Políticas de salud en Bolivia 1952-1997. Pobreza en Bolivia y su efecto multiplicador. Cap. VII. LAS ONG’s Y LA SALUD EN BOLIVIA. Cap. VIII. DESCENTRALIZACION. La descentralización en América Latina y Salud. La descentralización bajo el enfoque del desarrollo humano. Proceso de descentralización en Bolivia y Salud. Cap. IX. VERIFICAClON DE LA HIPOTESIS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5242 — TRIBEÑO CONTRERAS, MAURICIO CARLOS.

1999. Corredores del transporte Ferroviario y carretero en el corredor este-oeste. Caso de los granos y sus derivados. Periodo 1980-1995. La Paz, UMSA. 135 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ENIFOQUE GENERAL. Cap. II. MARCO TEORICO: Función del transporte en la economía. Demanda de transporte. Características económicas de los sistemas de transporte. El monopolio natural. El cobro de transporte como factor que influye sobre los precios. Capacidad instalada. Economía de escala. Cap. III. COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA: El rol de las exportaciones en el proceso de crecimiento. Factores que inciden el comportamiento de las exportaciones. El comercio exterior boliviano. Exportaciones no tradicionales. Direccionamiento de los flujos de carga. Cap. IV. MODO DE TRANSPORTE CARRETERO: Infraestructura vial. Ejes viales de conexión internacional (Corredores). Gasto vial. Costo de mantenimiento. Parque material rodante. Tráfico promedio diario anual (TPDA). Costos de operación vehicular (COV). Cap. V. MODO DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN BOLIVIA: Medios de producción. Producción. Transporte de carga. Transporte internacional. Sistema tarifario. Comparación de tarifas ferrocarriles vecinos. Indice general de tarifas de transporte de granos y sus derivados. Incidencia de la tarifa en el precio final de los productos. Comparación de tarifas con la carretera. Enlace ferroviario Aiquile-Santa Cruz. Cap. VI. ECONOMIAS DE ESCALA EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO. Cap. VII. ANALISIS ECONOMETRICO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5809 — VEGA FLORES, HERNAN D.

1999. Tenencia y uso de la tierra: Incidencia económico social en el campesinado (Caso: Localidad de San Buenaventura. Provincia Iturralde). La Paz, UMSA. 154 p.

72

SUMARIO: Cap. I. ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA 1NVESTJGACION. Cap. II. RASGOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA: La época del imperio incaico. Tenencia de la tierra durante el coloniaje. La tenencia de la tierra en la época republicana. La revolución nacional. Cap. III. MARCO REGIONAL Y MICROREGIONAL EN LA LOCALIDAD DE SAN BUENAVENTURA: Ubicación de la localidad de San Buenaventura en la configuración del departamento de La Paz. Recursos naturales fisicos y características relevantes de la región. Aspectos sociales. Cap. IV. COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS PLANTEADAS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

1007 — VILLENA CANEDO, PAOLA VEROMCA

1999. Un incremento en el ahorro nacional mediante el sistema de reparto; una oportunidad perdida para Bolivia. La Paz, UMSA. 115 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Métodos de financiamiento de la seguridad social. Efectos de la seguridad social en la oferta y demanda de trabajo. Teoría de consumo de John Maynard Keynes. La opción intertemporal de Irving Fisher. La hipótesis del ciclo de vida. La hipótesis del ingresos permanente. Modelo de consumo de Samuelson. Teoría del ahorro de Ricardo Barro. Teoría de la inversión. Generación de excedente en el Sistema de Pensiones. Cap. III. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Origen y evolución. Evolución de la Seguridad Social en Bolivia. Cap. V. LA CRISIS DEL SISTEMA DE PENSIONES: El rol del proceso político. Ausente relación entre esfuerzo y beneficio. Distorsiones en el mercado de trabajo. Efectos demográficos y del tipo de empleo. Población protegida. Falta de competencia e ineficiente administración. Ausencia de un ente fiscalizador eficiente. Cap. V. EXPLICACION DEL MODELO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

ESTADISTICA 5537 — CUELA CALLISAYA, GUILLERMO.

1999. Modelos de multirespuestas. La Paz, UMSA. 95 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. CONSIDERACIONES ENERALES. Cap. II. MARCO TEORICO: Elementos teóricos útiles. Modelo lineal. Modelos no lineales. Cap. III. MODELOS DE MULTIRESPUESTA: Modelos lineales de multirespuesta. Modelos no lineales de multirespuesta. Cap. V. MARCO PRACTICO. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

73

FARMACIA Y BIOQUIMICA 5271 — JIMENEZ PACOHUANCA, SONIA G.

1999. Estudio comparativo de los métodos de diagnóstico convencional molecular en biopsias de pacientes de la localidad de Coroico. La Paz, UMSA. 84 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. ANTECEDENTES: Historia de la leishmaniasis. La leishmaniasis en Bolivia. Epidemiología general. Cap. III. DIAGNOSTICO: Diagnostico parasitológico. Frotis directo o Cultivo. Interdermoreacción de Montenegro. Métodos serológicos. Diagnóstico molecular. Cap. IV. JUSTIFICACION. Cap. V OBJETIVOS. Cap. VI. METODOLOGIA. Cap. VII. RESULTADOS. Cap. III. DISCUSION. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5275 — LAGUNA CANGRE, ANGEL PEDRO.

1999. Control de calidad microbiológico y determinación del limite microbiano en formas farmacéuticas estériles y no estériles. La Paz, UMSA. 119 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. DISENO TEORICO: Locales, instalaciones y servicios para el control microbiologico. Equipos. Seguridad en el laboratorio. Prueba de esterilidad. Prueba de límite microbiano. Forma farmacéutica. Cepas de referencia. Interacciones huesped-parásito. Flora microbiana normal. Papel de la flora residente. Taxonomia bacteriana. Staphylococcua. Enterobacteriaceae. Pseudomonase Hongos. Cap. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. IV. JUSTIFICACJON. Cap. V OBJETIVOS. Cap. VI. DISEÑO METODOLOGICO: Técnica de filtración. Medios de cultivo. Requerimientos de solventes. Cepas de referencia. Esterilización del material. Esterilización de las estufas de incubación. Material requerido. Procedimiento. Cap. VII. RESULTADOS. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

FISICA 5155— TICONA BUSTILLOS, ARMANDO REYNALDO

1999. Caos en los lapsos de arribo de los chubascos atmosféricos. La Paz, UMSA. 70 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. INTRODUCCION A LA TEORIA DEL CAOS: Caos. Atractores. Atractores extraños. Cap. III. DIMENSION DE CORRELACION: Dimensión generalizada. Función de correlación. Datos experimentales. Ejemplos de un atractor. Cap. IV. OBTENCION DE DATOS:Experimento S.Y.S. Selección de datos. Cap.V. ANALISIS DF DATOS: Tratamiento de datos. Grupos especiales. Análisis adicionales. Cap. VI. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

74

GEOLOGIA 5549 — CORTEZ YAÑEZ, RAFAEL AUGUSTO.

1999. Estudio geológico minero del distrito aurífero “COTAPATA” y su problemática ambiental. La Paz, UMSA. 99 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. ESTUDIO GEOLOGICO: Geología. Geomorfología. Estratigrafia. Geología estructural. Cap. III. GEOLOGIA EECONOMICA. Cap. IV. GEOLOGIA DE MINAS. Cap. V. MINERIA: Explotación. Procesamiento de minerales. Economía minera. Cap. VI. PROBLEMATICA AMBIENTAL. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5507 — FLORES MOSCOSO, EDGAR DANIEL.

1999. Auditoría de línea de base ambiental de la concesión minera San Nicolás. La Paz, UMSA. 105 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. Generalidades. Cap. II. REGLAMENTO AMBIENTAL. Cap. III. COMENTARIOS SOBRE LA REGLAMENTACION AMBIENTAL: Tipos de auditorías ambientales. Cap. IV. AUDITORIA DE LINFA DE BASE AMBIENTAL (ALBA). Objetivos. Alcance. Organizaciones del equipo consultor. Datos generales de la operación minera. Resumen de las características fisicas de la zona de estudio. Trabajo de Campo. Resultados de análisis químicos. Evaluación de la calidad ambiental de la zona. Procedimiento técnico administrativo de presentación. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5723 — NAVA BARRERO, JAIME AUGUSTO D.

1999. Estratigrafia y análisis peleoambiental de los sistemas carbonífero y pérmiço en el sector occidental del subandino centro de Bolivia. La Paz, UMSA. 133 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO GEOLOGICO: Geología estructural. Estudios estratigráficos anteriores. Cap. III. ESTRATIGRAFIA DE DETALLE: Introducción. Sección estratigráfica. El Tunal - Chajrahuayco. Sección estratigráfica. Yajo Pampa. Sección estratigráfica Pérez. Sección estratigráfica Peña Colorada. Sección estratigráfica Pasorapa. Cap. IV. ANALISIS PALEOAMBIENTAL Y ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL: Introducción. Reconocimiento de facies. Paleogeografia del paleozoico superior. Marcadores bioestratigráfiu~os. Descusión de modelos de facies y paleambientes. Estratigrafia secuencia. Cap. V. POTENCIAL HIDROCARBURIFERO: Introducción. Roca madre. Roca reservono. Roca sello. Trampas. Generación y migración. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

75

5724 — OSCO LUCERO, ANDRES RAUL. 1999. Estudio de la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas de la Prov. Gualberto Villarroel Dpto. La Paz. La Paz, UMSA. p. irr. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO GEOLOGICO: Geomorfología. Estratigrafia. Cuaternario. Magmatismo. Tectónica. Cap. III. DINAMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: Cuenca hidrográgica. lnventariación de fuentes. Condiciones climáticas. Balance hídrico. Cap. y. PROSPECCIÓN GEOFISICA: Principios básicos. Método del sondeo eléctrico vertical (S.E.V.). Medidas del campo. Interpretación manual del sondeo eléctrico vertical. Interpretación por computadoras. Perfiles geofísicos. Método del sondeo electromagnético en el dominio del tiempo (S.E.D.T.). Relaciones entre S.E.V. vs. S.E.D.T. Cap. V. DINAMICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS: Estudios geológicos e hidrogeológicos. Perforación de pozos. Análisis de muestras. Caracterización del acuífero. Pruebas de bombeo. Cap. VI. ANALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS. Cap. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

HISTORIA 5209 — BLANCO ESTEBAN, MARIA CECILIA.

1999. Warisata: Proyecto de transformación integral. La Paz, UMSA. P. irr.

SUMARIO: Cap. 1. Introducción. Contexto general de la época. Cap. II. ANTECEDENTES DE LA EDUCACLON INDIGENAL: El proyecto de educación indigenal de los liberales. Cap. III. ELIZARDO PEREZ Y SU PROYECTO: Se abre un nuevo camino a la educación indigenal. Fundación de la escuela. Avelino Siñani. La participación indígena. Resurgimiento de las instituciones ancestrales indígenas. Pedagogía del aula el taller y el sembrío. Warisata y la permanencia de estructuras de distinción social. Cap. IV. OPOSICION A LA ESCUELA DE WARISATA: Postulados sobre educación mdigenal opuestos a los de Warisata. Warisata y el Primer Congreso Indigenista Interamericano. El tribunal que juzgó a Warisata. Cap. V. PROYECCION INTERNACIONAL DE WARISATA. CONCLUSIONES. ANE-XOS. BIBLIOGRAFIA.

5376 — PLAZA ESCOBAR, LUIS MANUEL.

1999. Ni dioses ni demonios pensamiento y vida en las misiones jesuitas de Mojos siglos XVII-XVIII. La Paz, UMSA. 143 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. LOS QUE ESTAN Y LOS QUE LLEGAN. Cap. 1. ELEMENTOS DE LA CULTURA ORIGINARIA. LA MISION. Cap. II. MISION EN ACCION: La misión establecida. La religión. Aspectos de la vida social. Proceso de evangelización Cap. III. PENSAMIENTO Y VIDA; Lo que se pensaba. Los problemas. Como se Vivía. CONCLUSIONES: Un pueblo dispuesto a vivir. REFLEXIONES FINALES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

76

INFORMATICA 5528 BALLON LOZA, ROGER RICARDO.

1999. Edificios inteligentes. La Paz, UMSA. 89 p. SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES: Introducción. Análisis de la situación actual. Análisis de involucrados. Recolección de la información básica para el diagnóstico. Objetivos. Hipótesis. Justificación. Alcances y aportes. Cap. II. ARQUITECTURA Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS: INTRODUCClON. Niveles de arquitectura y diseño de edificios inteligentes. Características deseadas para un edifico inteligente. Cap. III. SISTEMAS EXPERTOS EN EL DISEÑO DE EDIFICIOS INTELIGENTES: Introducción. Conceptualización teórica del diseño de edificios inteligentes. Formalización de la hipótesis planteada. Descripción de un sistema experto bombero en el diseño de un prototipo de edificio inteligente. Otros modelos de edificios inteligentes. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5432 — BOLIVAR RIOS, JULIETA MARLENE

1999. Modelo matemático computacional para disminuir el error de predicción de precipitación pluvial. La Paz, UMSA. 74 p.

SUMARIO: 1NTRODUCCION. Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. ANALISIS FRECUENCIAL DE DATOS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Introducción. Sistematización de la recolección de datos. Análisis frecuencia. Metodología de predicción. Metodología de los prototipos. Cap. III. MODELO COMPUTACIONAL EN LA PREDICCION DE PRECIPITACION PLUVIAL: Introducción. Modelo matemático computacional para la predicción. Enfoque general del modelo computacional. Conceptualización del prototipo. Validación del prototipo. Resultados e interpretaciones. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFJA. ANEXOS.

5815 — CUARITE ALANOCA, RUBEN.

1999. Redes neuronales y reconocimiento de patrones de fotografías aéreas. La Paz, IJMSA. 75 p. SUMARIO: Cap. 1. MARCO TEORICO FOTOINTERPRETACION REDES NEURONALES: Sistemas de información geográfica. Teledetección.

Fotogrametría. 7 Teledetección y fotogrametría. Reconocimiento de patrones. Clasificación de imágenes digitales. Redes neuronales. Hipótesis. Cap. II. METODOS E INSTRUMENTOS: Descripción de las fotografías aéreas. Descripción del problema matemático. Características del prototipo. Cap. III. RESULTADOS. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

77

5153— DAVALOS ROJAS, JENNY JANNET. 1999. Sistema de información para inspección control y seguimiento de proyectos de evaluación de impacto ambiental S.I.C.S.P.E.I.A. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. ESTUDIO PRELIMINAR. Cap. II. ANALISIS DE PRESUPUESTO: Identificación de necesidades. Diagrama de contexto. Estudio de factibilidad económica. Cap. III. ANALISIS ORIENTADO A OBJETOS PARA EL S.I.C.S.P.E.I.A. Conceptos básicos. Metodología orientada a objetos. Análisis. Modelo de objetos. Modelo dinámico. Modelo funcional. Cap. IV. DISEÑO DEL S.I.C.S.P.E.I.A.: Descomposición del sistema en subsistemas. Administración de almacenes de datos. Entorno de arquitectura del sistema. Diseño de algoritmos. Cap. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5433 — FABIANI ARANDA, EDWIN.

1999. Estructura de red orientada a objeto. La Paz, UMSA. 80p. SUMARIO: Cap. 1. GENERALIDADES. Cap. II. MARCO TEORICO: Introducción. Complejidad de los sistemas de redes. Modelo OSI. MODELO TCO/IP. Bases científicas para la modelación en capas. Diseño orientado a objeto. Ingeniería del software. Análisis de sistemas. Cap. III. ESTRUCTURA DE RED 00; Introducción. Definición 1. Objetos en la red. Prueba de la estructura. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRXFIA.

5150— GONZALES CHOQUE, RICHARD.

1999. Sistema de información documental para escala-fon del magisterio fiscal. La Paz, UMSA. 89 p.

SUMARIO: CAP. 1. INTRODUCCÍON. Cap. II. ANALISIS. MODELO OBJETO. MODELO DINAMICO. MODELO FUNCIONAL. Cap. III. DISEÑO: Introducción. Organizando el sistema en subsistemas. Identificando concurrencia. Selección de estrategias para la implementación del almacenamiento de datos. Decisiones estratégicas de alto nivel. Decisiones de implementación para objetos. Cap. IV. PROCEDIMIENTOS. Cap. y. INSTALACION Cap. VI. CON-CLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5154— JUANIQULNA FLORES, JOSEFINA Y QUIROGA QUIROGA, EDDA

MARIELA. 1999. Gestión de información empresarial bajo el enfoque intranet, para la pequeña, mediana y micro empresa. La Paz, UMSA. 108 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCC1ON. Cap. II. MARCO TEORICO: Análisis del sistema. Diseño del sistema. Intranet. Implementaeión del sistema. Mantenimiento. Importancia y ventajas de los métodos, técnicas y herramientas utilizadas. Cap. III. DESARROLLO DEL SISTEMA: Descripción

78

del sistema actual. Análisis del sistema. Diseño del sistema. Diseño de la intranet. Implementación. Mantenimiento del sistema. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5718 — LAURA ARAUCO, OSCAR JAVIER. 1999. Sistema de información bibliotecaria para la Universidad de Aquino - Bolivia. La Paz, UMSA. 122p.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. MARCO TEORICO: La biblioteca. Metodología. Concepto de la arquitectura cliente servidor. Selección de las variables e identificación de las relaciones entre ellas. Cap. III. MODELO ESENCIAL DEL SISTEMA DE INFORMACION BIBLIOTECARIO (SIB): Introducción. Modelo esencial. Cap. IV. MODELO DE IMPLANTACION DE USUARIO DEL SISTEMA SIB: Determinación de la frontera de automatización. Determinación de la interfaz humana. Identificación de las actividades de apoyo manual. Especificación de restricciones operacionales. Diseño y arquitectura de la red. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5352 — LEDEZMA MORALES, OSCAR F.

1999. Sistema de información para laboratorios RECALCINE. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Introducción. Determinación de los requerimientos de información. Análisis del sistema. Diseño del sistema. Implementación del sistema. Mantenimiento del sistema. Cap. III. DESARROLLO DEL NUEVO SISTEMA. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLJOGRAFIA.

5437 — LIMACHI MAMANI, SIXTO.

1999. Modelo de reacción en cadena de la polimerasa. La Paz, UMSA. lll3p.

SUMARIO: Cap. I. ANTECEDENTES. Cap. II. EL COMPORTAMIENTO BIOMOLECULAR; Introducción. Estructuras y funciones biomoleculares. Cap. III. LA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): Introducción. Denaturación. Renaturación. Polímerización. El proceso PCR en laboratorio. Importancia. Aplicaciones. Cap. IV. MODELO PCR: Introducción. Modelo conceptual. Modelo matemático. Simulación RCR. CONCLUSIONES. RECO-MENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5721 — MAMANI HUAYHUA, JUAN FERNANDO.

1999. Transformación de figuras geométricas tridimensionales a formas irregulares de dimensión fracial. La Paz, UMSA. 64 p.

SUMARIO: INTRODUCC1ON. Cap. I. SOBRE LA INVESTIGACION. Cap. II. FUNDAMENTO TEORICO: Inducción completa. Algebra vectorial. Espacio

79

euclidiano tridimensional. Transformaciones lineales. Desarrollo por cofactores para la determinante de una matriz. Modelos fractales. Cap. III. MODELAJE Y SIMULACION: Modelo real. Modelo conceptual. Terminologías. Objetivo del estudio. Modelo matemático. Modelo discreto. Modelo computacional. Programa. Pruebas y resultados. Cap. IV. DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS. CONCLUSIONES. RECOMENDA-CIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5814 - MANJON TELLERIA, LOURDES GIOVANNA Y LIMA PEREZ, JENNY.

1999. Sequías y heladas como consecuencia del clima en el Altiplano. La Paz, UMSA. 94 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION DE LITERATURA: Clima. Climatología del Altiplano Boliviano. Tiempo. Meteorología. Agroclimatologia. La atmósfera. Cap. III. SEQUIAS COMO CONSECUENCIA DEL CLIMA EN EL ALTIPLANO: Definición de sequías. Tipos de sequía. Características de la sequía. Tipo de sequía que se presenta en el Altiplano. Balance hídrico agrícola. Conceptos importantes para el modelo de sequías. Indices de sequías climáticas. Descripción informal del MS. Formulación del MS. Simulación del MS. Beneficios del MS. Cap. IV. HELADAS COMO CONSECUENCIA DEL CLIMA EN EL ALTIPLANO: Definición de heladas. Tipos de heladas. Heladas que se presentan en el Altiplano. Factores importantes que intervienen en el MH. Las heladas y la agricultura. Justificación del MII. Descripción informal del MII. Formulación del MH. Simulación del MII. Beneficios de la utilización del MH. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5720 — RODRIGUEZ SILVA, ELVA PATRICIA.

1999. Sistema de información normativo de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, UMSA. 7Op.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. MARCO TEORICO: Introducción. Elementos identificables. Herramientas de programación. Análisis costo beneficio. Cap. III. ANALISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA: Introducción. Análisis y estructura documental. Desarrollo del sistema. Diseño de la red de comunicación. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5813 - ROMERO VASQUEZ, PATRICIA CAROLA.

1999. Sistema de administración de recursos humanos. “HOSPITAL SAN GABRIEL”. La Paz, UMSA. 121 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO. Cap. III. DISEÑO DEL SISTEMA: Análisis de la situación actual. Determinación de requerimientos. Estrategias de implementación. Interfaz cliente/servidor. Despliegue de componentes de la red. Ambiente de desarrollo de

80

implementación. Seguridad. Descripción actual de procesos. Diseño de base de datos. Diseño de registros. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAF1A. ANEXOS.

5719 — ROQUE MENDOZA, RENE.

1999. Sistema de información para administrar y controlar los servicios en la Asociación Transportes San Lorenzo. La Paz, UMSA. 54 p. SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. METODOLOGIA A EMPLEAR: Marco teórico. Metodología de análisis y diseño de sistemas. Diseño táctico. Estudio del análisis costo beneficio. Cap. III. ANALISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION PARA ADMINISTRAR Y CONTROLAR LOS SERVICIOS DE LA ASOCIACION TRANSPORTE “SAN LORENZO” (SIPACS): Análisis. Especificación de requerimientos. Selección de la opción del sistema. Diseño lógico de datos. Diseño físico. Manual del usuario. Manual de operaciones. Análisis de costo beneficio. Cap. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5722 — SARAVIA LOPEZ, INES RAQUEL. 1999. Metodología para la comprensión del lenguaje natural. La Paz, UMSA. 89 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Lenguaje natural. Estructura lingüística del español. Semiología y semántica. Lógica de predicados. Redes semánticas. Lógica difusa. Cap. III. METODOLOGIA PARA LA COMPRENSION DEL LENGUAJE NATURAL: Introducción. Ambigüedad dentro la comunicación. Metodología de transformación. Cap. IV. PROTOTIPO DE LA METODOLOGIA:Introducción. Analizador sintáctico. Analizador semántica. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5434 — VJSCARRA ANAVI, MAIZA L.

1999. Intercambio de correo electrónico entre TCP/IP y UUCP. La Paz, UMSA. 49 p. SUMARIO: Cap. 1. GENERALIDADES. Cap. II. MARCO TEORICO; Introducción. Capas y protocolos TCP/IP. Protocolos Interconectividad. Protocolos de interconectividad. Importancia de la interconectividad y el TCP/IP. Direcciones IP de protocolo de interred. El protocolo UUCP. Correo electrónico en UUCP. Seguridad en el protocolo UUCP. Especificación de un método de conexión a un sistema remoto. Modificación del protocolo de transferencia de datos. El uso de UUCP sobre redes TCP/IP. Correo electrónico. Direcciones que comprenden más de una red. Ingeniería del software. Cap. III. ESTRUCTURA DE 17NTER-CAMBIO DE CORREO ELECTRONICO ENTRE TCP/IP y el UUCP: Introducción. Estructura de inter-cambio correo electrónico entre TCP/IP y el UUCP. Protocolo de transferencia

81

de correo simple (SMTP) en TCE/IP. Los programas de importancia en el envío y recepción de correo electrónico en UUCP, Direcciones TCP/IP y UUCP. Las transformaciones de direcciones de tipo TPC/IP a UUCP. BIBLIOGRAFIA.

5431 — YANARICO CASTILLO, LUIS ERNESTO.

1999. Modelo de manejo comunal sostenible de la vicuña silvestre como alternativa para su conservación. La Paz, UMSA. 78 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. SITUACION ACTUAL, COMPORTAMIENTO POBLACIONAL, MANEJO DE LA VICUÑA PARA SU APROVECHAMIENTO Y COSTOS DE PRODUCCION DE FIBRA: Distribución y hábitat de la vicuña en Bolivia. Comportamiento poblacional de la vicuña. Viabilidad del proceso de Manejo sostenible de la vicuña silvestre. Cap. III. SISTEMAS D1NAMICOS: conceptos y definiciones. Validación en dipámica de sistemas. Aspectos de la validación de un modelo formal. Cap. IV. SISTEMA DE MANEJO COMUNAL DE LA VICUÑA SILVESTRE: Identificación del sistema. Definición del sistema. Diseño del sistema. Modelo dinámico de la población de vicuñas para su aprovechamiento. Identificación de variables. Cap. V. MODELO MATEMATICO DEL SISTEMA DE MANEJO COMUNAL PARA LA VICUNA SILVESTRE: Modelo conceptual. Restricciones implícitas y explícitas para el desarrollo del modelo. Modelo matemático. Cap. VI. PROTOTIPO Y PRUEBAS: Descripción del software de simulación. Descripción de pantallas. Cap. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

INGENIERIA CIVIL 5348 — AUZA LOZA, ROBERTO.

1999. Edificio del parqueo pretensado con tendones no adheridos construido por izaje. La Paz, UMSA. 133 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MODELOS DE EDIFICIOS DE PARQUEOS. Cap. III. CONSIDERACIONES GENERALES: Aspectos de durabilidad. Ventajas del hormigón pretensado. Construcción por izaje mínima altura de construcción. Cap. III. TEORIA GENERAL. Cap. V. DISEÑO ESTRUCTURAL: Introducción, geometría de la estructura. Valores de diseño de los materiales. Cargas. Diafragmas rígidos. Apoyos elásticos. Diseño de columnas. Trazado de cables. Fuerza de pretensado. Pérdida parcial de la fuerza de pretensado. Cap. VI. ANALISIS Y VERIFICACION: Estado balanceado. Estado límite de servicio. Estado límite último. Cap. VII. PROCESOS CONSTRUCTIVOS: Detalles constructivos. Proceso por izaje. Cap. VIII. PLANOS YANEXOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

82

5373 — BRAVO CAZASOLA, MERCEDES JENNY 1999. Empleo de tubería RIB LOC COMO ALTERNATWA EN SISTEMAS DE ALCANTARRILLADO. La Paz, UMSA. 122 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. FUNDAMENTO TEORICO: Tubos dé hormigón. Tubos Rib loc. Cap. III. ENSAYOS: Requisitos generales. Determinación de las dimensiones. Determinación de la calidad de extrusión. Resistencia al aplastamiento transversal. Rigidez. Resistencia al impacto. Estabilidad dimensional. Resistencia a la presión hidrostática. Cap. W. ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS: Tubería de hormigón. Tubos RIB LOC. Análisis técnica y económica de las alternativas. Recomendaciones. Cap. V. EJEMPLO DE APLICACION: Descripción técnica del proyecto. Planillas de cálculo. Anchos de zanja. Recubrimiento mínimo. Localización de cámaras de inspección. Costo operacional. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. Tiempo de ejecución de obra. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5117— GALLARDO TAPIA, VERONICATATIANA.

1999. Estudio experimental de la disificación óptima de morteros. La Paz, UMSA. 254 p.

SUMARIO: Cap. 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO. Cap. II. EL MORTERO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION: Historia y generalidades. Denominación de los tipos de mortero. Especificación por proporción y especificación por propiedades. Selección del tipo de mortero. El mortero de cal y cemento. Mortero y hormigón. Preparación del mortero. Cap. III. PROPIEDADES DEL MORTERO: Propiedades del mortero fresco. Propiedades del mortero endurecido. Cap. IV. PRINCIPALES APLICACIO-NES: Mortero de junta para unidades de mampostería. Mortero de revestimiento. Morteros de pega. Cap. V. MATERIALES PARA EL MORTERO: Cemento. Aridos. Aguas Aditivos y Adiciones. Influencia de los materiales componentes del mortero. Cap. VI. DOSIFICACIONES: Método de dosificación. Optimización de las dosificaciones. Cap. VII. ANALISIS DE RESULTADOS: Mezclas de prueba. Dosificaciones finales. Cap. VIII. COSTOS. Cap. IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5116— SANDY HINOJOSA, ISABEL.

1999. Estudio de bloques y muros de suelo estabilizado con aditivos químicos. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. FUNDAMENTO TEORICO: Técnicas de construcción con tierra. Prensas. Métodos de estabilización de suelos. Estabilización electroquimica. Cap. IV. MATERIALES: Suelos. Dynasolo DS328. Neutralizantes. Agua. Cap. V. ENSAYO DE LABORATORIO: Suelo. Bloques. Morteros. Muros. Cap. VI.

83

ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS: Bloques. Morteros. Muros. Cap. VII. COSTOS: Determinación del costo del bloque. Determinación del costo del mortero estabilizado (suelo-cemento). Resumen de costos. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRXFIA.

5298 — TEJERINA SARAPURA, CASTULO WILFREDO.

1999. Aplicación de sobrecarpetas de hormigón en calzadas empedradas. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. ESTADO ACTUAL DE LA CALZADA REQUERIMIENTOS BASICOS A CUMPLIR: Calzada empedrada. Estructura vial. Características y calidad de las vías urbanas en la ciudad de La Paz. Requerimientos básicos de la calzada. Disposición de la calzada. Capacidad portante del empedrado. Cap. IV. ANALISIS DE CARGAS: Cargas por tránsito. Representación de espectro de cargas. Concepto de carga equivalente. Factor de equivalencia de carga por eje. Período de diseño. Determinación del tráfico solicitante (ciudad de La Paz). Cap. V. DISEÑO; Métodos de diseño. Métodos tradicionales de diseño. Nuevos métodos de diseño para sobrecarpetas. Juntas. Módulo de las losas. Cap. VI. PROPIEDADES DE LA SOBRECARPETA. Materiales. Dosificación. Estructura interna del hormigón. Hormigón fresco. Hormigón endurecido. Cap. VII. PROCESOS CONSTRUCTIVOS. Cap. VIII. VENTAJAS DE LAS SOBRECARPETAS DE HORMIGON FRENTE AL PAVIMENTO FLEXIBLE. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5299 — TUDELA BANDA, ORLANDO NELSON.

1999. Evaluación del impacto sobre el escurrimiento en el río La Paz ante un posible cambio climático. La Paz, UMSA. ll8p. SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. CARACTERJSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO: Criterios de selección del área de estudio. Situación geográfica y clima: Topografia. Hidrografia. Morfología de la cuenca. Cobertura vegetal. Población de la zona de estudio. Cap. III. EVALUACION DE LOS PARAMETROS HIDROMETEOROLOGICOS: Precipitación. Temperatura. Escurrimiento. Vientos, humedad relativas presión barométrica. Evaporación y evapotranspiracíón potencial. Cap. IV. CAMBIO CLIMATICO; Introducción. Evaluación científica del cambio climático. Cap. V. MODELOS DE PREDICCION: Generalidades. Definición y aplicación de escenarios. Utilización de los modelos de circulación general GCM’s. Modelo de balance de agua Watbal. Aplicación del modelo Watbal al escurrimiento. Cap. VI. ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS: Introducción. Evaluación de los efectos del cambio climatólogico en la oferta de los recursos hídricos. Establecimiento de indicadores de vulnerabilidad. Análisis de resultados de vulnerabilidad. Cap. VII. ANALISIS DE MEDIDAS DE ADAPTACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS.

84

5296 — ZAPATA GIL, MARIELA M. 1999. Tratamiento anaerobio de lodos provenientes de tanques sépticos en la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 236 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. CARACTERJSTICAS DE LOS LODOS DE TANQUES SEPTICOS: Procedencia de los lodos. Características fisicas. Volúmenes de liquido de fosas sépticas. Cap. III. TRATAMIENTO DE LODOS DE TANQUES SEPTICOS: Acondicionamiento previo de lodos. Estabilización de los lodos. Deshidratación de lodos. Cap. IV. DIGESTION ANAEROBICA DE LODOS: Generalidades. Fases características de la digestión anaerobía. Factores que influyen en el proceso de digestión anaerobia. Formas de influencia. Cap. V. ALTERNATIVAS DE UTILIZACION DE LOS SUBPRODUCTOS DEL PROCESO: Gas generado. Lodo estabilizado. Cap. VI. EXPERIENCIA PILOTO EN LA CIUDAD DE LA PAZ. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION: Determinación de la dosis óptima de coagulante. Determinación de las alturas de la zona de lodo sedimentado y líquido clarificado (punto de quiebre). Proceso de fermentación del lodo concentrado. Determinación de la sobrepresión mínima de fermentación. Medición y análisis del gas generado. Cap. VII. DISEÑO DE LA PLANTA PILOTO PARA UNA ZONA DE LA CIUDAD DE LA PAZ: Elección de la zona. Bases de diseño. Diseño de un tanque séptico domiciliario tipo. Diseño de las unidades de tratamiento. Operación de la planta. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAIiIA. ANEXOS.

INGENIERIA ELECTRICA 5097 — AGUILAR ZURITA, ARIEL ROMULO.

1999. Programa computarizado para el análisis del movimiento de tuberías en terminaciones de pozos. La Paz, UMSA. 151 p.

SUMARIO: Cap. 1. FUERZAS BASICAS DE FLUIDO Y PRESION EN TUBULARES: Distribución de tensión en ausencia de fluido. Flotación. Distribución de esfuerzos en un fluido. Estabilidad. Definiciones de punto neutro. Fuerza estabilizadora. Fuerza ficticia. Cap. II. MOVIMIENTO, FUERZAS Y TENSIONES ASOCIADAS A TUBERIAS SELLADAS EN UN PACKER: Fuerzas mecánicas. Fuerzas inducidas por variación de presión. Fuerzas inducidas por variación de la temperatura. Movimiento de la tubería y longitud de sellos. Deformación helicoidal permanente. Packers de anclaje hidráulico. Packer de anclaje mecánicos. Diseño a la tensión, colapso y reventamíento. Cap. III. PACKER INTERMEDIOS: Fuerzas packer-tuberia en packers intermedios. Fuerza aplicada en el packer intermedio. Packers “A” y “B” permitiendo libre movimiento. Packer “A” permite movimiento, packer “B” impide el movimiento Packer “A” limita el movimiento, packer “B” impide el movimiento. Packer “A” y packer “B” impiden el movimiento, Packers anclados

85

hidráulica-mente. Cálculos de las fuerzas cuando el intervalo entre packers esta abierto. Más de dos packers. Deformación helicoidal permanente. Cap. IV? TERMINACIONES DOBLES: Espacio radial tubería-cañería. La ecuación de la fuerza “Buckling” en arreglos dobles. Ecuaciones del movimiento de tubería, Movimiento del arreglo de terminación doble. Interpretación de la tabla de carga. Fuerzas en las tuberías. Arreglos dobles anclados-packers permanentes. Deformación helicoidal permanente. Cap. y. ANALISIS DE LA CORROSION: Materiales tubulares comúnmente usados. Caracterización de pozos corrosivos. Caracterización de los procesos de corrosión. Posibles soluciones al problema de corrosión en O.C.T.G. Ambientes con CO2. Ambientes con SH2. Ambientes con cloruros o salmuera. Cap. VI. PRO-GRAMA COMPUTARIZADO PARA EL DISEÑO DEL ARREGLO DE TERMINACION DE POZOS PETROLEROS. Cap. VII. APLICACION PRACTICA AL POZO PALO MARCADO X-5: Características generales del campo. Ubicación del campo Palo Marcado. Tuberías propuestas para su empleo. Análisis y cálculos. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECO-MENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5531 — ALARCON ALIAGA, CARLOS.

1999. Diseño del bobinado y pruebas de motores trifásicos de inducción jaula de ardilla. La Paz, UMSA. 147 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISENO DE LOS BOBINADOS DE MOTORES DE INDUCClON; Generalidades. Especificaciones requeridas. Características nominales del motor eléctrico. Procedimientos para el diseño. Cap. III. ANALISIS DEL CIRCUITO MAGNETICO. Cap. IV. DISEÑO DEL BOBINADO: Factores de bobinado. Número de espiras por bobina Ns. Cálculo de la corriente que fluye por el conductor In. Elección del conductor adecuado. Factor de espacio de la bobina fc. Determinación de la longitud y peso del alambre del bobinado. Cap. V. COMPROBACION DE FUNCIONAMIENTO: Medición de la resistencia del bobinado. Prueba de calentamiento. Prueba de vacío (sin carga). Prueba de rotor bloqueado. Prueba de carga. Prueba de arranque. Prueba de resistencia de aislación. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5293 — MONTECNOS MEDINA, WILSON.

1999. Estudio de una normativa para el control de distorsiones armónicas en el sistema eléctrico boliviano. LaPaz,UMSA. l3l p. SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. FUNDAMENTO Y DESCRIPCION DEL FENOMENO: Conceptos y definiciones. Importancia del estudio a la presencia de Armónicas. Breve historia de las Armónicas. Producción de Armónicas. Medición de Armónicas. Consecuencia de la presencia de armónicas. Consecuencia de las distorsiones Armónicas en la Red de Distribución Armónicas triples. Cap. III. DEFINICIONES. Cap. IV. BREVES DESCRIPCIONES DE DISPOSITIVOS QUE GENERAN

86

ARMONICAS. Cap. V. FUNDAMENTO MATEMATICO: Concepto. Ondas no sinusiodales. Análisis de las formas de onda por el método de Fourier. Mediante la transformada discretea de Fourier (DFT). Mediante la transformada rápida de Fourier (FFT). Análisis de las formas de onda por el método de etapas sucesivas. Análisis de las formas de onda por el método gráfico II. Cap. VI. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS NORMAS EXISTENTES: Introducción. Breve descripción de normas internacionales para los sistemas. Cap. VII. PROPUESTA DE LIMITES PARA EL CONTROL DE DISTORCIONES ARMONICAS EN EL SISTEMA ELECTRICO BOLI-VIANO: Introducción. Propuesta de una normativa boliviana. Indice de la norma: INTRODUCCION. ELEMENTOS NORMATIVOS TECNICOS. SOLU-CIONES TECNICAS PARA LA REDUCCION DE ARMONICAS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5104— TOLEDO QUISPE, EDELMAN.

1999. Aspectos prácticos de la aplicación de capacitores serie en sistemas de distribución. La Paz, UMSA. 98 p.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. TEORICA BASICA DE CAPACITOR SERIE: Diferencias con la compensación paralela. Capacitores en serie. Grado de compensación. Perfil de tensión de línea. Reducción de perdidas. Factor de potencia. Incremento de la capacidad de transmisión. Cap. III. REGULAClON DE TENSION EN SISTEMAS DE DISTRIBUClON: Regulación y caída de voltaje. Métodos considerados para la corrección de voltaje. Estudio comparativo. Cap. W. D1MENSIONAMIENTO Y IJBICAClON DE BANCOS DE CAPACITORES SERIE EN REDES RADIALES: Reactancia del banco. Grado de compensación. Ubicación del banco. Arreglo de unidades del capacitar. Cap. V. ANALISIS OPERATIVO DE ALIMENTADORES CON LA COMPENSACIÓN SERIE: Simulación de niveles de tensión en alimenta-dores radiales con y sin banco de capacitores sene. Beneficios obtenidos. Reducción de fluctuaciones (fileker). Complementación de la compensación serie con la compensación paralela. Criterios de operación. Cap. VI. PROTECCION DEL CAPACITOR SERIE: Consideraciones generales. Protección del capacitor serie contra sobrevoltajes. Protección de explosores. Protección por varistores. Cap. VII. APLICACION AL SISTEMA DE DISTRIBUCION RURAL SEY: Descripción del sistema. Condiciones actuales del servicio. Cálculo y localización del capacitor serie. Condiciones de operación luego de la instalación del capacitor serie. Especificaciones del banco de capacitores serie. Costo del banco de capacitores serie. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

87

INGENIERIA ELECTRONICA 5370 — ALARCON MORALES, LOURDES DELIA.

1999. Servicios suplementarios sobre la red HFC. La Paz, UMSA. l139 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION, OBJETIVOS Y JUSTIFICACION. Cap. II. TEORIA DE REDES: Asignación de frecuencias. Espectro de bajada- servi-cios. Espectro vía de retorno. Elementos de una red HFC. Pendientes de operación a 550 MHz. Operación de 550-750MHz. Operación en vía de retorno. Rangos de operación. Cap. III. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Y ESTUDIO DE LA DEMANDA: Servicio de internet en Bolivia. Características de la red entelnet. Mercado potencial actual. Estudio de tráfico de internet. Crecimiento Internet. Estudio de la demanda de CATV. Ubicación del proyecto. Descripción de VCU. Regulación de sistemas de cable en Bolivia. Cap. IV. ARQUITECTURA DE RED. Cap. V. DISENO DE LA RED HFC. Cap. VI. ASPECTOS DE MEDICION RADIACION Y DESCARGAS: Aspectos de medición a nivel del enlace coaxial. Aspectos de medición a nivel del enlace de fibra óptica. Cap. VII. EVALUACION ECONOMICA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5100— ANEIVA LUNA, MARCOS HERNAN.

1999. Sistema de control multizona de temperatura para una máquina pasteunzadora de botellas con controladores PID interactivos. La Paz, UMSA. 89 p.

SUMARIO: Cap. 1. FUNDAMENTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO. CONSIDERACIONES GENERALES. Cap. II. ESTUDIO DE VIABILIDAD Y ANALISIS DEL PROBLEMA: Fundamento teórico. Análisis del problema y posibles soluciones. Viabilidad del proyecto. Cap. III. ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA: Objetivos. Modelo matemático de la planta. Prototipo experimental. Cap. IV. INGENIERIA DEL PROYECTO: DISENO DEL HARDWARE: Estrategias de diseño. Diseño del controlador. Diseño de hardware. Cap. V. DISEÑO DEL SOFTWARE: Análisis. Diseño. Programa principal de control. Cap. VI. IMPLEMENTADION: Interfase con el microcomputador ZX spectrum. Circuito de interfase con el sen-sor de temperatura. Circuito de interfase con el actuador. Cap. VII. PRUEBAS DEL SISTEMA. Cap. VIII. EVALUACION ECONOMICA. COSTOS DEL PROYECTO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5294 — CHOQUE ALANOCA, HUGO HERNAN.

1999. Transmisión digital de cuatro señales telefónicas multíplexadas en paralelo. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. I. RESEÑA HISTORICA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. Cap. II. FUNCIONES ORTO-NORMALES, RECTANGULARES: Definición y

88

concepto de funciones ortonormales. Error cuadrático medio. Funciones ortonormales rectangulares. Ecuación generatriz de las funciones ortonormales rectangulares. Operaciones básicas de las funciones orto-normales rectangulares. Espectro de frecuencias de las funciones ortonormales rectangulares. Cap. III. TECNICAS DE CONVERSION AID: Características del sistema PCM. Modulación por impulsos codificados (MIC óPCM). Comprensión logarítmica. Comprensión por segmentos lineales. Cap. IV. TECNICAS DE TRANSMISION EN BANDA BASE. Cap. V. TEMPORIZA-ClON Y SINCRONIZACION. Temporización y sincronización en transmisión digital. Normas en la temporización. Fuentes de frecuencia y reloj. Técnicas de sincronización de red. Cap. VI. INGENIERIA DEL PROYECTO. GENERADOR DE FUNCIONES ORTO NORMALES DIGITALES. Introducción. Determinación de la fuente de frecuencia y reloj. Descripción del generador de funciones ortonormales básicas. Generador de funciones ortonormales com-puestas. Cap. VII. MULTIPLEXACION PARALELA EN EL TIEMPO. Cap. VIII. CONVERSOR A/D Y D/A PARA LA TRANSMISION DIGITAL PARALELA EN EL TIEMPO: Comprensión logarítmica. Comprensión de la señal compuesta. Conversión D/A de la señal compuesta codificada. Conformación de trama para el alineamiento de trama señalización de canales. Multitrama para la sincronización y señalización del sistema. Cap. IX. TRANSMJSION EN BANDA BASE Y RETEMPORIZACION. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIAS.

5532 — QUINO CERDAN, JUAN MANUEL.

1999. Comunicación troncalízada provincia Sud Yungas - Chulumani. La Paz, UMSA. 176 p.

SUMARIO: Cap. I. DESCRIPCION DEL PROYECTO. Cap. II. ESTUDIO DF MERCADO. Cap. III. SERVICIO TELEFONICO ACTUAL. Cap. IV. INGENIE-RIA DEL PROYECTO. Cap. V. SEÑALIZACION. Cap. VI. COSTO DEL PROYECTO. Cap. VII. EVALUACION DEL PROYECTO. CONCLUSIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5530 — SANDI LORA, FRANZ ALBERTO.

1999. Sistema de control difuso de robots móviles. La Paz, UMSA. 92 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL: Modelo cinemático. Modelo dinámico. Especificaciones del sistema de control. Cap. III. CONTROLADOR DIFUSO DE POSICION: Controlador difuso para guiaje. Guiaje con velocidad constante. Guiaje con control de velocidad. Controlador difuso en tareas de seguimiento. Cap. IV. SISTEMA DE NAVEGACION: INTEGRACION SENSORIAL: Sistema de navegación: integración sensorial. Sistema de navegación odómetro/brújula. Aspectos de orden práctico. Cap. IV. PROYECTO DE REALIZACION PRACTICA: Descripción del hardware del prototipo de robot móvil. Descripción del software del prototipo del robot móvil.

89

Interfaz de adquisición de datos y etapa de potencia. Cap. VI. CONCLUSIO-NES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5101 — SORIA VATTUONE, JUAN JOSE FRANCISCO.

1999. Estrategias de control descentralizado en sistemas complejos (Placas Planas). La Paz, UMSA. 84 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MODELADO DE PLACAS: Introducción. Comportamiento estático. Comportamiento dinámico. Cap. III. MODELADO DISCRETO: Introducción. Método de elementos finitos. Espacio de estados. Cap. IV. LEY DE CONTROL Y SIMULACION: Introducción. Control descentralizado. Control descentralizado en placas. Control óptimo. Cap. V. APLICACIONES: Introducción. Mesas de laboratorio. Antenas de telecomunicaciones. Sistema real y modelo. Cap. VI. CONCLUSIONES. ANEXOS.

INGENIERIA GEOGRÁFICA 5249 — CALLE CORDERO, SANTOS.

1999. Diagnóstico climatológico de los Yungas de La Paz. La Paz, UMSA. p. irr. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION Cap. II.CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO. Cap. III. CIRCULACION DE MASAS DE AIRE: Introducción. Los mecanismos del clima. Cap. IV. EVALUACION DE PARAMETROS CLIMATOLOGICOS: La red climatológica del área de estudio. Seriesclimáticas. Procesamiento y análisis de la información.Temperatura. Precipitación. Humedad del aire. Radiación solar. Viento. Evaporación y evapotranspiracion. Cap. V. CLASIFICACION CLIMATICÁ. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5250 — SALAS A., JUAN CARLOS.

1999. Manejo integral de la cuenca del Rio Achocalla. La Paz, UMSA. 80 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION Cap. II. GENERALIDADES. Cap. III. METODOLOGIA Cap. IV. ASPECTOS FISICOBIOLOGICOS; Generalidades. Recurso suelo. Vegetación. Recursos hídricos. Clima. Uso actual de la tierra. Fauna silvestre. Cap. V. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA TIERRA. Generalidades. Sistemas de clasificación de tierras. Evaluación de la capacidad de uso de la tierra. Mapa de capacidad de uso de la tierra. Cap. VI. ESTUDIO Y EVALUACION SOCIO-ECONOMICA BASICA. Cap. VII. ZONIFICACION DE LA TIERRA SEGUN APTITUD Y CAPACIDAD DE USO. Cap.VIII. MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICA: Planificación del uso de la tierra y de las necesidades de conservación.

90

Planificación de la protección y restauración de las ciencias. Cap. IX.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA ANEXOS.

INGENIERIA INDUSTRIAL 5109 — CALDERON RIVERO, PEDRO.

1999. Instalación de una planta de conservas de palmito en la región amazónica Guayaramerín-Beni. La Paz, UMSA. 144 p.

SUMARIO: Cap. 1. ANTECEDENTES. Cap. II. PLAN DE MANEJO DE LA PALMERA ASAI: Antecedentes históricos. Explotación de la palmera Asaí. Aspectos socioeconómicos y demográficos. Objetivos. Estructura y composición del bosque. Sistema de manejo de la palmera asai. Disposiciones generales sobre el aprovechamiento. Plan de investigación. Disposiciones generales. Cap. III. ESTUDIO DE MERCADO: Materia prima. El palmito y sus aplicaciones. Análisis de la demanda. Análisis de la oferta. Precios. Canales de comercialización. Cap. IV. LOCALIZACION DE LA PLANTA: Aspectos geográficos. Microlocalización. Cap. V. TAMAÑO DF LA PLANTA: El mercado actual. La disponibilidad de materia prima e insumos. Capacidad mínima rentable. Cap. VI. INGENIERIA DEL PROYECTO: Especificaciones industriales. Proceso de producción. Maquinaria y equipo. Balance másico. Obras civiles. Muebles y equipos de computación. Vehículos. Cap. VII. ORGANIZACION DE LA PLANTA Y MANO DE OBRA: Personal de dirección y apoyo. Personal de planta y apoyo. Cap. VIII. INVERSIONES: Inversión fija. Inversión diferida. Capital de trabajo. Cap. IX. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS: Presupuesto de ingresos. Presupuesto de costos. Proyección de ingresos y costo de operación. Estado de resultados. Origen y aplicación de fondos. Flujo de fondos económicos y financiero. Cap. X. EVALUACION ECONOMICA SOCIAL. ANEXOS.

5107 — MACHICADO BUITRON, LUIS FERNANDO. 1999. Elaboración de sal con aditivos para consumo humano y animal. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO. Cap. II. ANTECEDENTES E IDEA BASICA DEL PROYECTO. Cap. III. ANALISIS DE MERCADO. Cap. V. 1NGENIERIA DEL PROYECTO: Diagnóstico y evaluación de procesos actuales. Tecnologías para distintos tipos de sal. Descripción del proceso del proyecto. Elección y características básicas de equipos. Horno secador. Molino. Clasificadora. Mezclador. Otros equipos. Balance de materia y energía. Balance másico general. Requerimientos eléctricos. Construcciones. Servicio. Cap. VI. TAMAÑO Y LOCALIZACION: Metodología de localización. Colchani. Oruro. Cap. VII. ESTUDIO ECONOMICO: Inversiones. Costos de operación. Ingresos. Análisis financiero. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

91

5291 — RIOS TORRICO, EDWIN GONZALO Y LARA GOMEZ, RUBEN IVER. 1999. Proyecto de apoyo a la pequeña y mediana industria metalmecánica. La Paz, UMSA. 297p.

SUMARIO: Cap. I. OBJETIVOS. Cap. II. EL SECTOR METALMECANICO EN BOLIVIA. Importancia. Delimitación del área de estudios. La industria metal-mecánica. Marco legal de la péqueña y mediana industria. Instituciones del sector. Cap. III. ANALISIS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA METALMECANICA. Cap. IV ACCESO AL CREDITO. Cap. y EVALUACION TECNOLOGICA DEL SECTOR. Cap. VI. ESTUDIO DE MERCADO DE NECESIDADES DE MAQUINARIA. Cap. VII. ESTUDIO DE MERCADO DF SERVICIOS INDUSTRIALES. Cap. VIII. CONCEPTOS BASICOS. Cap. IX. LOCALIZAClON DEL CENTRO TECNOLOGICO DE APOYO INDUSTRIAL. Cap. X. DISENO FISICO DEL CTAI. Cap. XI. ORGANIZACION. Cap. XII. UNIDAD DE CAPACITACION. Cap. XIII. UNIDAD DE ASESORIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL. Cap. XIV UNIDAD DE MECANIZADO. Cap. XV UNIDAD DE METROLOGIA. Cap. XVI. SISTEMA DE INFORMACION EMPRESARIAL. Cap. XVII. ANÁLISIS DEL PROYECTO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5111 — VALERIANO MAMANI, GUSTAVO DOMINGO.

1999. La industria de confecciones de prendas de vestir de tejido plano. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DEL PROYECTO: Análisis global. Análisis sectorial. Otros aspectos para justificar el proyecto. Oportunidades internacionales para Bolivia. Conclusiones. Objetivos e hipótesis del proyecto. Cap. II. RESUMEN. Cap. III. ESTUDIO DE MERCADO: Investigación preliminar. Definición del producto. Segmentación de mercado. Análisis de proveedores de materia prima y materiales. Análisis de la oferta. Análisis de la demanda. Proyección de la demanda nacional. Análisis de precios. Sistema de comercialización. Cap. IV TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO: Factores determinantes del tamaño del proyecto. Determinación de la localización del proyecto. Cap. V OPORTUNIDADES PARA LAS PRENDAS DE VESTIR NACIONALES EN EL EXTERIOR: Segmento de mercado en el exterior. Análisis del mercado externo. Diez pasos para una exportación exitosa. Cap. VI. INGENIERIA DEL PROYECTO: Alcance de la ingeniería del proyecto. Investigaciones de proyectos similares. Nociones generales de la ingeniería de confecciones. Características de materiales de elaboración. Características técnicas de la camisa. Análisis de la tecnología disponible y su elección. Descripción del pro-ceso de producción. Descripción de la maquinaria y equipo. Estudio del trabajo. Dimensionamiento de una planta de producción de camisas. Cap. VII. ORGANIZACION: Estructura orgánica del proyecto. Descripción de las funciones. Sistema de incentivos de producción. Política de reclutamiento de personal. Cap. VIII. ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO: Inversiones

92

en activos fijos. Inversiones en activos diferidos. Inversiones en activos circulantes. Cronograma de inversiones y estructura de financiamiento. Financiamiento. Cap. IX. EGRESOS E INGRESOS DEL PROYECTO. Cap. X. CALCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO: Fuentes y usos de fondos. Flujo monetario del proyecto. Indicadores VAN, TIR. Análisis de riesgos. Cap. XI. ANALISIS DE SENSIBILIDAD: Situaciones consideradas. Incremento en los costos y disminución en los ingresos. Localización del proyecto fuera de la zona franca industrial. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

INGENIERIA MECANICA 5362 — CARRASCO GUZMAN, LUIS PABLO.

1999. Diseño de teleras, secador, rociador y bobinador para la manufactura de relleno textil. La Paz. UMSA. p. irr. SUMARIO. Cap. 1. NTRODUCCION Y JUSTIFICAClON DEL ROYECTO. Cap. II. DESCRIPCION DEL PROCESO Y MAQUINARIA PARA LA MANU-FACTURA DE RELLENO TEXTIL NO-TEJIDO: Descripción general del proceso productivo. Descripción y selección de maquinaria a diseñar. Alimentación. Cargado. Proceso de cardado (carda). Transporte de teleras. Rociado de aglutinante. Secado de relleno. Bobinado. Cap. III. INGENIERIA DEL PROYECTO: Características de las fibras y producto terminado. Análisis dinámico y termodinámico. Parámetros de diseño. Cálculo y diseño de teleras. Cálculo y diseño de sistema de rociado. Cálculo y diseño del secador. Cálculo y diseño del bobinador. Cálculo y diseño de las estructuras. Especificaciones de maquinaria. Procesos de fabricación y montaje. Cap. IV COSTOS. Cap. V EVALUACION TECNICO - ECONOMICA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5361 — JORDAN RODRIGUEZ, ANTONIO EDGAR.

1999. Diseño de recuperadores de calor para la central de vapor de la Cervecería Boliviana Nacional. La Paz, UMSA. 108 p.

SUMARIO: Cap. 1. OBJETIVOS Y ANTECEDENTES. Cap. II. ALCANCES DEL PROYECTO. Cap. III. DESCRIPCION DE LA CENTRAL DE VAPOR: Características y capacidad de los generadores de vapor. Elementos adicionales. Combustible. Vapor generado. Agua de alimentación de la central de vapor. Usos de vapor. Flujograma de la red actual de vapor. Cap. IV FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE UNA CENTRAL DE VAPOR. Cap. V PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO ACTUAL DE LA CENTRAL DE VAPOR: Energía producida por la central de vapor. Energía disponible en el combustible. Rendimiento de la central de vapor. Cap. VI. CARACTERISTICAS DEL AIRE USADO EN LA COMBUSTION. Cap. VII. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS GASES DE ESCAPE. Cap.

93

VIII. DISEÑO Y CALCULO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR. Cap. IX. ALTERNATIVAS DE SOLUClON DE LAS PERDIDAS DE TIRO POR LA INS-TALACION DEL INTERCAMBIADOP. DE CALOR. Cap. X. CALCULO DEL AISLAMIENTO TERMICO. Cap. XI. ELECCION DE BOMBAS DE AGUA Y ELEMENTOS ADICIONALES DEL SISTEMA MODIFICADO. Cap. XII. ASPECTOS ECONOMICOS. 1NVERSION TOTAL DEL PROYECTO. Cap. XIII. COMPARACION ENTRE EL COSTO DE LA NUEVA INSTALACION Y LA ACTUAL EN FUNClON DEL AHORRO DE ENERGIA. RENDIMIENTO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRÁFIA. ANEXOS.

5119— MONJE ARTEAGA, WILLIAM BORIS.

1999. Rediseño del sistema de distribución de aire comprimido para la Mina Bolívar. La Paz. UMSA. 90 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Marco de referencia. Descripción del proyecto. Cap. III. ELECCION DEL METODO PARA MEJORAR LA DISTRIBUCION DE A.C.: Influencia de la altura en los componentes neumáticos. Sistema actualmente instalado. Planteamiento de las posibles alternativas de solución. Elección de la mejor alternativa. Determinación de parámetros de diseño. Cap. IV INGENIERIA DEL PROYECTO: Cálculo de cargas. Diseño y/o selección de los componentes. Sistemas de control. Especificaciones técnicas. Instalación y montaje. Cap. V COSTOS: Materiales. Instalación. Componentes. Costo total. Cap. VI. EVALUACION TECNICO-ECONOMICA. Cap. VII. CON-CLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

INGENIERIA METALURGICÁ 5292 — MAMANI MAQUERA, FELIPE.

1999. Estudio básico de la producción, vía hidrometalurgica, de trióxido de arsénico a partir de los polvos arsenicales de la empresa metalúrgica Vinto. La Paz, UMSA. 148 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. OBJETIVOS. Cap. III. REVISION BIBLIOGRAFICA: Consideraciones generales. El arsénico. Minerales de arsénico. Trióxido de arsénico. Hidrometalurgía del arsénico. Cap. IV PARTE EXPERIMENTAL. Descripción general y especifica del proceso. Muestreo. Material y equipo experimental. Estudio del pH natural y sales solubles. Selección de variables de estudio y diseño experimental. Tratamiento de residuos. Cap. V RESULTADOS Y DISCUSION: Lixiviación. Cristalización. Balance metalúrgico general. Tratamiento de residuos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

94

INGENIERIA PETROLERA 5123— URCULLO BELAUNDES, CARLOS.

1999. Prevención y control de corrosión en pozos productores de hidrocarburos del Campo Carrasco. La Paz, UMSA. 53p.

SUMARIO: Cap. 1. CONCEPTOS GENERALES. Definición y causas de la corrosión. Tipos de corrosión. Factores que intervienen en los procesos corrosivos. Procesos corrosivos que afectan a las instalaciones petroleras. Cap. II. CAUSAS QUE ORIGINAN CORROSION EN POZOS PETROLIFEROS: Identificación de problemas originados por la corrosión. Agentes químicos corrosivos. Pruebas para determinación de agentes corrosivos. Evaluación activa de la corrosión. Corrosión por ataque de dióxido (C02) en tuberías. Cap. III. METODOS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CORROSION: Objetivos del control de corrosión. Métodos generales para la prevención y control de la corrosión. Métodos alternativos de control de corrosión. Control de corrosión por CO2. Aplicación de inhibidores para el Control de corrosión. Guías generales para la selección de inhibidores. Otros métodos de control. Cap. IV APLICACION PRACTICA AL CAMPO CARRASCO: Datos generales del campo Carrasco. Pozo de aplicación Carrasco 4 (CRC4). Identificación de los problemas de corrosión en el pozo CRC-4. Métodos de tratamiento. Cálculo de los parámetros de aplicación. Resultados del programa computarizado. Cap. V ANALISIS ECONOMICO. Cap. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

INGENIERIA QUIMICA 5358 — ALARCON URQUIDI, FEDERICO HUGO.

1999. Investigación básica del proceso de electro-obtención de oro y plata provenientes del proceso de desorción en EMIRSA. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. 1. NTRODUCCIONY OBJETIVOS. Cap. II. EL ORO Y LA PLATA: Generalidades. Propiedades físicas. Estado natural. Usos del oro. Usos de la plata. Metalurgia extractiva de la plata. Descripción del proceso de recuperación de oro y plata en la Empresa Minera Inti Raymi S. A. Cap. III. EL PROCESO DE ELCTRODEPOSICION EN “EMIRSA” Y DISEÑO DE LA CELDA DE LABORATORIO: Introducción. Relaciones químicas. Proceso de electrodeposición en “EMIRSA”. Diseño de la celda de laboratorio. Cap. IV ler. DISEÑO Y ANALISIS EXPERIMENTAL: DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES. Cap. V 2do. DISEÑO Y ANALISIS EXPERIMENTAL: ESTUDIO DEL PROCESO DE ELECTRODEPOSICION. Cap. VI. ANALISIS TEORICO-EXPERIMENTAL DE LAS ELEC-TRODEPOSICION DE ORO, PLATA Y COBRE. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

95

5357 — ESPINOZA ORlAS, NAMY DANIELA.

1999. Investigación básica para la industrialización de aceite de germén de trigo. La Paz, UMSA. p. irr.

SUMARIO: Cap. I. INTRODUCCION. Cap. II. REVISION BIBLIOGRAFICA: El trigo. Producción nacional e internacional de germen de trigo. Composición de lípidos de germen de trigo del aceite de germen de trigo. Extracción por solvente. Extracción supercritica. Recuperación del solvente. Refinación de aceites. Refinación de aceites. Proceso de industrialización del aceite de germen de trigo. Cap. III. MODELO MATEMATICO DEL PROCESO DE EXTRACCION DEL ACEITE DE GERMEN DE TRIGO. Cap. IV. VARIA-BLES DE PROCESOS. Cap. V METODOLOGIA: Caracterización de la materia prima. Ajuste de humedad y estabilización del germen de trigo. Granulometría del germen de trigo. Extracción del aceite de germen de trigo. Refinación del aceite bruto de germen de trigo. Análisis del aceite de germen de trigo, bruto y refinado. Análisis de la vitamina E. Caracterización de la torta residual. Cap. IV RESULTADOS EXPERIMENTALES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAIFIA. ANEXOS.

LINGUÍSTICA E IDIOMAS 5913 — LOPEZ GALINDO, LORENA LILIANA.

1999. Limportance de la phonetique dans le processus enseígnement apprentissage du F.L.E. La Paz, UMSA. 200 p.

SUMARIO: Cap. I. 1NTRODUCCION. Cap. II. LANGUES VIVANTES ETRANGERES.Cap. III. STRATEGIES D’ENSEIGNEMENT/APPRENTISSAGE DE LA CORRECTION PHONETIQUE. Cap. 1V LA PHONETIQUE. Cap. V ANALYSE DU TEST. Cap. VI. ANALYSE DES ENTRETIENS. Cap. VII. ANALYSE DES MANUELS. Cap. VIII. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

5371 — QUIROGA BECERRA DE LA ROCA, PATRICIA VERONICA

1999. La Paz, UMSA. 157 p. SUMARIO. Cap. 1. OVERVIEW. Introduction. Statement of the problem, Hypotheses. Identification and definition of variables. Delimitation of the study. Cap. II. THEORETICAL FOUNDATIONS. Towards a Theory of simulaneous translation. A linguistic frame-~ work. Psycological framework. Cognitive Psychology. Memory and Auditory verbal processing. Simultaneous translation. Problems in simultaneous translation. Cap. III. Líterature review. Amodel for simultaneous translation. Cap. IV METIIODOLOGY Research methods. The research. Methods. Sampling. Data analysis. Translators

96

performance and discouse time management. Cap. V CONCLUSIONS. ANEJOS. APPENDICES. REFERENCES.

LITERATURA 5677 — LLANQUE CALLE, NATALIA M.

1999. El mundo mítico de El Quijote y los perros. La Paz, UMSA. 129 p.

SUMARIO: Cap. 1. MARCO TEORICO: El mito. Estructura del mito. Pilar simple. El tiempo. El espacio. El héroe. Pilar compuesto: Los rnitemas. El mito regidor. El mito apócrifo. Cap. II. EL QUIJOTE Y LOS PERROS: Antecedentes. La figura de El Quijote. La pictografía de Walter Solón Romero. Su significado. Cap. III. LOS MITEMAS: El caos. El laberinto. La víctima. Los intermediadores. Cap. IV EL MITO REGIDOR: Elementos del mitó-regidor. El mundo mítico de El Quijote y los perros. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA.

MATEMÁTICAS 5162— CASTAÑOS CALLE, EUGENIO.

1999. Teorema de KUMMER. La Paz, UMSA. 76 p.

SUMARIO: Cap. 1. EXTENSION DE CAMPOS: Extensión de campos. Teoría de Galois. Cap. II. CAMPOS CILOTOMI COS: Primer grupo de cohomologia. Extensiones cíclicas. Cap. III. TEORIA DE KUMMER: Teoría multiplicativa de Kummer Teoría aditiva de Kummer. Teorema de Kunimer Apéndices. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFíA.

5678 — CONDORI GONZALES, ZENON.

1999. Caracterización de las variedades reimannianas. La Paz, UMSA. 77 p.

SUMARIO: Cap. 1. PREFACIO. Cap. II. VARIEDADES DIFERENCIABLES: Carta local. Cambio de coordenadas. Variedades diferenciales. Cap. III. APLI-CACIONES DIFERENCIABLES ENTRE VARIEDADES: Aplicación diferenciales. El espacio tangente. Derivada de una aplicación diferenciable. Identificaciones naturales. Subvariedades. Teoremas sobre subvariedades. Cap. IV METRICAS REIMAN NIANAS: Funciones auxiliares. Partición de unidad. Variedades reimannianas. Campo de vectores y corchetes. Cap. y CONEXIONES Y GEODESICAS. VARIEDADES. BIBLIOGRAFIA.

97

NUTRICION Y DIETETICA 5911— COARITE TANCARA, RITA.

1999. Factores de riesgo presentes en el estado nutricional de los niños del programa nacional de atención a niños y niños menores de seis años (P.A.N) del distrito 2-3 de la ciudad de El Alto 1999. La Paz, UMSA. 67 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. OBJETIVOS. Cap. IV. MARCO TEORICO: Desnutrición en Bolivia. Factores causales. Hipótesis. Identificación de variables. Operacionalización de variables. Cap DISEÑO METODOLOGICO. Cap. VI. METODOS E INSTRUMENTOS. Cap. VII. PROCEDIMIENTOS. Cap. VIII. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS.CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFíA. ANEXOS.

PSICOLOGIA 5330 — AGUILAR CH., JUAN RODRIGO.

1999. El impacto del programa de capacitación de pro mujer en la potencialización y autoestima de las mujeres de sectores urbano populares de la ciudad de El Alto. La Paz, IJMSA. 124 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO CONCEPTUAL. Cap. III. METODOLOGIA. Cap. IV RESULTADOS: Los cambios personales de la mujer y su influencia en las relaciones interpersonales con su familia. Rol activo en su propia vida. Cap. V. CONCLUSIONES Y DISCUSION. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5199— ANTEZANA PONCE DE LEON, MATIA ELENA.

1999. Estados efectivos y emocionales en mujeres que sufrieron un aborto. La Paz, UMSA. 168 p. SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. FUNDAMENTACION. Cap. III. PINTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. IV DISEÑO TEORICO. Cap. V. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS. Cap. VI. DEFINICION DE VARIABLES. Cap. VII. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Cap. VIII. MARCO TEORICO: Definición de aborto. Antecedentes históricos sobre la sexualidad. El ciclo vital de la sociedad andina. Etiología y patogenia del aborto espontáneo. El aborto provocado. Conferencia de la población “EL CAIRO”. La iglesia Católica frente al aborto. Aborto y Cognición. Procesos de aprendizaje social y controles cognoscitivos. IV Conferencia Mundial sobre la mujer. Cap. IX. DISEÑO METODOLOGICO. Cap. X. RESULTADOS. Cap. XI. CONCLUSIONES. Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFíA. ANEXOS.

98

5328 — AZOGUE R., MARIA ESTHER. 1999. Impacto de la violencia en la estructura afectiva emocional de la mujer en su relación de pareja. La Paz, UMSA. 205 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. 1. MARCO TEORI CO: Condiciones socioculturales y violencia doméstica. Sistema patriarcal y formas de violencia doméstica. Derecho humanos. Plan nacional de prevención y erradicación. El estreés. Afectividad. Cap. III. METODOS. Cap. IV RESULTADOS Y DISCUSION. CONCLU-SIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5198 — CUSSI SIRPA, RENE.

1999. Programa dirigido a maestros para el desarrollo de la autovaloración en niños de quinto de primaria de una Escuela de la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 164 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION. Cap. II. LA AUTOVALORACION: Consideraciones generales. Condiciones para identificar la autovaloración adecuada. Formas de polarización de la autovaloración. Aprendizaje y autovaloración. Cap. III. PRESENTACION DEL ESTUDIO. Cap. IV RESULTADOS. Cap. V. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Cap. VI. PROGRAMA DF DESARROLLO DE LA AUTOVALORACION EN NINOS: Bases del programa. Consideraciones generales. Justificación. Objetivos. Perfil del maestro para el programa. Requisitos organizaciones y de relaciona-miento del programa. Contenidos operativos del programa. Recursos materiales y humanos. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5329 — MACHICAO CESPEDES, JULIA TERESA.

1999. Incidencia de la autovaloración en las actitudes hacia la ex pareja en las personas en proceso de divorcio de la ciudad de La Paz. La Paz, UMSA.115 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. FAMILIA Y DIVORCIO. Cap. II. AUTO VALORACION Y ACTITUDES: Estudios de la personalidad como anteceden-tes de autovaloración. Estructura de la autovaloración. Actitud. Cap. III. METODOLOGIA. Cap. IV PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION. Cap. V DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

99

5816 — MUNOZ SALOMON, ROCIO BELZA. 1999. La aceptación del embarazo en mujeres mayores de 35 años que asisten al Hospital de la mujer de la Ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 151 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Motivación.

Necesidades humanas. Clasificación de necesidades. Autorrealización. Legislación de derechos de la mujer. El empleo en la maternidad. Embarazo. Cap. III. METODOLOGIAS: Diseño Población. Muestra. Sejutos. Material. Procedimiento. Cap. IV RESULTADOS: Cuestionario A: AUTORREALIZACION. Cuestionario B: RELAClON DE PAREJA. Cuestionario C: ACEPTACION SOCIAL. Cuestionario D: ACEPTACION FAMILIAR. Cuestionario E: PRINCIPIOS RELIGIOSOS. Cap. V. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5326 — RFA CESPEDES, CECILIA. 1999. Motivaciones que inducen al joven del Area Rural o Provincia a la prostitución. La Paz, UMSA. 107 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Desarrollo moral. Conducta antisocial. La familia. Juventud. Prostitución. Homosexualidad. Cap. III. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACION. Cap. IV RESULTADOS. Cap. V. DISCUSION. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5200 — RIVERO ALIAGA, MARLENE MIRlAN. 1999. Indefensión aprendida en la mujer maltratada, Caso: Albergue transitorio una paso adelante, ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 110 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO: Tipos de violencia. Violencia conyugal en Bolivia. Cifras de la violencia. Características de la agresión. Mujer maltratada. Teoría de la indefensión aprendida. Cap. III. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACION. Cap. IV RESULTADOS Y ANA-LISIS. Cap. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5327 — SANJINES DEL VILLAR, MIRIAM MANUELA.

1999. Satisfacciones sexuales y amor erótico. La Paz, UMSA. l82p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. PRESENTAClON DEL TEMA. Cap. II. MARCO TEORICO: Algunos datos históricos de autores en sexualidad. El enfoque humanista en psicología. Genero y humanismo en sexualidad y amor. El adulto joven y formación de pareja. Definiciones de sexo, sensualidad, secualidad, coito y relaciones sexuales. Distinción de la sexualidad humana. Las sensaciones, emociones, sentimientos y actitudes en las relaciones sexuales. Aspectos conceptuales de “satisfacción sexual”. Aspectos conceptuales de “amor” y “amor erótico”. Insatisfacción sexuales y ausencia de “amor erótico”. Cap. III.

100

METODOLOGIA. Cap. IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5820 — ZARATE FABIAN, MARIO CLEMENTE. 1999. Efectos del maltrato emocional en niños y niñas Preadolescentes, que atienden la defensoría de la niñez y adolescencia de la Ciudad de El Alto, sobre la estructura de autóconcepto. La Paz, UMSA. 205 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. ASPECTOS GENERALES DE LA 1NVESTIGACION. Cap. II. El maltrato infantil. El maltrato emocional. El autoconcepto. Defensoría Municipal de la niñez y adolescencia. Marco jurídico. Cap. III. ESTRATEGIA METODOLOGICA. Cap. IV RESULTADOS Y ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN. De la exposición de los resultados. Utilizando la estadística descriptiva. Resultados obtenidos a partir de la aplicación de la fecha social a los padres/madres denunciantes. Resultados del cuestionario del maltrato emocional aplicado a niños y niñas pre-adolescentes maltratados. Resultados de la escala adaptada de autoconcepto aplicado a niños y niñas preadolescentes maltratados. Determinando entre las variables maltrato emocional y autoconcepto. Resultados de la escala adaptada de estilo emocional de ser padres aplicado a los progenitores maltratantes. CONCLUSIONES. PROPUESTA. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5819 — ZARATE TERCEROS, ELENA RUTH.

1999. Incidencia de la historia familiar en el proceso de socialización de adolescentes infractoras. La Paz, UMSA. 92 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. PROCESO DE SOCIALIZACION Y FAMILIA: Proceso de socialización. Prácticas de socialización. La familia. Interacción familiar, autoestimá y agresividad. Relaciones paterno-filiales. Frustración y tolerancia a la frustración. Agresividad y conducta agresiva. Cap. II. CONDUCTA DESADAPTADA Y PROCESO DE ADAPTACION: Conducta desadaptada. Tipos de conducta desadaptadas. Niño, adolescente inadaptado. Proceso de adaptación. Desarrollo y adaptación. Personalidad y rol social. Cap. III. CENTRO DE DIAGNOSTICO Y TERAPIA FEMENINA. Cap. IV METODOLOGIA. Cap. V DESCRIPCION Y ANALISIS DE RESULTADOS. Cap. VI. INTERPRETACION DE RESULTADOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

QUIMICA INDUSTRIAL 5522 —MARTINEZ LAZO, MARCELINO Y DELGADO CHOQUE, ROMAN E.

1999. Industrialización de la pectina. La Paz, UMSA. 222 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. Cap. II. MARCO TEORICO DEL PRODUCTO: Generalidades. Nomenclatura. Estructura química.

101

Propiedades. Poder gelificante. Tipos de pectina. Influencia de los iones calcio. Enzimas pectolíticas. Usos y aplicaciones. Cap. III. FRUTOS CíTRICOS: Composición de las frutas. Importancia de los cítricos. Origen. Toronja. Cap. IV MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACION EN LABORATORIO. Cap. V ESTUDIO DE MERCADO. Cap. y TAMAÑO Y LOCALIZACION. Cap. VII. INGENIERIA DEL PROYECTO: Producción. proceso industrial. Descripción de la producción de pectina. Descripción de la maquinaria y equipo. Diagrama de flujo. Balance energético. Laboratorio de control de calidad. Obras civiles. Vehículos. Personal. Servicios. Cronograma de materiales. Conclusiones. Cap. VII. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

SOCIOLOGIA 5521 CARVAJAL, DESIDERIO.

1999. La Educación radiofónica es una estrategia de participación comunitaria del campesino como apoyo al proceso de cambio socio-económico.

SUMARIO: 1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL: La educación como aparato cultural e ideológico. La radio como reproductor y socializador de la ideología. El impacto de la radio y sus programas en la sociedad. Educación radiofónica rural y la sociología de la comunicación. Cap. IV INFORME DE LA INVESTIGAClON. Cap. V CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5175— GUAYGUA CH, GERMAN.

1999. El mercado de los bienes de salvación: Consumo y hábitos religiosos en la Zona de Gran Poder (Ciudad de La Paz). La Paz, UMSA. 151 p.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. I. ASPECTOS TEORICO-METODOLOGICOS. Cap. II. FORMAClON Y ESTRUCTURA DEL CAMPO RELIGIOSO EN LA ZONA DEL GRAN PODER: El escenario la zona del Gran Poder. El rostro religioso de la zona Gran Poder. Cap. III. EL CATOLICISMO POPULAR: LA PERMANENCIA DE LA TRADICION: Católicos populares sin iglesia: Consumo del catolicismo popular en la zona Gran Poder. Expresiones religiosas del catolicismo popular. Cap. IV LOS PENTECOSTALES EN EL GRAN PODER: UN DESAFIO A LA’ HEGEMOMA DEL CATOLICISMO POPULAR: Las explicaciones sociológicas del crecimiento pentecostal. Una lectura critica de las explicaciones mas frecuentes. Los dones del Espíritu Santo: Consumo religioso pentecostal en la zona del Gran Poder. Cap. V PELEA LA BUENA BATALLA DE LA FE. LOS ESPECIALISTAS RELIGIOSOS: El yatiri. El pastor pentecostal. El sacerdote religioso. La constante disputa por la hegemonía del campo religioso. Cap. VI. DIVERSIFICAClON DEL MERCADO DE BIENES DE SALVAClON Y FORTALECIMIENTO DEL CAMPO RELIGIOSO: Disputas por el campo

102

religioso en Li zona Gran poder. . . .y tomad la espada del espíritu: Guerra espiritual en la zona Gran Poder. . . .yo hago nuevas todas las cosas: Santidad pentecostal y teología de la prosperidad. La Producción simbólica pentecostal testimonios de fe, testimonio de vida. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFíA.

TRABAJO SOCIAL 5354 — CALLE CAHUANA, VICENTA VIRGINIA.

1999. Género, disciplinamiento y su incidencia social familiar. La Paz, UMSA. 115 p.

SUMARIO: Cap. I. GENERO: UNA APROXIMAClON TEORICA: Algunas conceptualizaciones sobre género. Género, feminidad y masculinidad. Patriarcado. Sexualidad no sólo es sexo. Sexismo e identidad propia. Cap. II. PODER, DISCIPLINAMIENTO Y CARACTERISTICAS DEL TRABAJO DEL MILITAR: Consideraciones sobre el poder. El poder de género como expresión de dominio. Percepción del poder en la institución militar. Cuerpos dóciles. La organización militar. Características del trabajo del militar. Aspiraciones y perspectivas futuras del militar. Cap. III. FAMILIA, GENERO Y ROLES: La familia una explicación sociológica. Características de la familia del militar. La esposa del militar - sus roles reproductivos y sociales. Rol reproductivo: Ambito privado no productivo?. Percepciones de la esposa sobre el trato que recibe de su cónyuge. Empoderamiento y subordinación de la mujer y su familia del militar. Características de la convivencia familiar. Representaciones y sentimiento de la mujer sobre su esposo militar. Cap. IV VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL AMBITO MILITAR. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFLA. ANEXOS.

5896 — DIAZ PERALTA, SILVIA RAFAELA.

1999. Embarazo parto y cultura: Factores culturales que inciden en la situación de salud de las mujeres de Villa Pagador, Cochabamba. La Paz, UMSA. 151 p.

SUMARIO: Cap. 1. CONSIDERACIONES PREVIAS. Avances y desafíos relacionados con la temática sobre salud reproductiva. El problema. Objetivo General. Hipótesis. Precisiones conceptuales. Ubicación espacial y temporal de la investigación. Caracterización del sujeto social investigado. Metodología. Cap. II. INTERPRETACIONES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD POR LOS POBLADORES DE VILLA PAGADOR: Concepciones sobre salud y enfermedad en Villa Pagador. Concepciones sobre sexualidad y reproducción. El embarazo. El parto en Villa Pagador. Cap. III. LOS SERVICIOS DE SALUD Y LAATENCION DEL EMBARAZO Y PARTO: El servicio de salud en Villa Pagador. La medicina tradicional desde las percepciones del personal de salud. La medicina occidental desde las

103

percepciones y vivencias de las mujeres migrantes. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

TURISMO 5208 — CADENA MIRANDA, MARIA MIROSLAVA.

1999. Circuito arqueológico en la zona del Lago Titicaca. La Paz; UMSA. p. irr.

SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. MARCO TEORICO. HISTORIA: Origen del hombre americano. Cultura Chiripa. Cultura Tiwanaku. El ayni. La cultura inka. Incursión española en la zona del Lago Titicaca. Cap. II. ARQUEOLOGIA Y TURISMO: Concepto de arqueología. Concepto de turismo. Descripción de los sitios arqueológicos componentes del circuito. Cap. III. INFORMACION GENERAL: Generalidades de las poblaciones del circuito. El Lago Titicaca. Flora y fauna andina. Cap. IV OFERTA Y DEMANDA. Cap. V PROPUESTA. CONCLUSIONES Y RECOMENDA-CIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

5546 — RUIZ PARADA, MARIA LOURDES.

1999. Promoción del turismo de la salud en el departamento de La Paz, caso Urmiri. La Paz, UMSA. 97 p. SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. PROCESO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION. Cap. II. MARCO CONCEPTUAL TEORICO Y REFEREN-CIAL. El turismo. La balneoterapia. La promoción y las políticas de fomento al turismo. La política de promoción del turismo. Cap. III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION: El balneario de Urmiri. Políticas de fomento al turismo en salud, a la balneoterapia y al balneario de Urmiri. Los usuarios de los servicios del balneario de Urmiri. PROPUESTAS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFíA. ANEXOS.

MAESTRíA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO MUNICIPAL - ARQUITECTURA 5592 — BRIEGER R., S. PATRICIA.

1999. Sistema de unidades productivas integradas para la región metropolitana de La Paz. La Paz, UMSA. 80 p.

SUMARIO: Cap. 1. INTRODUCCION. FORMULAClON DEL PROBLEMA. UBICACION ESTRATEGICA DE LA REGION CON RELACION AL PACIFI-CO. REGION METROPOLITANA. MACROREGION. MODELO ISOPOTENCIAL. Cap. III. ANALISIS Y DIAGNOSTICO: Metodología para el análisis y diagnóstico. Escenario: Proyección de referencia. Escenario tendencíal. Cap. IV VERIFICACION DE LA HIPOTESIS. Cap. V MODELO DE

104

CRECIMIENTO REGION METROPOLITANA DE LA PAZ: Metodología para la propuesta en base a la producción de círculo continuo bajo un sistema integrado. Patrones de asentamiento en la región metropolitana. Sistema de viabilidad y transporte para la región metropolitana. Cap. VI. NUEVA ESTRUCTURA DE LA REGION METROPOLITANA DE LA PAZ: SISTEMA TURíSTICO PARA LA REGION METROPOLITANA. CONCLUSIONES.

MAESTRIA EN DESARROLLO AGRARIO Y EDUCACION SUPERIOR DESARROLLO AGRARIO 5387 — DE LA CRUZ GOMEZ, ABNER.

1999. Impactos ambientales sobre tierras marginales de la cuenca de la Ciudad de La Paz. UMSA. 132 p.

SUMARIO: 1. SITUACION ACTUAL DEL DEPARTAMENTO Y CUENCA CIUDAD DE LA PAZ. ANTECEDENTES. Importancia de la investigación. Método de la investigación del tema. Delimitación y alcance del problema. Hipótesis. Objetivos de la investigación. Impactos ambientales definiciones y clasificaciones. Método de identificación de impactos ambientales. Otros métodos para pronosticar impactos ambientales. Análisis de sistemas y métodos de simulación. Cap. II. ANALISIS DE TIERRAS MARGINALES PARA USO AGROFORESTAL. Repaso a la teoría marginal: costos marginales. Efectos de la variación de costos en la producción. Efectos de los desplazamientos de la curva de ingreso. Análisis de tierras marginales. Conceptos fundamentales para analizar tierras marginales. Degradación del terreno y perdidas de nutrientes. Enfoque dinámico del problema de áreas marginales. Clasificación de tierras. III. MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS Y EVALUACION DE PROGRAMAS BAJO CONTROL. Estudio de caso: Determinación de impactos ambientales en tierras marginales. Plan de acción período 1990 - 1997. Determinación de impacto ambiental sobre tierras marginales. Demostración de hipótesis. IV RESUMEN Y CONCLUSIONES. Resumen de la investigación. V ANEXOS Y BIBLIOGRAFIA.

5256 — TORRICO DIAZ, LUCIO.

1999. La antifrasís universitaria. La Paz, UMSA. 94 p.

SUMARIO: Cap. 1. METODOLOGIA. Cap. II. INCURSION A FOUCAULT: Nociones de arqueología y genealogía. El trabajo foucaultniano. Cap. III. RETROSPECCION DE VISIBILIDADES. AZARES, SINTOMAS Y PLIEGUES UNIVERSITARIOS: Los comienzos. Autónomos y líbrepensantes. Co-gobernadores y co-gobernables. Guardias y vanguardias. Eficiencia al garete. Cap. IV EPILOGO Y CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA.

105

CIDES MAESTRíA EN FILOSOFIA Y CIENCIAS POLITICAS 5254 — LOZADA PEREIRA, BLITHZ.

1999. Poder y género. La Paz, UMSA 264 p. SUMARIO: INTRODUCCION. Cap. 1. EL PODER PARA FOUCAULT: CAPILARIDAD RETICULAR: El tema del poder. El poder moderno: Capilaridad reticular. Cap. II. MICROFÍSICA DE LA RESISTENCIA GINECOMORFICA: Poder, mujer y subjetividad. La guerra de los sexos. Saberes sobre el patriarcado. Coda política a una sinfonía de género. Cap. III. THEATRUM GINECOLOGICUM: La filosofia y el génei’o en el teatro del mundo. Arqueología con sello misógino. Escenas, actos y cuadros teñidos con colores femeninos. Epílogo de un drama que nunca termina. CON-CLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.

ADMINISTRACION DE EMPRESAS POSTGRADO EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 5021— ARAOZ SANTA CRUZ, RUBEN.

1999. La satisfacción laboral y su incidencia en el desempeño de funciones: Hospital de la Mujer de la Ciudad de La Paz. La Paz, UMSA. 110 p.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Cap. II. PLANTEAMiENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. HJPOTESIS. Cap. IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. Cap. V MARCO TEORICO: Enfoques sobre el desempeño. Factores que afectan el desempeño. Evaluación del desempeño. Conceptualización de la satisfacción laboral. Fuentes de satisfacción. Efecto de la satisfacción en el puesto, en el desempeño del empleado. Análisis de la organización administrativa del Hospital de la Mujer. Cap. VI. INVESTIGACION DE CAMPO. Cap. VII. RESULTADOS. Cap. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDAClONES. Cap. IX. PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS DE SOLUCION: Antecedentes. Objetivos del sistema. Características del sistema. Diseño global del sistema. Las relaciones. Procedimiento de reconocimiento social. Procedimiento de capacitación, Adiestramiento y formación. Procedimiento de manejo normalizado en las prestaciones de salud y administrativo. Procedimiento de implementación de tecnología apropiada. BIBLIOGRAFíA. ANEXOS.

5022 — BLANCO APAZA, ELENA.

1999. Políticas de rotación mensual de turnos y su influencia en la satisfacción laboral del personal del departamento de enfermería. Caso: CAJA PETROLE-RA DE SALUD REGIONAL LA PAZ, La Paz, UMSA. 119 p.

SUMARIO: Cap. 1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Cap. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cap. III. HIPOTESIS. Cap. IV

106

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. Cap. V MARCO TEORICO: Administración de recursos humanos. Administración de personal Ley SAFCO. Rotación de personal. Comportamiento organizacional. Variables a nivel individual. Habilidad, personalidad aprendizaje. Influencia de la rotación en el comportamiento organizacional e individual. Ventajas y desventajas de la rotación. Satisfacción laboral. Ambitos de la seguridad social. Caja Petrolera de Salud. Recursos humanos departamento de enfermería. Historia de los hospitales. Funciones básicas de un hospital. Cap. VI. INVESTí-GACION DE CAMPO. Cap. VII. RESULTADOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS.

107

INDICE ONOMÁSTICO Acarapi Arequipa, Wilfredo 5300 Acebey Davalos, Amparo Rocio 5156 Achicado Calatayud, Vidal Victor 5966 Aguilar Ch., Juan Rodrigo 5330 Aguilar Zurita, Ariel Rómulo 5097 Aguirre Cuba, Alain Andward 5131 Alarcón Aliaga, Carlos 5531 Alarcón Morales, Lourdes Delia 5370 Alarcón Urquidi, Federico Hugo 5358 Alcoreza Melgarejo, Beatriz Eugenia 5866 Aliaga Sillerito, Eduardo 5213 Alvarez Condorena, Eloy Ramiro 5374 Alvizuri Palenque. Verushka Mariela 5167 Andia Catacora, Eduardo 5868 Aneiva Luna, Marcos Hernan 499 Aneiva Luna, Marcos Hernan 5100 Antezana Ponce de Leon, Matia Elena 5119 Arana Pardo, Juan Ivar 5307 Arana Pinto Froilan Ascencio 5504 Aranda Monteemos, Verónica R. 5590 Araoz Santa Cruz, Ruben 244 Araoz Santa Cruz, Ruben 5021 Arce urgoa, Carol Elsa 5339 Arce Salcedo, María del Carmén 5232 Arduz Salinas. Cynthia Fabiola 5497 Arguello Mendoza, Jaime Gregoria 5124 Arias Gutierrez, Alvaro Jesús 5830 Arias Sanchez, Mariana Elvira 5418 Arnez Vila, Raúl Alfredo 5382 Auza Loza, Roberto 5348 Ayarde Velasco, Limbert 5195

108

Azoguer, María Esther 5328 Bacarreza Morales, Zenon Hugo 5312 Ballon Loza, Roger Ricardo 5528 Barrientos Arroyo, Jhony 5125 Blacutt Villegas, Armando 5184 Blanco Apaza, Elena 245 Blanco Apaza, Elena 5022 Blanco Esteban, María Cecilia 5209 Bocangel Jerez; Danilo 5367 Bolivar Rios, Julieta Marlene 5432 Bothelo Jiménez, Tito 5010 Bravo Cazasola, Mercedes Jenny 5373 Brieger R., Patricia 5592 Brinati Aspiazu, Rossana 5359 Caceres Gonzales, Maria Susana 5006 Cadena Miranda, María Miroslava 5208 Calderon Rivero, Pedro 5109 Calle Cahuana, Vicente Virginia 5354 Calle Cordero, Santos 5249 Callisaya Gutierrez, David Luis 5385 Callisaya Miranda. Omar Zenón 5285 Callisaya Sosa, Beatriz 5306 Carrasco Guzman, Luis Pablo 5362 Carrazana Paz, Ricardo Honorio 5231 Carvajal, Desiderio 5521 Castaños Calle, Eugenio 5162 Castillo Landa, Patricia 5495 Cerruto Magne, Miguel 5544 Céspedes A. Jorge Javier 5364 Chamba Yanapa, Sonia 5008 Chavez Torrez, Heman D. 5804 Choque Alanoca, Hugo Hernán 200 Choque Alanota, Hugo Hernan 5294 Choque Poma, Consuelo o Loyola 5350 Choque Ticona, Jesús 5133 Clavijo Nattes, Ana Ibon 5247 Coarite Tancara, Rita 5911 Condori Gonzales, Zenón 5678 Contreras Claure, Raquel Viviana 5508 Cordero Apaza, David Juvenal 5503 Cortez Yañez, Rafael Augusto 5549 Cruz Mendez, Silvia Felicidad 5503 Cruz Sumi, Antonio 5311 Cuarite Alanota, Ruben 5815 Cuela Callisaya, Guilelrmo 5537 Cuenca Valenzuela, Victor Manuel 5795

109

Cussi Sirpa, René 5118 Davalos Rojas, Jenny Jannet 5153 De la Cruz Gomez, Abner 5387 Delgado Choque, Roman E. 5522 Diaz García, Femando Roberto 5063 Diaz Peralta, Silvia Rafaela 5896 Dips Salvatierra, Luis Alberto 5789 Dusran Castillo, Jairo F. 5228 Escobar Castillo, Clairol Cándida 5797 Espinosa Herrera, Rodolfo Emilio 5133 Espinoza Lizarazu, Pedro Guillermo 5360 Espinoza Orias, Namy Daniela 5357 Fabián Aranda, Edwin 5433 Farfan Borda, Silvia Asunción 5323 Flores Fernández, Jenny 5585 Flores Moscoso, Edgar Daniel 5507 Foronda Montoya, Edith Mayda 5308 Fuentes Dubravcic, María Alexandra 5228 Gallardo Mogro, Mario Felix 5230 Gallardo Tapia, Verónica Tatiana 5117 García Martínez, Claudio Felix 5785 García Silva, Juan Alberto 5139 Gemio Montes de Oca, Julio Cesar 5320 Gonzales Torrez, Victor Hugo 5137 Gozales Choque, Richard 5150 Gozales Ochoa, Edgar Santiago 5043 Guayana Ch., Germán 5175 Gutierrez Ayllon, Lourdes Cecilia 5191 Gutierrez Martínez, Armando 5555 Gutierrez Quelca, Raúl 5355 Guzrnan Ramos, Alejandro 5140 Hannover Saavedra, Sonia Susana 5992 Huayta Manriquez, Willy Rolando 5786 Ibáñez Hinojosa, Luis Alfonso 5228 Irigoyen Fiorilo, Fernando Francisco 5494 Jiménez Paco, Nancy 5796 Jiménez Pacohuanca, Sonia G. 5271 Jordan Rodríguez, Antonio Edgar 5361 Jordan Rosales, Gilke Cristina 5790 Juaniquina Flores, Josefina 5154 Laguna Cangre, Angel Pedro 5275 Lara Cuba, Eliana Elinol 5565 Lara Gomez, Ruben Iver 5291 Lara Ventura, Prudencia 5545 Laura Arauco, Oscar Javier 5718 Laura Tapía, Johonny 5126

110

Ledesma Columba, Juan Carlos 7201 Ledesma Morales, Oscar F. 5352 Lima Perez, Jenny 5814 Limache Madani, Sixto 5437 Liquitaya Martínez, Wilson 5791 Llanos Catacora, Marcos Nivers 5142 Llanque Calle, Natalia N. 5677 López Galindo, Lorena Liliana 5613 Lopez Spehner, Patricia 5234 Lozada Pereira, Blithz 5254 Lucero Sainz, María Amparo 5159 Machicao Céspedes, Julia Teresa 5329 Madani Apaza, Gilberto 5187 Madani Huayhua, Juan Fernando 5421 Maldonado Fuentes, Casto 5572 Maldonado P., Edwin Tedy 5243 Mamani Condori, Primitivo 5349 Mamani Fernández, Antonio Froilan 5381 Mamani Laura, Dionisio 5571 Mamani Maquera, Felipe 5292 Manjon Telleria, Lourdes Giovanna 5814 Mansilla Aramayo, Gustavo Adolfo 5234 Martínez Lazo, Marcelino 5522 Martínez Quinteros, María Ana Lorena 5183 Martínez Requena, Claudia Sophia 5340 Matsuo Encinas, Mayunis Silvia 5500 Mayta Quisbert, Mateo 5788 Merlo Quispe, Juan 5803 Mixto Apaza, René 5132 Mogro Cevallos, Waldo Enrique 5043 Molina Morales, Federico 5496 Monje Arteaga, Willians Boris 5119 Monroy Herrera, Oscar 5305 Montalvo Catacora, Claudia Nancy 5639 Monteemos Medina, Wilson 5293 Montero Castillo, Frddy Jesús 5564 Morales Arancibia, Carola 5166 Morales Vargas, Teresa Mercedes 5996 Morin Robles, David (artes) 5071 Muñoz Salomón, Rocio Belza 5816 Nallar Balcazar, Maurcio Orlando 5063 Nasif Loayza, Manuel Fernando 5135 Nava Barrero, Jaime Augusto D. 5723 Nina Alvarado, Cristina 5570 Oblitas Zamora, Ines María 5338 Olivera Andrade, Manuel Alejandro 5548

111

Osco Lucero, Andrés Raúl 5724 Palma Moreira, Martín German 5141 Patiño Fernandez, Marco Antonio 5129 Patiño Fernández, Marco Antonio 5129 Paz Sanjinéz, Betty Trinidad 5526 Pereira Quiroga, Gonzalo 5182 Peres, Ana Paula 5064 Plaza Escobar, Luis Manuel 5376 Porco Chin, Freddy 5246 Porco Chin, Freddy 5246 Pucci Salvietti, Carlos Renato 5136 Quino Cerdán, Juan Manuel 201 Quino Cerdan, Juan Manuel 5532 Quiroga Becerra de la Roca, Patricia Verónica 5371 Quiroga Peredo, Jeannette Lourdes 5970 Quiroga Quiroga, Edda Maniela 5154 Quispe Aruquipa, Beatriz Marina 5569 Quispe Copa, Zacarias 5386 Quispe Quispe, Néstor Alfredo 5568 Quispe Tapia, Ponciano 5380 Ramírez Duran, Fabiola Gabriela 5638 Rea Céspedes, Cecilia 5326 Rios Torrico, Edwin Gozalo 5291 Rivero Aliaga, Marlene Mirian 5200 Rocha Uriarte, Ramiro 5498 Rodríguez Silva, Elva Patricia 5720 Rojas Flores, Oscar Eduardo 5001 Romero Camacho, Fernando Marcelo Rafael 5005 Romero Loza, Rolando Antonio 5248 Romero Vasquez, Patricia Carola 5813 Roque Mendoza, Rene 5719 Ruiz Parada, María Lourdes 5546 Salas A., Juan Carlos 209 Salas A., Juan Carlos 5250 Sanchez Cuba, Juan Carloz 5787 Sanchez Hinojosa, Enrique 5143 Sandi Lora, Franz Alberto 202 Sandi Lora, Franz Alberto 5530 Sandoval Aniñez, Alejandro 5304 Sandy Hinojosa, Isabel 5116 Sanjines del Villar, Miriam Manuela 5327 Saravia Lopez, mes Raquel 5722 Sejas Martínez, Karen Dafne 5309 Sillerito Durán, Martha 1. 5228 Soliz Urrutia, Jorge Reynaldo 5289 Soria Meruvia, Juan Carlos 5302

112

Soria Vattuone, Juan José Francisco 203 Soria Vattuone, Juan José Francisco 5101 Suarez Ribera, María Lujan 5655 Sucre Cerda, Norma Andrea 5808 Taborga Daza, Javier 5166 Tapia Mentaste 5317 Tapia Molina, Martín Roberto 5070 Tarqui Carrillo, Franklin 5566 Tejerían Sarapura, Cástulo Wilfredo 5298 Terrazas Herea, Mónica Magali 5196 Ticona Bustillos, Annando Reynaldo 5155 Tindal Felipe, Varinia Susan 5009 Toledo Quispe, Edelman 197 Toledo Quispe, Edelman\ 5104 Torrez Gomez, Lourdes Janeth 5793 Torrico Ballivián, Juan Pablo José 5160 Tribeño Contreras, Mauricio Carlos 5242 Trigo Arana, María Isabel 5189 Tudela Banda, Orlando Nelson 5299 Urcullo Belaunde, carlos 5123 Valeriano Madani, Gustavo Domingo 5111 Vargas Calderón, Rudy Ivan 5310 Vargas Pantoja, Valerio 5134 Vega Flores, Hernan D. 5809 Velarde Pacheco, José Luis 5416 Vera Castrillo, Gisela 5591 Villca Calle, Vicky Ruth 5379 Villena Canedo, Paola Verónica 1007 Viscarra Anavi, Maiza L. 5434 Yanarico Castillo, Luis Ernesto 5431 Zaballa Romero, Mauricio Ernesto 5288 Zapata Gil, Manela M. 5296 Zarate Fabian, Mario Clemente 5820 Zarate Terceros, Elena Ruth 5819 Zenteno Soruco, Jaime 5127

113

INDICE POR CARRERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Abaroa Campero, Mervin Eduardo 5240 Aramayo Acebey, Omar Manuel 5023 Balderrama Barrios, Mary Lourdes 5341 Barriga Valverde, Heidy 5343 Llano Gandanllas, Elvia María Eugenia 5020 Marca Madani, René 5392 Quisbert Valdez, Carolina Consorcia 5024 Rodríguez Loma, Cynthia 5237 Rodríguez Rivas, Rocco 5389 Serrano Gotilla, Junior Gardel 5237 Tamayo Araoz, Eva Fabiana 5339 Zúñiga Millarez, German 5025 AGRONOMIA Acarapi Arequipa, Wilfredo 5300 Aguirre Cuba, Alain Andward 5131 Arana Pardo, Juan Ivar 5307 Arana Pinto Froilan Ascencio 5504 Arguello Mendoza, Jaime Gregoria 5124 Arnez Vila, Raúl Alfredo 5382 Barrientos Arroyo, Jhony 5125 Callisaya Gutierrez, David Luis 5385 Callisaya Miranda. Omar Zenón 5285 Callisaya Sosa, Beatriz 5306 Choque Poma, Consuelo o Loyola 5350 Choque Ticona, Jesús 5133 Clavijo Nattes, Ana Ibon 5247

114

Cordero Apaza, David Juvenal 5503 Cruz Mendez, Silvia Felicidad 5503 Cruz Sumi, Antonio 5311 Espinosa Herrera, Rodolfo Emilio 5133 Espinoza Lizarazu, Pedro Guillermo 5360 Foronda Montoya, Edith Mayda 5308 Lara Cuba, Eliana Elinol 5565 Laura Tapia, Johonny 5126 Maldonado Fuentes, Casto 5572 Mamani Condori, Primitivo 5349 Mamani Fernández, Antonio Froilan 5381 Mamani Laura, Dionisio 5571 Mixto Apaza, René 5132 Monroy Herrera, Oscar 5305 Montero Castillo, Frddy Jesús 5564 Nina Alvarado, Cristina 5570 Patiño Fernandez, Marco Antonio 5129 Patiño Fetnández, Marco Antonio 5129 Porco Chin, Freddy 5246 Porco Clin, Freddy 5246 Quispe Aruquipa, Beatriz Marina 5569 Quispe Copa, Zacarías 5386 Quispe Quispe, Néstor Alfredo 5568 Quispe Tapia, Ponciano 5380 Romero Loza, Rolando Antonio 5248 Sandoval Ariñez, Alejandro 5304 Sejas Martínez, Karen Dafne 5309 Soria Meruvia, Juan Carlos 5302 Tarqui Carrillo, Franklin 5566 Vargas Calderón, Rudy Ivan 5310 Vargas Pantoja, Valerio 5134 Villca Calle, Vicky Ruth 5379 Zenteno Soruco, Jaime 5127 ANTROPOLOGIA Pereira Quiroga, Gonzalo 5182 ARQUITECTURA Aranda Montecinos, Verónica R 5590 Arce urgoa, Carol Elsa 5339 Arce Salcedo, María del Carmén 5232 Carrazana Paz, Ricardo Honorio 5231

115

Diaz García, Fernando Roberto 5063 Dusran Castillo, Jairo F. 5228 Flores Fernández, Jenny 5585 Fuentes Dubravcic, Maria Alexandra 5228 Gallardo Mogro, Mario Felix 5230 Gozales Ochoa, Edgar Santiago 5043 Ibáñez Hinojosa, Luis Alfonso 5228 Lopez Spebner, Patricia 5234 Mansilla Aramayo, Gustavo Adolfo 5234 Martínez Requena, Claudia Sophia 5340 Matsuo Encinas, Mayunis Silvia 5500 Mogno Cevallos, Waldo Enrique 5043 Morales Arancib ja, Carola 5166 Monin Robles, David (artes) 5071 Nallar Baleazar, Maurcio Orlando 5063 Oblitas Zamora, mes Manía 5338 Peres, Ana Paula 5064 Sillenito Durán, Martha 1. 5228 Taborga Daza, Javier 5166 Tapia Molina, Martín Roberto 5070 Vera Castrillo, Gisela 5591 ARQUITECTURA-ARTES Alvarez Condorena, Eloy Ramiro 5374 BIBLIOTECOLOGIA Blacutt Villegas, Armando 5184 Brinati Aspiazu, Rossana 5359 Gulierrez Martinez, Armando 5555 Hannover Saavedra, Sonia Susana 5992 Madani Apaza, Gilberto 5187 Martínez Quinteros, María Ana Lorena 5183 BIOLOGIA Acebey Davalos, Amparo Rocio 5156 Bocangel Jerez; Danilo 5367 Ledesma Columba, Juan Carlos 7201 Lucero Sainz, María Amparo 5159 Morales Vargas, Teresa Mercedes 5996 Olivera Andrade, Manuel Alejandro 5548

116

Soliz Urrutia, Jorge Reynaldo 5289 Torrico Ballivián, Juan Pablo José 5160 Zaballa Romero, Mauricio Ernesto 5288 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Andia Catacora, Eduardo 5868 Ayarde Velasco, Limbert 5195 Gutierrez Ayllon, Lourdes Cecilia 5191 Gutierrez Quelca, Raúl 5355 Paz Sanjinéz, Betty Trinidad 5526 Terrazas Herea, Mónica Magali 5196 Trigo Arana, María Isabel 5189 CIENCIAS POLITICAS Castillo Landa, Patricia 5495 COMUNICACION SOCIAL Alvizuni Palenque, Verushka Maniela 5167 Arias Gutierrez, Alvaro Jesús 5830 Cerruto Magne, Miguel 5544 Céspedes A. Jorge Javier 5364 DERECHO Alcoreza Melgarejo, Beatriz Eugenia 5866 Aliaga Sillenito, Eduardo 5213 Anduz Salinas. Cynthia Fabiola 5497 Arias Sandez, Mariana Elvira 5418 Bacarreza Morales, Zenon Hugo 5312 Gemio Montes de Oca, Julio Cesar 5320 Irigoyen Fionilo, Fernando Francisco 5494 Achicado Calatayud, Vidal Victor 5966 Molina Morales, Federico 5496 Montalvo Catacora, Claudia Nancy 5639 Quiroga Peredo, Jeannette Lourdes 5970 Ramirez Duran, Fabiola Gabriela 5638 Rocha Uriarte, Ramiro 5498 Suarez Ribera, María Lilian 5655

117

Tapia Mentaste 5317 Velarde Pacheco, José Luis 5416 ECONOMIA Bothelo Jiménez, Tito 5010 Caceres Gonzales, Maria Susana 5006 Contreras Claure, Raquel Viviana 5508 Cuenca Valenzuela, Victor Manuel 5795 Chamba Yanapa, Sonia 5008 Chavez Torrez, Hernan D. 5804 Dips Salvatierra, Luis Alberto 5789 Escobar Castillo, Clairol Cándida 5797 Farfan Borda, Silvia Asunción 5323 García Martínez, Claudio Felix 5785 García Silva, Juan Alberto 5139 Gonzales Torrez, Victor Hugo 5137 Guzman Ramos, Alejandro 5140 Huayta Manniquez, Willy Rolando 5786 Jiménez Paco, Nancy 5796 Jordan Rosales, Gilke Cristina 5790 Lara Ventura, Prudencia 5545 Liquitaya Martínez, Wilson 5791 Llanos Catacora, Marcos Nivers 5142 Maldonado P., Edwin Tedy 5243 Mayta Quisbert, Mateo 5788 Merlo Quispe, Juan 5803 Nasif Loayza, Manuel Fernando 5135 Palma Moreira, Martín German 5141 Pucci Salvietti, Carlos Renato 5136 Rojas Flores, Oscar Eduardo 5001 Romero Camacho, Fernando Marcelo Rafael 5005 Sandez Cuba, Juan Carlos 5787 Sandez Hinojosa, Enrique 5143 Sucre Cerda, Norma Andrea 5808 Tindal Felipe, Varinia Susan 5009 Torrez Gomez, Lourdes Janeth 5793 Tnibeño Contreras, Mauricio Carlos 5242 Vega Flores, Hernan D. 5809 Villena Canedo, Paola Verónica 1007

118

ESTADISTICA Cuela Callisaya, Guilelrmo 5537 FARMACIA Y BIOQUIMICA Jiménez Pacohuanca, Sonia G. 5271 Laguna Cangre, Angel Pedro 5275 FISICA Ticona Bustillos, Armando Reynaldo 5155 GEOLOGIA Cortez Yañez, Rafael Augusto 5549 Flores Moscoso, Edgar Daniel 5507 Nava Barrero, Jaime Augusto D. 5723 Osco Lucero, Andrés Raúl 5724 HISTORIA Blanco Esteban, María Cecilia 5209 Plaza Escobar, Luis Manuel 5376 INFORMATICA Ballon Loza, Roger Ricardo 5528 Bolivar Rios, Julieta Marlene 5432 Cuante Alanota, Ruben 5815 Davalos Rojas, Jenny Jannet 5153 Fabián Aranda, Edwin 5433 Gozales Choque, Richard 5150 Juaniquina Flores, Josefina 5154 Quiroga Quiroga, Edda Manda 5154 Laura Arauco, Oscar Javier 5718 Ledesma Morales, Oscar F. 5352 Limache Madani, Sixto 5437 Madani Huayhua, Juan Fernando 5421 Manjon Tellenia, Lourdes Giovanna 5814

119

Lima Perez, Jenny 5814 Rodríguez Silva, Elva Patricia 5720 Romero Vasquez, Patricia Carola 5813 Roque Mendoza, Rene 5719 Saravia Lopez, Ines Raquel 5722 Viscarra Anavi, Maiza L. 5434 Yananico Castillo, Luis Ernesto 5431 INGENIERIA ELECTRÓNICA Aneiva Luna, Marcos Hernan 499 Choque Alanoca, Hugo Hernán 200 Toledo Quispe, Edelman 197 Sandi Lora, Franz Alberto 202 Soria Vattuone, Juan José Francisco 203 Quino Cerdán, Juan Manuel 201 INGENIERIA GEOGRAFICA Salas A., Juan Carlos 209 POSTGRADO EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Araoz Santa Cruz, Ruben 244 Blanco Apaza, Elena 245 INGENIERIA CIVIL Auza Loza, Roberto 5348 Bravo Cazasola, Mercedes Jenny 5373 Gallardo Tapia, Verónica Tatiana 5117 Sandy Hinojosa, Isabel 5116 Tejerían Sarapura, Cástulo Wilfredo 5298 Tudela Banda, Orlando Nelson 5299 Zapata Gil, Maniela M. 5296 INGENIERIA ELECTRICA Aguilar Zurita, Ariel Rómulo 5097 Alarcón Aliaga, Carlos 5531

120

Monteemos Medina, Wilson 5293 Toledo Quispe, Edelman 5104 INGENIERIA ELECTRONICA Alarcón Morales, Lourdes Delia 5370 Aneiva Luna, Marcos Hernan 5100 Choque Alanota, Hugo Heman 5294 Quino Cerdan, Juan Manuel 5532 Sandi Lora, Franz Alberto 5530 Soria Vattuone, Juan José Francisco 5101 INGENIERIA GEOGRAFICA Calle Cordero, Santos 5249 Salas A., Juan Carlos 5250 INGENIERIA INDUSTR IAL Calderon Rivero, Pedro 5109 Machicado Buitron, Luis Fernando 5107 Rios Torrico, Edwin Gozalo 5291 Lara Gomez, Ruben Iver 5291 Valeriano Madani, Gustavo Domingo 5111 INGENIERIA MECANICA Carrasco Guzman, Luis Pablo 5362 Jordan Rodríguez, Antonio Edgar 5361 Monje Arteaga, Willians Boris 5119 INGENIERIA METALURGICA Mamani Maquera, Felipe 5292 INGENIERIA PETROLERA Urcullo Belaunde, carlos 5123

121

INGENIERIA QUIMICA Alarcón Urquidi, Federico Hugo 5358 Espinoza Onias, Namy Daniela 5357 LINGUÍSTICA E IDIOMAS López Galindo, Lorena Liliana 5613 Quiroga Becerra de la Roca, Patricia Verónica 5371 LITERATURA Llanque Calle, Natalia N. 5677 MATEMÁTICAS Castaños Calle, Eugenio 5162 Condoni Gonzales, Zenón 5678 NUTRICION Y DIETETICA Coanite Tancara, Rita 5911 PSICOLOGIA Aguilar Ch., Juan Rodrigo 5330 Antezana Ponce de Leon, Matia Elena 5119 Azoguen, María Esther 5328 Cussi Sirpa, René 5118 Machicao Céspedes, Julia Teresa 5329 Muñoz Salomón, Rocio Belza 5816 Rea Céspedes, Cecilia 5326 Rivero Aliaga, Manlene Miñan 5200 Sanjines del Villar, Miniam Manuela 5327 Zanate Fabian, Mario Clemente 5820 Zanate Terceros, Elena Ruth 5819

122

QUIMICA INDUSTRIAL Martínez Lazo, Marcelino 5522 Delgado Choque, Roman E. 5522 SOCIOLOGIA Carvajal, Desiderio 5521 Guayana Ch., Germán 5175 TRABAJO SOCIAL Calle Cahuana, Vicente Virginia 5354 Diaz Peralta, Silvia Rafaela 5896 TURISMO Cadena Miranda, María Miroslava 5208 Ruiz Parada, Maria Lourdes 5546 MAESTRIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO MUNICIPAL-ARQUITECTURA Bniegen R., Patricia 5592 MAESTRIA EN DESARROLLO AGRARIO Y EDUCACION SUPERIOR DESARROLLADO AGRARIO De la Cruz Gomez, Abner 5387 CIDES MAESTRIA EN FILOSOFIA Y CIENCIAS POLITICAS Lozada Pereira, Blithz 5254

123

ADMINISTRACION DE EMPRESAS POSTGRADO EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Araoz Santa Cruz, Ruben 5021 Blanco Apaza, Elena 5022

124

INDICE POR FACULTADES FACULTAD DE AGRONOMIA AGRONOMIA Acarapi Arequipa, Wilfredo 5300 Aguirre Cuba, Alain Andward 5131 Arana Párdo, Juan Ivar 5307 Arana Pinto Froilan Ascencio 5504 Arguello Mendoza, Jaime Gregoria 5124 Arnez, Vila, Raúl Alfredo 5382 Barrientos Arroyo, Jhony 5125 Calisaya Gutierrez, David Luis 5385 Callisaya Miranda. Omar Zenón 5285 Callisaya Sosa, Beatriz 5306 Choque Poma, Consuelo o Loyola 5350 Choque Ticona, Jesús 5133 Clavijo Nattes, Ana Ibon 5247 Cordero Apaza, David Juvenal 5503 Cruz Mendez, Silvia Felicidad 5503 Cruz Sumi, Antonio 5311 Espinosa Herrera, Rodolfo Emilio 5133 Espinoza Lizarazu, Pedro Guillermo 5360 Foronda Montoya, Edith Mayda 5308 Lara Cuba, Eliana Elinol 5565 Laura Tapía, Johonny 5126 Maldonado Fuentes, Casto 5572 Mamani Condoni, Primitivo 5349 Mamani Fernández, Antonio Froilan 5381 Mamani Laura, Dionisio 5571

125

Mixto Apaza, René 5132 Monroy Herrera, Oscar 5305 Montero Castillo, Frddy Jesús 5564 Nina Alvarado, Cristina 5570 Patiño Fernandez, Marco Antonio 5129 Patiño Fernández, Marco Antonio 5129 Porco Chin, Freddy 5246 Porco Chin, Freddy 5246 Quispe Aruquipa, Beatriz Marina 5569 Quispe Copa, Zacanias 5386 Quispe Quispe, Néstor Alfredo 5568 Quispe Tapia, Ponciano 5380 Romero Loza, Rolando Antonio 5248 Sandoval Aniñez, Alejandro 5304 Sejas Martínez, Karen Dafne 5309 Soria Meruvia, Juan Carlos 5302 Tarqui Carrillo, Franklin 5566 Vargas Calderón, Rudy Ivan 5310 Vargas Pantoja, Valerio 5134 Villca Calle, Vicky Ruth 5379 Zenteno Sonico, Jaime 5127 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ARQUITECTURA ARQUITECTURA Aranda Montecinos, Verónica R 5590 Arce urgoa, Carol Elsa 5339 Arce Salcedo, María del Carmén 5232 Carrazana Paz, Ricardo Honorio 5231 Diaz García, Femando Roberto 5063 Dusran Castillo, Jamo F. 5228 Flores Fernández, Jenny 5585 Fuentes Dubravcic, María Alexandna 5228 Gallardo Mogro, Mario Felix 5230 Gozales Ochoa, Edgar Santiago 5043 Ibáñez Hinojosa, Luis Alfonso 5228 Lopez Spehner, Patricia 5234 Mansilla Aramayo, Gustavo Adolfo 5234 Martínez Requena, Claudia Sophia 5340 Matsuo Encinas, Mayunis Silvia 5500 Mogro Cevallos, Waldo Enrique 5043 Morales Arancibia, Carola 5166 Monin Robles, David (artes) 5071

126

Nallan Balcazar, Maurcio Orlando 5063 Oblitas Zamora, Ines María 5338 Peres, Ana Paula 5064 Sillenito Durán, Martha 1. 5228 Taborga Daza, Javier 5166 Tapia Molina, Martin Roberto 5070 Vera Castrillo, Gisela 5591 ARQUITECTURA-ARTES Alvarez Condorena, Eloy Ramiro 5374 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Abaroa Campero, Mervin Eduardo 5240 Aramayo Acebe3, Omar Manuel 5023 Balderrama Barrios, Mary Lourdes 5341 Barriga Valverde, Heidy 5343 Llano Gandanillas, Elvia María Eugenia 5020 Marca Madani, René 5392 Quisbert Valdez, Carolina Consorcia 5024 Rodríguez Loma, Cynthia 5237 Rodríguez Rivas, Rocco 5389 Serrano Gotilla, Junior Gardel 5237 Tamayo Araoz, Eva Fabiana 5339 Zúñiga Millarez, German 5025 ECONOMIA Bothelo Jiménez, Tito 5010 Caceres Gonzales, María Susana 5006 Contreras Claure, Raquel Viviana 5508 Cuenca Valenzuela, Victor Manuel 5795 Chamba Yanapa, Sonia 5008 Chavez Torrez, Heman D. 5804 Dips Salvatierra, Luis Alberto 5789 Escobar Castillo, Clairol Cándida 5797 Fanfan Borda, Silvia Asunción 5323 García Martínez, Claudio Felix 5785 García Silva, Juan Alberto 5139 Gonzales Torrez, Victor Hugo 5137

127

Guzman Ramos, Alejandro 5140 Huayta Manniquez, Willy Rolando 5786 Jiménez Paco, Nancy 5796 Jordan Rosales, Gilke Cristina 5790 Lara Ventura, Prudencia 5545 Liquitaya Martínez, Wilson 5791 Llanos Catacora, Marcos Nivers 5142 Maldonado P., Edwin Tedy 5243 Mayta Quisbert, Mateo 5788 Merlo Quispe, Juan 5803 Nasif Loayza, Manuel Fernando 5135 Palma Moreira, Martín Genman 5141 Pucci Salvietti irlos Renato 5136 Rojas Flores, Oscar Eduardo 5001 Romero Camacho, Femando Marcelo Rafael 5005 Sanchez Cuba, Juan Carlos 5787 Sanchez Hinojosa, Enrique 5143 Sucre Cerda, Norma Andrea 5808 Tindal Felipe, Vaninia Susan 5009 Tornez Gomez, Lourdes Janeth 5793 Tnibeño Contreras, Mauricio Carlos 5242 Vega Flores, Hernan D. 5809 Villena Canedo, Paola Verónica 1007 FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS GEOLOGIA Cortez Yañez, Rafael Augusto 5549 Flores Moscoso, Edgar Daniel 5507 Nava Barrero, Jaime Augusto D. 5723 Osco Lucero, Andrés Raúl 5724 FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES BIOLOGIA Acebey Davalos, Amparo Rocio 5156 Bocangel Jerez; Danilo 5367 Ledesma Columba, Juan Carlos 7201 Lucero Sainz, Maria Amparo 5159 Morales Vargas, Teresa Mercedes 5996 Olivera Andrade, Manuel Alejandro 5548 Soliz Urrutia, Jorge Reynaldo 5289

128

Torrico Ballivián, Juan Pablo José 5160 Zaballa Romero, Mauricio Ernesto 5288 ESTADISTICA Cuela Callisaya, Guilelrmo 5537 FISICA Ticona Bustillos, Armando Reynaldo 5155 MATEMÁTICAS Castaños Calle, Eugenio 5162 Condoni Gonzales, Zenón 5678 INFORMATICA Ballon Loza, Roger Ricardo 5528 Bolivar Rios, Julieta Marlene 5432 Cuanite Alanota, Ruben 5815 Davalos Rojas, Jenny Jannet 5153 Fabián Aranda, Edwin 5433 Gozales Choque, Richard 5150 Juaniquina Flores, Josefina 5154 Quiroga Quiroga, Edda Maniela 5154 Laura Arauco, Oscar Javier 5718 Ledesma Morales, Oscar F. 5352 Limache Madani, Sixto 5437 Madani Huayhua, Juan Fernando 5421 Manjon Tellenia, Lourdes Giovanna 5814 Lima Perez, Jenny 5814 Rodríguez Silva, Elva Patricia 5720 Romero Vasquez, Patricia Carola 5813 Roque Mendoza, Rene 5719 Saravia Lopez, Ines Raquel 5722 Viscarra Anavi, Maiza L. 5434 Yanarico Castillo, Luis Ernesto 5431 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ANTROPOLOGIA Pereira Quiroga, Gonzalo 5182

129

COMUNICACION SOCIAL Alvizuñ Palenque, Verushka Mariela 5167 Arias Gutierrez, Alvaro Jesús 5830 Cerruto Magne, Miguel 5544 Céspedes A. Jorge Javier 5364 SOCIOLOGÍA Carvajal, Desiderio 5521 Guayana Ch., Germán 5175 TRABAJO SOCIAL Calle Cahuana, Vicente Virginia 5354 Diaz Peralta, Silvia Rafaela 5896 FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DERECHO Alcoreza Melgarejo, Beatriz Eugenia 5866 Aliaga Sillenito, Eduardo 5213 Arduz Salinas. Cynthia Fabiola 5497 Arias Sanchez, Mariana Elvira 5418 Bacarreza Morales, Zenon Hugo 5312 Gemio Montes de Oca, Julio Cesar 5320 Irigoyen Fionilo, Femando Francisco 5494 Achicado Calatayud, Vidal Victor 5966 Molina Morales, Federico 5496 Montalvo Catacora, Claudia Nancy 5639 Quiroga Peredo, Jeannette Lourdes 5970 Ramirez Duran, Fabiola Gabriela 5638 Rocha Uriarte, Ramiro 5498 Suarez Ribera, Maria Lujan 5655 Tapia Mentaste 5317 Velarde Pacheco, José Luis 5416 FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS FARMACIA Y BIOQUIMICA FARMACIA Y BIOQUIMICA Jiménez Pacohuanca, Sonia G. 5271

130

Laguna Cangre, Angel Pedro 5275 NUTRICION Y DIETETICA Coanite Tancara, Rita 5911 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION BIBLIOTECOLOGIA Blacutt Villegas, Armando 5184 Bninati Aspiazu, Rossana 5359 Gutierrez Martinez, Armando 5555 Hannover Saavedra, Sonia Susana 5992 Madani Apaza, Gilberto 5187 Martínez Quinteros, María Ana Lorena 5183 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Andia Catacora, Eduardo 5868 Ayarde Velasco, Limbert 5195 Gutierrez Ayllon, Lourdes Cecilia 5191 Gutierrez Quelca, Raúl 5355 Paz Sanjinéz, Betty Trinidad 5526 Terrazas Herea, Mónica Magali 5196 Trigo Arana, María Isabel 5189 HISTORIA Blanco Esteban, María Cecilia 5209 Plaza Escobar, Luis Manuel 5376 LINGUÍSTICA E IDIOMAS López Galindo, Lorena Liliana 5613 Quiroga Becerra de la Roca, Patricia Verónica 5371 LITERATURA Llanque Calle, Natalia N. 5677 PSICOLOGIA Aguilar Ch., Juan Rodrigo 5330 Antezana Ponce de Leon, Matia Elena 5119

131

Azoguen, María Esther 5328 Cussi Sima, René 5118 Machicao Céspedes, Julia Teresa 5329 Muñoz Salomón, Rocio Belza 5816 Rea Céspedes, Cecilia 5326 Rivero Aliaga, Marlene Minian 5200 Sanjines del Villar, Miniam Manuela 5327 Zanate Fabian, Maño Clemente 5820 Zanate Terceros, Elena Ruth 5819 TURISMO Cadena Miranda, María Miroslava 5208 Ruiz Parada, María Lourdes 5546 FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRÓNICA Aneiva Luna, Mancos Hernan 499 Choque Alanoca, Hugo Hernán 200 Toledo Quispe, Edelman 197 Sandi Lora, Franz Alberto 202 Soria Vattuone, Juan José Francisco 203 Quino Cerdán, Juan Manuel 201 INGENIERIA GEOGRAFICA Salas A., Juan Carlos 209 INGENIERIA CIVIL Auza Loza, Roberto 5348 Bravo Cazasola, Mercedes Jenny 5373 Gallardo Tapia, Verónica Tatiana 5117 Sandy Hinojosa, Isabel 5116 Tejerían Sarapura, Cástulo Wilfredo 5298 Tudela Banda, Orlando Nelson 5299 Zapata Gil, Maniela M. 5296 INGENIERIA ELECTRICA Aguilar Zurita, Ariel Rómulo 5097 Alarcón Aliaga, Carlos 5531

132

Montecinos Medina, Wilson 5293 Toledo Quispe, Edelman 5104 INGENIERIA ELECTRONICA Alarcón Morales, Lourdes Delia 5370 Aneiva Luna, Marcos Heman 5100 Choque Alanota, Hugo Hernan 5294 Quino Cerdan, Juan Manuel 5532 Sandi Lora, Franz Alberto 5530 Soria Vatluone, Juan José Francisco 5101 INGENIERIA GEOGRAFICA Calle Cordero, Santos 5249 Salas A., Juan Carlos 5250 INGENIERIA INDUSTRIAL Calderon Rivero, Pedro 5109 Machicado Buitron, Luis Fernando 5107 Rios Torrico, Edwin Gozalo 5291 Lara Gomez, Ruben Iver 5291 Valeriano Madani, Gustavo Domingo 5111 INGENIERIA MECANICA Carrasco Guzman, Luis Pablo 5362 Jordan Rodríguez, Antonio Edgar 5361 Monje Arteaga, Willians Boris 5119 INGENIERIA METALURGICA Mainani Maquera, Felipe 5292 INGENIERIA PETROLERA Urcullo Belaunde, carlos 5123