tesis de grado la problemÁtica jurÍdico social de la ... · mi corazón e iluminar mi mente y por...

135
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO, EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITOPREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO AUTOR: Colcha Colcha Jorge Aníbal E- mail: [email protected] TUTOR: Dr. Oswaldo Rojas H. Enero, 2015 QUITO

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TESIS DE GRADO

“LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA SERVIDUMBRE

DE TRÁNSITO, EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ABOGADO

AUTOR: Colcha Colcha Jorge Aníbal

E- mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Oswaldo Rojas H.

Enero, 2015

QUITO

Page 2: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

ii

DEDICATORIA

A Dios.

Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer

mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que

han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres.

Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica,

como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

A mi novia Elvi Alarcón.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi hermana Rocío.

Por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos

difíciles; además por su apoyo incondicional, y a todos mis hermanos aquellos que

estuvieron pendientes durante mi carrera universitaria.

¡Gracias a ustedes!

Finalmente a mis maestros, aquellos que con sus conocimientos y experiencias

profesionales en la difícil tarea del quehacer jurídico supieron marcar cada etapa de mi

camino universitario, durante toda mi carrera estudiantil, para ser un hombre de bien.

Page 3: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en

los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y

sobre todo felicidad.

A mis padres Alejandro y Graciela por apoyarme en todo momento, por los valores que me

han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el

transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar. A mis

profesores por ser un ejemplo de desarrollo profesional a seguir, a mis sobrinas por llenar

mi vida de alegrías y amor cuando más lo he necesitado. A Elvia, mi novia por ser una

parte muy importante de mi vida, por haberme apoyado en las buenas y en las malas, sobre

todo por su paciencia y amor incondicional.

Page 4: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 13 de Enero del 2015

Yo, JORGE ANÍBAL COLCHA COLCHA, autor de la investigación, con cédula de

ciudadanía Nº 0602119901, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado

titulado: “La Problemática Jurídico Social de la Servidumbre de Tránsito, en la Parroquia

La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito” Es de mi plena autoría, original y no

constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los

principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto pueda decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Jorge Aníbal Colcha Colcha

C.I.0602119901

Correo: [email protected]

Page 5: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Jorge Aníbal Colcha Colcha, en calidad de autor de la tesis realizada sobre “La

Problemática Jurídico Social de la Servidumbre de Tránsito, en la Parroquia La Magdalena

del Distrito Metropolitano de Quito” por la presente autoriza a la Universidad Central del

Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad por lo establecido en los artículos, 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes por la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 13 de Enero del 2015

FIRMA

CC0602119901

Page 6: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

vi

Page 7: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

vii

Page 8: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

viii

APROBACIÓN DEL JURADO

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el informe de titulación “LA

PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO,

EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO”.

Para constancia firman.

PRESIDENTE

VOCAL VOCAL

Page 9: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada .................................................................................................................................... i

Dedicatoria............................................................................................................................. ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

Declaratoria de originalidad ................................................................................................. iv

Autorización de la autoria intelectual .................................................................................... v

Informe ................................................................................................................................. vi

Aprobación del jurado ........................................................................................................ viii

Resumen ejecutivo .............................................................................................................. xvi

Abstract ............................................................................................................................... xix

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 6

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................... 6

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 6

1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

1.5. Justificación ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos ........................................................................................ 9

2.2. Fundamentación teórica ........................................................................................ 10

2.2.1. Conflicto ............................................................................................................ 10

2.2.1.1. Antecedentes sobre el Conflicto ........................................................................ 12

Page 10: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

x

2.2.1.2. Tipos de Conflicto ............................................................................................. 14

2.2.1.2.1 Conflictos de relación y comunicación............................................................. 14

2.2.1.2.2 Conflictos de intereses y necesidades ............................................................. 14

2.2.1.2.3 Conflictos por preferencias, valores y creencias ............................................ 15

2.2.1.3 Métodos de solución de los conflictos ............................................................... 15

2.2.2. Camino .............................................................................................................. 17

2.2.3. Los linderos ....................................................................................................... 18

2.2.4. La servidumbre .................................................................................................. 19

2.2.4.1. Elementos de la servidumbre ............................................................................ 20

2.2.4.2. Características de la servidumbre ...................................................................... 20

2.2.4.3. Naturaleza jurídica de la servidumbre ............................................................... 23

2.2.4.4. Constitución de la servidumbre ......................................................................... 24

2.2.4.5. Clases de servidumbre ....................................................................................... 24

2.2.4.6. Dimensión ......................................................................................................... 26

2.2.5. La servidumbre de tránsito ................................................................................ 27

2.2.6. Derechos y garantías de la propiedad privada en la Constitución de la

República del Ecuador ...................................................................................... 28

2.2.7. La servidumbre en el Código Civil ecuatoriano................................................ 30

2.2.8. La servidumbre en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías

y Descentralización COOTAD ......................................................................... 33

2.2.9. La planificación territorial en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

.......................................................................................................................... 34

2.2.10. Análisis del Plan Metropolitano de desarrollo del Distrito Metropolitano

de Quito ............................................................................................................ 35

2.2.11. Análisis del Plan Metropolitano de ordenamiento territorial del Distrito

Metropolitano de Quito..................................................................................... 36

2.3. Hipótesis ............................................................................................................... 37

Page 11: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xi

2.4. Caracterización de las variables ............................................................................ 37

2.5. Definición de términos básicos ............................................................................. 37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación .................................................................................... 39

3.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 39

3.3. Métodos y técnica de investigación ...................................................................... 39

3.4. Población y muestra .............................................................................................. 41

3.5. Operacionalización de las variables ...................................................................... 43

3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .......................................... 44

Técnicas primarias .......................................................................................................... 44

Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................................... 44

Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................................ 44

Plan para el procesamiento de la información .................................................................... 44

Análisis de interpretación de resultados ............................................................................. 45

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Encuesta dirigida a los moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 46

4.2. Encuesta dirigida a Abogados en libre ejercicio de la profesión ............................. 56

4.3. Encuesta dirigida a Jueces de lo Civil....................................................................... 66

4.4. Comprobación de la Hipótesis. ................................................................................. 76

4.5. Conclusiones ............................................................................................................. 77

4.6. Recomendaciones ..................................................................................................... 78

Page 12: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xii

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1. Antecedentes y Justificación ..................................................................................... 79

5.2. Objetivos ................................................................................................................... 81

5.2.1. Objetivo General ................................................................................................... 81

5.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 81

5.3. Fundamentación científico – técnica .......................................................................... 82

5.4. Metodología .............................................................................................................. 82

5.5. Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 83

Manual de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito en

la parroquia La Magdalena. ............................................................................................. 83

Propuesta de Reforma al Código Civil ............................................................................ 87

5.6. Impacto jurídico de la propuesta ............................................................................... 88

Bibliografía .......................................................................................................................... 90

Linkografía .......................................................................................................................... 92

ANEXOS ............................................................................................................................. 93

Page 13: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta dirigida a los moradores de la parroquia La Magdalena ................................... 94

Anexo 2: Encuesta dirigida a Abogados en libre ejercicio de la profesión .................................... 96

Anexo 3: Encuesta dirigida a Jueces de lo Civil ............................................................................ 98

Anexo 4: Modelo de constitución de servidumbre ........................................................................ 101

Anexo 5: Caso judicial ................................................................................................................... 103

Anexo 6: Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (Quito, 2013) .................... 105

Anexo 7: Casos documentados ...................................................................................................... 109

Anexo 8: Caso judicial Hacienda Pisulí ......................................................................................... 117

Page 14: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Respuesta pregunta 1 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 46

Gráfico 2 Respuesta pregunta 2 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 47

Gráfico 3 Respuesta pregunta 3 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 48

Gráfico 4 Respuesta pregunta 4 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 49

Gráfico 5 Respuesta pregunta 5 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 50

Gráfico 6 Respuesta pregunta 6 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 51

Gráfico 7 Respuesta pregunta 7 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 52

Gráfico 8 Respuesta pregunta 8 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 53

Gráfico 9 Respuesta pregunta 9 moradores de la parroquia La Magdalena ........................ 54

Gráfico 10 Respuesta pregunta 10 moradores de la parroquia La Magdalena .................... 55

Gráfico 11 Respuesta pregunta 1 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 56

Gráfico 12 Respuesta pregunta 2 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 57

Gráfico 13 Respuesta pregunta 3 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 58

Gráfico 14 Respuesta pregunta 4 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 59

Gráfico 15 Respuesta pregunta 5 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 60

Gráfico 16 Respuesta pregunta 6 Abogados en libre ejercicio de la profesión .................. 61

Gráfico 17 Respuesta pregunta 7 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 62

Gráfico 18 Respuesta pregunta 8 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 63

Gráfico 19 Respuesta pregunta 9 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................... 64

Gráfico 20 Respuesta pregunta 10 Abogados en libre ejercicio de la profesión ................. 65

Gráfico 21 Respuesta pregunta 1 Jueces de lo Civil ........................................................... 66

Gráfico 22 Respuesta pregunta 2 Jueces de lo Civil ........................................................... 67

Gráfico 23 Respuesta pregunta 3 Jueces de lo Civil ........................................................... 68

Gráfico 24 Respuesta pregunta 4 Jueces de lo Civil ........................................................... 69

Gráfico 25 Respuesta pregunta 5 Jueces de lo Civil ........................................................... 70

Gráfico 26 Respuesta pregunta 6 Jueces de lo Civil ........................................................... 71

Gráfico 27 Respuesta pregunta 7 Jueces de lo Civil ........................................................... 72

Gráfico 28 Respuesta pregunta 8 Jueces de lo Civil ........................................................... 73

Gráfico 29 Respuesta pregunta 9 Jueces de lo Civil ........................................................... 74

Gráfico 30 Respuesta pregunta 10 Jueces de lo Civil ......................................................... 75

Page 15: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Respuesta pregunta 1 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 46

Tabla 2 Respuesta pregunta 2 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 47

Tabla 3 Respuesta pregunta 3 moradores de la parroquia La Magdalena .......................... 48

Tabla 4 Respuesta pregunta 4 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 49

Tabla 5 Respuesta pregunta 5 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 50

Tabla 6 Respuesta pregunta 6 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 51

Tabla 7 Respuesta pregunta 7 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 52

Tabla 8 Respuesta pregunta 8 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 53

Tabla 9 Respuesta pregunta 9 moradores de la parroquia La Magdalena ........................... 54

Tabla 10 Respuesta pregunta 10 moradores de la parroquia La Magdalena ....................... 55

Tabla 11 Respuesta pregunta 1 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 56

Tabla 12 Respuesta pregunta 2 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 57

Tabla 13 Respuesta pregunta 3 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 58

Tabla 14 Respuesta pregunta 4 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 59

Tabla 15 Respuesta pregunta 5 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 60

Tabla 16 Respuesta pregunta 6 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 61

Tabla 17 Respuesta pregunta 7 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 62

Tabla 18 Respuesta pregunta 8 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 63

Tabla 19 Respuesta pregunta 9 Abogados en libre ejercicio de la profesión ...................... 64

Tabla 20 Respuesta pregunta 10 Abogados en libre ejercicio de la profesión .................... 65

Tabla 21 Respuesta pregunta 1 Jueces de lo Civil............................................................... 66

Tabla 22 Respuesta pregunta 2 Jueces de lo Civil............................................................... 67

Tabla 23 Respuesta pregunta 3 Jueces de lo Civil............................................................... 68

Tabla 24 Respuesta pregunta 4 Jueces de lo Civil............................................................... 69

Tabla 25 Respuesta pregunta 5 Jueces de lo Civil............................................................... 70

Tabla 26 Respuesta pregunta 6 Jueces de lo Civil............................................................... 71

Tabla 27 Respuesta pregunta 7 Jueces de lo Civil............................................................... 72

Tabla 28 Respuesta pregunta 8 Jueces de lo Civil............................................................... 73

Tabla 29 Respuesta pregunta 9 Jueces de lo Civil............................................................... 74

Tabla 30 Respuesta pregunta 10 Jueces de lo Civil ............................................................ 75

Page 16: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

“LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA SERVIDUMBRE DE

TRÁNSITO, EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO”

La presente investigación aborda todos los aspectos y elementos relevantes de la

servidumbre tomando en cuenta las disposiciones al respecto en el Código Civil, la

servidumbre de tránsito en la actualidad se utiliza constantemente como consecuencia de

los constantes cambios y transformaciones llevadas a cabo por las autoridades regionales

para lograr un mayor desarrollo y viabilidad a las zonas urbanas en las que existe una

congestión de los espacios públicos como consecuencia directa del acelerado crecimiento

demográfico de las principales ciudades del país, fenómeno que se inició desde la década

del 80 del siglo pasado y hasta la actualidad continua en crecimiento de forma tal que

muchos inmuebles no poseen comunicaciones directas con las vías principales por lo que

se hace necesario e imperante tomar las medidas legales bajo el marco de la servidumbre

de tránsito para garantizar no solo mejores niveles de vida, sino también una mejor

circulación y movilización.

PALABRAS CLAVES:

1. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO

2. LINDEROS

3. DOMINIO

4. PREDIO

5. GRAVAMEN

6. SERVICIO

Page 17: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

xvii

LEGAL-SOCIAL PROBLEMATIC OF TRAFFIC SERVITUDE, IN LA

MAGDALENA PARISH OF THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO"

ABSTRACT

The current research addresses all relevant aspects and elements connected to

servitude, taking into account provisions of the Civil Code. Traffic servitude is frequently

used due to permanent changes and transformations implemented by regional authorities in

order to promote development and road network in urban zones, where traffic crowding

has been seen because of demographic growth in the main cities of the country. Such

phenomenon started on the 80’s of the last century and continues growing nowadays, so

that many premises are not provided of direct connection with main roads. It is necessary

and mandatory implementing legal measures related to traffic servitude to provide better

life standards and a better traffic management and mobilization.

KEYWORDS:

l. TRAFFIC SERVITUDE

2. BORDERLINES

3. DOMINIUM

4. PREMISE

5. LIEN

6. SERVICE

Page 18: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación referente a la Problemática Jurídico Social de la Servidumbre de

Tránsito, en la Parroquia La Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito, contempla los

siguientes capítulos: el primer capítulo denominado el problema se enfoca el planteamiento

del problema, contextualización (Macro, Meso y Micro), Formulación del Problema,

Interrogantes de la Investigación, objetivos y justificación, el segundo capítulo llamado

marco teórico se detalla los antecedentes investigativos, referentes a la servidumbre de

tránsito, definición de términos básicos, que den a entender con claridad el problema a

investigar, una fundamentación legal y caracterización de las variables, el tercer capítulo

metodología determina el enfoque de la investigación, la metodología de la investigación,

tipos de investigación, población y muestra, operacionalización de variables VI-VD; y la

recolección de la información. El cuarto capítulo titulado aspectos administrativos

comprende los recursos humanos, técnicos y tecnológicos, materiales, presupuesto y

cronograma de actividades. Recursos que se utilizan para el desarrollo de la presente

investigación, siempre basados en la eficiencia y economía en caminada al cumplimiento

en un tiempo pre establecido.

Page 19: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Actualmente existe gran especulación con los predios que poseen un interés social,

situación que provoca la compra de terrenos que puedan ser utilizados en la construcción

de vías o carreteras para de esta forma lucrar y sacar ventaja económica de los terrenos

colindantes.

Ecuador a partir de la década del 60 del siglo pasado sufrió un acelerado

crecimiento económico y demográfico, dado por la explotación del petróleo, creación de

fábricas, industrias y asentamientos de empresas y transnacionales en las principales

ciudades ecuatorianas.

Las ciudades que experimentaron los mayores crecimientos económicos y

demográficos fueron Quito, Guayaquil, Cuenca, Esmeraldas, entre otras, las cuales vieron

alterados sus límites geográficos con el surgimiento de muchos asentamientos en la

mayoría de los casos sin una planificación adecuada.

El crecimiento geográfico y demográfico de las ciudades se incrementó

notablemente en la década de los 80 produciéndose un éxodo masivo de campesinos a las

ciudades los cuales crearon vecindarios en sus inicios marginales que luego se

transformaron en residenciales.

Actualmente ciudades como Quito, Cuenca y Guayaquil se caracterizan por las

deficiencias urbanísticas así como la inexistencia de una uniformidad en sus vías, tal

situación representa con el crecimiento de las ciudades y la mayor circulación de vehículos

los llamados embotellamientos para los cuales los municipios han implementado medidas

como las horas pico, y pico y placa, medidas que se manifiestan como ineficaces quedando

solamente el recurso de aplicar la servidumbre de tránsito con el objetivo de crear vías

alternas que viabilicen y faciliten las congestionadas vías de tales ciudades.

La ciudad de Quito ha experimentado un crecimiento de hasta 20 veces su tamaño

original desde la década del 60 al presente como consecuencia de las constantes

Page 20: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

3

migraciones no solo de personas procedentes del campo y otras ciudades sino también de

otros países y culturas.

Tal situación se ha traducido en la creación de nuevos vecindarios los cuales no

poseen vías de acceso adecuadas a las arterias principales por lo que existen muchas calles

que no llevan a ningún lugar específico, creándose los llamados callejones que dificultan la

movilidad y restan valor a las propiedades existentes en tales predios.

La aplicación de la servidumbre de tránsito es la medida que garantiza la

posibilidad de brindar movilidad y valor a las propiedades existentes en dichos vecindarios

de forma tal que se garantice la correcta movilidad de los ciudadanos que habitan en el

sector.

La situación actual de dicha problemática ha creado disconformidad en los dueños

de terrenos que tienen una importancia y valor para la comunidad los cuales son gravados

con impuestos que afectan notablemente los intereses económicos y personales.

Por otra parte es de destacar que el procedimiento que actualmente se utiliza en

tales cuestiones legales no está en concordancia con los elementos planteados y expuestos

en el Art. 376 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual establece:

…Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las

municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de

acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas

sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a

privado (p. 170)

Tal y como queda expuesto la obtención de beneficios con la especulación del suelo

está penado por la ley, situación que en la actualidad se irrespeta debido a que personas

inescrupulosas con conocimiento previo de la importancia de tales terrenos para el

desarrollo urbano y social los adquieren a bajos precios para una vez construidos los

caminos o carreteras vender parcelas a precios elevados.

La parroquia La Magdalena ha experimentado un crecimiento constante desde la

década del 80 del siglo pasado nutriéndose de personas provenientes del campo y otras

ciudades las cuales edificaron en la mayoría de los casos sin respetar el entorno urbanístico

creándose serias dificultades en la circulación de vehículos y peatones.

Tal situación ha desembocado en que la parroquia es una que destaca por sus

dificultades de movilización, razón por la cual las edificaciones e inmuebles existentes no

Page 21: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

4

poseen elevados valores económicos, al municipio le corresponde aplicar la servidumbre

de tránsito lo cual ha afectado a numerosos propietarios, quienes los cuales más que

vislumbra un posible desarrollo así como un incremento en el valor de sus propiedades

consideran que tales medidas afectan sus intereses económicos y personales.

Actualmente no existe una opinión favorable por parte de los habitantes de la

parroquia La Magdalena con respecto a la puesta en práctica de la servidumbre de tránsito

por las autoridades municipales, situación que ha desembocado en conflictos, juicios y un

rechazo de las medidas de desarrollo propuestas por las autoridades municipales.

Queda de manifiesto que existe una problemática jurídico social en la parroquia La

Magdalena del Distrito Metropolitano de Quito con respecto a la servidumbre de tránsito

como una necesidad imperante para garantizar el desarrollo económico y social de la

región.

Page 22: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

5

ÁRBOL DE PROBLEMAS

UTILIZACIÓN DE LA SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO COMO

MEDIDA ESPECULATIVA

Especulación del

suelo

Inexistente

planificación de vías y

caminos

Barrios ilegales

carentes de servicios

viales y básicos

Crecimiento

desordenado de la

ciudad

Corrupción

de parte del

sistema

judicial

Migración

hacia la ciudad Invasión de

tierras y

asentamientos

ilegales

Gran

demanda de

viviendas

Page 23: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

6

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera repercutirá en la legislación ecuatoriana la creación de un manual

de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito?

1.3. Preguntas directrices

1. ¿Qué fundamentos teóricos – legales abordan la servidumbre de tránsito en la

Constitución de la República, Código Civil, Código de Procedimiento Civil,

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización

COOTAD?

2. ¿La población de la parroquia La Magdalena considera necesario la regulación de la

servidumbre de tránsito para la protección de los derechos legales de los dueños

de los predios afectados?

3. ¿Cuál sería el impacto jurídico de la creación de un manual de aplicación de la

norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar un análisis jurídico a través del cual se pueda valorar con exactitud la

necesidad de crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la

servidumbre de tránsito.

1.4.2. Objetivos Específicos

Estructurar el fundamento teórico-legal sobre la servidumbre de tránsito en la

Constitución de la República, Código Civil, Código de Procedimiento Civil,

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización

COOTAD a través de investigaciones bibliográficas sustentadas en un marco

teórico, referencial y conceptual, que respalde la propuesta.

Diagnosticar la real necesidad de regular la servidumbre de tránsito para la

protección de los derechos legales de los dueños de los predios afectados,

utilizando un enfoque cuali-cuantitativo que permita demostrar estadísticamente.

Page 24: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

7

Establecer el impacto jurídico de la expedición de un manual de aplicación de la

norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito en la parroquia La

Magdalena.

1.5. Justificación

La justificación de la presente investigación está dada por la necesidad de crear un

manual de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito de

forma tal que quede de manifiesto la gravedad de la inadecuada aplicación de esta medida

por parte de las autoridades municipales.

En lo jurídico, la presente investigación está revestida de una gran importancia

debido a que creará el marco teórico y referencial necesario para crear un manual de

aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito, permitiendo de

esta forma conferirle a la medida aplicada la importancia y relevancia que merece.

La presente investigación se justifica debido a que trata de un tema de actualidad y

vital importancia ya que el respeto a los derechos de los propietarios garantiza la legalidad

y credibilidad de la población en el sistema legal ecuatoriano, pudiéndose ver afectado por

la toma de medidas legales arbitrarias el desarrollo económico, social y político del país.

La importancia de la presente investigación radica en que el derecho a la

servidumbre de tránsito se ha transformado actualmente en una de las problemáticas que

con mayor incidencia repercute en el sistema judicial ecuatoriano, situación que se traduce

en juicios prolongados, sentencias que no guardan una total concordancia con lo planteado

en los artículos correspondientes a tal situación legal y por otra parte a la inexistencia de

una resolución estandarizada que satisfaga las expectativas y necesidades de las personas

propietarias de inmuebles con un interés y valor público.

La investigación posee un carácter científico, llevándose a cabo con la participación

de los principales afectados en la resolución de los conflictos de servidumbre de tránsito de

la parroquia la Magdalena, y por otra parte se profundizó en todos los aspectos teóricos que

abarca la problemática, concluyéndose que en el presente existe la necesidad e interés por

Page 25: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

8

pare de las autoridades, abogados en libre ejercicio de la profesión y población en general

que ratifican el deseo de hacer de los casos de servidumbre de tránsito un proceso legal

transparente y en completo apego a los elementos legales dispuestos en el Código Civil.

La servidumbre de tránsito históricamente ha sido una de las problemáticas que se

ha prestado a mayor debate y consulta dado el constante crecimiento de la población y el

incremento del valor de las propiedades, siendo vital que los aspectos legales que aborden

la resolución de los casos de servidumbre de tránsito afecte en lo mínimo a los propietarios

de bienes inmuebles de tal forma que se logren satisfacer las necesidades públicas y se

respete el derecho a la propiedad privada.

Queda de manifiesto la importancia y actualidad que posee lograr una resolución

estandarizada y con total apego a lo dispuesto por el Código Civil ecuatoriano, para de esta

forma revertir el actual sentimiento de insatisfacción con las resoluciones legales

adoptadas en los conflictos de servidumbre de tránsito y al mismo tiempo incrementar la

utilidad teórica y práctica del sistema judicial ecuatoriano.

Page 26: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos

Investigaciones anteriores han abordado la presente problemática, destacando la

investigación de Cisneros Espinel en 1960 en su tesis titulada “Derecho civil ecuatoriano”

plantea que la servidumbre es el derecho sobre un elemento ajeno en beneficio de una o

varias personas.

Godoy Alvarado en 1988 en la Tesis Doctoral titulada “La servidumbre en el derecho

civil ecuatoriano”, realizada en la Universidad Central del Ecuador, manifiesta que la

servidumbre de tránsito puede ser valorada como un gravamen impuesto sobre un predio

en beneficio de otro u otros predios, siendo imprescindible que para que se verifique

servidumbre existan dos o más predios.

La servidumbre a partir de la década del 70 pasó a ser de un tema legal poco

abordado a ser uno de los más discutidos como consecuencia del crecimiento irregular y

sin planificación de las ciudades ecuatorianas entre las que destacan Quito, Guayaquil y

Cuenca, situación por la cual se incrementaron notablemente los procesos legales sobre la

servidumbre de tránsito.

También García Navarrete en 1997 en la tesis doctoral titulada “Las servidumbres en

la legislación civil ecuatoriana”, realizada en la Universidad Central del Ecuador plantea

que la servidumbre de tránsito hace referencia a predios pero nunca a bienes muebles

quedando claramente de manifiesto en el Código Civil en la parte que se refiere a la

servidumbre predial que la misma es un gravamen sobre un predio en específico.

Se abordan con toda claridad en la tesis anterior las características de la servidumbre

de tránsito y los aspectos legales vinculados a la misma especificándose que la

servidumbre de transito es una disposición legal que solamente puede afectar a predios y

en ningún caso a bienes muebles.

Page 27: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

10

Ashqui, Diana en su tesis presentada en el año 2009, titulada “Procedimiento legal

contemplado en las leyes de agua, para el establecimiento de una servidumbre forzosa de

acueducto aplicado en la Secretaría Nacional del Agua agencia Ambato”, planteando que

la servidumbre de tránsito de acueducto repercute negativamente en la propiedad del

afectado como consecuencia de las limitaciones que crean tales infraestructuras.

En la tesis anterior se aborda uno de los aspectos de mayor fuente de controversia en

la actualidad, en lo dispuesto por la ley en cuanto a la servidumbre de tránsito, en la

servidumbre forzosa de acueductos, la cual no se aplicado correctamente y a ocasionado

innumerables daños materiales a los propietarios de predios sirvientes.

Tal y como se pone de manifiesto en lo anteriormente planteado la servidumbre de

tránsito es una medida legal dirigida a incrementar las capacidades sociales y económicas

de los beneficiarios así como a brindar la oportunidad al propietario de contribuir

directamente con el desarrollo económico y social de su comunidad o región.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Conflicto

Entre las definiciones de conflicto se destaca la del Doctor Guillermo Cabanellas

(2001):

Conflicto. Lo más recio o incierto de un combate, pelea o contienda. | Oposición de intereses

en que las partes no ceden. | El choque o colisión de derechos o pretensiones. | Situación difícil,

caso desgraciado. | COLECTIVO DE TRABAJO. La oposición o pugna manifestada entre un

grupo de trabajadores y uno o más patronos. | DE ATRIBUCIONES. Situación que surge entre

autoridades judiciales o administrativas cuando cada una de ellas se considera al mismo tiempo

con facultades para conocer, deliberar o resolver sobre determinado asunto. (V.

COMPETENCIA. CUESTIÓN DE COMPETENCIA, JURISDICCIÓN.) | DE DERECHOS.

Se produce cuando dos personas adquieren, reúnen o se atribuyen facultades incompatibles en

el ejercicio de ellas. | INDIVIDUAL DE TRABAJO. El surgido como consecuencia de las

relaciones directas entre un patrono y un obrero, y que define intereses personales de los

contratantes. (V.CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO) | RACIAL. Antagonismo real o

fomentado entre las diversas razas (p. 126).

Para el neurólogo Sigmund Freud y el fisiólogo Josef Breuer (2004), de origen

austriaco, quienes fueron los pioneros en utilizar el siguiente concepto sobre el conflicto

Page 28: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

11

“tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen

mutuamente” (p. 19). El conflicto está compuesto por un conjunto de eventos y acciones

que alteran el pensamiento humano llevándole a un estado en el que puede cometer actos

de violencia injustificada por la falta de auto control y pensamiento crítico que lo haga

valorar en su verdadera dimensión la situación conflictiva que vive.

Para Sigmund Freud, el conflicto surge “cuando las respuestas de comportamiento,

necesarias para satisfacer una motivación, no son compatibles con las requeridas para

satisfacer otra” (Obregón, 2009 p. 41). La divergencia entre el comportamiento y las

necesidades del ser humano provocan irremediablemente un conflicto que desencadenará

en un comportamiento que alejará al individuo del logro de sus necesidades a partir de un

pensamiento lógico y racional.

Para Roberto Bianchi (1996), gran jurisconsulto argentino: “Conflicto es una

situación en la que dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses

divergentes” (p. 73). Como queda expuesto el conflicto se resume a un choque de intereses

o una situación antagónica en la que dos individuos consideran que existe una

contraposición de sus intereses.

Bianchi (1996) además sostiene que:

Al entrar en el terreno de la lucha, la mayor parte de las veces se suele perder el control sobre

sí mismo y también ocurre una reducción y hasta la desaparición del control mutuo. Ello ocurre

tanto en los hechos físicos como en la dimensión verbal, dentro el universo del discurso. El

conflicto se verbaliza, bajo la forma de argumentos o posiciones, con las cuales se racionalizan

actitudes y pretensiones bajo la forma de justificaciones. La situación de enfrentamiento

personal, unida a la argumentación, conduce a lo que se ha dado en llamar la cristalización del

conflicto. A partir de allí puede desencadenarse la agresión, la represalia, la violencia o la

exclusión. En el extremo, más extremo ‘terminar con el conflicto’ puede representarse como la

supresión física, el exterminio, sometimiento o la exclusión de la otra parte, o incluso de un

tercero con recurso a la aplicación de alguna forma de poder. (p.54)

Una vez revisado como definen los estudiosos y tratadistas al CONFLICTO, se debe

entender por conflicto a todas las diferencias que existen entre los seres humanos en el

diario convivir, diferencias que se dan ya sea por la gran diversidad cultural, racial y a los

intereses provocados por los avances tecnológicos y otras complejidades que forman parte

de este maravilloso planeta llamado Tierra.

Page 29: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

12

2.2.1.1. Antecedentes sobre el Conflicto

El conflicto nace con los seres humanos, es decir es parte de nuestro ser, tan antiguo

como el origen mismo del Universo, que ha venido evolucionando conforme lo han hecho

los seres humanos, inclusive el conflicto ha sido capaz de poner en peligro la existencia de

nuestro planeta Tierra.

La evolución humana, los movimientos migratorios, los avances tecnológicos han

generado una serie de conflictos, que lamentablemente han provocado destrozos y muerte

de seres humanos como por ejemplo las dos Guerras Mundiales, en la primera mitad del

siglo XX que simplemente fueron provocadas por la incapacidad, la intolerancia, el

egoísmo y la ambición desmedida de ciertos seres humanos que crearon los conflictos para

obtener supuestos beneficios o simplemente para satisfacer su ego.

De acuerdo con algunos estudiosos quienes manifiestan que el hecho generador de

los conflictos principalmente bélicos, están netamente determinados a la ambición por

conquistar un territorio, por ampliar su mapa geopolítico o abarcar recursos económicos, o

simplemente el ego desmedido y demencial de ciertos seres humanos que han llegado a

acariciar las delicias y placeres del poder, así por ejemplo los problemas limítrofes entre

Ecuador y su similar Perú, también entre Argentina e Inglaterra por el control de las Islas

Malvinas, el reciente conflicto por el control del petróleo es la intervención de Estados

Unidos de Norteamérica en Irak y otros países del lejano oriente, entre otros.

El ser humano que ha sido víctima de toda esta irracionalidad o que simplemente se

ha puesto a reflexionar en los daños que han causado los innumerables conflictos, y con el

fin de aplacarlos han creado organismos internacionales tales como la ONU, OEA, OTAN,

entes mediadores, cuyo principal objetivo es el de prevenir conflictos bélicos y mantener la

paz en el mundo, objetivos que no han sido cumplidos como tal, por esta razón la paz

mundial actualmente se considera que pende de un hilo que en cualquier momento se

puede romper.

El conflicto ha existido y existirá siempre ya que todos los seres humanos somos tan

diversos, ya que tenemos diferentes culturas, razas, creencias políticas y religiosas, entre

Page 30: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

13

otras, por esos motivos se piensa de diferente manera, un diferente punto de vista e

inclusive las conductas son diferentes y mucha veces contrapuestas, y esto ocasiona

diferentes tipos de conflictos que perjudican la sana convivencia social; pues, es así que los

seres humanos somos tan diversos, como diversos serán nuestros conflictos.

El hecho de que el hombre se ha diferenciado del resto de animales por el grado de

racionalidad que ha alcanzado, se ha sentido un ser superior ante sus semejantes y cada uno

quiere hacer prevalecer su manera de pensar o su visión, sin importar que para ello tenga

que atropellar y pasar por encima de los demás, es decir el ser humano siempre ha sentido

la sed de victoria, de superioridad, he ahí que el grado de conflictividad en el mundo cada

día aumenta más.

La superioridad que el hombre trata de demostrar, algunos estudiosos aducen a

motivos sicológicos y biológicos, a esto se añade el conocimiento y el estatus

socioeconómico, inclusive la apariencia física han creado nuevos conflictos que han

deteriorado las relaciones interpersonales no solo en nuestro país, sino en el mundo entero.

Históricamente se ha dicho que el ser humano es un ser social, actualmente se ve lo

contrario, cada ser humano trata de crear y vivir su mundo sin importar lo que pase con los

demás.

Las divergencias entre los seres humanos no son malas, el manejo que se da a estas

divergencias son inadecuadas, es ahora cuando se está a tiempo para mejorar la

convivencia social, utilizando el dialogo como herramienta principal y la mediación como

el mecanismo apropiado para solucionar, o por lo menos minimizar los conflictos entre los

seres humanos.

Page 31: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

14

2.2.1.2. Tipos de Conflicto

Es difícil establecer cuantos tipos de conflictos existen, ya que no se lograría encajar

adecuadamente ya que hacerlo significaría otro conflicto porque el mundo no es estático y

todo cambia, y conforme cambia el mundo, también van creándose más conflictos.

Por razones de estudios, se categorizan a los conflictos en tres grandes grupos, lo que

va a permitir entender mejor, y buscar los medios o mecanismos que permiten

solucionarlos, tratando siempre de lograr satisfacciones comunes que permitan armonizar

la convivencia, creando una verdadera cultura de paz, y estos son:

2.2.1.2.1 Conflictos de relación y comunicación

En este grupo le encajaríamos a las agresiones, insultos, injurias, mala información,

tergiversaciones, rumores, malos entendidos, la forma de percibir cada persona las cosas o

los hechos, entre otros.

Lo cierto de todo esto es que las personas perciben e interpretan la información, los

gestos y las actitudes de diferentes maneras, por lo que siempre se estará propenso a

involucrarse dentro de un conflicto.

2.2.1.2.2 Conflictos de intereses y necesidades

Los intereses y las necesidades que se van creando conforme evoluciona el mundo,

se han convertido en una gama de colores y sabores que simplemente han complicado y

deteriorado las relaciones humanas.

La escasez de recursos económicos, la forma como se prestan los servicios, los

desacuerdos para realizar o ejecutar trabajos o tareas, la mala distribución de los bienes y

recursos, la falta de espacios físicos para que cada persona pueda desarrollarse, entre otros.

Page 32: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

15

En la actualidad el desmedido crecimiento de la población humana, hace que cada

vez sea más difícil satisfacer los intereses y las necesidades de cada ser humano.

2.2.1.2.3 Conflictos por preferencias, valores y creencias

La desigualdad social y económica ha creado una infinidad de conflictos entre los

seres humanos, cada ser humano se empodera más de falsos valores, inclusive llevados por

las creencias religiosas y políticas principalmente se convierten cada vez en más peligrosas

para la creación de una cultura de paz en la sociedad.

2.2.1.3 Métodos de solución de los conflictos

La creación de conflictos es más fácil que la solución, creemos que por naturaleza

somos conflictivos o generadores de conflictos, pero sin embargo trataremos de buscar

métodos que permitan solucionar nuestros conflictos.

Para la solución de los conflictos tenemos los Métodos Alternativos de Solución de

Conflictos (MASC) o Resolución Alternativa de Conflictos (RAD), ya que se puede decir

que el método clásico, si se quiere dogmático de solución de conflictos, que es la justicia

ordinaria prácticamente en el Ecuador ha fracasado, y es ante este hecho, que en la

actualidad se han creado mecanismos que permiten buscar soluciones menos complicadas,

económicas, ágiles, dinámicas y sobre todo flexibles que permiten apaciguar los ánimos

exacerbados de las personas inmersas dentro de un conflicto.

Con el uso de estos métodos, se pretende que las personas o partes intervinientes en

un conflicto sean quienes busque la solución con el uso del diálogo, asistidos por un

tercero neutral llamado mediador quien vigilará el desarrollo armónico e igualitario del

diálogo en aras de buscar la mejor solución y más que todo poner fin al conflicto.

Las autoras de grandes obras sobre medios alternativos de solución de conflictos,

entre ellos “Mediación para resolver conflictos” doctoras Elena Highton y Gladys Álvarez,

manifiestan que existen dos formas primordiales para resolver los conflictos utilizando

estos medios alternativos, y estas son: las adversariales y las no adversariales.

Page 33: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

16

a. “Métodos Adversariales:

- Las partes están enfrentadas y son contendientes.

- Un tercero suple la voluntad de las partes y toma la decisión.

- Si una de ellas gana, la otra necesariamente pierde.

- La decisión que pone fin al litigio se base en la ley o el precedente,

por lo que necesariamente se resuelve satisfaciendo el interés de las partes.

b. Métodos no adversariales:

- Las partes actúan juntas y cooperativamente.

- Mantienen el control del procedimiento y acuerdan la propia decisión.

- Todas las partes se benefician con la solución que juntas han creado.

- La decisión a la que arriban las partes resuelve el problema de conformidad

a sus propios intereses, sin importar la solución jurídica o los precedentes

judiciales” (Álvarez & Elena, 1996, pág. 76)

Existe otra clasificación de la forma de resolver los conflictos, que comparte desde

otro punto de vista, las mismas características que la antes anotada, es decir a los métodos

de heterocomposición y de autocomposición.

Los primeros se determinan por la intervención directa de un tercero en la resolución

de un conflicto, es decir, un juez, un árbitro o una autoridad, y el segundo caso, por la

actuación de las partes contradictorias que crean su propio acuerdo, a través de la

negociación, la mediación, la transacción o la conciliación.

Page 34: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

17

La falta de voluntad política de los gobiernos de turno han ocasionado que la

administración de justicia llegue a un punto crítico, y lamentable, se ha convertido en una

olla de presión en ebullición, a punto de explotar, la misma que no se puede controlar con

paños de agua fría, sino más bien es necesario descargarla y encargarla a medios

alternativos de solución de conflictos eficientes, económicos, rápidos y flexibles que

permitan cimentar y cultivar una verdadera cultura de paz en la sociedad.

2.2.2. Camino

Osorio (2008) explica:

Vía que se construye para transitar. Puede ser de dominio público o de dominio privado, según

se haya construido a expensas del erario público nacional, provincial o municipal, o a expensas

de los particulares en terrenos que a estos pertenezcan y sin que ese carácter particular se altere

por el hecho de que sus dueños permitan su uso o goce a todas las personas (p. 143)

El camino tal y como queda expuesto en la cita anterior es la vía que permite la

circulación, el intercambio y desplazamiento de personas y elementos materiales de un

poblado a otro o de una ciudad a otra.

La construcción de vías es un derecho y necesidad de los gobiernos descentralizados

y el gobierno central con el objetivo de incentivar el desarrollo económico, la

comunicación y extensión de los servicios básico a la totalidad del territorio nacional con

el objetivo de elevar el nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

Ramírez (2011) afirma:

Desde la antigüedad los caminos fueron una necesidad de todas las civilizaciones y culturas,

construidos con el objetivo de lograr un intercambio social, económico y político que incidiera

positivamente en el desarrollo y crecimiento de dichas sociedades, también los caminos fueron

construidos con la finalidad de facilitar el desplazamiento de tropas que garantizaran la

seguridad de dichas civilizaciones (p. 120)

Los caminos han garantizado desde tiempos inmemoriales el contacto entre los seres

humanos y el intercambio económico, cultural, político y social siendo los cruces de

Page 35: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

18

camino el nacimiento de grandes ciudades en las que se celebraban ferias y mercados que

activaban desde el punto de vista económico las regiones colindantes.

Los elementos anteriores ponen de manifiesto la importancia de los caminos para la

civilización, el desarrollo social, político y económico siendo hasta la actualidad una

prioridad de todas las ciudades, gobiernos y empresas la creación y mantenimiento de

caminos que permitan un constante intercambio.

2.2.3. Los linderos

Osorio (2008) manifiesta:

La colindancia tiene especial interés en Derecho Civil con referencia al término o línea que

divide unas heredades de otras, y en derecho político, porque indica la línea fronteriza que

separa a unos países de otros, de tal forma que los linderos no solamente establecen límites

geográficos sino límites políticos y culturales (p. 556)

Puede constatarse la importancia de los linderos, los cuales delimitan propiedades y

pertenecen a los gobiernos de las regiones en las que se ubican, siendo su mantenimiento

una obligación de tales gobiernos y no los dueños de propiedades adyacentes a los mismos.

Los linderos son de vital importancia debido a que los mismos son utilizados en

caso que los transportes que circulan por la carretera tengan la necesidad de detener la

marcha estando totalmente prohibido por dicha razón la construcción de edificaciones o

cualquier tipo de elemento que impida la utilización de los mismos, además debe existir

una correcta demarcación de los linderos ya que los mismos señalan un límite legal.

Holguin (2008) expresa:

Varios comentaristas coinciden en afirmar que el derecho a fijar los linderos de un predio no

constituye una servidumbre, sino que depende simplemente del ejercicio del derecho de

propiedad. Quien es dueño de un inmueble, por el hecho de serlo, ha de saber a ciencia cierta

hasta donde se extiende su dominio, y en caso de duda puede acudir a la justicia para que se

esclarezca un asunto de tanta trascendencia, ya que quien no conoce los linderos de su

propiedad, prácticamente no puede actuar como verdadero dueño (p. 154)

Page 36: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

19

El lindero tiene un claro significado en el sentido de la propiedad debido a que el

mismo establece límites legales, los cuales posibilitan que los dueños de propiedades

colindantes puedan realizar actividades económicas, sociales, entre otras que no afecten la

propiedad pública y por tanto exista un respeto no solo de los límites geográficos sino

también de los límites legales.

Los linderos son un elemento de vital importancia desde el punto de vista

geográficos y legales, los mismos poseen funciones específicas tales como señalar los

límites de propiedades evitando de esta forma posibles disputas territoriales entre

particulares y gobiernos regionales.

2.2.4. La servidumbre

De Santo (1999) señala:

Derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede

usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza

alguno de los derechos de propiedad (p. 873)

La servidumbre es el derecho que puede ser temporal o perpetuo sobre un inmueble

ajeno pudiéndose ejercer derechos y disposiciones sobre el mismo y privando al

propietario de cualquier tipo de acción que pueda poner de manifiesto su posesión sobre tal

inmueble.

El Código Civil en sus artículos establece:

Art. 859.- Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre

un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

Tal y como queda expuesto la servidumbre predial o servidumbre se reconoce

desde el punto de vista legal como un gravamen impuesto sobre un predio con la finalidad

de beneficiar un predio propiedad de otro dueño.

Page 37: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

20

Está claramente definido en el Código Civil el significado de servidumbre predial y

sus implicaciones desde el punto de vista legal con el objetivo de lograr la comprensión e

importancia de dicho elemento legal.

2.2.4.1. Elementos de la servidumbre

El Código Civil ecuatoriano establece:

Art. 860.- Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que

reporta la utilidad.

Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio

sirviente, pasiva.

El artículo anterior define que existen tres elementos en la servidumbre, el predio

dominante, el que brinda beneficio por lo que la servidumbre del mismo se denomina

activa; el predio sirviente sujeto a gravamen, siendo su servidumbre pasiva; y finalmente el

gravamen definido como el vínculo jurídico impuesto a un predio en beneficio del otro.

Está claramente definida la necesidad de los elementos de la servidumbre de forma

tal que exista un gravamen de un predio en beneficio del otro a través de un vínculo

jurídico denominado gravamen.

La servidumbre es una necesidad social, es el elemento que permite el desarrollo

económico de los diferentes integrantes de la sociedad creándose un beneficio común,

elemento inseparable del sentimiento social que ha permitido la evolución y desarrollo de

la humanidad.

2.2.4.2. Características de la servidumbre

La servidumbre posee un conjunto de características que le brindan carácter legal,

que limitan sus condiciones, y evidencian la importancia de tal elemento legal señalando

con claridad el periodo del tiempo en el cual la servidumbre mantendrá su vigencia.

Page 38: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

21

Las características de la servidumbre pueden resumirse en:

Derecho real por excelencia:

Nápoles, (2011) explica:

El carácter de derecho real por excelencia de la servidumbre fija las limitaciones del

predio sirviente a favor del predio dominante creándose por consecuencia un vínculo

jurídico a partir del cual el predio dominante se impone el predio sirviente (p. 106)

Se le brinda un carácter de derecho real por excelencia a la servidumbre dado que el

mismo fija las limitaciones que afectan al predio sirviente en beneficio del predio

dominante, existiendo por consecuencia una relación directa que afecta al titular del

derecho y el elemento agravado, siendo el mismo consustancial al predio dominante.

La servidumbre es un derecho accesorio:

Benítez, (2010) expone:

La servidumbre predial impide el goce de los derechos de los propietarios, al someterlo a

una voluntad ajena a la suya y eliminar cualquier posibilidad de realizar los actos

jurídicos que por ley le pertenecen (p. 57)

Dado que existe una unión indisoluble a los predios sin que exista posibilidad de

llevar a cabo actos jurídicos tales como sesión, donación, venta, hipoteca u otros alternos,

los cuales están subordinados a un criterio jurídico y económico como consecuencia de las

posibilidades de brindar valor a la propiedad o restárselo.

La servidumbre es predial

Se declara que la servidumbre es predial como consecuencia que la misma

solamente puede ser constituida sobre predios, existiendo de forma obligatoria dos tipos de

predios el dominante, el cual se beneficia del gravamen y el sirviente el cual lo asimila, es

de destacar que no existe necesidad de que dos predios sean vecinos para que se establezca

servidumbre.

Page 39: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

22

La servidumbre es útil

Se declara que la servidumbre es útil debido a que es un elemento legal necesario e

imprescindible que garantiza el desarrollo económico y social, priorizando las necesidades

y requerimientos colectivos por encima de los intereses individuales, siendo la herramienta

legal que permite el desarrollo y crecimiento de la sociedad.

La servidumbre es perpetua

Por naturaleza la servidumbre se perpetúa por la prolongada existencia de sus

fondos, los cuales dan respuesta a necesidades permanentes, que no responden a una

necesidad individual sino a una necesidad colectiva que se perpetúa.

La servidumbre es indivisible

Se plantea la indivisibilidad de la servidumbre dado el caso en el que son varios los

titulares de la finca dominante o beneficiadas existiendo un total derecho por parte de los

mismos a ejercer la servidumbre, del mismo modo en caso de ser varios los titulares del

predio sirviente es decir el que sufre el gravamen todos tienen la obligatoriedad de tolerar

la intromisión ajena sin que exista una división a partir de cuotas o responsabilidades.

Debe aportar una ventaja al predio dominante

Es imprescindible que la servidumbre sea útil al predio dominante de los contrario

el establecimiento de gravamen no tendría objeto por lo que es necesario que se establezca

una ventaja del predio dominante que no sobrepase la utilidad de la servidumbre.

Page 40: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

23

Tiene carácter inmobiliario

La servidumbre abarca solamente heredades, fundos, fincas, casas, haciendas y

edificios no existiendo ninguna posibilidad de servidumbre más allá de los elementos

inmobiliarios anteriormente expuestos.

2.2.4.3. Naturaleza jurídica de la servidumbre

Observando la naturaleza jurídica de la servidumbre desde el punto de vista del

predio dominante la misma es un derecho real de disfrute sobre un inmueble ajeno cuyo

contenido puede ser limitado o específico a partir de las fuentes de constitución.

La naturaleza de la servidumbre está dada por los derechos y obligaciones de los

sujetos, siendo obligatoria la prohibición de cualquier tipo de acción del predio sirviente

que limite o impida el uso de la servidumbre, de existir un conflicto se llevará a cabo la

acción de mediación que establece un mecanismo de tutela a través del cual se reconoce la

servidumbre del predio dominante sobre el predio sirviente con la finalidad que se

mantenga y recupere el ejercicio de la servidumbre.

Es de destacar que es obligatorio que el predio beneficiario realice todas las

acciones de conservación de las instalaciones constituidas por el predio sirviente con la

finalidad de que pueda gozar de su derecho de servidumbre.

Entre los derechos de la servidumbre destacan que es un bien incorporal, es un

mero derecho real dado que se ejerce sobre un predio, es inmueble porque el objeto sobre

el que recae la servidumbre es siempre inmueble, es accesorio dado que desde el punto de

vista jurídico se vincula al predio, el beneficiario de la servidumbre llevará a cabo las obras

necesarias para ejercer su derecho aportando los recursos necesarios.

Page 41: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

24

2.2.4.4. Constitución de la servidumbre

La servidumbre puede ser constituida a través de contratos en el cual se le impone al

dueño del predio subordinado una restricción que limita el ejercicio absoluto de su dominio

siendo los contratos traslativos lo que devienen en servidumbres voluntarias llevados a

cabo por personas capaces de enajenar bienes raíces a ser constituidos en servidumbres, en

caso de incapacidad menores o enajenados no se puede constituir la servidumbre por

contrato debido a la incapacidad legal de tales elementos debiendo asumir tal función las

personas que ejerzan la patria potestad de tales individuos.

También se puede constituir la servidumbre por la ley, situación que se da por una

necesidad, hecho, acto o estado jurídico que justifica tales acciones legales. La voluntad

testamentaria es otro elemento que puede dar lugar a la servidumbre de forma tal que el

propietario de un predio impone de forma voluntaria la servidumbre en beneficio de un

predio dominante.

La constitución de la servidumbre puede llevarse a cabo por disposición unilateral

del propietario, debido a las características de derechos reales la cual crea una relación

directa entre el titular del derecho y el elemento gravado.

La prescripción es otro elemento que puede constituir la servidumbre, tal acción está

dada por la existencia del derecho que se trata de adquirir siendo la posesión de la

servidumbre la ejecución de actos que ponen de manifiesto tal ejercicio.

2.2.4.5. Clases de servidumbre

Existen cuatro clases de servidumbres las cuales se detallan a continuación:

Page 42: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

25

Por su fuente se clasifica en:

Servidumbre convencional: son las que se derivan de un acuerdo o pacto

entre el predio dominante y el sirviente, estableciéndose una relación de

apoyo y cooperación.

Servidumbre legal: la servidumbre legal es impuesta por la ley dando

respuesta a un interés particular o colectivo que toma en cuenta la necesidad

del colectivo y no las necesidades individuales.

Por su objeto se clasifican en:

Servidumbres positivas: Son las que posibilitan que el propietario del predio

beneficiario o dominante realice determinados actos en el predio sirviente.

Servidumbre negativa: son un conjunto de normativas impuestas al

propietario del predio sirviente que limitan las acciones en su propiedad.

Por la naturaleza del predio sirviente:

Servidumbres urbanas: son las que se llevan a cabo en predio urbano, con

el objetivo de garantizar beneficios comunales independientemente de los

beneficios individuales.

Servidumbres rústicas: son las que se llevan a cabo en zonas rurales cuyo

objetivo es facilitar, priorizar e incrementar los beneficios de objetos

agrícolas.

Page 43: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

26

Por la manera como se ejercitan las servidumbres

Servidumbres continuas: son aquellas que se llevan a cabo sin la necesidad de

hechos actuales del hombre, es decir no son actos repetitivos y sucesivos por parte

del propietario del predio servidor.

El Código Civil en su Art. 861 afirma:

Art. 861.- Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer

continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre, como la

servidumbre de acueducto por un canal artificial que pertenece al predio

dominante; y servidumbre discontinua la que se ejerce a intervalos más o

menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la

servidumbre de tránsito

Se puede evidenciar que la servidumbre continua no precisa de hechos actuales

del hombre diferenciándose de la servidumbre discontinua en que la misma se

lleva a cabo en ciertos intervalos de tiempo suponiéndose la existencia de hechos

actuales del hombre.

Servidumbre discontinua: son las que necesariamente precisan para su génesis de

hechos actuales del hombre que justifiquen la necesidad de la implementación de la

servidumbre.

2.2.4.6. Dimensión

Holguin, (2008) establece:

Raras veces se establece un derecho de paso, sin fijar precisamente por dónde se ha de ejercer

esta servidumbre. Lo normal y lógico, consiste en disponer de un sendero, callejón o camino,

claramente marcado, de unas dimensiones y que siga una dirección apropiada, a lo largo del

predio sirviente. Si se trata de un simple paso, sin camino preciso, la servidumbre es

inoperante, y jamás podrá adquirirse por prescripción, ni siquiera por tiempo inmemorial (p.

155)

Las dimensiones son un elemento indispensable al momento de declarar servidumbre

de tránsito en una propiedad, delimitándose con claridad el tipo de camino a trazar, sin

importar si es un sendero, callejón o camino pero que el mismo posea dimensiones

Page 44: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

27

específicas que permitan un claro conocimiento de los límites de las propiedades

adyacentes, de no existir dimensiones no existe servidumbre de tránsito legal.

Castillo (2011) afirma:

Toda servidumbre de tránsito implica la existencia de dimensiones que justifiquen tal decisión

legal y permitan un claro conocimiento de los propietarios adyacentes de sus límites y

propiedades quedando de esta forma decantada la posibilidad de mal entendidos dados por

límites de propiedades (p. 97)

Es de destacar la importancia de las dimensiones, las cuales son indicadores de

legalidad y límites geográficos recogiendo claramente las dimensiones físicas que

abarcarán las vías de comunicación, siendo útiles desde el punto de vista legal para evitar

la violación de cualquier propiedad privada adyacente.

Las dimensiones establecen límites tanto desde el punto de vista geográfico, jurídico

y de utilización de la vía de comunicación, existiendo límites de circulación según las

dimensiones de la vía, las cuales pueden estar destinadas al tránsito de peatones, vehículos

ligeros o todo tipo de vehículos, siendo la dimensión el aspecto que regula tales

características.

2.2.5. La servidumbre de tránsito

Borda (1942) indica

La servidumbre de tránsito puede ser voluntaria o coactiva. La primera es la que se establece

entre dos predios en caso de que ni el propietario del fundo dominante tenga derecho a

exigirla ni el propietario del fundo sirviente obligación de concederla. Es el supuesto de que

la servidumbre no sea absolutamente indispensable para el propietario del fundo dominante.

Pero puede ocurrir que un propietario tenga su inmueble encerrado y privado de toda

comunicación con el camino público; la ley le concede entonces la facultad de exigir de los

propietarios de los predios colindantes las servidumbres de tránsito, pero no hace la salvedad

de que sólo en el caso de que el bien se incorpore al dominio público del Estado queda fuera

de comercio, único caso a nuestro juicio en que la servidumbre se extingue por aplicación (p.

187)

Se evidencia que la servidumbre de tránsito voluntaria es aquella en la que ambas

partes, es decir el fundo dominante y el fundo dominado no tengan derechos a exigirla o a

concederla, existiendo la posibilidad legal de que uno de los propietarios de los predios

colindantes exija la servidumbre de tránsito situación que solamente podrá ser extinta en

Page 45: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

28

caso que el bien sea incorporado al dominio público del Estado no existiendo posibilidades

de comercializar el mismo.

La servidumbre de tránsito es impuesta a los propietarios de los inmuebles que

impiden el acceso de un propietario a la vía pública poniéndose de manifiesto en tal caso el

sentido de solidaridad y consideración existente en la sociedad que permite que los dueños

de fundos intermedios brinden la posibilidad de paso al inmueble que no tiene acceso a la

vía pública principal permitiendo de esta forma que dicho inmueble sea habitable.

2.2.6. Derechos y garantías de la propiedad privada en la Constitución de la

República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador expresa:

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas,

la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones

necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio (p. 22)

El artículo anterior plasma la obligatoriedad e interés del Estado ecuatoriano de que

sean reconocidos y ejercidos los derechos sobre la propiedad privada en beneficio de los

propietarios y del bien social.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y

ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas

públicas, entre otras medidas (p.47)

Está garantizado el derecho a la propiedad privada atendiendo a las políticas públicas

existentes que no solamente ofrezcan un beneficio individual sino también colectivo.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los

sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización

del buen vivir, del sumak kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la

consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la

Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la

concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

Page 46: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

29

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la

naturaleza (p.135)

El desarrollo nacional estará dirigido, controlado y planificado por el Estado en post

de lograr una equidad social, participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente,

elementos base de la política socio cultural y ambiental impulsada por el gobierno que

garanticen los objetivos del plan nacional del buen vivir y Sumak Kawsay.

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública,

privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función

social y ambiental (p. 151)

Se garantiza el derecho a la propiedad en todas sus expresiones tales como pública,

privada, comunitaria, estatal asociativa, cooperativa y mixta siempre y cuando la misma

respete y se rija por los lineamientos sociales y ambientales de la política central actual.

Art. 376.- Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del

ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo

futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas

especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o

de público a privado (p. 190)

Con el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y conservar el medio

ambiente las municipalidades poseen el derecho de expropiar, reservar y controlar áreas

importantes que incidan en el desarrollo futuro de la comunidad, quedando vetada

cualquier tipo de acción especulativa con el suelo.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y

respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras (p.177)

Es objetivo de las políticas estatales que incentiven el desarrollo nacional el respeto

al medio ambiente, a la biodiversidad, a la pluriculturalidad y a la explotación de los

recursos naturales de forma responsable y sostenida que permita satisfacer las necesidades

económicas básicas de los ecuatorianos y ecuatorianas.

Los artículos anteriores reafirman el respeto por parte de las autoridades centrales a

la propiedad en todas sus expresiones y al cumplimiento de las disposiciones legales que

permitan un desarrollo económico acelerado, responsable y sostenido en el que sea posible

Page 47: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

30

explotar los recursos naturales permitiendo la recuperación de los mismos y por tanto su

preservación y legado a las futuras generaciones.

2.2.7. La servidumbre en el Código Civil ecuatoriano

El Código Civil explica claramente los aspectos legales existentes que abordan la

servidumbre de forma tal que sean fácilmente comprendidos y aplicados los siguientes

artículos:

Art. 859.- Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre

un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño (p.143)

La servidumbre es el gravamen existente de un predio sobre otro existiendo por

consecuencia un beneficiario y un predio que brinda sus elementos naturales en beneficio

del bien común.

Art. 860.- Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que

reporta la utilidad.

Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio

sirviente, pasiva (p. 143)

Está claramente definido que el predio que brinda el beneficio o sufre el gravamen es

el predio sirviente, siendo el predio que goza del beneficio o facilidades que reporta la

utilidad denominado previo dominante, es decir, predio activo y el predio sirviente predio

pasivo.

Art. 861.- Servidumbre continua es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin

necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal

artificial que pertenece al predio dominante; y servidumbre discontinua la que se ejerce a

intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del hombre, como la

servidumbre de tránsito (p. 143)

La servidumbre continua es aquella que se ejerce de manera permanente y constante

y la servidumbre discontinua se define como aquella en que el predio beneficiario hace uso

de su derecho de forma esporádica.

Art. 862.- Servidumbre positiva, es en general, la que sólo impone al dueño del predio

sirviente la obligación de dejar hacer, como cualquiera de las dos anteriores; y negativa, la que

impone al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo que sin la servidumbre le

sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura.

Las servidumbres positivas imponen a veces al dueño del predio sirviente la obligación de

hacer algo, como la del Art. 878 (p. 143)

Page 48: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

31

La servidumbre positiva se caracteriza por dejar hacer al predio activo que goce de

su derecho de servidumbre de tránsito mientras que la servidumbre negativa limita al

propietario del terreno a realizar algún tipo de acción que pueda afectar de algún modo al

predio activo.

Art. 863.- Servidumbre aparente es la que está continuamente a la vista, como la de tránsito

cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él; e inaparente, la

que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito cuando carece de estas dos

circunstancias o de otras análogas (p. 143)

La servidumbre aparente es aquella que puede ser observada y es tangible mientras

que la servidumbre inaparente es aquella que brinda un beneficio al predio dominante sin

que sea evidente que existe tal derecho.

Art. 864.- Las servidumbres son inseparables del predio a que activa o pasivamente pertenecen

(p. 143)

La servidumbre guarda una estrecha relación desde el punto de vista física o legal

con el predio en el cual están circunscritas de tal modo que es imposible establecer una

división o separación entre el predio dominante y el predio sirviente.

Art. 865.- Dividido el predio sirviente no varía la servidumbre que estaba constituida en él, y

deben sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte en que se ejercía (p. 144)

Que claramente especificado que en caso de transformaciones en el predio sirviente

la servidumbre de tránsito no sufrirá variación o alteración de ningún tipo siendo el

propietario del predio en el que se mantenga la servidumbre de tránsito considerado predio

sirviente o pasivo.

Art. 866.- Dividido el predio dominante cada uno de los nuevos dueños gozará de la

servidumbre, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.

Así, los nuevos dueños del predio que goza de una servidumbre de tránsito no pueden exigir

que se altere la dirección, forma, calidad o anchura de la senda o camino destinado a ella (p.

144)

Queda de manifiesto que no podrá existir ningún tipo de transformación en la

servidumbre de tránsito previamente establecida en el predio sirviente o pasivo por parte

del predio dominante a pesar que el mismo pueda sufrir divisiones o transformaciones que

incrementen sus necesidades de tránsito.

Art. 867.- El que tiene derecho a una servidumbre lo tiene igualmente a los medios necesarios

para ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente situada en la heredad

vecina, tiene el derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente

en el título (p. 144)

Page 49: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

32

Es evidente que la utilización de recursos naturales como derecho de servidumbre

aporta al predio dominante o activo el derecho de poder transitar por el predio sirviente o

pasivo aunque tal disposición no se encuentre reflejada en las especificaciones de derecho

de servidumbre de tránsito.

Art. 868.- El que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispensables para ejercerla;

pero serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario; y aun cuando el dueño del predio

sirviente se haya obligado a hacerlas o repararlas, le será lícito exonerarse de la obligación,

abandonando la parte del predio en que deban hacerse o conservarse las obras (p. 144)

Es evidente que la parte del predio dominante o activo será responsable de la

realización de las obras y reparaciones necesarias que le permitan gozar de los derechos de

la servidumbre de tránsito sin que el predio sirviente o pasivo tenga la obligación de

contraer tales obligaciones.

Art. 869.- El dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más incómoda

para el predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo.

Con todo, si por el transcurso del tiempo llegare a serle más oneroso el modo primitivo de la

servidumbre, podrá proponer que se varíe a su costa; y si las variaciones no perjudican al

predio dominante, deberán ser aceptadas (p. 144)

En caso de que exista la necesidad por parte del predio sirviente o pasivo de realizar

transformaciones a la servidumbre de tránsito las mismas podrán ser realizadas sino

afectan en ningún sentido al predio dominante.

Art. 870.- Las servidumbres, o son naturales, que provienen de la natural situación de los

lugares, o legales, que son impuestas por la ley, o voluntarias, que son constituidas por un

hecho del hombre (p. 144)

En dependencia de los accidentes geográficos, de los intereses geopolíticos o

regionales o de las relaciones interpersonales existentes entre los propietarios de los

predios dominante y sirviente serán establecidas las servidumbres de tránsito de forma tal

que las mismas se transformen en elementos de beneficio mutuo y de intercambio.

La servidumbre de tránsito en el Código Civil ecuatoriano es un elemento legal

claramente definido en el cual se recogen todos los elementos legales a ser tomados en

cuenta para garantizar el ejercicio de derechos de servidumbre de tránsito del predio

dominante así como el respeto a la propiedad del predio sirviente.

Page 50: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

33

2.2.8. La servidumbre en el Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomías y Descentralización COOTAD

El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización

COOTAD garantiza la correcta aplicación de las normas legales al momento de estipularse

la servidumbre de tránsito tal como lo indican los siguientes artículos:

Art. 487.- Ejecución de los proyectos.- Para la realización de los diferentes proyectos

que constan en los planes de ordenamiento territorial, la municipalidad o distrito

metropolitano coordinará la participación de los propietarios de terrenos, sean estos

personas naturales o jurídicas, que hubieren sido afectados por las acciones que prevén

dichos planes o que, tengan interés en el desarrollo de las mismas, para lo cual impondrá

a los propietarios la obligación de ceder gratuitamente los terrenos comprendidos en el

sector en que se han de ejecutar obras municipales de urbanización en las siguientes

proporciones:

a) Cuando se trate de ensanchamiento de vías y de espacios abiertos, libres o arborizados

o para la construcción de acequias, acueductos, alcantarillados, a ceder gratuitamente

hasta el cinco por ciento de la superficie del terreno de su propiedad, siempre que no

existan construcciones.

Si excediere del cinco por ciento mencionado en el inciso anterior, se pagará el valor del

exceso y si hubiere construcciones, el valor de éstas, considerando el valor de la

propiedad determinado en la forma prevista en este Código; y,

b) Cuando se trate de fraccionamientos, a ceder gratuitamente la superficie de terreno

para vías, espacios abiertos, libres y arborizados y de carácter educativo, siempre que no

exceda del treinta y cinco por ciento de la superficie total (p. 177-178)

En la ejecución de proyectos se pone de manifiesto la estrecha vinculación y

cooperación existente entre los propietarios de terrenos que posean una importancia para el

desarrollo de la comunidad y las autoridades municipales, existiendo el deber por parte de

los propietarios de ceder al municipio los espacios necesarios para la construcción de obras

de beneficio social, respetando los aspectos abordados por la ley que resarzan de forma

integral a los propietarios de dichos terrenos.

Art. 488.- Servidumbres reales.- El municipio o distrito metropolitano podrá imponer

servidumbres reales en los casos en que sea indispensable para la ejecución de obras

destinadas a la prestación de un servicio público, siempre que dicha servidumbre no

implique la ocupación gratuita de más del diez por ciento de la superficie del predio

afectado.

En los casos en que dicha ocupación afecte o desmejore visiblemente construcciones

existentes, el propietario deberá ser indemnizado conforme al régimen establecido en el

Art. Anterior (p. 178)

En caso de existir la necesidad por parte del municipio de más del 10% del terreno el

propietario será indemnizado por el valor estimado por los inspectores estatales, los cuales

avaluaran el precio real del terreno tomando en cuenta todos sus aspectos, definiendo el

valor del porcentaje ocupado por las autoridades municipales.

Page 51: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

34

La realización de obras sociales que precisen terrenos particulares pertenecientes a

personas naturales o jurídicas podrán ser expropiadas por las autoridades municipales

siempre y cuando la extensión del terreno a ser ocupada no exceda el 10% del mismo, en

caso de ser así el dueño del terreno tendrá el derecho a ser indemnizado por las

afectaciones sufridas.

La servidumbre en el COOTAD aborda claramente los aspectos a tomar en cuenta

por el municipio y los dueños de terrenos al momento de realizarse las servidumbres,

especificándose que en caso de exceder el 10% del terreno de la propiedad para las obras

deberá compensarse al propietario del mismo.

2.2.9. La planificación territorial en el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas

La planificación territorial en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas,

aborda los elementos esenciales que permite un equilibrio entre las acciones estatales y

privadas que regulan la propiedad territorial de forma tal que exista una equidad entre los

intereses privados y sociales, tal como lo expresa en sus artículos:

Art. 2.- Lineamientos para el desarrollo.- Para la aplicación de este código, a través de la

planificación del desarrollo y las finanzas públicas, se considerarán los siguientes

lineamientos:

4. Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la

función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas

y beneficios de las intervenciones públicas y privadas; (p. 4)

El equilibrio territorial es un elemento básico para garantizar el respeto social, la

legalidad y el derecho a la propiedad privada, tomándose en cuenta las necesidades de

desarrollo social sin que se afecten de sobre medida los intereses particulares.

Art. 12.- Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación

del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos

descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el

ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (p.8)

Existe plena potestad por parte de los gobiernos autónomos descentralizados de

incidir positivamente en el desarrollo y ordenamiento territorial, en concordancia y

Page 52: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

35

respetando los objetivos fijados por el gobierno central que garanticen el desarrollo

económico y bien común.

La planificación territorial en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas,

garantiza la inclusión de los gobiernos autónomos descentralizados en el desarrollo

territorial respetándose las disposiciones regionales, las cuales tomarán en cuenta los

planes de desarrollo de las autoridades centrales que garanticen el equilibrio nacional y

desarrollo económico que se manifieste en los aspectos plasmados en el plan nacional del

buen vivir y Sumak Kawsay.

2.2.10. Análisis del Plan Metropolitano de desarrollo del Distrito Metropolitano de

Quito

El Plan Metropolitano de desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito es el

instrumento jurídico que garantiza el desarrollo armónico y sustentable de la ciudad bajo

un meticuloso plan urbanístico en el que se han tomado en cuenta y estudiado todas las

necesidades de desarrollo de la población urbana del Distrito Metropolitano de Quito, así

como las necesidades de crear nuevas servidumbres de tránsito que satisfagan las

necesidades de movilización y circulación organizada en la ciudad.

El distrito Metropolitano de Quito se caracteriza por ser un régimen especial de

gobierno a nivel cantonal, el cual se encuentra en constante crecimiento y desarrollo tanto

desde el punto de vista demográfico como económico de tal forma que de no existir los

elementos de planificación adecuados que garanticen la movilidad de elementos materiales

y humanos se puede frenar el proceso de desarrollo.

La necesidad de crear nuevas servidumbres de tránsito que garanticen un desarrollo

sustentable y la materialización de los objetivos planteados en el plan nacional del buen

vivir y Sumak Kawsay es un desafío al que se enfrentan las autoridades del Distrito

Metropolitano de Quito.

Siendo necesario que se implementen políticas de construcción de equidad y

construcción, en las que se penalice el uso comercial del suelo, de forma tal que el mismo

Page 53: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

36

pueda ser utilizado en beneficio de la colectividad respetándose las disposiciones legales

que abordan la puesta en práctica de la servidumbre de tránsito garantizándose los intereses

privados y al mismo tiempo común.

En el Plan Metropolitano de desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito se norma

y regula de forma efectiva el uso del suelo garantizándose el papel protagónico de las

autoridades metropolitanas al momento de decidir la implementación de servidumbres de

tránsito respetándose los intereses privados y priorizándose las necesidades de desarrollo

económico y demográfico de la ciudad.

2.2.11. Análisis del Plan Metropolitano de ordenamiento territorial del Distrito

Metropolitano de Quito

En el Plan Metropolitano de ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de

Quito quedan plasmados los elementos de desarrollo social contenidos en el plan nacional

del buen vivir y Sumak Kawsay en el que se prioriza la función social y ambiental de la

tierra prevaleciendo los intereses generales sobre los particulares.

Queda de manifiesto la necesidad imperante de lograr una distribución equitativa de

las cargas y beneficios de la explotación del suelo, siendo la servidumbre de tránsito un

elemento indispensable para garantizar la explotación equitativa de los recursos naturales

del Distrito Metropolitano de Quito por todos sus habitantes.

El Plan Metropolitano de ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de

Quito constituye un elemento jurídico invaluable que garantiza el cumplimiento obligatorio

de los elementos legales dispuestos en la servidumbre de tránsito por parte de las

autoridades municipales que garanticen el respeto a la propiedad privada y los intereses

comunes.

Finalmente quedan de manifiesto las obligaciones de las autoridades metropolitanas

en el territorio metropolitano, garantizándose la creación de nuevas servidumbres de

tránsito que posibiliten una mejor circulación de personas y cargas que incidan

positivamente en el desarrollo urbanístico y económico de la ciudad de Quito.

Page 54: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

37

2.3. Hipótesis

De existir un manual de aplicación de la ley en lo referente a la servidumbre de

tránsito se logrará una disminución de los conflictos derivados por la problemática jurídico

social que conlleva la servidumbre de tránsito.

2.4. Caracterización de las variables

Variable independiente

Servidumbre de tránsito

Variable dependiente

Normativa vigente

Manual de aplicación

2.5. Definición de términos básicos

Servidumbre: La servidumbre predial impide el goce de los derechos de los

propietarios, al someterlo a una voluntad ajena a la suya y eliminar cualquier

posibilidad de realizar los actos jurídicos que por ley le pertenecen

Dueño: La persona que actúa de buena o mala fe en tal carácter o la que obra a

nombre del propietario de un inmueble, que aunque no tenga mandato, pueden

adquirir servidumbres reales

Predio: Heredad, hacienda, tierra o propiedad inmueble

Derechos: Conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las

relaciones humanas y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos aun

Page 55: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

38

coercitivamente. Derecho Objetivo: conjunto de normas obligatorias que tienen por

objeto conseguir el orden, la seguridad y la justicia. Derecho Subjetivo: poder

moral inviolable para exigir, hacer o no hacer una cosa

Page 56: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Se aplicará una investigación descriptiva para determinar la necesidad de crear un

manual de aplicación de la ley en lo referente a la servidumbre de tránsito que permita

reducir los conflictos generados por dicha problemática.

3.2. Tipo de investigación

Bibliográfica

La presente investigación tiene un soporte bibliográfico basado en fuentes

secundarias como libros, textos, revistas, publicaciones, internet y manejo de documentos

válidos y confiables, mismos que permiten tener una visión clara del problema a tratar.

3.3. Métodos y técnica de investigación

Métodos

En la presente investigación se utilizará los siguientes métodos:

Método Analítico

Permitirá que el conocimiento no sea superficial y confuso a través del análisis de

la materia e información obtenida de libros, tomando conceptos y tendencias de autores,

mediante un proceso progresivo y sistemático, que establecerá el camino a seguir en la

investigación observando las características del objeto de estudio a través de la

descomposición de las partes que integran su estructura observando, describiendo,

Page 57: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

40

realizando un examen crítico, enumerando las partes, ordenando y clasificando la

información que se obtendrá.

“Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:

explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas

teorías” (Ruiz, 2010, p. 55). El Método analítico es aquel que consiste en la

desmembración de un todo, en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender

su esencia.

Método Sintético

Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los

elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión

metódica y breve, en resumen. En otras palabras se debe decir que la síntesis es un

procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya

conocemos en todas sus partes y particularidades.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta

operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa

sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el

conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y

relaciones básicas en una perspectiva de la totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia

Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis. Con este

enfoque del método se establecerá síntesis de los efectos que determinan la necesidad de

crear un manual de aplicación de la ley en lo referente a la servidumbre de tránsito, para

proponer reformas ya sea a la norma jurídica general o a los procedimientos contemplados

por los organismos competentes.

Page 58: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

41

Método Inductivo

“Parte de lo particular a lo general, esto se desarrolla en base al análisis de casos

específicos o particulares, que han sido tratados desde la perspectiva jurídica para

posteriormente hacer generalizaciones con respecto al tratamiento jurídico” (SANZ

CASADO, 1994, p. 91). El método inductivo tiene en cuenta la observación y la

experiencia de la realidad para generalizar y llegar a una teoría sobre temas de interés, en

este caso sobre la necesidad de crear un manual de aplicación de la ley entorno a la

servidumbre de tránsito.

Método deductivo

“Este método es propio del positivismo; en él los casos se subordinan, se

determinan fenómenos generales; basados en la experimentación; utiliza métodos

estadísticos” (SANZ CASADO, 1994, p. 101). Recopilar y conocer la información útil

para los fines del proceso en la investigación, agrupándolos y obteniendo conclusiones

generales, ayudando al análisis de la situación actual de las formas de declaración de

servidumbre de tránsito. Va de lo general a lo particular, de la teoría a los datos; es decir,

se parte de una ley general construida a partir de la razón y de esa ley se sacan

consecuencias que se aplican a la realidad; regularmente está relacionado con el método

científico y su análisis es cuantitativo.

Método exegético jurídico

A través de este método se va a dar una interpretación literal a lo que la ley dice, y

no a lo que probablemente se haya querido decir. Por lo tanto mediante este método, las

leyes vigentes deben leerse, interpretarse y aplicarse, de acuerdo con los alcances literales

y normativos, dejando a un lado el criterio del lector.

3.4. Población y muestra

La investigación se realizará a 19 Jueces de lo Civil, los mismos que se encuentran

ubicados en la Ciudad de Quito, para la determinación de la cantidad de encuestas que se

Page 59: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

42

aplicará a la población de la parroquia La Magdalena y por ser un número finito se aplicará

la muestra finita que para su cálculo se aplica la fórmula correspondiente

Z2= Nivel de confianza

p= probabilidad de éxito o fracaso

q= probabilidad de fracaso

N= población o universo poblacional

e2= margen de error

Para la determinación del número de Abogados en libre ejercicio de su profesión se

tomó en consideración el número de Abogados Colegiados en el Colegio de Abogados de

la Provincia de Pichincha ubicado en la Calle Vicente Piedrahita n15-134 (e4-62) y Av.6

de Diciembre, por lo cual después de aplicar la fórmula se determinó que son 200

Abogados los encuestados.16854

Para la aplicación de las encuestas a aplicar a la población de la parroquia La

Magdalena se utiliza la misma fórmula y número aplicado a los abogados en libre ejercicio

de la profesión, por lo que se aplicarán 200 encuestas.

Page 60: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

43

3.5. Operacionalización de las variables

VARIABLES

DIMENSIÓ

N INDICADORES

N° de

ítems

TÉCNICAS/INST

RUMENTOS

INDEPENDIENT

E

Servidumbre de

tránsito

Constitución

de la

República

Código Civil

Código de

Procedimient

o Civil

Código

Orgánico de

Organización

Territorial

Autonomías

y

Descentraliza

ción

COOTAD

Código

Orgánico de

Planificación

y Finanzas

Inaplicabilidad de

la ley

Supremacía de la

norma

Vulnerabilidad de

derecho

Jueces de Civil

Abogados

Pobladores de la

Parroquia La

Magdalena

Municipio

2

2

2

2

3

3

3

3

Encuesta -

Cuestionario

Entrevista –Guion

Observación -

Juzgados

DEPENDIENTE

Normativa

vigente

Manual de

aplicación

Page 61: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

44

3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Técnicas primarias

Observación. Pues ésta permitirá abarcar diversos aspectos por medio de las sensaciones

visuales, auditivas y táctiles, ya que se visitará el lugar donde se va a realizar el estudio el

cual ayudará a mantener una relación con el objeto determinado, en síntesis la observación

se hará tanto en los Juzgados de lo Civil como en las calles indagando a las personas.

Entrevista. Porque ayudará a obtener información acerca de la necesidad crear un manual

de aplicación de la ley en lo referente de la servidumbre de tránsito.

Encuestas. Por cuanto, es un estudio metódico que permite la obtención de datos fiables

acerca de las actitudes, comportamiento y opiniones de los beneficiarios de este estudio.

Técnicas secundarias. Permite recolectar datos de segundo orden, pues se buscará

información en el Internet, libros, folletos e Instituciones Públicas, para realizar un estudio

completo de la investigación.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

Estos procesos se aplican en el desarrollo de una investigación, con la finalidad de

evaluar la consistencia del diseño de la estructura de los instrumentos de recolección que se

usaran para el acopio y recolección de la información necesaria para la ejecución de una

investigación.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Plan para el procesamiento de la información

Los datos serán procesados mediante los siguientes procedimientos:

Page 62: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

45

Revisión crítica de la información recopilada.

Procesamiento de la información recogida.

Tabulación de los datos recolectados

Visualización gráfica de los resultados

Interpretación y análisis de resultados

Verificación de las preguntas directrices

Análisis de interpretación de resultados

Análisis de los resultados estadísticos, destacando las tendencias clave y las

relaciones de acuerdo con los objetivos de las preguntas directrices

Interpretación de resultados apoyados en el marco teórico.

Comprobación de las preguntas directrices.

Creación de las conclusiones y recomendaciones.

La información recogida será codificada y analizada cuidadosamente con el fin de

lograr las preguntas principales de verificación.

Page 63: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

46

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Encuesta dirigida a los moradores de la parroquia La Magdalena

1. ¿Tiene usted conocimientos o nociones básicas sobre la servidumbre de

tránsito?

Tabla 1 Respuesta pregunta 1 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 18 9%

No 182 91%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 1 Respuesta pregunta 1 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 182 que representan el 91% del total no poseen conocimientos o nociones

sobre la servidumbre de tránsito, y 18 moradores que representan el 9% del total sí poseen

conocimientos o nociones sobre la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, no poseen conocimientos o nociones sobre la servidumbre de

tránsito.

Page 64: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

47

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Tabla 2 Respuesta pregunta 2 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 151 75%

No 49 25%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 2 Respuesta pregunta 2 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 151 que representan el 75% del total afirman que sí es cierto que la

corrupción por parte del sistema judicial no permite aplicar correctamente los aspectos

legales que abordan la servidumbre de tránsito, y 49 moradores que representan el 25% del

total no están de acuerdo en afirmar que la corrupción por parte del sistema judicial no

permite aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, afirman que sí es cierto que la corrupción por parte del sistema

judicial no permite aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre

de tránsito.

Page 65: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

48

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 3 Respuesta pregunta 3 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 193 96%

No 7 4%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 3 Respuesta pregunta 3 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 193 que representan el 96% del total sí creen que el crecimiento desordenado

de las ciudades ha incrementado los litigios de servidumbre de tránsito, y 7 moradores que

representan el 96% del total no creen que el crecimiento desordenado de las ciudades sea

causa de incremento de los litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, creen que el crecimiento desordenado de las ciudades ha

incrementado los litigios de servidumbre de tránsito.

Page 66: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

49

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Tabla 4 Respuesta pregunta 4 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 146 73%

No 54 27%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 4 Respuesta pregunta 4 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 146 que representan el 73% del total consideran que en la actualidad aún sí es

utilizada la servidumbre de tránsito como medida especulativa, y 54 moradores que

representan el 73% del total consideran que en la actualidad no se utiliza la servidumbre de

tránsito como medida especulativa.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, consideran que en la actualidad aún sí es utilizada la

servidumbre de tránsito como medida especulativa.

Page 67: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

50

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se adapte

a la realidad?

Tabla 5 Respuesta pregunta 5 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 160 80%

No 40 20%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 5 Respuesta pregunta 5 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 160 que representan el 80% del total estiman que sí se incrementarán los

litigios por servidumbre de tránsito de no implementarse una política de planificación de

vías y caminos que se adapte a la realidad, y 40 moradores que representan el 20% del total

estiman que no necesariamente deberán incrementarse los litigios por servidumbre de

tránsito de no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se adapte

a la realidad.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, estiman que sí se incrementarán los litigios por servidumbre de

tránsito de no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se adapte

a la realidad.

Page 68: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

51

6. ¿La especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Tabla 6 Respuesta pregunta 6 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 155 77%

No 45 23%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 6 Respuesta pregunta 6 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 155 que representan el 77% del total consideran que la especulación del suelo

sí es una de las principales causas de litigios por servidumbre de tránsito, y 45 moradores

que representan el 23% del total consideran que la especulación del suelo no es una de las

causas de litigios por servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, consideran que la especulación del suelo sí es una de las

principales causas de litigios por servidumbre de tránsito.

Page 69: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

52

7. ¿El incremento de barrios ilegales carente de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 7 Respuesta pregunta 7 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 162 81%

No 38 19%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 7 Respuesta pregunta 7 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 162 que representan el 81% del total plantean que el incremento de barrios

ilegales carente de servicios viales sí se revela como futura causa de litigios de

servidumbre de tránsito, y 38 moradores que representan el 19% del total plantean que el

incremento de barrios ilegales carente de servicios viales no se revela como futura causa de

litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, plantean que el incremento de barrios ilegales carente de

servicios viales sí se revela como futura causa de litigios de servidumbre de tránsito.

Page 70: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

53

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 8 Respuesta pregunta 8 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 170 85%

No 30 15%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 8 Respuesta pregunta 8 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 170 que representan el 85% del total plantean que las invasiones de tierras y

asentamientos ilegales son violaciones legales que generalmente desembocan en litigios de

servidumbre de tránsito, y 30 moradores que representan el 15% del total plantean que las

invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que no

necesariamente desembocan en litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, plantean que las invasiones de tierras y asentamientos ilegales

son violaciones legales que generalmente desembocan en litigios de servidumbre de

tránsito.

Page 71: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

54

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Tabla 9 Respuesta pregunta 9 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 52 26%

No 148 74%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 9 Respuesta pregunta 9 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 148 que representan el 74% del total afirman que el Código Civil no plasma

de forma efectiva los aspectos legales de la servidumbre de tránsito, y 52 moradores que

representan el 26% del total afirman que el Código Civil sí plasma de forma efectiva los

aspectos legales de la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, afirman que el Código Civil no plasma de forma efectiva los

aspectos legales de la servidumbre de tránsito.

Page 72: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

55

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Tabla 10 Respuesta pregunta 10 moradores de la parroquia La Magdalena

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 177 88%

No 23 12%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 10 Respuesta pregunta 10 moradores de la parroquia La Magdalena

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 moradores de la parroquia La Magdalena

encuestados, 177 que representan el 88% del total sí consideran necesario crear un manual

de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito, y 23

moradores que representan el 12% del total no consideran necesario crear un manual de

aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los moradores de la parroquia

La Magdalena encuestados, sí consideran necesario crear un manual de aplicación de la

norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Page 73: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

56

4.2. Encuesta dirigida a Abogados en libre ejercicio de la profesión

1. ¿Ha litigado casos de servidumbre de tránsito?

Tabla 11 Respuesta pregunta 1 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 153 76%

No 47 24%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 11 Respuesta pregunta 1 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 153 que representan el 76% del total sí han litigado casos de servidumbre de

tránsito, y 47 abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el 24% del total

no han litigado casos de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, sí han litigado casos de servidumbre de tránsito.

Page 74: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

57

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Tabla 12 Respuesta pregunta 2 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 133 66%

No 67 34%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 12 Respuesta pregunta 2 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 133 que representan el 66% del total sí consideran que la corrupción por parte

del sistema judicial no permite aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la

servidumbre de tránsito, y 67 abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el

34% del total no consideran que la corrupción por parte del sistema judicial sea un

impedimento para aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre

de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, sí consideran que la corrupción por parte del sistema judicial

no permite aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito.

Page 75: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

58

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 13 Respuesta pregunta 3 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 184 92%

No 16 8%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 13 Respuesta pregunta 3 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 184 que representan el 92% del total cree que como consecuencia del

crecimiento desordenado de las ciudades sí se han incrementado los litigios de servidumbre

de tránsito, y 16 abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el 8% del total

no cree que el crecimiento desordenado de las ciudades sea causa del incrementado de los

litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, cree que como consecuencia del crecimiento desordenado de

las ciudades sí se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito.

Page 76: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

59

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Tabla 14 Respuesta pregunta 4 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 144 72%

No 56 28%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 14 Respuesta pregunta 4 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 144 que representan el 72% del total considera que en la actualidad aún sí se

utiliza la servidumbre de tránsito como medida especulativa, y 56 abogados en libre

ejercicio de la profesión que representan el 28% del total considera que en la actualidad no

se utiliza la servidumbre de tránsito como medida especulativa.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, considera que en la actualidad aún sí se utiliza la servidumbre

de tránsito como medida especulativa.

Page 77: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

60

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad?

Tabla 15 Respuesta pregunta 5 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 182 91%

No 18 9%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 15 Respuesta pregunta 5 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 182 que representan el 91% del total estiman que sí se incrementarán los

litigios por servidumbre de tránsito de no implementarse una política de planificación de

vías y caminos que se adapte a la realidad, y 18 abogados en libre ejercicio de la profesión

que representan el 9% del total estiman que no necesariamente se incrementarán los litigios

por servidumbre de tránsito de no implementarse una política de planificación de vías y

caminos que se adapte a la realidad.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, estiman que sí se incrementarán los litigios por servidumbre

de tránsito de no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad.

Page 78: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

61

6. ¿La especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Tabla 16 Respuesta pregunta 6 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 148 74%

No 52 26%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 16 Respuesta pregunta 6 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 148 que representan el 74% del total consideran que la especulación del suelo

sí es una de las principales causas de litigios por servidumbre de tránsito, y 52 abogados en

libre ejercicio de la profesión que representan el 26% del total consideran que la

especulación del suelo no es una de las causas de litigios por servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, consideran que la especulación del suelo sí es una de las

principales causas de litigios por servidumbre de tránsito.

Page 79: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

62

7. ¿El incremento de barrios ilegales carentes de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 17 Respuesta pregunta 7 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 191 95%

No 9 5%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 17 Respuesta pregunta 7 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 191 que representan el 95% del total plantean que el incremento de barrios

ilegales carente de servicios viales sí se revela como futuras causas de litigios de

servidumbre de tránsito, y 9 abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el

5% del total plantean que el incremento de barrios ilegales carente de servicios viales no se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, plantean que el incremento de barrios ilegales carente de

servicios viales sí se revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito.

Page 80: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

63

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 18 Respuesta pregunta 8 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 186 93%

No 14 7%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 18 Respuesta pregunta 8 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 186 que representan el 93% del total plantean que las invasiones de tierras y

asentamientos ilegales son violaciones legales que sí desembocan en litigios de

servidumbre de tránsito, y 14 abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el

7% del total plantean que las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones

legales que no necesariamente desembocan en litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, plantean que las invasiones de tierras y asentamientos ilegales

son violaciones legales que sí desembocan en litigios de servidumbre de tránsito.

Page 81: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

64

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Tabla 19 Respuesta pregunta 9 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 27 13%

No 173 87%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 19 Respuesta pregunta 9 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 173 que representan el 87% del total consideran que el Código Civil no

plasma de forma efectiva los aspectos legales de la servidumbre de tránsito, y 27 abogados

en libre ejercicio de la profesión que representan el 13% del total consideran que el Código

Civil sí plasma de forma efectiva los aspectos legales de la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, consideran que el Código Civil no plasma de forma efectiva

los aspectos legales de la servidumbre de tránsito.

Page 82: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

65

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Tabla 20 Respuesta pregunta 10 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 194 97%

No 6 3%

Total 200 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 20 Respuesta pregunta 10 Abogados en libre ejercicio de la profesión

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 200 abogados en libre ejercicio de la profesión

encuestados, 194 que representan el 97% del total sí consideran necesario crear un manual

de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito, y 6

abogados en libre ejercicio de la profesión que representan el 3% del total no consideran

necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la

servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los abogados en libre ejercicio

de la profesión encuestados, sí consideran necesario crear un manual de aplicación de la

norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Page 83: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

66

4.3. Encuesta dirigida a Jueces de lo Civil

1. ¿Ha juzgado litigios legales de servidumbre de tránsito?

Tabla 21 Respuesta pregunta 1 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 18 95%

No 1 5%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 21 Respuesta pregunta 1 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 18 que representan el

95% del total sí han juzgado litigios legales de servidumbre de tránsito, y 1 Juez de lo

Civil que representa el 5% del total no ha juzgado litigios legales de servidumbre de

tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, sí han juzgado litigios legales de servidumbre de tránsito.

Page 84: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

67

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Tabla 22 Respuesta pregunta 2 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 12 63%

No 7 37%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 22 Respuesta pregunta 2 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 12 que representan el

63% del total sí consideran que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de tránsito, y 7

Jueces de lo Civil que representan el 63% del total no consideran que la corrupción por

parte del sistema judicial no permite aplicar correctamente los aspectos legales que

abordan la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, sí consideran que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de tránsito.

Page 85: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

68

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 23 Respuesta pregunta 3 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 16 84%

No 3 16%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 23 Respuesta pregunta 3 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 16 que representan el

84% del total creen que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades sí

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito, y 3 Jueces de lo Civil que

representan el 16% del total creen que como consecuencia del crecimiento desordenado de

las ciudades no se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, creen que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades sí

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito.

Page 86: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

69

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Tabla 24 Respuesta pregunta 4 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 11 58%

No 8 42%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 24 Respuesta pregunta 4 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 11 que representan el

58% del total considera que en la actualidad aún sí se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa, y 8 Jueces de lo Civil que representan el 42% del total

considera que en la actualidad no se utiliza la servidumbre de tránsito como medida

especulativa.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, considera que en la actualidad aún sí se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa.

Page 87: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

70

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad?

Tabla 25 Respuesta pregunta 5 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 17 89%

No 2 11%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 25 Respuesta pregunta 5 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 17 que representan el

89% del total estiman que sí se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de no

implementarse una política de planificación de vías y caminos que se adapte a la realidad,

y 2 Jueces de lo Civil que representan el 11% del total estiman que no necesariamente

deberán incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de no implementarse una

política de planificación de vías y caminos que se adapte a la realidad.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, estiman que sí se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de no

implementarse una política de planificación de vías y caminos que se adapte a la realidad.

Page 88: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

71

6. ¿La especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Tabla 26 Respuesta pregunta 6 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 15 79%

No 4 21%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 26 Respuesta pregunta 6 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 15 que representan el

79% del total consideran que la especulación del suelo sí es una de las principales causas

de litigios por servidumbre de tránsito, y 4 Jueces de lo Civil que representan el 21% del

total consideran que la especulación del suelo no es necesariamente una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, consideran que la especulación del suelo sí es una de las principales causas de

litigios por servidumbre de tránsito.

Page 89: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

72

7. ¿El incremento de barrios ilegales carentes de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 27 Respuesta pregunta 7 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 13 68%

No 6 32%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 27 Respuesta pregunta 7 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 13 que representan el

68% del total plantean que el incremento de barrios ilegales carente de servicios viales sí

se revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito, y 6 Jueces de lo Civil

que representan el 32% del total plantean que el incremento de barrios ilegales carente de

servicios viales no se revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, plantean que el incremento de barrios ilegales carente de servicios viales sí se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito.

Page 90: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

73

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Tabla 28 Respuesta pregunta 8 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 19 100%

No 0 0%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 28 Respuesta pregunta 8 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 19 que representan el

100% del total afirman que las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son

violaciones legales que desembocan en litigios de servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, coinciden en afirmar que las invasiones de tierras y asentamientos ilegales

son violaciones legales que desembocan en litigios de servidumbre de tránsito.

Page 91: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

74

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Tabla 29 Respuesta pregunta 9 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 3 16%

No 16 84%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 29 Respuesta pregunta 9 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 16 que representan el

84% del total plantean que el Código Civil no plasma de forma efectiva los aspectos

legales de la servidumbre de tránsito, y 3 Jueces de lo Civil que representan el 16% del

total plantean que el Código Civil sí plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, plantean que el Código Civil no plasma de forma efectiva los aspectos legales

de la servidumbre de tránsito.

Page 92: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

75

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Tabla 30 Respuesta pregunta 10 Jueces de lo Civil

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Sí 17 89%

No 2 11%

Total 19 100%

Elaborado por: Jorge Colcha

Gráfico 30 Respuesta pregunta 10 Jueces de lo Civil

Elaborado por: Jorge Colcha

Análisis e interpretación: De los 19 Jueces de lo Civil encuestados, 17 que representan el

89% del total sí consideran necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en

lo referente a la servidumbre de tránsito, y 2 Jueces de lo Civil que representan el 11% del

total no consideran necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito.

De la información anterior se desprende que la mayoría de los Jueces de lo Civil

encuestados, sí consideran necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en

lo referente a la servidumbre de tránsito.

Page 93: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

76

4.4. Comprobación de la Hipótesis.

Cuadro 1 Comprobación de la hipótesis

Preguntas Población Abogados Jueces

¿Cree Ud. que como

consecuencia del

crecimiento

desordenado de las

ciudades se han

incrementado los

litigios de servidumbre

de tránsito?

La mayoría de la

población de la

parroquia La

Magdalena

encuestados, creen que

como consecuencia del

crecimiento

desordenado de las

ciudades sí se han

incrementado los

litigios de servidumbre

de tránsito.

La mayoría de los

abogados en libre

ejercicio de la profesión

encuestados, creen que

como consecuencia del

crecimiento

desordenado de las

ciudades sí se han

incrementado los

litigios de servidumbre

de tránsito.

La mayoría de los

Jueces de lo Civil

encuestados, creen que

como consecuencia del

crecimiento

desordenado de las

ciudades sí se han

incrementado los

litigios de servidumbre

de tránsito.

¿El Código Civil

plasma de forma

efectiva los aspectos

legales de la

servidumbre de

tránsito?

La mayoría de la

población de la

parroquia La

Magdalena

encuestados, plantean

que el Código Civil no

plasma de forma

efectiva los aspectos

legales de la

servidumbre de tránsito.

La mayoría de los

abogados en libre

ejercicio de la profesión

encuestados, plantean

que el Código Civil no

plasma de forma

efectiva los aspectos

legales de la

servidumbre de tránsito.

La mayoría de los

Jueces de lo Civil

encuestados, plantean

que el Código Civil no

plasma de forma

efectiva los aspectos

legales de la

servidumbre de tránsito.

¿Considera necesario

crear un manual de

aplicación de la norma

jurídica en lo referente

a la servidumbre de

tránsito?

La mayoría de la

población de la

parroquia La

Magdalena

encuestados, sí

consideran necesario

crear un manual de

aplicación de la norma

jurídica en lo referente

a la servidumbre de

tránsito.

La mayoría de los

abogados en libre

ejercicio de la profesión

encuestados, sí

consideran necesario

crear un manual de

aplicación de la norma

jurídica en lo referente

a la servidumbre de

tránsito.

La mayoría de los

Jueces de lo Civil

encuestados, sí

consideran necesario

crear un manual de

aplicación de la norma

jurídica en lo referente

a la servidumbre de

tránsito.

Elaborado por: Jorge Colcha

Se comprueba la hipótesis dado que la mayoría de la población de la parroquia La

Magdalena encuestados, creen que como consecuencia del crecimiento desordenado de las

ciudades sí se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito. Planteándose

también por parte de todos los factores involucrados en la encuesta que el Código Civil no

plasma de forma efectiva los aspectos legales de la servidumbre de tránsito, y finalmente

llegándose a la conclusión unánime de crear un manual de aplicación de la norma jurídica

en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Page 94: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

77

4.5. Conclusiones

El crecimiento desordenado de las ciudades ha traído como consecuencia un

incremento sustancial de los litigios de servidumbre de tránsito, al crearse nuevos

barrios sin tomarse en cuenta la creación de vías de acceso que satisfagan

plenamente las necesidades de movilización y transporte de sus moradores.

El Código Civil no plasma de forma efectiva los aspectos legales de la servidumbre

de tránsito, verificándose vacíos legales que posibilitan que la servidumbre de

tránsito en muchas ocasiones sea utilizada como elemento especulativo de terrenos

e inmuebles urbanos y rurales.

La política de planificación de vías y caminos existente y aplicada actualmente no

responde a las necesidades y exigencias de una población ecuatoriana cada día en

mayor crecimiento y desarrollo situación que ha desembocado en innumerables

litigios legales relacionados con la servidumbre de tránsito.

Actualmente no se aplica correctamente la norma jurídica que hace referencia a la

servidumbre de tránsito, situación que crea innumerables litigios legales así como

malestar y pérdida de credibilidad en el sistema legal por parte de la población.

Page 95: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

78

4.6. Recomendaciones

Incrementar y endurecer las medidas de regulación de nuevos asentamientos

poblacionales haciendo hincapié en la necesidad de respetar la creación y

mantenimiento de las vías de acceso a los mismos.

Llevar a cabo reformas sustanciales y revolucionarias al Código Civil de tal forma

que quede en el mismo claramente plasmados la totalidad de los aspectos legales

que hagan efectiva la ley de servidumbre de tránsito.

Implementación de una política de planificación de vías y caminos que se adapte a

la realidad, exigencias y necesidades de la población ecuatoriana cada día en mayor

crecimiento y desarrollo y con mayores necesidades de movilidad.

Creación de un manual de aplicación de la norma jurídica que abarque todos los

aspectos legales de la ley de servidumbre de tránsito, de forma clara y sencilla,

facilitando la labor de los abogados en libre ejercicio de la profesión y Jueces de lo

Civil, así como también la comprensión de tales regulaciones legales por parte de la

población en general.

Page 96: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

79

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1. Antecedentes y Justificación

La necesidad de lograr un control efectivo sobre las actitudes inescrupulosas y

especulativas con los predios que poseen un interés social, es una de las principales causas

por las cuales se llevó a cabo la investigación, siendo el objetivo de regularizar la

servidumbre de paso de forma estandarizada para de esta forma frenar los negocios

lucrativos como consecuencia de la compra – venta de terrenos que posean un interés para

el desarrollo social.

Por otra parte se debe señalar que el crecimiento desordenado y desmedido de las

principales ciudades del país ha traído como consecuencia que se incrementen de forma

paulatina los litigios como consecuencia de desavenencias de derecho de servidumbre,

situación que en la actualidad destaca como una de las principales problemáticas a las que

se enfrenta el sistema legal ecuatoriano, siendo el objetivo de la investigación al

estandarizar las medidas legales que den resolución a tal conflicto y se logre como

consecuencia una agilización en tales situaciones.

La servidumbre de tránsito es el recurso legal que no solamente garantiza la

movilidad efectiva de los habitantes y el uso de servicios básicos sino que también

garantiza el valor de las propiedades, siendo necesario que se apliquen los elementos

legales que aseguren tal medida sin provocar daños o perjuicios a los predios sirvientes o

de otra forma que los mismos sean indemnizados de forma justa y adecuada.

Es de destacar que el procedimiento utilizado en la actualidad por las autoridades que

intervienen en la materialización del derecho de servidumbre en muchas ocasiones no

posee una concordancia y apego a los elementos legales expuestos en el Art. 376 de la

Constitución de la República del Ecuador, la cual asegura el derecho de expropiar, reservar

y controlar áreas de importancia social por parte de los gobiernos municipales, pero al

Page 97: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

80

mismo tiempo enfatiza en la prohibición y necesidad de repudiar todo tipo de acción cuya

finalidad sea el beneficio y la especulación sobre inmuebles que posean interés social.

La especulación de terrenos es uno de los delitos de mayor incidencia en la

actualidad, tal situación se ve agravada por la postura indolente de las autoridades ante

tales hechos y por otra parte la necesidad de estandarizar los mecanismos legales dirigidos

a la materialización del derecho de servidumbre.

El fenómeno del crecimiento irregular y desorganizado de las grandes ciudades

destaca como la principal causa de los actuales conflictos en el derecho de servidumbre, así

como en el incremento de los mismos.

Como consecuencia de la aplicación de los elementos legales que abordan el derecho

de servidumbre generalmente de una forma en la que se toma en cuenta el criterio de la

autoridad encargada de la resolución y no un estricto apego a los elementos legales, la

opinión de la población en general sobre la resolución a conflictos consecuencia de la

servidumbre de tránsito se revela como inconforme y de desconfianza en la capacidad del

sistema legal ecuatoriano a dar una resolución equitativa en tales situaciones.

A través de este manual se aborda uno de los elementos jurídicos claves en el

desarrollo de la sociedad ecuatoriana, en este andarivel y en el tratamiento de la

servidumbre como norma jurídica se pretende abarcar este elemento como todo lo que

resulta de interés o conveniencia para el bien colectivo y que se encamine hacia el

fortalecimiento de una convivencia armónica del hombre en su entorno. Hay servidumbre

cuando esta declaratoria se orienta a beneficio de otro u otros.

De aquí entonces nace la servidumbre como un instrumento para ejecutar la

aplicación de derechos, la misma que consiste en la extinción de los derechos de dominio

de las personas que actúan como dueños en beneficio de otro, siendo este un proceso por el

cual el Estado representado por sus instituciones en el ejercicio de su poder dispondrá la

transferencia del bien inmueble o parte de él en beneficio de las personas particulares

entregando la indemnización.

Page 98: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

81

Entonces en el presente instrumento se procura entender a la servidumbre de

tránsito o como el fundamento de la convivencia armónica, recayendo la potestad en las

instituciones actoras para lograr el fin del bienestar como respuesta a los principios de

convivencia armónica y la conducción de la vida entre los seres humanos y la naturaleza

como le visualiza la Constitución en el sumak - kawsay.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo General

Establecer los lineamientos para la aplicación de las servidumbres de tránsito en el

contexto del Código Civil, mediante una norma adecuada y procedimientos

tomando en cuenta la estructura legal que contribuya a ser un documento completo

y actualizado de consulta, que establezca un método estándar para ejecutar este tipo

de instrumento jurídico.

5.2.2. Objetivos específicos

1. Proporcionar la información técnica necesaria para la aplicación de la norma

2. Atender las fallas operativas que se generan en el desarrollo de las acciones a tomar

en la servidumbre de tránsito.

3. Mejorar la percepción por parte de los actores tanto internos como externos de la

administración de la norma de servidumbre.

4. Canalizar la aplicación eficiente de la norma jurídica

5. Dar a conocer los procesos y procedimientos que se deben seguir en la aplicación

de la norma jurídica de servidumbre

Page 99: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

82

5.3. Fundamentación científico – técnica

Técnicamente el espíritu de las servidumbres en la doctrina jurídica no es más que el

permitir una racional explotación y utilización de los predios por otras personas distintas a

los dueños del predio.

Los predios no tendrían valor alguno para su dueño, y si este fundamento era lógico

en la época de los romanos y en la expedición del Código Civil Ecuatoriano, con mayor

razón lo es ahora, que la propiedad del inmueble presenta un interés para toda la

comunidad, siempre y cuando este le sea de utilidad, de aquí es que científica y

técnicamente la servidumbre parte del principio de la función social, pues el interés común

exige que los predios sean explotados debidamente conforme permita alcanzar el derecho

al buen vivir y el sumak kawsay, que a cada predio se le saque el mayor beneficio posible,

y para ello muchas veces son necesarias las servidumbres.

5.4. Metodología

La presente propuesta ayudará para el pleno conocimiento de la aplicación de las

servidumbres de tránsito como un instrumento útil de desarrollo social y colectivo que

permita alcanzar el Sumak Kawsay y el buen vivir, en el marco de una nueva visión

ciudadana.

Modelo operativo de ejecución de la propuesta

El diseño e implementación del manual de aplicación de las servidumbres de tránsito

como un mecanismo de convivencia social.

Etapas:

Etapa 1: Se levanta la información necesaria para conformar el entorno y contexto

general de las servidumbres de tránsito.

Page 100: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

83

Etapa 2: Identificación de usuarios de los elementos de las servidumbres de tránsito

y sus instrumentos de aplicabilidad.

Etapa 3: Identificación de los instrumentos jurídicos y jurisdiccionales para la

correcta aplicación de las servidumbres de tránsito en el marco jurídico.

Etapa 4: Propuestas de modificación sugeridas para el marco jurídico civil.

Etapa 5: Se realizarán jornadas de socialización, en las cuales se presentan, los

diferentes puntos a discusión de aplicación del manual de servidumbres de tránsito.

5.5. Desarrollo de la propuesta

Manual de aplicación de la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de

tránsito en la parroquia La Magdalena.

La servidumbre

En la legislación ecuatoriana, los artículos 876 y siguientes del Código Civil Ecuatoriano

califican a la Servidumbre predial como: el gravamen impuesto sobre un predio en utilidad

de otro predio de distinto dueño.

Se llama predio sirviente al que sufre el gravamen y predio dominante al que reporta la

utilidad. Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto

al predio sirviente, pasiva.

Como se puede ver, la servidumbre según el Código Civil tiene las siguientes

características:

Como un derecho real se perfecciona únicamente entre un predio a favor de

otro, independiente de quien sea tu titular.

Page 101: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

84

Para que se perfeccione la figura de la servidumbre tradicional es la

existencia de predios de distintos dueños.

Es un gravamen, es decir una limitación al dominio, por lo tanto si éste

gravamen se lleva a cabo en el propio predio pierde su esencia y se vuelve

una mera declaración de voluntad del propietario que decide no hacer algo

por voluntad propia.

La relación jurídica se consolida cuando el gravamen se impone desde un

predio en beneficio de otro, sin tener importancia alguna la vinculación

existente entre las personas propietarias del mismo.

Cuando existe subdivisión del predio dominante, cada uno de los nuevos

propietarios gozarán de la servidumbre, sin aumentar por ningún caso el

gravamen al predio sirviente.

Una vez dividido el predio sirviente no varía la servidumbre que estaba

constituida en él, y deberán sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte

en que se ejercía.

Puede crearse por un plazo definido o a perpetuidad, obligando en todo caso

al titular del derecho de propiedad del predio a ejercerla así se produzca una

transferencia del título.

Las servidumbres generan derechos y obligaciones para el predio dominante

y sirviente.

Clasificación de las servidumbres

Para facilitar la comprensión de esta figura, vale la pena citar la clasificación de las

servidumbres que hace el Código Civil en sus artículos 889 y siguientes:

Page 102: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

85

a) Según su Origen:

Naturales: son aquellas derivadas de las condiciones naturales del predio. Ej. la que el

predio inferior queda sujeto a recibir las aguas que descienden naturalmente del predio

superior, sin que exista por medio ninguna obra encaminada a dirigirla o encauzarla al

predio inferior.

Legales: Son aquellas que constan en la ley. Se crean en beneficio público o para la

utilidad de particulares.

Voluntarias: Producto de un acuerdo de voluntades entre los propietarios de los dos

predios.

b) Por su ejercicio:

Continua: Es aquella la que ejerce o se puede ejercer continuamente sin necesidad de un

hecho actual del hombre, por ejemplo la servidumbre de acueducto por un canal artificial

que pertenece al predio dominante.

Discontinua: Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un

hecho actual del hombre. Por ejemplo la servidumbre de tránsito.

c) Según la forma como constan establecidas en el Título:

Principales: Son aquellas establecidas en el título. Una servidumbre de agua es el típico

ejemplo de esta clase de servidumbres.

Accesorias: Creadas con el objetivo de hacer posible el goce de la principal. Por ejemplo

la que otorga el derecho de sacar agua de una fuente vecina, también tiene el derecho de

tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente en el título.

d) En razón de la manera como se manifiestan:

Page 103: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

86

Servidumbre aparente: es la que está continuamente a la vista, como la de tránsito

Servidumbre inaparente: la que no se conoce por una señal exterior, como la misma de

tránsito cuando carece de estas dos circunstancias.

e) Según el tipo de gravamen impuesto al predio sirviente:

Servidumbre positiva: la que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de

dejar de hacer, como la de acueducto y de tránsito.

Servidumbre negativa: la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de

hacer algo que sin la servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes

sino a cierta altura.

Forma de extinción de la servidumbre

Es importante hacer una breve revisión de las formas como una servidumbre puede

terminar o extinguirse.

El artículo 949 del Código Civil señala las siguientes causales para la extinción de las

servidumbres:

a. Por resolución del derecho que las ha constituido

b. Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición, si se ha establecido

de uno de éstos modos

c. Por la confusión

d. Por la renuncia del dueño del predio dominante

e. Por haberse dejado de gozar por diez años

Page 104: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

87

Sin embargo, el Art. 950 establece que “Si el predio dominante pertenece a muchos, pro

indiviso, el goce de uno de ellos interrumpe la prescripción respecto de todos; y si contra

uno de ellos no puede correr la prescripción, no puede correr contra ninguno.

Propuesta de Reforma al Código Civil

ASAMBLEA NACIONAL

COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN

EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN

CONSIDERANDO:

Que: De acuerdo a lo que establece el Artículo 1 de la Constitución de la República del

Ecuador, Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia

Que: El Artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta que toda

persona tiene derecho a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e

intereses;

Que: Art. 120 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador concede a la

Asamblea Nacional las atribuciones para “Expedir, Codificar, Reformar y derogar las

leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio”

Que: La forma de vida actual y el interés colectivo debe prevalecer en la legislación social.

Que: En pro de conservar a la familia como institución social base de toda sociedad y

cantera en la que se desarrollan las futuras generaciones de ecuatorianos y

ecuatorianas bajo principios éticos y morales acorde con las buenas tradiciones y

costumbres de la sociedad ecuatoriana.

Page 105: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

88

RESUELVE

Expedir la siguiente Ley Reformatoria al Código Civil

Art. 886.- Si se vende o permuta alguna parte de un predio, o si es adjudicada a

cualquiera de los que la poseían proindiviso, y en consecuencia esta parte viene a quedar

separada del camino, se entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito,

sin indemnización alguna, para tránsito peatonal con una anchura de 3 metros y si es el

caso, de paso vehicular de 6 metros.

Reforma al Código de Procedimiento Civil

Art. 708.‐El perito o peritos informarán a la brevedad posible sobre la dirección de

la vía el valor de los terrenos que deba ocupar, la dimensión establecida para el derecho de

paso como servidumbre ya sea peatonal o vehicular, el de los árboles que se deban

derribar, el de las plantaciones que se hayan de destruir y de cualquier daño o perjuicio que

se ocasionare, al abrir dicha vía.

Corresponde a los peritos informar al juez los anchos de servidumbre tanto

vehicular como peatonal y los eventuales perjuicios que serán asumidos por el o los

beneficiarios de la servidumbre.

Dado en la Ciudad de Quito a los once días del mes de diciembre del 2014

5.6. Impacto jurídico de la propuesta

La presente propuesta propicia nuevos horizontes legales al quehacer jurídico ampliando

las posibilidades de reeducar y reinsertar a la sociedad personas integras sin el estigma de

haber cometido delitos de forma tal que se transformen en individuos útiles y de provecho

para la sociedad, así como personas que respeten y obedezcan la ley.

Page 106: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

89

Es de destacar que la presente propuesta abre nuevas oportunidades para la investigación y

desarrollo de métodos legales que garanticen el cumplimiento y desarrollo de las leyes

ecuatorianas.

Page 107: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

90

Bibliografía

1. Acosta, L. (2009). La territorialidad. Maracaibo: Biblioteca.

2. Alessandri & Somarriva. (1982). De los Bienes y Derechos reales. Santiago de

Chile: Imprenta Universal

3. Barreras, A. (2008). El problema de los límites. Bogotá: Temis.

4. Borda, G. (2002). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: Perrot.

5. Cabezas, C. (2009). Las atribuciones municiapales. Quito: Don Bosco.

6. Castillo, D. (2011). El derecho de la propiedad. México D.F.: Trillas.

7. Claro, L. (1979). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Santiago:

Carrasco.

8. Couture, E. (1979). Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tomo I. Buenos

Aires: Desalma

9. De Santo, V. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de

Economía. Buenos Aires: Universidad.

10. Díaz, F. (2001). Conflictos vecinales. México D.F.: Trillas.

11. Holguin, J. (2008). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

12. Larrea, M. (2012). El municipio y la territorialidad. Guayaquil: Ácana

13. Martínez, G. (2009). El problema de las zonas urbanas. México: Trillas

Page 108: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

91

14. Nogueira, H. (1997). El derecho a la igualdad en la jurisprudencia constitucional.

Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Bogotá: Castillo

15. Ruiz, R. (2010). História del pensamiento científico. México: Trillas.

16. Sanz Casado, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid: Fundación

Germán Sánchez Ruipérez.

17. Stein, P. (2001). El derecho romano en la historia de Europa. Madrid: Siglo XXI.

18. Sumarraga, L. (2009). Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: Astrea.

19. Vargas, V. (2010). Manual de Derecho Civil, Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

20. Zambrano, D. (2011). El derecho a los bienes. Lima: Rosal

Leyes y otros documentos

21. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

DEL ECUADOR. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

22. Asamblea Nacional Constituyente. (2009). CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO

CIVIL DEL ECUADOR. Quito: Ediciones Legales.

23. Cabanellas, G. (2010). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos

Aires: Heliasta.

24. Escriche, J. (2001). Diccionario de Legislación y Jurisprudencia. Bogotá: Temis.

25. Osorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos

Aires: Heliasta.

Page 109: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

92

Linkografía

26. SERVIDUMBRE,http://www.monografias.com/trabajos19/servidumbres/servidum

bres.shtml?monosearch

27. Propiedad Privada, http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada

28. propiedad privada, http://www.cambiemosecuador.com/2007/09/sobre-la-

propie.html

Page 110: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

93

ANEXOS

Page 111: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

94

Anexo 1 Encuesta dirigida a los moradores de la parroquia La Magdalena

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Objetivo: Recabar información acerca de la necesidad de crear un manual de aplicación de

la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Encuesta dirigida a los moradores de la parroquia La Magdalena

INSTRUCCIONES: sírvase leer con atención este cuestionario y marque con una X la

respuesta que considera apropiada.

1. ¿Tiene usted conocimientos o nociones básicas sobre la servidumbre de

tránsito?

Sí No

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Sí No

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Sí No

Page 112: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

95

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de ´planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad?

Sí No

6. ¿la especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Sí No

7. ¿El incremento de barrios ilegales carentes de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Sí No

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Sí No

Muchas Gracias

Page 113: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

96

Anexo 2: Encuesta dirigida a Abogados en libre ejercicio de la profesión

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Objetivo: Recabar información acerca de la necesidad de crear un manual de aplicación de

la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Encuesta dirigida a Abogados en libre ejercicio de la profesión

INSTRUCCIONES: sírvase leer con atención este cuestionario y marque con una X la

respuesta que considera apropiada.

1. ¿Ha litigado casos de servidumbre de tránsito?

Sí No

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Sí No

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Sí No

Page 114: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

97

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de ´planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad?

Sí No

6. ¿La especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Sí No

7. ¿El incremento de barrios ilegales carentes de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Sí No

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Sí No

Muchas Gracias

Page 115: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

98

Anexo 3: Encuesta dirigida a Jueces de lo Civil

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Objetivo: Recabar información acerca de la necesidad de crear un manual de aplicación de

la norma jurídica en lo referente a la servidumbre de tránsito.

Encuesta dirigida a Jueces de lo Civil

INSTRUCCIONES: sírvase leer con atención este cuestionario y marque con una X la

respuesta que considera apropiada.

1. ¿Ha juzgado litigios legales de servidumbre de tránsito?

Sí No

2. ¿Considera Ud. que la corrupción por parte del sistema judicial no permite

aplicar correctamente los aspectos legales que abordan la servidumbre de

tránsito?

Sí No

3. ¿Cree Ud. que como consecuencia del crecimiento desordenado de las ciudades

se han incrementado los litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

Page 116: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

99

4. ¿Considera Ud. que en la actualidad aún se utiliza la servidumbre de tránsito

como medida especulativa?

Sí No

5. ¿Estima Ud. que se incrementarán los litigios por servidumbre de tránsito de

no implementarse una política de ´planificación de vías y caminos que se

adapte a la realidad?

Sí No

6. ¿La especulación del suelo es según su consideración una de las principales

causas de litigios por servidumbre de tránsito?

Sí No

7. ¿El incremento de barrios ilegales carentes de servicios básicos y viales se

revela como futuras causas de litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

8. ¿Las invasiones de tierras y asentamientos ilegales son violaciones legales que

desembocan en litigios de servidumbre de tránsito?

Sí No

9. ¿El Código Civil plasma de forma efectiva los aspectos legales de la

servidumbre de tránsito?

Sí No

Page 117: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

100

10. ¿Considera necesario crear un manual de aplicación de la norma jurídica en lo

referente a la servidumbre de tránsito?

Sí No

Muchas Gracias

Page 118: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

101

Anexo 4: Modelo de constitución de servidumbre

Ciudad o municipio y fecha)___________________________________

________________ mayor de edad, vecino(a) de esta ciudad, estado civil_______

identificado(a) con la cédula de ciudadanía número_______________ expedida

en_________, hemos acordado la presente servidumbre así:

CLAUSULA PRIMERA :_____________________es dueño(a) y poseedor(a) de una casa

de habitación, junto con el lote de terreno en que se halla, ubicada en

________________________en la ciudad de ___________________y comprendida dentro

de los siguientes linderos: Por el norte, en extensión______ metros,

con________________ por el sur, en extensión de________,

con__________________________ por el oriente, en extensión de______________

metros, con _______________ y por el occidente, en extensión de_____________ metros,

con______________________________ El inmueble tiene un área de

_________________m2 y cédula o registro catastral número____________

CLAUSULA SEGUNDA. Que dicho inmueble lo adquirió por compra a

__________________ según consta en la escritura pública número___________, de

fecha___________ otorgada en la Notaría _______________ y registrada el

día__________ de _______________ en el folio de matrícula inmobiliaria

número____________ de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de este Círculo.

CLAUSULA TERCERA. El anterior inmueble será el predio sobre el cual se constituirá la

servidumbre o predio sirviente.

CLAUSULA CUARTA. Que el(la) señor(a)________________________., es dueño(a) y

poseedor(a) de otra casa de habitación, junto con el lote de terreno en que se halla

edificada, que colinda por el costado____________ con la finca de______________,

ubicada igualmente en _______________, y comprendida dentro de los siguientes

linderos: Por el norte, en extensión______ metros, con________________ por el sur, en

extensión de________, con___________ _______________ por el oriente, en extensión

de______________ metros, con _______________ y por el occidente, en extensión

de_____________ metros, con_______________ _______________ El inmueble tiene un

Page 119: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

102

área de________ m2 y cédula o registro catastral número __________ .

CLAUSULA QUINTA. Que este inmueble lo adquirió el (la) señor(a)________________,

por compra de_________________, según consta en la escritura pública

número_______________, de fecha_______________________ otorgada en la

Notaría________________ y registrada el día_________________ en el folio de matrícula

inmobiliaria número._______, de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del

circulo de____________.

CLAUSULA SEXTA. El anterior inmueble será el predio dominante esto es aquel que se

beneficia con la servidumbre

CLAUSULA SEPTIMA. Que por medio de esta escritura constituye especial y expresa

servidumbre de ____________________ (Transito, servicios etc.) a favor

de____________________________, y a cargo de la finca del compareciente por el

término de _____________ años o la siguiente

condición_______________________________________________.

CLAUSULA OCTAVA. Que el precio acordado para esta servidumbre es la cantidad

de_________________________ dólares ($________________) que el (la) compareciente

confiesa haber recibido de manos del (de la)señor(a)_______________________ a su

entera satisfacción. Por su parte el (la) señor(a)_____________________., mayor de edad

y vecino(a) de esta misma ciudad, acepta los términos de este contrato por estar a su entera

satisfacción y no tener ninguna objeción qué hacer al presente contrato de servidumbre.

Las partes,

__________________ ___________________

c.c. c.c.

Page 120: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

103

Anexo 5: Caso judicial

JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA

CITACION JUDICIAL A: LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE

PEDRO GUANOLUISA SINCHIGUANO Y MARIA ROSA LEMA CHICAIZA

EXTRACTO

JUICIO: SERVIDUMBRE DE TRANSITO

ACTOR: PEDRO RAFEL ARCOS BENAVIDES

DEMANDADOS: PEDRO GUANOLUISA SINCHIGUANO Y MARIA ROSA LEMA

CHICAIZA Y HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS Y DE TERCEROS

QUE TENGAN DERECHOS O INTERES

TRAMITE: ESPECIAL

CAUSA No. 2006-0768-

CUANTIA.: INDETERMINADA

“JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA. Quito, martes 8 de enero del

2013, las 09h10 “VISTOS: Agréguese a los autos las copias certificadas de la inscripción

de Defunción de los demandados en la presente causa, copias de un cheque firmado por

Pedro Arcos, anexos y los escritos que anteceden.- Atento a lo solicitado, por los

peticionarios:1.-Hágase conocer al Dr. Samuel Vega Santillán que ha sido sustituido de la

defensa de la presente causa.-2.-A lo solicitado en oficio de 31 de octubre del 2012,

oportunamente se proveerá lo que en derecho corresponda.-Atento a lo solicitado en escrito

de 13 de noviembre del 2012, por cuanto los demandados han fallecido según los

certificados de defunción presentados y adjuntos al proceso, de conformidad con el Art. 75

Page 121: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

104

de la Constitución de la Republica y con el fin de garantizar el derecho a la defensa de las

partes, se dispone que se cuente con los herederos de los fallecidos a quienes se les citará

en su domicilio señalado para el efecto, a costa del peticionario entregue las copias

necesarias para el trámite correspondiente.-A Elsa María (único nombre y apellido

conocido), hija María Rosa Lema Chicaiza, así como presuntos herederos de Pedro

Guanoluisa Sinchiguano y María Rosa Lema Chicaiza, y de terceros que tengan derechos o

interés en este predio materia de esta demanda, se lo realizara por medio de la Prensa en

uno de los diarios de amplia circulación nacional y de la ciudad de Quito.-

Notifíquese.-f) AB. SANTIAGO ALTAMIRANO RUIZ, JUEZ.

“JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA. Quito, martes 5 de febrero del

2013, las 10h53. De la revisión del proceso se desprende que en providencia de fecha 8 de

enero del 2013, las 09h10, por un lapsus calami se a tipiado erróneamente el nombre de

“Elsa María”, en tal virtud, de conformidad con el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico

de la Función Judicial, y Art. 169 de la Constitución de la República, se corrige y

convalida el mismo, en el sentido que lo correcto es “Elsa Lema”., por lo que queda

subsanado el error incurrido. En lo demás, queda igual.- Notifíquese. f) AB. SANTIAGO

ALTAMIRANO RUIZ, JUEZ

Lo que comunico para los fines de ley, previniéndole de la obligación de señalar casillero

judicial para posteriores notificaciones.- Atentamente,

Dr. Washington Torres Suárez

SECRETARIO (E)

Hay firma y sello

AC/93864/tf

Page 122: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

105

Anexo 6: Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (Quito, 2013)

CAPITULO II

DE LAS SERVIDUMBRES

Sección I

Establecimiento de servidumbres

Art. .. (19).- De conformidad con los artículos 148 letras n) y o); y, 238 de la Ley

Orgánica de Régimen Municipal, corresponde a la Municipalidad del Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ),imponer servidumbres legales y forzosas sobre

predios particulares, en los casos en que sea indispensable para la ejecución de

obras destinadas a la prestación de servicios públicos. Dichas servidumbres podrán

ser gratuitas u onerosas.

Serán gratuitas si el área sirviente no implica la ocupación de más del diez por

ciento del predio afectado. Si el gravamen es mayor al porcentaje antes indicado, la

entidad beneficiaria indemnizará por el valor de la diferencia del terreno afectado, y

si hubiere construcciones, el valor de éstas, previo el trámite correspondiente.

Nota: Capítulo Sección y Artículo agregados por Ordenanza Municipal No. 181,

publicada en Registro Oficial 376 de 13 de Octubre del 2006

Lo primero que se debe analizar en esta materia es si se trata de una servidumbre de

tránsito o de un camino público, de esta manera se determina la competencia, ya que las

leyes administrativas contienen disposiciones que deben prevalecer, por ser especiales, esta

especificidad de la materia, les corresponde resolver sobre las servidumbres de tránsito a

los jueces ordinarios. Si lo que se discute es precisamente la calidad de un camino, como

público o como servidumbre privada, la competencia corresponde al Director Nacional de

Page 123: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

106

Obras Públicas, como Juez Especial de Caminos; así lo han reconocido varias sentencias

de la Corte Suprema.

Ya establecido que se trata de una servidumbre y no de un camino público como es el caso

de este estudio, se debe examinar si existe título o si se ha adquirido por prescripción, o si

no existiendo ni lo uno ni lo otro, se trata de adquirir la servidumbre, por ser realmente

necesario, y por consiguiente, apelando a su carácter de servidumbre legal. Sobre la

prescripción conviene anticipar que solamente vale para adquirir una servidumbre continua

y aparente, por consiguiente, no servirá para la de simple paso, a través de un terreno sin

ningún sendero o camino establecido

Para el autor (Larrea Holguín, 2008) “Quien enajena una parte de su propiedad no

solamente puede, sino que debe establecer una servidumbre de tránsito sobre la parte

enajenada, si no va a tener otra salida. Las disposiciones municipales impiden la división

de terrenos urbanos en forma tal que queden fracciones de suelo incomunicadas; también

la Ley de Reforma Agraria ha dispuesto que las parcelaciones o divisiones de inmuebles

rurales, se hagan de manera que no queden sin salida a los caminos públicos.”

Cuando una persona denominada como “A” vende un terreno dentro de otro y necesita una

servidumbre de tránsito y no ha sido otorgada o no establece las dimensiones adecuadas

para transitar libremente por ese predio se ve obligado a presentar acciones judiciales por

tal discrepancia que ocasiona, este inconveniente jurídico EN CONTRA DE “B”.

Es obligación del Estado poner en actividad su función jurisdiccional y proveer

mediante un proceso para que aquella actividad se produzca se requiere el ejercicio de la

acción, impuesta por la norma objetiva y constitucional.

Para (Larrea Holguín, 2008), La acción judicial, que deriva de la romana actio

finium regundorum, se fundamenta en dos circunstancias diversas: cuando por primera vez

se trata de establecer los linderos entre dos propiedades, por ejemplo, porque ambas

formaban antes parte de una sola que se ha dividido, o se trata de tierras baldías concedidas

a dos propietarios, o de terrenos formados por aluvión, etc.; la otra hipótesis consiste en

Page 124: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

107

que los linderos se hayan oscurecido o perdido, como sucede cuando se separan heredades

por árboles, matas, zanjas u otros medios ….”

Por lo tanto, las acciones judiciales derivadas de la inexistencia de servidumbre de

tránsito, debe evitarse, ya que en la ley no se indica las dimensiones que deben constar en

la compra venta de un bien, por el contrario las personas que necesitan el tránsito deben

acudir ante los jueces ante las unidades judiciales de lo civil a solicitar su derecho al

tránsito, como son las servidumbres de la materia

Las acciones judiciales regularmente se dirigen a reclamar el establecimiento de

una servidumbre que se tiene derecho a que sea reconocida, o a remover un obstáculo que

esté impidiendo el uso normal de una servidumbre, sea cual fuere el caso, se requiere

probar el derecho que asiste, si es negado por la parte demandada y para ello, son

imprescindibles los títulos, como queda dicho; además se pueden presentar otras pruebas

como la inspección judicial y las declaraciones de testigos.

Si se trata de servidumbre de tránsito establecida por contrato, hay que atenerse a

los términos del mismo contrato, ya que del contrato se derivan obligaciones, derechos y

responsabilidades para las partes contratantes, que se han de cumplir mientras no sean

contrarias a la ley y en espíritu específico de reconocer los derechos de los actores, como

pueden ser las condiciones de un camino, su ancho, el posible tránsito de vehículos, entre

otros., tienen que regularse por los términos de los títulos debidamente reconocidos y

legalmente habilitados, atendiendo a la intención de las partes, y solamente de modo

supletorio, se tendrán en cuenta las regulaciones generales de la ley.

No puede una de las partes modificar a su antojo las obligaciones contraídas,

disminuyendo el ancho de un camino de entrada. No siendo una servidumbre de tránsito

impuesta por la ley, ni existiendo contrato que la establezca, podría ser admitida

voluntariamente por el propietario del predio sirviente, pero esto debe constar igualmente

en título inscrito, de otro modo no se puede reclamar judicialmente.

En la compraventa de un terreno, que se encuentra dentro de otro, no se han

delimitado las servidumbres de tránsito, las personas acuden en forma convencional a

Page 125: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

108

establecer dicho derecho o ante los órganos de la Función Judicial a que la autoridad

resuelva su derecho al acceso a la propiedad privada, mediante la servidumbre.

Page 126: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

109

Anexo 7: Casos documentados

Page 127: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

110

Page 128: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

111

Page 129: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

112

Page 130: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

113

Page 131: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

114

Page 132: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

115

Page 133: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

116

Page 134: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

117

Anexo 8: Caso judicial Hacienda Pisulí

Page 135: TESIS DE GRADO LA PROBLEMÁTICA JURÍDICO SOCIAL DE LA ... · mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

118