tesis de grado ambiental

199
1 EDUCACION AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL PROYECTO RIO VERDE PROYECTO RIO VERDE PROYECTO RIO VERDE PROYECTO RIO VERDE FOTO#1: FUENTE PROPIA

Upload: jhonatan-sepulveda

Post on 15-Sep-2015

40 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tesis de Grado Ambiental

TRANSCRIPT

  • 1

    EDUCACIO

    N A

    MBIENTAL

    EDUCACIO

    N A

    MBIENTAL

    EDUCACIO

    N A

    MBIENTAL

    EDUCACIO

    N A

    MBIENTAL

    PROYECTO R

    IO V

    ERDE

    PROYECTO R

    IO V

    ERDE

    PROYECTO R

    IO V

    ERDE

    PROYECTO R

    IO V

    ERDE

    FOTO#1: FUENTE PROPIA

  • 2

    INCLUSIN DE LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL CURRCULO ESCOLAR DEL NCLEO EDUCATIVO NUMERO VEINTIUNO EN EL MUNICIPIO DE

    BUENA VISTA, VEREDA RI VERDE QUINDO.

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    PROYECTO DE GRADO

    ALEXIS FRANCO NUEZ Estudiante UTP.

    CODIGO. 9871851

    Trabajo presentado como propuesta de trabajo de grado para obtener el titulo de administrador ambiental.

    Pereira 11 de junio del 2008.

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO. PAG

    1. INTRODUCCIN.............. 4 2. DEFINICIN DEL PROBLEMA................. 7 2.1 formulacin del problema.................. 7 2.2 descripcin del problema. ...................... 7 3. JUSTIFICACIN............... 10 4. OBJETIVOS............... 11 4 Objetivo general.................... 11 4. Objetivo especifico.. .................... 11 5. ANTECEDENTES................ 12 6. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS.................... 18 7. MARCO CONCEPTUAL. DE REFERENCIA (PRELIMINAR).............. 30 8. DISEO METODOLOGCO............ 39 9. ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO.................................................................... 49 10.CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO. 53 11. RESULTADOS. 56 11.1. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 1... 57 11.2. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 2. . 104

    11.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO N 3...................................................... 121

    11.4. RESULTADOS PARA EL OBJETIVO NO 4...

    139

    12. RECOMENDACIONES Y CONCLUCIONES. .

    168

    13. ANEXOS 181

    14. BIBLIOGRAFIA 193

  • 4

    RESUMEN El documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodolgicos y de proyeccin, de los procesos desarrollados en materia de educacin ambiental en el ncleo educativo numero veintiuno de Rio verde Bajo- Buena Vista Quindo. Plasma un diseo metodolgico que corresponde a la problemtica local detectada a travs de la formulacin de un proyecto comn por parte de los actores comunitarios (padres, docentes, estudiantes), y tiene como finalidad la inclusin de la dimensin ambiental en la educacin bsica del rea rural del ncleo educativo. De igual forma, en el documento se propone que ms que una asignatura referida al ambiente, se considere la importancia de articular las asignaturas del plan de estudios y concatenarlas a la interpretacin de la dimensin ambiental, dentro del enfoque transversal e interdisciplinario Dentro de este contexto, y para determinar las problemticas ambientales locales asociadas al ncleo educativo n 21, se utilizan diversas estrategias metodolgicas que permiten priorizar, caracterizar, y jerarquizar, las problemticas ambientales en el orden: departamental, municipal, veredal, institucional (centro educativo), y personal. El documento consta de cuatro partes. La primera se analizan las generalidades del diagnostico ambiental participativo sobre lo concerniente a los factores biofsicos, socioeconmicos y familiares-culturales, se interpreta parte de la historia de la vereda rio verde buena vista, la relacin con el riesgo y los desastres ambientales. En la segunda parte del documento se dedica a caracterizar y jerarquizar participativamente los problemas y conflictos ambientales de las escuelas rurales que conforman el ncleo educativo nmero veintiuno, con el propsito de promover en los actores sociales un conocimiento de su realidad ambiental circundante. En el tercer componente de este documento se proponen alternativas de solucin hacia los proyectos ambientales detectados por la comunidad de rio verde, as como los resultados de la concertacin participativa sobre la viabilidad de los proyectos ambientales escolares.

  • 5

    Finalmente se aportan algunos criterios y estrategias tericas generales para la construccin colectiva de una organizacin administrativa y curricular vinculada al proceso de incluir la visin ambiental1 contextualizada en su quehacer pedaggico transversal.

    1 Maritza torres Carrasco, dimensin ambiental en el currculo escolar un reto para la

    educacin pg. 16 prrafo 5.

  • 6

    INTRODUCCIO

    NIN

    TRODUCCIO

    NIN

    TRODUCCIO

    NIN

    TRODUCCIO

    N

    1. Introduccin El documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodolgicos y de proyeccin, de los procesos desarrollados en materia de educacin ambiental en el ncleo educativo numero veintiuno de Rio verde Bajo- Buena Vista Quindo. Plasma un diseo metodolgico que corresponde a la problemtica local detectada a travs de la formulacin de un proyecto comn por parte de los actores comunitarios (padres, docentes, estudiantes), y tiene como finalidad la inclusin de la dimensin ambiental en la educacin bsica del rea rural del ncleo educativo. De igual manera, hace mencin al esfuerzo del Ministerio de Educacin Nacional, respecto de la creacin y puesta en marcha de importantes Programas Nacionales en materia de Educacin Ambiental; los cuales buscan incluir la educacin ambiental en el sistema educativo Colombiano.

    De igual forma, en el documento se propone que ms que una asignatura referida al ambiente, se considere la importancia de articular las asignaturas del plan de estudios y concatenarlas a la interpretacin de la dimensin ambiental, dentro del enfoque transversal e interdisciplinario. Con relacin a lo anterior, en la normatividad asociada con la educacin ambiental se propone en Colombia que: Todos los establecimientos de educacin formal del pas tanto oficiales como privados en sus distintos niveles de preescolar, bsica y media incluirn dentro de sus proyectos educativos institucionales (PEI) proyectos ambientales escolares (PRAES) en el marco de diagnsticos ambientales, locales, regionales y nacionales con miras a coadyuvar a la resolucin de problemas ambientales especficos2.

    2 POLTICA AMBIENTAL NACIONAL 1996

  • 7

    Por ello que incluir la dimensin ambiental al currculo mediante la formulacin del proyecto ambiental escolar (PRAES) en el ncleo educativo numero veintiuno (21) en el municipio de buena vista, vereda ri verde Quindo, se constituye en el compromiso del trabajo que se presenta a continuacin.

    Dentro de este contexto, y para determinar las problemticas ambientales locales asociadas al ncleo educativo n 21, se utilizan diversas estrategias metodolgicas que permiten priorizar, caracterizar, y jerarquizar, las problemticas ambientales en el orden: departamental, municipal, veredal, institucional (centro educativo), y personal.

    Este trabajo parte de la contextualizacin de los problemas ambientales y su incidencia real en los procesos de desarrollo que se dan al interior de la comunidad, con el fin de precisar posibles sntomas negativos de las actividades productivas y fomentar por ende una tica ambiental que hasta el presente hacia desertar de los proyectos ambientales a la comunidad educativa. As mismo permite el desarrollo de procesos analticos e interpretativos a propsito del trabajo, unidireccional, academicista y de crculos viciosos reforzadores3 de todas aquellas actividades educativas y socioeconmicas que van en detrimento de la salud y el entorno.

    El documento consta de cuatro partes. La primera se analizan las generalidades del diagnostico ambiental participativo sobre lo concerniente a los factores biofsicos, socioeconmicos y familiares-culturales, se interpreta parte de la historia de la vereda rio verde buena vista, la relacin con el riesgo y los desastres ambientales.

    En la segunda parte del documento se dedica a caracterizar y jerarquizar participativamente los problemas y conflictos ambientales de las escuelas rurales que conforman el ncleo educativo nmero veintiuno, con el propsito de

    3 Lenguaje sistmico tomado de la quinta disciplina de Peter M. Sengen.

  • 8

    promover en los actores sociales un conocimiento de su realidad ambiental circundante.

    En el tercer componente de este documento se proponen alternativas de solucin hacia los proyectos ambientales detectados por la comunidad de rio verde, as como los resultados de la concertacin participativa sobre la viabilidad de los proyectos ambientales escolares.

    Finalmente se aportan algunos criterios y estrategias tericas generales para la construccin colectiva de una organizacin administrativa y curricular vinculada al proceso de incluir la visin ambiental4 contextualizada en su quehacer pedaggico transversal.

    Este trabajo de grado espera contribuir en la consolidacin de una propuesta de transformacin de la escuela y su proyeccin a la comunidad, en la que la educacin ambiental juegue un papel fundamental y, por supuesto, seguir atendiendo la formacin que requiere la nueva sociedad que se construye, desde la perspectiva de la nueva educacin vigente en la poltica ambiental.

    4 Maritza torres Carrasco, dimensin ambiental en el currculo escolar un reto para la

    educacin pg. 16 prrafo 5.

  • 9

    DEFIN

    ICCIO

    N D

    EL PROBLEM

    ADEFIN

    ICCIO

    N D

    EL PROBLEM

    ADEFIN

    ICCIO

    N D

    EL PROBLEM

    ADEFIN

    ICCIO

    N D

    EL PROBLEM

    A

    2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    2.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La escasa participacin y compromiso de la comunidad educativa del municipio de Buena Vista vereda Rio verde-Quindo a impedido que las temticas educativo-ambientales se incluyan de manera transversal en el currculo; porque se presenta la ausencia de la visin ambiental contextualizada en su quehacer pedaggico transversal. Lo cual conlleva siempre a un activismo y a un desconocimiento de la realidad inmediata, que no posibilita la exploracin conjunta y colectiva de alternativas de solucin a la problemtica ambiental del rea de influencia del ncleo educativo numero veintiuno del municipio de buena vista en el departamento del Quindo.

    2.2. LA DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:

    El estudio de la problemtica ambiental requiere de un enfoque integral, holstico y el ejercicio de un pensamiento complejo que nos permita comprender sus mltiples manifestaciones y diferentes formas de actuar frente a la misma. Situaciones ambientales tales como: incremento de la temperatura atmosfrica, la degradacin de la capa de ozono, el deterioro de los suelos, la escasez de las reservas de agua potable, el aumento de nuestros residuos slidos, la extincin de especies faunisticas y florsticas y por lo tanto de nuestro patrimonio cultural sin identidad entre otros, son objeto de anlisis del medio circndate a las escuelas rurales del ncleo educativo numero veintiuno (21)1.

  • 10

    Desde esta perspectiva es importante analizar las interacciones entre los subsistemas fsico-naturales y el subsistema social-cultural, porque que son stas, las causantes de impactos positivos y negativos que afectan el estado de la biosfera. Los impactos negativos de estas relaciones han producido en el mundo una crisis de soluciones lineales5, y monodisciplinares, ya que su origen est en los modelos de desarrollo enfocados a un estilo de vida ligado a lo econmico. Modelo econmicos centrados en el consumo y en la eficiencia, que agotan los recursos naturales rpidamente, arriesga la calidad del medio ambiente y margina gran parte de la urbe a los beneficios del progreso.

    Colombia no es ajena a esta situacin y el proceso de deterioro ambiental se ha venido acentuando como consecuencia del crecimiento rpido e incontrolado de las principales urbes. Por un lado la ocupacin del espacio fsico, ha transformado los ecosistemas, y por otro lado, el crecimiento desmesurado demanda mayor cantidad de alimento, productos industriales y servicios de educacin, salud, transporte, comunicacin y a su vez origina mayor cantidad de desechos que al no ser reutilizados deterioran la calidad de vida. As mismo las migraciones del campo a la ciudad, han producido desempleo y han obligado a los emigrantes a asentarse en barrios subnormales, expuestos a vivir en condiciones infrahumanas, en lugares no aptos para el establecimiento de ncleos humanos.

    Frente a la complejidad ambiental descrita anteriormente, se plantea que la educacin colombiana se constituye en una estrategia que permita acercarse a promover ese conocimiento integral, holstico e interdisciplinar que de cuenta desde el pensamiento complejo de dichas realidades; y es desde esta perspectiva que la educacin ambiental se constituye en una estrategia que permita a la comunidad educativa participar de los procesos que conlleven soluciones a los problemas ambientales locales, regionales, nacionales y mundiales. 5 Vocabulario propio del pensamiento sistmico para referirse a lo contrario de una visin

    integral de la educacin, Sengen, p (1996)

  • 11

    Con respecto a lo anterior el proyecto interpreta la descontextualizacin de las reas fundamentales de la formacin escolar (ley 115/94), en relacin con los perfiles ambientales (local, regional, nacional) y por lo tanto se vislumbra que los centros educativos trabajan desde la visin pesimista y esttica, desconociendo las oportunidades locales; lo cual redunda en una escuela de espaldas a la realidad, que no articula a su proceso de formacin, los diagnsticos ambientales, los conocimientos e interpretaciones de normas y polticas referentes al ambiente, la problemtica ambiental rural, la gestin del riesgo, y al trabajo en red, entre otros.

    Lo anterior se refleja por la carencia de metodologas claras, pedagogas y didcticas convenientes para: priorizar, jerarquizar, caracterizar, identificar, actores y problemticas locales, regionales, nacionales, y mundiales que muestren impactos positivos y beneficios de corto, mediano y largo plazo hacia la comunidad. As mismo algunos proyectos escolares son trabajos de largo plazo con poca participacin activa de los agentes comunitarios; sin antecedentes ni visin prospectiva y de futuro, esto genera una escuela cerrada, con currculos inflexibles, y maestros con pensamiento abstracto, por este motivo se da muy poco consenso y dilogos de saberes en el interior de las aulas de clase.

    El panorama anterior ha generado esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo junto con el Ministerio de Educacin Nacional a que el PRAES incentive y fomente un desarrollo local sostenible, es por esto que la comunidad estudiantil en compaa de un marco institucional genera un programa ambiental con propuestas de carcter endgeno que se apoyan en el marco de la sustentabilidad, es decir un desarrollo local que permita el mejoramiento del hbitat, de forma coordinada, autnoma y participativa, que coordine una distribucin de tareas responsablemente, en conjunto con un buen proceso de planificacin desde las escuelas rurales que conforman el ncleo educativo numero veintiuno.

  • 12

    JUSTIFIC

    ACIO

    NJUSTIFIC

    ACIO

    NJUSTIFIC

    ACIO

    NJUSTIFIC

    ACIO

    N

    3. JUSTIFICACIN El perfil profesional del Administrador del Medio Ambiente le permite ser participe de las problemticas ambientales locales y regionales desde la perspectiva comunitaria y dentro de competencias cognitivas, ciudadanas y laborales.

    Por ende, los administradores del medio ambiente en el ejercicio de la profesin deben propender por fortalecer la solidaridad ciudadana, el reconocimiento de los principios ticos, y el conocimiento de los saberes populares; ya que la formacin profesional, le brinda las herramientas mnimas necesarias (terico-practicas), para llevar a la practica acciones encaminadas hacia: El respeto a los derechos humanos; el desarrollo de propuestas en favor de la paz, la democracia, el mejoramiento cultural y la proteccin del medio ambiente; as mismo, lo faculta para implementar acciones encaminadas a fomentar la practica del trabajo social, y el desarrollo cientfico y tecnolgico entre otros.

    En tal sentido, para el desarrollo del trabajo en el ncleo educativo No 21, se requiere poner en practica las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas del administrador del medio ambiente, que permitan articular el compromiso ambiental en lo institucional, con la normatividad vigente, de manera que se genere propuestas de educacin ambiental transversales e interdisciplinarias en el currculo escolar.

    Desde esta perspectiva el ncleo educativo participa en la construccin de los procesos de diagnsticos ambientales, priorizando los problemas asociados a su entorno, calificando los problemas activos, interpretando el rbol del problema, calificando las alternativas de solucin y sus viabilidades, con el fin de aportar los criterios necesarios para incluir la dimensin ambiental al currculo.

  • 13

    OBJETIV

    OS

    OBJETIV

    OS

    OBJETIV

    OS

    OBJETIV

    OS

    4. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar participativamente una propuesta de proyecto ambiental escolar (PRAES) en el ncleo educativo N 21 del municipio de buena vista, vereda ri verde Quindo.

    4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS. 1. Realizar un diagnostico local a los subsistemas ambientales socio

    cultural y fsico natural del ncleo educativo numero veintiuno 21 de la vereda ri verde Quindo.

    2. Adoptar metodologas y tcnicas que permitan la caracterizacin, jerarquizacion de los problemas y conflictos ambientales de las escuelas rurales que conforman el ncleo educativo numero veintiuno 21

    3. Proponer alternativas de soluciones conjuntas y coordinadas a los problemas ambientales detectados en el proceso de exploracin.

    4. Aportar criterios y estrategias tericas generales para la inclusin de los proyectos ambientales escolares (PRAES) en el currculo escolar del ncleo educativo numero veintiuno de ri verde buena vista.

  • 14

    ANTECEDENTES

    ANTECEDENTES

    ANTECEDENTES

    ANTECEDENTES

    5. ANTECEDENTES La educacin ambiental tiene sus orgenes en los diferentes eventos mundiales, internacionales, nacionales y regionales que desde 1970 se han desarrollado y que han aportado fundamentos tericos, metodolgicos, pedaggicos y didcticos que le faciliten al educando participar de la solucin de los problemas ambientales presentes.( ver tabla #1)

    Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional en materia de Educacin Ambiental que est contenida en el Cdigo Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente de 1974. Pero es a partir de 1991 con la Constitucin Poltica, que Colombia desarrolla una propuesta nacional seria en Educacin Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusin de la temtica, tanto en sector ambiental como en el sector educativo especficamente.

    Posteriormente y con la expedicin de la ley 99/93, la ley 115/94 y sus decretos reglamentarios (1743 1860), se aportan los instrumentos polticos fundamentales para la Educacin Ambiental en Colombia; as se institucionaliza el proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal y se fijan criterios para la educacin no formal e informal.

    A manera de ejemplo, en el ao de 1996 que se inicia la implementacin del proyecto Incorporacin de la Dimensin Ambiental en la educacin bsica, en reas rurales y pequeo urbano del pas. La idea es centrar los esfuerzos para la consolidacin de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y su contextualizacin en las propuestas ambientales locales o regionales. Dentro de este contexto los ministerios de educacin nacional y del medio ambiente desarrollan en catorce departamentos dicho proyecto educativo ambiental,

  • 15

    entre los cuales fue incluido el Quindo. En este departamento, actualmente la secretaria de educacin manifiesta que se ha realizado la inclusin de educacin ambiental en la educacin bsica y media en actividades como:

    Aplicacin de los proyectos ambientales escolares

    Consolidacin de la red departamental de dinamizadores en educacin ambiental.

    Fortalecimiento de la red de dinamizadores.

    Intercambio de experiencias significativas en educacin ambiental para la educacin formal.

    Creacin de los comits tcnicos interinstitucionales de educacin ambiental en 11 municipios del departamento. FUENTE: documentacin de la secretaria de educacin del Quindo (2006)

  • 16

    TABLA N 1. ANTECEDENTES SOBRE LA EDUCACIN AMBIENT AL SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LAS CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIN

    AMBIENTAL AO LUGAR EVENTO PROPSITO 1970 Paris Comisin

    de educacin de la UICN

    La educacin ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y clarificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio fsico. Entraa tambin la practica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente

    1972 Estocolmo

    Conferencia de las naciones unidas

    Establecer un programa internacional de educacin sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y con carcter escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de enseanza y se dirija al publico en general, especialmente al ciudadano corriente que vive en las reas urbanas y rurales, al joven y al adulto indistintamente, con miras a ensearle las medidas sencillas que, dentro de sus posibilidades, pueda tomar para ordenar y controlar su medio

    1975 Belgrado Seminario Internacion

    al sobre educacin ambiental

    Mejorar las relaciones ecolgicas incluyendo la relacin entre el ser humano y la naturaleza y la relacin entre los individuos

    1977 Tbilisi l conferencia intergubern

    amental sobre

    educacin ambiental

    La educacin ambiental resulta ser una dimensin del contenido y de la practica de la educacin, orientada a la prevencin y a la resolucin de los problemas concretos planeados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participacin activa y responsable de cada individuo y la colectividad

    1987 Mosc Congreso internacion

    al sobre educacin y formacin relativa al

    medio ambiente

    La educacin ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencia, la experiencia y la voluntad capaces de hacer actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente.

    Corresponde tambin a la E.A definir valores no podrn introducirse realmente cambios en los comportamientos, mientras la mayora de los miembros de la sociedad no hayan interiorizado, libre y conscientemente, unos valores mas positivos con respecto al medio ambiente y que sean fundamento de una disciplina

  • 17

    1992 Rio de Janeiro

    Programa 21

    Para ser mas eficaz, la educacin en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinmica del medio fsico biolgico y del medio socioeconmico y del desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y utilizar mtodos acadmicos y no acadmicos y medios efectivos de comunicacin (rea reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible)

    La capacitacin debera apuntar a impartir conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a participar en actividades relativas al medio ambiente y desarrollo (rea Fomento de la capacitacin)

    1997 Salnica Conferencia

    Internacional de medio ambiente y sociedad:

    educacin y sensibilizacin para la sostenibilid

    ad

    La reorientacin de toda la educacin en el sentido de la sostenibilidad, concierne a todos los niveles de la educacin formal, no formal e informal en todos los pases. La nocin de sostenibilidad incluye cuestiones no solo de medio ambiente, sino tambin de pobreza, salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos y paz. La sostenibilidad es, en ultimo extremo, un imperativo tico y moral que implica el respeto de la diversidad cultural y del saber tradicional

    ANTECEDENTES DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL EN EL REA DE ESTUDIO. La escasa participacin y compromiso de la comunidad educativa del municipio de Buena Vista vereda Rio verde-Quindo se hizo evidente en los documentos que nos entrego la escuela de rio verde bajo (escuela cede) donde ellos mostraron su documento de PRAES, en el cual se notaba un activismo y un desconocimiento de la realidad inmediata, porque muchos de los proyectos ambientales escolares aparecan atomizados sin ningn referente de investigacin accin participacin, adems que no posibilitaba la exploracin conjunta y colectiva de alternativas de solucin, porque precisamente fueron pocas las visiones que se tuvieron en cuenta en su escaso proceso de participacin. Todo esto incide en que las problemticas ambientales no se incluyan de manera transversal en el currculo para su interpretacin pedaggica que posteriormente incida en el entorno real.

  • 18

    El ncleo educativo no posee la visin ecolgica contextualizada, y su quehacer pedaggico no era transversal puesto que no se haban priorizado problemticas para su inclusin en las reas de estudio del currculo oficial nacional, a si mismo los educandos no se articulan al PRAES y la sociedad que sustenta el modelo educativo reciba parcialmente los beneficios de este trabajo colectivo.

    De los problemas ambientales asociados al entorno educativo que fueron caracterizados y jerarquizados como races o principios de los otros problemas que se presentaron en la zona, se especifican algunos antecedentes de cada una de estas problemticas en su orden prioritario tales como: 1. ambicin egosta, 2. monocultivo, 3. inundaciones, 4. ganadera extensiva, 5. carencia de reciclaje, que fueron contextualizadas en el PRAES:

    AMBICIN EGOSTA: determinada por una conducta consumista, que busca una riqueza monetaria sin mediar en los costos ambientales tan altos que conllevan sus actividades productivas. La ambicin egosta demarca un uso inmediato de mximo aprovechamiento del territorio sin un manejo agroecolgico y sin criterios de ecoeficienciencia, Por ejemplo en la vereda Paraguay, lugar donde se encuentra la escuela perteneciente al ncleo educativo numero veintiuno escuela de Paraguay se observo la presencia del monocultivo del sr Arbelez, con actividades productivas de altos impactos negativos hacia el entorno biofsico y cultural, manejo de fuertes agroqumicos, deterioro de la calidad del suelo, aire, y agua de los pobladores de la regin, y de la expansin de este monocultivo en toda la vereda de Paraguay cambiando de manera drstica el paisaje natural. MONOCULTIVO: promovido por la ambicin egosta, el monocultivo como empresa econmica es bastante lucrativo a pesar de la inversin en productos agroqumicos para el sostenimiento de la produccin de naranjas de alta calidad que sean competitivas en el mercado regional. Este sistema productivo va en contrava de los mercados verdes y la produccin mas limpia, promueve la

  • 19

    desaparicin de la biodiversidad, deterioro de los suelos, y contamina los ros por accin de la escorrenta de la lluvia.

    INUNDACIONES: las inundaciones o desbordamientos del rio rio verde se ha convertido en un factor de adaptacin y cambio para los pobladores de esta vereda ya que a raz de su actuar ecolgico el rio sale de su cauce el 24 de diciembre de 1999 a las 10:00 pm, mismo ao del terremoto de enero que azoto al departamento del Quindo, evidenciando la vulnerabilidad en la que se encontraba la poblacin en la margen izquierda de la va que de rio verde conduce hacia Pijao. La reubicacin de este sector se realizo gracias a la gobernacin del Quindo y algunos padrinos polticos de la regin quienes gestionaron la reubicacin de la comunidad a tan solo 10 minutos de la escuela sede de rio verde bajo, a esta comunidad se le bautizo como: barri el nuevo manantial

    GANADERA: la actividad productiva de la ganadera genera grandes utilidades monetarias para sus dueos en paralelo con la compactacin del suelo y un cambio en el paisaje natural, promoviendo la desaparicin de las especies identificadas en el diagnostico biofsico, ya que el ganado adapta su entorno a pasturas y estepas, impidiendo el desarrollo de una ganadera mas sostenible con el entorno natural y social. Algunas de estas fincas son grandes extensiones de tierra que solo se pueden recorrer a travs de bestias de carga o caballos, como se realizo en el recorrido a la finca ganadera de la macarena el 13 de noviembre del 2006.

    CARENCIA DE RECICLAJE: a pesar de que la escuela cede tiene su espacio para el acopio de materiales de reciclaje tales como: papel, platicos, cartn, vidrios, etc., la comunidad del nuevo manantial no presenta aun la cultura del reciclaje en cada una de sus catorce viviendas, y vemos que no hay una interpretacin de transformar los materiales orgnico a compostajes, ni del aprovechamiento creativo del material de desecho a nuevos productos artesanales.

  • 20

    6. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

    6.1 MARCO GEOGRFICO

    La elaboracin participativa de una propuesta de proyectos ambientales escolares (PRAES) fue realizada en el ncleo educativo N0 21 vereda Rio verde del municipio de buena vista Quindo. Esta vereda se encuentra ubicada en la zona sur - central del departamento de Quindo6 entre las veredas de Barragn y Barcelona. Desde la terminal de armenia y en transporte urbano se estima un viaje de treinta minutos pasando por tres esquinas, Barcelona y finalmente rio verde

    6.1.1. CARACTERSTICAS DEL MUNICIPIO DEL REA DE ESTUDIO.

    6 Anexo 7 ubicacin del casero rio verde en el mapa geogrfico del Quindo

    Grafico #1 vas a rio verde desde armenia.

  • 21

    Las caractersticas principales de buena vista son: Es un pequeo terreno poblado de corpulentos caracoles, cedros y nogales que existen en medio de extensos guaduales, aquel singular bosque da un color verde negro. Su Temperatura media 17 grados centgrados y una alti tud de 1.600 metros. Por su altitud es recomendable que use ropa que proteja del fro nocturno. El ncleo educativo numero veintiuno (21) cuenta con tres escuelas rurales. Estas tienen los niveles de primaria, y llega hasta bsica secundaria (90). La cede del ncleo educativo es el instituto educativo ri verde bajo, en el barrio nuevo manantial que se encuentra a 10 minutos del paradero veredal de ro verde. Las distancias entre los centros educativos y la escuela principal del ncleo educativo es de 2 Km a 4 km. el acceso vial hacia los centros educativos cuenta con carreteras rurales que permiten la entrada de automotores camperos o jeep.

    6.2. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL

    6.2.1. SUB-SISTEMA NATURAL La descripcin del sub sistema natural se realizo con base del documento del plan de manejo buena vista Quindo (CRQ, 2000) la informacin consignada all fue corroborada personalmente en una visita al rea de estudio.

    6.2.2. Oferta hdrica. El rea de estudio se encuentra ubicada en la cuenca media baja del rio, Rio verde en el municipio de buena vista, tiene una longitud de 25,97 Km y con una rea de 11.718 hectreas. El recorrido del rio esta condicionado por la caracterstica geomorfolgica del rea y por los diferentes lineamientos fallados del flanco occidental de la cordillera central, de manera similar a como sucede en la cuenca del rio Otn, su descarga hdrica esta en funcin de la distribucin regional de las lluvias con mximos en su parte intermedia que cuyo promedio de lluvias en el rea de estudio es 1800 ml al ao, un factor importante en el balance hdrico lo constituye el aporte por precipitacin horizontal (neblina), interceptada por la vegetacin nativa e incorporada al sistema mediante la

  • 22

    infiltracin al suelo. El rio Rio verde tiene un caudal promedio de 7,94 m3 /seg con mximos en abril-mayo con un promedio de 9,63 m3 sobre seg y 9, m3 /seg y octubre noviembre con 9,72m3/seg y 10,23m3 /seg, los mnimos se presentan en enero y agosto con 7,04m3/seg y 5,65m3/seg. Los ndices de calidad de agua en la parte media baja del rio, Rio verde son buenos permitiendo el disfrute del bao y se le da una calificacin de no tratada (CRQ, 2000)

    6.2.3. Clima. Como ya se indico en el rea de estudio el comportamiento climtico del rea segn (CRQ, 2000), es bimodal-tretraestacional, es decir: dos periodos hmedos con picos en marzo y octubre; y dos periodos secos con picos en enero y julio. La precipitacin media anual oscila alrededor de 1800mm. La temperatura media anual oscila entre los 20 y los 24c, mantenindose constante la caracterstica de elevada humedad cerca 83%

    6.2.4. Biodiversidad. En cuanto a la vegetacin natural, la diversidad tanto especifica como estructural de la vegetacin hacen que este tipo de coberturas sean muy complejas segn (CRQ, 2000), la vegetacin esta conformada por perfiles multiestradificados con cuatro estratos arbreos o mas. En cuanto a la ubicacin de las especies de arboles en el perfil del bosque, preliminarmente se puede decir que no existe un patrn definido que permita apreciar exclusivamente a especies particulares de arboles ubicadas en posiciones definidas del perfil, sin embargo se pueden destacar a especies que por su porte solo logran ubicarse en el soto bosque, como es el caso de individuos de algunas especies del genero Palicourea y Solanum. Algunos emergentes pertenecen a los gneros brosimun, Brosimun, Aegiphila, Ficus, Oreopanax, Tibouchina, Miconia, Weinmannia, Brunnellia y Vallea, algunas de estas que de acuerdo con su estrategia de vida han utilizado los claros para tal fin, El epifitismo es notable en la estructuras de la vegetacin, ocupando el estrato escandente.

  • 23

    6.2.5. Drenajes. Los ros Quindo, Barragn y Pijao, junto con su tributario Santo Domingo, Ro Verde, Ro Azul y Ro Lejos, en territorio del Quindo. Este territorio objeto de estudio en el Quindo se encuentra distribuido entre los pisos (TT) zona Climtica (TTMH) PP anual Mm (1600 3000)

    6.2.6. Suelos. Los suelos del rea de estudio se caracterizan por ser moderadamente profundos y ricos en materia orgnica; de colores pardo oscuro a pardo grisceo oscuro en el horizonte superior y pardo oliva en el inferior; son bien drenados, de textura moderadamente gruesa y consistencia friable, medianamente evolucionados y perfil AC.

    6.2.7. Tectnica regional. El ambiente tectnico del suroccidente Colombiano est regido por la compleja y dinmica interaccin de tres placas tectnicas mayores las cuales, por su Desplazamiento en los periodos geolgicos, han deformado la corteza continental que conforma el territorio y son causa primaria de los sistemas de fallas que lo atraviesan y de la actividad ssmica actual. Se encuentra ubicado en lmites de la placa Nazca y Caribe (ocenicas) que colisionan con la placa Suramericana (continental). Debido a esta colisin se origina un proceso conocido como subduccin que consiste en el hundimiento de la placa ocenica (ms densa) bajo la continental, para penetrar de nuevo en el manto terrestre, acumulando y liberando gran cantidad de energa. En el suroccidente colombiano la placa Nazca subduce en un plano, la zona de Wadati-Benioff, hasta profundidades entre 120-160 km con un ngulo de buzamiento de 30 grados en el segmento Cauca, entre las latitudes 3N - 5N. (Monsalve, 1998).

  • 24

    6.2.8. Unidades litolgicas. En este numeral se describen las unidades litolgicas, con base en la revisin de la literatura y cartografa geolgica. En el rea se encuentran rocas metamrficas, gneas y sedimentarias, originadas durante diferentes periodos geolgicos, afectadas por tramos activos de fallas geolgicas. Las unidades se describen de acuerdo con Mccourt et al., (1984) e INGEOMINAS (1991, 1999)

    6.2.9. Geologa estructural. El Departamento del Quindo est atravesado por varias fallas geolgicas, que tienen su origen en sistemas de fallamiento regional como el sistema Cauca - Romeral. Generalmente definen los contactos entre las diferentes unidades litolgicas y, adems, contribuyen a la inestabilidad de los materiales y en la amenaza ssmica, debido a que no slo alteran los materiales deformndolos, sino que adems son fuente de la actividad ssmica. Aunque en tiempos histricos no se tiene evidencia de su actividad, sismos como el del 25 de enero de 1999 son un ejemplo del potencial destructor de estas fallas. Estudios recientes, con base en observaciones neotectnicas de campo y Fotointerpretacin, indican actividad cuaternaria para algunas de las fallas. Debido a la falta de informacin sobre sismos histricos originados en esta fuente, se han estimado por otros mtodos las mximas magnitudes esperables, encontrndose valores altos. Las estructuras ms frecuentes son fallas de tipo inverso, de rumbo Norte - Sur, que afectan rocas gneas, metamrficas y sedimentarias. Otro grupo, menos frecuente, est conformado por fallas de rumbo general Este - Oeste, con planos de fallas casi verticales e importante componente de rumbo (INGEOMINAS, 1999b).

    6.2.10. Fallas con tendencia hacia la zona de estudio de rio verde.

    Sobrepuestas sobre las fallas Norte - Sur, se encuentran fallas con sentido Este - Oeste, como la falla de Salento, Ibagu, Quebrada negra y Ro Verde. Presentan evidencia neotectnica, como los alineamientos de las quebradas Hojas Anchas y La Pajuila (INGEOMINAS, 2000c). Falla Ro Verde. Con

  • 25

    direccin N 800 - 85 E (INGEOMINAS, 2000c). Contr ola el cauce del Ro Verde, los primeros tramos del ro La Vieja y la confluencia de los ros Quindo, Barragn y Ro Verde (CARDER, 1999b). Interrumpe casi perpendicularmente las trazas de las fallas Quebrada nueva, Cauca, Almaguer, Armenia, Crdoba, Nevado y Salado, terminando su recorrido contra la falla de Campanario Manizales (INGEOMINAS, 2000c).

    6.3 DESCRIPCIN DEL SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

    6.3.1 organizaciones sociales. Con relacin a las formas de organizacin social se encontr en el diagnostico que las organizaciones que la comunidad referencia son la junta del barrio el nuevo manantial, lo mismo que la junta de madre lder, estas organizaciones existen legalmente, tienen alto nivel de reconocimiento por parte de los entrevistado en dicho estudio, especficamente entre los habitantes del sector el nuevo manantial. Respecto a las relaciones sociales, la mayora de los propietarios son ausentitas que dejan el cuidado de sus haciendas a cargo de familias que tienen experiencia en el manejo de sistemas de produccin ganadera de sacrificio y lechera, caf, yuca, pltanos, tomate, ctricos, pollos, maz y porcicola. A pesar de las cortas distancias entre las viviendas el barrio el nuevo manantial todos los vecinos se conocen entre si y se renen para solucionar los problemas que afectan a todos, por ejemplo el control de seguridad del sector, esto potencializa la oportunidad de fomentar procesos organizativos y de participacin de la comunidad.

    6.3.2. Practicas productivas. Las practicas productivas tienen una relacin directa con la identidad cultural, la memoria popular y la estrategia colectiva de supervivencia razn que esta comunidad rural cuenta con saberes empricos tradicionales que a travs del tiempo se han conservado y han sido de generacin en generacin el sustento econmico y cultural de dicha comunidad; sin embargo la poblacin se

  • 26

    preocupa por el bienestar y la educacin de los nios, creando en ellos una conciencia de superacin que se refleja en la actitud abierta de los adultos hacia los cambios y el progreso. El sistema de produccin del sector del ncleo educativo numero veintiuno esta basado principalmente en la ganadera de sacrificio y de produccin de leche, en menor escala el sacrificio porcicola, el monocultivo de ctricos (naranja de la vereda Paraguay del Dr. Arbelez) La cual constituye la nica fuente de ingresos para el sostenimiento del mismo, esta actividad trajo consigo implementacin de tcnicas con agroqumicos que jugaron un papel determinante en el proceso de moldeamiento del paisaje a travs del tiempo, en la actualidad se encuentra un paisaje fragmentado dentro de un rea tpica de bosque andino.

    6.4 SUB-SISTEMA CONSTRUIDO. En el sector se encuentran varias haciendas de grandes extensiones de terreno que para facilitar el manejo se han subdividido en fincas cada una de ellas a cargo de diferentes familias la estructura de las construcciones son de tpica casa campesina mixta acondicionadas especialmente para el clima y forjadas de ncleos familiares muy estables en el tiempo. La hacienda la macarena donde se realizo una salida de campo a caballo es de los predios mas grandes y antiguos, subdividido en veinte potreros de ganadera extensiva, es administrado por el seor Anderley y su familia entre otros muchos trabajadores, existen adems otros predios como finca la yerbabuena finca los lamos, finca la macarena 2, las delicias, con propietarios diferentes. Tambin en la actualidad hay tres viviendas en la zona de la va que le corresponde a Calarca en el parador de rio verde, en esta se encuentra la tienda el paisa de propiedad del seor Pedro Nel Garca Cortez.

    El principal elemento de comunicacin con la zona urbana del municipio es la carretera hacia Pijao y hacia Barcelona la cual fue construida hacia finales del siglo pasado, impulsando la apertura al pblico de un sitio turstico para el municipio de buena vista y el departamento del Quindo. En rio verde podemos encontrar la fundacin las delicias en la cual llega gente de varias partes del

  • 27

    Quindo y municipios vecinos, all la gente que ingresa pasa una temporada de desintoxicacin del cuerpo, todo es trabajado con productos naturales dando beneficios a los pacientes. Tambin podemos encontrar un parador turstico como el piqueteadero rio verde propiedad del seor Rafael muy agradable para el visitante, all pueden encontrar comida tpica de la regin tal como: sancocho de espinazo, bandeja paisa, chicharrn, morcilla, mazamorra, etc. Otro sitio de inters cientfico es el centro nacional para el estudio del bamb-guadua ubicado desde el parador rio verde va Pijao a 1,2 Km, este tiene gran variedad de guadua y bamb de todas las especies. Adems el rio es de unas aguas muy limpias y por lo tanto es propicio para el disfrute de las familias que buscan un sitio agradable donde pasar un buen rato en compaa de los amigos, por esta razn se encuentra el balneario natural la playita de propiedad de Rodolfo Garca y Alexandra Valencia

    6.5. MARCO NORMATIVO A continuacin el marco normativo que justifican y promueve la realizacin de los proyectos ambientales escolares y su inclusin en los currculos escolares de educacin formal del pas, de la constitucin nacional de la ley 99 del 93, de la ley 115 del 94 y sus decretos reglamentarios atendiendo a la problemtica puntual que busca resolver nuestro trabajo de grado en cuanto a La escasa participacin, compromiso de la comunidad educativa sobre la inclusin de las temticas educativo-ambientales en el currculo. El articulo5 de la constitucin nacional es pertinente porque respalda a la familia como institucin bsica de la sociedad y responsable de las primeras instrucciones para la vida del ciudadano infante adems de estar ligada como comunidad educativa en aras de su participacin en las actividades de PRAES. El artculo 79 de la constitucin nacional justifica al PRAES como un derecho de los ciudadanos puesto que impulsa el goce de un ambiente sano. Adems de recibir el PRAES respaldo constitucional para garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que la puedan afectar. De la ley 99 de 1993 se mencionan los artculos relacionados con PRAES: en el artculo primero de los principios ambientales en los numerales 3, 9, 10, 12 a

  • 28

    continuacin: Numeral 3: nos lleva a reflexionar sobre el papel transversal del PRAES y su intervencin en las polticas de la poblacin para tener en cuenta los derechos de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. Numeral 9: durante la etapa de la priorizacin de problemticas se identifican riesgos que sern materia de prevencin, mitigacin y correccin de obligacin, y sern materia de inters colectivo para prevenir desastres. Numeral 10: el PRAES es conjunto y coordinado entre el estado-comunidad-ONG y sector privado, ya que su accin protege y recupera el ambiente. Numeral 12: el PRAES es descentralizado, democrtico y participativo conforme a la constitucin en su manejo. De la ley 99 de 1993 se mencionan los artculos relacionados con PRAES: en el artculo cinco sobre las funciones del ministerio y se destaca el numeral nueve. Numeral 9: el apoyo del ministerio de educacin nacional en relacin a planes, programas, docentes, pensum para una educacin en relacin con el medio ambiente y los recursos naturales que apoyen la concrecin del PRAES, adems de promover el servicio ambiental en los PRAES deforma participativa y a travs del grupo ecolgico. De la ley 99 de 1993 se mencionan los artculos relacionados con PRAES: en el artculo treinta y uno sobre las funciones de las corporaciones autnomas regionales se destacan los numerales tres, ocho, veintids. A continuacin: Numeral 3: es obligacin de la corporacin regional del Quindo (CRQ) promover la participacin comunitaria tanto en actividades y programas de proteccin ambiental, de desarrollo sostenible y manejo adecuado de recursos naturales, esto se articula con el PRAES de cada institucin porque para cumplir estos requerimientos la CRQ ofrece su apoyo tcnico y econmico, y por otra parte el proyecto ambiental dispone de la informacin de las problemticas priorizadas por la comunidad, y los trabajos participativos de los PRAES. Numeral 8: el PRAES en su organizacin formula un plan de educacin formal que debe ser asesorado por las entidades territoriales conforme a las directrices de la poltica nacional. Numeral 22: el sistema de informacin ambiental en el rea de jurisdiccin de la CRQ deber incluir los trabajos realizados por las instituciones

  • 29

    escolares del municipio de buena vista conforme a la directriz de la poltica nacional. De la ley 115 de 1994 se destaca el artculo cinco sobre los fines de la educacin y se destacan los numerales nueve y diez, a continuacin: Numeral 9: el PRAES concreta la participacin en la bsqueda de soluciones a los problemas ambientales asociados al entorno y al progreso social y econmico. Numeral 10: el PRAES busca concretar o inducir a la comunidad a adquirir una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, adems el PRAES promueve el uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica. De la ley 115 de 1994 el articulo sexto sobre la comunidad educativa nos cuenta que la participacin del PRAES es realizada por la comunidad educativa y que esta la conforman estudiantes o educandos, padres, acudientes, egresados, directivos, docentes y administrativos escolares sea todos los vinculados directa o indirectamente en el proyecto. De la misma ley se destaca el artculo catorce sobre la enseanza obligatoria y especficamente el literal c, a continuacin: Literal c: en conformidad con lo establecido en el articulo 67 de la constitucin nacional el PRAES concreta la enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales. En el artculo veintitrs de la misma ley nos habla sobre las reas fundamentales y obligatorias en las cuales debe ser transversalizada la realidad social a sus contenidos del currculo oficial general y hacia la ejecucin del PRAES. Estas reas son: 1. ciencias naturales y educacin ambiental, 2. ciencias sociales, historia, geografa, constitucin poltica y democracia, 3. Educacin artstica, 4. Educacin tica y valores humanos, 5. Educacin fsica, recreacin y deporte, 6. Educacin religiosa, 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros, 8. Matemticas, 9. Tecnologa e informtica. Adems que todas las reas fundamentales y obligatorias deben tener presente el PRAES para su interpretacin y transversalisacion en el rea de estudio. Este articulo tambin nos recalca que el PRAES responde a situaciones y necesidades de los

  • 30

    educandos, de la comunidad local, de regin, pas, ser concreto factible y evaluable. El enfoque de la educacin ambiental colombiana segn la constitucin nacional del 91 y en el art. 67. Nos habla de una educacin con visin ecolgica para atender los deberes del estado en cuanto a: proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las reas de especial importancia ecolgica. Las Persona y los Ciudadano, entre otros estn en la obligacin de Proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacin de un ambiente sano (literal 8, sobre los propsitos de la educacin ambiental colombiana segn la constitucin nacional del 95. art. 67) Los fines de la educacin ambiental colombiana segn la ley 115/94. art. 5, literal 10 estn cimentados sobre la base conceptual de la adquisicin de una conciencia para: la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, El Uso Racional de los Recursos Naturales, El Mejoramiento de la Calidad de la vida Y La Prevencin de Desastres. Dentro de una Cultura Ecolgica y del Riesgo. Adems de La Defensa del Patrimonio Cultural de la Nacin. Los siguientes PRINCIPIOS RECTORES deben estar presentes en todos los componentes del currculum DE LA EDUCACIN AMBIENTAL COLOMBIANA segn el Decreto 1743 /94 Art. 2: 1.Formacin en valores, 2. Formacin para la democracia, 3. Interdisciplinariedad, 4. La Gestin y la Resolucin de Problemas, 5. Participacin, 6. Regionalizacin, 7. La Interculturalidad. En los establecimientos del ncleo educativo numero veintiuno ofrecen Educacin Formal hasta bsica secundaria y por lo tanto estn en la obligacin en los niveles de educacin preescolar, bsica y bsica secundaria cumplir con la enseanza de la proteccin del ambiente, la ecologa y la preservacin de los recursos naturales. Esta accin debe incorporarse al currculum y desarrollarse a travs de todo el plan de estudios segn la ley general de educacin - ley 115 de 1994 en el articulo. 14, del literal c. De la ley 115 del 94 el decreto reglamentario 1860-94 describe como el proyecto educativo institucional se articula con el PRAES, el gobierno escolar organizaciones institucionales y orientaciones curriculares. As mismo el decreto

  • 31

    reglamentario de esta ley 1743-94 instituye el proyecto de educacin ambiental, enuncia las relaciones interinstitucionales e intersectoriales para su formulacin y de los instrumentos para su desarrollo.

  • 32

    MARCO C

    ONCEPTUAL

    MARCO C

    ONCEPTUAL

    MARCO C

    ONCEPTUAL

    MARCO C

    ONCEPTUAL

    DE REFERENCIA

    DE REFERENCIA

    DE REFERENCIA

    DE REFERENCIA

    7. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

    7.1 educacin para el desarrollo sostenible

    El trmino educacin para el desarrollo sostenible es un trmino ms comprensible, ya que indica claramente el propsito del esfuerzo educativo: educacin sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educacin ambiental, de hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible del ex Presidente Clinton, Estados Unidos sugiri que la educacin ambiental est evolucionando hacia la educacin para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad para que ellos se comprometan con decisiones que afectan sus vidas."7 incluye un esfuerzo planificado para comunicar informacin y/o suministrar instruccin basado en los ms recientes y vlidos datos cientficos al igual que en el sentimiento pblico prevaleciente, diseado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, que apoyen a su vez la adopcin sostenida de conductas, que guan tanto a los individuos como a grupos, para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnolgicamente, etc, de manera que minimicen lo ms que sea posible la degradacin del paisaje original o las caractersticas geolgicas de una regin , plantas y animales.

    En otras palabras, la educacin ambiental es educacin sobre cmo continuar el desarrollo humano, al mismo tiempo que se protege, preserva y

    7 Smith-Sebasto, Ph.D profesor en la Universidad de Illinois (Estados Unidos)

  • 33

    conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrs del concepto de desarrollo sostenible y que contiene a su vez principios que ayudan a concretar una vida de participacin, democracia, y creatividad Aplicada a la resolucin de conflictos. anexo1.8

    7.2 educacin formal:

    La educacin formal, como proceso integral correlacionado abarca desde la educacin primaria hasta la educacin bsica secundaria en el caso del ncleo educativo estudiado, y conlleva una intencin deliberada y sistemtica que se concretiza en un currculo oficial y se aplica en calendario y horario definido. Se tratara de un tipo de educacin reglado por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio. La educacin formal es Intencional porque tienen como principal motivo la de educar y dar conocimientos a los alumnos. Y planificado porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la accin educativa que va a ser transmitida en el mismo. Como caractersticas bsicas podramos sealar que este tipo de educacin se produce en espacio y tiempo concretos, y que adems con ella se recibe un ttulo. Un ejemplo de este tipo de educacin sera la recibida en las cuatro escuelas del ncleo educativo numero veintiuno. La educacin formal a la que se refiere la ley 115 y que se aplica al rea de estudio, se organiza en tres (3) niveles: El preescolar. Comprende mnimo un grado obligatorio. La educacin bsica. Con una duracin de nueve (9) grados que se desarrolla en dos ciclos: La educacin bsica primaria de cinco (5) grados y la educacin bsica secundaria de cuatro (4) grados.

    7.3 fundamentacin legal del PRAES.

    el decreto 1860 de 1994 reglamentario de la Ley 115, fue el que defini puntualmente todo lo relacionado con la educacin ambiental, e incluy, entre otros aspectos, la obligatoriedad de colegios, escuelas y centros docentes de

    8 Estos principios de participacin, democracia, y creatividad se encuentran en el primer anexo

    de forma mas explicita.

  • 34

    implementar el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que entre sus componentes pedaggicos detallo al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como uno de los ejes transversales de currculo de la educacin bsica. (GAR) Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron institucionalizados mediante el Decreto 1743/1994 firmado por la Presidencia de la Repblica, el Ministerio de Educacin Nacional, el Ministerio del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa. Los PRAE posibilitan la integracin de las diferentes reas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensin de un universo conceptual aplicado a la resolucin de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales.

    7.4 fundamentacin pedaggica del proyecto ambiental escolar.

    la construccin de un Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologas y procesos que contribuyan a la formacin integral y a la construccin de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo tambin los recursos humanos, acadmicos, fsicos, y el enfoque transversal y transdisciplinario. Plantea la posibilidad de cambiar de mtodos y de lgicas, en forma concatenada, para afrontar la incertidumbre y la complejidad. Y de esta forma poner en prctica las polticas y llevar a cabo el proyecto ambiental escolar y curricular a Los nios. De tal manera que observen un fenmeno real, manipulan materiales, proponen hiptesis, experimentan, observan, confrontan sus hiptesis contra los resultados y proponen conclusiones. Mientras los nios realizan esta labor de experimentacin, argumentan, razonan, discuten entre ellos y construyen conocimiento. Las actividades propuestas se enmarcan en un trabajo autnomo y cooperativo de los nios, fomentando la continuidad e intensidad en el trabajo, buscando que los nios experimenten estas vivencias al menos dos veces por semana. La propuesta favorece una aproximacin progresiva, continua y estructurada a nociones, conceptos y tcnicas cientficas. Los nios llevan un registro escrito de sus actividades con sus propias palabras y dibujos. En el curso de su trabajo, los nios van consolidando la expresin oral y escrita, favoreciendo procesos de anlisis, argumentacin e interpretacin. Los nios trabajan en equipo. Cada

  • 35

    uno asume un papel definido que facilita el trabajo cooperativo y la construccin de conocimiento colectivo. Se promueve la participacin de la familia en la construccin y socializacin de la experiencia. La actividad se complementa con clubes de ciencia, proyectos, visitas a museos, asesoras, etc. Se realiza un acompaamiento cientfico por parte de estudiantes y profesores universitarios.

    7.5 fundamentacin transversal del proyecto ambiental escolar (PRAES)

    Una manera de lograr una educacin institucional ms ligada a la vida, y una vida social ms educativa. La transversalidad se caracteriza por una perspectiva global que incluye los diferentes intereses surgidos de diversas lgicas. Cuando se habla de transversalidad acadmica y curricular, se involucra la lgica de la escuela, y tambin de las otras agencias culturales de la sociedad (familia, trabajo, poltica, deporte, etc.) La transversalidad se caracteriza por la vinculacin de la cultura escolar y la no escolar. Ser transversales es sinnimo de apertura y flexibilidad. Hablar de transversalidad necesariamente nos conduce a la transdisciplinariedad, entendida como: un nuevo enfoque cultural y cientfico cuyo propsito fundamental es determinar la naturaleza, y las caractersticas de la informacin que fluye en las diferentes ramas del conocimiento, para as crear una nueva lgica que permita la interaccin entre especialistas de las diferentes ramas del conocimiento y la comprensin del mundo actual. (CIRET. Centro internacional de investigaciones y Estudios Transdisciplinarios con Sede en Pars).

    7.6. Apoyo del proceda a la concrecin del PRAES.

    Procedas complementan al PRAES en la resolucin de problemticas priorizadas desde la comunidad educativa, los proyectos ciudadanos de educacin ambiental-PROCEDA abren espacios para la reflexin crtica acerca de actitudes y valores que operan como sustento de prcticas y normas polticas. Complementan los proyectos ambientales escolares (PRAES), llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con el nimo

  • 36

    de contribuir en la resolucin conjunta de problemas ambientales locales. Tienen como propsito fundamental contribuir a la solucin de los problemas concretos de la realidad nacional, regional y local, en un contexto y tiempo determinados. A la vez se caracterizan, por sus ventajas comparativas, las cuales aportan ganancias o valores agregados a quienes participan en ellos. Esto implica, por supuesto que los PRAES deben trabajar de forma conectada con los procedas en lo que tiene que ver con todos los aspectos involucrados en la resolucin de problemas. Son los proyectos que permiten canalizar los esfuerzos de la participacin ciudadana a nivel regional en materia de educacin ambiental. Su labor es coordinada con los PRAE de las instituciones de la misma localidad, as como con los CIDEA.

    7.7. Los Proyectos Educativos Institucionales PEI fueron creados con el fin de integrar la accin educativa con la vida social y comunitaria, y para aunar esfuerzos institucionales en torno a la solucin de situaciones que afectan a la comunidad en el entorno escolar, barrial, local, regional o nacional. Con el decreto 1860 de 1994, por medio del cual se reglamenta la Ley General de Educacin y el PRAE, Proyecto Ambiental Escolar que permite integrar las diferentes reas del conocimiento, respetar los principios fundamentales establecidos en la Ley general de Educacin en cuanto a los principios de interculturalidad, formacin en valores, regionalizacin, multidiciplinariedad, participacin, formacin para la democracia, co-gestin, comunicacin e investigacin, a continuacin: La interculturalidad se entiende como la posibilidad de un encuentro de aceptacin y respeto entre los diferentes grupos tnicos y culturales que conforman la comunidad del barrio el nuevo manantial. Reconociendo la pluriculturalidad en su contexto local, para as asumir la tarea prioritaria de la formacin integral de los hombres y mujeres en este contexto especfico, fortaleciendo la identidad y la apropiacin de valores, la reflexin y vivencias de su propia cultura. Fortaleciendo as, la autodeterminacin y pertenencia de la comunidad con su espacio comn, el barrio nuevo manantial.

  • 37

    El diagnstico realizado por el proyecto, evidencio que el nuevo manantial es un barrio Habitado por un grupo humano diverso y complejo. En consecuencia, la propuesta de PRAE acoge el respeto por la diversidad cultural, como uno de los componentes fundamentales de la propuesta. Se sabe que los grupos que habitan el barrio tienen diferentes concepciones y situaciones econmicas, sociales, y polticas, lo cual necesariamente incide en la forma como estos grupos asumen su relacin con el medio ambiente, su valoracin y respeto a travs de la formacin en valores. El modelo de educacin que se construye participativamente se centra en la transmisin de valores validos en cualquier situacin, incuestionables porque se consideran vigentes en cualquier momento y circunstancia por lo tanto los dinamismos psicosociales que garantizan la educacin en valores son: la disciplina, la adhesin a los grupos sociales y la autonoma de la voluntad, por lo tanto es importante tomar como referentes importantes el espritu de la disciplina, la adhesin a los grupos sociales, y la autonoma del ser humano Para concretar la formacin de valores humanos a continuacin se amplia la idea de los conceptos anteriores en adquirir un espritu de la disciplina: es uno de los elementos fundamentales de la educacin en valores, este rango considera que la vida sustentada en valores no puede estar a merced del azar, la indecisin o la arbitrariedad, sino que debe ser regulada por normas sociales precisas, que se concreten desde el Manual de Convivencia para pautar la conducta de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa mediante la adhesin a los grupos sociales: Los valores que se tienen en cuenta en grupos, se definen como aquellos mediante los cuales se obra por un inters colectivo y no individual. En el modelo educativo propuesto para las instituciones educativas de oralito, Paraguay, rio verde bajo, sardineros del ncleo educativo numero veintiuno, propende porque la comunidad educativa se vincule a la dinmica de la sociedad, en la bsqueda de trabajar por propsitos colectivos. Para favorecer esta situacin, es importante las personas desarrollen una actividad que las vincule con bsquedas personales, comunitarias y sociales, en este caso, la produccin de huertas escolares y familiares.

  • 38

    El objetivo comn de producir alimento para la familia, de carcter personal y general de las familias, genera un vnculo social que relaciona al individuo con su grupo social. En este sentido, las lneas de intervencin del PRAES, hacen que los hombres y mujeres del ncleo educativo numero veintiuno de buena vista - Quindo, se sientan integrados y as generar convivencia y respeto en el marco de las normas de este grupo. De esta manera, adhesin y disciplina son valores complementarios as como la autonoma del ser humano: que significa que debemos desarrollar el espritu crtico, el sentido de iniciativa, la creatividad tanto a nivel personal como colectivo, para tener un modelo de desarrollo propio y no un modelo copiado o impuesto. Por lo anterior es importante que se reconozca el principio de regionalizacin en cuanto a que la problemtica ambiental tiene espacio y tiempo concretos, esta realidad sustenta la necesidad de empezar por mirar el entorno de las escuelas rurales, reconocer sus condiciones sociales, econmicas y polticas, en las que estn inmersas las cuatro instituciones educativas. Por esta razn el PRAE, parti de un diagnstico que puso en evidencia la problemtica local, que permiti priorizar los problemas y seleccionar el trabajo a realizar desde las instituciones, buscando que los conocimientos que la escuela brinde, sean significativos para los jvenes y as generar una formacin en valores y un cambio de actitud que supone la incorporacin de elementos de educacin ambiental en otras disciplinas, y puede incorporarse al plan de estudios sin sobrecarga excesiva, pero requiere una mayor coordinacin entre las reas impartidas y que los docentes de todas las disciplinas incluyan aspectos ambientales en ellas en otras palabras aplicaramos el concepto de la multidisciplinariedad. El anterior concepto se complementa con la participacin, vista como una Herramienta fundamental en la construccin del PRAE, porque a travs de ella se desarrollan los otros procesos, posibilita el ejercicio de la autonoma, de nuevas formas de convivencia y enseanza llevndonos a la construccin de aprendizajes significativos e intercambio de saberes. Se pretende educar a la comunidad para cualificar su participacin en los espacios de decisin para la gestin de soluciones colectivas, formar ciudadanos y ciudadanas que desde la apropiacin de su papel como colaboradores directos de la educacin de sus

  • 39

    hijos e hijas, logran trascender los problemas de la convivencia, intolerancia e irrespeto. Trabajar por una mejor calidad de vida, conviviendo pacficamente y apoyando desde su saber el desarrollo del barrio el nuevo manantial. La educacin ambiental es educacin para la ciudadana, y desde la misma no basta con brindar informacin sobre los recursos naturales del barrio el nuevo manantial, es necesario aportar desde la escuela elementos para la formacin de ciudadanos que se apropien de su papel como transformadores de una nueva realidad autnoma en el ejercicio de la democracia y de la autonoma, asumido como el aprendizaje para la participacin, el respeto, la convivencia, la interrelacin de la escuela con la comunidad, la solucin de conflictos y el cumplimiento de compromisos y acuerdos establecidos, apropindose progresivamente y con responsabilidad de la creacin, gestin ejecucin, evaluacin y retroalimentacin de sus propios procesos, teniendo en cuenta aspectos polticos que se incluyen en el currculo, como son el Manual de Convivencia, y la escuela de padres, dos estrategias que permiten trabajar por la formacin para la democracia en la comunidad educativa para poder compartir responsabilidades, reconociendo los lmites y alcances de cada uno de los que participan en el proceso, lo anterior presupone cierto nivel de autogestin, entendida como la autonoma en la toma de decisiones y en la realizacin de acciones que fortalezcan el proyecto. La cogestin y la concertacin son una forma de relacin en la que intervienen diferentes grupos, asociaciones e individuos para el logro de metas comunes. En la concertacin es importante que cada participante lo haga desde su competencia y responsabilidad, buscando puntos de integracin, en la mira de hacer posible la solucin de los problemas planteados. Es por lo anterior que se hace necesario la dimensin comunicativa que deber manifestar la estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y de cada uno de los actores e integrantes de la comunidad educativa para que sea real y efectiva La expresin humana para la participacin, la negociacin y la toma de decisiones concertadas, que posibilita el descubrimiento y la orientacin de su quehacer intencionado, en un proceso que ha estado presente durante toda la

  • 40

    construccin y ejecucin del proyecto: el principio de la investigacin como herramienta, permiti realizar un diagnstico confiable de la Situacin ambiental del ncleo educativo numero veintiuno, interpretar esta realidad, establecer las estrategias a seguir, identificar causas y consecuencias y desde all buscar tendencias hacia un modelo contextualizado que permita mejorar la calidad de la educacin.

    .

  • 41

    DISEO M

    ETODOLOGIC

    ODISEO M

    ETODOLOGIC

    ODISEO M

    ETODOLOGIC

    ODISEO M

    ETODOLOGIC

    O

    8. DISEO METODOLOGCO

    A continuacin se expone la metodologa que se empleo, y que oriento las acciones del proyecto de educacin ambiental que permitieron la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo escolar del ncleo educativo numero veintiuno de forma participativa. Su desarrollo fue gracias a la experiencia de la investigacin accin participacin (IAP9) que combinan la investigacin cientfica con la accin social, buscando tanto la produccin de conocimiento como la transformacin de la realidad social. Esta experiencia promueve un alto grado de participacin de los beneficiados/afectados por el proceso de investigacin en desarrollo de proyectos escolares PRAES. Investigacin - accin - participacin cierra la brecha existente entre la teora de las ciencias y La prctica social. Es por lo anterior que Orlando Fals Borda aporta a nuestro trabajo los lineamientos metodolgicos principales de IAP, as como las experiencias y aprendizajes de su aplicacin en la comunidad educativa de la escuela de rio verde bajo.

    Para la etapa de presentacin del proyecto de educacin ambiental: Se realizaron los acercamientos a los actores comunitarios, entre ellos; el gobierno escolar, y el grupo ecolgico del ncleo educativo numero veintiuno 21. Presentacin del proyector ambiental, currculo de vida, explicacin de las motivaciones hacia la comunidad, e inters personal, pertinencia del administrador ambiental en el proyecto, presentacin del marco conceptual bsico y dialogo de saberes. Tambin la realizacin de una motivacin al PRAES, con la audicin de canciones, lectura de textos, y presentacin de

    9 Orlando Fals Borda, el mayor exponente y promotor de IAP en Colombia y Latinoamrica.

    Nacido de la crtica latinoamericana al paradigma positivista y los enfoques neoliberales y funcionalistas.

  • 42

    videos que expresen la realidad de nuestra crisis global, de una manera optimista y desde la oportunidad que acarrea todo problema ha ser resuelto de manera creativa. La sensibilizacin tambin demarca la utilizacin del pensamiento sistmico

    En la segunda etapa del proyecto del diagnostico socio cultural y fsico natural, bajo el modelo de diagnostico ambiental participativo para contextualizar la educacin ambiental a la escuela de ro verde bajo, se descubren que problemas, necesidades, carencias y oportunidades estn por mejorar en el ncleo analizado. Este diagnostico de la situacin con enfoque sistmico permiti explorar, y posteriormente formular problemticas asociadas a cada uno de los niveles globales, hasta personales de las situaciones de inconformidad, de tal forma que determino los problemas prioritarios mediante metodologas utilizadas por Isaas Tobasura10 en la formulacin de proyectos ambientales escolares, con el propsito de incidir en su realidad.

    En una tercera etapa del proyecto los problemas prioritarios se les aplico la metodologa de la matriz de vester ajustada para determinar influencias directas, indirectas causa efecto, de esta forma la comunidad clasifica los problemas prioritarios en cuatro escenarios posibles tales como: problemas activos, problemas crticos, problemas pasivos, problemas indiferentes.

    En una cuarta etapa del proyecto las alternativas de solucin se determinaron exclusivamente para los problemas caracterizados por la comunidad como activos o races de la problemtica ambiental local. Posteriormente cada una de las alternativas de solucin a los problemas activos fue calificada por los actores comunitarios segn su viabilidad tcnica, social, y econmica, esta metodologa hace parte de los postulados de Tobasura en calificacin de tres colores tipo semforo. Para determinar el corto, mediano y largo plazo de los proyectos ambientales escolares.

    10

    Isaas Tobasura y su libro formulacin del proyecto ambiental escolar

  • 43

    Y por ultimo los proyectos de viabilidad verde o de corto plazo en lo tcnico, lo social y econmico se definieron criterios y estrategias tericas generales para la inclusin de los proyectos ambientales escolares (PRAES) en el currculo del ncleo educativo numero veintiuno de ri verde buena vista en el Quindo, mediante los lineamientos de la red de PRAES, Como un aporte a los docentes del ncleo educativo numero veintiuno, para su inclusin pedaggica a las reas del conocimiento del currculo nacional por parte de los docentes. Promoviendo su fcil comprensin y asimilacin de compromisos por parte de la comunidad educativa, dado que las alternativas de solucin estn de forma explicita y la concertacin de saberes pedaggicos del currculo nacional entra a colaborar en la ejecucin del proyecto ambiental escolar. En otras palabras fueron las reas del conocimiento curricular escolar las que entraron a colaborar en la ejecucin del PRAES segn el grado de receptividad de la comunidad educativa.

    8.1. METODO El mtodo utilizado en la concrecin del PRAES de buena vista rio verde- Quindo incluyen las cinco fases metodolgicas descritas anteriormente, que se pueden clasificar en tres etapas: primero una etapa de exploracin a travs de la presentacin y el diagnostico ambiental, segundo: una etapa de comparacin, anlisis, explicacin a travs de: sntesis de problemticas identificadas, realidad local vs. Estados ideales, rbol de los problemas. Y la tercera y ultima etapa de proyeccin a travs de alternativas viables con los actores del PEI como base del proceso administrativo - pedaggico, bsqueda de valores, formulacin del grupo ecolgico, diseo de estrategias y los lineamientos de la red de PRAES local. A continuacin el grafico del mtodo en orden consecuente.

  • 44

    8.1.1 GRAFICO 2. DEL MTODO EMPLEADO EN LA PROYECCIN METODOLGICA

    FUENTE: PROPIA

    Comparacin, anlisis, a travs de: sntesis de problemticas identificadas, realidad local vs. Estados ideales, rbol de los problemas

    Presentacin, diagnostico

    ambiental

    Revisin del PRAES anterior

    II. Etapa

    COMPARATIVA

    ANALITICA Y

    EXPLICATIVA:

    I. Etapa EXPLORATORIA:

    Aporte terico y estratgico de Alternativas viables para los actores del PEI como base del proceso administrativo - pedaggico, bsqueda de valores, formulacin del grupo ecolgico, y lineamientos de la red de PRAES.

    III. Etapa predictiva y proyectiva

  • 45

    8.1.2. GRAFICA 3. NIVELES PERCEPTUAL, APREHENSIVO, COMPRENSIVO, Y PROPOSITIVO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL DEL PROYECTO.

    A continuacin el grafico con los niveles perceptuales en la identificacin de problemticas ambientales asociadas al entorno, aprehensivos y propositivos en la dinmica de caracterizar los problemas y del rbol de los problemas, y de la proyeccin de la educacin ambiental PRAES desde las reas del conocimiento curricular, y las competencias de los actores involucrados en el PRAES y su ejecucin. A continuacin:

    FUENTE: PROPIA

    Comunidad educativa (estudiantes,

    padres, docentes, directivos. Organizaciones comunitarias.

    Organismos gubernamentales.

    Investigadores

    Estrategias Para la ejecucin

    PRAES

    Conceptual, desarrollo de los

    problemas.

    Problemas ambientales

    ACTORES INVOLUCRADOS OBJETIVO

    ESPECIFICO

    PROPOSITIVO

    APREHENSIVO Y

    COMPRENSIVO

    PERCEPTUAL

    NIVELES

  • 46

    8.1.3 GRAFICO 4. TECNICAS

    A continuacin la descripcin de las tcnicas diagnosticas, analticas, y propositiva con las fuentes de obtencin de datos, disposicin y transformacin de datos e Inclusiones de las problemticas al rea de estudio curricular y Convocatoria a la comunidad.

    FUENTE: PROPIA

    Diagnostico

    FUENTE DE OBTENCIN DE DATOS:

    Por observacin directa, anlisis de documentos, entrevistas, encuestas.

    Analtica (reduccin de datos comparativos y de

    sntesis.)

    PROPOSITIVA

    (Proyeccin administrativa)

    DISPOSICIN Y TRANSFORMACIN DE DATOS: Resultados y verificacin de conclusiones

    Inclusiones de las problemticas al rea de estudio curricular. Lineamientos de la red de educacin ambiental local.

  • 47

    8.2. A continuacin se expone la metodologa detallada que se empleo, y que oriento las acciones del proyecto de educacin ambiental que permitieron la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo escolar del ncleo educativo nmero veintiuno a travs de tablas que puntualizan la actividad, el propsito y el mtodo.

    8.2.1. TABLA #2. PARA EL LOGRO DEL PRIMER OBJETIVO. Se desarrollo un diagnostico local a los subsistemas ambientales socio cultural y fsico natural con los actores comunitarios y de los centros educativos que conforman el ncleo educativo n 21. Las actividades y propsitos se detallan a continuacin en la tabla 1:

    FUENTE: PROPIA. Actividad Propsito Mtodo

    1. ACTIVIDAD

    Salida de campo

    realizar observaciones de primera mano con la compaa de algn docente y nios de la comunidad para que evidencien el estado, y uso de los principales sitios de inters, zonas de riesgo, actividades productivas propias y generales de la zona a diagnosticar,

    Inductivo-deductivo

    ACTIVIDAD 2

    entrevistas semiestructuradas

    Recopilar informacin de cada una de las cuatro escuelas rurales que conforman el ncleo educativo #21.

    Comunicacin unidireccional y bidireccional

    Actividad 3

    entrevistas

    Averiguar sobre la calidad ambiental, historia de rio verde y eventos relevantes

    Analticos y descriptivos

  • 48

    8.2.2. TABLA #3. PARA EL LOGRO DEL SEGUNDO OBJETIVO Se adoptaron Metodologas y tcnicas que permitieron la caracterizacin de los problemas y conflictos Ambientales De Las Escuelas Rurales Que Conforman El Ncleo Educativo N 21 y de las actividades y propsitos se detallan a continuacin:

    ACTIVIDAD PROPSITO

    MTODO

    Actividad 1 socializacin de la metodologa del proyecto de aula

    Generar Dudas e inquietudes para preparar a la comunidad para priorizar problemas

    Discursivo

    Actividad 2 Aplicacin de la matriz de vester11 modificada

    caracterizar los problemas en activos, pasivos, crticos e indiferentes

    Inductivo-deductivo

    13

    matrices de vester modificada.

  • 49

    8.2.3. TABLA #4. PARA EL LOGRO DEL TERCER OBJETIVO proponer alternativas de solucin en el proceso de exploracin a los problemas ambientales detectados como activos. Las actividades y propsitos se detallan a continuacin:

    TABLA #4 FUENTE: PROPIA.

    ACTIVIDAD PROPSITO

    MTODO

    ACTIVIDAD 1

    Bsqueda de alternativas de solucin.

    Tener una gama de soluciones para su anlisis y discusin

    Inductivo

    ACTIVIDAD 2

    Se construye la Matriz de Viabilidad con el grupo ecolgico de ro verde y el gobierno escolar.

    determinan la viabilidad tcnica social y econmica de cada alternativa de solucin

    Investigacin, accin, participacin

    8.2.4. TABLA #5. PARA EL LOGRO DEL CUARTO OBJETIVO Aportar criterios y estrategias tericas generales para la inclusin de los problemas ambientales escolares en las reas de estudio del currculo oficial nacional del ncleo educativo numero veintiuno de ri verde buena vista, se detalla a continuacin:

  • 50

    FUENTE: PROPIA

    ACTIVIDAD PROPSITO

    MTODO

    ACTIVIDAD 1

    Aportar criterios y estrategias tericas generales para la construccin colectiva de una organizacin administrativa curricular vinculada al proceso de incluir la visin ecolgica

    Apropiacin, pertinencia y compromiso social.

    Texto terico

    ACTIVIDAD 2

    lineamientos de la red de educacin ambiental

    Formular texto terico de criterios y estrategias para la inclusin de las problemticas a las reas de estudio del currculo oficial

    Analtico-descriptivo

  • 51

    PLAN D

    E T

    RABAJO

    PLAN D

    E T

    RABAJO

    PLAN D

    E T

    RABAJO

    PLAN D

    E T

    RABAJO

    9. ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO.

    HACIA UNA GESTIN ESCOLAR INTELIGENTE PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMA EDUCATIVA LOCAL.

    El esquema o plan de trabajo para incluir la dimensin ambiental al currculo escolar del ncleo #21 de ri verde- buena vista. Se construye en 5 fases claves. Las fases claves son: presentacin y sensibilizacin, diagnostico, priorizacin de problemas, formulacin de proyectos, y currculo autonomo. En cada una de estas etapas se desglosan actividades de trabajo comunitario. A continuacin se expone el plan de trabajo y las etapas:

    Fase 1. PRESENTACIN.

    Para la etapa de presentacin del proyecto de educacin ambiental: Se tiene previsto, los acercamientos a los actores comunitarios, entre ellos; el gobierno escolar, y el grupo ecolgico del ncleo educativo #21. Presentacin del proyector ambiental, currculo de vida, explicacin de las motivaciones hacia la comunidad, e inters personal, pertinencia del administrador ambiental en el proyecto, presentacin del marco conceptual bsico y dialogo de saberes. Para esta etapa se tiene previsto realizar una motivacin al PRAES, con la audicin de canciones, lectura de textos, y presentacin de videos que expresen la realidad de nuestra crisis global, de una manera optimista y desde la oportunidad que acarrea todo problema ha ser resuelto de manera creativa. La sensibilizacin tambin demarca la utilizacin del pensamiento sistmico; mostrando al ser humano como: influencia, sobre el medio en el que habita. De tal forma que esa influencia nace del propio pensamiento del ser interior. Y as mismo reconociendo como esa influencia del hombre sobre el medio, es retroalimentada con el entorno biofsico de

  • 52

    forma que: estimula una conducta hacia el entorno, que ajusta el nuevo pensamiento del hombre y lo prepara para su prxima intervencin.

    Fase 2. DIAGNSTICO.

    Para la etapa de diagnostico se prev Desarrollar un diagnostico, bajo el modelo de diagnostico situacional con el enfoque sistmico. De manera que desde la organizacin se realicen los anlisis internos y anlisis externo (macro ambiente y del sector). En el anlisis interno se buscan las capacidades de la organizacin desde la identificacin de fortalezas y debilidades. Participativamente.

    En el anlisis externo se indagan las posibilidades de la organizacin, determinando oportunidades y amenazas. Y en el externo se analizan los aspectos tales como: econmicos, tecnolgicos, demogrficos, sociales, polticos, culturales, ecolgicos, jurdicos.

    Esta estructura de la planeacin participativa nos permite descubrir, que problemas, necesidades, carencias, u oportunidades de mejora existen en la situacin analizada. Diagnosticar la situacin con enfoque sistmico, y a partir de esta informacin establecer, y posteriormente formular proyectos.12.

    Fase 3. PRIORIZAR PROBLEMAS. En priorizar problemas: se adoptaran principios metodolgicos tales como el proyecto de aula del profesor Lus Alberto Ossa Patio, lder la cual permite congregar a la comunidad, a que describa las problemticas asociadas a cada uno de los niveles globales, hasta personales de las situaciones de inconformidad de la misma manera que plantea Isaas Tobasura. De tal forma que permitan la determinacin de prioridad: mediante la clasificacin de los problemas en comunes, graves, y mayor importancia. A los problemas prioritarios se les aplica la matriz de vester para determinar influencias directas,

    12

    Lus Alfonso Snchez pachn. Diagnsticos, formulacin y evaluacin de proyectos recreo deportivos.

  • 53

    indirectas, causa efecto. Y de esta forma preparar a toda la comunidad para la etapa cinco.

    Fase 4. FORMULACIN DE PROYECTOS.

    En la etapa cinco, de formulacin de proyectos, se aplica tcnicas y metodologas que permiten la Bsqueda de alternativas de solucin y la formulacin de proyectos ambientales escolares de manera lgica. Las alternativas se determina a partir de una matriz de viabilidad tcnica, cultural, poltica, social, y econmica. Que se califica mediante un esquema sencillo de viabilidades de colores: amarillo, rojo, y verde. Sern los proyectos de viabilidad verde a los que se les realizaran los procesos administrativos para su fcil comprensin y asimilacin de compromisos.

    Fase 5. CURRCULO AUTNOMO.

    Las alternativas de solucin estarn en forma explicita, y seria el momento preciso para Aportar criterios y estrategias tericas generales para la inclusin de los proyectos ambientales escolares (PRAES) y de la red de educacin ambiental con el fin de dar respuesta a la siguiente pregunta que saberes pedaggicos del currculo nacional entraran a colaborar en la ejecucin de los proyectos ambientales escolares? O dicho en otras palabras; de que forma estas reas del conocimiento curricular escolar entraran a colaborar en la concrecin del PRAES? Con el propsito de desarrollar un currculo autnomo, tendiente a articular estratgicamente la pedagoga con la administracin. Que posibilite el diseo e implementacin de micropoltica escolar y el desarrollo de un currculo integrado sistmico y complejo.13 EIntroducir la teora de sistemas al campo de los diagnsticos de la educacin como marco de explicacin que contribuya a dar, a su vez, una mayor autonoma a las instituciones educativas

    13

    Beatriz Elena Garca, candidata a doctora en teora de la educacin y pedagoga social de la UNED Espaa.

  • 54

    en tanto sistemas autorregulados y capaces de autor regularse14 con base en los lineamientos de la red de educacin ambiental.

    14

    Andrs Klaus Runge pea, doctor en ciencias de la educacin de la universidad libre de Berln. Y profesor de la universidad de Antioquia.

  • 55

    10. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

    TABLA #6. OBJETIVO ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 7 MES 8 COSTO

    1. realizar un diagnostico local a los subsistemas ambientales socio cultural y fsico natural del ncleo educativo n

    21 de la vereda ri verde Quindo.

    Recoleccin informacin secundaria

    68.000

    Acercamiento con los lideres de la comunidad y Reunin con el gobierno escolar

    350.000

    salidas de campo alrededor del ncleo educativo para realizar observaciones de primera mano

    650.000

    Entrevistas semiestruicturadas al interior de las escuelas rurales de sardineles, oralito, ri verde bajo, Paraguay. Para el diagnostico bio fsico- natural.

    150.000

  • 56

    encuestas a los estamentos

    sociales para el diagnostico socio cultural

    750.000

    Sistematizacin de la informacin secundaria primaria

    60.000

    2. Adoptar principios metodolgicos que permitan la caracterizacin, jerarquizacin de los problemas y conflictos ambientales de las escuelas rurales Que conforman el ncleo educativo n 21 y sus alternativas de solucin.

    socializacin de la metodologa del proyecto de aula

    125.000

    Colectivizar la tarea y priorizar problemas ambientales por niveles

    50.000

    Aplicacin de la matriz vester a los niveles problemticos y socializacin de resultados.

    130.000